Construcción Social Del Hábitat

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Construccin social de hbitat : reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

Titulo

Mnera, Mara Cecilia - Autor/a

Autor(es)

Snchez Mazo, Liliana - Autor/a


Polticas de empleo y vivienda en Sudamrica

En:

Quito

Lugar

Instituto de la Ciudad

Editorial/Editor

FLACSO Ecuador
CLACSO
2012

Fecha
Coleccin

Territorio; Desarrollo humano; Participacin ciudadana; Poltica de vivienda; Vivienda; Temas


Identidad; Construccin social; Hbitat; Colombia;
Captulo de Libro

Tipo de documento

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120413125417/gthi1-3.pdf

URL

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genrica

Licencia

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)


Conselho Latino-americano de Cincias Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar

Construccin social de hbitat:


reflexiones sobre polticas de
vivienda en Colombia
Mara Cecilia Mnera y
Liliana Snchez Mazo*

Resumen
Hbitat como mbito donde ocurren interacciones entre sistemas y elementos que hacen
posible la vida humana, no puede reducirse a una de sus escalas: la vivienda. La produccin masiva de vivienda, como poltica de Estado, puede generar patologas en los hbitats humanos, difciles de solucionar en el tiempo. Por el contrario, la construccin social
del hbitat, a partir de la denicin de proyectos colectivos formulados y realizados con
participacin de los habitantes, permite mejores niveles de habitabilidad, de satisfaccin
de las necesidades humanas y de la realizacin de los sujetos. Para lograrlo, se requiere
desnaturalizar la nocin de desarrollo aplicada a las dinmicas sociales y, por lo tanto,
re-signicar su sentido a partir de un nuevo enfoque: el desarrollo entendido como
Construccin socio cultural mltiple, histrica y territorialmente determinada.
Palabras clave: Hbitat, construccin social, vivienda, globalizacin, enfoque de desarrollo, realizacin humana, necesidades humanas.

Abstract
Habitat, understood as a place where interaction between systems and elements which
make human life possible takes place, can not be reduced to one of its scales: housing. e
mass production of housing, as a State policy, can generate pathologies in human habitats,
which are hard to solve over time. On the contrary, the social construction of habitat, as
collective projects formulated and executed with the participation of the inhabitants, allows
better levels of habitability, of satisfaction of human needs and of realization of individuals.
*

Mara Cecilia Mnera Lpez, licenciada en Educacin (Ciencias Sociales) de la Universidad


Pontica Bolivariana, Medelln-Colombia, magster en Cooperacin al Desarrollo de la Universidad Libre de Bruselas, profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln, adscrita a la Escuela del Hbitat, Facultad de Arquitectura.

75

Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo


To achieve this, it is necessary to denaturalize the notion of development applied to
social dynamics and, therefore, to re-signify its meaning, from a new approach: development understood as a multiple socio-cultural construction and territorially determined
Keywords: Habitat, social construction, housing, globalization, development approach,
human realization, human needs.

La produccin de vivienda como bien necesario para la vida humana se


ha convertido en uno de los programas bandera de algunos gobiernos en
las ltimas dcadas en Amrica Latina; los benecios de esta poltica tienen que ver con la contribucin masiva del sector de la construccin a la
generacin de empleo y, por esta va, a la activacin de la economa. La
preocupacin con frecuencia se centra en las condiciones laborales de la
fuerza de trabajo vinculada a los procesos constructivos, en tendencia mal
remunerada y sin las garantas de seguridad social y permanencia en el
empleo. Sin desconocer la importancia y pertinencia de estas preocupaciones, la produccin masiva de vivienda est conectada con otras lgicas
estructurales que, a su vez, generan otro tipo de problemas mayores como
son las condiciones de habitabilidad de la poblacin y la estructuracin
de hbitats que no ofrecen garantas para la satisfaccin de las necesidades humanas y mucho menos para su realizacin. En el siguiente texto,
pretendemos dejar expuestos algunos de los elementos del problema, as
como reexiones propositivas resultantes de diversos procesos investigativos y experiencias relacionadas con la construccin social del hbitat.

Nocin de hbitat
Por hbitat, entendemos, un mbito donde se presentan un conjunto de
dinmicas e interacciones entre elementos de distintos campos o dimensiones tales como el econmico, el fsico-espacial, el cultural, el natural,
Liliana Snchez Mazo, trabajadora social de la Universidad de Antioquia, Medelln-Colombia,
magster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medelln, profesora de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Departamento de Trabajo Social.

76

Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

el social, el poltico, congurantes de entramados o sistemas que hacen


posible la vida humana. Dichos entramados pueden caracterizar el hbitat de grupos humanos particulares, en tiempo y espacio especcos, pero
a su vez, se articulan a otros hbitats, pudiendo establecerse entre ellos,
relacionamientos sistmicos de carcter horizontal y vertical, dando como
resultado niveles o escalas en los hbitats. Entre esas escalas se pueden
identicar: el propio cuerpo, la habitacin, la casa, el barrio, la ciudad, el
pas, el planeta. La delimitacin de los hbitats depende de la identicacin de los elementos estructurantes de la trama y de las dinmicas propias
de ellos; de esta manera, se pueden observar hbitats donde predominan
componentes fsicos y espaciales, dinmicas econmicas, lgicas culturales
y sociales, entre otros.
Vale la pena resaltar que los hbitats no se pueden concebir como algo
dado, como un objeto con existencia propia e independiente de los sujetos. Por el contrario, el hbitat y las formas de habitar humano se construyen, de-construyen y re-construyen permanentemente; se podra decir
que el hbitat y el habitar humano no son, sino que devienen, a partir
de la interaccin de individuos y grupos humanos diversos. Por otra
parte, se seala que los hbitats particulares y de menor escala se ven afectados por dinmicas que engloban hbitats de mayor cobertura, hasta el
punto de verse subsumidas en ellas.

Contexto: tendencias en el sistema global, efectos en los hbitats locales


En el campo econmico
Se globaliza la economa. Se generaliza la especulacin nanciera, la exibilizacin y automatizacin de procesos productivos. La mercantilizacin
de bienes y servicios. El clculo racional instrumental del intercambio
mercantil. La fragmentacin de la produccin en maquilas y Pymes.
Algunos efectos de tales tendencias son: la dispersin del trabajo y localizacin de ste en espacios alternos (pblico, residencial, residual). La precarizacin e informalizacin de las condiciones salariales y de las relaciones laborales. La diferenciacin interna de las clases trabajadoras en estra77

Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

tos y fracciones tanto en trminos de su base salarial como de su lgica de


vida. El aumento del trabajo autnomo que marginaliza y diculta la
accin colectiva. La generalizacin de los contratos a trmino con seguridad social restringida. Los modos de vida extremadamente fragmentados
que ponen en evidencia la exclusin como otra manera de describir las
dicultades para establecer solidaridades.

En el campo poltico
Transformaciones en el Estado: reduccin de su intervencin en la produccin de servicios bsicos y en la provisin de bienes pblicos.
Concentracin de su actuacin en el manejo macroeconmico y monetario teniendo presente lgicas y requerimientos del capital nanciero
internacional y, en garantizar la seguridad y la preservacin del orden
pblico. Descentralizacin desconcentracin administrativa. Intervencin econmica del sector privado en asuntos pblicos se dota de infraestructura y redes de servicios pblicos a grandes proyectos. Creacin de
entes territoriales que son responsables de activar los factores de su propio crecimiento y posicionamiento en la globalizacin. Reconocimiento
jurdico a formas de participacin que legitiman polticas gubernamentales pero no dinamizan procesos autnomos. Como efectos se seala: el
cuestionamiento de la poltica como instancia general de representacin
y coordinacin de la sociedad, la cual pierde fuerza como vrtice ordenador. Se presentan fenmenos como la despolitizacin, la incertidumbre y
apata poltica, la ingobernabilidad, la relacin vertical entre lo poltico y
lo social, el socavamiento y el desmantelamiento de las organizaciones
sociales. La crisis de los sistemas de representacin y de participacin ciudadana. As mismo, aparecen nuevos actores que rivalizan con el gobierno, y dan lugar al fraccionamiento de poderes.

78

Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

En el campo espacial
Se revalan los territorios, convirtindose en actores de competencia internacional por capital, tecnologa y mercados. Se reorganizan en megaciudades, reas metropolitanas, sistemas urbanos de corredores o nodos articulados, impactando la constitucin de regiones y reas geopolticamente estratgicas. Algunos de los efectos: se asocian con la fragmentacin del
espacio, la difuminacin de los territorios, el debilitamiento de los lugares,
y el aparecimiento de fenmenos como la segregacin, la polarizacin, la
marginacin, la exclusin en espacios urbanos, y la desterritorializacin.

En el campo socio-cultural
Se resalta la crisis de identidad tanto de los individuos como de la familia y
de las organizaciones; se sustituyen las identidades de pertenencia por identidades de referencia. Se adoptan comportamientos mundiales y de consumos globales. Se generan nuevas lgicas, que derivan hacia otros modos de
estar juntos, de experimentar la pertenencia al territorio. Emergen fuentes
de signicado colectivo que exigen nuevas lecturas polticas, econmicas,
espaciales y tecnolgicas. Algunos efectos son: el individualismo, el debilitamiento de los sistemas de solidaridad y de comunicacin. La prdida de
contenido ideolgico de las luchas sociales. La dicultad de las organizaciones sociales para lograr continuidad y permanencia. La fragmentacin del
tejido social y los nuevos registros, y formas de relacionamiento virtuales.

El hbitat y la vivienda en este contexto


Las tendencias descritas vistas en interrelacin (Snchez, L., 2007: 2839), no slo afectan la vida de los individuos y las dinmicas de la sociedad, repercutiendo en el moldeamiento de los hbitats locales, sino que
inciden en las orientaciones de polticas pblicas y en la manera cmo
desde ellas se denen y estructuran dichos hbitats. Para comenzar, podemos resaltar la reduccin del asunto del hbitat a una de sus escalas: la
79

Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

vivienda y el espacio residencial. La focalizacin de las polticas pblicas


estatales sobre vivienda y espacios residenciales, responde, entre otras
razones, a la necesidad de dar salida a presiones provenientes de distintos
sectores de la sociedad.
En primer lugar, se resalta el conocido efecto macroeconmico de
jalonar la economa, a partir de la vinculacin masiva de fuerza de trabajo en los procesos constructivos, lo que ocasionara un impacto directo en
la tasa de empleo, ingresos, consumo efectivo, estmulo a la produccin
en otros sectores, y como resultado nal, un mayor crecimiento econmico. En segundo lugar, se responde a una demanda social por un bien: la
vi-vienda y los espacios residenciales, considerado en la sociedad como
necesidad. En tercer lugar, se canaliza la inversin de grupos econmicos, tradicionalmente poderosos, vinculados al sector de la construccin,
en alianza con el sector bancario, que organizan sistemas de crdito para
distintos grupos de poblacin, segn sus ingresos.
Es de anotar, que el Estado con frecuencia apoya estas alianzas, ofreciendo un estmulo inicial a los compradores, a travs de subsidios o apoyando estrategias para reducir los costos de produccin, que no siempre
se reejan en un menor precio de venta, pero que afectan la calidad del
hbitat y de la vida de la poblacin. Algunas de estas estrategias tienen
que ver con la densicacin y/o la reduccin de reas comunes en los
espacios residenciales colectivos e interiores.
Otro tipo de estrategias tienen que ver con la incorporacin de tecnologas inadecuadas, tanto a nivel social como ambiental. Algunas de estas
tecnologas se reeren a la utilizacin masiva de materiales prefabricados,
lo que incide en la reduccin de mano de obra en los procesos productivos, pero al mismo tiempo en la calidad habitacional de la vivienda; ya sea
por su baja capacidad tcnica; por la uniformidad de sus estructuras y
diseos; por la imposibilidad de realizar reformas e incluso de utilizar las
paredes para efectos decorativos o prcticos; y por la resonancia acstica,
que al acumularse en todo un bloque o edicio genera el efecto tnel1.
1

Este efecto se asocia al sonido escuchado cuando atraviesan varios automviles un tnel, en el
que no se pueden identicar sonidos particulares, generndose una sensacin de inseguridad y
alteracin.

80

Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

Entre las alianzas pblicoprivadas se pueden resaltar: la dotacin de


servicios pblicos energa, acueducto, alcantarillado, vas o medios de
transporte pblico, por parte del Estado, los cuales son aprovechados
por los urbanizadores privados, quienes adems ofrecen como parte del
proyecto habitacional, otros servicios existentes en los entornos, tales como centros educativos, de salud, de recreacin, entre otros.
Por ltimo, resaltamos como parte de las estrategias, la utilizacin de
valores arraigados en la poblacin, ya sean, la proteccin de la familia, el
acceso a un patrimonio a travs de la propiedad privada de una vivienda,
o la pertenencia a un grupo habitacional asociado a un imaginario de status. Elementos a travs de los cuales se manipulan los deseos de la poblacin y se juega con sus expectativas.
Estas estrategias son retomadas por los gremios de la construccin
quienes venden las viviendas a parir de imaginarios construidos (Meja,
M., 2007: 33-38)
Para concluir, se arma que el hbitat y en particular la vivienda, se
convierten en objetos de intervencin y manipulacin, y por esta va, se
materializan como mercanca, se estandariza su forma de produccin, y se
generaliza la produccin en serie de vivienda de inters social por parte
del sector privado. Con lo anterior, el hbitat y la vivienda, pierden su
carcter de satisfactores rompiendo las lgicas naturales del habitar humano y de ste entendido como lugar de residencia, de produccin, de recreacin, de reposo, y de encuentro. Tampoco responden a las lgicas de los
nuevos tipos de familia y a las nuevas formas de estar en los espacios residenciales, en los que no solo conuyen varias familias primarias sino que
se incorporan diferentes tipos de actividades, entre ellas, las productivas.
Igualmente, se resalta la consolidacin de grupos de poder, conformados
por alianzas entre los organismos del Estado, los bancos, los gremios de la
construccin y los productores de materiales.

81

Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

Es posible, en este contexto, visualizar posibilidades


de transformacin?
Antes de aportar elementos de reexin con respecto a la incorporacin
de algunos cambios signicativos, es importante, tener presente, que las
tendencias sealadas responden a las lgicas del sistema capitalista en su
fase actual, es decir, son de carcter estructural. No obstante, dicho sistema, podra ser un poco ms permeable al cambio, si no tuviera el respaldo terico-prctico del discurso que, sobre el desarrollo de la sociedad, se
construy en occidente despus de la segunda guerra mundial, tal como
ha sido analizado por Arturo Escobar (Escobar, A., 1996: 31-110).
Sintetizando algunas de las caractersticas de dicho discurso, podemos
precisar, en primer lugar, la acumulacin de un cuerpo conceptual y terico compuesto por modelos, estilos y estrategias de desarrollo para cualquier pas, teniendo como denominador comn y principal indicador, el
crecimiento econmico. En segundo lugar, el respaldo por instituciones de
poder econmico, poltico y acadmico que validan, legitiman y hacen
operativas las teoras construidas. Por ltimo, los imaginarios que se instalan en la cultura sobre lo que signica desarrollo, subdesarrollo, proceso de desarrollo, o cualquier otra denominacin, que no solamente justican las polticas desarrollistas contribuyentes al crecimiento econmico,
sino que moldean el comportamiento cotidiano de los seres humanos.
Para comenzar la reexin sobre alternativas de cambio, consideramos
pertinente resaltar el carcter histrico del discurso convencional de desarrollo, y as mismo su construccin humana. Es decir, a diferencia del desarrollo propio de los seres orgnicos que tienen por naturaleza un n como
nalidad especco, la caracterizacin del desarrollo para las sociedades, es
una produccin cultural y, por lo tanto, abstracta. Un primer asunto para
relativizar el carcter absoluto del discurso de desarrollo clsico es desnaturalizarlo, es decir, cuestionar el crecimiento como el n nico y posible
para que cualquier sociedad logre avanzar como tal, y, por ende, mejorar las
condiciones de vida y existencia de sus miembros. El segundo asunto implica atrevernos a re-signicar el desarrollo, de manera que sea posible su realizacin por parte de distintas sociedades y grupos humanos, actualmente
excluidos de las lgicas del crecimiento, y por lo tanto, considerados como
82

Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

inviables en trminos de desarrollo societal. Guiados por tal pretensin, se


trae a colacin, el resultado de un nuevo enfoque de desarrollo, comprendido como construccin socio cultural mltiple, histrica y territorialmente
determinada (Mnera, M., 2007: 108-210). Se denomina enfoque, y no,
teora, modelo, o estilo, porque se trata justamente de cambiar el atractor o
focus hacia el cual se dirigen los procesos de la sociedad.
En este sentido, dicho atractor, no es el crecimiento econmico planteado de manera homognea, hegemnica y uniformizante para todas las
sociedades. Por el contrario, cada grupo social, establece sus nalidades de
manera signicativa, fundamentados en sentidos de vida que se construyen colectivamente, a partir de dinmicas de subjetivacin, entendiendo
stas como procesos de toma de conciencia individual y colectiva.
Algunas de las caractersticas centrales de este enfoque son:

Humano
El ser humano se considera sujeto de desarrollo cuando puede ponerse en
el centro de su propio mundo: conocer su pasado, identicar las dinmicas de su presente, imaginar su futuro, construir una identidad propia,
armar su libertad. La construccin de identidad requiere de una interpretacin de la propia historia, de los vnculos con otros signicados, y de
la bsqueda de un horizonte de vida; sta se da a partir de la conciencia
de la propia existencia, del deseo personal y el intercambio con otros; el
sujeto se concibe de manera integral, como ser fsico, biolgico, social,
poltico, econmico, afectivo, y espiritual; como un ser que est relacionado con un entorno que tiene capacidad de memoria, de conocimiento,
de relacin, de disfrute y de sufrimiento.

Dotado de sentido
A partir de la toma de conciencia, de su propia existencia, el sujeto puede
dotarla de sentido y marcar objetivos para ella. Se plantea la creacin de
imaginarios que conceden direccionamientos a sus actuaciones.
83

Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

Se construye a partir de la base social


La conguracin de sujetos, incluye el relacionamiento con otros, permitiendo la construccin de proyectos en comn. Se constituyen comnunidades a partir de signicados compartidos, lo que permite la conuencia de imaginarios, voluntades y deseos de quienes hacen parte de ellas.

Se fundamenta en las diferencias culturales y en las relaciones interculturales


Se trata de valorar la multiculturalidad, teniendo presente el principio
ecosistmico, que plantea la vulnerabilidad de un sistema vivo inversamente proporcional a la diversidad que contiene. Aplicado este principio
a la sociedad, se trata en trminos de Adela Cortina de tomar conciencia de que ninguna cultura tiene soluciones para todos los problemas vitales y de que puede aprender de otras, tanto soluciones de las que carece,
co-mo a comprenderse a s misma. (Cortina, A., 1999: 179). Por otra
parte, se comprende la posibilidad de los sujetos, de pertenecer simultneamente a mltiples grupos, que desde la perspectiva de la modernidad
pudieran ser opuestos o contradictorios. Esta posibilidad, signica que
cada sujeto puede ser parte de diferentes proyectos sociales, constituyndose l mismo, por su capacidad de comprenderlos de manera particular,
en una posibilidad de articularlos, y de constituir redes.

Democrtico
La democracia, vista desde la dialgica intercultural, requiere la incorporacin de nuevos valores en las distintas formas de relacin humana, que
se construyen en la vida cotidiana y no por normas. Se trata de pasar a
una democracia deliberativa, donde la autonoma poltica se basa en la
negociacin, que a su vez, requiere de una actitud propicia al dilogo. Lo
anterior implica desarrollar capacidades para entrar en las lgicas del otro.

84

Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

Se basa en la libertad y valores de quienes participan en la


dinmica de desarrollo
La incorporacin de los sujetos en un proceso de desarrollo se da de manera consciente y libre, teniendo cuidado de respetar y promover los valores aceptados mundialmente y aquellos que estn vigentes en las localidades.

Integral, sistmico, sinrgico, emergente


El desarrollo integral implica la articulacin de distintas dimensiones de
la vida humana: econmica, social, cultural, poltica, ambiental, sin que
prime una sobre otra. Estas dimensiones al considerarse de manera articulada, conguran sistemas que emergen y se retroalimentan, lo que conduce a la nocin de sinergia, ya que lo que sucede en uno de esos sistemas afecta al resto.

Auto-producido, auto-referenciado, auto-dirigido, auto-regulado,


auto-propulsado
La auto-produccin y auto-propulsin surgen de la identicacin de
potencialidades que se encuentran en las mismas localidades, y que tienen
que ver con su historia, su cultura, sus recursos, y en particular, con los
vnculos de liacin que existen o se construyen entre los sujetos y entre
estos y sus territorios. La utilizacin de recursos no convencionales para
la solucin de problemas y satisfaccin de necesidades, se convierten en
prioridad, lo que puede signicar recurrir a mecanismos de produccin e
intercambio de bienes a travs de mecanismos no monetarios. La autoreferencia precisa una mirada al pasado, con el objeto de valorar elementos que subyacen en la historia propia de cada localidad, y que siguen
teniendo valor en el presente. Por otra parte, la auto-produccin o autopoiesis del desarrollo, tiene que ver con la instauracin de instituciones
adecuadas para ello, que lo dirijan y lo regulen; el auto gobierno como
85

Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

proyecto poltico, est en la base de esta propuesta. Las nociones referidas


permiten plantear un desarrollo auto-sustentable que se nutre a s mismo,
y logra permanecer en el tiempo, siendo consistente con las transformaciones propias de los grupos sociales y de los territorios en los que se inscriben.

Territorializado y articulador de dinmicas macro y micro sociales


Las dinmicas del desarrollo se establecen a partir de la identicacin de
la lgica de los territorios con sus componentes materiales y simblicos, y de las territorialidades que se ejercen en ellos. Lo anterior, no signica que los territorios se aslen de las dinmicas globales, por el contrario, se plantea la necesidad de establecer mecanismos de articulacin, de
manera que se logren benecios en lo micro, y a su vez estos impacten, en
trminos positivos.
La comprensin del desarrollo, como mltiples procesos sociales, que
conllevan la posibilidad de realizaciones heterogneas, de grupos con
identidades construidas desde s mismos, y la conguracin de redes sociales, permite pensar en la coexistencia de mltiples proyectos colectivos
y as mismo en la posibilidad de conectar la realizacin de varios de ellos.

Resultados logrados en hbitats socialmente construidos


Los hbitats que son producidos como resultado de dinmicas de desarrollo entendidas como construccin socio-cultural mltiple, histrica y
territorialmente determinadas, tienden a tener menos desequilibrios entre
sus componentes, y por lo tanto a ser mas armnicos y habitables; a diferencia de aquellos producidos por dinmicas adaptativas y no planicadas, o bien, planicadas siguiendo criterios exgenos e intereses diferentes de aquellos que los habitan. Algunos de los resultados logrados en
hbitats socialmente construidos son:

86

Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

Relacin sistmica de dinmicas econmicas, polticas, sociales,


culturales y espaciales
A diferencia de los hbitats producidos segn las lgicas del crecimiento
econmico, como son la rentabilidad resultante de la produccin en serie
y materiales de bajo costo, los hbitats construidos bajo la orientacin de
proyectos colectivos, tienen en cuenta las necesidades de supervivencia de
la poblacin en sus actividades de produccin, distribucin y consumo,
realizadas de acuerdo a las caractersticas de la poblacin y a parmetros
culturales propios. Las normas que rigen la realizacin de dichas actividades se establecen de manera consensuada y tienden a ser respetadas por la
mayor parte de la poblacin.

Interaccin aceptable entre procesos naturales y sociales


Las lgicas de los ecosistemas naturales, se ven seriamente afectadas por
las acciones humanas; esto lleva con frecuencia a posiciones radicales de
proteccin de la naturaleza, desconociendo los requerimientos para la
subsistencia de los seres humanos. Cuando la actividad humana se inscribe en un proyecto signicativo, las acciones que afectan la naturaleza e
incluso las intervenciones directas sobre ella tienden a ser cuidadosas y de
proteccin. Una interaccin aceptable permite la supervivencia de los dos
sistemas, evitando desequilibrios que pongan en riesgo alguno de ellos.

Posibilidades de satisfaccin de las necesidades humanas de manera


compleja y existencial
El enfoque de desarrollo entendido como construccin socio-cultural, mltiple, histrica y territorialmente determinado, tiene en cuenta la comprensin de las necesidades humanas de manera compleja, tal como se plantea
en la Teora del Desarrollo a Escala Humana (Max-Neef, 1986). En particular, reconoce no solo las necesidades bsicas de subsistencia, proteccin,
afecto, entendimiento, participacin, ocio, libertad, identidad y creacin,
87

Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

sino su forma de satisfacerlas a travs de las categoras del ser, tener, hacer
y estar, y de los satisfactores sinrgicos adecuados a las caractersticas culturales de los grupos humanos. Esto se reeja en hbitats que adems de
ofrecer bienes como estructuras fsicas, equipamientos y servicios, hacen
posible la vivencia de valores, la ejecucin de actividades y la denicin de
espacios que permitan una plena satisfaccin de cada una de las necesidades humanas y a travs de ellas, la realizacin como seres humanos.

Disminucin de factores riesgo por mitigacin de amenazas y


disminucin de vulnerabilidades
Segn la Teora de la Vulnerabilidad Global (Wilches-Chaux, 1993:
9-50), el riesgo que un desastre se produzca, depende de la relacin existente entre una amenaza y la capacidad de manejo que la poblacin involucrada tenga de ella. Esta posibilidad de control y dominio de las amenazas, denir el nivel de vulnerabilidad de la poblacin, la cual est relacionada con componentes de diferente orden: culturales, sociales, institucionales, normativos, fsicos y tecnolgicos, los cuales varan de un contexto a otro y dependen del tipo especco sobre cada uno de ellos. El
conocimiento que la poblacin tenga de su territorio, as como la incorporacin de sus caractersticas en sus proyectos de desarrollo, permite
detectar las amenazas naturales o antrpicas que existen en l o que siendo externas lo pueden afectar; de esta manera, pueden identicar mecanismos de reduccin del efecto nocivo de las amenazas, as como sus posibles vulnerabilidades, para fortalecerse frente a ellas. Estas acciones tendrn como resultado, no solo hbitats ms seguros sino ms habitables.

Sentido de identidad, pertenencia y aliacin por parte de


los grupos humanos
Un hbitat seguro que permita la adecuada satisfaccin de las necesidades
humanas, genera sentido de identidad, pertenencia y aliacin. La topolia, nocin trabajada por Carlos Mario Yory (2009: 98-104), alude a la
88

Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

relacin de afecto con el lugar que se habita y en el que se construyen identidades individuales y colectivas. El resultado es el sentido de pertenencia
al territorio con sus componentes fsicos naturales y construidos, sociales y simblicos, as como la apropiacin y orientacin de sus dinmicas,
en funcin de un proyecto signicativo; es decir, se generan formas de
habitar acordes a los elementos caractersticos de sus dimensiones.

Signicativos
Cuando se tiene sentido de identidad y pertenencia en el mbito en el que
se habita, las experiencias vividas se valoran y entran a formar parte de la
historia de la poblacin; muchas de estas vivencias permanecen en la
memoria, como elementos signicativos que valen la pena mantener activos en el presente e incluso pueden proyectarse hacia el futuro. En algunos casos tienden a ritualizarse, convirtindose en elementos patrimoniales, algunas veces intangibles, de los lugares habitados.

Posibilidad de la poblacin de permanecer durante ms tiempo en ellos


Con frecuencia, la permanencia de la poblacin, est determinada por la
imposibilidad de trasladarse a otros hbitats con mayores posibilidades
para la subsistencia. Algunos de ellos se degradan al punto que sus elementos pierden valor, convirtindose en trampas para quienes los ocupan. Por el contrario, cuando el hbitat se construye en el contexto de un
proyecto signicativo y en el que se dan relaciones de pertenencia, identidad y sentido de aliacin, los habitantes hacen de l un lugar habitable, que adquiere un valor existencial, que trasciende el valor comercial y
que hace que la poblacin desee permanecer y cuidar de l. As mismo,
sta se encargar de adaptarlo para que puedan realizarse las actividades
propias de las nuevas dinmicas econmicas, sociales y culturales.

89

Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

Flexibilidad relativa en sus estructuras fsico espaciales


La conciencia de un hbitat que cambia, a partir de las transformaciones
de los grupos poblacionales que lo habitan, reposa en estos mismos grupos; por lo tanto, la poblacin que los habita tiene mayor claridad sobre
la necesidad de no incorporar estructuras, sobre todo fsicas, demasiado
rgidas y que no puedan adaptarse a futuros cambios. Esto no quiere decir
que sean de mala calidad o que presenten amenazas de cualquier tipo.

Diferentes sistemas de construccin, tenencia, produccin y nanciamiento


Relacionado con lo anterior, Mara Clara Echeverra (2009), plantea la
necesidad de incorporar diferentes sistemas constructivos, en los que se
incorporen tcnicas y materiales tradicionales, compatibles con nuevas
tecnologas y otros elementos, como piezas prefabricadas, utilizadas segn
el criterio de los habitantes y no de constructores externos. Se requiere,
adems, tener presente diferentes formas de produccin de los elementos
del hbitat, privilegiando, por ejemplo, los desarrollos progresivos a partir de diseos exibles, que tengan en cuenta la densicacin de la poblacin, y la realizacin de posibles actividades econmicas acordes con la
funcin residencial de los espacios. Tambin se plantea la posibilidad de
vincularse a los bienes del hbitat a travs de diferentes tipos de tenencia,
como la propiedad privada individual o colectiva, la posesin, el comodato, etc. As mismo, las posibilidades de nanciamiento, acordes a las posibilidades de pago de la poblacin; se recurre por ejemplo a fondos rotativos, caracterizados por los bajos montos de los crditos y su rpido pago,
los cuales son administrados por la poblacin local, quien se benecia
directa e indirectamente de las obras nanciadas.

90

Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

Formas estticas resultantes del signicado y cuidado,


no de stndares comerciales
Un hbitat construido de manera intencionada por sus habitantes, signicado a partir de valores locales, y apropiado mediante una relacin vinculante, produce resultados estticos que van ms all de la forma; la poiesis proyectada en sus elementos fsicos es una actividad trascendente y
vital, cargada de contenidos y signicaciones. El resultado es una creacin,
que en sentido originario se concibe como obra artstica. La esttica no responde a esquemas universales o aportados por el consumo, sino que responde a la lgica del cuidado y reeja por lo tanto otro tipo de valores.

Relaciones dialgicas y complementarias entre elementos tradicionalmente


concebidos como opuestos
En los hbitats producidos de manera espontnea o construidos siguiendo parmetros exgenos es comn encontrar contraposiciones entre los
bienes de uso individual y aquellos de uso compartido; entre los espacios
privados y los pblicos; entre los elementos construidos y los naturales;
entre las dinmicas marcadas por las lgicas del mercado global y aquellas
propias de las economas locales; y entre las funciones residenciales y las
productivas o recreativas.
Por el contrario, en los hbitats construidos de manera colectiva, las
relaciones entre los elementos nombrados se conciben de manera dialgica, de manera que sin negar la lgica de funcionamiento de cada uno de
ellos, se complementan con las de sus contrarios y coexisten sin sobreponerse unos sobre otros. Es comn encontrar en estos hbitats que los habitantes cedan espacios privados para usos pblicos y pongan a disposicin bienes particulares para benecio del colectivo; as mismo, se encuentran mayores acciones de proteccin de los elementos naturales, considerndolos como bienes comunes indispensables para la vida y el bienestar. Por otra parte, se tiende a armonizar la realizacin de actividades
mltiples, tales como las residenciales, econmicas, educativas, recreativas, entre otras, controlando las posibles perturbaciones entre ellas.
91

Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

Consideracin final
La construccin social del hbitat parte de la proyeccin y actuacin directa de quienes lo habitan, sin desconocer la participacin de otros actores provenientes del Estado, el capital, organizaciones de desarrollo social
de carcter local o internacional. Dicha construccin se relaciona ms con
proyectos colectivos altamente signicativos para la poblacin involucrada, que con el seguimiento de normas y orientaciones dadas por actores
externos, con frecuencia marcadas por las lgicas del capital. Se requiere
por tanto, establecer una posicin crtica frente a los parmetros del desarrollo convencional y plantear nuevas formas de concebirlo desde las realidades locales.

Bibliografa
Cortina, Adela (1999). Ciudadanos del mundo; hacia una teora de la ciudadana. Barcelona: Alianza Editorial
Echeverra, Mara Clara (2009). Poltica social en Vivienda digna y hbitat: una quimera?. Ponencia presentada en: Foro, Hbitat y Vivienda
Digna, mayo 28, en Medelln, Colombia.
Escobar, Arturo (1996). La invencin del Tercer Mundo: construccin y
deconstruccin del desarrollo. Bogot: Editorial Norma
Max Neef, Manfred (1986). Desarrollo a Escala Humana. Santiago de
Chile: Cepaur
Meja E., Mnica (2007). Del discurso de vivienda al espacio residencial.
Medelln: Escuela del Hbitat (CEHAP) de la Universidad Nacional
de Colombia, Sede Medelln.
Mnera, Mara Cecilia (2007). Resignicar el Desarrollo. Medelln:
Escuela del Hbitat (CEHAP) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medelln.
Snchez, Liliana Mara (2007). Fragmentacin social y planeacin territorial. En: Revista Bitcora Urbano-Territorial, vol. 11, nm. 1, 2892

Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

39. Bogot: Instituto de Investigaciones Hbitat, Ciudad y Territorio


de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia Bogot.
Wilches-Chaux, Gustavo (1993) La Vulnerabilidad Global En: Los desastres no son naturales, Andrew Maskrey: 9-50. Bogot: Tercer Mundo Editores
Yory, Carlos Mario (2009). Hbitat urbano y derecho a la ciudad: urbana aproximacin desde el concepto de topolia. En: Qu es el hbitat? Las preguntas por el hbitat. Mara Clara Echeverra Ramrez: 85114. Medelln: Escuela del Hbitat (CEHAP) de la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medelln.

93

También podría gustarte