02 en Lenguaje Cartilla 2
02 en Lenguaje Cartilla 2
02 en Lenguaje Cartilla 2
Escuela
Nueva
Modelo Educativo
Grado
Lenguaje
Segunda Cartilla
Lenguaje
Segunda
Cartilla
Escuela Nueva
autores
coordinadora de proyecto
direccin editorial
correccin estilo
ilustracin
digitalizacin imgenes
Diseo y Direccin
Proyecto Escuela Nueva 2010
asesoras
coordinadora administrativa
Apoyo y acompaamiento
Comit de Cafeteros de Caldas
Lenguaje
Hola, somos
Alejo
Mariana,
Vamos a emprender
contigo un viaje
muy interesante y
divertido.
Unidad 4 - Gua 10 A
Trabaja en el tablero
Trabaja solo
Trabaja en el fichero
Estas imgenes
se llaman conos, las
encontrars a lo largo de las
cartillas para que sepas qu
hacer en diferentes
momentos, con tus
compaeros, tus
profesores,
tu familia.
Muestra tu trabajo
a la profesora
Trabaja en tu cuaderno
Trabaja en pareja
Trabaja con tus compaeros
Lenguaje
Muestra tu trabajo
al profesor
a VOLAR!
Unidad 4
Aprender jugando
Gua 10. Qu rico es cantar rondas!
Gua 11. Qu bonitas son las fbulas!
Gua 12. Vamos a contar cmo se
juega una ronda
Unidad 5
Unidad 6
Aprender haciendo
10
14
21
27
39
46
Aprender creando
53
Gua 16. Vamos a entender los cuentos
Gua 17. Qu bueno comprender
los cuentos!
Gua 18. Todos podemos escribir cuentos!
56
63
78
Unidad 4 - Gua 10 A
Unidad 4
Aprender
jugando
Estndares:
GUA 10. QU RICO ES CANTAR RONDAS!
SUBPROCESOS
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lgicas en la realizacin de acciones.
Reconozco la funcin social de los diversos tipos de textos que leo.
Identifico el propsito comunicativo y la idea global de un texto.
Elaboro resmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Leo fbulas, cuentos, poemas, relatos mitolgicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Leo fbulas, cuentos, poemas, relatos mitolgicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compaeros y
profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres)
y ortogrficos (acentuacin, maysculas, signos de puntuacin) de la lengua castellana.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, peridicos, etc.
Lenguaje
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lgicas en la realizacin de acciones.
Reconozco la funcin social de los diversos tipos de textos que leo.
Leo fbulas, cuentos, poemas, relatos mitolgicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Identifico el propsito comunicativo y la idea global de un texto.
Competencias
en Lenguaje
Unidad 4
Gua 10
A
la
la
la
la
la
ronda
ronda
ronda
ronda
ronda
del Materile-rile-r
del Arroz con leche
del Reloj de Jerusaln
de La pjara pinta
de La vacaloca
Nuestras
rondas
son muy
lindas.
10
Lenguaje
Cantando
rondas nos
divertimos.
Trabaja en tu cuaderno
Gua 10
B
Unidad 4 - Gua 10 AB
11
Gua 10
C
12
Lenguaje
Gua 10
D
Si no los
escribimos, se
olvidarn y no
los podremos
volver a
jugar.
Los padres y
los abuelos saben
juegos muy lindos
y pueden
ensernoslos.
Unidad 4 - Gua 10 DA
13
Gua 11
A
El Sol es tuyo?
Un pollito asom la cabeza fuera del cascarn.
Mir a izquierda y derecha. De a poquito, sali del
cascarn y corri por la hierba, descubriendo las
flores y las mariposas. De repente, vio una casita de
madera. Golpe con el pico: tac, tac!
Una cabeza grande y lanuda apareci por la
ventana. El pollito le pregunt quin era.
Yo soy el dueo de esta casa respondi el perro.
Qu significa ser dueo de algo?
Tener una cosa para uno no ms dijo el perro, y le pregunt al
pollito: y t, de qu eres dueo?
El pollito se puso a pensar y al ratico contest:
Soy dueo de mi cascarn.
Ja, ja, ja! ri el perro, eso no sirve de nada.
El pollito mir a su alrededor y pregunt:
Dime, y de quin es el Sol?
Qu zonzo eres! respondi el perro. El Sol no es de nadie.
De nadie? Pues entonces va a ser mo! dijo el pollito.
El perro mir el Sol grande, amarillo, calientico
y pens: si el pollito se hace dueo del Sol,
yo nunca voy a tener luz ni calor. Entonces le dijo:
14
Lenguaje
No, pollito, mejor no. Yo te voy a dar la mitad de mi casa para que
seas dueo de ella y as siga siendo el Sol de nadie.
Al rato, el Sol se meti tras una nube bien negra y comenzaron a caer
gruesas gotas de lluvia. El pollito se resguard en su pedazo de casa,
pero tena mucho fro. El perro tambin tena bastante fro en su mitad de
casa, y se mojaba. As que llam al pollito y le propuso:
Por qu no unimos nuestras casas y as nos damos calor uno a otro?
Listo, hermano! dijo el pollito.
Ya juntos, comenz a salir de nuevo el Sol. El pollito dijo al perro:
Sabes una cosa? Me he sentido muy contento de disfrutar tu amistad
estando juntos. Como el Sol, que no es de nadie, sirve para todos,
podemos brindar nuestra amistad a quienes la necesiten y no rechazarla
de quienes nos la brinden.
(Esta fbula fue escrita por la nia Mnica Andrea Revelo.
Con su fbula gan un premio en el Primer concurso nacional de cuento
infantil de Comfaboy, Boyac, en 1991)
10 A
Unidad 4 - Gua 11
15
Esta fbula la
escribi una nia
que estudiaba
en una escuela,
como ustedes.
O sea que
todos podemos
escribir
fbulas?
16
Lenguaje
La fbula
A los cuentos en los que los animales
hacen y dicen cosas, como si fueran
personas, se les llama fbulas. Como
en las fbulas los animales se comportan
como personas, se dice que los
personajes de las fbulas son animales
personificados.
Adems, algunas fbulas tienen el
propsito de ensearnos algo. A esta
enseanza se la llama moraleja.
Unidad 4 - Gua 11
10 A
17
Gua 11
B
Trabaja solo
18
Lenguaje
Gua 11
C
Unidad 4 - Gua 10
11 AC
19
Gua 11
D
20
Lenguaje
Gua 12
A
El gaviln responde:
Una polla blanca que est paponer.
La gallina le pregunta:
Si no te la doy?
El gaviln le responde:
Yo la coger.
Cuando termina de hablar, trata de coger
al ltimo de la fila. La gallina intenta
permanecer de frente al gaviln, con el fin
de evitar que el gaviln agarre al ltimo de
los pollos.
Cuando el ltimo de la fila se suelta de los dems pollos, pasa a ser
gaviln tambin. Todos los pollos que capture el gaviln se transforman
en gavilanes y deben quedarse en el lugar donde los deje el gaviln.
Cada vez que capture al ltimo de la fila, el gaviln se ubica frente a la
gallina y vuelve a comenzar la ronda.
El juego termina cuando el gaviln captura al ltimo pollito y la gallina
queda sola. Entonces los gavilanes ya pueden moverse y tratan de cazar
a la gallina.
10 A
Unidad 4 - Gua 12
21
Trabaja en tu cuaderno
22
Lenguaje
Gua 12
B
Unidad 4 - Gua 10
12 AB
23
Gua 12
C
l
i
v
Ga
24
Lenguaje
Trabaja solo
Gua 12
D
Tambin se
podra hacer una
pelcula, si tuviramos
una cmara para
filmar.
Unidad
Unidad 44 -- Gua
Gua 12
10 DA
25
Quiere la
tierra en que
naciste.
26
Lenguaje
Querela y
resptala, porque
es nuestra
Madre.
Unidad 5
Aprender
haciendo
Estndares:
GUA 13. APRENDAMOS A SEGUIR INSTRUCCIONES
SUBPROCESOS
Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Desarrollo un plan textual para la produccin de un texto descriptivo.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, peridicos, etc.
Leo fbulas, cuentos, poemas, relatos mitolgicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Elaboro y socializo hiptesis predictivas acerca del contenido de los textos.
Identifico los diversos medios de comunicacin masiva con los que interacto.
Relaciono grficas con texto escrito, ya sea completndolas o explicndolas.
Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicacin: interlocutores,
cdigo, canal, texto y situacin comunicativa.
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
Reconozco la funcin social de los diversos tipos de textos que leo.
Identifico la intencin de quien produce un texto.
Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propsito comunicativo que me lleva a producirlo.
Elaboro un plan para organizar mis ideas.
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compaeros y
profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres)
y ortogrficos (acentuacin, maysculas, signos de puntuacin) de la lengua castellana.
28
Lenguaje
Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
Identifico el propsito comunicativo y la idea global de un texto.
Elaboro un plan para organizar mis ideas.
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
Identifico la intencin de quien produce un texto.
Competencias
en Lenguaje
Unidad 5
29
Gua 13
A
Aprendamos a seguir
instrucciones
Pidan al profesor que les lea el siguiente texto:
30
Lenguaje
31
Gua 13
B
1. Que alguien lea ante los otros el siguiente fragmento del texto anterior.
32
Lenguaje
4. Continen la lectura.
Que otro nio lea ante los compaeros la continuacin del texto
sobre la construccin del columpio.
Hay un
sitio as
cerca de tu
escuela?
Si el sitio no
est despejado,
no nos sirve!
Unidad 5 - Gua 13 AB
33
Comprendieron el texto?
Digan qu entendieron, para ver si todos estn de acuerdo.
En algunas regiones de Colombia las cuerdas tienen nombres
diferentes. Cmo las llaman en la regin donde ustedes viven?
En algunas
partes tambin
las llaman
sogas.
S. Y en
otras regiones
las llaman
lazos.
34
Lenguaje
Trabaja en tu cuaderno
Unidad 5 - Gua 13 AB
35
Gua 13
C
2. Pidan al profesor
que les lea la
siguiente idea:
36
Lenguaje
Unidad 5 - Gua 13 AC
37
Gua 13
D
38
Lenguaje
Gua 14
A
l
Nico
Unidad 5 - Gua 13
14 A
39
40
Lenguaje
Ibagu
, en
ero 1
Nico
0 de
l
1993
s Var
Santa
g
as
f de
Bogo
t
Una
estra
tegia
tu pro
buen
pio b
sima
a
es lle
l
los d
n
d
var
e ftb
ems
o
l e in
a jug
result
v
ar co
itar a
ado,
ntigo
Nico
.
quere
E
ls, y
sto d
r esta
a
much
r
c
o
ontig
Tamb
s
v
an a
o!
in, e
studia
las ni
much
as v
o par
ean e
pilo q
a que
n ti a
ue la
un al
s
p
umno
ueda
en el
estud
ayud
ar
io.
Carlo
s And
rs S
9 ao
nch
s
ez
e 1993
d
0
1
, enero
Ccuta
s
s Varga
Nicol
ullo
t
e el org
e Bogo
u
d
q
s
f
a
le
t
que
ecir
San
ellas, d
importa
n
o
o
c
N
r
.
ada
tener
habla
ve de n
uedas
r
Debes
i
p
s
e
o
u
n
q
ias
s veces
iferenc
d
s
os.
mucha
la
i
r amig
e, n
t
e
n
n
e
e
t
t
i
p
s
alga el
seas re
s
eseamo
e
d
u
s
q
o
d
s de
os. To
ue
despu
,
s
con otr
e
s
eros q
a
la
p
c
m
s
u
o
t
de
ra
los c
En una
cin pa
pedir a
a
s
p
a
u
c
r
o
d
r, po
ir a
tu pre
nerles
ce sent
profeso
o
a
h
p
x
e
lo
lo
chen y
estar so
e
u
te escu
q
r
de
s enten
hacerle
te.
uno tris
uez
Rodrg
a
n
a
li
Ju
Mara
s
10 ao
Unidad 5 - Gua 13
14 A
41
42
Lenguaje
Gua 14
B
43
Gua 14
C
Recuerden: el propsito de la
carta es comunicar algo por escrito
a quien no est presente.
44
Lenguaje
Gua 14
D
Ya pusieron
la palabra
carta en el
fichero?
45
Gua 15
A
46
Lenguaje
Unidad 5 - Gua 13
15 A
47
Gua 15
B
48
Lenguaje
Unidad 5 - Gua 13
15 AB
49
Gua 15
C
50
Lenguaje
Hoy se
pueden enviar
cartas sin
usar papel...
S. Se llama
correo electrnico.
Para usarlo, tienes que
tener un computador
y conexin a
Internet.
Unidad 5 - Gua 13
15 AC
51
Gua 15
D
Trabaja solo
1. Pregunta a las personas mayores cmo era el correo hace unos aos.
Toma nota de lo que te dijeron.
Trabajen entre todos
2. Si en la vereda hay una persona que rene las cartas para enviarlas
a los destinatarios, conversen con ella sobre la historia del correo en
la regin.
Tomen nota de lo que les dijo.
Trabajen con el profesor
52
Lenguaje
Unidad 6
Aprender
creando
Estndares:
GUA 16. Vamos a entender los cuentos
SUBPROCESOS
Elaboro hiptesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para
el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imgenes y los ttulos.
Identifico el propsito comunicativo y la idea global de un texto.
Leo fbulas, cuentos, poemas, relatos mitolgicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Elaboro y socializo hiptesis predictivas acerca del contenido de los textos.
Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.
Leo fbulas, cuentos, poemas, relatos mitolgicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, peridicos, etc.
Identifico los diversos medios de comunicacin masiva con los que interacto.
Utilizo los medios de comunicacin masiva para adquirir informacin e incorporarla de manera
significativa a mis esquemas de conocimiento.
54
Lenguaje
Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, segn lo amerite la situacin comunicativa.
Utilizo la entonacin y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propsito en diferentes situaciones comunicativas.
Leo fbulas, cuentos, poemas, relatos mitolgicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Identifico el propsito comunicativo y la idea global de un texto.
Competencias
en Lenguaje
Unidad 6
55
Gua 16
A
Vamos a entender
los cuentos
Trabajen con el profesor
El grillo y la zorra
56
Lenguaje
Unidad 6 - Gua 16 A
57
En el diccionario
tambin se definen los
animales. Y a veces
tambin los dibujan!
58
Lenguaje
Gua 16
B
El pastor y el lobo
Este era un pastorcito que pasaba todos los das cuidando sus ovejas.
Mientras las ovejas coman hierba, l se distraa lanzando piedritas y
viendo hasta dnde llegaban, o mirando las nubes para ver cuntas
formas de animales distingua.
Le gustaba su trabajo, pero a veces se aburra.
Y un da decidi hacerle una broma a la gente del pueblo.
Socorro, socorro! El lobo! grit muy fuerte.
Unidad 6 - Gua 16 BA
59
60
Lenguaje
Gua 16
C
Unidad 6 - Gua 16 AC
61
Gua 16
D
Trabaja solo
Qu rico es
contar cuentos!
62
Lenguaje
No les contaras
un cuento a los
nios del primer
nivel?
Qu bueno comprender
los cuentos!
Gua 17
A
Teodora
Haba una vez una oveja vanidosa que se
hizo un abrigo con su propia lana. Todo el
mundo la miraba. Como era la ltima
noche del ao, la gente estaba contenta.
La oveja bail hasta la medianoche.
Cuando el ao nuevo lleg, le dola
el esqueleto y decidi volver a casa.
Pero, en una calle mal iluminada,
se le atravesaron unos ladrones
y le quitaron el abrigo.
Como nadie puede salir desnudo
a la calle, ni siquiera una
oveja, la polica la encerr.
Unidad 6 - Gua 16
17 A
63
Estuvo en la crcel hasta que le sali la lana de
nuevo. Tambin le sali un novio: uno de los ladrones
se enamor de ella. La visitaba con un ramo de flores,
primero en la crcel y despus en la casa.
Teodora, te adoro le deca el ladrn.
La oveja era feliz, pero segua siendo vanidosa. Treme un espejo,
treme guantes, botas y sombreros. Y el ladrn cumpla sus deseos.
Ella se coma las flores frescas que le llevaba el novio. El ladrn estaba
muy enamorado. Por amor a la oveja, resolvi no robar ms y vender
helados en el parque. Pero se gastaba el sueldo en regalos para la
oveja. Casi no coma ni llevaba la leche al gato. Estaba flaco y con los
zapatos rotos.
Una noche, el ladrn no le llev nada y la oveja se enfad. l le dijo
que no volvera. De la rabia la oveja se empelot y no pudo salir de la
casa en varios meses. Teja hasta que se quedaba dormida, desteja y
volva a tejer.
Bordaba palomas en los pauelos y los echaba a volar desde la
ventana. Pegaba botones hasta en los trapos de la cocina.
Tambin ley novelas de amor, resolvi crucigramas y envi cartas a los
peridicos. Un domingo le publicaron una carta y le aconsejaron que
iniciara una nueva vida y que se tomara una foto.
Cuando le volvi a salir la lana, sali al parque. All se encontr con el
ladrn vendiendo helados.
Te adoro, Teodora le dijo l.
Yo tambin! le dijo la oveja.
Entonces, casmonos le pidi el ladrn.
Muy contentos, se casaron. Se tomaron una foto para que no se les
olvidara. Ella con su lana blanca y l con su uniforme blanco de
heladero, muy abrazados, muy enamorados.
(Adaptado de un cuento escrito por Triunfo Arciniegas)
64
Lenguaje
Si sabemos lo
que es un prrafo,
podemos encontrar
fcilmente las partes
de los escritos.
16 A
Unidad 6 - Gua 17
65
Gua 17
B
66
Lenguaje
En los peridicos
tambin he visto
propagandas y
caricaturas.
Ustedes
mismos pueden
solucionarlo!
17 AB
Unidad 6 - Gua 16
67
Ahora, la segunda
1
Quiere decir
que no todos
van de izquierda
a derecha de la
hoja.
68
Lenguaje
Cada una de las casillas est hecha para que quepa una
sola letra. Ningn cuadrito debe quedar vaco.
Unidad 6 - Gua 16
17 AB
69
Ahora, la segunda.
70
Lenguaje
A
D
E
R
O
Unidad 6 - Gua 16
17 AB
71
72
Lenguaje
6
H
E
L
A
D
T
R
O
Unidad 6 - Gua 16
17 AB
73
Gua 17
C
1.
2.
3.
4.
5.
H
E
1
L
A
D
A N A
7
8
E O D O R A
R
O
10
3
9
4
5
O
V
E
J
A
74
Lenguaje
Trabaja en tu cuaderno
6
7
1
2
9
V
A
N
10
I
D
5
O
S
A
75
PALABRAS VERTICALES
6. Nadie puede salir de esta manera a la calle. Aunque sea una
oveja.
7. Teodora y el ladrn decidieron ________, pues estaban muy
enamorados.
8. Color de la lana de Teodora y del uniforme del heladero.
9. En el cuento se dice que la oveja tena esta cualidad.
10. La oveja teji el abrigo con ________.
4. Si no entiendes alguna de las definiciones, conversa con tus
compaeros.
5. Si todava queda algo sin entender, consulta con tu profesor.
76
Lenguaje
Gua 17
D
Trabaja en tu cuaderno
1. Resuelve el crucigrama.
2. Si necesitas ayuda, pdela a alguien de tu casa.
Si en tu familia no saben cmo resolver un crucigrama, explcales
para que te puedan ayudar.
Muestra tu trabajo al profesor.
A veces es
difcil encontrar
las palabras.
Yo utilizo lpiz
y borrador para
poder ensayar.
Unidad 6 - Gua 17
16 DA
77
Gua 18
A
78
Lenguaje
5. Ahora escribe las definiciones para cada palabra.
Cada palabra horizontal y cada palabra
vertical debe llevar un nmero. Ese nmero
debe ser el mismo de la definicin.
6. Ya tienes tu propio crucigrama. Ahora, en una
hoja, copia los grupos de cuadritos cruzados.
No los llenes con letras.
7. En la misma hoja, copia las definiciones.
Muestra tu trabajo al profesor.
18 A
Unidad 6 - Gua 16
79
Gua 18
B
Trabaja solo
Sabes qu es
una pgina
web?
Avergualo!
80
Lenguaje
1. Lean lo siguiente:
Gua 18
C
Amigos se hicieron
Hace mucho tiempo, en una mansin muy bonita, vivan
un gato y un ratn. Eran tan traviesos que a veces
destruan muchas cosas.
Un da el ratoncito sali a toda velocidad
de su casa para llegar a la nevera y tragarse
exageradamente toda la comida que haba dentro.
Y el gato, a su vez, fue a atraparlo. Pero
se dio un tremendo chocn contra
una de las patas de la mesa. Y lo
tuvieron que vendar.
Y el ratoncito alegre, mirndolo, ja,
ja, ja, ji, ji, ji, jo, jo, jo. Hizo que el gato se pusiera al rojo vivo y le tir
una plancha sobre la cabeza. Los dos se peleaban, se perseguan, se
fracturaban, hasta que un da el gato dijo:
Oye, ratn, no podemos seguir as, tenemos que llegar a una
conclusin.
Es cierto dijo el ratn.
Y los dos se dieron la mano.
(Este cuento fue escrito por el nio Ivn Daro Quevedo Contreras)
18 AC
Unidad 6 - Gua 16
81
82
Lenguaje
El cangrejo tacao
rase una vez un cangrejo rico, dueo de muchas casas y propiedades.
Pero era tacao y no poda vivir feliz. Tena su esposa cangreja y dos
hijos cangrejitos, pero no le vala ser rico, pues su vida
era infeliz y sus hijos vivan aburridos con la
tacaera de su padre.
El mercado que haca el
seor cangrejo era demasiado
poco. La seora cangreja tena
que distribuirlo en pequeas
comidas y los dos cangrejitos
quedaban con hambre.
Pero un da todo cambi. Al seor
cangrejo le dio un ataque cardiaco.
La seora cangreja corri a llevarlo
al hospital. Pero el mdico le dijo
a la seora cangreja: Seora, su
marido ha muerto, as que aproveche
muy bien sus riquezas y la plata que le
deja.
Pas un mes y la seora cangreja anda
en busca de un nuevo esposo. Finalmente
se cas con el cangrejo vecino y disfrutaron toda la plata y riquezas del
seor cangrejo tacao y vivieron felices para siempre.
(Mary Luz Contreras)
Unidad 6 - Gua 16
18 AC
83
Gua 18
D
Trabaja en tu cuaderno
D
1
H E
A D O S
S
2
N
C R U C
9
D
N O V
A
N
I
D
5
84
Lenguaje
S
I G R A M A
I O
4
S
O V E
B
L
A
N
C
10
B O T O N E S
S
A
A
Esta es la solucin al
crucigrama de la Gua anterior.
Sugerencias
para el Profesor
Estndares Bsicos de Competencias en Lenguaje
En esta cartilla se obra en consecuencia con todos los estndares.
Se busca que los nios comprendan textos que vienen en diferentes
formatos y que tienen diversas finalidades.
Se busca que lean, comprendan, disfruten y creen textos en varias
modalidades literarias (ronda, fbula y cuento, en este caso).
Se busca que hablen con ajuste a propsitos y contextos. Todo el tiempo
se hace dialogar a los nios; en clase, sobre la interpretacin de los
textos, y con su comunidad a la hora de aplicar lo aprendido.
Se busca que fortalezcan la produccin escrita, tambin con ajuste a
propsitos y contextos comunicativos. En esta cartilla tiene que ir ms
all de lo incipiente. Recordemos que desarrollarlo es un propsito
central de todo el sistema escolar.
Se busca que reconozcan y caractericen los medios masivos y la
informacin que stos emiten. Por ahora esto es algo nuevo, pero se
debe ir ampliando a medida que los nios avanzan en el curso y en los
grados.
Se busca la interpretacin de mensajes no verbales. Explicitar
esa actividad que se hace todo el tiempo, y cualificarla para una
interpretacin cada vez ms compleja de este tipo de mensajes.
Se busca la identificacin de todos los elementos que intervienen
en los actos comunicativos, de manera que no
nos quedemos solamente en los enunciados. De
esta forma se abren formas de comprensin ms
elaboradas, y un camino de tica social.
Explicaciones y comentarios
Las rondas que se sugieren pueden ser cambiadas por aquellas que se
acostumbren ms en la regin.
Se puede aprovechar el hecho de que las mismas rondas varen de una
regin a otra para sensibilizar al nio en la idea de los dialectos como
variantes de la misma lengua, sin jerarqua entre ellos. Los nios no
deben avergonzarse de su dialecto, y deben saber de la existencia de
otros dialectos, a los cuales no deben considerar inferiores.
Las instrucciones para jugar una ronda no slo tienen la funcin
prctica de aprender a jugar la ronda, sino que deben tener el valor
de un uso particular del lenguaje: el seguimiento de instrucciones, que
es necesario desarrollar. En tal sentido, es necesario detenerse en los
pasos, preguntar por su ordenamiento, por su claridad, ensear a dar
instrucciones, etc.
Se ponen ejemplos de relatos escritos por nios para que los estudiantes
vean que es posible escribir bien, mandar a un concurso, ganar. Se
aprende a leer bien cuando se tiene la perspectiva de la escritura.
Se recomienda no hacer uso moral ni gramatical del texto. Hacemos una
gran labor cuando al menos los estudiantes aprenden a demostrar qu
dice en el texto. La posicin que se tome frente a los textos es algo que
se gana en la experiencia de lectura y argumentacin, no es algo que
pueda ser otorgado por la escuela. Ni siquiera es algo que ya tengamos
los adultos.
La moraleja de las fbulas es algo ligado histricamente a ese gnero.
No las traemos a cuento para moralizar. Cuando hacemos que el nio
proponga moralejas, las invente en sus relatos o controvierta con las
existentes, no nos interesa la exactitud ideolgica de la idea (que
no es ms que su conformidad con la idea del profesor), sino los
argumentos con que se defiende, la posibilidad de su reconsideracin.
Como no es obligatorio construir el columpio que se sugiere en la cartilla,
el texto puede ser utilizado para explorar los pasos lgicos del proceso.
Si en la vereda es posible hacer otro columpio, habra que preparar los
materiales para llevar a cabo esa posibilidad. En este caso sera bueno
hacer el ejercicio de redactar las instrucciones para la construccin de lo
que sea posible en cada escuela (no necesariamente un columpio).
Cuando el estudiante consigna algo en el cuaderno, debe ser despus
de haberlo comprendido. Es por esa razn que le pedimos agregar lo
que le parezca, disentir con lo dicho, inventar otros ejemplos, etc. El
maestro debera generar muchas ms actividades de consignacin en
el cuaderno, y recomendamos reforzar la idea de que el nio se sienta
escribiendo algo que entiende, que puede defender. Esto es algo serio:
l debe demostrar, con sus argumentos, que lo agregado se justifica. Por
eso siempre en estos casos se le invita a mostrar su trabajo al profesor.
En la cartilla se traen cartas genuinas, escritas por nios o por adultos.
La idea es no promover un formato, sino ms bien deducir los formatos
posibles en cartas autnticas. De tal manera, sera muy bueno disponer
de otros ejemplos, ojal muchos. En caso de que los estudiantes escriban
cartas, es necesario que stas lleguen a su destino. De manera que no
hay que idealizar los destinatarios, ni dejar mensajes sin enviar... porque
entonces seran comunicativamente irrelevantes. Para ello, se propone
que los maestros busquen al menos convenios con otras escuelas
para que hagan intercambio epistolar (que cuenten e intercambien
informacin sobre sus proyectos). Todo esfuerzo por buscar destinatarios
reales, por buscar respuestas efectivas, har que el efecto comunicativo
sea positivo para los estudiantes.
Se espera que las lecturas den lugar a hacer conexiones con otros
medios de comunicacin: la televisin, la radio, la prensa, el cine.
Sera bueno que las conversaciones estuvieran siempre mediadas por
informacin que viniera de otros medios. Es muy importante el anlisis
de las combinaciones de palabras e imgenes fijas o en movimiento. El
anlisis a propsito de la informacin venida de los medios es algo que
se propone la actual educacin del pas.
La resolucin de crucigramas podra implementarse ms seguido, si a los nios
les gusta. El maestro tendra que practicar la construccin de crucigramas.
Tambin se puede introducir el juego que lleva ese nombre, el cual es fcil de
construir, en caso de que no se pueda adquirir para la escuela.