El Trabajo Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CAPTULO I

ANLISIS DE LA SITUACIN PROBLEMTICA.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.


Existen diferentes opiniones sobre el problema del Trabajo Infantil en
El Salvador; no obstante el ndice de nios y nias que trabajan en edad
escolar va en aumento, abandonando las aulas escolares para dedicarse
a labores propias de los adultos: trabajos agrcolas, ventas informales
de golosinas, hortalizas, legumbres, pan, entre otras, as como quienes
deambulan por las calles, ubicndose en las esquinas de los semforos,
para ofrecer sus productos, a fin de llevar ayuda econmica a sus
familias, olvidndose por completo de su niez y de su identidad que
como nios y nias les corresponde, violentndose algunos de sus
derechos, particularmente el que se refiere a educacin.

Con el objetivo de garantizar la atencin que requiere la niez, se llev


a cabo el 26 de enero y 27 de abril de 1990, la firma y ratificacin del
documento Convencin sobre Derechos del Nio, obligndose al
Estado procurar para los menores una mejor proteccin desde el punto
de vista legal, psicolgico, econmico y mdico.
De estas jornadas surgieron muchos esfuerzos encaminados a la
eliminacin del trabajo infantil en El Salvador; en donde entidades
gubernamentales y no gubernamentales han ejecutado extensos trabajos
1

de investigacin en las diferentes zonas del pas, tal es el caso del


Programa Internacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil,
conocido por sus siglas en ingls IPEC, como una iniciativa de
cooperacin tcnica de la Organizacin Internacional del Trabajo
(OIT), creada en 1992 para prevenir y combatir exclusivamente el
trabajo en nios y nias.

Para 1995, la Cooperacin Espaola decidi colaborar con la OIT para


hacer extensivo el programa de IPEC a Amrica Latina, entre los
cuales fue tomado en cuenta El Salvador, que ya dispona con una
regulacin en la ley primaria promulgada a partir de 1983,

que

establece en la Seccin Tercera Educacin, Ciencia y Cultura

Todos los habitantes de la Repblica tienen el


derecho y el deber de recibir educacin parvularia y
bsica que los capacite para desempearse como
ciudadanos tiles. El Estado promover la
formacin de centros de educacin especial. La
educacin parvularia, bsica y especial ser gratuita
cuando la imparta el Estado. /1

El artculo hace referencia a la obligacin que tiene el Estado de cubrir la


necesidad de educacin especialmente para nios y nias en edad
escolar, de manera que para darle cumplimiento ha creado una serie de
instrumentos legales con el objetivo de enfrentar la problemtica en
torno a la niez, especialmente la que se encuentra en riesgo.
_________________________________________
/1: ASAMBLEA CONSTITUYENTE Constitucin de la Repblica de El Salvador. Diario Oficial, Tomo
1983. Art. 56, Pg. 18.

81.

Para ello se cuenta con disposiciones legales secundarias, entre ellas, la


Ley del Instituto Salvadoreo de Proteccin al Menor, vigente desde
marzo de 1993, establecindose las polticas nacionales de atencin al
menor.

Adems de la ley en referencia, el Cdigo de Familia (1994),


constituy un importante avance de la legislacin nacional, pues supera
las regulaciones tradicionales contenidas en el Cdigo Civil de 1860.
En ella se hace la fundamentacin terica donde se integran y
armonizan los Tratados y Convenciones Internacionales ratificados por
El Salvador en lo referente a la familia y menores de edad.

La Ley Procesal de Familia del mismo ao (1994) en su artculo 1.


plasma como objetivo fundamental establecer los procedimientos para
hacer efectivos los derechos y deberes regulados en el Cdigo de
Familia y otras leyes similares.

La Ley del Menor Infractor (1994), regula a nios y nias mayores de


12 y menores de 18 aos, estableciendo que los y las menores de 12
aos de edad que presentan comportamientos antisociales, no estarn
sujetos a ningn rgimen jurdico especial o comn, correspondindole
al Instituto de Proteccin al Menor actualmente Instituto Salvadoreo
de Atencin a la Niez y Adolescencia ISNA, la proteccin integral.

An contando con estas regulaciones legales en la Constitucin y leyes


secundarias, ha sido difcil la erradicacin del trabajo infantil, por la
3

falta de un presupuesto especial asignado al rea social, especficamente


para este problema, factor que ha incidido en la desercin escolar,
prevaleciendo en la poblacin en referencia un ndice significativo de
nios/nias que han tenido que abandonar sus estudios de acuerdo a
consultas efectuadas en los Centros Escolares del Distrito 12-07;
quienes estn dedicados a realizar labores de tipo productivas, ya sea
por iniciativa propia o inducidos por padres/madres u otros familiares
con quienes conviven.

1.2.- SITUACIN PROBLEMTICA.

En el marco histrico de El Salvador, nios y nias han sido utilizados


como fuerza laboral no remunerada dentro del ncleo familiar,
especialmente en el rea rural y en menor escala en el sector urbano;
fenmeno que se hace efectivo sobre todo en aquellas familias de
menores ingresos econmicos.

Independientemente que sea correcto o no, este fenmeno est tan


arraigado culturalmente en la sociedad salvadorea, especficamente en
el rea rural, donde las familias perciben el trabajo infantil como algo
necesario e indispensable dadas las condiciones econmicas precarias,
as como pobreza y extrema pobreza; condicin que permite inducir
algunos niveles de responsabilidad familiar que deben asumir nios y
nias en su vida de adultos, aunque existe el agravante de la situacin,
por los excesos con que algunas familias delegan en sus hijos e hijas
responsabilidades, tareas, quehaceres domsticos y labores de adultos
propiamente dichas.
4

En la dcada de los `80, en el conflicto armando que vivi El Salvador,


se agudiz una profunda crisis econmica, dando como resultado
emigraciones masivas del campo a las ciudades, incrementando la
explotacin infantil para el sostenimiento familiar, convirtindose los
nios y nias en una fuerza laboral obligada, donde padres y madres
no tienen la posibilidad de desempear un empleo, dada la caresta de
fuentes laborales.

A inicios de los aos 90, el trabajo infantil se vuelve una realidad


generalizada en casi todas las ciudades del pas, pasando a ser un
fenmeno socio-econmico trascendental, debido a sus repercusiones
psico-sociales y fsicas negativas, tanto para el presente y el futuro de la
niez por su alto riesgo y peligrosidad, determinado por las condiciones
de cmo, dnde y

en qu trabajan, como tambin la forma de

supervivencia en la calle.

Para septiembre de 1994, El Salvador suscribe y ratifica el Convenio


138 de la Organizacin Internacional del Trabajo, donde se establece la
edad mnima de empleo entre 14 y 18 aos de edad,

previa

autorizacin del Ministerio de Trabajo; sin embargo la mayora de


nios y nias no lo hacen en el sector formal, sino en los mercados
laborales informales de baja remuneracin.

Con ello sobreviene el abandono parcial o total de las aulas de clase de


estos nios y nias, dedicndose por completo a sus labores en los
mercados as como a otras actividades productivas de naturaleza
5

precaria como reciclar materiales en los botaderos municipales


(basureros), perdiendo la oportunidad de educarse o formarse; pasando
a una vida de adulto/a y una tasa ms alta de analfabetismo, por lo que
su vida se vuelve un ciclo vicioso, dado que esas mismas condiciones
las heredan sus descendientes.

El trabajo infantil obstaculiza el desarrollo integral de nios, nias y


adolescentes, por lo tanto es una violacin a sus derechos humanos,
entre ellos la educacin, la salud, la recreacin y gozar de una vida
digna. Adems de exponerlos a sufrir trastornos psicolgicos, producto
de una vida sin infancia y una socializacin en ambientes
desfavorables, violentos e inseguros, tal como lo plantean algunos
estudios realizados por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)
a travs del Programa Internacional para la Erracadicacin del Trabajo
Infantil (IPEC) en el ao 2004, donde se establece que no solo la salud
fsica de nios y nias se pone en riesgo al convertirse en fuerza
laboral, sino que la salud mental tambin se ve seriamente afectada,
llegando a sufrir depresin y falta de autoestima, entre otros.

El problema del trabajo infantil es consecuencia directa de la condicin


econmica de las familias a las que pertenecen nios y nias, como
tambin a otros factores de naturaleza endgena y exgena, de esta
ltima sobresale la poca o nula gestin del Estado, que en el rubro de
educacin ha sido objeto de mltiples anlisis crticos debido a la
consideracin de no cumplir con los objetivos para los cuales ha sido
6

diseado, principalmente por la

exagerada

influencia poltica en

manos del aparato de gobierno, quien formula de acuerdo a sus


intereses los fines, polticas y objetivos generales que tienen como
propsito definir el perfil del hombre que ha de formarse; sin embargo,
an con esas limitantes, debe destacarse el papel preponderante que
desempea la educacin, de

manera que se estiman las diferentes

perspectivas que la hacen funcional, de acuerdo al siguiente enfoque:

La
educacin es considerada como parte
imprescindible de la transformacin econmica,
poltica, social y cultural de los pueblos; as como la
formadora de un nuevo hombre, conciente y capaz
de contribuir al desarrollo de su propia sociedad, lo
cual se hace posible mediante el funcionamiento
de un sistema educativo, orientado a la ejecucin
de un proceso sistemtico de formacin, previendo
como resultado, un producto de calidad
fundamentado en los criterios de relevancia,
pertinencia, efectividad y eficiencia/2 .

Por lo tanto, la educacin es un proceso social, porque el hombre es el


nico ser que se educa e implica el anlisis y atencin permanente de
las demandas como sujeto interactuante en la familia, la comunidad y
sociedad en general.

_________________________
/2 OFICINA SUBREGIONAL DE EDUCACIN DE LA UNESCO Conferencia Mundial sobre Educcin
para todos. Proyecto UNESCO- PNUD. Jontien, Tailandia. 1990. Pg. 13

De lo anterior se establece que los pases de Amrica Latina,


particularmente El Salvador, por medio de sus representantes
gubernamentales, han manifestado la necesidad de un esfuerzo
renovado, intenso

sostenido

para

atender

carencias

necesidades educativas fundamentales no satisfechas e indispensables


de enfrentar para

el

desarrollo

objetivos compartidos por todos y

de

los pases,

respondiendo a

mediante acciones en que el

esfuerzo propio de cada pas, se beneficie mediante la cooperacin.

En virtud de los planteamientos formulados, se ha reconocido por parte


de las autoridades del Ministerio de Educacin, el inters por contribuir
a satisfacer las demandas y necesidades de la poblacin, mejorando la
educacin y las oportunidades que ella puede dar a las nuevas
generaciones del pas, principalmente por la siguiente propuesta:
La educacin es un proceso de formacin
permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepcin integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y
de sus deberes/3
De la problemtica anterior identificada, preocupa en esta oportunidad
por razones del estudio que se realiz, la que est referida a la
desercin escolar, fenmeno que apunta al hecho de que tantos
nios / as dejen de asistir a la escuela, ya sea por diferencia de
__________________________
/3: MINISTERIO DE EDUCACIN. Ley General de Educacin. Ttulo 1,Cap. 1. Art. 1. Dec. 917. El Salvador,
Dic., 1996.Pg.6.

habilidades o por oportunidades personales, sin embargo, tales


diferencias en escolaridad y asistencia demuestran rasgos que indican
la existencia de procesos que van ms all de las diferencias
individuales, los cuales contribuyen a ahuyentarlos o expulsarlos de los
centros escolares.

De

esta

forma

se

establece

que

el

trabajo

infantil

incide

significativamente en la problemtica educativa de la desercin escolar,


destacando en ella la extraedad, repitencia y ausentismo escolar.

En cuanto a la desercin escolar se concibe como el abandono total del


centro escolar por parte de nios y nias, considerndose uno de los
problemas de mayor afectacin para padres/madres de familia, sistema
educativo y sociedad en general.

Las causas que generalmente provocan el fenmeno de la desercin


escolar en el pas, pueden ser agrupadas en tres grandes categoras:
sociales, econmicas y educativas.
El componente social es uno de los aspectos ms incidentes en la
desercin que se refleja en la falta de orientacin de padres/madres de
familia, derivada de la desintegracin familiar o bien por la emigracin
familiar, perdindose el vnculo de sus hijos / as con el centro
escolar, originando inestabilidad emocional en nios y nias, quienes al
final tienen que abandonar sus estudios.

El aspecto econmico, es otra causa que ha ocasionado la desercin


escolar, dadas las condiciones econmicas de las familias, por lo que
muchos padres/madres de familia se ven en la necesidad de incorporar
a nios y nias al trabajo, forzndolos a retirarse del sistema educativo.

Destaca tambin el aspecto educativo, siendo el mismo sistema que


provoca que nios y nias se retiren de los centros escolares, ya que
la deficiente preparacin del maestro /a y el uso de metodologas que
no responden a las necesidades, intereses y problemas en la poblacin
escolar, crean aversin al estudio; a esto se suma el empleo de sistemas
de evaluacin que en lugar de valorar el esfuerzo desarrollado por
nios/as, provocan

estados de frustracin. Con esas causales, el

Ministerio de Educacin implementa el Plan Nacional de Educacin


2021, el cual comprende los siguientes programas: Comprendo, Redes
Escolares Efectivas, Juega Leyendo para el rea de Parvularia, Todos
Iguales, Edifica, Compite, Edcame, Conctate, Megatec y Poder, los
cuales van encaminados a fortalecer todas aquellas reas deficientes en
el aprendizaje de los educandos a nivel nacional.

1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.


Despus de realizar un anlisis en torno a los aspectos ms relevantes
que comprende

la

situacin

problemtica en relacin a las

dificultades que ocasiona el trabajo infantil en la desercin escolar de


la poblacin estudiantil, se propuso el siguiente enunciado del
problema:

10

De qu manera incide el trabajo infantil en la


desercin escolar de nios y nias de segundo ciclo
de Educacin Bsica de los Centros Escolares del
Distrito 12-07, del Municipio de San Miguel, ao
2006?

2.- JUSTIFICACIN.

Actualmente se concibe a la educacin como un proceso integral que


asegura la permanencia de la base de la sociedad y que, contribuye a su
evolucin y desarrollo, toda vez y cuando, los productos educativos que
se forman, renan criterios de calidad, ya que solo as podr asegurarse
la eficiencia en su desempeo que tanto se est exigiendo en la sociedad
salvadorea actual que por la influencia de los procesos y estructuras de
la globalizacin, ha de prepararse a la poblacin estudiantil para que se
ajuste a sus circunstancias y sean capaces de insertarse en el contexto
socio econmico y cultural, en la medida que se le brinde atencin
especial al desarrollo y fortalecimiento integral como individuos.

Sin embargo, actualmente prevalecen una serie de condiciones que


limitan la formacin escolar en referencia, destacando por su magnitud
la que se refiere al trabajo infantil, que afecta a la poblacin escolar del
nivel bsico tanto en el rea urbana como rural.

En lo que concierne al Distrito 12-07 del Municipio de San Miguel,


existe una poblacin considerable de nios y nias que desempean
11

trabajo infantil que asisten a los centros escolares ubicados en


Colonias, cantones y caseros de la zona.

Entre este porcentaje de nios y nias en edad escolar destacan quienes


se dedican a realizar trabajos agrcolas, sobre todo en el rea rural. De
igual forma en el rea urbano-marginal otro porcentaje de nios y nias
utilizan su tiempo de la escuela para dedicarse a ventas informales,
entre ellos: venta de dulces, pan, frutas y legumbres entre otros. As
mismo, otros nios/nias se dedican a ejercer labores de ayudantes en
talleres de mecnica, de albailera, de electricista, enderezado y
pintura, en comedores y acarreo de lea para vender y para el consumo
en sus hogares.

En consecuencia de lo anterior se plantea la importancia de la


investigacin, por cuanto un estudio de esta naturaleza ha de permitir
establecer las incidencias y repercusiones que representa el trabajo que
realizan nios y nias en edad escolar, en la adquisicin de sus
aprendizajes y en consecuencia en

los resultados acadmicos,

traducidos en fracasos escolares que ms tarde se agravan, generando


problemas colaterales como ausentismo, repitencia y extraedad, y en
ltima instancia la desercin escolar.

En virtud de los criterios formulados, se establece la utilidad que


representa

el

estudio,

particularmente

para

el

Ministerio de

Educacin, cuya preocupacin fundamental est orientada a mejorar la


cobertura escolar, brindando la oportunidad a la mayora de nios y
12

nias a acceder a los servicios educativos, a fin de contribuir a su


desarrollo y formacin integral; por lo que se deben crear e
implementar programas que garanticen la asistencia de estos nios y
nias matriculados en los diferentes centros escolares del pas.

De igual forma para el Instituto Salvadoreo de Atencin a la Niez y


Adolescencia (ISNA), como ente gubernamental encargado de velar por
los derechos de los menores y adolescentes, por que el trabajo infantil
violenta el derecho a la educacin de nios y nias, como tambin de
los adolescentes comprendidos entre los 14 a los 18 aos de edad.

Para el Programa para el Desarrollo de las Comunidades de Morazn y


San Miguel (PADECOMSM), como organizacin no gubernamental
patrocinada por el Programa Internacional para la Erradicacin del
Trabajo Infantil (IPEC) de la Organizacin Internacional del Trabajo
(OIT).

A la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos, por la


razn que a los menores se les violenta sus derechos que como personas
poseen.

Al Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, a quien le


corresponde atender a nios y nias que realizan trabajo infantil
peligroso, al sufrir accidentes y abusos en sus diferentes formas, son
atendidos por la red nacional hospitalaria.

13

Al Ministerio de Trabajo y Previsin Social, ente estatal que vela por


los derechos laborales de las personas y los menores, de acuerdo a lo
establecido en el Cdigo de Trabajo.

Al Ministerio de Gobernacin a travs de la Seccin Familia de la


Polica Nacional Civil, quien vela por la familia y los menores en
riesgo.

A los Ministerios Pblicos Fiscala y Procuradura General de la


Repblica, asi como a los diferentes Tribunales de Familia, encargados
de hacer cumplir los derechos y deberes de los menores y adolescentes.

A la Alcalda Municipal del Municipio de San Miguel, en su calidad de


gobierno local, quien se beneficiar con el estudio de este problema
social.

A la Universidad, que le brindar informacin actualizada para ser


utilizada como material de apoyo en las ctedras relacionadas con la
investigacin de la realidad educativa.

Adems

para mantener un

marco de referencia que permita hacer otras investigaciones


relacionadas con el trabajo infantil y desercin escolar.

3. DELIMITACIONES.
3.1. GEOGRFICA.
El estudio se realiz en los Centros Escolares del Distrito Educativo
12-07, del Municipio de San Miguel, departamento del mismo
14

nombre, tomndose en cuenta los centros educativos del rea urbana,


urbano-marginal

rural

comprendidos

dentro

del

distrito

mencionado.

3.2. TEMPORAL.
La investigacin tom como parmetro la dcada de los 90, donde se
vuelve evidente el trabajo infantil y la desercin escolar, como
efectos del fenmeno de emigrar desde el rea rural hacia las
ciudades, producto del conflicto armado en El Salvador, hasta la
actualidad; donde ambos fenmenos persisten en el contexto del
distrito en estudio, extensivo a la ciudad de San Miguel y el resto del
pas.

3.3. SOCIAL.
La investigacin tom en cuenta los efectos negativos ocasionados
por el trabajo infantil en la poblacin de nios y nias enmarcados
dentro del distrito educativo, a quienes se les vulnera sus derechos
que les corresponde como tales, para vivir en un ambiente familiar y
social adecuado.

3.4. CIENTFICA.
El estudio se orient a enfocar aquellas teoras desarrollistas
progresistas del trabajo infantil, destacando los anlisis realizados por
la Organizacin Internacional del Trabajo, a travs del Programa
Internacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil en

El

Salvador, que presenta el problema en toda su dimensin, contando


15

con la aplicacin

del

mtodo

cientfico,

con

el

objeto de

establecer la incidencia que representa el problema planteado en la


desercin escolar de nios/nias de II ciclo de Educacin Bsica de
los Centros Escolares del Distrito 12-07, Municipio de San Miguel.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.
4.1. OBJETIVO GENERAL.
Investigar la incidencia del trabajo infantil en la desercin escolar de
nios y nias de II ciclo de Educacin Bsica de los Centros
Escolares del Distrito 12-07 del Municipio de San Miguel, ao 2006.

4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.


4.2.1. Establecer si la explotacin infantil influye en la extra-edad
escolar de nios / nias de II Ciclo de Educacin Bsica de
los Centros

Escolares

del

Distrito

12-07

del

Municipio de San Miguel, ao 2006.


4.2.2. Determinar si los bajos ingresos econmicos de padres/madres
influyen en la repitencia escolar de nios/nias de II Ciclo
de Educacin Bsica de los Centros Escolares del Distrito
12-07, Municipio de San Miguel, ao 2006.

4.2.3. Analizar si la irresponsabilidad de padres/madres influye en


el ausentismo escolar de

nios/nias de

II Ciclo

de

Educacin Bsica de los Centros Escolares del Distrito 12-07,


Municipio de San Miguel, ao 2006.
16

También podría gustarte