2015 lv10 Parte General PDF
2015 lv10 Parte General PDF
2015 lv10 Parte General PDF
2015
PARTE GENERAL
DEL DERECHO PENAL
NDICE
PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL
ADVERTENCIA ACERCA DE LA NDOLE, CONTENIDO Y OBJETO DE ESTA
PUBLICACIN..................................................................................................................................... 13
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIN
SECCIN PRIMERA
NOCIONES GENERALES
PRRAFO I.......................................................................................................................................... 16
PRRAFO II
EL DERECHO PENAL EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS............................................................. 17
PRRAFO III
POSICIN DEL DERECHO PENAL EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS JURDICAS.................... 19
PRRAFO IV........................................................................................................................................ 23
PRRAFO V
LA MORAL Y EL DERECHO............................................................................................................... 28
PRRAFO VI
EL DERECHO Y LA CULTURA........................................................................................................... 30
SECCIN SEGUNDA
CIENCIAS AUXILIARES
CAPTULO I
CONCEPTO, OBJETO Y CONTENIDO DE LA POLTICA PENAL Y DE LA
ESTADSTICA CRIMINAL.................................................................................................................... 33
PRRAFO I
NOCIONES GENERALES................................................................................................................... 33
PRRAFO II
ESTADSTICA Y ETIOLOGA CRIMINALES....................................................................................... 35
PRRAFO III
ETIOLOGA CRIMINAL EN RELACIN A LA ESTADSTICA CRIMINAL........................................... 37
CAPTULO II
CONCEPCIN ANTROPOLGICA Y SOCIOLOGA DE LA DELINCUENCIA.................................. 47
CAPTULO III
LA TENDENCIA A LA CRIMINALIDAD................................................................................................ 54
CAPTULO IV
CLASIFICACIN DE LOS DELINCUENTES....................................................................................... 62
CAPTULO V
TIPOLOGA SOCIAL CRIMINAL.......................................................................................................... 69
CAPTULO VI
SICOLOGA JUDICIAL......................................................................................................................... 74
CAPTULO VII
SNTESIS DE SICOLOGA APLICADA............................................................................................... 86
PRRAFO I NOCIONES DE SICOESTTICA..................................................................................... 86
CAPTULO VIII
NOCIONES DE SICODINMICA Y SICOPATOLOGA....................................................................... 102
CAPTULO IX
PSICOLOGA CRIMINAL..................................................................................................................... 116
CAPTULO X
SOCIOLOGA CRIMINAL.....................................................................................................................126
PRRAFO I
GNESIS SOCIAL DE LA CRIMINALIDAD......................................................................................... 126
PRRAFO II......................................................................................................................................... 130
PRRAFO III
LOS FACTORES EXTERNOS DEL DELITO: MEDIO TELRICO Y MEDIO SOCIAL........................ 134
PRRAFO IV........................................................................................................................................ 135
SEGUNDA PARTE
DERECHO PENAL CIENTFICO
SECCIN PRIMERA
LA FUNCIN REPRESIVA DEL ESTADO.......................................................................................... 139
SECCIN SEGUNDA
EL DELITO...........................................................................................................................................145
CAPTULO I
CONCEPTO, DEFINICIN, ELEMENTOS, PRESUPUESTOS ..........................................................145
CAPTULO II
DESARROLLO DEL ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DEL DELITO................................................160
CAPTULO III
EL EVENTO LOS EFECTOS NATURALES DE LA ACCIN.............................................................. 173
CAPTULO IV
CONCEPTO DEL PELIGRO................................................................................................................ 187
CAPTULO V
LA IMPUTABILIDAD............................................................................................................................ 194
INSTITUTO PACFICO
PRRAFO I
CONDICIONES DE CULPABILIDAD................................................................................................... 208
PRRAFO II
CAUSALIDAD Y CULPABILIDAD........................................................................................................ 211
CAPTULO VII
PRRAFO I
CALIFICACIN JURIDICA DEL ELEMENTO SQUICO...................................................................... 215
PRRAFO II
DIVERSAS ESPECIES DE DOLO....................................................................................................... 218
CAPTULO VIII
LA CULPA O NEGLIGENCIA............................................................................................................... 225
CAPTULO IX
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CULPABILIDAD........................................................................... 233
10
Actualidad Penal
CAPTULO XIII
PARTICIPACIN EN LOS HECHOS PUNIBLES................................................................................ 291
PRRAFO II
PARTICIPACIN CRIMINAL SEGN LA ESCUELA POSITIVA......................................................... 300
PRRAFO III
NOCIONES COMPLEMENTARIAS..................................................................................................... 305
CAPTULO XIV
CONCURSO DE DELITOS.................................................................................................................. 307
CAPTULO XV
REINCIDENCIA Y HBITO DE DELITO.............................................................................................. 318
CAPTULO XVI
LA EXTINCIN DEL DELITO.............................................................................................................. 326
INSTITUTO PACFICO
11
ADVERTENCIA ACERCA DE LA
NDOLE, CONTENIDO Y OBJETO
DE ESTA PUBLICACIN
He accedido al requerimiento de los alumnos de Primer Curso de Derecho Penal y
autorizado la publicacin de esta sntesis de las lecciones dictadas en la Ctedra
de San Marcos en el ao que termina, porque era de necesidad inaplazable un libro
elemental que les sirviera de orientador y gua, a manera de programa razonado,
para las pruebas peridicas y los exmenes de promocin que exige el Reglamento
de la Facultad. Los textos extranjeros que pudieran utilizarse para estos objetos,
aparte de su elevado coste, que dificulta su adquisicin, tienen el inconveniente
de no estar adaptados a nuestra legislacin, cuyo estudio es necesariamente parte integrante y principalsima, de la enseanza universitaria, encaminada a formar
profesionales que ms tarde han de aplicar la ley penal nacional. Los recientes
estudios sobre antropologa, sociologa y sicologa, de los que se nutre el Derecho
Penal cientfico, escritos en alemn, ingls, italiano o francs, no llegan fcilmente
a los estudiantes en sus fuentes originales; y las traducciones y divulgaciones en
lengua castellana, que nos vienen de Espaa o de la Argentina, se importan en escassimo nmero y esto a precios absolutamente prohibitivos. El bagaje de obras de
consulta, en las bibliotecas pblicas, incluso las de las Universidades, es menguado
y anticuado. De aqu la urgencia de una compilacin, elemental y sistemtica, del
Derecho Penal en sus recientes orientaciones, en que se contengan los postulados
cientficos que han de servir de base y gua en el estudio de nuestra legislacin.
Este volumen llena ese vaco en lo concerniente a las nociones de antropologa,
sicologa y sociologa criminal y el estudio del delito; y los volmenes que han de
seguirle, cumplen idntico propsito relativamente a la Penologa, al delincuente y a
la ley penal, abarcando toda la Parte General del Derecho Penal.
No se trata, y conviene advertirlo, para no defraudar las expectativas del lector que
no fuere un estudiante, de una obra original, ni menos de un libro definitivo. No. Ni
el propsito a que obedece esta publicacin, ni la urgencia con que ha sido preparada, eran compatibles con aquellas cualidades que slo ostentan las obras de
lenta, concienzuda y eficiente elaboracin, al travs de la dilatada experimentacin
INSTITUTO PACFICO
13
14
Actualidad Penal
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIN
SECCIN PRIMERA
NOCIONES GENERALES
PRRAFO I
1. Nocin del Derecho penal
No existe una opinin uniforme acerca de cules sean las fronteras, las bases, los
medios de realizacin y los fines del Derecho Penal. Esto, unido a la diversa terminologa que se usa por los tratadistas y an en las legislaciones positivas, hace
difcil establecer una nocin con validez objetiva universal.
Armonizando nuestro punto de vista con el contenido que en parte explcita y en
parte implcitamente, da a nuestro curso el Plan de Estudios de la Facultad, consideramos el Derecho Penal bajo sus diversos aspectos, a saber:
1. Como Derecho Subjetivo del Estado (en virtud del que determina los delitos,
seala las penas, instituye las formas y fines de su aplicacin organiza la jurisdiccin penal y el sistema penitenciario).
2. Como ciencia en sus aspectos histrico, sociolgico, poltico dogmtico-normativo, crtico y positivo.
Dado este amplio contenido del Derecho Penal, no es posible dar una definicin de
carcter meramente conceptual al estilo clsico.
En sntesis el Derecho Penal, segn nuestro concepto es el estudio integral de
la delincuencia, en sus aspectos fenomnicos, en su evolucin histrica, en sus
gnesis antropolgica, squica y social, en las concepciones cientficas, y en las
formulaciones positivas a que ha dado lugar.
16
Actualidad Penal
PRRAFO II
EL DERECHO PENAL EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS
Sus relaciones con la Antropologa y con la Sociologa
2. Oportunidad y programas de esas cuestiones.
Si bien el Derecho Penal considera el delito principalmente en el aspecto jurdico, no
puede prescindir de los datos y conclusiones de las otras ciencias que estudian el
mismo fenmeno desde otros puntos de vista, pretendiendo aprehender su esencia
y descubrir su naturaleza.
3. Antropologa y Sicologa criminales
El delito es sin duda, antes que un ente jurdico1, un hecho humano2. El estudio del
delincuente, de sus caracteres fsicos y squicos, de sus ilusiones, sentimientos, de
su carcter, en suma, es objeto de la Antropologa y sicologa criminales. Son esas
ciencias las que pretenden descubrir la anormalidad sicofsica de gran nmero de
delincuentes, agrupndolos en grupos caracterizados por la causa y formas de esa
anormalidad.
Es obvio que estas investigaciones y las constataciones a que arriban la Antropologa y la Sicologa criminales, tienen que influir y en efecto han influido poderosamente en la formulacin de las teoras de la imputabilidad de la eleccin y adecuacin de los medios de defensa contra la delincuencia. El estudio del delincuente, ha
determinado la subjetivacin del Derecho Penal propugnada por la Escuela Positiva
y ha iluminado el criterio de la Poltica Penal, en la bsqueda y eleccin de los
medios adecuados para alcanzar la disminucin o siquiera el no incremento, de la
criminalidad y la inocuidad y reforma de los criminales.
4. La Sociologa.
Considera el delito como un fenmeno natural que se presenta en toda comunidad
o sociedad humana, y, a su vez, ve la pena como reaccin ineludible y espontnea.
Se advierte un paralelismo entre el desarrollo de la delincuencia y el progreso y
complicacin de la organizacin social.
1
2
Carraza
Ferri.
INSTITUTO PACFICO
17
18
Florian
Actualidad Penal
PRRAFO III
POSICIN DEL DERECHO PENAL EN EL SISTEMA DE LAS
CIENCIAS JURDICAS
6. Advertencia.
Al estudiar las relaciones del Derecho Penal con las otras ciencias, conviene no
olvidar el carcter propio, y en cierto modo autnomo, que le viene del contenido
humano y social, que en l es prevalente. No todos los principios de las ciencias
jurdicas tienen aplicacin en el Derecho Penal, por slo su carcter cientfico, en
particular los conceptos del Derecho Privado no pueden transportarse a nuestra
indisciplina sin esmerada cautela.
7. El Derecho penal es rama del Derecho Pblico.
En cuanto las sanciones penales se imponen no en inters del ofendido, sino en servicio de los intereses pblicos y tutela los bienes jurdicos de cada uno y de todos.
8. Vinculacin con el derecho constitucional.
La Constitucin es la ley fundamental del orden jurdico; como tal es la Ley de las
leyes. Toda ley especial, en cuanto reguladora de una parte o de una fase del orden
jurdico, tiene que atemperarse a los principios fundamentales de la Constitucin. El
Derecho Penal en su esfera propia, desarrolla los principios constitucionales, imprimindoles dinamismo. Los mueve hacia sus aplicaciones prcticas, y los sanciona,
sealando la pena que sigue con su desconocimiento o violacin.
INSTITUTO PACFICO
19
As las normas o declaraciones abstractas de la Constitucin, se conectan en relaciones de antecedente y consecuente, o de norma y sancin de la misma, con el
Derecho Penal Positivo.
Las declaraciones constitucionales relativas a la organizacin poltica el Estado
dentro de los principios republicano-democrticos, a su unidad como Estado; a la
inviolabilidad del territorio (Art. 3.) estn sancionadas en las disposiciones que
castigan los delitos que afectan al Estado, a su defensa o a sus Poderes, o a la
autoridad de la misma Constitucin.
Las garantas nacionales, sociales o individuales declaradas en la Constitucin, determinan la punicin de los actos que las violan o desconocen delitos de usurpacin
de autoridad, abuso de autoridad, concusin, peculado, denegacin o retardo de
justicia.
La Constitucin es, pues, una de las fuentes y uno de los lmites del Derecho Penal,
en sus momentos constitutivo y de aplicacin.
9. Relaciones con el Derecho de procedimientos
En este orden del Derecho Pblico, el Penal se conecta ms estrictamente con el
Derecho Procesal Penal que le da el modo de su actuacin prctica, sirviendo de
instrumento para realizarse en cada caso particular.
El Derecho Penal sustantivo o material ensea qu hechos constituyen los delitos y
cules son las consecuencias jurdicas que se derivan de su comisin.
El derecho objetivo o formal nos da las normas a observar en la aplicacin del derecho material, a fin de comprobar los delitos y sus autores y poder aplicar a estos
las sanciones respectivas.
10. Relacin con la tcnica penitenciaria y la polica judicial.
La tcnica penitenciaria y la polica judicial son a su vez disciplinas que complementan el Derecho Penal. La primera, en sentido lato, tiene propiamente por objeto la
ejecucin de las penas privativas de la libertad, y forma una parte de la Penologa,
que incluimos en el contenido de nuestro estudio.
La segunda concierne, en verdad, a la actividad o funcin del Estado encaminada
a la prevencin directa de los delitos, a su descubrimiento y a la seguridad precaucional de sus autores. Ambas se relacionan de diferentes maneras, a la aplicacin
del Derecho Penal.
20
Actualidad Penal
La tcnica penitenciaria sustancialmente es un elemento en el sistema de la penalidad, y as, en efecto, est considerada en el Cdigo Penal. Pero como simple
ordenamiento de la administracin de los establecimientos penales, se le considera
en la esfera del Derecho Administrativo.
Nuestro concepto es contrario a este modo tradicional de ver la cuestin.
El momento ejecutivo de la pena es el ms interesante, porque en l se decide la
eficacia de la represin. El Problema de la penalidad no termina con la imposicin
de la pena; sino, antes bien, es entonces que cobra relieve y se actualiza el fin educativo, rehabilitador, de la funcin punitiva del Estado. Cumplido el fin de defensa
social con la reclusin del delincuente surge imperiosa la necesidad tica, social
y humana, de rehabilitarlo mediante su enmienda. Si bien esta finalidad es propia
de la Poltica Penal, que antes y despus de aplicada la pena tiene influjo en la
constitucin y en la realizacin del Derecho Penal, no puede desconocerse que la
ejecucin de la pena sera mejor administrada si se le encomienda al Poder Judicial
como ltima fase de la funcin represiva, radicada en esta rama del Poder Pblico.
La institucin de la liberacin de los penados que no debe entregarse a la administracin, hace ver la necesidad de encomendar la ejecucin de las penas a un rgano especfico en conexin a los rganos de la Justicia Penal y, por consecuencia,
considerar la tcnica penitenciaria que da los criterios que deben inspirar la funcin
en el contenido del Derecho Penal, en sus dos aspectos material y formal.
11. Relaciones con el Derecho administrativo.
Las normas administrativas estn en cierto modo, incluidas en las del Derecho Penal,
en cuanto sancionan los deberes de funcin, tanto en lo que atae al Estado cuanto
en lo que a los particulares interesa. Fuera de esto, las normas administrativas abarcan toda la actividad del Estado y de sus rganos, sin conexin con el Derecho Penal.
El derecho disciplinario que est en el contenido del derecho administrativo se distingue del Derecho Penal en que la potestad de perseguir y castigar a los delincuentes slo supone una relacin de dependencia general que subordina al Estado a
todos los individuos que estn en el territorio, mientras que la potestad disciplinaria
supone una relacin de dependencia particular, jerrquica o no, entre el Estado y los
individuos sujetos al poder disciplinario.
La potestad disciplinaria de la funcin pblica que persigue su eficacia, su dignificacin, como necesidad o inters pblico, se ejercita, por lo general, independientemente de la potestad penal, como est de aquella incluso en aquellas en que
el mismo hecho (concusin, peculado, abuso de funcin) est sujeto a la sancin
disciplinaria y a la pena.
INSTITUTO PACFICO
21
La sancin disciplinaria es discrecional y revocable, mientras que, en tales caracteres son incompatibles con la sancin penal.
Frecuentemente las leyes penales contienen referencias a normas o sanciones de
derecho administrativo, por efecto de las cuales se produce una interpretacin del
derecho administrativo en el derecho penal, o una simple suerte de colaboracin
como ocurre cuando el derecho administrativo que no completa una norma del Derecho Penal, sino simplemente ofrece el medio de interpretarla.
12. Relaciones con el Derecho internacional
Son de grande importancia las relaciones entre el Derecho Penal y el Derecho Internacional como ha de verse al tratar de la aplicacin de las leyes penales en relacin
al territorio.
No existe un derecho, internacional penal en sentido exacto, como tampoco existen
delitos o penas de derecho internacional. Slo los Estados son sujetos de Derecho
de gentes. Los individuos no estn sometidos a las normas internacionales. Concese, empero, delitos internacionales en el sentido de que, mediante acuerdos, convenios, o por la costumbre, diversos estados unifican la represin de tales delitos;
ms, en tal caso no se trata de una aplicacin del Derecho Internacional, sino del
derecho interno de cada pas, en el sentido de que los tratados entre los estados
adquieren eficacia en el territorio de cada cual, a mrito de su sancin legislativa,
que los incorpora al derecho interno.
Las normas de derecho internacional como tales no pueden atribuir derechos o
deberes a los particulares. Tienen, este efecto, en relacin al Poder Judicial, siempre que as lo quiera el Estado de que es rgano la magistratura penal. Sucede as
cundo la ley interna se refiere al Derecho Internacional (ejemplo: al dar la nocin
del territorio extranjero, de la guerra, o De los representantes de los Otros estados).
El derecho internacional puede prestar valiosa contribucin en la exgesis de las
leyes penales.
22
Actualidad Penal
PRRAFO IV
13. Particular inters de las relaciones y diferencias entre el Derecho penal y
el Derecho civil.
El tema de este prrafo requiere la dilucidacin de los siguientes puntos:
1. La diferencia fundamental entre el derecho penal y el derecho civil est en que
las figuras jurdicas, en que cada una de estas ramas de la ciencia del derecho
condensa el concepto y el contenido de los hechos y actos que le son propios,
se estructuran de muy diversa manera, y producen efectos sustancialmente
distintos.
El contrato destacada figura de derecho civil se estructura mediante una serie de
actos expontneos de naturaleza especfica del sujeto capaz, que obra, en ejercicio
de su libertad jurdica. Se dice por esto el Derecho Civil no impone la norma del
contrato. SHAPP, siguiendo con criterio personal a REINECK, ha hecho el anlisis
de la infraestructura de la compra venta y de otros contratos, marcando los actos
que, desde la valoracin del objeto, y de su precio, hasta la manifestacin recproca
del consentimiento constituyen el proceso constructivo en el que la fusin de las dos
promesas, unificadas en el consenso, da vida al contrato, (lo figura) Constituido el
contrato, sus consecuencias jurdicas funcionan, segn sus propias normas, hasta
que las prestaciones quedan cumplidas.
Los actos valorativos de los objetos de cada prestacin, y la consideracin de la
utilidad o goce que el contrato reporte a cada parte, son obra de su criterio subjetivo,
inspirado por el inters que determina el cambio de bienes (valores).
La relacin jurdica contiene las pretensiones, autorizaciones, etc., de las partes
y los efectos jurdicos del contrato que se alcanzan por el voluntario cumplimiento
de las prestaciones, o por su forzosa ejecucin, en forma especfica, o en la forma
genrica de la indemnizacin.
Nada de esto ocurre en el campo del derecho penal. LA FIGURA DELITO, aparece
en la realidad sensible como el resultado de una accin del delincuente, y no por el
consenso de dos voluntades que se acoplan. La nica consecuencia jurdica derivada del delito, es la imposicin de la pena.
No es dable decir, sino impropiamente, que el delito crea una relacin jurdica entre
el agente y el Estado, en su rol de sujeto del derecho de la re presin penal. El delito
no determina, sino da ocasin simplemente a que se ejercite la funcin represora,
que es obligatoria para el Estado.
INSTITUTO PACFICO
23
24
Actualidad Penal
jurdica creada por la ley) Es as una calidad formal y da ttulo jurdico al acto o
contrato.
b) La subjetividad, en el sentido de ser la obra de un sujeto capaz.
c) La voluntariedad, que explica por s mismo.
d) La eticidad, que supone una actividad social de ambas partes al constituir el
acto. Esta cualidad del acto civil se infiere del principio fundamental: siempre
que el contenido de la promesa no Sea inmoral, es moral cumplir la promesa y
satisfacer la obligacin
e) La conmutabilidad (que compensa, dentro de lmites racionales, el valor de las
prestaciones).
El Derecho Civil tutela estos bienes propios de su esfera, considerando los contravalores correlativos como causas de invalidez del acto o contrato en que entran
ocupando el lugar del valor correspondiente. Por esto carecen del valor jurdico los
actos y contratos;
a) Prohibidos, sea por su materia o por su forma.
b) Celebrados por locos, fatuos o prdigos declarados.
c) Celebrados con violencia.
d) Celebrados con dolo o por error esencial, con manifiesto abuso del derecho, o
explotando una situacin de apremio.
e) Los que causan lesin, no tienen cosa cierta, o carecen de causa justa.
El Derecho Penal considera como valores propios, en el sentido de calidades de la
accin:
a) La necesidad fsica o moral (Legtima defensa, coaccin exterior).
b) La legitimidad (autorizacin legal o imperativo funcional).
Dada una accin delictuosa, es tenida como punible si no se le justifica demostrando que se practic por necesidad o con autorizacin. La consecuencia jurdica viene
excluida por revalidacin del acto, que en su apariencia constituye un contra-valor.
Los valores jurdicos que el derecho penal tiene en consideracin, no son propios de
su esfera. Los toma de la total realidad de la vida y de la esfera de todas las ciencias
INSTITUTO PACFICO
25
La libertad individual.
g) El patrimonio.
h) La seguridad y tranquilidad pblica.
i)
j)
La voluntad popular.
k)
El principio de autoridad.
l)
m) La f pblica.
n) La integridad y seguridad del patrimonio del Estado.
26
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
27
PRRAFO V
LA MORAL Y EL DERECHO
En su posicin ante la cultura, corresponden a dos esferas distintas de valor: al de
los ticos puros y al de los jurdicos, que a su vez se orientan a los valores supremos: el bien y la justicia. La relacin del valor puede ser real (absoluta) u ntica (meramente formal) La primera refiere los hechos humanos a los valores reales o supremos. La segunda aprecia los mismos hechos en relacin a las normas respectivas.
La Moral y el Derecho estn constituidos por un conjunto de normas. Las morales
valoran las acciones en s mismas de un modo absoluto y su campo de imperio en la
conciencia; pretende crear en ella un orden que corresponda a las exigencias de la
idea pura de la moralidad. Persigue as la paz interior. En toda Moral late el sentido
de un cmulo de valores referentes al individuo que gravita en torno de l que slo
en l puede hallar su sentido de realizacin.
La norma jurdica en cambio considera las acciones humanas no en su absoluto
valor moral ni en su significacin para el orden de la conciencia sino en su valor
para la coexistencia y cooperacin sociales, pues de lo que se trata es de ordena
la sociedad, creando en ella una ordenacin cierta, estable y justa. Entraa as
necesariamente un principio arquitectnico de la sociedad, en vista de que en las
relaciones de la vida humana impere la justicia.
El sujeto de la Moral es el obligado, o sea aquel cuya conducta est regulada por
la norma. El sujeto final del derecho, en cambio, es, no la persona obligada, sino la
pretensora o autorizada, la que tiene la facultad de exigir de la primera el comportamiento que la norma estatuye. En la Moral no existe propiamente un sujeto titular
de una pretensin frente a la conducta del obligado.
El punto de partida de la regulacin moral es el campo de las intenciones en el mbito de la conciencia, o sea la cara interna del obrar. El punto de arranque del derecho
es el plano externo de la conducta, la dimensin exterior de los actos.
La moralidad supone y requiere libertad en su cumplimiento. El derecho lleva inseparablemente la coercin que corresponde esencialmente a su carcter autrquico.
La Autarqua del derecho consiste en someter la conducta de su subordinado independientemente de su voluntad.
La Moral y el Derecho son dos diversos modos de aplicacin del principio tico, que
viene dando a priori: la distincin entre las acciones buenas y las acciones malas,
entre lo justo y lo injusto, es una realidad humana y social que se justifica por s misma. El deber moral es un orden de necesidad y consiste en la anttesis entre lo que
se debe hacerse y lo que no debe hacerse. El derecho no considera una dualidad
semejante, sino una incompatibilidad entre el acto del sujeto y el acto del otro sujeto.
Es por esto una ordenacin objetiva del obrar, en el que la accin no se opone a
28
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
29
PRRAFO VI
EL DERECHO Y LA CULTURA.
La cultura es el conjunto de obras o actos humanos referidos a valores. Supone
un obrar teleolgico, con intencin de realizar o alcanzar un fin determinado en cada
esfera de la vida, por el anhelo de superacin y perfeccionamiento que insurge en
el espritu en el momento en que aprehende los valores secundarios, iluminado por
la irradiacin de los valores supremos.
El hombre, que participa de la vida cultural o del mundo espiritual; da sentido a los
hechos o a las acciones, al referirlos a los valores. El valor no es pues algo que
exista por s mismo en la naturaleza, o fuera de ella: es simplemente una relacin
de sentido, en cuanto el hombre refiere o valoriza los objetos de su conocimiento, a
los Valores que ha aprendido idealmente.
La realidad fsica o squica, como realidad prctica y temporal, slo es percibida
como serie de nexos causales, ninguna relacin tiene por s misma con el valor. Es
slo el sustrato real, en el que incide la actitud valorativa del espritu. Desde este
momento se hace un objeto valioso, adquiere sentido para los fines culturales de la
vida humana. El hombre es as el portador de los valores pero tambin los crea; porque, como actividad libre, puede ordenar los elementos de la naturaleza y producir
las realidades espirituales, segn fines culturales, en mira a encarnar, a objetivar,
los modelos de valor existentes en la realidad o dibujados en su propia idealidad.
La atribucin a un dato del conocimiento del carcter de objeto de cultura no supone
que necesariamente ste haya de encarnar de modo positivo un valor (v.g., Bondad,
Verdad, Justicia); basta que entrae un sentido de referencia, de relacin a dicho
valor, independientemente de que lo realice de un modo puro; puede llegar hasta
contradecirlo; pero esta contradiccin entraa tambin una referencia al valor de
que se trate. El concepto genrico universal de Cultura abarca todo aquel, conjunto
de obras o actos que en s llevan o son capaces de una referencia de valores, independientemente de que esta relacin sea positiva o negativa. Despus cabe una
apreciacin crtica de la Cultura que consiste en juzgar hasta qu punto coinciden
sus productos con las ideas puras y absoluta de valor. No hay que confundir, pues,
el mero concepto de Cultura con los valores puros y absolutos que constituyen el
norte ideal de la misma. Los objetos de Cultura son realidades referidas a valores; si
los realizan positivamente, reciben el nombre de bienes si por el contrario, entraan
un valor negativo (contravalor o desvalor) son denominados males, Pero la cultura,
en sentido formal, incluye lo mismo los bienes que los males.
El concepto general y formal de la cultura es aplicado al Derecho en su nocin
universal, en la que estn incluidas todas las manifestaciones jurdicas, independientemente de que sean justas e injustas. Todo derecho justo e injusto presenta
30
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
31
32
Actualidad Penal
SECCIN SEGUNDA
CIENCIAS AUXILIARES
CAPTULO I
CONCEPTO, OBJETO Y CONTENIDO DE LA
POLTICA PENAL Y DE LA ESTADSTICA
CRIMINAL
PRRAFO I
NOCIONES GENERALES
1. CONCEPTO DE LIZT. Von Liszt, fundador de la poltica penal la define as:
Conjunto sistemtico de principios, garantizados por la investigacin cientfica
de las causas del delito y de la eficacia de la pena, segn las cuales el Estado
dirige la lucha contra el delito por medio de la pena y de su ejecucin.
2. CONCEPTO DE ROCCO. Rocco, el autor de la Reforma de la Legislacin
Penal Italiana, da la nocin de la poltica penal, diciendo: Es la ciencia o el
arte de los medios preventivos y represivos de que el Estado, en su triple papel
de Poder Legislativo, Judicial o Administrativo, dispone para lograr el fin en la
lucha contra el crimen.
La poltica penal tiene as un fin terico, la investigacin cientfica de todas las causas del delito y el estudio del delincuente.
Tiene tambin un fin prctico; combatir la criminalidad en su origen, mediante la prevencin de los delitos, inoculando a los individuos que amenazan, la seguridad social,
con su capacidad delictiva, y sometiendo a los criminales efectivos, a tratamientos
adecuados, que procuren su readaptacin a la vida social. Se destaca as la divisin
que hiciera Liszt de la ciencia criminal en: poltica social, cuyo objeto es la supresin,
por lo menos la restriccin de las condiciones sociales de la criminalidad.; y la potica,
criminal propiamente dicha, que se ocupa del delincuente en particular.
INSTITUTO PACFICO
33
Este deber lo cumplir la pena frente al criminal sano de espritu como lo har
respecto al delincuente atacado de enajenacin mental.
f)
Actualidad Penal
producentes sobre la sociedad, que requiere seguridad contra el crimen, pero que
tambin la reclama contra la arbitrariedad.
Desarrollando los principios sobre los que von Liszt asent la poltica penal, se han
organizado en todos los pases, las medidas de seguridad, como sustitutos penales
y como medios de prevencin general de la criminalidad extendiendo el radio de la
accin defensiva de la sociedad a la zona en que germina la delincuencia, en las
actitudes y estados modos de vivir, de los futuros criminales.
Pero para no chocar con la conciencia pblica, las medidas preventivas se imponen
no a ttulo de retribucin, sino como medidas de proteccin como medios de profilaxis y teraputica social; y se interna o asila a los enajenados, vagos, alcoholistas
menores en estado de peligro, para s mismos o para los dems, en desamparo material o moral, con el mismo ttulo que se da asistencia a los enfermos y se recluye
a los pestosos en los hospitales y lazaretos.
Se trata de medidas de asistencia social, que a la par, benefician al paciente y defienden a la sociedad de sus posibles acciones delictuosas; no se impone un castigo
sin delito, sino se presta asistencia al que no puede bastar se a s mismo.
A los fines de la poltica penal, que no es, en suma, sino el programa que se da al
Estado para la lucha contra el crimen, corroboran las ciencias auxiliares: ESTADSTICA, ANTROPOLOGA, SICOLOGA Y SOCIOLOGA CRIMINALES.
PRRAFO II
ESTADSTICA Y ETIOLOGA CRIMINALES
1. De la Estadstica criminal. La estadstica es la ciencia que se ocupa del examen
numrico de los fenmenos de la vida humana, social, estatal, etc., en su conjunto.
La criminalidad como hecho de la vida social, puede ser estudiada desde el punto
de vista estadstico.
En particular el delito, y el delincuente elementos de la criminalidad dan el material para las constataciones de la estadstica criminal.
Pero como la delincuencia es el resultado de mltiples factores, simples y cambiantes, los estudios, estadsticos se encausan en direcciones diversas segn los objetos especiales que investiga, como factores del fenmeno principal. La criminalidad,
en efecto puede vrsela en sus diversos aspectos como fenmeno social, en cuanto
perturba la pacfica convivencia ya que sus causas son de ndole social; y como
fenmeno jurdico, en cuanto violacin de la ley; como fenmeno antropolgico, en
cuanto se conecta a causas antropolgicas y sicopatolgicas.
INSTITUTO PACFICO
35
La criminalidad como objeto de la sancin legal debe considerrsele en las diversas formas y condiciones en que se presenta: en relacin al sexo, a la edad, a la
situacin, jurdica del reo (autor, instigador, primario, reincidente, etc.); y adems en
relacin a las circunstancias agravantes, atenuantes, y dirimentes; y a las causas
extintivas del delito y de la pena.
En su aspecto social la criminalidad debe considerarse en relacin, a las circunstancias sociales que la influyen; la religin, la nacionalidad, el lugar, la profesin,
la riqueza, el estado civil, social y familiar, el grado de cultura, las condiciones de
salud, etc.
En el aspecto antropolgico, la criminalidad debe observrsele en relacin a la raza,
a la anormalidad fsica y squica de los delincuentes.
En relacin a la pena debe la estadstica examinar numricamente este elemento,
en relacin a la cantidad y a la cualidad, a su modo de ejecucin, a las formas y a
los efectos de la misma.
La estadstica penitenciaria tiene este particular objeto. La estadstica criminal contribuye al estudio de las causas del delito, si bien indirectamente, destacando los datos numricos relativos a ella. El estudio directo de dichas causas es el objeto propio
de la etiologa criminal. La estadstica criminal, segn el campo de aplicacin, puede
ser local, nacional, internacional o comparada. La estadstica criminal nos da una visin sinttica y general del fenmeno de la criminalidad y facilita as la investigacin
de sus causas. La relatividad a imprecisin de los nmeros estadsticos proviene
principalmente de la imposibilidad de reunir todos los datos estadsticos relativos a
la criminalidad, ya que son muchos los delitos cometidos qu quedan desconocidos
e impunes por lo mismo.
La poltica criminal debe partir de datos positivos, a fin de cumplir sus propios fines.
Como ciencia de contenido realista y de carcter prctico, se aprovecha de los
resultados de hecho y de la experiencia de otras ciencias, y particularmente de la
estadstica y de la etiologa criminales.
La estadstica criminal ofrece a la etiologa y a la poltica criminales, el cuadr numrico de la criminalidad, ya en relacin al delito, ya en relacin al delincuente, a
travs de las tablas numricas, demostrando con ello los resultados prcticos, da la
medida del valor y de la eficacia de las instituciones penales.
La etiologa criminal hace propios los datos estadsticos y los elabora sistemticamente, fijando cientficamente las causas de los delitos. Los resultados de la etiologa criminal son despus apreciados por la poltica criminal, a fin de utilizarlos
prcticamente.
36
Actualidad Penal
Las tres ciencias armonizan as sus relaciones. La sociologa y la etiologa criminales que se preocupan de las causas de la delincuencia se diferencian principalmente, en que el objeto y el campo de estudio de la sociologa son mucho ms vastos
que los de la etiologa: mientras las sociologa estudia el delito y al delincuente en
sus relaciones con los diversos fenmenos de la vida social; la etiologa se limita
al estudio de las causas de los delitos, a base de los datos estadsticos y slo para
fines de poltica criminal.
PRRAFO III
ETIOLOGA CRIMINAL EN RELACIN A LA
ESTADSTICA CRIMINAL
La etiologa, criminal, al estudiar las causas de los delitos, hace suyos los datos de
la estadstica criminal.
En el estudio de las causas del delito, es menester ante todo, subdividir dichas causas en dos grupos, segn tengan carcter personal o carcter real.
Entre las causas personales se cuentan: la edad, el sexo, las profesiones, la cultura,
etc. Entre las causas reales se numera las condiciones econmicas, el ambiente, el
alcoholismo, las reincidencias, la vagancia, etc.
CRIMINALIDAD EN GENERAL
La estadstica criminal de todos los pases acusa un considerable incremento de la
criminalidad en el ltimo decenio, en particular en los delitos contra las buenas costumbres y contra los nios (infanticidio, aborto, delitos sexuales cometidos contra
menores) Especficamente aumenta la delincuencia de la clase culta y los delitos
contra la propiedad.
Crese que esto se debe a la corrupcin de las costumbres, a la falta de respeto al
derecho de propiedad y al principio de autoridad.
De otro lado, junto al aumento del ndice total de la criminalidad se constata una
disminucin de la delincuencia de mayor grado como el homicidio por impulso de
ingnita perversidad, lo que se cree obedece a la mejora de las condiciones materiales y al progreso de la cultura.
Poletto considera que el aumento de la criminalidad a que nos referimos, es slo
aparente. El desarrollo, industrial y comercial, el mejoramiento del trfico, han originado nuevas manifestaciones de vida, nuevas formas de actividad, que han sido
objeto de adecuadas disposiciones legislativas; y esta mayor disciplina, limitativa de
la actividad libre, ha alejado la posibilidad de las infracciones legales.
INSTITUTO PACFICO
37
Chausinard, observa que hay una proporcin inversa entre la verdadera criminalidad y el suicidio y la prostitucin, y que, en consecuencia al aumento de los primeros corresponde una disminucin de los dos fenmenos referidos y viceversa; y que
estos ltimos, que son la vlvula de la criminalidad en la sociedad moderna, son los
que se han aumentado; y concluye que es exacto el aumento de la criminalidad.
Esta observacin, hay que tener en cuenta, se refiere a la estadstica anterior a
1881 (Etude de la Statuqu Criminale en France. Pars, 1881)
Se observa, adems, que las formas ms graves de la criminalidad delitos contra
la propiedad y delitos contra la vida guardan cierta interdependencia, en el sentido de que al aumento de los primeros corresponde una disminucin de los segundos, lo que sin duda est vinculado a los fenmenos econmicos.
Lo que parece innegable, es que en los cuatro ltimos lustros la criminalidad se ha
incrementado y ha tomado nueva forma. Entre nosotros si bien faltan datos estadsticos es indudable que ha tomado auge alarmante la asociacin criminal, en
sus diversas formas.
Los delitos contra la propiedad han revestido formas ms violenta, la apropiacin
ilcita y el peculado se han hecho endmicos en la burocracia; y en general, la criminalidad ha subido de nivel, y se ha extendido a las clases medias y an a las ms
altas.
La prostitucin regimentada, la clandestina y los suicidios, alcanzan en los ltimos
tiempos una extensin desproporcionada negando; en nuestro medio la proporcionalidad inversa con la delincuencia verdadera afirmada por Chaursnad.
LA EDAD
La edad est vinculada estrechamente a la delincuencia, no slo en el sentido de
que las inclinaciones criminales varan de intensidad segn la edad del individuo,
sino tambin en el de que las formas de manifestaciones de la criminalidad varan
con la edad
Segn Qutelet fundador de la estadstica criminal en la edad juvenil, predomina la inclinacin al hurto ya que durante ella el individuo no despierta sospechas, en
el ambiente en que vive, y puede fcilmente abusar de esta confianza.
Con el desarrollo de las pasiones, aparece la inclinacin a los delitos sexuales; y al
llegar a la plenitud del desarrollo fsico, los obstculos que la vida social opone a la
satisfaccin de las pasiones, se cristalizan en las formas ms violentas de la criminalidad, llegando hasta el homicidio.
38
Actualidad Penal
39
40
Actualidad Penal
LAS PROFESIONES
Los estadsticos han estudiado las relaciones entre las profesiones y la delincuencia, llegando a conclusiones diversas. Londinau distingue:
I.
Las profesiones que dan ocasin objetiva al delito; ejemplo: el des falco cometido por un cajero, o por el comisionista viajero, el hurto de la prostituta a sus
clientes;
II.
INSTITUTO PACFICO
41
Sobre 2, 647 penitenciados, estudiados en la Penitenciara de Lima, que corresponde a un perodo de 46 aos se ha encontrado los siguientes porcentajes:
PROFESIONES:
Militares
Estudiantes
Marineros
Profesiones liberales 0-30
Comerciantes
Artistas
Artesanos
Empleados
Labriegos
Obrero
Domsticos
3-05
0-76
0-30
4-64
0-224
31-55
1-201
28-22
28
1-85
42
Actualidad Penal
LA INSTRUCCIN Y LA EDUCACIN
Los datos estadsticos dan un resultado desconsolador, no obstante que en todos
los pases se ha difundido la instruccin, y la educacin, ganando en extensin
y en profundidad la delincuencia aumenta y sube, de los bajos fondos sociales,
a las clases ilustradas. Sin embargo se mantiene en pi la f en la eficiencia de la
cultura para atenuar la criminalidad. Aschaffenburf como Laurent y muchos ms,
sostienen con creciente optimismo que una educacin esmerada y la extensin
de la cultura produciran al cabo resultados maravillosos. El problema; es arduo y
complejo. Filsofos como Keyserling, ven en el desborde de las pasiones de las
masas un despertar de las fuerzas telricas vale decir de los instintos primarios
como, consecuencia del fracaso, del intelectualismo que caracteriz al siglo XIX;
fracaso patentizado por la barbarie que asumi la guerra europea, y, que fue preparado y consumado por las clases cultas; y hace un llamamiento pattico y noble, a
los representantes del espritu, para conjurar la crisis moral que aqueja al mundo,
mediante el incremento de las fuerzas espirituales. La necesidad de una tica austera, en las relaciones humanas, es requerida con urgencia inaplazable por todos
los hombres que prevn en el estado actual de las costumbres y en las formas de la
vida contempornea un inminente peligro para el porvenir cultural de la humanidad.
La instruccin en sus formas rudimentarias, no basta hoy para atenuar la criminalidad. La escuela es importante para apartar a las nuevas generaciones del camino
del crimen: se requiere una atencin intensa del Estado, una cruzada social contra
la delincuencia, una movilizacin general de todos los recursos y medios, para reencauzar a vida al lveo de la eticidad, de la ingenuidad, que han naufragado en
la vorgine de las crisis, de todo orden que han desquiciado al mundo en lo que va
corrido de este siglo.
INSTITUTO PACFICO
43
LA REINCIDENCIA
Los datos estadsticos de la reincidencia se obtienen fijando el nmero total de reincidentes, por ao, por quinquenios o decenios, y comparando entre s las unidades
obtenidas para cada perodo. La constatacin y comparacin por ao marca la curva de la reincidencia, que viene siendo ascendente en los ltimos tiempos.
Se observa mejor el fenmeno de la reincidencia referida, a la naturaleza de los
delitos y en sus causas, si se forma la lnea separadamente para la criminalidad de
los menores, de las mujeres y de los adultos, distinguindose adems el tiempo,
transcurrido entre el precedente y el ltimo delito, las diversas clases de delitos, y
habida cuenta de las diversas profesiones y estados de los infractores; y la reincidencia general y la especial.
Debe adecuarse, adems, las agrupaciones estadsticas al concepto legal, de la
reincidencia, distinguiendo, la reincidencia simple, de la delincuencia habitual y de
la profesional.
El aumento de la reincidencia, especialmente, en los delitos ms graves constatado por la estadstica, se explica, porque el autor de un crimen (homicidio, rapia)
encuentra mayores dificultades para reingresar a la vida honrosa, y esto lo obliga a
44
Actualidad Penal
EL ALCOHOLISMO
La estadstica criminal establece una relacin directa entre el alcoholismo y criminalidad. Entre los delincuentes por alcoholismo, los ms numerosos son los que
alcanzan el grado de la intoxicacin crnica. Las mujeres, por lo general, no delinquen por embriaguez.
Los delitos caractersticos de los alcoholistas, son: las lesiones corporales los delitos contra las buenas costumbres, el incendio, el robo.
LA VAGANCIA Y LA PROSTITUCIN.
La vagancia, mendicidad y prostitucin son los tres planos que llevan inevitablemente a la criminalidad, y, luego, a la reincidencia.
45
46
Actualidad Penal
CAPTULO II
CONCEPCIN ANTROPOLGICA Y
SOCIOLOGA DE LA DELINCUENCIA
1.
INSTITUTO PACFICO
47
48
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
49
biolgico, como un hecho de reversin atvica, como signo de las variaciones del
tipo humano, ms prximas al dominio de la antropologa que al de la patologa.
Contra estas hiptesis que hacer de la delincuencia un fenmeno del todo natural
y antropolgico, se levanta la afirmacin, cientfica segn la que las aberraciones
degenerativas del tipo normal de la especie slo excepcionalmente se hacen hereditarias. Los caracteres patolgicos degenerativos son caracteres adquiridos, y los
estudios sobre la herencia fisiolgica han demostrado que la transformacin de los
caracteres adquiridos que se tuvo por evidente en los tiempos de Lamark, es en
extremo difcil de comprobar.
Genricamente es lcito afirmar que slo ciertas formas, sicopticas son susceptibles de perpetuarse por herencia y que tales formas hereditarias son justamente las
debidas a causas degenerativas internas.
En suma, como dice Lattis, si en el campo de las degeneraciones se debiera considerarse solamente, por un lado, las anomalas hereditarias, y del otro, la invalidez
por morbos pstumos individuales, debera admitirse siempre la prevalencia de estos ltimos, ya que como opina Morselli las degeneraciones se orientan mucho ms
hacia la morbosidad que a la heredabilidad y esto en cuanto a las mutaciones de
origen patolgico (blastotosia) De aqu que si la predisposicin al delito admitida por
Lorenz y Ottolenghi se identifican con la degeneracin y estao resulta generalmente hereditaria, sino de naturaleza patolgica individual, pudiendo ser preconcepcional, quiere decir que todo el plano antropolgico criminal fundado sobre la doctrina
de Morelli y de Lombroso, o sea sobre el atavismo hereditario, cae por su peso, e
incluso la doctrina sicolgica de Patrizzi queda sin fundamento.
3. La delincuencia es un fenmeno social
Es, pues, necesario ahondar el estudio del origen de la delincuencia y el de las enfermedades mentales, que a ella contribuyen.
La delincuencia, en gran parte, aparece y es un fenmeno condicionado por el ambiente moral y el econmico.
La delincuencia endgena (no la llamada nata, ya que los signos tipolgicos y antropolgicos niegan la existencia del delincuente nato, en el sentido Lombrosiano)
no es una forma de manifestacin atvica o epilptica; sino una degeneracin sicoptica.
La anormalidad sicoptica es la verdadera, constitucin, degenerativa con predisposicin criminal endgena.
50
Actualidad Penal
Pero si se indaga sobre las causas morfolgicas, se constata que ellas derivan
de lesiones embrionarias, producidas por venenos como el alcohol, el plomo, el
mercurio o por infecciones como la lutica, por enfermedades genricas graves,
exhaustivas, como el cncer, el artritismo, la gota, la diabetes, leucosemia, clorosis,
etc.; por factores morbognicos sufridos durarle la, vida, como las heridas y las
enfermedades del cerebro de toda especie; los txicos ingeridos de lo externo o
producidos por el organismo, y, sobre todo, el surmenage o agotamiento causado
por trabajo excesivo y los disturbios endocrnicos, especialmente despus que las
investigaciones acerca de las secreciones internas han abierto un nuevo campo de
estudio, lleno de promesas.
Puede decirse, pues, que, a base de una predisposicin mnima determinada por
una degeneracin morbosa, el ambiente y el gnero de vida, combinndose, provocan sicosis y enfermedades mentales que se transforman en tendencias al delito.
En el delito hay un conjunto de condiciones causales: la causa se hace tanto ms
squica o siquitrica, segn que aparezca como manifestacin de una predisposicin eventual sicoptica, o como sntoma de una enfermedad mental; pero requiere
indispensablemente para tener eficacia, de ciertas condiciones exgenas, constituidas por el ambiente familiar, social y econmico, en el que radica la causa directa,
as de la degeneracin como de la tendencia al delito, y del delito mismo.
De este modo, los disturbios del pensamiento y del sentimiento, de que dependen
en gran parte los males mentales que con frecuencia conducen al delito, si no pueden derivarse de la herencia, tienen que depender del ambiente y del gnero de
vida.
En consecuencia, la misma predisposicin criminal endgena o degeneracin sicoptica individual no puede derivarse sino de factores exgenos ambientales,
mientras la -predisposicin endgena general, tanto para la raza como para las
diversas clases sociales, no puede ser dada sino por las atvicas costumbres sociales, hecha de violencia y de fraude persistentes en la paleopsiquis humana por
razones sociales y polticas, entendidas en sentido histrico, y trasmitidas con los
usos, costumbres, tradiciones, hbitos, supersticiones, instintos, sentimientos. etc.
en zonas ms o menos extensas de la humanidad (diversas civilizaciones, razas y
clases) que, en consecuencia, quedan excluidas del desarrollo de la civilizacin y
sobre todo del sentimiento moral.
Ahora bien, si es cierto que no se niega por nadie la influencia del factor antropolgico, lo es tambin que se admite dentro una visin realstica de la delincuencia, sin
destacarlo del conjunto de los fenmenos sociales del cual forma parte, como factor
y como producto con interdependencia mutua; lo que excluye los puntos de vista
INSTITUTO PACFICO
51
Actualidad Penal
Aun cuando el legislador dice que: los delincuentes por tendencia no son enfermos
mentales ni otros predestinados al delito, porque no se admite fatalidad orgnica
criminosa fuera del verdadero y propio campo patolgico, se previene a los que
buscan la patognesis de los estados divergentes de la norma, que implcitamente
se reconoce, con sobrada coherencia cientfica, que la fatalidad orgnica patolgica
no est excluida del campo de la patologa. De aqu que la delincuencia por maldad
caracteriolgica (primitiva o hereditaria) es punible; y en cambio no lo es la que slo
tiene origen en la morbosidad, que implica cierta fatalidad orgnica. En la prctica
surgen graves dificultades en la aplicacin de este principio, dificultades menores si
se trata de males post-natales, de mayor monta en el caso de morbosidad fetal, y
casi insuperables en la eventualidad de la blastotosia.
La necesidad de ahondar en el problema del origen de la delincuencia, prescindiendo de toda exterioridad, no necesita encarecimiento; y por lo mismo, hay que tener
en cuenta que no se trata de una mera aplicacin de la norma positiva, sino de su
interpretacin a base de un criterio ampliamente inspirado en las enseanzas de las
ciencias biolgicas.
INSTITUTO PACFICO
53
CAPTULO III
LA TENDENCIA A LA CRIMINALIDAD
1. Antecedentes. Concepto
Es permanente desde remotos tiempos, la idea de una criminalidad ineludible, o en
cierto modo fatal. Lo que ha variado de una a otra poca y dentro de las diversas
escuelas, es el criterio con que se ha tratado de explicar esta ingnita inclinacin
al delito, que hace de l, no un episodio de la trgica lucha, por la vida, sino una
ruta impuesta a determinados sujetes por el sino, en el sentido spengleriano, que lo
explica por el concurso fortuito de las fuerzas csmicas que concurren a la constitucin de cada organismo, de las circunstancias, no menos fortuitas, del ambiente
social en que se nace, ya se trate del criminal nato, del malhechor instintivo, de la
perversidad ingnita, de la locura moral, del egosmo degenerativo, de la disociacin de la personalidad, de su deformacin patolgica o, en fin, de la tendencia o
inclinacin criminal, a que pragmticamente y rehuyendo discrepancias en cuanto
al origen o causa de esta criminalidad ineludible, admite el ltimo Cdigo italiano,
lo cierto es que, la antropologa, la sicologa y el Derecho Penal, reconocen y
tratan de caracterizar, de investigar y de reprimir la criminalidad a que nos referimos.
Consideramos que, el punto de vista ms interesante para la sicologa criminal , en
cuanto ciencia auxiliar o conexa del Derecho Penal, es el de la criminalidad por tendencia, en cuanto forma delictiva susceptible de diferenciarse de las otras formas
que tienen aplicaciones prcticas, para nuestra ciencia.
Literalmente tendencia significa propensin o inclinacin natural. Por definicin la
tendencia es un estado squico apetitivo primitivo, es decir, formado en los albores
de la vida individual, muy a fin de la necesidad, llamada orgnica y, por lo mismo,
con finalidad del todo egosta. La tendencia puede tambin ser adquirida, pero entonces se identifica con el hbito, y en su origen puede ser favorecida por sugestiones ambientales. Ante todo, hay que distinguir la tendencia, del instinto y de la
voluntad.
Desde luego no se excluye que el instinto, la tendencia y el hbito estn vinculados,
no slo conceptual sino concretamente en la sicologa del individuo. Antes bien es
frecuente la conexin y coincidencia de los instintos y las tendencias. Unos y otros
coinciden en la prctica y aparecen compenetrados en la vida.
54
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
55
56
Actualidad Penal
Algunos consideran al delincuente por tendencia como loco-delincuente. El instintivo sera un necesitado de la accin criminal; y el que acta en estado de necesidad
orgnica no comete delitos), sino simples acciones extra sociales. Pero en razn de
lo expuesto relativamente a la modificacin de las tendencias en conexin con los
INSTITUTO PACFICO
57
Actualidad Penal
deformaciones y de ciertas deficiencias, lejos de confirmarse la figura del delincuente nato, resulta enteramente problemtica. Las caractersticas que f atribuye Ferri,
o sea la evidente y precoz propensin al delito, no basta para considerarlo distinto
de otras categoras de delincuentes. Ciertos signos dados como caractersticas del
delincuente nato e incluso de los criminaloides de sangre, se encuentran ms o
menos disociados: as la deficiencia mental es propia del delincuente nato y del loco
delincuente; la insensibilidad fsica o moral es propia de los epilpticos; la precocidad, la reincidencia, la impulsividad se encuentra en los pervertidos por abandono,
material o moral, en los habituales y en los pasionales, respectivamente.
La no enmendabilidad, que lgicamente se atribuye a los delincuentes natos, los
separa de los tendenciales cuya enmienda se considera posible.
7. Primeros lineamientos de una Sicologa diferencial del delincuente por
tendencia
Los delincuentes por tendencia orgnica son comunes, pero es necesario distinguir
entre la delincuencia potencial y la efectiva. La mayor parte de los delitos de los habituales, de los ocasionales y de los locos, son manifestaciones de la tendencia en
cuanto instinto elaborado. De otro lado, son ms numerosos los sujetos de carcter
orgnicamente crueles, violentos, y, en consecuencia, especficamente peligrosas;
pero que an no han delinquido.
Pero parece difcil encontrar delincuente de pura tendencia nativa, exentos de intoxicaciones y de cualquier factor morboso. El delincuente por pura tendencia, sera
un sujeto de latencia muy dinmica, de reacciones sbitas, de resistencia nula,
orientado hacia los instintos peligrosos a la agresividad; pero en todo caso, sera un
sujeto enmendable, merced a medidas de seguridad educativas, que reforzaran sus
resistencias inhibitorias.
Nada ms difcil que el reconocimiento y evaluacin del delincuente por tendencia,
dado que fuera una figura criminal sicolgicamente verdadera.
La exploracin de las emociones instintivas fundamentales, intentada ya por Lombroso, no carece de importancia, como atisbo sobre el mundo de lo inconsciente. La
sicologa experimental recoge datos acerca de la intensidad de las reacciones o estmulos dirigidos hacia la esfera de la actividad instintiva: la sexualidad, la crueldad,
la sed de sangre, etc. Empero, si el sujeto de las experiencias sicofisiolgicas es el
inculpado, antes de la imputacin o de la condena, los resultados de la indagacin
seran equivocados. En todo caso, las observaciones y los experimentos de sicologa diferencial sirven mejor al estudio del sujeto proclive a los delitos de sangre
que para el del de los delincuentes por tendencia. Estos, al pasar de la tendencia
INSTITUTO PACFICO
59
delictiva, o aptitud, para criminales efectivos, pueden presentar caractersticas particulares, incluso las determinantes de emociones, pasiones, arrepentimientos.
Los motivos de delinquir resumen las notas caractersticas del delincuente de delitos
de sangre por pura tendencia. La liberacin pura y simple; de las formas instintivas
primarias, no se produce sino por graves condiciones morbosas, que pueden ser
permanentes, (anomalas graves del desarrollo fisiolgico, o fisio-squico) o transitorias, dependientes de los centros simptico-endocrnico.
En el primer caso tratarase de delincuente alienado; y en el segundo, de delincuente por emocin o por pasin transtornante.
El delito de sangre de los no alienados que aparece dentro su propia lgica, es una
accin adaptada, no es un delito por simple liberacin total o por pura regresin. Se
trata de sujetos de vivaces instintos elaborados y de tendencia agresiva que son impelidos al acto criminoso no ya por imprevisto y automtico alarde, por dinmica rutina, de la tendencia, sino por la insistencia eficaz de estmulos (relajamiento de las
resistencias) como ocurre en los delincuentes ocasionales y en los criminaloides.
El juego de circunstancias extrnsecas combinadas con los intereses personales o
con las eventuales resistencias en los tres campos del siquismo (conciencia, pre
conciencia y subconciencia) pueden dar lugar a una accin delictiva, sicolgicamente equvoca.
Cabe considera al delincuente por tendencia desde el punto de vista caracteriolgico. La sicologa ensea que las acciones humanas, de cualquier gnero o tipo,
surgen de la personalidad ntima del agente y que adems la personalidad se revela
en todo el comportamiento, y que ciertas variaciones individuales de este dbense
al carcter individual.
En la composicin del carcter entran: el temperamento que representa el subestrato fisiolgico y especialmente orgnico de la personalidad y que est en estrecha
relacin con la herencia. Adems del temperamento integran el carcter el conjunto
de factores que se adquieren con el desarrollo y con la experiencia social.
El carcter comprende, pues, la herencia, la constitucin, la tendencia y los instintos.
Sin exagerar y antes bien rehuyendo las clasificaciones, sistemticas y caprichosas
de los caracteres (clasificaciones de perspectiva en que falta la tercera dimensin
De Santis) es posible y til una valuacin caracterolgica.
60
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
61
CAPTULO IV
CLASIFICACIN DE LOS DELINCUENTES
1. Precedentes y desarrollo de la doctrina lombrosiana
Desde la antigedad obsrvase ya que el delincuente tiene ciertas particularidades que lo destacan entre los dems hombres. Salillas, hace notar que Homero
distingue en el desvergonzado Tercite, la cabeza aguda, la mirada extraviada y el
cuerpo giboso como signos de depravacin moral; Platn afirm que la semejanza
del hombre sobre todo en la cara y en la cabeza con ciertos animales, indica en l
ciertas inclinaciones, y Aristteles menciona los mtodos fisionmicos de Platn y
de Arego, y habla del que consiste en observar la impresin que las pasiones y los
afectos dejan en la fisonoma. El mismo Salillas hace notar que en Espaa, ya el
licenciado Chvz, lleg a conocer al delincuente, estudiando su jerga, literatura,
etc., taraceo, vanidad, etc. y las asociaciones de criminales.
Como el precursor ms antiguo de esta teora puede considerarse a Regiomontanus, quien indic que existan hombres destinados por su propia organizacin a una
vida inmoral.
Hacia la primera mitad del siglo XIX, Thomson y Pritcher en Inglaterra, Morel y Despine en Francia, y Heinrich en Alemania, observando a los delincuentes, creyeron
podran concluir que en ellos se encontraba con frecuencia individuos de un gnero
especial, medio enfermos, medio degenerados, a quienes deba vigilarse y cuidarse, pero no penarse.
Bajo la influencia del determinismo, crese un tipo particular que se llam tipo criminal, en cuya determinacin diferan grandemente sus defensores, pues mientras
Despine la haca consistir en una debilidad intelectual, Pritcher lo consideraba como
un loco moral; Thompson ver en l un tipo original por su organizacin fsica y mental con particulares formas del crneo, y Morel, basndose en la ley de la herencia,
lo presentaba como un producto de la degeneracin social.
Estas doctrinas no llegaron a constituir una verdadera teora hasta los trabajos de
Benedikt y de Lombroso, principalmente de este ltimo.
62
Actualidad Penal
Tipologa Criminal
Aplica la tcnica de los tipos al sealamiento y descripcin de la unidad moral y fsica, representativa de una pluralidad humana inferior: los tipos criminales.
La tipologa es una tcnica: y nada ms esto no obstante esta tcnica pretende erigirse en una doctrina, en la escuela lombrosiana.
Doctrinas Tipolgicas
Sneca seala ya a los delincuentes pasionales bajo la denominacin de furiosos.
En el siglo II Ulpiano descubre entre los abigeos los delincuentes profesionales y
en el siglo III Callistrato a los habituales (Qui sacpnis) Shakespeare crea los tres
grandes tipos literarios de criminales de Macbeth (el nato) Amleto (el loco) y Otelo
(el pasional).
El delincuente ocasional no aparece sino hacia el ao 600 con el jurisconsulto espaol Silverio Bernardo con su denominacin ocasionarias.
Primer tipo de criminal definitivo es el tipo de criminal nato de Cubi: est constituido
por individuos de intelecto y sentimientos poco desarrollados, y cuyas propensiones animales son tan fuertes que presentan una irresistible tendencia hacia el mal,
siendo la defectuosa conformacin de la cabeza o la excesiva irritabilidad natural de
determinadas formas cerebrales, una de las principales causas de la criminalidad
de estos sujetos.
Treinta aos despus Lombroso integra el tipo delincuente sealando sus cuatro
categoras: nato, loco, ocasional y pasional; a las cuales Ferri aade la del delincuente habitual.
La primera serie antropolgica descriptiva de los tipos delincuentes, queda constituida con los cinco grupos del pentagrama criminal que Ferri ha vulgarizado:
Tipo
I. Delincuente nato
II. Delincuente loco
III. Delincuente habitual
IV. Delincuente ocasional
V Delincuente pasional
INSTITUTO PACFICO
63
Garfalo, abandona el criterio lombrosiano y bajo el punto de vista psicolgico, encuentra un tipo equivalente al criminal nato el instintivo.
Su tipologa criminal psicolgica, no lo incluye, y considera slo stas cuatro divisiones:
1. Delincuentes caracterizados
a. delitos endmicos
2. Delincuentes violentos
b. delitos pasionales
3. Delincuentes por deficiente probidad
4. Delincuentes lascivos
Homicidio simple
Hurto o robo simple
La simple perversidad moral
La sexualidad anormal
2. Otras tipologas
Entre las muchas clasificaciones de los delincuentes algunas no son sino variantes de la clasificacin clsica (Cubi-Lombroso-Ferri) y otras se basan en mdulos
propios. A las primeras corresponde la de Aschaffenburg, que no obedece a ningn
criterio: ni el psiquitrico, ni el somtico, ni el biolgico ni el humoral.
He aqu la clasificacin:
Delincuentes pasionales
64
ocasionales
premeditativos
reincidentes
habituales
profesionales
Actualidad Penal
De la tipologa criminolgica natural derivan las clasificaciones jurdicas, A semejanza de los delincuentes, los delitos corresponden a un tipo y su tipicidad es su
caracterstica esencial. Naturalmente, este sentido de clasificacin en el campo extra biolgico y no cientfico del Derecho Penal, no interesa a la criminologa, y no
representa ningn progreso en la tipologa. El elemento de la tipicidad ha influido
ms bien en las definiciones del delito formuladas por Beling, Mayer en los paralelos
pitagricos de Sauar y en las clasificaciones de la materia criminal segn tipos de
delitos de Kher.
Laccsasagne propone la frmula de tipologa criminal constructivas la topografa
cerebral-dice ha enseado que existen tres grandes grupos: de rganos cerebrales: la parte occipital, la parte frontal y la parte parietal, en que residen los sentimientos, la actividad y la inteligencia. Y agrega a esta divisin corresponden tres
grandes categoras de criminales:
I.
3. Tipologa de Kauffmann
Este autor alemn basa su obra sistemtica y descriptiva de los tipos criminales la
sobre distincin fundamental, entre forma tpica y forma atpica de criminales. Partiendo de un punto de vista general y comn a toda distincin tpica de los hombres,
seala como elemento diferencial las clases profesionales, siendo elemento clasificador; el trabajo, segn su tipo trabajo manual, profesiones libres, comercio, etc.
lo que vale decir que no es la diferencia de posicin econmica la que diferencia
las condiciones de la persona, sino su manera de vivir y de sentir, independientemente de la riqueza. Esta medida del sujeto que toma por base lo que hace, segn
Kauffmann puede ser aplicada a los delincuentes que de este modo quedan clasificados en dos tipos principales: los dbiles o inferiores, y los enrgicos o superiores.
Luego distingue los tipos secundarios en dos categoras:
A) Tipo general dbil:
a) el ocioso
b) el vagabundo
a) por deficiencia psquica
INSTITUTO PACFICO
65
b)
c)
d)
e)
c) la prostituta
a) criminalidad tpica: el hurto con ocasin de acto sexual o el hurto coital
d) el lbido delincuente
e) el delincuente alcoholista
f)
el delincuente pasional
g) el delincuente ocasional
h) el tipo criminal pasivo
Este es el mal dotado orgnica y psquicamente para la lucha por la vida: limitaciones espirituales y defectos corporales dan motivo a su conducta ciertamente
inculpable. Son invlidos sociales, que si no se les interna en un establecimiento
de custodia, cometen todo gnero de faltas y an de delitos sin vocacin especial
slo por incapacidad de conducir socialmente su propia vida, desprovista de fuerza y capacidad. Revelan que las antinomias sociales riqueza y, miseria, poder y
abandono, etc. se contraponen en ellos, y son incapaces de superarlas a merced
de su esfuerzo individual, en la corporacin y el trabajo. Son pasivos porque no son
ellos-,-sino la injusticia social-, la que delinque por su mano.
B) Tipo General enrgico
a) el ladrn con violencia
b) el ladrn
c) el estafador
d) el caballero de industria
e) el aventurero
f)
66
el alcahuete
Actualidad Penal
Tipologa Pura
Mauricio Parmelee excluye al delincuente nato, que rechaza en principio, reconociendo sin embargo, que algunas personas nacen con caracteres que la predisponen particularmente, a la perpetracin de delitos.
He aqu su escala tipolgica:
I.
INSTITUTO PACFICO
67
5. Los sub-tipos
A base del supuesto de los tipos criminales obra del artificio tcnico advierte Ferri que en la tipologa criminal como en la naturaleza, no existen tipos exclusivamente puros o completos, sino tipos incompletos, o mixtos o ms propiamente
intermedios; de aqu las variedades o sub-tipos que aparecen del siguiente cuadro:
a)
Delincuente nato
tipo primitivo
tipo bestial
tipo genialoide
b) Delincuente loco
alienados
psiconeurastnicos
c)
Delincuente habitual
por tendencia congnita
por hbito adquirido
por oficio (profesionales)
d) Delincuente ocasional
criminaloides
pseudo-criminaloides.
e) Delincuente pasional emotivo
pasionales (escrito sensu)
delincuentes polticos
delincuentes polticos sociales
delincuentes pseudo-polticos
criminaloides
6.
El profesor Masaren sugiere que podra atribuirse a la teora jurdica (Beling-la typentheorie) un contenido fisio-psicolgico capaz de integrar con esta doctrina general jurdica o biolgica del delincuente. agrega si la ciencia penal llegase a establecer, a fijar una correlacin entre el tipo del delincuente y el tipo del delito, se estara en
camino de integrar la visn naturalista y la metafsica en una concepcin cultural doble,
necesaria para la verdadera transformacin del Derecho Penal. El profesor Beling ha
recogido la insinuacin, y responde que los estudios sobre los tipos de delitos y los
referentes a los tipos de delincuentes corren paralelos, pero sin puntos de interferencia.
Reconoce la correlacin observada por Masaren, pero la considera puramente formal.
68
Actualidad Penal
CAPTULO V
TIPOLOGA SOCIAL CRIMINAL
1.
El tipo social.
Si el tipo individual est modelado por el medio, el tipo social es este mismo ente
actualizado segn las directrices de su figura colectiva puesta en movimiento. Si el
grupo social vive en un determinado tono moral enfermo, en un estado determinado
de pobreza desordenada o de miseria, en una cierta reduccin general de ignorancia e incultura, pronto aparecen delitos y crmenes, pero crmenes de especial
categora, en armona con su tono, estado o situacin y en una proporcin determinada o porcentual de criminalidad, segn el nmero de habitantes, la riqueza,
la instruccin el estado civil, la edad, etc. Tales son los presupuestos cientficos del
tipo social criminal todava genrico.
Esta variedad mxima de la tipologa criminal colectiva es la frmula actual de la
criminologa sociolgica descrita por el sabio profesor Saldaa, quien presenta las
siguientes variedades
3.
El tipo local
La influencia caracterstica del ambiente social sobre la unidad local productora manifiesta de criminalidad, ha servido de base a la opinin que afirma la inmoralidad y
la delincuencia como propias de las grandes ciudades. Se trata de la mala vida de
una parte y de la criminalidad tpica local, de la otra, incubacin y nacimiento de un
fenmeno de continuidad tica y jurdica que es objeto de dos especies de leyes:
INSTITUTO PACFICO
69
las unas preventivas y las otras represivas bajo el rgimen diferencial de dos
especies de sanciones la una de seguridad y las otras de represin.
4. El tipo nacional criminal
El anlisis del ambiente social como factor crimingeno se extiende ahora, hasta
los lmites de la nacin como expresin poltica de un pueblo, a veces con unidad
de razas.
Del centro ms considerable; de la capital de un estado, se proyecta a todo el territorio nacional.
5. La crtica moderna de la Tipologa Criminal.
La tipologa aporta un nuevo criterio para renovar la crtica esencial de la antropologa
criminal lombrosiana. El delincuente nato de Lombroso no es un autntico tipo criminal, porque se presenta muy raramente, y corresponde ms al gnero degenerativo
que al tipo medio; no representa todo delincuente congnito o constitucional, sino a s
mismo. No es un tipo, sino una unidad morfolgica aberrante. Es un ectpico.
Otro tanto puede decirse del loco criminal creado por Lombroso. Mal podemos
aceptar dice Fernndez Director de la Penitenciara Central de Buenos Aires el
error del genial antroplogo (Lombroso) despus de haber establecido que el loco
delincuente puede presentarse en todas las formas de la locura. En las crceles enloquecen con mayor frecuencia los delincuentes pasionales y accidentales que los
natos y habituales. Lombroso, olvid, al formular la afirmacin que criticamos, los
lmites del problema. En los manicomios no son los alienados, sino los epilpticos
los ms temibles por su espritu de insubordinacin y de complot.
Lombroso dice el profesor Saldaa concibi el delito como acto organizado
por el tipo. Tipo que es el efecto del mismo delito concebido como estado. Ha tomado, en consecuencia, el efecto por la causa porque el delito como estado es
causa a su vez de los estigmas, cuyo conjunto constituye el tipo.
Los doctores Alexander y Staub, de Berln sicoanalistas, combaten la tipologa criminal. Podemos recordar un caso lmite imaginario del criminal genuino (tipo) que
absolutamente inadaptado a la vida social, se encuentra al nivel del hombre primitivo y acta inmediatamente los deseos primarios, no controlado por ninguna solicitacin interior y solamente inhibido por la existencia de la realidad externa por el temor
efectuado de reprobacin. Tal vez la tesis sea paradgica; pero sin duda es verdad
que el hombre medio se diferencia del representante puro de este grupo, formado
tericamente, y cuya existencia parece dudosa, al memos por el lado cuantitativo.
70
Actualidad Penal
71
72
Actualidad Penal
manifiesta en la terminologa: sirve de ejemplo el prototipo criminal, segn la tipologa clsica, en su paso de tipo a biotipo, como se ve aqu.
a) Delincuente nato (Cubi, Lombroso)
b) Delincuente por aptitud congnita (Monsdeley, Ferri Ottolenghi),
Tipo
c) Delincuente instintivo (Garfalo, Petzold).
d) Delincuente por tendencia (Rocco).
e) Delincuente orgnico (Altivilla).
a) Precedentes
Delincuentes por constitucin congnita (Ferendo).
Biotipo
b)
As el dato de la cualidad como caracterstica nica de un tipo criminalel delincuente nato que pasa de la frenologa a la antropologa, se integra con el contenido psicolgico hasta llegar a ser definitivo como instinto, y ms exactamente como
instinto en su cualidad originaria de aptitud con genita; despus con su aspecto
psquico dinmico, de tendencia. Por ltimo la cualidad innata criminal instintiva,
congnitamente idnea y eficiente, se condensa en el motivo histolgico y biolgico
constitucional.
10. Opiniones discrepantes
La Biotipologa criminal no es aceptada an sino con reservas, Cautor, de la Universidad de Bfalo, considera que todava no est fijado el biotipo criminal;
Gosiene a la par que Ruiz Funes formulan objeciones apreciables. En el polimorfismo delincuencial dice el segundo es menester de ahora en adelante practicar
una investigacin ms: aquella referente a la normalidad o a la defuncin de la
frmula endocrnica del culpable. Sera aun extremadamente ingenuo hablar de la
criminalidad tiroidea, hipofisaria supra o subrenal, o genital.
Esta morfologa criminal puede tener un origen endoptico; en la mayora de los
casos pluriglandular.
INSTITUTO PACFICO
73
CAPTULO VI
SICOLOGA JUDICIAL
1. Nociones generales
Mltiple son las relaciones entre la Sicologa y el Derecho. En el Derecho Civil
como en otras disciplinas jurdicas se trata de hechos squicos y es necesaria
su interpretacin. Bastara tener presente que la teora del acto jurdico como
manifestacin de voluntad no puede desarrollarse cientficamente si no se tiene
en cuenta las nociones sicolgicas concernientes a la voluntad.
As, la sicologa judicial se ocupa del imputado, de los testigos, del acusador pblico
y del juez, que al intervenir en el proceso penal, se encuentran en determinados
estados de nimo, en determinadas condiciones sicolgicas.
El imputado trata de darse cuenta de la impresin que sus declaraciones producen
en el juez, e igual propsito embarga la atencin de los acusadores y defensores.
Todo el arte forense descansa en la habilidad de sugestin esto es, en trasmitir
nuestra conviccin a los dems. Para esto hay que conocer las vas por las cuales
es posible influir el nimo del interlocutor.
Los estudios sicolgicos, en relacin al Derecho Penal, se desarrollan en cuatro direcciones: la sicologa judiciaria, la sicologa criminal, la sicologa legal y la sicologa
carcelaria.
Estas cuatro ramas de estudios cientficos de sicologa tienen por sujeto y objeto al
delincuente, estudindolo bajo puntos de vista diversos y propios.
La sicologa criminal estudia al delincuente como autor del delito. La judiciaria estudia al imputado como parte del proceso penal, y, en consecuencia, no se ocupa de
su modo de comportarse al preparar y consumar el delito, sino del modo de defenderse de la acusacin.
Naturalmente la personalidad del hombre delincuente es indivisible se es delincuente ocasional, o pasional, o loco, etc., y como tal se tiene un modo propio de obrar,
ya al ejecutar, un delito, ya al defenderse Pero de todos modos, hay distintos puntos
de vista desde los que es dable observar su actitud.
La sicologa legal es el conjunto de normas tcnicas de sicologa y sicopatologa
necesarias para la recta interpretacin o aplicacin de ciertas normas del Cdigo
74
Actualidad Penal
Penal. Por ejemplo la de los artculos 85 y 90 concernientes a la enfermedad o incapacidad mental, total o parcial, a que se vincula la imputabilidad o inimputabilidad.
La distincin entre el dolo y la culpa se basa en las enseanzas de la sicologa.
La sicologa carcelaria tiene gran importancia, en especial para el rgimen de los
establecimientos penales. A sus sugerencias dbese la abolicin del aislamiento
celular diurno de los pesiados, causa directa de la locuras carcelarias
2. Sicologa judiciaria
a) El Juez
Los estudios cientficos de sicologa forense se han referido, hasta hace poco, principalmente al imputado. Los dems sujetos del proceso el juez, agraviado, acusador, defensor y testigos, no han sido objeto sino de consideraciones generales, ms
bien que de investigaciones cientficas.
El Juez es intrprete de la ley penal y quien la aplica a los casos concretos que es
llamado a juzgar; pero aparte de esta funcin tcnico-jurdica es un hombre que
observa a otro hombre, el imputado, y a las dems personas que en el proceso
intervienen.
Al interpretar la ley se sujeta a las normas legales. Pero la lgica abstracta no es
una fuerza directiva de las acciones humanas, como generalmente se cree. El hombre normal sigue la lgica, porque, en forma ms o menos apreciable, todo acto
nuestro, es el fruto de un razonamiento, en que la decisin voluntaria es la conclusin de un proceso interno de eleccin entre motivos.
Las acciones humanas son ante todo, determinadas por elementos sicolgicos,
sometidos a leyes lgicas. Bergson atribuye eficacia preponderante a la intuicin,
que alcanz xito rotundo en especial porque favoreca las actitudes y tendencias
conservadoras. En la sicologa del Juez es innegable la poderosa influencia de la
intuicin.
Pereto ha distinguido las acciones humanas en lgicas y no lgicas, demostrando
que el hombre no siempre se sujeta a la lgica, pues, antes bien, las acciones ms
frecuentes son las que se producen independientemente de las normas lgicas,
teniendo su razn en lo ms interno y profundo de la personalidad. Hay en efecto
sujetos dotados de cierto sentido prctico que gua en todos los actos de su vida,
aunque aparezcan incapaces de emplear la lgica abstracta y de formular razonamientos impecables en su forma.
Al contrario no son escasos los sujetos que dotados de excelente sentido lgico
abstracto, capaces por lo mismo de formular juicios acabados y an profundos, y
INSTITUTO PACFICO
75
que, sin embargo, fracasan en la vida prctica. A este tipo corresponden los matemticos puros.
El Juez al decidir sobre la condena o la absolucin del imputado no obedece a un
razonamiento lgico, sino ms bien a su intuicin. Se forma del imputado una impresin general, primero a base de la lectura del proceso y de seguida a mrito de
la observacin inmediata y personal. La lgica acta despus, lo que se advierte
incluso en los actos procesales en que el Juez slo decide sin expresar los motivos
que lo han inspirado. Hay, pues, que considerar que la lgica jurdica, aun siendo un
criterio directivo del Juez, en cuanto intrprete y aplicador de la ley, no es un criterio
aislado en la mente del Juez, sino que se vincula y se compenetra con el propio
temperamento del mismo Juez como hombre, de cuya sntesis brota la intuicin.
As es como ciertos jueces son severos por tendencia, otros de ndole sentimental,
stos de nimo ponderado y fro, aquellos susceptibles a la su gestin, otros del todo
impenetrables) As, pues, la lgica jurdica sirve al Juez para justificar su tendencia y
no viene a ser sino un reflejo de su personalidad mental, moral y sentimental.
El conjunto o sntesis de los conocimientos tcnicos que posea el, Juez, son un
tercer elemento determinante de sus decisiones. Los conocimientos tcnicos no
slo de orden jurdico son indispensables al juez penal. El juez civil aprecia relaciones jurdicas objetivas a base de documentos. No le son del todo indispensables
conocimientos tcnicos de sicologa, ya del sujeto activo del proceso, ya de los que
en l intervienen en roles distintos. Yo pienso, dice Ferri, que es mucho ms difcil
y complicado el juicio de hecho que el de derecho. Este es un juicio esencialmente
lgico, que si bien requiere conocimientos tcnicos, es, en suma, una forma esquemtica del pensamiento humano. E1 juicio de hecho, al contrario, es ms complejo,
y requiere la observacin del poliedro irradiante y complicado de la realidad y el juez
de hecho debe saber sorprender en las actividades y an en los menores gastos del
imputado o de los testigos el grado de verdad de que son capaces. Esta es la razn
por la cual la eleccin de la magistratura penal constituye uno de los problemas
esenciales para el xito de la represin, las leyes son lo que son los que las aplican.
La distincin entre el Juez instructor y el Juez de Fallo, es fundamental por tratarse
de funciones de ndole diversa. El juez instructor acta en presencia de un hecho
que considera punible, y su mira principal es, con frecuencia, descubrir lo ignoto, en
especial en lo que al autor del hecho se refiere.
El instructor es, por as decirlo, un agente de la polica judicial. El Juez de Fallo tiene
ante s una instruccin concluida y las alegaciones contrapuestas de las partes. El
instructor acta en un terreno incierto y se afana por descubrir la verdad sin la cooperacin de las partes.
76
Actualidad Penal
77
que ponen de manifiesto la personalidad del acusado y no los que se basan en las
circunstancias objetivas del hecho.
La actitud del acusado es de suma importancia, pudiendo decirse que da ella depende el xito del proceso. El abogado experto da a su defendido certeros consejos, incluso acerca del modo de vestirse para asistir a los debates del juicio oral.
Un acusado de homicidio, observa Ferri, que se presentase ante el jurado elegantemente vestido, portando una corbata de colores vivos, producir, seguramente,
una impresin desfavorable. Deber, pues presentarse vestido discretamente, de
preferencia de color obscuro y sin ningn detalle que signifique aire provocativo o
despreocupacin de su situacin.
Igual o ms grande importancia, si cabe, tiene el modo como el acusado responde a
los interrogatorios, pues de su actitud depende la impresin favorable o desfavorable que cause en sus jueces que lo valoran intuitivamente. Si el acusado confiesa su
culpa con cinismo, con desenvoltura y despreocupacin, dejar sin duda, una mala
impresin. Si responde negativamente, el tono, el gesto, el sentimiento que adopte
al contestar, influir en la persuasin que produzca.
Las observaciones de la experiencia judicial demuestran que la actitud del inocente
y la del culpable son tpicamente distintas durante el proceso y en especial en los
debates pblicos: el encausado encuntrase en una situacin anloga a la del actor
sobre el escenario; lo que se confirma de un modo especial si se trata de un juicio
que ha llamado la atencin pblica, porque en ese caso particular acude a los debates una verdadera multitud impedida por morbosa curiosidad, que no tiene otra cosa
que observar que el comportamiento y actitud del imputado.
El imputado inocente lo mismo que el culpable se comporta con frecuencia, en forma diversa de la que ingenuamente se les atribuye; lo que puede engaar el criterio
del juez letrado que carece de conocimientos tcnicos de sicologa criminal.
Se supone empricamente que el inocente ha de ser ms ardoroso en su defensa,
seguro como est de su inocencia; pero, con frecuencia, ocurre lo contrario, como
pasa con el prejuicio tan comn acerca de la veracidad de los nios (los nios y los
locos dicen las verdades) siendo as que su testimonio es el menos digno de crdito.
El culpable especialmente si es un habitual reincidente o experimentado tiene siempre, una respuesta pronta a toda pregunta-, porque antes del debate ha pensado ha
hecho su propia hiptesis dentro de la que excluye toda posible participacin en el
delito. El inocente, al contrario, no se prepara para los debates, porque seguro de
su inocencia, alienta la esperanza de que los jueces han de reconocerla, a pesar de
las complicaciones y circunstancias que aparentemente puedan perjudicarle. Con
78
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
79
Actualidad Penal
dice la verdad siguiendo la ley del mnimo esfuerzo. Pero el problema toma otro
sentido si se quiere distinguir el testimonio de buena f del de mala f.
Lo que en verdad interesa a la sicologa judicial es el testimonio de buena f; el testigo de mala f es un delincuente y est en el campo de la sicologa criminal.
Carrara resume as el valor de los testimonios: La credibilidad de un testigo depende del nmero de los testigos, de la uniformidad de sus disposiciones, de sus
buenas cualidades personales y de la verosimilitud de sus atestaciones, y es sobre
estos elementos que debe proceder la crtica en los casos de contradiccin entre
los testigos.
Esta norma trata de regular el testimonio segn la lgica comn, pero no corresponde a la realidad.
Examinemos por separado cada uno de los elementos indicados por Carrara como
ndices de la f que merece el testimonio.
a) El nmero. Este elemento corresponde a la vieja mxima istis unus testis nullus que no puede tenerse por absolutamente exacta. No son escasos los casos en que existe un slo testigo del drama criminal; y nada autoriza a afirmar
que la credulidad del testimonio aumenta con el nmero de los testigos, pues,
antes bien, no es extrao que los testimonios colectivos puedan ser influenciados por la sugestin que acta fcilmente sobre las multitudes.
81
La experiencia profesional, sin embargo, ensea que precisamente cuando se quiere engaar a la justicia, se pone ms esmero en precindir de hiptesis inverosmiles.
En conclusin la realidad es, no pocas veces, aparentemente inverosmil. La realidad, dice Ferri, es a veces ms romntica que una novela.
El criterio de la verosimilitud no puede admitirse sin beneficio de inventario. No
puede establecerse genricamente que un relato inverosmil, sea sin ms, increble;
exigir, un control crtico ms cuidadoso, pero no es lcito presuponerlo, sin ms,
como inexacto.
Los testimonios no tienen la exactitud y precisin de una mquina fotogrfica. Se
refieren a un hecho pasado, el sujeto pone en juego a ms de las sensaciones
y percepciones que experiment ante el sucesorios recuerdos que conserva, su
expresin en palabras, la asociacin de ideas que esto suscita, o sea una serie
de fenmenos sicolgicos susceptibles de sufrir deformaciones al reproducir en la
conciencia y al hacer su relato.
No puede dejar de tenerse en cuenta el estado de nimo del testigo en el momento
de acaecer los hechos que, relata, y es de presumir que la exactitud de sus recuerdos sea tanto ms precisa cuanta menos emocin hubiera experimentado.
La sicologa judicial resume sus investigaciones acerca de la valuacin del testimonio en las siguientes conclusiones:
a) Un testimonio enteramente exacto y fiel es la excepcin y no la regla.
b) El valor del testimonio decrece en relacin al tiempo trascurrido entre el hecho
observado y el momento de la deposicin del testigo.
c) La mayor seguridad con que el testigo afirma los hechos que testimonia no es
una garanta de su veracidad.
d) Los testimonios menos seguros son los referentes a algunos detalles especiales acerca de la persona del delincuente.
82
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
83
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
85
CAPTULO VII
SNTESIS DE SICOLOGA APLICADA
PRRAFO I
NOCIONES DE SICOESTTICA
1.
Personalidad y conducta
86
Actualidad Penal
Es capital, ante todo anlisis sicolgico, distinguir lo que hacemos y lo que nos
determina a hacerlo; nuestros actos y sus verdaderos antecedentes, sin confundir
stos con los mviles aparentes que cada uno de nosotros imagina inoportunamente para explicarlos. Esta distincin fundamenta la divisin de la sicologa de la
personalidad en Psicodinmica y Psicoesttica.
La Psicoesttica es el estudio de lo que a la vez es primitivo y permanente en nosotros; de lo que preside la elaboracin de nuestros actos, de lo que caracteriza a los
individuos; de la que diferencia las personalidades.
La sicodinmica, por el contrario, estudia las manifestaciones squicas de los individuos, las formas de sus exteriorizaciones, y va ms all de los mecanismos
estticos que hay en ellos. La personalidad y el comportamiento el estatismo y el
dinamismo, frecuentemente se adecan entre s: un acto de caridad podr provenir
de un movimiento expontneo de nuestra disposicin. Bondad: una graciosa mentira puede obedecer a nuestra disposicin de agradar, de nuestra sociabilidad. Pero
no siempre ocurre as: podemos realizar un acto caritativo por inters (avidez o por
ostentacin) sociabilidad; podemos mentir por inters, por exceso o por defecto de
bondad, por exaltacin y no por sociabilidad.
2. Propiedades primordiales de la vida
Si examinamos la vida en su forma ms sencilla, comprobamos que en los seres
unicelulares se revela por la coexistencia de cierto nmero de fenmenos, posibles
por la plasticidad, por la inestabilidad de los coloides de que estn formadas las
sustancias orgnicas.
La propiedad primordial de la vida es la nutricin de que estn dotados todos los
seres vivos en forma ms o menos compleja. La amiba, por ejemplo se incorpora
partculas tomadas del medio ambiente, las rodea de seudpodos y las engloba en
su protoplasma.
La segunda propiedad es la generacin, mediante el cual el ser unicelular se, fusiona en otro de la misma especie, formando Una nueva clula. Esta conjuncin de dos
seres se presenta en toda la escala de la vida.
La tercera propiedad primordial de lo vivo es la movilidad, que en los casos ms
simples se revela en forma de tropismo respuestas del ser a las excitaciones
externas y que en los seres diferenciados se ejercita por los msculos y el esqueleto.
El hecho de que los tropismos, forma elemental de la movilidad orgnica, se presenten como respuesta al medio exterior nos lleva a admitir una propiedad especial que
designamos con el nombre de receptividad, que es la cuarta propiedad de la vida.
INSTITUTO PACFICO
87
Actualidad Penal
con la nocin, un tanto vaga que se tiene del instinto. El instinto, pues, se presenta
en los aspectos ms simples de la vida squica, en cuanto el ejercicio de la vida va
acompaado de una consciencia ms o menos rudimentaria del funcionamiento del
rgano.
Merced a una larga evolucin a travs de muchos miles de aos, fueron desenvolvindose poco a poco la cinco funciones fundamentales, y por una adaptacin
progresiva dieron, al parecer, origen, a las disposiciones y a las aptitudes que caracterizan al hombre actual, el nico cuya personalidad podemos conocer.
El proceso se ha ido complicando por etapas fcilmente imaginables hasta formar la
disposicin afectiva de la AVIDEZ.
La Bondad deriva de la sexualidad, pasando por los siguientes estadios amor sexual, amor maternal amor filial amor fraternal, afecto, amistad, prosiguiendo esta
evolucin por influjo de la vida intelectual, hasta las formas en que hoy se nos presenta: altruismo, etismo, solidaridad y humanitarismo. Aunque tengamos por exagerado el papel que Freud asigna a la sexualidad, parece evidente que se relaciona,
no slo con la Bondad-, sino tambin con la Sociabilidad.
La espontaneidad, conduce finalmente a la actividad tal como hoy existe. De hecho la actividad persiste siempre bajo la dependencia estrecha de la conciencia. Y
huelga insistir sobre el modo como la actividad se desarrolla para dar origen a esta
disposicin que llamamos emotividad o impresionabilidad.
Establecido que las cuatro funciones de la vida squica: apetito, sexualidad espontaneidad y reactividad dan, mediante su elaboracin, las cinco disposiciones de la
vida efectiva-activa; Avidez, Bondad, Actividad y Emotividad o Impresionabilidad, es
oportuno entrar al estudio de estas disposiciones.
3.
Disposiciones Afectivas-Activas
INSTITUTO PACFICO
89
90
Actualidad Penal
dad, como lo prueba el sentido peyorativo que damos al cinismo o exceso de franqueza, parejo a la incorreccin, de la descortesa y hasta, de la insolencia.
Paultham considera la mitomana como una manifestacin dinmica de la vida social ms que como elemento de la personalidad. La mitomana es una hipertrofia
mrbida de la siabilidad y se caracteriza por el empleo abusivo de todos los medios
ms o menos artificiales y falsos que juzgamos adecuados para aparecer en el
aspecto ms favorable, siendo la mentira en todas sus formas el primero de esos
recursos. Todos los estados intermedios entre el mitmano y el cnico, que dice ms
de lo que conviene; los calificados de disimulado o fingido, adulador, amable, corts
y franco, nos dan la idea precisa de esta gradacin.
La actividad
Esta disposicin, segn Littr, es la potestad o virtud de obrar, o sea la diligencia.
Todos los hombres como todos los seres vivos poseen no slo la facultad de
obrar, sino tambin la necesidad de obrar o de hacer.
La actividad sobrepasa no poco la propiedad de moverse. La actividad es una tendencia en potencia, una disposicin, una funcin que se define, no por actos realizados, sino por una posibilidad de actos Por lo contrario, el comportamiento o
conducta, es una suma de actos realizados que slo podemos apreciar despus de
la ejecucin.
En la prctica es raro no ver reunidos optimismo e hiperactividad como ver separados pesimismo y depresin (hipoactividad) El origen de esta coexistencia radica en
las relaciones estrechas que observamos entre actividad y el estado fisiolgico, ms
especialmente entre la actividad y la cenestesia; una buena cenestesia provoca a
la vez un estado de satisfaccin, de euforia, de ebriedad de vida, que incita imperiosamente a gastarla.
Impresionabilidad
La facultad de conmoverse o impresionarse se aplica a toda las modalidades por
las cuales el individuo reacciona ante solicitaciones del mundo exterior y que se
refieren o corresponden a un sufrimiento, peligro obstculo, o bien una satisfaccin.
Amedrentarse, irritarse, regocijarse o rerse en modalidades emocionales. La emocin es un efecto, una reaccin del sujeto respecto del medio; pero es una reaccin
electiva, que atae especialmente al carcter til o nocivo del medio. As la impresionabilidad es una disposicin d, discriminacin que tiende a la seguridad del yo,
a la conservacin de su integridad; es un mecanismo de vigilancia, un centinela que
ha de reconocer al amigo y al enemigo. La emotividad existe en todos los sujetos
pero tiene sus grados. Las cinco disposiciones que acabamos de definir caracteriINSTITUTO PACFICO
91
Actualidad Penal
Esta tercera direccin, en que termina la perceptibilidad por una elaboracin quiz
ms directa que las dos precedentes, forma el juicio, trmino que empleamos en
el mismo sentido que la sicologa clsica; el cual en la inmensa mayora de los
hombres, subsiste en el estadio del buen sentido y de la comprensin-, pero cuyo
desenvolvimiento ms perfecto corresponde al poder de analizar de abstraer, de deducir; el juicio aplicado a la vida prctica y al arte, es la aptitud maestra que permite
al sabio, al maestro hallar la verdad.
Las tres funciones intelectuales son como ltimo brote en organismos completos de
humildes balbuceos de la vida, que es ya hbito y memoria, organizacin y sntesis,adaptacin selectiva; las tres se mezclan intensamente y mutuamente se ayudan;
slo son tres funciones distintas cuando se les considera en abstracto, como nos
vemos obligado a hacerlo para estudiarlas. Aadamos que por influjo de estas tres
aptitudes, las disposiciones afectivas-activas tienden a intelectualizarse y a permitir
una comprensin cada vez ms objetiva de las cosas.
El juicio desempea un papel importante en esta subjetivacin que es la condicin
de la adaptacin ms completa; acentuar esta subordinacin, tal es la obra de la
vida squica superior, tal es la tarea ms alta que la educacin individual puede
proponerse.
5. La personalidad innata
La personalidad innata comprende el temperamento formado por el conjunto de las
cinco disposiciones afectivas-activas y la inteligencia que resulta de la sntesis de
las tres aptitudes intelectuales.
La personalidad innata es original, fundamental y permanente.
Es original, porque en ella radica cuanto recibimos de nuestra herencia es el resultado no slo de la herencia de la especie, sino tambin de la herencia tnica, familiar
e individual. A la herencia especfica debemos el conjunto de nuestra personalidad,
esto es, el nmero y naturaleza de nuestras disposiciones y aptitudes; a la segunda
debemos las particularidades de nuestra personalidad peculiar y, principalmente,
las de la forma y grado de cada elemento.
Es fundamental y esencial, porque de ella, ante todo, y sobre todo, depende lo que
vendremos a ser en el curso de nuestra vida. No podemos guiar nuestra conducta
ni influir en la de nuestros semejantes sin tener muy en cuenta estos caracteres de
la personalidad innata.
En fin, es permanente y sus elementos inmodificables, porque as lo afirma la observacin.
INSTITUTO PACFICO
93
Actualidad Penal
La personalidad adquirida
95
96
Actualidad Penal
Desde el punto de vista intelectual la personalidad adquirida est formada por nuestros recuerdos; todo recuerdo empieza por una impresin y se alimenta de reviviscencias sucesivas. Hay recuerdos que se sistematizan bajo el influjo del juicio; la
aceptacin y organizacin de ciertas ideas ms o menos contrastadas constituyen
modos habituales y duraderos de pensar; estos modos han recibido el nombre de
creencias.
La suma de conocimientos que se desarrollan y conservan en nosotros a travs de
la vida constituye la CONCIENCIA.
En el orden motor, la personalidad adquirida se compone de hbitos propiamente
dichos. Todo hbito empieza por un acto; la repeticin del acto crea el hbito.
Pero la riqueza y complejidad de la personalidad adquirida sobre todo, en la esfera
de la efectividad. Se revela entonces en gustos y en inclinaciones que son disposiciones aplicadas a casas particulares; los gustos se refieren a disposiciones que no
son la bondad; la inclinaciones, por lo contrario, fluyen de esta ltima disposicin.
Gustos e inclinaciones alborean con una emocin y un sentimiento, se mantienen
con la renovacin de estos ecos; son en cierto modo sentimientos latentes, capaces
de renacer.
Los gustos e inclinaciones se presentan como aplicaciones especializadas y estables de disposiciones; las modalidades del carcter, por el contrario, son combinaciones (de disposiciones) habituales, pero no concretas, de un objeto o de un
individuo.
Las inclinaciones son maneras de ser adquiridas y especializadas; la amenidad y
espansividad son maneras de ser innatas y generales. Podr ser arduo en ocasiones establecer la distincin, porque las mismas palabras han designado a veces
una modalidad del carcter y una inclinacin y un sentimiento: sentimos hacia una
persona cierta inclinacin admirativa, que empez siendo un sentimiento de admiracin.
Con el aspecto afectivo de la personalidad adquirida se enlazan las pasiones, que
debemos definir como grados muy salientes y hasta exagerados de los gustos e
inclinaciones.
Lo que caracteriza a la pasin es, ante todo, el grado muy subido o exagerado que
alcanza el gusto o inclinacin. Pero este grado no aparece siempre netamente.
La pasin se desborda en la lucha contra los obstculos que se oponen a la satisfaccin de los gustos o de las inclinaciones intensas, y este hecho explica por qu
no todos los sujetos son igualmente aptos para llegar a un grado pasional. nicaINSTITUTO PACFICO
97
mente los que tienen bastante emotividad, avidez, esto es, los ms propensos a defenderse y atacar, los luchadores adquieren fcilmente pasiones. Los apasionados
son siempre vidos emotivos.
Las pasiones una vez adquiridas, presentan, como las inclinaciones cierta vida que,
aunque continua y latente, se manifiesta de modo intermitente al conjuro de las circunstancias a que se mezclan. Estas manifestaciones intermitentes se producen en
forma de sentimientos particulares notables por su intensidad, que constituyen los
estados pasionales, y que muchas veces se resuelven en actos impulsivos ms o
menos voluntarios. En una palabra; la pasin es un estado afectivo de ciertas personas, de las cuales ciertos gustos e inclinaciones, especialmente intensos, tropiezan
con obstculos para su cabal satisfaccin.
A esta sntesis de disposiciones innatas designadas con el nombre de temperamento, se sobreponen los hbitos, los gustos y las inclinaciones (adquiridos) y podemos reservar el trmino carcter para designar el temperamento modificado
por los hbitos, los gustos y las inclinaciones, carcter viene, pues; a ser sinnimo
de personalidad afectiva-activa. Atenindose lo ms posible, al uso, la mentalidad
representar la suma de aptitudes intelectuales (inteligencia) y recuerdos y (creencias) En otros trminos; la personalidad total comprende una parte afectiva-activa o
carcter y Una parte intelectual o mentalidad.
El comportamiento, en la medida que sobre el que obra la personalidad reviste
apariencias comunes en un mismo medio; sto explica las diferencias de costumbre, usos, opiniones entre razas, pueblos y regiones; la diversidad de creencias, de
modas, de lenguas son, por consiguiente, manifestacin es de la personalidad adquirida; en fin, la personalidad adquirida permitir interpretar en amplia proporcin
los caracteres especiales de las clases sociales de las edades y de los sexos.
No es balad el papel de la personalidad adquirida en nuestro comportamiento; no
podremos conocer y precisar este papel sino a costa de largas investigaciones y
anlisis de los factores complejos que lo determinan. Sera, no obstante, error considerarla como una substitucin o una transformacin profunda de la personalidad
innata; tenida siempre como permanente y predominante. La personalidad adquirida es casi slo una ligera modificacin, lo ms frecuentemente en el sentido de una
ms completa adaptacin, de la personalidad innata.
Nuestra personalidad se ha formado en dos estadios: la personalidad innata, resulta
de un lento desenvolvimiento plogentico (anterior al nacimiento). La personalidad
adquirida se forma como obra y efecto de nuestro dinamismo interior, desde nuestro
acceso a la vida individual. La accin del medio; tanto social como fsico y biolgico,
es dbil en toda la extensin de la vida individual, porque el medio no modifica la
personalidad innata, influye, juntamente con sta, slo en la personalidad adquirida
98
Actualidad Penal
El carcter
El carcter depende ante todo y sobre todo; de las cinco disposiciones afectivas
activas que; en esencia, lo constituyen.
Para demostrar como las disposiciones intervienen como factores del carcter, conviene describir con relacin a cada uno de los tipos extremos correspondientes sin
entrar en la esfera de lo patolgico.
El tipo extremo, por exceso de avidez, lo tenemos en el individuo sin cesar preocupado de obtener siempre en todo y doquiera la mejor parte, el sitio mejor; estima
siempre ms ser que parecer. La asociacin de otras disposiciones, y ms an
de circunstancias de orden social, como medio, educacin, posicin, orienta a los
vidos, ya a la conquista de los goces materiales, ya hacia las ventajas morales o
intelectuales; en el primer caso el acicate es la codicia o la concupiscencia; en el
segundo; el orgullo.
La modestia es al orgullo lo que el desinters es a la codicia, esto es, tales extremos
modestia y desinters viene a ser una atenuante de la avidez.
La bondad es la disposicin que ms impele a amar a otros y en beneficio de los
dems; aqu los tipos extremos son el bueno y el malo.
El hombre bueno no se revela de golpe como el emotivo o el excitado, son los actos,
la conducta lo que lo descubren como descubren al vido. En general, es bastante
emotivo para ser compasivo, bastante excitable para ser servicial; en estos dos caracteres se reconoce al bueno.
El malo no es el antpoda del bueno, como suele creerse; en realidad el malo es
menos bueno, cuya bondad es lo bastante deficiente para dejar el campo libre a la
reaccin de las dems disposiciones; reacciones codiciosas, agresivas; crueles,
colricos, burlonas, etc., as el comportamiento fina en actos ms o menos perjudiciales o nocivos para otros. La maldad representa, pues; un defecto de reduccin,
no un arrastramiento haca el mal; la maldad deja hacer, pero no determina.
La sociabilidad, disposicin de agradar, de atraer simpata o el inters de los dems, considerada como elemento constitutivo del carcter ofrece todos los tipos
comprendidos entre los dos extremos representados por el disimulado y el cnico.
El disimulado o fingido trata de manifestar en su porte, en su actitud, en su mmica,
y en sus conversaciones todo lo que puede acarrearle alguna ventaja, y como por
temperamento original precede as toda su vida, llega a adquirir frecuentemente a
fuerza de disfrazarse, gran habilidad y soltura y su xito es ms franco cuanto mejor
INSTITUTO PACFICO
99
100
Actualidad Penal
2 Las aptitudes intelectuales o sea la mentalidad que coexiste con el temperamento en un individuo, puede matizar el temperamento.
3
INSTITUTO PACFICO
101
CAPTULO VIII
NOCIONES DE SICODINMICA Y
SICOPATOLOGA
EL CICLO SQUICO
El comportamiento es la vida en accin. Esta accin es necesariamente muy compleja, porque representa una sinergia de todos los elementos del estatismo (innato
y adquirido) ante las solicitaciones externas, porque continuamente se produce una
sucesin de estados squicos con cruzamientos e interferencias.
Todo proceso squico empieza por una percepcin o por una reviviscencia. La percepcin primaria slo es posible por la perceptividad de que est dotado el sujeto:
la reviviscencia va unidad, adems a la existencia y a la memoria, ya que en su
dinamismo anterior el individuo ha acumulado en forma potencial una multitud de
recuerdos que tienden a actualizarse. Conviene insistir en que el recuerdo se incorpora a la personalidad y es una propiedad esttica; mientras que la reviviscencia,
hecho dinmico, consiste en la actualizacin del recuerdo.
Ha de entenderse por percepcin, el proceso o mecanismo mediante el cual una
cosa es percibida; expresando con el trmino impresin el resultado de dicha operacin, el objeto o contenido de la percepcin, como la imagen es el contenido de
la reviviscencia.
La impresin y la imagen provocan en seguida una reaccin, pues, todo individuo
tiene disposicin emotiva que desempea, sobre todo, una funcin de control y vigilancia que induce a la alarma, y, por tanto, al ata que, a la defensa o, por el contrario,
a la quietud y a la satisfaccin. La emotividad se manifiesta en dos aspectos: uno
efectivo, la emocin; y otro motor, los reflejos.
Emocin y reflejos aparecen ntimamente asociados y perfectamente simultneos:
no existe en ellos jerarqua ni sucesin.
La emocin-refleja-, consecutiva a la percepcin (primaria o secundaria) despierta a
su vez la evocacin por la cual la imaginacin se sobrepone a la memoria y combina
los recuerdos ms o menos semejantes o prximos con relacin a la percepcin (o
reviviscencia) inicial.
102
Actualidad Penal
103
104
Actualidad Penal
La conciencia
Es el sentimiento de s mismo o modo de sensibilidad general, que nos permite
juzgar de nuestra experiencia (Littre) Tal definicin indica que es nicamente consciente lo que ha sido objeto de atencin primero, y, que conservado en estado de
recuerdo, puede ulteriormente ser objeto de revisvivencia. La conciencia as definida que no es la de los moralistas, est circunscrita a la de las directrices de la
personalidad adquirida, a su relacin con el inters social; no es, en suma, sino la
evocacin de las percepciones que nos ha enseado la sociedad.
La conciencia empieza a modelarse muy perezosamente, y en paralelismo con las
primeras manifestaciones de la vida, y pasa por transiciones insensibles desde los
primeros rasgos, caracterizados por la aparicin del yo a la forma muy trabajada
que presenta en el adulto.
Si es difcil describir el desenvolvimiento progresivo de la conciencia, es, por el
contrario, fcil comprobar que slo es consciente lo que ha sido objeto de atencin.
An ms, los grados de atencin y de conciencia son exactamente correlativos; y
as la atencin no aparece slo como condicin de la conciencia, sino tambin tomo
medida o ponderacin del grado de con ciencia.
La atencin crea el carcter de conciencia; la memoria hace vivir y perpetuarse,
ste carcter la conciencia toma, por tanto, un doble aspecto, segn que considere
los hechos actualizados, impresiones o imgenes, o re cuerdos actualizados en
forma de imgenes.
Los hechos conscientes forman, por tanto, dos rdenes, y comprenden por una
parte, la mayora de las manifestaciones actuales, percepciones y reviviscencias, y
por otra, el conjunto de recuerdos que ha ido progresivamente incorporndose a la
personalidad, inmensa reserva, cuya riqueza creciente y utilizacin, cada vez ms
compleja, facilita y perfecciona nuestra vida representativa. La conciencia aparece,
pues en definitiva, como la suma de los resultados adquiridos hasta l instante
presente, merced a la atencin, y fijados en forma de recuerdos: el contenido de la
conciencia coincide con el espritu, esto es, con: el aspecto intelectual de la personalidad adquirida
No debe pues considerarse la conciencia como un sentido interno, una facultad
especial que nos hace conocer los hechos squicos, poco ms o menos como la
vista nos hace conocer los hechos del mundo exterior. En realidad, la conciencia es
slo un conocimiento personal continuamente adquirido y conservado por esta colaboracin estrecha y continua del juicio y memoria que rige toda nuestra vida squica.
INSTITUTO PACFICO
105
La conciencia no se cierne por encima de nuestra vida squica sino que va en ella
implcita; ser consciente es conocer progresivamente, gracias al juicio y a la memoria, todo lo que integra nuestra personalidad, todo lo que a ella se integra y, especialmente conocer que conocemos.
As la conciencia aparece claramente como la suma de todos nuestros conocimientos sucesivamente acumulados, incluso el conocimiento que sin cesar adquirimos
de todas nuestras operaciones intelectuales.
Es innegable que la conciencia es susceptible de grados y que stos estn vinculados a la fuerza de la atencin que han provocado los hechos u objetos que en
la conciencia se presentan. La duracin de los recuerdos es un segundo factor de
disminucin de grado de conciencia.
De la consideracin de los grados de conciencia se llega al problema de lo inconsciente, tan en voga en la actualidad.
Si no consideramos como inconsciente todo lo que queda fuera de la conciencia, y
nos limitamos a lo que no siendo o no habiendo de ser consciente, interviene, sin
embargo, en el dinamismo squico, no es difcil definir y precisar en qu consiste
Puede distinguirse tres tipos de inconsciente:
1
La cenestesia
La personalidad innata.
Los aspectos de la personalidad adquirida que, a la larga, acaban por tomar los
caracteres de disposiciones y aptitudes (hbitos, inclinaciones, creencias)
Los dos primeros tipos son innatos y no han sido nunca concientes; el ltimo dej
de serlo.
La cenestesia (suma de nuestras sensaciones) es inconsciente aunque sean frecuentes sus cambios an en estado de salud. No tenemos conciencia de estas
variaciones; percibimos slo su repercusin en forma de sentimiento, humor que no
enlazamos con su causa anterior o inmediata, sino que injustamente, referimos a
otros influjos casi siempre extraos a nosotros.
La personalidad innata es esencialmente el conjunto de las disposiciones y aptitudes. En nuestro comportamiento habitual percibimos los fines que queremos alcanzar, los motivos de nuestra accin, pero no tenemos directa e inmediatamente
conciencia del origen de su brote, lo que podemos llamar los mviles.
106
Actualidad Penal
As como los actos automticos pueden revestir carcter ms o menos destacado de inconsciencia, del mismo modo nuestra personalidad adquirida, formada de
nuestros hbitos, inclinaciones y creencias, puede, en parte, llegar a ser ms o menos inconsciente dejando al margen el fenmeno del olvido, el cual se distingue
esencialmente de lo inconsciente, porque el olvido si subsiste como tal, no ejerce
influjo alguno en el comportamiento ulterior. Hbitos, gustos, inclinaciones y creencias pueden en ciertos casos constituir tipo de inconsciente.
En resumen:
a) La mayor parte de nuestro estatismo es inconscienteexcepto la personalidad
adquirida mientras que la mayor parte de nuestro dinamismo es consciente,
abstraccin hecha de la cenestesia y de los actos automotrices.
b) La aplicacin del juicio o atencin, por su papel preponderante en la evolucin
desenvuelve todos los conocimientos y ms especialmente esta suma global
de todos los conocimientos particulares que es en cada individuo la conciencia
c) Desde el punto de vista filogentico lo mismo que desde el punto de vista
ontogentico, la accin del juicio, de la cual resulta el desenvolvimiento de la
conciencia, seala los grados cada vez ms eminentes del perfeccionamiento,
a los cuales pueden llegar las especies y los individuos; la conciencia se sita
en el cnit de la vida representativa, que es la parte ms trabajada y ms jerarquizada de la vida squica y de la vida en general.
Las emociones y los reflejos
Los conocimientos precisos que hoy se tienen de las emociones son debido a los
trabajos de Dupr acerca de la sicologa patolgica de la emotividad, y ms exactamente a sus descripciones de lo que se llama constitucin hiperemotiva. Esta
constitucin es la hipertrofia morbosa de una disposicin normalmente existente en
todos: la emotividad.
La observacin de las emociones en los casos mrbidos permite distinguir cuatro
emociones irreductibles; la alegra y la clera de carcter excitante; y la pena y
el pavor, de efecto deprimente. Desde otro punto de vista, la alegra y la pena se
presentan como final de una situacin y se producen segn que el contenido de la
impresin o de la imagen determinante sea agradable o desagradable, placentero o
molesto; la clera y el pavor son, por el contrario, intermedios o entre actos de dos
situaciones, y responden, respectivamente a obstculos y a peligros.
Existe estrecho y constante enlace entre la emocin, resonancia afectiva y los reflejos y su exteriorizacin motriz, ya que no se produce uno sin el otro. Toda emocin
INSTITUTO PACFICO
107
108
Actualidad Penal
En resumen el reflejo emotivo es una brusca ruptura del tono normal, las ms de las
veces de sentido hipertnico, y el humor es un estado del tono normal.
Las impulsiones o movimientos impulsivos se derivan de los diversos estados de humor y no deben confundirse con los reflejos emotivos. Los reflejos emotivos, como
todos los reflejos son expontneos, y completamente involuntarios. Las impulsiones
no son de ningn modo en el mismo grado expontneas e involuntarias, en cuanto
que son relativamente irresistibles, y podemos, por la educacin, por la experiencia
por las sanciones, llegar a refrenarlas.
Los reflejos emotivos tienen un carcter hereditario; forman enteramente parte de la
personalidad innata y reproducen exteriorizaciones ancestrales fijadas por la especi. Las impulsiones, por el contrario, revisten formas adquiridas y toman el lenguaje, del desenvolvimiento motor, de la imitacin de las reglas fijadas por la tradicin y
el ambiente, e marco y aspecto de su realizacin.
Las impulsiones, en su mecanismo, derivan directamente del estado de humor, ms
exactamente del tono del humor. La hipertona explica los gritos necesidad de desplazarse y huir en la inquietud; las impulsiones de la tristeza son ms raras y ms
limitadas por que la hipertona es predominante; sin embargo, los elementos hipertnicos-, asociados en forma de espasmos producen los suspiros, las quejas, los
gemidos; los sollozos.
Sentimientos y estados pasionales
El sentimiento viene a ser la resonancia subjetiva de un estado de humor. Los sentimientos tipos son cuatro: contento, deseo, desaliento y temor. Un sentimiento humor tiene ordinariamente la intensidad y duracin proporcionada de la emocin y,
por tanto, a la causa de esta emocin. Es muy importante advertir que fuera de los
sentimientos-humores tpicos, la mayor parte de los dems sentimientos-humores
caen bajo la influencia de la disposicin bondad.
Del mismo modo que las inclinaciones se ligan todas a la bondad, mientras que
los gustos dependen de las dems disposiciones, as las inclinaciones representan
la organizacin e integracin de los sentimientos ligados a la disposicin bondad;
mientras que los gustos corresponden a la organizacin de los dems sentimientos.
Se ha comprobado que, a veces, dos sentimientos tpicos, que tienen el mismo
objeto, se combinan, produciendo sentimientos complejos, lo que se explica por la
existencia de estados de humor asociados.
Ya sabemos que las pasiones son grados exagerados de gustos e inclinaciones; los
estados pasionales son formas paroxsticas de los sentimientos humores, sean de
INSTITUTO PACFICO
109
eclosin actual con ocasin de un ciclo reciente, o sean por el contrario, la explosin, actual de una pasin ms o menos antigua.
Todos los sentimientos-humores y todas las pasiones pueden as pasar por paroxismos: las exaltaciones entusiastas y los estados de xtasis en el contento-alegra; el
disgusto de la vida y las crisis de desesperacin en el desaliento-tristeza; la agitacin ansiosa y los desrdenes tumultuosos de la angustia en el temor-inquietud, son
estados pasionales. Pero en su acepcin ms corriente, la frase estado pasional
se aplica; sobre todo, a los paroxismos del deseo-enervamiento; estos en efecto
son extraordinariamente frecuentes, y adems tienen especial importancia por la
gravedad de sus manifestaciones; tales los crmenes pasionales cometidos por odio
o por celos. Todo sentimiento intenso producido por la clera y toda pasin fuerte
ante la contrariedad de un obstculo, se trueca, en efecto, en estados pasionales
netamente caracterizados, estados pasionales propiamente dichos, conocidos por
todo el mundo y cuyo tipo es el furor.
Es interesante advertir que el humor desempea, al parecer, un papel preponderante en los estados pasionales. Lo que ms llama la atencin, en primer lugar, son
los reflejos, los gestos y las actitudes, y en seguida, y sobre todo, las impulsiones.
Ahora bien, gestos, actitudes e impulsiones no son sino derivaciones, explicaciones, de la hipertona muscular que caracteriza a los estados patolgicos, y es muy
exacto que se comprueban las formas paroxsticas ms intensas y ms duraderas,
sto es, los estados pasionales que pertenecen a la esfera siquitrica en los sujetos
anormales que dotados de constitucin sicoptica ms especialmente de constitucin paranoica o hiperemotiva. Ms no es preciso tener una constitucin sicoptica para presentar estados pasionales; basta tener disposiciones afectivas un poco
destacadas. Por ello, los estados pasionales y sus desrdenes motores impulsivos
representan en cierto modo episodios patolgicos de gentes normales.
Los actos y la voluntad
La vida squica halla su fin y su coronamiento en la accin; vivimos obrando y toda la
vida afectiva e intelectual tiende siempre a ejecutar actos ms o menos adecuados.
Con la palabra VOLUNTAD se expresa, en el lenguaje corriente, la facilidad mayor
o menos de realizar actos reflexivos. Pero en realidad no se columbra mecanismo
alguno especfico de funcin especial que corresponda a la voluntad. Esta no es
una disposicin afectiva-activa ni una aptitud intelectual; es tan slo la formacin
elaborada de un instinto, de una propiedad primordial de la vida; su lugar no est
en la sicoesttica, porque la personalidad innata puede ser conocida, analizada y
definida sin que nos preocupemos de ella. El trmino voluntad no se aplica a un
estado funcional, a un elemento irreductible de la personalidad: corresponde slo a
un modo de comportamiento que podemos observar objetivamente. La voluntad no
110
Actualidad Penal
111
NOCIONES DE SICOPATOLOGIA
I.
112
Actualidad Penal
113
3.
Constitucin paranoica.
Constitucin perversa.
Constitucin ciclotmica.
Constitucin mitomaniaca.
Constitucin hiperemotiva.
4. Paranoica
La constitucin paranoica se define habitualmente como una preponcin exagerada al
orgullo; los dems trminos, hipertrofia, del yo; exageracin de la personalidad, egocentrismo, agofilia, autofilia, orgullo patolgico o mrbido, con que se le designan, dan
una idea exacta de esta constitucin. Los paranoicos, cuando su tendencia mrbida
original se acenta, caen en una de las dos sicosis en que se encuentran generalmente
asociados el delirio de grandeza y el delirio de persecucin, la sicosis de interpretacin
y la sicosis de reivindicacin. Fcilmente se comprende que existen todas las formas
intermedias entre los casos ligeros o endebles de constitucin paranoica, que s1 revelan slo por episodios e indicantes cotidianos y caracterizados por reclamaciones exageradas, y las formas, ms acentuadas que degeneran en estados patolgicos graves.
5. Los perversos
La constitucin perversa presenta dos estigmas esenciales: amoralidad y desafecto, que segn Regis forman las dos notas de su desequilibrio. Dupr subraya la
irreductibilidad de las tendencias perversas, reveladas por la reincidencia incesante
en la falta, la imposibilidad de la enmienda del culpable, en una palabra, la incorregibilidad del perverso. Estas opiniones se aplican sobre todo a los casos netamente
patolgicos, a los casos de locura moral; pero existen todos los grados intermedios
o de transicin entre las formas ms destacadas y aquellas que acusan slo cierta
endeblez para resistir a las solicitaciones que salen al paso y constituyen impulsos
para realizar actos antisociales.
6. Los mitomaniacos
La constitucin mitomaniaca ha sido descrita por Dupr en esta forma Es una variedad de desequilibrio squico caracterizado por la tendencia a alterar la verdad, por
propensin a la mentira, al fingimiento, al disimulo. Tendencia nativa, casi impulsiva,
a disfrazar los hechos y a formar mentiras noveleras y mitos, por medio de palabras, de actitudes, de gestos.
114
Actualidad Penal
7. Los ciclotmicos
La constitucin ciclotmica se considera ligada no al humor, sino a la actividad, y
se caracteriza por la hiperactividad exagerada, o por la hipoactividad extrema. Las
tendencias de un ciclotmico pueden, en el curso de la existencia, hipertrofiarse
tan considerablemente, que degeneran en una verdadera enfermedad mental, que
es la sicosis manitica o ataque de mana, cuando la excitacin es muy grande, al
revez de la sicosis melanclica o ata que de melancola, que sobreviene cuando la
depresin viene a ser franca mente patolgica. As la mana y la melancola son dos
aspectos de la misma sicosis manitico-depresiva, de sicosis circular intermitente o
peridica, o ms sencillamente, de mana melanclica.
Como en las dems constituciones existen y se conocen los estados de transicin
o intermedios entre los casos ms ligeros o tenues de constitucin ciclotmica y las
formas ms acentuadas y persistentes de la mana melanclica, lo cual demuestra
que no existe diferencia de naturaleza, sino de grado entre los tipos extremos, los
primeros lindantes con el estado normal, los segundos perfectamente caracterizados como formas de enajenacin mental.
8. Los hiperemotivos
La constitucin hiperemotiva es un desequilibrio caracterizado a la vez por exageracin difusa de la sensibilidad y la insuficiencia o hipoactividad de inhibicin motriz
(refleja y voluntaria) en virtud del cual el organismo responde a las conmociones
que le hieren1, con reacciones anormales, por su vivacidad, extincin y duracin, y
as se manifiesta ms o menos incapaz de adaptarse a circunstancias repentinas, a
situaciones imprevistas, a medios nuevos. Los sujetos dotados de esta constitucin
reaccionan muy brusca mente al .choque de las emociones y rebasan en estas reacciones, los efectos tiles de la conmocin squica; son los vulgarmente conocidos
con el nombre de sensibles e impresionables. No slo responden en cada ocasin
con reacciones emotivas exageradas, sino permanecen, sin interrupcin, bajo el
imperio de una inquietud squica que se traduce en mltiples coyunturas de la vida
cotidiana, an en las ftiles, en diversos estados de aprensin o recelo, de temor,
de duda, de escrpulo, de indecisin, de impulsividad, etc. etc. Dupr ha estudiado
los reflejos emotivos, propios de esta constitucin, y consistentes en la exageracin
de los reflejos normales, que provocan emociones un poco intensos reflejos musculares, reflejos circulatorios y reflejos secretorios. En los individuos dotados de:
constitucin hiperemotiva se dan los episodios sicopticos, cuyo conjunto permite
descubrir la sicosis hiperemotiva, y cuyas formas, aunque variables en los distintos
aspectos de crisis nerviosos, obsesiones, fobias, accesos de: angustia, etc. no vienten a ser sino la exageracin muy claramente patolgica de lo que era ya el estado
habitual y permanente del sujeto, si bien en grado mucho menos intenso
INSTITUTO PACFICO
115
CAPTULO IX
PSICOLOGA CRIMINAL
1. Carcter unitario del hecho delictuoso
Los hechos delictuosos son, como todos los hechos sociales, relativos y mudables.
Unas escuelas han dado valor absoluto al dato orgnico; otras han supraestimado
el dato squico; pero no han tenido en cuenta que la realidad no es meramente orgnica, ni exclusivamente squica; sino un con junto unitario de lo uno y de lo otro;
el hombre es cuerpo y a la par espritu. La Ciencia Penal debe satisfacer estas dos
exigencias.
a) No caer en lo metafsico.
b) Dar una sntesis de los hechos humanos.
2.
La nica disciplina que satisface esas exigencias es la Sicologa, porque slo ella
no pretende conocer lo absoluto, pues slo los hechos de conciencia presentan un
doble fas: un origen somtico y un eplogo espiritual (Ribot).
La Ciencia Penal debe, pues, afirmarle sobre la sicologa humana, para tener base
segura, ms esto no es tan fcil, porque an no estn definidos el concepto y el
contenido de la sicologa. Los hechos de conciencia, y la conciencia misma, son,
con frecuencia, desnaturalizados. La sicologa se ha constituido como ciencia de los
hechos sico-fsicos, introducindose en ella conceptos y distinciones que niegan el
concepto propio de la conciencia. Las distinciones de lo inconsciente, lo subconsciente, lo consciente, lo sublimado de la Paleopsiquis, de la Neopsiquis, han concluido por traer del campo cientfico una serie de hechos, que traspasan y van ms
all de la existencia humana perdindose en lo biolgico y prehumano.
Lo inconsciente asume el papel de mantener activa la fuerza retrgrada de la animalidad; lo consciente, al contrario, trata de controlar lo inconsciente, de modificarlo, de sublimarlo hacia la idealidad. El atavismo que en Lombroso era somtico, se
hace squico. En el criminal se produce el retroceso a la poca primitiva.
116
Actualidad Penal
3. Deformacin de la Sicologa
Esta posicin sicolgica, que es la de Freud y de Sante de Santis no se ocupa de
los datos somticos, pero tampoco rechaza la base orgnica del retroceso squico,
que deja al estudio de la biologa.
Ahora bien, el estudio directo del compartimiento de los animales, (Prajet) de los
alienados (Janit-Bindel) de los no civilizados (Freud) de muestra que no se puedes
pasar arbitrariamente de un grupo de organismo a otro; y que si todo grupo est sujeto a leyes csmicas comunes, tambin cada grupo tiene leyes ntimas propias. La
SICOLOGA que quiere estudiar el comportamiento del hombre actual, que supera
los grupos mentados antes, que tiene leyes propias y motivos de existencia y de
conducta igualmente suyos, cerca, en realidad, una sicologa deformada, mediante
la unificacin del fenmeno squico a que conduce la sicologa comparada.
4. Distinciones impropias: su superacin
De otra parte las distinciones de lo inconsciente, lo preconsciente, o sublimado, en
verdad, son meramente mentales. En la conciencia hay una multiplicidad cualitativa
de estados squicos, que se enlazan entre s, sin sobreponerse como las piedras
que forman un muro, sino compenetrndose. Esto es lo que Bergson y Rosmini
demuestran luminosamente.
La acusacin que los sicofsicos hacen a la Sicologa, en el sentido de que slo
hace obra mental, se vuelve contra ellos, porque sus .distinciones de la conciencia
son ficciones y no realidades.
No negamos con esto lo inconsciente; probamos simplemente el dinamismo y la
unidad de la conciencia.
El concepto de lo inconsciente, se sustituye con el de lo expontneo, a cuya sustitucin se llega considerando que la conciencia tiene un iter que va de la percepcin
a la ideacin motriz.
5.
El dinamismo de la atencin
117
6.
118
Actualidad Penal
Por ejemplo. El idealismo Hegeliano explica el mundo con la idea absoluta, en consecuencia: todo debe ser emanacin de esta idea, debe tener sus caracteres, y si
no la teora se destruye.
Tal es el fatalismo de la idea absoluta.
El fenomenismo considera todo fenmeno como un ser perfectamente autnomo,
como un mundo en s; en consecuencia: todo fenmeno es distinto de otro, independiente. La libertad de lo particular se hace necesidad.
Y ahora, concebir la voluntad libre o la voluntad necesaria, es una con secuencia
de una interpretacin analtica de la realidad, segn que se busque lo uno universal
o lo uno particular. En el lenguaje cientfico las teoras de terministas se les dice
monistas, porque todo lo resuelven en uno.
Pero la realidad no es anlisis, sino sntesis, y por lo mismo se hace necesario eliminar tanto el concepto de libertad, como el de necesidad. As como todo hecho es una
unidad csmica, toda accin es una sntesis squica. El problema de la libertad o de
la necesidad se sustituye por el de si se ha o no producido la sntesis squica y s esta
es o no completa. La accin que trae su origen de una sntesis squica completa es
accin regular; la que lo tiene en una sntesis incompleta es accin irregular.
En la conducta humana no hay acciones libres contrapuestas a acciones necesarias. Hay acciones squicamente regulares contrapuestas a las acciones irregulares.
El problema de la libertad del querer, debe desaparecer y ceder su puesto al de la
regularidad de la sntesis squica; y la distincin entre accin libre y accin necesaria, debe sustituirse por la diferenciacin entre accin regular y accin irregular.
Una tercera aplicacin de la sicologa al Derecho Penal, es que los conceptos de
libertad (regularidad) o de necesidad (irregularidad) squica no deben presentarse
como criterios constantes de la conducta.
El ms grave error de la ciencia penal es el haber considerado la libertad (regularidad) squica como un dato humano constante. Lo legtimo es pensarlo contrario;
esto es que si la sntesis squica se produce completamente, la accin es regular,
e irregular si falta esa sntesis total. La accin irregular es una interrupcin de la
actividad regular. En realidad el delito se produce en circunstancias de irregularidad
squica; pero esta irregularidad no es constante. Es, ms bien, una interrupcin o
suspensin de la ordinaria actividad regular de la conciencia. Actividad regular que
se recupera al cesar las condiciones que la perturban.
INSTITUTO PACFICO
119
8.
Una quinta aplicacin, es la necesidad de un examen ms esmerado de las funciones squicas en el criminal. La funcin squica en s es funcin de coordinacin, de
sntesis del cuerpo y del espritu: es el tercer trmino que caracteriza a la humanidad.
As la funcin squica aparece como un poder transformador. Para comprenderlo es
menester pensar que la actividad squica de la conciencia bajo la influencia de una
cierta emotividad, permite que una idea vagamente percibida en un principio, se
instale en su centro, y adquiera el grado de percepcin preponderante. La conciencia se adapta a una idea emotiva colocndola en su centro, como el ojo humano se
adapta a una imagen vivaz llevndola al centro de la retina. Pero la emotividad de
una idea puede hacer que, antes de ocupar slo el centro de la conciencia (atencin) inadvertidamente se espanda invadiendo la conciencia, e eliminando el control
y la sntesis squica con otra idea. En tal caso la actividad squica deja de ser regular
y se hace irregular. Fenmeno igual ocurre en la funcin visual.
En ciertos estados emocionales, determinada imagen visual puede alterar, desvanecer la armona de sus partes, y no corresponder ya la representacin con su
objetividad. Las transformaciones que sufren las percepciones sensoriales pueden
sufrirlas igualmente las percepciones intelectivas. Como las lneas y los colores,
pueden stas abandonar su lveo natural y formar convicciones en perfecto antagonismo con las precedentes y con la realidad objetiva. Cuando esto ocurre no se
tiene ya una percepcin preponderante (atencin) sino una sugestin; la sugestin
de una idea que invade toda la conciencia y se apodera de ella por su fuerza emotiva. Esta sugestin se denomina autosugestin, si la emotividad gentica es interna,
y sugestin Social si es debida a emotividad esterna. La idea de un delito puede
asomar vagamente en un principio en la conciencia, como cualquier percepcin; si
120
Actualidad Penal
razones externas o internas hacen la idea viva, la idea criminosa deja de ser percepcin y se convierte en atencin, se coloca en el centro de la conciencia.
Si la vivacidad de esta idea hace que ella invada toda la conciencia, entonces la
domina, elimina la actividad regular de conciencia, la critica squica, se hace sugestin, y empuja al hombre hacia el delito. La predisposicin orgnica del agente no
es condicin decisiva de criminalidad, obra solamente ascelerando ms o menos el
iter squico por el cual la idea criminal, por percepcin se hace percepcin preponderante y luego sugestin.
En el que tiene predisposicin, el iter es ms rpido; en el que no est predispuesto, el iter es ms laborioso, ms lento, porque debe vencer y espandirse sobre las
dems ideas existentes.
Vista as la gnesis squica del delito, es obvio que ella puede producirse no slo en
los que estn predispuestos a la delincuencia, sino tambin en el que es de temperamento equilibrado y tiene una mente sana; porque la sugestin criminal no afecta
la mente. Se somete a los hechos que caen bajo los sentidos (hechos reales) a los
hechos que caen en el intelecto, incluso por el recuerdo (hechos irreales) Mediante
la actividad de la conciencia les hechos irreales se insertan en los reales y a la inversa; y en definitiva la realidad queda transformada. En el hombre regular la funcin
squica, su propia conducta, no slo se conforma a la realidad actual, sino tambin
a la realidad pasada y futura (que estn en el intelecto) que vienen a proyectarse
en el presente. Sin este transporte ni el pasado ni el futuro podran contarse jams,
entre las condiciones actuales determinantes de la conducta de un sujeto. Se quitara todo valor prctico a la experiencia; el hombre estara vinculado y circunscrito a
los hechos del presente. La liberacin de este vnculo dbese a la funcin squica.
La desvinculacin consiste en reconocer la eficacia leal a los elementos irreales. La
conducta humana como toda determinacin, ha menester de una prestacin squica
(ayuda) que enriquece la realidad y la comprende entera. Mediante esta ayuda squica, el hombre dispone en el presente de toda la irrealidad del pasado y del futuro
proyectada en el presente. El hombre no uniforma su conducta a las solas realidades actuales, sino tambin a fas irrealidades que a aquella se insertan. Es esta la
razn porque dadas las mismas realidades actuales, hombres distintos, obren diversamente y porque caracteres y naturalezas iguales, puedan tener manifestaciones
morales diversas. Y por lo .mismo al realizarse un delito no basta circunscribirse al
examen de las condiciones de hecho que en el presente han influido en el agente;
se les dara as un vnculo squico inexistente. Hay que ir ms lejos y examinar qu
elementos irreales han obrado en su conciencia como reales y como el delincuente
ha transformado en realidad la irrealidad de su pensamiento.
Todo esto demuestra como el hombre forja siempre su conducta con elementos
irreales, sin dejar de ser un hombre ms o menos normal.
INSTITUTO PACFICO
121
Actualidad Penal
termina con la menor edad. Las condiciones de vida, de ambiente y sociales de los
adolescentes y de los adultos son diversas. Los adolescentes tienen la ayuda de
la sociedad, el adulto debe bastarse a s mismo, y, con frecuencia, luchar contra
elementos sociales adversos. Adolescentes y criminales son por esto trminos incompatibles; y de aqu estas consecuencias:
a)
Los criminales deben ser tratados con medios que susciten sugestiones contra
el delito.
b)
123
124
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
125
CAPTULO X
SOCIOLOGA CRIMINAL
(SNTESIS)
PRRAFO I
GNESIS SOCIAL DE LA CRIMINALIDAD
1.
Por un sentimiento de simpata hacia la vctima, que engendra en los compaeros de un grupo el deseo de vengarla.
b)
c)
126
Actualidad Penal
127
este goce, desistira por te mor a la pena. Y en caso de que sobrevenga la violacin
efectiva, podr invocar la intervencin de los compaeros y pedir que, conforme a la
costumbre ya consagrada, se castigue al ofensor; el fenmeno jurdico, aparece as
en su embrin, en su doble aspecto objetivo: la inhibicin y la seguridad
3.
128
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
129
b)
La justicia penal fue instituida como una necesidad del pueblo, y no debe subsistir
como un privilegio del estamento que usurpa el poder.
PRRAFO II
5. Las leyes fundamentales de la Sociologa y de la Filosofa social
Wilhem Sauar considera como ley fundamental de la sociologa la de que es un
mero conocimiento de las tendencias valorativas humanas por el conocimiento mismo. Correlativamente la ley de la sociologa criminal, que sera el mero conocimiento de la vida criminal, quedara cumplida con la indagacin histrica y la descripcin
de la realidad actual de la criminalidad. Pero segn l mismo SAUER existe tambin
la ley fundamental filosfico-social que consiste en el juicio tico de las tendencias
valorativas humanas en redicin a la finalidad de la comunidad cultural. Correlativa
mente tambin la sociologa criminal hace el juicio tico de l(as tendencias criminales en relacin con la finalidad de la vida social, que aquella contra ra. Ms esto
no significa que la sociologa criminal en cuanto describe y trata de dirigir la vida
social frente a la criminalidad que socaba sus conocimientos, y turba el ritmo de su
normal desarrollo, ha de cumplir su objeto paralelamente a la disciplina que le sirve
de patrn y gua.
Ahora bien, las leyes sociolgicas particulares, deducidas de la observacin o crtica de la vida social, deben servir tambin de criterio a la sociologa criminal.
Dichas leyes sociolgicas particulares, segn l mismo SAUER, son las siguientes:
130
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
131
Actualidad Penal
el matrimonio y la familia, esta tensin slo puede ser muy pequea pues la diversidad de intereses sera causa de conflicto. Una tensin mayor sera causa de ruptura. En comunidades mayores y ms relajadas, la tensin puede y debe ser ms
grande. De ste modo la vida social se entumece. Pero siempre es necesaria una
cierta diversidad, ya que si los diversos caminos coinciden en el punto de partida,
no habra sino un camino y una sola tendencia y una comunidad es una pluralidad
de tendencias.
Por el contrario, debe haber unidad de fin, pues slo por ella se mantiene la comunidad. La unidad de fin es el verdadero fundamento de las mltiples exigencias
restantes: Sujecin, relacin, accin recproca, voluntad de comunidad.
De esta ley de la vida social, la Sociologa criminal, infiere:
1.
Toda accin que ataqu o contrare a uno de los fines del individuo o del todo
social, debe prohibirse o sancionarse: el delincuente que obra segn sus tendencias es un ser contrario a la comunidad, y su sola coexistencia no le autoriza a interferirse en el destino de los dems, y debe apartrsele del seno de la
comunidad para que no estorbe.
3. La limitacin de restricciones a los actos en que se traduce la tensin legtima, dentro de todo social y de las comunidades reducidas: libertad de crtica,
derecho de control de las minoras, legitimidad de toda oposicin ponderada, y
sancin de las tensiones excesivas que amenazan la ruptura de la comunidad
o de la sociedad misma,
9. Ley del ahorro
Enunciado: Mximo rendimiento con el mnimo esfuerzo: ahorro de energas. En
la vida intelectual esto significa: conformidad de leyes. En general, superacin de
particularidades evitacin de material secundado. En la vida social: por de pronto,
agrupacin en las comunidades pequeas para el logro eficaz, sencillo y econmico
de una finalidad.
La Sociologa Criminal aplica esta ley, sealando como medios eficaces, que ha de
emplear la poltica penal en la lucha contra la criminalidad;
INSTITUTO PACFICO
133
PRRAFO III
LOS FACTORES EXTERNOS DEL DELITO:
MEDIO TELRICO Y MEDIO SOCIAL
11. El medio.
La ciencia poltica y la sociologa se han preocupado intensamente de la influencia
que el medio fsico (clima, configuracin del pas, alimentacin y fertilidad del suelo) han ejercido y continan ejerciendo todava sobre la vida social de los pueblos,
sobre la formacin mental de los hombres, su gobierno y estado cultural, considerndose por algunos necesarios para conocer a fondo el pasado de una colectividad
humana poder explicar el agente motor de sus evoluciones, que una exacta visin
del teatro de los hechos nos ponga en condiciones de determinar la mutua influencia
de lo squico y de lo material. Esta influencia, empero., pertenece exclusivamente al
orden de las concausas o de la simultaneidad causal, ya que si se pretendiese que
el medio fsico fuese la causa generatriz nica y exclusiva, de los actos humanos,
habra riesgo de caer en el ms absurdo de los materialismos, favoreciendo de paso
las teoras fatalistas.
Buckle divide los agentes, fsicos medio ambiente en cuatro clases: el clima,
los alimentos, el suelo, el aspecto de la naturaleza. Para COMTE en biologa debe
entenderse por medio, no slo el fluido donde el organismo se encuentra sumergido, sino tambin en general, el conjunto total de las circunstancias exteriores de una
clase cualquiera, necesarias a la existencia de cada organismo determinado.
134
Actualidad Penal
De los autores modernos el que ha determinado quizs con una mayor precisin la
naturaleza y los lmites de la doctrina sobre la influencia del medio fsico en el desarrollo del espritu, aplicando al propio tiempo a un tema dado, los principios capitales
del sistema, ha sido el historiador y filsofo francs TAINE. Para comprender los
hechos histricos TAINE aadi a la idea de medio introducida por COMTE, otros
dos factores: la raza y el momento (poca) La raza, l medio y el momento son las
tres causas de la constitucin moral y social de un pueblo.
Pero, como observa CURTUS, .no debe considerarse la historia de un pueblo como
la resultante fatal de las condiciones fsicas en que ste se halle colocado, aunque
stas puedan realmente imprimirle una direccin especial muy marcada.7. 1
La influencia del medio ambiente fsico ha de entenderse siempre en el sentido de
predisponer y favorecer con relacin a una manera de obrar; por la accin innegable de lo fsico sobre lo squico, el medio influye en las disposiciones orgnicas y
funcionales del cuerpo , las cuales a su vez influyen en el espritu: Sera emprico en
el estado actual de la sicologa creer que el hombre queda entregado sin defensa
a las condiciones climticas y en general externas-, porque el espritu no es pura
receptividad sino principalmente actividad expontaneidad, y los factores squicos y
no el medio son los verdadero determinantes de la evolucin intelectual y social de
los pueblos. (Boven 123. Dentro de este criterio general, influyen relativa y limitadamente, en la delincuencia: los hechos climticos y las formas del terreno, en suma,
las condiciones naturales del rea habitada (temperamento, lluvias, tepe- grafa,
recursos para la subsistencia), y las condiciones artificiales producto de la industria
(vas de comunicacin, situacin poltica, vida rural o urbana) (La raza, Boven 123)
PRRAFO IV
12. El medio y el carcter
El carcter est determinado, de una parte, por la herencia, y por otra, por el medio: el clima, el gnero de vida, la clase de alimentacin y de recursos. Herencia y
medios son los elementos determinantes de la constitucin individual que, a su vez,
condiciona el carcter.
El carcter individual, manifestado por la actividad de los tejidos, no es en s mismo
ms que una amplificacin sutil, en el aspecto squico, de la constitucin y complexin orgnicas subyacentes. (Boven),
Los bilogos dan preponderancia a la herencia en la ontognesis individual. Para
los transformistas, el ambiente, es, el forjador casi soberano todo poderoso, en sus
efectos formativos.
INSTITUTO PACFICO
135
b)
Una capa ms superficial rasgos y lineamientos que representa lo personal, lo adquirido, lo reflexivo, lo consciente.
136
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
137
SEGUNDA PARTE
DERECHO PENAL CIENTFICO
SECCIN PRIMERA
LA FUNCIN REPRESIVA DEL ESTADO
1.
Planteamiento de la cuestin
139
140
Actualidad Penal
3.
Condiciones de la represin
141
En ningn caso aparece el deber de reprimir, como un mero derecho subjetivo del
Estado, frente a la obligacin del delincuente de sufrir la pena que corresponde a su
delito. Y esto se confirma si consideramos que la ley fundamental del Estado, no es
propiamente normativa, sino constitutiva no seala los modos de obrar del Estado y
de sus rganos; sino les da vida, constituye su ser, y con esto se agota.
Las leyes orgnicas secundarias y los Cdigos son las verdaderas normas de la
vida social; y es as como el Estado, como ser constituido por la ley fundamental,
y los individuos, se conectan en relaciones jurdicas sujetas a normas especficas,
segn la naturaleza de las actividades que el Estado despliega en cada caso (actos
civiles, actos administrativos, actos de represin, etc.) Y es, en la Ley Procesal, en
la que se destaca el derecho subjetivo del Estado, como titular de la accin penal,
mediante la que realiza fe, compulsin o fuerza coercitiva de la ley sustantiva criminal.
El derecho subjetivo del Estado, en el Derecho Penal, es un derecho de accin; y
como taino es nada esencial, sino meramente formal, y se explica como un recurso
tcnico para la construccin del Proceso Penal concebido como una controversia o
litigio, en el que debe haber quin acuse, quin se defienda y quien juzgue. La sola
consideracin de que son rganos del Estado el funcionario acusador y el Juez o
Tribunal que pronuncia la condena, hace ver que el atribuido derecho subjetivo del
Estado; como base o fundamento de la penalidad, se implica con la doble funcin
que asume en el proceso.
5. Carcter de la accin penal.Garantas de la ley penal
La accin penal, adquiere carcter impersonal, porque el delito sobre pasa los derechos personales, y hace, por esto necesaria, una voluntad superior impersonal,
que se oponga a las individuales que atentan contra el orden jurdico; porque siendo
ste necesario reclama como su correlato, un orden imperativo de relaciones, en el
cual el Derecho como facultad tiende constantemente a adecuarse al derecho como
norma, y a realizarse como accin.
La accin penal que desenvuelve el Estado, tutelando el orden jurdico, asume el
carcter de defensa-social; porque el orden jurdico est constituido por un conjunto de valores y relaciones que no toleran menoscabo. La accin represora viene
adems justificada como una exigencia de la justicia retributiva, en sentido concreto: manteniendo al delincuente dentro del crculo de los eventos causados por
su accin, los somete a las consecuencias de su propio obrar. Al infligirle la pena
como consecuencia, para l dolorosa de su propia accin, realza automticamente
una retribucin del mal que sufriera la vctima. La pena es siempre algo ms que
un acto de simple defensa social. Las garantas de la Ley Penal, que limitan la
accin represiva del Estado; no son meras garantas del delincuente como tal; no
142
Actualidad Penal
143
sus formas de ser y actuar racionalmente; sin que, en ningn momento, requiera justificacin terica. Como realidad de la vida social se justifica por s misma
2. La consideracin teortica del fenmeno jurdico de la represin, no puede
conducir sino a darle significacin dentro del conjunto de las instituciones de
un determinado orden jurdico.
3. Esta consideracin nos presenta la, represin como una actividad del Estado;
susceptible de un encauzamiento teleolgico, mediante normas. Esto expresa
la posibilidad de que la actividad represiva, como actividad consciente del Estado, pueda orientarse o ser orientada hacia los valores supremos que atraen
o arrastran todo obrar racional.
4. Es con este fin de orientacin racional que la accin represiva se hace objeto
del Derecho Penal, como ciencia jurdica; y es por esto que investiga su
naturaleza, trata de explicar su manera de producirse, y, por fin, le normaliza,
vale decir, le fija los lmites y le precisa los fines dentro de los que y hacia los
cuales ha de ceirse y tender para colaborar a la realizacin de la idea de la
justicia.
5. Finalmente, se le caracteriza tcnicamente en sus aspectos esenciales: como
acto de defensa social (aspecto natural); como retribucin del delito mediante
la ndole propia de la pena de llevar consigo inseparablemente un menoscabo
de derechos y un aumento de deberes; de proyectarse aflictivamente en el
pasible (aspecto tico); como realizacin del derecho de punir por medio de la
accin -penal (aspecto terico) como facultad he promover, la eficaz aplicacin
de la ley penal, atribuida a los Poderes del Estado; y en fin, como fuerza, en
cuanto persigue y aprehende al delincuente, y hace efectiva la sancin, (aspecto poltico).
En todos estos aspectos y momentos de la accin punitiva se destaca como deber,
como funcin, como fuerza, como potestad y como facultad. Slo en el proceso
penal, y esto como recurso tcnico, puede vrsele como derecho subjetivo del Estado, para respaldar la accin penal procesal que da origen al proceso o juicio de
responsabilidad, en que el Estado pone su pretensin de alcanzar la aplicacin de la
pena como consecuencia jurdica del delito. El Estado no aparece aqu como poder
soberano, o como producto histrico, sino como sujeto y objeto de sus normas; el
derecho de reprimir resulta una pretensin del Estado regulada por la ley procesal.
Es esta pretensin del reconocimiento de un efecto jurdico atribuido por la ley a
un acto humano, lo que ha hecho considerar el derecho de punir, como derecho
subjetivo del Estado.
144
Actualidad Penal
SECCIN SEGUNDA
EL DELITO
CAPTULO I
CONCEPTO, DEFINICIN, ELEMENTOS,
PRESUPUESTOS
1. Distintos conceptos del delito
El delito es objeto de mltiples y variadas valoraciones; a saber:
a) Como el hecho hipottico definido objetivamente por la ley, como antecedente
o condicin de una pena, o sea la figura legal a que va anexa a la amenaza
penal especfica.
b) Como concepto jurdico general, comprensivo de todas las figura delictivas.
c) Como el hecho concreto perpetrado por un sujeto.
d) En el sentido de conjunto o totalidad de hechos trasgresores, realmente cometidos, significando la delincuencia.
e) Como lo ilcito o la sntesis histrica de lo que las sociedades prohben bajo
pena.
f)
Esta variedad de significados, que incluyen la figura delictiva, el concepto del delito,
el hecho, la delincuencia, lo ilcito; la reaccin sicomotriz anormal y perjudicial,
corresponde a los diversos puntos de vista desde los cuales consideran el fenme-
INSTITUTO PACFICO
145
no de la criminalidad, las diversas ciencias sociales y jurdicas, dando cada cual prevalencia al factor o factores que tiene ms afinidad con su objeto o material propio.
Por ahora slo nos interesa el delito como concepto jurdico genrico (b) y estudindolo como tal, trataremos de determinar sus elementos y presupuestos, estructurando su concepto y precisando el contenido de ste Pero antes conviene
rememorar las principales definiciones en que se ha tratado de perfilar su pocin.
FUERBACH: El delito es una lesin prevista por la ley penal;
FILANGIERI: Es la violacin de la ley acompaada de la voluntad de violarla.
Rossi: Es la violacin de un deber hacia la Sociedad o los individuos, exigible en s
y til al mantenimiento del orden poltico: de un deber cuyo cumplimiento, no puede
ser asegurado ms que por la sancin penal, y cuya in fraccin puede ser valorada
por la justicia humana (ORTOLAN) TREBUTIEN, GUIZOT y BERTAULT en Francia;
HAUS en Blgica y MITERMAYER en Ale mania aceptan esta definicin.
ROMAGNOSI: ES un acto libre, ejecutado con conciencia y adems injusto y nocivo; es la violacin de un deber social, y el nico medio eficaz, y por lo tanto, necesario, para impedirlo es la pena.
CARMIGNANI: Es la infraccin de la ley de la ciudad, garanta de la seguridad
pblica y de la privada, verificable por un hecho del hombre animado de perfecta y
directa intencin.
FRANCK: Es la violacin, no de un deber, sino de un derecho, individual o colectivo, fundado como la Sociedad misma, sobre la ley moral.
BERENINI: Son acciones punibles las determinadas por mviles individuales o
antisociales,- que turban las condiciones de existencia y chocan con la moralidad
media de un pueblo dado en un momento dado.
PEIIZZARI: Es un hecho humano contraro al sentimiento moral de una colectividad, que en la idea de esta misma se opone al bien pblico, y que se comete voluntariamente en oposicin a la voluntad social expresada en la ley.
CORRE: Es el atentado contra el derecho ageno que se resume, para los individuos y la colectividad, en la libertad de existir y de obrar segn ciertas modalidades
convencionales.
146
Actualidad Penal
147
b) El delito es siempre una accin del hombre, nico ser capaz de actividad jurdica delictuosa, vale decir susceptible de efectos jurdicos penales. La ley prev
expresamente determinadas condiciones genricas de capacidad del sujeto y
sera ms propio sustituir la expresin: accin humana, por esta otra: accin de
un sujeto capaz.
Precisa an una determinacin ulterior, porque las acciones pueden dividirse en mltiples categoras, ya segn sus propias calidades, ya atendiendo al
modo de ser de tales acciones, en relacin a determinados valores espirituales. Entre estos valores est la justicia, valor inmanente, absoluto, entendindose esta ltima calidad, en el sentido de que en toda sociedad civil la idea de
la justicia sirve de criterio para los juicios valorativos de las acciones.
Actualidad Penal
Bajo el primer aspecto, el delito debe ser referible a la facultad volitiva e intelectiva del sujeto. Con una expresin ms genrica, comprendiendo los varios
aspectos y grados que puede revestir el elemento volitivo y cognoscitivo, diremos que el delito es una accin culpable.
Bajo el segundo aspecto, el delito es una accin que debe producir prdida o
menoscabo de aquellos bienes propios del ser humano amparados por la tutela del derecho: debe ser causante de dao, incluso del llamado dao virtual o
potencial.
El delito es, pues, una accin daosa. Podemos suprimir el trmino in justo,
no porque la injusticia no sea un requisito del delito, sino, porque el criterio
abstracto, puede, tilmente sustituirse con el criterio concreto derivado del contenido del delito. Diremos pues:
Ahora, an el concepto de ilicitud no es insuficiente, porque no todas las acciones ilcitas son delictuosas. Hay acciones ilcitas a las que se conectan slo
sanciones privadas, como la restitucin o el resarcimiento o la reparacin,y estas acciones son slo civilmente ilcitas; y hay tambin ilicitud que slo
deriva sanciones administrativas (ilcito-administrativo.) y, en fin hay acciones
ilcitas a las que se conectan las sancin pblica de la pena, y esta son las acciones penales ilcitas o punibles. El concepto de injusticia as integrado desde
el punto de vista de la tcnica jurdica; y la definicin del delito como hecho
injusto, puede sustituirse, con la del delito como acci11 ilcitas y punible.
INSTITUTO PACFICO
149
En conclusin:
Los requisitos cualitativos comprenden las cualidades esenciales del delito, el modo
de ser, el modo de aparecer. La cualidad comprende; las cualidades intrnsecas y
los atributos.
Como la cualidad intrnseca depende de la presencia de determinados elementos
en el delito, su estudio se confunde con el de los elementos consecutivos. Segn
nuestra definicin las cualidades intrnsecas, son la tipicidad la culpabilidad y la
daosidad.
Las cualidades atributivas, son las que dependen no tanto del contenido intrnseco,
como del juicio de valor y de retribucin, que se formula sobre el contenido intrnseco; y son la ilicitud y la punibilidad.
5. La ilicitud
La licitud o ilicitud de la accin dependen:
1. De la existencia o inexistencia de una norma penal que la prohbe, preveyndola expresamente como delito.
2. De la existencia o inexistencia de determinadas condiciones de licitud o ilicitud penal de la accin (ausencia de causas justificativas) Estas condiciones
pueden ser: genricas o comunes a todos los delitos (la legtima, defensa, el
estado de necesidad, la orden del superior) o especficas, o sea tpicas de un
delito determinado o de un grupo de delitos (ej.: defensa de los bienes en el
caso previsto en el artculo 53. A tales condiciones se subordina la calificacin
de punibilidad o de impunibilidad, o de menor punibilidad de la accin; no se
trata de elementos modificatorios o dirimentes del dolo, o eliminatorios de la
150
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
151
152
Actualidad Penal
1. El delito, como hecho humano, no puede existir sino preexiste un sujeto capaz.
2. El delito, como hecho penalmente ilcito, no puede existir sino pre existe una
norma penal que lo haya previsto expresamente
3. El delito, como hecho daoso, no puede existir sino preexiste un bien susceptible de ser lesionado.
La existencia de un sujeto capaz, de una norma penal y de un bien susceptible de
sufrir una lesin, son los presupuestos de todo delito.
Pero no son los mentados todos los presupuestos. Faltan otros: los que aparecern
agrupando los presupuestos en torno a dos conceptos fundamentales: el autor de la
lesin y el objeto de la misma.
13. Los caracteres del delito segn Jimnez De Asa
Segn el profesor Jimnez De Asua, los caracteres del delito son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Actividad.
Tipicidad
Antijuricidad
Imputabilidad
Culpabilidad
Condicionalidad objetiva; y
Punibilidad.
a) Falta de accin
b) Tipicidad
b) Ausencia de tipo
c) Antijuricidad
c) Causas de justificacin
d) Imputabilidad
d) Motivos de inimputabilidad
e) Culpabilidad
e) Causas de inculpabilidad
f) Condiciones objetivas
g) Punibilidad
g) Excusas absolutorias.
INSTITUTO PACFICO
153
14. Tipicidad
De los tres caracteres (tipicidad, antijuricidad y culpabilidad) que segn el autor
citado constituyen el ncleo de la infraccin punible slo nos ocupamos aqu de
la primera siguiendo propio Jimnez de Asua que a nuestro parecer agota la materia en su insuperable estudio de, la Teora Jurdica del Delito.
15. El hecho concreto y el tipo legal
El concepto de la tipicidad, sera, segn Jimnez de Asua, lo que hasta hoy se denomina figura del delito lo que quiere decir que para que un acto sea incriminable, es
absolutamente necesario que el legislador lo haya descrito de manera objetiva en
la parte especial del C. P. como tal infraccin; Ahora bien; ese concepto provisional
necesita ser estudiado minuciosamente, y partimos para ello de la diferencia entre
el hecho concreto y el tipo Ilegal. Pero antes advertimos que se rechaza de plano la
distincin que algunos escritores alemanes han querido hacer entre el tipo legal y
el tipo de hecho. No existe tipo de hecho; el supuesto tipo de hecho no es ms que
un fenmeno de la vida concreta y el tipo legales la abstraccin que ha trazado el
legislador descartando los detalles que no son precisos en la definicin del delito.
El tipo es, pues, la definicin del hecho que se ha considerado delito en cada caso.
A veces el tipo ha sido definido de una manera estricta y simplificada, y otras, en
cambio ha sido contemplado con ms prolijidad; pero mientras no se penetra en el
carcter antijurdico del acto o en la in-, tencin del agente, llamamos a ese concepto descripcin objetiva..
En el ms riguroso sentido, el tipo es cosa distinta de la antijuricidad y de la culpabilidad. Empero a veces aparecen formas anormales de tipicidad en que figuran
elementos normativos atinentes a la antijuricidad, o elemento subjetivos referentes
a la culpabilidad (Ejemplos: artlos. 29/f, 530 del C. B, Espaol).
Ante un tipo exclusivamente descriptivo, el juez que procesa no tiene ms que
contemplar el hecho objetivamente, no tiene para qu investigar la culpabilidad del
agente. E1 caso cambia cuando se contienen en el tipo elementos de culpabilidad,
pues entonces el juez que instruye el sumario deber comprobar la culpa o la intencin antes de dictar el procesamiento.
16. Tipos normales y anormales
Para poner un poco de luz en las nebulosidades que origina la intromisin de elementos normativos y subjetivos en la tipicidad, Jimnez de Asa, separa los tipos
en normales y anormales.
154
Actualidad Penal
El tipo normal es el que contiene tan solo la descripcin objetiva, es decir, cuando
el legislador al definir la figura del delito slo ha tomado en cuenta lo objetivo y descriptivo, sin entrar paja nada en los elementos normativos ni subjetivos.
En cambio, cuando el legislador ha adscrito al tipo los ingredientes de la antijuricidad o de la culpabilidad, entonces tenemos tipos anormales, en los que ser preciso
examinas la antijurdica y la culpabilidad, incluso por el juez instructor.
17. Valor forense de la tipicidad
La tipicidad tiene superlativo valor forense. La mayor parte de las-leyes procesales
con palabras ms o menos anlogas, establecen que debe existir un supuesto delictivo e indicios de culpabilidad para procesar a un hombre. Por tanto debe darse acoplamiento, en el cotejo del hecho de la vida real y del supuesto definido como tipo
por la Ley. No puede haber procesamiento mientras el hecho real no realice el tipo
definido por el legislador. El asunto es llano cuando se trata de tipos normales y ms
complicados en caso de tipicidad anormal. Si el tipo incluye junto a la descripcin
objetiva, elementos subjetivos, como en la injuria, el juez, para procesar, ha de recoger prueba y tener conviccin de que existe nimo de menospreciar y no de crtica o
de juego. En la ausencia o presencia de la tipicidad radican numerosos problemas
forenses que el abogado puede utilizar para sus fines de defensa o acusacin. 18. La antijuridicidad segn Mayer
Es antijuricidad dice M. E. Mayer aquella conducta que contradice las normas
de cultura reconocidas por el Estado, se debe repetir una vez ms agrega
que para fundamentar el orden jurdico y no para suplantarlo, es preciso retrotraer
la teora hasta aquel complejo de normas perjurdicas de las que se obtiene el Derecho Penal. Para interpretar las lneas de la ley, para poder leer entre esas lneas;
para preservarnos de la confusin y, ltimamente, para prestar a las resoluciones
de la prctica una medida objetiva fija, se tiene que saber lo que es una conducta
antijurdica.
Beling, Nagler, Fischer, etc. en Alemania y E- Gonzles Lpez en Espaa, rechazan
la concepcin de Mayer, calificndola como extrajurdica. Los defensores de esa
doctrina, dice Jimnez de Asa empezamos por oponernos a que se denomine
antijurdica a esa tesis. Ya dice Mayer, que no suplanta sino que fundamenta el orden jurdico. Y con respeto a la censurada inseguridad de las normas de cultura y a
la fijeza y precisin de la estricta concepcin del orden jurdico, diremos que no hay
problema cuando la ley ha previsto el caso de legitimidad (en la defensa propia o
de estrao), pues entonces el orden jurdico positivo resuelve el asunto; pero qu
hacer cuando no se encuentra solucionado ni en el derecho escrito, ni en el consuetudinario, y el caso de la vida real asume, fondo de incuestionable justicia? Por
INSTITUTO PACFICO
155
ejemplo: un partido de Football, donde se han cumplido las reglas del juego, uno
de los jugadores queda muerto. No hay en la ley ninguna justificacin que aluda a
los deportes: y porque no est previsto e1 caso Vamos a condenar al que en -tal
situacin ha producido la muerte de otro? Evidentemente, no, No nos ha resuelto
la ley el grave conflicto, pero s la norma de cultura; porque cuando esa norma ha
establecido que esos son juegos higinicos y beneficiosos para la salud del pueblo],
cuyo fin el Estado reconoce y hasta trata de lograr, es indudable que los actos que
se verifiquen al amparo de tal norma de cultura, para la consecucin de dicho fin, no
pueden ser incriminados, aunque produzcan episodios luctuosos en excepcionales
ocasiones.
19. El bien susceptible de lesin
El concepto de lesin es paralelo al de violacin; pero la lesin se refiere al bien y
la violacin a la norma. Todo delito es, a la par, lesin en un bien y violacin de una
norma.
El objeto del delito, desde un punto de vista formal, es la norma vio lada por el delito.
Sustancialmente es objeto del delito el bien lesionado por el mismo. Tanto la norma
como el bien que ella protege constituye presupuestos objetivos del delito. Ms
debe tenerse en cuenta que un mismo hecho puede violar, simultneamente, varias
normas o lesionar varios bienes.
20. El sujeto pasivo del delito
El sujeto pasivo del delito y el objeto del mismo, se consideran, como conceptos
diversos, pero inseparables.
Todo bien protegido por la norma pertenece siempre a un sujeto. El Derecho Penal
protege a la persona jurdica, y, en consecuencia, no puede considerarse bienes
penalmente protegidos per la ley, que no tengan por titular al sujeto del Derecho
Penal, esto es un hombre o una persona jurdica.
La capacidad de tutela penal es indudablemente mucho ms amplia que la capacidad activa: basta la vida o la esperanza de vida en el sujeto para que las leyes
penales la pongan bajo su amparo (en el aborto intencional se protege a la persona
por nacer).
Considrase generalmente que en el delito de peligro y en muchas contravenciones
no existe sujeto pasivo. Pero no es as.- el sujeto pasivo puede no estar individualizado pero, en todo caso su existencia es cierta. En el peligro de inundacin o de
un desastre, lo es un conjunto de seres humanos, cuya seguridad que es un
bien est amenazada por una probable lesin. Ciertas contravenciones porte
156
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
157
158
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
159
CAPTULO II
DESARROLLO DEL ESTUDIO DE LOS
ELEMENTOS DEL DELITO
1. El elemento objetivo
El delito se, manifiesta siempre como un acontecimiento, un hecho del mundo exterior. Un simple fenmeno interno, un pensamiento, un deseo, una volicin, no
puede constituir delito. Esa modificacin del mundo exterior causada por la accin
humana, constituye el elemento fsico u objetivo del delito.
2. Divisin del elemento objetivo
La accin constituida por el movimiento de los rganos del cuerpo humano y el
resultado que este movimiento en cuanto energa produce, representan en su
realidad efectiva y conceptual, los dos factores del elemento fsico del delito.
3. Teora de la accin
El concepto de la accin o acto es fundamental en el derecho penal. La accin
asume dos formas: la una positiva, o accin propiamente dicha; y la otra negativa,
u omisin. Este doble aspecto de la accin es lo que dificulta la determinacin de
su concepto.
La accin es un hecho externo, visible; pero necesariamente est vinculada, como
el efecto a su causa, a un proceso squico del agente que inicia, impulsa y determina
el movimiento corpreo que produce la modificacin del mundo exterior, que integra
el elemento fsico del delito. Se trata, pues, de precisar cundo y en qu condiciones est transformacin de la energa squica en energa muscular o movimiento,
corpreo, es considerada como accin, por el Derecho penal. .
4. Teora del evento
No menos importante es la indagacin del concepto del evento. La teora de ste
estudia su nocin a efecto de resolver si debe considerrsele como uno de los elementos constitutivos generales del delito, vale decir, si en todo delito se encuentra
necesariamente un evento.
160
Actualidad Penal
161
que expresa la personalidad del sujeto. No slo jurdica sino social y sicolgicamente, la omisin es un comportamiento del hombre, como tal, una accin. Haciendo o
dejando de hacer algo, obrando u omitiendo la actitud que era propia de las circunstancias, el sujeto manifiesta su personalidad.
9. Los coeficientes de la accin
La accin consta de dos elementos esenciales: el uno interior o squico (moral) y el
otro exterior o fsico (material. El coeficiente squico de la accin es una ACTITUD
del sujeto. El coeficiente fsico est constituido por la exteriorizacin o manifestacin
de acuella actitud.
Los dos coeficientes estn en conexin ntima. La accin no es un hecho puramente fsico ni tampoco puramente squica, se integra por 1 concurso o conjunto de
ambos coeficientes, cuya relacin no es de simple sucesin (Del Vecino) sino antes
bien se compenetran. No hay, pues, dos entidades objetivamente diversas sino una
unidad que puede verse bajo dos aspectos.
Como hecho fsico la accin supone un acontecimiento exterior, objetivo, concreto,
Pero este acontecimiento no es accin si a la par no tiene carcter subjetivo, sino
no representa una actitud de la persona humana.
La esencia del concepto de la accin est constituida por la ntima y pro funda
conexin entre los dos elementos, o si se quiere, por la relacin causa) entre el
hecho fsico y el sujeto qu lo origina, de tal modo que pueda decirse que el hecho
es propio del sujeto, que refleja o. expresa la personalidad de ste. Esta relacin es
precisamente la que define la accin, lo que la distingue de los hechos meramente
objetivos no susceptibles de la valuacin jurdica
Actualidad Penal
sino la suma o sntesis de las actitudes que, a virtud de la forma peculiar de sus
reacciones, asume ante el mundo que la circunda y la configura. Al derecho penal
le basta esta constatacin, segn la que las acciones positivas, se manifiestan exteriormente, por movimientos del cuerpo, sin I preocuparse por el cmo y por el qu
de este proceso, que corresponden a la biologa y la ecologa.
La accin se presenta con frecuencia como un proceso complejo integrado por una
serie de atos o movimientos corporales. Cada uno de estos movimientos se denomina acto. El conjunto de actos constituye la accin.
11. El problema del coeficiente fsico en la omisin
La omisin no es una simple negacin de la accin. Comprende una cierta actividad
constitutiva de una forma de comportamiento del sujeto que puede verse por los
dos: el uno positivo, en cuanto acusa la presencia de una accin dada; y otro negativo, en cuanto se considera que la accin practicada por el sujeto no es la que deba
haber desplegado, sino que la ha llevado a cabo en sustitucin de sta. Tenemos
as dos acciones: una real, actual, que no tomamos en cuenta en s misma en cuanto causa de las modificaciones del mundo exterior; y otra accin, la omitida, que la
primera ha excluido, ha negado. Pero advirtase que no se trata en realidad de dos
cosas distintas, sino de una cosa nica, que el intelecto ve bajo dos aspectos. El
sujeto, por ejemplo, debi hacer un determinado movimiento para desviar un tren y
evitar una catstrofe.
En lugar de esa accin, se ha mantenido inerte, ha dejado de hacer lo que deba y
su omisin ha sido causa del siniestro. La actitud inerte sustituye a i la actitud diligente y es aquella la que constituye la omisin de que se ocupa el Derecho Penal.
De este modo el coeficiente fsico resulta de idntica naturaleza en la accin positiva y en la omisin. En esta es siempre una actitud, pasiva, o activa, desplegada por
el sujeto en sustitucin, o en lugar, de I, la actividad omitida.
La accin omisiva, en concepto de Massari, presenta una situacin anloga a la que
se observa en el delito culposo, particularmente si ste consiste en la inobservacin
de reglamentos, rdenes, o disciplinas, y tambin en los casos de imprudencia o
negligencia punibles. La antijuricidad de estos hechos est subordinada a la verificacin de un efecto determinado daoso o peligroso, sin el cual no surgira el delito
de culpa. De igual modo, en los delitos de omisin una actividad o actitud que generalmente sera licita, asume el carcter delictuoso en cuanto determina un evento
antijurdico.
En resumen: la omisin no es slo la negacin de la accin, sino que comporta
siempre una actividad positiva, es como si dijramos, el anverso del comportamiento humano natural en el caso de que se trate. Y por esta con sideracin es que el
INSTITUTO PACFICO
163
Derecho Penal tiene en cuenta estas inhibiciones, cuando derivan un dao y comportan una culpa.
12. Coeficiente squico de la accin
El hecho exterior no es bastante por s slo para constituir la accin en el sentido
del derecho. La accin supone la fusin del elemento externo y del factor squico, en
una unidad indivisible. El elemento squico por su par te, es el que da a la accin un
significado especial, en cuanto manifestacin de la personalidad del sujeto.
Al factor interno del delito estn vinculados los ms graves problemas del Derecho
Penal.; y esto da inters a su estudio.
El problema se plantea en estos trminos: Bajo qu condiciones un hecho exterior
puede considerarse como efecto de la voluntad, del querer y del conocer, de la energa squica, en suma, del sujeto?
Las soluciones no son uniformes.
Para unos, no existe accin en sentido propio, si no hay una exacta y completa
correspondencia entre la voluntad del agente y el hecho exterior. Si el sujeto no ha
querido simultneamente el movimiento corpreo y el hecho exterior causado por
aquel slo los hechos que significan la realizacin exterior de una voluntad consciente, pueden imputarse como acciones punibles.
Hasta mediados del siglo anterior, bajo la inspiracin de la filosofa hegeliana, esta
fue la doctrina ms generalizada.
En una segunda fase de la teora de la accin, se consider que bastaba para la
existencia de accin punible, que se hubiese querido el movimiento corporal causante del hecho exterior, aunque ste no hubiese sido tenido en cuenta por el agente. Las consecuencias del acto que exterioriza el querer del agente no entran como
elemento de la accin.
Los juristas alemanes refuerzan este punto de vista; advirtiendo que el movimiento
muscular puede resultar distinto del que el autor quiso ejecutar, ya por insuficiencia
del impulso, ya por falta de ejercicio, por desviacin nerviosa o por otras causas,
y producir as resultados diversos de los que l quiso ocasionar, como ocurre frecuentemente en los delitos culposos y en la tentativa. Si se exige, pues, precisa
correspondencia entre la representacin que antecede y determina el movimiento
corporal que se sigue al acto squico, no podra existir accin incriminable en los
delitos culposos. Y como esta conclusin es inadmisible, hay que admitir que basta
164
Actualidad Penal
la voluntariedad del molimiento corporal causante del evento), para que haya accin
criminal verdadera.
La representacin metal y el motivo que antecede e informa la actitud agente no
interesan pues, como elementos constitutivos del concepto portal de la accin (o de
la omisin) Pueden servir ms bien para valuar el elemento subjetivo, definiendo la
calidad del dolo o el grado de la culpa imputables al agente. La ACCION se caracteriza por el impulso subjetivo consciente y por el nexo causal que despliegue a su
manifestacin externa
Pero con esta teora, no se resuelve ntegramente e1 problema. Quedara, excitados del concepto de ACCION todos los actos involuntarios, que ocupan un sector
muy importante de los hechos que al Derecho Penal interesan.
13. En que consiste el agito voluntario
La caracterstica de los actos voluntarios est en que vienen precedidos de la clara
nocin del fin que persigue el sujeto. El acto voluntario implica siempre un impulso
suscitado y dirijido por una representacin que es su fin. Es pues, domo dice Hoffding, el acto encaminado a un fin consciente.
El acto voluntario o viene determinado por un motivo nico, o aparece como el
resultado de una lucha o contraposicin de motivos que tienden a excluirse. En el
primer caso el acto voluntario es un mero impulso que arranca de una idea motriz,
capaz de mover la energa squica en un sentido de terminado. En el segundo caso
se da el acto electivo, que implica deliberacin de la voluntad entre dos motivos, lo
que, en el fondo1, significa que el impulso expontneo, primario, que arraiga en lo
ms ntimo del ser es controlado por la facultad censora, por la consciencia lcida,
que al cabo decide entre la tendencia que se conecta con el medio csmico y con
los estratos internos que han acumulado las experiencias personales, y las normas
prcticas o ideales que se ha dado el mismo sujeto, como pauta para sus actitudes
ante el mundo y el medio social en que acta.
El acto de impulso es unvoco y se desenvuelve en una sola direccin: el acto electivo es plurvoco y puede tomar diversas direcciones.
La accin electiva representa, sin duda, la plenitud de la vida consciente, Dejando
de lado la explicacin sicolgica acerca del origen y del dinamismo de los actos involuntarios de lo que nos hemos ocupado en la sntesis sicolgica nos interesa
por ahora recordar que estos actos se clasifican en tres grupos:
a) Actos reflejos;
b) Actos instintivos;
INSTITUTO PACFICO
165
c) Actos habituales.
Los actos reflejos consisten en reacciones del sistema nervioso ante estmulos y
excitaciones externas.
Los actos instintivos, por su parte consisten en reacciones del sistema nervioso ante
impulsos o estmulos internos.
Los actos originariamente voluntarios, repetidos con frecuencia, se hacen automticos, y constituyen los llamados actos habituales. Los actos habituales quedan por
debajo de la zona lcita de la conciencia y no vienen precedidos de la clara nocin
del fin.
Los actos reflejos al igual que los instintivos tampoco estn bajo el control de la
facultad censora: Se admite que los dirige la memoria orgnica y representan la
direccin que automticamente toma la energa vital para mantener el equilibrio
esttico y funcional del organismo.
14. Teora que vincula la accin de la voluntad
De lo expuesto anteriormente resulta claro que existe una serie de actos que vienen
precedidos de una clara nocin del fin, como que son el resultado del esfuerzo de
voluntad desplegado conscientemente por el sujeto, tales son los actos electivos,
fruto; en la deliberacin entre motivos contra puestos, y los actos de mero impulso
originados por un slo motivo, que obra a manera de ideo-motriz o idea-fuerza.
Existe empero, otra categora de actos que el hombre realiza automticamente,
vale decir, sin que la energa squica motriz sea controlada por la conciencia, sin
que esta se represente claramente, antes del movimiento corporal, el resultado que
va a producirse en el mundo externo. El impulso interno brota en estos casos, de la
energa orgnica, pero si se tratase de actos instintivos o habituales, est matizada
de un tinte, emocional, ms o menos acentuado, y adquiere por ello un aspecto
squico.
Los actos involuntarios, no carecen de fin, en rigor de concepto. Pero sus-fines trazados por designio csmico, son genos a la voluntad individual, estn sobre ella,
porque se refieren a intereses vitales-: la conservacin defensa o propagacin del
individuo y de la especie. El derecho no se ocupa de todos estos actos porque en s
mismos nada tiene que hacer con la teora de la accin punible.
Lo que debe preocuparnos es s entre los actos instintivos y los habituales, fruto de
la energa squica desplegada fuera del campo de la con ciencia inmediata, existen
algunos que entran en el concepto de la accin, vale decir, si pueden ser materia de
166
Actualidad Penal
la imputacin criminal. La respuesta es hoy ineludiblemente afirmativa. Desplazado el problema de la, responsabilidad del aspecto formal en que lo consideran las
doctrinas abstractas, no cabe duda de que las acciones no se valan en el derecho
penal con el criterio no uniforme de las diversas escuelas o mtodos de la sicologa,
sino en cuanto ndices, signos o manifestaciones de la ndole social y aun moral del
sujeto; en cuanto expresiones de su personalidad social. Y bajo este punto de vista),
no interesa ya saber si una accin que ha causado una perturbacin exterior constitutiva de un delito, es o no el fruto de una determinacin voluntaria, en el sentido
de libre arbitrio o de una voluntad prctica, sino ms bien si dicha accin, que real y
evidentemente est vinculada a la actividad squica y orgnica del sujeto, es propia
de l, s revela su naturaleza ntima, si est en correspondencia con su constitucin
orgnica y squica y con los factores ambientales, que dan en su unin ntima e
integrante, la sntesis de su personalidad.
Segn esto, los actos involuntarios, en el concepto de la sicologa ingenua y de
ciertas escuelas, se clasifican bajo el punto de vista del Derecho Penal, en estos
dos grupos:
A) Actos involuntarios sin significacin respecto a la constitucin squica del individuo; y
B) Actos involuntarios expresivos o reveladores de la personalidad del sujeto.
15. Como debe concebirse la accin: el acto que revela la personalidad del
autor
Las consideraciones que anteceden nos permiten determinar con precisin los lmites del concepto de accin, estableciendo en qu consiste el coeficiente squico
de la misma.
Para que haya verdadera accin es necesario que el hecho manifieste la personalidad de su autor. Que pueda serle a ste atribuido como SUYO. En esta estrecha
relacin est la caracterstica esencial del concepto de
ACCIN, diferencindose por ello la ACCIN de los hechos humanos puramente
fsicos.
De esta premisa sguese que debemos considerar como acciones y que son tales,
todos los actos voluntarios, indistintamente. Viniendo determinados y guiados, por
fines conscientes, revelan siempre la personalidad del sujeto, bien entendido que
nos referimos tanto a los actos electivos como a los impulsivos. A este respecto
en la accin corresponde la nocin que Jimenes de Asa da del acto, definindola
como la conducta expontnea y motivada. Y como quede demostrado que no slo
INSTITUTO PACFICO
167
los actos voluntarios sino tambin los involuntarios, en nmero crecido, tienen valor
sintomtico, es obvio que incluso eta estos se presenta lo que constituye la esencia
del concepto de la accin, esto es, aquella ntima conexin entre los hechos exteriores y la personalidad del sujet. Los actos involuntarios de esta especie deben,
pues, considerarse como ACCIONES.
El comn denominador de los actos humanos que corresponden al concepto de la
accin est constituido por su valor significativo, con respecto al sujeto.
En conclusin: Llmase accin todo acto que expresa o revela la personalidad del
sujeto, o de otro modo; todo acto con valor sintomtico respecto a la constitucin
squica de su autor.
La accin no requiere sino actos PROPIOS del sujeto que pueden atribursele.
La accin no debe mirarse como simple exteriorizacin de la voluntad, sino como
manifestacin de una personalidad.
16. El concepto de la accin frente al derecho penal
Vamos a examinar si la ciencia jurdica puede aceptar el concepto de accin que
acabamos de establecer.
La accin no es el delito sino uno de sus elementos constitutivos, E1 concepto del
delito no tiene la misma amplitud que el concepto de accin. A la existencia del delito
concurren otros requisitos que restringen su nocin. Aun manteniendo el principio
de la voluntariedad en la nocin general del delito puede aceptarse el concepto de
accin que hemos establecido, pero hay que aadir otras consideraciones para
demostrar que dicho concepto no est en pugna con los cnones fundamental del
Derecho Penal. Los juristas que quieren encontrar una manifestacin de voluntad
en esta accin y por lo mismo, en todo delito parten del principio de que el imperativo jurdico se dirije al individuo conminando su voluntad y que es incompatible con
este principio la represin del hecho involuntario.
Admitimos el principio enunciado pero no la frmula con que lo ha con- sagrado la
doctrina tradicional. Los modernos conceptos acerca del dina mismo squico imponen la transformacin de aquel principio en ste: la norma penal tiende a consolidar,
a reforzar los frenos inhibitorios del individuo. Del principio de la voluntariedad en
que la sicologa clsica fundaba la responsabilidad no se deduce la impunidad de
los hechos involuntarios. Los juristas que sostienen estas consecuencias consideran que el acto involuntario es del todo extrao al querer, opinin esta que ya es
insostenible. Est en pugna con las conclusiones de la sicologa cientfica, segn
las que basta la intervencin de la energa anterior; basta el esfuerzo consciente
168
Actualidad Penal
para que muchos actos involuntarios puedan ser inhibidos. Slo los actos reflejos
son verdaderamente independientes del querer. Los actos instintivos no pueden al
contrario considerarse del todo genos a la voluntad; esta permanece simplemente
inerte, es indiferente; y esta indiferencia volitiva no impide que dichos actos deban
estimarse como una actividad volitiva y atribuirse al sujeto como actos propios.
El principio segn el que la norma tiende a dar motivos al querer no conduce, desde
el punto de vista del voluntarismo, a la conclusin de que slo el acto voluntario
puede constituir delito. Lgicamente es lcita la punibilidad del acto involuntario si
esto se debe a falta o indiferencia de la voluntad. Slo los actos que rehyen todo
control del querer estn fuera del radio de la voluntad, y, en consecuencia, no pueden constituir delito.
Si los juristas que propugnan la teora voluntarista tuvieran en cuenta los aciertos de
la sicologa acerca del poder de la voluntad sobre los llamados actos involuntarios y
con ella la imposibilidad lgica de considerarlos independientes del querer, habranse ahorrado la tarea mproba de descubrir una manifestacin de voluntad en todo
delito y ms an en toda accin humana. Su propsito tiene que estrellarse contra
las exigencias de la realidad.
17. Aplicacin del concepto de accin: que actos quedan excluidos de l
El concepto de accin comprende: todos los actos propios del autor, todos los que
expresan o significan su personalidad. Y como la personalidad humana comprende
no slo los actos que estn en la zona lcida de la conciencia sino tambin muchos
que quedan en el vasto campo de las subconciencia o de la inconsciencia; pocos
son los actos humanos no incluidos en el concepto de accin. No es fcil determinar con exactitud qu actos son los incluidos porque la Sicologa no ha llegado
an a conclusiones seguras sobre esta materia; Muchas de las explicaciones de
la Sicoanlisis son an meras hiptesis que adolecen de unilateralidad y exageracin. Es evidente, empero, que no deben considerarse verdaderas acciones los
actos no expontneos, o sea los que viene determinados por una fuerza exterior
La violencia fsica externa, no la violencia moral, quita al acto humano el valor de
accin. Este principio es obvio; pero se presta a algunas dudas en sus aplicaciones
prcticas, porque evidentemente ciertas emociones pueden tener origen en intervenciones externas que las privan de todo significado respecto a la personalidad, tal
el caso del guarda-va que deja de ejecutar una maniobra por haberlo secuestrado
un malhechor La incertidumbre surge respecto a ciertos actos positivas porque an
se propugna el principio nemo potest precise cogiae factum Para nosotros ste
enunciado no debe tomarse al pi de la letra ya que no es difcil concebir algunas
hiptesis en que el movimiento del, hombre sea determinado por una fuerza mayor.
As por ej.: el operario que trabaja en un andamio adosado a los muros de un edificio
y que es derribado por una fuerte corriente de viento, causando al caer la muerte de
INSTITUTO PACFICO
169
un transente, no puede ser imputado por este hecho. Si la violencia exterior fuese
superior a los poderes inhibitorios del hombre si ste hubiere sido un instrumento de
la fuerza externa, el acto no le es propio, no se tratar de una accin en el sentido
del derecho,. Junto a los actos no expontneo bebemos considerar los actos sicolgicamente insignificantes, movimientos fisiolgicos de orden inferior que se producen en los msculos y en las que no puede manifestarse un esfuerzo consciente.
Estos actos no tienen influencia en la prctica del derecho, porque normalmente no
han causado consecuencias externas de importancia. La verdadera dificultad en
la aplicacin del concepto de accin surge 1 aplicarlo a los actos que el hombre
realiza en estados morbosos, patolgicos o de automatismo, sonambulismo natural o provocado, por sugestin hipntica o de delirio. Es hoy insostenible la vieja
opinin que considera insignificante respecto a la personalidad del sujeto los actos
producidos en los estados o circunstancias antedichas. La Sicologa y la Siquiatra
desautorizan esa opinin mediante abundantes pruebas que ponen en claro que en
dichos estados se manifiestan frecuentemente las tendencias que se agitan en las
zonas ms ntimas de la personalidad humana. Padece tambin indudable que los
actos ejecutados en un estado de automatismo corporal o en condiciones morbosas
estn- privadas de todo valor sintomtico. Nos referimos a los movimientos que ejecuta un enfermo bajo la accin de una elevada fiebre a las omisiones debidas a tina
parlisis o producidas durante un delirio o en otras hiptesis semejantes. En otras
casos se presenta un problema cuya solucin no corresponde al derecho sino a la
Sicologa o Siquiatra, etc. Si estas ciencias, experimentales, afirman que el acto
revela la personalidad del autor el jurista tiene que considerar el acto como accin. .
18. Los actos ejecutados en estado de embriaguez
Los actos producidos eh estado de embriaguez accidental, no procurada intencional
o culposamente se rigen por las mismas normas que los realizados en condiciones
morbosas o durante ciertos estados de automatismo o de ataxia locomotriz. En los
actos de que tratamos se revela en cierto grado la personalidad del sujeto, porque,
si en el fondo de sus squis no existieran tendencias criminales, el delito producido
durante la intoxicacin alcohlica no tendra explicacin. La influencia del alcohol
relaja seguramente los frenos inhibitorios y adems, da mayor emotividad a determinado elemento squicos, pero no puede hacer surgir una accin delictuosa, sino
preexiste una predisposicin en el individuo. El problema empero es de naturaleza
estrictamente cientfica y son las ciencias experimentales las jamadas a establecer
si el acto .realizado durante un, embriaguez accidental tiene o no valor sintomtico respecto a la personalidad del sujeto. Ninguna duda es posible respecto a la
embriaguez intencional o culposa. Los actos realizados en este estado tienen evidentemente valor sintomtico y se consideran como acciones; estn en las mismas
condicin las llamadas actions liberae in causa. Tngase entendido que no se trata
de resolver el problema de la punibilidad de estas acciones. Trtase nicamente
de saber si l acto ejecutado en tales condiciones es una accin en el sentido del
170
Actualidad Penal
171
172
Actualidad Penal
CAPTULO III
EL EVENTO LOS EFECTOS NATURALES DE LA
ACCIN
1.
La accin como causa de modificaciones del mundo exterior efectos fsicos, fisiologicos y squicos
La accin humana es una fuerza fsica o mecnica, y como tal determina necesariamente modificaciones del mundo exterior, que, por el postulado de la indestructibilidad de la materia, no son otra cosa que transformaciones de la materia misma.
Estas transformaciones constituyen los resaltados, los efectos naturales de la accin. Los resultados y efectos de la accin son mltiples, porque ellos mismos son,
a su vez, fuerzas o energas (materia subordinada a las leyes del movimiento), y
acarrean nuevas modificaciones, causan otros efectos. Slo una parte de los efectos de las acciones, como en todo fenmeno, es accesible a la conciencia humana.
El ltimo resultado queda tan remoto que se escapa a nuestro poder cognoscitivo y
se pierde en lo infinito.
Todo efecto es como el punto de partida de un grupo de efectos que irradian en varias direcciones, determinando otras series causales siempre ms extensas. Todos
estos resultados difusos son y dbeselos considerar efectos de la accin que les da
origen. Los mltiples efectos de la accin humana), son, en general, de naturaleza
diversa dada la variedad infinita del mundo exterior. Desde el punto de vista del derecho los efectos de la accin pueden ser:
a)
b)
c)
INSTITUTO PACFICO
173
2.
Como toda modificacin del mundo exterior determina otras modificaciones el hecho que constituye un efecto, se tomar a su vez como causa de otros efectos.
De aqu que sea lcito clasificar los efectos de la accin en inmediatos y mediatos;
directos e indirectos, prximos y remotos.
Pero el Derecho Penal prescinde en general de esta distincin por serle indiferente
que los efectos sean directos o indirectos: CAUSA CAUSAE EST CAUSA CAUSATI.
En relacin a la causalidad fsica, efecto directo e inmediato, significa el primer resultado, la primera modificacin del mundo exterior causada por un movimiento del
cuerpo. Pues bien, la primera modificacin causada por la ACCION es su efecto:
de igual modo lo es el segundo, el tercero, etc., y su precedencia no le da ningn
relieve.
La verdad de esta afirmacin resulta de considerar que, dada la infinita variedad del
modo de producirse los fenmenos, el primer resultado cambia Con la modalidad de
la accin y con el gnero de los medios empleados.
Slo atribuyendo un especial significado, diverso al que tienen desde el punto de
vista naturalstico, adquiere valor para el derecho penal la distincin de los efectos
en directos e indirectos, en inmediatos y mediatos, en prximos y remotos.
No es impropio calificar como indirectos o mediatos o como efectos sucesivos, a
aquellos que se toman en consideracin (por ej.: los efectos que sobre vienen a la
muerte en caso de homicidio) o bien a todo un grupo de efectos particulares, como
ser las consecuencias sicolgicas que el delito produce en el ambiente social (alarma social).
Pero debe quedar bien entendido que en este caso dase un significado especial a la
expresin EFECTOS INDIRECTOS O MEDIATOS, des de que, incluso los efectos
que en contraposicin llamaranse directos, en realidad son las ms de las veces
consecuencias indirectas de la accin,.
3.
Actualidad Penal
amplio) de un inters jurdico, vale decir, un dao pero este efecto del delito no se
confunde en modo alguno con los efecto naturales de la accin, de que estamos
tratando. Es este un punto fundamental que es menester establecer para determinar exactamente la nocin del evento. Se trata de precisar las relaciones entre los
efectos naturales de la accin y el dao.
4. El concepto del dao presupone
a) un sujeto que puede ser una persona fsica o una colectividad (jurdicamente
organizada):
b)
un objeto (en el ms amplio sentido) apto para satisfacer una necesidad del
sujeto.
c) una relacin entre el sujeto y el objeto, por la cual el primero tenga; la disponibilidad del segundo.
El objeto idneo para satisfacer las necesidades humanas, es un BIEN la relacin
que hace posible que el sujeto utilice el bien, es el INTERES. Este supuesto, se
advierte que siempre que la relacin de disponibilidad entre el sujeto y el bien permanece inalterada, no puede hablarse de dao. El dao presupone siempre una
modificacin de dicha relacin, pero no basta una modificacin cualquiera; es indispensable una modificacin o una alteracin con menoscabo, con perjuicio. Es obvio
en efecto que no habr dao si en vez de empeorar se mejora la relacin de disponibilidad. El dao, por tanto, consiste siempre en una alteracin de ms a menos res
pecto al inters. En esto radica la esencia del dao.
El dao puede incidir no slo sobre la relacin de disponibilidad del bien; esto es
sobre el inters, sino que puede recaer directamente sobre el objeto, o sea sobre el
bien. Si poseo un automvil y si me lo roban se altera de ms a menos la relacin existente entre yo y el bien, vale decir, se afecta mi inters. Pero si el automvil
fuera destruido, no hay duda que la alteracin, el dao, recaera directamente sobre
el bien. Es el objeto el que sufre una modificacin.
Empero, no es difcil sostener que incluso en el ejemplo propuesto, el dao incide
sobre el inters, ya que la destruccin del automvil significa la prdida deja disponibilidad del bien. De aqu deducimos que LA ALTE RACION DEL BIEN PUEDE O
NO PRODUCIRSE CON EL DAO, y que lo que siempre se sigue es la alteracin
del inters. La alteracin del inters constituye, pues, la esencia del dao.
INSTITUTO PACFICO
175
176
Actualidad Penal
Empero sera un grave error considerar el dao como un efecto natural de la accin
en el mismo plano que otros efectos que ella como movimiento corpreo, determina
en el mundo exterior.
Consideremos, por ejemplo, el caso de un homicidio. El efecto que la accin del
culpable ha producido realmente en el mundo externo es, sin duda, la muerte de
un hombre. Ha producido adems otros efectos naturales (la disminucin del patrimonio, etc.) pero estos no interesan al Derecho Penal sino al derecho privado.
El dao es un efecto ulterior natural de la obra del reo? No ciertamente; el efecto
natural de la accin que el Derecho Penal toma en consideracin es uno solo: la
muerte del hombre, la que viene estimada como dao, vale decir, como lesin de un
inters garantizado por el derecho: El inters que el sujeto pasivo del delito tena a
la vida. Este efecto se llama muerte de un hombre desde el punto de vista natural y
dao desde el punto de vista del derecho. En otros trminos, la accin delictiva no
pro duce efectos naturales. La muerte de un hombre y el dao son un slo efecto
natural.; la muerte que constituye el dao (muerte=dao) Resulta as evidente que
el dao no es ni puede considerarse como un efecto natural de la accin delictuosa
y. en general del acto ilcito; el dao no es una modificacin de por s; existente en el
mundo exterior. Presupone siempre un acontecimiento natural el cual puede consistir, tanto en un resultado exterior de la accin humana (la muerte de un hombre en
un homicidio) cuanto en el simple comportamiento del reo (omisin de acto de oficio
o funcin artculo 3,38 Cdigo Penal) El hecho, que es uno solo, viene tomado en
consideracin bajo dos puntos de vista: mirado en si es un acontecimiento natural;
mira do en relacin del ordenamiento jurdico puede ser un dao.
Esta conclusin, generalmente admitida, no siempre se la tiene -en cuenta, y por
esto el dao con frecuencia, se le considera como un efecto especial independiente,
de la accin delictuosa. De esta errnea concepcin derivan graves incertidumbres
y equvocos en la resolucin de las cuestiones referentes al evento.
Aadamos que si el dao no es un efecto de la accin en sentido naturalstico esto
no significa que el delito y el dao no puedan considerarse en relacin causal y que
no sea correcto hablar del dao producido por el delito. Si en realidad el dao est
implcito en el concepto del delito y se identifica con l, no hay dificultad, lgica ni
jurdica, para mirar las relaciones entre el delito y el dao bajo el perfil de la causalidad, y, en consecuencia, considerar el dao como un efecto del delito, bien que
debe quedar en claro que no se trata de un efecto natural, sino de; un efecto jurdico
del delito
La lesin del inters, suponiendo siempre la existencia de un acaecer, natural, es
sin duda un efecto jurdico. En consecuencia, no cabe objetar a los que consideran
el dao como un efecto jurdico del delito y en general. del acto ilcito.
INSTITUTO PACFICO
177
Lo que ante todo interesa a nuestro fin es poner en evidencia la profunda diversidad
entre el efecto natural de la accin y el dao.
El efecto natural de la accin es el rebultado fsico, fisiolgico o squico del movimiento corpreo del agente. El dao es la lesin de los intereses jurdicos, producida por el acto ilcito. El primero es causado por la accin como movimiento del cuerpo; el segundo, lo es por el delito, complejamente considerado (simple actividad o
actividad conjunta con resultado externo) El efecto no es ms que una modificacin
del mundo exterior. El dao es tina consecuencia jurdica del delito.
7. Bases de la distincin entre el concepto del evento y el concen to del
peligro. Resumen
Los efectos naturales de la accin, tienen importancia piara nuestro estudio porque
la ley vincula su realizacin con algunas consecuencias de carcter penal. Frecuentemente la consecuencia del delito depende de la realizacin de un hecho, y no
pocas veces se deriva una agravacin de la pena.
Si ponemos atencin en la diversidad de los delitos, advertimos que el derecho con
frecuencia toma en consideracin al efecto de la accin; en s mismo, vale decir, tal
como es en la realidad exterior. En algn caso el efecto es considerado no slo por
lo que en s es, sino, y especialmente; por su relacin con otro efecto que no se ha
verificado y qu tenemos presente.
Si compararnos dos hiptesis tpicas: el homicidio voluntario y el: delito previsto en
el art. 267 del C. P. (peligro de inundacin o de otro desastre) Cul es el efecto
que la ley toma en el primer caso? Evidentemente la muer te del ofendido y ella
sola es decisiva; independientemente de toda consecuencia que de la misma pueda derivarse. En el caso del art. 267, al contrario la ruptura de un dique, etc., se
considerada delito en cuanto hace surgir el peligro de inundacin u otro desastre. El
legislador no ha puesto en este caso su atencin solamente sobre el primer efecto
sino sobre l segundo; o mejor, ha considerado el primer efecto en cuanto crea la
posibilidad del segundo.
El valor, que la ley atribuye al efecto natural de la accin puede pues, ser absoluto
o Relativo. Es absoluto cuando el efecto es tomado en consideracin independientemente de toda relacin que tenga con sus consecuencias; y es relativo cuando
la importancia del efecto deriva de las relaciones que tenga con las consecuencias
que puedan sobrevenir.
Sobre esta diferencia se basa la distincin fundamental entre el EVENTO y el peligro.
178
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
179
Actualidad Penal
181
amenaza el inters del honor, porque moralmente produce en el nimo del ofendido
un sentimiento penoso, doloroso. Pero este sentimiento no es un requisito del delito,
y tan es as que la injuria existe y l delito es perfecto an en el caso de que aqul
sentimiento no se produzca, como cuando la injuria se profiere contra una persona
que no comprende su significado, o que de cualquier modo), o en tales circunstancia, no se considere su dignidad menoscabada. Los argumentos de Liepmann no
son definitivos contra la sensibilidad, que al evento atribuyen algunos penalistas.
El fundamento que avalora la no sensibilidad del evento es diverso.
Hemos dicho que existe evento incluso en el peligro. Ahora bien, el peligro no puede considerarse como una simple representacin de la mente no existe slo en la
imaginacin: es algo concreto, porque la probabilidad es revelada aqu por la experiencia y tiene slida base en las leyes de la naturaleza. Empero, no parece posible
llevar la conciencia objetiva del peligro hasta el punto de considerarla como hecho
exterior perceptible con los sentidos. A esta conclusin, en verdad, no han llegado
tampoco los escritores que ms han acentuado el valor objetivo de la probabilidad,
y, en consecuencia, del peligro.
La sensibilidad del evento debe pues rechazarse. Al definir el evento no debe decirse: modificacin sensible del mundo exterior, sino simple mente: modificacin del
mundo exterior.
13. Relaciones entre el evento y la accin
No pocos autores sostienen que la accin no se agota en el movimiento corpreo, y
que antes bien comprende las manifestaciones que el movimiento determina en el
mundo exterior (efecto o resultado) von Liszt, por ejemplo, dice que el concepto
de la accin exige, adems de la manifestacin de voluntad, la aparicin de un
cambio en el mundo exterior. El evento, segn esta opinin, sera parte integrante
de la accin.
Pero si es indudable que la accin tiene este significado amplio, y con forme a l se
dice que el homicidio, el robo etc. etc., son acciones delictuosas es indudable que
el Derecho no toma la accin en tal sentido -al que pro piamente corresponde el
trmino HECHO. De otro lado no es discutible que entre el movimiento corpreoal
que denominamos accin, y el resultado exterior causado por aquel, existe diferencia sustancial. Ambos trminos estn unidos por un nexo causal que les da el
rol de antecedente y consecuente; y esto no basta para admitir equivalencia entr
el acto humano y el evento Ambos conceptos deben mantenerse separados y distintos.
182
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
183
Actualidad Penal
Ahora bien, ya hemos visto, que no todo efecto es un evento; Lo es slo aquel efecto que la ley toma en consideracin, porque su realizacin produce consecuencias
de carcter penal.
Si toda accin como movimiento corpreo produce en verdad resultados en el mundo exterior, no quiere decir que toda accin produzca .necesaria mente eventos en
sentido tcnico, ya que puede producir nicamente efectos sin carcter jurdico.
No es difcil constatar que existen delitos que se consuman independientemente de
cualquier resultado exterior, delitos para cuya perfeccin basta que se haya ejecutado una accin u una omisin.
Confirman esta tesis los delitos de omisin en que no se requiere evento alguno
para la consumacin.
17. La distincin de los delitos en formales y materiales y sus relaciones con
la distincion entre delitos de pura actividad delitos dle evento
Habiendo demostrado que existen delitos que se consuman independientemente
de la realizacin de un evento, debiramos admitir que carece de razn de ser la
antigua distincin entre delitos formales y delitos materiales. Esta distincin, sin
embargo, tiene importancia respecto a la tentativa, ya que la configuracin del delito
formal excluye por su naturaleza la hiptesis del delito frustrado, que siempre es
admisible y que tiene aplicacin en el concepto del dolo genrico.
La distincin a que nos referimos debe desvincularse del criterio del propsito o intento al que hasta ahora la ha conectado la doctrina y la jurisprudencia, porque siendo el intento un elemento en extremo variable no puede servir de base a una distincin general de los delitos. Para que la distincin entre delitos formales y delitos
materiales tenga una base slida es necesario mantenerla en los trminos en que
la planteara Carrara. Los delitos se dividen dice l gran Maestro en formales
y materiales. Aquellos se consuman con una simple accin, la que basta sin ms a
violar la ley y estos requieren para su consumacin de un evento en que se reconoce upa infraccin de la ley. En estos trminos la distincin halla plena justificacin.
La distincin de los delitos en formales y materiales coincide sustancialmente con la
distincin alemana entre delitos de evento o de pura actividad (sin evento)
La distincin alemana acenta el criterio de la falta de evento: la distincin de Carrara se sita en el momento consumativo del delito, y, si bien considera el delito
privado del evento, tiene tambin en cuanta el de lito que se perfecciona (consuma) independientemente del evento. Es indudable que el momento consumativo
del delito, en relacin a las distintas fases de la accin y del evento, ofrece una base
ms precisa y segura, para la distincin entre delitos formales y materiales.
INSTITUTO PACFICO
185
186
Actualidad Penal
CAPTULO IV
CONCEPTO DEL PELIGRO
1. Importancia del concepto del peligro
El peligro es un evento, porque como ste, consiste en una modificacin del mundo
exterior, causada por la accin. Se distingue, empero, de los efectos ordinarios en
que implica una relacin entre dos efectos: el que se ha realizado y l que se ha
hecho posible. El peligro, es, pues, un evento sui generis y presenta caracteres
especiales.
Ms la necesidad de tratar separadamente del concepto del peligro, deriva, sobre
todo, de la importancia que tiene para el Derecho Penal, El peligro, en efecto, es, sin
duda, uno de los conceptos a que se recurren con frecuencia tanto la teora como
la prctica.
En primer trmino, el peligro es un requisito y una circunstancia agravante de no
pocos delitos. Tiene esta funcin en los delitos contra la seguridad pblica.
El peligro de determinados eventos es requisito de determinados delitos como en el
caso del Art. 299. El peligro de la vida es una agravante a las lesiones personales
y el causar peligro a la salud es un extrem de los delitos sancionados por los, artculos 179, 185 C. P.
Y an en las contravenciones, el concepto del peligro concurre frecuentemente.
Adems, el concepto del peligro tiene mltiples aplicaciones en la parte general del
Derecho Penal, a saber:
1. En estado de necesidad.
2. En el concepto de delito que algunos IHERING definen como un peligro
para las condiciones de la existencia de la sociedad.
3. En la distincin entre delitos y contravenciones, si se concibe los primeros
como delitos de dao o peligro efectivo, y los segundos como delitos de dao
eventual.
INSTITUTO PACFICO
187
La concepcin moderna
La concepcin moderna de peligro tiene en cuenta en forma adecuada las exigencias de la ley de causalidad natural. El peligro no consiste en un estado de incertidumbre de la naturaleza, sino en una situacin que comporta la probabilidad de un
resultado determinado.
Hay que ver que es la probabilidad.
188
Actualidad Penal
De la ley de causalidad se sigue que si la ciencia humana compren diese todas las
leyes de la naturaleza y todas las condiciones de hecho, una vez en posesin del
concepto de un fenmeno o de una serie de fenmenos, estaramos capacitados
para prever con certeza sus efectos; formularamos siempre juicios de necesidad.
Nuestro saber; empero, no abraca ni todas las leyes de la naturaleza, ni todos los
elementos de hecho; y, en consecuencia, cuando llega el caso de expresar juicio
sobre los efectos que han de derivarse de una cierta situacin, no podemos hacer
verdaderas previsiones, contentndonos con conjeturas. No podemos decir: tal
efecto se producir, sino: es probable que este efecto se realice.
Este es el origen de la probabilidad. El juicio relativo es el resultado de un silogismo.
La premisa mayor est constituida por la consideracin de lo que acaece de ordinario (conocimiento nomolgico) La premisa menor por la consideracin del caso
concreto (conocimiento ontolgico) Ejemplo: un fusil disparado a poca distancia y
con mano firme, generalmente da en el blanco; Ticio dispara con mano firme y a
poca distancia contra Cacio; probablemente Ticio herir & Cacio.
4. En qu consiste el peligro y como puede definirse
Dijimos que en la doctrina moderna el concepto de peligro requiere el de probabilidad; pero no se reduce a la mera probabilidad. Antes bien, se concreta siempre, en
un estado de hecho llamado ESTADO DE PELIGRO. Este estado es una modificacin del mundo exterior, y el peligro, en cuanto causado por la accin humana, es
considerado generalmente como un evento.
Conviene tener en cuenta, adems, que el peligro no comprende cual quiera probabilidad sino nicamente la probabilidad de determinados resultados. Corrientemente hablamos de peligro slo en relacin a hechos que contraran nuestros deseos y
nuestra voluntad, mientras la probabilidad puede referirse a cualquier acontecimiento, sea favorable o desfavorable. En el concepto del peligro viene por esto incorporada la idea de un hecho no deseable.
Aplicando esta nocin al derecho se observa que el hecho contrario al deseo y a
la voluntad del Estado es aquel que el mismo Estado prohbe, y que los hechos
que el Estado prohbe consisten siempre en daos, o sea en acontecimientos que
lesionan o amenazan intereses garantizados .por el derecho. En consecuencia, el
peligro puede definirse: el estado de hecho que lleva consigo la probabilidad de un
acontecimiento daoso.
5. Cmo debe entenderse la probabilidad
En lenguaje corriente no decimos que un hecho es probable cuando las posibilidades favorables son mayores que las contrarias, sino cuando existe un grado apreINSTITUTO PACFICO
189
190
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
191
192
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
193
CAPTULO V
LA IMPUTABILIDAD
PRRAFO I
1. Planteamiento de la cuestin
La imputabilidad en sentido lato es el conjunto de condiciones necesarias para que
un hecho pueda y deba ser atribuido a quin lo ejecut. Jimnez de Asa la define
como la facultad de conocer el deber.
La imputabilidad en la tcnica del Derecho Penal, empresa el conjunto de condiciones subjetivas requeridas para que una accin derive sobre su autor, la consecuencia jurdica de las acciones punibles; en otros trminos, para que el autor del delito,
se convierta en el sujeto pasivo de-la pena.
Dadas las condiciones de que depende la imputabilidad, el autor del delito se convierte en el sujeto capaz del Derecho Penal, y con ello se hace susceptible de ser
penado.
El sujeto, imputable, es sin ms el sujeto responsable: porque la imputabilidad basta
para que situar la obligacin de responder, ante la ley penal, de los hechos que este
ha incriminado, vinculando a su realizacin la sancin penal.
Si el sujeto imputable, es calificado como culpable, en el juicio de responsabilidad,
se convierte en el sujeto punible. De este modo la imputabilidad es el presupuesto
moral y jurdico inmediato de la responsabilidad y slo lo es de la punibilidad mediatamente y a travz de la culpabilidad, que es condicin necesaria de aquella. Slo
puede responsabilizarse (llamado a dar cuenta de su acto punible) al que es imputable; y slo puede penarse al sujeto imputable a quien en el juicio de responsabilidad
se declare culpable. La imputabilidad, en cuanto carcter del crimen y base de la
culpabilidad, ha de ser estudiada en la parte del Derecho Penal que trata del Delito
(Jimnez de Asa).
2. La imputabilidad segn Carrara
Carrara considera la imputabilidad como acto lgico, en sentido valorativo, y
dice que es el juicio que se forma de un hecho futuro previsto como posible; y por
imputabilidad poltica entiende el acto prctico de la autoridad, mediante el cual,
previendo la posibilidad de una accin humana, la declare imputable como delito
194
Actualidad Penal
195
Actualidad Penal
cin causal referida a un delito y las referidas a un otro hecho lcito. Las acciones
buenas, nobles, bellas y generosas tanto como las innobles, viles o malvolas, son
obra de la actividad del sujeto. La vida humana no puede interpretarse en sentido
pesimista (necesaria gravitacin hacia el mal) ni en sentido optimista (imperativo
ineludible de las fuerzas vitales polarizadas hacia la realizacin del bien)
No existe pues razn para que si dado un sujeto normal y maduro un sujeto
social a quin natural e ingenuamente se le imputan sus acciones buenas no
puede imputrsele tambin sus malas acciones.
Si la imputabilidad como relacin objetiva universal y constante, entre el sujeto y su
acto, no necesita de fundamentacin especial; lo que interesa al derecho, es decidir
los casos en que pueda dejar de tomar en con sideracin la imputabilidad. Se plantea as un problema no de imputabilidad, sino de inimputabilidad
La frmula de la inimputabilidad, no puede establecerse sino en relacin, a la ley de
causalidad. Si dada una causa no aparece el efecto que le es propio, o si dado un
efecto aparece fuera del campo del que se considera su causa, es lgico presumir
una interferencia, una desviacin, una anormalidad del proceso psquico.
El hecho que se presenta a nuestra consideracin, queda fuera de la ley; de la
secuencia psquica, a base de la que se establece intuitivamente la imputabilidad.
El que obra ilgicamente dejndose influir o arrastrar por mviles, o el que le inclina
espontneamente hacia fines, que no son los que mueven a la generalidad de los
hombres, demuestra una incapacidad evidente para la vida de relacin, y no puede
ser sujeto del derecho. Est al margen de la vida jurdica o no se ha incorporado
an a ella. Estn en esta situacin, los locos y los menores. El loco, en sentido lato,
vive en un mundo aparte, en su mundo, y por lo mismo, carece de los requisitos
esenciales de la personalidad; y si bien tiene siempre vida subjetiva, es incapaz de
relacionarse socialmente con sus semejantes. Es, por su forma, y por la identidad
de su vida vegetativa, sensible y psquica, un hombre; pero no es sujeto humano,
persona jurdica y no puede ser un sujeto moral ni jurdicamente imputable.
Mi criterio social que intuye la inimputabilidad de los enfermos mentales, de los idiotas, de los que padecen grave alteracin de la conciencia, en suma, se unifica con
el criterio jurdico, al considerar ste tcnicamente, la misma inimputabilidad, o sea
la incapacidad penal de tales individuos.
Puede intentarse y se ha intentado en efecto una justificacin de este criterio. Algunas legislaciones, copio el ltimo Cdigo Penal Italiano, establecen que es imputable el qu tiene capacidad de entender y de querer, Con esto se regula la
capacidad de obrar en el Derecho Penal, o sea la capacidad de querer, de discernir,
INSTITUTO PACFICO
197
198
Actualidad Penal
PRRAFO II
LOS INIMPUTABLES
LOS MENORES
1.
Induccin preliminar
La vida del hombre fue, desde el derecho romano, dividida para los efectos judiciales, en diversos perodos delimitantes de los momentos decisivos del desarrollo
fsico-psquico: el de la infancia, el perodo crtico de la pubertad; el de la mayor
edad y el de la edad senil. Naturalmente esta divisin se apoya en razones diversas,
segn que se le aprecie en relacin al Derecho Penal o a los derechos privado y
pblico. En estos, para reglar la capacidad para ciertas relaciones sociales, se
atiende a la edad, porque se trata de una actividad normal (social) y la edad del individuo influye de modo distinto. De aqu, por ejemplo, que no sea racional hacer coinINSTITUTO PACFICO
199
cidir por pura simetra jurdica la mayor edad en Derecho Civil y en Derecho
Penal La capacidad de administrar, de celebrar contratos, de elegir representantes,
de desempear funciones pblicas, etc., es distinta de la conciencia de la ilicitud o
delictuosidad de los actos que se practican; y por efecto, la capacidad penal debe
preceder a la civil, as como por razones diversas, pero anlogas, el Cdigo Civil,
establece una capacidad especial para ciertos actos, (matrimonio, testamento.)
distinta de la capacidad comn.
La teora corriente, hasta h poco, subordinaba la medida de la imputabilidad penal
a la edad del agente, de modo que el grado de imputabilidad correspondiese al
grado de desarrollo fsico.
Al progresivo desenvolvimiento psicolgico del individuo, corresponde su progresivo desarrollo psquico de lo que se ha deducido que la plena imputabilidad debe
coincidir con la plena madurez fisiolgica. As, pues, los problemas de la menor
edad se han resuelto jurdicamente, haciendo de la infancia una causa plena de
inimputabilidad, y de la adolescencia, un motivo de inimputabilidad condicional, o
una circunstancia atenuante.
3.
Sordo mudos
La sordomudez es, sin duda, una enfermedad, originaria o adquirida; causada por
perturbaciones funcionales, en el organismo humano; no an bien definidas, y no
siempre iguales, en intensidad y duracin. Los medios que la educacin moderna
emplea, para procurar dar al sordo-mudo una personalidad psquica e intelectual
completa, no permiten considerar este estado como absolutamente excluyente de
la imputabilidad.
No siendo posible determinar a priori los efectos de la sordomudez; sobre la imputabilidad, en la multiplicidad de los casos que la realidad puede ofrecer, lo discreto
es acudir al examen psiquitrico del agente, para la calificacin de su capacidad
squica, y atemperar al resultado de esa prueba, el efecto eximente o atenuante de
la sordo-mudez, segn el grado en que haya influido sobre la mentalidad del que la
padece.
La sordomudez, es una forma de enfermedad mental, si se entiende por tal, no slo
ya la alienacin mental o sea una forma de verdadera y propia locura, clnicamente
caracterizada o individualizada, sino ms bien, cualquier estado psquico (afectando a la inteligencia, al sentimiento o a la voluntad) constitutivo de una, debilidad
no comn, o ms o menos patolgica.
En la civilizacin moderna de acelerado ritmo de velocidad y actividad vertiginosa,
las formas clsicas de alienacin mental (manas, melancolas, demencias, para200
Actualidad Penal
noias, parlisis progresiva etc.) son an como causa de delito, mucho menos
frecuentes que las formas ms o menos engaosas de neuropatas o psico-neuropatas (por epilepsia histerismo, neurastenia intoxicacin, etc. etc.) y, como quiera
que, partiendo de la debilidad psquica que no sale de la forma ordinaria en los
hombres normales (por ej.: las rusticitis de los romanos en los pastores montaeses, etc. etc.) para arriba hasta la mana y el delirio, hay una graduacin
ininterrumpida, que slo el psiquiatra puede precisar relativamente grado por grado,
la sordomudez, es, evidentemente, un estado de enfermedad mental ms .o menos
atenuada por los admirables mtodos de cura educativa.
De aqu que la sordomudez ; congnita o adquirida aunque la ley penal no lo,
dispusiera expresamente, debe comprenderse entre los estados de conciencia con
voluntad deficiente o incompleta.
4. Locura
Las relaciones entre locura y delito, en el terreno tcnico y prctico de la justicia
penal han sido mal establecidas a base de una consideracin objetiva clnica o
jurdica de la una y la otra olvidando que ambas, son la expresin de la personalidad reveladora de su mayor o menor antisociabilidad. Y aun los antroplogos
criminalistas, comenzando por Lombroso no hicieron al principio, la distincin, propuesta por Ferri, entre delincuentes, locos comunes, y locos delincuentes.
La locura, por s sola, no vuelve delincuente. Tan es as que en los manicomios comunes son rarsimos los locos que delinquen. Para que el loco se haga delincuente
es menester (por razones histolgicas, o fisiolgicas o endocrnicas o psquicas, no
bien precisadas an) que su sentido moral vale decir la aversin a los actos
ilcitos delictuosos est degenerado o sofocado, como lo estn su inteligencia
o su voluntad.
Est igualmente ligado al principio de la imputabilidad moral otro problema tanto o
ms escabroso: tal es de la locura parcial, con imputabilidad relativa, atenuada, y
pena ms o menos fija, como en el caso tan frecuente de la epilepsia; lo que lleva a
decidir si ha de considerarse o no imputables a los delincuentes que se encuentran
como demostrara Maudsley en una zona intermedia entre la locura y la normalidad; y s jurdicamente debe tenerse por loco no imputable, no slo al enfermo de
la inteligencia, sino tambin al que lo est de los sentimientos (locura moral) o de la
voluntad (obsesin), y si puede coexistir la enfermedad mental con la premeditacin
o sea la provocacin; y si la habitualidad en el delito la tendencia instintiva al mismo,
constituye una condicin anormal de imputabilidad; y si el mpetu de las pasiones
puede equipararse a la enfermedad mental; y si debe admitirse jurdicamente los
casos de fuerza irresistible que en realidad existen, (tal el de padre que viendo de
INSTITUTO PACFICO
201
202
Actualidad Penal
En el loco la esfera del raciocinio est afectada juntamente con la de los sentimientos: no presenta una supresin sino un desequilibrio de la inteligencia.
Tratndose de los delincuentes, el problema presenta otro aspecto. Los delincuentes, al contrario de los locos son siempre, desde el punto de vista social, los retardados o deficientes mentales, que abandonados a s mismos, hacen retroceder,
pocas enteras el proceso evolutivo de su raza.
Nadie ha trazado an una carta grfica del corazn humano; ni existe tampoco una
nomenclatura exhaustiva del ciclo de los desequilibrios intelectuales.
Si observamos las formas de alteracin de la conciencia, nos convencemos de la
imposibilidad de inducir su naturaleza y sus efectos - constituyen los puntos muertos, ante los cuales la ciencia se detiene.
Hay que recordar y reflexionar que no es lo mismo querer que comprender y que no
se puede querer sin comprender. Todas las potencias psquicas se requieren con
alternativas de reciprocidad, conectndose con estrecho vnculo: en cada una estn
todas: todas intervienen, presiden y actan en todo acto mental. El espritu no se
fracciona ni se fragmenta: a lo ms se trata de aptitudes necesarias, corroborantes,
indivisibles, coexistentes en un centro ideativo nico, constituido en la mentalidad.
En las lesgilaciones penales fundadas sobre el principio de la responsabilidad moral, aun prescindiendo del libre albedro, la del Per, art. 85. la frmula legal
que precisa las condiciones de no imputabilidad tiene una importancia decisiva, porque de ella y de su interpretacin, depende si el autor del delito debe ser absuelto o
condenado. La adopcin de los medios de seguridad para los peligrosos no elimina
todas las dificultades de orden penal y de orden civil, tal por ejemplo: la que surge
de los arts. 89 y 90: si el internamiento del loco peligroso es por tiempo indefinido
(art. 94. y si la semi-locura, slo acarrea una pena atenuada pero a trmino fijo, el
imputado prefiere siempre acogerse a esta excusa parcial.
La frmula mixta que emplea nuestro Cdigo, refirindose a la enfermedad mental
sin enumerar las formas tcnicas de enagenacin que privan de la facultad
de apreciar el carcter delictuoso del acto o de determinarse segn esa apreciacin
no allana la dificultad. En la prctica, ni esta ni otra alguna, evitan que durante la
instruccin o en el juicio, los enjuiciados apelen a la ms extraa locomaquia, para
negar por el acusador la enfermedad mental aunque est en evidencia, o por el defensor, para, afirmarla, aunque carezca de toda base, a fin de alcanzar la condena
atenuada o la absolucin.
INSTITUTO PACFICO
203
PRRAFO III
CASOS ESPECIALES DE INIMPUTABILIDAD
1.
204
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
205
206
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
207
CAPTULO VI
LA CULPABILIDAD
PRRAFO I
CONDICIONES DE CULPABILIDAD
1. Planteamiento de la cuestin
Queda establecido que, salvo los enfermos de la mente y los menores, todos los
dems hombres son imputables, en el sentido de que puede considerrseles como
sujetos capaces de responder de sus actos.
Trtase ahora de determinar qu condiciones deben concurrir para que el sujeto
capaz sufra la pena, vele decir, para que sea punible. La punibilidad de un hecho se
afirma apriori, al producirse aquel. Este es el motivo determinante del juicio de responsabilidad. Pero, no todo hecho deriva necesariamente la consecuencia jurdica
de la pena. Pueden incitar causas justificatorias que dirimen la presunta culpabilidad
del agente.
2. Modos de resolver la cuestin
Ahora bien, hay dos modos de establecer la culpabilidad.
1. Mediante la determinacin de las condicionas subjetivas en que el hecho se
produce (positiva).
2. Mediante la determinacin de las causas eximentes de la pena, dando por
supuesto la culpabilidad del sujeto capaz, autor de un hecho delictuoso (negativa).
En este ltimo caso el problema se limita a determinar el grado y forma de la culpabilidad.
Los que pretenden que la culpabilidad se afirme positivamente como condicin para
la imposicin de una pena, sealan que tal condicin se realiza si el agente obr
conociendo y queriendo las consecuencias del hecho o si se determin a obrar
consciente y voluntariamente, o s lo hizo libremente o si procedi con intencin.
208
Actualidad Penal
Imputabilidad y culpabilidad
INSTITUTO PACFICO
209
De otro lado el Derecho Penal es ciencia teleolgico-normativa; su ob jeto es establecer normas que regalen la conducta social del individuo con el fin de mantener el
orden jurdico. Desde su punto de vista, la decisin de la voluntad es el comienzo de
la accin delictuosa. En cambio desde punto de vista de la ciencia natural, habra
que tomar en cuenta otros muchos elementos fsicos y squicos, precedentes a la
decisin los que seran las causas de aquella.
La decisin se considera como punto inicial de la accin criminal, desvinculndola
de sus causas, porque: al Derecho Penal no le interesan estas causas. Como
el Derecho Penal slo se propone realizar o preparar la valoracin de los actos
humanos, en cuanto actos soches, la responsabilidad del que infringe sus normas
(expresin del juicio valorativo que cum ple su objeto) la imputabilidad y la
culpabilidad de los infractores es una condicin de la posibilidad de que el Derecho
Penal instituya sus normas.
Slo dentro de la consideracin de que el querer humano se seala as sus fines,
puede imputrsele lo que en ello hubiere de contrario, orden jurdico. El derecho no
puede reconocer como vlido el acto contrario a sus preceptos, que1 instituye un
orden objetivo; y para esto le basta apoyar la imputacin en la actividad squica del
agente, que aparece como causa inmediata.
De otro modo, remontando en el tiempo hasta antes de la decisin de la voluntad,
objeto del juicio de responsabilidad penal, no sera ya la actividad squica, sino ei
material dentro del cual aquella se verifica (cualidades de carcter heredado, influjo
del contorno telrico y social, etc.) La culpabilidad humana no es posible, sino referida a su causa inmediata.
Lo exacto y real incluso en sicologa es que el determinismo es ley en las ciencias
naturales. A las ciencias normativas les bastan los fines a que se orienta el obrar; se
sitan dentro del indeterminismo.
En las primeras prepondera la consideracin causal; en stas es bastante la consideracin finalista. Ambos puntos de vista son perfectamente legtimos y la disputa
entre el determinismo y el indeterminismo carece de objeto.
210
Actualidad Penal
PRRAFO II
CAUSALIDAD Y CULPABILIDAD
1. Extensin de la relacin causal
La condicin esencial de la culpabilidad es la causalidad fsica: el nexo causal entre
el evento daoso o peligroso, de que depende la existencia del delito, y la accin u
omisin. Por virtud de esta relacin, no puede imponerse pena alguna si el evento
no es efecto de la accin u omisin del agente.
Esta relacin abarca genricamente la accin y la omisin, ya s el que no impide un
evento estando en la obligacin de impedirlo, es culpable (a menos que hubiera mediado un impedimento insuperable) no obstante que el hecho viene vinculado a una
cansa distinta. Se configura as una causalidad indirecta, cuyas consecuencias son:
a) El nexo de causalidad material, es presupuesto de todos los delitos propiamente dichos, faltas o contravenciones, delitos dolosos y delitos culposos.
b) El evento derivado de una accin punible puede consistir en, dao efectivo o
en un peligro.
C) Se reconoce el valor causal de la omisin.
2. Las concausas
La consideracin del nexo causal no pone frente al problema de las concausas,
porque es evidente que un evento puede depender no de uno solo, sino de varios
antecedentes, que obran como causas, no siendo cada uno, por s mismo, suficiente para producirlo.
Es, pues, indispensable fijar el valor causal de cada uno de los antecedentes, para,
determinar los que sean relevantes y los que sean indiferentes en la produccin del
evento.
3. Concepto de condicin y de causa
La cuestin de la causalidad proviene del acontecimiento, de un cambio en el mundo exterior. Ciertamente todo cambio es producido por innumerables factores, es
decir, todo suceso se halla enlazado con un nmero indefinido de condiciones.
Condicin es todo acontecimiento o estado del cual no se puede prescindir sin qu,
como consecuencia, desaparezca el resultado. El problema en las teoras del nexo
causal consiste en descubrir si existe o no entre todas las condiciones alguna que
INSTITUTO PACFICO
211
tenga mayor importancia que todas las otras y que, por eso, se pueda llamar la
causa.
4. Definiciones de causa
Un primer grupo de tratadistas resuelve esta cuestin por la afirmacin es decir,
sostiene que puede sealarse entre las condiciones cul es la causa:
a) Causa es la condicin que produce el aparecimiento del resultado (causa eficiente, en oposicin a conditio sitie qua non) Corriente encabezada por Kohler.
b) Causa es la condicin ms activa de las que producen el resultado, Corriente
encabezada por Von Bar.
c) Causa es la condicin predominante. Corriente encabezada por Binding.
d) Causa es la condicin que hace probable el resultado porque, entre las dems,
es la tpica, genrica, calculable, que tiende a producir el resultado. Esta condicin se denomina la condicin adecuada al resultado, y por eso se habla de
la teora de la causalidad adecuada. Ejemplo: Fulano d un golpe en la nariz
a Zutano; si con ello le produce hemorragia, la condicin es adecuada (tpica);
pero si Zutano muere por el golpe, porque estaba enfermo, la condicin (el
golpe) no fue adecuada. Esta corriente est encabezada por Von Kries.
Esta ltima teora debe sealarse como la preferida en la ciencia moderna).
Si hay o no condicin adecuada puede saberle:
1. Subjetivamente (con anterioridad) es decir., segn que el hechor haya o no
haya podido prever el resultado antes de ejecutar el hecho;
2. Objetivamente (con anterioridad), es decir, segn que una persona razonable
hubiese podido o no prever el resultado;
3. Objetivamente (con posterioridad), segn la declaracin que el Juez pueda
hacer acerca de s el resultado fue o no calculable. Esta declaracin se har
una vez averiguados todos los detalles del suceso y despus de conocida la
personalidad del hechor.
Un segundo grupo de tratadistas, resuelve la cuestin negativamente, es decir, sostienen que no hay diferencia entre condicin y causa. Esta corriente est encabezada por Von Liszt, y seguida por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Alemania.
212
Actualidad Penal
5. Causa adecuada
El criterio ms seguro es el de la adecuacin de la causa al resultado, criterio sujeto
al examen experimenta, a base del quod plerunque accidit, y con el auxilio de todos
los elementos del conocimiento, si dado un antecedente puede afirmarse que la seguir, determinado consecuente. Si hay motivo para considerar constante esta relacin, puede afirmarse sin ms, que el hecho y el evento estn en relacin causal.
Con ste criterio resulta reconocido el valor causal de la omisin, que no s incluye
en la teora de la causa eficiente, porque la omisin no tiene sino eficacia indirecta
en la produccin del evento.
Los problemas que se plantean acerca de la distincin y el valor de las causas
prximas y remotas, mediatas e inmediatas, quedan descartadas si Se reconoce
la persistencia del valor causal de un elemento, no slo cuando preexistan otras
causas, sino an en el caso de que aparezcan o intervengan en la produccin del
evento causas sucesivas.
La causa sucesiva significa una solucin de continuidad en el proceso causal, sol
cuando fuera por s slo suficiente para determinar el evento. Tal suficiencia se establece en el juicio sobre adecuacin entre causa y efecto de qu hablamos antes.
As, por ejemplo, si se causa una herida y esta se agrava por no habrsele atendido
debidamente (hecho independiente de la accin del culpable) el valor causal del
acto causante del herida, no se excluye por haber sobrevenido una causa externa, desde que entre los resultados posibles de una herida, puede considerarse su
agravacin por efecto de mala, curacin, y, adems, esta no habra existido sin la
herida inicial.
Si el herido fuese hospitalizado y sobreviniera un incendi en el establecimiento,
causando la muerte de los enfermos, este evento no podra ponerse a cargo del
culpable de la lesin, por defecto de adecuacin entre la causa y l efecto, excluyendo toda relacin entre el antecedente de la herida y el consecuente del incendio
que ocasion la muerte. La herida, en este caso es el hecho con ocasin del cual se
produjo el evento, no la causa dei ste.
La causa respecto de la ocasin es una mera coincidencia, una circunstancia ms o
menos favorable de adaptamiento o de impulsin. La ocasin en suma, es extraa
al proceso causal verdadero y queda inclusa en los in nmeros elementos temporales, especiales, instrumentales, fsicos o voluntarios, entre los cuales y con los
cuales el evento se produce, y, que no obstan te no son causa de ste.
INSTITUTO PACFICO
213
b)
Las concausas excluyen el nexo-causal slo cuando por s solas fueran suficientes para determinar el evento. En tal caso, la pena incide sobre la accin
precedente.
Naturalmente la causalidad fsica no basta por s sola para establecer la culpabilidad en todos los casos. En las faltas o infracciones que se penan objetivamente,
basta la causalidad fsica.
En los delitos, establecida la causalidad fsica, la punibilidad depende del dolo y de
la culpa propiamente dicha.
214
Actualidad Penal
CAPTULO VII
PRRAFO I
CALIFICACIN JURIDICA DEL ELEMENTO SQUICO
DOLO
1. La intencin delictuosa
Los romanos tuvieron ya una intuicin perspicaz del dolo, distinguiendo el DOLUS
MALUS (delictuosamente maligno) del DOLUS BONUS (ilcito civil o ilcito penal, no
malicioso) Entre los criminalistas clsicos, Carmignani di una lcida definicin llamndolo ACTO DE INTENCION MS O MENOS PERFECTA DIRIGIDO A VIOLAR
LA LEY, MANIFES TADO POR SIGNOS EXTERIORES. De estos elementos slo
el segundo ha menester de mayor precisin, desde que en el delincuente doloso
puede existir, indirectamente, el propsito de violar la ley, pero, ante todo, y siempre,
de realizar un acto, que, con frecuencia, causar la lesin del derecho ajeno y que
se sabe es ilcito. De aqu que Carrara prescindiendo del elemento de los signos
exteriores que es objetivo e implcito (in jure idem est nom esse et non appere)
defini el dolo: LA INTENCIN MAS O MENOS PERFECTA DE HACER UN
ACTO QUE SE SABE ES CONTRARIO A LA LEY. Veremos despus como Carrara
mismo acepta la presuncin juris et de juris segn la qu la ignorancia de la ley
no excusa, la cual evidentemente est en contradiccin con l elemento del doto,
consistente en no ignorar qu l acto es legalmente ilcito. Pero no admitiendo esta
presuncin como absoluta, puede estimarse la definicin de Carrara como verdaderamente precisa, incluso en no considerar como elemento necesario dela dolo el
ANIMUS NOCENDI, que en las ms de las veces, pro no siempre, acompaa a la
intencin delictuosa dolus malus por ejemplo, en la muerte consentida por la
vctima, o en la instigacin al suicidio por motivos de piedad, etc.
No obstante lo dicho, la definicin de Carrara es incompleta, en concepto de Ferri;
es exacta al indicar la intencin como elemento caracterstico del dolo y en aadir
qu ella lleva a hacer un acto y est acompaada de la creencia de que este acto
es contrario a la ley ; debiera ser ms explcita al afirmar, por una parte, la voluntad como elemento del dolo, y por otra, al tener en cuenta el objeto o fin qu es el,
resultado prctico por el cual el delincuente quiere ejecutar un acto con intencin
delictuosa.
As como la observacin emprica de la accin squica precedente al delito, percibe
ms fcilmente la faz ltima de la volicin qu est ms ligada y vecina al acto
externo, en comparacin a la intencin y al objeto de los que por lo dems es inINSTITUTO PACFICO
215
Actualidad Penal
Jimnez de Asa estima preciso conservar los dos conceptos, construyendo el dolo
sobre la voluntad y la representacin. En realidad, dice el penalista Ortiz Muoz
hay que referir la consideracin (representacin a las circunstancias actuales
(existente que rodean el hecho) y la voluntad a las circunstancias posteriores o
sea el resultado.
INSTITUTO PACFICO
217
PRRAFO II
DIVERSAS ESPECIES DE DOLO
1.
218
Actualidad Penal
Puede, por fin, dentro del mismo criterio, distinguirse el dolo precedente o inicial del
dolo subsecuente.
2. Las diversas especies de dolo segn el contenido
Pero las diversas especies del dolo, entendido como intencin, deben distinguirse
segn el contenido del dolo mismo. Dentro de este criterio se tiene las distinciones
siguientes: dolo genrico y especfico dolo determinado e indeterminado-, dolo
positivo o cierto y eventual.
Se ha distinguido tambin el dolo directo y el indirecto, y, adems, el dolo de dao,
del dolo de peligro.
3. Anlisis de las diversas especficos del dolo
La distincin entre dolus malus y dolus bonus depende esencialmente de la entidad
ms o menos anti social de los motivos. Los juristas decan que hay hurto si se apropia de lo ajeno para lucrar o para socorrer a un enfermo; que es lo mismo matar a
un animal ajeno por causar dao, que por slo suprimir una bestia feroz. Pero moral
y socialmente (y penalmente en consecuencia) no es posible suprimir la diferencia entre una y otra hiptesis de cada uno de los hechos mencionados, iguales en
su materialidad (accin fsica;), pero profundamente diversos en sus gnesis
sicolgica (accin squica), y, por lo mismo, en el valor sintomtico de mayor
o menor inmoralidad, antijuridicidad y peligrosidad.
Florin impugna la opinin de Ferri, en cuanto afirma que el motivo determinante es
parte esencial del dolo porque supone que el dolus bonus excluye la calidad delictuosa en la accin ilegal. No advierte que el acto contra jus es siempre delictuoso y
que, si la licitud del motivo lo discrimina hasta el punto de merecer el perdn judicial,
el nico efecto del motivo es suprimir la pena, dejando inclume el resarcimiento
del dao aunque fuese relativamente; y qu slo cuando l motivo determinante es
secundum jus queda excluido el dolo. Ejemplo.: la legtima defensa, donde puede
existir la intencin de matar, pero no la intencin delictuosa.
La intencin delictuosa es el ndice de perversidad o malicia; pero la perversidad
puede ser mayor o menor, y por esto, el juez sabio aplica hoy como en todo tiempo para una misma figura de delito sanciones diversas, al menos en la medida
de la pena, segn que el imputado haya obrado con dolo maligno (con perversidad)
o sin l.
La valuacin legal de las circunstancia de mayor o menor peligrosidad, inferida en
parte de la calidad del dolo, representa el mayor progreso para que la justicia penal
se haga ms humana y, a la par, ms eficaz.
INSTITUTO PACFICO
219
220
Actualidad Penal
Si un individuo ejecuta el iter crimin teniendo del principio al fin la intencin de; consumar el delito procede con dolo precedente o inicial. El dolo inicial basta; entonces,
para radicar la responsabilidad penal, sea que el sujeto llega a la consumacin en
igual estado de nimo, sea que la consumacin se lleve a cabo en otro estado de
nimo, o en otras condiciones de hecho. As, si uno expide o enva una mquina
infernal que debe causar la muerte del destinatario al abrir el embalaje que la contiene, el delito es jurdicamente perfecto, aun cuando, al producirse la muerte, el criminal se hubiese arrepentido: el arrepentimiento servira para valuar la peligrosidad.
Si uno se pone dolosamente en condiciones que le impidan cumplir su deber, o si se
embriaga para darse energas o para prepararse una excusa, y consuma el delito
en estado de inconciencia, la doctrina clsica, con la teora de las acciones liberae
in causa, invoca el dolo inicial como fundamento de responsabilidad penal en el acto
inconsciente, realizado por quien en ese momento es moralmente irresponsable. La
contradiccin es evidente y se salva diciendo con Carrara y Mancini, que la persistencia del dolo no es necesaria en el momento de la consumacin porque basta la
relacin de causalidad entre el acto inicial y el ltimo efecto. Esto no resuelve, sino
confirma, con palabras distintas, la contradiccin de los clsicos y neoclsicos, que
sostienen la represin de los actos inconscientes. Tampoco vale el transporte de la
cuestin del elemento squico al elemento fsico, como lo hace Massari que habla
de ella a propsito de la ejecucin del delito cuando se trata de una cuestin relativa
al dolo. Pessina deca, por sto, con lgica rigurosa, que si el delito se consuma en
estado de inconsciencia esta rompe todo ligamento de causalidad con el dolo inicial,
y as concluye Massari por decir que en esto ve una anomala de la ley penal y una
criminosidad atpica. Pero la lgica abstracta no basta en derecho penal, y en estos
casos todos sostienen que la impunidad sera absurda.
Para los positivistas el problema no existe, o, al menos, no presenta dificultades porque la responsabilidad que ellos propugnan, incluye la de los actos insconcientes,
como expresin de la personalidad del reo. Como siempre, la cuestin se reduce a
la adaptacin de la sancin a la personalidad del delincuente.
Si un individuo emprende una accin con intencin honesta y el desarrollo de aquella le sugiere un propsito deshonesto y ejecuta un delito, o si habiendo comenzado
un delito, durante la accin concibe el propsito de con convertirlo en un delito ms
grave, se tiene el caso de un dolo sobreviviente. Ejemplo: el que se apropia indebidamente de la cosa que recibi, para restituirla o para darle cierto destino: el que
habiendo deliberado herir causa despus el homicidio, etc. etc.
INSTITUTO PACFICO
221
Y tambin sirve para distinguir diversas figuras jurdicas causadas, por una idntica
accin fsica. Por ejemplo: el rapto, 228; del secuestro, 223, inciso 1 y de la extorsin, 249.
Sirve, adems como agravante.
Pero segn el anlisis sicolgico del dolo hecho anteriormente, el dolo especfico
(consistente en el fin o propsito del delincuente) es, en todo delito, inseparable del
dolo genrico (consistente en la intencin y en la voluntad) porque nadie, excepto
el caso de accin inconsciente, obra sin un objeto que se propone alcanzar, esto
es, sin un motivo determinante.
En todo delito debe, pues, Establecerse, adems del dolo genrico, el dolo especfico, calificndolo conforme a las circunstancias reales y personales del hecho,
porque el dolo especfico sirve para precisar el grado de peligrosidad en cada caso,
a ms de la mayor o menor gravedad objetiva del delito.
7.
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
223
En realidad el dolo eventual est en una zona intermedia entre el dolo positivo y la
culpa con previsin (del que prev el dao posible, pero no lo quiere o espera evitarlo. El evento daoso puede; por sto, ser considerado como doloso o como culposo,
segn las circunstancias reales y personales.
El dolo eventual era de difcil construccin con la pura teora de la voluntad. Si el
querer el resultado era el carcter propio del dolo, en esta especie en que se requiere de una manera subordinada y de segunda fila, la in fraccin intencional resultaba
dudosa. Por eso pudo afirmarse que la teora de la representacin era la nica apta
para basar el dolus eventualis. En la culpa tpica lo que hay es posibilidad de la representacin del resultado y en el dolo eventual, representacin de la posibilidad del
resultado; pero tambin en la llamada culpa con previsin se representa el agente
como posible el evento.
La sola diferencia est en que no lo ratifica, como en el dolus eventualis; y por el
contrario si estuviese seguro el autor de la produccin del resultado, no proseguira
su conducta.
Las distinciones entre dolo directo e indirecto, y entre dolo de dao y dolo de peligro,
no son exactas ni tampoco tiles; si por dolo directo se en tiende el dolo determinado, la distincin es superflua: si, al contrario, se entiende que la intencin se dirige
al ltimo efecto, directa o indirectamente, la distincin carece de valor, porqu la
intencin se dirige, bien sea indirectamente, a un efecto dado, y entonces se tiene
el dolo indirecto; o la intencin no se dirige a obtener el efecto indirecto y entonces,
se tendr el caso de dolo eventual y tambin de dolo preterintencional.
La distincin alemana entre el dolo de dao y dolo de peligro, si puede responder
a una hiptesis de hecho, ser siempre como dijo positivo y dolo eventual ejemplo:
el caso propuesto por, Stoos del cazador que mira al cabrito y mata al explorador,
pensando qu ste era puesto en peligro con su disparo; confirma qu se tratara,
en tal caso de dolo eventual.
224
Actualidad Penal
CAPTULO VIII
LA CULPA O NEGLIGENCIA
1. Conceptos
Uniendo, como en el concepto del dolo, los elementos sicolgicos de voluntad y
representacin, al elemento tico dolo deber que se viola. Jimnez de Asa define
la culpa diciendo:
Es la produccin de un resultado tpico y antijurdico por falta de, previsin del deber de conocer, no slo cuando ha faltado al autora representacin del rebultado
que sobrevendr, sino cuando la esperanza de que no sobrevenga ha sido fundamento decisivo de su actitud, que se produce sin querer el evento ni ratificarlo.
Otros autores se atienen al concepto formal y definen la negligencia o culpa como la
precisin de un resultado previsible al manifestarse la voluntad (Ruiz Muoz).
El resultado es previsible cuando debe y puede preverse. Hecho negligente., es
por consiguiente, la libre causacin o no evitacin de un resultado no previsto pero
previsible.
De este modo el concepto de la negligencia es limitado por el del dolo.
Los casos de negligencia son pues los siguientes:
a)
b)
La negligencia, en suma, es el desconocimiento evitable de un elemento constitutivo del delito (Ortiz Muoz); comprende:
1
INSTITUTO PACFICO
225
La cuanta del cuidado se determina en este caso, en general, por la naturaleza objetiva del hecho ejecutado y no por la naturaleza especial del agente. La
negligencia radica en la falta de voluntad para observar el cuidado debido
a)
226
Actualidad Penal
Para la imputabilidad de la culpa, se requiere, pues, segn esta doctrina, tres requisitos:
1. Acto voluntario;
2. Falta de previsin del efecto daoso.
3. Posibilidad de prever ese defecto.
La previsibilidad dice Stoppatto es, pues, el lmite necesario, porque sin ella se
entra en lo imprevisible, esto es, en lo fortuito; y es el lmite suficiente, porque ms
all de ella se est en lo previsto, o sea en lo voluntario. De aqu que Carrara definiera la culpa como LA VOLUNTARIA OMISION DE DILIGENCIA EN EL CALQULO
DE LAS CONSECUEN CIAS DEL HECHO POSIBLES Y SUCEPTIBLES DE SER
PREVISTAS
Brusca aade el concepto de la previnibilidad, y Pessina exige, conjuntamente, la
posibilidad y el deber de la previsin.
b) Teora objetiva Contra la teora subjetiva, surge la objetiva sustentada por
Stoppatto. Esta teora reposa sobre dos criterios fundamentales: 1 El de la
CAUSALIDAD VOLUNTARIA EFICIENTE, como razn de imputabilidad moral.
El hombre debe responder de todo acto ofensivo del derecho del que sea causa voluntaria: si el hombre quiere el fin antijurdico, el suceso es voluntario, y
constituye Un delito doloso; sino quiere el suceso y el dao se produce, basta
la VOLUNTARIEDAD INICIAL (la causalidad voluntaria) para la imputabilidad
del delito culposo.
Lo necesario y suficiente, es que el hombre (en condiciones normales de imputabilidad) produzca, como causa eficiente, mediata o inmediata un evento daoso,
sin que importe nada qu hubiera podido preverlo o pre venirlo; lo decisivo es el
nexo de causalidad entre el acto y el dao; el criterio, en consecuencia, es objetivo,
pero no enteramente tal. Se requiere, en efecto, la causalidad inicial voluntaria, considerada como un precedente qu exige una relacin no interrumpida de Sucesiones con el hecho lesivo de un bien jurdico, faltando lo cual no sera aplicable sino
una sancin civil. Adems el nexo de casualidad no debe estar interrumpido o roto
por otro hecho humano: entre la obra del agente y el suceso antijurdico, debe existir
un nexo directo y continuo (no interrumpido). Queda fuera de la accin punitiva
el evento que no puede atribuirse a la actividad humana como a su causa eficiente,
reconocida en la persona que con su accin produce el hecho. La teora de la culpa
incriminable, puede, pues, fundarse nicamente en la relacin de mera eficiencia
entre ella y el dao; el criterio de la causalidad eficiente, es el predominante y decisivo, para la punibilidad.
INSTITUTO PACFICO
227
Con respecto a la represin de la culpa, Carrara advierte que en los hechos culposos se encuentra, evidente incontrastablemente, un dao social, qu es inmediato, y un dao mediato, consistente en el mal ejemplo de los negligentes, y la alarma
de los honestos, que causan una disminucin palpable de la opinin de la seguridad
personal.
Otros como Impallomeni, aplican a los delitos de culpa la teora de la intimibilidad del agente; o justifican, como ya se ha visto, la represin, por el empleo de
medios contrarios al derecho.
Segn Ferri, no es posible sostener que el delito culposo sea el1 resultado de una
conducta voluntaria: aun en los casos en qu el acto incid es voluntario, el efecto
daoso no es previsto, ni mucho menos querido; y lo que se reprime es precisamente el efecto daoso. Tan es as, que si el efecto no se produzca, l acto inicial queda
228
Actualidad Penal
229
no slo en los casos en que la culpa consiste en la imprudencia, negligencia., impericia, imprevisin, que son de ndole subjetiva, sino tambin en los casos en que ella
consiste en la inobservancia de los propios deberes especiales o de los reglamentos, rdenes, disciplinas, etc. que son de ndole objetiva, porque tal inobservancia si
fuese voluntaria (o sea intencional) dara lugar al dolo, por lo menos eventual.
La culpa como el dolo y como la actividad normal, es el modo de obrar de un individuo, vale; decir, la forma personal de reaccionar ante l ambiente social, o respetando el mnimum de; disciplina social, o transgredindolo, ya intencionalmente, y por
lo mismo voluntariamente, ya sin intencin delictuosa, vale decir, involuntariamente.
Y de ste modo de obrar, esta conducta social del individuo, es la expresin segura
de su personalidad, que con el delito (doloso o culposo) se revela peligrosa,
sea por falta de madurez squica, sea por Enfermedad mental o por inconciencia,
o sea tambin por tendencia o no repugnancia al de lito doloso, o por imprevisin
involuntaria, .que la hace proclive a producir eventos daosos o peligrosos, sancionados por la ley penal.
La culpa consiste innegablemente, en un estado de desatencin e imprevisin; y es
un error la exclusin de la previsibilidad del evento final, de la nocin de la culpa,
reducindola slo a Casualidad voluntaria.
Es evidente la necesidad del vnculo de casualidad entre la conducta del delincuente y el efecto final; pero no es exclusivo de los delitos culposos y antes bien, su
necesidad es innegable en los delitos dolosos como en toda forma de actividad en
sociedad, ya que esta no puede hacer responsable al individuo sino de aquello
que sea efecto daoso o peligroso de su accin. Por otra parte, la casualidad voluntaria del acto inicial se tiene an en el caso fortuito.
Por otra parte, el principio de casualidad as como no excluye la intencin dolosa,
tampoco excluye la desatencin y la imprevisin, porque la accin o inaccin del
hombre puede ocasionar el mismo efecto punible con o sin la intencin de producirlo. Los clsicos tuvieron, pues, razn al considerar la previsibilidad como un
elemento de la culpa. Pero, mirando slo la objetividad del delito, olvidaron la posibilidad de prever el evento; mientras los positivistas tienen en cuenta la atencin y
la previsin, segn la experiencia comn y el comn modo de obrar en relacin a la
condicin social del agente (art. 12 Proyecto Ferri) en las cuales fuere ocasionado
el evento. Pondra con Roux, distinguirse en los delincuentes culposos el defecto
de previsin (del resultado) y el defecto de precauciones o atencin (respecto a los
medios empleados).
230
Actualidad Penal
Por esto no tienen consistencia las diversas teoras elegidas para definir la culpa
fuera de ste su natural fundamento sicolgico o sea del defecto de previsin y de
atencin.
e)
La teora de Von Liszt pretende ser orgnica ms que1 electiva, puniendo la previsibilidad y el vicio de la voluntad con la falta de atencin y la falta de sentido social.
El concepto de culpa requiere, segn este autor:
1. Falta de precaucin en la manifestacin de la voluntad, vale decir, desprecio
del cuidado requerido por el orden jurdico y exigido por el estado de las circunstancias.
231
tentativa; y otra el error, en que es posible lograr por voluntad un evento punible, sin
conocer que se quebranta el deber de respetar la norma y en que por existir dicha
voluntad, es posible la tentativa.
5. Teoria sicoanaltica
Alexander y Staub, han propuesto una teora acerca de la culpa basndose en el
Sicoanlisis.
Los sicoanalistas consideran el delito en base a la comprobacin del grado en que
el yo consciente y el inconsciente participan en el hecho.
Al lado de otros determinantes biolgicos, distinguen el yo que es lo natural y que
es fcil presa de lo antisocial; el super yo, que es la parte del yo originario que llega
a adaptarse al ambiente debido a los influjos educacionales que ensean padres y
maestros, y el ello que es el impulso antisocial que yace en el hombre.
Ahora sabemos el mecanismo del delito. Cuando aparece debilitada la dependencia
del yo del super yo, que hemos dicho, acta inhibitoriamente el yo cede a su
inclinacin natural, ayudando a la tendencia del ello en la produccin de una conducta antisocial. La criminalidad, aparece por tanto como un defecto de adaptacin
social. En el diagnstico de la criminalidad; distinguen los sicoanalistas la crnica y
la aguda; en la primera clasifican a los delincuentes, segn que la funcin del yo
est excluida, segn que las acciones estn bajo las tendencias del ello, o segn
se deban, a un super yo criminal, como en el caso de los ladrones de profesin)
vagabundos, etc.
No nos interesan ahora estas categoras de delincuencia crnica pero s exponer
que la primera forma de la delincuencia aguda es para Alexander y Staub el delato
culposo cuya explicacin es esta, segn dichos autores: el delito culposo es una
accin defectuosa en la que a causa de motivos varios se abre paso una tendencia
criminal inconsciente. El yo rechaza el acto en absoluto; pero el agotado, el distrado, el enfrascado en una labor difcil, deja la activa vigilancia del super yo, y entonces el yo cede por un momento a las tendencias impulsivas delego antisocial; producindose la conducta delictuosa. Esta hiptesis, sobrada aventurada, precisara
demostracin y por no haberla dado Alexander y Staub su criterio se ve rechazado
por juristas tan eminentes y comprensivos como Ernesto Hafter.
232
Actualidad Penal
CAPTULO IX
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA
CULPABILIDAD
PRRAFO I
1.
Estado de la cuestin
Para hacer el deslind entre los actos justos y los contrarios al derecho es preciso
considerar el dominio total del orden jurdico y la extensin de la norma de cultura.
Si falta el criterio formal, precede examinar el acto en cuestin. En esta apreciacin
pueden considerarse como descisivos dos principios fundamentales:
A) Puede ocurrir que el pensamiento del legislador sea deducido del conjunto de
las disposiciones legales. De esta interpretacin analgica puede resultar que
la persecucin de un determinado fin haya de considerarse como justificada.
INSTITUTO PACFICO
233
Reglas generales
Pueden pues tenerse como realas generales relativas a los hechos justificativos:
1. La ilicitud del delito, puesto que se sobre-entiende, no necesita mencin expresa en la disposicin legal; sin embargo, el legislador ha incluido expresamente
el carcter de ilicitud en la definicin particular de ciertos delitos. El motivo de
este proceder excepcional, est, en primer lugar, en que eh tales casos la distincin entre los hechos lcitos y los ilcitos presenta dificultades; en segundo
lugar, en la facultad qu el poder legislativo puede conceder a otros poderes
pblicos, o a una institucin o persona de derecho pblico.
2. En cuanto a la ilicitud del hecho es naturalmente imposible, es impasible tambin lgicamente, la actuacin punible en este hecho.
3. Tan luego como el hecho excede de la esfera de ilicitud, queda sometido a las
reglas generales en lo relacionado con este exceso. El homicidio o la lesin en
exceso de derecho de correccin deben ser sancionados conforme a las disposiciones generales en cuanto al derecho de correccin hubiere sido traspasado
en las condiciones de su ejercicio, en su contenido o en su extensin. (F. von
Liszt).
234
Actualidad Penal
PRRAFO II
CAUSAS JUSTIFICATIVAS
4. Concepto
Son causas justificativas las que excluyen la antijuridicidad o ilicitud de una conducta que puede insumirle en un tipo legal de delito (Jimnez de Asa).
5. Especies
Son causas justificativas que discriminan la accin y hacen impune a su autor: la autorizacin legal, el ejercicio del derecho, la ejecucin de la ley, la orden de autoridad; la legtima defensa, el estado de necesidad, la autorizacin de un fin reconocido por el Estado.
a) Actos legtimos o autorizados por la ley.
El acto permitido por la ley envuelve idntico concepto al de la accin cumplida en
ejercicio legtimo de un derecho, y no puede derivar consecuencia penal alguna,
pues como dice un autor, la ley no podra, sin incurrir en irona impropia de su magestad fulminar con sancin al que obra autorizado por ella misma. Hay que tener
en cuenta a ste respecto que la ley no autoriza los actos permitidos de una manera
expresa, sino al contrario: sus autorizaciones son tcitas y slo se enuncian las limitaciones o prohibiciones. La licitud de que tratamos est encuadrada en la antigua
frmula: Nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer
lo que ella no prohbe expresamente.
6. b) Ejecucin de la ley
La ejecucin de la, ley es una necesidad imprescindible del ordenamiento jurdico,
que se distingue de las otras normas reguladoras de la conducta social precisamente, por la coercin fsica de sus sanciones personales o patrimoniales.
Los oficiales o agentes pblicos tienen el deber de cumplir y de hacer cumplir la
ley, usando de las facultades que la misma les reconoce. Los actos que ejecutan
en cumplimiento de este deber aunque daaren o suprimieren intereses individuales son SECUNDUM JUS, y su carcter delictuoso, a menos que degeneren,
por exceso, determinado por motivos antisociales, eh un manifiesto abuso de poder.
INSTITUTO PACFICO
235
7. c) Legtima defensa
La legtima defensa es el ms frecuente de los casos de colisin jurdica y es el
ms natural: responde al instinto de conservacin del individuo y de la especie, del
que proviene el instinto de defensa-ofensiva, en todo ser viviente y e, por esto, un
impulso natural irresistible., Ha sido reconocida como causa de justificacin desde
las ms antiguas legislaciones. (VIM VI DEFENDERE OMNES I.EGES OMNIA QUE
JRA PERMITTUMT dice Paulo (Dig I 2 fr. 45. y ADVERSUS PERICULUM NATURALIS RATO PERMITTIT SE DEFENDERE. (Dig ad ley Aq. 4).
Cicern la llama NON SCRIPTA SED NATA LEX, QUAM EX NATURA IPSA ARRIPRUNIUS Y esto no porque la ofensa hecha a otro en defensa legtima sea un
acto inmoral como alguien dijera, y slo jurdicamente excusable; ni porque sea un
acto idealmente antijurdico y punible, pero autorizado en cierto caso (Manzini II n.
421); ni porque el que se defiende suprimiendo el derecho ageno, est sojuzgado
por una coaccin que suprime su responsabilidad.; sino ms bien porque obra por
motivos legtimos de propia y agena conservacin frente a quien, contra el derecho
ha producido una colisin, en la que sera inmoral, al contrario, o ilegtimo y nocivo a
la conveniencia social, que el injusto agresor resultare ofendido. La legtima defensa
haciendo prevalecer el buen derecho, est en perfecto acuerdo con la potestad represiva que el Estado ejercita en defensa del derecho, sustituyndola y coadyuvando a ella momentneamente y por necesidad. Justicia penal por parte del Estado,
y legtima defensa, por del in dividuo, son dos formas concordes de lucha contra el
delito.
Para excluir, pues, en los actos de defensa todo carcter delictuoso ha de concurrir
inseparablemente la condicin objetiva (jurdica) y la condicin subjetiva (sicolgica).
A la luz de este criterio jurdico-sicolgico, se pueden precisar, prctica y equitativamente, los requisitos legales que deben concurrir para la legitima defensa.
La agresin no debe ser injusta (ilegtima, dice el inc. 2 del art,. 85), esto es que
el agresor obre sin derecho, y que el agredido no haya por su par te provocado la
violencia (falta de provocacin suficiente de parte del que hace la defensa) ; ambos extremos integran la calidad de injusticia o ilegitimidad, constituyendo un solo
requisito El que con un acto antijurdico provoca el ataque del ofendido, no podra
invocar, contra ste, el derecho de legtima defensa: tal sera el caso del adltero
que sorprendido en flagrante delito, por el marido matare a ste, invocando en su
excusa la legtima defensa, en caso de que la agresin del ofendido por el adulterio,
pusiera en peligro la vida de aquel: el estado de necesidad no puede invocarse por
el que voluntariamente causa el peligro.
236
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
237
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
239
La opinin de algunos civilistas es, sin embargo contraria; pero no es exacta. Aun
admitiendo como hoy es general una responsabilidad civil sin culpa ; por
ejemplo: la del delincuente absuelto por incapacidad mental siempre es necesario
que el, acto del que deriva el dao ajeno sea contra jus o por lo menos sine jus. Pero
en la legtima defensa como en el estado de necesidad, en la ejecucin de la ley,
el, acto es legtimo y legal: el dao que sufre el tercero es una desventura merecida
e inmerecida, cuya responsabilidad, incluso de orden civil, no puede afectar al que
obr dentro, de los lmites de su derecho y por motivos legtimos.
Diversa, al contrario, es la conclusin cuando aquellos actos se han ejecutado excediendo los lmites impuestos por la ley, por la autoridad o por la necesidad: en
este supuesto a ms de la responsabilidad civil son tambin posibles _las
sanciones penales, si bien atenuadas, porque demuestran una menor peligrosidad
en comparacin al que ejecuta un acto delictuoso por iniciativa propia.
No obstante como en los casos de exceso, trtase de hombres honestos arrastrados
por el deber o por la maldad ajena, o por la fatalidad, a actos no del todo conformes
al derecho, es evidente que la aplicacin de una responsabilidad penal (y civil) debe
hacerse muy restrictivamente, excusando el exceso culposo en atencin de la personalidad del encausado. El exceso doloso, indica, al contrario, una mayor peligrosidad,
si bien, en general, inferior a la del que delinque por propia iniciativa y no a consecuencia de una colisin jurdica derivada de otra parte. El exceso doloso no puede
naturalmente distinguirse del meramente culposo, sino por los motivos determinantes,
que no sean de defensa, an excesiva sino ms bien de venganza, odio o ambicin.
10. Actos ejecutados en realizacin de un fin reconocido por el estado
Cuando el hecho se produce en ejecucin de un fin reconocido por el Estado (por
ejemplo la amputacin de un miembro humano practicada por un cirujano para salvar la vida del paciente, el aborto provocado para salvar la vida de la madre, etc.)
es evidente la licitud del acto y as lo reconocen todas las legislaciones, porque la
salud y la vida y an la belleza 4 de los hombres es un fin reconocido por el Estado,
y el tratamiento mdico quirrgico es un acto ejecutado para lograr ese fin de cura
o embellecimiento de los seres humanos enfermos o deformes, y por lo mismo no
puede considerarse como punible.
Lo mismo ocurre en los deportes, en caso de producirse muerte o lesiones de los
jugadores por las mismas eventualidades del juego y sin que se falte a sus normas.
No se trata en tales casos de un casus, sino de un verdadero motivo justificante,
puesto que no hay antijuridicidad.
240
Actualidad Penal
PRRAFO III
AUSENCIA DE CULPABILIDAD:
CAUSAS DE INCULPABILIDAD
1. Concepto
Son causas de inculpabilidad las que hacen aparecer ante el autor como junto un
acto en s antijurdico, que por serlo, reputan los dems ilcito y contra el cual el
perjudicado puede defenderse legtimamente (Jimnez de Asa) Pertenecen a esta
categora el error y la obediencia jerrquica; el consenso del ofendido, el caso fortuito y la compulsin fsica.
a) Caso fortuito y fuerza mayor. Compulsin fsica
El acto punible causado por la intervencin de factores exteriores, materiales o humanos no es obra del agente, y esto basta para que no pueda ponrselo a su cargo.
El individuo que comete el hecho bajo la coaccin de una fuerza fsica irresistible,
o a cuyo imperio no puede sustraerse, o en estado de inconsciencia determinado
por sugestin hipntica y en vigilia o mediante el empleo de sustancias alcohlicas
o estupefaciente, no es agente, sino instrumento (agitur non agit), o de una fuerza
impersonal o de la voluntad del que lo puso en estado de inconsciencia.
En el ltimo caso resultan dos delitos: el delito medio, del que es sujeto pasivo del
que sufre la coaccin, y el delito fin, de que es sujeto pasivo la persona ofendida por
la accin del individuo coactado. El autor de la constriccin responde del primero
como causa inmediata y del segundo como causa mediata.
En los ms recientes estudios y las conclusiones de los congresos cientficos se ha
admitido la posibilidad de la comisin de delitos en estado hipntico y de sugestin.
De la hiptesis que examinamos resulta pues;
1.
2.
INSTITUTO PACFICO
241
242
Actualidad Penal
243
Hay delito imposible si la accin es inidnea para causar el evento o cuando se dirige a un objeto inexistente: si se prebende matar a otro de un soplo, presumindose
poseedor de un poder sobre natural; o si se apuala un cadver, creyendo que es
una persona viva a quien se quiere matar.
En ambos casos a la conducta del agente est dirigida a un evento antijurdico, y
pone de manifiesto el dolo. Puede por esto requerir una medida de seguridad.
Puede igualmente ocurrir que en la conducta encaminada a un delito imposible o
putativo hayan los elementos constitutivos de un delito distinto del que errneamente supuso el agente; y es obvio que debe imputrsele ste e imponrsele la accin
que por el mereciere.
15. Opinin de Jimnez De Asua acerca del error
La moderna tcnica destruye la diferencia entre el error de hecho de derecho, dice
este eminente penalista. Conforme a este criterio, todo error ya sea de los llamados
de hecho o de derecho, cuando demuestra su naturaleza invencible y esencial,
es decir, cuando compruebe que l error no procede de culpa y se apoya eh los
problemas esenciales del tipo o de la antijuricidad, constituye causa plena de inculpabilidad. Y cuando el error es de naturaleza vencible y no fue vencido por culpa o
negligencia del agente, desaparece el dolo, pero queda subsistente la culpa nico
ttulo por el que se podr incriminar el hecho. De igual manera se proceder ante
errores basados en ignorancia de la ley: si un sujeto, por desconocer el derecho,
lo atropella, examinaremos tambin si fue invencible la dificultad de conocerlo; y
si as resulta, hay una clase completa de inculpabilidad que hace desaparecer la
pena; pero si pudo o debi conocer las leyes, no hay dolo, porque no ha mediado
representacin ni voluntad, pero hay culpa porfas se1 falt al deber de conocer por
negligencia.
16. Orden de autoridad u obediencia jerrquica
La ejecucin de una orden obligatoria de autoridad competente expedida en ejercicio de sus fundones (artculo 85, inciso 5, segunda parte) es otro caso de colisin
jurdica, y, por tanto, del que, responde, si la orden fuese ilegal el que la imparti
CONTRA JUS.
Se ha discutido mucho en la doctrina y en la jurisprudenciaacerca del lmite de
la obediencia gerrquica por parte de quien ejecuta la orden. La obediencia debe
ser absoluta y pasiva, sin control posible de parte del subordinado, o, al contrario,
es slo relativa y susceptible de control? Evidentemente, si se admite - especialmente en la disciplina militar-; que el subordinado puede criticar o rehusar el contenido de la orden que tenga la forma debida, esto es, que provenga de autoridad
244
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
245
246
Actualidad Penal
extranjera a declarar la guerra al pas del delincuente, en que figura como condicin objetiva de punibilidad agravad, el que la guerra se llegue a declarar.
c. Casos en que ciertas condiciones concomitantes que fundamentan el especial
caso de injusticia, no necesitan ser abarcadas por el dolo del agente y por este
motivo las doctrinas las incluye eh las condiciones objetivas de punibilidad; as
por ejemplo: la condicin de que la autoridad o sus gentes se hallaren ejerciendo las funciones de su cargo.
b). Condiciones que slo indican el especial tipo de injusticia En estos casos la ley
no hace ms que establecer una presuncin JURIS ET DE JURE en orden a
la gravedad de la injusticia. Por tanto pertenecen en cierto modo a la tipicidad,
pero slo indirectamente, no slo por lo que son, sino por lo que indican Zimmer
denomina a este grupo: elementos indirectos pertenecientes a la tipicidad.
20 B. Condiciones de punibilidad relativas a la culpabilidad y peligrosidad.
Son aquellos elementos objetivos que slo pueden concebirse como ver daderos sntomas de culpabilidad o peligrosidad; por su naturaleza objetiva no necesitan ser abarcados por la culpabilidad y slo se proponen indicar cierta agravacin de la misma.
A su existencia une el legislador el supuesto incontrovertible de. una mayor o menos
peligrosidad. Este elemento no tiene influjo alguno sobre la injusticia del acto; pero
en cambio la ley, a consecuencia de la situacin anormal del caso, presupone una
culpabilidad atenuada. Son los elementos tpicos impropios, segn Zimmerl.
C. Condiciones de punibilidad que no estn en relacen ni con la antijuricidad
ni con la culpabilidad.
La mayor parte de este reducido grupo de condiciones tienen carcter extrapenal,
son de naturaleza poltica u obedecen a motivos de oportunidad Esta categora puede ser denominada simples condiciones de punibilidad, se diferencian claramente
de los elementos tpicos impropios en que carecen de toda relacin con la culpabilidad y peligrosidad y por ello es errneo atribuirles tipicidad como hace Sauer.
21 D. Consenso del ofendido.
Qu eficacia puede tener el consentimiento del ofendido sobre la culpabilidad del
agente?
Uniformemente se ha aceptado, en los ltimos tiempos, que el consentimiento del
ofendido, tiene valor excluyente sobre la culpabilidad:
INSTITUTO PACFICO
247
1. Si el disenso del ofendido no.es un elemento constitutivo del de lito. La violacin de domicilio, por ejemplo, supone una actividad del agente opuesta a la
voluntad del titular del bien jurdico.
2.
248
Actualidad Penal
1. Impunidad de las lesiones menos graves y leves causadas por el marido a los
adlteros (art. 438 inc. 2 Cdigo Espaol).
2. Impunidad de sa misma clase de lesiones causadas por el padre a sus hijos
menores impdicos y a sus corruptores (prrafo 3 del mismo artculo).
B) Por motivos de afeccin paternal.
1. Impunidad del encubrimiento de prximos allegados (conyugue, ascendientes,
descendientes, consorte viudo, hermano y cuados).
2. Impunidad de los hurtos, defraudaciones o daos entre ciertos parientes (cnyuge, ascendientes, descendientes, consorte viudo, hermanos y afines).
O) Por causas de conveniencia pblica.
Impunidad de los rebeldes o sediciosos que se disuelven o someten a la autoridad
legtima, antes de las intimaciones o a consecuencia de ellas.
24. Ausencia de tipicidad
Cuando no concurren en un hecho concreto todos los elementos del tipo descrito en
el Cdigo Penal y en las leyes penales especiales, nos encontramos ante un caso
no constitutivo de delito por falta de tipicidad; pero como son varias las modalidades
y RELACIONES TPICAS; distintas son tambin las hiptesis de atipicidad.
25. Total ausencia de tipo
Hay verdaderos hechos antijurdicos y culpables que, por mala, tcnica dal legislador o por creer ste que no deben recibir los intereses violados la enrgica proteccin del Derecho Penal, los descuida o no los fija y define en frmulas legales.
26. Ausencia de tipicidad por falta de objeto
En la mayora de los delitos se requiere un objeto atacado, y si la conducta humana
no ataca en realidad, al objeto que la ley indica, no hay de lito por falta de tipicidad.
27. ausencia de tipicidad por falta de medio tpico.
Determinados delitos exigen que se cometan con un medio determinado.
La falta de este requisito comporta atipicidad, por falta de medio tpico.
INSTITUTO PACFICO
249
250
Actualidad Penal
CAPTULO X
CIRCUNSTANCIAS DEL DELITO
1. Concepto
Circunstancias del delito son los hechos accesorios, que afectando los elementos
constitutivos, modifican la valuacin poltica del delito, en relacin al dao efectivo
y a las cualidades del agente; determinando un aumento, una disminucin o la exoneracin de la sancin.
2. Especies
Las circunstancias se clasifican segn el aspecto bajo el cual se les considera:
1. En comunes o especficas, segn se refieran a todos los delitos o a determinadas categoras de delitos, o a una figura delictuosa en particular.
2. En agravantes o atenuantes, segn la eficacia que la ley les atribuya, aumentando o disminuyendo la cantidad del delito, y, en consecuencia, la de la pena.
3. En subjetivas (personales) y objetiva (reales) segn se refieran a la persona
del agente o a su manera de obrar, o a la persona sujeto pasivo del delito, o a
cualidades de los medios o de las cosas.
Las subjetivas se refieren a la intensidad del dolo o al grado de la culpa a las condiciones y cualidades personales del reo o inherentes a su persona o a las relaciones
entre el inculpado y el ofendido.
Es indudable que las circunstancias concernientes a las cualidades y condiciones
del ofendido se incluyan entre las subjetivas, porque se refieren al sujeto pasivo del
delito (ejemplo: cualidad de funcionario pblico): como lo es igualmente que se consideren en esta especie las que conciernen a condiciones o cualidades personales
del culpable (ejemplo: abuso de la cualidad de funcionario pblico).
Podra, al contrario, objetarse la subjetividad atribuida a las circunstancias concernientes a las relaciones entre el culpable y el ofendido (ejemplo: parentezco, relaciones domsticas, de oficio, de cohabitacin, etc.); pero hay que tener en cuenta
que la persona del culpable est siempre en primera lnea en toda cuestin penal,
y con este criterio es que se dice subjetivas las circunstancias que ataen a sus
relaciones con la vctima,
INSTITUTO PACFICO
251
Los Cdigos que siguen el criterio objetivo, enumeran las circunstancias agravantes y atenuantes, y disciplinan la aplicacin de las penas, dentro de ciertos lmites,
segn l nmero de las circunstancias de una y otra especie que concurran en el
caso concreto, autorizando generalmente, la compensacin entr circunstancias de
efecto contrario.
Entre las circunstancias se destacan las relativas a los mviles y a los fines o propsitos que el agente se propusiera alcanzar con el delito, y ala premeditacin.
Y entre los atenuantes el arrepentimiento criminal.
Las dems circunstancias concernientes a las modalidades de la ejecucin al estado emotivo, a la magnitud del dao, a la sugestin tumultuaria a la situacin de
miseria o apremio, etc. tienen secundaria importancia.
3. circunstancias no conocidas o errneamente supuestas
Las circunstancias agravantes, atenuantes y eximentes son objeto de un tratamiento especial en dos hiptesis: 1.- cuando, existiendo, no han sido conocidas por el
agente; 2.cuando sin existir, el reo las ha dado por existentes, errneamente.
En ambas hiptesis, se debe tener en cuenta, a favor del inculpado, las circunstancias eximentes.
En la primera hiptesis, si el agente obra, bien sea errneamente, con racional convencimiento de la existencia de una circunstancia eximente, no comete en realidad
un delito, porque no existe el dolo. En la segunda hiptesis, la existencia efectiva
de la eximente aunque el inculpado la ignore hace que el delito no exista objetivamente.
Las agravantes y las atenuantes errneamente supuestas, no se tornan en cuenta
a favor ni en contra del reo. Con el mismo criterio se ponen a su cargo y a su favor
las agravantes y atenuantes aunque no las hubiera conocido.
Si Ticio roba un cofre cerrado, donde cree, que estn guardados ciertos documentos, y encuentra en l una gruesa suma de dinero responder de la agravante, (el
grave dao patrimonial causado a la vctima) aunque hubiese ignorado que en el
cofre exista el dinero.
4. Caso de participacin
Cuando son varios los responsables de un mismo delito, las circunstancias agravantes subjetivas, deben establecerse respecto a cada uno de los acusados a los
252
Actualidad Penal
que les fueren imputadas. Para esto se formula la cuestin de hecho respectiva,
se individualiza con el nombre de cada imputado. Al contrario las circunstancias
agravantes que se refieren al hecho en s mismo y que no pueden ser separadas
de l, sern objeto de una cuestin nica que absolver el Tribunal contra todos los
delincuentes, y no especialmente en persona contra cada uno.
5. Circunstancias especiales
Al estudiarse cada delito, en el derecho penal especial, se determinan sus elementos constitutivos y las circunstancias especiales o propias que le caracterizan. Cada
circunstancia agravante especial que aparezca del acta del debate oral y del que
se haga cargo al inculpado en la acusacin fiscal debe ser objeto de una cuestin
de hecho.
En el Cdigo en vigor no se encuentran otros agravante especial que la calidad
de funcionario o empleado pblico que agrava la responsabilidad en los delitos de
falsificacin (art. 368-378. de documentos o de monedas, La reincidencia puede
considerarse igualmente como una agravante general.
Entre los atenuantes especial., cabe distinguir las que tienen el carcter de excusa,
vale decir, que sustraen al inculpado de toda pena; por ejemplo: la de al art. 163 que
declara no punible el aborto provocado para salvar la vida de la madre; que es una
aplicacin particular del estado de necesidad: 16, que exime de toda pena, la injuria
o difamacin contra un funcionario pblico o la vertida en inters de la causa pblica
o en defensa propia (art. 190, Inc. final; arts. 260, 334).
Nuestra ley positiva establece las excusas en dos formas: a) declarando que el
hecho no es reprimible (arts. 163 y 260) o que el autor est exento de pena, si se
prueban ciertas condiciones (art. 334).
En el primer caso, la escusa es una verdadera discriminacin del hecho; y como
taino autoriza la apertura de la instruccin. El agente fiscal no deber acoger denuncias por hecho declarado no reprimible, y el juez en su caso deber decretar que
no ha lugar a la, instruccin (arts. 52 y 53 C. de P. en M. C.)
Al contrario, en el segundo caso la excusa), consiste en determinados circunstancias que deben probarse en el juicio de responsabilidad. No podr invocarse para
detener la denuncia ni podr ser objeto de sobreseimiento por parte del instructor,
Las excusas deben ser objeto de cuestiones especiales y distintas que formular el
Tribunal.
INSTITUTO PACFICO
253
Entre las excusas generaos de efecto atenuante la Legislacin patria reconoce dos:
la menor edad, entre 18 a 21 aos (art. 148. y la provocacin (178 Inc. 1. y 2.153- 154).
6. Criterio subjetivo.
El derecho moderno y los Cdigos que como el nuestro acogen, si bien con atenuaciones, el criterio de, la escuela positiva), las circunstancia que modifican la pena se
considera no como hechos accesorios incidentes en el evento; sino como ndices
de la peligrosidad del agente, determinndola modificacin de la pena, con un doble
criterio: a) atemperando la duracin de la sancin, a la gravedad de la culpa. Con
este fin las penas vienen sealadas con un mximo y un mnimum, entre cuyos extremos fija el Juez la duracin de la que impone al inculpado.
b) Eligiendo entre las dos penas paralelamente determinadas en la ley, la que por
su finalidad corresponde a las cualidades personales del agente. Con este fin las
penas deben estar caracterizadas en correspondencia a los tipos de la criminalidad:
penas segregantes o eliminatoria, de duracin indefinida, o de un mximum bastante estenso (como la segregacin de nuestro Cdigo) para los reos de temibilidad
caracterizada; los incorregibles, reincidente, los que delinquen por tendencia, los
depravados insensibles a la coaccin sicolgica del castigo, los inadaptados sin
esperanza de redencin: penas reformadoras, para los delincuentes susceptibles
de reforma, por medio de la disciplina, del trabajo, de la reeducacin; penas de
simple seguridad para los delincuentes primarios y que eventualmente caen en la
pendiente de la delincuencia.
La medida de la pena viene influida por las circunstancias objetivas que ataen a
las modalidades, externas del dbito: la naturaleza de la accin; el tiempo de la
perpetracin; el que transcurriere entre la poca de la ejecucin del delito y el de su
juzgamiento; los instrumentos y medios de qu se hubiere hecho uso; la preparacin tranquila o la perpetracin ocasional; el modo de ejecucin y las circunstancias
en que se hubiere efectuado; la unidad o pluralidad de los agentes; el nmero y la
importancia o especialidad de los deberes infringidos; la dificultad que hubiere para
prevenirse contra el hecho punible, la extensin del dao y del peligro causado.
La eleccin de la pena, en cambio, est determinada por las circunstancias subjetivas, en cuanto pueden conducir al conocimiento del carcter del delincuente. Son
ndices segn la ley de la temibilidad o del peligro que el inculpado represente
para la sociedad, en razn de la fuerza que comporta como agente productor de
hechos delictuosos:
La edad
La educacin
254
Actualidad Penal
2. La valuacin de la calidad del delincuente, en sus aspectos antropolgico, squico, moral y social.
3. Las causas o mviles generadores del delito, como acto deliberado o repentino.
4. y La relacin del dolo o de la culpa informantes de la conducta del reo, en
cuanto significan la conciencia y persistencia del propsito criminal.
7.
255
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
257
Constituido el marco dentro del que se destaca la personalidad entera del delincuente, queda, el criterio judicial capacitado para precisar los mviles o motivos del
delito, y reconstituir, por decirlo as el carcter del sujeto, con lo que puede decidir
acertadamente acerca de su responsabilidad.
c. Motivos
Entindose por motivo o mvil de una accin, la causa determinante de ella, y, en
nuestro caso, el impulso que mueve al agente hacia el delito.
La causa se dice preexistente cuando consiste en el hecho-, antecedente o pasado,
que obr como impulso que constituy el motivo determinante de la accin. Tal es el
caso del que hiere o mata por haber sido provocado.
Se dice que la causa es sobreviviente al delito, cuando se procede en mira a un
hecho futuro, lo que supone un doble propsito; el dolo, relacionado con la consecuencia inmediata; y el mvil que se refiere a una consecuencia mediata: tal el caso
del que mata para robar, pues la accin tiende entonces a producir dos efectos.
Para la aplicacin de las penas lo que debe valuarse es el motivo psicolgico en
cuanto se relaciona con los fines sociales, y es tanto ms lcito cuanto ms se opone a los sentimientos bsicos de la piedad y de la probidad, de la solidaridad de la
cultura, en suma,. Las causas propiamente dichas no entran en la consideracin del
motivo: estn siempre ms lejos, en las fuerzas mesolgicas que actan como plasmantes del temperamento individual; y vienen de ms hondo, del impulso mrbido
en tensin en lo ms ntimo del organismo, y que ante una excitacin cualquiera,
se libera por explosin sbita, aniquilando el poder inhibitorio de voluntad. El motivo est en nosotros mismo, y es el intervalo de la accin voluntaria (en sentido
Einsteniano, pues representa la confluencia de la idea, imagen; o representacin
intelectual del hecho, con la voluntad, convirtindose en fuerza motriz de la accin.
Por esto dice Rabiers, los motivos son conceptos o ideas de la inteligencia. Esta por
su naturaleza representativa y contemplativa; gua a la voluntad le indica su fin pero
es la voluntad quien llega a l mediante su poder automotor. El motivo convierte el
acto de la voluntad en posible, pero no lo produce: es la condicin previa, pero no
suficiente; la causa ocasional, no la eficiente, por esto el motivo no constituye la idea
central del derecho penal.
d) El carcter
La informacin biogrfica y anamnstica tiene por objeto, reconstituir el carcter
del delincuente. El carcter, es para Boudet la fisonoma moral del individuo; la
expresin de sus cualidades funcionales, escrita en sus actos; el yo prctico de
258
Actualidad Penal
Hartman, que segn la frase de Goethe se forma en medio del torrente del mundo.
Con l se significa la manera especial de obrar, la cualidad peculiar, con que cada
individuo produce su vida; rasgo distintivo y propio; el estilo en la conducta; la onda
vital que fluye de cada ser y lo estiliza en el mundo, y en virtud de la cual nuestros
actos llevan un sello personal que es como el timbre que diferencia dos notas de
intensidad y tono idnticos, por la distinta naturaleza de los cuerpos que las emiten.
Nada ms complejo (Gonzles Serrano) porque nada es a la vez ms simple, que
el carcter, cuya gestacin es sumamente laboriosa, pues a l concurren por igual
todas las fuerzas de nuestra personalidad, en l se sintetizan todas las influencias y
energas de nuestra vida y hacia l convergen los resultados ms fecundos que recojemos en nuestra experiencia y educacin. De aqu que, decifrar el carcter de un
individuo sea como descorrer el velo de Isis, como leer en la conciencia y encontrar
la respuesta, a la ms inquietante interrogacin que el proceso abre al espritu del
juez, que debe decidir de la suerte del inculpado Por qu ha delinquido? Fu que
la vorgine de la vida se abri un instante, pavorosa y fortuita, y hundi su alma en
el abismo del crimen como la del mar hunde el navo en sus entraas?, Fu ms
bien, que la voluntad, dbil y mediocre, dejse arrastrar por el soplo violento de la
pasin y rod, como hoja inerme, hacia el pantano?........ Fu su cada, como la de
caro, fruto de la audacia impaciente, que quiso arrancar a la sociedad y a la vida los
xitos que slo dan el esfuerzo perseverante, la energa ponderada, o la voluntad
rectilnea o constante?
El porqu del delito, nos lo presenta como el fruto de las cualidades funcionales del
agente, o sea de su carcter, y nos permite una ms concienzuda apreciacin de
su culpabilidad.
Paralelamente tiene el juez que decidir de la peligrosidad del inculpado. La peligrosidad que no se refiere slo a los irresponsables sino que interesa en todo caso,
para la aplicacin judicial de las penas, viene a ser uno de los aspectos fundamentales de cada proceso.
Interesa por esto tener algn punto de referencia, alguna base de criterio para la
calificacin atinada de esta calidad; y el juez debe inspirarse en esta funcin en los
principios de la antropologa criminal, la que al clasificar a los delincuentes, puntualiza los caracteres de la peligrosidad.
e) La naturaleza de la accin
Motivo de agravacin o atenuacin dice Tissot, es la naturaleza o grado de la accin. Un hecho que tiene carcter delictuoso para todo el mundo es un mal ms
grave que aquel que toma tal carcter por slo disposicin de la ley. A primera vista parece que esta circunstancia tuviera efecto nicamente en la individualizacin
legislativa de las penas. Gonzales Raura lo entiende de ese modo, considerando
INSTITUTO PACFICO
259
Actualidad Penal
de aplicar la pena. En el primer caso, el tiempo reviste, sin duda, gran importancia.
Por lo general se estima que la ofensa ha de ser relativamente prxima, para servir
de excusa; porque de haber transcurrido cierto tiempo parecera encontrarse, ms
bien, un impulso vengativo y premeditado, que un movimiento irreflexivo. Rivarola,
penalista argentino, examina un caso de perturbacin progresiva, y Alimena opina
que no puede sostenerse a priori que el transcurso del tiempo impide apreciar la
atenuante, que no nace de la causa, provocadora, sino del estado de nimo que de
ella se induce; y que puede ser ms o menos duradero. Y va ms lejos al sostened
que la atenuante procede aun cuando se busque la ocasin y el motivo de reaccionar, siempre que la reaccin se produzca durante el mpetu.
El otro aspecto bajo el que se considera el tiempo, da origen a lo que en algunos
proyectos modernos, se denomina la prescripcin incompleta. Si el delincuente se
ha comportado bien durante un tiempo apreciable, despus de la infraccin, revela
que sta fue ocasional, que se ha readaptado a la vida normal y no es peligroso, no
requirindose, en consecuencia, rigor en el castigo, pues si la prescripcin perfecta
cubre la falta; justo es que la incompleta la disminuya.
En los delitos a distancia, la accin y el evento no coinciden en lo referente al tiempo
y al lugar del delito; y surge duda acerca de s al delito debe Considerarse perpetrado en el lugar donde se ejecut la accin o en el que se produjo el resultado. Para
resolver el problema se han ideado tres teoras:
1. La de la actividad que toma en cuenta el tiempo y el lugar donde se desarroll
la actividad del agente, el tiempo y el lugar del movimiento corporal.
2. La teora del resultado; segn la que el delito se comete en el lugar y en el
tiempo donde se produce el resultado de la accin. Contra ellas se objeta que
en ciertos delitos no puede determinarse ni el tiempo ni el lugar del resultado
(en la tentativa por ejemplo) Adems como ciertos delitos son Susceptibles de
producir su resultado en diversos lugares la aplicacin de la teora Sera causa
de posibles conflictos jurisdiccionales.
Para obviar estos inconvenientes se formul una modificacin de su con tenido que
s conoce con el nombre de teora del resultado intermedio, segn la cual es decisiINSTITUTO PACFICO
261
262
Actualidad Penal
menos grave que la que se consumase en lugar solitario, donde el criminal asaltase
alevosamente a su vctima.
Toda circunstancia de hecho no debe mirarse como cantidad fija que se sume o se
reste a la pena, sino como elemento de efectos variables que en funcin con las
dems modalidades del evento, define la responsabilidad y peligro del inculpado El
proyecto italiano considera esta circunstancia Como ndice de mayor peligrosidad,
en cuanto hubiera hecho ms difcil la defensa del ofendido o perjudicado, o demostrase una mayor insensibilidad moral del delincuente. :
H) Los instrumentos y los medios de que se hubiesen hecho uso
En ciertos delitos, como el robo, se consider el instrumento usado por el culpable
como circunstancia calificativa, distinguindolo del robo por el uso de la ganza,
llave falsa y otros instrumentos semejantes. El Cdigo actual, aunque se refiere al
instrumento del delito en el art. 99, para definir la infraccin imposible, no ha sido
tan sutil y casuita como el derogado; pero como el instrumento puede conducir a la
mejor apreciacin del dolo o de la culpa, en delitos como el homicidio, las lesiones
y la ria, recomienda que se tenga en cuenta siempre esta circunstancia al definir la
culpabilidad y peligrosidad del delincuente.
Los medios de que se vale el agente para la realizacin de un delito entran por
mucho en su calificacin, como queda demostrado al tratar de la individualizacin
legislativa de las penas; y cuando tales medios no forman parte de los elementos
constitutivos de la infraccin deben ser contemplados por el juez, en cuanto puedan
contribuir, a la apreciacin del dolo, de la culpa, del motivo y de los dems circunstancias que caracterizan al de delincuente bajo los dos aspectos que interesan a los
fines de la justicia, as como el modo de ejecucin del delito, y el tiempo los toma en
cuenta el proyecto italiano, para apreciar la mayor peligrosidad en el mismo sentido
que el lugar, esto es, en cuanto layan hecho ms difcil la defensa del ofendido, o
demuestren una mayor insensibilidad moral del infractor.
I) Perpetracin tranquila u ocasional.
En esta modalidad, pueden encontrarse, no pocas veces, elementos que conduzcan, directamente, ms que las circunstancias materiales al conocimiento del carcter del delincuente; pero como en su examen y apreciacin se procede dentro del
terreno netamente sicolgico, se requiere mayor cuidado y competencia. La ocasionalidad, que puede acusar un dolo indeterminado, atenuante de la responsabilidad,
puede revelar un carcter impulsivo que acentuara el peligro del agente, y por
esto, lo ocasional, lo inopinado de una infraccin viene a constituir una de aqullas
circunstancias que segn demuestra Garraud, se presentan en las realidad como
atenuantes bajo el punto de vista de la responsabilidad, mientras, que con res pecto
INSTITUTO PACFICO
263
al peligro social, constituyen verdaderos agravantes y otro tanto con viene decir de
la perpetracin tranquila que as puede ser fruto de la pre meditacin como de una
idiosincrasia peculiar que no interesan al problema de la aplicacin de la pena.
El proyecto de Ferri incluye entre las circunstancias de mayor peligrosidad La perpetracin ponderada de delito; y califica como reveladora de menor peligro: El
haber cedido a una ocasin especial y transitoria, o a condiciones personales, o
familiares excepcionales y excusables, y debe incluirse tambin en esta categora
la sugestin tumultaria que el mismo proyecto califica como atenuante.
J) el modo de ejecucin y las circunstancias en que esta se hubiera efectuado.
El modo de ejecucin del delito indica mayor peligrosidad, cuando haya hecho ms
difcil la defensa del ofendido o perjudicado, en cuanto de muestre mayor insensibilidad moral; en cuanto revele las insidias o arterias de que se haya valido el delincuente, la crueldad o zaa que haya puesto en su ejecucin agravando las ofensas
con la ignominia; en cuanto acusen- mayor premeditacin y sangre fra, ya porque
se consuma mediante otro delitos, ya abusando de la cooperacin de menores, de
deficiente, de enfermos mentales, de alcoholizados o de otros delincuentes, o ya
durante una calamidad pblica o privada, o de un peligro comn, o abusando de la
confianza pblica o privada, o de las condiciones de inferioridad personal del ofendido o de circunstancias desfavorables para l. El modo, eh tina palabra obra para
definir la responsabilidad y peligro de manera semejante a los medios, instrumentos
y dems circunstancias materiales que acompaan, al hecho criminal
K) La unidad o pluralidad de los agentes
Esta circunstancia dice relacin a los dos aspectos del problema penal aporta una
atenuacin necesaria respecto del cmplice (art. 102. y determina una calificacin
particular del encubridor (art. 243. en ambos caso, influye en la graduacin de la
responsabilidad.
Atae, adems, a la peligrosidad, en cuanto la concurrencia de varios agentes implica la asociacin para el delito, que en ciertos casos seala un grado de inminencia
y gravedad excepcionales, del peligro social. Por esto el Proyecto Italiano considera
como ndice de mayor peligrosidad el haber obrado con complicidad de otros, previamente, concertada.
L) El nmero y la importancia o especialidad de los deberes, infringidos
La justicia social se realiza mediante el equilibrio del derecho y del deber, que construyen su doble expresin. La obediencia voluntaria a la ley, constituye el deber
jurdico, que, como dice Kant, es la necesidad de realizar una accin por respeto a
264
Actualidad Penal
la ley. Y dentro del orden jurdico tenemos deberes para cada hombre considerado
individualmente; y tenemos deberes especiales para con las diversas categoras en
que se divide la especie humana con respecto a nosotros mismos, la sociedad, los
amigos, los bienhechores, la autoridad, la familia, etc.; y dentro de estas categoras,
cabe distinguir an los deberes para cada categora toda entera y para las personas
que la componen. Los debeles se diversifican en mltiples relaciones, que abrazan
lo fugaz de nuestra existencia y bajo la unidad del del deber, existen tantos deberes
cuantas son estas relaciones. El hombre normal y honesto, cumple con su deber;
por imperativo de su naturaleza, por la lgica del bien y es obvio que la infraccin
de los deberes jurdicos acusa, en razn directa de su nmero e importancia, falta
de sensibilidad, menosprecio de los vnculos de la vida social, carencia de sentido
moral, y con esto, mayor o menor peligrosidad.
M) La dificultad que hubiera para prevenirse contra el hecho punible.
Influye esta circunstancia en la aplicacin de la pena de dos modos 1 para, apreciar: la culpabilidad porque mientras l hecho sea ms difcil de prevenir, el delincuente tiene ms probabilidades de impunidad y merece mayor castigo. Por esto
la legislacin anterior consider como agravante el cometer el delito en la noche,
en el campo o en despoblado; y 2. Porque est en razn directa del peligro social.
De aqu que se haya considerado el robo en campo abierto como merecedor de
una pena ms grave. Estas especificaciones, congruentes a la circunstancia que
analizamos, pueden servir de norma papa la justa aplicacin de las pepas, teniendo
en cuenta la mayor o menor dificultad que hubiera para prevenirse contra el hecho
punible.
N) La extensin del dao y del peligro causado
El legislador no ha querido romper del todo con la tradicin: gravitando su pensamiento sobre la concepcin realista del delito que lo considera como un trastorno
moral o como un mal fsico, independientemente de la voluntad que lo ha creado,
agrava o atena la pena en proporcin al dao que hubiese acarreado. En los proyectos modernos (alemn, suizo, etc.],) de definida orientacin defensiva, no se
considera la extensin del dao o del peligro como circunstancia general que pueda
influir en la apreciacin de la responsabilidad o del peligro. Esta circunstancia debe
tenerse en cuenta al tratar especficamente de cada infraccin, pites si como calificativa en ciertos delitos como los de lesiones, los que afectan a la propiedad y
otros ms, tiene Capital importancia, carece de ellacomo atenuante o agravante ordinaria, pues si se le considera as se le da un valor meramente objetivo que no
concuerda con los fines de la individualizacin de la pena, que atienden esencialmente al delincuente y consideran l delito como un simple ndice revelador de su
personalidad. Juzgamos, pues, que es incongruente con la doctrina que sustenta el
INSTITUTO PACFICO
265
Cdigo el considerar la extensin del dao y del peligro causado como un elemento
ordinario o jenrico que debe tenerse en consideracin al aplicarse las penas.
O) Edad
La fuerza para delinquir y la tendencia a cometer ciertos delitos, preferentemente a
otros o a cometerlos de determinada manera, varan con la edad. Desde la infancia
hasta la poca del pleno desarrollo Corporal, la inclinacin al crimen crece, llega a
su mximum en el perodo de la vida en que la madurez es completa y las pasiones
se hacen ms enrgicas y vivaces, para declinar luego, o afectar forma distinta a
medida que la vejez avanza. Nada ms indiscutible que el valor de la edad, como
uno de los datos que debe tenerse en cuenta para apreciar la culpabilidad y l
peligro e individualizar la pena. De aqu la atenuacin de las sanciones para los
menores y la irresponsabilidad de los impberes.
P) La educacin
La educacin no puede constituir un elemento que modifique la responsabilidad, ni
que contribuya a valuar la peligrosidad del autor de un delito. Se concibe ms bien
que tenga influencia en el problema de la individualizacin en cuanto se refiere a
determinar la clase de sancin que convenga aplicar al reo para alcanzar su readaptacin al medio social. En este sentido la toma en cuenta la individualizacin
legislativa, para establecer un rgimen especial de penalidad respecto de los salvajes, de los semicivilizados y de los holgazanes, para quienes sustituye la pena con
medidas de seguridad de naturaleza y rgimen adecuados a las condiciones de estos delincuentes. La educacin puede entrar en el dominio de la criminologa como
factor de la delincuencia en cuanto tiene indiscutida influencia en el desarrollo de
la moralidad y de las sanas tendencias del individuo, pero no puede considerrsele
como circunstancia modificadora de la culpabilidad.
Q) La vida personal, familiar y social anterior y posterior al delito
Bajo esta expresin se comprende los hbitos y costumbres del sujeto. Y es evidente que, una vida deshonesta, una conducta desarreglada e inmoral, el frecuente
contacto con gentes maleantes o disolutas, el ambiente de los garitos y los prostbulos, la dilapidacin, la incontinencia, que llevan con sigo, el desarreglo, la desatencin de los deberes familiares y sociales, que son diagnstico seguro de la falta de
sentido moral, de perversin, anormalidades orgnicas y squicas, para las que no
tiene efecto la intimidacin de las penas comunes que hacen del sujeto un candidato perfecto a la delincuencia, son datos de la mayor significacin para apreciar la peligrosidad y provocar en consecuencia, una enrgica reaccin de la defensa social.
266
Actualidad Penal
R) La situacin econmica
Alude, sin duda esta circunstancia a la atenuante de la extrema pobreza o necesidad que de manera franca incluye el proyecto Suizo entre las que producen el
decremento de la pena; y puede incluirse tambin entre los motivos excusables
que el proyecto italiano seala entre los ndices de menor peligrosidad. De manera
especial se toma en cuenta la situacin econmica del reo en la aplicacin de las
penas pecuniarias.
S) Los precedentes judiciales y penales
Debe entenderse por precedentes judiciales, las condenas anteriores que haya sufrido el reo y que tienen valor calificativo en la reincidencia y de las que dependen
tambin la gracia de la condena condicional. Los antecedentes penales no pueden
ser otros que los relativos a la conducta del reo, durante la ejecucin de una condena anterior, es decir, que se refieren a su vida personal en un establecimiento penal
como condenado
T) Emociones
La percepcin no es puramente intelectiva: provoca, adems, una modificacin del
a la que se denomina sentimiento, que puede ser placer tristeza, clera, temor,
voluptuosidad, envidia, etc. (sentimientos egostas) o ternura, piedad, justicia, solidaridad, etc. (Sentimientos altruistas) en los que estn los motivos de la conducta.
Una sensacin indiferente, no provoca accin ni reaccin alguna.
Una sensacin intensamente afectiva, por el contrario, suscita una reaccin inmediata, instintiva, involuntaria.
De la situacin del yo en el ambiente exterior y de la condicin subjetiva de la
sensibilidad general orgnica (cenestesia) se deriva una resultante sentimental que
constituye el humor, que puede ser alegre, triste, indiferente o inestable. El humor,
vinculado siempre a la salud, modifica el punto de vista sentimental, y nos hace
pesimistas u optimistas.
Algunos estados afectivos provocan por va refleja reacciones viscerales con fenmenos circulatorios respiratorios, intestinales, genito-urinarios, y an fenmenos
locomotores, secretorios y musculares. El estado squico determinado por tales reacciones Involuntarias e imprevistas constituye la emocin, en cuanto esas variaciones orgnicas se hacen conscientes (Jimnez). Remond y Suovage, suponen
que las emociones obedeced a un verdadero proceso de autointoxicacin, debido a
brusca ruptura del equilibrio endocrnico. Monakow supone que las culpas morales,
los conflictos de todo orden, los instintos reprimidos o mal dominados perturban,
INSTITUTO PACFICO
267
siguiendo la va del gran simptico, las glndulas endocrnicas y determinan emociones patolgicas as como desequilibrios nerviosos, tales como la neurastenia, la
histeria, las fobias, la hipocondra.
Ninguna emocin plcida deja de estar acompaada de aceleracin en los latidos
del corazn o en el ritmo respiratorio, con sensacin de lijereza y cierta, facilidad
en todas las funciones orgnicas. La emocin dolorosa, al contrario, disminuye la
actividad sensorial y neuro-muscular y causa languidez y palidez.
La intervencin de las vsceras en la gnesis de las emociones es reconocida por
la gran mayora de los siclogos, variando slo el valor que le asignan. Descartes
hace intervenir todos los rganos, internos en la gnesis de las transformaciones
emotivas, y, anticipndose a la teora endocrnica, presiente que las vsceras introducen modificaciones qumicas en la composicin de la sangre, siendo esas modificaciones los precedentes de la emocin.
La experiencia que cada cual tiene de sus propias emociones le permite representarse los estados de nimo y las emociones de los dems
La emocin tiene, pues, un carcter fisiolgico, y no se puede concebir la vida sin
emocin. Cuanto ms intensa sea la emocin menos el pensamiento goza de la
libertad que posee el hombre en el estado de calma, y la accin se precipita sin la
debida deliberacin, as en la inminencia de un naufragio o de otro peligro, sobrevienen tal extravo y ofuscacin de la conciencia que impele a obrar sin ninguna norma
de lgica ni de conducta. Al sujeto emocionable se le llama emotivo; la .naturaleza
patolgica de la emocin se traduce en excesiva inestabilidad y as el histrico pasa
gradualmente de la alegra a la tristeza y viceversa.
La emocin es un estado episdico, temporal, y requiere alguna excitacin que la
provoqu. La excitabilidad tiene tambin carcter filolgico: somos ms o menos
irritables pero, en cierto lmite, la excitabilidad se con vierte en irritabilidad que se
diferencia., de aquella, en que no requiere sino excitacin mnima para producirse.
Ciertas histricas se conmueven hondamente y padecen convulsiones a la ms
pequea contrariedad. El neurastnico se emociona fcilmente, pero su estado es
pasajero. l epilptico, al contrario, es permanentemente excitable e irritable y puede comparrsele a una botella de Leiden, cargada al ms alto potencial.
El humor, unido a las funciones vegetativas, es uno de los elementos ms importantes del carcter, que es, a su vez, la disposicin a resistir ms o menos vivamente la
emocin Influyen en el carcter, adems la constitucin hereditaria, la instruccin y
la educacin, y, sin sobrepasar los lmites de la Sicologa, presenta toda suerte de
irregularidades. El cambio de carcter es el primer fenmeno de cierta psicopata
por lo general en forma de una acentuacin del rasgo saliente del carcter habitual
268
Actualidad Penal
El carcter triste degenera en la melancola, el vivaz o expansivo se hace hipomaniaco, violento, cruel como e1 epilptico; el aptico se torna en idiota, ftuo o imbcil; el degenerado o loco moral se transforma en el monstruo perverso; el fantstico
o voluble en histrico; el demente pre coz, en extravagante e incoherente.
En el Proyecto Italiano se considera como circunstancia indicadora de menor peligrosidad el haber obrado en estado de pasin excusable, o de emocin por intenso
dolor o temor, o por mpetu de ira provocado injustamente por otro.
El Cdigo considera la emocin como una de las circunstancias genera las que
deben tenerse en cuenta al apreciar la responsabilidad y la peligrosidad (art. 51); y,
adems, en el art. 153 se le califica como una circunstancia especfica atenuante
del homicidio.
Puede resumirse esta materia en las siguientes conclusiones: La emocin, como
estado episdico, causado por un dolor o temor in tensos o por un mpetu de ira
excusable, obra como atenuante, y hasta puede eximir de la pena, si, dadas las
condiciones del agente y las dems circunstancias del hecho, quedase racionalmente establecido que no pudo anular la libre determinacin, el poder inhibitorio de
la voluntad, impedir en suma la sntesis del proceso squico
La emocin, como sntoma de un carcter irritable, debido a un estado patolgico
latente, puede tambin, anular la imputacin; pero acusa, por lo general, intrnseca
peligrosidad.
En todo caso, hay que hacer la valuacin jurdica de las emociones y de las pasiones con un criterio derivado, no de su intensidad o cantidad psicolgico, sino con el
de su calidad o contenido jurdico, o sea, en relacin con los fines social efe segn
que sea o no concordante con ellos.
Las emociones y las pasiones, pueden as hacer procedente la exclusin de la
pena, cuando han provocado un estado de enajenacin mental; y obran de la misma manera, en ciertos casos extremos en que, an sin ese efecto, la emocin o
la pasin se presentan como fruto de una idealidad o altruismo generoso, que la
absolucin resulta ms ejemplar que la condena.
La emocin que persiste en el tiempo y se arraiga en el Yo, se convierte en pasin.
U) Pasin
La pasin, dice Ribot, es el resultado de una absorcin en provecho particular de
la energa total del ser. Toda pasin, aun corta, es una ruptura de la vida normal.
Conocemos signos distintos formacin de un carcter parcial, asociaciones y disociaciones regidas por una sola idea, en una direccin nica, paralalizacin de la
INSTITUTO PACFICO
269
270
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
271
Cometido el delito puede ocurrir que el reo persista en sus efectos y que de algn
modo retroceda en su propsito. Si acaece esto ltimo deber penrsele menos, no
por la disminucin del dao, sino ms bien porque su voluntad que se rebela contra
la norma que prohbe cometer cielitos, no se manifiesta rebelde a la que prohbe
persistir en la conducta antijurdica. Si se presenta el primer supuesto, resultarn
des violaciones de la norma.
272
Actualidad Penal
CAPTULO XI
LA PREMEDITACIN
1. Concepto y contenido
La premeditacin es una, modalidad del elemento squico de la accin delictuosa, y
tiene valor relevante en los problemas de la responsabilidad penal. Pero el estudio
integral de esta cuestin corresponde a la sicologa criminal.
Para que exista premeditacin, es necesario que el propsito criminal no se haya
exteriorizado desde su iniciacin; que entre esta y la concepcin medie sin intervalo de tiempo, ms o menos apreciable. El sujeto que exterioriza la idea delictuosa
repentinamente no incurre en premeditacin. La premeditacin es un hecho negativo en la esfera subjetiva individual. Se trata, pues, de un fenmeno sicolgico. El
proceso de la premeditacin ser distinto segn los caracteres sicolgicos de cada
individuo: y no es valedero al criterio abstracto y unilateral para su estudio.
Se ha pretendido que el proceso de elaboracin sicolgica es exacto en todos los
hombres, sin tener en cuenta que la actividad personal es multiforme, porque est
influida por numerosas circunstancias constitucionales y del ambiente.
El hecho objetivo debe examinarse, no en s solo, sino como sntoma, como actividad squica de un sujeto determinado, que es sntesis de elementos mltiples
actuantes en el espacio y en el tiempo.
2. Concepto sicolgico y jurdico de la premeditacin
Puede decirse que hay una premeditacin natural y una premeditacin jurdica.
Si premeditar, segn el valor lxico del vocablo, significa pensar anticipadamente el
acto por realizar, casi todos los actos seran premeditados.
El movimiento orgnico, es siempre una consecuencia de la actividad squica, y
esta a su Vez es la realizacin o ponderacin ms o menos rpida pero ponderada siempre, de los diversos motivos ambintales que estimulan la sensibilidad. La
concomitancia o relacin de tiempo entre el hecho squico y el hecho orgnico, es
un dato que aporta la simple observacin de la realidad. No necesita explicacin.
Slo los hechos que se producen en el campo de lo subconsciente, quedan fuera de
la valuacin que precede a toda actividad squica. Pero no es de estos actos que deINSTITUTO PACFICO
273
bemos ocuparnos. Lo que ahora nos interesa son los hechos humanos integrales, la
actividad orgnica que es concomitante a la actividad squica.
La maneja comn de pensar, que precede a toda accin voluntaria, no corresponde
a la idea, de premeditacin en su sentido jurdico; y hay que fijar el contenido propio
de esa idea.
Las condiciones de la premeditacin pueden reducirse a tres:
1. Reflexin.
2. Un intervalo de tiempo entre la determinacin y la accin; y,
3. Una cierta precaucin y frialdad de nimo.
3. Anlisis
El mecanismo de toda accin, segn la sicologa corriente, se divide en tres elementos: sensacin, incidencia central, movimiento.
La fibra nerviosa sensitiva, centrpeta, o aferente, recoge los estmulos del mundo
externo conducindolos a los centros cerebrales Superiores, los que a su vez comunican el movimiento a la fibra nerviosa llamada centrfuga, eferente o motriz, la cual
determina los movimientos musculares.
Lo que interesa analizar la incidencia central. Cundo diremos que una accin es
refleja y cuando es voluntaria?
Esto es importante, porque las tres formas del dolo imprevisto, deliberado y premeditado corresponden a distintas modalidades y a diferentes tiempos de la accin
voluntaria.
Sintticamente podemos definir la accin voluntaria como un movimiento que no
sigile inmediatamente a una excitacin, sino despus de una, suspensin, durante
la cual, la conciencia, se informa del movimiento por realizarse (Sergi).
En el dolo imprevisto falta esta representacin, antecedente o conciencia del movimiento nervioso ejecutivo, sin que, dada esta velocidad, la conciencia pueda ejercitar sus frenos inhibitorios. En el dolo deliberado, la excitacin se determina en
la conciencia provocando una representacin...vale decir, una imagen del estado
squico real que acompaar al movimiento.
Forzosamente ste elemento de reflexin y deliberacin es necesario en la premeditacin
274
Actualidad Penal
Pero analizando el hecho humano tal como es no como debiera ser, ni como nos lo
imaginamos, surgen enormes dificultades, que la corriente doctrina sobre la premeditacin no tiene en cuenta.
Generalmente se admite que el primer elemento de la reflexin y del dolo mediato
exige la conciencia y capacidad representativa.
Y todo resultara bien si la individualidad sicolgica de todos los hombres se comportase en identidad de circunstancias de modo igual.
Al contrario, si este proceso cambia de un hombre a otro, si sus elementos se alteran no slo por causas exteriores, sino por causas constitucionales, si las individualidades son diferentes no slo cuantitativa sino cualitativamente con respecto el
modo de desenvolverse las sensaciones y respecto a la actividad de la conciencia,
es claro que una doctrina penal que pretenda ser eficaz y cientfica no podr hablar
de premeditacin como de una norma general y abstracta, sino de una norma positiva que, individualizando, se adapt a la ndole antropolgica del individuo.
La primera objecin que surge es la diversa capacidad consciente de cada individuo.
Las cualidades de la conciencia son dos: claridad y extensin. La conciencia pueda
ser clara, crepuscular o mnima (subconciencia).
La cantidad de representacin, que en una unidad de tiempo recibe una conciencia,
determina el campo de la conciencia, y es variable, segn las circunstancias y estado squico del sujeto
Aun admitiendo que un acto sea consciente, o mejor suponindolo, no se ha demostrado nada acerca de la posibilidad de que sea ms o menos claro, y que el grado de
precisin pueda influir en la reflexin del mismo acto El hombre puede estar dotado
de mayor o menor sensibilidad, de mayor o menor capacidad consciente; variable
hasta lo infinito; y estas cualidades pueden deberse a causas constitucionales y
permanentes. La observacin es an ms expresiva respecto a la extensin de
estas cualidades. Hay, sin duda, hombres de una gran pobreza eh el nmero de
las representaciones propias, en una unidad de tiempo; cmo hay otros que estn
dotados de gran potencia representativa. Por esto la introspeccin o examen de estos elementos del campo de la conciencia es tan importante en sicologa, siendo un
hecho que en general no necesita demostracin que esta capacidad de mirar hacia
el interior de s mismo, es diversa en cada individuo. Y as como el juicio, el concepto y el razonamiento, y los elementos intelectuales de la accin, laboran sobre las
sensaciones recibidas o conscientes, se debe concluir lgicamente que la reflexin
depender en primer lugar, no de una mayor o menor perversidad del agente, sino
de una mayor o rcor capacidad perceptiva, que vara en todos los hombres.
INSTITUTO PACFICO
275
276
Actualidad Penal
persistente en el tiempo. A la resolucin puede seguir una reaccin inmediata, prxima, o una mediata, remota.
La morfologa de la accin de que nos hemos ocupado, no explica su gnesis de la
que podr inducirse los atributos del agente
La gnesis de la accin consta de tres elementos:
1.
2.
3.
277
278
Actualidad Penal
Supongamos que un delincuente premedita un robo; pero al hacer sus clculos considera probable que alguien pueda obstaculizar su propsito y se prepara a matar, si
es necesario al que se oponga a su designio. Llega el momento del robo, se realiza
lo previsto por el ladrn, y ste, mata, al que custodiaba el arca donde est el dinero
Tenemos as el caso tpico de la intencin antecedente (dolo indirecto) Faltaba en
el ladrn la firme determinacin de matar, el homicidio era en su mente un elemento
hipottico ocasional y circunstancial: no exista la resolucin del homicidio; esta se
forma ante la presencia de la persona que obstaculiza el proposito y a la cual el
criminal no conoce. Cumple la resolucin, apenas esta nace en su nimo ante las
circunstancias previstas,
No habra, en este caso, segn la doctrina tradicional, verdadera premeditacin.
Pero sera monstruoso, dar el mismo tratamiento al que delinquiera en defensa de
su honor y al qu asesinara por facilitarse el robo.
Y esto nos lleva, al tercer grupo de los intencionales con integracin resolutiva en
el tiempo, categora bien conocida. Estos criminales no son pasionales puros o
pasionales integrales; son pasionales porque el motivo determinante (defensa del
honor) es un sentimiento social. Pero la ofensa que ha provocado la intencin puede
encontrar un campo propicio en determinadas condiciones sicolgicas. Se trata de
individuos de gran capacidad imaginativa (repeticin interna por medio de imgenes
del mundo externo, tanto presentes como pasados y futuros: iconografa mental,
que cuan do asume grandes proporciones llega hasta la mitomana.)
Este individuo que por causas externas, habra llegado a la intencin criminal, es
llevado, por su capacidad imaginativa, a la resolucin.
En los resolutivos estables pasionales, la resolucin nace ntegra y completa. Y en
los grandes pasionales, los constitucionalmente irreflexivos, todas las fuerzas morales obran en ellos, pero infructuosamente. Son los individuos que delinquen por
naturaleza, por temperamento, por su dbil memoria, por tener poco desarrollada
la conciencia por su capacidad reflexiva limitada, en fin por todas las circunstancias
que dan preponderancia a la pasin. La pasin es al sentimiento, lo que la idea fija
es a la mente. Pero esta afirmacin no es absolutamente verdadera, ni falsa. Depende del tipo pasional a que se aplique.
6.
INSTITUTO PACFICO
279
Actualidad Penal
De todo esto se deduce que la premeditacin no puede existir como regla general
abstracta de agravacin, y que antes deber apreciarse la cualidad especfica antropolgica del delincuente y atender, para distinguirlo de las otras especies, a los
motivos determinantes.
El motivo determinante aparece ahora como un nuevo elemento de la premeditacin, y es-preciso estudiarlo, porque si se le exagera, podra resultar que la premeditacin no tuviera carcter agravante.
La teora tradicional estableci una premeditacin abstracta y general, sin tener en
cuenta el temperamento ni la capacidad especfica del individuo: La teora opuesta
sostiene: que no debe considerarse la premeditacin como elemento de la culpabilidad, porque depende del temperamento. El error de estas opiniones extremas
consiste en que dejan de lado la zona intermedia que est entre el irreflexivo constitucional y el reflexivo puro. Como deca Monsdeley refirindose a la locura, la
medida media de los hombres es el hombre normal, que tiene una cierta irreflexin
constitucional y otra parte reflexiva formada por l ambiente de la cultura educacional, etc.
En todas las manifestaciones de la vida en un sentido sicolgico, es difcil encontrar
el tipo puro, extremo, homogneo. Podra decirse que el hombre medio, en sentido
social, efe aquel en que las proporciones de normalidad son Superiores a las de
anormalidad, del mismo modo podramos decir que un hombre es reflexivo cuando
los atributos de la reflexin superan a los de la irreflexin o reaccin impulsiva que
no faltan, ni faltarn jams en su individualidad
Adems, es necesario no olvidar que los hombres reflexivos por naturaleza pueden,
en circunstancias especiales, comportarse momentneamente, como irreflexivos,
y, al contrario, por l fenmeno que Morelli llama las oscilaciones de la personalidad...
No se puede negar en que igualdad de circunstancias, la premeditacin, es el mejor
y ms significativo ndice de la personalidad del individuo. ,
7.
Segn esta doctrina, la premeditacin que permite apreciar todas las particularidades del delito, prepara los medios que permitan alcanzar el resultado
INSTITUTO PACFICO
281
Esta doctrina presenta como siempre una impecable construccin lgica, pero
est en contradiccin con los hechos.
2. Criterio de la gravedad y probabilidad: Tiene su base en el Criterio de la expiacin. La pena en s como dice Rossi es el mal merecido por el autor de
un delito. Y con este criterio general, deber graduarse la pena en relacin a lo
que el mismo Rossi llama la probabilidad subjetiva, o sea a la mayor previsin
que el delincuente tuvo o debi tener de la .gravedad material de su acto; Y de
otro lado debe graduarse segn el dao objetivo causado y segn su probabilidad objetiva.
De lo expuesto se deduce:
1. Que no debe prescindirse de la premeditacin al resolver en la ley penal,
los problemas dela responsabilidad y de la agravacin de la pena; y,
2. Que si se admite la premeditacin, debe considerrsele no en forma abstracta y general, sino en forma que permita valuada segn signifique tina
mayor o menor antisociabilidad, dando prevalencia a los motivos de terminantes.
282
Actualidad Penal
CAPTULO XII
DELITO CONSUMADO
TENTATIVA
I.
La distincin de las formas del conato delictuoso, actos preparatorios, tentativa simple, delito frustrado ha sido fuente de discusiones tericas entre loa penalistas de
todos los tiempos.
Se entiende por actos preparatorios los que realiza el agente antes de iniciar la
ejecucin disponiendo los medios, instrumentos y dems elementos, de que se
sirve en la realizacin del propsito criminal.
La tentativa simple aparece al iniciarse la ejecucin del delito con actos idneos
para su consumacin.
Y el delito se considera frustrado cuando hecho todo lo que era necesario para su
consumacin, no se ha obtenido el evento deseado.
La distincin entre actos preparatorios y actos ejecutivos, no se ha agotado an.
La formulacin prctica de una teora general de la idoneidad de los medios, esencial en el concepto de la tentativa es difcil.
Y muchos consideran oportuna y fundada la equiparacin del delito frustrado y el
consumado.
2. Doctrina
Es opinin universal que la tentativa representa un grado del delito. La tentativa
no es, pues, un delito independiente, sirio un modo y un momento el: delito, que el
agente tena el propsito de perpetrar.
En el estudio de la tentativa se delinea, dos tendencias: a) La que reconoce funcin
prevalente en el elemento subjetivo considerando el conato como manifestacin de
la voluntad criminosa. La manifestacin de esta voluntad es lo que constituye e1
peligro y lo que hace necesaria la represin (concepcin alemn).
INSTITUTO PACFICO
283
284
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
285
Surge as la dificultad del problema: distinguir los actos preparatorios que no son
punibles de los actos ejecutivos, que hacen punible el conato. Despus de repudiada por el mismo Carrara la teora del acto unvoco, y de refutada su ulterior
distincin entre sujeto activo primario, sujeto activo secundario y sujeto pasivo del
atentado, se ha llegado a la conclusin que todo intento de distinguir entre actos
ejecutivos y preparatorios no da sino resultados negativos, y que por lo mismo, la
distincin es necesariamente emprica y racionalmente imposible. (Massari, Magri)
c) Tercer elemento de la tentativa, es que la distencin o apartamiento del proceso
ejecutivo sobrevenga por causas independientes de la voluntad del agente o la falta
de desistimiento voluntario. Cuando el agente desiste voluntariamente, desaparece
la razn de la punicin de la tentativa, desde que deja de haber peligro de una lesin
jurdica.
Generalmente se reconoce que basta que el desistimiento sea voluntario. Ni la expontaneidad ni el motivo sicolgico del desistimiento, son tenidas en cuenta. La
impunidad del desistimiento voluntario se otorga por motivos de inters pblico y no
286
Actualidad Penal
Los actos ejecutivos que constituyen la tentativa deben ser idneos. La idoneidad
se refiere a tres casos:
1.
Inidoneidad de los medios; ejemplos: Si se suministra agua creyndola veneno. agua por arsnico, etc.; si se dispara un fusil ms all de su alcance; si se
suministra una dosis de veneno insuficiente, etc.
2.
3.
II.
INSTITUTO PACFICO
287
Esta opinin considera preponderante la manifestacin de la voluntad, traducida en actos exteriores, que el agente cree eficaces aunque resulten intrnsecamente inidneos.
La esencia de la tentativa est en la voluntad de producir un determinado efecto: si falta el peligro, debe bastar la voluntad de ocasionarlo.
III. La doctrina de la peligrosidad concreta no tiene en cuenta la idoneidad ni la inidoneidad de los medios, se atiene a la peligrosidad que comporta la tentativa;
el peligro que entraa la manifestacin de voluntad constituye la tentativa; y
esto se da cuando se hace posible el estado de hecho correspondiente al delito
.La tentativa no peligros no es tal, y no debe castigarse. En suma, el peligro en
sentido objetivo y frente a la lesin jurdica, debe existir realmente. Esto slo
puede constatarse eh cada caso, teniendo en cuenta todas las circunstancias
anteriores y concomitantes, an las desconocidas por el agente aplicando el
concepto de la causa adecuada.
6. Delito frustrado
Al lado de la tentativa surge la figura del delito frustrado. Ambas figuras se distinguen por el elemento objetivo. En el delito tentado, la obra del agente es incompleta,
y por lo mismo, no se ha consumado la accin criminal. En el delito frustrado, la obra
est completa y no ha alcanzado el resultado apetecido slo por accidente.
Los alemanes distinguen la tentativa perfecta de la imperfecta, que corresponde al
delito tentado y al delito frustrado.
7. La teora positiva de la tentativa
Fu Garfalo quien la expuso ntidamente. El principio dominante es el de la temibilidad del reo. Bajo este punto de vista subjetivo se excluyen de la represin los actos
preparatorios. Lo que debe suprimirse es la voluntad peligrosa, la capacidad de
delinquir. Si los medios empleados no revelan esa capacidad, no hay razn para la
regresin. Si la inidoneidad de los medios pone de manifiesto la falta de peligrosidad
del agente, tal inidoneidad quita a la tentativa todo carcter delictuoso. Por ejemplo:
hay tentativa punible si el agente emplease, para envenenar agua en lugar de arsnico; o si pata matar rastrillase un revlver que crea cargado, pero que no lo estaba.
Faltara, al contrario, razn para incriminar la tentativa, si el agente emplea azcar
y una sal incua, creyendo que con esa sustancia podr envenenar o se dispara un
fusil a ms distancia de su alcance, creyendo poder causar la muerte.
288
Actualidad Penal
8. Conclusiones
No es conveniente prescindir del requisito de los medios en la configuracin de la
tentativa
No es posible equiparar el delito consumado al delito frustrado. La represin eficaz
del conato criminal, puede obtenerse equiparando los actos preparatorios a los actos ejecutivos en la formulacin del concepto de la tentativa, siempre que los actos
preparatorios sean unvocos idneos.
Unvocos, segn la teora de Carrara que es siempre la. ms exacta, los actos
preparatorios unvocos constituyen la tentativa. Es adems necesario que los actos
sean idneos, porque, sin la idoneidad de los medios, falta el elemento objetivo y
material del delito.
La distincin entre delitos frustrados y tentativa es sutil y difcil de llevarse a la prctica.
La abolicin de ambos conceptos, en cambio, facilita la eficacia de la represin.
La conferencia de Varsovia acept, por unanimidad, la fusin en la nocin genrica
de la tentativa de las dos hiptesis de delito tentado y de lito frustrado Hay tentativa
punible dice el voto de la Conferencia cuando la resolucin de cometer un
crimen o un delito ha sido manifestada poniendo en obra tos medios destinado a
cometer tal crimen o delito si la accin fue interrumpida o no alcanz su efecto por
causas independientes de la voluntad del autor.
La tentativa puede frustrase de dos modos: por la no realizacin del evento, o por la
no realizacin de la accin. Si esta interrupcin se debe a arrepentimiento del presunto criminal, que voluntariamente suspende su obra o impide el evento, la sancin
debe Ser adecuada al grado de la culpa exteriorizada por la conducta del agente.
El culpable debe sufrir la pena que corresponda a los actos ejecutados, si estos
constituyen por s mismos, un delito.
9. Esencia jurdica del arrepentimiento
El arrepentimiento consta de dos elementos: fsico y squico.
10. Elemento squico
La interrupcin de la accin criminosa debe ser imputable al agente, voluntaria o
sea derivada de la voluntad libre y consciente de l La voluntariedad debe referirse
INSTITUTO PACFICO
289
al hecho y a sus causas, y la interrupcin debe ser querida, como fin, no como medid, para alcanzar otro, objeto. (Abandono de la cosa robada, para facilitar la fuga).
11. Elemento fsico
El elemento material del arrepentimiento est en la accin inhibitoria, o reparadora,
del evento consumativo. La accin reparadora tiene valor si se exterioriza con la
reparacin material del dao, o con su resarcimiento. De otro modo se excluira la
eficacia del arrepentimiento, cuando la reparacin natural fuese imposible. No tiene
valor la reparacin que no deriva de la voluntad del agente. La renuncia del ofendido a la reparacin, no favorece al reo, ni tampoco le perjudica su rehusamiento de
la reparacin voluntaria. La reparacin por un tercero a nombre y por encargo del
agente, favorece a ste.
Debe considerarse eficaz el arrepentimiento, an en el caso de que por circunstancias independientes a la voluntad de agente, no produjese la reparacin o la
inhibicin.
Si uno de los cooperantes en un delito suspende su participacin y otro persiste
en el intento criminal; hay que ver si el desistimiento fue o no eficaz: si lo fue slo
favorece al que desisti porque respecto al otro no se con sum el delito por causa
extraa a su voluntad; en el segundo caso el que desisti, en cuanto hubiese hecho
cuanto de l dependa para la no realizacin del delito, queda exento de culpa.
290
Actualidad Penal
CAPTULO XIII
PARTICIPACIN EN LOS HECHOS PUNIBLES
1. Nocin general de la participacin criminal
Del concepto de causa se deduce que todo el que contribuye a que una condicin
del evento se realice, es participante en la produccin del delito, pues todas las
condiciones de que el resultado depende son equivalentes. No hay, pues, diferencia
conceptual, entre los cooperantes a la realizacin de un resultado punible.
Todos quedan dentro del marco de la imputacin del hecho, eh el mismo rol de su
causa fsica y moral; y se lo podr discriminarse su penabilidad, segn la eficacia, el
grado, la calidad y el tiempo, con respecto al resultado de la cooperacin.
La coparticipacin en la produccin del delito, vale decir, la existencia de varios
sujetos, no puede considerarse como elemento caracterstico de determinados hechos punibles; sino ms bien como una modalidad accidental y contingente como
circunstancia del delito.
2. Formas de la codelincuencia
El que ha contribuido cot una condicin para que se produzca, el resultado. responde de ste. Pero la opinin que prevalece quiere distinguir entre causacin y postura
de una mera condicin, precisamente en los casos en que varios toman parte en un
mismo delito. Es autor el que causa; y si causa conjuntamente con otro, es coautor.
El que pone una mera condicin, es cmplice. De esta manera, tambin la complicidad se transforma en una participacin, dependiente del hecho de otro.
Es, pues, legtima la distincin entre autora y participacin.
3. Autora
Autora es la comisin iniciada o terminada del acto ejecutor.
Hay dos clases de autores:
1.
INSTITUTO PACFICO
291
2. El que se sirve de otro hombre como instrumento para cometer por medio de
ste los hechos ejecutores. Aquel es el autor mediato, dndose el calificativo
de inmediato al que sirve de instrumento del designio criminal del primero.
Y esta hiptesis, se realiza:
a) Cuando la persona de que se ha servido el autor no era penalmente capaz.
b) Cuando la persona utilizada como medio no ha sido libre, ha obra do bajo violencia
c) Cuando la persona utilizada para el delito no ha obrado dolosamente. En los
casos en que la ley exige como requisito del delito el conocimiento de la ilicitud,
la falta de ese conocimiento tiene el mismo efecto que la falta de dolo.
d) Cuando la ley exige determinada intencin (nimo de lucro) y esta intencin no
la tiene el utilizado para el hecho, mientras que si la tiene el autor inmediato
3o) Autor, es adems aquel que desenvuelve su actividad en concordancia con la
de otro que opera en igual sentido realizando hechos ejecutores, es decir, que
los comienza y los termina en esas condiciones.
4. Coautores
La coautora supone, por lo tanto, que ms de una persona intervenga en el acto
ejecutor. Con sto tenemos la diferencia objetiva con la complicidad.
El dolo de coautor debe abarcar:
1
292
Actualidad Penal
5. Participacin
La participacin se produce cuando alguien toma parte en el acto ejecutor comenzado o terminado por otro.
La participacin tiene dos formas: la induccin o instigacin y la complicidad.
Induccin es el hecho de mover dolosamente a otro que ejecuta con dolo un hecho
punible.
La induccin, segn el concepto actual, no efe autora intelectual (mediata), sino
que es participacin (dependiente) en el hecho de otra persona y no lleva la razn
de su penalidad dentro de s misma, sino que la recibe de la penalidad del hecho
ageno. El dolo del inductor consiste eh desear que por la manifestacin de su voluntad se produzca en el inducido la resolucin de cometer un determinado hecho
punible. Debe ser por lo tanto, comprensivo de este hecho pero como hecho, ejecutado por otro.
6. Normas de la participacin
He aqu las normas que disciplinan esta forma de participacin:
1. A la instigacin debe seguirse: la ejecucin consumada, frustrada o tentada.
No son punibles ni la propuesta no aceptada; ni la propuesta aceptada, pero
no llevada a cabo. En estos casos faltando la ejecucin en cualquier forma,
se tiene la intencin ms no el elemento fsico del debit: habra nicamente
la instigacin tentada. Empero la instigacin no aceptada o incompleta, puede
considerarse como delito.
2. La induccin debe ser especial, en el sentido de que se contraiga a la ejecucin de un determinado delito. El motivo sicolgico que determina la malvola
conducta, puede ser diverso en l inductor y eh l ejecutor. Si este da comienzo al delito por motivos que le ataen personalmente, disminuye la responsabilidad del instigador. Si el ejecutor material del delito aparece como instrumento
inconsciente, o como sojuzgado con violencia al instigador, no es dable hablar
de participacin: el nico delincuente ser el inductor, que ha consumado el
hecho punible por mano agena.
3. Slo la induccin dolosa eh el hecho punible de otro, puede considerarse como
participacin.
En consecuencia no lo es:
INSTITUTO PACFICO
293
a)
Inducir o mover negligentemente para un hecho doloso. Esta clase de induccin no es punible.
Actualidad Penal
9. Exceso en la ejecucin
En cuanto al exceso o defecto en la ejecucin, se dan las siguientes frmulas:
1. No hay induccin en aquellos puntos fundamentales en que no coincidiese el
hecho del inducido con el propsito del inductor. Pero que da a Cargo del participante el resultado no previsto ni previsible para l siempre que se trate de
aquellos casos en que tambin para el autor hay punibilidad sin culpa (punicin
por el resultado).
2. Rige el mismo principio cuando de parte del ejecutor inmediato existe error di
el objeto o error la direccin, vale decir, que debe coincidir fundamentalmente
la obra con la induccin.
3. Si la ley exige un determinado propsito (el del lucro por ejemplo) como requisito para la punibilidad del hecho, el participante debe saber que el autor es
determinado por ese motivo, peto no es necesario que el mismo motivo determine al ejecutar para llevar a cabo la induccin o la ayuda prestada.
De lo dicho se desprende:
1. Slo se imputa el resultado efectivo, si es menor que el comprendido en el
mandato.
2. Si el resultado efectivo supera al del mandato hay que distinguir:
a) Si el exceso est eh los medios en el sentido de que el ejecutor emple medios distintos de los acordados, no es de cargo del mandante, siempre que no
hubiera podido prever el mayor resultado.
b) Si 1 exceso est en el fin, habiendo habido acuerdo en los medios, puede
provenir de caso fortuito o de culpa, del ejecutor; si era de preverse, afecte, al
mandante. Pero si se debiere a dolo especfico del ejecutor, no es impotable al
instigador.
La orden no es sino un mandato con abuso de autoridad, de un superior a un inferior1. La culpabilidad del hombre que ordena el crimen dice Rossi est en
razn directa de su autoridad, sobre quien recibe la orden, y del mal que amenace
a ste en caso de desobediencia: para el ejecutor, est en razn inversa de esa
autoridad y del mal que racionalmente pudiese temer, si desobedece.
La coaccin es un mandato impuesto, bajo la amenaza de un mal grave. La responsabilidad del ejecutor se recula por los principios generales de la imputabilidad.
INSTITUTO PACFICO
295
El consejo consiste en la admonicin dirigida a alguno con el fin de inducirlo a cometer un delito, por su exclusiva cuenta y riesgo. El consejo, no es, pues, sino un
concurso moral accesorio.
La sociedad consiste en un pacto acordado entre varias personas con el objeto de
consumar un delito, til o comn y que de algn modo afecta a todos los asociados.
10. Tentativa. Desistimiento
La induccin intentada, sea que fracase o que quede en estado de mera participacin, nunca puede ser induccin en el sentido legal, porque faltara el hecho comedido por el autor; sin embargo, en algunos casos el legislador pena como delito sui
generis la induccin fracasada (como ocurre en los delitos .de traicin a la Patria).
Tampoco puede ser considerada como intento de participacin personal en l delito,
ni hay induccin squica en el caso denominado por los romanos omnimodo facturas, sea cuando la persona a quien Ase trataba de inducir estaba ya resuelta a
perpetrar de todas mareras el delito
As como no puede habet tentativa de induccin, tampoco existe induccin para
tentativa. Tanto el dolo del inductor como el del autor deben estar dirigidos hacia 1-a
consumacin.
Tanto el inductor como l cmplice debe quedar impune si ellos mismos, sea por
medios fsicos o squicos, han impedido el principio de la ejecucin.
11. Reiteracin y pluralidad de delitos
La induccin reiterada para un mismo hecho principal, ser siempre un slo delito;
lo que no impide que puedan existir coactores de la induccin.
Si por un mismo acto de induccin se induce a diversos hechos, asesar de la pluralidad del resultarlo hay unidad de hecho, porque el acto de induccin es acto nico
de manifestacin de voluntad. (Concurso ideal)
12. Complicidad
Es la ayuda que dolosamente se presta a otros para la ejecucin de un delito. En las
faltas, no se toma en cuenta la complicidad
Existe ayuda para un hecho, cuando realmente se ha establecido una condicin
para el resultado. Si no selogra alcanzarlo no quedara sino la tentativa (no punible
de complicidad.
296
Actualidad Penal
La ayuda puede ser squica, por ejemplo: estimular la resolucin ya tomada, indicando el modo y los medios para ejecutar el hecho; o fsica, por ejemplo: proporcionando los medios para la ejecucin.
Nunca podr hablarse de ayuda si el sujeto no ha intervenido ejecutando, aunque
sea una parte, del acto ejecutor del delito.
La ayuda puede presentarse por omisin eh los casos en que haya obligacin de
actuar impidiendo la ejecucin del hecho.
Al igual que la induccin, la complicidad nicamente es punible cuando es ayuda
dolosa para un hecho doloso punible.
El dolo del cmplice abarca.;
b) El conocimiento del hecho del autor;
c) El conocimiento de que el hecho del autor es ayudado por el suyo.
La complicidad como la participacin accesoria en el hecho de otro, supone que por
parte de ese otro se cometa un hecho punible, aunque slo sea en grado de tentativa
Por su concepto la complicidad no puede existir despus de consumado el hecho, a
menos que trate de un delito continuado.
No puede existir complicidad si el participante prev que con la ayuda que l presta
de ninguna manera le ser pasible al autor llegar a la realizacin, del resultado. Por
ejemplo; el que proporciona a la mujer grvida la droga abortiva, de cuyo uso espera
la expulsin del feto a sabiendas de que la sustancia es absolutamente inapropiada.
Del carcter accesorio de la participacin se sigue:
1. Que la participacin es un acto de complicidad mediata en l hecho principal.
INSTITUTO PACFICO
297
298
Actualidad Penal
17. La eficacia
El concurso, atendiendo a su eficacia, se distingue en necesario y no necesario,
segn que el hecho que lo constituya, hubiera o no sido indispensable para la comisin del delito.
La necesidad debe considerarse en abstracto, porque en concreto, y a posteriori,
todo acto de concurso aparece como necesario.
18. Influencia de las condiciones personales
Conforme al derecho legislado rigen las reglas siguientes:
1.
Las condiciones personales o circunstancias particulares que agravan a o disminuyen la responsabilidad; deben siempre atribuirse a las personas en quienes concurrieren, y, solamente a ellas.
2.
3.
Las circunstancias que justifican el hecho o que eximen de pena al autor (desistimiento) y la falta de requisitos meramente procesales; por su propia naturaleza tienen influencia limitada a la persona en quien con curren.
4.
INSTITUTO PACFICO
299
PRRAFO II
PARTICIPACIN CRIMINAL SEGN LA ESCUELA POSITIVA
20. Planteo del problema
Cuando el delito no fuere pensado, querido y ejecutado por una sola persona, sino
el resultado de las acciones psquicas y fsicas de dos o ms personas, es menester
disciplinar jurdicamente la responsabilidad individual de cada uno de los partcipes.
El criterio puramente objetivo a base de la anatoma jurdica de los hechos aislados
de la persona del agent, condujo a una intrincada madeja de distinciones y subdistinciones, al estudiar el problema de la participacin criminal, lo mismo que en el
caso de la tentativa.
Teniendo en cuenta que las acciones concurrentes pueden combinarse en formas
innumerables, que, superan a todas las hiptesis tericas, se comprende que el
mtodo objetivo no puede servir ele gua prctica a la justicia penal. Adems, las
modificaciones meramente objetivas y, por lo mismo, formales, de los varios modos
de coparticipacin, no es criterio Seguro para la valuacin de la responsabilidad personal de cada uno de los copartcipes en el delito. Es, pues, necesario, agregar a las
distinciones objetivas, d valor sintomtico de los diversos modos de coparticipacin,
como, expresin de la mayor o menor peligrosidad de cada uno de los copartcipes.
21. Dos criterios de la disciplina de la cooperacin criminal
Dos criterios metdicos ofrece la doctrina criminal para la doctrina jurdica de la coparticipacin criminosa: el objetivo, de la escuela clsica por la cual se examina la
diversa coparticipacin, nicamente como contribucin o coeficiente causal de la entidad jurdica del delito; y el criterio subjetivo, de la escuela positiva, por la cual se
examina el delito en los delincuente que han concurrido a realizarlo. Hay tambin un
tercer criterio, segn el cual se considera la accin ejecutada por cada uno de los
copartcipes efe el delito; como un delito distinto y autnomo. Esta doctrina iniciada
por Getz, seguida despus por Foinizke, Nocaladoni, Thibiergen; y, recientemente por
Massari,- no he tenido xito en la ciencia ni en la legislacin; porque es una desviacin
demasiado evidente y artificiosa de la realidad, para la cual el concurso de diversas
acciones individuales dirigidas todas a una meta nica, es un complejo inseparable de
contribuciones, teniendo por resultado el delito final (consumado o tentado).
300
Actualidad Penal
La realidad evidente es que el delito resultante de la coparticipacin de varias personas, constituye una accin compleja y colectiva, con contribuciones personales diversas, ms o menos importantes, pero todas intencionalmente concurrentes a realizar
aquella operacin criminosa concreta. La escuela clsica y la positiva de consumo-,
constatan esta circunstancia: la diferencia efe puramente metodolgica, pues la primera mira slo la objetividad de los actos ejecutados, mientras la segunda, al contrario, vala la coparticipacin en relacin a la personalidad de cada delincuente.
De aqu que el positivismo ponga, ante todo de relieve los datos de antropologa
criminal, a saber:
Primero: Que con los delincuentes ms peligrosos (por tendencia instintiva por hbito o por oficio) los que con ms frecuencia, recurren a la coparticipacin criminal.
El delincuente pasional obra por s slo sin cmplices, hecha excepcin de los delincuentes polticos conspiracin, insurreccin, etc. etc. y tambin los delincuentes ocasionales; por lo general, no se asocian a otros con excepcin tambin de los
delitos cometidos por una multitud en tumulto, en la cual se encuentran delincuentes
locos psicopticos que ordinariamente estn solos al cometer delitos, porque la locura es un elemento aislador, mientras los epilpticos se complotan frecuentemente, incluso en la vida interna de los manicomios.
Secundo: Que la variedad de coparticipaciones criminales en relacin a las diversas
categoras de delincuentes va de la forma ms simple de la pareja criminal, a la forma
ms compleja de la muchedumbre delincuente, a travs de la forma intermedia de la
coparticipacin imprevista o transitoria y ocasional, fiara un delito determinado, entre
individuos que despus no se encuentran ms fiara obrar juntos; hasta la forma
ms peligrosa de la asociacin para delinquir, tan frecuente en los grandes centros urbanos; la que reviste ora la forma de asociaciones internacionales, ora la del bandolerismo, abigeato organizado, salteamiento eh grupo o incendio, asolando las campias
o serranas incultas, o los pequeos pueblos faltos de vigilancia policial.
Sichele dedujo de ste examen una primera conclusin, a saber:- que la coparticipacin en un mismo delito debe constituir siempre una circunstancia agravante- en
la forma ms peligrosa de la asociacin criminal; y una circunstancia atenuante, en
el caso de la muchedumbre delincuente o sugestin tumultuaria,
Pero Florian, Angiolini y otros, observaron, con justicia, que no es posible admitir
una regla indistinta y absoluta, propugnando ms bien el criterio segn el cual la
sancin ha de adaptarse eh cada caso al grado individual de peligrosidad. As por
ejemplo, en la asociacin para delinquir, el cabecilla o director, es por lo comn
ms peligroso qu los ejecutores, lo que no obsta a que a estos puedan superarlo,
presentndose como casos excepcionales de perversidad o ferocidad. En la pareja
criminal, el ncubo que sugestiona y domina la voluntad de scubo, es ms peligroINSTITUTO PACFICO
301
Actualidad Penal
final; y s ste se realiza, queda intacta la responsabilidad de todos los copartcipes frente al delito tentado o no consumado. Objetivamente, la condicin de los cmplices es
diversa, segn que el delito se consuma o no, y de aqu nace aquella regla tradicional:
pero, subjetivamente el grado de peligrosidad criminal, manifestado eh el propio modo
de obrar, queda inalterado frente al diverso xito final. La misma norma debe afirmarse
a proposito del, concuaso material y moral en la realizacin del delito.
Los autores presentan su actividad criminosa en la forma material de los actos consumativos, o en forma moral o psquica (decidiendo intencionalmente a otro a
cometer el delito) o en la forma mixta (coadyuvando intencionalmente con auxilio
o cooperacin sin los cuales no s habra podido perpetrar,) Los cmplices, pueden, a su vez, concurrir en cualquiera de estas tres formas, prestando intencionalmente, de cualquier otro modo, asistencia para la comisin de hecho punible. Pero
estas diversas formas de actividad secundaria en la ejecucin del cielito, no tienen
valor sino para la graduacin individual de la peligrosidad criminal, porque objetivamente, todas concurren a producir el resultado final; y, en todo caso concreto todas
son necesarias, porque si faltare una, el resultado habra sido diverso.
No es, pues, admisible la distincin entre copelacin necesaria de los coautores
y cooperacin, no necesaria de los cmplices al efecto de hacer una diferenciacin de 1a, penalidad en abstracto, de cada una de estas especies de
coparticipacin criminosa. Todo el que como, autor, coautor o cmplice, material o
moralmente, concurre de cualquier modo, al delito, debe quedar sujeto a la sancin,
establecida para ste, la que sin embargo, podr disminuir para los que hubieren
participado con una accin demostrativa de su menor peligrosidad
La importancia de una definicin precisa y de una delimitacin jurdica; entre autores y
coautores y entre autores principales y autores secundarios es mucho menos decisiva,
porque ella queda slo como uno de los ndices para la graduacin de la peligrosidad
La posibilidad de la participacin criminal efe evidente en todos los delitos dolosos,
incluso los instantneos o de mpetu, porque el acuerdo entre las voluntades puede
ser tambin imprevisto, de modo especial entre los delincuentes ocasionales; y en
cambio, es indiscutible respecto a los delitos culposos. Admitimos esta posibilidad,
porque si los copartcipes en el hecho culposo realizado por ellos en conjunto no
han podido querer el efecto daoso, en el que ninguno de ellos pensara, todos,
en cambio, intervinieron en las condiciones de imprudencia o negligencia, o inobservancia de las leyes o reglamentos de que se deriva el efecto. Si por ejemplo,
algunos individuos con el fin de defenderse del fro, preparan juntos un montn de
lea en el bosque descuajando unos las ramas, hacinndolas otros y prendindoles fuego provocan el incendio del bosque, todos son, evidentemente copartcipes
en el hecho culposo. El propietario que va en el automvil y ordena o no impide al
INSTITUTO PACFICO
303
Actualidad Penal
cunstancias objetivas o subjetivas deben apreciarse slo para los copartcipes que
las conocieron. Tampoco acepta la disminucin de la pena en partes alcuotasni
an en forma facultativa, para los copartcipes que se encontraron en esas circunstancias o que carecieren de determinadas cualidades personales. La misma
regla se aplica tratndose de delito putativo o de tentativa imposible.
PRRAFO III
NOCIONES COMPLEMENTARIAS
22. Delito continuado
El delito continuado est constituido por la reiteracin del mismo acto delictuoso
ms de un acto de naturaleza igual que se ejecuta con un dolo uniforme. Ejemplos: robo del mobiliario de una casa en varias noches; el adulterio.
Los requisitos para la existencia del delito continuado son:
1. Uniformidad del dolo.
2. Igualdad de los bienes jurdicos afectados,
3. Cierto encadenamiento temporal e igualdad objetiva de las circunstancias exteriores en que se cometa el delito.
23. Delito compuesto o complejo
Presenta tres variedades:
1. Delito colectivo. Se da siempre que la disposicin legal refunde en un slo
delito varios actos que por su naturaleza no pueden ser cometidos sino por
profesin o hbito o por oficio.
2. Delito compuesto en sentido restringido; que es aquel que la ley seala con
ms de un verbo activo o con un verbo activo y una modalidad.
3. Delito continuado o permanente, es aquel en que se sostiene una situacin
ilcita; y, por eso, el delito, generalmente, no se consuma antes del trmino de
aquella situacin.
INSTITUTO PACFICO
305
306
Actualidad Penal
CAPTULO XIV
CONCURSO DE DELITOS
1. Unidad y pluralidad de delitos
Von Kalke y Frank ensean que hecho jurdico-penal, es manifestacin de voluntad
ms resultado. Existe unidad de hecho en el sentido natural, cuando la manifestacin de voluntad es una, vale decir, que existiendo slo una manifestacin de voluntad hay slo un hecho, aunque se produjeren varios resultados.
La unidad del hecho punible, unidad del delito, importa unidad de, resultado que corresponde a los hechos constitutivos del delito; es decir cundo no se ha producido
ms que Un slo resultado propio de un delito, no hay ms que un slo hecho punible, aunque este resultado se haya causado por varias manifestaciones de voluntad. Ejemplo: el homicidio causa do con varias pualadas o con varios garrotazos,
es un slo hecho punible, a pesar de que hay pluralidad de hechos naturales.
A la inversa, si se han causado varios resultados propios del delito, hay varios hechos punibles, aunque todos los resultados se hubieran causado por una sola manifestacin de voluntad, y a pesar de que por definicin no sera un hecho en el
sentido natural. Ejemplo: si Ticio mata con un slo disparo a Cayo y a Zenn. Hay
una manifestacin de voluntad y dos resultados propios del delito de homicidio.
Ahora bien, combinadas la intencin, la accin y el efecto, los tres eslabones de la
cadena del delito en su proceso de resolucin, realizacin y resultado, o sea en sus
momentos sicolgico, material y jurdico relativamente, pueden, segn Carrara, dar
lugar a cuatro clases de concurso de delitos, cuyos caracteres se expresan en este
cuadro.
INTENCIN
ACCIN
Una
Una
Una
Varias
EFECTOS
Varios
Varias
Una
Varias
Varias
INSTITUTO PACFICO
307
Ejemplo del primer caso sera el hurto de un objeto perteneciente a varias personas.
Del segundo, en cierto modo, el delito continuo. Del tercero, el del anarquista que
arroja una bomba en un teatro, la que al explotar mata, hiere y destruye. Y del cuarto, el del que comete varios delitos contra la misma persona en lugares o pocas
diversas, o contra distintas personas o cosas.
El mismo concepto lo expresa Ferri con mayor precisin. Relacionando, dice, la
accin del sujeto activo del delito con la lesin jurdica que produce, se presentan
varias hiptesis.
El hecho puede ser nico o mltiple y, de igual modo, la lesin jurdica puede ser
nica o mltiple. Las diversas hiptesis pueden reducirse a cuatro:
a) Unidad de accin y unidad de lesin jurdica. La accin puede consistir en un
slo acto, como el homicidio perpetrado mediante una pualada; la bigamia
qu se comete con la celebracin del segundo matrimonio, etc. o puede consistir en varios actos, que no obstante, convergen a un hecho nico, como el
homicidio cometido mediante pualadas mltiples. El delito es siempre uno.
b) Pluralidad de hechos y unidad de lesin jurdica. Aparecen en tal caso las figuras del delito permanente y del delito colectivo. Se da tambin una hiptesis
de, varios hechos distintos, cada uno de los cuales agota por s slo el mismo
delito, vinculados por la unidad de la intencin criminal. Surge entonces el delito continuado.
c) Unidad de hecho y pluralidad de lesin jurdica, o sea, que con el mismo hecho
se consuman varias lesiones jurdicas. En tal caso se da el concurso formal de
delitos.
d) Pluralidad de hechos y pluralidad de lesiones jurdicas. Este caso supone varios hechos ejecutados por el mismo individuo, los cuales producen otras tantas lesiones jurdicas. En este caso hay que distinguir:
1. Si los varios delitos se han cometido antes de que se haya pronunciado condena respecto de ninguno de ellos, se realiza el concurso material de delitos.
2. Los varios delitos pueden haberse producido de modo que cuando el autor
consum el delito, haba sufrido ya condena por uno o por algunos de los delitos precedentes. En este caso se trata de reincidencia.
El concurso y la reincidencia consideran, pues, al delincuente en cuanto autor de
varios delitos; el concurso supone que no ha sido condenado por ninguno de ellos;
308
Actualidad Penal
la reincidencia, al contrario, supone que l nuevo delito se comete despus de haber sido condenado por un delito precedente.
En las hiptesis a) y b) se trata de un delito nico, caracterizado por la forma de su
elemento exterior o accin fsica.
La reincidencia es circunstancia personal del delincuente, que sin au mentar la cantidad del delito, influye y determina el tratamiento del reto.
2. Diversas especies de concurso
Los autores distinguen
a) El concurso ideal, al que Ferri denomina formal, y que Kalke y Frank dividen en
concurrencia ideal homognea, si los resultados corresponden a delitos iguales (doble homicidio, con una sola accin) y concurrencia ideal heterognea, si
los resultados corresponden a delitos diferentes (ejemplo la violacin, de una
hermana casada, en que concurren violacin, incesto y adulterio).
b) Concurso ideal aparente o concurso de leyes penales.
C) Concurso o concurrencia real o material (Ferri).
3. Concurso ideal o formal
La concurrencia ideal significa concurrencia jurdica de varios delitos en unidad de
hechos. Segn Ferri, se realiza cundo el hecho es nico y mltiple las violaciones
de la ley penal que de l se derivan.
Requisitos. Dos son los requisitos del concurso formal de delitos: unidad de hecho
y pluralidad de las lesiones jurdicas.
a) El hecho cometido por el agente debe ser nico, sea objetiva o subjetivamente.
Bajo el primer aspecto, empero es obvio, que el hecho, puede consistir en una o
varias acciones y que la accin puede constar de varios actos Si los actos mltiples
han sido determinados e inspirados en su totalidad por un fin nico, el hecho es
jurdicamente uno, aunque el resulta do material fuere mltiple. En tal caso se tiene
un delito complejo. Si el fin criminoso fue nico, a pesar de la complexidad o multiplicidad del hecho, el delito es nico desde el punto de vista jurdico.
La unidad de hecho en qu radica el concurso formal y de donde deriva la pluralidad
de las lesiones jurdicas deben tenderse no slo desde el punto de vista fsico, sino
INSTITUTO PACFICO
309
tambin, y sobre todo, desde el punto de vista intencional y del fin. Cuando existiere
pluralidad de fins criminosos, aunque el hecho subjetivamente considerado fuere
nico, los diversos delitos deben valuarse con las normas del concurro material. Por
ejemplo; si Ticio mata a Cayo y a Sempronio con dos disparos, uno despus de otro,
o si los mata simultneamente con un solo disparo habiendo tenido la intencin de
matar a los dos. Lo que prevalece en este caso para apreciar si el, hecho es nico,
es la valuacin de la intencin con respecto al fin del agente o con ms propiedad,
la calidad del elemento subjetivo propio de todo de lito singular.
b) El segundo requisito es la violacin de varias disposiciones de la ley penal.
La pluralidad de las varias lesiones jurdico-penales puede verificarse de dos modos: mediante la lesin de dos derechos diversos (acceso carnal con una mujer
casada y unida al agente por parentesco adulterio e incesto; derecho marital y
derecho de familia o mediante legin del mismo derecho en las personas de dos
o ms titulares lesiones del derecho de vida, matando con un mismo disparo a dos
personas.
4. Efecto jurdico
El tratamiento jurdico del concurso ideal, consiste en aplicar aquella ley o disposicin legal de las violadas que conmine la pena ms .grave por lo mismo que el
delito es nico. En este caso prevalece; pues, la disposicin ms severa.
Tratndose de los efectos jurdicos del concurso formal, surge duda en el caso en
el cual del hecho nico ge deriven un delito perseguible de oficio y un delito Reservado, estando ste sancionado con pena ms grave y median do, a ms, la circunstancia de que no se proponga la querella respectiva. Impallomeni opina que en este
caso debe precederse de oficio, aunque falte la querella y aplicarse la pena del delito ms grave. Massucci, Crivillari y Florin, sostienen que no puede procederse sino
por el delito perseguible de oficio; si ste es el nico delito punible, mientras no se
formule la querella, no puede hablarse de concurso. Impallomeni mismo rectific su
opinin enseando que si por cualquier razn la accin penal por el delito ms
grave se ha extinguido, esto no impide que Se proceda, por el delito menos grave.
5. Naturaleza jurdica
La naturaleza jurdica del concurso ha suscitado ardientes controversias.
Unos establecen el concepto del concurso ideal atendiendo slo a la accin, mientras que otros, prescindiendo de este elemento material; slo prestan atencin a los
propsitos criminales del agente.
310
Actualidad Penal
No. obstante la unidad del hecho hay pluralidad de delitos, y, por consiguiente;
pluralidad de lesiones jurdicas, cuando varios han sido los finis inmediatos
perseguidos por el delincuente.
2.
INSTITUTO PACFICO
311
Concurso real
Existe concurrencia real en los casos en que con varios, hechos se han cometido
varios delitos con anterioridad a su juzgamiento. Ejemplo: Fulano comete lesiones
graves, el 1 de julio, un hurto el 3 y otro el 10 del mismo mes y la sentencia se dicta
el 30 de agosto. En este caso la lesin grave y los dos hurtos estn en concurrencia
real.
7. Requisitos
Los requisitos genralas del concurso material de delitos son:
a) Unidad o identidad del sujeto activo.
b) Uno o varios hechos correspondientes a diversas finalidades criminosas.
c) Varias y diversas violaciones de la ley penal.
d) Falta de condena ejecutoriada, por cualquiera de ellas, en el momento o poca
en que fueron cometidas.
Lo que, en consecuencia., distingue el concurso material-del meramente ideal no
es la pluralidad de los hechos, sino la pluralidad de los fines, .o sea, el elemento
subjetivo.
Puede cometerse varios delitos, bien mediante un slo hecho, bien mediante hechos mltiples: lo esencial es que acompae a cada delito el elemento moral; que
le es propio.
312
Actualidad Penal
Puede ocurrir que los delitos no tengan entre s otra relacin que la de haber sido
cometidos por la misma persona. Pueden ser simultneos lo que supone que a
ms de la unidad del sujeto activo, los vincula, la unidad de lugar y tiempo, esta
conexin, se denomina cronolgica o accidental. Un hecho que de por s constituye
delito, puede perder su autonoma y convertirse en un elemento esencial o en una
circunstancia agravante de otro delito; en este caso se dice que existe conexin
jurdica. Cuando se comete un delito para producir otro, vale decir, cuando entre
dos delitos existe el nexo de medio y fin, la conexin se denomina real o ideolgica.
La conexin es ontolgica, o segn otro material, cuando un delito sirve de medio
para perpetrar otro, o lo facilita, sin que entre ambos sea necesario el vnculo de
medio y fin. Conexin consecuencial sera la que se produjera si un segundo delito
se consumase para ocultar los vestigios o huellas del primero, o para procurarse la
impunidad del mismo.
La conexin jurdica, no produce efectos jurdicos particulares, porque el delito que
obra como elemento constitutivo o circunstancia agravante de otro delito queda
completamente absorbido en ste.
Es, en cambio, manifiesto que en los casos de; conexin accidental, material, ontolgica o consecuencial, se produce, sin que quepa duda, una forma de concurso
material.
En los casos de conexin ideolgica o real, esto es, en la hiptesis de delitos ligados
por la relacin de medio y fin; no hay la misma opinin uniforme. Antes de ahora
prevaleci el concepto de que dicha conexin importaba una de las formas del concurso ideal; el delito medio considerbase absorbido en el delito fin, del que era slo
un delito accesorio. Carrara, propugnador de esta teora, adopt el criterio de prevalencia; observando que el delito, en este caso, es nico y que debe considerarse
slo el hecho ms grave. Posteriormente, Impallomeni combati enrgicamente la
teora del delito nico, observando que s puede existir unidad de determinacin genrica, existe pluralidad de determinaciones especficas. De otro lado, es principio
indiscutido que la pena se inflinge no teniendo en cuenta el objeto que el delincuenINSTITUTO PACFICO
313
El cmulo material: Segn ste mtodo se aplican tantas penas cuantos son
los delitos, y de este- modo se suman las diversas penas: quot delicti, tot
poenae.
Este mtodo ha sido generalmente repudiado: su aplicacin conducira a la imposicin de una pena absurda, para cuya ejecucin no sera suficiente la vida de
reo.
b) El de la absorcin, segn el cual se aplica la pena conminada para el delito
ms grav: poena mahor absorvet minorem. En este sistema el delito menor
queda impune; y polticamente resulta inconveniente, porque el que hubiera
delinquido una vez se sentira alentado para delinquir de nuevo, seguro de;
quedar impune por el segundo delito.
c) El tercer mtodo es el del cmulo jurdico, llamado tambin de acumulacin intensiva. El criterio fundamental en este caso es la regla tot poenne quit delicia (tantas
penas como delitos), mitigada, empero, en el sentido de no aplicar ntegramente
todas las penas, sino modificarlas, y aun sustituirlas de modo que la pena aplicable efe comparacin con las propias de cada delito gana! en intensidad y
pierde eh extensin (nmero y duracin) Este mtodo se emplea de diversos modos; ora se aplica la pena conminada para l delito ms grave, acrecentada en Un
tanto; ora se suman las penas y se rebaja el total en un tatito (cmulo reducido);
ora, en fin, la pena resulta de complicadas operaciones aritmticas.
d) Impallomeni propugna el mtodo de la responsabilidad nica y de la pena nica y progresiva. Las varias ofensas al orden jurdico, dice el gran criminalista,
cometidas por una misma persona no puedan ser consideradas como independientes y sujetas, en tal concepto, a las penalidades especia les respectiva?, pues estn revestidas de un carcter comn,- que las unifica tanto en el
aspecto objetivo como en el subjetivo; eh el primero, porque todos los delitos
tienen una direccin general comn : La rebelin contra el orden jurdico de la
sociedad; en el segundo, porque aunque sean mltiples la determinaciones
criminosas, la voluntad rebelde al orden jurdico es una sola.
314
Actualidad Penal
La misma regla se aplica en todos los casos de tentativa en relacin con el delito consumado correspondiente. Ejemplo: Fulano dispara contra Zutano, y al
ver que le falla l arma (tentativa de homicidio) toma el fusil por el can y mata
de un culatazo (homicidio consumado) Deber penar se a Fulano nicamente
por el homicidio consumado y no por la tentativa.
INSTITUTO PACFICO
315
En suma, tiene lugar el concurso de que tratamos, cuando siendo uno el acto punible
considerado en su aspectos moral y material, hay variedad en el elemento jurdico,
ora porque est sancionado por distintas disposiciones de la ley penal, o ms propiamente por leyes penales diversas, unas de carcter general y: otras de carcter
especial; ora porqu habiendo causado varias lesiones jurdicas le fuesen aplicables
distintas disposiciones de la ley penal, caso en l qu slo se atiende a la diversidad
de las leyes penales que corresponden a los distintos efectos producidos, suponiendo
que existe un slo delito, un slo hecho, una sola intencin, vale decir, que; haya unidad moral y material, aunque sean varios los efectos o daos ocasionados.
El concurso de delitos segn la escuela positiva
La escuela positiva en armona con su concepto de la delincuencia, considera que
la reiteracin del delito por l mismo sujeto, es un slo ndice de su peligrosidad.
En este, como en todo caso es menester no desvincular la valuacin de hecho de
los delitos mltiples, de la valuacin de la personalidad moral del delincuente y de los
motivos determinantes: es menester inducir el grado de peligrosidad que representa
el delincuente como autor de tales delitos, y esto no puede hacerse independientemente de los otros criterios. La importancia que tiene la indagacin del hecho externo,
ho cambia de significado si los hechos externos son varios. Esto, supuesto; es claro
que la teora del concurso o de la reincidencia tienen un fondo comn, y de aqu que
los autores de varios delitos en la hiptesis del concurso o en la de la reincidencia
-- forman sustancialmente una sola categora: la de los delincuentes habituales.
Desde el punto de vista de una defensa social eficaz, tiene importancia, secundaria
la circunstancia de que el autor de varios delitos hubiese cometido el ltimo cuando
ya est condenado por otro delito.
Lo nico esencial es que testa pluralidad de delitos y que de ello pueda inducirse
que su autor es un delincuente habitual: La diferencia entre el concurso y la reincidencia resulta as de una importancia meramente for mal. Ante el criterio de la
peligrosidad, el concurso y la reincidencia no tienen otro significado que el de dos
ndices dos sntomas, dos indicios, de la delincuencia habitual y, por tanto, de mayor temibilidad del agente. Los reos de varios delitos y los reincidentes convergen
a formar una sola clase de delincuentes, la de los tenaces o recalcitrantes en la
delincuencia, a los que debe someterse a un mismo tratamiento.
Las diferencias, no sustanciales, que pueden encontrarse entre el reincidente y el
simple reiterante se utilizan para determinar el gnero y la cantidad de la .pena
no tienen importancia para destruir el concepto de que los, delincuentes de ambas
especies forman una sola categora.
316
Actualidad Penal
No se trata, pues, de calcular la medida de la pena en cada uno de los casos de concurso de delitos sino de instituir procedimientos especiales contra los delincuentes habituales. Al clculo aritmtico, soto objetivo, debe sustituir el estudio complejo, subjetivo y
objetivo a la par, de la personalidad del feo y de la naturaleza y gravedad de los delitos.
INSTITUTO PACFICO
317
CAPTULO XV
REINCIDENCIA Y HBITO DE DELITO
La pena, dice Quintiliano Saldaa, unida al delito por el vnculo moral de una necesaria consecuencia legal, proyecta, como intencin sobre el acto, por inversin
psquica de las motivaciones, su sombra sobre el delito, como criterio para juzgarle.
A travs de l, todo delito, con relacin a un delito anterior, aparece clasificado criminalmente en uno de estos cuatro casos generales.
1.
2.
Cometido un dao, el criminal es detenido y el proceso se sigue hasta la sentencia condenatoria. Entonces delinque de nuevo, despus de la condena y
antes de la pena. Se produce una reiteracin, criminal y nuevo delito se caracteriza por el menosprecio efectivo de la ley y de la justicia.
3.
4.
318
Actualidad Penal
tienen un mismo origen y que esta unidad en la causa establece, cierta analoga de
clase o de especie entre los hechos que constituyen la reincidencia.
Fundndose en stos conceptos algunas legislaciones no aceptan sino la reincidencia especfica, que si no establecen con relacin a especie determinada de delitos,
la fundan en la semejanza o analoga de las penas, como ocurre en nuestro cdigo,
que slo admite la reincidencia eh tos que despus de haber sufrido una condena
a pena privativa de la libertad incurren en otra infraccin que merezca el mismo
gnero de pena.
La reincidencia especfica es estimada como deleznable en sus fundamentos y funesta en sus conclusiones. He aqu las razones con que la impugna l penalista
doctor Peco.
a) La Comisin de los mismos delitos no denota indefectiblemente la misma tendencia criminal. Por el contrario, la heterogeneidad de delitos puede corresponder a una inclinacin homognea una persona comete tres homicidios: el
uno arrebatado por la clera, el otro movido por la venganza y el tercero aguijoneado por el inters. Aqu los mviles son distintos, no obstante el delito es
el mismo. En cambio, otra persona mata por robar, trama tina estafa, comete
un robo sin recurrir a la violencia a pesar de la diversidad de los delitos, hay un
mismo instinto criminal.
b) La reincidencia especfica implica escudriar el pensamiento culpable, castigar
su persistencia, buscar no slo lo que el autor ha querido, sino porque ha querido. Es tener en cuenta el mvil en la determinacin de la reincidencia. Y huelga
advertirle; el mvil, no debe ser uno de sus elementos porque la reincidencia
no se propone ni reprimir las pasiones ni re frenar un vicio.
c) Entre la reincidencia especfica y la genrica no hay diferencia alguna considerada desde el punto de vista del estado peligroso que denotan. El que roba
despus de haber sido ordenado por asesinato es tan temible si no ms que: l
que roba despus de haber sido condenado por idntico delito. Y puede llegar
a ser ms peligroso, no slo porque pone de relieve mayor idoneidad por la
variedad de sus aptitudes, sino tambin porque se le multiplican las ocasiones
para delinquir cmo muy bien sostiene Florin
d) La sociedad quedara desarmada contra los grandes malhechores, aquellos
que no redaran en los medios a trueque de apoderarle del bien ajeno. Los
autores de delitos contra la propiedad suelen recurrir a medios violentos sin
excluir la muerte.
INSTITUTO PACFICO
319
Los que con Carrara abogan por la reincidencia real, sostienen que para ser
reincidente no basta haber sido condenado en otra ocasin, sino, que es necesario haber expiado enteramente la pena, porque no puede decirse que es de
naturaleza insensible a un sufrimiento el que no lo ha experimentado.
Pero como el fundamento de la reincidencia no est en que la pena sea insuficiente sino en la peligrosidad del agente, revelada por su recada en el delito,
la razn apoya a los propugnadores de la reincidencia ficta, entre los que estn
los ms ilustres penalistas: Alimena, Manzini, Mateotti, Garfalo, Impallomeni,
Carelli, Garraud, Stooss, Prins, Thyren, Florin, Vidal. Fiori y los argentinos
Pieiro, Rivarola, Herrera y Peco.
Actualidad Penal
Carrara desde el punto de vista abstracto de los problemas penales considera injustificada la agravacin de la pena al reincidente; no se trata, dice, de la maldad del
hombre sino de la maldad de la accin, y no .debe con fundirse la tarea del legislador penal con la del moralista. La maldad de la accin a la par que l dao causado
con ella misma no cambia porque el autor sea Ticio y no Cayo. Nadie suscribira hoy
esta opinin.
Toda controversia doctrinaria acerca de este tema es superflua. El delito efe un hecho; la reincidencia es una plaga social, una calamidad pblica, y no va a esperarse
que termine la discusin de los sabios para poner remedio al mal.
La distincin de los reos en primarios, reincidentes, habituales y profesionales, es
una necesidad de la defensa social, en cuanto significa una concepcin orgnica de
los medios a emplearse en la lucha contra la criminalidad desbordante
4. Causas
Las causas de la reincidencia son las de la criminalidad genricamente considerada;
y, particularmente, puede atribuirse al desamparo de los ex penados, la ineficacia de
la accin patronal para auxiliarlos y vencer la resistencia invencible y a veces cruel
con que se les rechaza y se le cierran todos los caminos, menos el de la prisin, al
que los empuja la miseria, el desaliento, y, tal vez, un odio contra la sociedad que
los condena, para siempre a la vida del delito
INSTITUTO PACFICO
321
322
Actualidad Penal
6.
INSTITUTO PACFICO
323
9. Delincuencia habitual
La constante actividad antisocial, constituye la delincuencia, habitual, como estado
o predisposicin del individuo para -delinquir; si el hbito de hace un modo de vivir o
de lucrar de cierta especie de delitos, constituye el profesionalismo criminal.
LISZT llama a estas formas delictuosas delincuencia orgnica y general mente se
propugna, contra ella, un tratamiento semejante al aplicable a los reincidentes.
10. Identificacin
Para identificar a los incidentes se emplean dos sistemas; el antropomtrico y el
dactiloscpico.
Las partes esenciales del sistema antropomtrico se refieren:
a) La filiacin, que comprende la filiacin antropomtrica filiacin descriptiva e
impresiones y marcas particulares.
b) Clasificacin de las filiaciones, que se hace por medio de las fichas alfabticas
y antropomtricas
El sistema, dactiloscpico se basa en la comprobacin de que los dibujos de la piel
en la extremidad de los dedos de la mano, son diferentes en cada individuo
Sus bases son:
a) Perennidad. Los dibujos formados per las lneas palmares son inmutables desde el sexto mes de vida intrauterina hasta la putrefaccin del cadver.5
b) Inmutabilidad. Esos dibujos no son susceptibles de modificacin patolgica o
voluntaria.
c)
324
Actualidad Penal
1. Las condenas por delitos o por faltas, aun cuando se hubieran pronunciado
condicionalmente.
2. Los hechos principales relativos a la ejecucin de las condenas (evasin, liberacin condicional, rehabilitacin, incapacidad, mental del penado).
3. Las medidas de seguridad adoptadas.
4.
El Registro Judicial se lleva a los Juzgados de Primera Instancia para los condenados de sus respectivas jurisdicciones; en las Cortes Superiores para los condenados en sus respectivos distritos; y en la Oficina Central de la Corte Suprema, para
los condenados en el territorio de 3a Repblica y para las condenas extranjeras.
El Registro Judicial estn instrumento de orden pblico, nadie excepcin hecha del
condenado, puede obtened datos ni Copias de sus inscripciones. Las autoridades,
judiciales y de polica pueden usar los datos y copias provenientes del Registro, slo
para fines relacionadas con la justicia penal.
INSTITUTO PACFICO
325
CAPTULO XVI
LA EXTINCIN DEL DELITO
1. Indagacin preliminar sobre el epgrafe
La ley penal (Ttulo XV del Cdigo Penal) habla de la extincin de la accin penal
Reemplazamos esta alocucin por la que sirve de epgrafe a este prrafo, no arbitrariamente. La reciente doctrina del derecho procesal, da a la accin un significado
distinto del tradicional, considerndola como una entidad del todo diversa de la pretensin que se hace valer mediante ella. Esta concepcin pareja a la del Derecho
Civil (en el que se discute si la prescripcin extingue el derecho o la accin) se
formula de diversas mane ras pero unnimemente se admite la imposibilidad de
identificar la accin con la pretensin jurdica que constituye su objeto.
De aqu se deduce que la accin no es susceptible de extincin, y que no puede
impedirse su ejercicio aun cuando llegare a faltar el fundamento de la pretensin correlativa. Cuando la ley penal o civil habla de la extincin de la accin, entiende referirse, no a la facultad de pretender un derecho, sino a la relacin jurdica objeto de
la pretensin, o al delito, (si se trata de relacin penal) pero no como hecho-que
histricamente no puede suprimirse sino como ente jurdico, segn la concepcin
de Carrara. Esto equivale a decir que lo que propiamente se extingue es la relacin
de que el delito, como ente es elemento.
2. Y esto es obvio; la muerte del imputado, la amnista, la prescripcin y el perdn
del ofendido extinguen el delito, como entidad jurdica, como trmino de la relacin
jurdico penal a virtud de la cual, la pena es consecuencia necesaria del acto que
infringe una norma, dictada en amparo de un inters o de un derecho que se considera lesionado. En el caso de muerte del inculpado, es obvia la desaparicin del
delito, desde que es inconcebible una relacin jurdica, sin uno de los trminos que
en ella se vinculan, y menos an, sin la posibilidad de producir l efecto, que es su
razn de ser.
La amnista, por definicin y la remisin por naturaleza, implican la extincin del
delito, como efecto de la relacin jurdico penal.
Seria antinmico fundar la remisin pblica o privada de la pena, en una renuncia
del Estado al servicio de la accin penal, por razn de conveniencia poltica, si se
tiene en cuenta que la represin es ms que un derecho, un deber impuesto por la
necesidad de conservar el orden jurdico.
326
Actualidad Penal
INSTITUTO PACFICO
327
5. Las causas extintivas tienen por lo general, carcter subjetivo, salvo las excepciones concernientes a la amnista o a la remisin.
3. Causas extintivas
Las causas extintivas de la relacin jurdico penal son:
La muerte del imputado
La amnista.
La remisin del agraviado;
La prescripcin.
De estas causas son comunes en el sentido que extinguen el delito y la pena:
la muerte del imputado, la prescripcin, la amnista y la remisin aunque slo
excepcionalmente se refiere a la pena.
Son propias de la pena: la gracia, el indulto y la rehabilitacin.
La cosa juzgada no debiera figurar entre las causas extintivas del delito, y menos de
la accin penal, porque con la condena o la absolucin, se alcanza y se cumple el fin
de la relacin jurdica, y si se quiere, dgase de la accin. Igualmente el descuento
de la peina, no la extingue; sino la agota por razones intrnsecas.
4. Muerte del imputado
La muerte del imputado o condenado es un modo natural del extinguir los efectos
del delito. Da consideracin de ste modo de extincin, obedece a una razn histrica, ms que a. una razn jurdica. En el rgimen de la venganza privada, la muerte
del ofensor no privaba a los ofendidos del derecho de exigir las composiciones y
an en la edad media, se incoaban y proseguan procesos cont el muerto infamando su memoria y confiscndose sus bienes, y no era raro, que se ejecutara la pena
sobre el cadver.
La pena de multa, sin embargo, constituye una excepcin.
5. Amnista
El llamado derecho de gracia, comprende: la amnista, el indulto y la gracia propiamente dichos. La amnista, en su concepto tradicional, es el olvido del delito y todos
sus efectos. El indulto y la gracia dejan intacto el delito y obran slo sobre la pena
ya inflingida, condonndola, conmutndola o disminuyndola.
328
Actualidad Penal
La gracia, en cualquiera de sus formas, era propia de las monarquas, en las cuales
el soberano, ejerca el poder pbico como representante de Dios; pero no tiene
razn de ser en las modernas organizaciones jurdicas, ni, an en las formas transitorias del caudillaje de clase, (Rusia) o de raza (Alemania e Italia) que invocando
ideales de bienestar cannico, de hegemona histrico nacionalista asumen la dictadura, puede perdurar el casuismo y la arbitrariedad qu significa el llamado
derecho de gracia. Porque o en su ejercicio priman las pasiones, las recomendaciones, los transitorios intereses de un grupo poltico, o slo se le emplea con estricto
criterio de justicia. En el primer caso, se hace abominable y pernicioso un poder
semejante; y en el segundo caso, debe aplicarse Segn normas preestablecidas,
seguas, iguales para todos, por tribunales idneos; no a ttulo de gracia, sino como
un derecho, como lo es en verdad el no sufrir represin, si la conducta o los hechos
imputados no infieren dao a la sociedad o vienen justificados por circunstancias
excepcionales.
Las modernas instituciones del perdn judicial, de la suspensin condicional de la
pena, y de la liberacin condicional, hacen innecesario el indulto y la gracia.
La amnista como recurro poltico para liquidar una situacin o reparar las injusticias
cometidas en un periodo de trastornos polticos, o de choque de intereses, es el
nico instituto que debiera subsistir, y esto bajo una reglamentacin adecuada y
dentro de la que pueda manifestarle la opinin predominante siendo obligatorio el
decretarla con la simple constatacin, que es el sentir pblico quien la reclama.
La prescripcin
Concepto. La prescripcin penal es la extincin de los efectos del delito, y de la
condena judicial mediante el transcurso de un tiempo prefijado en la ley, sin haberse juzgado al agente o infringindose la pena que a su infraccin corresponda. De
aqu, sin hacer partido en la controversia de si lo extinto es al delito, la accin, se
diga que por la prescripcin se hace imposible iniciar la accin o pronunciar la condena o continuar ejecutando sta.
Fundamento
Los que propugnan la prescripcin pues hay quien la repudia alegan, que es
contrario al inters social mantener indefinidamente a un ciudadano bajo el peso de
una imputacin delictuosa; que de: otro lado, el transcurso de un tiempo, variable
segn la gravedad del delito, se amengua el inters social para la represin porque
desvanecida la alma que causa una infraccin, desaparece la razn poltica de su
sancin. El olvido, que todo lo cubre, sube tambin al delito.
INSTITUTO PACFICO
329
Adems de tiene en cuenta que una accin penal tardamente ejercitada, est casi
seguramente destinada al fracaso, porque no es fcil ya reconstituir la escena y
dems Circunstancias del hecho, ni utilizar los indicios y pruebas que, en su oportunidad, habran dado la conviccin del hecho y la seguridad de su autor.
Los positivistas Condenan la prescripcin: consideran que ella representa un premio a la habilidad, a la astucia del delincuente y a veces hasta un homenaje a sus
recursos econmicos, que le facilitan el ponerse a buen recaudo, eludiendo las
persecuciones en la poca inmediata a su delito.
La presuncin de la desaparicin de las pruebas, que apoya el instituto, puede corresponder a la realidad, y en todo caso es una razn extrnseca, que deja inclume
la responsabilidad que interesa a la defensa social, y que no debiera dejrsele de
tener en cuenta, sino por un inters de orden pblico.
No puede, pues, atribuirse a la prescripcin un valor absoluto y general. Debiera
ms bien, atenderse a las mismas condiciones, subjetivas que se, valoran al imponer la pena y no otorgar este beneficio sino a los delincuentes que no constituyen
un peligro social.
La prescripcin como institucin est sujeta en cada legislacin a normas especiales que determinan:
a) El trmino que debe trascurrir para la extincin de cada especie de delitos,
generalmente en relacin a las penas con que estn sancionados.
b) El modo del contarse dicho trmino.
c) Los casos en que se interrumpe (arts. 120, 121, 122) particularidad a estas que
estudiamos en la segunda parte respectiva de este libro.
330
Actualidad Penal