Aportes de La Psicología Social Al Habitar
Aportes de La Psicología Social Al Habitar
Aportes de La Psicología Social Al Habitar
El sujeto social
El
afectacin mutua.
El sujeto social
El sujeto emerge como una
convenir y
El pensar en
El sujeto social
Por ello situamos al sujeto, en primer lugar como sujeto social, producto y
productor de tramas vinculares que lo determinan, generando
Habitar es construir
Heidegger (Construir, habitar, pensar)
Hay dos formas de construir: erguir
lo que no crece y
vida.
la
espacio de contencin.
Habitar es construir
Al habitar ligamos vitalmente los objetos a
Habitar es construir
A partir del cuidado, del abrigo, tambin se construyen
sujetos.
Heidegger aclara que el modo que el hombre tiene de ser en la
tierra es el habitar, y este habitar se materializa en
Habitar es construir
Habitar lo cotidiano
que lo habitamos.
desnaturalizacin y la problematizacin.
En esta crtica de la vida cotidiana el mecanismo de des-naturalizacin y
la apertura a lo nuevo,
la creacin, y la ruptura de estereotipias.
Habitar lo cotidiano
Es a partir de estos planteos que pensamos la
vida cotidiana
como el espacio-tiempo de un habitar, clave en la
produccin social de significados (Pichn-Rivire,
Habitar lo cotidiano
Si bien el
Habitar lo comunitario
Entonces, el
atomizado, donde las personas suelen pensarse como individuos aislados y no como
integrantes de redes de interacciones (Najmanovich, 2002) los lazos vitales del
habitar y el construir aparecen debilitados, sin poder de accin, sin
capacidad de afectar, sin posibilidad de generar vnculo.
Habitar lo comunitario
En tiempos donde la categora de lo comn aparece vaciada de
sentido, secuestrada, expropiada (Pal Pelbart, 2008) por contenidos de
aislamiento, de miedo a los otros, acompaada de la banalizacin de
los lazos afectivos, los espacios pblicos sufren un efecto de deshabitacin, pierden su cualidad de lugares y se tornan pasajes,
materialidades puramente utilitarias, des-afectadas de los sentidos
vitales. De all se producen destrucciones de los espacios pblicos,
espacios de nadie, abandonados o utilizados como depsitos
espaciales (lvarez Pedrosian, 2010).
Habitar lo comunitario
Habitar lo comunitario -que integra las dimensiones econmicas,
sociales y polticas- se torna necesario para generar procesos
creativos, en la posibilidad de una accin transformadora donde los
sentidos se materializan en las construcciones de los espacios colectivos,
construcciones materiales y vitales, para cargarlos de sentidos
compartidos, hacer historia, crear lazos. De esta forma valoramos la
participacin, la desnaturalizacin, la reflexin crtica como
herramientas intersubjetivas capaces de generar estas transformaciones,
habilitando una adaptacin activa, un movimiento vital hacia el
habitar y con ello la posibilidad de generar procesos creativos.
Bibliografa
- LVAREZ PEDROSIAN, Eduardo. Etnografas de la Subjetividad. Herramientas para la in-vestigacin. LICCOM UdelaR.
Montevideo. 2011.
- LVAREZ PEDROSIAN, Eduardo. Transformar la fragmentacin urbana. En Barcelona Metrpolis, N 80, Barcelona,
Ayuntamiento de Barcelona, pp. 10-15.
- CASTORIADIS, Cornelius. La institucin imaginaria de la sociedad. Tusquets editores. Buenos Aires. 1993.
- DELEUZE, Guilles. Foucault. Paids. Mxico. 1987.
- DELEUZE, Gilles. y GUATTARI, Felix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Pre-textos. Valencia. 1997.
- - FALS-BORDA, Orlando; BRANDO, Carlos Rodrigues; CETRULO, Ricardo. Investigacin participativa. Instituto del Hombre,
1986.
- FEIRE, Paulo. Pedagoga del oprimido. Mxico: Siglo veintiuno editores, SA, 1970.
- HACKING, Ian. La construccin social de qu? Barcelona: Paids. 2001.
- - HEIDEGGER, Martin. Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artculos, Serbal. Bar-celona. 1994. p. 127-142.
- HUBER, Elena; GURIN, Miguel Alberto, Los cambios en las dimensiones semnticas de habitar. En Giordano, L.y D'Angeli,
L. El habitar, una orientacin para la investigacin pro-yectual, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires y Universidad
Autnoma Metropolina-na, 1999.
- LEWKOWICZ, Ignacio; CANTARELLI, Mariana; DOCE, C. Del fragmento a la situacin. Al-tamira, Buenos Aires, 2003.
- MARX, Karl. Manuscritos econmico-filosficos de 1844. Ediciones Colihue SRL, 2004.
- MESA ESCOBAR, Julio Eduardo, et al. Los lugares del hbitat como espacio de realiza-cin de lo poltico y de la politica
pblica a travs del habitar: una propuesta terica para el anlisis del hbitat en la ciudadela nuevo occidente. 2012. Tesis
Doctoral. Universidad Na-cional de Colombia, Sede Medelln.
- MONTERO, Maritza. Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. Paids. Buenos Aires.
2004
- NAJMANOVICH, Denise. El lenguaje de los vnculos. De la independencia absoluta a la autonoma relativa. En Dabas, E. y
Najmanovich, D. (Coomp.) Redes. El lenguaje de los vnculos. Hacia la reconstruccin y el fortalecimiento de la sociedad civil.
Paids. Buenos Aires. 2002.p. 33-76.
- PELBART, Peter Pl. Elementos para uma cartografia da grupalidade. Prximo ato: quest-es da teatralidade
contempornea. So Paulo: Ita Cultural, 2008, p. 33-37.
- PICHON-RIVIRE, Enrique. Teora del vnculo. Nueva Visin. Buenos Aires. 1985a
- PICHON-RIVIRE, Enrique Psicologa de la vida cotidiana. Nueva Visin. Buenos Aires. 1985b
- SILVESTRO GEUNA, Jos Mara. La ciudad como lugar. En Arquitectura, ciudad y entor-no. Volumen 1. Nmero 3. Febrero
2007. p. 400 411.