Análisis Morfológico Funcional de Raspadores Líticos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

T - P: 417-424

Anlisis morfolgico-funcionAl de rAspAdores lticos


del sitio cuevA mAripe (sAntA cruz, ArgentinA)
Virginia Lynch*

resumen
La presencia de raspadores lticos en contextos arqueolgicos ha sido frecuentemente documentada en
el sector sudpatagnico; en su mayora, relacionados con diferentes etapas de produccin y tratamiento
del cuero. Sin embargo, los estudios funcionales han llevado a ampliar el rango de materiales trabajados
por dichos raspadores, y se ha concluido que no se los puede adscribir de manera excluyente a esta
funcin. El sitio Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina) presenta ocupaciones desde inicios del
Holoceno y, al igual que en otras reas, las proporciones de raspadores en su contexto arqueolgico
son elevadas. Es as que se ha planteado como objeto de estudio el anlisis de raspadores lticos a
partir del diseo y uso dado a estos a lo largo del Holoceno medio. Los resultados obtenidos han
permitido determinar que, si bien las caractersticas particulares de este grupo tipolgico nos permiten
relacionarlo con un movimiento transversal, la observacin del uso sobre diferentes materiales (cuero,
madera o hueso) nos estara indicando una mayor versatilidad en el empleo de estos instrumentos.
Palabras clave: Raspadores lticos; Patagonia continental; Cazadores-recolectores; Anlisis funcional.

ABstrAct
he presence of stone end-scrapers in archaeological contexts has been often documented in
the south of Patagonia and they are mostly related to diferent stages of leather production and
processing. However, functional analysis has led to broader range of worked materials by them, not
being able to assign them exclusively to hide working. Maripe Cave site (Santa Cruz, Argentina)
has occupations since the Early Holocene and as in other areas the proportions of end-scrapers at
the archaeological record have been numerous. For this reason I raised to study and analysis stone
end-scrapers, considering the design and use made of them during the Middle Holocene. he results
suggest that while the particular characteristics of this typological group are related to transverse
motion, their use on diferent materials (hide, wood or bone) would indicate a greater versatility of
use of these instruments.
Keywords: Stone end-scrapers; Patagonia continental; Hunter-gathers; Functional analysis.

INTRODUCCIN
El instrumental ltico recuperado principalmente
del Macizo Central de Santa Cruz se encuentra caracterizado por raspadores. Este grupo tipolgico no slo
constituye el de mayor frecuencia en los sitios del rea

de estudio, sino que su diseo ha permitido considerar


a los raspadores como elementos de baja inversin de
tiempo y energa en su manufactura con homogeneidad morfolgica, lo que genera abundante informacin
sobre diversos aspectos de la tecnologa ltica (Hayden
1986; Dibble 1987; Keeley 1988; Yacobaccio 1988;

Divisin de Arqueologa. Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Paseo del Bosque s/n (1900) La
Plata. E-mail: [email protected]
*

418

Franco 1994; Blades 2003; Gurieb 2004; Cardillo y


Charlin 2009).
Sin embargo, los raspadores del sitio Cueva Maripe
presentan cierta variabilidad interna, tanto en la seleccin de formas base como as tambin en lo que respecta a la morfologa de los ilos, ngulo de bisel y tipo
de retoques. Es as que uno de los objetivos principales
del presente estudio ha sido identiicar las causas de
esa variabilidad a partir del anlisis del diseo elegido,
e investigar si sta estara relacionada con su uso.
Con el in de obtener algunas respuestas a la problemtica aqu planteada e indagar acerca de las diferencias y recurrencias observadas en el conjunto, se han
considerado diversos aspectos a lo largo de este anlisis, que permitirn un conocimiento ms acabado en el
estudio del diseo y uso de estos instrumentos. Dichos
aspectos son: estrategias de explotacin, produccin y
uso de materiales lticos.
El desarrollo de la tecnologa ltica implica el proceso de toma de decisiones desde el aprovisionamiento
de las materias primas hasta su utilizacin y descarte
(lvarez 2003). Todo artefacto es un objeto producido
a la vez que un bien de consumo y, por lo tanto, susceptible de aportar informacin sobre la organizacin
tecnolgica y las relaciones sociales tanto de la produccin como del consumo (Briz 2002).
Las estrategias de produccin y consumo de una
sociedad determinada responden a cuestiones sociales
y ambientales, que pueden ser abordadas por medio
del estudio del diseo de los artefactos, su distribucin
espacial y los modos de utilizacin a los que estuvieron
destinados (Ericson 1984; Franco 1994; lvarez et
al. 2000; Briz 2010). El diseo de un til, es decir,
la [] realizacin de un objeto para ser utilizado,
independientemente de si fue o no manufacturado,
con el in de obtener una inalidad deseada []
(Leroi-Gourhan 1988, en Calvo Trias 1999) ha sido
considerado como el estudio de la dialctica existente
entre forma y funcin.
La morfologa de un artefacto es el producto de
un proceso de trabajo tecnolgicamente orientado
(Ingold 2001), mientras que la funcin se expresa
como la materialidad de la dinmica del proceso de
consumo en el que un artefacto ha sido empleado
(Semenov 1971).
El uso de un instrumento genera huellas que son
objeto de estudio del anlisis funcional (Semenov
1964, 1971; Keeley 1977; Kamminga 1979; MansurFranchomme 1983, 1986, 1987; Vila-Mitj 1985;
Castro de Aguilar 1994; lvarez 2003, entre otros
autores); la identiicacin de estas huellas es la
evidencia material del trabajo realizado en el pasado
por diversos grupos y por lo tanto, su anlisis adquiere
suma importancia (Briz 2010).

VirgiNiA LyNCh

Es a partir de estos conceptos que los objetivos de


estudio planteados han sido: a) identiicar la naturaleza dinmica y econmica del grupo de raspadores del
sitio Cueva Maripe correspondientes a ocupaciones
del Holoceno Medio, considerando como unidad de
anlisis el ilo activo; b) determinar regularidades de las
variables tecnomorfolgicas y funcionales a partir de
la relacin entre diseo elegido y potencial uso dado a
los raspadores y, por ltimo c) indagar acerca de las diferentes actividades llevadas a cabo en el interior de la
cueva, considerando la posibilidad de establecer reas
localizadas de trabajo segn su estructura [divisin del
sitio en CS y norte (Miotti et al. 2007; Hermo 2008)].
Esto permitir realizar una interpretacin funcional
ms acabada del sitio, a partir de la relacin entre la
estructura intrasitio y el potencial uso dado a estos instrumentos que ocupan el mayor porcentaje del total
del conjunto.
CONTEXTO ARQUEOLGICO
Cueva Maripe es un sitio multicomponente que se
encuentra ubicado en el curso medio del caadn La
Primavera (provincia de Santa Cruz, Argentina), a 560
msnm, sobre la base de un aloramiento de tobas e ignimbritas de la formacin Chn Aike. La cueva posee
una abertura de 24 m y 26 m de profundidad, con un
declive natural de 12,5% y se encuentra constituida por
dos cmaras principales separadas por un tabique rocoso. La cmara ms grande se ubica en el sector norte
de la cueva (de ahora en ms, CN) y se subdivide en
el fondo en dos cmaras de menor tamao. La cmara
que se localiza en el sector sur (CS) es ms pequea y
presenta una conexin con su aledaa hacia el fondo de
la cueva que permite la comunicacin entre ambas.
Las excavaciones realizadas a lo largo del perodo
2003-2006 a cargo de la Dra. Laura Miotti incluyen
38 m excavados (nueve cuadrculas), y alcanzan una
profundidad mxima hasta la roca de caja de 2 m.
A lo largo de las excavaciones han podido ser identiicados diferentes niveles arqueolgicos. Al respecto,
se distinguen tres bloques temporales: Holoceno temprano, medio y tardo, con fechas radiocarbnicas que
abarcan desde los ca. 9518 64 hasta ca. 1078 40 AP.
(Hermo 2008).
En ambas cmaras fueron identiicadas estructuras
de combustin y se pudieron recuperar restos vegetales
que han tenido buena conservacin en el registro.
El depsito estratigrico de Maripe se encuentra
constituido supericialmente por una espesa capa de
excremento vacuno y ovino que alcanza una potencia mxima de 70 cm hacia la CN. Estos sedimentos
evidencian la utilizacin de esta cueva como refugio

ANLisis MorfoLgiCo-fUNCioNAL DE rAsPADorEs LtiCos DEL sitio CUEVA MAriPE (sANtA CrUz, ArgENtiNA)

de animales domsticos y silvestres en la actualidad


(Miotti et al. 2007).
MATERIALES Y MTODOS
El anlisis de los materiales se bas en variables
tecnomorfolgicas y morfolgico-funcionales de raspadores lticos correspondientes a ocupaciones del
Holoceno Medio (3500 -7500 BP). Se consideraron
las piezas enteras de un total de 159 raspadores. La CS
consta de 127 con 277 ilos: 45 enteros (36%), 9 fracturados con taln (7%) y 71 fracturados sin taln (57%);
mientras que la CN presenta un total de 32 raspadores
con 82 ilos: 16 enteros (56%), 3 fracturados con taln
(10%) y 10 fracturados sin taln (34%).
Para el desarrollo del anlisis funcional se siguieron
los criterios establecidos por Mansur-Franchomme
(1983, 1999) y lvarez (2003). Todos los ilos de las
piezas fueron observados bajo un microscopio metalogrico Nikon Epiphoto 200 (aumentos: 50X a 500X)
y con una lupa binocular Nikon SMZ 800 (de 10X a
63X) para el estudio de macrorrastros.
El anlisis tecno-morfolgico fue llevado a cabo
por Hermo (2008) dentro del marco de su tesis doctoral, y se agregaron algunas variables adicionales que
permitieron profundizar en las caractersticas principales del ilo.
ANLISIS MORFOTCNOLGICO DE LOS
MATERIALES
La presencia de raspadores lticos en la cueva es
muy alta por sobre los dems grupos tipolgicos (62%
de 160 AF). En su mayora, se encuentran elaborados
sobre materias primas silceas, aunque pueden encontrarse escasos ejemplares sobre obsidiana.
El Nesocratn del Deseado se encuentra principalmente compuesto por rocas de origen volcnico y con
alto contenido silceo. Las de mayor importancia en
este estudio son aquellas que corresponden a la provincia geolgica Chn Aike, constituida por las formaciones Bajo Pobre, La Matilde y Chn Aike, cuyo
origen se remonta al Jursico. Estas rocas corresponden al 50% de la totalidad de los aloramientos del rea
(Moreira 2005).
Cerca del sitio de estudio han sido documentadas
numerosas fuentes de materias primas. Algunas de
ellas son la Cantera del Rojo (con aloramientos de
ignimbritas de la Formacin Chn Aike con diferentes grados de siliciicacin), Cantera Rocky (ubicada
en frente a Cueva Maripe, correspondiente a una vena
de prido de color marrn oscuro de buena calidad

419

para la talla), Cantera del Verde (pequeo aloramiento en forma de brecha con colores predominantemente
verdes) y Cantera La Primavera- Pedimento 1 (fuente
secundaria de ndulos de rocas silceas con mayor variabilidad de materias primas aptas para la talla) (para
ms detalle sobre la alta disponibilidad de rocas en la
regin ver Hermo 2008).
Como hemos observado, las materias primas se
encuentran abundantemente dispersas en los sectores
lindantes del sitio mencionado; por lo que su utilizacin ha sido recurrente a lo largo de los perodos de
ocupacin de la cueva.
La materia prima predominante en la elaboracin
de raspadores fue el slex, con un 80% para la CS y
un 72% para la CN, que presenta una amplia gama de
coloracin que incluye marrn, rojo, negro, gris, verde y
blanco. En la CS se encuentran, en orden decreciente,
menores proporciones de uso de calcedonia (7%), xilpalo (9%) y obsidiana y palo (2%); mientras que en la
CN las materias primas identiicadas corresponden en
un 14% a calcedonia y en iguales proporciones palo y
obsidiana (7%).
El uso de calcedonia como materia prima se
debe a su buena calidad para la talla. Los raspadores
recuperados de este tipo de materia prima en la CS
constituye un 7% de la muestra, estando representada
nicamente la variedad de color blanco; mientras que
en la CN compone el 14% de la muestra con colores
que van desde el marrn y gris translcido hasta el
negro (Hermo 2008).
La presencia de xilpalo en el sitio se puede asociar a fuentes secundarias de aprovisionamiento (tales
como LP-P1); mientras que en el caso de la obsidiana
todava no ha podido ser detectada su procedencia a
nivel local, y su origen ha sido asociado al sector denominado Pampa del Asador, ubicado en el centro-oeste
de la provincia de Santa Cruz (Espinoza y Goi 1999;
Stern 1999, 2000; Belardi et al. 2006).
En cuanto al estudio de las tcnicas de manufactura realizado teniendo en cuenta las formas base de
los raspadores, ste maniiesta que, para la CN, se habran seleccionado preferentemente lascas en formas
laminares (69%) y, en menor proporcin, formas base
obtenidas por percusin directa de lascas internas y externas (31%); mientras que en la CS las proporciones
se invierten, ya que habran sido utilizadas lascas (76%)
y, en proporciones menores (22%), lascas laminares
(Hermo 2008). De acuerdo con el test de x2 realizado,
estas frecuencias de ocurrencia de diferentes formas
base es representativamente diferencial para ambas cmaras, con un grado de signiicacin de 0,0031.
En lo que respecta a las caractersticas dimensionales
de la muestra (sensu Aschero 1975) en ambas cmaras
predominan los raspadores de tamaos mediano-

420

grandes (49% CS y 50% CN) y mediano-pequeos


(42% y 44% respectivamente). En la CS tambin se
puede observar la presencia de piezas de tamaos
grandes (7%) y muy grandes (2%), mientras que en la
CN solamente se hallan de tamao grande, pero en
menores proporciones (6%) (Hermo 2008).
En cuanto al mdulo de espesor-anchura, predomina el espeso 68% en CS y 93% en CN. En la CN no
se encuentra representado el subgrupo poco espeso,
que en la CS constituye el 7% de la muestra, mientras
que en ambos sectores se registr el mdulo muy espeso (25% CS y 7% CN) (Figura 1).
En relacin con los ilos complementarios, el mayor
porcentaje lo constituyen los ilos naturales con rastros
complementarios para la CS, con 27 ilos (36%), mientras que en el sector norte lo conforman los raspadores
dobles (50%).
En cuanto a la longitud de los ilos, pudo observarse
que existe una diferencia signiicativa entre las medias
de la longitud para ambas cmaras (prueba de MannWhitney para observar heterogeneidad de las muestras, U: 187, p: 0,002); mientras que esta diferencia no
se observ en el ngulo medido de los ilos (MannWhitney U: 302; p: 0,73). An as, no se pudo determinar una relacin estadsticamente signiicativa entre
la longitud (Prueba M-W: U: 34,5 p: 0,67) y el ngulo
de los ilos considerados como raspadores (Prueba MW: U: 33 p: 0, 58), con el material trabajado identiicado para ambas cmaras (Tabla 1, Figura 2).

VirgiNiA LyNCh

Tabla 1. Medidas centrales y de dispersin de los filos


principales identificados como raspadores (mm)
ngulo de ilo

Cmara

Longitud de ilo

Media

DS

Media

DS

Sur

45

70,47

8,81

45

24,15

11,30

Norte

16

68,78

12,15

16

28,38

10,07

RESULTADOS DEL ANLISIS FUNCIONAL


La utilidad a la cual se ha asociado comnmente
a los raspadores, mediante estudios etnogricos y etnoarqueolgicos, ha sido al procesamiento de cueros
y pieles (Casamiquela 1978; Gusinde 1986); sin embargo, las implicaciones funcionales slo pueden ser
corroboradas mediante al anlisis funcional de base
microscpica.
Este anlisis llevado a cabo sobre los ilos principales de los raspadores de Cueva Maripe permiti
observar, en primera instancia, una baja frecuencia de
artefactos con alteraciones posdepositacionales intensas que imposibilitaron la determinacin funcional.
Aun as, se registr un 31% para la CS de piezas no
determinadas por alteraciones (diversos tipos de lustres
y ptinas, como as tambin estras y redondeamientos
de ilos [Mansur-Franchomme 1983, 1999]); mientras

figura 1. raspadores provenientes del sitio Cueva Maripe, piezas enteras de tamao mediano-grandes, cuadrculas A12, B12
y D5. Micropulidos identiicados en la Cs. A-C: Micropulido de material duro de origen vegetal (N de pieza: MAB12-156, cara
ventral. Campo de iluminacin claro, aumento 200X). D: Micropulido de cuero (N de pieza: B12-23, cara ventral. Campo de
iluminacin claro, aumento 200x). E-F: Micropulido de material duro de origen animal (N de pieza: A12-115, cara ventral.
Campo de iluminacin claro. Aumento: 200x).

ANLisis MorfoLgiCo-fUNCioNAL DE rAsPADorEs LtiCos DEL sitio CUEVA MAriPE (sANtA CrUz, ArgENtiNA)

421

o vegetal. Sin embargo, la presencia de esquirlamientos continuos podra relacionarse con el trabajo sobre
material duro.
Asimismo, en un 34% de los raspadores en CS y 8%
en CN fueron identiicados rastros caractersticos del
trabajo sobre cuero (Figura 1D). Se observ micropulido de brillo mate, ligeramente espeso y aspecto rugoso,
con surcos profundos paralelos entre s y perpendiculares a la direccin utilizada. En todos los casos, los
ilos presentaron un fuerte redondeamiento y escasos
esquirlamientos (Tabla 1).
En cuanto a los ilos complementarios, en la CS
fueron identiicados 78 ilos, de los cuales 7 (9%) presentaron rastros de uso (14% cuero, 29% material duro
vegetal, 14% material blando y 43% material duro);
mientras que en la CN, de 26 ilos complementarios, 6
presentaron rastros de uso (66% material duro vegetal,
17% hueso y 17% material duro). Para ambas cmaras, el uso identiicado en los ilos complementarios
coincidi con el ilo principal en un 86% (6 ilos) CS
y 83% (5 ilos) CN. Las caractersticas morfolgicas
y dimensionales de los ilos de las cmaras han sido
consideradas de acuerdo con el material trabajado
identiicado.
En cuanto a los ilos principales y en aquellos donde se identiicaron rastros de uso, pudimos observar
una mayor variabilidad en relacin con la forma secundaria y el estado del ilo para aquellos asociados
con el trabajo sobre material duro. Sin embargo, las
medias determinadas para la longitud (Prueba M-W:
U: 34,5 p: 0,67) y ngulo de los ilos (Prueba M-W:
U: 33 p: 0, 58) no fueron signiicativamente diferenciales. Mientras que para el trabajo de cuero nicamente han sido utilizados ilos normales-regulares de
forma secundaria convexos-extendidos, para el trabajo
sobre materiales duros se observ una mayor variabilidad con ilos de formas primarias normal regular e

figura 2. Diferencias de medias de longitud


de ilos en CN y Cs.

que en la CN solamente el 6% de la muestra presentaba estas caractersticas.


Dentro de las piezas en las que fue posible realizar la determinacin de uso, fue bajo el porcentaje
de aquellas no determinadas (consecuencia del escaso
tiempo de utilizacin y/o utilizacin sobre materiales
con escaso desarrollo de micropulido): 17% en la CS y
19% en la CN.
Los materiales trabajados identiicados en la CS y
la CN se detallan ms adelante en la Tabla 2. El micropulido desarrollado sobre la pasta microcristalina de
aquellas piezas en las que se estableci el trabajo sobre
material duro vegetal (Figura 1a-C) se presenta como
muy brillante, espeso, homogneo y continuo sobre el
ilo. En cuanto a la direccionalidad, se pudo establecer
transversal al ilo utilizado y de extensin marginal a
extendido, lo que estara indicando ngulos de trabajos
agudos, como as tambin tendientes a una inclinacin
recta.

Tabla 2. Detalle de los materiales trabajados sobre filos principales identificados como raspadores
C

MD-V

MD-A

MD

ND

Total

Sur

n=3 (15%)

n=5 (25%)

n=2 (10%)

n=4 (20%)

n=6 (30%)

20

Norte

n=1 (8%)

n=4 (34%)

n=3 (25%)

n=4 (33%)

12

Total

10

32

Cmara

C: cuero, MD-V: material duro vegetal, MD-A: material duro animal, MD: material duro, ND: no diferenciable.

La identiicacin de material duro no diferenciado


fue registrada en el 20% CS y 25% CN, donde se observa el desarrollo de micropulido brillante y transversal al ilo utilizado, pero sin poder deinir ningn rasgo
diagnstico que permita adscribirlo a un origen animal

irregular y secundarias convexo-atenuado y extendido,


rectilneo y sinuoso. En cuanto al estado del ilo, para
el trabajo sobre material duro, vara de activo con y
sin astilladuras a embotado con astilladuras (Aschero
1975) (Figura 1).

422

DISCUSIN Y CONCLUSIONES
El estudio funcional de base microscpica es una va
de anlisis que ha permitido corroborar la cinemtica
asociada al uso de raspadores (transversal), no as su
aplicacin a un nico tipo de material (duros y blandos)
(Clark 1981; Mansur-Franchomme 1983; Yacobaccio
1988; Jackson 1999; Mansur y Lasa 2005, entre otros).
El anlisis realizado sobre los raspadores provenientes del sitio Cueva Maripe ha permitido constatar
la asociacin de estos tiles y las actividades de raspado, e identiicar una uniformidad en las acciones. En
todos los ilos principales se habra trabajado de manera transversal al material utilizado (raspado, alisado);
no as en los ilos complementarios, donde el desarrollo
de micropulido estara relacionado con acciones longitudinales (corte-aserrado).
Los ejemplos etnogricos y experimentales han
permitido demostrar la eicacia de instrumentos como
los raspadores en el trabajo sobre piel o cuero, lo cual
fue documentado en numerosas publicaciones anteriores (lvarez et al. 2000; Mansur y Lasa 2005; Cattneo
y Aguerre 2009). Sin embargo, para el caso de estudio
hemos podido reconocer cierta variabilidad en cuanto
a las materias utilizadas. Las proporciones de trabajo
sobre material duro de origen vegetal se encuentran
representadas en elevados porcentajes (25% CS y 34%
CN), al igual que las de trabajo sobre material duro
(animal o vegetal) en los dos sectores de la cueva, y
entre ambas superan a las proporciones del trabajo realizado sobre cuero.
En cuanto a las caractersticas principales de los ilos identiicados como raspadores, no han podido establecerse correlaciones signiicativas entre la longitud
(Prueba M-W: U: 34,5 P: 0,67) y el ngulo de los ilos
(Prueba M-W: U: 33 p: 0, 58), con el material trabajado
para ambas cmaras. Sin embargo, pudo observarse una
mayor variabilidad en relacin con la forma secundaria
y el estado del ilo en raspadores asociados al trabajo
sobre material duro (madera-hueso); en tanto que aquellos raspadores utilizados para trabajar materiales blandos como el cuero presentaron nicamente ilos normales regulares y de forma secundaria convexa extendida.
Esto podra deberse a que la delineacin curva del frente
permite fcilmente un raspado sobre material lexible,
evitando el dao sobre este tipo de material.
Considerando los resultados del anlisis presentado podemos concluir que los recursos vegetales deben
haber tenido un rol fundamental en la economa de los
grupos cazadores-recolectores que habitaron el rea de
estudio. Las funciones de dichos recursos no estaran
asociadas excluyentemente a cuestiones alimenticias,
sino que estos tambin habran sido utilizados tambin
habran sido utilizados como materia prima para la
confeccin de diversas tecnologas indispensables en la

VirgiNiA LyNCh

economa de este tipo particular de organizacin socio


poltica, como sera la confeccin de mangos y astiles
(Lynch y Hermo 2011, 2012). Asimismo, en trabajos
anteriores como aquellos llevados a cabo en los lagos
Posadas-Pueyrredn tambin se habra documentado
la presencia de raspadores cuyo anlisis microscpico
indicara su uso sobre sustancias duras por encima de
las blandas (Yacobaccio 1988). Sin embargo, y con base
en la gran variedad de elementos de raspado, es altamente plausible que en la cueva se hayan realizado todas
las actividades resultantes del tratamiento de los cueros,
desde el desgrasado con instrumentos ms ilosos hasta
el ablandado con sobadores, pasando por el raspado
ino de las pieles con raspadores ms pequeos.
Si bien las observaciones microscpicas no evidenciaron abundantes rastros de uso de cuero, piel o carne sobre las piezas, su ausencia podra ser justiicada
a partir del grado de conservacin diferencial de los
rastros de uso. Autores como Plisson y Mauger (1988)
observaron que el grado de conservacin de micropulidos de materiales como el hueso y la madera es mayor
frente a ataques qumicos y mecnicos. Sin embargo,
los estudios referidos a esta temtica se estn llevando
a cabo y permitirn ainar o rechazar estas ideas con
experimentos replicativos de uso y deformacin de microrrastros con materias primas locales.
Esta caracterizacin ms detallada de las actividades
realizadas en Cueva Maripe desde el procesamiento de
pieles, as como el trabajo que involucra la manufactura
de instrumentos o piezas de madera y hueso, concuerdan con la hiptesis planteada para el sitio, considerado como el resultado de ocupaciones mltiples de
carcter residencial. Por otro lado, el anlisis realizado
con base en las huellas de uso identiicadas sobre los
instrumentos permiti obtener un conocimiento ms
preciso de las actividades desarrolladas en Maripe, lo
cual ampla el conocimiento acerca del contexto de uso
de los instrumentos lticos en cuestin.
AGRADECIMIENTOS
A los Drs. Laura Miotti, Myrian lvarez y Daro
Hermo, por su apoyo durante la etapa de anlisis. A
mis compaeros de laboratorio por la lectura crtica del
manuscrito. Este trabajo fue inanciado por la Agencia
Nacional de Promocin Cientica y Tecnolgica
(ANPCyT- PICT 1552) y la Universidad Nacional de
La Plata (UNLP).
REFERENCIAS CITADAS
lvarez, M. R. 2003 Organizacin tecnolgica en el
Canal Beagle. El caso de Tnel I (Tierra del Fuego,

ANLisis MorfoLgiCo-fUNCioNAL DE rAsPADorEs LtiCos DEL sitio CUEVA MAriPE (sANtA CrUz, ArgENtiNA)

Argentina). Tesis Doctoral indita, Facultad de


Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires.
lvarez, M., A. Lasa y M. E. Mansur. 2000 La
explotacin de recursos naturales perecederos:
anlisis funcional de los raspadores de la costa norte
del canal Beagle. Relaciones de la Sociedad Argentina
de Antropologa XXV: 275-295.
Aschero, C. A. 1975 Ensayo para una clasiicacin
morfolgica de artefactos lticos aplicada a estudios
tipolgicos comparativos. Informe presentado al
CONICET. Ms.
Belardi, J. B., P. Tiberi, C. Stern y A. Sunico. 2006
Al Este del Cerro Pampa: ampliacin del rea
de disponibilidad de obsidiana de la Pampa del
Asador (Provincia de Santa Cruz). Intersecciones en
Antropologa 7: 27-36.

423

Cattneo, R. G. y A. M. Aguerre. 2009 Estudios


funcionales de artefactos lticos de Cueva de las
Manos, Ro Pinturas, Santa Cruz, Argentina. Revista
del Museo de Antropologa 2: 3-22.
Dibble, H. 1987 he interpretation of Middle
Paleolithic Scraper Morphology. American Antiquity
52 (1): 109-117.
Ericson, J. E. 1984 Toward the analysis of lithic
production systems. Prehistoric quarries and lithic
production. En New Directions in Archaeology, editado
por J. Ericson y B. Purdy, pp. 1-10. Cambridge
University Press, Cambridge.

Blades, B. 2003 End scraper reduction and huntergatherer mobility. American Antiquity 68 (1): 141-156.

Espinoza, S. y R. Goi. 1999 Viven! una fuente de


obsidiana en la provincia de Santa Cruz. En Soplando
en el Viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueologa
de la Patagonia Vol. 1: 177-188. Universidad Nacional
del Comahue e Instituto Nacional de Antropologa y
Pensamiento Latinoamericano (INAPL), NeuqunBuenos Aires.

Briz, I. 2002 Produccin y consumo. En Anlisis funcional.


Su aplicacin al estudio de sociedades prehistricas, editado
por I. Clemente, R. Risch y J. F. Gibaja, pp. 43-51. BAR
International Series 1073. Archeopress, Oxford.
2010 Etnoarcheologia: che cosa, come, verso dove?,
Quaderni di hule. Rivista dAmericanistica IX: 549559.

Franco, N. 1994 Maximizacin en el aprovechamiento


de recursos lticos. Un caso analizado en el rea
Interserrana Bonaerense. En Arqueologa de cazadores
recolectores: lmites, casos y aperturas, compilado por J. L.
Lanata y L. Borrero, pp. 75-88. Edicin Especial de
Arqueologa Contempornea 5, Programa de Estudios
Prehistricos, Buenos Aires.

Calvo Trias, M. 1999 Relexiones en torno al concepto


de til, forma, funcin y su relacin con los anlisis
funcionales. Pyrenae 30: 17-38.
Cardillo M. y J. Charlin. 2009 Tendencias observadas
en la variabilidad de los raspadores de norte y sur de
Patagonia. Explorando las interrelaciones entre forma,
tamao e historia de vida. Arqueometra latinoamericana:
Segundo Congreso Argentino y Primero Latinoamericano.
Buenos Aires. 2: 351-359.
Casamiquela, R. 1978 Temas patagnicos de inters
arqueolgico. III. La tcnica de la talla del vidrio.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa XII:
213-233.
Castro de Aguilar, A. 1994 El anlisis funcional del
material ltico por medio de la observacin de huellas
de uso como alternativa al modelo de clasiicacin
tipolgica. Tesis Doctoral indita, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de
La Plata.
Clark, J. E. 1981 he Early Preclassic Obsidian Industry
of Paso de la Amada, Chiapas, Mexico. Estudios de
Cultura Maya 13: 265-285.

Gurieb, A. G. 2004 Seleccin de materias primas para


la confeccin de raspadores en contexto de Cerro de
Los Indios 1 (Lago Posadas, Santa cruz, Argentina).
Chungara 36: 15-28.
Gusinde, M. 1986 [1937] Los indios de Tierra del Fuego
(Los ymana). CAEA, Buenos Aires.
Hayden, B. 1986 Snapp, shatter and superfractures:
use-wear of stone skin scrapers. En Lithic UseWears Analysis, editado por B. Hayden, pp. 207-229.
Academic Press, Nueva York.
Hermo, D. 2008 Los cambios en la circulacin de las
materias primas lticas en ambientes mesetarios de
Patagonia. Una aproximacin para la construccin de
los paisajes arqueolgicos de las sociedades cazadorasrecolectoras. Tesis Doctoral indita, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de
La Plata.
Ingold, T. 2001 El forrajero ptimo y el hombre
econmico. En Naturaleza y sociedad: perspectivas
antropolgicas, editado por P. Descola y G. Palsson.
Siglo XXI, Mxico.

424

VirgiNiA LyNCh

Jackson, D. 1999 Raspadores de vidrio en un


asentamiento Anikenk en el valle del Zurdo, zona
central de Magallanes. Anales del Instituto de la
Patagonia, Serie Ciencias Sociales 27: 175-181.
Kamminga, J. 1979 he Nature of Use-Polish and
Abrasive Smoothing on Stone Tools. En Lithic UseWear Analysis, editado por B. Hayden, pp. 143-157.
Academic Press, Nueva York.
Keeley, L. H. 1977 he functions of paleolithic lint
tools. Scientific American 237: 108-126.
1988 Lithic Economy, Style and Use: a Comparison
of hree Late Magdalenian Sites. Lithic Technology 17:
19-25.
Lynch, V. y D. Hermo. 2011 Es posible la deteccin
de huellas de enmangue?: evidencias macro y
microscpicas en instrumentos lticos experimentales.
Magallania 39 (1): 241-252.
2012 Evidence of Absence: Hafting traces on
lithics endscrapers at Maripe Cave site (Santa Cruz,
Argentina).
). En Reconstructing Ideas and Actions:
Actualistics studies and experiential approaches in
archaeology in Argentina, editado por S. Paulides y M.
Sacchi. BAR International Series. En prensa.
Mansur-Franchomme, E. 1983 Traces dutilisation et
technologie lithique: exemples de la Patagonie. hse
de 3me Cycle, N 1860. Universiade de Bordeaux I.
1986 Microscopie du matriel lithique prhistorique:
Traces dutilisation, altrations naturelles, accidentelles
et technologiques. Cahiers du Quaternaire 9.
1987 Outils ethnographiques de Patagonie
emmanchement et traces dutilisation. La main et
loutil: manches et emmanchements prhistoriques.
Travaux de la Maison de lOrient 15: 297-306.
1999 Anlisis funcional de instrumental ltico:
problemas de formacin y deformacin de rastros de
uso. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueologa
Argentina, tomo 1: 355-366. La Plata.
Mansur, M. E. y A. Lasa. 2005 Diversidad artefactual vs.
especializacin funcional. Anlisis del IV componente
de Tnel I (Tierra del Fuego, Argentina). Magallania
33 (2): 69-91.
Miotti, L., D. Hermo, L. Magnin, N. Carden, L.
Marchionni, A. Alcarz, B. Mosquera, E. Terranova
y M. Salemme. 2007 Resolucin e integridad
arqueolgica en la Cueva Maripe (Santa Cruz,
Argentina). En Arqueologa de Fuego-Patagonia:

levantando piedras, desenterrando huesos y develando


arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto
y G. Bahamonde, pp. 555-569. Centro de Estudios
del Cuaternario de Fuego, Patagonia y Antrtica
(CEQUA), Punta Arenas, Chile.
Moreira, P. 2005 Geologa y metalognesis del distrito La
Joseina, macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz.
Tesis Doctoral indita, Facultad de Ciencias Naturales
y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Plisson, H. y M. Mauger. 1988 Chemical and Mechanical
Alteration of Micro-wear Polishes: An Experimental
Approach. Helinium XXVIII: 3-16.
Semenov, S. A. 1964 Prehistoric Technology. Cory- Adams
Mackay, Londres.
1971 Fonctionologie du Palolithique. VII Congrs
International des Sciences Prhistoriques et Protohistoriques
(Belgrado, 1971). Les rapports et les communications
de la Dlgation des archologues de lURSS. Separata.
Mosc.
Stern, C. 1999 Black obsidian from central-south
Patagonia; chemical characteristics, sources and
regional distribution of artifacts. En Soplando en el
Viento. Actas de las Terceras jornadas de Arqueologa de
la Patagonia, Vol. 1: 221-234. Universidad Nacional
del Comahue e Instituto Nacional de Antropologa
y Pensamiento Latinoamericano, Neuqun-Buenos
Aires.
2000 Sources of obsidian artefacts from the Pali Aike,
Fells Cave and Caadn La Leona archaeological
sites in southernmost Patagonia. En Desde el pas de los
gigantes. Perspectivas arqueolgicas en Patagonia, editado
por J. B. Belardi, F. Carballo Marina y S. Espinosa,
tomo II: 43-55. Universidad Nacional de la Patagonia
Austral, Ro Gallegos.
Yacobaccio, H. D. 1988 Multifunction and morphological
homogeneity: a Patagonian case study. En Industries
Lithiques: Tracologie et technologie, editado por S.
Beyries, vol. 1, pp. 53-68. BAR International Series
411 (II). Oxford.
Vila Mitj, A. 1985 Los instrumentos de trabajo en el
paleoltico. Revista de Arqueologa 45: 24-31.
NOTA
1

(p<.05.)

También podría gustarte