Monografia - Gestion Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANTECEDENTES

Concepto de gestin.
La palabra Gestin como disciplina es relativamente joven se da a conocer en los
aos setenta en el Reino Unido como trmino empresarial y en Amrica Latina en
los aos ochenta.
El concepto de gestin, proviene del latn geso y hace referencia a la accin y al
efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concrecin de
diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. La nocin
implica adems acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar
De esta forma, la gestin supone un conjunto de trmites que se llevan a cabo para
resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa u
organizacin.
Por lo tanto, un modelo de gestin es un esquema o marco de referencia para la
administracin de una organizacin. Los modelos de gestin pueden ser aplicados
tanto en las empresas y negocios privados como en la administracin pblica.
Bsicamente la palabra gestin se encarga de ejecutar todas aquellas rdenes
planificadas por la administracin, enfocadas a la obtencin de algn beneficio,
tomando a las personas que trabajan en la compaa como recursos activos para el
logro de los objetivos.
El diccionario de la Real Academia de la lengua espaola, presenta la Gestin
como la accin y efecto de administrar. De acuerdo con esta definicin, Gestin y
Administracin no son sinnimas. Esto significa que pueden existir prcticas
administrativas sin que haya prcticas de gestin. Para otros autores, el concepto
de gestin es la capacidad de alcanzar lo propuesto, ejecutando acciones y
haciendo uso de recursos, tcnicos financieros y humanos. De ah que se pudiera
hacer una distincin entre los conceptos de "gestin" y de "administracin". Donde
la gestin es el todo y la administracin es una parte del todo, tiene que ver con el
manejo y uso de los recursos

INTRODUCCION

Al reflexionar sobre la historia de la gestin educativa es importante contextualizar


el estudio de la gestin en Amrica Latina, analizando su historia poltica y cultural

Es tan estrecha la integracin entre individuo, sociedad y cultura y tan continua su


accin recproca, que el investigador que intente actuar con algunas de esas
entidades sin tomar en consideracin las otras dos pronto llegar a un callejn sin
salida

Es decir la Gestin en la educacin no es un hecho aislado; por el contrario, es el


resultado de un largo proceso de construccin histrica del cual todos participamos.
O sea, somos autores de una historia inconclusa que empezamos escribiendo hace
siglos y que seguiremos escribiendo, de esta manera la historia ha ido matizando a
la gestin en diversos enfoques:

El enfoque jurdico que domin la gestin de la educacin durante el perodo


colonial, con su carcter normativo y su pensamiento deductivo; al enfoque
tecnocrtico del movimiento cientfico, gerencial y burocrtico de la escuela clsica
de administracin desarrollada a inicios del siglo XX a la luz de la lgica econmica
que caracteriz el proceso de consolidacin de la Revolucin Industrial; al enfoque
conductista de la escuela psicosociolgica de los aos treinta y cuarenta que
inform la utilizacin de la teora del sistema social en la organizacin y gestin de
la educacin; al enfoque desarrollista, de naturaleza modernizadora, concebido por
los autores extranjeros en el mbito de la teora poltica comparada que floreci en
la posguerra; y al enfoque sociolgico de los autores latinoamericanos de las ltimas
dcadas, preocupados con la concepcin de teoras sociolgicas y soluciones
educativas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad
latinoamericana

De esta manera la gestin escolar surge como una necesidad de reflejar el inters
por comprender la importancia del proceso que existe para la obtencin de los fines
deseados por las organizaciones educativas.

Sin embargo la importancia de la gestin en el mbito educativo nace a partir de los


procesos descentralizadores que se vivieron en la dcada de los setenta en los
pases desarrollados y particularmente en Latinoamrica.
La descentralizacin es una tendencia mundial tambin conocida como delegacin
de funciones, autogestin, un aspecto bsico que define la descentralizacin, es la
delegacin o mayor autonoma en la toma de decisiones, en el aspecto curricular,
financiera, administrativa, etc. De acuerdo a Garca Garduo (2006)
HIPOTESIS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
DESARROLLO
Introduccin
Al iniciar una accin de direccin, el directivo deber desarrollar un estilo de
direccin, manejando equilibradamente las variables: Relaciones humanas y
ejecucin de las tareas. Adems, en el proceso de toma de decisiones, el directivo
deber fomentar la participacin de los subordinados. Por eso es recomendable que
el comportamiento del jefe sea el que se adapte a las particularidades de sus
colaboradores (estilo de mando adoptivo).
El tema de los recursos tecnolgicos se refiere a las actividades operativas que
materializan y constituyen la razn de ser de toda entidad educativa es decir,
aqullas que persiguen el logro de los objetivos educacionales. En el sector
educativo se denomina a estos recursos aspectos acadmicos o

Tcnico-

pedaggicos.
Estos recursos o aspectos, por su misin o naturaleza pueden clasificarse en dos
categoras: los que participan e inciden directa y efectivamente en el quehacer
educativo, denominados acadmicos; y los que coadyuvan y apoyan colateralmente
al servicio educativo, de apoyo acadmico.
Entre los primeros, denominados tambin tcnico-pedaggicos propiamente dichos
que estn orientados al desarrollo educativo del estudiante y de la educacin en
general, pueden incluirse:

Currculo.

Tecnologa educativa (para algunos, parte del currculo),

Supervisin.

Investigacin.

Orientacin y bienestar estudiantil (tutora)

Proyeccin social (desarrollo comunal, extensin educativa).

Evaluacin pedaggica e institucional, etc.

Nuestro trabajo, expresa en trminos generales una problemtica en las


instituciones educativas, pues algunos directivos descuidan acciones de gerencia o
gestin y la toma de decisiones lo realizan al margen de la participacin de las
dems personas, todo lo cual es el origen de muchos problemas en el campo
educativo.
El objetivo principal de la organizacin educacional es de servicio a la comunidad.
Los objetivos secundarios son valores que tratan de adquirir los individuos y grupos
de la institucin. Se considera que la educacin es una comunicacin organizada y
continuada, encaminada a suscitar el aprendizaje.
Uno de los aspectos centrales de la reforma de la educacin est relacionado con
los factores que conducen a la realizacin de innovaciones fructferas en los
establecimientos escolares y otros lugares de aprendizaje. Un nmero cada vez
mayor de estudios y anlisis sobre esta cuestin establece con exactitud que el xito
de las reformas est vinculado a la participacin del personal docente en la
elaboracin de las mismas e incluso en su puesta en aplicacin. Ahora bien, esas
reformas no deben ser emprendidas por el profesorado y el personal de forma
aislada. Cada vez es ms frecuente encontrar en el orden del da sobre medidas de
poltica la nocin de colaboracin para adoptar decisiones. Los cambios deben
adoptarse a todos los niveles del proceso de adopcin de decisiones -- o sea,
central, regional, gubernamental, provincial o municipal/local -- y por todos los
actores, ya sean internos o externos, a saber, los padres de los alumnos, los
empleadores, los sindicatos, los dirigentes locales, etc.

Diferencias de uso en la educacin


Administracin y la administracin de la educacin constituyen disciplinas
profesionales que comprenden un conjunto de elementos tericos (teoras,
enfoques, principios, etc.) inherentes al funcionamiento de las entidades.

Gestin puede entenderse como la aplicacin de un conjunto de tcnicas,


instrumentos y procedimientos en el manejo de los recursos y desarrollo de las
actividades institucionales.
Gerencia, ms que una funcin o cargo como comnmente se la entiende, es el
conjunto de actitudes positivas que diferencia a quien desempea dicha funcin y
que posibilita los resultados exitosos en la institucin, Ejm. Gerencia Educativa

Estilo y enfoque
Estos dos trminos suelen confundirse. Por ello cabe aclarar que mientras:
El primero es la forma de aplicar las tcnicas y ejercer la autoridad inherente a un
cargo,
El segundo se refiere a la forma de entender, analizar o estudiar algn fenmeno o
hecho social.
Cuando un enfoque se universaliza y tiene seguidores puede llegar a constituirse
en escuela.

Administracin de la educacin
Bases tericas
La administracin de la educacin es tan remota como la educacin misma, tanto
conceptual como operacionalmente, no obstante no existen an antecedentes
bibliogrficos ni estudios debidamente sistematizados acerca de su evolucin
histrica en cuanto a conceptos, enfoques y tcnicas aplicadas, lo que nos ha
persuadido a trazar determinados lineamientos tericos a partir de la dcada de los
sesenta.
Durante la dcada de los sesenta Knezevich la define como: "proceso social
destinado a la creacin, mantenimiento, estmulo, control y unificacin de las
energas humanas y materiales, organizados formal e informalmente, dentro
de un sistema unificado, concebido para cumplir los objetivos establecidos
...
En la dcada de los setenta un grupo de expertos de la OEA la define como:
"proceso de toma y ejecucin de decisiones relacionadas a la adecuada
combinacin de los elementos humanos, materiales, econmicos y tcnico-

pedaggicos o acadmicos, requeridos para la efectiva organizacin y funcionamiento de un sistema educativo En la misma dcada el peruano Antonio
Pinilla ofrece una definicin, bsicamente para el nivel universitario, afirmando que:
"consiste en crear las condiciones fsicas, sociales, culturales y econmicas
que faciliten y ayuden en las tareas de investigar, ensear y aprender que
realizan investigadores, maestros y alumnos".
Una definicin derivada de la administracin general podra expresarse de este
modo: Es el conjunto de teoras, tcnicas, principios y procedimientos,
aplicados al desarrollo del sistema educativo, a fin de lograr un ptimo
rendimiento en beneficio de la comunidad que sirve.
De las definiciones anteriores se pueden inferir algunas categoras conceptuales
que es necesario explicitar:

La educacin es considerada una actividad institucional, por tanto es


susceptible de ser administrada en base a los elementos tericos y
tcnicos que proporciona la teora administrativa (ciencia para
algunos).

La educacin, en razn de su amplitud y complejidad, se concibe


como un sistema, por tanto es viable analizarla y administrarla con el
aporte metodolgico de la teora de sistemas.

La administracin de la educacin puede abarcar con las difeerencias


del caso tanto el nivel macroeducativo (sistmico), como el nivel
microeducativo (institucional), cuya responsabilidad corresponde al
Estado y a los promotores o directores, respectivamente. lo que
implica el conocimiento indispensable de la teora poltica.

En el caso del macrosistema nos referimos a la administracin


educativa nacional, regional (departamental), municipal (an no desarrollada en el pas), etc., caracterizada por las funciones bsicas de:
definicin de polticas, normatividad acadmica y administrativa,
asignacin

presupuestal,

construccin

de

edificios

escolares,

supervisin, evaluacin, investigacin, etc.

En el segundo, el microsistema, nos referimos a la administracin


escolar de uno o varios establecimientos educativos, caracterizada
por la aplicacin de las polticas, el cumplimiento de las normas, la
operacionalizacin del presupuesto y el desarrollo del currculo que

adems son objeto de supervisin y evaluacin, tanto interna como


externa.
Funciones
La administracin educativa realiza funciones complejas y diversas en la medida de
la complejidad del sistema educativo que administra, entre ellas:
o Diseo, desarrollo, evaluacin del sistema educativo.
o Estudios de base para la definicin de objetivos y polticas.
o Formulacin de la normatividad acadmica y administrativa.
o Elaboracin y aprobacin de planes y programas (en base a los
objetivos y polticas).
o Determinacin y distribucin de los recursos financieros.
o Administracin integral (formacin, desarrollo y bienestar) (le magisterio.
o Formulacin y adopcin de decisiones estratgicas de trascendencia
nacional.
o Control del cumplimiento de las polticas y por lo tanto de los planes,
programas, decisiones y objetivos nacionales.
o Regulacin y supervisin de los sistemas escolares privados.
Por su parte, a la administracin escolar le corresponde bsicamente:

Adecuar y desarrollar los planes y programas formulados en los niveles superiores.

Relacionar el centro educativo con los padres de familia y con la comunidad del entorno.

Acciones de orientacin en su doble dimensin de orientacin vocacional y de desarrollo personal.

Aplicar un sistema de evaluacin que comprenda al alumno, docentes


y a la institucin en su conjunto.

Servicios de apoyo y bienestar estudiantil.

Conservacin, mantenimiento, seguridad y vigilancia del local,


equipos y material educativo.

Actividades extraescolares de diversa ndole.

Generacin de recursos econmicos adicionales al presupuesto asignado, etc.

El cumplimiento de estas funciones, en ambos niveles, se efecta mediante las


funciones administrativas o gerenciales consistentes en: planificar, organizar, dirigir,
controlar, cuyas caractersticas se resumen en el tem siguiente y son detalladas en
captulos posteriores.
Caractersticas:
La naturaleza, diversidad, complejidad y trascendencia de las actividades en torno
a la educacin permite aseverar que su administracin debe caracterizarse por ser:

Planificada, en cuanto que el desarrollo armnico y sostenido de la


educacin requiere de planes de variados horizontes temporales y
espaciales.

Controlada, a fin de medir y garantizar el cumplimiento de las


actividades acadmicas y administrativas.

Desconcentrada, para hacer factible la atencin del servicio educativo


hasta los lugares mas recnditos del pas.

Coordinada, en razn de que la horizontalidad de la funcin educativa


requiere una concordancia y armonizacin de todos los sectores y
entidades que desarrollan este servicio.

interdisciplinaria, por cuanto la educacin, al haber dejado de ser


actividad de una sola profesin, requiere del esfuerzo de diversos
especialistas.

Dinmica, de manera que la toma y ejecucin de decisiones sea lo


ms rpida. flexible y eficaz posible.

Innovadora, para introducir nuevos mtodos y procedimientos pedaggicos o administrativos, as como para posibilitar o apoyar los
cambios estructurales.

Participativa, para lograr aportes de docentes, alumnos y padres de


familia, inclusive de otros grupos sociales y de la comunidad

Siendo la administracin de la educacin una derivacin de la administracin general consideramos perfectamente viable la aplicacin de
sus diversas tcnicas, procedimientos e instrumentos al campo de la
educacin.

Los mbitos de la administracin educativa


La administracin de la educacin se ejerce, obviamente, en toda entidad o mbito
jurisdiccional donde se realice la educacin.
Es indudable que constituye actividad bsica del Ministerio de Educacin y en
menor proporcin de otros sectores. Con fines didcticos podemos establecer tres
dimensiones para categorizar los alcances de esta disciplina, la administracin o
gestin educativa.
Podramos inferir que cualesquiera que fuesen los mbitos de accin de la
administracin de la educacin el que tiene un incuestionable predominio es el de
la direccin o gestin de entidades educativas o administrativas tanto a nivel general
como en alguna de las unidades operativas especializadas en materia de
administracin curricular de personal, planificacin, supervisin, control, etc. Un
mayor grado de especializacin y experiencia permitira cumplir funciones
especficas de asesora, investigacin y docencia en el rea.
Limitaciones de la administracin educativa
El desenvolvimiento de la administracin educativa en nuestro pas, como
posiblemente en otros pases latinoamericanos, se ve limitado por una serie de
problemas de orden econmico, poltico, estructural, etc.
-

De orden econmico:

Los presupuestos siempre resultan insuficientes, agravndose con el uso


inadecuado de los escasos recursos; por ejemplo, los bajos sueldos para el personal
docente, que ocasionan actitudes negativas en su desempeo profesional. Es
tambin evidente el desajuste entre el plan y el presupuesto, lo que no garantiza un
desarrollo armnico del sistema educativo. Una estrategia que podra posibilitar un
mejor servicio educativo sera la autonoma econmica de que podran disfrutar los
centros estatales, lo cual le permitira gestionar mejor y generar ms recursos
financieros.
-

De orden poltico:

La excesiva influencia del partido gobernante, tanto para nombramientos, creacin


de centros educativos y otras acciones administrativas. De otro lado, la falta de
claridad en la fijacin de polticas educativas o de continuidad en el desarrollo de
stas, aun dentro de un mismo gobierno, dificultan enormemente la gestin
institucional.

De orden legal:

La abundancia de normas, muchas obsoletas o anacrnicas y aun contradictorias,


en otros casos mal formulados o mal interpretados, que conducen a un enfoque
burocrtico de la administracin.
-

De orden estructural:

Excesiva centralizacin de responsabilidades en las dependencias del Ministerio de


Educacin, sobre todo a nivel de Alta Direccin. La filia de coordinacin entre
dependencias del propio ministerio y de ste con otros ministerios. Estructuras
organizativas poco funcionales, con procedimientos onerosos, obsoletos y rutinarios
con nfasis patolgico en el papeleo
-

De orden personal:

La deficiente formacin del personal; la carencia de personal calificado agravada


por los despidos masivos; la falta de conciencia que la administracin de la
educacin es una actividad especializada, que genera una mentalidad burocrtica
en algunos sectores; nombramientos por consideraciones no profesionales y la falta
de estmulos para el desarrollo de los profesionales al servicio de la educacin,
sern trabas que deben ser superadas si se quiere "modernizar' el sistema
educativo.

Los siete pecados capitales de la educacin


Formaremos con ellos un nada hermoso ramillete, bajo el ttulo de los siete
capitales de la educacin, a fin de suscitar en algunos educadores el necesario
examen de conciencia, el sincero arrepentimiento y el propsito de enmienda. A
continuacin citamos dichos pecados.
1. LA DOMESTICACION
Desde la infancia y an antes, la sociedad, que es nuestro verdadero seno materno
y agente de educacin, se convierte en domesticadora, adoctrinadora e inculcadora
de valores. Partiendo de la perversidad de la naturaleza humana, se llega a
imponer al nio toda una serie de costumbres y actitudes, sin darle el derecho de
patalear, tomar posicin ni opinar. Las estructuras escolares todo lo imponen desde
arriba (programas, horarios, profesores, etc.) sin consultar las reales necesidades e
intereses de la gente y de la comunidad de la cual forma parte.
Est de moda la promulgacin de reformas educativas y estatutos docentes
elaborados sin participacin de quienes son sus agentes, olvidando que la labor

educativa, tanto en su planificacin como en su desarrollo y evaluacin, debe ser


obra de las fuerzas vivas de la sociedad: familia, educadores, jvenes, tcnicos,
polticos, etc.
Se pretende prever todo, programar todo y organizar todo rgidamente, ignorando
la versatilidad de las condiciones y reacciones humanas. Se somete a los
educandos a digerir un programa que se les impone, sin consultar sus necesidades
e intereses, y que el maestro debe seguir rgidamente y hacer repetir a sus
estudiantes.
Para lograrlo se recurre al autoritarismo, que a su vez fomenta el conformismo,
esteriliza la creatividad y niega el proceso de libre investigacin y anlisis crtico de
los hechos.
2.

LA REPETICION

Es anlogo el anterior. Partiendo del concepto de educacin como transmisin de


conocimientos y valores, se pretende ajustar al educando dentro de moldes
preconcebidos, generalmente calcados del pasado. Se cree que aquello que dio
resultado o fue vlido ayer, lo ser tambin en el porvenir.
Se niega al hombre el derecho a ser sujeto de su propia existencia y se le frustra en
su capacidad creadora. Se olvida que la ciencia es progreso; que la verdad surge
del cuestionamiento y de la bsqueda, y que el camino de la cultura es el camino
de la creacin.
3.

LA TEORIZACION

Se dan nociones, se leen libros, a veces se discuten ideas, pero no se aterriza en


la prctica. No se aprende a hacer, a resolver problemas concretos. Se pierde el
tiempo en cuestiones absolutamente intiles para la vida, sin tener en cuenta que
aquello que no responde a un problema vital real, no debe ser objeto de enseanza.
Se pasan aos y aos en la escuela, sin hacer nada til, desperdiciando as las
energas juveniles. Muchos programas escolares no conducen a nada prcticos.
Conocer no es recopilar informacin. La teora debe ser interesante y aplicable; toda
teora que no interese a la vida es intil. El conocimiento tiene su origen en la
experiencia. No hay teora vlida sin praxis vlida. La praxis es el ltimo criterio de
la verdad; sta se aprende y se transmite de modo similar a como se encuentra, o
sea, por bsqueda inquieta en contacto con la realidad.
El anlisis de la realidad vivida vale ms que muchas explicaciones y lecturas. El
libro del estudiante es la realidad vivida, y la energa motora del aprendizaje es su
inquietud creadora.

4.

EL ACADEMICISMO

Se reduce el proceso educativo a la escolarizacin; y a la escuela, a un conjunto de


salones con su profesor, tablero, tiza y unos alumnos que asisten a clase y
responden a exmenes para obtener ttulos. Olvidase a menudo que la escuela es
slo una de las ocasiones y medios de aprendizaje, y que las clases no constituyen
su actividad acadmica ms importante y mucho menos la nica.
El dilogo personal y en grupo, la investigacin de las fuentes y de la realidad, los
trabajos de laboratorio, las discusiones en grupo, los seminarios, las charlas en la
cafetera, los medios de comunicacin, etc., son instrumentos an ms eficaz de
aprendizaje. Se aprende ms expresin oral hablando ante una asamblea o
representando un papel teatral, que participando durante un semestre en un curso
de comunicacin lingstica. Se aprende ms psicologa de las masas mediante una
participacin analtica en una asamblea o manifestacin, que leyendo abundante
literatura al respecto.
Algunos foros estudiantiles son verdaderas ctedras de economa poltica, de
filosofa de la educacin, etc. Tan acadmico es presentar una exposicin de
sociologa o de termodinmica como protestar por la explotacin de los trabajadores
o por la falta de gas (elemento esencial de la termodinmica). A un profesor no debe
interesarle tanto aquello que sus estudiantes dirn en los exmenes, como lo que
harn en la va.
Esta vida concreta, a su vez no est hecha sustancialmente de clculo y de
matemticas, sino de problemtica econmica y social. Qu saca un joven con
aprobar todos sus exmenes si despus fracasa en la vida?

Qu logra un

estudiante con sacar un ttulo, si despus no va a conseguir empleo ni a tener


ocasin de aplicar sus habilidades y conocimientos especficos, o si para lograrlo
deber renegar prcticamente de sus condiciones humana y social? Por qu no
preguntarse por la eficacia de los programas y por su utilidad vital? A cuntos
esfuerzos intiles se someten estudiante y profesores!
Cuando muera el academicismo (y est muy vivito y coleando), el sistema escolar
a base de calendario carecer de sentido. Ya no habr cursos ni tampoco niveles,
sino grupos de discpulos. El aprendizaje no se distribuir segn el almanaque sino
por tareas. Los salones de clase podrn permanecer vacos; no as las salas de
consulta de expertos, los laboratorios, las bibliotecas y el campus ecolgico y social
de cual taller abierto de aprendizaje.
La enseanza no se dividir rgidamente por disciplinas; se organizar alrededor de
problemas concretos. El acto docente consistir fundamentalmente en enunciar

problemas, motivar y orientar a los discpulos para que ellos, individualmente o en


grupos, encuentren su adecuada solucin. No se darn ttulos sino certificados de
cursos e investigaciones hechas.

No se seguirn programas tan rgidamente

estructurados como los actuales. As, el profesor no deber estar a cada rato
recogiendo el hilo del programa.

Cuando los estudiantes hayan resuelto un problema, se continuar con otro acto
docente. El profesor no ser tanto un abanico de soluciones, sino ms bien un
generador y orientador de inquietudes.
5.

LA BUROCRATIZACION

La burocracia se caracteriza por la impersonalidad, la rigidez y la responsabilidad


que genera toda esa complicada red de trmites y papeleo. Da ms importancia a
los medios y tcnicas que al aspecto humano y a los fines y objetivos.
Se planifica la educacin a la manera de cualquier empresa, con base en tres
elementos: insumos, proceso y productos. Se requieren, pues: profesores,
estudiantes, aulas, libros, etc., los cuales son sometidos a un proceso (seleccin,
mtodo, evaluacin) para producir individuos educados, aptos para desempear un
papel dentro de un sistema social, poltico, econmico y cultural. Se condiciona al
hombre y se le automatiza, quitndole su creatividad y dinamismo. Tal organizacin
burocratiza a los educadores, tornndolos en simples empleados establecidos y
haciendo de su profesin slo un medio para el propio sustento, dimitiendo a su
misin de guas sensitivos del desarrollo humano de los educandos, comprensivos
de los hechos y situaciones. Con razn los estudiantes califican tal educacin como
impersonal, autoritaria, carente de experiencias significativas.
6.

LA IMPROVIZACION

Se puede pecar por defecto o por exceso. A menudo se crean escuelas cuya
posicin geogrfica y sociolgica y cuya orientacin no corresponden a las
necesidades reales de su conglomerado social. Se adoptan programas escolares
carentes de objetivos y sin visin a largo plazo. Para hacerlo se aducen razones
sentimentales o de conveniencia poltica. Comnmente se toma como paradigma
la demanda de profesionales, y se sigue un anrquico criterio mercantilista.
Se construyen edificios y se promueven programas escolares, pero no se buscan
los recursos ni se forman los educadores. Hoy se sigue un programas y maana
otro, sin coherente poltica educativa y sin una visin futurista y dinmica.
7.

LA ELITIZACION

Asistimos a la elitizacin de la educacin a todos los niveles. Se destina a una lite


y forma lites intelectuales y sociales. La planificacin de la educacin es realizada
por grupos de doctos, expertos y tcnicos, teorizante, desconocedores de la
realidad educativa, que subestiman la capacidad de los grupos de estudiantes y
educadores.

Los programas, hijos de tales padres, son a menudo tericos y

aristocrticos.
El proceso de seleccin, especialmente al nivel universitario, es un verdadero cuello
de botella que hace imposible su acceso a las clases populares. Para hacer esta
discriminacin se recurre cada vez ms al modo suave del tiempo requerido, el
horario y las exigencias de medios.

As, los excluidos se convencen ms

suavemente de la legitimidad de su exclusin.


Refirindose a los universitarios que se golpean el pecho con sentimientos de
culpabilidad cuando leen las estadsticas relativas al origen social de los estudiantes
de la universidad, Vermot - Gauchy comenta: No se les ha ocurrido que la
verdadera democratizacin consiste tal vez en favorecer el desarrollo de las
enseanzas (y programas) mejor adaptadas a las caractersticas, intereses
(necesidades y posibilidades) de los nios provenientes de medios modestos y poco
cultivados... Felices entonces las personas modestas que, en su modestia, no
aspiran a nada ms, en el fondo, que a lo que tienen, y bendito sea el orden social
que se cuida de causar su desgracia, al llamarlos a destinos demasiado ambiciosos,
tan mal adaptados a sus aptitudes como a sus aspiraciones.
Los criterios de evaluacin se asemejan a un coladero o a un rgido control de
calidad, dirigido a escoger a unos privilegiados intelectuales para darles un ttulo
que les convertir en privilegiados sociales. Ya afirmaba Jefferson: Mediante las
escuelas pblicas, cada ao lograremos rastrillar una veintena de genios de entre
las cenizas de las masas.
La escuela democrtica est en el polo opuesto, consciente de que el porvenir
pertenece a quien sepa reunir en la educacin, las fuerzas de la crtica, de la
participacin democrtica y de la imaginacin con los poderes de la organizacin
operacional, cientfica y racional, a fin de utilizar los recursos latentes y las energas
potenciales que residen en las capas profundas de los pueblos (Edgar Faure).

Enfoques en la gestin educativa


ENFOQUE BUROCRTICO
Fundamentos tericos

El concepto de burocracia, segn Weber es una forma de organizacin humana


basada en la racionalidad, es decir, en la adecuacin de los medios a los fines,
para garantizar la mxima eficiencia posible en el logro de los objetivos de
dicha organizacin.
Para establecer las consecuencias de este enfoque en la gestin educativa hemos
considerado necesario resumir previamente algunos de sus fundamentos tericos:
Resaltamos en primer lugar que la burocracia como organizacin se
consolida mediante normas escritas, llegndose incluso a su profusin
(papeleo" = burocratismo).
Se basa en la divisin sistemtica del trabajo, es decir, fija anticipadamente los mnimos detalles de cmo deben hacerse las tareas.
Se establecen los cargos segn el principio de la jerarqua, determinndose con precisin las atribuciones de cada uno de sus integrantes.
El manejo de las personas (seleccin /ascenso) se funda en la competencia tcnica y la meritocracia.
Preconiza, particularmente, la especializacin de sus principales directivos en administracin (gerencia), diferencindola o separndola
de la propiedad (promotora, en el caso de la educacin). En stos se
distinguen las caractersticas siguientes:
-

El directivo es especialista.

El directivo es asalariado.

El cargo es su actividad principal.

Es nombrado por un superior jerrquico.

Su mandato es por tiempo indefinido.

Hace carrera en la organizacin.

Administra en nombre de los propietarios.

Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa.


Otra caracterstica bsica radica en la impersonalidad de las relaciones y de la administracin en general.
Finalmente, si se establecen reglas, normas tcnicas y procedimientos
estndar, es posible prever plenamente el funcionamiento de la

organizacin, tanto en la realizacin de las tareas como en el comportamiento de sus miembros.


Ventajas y desventajas
La serie (le ventajas que ofrece este enfoque hace que siga teniendo vigencia, entre
stas:
La eficiencia, en base a la rapidez en las decisiones puesto que cada
uno conoce lo que debe hacer y las comunicaciones tienen canales
claramente definidos.
La precisin en la definicin del cargo, las operaciones y atribuciones,
adems ningn cargo queda fuera de control o supervisin.
La univocidad de interpretacin, garantizada por las normas y reglamentos escritos, impide distorsiones en la aplicacin.
La uniformidad de rutinas y procedimientos que favorece la estandarizacin, la reduccin de costos y de errores.
La continuidad de la organizacin en base a la rotacin de las personas y a la permanencia de los cargos y las funciones.
La reduccin de fricciones entre el personal, puesto que la distribucin
de autoridad y la asignacin especfica de responsabilidades evita
interferencias y superposiciones que casi siempre originan roces.
La racionalidad, puesto que toda la organizacin se estructura y funciona para alcanzar sus objetivos.
La constancia, en tanto que las decisiones se repitan mientras se (len
las mismas circunstancias.
En general, un anlisis ms profundo de los alcances de la teora de Weber permite
inferir que existen muchos postulados ventajosos por los (que esta teora resulta til
y aplicable a organizaciones de diversa ndole, incluso a las educativas, sobre todo
del sector estatal.
Las limitaciones ms significativas se pueden sintetizar en las siguientes:
Responde a una administracin jerrquica, vertical y rgida en donde
las decisiones son tomadas desde arriba.
Excesiva normatividad o reglamentarismo que condiciona y dificulta la
discrecionalidad en el trabajo.

Primaca de las normas, a travs de las cuales una cpula ejerce


control permanente.
El burocratismo (excesivo papeleo) constituye una -entropa del sistema que genera lentitud, favoritismos y otros vicios.
Al despersonalizar las relaciones, la persona se convierte en simple
recurso, por ello es inflexible y cerrada al cambio.
Por ser demasiado verticalista, resulta contraria a la competitividad y
cooperacin propias de la horizontalidad caracterstica, de las organizaciones modernas.
Las crticas ms significativas provienen de sectores que han tratado de asociar a
la burocracia con el sistema de poder, en los trminos siguientes:

En una organizacin burocrtica, los jefes estn para dominar


y los subalternos para defenderse.

La burocracia constituye un recurso de los indolentes dada la


inercia y rutina de sus procedimientos en perjuicio de los
usuarios.

Sirve para proteger a los inseguros, aquellos que no quieren


comprometerse ni arriesgan con sus decisiones.

Es un instrumento de los corruptos que se aprovechan de la


complejidad y frondosidad administrativas.

Permite la manipulacin de quienes concentran el poder.

Estos criterios an son prcticas cotidianas de los funcionarios de entidades


educativas, estatales y no estatales, lo cual refuerza la vigencia de los aportes de
este enfoque y la necesidad de su conocimiento, sobre todo en lo referente al
manejo de normas.
Para efectos de la elaboracin es necesario conocer los diferentes tipos de normas
que podran clasificarse siguiendo algunos criterios:

1)

Por el contenido pueden ser:

Estructurales, orientadas a crear entidades, servicios (creativas) o

simplemente a organizar (organizativas);


2)

Facultativas, que autorizan o permiten hacer algo;

3)

Imperativas, que pueden ser prescriptivas cuando ordenan qu hacer

prohibitivas cuando disponen qu no hacer y sancionadoras cuando amonestan


frente a determinadas situaciones.

Por la materia pueden ser constitucionales, que regulan o dan normas


bsicas, y administrativas para la marcha institucional y de las personas.

Por el mbito estn las genricas, por ejemplo, la Ley General de


Educacin; y las especificas, por ejemplo, la Ley de Colegios Particulares.

La gestin educativa y el enfoque burocrtico


Por ser la educacin una de las necesidades sociales bsicas de la poblacin
(pueblo), que habita un territorio (pas) determinado, constituye misin primordial
del Estado satisfacer adecuadamente dicha necesidad. En este sentido, la gestin
educativa tiene una fiel expresin en el contexto de la administracin pblica,
entendida como el instrumento ejecutor de las decisiones polticas del Gobierno,
que en representacin del Estado ejerce el poder poltico para realizar el bien comn
en beneficio y desarrollo de la sociedad.
El anlisis de la imbricacin de la gestin educativa en el contexto de la
administracin pblica puede efectuarse tomando en cuenta criterios de ndole
legal, econmica, poltica, sociolgica, estructural, etc., que les son inherentes.
Desde la perspectiva legal, la gestin educativa, al igual que la administracin
pblica, se basan en un conjunto de normas: leyes, decretos, reglamentos, etc.,
dictados en muchos casos para fines comunes a todas las dependencias estatales;
as por ejemplo, entre las normas de aplicacin general comn se pueden citar: las
de ndole presupuestario, de adquisiciones (licitaciones) de bienes y servicios, de
construcciones, de remuneraciones, etc.; entre las normas especificas se
encuentran la ley orgnica, que prescribe la estructura organizativa del Ministerio
de Educacin, la Ley General de Educacin que norma la estructura, los fines y
objetivos del sistema educativo, la ley del profesorado, etc.
Desde una ptica econmica, la asignacin presupuestaria est determinada por
el Ministerio de Economa y Finanzas, con aprobacin del Congreso de la
Repblica, en montos anuales que varan segn la prioridad que le otorgue el
gobierno de turno. En la norma de asignacin del presupuesto se establecen pautas
y plazos comunes para su formulacin, ejecucin y evaluacin. Huelga decir que el
gasto en educacin incluye el subsidio a los centros de educacin privada,
constituyendo el principal rengln de gastos del Estado, y que esta prestacin
siempre resulta insuficiente.

Por razones de ndole poltica es posible inferir que la gestin educativa est inserta
en la administracin pblica, puesto que como funcin social organizada permite
ejecutar las decisiones polticas, ejercidas por el poder poltico a travs del gobierno.
Es precisamente mediante este poder que la administracin pblica puede influir
sobre la poblacin (y sta subordinarse al Estado) para lo cual se reviste de ciertas
potestades, siendo:
Reglamentaria: La administracin educativa complementa las normas de nivel
superior mediante reglamentos, estatutos, manuales. Ejemplos: reglamento de
primaria, de reasignaciones, de colegios particulares, etc.
Imperativa: En tanto que sus mandatos constituyen imposiciones para cumplirse.
Ejemplos: matricular, certificar, trasladar, graduar, etc.
Ejecutiva o gerencial: Puesto que por s misma ejerce acciones para cumplir la ley.
Ejemplos: construye aulas, nombra profesores, adquiere material educativo, etc.
Sancionadora: Aplica sanciones para hacer cumplir la norma. Ejemplos: multas,
suspensiones, clausura, etc.
Jurisdiccional: Decide entre los intereses de terceros y los de la propia
administracin educativa.
En el plano estructural, al igual que en el resto de la administracin pblica, la
educativa se ejerce en los niveles:
Nacional: a travs del Ministerio de Educacin y de sus organismos pblicos
descentralizados (INC, IPD, Inabec, Concytec, etc.)
Regional o departamental: ejercida actualmente por las direcciones regionales y
subregionales.
Local o municipal: ejercida por las UGE a nivel provincial, y de manera todava muy
incipiente por los municipios.
Es decir que la gestin educativa se ejerce tanto en forma centralizada como
descentralizada:
Segn estas formas organizativas, los rganos desconcentrados cumplen funciones
-por delegacin- similares a las del principal o central, en tanto que los
descentralizados cumplen de manera muy autnoma una funcin, en cuyo caso se
llama descentralizacin funcional (cultura, a cargo del lNC) o varias funciones a la
vez, constituyendo la regionalizacin o descentralizacin territorial o geogrfica (las
regiones).

Finalmente, desde una perspectiva sociolgica es posible identificar en la gestin


educativa las mismas caractersticas de la administracin pblica. As, es posible
observar en ella la persistencia de los tradicionales vicios y comportamientos
burocrticos como el denominado 'tortuguismo", el arribismo, legalismo, peculado,
coima, servilismo, etc., que han originado el burocratismo antes referido, tan
estudiados por los socilogos, como Carlos Delgado, entre otros.
Sector y sistema
En la administracin pblica peruana se han institucionalizado dos categoras
conceptuales -sector y sistema- sobre las cuales se han estructurado y se vienen
administrando las actividades del Estado, entre ellas la educacin.
El sector constituye un conjunto -convencional- delimitado de funciones
socioeconmicas homogneas (educacin, salud, etc.), las cuales son orientadas
por el Gobierno como ente poltico-normativo. En funcin de este concepto se puede
afirmar que la educacin, en cuanto sector, constituye una serie (le funciones
llevadas a cabo por el esfuerzo horizontal de otras entidades de la nacin, que en
conjunto deben conducir al desarrollo educativo del pas.
El sistema administrativo constituye un conjunto armnico e interrelacionado de
rganos, personas, normas, procesos o procedimientos relativos a determinadas
funciones generales y comunes a las diferentes organizaciones de la administracin
pblica con la finalidad de optimizar las relaciones entre los recursos que se utilizan
y los resultados que se obtienen.
Como principales sistemas administrativos se pueden indicar los siguientes; aunque
ex profeso dejamos de consignar la norma que rige el sistema y su rgano rector
por encontrarse an en proceso de reestructuracin.
Adems de stos, estn institucionalizados en todas las entidades administrativas
y parcialmente en las educativas, los sistemas de estadstica, informtica, jurdicolegal, comunicacin e informacin.
En sntesis puede decirse que la educacin constituye un bien colectivo, un derecho
natural de la comunidad, por lo tanto, es obligacin del Estado atender las
necesidades de la poblacin, para lo cual la administracin educativa, en el contexto
de la administracin pblica, se constituye en el instrumento mediante el cual el
Gobierno orienta, regula, promueve subvenciona, construye, financia y supervisa
(evala) la educacin nacional, para garantizar un servicio de calidad.

Enfoque sistmico

Nociones tericas sobre sistemas


Toda la accin educativa puede concebirse como un proceso mediante el cual los
diversos elementos (profesores, materiales, alumnos, currculo, etc.) se organizan
e integran para hacerlos interactuar armnica y coordinadamente en aras del logro
de los objetivos educativos. Esta concepcin terica permite identificar la educacin
y su gestin como sistemas que se integran con una serie de elementos o factores,
cuyas funciones y relaciones entre s buscan el logro de propsitos especficos y
definidos.
Para efectos de realizar un inevitable anlisis descriptivo del sistema educativo
nacional, es indispensable precisar previamente algunos elementos conceptuales
de un sistema en s.
Concepto
Una definicin generalizada sintetiza este concepto como el conjunto de elementos
interrelacionados e interdependientes que interactan para alcanzar determinados
propsitos, constituyendo un ente total concreto o abstracto. Por ejemplo, un colegio
o una universidad tienen como elementos a los profesores, alumnos, personal no
docente, recursos fsicos, financieros, currculos, etc. los que en armoniosa
interaccin permiten lograr los objetivos para los cuales existen.
Esta definicin destaca dos ideas subyacentes:
a.

Cualquier ente o fenmeno real o abstracto puede y debe ser visualizado

como totalidad, en vez de una forma parcial o segmentada de la misma.


b.

De esta manera es posible establecer, analizar y comprender mejor las

interrelaciones entre sus elementos interactuantes e interdependientes.


Estas ideas permiten identificar otra categora conceptual, el enfoque sistmico,
entendido como la visin conceptual, una abstraccin o una representacin lgica,
de la operacin total de una institucin, fenmeno o proceso (la educacin,
ministerio, instituto, etc.).
El enfoque sistmico como categora analtica permite, por un lado, la
representacin mental de un sistema mediante el uso de modelos, para efectos de
anlisis del todo o de las partes en interaccin con el anlisis de sistemas,
identificando problemas y posibles soluciones, a efectos de lograr el mantenimiento,
la autorregulacin o el desarrollo del propio sistema.
Por otro lado, en algunas circunstancias permite concebir nuevos modelos de
sistemas, que an no existen, es decir, invenciones.

El diseo de sistemas puede ayudar a plasmar estos nuevos sistemas.


Por ejemplo, en la creacin de una entidad educativa -que requiere, previamente,
(le un modelo terico o abstracto de cmo debera ser en la realidad.
Es decir que debern abstraerse los elementos constitutivos, las caractersticas,
interrelaciones e interacciones con la finalidad de lograr los propsitos deseados
para su establecimiento.
Diseo de un sistema
Un sistema se disea de manera similar a un ordenador, puesto que consta de una
unidad de entradas (input-insumos), una unidad central de proceso (CPU)
(dispositivo aritmtico + memoria + control) y un unidad de salida (output-productos).

Enfoque gerencial
Planeamiento educativo
Consideraciones previas
Es universalmente reconocido que toda institucin, sobre todo las educativas, para
lograr un desarrollo armnico y trascendente requieren de la planificacin de sus
actividades.
El reconocimiento de la planificacin educativa surge como consecuencia de los
fines asignados a la educacin en el contexto del desarrollo nacional, as como de
la escasez de recursos del erario para ser asignados y la competencia de otros
sectores que pugnan por ms recursos pblicos.
Es tambin consenso internacional que la planificacin educativa aun constituye
una actividad oficial necesaria y obligada, pese a que existe una fuerte tendencia a
considerar a la educacin como un servicio sujeto a las reglas del mercado y que,
por tanto, es posible desregular su funcionamiento para que sea el mercado quien
decida su desenvolvimiento.
Concepto
De las mltiples definiciones sobre planificacin educativa sta se puede sintetizar
como el proceso de ordenamiento racional y sistemtico de actividades y proyectos
a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos existentes, para lograr los
objetivos educacionales.
La planeacin estratgica

Debe entenderse como un proceso racional y como una actitud intencional para
observar y proyectarse en el futuro deseable y no slo posible de la institucin, para
mantener una concordancia permanente entre los propsitos y metas (filosofa), las
capacidades de la organizacin y las oportunidades que siempre son cambiantes.
En tanto proceso administrativo trata de elaborar un modelo o herramienta de
trabajo institucional, de largo plazo, integrado por la visin valores), misin, objetivos
y estrategias claras, enunciados de tal forma loe definan el perfil de la organizacin
que se desea.

PLANIFICACIN TRADICIONAL

PLANIFICACIN ESTRATGICA

Problemas antes que misin

Misin en base a la visin.

Anlisis causa efecto solucin

Anlisis FODA. Diagrama ISHIKAWA =

Lo hacen los planificadores


Ascendente/sectorial
Incrementales: para el mantenimiento
Continuacin de planes anteriores

PARETO
Responsabilidad alta direccin
Descendente: compromete a todos.
Innovativo: para el cambio
Cambios violentos, radicales, motivados
por la competencia, avance tecnolgico,

Espectro temporal: 1 2 5 aos

etc.

Programacin del futuro sin mayores L/p + 5 aos mediante planes tcticos.
perspectivas
No es una programacin del futuro, sino
Es un instrumento para crecer
hacia el futuro deseado
Es

un

documento

desarrollar

orientador

para

También podría gustarte