Construcción Social Del Hábitat
Construcción Social Del Hábitat
Construcción Social Del Hábitat
Titulo
Autor(es)
En:
Quito
Lugar
Instituto de la Ciudad
Editorial/Editor
FLACSO Ecuador
CLACSO
2012
Fecha
Coleccin
Tipo de documento
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120413125417/gthi1-3.pdf
URL
Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Resumen
Hbitat como mbito donde ocurren interacciones entre sistemas y elementos que hacen
posible la vida humana, no puede reducirse a una de sus escalas: la vivienda. La produccin masiva de vivienda, como poltica de Estado, puede generar patologas en los hbitats humanos, difciles de solucionar en el tiempo. Por el contrario, la construccin social
del hbitat, a partir de la denicin de proyectos colectivos formulados y realizados con
participacin de los habitantes, permite mejores niveles de habitabilidad, de satisfaccin
de las necesidades humanas y de la realizacin de los sujetos. Para lograrlo, se requiere
desnaturalizar la nocin de desarrollo aplicada a las dinmicas sociales y, por lo tanto,
re-signicar su sentido a partir de un nuevo enfoque: el desarrollo entendido como
Construccin socio cultural mltiple, histrica y territorialmente determinada.
Palabras clave: Hbitat, construccin social, vivienda, globalizacin, enfoque de desarrollo, realizacin humana, necesidades humanas.
Abstract
Habitat, understood as a place where interaction between systems and elements which
make human life possible takes place, can not be reduced to one of its scales: housing. e
mass production of housing, as a State policy, can generate pathologies in human habitats,
which are hard to solve over time. On the contrary, the social construction of habitat, as
collective projects formulated and executed with the participation of the inhabitants, allows
better levels of habitability, of satisfaction of human needs and of realization of individuals.
*
75
Nocin de hbitat
Por hbitat, entendemos, un mbito donde se presentan un conjunto de
dinmicas e interacciones entre elementos de distintos campos o dimensiones tales como el econmico, el fsico-espacial, el cultural, el natural,
Liliana Snchez Mazo, trabajadora social de la Universidad de Antioquia, Medelln-Colombia,
magster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medelln, profesora de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Departamento de Trabajo Social.
76
En el campo poltico
Transformaciones en el Estado: reduccin de su intervencin en la produccin de servicios bsicos y en la provisin de bienes pblicos.
Concentracin de su actuacin en el manejo macroeconmico y monetario teniendo presente lgicas y requerimientos del capital nanciero
internacional y, en garantizar la seguridad y la preservacin del orden
pblico. Descentralizacin desconcentracin administrativa. Intervencin econmica del sector privado en asuntos pblicos se dota de infraestructura y redes de servicios pblicos a grandes proyectos. Creacin de
entes territoriales que son responsables de activar los factores de su propio crecimiento y posicionamiento en la globalizacin. Reconocimiento
jurdico a formas de participacin que legitiman polticas gubernamentales pero no dinamizan procesos autnomos. Como efectos se seala: el
cuestionamiento de la poltica como instancia general de representacin
y coordinacin de la sociedad, la cual pierde fuerza como vrtice ordenador. Se presentan fenmenos como la despolitizacin, la incertidumbre y
apata poltica, la ingobernabilidad, la relacin vertical entre lo poltico y
lo social, el socavamiento y el desmantelamiento de las organizaciones
sociales. La crisis de los sistemas de representacin y de participacin ciudadana. As mismo, aparecen nuevos actores que rivalizan con el gobierno, y dan lugar al fraccionamiento de poderes.
78
En el campo espacial
Se revalan los territorios, convirtindose en actores de competencia internacional por capital, tecnologa y mercados. Se reorganizan en megaciudades, reas metropolitanas, sistemas urbanos de corredores o nodos articulados, impactando la constitucin de regiones y reas geopolticamente estratgicas. Algunos de los efectos: se asocian con la fragmentacin del
espacio, la difuminacin de los territorios, el debilitamiento de los lugares,
y el aparecimiento de fenmenos como la segregacin, la polarizacin, la
marginacin, la exclusin en espacios urbanos, y la desterritorializacin.
En el campo socio-cultural
Se resalta la crisis de identidad tanto de los individuos como de la familia y
de las organizaciones; se sustituyen las identidades de pertenencia por identidades de referencia. Se adoptan comportamientos mundiales y de consumos globales. Se generan nuevas lgicas, que derivan hacia otros modos de
estar juntos, de experimentar la pertenencia al territorio. Emergen fuentes
de signicado colectivo que exigen nuevas lecturas polticas, econmicas,
espaciales y tecnolgicas. Algunos efectos son: el individualismo, el debilitamiento de los sistemas de solidaridad y de comunicacin. La prdida de
contenido ideolgico de las luchas sociales. La dicultad de las organizaciones sociales para lograr continuidad y permanencia. La fragmentacin del
tejido social y los nuevos registros, y formas de relacionamiento virtuales.
Este efecto se asocia al sonido escuchado cuando atraviesan varios automviles un tnel, en el
que no se pueden identicar sonidos particulares, generndose una sensacin de inseguridad y
alteracin.
80
81
Humano
El ser humano se considera sujeto de desarrollo cuando puede ponerse en
el centro de su propio mundo: conocer su pasado, identicar las dinmicas de su presente, imaginar su futuro, construir una identidad propia,
armar su libertad. La construccin de identidad requiere de una interpretacin de la propia historia, de los vnculos con otros signicados, y de
la bsqueda de un horizonte de vida; sta se da a partir de la conciencia
de la propia existencia, del deseo personal y el intercambio con otros; el
sujeto se concibe de manera integral, como ser fsico, biolgico, social,
poltico, econmico, afectivo, y espiritual; como un ser que est relacionado con un entorno que tiene capacidad de memoria, de conocimiento,
de relacin, de disfrute y de sufrimiento.
Dotado de sentido
A partir de la toma de conciencia, de su propia existencia, el sujeto puede
dotarla de sentido y marcar objetivos para ella. Se plantea la creacin de
imaginarios que conceden direccionamientos a sus actuaciones.
83
Democrtico
La democracia, vista desde la dialgica intercultural, requiere la incorporacin de nuevos valores en las distintas formas de relacin humana, que
se construyen en la vida cotidiana y no por normas. Se trata de pasar a
una democracia deliberativa, donde la autonoma poltica se basa en la
negociacin, que a su vez, requiere de una actitud propicia al dilogo. Lo
anterior implica desarrollar capacidades para entrar en las lgicas del otro.
84
86
sino su forma de satisfacerlas a travs de las categoras del ser, tener, hacer
y estar, y de los satisfactores sinrgicos adecuados a las caractersticas culturales de los grupos humanos. Esto se reeja en hbitats que adems de
ofrecer bienes como estructuras fsicas, equipamientos y servicios, hacen
posible la vivencia de valores, la ejecucin de actividades y la denicin de
espacios que permitan una plena satisfaccin de cada una de las necesidades humanas y a travs de ellas, la realizacin como seres humanos.
relacin de afecto con el lugar que se habita y en el que se construyen identidades individuales y colectivas. El resultado es el sentido de pertenencia
al territorio con sus componentes fsicos naturales y construidos, sociales y simblicos, as como la apropiacin y orientacin de sus dinmicas,
en funcin de un proyecto signicativo; es decir, se generan formas de
habitar acordes a los elementos caractersticos de sus dimensiones.
Signicativos
Cuando se tiene sentido de identidad y pertenencia en el mbito en el que
se habita, las experiencias vividas se valoran y entran a formar parte de la
historia de la poblacin; muchas de estas vivencias permanecen en la
memoria, como elementos signicativos que valen la pena mantener activos en el presente e incluso pueden proyectarse hacia el futuro. En algunos casos tienden a ritualizarse, convirtindose en elementos patrimoniales, algunas veces intangibles, de los lugares habitados.
89
90
Consideracin final
La construccin social del hbitat parte de la proyeccin y actuacin directa de quienes lo habitan, sin desconocer la participacin de otros actores provenientes del Estado, el capital, organizaciones de desarrollo social
de carcter local o internacional. Dicha construccin se relaciona ms con
proyectos colectivos altamente signicativos para la poblacin involucrada, que con el seguimiento de normas y orientaciones dadas por actores
externos, con frecuencia marcadas por las lgicas del capital. Se requiere
por tanto, establecer una posicin crtica frente a los parmetros del desarrollo convencional y plantear nuevas formas de concebirlo desde las realidades locales.
Bibliografa
Cortina, Adela (1999). Ciudadanos del mundo; hacia una teora de la ciudadana. Barcelona: Alianza Editorial
Echeverra, Mara Clara (2009). Poltica social en Vivienda digna y hbitat: una quimera?. Ponencia presentada en: Foro, Hbitat y Vivienda
Digna, mayo 28, en Medelln, Colombia.
Escobar, Arturo (1996). La invencin del Tercer Mundo: construccin y
deconstruccin del desarrollo. Bogot: Editorial Norma
Max Neef, Manfred (1986). Desarrollo a Escala Humana. Santiago de
Chile: Cepaur
Meja E., Mnica (2007). Del discurso de vivienda al espacio residencial.
Medelln: Escuela del Hbitat (CEHAP) de la Universidad Nacional
de Colombia, Sede Medelln.
Mnera, Mara Cecilia (2007). Resignicar el Desarrollo. Medelln:
Escuela del Hbitat (CEHAP) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln.
Snchez, Liliana Mara (2007). Fragmentacin social y planeacin territorial. En: Revista Bitcora Urbano-Territorial, vol. 11, nm. 1, 2892
93