Proyecto de Tesis Uncp
Proyecto de Tesis Uncp
Proyecto de Tesis Uncp
PROYECTO DE TESIS
I. GENERALIDADES
1.1. TITULO
Determinar los factores fundamentales que conllevan a la proliferacin de los
nios, nias y adolescentes trabajadores de la calle en la jurisdiccin de la provincia
de Huancavelica en el periodo 2013-2014.
1.2. AUTOR
1.2.1. Nombre : Sthevens Alain Cunya Ordoez.
1.2.2. Grado Acadmico : Bachiller en Derecho.
1.2.3. Ttulo Profesional : Abogado.
1.2.4. Direccin : Av. San Carlos N 250 Huancayo.
1.3. TIPO DE INVESTIGACIN
1.3.1. De acuerdo al fin que persigue : Aplicada
1.3.2. De acuerdo al diseo de investigacin : Descriptiva
1.4. LOCALIDAD O INSTITUCIN DONDE SE DESARROLLARA EL
PROYECTO
1.4.1. Localidad : Distrito de Huancavelica.
1.4.2. Institucin : DEMUNA.
1.5. DURACIN DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO
24 meses: Enero de 2013 a Diciembre de 2014
2
II.- PLAN DE INVESTIGACIN:
2.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA.
El trabajo infantil no es una realidad reciente; sin embargo, durante
mucho tiempo se ha tolerado con una mezcla de indiferencia y apata. En realidad, slo
recientemente el trabajo infantil como tal se ha convertido en tema ampliamente
debatido en la agenda poltica de gobiernos y organizaciones. nicamente, desde la
ltima dcada hemos observado la congregacin y unin de distintas instituciones tanto
pblicas como privadas a efectos de contribuir con la bsqueda de soluciones para la
erradicacin de la explotacin infantil, de igual forma se ha dado nacimiento a distintos
movimientos en contra de la explotacin econmica de los nios, nias y adolescentes,
lo cual refleja un cambio en las actitudes sociales que las rechazan, as como el diseo o
nacimiento de nuevas perspectivas a favor de la tutela y proteccin infantil que labora.
Segn clculos de la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo)
se estima que unos 250 millones de nios, nias y adolescentes en todo el mundo, entre
los 5 y los 14 aos de edad, tienen que trabajar para ganarse el sustento; casi la mitad de
ellos lo hace en jornadas de tiempo completo y, en la mayora de los casos, en medios
altamente inadecuados.
De todos esos nios, nias y adolescentes, 50 o 60 millones, que tienen entre 5 y 11
aos de edad, trabajan en circunstancias peligrosas, y otros muchos son explotados
encubiertamente en condiciones semejantes a la esclavitud, por adultos que abusan de
seres inocentes, dbiles, inseguros y vulnerables, para su beneficio personal.(1)
En Amrica Latina hay ms de 17 millones de trabajadores
infantiles. Brasil representa casi la mitad de ese total, pero logr reducirlos de 9,7
millones en 1992 a menos de siete millones en 2001, inform Daniel de Bonis, de la
3
Fundacin Abrinq, organizacin creada por la industria de juguetes para impulsar
proyectos en favor de la niez y combatir el trabajo infantil. (2)
Al igual que en otros lugares del mundo las cifras sobre el trabajo
infantil en el Per son escasas, especialmente las referentes al trabajo infantil
domstico. La informacin estadstica ms actualizada es la correspondiente a la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), realizada por el INEI en el ao 2001. Segn
esta encuesta se estima que el 28.6% de los nios, nias y adolescentes entre los 6 y 17
aos se encuentra trabajando. En trminos absolutos significa que 1987,165 nios,
nias y adolescentes desarrollan diversas actividades econmicas, de ellos 53.9% son
varones y 46.1% son mujeres. Muchas de las cuales estn bajo el signo de la
explotacin. (3)
La situacin econmica del pas muestra indicadores
macroeconmicos que reflejan cierta estabilidad. Sin embargo, en sta ltima dcada se
observa una desaceleracin del ritmo de crecimiento econmico y un mayor deterioro
de los niveles de ingreso de la poblacin. Adems de la pobreza, el Per tiene un alto y
persistente grado de desigualdad distributiva, agravada por una economa que funciona
con exclusiones del mercado interno y externo. Las brechas sociales y econmicas se
amplan en las provincias del interior del pas y las zonas urbano marginales, al
evidenciarse que el 40% de la poblacin con ingresos ms bajos slo accede al 18% del
Ingreso Nacional. (4)
La poblacin indgena sigue ubicada en la base de la pirmide de
ingresos, ya que la exclusin del mercado interno y de los derechos econmicos le
afecta ms. Las actividades ms significativas, tanto para los nios como para las nias,
son el pastoreo de animales y las tareas de la chacra, la cual concentra al 81% de
menores de 14 aos que desarrollan labores econmicas. Cabe asimismo destacar que
entre las actividades con mayor participacin de nias se encuentran ayudar en el
4
negocio de la casa o de un familiar, realizar labores domsticas en otras viviendas, y
elaborar productos para la venta. Toda ellas, actividades que se desarrollan al interior de
las viviendas. En el caso de los nios, adems de las actividades en la chacra, cobran
relevancia, la venta de productos, caramelos y dulces, cargador de bultos, adobero y
ladrillero. Es decir, actividades que se realizan al exterior de las viviendas. Sin
embargo, es evidente que la diferenciacin por gnero, siendo notoria no es
significativa en este rango de edad. En relacin al rea geogrfica, es menester indicar
que, segn esta fuente (ENAHO), la regin donde tendra una mayor incidencia el
trabajo infantil, es la sierra. En esta rea ms del 40% de nios y nias entre 6 y 13
aos, se encuentran realizando labores econmicas, situacin que podra ser explicada,
en parte, por los patrones culturales de la economa campesina. (5)
Por otro lado en cuanto a los indicadores educativos, del segmento
poblacional de 12 a 17 aos del total nacional, apenas el 14% tiene primaria completa y
solo 2.4% ha culminado su secundaria, en estas condiciones la incorporacin de estos
nios, nias y adolescentes al mercado de trabajo son casi nulas.
Segn el informe del ministerio de educacin: En los niveles de
primaria y secundaria, solo el 52% de los alumnos que empiezan la primaria, culmina la
secundaria. El 48% de ellos se pierde en el camino. Es decir, que de 100 alumnos(as)
matriculados(as), el 77.3% termina la primaria y el 52% la secundaria. La diferencia, el
32.7% y el 48% de primaria y secundaria, respectivamente, se quedan. (7)
En nuestro pas el Trabajo Infantil est estrechamente vinculado a la
pobreza tanto sea esta en la ciudad como en el medio rural. Es una problemtica antigua
que ha cruzado Gobiernos, polticas de intervencin y personas. Su base es estructural
con una reproduccin histrica. Al preguntarle a muchos de los trabajadores de hoy,
reconocen el haberse integrado tempranamente al mercado laboral, desempaando
5
tareas para terceros o para sus propias familias a fin de ayudar a la generacin de
ingresos del grupo familiar.
Especficamente, la pobreza familiar en la actualidad se hace muy
visible en el distrito de Huancavelica, de acuerdo a la informacin que maneja la
DEMUNA se cuenta con 439 nios, nias y adolescentes que trabajan
permanentemente todo el ao, pero se agudiza este problema en los meses de Enero a
Marzo ya que los nios bajan de los alrededores a trabajar para trabajar y aportar en la
economa familiar, se puede ver a nios muy pequeos trabajando en la venta
ambulatoria, lavado de vehculos, vendiendo golosinas e inclusive en el lavado de ropa
ajena, as como en el desempeo de empleadas del hogar, etc. A pesar de ello muchos
de los nios, nias y adolescentes asisten a la escuela, y por tanto figuran en las
estadsticas oficiales como alumnos y no como trabajadores, para el caso de la
provincia de Huancavelica el porcentaje de retirados segn las estadsticas de la
Direccin Regional de Educacin es del 9% del total de matriculadas.
Muchos padres de familia no han pisado la escuela primaria, los que
lo han hecho ni siquiera lo han concluido, esto les impide brindar a sus hijos la
educacin familiar que se merecen; solo les brindan ejemplos prcticos de
supervivencia en un ambiente donde para conseguir el mnimo de alimentos hay que
trabajar en cualquier actividad, de lo contrario se ven obligados a enviar a sus hijos a
mendigar.
La circunstancias del ambiente laboral y educacin de estos nios y
adolescentes asociada con la explotacin ya sea por la familia o terceras personas, as
como la desnutricin crnica son algunos de las caractersticas ms relevantes que
conllevan a la DEMUNA PROVINCIAL DE HUANCAVELICA a realizar un estudio
minucioso para determinar los factores fundamentales que conllevan a la
proliferacin de los nios, nias y adolescentes trabajadores de la calle en la
6
jurisdiccin de la provincia de Huancavelica en el periodo 2013-2014, con la
finalidad de disear programas que atenen el deterioro social de los nios, nias y
adolescentes que se constituyen el futuro de los padres y de la sociedad. Al respecto
existen estudios realizados en Lima tales como LAS CALLES DE LOS NIOS:
Situacin y alternativas sobre el trabajo Infantil callejero en Lima. (9).
2.2. PROBLEMA DE INVESTIGACION.
2.2.1. PROBLEMA GENERAL:
Cules son los factores fundamentales que conllevan a la proliferacin de los nios,
nias y adolescentes trabajadores de la calle en la ciudad de Huancavelica en el periodo
2013-2014?
2.2.2. PROBLEMA ESPECFICO:
De qu forma el abandono de hogar por parte de un padre contribuye a la
proliferacin de los nios, nias y adolescentes trabajadores de la calle en la ciudad de
Huancavelica en el periodo 2013-2014?
2.3. HIPTESIS GENERAL DE LA INVESTIGACION.
2.3.1. HIPTESIS GENERAL:
Los factores fundamentales que conllevan a la proliferacin de los nios, nias y
adolescentes trabajadores de la calle en la ciudad de Huancavelica en el periodo 2013-
2014 son: el problema econmico, problema familiar, la educacin y desidia de las
instituciones estatales.
7
2.3.2. HIPTESIS ESPECFICA:
El abandono de hogar por parte de un padre contribuye a la proliferacin de los nios,
nias y adolescentes trabajadores de la calle en la ciudad de Huancavelica puesto que
desde temprana edad estos deben de contribuir en el sustento del hogar ya que muchos
de estos hogares son numerosos y la madre no cuenta con formacin acadmica alguna.
2.4. OBJETIVOS
2.4.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar cules son los factores latentes y fundamentales que conllevan a la
proliferacin de los nios, nias y adolescentes trabajadores de la calle en la ciudad de
Huancavelica en el periodo 2013-2014.
2.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS
- Determinar el perfil socio- demogrfico y educativo de los nios y adolescentes que
trabajan en las calles de la cuidad de Huancavelica.
- Determinar los factores fundamentales existentes de los nios y adolescentes que
trabaja en la calles de la ciudad de Huancavelica.
- Agrupar a los nios y adolescentes que trabajan en las calles de la ciudad de
Huancavelica en funcin de sus caractersticas.
2.5. DISEO DE CONTRASTACIN:
8
2.5.1. MATERIAL DE ESTUDIO
Fichas de empadronamiento de la DEMUNA de la ciudad de Huancavelica.
- POBLACIN OBJETIVO (N)
Estar constituido por los nios, nias y adolescentes empadronados por la DEMUNA
Huancavelica en los aos 2013 y 2014.
- MUESTRA DE ESTUDIO
El tamao de la muestra se obtendr a partir de un muestreo aleatorio simple, con la
formula de las proporciones considerando la proporcin de nios, nias y adolescentes
trabajadores que estudian.
- UNIDAD DE ANLISIS
La unidad de anlisis ser las fichas de empadronamiento de nios, nias y
adolescentes trabajadores de la DEMUNA, levantadas en el ao 2013 -2014.
- MARCO MUESTRAL
2.6. VARIABLES:
9
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
TIPOS DE
VARIABLES
Variable
dependiente
(V.D.)
Y = Trabajo
Infantil
Motivacin Laboral - Ingresos Econmicos
- Problemas familiares
- Maltrato fsico
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Actividad Laboral - Ambulatorio informal
- Comercio formal.
Cualitativa
Cualitativa
Condiciones
laborales
- Propina
- Pago no fijo
- No recibe nada
- Seguridad e integridad
- Riesgo laboral.
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Jornada laboral - Menos de 4 horas.
- De 4 6 horas.
- De 6 8 horas.
- Ms de 8 horas.
- De lunes a viernes
- Sbados y domingos
- Todos los das.
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Variable
Independiente
(V.I.)
X
1
:Perdida de
Escolaridad
Nivel de Escolaridad
(cobertura)
- Aos de estudio.
- Inasistencias.
- Promocin
- Repitencia
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Perfil Educativo - Estudia Cualitativa
- No estudia
- Abandono la escuela.
- Primaria incompleta
- Primaria completa
- Secundaria incompleta
- Secundaria completa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
10
Calidad de la
educacin
- Sabe leer
- Sabe escribir.
- Sabe sumar y restar
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Dificultades en la
escuela
- Llega tarde
- No entiende bien las
clases.
- Maltrato del Maestro
- Falta de tiles
- Problema con sus
compaeros
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Variable
Independiente
(V.I.)
X
2
:Ingresos
Econmico
Ingresos futuros
comparados
- Ingreso familiar del
nio que trabaja
- Ingreso familiar del
nio que no trabaja.
- Ingreso de adulto con
mas de 10 aos de
escolaridad
- Ingreso de adulto con
menos de 10 aos de
escolaridad
Cuantitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cualitativa
Variable
Independiente
(V.I.)
X
3
= Nivel de
Ingresos Futuro
Ingresos futuros
comparados
- Ingreso familiar del
nio que trabaja
- Ingreso familiar del
nio que no trabaja.
- Ingreso de adulto con
mas de 10 aos de
escolaridad
- Ingreso de adulto con
menos de 10 aos de
escolaridad
Cuantitativa
Cualitativa
Cualitativa
Cuantitativa
2.6.1. MTODO DE CONTRASTACIN DE LA HIPTESIS:
Para la verificacin de nuestra hiptesis cree convenientemente utilizar el Diseo
Experimental de corte transversal. (8).
11
Para mayor comprensin esquematizo la propuesta del Diseo de Contrastacin de la
Investigacin a emplear:
n: Muestra, nios y adolescentes que trabajan en la calle ao 2007.
X
|
\ .
| |
|
\ .
=
+
nX
O
12
Donde:
N = Nmero de elementos de la Poblacin
n = Muestra inicial
p = Proporcin de nios y adolescentes trabajadores que estudian
q = Proporcin de nios y adolescentes trabajadores que no estudian
e = Error de estimacin
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
2
2 2
1, 96 0, 5 0, 5 439
205,126
439 1 0, 05 1, 96 0, 5 0, 5
206 muestras
n
n
= =
+
=
- METODO DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN
La recoleccin de la informacin se har a travs de la ficha de
empadronamiento de la DEMUNA de Huancavelica, la cual servir para
evaluar los factores fundamentales de los nios y adolescentes trabajadores de
la calle.
- METODOLOGA ESTADSTICA
La metodologa que se emplear para determinar factores fundamentales de los
nios y adolescentes trabajadores de la calle: DEMUNA Huancavelica ao 2
007, ser el anlisis factorial de correspondencias mltiples y clasificacin, el
cual nos permitir el logro de los objetivos propuestos.
13
- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN
Para el procesamiento de la informacin se utilizar el software estadstico
SPADN en versin 3.1.
- ANLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIA MLTIPLES.
El Anlisis Factorial de Correspondencias Mltiples (AFCM) es un mtodo de
estadstico multivariante de interdependencia usada para reducir la dimensin
en el caso de las variables cualitativas. (10) (11)
Este mtodo se adapta particularmente al anlisis de encuestas para las cuales
las lneas de la tabla son en general individuos (puede existir varios millares) y
las columnas son modalidades de variables cualitativas, generalmente
modalidades de respuesta a las preguntas.
Para transcribir numricamente el conjunto de datos, etapa indispensable del
tratamiento, son posibles varias codificaciones.
14
Encuesta Base de Datos
Variables originales
Variables con poder
de discriminante
Variables asociadas
Variables de
clasificacin
o factores
ANOVA/ Coeficiente de variacin
Matriz de correlacin
Anlisis Multivariante
REDUCCIN DE LA DIMENSIN DEL CONJUNTO DE VARIABLES
- DESCRIPCIN DE UNA TABLA.
Las tablas son los objetos principales de una base de datos ya que contienen la
informacin que desea organizarse. La primera fase de una base de datos es
definir las tablas y los tipos de datos que guardan cada una. Los datos
almacenados en una tabla pueden relacionarse con los de otra y permiten crear
aplicaciones personalizadas. La tabla esta conformada por campos (columnas) y
registros (filas); la interseccin de una fila con una columna es una celda.
A. LA TABLA DE CDIGOS CONDENSADOS
Termina la tarea de campo, se dispone de n documentos de encuestas similares.
Cada una de ellas asociada a cada individuo de la muestra (una y solo una)
modalidad de cada una de las p caractersticas observadas.
15
Esos documentos constituyen los datos brutos, resultados de la observacin.
A partir de los documentos de codificacin, se puede hacer el primer resumen de
lo observado construyendo una tabla compuesta de una lnea de individuos y una
columna por caracterstica observada.
B. TABLAS LGICAS O TABLAS DISYUNTIVAS COMPLETAS
A partir de la tabla de condensados se puede generar una tabla numrica capaz
de resumir la misma informacin considerando la primera columna de la tabla
de cdigos condensados.
Otra manera de presentar estos mismos datos es construir una Tabla Disyuntiva
Completa (TDC). En esta tabla las filas representan a los individuos y las
columnas representan a las modalidades de las variables: en la interseccin de la
fila i con la columna K se encuentra x
ik
que vale 1 o 0 segn que el individuo i
posea la modalidad k o no.
C. OTRO RESUMEN (MAS PRACTICO) DE LO OBSERVADO:
LA TABLA DE BURT TB (K X K)
Es una tabla simtrica que presenta el conjunto de las Tablas de Contingencias
que pueden ser construidas cruzando dos a dos las p caractersticas observadas.
La Tabla de Burt se obtiene: TB = TL* TL.
16
D. ANLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIA DE UNA TABLA
DE BURT
Considerando la tabla TB (K x K) como una Tabla de Correspondencias Cul
es la informacin aportada por esa tabla?
Cada variable cualitativa realiza una particin de los n individuos observados en
tantas clases como modalidades constituyan la variable. Dos clases de
individuos sern semejantes cuando presenten perfiles equivalentes de
distribucin del conjunto de variables consideradas.
La j-sima coordenada de la i-sima lnea de una tabla TB (K x K) es
definida as:
=
j i
ij
j
i
ij
n n
n
p
n
n p
n
n p
n
n p
n
2 2
2
La distancia del Chi
cuadrado entre dos modalidades i e i esta definida
entonces de la siguiente manera:
( )
2
1 '
'
2
1
' ,
=
(
=
k
j i
j i
i
ij
n
n
n
n
nj
n
p
i i d
Por razones prcticas, el anlisis de la informacin producida por va de
encuestas se hace mediante el anlisis factorial de la Tabla de Burt
correspondiente a las caractersticas retenidas en el estudio.
- ANLISIS DE CLASIFICACIN MLTIPLE (MCA)
17
El anlisis de clasificacin mltiple examina las relaciones entre varias variables de
prediccin y una sola variable dependiente y determina los efectos de cada predictor antes y
despus de los ajustes para sus intercorrelaciones con otros predictores dentro del anlisis.
Tambin produce informacin acerca de las relaciones bivariadas y multivariadas entre los
predictores y la variable dependiente. La tcnica MCA se puede considerar equivalente a un
anlisis de regresin mltiple con variables ficticias. Sin embargo, a menudo MCA resulta
ms conveniente para usar e interpretar. MCA tiene tambin la posibilidad de hacer anlisis
de variancia de una entrada.
MCA asume que los efectos de los predictores son aditivos, es decir que no hay
interacciones entre los predictores. Est diseado para usar con variables predoctoras las
cuales se miden en escalas nominales, ordinales y de intervalos. Acepta un nmero desigual
de casos en las celdas construidas por clasificacin cruzada de los predictores.
2.8. CRONOGRAMA DE TRABAJO
ETAPAS
FECHAS DE
INICIO
FECHA DE
TERMINO
DEDICACION
SEMANAL
(HRAS)
1. Recoleccin de datos
2. Anlisis de datos
3. Elaboracin del Informe
01/04/14
01/05/14
02/06/14
30/04/14
30/05/14
30/07/14
08
10
12
18
2.8.1. RECURSOS
Personal:
Investigador : Abg. Sthevens Alain Cunya Ordoez.
Apoyo : 01
Bienes
De consumo
- Papel Bond 80g A-4
- Papel peridico tamao oficio
- Bolgrafo, lpices borradores
- Cintas de impresin en computadora.
- Bibliografa(separatas, libros)
De inversin
- Calculadora
- Computadora e Impresora
Servicios
- Fotocopiado
- Impresin, encuadernacin, Movilidad, local e Internet.
2.9. PRESUPUESTO
2.9.1. Materiales:
NATURALEZA
DEL GASTO
DESCRIPCIN
DEL MATERIAL
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO S/.
COSTO TOTAL
S/.
5.3.11.49
Papel bond 80g A-
4
4 Millares 20.00 80.00
5.3.11.49 Papel peridico 5 Millares 15.00 75.00
5.3.11.49 Bolgrafos 3 docenas 7.00 21.00
19
5.3.11.49 Lpices 1 docena 6.00 6.00
5.3.11.49 Borradores 1 docena 8.00 8.00
5.3.11.49
Cintas de
impresin
5 unidades 35.00 175.00
5.3.11.49
Cartuchos de
Impresin
2 unidades 75.00 150.00
5.3.11.49 Libros 6 unidades 70.00 420.00
5.3.11.49 Separatas 20 unidades 20.00 400.00
TOTAL 1335
2.9.2. Servicios
NATURALEZA
DEL GASTO
DESCRIPCIN
DEL MATERIAL
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO S/
COSTO TOTAL
S/.
5.3.11.58 Internet 500 horas 1.00 500.00
5.3.11.58 aspiralado 10 unidades 25.00 250.00
5.3.11.52 Fotocopiado 5000 unidades 0.10 500.00
5.3.11.32 Transporte Local 20.00(semanal) 20.00 320.00
5.3.11.58 Impresin 1000 hojas 0.50 500.00
TOTAL 2070.00
2.9.3. Resumen
DESCRIPCIN MONTO S/
Materiales 1335.00
Servicios 2070.00
Total 3405.00
2.10. FINANCIAMIENTO
Con recursos propios de la investigador.
20
2.11. REFERENCIA BIBLIOGRFICA
1. Los convenios fundamentales de la Organizacin Internacional del trabajo. (2 003).
OIT, Suiza.
2. Trabajo Infantil en Amrica Latina y el Caribe. (2 004) OIT- IPEC en Amrica Latina
y el Caribe Avances y Prioridades Futuras 1996 2004, Per.
3. Visin del trabajo infantil y adolescente en el Per, 2002. INEI, Per.
4. Anlisis tericos de la desigualdad. Larraaga Sarriegui, Mercedes. Ponencia
presentada en la VII Jornada de Economa Crtica. La Fragilidad financiera del
Capitalismo; crecimiento, equidad y sostenibilidad: como cerrar el triangulo. (2 000).
www.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com3-6.pdf. Universidad Complutense de Madrid.
5. Formando monitores para prevenir y erradicar el trabajo infantil desde el sindicato de
maestros. (2 004). Sistematizacin de proyecto OIT SUTEP, Per.
6. Enfoque de polticas en torno al trabajo de nios y adolescentes en Amrica Latina.
(1996). Alarcn, W.
7. Alarcn, Walter y Vega, Liliana, (1 992). Las calles de los Nios situacin y
alternativas sobre el Trabajo Infantil Callejero en Lima. INABIF BID UNICEF.
8. Solano,C.,Len H., Perez, E.,Herrero,M. (2003) The role personal information
sources on the decisin making process of Costa Rica dairy farmers. Agricultural
Systems N 76.
9. Dalla E. Johnson. (1 998) Mtodos Multivariados aplicados al anlisis de datos.
Pretince Hall. Mxico.
10. Hair, J y Col. (1 999) Anlisis multivariante. 5ta edicin. Pretince Hall. Espaa.
11. http://www.pronino.com.ar/paginas/mundo.htm (20/01/06)
12. http://ipsnews.net/fsm2003/28.01.2003/nota33.shtml (20/01/06)