Del Signo Al Símbolo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

DEL SIGNO AL SMBOLO 1


P. Ral Biord Castillo
1. Polivalencia semntica del signo en la semitica actual
Para el que se introduce en las ciencias del lenguaje: lingstica, psicologa del lenguaje,
sociologa del lenguaje, filosofa del lenguaje, hermenutica, semitica, simbologa, lo primero
que salta a la vista es la polivalencia semntica de los trminos usados. No existen fronteras fijas
entre palabras como signo, seal y smbolo. Etimolgicamente emparentadas las dos
primeras y semnticamente cercanas a la tercera, en el uso comn del lenguaje se intercambian
con bastante facilidad. No existe tampoco un consenso fundamental en la terminologa de los
diferentes estudiosos del lenguaje. Esta falta de claridad es con frecuencia causa de
malentendidos y de interpretaciones erradas. A veces algunos autores usando palabras opuestas
afirman lo mismo que otros cuyo pensamiento supuestamente estn combatiendo. Esta falta de
claridad se refleja tambin en la exposicin teolgica del tema de la resurreccin. Motivo ste
que nos lleva a intentar encender una luz en esta noche oscura.
1.1 Los signos: naturales o humanos?
La primera dificultad radica en establecer si los signos son algo propio del hombre o si,
por el contrario, son comunes a todos los seres vivos, esto es, si son humanos o naturales. Los
notables progresos en el campo de la psicologa animal muestran la existencia indudable de
procesos de comunicacin entre los animales a todo nivel que, lejos de ser simples y vagos,
encierran codificaciones muy precisas. Comunicaciones no slo mediante sonidos, sino tambin
por gestos y procesos semioqumicos sobre estados de sus organismos y sobre condiciones del
entorno. Cuando funcionan entre individuos de la misma especie se llaman feromonas. Pueden
funcionar como alarmas, como regulacin de la conducta sexual y de la organizacin social. A
mayor complejidad orgnica hay un grado menor de condicionamiento (mayor libertad?). En el
hombre, aun existiendo, los feromonas pierden importancia ante la mayor eficacia de otros
medios de significacin. Algunos autores como U. Eco designan como seales estos procesos
de comunicacin animal o infrahumana reservando el trmino de signo para la comunicacin
especficamente humana. 2 La categora seal resulta entonces ms amplia que la de signo.
Por el contrario, otros autores consideran los procesos de comunicacin animales como signos. 3
1
2

Artculo publicado en Anthropos 32-33 (1996) 21-43.


Para Eco los fenmenos naturales no se deben considerar signos, sino seales. Si ha un segno quando per convenzione
preliminare qualsiasi segnale viene istituito da un Codice come significante di un significato... Un segno la correlazione di
una forma significante a una (o una gerarchia di) unit che definiamo como significato. ECO U., Il Segno, Mondadori,
Milano 19802, 140. Anche eventi che provengono da una FONTE NATURALE possono essere intesi come segni: infatti vi
una convenzione che pone una correlazione codificata tra una espressione (levento percepito) e un contenuto (la sua causa
o il suo effetto possibile). ECO U., Trattato di Semiotica Generale, Bompiani, Milano 1975, 30. Ms adelante aade: Se
ogni cosa pu essere intesa come segno purch esista una convenzione che permetta a questo qualcosa di stare in luogo di
qualcosaltro, e se le risposte comportamentali non sono sollecitate per convenzione, allora gli stimoli non possono essere
considerati come segni, 33. Las seales, sin embargo, no son excluidas de la semitica, sino que se recuperan como la
soglia inferiore della semiotica, 34.
El uso de tales medios de comunicacin y de significacin, su produccin e interpretacin, no es algo propiamente
aprendido; constituye el producto directo del desarrollo espontneo de las capacidades biolgicas de la especie. Es
exclusivamente natural. En este sentido, y en contra de Eco, s hay fenmenos naturales que digan algo por s mismos

2.2 Signos como clase englobante de smbolos y seales


Se puede avistar una fuerte tendencia de autores influenciados por la filosofa analtica y
por la semitica, que consideran el signo como la clase de mayor extensin lgica que
comprende los smbolos y las seales como subclases. Entre estos se pueden enumerar a
Ch.S. Peirce, Ch. Morris, A. Schaff y al mismo Eco. Para Peirce el signo es algo que est para
alguien en lugar de algo en algn respecto o calidad. 4 Distingue tres clases de signos: 1. signos
icnicos o conos: que se refieren a un objeto en razn de la semejanza con sus propios
caracteres (p.e.: fotografas, planos, diagramas, etc.); 2. signos indxicos o ndices: en los que se
da la relacin de un efecto a su causa (p.e.: el humo que remite al fuego o la luz roja que se
enciende en el tablero de un carro para indicar que falta aceite); 3. signos simblicos o smbolos:
aquellos que son signos slo por el hecho de ser utilizados y no tienen ninguna relacin con el
objeto significado (p.e.: una luz roja para indicar peligro). Los smbolos se rigen por
convenciones, mientras que los conos y los ndices poseen una relacin de semejanza o de
causalidad con el objeto significado.
Morris, siguiendo a Peirce, intent elaborar una semitica cientfica, es decir, una ciencia
general de los signos. Se situaba en una perspectiva conductista. Describa el signo as: Si algo
(A) rige la conducta hacia un objetivo en forma similar (pero no necesariamente idntica) a como
otra cosa (B) regira la conducta respecto de aquel objetivo en una situacin que fuera observada,
en tal caso (A) es un signo. 5 Esta descripcin en trminos de conducta intencionalmente no
precisa si la significacin presuponga un sujeto humano y permanece abierta a incluir como
signos los medios de comunicacin animal. Los signos se dividen en dos categoras: seales y
smbolos. Un smbolo es un signo que produce el intrprete para que acte como sustituto de
algn otro signo del cual es sinnimo. 6 Las seales son los dems signos que no son smbolos.
En esta perspectiva las palabras son smbolos.
Schaff toma el signo como categora fundamental que incluye signos naturales y signos
artificiales. Estos ltimos se dividen en verbales (las palabras) y no verbales que a su vez pueden
ser seales y signos sustitutivos. La funcin de las seales es influir en la conducta (luz del
semforo), mientras que la de los signos sustitutivos la de representar un objeto o situacin
ausente. Finalmente los signos sustitutivos se clasifican en simblicos y no simblicos. Los
smbolos son entonces signos-artificiales-no-verbales-sustitutivos que representan nociones
abstractas como la balanza es smbolo de la justicia y la paloma de la paz. Por oposicin los
signos-sustitutivos-no-simblicos representan elementos materiales como en las pinturas e
conos. 7 Se puede observar que aqu las palabras en cuanto signos artificiales verbales son
distinguidas radicalmente de los smbolos (signos artificiales no verbales). En esto se aleja de
Peirce y de Morris y se coloca en la lnea iniciada por de Saussure que opone signos a smbolos,

5
6

(aunque siempre para algn organismo), y no veo ningn inconveniente en considerarlos como signos, puesto que tienen un
significado. Cf. HIERRO PESCADOR J., Principios de filosofa del lenguaje, Alianza, Madrid 1986, 24.
Something which stands to somebody for something in some respect or capacity. PEIRCE Ch.S., Collected papers, II,
Harvard University Press, Harvard 1931, secc. 2.228. When we think, then we ourselves, as we are at that moment, appear
as a sign. Now a sign has, as such, three references: first, it is a sign to some thought which interprets it; second, it is a sign
for some object to which in that thought is equivalent; third, it is a sign in some respect or quality, which brings it into
connection with its object. PEIRCE Ch.S., Collected papers, V, secc. 5.283. (Esta obra fue reimpresa por Belknap Press of
Harvard University Press, Cambridge-MA 1960). Las cursivas son nuestras.
MORRIS Ch., Signs, Language and Behavior, Prentice Hall, New York 1946, cap. 1, secc. 2
Morris propuso una distincin tripartita del signo que pronto se hizo clebre: semntica, sintctica y pragmtica. MORRIS
Ch., Signs, Language and Behavior, Prentice Hall, New York 1946, cap 1., secc. 8; cf. BABOLIN S., Sulla funzione
comunicativa del simbolo, PUG, Roma 1989, 41-55.
Cf. SCHAFF A., Introduzione alla semantica, Riuniti, Roma 19723, 164-169.

como veremos a continuacin. Sin embargo, en comn con los primeros tiene el considerar que
los smbolos pertenecen al gnero signos.
Berger en su Signs in Contemporary Culture se alinea en esta tendencia. 8 Un smbolo,
desde nuestra perspectiva, es algo que tiene significancia y resonancia cultural. Es la capacidad
para excitar, y tiene un gran significado... Los smbolos nos ayudan a producir sentido en la
realidad, nos ayudan a conformar nuestra conducta y a formar cultura. 9 Reconoce que son casimotivados, pero invita a no exagerar su naturalidad o motivacin. Los smbolos producen
sentido, pero slo en cuanto dependen del tejido social y cultural donde son producidos.
2.3 Signos - Smbolos (- Seales): clases equipolentes
En oposicin a la tendencia anterior se puede reconocer una lnea que estima que los
smbolos son otra clase diferente de los signos. Aqu se pueden enumerar a F. de Saussure, T.
Todorov, J. Piaget, E. Cassirer, H.G. Gadamer, G. Durand, R. Alleau, entre otros. Algunos de
ellos juzgan adems que las seales constituyen una tercera clase al lado de signos y smbolos,
mientras que para otros son una subclase de los signos.
De Saussure es considerado como el padre de la lingstica moderna y del estructuralismo
con su pstumo Cours de linguistique gnrale (1916). 10 Distingui cuidadosamente entre los
signos lingsticos y los smbolos. El signo es la relacin de un significado o concepto mental
con un significante o imagen acstica. Mientras el signo se caracteriza por la arbitrariedad del
significante con respecto al significado; el smbolo presenta una relacin natural como por
ejemplo la balanza que simboliza la justicia. 11 El lingista suizo se centr en el estudio del signo
y lamentablemente no profundiz el smbolo. Volveremos ms adelante sobre estas nociones, por
ahora es suficiente sealar los diferentes valores semnticos atribuidos al signo y al smbolo.
La influencia de esta distincin de Saussure ha sido notable. Numerosos lingistas,
particularmente del rea francesa, lo han seguido. Entre stos se puede enumerar al vocabulario
de las ciencias del lenguaje dirigido por O. Ducrot y T. Todorov. 12 Igualmente los estudios de
Todorov sobre el smbolo presuponen la distincin saussuriana. 13 En la misma lnea se puede
colocar tambin a Piaget que distingue el signo del smbolo, a los que aade adems el ndice y
8

10
11

12

13

I have defined a sign as something that can be used to stand for something else. We have also discovered that signs can be
used to lie. Now I will discuss two related phenomena, symbols and signals, which are subclasses of signs, BERGER A.,
Signs in Contemporary Culture. An Introduction to Semiotics, Longman, New York - London 1984, 19.
Symbols, then, help us make sense of things; they help us shape our behavior and achieve culture. Though the symbol may
be quasi-motivated, we should not over-emphasize its naturalness. Our understanding of symbols (and other sorts of signs as
well) often depends on what we bring to them from our cultural heritage, BERGER A., Signs in Contemporary Culture, 20.
SAUSSURE F. de, Cours de linguistique gnrale, Payot, Paris 19673.
Le symbole a pour charactre de ntre jamais tout faite arbitraire; il nest pas vide, il y a un rudiment de lien naturel
entre le signifiant et le signifi. Le symbole de la justice, la balance, ne pourrait pas tre remplac par nimporte quoi, un
char, par example. SAUSSURE F. de, Cours de linguistique gnrale, 101.
Cf. DUCROT O. - TODOROV T., Dictionaire encyclopdique des sciences du langage, Seuil, Paris 1972. Aqu se distingue
como gnero autnomo, adems del signo y del smbolo, la seal que se caracteriza por provocar una reaccin aunque no
implica ninguna relacin de significacin. Hay que hacer notar que no existe una voz smbolo. Al hablar del signo se
define ste como: On dfinira donc, prudentement, le signe comme une entit qui 1) peut devenir sensible, et 2) pour un
groupe dfini dusagers, marque un manque elle-mme. La parte du signe qui peut devenir sensible sapelle, depuis
Saussure, signifiant, la part absente, signifi, et la relation quils entretiennent, signification, 132. Sobre la oposicin entre
signo y smbolo se dice: Dnotation et reprsentation sont des cas particuliers dun usage plus gnral du signe que nous
appellerons la symbolisation, opposant ainsi le signe au symbole... La simbolisation est une association plus ou moins stable
entre deux units de Mme niveau (cest-a-dire deux signifiants ou deux signifis). Le mot flamme signifie flamme mais
symbolise, dans certaines oeuvres littraires, lamour... Les relations qui stablissent dans ces derniers cas sont
suffisamment spcifiques pour quil soit prfrable de leur donner des noms distincts, 134.
Cf. TODOROV T., Thories du symbole, Seuil, Paris 1977. Resulta interesante aqu el captulo nueve, Le symbolique chez
Saussure, 323-338, donde se postula una eventual teora sobre el smbolo de Saussure a travs de un contacto espiritista.

la seal. Se trata de cuatro gneros distintos, aunque los dos ltimos poseen un carcter
semntico: el ndice en su referencia a una causa previa; la seal como parte antecedente de un
proceso de conducta artificialmente provocado en condiciones experimentales. 14
Cassirer desde otro paradigma (neokantiano) y con otro inters (antropologa cultural)
opone tambin el signo al smbolo. El signo es tpico de los animales, del mundo de la
naturaleza; el smbolo, por el contrario, es propio del hombre, del mundo de la cultura. Define al
hombre como animal symbolicum y no como animal racional, porque la racionalidad no
abarca todas las formas de la cultura como por ejemplo los usos emotivos y poticos del
lenguaje, mientras el smbolo s. La diferenciacin signo-smbolo en Cassirer es pues reflejo
paralelo de la divisin naturaleza-cultura. 15 Gadamer en el contexto de la hermenutica de una
obra de arte, distingue entre el signo y el smbolo. La funcin del primero es la de apuntar a algo
(funcin referencial); la del segundo, reemplazar o estar en lugar de algo (funcin
presentificadora). 16
Durand afirma que el smbolo pertenece a la categora general de signo. La mayor parte
de los signos no son sino subterfugios y economizaciones que remiten a un significado que
podra estar presente y ser verificado. Una seal (significante) informa simplemente la presencia
del objeto que representa: una palabra, una sigla, un algoritmo sustituyen econmicamente una
larga definicin conceptual. Estos signos se construyen arbitrariamente. La mayor parte de las
palabras y de los nombres propios, para quien no ha estudiado la filologa de la lengua, aparecen
carentes de significado y de motivacin. Se podran sustituir con otro significante y cumpliran la
misma funcin. Cuando el significante remite a un significado abstracto, entonces no hay
ninguna razn lgica para que sea tal; es totalmente arbitrario. Hay otra clase de signos que no
son arbitrarios como el smbolo, la alegora, el emblema y el aplogo. 17 Durand propone
distinguir los signos arbitrarios puramente indicativos que remiten a una realidad significada si
14

15

16

17

Il convient, en effet de distinguer les symboles et les signes, dune part, des indices ou des signaux, dautre part. Non
seulement toute pense, mais toute activit cognitive et motrice, de la perception et de lhabitude la pense conceptuelle et
rflexive, consiste relier des significations, et tout signification suppose un rapport entre un signifiant et une realit
signifie. Seulment dans le cas de lindice, le signifiant constitue une partie ou aspect objetif du signifi, ou encore lui est
reli par un lien de cause effet... Le signal galment, mme artificiellement provoqu par lexperimentateur, constitue pour
le sujet un simple aspect partiel de lvnement quil annonce (dans une conduite conditione, le signal est peru comme un
antcdent objectif). Au contraire, le symbole et le signe impliquent une diffrentiation, du point du vue du sujet lui-mme,
entre le signifiant et le signifi... Un symbole est dfinir comme impliquant un lien de ressemblance entre le signifiant et le
signifi, tandis que le signe est arbitraire et repose ncessairement sur une convention. PIAGET J., Psychologie de
lintelligence, Colin, Paris 1947, 134-135.
We must carefully distinguish between signs and symbols. That we find rather complex systems of signs and signals in
animal behavior seems to be a certain fact. We may even say that some animals, especially domesticated animals, are
extremely susceptible to signs. A dog will react to the slightest changes in the behavior of his master; he will even
distinguish the expressions of a human face or the modulations of a human voice. But it is a far cry from these phenomena to
an understanding of symbolic and human speech. CASSIRER E., An essay on man, Yale University Press, New Haven London 19665, 31. (El original es de 1944).
Ein Symbol also verweist nicht nur, sondern es stellt dar, indem es vertritt. Vertreten aber heit, etwas gegenwrtig sein
lassen, was nicht anwesend ist. So vertritt das Symbol, indem es reprsentiert, das heit, etwas unmittelbar gegenwrtig sein
lt. Nur weil das Symbol so die Gegenwart dessen darstellt, was es vertritt, wird ihm selbst die Verehrung bezeugt, die dem
vom ihm Symbolisierten zukommt. Symbole wie das religise Symbol, die Fahne, die Uniform, sind so sehr stellvertretend
fr das Verehrte, da es in ihnen da ist. GADAMER H.G., Wahrheit und Method. Grundzge einer philosophischen
Hermeneutik, J.C.B. Mohr, Tbingen 1975, 146-147.
Durand coloca algunos ejemplos que ayudan a entender la diferencia entre estas figuras: La idea de justicia puede ser
representada por un personaje que castiga o absuelve, como es el caso de la alegora. Este personaje est circundado o
utiliza varios objetos: tablas de la ley, espada, balanza, etc. Estos objetos son emblemas. Para definir mejor la nocin de
justicia, el pensamiento puede elegir la narracin de un ejemplo tomado del campo judicial, ms o menos real o alegrico, y
en este caso se tiene un aplogo. Cf. DURAND G., Limagination symbolique, Presses Universitaires de France, Paris 1964;
trad. italiana: Limmaginazione simbolica, Il pensiero scientifico, Roma 1977, 11.

no presente al menos siempre presentable, de los signos alegricos que remiten a una realidad
significada difcilmente presentable. En este sentido su terminologa, aunque a primera vista
puede engaar, sigue la distincin saussuriana.
Para representar esta polivalencia semntica asumimos el cuadro de Hierro Pescador
aadiendo las tipologas de Durand, Eco y Berger: 18
DE SAUSSURE:

Signos lingsticos
Smbolos

TODOROV:

Seales
Signos
Smbolos

PIAGET:

Seales
ndices
Signos
Smbolos

CASSIRER:

Signos
Smbolos

GADAMER:

Signos
Smbolos

Signos arbitrarios:

DURAND: Signos
Signos alegricos:

Smbolos
Alegoras
Emblemas
Aplogos

Iconos
ndices
Smbolos

PEIRCE:

Signos

MORRIS:

Signos

Seales
Smbolos

BERGER:

Signos

Smbolos
Seales

18

Signos en sentido estricto


Seales

HIERRO PESCADOR J., Principios de filosofa del lenguaje, 28.

6
Sntomas
Naturales

Huellas
ndices
Indicios

Homosustanciales
ECO:

Intrnsecos
Traslativos
Ostensivos

Signos
Productivos
Heterosustanciales

Proyectivos
Caracterizantes

Artificiales

Sustitutivos

Smbolos lingsticos
ndices vectores (dedo puntado)
Signos visivos abstractos
Emblemas
Otros

Naturales (sntomas)
SCHAFF:

Signos

Verbales
Artificiales:

Seales
No Verbales
(o propios)
Signos
sustitutivos

Smbolos
No simblicos
(Signos sustitutivos
in sensu strictu)

El grfico sobre las terminologas de estos autores permite visualizar las dos tendencias
avistadas: por un lado la consideracin del signo como clase general que comprende entre otras
subclases el smbolo y la seal, y por el otro, la consideracin de clases diferentes y
equipolentes. La primera posicin se encuentra en autores ms cercanos a la filosofa analtica, a
la psicologa experimental y a la semitica general; la segunda en autores que se mueven en los
campos de la lingstica, la psicologa cognitiva, la antropologa cultural, la simbologa, la
hermenutica. La polivalencia semntica de los trminos nos obliga a precisar ulteriormente lo
que se entiende por signo y smbolo.
3. Precisando el signo y el smbolo
3.1 El signo
El signo se presenta como la unin de un significante y de un significado, donde el
significante sustituye al significado. 19 Sustituir quiere decir que hace las veces de, est en
lugar de. Lo fundamental est en la funcin de significacin 20 del significante. Eco compara
19

20

Le signe linguistique unit non une chose et un nom, mais un concept et une image acoustique. Cette dernire nest pas le
son matriel, chose purement physique, mais lempreinte psychique de ce son, la reprsentation que nous en donne le
tmoignage de nos sens; elle est sensorielle, et sil nous arrive de lappeler matrielle, cest seulment dans ce sens et par
opposition lautre terme de lassociation, le concept, gnralment plus abstrait... Nous proposons de conserver le mot signe
pour dsigner le total, et de remplacer concept et image acoustique respectivement par signifi et signifiant. SAUSSURE F.
de, Cours de linguistique gnral, 98-99.
Llamada por Eco funzione segnica: Quando un codice associa gli elementi di un sistema veicolante agli elementi di un
sistema veicolato, il primo diventa lESPRESSIONE del secondo, il quale a sua volta diventa il CONTENUTO del primo. Si
ha funzione segnica quando una espressione correlata a un contenuto, ed entrambi gli elementi correlati diventano

esta funcin con la mentira en cuanto sustitucin intencional de lo falso por lo verdadero. 21 Se
trata de la misma funcin lgica: A hace las veces de b, est por el segundo trmino y
remite a l. Lo caracterstico del signo, segn de Saussure, es la arbitrariedad y la linealidad. La
primera quiere decir que la relacin entre significante y significado no es motivada, esto es, no
hay ninguna razn para que este significado particular est por aquel significado determinado,
pero una vez que una lengua (la langue en cuanto uso institucional), y no slo el habla (la
parole en cuanto uso personal), lo establece as adquiere un valor relativamente permanente y
difcil de cambiar. Aqu se esconde la tensin entre la mutabilidad y la inmutabilidad del signo.
La linealidad hace referencia al tiempo como estructura del significante: slo se puede
pronunciar o escribir progresivamente slaba tras slaba, no puedo decir o escribir dos signos al
mismo tiempo.
Otra consecuencia de la arbitrariedad del signo es que el significante puede cambiar
(mutabilidad) lo que permite la existencia de diferentes lenguas, mientras el significado
permanece ms o menos invariado. El ms o menos indica que es imposible una traduccin
biunvoca porque el significado de un significante nace y permanece vinculado a un tejido social
que le es propio, y slo se comprende totalmente sumergindose dentro de l. De aqu la
intrnseca limitacin de toda traduccin: Ogni traduttore un traditore! segn el proverbio
italiano. Sin embargo, porque el significado permanece invariado, es posible la introduccin de
nuevos significantes, el aprendizaje de nuevas lenguas y la traduccin (siempre imperfecta) de
una a otra. 22 El significante, por el contrario cambia, en el caso de la traduccin. As tenemos
que al trmino espaol resurreccin corresponden anstasis, resurrectio, rsurrection,
risurrezione, reissurreio, Auferstehung, Resurrection, ms o menos con el mismo
significado. Estos trminos en las lenguas neolatinas y en ingls se han mantenido cercanos al
latn, y se da una correspondencia mayor entre unos y otros. 23 Precisaremos el signo ms an al
contraponerlo al smbolo.
3.2 El smbolo
El smbolo se diferencia del signo en cuanto es la unin de dos significados donde el
primero remite al segundo. Suprimido el significante, aqu tenemos que ver con un significado

21

22

23

FUNTIVI della correlazione. Cf. ECO U., Trattato di semiotica generale, 73. En espaol se ha traducido como funcin
sgnica o funcin de significacin. Preferimos la segunda traduccin y la usaremos en adelante.
Esegno ogni cosa que possa essere assunta come un sostituto significante di qualcosa daltro. Questo qualcosa daltro non
deve necessariamente esistere, n deve sussistere di fatto nel momento in cui il segno sta in luogo di esso. In tal senso la
semiotica, in principio, la disciplina che studia tutto ci che pu essere usato per mentire. ECO U., Trattato di semiotica
generale, 17.
Si se toma por ejemplo la palabra espaola conductor o chofer y si se quiere traducir a algunas lenguas nos
encontramos que en francs corresponde a chauffer; en italiano, a autista; en ingls, a driver; en portugus, a
motorista. Estaramos inicialmente inclinados a pensar que estos vocablos, que adems pertenecen a lenguas latinas y
sajonas (de la misma familia indoeuropea), tienen un significado idntico. Pero no es as: aunque comparten un significado
parcialmente comn y cumplen la funcin referencial (indican a la persona que conduce el automvil), cada una de ellas
expresa una particularidad: con chauffer se hace referencia a aquel que debe calentar (chauffer) el motor antes de
ponerlo en movimiento; con autista, al que lleva el automvil; con driver, al que conduce o gua estando al volante y
determinando la direccin; con motorista, al que toma cuidado del motor del automvil. Todas estas palabras comparten
un significado parcial lo que hace posible su traduccin, pero no es posible una traduccin biunvoca en cuanto estn
vinculadas a contextos propios de una lengua y de una cultura particulares.
A veces es imposible una traduccin totalmente biunvoca, como en el caso del vocablo alemn Aufheben que encierra
dos significados elevacin y supresin. Anlogamente el vocablo siro-arameo zpq (Esd 6,11) implicaba esta
polivalencia semntica lo que permiti a Juan en su evangelio aplicar la exaltacin de Cristo al ser elevado de la tierra en la
cruz y a su glorificacin celeste. En el griego hypsos difcilmente se captaba esta riqueza semntica. Cf. BERTRAM G.,
Hyps en ThWNT VIII 608.

que evoca al otro que no est fuera sino dentro de s. Como consecuencia la funcin de
significacin, para evitar malentendidos vamos a llamarla funcin de simbolizacin, est
caracterizada aqu no por la arbitrariedad y la linealidad, sino por la motivacin y la
espacialidad. La primera impide que en un smbolo un significado sea sustituido por otro
cualquiera dado que no todo significado puede estar en lugar del otro. De Saussure daba el
ejemplo de la balanza como smbolo de la justicia, que no resulta intercambiable porque sta en
s misma encierra una relacin natural con la justicia. La motivacin o no-arbitrariedad del
smbolo permite adems que ste constituya un lenguaje universal superando las diferencias de
las lenguas: por ejemplo una flor entregada a la madre o a la novia como smbolo de amor se
comprende en muchas culturas: aqu lo importante no es el significante que vara (flor, fleur,
fiore, flower, etc.), sino la analoga entre dos significados que puede prescindir del significante
lingstico.
Al no existir un significante (cdigo general y abstracto de descifracin), el significado
que remite al otro es un cdigo particular que exige una interpretacin. Alleau afirma que un
smbolo no significa: evoca y focaliza, rene y concentra, de modo analgicamente polivalente,
una multiplicidad de sentidos que no se reducen a una significacin ni solamente a algunas. Una
nota musical no tiene un sentido sino cuando se determina de una vez por todo, si bien no sea
cualquier nota. Depende tan estrechamente de su contexto rtmico y sonoro como el smbolo de
su contexto mtico y ritual al que est asociado. 24 El poder del smbolo reside en su funcin
simbolizadora o evocadora, que es posible slo por la analoga. No se trata como en el signo de
una intuicin: entender por un acto gnoseolgico que un significante sustituye lgicamente al
significado, sino como en el caso de la msica se trata de percibir vibraciones armnicas y para
ello hace falta un sentido interior (inteligente pero no intelectual) que es un don que se puede
desarrollar por el ejercicio, pero que no se puede adquirir. Como para la msica hace falta un
odo musical, aqu se necesita un odo simblico que no corresponde necesariamente al
grado cultural de instruccin de una persona. 25 La analoga con la msica que establece Alleau
ayuda a entender, pero se le puede criticar porque mientras que el odo musical es slo un don
natural, el odo simblico es adems un don cultural. Ciertamente algunas personas en
particular como los artistas, poetas y msicos, lo poseen como don natural, esto es, son ms
propensos a una inteligencia simblica concreta que a una inteligencia sgnica ms abstracta,
pero se trata fundamentalmente de un don de la cultura donde se nace y se vive: algunas culturas
se han estructurado ms sobre los smbolos.
No es legtimo interpretar el paso del signo al smbolo como una evolucin del menos al
ms realizada en las civilizaciones occidentales, por el contrario, como precisaremos ms
adelante, en muchos casos se trata de una dictadura del signo que ahog como irracionales e
ilgicas una razn y una lgica diversas: el smbolo y la analoga. Desde esta perspectiva se
suele presentar el smbolo como algo ms inmediato, espontneo y simple, y el signo, por
oposicin, como algo ms mediato, elaborado y evolucionado. El lenguaje simblico sera una
fase correspondiente a los pueblos primitivos, mientras que el lenguaje sgnico a las sociedades
desarrolladas. Aqu aflora el prejuicio iluminista que ha caracterizado a la modernidad y que hoy
ha entrado en crisis en la posmodernidad.

24
25

ALLEAU R., La science des symboles. Contribution ltude des principes et des mthodes de la symbolique gnrale,
Payot, Paris 1976, 12-13.
Loreille symbolique de laborigne australien, par exemple, est incomparablement plus dveloppe que celle du civilis
moderne. ALLEAU R., La science des symboles, 13.

El modo de evocar la realidad por smbolos posee una lgica al igual que el pensamiento
por signos, slo que se trata de lgicas diferentes. La lgica simblica es ms concreta; la lgica
sgnica, ms abstracta. Pero concreto no quiere decir menos real, y abstracto ms lgico. El
hombre simbolizante (animal simbolisant) est ntimamente unido a las condiciones concretas,
corporales y materiales de su existencia cotidiana y de su medio ambiente. De aqu le viene su
mayor concretez.
En el smbolo la realidad simbolizada est presente en s mismo aunque en forma oculta.
Mientras que por el contrario el signo remite a algo (la realidad significada) fuera de s: el
significante est por el significado. Se puede decir que el smbolo funciona in praesentia,
mientras el signo in absentia. 26 Al no ser reconocida la diferencia esencial, se produjo un proceso
de reduccin del smbolo al signo y peor todava el smbolo fue entonces confundido con
alegora y con interpretacin subjetiva de lo real, llegando a estar por lo no-real, algo fruto de la
imaginacin o fantasa personal. 27
Mientras los signos remiten a una realidad significada si no presente al menos siempre
presentable, los smbolos remiten a una realidad simbolizada difcilmente presentable. El
smbolo se refiere a un sentido ms que a algo sensible. El smbolo es cualquier signo concreto
que evoca, por una relacin natural, una realidad ausente o imposible de percibir (Lalande) o
la mejor figura posible de una cosa relativamente desconocida que se sabra designar de un
modo ms claro o caracterstico (Jung). Lo especfico del smbolo es ser, adems del aspecto
centrfugo de la figura alegrica respecto a la sensacin, tambin centrpeto. El smbolo lleva lo
sensible y lo figurado al significado; an ms, por su misma naturaleza, es tambin la epifana
del significado inaccesible, esto es, la aparicin de lo indecible a travs y en el significado que
funge de significante. 28 El smbolo no tiene valor sino por s mismo. La imagen simblica se
convierte en transfiguracin de una representacin concreta en funcin de un sentido siempre
ms abstracto. El smbolo es una representacin que hace aparecer, es decir, manifiesta un
significado escondido, es la epifana de un misterio.
El smbolo une dos significados: uno visible y uno invisible. Se trata de dos partes
infinitamente abiertas. La parte visible est impregnada de un grado mximo de certeza y posee
tres dimensiones concretas: es al mismo tiempo csmico (hunde su capacidad creativa en el
mundo visible que nos rodea), onrico (se enraza en los recuerdos y gestos que emergen de
nuestros sueos) y potico (interpela al lenguaje). Pero la otra parte del smbolo, la invisible e
indecible, se rige por una lgica diferente. 29
Esta peculiaridad confiere una polivalencia al smbolo. Godet afirma al respecto que el
smbolo, cuya propiedad es la de manifestar un sentido del cual es portador, puede ser rico de
muchos significados. 30 Durand define al smbolo como signo que remite a un significado
indecible e invisible y que est por ello obligado a encarnar concretamente una adecuacin que
26

27

28
29
30

Il simbolo non dunque solo segno, ma in se stesso compimento del segno, per cui la cosa significata presente nel
simbolo. Questi infatti il risultato di due elementi che si reclamano a vicenda e che riuniti insieme rendono evidente, cio
reale e presente, quello che significano. MARSILI S., Teologia della celebrazione dellEucaristia en CHUPUNGCO
A.J., Eucaristia. Teologia e storia della celebrazione, Anamnesis 3/2, 49.
Hablando en el campo de la liturgia, Marsili afirma: Nellarea latina molto spesso il simbolo (che come tale solo
raramente usato) viene identificato con segno (lat. signum e, pi anticamente con Tertulliano, ma anche con Agostino,
signaculum), che come s accennato di tuttaltro valore, in quanto esso indica lesistenza di un altra realt, ma non la
porta in s. infatti tutto sul piano conoscitivo e nozionale: dalla presenza del segno si conosce che al di l di esso c un
altra cosa. MARSILI S., Teologia della celebrazione dellEucaristia, 49.
Cf. DURAND G., Limmaginazione simbolica, 13.
Cf. DURAND G., Limmaginazione simbolica, 14.
GODET P., Sujet et symbole dans les arts plastiques en Signe et Symbole, 121. Cit. por DURAND G., Limmaginazione
simbolica, 15.

10

siempre se le escabuye, debido al juego de las redundancias mticas, rituales e iconogrficas que
corrigen y completan ilimitadamente esta falta de adecuacin. 31
4. Dos rdenes de conocimiento
Durand ha distinguido entre dos rdenes de conocimiento de los que dispone la
conciencia, se trata, de dos maneras de representarse el mundo: una directa en la que la cosa se
presenta por s misma a la conciencia como acontece en la percepcin o en la sensacin; la otra
indirecta, cuando por una razn o por otra, la cosa no puede presentarse en carne y hueso a la
sensibilidad, como pasa en la memoria y en la imaginacin. En los casos de conciencia indirecta
se da una re-presentacin en la conciencia de una imagen. 32
Louis-Marie Chauvet en su sacramentaria simblica constata esta dualidad de accesos a la
realidad desde la dinmica del intercambio de bienes, tal como la describe la antropologa
cultural. En todas las sociedades el trueque se rige por dos lgicas diversas: la primera es la del
mercado y del valor centrada en los objetos; la segunda es la simblica que prescinde del valor y
se centra en los sujetos. Estas dos lgicas estn presentes en todas las culturas, y se encuentran
como extremos opuestos en las sociedades arcaicas y en la actual sociedad de consumo. Se trata
de dos polaridades en tensin indisociable. 33 Igual tensin existe entre el smbolo y el signo.
El smbolo como lo dice su etimologa griega es la accin de un reunir, juntar partes
separadas. Indica un objeto dividido en dos partes que eran custodiadas separadamente por las
personas que estipulaban un contrato como seal de reconocimiento. Ninguna de las dos partes
tena valor en s misma, separada de la otra. Su valor simblico est en la relacin con la otra
mitad. El smbolo es pues un instrumento de comunicacin entre dos partes, es operador de un
pacto social de reconocimiento recproco y, por tanto, un mediador de identidad. 34
El smbolo nos introduce en una realidad a la cual l mismo pertenece. E. Ortigues, en su
clsica obra Le Discours et le Symbole, afirmaba: El smbolo no remite, a diferencia del signo, a
un orden diferente de s, sino tiene la funcin de introducirnos en un orden al cual l mismo
pertenece y que se presupone en su alteridad radical como orden significante. 35 El smbolo no
diferencia, sino que une, sumerge en una vivencia cultural. Un elemento cualquiera puede
convertirse en smbolo, siempre que represente el todo del sistema socio-cultural al que est
vinculado. La funcin del smbolo es precisamente la de hacer que emerja todo el orden
simblico al que pertenece. 36
31

32
33
34
35

36

DURAND G., Limmaginazione simbolica, 18. Hay que recordar que cuando Durand define el smbolo como signo no lo
reduce a l. De hecho distingue entre signos en general y signos en sentido estricto que son arbitrarios. Esta ambivalencia
semntica puede inducir a errores.
Cf. DURAND G., Limmaginazione simbolica, 9.
Cf. CHAUVET L.M., Symbole et sacrement. Une relecture sacramentelle de lexistence chrtienne, Cerf, Paris 1987, 111112.
CHAUVET L.M., Symbole et sacrement, 119.
Le symbole ne renvoie pas comme le signe quelque chose dun autre ordre dont il fait lui-mme partie et qui se
prsuppose dans son altrit radicale comme ordre signifiant, ncessairement autre quun simple tat de fait qui est ce quil
est puisquil impose en droit ses valeurs de rfrence. ORTIGUES E., Le Discours et le Symbole, Aubier - Montaigne,
Paris 1962, 65.
El simple fonema es ya un smbolo, en cuanto no tiene ningn significado, pero expresa la ruptura del silencio y la
pertenencia a una sociedad determinada. Para que un fonema sea reconocido como tal debo conocer la convencin humana y
cultural que lo diferencia de un simple ruido y lo sita en la cadena de significantes de una lengua. Reconocer un fonema en
el medio de la selva, significa reconocer una presencia humana, reanudar una alianza con la humanidad. Le pacte social du
symbole commence, ds lore du langage, avec les phonmes... Le symbole est donc le tmoin de la structuration interne
de tout systme de langage... Le symbole marque donc la limite mme du langage: il en atteste la structure comme telle.
CHAUVET L.M., Symbole et sacrement, 121.

11

El smbolo tiene por esencia una funcin de reconocimiento recproco entre sujetos que
pertenecen al mismo orden, y de identificacin de cada uno dentro de su mundo. El credo
cristiano es llamado smbolo en cuanto permite el reconocimiento de todos los que profesan esta
fe. Los indumentos litrgicos con los que el sacerdote se re-viste para la celebracin de la
eucarista logran que sea identificado como tal y le asignan un lugar especfico.
Estas funciones peculiares del smbolo lo hacen testigo presente de una alteridad. El
smbolo no existe eficazmente sino ah donde introduzca algo ms en la vida, algo como un
juramento, un pacto, una ley sagrada... Los smbolos tradicionales son la fuente productora de las
posibilidades de cualquier convencin, de cualquier alianza formadora de sociedades
propiamente humanas en la medida que la misma funcin de la palabra obliga a integrar la
referencia a la muerte (el ancestro, la divinidad, el ausente) en el pacto que vincula la relacin de
los vivientes. 37 En este sentido es testigo del lugar vaco del otro, logra la identificacin de dos
sujetos en un mismo mundo cultural y remite a un tercer trmino (tres faciunt collegium)
superando una relacin dual fascinante, imperialista, en la cual la conciencia se pierde en su
doble fantasmtico (phantasmatique). 38 El smbolo es un presentificador del otro.
Evidentemente signo y smbolo funcionan segn dos lgicas diferentes, Chauvet
caracteriza el signo como valor y al smbolo como no-valor; el primero posee una funcin
de conocimiento, el segundo de re-conocimiento.
4.1 El signo como valor de conocimiento
El signo tiene una funcin de conocimiento: un significante o imagen acstica expresa un
significado o concepto mental. Lingsticamente los signos se identifican con las palabras.
Definir un signo es establecer su valor por oposicin a otros signos tanto en sus relaciones
paradigmticas (relaciones entre una palabra dada y todas las dems del lxico) como en las
sintagmticas (relaciones entre una palabra dada y las otras presentes en el enunciado). La
funcin del signo es informativa del significado, y ste se define por sus usos en el lenguaje 39 y
por su funcin referencial extralngstica. 40 En el lenguaje cientfico se tiende a una mayor
precisin y univocidad que en el lenguaje comn, caracterizado muchas veces por la
equivocidad. 41 Por este motivo el lenguaje cientfico excluye el smbolo y privilegia el signo,
basado en la lgica del trueque del valor donde predominan los objetos sobre los sujetos.
4.2 El smbolo como mediacin de re-conocimiento
El smbolo no se rige por la lgica del valor, sino por la del intercambio simblico. Lo
que importa aqu no es el objeto intercambiado, sino el mismo intercambio, la comunicacin que
se establece entre sujetos. El smbolo permite el reconocimiento de personas que estn
37
38
39
40

41

ORTIGUES E., Le Discours et le Symbole, 66.


ORTIGUES E., Le Discours et le Symbole, 199. Ms adelante aade: Tout le problme de la symbolisation se situe dans ce
passage de lopposition duelle la relation ternaire ou du dsir au concept, 205.
WITTGENSTEIN L, Philosophical Investigations, 43.
Sobre la distincin entre significado y referente cf. FREGE G., ber Sinn und Bedeutung en Zeitschrift fr Philosophie
und philosophische Kritik 100 (1892) 25-50; RUSSELL B., Descriptions en Introduction to Mathematical Philosophy,
London 1919; STRAWSON P., On referring en Mind 59 (1950); SEARLE J. Proper names and descriptions en
EDWARDS P. (ed. por), The Encyclopedia of Philosophy, VI, New York 1967, 487-491.
No hay que confundir el uso comn del lenguaje y el uso del lenguaje comn. El primero puede ser muy tcnico: es por
ejemplo el uso comn que hace un mdico del lenguaje. El lenguaje comn es, por el contrario, la base de todos los dems
lenguajes, tiene por ello una funcin heurstica y por otra parte una funcin comunicativa: es la plataforma que hace posible
una intercomunicacin de todos los lenguajes.

12

implicadas en una misma realidad u orden cultural. Aqu no hay referencia a un significado fuera
de s, como ocurre en el signo, sino implicacin en una misma realidad que late oculta dentro de
s. Es clsico el ejemplo de Ricoeur del turista francs que caminando por las calles de Pekin
escucha la palabra pierre, y funciona no como signo que remite a un significado preciso
(piedra), sino como smbolo que reconoce la presencia de un compatriota en una ciudad extraa.
La reaccin sera la misma si se hubiera escuchado otra palabra. 42 El smbolo no vale en s
mismo, sino slo en cuanto permite el reconocimiento de una realidad en la cual el mismo est
implicado.
El smbolo no pertenece al orden del conocimiento, sino del re-conocimiento: Es
mediador de nuestra identidad de sujeto dentro del mundo cultural que lleva consigo y del cual
es como el precipitado no-consciente. 43 En sntesis, las funciones principales del smbolo
son, ante todo, articular a quien lo produce o lo recibe con su orden cultural e identificarlo como
sujeto dentro de l y en relacin con los otros; y en segundo lugar, interpelar a los otros como
personas, no se trata de dar informaciones sobre la realidad, sino de dar forma a la realidad
(informarla) como mundo cultural.
De aqu que se deba afirmar la irreductibilidad esencial del smbolo al signo. Lejos de ser
un derivado del signo, posicin frecuente en una lnea semitica y empirista como hemos visto
anteriormente, el smbolo se presenta como una nueva clase junto a la del signo. Todorov indica
que el smbolo acta a travs de un re-vestimiento ornamental, un re-cubrimiento de la verdad
con joyas preciosas, y cita a san Agustn quien afirm de Cristo que en l la realidad est velada
(cubierta por velos): Estn escondidas no para negrnoslas, sino para suscitar el deseo a travs
de este mismo ocultamiento, 44 porque tanto ms las cosas aparecen veladas por expresiones
metafricas, removido el velo, ms an son atrayentes. 45 Mientras el signo es finalizado a algo
diverso de s, el smbolo es autofinalizado: no el medio para alcanzar un objetivo, sino el
objetivo mismo. El smbolo no es una causa instrumental para conocer la realidad, sino la misma
realidad. En el romanticismo el acento recae sobre el artista que se produce a s mismo en la
produccin, y ya no sobre la re-produccin de un modelo predeterminado. El peligro aqu
consiste en absolutizar el smbolo e intentar eliminar el signo, cayendo en un subjetivismo
exacerbado, en las arenas movedizas de lo indecible y del sentimiento puro. De estos riesgos se

42
43
44

45

Cf. RICOEUR P., De linterpretation. Essai sur Freud, Seuil, Paris 1965, 25-27.
CHAUVET L.M., Symbole et sacrement, 127.
AGUSTIN san, Serm. 51,4-5. Cit. por TODOROV T., Thories du symbole, 75. San Agustn, en el primer pasaje, al hablar
de Cristo alude a la tensin entre lo velado y lo re-velado en el smbolo: In illo sunt omnes thesauri sapientiae et scientiae
absconditi. Qui non propterea abscondit ut neget, sed ut absconditis excitet desiderium. Haec est utilitas secreti. Honora in
eo quod nondum intellegis, et tanto magis honora, quanto plura vela cernis. Quanto enim quisque honoratior est, tanto plura
vela pendent in domo eius. Vela faciunt honorem secreti. Sed honorantibus levantur vela; irridentes autem vela, et a velorum
vicinitate pelluntur. Quia ergo transimus ad Christum, aufertur velamen. El trmino vela (velos, lienzos, telas, mantos,
cortinas) se usa en sentido metafrico. Las cursivas corresponden a la cita de Todorov, quien cita en francs las palabras de
Agustn. Citamos de la edicin crtica dirigida por A. Trap: Nuova Biblioteca Agostiniana, AGOSTINO, Opere, XXX/1,
Roma 1983, 12.
Plus les choses paraissent voiles par des expressions metaphoriques, plur, leur voile enlev, elles sont attrayantes,
AGUSTIN san, De Doct. Christ. IV, 7,15 [Quae quanto magis translatis verbis videntur operiri, tanto magis cum fuerint
aperta dulcescunt, Opere, VIII, 220]. Cest alimenter le feu de lamour... que visent toutes ces vrits qui nos sont
glisses en figures; car elle entranent et enflamment lamour plus que si elles se prsentaient dans leur nudit dpourvue de
toute image significative. Epist. LV, 11,18. Si les vrits sont caches sous cette espce de vtement que sont les figures,
cest pour exercer lesprit qui les scrute pieusement et viter que leur nudit trop accesible nes les avilisse ses yeux...
Soustraites nos regards, nous les desirons avec plus dardeur (Desiderantur ardentius) et, dsires, nous les dcouvrons
avec plus de plaisir (iucundius). AGUSTIN san, Contre le mensongne X, 24. Cit. por. TODOROV T., Thories du
symbole, 76.

13

escapa slo recordando que no existe nunca un smbolo puro. 46 Este acta en tensin dialctica
con el signo. Sin embargo, esto no significa que se deba anular el smbolo o desvalorizarlo como
opuesto a lo real. Este tiene una funcin bien precisa en la experiencia humana: toca lo que
es ms real de nosotros mismos y de nuestro mundo. Nos toca en lo ms vivo... Hay
circunstancias (por ejemplo un luto) en que las palabras, impotentes y fuera de lugar, deben
ceder su puesto al lenguaje del cuerpo. La rosa ofrecida, el beso intercambiado o simplemente el
silencio pleno de una presencia dicen ms que todas las palabras la implacable distancia que me
separa del amigo en la prueba: No puedo ponerme en tu lugar... No soy t, y simultneamente,
en esta brecha de alteridad que manifiestan, la verdad de mi presencia: estoy contigo. 47
Signo y Smbolo son dos polaridades presentes en todo lenguaje, as como en todas las
sociedades subsisten las lgicas del intercambio de valores y del intercambio simblico, ambos
son bienes, pero de naturaleza diferente. Signo y smbolo son, usando las palabras de Durand, el
acceso directo y el indirecto a la realidad. Son solidarios en la realidad concreta y con frecuencia
aparecen inextricablemente unidos. Hay que afirmar por ello la reivindicacin simblica de reconocimiento en todo conocimiento y el necesario conocimiento en todo re-conocimiento. El
lenguaje cotidiano se mueve constantemente entre el smbolo y el signo. La conversacin ms
banal sobre los caprichos metereolgicos, no obstante sus apariencias asertivas e informativas,
normalmente tiene poco inters con respecto a los conocimientos transmitidos. Aunque mucho
menos vistosa, es mucho ms importante la polaridad simblica de este hablar para no decir
nada... la comunicacin tiene valor por s misma; lo que aqu se reivindica es un re-conocimiento
social de presencia. 48 Signo y smbolo se implican y exigen mutuamente en la diversidad de
su propio estatuto epistemolgico.
4.3 Signo-Smbolo: un cuadro sinptico
Vamos a presentar ahora un cuadro sinptico de las diferencias entre signo y smbolo,
que han surgido del anlisis que hemos hecho hasta aqu, para evidenciar mejor sus
diferencias. 49

46
47
48
49

CHAUVET L.M., Symbole et sacrement, 130.


CHAUVET L.M., Symbole et sacrement, 130-131.
CHAUVET L.M., Symbole et sacrement, 133.
Para la elaboracin de este cuadro sinptico hemos tenido presente las esquematizaciones de CHAUVET L.M., Du
symbolique au symbole, Cerf, Paris 1979; y DURAND G., Limmaginazione simbolica ,19. Sin embargo no sigue ninguna
de la dos en particular, sino que las integra junto con los otros elementos emergidos del anlisis realizado hasta ahora.

14

SIGNO
1. Une un significante a un significado.
2. Remite a una realidad fuera de s
(funciona in absentia).
3. Es informativo e indicativo.
4. De-signa.
5. Expresa la diversidad del significado y de
la realidad significada.
6. Relacin externa (hetero-finalizado)
7. Arbitrario (no-motivado).
8. Lineal (construido temporalmente).
9. Equivalente.
10. Funcin de significacin.
11. Funcin de conocimiento
12. Es un valor.

SMBOLO
1. Une dos significados.
2. Introduce en una realidad que est dentro
de s (funciona in praesentia)
3. Es comunicativo y sella un pacto de
reconocimiento o alianza.
4. A-signa
5. Expresa la unidad del significado y de la
realidad simbolizada.
6. Relacin interna (autofinalizado).
7. Motivado (no-arbitrario).
8. Espacial (construido espacial-mente).
9. Polivalente.
10. Funcin de simbolizacin.
11. Funcin de re-conocimiento.
12. Es un no-valor.
SIMBOLO

4.4 Anlisis del acto de simbolizacin


Chauvet para clarificar ulteriormente la peculiaridad del smbolo desarrolla una
fenomenologa del acto de simbolizacin. Parte de la hiptesis de dos agentes secretos que
durante la ltima guerra deban trabajar juntos en un sabotaje, pero no se conocan. Como seal
de reconocimiento la oficina central hace que se les entregue separadamente una mitad de un
billete cortado en rompecabezas. El acto de simbolizacin (de reunin) se caracteriza por: 50
1. Es un acto de conjuncin de las piezas. El smbolo no existe previamente: es el
mismo acto.
2. Las dos piezas son necesariamente distintas.
3. Ninguno de los dos elementos tiene valor en s, sino en su relacin recproca: la
mitad de un billete de 100 no vale 50.
4. No cuenta el valor monetario del billete. Puede servir uno de 100 como uno de
1000, y tambin un papel de peridico. La eficacia del acto de simbolizacin no
depende del valor comercial o del valor de uso del objeto empleado. Un smbolo no
tiene valor.
5. Es un acto revelador de identidad: los dos se reconocen como compaeros, y
realizador (performativo) en s mismo.
6. La eficacia del smbolo est en la misma realidad, una realidad construida
culturalmente, una realidad que habla porque es hablada. En el smbolo nos
encontramos con la realidad ms real.

50

Cf. CHAUVET L.M., Symbole et sacrement, 135-137.

15

En conclusin, signo y smbolo se presentan como dos rdenes distintos y vlidos


de conocimiento: el primero se trata de un aproximacin directa a la realidad; el segundo,
de una indirecta. El signo posee ante todo una funcin de conocimiento; el smbolo, una de
reconocimiento.

También podría gustarte