Aportes de La Psicología Social Al Habitar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Aportes de la Psicologa

Social para una teora del


Habitar

Lic. Mara Vernica Blanco Latierro


Maestranda en Psicologa Social por la Universidad de
la Repblica
Docente Ayudante del Programa de Psicologa Social
Comunitaria
Instituto de Psicologa Social. Facultad de Psicologa
Universidad de la Repblica.
Montevideo, Uruguay
[email protected]

El sujeto social

El

vnculo es constitutivo del ser humano, ste da lugar a la

estructura simblica que lo sostiene en el mundo de lo humano


Para que haya vnculo tiene que haber

Pensamos en un sujeto que


El

afectacin mutua.

es uno y, a la vez, es mltiple

rizoma (Deleuze y Guattari, 1997) se constituye en la entidad que

sintetiza las propiedades y formas de los lazos que producen la subjetividad.

El sujeto social
El sujeto emerge como una

produccin que es social e histrica.


No se trata de un sujeto pasivo, sino de uno que es capaz de

convenir y

producir nuevos imaginarios sociales.


Hay un

hacer que involucra al sujeto en el devenir colectivo.

El pensar en

movimiento es clave en este horizonte epistemolgico

El sujeto social
Por ello situamos al sujeto, en primer lugar como sujeto social, producto y
productor de tramas vinculares que lo determinan, generando

identidades dinmicas, que corporizan situaciones,


mbitos, relaciones.
Esto implica tambin pensar al sujeto desde su potencial creativo,
desde sus determinaciones pero tambin desde sus indeterminaciones,
pensarlo en devenir, como sujeto de posibilidades.

Desde la trama vincular el sujeto se construye determinado


por su entorno y sus vnculos, pero tambin puede
transformar estas determinaciones, puede crear nuevas
condiciones, materialidades y sentidos, puede habitar.

Habitar es construir
Heidegger (Construir, habitar, pensar)
Hay dos formas de construir: erguir

lo que no crece y

cuidar aquello que crece,


sta es su asociacin con la

vida.

El construir que nos remite al cuidado, tambin refiere a

la

preservacin, el resguardo, el sostn. De aqu asociamos el


habitar con la morada, la residencia, porque sta representa nuestro

espacio de contencin.

Habitar es construir
Al habitar ligamos vitalmente los objetos a

los sentidos, un puente no es un puente si no cumpliera esa


funcin vital que motiv su construccin y su uso, sera una cosa
simplemente. Es

desde lo vital que la construccin


toma sentido, desde el habitar.
A partir del sentido los espacios se tornan lugares (Silvestro
Geuna, 2007), y es el sentido el carcter vital del construir, en el habitar
encontramos pues al sujeto mismo, en su forma de ser, estar y
actuar en el mundo, su subjetividad

Habitar es construir
A partir del cuidado, del abrigo, tambin se construyen

sujetos.
Heidegger aclara que el modo que el hombre tiene de ser en la
tierra es el habitar, y este habitar se materializa en

la construccin de espacios para la vida, construccin que


no es solo material, sino tambin simblica.
Habitar es construir, construir

espacios vitales, construir


sentidos desde los afectos, desde el cuidado y al abrigo.

El habitar implica indefectiblemente el vnculo social,


aquello que nos liga unos a otros como sujetos.

Habitar es construir

Habitar es clave en la produccin social de


la vida, recordando y explicitando su
construccin cotidiana, ya que desde ste
se produce y re-produce el sentido vital que
nos liga al mundo.

Habitar lo cotidiano

En las lenguas latinas, la palabra Habitar proviene del Habitare:

frecuentativo de habere. Implica un tener de forma


reiterada (Huber y Gurin, 1999). Aquello que tenemos una sola vez, no se
torna significativo, cuando pasa a ser cotidiano, familiar, podemos decir

que lo habitamos.

La psicologa social nos propone buscar en la vida cotidiana las claves de la


produccin social de la vida, desde una crtica que implica un

cuestionamiento por el sentido, desde la

desnaturalizacin y la problematizacin.
En esta crtica de la vida cotidiana el mecanismo de des-naturalizacin y

cuestionamiento de lo dado, lo obvio, permite

la apertura a lo nuevo,
la creacin, y la ruptura de estereotipias.

Habitar lo cotidiano
Es a partir de estos planteos que pensamos la

vida cotidiana
como el espacio-tiempo de un habitar, clave en la
produccin social de significados (Pichn-Rivire,

1985b), dimensin privilegiada de produccin de subjetividad.


Las prcticas y sentidos cotidianos se naturalizan, se tornan invisibles en
sus determinaciones.
Su crtica, su anlisis, su deconstruccin permiten comprender las tramas
vinculares, los significados de stas, a la vez que abren brechas a la
generacin de lo nuevo.

Habitar lo cotidiano

Si bien el

habitar implica una cotidianeidad, necesaria para


investir de sentido el espacio y las prcticas, no puede
tornarse inerte al punto de vaciarse, de obviarse, como una actividad
mecnica, desvitalizada. La crtica como deconstruccin a la vida
cotidiana, habilita una adaptacin activa, una problematizacin tendiente
a desnaturalizar las determinaciones, reflexionar

crticamente sobre las ideologas, las relaciones con los otros


y con el espacio colectivo.

Habitar lo comunitario

Como sujeto social, la

subjetividad no es individual, es una produccin

colectiva, surge del entramado relacional y su contexto social e histrico, es un pliegue


del afuera que conforma un adentro (Deleuze, 1987).

Entonces, el

habitar es siempre un habitar colectivo.

Nuestra subjetividad producto y productora de nuestro habitar, en su devenir cotidiano,


muchas veces vuelve invisible la preponderancia de su lazo social. En un mundo

atomizado, donde las personas suelen pensarse como individuos aislados y no como
integrantes de redes de interacciones (Najmanovich, 2002) los lazos vitales del
habitar y el construir aparecen debilitados, sin poder de accin, sin
capacidad de afectar, sin posibilidad de generar vnculo.

Paradjicamente, deja al sujeto en un lugar pasivo, donde ya no habita sino simplemente


ocupa el espacio (Lewkowicz, 2003).

Habitar lo comunitario
En tiempos donde la categora de lo comn aparece vaciada de
sentido, secuestrada, expropiada (Pal Pelbart, 2008) por contenidos de
aislamiento, de miedo a los otros, acompaada de la banalizacin de
los lazos afectivos, los espacios pblicos sufren un efecto de deshabitacin, pierden su cualidad de lugares y se tornan pasajes,
materialidades puramente utilitarias, des-afectadas de los sentidos
vitales. De all se producen destrucciones de los espacios pblicos,
espacios de nadie, abandonados o utilizados como depsitos
espaciales (lvarez Pedrosian, 2010).

Habitar lo comunitario
Habitar lo comunitario -que integra las dimensiones econmicas,
sociales y polticas- se torna necesario para generar procesos
creativos, en la posibilidad de una accin transformadora donde los
sentidos se materializan en las construcciones de los espacios colectivos,
construcciones materiales y vitales, para cargarlos de sentidos
compartidos, hacer historia, crear lazos. De esta forma valoramos la
participacin, la desnaturalizacin, la reflexin crtica como
herramientas intersubjetivas capaces de generar estas transformaciones,
habilitando una adaptacin activa, un movimiento vital hacia el
habitar y con ello la posibilidad de generar procesos creativos.

Bibliografa
- LVAREZ PEDROSIAN, Eduardo. Etnografas de la Subjetividad. Herramientas para la in-vestigacin. LICCOM UdelaR.
Montevideo. 2011.
- LVAREZ PEDROSIAN, Eduardo. Transformar la fragmentacin urbana. En Barcelona Metrpolis, N 80, Barcelona,
Ayuntamiento de Barcelona, pp. 10-15.
- CASTORIADIS, Cornelius. La institucin imaginaria de la sociedad. Tusquets editores. Buenos Aires. 1993.
- DELEUZE, Guilles. Foucault. Paids. Mxico. 1987.
- DELEUZE, Gilles. y GUATTARI, Felix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Pre-textos. Valencia. 1997.
- - FALS-BORDA, Orlando; BRANDO, Carlos Rodrigues; CETRULO, Ricardo. Investigacin participativa. Instituto del Hombre,
1986.
- FEIRE, Paulo. Pedagoga del oprimido. Mxico: Siglo veintiuno editores, SA, 1970.
- HACKING, Ian. La construccin social de qu? Barcelona: Paids. 2001.
- - HEIDEGGER, Martin. Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artculos, Serbal. Bar-celona. 1994. p. 127-142.
- HUBER, Elena; GURIN, Miguel Alberto, Los cambios en las dimensiones semnticas de habitar. En Giordano, L.y D'Angeli,
L. El habitar, una orientacin para la investigacin pro-yectual, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires y Universidad
Autnoma Metropolina-na, 1999.
- LEWKOWICZ, Ignacio; CANTARELLI, Mariana; DOCE, C. Del fragmento a la situacin. Al-tamira, Buenos Aires, 2003.
- MARX, Karl. Manuscritos econmico-filosficos de 1844. Ediciones Colihue SRL, 2004.
- MESA ESCOBAR, Julio Eduardo, et al. Los lugares del hbitat como espacio de realiza-cin de lo poltico y de la politica
pblica a travs del habitar: una propuesta terica para el anlisis del hbitat en la ciudadela nuevo occidente. 2012. Tesis
Doctoral. Universidad Na-cional de Colombia, Sede Medelln.
- MONTERO, Maritza. Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. Paids. Buenos Aires.
2004
- NAJMANOVICH, Denise. El lenguaje de los vnculos. De la independencia absoluta a la autonoma relativa. En Dabas, E. y
Najmanovich, D. (Coomp.) Redes. El lenguaje de los vnculos. Hacia la reconstruccin y el fortalecimiento de la sociedad civil.
Paids. Buenos Aires. 2002.p. 33-76.
- PELBART, Peter Pl. Elementos para uma cartografia da grupalidade. Prximo ato: quest-es da teatralidade
contempornea. So Paulo: Ita Cultural, 2008, p. 33-37.
- PICHON-RIVIRE, Enrique. Teora del vnculo. Nueva Visin. Buenos Aires. 1985a
- PICHON-RIVIRE, Enrique Psicologa de la vida cotidiana. Nueva Visin. Buenos Aires. 1985b
- SILVESTRO GEUNA, Jos Mara. La ciudad como lugar. En Arquitectura, ciudad y entor-no. Volumen 1. Nmero 3. Febrero
2007. p. 400 411.

También podría gustarte