Cambio Climatico
Cambio Climatico
Cambio Climatico
AUST-AGDER
FYLKESKOMMUNE
AUST-AGDER
FYLKESKOMMUNE
www.unep.org
www.unep.org
www.unep.org
United Nations Environment Programme
P.O. Box 30552 - 00100 Nairobi, Kenya
Tel.: +254 20 762 1234
Fax: +254 20 762 3927
e-mail: [email protected]
www.unep.org
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, como organizacin intergubernamental mundial lder en medio ambiente, es la fuente autorizada
de conocimiento sobre el estado actual y las tendencias
del medio ambiente mundial. La misin del PNUMA es
proporcionar liderazgo y fomentar la colaboracin para
el cuidado del medio ambiente inspirando, informando
y capacitando a las naciones y pueblos a mejorar su
calidad de vida sin comprometer la de futuras generaciones. (www.pnuma.org)
La Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos
Humanos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), contribuye, junto otras Divisiones de CEPAL, a evaluar los avances en las polticas
pblicas, instrumentos e instituciones, dirigidas a promover un crecimiento simultneo del capital econmico, ambiental y social en los pases de Amrica Latina y
el Caribe. (www.cepal.org)
PNUMA/GRID-Arendal es un centro colaborador del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) localizado en el sur de Noruega. Fundada en 1989, la misin del PNUMA/GRID-Arendal
es proporcionar informacin ambiental, servicios de
comunicacin y creacin de capacidades para la gestin de la informacin y la evaluacin. Conjuntamente
con socios de distintos pases y regiones, el objetivo
del PNUMA/GRID-Arendal es facilitar el libre acceso y
el intercambio de informacin para apoyar la toma de
decisiones y asegurar un futuro sostenible (www.grida.
no).
Esta publicacin puede ser reproducida en su totalidad
o en parte y en cualquier forma para fines educativos
o sin fines de lucro, sin ningn otro permiso especial
del titular de los derechos, bajo la condicin de que se
identifique la fuente de la que proviene. PNUMA agradecer que se le remita un ejemplar de cualquier texto
cuya fuente haya sido la presente publicacin.
Descargo de responsabilidad
Los contenidos de este informe no reflejan necesariamente las
opiniones o polticas del PNUMA y la CEPAL o cualquier otra
de las organizaciones contribuyentes. Las denominaciones empleadas y la presentacin no implican la expresin de ninguna
opinin por parte del PNUMA y la CEPAL u organizaciones
contribuyentes con respecto a la situacin jurdica de ningn
pas, territorio, ciudad o rea o sus autoridades, ni respecto de
la delimitacin de sus fronteras o lmites.
En el documento se usan de manera indistinta los nombres de
Bolivia y Estado Plurinacional de Bolivia, Venezuela y
Repblica Bolivariana de Venezuela, y no reflejan opiniones
polticas del PNUMA o de los autores de esta publicacin.
PNUMA y CEPAL
promueven prcticas globales
ambientalmente amigables, adems de
tambin promoverlas en sus propias actividades.
Esta publicacin est impresa en papel de fuentes
renovables y controladas. Nuestra poltica de
distribucin busca reducir la huella de carbono.
www.unep.org
Equipo de produccin
Graciela Metternicht (PNUMA, Oficina
Regional para Amrica Latina y el Caribe)
Jan Kappen (PNUMA, Oficina Regional para
Amrica Latina y el Caribe)
Emil Cherrington - Centro del Agua del Trpico Hmedo para Amrica Latina
y el Caribe (CATHALAC), Panam
Autores y colaboradores:
Luis Miguel Galindo (CEPAL, Santiago, Chile)
Carlos de Miguel (CEPAL, Santiago, Chile)
Africa Flores - Centro del Agua del Trpico Hmedo para Amrica Latina y el
Caribe (CATHALAC), Panam
Emilio Sempris - Centro del Agua del Trpico Hmedo para Amrica Latina y
el Caribe (CATHALAC), Panam
Eric Anderson, Centro del Agua del Trpico Hmedo para Amrica Latina y el
Caribe (CATHALAC), Panam
Produccin Cartogrfica
Cartgrafo Nieves Lpez Izquierdo (consultor
asociado de PNUMA/GRID-Arendal) con
contribuciones especficas de Riccardo
Pravettoni (PNUMA/GRID-Arendal)
Prefacio
El cambio climtico es uno de los grandes desafos de este siglo si tenemos en cuenta sus causas y consecuencias globales y la magnitud de
los impactos esperados tanto en los ecosistemas
como en las actividades humanas. Estas transformaciones modificarn de manera significativa los
patrones actuales de produccin, distribucin y
consumo, y en general, los estilos de vida de las
sociedades modernas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Comisin Econmica
para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) a travs
de la Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y GRID-Arendal, presentan
Grficos Vitales del Cambio Climtico para Amrica Latina y el Caribe, que tiene como objetivo
mostrar de manera clara y articulada; a travs
de grficas, mapas y anlisis puntuales, la situacin del cambio climtico y sus implicaciones
en la regin. Este documento no slo contribuye al estudio y debate alrededor del fenmeno
del cambio climtico global y sus impactos en
la regin; tambin ofrece una fuente de consulta
a quienes tienen responsabilidad en la toma de
decisiones, tanto en el mbito pblico como en
el privado.
Alicia Brcena
Secretaria Ejecutiva
Comisin Econmica para Amrica Latina
y el Caribe (CEPAL)
Margarita Astrlaga
Directora Regional
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA)
Indice de contenido
1. Manifestaciones
del cambio climtico
2. Impactos del
cambio climtico
15
3. Emisiones y procesos
de mitigacin
21
Introduccin
El fenmeno del cambio climtico, atendiendo a
sus causas y orgenes de carcter global y a la
magnitud de sus impactos ambientales, econmicos y sociales representa uno de los temas con
ms alta prioridad en la agenda pblica y privada
tanto de pases desarrollados como de los pases
en desarrollo.
La evidencia cientfica disponible muestra que el
cambio climtico se manifiesta fundamentalmente, en un aumento paulatino pero continuo de la
temperatura, en modificaciones en los patrones
de precipitacin, en el alza del nivel del mar, en
la reduccin de la crisfera y en las modificaciones en los patrones de eventos extremos. Ello es
el resultado de diversas actividades antropognicas, fundamentalmente asociadas con la quema
de combustibles fsiles, al cambio de uso de suelo y, en particular, a la deforestacin y a la generacin de residuos slidos.
En particular, para los pases de Amrica Latina
y el Caribe, los impactos previstos por las transformaciones climticas para este siglo son ciertamente significativos; ello no obstante que la con-
Mensajes Claves
La evidencia cientfica global disponible
(IPCC, 2007a) indica la existencia del fenmeno del cambio climtico, originado fundamentalmente a causa de un conjunto de actividades antropognicas.
El cambio climtico se manifiesta en el aumento en la temperatura de la superficie de la tierra
y de los ocanos; en los cambios en los patrones de precipitacin, en modificaciones en la
frecuencia e intensidad de los eventos climticos extremos, en la reduccin de la crisfera y
en el aumento en el nivel del mar.
Las consecuencias del cambio climtico en las
actividades econmicas, en la poblacin y en
los ecosistemas son significativas, y de mantenerse la trayectoria base o inercial actual probablemente se incrementarn.
Se esperan impactos significativos del cambio
climtico en Amrica Latina y el Caribe. Por lo
tanto es fundamental adelantar un proceso de
adaptacin que permita reducir el riesgo de la
poblacin ms expuesta a estos impactos, al
tiempo que permita disminuir los niveles de
pobreza y desigualdad en la regin.
1. Manifestaciones
del cambio climtico
El cambio climtico se expresa fundamentalmente en el aumento paulatino de la temperatura promedio de la superficie de la tierra y de
los ocanos, modificaciones en los patrones de
precipitacin, cambios en la intensidad y/o en la
frecuencia de los eventos climticos extremos, la
reduccin lenta pero significativa de la crisfera,
A2
A1F1
B2
A1B
A1T
B1
120 000
100 000
80 000
40 000
20 000
A1
5
4
3
2
Intervalo
post IEEE (80%)
1
Concentraciones
constantes
ao 2000
0
60 000
2
Escenarios post IEEE (mn.)
0
2000
Grados centgrados
Siglo XX
2100
-1
1900
2000
2100
A1B
A2
B1
Incluye un cierto nivel de mitigacin de las emisiones por medio del uso ms eficiente de la energa y mejoras
tecnolgicas.
B2
Incluye un cierto nivel de mitigacin de las emisiones por medio del uso ms eficiente de la energa y de
soluciones mejor localizadas.
Notas: 1. En ausencia de polticas climticas adicionales, desde 2000 hasta 2100; 2. Informe especial del IPCC sobre escenarios de emisiones.
Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working
Group I to the Fourth Assessment Report of the IPCC, Cambridge University Press, 2007.
Figura 1.1
6
Calentamiento en superficie
Grados centgrados
C
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
Nota: Cambios de la
temperatura superficial
para el perodo 2090-2099
respecto del perodo
1980-1999 segn el
escenario A1B del IEEE.
Figura 1.2
7
Diciembre-Febrero
Junio-Agosto
%
20
10
5
-5
-10
-20
Fuente: IPCC: Cambio climtico 2007: Informe de sntesis. Contribucin de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluacin del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, 2007.
Figura 1.3
1,0
12
10
0,5
8
6
4
-0,5
-1,0
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
2
0
1995
Fuentes: Instituto de Investigacin rtica y Alpina; Church y Gregory, 2001; Dyugerov, 2002; Ringot, 2003.
Figura 1.4a
m
0,1
0,0
-0,1
-0,2
Figura 1.4b
9
tamao, ello acompaado de una prdida significativa en las reservas de agua en los ltimos 50
aos (NC-Per, 2001). En Bolivia, el glaciar Chacaltaya perdi, desde mediados de los noventa, la
mitad de su superficie y dos terceras partes de su
volumen, poniendo en peligro su sustentabilidad
en el largo plazo (Francou et al. 2003).
Glaciar de
Chacaltaya
2006
2003
30
2000
10
1996
1983
-10
-30
1963
Nota: Cambios
relativos de las
escorrenta anual en
gran escala para el
perodo 2090-2099
respecto del perodo
1980-1999 segn el
escenario de
emisiones A1B del
IEEE.
1650
Figura 1.5
100 200
300 metros
Figura 1.6a
1970
1980
1990
2000
- 200
- 400
Antizana 15a
Antizana 15b
Broggi
- 600
Uruashraju
Yanamarey
- 1 000
Cajap
Pastoruri
- 1 200
- 1 400
Fuente: CAN, PNUMA y Agencia Espaola para la Cooperacin Internacional, El fin de las cumbres nevadas? Glaciares y Cambio Climtico en la
Comunidad Andina, 2007.
Figura 1.6b
10
Retroceso de
los glaciares tropicales
1950
1950
Zona previa de glaciares
Venezuela
1976
Colombia
1994
Ecuador
1970
1975
Per
rea total
de glaciares
Bolivia
2002
2006
Km2
2 000
1 000
500
Grietas en el glaciar
y pequeos fragmentos
glaciares
Fuentes: NASA, 2003; Rignot, 2003.
Figura 1.6c
Figura 1.7
11
2002
1995
1991
1987
1966
1959
Afloramientos
rocosos
Fuente: Ceballo, J. L., et al., Fast shrinkage of
tropical glaciers in Colombia, 2006.
En particular, en Amrica Latina y el Caribe se observa un aumento reciente de los eventos climticos extremos y con ello tambin en el nmero de
personas afectadas. As, el nmero de tormentas
ocurridas entre los aos 2000 y 2009 se multiplic
por 12 con relacin a las que se presentaron entre
1970 y 1979. En este mismo periodo las inundaciones se cuadruplicaron. El nmero de personas
afectadas por las temperaturas extremas, incendios
forestales, sequas, tormentas e inundaciones pas
de 5 millones en la dcada del 70 a ms de 40
millones en la ltima dcada, como consecuencia
tanto del crecimiento de los asentamientos humanos en la regin, en zonas marginales urbanas,
como a la mayor vulnerabilidad de las zonas costeras frente a estos eventos. Los costos estimados
de los daos ocasionados por estos eventos climticos extremos en los ltimos diez aos superan los
40 mil millones de dlares (Figura 1.10).
Figura 1.8
1920
1930
1940
1950
1960
Fuente: National Hurricanes Center, NOAA, banco de datos en lnea, consulta en octubre de 2010.
Figura 1.9
12
1970
1980
1990
2000
2009
Fenmenos hidrometereolgicos
en Amrica Latina y el Caribe
25
20
15
10
5
0
45
Prdidas humanas
Inundaciones Venezuela
Cicln tropical Mitch
2004
1974
2005
1998
1980
1990
Nicaragua, Mxico,
Honduras, Hait,
Guatemala, El Salvador y
Costa Rica
40
Miles de personas
1970
1999
2000
2010
Personas afectadas
Millones de personas
35
30
25
20
15
10
5
0
1 000
900
800
700
600
500
400
300
Eventos
Temperaturas extremas
Fuegos forestales
Sequas
Tormentas
Inundaciones
Cada cuadrado
representa 10 eventos
200
100
0
1970-1979
1980-1989
1990-1999
2000-2009
10
20
30
40
Costos estimados
de los daos
Miles de millones de dlares
Figura 1.10
13
Confianza
Alta
Media
Baja
Indicadores de cambio
Detrimento de los glaciares
Aumento de la temperatura
Aumento de la precipitacin
Reduccin de la precipitacin
Aumento de los extremos de precipitacin
Aumento de las rachas de sequa
Disminucin de las rachas de sequa
Ms ondas de calor
Menos das con heladas
Mayor intensidad de los huracanes
Figura 1.11
14
Figura 2.1
15
Promover la
igualdad de
gnero y el
empoderamiento
de la mujer
Lograr la
enseanza
primaria
universal
Reducir la
mortalidad de
los nios
menores de
cinco aos
Mejorar
la salud
materna
Garantizar
la sostenibilidad
del medio ambiente
Combatir el VIH/SIDA,
el paludismo y otras
enfermedades
Fomentar una
alianza mundial
para el desarrollo
Reduccin de la
accesibilidad al
agua, viviendas
e infraestructuras
Desastres
naturales
y sequas
Reduccin de la
productividad
agrcola
Estrs hdrico
Migraciones
Alteraciones
en la modalidad
y la tasa de
crecimiento
econmico
Reduccin de
la diversidad
biolgica
Tensiones
sociales
Nota: A partir de las comunicaciones nacionales de los pases no pertenecientes al anexo I y del sexto informe de compilacin y sntesis de comunicaciones
iniciales de los pases no incluidos en el anexo I de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.
Fuente: CEPAL, Cambio Climtico y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe. Resea 2009.
Figura 2.2
17
Monterrey
Guadalajara
8
3
Caracas
Ciudad de Mxico
Medelln
Bogot
Fortaleza
Recife
Niveles de riesgo
Brasilia
Lima
Salvador
muy bajo
Belo Horizonte
bajo
Ro de Janeiro
Sao Paulo
Curitiba
medio
alto
Santiago
Porto Alegre
muy alto
Buenos Aires
Figura 2.3
del espacio geogrfico propicio para la transmisin de enfermedades vectoriales como la fiebre amarilla, el dengue y la malaria. Especies de
mosquitos como el conjunto Anopheles gambiae,
A. funestus, A. darlingi, Culex quinquefasciatus y
Aedes aegypti son responsables de la propagacin de la mayora de las enfermedades transmitidas por vectores y son sensibles a los cambios de
temperatura (Githeko et al., 2009). Los impactos
en salud ya son evidentes; mientras en 1970 las
nicas reas infectadas en la regin por el Aedes
18
reas infectadas
1970
2002
Fuente: PNUMA, Perspectivas del Medio Ambiente. GEO 4: medio
ambiente para el desarrollo, 2007.
Figura 2.4
Nmero de muertes
por milln de habitantes
de 80 a 120
de 40 a 80
de 2 a 40
de 0 a 2
Datos no disponibles
Fuente: CEPAL, Cambio climtico y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe. Resea 2009, sobre la base de OMS, Cambio climtico y salud humana: riesgos y
respuestas. Resumen, 2003.
Figura 2.5
19
de 0,401 a 0,600
de 0.601 a 0,800
de 0,201 a 0,400
2005
2100 Escenario B2
2100 Escenario A2
de 0,000 a 0,200
0
300 km
Figura 2.6
hbitat en la regin. En Centroamrica, la biodiversidad es uno de los sectores con mayores amenazas debido al cambio climtico (IPCC, 2007b).
Las estimaciones del ndice de biodiversidad
potencial2 para esta regin en el ao 2005, aten. El ndice de biodiversidad potencial se construy con
base en informacin de variables climticas y variables de
territorio y es un ndice compuesto en trminos de latitud,
orografa, temperatura, humedad y disponibilidad de agua.
20
3. Emisiones
y procesos de
mitigacin
Amrica Latina y el Caribe es una regin con
alta vulnerabilidad al cambio climtico, a pesar
de contribuir relativamente poco a las emisiones
globales de GEI. As, las emisiones globales de
dixido de carbono (CO2) (excluyendo aquellas
Emisiones de CO2
2006
Toneladas mtricas
de 20,0 a 50,0
de 10,0 a 20,0
de 4,7 a 10,0
de 3,0 a 4,7 (media mundial)
de 1,5 a 3,0
menos de 1,5
Datos no disponibles
Figura 3.1
21
1990
2005
100%
30 000
100%
20 000
38%
10 000
22%
20%
7%
8%
18%
14%
5%
3%
Unin Europea
Amrica Latina
y el Caribe
34%
19%
12%
China
India
Fuente: CEPAL con base en datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 7.0. (Washington, DC: World Resources Institute, 2010).
Figura 3.2a
Figura 3.3
22
7 500
10 000
15 000
1990
2005
100%
100%
20 000
41%
10 000
18%
18%
13%
13%
15%
12%
16%
3%
4%
Unin Europea
Amrica Latina
y el Caribe
37%
10%
China
India
Fuente: CEPAL con base en datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 7.0. (Washington, DC: World Resources Institute, 2010).
Figura 3.2b
Dixido de carbono
Metano
xido de nitrgeno
Otros
(HFC,PFC y SF6)
20 000
30 000
40 000
23
5 000
4 000
100%
3 000
52%
2 000
1 000
34%
22%
13%
Brasil
Amrica Latina
y el Caribe
9%
8% 10%
6%
2%
Venezuela
Mxico
4%
6%
3% 3%
3% 14%
Colombia
Argentina
11%
Per
Bolivia
Resto
Fuente: CEPAL con base en datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 7.0. (Washington, DC: World Resources Institute, 2010).
Figura 3.4
La desagregacin de las emisiones por tipo de gases permite ver la importancia que tiene el CO2, a
nivel global y en las regiones. Por pases Estados
Unidos y China son los mayores emisores, mientras que Brasil aparece como el quinto pas del
mundo con mayores emisiones de GEI, incluyendo aquellas provenientes del cambio de uso de
suelo (Figura 3.3).
El anlisis al interior de la regin permite identificar los principales pases emisores. Sobresale Brasil con el 52%, que junto con Mxico, la
Repblica Bolivariana de Venezuela y Argentina
aportaron el 79% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la regin en 2005.
Excluyendo el cambio de uso de suelo las proporciones presentan cambios, sin embargo, estos
cuatro pases continan siendo los mayores emisores de la regin y, en 2005 contribuyeron, en
conjunto, con el 75% de las emisiones de GEI de
la regin (Figura 3.4). En este contexto, se acenta la participacin de Brasil en las emisiones regionales y mundiales de GEI por cambio de uso
de suelo. As, solamente este sector emiti ms
de 1.000 millones de toneladas mtricas de CO2
equivalente (tCO2e) en la Amazona Brasilera durante el 2005 (Figura 3.5).
24
1 200
900
600
300
0
1990
1994
2000
2005
Figura 3.5
10
15
20
1
25
30
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela (Repblica Bolivariana de)
Argentina
1,2
Suriname
1,2
Bahamas
1,2
Guyana
Barbados
Antigua y Barbuda
Chile
Brasil
1
Adems del CO2, otros gases de efecto invernadero con presencia importante en la regin son
el metano (CH4) y el xido nitroso (N2O), que se
generan principalmente en los sectores de gestin de residuos, minera, procesos industriales, y
produccin y distribucin de gas natural, productos petroleros y agrcolas. Entre los pases de la
regin, Brasil es el mayor emisor tanto de metano
como de xido nitroso. Otros pases con participacin importante de estos gases en la regin son
Mxico, Argentina y Venezuela (Figura 3.8).
La evidencia disponible seala que la intensidad
energtica (relacin entre consumo de energa
y Producto Interno Bruto PIB en paridad de
poder adquisitivo (PPP por sus siglas en ingls)
a precios de 2005) en Amrica Latina y el Caribe, se mantuvo prcticamente constante en el
periodo 19802007. Ello muestra que la regin
no ha logrado los avances necesarios en trminos de eficiencia energtica que le permitan
reducir sus niveles de emisiones de GEI. El estancamiento de la intensidad energtica en Amrica Latina probablemente est relacionado con
la debilidad o falta de prioridad de las polticas
de eficiencia energtica en los pases de la re-
Paraguay
1
Jamaica
Colombia
1,2
1,2
Belice
Cuba
Ecuador
1
Panam
Repblica Dominicana
Per
1,2
1,2
Santa Luca
Costa Rica
Nicaragua
1,2
1,2
Grenada
Dominica
Honduras
Guatemala
El Salvador
1
Hait
Figura 3.6
25
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1 000
1 500
Cambio en el uso de la tierra y silvicultura
Chile
Uruguay
Panam
Ecuador
Bolivia
Per
Jamaica
Colombia
Paraguay
Argentina
Agricultura
Energa
Procesos industriales
Desechos
Mxico
Brasil
Fuente: CEPAL, Cambio Climtico y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe. Resea 2009.
Figura 3.7
blica Dominicana, Ecuador, El Salvador y Mxico con un nivel de intensidad energtica menor
al promedio regional (Figura 3.9). Estos niveles
de intensidad energtica se podran convertir en
el futuro en un factor clave en la competitividad
internacional.
2- El Salvador
Mxico
Argentina
3- Panam
Venezuela
4- Costa Rica
Colombia
5- Jamaica
Bolivia
Per
Chile
Paraguay
Uruguay
Ecuador
Cuba
Guyana
Nicaragua
Rep. Dominicana
Honduras
Trinidad y Tobago
1 2 3 45
2000
2005
400 000
300 000
200 000
100 000
0
Figura 3.8
26
N2O
Brasil
Mxico
Argentina
Venezuela
Colombia
Bolivia
Per
Chile
Paraguay
Uruguay
Ecuador
Cuba
Guyana
Nicaragua
Rep. Dominicana
Honduras
Trinidad y Tobago
1 2 3 45
Intensidad energtica
Energa utilizada por cada 1 000 dlares1
producidos
Amrica Latina y el Caribe
2007
Per
Panam
Colombia
Uruguay
Costa Rica
Rep. Dominicana
Ecuador
El Salvador
Mxico
Brasil
Chile
Guatemala
Argentina
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Paraguay
Honduras
Venezuela (Rep. Bolivariana de)
Jamaica
Nicaragua
Hait
Trinidad y Tobago
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,20
OCDE
0,15
0,10
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Figura 3.9
27
Emisiones a PIB en
Amrica Latina y el Caribe, 2005
(excluye cambio de uso del suelo)
500
1 000
1 500
2 000
200
400
600
800
1 000
1 200
2 500
Mundo
2,3
Guyana
Trinidad y Tobago
Uruguay
3
Paraguay
2,3
Suriname
3
China
Amrica Latina y el Caribe
Cuba
Nicaragua
Argentina
3
3
3
Hait
Honduras
Brasil
2,3
Belice
Colombia
3
Guatemala
Ecuador
Mxico
Repblica Dominicana
Chile
Per
2,3
2,3
Bahamas
2,3
Granada
Panam
Antigua y Barbuda
3
2,3
El Salvador
Dominica
Santa Luca
Barbados
Costa Rica
Figura 3.10a
28
Figura 3.10b
Jamaica
Emisiones a PIB en
Amrica Latina y el Caribe, 2005
1 000
2 000
3 000
4 000
400
600
5 000
Mundo
Bolivia (Estado Plurinacional de)
2,3,4
4
Guyana
Honduras
Brasil
China
Guatemala
Trinidad y Tobago
Ecuador
2
2,4
Uruguay
Paraguay
2,3,4
Suriname
2,4
2,4
Figura 3.10d
Cuba
Nicaragua
Argentina
Per
2,4
2,4
2,3,4
2
Hait
Jamaica
Belice
Colombia
Mxico
2,4
Repblica Dominicana
2
2,3,4
2,3,4
Bahamas
2,3,4
Granada
2,4
Panam
Antigua y Barbuda
2,4
2,3,4
Chile
El Salvador
-10
2,3,4
2,3,4
2,3,4
Dominica
Santa Luca
Barbados
Costa Rica
Figura 3.10c
Intensidad energtica de la
economa
Mundo
-20
OCDE
-30
-40
India
-50
-60
China
-70
-80
1980 1985
1990
1995
2000
2005
Fuente: CEPAL, elaboracin a partir del banco de datos del Banco Mundial.
Figura 3.11
29
India
50
40
China
30
20
Produccin de electricidad
Gigawatt/hora
1 000
800
Sudamrica
600
Amrica Latin y el
Caribe
10
0
400
Mundo
-10
OCDE
1980 1985
1990
1995
Mesoamrica
200
excluyendo Mxico
2000
2005
Caribe
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Figura 3.12
Fuentes
Intensidad carbnica de la
economa
Fsil
20
India
OCDE
-40
10
20
30
40 50
60
70
Otros
80
90 100
Sudamrica
Amrica Latina
y el Caribe
-20
Hidroelctrico
Mesoamrica
Mundo
Caribe
-60
China
-80
1980 1985
1990
1995
2000
2005
30
Figura 3.13
Figura 3.14
Geotrmica 0,5%
Argentina
Mxico
Ecuador
Jamaica
Cuba
Panam
Otras fuentes
no renovables 1%
Lea
no sostenible
2%
Nuclear 0,8%
Chile
Hidroenerga 8,5%
Colombia
Uruguay
Renovables 23,1%
Costa Rica
Rep. Dominicana
Carbn 5%
Per
Brasil
El Salvador
Honduras
Guatemala
Nicaragua
Paraguay
Petrleo 41,7%
Hait
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Figura 3.15
Figura 3.16
biomasa slida, lquida, biogs, residuos industriales y residuos urbanos). Este resultado es superior al 9,5% del promedio mundial en el mismo
ao. De los pases de la regin, Hait, Paraguay,
Nicaragua y Guatemala, obtienen cada uno ms
del 50% de su energa primaria a partir de combustibles renovables y residuos (Figura 3.16), no
obstante, este porcentaje incluye el uso de lea
31
Honduras
Guatemala
Programa de
Incentivos Forestales
Costa Rica
Programa de Pago por
Servicios Ambientales
Argentina
Programa Experimental de Manejo
y Conservacin de Bosques, 2009
Programa de promocin de Ley de
Desarrollo Forestal de 2008
Proyecto de recuperacin y desarrollo de viveros (Calingasta)
y Escuela Agrotcnica (Barreal)
Proyecto Forestal de Desarrollo (Neuqun)
-1,0
-0,5
0,0
1,0
Fuentes: R. Landa et al, Cambio climtico y desarrollo sustentable, 2010; FAO, State of the worlds forests, 2007.
Figura 3.17
32
Deforestacin
Fragmentacin
Zona cultivada o
parcialmente cultivada
Fuentes: F. Achard et al., Identification of deforestation hot spot
areas in the humid tropics, Research Report, N 4, UE, 1998;
FAO, Evaluacin de los recursos forestales mundiales , 2005.
Figura 3.18
Cuba
Mxico
Rep.
Dominicana
Honduras
Jamaica
Guatemala
Nicaragua
El Salvador
Costa Rica
Panam
Colombia
Ecuador
Nmero de
proyectos
400
300
Guyana
Forestacin y
2%
reforestacin
Demanda de eficiencia
energtica
2%
Transporte
Reduccin de HFC
2% y xido nitroso
Sustitucin de
combustibles
2%
Fuentes
renovables
4%
Oferta de eficiencia
energtica
43%
Per
Brasil
Bolivia
Paraguay
Chile Uruguay
Argentina
44%
200
Reduccin
de metano
100
0
Fuente: CEPAL, sobre la base del PNUMA, UNEP Risoe CDM/JI Pipeline
Analysis and Database, base de datos en lnea, actualizacin hasta el 1
de octubre de 2010.
Figura 3.19a
Figura 3.19b
Amrica Latina y el Caribe tiene, actualmente, 1.003 proyectos en trmite en el marco del
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)3. Los
pases de la regin con mayor nmero de proyectos MDL son Brasil (42%), Mxico (20%),
Chile (8%) y Colombia (7%). La mayor cantidad
de proyectos MDL en los que participa la regin
estn concentrados (87%) en energas renovables y en reduccin de metano (Figura 3.19a-b).
Ello muestra la necesidad de explorar con mayor
profundidad las posibilidades de mitigacin en
bosques, transporte, sustitucin de combustibles
y eficiencia energtica.
34
Desertificacin
1 200
1 000
Cambio climtico
800 Biodiversidad y
desertificacin
600
400
Cambio climtico
y desertificacin
Biodiversidad,
cambio climtico y
desertificacin
Biodiversidad y
cambio climtico
Biodiversidad
200
0
Desembolso total
de AOD acumulado
0,3%
91,5%
Fuente: CEPAL, sobre la base de OCDE, OCDE StatExtracts, base de
datos en lnea, agosto de 2009.
Figura 3.20
80
Otras industrias
60
Geotrmica
Elica
Hidroelctrica
40
20
Rellenos
Deforestacin sanitarios
Aguas
residuales
Pemex 2
Pemex 1
-20
-40
Ganadera
Residencial
-60
Pemex 3
Servicios
Transporte
- 163
50
100
150
200
250
Fuente: Quadri, (2008), El cambio climtico en Mxico y el potencial de reduccin de emisiones por sectores, en: La Economa del Cambio Climtico en Mxico,
L.M. Galindo (Coord), Mxico, D.F., Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2009.
Figura 3.21
Cogeneracin
70
Solar FV
60
Geotrmica
Eficiencia y biomasa en industria
50
Elica
Hidroelctrica
40
30
20
10
Transporte
0
-10
-20
25
50
75
100
125
150
Figura 3.22
100
24
80
60
22
21
20
40
20
13 14
7
6
0
-20
-40
-60
1
-80
15
16
18
17
23
19
11
10
9
4
3
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
7- Iluminacin residencial
8- Iluminacin de los comercios/servicios
9- Iluminacin industrial
Figura 3.23
Acrnimos y abreviaturas
AOD
CAN
CBD
CEPAL
CH4
Metano
CO2
Dixido de Carbono
CO2e
FAO
GEF
GEI
HFC
Hidrocarbonos fluorados
INPE
IPCC
Metros
MDL
mm
Milmetros
MtCO2e
N2O
xido Nitroso
NASA
OCDE
ODM
OMS
PFC
Hidrocarburos perfluorados
PIB
PNUMA
PPP
REDD
SF6
Hexafluoruro de azufre
UN
Naciones Unidas
WRI
Bibliografa
CBD, 2010.Secretara del Convenio sobre Diversidad
Biolgica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biolgica 3. Montreal, 2010.
CEPAL/CCAD/DFID, (2010), La economa del cambio
climtico en Centroamrica, Sntesis. Mxico, D.F. En
preparacin.
CEPAL, Comisin Econmica para Amrica Latina y el
Caribe (2010). La economa del cambio climtico en el
Uruguay. Sntesis. Documento LC/W.330.
CEPAL, Comisin Econmica para Amrica Latina y el
Caribe (2009), La economa del cambio climtico en
Amrica Latina y el Caribe. Sntesis (LC/G.2425), Santiago de Chile.
CEPAL/BID (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe/Banco Interamericano de Desarrollo)
(2010), Cambio climtico. Una perspectiva regional.
(LC/L.3207), Santiago de Chile.
CEPAL/BID/Gobierno de Chile (Comisin Econmica
para Amrica Latina y el Caribe/Banco Interamericano
de Desarrollo/Gobierno de Chile) (2009), La economa
del cambio climtico en Chile. Sntesis (LC/W.288),
Santiago de Chile.
Church, J. A. y J. M. Gregory, (2001), Changes in Sea Level. In J. T. Houghton, L. G. M. Filho, B. A. Callander, N.
Harris, A. Kattenberg, y K. Maskell (Eds.), Climate Change
2001: The Scientific Basis. Cambridge, Cambridge Uni.
Press.
Costanza R. et al. (1997), The value of the worlds
ecosystem services y natural capital. Ecological Economics 25; 315.
Dyurgerov, M. (2002), Glacier mass balance and regime:
Data of measurements and Analysis. Occasional Paper
No. 55. Institute of Arctic and Alpine Research, Boulder.
Dyurgerov, M. (2003), Observational Evidence of Accelerated Glacier Wastage: Uncertainty in Prediction.
En: Workshop on Assessing Global Glacier Recession,
16-17 de marzo de 2003. World Data Center for Glaciology, Boulder.
Enkvist, P., Nauclr, T. y Rosander, J. (2007), A cost curve for greenhouse gas reduction. The McKinsey Quarterly, 2007, Number 1.
FAO, Food and Agriculture Organization of the United
Nations (2010), Evaluacin de los recursos forestales
mundiales 2010, Informe principal.
Samaniego, J. (coord.) (2009), Cambio climtico y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe. Resea 2009
(LC/L.3140), Santiago de Chile, Comisin Econmica
para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre.
Stern, Nicholas (2007), The Economics of Climate Change: The Stern Review, Cambridge University
Press, enero.
NOAA, National Oceanic and Atmospheric Administration (2010), National Hurricane Center. [database]
<http://www.nhc.noaa.gov>
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, como organizacin intergubernamental mundial lder en medio ambiente, es la fuente autorizada
de conocimiento sobre el estado actual y las tendencias
del medio ambiente mundial. La misin del PNUMA es
proporcionar liderazgo y fomentar la colaboracin para
el cuidado del medio ambiente inspirando, informando
y capacitando a las naciones y pueblos a mejorar su
calidad de vida sin comprometer la de futuras generaciones. (www.pnuma.org)
La Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos
Humanos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), contribuye, junto otras Divisiones de CEPAL, a evaluar los avances en las polticas
pblicas, instrumentos e instituciones, dirigidas a promover un crecimiento simultneo del capital econmico, ambiental y social en los pases de Amrica Latina y
el Caribe. (www.cepal.org)
PNUMA/GRID-Arendal es un centro colaborador del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) localizado en el sur de Noruega. Fundada en 1989, la misin del PNUMA/GRID-Arendal
es proporcionar informacin ambiental, servicios de
comunicacin y creacin de capacidades para la gestin de la informacin y la evaluacin. Conjuntamente
con socios de distintos pases y regiones, el objetivo
del PNUMA/GRID-Arendal es facilitar el libre acceso y
el intercambio de informacin para apoyar la toma de
decisiones y asegurar un futuro sostenible (www.grida.
no).
Esta publicacin puede ser reproducida en su totalidad
o en parte y en cualquier forma para fines educativos
o sin fines de lucro, sin ningn otro permiso especial
del titular de los derechos, bajo la condicin de que se
identifique la fuente de la que proviene. PNUMA agradecer que se le remita un ejemplar de cualquier texto
cuya fuente haya sido la presente publicacin.
Descargo de responsabilidad
Los contenidos de este informe no reflejan necesariamente las
opiniones o polticas del PNUMA y la CEPAL o cualquier otra
de las organizaciones contribuyentes. Las denominaciones empleadas y la presentacin no implican la expresin de ninguna
opinin por parte del PNUMA y la CEPAL u organizaciones
contribuyentes con respecto a la situacin jurdica de ningn
pas, territorio, ciudad o rea o sus autoridades, ni respecto de
la delimitacin de sus fronteras o lmites.
En el documento se usan de manera indistinta los nombres de
Bolivia y Estado Plurinacional de Bolivia, Venezuela y
Repblica Bolivariana de Venezuela, y no reflejan opiniones
polticas del PNUMA o de los autores de esta publicacin.
PNUMA y CEPAL
promueven prcticas globales
ambientalmente amigables, adems de
tambin promoverlas en sus propias actividades.
Esta publicacin est impresa en papel de fuentes
renovables y controladas. Nuestra poltica de
distribucin busca reducir la huella de carbono.
ge
AUST-AGDER
FYLKESKOMMUNE
AUST-AGDER
FYLKESKOMMUNE
www.unep.org
www.unep.org
www.unep.org
United Nations Environment Programme
P.O. Box 30552 - 00100 Nairobi, Kenya
Tel.: +254 20 762 1234
Fax: +254 20 762 3927
e-mail: [email protected]
www.unep.org