La Educación Durante La Época Revolucionaria
La Educación Durante La Época Revolucionaria
La Educación Durante La Época Revolucionaria
La revolucin democrtica-burguesa guatemalteca, que se inici con las gestas patriticas de junio
y octubre de 1944 y que cobr realidad con la accin popular y militar del 20 de octubre de aquel
mismo ao, reuni bajo su bandera a grandes sectores de la nacin, integrados por los estudiantes
universitarios, maestros de escuela e intelectuales, militares jvenes y un importante sector de
trabajadores. Los objetivos revolucionarios surgieron al principio del anhelo popular de libertad y
recuperacin de la dignidad humana, mancilladas por los ltimos gobiernos, particularmente por la
sangrienta dictadura ubiquista, que haba suprimido todas
Las libertades ciudadanas y mantena al pueblo en la miseria y la ignorancia. Ms adelante fue
tomando contenido concreto al ver que las verdaderas races de aquellos problemas se
encontraban en el grado de atraso econmico en que se hallaba Guatemala, sujeta a relaciones de
produccin de carcter semifeudal, por lo cual la miseria campeaba en las grandes mayoras
populares, que no gozaban de la proteccin legal por parte del Estado frente a la ignominiosa
explotacin a que estaban sujetas.
La Revolucin de octubre de 1944 llev al poder a una junta Revolucionaria de Gobierno, integrada
por Jacobo rbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello, que entre otras cosas habra de
garantizar en los das siguientes la realizacin de eleccin libres y la promulgacin de una
Constitucin democrtica.
Es oportuno reiterar que el movimiento revolucionario de octubre no era promovido solamente por
sectores de intelectuales como se ha querido creer. El fenmeno revolucionario se produca por
accin de amplios sectores populares que sentan la urgencia de un cambio sustancial.
La libertad de organizacin que estableca la Constitucin de 1945, permiti al magisterio
organizarse sindicalmente. Los sueldos del maestro de educacin primaria fueron aumentados de
Q33.00 fijos que devengaban con anterioridad a la Revolucin de Q75.00 bsicos, pudiendo llegar
a los Q 150.00 mediante peridicos de acuerdo con la ley escalonara.
Del partido Renovacin Nacional, en el que predominaban maestros revolucionarios, surgi la
candidatura del doctor Juan Jos Arvalo, que pronto sera abrazada por todo el pueblo hasta
convertirlo en un candidato arrollador. De ah en adelante se convirti en el candidato ms popular
que jams haya visto Guatemala.
La primera medida del gobierno arevalista, en el terreno educativo, consisti en la reforma de los
planes de estudio, y en la prctica de un censo escolar, que se llev a cabo en enero de 1946,
pocos meses despus de iniciado su perodo constitucional. Este evento pedaggico que por
primera vez se realizaba en Guatemala, arroj datos pavorosos sobre el estado de atraso de la
educacin en nuestra patria.
Con base en la realidad pedaggica del pas, se puso en marcha un amplio plan educativo. La
educacin popular ocup el primero lugar dentro de aquella gestin, planificndose la campaa
alfabetizadora, organizndose las Misiones de Cultura inicial, reabrindose la Universidad Popular
y crendose la educacin rural con bases tcnicas, slidas y soporte econmico adecuado.
La educacin primaria fue objeto de una reforma importante en sus planes y programas,
incorporndose principios modernos en su estructura y desarrollo metodolgico. La implantacin
de la jornada nica de trabajo vino a llenar un doble papel; por una parte se hizo posible que,
disponindose de escuelas matutinas y vespertinas, se pudiera brindar dos oportunidades a los
nios que tenan necesidad de trabajar para colaborar en el sostenimiento del hogar; y por otra, se
alivi el serio problema de la falta de edificios escolares, usando los existentes para el
funcionamiento de una escuela por la maana y otra por la tarde. En muchos casos funcionaron
adems, un centro industrial anexo y una escuela para adultos.
LA EDUCACIN DURANTE LA DCADA REVOLUCIONARIA DE 1944
El pueblo estaba desesperado por las dictaduras que se venan sucediendo en los gobiernos
anteriores, por ello las aspiraciones de libertad y recuperacin de la dignidad, fueron los postulados
ms ingentes de la gloriosa revolucin de octubre de 1944, pero en esa sorpresiva etapa no se
contaba con un plan de reforma educativa y se desconoca los serios problemas de la realidad
pedaggica de la poca.
El magisterio fue un valiente elemento y muy determinante en esa gesta revolucionaria y ello le
daba una autoridad moral para reclamar sus reivindicaciones y promover una reforma educativa a
nivel nacional.
No obstante saber que eran sumamente necesario las reformas al sistema educativo, no llegaron
de forma inmediata, porque fueron analizadas cuidadosamente, y llegaron en el momento
adecuado.
Se reconoci principalmente la libertad de criterio docente, elemento indispensable para desarrollar
un verdadero apostolado educativo, que le dio a la escuela guatemalteca de un ambiente de
libertad.
Haba en el pas una enorme cantidad de analfabetos, pobres, desnutridos y sometidos a
servidumbre en un simulado ambiente semifeudal. Haba carencia de maestros, los sueldos eran
mnimos para el docente, falta de edificios escolares, mobiliario y material didctico, no haba
textos escolares, todo ello era un reto para las autoridades de la poca que recin principiaba.
La Junta Revolucionaria de Gobierno, evalu todos estos serios problemas que afrontaba el
sistema educativo, pero principi por dignificar econmica y social al magisterio, aumentndole sus
salarios, ya que devengaban con el gobierno del General Jorge Ubico la cantidad de treinta y tres
quetzales al mes y los aument a setenta quetzales.
La revolucin da inicio con las gestas patriticas de junio y octubre de 1944 y calz realidad con la
gesta popular y militar del 20 de octubre del 44. Los objetivos revolucionarios surgieron al principio
del anhelo popular de libertad y recuperacin de la dignidad.
La revolucin se inicia promulgando un ideario que recoge las ingentes necesidades del pueblo
como la reivindicacin de los trabajadores por medio de una ley que regula las relaciones obrero
patronales, los maestros conquistan el escalafn magisterial con el Decreto Legislativo 469 el 18
de diciembre de 1947, El establecimiento del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la mujer
y el nio fueron objeto de especiales atenciones que tendan a su proteccin y felicidad, la Ley de
Reforma Agraria recogida en la historia como decreto 900 se propona redistribuir la tierra
detectada por 3 docenas de familias semi feudales y que las mantenan ociosas, se construy una
red de carreteras, un puerto sobre el atlntico, una hidroelctrica para abaratar el precio de la
energa, esta fue construida en el departamento de Escuintla, que presta sus servicios a nivel
nacional.
Se crea el establecimiento de un Banco destinado a refaccionar a los campesinos beneficiados por
la ley de reforma agraria. La junta revolucionaria de gobierno cre el Comit Nacional de
Alfabetizacin.
La Junta Revolucionaria de Gobierno, evalu todos estos serios problemas que afrontaba el
sistema educativo, pero principi por dignificar econmica y social al magisterio, aumentndole sus
salarios, ya que devengaban con el gobierno del General Jorge Ubico la cantidad de treinta y tres
quetzales al mes y los aument a setenta quetzales.
La revolucin da inicio con las gestas patriticas de junio y octubre de 1944 y calz realidad con la
gesta popular y militar del 20 de octubre del 44. Los objetivos revolucionarios surgieron al principio
del anhelo popular de libertad y recuperacin de la dignidad.
La revolucin se inicia promulgando un ideario que recoge las ingentes necesidades del pueblo
como la reivindicacin de los trabajadores por medio de una ley que regula las relaciones obrero
patronales, los maestros conquistan el escalafn magisterial con el Decreto Legislativo 469 el 18
de diciembre de 1947, El establecimiento del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la mujer
y el nio fueron objeto de especiales atenciones que tendan a su proteccin y felicidad, la Ley de
Reforma Agraria recogida en la historia como decreto 900 se propona redistribuir la tierra
detectada por 3 docenas de familias semi feudales y que las mantenan ociosas, se construy una
red de carreteras, un puerto sobre el atlntico, una hidroelctrica para abaratar el precio de la
energa, esta fue construida en el departamento de Escuintla, que presta sus servicios a nivel
nacional.
Se crea el establecimiento de un Banco destinado a refaccionar a los campesinos beneficiados por
la ley de reforma agraria. La junta revolucionaria de gobierno cre el Comit Nacional de
Alfabetizacin.
La Junta Revolucionaria de Gobierno, evalu todos estos serios problemas que afrontaba el
sistema educativo, pero principi por dignificar econmica y social al magisterio, aumentndole sus
salarios, ya que devengaban con el gobierno del General Jorge Ubico la cantidad de treinta y tres
quetzales al mes y los aument a setenta quetzales.
La revolucin da inicio con las gestas patriticas de junio y octubre de 1944 y calz realidad con la
gesta popular y militar del 20 de octubre del 44. Los objetivos revolucionarios surgieron al principio
del anhelo popular de libertad y recuperacin de la dignidad.
La revolucin se inicia promulgando un ideario que recoge las ingentes necesidades del pueblo
como la reivindicacin de los trabajadores por medio de una ley que regula las relaciones obrero
patronales, los maestros conquistan el escalafn magisterial con el Decreto Legislativo 469 el 18
de diciembre de 1947, El establecimiento del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la mujer
y el nio fueron objeto de especiales atenciones que tendan a su proteccin y felicidad, la Ley de
Reforma Agraria recogida en la historia como decreto 900 se propona redistribuir la tierra
detectada por 3 docenas de familias semi feudales y que las mantenan ociosas, se construy una
red de carreteras, un puerto sobre el atlntico, una hidroelctrica para abaratar el precio de la
energa, esta fue construida en el departamento de Escuintla, que presta sus servicios a nivel
nacional.
Se crea el establecimiento de un Banco destinado a refaccionar a los campesinos beneficiados por
la ley de reforma agraria. La junta revolucionaria de gobierno cre el Comit Nacional de
Alfabetizacin.
1.13. La educacin en el gobierno de Juan Jos Arvalo Bermejo
El Doctor Juan Jos Arvalo Bermejo, nacido en la ciudad de Cuilapa departamento de Santa Rosa
por el ao 1904, fue el primer presidente de la repblica de Guatemala electo por una mayora
histrica, despus de la gloriosa Revolucin de Octubre 1944.
El presidente Arvalo Bermejo tuvo a su cargo la realizacin de grandes reformas educativas,
como la reforma de los planes y programas de estudio, se practic un censo escolar en enero de
1946. Este censo fue el primero que se efectuaba en Guatemala y arroj datos importantes sobre
el atraso de la educacin de nuestra patria y el pavoroso analfabetismo que suframos, se organiz
una gran compaa alfabetizadora, se organizaron las Misiones de Cultura Inicial, se reabri la
Universidad Popular, se cre la educacin rural. La educacin primaria fue objeto de una reforma
educativa completa, se implant la jornada nica que hizo posible disponer de escuelas diurnas y
vespertinas alivindose el problema de falta de edificios escolares en muchas casos funcionaba un
centro industrial anexo y una escuela nocturna para adultos. Se fund la primera Escuela Normal
Rural en la Finca La Alameda en Chimaltenango con su escuela de aplicacin.
La Educacin secundaria y normal fue objeto de una reforma general crendose el ciclo bsico de
3 aos comn para los estudios de bachillerato y normal, a partir de este ciclo se bifurcaban los
planes de estudio de ambas disciplinas. Se pusieron en prctica los autogobiernos escolares para
que los alumnos de manera objetiva conocieran como eran las elecciones democrticas, se
formaron comits que tenan encomendadas diversas tareas para mejoramiento de la comunidad
escolar.
El viejo sistema de tribunales para los exmenes orales fue sustituido por las pruebas objetivas.
La educacin tcnica y especial fue atendida con acierto, el Instituto Industrial fue dotado de
maquinaria moderna, en las escuelas primarias se crearon los Centros Industriales Consolidados.
El Decreto 17 de la Junta Revolucionaria de Gobierno otorg la Autonoma Universitaria el 28 de
noviembre de 1944 y se dispuso la creacin de nuevas Escuelas Facultativas sobresaliendo la
Facultad de Humanidades y la Facultad de Agronoma. Se propagaron por toda la Repblica la
construccin y organizacin de las Escuelas tipo federacin ideadas por el Presidente Arvalo.
Se aprob el Cdigo de Trabajo que fue de gran ayuda para la clase trabajadora y los Patronos y
define sus obligaciones y derechos. Se procedi a la edificacin del Instituto Normal Centro
Amrica (INCA). Se construy y se organiz el Conservatorio de Msica incluyendo un Auditorio
bien acondicionado. Se planific y construy el edificio destinado a la Biblioteca Nacional y el
Archivo de el Gobierno. El presupuesto de gastos de la nacin dio como muy importante el primer
lugar a la Educacin Pblica. La obra material realizada durante el gobierno del Dr. Juan Jos
Arvalo hizo historia en el campo educativo de nuestro pas.
El presupuesto de gastos de la nacin para el sector educativo no se le daba la importancia que el
mismo mereca y de acuerdo con los documentos que datan de la poca antes de la revolucin,
mencionan que se le asignaba un siete por ciento del presupuesto de ingresos y egresos del
Estado, o sea que ocupaba el quinto lugar en importancia dentro de dicho presupuesto. Durante el
gobierno del Dr. Arvalo Bermejo, se le dio la importancia que el sistema demandaba y se le asign
un mayor presupuesto, llegando a ocupar el veinte por ciento de dicho presupuesto y as se
mantuvo durante los dos gobiernos revolucionarios, o sea del ao 1944 al 1954. 29
El Ministerio de Educacin fue dirigido por autnticos mentores, sobresalen el Doctor. Jorge Lus
Arriola; el Doctor Ral Osegueda, el Doctor Gerardo Gordillo Barrios, el Maestro Mardoqueo
Garca Asturias, verdaderos baluartes en el campo de la educacin.
1.14. La educacin en el gobierno de Jacobo rbenz Guzmn.
Durante el periodo presidencial del Coronel Jacobo rbenz Guzmn se sigui con la misma tnica
educativa que en el gobierno de Arvalo. Durante el Gobierno de rbenz se increment en gran
manera la educacin rural y la alfabetizacin. Se increment la educacin prevocacional. El plan
inicial de la Escuela Normal Rural se extendi con la regionalizacin de las escuelas rurales de las
cuales se fundaron seis en distintos rumbos del pas. Los postulados pedaggicos de la revolucin
se mantuvieron vigentes por 10 aos cuando se dio a la educacin un carcter democrtico desde
los jardines de nios a la Universidad, surgieron: el periodismo escolar, el auto gobierno y las
asociaciones de estudiantes se generalizaron en todas las escuelas secundarias. El anteproyecto
de la Ley Orgnica de 1952 instal un moderno sistema educativo acorde con la realidad
pedaggica del pas. Este estatuto no tuvo vigencia total.
Sigui el desarrollo y funcionamiento de los comedores infantiles impuestos por la esposa del
presidente Arvalo, doa Elisa Martnez de Arvalo y seguida esta labor encomiable por la seora
Mara Villanova de rbenz. La educacin mantuvo el carcter de laica, gratuita y obligatoria para
un mnimo de escolaridad. Las guarderas infantiles proliferaron y los nios hurfanos y
desamparados fueron atendidos con sistemas modernos. Se permiti al magisterio organizarse
sindicalmente, fundndose el STEG. (Sindicato de trabajadores de la educacin en Guatemala.)
La instruccin cvica dejo de ser una materia de preceptos, para convertirse en una accin
permanente, en la cual participaban todos los alumnos como miembros de la colectividad, se le dio
participacin al alumno en la dirigencia de los centros educativos, creando para el efecto lo que se
le denomin: los autogobiernos estudiantiles. Estos consistan en que los alumnos elegan a una
Directiva para que coadyuvaran en la dirigencia del establecimiento educativo, tanto en el aspecto
la relevancia de esta participacin para el liberalismo del periodo de anarqua que prosigui a la
independencia (1821) y concluye que la cuestin americana, que fue tema de debate en las
Cortes, acentu las proclividades del regionalismo en el istmo centroamericano, dando paso as a
los Estados nacionales.
Qu corrientes corran subterrneamente en la construccin de la nacin guatemalteca?
El trabajo de Arturo Taracena Arriola (Invencin criolla) es esencial para entender estas dinmicas,
pues ofrece una visin regional de la problemtica construccin de la nacin. Taracena explora el
separatismo de Los Altos, regin ubicada en el occidente del pas, durante la dcada de los treinta
del siglo XIX. Este separatismo tuvo su origen en la formacin de determinadas redes de comercio
establecidas a finales de la Colonia, las cuales florecieron con el advenimiento de la
independencia, y en el rechazo de criollos y ladinos al elemento indgena de la poblacin.
Sostiene Taracena que al erigir un Estado que margin al indgena de las riendas del poder por
medio de la mano de obra servil y la usurpacin de sus tierras, criollos y ladinos alentaron a la
poblacin indgena a establecer vnculos con
Rafael Carrera, el caudillo conservador de mediados de siglo que puso fin al Estado de Los Altos.
En el proceso, Carrera y su colacin sentaron las bases del Estado de Guatemala. As lo
demuestra Woodward en su obra sobre el caudillo conservador (Rafael Carrera and the
Emergence of the Republic of Guatemala). El autor sigue la lnea argumentativa anteriormente
expuesta por autores como Clemente Marroqun Rojas, Pedro Tobar Cruz y Luis Beltranena
Sinibaldi, 2 y provee el estudio ms detallado hasta la fecha del rgimen de Carrera. Woodward
cuestiona la lectura liberal del rgimen del caudillo conservador, particularmente en lo que
concierne a las polticas del Estado para con la Iglesia y las comunidades mayas, y arguye que en
realidad el interludio conservador constituy un periodo de consolidacin del Estado
guatemalteco.
El concepto positivista de orden y progreso va a servir como punto de encuentro entre los
mtodos autoritarios de Carrera y las polticas de desarrollo econmico liberales. En efecto,
durante los ltimos aos del rgimen conservador las elites guatemaltecas comenzaron a
promover el desarrollo material del pas con el objetivo de integrar a Guatemala ms firmemente en
el engranaje del mercado internacional por medio del cultivo del caf. Se conjugaron as la libertad
econmica y la intervencin autoritaria del Estado en la economa. Para entender este proceso
histrico es necesario ver los trabajos de Hctor Lindo-Fuentes y
Lowell Gudmundson (Central America Before Reform) y de David McCreery (Rural Guatemala).
Estos historiadores ponen de manifiesto que la reforma liberal de 1871, encabezada por el caudillo
liberal Justo Rufino Barrios, no signific la ruptura radical que anteriormente se haba supuesto.
Como en Mxico, Espaa, Argentina o Alemania, en Guatemala la tradicin autoritaria por la que
se va a caracterizar el liberalismo de finales del siglo XIX y principios del XX no careca de
precedentes histricos. Adems, las fuentes revelan un contexto socioeconmico mucho menos
catico y drstico despus de 1871 que el que haba descrito la historiografa hasta muy
recientemente. Si bien Justo Rufino Barrios se mostr en contra de la tradicin corporativa que
prevaleca en el mundo rural, no hay que olvidar que tanto indgenas como ladinos pobres
buscaron formas de resistir, muchas veces con xito, los intentos por parte del Estado y la
oligarqua cafetalera de arrebatarles sus tierras.
El tema de las supuestas rupturas y continuidades que se dan con los varios cambios de
regmenes del liberal al conservador y luego al liberal en el siglo XIX, y del liberal al militar en el
XX ha sido tratado con vistas a mejorar nuestra comprensin de la identidad nacional. La obra
Etnicidad, estado y nacin en Guatemala, auspiciada por el Centro de Investigaciones Regionales
de Mesoamrica y producida en dos tomos bajo la direccin de Arturo Taracena Arriola, retoma el
debate que se suscit en la dcada de 1970 entre Carlos Guzmn Bockler y Jean-Loup Herbert
(Guatemala: una interpretacin histrico-social), por una parte, y Martnez
Pelez (La patria del criollo), por la otra, sobre qu constitua lo nacional, es decir, la posicin del
indgena y el ladino en la construccin del Estado-nacin. No es lugar aqu para detallar esta
controversia. Basta con decir que Etnicidad, estado y nacin en Guatemala analiza la construccin
de la identidad nacional a travs de las polticas del Estado, el que a partir de las Cortes de Cdiz
emprendi simultneamente una poltica de asimilacin y segregacin de la poblacin indgena,
reduciendo la complejidad racial de la Colonia a la dicotoma indio-ladino y viendo al indgena
como problema en trminos del progreso y la civilizacin. Distorsin liberal que encaja con la
preocupacin expuesta por escritores e intelectuales como Miguel ngel Asturias (Sociologa
guatemalteca), quien en la dcada de 1920 propuso rescatar, por medio de la asimilacin a la
cultura ladina, al indgena de su supuesta condicin de decadencia cultural. Asimismo, se dio un
indigenismo incorporacionista, muy inspirado y auspiciado por Mxico, a partir de 1945.
A la luz de los recientes avances historiogrficos que han explorado las respuestas de los grupos
subalternos a la gesta liberal decimonnica, resulta necesario preguntarnos qu papel jugaron las
elites indgenas, o los principales, en el proceso de consolidacin del Estado-nacin. La
hegemona liberal estuvo limitada temporal y espacialmente, por lo que estuvo expuesta a
apropiaciones por parte de los principales, quienes desempearon el rol de intermediarios entre los
intereses de las comunidades locales de indgenas y de ladinos, as como tambin entre los
intereses del Estado y de la comunidad. Al articular estos diversos intereses las elites indgenas
desarrollaron su propia nocin de progreso con el objetivo de mantener su posicin econmica,
poltica y social dentro de las comunidades mayas, ya frente al poder centralizador del Estado o
frente a la diferenciacin de clase que tuvo lugar en las comunidades con el avance del cultivo del
caf. La lectura de The Blood of Guatemala de Greg Grandin es esencial para entender el espacio
poltico que ocuparon las elites indgenas en la consolidacin del Estado-nacin, pues nos permite
visualizar el accionar poltico de las elites indgenas como una pieza inseparable del avance del
colonialismo y de la transicin al capitalismo.
No se podra llegar a una apreciacin equilibrada de estos procesos sin discutir el carcter
autoritario que ya hemos mencionado del Estado guatemalteco despus de 1821. Los trabajos de
los escritores guatemaltecos Rafael Arvalo Martnez (Ecce Pericles!), Carlos Wyld Ospina (El
autcrata) y Miguel ngel Asturias
(El seor presidente) son testimonio de las polticas de represin poltica de la dictadura liberal de
Manuel Estrada Cabrera (1898-1920). En Guatemala Caudillo Kenneth Grieb analiza la dictadura
liberal de Jorge Ubico (1931-1944), especialmente sus mtodos represivos y lo que l considera su
vulnerabilidad ante los intereses econmicos de la United Fruit Company. Paul Dosal (Doing
Business withthe Dictators) ha puesto en tela de juicio esta supuesta vulnerabilidad,
responsabilizando a Cabrera y a Ubico del hecho de que la United Fruit haya llegado a
monopolizar grandes extensiones de tierra arable, as como tambin la infraestructura ferroviaria
del pas en la primera parte del siglo XX.
La Revolucin de Octubre: intervencin y reforma
En octubre de 1944 llega a su fin la sucesin de dictaduras liberales con la cada del rgimen
ubiquista y se inicia un periodo sin precedentes de reforma poltica, social y econmica que no
concluye sino hasta el golpe de Estado financiado y organizado por la Agencia Central de
Inteligencia estadounidense en 1954. Este periodo es el de la Revolucin de Octubre, el de los
diez aos de primavera en el pas de la eterna tirana, como los llamara Cardoza y Aragn (La
revolucin guatemalteca), en los que fungen como presidentes Juan Jos Arvalo (1945-1951) y
Jacobo rbenz (1951-1954). Para entender el contexto de la transicin del rgimen ubiquista al
periodo revolucionario es necesaria la lectura de Guatemala 1944 del socilogo guatemalteco
Sergio Visquerra Tischler, quien atribuye el ocaso de la dictadura ubiquista a la crisis poltica y
econmica del Estado liberal cafetalero durante la Segunda Guerra Mundial.
Con respecto a la Revolucin propiamente dicha, podramos dividir la extensa bibliografa que
existe sobre el periodo revolucionario en dos apartados, dedicados respectivamente a sus facetas
internas y externas. Los estudios sobre las ramificaciones externas, es decir, la relacin de los
gobiernos de Arvalo y rbenz con Estados Unidos, fueron iniciados por escritores e intelectuales
nacionalistas y antiimperialistas que participaron directamente en las reformas de los aos
cuarenta y cincuenta, y que sealan la influencia de la United Fruit en el golpe de Estado del 54.3
Estos incluyen al mismo Arvalo (La fbula del tiburn y las sardinas), a Manuel Galich (Por qu
lucha Guatemala?), a Cardoza y Aragn (La revolucin guatemalteca), a Guillermo Toriello (La
batalla de Guatemala), y a Jos Manuel Fortuny (Memorias). Esta lnea interpretativa fue retomada
y desarrollada en los aos ochenta por Stephen Schlesinger y Stephen Kinzer (Bitter Fruit). Otros
autores le han prestado mayor atencin al contexto guatemalteco que permiti la cada de rbenz.
En este punto es indispensable la importantsima obra de Piero Gleijeses (Shattered Hope).
Ciertamente los vnculos de rbenz con el Partido Comunista (conocido tambin como el Partido
Guatemalteco del Trabajo) influyeron en el accionar de la Casa Blanca, como lo demuestran
Richard Immerman (The CIA in Guatemala) y Nick Cullather (Secret History). No obstante, subraya
Gleijeses, fue la tradicin de intervencionismo estadounidense en el Caribe y Centroamrica, que
antecede la Guerra Fra, as como el hecho de que el ejrcito guatemalteco se rehus a combatir la
invasin organizada por la CIA, y las propias contradicciones internas de la clase poltica
guatemalteca, lo que caus el ocaso de la Revolucin.
Cules fueron las dinmicas internas de la Revolucin? Richard Adams (Crucifixion by Power),
Robert Wassertrom (Revolution in Guatemala), Jim Handy (Revolution in the Coutryside) y Cindy
Forster (The Time of Freedom) han indicado los efectos (muchas veces contradictorios) de las
polticas econmicas, polticas y sociales de los gobiernos revolucionarios en el mundo rural. La
inauguracin de un rgimen democrtico y la declaracin del sufragio universal tuvieron
importantes implicaciones tanto en las reas urbanas como en las rurales, en donde los nuevos
espacios polticos y sociales les permitieron a grupos anteriormente marginados ingresar a la vida
poltica nacional. La Ley de Reforma Agraria de 1952 da inicio a la distribucin de tierras baldas,
gran parte de ellas en posesin de la United Fruit Company, entre el campesinado, proceso que
produce una serie de contradicciones que en 1954 sirven para erosionar la legitimidad del rgimen
arbencista, como lo demuestra Handy. Un tema central de estos trabajos ha sido el de los efectos
de la Ley de 1952, que abri los espacios de participacin poltica a las clases marginadas. La
reciente publicacin del libro de Greg Grandin (The Last Colonial Massacre) ha marcado la pauta
para entender esta dinmica. Y no hay que olvidar la coleccin de ensayos, reseas y piezas
testimoniales que Eduardo Antonio Velsquez Carrera recogi en La Revolucin de Octubre (1994)
con motivo de la conmemoracin del cincuenta aniversario del movimiento poltico y social que hizo
posible el periodo revolucionario.
Con el golpe de Estado de 1954 se inicia un periodo de violencia y de conflicto armado en que
predominan la radicalizacin de las partes y la intervencin del gobierno de Estados Unidos; un
periodo que perdura hasta la dcada de 1990, como lo ha documentado Stephen Streeter
(Managing the Counterrevution). Hablar del conflicto armado, suceso trgico en la historia del pas,
y enumerar las lecturas esenciales para entenderlo no resulta una tarea fcil. Las llagas que
produjo el conflicto armado todava no han sanado, y esto ha dificultado enormemente la
investigacin acerca del periodo posterior al golpe de 1954. Antes de explorar las consecuencias
recientes de la violencia, vayamos al meollo del asunto, es decir, al por qu de la violencia y del
conflicto armado. Cmo entender los niveles de violencia que se dieron durante el conflicto
armado? Por qu para decirlo en otras palabras se da en Guatemala uno de los mayores
ndices de violencia en Amrica durante la segunda mitad del siglo XX? Un excelente punto de
partida para resolver estas interrogantes lo es el breve artculo (The Conquest Tradition) del
antroplogo Richard Adams. El autor afirma que los niveles de violencia en Guatemala (y El
Salvador) en los aos setenta y ochenta obedecieron a la tradicin de conquista que existe en los
pases centroamericanos con grandes poblaciones indgenas. Esta tradicin parte del temor de
criollos y ladinos a una sublevacin indgena, la llamada guerra de castas. Al percibir algn indicio
de sublevacin que podra amenazar sus intereses, las clases criolla y ladina han respondido con
violencia. Durante las dcadas de 1970 y 1980 la clase dirigente del pas consider los vnculos
que ciertos sectores de la poblacin indgena haban establecido con el movimiento guerrillero
como una amenaza directa a su posicin de clase privilegiada. De ah la ferocidad con la que el
Estado guatemalteco respondi al movimiento guerrillero. sta es, al menos, una de las
interpretaciones ms socorridas. Lo interesante es que la interpretacin de la violencia fue por
mucho tiempo revolucionaria y puso muy poca atencin al carcter indgena de los participantes de
uno y otro lado. De hecho, algunos autores, como Charles Hale (Racial Ambivalence and
Neoliberal Multiculturalism), han investigado la gradual etnizacin de las visiones de la violencia.
El tema de la politizacin de los espacios religiosos ocurrida durante el conflicto armado tambin
ha sido abordado por los investigadores. La formacin y las actividades de la Accin Catlica,
grupo laico dirigido por curas (extranjeros en su mayora), crearon divisiones (de clase y
generacionales) entre las comunidades indgenas del occidente del pas y proveyeron los espacios
Arana y Jorge Toriello, habra de garantizar en los das siguientes la realizacin de elecciones
libres y la promulgacin de una Constitucin democrtica.
Es oportuno reiterar que el movimiento revolucionario de octubre no era promovido solamente por
sectores de intelectuales como se ha querido creer. El fenmeno revolucionario se produca por la
accin de amplios sectores populares que sentan la urgencia de un cambio sustancial. La clase
obrera tena a estas alturas un historial de importantes acciones a favor de sus reivindicaciones, y
no eran pocos los trabajadores que haban sucumbido en la lucha. No obstante la represin
mantenida por el efmero gobierno de Ponce, que pretenda continuar con la poltica ubiquista, el
pueblo pudo organizarse en partidos polticos; los obreros dieron vida a sus sindicatos y los
estudiantes universitarios organizaron sus asociaciones. Del Partido Renovacin Nacional, en el
que predominaban maestros revolucionarios, surgi la candidatura del doctor Juan Jos Arvalo,
que resida en la Repblica Argentina; quien acept el 3 de septiembre de 1944. Su recibimiento
en el aeropuerto La Aurora se convirti en un acto apotesico al que concurri casi todo el pueblo.
De ah en adelante se convirti en el candidato ms popular que jams haya visto Guatemala,
quien en esa oportunidad seguido expreso: No vengo simplemente a vivir, sino a morir si es
preciso. Confundido con el pueblo y dirigindolo, no necesitar de guardias pretorianas para mi
custodia.
Y no pararemos hasta no ver satisfechas las aspiraciones populares. Pero si he de hacer entrega
de mi vida por la ms noble de las causas, exijo de vosotros, desde ahora fe y disciplina en la
lucha y desinters para cuando triunfemos. Mediante el Decreto No. 20 la Junta Revolucionaria
crea el Comit Nacional de Alfabetizacin y el 8 de marzo de 1945, emite el Decreto No. 72, que
contiene la Ley de Alfabetizacin Nacional, en la cual declara: Los guatemaltecos alfabetos
debemos comprender que es inaplazable la cancelacin de la deuda de cultura que tenemos con
los grandes sectores del pas.
El gobierno revolucionario promulga, con fecha 11 de marzo de 1945, la nueva Carta Fundamental;
la cual en su Artculo 1o. indica Guatemala es una repblica libre, soberana e independiente;
organizada con el fin primordial de asegurar a sus habitantes el goce de la libertad, la cultura, el
bienestar econmico y justicia social.
En la seccin IV de la relacionada Constitucin; aparece contenida en 18 artculos todo lo relativo a
la cultura. El Artculo 79 establece que el fomento y divulgacin de la cultura en todas sus
manifestaciones, constituye obligacin primordial del Estado. El artculo siguiente, seala que es
funcin cardinal de la educacin, conservar y acrecentar la cultura universal; promover el
mejoramiento tcnico e incrementar el patrimonio espiritual de la nacin. La educacin debe
abarcar simultneamente la defensa de la salud corporal, la formacin cvica y moral, la instruccin
y la iniciacin en actividades de orden prctico.
Corresponde al magisterio preservar e intensificar la dignidad connatural a la persona de los nios
y los jvenes y al Estado dignificar econmica, social y culturalmente al maestro.
Establece el Artculo 81 que habr un mnimo de enseanza comn, obligatoria para todos los
habitantes del pas, dentro de lmites de edad y conforme a planes y programas fijados por la ley
i) Diseo, construccin y equipamiento de las escuelas tipo federacin, como una respuesta
guatemalteca al conflicto universal entre arquitectura y la pedagoga. La idea central radica en
autonoma del aula, incluyendo sala de trabajo, patio y servicios sanitarios.
j) Implantacin de la jornada nica de trabajo, matutina y vespertina, para aliviar el problema de la
falta de edificios y duplicar su aprovechamiento, as como para permitir el tiempo necesario a los
nios que tienen necesidad de trabajar para colaborar en el sostenimiento del hogar.
LA EDUCACIN DURANTE LA DCADA REVOLUCIONARIA DE 1944 A 1954
La revolucin democrtico-burguesa guatemalteca, que se inici con las gestas patriticas de junio
y octubre de 1944, y que cobr realidad con la accin popular y militar del 20 de octubre de aquel
ao, reuni bajo su bandera a grandes sectores de la nacin, integrados por estudiantes
universitarios, maestros de escuela e intelectuales, militares jvenes y un importante sector de
trabajadores. Los objetivos revolucionarios surgieron al principio del anhelo popular de libertad y
recuperacin de la dignidad humana, mancilladas por los ltimos gobiernos, particularmente por la
sangrienta dictadura ubiquista, que haba suprimido todas las libertades ciudadanas y mantena al
pueblo en la miseria y la ignorancia. Ms tarde fue tomando contenido concreto al ver que las
verdaderas races de aquellos problemas se encontraban en el grado de atraso econmico en que
se hallaba Guatemala, sujeta a relaciones de produccin de carcter semifeudal, por la cual la
miseria empezaba en las grandes mayoras populares, que no gozaban de la proteccin legal por
parte del Estado frente a la ignominiosa explotacin a que estaban sujetas. Los monopolios
imperialistas, como un gigantesco pulpo, succionaban la sangre viva del pueblo devastando las
riquezas nacionales; y los gobiernos, desde la tirana de Estrada Cabrera, venan ajustando su
accin a los poderosos intereses de compaas norteamericanas. El impulso renovador de la
Reforma Liberal se haba estancado, y los intereses de aquella burguesa se haban confundido
con los de los sectores feudales que operaban desde los tiempos de la Colonia.
Mientras tanto, el pueblo arrastraba su miseria y su ignorancia, privado de tierra para sembrar, sin
techo y sin escuelas, sin caminos y sin hospitales. Tres cuartas partes del pueblo estaban privadas
del conocimiento del alfabeto y caminaban con sus pies descalzos, y ms de la mitad de los nios
de edad Bstenos recordar que el dictador de los 14 aos no construy una sola escuela en su
prolongado gobierno.
La revolucin se inicia promulgando un ideario que recoge las ingentes necesidades del pueblo,
figurando entre las primeras, la reivindicacin de los trabajadores por medio de la ley que regula
las relaciones obrero-patronales.
Los maestros de la escuela conquistan su escalafn, que habra de garantizar la profesionalizacin
del magisterio y la inamovilidad en sus cargos. El establecimiento del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social viene a completar las conquistas de los trabajadores, incluyendo a los maestros
de escuela, brindndoles proteccin contra riesgos profesionales y casa de salud en los casos de
enfermedad. La mujer y el nio fueron objeto de especiales disposiciones que tendan a su
proteccin y felicidad. Pero estos puntos programticos de la revolucin, por ms que hayan
venido a solucionar en gran medida los agudos problemas que agobiaban al pueblo, no tocaban
las races de los mismos, ni podan resolver los de la gran mayora de la poblacin formada por el
campesino guatemalteco, pobre y explotado, sujeto a los peores abusos por parte de los dueos
de los grandes latifundios que existen en el pas.
La Ley de Reforma Agraria, recogida en el histrico decreto 900, se propona redistribuir la tierra,
detentada en su mayor extensin por tres docenas de familias semifeudales que las mantienen por
lo general ociosas, en tanto que miles y miles de campesinos no poseen una sola pulgada de
tierra para satisfacer sus mnimas necesidades.
Completando el programa agrario se formul un plan de grandes construcciones que incluan una
red de carreteras, un puerto sobre el Atlntico, una hidroelctrica que pudiera abaratar el precio de
la vital energa y el establecimiento de una Banco destinado a refaccionar a los campesinos
pobres, especialmente a los beneficiados por la Ley de Reforma Agraria. Este plan se propona
promover el desarrollo capitalista de Guatemala y su independencia econmica.
La Educacin Pblica fue objeto de especial atencin desde los inicios del proceso revolucionario.
La propia Junta Revolucionaria de Gobierno se apresur a crear el Comit Nacional de
Alfabetizacin, considerando que el analfabetismo es la causa primordial que ha impedido el
funcionamiento de una autntica democracia.
El primer gobierno revolucionario, presidido por el doctor Juan Jos Arvalo, estuvo a su cargo la
realizacin de las grandes reformas educativas que habran de extender la accin culturizante por
todos los mbitos de la nacin. El nombre de Arvalo no era nuevo en la docencia guatemalteca:
se trataba de un distinguido maestro que haba figurado como pionero de la reforma educativa, la
cual no pudo ver realizada durante la dictadura ubiquista. Ahora, desde la primera magistratura de
la nacin, que ocup por la voluntad soberana de las grandes mayoras del pueblo, tena la
oportunidad de realizar aquellos viejos anhelos.
La primera medida del gobierno arevalista, en el terreno educativo, consisti en la reforma de los
planes de estudio y en la prctica de un censo escolar, que se llev a cabo en enero de 1946,
pocos meses de pues de iniciado su perodo constitucional. Este evento pedaggico, que por
primera vez se efectuaba en Guatemala, arroj datos pavorosos sobre el estado de atraso de la
educacin en nuestra patria.
Con base en la realidad pedaggica del pas, se puso en marcha un amplio plan educativo. La
educacin popular ocup el primer lugar dentro de aquella gestin, planificndose la campaa
alfabetizadora, organizndose las Misiones de Cultura Inicial, reabrindose la Universidad popular
y crendose la educacin rural con bases tcnicas slidas y soporte econmico adecuado.
La educacin primaria fue objeto de una reforma importante en sus planes y programas
incorporndose principio moderno en su estructura y desarrollo metodolgico. La implantacin de
la jornada nica de trabajo vino a llenar un doble papel: por una parte se hizo posible que,
disponindose de escuelas matutinas y vespertinas, se pudieran brindar dos oportunidades a los
nios que tienen necesidad de trabajar para colaborar en el sostenimiento econmico del hogar; y
por otra, se alivi el serio problema de la falta de edificios escolares, usando los existentes para el
funcionamiento de una escuela por la maana y otra por la tarde; en muchos casos funcionaron,
adems, un centro industrial anexo y una escuela nocturna para adultos.
Para formar maestros destinados al ambiente campesino, se cre la primera Escuela Normal Rural
en la finca La Alameda, con su escuela de aplicacin ubicas en la misma zona ecolgica y una
escuela prenormal, cuyo objeto era seleccionar a los futuros alumnos que deban ingresar en la
Normal Rural.
La educacin secundaria y normal fue objeto de una reforma general, crendose un ciclo bsico de
tres aos, comn para los estudios de bachillerato y normal: a partir de este ciclo se bifurcaban los
planes de estudio de ambas disciplinas. La reforma del plan inclua el estudio de nuevas materias
y el reordenamiento de otras, de conformidad con los nuevos requerimientos de la didctica y del
medio ambiente nacional. La educacin cvica se llevaba a cabo en forma prctica, efectundose,
como medios de aplicacin, actividades de autogobierno. Todas las escuelas secundarias y
normales tenan un consejo de profesores y una sociedad de alumnos que a su vez contaban con
distintos comits que tenan encomendadas diversas tareas referentes al mejoramiento de la
comunidad escolar. El viejo sistema de los tribunales para la prctica de los exmenes de fin de
curso, fue sustituido por el de pruebas objetivas, eliminndose de ese modo los vicios inherentes al
antiguo sistema, en que la decisin aprobatoria o reprobatoria dependa de las condiciones ms o
menos subjetivas del examinador.
La educcin tcnica y especial fue igualmente atendida. El instituto Industrial fue dotado con
maquinaria moderna y suficiente materia prima, y se editaron distintos manuales sobre las tcnicas
de trabajo propias de cada especialidad. En las escuelas primarias se crearon los Centros
Industriales Consolidados, que tenan por objeto capacitar a los alumnos en ciertas actividades
artesanales e industriales.
El decreto 17 de la Junta Revolucionaria de Gobierno otorg la Autonoma Universitaria el 28 de
noviembre de 1994. Pocos das de pues este decreto fue aprobado por la Asamblea Legislativa de
la Repblica, y luego incorporado en la Constitucin de 1945. La autonoma de la Universidad de
San Carlos representa un importante jaln en la vida universitaria y dio pie para que se
emprendiera la reforma de esa Casa de Estudios. El estatuto correspondiente establece la
organizacin democrtica de la Universidad, incluyendo la participacin estudiantil en su gobierno
interno. Para completar su radio de accin frente al campo general de la cultura, se dispuso la
creacin de nuevas Escuelas Facultativas, sobresaliendo la de la Facultad de Humanidades, en
cuyo futuro se depositaba la esperanza del incremento cultural del pueblo. Otra importante
creacin fue la de la Facultad de Agronoma.
La obra material llevada a cabo por los gobiernos revolucionarios no tiene precedente en la Historia
de la Educacin de Guatemala. Se propag por toda la nacin la construccin de las escuelas Tipo
Federacin, ideadas por el doctor Juan Jos Arvalo, a la sazn presidente de la repblica. Se
construyeron escuelas de este tipo (que son un legtimo orgullo de Guatemala, en casi todas las
cabeceras departamentales y en muchos municipios de importancia. Se procedi a la edificacin
del Instituto Normal Centro Amrica, que es tambin una creacin de la Revolucin de octubre.
Se construy el edificio del Conservatorio de Msica con instalaciones apropiadas a sus
especiales fines, incluyndose, desde luego, un auditorio bien acondicionado. Finalmente se
procedi a la planificacin y al inicio de la construccin del edificio destinado a la Biblioteca
Nacional y el Archivo del gobierno. Adems de los tipos de escuelas a que antes hemos aludido se
Finalmente debemos referirnos a la dignificacin econmica, social y cultural de que fue objeto el
magisterio de la nacin, protegindosele con una Ley de Escalafn que vena a hacer justicia a los
mentores, de una vieja deuda que les tena la patria. Otras prestaciones derivadas del Cdigo de
Trabajo y de la ley que establece el Seguro Social de Guatemala, tambin eran aplicables a los
maestros de escuelas. La libertad de organizacin que estableca la Constitucin de 1946, permiti
al magisterio organizarse sindicalmente. Los sueldos del maestro de educacin primaria fueron
aumentados de Q33,00 fijos que devengan con anterioridad a la Revolucin, a Q 75.00 bsicos,
pudiendo llegar a los Q 150.00 mediante aumentos peridicos de acuerdo con la ley escalonara.
Las becas y los viajes de perfeccionamiento fueron factibles hasta el lmite de las posibilidades
econmicas de que se dispona.
LA REVOLUCIN DEMOCRTICA DE OCTUBRE DE 1944
CARACTERSTICAS DE LA REVOLUCIN
Sin restar importancia a la Revolucin Liberal de 1871, teneos que reconocer que solamente cubri
un reducido sector de la poblacin guatemalteca con sus medidas reivindicadoras, y que pronto
perdi su condicin revolucionaria confundiendo sus intereses con los de los sectores feudales
que provenan de la colonia. Las causas del estancamiento de la Revolucin Liberal son muy
complejas, figurando entre las principales
la vigencia de las relaciones de produccin
semifeudales que la Reforma no se preocup en liquidar. Las tierras confiscadas a la Iglesia y los
grandes latifundios que compr el Estado para su reparticin, no fueron a parar a manos de los
campesinos, sino a un reducido sector de los allegados al gobierno, de tal modo que no slo se
mantuvieron los mismos mtodos de explotacin tradicionales. Se liquidaron las encomiendas de
indios y mantuvieron a los grandes sectores rurales en el mayor atraso. Este hecho fue denunciado
por uno de los ms conspicuos hombres de la plyade liberal que colabor con el gobierno de
Barrios: don Ramn Salazar, Siempre he compadecido dice- a nuestros pobres campesinos, por
el estado de miseria que en que han vivido. Para ellos las privaciones, los dolores, las
necesidades. Para ellos las cargas todas y ninguno de los derechos. Educados en la ignorancia y
el fanatismo, la concepcin de la vida en sus cerebros debe ser espantosa. El cura les predica las
visiones negras del infierno, la autoridad exige el impuesto, el patrn los explota y nada hay en su
horizonte que los haga comprender que la existencia tiene algunos goces y no se compone slo de
martirios. La Revolucin no ha hecho todava lo que debiera por ellos. Es verdad que se les ha
repartido algunas tierras y ha abierto infinidad de escuelas para sus hijos. Pero no es todo lo que
debemos a esos desgraciados. Hay que trabajar con ms ahnco por salvarlos del estado de
abyeccin en que se hallan.
Es verdad que con la fundacin de la banca y la construccin de vas de comunicacin se imprimi
un gran adelanto al desarrollo econmico de Guatemala, pero este adelanto no formaba parte del
patrimonio de las mayoras del pueblo; el incipiente desenvolvimiento industrial empieza a
desarrollar lentamente un proletariado que ha tenido igualmente en condiciones atrasad as del
trabajo y sujeto a precarias limitaciones econmicas.
En estas condiciones hacen su arribo los monopolios norteamericanos que encontraban
condiciones inmejorables para los efectos de la implantacin de una explotacin desmesurada. Los
ferrocarriles y muelles, construidos durante la poca del general Barrios, les fueron cedidos por
Estrada Cabera en 19004, y la empresa de electricidad, confiscada a los alemanes, fue igualmente
otorgada, despus del sabotaje de que fue objeto por parte de Norteamrica, al negarle las
refacciones que para su marcha se necesitaban. La compaa frutera firma el primer convenio en
1901, por el cual se compromete a trasportar correspondencia de Guatemala por la suma de
30,000 pesos al ao, y cinco aos ms tarde firma el primer contrato para la exportacin bananera
de ls costas del Atlntico.
En tanto ocurren estas concesiones graciosas del gobierno cabrerista, tienen lugar otros
acontecimientos importantes en el Caribe: En 1902, los Estados Unidos aprobaban la Ley Spooner,
por la cual se dispona la construccin de un canal en Nicaragua o Panam, culminando con la
segregacin de Panam de la Repblica de Colombia; en tanto el presidente Teodoro Roosevelt
declaraba que era inevitable que los Estados Unidos protegieran y reglamentaran al vida de las
repblicas del Caribe. En 1905, la Northern Railway, subsidiaria de la Compaa Frutera, se
apodera de los ferrocarriles de Costa Rica y elimina a los ingleses de esa regin centroamericana
firmando contratos de explotacin bananera onerosos al gobierno costarricense. En Honduras
venan operando diversas compaas bananeras, hasta obtener el predomino total la Compaa
Frutera. Toda Centro Amrica se converta en una zona de influencia norteamericana.
Como era de esperarse, los intereses de las compaas extranjeras se aliaron con los de los
terratenientes feudales de Guatemala, inicindose as un periodo de sangrientas dictaduras que
operaron anobre de dichos intereses, usando para su sostenimiento la ms brutal represin contra
los sectores populares.
Conocidos estos hechos resulta fcil caracterizar a estos hechos resulta fcil caracterizar a estos
gobiernos que con el nombre de liberales gobernaron por cerca de medio siglo los destinos
nacionales. Ubico desat una persecucin a los sectores campesinos y obreros, estableciendo los
ms sangrientos mtodos represivos, y favoreciendo los intereses de las compaas extranjeras y
los terrternientes feudales. La ley fuga en accin seg la existencia de muchos ciudadanos por
levantar la voz y reclamar un mejor nivel de vida. Los intelectuales y dems sectores del pueblo
fueron privados de la libertad de expresin y perseguidos y torturados cuando denunciaban
algunas de las enormes arbitrariedades del rgimen. La palabra obrero fue proscrita de la diccin
nacional por un acuerdo especial del dictador, debindose usar la palabra empleado, pues el
anterior vocablo lastimaba los odos del seor presidente, un acuerdo mostruoso, el nmero 2795,
de tristes recuerdos para el pueblo guatemalteco, obliga a los capesinos pblicos. Un tribunal
especial, conocido con el nombre de Juzgados de instruccin, institucionaliz el sistema de
torturas por razones polticas y de orden comn.
Los trabajadores, sukjetos a bajsimos salarios y mal trato, sin ningn tipo de prestacin social,
tenan vedado el derecho de sindicalizacin. Los pocos que intentaron mejorar las condiciones de
vida del trabajador, y en general el pas, fueron inmediatamente acusados de comunistas y
sujetos a la crcel, el destierro o la muerte.
Declaraba el periodista Wiliam Krehm, corresponsal de la revista yanqui Time que los indios eran
muertos por robar unos cuantos centavos. Contrabandistas que operaban en la frontera mexicana
eran ejecutados en las plazas pblicas en grupos de treinta o cuarenta. Los comunistas- es decir
cualquiera que tuviese pensamientos peligrosos-eran castigados con la muerte, frecuentemente
precedida de fantsticas torturas.
A prohba la organizacin para la legtima defensa de sus intereses. Eran, por lo general, sujetos a
destituciones y trasladados sin tomar en consideracin su situacin personal.
El gobierno ubiquista prorrog el contrato de arrendamiento de las mrgenes del Motagua hasta el
ao 1981, y en 1936 modific el convenio principal con la Compaa Frutera que databa de 1930,
en virtud de lo cual se dejaban sin efecto las clusulas relativas a la obligacin de la Compaa de
construir un puerto, conservndoles los derechos relativos a la explotacin de las tierras para la
siembra del banano.
Guatemala era antes de 1944 una nacin de economa consuntiva, no monetaria, monocultivista y
semicolonial. El rgimen de servidumbre imperaba en el agro, las dictaduras castrenses en el
gobierno, y por encima de todo aquel sistema medieval dominaba como mandatario supremo, el
colonialismo yanqui.
Todas estas circunstancias fueron fermentando en la conciencia del pueblo hasta formar un clima
propio para lanzarse a la calle y deponer al dictador. Como teln, en el campo internacional las
fuerzas aliadas aplastaban al movimiento nazifascista a que tan afecto era el dictador criollo de
Guatemala, y se suscriban en la Carta del Atlntico las cuatro libertades fundamentales del
hombre.
Los sucesos de desencadenaron rpidamente: 45 abogados pedan la remocin de un juez; 200
maestros de escuelas pedan aumento de sueldo, y al serles negado, se declararon en rebelda no
asistiendo al desfile anual que se celebraba en honor del dictador. Soportaron, naturalmente, una
cruda represin por haber tomado tal actitud. Los estudiantes universitarios, por su parte,
consideraron que haba llegado el momento de emprender una accin de carcter nacional contra
el tirano, solicitando la autonoma de la Universidad y el reconocimiento de la libertad de expresin.
Para la solucin de sus demandas, pusieron al dictador un ultimtum, amenazando con promover
la huelga general en el caso de no obtener resultado satisfactorio. Efectivamente el 22 de julio de
1944 se inici el paro universitario que fue acompaado por los maestros de escuela, los
trabajadores y el comercio, 311 ciudadanos suscribieron un memorial que contena una protesta
enrgica por la restriccin de las garantas constitucionales decretada por el general Ubico. El 25
de junio recorri las calles una manifestacin de protesta encabezada por estudiantes y maestros,
que fue brutalmente reprimida por elementos del ejrcito. En esta gesta gloriosa el magisterio
enlut sus filas con la muerte de Mara Chinchilla, una maestra de escuela que formaba parte de
aquellos grupos patriticos, y que ofrend su vida a la causa revolucionaria que se iniciaba. Otras
manifestaciones populares se produjeron en aquellos das en que, como ha dicho Manuel Galich,
se pas del pnico al ataque. El primer triunfo se present el 30 de junio en que el dictador
resign el mando a una junta militar integrada con elementos del ubiquismo. El segundo lo
conquist el pueblo con las armas en la mano, en la madrugada del 20 de octubre del mismo ao,
cuando tom el poder mediante una accin conjunta de estudiantes , maestros, trabajadores y un
sector del ejrcito joven, cortndose de golpe el continuismo ubiquista. Una Junta Revolucionaria
de Gobierno, integrada por Jacobo rbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello, habra de
garantizar en los das siguientes la realizacin de elecciones libres y la promulgacin de una
Constitucin democrtica.
ARRIBO DE JUAN JOS ARVALO
Arvalo, que resida en la Repblica Argentina, por razones que ha hemos expuesto, respondi al
llamado de su pueblo y se present el 3 de septiembre de 1944. Su recibimiento en el aeropuerto
de La Aurora se convirti en un acto apotesico al que concurri casi todo el pueblo. De ah en
adelante se convirti en el candidato. No vengo simplemente a vivir, sino a morir si es preciso.
Confundido con el pueblo y dirigindolo, no necesitaba guardias pretorianas para mi custodia. Y
no pararemos hasta no ver satisfechas Las aspiraciones populares. Pero si he de hacer entrega de
mi vida a la ms noble de las causas, exijo de vosotros, desde ahora, fe en mi palabras, disciplina
en la lucha y desinters para cuando triunfemos
No fueron pocos los obstculos que tuvo que salvar el arevalismo. El gobierno provisorio estaba
decidido a aplastarlo, pero la revolucin ya estaba en marcha y el pueblo confiaba en sus
dirigentes. Con el xito obtenido el 20 de octubre, se garantiz el triunfo del candidato del pueblo,
mediante la prctica de elecciones absolutamente libres.
Pocos das antes de que Arvalo tomara posesin, la Asamblea Constituyente conclua sus
trabajos y promulgaba la Carta Magna de la Repblica. En este importante instrumento legal se
establecan, por primera vez en Guatemala, las garantas sociales, se declaraba la independencia
de los organismos del Estado y se daba al pueblo el derecho de rebelin para garantizar la
alternabilidad en el poder.
En la Constitucin de 1945 se garantizaba a la clase trabadora el reconocimiento de sus
derechos, incluyndose los sindicales y de huelga. Se limit con justicia, dentro del captulo de
rgimen econmico, el derecho de propiedad privada, condenando el latifundio y reconociendo la
propiedad en funcin social. Sin embargo, se limitaron las funciones del Organismo Ejecutivo a tal
punto, que se le dejaba imposibilitado de tomar las medidas necesarias frente al dualismo que
presentaba la propia Constitucin y que ha sido sealado por algunos juristas, pues por un lado le
asignaba al Ejecutivo la obligacin de llevar a cabo impostergables reformas sociales, que los
sectores reaccionarios aprovecharon hbilmente en su beneficio. No obstante eso, las reformas
sociales se llevaron cabo, pues de lo contrario la Revolucin hubiera perdido sus objetivos. Los
preceptores legales consignados en la Carta Magna pusieron las bases jurdicas de la Revolucin,
y de ellas tom su carcter democrtico-burgus.
El gobierno arevalista cumpli onrosamente con el deber de poner las bases de la transformacin
de Guatemala, llevando a cabo innumerables obras beneficio pblico y capacitando a la juventud
en el ejercicio ciudadano.
A la terminacin del sexenio presidio por el doctor Juan Jos Arvalo, se efectuaron elecciones
absolutamente libres que dieron el triunfo al coronel Jacobo rbenz guzmn, que haba formado
parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno seis aos antes. rbenz tena antecedentes limpios,
y se haba destacado como un celoso guardin de la Revolucin. Su admiracin, que slo abarc
un triento, por la intervencin norteamericana de que fue objeto Guatemala, cuando se tocaron los
intereses de las compaas yanquis que operaban en el pas, puede caracterizarse como la
evolucin del proceso revolucionario que comenz en 20 de octubre de 1944 y fue estructurado
durante el gobierno de Arvalo.
POSTULADOS PEDAGGICOS DE LA REVOLUCIN
Democratizacin de la Cultura y Desarrollo de la Educacin
Las aspiraciones democrticas de libertad y recuperacin de la dignidad ciudadana, que eran
postulados fundamentales de la Revolucin de octubre, fueron de inmediato absorbidas dentro del
ambiente escolar como una necesaria consecuencia. No se contaba sin embargo, con un plan de
reforma educativa, y se desconocan los ingentes y particulares problemas de la realidad
pedaggica del pas.
El magisterio haba sido un elemento determinante en el triunfo revolucionario, y esta
circunstancia le daba autoridad moral para reclamar sus reivindicaciones y promover la reforma de
la educacin nacional. La libertad de criterio docente fue reconocida inmediatamente, y se dot a la
escuela guatemalteca de un ambiente de libertad, dentro del cual se propugn la formacin cvica
del educando, hacindole ejercitar sus deberes y derechos.
Catorce aos de dictadura pesaba sobre los hombros del magisterio. No haba datos estadsticos
sobre la situacin de la educacin, ni se contaba con elementos preparados para emprender la
reforma. Obraba pues, la intuicin que sobre los problemas nacionales existan para dar los
primeros pasos. La experiencia de los ms descollantes maestros guatemaltecos, testigos de
tantos ensayos malogrados, fue el nico faro que orient los primeros momentos de la vida
pedaggica de la Revolucin.
La Junta Revolucionaria de Gobierno, tomando en consideracin los grandes problemas
sealados, empez por dignificar econmica y socialmente al magisterio aumentndole.