Temas 1 A 15 Historia Antigua I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 200

TEMA 1.

- CONCEPTO DE PROXIMO
ORIENTE. SUMER. LOS SUMERIOS
1.- CONCEPTO DE PROXIMO ORIENTE
Son las tierras de Asia Occidental, situadas en la encrucijada de tres
continentes: Europa, Asia y Africa. Desde el Egeo al Prsico y desde el Cacaso al
desierto africano. Aqu se encuentra Mesopotamia Pais entre ros entre el Tigris
y el ufrates (Actual Irak y Este de Siria). Es la cuna de la humanidad, las
llamadas civilizaciones Hidrulicas, surgidas en el entorno de los grandes ros
Tigris, ufrates y Nilo (Irn, Siria, Canan, Egipto, Mesopotamia y Asia Menor).

2.- ETNIAS, LENGUAS Y ESCRITURAS


Estas civilizaciones podemos diferenciarlas segn varios puntos:
ETNIAS

ASIANICOS: Elamitas, hurritas, protohititas, casitas y tal vez sumerios.


INDOEUROPEOS: Hititas Iranios (Medos y Persas), mitannios (clase alta)
SEMITAS: Acadios, amonitas, arameos, fenicios, israelitas y rabes.
EGIPCIOS: Africanos con elementos semitas

LENGUAS

AGLUTINANTES O ERGATIVAS: Se forman las palabras por yuxtaposicin


de elementos. Elamita, sumeria, hurrita y casita. La sumeria es la ms
antigua.
SEMITICAS: Palabras con races triconsonnticas:
Rama Oriental: Acadia, babilonia y Asiria
Rama Occidental: Amorita,cananea, etope. Hebrea, ugartica,
eblatea, rabe y aramea.
PROTOHITITA O HATTI: Reducida a lengua religiosa. Se conservan pocas
palabras en el hitita.
INDOEUROPEA: Hitita o nesita, luvita o luwita y palata.

ESCRITURAS

CUNEIFORME: Pequeas cuas marcadas en la arcilla con una caa


puntiaguda y leida por Niebhur en 1802 e inventada probablemente por
los sumerios.
JEROGLIFICA: Egipcias e hititas.
IDEOGRAFICAS: A base de imgenes (los signos tienen valor fontico)
SEMIIDEOGRFICAS, SEMIFONTICAS Y POLIFNICAS: Cada signo
tiene en ellas varios sentidos.

Nunca hubo separacin entre vocales y consonantes hasta los feniciios, aunque
ha podido establecerse una cierta evolucin.

Primeros signos centro-europeos-mediterraneos, desde el VII milenio y


Huelva I y II (Tartessos).
Inscripciones protoinaticas, hacia 1500 aC. Con una cierta alfabetizacin.
Tablillas de Ras-Shamra (Ugarit) de 1500 aC. Los cananeos utilizan un
silabario de 30 signos.
Inscripciones pseudojeroglficas de Biblos de 1000 aC, se utilizan ya los
caracteres fenicios conocidos, similares a los del Egeo y Huelva I y II, de los
milenios IV-III aC.

3.- EL PROBLEMA CRONOLOGICO


Hay que distinguir la cronologa entre:

Absoluta: Distancia temporal entre el hecho histrico y quienes lo


consideran (sucedi hace x tiempo).
Relativa: Distancia temporal entre dos hechos histricos entre s. (Cuando
aqu pasaba esto, all ocurria esto otro).

Las cronologas anteriores a 2.500 aC son muy imprecisas y las que estn entre
1500-2500 son problemticas, ya que existen varias cronologas. El punto de
partida para las discusiones cronlogicas es un fenmeno astronmico que se
produce cada 1460 aos en el mismo punto: la ocultacin del planeta Venus,
bajoel reinado del X rey de la I primera dinasta Babilnica, segn consta en una
tablilla de la serie astrolgica de Enuma-Elish.
A partir de la lista real Asiria de Khorsabad y el sincronismo revelado por
los archivos de la Ciudad-Estado de Mari en el ufrates entre Shamshi Adad I y
Hammurabi, se han propuesto tres sistemas cronolgicos diferentes:

Cronologa larga: 1848-1806. Basada en los clculos del astrologo


Sidersky, seguido por Thureau-Dangn y Goetze.
Cronologa media (es la larga menos 56 aos) 1792-1750. Propuesta por
el astrnomo Sewell y admitida por Smith y Rowton. Es la mas aceptada
en la actualidad.
Cronologia corta: (media 64 aos) 1728-1686. Aceptada por Albright
y Cornelius.
La cronologa de la III Dinasta de Ur ya no plantea problemas (21112004), segn Kraus y Sollberger

4.EL
CONDICIONAMIENTO
GEOGRAFICO
Y
LAS
CIVILIZACIONES HIDRAULICAS. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
El creciente frtil es el territorio situado en el arco formado por las
montaas iranes, el Este de Babilonia y Asiria y las cadenas montaosas del
Tauro y el Lbano. Se caracteriza por:

Es una zona de paso y encrucijada de caminos entre tres continentes:


Europa, Asia y Africa.
Es una prolongacin del Sahara con influencias tropicales.

La parte Sur, desde Bagdad al Prsico, depende econmicamente del Tigris


y ufrates. Igual que Egipto del Nilo. Son las llamadas civilizaciones
hidrulicas.

LAS RUTAS NATURALES


En el interior las comunicaciones se hacan por los ros Tigris y ufrates.
Mientras que por el exterior existan varias rutas, a saber:

Al Oeste: Conducan dos grandes rutas hacia Asiria y el Mediterrneo:


La Primera suba por el ufrates hacia la ciudad estado de Mari y de
all cruzaba el desierto de Siria hacia los puertos fenicios del
Mediterrneo y hacia Damasco.
La segunda tambin parta de Sippar suba por el Tigris hasta
Ninive y de all al Oeste hasta llegar a Karkemish. De all a su vez se
juntaba con otra que suba por el ufrates que vena de la baja
Mesopotamia y suba hasta Alepo y el valle de Orontes, y desde all a
Anatolia, Siria y el Mediterrneo.
Al Este: Muy difciles por los nmadas del Zagros y las montaas solo
accesibles por 4 pasos.
Al Sur: A travs del Golfo Prsico llegaban a la India de donde traan
especias, incienso y marfil.

5.- EL ORIGEN DEL PROBLEMA SUMERIO. LAS PRIMERAS


CIVILIZACIONES AGRARIAS Y URBANAS EN MESOPOTAMIA,
ASIA MENOR Y EGIPTO. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Los primeros asentamientos conocidos en Mesopotamia y Asia Menor son
de poca Neoltica (piedra Nueva). Neolitico significa, sobre todo, asentamiento,
en contraste con nomadismo y se caracteriza, adems, por la existencia de
agricultura, cermica y domesticacin de animales.
Segn Carroll y McCown, hacia X-VIII se encuentran los primeros
asentamientos agrarios a 8 km. Al SE de Haifa:

Siria-Palestina: en esta poca se desarrollaron dos culturas:

Naturfiense (X-VIII Milenio). Principal cultura Palestina:


Fn de la recoleccin y principio de la agricultura.
Enlaza sin solucin de continuidad con el Neolitico Precermico A de
Jeric (8000-7000 aC)
Cabaas circulares de piedra.
Tahuniense (VII milenio). No es continuacin de la anterior.
o Jeric es destruida y se establecen nmadas.
Tenan monumentos megalticos, casas rectangulares alrededor de
un patio (santuario). Posible culto mortuorio (Figurillas flicas y
crneos humanos con conchas en los ojos)
Periodo precermico B

La cermica aparece por primera vez en 5.500 en Valle Yarmuk y


en la costa.

Asia Menor: La fase antigua se desarrollo hacia mediados del VII milenio.
Ya en un neoltico pleno se distinguen dos fases:

Hacilar: de tipo natufiense-tahuniense. Eran acermicas las capas ms


bajas.
Hornos de paja y agricultura.
Cabaas como Jeric pero tambin rectangulares
Bsicamente agrcola. Indicios de ganadera.
Se encuentra Obsidiana importada (indicio de comercio)
Crneos como el Tahuniense bajo el piso de las casas (indicio culto a
los antepasados)
Catal-Hyk diez niveles (6500-5650)
Economa basada en agricultura, ganadera, caza y pesca
Verdaderas metrpolis sin muralla y con casas colmena.
Importaban obsidiana, mrmol y alabastro del Tauro.
Uso de plomo y cobre para decoracin
Cermica hecha a mano
Sellos de arcilla como marca de propiedad (Nivel VI)
Esta cultura se desarrollo desde Mersin hasta la llanura de Konya y
Pisidia, pero desapareci, abandonndose los lugares.
Kurdistan y Alto Djezireh. Se observa un notable nivel tcnico sin
discontinuidad entre el periodo acermico y el cermico. Tenan ya
cermica muy fina y bruida y cocida en hornos. Se conocen trabajos
en obsidiana, plomo y cobre. El lugar ms importante fue Jarmo:
Situado en los montes Zagros.
Tumbas sin ofrendas. Figrurillas de la diosa madre y animales.
Slo la cabra es domstica
Muy numerosas las conchas de caracoles
Casas rectangulares con casas de arcilla ytechos de caas y barro.
Enterramientos fuera del poblado
Comercio de Obsidiana de Turqua.
Aqu se encuentran los primeros asentamientos urbanos
propiamente dichos
Para Klim es el primer asentamiento agrcola.
PROTOHISTORIA DE MESOPOTAMIA
La protohistoria es el paso del Neoltico a la Historia propiamente dicha.
Pasamos del clan familiar a una sociedad ms jerarquizada, numerosa y
compleja y ya con escritura. Fue un paso lento y progresivo que dur a veces
varios milenios. Segn las ltimas investigaciones, la civilizacin que hasta ahora
se atribua a los sumerios, parece que no es slo de este pueblo, sino la fusin de
varios que fueron apareciendo.
La protohistoria mesopotmica se divide en seis periodos que reciben el
nombre del lugar donde el horizonte cultural ha sido encontrado por primera vez:
tres en el Norte y tres en el Sur.
En el Norte:

1.- Periodo de Hassuna (5800-5500). Situada a 35 km. Al Sur de la


actual Mossul, en el Tigris, excavado entre 1943/44 por Lloyd y Safar.
Se instalan por primera vez en la llanura.

6 niveles de ocupacin, cada uno con mejores casas que el anterior.


Cermica pintada con temas no figurativos.
Conservaban el grano en recipiente de arcilla enterrados en el suelo.
Se coca el pan en hornos
An se utiliza el silex
Se encuentran nios enterrados bajo el suelo de la casa y a los adultos
se les entierra fuera del poblado sin ceremonia alguna.
Se han encontrado figurillas de arcilla en forma de mujer sentada, sellos,
husos de piedra y fusayolas de terracota.
2.- Periodo de Samarra (5600-5000). Situada al norte de la actual
Bagdak.
Cada vez mas bella cermica con motivos geomtricos y de color rojo
vivo y oscuro sobre fondo beige o con temas figurativos: animales,
bailarinas, etc. grandes artistas.
Cultura claramente mesopotmica, aunque se crea importada de Irn.
Los hombres eran agricultores, cazadores y pastores. Posiblemente los
primeros en irrigar los campos con las subidas del Tigris, para el trigo,
avena, cebada y lino.
Centro del poblado defendido por un foso.
Casas construidas con ladrillos crudos alargados en forma de cigarro.
Vasos de mrmol translcido y sellos como los de Hassuna.
Adultos enterrados en el suelo en posicin fetal, envueltos en vendas
con betn. Los nios en vasijas. En las tumbas se han encontrado
figuras de terracota tanto masculinas como femeninas con ojos en
forma de granos de caf, parecidos a otros de Ubaid. Otros tienen ojos
de ncar con cejas de betn parecidas a las sumerias. Por eso se piensa
que los samarrienses son antecesores de los ubadienses y stos de los
sumerios.
Es frecuente la cruz grande gamada como decoracin.
3.- Periodo de Tell-Halaf (5500-4500) Se extiende los montes Zagros al
Mediterraneo.
La obsidiana tiene gran importancia.
Calles pavimentadas y edificios circulares llamados tholoi como las
tumbas micnicas a las que se parecen.
La forma de enterramiento era la inhumacin, aunque se practica la
incineracin. Amuletos en forma de cabeza de toro y doble hacha.
Figuritas de arcilla en forma de mujer sentada o de paloma.
Es la ms bella cermica fabricada en Mesopotamia y es sustituida en el
5000 por la de El Obeid o Ubaid.
En el Sur:

4.a.- El Obeid I o fase de Erid (5.000-3750) Es un pequeo montculo


o tell a pocos kilmetros de Ur.
Comprende los primeros niveles de ocupacin de los 19 descubiertos al
excavar el zigurat, entre los que se encuentran 17 templos
superpuestos.
Excelente cermica parecida a la llamada postsamarria
Templos XI a VI mejor conservador que los ms antiguos contenan
cermica clsica del El-Obeid, mientras que los ms recientes (niveles V
a I) tenan cermica de las primeras fases de Uruk. Esto demuestra

continuidad cultural ya que la cermica de Obeid III y IV proviene de


Obeid II y sta de Obeid I o Erid.
Templos construidos con grandes ladrillos crudos ligados con arcilla.
Tepe-Gawra en el Norte de Irak es el lugar ms importante. Templos
dispuestos en U del nivel XIII parecidos a los de Erid, mientras que las
figurillas siguen el estilo de Halaf, lo que parece indicar una introduccin
de esta cultura en el Norte por Ubadienses del Sur.
4.b.- El Obeid II. Es un neoltico final que se extiende al Mediterraneo con
cermico marrn oscuro sobre fondo verdoso.
Se nota un verdadero progreso en el trabajo del metal.
Mejor nivel de vida por el crecimiento demogrfico
En Erid IV se encuentra el templo tripartito tpico sumerio y se conoce
ya la irrigacin.
Utensilios de piedra y coccin de la arcilla en horno.
Practicaban la navegacin y el comercio (se han encontrado barcas
enterradas en Erid)
Pueblos dominados por el Templo-> dominio de los sacerdotes que
dirigen el culto, la economa y la administracin.
Se adopta ya a los primeros dioses, similares a los posteriores de Sumer.
Para Frankfort y Speiser son los primeros sumerios y para Kramer
protosumerios.
Invencin del arado y carro de cuatro ruedas, aumenta la natalidad y la
riqueza. Esto lleva al periodo siguiente de Uruk, uno de los yacimientos
y fases culturales mas importantes de Mesopotamia.
5.- Periodo de Uruk 3750-3150 para Roux 4114 +/- 160 aos para
Falkenstein. En este yacimientos se encuentran los primeros
establecimientos urbanos de Mesopotamia protourbano tardo.
Utilizan ladrillo plano-convexo Murallas de Uruk.
Se encuentran los primeros cilindros-sello ms antiguos con la primera
escritura hallados en los niveles V-IV (3300)
Aparecen tablillas con numerales convencionales 0=10 00=20 utilizando
sistema sexagesimal.
Pictogramas de arado, via, palmera, asno, cerdo y barcos con extremos
levantados.
Se llaman ciudades a los establecimientos ms grandes: Erid, Ur y
Lagash.
Para Garelli, Uruk ya es sumerio.
Cermica pulimentada en tonos grises y rojos y se utiliza el torno.
Decoraciones arquitectnicas con conos de arcilla.
Importantes templos (zona sagrada de Eanna de Uruk dedicado a la
diosa Inanna) y en TellUgair importante complejo de templos (El
templo pintado). Son templos construidos sobre plataformas elevadas.
Alrededor de los templos se apiaban las diferentes comunidades.
Se construyeron importantes murallas para preservar el patrimonio de la
ciudad.
6.- Periodo de Jemdet-Nasr (3150-2900). Se superpone a la fase Uruk.
Organizacin templo-palacio y la funcin real-sacerdotal
Gobernaba el Seor o En junto con los hombres mas ancianos
Dioses: Inanna (futura Ishtar acadia) An (cielo) y Enlil.
Periodo plenamente urbano con el templo como centro econmico.
Comerciaban con Irn y Egipto y conocan el oro y la plata.
Utilizaban el clculo y la contabilidad para controlar los tributos

Segn Kramer y Klim Tgris, Eufrates, Nippur, Kish y Ur son trminos


protosumricos.
El desarrollo cultural mesopotmico tuvo un aporte tnico y lingstico
mixto (sumerios y semitas)desde el comienzo de la documentacin
escrita. Hay que analizar con cuidado el origen del pueblo sumerio, ya
que en la baja Mesopotamia pre-sumeria, ya existen elementos tpicos
de la cultura sumeria, por lo que este pueblo perfectamente podra ser
autctono de esta zona.
Para algunos historiadores, a partir de Obeid, ya eran sumerios.

6.- LOS SUMERIOS


Los sumerios eran un pueblo de lengua aglutinante, primitivos habitantes
del sur de Mesopotamia. Smer ki-en-gir (pas de lengua sumeria), es el
nombre de la parte Sur de la llanura Mesopotmica. Su historia antigua se refleja
en dos hechos:

Por un lado los mitos y epopeyas sumerios que a veces refieren su


llegada a nuevas colonias, hablan de una edad de oro en la que el
hombre viva felz y a la fundacin por el dios Enki de la ciudad de
Erid.
Por otro, en la lista sumeria de los reyes de Nippur, que comienza
diciendo que cuando el poder real descendi del cielo, la realeza estaba en
Erid. En esta lista se cita como primer rey a Alulim, despus otros nueve
reyes, el ltimo de los cuales ziusudra, es el precursor sumerio del No
bblico (en la versin babilnica se le llama Utnapisthim).

En esta zona se encuentran las ciudad de Uruk, Ur, Lagash. Umma,


Shuruppak, Adab, Nippur, Kish, etc..y Erid, cuyas primeras dinastas lucharan
por la hegemona en la primera poca sumeria, conocida como Protodinstica o
Presargnica o tambin Dinasta Arcaica.
Hay dos teoras sobre su origen:

Origen autctono: Estaban ya presentes en Mesopotamia desde que


comienza a ser habitada (segn Mallowan y Gadd). Es la teora ms
aceptada, porque numerosos elementos materiales de la civilizacin
sumeria aparecen ya entre los milenios VII-IV (ladrillo crudo, muros
pintados y decoraos con frescos, vasos y estatuillas de piedra, figurillas de
arcilla). Tambin aparece la organizacin templo-palacio y los templos
sobre terrazas.
Origen alctono: Vinieron de fuera de Mesopotamia durante los periodos
de El-Obeid a Uruk, o al final de Uruk, dando lugar a la poca histrica o
protodinstica al inventar la escritura cuneiforme. Hay varias teoras
que hablan tanto de una entrada violenta como de una colonizacin
pacfica.

Lo cierto es que se compona de elementos tanto autctonos como


forneos, por lo que todas las teoras pueden ser aceptadas y todo intento de
diferenciar a los sumerios de sus vecinos como raza, no existe en
sentido antropolgico. Para los partidarios del origen alctono de los sumerios,
su posible origen oriental est contado en los mitos, como el del buen dios Enki.

Donde se cuenta que la montaa sagrada estaba en el Este. Kramer piensa que
la llamada Tilmn mencionada de forma frecuente en los textos sumerios,
podra estar en la regin del Indo. En las epopeyas sumerias es el pas por
donde sale el Sol.
Curiosamente, hay una serie de analogas entre la lengua sumeria y
lenguas dravticas del Sur de la India y hallazgos sumerios en dos ciudades :
Mohenjo-Daro y Harappa, donde la civilizacin del indo es contempornea a
la sumeria.

7.- EPOCA DINASTICA ARCAICA. SOCIEDAD Y RELIGION. LAS


ZIGURATS
Parece continuar la ya conocida de Uruk y Jemdet-Nasr y su cronologa va
desde 2900 hasta 2334, cuando comienza el Imperio Acadio. Segn la cronologa
de Frankfort, se divide en:

Dinstico Arcaico I: 2900-2750. Fines de la poca primitiva hasta la


aparicin de las tablillas de Ur,
Dinstico Arcaico II: 2750-2600. Coincidiendo con la aparicin de
murallas en las ciudades mesopotmicas.
Dinstico Arcaico III: 2600-2334. Datado por los archivos de
Shurupakk.

Es una poca de auge y prosperidad y tambin de lucha por la hegemona


poltica entre las diferentes ciudades. No se puede hablar de Imperio Sumerio,
sino de las sucesivas hegemonas de las diferentes ciudades, o incluso de una
liga, unin o anfictiona de ciudades sumerias con Nippur como centro.

LAS PRIMERAS DINASTIAS HISTORICAS SUMERIAS. SUPREMACA DE LAS


DIFERENTES CIUDADES
El primer rey sumerio conocido es Mebaragesi o Enmebaragesi de Kish
que es a la vez el menos conocido, que reino hacia 2.700 aC (Dinstico Arcaico
II), por lo que se calcula en unos 200 aos lo que dur el reinado de los 21 reyes
que le precedieron en Kish y, contemporneamente, los 4 reyes de Uruk
antecesores de Gilgamesh. Se supone que existieron porque los cita la lista
real sumeria pero no hay actualmente prueba alguna de su existencia.
En esta poca las ciudades mesopotmicas estaban rodeadas de murallas,
a veces dobles, provisto de bastiones, ya que los estados sumerios luchan entre
s y, tal vez, contra invasores extranjeros.
Caractersticas de esta poca son:

Aparicin del ladrillo de forma plano-convexa, que desaparece antes del fin
del Dinstico III
Desaparicin del templo de planta tripartita y su sustitucin por el
santuario en patio central, rodeado de numerosas habitaciones.
Aparicin de santuario de forma oval (El-Obeid, Lagash y Khafage)

Esculturas muy desiguales (adoradores sentado o de pie, barbudos o con


melena)
El arte alcanz gran belleza-> Ur: diademas de hoja de oro, lira con cabeza
de toro en el BM)

Los acontecimientos polticos de la poca se podran resumir a travs de


las diferentes supremacas de cuatro estados:
1. SUPREMACA. CIUDAD ESTADO DE KISH: (Hacia 2700).
Dominada las rutas comerciales entre la alta y baja Mesopotamia.
Hubo 21 reyes, despus el mencionado Mebaragesi, del que se
conoce un conflicto con Elam.
En esta poca el Estado de Kish comprenda tambin la regin de
Diyala.

Despues otros dos reyes, y despus Mesilim (2550) ltimo rey de esta I
Dinasta de Kish. Intervino como rbitro en las disputas fronterizas entre
Lagash y Umma.

2. SUPREMACA. CIUDAD ESTADO DE URUK (2700-2316)

I DINASTA:
Meskiangaser
Enmerkar
Dinasta arcaica I hasta 2700
Lugarbanda
Dumuzi
GILGAMESH 2700 La Lista Real Sumeria le atribuye un
reinado de 127 aos.

Despus seis reyes ms.

II DINASTIA: (2430-2340) Tres reyes de difcil nombre

III DINASTIA: Un nico rey LUGALZAGESI Ensi de Umma y Rey de


Uruk, que se enfrent a Lagash. Con este rey Sumer conoci su
primera unificacin territorial y fue destronado por Sargon I de
Akad copero anteriormente del rey Urzababa de Kish.

3. SUPREMACA. CIUDAD ESTADO DE UR.


De las tumbas reales del cementerio real de Ur se conocen los
nombres de MESKALANDUG Y AKALAMDUG (2600). No
relacionados en la Lista Real Sumeria. En ella se citan los siguientes:
I DINASTA : Encabezada por MESANNEPADDA (2560-2525) que
pretendi reinar sobre todo Smer
Annepadda (2525-2485)
Meskiagnunna
Elili
Balili
II DINASTA: 4 reyes de nombre desconocido.

III DINASTA: se detalla ms adelante.

4. SUPREMACA. CIUDAD ESTADO DE LAGASH (2490-2350). Se conoce


la lista completa de reyes.

Ur-Nanshe (h/2490)
Akurgal (h/ 2465)
Eannatum (2455-2425) Apogeo de Mari y Ebla
Eannatum I (h/ 2425)
Entemena (h/ 2400)
3 reyes ms
Urukagina h/ 2350 Destronado por Lugalzagesi de Uruk.

Finalmente, como caractersticas de este periodo hay que destacar:

Smer era una regin, compuesta de ciudades-estado rivales que


competan entre s.
De una primera hegemona de Kish deriva la
importancia que tuvo siempre el ttulo de Rey de Kish
El centro religioso comn a todas ellas era la ciudad de Nippur, principal
santuario del Dios Enlill, que una a todas las ciudades y stas trataban de
dominar polticamente por prestigio.

LA SOCIEDAD SUMERIA
La sumeria era, ante todo, una sociedad urbana caracterizada por el
templo y el palacio. Alrededor del templo, que acumulaba grandes propiedades
se form una compleja sociedad, formada por hombres libres, artesanos,
labradores, etc. que arrendaban tierras y estaban obligados al servicio militar. En
el palacio viva el Enssi o Lugal o rey, jefe de la ciudad. Tambin aparece el EN,
posiblemente el rey-sacerdote que viva en el templo. Su esposa era la Nin. No
existe nanimidad sobre el significado de los ttulos.
La propiedad de la tierra. Los sumerios eran agricultores y comerciantes,
domesticaban animales y labraban la tierra. Trabajaban metales, sobre todo
cobre y oro. La tierra estaba dividida en:

Tierras cultivables: parte de la propiedad del seor En. Para el


templo, y partes divididas en:
Campos de subsistencia: mantenimiento del personal
Campos de cultivo: en arrendamiento a cambio de 1/7 o 1/8 de las
cosechas.
Tierras de pastoreo

El Rey era a la vez sacerdote, juez supremo, jefe del ejrcito y


administrador del Dios. El templo tena exenciones fiscales por lo que su poder
econmico creca y opona a menudo los sacerdotes al poder real.
Dignatarios/funcionarios. Algunos de los principales funcionarios conocidos
son:

Sanga o sacerdotes administradores de los templos


Nubanda: inspectores de construcciones (canales) e intendentes de la
administracin).
Mashkin y Ugula: Capataces recaudadores de impuestos
Uku: Capataces agrcolas scogidos entre militares de bajo rango.
Dubsar: escribas en varias categoras. Tenan nombres semitas.
Guru: empleados, al principio libres luego esclavos.
Subgulal: funciones indeterminadas

Arquitectura y urbanismo. Las ciudades sumerias tenan callejuelas tortuosas


con casas amontonadas pequeas y sin patio interior. Tan solo los edificios
pblicos pueden calificarse de arquitectura (Templo, palacios, murallas, canales,
etc.). Los templos y santuarios no tenan plano uniforme. En Tell Asmar el
santuario irregular primitivo tuvo primero ngulos redondeados, luego cuadrados
y despus rectangulares, Tambin los hubo ovalados y el conjunto templario en
general tena un vestbulo, rodado de habitaciones y la cella el lugar destinado al
Dios, con escuelas para los hijos de las clases superiores. En los templos se
practicaba la harus picina (adivinacin) observando las entraas de los
animales sacrificados, lo que trajo los primeros conocimientos de anatoma. Muy
importantes fueron los zigurat o ziguratum, las torres escalonadas de siete
pisos, que servan para ceremonias religiosas y observatorio astronmico.
Cultura

Artes plsticas: Estatuas de forma cilndrica y ojos desorbitados, pesadas


pelucas y largas faldas a mechones en los hombres, como de piel de oveja.
Escritura: Hasta un siglo antes de la era cristiana, los semitas
mesopotmicos conservaron la lengua litrgica y cientfica escrita en
caracteres cuneiformes. La ltima inscripcin cuneiforme babilnica que se
conoce es del ao 7 aC.
Ciencias: Se desarrollaron pronto, en especial la astrologa, las
matemticas y la geometra.
Se emplea el sistema decimal y sexagesimal.
El 0 no aparece hasta la poca selucida (s.III ac).
Se conocan las potencias, las races y las ecuaciones de primer y
segundo grado.
La geometra se utilizaba para los volmenes y superficies
(construccin) y ya se conocan desde el II milenio aC los principios de
Euclides y el Teorema d Pitgoras (tablillas de Eshunna).
Estudio de la astronoma exclusivo de los sacerdotes.
Hubo un primer intento de calendario uniforme (Hammurabi). Llegaron
a diferenciar las rbitas de la luna y el sol y alguno de los signos del
zodiaco.
Gran avance de la geografa por las numerosas campaas de los reyes.
Se conocen listas de plantas y animales
Avance tambin de la medicina, con prctica de la ciruga. Conocan las
enfermedades contagiosas. Se ha encontrado en Nippur una lista de
recetas farmacolgicas.
LA RELIGION
Los sumerios eran politestas con divinidades antropomrficas cercanas a
la actividades diaria de los hombres. Evolucion segn las zonas y sus
cosmogonas y teologas. Hubo escuelas en Nippur, Erid, Shuruppak y Uruk.
Exista una ntima relacin entre religin y poder poltico con una cabeza visible
(En) y un estamento clerical con alto poder poltico. Los sumerios tenan el
concepto de premio y castigo: toda falta contra los dioses castigo inflexible;
toda buena accin premio.
El hombre mesopotmico tema a la divinidad y tena que propiciar a los
dioses con sacrificios, ofrendas y acciones. Exista una preocupacin por la
fertilidad y los temas religiosos eran simples pero con un hondo espritu mtico.

Las ideas religiosas se transmitan a travs del Dubsar, escriba que copiaba y
transmita los textos religiosos y el mar, trovador ambulante que los recitaba
ante un pblico variado.
Principales dioses sumerios
AN (Cielo)
ENLIL
(Viento)

ENKI
(Agua)
NINHURSA
GO
NINMAH
INANNA
(Ishtar
acadia)
NANSHE
NERGAL Y
ERESKIGAL
(su esposa)
DUMUZI
NANNA

Dios del cielo. Supremo de la cosmogona sumeria.


Templo Uruk
Inventor del Arado y la azada, siendo manantial de la
TRIAD
abundancia. Dios bueno y grande por excelencia.
A
Nippur centro de culto y capital religiosa de
COSMI
Mesopotamia.
CA
Nombre sumerio del Ea acadio. Dios del abismo y las
aguas subterrneas, del ocano , la sabidura y la
magia.
La dama majestuosa. Debi ser primero ki (tierra) y se
conoca tambin como Nintu (dama de la luz) o Ninki (seora
de la tierra). Madre de todas las criaturas vivas como esposa de
Enki y madre de Marduk.
La amada de An. Diosa titular de Uruk. Personificacin de la
lucha y la procreacin.
Diosa de Lagash. No toleraba qu se ofendiese la verdad y la
justicia.
Dioses del mundo inferior

Dios de la fertilidad agrcola. (En acadio Tamuzzu)


Dios de la luna (En acadio Sin), hijo de Enlil. Con su esposa
Ningal procre a UTU dios del Sol.

Haba tambin dos grupos de dioses, los Annunaki, dioses de la tierra y el


cielo y los Igigi o dioses de los infiernos. Tambin floreci el culto a los demonios,
tanto buenos como malos. Los siete malvados frente a los siete sabios.
Culto a la Diosa Madre, fuerza eternamente generadora, al que se uni el
dios masculino de la naturaleza generadora. Los sumerios fueron precursores de
muchas de las concepciones religiosas del Antiguo Testamento: la creacin, la
separacin de las aguas primordiales, la formacin del hombre de la arcilla y la
idea del Paraso terrenal. Tambin est la historia de la costilla de Adn en
versin sumeria y la idea de la resurreccin del Dios. Pero, sobre todo, en la
tablilla XI de la epopeya Babilnica de Gilgamesh, tenemos la narracin del
diluvio bblico.

8.- LOS PRIMEROS CDIGOS DE DERECHO MESOPOTAMICOS.


EL DERECHO EN EL PRXIMO ORIENTE Y EGIPTO. CAUSAS Y
CONSECUENCIAS.
En Mesopotamia, las instituciones judiciales tenan cuatro grandes tareas:

Solucionar las disputas entre individuos y grupos


Poner en prctica las decisiones adoptadas y castigar a los criminales

Administrar ciertas leyes del gobierno


Actuar como organismo pblico dando validez legal a los actos jurdicos
Existian tres niveles para llevar a cabo esta tarea:

Consejos Locales. Eran el tribunal de 1 Instancia compuesto por los


ancianos del pueblo (tum) o barrio de la ciudad (bbtum) junto con el
alcalde (rabinum), que servia de enlace con la autoridad central.
Jueces. Que a veces actuaban en los pueblos
Rey. Resolva los casos de ms gravedad aplicando las leyes en vigor.

Caracteres del Derecho Mesopotmico


Existi un primer derecho consuetudinario oral. Posteriormente, el
aumento de la produccin agrcola, la prosperidad y la propiedad privada, unidos
al aumento del comercio (causa), crearon una necesidad de un derecho escrito
(consecuencia), sobre todo para proteger a la clase dominante.
Siguiendo criterios cronolgicos, polticos y geogrficos, el derecho del
Prximo Oriente Antiguo puede dividirse en:

Sumerio.
Textos de reforma de Lagash.
Textos de Ur-Nammu (III Dinastia de Ur). Se conservan un cdigo
catastral y un texto sin Ley del Talin. Se le considera el primer
legislador de la historia..
Codigo de base sumeria de Lipit-Ishtar. En Isin, sin Ley del Talin
Acadio. Se conocen slo las leyes de la ciudad de Eshunna que adopt la
base de la composicin legal como fundamento del derecho penal y no la
Ley del Talin.
Sumerio Acadio: Ana-Itishu (Segn los avisos). Se conservan
colecciones de textos legales.
Babilonio: Segn las diferentes dinastas podemos resumir los siguientes:
I DINASTIA (Amorita)
Codigo de Hammurabi (1790-1712). Con Ley del Talin.
Leyes del Rey: Independientes del cdigo anterior pero del mismo
rey.
Leyes de moratoria y condonacin de deudas.
Ritual Shurpu
Procesos Babilnicos
Edictos de Ammisaduga (1646-1626)
II DINASTIA (Casita)
Kudurrus. Mojones de delimitacin de tierras con normas grabadas,
dioses y testigos.
II IMPERIO BABILONICO (1124-1103)
Kudurrus de Nabucodonosor I y Enlil-Nadin-Apli
IMPERIO NEOBABILONICO (VII-VI aC)
Leyes de Nabopalasar y Nabucodonosor II
Textos administrativos y econmicos
Leyes persas para Babilonia no hay textos pero se conocen
referencias a ellas.
Asiria: Las leyes paleoasirias ms antiguas s. XIX aC. Son las leyes
capadocias del Karum de Kanish. Se conocen tambin las Leyes
Mesoasirias (s. XIV-XII aC)

Actas Tablillas de Tiglat-Pileser I


Leyes neoasirias: poca sargnida. Textos en Ninive, Nimrud y TellHalaf
Ebla: (III-II Milenio). Se conocen textos jurdicos pero no cdigos.
De Shemshara y Nuzi. Se conocen textos hurritas, escritos en acadio y
contaminados de derecho babilnico y Asirio.
El derecho de Ugarit. Muestra la extensin del derecho mesopotmico a
las costas mediterrneas.
En Hatti: 2 series de leyes que forman el tratado jurdico ms extenso de
la antigedad despus del de Hammurabi. No aplica la ley del talin.
De Elam. Textos de Susa y Khukhur, redactados en caracteres cuneiformes
acadios de influencia babilnica.
Israel. Legislacin mosaica (Torah o Ley) recogida en el Pentateuco (con
Ley del Talin hasta la poca talmdica), Declogo Etico, cdigo de la
Alianza, declogo ritual. Cdigo Deuteronmico, cdigo de santidad y
cdigo sacerdotal.

9.- EL FIN DEL DOMINIO POLITICO SUMERIO. CAUSAS Y


CONSECUENCIAS
Contemporneos de los pueblos semitas, que se harn con el poder en
2334 con su rey Sargon I de Akad a la cabeza, los sumerios desaparecern
como pueblo despus de la expulsin de los Guti, que acabaron con el imperio
acadio, por Utuhegal de Uruk., y del mal llamado renacimiento sumerio en
Lagash y Ur.
Pero la cultura, civilizacin y religin sumerias subsistirn, en cierta forma,
con la cultura babilnica hasta el comienzo de la era cristiana.

10.- PERVIVENCIA DE LA CULTURA SUMERIA. EL ENUMA


ELISH. LOS MITOS DEL DILUVIO Y DEL PARASO PERDIDO.
Los mitos sumerios son explicaciones sencillas para problemas
complicados de teologa, filosofa e historia, expresados en poemas, epopeyas y
novelas. Su alcance fue local y urbano, aunque a veces universal, como el diluvio
universal. Caracterstico de estos mitos es la tendencia a relacionar dos
argumentos o personas independientes que, juntos, dan origen a mitos
interesantes. En ellos aparece el hombre en su medio ambiente frente a las
fuerzas de la naturaleza, de la poltica o de ela economa, que pesan sobre su
destino. De la reflexin que los sumerios hacan sobre estas fuerzas del destino
surgieron los mitos.
Clasificacin de los mitos sumerios s/ Borger y Lara Peinado:

Mitos sobre los orgenes: (Contenido cosmognico)


Enki y Ninhursag
Lahar y Ashnan
Hierogamia csmica
Diluvio sumerio.
Mitos de Organizacin
Enki y la fundacin de Eengurra

Enki y el orden del mundo


El viaje de Nanna a Nipur
Dumuzi y Enkidu y el de Emesh y Enten
Mitos de contacto dioses-hombres
Inanna y Shukallituda y el de los siete sabios.
Mitos sobre el hroe
Ligados sobre todo al ciclo de Gilgamesh
Gilgamesh y el Agga de Kish
Gilgamesh y el pas de la vida.
La muerte de Humbaba, guardin del bosque de cedros.
Gilgamesh, Enkid y los infiernos
Muerte de Gilgamesh
Mitos sobre el mas all
Descenso de Inanna a los infiernos
Muerte de Dumuzi, Inanna y Bilulu
Pasin de Lil en la tumba
Mitos sobre dioses
Los de Enlil y Ninlil
El nacimiento de Nanna
Ninurta y la Trtola
Mitos de contenido vario
Como el de las 21 cataplasmas
ENUMA ELISH
Es el poema pico mas importante de Babilonia, hallado en las ruinas de la
biblioteca de Asurbanipal (699-627 ac) en Nnive y est escrito en lengua
sumeria. Cueta como Marduk llega a ser campen y jefe de los dioses al vencer a
la diosa Tiamat, que se rebel contra An, padre de los dioses. King, esposo de
Tiamat es destruido y con su sangre es creada la humanidad. Con los restos de
Tiamat se crean los cielos y la tierra.
MITO DEL DILUVIO
En 1862, Jorge Smith descubri y descrif la tablilla XI de la Epopeya de
Gilgamesh. Despus se supo que el mito babilnico era sumerio por un
fragmento de tablilla de Nippur. En ella se narra de Utnapishtim y sus parientes,
asi como la simiente de las cosas vivas se salvaron en una especie de barco de
una terrible inundacin que haba cubierto de agua toda la tierra conocida. Es
notorio el parecido del relato sumerio con el bblico de Gnesis 6 a 8.

GENESIS

EPOPEYA DE GILGAMESH

Diluvio en que se salvan No y familia

Diluvio en que se salva Utnapishtim y


familia
Ea avisa a Utnapisthim
Ea le manda construir un barco
Utnapishtin introduce animales
Mueren todos los seres vivos
El barco se detiene en el monte Nisir
Utnapishtin suelta una paloma, un
cuervo y una golondrina
Utnapishtin es bendecido con la
inmortlidad.

Dios anuncia la catstrofe a No


Dios le manda construir un arca
No introduce animales
Mueren todos los seres vivos
El arca se detiene en el monte Ararat
No suelta un cuervo y una paloma
No es bendecido por Dios

MITO DEL PARAISO PERDIDO


Los sumerios fueron precursores de muchas de las concepciones religiosas,
cosmognicas y mticas recogidas en el A.T. Entre ellos se pueden citar la
creacin, la separacin de las aguas primordiales, la formacin del hombre con
arcilla y la idea del Paraiso Terrenal.
Se habla en la mitologa sumeria de un estadio en que la mujer daba a luz
sin dolor y Enki pecaba al comer ocho plantas. El episodio de la costilla de Adn
tiene tambin un antecedente sumerio en el poema de Enki y Ninhursag. La
palabra sumeria ti significa, no slo costilla, sino hacer vivir. Los escritos
sumerios, valindose de la semejanza, acabaron por identificar la dama que
hace vivir con la dama de la costilla, y de ah pas al A. T. (Segn el padre
Scheil y Kramer).
---oo---000---oo---

TEMA 2.- AKAD. EL IMPERIO


ACADIO
1.- CONVIVENCIA DE SUMERIOS Y SEMITAS EN MESOPOTAMIA
Y SIRIA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
Los acadios eran semitas, tal vez anteriores, o al menos contemporneos,
de los sumerios. Mebaragesi, 22 rey de la 1 Dinasta de Kish, an llevaba
nombre sumerio, pero la mayora de los reyes de esta dinasta eran de nombre
semita.
En el III milenio aC. Viven en Mesopotamia mezclados sumerios (lengua
aglutinante) y semitas, de lengua semita, con raz triconsonntica. Luego algunos
semitas comenzaron a ser llamados acadios por su capital Akad, fundada por
Sargn I. La lengua acadia se escribe con caracteres cuneiformes ms estilizados
y menos pictricos. La lengua hablada sigui utilizndose hasta bien entrado el I
Milenio aC. Existieron muchos pueblos de lengua semita a lo largo de la historia,
que por diferencias geogrficas sern diferentes en civilizacin y cultura.
Los acadios eran nmadas que se movan en extensiones pequeas, de
lengua semita, que vivan en Mesopotamia en bandas o tribus, en contacto con
poblaciones urbanas en simbiosis con los sumerios. En poca de Sargn I se
hicieron sedentarios reunindose en torno a Akad. Otros pueblos semitas
nmadas son los amoritas, que formaron la primera Dinasta de Babilonia.
Tambin los hebreos, los arameos y los asirios, procedentes stos de Asur.
Tambin hay semitas no nmadas, como los Elbatas o Eblateos.
Los nmadas comenzaron ya a moverse en el III milenio:

En el s. XXI aC los amoritas (procedentes de amurru o del Oeste


amenazaron Ur III
En el s. XIV los arameos comienzan a introducirse en Mesopotamia.
En el s. IX se conocen los primeros rabes citados por fuentes asirias.

Lo que se ve a travs de la historia de los nmadas es que mientras


estaban en nomadismo, la convivencia era pacfica, hasta que se asentaban en
algn lugar, que se van introduciendo en las poblaciones (causas) y terminan
tomando el control, formando sus propios imperios (consecuencias)

2.- EXPANSION SEMITA EN EL III MILENIO. CAUSAS Y


CONSECUENCIAS
Se descarta actualmente que vinieran oleadas de semitas desde el
desierto de Arabia. Hay ya semitas en Mesopotamia en el Protodinstico I (29002700), extendindose desde Siria hasta el Sur y la regin de Diyala, donde fueron
mayoritarios. En Kish, en poca anterior al imperio acadio aparecen:

El templo del hogar asimtrico, diferente al simtrico sumerio.


Cermica pintada de rojo con figuras tpica semita.

En el Protodinstico II (2750-2600) conocemos como principales centros


semitas anteriores a Sargn:

La ciudad de Mari, de Kish, Nippur y los templos arcaicos de Ishtar en


Asur.

En encuentro de ambos pueblos fue pacfico y simbitico. Palabras


sumerias pasaron al acadio, sobre todo trminos agrcolas. La civilizacin
sumeria continuar activa hasta tiempos de Alejandro Magno (IV aC). El Imperio
Acadio cambi a grandes rasgos:

La lengua de sus gobernantes


La mayor importancia de la propiedad privada
El poder real se separa realmente del religioso, es decir, separacin
templo-palacio.
Se mantienen la estructura socio-econmica y la cultura.

3.- AKAD. SARGON I DE AKAD Y EL IMPERIO ACADIO. CAUSAS


Y CONSECUENCIAS.
Este Imperio fue una dinasta cuyos reyes se sucedieron de padres a hijos.
Comenz a desintegrarse a la muerte de Sargn I. No era un Imperio
propiamente dicho, sino un poder centralizado que se extenda hacia regiones
ms apartadas de la capital.
Sargn I/Sh-ru-ki-in (2334-2279) sgnifica rey verdadero, ya que su
nombre personal es en realidad desconocido y se sabe muy poco de l.

Es hijo de una variable (sacerdotisa?) y un hombre con antecedentes


seminmadas que presenta a su pueblo ya asentado en Azupiranu
Ciudad del azafrn a orillas del ufrates (segn una posible leyenda
encontrada en la biblioteca de Asurbanipal del s. VIII aC, que hace que un
nio humilde llegue a ser rey).
Se dice de l que era copero del rey Urzababa de la IV Dinasta de Kish y
no se sabe cmo le destron.
Tom Uruk y se enfrent a Lugalzagesi (nico rey de la III Dinasta de
Uruk) y le destron.

Para marcar una nueva poca fund una nueva ciudad en la regin de Kish
al Norte de Smer, la ciudad de Agad o Akad, cuyas ruinas an no han sido
encontradas. En poltica interior convirti el acadio en la lengua oficial y se
comenz a fechar por el nombre de los aos (ao de tal suceso). Dej en su
cargo a los Ensi o Lugal vencidos y puso gobernadores nuevos en las ciudades a
su cargo.
En poltica exterior se distinguen dos etapas:

1.- Anexin de territorios mesopotmicos


A su ttulo de Rey de Acad aadi el de rey de Kish, liberando a esta
ciudad del poder de Uruk.
Venci a Lugalzagesi en Umma y Uruk y se anexion Umma, Ur, Uruk,
Lagash y fue rey del pas (Smer)
2.- Campaas hacia el Norte, Oeste y Este, hacia Mari, Ebla, Lbano, Tauro,
Anatolia, Pas de Subartu, Asiria y Awan.
LOS SUCESORES DE SARGON I
Rimush (2278-2270) fue el sucesor de Sargn I y afront sublevaciones en
cadena: Ur, Lagash, Umma, Uruk y Kazall. Se enfrent a una coalicin de
pueblos del Elam y Ebla recobr su independencia.
Manishtusu (2269-2255) con l tuvo lugar la sublevacin del Norte y el Este.
Naram-Sin (2254-2218) se hizo divinizar llamndose Dios de Agad. Venci a
los pueblos del N, S y E del Imperio Acadio. En el Oeste venci a Mari y acab
con el apogeo de Ebla. Con Elam tuvo que pactar y con Smer tuvo problemas.
Destruy la ciudad sagrada de Nippur, saqueando y profanando el Santuario de
Enlil (Maldicin de Agad) y se proclam Rey de las Cuatro Naciones,
extendiendo sus dominios tanto como su abuelo Sargn.
En su poca comenzaron a ser un problema los lullubi, habitantes de los
montes Zagros y el Kurdistn Oriental, y los Guti, de la regin del Zab inferior y
el Diyala. Los hurritas (que ms tarde formaron el imperio de Mitanni) ocuparon
una zona al Este del Imperio Acadio. Antes de su muerte ya comenz la
desintegracin del imperio sargnida.

4.- LA OBRA DE LA DINASTIA DE AKAD. ADMINISTRACION,


CULTURA Y RELIGION.

La constitucin y organizacin del Imperio Acadio tuvo un mvil


econmico, adems del poder y la gloria que la riqueza traa consigo. Riqueza
obtenida por botines de guerra, impuestos, monopolios de los bienes de consumo
ms importantes y de las rutas comerciales que van desde Siria y Mari,
descendiendo por el ufrates. Esta riqueza atrajo a los nmadas y tribus ms
pobres que buscaban enriquecerse con el pillaje y acab por destruir este
Imperio. Marc una huella indeleble a pesar de su corta duracin, ya que la
lengua acadia se convirti en lengua franca y an los elamitas y los hurritas la
conservaron ms all de su independencia.
ADMINISTRACION
La monarqua acadia fue una monarqua absoluta. El rey era seor de
todos los territorios y, a veces, se le renda culto. El rey gobernaba solo o con
lugartenientes Ensis con la autoridad que el monarca quera darles. Estos eran
hombres y cuando eran mujeres eran grandes sacerdotisas. Existan muchos
funcionarios: administradores civiles y militares, escribas, contables,
transportistas, inspectores, artesanos, etc. Les pagaba el Rey con bienes de
consumo y tierras en usufructo. Tambin haba una distincin de clases sociales
en funcin de la riqueza.
CULTURA
Hay pocos textos conservados pero de una gran calidad, y sustituyen al
hieratismo y el rigor sumerio por la fantasa, la movilidad y el realismo. La lengua
semtica acadia tena gran importancia, escrita en cuneiforme sumerio con
pictogramas ms estilizados, existiendo diferencias regionales

En Mesopotamia Norte: pocas inscripciones sumerias y si se empleaba esta


lengua, se escriba al lado la traduccin acadia.

En Mesopotamia Sur: se utilizaba el acadio y el sumerio, que pas con el


tiempo a ser lengua litrgica, quedando como lengua culta. El emesal,
sumerio arcaico, era la lengua de las mujeres.

RELIGION
Intima fusin de las culturas sumeria y acadia, lo que hace difcil
determinar qu elementos de la religin acadia eran originariamente sumerios y
cuales semitas. Los acadios, en un afn sincrtico, tomaron los dioses sumerios y
los adaptaron a sus propias necesidades. Simplificaron y unificaron en algunas
divinidades las esferas de soberana de otros dioses singulares y buscaron exaltar
a uno de sus dioses el papel de Dios Supremo.
Los dems dioses quedaron como un plido reflejo del Dios Supremo, del
mismo modo que las ciudades lo eran de Babilonia, la capital del Imperio. La
concepcin del panten divino en los acadios parta de un principio acuoso
primitivo del que se aslan dos entes primarios:

Primera pareja:
Tiamat forma femenina del agua salada

Apsu ocano que rodea el mundo

Ambos principios dieron origen a todos los seres del mundo y de ellos
nacieron:

Lahmu
papel

Serpientes monstruosas que pronto vieron borrado su

Lahamu

religioso.

Tras ellos vinieron la segunda pareja


Anshar
Representan la totalidad del Cielo y
la tierra
Kishar

Anu
Cielo

Enlil
Atmsfera

Ea
Agua (En sumerio Enki)

Se repartieron la totalidad de lo creado


Aceptaron tambin una segunda triada:

Sin
Dios luna e hijos
Inanna

Shamash
Dios Sol

Ishtar
Planeta Venus (Versin semtica de
del amor y de la guerra).

Marduk se convierte en el dios supremo al lograrse la unidad de Smer y


Akad, en la gloriosa poca de la dinasta amorrea o amonita, elaborndose
nuevas versiones de las leyendas sumerias. Es el dios de la sabidura y
protector supremo de los hombres y el mismo Anu, Dios del Cielo, le cedi
su poder
Ea padre de Marduk, traspasa a ste su propio nombre
Enlil, a travs del Enuma Elish o Poema de la Creacin entreg a
Marduk la Tablilla de los destinos, por haber vencido a Tiamat, que se
rebel contra An, padre de los dioses. A partir de este momento Marduk se
convierte en padre de los dioses.
La esposa de Marduk era Zarpanit o Sarpanitu La radiante y su hijo
fue Nabu, dios de la escritura y protector de los escribas

Existen otras muchas divinidades de importancia secundaria: dioses de la


naturaleza, de los ros, las aguas, las fuentes, de la fertilidad, del ganado, etc.
Tanto en la religin sumeria como en la acadia existen un gran nmero de
demonios buenos o malos que premian o castigan al hombre en su existencia.
Los acadios, por otro lado, aportaron nuevos dioses al panten:

Ninurta Dios de las crecidas


Gula la gran curandera, esposa del anterior

Adad Dios del Templo meteorolgico, encargado de desencadenar el


diluvio
Ea Dios del agua dulce y del Ocano. El Enki sumerio
Dagan divinidad del ufrates medio
Abu dios protector de la vegetacin Seor del rbol de la Vida. Fue el
Dios de Gudea de Lagash (poca neosumeria).
Finalmente estaba el reino subterrneo, bajo el abismo de los ocanos
(Apsu) donde finalmente iban a parar todos los hombres.

Para todo este inmenso panten divino, exista un numeroso clero,


masculino y femenino.
LOS MITOS ACADIOS
Se mantiene el inters por los antiguos mitos sumerios y aparecieron
nuevas versiones del mismo mito, as como se crearon otros nuevos, como el de
la ascensin. Se dio mayor abstraccin a los dioses y se unific el panten divino,
con evidentes tendencias a un henotesmo religioso (primaca de Marduk).
El nuevo panorama poltico influye en el contenido temtico de los mitos:

Menor inters por la fertilidad


Menor inters por temas csmicos
Inters creciente por otras cuestiones
De la realeza (mito de Erra)
De la relacin entre el rey y divinizacin personal (Gilgamesh,
Sargn)
De la organizacin del mundo mesopotmico en torno a una ciudad
y a un dios supremo nacional (Enuma Elish)

Ajustaron las creencias religiosas a las pautas dictadas desde las escuelas
teolgicas oficiales. En general los mitos acadios:

Son ms prosaicos y extensos que sus prototipos sumerios


Tienen mayor longitud (Enuma Elish y Gilgamesh)
Pierden variedad conceptual y tienden a la abstraccin y la jerarquizacin.
Son reelaboracin de los mitos preexistentes
Sus narraciones contienen grandes recursos literarios

Los principales mitos acadios s/ Berger y Lara Peinado forman siete


grandes bloques segn su contenido temtico:

Mitos sobre la creacin y los orgenes. Creacin del mundo y de los


hombres; cosmogona caldea; Teologa babilnica de la ciudad de Dunnu;
El rbol de Herida.
Mitos de lucha y victoria. El pjaro Zu; la victoria de Marduk sobre
Tiamat (Enuma Elish) y el de Gilgamesh; Ishtar y el toro celeste.
Mitos de destruccin y salvacin. El Diluvio Universal, el de Atrahasis y
el Poema de Erra.
Mitos sobre el ms all. Los de Ergal y Ereshkigal, El descenso de
Ishtar a los infiernos o el de la planta de la inmortalidad.
Mitos de la ascensin. El de Etana y de Adapa.
Mitos de exaltacin divina y humana. Exaltacin d Ishtar. El poema de
Saltu y Agushaya, el nacimiento de Marduk, el Himno a Marduk, etc.

Mitos con seres fantsticos. Enlil y el dragn Labbu y el de los siete


uttukku o demonios malignos.

A veces la religin se confunda con la magia y ambas con la medicina. El


miro del rbol de Erid es un largo sortilegio acadio de tipo mdico, en el que se
alude a un rbol de extraordinarias virtudes teraputicas.

5.- LA REALEZA DIVINA EN MESOPOTAMIA. LA HIEROGAMIA


Podemos distinguir segn la poca:

En poca sumeria, protodinstica o presargnica. Se carece de


testimonios de divinizacin del rey, pero si hay divinizacin pstuma
(Lugalbanda y Gilgamesh). Tambin hay filiacin divina en las tumbas
de los reyes Mesilim de Kish amado hijo de Ninhursag y del Rey
Eanatum de Lagash con el mismo ttulo.
El matrimonio sagrado o hierogamia (acto sexual puntual sagrado, sin
ningn valor jurdico) no se conoce en poca protodinstica. El ms
antiguo testimonio data de la poca de Idin Dagan de Isin (1974-1954),
en el que se compara al rey con Dumuzi amante de la diosa Inanna.
Algunas titulaturas de los reyes de Ur III (2112-2004) hacen suponer a
Falkenstein que ya se celebraba la hierogamia en sta poca.

En poca acadia. Aunque se renda culto a todos los reyes acadios, el


primero en llevar el ttulo de Dios de Akad, fue el nieto de Sargn NaramSin, que con este rito adquiri una fuerza sobrehumana y csmica. El rey
pasaba a ser para sus sbditos creador y organizador, dueo y seor de
los destinos y, por tanto, de l emana todo el derecho: Promulga cdigos
Con la III Dinasta de Ur aumenta la posicin centralista y unificadora de
la Dinasta, en el que el rey fue, a partir de Shulgi
Juez supremo
Cabeza de la administracin
El que decide las cuestiones de paz y guerra
El que construa templos, como el de Ninkamuna, dedicado a la diosa
Inanna-Ishtar
En un siguiente paso alcanzarn los reyes un poder humano ilimitado. El
rey tena un poder protector sobre el pas, pero se situaba por debajo de
los grandes dioses. La divinizacin del monarca origin cultos locales.

6.- EL FIN DE LA DINASTIA DE AKAD.


El ltimo rey importante de la Dinasta de Akad fue Shalkalisharri (22172193) con el que se dieron una serie de circunstancias:

Se content con el ttulo de rey de Akad, en vez del de rey de las cuatro
naciones.
Uruk intent independizarse y tal vez lo consigui.

Elam se independiz y cambi la lengua acadia por el elamita.


Se lleg a la independencia de los amorreos o amoritas, semitas
occidentales, an seminmadas en el Noroeste
Contina la amenaza de los Guti o Qutu que terminaran finalmente con
Akad, junto con otros factores.
Agad fue una ciudad maldita para siempre

De sus ltimos reyes se sabe muy poco: NIgigi, Nanum, Imi, Elulu, Dudu y
Shudurul

7.- LOS GUTI O QUTU. CAUSAS Y CONSECUENCIAS


Los Guti o Qutu, proceden del macizo montaoso del Zagros (entre Media y
Asiria) que era un lugar muy estratgico. Los documentos que se conservan
sobre ellos estn en acadio. Shalkalisharri no pudo contener la invasin de los
Guti (ejemplo de pueblo con tcnicas inferiores que vence a otro con
armamentos y tcnicas superiores).
Aunque la mayora de los autores le atribuyen la cada del Imperio Acadio,
en realidad slo fue uno de los factores (causas). Algunas dinastas Guti llegarn
hasta los selucidas (s. III aC). No mantuvieron la administracin centralizada,
sino encadenada con cada uno de los antiguos pueblos y mantuvieron la lengua
acadia, teniendo en cuenta las culturas anteriores y permitiendo el comercio.
(Consecuencias).
No continuaron el estado universal y su gobierno qued un tanto
desarticulado con un rgimen de autonomas locales (Consecuencias).
Aproximadamente en 2112 AC., los Guti fueron expulsados por Utu-Hegal
de Uruk, nico rey de la V Dinasta de Uruk, que a su vez fue derrotado por UrNammu de Ur que fund la III Dinasta de Ur. En la poca Guti se produjo el
esplendor de Gudea de Lagash.

8.- LAS FUENTES HISTORICAS PARA EL ESTUDIO DE


SUMERIOS Y ACADIOS. MONUMENTOS Y COLECCIONES
ARQUEOLOGICAS.
Las fuentes histricas vienen fundamentalmente de las excavaciones
realizadas:

Americanos: Nippur
Alemanes: Tell Khueira, Isin y Habuba Kabira
Ingleses: Tell Abu Shalabik
Franceses: Mari y Larsa
Polacos: Nimrud
Italianos: Ebla

Uno de los mayores archivos palatinos descubiertos es el de Mari, en el


ufrates, asi como los de Ugarit y Ebla, ambos en la actual Siria.

Tambin tenemos archivos comerciales

Archivo del Trtante de esclavos Balbunam-Khe en Larsa


Archivos de la familia Murasmu (Nippur)

Por otro lado, se han encontrado varias bibliotecas, gracias a las que
conoce gran parte de la vida mesopotmica, debido a la gran cantidad
tablillas de arcilla con escritura cuneiforme (descifrada en su totalidad) que
ellas se contenan. Incluso se conservan catlogos de las obras que
encontraban en las bibliotecas, como los de de Ur y Nippur.

se
de
en
se

La mas importantes bibliotecas, que datan del Imperio Asirio pero que
contienen valiosa informacin de las culturas anteriores, son las del Templo del
Dios Asur, en Asur y la de Asurbanipal en Nnive.
Las inscripciones entablillas se han podido traducir gracias a la existencia
de diccionarios sumerio-acadios, acadio-casitas, acadio-hititas, un manual
cuneiforme de hitita, glosas arameas a estas obras e incluso transcripciones de
estas antiguas lenguas al griego.

--ooo---000---ooo--

TEMA 3.- EL RENACIMIENTO


SUMERIO. EL DESPERTAR DE
SIRIA
I.- EL RENACIMIENTO SUMERIO

1.- ETAPAS. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL RENACIMIENTO


SUMERIO
EL REINADO DE LA II DINASTIA DE LAGASH (2155-2111)
Tras la cada del Imperio Acadio (causa) debido entre otras causas a la
invasin de los Guti, las ciudades sumerias recobraron su independencia
(consecuencia), pese a que estos Guti provocaron saqueos, arrasaron ciudades
y campos y dificultaron el comercio, el fin del Imperio no trtajo la decadencia, al
menos en el Sur de Mesopotamia (consecuencia). De este periodo, la historia
que mejor se conoce es la de Lagash.
El predominio de la II dinasta de Lagash signific la continuacin de la
cultura sumeria y del poder poltico acadio.
EL APOGEO DE LA III DINASTIA DE UR (2112-2004)
Esta dinasta tena tres centros importantes:

Nippur: Capital religiosa


Uruk: cuna de la dinasta
Ur: Capital del Imperio

Como aspecto importante hay que destacar que el templo est separado
del palacio.

2.- LA CIUDAD DE LAGASH


La ciudad estado de Lagash fue una de las ciudades ms antiguas de
Sumeria y, mas tarde, de Babilonia. Sus restos conforman una baja y larga lnea
de montculos de reuinas conocida ahora como Tell-al-Hiba en Irak, al Este de
Uruk. Est situada en el cauce de una antiguo canal a unos 6 Km al Norte de la
actual Shatra.
Expediciones francesas han excavado y sacado a la luz los restos del
templo de E-Ninnu, el santo lugar del Dios patrn de Lagash Ninhirsu y, bajo
otro montculo, restos de edificios que contenan objetos de todo tipo de bronce y
piedra, fechados desde el primer periodo sumerio en adelante, permitiendo
seguir la historia del arte hasta unos cientos de aos antes de Gudea.

Esta ciudad tuvo una primera poca d supremaca en el periodo 24902350, hasta que fue derrotada por Lugalzagesi en 2350, Rey de Uruk,
Posteriormente este ltimo fue destronado a su vez por Sargon I de kad,
formando parte entonces del Imperio Acadio

3.- GUDEA Y LA II DINASTIA DE LAGASH


Con Gudea (2141-2122 aC), Lagash alcanza su mximo apogeo y es
contemporneo de los ltimos reyes Guti. Fue yerno de Ur-Baba, quien reinaba
al desaparecer los ltimos reyes de Akad. Se piensa incluso que Gudea podra ser
Guti o Qutu, de ah vendra el nombre de Gudea o Quteo.
Las esculturas de este periodo son excelentes. Construyo 15 templos, el
ms importante el de Eninnu, ya mencionado. Tambin canales, presas para
riegos y otras para saneamientos de los pantanos. Sus construcciones y los ricos
materiales empleados, evidencian el grande e importante comercio de esta
poca de Lagash, la seguridad del transporte y la fuerza del Estado por el oro, la
diorita, el cobre, la cornalina y diferentes clases de arboles.
Expediciones al Elam, les proporcionaban prisioneros esclavos. La II
Dinasta de Lagash supuso la vuelta a la organizacin poltica de las ciudades
Estado, y sus soberanos trataron de mantener la autarqua econmica por medio
de las relaciones comerciales con diplomticos y comerciantes, tratando incluso
con los Guti.
La lengua y la cultura sigue siendo sumeria, pero con influencia acadia, por
las palabras semticas que han enriquecido su vocabulario. La religin es
sumeria, con influencias acadias tambin, como el papel real de los dioses. Tras
la II Dinasta, pasa a ser vasalla de Ur III, hasta que en 2023 se independiza
nuevamente.

4.- LA III DINASTIA DE UR Y SU OBRA


UR NAMMU (2112-2095)
Gobernador de Ur, recibi la herencia de Utu-Hegal de Uruk, que haba
expulsado a los Guti, pero no conserv Uruk como sede real, sino que la traslad
a Ur. Fue el fundador de la Dinasta.

Coloc a un partidario suyo en el gobierno de Lagash.


Restaur las ciudades, construy murallas.
Reconstruy los santuarios
Abri canales para desarrollar la agricultura y el comercio
Promulg el primer Cdigo de justicia conocido para regular las relaciones
econmicas.

SHULGI (2094-2047)
Hijo del anterior. Su reino y el de su hijo Amarsuen constituyen el apogeo
del Imperio de Ur III y podemos distinguir:

Poltica interior

Restaur santuarios
Reform pesos y medidas, introduciendo el gur real (300 silas)
Reorganiz el ejrcito y cre un cuerpo de arqueros
Se hizo divinizar y se llam Rey de las cuatro naciones.

Poltica exterior

Resolvi el peligro de la presin Elamita desde el Este casando a su hija


con el Ensi de Anshan
Se extendi la efervescencia poltica a todo el actual Kurdistan

AMARSUEN O AMAR-SIN (2046-2038)


Destruy la ciudad de Arbelas y, tras esta campaa hubo paz hasta IbbiSin. Le sucedi en el trono su hijo SHU-SHIN (2037-2029) que se limit a
mantener la paz.
IBBI-SIN (2028-2004)
Su hermano o hijo fue el ltimo rey de esta Dinasta. Despus de l
penetraron los nmadas amoritas, tras la desmembracin del Imperio de Ur III, se
fundaron estados en Isin, Larsa y Babilonia (poca Paleobabilnica).

4.1 Los territorios del Imperio de la III Dinasta de Ur


En el Imperio de Ur III se distinguan geogrficamente tres zonas:

Pases independientes en la periferia, a veces unidos a Ur y su dinasta por


alianzas matriimoniales.
Las ciudades de Susa, Asur y Mari, regidas por gobernadores nacidos en el
pas.
Centro del Imperio. Los antiguos principados son ahora provincias. Slo
haba lugal en Ur y los ensi son ahora nuevos funcionarios administrativos
del territorio.

El Este era tan extenso como el Imperio Acadio. Comprenda parte de


Mesopotamia ms Transtigrinia, hasta Elam y Susa. Slo Shimash logr mantener
la autonoma siendo el ncleo de la oposicin antisumeria. En el Oeste, los reinos
de Ebla y Tuttul, e incluso Biblos en el Mediterrneo, reconocen la autoridad de
Amarsuen.

5.- LA SOCIEDAD Y RELIGION DURANTE LA III DINASTIA DE UR


ORGANIZACIN DEL IMPERIO DE LA III DINASTA DE UR

El Rey tena poder patrimonial y era el dueo terico de todo el reino,


basado en sus cualidades personales y el mandato divino de Enlil.
Los funcionarios se dividan en dos categoras:

ALTOS FUNCIONARIOS
Ensi. Con poder civil que mantenan el orden, organizaban las obras
pblicas, actuaban como jueces y recogan los tributos, quedndose con
la parte correspondiente. No tenan el poder de los antiguos jefes de las
ciudades y eran nombrados por el rey. Sus cargos eran arrendados y se
perpetuaban en las mismas familias.
Shagin. Con poder militar. Era la rgla general pero con excepciones. En
Mari el shagin diriga al ejrcito y los trabajos agrcolas y comunales,
como la construccin de canales.
De modo general no haba distincin absoluta entre poderes civiles y
militares y a veces colaboraban juntos en misiones determinadas. En las
regiones perifricas tambin se encargaban estn misiones a notables
locales.
En resumen, sus funciones:

Mantener la buena marcha de los negocios


Mantener los funcionarios subalternos
Presidir las cortes de justicia
Cobrar impuestos

Recoger ofrendas para el rey y las divinidades.

FUNCIONARIOS SUBALTERNOS

Aga-Ush: Policia
Nubanda: Inspector
Maskhin: Comisario
Sukkal: Inspector Real encargado de supervisar el funcionamiento de
las administraciones locales. Dependa del Sukkalmah.
Sukkalmah. Gran Canciller y Jefe de los Correos que dependa
directamente del Rey

Estos funcionarios vivan probablemente de lotes de tierras concedidas por


el Palacio a los templos.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE IMPERIO DE UR III
Estatismo: con cargos arrendados a los recaudadores de impuestos. Toda
Mesopotamia era un gran principado con Enlil como Dios principal, Ur su capital
y el lugal de Ur como soberano. Los cargos arrendados tendan a ser
hereditarios en las mismas familias: era una oligarqua de funcionarios.
Centralizacin administrativa: el servicio de correos serva de medio de
informacin, protegido por escoltas. Su Jefe era el sukkalmah.
Supresin de las autonomas locales

Bala: sistema rotatorio de pago de impuestos entre las diferentes ciudades, que
se centralizaban hacia Nippur, capital religiosa, y Ur, capital administrativa.
Separacin de los circuitos econmicos Templo-Palacio: esto diferencia
claramente esta poca de las anteriores. Se conocen los servicios reales de
registros, por lo que se sabe que la economa estaba basada en el dinero, pero no
haba moneda y se utilizaba el canje. No haba propiedad privada de las tierras,
excepto los jardines, palmerales y terrenos colindantes a los inmuebles. El estado
era el encargado de aprovisionar a los tempos y sus servidores, lo que era una
ingente tarea.
INDUSTRIA
Organizada por el estado. Existan talleres alrededor de las ciudades,
generalmente con mano de obra femenina y escoltadas por policias, siendo los
intendentes los jefes de equipo. Habia tejedores, curtidores, grabadores,
orfebres, cesteros, fundidores y carpinteros.
CLASES SOCIALES
La sociedad de esta poca se organizaba en dos polos, el gobierno central
y el provincial. Haba tres estratos principales:

Aristocracia de funcionarios, a veces comerciantes.


Masa campesina y artesana, englobada en el circuito Templo-Palacio
Pueblo msero, apenas distinto de los esclavos pblicos.
La condicin social de las personas poda ser:

Libres con estatuto jurdico.


o Personas acomodadas
Grandes comerciantes (Dangar)
Funcionarios
Intermediarios de comercio

Mashda o Mushkenum pueblo con derechos inferiores a la clase


acomodada. Sujetos a la tierra, se vendan con ella. Tienen hijos libres y
podan contraer matrimonio libremente.

Sin Estatuto jurdico

Eren (Tropa) Tropas asignadas por el palacio a los templos a las


ocupaciones mas diversas. Dependen de un Shogin o un Ensi
o

Esclavos. Aquellos que perdan de algn modo la libertad: los


condenados por los tribunales y los que por dificultades econmicas
se vendan como esclavos a si mismos o a sus hijos, asi como los
hijos de los esclavos. Los verdaderos esclavos eran casi siempre
extranjeros: prisioneros de guerra y los tomados como botn durante
las expedicines.
Una clase intermedia de semilibres parecen ser los ir o geme
(criados), que podan ser del campo o de la casa. Con personalidad
jurdica, podan casarse con personas libres, poseer bienes y
comparecer ante la justicia.

6.- FIN DE LA III DINASTIA D UR


Los 18 hijos de Amarsuen fueron apartados del trono y, en su lugar, rein
Ibbi-Sin que fue coronado en las tres principales ciudades del imperio: Nippur,
Uruk y Ur.
Los nmadas semitas y amoritas comenzaron a cortar las comunicaciones
y a destrozar las cosechas, por lo que los precios subieron y vino una poca de
hambre. Ibbi-Sin fortific Ur y Nippur y construy una muralla de 275 km. al
Norte que una el Tgris y el ufrates. Entreg el mando de las regiones
amenazadas a Ishbi-Erra, un oficial extranjero de origen semita en Mari, que se
hizo independiente en la ciudad de Isin en 2017.
A partir de 2009 se puede considerar el Imperio como dividido en dos
partes. En el 2004 la presin de las tribus amoritas, elamitas, y los Su
(susianos?) provocan la cada del Imperio de la III Dinasta de Ur. Los elamitas,
los ms fuertes, no recogieron los frutos de la victoria, sino que fueron los
amoritas, que ms tarde se estableceran en Babilonia y formaron la I Dinasta de
Babilonia.

II.- SITUACION DE SIRIA EN ESE PERIODO

A finales del III milenio y comienzos del II, se encuentran nuevamente en


Mesopotamia y Siria una serie de ciudades-estado que luchan por la hegemona,
entre las que destacaron Ebla, Isin, Larsa y Mari.

7.- LA CIUDAD ESTADO DE EBLA: APOGEO Y


SOCIOPOLITICO, ECONOMICO, CULTURAL Y RELIGIOSO.

SIGNIFICADOS

Ebla era un reino situado entre Alepo y Hama (Norte de Siria), desconocido
hasta 1964 en que comenzaron las excavaciones. Arqueolgicamente Ebla se
form a mediados del III Milenio y fue destruida hacia 1600 aC por los hititas.
Extendi su poder hasta Kanish, Karkemish, Hamn y Mari distinguindose varias
pocas:
I) ESPLENDOR (2550-2400), el decir, el Dinstico Arcaico III y se conocen los
nombres de seis reyes consecutivos. En esta poca los dirigentes llevaban el
nombre de En-Malik y sus esposas Maliktum, que eran las verdaderas
reinas de Ebla y que transmitan el derecho por matrimonio.

Exista un consejo de ancianos o Abbu y los gobernadores de las ciudades


subordinadas eran los lugal o diku. Tambin estaba el Mi-sita o Visir. El rey
se elega por un proceso adivinatorio cada siete aos, por el consejo de
ancianos, por lo que parece ser que su reinado era temporal, algo inslito en
la poca. La reina tambin se elega por un proceso adivinatorio y era la que
transmita la monarqua hereditaria. Ella transmita al rey la legalidad
transmitida por la divinidad en el matrimonio.
El primer oficial en la administracin era el Adanum. Exista una tesorera
llamada Sa-Za a donde llegaban todos los bienes ingresados en el reino y de
donde parta toda la plata-moneda utilizada en las transacciones comerciales.
En esta sociedad la mujer tena la misma importancia que el hombre y los
reyes pagaban impuestos.
II) A principios del II Milenio (2000-1800) se mantiene el poder y la
importancia de la ciudad, aunque la derrota ante Naram-Sin de Ur merm su
poder poltico.
III) Mantuvo su importancia hasta el XVII aC.
IV) Desde el s. XV aC ya no se tuvo ninguna noticia hasta el descubrimiento
de sus ruinas hace pocos aos. Son muy importantes los dos archivos
encontrados en la ciudad, con ms de 15.000 tablillas de arcilla por las que
se ha podido saber:

En la poca paleo-acadia, Ebla dominaba la ciudad de Mari y luego fue


Ebla dominada por los acadios.
Su lengua, el eblateo, era semita, escrita en caracteres cuneiformes
sumerios (Pettinato la denominada protocananeo o eblateo), por lo
que se llega a la sorprendente conclusin de que en la II Mitad del III
Milenio aC, los semitas estaban mucho ms all de los ros Khabur y
ufrates medio, de los que se supona que no haban pasado.

La sociedad estaba compuesta por:

Ciudadanos libres o hijos de Ebla: dumunita-eblaki


Extranjeros y prisioneros de guerra: baran-baran
La economa era la base de su importancia, constituida por:

Agricultura: trigo, vid y olivo


Ganadera menor: para industria textil (lana). Tambin se utiliz el lino
Industria de metales.
Comercio importante, firmndose tratados con varios pases. Esta ciudad
ejerci influencia en las zonas de Sina, Chipre, ufrates Septentrional y
Palestina.
Haba al menos cuatro palacios:
o El Real
o El
administrativo
o
del
Seor,
con
4700
funcionarios
superintendentes sobre 260.000 funcionarios (segn Pettinato).
o El Kari, de comercio
o El Thori, de comunicaciones.

8.- LAS CIUDADES ESTADO DE ISIN Y LARSA. CAUSAS Y


CONSECUENCIAS DEL APOGEO DE ESTAS CIUDADES.
ISIN
Al desmembrarse el reino de la III Dinasta de Ur (2003) parte de esa
herencia la recogi Ishbi-Erra (2017-1985), acadio (semita) nativo de Mari que
fue rey de Isin durante 50 aos. Este rey logr hacerse con Nippur, el centro
religiosos, lo que le proporcion grandes riquezas. Su reino fue en realidad la
restauracin de la situacin poltica y la tradicin sumerio-acadia. En esa poca
se copiaron y transmitieron casi todas las obras literarias sumerias que se
conservan en la actualidad

Shu-ilishu (1984-1975)
Iddin.Dagan (1974-1954) Tuvo un reinado tranquilo, pero Lagash
y Larsa escaparon de su poder.
Ishe Dagan (1953-1935)
Lipit-Ishtar (1934-1924) se opuso a la incursin del Rey de Asiria
Ilu-Shuma. Con l se extingui esta dinasta, siendo reemplazado por
Ur-Ninurta (1923-1896), al que venci Abi-share de Larsa (1896)

Poco a poco fue decayendo a medida que aumentaba la importancia de la


ciudad-estado de Larsa, y Mesopotamia se converta en un mosaico de pequeos
estados gobernados por semitas amoritas, hasta que Rim-Sin de Larsa (18221763) tom Isin, unificando ambas ciudades bajo su mano. Poco despus de
sumuerte, desde 1750, reinar en Isin la Dinasta del Pais del Mar (en la orilla del
Golfo Prsico) hasta 1460 (no confundir con los pueblos del mar del s. XIII-XII).
LARSA
Hacia 1930 comenz la importancia de la Ciudad-Estado de Larsa. Su
soberano Gungunum (1932-1906) extendi su reino hasta el rio Diyala, tom
Elam, Ur y Uruk, y se estableci como soberano de Sumer y Akad. A Ur llegaban
en esa poca las grandes riquezas del Golfo Prsico: piedras preciosas, marfil,
maderas, metales preciosos, estao y, sobre todo, cobre. Hubo un importante
cambio: el comercio estaba en manos privadas y el estado cobraba impuestos
sobre las mercancas. El rey vigilaba el desarrollo de la agricultura, construccin
de canales, fortificaciones, etc..

Abi-sar (1905-1895) y SUMUEL (1894-1866) continuaron la obra en


agricultura y comercio.
Los ltimos reyes fueron WARAD SIN (1834-1823) y el citado RIM-SIN
(1822-1763), tras cuyo reinado se produjo un dsmenuzamiento poltico.
Se abandonaron las estructuras estatales heredadas de Ur III y se
seculariz la propiedad eclesistica. Uruk se hizo independiente y Larsa,
tras ser conquistada por Hammurabi, pasar a formar parte del reino
Babilnico.

MARI
Cobr una vital importancia tras independizarse de Ebla y fue una de las
ciudades ms importantes de la economa de finales del s. XIX aC. Sus reyes

amoritas fueron IAHDUM-LIM e IASMAD-ADAD (1810-1781) y ZIMRI-LIN


(1780-1759) que mantuvieron una actividad comercial muy compleja.
Mari resisti muchas invasiones asirias y amoritas y, por su extraordinaria
importancia, fue casi un anticipo de las ciudades griegas de Asia Menor. Fue
destruida por Hammurabi y su territorio form a partir de entonces, parte del
reino amorita de Babilonia.

9.- MONUMENTOS Y PRINCIPALES FUENTES HISTORICAS PARA


CONOCER ESTE PERIODO.
LAGASH Y GUDEA: De Gudea se cuenta con ms de treinta estatuas esculpidas
en roca volcnica (diorita azul y negra). Aparece vestido siempre como monje,
con tnica, hombros descubiertos y las manos juntas en actitud de oracin. Las
ruinas de Lagash fueron descubiertas en 1877 por Ernest de Salzea , en ese
tiempo Cnsul francs en Basora.
III DINASTIA DE UR:
Tumbas reales de Ur. Cada una de las tumbas reales
contena un cuerpo principal y numerosos acompaantes, asi como numerosas
riquezas.
EBLA:
En 1964 arquelogos italianos de la Universidad de Roma la
Sapienza comenzaron a excavar el Tell-Mardikh. En 1968 recobrarn una estatua
de la diosa Ishtar portando el nombre de Ibbit-Lim, rey de Ebla. Esto identific la
ciuidad. En los 70 se descubri un palacio 2500-2000 aC y fueron encontradas
sobre 20.000 tablillas en sus ruinas. Estaban escritas en un dialecto semtico
llamado eblata desde entonces, adems del sumerio. Una lista de vocabulario
fue descubierta con las tablillas, lo que permiti traducirlas.
ISIN: Himno a Iddingayan de 1950 aC.
LARSA:
Situada en Irak, en la localidad de Senkereh, a orillas del ufrates, a
unos 24 Km. al Sudeste de las ruinas de la ciudad de Uruk, y 250 km al sur de
Bagdad.

--ooo---000---ooo

TEMA 4. LA EPOCA
PALEOBABILONICA
INTRODUCCION

Esta poca abarca un periodo de tiempo comprendido entre el fin de la III


Dinasta de Ur (2004 aC) y la toma de Babilonia por los hititas (1595 aC). Se
puede diferenciar en dos subperiodos separados por la invasin de los nmadas
martu o amorritas.

El apogeo de las ciudades de Isin y Larsa


El Imperio paleobabilnico o I Dinasta (Amorita) de Babilonia.
Babilonia es el nombre griego por el que conocemos a una ciudad Kadingir-ra en sumerio y Babilim en acadio, y a una regin en cuyo centro
aproximado est la ciudad.
Esta ciudad aparece ya en los textos de Ur III, ciudad gobernada por un
Ensi, pero por extensin, se da el nombre de Babilonia a toda Mesopotamia
Sur, que, a su vez, dividimos en dos regiones: la que est ms al Sur
(Sumer) y la que est ms al Norte (Akad).

La etapa anterior a la hegemona de Babilonia (Imperio Paleobabilnico)


dur unos 200 aos y se caracteriz por la lucha de Isin y Larsa por conseguir el
dominio de Mesopotamia.

1.- LOS NOMADAS A FINES DEL III MILENIO. AMORITAS O


AMORREOS
El trmino amorita o amorreo (amurrum en acadio), procede del trmino
sumerio martu que significa al Oeste, que se usaba a guisa de trmino
geogrfico y para referirse a gran nmero de tribus semticas, de lengua semita
occidental, cuyo nombre aparece por primera vez en textos de la III Dinasta de
Ur, para los que eran gente que no conoce el grano o sin civilizacin.
Fueron nmadas dominantes hasta la llegada de los arameos, y su origen
se sita en la regin occidental del creciente frtil, una variada zona de montes,
pastos y estepa semirida, y con el tiempo entraron en contacto con poblaciones
sedentarias, como Ebla, y ms tarde como otras pertenecientes al Imperio de la
III Dinasta de Ur, sobre cuyas fronteras presionaran, hasta lograr
paulatinamente su infiltracin progresiva en la sociedad. Durante esta poca de
la III Dinasta haba dos grupos de nmadas amorreos diferentes:

Los primeros eran nmadas y luego, ya sedentarizados desde hace mucho


tiempo en una parte de Canan (Lbano, Antilbano, Valle del Orontes) y se
estaban expandiendo por una parte de Siria y Sur de Canan.
Los segundos, de mayor importancia histrica, eran nmadas que
recorran el desierto entre Palmira y Mari y flanqueaban el ufrates con su
ganado. Eran muy prximos a los sumerios y eran conocidos por stos
desde la poca Dinstica Arcaica.

Algunos de estos nmadas se hicieron sedentarios y, con el paso del


tiempo, subiran al poder dinastas de origen amorrita en distintas ciudades
desde el centro y sur de Mesopotamia, la ms importante en la ciudad de
Babilonia, ya que el propio Hammurabi era amorreo. A los inicios del Imperio
Paleobabilnico, la poblacin era una mezcla acadio-amorrita.

2.- BABILONIA Y EL IMPERIO PALEOBABILONICO


Bajo Ur III, Babilonia estaba gobernada por un Ensi. Con Sumu-Abum
(1894-1881) prncipe amorita se hizo principado independiente y de ella
dependan Sippar, Dilbat y Kazallu. Con su sucesor Sumulael (1880-1845) se
consuma la propiedad privada de las tierras.
Con la Dinasta amorrita (de lengua semtica occidental) en Babilonia, la
figura del rey como pastor de su pueblo empezaba a perfilarse y el reino se
extendi hasta Diyala. En esta poca el dominio de estas regiones era
compartido tambin con Larsa, donde subi al poder Warad-Sin (1834-1823),
prncipe amorita que se alio con Babilonia.
En 1822 Rim-Sin sucedi a su hermano Warad-Sin y en el 1810 dispers a
toda una coalicin formada por Uruk, Isin, Babilonia, Rapiqun y los sutenses, y en
1803 tomo Uruk. Diez aos ms tarde tomara Isin. Pero Babilonia gobernada por
Sin-Muballit (1812-1793) se hizo fuerte y su reino englobaba Kish, Borsippa,
Sippar y otras. En 1792, HAMMURABI subi al trono y unific bajo su mandato
toda la regin.
Babilonia es a la vez el nombre de una ciudad y el nombre de una regin.
En su periodo prehistrico se llamo Ubaid o Ubeid. Como regin, el Norte fue
Akad y el Sur fue Smer. Como ciudad no tuvo verdadera importancia hasta la
llegada de Hammurabi. Su cultura no fue original, fundada por Akad, naci de la
actividad comercial de las ciudades sumerias que desde el IV milenio aC se
haban convertido, sobre el delta de los ros Tgris y ufrates, en centros de
comercio martimo y terrestre internacional. El centro de este comercio se fue
desplazando hasta Babilonia en tiempos de Hammurabi, convirtindose en el eje
del comercio del mundo oriental. Fue destruida muchas veces y reconstruida
otras tantas, desapareciendo con Alejandro Magno en 323 aC. Los selucidas,
sucesores de Alejandro, crearon cerca de ella su capital Selucida del Tigris, que
hered su comercio y parte de sus habitantes, quedando la antigua ciudad como
una aldea de la nueva.

3.- HAMMURABI (1792-1750) Y SU OBRA


Fue el sexto rey de la I Dinasta de Babilonia y bajo su reinado, alcanz una
poca de esplendor, y su labor como gobernante fue fructfera, tanto en poltica
interior como exterior, destacando su labor legislativa.
Poltica exterior. Expansin territorial: Consolid su posicin frente al rey
Rim-Sin de Larsa, al que arrebat las ciudades de Isin y Uruk y nombrndole rey
de Emutbal, quedando Hammurabi como rey de Sumer y Akad.. En el ao 1762
venci a la llamada coalicin del Tgris formada por elamitas, asirios y gutenos.
Dos aos ms tarde venci a las ciudades de Eshunna, Subartu, Malgium y
Mankisum y tom Mari, destruyndola. Asur y Nnive gozaron de su favor como
vencedor, aunque segn la Lista Real Sumeria, ah reinaba el rey asirio IshmeDagan I (1780-1741), si bien era controlado por Hammurabi.

Al finalizar su reinado, gobernaba toda Mesopotamia y se haca llamar Rey


de las cuatro regiones del mundo, igual que Naran-Sin, pero tambin Rey de
Smer y Akad.
Poltica interior. Ascensin de Babilonia al poder: Dentro de su propio pas
Hammurabi llev a cabo una labor unificadora y organizadora tanto
administrativa como legal. Convirti Babilonia en sede fija de la realeza, que
sobrevivi hasta Alejandro Magno y, como centro religioso, sobrevivi hasta el s. I
DC.
El dominio que ejerci tuvo mucho que ver con el culto al Dios Marduk,
que con el tiempo sustituy a Enlil como legitimador de la realeza, pero esto fue
muy posterior a Hammurabi.
OBRA LEGISLATIVA. EL CODIGO DE HAMMURABI
Este cdigo es modelo de jurisprudencia y de la lengua Babilnica (es un
dialecto acadio y, por tanto, una lengua semtica). Su principal mrito fue la
recopilacin de las leyes ya existentes, sin modificar nada, solo regulando el
orden ya establecido. No se trata, pues, de un verdadero cdigo, ya que dista
mucho de ser exhaustivo en su alcance y en ninguna parte aparece una orden
solemne que obligue especficamente a los jueces a
atenerse a sus
disposiciones. No se sabe si el texto representa una recopilacin de leyes
consuetudinarias, una serie de innovaciones jurdicas o una designacin de los
aspectos que necesitan enmendarse.
Fue muy admirado como obra literaria y, once siglos ms tarde, en la
Biblioteca de Asurbanipal de Nnive, se hicieron tablillas gracias a las cuales
pudieron completarse las partes que eran ilegibles. Hoy en da se dispone del
Cdigo completo gracias al descubrimiento y posterior traduccin de dichas
tablillas.
Quizs el verdadero propsito de estas tablillas fuera ms la justificacin
que la justicia. Como sugiere el prlogo, la inscripcin iba dirigida a los dioses,
para informarles de las realizaciones de Hammurabi, y tena por objeto conservar
para la posteridad las obras de este rey justo.
EL DESCUBRIMIENTO.
La gran estela en la que aparece escrito el Cdigo, fue encontrada a
principios del siglo XX por la misin arqueolgica francesa encabezada por
Jacques de Morgan en Susa, adonde haba sido llevada por el rey Elamita SutrukNakhunte como botn de guerra. Durante mucho tiempo se crey que contena el
primer texto jurdico, si bien descubrimientos posteriores destacaron a
Hammurabi como uno entre varios gobernantes capacitados de su tiempo. Lo
que s est claro es que hizo de Babilonia la ciudad principal de Mesopotamia y
ninguna ciudad del Sur volvi jams a gobernarla. La estela se encuentra
actualmente en el Museo del Louvre en Paris desde Abril de 1902, merced a un
tratado firmado por el Sh Mozaffar-Al-Din en 1900, concediendo a Francia todas
las antigedades descubiertas en Susa.
EL TEXTO Y SUS DISPOSICIONES JURIDICAS.

El texto es el documento escrito ms importante de este periodo. Es la


ms larga inscripcin conocida en lengua paleobabilnica. Las leyes aparecen en
49 columnas sobre una estela de basalto de 2,25 mts de altura. Contiene tres
partes: prlogo y eplogo escritos con un estilo complicado y arcaizante, y una
larga seccin media que los editores modernos dividen en 282 leyes.
Abarcan estas leyes diversos aspectos, la mayora de ellos relacionados
con la propiedad, tanto privada como real.

Se ocupa de diversas facetas del derecho mercantil.


Son oraciones condicionales: Si ocurre tal cosa, entonces se aplicar esta
pena
o Si un hijo ha golpeado a su padre, le cortarn la mano (n 195) (Cdigo
con Ley del Talin)
o Si un hombre daa el ojo de otro, se daar el suyo (n 1)
El motivo del porqu de esta estela est expresado en su prlogo: para
que el fuerte no pueda oprimir al dbil, para dar justicia al hurfano y a la
viuda, he inscrito mis preciosas palabras en mi estela
A pesar de que Hammurabi pide a sus sucesores que presten atencin de
las palabras que he escrito en mi estela, de entre las miles de tablillas con
documentos de la corte y contratos que se conservan de este periodo, slo
se ha encontrado uno de un contrato de Ur que tena que ver con el cultivo
de la tierra y data del 5 ao del sucesor de Hammurabi, que dispone que
en caso de incumplimiento, el incumplidor sea tratado de acuerdo al
cdigo, con lo que se indica en la estela
Los edictos Misharum. Al contrario que el Cdigo, estos edictos s que tenan
fuerza jurdica. Eran una medida a corto plazo, que se proclamaba oralmente,
cuya finalidad era mitigar las desgracias sociales y econmicas. Estas medidas
recuerdan el Cdigo de Urukagina y es posible que desciendan de l. Se
encuentran referencias a estos edictos en textos de los reinados d Isin y Larsa,
pero hasta Hammurabi no se convirtieron en una institucin regular.
Normalmente estas proclamas se hacan en el primer ao completo de reinado
de un rey y en intervalos sucesivos durante su reinado. Las grandes conquistas
de Hammurabi obligaron a vastos territorios a aceptar la misma legislacin.

4.- SOCIEDAD, ADMINISTRACION Y RELIGION DURANTE LA


PRIMERA
DINASTIA
DE
BABILONIA.
CAUSAS
Y
CONSECUENCIAS.
LAS CLASES SOCIALES
Segn el cdigo, a una situacin social superior le corresponden unas
prerrogativas y unas responsabilidades mayores. Las clases se dividen en:

Los que tienen estatuto jurdico:


o Clase alta Awilum : hombre o seor o tambin hombre libre.
Ellos formaban la asamblea o Phurum. Entre ellos los ancianos
Shibutum formaban un grupo especial. Tal vez los cabezas de
familia ms influyentes.

Pueblo: mushkenum siervo de palacio


Esclavos: wardum. Llevaban una marca, tenan personalidad
jurdica y podan casarse con una mujer libre y comparecer ante la
justicia. Llevaban un mechn caracterstico (abbutum).
Sin estatuto jurdico: eran los prisioneros de guerra, los Asiru, los
verdaderos esclavos propiedad del rey y del Estado.
o
o

LA FAMILIA
El matrimonio era mongamo, pero el concubinato era aceptado. Se
celebraba mediante un contrato por el cual el novio entregaba al suegro un
regalo (terkhatum) en dinero o bienes y el suegro, a su vez, entregaba una dote
(sheriqtum) de la que posea el usufructo personal. A la muerte de la esposa la
dote pasaba a los hijos y, si no los tena, volva al padre. El marido poda hacer
una donacin (nudunnum) para mejorar los bienes de la mujer, aunque sta
slo posea el usufructo.
LA ADOPCION
Los descendentes legtimos heredaban con prioridad y, en segundo lugar,
los hermanos del fallecido. Entre los hijos, prevalecen los varones sin distincin
de primogenitura, ya que las hijas reciban una sheriqtum en el momento del
matrimonio. Si no estaban casadas, sus hermanos haban de asegurarle la dote.
Los hijos nacidos de una concubina slo podan recibir fortuna mobiliaria y
no escogan su parte. Los padres no podan desheredar a los hijos, salvo
reincidencia en falta grave probada judicialmente.
LA ECONOMIA
La propiedad del estado era tripartita:

Del Estado, repartida entre


o Granjeros
o Colonos
o Hombres que trabajaban para el servicio real
o Beneficiarios de tierras no enajenables, pero transmisibles por
herencia (Ilku). Eran la casa y los campos y huertos entregados a
determinados funcionarios a cambio de servicios de armas u otros.
En esta poca paleobabilnica el Estado se aseguraba as, por un
lado, mano de obra militar y, por otro, unas rentas en especie.
Del templo
De los particulares

LA ADMINISTRACION PALEOBABILONICA
Los datos sobre la administracin de sta poca proceden de las
excavaciones, principalmente de las ciudades de Mari y Sippar y de la
correspondencia de Hammurabi:

La responsabilidad de toda la administracin recaa en el Rey, hasta el ms


insignificante asunto.
Haba una gran eficiencia de la organizacin de los asuntos de la
cancillera y contabilidad, as como del servicios de correos.

Se nombraron gobernadores para los diversos distritos controlados por


Hammurabi, y haba guarniciones militares en todas las ciudades y se
reclutaban tropas para las campaas militares.
Se produjo un traspaso de la autoridad del Templo al Rey, tanto en lo que
se refiere a la responsabilidad de los cargos del templo como el ejercicio
de las funciones judiciales
El rey tambin juzgaba casos especficos y cualquiera poda apelar al rey
buscando justicia
La asamblea o phurum, tambin haca d tribunal de justicia junto al
alcalde y diriman pequeas disputas locales. Otros casos comparecan
ante toda la ciudad para que decidieran los ciudadanos.
Cuando las pruebas se contradecan y alguna de las partes se negaba a
prestar juramento, caba invocar a los dioses para que tomaran decisin
por ordala o juicio de Dios, que an se usaba en poca medieval. En
Babilonia esta decisin corresponda al Dios-rio y, en contra de la regla
medieval, el inocente se hunda. Las acusaciones de brujera, tal como
indicaba el cdigo de Hammurabi se probaban por este medio.

EL ILKUM, EL REDUM Y EL NADITUM


ILKUM feudo o concesin. El Ilkum era una concesin de tierras que se reciban
como recompensa por algunos servicios militares o civiles. Este servicio era
importantsimo para la economa paleobabilnica, ya que provea de mano de
obra militar, garantizaba la prestacin de servicios esenciales para el Estado y
era un mtodo eficiente de cultivar la tierra.
La concesin se hace tanto a un individuo como a un grupo, y un solo
individuo poda tener varias concesiones. Se haca por das, pero no se sabe con
certeza cmo. Muchas de las cartas recibidas por Hammurabi se ocupaban de
colonos que tenan problemas con sus Ilkum. Otras mencionan a gran nmero de
artesanos y profesionales que los tienen.
REDUM. Era el campesino que tambin serva en el ejrcito. Este trmino
acostumbra a traducirse por soldado aunque no son soldados profesionalmente.
El redum tambin haca lo que denominamos obligaciones policiales, adems de
tomar parte en campaas militares. Sabemos que su templo lo usaban
mayormente en arar la tierra. Tenan prohibido vender o hipotecar la tierra
concedida por el rey. No as algunas personas influyentes poseedoras de ilkum,
que podan venderlos siempre y cuando la persona compradora se hiciera cargo
de las obligaciones que conllevaba la posesin del ilkum.
NADITUM. Eran sacerdotisas especiales con actuacin econmica. Aunque este
trmino se traduce como sacerdotisa y estaban de algn modo relacionadas con
el templo, eran muy importantes en la vida econmica de Babilonia: prestaban
plata y grano y suministraban capital para las expediciones comerciales.
Vivan y trabajaban en el agagum, gagum o claustro que tena alguna
relacin con el templo. Compraban casas y propiedades que luego arrendaban, al
igual que hacan los mercaderes (tamkarum). Podan casarse pero tenan la
obligacin de permanecer clibes. Los datos de esta figura femenina proceden de
Sippar, donde el gagum figuraba agregado al templo de Shamash.
EL COMERCIO PALEOBABILONICO

Se realizaba a travs de la institucin del tamkarum o dagtarum que era


una organizacin de tipo oficial del comercio itinerante, y que actuaba de
banquero o socio capitalista junto a un Shamallum o viajante comercial.
La principal figura del comercio era el Wakil-tamkari que era el jefe del
mercado y actuaba con mandato real como supervisor oficial. Tambin recaudaba
los impuestos y compraba por cuenta del gobierno oficial. Esta figura era
asimismo el presidente de la corporacin en la que se agrupaban los tamkarum
para defender sus derechos.

5.- EL FIN DE LA BABILONIA AMORITA. CAUSAS Y


CONSECUENCIAS.
SAMSU-ILUNA (1749-1712) sucesor e hijo de Hammurabi, recogi un
reino donde ya no todo era esplendor ya que hered varios problemas (causas)

Crisis social y econmica


Primeras incursiones de los casitas, nmadas procedentes de los Zagros,
que tras unos primeros ataques violentos, fueron infiltrndose en la
Babilonia amorita de diferentes formas pero principalmente como
jornaleros.
Sublevaciones en las regiones sometidas por Hammurabi,
principalmente de Rim-Sin de Larsa, del Rey del Pais del Mar, que se hizo
independiente, y tambin de Asiria.

Con ABI-ESHUH (1711-1684) se acentu la descomposicin del rgimen


agrario que ya haba comenzado en el reinado anterior (consecuencias)

Los beneficios ilku dejaron de ser respetados


El servicio del rey pas de ser un privilegio a ser considerado una carga

Hacia 1700 movimientos migratorios hicsos, arameos y casitas (ms


causas) trastocaron todas las estructuras, provocando la desaparicin casi
general de las fuentes escritas con muy poca documentacin por un periodo de
200 aos (consecuencias)
An se conocen diferentes reyes amoritas de Babilonia:

Ammi-Ditana (1683-1647)
Ammi-Saduqa (1646-1626) Un edicto de su poca demuestra que
Babilonia an controlaba las ciudades de Uruk, Isin y Larsa.
Samsu-Ditana (1625-1595). Aqu lleg el golpe final a la dinasta. En
1595, la ciudad fue tomada por los hititas bajo su rey Mursil I (ms
causas) que atac el Noroeste de Siria y baj por el ufrates sin oposicin.
Pero seran los casitas los que se aprovecharan de la situacin, (mas
consecuencias) tras un breve parntesis en que se instal la II Dinasta
del Pas del Mar (Sur de Irn) entre 1595 y 1570, cuyos nicos reyes
fueron Sushi y Gulkisar.

6.- LA II DINASTIA DE BABILONIA (1570-1157). LA BABILONIA


CASITA.
Los casitas eran tribus nmadas procedentes del Zagros que chocaron por
primera vez con la Babilonia Amorita en tiempos del sucesor de Hammurabi
Samsu-Iluna y ocuparon definitivamente Babilonia tras la breve II Dinasta del
Pas del Mar, en 1570, con su rey AGUN II al frente.
La Lista Real Sumeria habla de ocho reyes casitas anteriores a ste, que
aportaron el uso del caballo y la medicin del tiempo por los aos de reinado del
monarca. Realmente son poco conocidos porque en su poca eran mucho ms
importantes los hechos acaecidos en Egipto, Hatti y Mitanni. Su monarqua era
feudal y pocas familias tenan en su poder la mayor parte de los campos y el
comercio. Agur II extendi su poder sobre Eshunna, Gutium y Asur. Despus de
Burnaburiash I y Kashtiliash III, rein un gran guerrero Ulamburiash, que
someti al Pas del Mar
LOS REYES CASITAS Y LA POLITICA EXTERIOR. LOS ARCHIVOS DE ELAMARNA.
Karaindash (hacia 1415), y tuvo un gran prestigio gran que se conoce
que el faran Amenofis III de Egipto le pidi una hija como esposa, lo que no pas
con su sucesor Kadamash-Harbe, a quin le fue negada una princesa egipcia.
En 1887 una campesina encontr en las ruinas de la ciudad de Amenofis
IV-Akhenatn en el actual El-Amarna una serie de documentos en cuneiforme que
hablan de la correspondencia diplomtica de la llamada Edad de Amarna. Estas
tablillas hablan de cartas de los reyes casitas Kadasman-Enlil I(1360) y
Burnaburiash II(1375-1347) que mencionan a sus predecesores inmediatos,
con los faraones Amenofis III (1408-1372) y Amenofis IV (1372-1354). Esto
indica que en tiempos de la Karaindash, la Babilnica casita tena tanto
prestigio como para merecer un intercambio de embajadores con Egipto y que se
hizo comn e intercambio de mercancas muy valiosas a modo de regalos.

POLITICA INTERIOR
Tambin destac Karaindash. El Pas del mar ya haba sido derrotado y
anexionado, por lo que Babilonia qued unida y convertida en un solo pas por
primera vez en 200 aos. En Uruk construy un nuevo templo dedicado a Inin
(Inanna). Kurigazu I sigui siendo amigo de Egipto y se neg a luchar contra
este pas, unido a una confederacin de ciudades cananeas que pidieron su
apoyo. Someti Susa y construy Dur-Kurigalzu en el Norte para defenderse de
los Asirios.

7.- BURNABURIASH II Y SUS SUCESORES


BURNABURIASH II (1375-1347) fue contemporneo del gran rey Hitita
Subiluliuma (1380-1336). Cas a un hijo suyo con una princesa Asiria, cuyo reino,

en esta poca, era considerado vasallo de Babilonia. Construy un gran templo al


Dios Shamash en Larsa y procur mantener la paz en medio de grandes
conflictos internacionales.
KARAHARDASH (1346-1345) Nieto del anterior, fue asesinado en una
revolucin en Babilonia, pero el rey de Asiria puso en el trono a un nieto de
Burnaburiash II.
KURIGALZU II (1344-1324). Restaur la ciudad de Dur-Kurigalzu y la convirti
en la capital, renunciando a la misma en Babilonia.
NAZIMARUTASH (1323-1298) En su poca se reanud la guerra entre asirios y
babilonios, siendo vencido el prncipe casita, delimitndose la frontera entre
ambos reinos.
KADASMAN-TURGU (1297-1280) y KADASMAN-ENLIL (1279-1265) lograron
mantenerse en el trono GRACIAS AL REY HITITA Hattusil III.
KASHTILIASH II (1242-1235) fue vencido y hecho prisionero por el rey asirio
Tukulti-Ninurta I que arras y saque Babilonia, suprimi el culto a Marduk, al
que se llev prisionero a Assur y tambin sus tesoros, poniendo un gobernador
asirio en la ciudad. Siete aos ms tarde este gobernador fue expulsado,
proclamndose rey
KADASHMAN HARBE II (1227-1225) hijo de Kantiliash IV, que restaura el culto
a Marduk. Babilonia recuper su antiguo esplendor tras la ruina de Asiria
(Imperio Medio) y la desaparicin del Imperio Hitita.
ADAD-SHUMA-ASSUR (1218-1189) reorganiz la dinasta casita y someti a
los asirios, descendientes de Tukulti-Ninurta, siendo el verdadero restaurador de
Babilonia.
MELISHIPAK (1188-1174) fue el ltimo rey casita de importancia, tras el cual
Babilonia cay bajo el poder de Elam, resistiendo los ltimos casitas en Isin,
donde florecera la II Dinasta de Isin (IV de Babilonia)

8.- EL FIN E LA DINASTIA CASITA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.


En esta poca casita se concedi inmunidad a los templos y a los
propietarios seoriales, que obtenan de este modo una completa autonoma
administrativa y judicial. A partir del reinado de Melishipak, los reyes hicieron a
sus hijos e hijas donacin de propiedades eximidas de impuestos y servidumbre,
liberndolas de toda injerencia administrativa (causas). Como consecuencia
de estas donaciones, al producirse la invasin de las tribus semitas arameas que
asolaron el pas, se precipit el fraccionamiento de estas grandes propiedades
rurales, semiindependientes, en pequeos principados aislados entre s. Las
tribus obtuvieron tambin la inmunidad por un acta de Nabucodonosor I, y las
personas privadas fueron las nicas a las que no se les concedi la dispensa de
los trabajos obligatorios y los impuestos. De esta forma, El Pas del Mar y
Babilonia se fragmentaron en una serie de principados autnomos, que no

tuvieron obligaciones fiscales o militares y Babilonia se convirti en un islote, una


gran ciudad comercial que vivi por s misma en medio de:

La crisis poltica: desrdenes dinsticos, la amenaza de Asiria, los pillajes


arameos, la decadencia de Egipto, el feudalismo y el colapso del mundo
aqueo.
El auge de la actividad comercial, caracterizado por la prosperidad de
las ciudades fenicias, el auge del comercio con Arabia e India y el traslado
al Mar Rojo del eje comercial mesopotmico: Mar rojo-Valle del JordnFenicia

9.- ADMINISTRACION, CULTURA Y RELIGION CASITAS. LOS/AS


KUDURRUS Y SU SIGNIFICADO HISTORICO, SOCIOPOLITICO,
ECONOMICO Y RELIGIOSO
Los casitas fueron gentes de un pueblo de lengua aglutinante que recogi
la herencia de la Babilonia de Hammurabi o Imperio Paleobabilnico e imitaron y
transformaron la vieja cultura Babilnica.
CLASES SOCIALES
Su divisin en clases se reduce a dos:

Clase dirigente.- de lengua babilnica (semita occidental) que tena el


poder cultural.
Clase guerrera.- brazo armado de esta sociedad formada por los casitas
invasores, de lengua aglutinante, sobre la poblacin dominada.

LOS/AS KUDURRUS O MOJONES


Los casitas fueron originales, no slo en la construccin de templos, sino
en la ereccin de los Kudurrus que eran unos mojones o piedras terminales en las
que se grababa el texto de las donaciones. Eran una especie de estelas con el
extremo superior redondeado en las que se grababan los textos, que incluan:
1.
2.
3.
4.

Descripcin de las tierras concedidas.


Circunstancias que rodearon la concesin
Franquicias de que se beneficiaban estas tierras.
Invocaciones a los dioses, con sus figuras y maldiciones contra quienes las
destruyeran o cambiaran de sitio
5. La lista de testigos
Eran pues autnticas escrituras de propiedad grababas en piedra, que
se colocaban en los campos o propiedades que se concedan y en archivos
oficiales en los templos se depositaban copias en tablillas de sus textos, a fin de
asegurar su conservacin oficial, que tambin podan conservar los dueos de las
concesiones
Estos monumentos son unos documentos jurdicos, histricos y religiosos
excepcionales, que informan sobre todo del escalafn administrativo casita,
normas de derecho y las divinidades adoradas por este pueblo.
LA ADMINISTRACION CASITA

Reaparece en Babilonia la figura del hazannu o alcalde, con funciones


administrativas, policiales, judiciales y fiscales..
Los monarcas casitas usaban vestidos reales de gran lujo y Tiara Real (que
luego copiaron los monarcas persas), y mantuvieron grandes relaciones
internacionales con pases como Egipto, Hattusas y Mitanni. Realizaron
matrimonios dinsticos y llevaron a cabo regalos, tributos y acuerdos
internacionales escritos en lengua babilnica y cuneiforme.
Hubo un intenso comercio de oro y lapislzuli y se enviaban princesas
casitas a Egipto a cambio de oro. En un momento determinado la relacin de
cambio del oro y la plata era de 9 a 1. La administracin de la economa se haca
desde el palacio del rey.
Los principales cargos administrativos que se conocen son:

Guennakku. Gobernador de Nippur. A veces lo fue el rey.


Sukkallu. Primer ministro, muy importante.
Bel-pehati. Gobernador de una provincia
Shakin-Mati. Prefecto supervisor de la administracin provincial o
regional
Khazamu o hazannu. Alcalde
Shatammu. Administrador de Palacio, los templos y almacenes
Tabali. Mensajeros por mar y tierra
Mati. Mdico o escanciador.

ORGANIZACIN SOCIAL (SOCIEDAD)


La sociedad casita era dualista:

Por un lado haba funcionarios y oficiales o gente del carro, con zakatu o
franquicia.
Por otro aldeanos y artesanos: oprimidos por los impuestos, trabajos y
prestaciones obligatorios.

Los casitas hicieron grandes innovaciones en cuestiones de armamento y


ejrcito, conocindose los siguientes trminos:

Shakrumash eran los oficiales con funciones militares


Narkabut. Viejo carro de guerra acadio (con dos ruedas y tirado por dos
caballos). Tambin usaron un carro de transporte tirado por asnos o
bueyes, con cuatro ruedas.

Haba gran nmero de artesanos trabajando para la industria de la guerra:


curtidores, carpinteros, guarnicioneros, herreros, alfareros y albailes. En general
la casita era una sociedad guerrera que dependa del carro de guerra y los
caballos, y las comunidades llevaban a cabo prestaciones obligatorias o ishkaru.
Los pueblos deban construir carros para el palacio.
Los jefes del ejrcito eran permanentes y, a veces, deban cumplir
funciones administrativas. Tambin haba grandes familias de escribas que
copiaban los textos y creaban obras literarias.

LA FAMILIA
Los casitas no renunciaron a su organizacin familiar original. Hammurabi
intent romper la cohesin del clan familiar, que encontraba en la venganza su
unidad, pero en poca casita se torn el resurgir de las familias poderosas por la
carencia de un poder fuerte. La herencia era patrimonial y se realizaba de padres
a hijos y nietos y tambin colateral de hermano a hermana o hermano y eran
frecuentes las adopciones de fraternidad.
EL DERECHO CASITA
Tambin el derecho de esta sociedad fue original, ya que aparecieron
nuevas palabras que evidencian nuevos procedimientos jurdicos. Los funcionares
reales eran enviados (shaparu) a delimitar (mashaku) y confirmar (kunnu) las
transferencias. El gobernador, y a veces el khazannu se unan a los funcionarios
enviados.
LA RELIGION CASITA. EVOLUCION DEL DIOS MARDUK
Los casitas tambin fueron originales en este punto. Continuaron el culto a
Marduk como una prueba de la legitimidad de su dinasta, aunque se ador
tambin a los dioses dinsticos Shuqamuna y Shumaliya l la que vive en las
cumbres y a la triada suprema Anu, Enlil y Ea. A veces se cita a dioses
personales, especie de lares domsticos que se materializaban en estatuas.
Tambin se adoraba al dios ufrates y se le daba gran importancia a la
prueba del agua u ordala, pero en este caso los inocentes flotaban.
La ms importante escuela de medicina de la poca estaba en Nippur, en
el santuario de la diosa Gula la gran curandera
Con la cada de la Dinasta casita, y la llegada de la II Dinasta de Isin, se
dio an ms importancia al culto a Marduk, para distinguirse de los casitas, que
haban terminado dndosela a Enlil. Nabucodonosor I intent as enlazar con las
reformas religiosas de la poca de Hammurabi, atribuyndole al Marduk primitivo
atributos de Enlil:

Resulta un nuevo Marduk que organiza el universo y reparte funciones y


atributos a los otros dioses.
Tendr su gran santuario en Babilonia.

10.- LOS MONUMENTOS. LAS FUENTES HISTORICAS PARA


CONOCER ESTE PERIODO. LAS FUENTES ARQUEOLOGICAS

En Babilonia:
o Escasos datos de la poca de Hammurabi
o Excavaciones en el Barrio de Merkes
o Niveles del s. XVIII. En la actualidad bajo un embalse
o Lo ms importante de esta poca es la Estela con el Cdigo de
Hammurabi, encontrada en Susa y actualmente en el Museo del
Louvre en Paris.
En Tell-Harmal
o Templo de la diosa Nisaba y del Dios Haya

Ruinas de un centro administrativo: Shaduppum


Gran cantidad de tablillas: Cdigo de Eshunna y textos
matemticos.
En Mari
o Palacios de Iadhulim y Zimri-Lim
o Pequeos templos de los dioses: Ninhursag, Ishtarat y Dagan
En Uruk
o Gran palacio de Sin-Hasid, mal conservado
En Assur
o Epoca de Samsi-Adad: los templos de Enlil y Asur
o Extensin cultural a capadocia: el Karum de Kanish
o
o

El retrato mas vivido de esta poca lo dio Sir Leonard Wooley al excavar
casas particulares del periodo de la dominacin de Ur por Larsa. Estas casas e la
poca Larsa fueron destruidas en poca del sucesor de Hammurabi que, en el
10 ao de su reinado, demoli las murallas de Ur y Uruk, seguramente tras
alguna insurreccin local. Este final violento es lo que permiti conservar gran
nmero de documentos cuneiformes y tiles de la vida cotidiana.
La poca casita
Los principales monumentos de esta poca los constituyen las kudurrus,
que se conocen unos 80, que son autnticos documentos histricos como ya
hemos comentado.

Ruinas de Dur-Kurigalzu con una gran zigurat, palacios y gran palacio con
diversas dependencias.
En Babilonia, el barrio de Merkes, excavaciones de casas, sepulturas y
pozos de fuego para fabricar fayenza.
En Uruk. Templo de Inanna-Ishtar en el Eanna
En Elam. Templo de In-Shushnak
En Isin. Templo de la Diosa Gula
Glptica de poca casita. Sellos cilndricos con gran variedad de temas
decorativos con abundancia de la cruz gamada.

--ooo---000---ooo

TEMA 5.- ASIRIA. IMPERIO


ANTIGUO Y MEDIO.
1.- LOS ASIRIOS. SITUACION GEOGRAFICA DE ESTE PUEBLO.
ORIGENES Y ETNIA
Hacia la 1 mitad del III milenio, los asirios estaban situados junto al Tigris
superior y gran Zab. Con la cada de la III Dinasta de Ur se independizaron del
Sur mesopotmico y Puzur-Asur I tom el poder, presidiendo desde entonces
sus descendientes los destinos de la ciudad de Assur, que luego dar nombre al
reino y cuyo primer nombre fue Subartu y sus habitantes autctonos los
subarenos.
Los orgenes de este pueblo son muy confusos y, aunque se conoce una
larga lista de reyes, parece ser que eran nmadas semitas que se establecieron
en la ciudad que les dio el nombre y se enriquecieron con el comercio,
aprovechndose de la destruccin provocada por los Guti o los Lullubi.
Loa verdaderos fundadores del Imperio no fueron los descendientes de
Puzur-Asur I, que se establecieron en Mesopotamia y el Norte de Siria, sino los
amoritas. Uno de los reyes amoritas de una ciudad siria, Alepo, fue Ila-kabkabu,
padre del primer rey asirio bien conocido: SAMSI-ADAD I.
LOS NOMADAS EN ESTA EPOCA
Se les puede considerar en general divididos en dos clases:

Los que desarrollan su nomadismo en espacios relativamente pequeos, a


lo largo de los ros o dentro de una franja de terreno de ancho variable
(nomadismo cerrado)
Los que se mueven en grandes territorios, como los nmadas de Asia
central (nomadismo abierto).

Los primeros Vivian en contacto permanente con las poblaciones urbanas y


agrcolas formando una llamada sociedad dimorfa (Roux), establecindose una
especie de simbiosis donde ambas formas de vida se entremezclaban. Los
nmadas se iban asentando poco a poco en la ciudad, sedentarizndose. En
pocas de turbulencias o debilidad poltica, estos nmadas llegaban a tomar el
poder, creando Dinastas. Tal es el caso de los hurritas y los amoritas o incluso el
pueblo de Israel.

2.- LOS ASIRIOS EN CAPADOCIA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS


Anatolia presenta una gran importancia en el estudio de las civilizaciones
prehistricas en lugares como:

Hacilar y Qatal-Hyuk, con pinturas murales del VII milenio aC, las ms
antiguas del mundo.
Troya, importante centro comercial metalrgico desde el IV milenio aC.
Alaca Hyk, cerca de Hattusas, la capital hitita de un reino habitado por
una poblacin denominada Hatti o hattitas y ms frecuentemente
como protohititas. Eran pre-indoeuropeos y probablemente se haban
instalado all a principios del III milenio, y que seran parte de la poblacin
autctona de Anatolia. La presencia del pueblo Hatti est atestiguada por
los archivos de los reyes Hititas posteriores que contenan algunos textos
redactados en una lengua completamente distinta al hitita indoeuropeo,
designada con el nombre de hattili que ni es indoeuropea ni semtica
Kanish, (Kanesh, actual Kultepe) fundada al menos desde el III milenio.
Fue una avanzadilla mesopotmica con instalacin de mercaderes asirios
en un Karum (establecimiento poltico y almacn comercial) (causa). Su
correspondencia, las llamadas tablillas capadocias, escritas en
caracteres cuneiformes, son de gran inters para el estudio de las
relaciones comerciales entre Asia Menor y Mesopotamia. Estas tablillas son
el primer documento escrito en Anatolia, e informan de la gran prosperidad
que all se desarroll a comienzos del II milenio y, como consecuencia de
esta prosperidad, se encuentra a los mercaderes asirios comerciando con
los principados Hatti de Kanish, Kussara, Zalpa, Hattusas, etc.

El principal establecimiento asirio en Capadocia, del que dependan todos


los dems era el de Kanish, excavado por los profesores Bittel, Tahsin y Oguc,
siendo Kamal Belkan el encargado de la investigacin filolgica. Las tablillas
capadocias informan de la existencia en este pas de una serie de instalaciones
asirias.

Karum. Es el muelle o mercado y sus instalaciones oficiales. Era a la vez


centro de importacin y exportacin, cmara de comercio, banco, centro
de percepcin del 1peaje y consigna, teniendo a la vez atribuciones
judiciales, porque en l haba tribunales asirios. Estas caractersticas eran
comunes a todos los Karum, En ellos existan los magistrados epnimos
(con cuyo nombre se designaba al ao) que, adems de ejercer las
funciones judiciales, actuaban de banqueros. Estos magistrados epnimos
representaban el poder ejecutivo de la ciudad de Assur en las ciudades
extranjeras.
Wabaratum. Agencias secundarias dependientes del Karum principal, en
las ciudades menores.
Bit-alim, ayuntamiento o casa de los epnimos, que tambin exista en
Assur.
Asamblea de ancianos, que tena asimismo poder legislativo y judicial.

Los asirios exportaban hacia Capadocia y desde all hacia occidente, telas,
vestidos y sobre todo estao, al tiempo que expedan hacia Asiria los capitales en
forma de metales preciosos, oro y plata. Los mercaderes asirios pagaban tasas e
impuestos a los prncipes Hatti locales, logrando ciertos privilegios y gozando los
Karum de extraterritorialidad.
El comercio segua las rutas de: Assur-Diyarbakir; Malatya Kaiseri y AssurUrfa-Adana. Se realizaba con grandes caravanas de ms de 2.000 asnos. La
mayora de las tablillas escritas en cuneiforme son documentos de carcter

comercial, econmico o legal. Se guardaban en estuches tambin de arcilla, que


reproducan asimismo la tablilla que estaba en su interior y llevaban la impresin
de los tpicos sellos cilndricos mesopotmicos aplicados por las personas que
llevaban a cabo las transacciones comerciales, para refrendarlas y garantizarlas.
Los indgenas Hatti tendan a vivir en los lugares ms elevados, mientras
que los Karum ocupaban la llanura. El Karum asirio de Kanish ocupa el nivel II de
los cuatro excavados, con una cronologa de 1950-1850 aC. Los barrios estaban
formados por edificios regulares, dispuestos alrededor de plazas y a lo largo de
calles. Los enterramientos se realizaban bajo las mismas casas, por lo que se han
encontrado numerosas tumbas con sus ajuares funerarios. El Karum estaba
rodeada de una muralla de unos 2.000/2500 metros, fue destruido por un
incendio, reconstruido en poca de Hammurabi y tuvo de nuevo gran
importancia, tras lo que fue de nuevo incendiado, no volvindose a reparar el
Karum. El establecimiento Hatti elevado donde viva la poblacin autctona
continu siendo habitado hasta poca romana.

3.- ORGANIZACIN DEL IMPERIO ANTIGUO ASIRIO


Siguiendo pautas de organizacin y control, Assur (Asiria) se organiz as:
1. Administracin provincial. El reino estaba dividido en provincias,
dirigidas por un gobernador que tena a sus rdenes funcionarios
subalternos.
2. Administracin central. En lo ms alto estaba el rey que, por medio de
funcionarios, vigilaba las ciudades, originando un gran desarrollo de la
cancillera y el correo.
3. La capital. Era Assur y luego Subat-Enlil, lo que signific el traslado del
centro de gravedad del Imperio Asirio hacia el Oeste.
4. Las instituciones militares. Tenan gran importancia, con guarniciones
permanentes en las ciudades y tropas reclutadas en vsperas de campaas
militares. Su nmero llegaba a los 6.000 efectivos y posean un importante
material de asedio: torres, arietes, rampas y galeras de minas.
LA SOCIEDAD ASIRIA
a pesar de la oscuridad de esta poca se conoce la organizacin de la
sociedad asiria por algunos documentos jurdicos encontrados. La tierra haba
conservado la movilidad y era enajenable, aunque complicado, ya que un
pregonero deba anunciar tres veces en un mes el nombre del comprador y del
vendedor y las caractersticas del inmueble. Al realizarse la venta se haca un
contrato por triplicado en presencia de funcionarios oficiales.
Del estudio de estos contratos se llega a la conclusin de que la sociedad
asiria no haba cambiado considerablemente respecto a la poca anterior en lo
referente a sus estructuras jurdicas y administrativas.

4.- SAMSI ADAD I Y SU EPOCA


Aunque la Lista Real Asiria presenta una serie de nombres de reyes,
solamente existe una cronologa firme desde fines del s. XIX aC con Shamsi-Adad
I.
SHAMSHI ADAD I (1813-1781) fue un prncipe amorita, hijo del rey de Alepo,
en Siria y fue el primer gran rey de Asiria, aunque sus orgenes resulten un tanto
sorprendentes, ya que el punto de partida de sus conquistas fue Babilonia, donde
se supone que viva exiliado. Funda el primer imperio militar asirio, localizado en
la antigua Subartu (despus Asiria), con una proyeccin conquistadora hacia el
Lbano, el Mediterrneo, el Sur sumerio-acadio y Elam.
La expansin fue detenida al Oeste por el reino de Alepo y al Sureste por el
reino de Eshunna, aunque Asiria se convirti en una gran potencia en el Prximo
Oriente. Para defender a su reino, Shamshi Adad I pus a sus dos hijos al frente de
las regiones ms problemticas:

Ishme Dagan, el preferido, en Ekallatum, frente al rey de Eshunna y los


montaeses del Zagros.
Iamash-Addu pas a ser Virrey de Mari, encargado de la vigilancia de las
tribus nmadas y del Rey de Alepo.

Parece ser que Shamsh Adad I logr mantener el reino, pero a su muerte,
su hijo Ishme Dagan (1780-1741) no pudo contener el avance de los pueblos
sometidos.
Zimri-Lin hijo del destronado rey de Mari, con el apoyo del rey de Alepo,
recuper la ciudad de Mari y el trono de sus padres, llegando a controlar la regin
del alto Khabur. A pesar de que Ishme Dagan logra mantenerse al frente de una
Asiria reducida a sus antiguas dimensiones, las ciudades de Eshunna, Mari y
Alepo ocuparan a partir de entonces el primer plano poltico.
Mientras tanto, en el 1792, Hammurabi haba comenzado a reinar en
Babilonia, mientras que el futuro reino de Israel se encontraba en poca
patriarcal. De los sucesores de Ishme Dagan no hay apenas noticias y parece que
en un momento determinado Asiria fue ocupada por babilonios amoritas, sus
vecinos del Sur.

5.- ASIRIA DOMINADA POR BABILONIA


Se puede dividir esta poca de dominio babilnico de Asiria en varios
momentos:
1. EPOCA DE HAMMURABI (1792-1750). Segn se deprende del Cdigo de
Hammurabi, que en el prlogo enumera las grandes ciudades y santuarios
sobre los que reinaba en sus ltimos aos, Assur y Nnive estn entre sus
dominios.

2. A PARTIR DE ESTA EPOCA. Asiria tuvo poca importancia en el contexto


poltico que se estableci a mediados del II Milenio en el prximo Oriente.
Mesopotamia estaba sometida a la influencia de los casitas (reino de
Babilonia) y a la de los hurritas (Reino de Mitanni).
3. DURANTE EL REINADO DEL REY CASITA BURNABURIASH II DE
BABILONIA (1375-1347). Reinado contemporneo al de los faraones
Amenofis III y IV y parte del de Tutankhamon, la situacin internacional
empieza a dar muestras de inestabilidad, ya que se est gestando un
nuevo equilibrio de fuerzas. Mitanni, presa de grandes disensiones
internas, tiene en el trono a un nio, Tushratta. Los asirios, aprovechando
las revueltas, comienzan a extenderse.

6.- EL RENACIMIENTO DE ASIRIA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.


Despus de un periodo de relativa independencia, como lo prueba el ttulo
de regente shakil de Enlil que llevaba Eriba-Adad, el pas volvi a caer bajo
dependencia extranjera hasta que se liber definitivamente con Asur-Uballit I,
hijo del anterior. Pero este hecho no se hubiera producido sin la victoria del rey
hitita Subiluliuma sobre el rey Tushratta de Mitanni (causa). Esta derrota de
Mitanni supuso de facto la preponderancia de Asiria, como se advierte en el
inters del rey Asur-Uballit I en potenciar las relaciones internacionales con
Egipto y Babilonia (consecuencias).
RELACIONES CON EGIPTO
Este rey asirio escriba al faran Amenofis IV denominndose a s mismo
sharru (rey) o sharru rabu (gran rey). Estos ttulos tambin los usaba en los
sellos que empleaban para las relaciones exteriores. Pero en el interior del pas
prefera utilizar los ttulos de Ishshiakkum, sacerdote del Rey Assur, y el ttulo
de Uklum, jefe, para resaltar la continuidad con el pasado. Esta correspondencia
y estas relaciones con Egipto, despertaron el recelo del rey de Babilonia,
Burnaburiash II, que consideraba a los asirios como sus sbditos (segn Lewi).
Pero estas relaciones con Egipto continuaron pese a sus protestas (segn Garelli,
esa supuesta dependencia Asiria de Babilonia no era ms que una ilusin de
Burnaburiash II.
RELACIONES CON BABILONIA
Burnaburiash reconoci la no dependencia asiria de Babilonia y se cas el
mismo o su hijo con una princesa asiria hija de Asur Uballit I, lo que supuso para
los babilonios dejar las puertas abiertas a las injerencias asirias en su poltica.
Asur Uballit I se alio con Babilonia para combatir las injerencias de los
nmadas sutu o su, que paralizaban el trfico de la zona, especialmente en
Asiria, donde se reunan antes de comenzar sus incursiones, por lo que tanto
Asur Uballit I de Asiria como Burnaburias II de Babilonia se quejaron al faran
Amenofis IV, cuyo poder se extenda sobre esas tierras, acusndolo de inercia y
pasividad. Por este tiempo Asiria estaba influenciada por Babilonia como se
aprecia por la presencia de un escriba babilonio junto al rey, la existencia en
Assur de un templo dedicado a Marduk de Babilonia y de nombres teforos cuyo
primer nombre era Marduk.

7.- EL IMPERIO MEDIO ASIRIO. ASUR UBALLIT I Y SUS


SUCESORES.
ASUR UBALLIT I (1365-1330)
Es posible que no eliminase la supremaca de Mitanni sobre su pas de un
solo golpe, o que tal vez Babilonia hubiese reemplazado a Mitanni en Asiria, pero
har falta que los hititas lleguen a romper el podero de Mitanni, para que Asiria
se convierta en un reino fuerte e independiente, dando as por finalizado el
Imperio Antiguo, durante el cual su historia se vio ensombrecida por sus pueblos
vecinos. Sus numerosos soberanos son slo, en algunas ocasiones, un nombre en
la Lista Real Asiria, hasta llegar al reinado de Eriba-Adad I y su hijo AsurUballit I con el que se considera inaugurado el Imperio Medio Asirio o poca
mesoasiria.
La sublevacin en Babilonia de los nobles casitas contra el hijo de la
princesa asiria oblig a Asur-Uballit I a intervenir en Babilonia para imponer en el
trono a su hijo Kurigalzu II, con el que tuvo lugar un periodo de hegemona
asiria sobre Babilonia, de la que sali al volverse el rey Kurigalzu II contra Asiria
al subir al trono asirio Enlil Nirari.
ENLIL NIRARI (1329-1320)
Era hijo de Asur Uballit I y durante su reinado, los textos vuelven a referirse
a Elam.
ERIK-DEN-ILU (1319-1308)
Hijo a su vez del anterior. Lleva el ttulo de Rey y de Rey Poderoso en todas
las inscripciones. Una crnica de su reinado nos revela que hizo incursiones en el
pas de Nitgimkhi, situado al Oeste de Asiria, robando carros, ganado y las
cosechas.

ADAD NIRARI (1307-1275)


Sucedi a su padre y proclam a ste vencedor de los distintos pueblos de
las montaas del Este, as como de los nmadas akhlamu o arameos, suteos
e iaur. El territorio de estos nmadas deba estar situado inmediatamente al
oeste de Asiria, y aunque en adelante los anales reales asirios se refieren
peridicamente a estos nmadas y aunque afirmen haberlos vencido, lo cierto es
que su poder aumentaba cada vez ms. Fue el primer rey asirio en llegar al
ufrates en sus conquistas.
SALMANASAR I (1274-1245)
Fue el primero de los grandes conquistadores de esta poca y el primero
tambin en enfrentarse a un nuevo enemigo: el pas de Urartu, en el monte en
torno al lago de Van, que no tena mucha importancia en esa poca. Se enfrent
a Mitanni, que se haba independizado de su poder en el Este. Tras la victoria
sobre Mitanni y sus aliados hititas, Mitanni desapareci para siempre y la dinasta

local fue sustituida por un gobernador asirio, el shukallu rabu que tambin
llevaba el ttulo de rey de Khanigalbat. Ms tarde el territorio fue dividido en
distritos con gobernadores asirios sgnu al frente, siendo la zona rpidamente
asirizada, tanto en colonizacin como en administracin.

8.- TUKULTI NINURTA I (1244-1208)


Sucesor de Salmanasar I, comenz su reinado con una serie de campaas
guerreras en tres regiones, llevando el Imperio Medio Asirio a su apogeo.
A. Por el sureste. Sometiendo a los diferentes pueblos del Zagros con una
doble finalidad:
a. Sembrar el terror e impedir las revueltas
b. Recoger los tributos y cortar rboles para la reconstruccin de Asur
A partir de este rey, la guerra ser tambin una forma de comercio en
Asiria.
B. En el alto Tigris o Pais de Subartu. Someti una serie de plazas fuertes
que le aportaron nuevos tributos y una gran tensin diplomtica con Hatti,
ya que tom prisioneros hititas. Mientras tanto, el reino de Urartu se iba
consolidando. El rey de Babilonia Kantiliash IV ocupa Rapiqum y otras
ciudades vecinas. La ofensiva asiria derrot al rey babilonio y tom las
principales ciudades. El dios Marduk, su estatua principal, fue tomado
prisionero junto al rey de Babilonia, cuyo reino pas a ser provincia asiria
en 1234 aC.
C. En el ufrates medio. Tom las ciudades de la zona: Rapiqum, Hana,
Mari y cierto nmero de territorios arameos, pasando luego a Transtigrinia.
Tambin construy una nueva capital frente a Assur: Kar-Tukulti-Ninurta.
Tras la contraofensiva casita y elamita, los asirios se quedaron slo con el
dominio de Babilonia y finalmente, fueron expulsados de ella, consiguiendo esta
ciudad la independencia. Tukulti-Ninurta I fue asesinado por su hijo Asur-NadirApli (1208-1205) pero dur poco en el trono, siendo sustituido por Asur Nirari
III (1205-1200) y ste por Enlil-Kur-Asur (1207-1202) en un siglo de
decadencia constante que Babilonia aprovecha. Fue en este momento de
conflicto de Asiria y Babilonia cuando se produjo la invasin de los llamados
Pueblos del Mar. De ASUR DAN (1179-1134) sabemos muy poco, pero parece
que era independiente de Babilonia.
Durante el reinado en Asiria de Ninurta-Tukulti-Asur (1140-1133) se
conoce bien la organizacin del Palacio, por el descubrimiento de unas tablillas,
Con su sucesor ASUR-RES-ISHI (1133-1116), Asiria comenz a resurgir y el rey
venci a diferentes pueblos (arameos, lullubi y guteos) que rondaban por la
frontera occidental y tambin se enfrent con soberanos babilnicos como
Nabucodonosor I.

9.- TIGLAT-PILESER I. EL APOGEO DEL IMPERIO ASIRIO MEDIO


Con Tiglat-Pileser I (1115-1077) tuvo lugar un nuevo apogeo de este
pueblo.

Poltica exterior
Desaparecido el Imperio Hitita, comenz una poca expansionista, y se
enfrent a los mushki
que eran pueblos tracofrigios. Luch en el lago de Van
y luego, pasando por el ufrates, tom Biblos, Sidn y Arwad, realizando una
serie de campaas en Siria. En aos sucesivos inici la expansin hacia el NorteNoroeste, hacia el antiguo territorio Hitita y territorio de Mitanni, hasta el lago de
Van (territorio Urartu). El problema de los akhlamu (arameos) lo resolvi en 14
campaas, hasta que los dispers por la regin de Palmira. Hacia 1085, atac
Babilonia y derroto definitivamente a su rey Marduk-nadin-ahhe (de la II Dinasta
de Isin o IV de Babilonia).
Poltica interior
Recopil las leyes asirias, escritas sobre tablillas de arcilla. Son
disposiciones legales redactadas entre los siglos XV-XII aC. Tambin recopil los
edictos del Harn, que son recopilaciones jurdicas que regulaban las relaciones
entre el personal de la corte y las mujeres del rey, as como la actuacin de los
eunucos.

10.- EL FIN DEL IMPERIO MEDIO ASIRIO. CAUSAS Y


CONSECUENCIAS.
Tras Tiglat-Pileser I hubo un gran declive del poder asirio, que comprende
desde su muerte en 1077 hasta la subida al trono de Adad Nirari II (911) con el
que comienza el Imperio Nuevo Asirio.
Los sucesores de Tiglat Pileser I, no tuvieron su temperamento ni sus
condiciones guerreras y algunos pueblos sometidos lograron independizarse,
como los Urartu y los arameos, cuya expansin y empuje no pudieron resistir
(causas). La expansin aramea tuvo lugar por el Norte de Siria, el valle del
ufrates y, sobre todo, la baja Mesopotamia, donde tribus arameas formaron el
Imperio Caldeo o X Dinasta Caldea de Babilonia, instalando su capital en la
antigua ciudad del Sur mesopotmico. Asiria se limitaba a sobrevivir
(consecuencias) desde la muerte de Tiglat Pileser y sus sucesores hasta Tiglat
Pileser II (966-935), no pudiendo resistir el empuje de los arameos. Bajo el
reinado de Asur Dan II (934-912) parece cambiar la situacin y este rey
comenz campaas fuera de sus fronteras. Comienza el renacer poltico de
Asiria, el Imperio Nuevo, y, con l, la gran expansin de Adad Nirari II.

11.- LAS CRONICAS ASIRIAS Y LAS PRINCIPALES FUENTES


ARQUEOLOGICAS Y LITERARIAS.

El Karum de Kanish en la actual Kltepe turca, excavado por Kurt Bittel y


los profesores Tansn y Oguc, con Kamal Balkan en la parte filolgica. En l
se encontraron las clebres Tablillas de Capadocia que informan

mayoritariamente de las relaciones comerciales entre Asia Menor y


Mesopotamia.
Las case tablets, tablillas con estuche de arcilla que contenan
transacciones, hoy en el Museo Hitita de Ankara, con sellos cilndricos de
influencia Mesopotmica.
Excavaciones de Ninive (actual Mossul).
Palacios Reales de Assur. Donde se encuentran el palacio viejo del s.
XVIII aC (Samsi-Addu) y el palacio nuevo de Tukulti-Ninurta I donde se han
encontrado las tumbas de numerosos reyes asirios.
Se han hallado tambin en Assur casas privadas de numerosos nombres
de la ciudad, as como tumbas de particulares acomodados.
Los restos arqueolgicos de Nimrud excavados por Layard entre 18451851 y continuados por Mallowan 1949-1957 y Oates entre 1958-1962,
donde se han hallado numerosas esculturas de toros alados y relieves que
se conservan en el British Museum, as como el Obelisco Negro de
Salmanasar III. Tambin los palacios de los reyes Asurnasirpal II, restaurado
y convertido en Museo, y los de Salmanasar III y Tiglat Pileser III. Templos
de Ninurta, Enlil y Nabu
En Nnive los palacios reales de Sargn II, descubiertos por el cnsul
francs en Mosul, y el de Senaqerib (Layard) en los que se encontraron
colosales bajorrelieves.
Biblioteca de Asurbanipal con ms de 10.000 tablillas en que se describe
historia, leyes y religin asirias y la convierte en uno de los mayores
tesoros de la literatura del mundo antiguo.
Otra fuente escrita muy importante es el Antiguo Testamento con
numerosas referencia a Asiria en algunos de sus libros (Reyes, Crnicas,
Isaas, Jons, Sofonas)

--ooo---000---ooo--

TEMA 6.- BABILONIA Y ASIRIA EN


EL PRIMER MILENIO. EL IMPERIO
NEOBABILONICO O CALDEO.
1.- FRAGMENTACION DE BABILONIA. DINASTIAS VI A IX. LOS
ARAMEOS. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
En el siglo XII a.C., Asia Menor y todo Oriente Prximo fueron invadidos por
las incursiones que los egipcios denominaron de la Pueblos del Mar, o del
Norte, que trastocaron el panorama anterior, debido a los movimientos de
pueblos que provocaron.
La desaparicin del Imperio Hitita y la desmembracin feudal del Imperio
egipcio, permiti a Asiria y a Elam lanzar sus incursiones sobre la Baja
Mesopotamia.
Sucedieron a la V dinasta de Babilonia, ya en decadencia, tres nuevas
dinastas:

VI Dinasta o Dinasta de Bazi (1033-984)


VII Dinasta o Dinasta Elamita (984-977)
VIII Dinasta o Dinastia de E? (977-932)

La fragmentacin de Babilonia (consecuencia) se debi a diversas


causas:

La poblacin, entregada a sus obligaciones comerciales, no se preocupaba


de los conflictos dinsticos
Los reyes extranjeros afincados en Babilonia, asumieron parte de las
antiguas tradiciones, declarndose seguidores de Marduk, y la vida sigui
su camino, a margen igualmente de las composiciones dinsticas
Las migraciones semitas arameas provocaron que Babilonia se
convirtiera en una suma de propiedades aisladas, de los templos o de los
prncipes de la familia real, que se organizaban de forma independiente y
seorial

2.- EL DOMINIO ASIRIO DE BABILONIA EN EL PRIMER MILENIO.


CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
Bajo el reinado del rey de Babilonia NABU-NASIR (747-734) y ante la
amenaza de los arameos-caldeos (causa), Asiria toma Babilonia bajo el mando
de TIGLAT-PILESER III (744-727) y la convierte en vasalla suya, pasando a ser

gobernada por representantes asirios y manteniendo en el trono a los reyes


babilnicos, conociendo una poca de paz y prosperidad econmica.

3.- EL RESURGIMIENTO DE BABILONIA. LA X DINASTA. EL


IMPERIO NEOBABILONICO O CALDEO.
Los caldeos eran nmadas semitas de la familia de los arameos que se
establecieron en el antiguo pas de Sumer a principios del primer milenio,
formando hacia mediados del siglo IX seis principados de fronteras mudables.
LOS PRIMEROS REYES CALDEOS
NABOPALASAR (625-605). Aprovechando la agitacin existente en Babilonia
tras la muerte del representante asirio Kandalanu, puesto ah por Asurbanipal,
los babilonios ofrecieron el trono a Nabopalasar, jefe del Pais del Mar, que
haba subido hacia el norte tomando Uruk y Nippur con ayuda elamita, siendo
reconocido como Rey de Akad en Sippar y Babilonia, convirtindose en el
primer rey caldeo de la X Dinasta de Babilonia. Alindose con Ciaxares de
Media, provocaron la cada definitiva del Imperio Asirio en el 610, tras la
cada de Harrn, poco despus de haber acabado con Ninive en el 612, cuando
Asiria era gobernada por Ashur Uballit II. Tambin se enfrent a Urartu, y
asoci al trono a su hijo Nabucodonosor II el cual tom Karkemish, poniendo
en manos de Babilonia casi toda Siria y Palestina, desde el ufrates a la
frontera egipcia.
NABUCONODONOR II (605-562). Reconocido rey a la muerte de su padre,
se convirti en el soberano ms prestigioso de Babilonia desde Hammurabi.
Poltica exterior: Se enfrent a Egipto tras atacar las ciudades filisteas,
siendo vencido por Nekao. Tom Jerusaln, deportando a parte de sus
habitantes (ao 597), incluido el rey Joaqun y su familia, a Babilonia y
poniendo en el trono a Sedecas y su tio. Mientras, el faran egipcio Apries
toma Gaza, ataca Tiro y Sidn y provoca una sublevacin en Jerusaln,
donde es vencido por Nabucodonor II. ste tena en Jerusaln dos facciones
enfrentadas:

La resistencia frente a Babilonia, representada por el profeta Ananas


y apoyada por Egipto.
La que propugnaba la sumisin temporal frente a la dominacin
extranjera, como castigo de Yahv porque su templo haba sdio
profanado (Jeremas y Ezequiel).

Nabucodonosor deporto a todos los habitantes de Jerusaln a Babilonia


(ao 582) y se anexion el Reino de Jud.
Poltica interior. Babilonia, con la entrada de numerosas riquezas
procedentes de sus conquistas, se convierte en el centro poltico de un
gran reino, que procede a la reconstruccin de todas las ciudades del Sur
mesopotmico, as como de Babilonia, donde reconstruye la gran torre de
pisos o zigurat El Etemenanki y el templo de Marduk llamado Esagila.
Babilonia era un cuadriltero de 20 km2 rodeado de doble murallas con 8

puertas de entrada, siendo la principal la Puerta de Ishtar (Museo de


Berln), sobre la via procesional que conduca al santuario de Marduk. Al
norte estaran posiblemente los llamados Jardines colgantes.
LOS ULTIMOS REYES DE LA X DINASTA
Tras la muerte de Nabucodonosor reino AWEL MARDUK (56-560) que
rein slo dos aos, y que segn Flavio Josefo fue un rey duro y cruel y segn el
Antiguo Testamento trat humanitariamente al deportado rey judo Joaquin.
NERIGLISSAR (559-556) cuado del anterior, al que elimin y se hizo con el
poder.
LABASHI MARDUK (556-555) hijo del anterior. Fue asesinado y los
conjurados pusieron en el trono a
NABNIDO (559-535) que no era de ascendencia real y su autoridad fue
rechazada por el pueblo, aadindose a estas disensiones el aumento del
podero Medo, que haban tomado Urartu y Capadocia y llegado hasta Harrn.
Poltica interior. Se enfrent al clero de Marduk, al favorecer el culto al
dios Sin de Harrn, de donde era sacerdotisa su madre, y le surgieron
conflictos en Babilonia, Uruk, Ur, Larsa y Borsippa a causa de la situacin
econmica, y promovidos por los sacerdotes de Marduk.
Poltica exterior. Parti hacia Arabia donde permaneci diez aos,
dejando en el trono a su hijo Baltasar. La situacin internacional se hizo
desfavorable ante el avance de los medos, y los gobernadores babilonios
desertaron y se unieron a stos, molestos por el culto a Sin. En el 539 Ciro
toma Opis, Sippar y, finalmente, Babilonia.
Sobre su muerte en el ao 538 las noticias son contradictorias, ya que segn
Beroso y un texto cuneiforme de Ciro muri exiliado en Carmania, pero segn
Jenofonte, muri asesinado. En cualquier caso, Ciro le hizo un funeral con
honores de rey. Con Nabnido y su hijo Baltasar termin la X Dinasta de
Babilonia o Nuevo Imperio Babilnico y el ltimo periodo de esplendor de esta
civilizacin, pasando a partir de este momento a ser una satrapa persa.

4.- LA CULTURA CALDEA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.


FUENTES HISTORICAS.
Las causas de la hegemona caldea podramos buscarlas:

En la manera con la que se asimilaron completamente con las dems


razas.
Adoptaron la lengua y la cultura de aquellas, conservando, al mismo
tiempo, su propio idioma
Su cultura se amalgam con la de aquellos
Constituyeron una especie de aristocracia o raza superior a las dems.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

1. Administracion del Imperio en la Corte: se conocen los ttulos honorficos


pero no los mecanismos de la administracin:
a. Intendentes del Palacio Real
i.
ii.
iii.
iv.

Rab Nakkatimmu: Canciller del Imperio


Rabkasiru: Jefe del Arsenal
Sha pon ekalli: Representante de palacio
Rab-bit: mayordomo

v. Hannanu: Jefe de mercaderes oficiales


b. Grandes del pas de Akad
i. Gobernador del Pais del Mar el + importante, ya que esta regin
era origen y cuna de la dinasta
ii. Bel pahati: De Sumandar
iii. Shaknu Kenu: Del pas de Zanu
iv. Shangu: Grandes sacerdotes administradores de ciudades
v. Qipu: apoderados o comisarios dependientes del rey
vi. Bel Pahati: Comisarios reales (diferentes de los anteriores)
vii. Sharru: Reyes de las ciudades vasallas.
2. Administracin Provincial: Formada por tres clases de funcionarios:
a. Shaknu y Bel Pikhati: Administradores de las provincias
b. Shakin-temi: Jefes de las ciudades a las ordenes de los anteriores
c. Notables de las ciudades: dirigidos por los ancianos
3. Administracin de los templos
En caso de vacantes, las rentas de los templos pasaban al tesoro real
dirigido por el Oficial encargado del Tesoro Real del Eanna. En varias ciudades, al
frente del Templo de Ishtar o Eanna, estaban los qipani que:

Realizaban funciones judiciales ayudados por los notables o Mar-bani en


tribunales presididos por los Shakin-Temi.
Realizaban funciones organizadoras ayudados por funcionarios:
o Qipu administrador general
o Shatammu que tena su tesoro particular
o Tupshar biti o escriba principal.

En poca de Nabnido apareci el administrador real, que vigilaba los


campos y los dominios del templo (Resh-Sarri). Haba tambin artesanos que
eran notables y administradores con funciones retribuidas en los templos
(Unmanu)
Toda esta organizacin perdur durante la dominacin persa.
4.

La sociedad

Mar-bani: (Hombres de bien). Vivian de las rentas de los templos y eran


funcionarios civiles y religiosos
Ikkaru: Casi siempre libres pero sujetos a prestaciones personales. Eran
los campesinos que pagaban un arrendamiento o sutu y empleaban a su
vez a los sabe

Erreshu: Eran aparceros designados colectivamente que pagaban un


zittu.
Sabe: Eran una tropa del pueblo bajo, tanto esclavos como libres y
tambin obreros a sueldo (agrutu).
Esclavos: Su situacin dependa del amo y eran de varias clases:
o Hombre de origen libre, ellos mismo o sus hijos, eran los vendidos
por deudas
o Extranjeros comprados y trados por los mercaderes.
o Prisioneros de guerra
Shirku: personas vinculadas a los templos que estaban vinculadas a las
shirkutu o sociedad religiosa paralela a la civil. Vivian en la Bit-shirki del
templo (una vivienda) y estaban bajo la autoridad del Rab-shirki

5.- La economa
Se conocen cuatro categoras de tierras:

Para cereales:
o Las que tenan en aparcera los erreshu
o La arrendada a los sabe
Palmerales: Tenan un rgimen especial y se podan arrendar.
Pastos
Tierras como prebenda a los servidores de los templos que reunan
ciertas condiciones, y que proporcionaban diezmos al gobernador de
Babilonia y a los templos, asi como ofrendas especiales para el Eanna

Haba tambin grandes extensiones agrcolas no religiosas, que


demuestran la existencia de hombres de negocios privados que realizaban
operaciones bancarias: prstamos, pagos, depsitos, pero eran mucho mas
abundantes en los templos.
6.- La Ciudad de Babilonia
Babilonia es a la vez el nombre de una regin y de una ciudad, que se
llam El Obeid en su periodo prehistrico. Como regin al Norte fue Akad y al
Sur Sumer. Como ciudad no tuvo verdadera importancia hasta la aparicin de
Hammurabi, ya que su cultura no fue original.
Fue fundada por Akad y naci de la actividad comercial de las ciudades
sumerias. Esta actividad fue desplazndose hacia el norte debido a la
acumulacin de arenas que provocaba el cierre de los puertos.
7.- La religin
Esencialmente la religin segua siendo la antigua, reforzndose los
antiguos ritos. Estaba cerrada a las divinidades extranjeras y tena unas
peculiaridades propias:

Agraria: Dumuzi
Nacional: Asur
Justicia: Shamash
Salvacin: Marduk

De estos dioses, algunos terminaron monopolizando la totalidad de los


cultos y terminaron asimilando a otros. As, Ishtar asumi el papel de todas las
diosas y Marduk el de todos los dioses.
Los babilonios consideraban tres planos:

Divino: en el cielo
Medio El rey que proyectaba el cielo hacia los hombres y estos hacia el
cielo.
La Tierra: donde estaban los hombres

8.- Importancia, influencia y supervivencia de la cultura babilnica


El fin de la independencia de Babilonia, no supuso la desaparicin de su
cultura. Sus documentos, tratados y escritos literarios se copiaron sin cesar. En
esta ciudad no cambi nada desde el siglo IV a. de C. y en poca helenstica
simplemente se heleniz.
FUENTES HISTORICAS

Beroso: 300 a. de C. autor griego por su lengua, pero de origen


babilnico. Escribi la obra Babyloniaca en la que expuso la historia de
Babilonia.
Herdoto: s. V a. de C. cuesta distinguir la parte imaginaria de la real y se
limita a la parte neoasiria.
Antiguo Testamento: Es una fuente parcial. Son sobre todo los aspectos
novelescos, atractivos y engaosos que narra de esta civilizacin, los que
despus gozaron de mayor fama en Occidente: Semiramis, Jardines
Colgantes, etc

INSCRIPCIONES
El esplendor de Babilonia fue inmenso, tanto en riquezas como en cultura,
e irradi a todo el mundo. Entre las obras que se conocen destaca la Crnica
Neobabilnica recogida en VI tablillas (616-595 aC) que contiene crnicas de
diferentes reyes desde Nabopalasar hasta Nabnido.
El cuneiforme se extendi desde la misma poca hacia los hurritas, que a
su vez lo extendieron hacia el Oeste. Para la correspondencia se emple una
lengua babilnica que precede de lejos al arameo persa y a la koin griega.
La cultura babilnica formaba un bloque, un conjunto de conocimientos
artsticos, culturales y cientficos expresados en su lengua (acadio, dialecto
babilnica). En Ugarit, Capadocia, Siria, no se aprenda solo una lengua o una
cultura. Sus estudiosos se formaban todos, en todas partes, con los mimos
manuales y los mismos clsicos. Tambin se acept por todo el mundo la
religin babilnica y la aruspicina babilnica se propag a Grecia e Itallia. El
legado que deja es inmenso:

El ao de 12 meses
Una parte de los nombres de las constelaciones
Pervivencias sexagesimales en matemticas (medidas, ngulos, arcos)
Nomenclaturas de rboles y animales llegadas a nuestra lengua a travs
del rabe.

La gran estructura del derecho.


La medicina hipocrtica deriva de la babilnica.

En cuanto a la religin, muchos de sus principios estn en el Antiguo


Testamento: el Diluvio, el paraso terrenal, el conflicto pastores-agricultores
(Can-Abel), Adan y Eva, el hombre hecho de arcilla, el rbol de la ciencia,
la historia de No, plegarias babilnicas se encuentran en algunos salmos,
etc

5.- EL IMPERIO NUEVO ASIRIO. TIGLAT-PILESER III.


Este Imperio comprende la poca (911-609 a. de C.). El cambio de la
situacin internacional y el empuje belicoso de los asirios, llevaron de nuevo a
Asiria al nivel de primera potencia.
ADAD NIRARI II (911-891)
Con el comienza una nueva poca de esplendor, tomando la iniciativa de
campaas militares contra montaeses y arameos. Por el Oeste va hacia el
mediterraneo, con el fin de dominar las rutas comerciales. En el NO la regin de
Harigalbat (hurritas de Mitanni)
TUKULTI-NINURTA II (890-884)
Por el Oeste la regin de Habur y curso medio de Eufrates y Tigris con
varios principados arameos. Por el Este en direccin a Irn, luch contra los
pases de Zamua (pas de los Lullubi), medos, etc y, sobre todo, Urartu
ASURNASIRPAL II (883-859)
Poltica exterior:

Consolid las victorias de sus predecesores y las extendi


Lleg hasta el Mediterraneo, al Lbano y las ciudades costeras.
Se le someti el pas de Amurru y Urartu.
En este momento Asiria por el Norte hastaArmenia, por el Sur cerca de
Babilonia, por el Este el lago de Urmia y el Oeste el Mediterraneo,
Karkemish y el Eufrates hacia Rapiqum.

Poltica interior:

La afluencia de riquezas engrandece al pas. Se produce el apogeo de la


escultura Asiria.
En Assur construy un palacio y reconstruy templos: Sin-Samash
En Nnive reconstruy los templos de Assur e Ishtar.
Construy una nueva capital Kalakh (hoy Nimrud)
El palacio real ocupaba dos hectreas y media. Excavado por Layard en
1845-1851 y luego la misin inglesa.

SALMANASAR III (858-824)


Fue un infatigable guerrero que realiz innumerables campaas.
Poltica exterior

Por el Oeste consolid Siria hacia el Mediterraneo.


Por el NE hasta el Lago de Umia y Urartu, de la que destruy la capital
Por el SO luch contra Alepo, Hama y Damasco (arameos) y estuvo 11
aos luchando contra una confederacin de 12 ciudades sirias.
Tiro e Israel le pagan tributos
NO hacia Cilicia, pas de Samal y de Que
Karkemish permaneci independiente
Intervino dos veces en Babilonia y firm una alianza con la VII Dinasta.

Poltica interior
Organiz la administracin creando nuevos funcionarios.

De primera clase
o Turtanu: Lugarteniente y jefe del ejrcito
o Nagir-Ekalli: heraldo de palacio
o Rab-Shaque: copero mayor
o Abarakku: Intendente General tambin en el ejrcito
o Sukallu: Gran Visir y mando del ejrcito. Sanu su segundo.
o Sa-pan ekalli: Mayordomo de palacio
o Rab-Reshi: Oficial mayor
De segunda clase
o Gobernadores de las provincias, el primero el de Assur: el Sakin
Mati

Todos los cargos eran electivos y renovables cada reinado pero, debido a
los largos reinados, se consolidaban y prestigiaban en sus puestos. Eran
epnimos, cada uno de ellos, empezando por el rey, daba nombre a un ao.
Construy en Kalakh el arsenal y la Sala del Trono.
Al final de su reinado, su hijo, Asur-Dan-Apli se rebel (827-824)
SUCESORES DE SALMANASAR III
La rebelin del hijo de Salmanasar adquiri proporciones de guerra civil.
SAMSI ADAD V (823-811) tambin hijo de Salmanasar, logr mantener el orden
y el poder asirios. Venci a su hermano con el apoyo e Babilonia y,
posteriormente, venci a sta y su rey y numerosos prisioneros fueron
deportados a Nnive. Muri muy pronto y le sucedi su hijo ADAN NIRARI III con
cinco aos, asumiendo la regencia su mujer Samuramat, mas conocida por el
nombre griego de SEMIRAMIS (811-808)
ADAD NIRARI III Y SUS SUCESORES (811-783)
Comenz a reinar personalmente con solo 9 aos y con 12 dirigi sus
primeras campaas guerreras. Realiz campaas contra Damasco y otros
principados sirios que le pagaban tributos. Venci a los babilonios y se dej influir
notablemente por su cultura, haciendo notables intentos de reconciliase con
ellos. Organiz las provincias creando gobernadores provinciales que gobernaban
con poderes civiles mediante qipus y abarakkus.
Tras su muerte le sucedieron sucesivamente sus hijos SALMANASAR IV
(782-773); ASUR DAN III (772-755) Y ASUR NIRARI V (754-745), que

durante su reinado hubo una nueva recesin debido al apogeo de URARTU, que
durar hasta la llegada de Tiglat-Pileser III
TIGLAT PILESSER III (744-727)
Tambin era hijo de Adad Nirari III y con l el Imperio Nuevo Asirio vive un
nuevo apogeo, con numerosos hechos en poltica exterior mayoritariamente:

Por el Sur el problema arameo-caldeo que amenazaba Babilonia. Tom


varias ciudades y se extendi hasta los Zagros.
Por el Oeste. Campaas contra Siria. Vence y somete a toda la regin.
Recibe tributos de los principados mediterrneos.
Por el NO problema medo-urarteo. Avanz hasta la actual Teheran, pero sin
poderles vencer, aunque se llev un gran botn. Lleg hasta la capital de
Urartu, Thuspa, que asedi pero no venci, en lo que fue su nica derrota.
Nuevas campaas contra el Oeste sirio que le negaban el tributo.
Acaz, rey de Jud, le pide ayuda contra Israel y Damasco. Invade Israel,
deport a la poblacin y puso en el trono a Oseas.
Combati en el Sur ante las revueltas por el asesinato del rey de Babilonia
y la introduccin de los caldeos. Aprovech para someter la regin y el rey
le rindi tributos.

6.- SARGON II Y LOS SARGONIDAS (721-705)


721 ES UNA FECHA IMPORTANTE EN Oriente ya que los israelitas fueron
deportados al Norte- Sargn II contribuy a asegurar el poder de Asiria y darle su
carcter definitivo. Con el comienza la dinasta de los Sargnidas (704-627), que
comprende los reinados de Senaqerib (704-681), Asarhadon (680-669) y
Asurbanipal II (668-627), como ms importantes. Sus sucesores llevarn al
pas a la destruccin hacia el 610, acosados sobre todo por medos y escitas.
En cuanto a su poltica exterior, en esta poca fueron continuas las
revueltas en los pases sometidos: Damasco, los fenicios de Tiro y Sidn, los
filisteos de Gaza y Acaln y los Israelitas, tanto Jud como Israel. Todas estas
naciones aprovechaban los cambios de gobierno para alzarse.
Trat de destruir el podero urarteo en las montaas. No lo logr, pero
dejaron de inquietar a Asiria.
Egipto ser objeto de varias campaas y Asar-Hadn logr llegar hasta
Menfis, aunque no se asent la dominacin Asiria., ya que no dur mucho,
porque sus tropas estaban metidas dentro de una autntica guerra de desgaste
en Babilonia y Elam, que volvi a resurguir tras un eclipse de varios aos. La
unin de Elamitas y caldeos era muy peligrosa para Asiria y tanto Sargn II como
Senaqerib se ocuparon de Babilonia,hasta que finalmente la destruyeron y
sepultaron en el Eufrates, pero Asar-Hadn la volvi a reconstruir.
Tras la muerte de Asar-Hadn, el Imperio Asirio se dividi entre sus hijos,
adjudicando al primognito Babilonia, que se rebelo contra su hermano
Asurbanipal, y en el 658 Babilonia fue tomada e incendiada y su rey pereci en el
incendio. Tras avanzar sobre Susa y saquearla, todo el Imperio fue convertido en
provincia Asiria.

7.- ORGANIZACIN DEL IMPERIO ASIRIO. CULTURA Y


RELIGION
CARACTERISTICAS DEL IMPERIO NUEVO ASIRIO
La principal caracterstica sern las bruscas alternativas de extensin o
reduccin de su territorio, ya que nunca tuvo una buena cohesin. Los asirios
recurran a la fuerza bruta, destruyendo todo aquello que no se podan llevar,
imponiendo fuertes tributos, tremendos suplicios y deportaciones en masa.
Provocaban tanto odio que haba constantes revueltas, sobre todo cuando mora
un soberano. Al utilizar las deportaciones en masa, este procedimiento produca
un nivelamiento tal, que permita en los siglos siguientes el fcil establecimiento
de los imperios Neobabilnico, Persa, Helenstico y Romano.
Los asirios se enfrentaban siempre a grandes reinos y perfeccionaron el
armamento y las tcnicas de asedio con gran importancia del carro de guerra.
Fue esta poltica la que permiti a Tiglat-Pileser III incorporar Babilonia a
Asiria y formar el Imperio Asirio-Babilnico. A su muerte, se encontraban
unificadas bajo esta monarqua todas las tierras del Creciente Frtil y, a su
muerte, surgieron las rebeliones.
ORGANIZACIN DEL IMPERIO ASIRIO
Se basaba principalmente en la autoridad real:

El rey era el shangu de Assur, a la vez sacerdote y administrador del dios


nacional.
El objetivo poltico era extender sus posesiones y a todos sus sbditos se les
exiga el adu o juramento de fidelidad, que se haca por categoras
profesionales.
Desde el s. IX a. de C. no se segua la ley de primogenitura, lo que a veces
acarreaba problemas sucesorios, ya que los menores eran admitidos en la
casa de sucesin o bit-riduti.
El rey tena todos los poderes: poltico, religioso y administrativo.
El harn real estaba controlado por leyes y los eunucos eran muy
importantes.
Exista una gran jerarquizacin y burocracia.
La administracin central del Imperio estaba en manos de administradores
expertos y, adems de sus obligaciones en la corte, tenan obligaciones
militares. Adems eran todos nobles.
A nivel provincial haba una doble gestin:
o La administracin ordinaria: Representada por los responsables
locales, dependientes del gobernador provincial, el cual daba cuenta
a su vez al central.
o La de los hassulu que ejercan gestiones de informacin en toda la
escala de la pirmide administrativa, y enviaban sus informes a los
sukkallu-dannu o grandes visires principales de la capital.

ECONOMIA

Apenas evolucion desde la creacin del Imperio, que era esencialmente


agrcola. El artesanado, poco desarrollado, se concentraba en los
centros administrativos: el templo y el palacio, as como en las capitales
de provincia.
El comercio pareca estar en funcin del suministro de artculos de lujo a
las clases dirigentes.
Algunos soberanos mejoraban las tcnicas. Construyeron caminos y
canales, acueductos y perfeccionaron la fundicin.
La esclavitud no era numerosa y sus fuentes siguen siendo las mismas.
Tambin existan los kudurrus, como en la Babilonia casita.

SOCIEDAD
La divisin en clases sociales copia la babilnica pero mucho mas
marcada:

Aristocracia de militares y altos funcionarios.


Hombres libres que disponan de tierras.
Poblacin libre, humilda, sin propiedades: Upsu. Pequeos campesinos y
artesanos que vivan en las afueras de las poblaciones y formaban la
infantera de los ejrcitos.
Los esclavos, casi todos prisioneros de guerra: los Asiru.

DERECHO
No parece muy diferente al de la poca de Hammurabi. El matrimonio era
polgamo (harenes asirios). Se mantena la casta familiar mediante disposiciones
jurdicas. La viuda sin hijos poda ser entregada por esposa a los hermanos del
marido o incluso al hijo del marido pero nacido de otra mujer (levirato).
Las penas asirias tenan un marcado componente de crueldad y eran muy
severos los edictos que regulaban la vida en palacio.
RELIGION
La religin del pueblo no tiene grandes diferencias, al contrario de la
oficial:

El Dios principal era Assur, dios de los asirios por excelencia. Un dios
guerrero.
Se asiste al desarrollo de la creencia en el sol: Samash, dios de la justicia
y juez de los enemigos de Asiria. La ideologa guerrera recibi un
fundamento jurdico-religioso.
Entre los enemigos de Asiria, la influencia religiosa Babilnica era
considerable.

La irradiacin cultural Babilnica sobre el reino del Norte siempre haba


fascinado a las clases dirigentes asirias. A pesar de la competencia y las
continuas luchas, Asiria no dej nunca de abrirse a las influencias de Babilonia,
como se ve en la copia de la literatura de las crnicas babilnicas, y tambin la
cultura recibi su influencia.
Desde Assur-Uballit I ya hubo en Asiria en templo dedicado Marduk, que
har una declarada competencia a Assur, y ste se limit a ser el dios de la

guerra y no lleg a ser nunca jefe del Anunnaki, el panten divino de


Mesopotamia.
La principal divinidad femenina era Isthar, diosa de la fecundidad. En el
1200 Asiria adopt el ritual babilnica de la fiesta de Ao Nuevo dedicado a
Marduk, en la que se renovaban los poderes del rey.
Se puede afirmar que el panten sumero-acadio, evolucionado en
Babilonia en el s. X, estaba considerado como clsico en Asiria y, a partir del
Imperio Nuevo Asirio se puede hablar de una religin Asirio-Babilnica

8.- EL FIN DEL IMPERIO ASIRIO. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.


Desde la muerte de Asurbanipal (627) hasta el 612, fecha de la cada de
Ninive, se sucedi una serie de guerras civiles y exteriores, por lo que el pas
estaba agotado cuando irrumpieron los medos, cuya invasin, y la de los
caldeos produjo el final del Imperio Asirio. (Causa)
En el 625, Ciaxares de Media unific bajo su mando tribus escitas y
persas (causas) y en el 614 tomo Assur, que fue saqueada, concluyendo una
alianza con el rey de Babilonia, Nabopalasar, junto con el cual atac Ninive en
el 612, donde pereci el hijo de Asurbanipal. Asur-Uballit III, ltimo rey Asirio, se
ali con el egipcio Nekao en Harrn y ofreci la ltima resistencia asiria. Tanto
uno como el otro abandonaron la regin sin combatir, mas all del Eufrates y los
ltimos restos del Imperio Asirio desaparecieron para siempre (consecuencia).
Toda la zona pas a ser territorio Babilnico y el faran Nekao implant su
dominacin sobre Palestina, las ciudades fenicias y las antiguas provincias
arameas de Asiria, hasta los vados del Eufrates. (consecuencia).

9.FUENTES
HISTORICAS
ASIRIAS
Y
BABILONICAS.
MONUMENTOS Y COLECCIONES ARQUEOLOGICAS.
Adems de las fuentes literarias ya comentadas anteriormente de Beroso,
Herdoto y el Antiguo Testamento, asi como la Cronica Neobabilnica, y
algunos relatos de Plinio I el Viejo, que hablaba en sus obras sobre los regados
de la poca Babinica, en el aspecto arqueolgico destacan:

Las excavaciones de la ciudad de Nimrud, donde lo ms destacado son los


lamassus (Toros alados con cabeza humana y cinco patas, la gran
muralla de 8 km de largo y 15 metros de ancho, la estela del banquete,
y el palacio del Noroeste.
Las excavaciones de la ciudad de Nnive, con su majestuosa biblioteca,
donde fueron encontradas decenas de miles de tablillas en escritura
cuneiforme, casi todas descifradas en la actualidad, y los relieves
encontrados en los palacios excavados que refieren escenas de guerra y
caza que se exhiben en la actualidad en su mayor parte en el British
Museum
Las excavaciones de la ciudad de Dur-Sharruquin, La fortaleza de Sargn
(actualmente Khorsabad), donde se encontraron gran cantidad de relieves

y toros alados que se encuentran dispersados por los principales museos


del mundo.
Excavaciones de la ruinas de la ciudad de Babilonia en diferentes
expediciones, habindose desperdigado por diversos museos el material
encontrado, destacando la Puerta de Isthar y trozos de la fachada del
Palacio del Trono en el Museo de Prgamo (Berln), y las tablillas
encontradas que descansan en los museos de Berln y Britnico, asi como
paneles de ladrillos vidriados en el Museo de Istambul.
Importantes yacimientos arqueolgicos de las antiguas ciudades de Sippar
de Shamash y Sippar de Anunnitu, donde se han acumulado multitud de
tablillas con notable informacin, en varios archivos encontrados que atan
desde la poca paleobabilnica. Se encuentran cerca de Mosul en Irak.
Tell Harmal, antigua Shadupum, donde se encontraron cientos de tablillas,
en la actualidad abandonada desde la invasin estadounidense de Irak,
que prcticamente la destruy.
Excavaciones de Dur-Kurigalzu, con
su gran zigurat y la reconstruccin efectuada por el gobierno iraqu, asi
como los restos palaciales encontrados con grandes pinturas murales.
Por supuesto la majestuosa Estela de Hammurabi en el museo de Louvre
de Paris, que contiene el cdigo de leyes de Hammurabi en su totalidad.
Los kudurrus casitas, que ofrecen importante informacin sobre dioses,
estructura jurdica y otros aspectos de la sociedad casita de la poca.

--ooo---000---ooo

TEMA 7.- EGIPTO-IMPERIO


ANTIGUO
1.- CARACTERES GENERALES Y MARCO GEOGRAFICO
La civilizacin egipcia es el resultado de una serie de factores geogrficos
y humanos que desde poca prehistrica produjeron una cultura original y
grandiosa.
El Valle del Nilo y Egipto
Enclavado en la parte Oriental del Desierto del Sahara, al NE de Africa. El
desierto slo est interrumpido pr algunos oasis y el rio Nilo, la columna vertebral
del pas. Sin l no existira esta civilizacin. Es el mas largo del mundo, con 6.741
Km, y en el Sur desembocan en el Nilo tres ros, el Nilo Blanco, el Nilo azl y el
Atbara. El curso entre Assuan y Jartum est interrumpido por seis cataratas
naturales, sta parte es Nubia:

Baja Nubia, entre la 1 y la 2 cataratas.


Alta Nubia, entre la 2 y la 6 cataratas.

Las aguas del Nilo, alimentadas por lluvias monznicas cadas en Etiopa,
bajan en eoleadas, alcanzando el valle cada ao entre Junio y Septiembre. Esta
inundacin fertiliza la tierra a travs de los limos arrastrados que se van
depositando. Los aluviones sucesivos formaron el actual Delta.
Los recursos naturales
Egipto debe abrirse al exterior para conseguir las materias primas que
necesita, ya que posee muy pocas. De la primera catarata en adelante, durante
170 Km. atraviesa una meseta de arenisca, luego penetra en roca calcrea, se
desdobla y finalmente se abre en abanico, regando el delta. Egipto se ha dividido
de Norte a Sur en tres regiones naturales: el Delta, o bajo Egipto, el Medio y el
Alto Egipto, aunque normalmente solo se alude al Bajo y Alto Egipto.

2.- EL PROBLEMA CRONOLOGICO Y LAS FUENTES EGIPCIAS


En la corte de los primeros lgidas vivi Manetn de Sebenitas (305285, a. de C.), el ms importante historiador conocido en Egipto. Fue al parecer
un sacerdote oriundo de Mendes o Helipolis. Su obra Aegypthiaca en lengua
griega, se compone de tres libros y para hacerla consult fuentes egipcias que se
hallaban en los templos egipcios. Su finalidad fue hacer accesible al mundo
griego los acontecimientos histricos, las tradiciones religiosas y las costumbres
egipcias. El desarrollo de esta cultura sigue hoy en la actualidad las divisiones de
Manetn, aunque los nuevos descubrimientos van aadiendo nuevas
periodificaciones segn los autores consultados.

Segn Manetn, los reyes estaban clasificados en XXXI Dinastas o familias


reales, designadas cada una de ellas por un epteto geogrfico (tinita, menfita,
tebana, etc..).
La egiptologa moderna ha asumido la tradicional divisin en dinastas de
los reyes que gobernaron Egipto.

CUADRO CRONOLOGICO DE LAS DINASTIAS DE EGIPTO


I.- EPOCA PRETINITA
(3300-3150)
II.- EPOCA TINITA

Dinasta 00 o Proto-reinos

IV.CAOS
RENACIMIENTO

PRIMER
PERIODO
INTERMEDIO
(2181-2040)
IMPERIO O REINO MEDIO
(2040-1782)
SEGUNDO
PERIODO
INTERMEDIO
(1782-1570)

Periodo Dinstico Primitivo


(3150-2686)
(Primeros faraones)
III.- UNIDAD:IMPERIO O REINO ANTIGUO (26862181)
Los constructores de Pirmides

V.- LOS SOBERANOS


DE UN IMPERIO

IMPERIO O REINO NUEVO


(1570-1070)

VI.- EL OCASO DEL


PODER
DE
LOS
FARAONES

TERCER
INTERMEDIO
(1069-525)

PERIODO

BAJA EPOCA (525-332)

DINASTIA 0 (3150-3050)
DINASTIA I (3050-2890)
DINASTIA II (2890-2686)
DINASTIA III (Menfita)(26862613)
DINASTIA IV (Menfita)(26132498)
DINASTIA V (2498-2345)
DINASTIA VI (Menfita)(23452181)
DINASTIAS VII-VIII (2181-2160)
DINASTIAS IX-X (Heraclepolis)
(2160-2040)
DINASTIA XI (Tebas)(2134)
DINASTIA XII (1991-1962)
DINASTIA XIII (1782-1650)
DINASTIA XIV
DINASTIA
XV(Hicsos)(16631555)
DINASTIA XVI (Hicsos)(16631555)
DINASTIA XVII (Tebas) (16631570)
DINASTIA XVIII (1570-1293)
DINASTIA XIX (1293-1185)
DINASTIA XX (1185-1070)
Sumos Sacerdotes
DINASTIA XXI (Tanis) (1070-945)
DINASTIA XXII(Tanis-Libia o
Bubastita) (945-712)
DINASTIA XXIII (Leontpolis)
(817?-730)
DINASTIA XXIV (Sais) (727-715)
DINASTIA XXV (Nubia-Cushita)
(747-656)
DINASTIA XXVI (Epoca Saita)
(664-525)
DINASTIA XXVII (1 Periodo
Persa)
(524-404)
DINASTIA XXVIII (404-399)
DINASTIA XXIX (399-380)

DINASTIA XXX (380-343)


DINASTIA XXXI (2 Periodo
Persa)
(343-332)

3.- LAS PRIMERAS SOCIEDADES DEL VALLE DEL NILO


Segn Manetn, la civilizacin egipcia comenz con la reunificacin de
Egipto en un solo rey. La tradicin le atribuye a Narmes o Menes este hecho.
Tambin se conoce un rey escorpin y ambos podan ser de la llamada Dinasta
0, pero hay elementos muy anteriores pertenecientes a la Dinasta 00. Este es el
trmino utilizado por algunos autores para referirse a reyes, prncipes,
gobernantes del periodo anterior a la 0, pero como en sta, se cree que eran
jefes locales de diferentes centros.
Vercoutter denomina los siglos oscuros a la poca que comienza en el
proto-dinstico o Gerzeense Reciente, caracterizado por:
a)
b)
c)
d)

Urbanizacin
Creacin o rpida evolucin de las Instituciones sociales o econmicas
Unificacin cultural de todo Egipto
Cambios basados en la agricultura y la ganadera favorables, ya que es un
periodo muy hmedo.

En este momento aparecen las primeras aglomeraciones urbanas


fortificadas o no, como Abidos (Tinis), Ombos (Nagada-Nubet), Coptos, Nekheb
(El-Kab), en las que se encuentran los artesanos que fabricaban los elementos
tradicionales de este periodo o del anterior:

Vasos de piedra
Cuchillos de silex con mango decorado con figuras de animales
Escenas de paletas votivas de fines del Protodinstico hacia 3150 aC, que
testimonian el paso de la Protohistoria a la Historia de la poca Arcaica.
Las tres paletas encontradas en el Alto Egipto han sido consideradas como
histricas, representando la conquista del Reino del Norte por el Sur.
Cabezas de maza, tambin caractersticas de la misma poca:
o La de forma troncocnica era un smbolo de poder
o Adopcin de forma progresiva por el Sur de la maza piriforme del
Norte
o Las mas conocidas: 4 encontradas en el gran depsito del templo de
Hierakmpolis:
La del Rey Escorpin
La de Narmer
La Real
La de los porteadores de regalos

4.- LAS DINASTIAS PREHISTORICAS


DINASTIA 00 O PROTOREINOS DE NAGADA III
Corresponden ms bien a un periodo protodinstico, no a una lnea de
reyes o gobernantes de un lugar especfico. La primera vez que Van den Brink

utiliz el trmino de Dinasta 00, se refera a miembros de una clase dirigente


enterrados en el cementerio V de Abidos, Umm El Zab, que seran
posiblemente los precursores de la dinasta 0.
Al final de esta fase y principios de la siguiente, las ms antiguas
designaciones y nombres de los antiguos prncipes se encuentran de forma
annima, incisas o escritas en las tumbas, en serekhs (en la forma de slo las
fachadas del palacio).

DINASTIA O O NAGADA III B I,2: 3120-3050 aC


En este periodo Nagada III b I, ya se encuentran recipientes con
Serekhs, con o sin halcn sobre ellos. (Ver imagen anterior). Eran estructuras
decoradas con la llamada fachada de palacio, que inclua el jeroglfico del
faran. En la parte superior se situaba el halcn, el Dios Horus. Estos Serekhs se
encuentran dese el Delta a la Alta Nubia, pero deben corresponder a personajes
que fueron solo jefes locales, aunque compartieran una forma comn de cultura.
Durante Nagada III, parece que Nubia estuvo bajo el poder del bajo Egipto
y el Delta. Se han hecho hallazgos que parecen indicar que los poderes polticos
crecieron gracias a las riquezas que les proporcionaban el oro y las canteras
nubias. En Nagada III medio, estos centros cayeron bajo elpoder de
Hieraknpolis. Los gobernantes tinitas heredarn probablemente el territorio de
Nagada y accedieron a las rutas del comercio nubio. Parece atestiguado una
victoria de Tinis-Abidos sobre Nagada y los reyes de Hieraknpolis seran los
nicos rivales de los Tinitas.
En el periodo Nagada III b2 (fin de la dinasta 0), los reyes de Abidos
fueron enterrados en el cementerio B, en el cual las ltimas tumbas son las de
Narmer y Aha, primeros reyes de la I Dinastia. El rey Escorpin es considerado
predecesor de Narmer. El trmino dinasta 0 se atribuye slo a los reyes de la
Dinasta de Abidos (Iri-Hor; Ka; Narmer), no a otros reyes locales de Egipto.

5.- LA EPOCA TINITA. DINASTIAS I Y II


DINASTIA I (3050-2860 aC)
Narmer es uno de los nombres reales ms extendidos del Dinstico
Arcaico (incluso se han encontrado ejemplos en Palestina), est considerado
como el fundador de la I Dinasta y origin la figura legendaria de Menes. Parece
que este rey solucion el problema de los rivales de Hieraknpolis de forma
pacfica.
Segn Vercountter, los 8 faraones de esta dinasta vivieron en una poca
de prosperidad. Estos faraones comienzan a llevar ya el protocolo real
tradicional:

Nombre de Horus del faran sobre un Serekht


Rey del Alto y Bajo Egipto
Netby o Dos seoras: el buitre (diosa Nekhbet) y la cobra, Diosa
Wadjet de Dep (Buto).
Las fuentes de esta dinasta son:

Restos de unos verdaderos anales cuya existencia se supone por los


cilindros sello y algunas tablillas de marfil.
Piedra de Palermo
Las Listas Reales
Papiro de Turn
Lo que subsiste de la lista de Manetn.

Narmer o Menes: Manetn le atribuye un reinado de treinta a sesenta aos y el


haber desaparecido llevado por un hipoptamo. Se le atribuye la fundacin de
Menfis y su templo, el primero dedicado a Path
Aha El Combatiente: Dur poco, slo un ao y 45 das y, procedentes de
Abidos, Saqqara y otros lugares, existe mucha documentacin sobre l. Realiz
campaas contra Nubia y Libia y estableci relaciones con Biblos y el Lbano. Su
esposa, Neithotep, fue regente de su hijo Teti.
Djer Teti: De este faran se conservan dos grandes tumbas en Abidos y
Saqqara con numerosas tumbas subsidiarias de funcionarios que le
acompaaban en el ms all.
Vadyl Rey Serpiente: Rein durante casi diez aos. Mand una expedicin al
desierto oriental. Contemporanea suya es la reina Merneith, muy atestiguada
por numerosos documentos, pero cuya posicin en la I o incluso en la II dinasta
no est clara. Esta enterrada junto con 77 tumbas subsidiarias, lo que resalta su
importancia, pudiendo haber sido la primera reina-rey de Egipto. Segn los
autores:

Era hija de Djer y mujer del rey escorpin.


Sin sangre real y casada con el rey serpiente. Madre de Den y regente.
Esposa de Den
Sucesora de Djer y predecesora del rey serpiente

Den: En sus tiempos se escribieron dos captulos del libro de los muertos.
Los dems reyes de esta dinasta seran Miebis o Adjib, Semerkhet y el horus
Ka o Kaa, ltimo rey de esta dinasta, sin que se sepan las razones del cambio
de dinasta segn Manetn.
DINASTIA II (NAGADA III D) 2890-2686 Ac (S/Clayton)
Nombre y numero de faraones incierto, siendo slo seguros los cuatro
primeros que reinaron entre 2930-2890):

Hotepsekhemuy / Hotepsejemuy
Nebr o Raneb. Primer nombre real compuesto con el del Dios Sol de
Helipolis.
Nineter (conocido gracias a la Piedra de Palermo)
Uneg
A partir de aqu hay confusin y aparecen:

Shekhermib o Peribsen
Khashekem o Jasejem, se constata actividad guerrera matando
prisioneros del Norte
Khasekhemuy o Jasejemuy su nombre significa los dos poderes (de
Horus y Seth). Con l termin el periodo tinita.

CARACTERISTICAS DE LA EPOCA TINITA


La ruptura entre la poca arcaica y el reino antiguo es artificial, ya que la
Dinastia III sucedi sin ruptura a la II. Slo cambia e lugar de la residencia de los
soberanos, la capital.

La Monarqua: a finales de la Dinasta II ya estaban fijadas las caractersticas de


la monarqua faranica. Los ritos de coronacin y renovacin estaban fijados
(fiesta Sed) y se desarrollaron igual hasta la poca ptolemaica, entre ellos la
sucesin de padres a hijos, la titulatura real y el importante papel de las reinas.
Los dioses: En esta epoca estn ya atestiguadas la mayor parte de las
divinidades del panten clsico egipcio, bien con formas animales o
representados con sus smbolos, y tambin con forma antropomorfa.
La escritura: Durante las dos primeras dinastas aparece ya la escritura
jeroglfica como la conocemos. Se ha buscado un origen mesopotmico, pero ya
en 3800 aC aparecen signos de escritura en vasos, ya en periodo amratiense y
verdaderos jeroglficos a partir de 3.500 aC a fines de la Dinasta 0 se conocen
mas de 30 signos y durante el periodo de Den aparecen los primeros papiros
escritos.
Los ritos funerarios: en la cermica encontrada en las tumbas amratienses y
geerzenses, se aprecia una decoracin destinada a asegurar al difunto la vida en
el ms all, y a la proteccin de las divinidades representadas en sus smbolos.
La escritura mantiene, mgicamente, el nombre d ela persona y la permanencia
eterna.
Principales ciudades: Se mantiene que Menfis fue fundada alrededor de 3.100
aC por el primer rey de la I Dinasta, que unific Egipto tras conquistar el Norte.
Se construy un reino homogneo bajo la autoridad de la ciudad de Buto (Actual
Tell-el Farain) en el extremo NO del Delta. Recientes excavaciones revelan la
importancia de aglomeraciones como Hieraknpolis (Nekhen) y Nagada (Ombos).

6.- EL REINO ANTIGUO. DINASTIAS III Y IV. EPOCA MENFITA


Segn Clayton, el Reino Antiguo comprende desde 2686 a 2181 y
comprende las dinastas III y IV y se le denomina Menfita por estar situada la
capital en Menfis, en el 1 nomo (a 25 Km. al Suroeste del Cairo). Sincrnicamente
se corresponde con las primeras dinasias Mesopotmicas arcaicas, en las
ciudades de Kish, Ur y Uruk y el Imperio Acadio.
DINASTIA III
Sanajt o Nebka: Precede a Zoser en el Canon de Turin y la lista de Abidos, pero
lo mite la Lista de Saqqara.
Djeser/Zoser, Dyeser, Tosortos: Segn Manetn es el primer faran de esta
dinasta, por los grandes progresos que hizo en esta poca. Tuvo con l a un
hombre excepcional: Imhotep

Arquitecto jefe y posiblemente su visir


Su reputacin como mdico se mantuvo por siglos
Se le atribuye el procedimiento para tallar la piedra, que triunf sobre el
adobe

Construy el conjunto arquitectnico de Saqqara, con su pirmide escalonada,


una de las mayores de la antigedad; hizo de Menfis su capital y extendi su
dominio a Nubia y el Sinai.

Sanakt o Sanjt /
Jaba

ambos poco conocidos

Hu o Huni. Construy la pirmide escalonada de Meidum, es el inmediato


antecesor de Snofru, que termin la pirmide y con el comienza la IV Dinastia.
DINASTIA IV (2613-2498)
No se sabe ni el orden ni el nmero de los faraones de esta dinasta de
constructores de las grandes pirmides, pus todas las listas son divergentes.
Seguiremos con el orden de Clayton:
Snefru, Sneferu, Snofru (2613-2589). Primer rey de la dinasta que contrajo
matrimonio con Huni o Heteferes I, madre de Keops e hija de su predecesor.

Organiz una expedicin a Nubia de la que trajo numerosos prisioneros y


llev acabo campaas en el Sina.
Construy dos pirmides, templos, palacios y fortalezas, para lo que trajo
abundante madera del Libano.
Su reinado adelanta la perfeccin artstica de sus sucesores.
Aclara el esquema clsico del complejo funerario faranico (templo del
valle, calzada, templo adosado y pirmide).
En literatura aparece como bondadoso y amante de la buena vida.
Hermosos relieves, de figuras femeninas portadoras de ofrendas, que
hacen referencia a las diversos nomos en que estaba dividido Egipto.

Keops, Kufu, Juju, Kope, Quope, Kheops (2589-2566). Hijo de Snofru y


Heteferes I. Construy su gran pirmide en Giza, el mayor monumento jams
construido por el hombre.

Los altos cargos eran gentes vinculadas al rey


Dej una mala fama de tirano (papiro Westcar) segn Herdoto.
Tumba de la reina Heteferes I madre del rey:
o Es un enterramiento secundario al Este de la gran pirmide
o Se pensaba que estara enterrada junto a su esposo Snofru
o Ajuar funerario y sarcfago de alabastro
o Vasos canpicos. Primer testimonio existente de evisceracin para la
momificacin.

Dyedefre, Didufri, Redjedf (2566-2558). Se cree que su reinado dur 8 aos


(Papiro Turn) y subi al trono por una disensin familiar a la muerte de Keops.
Dej una pirmide inacabada al Norte de Gizeh, un templo de adobe y una
columna de granito con el nombre del rey. El partido de la oposicin llev al trono
a Kefren.
Kefren, Jaefre, Rajael (2558-2532). Segn Manetn rein 63 aos pero en
realidad parece que 24 (Turn). Se cas con Meresnk II hija de Didufri y Heteferes
II. Construy su pirmide junto a la de Keops, ms pequea pero mas alta y el
Templo del Valle, de bellsima estructura. Tambin mand construir la esfinge de
Gizeh, una de las mas famosas obras de arte de la antigedad. Tutmosis IV
mand limpiarla y grab la famosa Estela del sueo entre sus patas. A sus pies
se descubri tambin un templo en 1925.
Menkaura, Micerino (2532-2504)

Shepseskaf, Sepseskaf (2504-2500). Sexto y ltimo rey de la IV Dinasta de


reinado corto y sin gloria.
DINASTIA V
Existe contradiccin en las fuentes en cuanto a la duracin de esta
dinasta: segn Manetn 248 aos y segn el Papiro de Turn 140 y su origen est
explicado en el Papiro Westcar de Berln. En esta Dinasta se generaliz el uso del
ttulo Hijo de Ra. Su principal funcin era el culto a Ra en templos solares al
aire libre.
Casi toda la labor de esta Dinasta fue obra de sacerdotes de Helipolis y
hay un debilitamiento del poder real al reconocer su dependencia del poder de
Dios. Tambin esta poca se produce una elevacin del pensamiento literario y
cientfico.
Las pirmides se comienzan a construir mas pequeas y con materiales
mas menudos y tambin se emplean columnas palmiformes y relieves.
Userkaf (2498-2491). No era de sangre real, sino de una sacerdotisa de Ra.
Construy una columna cuadrada con su nombre en un templo en el Sur y se
hall una copa en la isla de Citera (situada bajo el Peloponeso) que lleva el
nombre del templo solar de este faran, lo que ha dado pi a hiptesis sobre su
relacin con el mundo Egeo, en concreto con Creta.
Sahura (2491-2477). Realiz campaas contra libios y asiticos y envi
expediciones al Pas del Punt y al Sina. Comenz el cementerio de Abusir y el
esquema funerario vari: templo del valle, calzada y pirmide.
Neferirkara, Kakai (2477-2467). Hermano del anterior. En su tiempo fue
cuando se grab la Piedra de Palermo y comenz a construir la pirmide de
Abusir que no logr acabar
Shepsheskara (2467-2460)
Nefrerefra (2460-2453)
Niuserra, Niuserre (2453-2422). Este faran termino la pirmide de Abusir y
construy su clebre templo solar y complejo funerario, uno de los que mejor se
conservan.
Menkauhor (2422-2414)
Isesi Dyedkara (2414-2375)
Unas, Onos (2375-2345). Realiz un viaje a Elefantina para recibir un
homenaje de los jefes nubios. En Biblos (Fenicia) han aparecido vasos con su
nombre. En su pirmide existen relieves con figuras masculinas y femeninas
esquelticas que podan ser:

Indicio de las escasas crecidas del Nilo


Tema recurrente de los reyes de alimentar al hambriento.

Construy una pirmide en Saqqara y sus cmaras y pasadizos estn llenos de


jeroglficos que sern llamados Textos de las Piramides. Son una evocacin

muy extensa de plegarias e invocaciones destinadas a asegurar al faran una


vida de ultratumba entre los dioses.
DINASTIA VI
Segn Manetn esta dinasta era de Menfis.
Teti (2345-2333) Su acceso al trono supuso el fin de la inestabilidad
sobrevenida a la muerte d Onos. Tal vez se cas con una hija de ste, Iplie. Su
nombre de Horus El que pacifica las dos tierras simboliza la pacificacin del
pas, ms simblica que real, ya que posiblemente muri asesinado.
Fiope I, Pepi I, Merira: Se conservan restos de un fretro de madera en el
museo de El Cairo y en su pirmide se conservan restos de los llamados Textos
de las Pirmides. Existen relatos de personajes de su poca que demuestran las
transformaciones que hubo y el declive de la autoridad real. Nombr co-regente a
Merenra, que fue quien le sucedi a su muerte.
Merenra I, Atiemsaf (2283-2278). Reino durante 9 aos, era el Amado de ra.
Fiope II, Pepi II, Neferirkara (2278-2184). Rein muchos aos, 60 seguro y
acaso mas y el Papiro de Turin le atribuye 90 aos. Durante su reinado se
suceden las expediciones comerciales del reinado anterior, as como
expediciones al Sina y Yam. Hubo una crisis en el poder real, que se manifiesta
claramente por su matrimonio con la hija de un funcionario.
Realiz nefastas alianzas provinciales que dieron lugar a un periodo de
descentralizacin. Tras l se suceden tres reyes y la reina Nitocris, segunda
reina faran tras Merneith de la I Dinasta. Su sucesor fue Neferkara, hijo de
Pepi II. Tras l comienza el primer periodo intermedio.

7.- EL PRIMER PERIODO INTERMEDIO. DINASTIAS VII-X (21812040)


El primer periodo intermedio, es la poca que va desde finales de la
Dinasta VI hasta la reunificacin de Egipto por Mentuhotep II un prncipe
tebano. Este periodo se caracteriza por:

Supone el hundimiento del sistema poltico del Imperio Antiguo


Ascenso al poder de los nomarcas
Aparece un reino al Norte con Heraclepolis como capital.
Otro reino al Sur con Tebas como capital.
Unificacin de Egipto por los tebanos
Las fuentes histricas son casiinexistentes
Feudalismo, donde los nomos se hacen independientes y donde los
nomarcas reclutaban tropas y los sacerdotes administraban sus bienes.

DINASTIAS VII Y VIII


Este periodo se caracteriza por la invasin extranjera y la guerra civil
mayoritariamente y se subdivide en dos etapas:

Dinastia VII. Esta dinasta tuvo segn Manetn 70 reyes en 70 dias y


probablemente no haya existido.
Dinastia VIII. De origen Menfita segn Manetn y parece realmente una
continuacin de la Dinasta VI.
o Su fundador fue un rey probablemente nieto de Pepi II, al que se le
asigna un reinado de cuatro aos y est enterrado en Saqqara Sur.
o De sus sucesores se carece de informacin, tan slo de Kakura-Aba
o Ibi / Qaqara al que el Cnon de Turin le atribuye un reinado de
dos aos y es el 14 de la Dinasta.
La VIII Dinasta termin hacia 2160 (s/ Grimal) en la que encontramos
Egipto dividido en tres zonas:

El Delta en manos de invasores asiticos.


El Egipto Medio. Unificado bajo Heraclepolis, capital del nomo 20
del Alto Egipto
El Sur. Agrupado bajo la autoridad de los reyes de Tebas, sede de la
Dinasta XI, con la que comenzar el Reino Medio.

DINASTIAS IX Y X (2160-2020). DINASTIA XI (TEBAS)


Segn Clayton, a medida que aumentaba la autoridad de Heraclepolis,
tambin lo hacia la de Tebas, tras el colapso de Menfis. Las provincias haban
empezado a disputarse el poder y creca el poder de los nomarcas.
La Dinasta IX emergi de una familia de nomarcas de Heraclepoplis
posiblemente con Nerybra Jety segn Manetn. Puede que gobernara todo el
pas, pero a comienzos de la dinasta X, 30 aos despus, ya exista un gobierno
fuerte en Tebas, que conformara la dinasta XI, cuyos reyes fueron Inyotef,
Antef y Mentuhotep.
La creciente hostilidad entre las dos rivales provoc continuos
enfrentamientos hasta que uno de los reyes de Tebas unific Egipto. El primer
Antef se proclam rey con el nombre de Horus de Seheru-Tauy El que ha
devuelto la calma a las dos tierras. Este nombre lo llevar 500 aos mas tarde
otro unificador de Egipto: Kamosis, que expulsara a los hicsos.
CARACTERISTICAS DEL FINAL DEL REINO ANTIGUO

La disgregacin religiosa.
El auge e independencia de la burguesa ciudadana
La crisis social, ideolgica y econmica
Los templos, favorecidos por el faran se enriquecieron y adquirieron
grandes propiedades territoriales.
El auge dl culto a Osiris, Dios de la vegetacin.
Se abrieron altos puestos del gobierno a gente plebeya, lo que indica la
debilidad del poder real.
Decepcin y escepticismo reflejados en las obras literarias.
Crisis econmica incrementada por la amenaza de las tribus asiticas y
nubias a las minas del Sina y el desierto de Arabia.
La debilidad de la monarqua dio paso a la hegemona de los prncipes del
Sur.

8.- LA CIVILIZACION EGIPCIA DURANTE EL IMPERIO ANTIGUO.


Causas y consecuencias.
LA POBLACION
En poca tarda se habla de tres grupos de personas:

Pat (Patricios) los ms antiguos habitantes autctonos del pas, gentes del
Alto Egipto (Sur)
Rekhyt. Quiz fueran gentes del delta, que se enfrentaron al Sur.
Henememet. Orientales que adoran al sol, posteriormente, ser
humano en general.

Haba tambin Nedjes, personas sin ttulos, designados por su oficio y


tambin, durante el Reino Antiguo se conocen los trminos hom y meryt que
eran servidores con cierta libertad. Los nedjes que vivan en la ciudad solan ser
libres, pero los que lo hacan en los templos y talleres reales solan ser siervos,
vinculados a la tierra o al lugar donde trabajaban.
Los obreros eran hombres libres y trabajaban en grupos de diez dirigidos
por intendentes y se les pagaba en especie. No existan los esclavos propiamente
dichos y slo existirn en las grandes guerras exteriores.
Exista una burocracia muy desarrollada y una clase media numerosa y
culta, ya que la instruccin estaba muy extendida. Los pequeos propietarios
vivan en el campo y la superficie de la tierra no superaba la Ha. y se separaba
con una simple cerca ya que era una poca tranquila. Estos propietarios no
cultivaban, ya que lo hacan los sirvientes y ellos trabajaban en la administracin.
La poblacin rural vvia en el campo de la agricultura y la ganadera y
existe constancia de la pequea propiedad rural a partir de la VI dinasta. Por el
contrario, la poblacin urbana se concentraba en el Delta. Se tiende a minimizar
el papel de las ciudades, pero eran importantes centros comerciales que
dependan del comercio martimo que se extendida desde Biblos en Fenicia, la
costa de Asia Menor y el Oriente Medio por el Egeo, as como un comercio interior
por el Nilo protegido por una armada de guerra.
PRINCIPALES CIUDADES
En el Delta: Tanis al Este y Menfis al Sur, las ms ricas y mayores de esta poca
de Egipto. Otras importantes fueron Bubastis, Per, Seped, Sais, Atribis, Busiris,
Buto y Mendes.
En el Egipto Medio: Hereclepolis, Cusae y Un como ms importantes y con
gran y variada poblacin.
LA FAMILIA
En la poca ms antigua, la familia egipcia se basaba en la autoridad
paterna y el mayorazgo.
En las Dinastias III y IV, a medida que se fortalece la autoridad real, se
rompen los lazos familiares y seoriales. Autoridad paterna, cohesin familiar y

culto funerario fueron conceptos estrechamente ligados que se fueron


debilitando con los siglos. La familia seguir siendo la celula moral sobre la que
descansa toda la sociedad egipcia.
El orden de los herederos estaba regulado por Ley. Aunque la ley es la base
de la justicia, fuera de ella haba obligaciones que tenan su base en la
solidaridad humana.
En las paredes de las mastabas se resuma la moral de la poca en forma
de inscripciones estereotipadas. Destacan las obras de misericordia muy
anteriores al cristianismo:
He dado pan al hambriento, he dado de beber al que tena
sed, he vestido al que estaba desnudo, he pasado el rio al
que no tena barca
Inscripcin de Neferseshemre.

LOS MEDIOS DE CAMBIO


Se realizaba por medio de trueque y algunos grandes templos acuaron
lingotes de oro an antes de la aparicin de la moneda.
LA PIRAMIDE SOCIAL

o
o
o
o
o

El Rey. Oficialmente llevaba cinco nombres (costumbre fijada en el IV


Milenio)
El nombre de Horus
El nombre de Netby El de las dos seoras: el Bajo y el Alto Egipto
El nombre de Horus Dorado
El nombre del Trono
El nombre de nacimiento Hijo de Ra
Adquira poder divino porque al dictar leyes reproduca mgicamente en el
mundo el sistema divino. Diriga la historia del pas y lo haca en virtud del
derecho divino (Maat). Es el depositario por derecho divino de todos los
poderes del estado. Estaba divinizado e identificado con Horus y bajo la
proteccin de Netby: la cobra y el buitre. Progresivamente su divinizacin
se acentu y desde la V Dinasta se proclam que el Dios-sol RA se una a
la mujer del rey.

Altos funcionarios y sacerdotes.


Pueblo bajo. Formado bsicamente por labriegos y artesanos y no
existan esclavos propiamente dichos, salvo los prisioneros de guerra.

ADMINISTRACION CENTRAL
En la Dinasta IV los cargos principales eran el Visir y el Supervisor de las
obras, aunque existan directores de los tesoros. A finales de la IV y principio de
la V aumenta el n de funcionarios y se especializan ms las funciones, creando
varias supervisiones diferentes.
El Visir: Era un cargo nico confiado a un miebro de la familia real que aparece
por primera vez en el reinado de Snofru, aunque puede que el cargo fuera
anterior. Era el jefe de la administracin central, presida los archivos reales, jefe

de la gran casa de la Justicia, diriga el Tesoro y era el jefe de los servicios del
Rey.
El Canciller del Rey del Bajo Egipto: Atestiguado desde mediados de la I
Dinasta, tendi a convertirse en un cargo honorfico.
Canciller del Dios. Importante cargo administrativo de confianza y elegido
directamente por el faran, para una misin concreta.
El Tesoro (Hacienda). Centralizaba el almacenamiento de todos los productos e
impuestos que el pas enviaba al Palacio Real. Tena numerosos funcionarios y
posesiones por todo Egipto. Existia la casa blanca o Tesoro del Alto Egipto y la
Casa Roja o Tesoro del bajo Egipto.
Ministerio de Agricultura Doble Granero. Los productos del campo se
centralizaban aqu y se divida en tres departamentos:

De los animales: Estaba presidido por un Jefe de las dos mitades con
funcionarios subalternos y escribas a su servicio.
De los campos. Presidido por el Jefe de los Campos
Guardan de los ttulos de Propiedad y los documentos civiles como
testamentos y contratos.

Los terrenos de propiedad real. Se arrendaban a particulares y dependan de


un importante jefe. Eran campos de pastores o huertas.
Los escribas. Eran de gran importancia para la organizacin del pas. Sin ellos
no hubiera sido posible. En cada ciudad importante exista un archivo en el que
trabajaban denominado Casa de la Vida. Entre ellos se multiplicaban los ttulos,
que comenzaban con Jefe de los secretos, lo que da una idea de su
importancia, y posteriormente su ttulo pas a ser honorfico, alcanzado grados
muy altos de responsabilidad
ADMINISTRACION PROVINCIAL. LOS NOMOS
El trmino nomo comienza con los lgidas, que retomaron de forma
provisional las divisiones territoriales tradicionales. En la II Dinasta 22 nomos en
el Alto Egipto y 16 en el Bajo. En la XVIII hay uno ms y, finalmente, 17 y 20 en
poca ptolemaica.
LITERATURA
Los textos literarios conservados mas antiguos son de tres clases:

Poesa religiosa.
Aleccionamientos morales
Biografas

Destacan, sobre todo, los siguientes:


Textos de las Pirmides. Partes de un ritual funerario en las cmaras
subterrneas de las pirmides.
Inscripciones funerarias. Muy importantes para conocer conceptos de la vida
egipcia. En las tumbas se grababa toda la vida egipcia, diferentes categoras de
terrenos, contratos, documentos fiscales de todo tipo, censos y patrimonios.

Sabiduras e instrucciones. Enseanzas de padres a hijos, con un gran


paralelismo entre estas instrucciones y el Libro de Proverbios del Antiguo
Testamento hebreo. Tienen como elementos caractersticos: una motivacin a
escuchar, el cuerpo de la instruccin o consejo y una conclusin generalizadora,
moralizante o sentencia.
Cuentos. Como el de Keops y el mago
Teatro religioso acompaado de flautas y msica polifnica.
La biografa comienza en el Reino Antiguo y aparecen como profesin de fe
del difunto. Como ejemplos tenemos la de Uni y la de Herkhuf, grabadas y
pintadas en las tumbas.
La literatura del primer periodo intermedio destaca por su importancia con
libros doctrinales, sapienciales y didcticos. Haba numerosas obras polmicas
que reflejan la desorganizacin del sistema administrativo del momento, as
como el pesimismo y el sufrimiento por la fragilidad del ser humano que reflejan
una forma de inestabilidad poltica.
CIENCIA
Destacan tres disciplinas: la astronoma, las matemticas y la medicina.
Las dos priemras se desarrollaron en paralelo y la ltima se desarroll desde la I
Dinasta (primeros tratados).
DERECHO
La ley emanaba directamente del faran, si bien existieron normas legales
y jurdicas.
ARTE
A travs del arte se conocen mejor las formas de vida, los usos y
costumbres de la cultura egipcia, que a travs de las escasas fuentes escritas
que nos han llegado. Comenz a tener un gran auge a partir de la III Dinasta y
con el faran Zoser se dio un paso decisivo con la concepcin monumental de la
arquitectura, destacando como principales muestras arquitectnicas su pirmide
escalonada y las mastabas de sus sbditos.
Durante la IV Dinasta se complet la evolucin de la pirmide hacia su
forma clsica: Snofru, Keops, Kefren y Micerino.
Con la V, las pirmides sern ms pequeas y los edificios adyacentes se
decoran con inscripciones en relieve: Textos de las Pirmides. Los principales
conjuntos arqueolgicos: Saqqara, Abusir y Helipolis.
Con la VI Dinasta hubo una aumento gradual del tamao de las mastabas
de losmparticulares,mientras que las pirmides reales disminuyen su tamao. De
este modo se demuestra la descentralizacin dl gobierno y el auge del poder
feudal. Las obras particulares se acercan a las regias en esplendor, riqueza
decorativa y tamao.

9.- PRINCIPALES FUENTES


ANTIGUO.
MONUMENTOS,
ARQUEOLOGICAS.

PARA ESTUDIAR EL IMPERIO


PAPIROS
Y
COLECCIONES

FUENTES

Herdoto: Que viaj a Egipto en el 430 aC.


Diodoro Sculo. Del s. I aC.
Eratstenes. Vivi en Alejandra en el s. III aC
Manetn. Sacerdote egipcio de la poca de los primeros ptolomeos, que
confeccion una historia de Egipto en griego llamada Aegyptiaca.
Conocemos la integridad de su obra a travs de cronistas rabes y judos.
Listas Reales. Confeccionadas en el Reino Nuevo por orden de los
faraones para honrar a sus antepasados.
o Cmara de los antepasados de Karnak. Lista de Karnak
o Tabla de Abidos. Grabada por orden de Seti I en su templo.
o Tabla de Saqqara. Templo de Tumroi de Ramses II
Papiro de Turn. Muy daado, el ms serio y completo
Papiro Westcar.
Papiro Prisse
Los graffiti. Documentos valiosos para conocer a los reyes de la V
dinasta.
La Piedra de Palermo.

Los monumentos y colecciones arqueolgicas estn descritos en el punto anterior


sobre arte.

--ooo---000---ooo--

TEMA 8.- EGIPTO II. IMPERIO


MEDIO Y SEGUNDO PERIODO
INTERMEDIO.
1.- EL IMPERIO O REINO MEDIO. MENTUHOTEP I Y LA
REUNIFICACION DE EGIPTO. 2040-1782.
El Reino Media comprende las dinastas XI y XI aproximadamente, ya que
la reunificacin vendra con el cuarto rey de la Dinasta XI y es desde ese preciso
momento cuando empieza el Reino Medio, trasladndose la capital a Tebas, en el
Sur.
La sincronizacin de este periodo es como sigue:

Fin del Gobierno Guti en Akad


Comienzo de la III Dinastia de Ur (2112-2004)
Los asirios estn establecidos en Capadocia (1792)
Comienza a reinar Hammurabi en Babilonia (1792-1750)
Imperio Antiguo Asirio. Rey Samshi Adad I (1813-1781)

EL REINO TEBANO
En esta poca, Tebas no era ms que una aldea en la orilla derecha del
Nilo, en el nomo IV del Alto Egipto, que careca de importancia, pero con una
frtil tierra. Se conocen algunas tumbas del reino Antiguo en la otra orilla frente a
Tebas.
Algunas noticias arqueolgicas siguen aludiendo al tema del hambre en el
Alto Egipto, segn reza en algunas inscripciones.

2.- LA DINASTA XI. MENTUHOTEP I Y SU OBRA


Los primeros reyes de esta dinasta an pertenecen al Primer Periodo
Intermedio y llevaban el nombre de Inyotef I, II y III (2134-2060) y eran poco
ms que nomarcas que participaron en guerras contra reyes de Heraclepolis.
Mentuhotep I (2060-2010): Tras ellos rein Mentuhotep I, que consolid el
poder central y las fronteras, restaurando la unidad con la fuerza y la diplomacia,
y nombrando funcionarios exclusivamente tebanos. Tambin restableci las
relaciones diplomticas con el extranjero.
Logr la expansin hacia el Sur (Nubia), Este (Minas del Sina) y Oeste
(Libia). Egipto volvi a ser un foco artstico, aunque principalmente en la parte
Sur (Elefantina, Dendera y tumbas reales de Deir-el-Bahali (Tebas).
Su templo funerario est al lado del de la reina faran Hatshepsut.

Mentuhotep II Sanjkara (2010-1998): Mantuvo,, al igual que sus


predecesores, una actitud defensiva frente a sus vecinos de la frontera Norte y
est enterrado, como el anterior, en Deir-el-Bahali.
Mentuhotep III Nebtauyra (1997-1991): Este faran tuvo un reinado pacfico
y prspero en el que destacaron las excelentes obras de arte que evolucionan
hacia la perfeccin artstica. Durante su reinado se conocen expediciones a Libia
y Nubia y se reanud el comercio exterior. El pas se recuper en muchos
aspectos y la capital sigui en Tebas.

3.- LA DINASTIA XII.


Fue una de las ms gloriosas de la historia de Egipto, con sus siete reyes y
una reina de procedencia tebana.. Destac sobre todo por la energa de su
gobierno y el cambio de la onomstica real, en la que los faraones adoptan un
nombre teforo.

4.- EL REINADO DE AMENEMHAT Y SESOSTRIS I


AMENEMHAT I, AMENEMES, SHETEPIBRE (1991-1962)
Tom el poder en circunstancias oscuras, tal vez tras un periodo de
revueltas o tras la invasin del delta por asiticos, y, una vez instalado en el
trono, recurri a la literatura para difundir las pruebas de su legitimidad y el
cambio religioso. Su reinado parece indicar debilidad del poder real egipcio,
aunque trat de restablecerlo, a pesar del poder de los nomos. Llev la capital a
Itjitauy (a 32 Km. de Menfis)
Entre su logros destacan el establecimiento de las fronteras y la
reorganizacin de la administracin, mejorndola y controlando mejor los
impuestos, asi como los lmites de los Nomos y, por tanto, de todo Egipto. Puso
inspectores reales junto a los nomarcas y recompens a los ms fieles. Construy
en el Delta los llamados Muros del Prncipe contra los asiticos.
Acrecent el tesoro real como instrumento de poder y asoci al trono como
coregente a su hijo Sesostris.
Realiz expediciones para garantizar las
extracciones en el Sina, penetr en Nubia y reanud las relaciones diplomticas
en el exterior.
Muri en una conjura del harn (Papiro de Sinuh).
SESOSTRIS I JEPERKARA (1971-1926)
Termin con la conjura del harn y asocio a su hijo Amenemath al trono, al
igual que hizo con l su padre.
En el exterior continu la presencia egipcia en Nubia y mantuvo relaciones
con Palestina, adems de establecer relaciones comerciales con Creta, Siria,
Chipre y los habitantes del Oeste. Se realizaron extracciones de turquesas y oro
en el Sinai.
Hubo un gran desarrollo econmico que se refleja en una notable obra de
construccin, restaurando el templo de Ra en Helipolis en un intento de renovar

la tradicin del Reino Antiguo. Los nomarcas en esta poca siguen gobernando
sus nomos pero cada vez ms sometidos al podr real, que se sigue afirmando.

5.- LOS ULTIMOS FARAONES DE LA DINASTIA XII. SESOSTRIS


III.
Amenemhat II-AmenemesII (1929-1895). Coregente con su padre durante
dos o tres aos y rein despus 34 aos. Se le conocen expediciones a Nubia,
Sina y el Punt, estableciendo un puerto en el Mar Rojo y continuando adems
con la penetracin pacfica en Palestina.
Sesostris II-Jajeperra (1897-1878). Mantuvo buenas relaciones con los
asiticos (precedentes de los llamados hicsos). Inici la explotacin del oasis de
Al-Fayum, canalizando un rio que desemboca en el futuro lago Karum..
Sesostris III, Kakaura (1878-1841). Con l llego a su apogeo el Reino Medio,
consolidando el dominio en el Noreste y Palestina y recuperando por la fuerza
Nubia. Termin con el poder de los nomarcas y suprimi casi todos sus cargos,
gobernndose las provincias a partir de entonces desde palacio, divididas en tres
departamentos dirigidos por un alto funcionario y un consejo bajo las rdenes de
un visir:

Norte
Sur
Cabeza del Sur. Elefantina y Baja Nubia

Amenemhat III, Nemara (1842-1797).Se le conocen multitud de expediciones


a canteras de Tura y Assuan y bajo su reinado se consolid el desarrollo
econmico del pas.
Amenemhat IV, Majerura (1798-1786). Con l, la influencia egipcia sigui
extendindose por Oriente Prximo.
Sebeknefrura-Nefrusobek-Sebekkara (1785-1782). Fue hermana de
Amenemhat IV e hija del III y llev la titulacin real de faran, Horus, como ms
tarde Hatshepsut.

6.- LA CIVILIZACION EGIPCIA DURANTE EL IMPERIO MEDIO.


CARACTERISTICAS GENERALES

Se produjo una evolucin de las ideas religiosas:


o El Rey, en vez de ser considerado un Dios, es un hombre hbil y
valiente.
o La relacin humanidad/divinidad fue un problema intelectual en
Egipto.
Se restableci la unidad, desapareciendo los nomos y el poder de los
nomarcas, y se cre una nueva unidad administrativa: ciudad y territorio
circundante.
Con la paz y la prosperidad creci una nueva clase media burguesa.
Se produjo una gran mejora de los sistemas hidrulicos.

RELIGION
Se produce un contraste con la religin osiriaca, que asegura la
supervivencia en la otra vida con las momias, y la de Ra y, a partir de la Dinasta
XI, Osiris adquiere mayor preponderancia, ya que era un Dios cercano y popular,
frente a la lejana de Ra.
Aparece con la Dinasta XI una nueva religin con tendencias netamente
heliopolitanas, cuyo Dios principal era Amon-Ra.
LITERATURA
Es la poca de esplendor y apogeo de la literatura Egipcia, considerndose
su lengua como clsica, y las obras de este periodo son copiadas sin cesar por
los escribass y aprendices de otras pocas:

Enseanzas del rey Amenemhat


Papiro Millingen y Papiro Sallier II
Papiro de Sinuh
Historia del Nafrago
Cuentos de magia y La profeca de Neferti
Cuentos mitolgicos: Cuento de Isis y Ra y el de Horus y Seth
Dramas sagrados: Drama de la Coronacin y Dama Menfita.
Tambin se conocen documentos que muestran el progreso cientfico:

Papiro matemtico de Mosc


Papiro Rhind de Londres
Papiro Ebers de medicina.

De la Dinastia XII se conocen los Textos de los Sarcfagos y la Stira de los


oficios.
ARQUITECTURA
Este periodo se caracteriza por la excelencia de las escasas obras que se
conservan, siendo considerado como el periodo clsico.
Militar: Fortificaciones
extranjeras.

de

Buhen,

para

proteger

el

pas

de

invasiones

Funeraria: Imitacin de las Dinastas IV y V, pero con menos posibilidades.


Destacados logros en originalidad y soluciones arquitectnicas, en las que las
tumbas de los faraones suelen ser autnticos laberintos y sus templos funerarios
eran de grandes dimensiones. Sin embargo, los templos de las divinidades eran
ms pequeos y las tumbas de los notables constituyen un tipo funerario nuevo.
Civil: Destaca una ciudad construida por Sesostris II para los operarios que
construyeron la Pirmide Kahn, cerca de El-Fayum. Est edificada en ladrillo
crudo de acuerdo con un plano preciso. Antes de eso, las ciudades eran simples
alineamientos de casas.
Nuevos elementos: Aparecen

El capitel Hathrico, en lugar del formado por hoja de loto, palmera o


papiro. Representa el rostro de la diosa Hathor.

El pilar Osiriaco. Figura de Osiris apoyada en un pilar cuadrado, que ya


haba existido en una poca anterior.
Esfinges de granito y doble obelisco lleno de jeroglficos a la entrada de
grandes conjuntos religiosos.

ESCULTURA
En este periodo coexisten dos escuelas principales en cuanto a escultura
se refiere:

En el Norte, cerca de Menfis: gran tradicin escultrica recibida del Reino


Antiguo.
En el Sur, carencia de tradicin mayor torpeza de ejecucin.

A partir de la Dinasta XII se observa una mayor unidad de estilo con gran
calidad y modelos muy comunes. Se trata de igualar, en un mismo plano, al Rey
y a la divinidad. La gran innovacin fueron las estatuas cbicas, nacidas de las
investigaciones geomtricas.
Existe ahora una corriente pesimista y los artistas carecen de la seguridad
en la magnificiencia de los faraones y sus obras. Hubo una tentativa de algunos
artistas de romper con los convencionalismos y esquemas rigurosos.
PINTURA
Las Pinturas tienen mayores proporciones que las del Reino Antiguo, la
composicin es ms densa y las figuras ocupan menos espacios. Destacan las
representaciones de escenas naturales y figuras de animales.
ORFEBRERIA Y OBRAS MENORES
Contina la tradicin el Reino Antiguo, pero se perfecciona la tcnica, con
un importante trabajo en esmalte y oro. En cermica y recipientes de piedra
dominan las formas compactas que recuerdan a las del Reino Antiguo. Se
conocen vasos en mrmol azul y existe un gran refinamiento y fantasa.
Es posible que al arte del Reino Medio le faltase tiempo para alcanzar la
plenitud, y la llegada de los hicsos y los nuevos desrdenes originaron un
estancamiento en la evolucin del arte egipcio. Los hicsos no slo no intentaron
destruir los monumentos, sino que los usurparon, aplicndoles sus propios
nombres. Fueron incapaces de dar un nuevo impulso al desarrollo del arte y la
cultura. Egipto tuvo que pasar un Segundo Periodo Intermedio bastante estril
para alcanzar las mejores obras artsticas en el Reino Nuevo.

7.-EL SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO


Comprende las Dinastias XIII a XVII que a veces coinciden.
DINASTIA
DINASTIA
DINASTIA
DINASTIA
DINASTIA

XIII
XV
XIV
XVI
XVII

HICSOS
AVARIS
TEBAS

1782-1650
1663-1555
1785-1674
1663-1555
1663-1570

SITUACION INTERNACIONAL

Hacia 1580 auge en Mitanni


Hacia 1595 fin de la Babilonia Amorita
Gobiernan en Asiria reyes poco importantes

Este es el periodo ms oscuro de la historia de Egipto y suele dividirse para su


estudio en tres partes:

Antes de los Hicsos (1786-1674)


Durante los Hicsos (1663-1555)
Despus de los Hicsos.

DIANSTIA XIII (1782-1650)


Parece seguro que la capital sigui en Itjitauy y comenz con Sobekhotep
I (1782-1778) al que suceden una serie de faraones de nombre desconocido y
que, segn Manetn, eran de origen tebano. A la inestabilidad de los faraones se
opona la estabilidad de los visires. Hay una cada vez mayor presencia de
asiticos en el delta y una creciente importancia del ejrcito. Poco despus de la
llegada al trono de Sobek-Hotep IV se produjo la llamada invasin de los hicsos.

DINASTIA XIV ( 1700-1600)


Llamada Xoita, de Xois, en el Delta, se sabe an menos de esta que de la
XIII y es paralela a sta. Se sabe que rein durante 65 aos en el delta y fueron
71 reyes nada menos de los que no se sabe casi nada, pero sus nombres estn
en el Papiro Real de Turn.
Egipto durante las dinastas XIII y XIV. Hubo continuos cambios del titular de
la monarqua que por lo regular no pasaban de los dos aos. En el Reino Medio se
dividi el pas en tres distritos: el Norte, el Sur y la Cabeza del Sur. Las relaciones
con Nubia, Biblos, Siria y Palestina continuaron, pero a mediados de la Dinasta
XIII decayeron notablemente.

8.- LOS HICSOS Y SU PROBLEMTICA


La llamada invasin es uno de los fenmenos mas discutidos y menos
claros de la historia de Egipto en el Bronce Medio. La idea ms tradicional (hoy
cuestionada) es que fue una invasin al estilo asirio. El nombre que se les da ha
sido interpretado como reyes de los pases extranjeros, expresin corriente en
Egipto para designar a los jefes beduinos o los cabecillas asiticos. La presencia
de asiticos en el Delta fue un fenmeno que se produjo en todas las pocas. En
la zona oriental del Delta era comn el comercio con Palestina y Fenicia y, tal vez,
el asentamiento de asiticos. Algunos nombres hicsos apuntan a un posible
origen cananeo.
Causas de la invasin hicsa: Penetraron en Egipto por causas desconocidas.
Hacia el 2.000 a.C. ya se estaba produciendo este movimiento y se puede hablar
de una penetracin lenta, no de una invasin, y es coincidente con los
movimientos de pueblos desde fines del III Milenio como amoritas e hititas. Eran

un grupo de nmadas, no un estado en movimiento. Parece que la penetracin


fue pacfica durante el Reino Medio y los comienzos del 2 Periodo Intermedio.
Fenmenos relacionados: Se ha puesto en relacin con la expansin hurrita
(Mitanni), aunque no hay dato alguna que sostenga esta afirmacin. El
asentamiento de los hurritas en Siria y Palestina a mediados del s. XVII aC pudo
favorecer la emigracin pacfica tradicional de elementos cananeos hacia Egipto,
pero en ningn caso la invasin organizada de combatientes con carros de
guerra.
Importancia de los hicsos: Demostraron la fortaleza de la cultura egipcia que
fue capaz de asimilarlos, pero tambin su debilidad en la frontera oriental. Su
mayor aportacin fue la apertura del pas a las corrientes ideolgicas extranjeras,
ya que florecieron en esta poca las artes y las letras. Especial mencin a los
papiros cientficos. Su principal ciudad fue Avaris, en el Delta Oriental
Se produjo una extensin en el uso del bronce y se introducen novedades
blicas como el carro de guerra, la armadura de escamas, el arco compuesto, el
hacha de tubo para enmangarla, los cascos de cuero y los alfanjes. Tambin
aparecen por primera vez arreos de caballos, aunque el animal ya era conocido y
criado.
ltimas teoras: Se detectan emigrantes cananeo-fenicios a juzgar por los
ajuares de las tumbas. La teora ms admitida hoy es que los asiticos
ascendieron al poder en la regin del delta, en el confuso mundo de las dinastas
XIII-XIV, por el mismo procedimiento que los efmeros reyezuelos de estas
dinastas, apoyndose en sus congneres al igual que ocurria en la Babilonia
casita.
Los egipcios los consideraron siempre como extranjeros dominadores a
pesar de las relaciones familiares con prncipes tebanos. Esos extranjeros
representan una extensin geogrfica de la cultura fenicio-palestina en la poca
del Bronce Medio II. Alcanzaron puestos destacados, apoderndose del mando,
tal vez mediante un golpe de estado.
Dinastas Hicsas: A los reyes hicsos se les agrupa tradicionalmente en
dinastas:
DINASTIA XV AVARIS (1663-1555)
Esta es la Dinasta denominada de los grandes Hicsos. De una lista de
sacerdotes de Menfis, que cita el nombre del rey durante cada pontificado, se
extraen tres nombres hicsos: Apopis. De la lista de Manetn se extraen una serie
de nombres de los nombres slo esta atestiguado el mismo Apopis, el cual ha
dejado numerosas pruebas de su existencia. La fecha de su reinado viene dada
por la Estela de Kamose, ltimo faran de la XVII Dinasta tebana, de la que es
contemporneo.
Otro faran bien atestiguado es Jian, del que hay monumentos en Bagdad,
Bogazki, Egipto y Palestina. Hamudi aparece como ltimo rey de la Dinasta XV,
pero su documentacin es problemtica (Papiro de Turn).
DINASTIA XVI GOBERNADORES LOCALES (1620-1540)

La forman 9 reyes muy dbiles que no gobernaron enteramente el Alto


Egipto, ni enteramente el Sur del Pas. Mientras tanto, la monarqua tebana, en el
Sur, se fortaleci y consigui expulsarlos completamente el prncipe Ahmosis de
Tebas, tras la lucha iniciada por Kamose, ultimo rey de la Dinasta XVII Tebana.
Tanto los pequeos hicsos de la Dinasta XVI, como los tebanos de la XVII,
debieron ser reyezuelos vasallos de los soberanos de la Dinasta XV.
DINASTIA XVII TEBANA (Paralela a los hicsos) (1663-1570)
Durante el dominio hicso en el Norte, aparecen en Tebas una serie de jefes
con titulatura real, conocidos por sus tumbas en la orilla occidental de Dra-abuen-Nagga. Suele considerarse una Dinasta, aunque se trata de reyes del mismo
tipo que los hicsos de la XVI.
El primero conocido es Antef V sin duda uno de los ms importantes de la
serie, del que se conoce el Decreto de Coptos que demuestra que gobernaban
otros seores (hicsos y dinasta XVI). Luego siguen una serie de reyes hasta
Antef VII, Tao/Taa I, Tao/Taa II y Kamose no citados en el Papiro de Turn. De
ellos, Tao/Taa II es conocido por varias fuentes, una la Disputa de Apofis y
Seqenenra. Su momia fue encontrada con varias heridas mortales de guerra.
KAMOSE Y SU GUERRA CONTRA LOS HICSOS
Se le cita en la Estela de Karnak y en la Tablilla Carnavn n 1, donde se
narra el comienzo de su guerra contra los hicsos y su lucha contra Apopi,
posiblemente familiar suyo. Pertenece a la misma familia que sus dos
predecesores y sus sucesores, de modo que lo que se denomina Dinasta XVIII
comienza propiamente con los ltimos reyes de la XVII.
Se generaliza la costumbre de los matrimonios consanguneos en la familia
real, lo cual tena un significado religioso.
Poco se sabe de la estructura del reino tebano de la Dinasta XVII, que se
extenda desde Elefantina hasta Kusae. La administracin del Reino debi ser una
continuacin de la del Reino Medio y es posible que no faltaran luchas por el
trono. Nubia qued fuera del dominio egipcio, por lo menos al final, pero la
cultura egipcia sigui afirmndose en Nubia.
ADMINISTRACION DURANTE LA EPOCA HICSA
Se conoce a travs de cuatro documentos:

El Papiro de Kahn
El Papito Bulaq n 18
Dos estelas en El Cairo.
Se sabe que haba una doble administracin:

Al Norte (Bajo Egipto) y


Al Sur (Alto Egipto), bajo los prncipes tebanos de la Dinasta XVII que no
tuvo independencia hasta sus tres ltimos soberanos y su erritorio
posiblemente no sobrepasaba los 8 primeros nomos del Alto Egipto
(Elefantina hasta Abidos).

Los otros nomos estaban gobernados por los sucesores de la Dinasta XIII.
En la baja Nubia se form el reino independiente de Kush.
La vida intelectual de la Dinasta XVII fue muy activa, escribindose temas
que, como llas Mximas de Ptahotep (en el Papiro Prisse del sarcfago de Antef
V) se popularizaron en el Reino Nuevo.

9.- EGIPTO DESPUES DE LOS HICSOS. CAUSAS Y


CONSECUENCIAS.
Ahmosis o Amosis, hermano de Kamose, continu la guerra contra los
hicsos, a los que arrinconaron el el Delta y se vieron obligados a huir a tierras
palestinas (causas)
Asimismo, hubo una expedicin de castigo contra Nubia. Se hicieron
frecuentes contactos con el Egeo.
Egipto es unificado de nuevo y comienza el Reino Nuevo, mantenindose
en el Norte la influencia asitica (consecuencias)

10.- FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DEL REINOMEDIO Y EL


2
PERIODO
INTERMEDIO.
PAPIROS
Y
COLECCIONES
ARQUEOLOGICAS. LOS TEXTOS DE EXECRACION COMO
FUENTE HISTORICA
HICSOS

Posiblemente fueses semitas mezclados con indoeuropeos.


Para Flavio Josefa eran Israelitas
Otras fuentes:
o Manetn
o Estela del ao 400, o de la restauracin, mandada construir por
Ramses II
o Papiro Sallier
o Papiro de Turn
o Tableta Carnavn
o Estela de Kamose
o Inscripciones de la reina Hatshepsut y Meren-Ptah
o Excavaciones de Tell-el-daba y Palestina
o Escarabeos con nombres hicsos en Palestina, Egipto y Nubia.
o Para los epitomistas de Manetn, la Dinasta XV era fenicia.

TEXTOS DE EXECRACION
Son estatuillas de barro cocido representando a prisioneros atados en los
que se escriban los nombres de los enemigos interiores y exteriores del rey, cuya
destruccin se propicia mediante la execracin de frmulas mgicas. En ellos
aparecen citados prncipes de Nubia y Asia y son por ello una importante fuente
de conocimiento de estos dos polos de la actividad egipcia.

--ooo---000---ooo--

TEMA 9.- EGIPTO III. EL IMPERIO


NUEVO. BAJA EPOCA
Este periodo comprende las Dinastas XVIII a XX (1.570-1070 s/ Clayton) y
fue un periodo de esplendor gracias a la labor de los prncipes tebanos de la
Dinasta XVIII para fortalecer el estado y expulsar a los hicsos, restablecer las
relaciones internacionales y reabrir las rutas comerciales, iniciando una etapa de
conquistas en el exterior.

Se restaur la unidad entre Alto y Bajo Egipto.


Se instal la capital en Tebas.
Se construyeron grandes monumentos
Gran importancia de la mujer y su protagonismo en los problemas
sucesorios.
Por primera vez una mujer es nombrada faran con todos los ttulos
masculinos (Hatshepsut) y Nefertiti es representada en escenas familiares
en un plano de igualdad.
Se instauro un protectorado egipcio sobre ciudades cananeas.

1. LA DINASTIA XVIII. ETAPAS Y DIVERSAS CRONOLOGIAS


Suele dividirse e estudio de esta dinasta entres etapas:
1. Desde la liberacin hasta Amenofis-Amenhotep IV
2. La poca de Amenofis-Amenhotep IV. Periodo el El-Amarna
3. Desde Amenofis-Amenhotep IV al final de la dinasta.
A continuacin mostramos un cuadro donde agrupamos las divergentes
cronologas segn Vandersleyes, Grimal y Clayton de la Dinastia XVIII
FARAON
AMOSIS
AMENHOTEP I
THUTMOSIS I
THUTMOSIS II
HATSHEPSUT
THUTMOSIS III
AMENHOTEP II
THUTMOSIS IV
AMENHOTEP III
AMENHOTEP
AMENOFIS IV
NEFERNEFERUATON
SMENJARASMENKHARE
TUTANKHAMON
AY
HOREMHEB

VANDERSLEYEN
1543-1518
1517-1497
1496-1483
1483-1480
1479-1457
1479-1424
1424-1398
1397-1387
1424-1398
1348-1331/13591342
?
?

CLAYTON
1570-1546
1551-1524
1524-1518
1518-1504
1498-1483
1504-1450
1453-1419
1419-1386
1386-1349
1350-1334

GRIMAL
1552-1526
1526-1506
1506-1493
1493-1479
1478-1458
1458-1425
1425-1401
1401-1390
1390-1352
1352-1348

1336-1334

1348-1338

1339-1329/13281318
1329-1325/13181314
?-1292

1334-1325

1338-1327

1325-1321

1327-1323

1321-1293

1323-1314

2. LOS PRIMEROS REYES DE LA DINASTIA XVIII. HATSHEPSUT.


Esta Dinasta comenz sin cambios con relacin a la anterior, ya que el
primer faran Amosis, es hermano de Kamose, ltimo faran de la Dinasta XVII.
La unificacin de Egipto lleg del Sur, donde se haba ido formando un principado
indgena durante la dominacin hicsa. No se sabe si estos prncipes tebanos eran
vasallos de los hicsos, pero s que convivieron con ellos con mltiples ventajas,
hasta que Kamose inici una gran batalla, que sigui su hermano Amosis, y que

termin con la expulsin de los hicsos y el comienzo de la Dinasta XIX. Los


hicsos, aunque derrotados, siguieron en el Norte del pas.
AHMOSIS I NEBPEHTIRA (1570-1546)
Fue el primer rey de a Dinastia XVIII, que expus a los hicsos y cuya batalla
se conoce gracias al relato de un oficial llamado Ahmosis (como el rey), hijo de
Abana, que cuenta la toma de Avaris, la capital hicsa. Tras la expulsin de los
hicsos a Palestina, se ocup el Norte sin grandes traumas para la poblacin.
En Nubia, sin embargo, fue necesaria una expedicin de castigo. Se
conocen contactos con el Egeo, por una inscripcin en la tumba de la madre del
rey, Ahhotep I.
AMENHOTEP-AMENOFIS I-DYESERKARA (1551-1524)
No realiz grandes hazaas en poltica exterior, sino que se dedic a la
nueva reorganizacin del pas. El y su madre tuvieron un templo comn en la
ribera Occidental de Tebas. Estuvo asociado al trono en poca de su antecesor
Ahmosis I y, al igual que ste, embelleci al pas con sus construcciones, sobre
todo en Abidos y Karnak (templo de Amn).
HATSHEPSUT (1498-1483)
Tom al gobernar toda la titularidad real de los faraones, se visti como un
hombre y suprimi en sus nombres y ttulos las desinencias femeninas,
adoptando el protocolo completo de los reyes de Egipto (con excepcin del
epteto de toro poderoso. Se rodeo de un grupo de funcionarios fieles como el
Intendente de Amn, Senemut, y su Visir y Gran Sacerdote de Amn Hapuseneb.
Esta reina parece que interrumpi las conquistas de sus predecesores, y se
dedic ms a organizar explotaciones comerciales (la ms famosa la Expedicin
al Pais del Punt, que se desconoce su situacin, donde sus habitantes recibieron a
los Egipcios con amabilidad y comerciaban con ellos). Construy muchos
templos, entre ellos el famoso templo funerario de Deir-el-Bahari, clebre por la
originalidad de su planta y por la belleza de su decoracin. Tambien se precia de
haber restaurado las obras destruidas por los Hicsos en las inscripciones del
Speos Artemidos. Tuvo un reinado pacfico en el exterior y se dedic tambin a
las tareas administrativas y organizativas.
No se sabe como acab su reinado y durante mucho tiempo se pens que
haba perecido en una sublevacin de los partidarios de Thutmosis III. Esta
hiptesis se basa en que muchos de sus monumentos fueron destruidos de forma
violenta, pero no hay testimonio de que su muerte fuera violenta y es muy
posible que las mutilaciones de los monumentos no sean mas que una dammatio
memoriae tras su muerte.

3. LOS TUTMSIDAS Y LA POLITICA EXPANSIONISTA EGIPCIA


THUTMOSIS I. AKHEPERKARA (1524-1518)

Con este faran es cuando realmente sube al trono una nueva familia y
con quin realmente debera haber comenzado una nueva Dinasta. Fue el primer
gran conquistador de entre los faraones egipcios, llegando hasta el ufrates en
sus conquistas. Llev a cabo dos campaas en Nubia, que supusieron la
desaparicin del reino indgena de Kerma, con brillantes resultados y construy
una fortaleza en la isla de Tombos. Cuando pacific Nubia fue cuando se dirigi a
Palestina y lleg hasta el ufrates.
Abandon la costumbre de enterrarse en pirmides e inici la costumbre
de que el rey fuera inhumado en un hipogeo excavado en las colinas desrticas
de la orilla izquierda del Nilo, frente a Tebas, en el lugar conocido por el Valle de
los Reyes, donde continuar este tipo de enterramientos durante todo el Reino
Nuevo.
THUTMOSIS II. AJEPENRENRA (1518.1504)
Durante su reinado se sublev Nubia en el primer ao, los egipcios,
asustados, se refugiaron con sus ganados en las grandes fortalezas que se
haban construido para protegerse de estas sublevaciones, y Thutmosis envi a
los ejrcitos a sofocarla. Tambien se conocen campaas en Siria, donde se trajo
como botn Elefantes y caballo procedentes de Retenu superior y del pas de Niy.
THUTMOSIS III. MENJEPERRA (1504-1450)
Parece ser que Hatshepsut releg a este joven faran a la sombra y rein
en solitario y, cuando sta reina desapareci de la esfera pblica, en el ao 22 de
su reinado segn la Estela de Erment que contena una especie de resumen de su
reinado, pudo por fin reinar durante 30 aos y cambi el curso de la historia de
Egipto, llevndolo a cimas de poder jams conocidas y a su mxima extensin.
Su reinado comprende dos fases: una primera de 21 primeros aos dedicados a
las conquistas en Asia y una 2 mas trnquila.
Al comenzar su reinado Mitanni haba formado una gran coalicin
aprovechando la supuesta pasividad de Hatshepsut, Thutmosis III organiz 17
campaas a Asia, todas relatadas en los muros del templo de Amn en Karnak
(muro de los anales), venciendo finalmente a Mitanni. Al terminar estas
campaas, algunas de ellas ante la fortaleza de Kadesh, la reputacin, poder y
riquezas de rey egipcio eran considerables, recibiendo tributos de las provincias
de Asia. Los Estados vecinos de Babilonia, Assur y el vencido Mitanni le enviaban
frecuentes regalos buscando su amistad. Tambin mantena una buena relacin
con las Islas del Egeo, producindose en 1464 un primer equilibrio internacional.
Es en este momento donde se puede hablar de un verdadero Imperio
Egipcio, que engloba pueblos y culturas de diferente ndole, con diferentes
estructuras sociales y polticas y, por ello, Egipto trato a cada uno de diferente
manera. Egipto explotar y saquear todo este inmenso territorio logrando una
mayor riqueza que se refleja en la inmensa actividad constructora,
especialmente en Tebas. Tambin el templo de Amn en Karnak recibir buena
parte de los botines y tributos. Por el Sur, su dominacin llegar hasta la 4
catarata, que sus sucesores se limitaron a conservar.
En la faceta artstica, destacar que durante el reinado de Hatshepsut y
Thutmosis II surgiui una nueva sensibilidad artstica hacia la figura elegante un
poco manierista y un mayor gusto por la representacin de la flora y los animales

exticos. No mand grabar ni una sola escena de combate, lo que da idea de su


buen sentido y ecuanimidad) y es el nico faran al que se pueda calificar de
estratega.
AMENHOTEP-AMENOFIS II HEKAON. AJEPRURA (1453-1419)
Fue asociado al trono por su padre un ao antes de morir y continu con su
poltica, abatiendo a los prncipes sirios que se sublevaron de nuevo. De su reino
es la primera mencin de los apiru, probablemente los israelitas.
THUTMOSIS IV. MENJEPRURA (1419-1386)
Slo se le conoce una campaa asitica. Se cas con una princesa
mitannia (Mutemuja) que se supone hija del rey de Mitanni, Artatama I, lo que
posiblemente signific una alianza egipcio-mitannia contra los hititas.
AMENHOTEP-AMENOFIS III HEKAUISE. NEBMARA (1386-1349)
Continu la poltica de buenas relaciones con los asiticos, casndose con
princesas mitannias. Slo se le enfrent Subiluliuma, el gran rey Hitita, en aquel
momento sin xito.
Fu el momento ms brillante de la historia de Egipto, con la paz
asegurada, el pas prosperaba y esto se manifestaba en el lujo en la corte, en la
construccin de la poca y en las tumbas reales y de los funcionarios. Las
relaciones exteriores pueden seguirse por la correspondencia de El-Amarna, en
lengua acadia, lengua diplomtica de la poca, que se usaba desde Capadocia
hasta el Golfo prsico, y desde Ugarit hasta los Zagros, es decir todo el mundo
civilizado. En los anales de Thutmosis se lee que Babilonia y Assur eran
tributarios de Egipto, cuando en la correspondencia de stos trataban a Egipto de
hermano. Estas regiones enviaban princesas en matrimonio a Egipto, mientras
que ste solo mandaba bellas egipcias pero sin sangre real.
Es importante en esta poca el cambio de la sensibilidad tanto social como
religiosa, que preparar el camino de los sucesos del siguiente periodo. En el
orden religioso el Dios Atn va adquiriendo un papel destacado que se refleja en
dos himnos al Dios sol de los hermanos Suti y Hor. De sus construcciones se
conservan las ruinas del templo funerario de la orilla occidental y construyo uno
de los monumentos ms bellos del arte universal: el Templo de Luxor en Tebas,
como harn meridional de Amn. Tambin el santuario de Amn en Tebas y el
tercer pilono de Karnak, dorado de oro.

4. AMENHOTEP AMENOFIS IV Y SU EPOCA. LA BIBLIOTECA


DE AMARNA.
La ltima parte de la Dinastia XVIII ofrece el inters de una poca en crisis,
mas ideolgica que institucional, que supone un corte singular, total y nico en la
historia de Egipto, que ya haba comenzado con su antecesor Amenofis III y,
segn algunos autores, con Thutmosis IV.
AMENHOTEP AMENOFIS IV NEFERJEPRURA (1350-1334). AKENATON AJENATON

Es conocido principalmente por el cambio religioso que llev a cabo en el


2 ao de su reinado, sustituyendo la primaca del culto al Dios Amn, por la del
Atn o disco solar, manteniendo, sin embargo, el culto a los tradicionales dioses
egipcios, por lo que no se puede hablar de monotesmo, sino de henotesmo,
aunque parezca que la tendencia es monotesta, ya que lo que subsiste es un
Dios mas importante que desplaza a las divinidades secundarias. Atn, el disco
solar, se convierte en el demiurgo universal, pero no en el nico dios de Egipto.
No hay que olvidar que ya desde hacia tiempo, y asi se ve entre los
sumerios y los eblatas del III milenio, haba comenzado a manifestarse en todo
Oriente Prximo una nueva dimensin religiosa, lo que se denomina piedad
religiosa, es decir, la vinculacin directa de un hombre a un dios, en cuyas manos
pona su destino, algo a lo que el egipcio no fue ajeno.
La reforma de El-Amarna fue la decisin personal de un hombre que trat
de imponerla sin preocuparse de nada ni de nadie, produciendo grandes
conmociones. El dios Atn era una divinidad que estaba presente en todas las
cosas y no tena necesidad de ser representado en estatuas. Se le figuraba como
un sol cuyos rayos terminaban en manos que sujetaban un ankh y sus santuarios
eran totalmente abiertos para que el dios en persona baase a los fieles con sus
rayos. Se persigui a Hapy, el Dios del Nilo, que era una deidad secundaria, y a
Osiris.
Se ignora cmo se comportaron sus sbditos y cortesanos y es de suponer
que al rey le asistieron grupos minoritarios, una lite intelectual, capaz de
entender sus elucubraciones. La tradicin histrica no le consider un rey
legtimo y la religin posterior se ver afectada por el culto atoniano que puso
ms cerca de los hombres al faran y los dioses.
La nueva ciudad de El-Amarna. Fue construida deprisa y en su mayor parte
de adobes. Los suelos y paredes recubiertos de estuco recibieron pinturas azules
y rojas, era pintura al fresco. Los relieves que representan a la familia real dan un
gran giro hacia el realismo, mostrando escenas domsticas. El faran mand
construir en esta ciudad grandes edificios, tales como:

el Gran Templo de Atn


El Palacio Real de gran importancia simblica, con la Ventana de las
apariciones, desde la cual la familia real se mostraba a sus sbditos.
La biblioteca de archivos, donde se encontraban las Tablillas de ElAmarna o Cartas de El-Amarna donde se contena la correspondencia real.
Las viviendas de los nobles de forma rectangular
Los hipogeos de los faraones, construidos al Norte y el Sur de la ciudad.

Era un amplio espacio semicircular al lado del rio, circundado de montaa en el


lado Oriental del Nilo, de una extensin de 25 km. Era un paraje virgen, marcado
por el rey con 14 estelas; 11 sobre la orilla oriental y tres en la Occidental. Los
relieves que representan a la familia real dan un paso hacia el realismo, con
escenas domsticas llenas de una gran ternura, como nunca se haban visto ni se
volveran a ver en Egipto.
Durante aos se pens que era el responsable de la cada del Imperio
Egipcio en Asia, pero no faltaron demostraciones militares en Nubia y Siria y

adems desplego una hbil diplomacia. La situacin en Siria y Palestina estaba


cambiando, pueblos como los cananeos seguan creando un clima de
inseguridad. El fin del periodo amarniense comprende una serie de reyes que se
detallan a continuacin
TUTANKHATON TUTANKHAMON (1334-1325)
Su fama se debe nicamente al descubrimiento de su tumba por Howard
Carter en 1.922, estaba casado con ANKESENAMN (, hija de Akhenatn y
Nefertiti, reina faran al morir su marido, hasta su matrimonio con su posible
abuelo AY (1325-1321), que se cree era el padre de Nefertiti y de su hermana
Mutnedjmet . Tras fallecer Ay, posiblemente reino HOREMHEB, casado con
Mutnedjmet que reinaba sola desde la muerte de su anterior marido, tal vez su
propio padre AY. En esta poca hubo por tanto varias reinas-faran que no
aparecen en las listas reales.

5. LA POLITICA RELIGIOSA DE AKENATON


CONSECUENCIAS DEL CISMA DE EL AMARNA
Se puede decir que la sustitucin del Gran Sacerdote de Amn por el de
Atn causo una revolucin en tres vertientes:

Religiosa
Poltica. Por el gran poder poltico y econmico que perdieron los
sacerdotes de Amn
Social: Se produjeron desrdenes y asesinatos de fieles de Amn por los de
Atn y viceversa.

Se produjo tambin la primaca del culto en el cielo al sol (Ra) visible por
su disco (Atn) del cual emana la luz y todo bien, aunque no se dej de adorar a
los dioses locales o a la misma Wadjet, la diosa cobra que se yergue en la parte
inferior del disco solar en sus representaciones de Amarna.
Atn ya apareca en tiempos de Amenofis III como una forma de Amn, que
se representa como un disco que lanza rayos que terminan en manos que dan la
vida.
Se abandon la capital Tebas, y se construy una nueva, totalmente
virgen, en El-Amarna, lugar revelado por el mismo Atn, al que llam Aketatn.
Era un paraje virgen que fue marcado por 14 estelas, once sobre la orilla oriental
y tres sobre la occidental.
Amenofis IV cambi toda su titulatura real y transform su nombre en
Akhenatn y construy a su Dios un templo en Tebas, cerca del de Amn en el
que se construyeron estatuas de un estilo expresionista sorprendente. Las caras
son alargadas con una mandbula excesivamente alargada. Se cree que tena una
personalidad feminoide, y esto signific tambin un impacto entre los sacerdotes
de Amn, acostumbrados a unos cnones casi inmutables en cuanto a
representar a los faraones a travs de los tiempos.
POSIBLES FALLOS DEL MOVIMIENTO AMARNIENSE

Los fallos que diferentes autores atribuyen a este movimiento amarniense


se encuentran:

El posible fanatismo entre los adoradores de Atn y su persecucin contra


fieles de Amn (actualmente cuestionada, ya que se piensa que los
destrozos de restos amarnienses son de pocas posteriores que
pretendieron borrar su memoria o damattio memoriae.
El culto a Atn no aceptaba, al menos en parte, las tradiciones arraigadas
en el pueblo. Es innegable que el pueblo llano sufri una convulsin muy
compleja en su vida espiritual y cotidiana, al ver abandonas de golpe a sus
antiguos y mltiples dioses, a los que haba acudido en demanda de ayuda
durante milenios.
Tambin afect en grado sumo el traslado de la capital de Tebas a ElAmarna, con el consiguiente desplazamiento econmico del pas hacia el
Norte.
Todo el clero de los templos de Karnak y Luxor, el de Amen-Hotep III, etc.
se vieron oficialmente perseguidos y apartados del favor real. Nos
podemos imaginar que este clero sera el principal enemigo de la reforma,
debido a que su economa se vio gravemente resentida.

Como consecuencia de todos estos hechos, es posible entender porqu no


fue admitida la reforma por la generalidad del pueblo egipcio, y no debi
extenderse mucho. Se desat la clera del rey con ciolencia incontenida contra
Amn y todo lo que este significaba, como sucedi aos mas tarde con su propio
dios. Se martill el nombre divino en los monumentos, incluso los mas
venerables, como la segunda estela de Kamose (aunque otras teoras lo achacan
a faraones posteriores).
Todo esto se conoce como Cisma Amarniense, aunque no se puede hablar
de cisma, puesto que no hubo un dogma oficial.
POSIBLES CAUSAS DEL CAMBIO DE CULTO DE AMON POR EL DE ATON.

Para Aldred, hay que considerarlom consecuencia de una orientacin


ideolgica nueva y los acontecimientos socio-polticos del momento. Haba
nuevas corrientes intelectuales que producen nuevas construcciones y una
nueva forma de vida en la corte del faran, con la llegada de artistas e
intelectuales y nuevo refinamiento en las costumbres, al mismo tiempo
que se producen influencias de cultos extranjeros, principalmente Mitanni
(por las princesas mitannas que formaban parte del harn real).
Para Pee pudo deberse al fanatismo del rey.
Para Spiegel, el cambio tuvo un origen poltico, provocado por el excesivo
poder de los sacerdotes de Amn, que se vieron desposedos del mismo, a
favor de los sacerdotes de Atn.
Para Driotn, Amenofis IV era pacifista, idealista, adorador de un dios
universal y un soador incapaz de concentrar su espritu en las
necesidades prcticas de gobierno del pas.
Para Pirenne, su mezcla racial y la influencia de su madre Tiyi, le llevaron
al liberalismo, el espiritualismo absoluto y el monotesmo y, polticamente
lleg al absolutismo.
Para Wolf, el cambio tiene un origen ms antiguo, incluso anterior a la
dinasta XVIII, basndose en el culto a Ra-Atn en Helipilis en la Dinastia
V.

Segn Grimal, el cambio no tiene nada de revolucionario y se puede


seguir la evolucin desde principios de la Dinasta XVIII, y adems, el
pretendido monotesmo no existi, ya que no se descarta a ningn otro
dios, existiendo una solarizacin de los principales dioses.

6. LA DINASTIA XIX. RAMSES II Y E ENFRENTAMIENTO


EGIPCIO-HITITA. EL POEMA DE PENTAUR Y KADESH.
RAMESES-RAMSES I MENPEHTIRE (1293-1291)
Este soberano procedente de Tanis (Delta), tal vez de una familia de
advenedizos (asiticos o de procedencia asitica?). es quien comienza esta
nueva dinstia. Tuvo un reinado apacible, ya que la obra de su antecesor
Horemheb, dio sus frutos en su lucha contra los hititas y su buena administracin
se hizo notar. No tuvo ningn heredero varn y transmiti el poder a otro militar:
SETOS-SETHI I. MENMARE (1291-1278)
Fue un monarca guerrero que realiz campaas en Palestina y Fenicia y
llev a cabo una nueva batalla en Kadesh contra los hititas contra quienes ya
haba luchado Thutmosis III y luchar Ramses II, su hijo y heredero.
RAMESES-RAMSES II-USIMARA (1279-1212)
El faran ms conocido del Reino Nuevo y tal vez de toda la historia de
Egipto.
Enfrentamiento Egipcio-Hitita En Hatti, reinaba Muwatalli, hijo y sucesor de
Mursil II, y su hermano Hattusil fue nombrado gobernador de Alto Pais y general
en jefe de todo el ejrcito hitita. Mientras tanto, los gasga invadieron Hatti,
llegando a Hattusas, su capital.
A instancias de Mitanni y Egipto, se unieron los estados rivales de Hatti a
los de Siria del Norte, excepto Ugarit, para luchar con los hititas. En Egipto, el
debilitamiento que se produjo durante la Dinasta XVIII, haba permitido la
consolidacin del poder hitita en Siria y la entrada a Egipto por el Este de
elementos nmadas y seminmadas. Ya en el reinado de Amenofis III, los hititas
de Subiluliuma, haban tratao de unificar Anatolia y a continuacin Siria, donde
se enfrentaron con Mitanni, aliada del faran, pero sin enfrentarse a Egipto, ya
que los hititas pagaban tributo a este pas, pero el supuesto pacifismo de
Amenofis IV permiti fortalecerse a Hatti. Con los reyes hititas Amuwanda, Mursil
II y Muwatalli, se reanud el enfrentamiento egipcio-hitita y al subir al trono
Horemheb mand un ejrcito a Kadesh, en el momento en que el hitita Mursil II
se enfrentaba a la ltima resistencia de Mitanni. Al comenzar la Dinastia XIX con
Ramses I, se iniciaron los enfrentamientos de Egipto contra Muwatalli. Despus
Sethi I tom la fortaleza de Kadesh (1309) y los hititas la recuperaron poco
despus y es posible que los hititas alentaran a los Pueblos del Mar contra Egipto.
Posteriormente hubo otra nueva batalla de Kadesh (1295), el ms
importante enfrentamiento egipcio-hitita, con derrota egipcia o, al menos,
mantenindose el status quo), aunque la propaganda oficial egipcia no lo

reconoce, e incluso hable de victoria egipcia. Esta batalla est representada de


forma mltiple en los muros de muchos templos (Karnak, Luxor, Abidos y el
Rameseum) y en dos papiros (Papiro de Pentaur, nombre del copista, que
contiene la supuesta victoria de Egipto, la plegaria a su padre, el dios Amn, y la
carnicera que el faran hizo entre sus enemigos, muy superiores en nmero, a
los que venci por su gran valor y la ayuda del Dios).
Hacia 1287 muri Muwatalli, sucedindole su hijo Mursil III, bajo la tutela
de su tio Hatussil. En ese momento los hititas retrocedieron ante el empuje
conjunto de Egipto (Ramses II) y Asiria (Adad Nirari). Hatussil subi al trono en
sustitucin de su sobrino y Hatti necesitaba la paz y, aunque los Asirios lo
aceptaban mal, Egipto y Babilonia la aceptaron. Se firm entonces el tratado de
Kadesh, del que se conserva una copia Hitita en babilonio cuneiforme (hallada en
Boghazky, en el centro de turquia) y est grabada en un muro del templo de
Amn en Karnak. Asimismo, Ramses II se cas con una hija de Hattusil III, MaatNefrura, que esta representada en dos estelas de Estambul y otras en Elefantina
y Abu-Simbel y se levant un bello grupo escultrico de ambos en Tanis.
Otro hechos de su reinado: Realiz grandes construcciones en Abidos, Tebas y
Abu-Simbel, donde destacan su propio templo y el templo pequeo de Abu
Simbel a su esposa, la reina Nefertari, de la que se conserva tambin su bellsima
tumba en el Valle de los Reyes. Se produjo en este momento la decadencia hitita
por una parte, y el propio declive egipcio tras la muerte de Ramses II. Donde tras
su muerte comenz la negligencia en la administracin y las amenazas del
exterior (Libia y Canan)
MINEPTAH (1212-1202)
Se produjo la sublevacin y derrota de Canan, donde entre los vencidos
se encuentra nombrado por primera vez el nombre de Israel, asi como revueltas
antes identificadas como de los Pueblos del Mar
AMENMESES
MINEPTAH-SIPTAH
SHETI-SHETOS II
RAMSES-SIPTAH
REINA TAUSERT (1187-1185)
Todos estos faraones, sucesores de Mineptah se caracterizaron por una poca de
decadencia y anarqua.

7. DINASTIA XX. EL FINAL DEL REINO NUEVO EGIPCIO.


CAUSAS Y CONSECUENCIAS
SETNAKT USIJAURE SETPENRE (1185-1182)
Faran del que se desconoce su origen, que acb on la anrqua del pas y
logr expulsar a los invasores extranjeros
RAMSES III USIMARE MERIAMUN (1182-1151)

Fue el ltimo gran faran del Reino Nuevo. Con l el pas hizo un alto en su
decadencia, gracias a las reformas administrativas y sociales que llev a cabo.
Fue un monarca emprendedor de nuevas construcciones, como el famoso templo
de Medinet-Hab y gracias a su labor, Tebas volvi a ser una gran ciudad.
Recuper los tributos de Nubia y Asiria y con estos pudo preparar un gran ejrcito
con el que hacer frente a las revueltas del Este y el Oeste del Delta, que nada
tienen que ver con Pueblos del Mar s/Vandersleyen.
Causas y consecuencias del fin del Imperio Nuevo
A la muerte de Ramses III, Egipto cay en franca decadencia, incluso el
propio fallecimiento del rey se produjo debido a una intriga palaciega, y a partir
de ese momento las crisis polticas se sucedieron, debido a diversas causas,
como son:

Intromisiones e influencias extranjeras en la poltica egipcia


Creciente poder de los sacerdotes de Amn
El dficit econmico
Progresiva presencia de asiticos en la corte

Como consecuencia, de todo esto, se fueron sucediendo los faraones


ramsidas (le sucedieron ocho soberanos del mismo nombre), que constituyen un
periodo de continua crisis dinstica, que termin desembocando en la toma de
poder por AMENHOTEP, Sumo sacerdote de Amn, despus por PANEHESI y
luego por HERIHOR (1080-1074) que fund la Dinasta XXI de Reyessacerdotes, ya en el tercer periodo intermedio Mientras, en el Delta SMENDES
(1069-1043) cre otro reino. Con ellos y con un pas de nuevo dividido comienza
como hemos dicho el Tercer Periodo Intermedio.

8.- EL TERCER PERIODO INTERMEDIO


Tras la brillante etapa del Reino Nuevo se produjo, una vez mas, un periodo
de debilidad e inestabilidad poltica, conocido por Tercer Periodo Intermedio.
A la vez que suceden estos hechos, en la esfera internacional teemos:

Se asiste a la formacin del Imperio Nuevo Asirio


Se produce la primera colonizacin griega de Asia Menor.
Ya en la poca de la XXIII Dinasta tuvo lugar la formacin de Crtago (814,
a. de C.)
Se conocen ya, en el primer milenio, los herederos de Hatti: Frigia y reino
Maionio y os principados Neohititas y arameos.
Expansin fenicia por el Mediterraneo.

DINASTIA XXI (1080-945)


En el Alto Egipto y Nubia se cre el Estado Divino de Amn. Este Dios haba
sustituido a Osiris en el papel de juez de los muertos, pero continu el culto a los
dems dioses.
En este periodo haba en Egipto dos reinos

Uno al Sur, en Tebas, de Sumos Sacerdotes (Dinasta XXI).


Otro en el Norte, en Tanis (La antigua Avaris)

a) En Tebas gobernaron:
HERIHOR (1080-1074 a.C.) que lleg al trono en edad avanzada y rein pocos
aos. Su autoridad de rey-pontfice era aceptada slo en la Tebaida y l se
consider vasallo, aunque independiente, del rey de Tanis de la Dinastia XXII
Smendes I (1069-1043). A continuacin le sucedi PIANKHI (1074-1070), que
no se atribuy la titulatura real, por lo que Egipto volvi a estar unido bajo
SMENDES I (1069-1043), que gobernaba desde Tanis. A Piankhi le sucedera
PINEDJEM (1070-1032), su hijo, que se cas con una hija de Psusennes, rey de
Tanis, lo que le aporto autnticos derechos a la corona. Antes de acceder al trono
fue un autntico personaje, Sumo Sacerdote de Amn, Alcalde Tebas, Visir y Jefe
del Ejrcito. Le sucedi s hijo MAHASARTE (1054-1046), que muri pronto,
producindose grandes disturbios en Tebas. Le sucedi su hermano
MENKEPERRA (1045-992) y a ste ltimo sus hijos SMENDES II (992-990) y
PINEDJEM II (990-969) en cuyo reinado comenz a destacar una familia libia,
del Heraclepolis, cuyo jefe , Sesonq, sera luego elprimer faran de la Dinasta
XXII. El ltimo de estos Sumos-Sacerdotes casi independientes fue PSUSENES
III (969-945) homnimo del rey de Tanis.
b) En Tanis gobernaron:
SMENDES I (1069-1043), con l se produjeron grandes cambios en esta capital
y se abandon el antiguo culto al Dios Seth, siendo reemplazado por la triada
tebana Amn-Mut-Khonsu. Le sucedieron AMENEMNISU (1043-1039) y luego
PSUSENES I (1039-991), que mantena buenas relaciones con el Sumo
Sacerdote de Tebas, pero sin abandonar sus derechos a gobernar Egipto entero.
Posteriormente se sucedieron en el gobierno AMENEMOPE III (993-984),
OSORCON EL VIEJO (984-978), SIAMON (978-959) y, por ltimo,
PSEUSENES II (959-945), ltimo rey de la Dinasta XXI
DINASTIAS XXII (945-712) Y XXIII (817?-730)
SESONQ / SESONQUIS I (945-924)
Era libio, posiblemente bereber, que eran esencialmente guerreros
mercenarios de faraones egipcios anteriores. No fue bien recibido en Tebas y
parte del clero de esta ciudad emigr a la Alta Nubia, a Napata, posible origen de
la Dinasta XXV de reyes etopes, sacerdotes de Amn.
En estos momentos, en el exterior, Palestina era poderosa, reinaba el Rey
David, cuyo hijo, Salomn se cas con una princesa egipcia. Jeroboam emigr a
Egipto y a la muerte del rey, fund el reino de Israel con las tribus israelitas,
mientras que Roboam, con las de Jud y Benjamn, fund el reino de Jud. Cinco
aos mas tarde, Sesonq tom Jerusalem trayndose un gran botn. Continu en
buenas relaciones con Fenicia y el prestigio en Asia se mantuvo. En el interior,
reinici las bras arquitectnicas y rehzo los templos..
Los sucesores de Sesonq I, Osorcon I, Sesonquis II, Tacelotis I, etc. son muy mal
conocidos y en Bubastis y Tanis se encuentran los monumentos que los citan. En
esta poca, los sacerotes de Tebas volvieron a hacerse fuertes, usurpando la
titulatura real, de lo que se deduce que la autoridad de Sesonq I no debi ser
muy fuerte.

En esta poca, la poblacin esta dividida en clases profesionales:


sacerdotes, artesanos, pastores, monteros, labradores y guerreros y era
absolutamente imposible pasar de una clase a otra. La clase militar tena
prohibido ejercer cualquier otra profesin.
En esta poca hubo un desmembramiento feudal y la Dinasta XXIII es paralela a
la XXII, dejando algunas huellas, sobre todo en Karnak. En esta poca se
inaugura la serie de Esposas Divinas de Amn, princesas de a casa real,
nombradas esposas de Amn por los faraones para controlar las riquezas del
Dios, ellas sern las dueas de Tebas por ms de dos siglos. El ltimo rey de esta
Dinasta fue Osorcon IV.

9. LA BAJA EPOCA (730-330)


Esta poca comprende, segn algunos autores, de la Dinasta XXIV a la
XXX. El Reino Egipcio comenz a decaer al final de la poca de los Ramsidas. No
solo el poder real era ms dbil, sino que hubo invasores del Sur y del Oeste,
siendo precarias las posibilidades econmicas, que no favorecan la cultura ni el
arte. Las tumbas de las Dinastas XXI y XXII, descubiertas por Montet, fueron
construidas en los patios de los templos, muy modestas, realizadas en bloques
de piedra de forma simple y mediocre decoracin, predominando la plata en vez
del oro.
DINASTIA XXIV DE SAIS (727-715)
TEFNAKHT (730-720), destron al legtimo faran de la Dinasta XXIII Sesonq
IV, aprovechndose de la debilidad de los reyes de las dos dinastas anteriores.
En la misma poca PIANKI de Nubia (747-716 DINASTA XXV) invadi Egipto,
intentando hacerse con el poder, lo que enfrent a ambos.
A Tefnakht le sucedi BOCCHORIS (720-715), gran legislador que suprimi la
esclavitud por deudas y que mantuvo buena relacin con Mileto y Lidia
DINASTIA XXV DE NUBIA /CUSHITA (747-656)
Parte del clero de Amn que vimos que huy a Napata, ciudad de Sudn, al no
aceptar a Sesonq I, fund all un reino democrtico con dominio absoluto de
Amn. Estos reyes tienen tumbas en Napata que son modestas pirmides muy
esbeltas.
PIANKI-PIANJI-PEYE (747-716)
Unific todo Egipto enfrentndose a Tefnakt, faran de la XXIV que haba
unido el bajo y el medio Egipto, aunque cometi el error de no detituir a los
prncipes locales a los que venci.
SHABAKA (716-702)
Residi en Tebas, reinando sobre todo Egipto, renov las construcciones y
el trabajo en las canteras. Su poltica con Asiria fue prudente, enviando presentes
a Sargon II.
SABATAKA (702-690)

Fue salvado de la invasin del Asirio Senaquerib por la peste que diezm al
ejrcito invasor, que no intervino ms ni en Egipto ni en Palestina. Murio
asesinado por su sucesor.
TAHARQA (690-664)
Hizo asesinar a su antecesor. Reorganiz la administracin y realiz
numerosas construcciones (columnata del templo d Amn en Karnak, MedinetHabu, Edf, etc..) y embelleci Tanis, donde le gust residir.
Le sucedi
TANUTAMON (664-656) con el que lleg a su fin la dominacin etope.
DOMINACION ASIRIA
En Asiria, para esa poca reinada Alarhadn, hijo de Senaquerib. Taharqa
foment la revuelta contra l de las ciudades de Tiro y Sidn, Alahardn intent
tomar Fenicia, y, al no conseguirlo, puso rumbo a Egipto, tomando Menfis, donde
se proclam rey del Alto y Bajo Egipto. El rey Asirio abandon Egipto, Taharqa se
rehzo y tom de nuevo el poder. Posteriormente Alahardn intent volver a
Egipto y muri en el intento y su hijo Ashurbanipal reconquist Egipto. Una nueva
revuelta de Nekao, prncipe de Sais, fue aplastada por los asirios y aos mas
tarde, su hijo Psammtico, que inicia la Dnastia XXVI, afincada en Sais, se rebel
contra Asiria.
DINASTIA XXVI
PSAMMTICO (664-610)
Prncipe de Sais, comienza la XXVI Dnastia y un nuevo florecimiento de la
historia y el arte Egipcio, donde se inici una nueva corriente de clasicismo
t5ratando de imitar las grandes obras de la Dinasta XVIII. Se le llama arte sata
clsico o neoclasicismo sata
En arquitectura, se realizaron grandes edificios (restos en la antigua Atribis) de
originales construcciones funerarias. Se han encontrados los restos de un gran
templo al que se refiri maravillado Herdoto. Tambin se encontr el laberinto
de Hauara.
En escultura, nos han llegado obras de pequeo tamao donde se aprecia el
esfuerzo por igualar el arte de los antiguos antepasados y un autentico
detallismo. Se abandon el arte monumental. (Retrato real de Berln y mobiliario
funerario de la reina Tahut, esposa de Psamtico II.
El arte sata se caracteriza por no conseguir a veces las formas armoniosas del
cuerpo y se refleja ya un cierto espritu griego, sobre todo en la forma de plasmar
las mejillas y el mentn, mas flexibles.
Hay tambin una predileccin de este arte por las figuras de animales.
LA PRIMERA DOMINACION PERSA: DINASTIA XXVII (525-404) Y ULTIMAS
DINASTIAS
La dominacin persa de Egipto trajo consigo el declive econmico, sin
embargo se siguieron construyendo templos, como el de Dario a Amn en el
oasis de Khargeh, aunque hubo un decaimiento del estilo sata

, aunque su clasicismo y amor por el detalle resurgirn nuevamente en la ltima


dinasta indgena, la XXX, y en la poca de los Ptolomeos. Tras un breve
parntesis de la Dinasta XXVIII (404-398) cuyo nico rey fue AMIRTEO, y las
Dinastas XXIX (398-378) y XXX (378-341) volvieron a gobernar los persas
(Dinasta XXXI 341-331) hasta que Alejandro Magno venci a Dario III en la
batalla de Issos y ser recibido en Egipto como un libertador y nombrado Faran.
A l y a sus descendientes se les denomina reyes macedonios, que sern la
Dinasta XXXII y, para finalizar la historia de las dinastas, le sucedern los
Ptolomeos o Lgidas, o Dinasta XXIII que gobernaron desde Ptolomeo hasta
Cleopatra VII Thea, a cuya muerte Egipto pas a ser una provincia romana.

10. LA CULTURA EGIPCIA. ESCRITURA Y RELIGION.


PRINCIPALES FUENTES PARA ESTUDIAR ESTA EPOCA. LOS
PAPIROS Y COLECCIONES ARQUEOLOGICAS.
LA RELIGION EGIPCIA. CARACTERES GENERALES.
Estos caracteres, desarrollados a lo largo de 3.000 aos fueron sobre todo
cuatro

La religin egipcia estaba muy influida por la historia poltica con el


predominio sucesivo dl Dios de la ciudad real: Amn en la poca tebana,
Bastet bajo los bubastitas, Neit bajo los satas, Ptah en los menfitas.
Dominacin de la monarqua por el clero, que se produjo en la Dinasta V
(El Dios dinstico era Horus) y la XXI
Dominacin, en un momento dado de las ideas personales de un rey,
Akenatn.
Fervor popular por el dios Osiris, cuyo culto se mantena paralelo a los
dioses de la religin oficial.

La religin egipcia era, de hecho, la adoracin a los dioses, poseedores


originales del suelo de Egipto. No haba libros sagrados y textos religiosos eran
compilaciones de frmulas tiles a los particulares en su vida de ultratumba
(Libro de lass Muertos, Textos de las Pirmides y los Sarcfagos). El culto era un
servicio pblico y su nico regulador y legislador era el Rey. Las sntesis religiosas
principales fueron dos: La Enada de Helipolis, cerca de El Cairo y la Ogdoada
de Hermpolis.
La Cosmogona Heliopolitana. La Enada
En el principio slo exista Nun, el caos. Entonces se autocre Atum, que
se superpuso a la primera pareja formada por Shu (principio masculino, dios de
LEONTPOLIS, significa el espacio vaco entre el cielo y la tierra) y Tefnut
(femenina, antigua Diosa Madre), que, unidos, dieron origen a todos los dems:
Geb, dios tierra y Nut, diosa Cielo, su esposa, cuyos hijos fueron Osiris Dios de
Busiris en el Delta, dios de los muertos y del Mas all; Isis, esposa de Osiris; y
Seth dios de Ombos, reconocido como divinidad por todo el Alto Egipto y que
desde la prehistoria se convirti en enemigo de Horus y Osiris; y, por ltimo
Neftis, esposa de Seth y madre de Anubis, diosa de Dispolis Parva.
Se trataba de una concepcin pantesta: una religin, una cosmogona,
todo nace de aqu. Fue un lazo comn a los diferentes nomos, un culto comn

superpuesto a los dioses locales, que hizo posible las relaciones permanentes y
normales entre todos los que las adoptaban y tambin dio lugar al nacimiento
del derecho.
El culto de Osiris
El primer culto agrario celebrado universalmente en todo Egipto se iba
concentrando cada vez ms en torno a Osiris, dios universal: dios de la
fecundidad, del Nilo y de la navegacin y apareca enseando al hombre la
agricultura, las instituciones esenciales nacidas de la estabilidad de las tribus
sobre el suelo, la familia mongama y la nocin de ley. El culto agrario llevaba
asociado las ideas de muerte y resurreccin, como nacen y mueren cada ao las
plantas, cuyo resultado era la vida de ultratumba. Ser un dios muy popular,
cercano a los hombres. Isis, esposa de Osiris, era la diosa de la familia y del amor
y tambin la Gran Hechicera, que rehzo y resucit el cuerpo de Osiris por medio
de la magia, tras caer en la lucha contra Seth. Posteriormente, tras resucitar a
Osiris fue fecundada milagrosamente por Osiris, dando a luz a Horus.
La capital del culto estaba en Busiris, en el Delta. El triunfo poltico de esta
ciudad impuso a Helipolis el culto a Osiris, lo que le dio un lugar preeminente.
Con la V Dinasta se vislumbra un hecho nuevo: la adopcin de la creencia
heliopolitana como doctrina oficial de los reyes. Su dios dinstico, Horus, fue
identificado con el dios supremo de la Enada, Atum, y los mismos reyes se
proclamaron luego hijos de ra.
La Teologia Solar, model las teologas locales en todo lo que le fue
posible, solo Path, porque su clero era demasiado poderoso, y Osiris cuyo culto
era muy popular, no se prestabana a adaptacin alguna y permanecieron libres
de toda fusin con Ra.
La suerte de Amn
Fue
venerado en Tebas, se convirti en el dios de la Dinasta XI,
identificndose con Ra, bajo el nombre de Amn-Ra, y pas a ser el dios nacional
por excelencia. Su animal era el carnero con grandes cuernos enroscados. Su
esposa era Mut, representada con un buitre y su hijo Khonsu, dios lunar de Tebas,
representado por el halcn.
La Ogdada de Hermpolis y otras cosmogonas.
En lugar de surgir del sol, como la Enada, la Ogdada lo habra precedido.
Los ocho dioses creados por su dios local Toth, por medio de su voz, eran dioses
primordiales, ranas (machos) y serpientes (hembras), cuyas parejas llevaban el
nombre de noche, tinieblas, misterio y eternidad.
Otras cosmogonas se crearon calcadas sobre los modelos de Hermpolis y
Helipolis, mezclndolas ocasionalmente.

Ptah, de Menfis, elevado al rango d Dios supremo, cuando su ciudad se


hizo capital, engendr otros 8 ptah y form su propia Enada.
Amn-Ra de Tebas, elevado a dios del reino, se convirti en jefe de otra
Enada.

El sincretismo Egipcio.

Por va del sincretismo, se llev a cabo la unificacin terica del panten


egipcio. Desde las primeras Dinastas, los telogos de la ciudad de Menfis haban
osado identificar a todos los grandes dioses con Ra. La teologa de la enada,
siento del favor real, se haba incorporado de tal forma al pensamiento religioso
egipcio, que la mayor parte de los dioses locaes no pudieron conservar el rango
de supremo sino asimilndose a Ra, convirtindose desde el Imperio Medio en
Amon-Ra de Tebas, Montu-Ra de Hermontis, Sobek-Ra de El Fayum o Khum-Re de
Elefantina. Este Dios supremo es el de la Teologa Solar con sus mitologas y
leyendas, y Osiris termino confundindose con l, para convertirse en su
manifestacin en el otro mundo.
Otras divinidades egipcias

Anubis (Hombre con cabeza de Chacal). Dios de Cinpolis y nomos


12, 17 y 18. Tenia un gran papel en el culto a los muertos. Con el
perro como animal sagrado.
Apis toro sagrado de Menfis repeticin viva de Ptah que se
enterraba en el Serapeum.
Bes Dios popular importado del pas del Punt, patrono de la cmara
nupcial y del parto. Representado por un pigmeo gordo y flaco.
Haraktes Forma especial de Horus, dios de Helipolis. Su animal
era el halcn.
Kepri el escarabajo, uno de las formas del dios solar, representaba
la eterna renovacin, la inmortalidad.
Maat diosa del Derecho, personificacin de la justicia, una mujer
con grandes alas.
Tueris, min, Neit, Nekbet, etc la relacin es interminable y
adems otras divinidades extranjeras tambin reciban culto en
Egipto, sobre todo las fenicias: Astarte, Baal, Reshef y Anat.
Tambin eran importantes los hombres divinizados por su sabidura,
como el arquitecto Imhotep, y tambin el culto a los animales vivos
(cada nomo tenia su propio animal). Los ms celebres eran los ya
mencionados toro de Apis, halcn de Horus, carnero de Amn,
chacal de Anubis, etc

El culto a los muertos la momificacin.


La creencia en la supervivencia del alma al lado del cuerpo origino el
desarrollo de tcnicas de proteccin del cuerpo contra la corrupcin, ya que la
desaparicin del cuerpo llevaba consigo la prdida de la vida eterna del alma. El
arte de embalsamar apareci en la poca arcaica mediante la aplicacin de
natrn o sosa, despus aromas o esencias. A los ms ricos se les extraan las
vsceras, a excepcin del corazn y los riones, que se introduccian en los vasos
canopos. A partir del Reino Nuevo esos vasos representan las cabezas de los
cuatro hijos de Horus.

Amset: cabeza de hombre. Estmago e intestino grueso.


Hep. Cabeza de simio. Intestino delgado.
Tuamufet. Cabeza de chacal. Los pulmones
Qebhsenuf: cabeza de halcn, hgado y vescula.

El cuerpo se rellenaba de hierbas aromticas y perfumes y se dejaba


macerar setenta das en un bao de natrn, tras lo cual se envolva en vendas,

que tenan escrita una racin mgica, entre las cuales se colocaban perfumes o
amuleto.
LA LENGUA Y ESCRITURA EGIPCIAS
La Lengua egipcia.
Se ha estado hablando mucho y hay varias teoras diferentes sobre si la
lengua egipcia era una lengua semtica (Teora de Senfy y gramtica de Erman) o
camtica (teora de Lepsius y opiniones de Albright). Despues en 1920 hubo una
reaccin contra estas opiniones y se busc una afinidad con las lenguas africanas
y se lleg a la conclusin de que lo ms adecuado sera hablar de lengua
camtico-semtica. Se puede decir que la lengua hablada en el antiguo egipcio
era una lengua africana, modificada en parte por el aporte de elementos
semticos.
La escritura egipcia.
Siempre se habla de jeroglficos pro no exista un tipo nico de escritura.
Adems el lenguaje hablado se encontraba claramente diferenciado del escrito y
su evolucin fue diferente, clasificndse al menos seis periodos diferentes.
1. Arcaico: Periodos predinstico y Tinita
2. Antiguo: Imperio Antiguo
3. Medio: Lenguaje escrito del primer periodo intermedio e Imperio Medio,
consideradom como clsico. En el se escribieron los principales textos
religiosos e inscripciones monumentales hasta la llegada de los griegos.
4. Nuevo: Se produce la evolucin del lenguaje hablado pero no del escrito y
se sigue utilizando el clsico, excepto el parntesis de AMARNA, en el se
empleo el lenguaje hablado en los textos literarios pero no en los religiosos
que siguieron en clsico.
5. Demtico: Es una continuacin del anterior, que se mantuvo hasta bien
entrada la poca romana6. Copto: Ultima fase. Se mantuvo hasta la poca rabe.
Tipos de escritura
1. Jeroglfica o monumental: Usada en inscripciones de monumentos y
decoracin. Se emple mas o menos desde el 3.100 aC hasta 394 dC.
Reservada a escribas y sacerdotes. Se escriba en cualquier sentido
excepto de abajo a arriba.
2. Hiertica: Escritura abreviada de la jeroglfica cursiva, utilizada por
escribas y sacerdotes en copias literarias. La cursiva desapareci hacia el
1000 aC y la hertica continu hasta el final de la civilizacin egipcia. Era
muy til en papiros y ostraca. El texto se escriba en negro, resaltando
textos en rojo.
3. Demtica: Ese trmino lo utiliz por primera vez Herdoto. Representa
una evolucin de la lengua hablada y es un estadio uintermedio entre el
egipcio y el posterior copto. Es una copia abreviada de la hiertica, de
trazo rpido y sencillo, con mayores ligaduras en los signos y
esquematizando los signos con enlaces. Era para usos cotidianos y
comerciales desde la Dinasta XXVI hasta el s. II dC. Hacindose oficial en
la poca ptolemaica.
4. Copto: Durante la poca ptolemaica las escrituras antiguas fueron
perdiendo importancia a favor del copto. Son 24 letras griegas combinadas

con seis caracteres demticos necesarios para escribir sonidos egipcios


que no existan en griego. Solo se emple en el Egipto cristiano y decay
con el uso del rabe, a partir del 640 dc.
LA CULTURA EGIPCIA Y SUS FUENTES. LOS PAPIROS Y MONUMENTOS
Las Matemticas egipcias. Aritmtica y geometra
No se ponen de acuerdo los estudiosos sobre los conocimientos
matemticos, aunque se suponen muy elevados por los clculos matemticos
implcitos en la construccin de las pirmides. Negarlo es negar lo evidente. El
inters de esta ciencia fue prctico, para medir los campos, lo que se hacia
perfectamente a principios del Reino Medio, ya que Amenenhat I estableci los
lmites de los nomos y, adems, basndose en lo qu est escrito en los libros
sagrados, por lo que se supone que los conocimientos ya eran muy anteriores.
Se conservan una serie de documentos excepcionales en este mbito: El
Papiro matemtico Rhind, un manual de entrenamiento para escribas, el
Rollo Matemtico de Cuero el Papiro Reisner, y el Papiro Matemtico de
Mosc. Por ellos se sabe que los egipcios calculaban perfectamente tanto los
volmenes como las reas de las superficies, resolvan ecuaciones de primer y
segundo grado, las progresiones aritmticas y geomtricas y utilizaban el 0
mediante la anotacin de un espacio en blanco. Conocian muy aproximadamente
el nmero pi y calculaban el rea del crculo.
La medicina
Se tienen noticias de la medicina egipcia gracias a los papiros Ebers,
Hearst, Londres, Berln, los papiros mdicos y veterinarios de Kahum, el
papito quirrgico Edwin Smith, los documentos mdicos que forman parte del
Papiro Chester Beatty, del Museo Britnico y los papiros procedentes del
Ramesseum. Se practicaba la ciruga, la trepanacin, se amputaban miembros
enfermos o heridos y se supone conoceran alguna forma de anestsia mediane
el uso de drogas como el opio.. Las mujeres eran comadronas y entre las
diferentes especialidades figuran dentista, urlogo, pediatra, oftalmlogo,
endocrinlogo y especialistas en nutricin, etc Tmabien estaba mu desarrollada
la farmacia, mediante productos disueltos en cerveza o miel.
Importancia del conocimiento
Se apreciaba la superioridad natural que confera al hombre cultivado
sobre la masa de hombres comunes. El conocimiento separaba a los gobernantes
de los gobernados y aquel que realizaba estudios superiores y llegaba a escriba
tena la existencia asegurada. El conocimiento de la escritura era una ciencia
sagrada y en la poca antigua, la escuela de escribas se encontraba en la corte
real, pero en el Reino Nuevo se organizaron de forma diferente. La escritura era,
sobre todo, la palabra de Dios y se crea inventada por el dios Thot, que ense a
los egipcios a utilizarla.
La medicin del tiempo
Para los egipcios era muy importante el calendario, y buscaron la forma de
una medida mas prequea del tiempo, separando la noche del dia, fabricando
diversos artilugios al que solo podemos llamar relojes. Para determinar las horas

diurnas utilizaban cuadrantes solares, mientras que para la noche utilizaban


clepsidras o relojes de agua o relojes estelares.
La msica y la danza en el antiguo Egipto
Eran imprescindibles en todas las fiestas egipcias desde tiempos remotos.
Eran una forma de expresar la alegra y, en las fiestas religiosas, de agradecer a
los dioses su proteccin. Tenemos testimonios de ellas en el hipogeo del nomarca
Khnemhotpe, en Beni Hassan, en la tumba del flabelfero Gran Sacerdote del
Disco Solar Meryre en El-Amarna
COLECCIONES ARQUEOLOGICAS

Templo del Dios Amon en Karnak


Valle de los Reyes
Fortaleza de Tombos
Templo mortuorio de Hatshepsut en Deir el-Bahari, y el templo del Speos
Artemidos
Muro de los anales de Thutmosis III que detalla las 17 expediciones a
Asia en el templo de Amn en Karnak.
Escarabeos conmemorativos de Amenofis III y su palacio de Malkata
Estela del Himno de los hermanos Suti y Hor
Ruinas del templo funerario de la orilla Occidental, de Amenofis III (Colosos
de Memnn). Templos funerarios de ste y de Thutmosis III
Templo de Luxor
Ruinas de El-Amarna. Templo de Atn en Tebas, junto al de Amn. Tablillas
de El-Amarna
Papiro de Pentaur y otro papiro ms con la batalla de Kadesh
Construcciones ramsidas en Abidos, Tebas y Abu-Simbel. Rameseum y
templo dedicado a Nefertari (Templo de Hathor) , de la que se conserva
tambin su bellsima tumba del Valle de las Reinas.
Templo a la diosa Mut y capilla del dios Khonsu, ambos en Karnak.
Necrpolis real de los faraones de las Dinastas XXI y XXII en Tnis.
Tumas de los nobles en la necrpolis tebana frente a Deir-el Bahari
Pirmides de Nuri (Sudan) de la Dinasta XXV y ruinas de Gebel Barkal de
Sudn.
Templo de Dario al Dios Amn en el oasis El-Kharga

TEMA 10.- HATTI Y MITANNI


I. LOS HITITAS
1. MARCO GEOGRAFICO Y PRINCIPALES YACIMIENTOS

Se localiza geogrficamente en Anatolia, actual Asia Menor y las regiones


montaosas de ufrates (Armenia) y el Norte de Siria. Se asentaron en el
cuadriltero
comprendido
entre
Ankara,
Coram,
Sivas
y
Kayseri.
Cronolgicamente somenz hacia el 2.000 a.C. y termin hacia 1.200 a.C.,
perviviendo su cultura en los principados neohititas.
En 1.834, Charles Marie Texier, viajando por Anatolia descubri unas ruinas
en la aldea de Boghazky que no supo identificar, lo que si hizo Archibald Henry
Sayce en 1879, atribuyndolo a los hititas o heteos del Antiguo Testamento. En
los archivos reales de esta localidad se han encontrado multitud de tablillas
escritas en muchos idiomas (protohitita-hablado por los habitantes de Anatolia
antes de la llegada de los indoeuropeos hititas-, palata, Luwita o luvita e Hitita
o nesita -indoeuropeo del grupo kentum, escrito en escritura cuneiforme
sumeria-). Por ellos se sabe que se encontraban mezclados en anatolia tres
factores:

La poblacin asinica hatti, de lengua aglutinante, responsable de la edad


de bronce anatlica, que habitaba Anatolia al menos desde el II Milenio y
continu hasta el VIII aC. Su lengua, el hatti, es diferente al resto de
lenguas asiticas y orientales. Su cultura y religin influyeron
notablemente en la posterior civilizacin hitita e incluso, Hatussas, capial
hitita, se construy sobre un antiguo asentamiento hatti, prehitita. El
principal yacimiento hatti, excavado por los arquelogos Oguz y Kosay,
es la necrpolis real de Alaca Hyk.
Los mercaderes mesopotmicos semitas (despus se asentaron
comerciantes asirias sobre todo en Capadocia, en el Karum de Kanish)
Las recin llegadas tribus indoeuropeas palatas, luwitas y nesitas, que
debieron penetrar en Asia Menor por uno de los estrechos que unen el Mar
de Mrmara con el Egeo y el Mar Negro HITITAS-NESITAS.

Hacia 1800-1750 se produjo un cambio decisivo en la estructura poltica de


Anatolia, surgui unp poder superior, los nesitas, que se convirtieron en los
dominadores de sus hermanos, en una aristocracia superior y son los que
unificaron y crearon el Imperio Hitita, que tomara su nombre de la regin de
Hatti, donde se haban asentado. Su historia se divide en cuatro grandes
periodos:
1. Antiguo Reino periodo de formacin del Estado hitita entre 1750/1500
2. Periodo oscuro entre 1500/1450, cuyo conocimiento es an deficiente,
incluso la sucesin dinstica, debido probablemente a la hegemona de
Egipto y Mitanni sobre el reino de Hatti.
3. Primer Imperio Hitita entre los aos 1450/1336. Es la poca de mayor
hegemona del Imperio Hitita sobre el prximo Oriente. La poca del gran
rey Subiluliuma.
4. Segundo Imperio Hitita, de los sucesores de Subiluliuma entre
1336/1215 cuando cay el imperio en tiempos de Subiluliuma II.

2. ANTIGUO REINO
Entre los siglos XIX y XVIII aC. El pas de Hatti estaba dividido en gran
nmero de principados que fueron unificados por Anitta, prncipe de Kussara (tal
vez en la antigua Alaca Hyk) donde se estableci la primera capital del reino.

Los acontecimientos siguientes son oscuros, y slo se pueden seguir por las
ofrendas a los soberanos deificados y, tanto estas ofrendas como el Rescripto
de Telepinu nombrar al rey LABARNA I (1680/1640) que engrandeci el reino
y ocup Anatolia Central. Sus sucesores siguieron la expansin y se enfrentaron a
los hurritas y los sirios, asi como las luchas internas de su propio pas, que fueron
una cosntante en toda la historia hitita.
HATTUSIL I (1650-1620) Y MURSIL I (1620-1590) continuaron la obra
de su predecessor y les siguieron algunos reyes poco importantes.
TELEPINU (1525-1500) est mejor documentado y d l podemos decir lo
siguiente:

En poltica exterior: Mantuvo una poltica de paz en sus fronteras para


poder organizar el interior, nico intento importante de reorganizacin que
se llev a cabo en el reino hitita.
En poltica interior puso fin a los disturbios en el pas. Para ello solucion
los problemas de la sucesin al trono mediante una Ley de Sucesin en
la que dejaba claramente establecido el orden sucesorio de la familia real,
excluyendo a la sfamilias nobles. El segundo problema era someter a la
nobleza al poder de la corona y para ello oblig a servir al rey mediante
cargos pblicos y, sobre todo, abstenerse de hacer su ley y justicia
propias. Adems cre el Panku que era una Asamblea general de
ciudadanos, y un Tribunal Supremo de Justicia con poderes para
reconocer al sucesor de la corona. Hizo del Panku la pieza clave de la
organizacin interna, si bien sus sucesores no la respetaron del todo.

PERIODO OSCURO (1500/1450)


Solo se puede obtener algo de este periodo a travs de las listass de
ofrendas mencionadas, pero que no han llegado completas. Al parecer el reino se
encontraba en decadencia en ese periodo, que coincida con la hegemona de
otros pases: Mitanni de Saustatar o Egipto de Thutmosis III y su poltica
expansionista. Precisamente, por las referencias egipcias de esta poca, sabemos
que los hititas tuvieron que firmar un tratado de paz con Egipto, el primero del
que se tiene conocimiento. Tambien en esa poca comenzaba Asiria a surgir
como potencia.

3.- EL PRIMER IMPERIO. SUBILULIUMA Y SU EPOCA.


TUDHALIYA (1450-1420)
Fue el iniciador del Imperio Nuevo Hitita y realiz una poltica
expansionista hacia el Sureste y Sur de Anatolia. Se impuso al reino de Alepo, en
Siria y realiz nuevas negociaciones con Egipto cuando reinaba Amenofis II. Se
produjeron diversos cambios en esta poca, como la preeminencia del ejrcito ya
que el pueblo hitita tuvo un carcter guerreroLa falta de organizacin interior exiga una mayor centralizacin de
poderes en manos de los reyes, desembocando en una monarqua absoluta y
teocrtica. Tras este rey se sucedieron varios reyes del que no se tienen apenas

noticias, hasta que en 1380 una conspiracin hizo que el heredero fuese
suplantado por un aspirante de origen oscuro que implant una nueva dinasta
en Hatti: Subiluliuma.
SUBILULIUMA (1380-1336)
Hizo una brillante carrera que desarroll en dos etapas:
a/ Fortalecimiento: de 1380 a 1365 se dedic a prepararse para su posterior
etapa expansiva, manteniendo una cierta estabilidad interior, pero
desatendiendo la organizacin interna. Asimismo, acepto el equilibrio
internacional reinante en ese momento entre Egipto, Mitanni y l mismo.
b/Expansin: de 1365 a 1336. Emprendi la expansin del reino hitita, ya que
Egipto estaba gobernado por Akenatn que descuid su poltica exterior, y
adems las relaciones con Egipto y Mitanni, que estaban aliados con relaciones
matrimoniales, eran bastante fras. Por si fuera poco, a nive interno Egipto viva
en esos momentos una convulsin interna por la crisis de El-Amarna.
A nivel interior, Subiluliuma haba conseguido dominar a los gasga, una serie de
tribus con las que tena problemas al no reconocer su autoridad real. Una vez que
logr pacificar interiormente el reino y que consider favorable el momento,
emprendi sus campaas de poltica expansiva mediante tres guerras, conocidas
como las tres Guerras Sirias.
1. Primera Guerra Siria: Avanz desde el Norte de Siria y, segn sus
propias inscripciones, lleg hasta los lmites del Lbano. Ciudades como
Alepo y Qadesh, en aquel momento de Mitanni, tuvieron que reconocer la
autoridad de Hatti
2. Segunda Guerra Siria: Las numerosas ciudades sirias sobre las que se
abata la presin de Hatti, se coaligaron contra ella, lo que produjo una
nueva actuacin de Subiluliuma, que esta vez lleg con sus conquistas
hasta Damasco.
3. Tercera Guerra Siria: Los hitits an no haban provocado a Egipto, que
controlaba la zona entre Biblos y Ugarit. Las incursiones hititas a esta zona
provocaron la entrada de Egipto y Mitanni, su aliado. Mitanni entonces se
enfrent a los hititas, lo cual tuvo las siguientes consecuencias:
Para Egipto: Al morir repentinamente tutankhamn, la situacin fue
aprovechada por Subiluliuma para hacer nuevas incursiones contra los
egipcios, pero no logr ningn resultado notable por cuanto que se
propag la peste entre los hititas. Por parte egipcia lleg al poder un
hombre enrgico, Horemheb, que hizo frente a la amenaza hitita,
reorganizando Egipto como potencia.
Para Mitanni. Al ser derrotados en Karkemish, la nobleza Mitanna se
rebel contra su rey, estallando una serie de guerras civiles, de las que
se aprovech Hatti, imponiendo en Mitanni al rey que le convena, lo que
rigino la decadencia toal de Mitanni, que ya no volvi a reponerse
como reino y perdi todo su poder. Mientras tanto Asiria, se sacudi del
yugo Mitanno y logr una independencia total durante el reinado de
Ashur uballit I

Subiluliuma muri en 1336, posiblemente a causa de la peste que contrajo


en su expedicin a Egipto. Haba sometido la mayor parte de Asia Menor y
tomado las posesiones sirias de Mitanni, haba conseguido todo un imperio, pero
que careca de una organizacin interior, ya que la sacrifico en aras de la poltica
exterior y esta no fue muy acertada. La grandeza de Hatti slo era aparente, ya
que slo Subiluliuma era capaz de sostenerla y fue desapareciendo poco a poco
con sus sucesores.

4.- LOS SUCESORES DE SUBILULIUMA O SEGUNDO IMPERIO


HITITA
Los sucesores de Subiluliuma conocidos sern principalmente:

Arnuwanda II (1336-1335)
Mursil II (1335-1310)
Muwatalli (1309-1287)
Mursil III (1287-1286)

conservaran su obra de expansin con su misma energa y el Imperio se


mantuvo durante casi un siglo. El carcter comn de todos los reyes de esta
poca es que tuvieron que mantener su poder a base de sofocar sublevaciones
internas, asi como sofocar continuos ataques de los gasga dentro del pas de
Hatti, lo que agot al ejrcito regular hitita. Tambien fue comn el tener que
siofocar levantamientos de los pases vecinos sometidos, principalmente Arzawa
al Oeste y Urartu al Este. Pactaron repetidamente con los principados sirios y en
Egipto las faraones de la XIX haban recobrado la fuerza militar y buscaban
reuperar los territorios sirios perdidos.
Seti I consigui llegar hasta Qadesh, sin embargo se conocen las luchas de
Muwatalli y Ramses II por el dominio sirio, pero Hatti logr mantener las
posesiones. Sin embargo, Asiria, que comenzaba a empujar con fuerza, arrebat
Mitanni a Hatti.

Hattusil III (1286-1265)

Protagoniz la etapa ms brillante de la historia hitita. El empuje asirio le


oblig a pactar con Egipto el tratado de Kadesh, en el que los dos reinos,
agotados por la guerra, se comprometan a respetarse y defenderse mutuamente
y no se hace mencin de los lmites territoriales, por lo que se acepta el status
quo existente en el momento. Se conserva el texto integro del tratado, tanto por
inscripciones en Egipto, como en una tabla cuneiforme de Boghazky. Con Asiria,
en cambio, se enfrent a Salmanasar I, que le venci y perdi los territorios al
este de Eufrates, marcando el inicio de la decadencia hitita.

5. EL FIN DE HATTI
TUDHALIYA IV (1265-1235)
Recibi prcticamente todos los territorios conquistados por Subiluliuma,
excepto los tomados por Salmanasar I, pero no posea las dotes de su predecesor

y, sin embargo, su oponente asirio Tukulti-Ninurta I (1244-1208) fue uno de los


mejores estadistas y militares de su poca.
La dbil y confusa situacin de Hatti, fue aprovechada por sus enemigos y
hubo continuas sublevaciones en los territorios sometidos. Los esfuerzos hititas
por mantener su poder fueron intiles. Esto, unido a las llamadas invasiones de
Los Pueblos del Mar acabaron con el Imperio Hitita en tiempos de
ARNUWANDA III (1235-1215), aunque an se conocera otro rey
SUBILULIUMA II (1215-?)

6.- LA CULTURA HITITA. LENGUA RELIGION Y ORGANIZACIN


POLITICA. YAZILIKAYA
LA FAMILIA REAL
El Imperio hitita fue un estado feudal en el que el rey, en principio, tenia
que ser aceptado por la asamblea de notables o Panku, por lo que la monarqua
no era absoluta, sino electa. Era venerado como dios tras su muerte y se le
renda culto, siendo adems Jefe Militar y Gran Juez. La reina poda ser regente,
porque se converta en Tawananna, sacerdotisa de la Diosa Madre y, por tanto,
poda, por su carcter divino, ocupar el trono. Asimismo el prncipe heredero
era elegido por la asamblea y asociado despus al gobierno del estado.
El estado hitita era esencialmente federativo y los estados vasallos
estaban unidos al estado central por tratados internacionales, y sus reyes y
prncipes eran aliados del Gran Rey por medio de tratados particulares. Los
gobernadores de las provincias eran representantes del soberano.
Las leyes estaban codificadas y eran ms humanas y sociales y prefiguran
un espritu social nuevo que prefigura el de los griegos respecto a los derechos y
dignidad dl individuo.
SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIN
La base de la sociedad hitita era la familia, con un matrimonio mongamo
y donde los nicos hijos legtimos eran los de la esposa principal (solo el rey y los
ms altos personajes practicaban a poligamia). La herencia slo se transmita a
los hermanos varones, dando a las hijas la dote y usufructos. Exista el iwaru o
dote, que exiga que la novia hiciera un obsequio a su marido tambin , o sea,
una dote recproca (Kusata).
La propiedad era a menudo de carcter feudal, era una concesin
hereditaria con la carga del servicio militar y exista la esclavitud. Los sbditos
libres estaban obligados a prestaciones personales (luzzi). Las costumbres y
condiciones sociales de los hititas se extendieron por Siria y Palestina, de aqu
sus analogas encontradas entre su cdigo y el cdigo levtico, que se incorpor
ms tarde al pentateuco. En cuanto a la legislacin se conoce la coleccin de
leyes hititas (siglos XIV-XV aC), con un carcter penal muy marcado y
respetando las costumbres de los pases autctonos. De su legislacin se
comprende como era su economa basada en la agricultura y, en cierto modo la
industria. Sorprenden las penalizaciones, al principio basadas en los castigos

corporales, tal vez influenciados por las costumbres mitannas y asirias, pero que
se van convirtiendo en indemnizaciones pecuniarias.
El derecho civil trata de la familia, la propiedad rstica, la propiedad mobiliaria,
los esclavos, animales y utensilios, bienes inmuebles, ventanas, etc
El derecho penal trata la reglamentacin de los crmenes, sus diversas
tipolgias, contra las personas, animales, moral, propiedad, etc. Apenas prevn la
pena capital, la mutilacin, la detencin y algunas penas corporales. Segn estas
leyes la guerra era un juicio de dios, una ordala, para salvar diferencias entre
los estados, mandando un escrito al adversario antes de iniciar las hostilidades y
dependiendo de su contestacin, se actuaba contra l o no.
LAS ESCRITURAS Y LENGUAS HITITAS
Los hititas, o ms exactamente, los nesitas, utilizaron para escribir su
lengua la escritura cuneiforme sumero-acadia, hasta el s. XV aC. Hasta que
apareci otra escritura completamente diferente. Est representada por dibujos
fcilmente reconocibles y motivos geomtricos esculpidos en bajorelieves. El
hitita jeroglfico parece ser una invencin local, que no se parecen en nada a los
egipcios y los cretenses. En esta escritura los signos se dividen en dos grupos:
ideogrficos y signos de valor silbico. No se puede establecer cual era la lengua
oficial de Hatti, ya que para la correspondencia oficial se utilizaba el babilonio,
lengua diplomtica de la poca. Tambin se utilizaba el sumerio en las
ceremonias religiosas oficiales hititas, junto a las lenguas prehititas autctonas.
Tambien se utilizaban dialectos como el luwita. Como consecuencia de esta
mezcla, la literatura hitita fue muy pobre y comprende anales, relatos histricos,
tratados, reglamentos, cartas oficiales, algn relato epopyico y mtico y
presagios y rituales de culto. Las matemticas, astronoma y medicina eran
tomadas de los babilonios.
Los textos literarios hititas comprenden una serie de temas y podemos
resumir:

Mitos de fondo Anatolio: Narraciones cortas tipo cuentos populares.


Mitos mesopotmicos: como los ya conocidos de Gilgamesh (el original
data de 2100-1800 aC y sufri varias reelaboraciones, hasta alcanzar la
forma mas completa aada en la biblioteca de Assurbanipal, de 669-629
aC. Y que fue traducido al hurrita e hitita, cananeo o palestino, es obvio
que lleg a conocimiento de los autores bblicos e incluso a la grecia
micnica, con las leyendas de Ulises y Heracles) y Atrahasis (Atramhasis
en hitita), hroe salvador de la humanidad en los intentos de los dioses por
destruirla.
Mitos de origen cananeo. Conocidos a travs de los textos de Ugarit
escritos en tablillas fechadas en la edad de bronce. Pertenecen en s
mayora al ciclo de Baal y Asertu, son un conjunto reiterativo de
narraciones que ejercen gran infuencia en el Antiguo Testamento, ya que
Baal es la principal tentacin heterodoxa del pueblo hebreo.
Mitos Hurritas.Poemas del Ciclo de Kumarbi (padre de los dioses del
panten Hurrita, rival de Thesub en diversos poemas)
Diferentes relatos: el de Appu, la historia del cazador Kessi y el de
Gurparanzahu, etc

Hmnos y plegarias. La ms antigua conservada es la de la diosa solar de


la tierra, tambin el Himno a Istanu, y otroas muchas.

RELIGION
La religin ocupaba el primer lugar en los asuntos pblicos y privados. A
los extranjeros se les consideraba impuros y se les alejaba del culto nacional. Sus
lugares de culto eran grandes santuarios al aire libre ligados al poder civil y con
gran numero de servidores, donde se celebraban festivales religiosos, el mas
importante el de Purulli o Purullu. Los dioses eran los amos de los hombres y
regan sus destinos, por medio de orculos, sueos, etc.. En general no se puede
hablar de una sola religin entre los hititas, ya que hay varias: prehitita o hatti,
hurrita, nesita o indoeuropea, ms las de influencia mesopotmica. Existian unos
grances santuarios, de los que los mas conocidos fueron:

Arinna, donde se adoraba a la diosa sol Wurusemu y al Dios tempestad


Teshub.
Nerik donde se adoraba a Telepinu
Yazilikaya (la roca escrita en turco) Principal santuario de grandes
dimensiones con grandes relieves tallados en las rocas.

7. PRINCIPALES FUENTES HISTORICAS PARA ESTUDIAR A LOS


HITITAS. MONUMENTOS Y COLECCIONES.

Correspondencia de El-Amarna
La capital Hattusa en la aldea de Boghazky. Las primeras excavaciones
datan de 1906 (Instituto Alemn de Arqueologa). En el yacimiento se han
encontrado numerosas tablillas de arcilla, en los llamados Archivos
Reales de Hatti, escritas en multitud de lenguas, como el luvita o el
acadio, que son la fuente principal para el estudio de la cultura hitita.
Otro gran yacimiento Hatti es el de Alaca Hyk, donde se han descubierto
bellos objetos de bronce, oro y plata, equiparables al tesoro de Priamo en
Troya.
excavaciones en Sendjirli, donde descubren una fortaleza hitita con
numerosos bajorrelieves y toneladas de esculturas y vasijas de barro
cocido
Excavaciones en Karatepe.

II.LOS MITANNOS
8.- MARCO GEOGRAFICO Y PRINCIPALES YACIMIENTOS
Procedentes del Cucaso, los hurritas buscaron ms al sur las frtiles
tierras de Hanigalbat, situado al Oeste de Asiria, en la Alta Mesopotamia, entre
el ufrates y el Tigris, y se extendi luego hacia la costa Siria, entre el Orontes y
el Habur. Sus principales yacimientos los encontramos en
F. S.

Nuzi, excavado por una expedicin estadounidense bajo la direccin de R.


Starr, en los aos treinta.

Tell Fecheriye.

Tell Rimah (Sindjar).

Tell Sabi Abyad, excavada en la actualidad por un equipo neerlands.

9.- ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA. PRINCIPALES REYES.


Los hurritas eran un pueblo de lengua aglutinante que como hemos dicho
proceden del Sur del Cucaso, en torno al Lago de Van. Se cree que parte de
estos hurritas se integr entre los hicsos que invadieron Egipto y que, tras ser
expulsados por Ahmosis, se refugiaron entre los hurritas de Hanigalbat, aunque
el elemento hicso fue esencialmente cananeo y amorita. Ser entonces cuando,
segn Hus, a las diferentes poblaciones hurritas se superpuso el elemento
aristocrtico militar indoeuropeo, crendose la confederacin de Mitanni.
Los hurritas fueron en muchas cosas inspiradores de los hititas y su
poblacin se compondra de dos elementos:

Clase superior de lengua indoeuropea (Aristocracia militar o Maryannu)


Clase inferior de lengua aglutinante (Hurritas)

El pas tena dos capitales : Nisbina y Wasuqani, cuyo emplazamiento se


desconoce. Los mitannios adoptaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia,
reservando su lengua para los textos religiosos. Hasta tal punto adoptaron la
cultura mesopotmica que las famosas tablillas de Nuzi estn redactadas en
Babilonio.
La primera noticia que tenemos sobre los orgenes de Mitanni es la
existencia del principado hurrita de Urkish, primer centro de dominio hurrita en el
curso superior del Habur (Tigris oriental). La expansin Mitannia durante el
periodo de UR III, en esta regin del Tigris Oriental se realiz:

Como comerciantes de Kultepe (Kanish) y otros lugares de Asia Menor


Con ciudades-estado con soberanos hurritas
Con poblaciones hurritas de Mari, Alalakh, Alepo, segn los textos de
Kltepe (Kanish)

Hacia el siglo XVIII-XVI aC, su expansin va unida a una clase militar


indoaria que form una aristocracia superior, con lengua indoeuropea, que les
hizo avanzar hacia Palestina y en parte empujo hacia Egipto a los Hicsos.
Hacia el s. XVI se conocen sus primeros reyes que unificaron los principales
reinos hurritas de la regin, cuya primera capital fue Wasuqani

Kirta, Shuttarna I (hacia 1560)


Barattarna (hacia 1530) son sus primeros reyes conocidos. En su poca
el reino comprenda el territorio d Nuzi (Este de Asur) hacia Alalakh (En
Siria), en un momento de decadencia hitita y antes de las expediciones de
Thutmosis III a Siria.
Parsatatar
Saustatar (hacia 1435). Artfice del gran florecimiento Mitannio.
Conquist Assur, y fue tambin prncipe de Harrapha, en Transtigrinia, y de

Mukish, en Alalakh (recodo de Orontes). Su reino iba desde los Zagros al


Mediterraneo, englobando el Norte de Siria desde el Tauro al Antilibano.
Artatama III (hacia 1430) No mando a su hija Mutemuja como esposa
del faran egipcio Thutmosis IV hasta que ste se la hubo pedido siete
veces (ser la madre de Amenofis III)

10.ENFRENTAMIENTO
CONSECUENCIAS

HITITA-MITANNIO.

CAUSAS

La subida al trono del rey hitita Subiluliuma (1380-1336) cambi el


panorama internacional y rompi el predominio egipcio en Siria. Disensiones
dinsticas, evidencian la existencia en esos momentos de dos reinos y dos reyes
en Mitanni:

Hurri. ARTATAMA II, rey de Hurri, pretendiente ms dbil a unificar el reino


de Mitanni, pidi ayuda a Subiluliuma de Hatti, firmndose un pacto entre
el el pas de Hurri y los hititas. Entonces Subiluliuma atac Mitanni y fue
vencido por Tusratta, pero mas tarde se unieron al rey Hitita los prncipes
de Amurru y Tusratta fue vencido y despus asesinado.
Mitanni. TUSRATTA, rey de Mitanni, pidi ayuda a Amenofis IV, firmndose
un pacto entre Mitanni y Egipto

Estas guerras civiles acabaron con el poder de Hanigalbat-Mitanni y sus


enemigos terminaron repartindose sus despojos, que se repartieron entre el
principado de Alse y Asiria. Mattiwaza, hijo de Tusratta y posiblemente su
asesino, se mantuvo en el trono pero fue expulsado a pesar de la ayuda de
Subiluliuma de Hatti. Hacia 1300 aC era vasalla d Asiria pero con constantes
levantamientos. Hacia 1270 Salmanasar I de Asiria sofoco con gran rigor los
levantamientos y no se tienen mas noticias de Mitanni.
La civilizacin hurrita influy en los hititas y fue este pueblo precisamente,
el que precipitara el final de Mitanni.

12.- LA CIVILIZACION MITANNIA. LENGUA, CULTURA Y


RELIGION.
Esta civilizacin presenta rasgos peculiares que analizamos a continuacin.
El entrenamiento de caballos
Los mitannos se caracterizaban por su habilidad en la cria, monta y doma
de caballos, lo que les daba gran importancia, ya que de los caballos dependa la
efectividad del arma de guerra ms importante del momento: el carro ligero de
combate.
Arte

Hay una gran importancia de la escultura y os cilindros-sello de las tablillas


de Nuzi. En este arte son perceptibles dos influencias extranjeras: la egipcia y la
egea. La gran escultura est repersentada, entre otras, por el dios de la fertilidad
encontrado en Asur (Museo de Berlin) que es un dios rbol, los bronces de
Mishrif, los relieves de Alepo y las esculturas de Tell-Halaf.
Los hititas deben a los hurritas lo mejor de su arquitectura y su escultura
Derecho
Por definicin tuvo que estar influido por el babilnico aunque no se puede
generalizar. Se conocen actas de matrimonio y de adopcin.

Actas de matrimonio: exista el pago de una dote y se autorizaba el


repudio de una mujer si era estril y exista una especie de levirato, en el
cual la viuda estaba obligada a casarse con un hermano del difunto.
Actas de adopcin: Son muy numerosas en Nuzi. Los grandes
propietarios aumentaban sus dominios con contratos de adopcin. El
adoptado pagaba su adopcin con un regalo, a cambio de la participacin
en la herencia, se trata en realidad del precio de una tierra en Ilku, lo que
se da y tenia varias formas:
El acta ana shimti, es una disposicin a favor de una
persona situada bajo la autoridad del que quiera favorecerla a
ttulo particular.
El acta ana maruti, que adopta a una persona extranjera,
que puede participar en toda la herencia o solo en una parte
proporcional.

Las leyes penales de los mitannios eran mas humanas y el robo se


compensaba con compensaciones en dinero, aunque enormes (25 veces incluso)
Clases sociales

El rey estaba en la cspide de la pirmide social y se apoyaba en la


aristocracia militar y en la propia familia real.
Por debajo estaba la aristocracia militar, los maryannu, posiblemente de
origen ario.
A su alrededor estaban los Nish-biti, o gente de palacio que vivian en l y
reciban su racin de alimento o ahukunnu.
Habia adems numerosos funcionarios reales, administradores, escribas y
granjeros-jefe que dirigan las explotaciones reales, todo sobre una
multitud de obreros agrupados por diversos oficios. Estaban obligados a
realizar pagos en especie (Ishkaru).
La ltima capa de la sociedad era el pueblo bajo, explotado por sus
superiores.

La religin
Los mitanios tenan un panten compuesto de numerosos dioses, resultado
de la yuxtaposicin de diversos elementos.

Los dioses arios: Mitra, Varuna, Indra. Los Nasatya


Los dioses de los pases vecinos: Asur e Ishara (Isthar) de Asiria; Sala,
la compaer de Amurru, el dios del Oeste; Los dioses de los SA-GAZ (Habiri

o Hapiru en donde se ha querido ver a los hebreos); Los dioses de


Babilonia y Sumer, etc
De los dioses mitannios propiamente dichos eran dos los principales:

Teshup: Dios del cielo, de la tempestad y el rayo y tambin de la lluvia y


por tanto de la fertilidad.
Hepat, la pareja del anterior. Diosa de la fecundiad y de la fertilidad como
Ishtar.

Otros dioses hurritas son Hamman, Anat, Kumarbi, Simgi, Nupatig y


Hudena.

13.- PRINCIPALES FUENTES HURRITAS PARA ESTUDIAR LA


CULTURA MITANNIA. LAS TABLILLAS DE NUZI.

Las excavaciones llevadas a cabo en 1920 desenterraron no solo la ciudad,


si no tambin millares de tablillas escritas en cuneiforme acadio. Esto dio
una luz inestimable a los investigadores en cuanto a las actividades
legales, comerciales y militares de la ciudad. Tambin ayud a comprender
la cultura del antiguo Oriente Prximo, incluyendo versiones primitivas de
las historias de personajes bblicos tales como Laban o Jacob.
Los textos hititas
La correspondencia de El-Amarna

TEMA 11.- EL PROXIMO ORIENTE


A FINES DEL II MILENIO. LOS
PUEBLOS DEL MAR, ISRAEL, LIDIA
Y URARTU
LOS PUEBLOS DEL MAR
1.- QUIENES ERAN LOS PUEBLOS DEL MAR
En torno al siglo XIII aC se sucedieron una serie de migraciones y
catstrofes que provocaron el cambio general del orden poltico establecido. Las
causas apuntas a una serie de grandes movimientos tnicos que provocaron el
movimiento de otros pueblos ya establecidos en toda la cuenca del Mediterraneo
y el Prximo Oriente. A toda esta serie de avatares, migraciones e invasiones de
gentes de las que se desconocen muchos datos, pertenecen las noticias de los
llamados Pueblos del Mar. Esta denominacin procede de los anales egipcios,
que as denominaron a los cinco pueblos que amenazaron sus costas en torno al
1.190 aC que tenan distinta naturaleza y procedencia. Las ltimas teoras de
Nibbi y Vanderleyen niegan la existencia de estos movimientos, prefiriendo
referirse a los Pueblos del Delta o Pueblos del Norte egipcios. Son los
llamados Pueblos del mar los principales responsables de estos desrdenes, pero
estos movimientos slo eran una parte de estos movimientos tnicos que se
desplazaban a fines de la Edad de Bronce.
Segn Chadwick, los Pueblos del Mar pudieron ser los responsables de la
cada de los reinos micnicos y ltimamente, parecen ser los mismos micnicos
los que en Egipto y Canan sern llamados luego Pueblos del Mar (Segn DothanDothan). Por otra parte, en Anatolia, esta corriente de invasiones agit tambin la
regin:

Frigios: que ocuparon la parte Occidental y Central de la llanura de


Anatolia.
Muski: Se establecieron en el alto valle del rio ufrates
Gasga: destruyeron el decadente Imperio Hitita. Los archivos de
Boghazky se terminan repentinamente tras el reinado de Subiluliuma II en
1215 aC.

Aparecen huellas de destruccin en las excavaciones de Alalakh, Ugarit


(Cuyos archivos hablan de hambre y destruccin), Jaffa, Asdod, Sidn y Tiro y,
finalmente, trataron de llegar a Egipto. Los relieves de Medinet Habu y las
crnicas egipcias cuentan que en el 8 ao de reinado de Ramses III, una
confederacin de pueblos amenaz la seguridad de Egipto (peleset
(posiblemente filisteos), tkeker, libu, tehenu, denen , sekele s, denye(n) y
we se s). A su paso haban devastado Hete, Kode (Kadesh?), Arvad, Karkemish
y Alasiya (posiblemente Chipre o el delta del Nilo (s/Nibbi)). Suponan una

amenaza para Egipto y Ramses II los repeli, si bien pag con ello la prdida
definitiva de su hegemona internacional, que no volvi a recobrar jams.
Algunos de estos pueblos se enrolaron como mercenarios en el ejrcito del
faran, otros, los filisteos (peleser segn Dothan-Dothan, de ah deriva el nombre
de Palestina) se establecieron en la franja de Canan, entre el Jordn, el Mar
Muerto y el Mediterraneo.
Hubo otras incursiones y movimientos , no de Pueblos del Mar, pero si
relacionados con estos. Entre 1200-1100 aC, pueblos de habla indoeuropea
denominados iranios, penetraron en Irn en dos oleadas sucesivas:

Primera oleada: fueron los madai (medos) y los parsuas (persas).


Segunda oleada: fueron los Parthava (partos) y los hairawa. Esta
ltima no alanz directamente Mesopotamia, pero es significativo que en
este mbito coincida un nuevo retorno de semitas nmadas del desierto
sirio los sutu, conocidos por las fuentes amoritas como los arameos o
akhlamu que, para Garelli, fueron una prolongacin de los Pueblos del Mar
hacia Mesopotamia.

En la ltima mitad del siglo XIII las gentes de otro pueblo semita, los
israelitas, supieron aprovechar la decadencia de Egipto para establecerse en el
Sur y Este de Canan y aduearse de ambos lados del Jordn. Fue una
penetracin lenta y difcil, escalonada durante un siglo, como ha demostrado De
Vaux.

2.- FENOMENOS SOCIOPOLITICOS Y ECONOMICOS


RELACIONADOS CON ELLOS. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
A comienzos del I milenio, destacn tres ciudades donde convergen todas
las rutas del Lbano desde el interior: Arados, Sidn y Tiro que, junto con Biblos,
sern los puertos naturales del prspero comercio del Mediterraneo Oriental a
partir de ahora (hegemona y expansin fenicia). Rpidamente se enriquecieron
estas ciudades y se constituyen en nuevos centros polticos y econmicos.
Debido a todos estos desrdenes , migraciones, asentamientos y
catstrofes, (esto son las causas) entre los aos 1200-900, la casi totalidad de
Oriente Prximo carece de fuentes claras y fidedignas, producindose un periodo
de oscuridad casi total. Cuando se hace de nuevo la luz, all por el 900 aC, todo
el panorama poltico y econmico ha cambiado: (consecuencias)

Egipto ha perdido su influencia en Asia y se encuentra debilitado y en


franca decadencia. Los israelitas estn slidamente implantados en
Canan y tal vez los shardana, son la tribu israelita de Aser.
Siria y la alta Mesopotamia estn ocupadas por un mosaico de
prncipes arameos y se encuentra consolidada la pentafederacion de
ciudades Filisteas (Gaza, Ascaln, Ashdod, Ekrom y Gad). En la costa
libanesa, los fenicios han sustituido a los micnicos en la dominacin del
comercio martimo del mediterraneo. En el seno de los Montes Tauro y en
el extremo Norte de la costa Siria florecen mltiples principados neo-

hititas. Medos y Persas se instalan en Iran, pero an no juegan un papel


importante.
En Asiria, prncipes enrgicos comienzan a construir un Imperio que
durar tres siglos ya segurar la gloria de esta nacin
La hlade, por otra parte, comienza una difcil etapa de su historia
conocida como submicnica y protogeomtrica (antes poca oscura).

ISRAEL
3.- ORIGENES Y ETAPAS. ASENTAMIENTO EN PALESTINA. EL
ANTIGUO TESTAMENTO Y LA EMIGRACION DEL PUEBLO DE
ISRAEL. ISRAELITAS JUDIOS Y HEBREOS.
La primera mencin conocida del pueblo de Israel se encuentra en la
Estela de Menfis erigida por Amenofis II (1453-1419 Dinasta XXVIII), en la que
se nombra a diferentes prisioneros, entre los que se encuentran los apiru. Si
como se supone estos son los futuros hebreos, ste es el ms antiguo documento
que se conoce. Tambin se conoce la Estela de Beishan, en la que se narra una
revuelta de los apiru contra Sethi I en su primera campaa asitica. Pero el
trmino Israel aparece por primera vez en la denominada Estela de Israel o
de la victoria del faran Merneptah, de la Dinasta XIX (1212-1202) que dice
Conquistadas estn Gezed y Ascaln, Yenon ya no existe. Israel est derribado
y yermo. Ya no tiene semilla.
En la historia de Israel se distinguen varias etapas:
1. LA POCA DE LOS PATRIARCAS: sobre la cual tenemos varias teoras:
a) Escuela alemana: (Kaufman y Hoth) el pueblo de Israel se form en
territorio cananeo no antes del siglo XII aC al unirse paulatinamente
varias tribus (12) que formaban la llamada anfictiona israelita. Los
santuarios isrelitas fueron sucesivamente: Siquem, Bethel y Silo y, por
tanto, no han tenido un pasado comn a su establecimiento en Palestina.
b) Escuela francesa: (Cassin, Botero y Vercoutter) encuentran vlida la
teora del antepasado comn anterior al establecimiento en Palestina, por
los nombres propios, costumbres y el ambiente social general, reflejado
en el Antiguo Testamento
c) Escuela americana: Exodo y la conquista de Palestina se situan en
el siglo XIII, pero difieren en cuanto al comienzo de la poca patriarcal:

Los que son partidarios de una datacin tarda proponen una


equiparacin con la poca de El-Amarna (S. XV) apoyndose, entre
otras razones en el registro de generaciones del Antiguo
Testamento (AT en adeante). Moiss pertenece a la IV generacin
despus de Jacob
Otros la sitan en la mitad de la Edad de Bronce hacia 1.500 aC.

Las narraciones bblicas han comprimido un periodo de varios siglos


que pudo haberse iniciado con las invasiones semito-occidentales de
primeros de II milenio, en n periodo de tres generaciones: Abraham, Isaac
y Jacob. Aparecen descritos como seminmadas que viajan entre las
ciudades cananeas de Siquem, Bethel, Hebrn, Bersheba y Qerar,
estableciendo contacto con sus habitantes y como fundadores de un
culto.
Ciudades importantes fueron Penuel donde segn la tradicin
bblica surgi el nombre de Israel (Gn 28:19) y Canesh Barnea o
Kadesh Barnea (Al N.O. de la pennsula del Sina), donde moiss dio
leyes y estatutos a Israel (Ex 15:25) y las Tablas de la Ley o declogo (Ex.
20)
El xodo y el asentamiento en Palestina
Solo se tienen noticias a travs del AT, tal vez por la poca importancia de
este pueblo para sus contemporneos. Segn la tradicin bblica. El Exodo tuvo
lugar 480 aos antes de la construccin del Templo de Salomn (970 aC) (970 +
480 = 1450 aC): son 12 generaciones de 40 aos. Si se calculan generaciones de
25 aos resultan 300 aos + 970 = 1270 aC, datos que coinciden con las noticias
arqueolgicas y no bblicas que se tienen sobre ellos: la apricin en Egipto de los
apiru desde el s. XV puede servir de apoyo indirecto a la historicidad de la
estancia israelita en Egipto. Son los khapiru de las fuentes acadias y es posible
que se relacionen con los hebreos (ibri). Un documento de la poca de Ramses II
se refiere al empleo de trabajadores apiru en obras arquitectnicas, lo que
recuerda los trabajos forzados de los israelitas en las ciudades-almacn de
Pithom y Pi-Ramses.
La formacin del Estado de Israel
Esta etapa se divide en dos pocas: la de las doce tribus y la de los jueces:

Las doce tribus: A partir del s. XII aC. Israel constitua una especie de
confederacin de doce tribus cuyo nombre cambi, pero el nmero fue
siempre el mismo. Cualquiera que fuese el lazo comn que las una, es
evidente que no constituan un estado, ya que carecan de gobierno
central y todas sus caractersticas eran las de los nmadas. La autoridad
era ejercida por los ancianos y, en caso de guerra, se reuna a los hombres
capaces de llevar armas.
Los jueces. Cuando se producan acontecimientos graves surgan unos
hombres a los que tradicionalmente se les denomina jueces (shophet en
hebreo). Esta palabra hebrea tiene una connotacin ms amplia => eran
unos jefes sobre los que descenda a veces el espritu de Dios, lo que
permitia a las tibus reunirse y rechazar al enemigo.

Si los hebreos pudieron mantener la cohesin durante dos siglos no fue por su
organizacin poltica, sino al factor religioso. Durante esta poca an no se haba
impuesto el monotesmo en sentido propio y el culto de ciertos dioses (nmina o
baales locales) pareca legtimo. Entre Yahv y su pueblo exista una solidaridad
que una estrechamente lo religioso, lo poltico y lo jurdico. Los jueces no eran
los jefes supremos de Israel, porque Israel an no estaba unificado. Los jueces
menores, sobre todo, eran hroes locales, pertenecientes cada uno a una tribu

diferente, era el hombre fuerte que restableca la situacin de Israel o de una o


ms tribus cuando esta situacin haba sido comprometida por la opresin de los
vecinos, ocasionada por la infidelidad de la nacin a Yahv. Esta poca abarca el
periodo comprendido de la muer de Jos al nacimiento de Samuel. En este
momento los israelitas ya no eran nmadas, se haban instalado en el pas,
primero como semisedentarios y luego como agricultores, que dejaron la tienda
por la casa de adobe. Casi la nica fuente histrica sobre este periodo es el
Libro de los Jueces del AT. El nombre hebreo shophetim subraya ms el
papel de caudillos que su papel administrativo.
La sociedad Israelita en esta poca tena un carcter tribal y patriarcal, en
la que la suprema autoridad de la tribu la tenan los jefes de las familias que la
componan y un rgano central que era el Consejo de Ancianos. Al
sedentarizarse, la autoridad tribal se debilit, y se impuso el principio territorial a
los lazos de sangre, lgica consecuencia de los proceso de abandono de
nomadismo que da lugar a un proceso de nuevas fusiones familiares y tribales.
Esta poca es objeto de polmica, ya que alguno de los relatos de los jueces
tiene claramente un carcter mtico y, ms que noticias histricas, se transmiten
valores tico-religiosos.
El Antiguo Testamento y la emigracin del Pueblo de Israel.
La narracin del libro del xodo desde la muerte del hijo undcimo de
Jacob, Jos al levantamiento del Tabernculo en el desierto cubre cerca de
ciento cuarenta y cinco aos; estamos entonces ante un supuesto de cerca de
cuatrocientos treinta aos (x. 12:40) desde el tiempo de la promesa hecha a
Abraham (Gal. 3:17).
Jos muri a la edad de ciento diez aos (Gn:50:26). La familia de Jacob
sali desde el valle de Beerseba en Canan (Gen 46:5) y bajo el amparo de Jos
fueron a radicarse al valle de Gosn, en Ramess (supuestamente Pi-Ramss, en
idioma egipcio) (Gen 47:6), all se multiplicaron. Anteriormente, estas tierras
estaban habitadas por los Hicsos hasta el 1.500 a. C. y eran destinadas al
pastoreo.
La ciudad egipcia de la cual salen es Ramess, dirigindose alrededor de
600.000 hebreos y un nmero indeterminado de gente no-hebrea hacia Sucot.
Ramess podra ser la actual Qantir en el Bajo Egipto, en la tierra de Gosn,
donde vino a morar la familia de Jacob bajo el amparo de Jos y donde se
multiplicaron los hebreos en aquellos tiempos (Gn: 47:1). Desde Sucot, los
hebreos y quienes le acompaaban salieron a Etam, a la entrada del desierto
(xodo 13:20) y fueron a acampar a Pi-hahirot, entre Migdol y el Mar Rojo haca
Baal-zefn.
En Gnesis 15:13, Yahweh le indica a Abraham que su descendencia
morar 400 aos en tierra ajena como nacin esclava, y en xodo 12:40 se indica
que se cumplieron 430 aos exactos el mismo da en que se liber al pueblo
hebreo de Egipto.
El templo de Salomn se construy alrededor de 480 aos despus de la
salida de Egipto (1Reyes 6:1).
En el relato bblico se expone que, despus de atravesar el Mar Rojo, los
hebreos se adentraron en el desierto de Shur o Etam y tres das despus llegaron

a Mara. En este lugar, la unidad del pueblo hebreo empez a resentirse y


murmuraban a pesar de los hechos que haban visto de Dios y se oponan contra
Moiss (xodo 15:24).
Desde Mara se trasladaron a Elim, un oasis de doce fuentes de agua,
desde este lugar se adentraron el desierto de Sin en direccin al monte Sina
orillando el Mar Rojo; ya haban transcurrido dos meses desde la partida de
Egipto. Aqu se verifica el evento del man proporcionado por Yahweh.
Ya en el desierto de Sin, la congregacin se traslad desde locaciones
como Dofca, Als y en Refidim en Horeben el desierto de Parn, un lugar sin
agua, all combatieron por primera vez como un pueblo a los Amalequitas
vencindoles (xodo 17:13). En este lugar, Moiss golpea una roca con su vara y
brota agua potable.
Desde Refidim, el pueblo hebreo entr al desierto del Sina y acamparon en
el contorno del monte Sina o monte Horeb a los 90 das de haber salido de
Egipto, y es el lugar donde Moiss recibi los Diez Mandamientos o Declogo,
adems se constituy el Sacerdocio de Aarn o levtico, las primeras leyes civiles
y religiosas en el pueblo judo, adicionalmente se construy el primer
Tabernculo, el Arca de la Alianza. (xodo 25:10). En este lugar permanecieron
dos aos y dos meses y al salir del Sina, el pueblo de Israel estaba regido en
todo aspecto legal, civl, moral y religioso. (xodo 10:11).
Desde Sina partieron al desierto de Parn y habitaron en Kibrot-hataava
(xodo 11:35) para trasladarse a Hazerot en pleno desierto. Desde este lugar,
Moiss asigna a doce espas para reconocer la tierra de Canan (xodo 13) desde
el monte Neguev en el desierto del mismo nombre. Mientras tanto, la
congregacin avanza a Ritma y de all a Rimn-peres.
La tierra de Canan reconocida estaba habitada por jebuseos, anacitas,
Amalequitas, amorreos y cananeos.
La informacin conseguida en cuarenta das, fue mal recibida por la
congregacin, dado que diez de los doce espas incitaron a murmuraciones en
contra de sus lderes, lo que provoc una funesta rebelin en el pueblo en contra
de Yahweh debido a que pensaban que Dios los estaba llevando a la muerte ante
gente aparentemente ms poderosa que los mismos israelitas (Nmeros 14) y
muchos pugnaron por volver a Egipto.
Yahweh, maldice a los diez espas quienes fallecen de plaga (Nmeros
14:36) y adems condena al pueblo de Israel a cuarenta aos en el desierto del
Neguev. Slo son autorizados a salir del desierto, Caleb y Josu (Nmeros 14:30)
y adentrarse en Canan. Israel intenta rebelarse ante la condena en el desierto
pero son derrotados por los amorreos liderados por el rey de Edom y los obligan a
permanecer entre Cades, el desierto de Moab y el Neguev y all permanecen casi
40 aos. Aarn fallece en el monte Hor (Nm.20:22-29)
Cuando se cumplieron los 40 aos, y hubo fallecido toda la generacin
adulta, la generacin precedente pudo por fin entrar a Canan teniendo como
lder a Josu (Deuteronomio 2: 14 -24). Moiss no es autorizado a entrar a
Canan y slo se le permite observar la tierra de la herencia desde el Monte
Pisga o Nebo (Deut. 3:27/ Deut. 32: 48-52) para fallecer en este mismo lugar y
ser enterrado en Moab.

A continuacin mostramos un mapa con las posibles rutas que se barajan


para este recorrido:

4,- LA MONARQUIA ISRAELITA. HISTORICIDAD DE SALOMON


Los filisteos invadieron el pas que tom su nombre (Palestina, de peleset
= filisteos) despus de la llegada de los hebreos a Canan. Formaban parte de la
segunda oleada de Pueblos del Mar citados anteriormente. La tradicin israelita,
segn la cual proceden de Grecia, puede conciliarse con los restos arqueolgicos,
aunque no parece que procedan de un solo lugar determinado. Rechazados por
Egipto, se instalaron en las regiones costeras cananeas, donde erigieron la
pentafederacin filistea ya mencionada, penetrando poco a poco en el territorio
israelita ara extender sus fronteras y exigir tributos. Poco despus de 1050 aC.
Los israelitas sufrieron una humillante derrota e Alec (1 Sam 4:1-11) y el Arca de
la Alianza cay en sus manos, el santuario fue destruido y la dominacin
extranjera se dej sentir en gran parte de los territorios de las doce tribus de

Israel. A partir de entonces los israelitas se vieron obligados a coordinarse y,


finalmente nombrar a un rey capaz de someter el conjunto de sus territorios a su
autoridad y defenderse de sus vecinos.
LA MONARQUIA DE SAUL (1030-1010)
El primer libro de Samuel presenta dos tradiciones opuestas sobre la
instauracin de la monarqua y el reinado de Sal, una que le es favorable (1 Sam
9:1-10:6) y otra que le describe como opresor (1 Sam 8:10-17-27). En la primera
fue Yavh quien eligi a Sal para que fuese jefe (nagid) de su pueblo y pudiera
liberarlo de os filisteos. En la segunda el pueblo pide a Samuel un rey y ste,
advirtindoles de que se aprovechara de su situacin, nombro el rey para ellos.
Esta monarqua era una fuente de tensiones, resultado de dos corrientes
contradictorias

Una conforme a la ttradicin, representada y mantenida por los jueces.


Otra, impuesta por las circunstancias de la lucha contra los filisteos y que
al reunir el rey una tropa de oficio rompa la unidad del pueblo en armas
caracterstica de la poca anterior.

Saul usurp las funciones sacerdotales, al sacrificar a Yavh en ausencia de


Samuel, por lo que ste le vaticin que su monarqua no perdurara y, a sus
espaladas, ungi a uno de sus servidores, David, un joven de Beln, famoso por
haber vencido a Goliat, lo que provoc la huida de los filisteos y los celos de Sal.
Por ello, David tuvo que huir, pactar con el enemigo y, posteriormente, volverse
contra else mismo enemigo, convenciendo a su compatriotas de que l era el
autntico vencedor. Mientras Sal, en un ataque de desesperacin, libr una
batalla fatal en el monte Gelbo, donde fue derrotado, muertos sus tres hijos y l
mismo se suicid arrojndose sobre su espada (1 Sam 31:4) (Ao 1010 aC)
EL REINADO DE DAVID (1010-970)
A la muerte de Saul es proclamado rey Isbaal, hijo de Samuel, a la muerte
de su padre, en Transjordania, la habilidad de David hizo que sus planes
fracasaran y, puesto al frente de sus tropas, DAVID, fue ungido rey en Hebrn al
frente de sus tropas. Esto supone un cambio en relacin con el procedimiento de
doble eleccin utilizado con Sal (Yavh y su pueblo). En 1012 Isbaal es
asesinado y todas las tribus se volvieron hacia David, concluyndose una alianza
en Hebrn y estableciendo la capital en Jerusaln. En poco tiempo se anexion
todos los estados cananeos y su eino se extendi desde el Golfo de Aqaba hasta
las proximidades de Hamath, instaurando en Israel una monarqua centralizada
basada en cuatro pilares:

Corte, guardia y harn.


Cancillera (Archiveros, escribas, heraldo)
Ejrcito (Con un comandante -Joab-, un jefe de mercenariios y un jefe de
reclutamiento.
Culto: dirigido por dos sacerdotes. Sadoc y Abiatar.

Todo esto chocaba con las costumbres ancestrales an vigentes, dando


origen a diversos bandos:

Los partidarios de Sal

Los tradicionalistas, que utilizaban contra la monarqua el escandaloso


matrimonio de David con Betsabee, mujer del hitita Uriyya (Uras) y madre
de Salomn.
Los que ambicionaban el nuevo rgimen.

EL REINADO DE SALOMON (970-931)


La historicidad de Salomn est totalmente cuestionada segn DupontSommer, A.
Cuando Salomn hered a su padre, los problemas ms graves haban
pasado. Una incursin egipcia en Guezer acaba con una rconciliacin y el
matrimonio de Salomn con una princesa egipcia, lo que da muestra de la
debilidad de la Dinasta XXI. Reorganiz el ejrcito, dotndole de carros (Segn
1Rey 10:26 y 1 Cro 1:14), intent mantener la integridad del Reino dotndole
de numerosas fortificaciones.
Realiz una importante poltica comercial e industrial (Comercio con Tiro y
grandes construcciones como el Templo y el Palacio Real de Jerusaln). Uso a
gran escala artesanos y materiales fenicios.
Tambin existi una produccin literaria importante. Pertenecen a esta
poca las primeras compilaciones sobre la historia de Israel y las gestas de los
fundadores de la monarqua. Se desarrollo la msica y la prosodia, adaptndose
al uso israelita una serie de composiciones musicales de origen cananeo.
Todo el proceso de reconstruccin interior, la fastuosidad de la corte y la
influencia religiosa extranjera, provocaron el aumento de los impuestos, la
divisin del pas en doce tribus sometidas a la autoridad de prefectos y la tensin
religiosa, y, con ello, socav los cimientos de la socedad agrcola-pastoril,
aumentando las diferencias entre ricos y pobres.

5.- EL CISMA Y SUS CONSECUENCIAS. LOS REINOS DE ISRAEL


Y DE JUDA Y SU FINAL.
A la muerte de Salomn, ocurrida hacia el ao 931 aC, su hijo ROBOAM
fue proclamado rey por la asamblea de Siquem. Ante los problemas econmicos
subi los impuestos y el pueblo se rebel, separndose las tribus del Norte,
gobernadas por Jeroboam, quedando dividido el reino en dos partes:

Tribus de Juda y Benjamin: Fieles a Roboam, hijo de Salomn, que


formaron el REINO DE JUDA (1 Rey 12), cuya capital era Jerusaln. Este
reino guard con fidelidad las tradiciones religiosas israelitas.
Las otras diez tribus: formaron con Jeroboam, sublevado contra
Salomn y Roboam ( Rey 11 y 12) el REINO DE ISRAEL (1 Rey 12:25)
que tuvo por capitales Siquem, Penuel, Tirrha y Samaria respectivamente.
Este reino adultero las tradiciones religiosas.

REINO DE JUDA (931-586)


Su historia va desde la muerte de Salomn y llega hasta la tma de
Jerusalen por Nabucodonosor II de Babilonia. Sus relaciones con Israel en los
primeros reinados fueron tirantes.
JORAM (848-841) llev a cabo la reunificacin al casarse con Atalia, hija
de Acab y Jezabel de Israel (estos son los primeros personajes de los que se tiene
constancia arqueolgica de su existencia). ATALIA (841-835) gobern con
tirana y muri asesinada y la casa de David fue exterminada. Le sucedieron
JOAS (835-796) y AMASIAS (798-781). En poca de este ltimo Jud pas a
ser tributaria de Damasco. Se produjo una invasin israelita y tuv lugar el saqueo
del templo de Salomn en tiempos del profeta Isaas. Luego reinaron AZARIAS,
JOTAN y ACAZ a los que sucedi EZEQUIAS (716-687) aliado de Egipto que
intent sacudirse el yugo Asirio pero Senaquerib le derrot, someti a Juda y
amenaz Jerusalem. Vinieron despus MANASES (687-642), JOSIAS (640609), en cuya poca predic el profeta Jeremas. Durate la poca 587-586 tuvo
lugar la conquista y destruccin de Jerusaln po Nabucodonor II, que se llev a
los judos cautivos a Babilonia y produjo la llamada Dispora o dispersin del
pueblo judo y, naturalmente, el fin del reino de Jud.
REINO DE ISRAEL (931-722)
Desde la muerte de Salomn hasta el ao 722 y se caracteriza por los
confictos internos y tambin por las guerras contra Egipto, los arameos y
Damasco.
Tras varios reyes, el ejrcito nombr rey a su candidato OMRI (885-874)
que construy Samaria, la capital poltica y religiosa. Le sucedi ACAB (874853), casado con Jezabel (fenicia) a quien se opuso el profeta Elas por profesar
cultos fenicios. Hija de ambos fue la nombrada ATALIA. A la muerte de Acab,
JEHU (841-814) fue nombrado rey, exterminando a los mridas. Este rey pas a
ser tributario de Asiria y se produjeron desrdenes y los profetas Oseas y Ams
predicaron la destruccin de Israel. En el ao 722 tuvo lugar la destruccin de
Samaria por Sargn II, que deport a los israelitas, convirtiendo a Israel en
provincia asiria. En el ao 539, tras la conquista del Imperio Asirio por Ciro II,
Palestina pas a ser parte del Imperio Persa.
DOMINIO DE PERSAS Y MACEDONIOS, RESTAURACION Y OCASO
Resumen de esta poca:

525: Restauracin del Templo (Terminado en el 515)


445-443: Reorganizacin poltica y religiosa con NEHEMIAS Y ESDRAS
332: Palestina bajo el dominio de Alejandro Magno, rey de Macedonia.
168: Rebelin de los asmoneos: Matatas y sus hijos, sobre todo JUDAS
MACABEO, lucharon contra el dominio selucida hasta el 142, en que se
vieron obligados a rendirse.
140-37: Reinado de los asmoneos y constitucin de varios grupos
religiosos:
Fariseos. Eran los Elegidos. Practicaban un judasmo ortodoxo.
Saduceos. Secta conservdora que rechazaba la existencia
ultraterrena.

Esenios. Comunidades monsticas que se preparaban para el reino


mesinico mediante el ascetismo y las purificaciones (Qumran).

EPOCA ROMANA
En el ao 63 aC se produjo la incorporacin de Israel al gobierno de la
Repblica Romana por Pompeyo, que conquist Jerusaln. Durante los aos 39 a
34 aC Herodes El Grande extermin a los asmoneos, con el permiso de Roma,
y tomo Jerusaln en el 37 aC. Y a su muerte dividi el reino entre sus hijos:

A ARQUELAO le dio Judea, Samaria e Idumea. Fu destituido por Roma en


el 6 aC y sustituido por Poncio Pilatos.
A HERODES ANTIPAS, le dio Galilea y Perea. Fue el que orden la muerte
de Juan el Bautista.

Del ao 6 al 70 dC los romanos exigieron que se rindiese culto al


emperados, producindose la rebelin juda. Tito, hijo del emperador Vespasiano,
conquisto Jerusaln, producindose una destruccin casual del templo y la
segunda Dispora del pueblo judo, que dur hasta nuestros das, con la creacin
del actual estado de Israel.

6.- ORGANIZACIN DEL ESTADO DE ISRAEL


CLASES SOCIALES

Hombres libres. Clase de la que formaban parte grandes personajes,


como jefes de familias poderosas o funcionarios reales, civiles o
religiosos. La escritura les llama genim (ancianos), sarim (jefes),
dibim (notables) y horim (hombres libres)
Poblacion libre. Sin distincin de clases, denominada am-hares
(pueblo del pas)
Gerim. Hombres libres de clase inferior a la anterior, sin posesin de
tierras. Parece ser que en este gruo estaban los sacerdotes levitas,
viudas y hurfanos. Estos dos ltimos grupos fueron reducidos a la
condicin de asalariados agrcolas, casi siempre miserables y, a
menudo, explotados.
Los esclavos. Eran un grupo reducido y de distinta procedencia, que
podan ser extranjeros o incluso israelitas obligados a venderse para
pagar sus deudas. La ley mosaica obligaba al amo a dar la libertad a los
siete aos.

Se produjo un asociacionismo profesional que se especializaba en el


ejercicio de diversas profesiones, gracias al desarrollo del comercio, ya que
inicialmente el comercio apenas se practicaba y era un monopolio del estado. Los
mercaderes solan ser extranjeros: feniios, cananeos o madianitas.
ORGANIZACIN DEL ESTADO
En lo que respeta a la monarqua, el acceso al trono llevaba consigo la
renovacin de la alianza davdica para Jud, en la persona de un miembro de la
Dinasta. No exista el derecho de primogenitura. Aunque el monarca no fue
jams divinizado, el hecho de que se declarase que Yavh lo haba engendrado
(Sal 2:7), converta al monarca en un juez ungido, Salvador sacrosanto y Sumo

Sacerdote segn el orden de Melquisedec (Sal 110:4). El rey era una especie de
superintendente religioso, aunque no intervino, salvo exceciones, en las
funciones propias del clero.
Los altos funcionarios que asistan al rey, Jefe del Ejrcito, de los
impuestos, de los prefectos, comandante de la guardia, tres sacerdotes y tres
altos funcionarios.
ADMINISTRACION
El reino estaba dividido en doce prefecturas o regiones administrativas,
cada una de ellas bajo el gobierno de un nissab. Cinco de ellas tenan nombres
de las tribus. A nivel local funcionaba el consejo de ancianos
DERECHO Y JUSTICIA
Es una ley eminentemente religiosa, ya que la Ley proviene de la divinidad.
El rey era el juez supremo al que puede apelar cualquier sbdito. Habia dos
formas de Ley

De formulacin casustica: Si un hombre vendiese a su hija - lo que


sea. Es un legado a Israel del derecho cananeo.
De leyes apodcticas. De formulacin absoluta, de forma imperativa,
como el declogo. Son propias de Israel, pero tambin de los hititas.

JURISDICCION
Habia tres jurisdicciones:

Tribunal de los ancianos, a las puertas de la ciudad.


Tribunal Real
Tribunal Sacerdotal, en Jerusaln, que resolva lo que no era capaz el
Real.

El rgimen de propiedad era familias, y las propiedades pasaban de padres a


hijos varones y, sino, a las mujeres que deban casarse con miembros de la tribu,
para que todo permaneciera. Si alguien tena necesidad de vender la propiedad,
el pariente ms prxima tenia obligacin de comprarla (goel)

7.- CULTURA Y RELIGION EN ISRAEL. El PROBLEMA DE YAVHE


Y ASERA
EL MONOTEISMO ISRAELITA
El monotesmo pudo haber surgido en las religiones mesopotmicas o en
Egipto, donde se coloc en primer lugar al Dios Amn de Tebas. No elimin al
vencido Ra, sino que se le consider la misma deidad en manifestaciones
diferentes (Amn-Ra). Los egipcios conocan desde los inicios un Gran Dios al que
distinguan de los simples dioses. El verdadero intento de monolatra fue Atn,
que respet a los dems dioses.

Existen diversas teoras (Sayce, Finet, Dussaud, Caquot. Etc) que


debaten sobre diversos orgenes de Yahv en base a las afinidades filolgicas del
nombre, por el que vinculan los orgenes de este Dios, con otras divinidades
Babilnicas, Asirias, Casitas, arameas, etc
Kaufman y Albright consideran que el verdadero monotesmo comienza
con el fundador del Yahvismo, Moiss, que distingue entre monolatra y
monotesmo. Se estima que el Yahvismo de Moiss sera una monolatra, ya
que no excluye a otros dioses (recordemos la serpiente de bronce, Num 21:9). La
religin de Moiss estaba limitada al horizonte israelita, careciendo por tanto del
sentido universal del monotesmo. El mosasmo, por tanto, sera una monolatra,
aunque Moiss haba plantado la semilla del monotesmo, segn muchas
opiniones.
NATURALEZA DEL DIOS DE ISRAEL. YAVHE Y ASERA
La religin de Israel, tal como la llevaron los israelitas a Canan, era
primitiva y antropomorfa. Su Dios era una divinidad que luchaba contra los
enemigos de su pueblo. Estaba aliado con la nacin, no con el individuo. Su culto,
como hemos explicado era monoltrico, no monotesta. La orden era imperiosa
para Israel: no adoraras a otro Dios ms que a m. Era la fuente del derecho y
de la justicia y su santuario depsito de la Ley.
Su propio nombre se convirti en impronunciable por escrpulos religiosos:
Yo soy el que soy le contesta a Moiss en el Sina. Recordemos en conocer el
verdadero nombre de los dioses en otras religiones como la egipcia, estaba
prohibido, ya que actuando contra el nombre o amenazndoles con ello, poda
obligrseles a actuar por medio de procedimientos religiosos.
El gran mrito de Moiss fue conectar la idea religiosa con la idea moral.
Las relaciones de Yahv con su pueblo eran las de un padre para con sus hijos
pero basadas, no en un lazo de sangre, sino en voluntad y eleccin. Con ellos se
form el germen de la Alianza entre Dios y su pueblo.
Se apunta la posibilidad entre los investigadores de que Yavh tuviera unas
esposa, ASHERAH, la diosa adorada en Beisn, representada tal vez en el
ostracn de Kuntillet Ajrud. El trmino Asherah aparece 40 veces en la Biblia
Hebrea y en nueve libros: Exodo, Deuteronomio, Jueces, 1-2 Reyes, Isaas,
Jeremias, 1 y 2 Crnicas.
EVOLUCIN
Cuando los israelitas se establecieron en Canan, se estableci un lento
proceso de fusin, que dej huellas en la religin de Israel. Si esta fusin hubiera
sido pacfica, los dioses locales hubieran podido ser asimilados por los invasores
israelitas, pero stos tuvieron una larga lucha para establecerse en la nueva
tierra de Canan y este constante estad de guerra salv su individualidad
nacional y religiosa (segn Burgh). El Canto de Dbora, Juez de Israael, muestra
como la fe en Yahv inspiraba a las tribus de Israel ebn aquellas primera luchas.
La conciencia israelita de una nacionalidad distinta al amparo de una
religiosidad distinta, se intensific en las guerras contra los filisteos, entre los s,
XI y X aC., as, el proceso de acercamiento al monotesmo fue muy lento. Durante
la monarqua, cuando el Yahvismo se convirti en religin del Estado, el Dios fue

el propio de estos asuntos de estado, pero para cuestiones como la fecundidad


de las cosechas se recurra a los numina locales. Recordemos al respecto, la
lucha contra los baales locales. Esta competencia hizo de Yavh, poco a poco,
una divinidad agrcola. El punto de partida del monotesmo israelita debe
buscarse en la poca de los profetas, con su intolerancia religiosa que era un
fenmeno sin parangn en la antigedad.
EL SANTUARIO Y EL CULTO
El Templo fue concebido ante todo como lugar de habitacin real de Yahv,
aunque desde Deuteronomio se deca que moraba en el templo el nombre de
Yavh, o que Yahv haba puesto su nombre sobre el templo. Este templo se
convirti en el emblema de la dinasta davdica y el simbolismo nacional y
religioso, antes y despus de su destruccin, estn en l indisolublemente
ligados. El personal del templo, los levitas, parece que fueron en principio una
tribu profana, extraos al pueblo, cuya casta sacerdotal acabaran por constituir.
Aparte de los levitas, el Templo de Jerusaln contaba con otros servidores del
culto, como los msicos y cantores.

8.- EL ANTIGUO TESTAMENTO COMO FUENTE HISTORICA. LAS


FUENTES ARQUEOLOGICAS
El pueblo hebreo, al comienzo, estuvo influido, tanto poltico como moral y
religiosamente, por las antiguas civilizaciones que le rodeaban, por lo que resulta
natural encontrar en el AT tradiciones y concepciones religiosas y culturales de
sumerios, asirios y babilonios.
El relato bblico de la creacin, tiene estas influencias en su argumento,
si bien el enfoque dista mucho del de los relatos mesopotmicos. De las variadas
versiones que se han conservado, el ms importante es el Enuma Elish Cuando
en lo alto, encontrado en Nnive. Es a la vez un manual de Astrologa, un texto
religioso-dogmtico y narra lla genealoga de los dioses y como uno de ellos,
Marduk, alcanz la supremaca y como fue creando al hombre y al mundo. Para
los babilonios, la creacin fue obra de Ea, para los asirios fue Ashur y la creacin
se hizo a partir de un caos primitivo, mientras que en el AT, Elohim, el ser divino
trascendente, no surge de la masa catica primitiva sino que es l quien crea y
estructura el caos primitivo. Tambin en el AT no hay teogonas primitivas, a
diferencia del Enuma Elish, ya que Elohim, est por encima del caos y no est
proviene de nada ni de nadie anterior.
Tanto en el Gnesis como en el Poema de la creacin babilonio el
agua era uno de los elementos primordiales. El Paraso, el Diluvio Universal, la
costilla de Adn, el hombre hecho de barro, parecn tener un origen anterior
mesopotmico, asi como fragmentos de los Salmos y el Libro de Job.
Asimismo, el corpus jurdico de los pueblos del Antiguo Oriente, influy en los
preceptos de Israel, no solo en aspectos particulares, sino tambin en el propio
armazn jurdico. Las ordenanzas litrgicas que completan la normativa bblica y
en particular la sacerdotal,, expresada en xodo y Nmeros, reflejan clusulas
hititas destinadas a los sacerdotes y algunas solemnidades mesopotmicas
dedicadas a la celebracin del Ao Nuevo (festival Akitu) se reflejan en Levtico
16, cuando se describe el servicio del templo durante la ceremonia del Yom
Kippur.

El problema del pio paciente y el impo ufano del libro de Job, ya se trataba
en la literatura del III milenio y tambin se conocen Poemas de Amor, en la
hierogamia, como los que se encuentran en e Cantar de los Cantares.
Asi pues, la coincidencia de los textos de Extremo Oriente con el AT
revelan su orige comn y se puede suponer que Abraham y su pueblo, al
emigrar, llevaron consigo, como bagaje cultural, las tradiciones y recuerdos de un
pasado comn, que supieron aprovechar los redactores del Antiguo Testamento.
EDIFICACIONES BIBLICAS CONFIRMADAS

La ciudad de Gaban.
El tnel de Ezequias.
El Tnel de Ezequas: Un tnel de 533 metros fue construido para proveer a
Jerusaln de agua subterrnea en prevencin de la invasin asiria de
701 a. C.
Las Murallas de Jeric:
La Rampa del sitio de Laks: La ciudad de Laks fue capturada por el rey
asirio Senaquerib en 701 a. C.
Piscina de Silo: La piscina, ubicada al sureste de las murallas de la ciudad,
es receptora de las aguas del Tnel de Ezequas.
Segundo Templo: Construido por Herodes el Grande.
Templo de Siquem: Datado en la Edad del Bronce, mencionado en Jueces 9.
Tmulos: 19 tmulos localizados al occidente de Jerusaln han sido
datados sin dudas del tiempo de la Monarqua de Judea, pero es posible
que representen sitios a la memoria de los reyes mencionados en 2
Crnicas y el Libro de Jeremas

Objetos de excavaciones documentadas

La Ostraca de Arad
Los textos de Balaam: tinta sobre yeso, encontrados en Deir Alla en
Jordania (Nmeros 22 - 24).

El Obelisco Negro31 de Salmanasar III que representa a Jeh, rey de Israel,


segn 2 Reyes 8-10, o a alguno de sus embajadores.
El osario familiar de Caifs descubierto en Jerusaln en 1990.
Los archivos cuneiformes de Ebla (Tell Mardikh): Descubiertos en 1975
incluyen el nombre de tres personajes relacionados con los patriarcas
bblicos,32 entre ellos el de Ebrum, que algunos identifican con el patriarca
bblico Heber.33
La inscripcin de Ecrn: Descubierta en 1993 en Tell Mique.
La Ostraca de Gath:
o Texto inciso, de nueve letras, que presenta dos nombres ( )
etimolgicamente relacionados con Goliat ().
Inscripcin de la Casa de David en la Estela de Tell Dan:
Ostraca de Izbet Sartah:
Ostracas de Laquis:
o Textos descubiertos en 1930 que describen acontecimientos de
finales del siglo VII, poco despus del final de la conquista de los
caldeos.
o Carta No. 3 menciona una advertencia del profeta.

Carta No. 4 menciona Laquis y Azekah como los ltimos lugares


conquistados, tal como registra Jeremas 34, 7.
o Carta No. 6 describe una conspiracin, reminiscencia de Jeremas
38, 19 y 39, 9, utilizando una fraseologa casi idntica a 38, 4.
Tallas de Laquis: Del palacio de Senaquerib en Nnive, describiendo la
conquista de esta ciudad.
La conquista de Samaria por Sargn II (ANET 284), encontrada por P.E.
Botta en Khorsabad en 1843: "siti y conquist Samara, deport 27.290
habitantes de esta... Reconstru el pueblo mejor de como era y establec
all gente de otros pases que yo mismo hube conquistado" (Cfr. 2 Reyes
17, 23-24).
Inscripciones de Tiglath-Pileser III encontradas por A.H. Layard en Nimrud:
o ANET 282: "Recib el tributo de... Jehoahaz de Judea" (incidente no
mencionado en la Biblia).
o ANET 283: "En cuanto a Menajem lo abrum... puse a Oseas como
rey sobre ellos" (perspectiva distinta a 2 Reyes 15, 19 y 17, 3).
o

LIDIA
9.- EL REINO DE LIDIA Y SU IMPORTANCIA POLITICOECONOMICA Y ESTRATEGICA
Es una regin de Asia Menor formada por frtiles valles y montaas
situada entre el Este de Anatolia y la costa oriental del Egeo, en la que se
encuentran ricas ciudades formadas durante la primera colonizacin griega y que
sern las metrpolis de donde partieron la mayor parte de los colonizadores de la
segunda colonizacin griega. Esta regin, por tanto, estuvo entre dos culturas, la
griega y la oriental y fue el camino natural por donde discurrieron ideas,
comercio y riquezas durante la antigedad, sobre todo por las rutas naturales
que seguan el curso de los ros.
La poblacin estaba constituida por un fondo asinico autctono, sobre el
que se asientan elementos indoeuropeos. Su nombre antiguo fue Meonia,
despus del s. VII se llamar Lidia, y su capital es Sardes, de donde procedan los
sardanos, uno de los llamados Pueblos del Mar.
La invasin de los cimerios entre 750-700 devast esta regin y las vecinas
Frigia, Capadocia, Cilicia, el Ponto y hasta Asiria:

CANDAULES (704-687) Rey de Meonia, llam en su auxilio a sus vasallos


y, entre ellos, a Giges, que usurpo su poder, consolidndose luego en el
trono.
GIGES (687-652) se caso con la viuda del anterior y se apoy para
gobernar en la tribu de los lidios, que a partir de ahora dar nombre al
pas. Desarroll el comerci e invent por esa poca la moneda, siendo el
prototipo de tirano para los griegos. En el 676 otro invasin de cimerios le
hizo pedir ayuda a Asurbanipal, rey de Asiria, ofrecindole tibuto pero, tras
expulsar la invasin con ayuda asiria, ofreci su ayuda al faran
Psammtico, emancipndose del dominio asirio (en el ao 653), por lo que
stos se lanzaron contra l, vencindole y asesinndole en 652 aC.

ARDYS (652-615) Hijo del anterior, le sucedi bajo soberana asiria, con
cuya ayuda volvi a expulsar a los cimerios. La cada de Asiria, tras la
toma de Ninive y Harran, le devolvi a Lidia la independencia.
ALYATES (610-561) Reforz la armada, con ayuda de los ricos banqueros,
exteni su reino hasta el rio Halys. Combati y despus pact con Ciaxares
de Media, quedando establecida la frontera en dicho rio.
CRESO (561-546) Hijo del anterior, someti Efeso y las costas de Asia
Menor, acabndo de someter a los dems pases hasta la frontera del rio
Halys. Legendario por su riqueza, llev a cabo una reforma monetaria,
convirtiendo Sardes en el mayor centro de intercambio de la poca. Acab
con l la ambicin conquistadora de Ciro II, que le venci en el ao 546, y
anexion sus tierras al Imperio Persa.

URARTU
10.- SITUACION E IMPORTANCIA DE URARTU
Fue este un poderoso reino centralizado que, desde los bordes del lago de
Van, se extendi progresivamente por la actual Armenia. Salmanasar III (858824) ser quien hable por primera vez de un Rey de Urartu. Su constitucin
como reino no fue fruto de una invasin extranjera, sino de la infiltracin de esa
nebulosa de tribus hurritas que ya se conocan anteriormente. Su lengua se le
considera como un dialecto neo-hurrita.
Era un pas cerealista, con importantes obras hidrulicas, grandes rebaos
de ganado y una importante produccin textil. En metalurgia heredaron las
tradiciones hititas y mitannias. Lleg hasta el Mar Negro y sus exportaciones
hasta Grecia y Etruria. Su estructura poltica estaba calcada de la del reino Asirio.
El pas estaba dividido en provincias, al frente de las cuales estaba un
gobernador y los estados vasallos estaban obligados al tributo.
AUGE Y FIN DE URARTU

Sardur I (832-825) Contemporaneo de los ltimos aos de Salmanasar III


de Asiria, hizo grabar una estela donde utilizaba escritura cuneiforme,
lengua acadia, fraseologa asiria y jerarqua mesopotmica en los ttulos, lo
que indicaba la reinvindicacin de una hegemona universal.
Ishpuini (824-806). Hijo del anterior. Hace mas patente el resurguir del
sentimiento nacional urarteo. Su capital fue Turushpa, y el dios nacional
Khaldi, teniendo adems multitud de dioses conocidos.
Menua (805-788). Fund una capital con su nombre cerca del nacimiento
del Karasu. Aument el nmero de tierras cultivables y cuido de su
irrigacin construyendo canales. Consigui una importante victoria sobre
los maneos y alcanz la frontera del pas de Hatti (Siria del Norte) donde
recibi el tributo del rey de Melitene.
Argishti I (787-766) continu la expansin a costa de Asiria, y seguir a
su reinado un periodo de debilidad progresiva del pas de Urartu
Sardur III (765-733) continu la expansin hasta que Tiglat-Pileser III
(744-727) le oblig a deternerse.

Las tribus cimerias provocaron profundas conmociones en la zona, de las


que fue vctima el reino de Urartu. Habiendo sido venci el rey Argishti I, Urartu
fue despus anexionado por Sargn II en el 705 aC, al mismo tiempo que los
principados arameos y neo hititas, siendo luego absorbidos por el reino medo,
aunque an se conoce otro rey:
Rusa (730-714).
MONUMENTOS Y FUENTES DE ESTA EPOCA

Castillo de Van donde est la cmara funeraria de Argishti I


Castillo de Karkak
Cavustepe
Karmir Blur o Teishebaini , actualmente se encuentra cerca de la ciudad
de Erevn, con un importante cementerio donde estn enterrads mas de
500 cuerpos de esa poca.
las guarniciones de Erebuni y Karmir Blur en Armenia sovitica, Toprakkale,
la capital real cerca de Van, y el templo de Mousasir (conocido por una
talla Asiria). Ninguno de stos estn de pie; fueron todos descubiertos en
el ltimo siglo por las excavaciones arqueolgicas.
Inscripciones reales de Salmanasar III y Puertas de Balawat (British
Museum)
Tablilla de Nimrud
Carta de Sargon II al Dios Assur
Hay abundantes documentos con inscripciones reales de varios reyes
asirios de la poca (Salmanasar III, Assur-Nirari V, Tiglat-Pileser II, Sargon
II)
que hablan de Urartu y numerosos documentos de oficiales y
funcionarios asirios sobre lo mismo.

TEMA 12.-LOS FENICIOS.


LA CIVILIZACION FENICIA.
1.- ORIGEN Y ETNIA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Los primeros indicios de la civilizacin fenicia aparecen en 1.890, cuando
Renan, por orden de Napolen, excava y encuentra los restos de la antigua
Biblos. Hasta entonces solo se conocan algunos indicios a travs del AT.
Posteriormente, se descubri que esta zona haba estado poblada desde el
Neoltico, y que en torno al ao 4.055 aC se haba establecido en Jebeil (Biblos)
una gran aldea con casas de paredes firmes, cuyos habitantes conocan el
bronce. En el 2300-2100 aparecen niveles de cenizas que sugieren invasiones de
cananeos procedentes del Sina. De la fusin de estos cananeos, nuevos
habitantes de la zona, y los primitivos habitantes de Canan o protocananeos
(CAUSA), surgira un pueblo nuevo: el fenicio, aunque este es un nombre de las
fuentes griegas, ya que ellos se llamaban a s mismo chanani.
(CONSECUENCIA)
ORIGEN Y ETNIA.
Tanto su origen como su etnia no son fciles de identificar, existiendo diversas
teoras al respecto:

En primer lugar: los fenicios son semitas venidos del desierto a la costa
con un estilo de vida y cultura propios (Eissfeldt y Contenau). Apoyaban
esta teora los escritos de Herodoto, Estrabn y Justino.
En segundo lugar: Los fenicios son fruto de una evolucin en el rea siriopalestina de sus primeros habitantes, los cananeos (Moscati).

No existe una prueba de una conquista militar semita de esta zona, pero si
se conocen diversas oleadas de emigrantes semitas procedentes de Arabia o del
Golfo Prsico. Para Hardem, los fenicios eran semitas cananeos, tanto por su
lengua como por su denominacin y ubicacin en Canan. Las excavaciones de
Ebla (al Sur de Alepo, en Siria) han demostrado que los cananeos poblabas siria
ya en el III milenio, y que posiblemente desciendan de otros habitantes
denominados protocananeos, que ocupaban la zona sirio-palestina. Este sera
el pueblo semita mas antiguo conocido en la historia, y posiblemente de eeste
derivaron tanto los fenicios como los hebreos. Las excavaciones de Ugarit,
mas al Norte de la costa de Biblos, han demostrado la existencia de un
establecimiento neoltico del VII milenio aC y demuestra la presencia remota de
semitas en la zona.
LOS PROTOFENICIOS O CANANEOS
Hasta finales del II milenio, no se distinguen con claridad a los fenicios de
los dems pueblos cananeos en cuanto a su evolucin tnica y cultural. Las

primeras ciudades fenicias conocidas son Ugarit y Biblos a las que seguiran Tiro
y Sidn. Sus caractersticas principales seran:

Excelentes comerciantes.
Grandes conocedores de la navegacin de altura
Monopolizaron la fabricacin de la prpura, que era tan cara que solo
podan usarla personas sumamente ricas e incluso era monopolio de los
reyes.
Dominaban la salazn de pescados.
Conocedores de la pasta de vidrio.
Precursores del alfabeto, cuyo uso difundieron.

PRIMERAS NOTICIAS SOBRE LOS FENICIOS

En Egipto
1. La Piedra de Palermo (2650-2600). Una referencia a un envo
recibido por mar de 40 cargamentos de madera, parece referirse a
esta zona.
2. El Papiro de Sinuh. Se describe la vida nmada de los
cananeos.
3. En el archivo de El Amarna se les menciona con el nombre de
kinan o kinanhu (los rojos o purpreos) nombre que dara origen
al nombre de Canan.
El Antiguo Testamento que menciona a los giblitas (Habitantes de
Biblos)
Los Griegos que mencionan a los fenicios como phoenikes (En Homero).
Los romanos les denominaron pnicos.
Sin embargo los fenicios se denominaban a si mismo como chanani
(cananeos), y mantuvieron siempre esta denominacin, incluso en
Occidente (San Mateo o San Agustn)

PROTOHISTORIA FENICIA
La protohistoria comprende el periodo entre sus orgenes y el final del II
milenio. En un principio, hacia mediados del III milenio, toda la zona siriopalestina fue unificada por el poderoso reino de Ebla recibiendo una doble
influencia:

Por un lado la de la cultura mesopotmica ya que, hacia 2334, Akkad tena


aspiraciones sobre esta zona para extender su comercio.
Por el otro la de Egipto, que ya en la poca protodinstica mantuvo
relaciones con Biblos (Mito de Osiris). Estas relaciones fueron continuas y
en torno al siglo XV (Thutmosis III) se convirtieron en un protectorado
egipcio, por el que Egipto les daba proteccion a cambio de un acceso
fcil y seguro al comercio, que trajo como consecuencia un floreciente
comercio e intercambio cultural entre Siria, Chipre, Creta, el Peloponeso y
Egipto).

Por esta poca los cananeos inventan el alfabeto, aunque los ms antiguos
testimonios proceden del Sina, en torno al II milenio: estos parecen ser
simplemente transmitidos por cananeos al servicio de faraones egipcios. Parece
ms razonable y seguro el descubrimiento del alfabeto ugartico en la 2 mitad
del II milenio, escrito en signos cuneiformes mesopotmicos. Finalmente aparece
documentado el alfabeto fenicio en torno al aos 1.000 aC.

Hacia el s. XIV este protectorado egipcio se tambaleo ante las presiones de


hititas y amorreos y Ugarit qued bajo el control de estos pueblos, aunque por
poco tiempo. Hacia 1150 la invasin de los pueblos del mar llevaron a esta zona
a los shardana que se quedaron establecidos en la costa sirio-palestina tras
perder la esperanza de invadir Egipto. Fueron finalmente los filisteos, que
tambin formaban parte de estos Pueblos del Mar, los que dieron lugar a la
denominada Pentafederacin Filistea y, a partir de entonces, comenz la
verdadera historia de lo que denominamos fenicia.
GEOGRAFIA DE FENICIA
El medio geogrfico condicion en gran manera el desarrollo de Fenicia, ya
que el medio ambiente, tanto como las influencias culturales y polticas, el
responsable de la bsqueda de una vida martima de expansin. La costa siriopalestina es una estrecha franja costera, separada del continente por la cordillera
del Lbano y el Antilbano. Las partes mas bajas de esta cordillera son frtiles
pero escasas, sin embargo, abundaba la madera de cedro, necesaria para las
grandes construcciones de las ciudades, con la que se iniciaron las primeras
transacciones comerciales y se fabricaban los barcos. Las principales ciudades
fenicias sern:

Ugarit. La ms septentrional. Su fama deriva de que en ella se descubri


como sacar un valioso tinte rojo de un molusco (la prpura).
Arados. Construida en una isla rocosa de 1.500 metros de dimetro, con
altos edificios.
Biblos. Uno de los centros mas importantes de culto a Astart. Contaba
con dos puertos.
Sidn. Fundada en la vertiente Norte de una pequea isla.
Tiro. El plano de la ciudad es el mejor conocido de todas las ciudades
fenicias de oriente.

Todos estos establecimientos tenan una serie de caractersticas comunes:

Una playa para fondeadero de barcos.


Un manantial de agua potable
Un rea rocosa, generalmente cerca de un montculo, donde establecan
las necrpolis.
Se establecan muy cerca unos de otros, a unos 40 km. Mas o menos un
da de navegacin.

2.- TIPOS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS


CIUDADES-ESTADO CANANEAS.
Las ciudades fenicias se caracterizaron por ser ciudades-estado
polticamente independientes, cuyo gobierno evolucion de monarqua a
oligarqua. El territorio sobre el que cada una de ellas ejerca su dominio era muy
pequeo, con una extensin de tierra de cultivo suficiente para alimentar a sus
habitantes. Nunca hubo una Confederacin Fenicia, lo que hace sorprendente el
xito del comercio fenicio, cuya economa lleg a ser una autntica potencia
mundial. La misma Crtago, incluso, nunca lleg a ser un poder imperialista, si

siquiera una nacin, era una ciudad-estado que busc un dominio comercial y se
impuso por las armas, pero nunca busc sus posesiones con un afn de dominio
poltico
TIPOS DE GOBIERNO

Monarqua. Existen numerosas referencias en la documentacinegipcia,


ugartica, asiria y an ms tarda sobre los reyes fenicios. En principio eran
monarquas hereditarias, aunque no siempre ocurra en la prcica. Pueden
conocerse algunas listas dinsticas, pero estn incomlpletas y slo para las
grandes ciudades de Tiro, Sidn, Biblos y Arados.
Oligarqua. Posteriormente se adopto esta forma de gobierno.
Consejos de ancianos. Al principio asesores de los monarcas,
luego pasaron a tener poder real.
En Tiro surgieron magistraturas que se encargaban de las funciones
ejecutivas, al igual que en Crtago.
El poder constitucional estaba en manos de dos magistrados, quiz
elegidos anualmente y llamados jueces o sufetes.
Existia un senado de 300 miembros vitalicios.
Junta o Tribunal de Inspeccin Pblica compuesto por 104 miembros.
Asamblea del Pueblo, cuya relacin con el resto no est muy clara.

Esta forma de gobierno recuerda al gobierno democrtico de Atenas y mas tarde


al republicano de Roma. La eleccin de la magistraturas y la entrada en el
senado parece ser que era mas por motivos de riqueza econmica que por
razones hereditaria. La clase mercantil adinerada era la que dominaba el poder
del estado.
ESTRUCTURA SOCIAL
En un principio haba un abismo entre las clases sociales ms altas y las
ms bajas, pero no se sabe si continu existiendo en poca mas tarda. Fue la
cultura griega la que ms influy en la fenicia, pero tambin se encuentran
influencias a la inversa y la influencia del mundo pnico en las culturas egipcia,
asiria, griega y etrusca, por lo que es tan difcil definirlos. Socialmente, los
fenicios se mezclaron ms que otros pueblos con gentes de otros lugares donde
se asentaron. Los matrimonios mixtos entre fenicios y gentes de otros lugares
eran corrientes, por lo que tres factores destacan en esta civilizacin:

La mezcla con otras culturas.


La divisin e independencia de las ciudades.
Las influencias recprocas con otros pueblos.

3.- LOS CANANEOS Y SU RELACION CON LOS REINOS


VECINOS: ASIRIA, EGIPTO E ISRAEL. EL VIAJE DE WENAMON.
Canan es la denominacin antigua de una regin situada entre el Mar
Mediterraneo y el rio Jordn (abarcaba parte de la franja sirio-fenicia. El marco
temporal para la utilizacin del trmino Canan suele estar comprendido desde el
ao 3000 a. C. hasta que los romanos, durante su extensa dominacin, le

cambiaron el nombre por Palestina como represalia inmediata contra los hebreos
tras sofocar su rebelin de los aos 132 a 135.
A partir de la primera invasin semita en la regin (ca. 3000 a. C.) existe
unidad de organizacin, urbanismo, arte militar, etc., entre todas las ciudades de
Canan y las de la zona montaosa de Judea; su historia es comn, con pequeas
vicisitudes peculiares de cada ciudad.3
Estos ocupantes parece
ellos conocemos, tanto en la
coinciden en la solidez de sus
Dotayn, etc.; adems son de
urbana numerosa con toda
desarrollo econmico.

ser que entraron por el este. Las ciudades que de


zona montaosa como en las llanuras y costas,
muros defensivos, como los de `Ay, Tirsah, Jeric,
bastante extensin, lo que indica una poblacin
la complejidad de servicios y el consiguiente

En el trazado de las ciudades hay un destacado inters urbanstico:


alcantarillados, calles rectas y bien trazadas, armona de edificios pblicos con
las viviendas particulares, etc. Esta disposicin urbanstica es nueva por
completo en Canan y exige una fuerte autoridad interna. Desgraciadamente
faltan los documentos escritos que permitan reconstruir la historia durante los
casi nueve siglos que dur esta civilizacin sin variantes.
Parece ser que la principal fuente de riqueza es la agricultura de los
campos inmediatos a las ciudades: regados, como los de Jeric, o secano bien
explotado, como en el caso de `Ay. Pero su posicin era estratgica: era un
enclave frente al Mediterrneo, y territorio de paso entre las diversas potencias:
Egipto; Asiria-Babilonia; los Hititas... Esto propici una nueva fuente de riqueza:
el comercio.
LOS AMORREOS
Poco antes de finalizar el tercer milenio, una nueva incursin de gentes de vida
nmada, al menos aparentemente, destruye casi por completo las ciudades de la
zona montaosa. Ordinariamente se considera amorreos a los nuevos invasores.
Los descendientes de los pobladores de las antiguas ciudades, muy mermados en
su nmero, pronto volvieron a reconstruir las antiguas ciudades de la zona
montaosa, en menor tamao, con otras tcnicas defensivas y sin tanta atencin
urbanstica.5
Segn la Biblia este pueblo descenda del cuarto hijo de Cam, el ms joven hijo
de No (Gnesis 10:16). Grupos de ellos moraban en Hazezontamar, o En-gad, al
oeste del mar Muerto, y fueron atacados por Quedorlaomer en los das de
Abraham (Gnesis 14:7). En aquel entonces, la iniquidad de los amorreos no
haba llegado an a su colmo (Gnesis 15:16, 21). Siendo la tribu ms dominante
y la gente ms corrompida, algunas veces, los amorreos son tomados como
representantes de los cananeos en general (Gnesis 15:16; 1 Reyes 21:26).
LOS HICSOS
Durante los siglos XVII y XVI a.C. los hicsos dominaron Egipto, y controlaban
tambin a Canan; hasta se han hallado en los estratos correspondientes a su
ocupacin ms escarabeos y cermica suya que en las propias ciudades egipcias.
Con los hicsos se introducen, por razones militares, nuevas tcnicas en las

ciudades; los muros, que ya no eran tan slidos como en la poca anterior, se
refuerzan con los caractersticos glacis hicsos, y las puertas son de tenaza.
La opresin de los ms poderosos sobre las mayoras se hace notar: es apreciable
una mayor diferencia entre las viviendas de los nobles y las de los semi-siervos
que las rodean. Con la decadencia de los hicsos coincide la llegada de una nueva
oleada de pobladores, esta vez del norte y de origen indoeuropeo: los hurritas.
LOS HURRITAS
Los hurritas llegarn a establecerse de tal forma en Canan, que en los
documentos egipcios de la poca pasa a llamarse Huru, pas de los hurritas. El
comercio florece y no slo de productos manufacturados, sino especialmente de
materia prima para la industria artesana: los colorantes para la cermica, los
minerales metlicos trados desde muy lejos; pero el bronce es usado
principalmente para fines blicos: armas y armaduras.
La prosperidad econmica y el incremento de la poblacin a lo largo de este
periodo (1750-1550 a. C.) es patente en las excavaciones de los estratos
correspondientes. Y dado que el comercio es el motor de esa bonanza, se hacen
ms numerosas las ciudades. Algunas surgen totalmente de nuevo, otras se
repueblan.
El dominio hurrita fue desmontado en Canan por los grandes faraones egipcios
del Imperio Nuevo. Tutmosis III, ya en el siglo XV a. C., invadi triunfalmente
Canan por el camino del mar, ocupando Yaj (Joppe), Lidda, Gzer, Megiddo y
Ta'nak, convirtiendo en feudatarias a todas las ciudades.
LOS HITITAS
Pero otro imperio surge al norte, en Anatolia: los hititas, que saldrn al encuentro
de los egipcios y aprovecharn cualquier debilidad del poder faranico para llevar
su influencia hacia el sur, estableciendo cabezas de puente incluso en Canan y
la parte montaosa de Judea. Cuando decaen los imperios, las rencillas entre los
nobles cananeos y unos grupos misteriosos de hombres armados, los hapiru,
impiden la paz: decae la cultura y reina el miedo. Se compra lo que la falta de
paz no permite fabricar, aumentando las importaciones, incluso de cermica.
LOS EGIPCIOS
La descripcin de Canan en las cartas de Amarna, archivo de estado de
Ajenatn (Amenofis IV), no puede ser ms desoladora: la anarqua se apodera de
Canan en el siglo XIV a. C.. Los faraones de la dinasta XIX, a fines del siglo y
principios del siguiente, intentan restablecer el dominio del vital paso de Canan,
pero el neo-imperio hitita les sale al paso hasta que Ramss II consigue un
tratado de paz perpetua, tras la batalla de Qadesh, con la delimitacin de las
mutuas esferas de influencia: el actual Nahar al-Kalb, ro que desemboca entre
Biblos y Beirut, separar las regiones dominadas por los hititas, al norte, de las
feudatarias de Egipto, al sur; queda por tanto Canan bajo la dominacin
faranica una vez ms. Pero este acuerdo haba de durar poco por la decadencia
respectiva de ambos imperios, que no tard en llegar (ca. 1250 a.C.).
LOS PUEBLOS DEL MAR

Nuevos invasores se presentan en Canan: los "Pueblos del Mar" desembarcan


en las costas y con sus armas de hierro, una vez deshecho el monopolio hitita al
derrumbarse el imperio de Hattusas (Bogazky), se aduean de la costa de
Canan. Los estudiosos de la biblia del siglo XIX identificaron la tierra de los
filisteos (Filistea o Plesheth, con el significado hebreo de "invasores") 6 con
Palastu y Pilista de las inscripciones asirias, segn el diccionario de la Biblia de
Easton (1897). Otros grupos adems de los filisteos eran los tjekker, dananeos y
shardana; el contraataque de Ramss III destruy la mayora de los sitios
cananeos. El mismo faran permiti ms adelante a los filisteos y tjekker, y
posiblemente tambin a los dananeos, reconstruir las ciudades del camino
costero.
Los filisteos pronto adquirieron las costumbres de los habitantes locales. En su
bsqueda de riquezas, no dudaban en disputarle el dominio de los territorios al
norte de Jud a los hebreos. Se transformaron en una amenaza para Israel (1
Sam 9:16).
Las cinco ciudades filisteas principales eran Gaza, Ashdod, Ekron, Gath, y
Ascaln. Los israelitas logran con el tiempo dominar todo el territorio, aunque
precisamente el antiguo Canan, la zona costera, ser lo ltimo en caer en sus
manos. Con esta victoria finaliza la historia de antiguo Canan.
LAS TRIBUS HEBREAS
Las tribus hebreas iniciaron la conquista de Canan hacia 1400 a. C. Fue un
proceso lento, que dur varios decenios, y en el que los cananeos fueron
finalmente expulsados o bien se fundieron en muchos casos con las tribus
israelitas, lo que dej una impronta cananea en stas. La Biblia hebrea identifica
a Canan con el Lbano (principalmente con la ciudad de Sidn) pero extiende la
denominacin Tierra de Canan hacia el sur, a travs de Gaza hasta el Ro de
Egipto y hacia el Este hasta el Valle del Jordn, todo lo cual coincide con la
Tierra Prometida de los judos.
Los hebreos crearon una genealoga para los pueblos cananeos: segn la Biblia,
los cananeos eran los descendientes de Canan, hijo de Cam.
No haris como hacen en la tierra de Egipto, en la cual morsteis; tampoco
haris como hacen en la tierra de Canan, a la cual os llevo. Lev 18:3
Jacob y sus descendientes (israelitas) se caracterizaran por luchar contra
aquellos dolos y por lo tanto adorar al dios nico Yahv. Entre los hebreos, decir
"Raza de Canan" era equivalente a un insulto (Daniel 13:56). Durante siglos, el
pueblo de Israel luchara contra la idolatra (los dioses del materialismo como El,
Baal, Asera...).
Aunque con altibajos, sus lderes y el pueblo todo pudieron conformar una
sociedad que viva segn los preceptos del dios Yahv. Esto finalmente lo
consiguieron durante los reinados de David y Salomn. Precisamente Salomn (a
los cananeos) los hizo tributarios (1 Reyes 9:20, 21; 2 Crnicas 8:7, 8). Entonces
muchos cananeos se habran refugiado en Tiro y ms tarde habran emigrado a
las colonias fenicias situadas en el norte de frica.
EL VIAJE DE WENAMON

Wenamon es una historia escrita por un escritor annimo en el reino de


Ramses XI (1099-1069 a.C.) La historia trata de un hombre que debe de hacer
una barca para transportar una imagen del dios Amn. Wenamon debe de ir
hacia Biblos por la madera, pero cuando llega all tiene muchos contratiempos.
Se le exige un pago, algo que normalmente no suceda gracias al podero del
imperio egipcio. Tras conseguir su nave, se embarca para regresar a Egipto pero
un viento le lleva a Chipre donde es atacado. Entonces se acab el papiro.
Caractersticas
Se conservan 142 lneas distribuidas en dos pginas, la primera de 59 lneas y la
segunda de 83, en piezas casi iguales de unos 18 cm de altura cada una. La
escritura es clara, con tinta negra y ocasionalmente roja al principio. El texto est
escrito a lo ancho del papiro, cruzando las fibras verticales, en lugar de a lo largo
como era comn en otros papiros. Este mismo mtodo fue tambin empleado en
algunos cuentos del mismo perodo e incluso posteriores, como el papiro Anastasi
VIII.
Se encuentra en buen estado de conservacin pero falta el final del texto,
correspondiente a la tercera pgina. Contiene algunas lagunas, principalmente
en la primera pgina; la segunda est prcticamente completa. Es un texto de
gnero literario escrito es hiertico
Se encuentra expuesto en el Museo Pushkin de Bellas Artes en Mosc y es
la nica copia de este relato que se conoce. El texto refleja la decadencia de
Egipto a comienzos de finales del Reino Nuevo. La situacin no es la misma ya
que en pocas anteriores, cuando cualquier enviado del faran iba a Canan era
tratado con los mayores honores y sus peticiones eran atendidas con la mxima
rapidez y eficacia. Es de la XXI dinasta aunque podra ser una copia de un
documento anterior.( G. Mller lo sita en la XXII dinasta. La accin se desarrolla
en la XX dinasta. Se encontr en Hiba (Egipto) y fue adquirido por Golenischeff
en 1891.

4.- LOS FILISTEOS Y LOS PUEBLOS DEL MAR


Como ya hemos visto anteriormente, su origen geogrfico es tema de
debate y las evidencias ms slidas sobre el origen de los filisteos apuntan al
mar Egeo. Fuentes egipcias de la poca hablan de un pueblo invasor venido del
Norte por el Mar, aunque algunas teoras los sitan en las islas que se forman en
el Delta. La lengua filistea ha sido identificada como semtica, pero existen
vnculos culturales con la civilizacin micnica. Adoptaron la cultura y la lengua
canaanita antes de dejar ningn texto escrito. Tambin se ha sugerido un origen
indoeuropeo debido a un puado de palabras filisteas conocidas. Se instalaron en
una franja costera desde el actual Tel-Aviv hasta la actual frontera egipcia. A
partir del siglo XII aC el establecimiento de los filisteos en el Suroeste de Canan
est bien documentado.
Tenan cinco ciudades importantes: Gaza, Ascaln, Asdod, Ecrn y Gat
y fueron los que introdujeron el empleo del hierro. Su organizacin poltica era

una pentarqua, por la cual exista un prncipe para cada uno de sus cinco
ciudades de gobierno.
Los filisteos vencieron a los cananeos, con quienes ms tarde se mezclaron
hacia el ao 1.050 aC.

5.- LA COLONIZACION CANANEO-FENICIA Y LA EXPANSION


ULTRAMARINA. PRODUCTOS DEL COMERCIO.
Los fenicios se abrieron camino por el nico paso que les haba permitido
la naturaleza: el mar. Las primeras relaciones fueron con Egipto, conocidas desde
muy antiguo (segn Vandersleyen los hicsos eran cananeos, es decir, fenicios,
sus antecesores y la dinasta XV era fenicia. La expansin ultramarina es, junto
con el alfabeto, el rasgo ms sobresaliente de esta civilizacin. Se sabe que
desde fecha muy antigua (Gades data de 1.100 aC), los fenicios iniciaron su
expansin a Occidente, tal vez buscando las minas de Estao y comenzaron a
fundar factoras en las costas del Mediterrneo para comerciar con los indgenas.
ltimamente se habla de navegaciones prefenicias durante el II milenio por el
Mediterrneo, aunque arqueolgicamente no hay nada ms all del VIII aC. Tiro
fue la ciudad ms aventurera en este sentido y se estima en el s. VIII aC la poca
de mayor apogeo de esta cultura.
MEDITERRANEO ORIENTAL

Chipre. Productora de cobre. Hay pruebas (cilindros-sello, cermica y


otros objetos) que hablan de una mezcla de estilos fenicio-indgena desde
el s. XV-XVI aC. Las relaciones de Fenicia con otros pueblos se realizaron
con frecuencia desde esta isla, cuyo centro mas importantes era Kition.
Egipto. Es conocida la colonia fenicia de Menfis, testimoniada por
Herdoto, donde se debi centralizar el comercio con Egipto de metales y
manufacturas egipcias principalmente. En ella se fund un pueblo a la
diosa Astarte. Tambin exista una colonia en el delta.
Asia menor. Se establecieron sobre todo en la costa Sur, en Cilicia,
existen documentos bilinges fenicio-hititas que hablan de un comercio
mutuo.
Palestina Meridional. La cermica fenicia de color rojo bruido, fechada
en los s. IX-VIII, atestigua presencia fenicia en Gaza.
Egeo. La civilizacin fenicia se desarroll en diferentes lugares.
Rodas. Fenicia sustituy a Micenas en su influencia., al menos hasta el
s. VI en que la influencia Griega desbanc a Fenicia. Los principales
centros fueron Ialysos y Cameiros.
Creta. Recibi de buen grado a los sucesores de los anteriores
micnicos, los fenicios.
Itannos. Hay pruebas de un comercio existente con fenicia entre s. IX
y VIII, de los que reciban de buen grado su metalrgia.

MEDITERRANEO CENTRAL Y OCCIDENTAL

Italia. Tucdides asegura que los fenicios se establecieron en el Este de


Sicilia antes de los griegos, es decir, antes del s. VIII. Fundaron Motya,
Panormo (Palermo) y Soloeis (Selinunte). Tambin se cree que hubo
asentamientos en Siracusa y Thapsos. Se establecieron igualmente en

Malta,
Pantelaria
y
Cerdea
donde
fundaron
importantes
establecimientos, sin embargo no hay pruebas en lo que es la pennsula
itlica.
Norte de Africa. Establecimientos fenicios muy tempranos en Utica y
Crtago, y despus Hadrumetum y Leptis Magna (cerca de Trpoli, en
Libia) en la costa central africana. Por el Oeste Lixus, Mogador y Tingia
(Tnger).

PENINSULA IBERICA

Gades. (Cdiz) fundada en s XII aC, se considera la ms antigua


fundacin en Occidente si descartamos la mtica de Crtago. Era un
establecimiento clave y a travs de ella se comercializaba con el metal
trado de las Islas Casitrides (Islas gallegas?) y las riquezas de
Tartessos, en el bajo Guadalquivir.
Desde Gades se extendieron por el SE de la pennsula, a Sexi
(Almuecar, cuya necrpolis Laurita es la ms antigua de occidente) y
Mainake (Mlaga).
Posteriormente se establecieron en Hispania los cartagineses, pero la 1
Guerra Pnica los aniquila hasta que Amilcar lo resucita en el 238 aC y
funda Carthago Nova (Cartagena) y Akra Leuke (Alicante). La 2
Guerra Pnica marca el final del Imperio Cartagins en Espaa (218-201).

ISLAS BALEARES
Segn Diodoro, los cartagineses fundaron Ebussus (Ibiza), aunque su
origen es fenicio, al igual que Mahon que es un nombre fenicio. Este era y es uno
de los mayores puertos naturales del mediterraneo.

6.LA
CULTURA
CANANEO
FENICIA.
CAUSAS
Y
CONSECUENCIAS. LAS PRIMERAS FORMAS DE ESCRITURA. EL
ALFABETO.
Arte y artesana: Los fenicios combinaron elementos de diferentes
culturas. En arquitectura, construyeron templos y palacios, utilizaron la piedra
como los egipcios y siguieron los diseos de La Mesopotamia. Se advierte la
influencia asiria, egipcia y cretense. Son caractersticas las figuras de dioses de
piedra y cermica. Los colores utilizados para pintar fueron sobre todo el rojo y el
verde. Los fenicios destacaron en la talla del marfil. Realizaban con este material
variados objetos valiosos, presentes en palacios reales y residencias lujosas:
estatuas de dioses, adornos de tronos y de mobiliario, cetros, mangos para
instrumentos o abanicos. El marfil, relacionado con el oro, se convirti en
consecuencia en un distintivo de los grupos sociales pudientes. Con oro y plata
fabricaron alhajas; con el bronce, armas y utensilios de uso domstico. Tambin
utilizaron el cobre y el estao para distintos objetos. Sus tejidos eran muy
apreciados en las zonas que comerciaban, sobre todo por sus colores. Tean las
telas utilizando un colorante, la prpura, obtenido de un caracol del
Mediterrneo, el mrex. Fabricaron vidrio coloreado; con l realizaron objetos de
variada utilizacin y muy apreciados en el Cercano Oriente.

ORIGENES DEL ALFABETO


El alfabeto es un sistema de signos que expresa los sonidos elementales
del lenguaje. La idea de escribir las consonantes separadas de las vocales
apareci, al parecer, entre los egipcios y, posiblemente por influencia de este
pas, se difundi en los pueblos semticos vecinos en el curso del II milenio. Los
primeros ejemplos de escrituras prealfabticas son los siguientes:

Las inscripciones protosinaticas y el diversos material de escrituras


protopalestinas descubiertos por Petrie desde 1.904 en un templo de
Serabit-el-Khadim, escritas en pocos signos prealfabticos, asociadas con
otras inscripciones en jeroglficos egipcios. Son obra de mineros semitas al
servicio de los egipcios, aunque puede ser que no expresen una lengua
semita.
Las inscripciones canaanitas. Encontradas en Palestina en muchos
objetos pequeos, los mas antiguos del XVI-XV aC. Se parecen los rasgos
externos a la sinatica y a los semitas.
Las inscripciones llamadas pseudo-jeroglificas de Biblos. Se fechan
en los s. XX-XVII o XV-XIV. Escritas en lengua fenicia no utilizan ningn
sistema de escritura ideogrfica. Emplea 114 signos y representan el paso
de una estructura silbica a una escritura alafabtica simplificada. El valor
fontico de sus signos es independiente de su origen. Aqu se encuentran
una serie de textos que contienen los rudimentos grficos de la escritura
alfabtica de la que nosotros an nos servimos.
Los textos de Ugarit. Del s. XIV aC. Esta lengua pertenece al grupo
semtico-cananeo, tiene aspecto cuneiforme, pero los signos no tienen
nada en comn con sumer-akkad, ya que su dibujo est muy simplificado y
su creacin es muy artificial. Slo se utilizan 30 signos cuneiformes y cada
signo anota una consonante o uno de los tres sonidos voclicos a, e , u y el
alef semtico. Estos inventaron la idea del Alfabeto al reducir de golpe el
tradicional material cuneiforme.

LAS FORMAS SEMITICAS DEL ALFABETO. EL ALFABETO FENICIO


Todos los alfabetos pueden retrotraerse a un grupo de alfabetos semticos,
ligeramente divergentes entre si, que se usaron en el Oriente Prximo,
especialmente en Siria y Palestina, cuyo origen estuvo, tal vez en Centroeuropa y
la Pennsula Ibrica. El ms importante para nosotos fue el fenicio, ya que de l
derivan el griego y el latino.
Su origen no ha podido determinarse, aunque el alfabeto semita puede
dividirse en dos grupos: el grupo semita del norte (fenicio, arameo, hebreo y
moabita) y el del sur (Sabeo, en el Sur de Arabia y en el Yemen, y el etope).
Ejemplos grupo semita del norte:

La antigua inscripcin de Biblos del rey Shaphatbaal (s. VII ac)


Las dos inscripciones del rey Ahiram de Biblos. ( entre s. XIII y XI)
El calendario de Guezer (s. XI-X aC), la mas antigua inscripcin hebrea
conocida.
Las inscripciones de Abibaal y Elibaal y el epgrafe de Asdrubal (950-900
ac)
La Estela de Mesha, rey de Moab (Ao 842)

Eemplos grupo semita del sur:

Son mucho ms escasas, la ms antigua es la inscripcin de Balua del s.


XII aC que no se ha podido interpretar por su deterioro.

Estos textos estn escritos en el alfbeto fenicio arcaico, que tiene solo 22
signos completamente lineales, que anotan solo consonantes. Esta simplicidad lo
hizo extenderse rpidamente, ya que evitaban representar todas las
combinaciones consonante-vocal y la mayora de las vocales son an ignoradas.
Fue Tiro, mediante la actividad comercial, la que difundi el alfabeto fenicio. Mas
tarde los hebreos crearon un sistema de representacin de los sonidos voclicos.
Como ejemplos de documentos escritos en este alfabeto tenemos:

El Sarcfago de Tabnit de Sidn (Museo Arqueolgico de Estambul). Fines


del s IV-V
Inscripciones bilinges de Karatepe, anteriores al 711 aC

La escritura fenicia estaba establecida ya en el s X, que es la que llevaron


los colonos a Occidente (de donde tal vez, sin embargo, proceda). No mucho
despus, el Etrusco tambin se escrib en este alfabeto y tambin otros dialectos
itlicos.

7.- LA RELIGION DE LAS DIFERENTES CIUDADES-ESTADO


FENICIAS
Las fuentes fenicias de carcter religioso son mltiples y provienen de
diferentes ciudades. Nos interesan dos grandes grupos de datos:

Los extraidos de los textos de Ugarit, que nos informan sobre los poemas
pico-mitolgicos que precedieron a la poca fenciia. Esta religin fenicia
se define como oeste-semtica, como cananea, y debi influir en los dems
pueblos semitas en el final de la Edad de Bronce-Principio del Hierro.
La segunda fuente son los trabajos de Sancuniatione, sacerdote fenicio
de la ciudad de Beritus, del s. XII aC, que expuso en sus escritos la
concepcin fenicia sobre la creacin del mundo.

El problemas de estas dos fuentes es que son visiones muy diferentes de la


religin, ya que corresponden a pocas muy alejadas cronolgicamente. Otra
fuente indirecta es el AT, donde los hebreos luchan con los cananeos y los
pueblos predecesores de los fenicios. Tambien Plutarco y Luciano aportaron datos
sobre la religiosidad de estas gentes. Hay mucha informacin de nombres de
divinidades, pero apenas se conocen las formas de culto, oracin, templos y
mitologa. Como caracterstica primordial del panten fenicio destaca su falta de
homogeneidad, debido a las numerosas aportaciones e influencia de las culturas
africanas y orientales (Egipto, Libia y Mesopotamia).
LAS DIVINIDADES
El fraccionamiento geogrfico y poltico de Fenicia se refleja en su religin,
en la que se encuentran como caractersticas esenciales:

La continuidad de elementos, que proviene ya de periodos histricos


primitivos
La gran difusin de los nombres de las divinidades y de sus funciones que
se atribuyen a cada Dios, segn el culto que recibe en cada ciudad.

Biblos
La primera gran ciudad fenicia, del siglo III aC. Se conoce el templo de
Rashap o templo de los Obeliscos del II milenio. La gran diosa de Biblos es
Baalat Gubal (Seora de Biblos), identificada con la Innana sumeria y la Isis
egipcia. Diosa de la fertilidad de la tierra o de la agricultura y, finalmente, de la
fertilidad humana.

Sidn
La diosa de Sidn ser Astart, que habitaba en esta ciudad con sus
sacerdotes, en un magnfico templo y honrada por sus reyes. Es una diosa
paralela a la Baalat de Biblos. Tabin era la diosa de la fecundidad y se
identificar posteriormente con la Afrodta griega. La gran divinidad de Sidn
ser Eshmun al que se cita en el s. VI por vez primera, se le identific con
Asclepio y tambin esta relacionado con el ciclo natural de la vida y la muerte.
Tiro
Tenemos pocas noticias. Melkart era el Dios principal de la ciudad, y
significa rey de la ciudad. Sus funciones son anlogas a las de Eshmun, incluso
esta comprobada una festividad en Tiro cuando tiene lugar la resurreccin del
Dios en primavera. Incluso Alejandro Magno fue a sacrificar a su templo.
Comparte culto en su templo con Astarte, Anat, Eshmun, Baal Shamen y
Baal Sapon En la poca de la expansin fenicia, este pueblo tom elementos
religiosos de los pueblos con los que entr en contacto.
Templos y santuarios
Los mas antiguos lugares de culto fenicios se encuentran en Biblos y
Ugarit, del bronce medio y son de tres clases: recintos cerrados, capillas al aire
de los sacrificios humanos. El mas conocido es el de Tanit, en la colina de
Salamb (Crtago), libre y los lugares altos bamah o altares sobre las
montaas, de los que el AT hace numerosas menciones y a veces se representan
en las monedas fenicias.
En Occidente los templos solan ubicarse en la parte llana, junto a los
puertos y tambin en montes. El tophet ya en poca pnica era posiblemente el
recinto donde se han encontrado numerosas urnas con restos de nios quemados
de hasta 12 aos. Pronto estos sacrificios fueron sustituidos por corderos, como
refleja el AT en el sacrificio de Isaac.
Costumbres funerarias
La inhumacin era la forma ms corriente de enterramiento, la incineracin
era empleada desde el s. XVII al XII. La mayora son tumbas de pozo excavadas

en la roca y, en suelos no rocosos, excavadas en la tierra. Tambin utilizaban


magnficos sarcfagos antropoides de una pieza, aunque a veces de varias. Se
depositaba en las tumbas un ajuar funerario (son ms ricas las tumbas mas
antiguas), con cermica, vasos metlicos con alimentos y bebidas y pequeos
recipientes de diversos y lujosos materiales. Habia tambin huevos de avestruz
ricamente decorados.

8.- EL DECLIVE DE LA CULTURA FENICIA. CAUSAS Y


CONSECUENCIAS.
Las causas debemos buscarlas en la conquista de Fenicia por parte del rey
babilnico Nabucodonosor II, en el ao 589 que conquist todas las ciudades
excepto Tiro, que fue asediada durante 13 aos hasta que el rey Ithobaal III de
Tiro tuvo que rendir la ciudad. Como consecuencia de esto, a nivel interno
desapareci la monarqua en Tiro como consecuencia de la muerte de su rey, y a
nivel externo, con la cada de Tiro, las colonias fenicias del Mediterrneo
perdieron su metrpoli oriental y con ello la colonizacin fenicia entra en franca
decadencia. Este debilitamiento fenicio fue aprovechado por los griegos, que
utilizaran las rutas navales y los mercados fenicios.
Crtago asumi la primaca del poder y los intereses fenicios en Occidente.
Cartagineses y etruscos lucharon con los focenses en la batalla de Alalia (535),
determinndose tras ella los limites de la influencia comercial del Mediterrneo
entre unos y otros. Finalmente, con la llegada del Imperio Persa a Asia Menor, los
griego de Jonia se sintieron presionados y no se adaptaron la dominio persa, al
contrario que los fenicios, que, aunque haban perdido su independencia,
continuaron con su influjo y su podero naval y su flota llego a ser bsica para el
comercio y las campaas navales persas.
Sin embargo, tanto los fenicios orientales como sus hermanos occidentales
de Crtago sufrieron la influencia cultural griega y, posteriormente, el dominio de
Roma.

9.- LAS FUENTES LITERARIAS


CONOCER LA CULTURA FENICIA

ARQUEOLOGICAS

PARA

Los restos arqueolgicos son fundamentalmente objetos de comercio y,


sobre todo, cermica, que tiene unas especiales caractersticas muy conocidas.
Son nforas y vasos de boca saliente (Clsica boca de seta) cuello carenado y
posee un brillante barniz o engobe rojo.
Tambien son conocidos documentos epigrficos fenicios, la mitologa y los
cultos, que se extendieron en sus viajes, sobre todo el culto a Astarte.
Existen numerosas pruebas filolgicas y toponmicas que son los nombres
semticos que permanecieron en los lugares de expansin.
Las principales excavaciones se encuentran en Biblos, donde destaca el
Templo de los Obeliscos, y Ugarit. Asimismo, Malta, Lixus, Chipre, Sicilia, etc..

A lo largo del tema se mencionan asimismo numerosos documentos,


templos y santuarios.
Peninsula Iberica:

Los restos ms importantes son cmaras funerarias de grandes sillares


encontradas en los actuales astilleros, dentro de las cuales aparecieron los
mejores sarcfagos de fabricacin fenicia -S V a.C.-. Son de resaltar las
ruinas del Templo de Melkart, situado en la Isla de Sancti Petri y los
restos del canal fenicio.

Yacimiento de Torre de Doa Blanca, en Puerto de Santa Mara, Cdiz.

Yacimiento de Morro de Mezquitilla, en Algarrobo, Mlaga. Yacimiento


Fenicio del S. VIII a. C. Las excavaciones nos han descubierto un gran
nmero de viviendas en varias fases constructivas con las carctersticas
fenicias: paredes enfoscadas de adobe, suelos de arcilla y planta
rectangular.

Yacimiento de Chorreras, en Algarrobo, Mlaga.

Yacimiento de Toscanos, en Vlez-Mlaga, Mlaga. Es un asentamiento


fenicio del S.VIII a.C. Est situado en una colina a la orilla del ro Vlez

Todos estos yacimientos cuentan asimismo con necrpolis propias.

13.- IRAN. MEDOS Y PERSAS


1.- MARCO GEOGRAFICO
Es una vasta zona que comprende unos lmites por el Oeste de los Montes
Zagros, por el Este los montes de Suleiman (que separan Irn de la India), por el
Sur el Golfo Prsico y por el Norte la Transcaucasia, el Mar Caspio y el Rio Oxus.
Las rutas naturales, que son cinco, por las que se desarroll el comercio fueron, y
an son, un factor decisivo para la historia y la cultura iran:

Parte del valle del Tigris, sube hacia el valle del Diyala y la mesetas de
Medra. Actualmente el punto de partida es Bagdad.
Otra parte de Hamadan y sube hacia el Norte, a Susiana.
Otra parte del mismo sitio tambin hacia el Norte va a Chiraz, Perspolis e
Ispahan.
Otra parte de Teheran y se dirige hacia Adzerbeiyan
Finalmente, la que, camino de la India, pasa por los montes Suleiman por
el paso de Khaiber.

2.- PERIODIFICACION DE LA HISTORIA DE IRAN. LAS FUENTES


PARA SU ESTUDIO. LA ISNCRIPCION DE BEHISTUN Y LOS
TEXTOS DE LA FORTALEZA
La periodificacin de su historia podemos hacerla de la siguiente manera:
1. Antes de la migracin de medos y persas.
2. Desde la Migracin de medos y persas
Migracin: s. VIII aC
Diversas influencias
Asiria
Neoelamita
Escitas, Cimerios, Medos y Persas
Imperio
Medo
Persa
Medo-Persa o Aquemnida (559-330 aC)
3. Desde Alejandro Magno.
Era protoirania.
A los primeros asentamientos neolticos o calcolticos se les denomin
Obeid-Uruk y Jemdet-Nasr. Al periodo pre-Obeid en Iran se le llam protoiranio.
Se conoce este periodo por los siguientes yacimientos:

Establecimientos en Tepe-Sialk. Se ha descubierto una aglomeracin d


chozas rodeadas de muros de proteccin. Se utilizan capazos y cestas de
fibras vegetales. La cermica es pintada y se conoce el cobre repujado. Los
muertos se inhumas en fosas y los nios en jarras. Mas adelante se
construye con ladrillos crudos y se domestican el perro, el caballo y el
cerdo.

Civilizacin de Tepe-Hissar. Existen en esta poca sellos de piedra y


desaparece la cermica pintada. Su tercera fase es contempornea de
Jemdet-Nasr en Mesopotamia y aparecen aqu cilindros-sello de aquella
cultura.

INSCRIPCION DE BEHISTUN
Es a la escritura cuneiforme lo que la piedra de Rosetta a los jeroglficos
egipcios.
La inscripcin incluye tres versiones del mismo texto escritos en persa
antiguo, elamita y babilonio. Es una declaracin de Dario I de Persia y describe
un largo relato de su ascenso al poder frente al usurpador Gaumata y las
subsecuentes guerras victorias de Dario y el sofocamiento final de la rebelin.
Est inscrita en un acantilado cercano a la moderna ciudad de Bisistun, en las
colinas de los montes Zagros de Irn, mide aproximadamente 15 metros de alto
por 25 de largo, y se halla 100 metros por encima de un acantilado. Al finalizar la

inscripcin se destruyeron los accesos, para hacerla ms perdurable. La


inscripcin fue ilustrada con un bajorrelieve de la vida de Daro, dos sirvientes y
diez figuras de un metro de altura, que representan los diferentes pueblos
conquistados
TEXTOS DE LA FORTALEZA DE PERSEPOLIS
Es un conjunto de documentos administrativos del Imperio persa (509-494
aC) durante el reinado de Dario I. Fueron desenterrados por el INSTITUO Oriental
de la Universidad de Chicago, a cargo de Ernst Herzfeld entre 1933-1934 y est
compuesta por mas de 30.000.- tablillas de arcilla que forman parte de la
economa real aquemnida. Tratan en su mayor parte sobre el traslado de
productos y su distribcin.

3.- IRAN HASTA LOS PERSAS. ELAM. LOS MEDOS. LOS REYES
MEDOS DEJOCES, FRAORTES Y CIAXARES. CAUSAS Y
CONSECUENCIAS DEL PODERIO MEDO. ASTIAGES
Elam y la Dinasta de Akad
El acontecimiento ms antiguo de la historia de Elam, anterior a los
semitas de Sargn de Akkad, es su dominio por Mebaragesi de Kish (hacia 2700).
Ms tarde los elamitas invadieron la baja Mesopotamia. Posteriormente fue
dominada sucesivamente por las Dinastas de Awan, II de Kish y el rey Eannatum
de Lagash. Sargn I extendi a Elam su dominio, y posteriormente su sucesor
Naram-Sin, cuyo dominio sobre Elam es incuestionable, con numerosas
construcciones que llevan su impronta en Susa. La influencia de la civilizacin
acadia se manifiesta en los monumentos y la documentacin escrita Elamita.
Los Guti y la III Dinastia de Ur
Los lullubi y los Guti son poblaciones del Zagros que hablan lenguas
asinicas emparentadas con el elamita. En Akad, despus del reinado de
Sharkalisharri (2217-2193) hubo anarqua y los Guti devastaron el pas. Estos
tuvieron al menos 20 reyes y ser u prncipe de Uruk, Utu-hegal (2123-2113)
quien expulse al ltimo rey Guti. Aos mas tarde Ur-Nammu fund la III Dinasta
de Ur y su hijo Shulgi inici la expansin hacia el Zagros y Elam. Su influencia fue
tal que los escribas de Susa reciban la misma formacin que los de la Baja
Mesopotamia.
Los reyes de Simash en la Baja Mesopotamia
Los reyes de Ur construyeron templos en Susa, la cual goz de paz y
prosperidad, pero algunas regiones fuera de Susa y su distrito no aceptaron su
dominacin, y estaban bajo la dominacin de los reyes de Simash, hasta que en
tiempos del rey de Larsa Gungunum (1932-1906) casi todo Elam estar bajo su
poder. Cuando vuelve a ser independiente, sus gobernantes ya no sern reyes de
Elam, sino altos comisarios o sukkalmahhu.
Periodo de los altos comisarios o sukkalmahhu

Mientras que en Babilonia reinaba la primera dinasta (amorita) el ttulo de


sukkalmahhu parece de origen religioso con dependencia a los dioses del pas,
dndose una gradacin de las titulaturas de los gobernantes que gobernaban el
pas:

Sukkalmahhu
Sukkal de Elam y Simash, menos importantes que el anterior
Sukkal de Susa (llevaba tambin el ttulo de Rey de Susa), el menos
importante de los tres.

Cuando mora el sukkalmahhu, le suceda el sukkal de Elam y Simash y a ste el


de Susa, y para Susa se nombraba un nuevo Simash. Todos formaban parte de la
misma familia real.
Haba una gran influencia cultural acadia, emplendose su lengua en los
textos jurdicos y econmicos, mientras que la lengua elamita se alejaba cada
vez ms de la mesopotmica. Los dioses mas honrados eran Shamash y
Shushinak, testigos de los humanos.
Los casitas
El pas de Kashshen se encontraba en el Zagros central, en el actual
territorio de Luristn y exista tambin un pas de Kash un poco ms al Norte,
ms all de la frontera del Kurdistan. Se produjo un sincretismo religioso y sus
dioses fueron asimilados a los de la Baja Mesopotamia. Estas etnias casitas
introdujeron el uso del caballo.
Reyes de Anzn y Susa
En tiempos de Adad-Nirari I de Asiria (1307-1275), rey que marcho contra
los Guti y los lullubi y contra el rey de Babilonia, el Elam aprovech para
independizarse y el prncipe Pair-Ishshan fund una nueva Dinastia en Anzan.
Le sucedi Huban Mana de quien se dice que fue quien ms engrandeci el
imperio Elamita y fue rey de Anzn y Susa. Le sucedi el ms importane, su hijo
Untash-Gal (1275-1240) contemporneo de Tukulti Ninunrta I de Asiria y de
Surriash de Babilonia. Su sucesor fue Kastiliash IV (1242-1233) que
engrandeci Susa con templos y palacios.
Los Medos
A finales del II milenio se producen las invasiones de los Pueblos del Mar.
Los hititas se disgregaron y se refugiaron en los Principados Neohititas. Las dos
necrpolis de la llanura irania en Tepe Sialk, confirman dos aportaciones
sucesivas de civilizacin. De la primera apenas se conoce nada, y la segunda
est ligada a la migracin de los iranios, medos y persas o de sus predecesores
inmediatos. Parece que los medos eran bandas de mercenarios al servicio de los
prncipes de Anzn y Susa que recibieron tierras en pago de sus servicios. Eran
indoeuropeos y estaban divididos en seis tribus segn Herdoto, y la familia
estaba basada en la autoridad paterna y en la poligamia. Previo al momento ms
brillante de esta civilizacin, entraron en conflicto con el rey asirio Salmanasar III
(858-824).

Los asirios en las regiones del Norte de Elam

En esta zona, la conjuncin de caldeos y elamitas resultaba muy peligrosa


para los asirios, que guerrearon durante aos contra estos dos pueblos que se
apoyaban mutuamente. Hacia el ao 600 Asurbanipal haba perdido Egipto por el
peligro que resultaban estos pueblos en las fronteras orientales. El Rey de Susa,
Te-Umman, haba conseguido imponerse en el pas, obligando a huir a los hijos
de su predecesor, recogidos y socorridos por Asurbanipal, aunque luego le
traicionaron. Sus disensiones fueron aprovechadas por el asirio y el ltimo rey
elamita Humban-Haltash III no pudo resistir su empuje y Susa fue incendiada y
saqueada y el pas convertido en provincia asiria.
Reino Neoelamita
En la segunda mitad del s. VIII aC, los pequeos reinos independientes que
rodeaban Asiria fueron cayendo en su poder, el ltimo ser Elam, pero no ser
subyugado, y despus de la ruina de Asiria por los medos y babilonios (612-610)
el Irn tomar su desquite y los persas aquemnidas se convertirn en el centro
del mayor y mejor organizado Imperio conocido hasta entonces. A partir del &40
o 639, tras la cada de Human-Haltash III, Elam ya no aparecer mas en las
fuentes histricas como reino, pero mientras Ninive, la capital de Asiria caer
poco despus (610) para siempre, Susa renacer de las ruinas y se convertir en
una de las capitales de los persas aquemnidas, y se continuar hablando el
elamita, que figurara al mismo nivel que el persa y el babilonio, en las
inscripciones en piedra del Imperio Persa.
El Imperio Medo
La primera mencin a medos y persas tiene lugar en las campaas de
Salmanasar III (844), cuando entran en conflicto con los asirios. La regin entre
Elam y el lago de Urmia comprenda cuatro regiones principales: Ellipi, El Zamua
o pas de los Guti, lullubi y casitas, El pas de los mannai o medos: al sur y
sudoeste del lago de Urmia, y Parsua o pas de los persas, al Oeste del mismo
lago. A la muerte de Salmanasar III los pueblos subyugados recobraron su
libertad excepto Parsua que fue ocupada por Urartu. A finales del s. VIII aC antes
de la muerte de Sargon II aparecieron en Irn los cimerios y escitas, que divididos
en dos bandas descendieron hacia el Sur y las fuentes asirias revelan las
preocupaciones que tanto stas bandas como los medos producan.

DEJOCES (728-675). Era un afamado juez medo al que sus ciudadanos


decidieron nombrar rey. Eligi una guardia personal y estableci su capital
en Hamadari, la Ecbatana de los griegos. Organiz a los diferentes clanes y
urbaniz y embelleci la ciudad y la rodeo de murallas (siete en total) de
colores, a imitacin de Babilonia. Estableci la etiqueta de la corte y qued
prohibido mirar al rey a la cara.

FRAORTES (675-653). Hijo del anterior. Intent agrupar a los medos,


escitas y manneos y someti a los persas que se haban extendido hasta el
Nordeste de Susa.

CIAXARES (653-585). Reina tras un periodo de dominacin escita en Irn


y restableci la situacin, invitando a los principales generales escitas a un
banquete, les embriag y les mand asesinar. Constituyo un ejrcito a la
manera Asiria, de lo que lo ms importante fue su caballera. Sitio Nnive y
cas a su hija con Nabucodonsor, hijo de Nabopalasar de Babilonnia, y

conquista Nnive con la ayuda de Babilonia (612) y luego Harran (610),


repartindose con Babilonia los territorios del hundido imperio asirio:
Babilonia se queda con Asur, Elam, Siria y Palestina
Media obtiene: lo que haba sido Urartu y las provincias asirias de Asia
Menor

ASTIAGES (584-550). Su reinado fue pacifico y largo e introdujo


costumbres asirias en su reino. Su hija se cas con Cambisses, rey de los
persas, y el hijo de ambos, Ciro II destron a su abuelo, el rey medo,
unificando el imperio y gobernando sobre medos y persas. De su antecesor
Aquemenes, su imperio recibe el nombre de Aquemnida.

Las causas del podero medo podramos considerarlas en su alianza con


Babilonia, que le permiti librarse del yugo Asirio y terminar repartindose parte
de su territorio, con lo que se extendi notablemente su territorio
(consecuencia), hacindose ms poderoso, en el tiempo de Ciaxares como ya
hemos visto.

4.- EL IMPERIO PERSA. CIRO I Y CAMBISES I. RELACION CON


ASIRIA.
Los persas estaban divididos en diez tribus, seis de agricultores y seis de
nmadas, aunque para Jenofonte eran doce, tal vez porque con el tiempo se
crearon dos ms. Los primeros eran los ms importantes y los Aquemnidas eran
un clan que dependa de ellos. El rey persa TEISPES (675-640), sucesor de
Aquemenes (que dio nombre a la Dinasta) y rey de Anzn, dividi, a su muerte
su reino entre sus dos hijos:

CIRO I (640-600) le haba sucedido en el Parsumash y el Anzn, con el


ttulo de rey de Anzn. A este le sucedi su hijo CAMBISES (600-559),
que cas con una hija de Astiages, rey de Media, el hijo de ambos fue el
gran Ciro II fundador del Imperio Aquemnida que uni, bajo el mando de
un solo rey a Medos y Persas.

ARIARAMNE rein en el Parsua o Pais de los Persas, la regin de


Pasagarda y Perspolis, recientemente anexionada. Fue depuesto por
Ciaxares de Media.

RELACION CON ASIRIA


Ashurbanipal, rey de Asiria, muri en 627 a. C. Presumiblemente, Ciro continu
pagando tributo a sus hijos y sucesores, hasta que se les enfrent mediante una
alianza conducida por Cixares de Media (633 - 584 a. C.). En 614 conquistaron
Assur, que fue saqueada y en el 612 a. C., junto con Nabopolasar de Babilonia
(626 - 605 a. C.) lograron capturar la capital Asiria de Nnive, donde falleci el
hijo de Ashurbanipal. Este fue efectivamente el fin del Imperio asirio, aunque
remanentes del ejrcito asirio bajo el mando de Ashur-uballit II (612 - 609 a. C.)
continuaron resistiendo en Harrn, con el apoyo del faran egipcio Nekao,
aunque no pudo resistir y Harrn cay en el 610, huyendo ms all del Eufrates.

Media y Babilonia se repartieron las tierras controladas anteriormente por los


asirios.

5.- CIRO II (559-528) Y EL IMPERIO PERSA AQUEMENIDA (559330)


POLITICA INTERIOR
Se bas en la conquista del Imperio Medo y la unificacin de medos y
persas.
Toma del Imperio Medo
La leyenda del nacimiento de CIRO II (559-528) es narrada por Herdoto.
Su abuelo Astiages, rey de Media, abandon a su nieto Ciro II en el monte y una
prediccin profetiz que su nieto le matara. Su padre adoptivo, Harpages, fue
cruelmente castigado por el rey por no haber asesinado al nio. Sin embargo, el
rey puso a Harpages al mando de su ejrcito, sin desconfiar nada, y ste instig a
Ciro II a rebelarse contra su abuelo en la batalla de Pasagarda (550), donde fue
vencido y supuso la cada del Imperio Medo. Tras la posterior batalla de Ecbtana,
los medos le pidieron a Ciro que fuese su rey y, de rey de Anzn, pas a
convertirse en rey de Persia, cuando ya los medos dependan de Persia, fundando
as el Gran Imperio Persa, conocido como Imperio Persa Aquemnida.
POLITICA EXTERIOR
Al Oeste , en Lidia, Creso se haba anexionado Mileto y las ciudades
griegas de Jonia, llegando por el Este hasta el Halys, apoyado por Babilonia y
Egipto. Ciro se adelant a los planes de Creso y le plant batalla, perdindola
Lidia y siendo anexionada al Imperio Persa en 546 y, como consecuencia de ello,
tambin las ciudades griegas de la costa.
Tomo tambin Babilonia, donde reinaba Nabnido que, debido a que era
hijo de un sacerdote del Dios Shin de Harran cuyo culto intent introducir en
Babilonia, se haba ganado la enemistad de los poderosos sacerdotes partidarios
de Marduk. Esto hizo que estos partidarios de Marduk facilitaran la conquista
Persa de Babilonia, siendo Ciro II acogido como un libertador. Respet los templos
, prohibiendo el pillaje y devolviendo la libertad de culto, lo que permiti a los
judos volver a Jerusaln, devolvindoles los tesoros del templo y permitiendo su
reconstruccin, quiz porque los mismos judos conspiraron tambin para que
Ciro II tomase Babilonia.
Ciro muri en una lucha contra los pueblos del Oeste teida de leyendas. A
su muerte haba sometido tres grandes Imperios: Media, Lidia y Babilonia. La
duracin de este imperio se deber a la sabidura de sus dirigentes, que, en vez
de destruir la organizacin tnica, cultural, poltica y religiosa de los pueblos
conquistados, les concedieron una gran autonoma, gracias a lo cual, las
tradiciones se salvaguardaron y permanecieron durante siglos.

6.- EL REY PERSA Y SU CARCTER DIVINO. LA PROSKINESIS

El poder del monarca era absoluto y no comparta la autoridad con nadie ni


poda ser controlado, ya que reciba el poder de la divinidad y era nombrado por
ella. Provena directamente del dios Ahura-Mazda del que era vigilante y
representante. Este poder divino del rey haca que los dems fueran esclavos del
monarca y tanto los nobles como el pueblo llano haban de realizar ante el rey la
proskinesis (reverencia hasta el suelo). Su poder era de un absolutismo
desptico, alentado por la aplicacin constante del derecho y la justicia que as lo
proclamaba y mantena. Era adems el jefe supremo del ejrcito y modelo a
seguir por los guerreros.
Nadie, ni siquiera esposa o hijos, poda acercarse al rey sin ser llamado,
estaba rodeado de una gran protocolo real, posiblemente heredado de la poca
meda e influenciado por las monarquas orientales. El ttulo real era el de Gran
Rey o Rey de Reyes y estaba rodeado de una aureola divina.

7.- LA ORGANIZACIN DEL IMPERIO PERSA AQUEMENIDA. LAS


SATRAPIAS.
EL ESTADO
Ciro y Cambisses no pudieron organizar su Imperio debido a su temprana
muerte, tarea que s realiz Dario I, tarea a la que consagr 36 aos de su
reinado (521-485):

Abandon la poltica liberal de Ciro


La lengua oficial era el Arameo
Llev a cabo una nueva organizacin del Imperio, dividindolo en 20
satrapias (segn la inscripcin de Behistun) o provincias, al frente de cada
una de las cuales puso a un gobernador o strapa con amplios poderes.
Cada provincia deba aportar al tesoro real una suma anual fijada por los
edictos reales.

Las principales ciudades del Imperio Persa (segn las estaciones) fueron
Ecbtana, Perspolis, Pasagarda o Susa en verano y Babilonia en invierno.
Este imperio estaba dividido en dos grandes bloques que representaban la fuerza
(Irn Occidental y sus ciudades) y el comercio, representado por la costa
mediterrnea, unidos ambos por buenas carreteras
LA ADMINISTRACION CENTRAL Y PROVINCIAL
El rey Persa, como monarca absoluto, diriga las tareas de gobierno, que se
centraban en su persona. Al frente de sus funcionarios se encontraba el
Hazarapatish, Gran Visir y Jefe de la Guardia del Gran Rey, con competencias
administrativas.
Las provincia o satrapas, autnticos virreinatos estaban unidos por correos
que recorran a caballo 300 Km. Diarios. El cuadro administrativo asirio,
conservado por los caldeos y neobabilonios, fue mantenido por los persas, siendo
la V Satrapa de una gran importancia, con sede en Damasco y que comprenda
Fenicia, Palestina y Chipre.
Eran muy importantes los escribas o orosangai (segn Herdoto) o
bienhechores del rey, la cspide de la burocracia. Otros altos funcionarios eran

los inspectores del rey, autntticos ojos y odos del rey para controlar a las
satrapas. Tambin exista el Paryakhas ojo del rey, funcionario superior
encargado de controlar a otros funcionarios.
Se construy toda una serie de calzadas y albergues y vigilancia en los
caminos, con un sistema de torres y postas que lograban una gran rapidez en el
correo a lo largo de todo el Imperio, de Susa a Sardes.
LAS CIUDADES FNICIAS BAJO DOMINIO PERSA
Bajo dominio persa conservaron sus reyes e instituciones locales con un
elemento nuevo: el gobernador persa que supervisaba su actuacin, excepto
Damasco, que tena un gobernador militar distinto del strapa. Conservaron,
como aliados fieles que beneficiaban el comercio, sus privilegios, territorios e
instituciones locales. Las nicas excepciones eran en poltica exterior, que no
podan tratar con ninguna nacin polticamente, pagaban tributo y tanto sus
enemigos como sus aliados deban ser los del Imperio Persa.
Las ciudades fenicias de esta poca se dividan en:

Orientales. Destacaba Trpoli, lugar de reunin de los representantes de


las dems ciudades para tratar problemas comunes y los asuntos con el
Gran Rey. Tambien estaban Arvad, Gebal, Biblos, Tiro y Sidn.
Occidentales. Destaca Cartago emancipada totalmente de Tiro en esta
poca (520) que extendi su hegemona a todas las colonias fenicias
occidentales.

8.- LA ECONOMIA PERSA


Tena dos bases, la agricultura y el comercio.

AGRICULTURA
Quiza la base econmica del Imperio, basada en grandes latifundios
estatales o de las principales familias iranias, que eran donaciones reales
otorgadas de forma hereditaria. Esto, y la existencia de siervos y esclavos
adscritos a la tierra, le dieron un carcter feudal. Existian sistema de irrigacin y
riego en zonas escasas de agua, planificacin de sistemas de cultivos y de
explotacin de bosques.
COMERCIO
Su desarrollo oblig a abrir grandes rutas comerciales martimas o
terrestres y su desarrollo monetario fue muy lento, que se inici por la influencia
de Lidia. Dario I acuo los Dricos de oro y los de plata vinieron mas tarde. Solo
el rey poda acuar moneda de oro. La plata y el cobre era para las satrapas
autorizadas para ello.
IMPUESTOS
Eran una fuente importante de ingresos y para controlarlos, Dario I realiz
catastros y determin las tributaciones provinciales y los impuestos sobre

determinados recursos econmicos. Muchas satrapas pagaban con regalos y


tributos en especias. Cada una recaudaba sus propios impuestos, reservndose
una parte para su propio mantenimiento y otra parte para el tesoro central.
Finalmente, se conocen los ingresos que producan las minas de cobre y
plata de asia Menor y Palestina; de hierro en el alto Tigris y el Libano; los
pesqueros de Egipto y la industria en Egipto, Asia Menor y Mesopotamia.

10.- EXPANSIONISMO PERSA


CAMBISES II (528-523)
Hijo y sucesor de Ciro II que estuvo asociado al trono con el ttulo de rey de
Babilonia. Tuvo que luchar en las provincias orientales y, despus de pacificar el
Imperio, se volvi contra Egipto, que se haba aliado con Samos, junto con
fenicios y jonios con sus flotas. Vencido Psammtico III, Egipto fue convertido en
una Satrapa persa (ao 525), donde Cambises se hizo reconocer como sucesor
autntico de los faraones y comenz la Dinasta XXVII (525-404). Intent
conquistar Crtago, pero no pudo convencer a los fenicios de que se volvieran
contra sus propios hermanos. Realiz una expedicin a Etiopa y fund la ciudad
de Mero, llegando hasta Elefantina, cosa que ningn otro conquistador haba
logrado.
Su larga ausencia de Persia, propici la usurpacin del trono por parte de
un sacerdote medo Gaumata, que se haca pasar por hermano de Cambises,
Smerdis, al que ste haba asesinado. Cuando volva a Susa, Cambises muri en
un accidente, o se suicid segn otra versin.
La nobleza persa, que no poda aceptar una nueva dinasta meda, nombro
nuevo rey a Dario.
DARIO I (521-485)
Ascendi al trono por va legtima, ya que era descediente de los
Aquemnidas. Restaur el Imperio y lo organiz tras la dislocacin que surgi a la
muerte de Cambises. Pacific y reprimi las revueltas de Susa, Babilonia, Media,
Armenia y Asia Menor.
Construy templos y santuarios y su obra principal fue la continuacin del
canal que una el Mediterraneo con el Mar Rojo, empezado a construir por el
faran Nekao. Tambin realizuna expedicin a la India con la que entabl
relaciones comerciales. Su Imperio se extenci desde el Egeo al Mar Negro y del
Cucaso al Mediterraneo Oriental y de Egipto a la Cirenaica.
JERJES I (485-465)
Tuvo lugar con l el enfrentamiento greco-persa, llamado guerras mdicas,
tras las que Atenas se convirti en la primera potencia del Mediterraneo (Liga de
Delos 476), mientras Persia se vi obligada a abandonar sus posesiones en
Europa. Esta victoria griega se atribuye ms que a la potencia griega, a la
variada composicin del ejrcito persa. Como consecuencia de esto, Jerjes fue
asesinado en su palacio.

Los persas se encerraron en una poltica feudal funesta, mientras que la


ruta comercial mesopotmica perdi importancia. Fenicia se encamin hacia la
decadencia por la cada de Babilonia y el auge naval griego. Crtago busc
nuevas rutas comerciales hacia Occidente.

11.- EL FINAL DEL IMPERIO PERSA. LOS ULTIMOS


AQUEMENIDAS.
ARTAJERJES (464-424)
Su reinado estuvo marcado por revueltas interiores. Venci al Strapa de
Bactriana 462 y de Egipto, en el ao 455, con lo que Persia conserv Egipto y
Chipre, incorporndolas como provincias. Con el Tratado de Paz Grego-Persa
(449), final oficial de las guerras mdicas, comenz el periodo de esplendor de
Atenas (Epoca de Pericles) y Jnia qued incorporada a la liga Atico-Dlica. Se
produjo el renacimiento de la nacin juda en Palestina (445).
JERJES II (424)
Muri asesinado al mes y medio de reinado.
DARIO II (424-405)
Su reinado se carcteriz por la inestabilidad interior y las intrigas
atenienses en Asia Menor. Los atenienses instigaron una revuelta del Strapa de
Sardes, pero Esparta apoy a Persia. Tambin hubo tentativas de revueltas en
Egipto.
ARTAJERJES II (405-359)
Su reinado signific la debilidad militar del Imperio Persa, producindose la
revuelta de su hermano Ciro el Joven, comandante militar de las tropas y
Strapa de Asia Menor, que con una tropa de 10.000 griegos obtuvo una gran
victoria en Babilonia, pero muri en la batalla. (401), tras la que se produjo el
regreso de los griegos a su patria (Retirada de los 10.000 narrada por Jenofonte
en su Anabasis). Tuvo lugar tambin la emancipacin de Egipto en el 404, que ya
no tena el podero de otras pocas y se sostena precariamente con ayuda
griega.
Interiormente el Imperio se disgregaba, las subidas de impuestos
provocaban revueltas en las satrapas, que se convertan en hereditarias guerras
sociales. Se produjo la emancipacin de Chipre, Fenicia y Siria, arruinadas por la
poltica continental. Los ltimos aos de Artajerjes, que muri a los 86 aos
estuvieron llenos de dramas de familia y asesinatos en el Palacio Real entre hijos
legtimos, bastardos, esposas legtimas y concubinas.
ARTAJERJES III (359-338)
Ocos hijo y sucesor de Artajerjes II, se le recuerda por su crueldad, que
comenz su reinado asesinando a todos sus hermanos y todos los prncipes de la
familia real que pudieran haberle causado problemas como los de la etapa
anterior. Posteriormente el eunuco Bagoas terminara asesinndole, as como a
su sucesor Arses (337-336), su hijo menor, y puso en el trono a Dario III

Codomano (335-331), vencido por Alejandro Magno en la batalla de Issos, con


el que comenz la dominacin Macedonia de este pas.

12.- LOS MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS COMO EXPRESION


DE LA CULTURA IRANIA. MUSEOS Y COLECCIONES

Textos cuneiformes de origen babilnio. Son, sin duda, las fuentes ms


fiables por ser contemporneas.
Crnica de Nabnido
Cilindro de Ciro
Cilindro de Sippar
Inscripciones reales de Ciro halladas en Pasargadas, junto a su tumba.
Probablemente son obra de Dario I
Apadanas. Palacios de recepcin
Inscripcin de Behistn
Textos de la Fortaleza de Perspolis.
Perspolis. en la que se conocen los palacios de Daro y Jerjes con las
tumbas reales de Nakshi-Rustem (cerca de Perspolis) excavadas y
talladas en la roca
Palacio de Artajerjes II en Susa
Ruinas de Ecbtana.
Museo Arqueolgico de Iran en Teher
Museo Arqueolgico de Munich
Museos Arqueolgicos de Adana y Bandima en Turquia
British Museum de Londres
Badischen Landesmuseum Karslruhe

TEMA 14.- CRETA. EL MUNDO


MINOICO

1.- CARACTERES GENERALES DE LA CULTURA MINOICA.


UBICACIN, DESCUBRIMIENTO Y DENOMINACION.
La Isla de Creta se encuentra a unos 100 Km al Sureste de la Grecia
continental o Hlade, en el Mar Egeo, es una isla esencialmente montaosa y la
quinta en extensin de todo el mediterrneo, con sus 8.261 km. Su punto ms
alto es el monte Ida de 2.456 metros. Se la conoci tambin hasta principios del
s. XX como Candia.
Mientras que sus comunicaciones son muy fciles por mar, por el interior
presenta obstculos casi insalvables por su abrupta geografa. Los puertos ms
importantes estn en el Norte: La Canea y Heraklin, con barcos regulares que la
unen con el Pireo, en Atenas, y Chipre, mientras que en el Sur las
comunicaciones con Libia son ms reducidas, excepcin hecha de Kali Limenes y
Hierpetra. Su rio ms importante es el Mesara, en la llanura del mismo nombre,
casi en el centro de la isla. Sus montaas estn horadadas por innumerables
cuevas en las que se desarrollaron cultos desde pocas muy antiguas y origen de
innumerables mitos y personajes mitolgicos.
En Creta se descubri a finales del siglo XIX una de las culturas ms
antiguas de Europa La Civilizacin Minoica o Cretense (3.000-1.400 aC).
Fu en 1.894 cuando el arquelogo ingles Arthur Evans inici en Creta unas
investigaciones sobre unas piedras grabadas con unos signos misteriosos.
Anteriormente, en 1878 un comerciante de Candia, Minos Kalokairinos haba
fijado el emplazamiento de Cnossos y hecho interesantes observaciones. Cuando
Evans inici sus excavaciones, las colecciones de Kalokairinos haba sido
quemadas, pero un gobierno europeo de transicin facilit la puesta en marcha
de excavaciones y en menos de diez aos salieron a la luz tres palacios y dos
ciudades, unos restos cuya arquitectura y ornamentacin no tenan nada que ver
con lo conocido hasta entonces. Evas identific el palacio de Cnossos como aquel
en el que se gestaron las leyendas griegas de Teseo y el Minotauro, por lo que la
cultura recibi, en honor al Rey Minos, el nombre de civilizacin Minoica.
Tambin recibi el nombre de cultura Egeo-Cretense debido a que, de la misma
manera. Se desarrollo en otras islas del Mar Egeo.
La procedencia de la poblacin cretense se desconoce, pero durante el III
milenio comenz una evolucin cultural, con un buen funcionamiento del sistema
econmico cretense, que origino la llamada Cultura de los Palacios por las
edificaciones que le dan nombre, cuyos mejores ejemplos (no nicos) se reducen
a cinco: Cnosso, Festos, Hagia Triada y Kato Zakro en la costa oriental y Chani al
Oeste de Cnosso, en la costa Noroeste de la Isla.

2.- LAS DIVERSAS CRONOLOGIAS Y LOS RESTOS


ARQUEOLOGICOS
Evans dividi la cultura cretense en tres periodos: Minoico Antiguo (34002100), Medio (2100-1600) y Reciente (1600-1100) , a su vez divididos en tres
subperiodos, todo ello basado en los estratos arqueolgicos encontrados en el
patio occidental de Cnossos, aunque esta cronologa ha sido duramente criticada

por artificiosa y su falta de base arqueolgica. N. Platn propone otras divisiones


como Neoltico (hasta 2.600 aC), Prepalacial (2600-2000), Protopalacial (20001650), Neopalacial (1650-1450) y Postpalacial (1450-1100). El ltimo congreso
sobre Thera (1989) establece una nueva cronologa basada en la erupcin del
volcn (hacia 1600-1625 a.C.).

A. EVANS

N.PLATON

MINOICO
ANTIGUO
(3400-2100)
M.A.I (3400-2500)
M.A.II (2500-2300)
M.A.III (2300-2100)

PREPALACIAL (2600-2000)
Desarrollo comercial intenso (estao, mbar)
Desarrollo de la metalrgia del bronce y del
torno de alfarero. Aparece un nuevo estilo
cermico.
Desarrollo importante de la agricultura y
ganadera en el interior de la isla y el Sur
Escritura jeroglifica
En
la
costa
oriental
destacan
los
asentamientos pesqueros y comerciales.
Reciba las influencias de Egipto y de
Levante

Introduccin de la vid y el olivo


PROTOPALACIAL (2000-1650)
Gran aumento demogrfico. Se modifican los
habitats y se construyen recintos de grandes
estancias.
Cermica de Camares y desarrollo de la
orfebrera.
Desarrollo de los palacios.
Una destruccin brutal afect el final del MM
II. Evidencias en Cnossos, Festo, Malia y
Tilisio.
Gran importancia del comercio martimo con
Chipre, Siria, Egipto y la Cirenaica (MM II)
Figurillas
femeninas
perfectamente
elaboradas
Un mosaico de Fayenza indica guerras en
torno a una ciudad cretense

MINOICO MEDIO (21001600)


MM I-A (2100-2000)
MM I-B (2000-1900)
MM II (1900-1800)
MM III A (1800-1700)

MM III B (1700-1600)
MINOICO
RECIENTE
(1600-1100)
MR I (1600-1500)
MR II (1500-1400)

MR II (1500-1400)

NEOPALACIAL (1650-1450
Apogeo de Creta y la cultura minoica
Escritura lineal A
Nueva etapa de confusin, probablemente
por causas naturales. Se reconstruye
Cnossos con innovaciones.
Edificios
de
gran
dimensin
y
monumentalidad y casas a modos de
mansin o pequeos palacios denominados
villas.
Reconstruccin
de
las
poblaciones
destruidas.
Innovaciones tcnicas en herramientas,
joyera, vasos y armas.
Talasocracia con contactos en Grecia y Asia

MR III A (1400-1300)
MR III B (1300-1200)
MR III C (1200-1100)

POSTPALACIAL (1450-1100)
Escritura lineal B en Cnosos
Invasin de los Aqueos. Los palacios
micnicos
que
construyeron
son
desconocidos y an no se ha descubierto el
palacio del legendario Rey Idomeneo.
Abandono de los palacios tras la catstrofe
de 1.350. No se reconstruy ninguno
Aparicin del carro de guerra y los caballos.
La nueva civilizacin de raigambre minoica
pero de espritu micnico, tena una marcada
tendencia a la arquitectura y la estilizacin.

3.- LAS FUENTES LITERARIAS SOBRE CRETA. LAS LEYENDAS


EL NACIMIENTO DE ZEUS. ZEUS Y EUROPA
Segn la leyenda, Creta debe su nombre a la hija de Astrion, el ms
antiguo rey de Creta, en el que se reconoce la figura de una antiguo culto a Zeus
Asterios. En la mitlogia Zeus es el lder de los dioses, hijo de Titn Crono y Rea.
Segn Calmaco (Himno a Zeus) atribuye en nacimiento de Zeus en la Arcadia,
aunque pasase su infancia en Creta.
Se deca que los cretenses haban nacido de Zeus y la princesa fenicia
Europa, a la que Zeus, en forma de toro blanco, haba raptado y transportado a
Creta, unindose a ella bajo un pltano. De esta unin nacieron tres hijos: Minos,
Radamants y Sarpedn. Posteriormente Europa se casara con Asterios, rey de
Creta.
MINOS
Tucdides dice de Minos, al comienzo de su Guerra del Peloponeso, Minos
fue el ms antiguo de los que tengamos recuerdo que se hizo con una escuadra
y, dominando la mayor parte del Mar de Grecia, ejerci su poder en las Ccladas y
fue el mayor colonizador de las ms de ellas, expulsando a los Carios y
estableciendo como jefes a sus propios hijos.
La palabra Minos puede ser un ttulo (como Csar) en la mitologa griega y
fue, segn la leyenda, hijo de Zeus y Europa. En el dominio del mar por Minos
insisten tambin Herdoto, Platn, Aristteles y otros autores griegos y la
arqueologa lo van confirmando progresivamente. Los micnicos, una vez
pasados a Creta, heredaran este saber naval minoico y la hegemona, al menos
comercial, en el Mediterraneo.
La leyenda de Minos viene a decir que vivi tres generaciones antes de la
guerra de Troya y que fue criado por el rey de Creta Astrion, a quin sucedi a
su muerte. Ofreci un sacrificio a Poseidn y le pidi un toro blanco para poder
sacrificrselo a su vez en ofrenda, lo cual le fue concedido, pero no cumpli su
promesa, por lo cual el toro enloqueci y Heracles tuvo que matarlo. De este toro
se enamor perdidamente Parsifae, esposa de Minos, y sta, disfrazada de vaca,

engendr al Minotauro. Para ocultar la afrenta, Minos encarg a Ddalo la


construccin del laberinto, un inmenso palacio tan intrincado, que slo Ddalo
era capaz de salir de l.
Se supone que Minos fue el primero que civiliz a los cretenses, y los
gobern con justicia y bondad con leyes tan notables que se crean inspiradas por
Zeus, aunque segn la leyenda su hermano Radamantis era el legislador. Con el
nombre de Minos no cabe duda que se personifica el ttulo que reciba el
gobernante y la dinasta regia de la talasocracia minoica de Cnosos, que durante
el II milenio ejerci el poder comercial en el Egeo. Platn opinaba que Minos era
un sabio gobernante que adems fue un gran legislador que cada 9 aos se
reuna con Zeus. La arqueologa ha demostrado que exista una ceremonia de
renovacin del mandato de Minos cada ocho aos completos, pero no sirviendo a
Zeus, sino a la Gran Diosa Madre minoica. Existen tambin varias leyendas
mitolgicas contrapuestas sobre el origen de Minos y sus ascendientes.
Herdoto transmiti dos ideas acerca del poder de Minos: una, su poderosa
flota (la comercial de los minoicos) y otra, el carcter guerrero de la misma (obra
de los minos micnicos). Esta idea fue incluso superada por Evans, quien invisti
a Minos como dueo y seor del Egeo.

TESEO Y ARIADNA. EL LABERINTO


Tras perder la ciudad de Atenas una guerra contra Minos, se le impuso el
tributo de enviar cada 9 aos siete doncellas y donceles para ser devorados por
el minotauro. En uno de esos envios fue Teseo, hroe de tica, del que Ariadna,
que era una princesa cretense hija de Minos y Parsifae., se enamor. Gracias a
su ayuda, Teseo logr salir del laberinto donde estaba encerrado el monstruo,
tras acabar con su vida, gracias a un ovillo que fue desenredando al entrar y le
permiti encontrar el camino de regreso tras acabar con el Minotauro. Tras ello,
cumpliendo lo que haba prometido a Parsifae, escap con ella en su nave,
hundiendo previamente los navos de la flota cretense para no ser perseguido y
puso rumbo a Atenas. Hizo escala previamente en la isla de Naxos, donde,
mientras Parsifae dorma, la abandon.
TALOS
Era un personaje de la Leyenda cretense que haba florecido en Itanos.
Aparece unas veces como humano y otras como un autmata de bronce y, en
poca helenstica, como dios particular de Festos. Segn una tradicin, su cuerpo
estaba fabricacido de un bronce indestructible, salvo por una vena en las
proximidades del taln, a la que deba su vida. Era dueo de un perro que jams
se le escapaban sus presas y un arco que jams erraba el disparo. Zeus le orden
que custodiase a Europa en Creta y Minos le orden velar por el cumplimiento de
sus leyes. Muri a manos de la hechicera Medea al pasar los argonautas por
Creta.
ICARO Y DEDALO
Ddalo era un ateniense desterrado a Creta que construy el laberinto del
Minotauro por orden de Minos. Cado Ddalo en desgracia, fue encerrado, junto a
su hijo Icaro, en el laberinto, pero ddalo construy para s y para su hijo unas

alas con las que poder escapar e Icaro, desdeando los consejos de su padre,
vol tan cerca del sol que los rayos derritieron la cera de sus alas.

4.- PALACIOS, CIUDADES


CAUSAS Y CONSECUENCIAS

SANTUARIOS.

SIGNIFICADO.

ARQUITECTURA DE LOS PALACIOS


Los primeros palacios cretenses son mal conocidos porque fueron
construidos y se reconstruy sobre ellos. La segunda parte est mejor analizada,
aunque hay adiciones tardas. Cnosos es la mayor de las edificaciones cretenses
con funciones administrativas y econmicas, siguindole en importancia Malia,
Festo, Zacro y Hagia Triada.
No siguen por lo general, una disposicin preestablecida como los palacios
orientales, aunque tienen en comn que carecen de murallas o fortificaciones,
por lo que su fin no deba ser defensivo o esta sociedad carenca de enemigos de
los que defenderse, adems de un patio central de 50 x 22 metros con
explanadas en torno a sus fachadas para alojar a la poblacin durante las
celebraciones. En si interior se halla el llamado Megarn cretense, sala que se ha
encontrado en cuatro de los palacios principales donde varias paredes son
reemplazadas por vanos.
Es posible que los primeros palacios ya presentases decoraciones
interiores, aunque los clebres frescos minoicos son tpicos de la segunda fase de
su periodo de esplendor. Completaban estos complejos los talleres y los
almacenes, con sus filas de phitoi y cistas para almacenar mercancas.
SIGNIFICADO DE LOS PALACIOS
Eran las residencias de los grandes seores? Y en caso afirmativo eran
estos monarcas similares a los orientales o como deca Evans eran reyessacerdotes?.
Arthur Coterell piensa como Evans y destaca que la civilizacin cretense no
est dominada por los templos, as como que asimila los palacios cretenses a los
mesopotmicos, los anatlicos, e incluso los del periodo de Amarna en Egipto.
Graham y Deshayes piensan que los caracteres arquitectnicos y
decorativos de la cultura minoica no derivan de otras culturas sino que denotan
gran originalidad.
P. Faure los supone similares a los de Ur, Lagash y Uruk; como centros
econmicos y religiosos con grandes posesiones y con comercio. Basa su teora
en la gran cantidad de smbolos religiosos que se encuentran en los palacios.
Sugiere, como conclusin, que los grandes centros de Cnosos, Festos, Malia y
Zacro podran ser los santuarios, siendo las casas reales las viviendas mas
amplias y lujosas (pequeo palacio de Cnosos, Gurna) edificaciones situadas
en los centros urbanos que se formaron en torno a estos grandes centros.
En la actualidad se carece de testimonios histricos que constaten la
funcin de estas edificaciones ni la identidad de los seores. Es muy posible que

sus atribuciones fueran polticas, econmicas y religiosas, pero lo que se constata


es su actividad econmica y sus atribuciones administrativas. Esta existencia de
control econmico se constata con la presencia de documentos escritos y sellos
de arcilla, en los que se controlaba la entrada y salida de mercancas en los
almacenes, as como los artesanos y el personal. Toda esta estructura econmica
y urbana exige una composicin social organizada jerrquicamente, con
artesanos especializados y toda una red administrativa a cargo de funcionarios
en torno al palacio con poder poltico y econmico.

Cnossos. El palacio minoico de Cnossos o Knossos, se encuentra a 5 km.


Del centro de Heraklion, construido sobre una colina al lado del rio
Kairatos. Este lugar esta ocupado desde el 6.000 a.C., y, a partir del 3.000
aC se desarrollo una importante ciudad prepalacial que mas tarde fue
ocupada por el edificio del palacio, que se desarrollo a partir del 2.000 aC y
fue destruido en 1.700. Sobre l se edific el 2 palacio, ms grande y ms
importante que el anterior, destruido en 1.600 por un terremoto y, tras una
nueva destruccin por el estallido del volcn de la isla de Thera, se
reconstruy y fue habitado por un jefe aqueo al menos hasta 1.380,
cuando todos los dems centros minoicos de la isla haban sido ya
destruidos. Es un amplio complejo compuesto de numerosas partes, entre
las que destacan los propileos, el patio central desde el que se llega a las
estancias oficiales como el Saln del Trono, la Gran Escalinata y el llamado
santuario de las dobles hachas, en el ala oeste y en el ala Este, el Megarn
de la reina, los almacenes y talleres, adems de otras muchas estancias y
varios niveles. Se calcula que en las grandes tinajas o pithoi se
almacenaban hasta 250.000 litros de vino, aceite o cereales.

Festos. Descubierto en 1.900, fue excavado primero por Halbherr y


actualmente a cargo de la escuela italiana de arqueologa. Est situado
sobre una terraza de gran amplitud, se asomaba al ancho valle de Mesara
y al Sur del Macizo de Psiloriti. Es el segundo palacio en importancia de la
isla. Se construy hacia 1.900, siendo destruido tambin en 1.700 y
reconstruido rpidamente. Se ha encontrado en este palacio mucha ms
cermica que en el de Knossos. La ciudad de Festos fue una de las
principales de la civilizacin minoica y la ms importante del Sur de Creta
y se supone que fue gobernada por un rey que gobernaba, no slo los
territorios cercanos y los del entorno, sino las vas de acceso al mar y los
puertos de la baha de Mesara y las costas limtrofes. La leyenda hace de
Festos el reino de Radamante o de su padre Festos, uno de los
descendientes de Heracles, dndole su nombre. Homero recuerda la
participacin de hombres de Festos en la Guerra de Troya y la define como
una ciudad de gran nmero de habitantes. Es posiblemente el ms bello
ejemplo conservado de arquitectura palacial minoica. Los restos
arquitectnicos, los innumerables hallazgos de gran valor artstico (vasos
policromados de Camares y numerosos textos de lineal A), asi como el
extraordinario disco de Festos, evidencian el alto grado cultural de sus
habitantes y su vida apacible consagrada a su trabajo

Mallia/Malia. Al este de Cnossos y en la costa Norte de la Isla, fue


excavada ya en 1915 por Hazidakis. Desde 1920 los trabajos estn a cargo
de la Escuela Francesa de Arqueologa de Atenas. La parte central de la
ciudad es la mejor conocida que ofrece en especial grandes conjuntos

(cripta, hipstila, barrio Mu, almacenes Dacin), cuya presencia en la


inmediata proximidad del Palacio plantea el problema de la organizacin
administrativa de la ciudad. Hay una gran explanada bordeada de
escalones (gora), que se interpreta como la sede de un poder poltico
distinto del real. En el barrio Mu, dos construcciones de grandes
dimensiones bien conservados, proporcionan documentos de archivos
escritos en jeroglficos cretenses. Se ha descubiertio un santuario urbano
independiente , del MM II, a media distancia entre el barrio Mu y el palacio.
Fue construido el Palacio, poco despus del de Cnossos, y, en conjunto,
ofrece el aspecto de ran residencia rural, cerca del mar, con una gran
cantidad de almacenes y pocas instalaciones industriales. Su pujanza
econmica hizo que se reconstruyese tras las destrucciones de 1.700
primero y 1450 despus. Esta ltima es significativa, apareciendo textos
de lineal B, lo que indica la presencia de aqueos en aquel lugar. Al Sur y
Noroeste se encuentran mas asentamientos en torno al Palacio.

Hagia Triada. El nombre antiguo del lugar no se conoce, y el actual le


viene de la Iglesia cercana al yacimiento: Santa Trinidad. Las excavaciones
de la escuela italiana comenzadas en 1902, se continan en este momento
desde 1976. Este lugar estaba ya habitado desde el neoltico y se han
encontrado tumbas y vestigios de casas antes de la construccin del
palacio en 1.600. Fue igualmente destruido en 1450 y reconstruido en
poca postpalacial, como lo prueban edificios del lado Noroeste. En poca
micnica se construy un edificio tipo megarn sobre las ruinas del palacio
minoico. Su suelo es de tierra batida y en el se ha descubierto el clebre
Vaso del Jefe, conservado en el museo de Heraclin y tambin el vaso de
los segadores y el Ritn de los Boxeadores.

Chania/Khania y su regin, Kydonia/Cidonia. La unidad y


homogeneidad de la civilizacin cretense es un hecho y al principio se
crea que no haba asentamientos en la parte Occidental de la isla, lo que
recientes descubrimientos han desmetido. Se conocen tumbas del MA I
(Nea Roumata). Se conocen asentamientos antiguos en la colina de Debla
de Vatipetro, otro en Psathi, Glatas de Khidonia, Kigamos y, sobre todo,
en Viglia. El primer palacio se construy en el MM hacia la primera mitad
del II milenio, en Kisamos, habiendo sido destruido en pocas sucesivas y
tuvo varias reconstrucciones. La casa mejor conservada sigue los modelos
de los palacios, con suelos pavimentados, un polythiron y numerosos
compartimentos y habitaciones.

Kato Zakros. En el extremo orientl de la isla, este palacio se eleva en una


playa abiert a los mercados de prximo Oriente y Egipto, en el fondo de un
pequeo golfo con una vista admirable. El sitio arqueolgico comprende el
cuarto palacio en superficie de Creta y una parte de la ciudad. Se conoce
desde mediados del siglo XIX y tras algunas excavaciones de Hogarth en
1901, en 1961 el profesor N. latn reemprendi las excavaciones que an
continan. Tambin se construy hacia 1.600 y destruido en 1450, segn
Platn por la explosin del volcn. Entre todos los palacios minoicos es el
nico que no ha sido ocupado recientemente y la disposicin de sus
elementos es igual a la deotros palacios.

Arkanes. La Necrpolis, el Palacio y Los Santuarios.. Archanes,


situado en Cnossos, es uno de los sitios ocupado desde el neoltico, cerca
est la necrpolis de Phourni o Furni, donde se han encontrado numerosas
tumbas y objetos variados de numerosas formas (sellos, dolos cicldicos,
joyas, obsidiana). Los vasos protodinsticos egipcios e inscripciones en
jeroglficos arcaicos, vienen a confirmar la relacin entre Creta y el valle
del Nilo, as como los bellos sellos sirios y los marfiles, los contactos con la
costa Este del Mediterraneo. De la poca de los nuevos palacios se
encuentran admirables ejemplares de cermica MM I B a III A y vasos de
Camars. Los santuarios de este periodo son muy importantes. As, existe
un santuario de cumbre en Psili Korfi en el monte louktas y otro al Oeste,
en Condetsi. Pero la construccin religiosa ms importante de ste periodo
es el templo independiente de Anemospilia, en la cara norte del monte
Louktas, en el que se encontraron restos de un sacrificio humano. Esta
montaa es la ms importante de la regin de Cnossos y debi de jugar un
importante papel en la navegacin. Es la montaa sagrada de Arkanes y
concentra la actividad religiosa de la regin desde la antigedad hasta
nuestros das, donde se encuentran los dos santuarios mencionados y
otros dos en las grutas de Chosto Nero y Stravomyti. La destruccin del
templo de Anemospilia, tambin tuvo lugar en 1700

La ciudad de Gournia. Situada a 18 km al Este de Hagios Nicolaos, en la


zona Este de Creta. Las excavaciones de 1901-1904 de Boyd sacaron a la
luz esta ciudad del MR (1550-1400) destruida por un incendio a fines de la
poca minoica (s. XI aC) y que nunca ms fue habitada. Las calles estaban
pavimentadas de 1,5 a 2 metros de ancho, con puertas a la calle con
dinteles de piedra. Los muros eran de piedras irregulares, cimentados,
estucados y pintados de colores.

La Ciudad de Tylisos. Una de las mas importantes ciudades de la antigua


Creta, es tambin una gran ciudad en la actualidad. Esta a 14 km de la
moderna Heraklin. En este lugar se ha vivido desde hace 4.000 aos y ha
mantenido su nombre hasta nuestros das. Floreci durante la poca
Minoica 2000-1000 a.C., como un centro independiente de Cnossos, con el
que tena relaciones muy cercanas. Existen pequeos palacios en
miniatura y entre los hallazgos sobresalen los phitoi, uno de ellos con
inscripciones el Lineal A, grandes calderos de bronce, sellos, un ritn de
obsiada y numerosos vasos de arcilla. Habian frescos-miniatura, al igual
que en Cnossos. Durante la poca minoica hubo dos lugares de culto
importantes, uno en el area de Tylisos y la cueva-santuario de Trapeza en
la ladera de la misma montaa. Alrededor de la colina donde se asentaba
la ciudad se han encontrado numerosas tumbas y monedas con la Diosa
Hera y el Dios Apolo.

5.- LAS ESCRITURAS CRETENSES


Sir Arthur Evans distingui varios tipos de escritura usados en Creta
durante la Edad del Bronce:

La Jeroglifica o escritura cretense de los primeros palacios.


La Lineal A

La Lineal B

Adems del jeroglfico cretense o mejor, la escritura del disco de Festos y


la del hacha de Arkalokhori, distintas del lineal B
LA ESCRITURA JEROGLIFICA CRETENSE
Se utiliz del 2.000 al 1.650 y se considera que es una escritura en signos
pictogrficos, ya que se representan normalmente objetos identificables, en
sellos de piedra y tablillas de arcilla. Son muy escasos los materiales y es difcil
su desciframiento, aunque lo que resulta evidente es que no es una lengua
griega, aunque su parecido con la fase siguiente es bastante evidente.
ESCRITURA IDEOGRAFICA LINEAL A (1750-1450)
Es un sistema grfico utilizado en la cuenca del Egeo, sobre todo en la isla
de Creta, con mas del 70% del corpus localizado en Hagia Triada. Los restos
locallizados hasta ahora pueden datarse entre 1850 y 1450 (desde la transicin
del MM II A al MM II B hasta el final del MR I) y se dividen en dos grupos:

Documentos contables (mas dl 90%)


Documentos no contables

El corpus total decubierto hasta ahora tiene 7.386 signos y se caracteriza


por la reduccin a trazos simples de los pictogramas de la fase anterior. Slo se
encuentran en Creta y algunos yacimientos fuera de ella y se encuentran
inscritos en piedra y bronce y, sobre todo, tablillas de arcilla. Se escriba de forma
silbica y de izquierda a derecha. La mayor coleccin procede del palacio minoico
de Hagia Triada, aunque se han encontrado tablillas diseminadas por toda la isla
e incluso en la Grecia continental.
La relacin entre el Lineal A, una lengua indescifrada y el lineal B, con el
que se escribe una lengua indoeuropea (de Micenas) es estrecha. Muchos de los
signos son identificables con los equivalentes en lineal B, aunque algunos son
desconocidos para este ltimo, y hay signos de lineal B que no tienen un claro
antepasado en lineal A. Es sitema nmerico en ambos es el mismo, aunque
menos ordenado formalmente. Una deduccin que s se ha podido hacer es que
la lengua no es griego.
Se han encontrado ejemplos de esta escritura en Ugarit y el Sur de Fenicia.
Se conocen aproximadamente 70 caracteres silbicos, 100 caracteres con
significado propio y diversos signos de cifras. Se la ha llamado lengua minoica o
eteocretense, lengua que nos es desconocida.
LA ESCRITURA LINEAL B
Utilizada desde 1600 a 1110 aproximadamente, para escribir el griego
micnico y fue descifrada por M. Ventris en 1952. Contiene 70 silabogramas con
una correspondencia formal casi exacta con los de lineal A, que hizo concebir la
esperanza de poder deducir la A a partir de la B, lo cual se ha revelado imposible.
Esto ha generado una controversia sobre los orgenes de la A, que tratan de
identificarla con una serie de lenguas: hitita, luwita, licio, sanscrito, griego,
semtico, indoeuropeo, cario, vasco, etc

Actualmente se acepta casi unnimemente con la lineal B procede de una


escritura lineal utiliza en poca prehelnica y no directamente de la lineal A, por
lo que ambas escrituras tendran un origen de un sistema grfico ms antiguo
que llaman protolineal, si bien otros investigadores lo emplean para referirse a
los estratos ms antiguos del lineal A. Existe mucha controversia sobre el origen
de su utilizacin y se acepta el parecido con el silabario chipriota.

6.- SOCIEDAD Y ECONOMA MINOICAS. LA TALASOCRACIA


MINOICA Y LOS FRESCOS EN EL DELTA DEL NILO, AMARNA Y
CRETA.
Los datos que se extraen de los restos de los Palacios y de las ciudades
excavadas, las necrpolis y los santuarios, as como el descubrimientos de varios
tipos de escritura, evidencian que nos hallamos ante una civilizacin compleja,
antigua e importante, que se mantuvo con variaciones durante ms de 1.000
aos, que su influencia pas a la micnica continental y que muchas de las
realizaciones artsticas y tecnolgicas de estos personajes an no han sido
superadas.
FAMILIA Y GENOS
Antes de la llegada de los griegos, Grecia conoci el rgimen de los genos,
del clan, de la gran familia, y que, paulatinamente, del genos disgregado
surgieron las familias restringidas.
En la Iliada, se nos cuenta que Pramo alojaba en su palacio a todos sus
hijos, a los 50 que tena con sus mujeres y a sus hijas con sus respectivos
esposos. En la Odisea, se muestra a los seis hijos, sus esposas y varias hijas
casadas en el palacio de Nestor. Esto permite deducir la estrecha relacin entre
la organizacin social y la arquitectnica, al menos en lo que a las familias mas
importantes se refiere, de ah el tamao de los palacios y la abundancia de
dependencias en su interior.
EVOLUCION DE LAS TUMBAS
Segn el modelo de la casa circular, se imagino el de casa para la
eternidad, de forma tambin redonda, la sepultura tipo tholos, construida sobre
una base de piedra, con una cpula rudimentaria por aproximacin de hiladas,
con un dimetro que oscila entre 9 y 10,5 metros. Si interior se divida en
habitaciones que contenan cenizas, restos de sacrificios en honor a los muertos
y abundantes sellos, vasos, dolos y puales, todo del MA. En el MA III se
extingui este tipo de tumbas, lo que se debe interpretar como el final de una
poca de importancia del genos, tendindose a la dispersin y construccin de
tumbas mas pequeas, mientras que las familias poderosas mantienen grandes
tumbas. El individualismo se manifestar entonces en forma de caja o cista
donde se deposita solo al difunto.
El culto a los muertos se manifestaba en Creta con la creencia de la
conversin de los difuntos en genios benefactores de sus descendientes, a los
que haba que rendir honores y tambin la necesidad de propiciar a los espritus
malignos a los que haba que reducir a la impotencia por medio de ceremonios
mgicas. En Cnossos se practivaba la inhumacin de nios de corta edad bajo el

pavimento de las casas, en Phitoi, en posicin encogida. Fuera de las casas, las
tumbas de los cretenses eran muy variadas: cuevas sepulcrales, grutas
semiartificials, tumbas cavadas en la roca, grandes sepulcros megalticos,
tumbas rectangulares colectivas, etc.
EL GOBIERNO
El rgimen poltico de Creta pudo haber pasado por muchas vicisitudes
antes de llegar a una monarqua, tal como se refleja en las fuentes histticas.
El Rey. Si en un principio Creta pudo estar en manos de familias independientes
(clanes), en las leyendas queda reflejada la existencia de un rey sacerdote, al
que se dio el nombre de Minos, sobre todo a partir del MM II, al que se tiende a
considerar el nombre de una Dinasta. La Crnica de Paros (el fundador de
Cidonia en 1462 y 1431 y reaparece en 1294-1293) menciona algunos minos de
los s. XV-XIII aC. Otra crnica conoci dos Minos y dos Ariadnas. Diodoro de Siciia
hace de Minos I el abuelo de Minos II y las numerosas ciudades de nombre Unisa
dispersas por toda la isla, da pie a pensar que hubo ms de un personaje con ese
nombre. Pero la realidad geogrfica de la Isla da pi a pensar en la existencia
incluso de cuatro reinos diferentes, incluso la arqueologa da pi a pensar en lo
mismo. Homero, 750 aos despus de la supuesta fecha de Minos, habla de Creta
en plural Cretai. Enumera a los sidonios del Oeste, vecinos de lardanos, los
dorios, los aqueos, los pelasgos y etocretenses del Este
LA ECONOMIA
No cabe duda de la gran importancia que tuvo el comercio, ya que los
restos arqueolgicos nos revelan unas infraestructuras muy desarrolladas que
indicaran el esfuerzo y el inters de esta sociedad por la actividad comercial.
La economa se basa en este periodo, adems de en el comercio, en el
cultivo del trigo, la vid y la oliva, y en la ganadera, resultando una economa rica,
que mantiene a esta sociedad a salvo de revueltas sociales.
LA TALASOCRACIA
La importancia de la talasocracia (dominio del mar) minoica est
documentada a travs de testimonios arqueolgicos y de la toponimia. Los
barcos aparecen representados en sellos, y en las tumbas y pinturas. Existian
varios tipos de embarcaciones, algunas de ellas de gran potencia, con 30
remeros y dos palos. Para poder comerciar situaban factoras comerciales y
diplomticas en el Egeo y era muy importante el comercio con Egipto, Chipre
(cobre), Anatolia y la costa fenicia, crendose patrones y medidas para facilitar el
intercambio. Los archivos registraban la actividad comercial (tablillas de arcilla
escritas en lineal A) pero la mayora de los registros se hacan en materiales
perecederos que se habran perdido (madera, pieles, papiro).
FRESCOS DEL DELTA DEL NILO.
Llas excavaciones del antiguo asentamiento de la ciudad de Avaris en el
delta del Nilo, Tell-el-Daba, muestran que fue un dinmico centro de comercio. El
descubrimiento de un templo erigido en el perodo de los hicsos ha
proporcionado objetos procedentes de todas las zonas del mar Egeo. Este templo
tiene an pinturas murales de estilo minoico que pueden ser anteriores a las que

se encontraron en el palacio de Cnosos en Creta. La reconstruccin de las


pinturas de Tell-El-Daba ofrece una gran dificultad debido a la multitud de
fragmentos encontrados. Entre los trozo que nos han llegado aparecen figuras
humanas y elementos de un paisaje naturalista con escenas de salto del toro. Los
elementos que aparecen en estos restos de pinturas son claramente minoicos:
toros, saltadores de toro, acrbats, figuras humanas a gran escala, paisajes y
animales incluyendo grifos y laberintos. La tcnica de revestimiento de muro es
la tcnic mixta de pintura al fresco tpicamente minoica y desconocida en Egipto
y en el prximo oriente. Igualmente sucede con los colores que emplean: negro,
gris, rojo, amarillo, azul y blanco, al igual que los que encontramos en los frescos
minoicos del MR. Hay pocas dudas de que estas pinturas fueron realizadas por
artistas procedentes de la Isla de Creta, o de la zona Egea bajo influencia
minoica.
AMARNA Y CRETA
El contacto entre Egipto y Creta continu durante el periodo de Akenatn y
sus sucesores hasta el final de la Dinasta XVIII con Horemheb La cermica
cretense y la heldica encontradas en Amarna apenas se distingue entre s. La
influencia egeo/minoica se muestra en los motivos decorativos utilizados en los
suelos y muros de los palacios de Amen-Hotep III en Malkata y de Aj-en-Aton en
Amarna. Al mismo tiempo, han aparecido en Creta mltiples objetos y productos
egipcios de la poca.
Jacques Pirenne opina que el movimiento artstico de Amarna pudo estar
influenciado por los artistas cretenses que huyeron de la invasin aquea de
Cnossos, la mayor y ms lujosa ciudad cretense. Hay un indudable parentesco
entre los frescos de Cnossos y Amarna, y es probable que hubiera muchos
artistas refugiados bajo la proteccin del faran Akenatn

7.- LA CULTURA MINOICA COMO EXPRESION DE SU HISTORIA.


Pintura
En el III Milenio, las casas reciban dos capas de yeso, de las cuales la
ms fina estaba revocada en rojo. Cuando aprenden a purificar el yeso y a
producir cal de la caliza pintan al temple en el estuco. A partir del S.XVII se
edifican los primeros palacios y existe un conocimiento tcnico pleno (ignora las
sombras y en parte la perspectiva). Se representan plantas, animales (toro y
animales marinos) y hombres (vida cortesana y fiestas).
En el MR I acaba la exuberancia del arcasmo y se inicia el periodo clsico.
Ya no hay paisaje, prima el papel principal del hombre. Tambin se pintan frescos
en miniatura para representar los conjuntos ms grandes.
En el MR II desaparecen los frescos en miniatura, se simplifican los detalles
y se reduce la variedad. Se detecta cierta fatiga. Fuera de Creta no existe
pintura mural antes del S-XVIII a.C. ya que en el continente no hay pintura mural
hasta el periodo micnico, en que surge, sin transicin, la pintura plenamente
evolucionada de Creta. Los pintores cretenses se establecieron en la Arglida.
En Cnosos (slo) aparecen a partir del S-XVI-XV aparecen relieves pintados.

Escultura
El relieve pintado muestra la transicin entre la pintura y la plstica. No
hubo grandes esculturas, slo de pequeo tamao.
A mediados del III Milenio se aprecia la talla de piedras, vasos, vasijas de
pico y con asas. Sellos de marfil y pequeas esculturas de bulto en mrmol.
MR I Vasos de Esteatita con buenos relieves. Algunos se componen por
partes. Las pequeas esculturas se realizan en barro o piedras duras, suelen ser
de animales. El barro se sustituye por loza cuando se representan figuras
humanas, de las cuales las ms importantes son la diosa de las
serpientes y la sacerdotisa. La diosa viste como una dama de corte, grandes
ojos, enormes orejas y una tiara. Se le enroscan tres grandes serpientes. La
sacerdotisa es ms pequea y humana, de grandes senos. Sostiene en las manos
dos pequeas serpientes. Presenta una leona sentada sobre el tocado. Los
bronces son escasos, quiz porque los piratas que devastaron los palacios se
llevaron
el
metal.

Orfebrera
Excelentes trabajos de oro y plata (escasa y rara) y tambin de hierro y
bronce. No emple el mbar. Las armas se decoraban, sobre todo en la
empuadura que se realizaba en materias preciosas. Excelente juego de tablero
de marfil.
Glptica (sellos)
La escritura se desarroll a partir de la glptica, expresando ideas por
medio de imgenes. Cuando los dibujos se convierten en jeroglficos pasan a la
categora de signos grficos. En el MM I se talla cristal de roca y amatistas en
forma de escarabeo. Seguidamente, en el MM II domina la escritura jeroglfica.
En el MM III sustitucin de jeroglficos por lineal A. Los sellos de almendra
sustituyen a los anteriores lenticulares y cilndricos. En los sellos se representan
escenas de la vida diaria, paisajes, animales, ganadera, caza...
Cermica
La vajilla de uso diario se convirti en un objeto decorado y lujoso. En el
Neoltico estaba en pleno desarrollo. La pasta se afina y se le da un color
uniforme negro y despus amarillo. Se pulimentaban y bruan y se decoraban
con incisiones en las que se verta un pigmento blanco. Cuando aparece la
pintura se cubre con barniz negro mate.
En el III Milenio, los avances metalrgicos influyen en la alfarera.
Aumentando la temperatura y conservando el color de la arcilla. En Festo se
fabrican vasos de color rojo lustroso cuyo barniz es semejante a un esmalte.
En el MA II se observan decoraciones de color oscuro sobre fondo claro. La
decoracin es lineal recta, aunque va tendiendo hacia las curvas. Las formas son
atrevidas e imitan las piezas metlicas. Ms adelante, en el MA III la cermica
llega a su apogeo. La pasta se trabaja sobre un disco giratorio movido a mano

mediante un torno rudimentario que permita dar mayor esbeltez a los vasos y
finura a las paredes. Las formas se siguen copiando de las de metal y los colores
cambian: aparecen los rojos y los colores se esmaltan.
En el MM I:

Cermica de Camars (por la gruta donde se encontraron las primeras).


Decoraciones brillantes u oscuras sobre una coloracin mostaza avivadas
mediante contornos. Motivos lineales y curvilneos de gran maestra.
Espirales y motivos vegetales.
Pasta de barbotina: Dibujos similares a los de Camars, pero ms
abigarrados los colores ms vivos.
Loza: Cubierta de espeso esmalte.

En el MM II Con la llegada del torno rpido desaparece la cermica de


cscara de huevo y aparece el vaso con asas de estribo.
En el MM III Destruccin de los primeros palacios y construccin de los
segundos:
Cermica menos refinada dedicada a la exportacin. La clase
adinerada prefera el oro y la plata para la vajilla. Cermica postcamars con
modelado descuidado y colores menos brillantes. El verdadero estilo MMIII es el
naturalismo. Se empez a pintar en blanco sobre fondo castao. Las formas
preferidas son las jarras y el lirio destaca como motivo decorativo.

8.- EL ARTE COMO INDICATIVO DE LA CULTURA MINOICA.


La particularidad del arte cretense es que se extiende a todo y a todos. El
hbitat ms modesto posee alguna forma de arte. Esto viene a significar una
buena calidad de vida que se elevaba por encima de las necesidades materiales.
Este sentido esttico se manifiesta en los objetos mas humildes de la vida
cotidiana: vasos muy adornados, gusto por la policroma y el adorno, bellas y
elegantes formas, pinturas brillantes y coloristas, que parecen expresar el gusto
por la naturaleza y las ganas de vivir. Se arreglaban con telas multicolores y
numerosas joyas y participaban en danzas y festivales, juegos como los
relacionados como los toros, y por doquier se encuentran excelentes obras de
arte.
Se han encontrado multitud de sellos en las aldeas con los que se
marcaban contratos y mercancas (bellos y originales).
Aprovechaban a la perfeccin los recursos naturales. No tenan cobre ni
mrmol, pero usaban la caliza con maestra tanto para emplearla como sillar
como para hacer cal o estuco.La influencia asitica fue muy escasa, sin embargo
la egipcia fue mayor.

9.- EL FIN DE LA CULTURA MINOICA. SU CONTINUIDAD

La mayor parte de los centros minoicos fueron destruidos en torno a la


mitad del II milenio. La relacin entre la erupcin del volcn de la isla de Thera y
el fin minoico sigue teniendo mucha aceptacin.

Thera sufri tres grandes erupciones en el Pleistoceno, la ultima de ellas


en la edad de bronce.
Esta erupcin es muy importante en la cronologa porque marca el fin de
los segundos palacios
El C-14 da una fecha de 1620-1610, la dendocronologa 1628-1626 y los
hielos de Groenlandia 1645 aC.

Cnossos
se
haba
repuesto
de
otros
movimientos
ssmicos
satisfactoriamente, pero en este caso se abandonan las edificaciones y los
campos y apareci otra forma de cermica y de vida distinta a la anterior. Al
periodo hegemnico palacial le seguir la decadencia, las luchas internas y la
falta de poder que causar el fin de la talasocracia y del poder minoico, lo que
ser aprovechado por los micnicos que implantarn su hegemona.

10.- PRINCIPALES MUSEOS Y COLECCIONES MINOICAS


Las colecciones arqueolgicas principales vienen dadas por los palacios y
ciudades anteriormente descritos.
La mayor coleccin de arte minoico est en el Museo Arqueolgico de
Heraclin, en Creta.

15.- MICENAS. EL MUNDO


MICENICO
1.- EL MUNDO EGEO EN EL II MILENIO. MARCO CRONOLOGICO
Y FASES
El marco cronolgico de la civilizacin micnica es la tercera fase de la
Edad del Bronce (1.600-1.100 aC) aproximadamente, llamada Heldico Reciente
o Micnico, nombre que recibe por Micenas, su centro ms importante, situado
en el Peloponeso. Esta civilizacin indoeuropea, ya griega, se caracteriz por:

Su organizacin palaciega y ciudadana.


Sus artes monumentales.
Su escritura, que anota ya una lengua griega indoeuropea.

Es indudable que la civilizacin minoica, ms antigua, pero no griega,


influy decisivamente en la formacin de esta civilizacin micnica. El hecho mas
significativo de esta civilizacin fue la constitucin de varios centros de poder
durante el heldico medio, sobre todo en el Peloponeso.

FASES DE LA CULTURA MICENICA

HELADICO RECIENTE I (1550-1500). Se caracteriza esta fase por la


aparicin de la cermica Micnica, en la que es muy grande la influencia
minoica. La cermica HR I procede de la cretense MR I, que se difunde por
el Peloponeso a travs de la factora comercial minoica de Citera, El nuevo
estilo combina elementos del HM con el nuevo MRI, aunque se mantiene la
cermica HM especialmente la policroma.

HERALDICO RECIENTE II A (1500-1450). Aparecen otros centros de


poder como muestran las tumbas de cpula en diversos lugares de Grecia.
Se mantiene la influencia cretense en artes y formas de vida y parece que
comienzan las operaciones conjuntas con los minoicos hacia Anatolia y
Egipto. Tras la explosin de Thera, los micnicos se aprovecharon de la
debilidad cretense para dominar el Peloponeso, esatbleciendose a
mediados del s. XV en Cnossos.

HELADICO RECIENTE II B III A I (S. XV PPIO. S. XIV) PRIMEROS


PALACIOS EN GRECIA CONTINENTAL. Las primeras edificaciones que se
conocen en Grecia de este periodo son las edificaciones tipo Megarn de
Menelao en Laconia y de Nicoria en Mesenia. Los mayores palacios se
construyeron en la fase HRIIIA2 (s. XIV aC), cuando se elevan las
poderosas fortalezas de Micenas, Tirinto y Gela, Midea y Atenas. Otros, sin
fortificar fueron Pilos, Orcmeno, Yolco y quizs Tebas. Sus principales
caractersticas son:

Asumen el poder central.


Organizan la economa
Mediante la escritura basada en modelos cretenses
En l reside el Wnax, que controla la produccin y la
comercializacin de los productos micnicos.

La Grecia micnica estaba formada por pequeos estados independientes,


completamente autnomos, formando, en la extensin de sus lazos comerciales
y culturales la llamada Comunidad (koin) micnica. Sus barcos navegaban por
todo el Mediterraneo. Del Prximo Oriente buscaron, sobre todo, materia primas,
como cobre, oro, marfi y piedras semipreciosas, en pago de las cuales
exportaban lanas y tejidos pero sobre todo, las grandes cantidades de cermica
micnica que llenaron los mercados de Asia Menor, Chipre, Siria, Palestina y
Egipto.

2.- LOS PALACIOS MICENICOS COMO EXPRESION DE SU


NUEVA CULTURA. EL MEGARON. COMPARACION CON LOS
PALACIOS MINOICOS.
Mientras que las ciudades minocas eran abiertas y sus constructores
apostaron por los valores ornamentales y decorativos, los aqueos se identificaron
con los ncleos cerrados por impresionantes murallas. Mientras los minoicos
estructuran su arquitectura en un eje axial, los micnicos prefieren una
distribucin perimetral, donde los grandes muros de paramento ciclpeo
rodeaban la ciudad. Los micnicos optaron por cerros de fcil defensa para

localizar sus emplazamientos, rodeados de valles frtiles. La parte alta de sus


ciudades estaba dominada por el palacio del rey, el wanax.
A este recinto se acceda por una serie de escaleras y un sofisticado
sistema de rampas que conducan a las entradas principales y secundarias que
ponan en contacto almacenes, talleres, archivos y otra serie de edificios. Muchos
de sus elementos arquitectnicos tuvieron ascendiente minoico como la columna,
el revestimiento de los muros de mampostera, con paramentos estucados y
pintados al fresco, cuya tcnica era minoica pero los temas fueron de gusto
micnicos. Los suelos de sus edificios eran de grandes losas de piedra o de tierra
batida, y junto a las habitaciones privadas se anexaron estancias con baos y
servicios. La mayor parte de las fortalezas micnicas estuvo rodeada de potentes
bastiones, realizados en piedra de gran tamao (monolitos de entre 3 y 4 m de
altura y entre 10 y 25 toneladas de peso), llamados "ciclpeos", debido a su gran
tamao (relacionados con cclopes, gigantes mticos).
Hacia el ao 1380 se asiste a la formacin de los centros de poder
micnicos. Para sus emplazamientos eligen suaves colinas donde situaran
ciudades fortificadas, rodeadas por casas particulares y otra serie de edificios
situados en las laderas de las colinas. Estas acrpolis fortificadas dan un aspecto
a las ciudades micnicas similar al de los castillos medievales. La arquitectura
palacial micnica potencia su diferencia y se compara con la minoica: mientras
que en la MINOICA sus palacios son abiertos, multidireccionales y con una
amalgama
de
sectores
independientes,
en
la
MICNICA, el palacio micnico es unidireccional, cerrado, expresin
arquitectnica de la poderosa autoridad que encerraba su mdulo interno, centro
del
poder
poltico,
militar
y
religioso.
Una visin rpida de las planimetras de las ciudades micnicas, habla
claramente, de una distribucin urbanstica jerarquizada, con una ordenacin
perimetral en la cual todos los edificios se subordinan a un edificio central: el
mgaron. Un eje axial organiza la disposicin de los elementos en el palacio y el
mgaron es el elemento que ordena y jerarquiza los espacios.
El mgaron es la base de los palacios micnicos y tambin formaban parte de
otros palacios de la misma poca, como los situados en Tirinto, Pilos y
Orcomenos. El mgaron central est atestiguado en el HA III AI (hacia el 2.000
aC) en Tirinto, y se trata de un saln central, con un gran hogar en el centro, con
cuatro columnas dispuestas alrededor y una base para el trono del wanax.

3.- LA ARQUITECTURA MICENICA


La arquitectura de poca micnica es conocida por sus grandes fortalezas,
pero no hay que olvidar la red viaria, que se conserva sobre todo en la Arglida,
con puentes sobre ros y arroyos utilizados por carros de dos ruedas.
La planificacin urbana, que se vislumbraba en la Mallia Minoica del Bronce
Medio, comienza a apreciarse en los Palacios del Micnico Antiguo,

caracterizados por una nueva forma de organizacin econmico-poltica cuyo


modelo es Gla y que ofrece una nueva planificacin.
Con la cada del sistema palaciego, los asentamientos se caracterizaron
por calles rectas con fuertes cerrados de edificios y amplias plazas en medio. En
el lapso de una generacin, se fue reduciendo su capacidad de supervivencia y al
final del Minoico Reciente se pasar de esta estructura urbana a los caseros de
la Primera Edad de Hierro.

4.- FORTALEZAS, NECROPOLIS Y ARQUITECTURA DOMESTICA


COMO EXPRESION DE UNA FORMA DE VIDA.
LAS FORTIFICACIONES
En la poca palaciega en Tebas, Tirinto y Naxos se documentan muros de
contencin de piedra sin labrar que sostienen el relleno de cascajo del muro
principal. Sobre esta infraestructura maciza se disponan los muros de ladrillo
con torres, tanto en Naxos como en Tirinto. A finales de esta poca empezaron a
construirse fortificaciones de gran extensin, realizadas con tcnica ciclpea en
Micenas, Midea, Argos, Tirinto, Mouriatada, Atenas, Gla y Efira.
Estas murallas de hasta 13 metros de altura y 8 de ancho, dejan entrever
sus pretensiones de estabilidad jurdica, pero tambin dejan entrever la
existencia de rivalidades y peligros exteriores contra los que haba que
protegerse en caso de ataque y, tambin, el gran numero de riquezas que haba
que proteger.
LOS PALACIOS Y LAS NECROPOLIS
El ms antiguo de los palacios heldicos es el de Pilos, en Mesenia,
contemporneo de las Tumbas de Pozo de Micenas, una construccin que
recuerda las edificaciones de los centros de poder Cretenses. Tambin, siguiendo
estos modelos, se edifican tumbas de cpula para la lite dirigente, cuyos
mejores ejemplos son las Tumbas de Atreo y Clitemnestra de Micenas.
Los palacios micnicos mejor conocidos son los de Kakovatos, en la Elide,
Yolcos en Tesalia y el Menelao cerca de Esparta, que documentan unas
residencias divididas en dos partes: un palacio principal y otro anejo. Las
funciones arquitectnicas de este tipo de construccin, se corresponden con la
economa redistributiva que surge al final de Heldico Medio . Se compona de un
saln central (el mgaron), otras salas representativas, almacenes y talleres.
Adems de la sensacin de control y poder que evidencian estas
construcciones, las pinturas de los frescos y la decoracin de suelos y muros,
muestran al visitante la gran riqueza y la importancia poltico-religiosa del wanax,
el soberano que espera en el saln central.
LA ARQUITECTURA DOMESTICA
Cerca de los grandes edificios palaciegos encontramos construcciones que
evidencian las diferencias sociales de sus habitantes: mansiones de la nobleza
con mgaron central, edificios de viviendas populares, almacenes, tiendas y

edificios de culto, adaptados a las necesidades de sus habitantes que desarrollan


la llamada economa domstica homrica (Kilian).
La determinacin de la arquitectura religiosa se fija en funcin del
equipamiento interior, como bancos, nichos o pedestales y el hallazgo en su
interior de objetos especficos. Despus del final del periodo palaciego, parece
haberse conservado el desarrollo formal de las prcticas religiosas oficiales, como
indica la serie de pequeos edificios aislados dedicados al culto, algunos con
altar al aire libre, en una plaza abierta pegada a la muralla occidental de la
ciudadela baja de Tirinto.

5.- LA ESCRITURA MICENICA. DESCUBRIMIENTO Y FUENTES


PARA SU ESTUDIO.
Lineal B es el sistema de escritura usado para escribir el griego micnico,
desde el 1600 hasta el 1110 a. C. Precedi en varios siglos al uso del alfabeto
para escribir la lengua griega. Es una lengua indoeuropea, flexiva y fue inventada
y mejorada mas como vehculo de una lengua mediterrnea pregriega que para
uso de los micnicos. El lineal B consiste en signos silbicos, es decir, que cada
uno de los signos representa una slaba, y de un gran nmero de signos
ideogrficos. En 1900, sir Arthur Evans encontr los primeros vestigios en Cnosos
(Creta).
El arquitecto ingls Michael Ventris descifr este sistema de escritura en
julio de 1952. M. Ventris llevaba investigando desde joven y en 1940, con slo 18
aos, public su primer artculo sobre la materia, titulado Presentacin de la
lengua minoica.
El desciframiento fue posible debido a tres factores:

la reunin de un gran volumen de material

el uso de un mtodo sistemtico de chequeo (cuadrcula silbica) con el


que analizaba la repeticin de signos, y

la casualidad de que la lengua escrita en lineal B era un antepasado del


griego, una lengua sumamente atestiguada y conocida por los fillogos.

En 1950 Ventris ya haba identificado 9 signos, haba detectado el empleo


de vocales muertas y el parecido del lineal B con el silabario chipriota. El
desciframiento de Ventris se complet con la ayuda de John Chadwick, profesor
de Cambridge y fillogo especialista en griego arcaico, y con las aportaciones de
otros estudiosos (Alice Kober, Emmet L. Bennet Jr., etc.).
Los archivos aportan informacin sobre la administracin de los palacios,
los escribas, la economa y el comercio. Sin embargo la informacin queda
limitada por no encontrarse textos literarios, legislativos o religiosos. El mayor
numero de tablillas en lineal B se encontr en Cnossos, unas 8.000 tablillas, y en
Pilo, que soprepasa las 1.200; en Micenas solo 70 y algunas mas en Tebas y
Tirinto y estaban realizadas en arcilla amasada, escritas con punzn y secadas al
sol. Su texto, al contrario que los archivos orientales, no contiene literatura ni
leyes; slo contabilidad y administracin.

Dos formatos: pgina (rectangulares) y hoja de palmera (alargadas).


Contienen anotaciones de un ao con referencias al ao anterior. Una frase corta
encabeza el texto y despus se hace inventario de los efectivos. Los escribas
anotaban la contabilidad de un periodo de tiempo, pasado el cual los textos
importantes se pasaban a un material ms duradero (metal o piel) y las tablillas
eran borradas con agua para reutilizarlas. Se clasificaban y recogan en canastos
o cajas colocadas en estantes y selladas con barro.

6.- LA SOCIEDAD MICENICA SEGN LAS TABLILLAS


Debemos al investigador espaol J. Luis Melena la reconstruccin y lectura
de las numerosas tablillas micnicas
Es difcil establecer con seguridad las caractersticas de esta sociedad a
partir de unos textos de carcter puramente econmico, pero mostraremos una
posible clasificacin de la pirmide social segn las tablillas descifradas.

WANAX (Soberano)
AKOSOTA (Grandes
propietarios, tal vez de la
familia real)
E-QE-TAS (Compaeros)
Comitiva Real
KO-RE-TE-RE (Prefectos)
Sacerdotes y sacerdotisas
LAWAGETAS
(Conductor de la Hueste)
TE-RE-TA (Telestal)
(Propietarios
de las tierras)
KA-MA-E-WE
(Los que explotaban los
baldios)
DA-MOS
(Comunidades)

Existan adems numerosos especialistas en armamento y tcnicas


militares, conductores de carros y trabajadores del metal cuyos excelentes
trabajos se han conservado. El aspecto militar de la civilizacin micnica debe ser
subrayado y ello exigia la existencia de numerosos especialistas, como
carpinteros, curtidores, guarnicioneros, criadores de caballos, etc.

7.- LOS FRESCOS MICNICOS Y LA RELIGION


LOS FRESCOS MICENICOS
La pintura mural micnica tiene su origen en la cultura minoica de los
palacios, donde destacaban sobre todo los frescos de Cnossos. Este tipo de arte
se difundi por todo el Egeo.
Desde el s. XVI se han atestiguado este tipo de frescos en Melos, Rodas,
Ceos y Thera.. En la Grecia continental no se han encontrado de esta poca, pero
se debe suponer su existencia, ya que se encuentran estudios pintados en
Tirinto al menos desde el HM y, con seguridad, desde el HR II, ya en el s. XV.
Tcnicamente dominaban los colores azul, rojo, amarillo y negro, todos de
procedencia mineral, aplicados sobre una fina capa de estucos alisados
cuidadosamente y con la superficie an hmeda. Finalmente las figuras se
contorneaban de negro y rojo, acentuando los perfiles.
La cronologa de los frescos micnicos es sobre todo del s. XIV (HR III A) y,
sobre todo, del XIII (HR III B) y su procedencia es exclusivamente de los Palacios
de Pilos, Micenas, Tirinto, Orcmenos, Gla, Asine, Argos y el Menelaion de
Esparta, aunque se conocen tambin en mbitos privados como el Centro
Cultural de Micenas o tumbas privadas en Tirinto y otras. Ademas de la pintura
mural, se decoraron objetos como esttuas sepulcrales, mesas o tablillas. La
ltima fase fue puramente micnica, apartndose de la minoica.
En cuanto a la temtica, se representan sobre todo temas sociales, de la
vida religiosa y el simbolismo conectado con l y predominan las
representaciones femeninas, en procesiones litrgicas, as como las de caza o
escenas anecdticas, guerreras de caza, etc.
LA RELIGION MICENICA
Es muy poca la informacin que se dispone para conocer los cultos
micnicos, ya que las fuentes escritas rara vez hacen alusin a cuestiones
religiosas y los actos religiosos, las ceremonias, las jerarquas de las divinidades
o sacerdotes no aparecen en los textos.
No existen lugares de culto, ni palacios ni edificios de culto fechables de la
primera fase micnica y tampoco cuevas ni santuarios de cumbre. La vida
religiosa y el poder parecen unidos en el mgaron, donde se encontraban altares
adosados para las ofrendas, tablas de ofrendas, canales para libaciones y
depsitos de dolos como la Dios de Phyliakopi del s. XIV aC y en la Casa del
Sumo Sacerdote en Micenas los frescos tambin tienen contenido religioso.

En Tirinto se han excavado edificios en los que se han hallado restos de


huesos de animales que testimonian sacrificios, que tambin estn atestiguados
en las tablillas y sellos de piedras semipreciosas.
Segn Melena, un anlisis de las divinidades citadas en las tablillas,
muestra que los grandes dioses griegos del I milenio, con excepcin de Apolo,
Demter y Afrodita, se encuentran ya atestiguados en Micenas. De todos ellos la
ms relevante sea La Seora, ttulo que en griego posterior acompaar a las
diferentes diosas. Aparece en un documento como Nuestra Seora del Laberinto,
en oro como Seora de Atenas (Atenea?). En Cnossos la Seora tiene adscritos
rebaos y una piara de 190 cerdos en Pilos. Su importancia econmica viene
atestiguada por loe epitetos:

Seora de los Caballos de Pilos


Seora de las Mieses en Atenas
Posee aldeas y fraguas en algunas localidades de Creta
En Pilos aparece una Madre Divina recibiendo ofrendas de aceite
perfumado
En Cnossos las diosas del Panten femenino Minoico tambin reciben
ofrendas.

8.- LA CERAMICA Y OTRAS INDUSTRIAS. EL COMERCIO


MICENICO
La cermica micnica presenta una serie de diferentes estudios.

Del HRI (1550-1500) es la primera cermica que presenta adornos


tpicamente micnicos, coexistiendo con otros tipos que siguen la tradicin
del Heldico Medio, como la cermica minia y la polcroma. Su estilo se
distingue por la utilizacin por primera vez de la pintura brillante de color
negro, marron, rojo o naranja sobre una superficie barnizada parda,
blanquecina, amarillenta o verde. Tiene influencia cretense. La gama de
formas comprende grandes vasijas, pero tambin pequeas, como la copa,
el nfora de tres asas, la anforita de dos, y tambin el alabastrn de dos o
tres asas, la taza semiesfrica (tipo Vafio) y la jarra de pico de puente,
formas micnicas. La decoracin se limita a veces a una estrecha banda
en el cuello o la panza y consta de motivos lineales, como espirales,
trenzados o crculos, plantas, azafrn, hojas y dobles hachas.
En el HR IIA (1500-1450) la influencia cretense es aun mayor y
predomina el estilo marino. Aparecen dos tipos de cermica: la
familiar de modelos mesoheladicos y el palaciego de mejor calidad e
inspiracin minoica.
En el HR IIB (1450-1420/10) se detiene la influencia cretense y comienza
a desarrollarse la tpicamente micnica. El tipo ms caracterstico de esta
poca es la copa de Efira, con un nico motivo dibujado libremente.
Finales del siglo XV, comienzos del HRIIIAI apogeo de la civilizacin
micnica, con una cermica de decoracin muy esquemtica y clara
tipificacin de los motivos decorativos. Desaparecen las formas anteriores,
como los vasos de Vafio, mientras que siguen otras como la crtera, la
taza, el bibern, la copa de pie alto y la jarra piriforme. Los motivos
decorativos mas comunes son la retcula, el escamado, el espongiforme y

tambin espirales, motivos que cambiaran hasta desaparecer con la


destruccin de los palacios y esta forma de cultura.
Adems, destacaron estas gentes por los bellos sellos en oro y piedras
finas, la metalistera, con bellos ejemplares de vasos y armas finamente
trabajadas y una insuperable pintura al fresco, de indudable influencia minoica,
aunque con caracteres especficos.
EL COMERCIO MICNICO

9.- TROYA, HOMERO Y LA ILIADA. LA PRIMERA COLONIZACION


GRIEGA. WILUSA.
Para los griegos posteriores, Troya es el origen de su cultura y su historia.
Tras siglos de olvido, las ruinas de Troya fueron descubiertas en las excavaciones
realizadas en 1871 por Heinrich Schliemann, y posteriormente por Drpfeld y
Biegen, tras unas prospecciones iniciales realizadas a partir de 1863 por Frank
Calvert. En 1998, el sitio arqueolgico de Troya fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco,5 afirmando que:
Tiene una inmensa importancia para el entendimiento de la evolucin de la
civilizacin europea en un estado bsico de sus primeras etapas. Es, adems, de
una excepcional importancia cultural por la profunda influencia de la Ilada de
Homero en las artes creativas durante ms de dos milenios.
Drpfeld descubri nueve niveles de sucesivas ocupaciones. Troya era una
de las grandes fortalezas de Asia Menor, protegida por imponentes murallas. Es
de probable origen indoeuropeo (micnico o hitita) y tiene una notable cercana
al mundo Egeo y una lejana del Anatolio y tuvo una vida ininterrumpida durante
unos 2.000 aos.
Su periodo de mayor hegemona corresponde a Troya VI (1700-1300/1200
aC), Fue un lugar prspero, sede de un rey, prncipe o gobernador y centro
administrativo que fue progresivamente ampliado hasta alcanzar en el siglo
XIV a. C. su forma definitiva. Estuvo habitada por inmigrantes de origen
indoeuropeo que se dedicaron a nuevas actividades como la cra y doma de
caballos, imprimieron un gran desarrollo a la tecnologa del bronce y practicaron
el rito funerario de la incineracin. La mayora de los fragmentos de cermica son
de la llamada cermica gris de Anatolia. []Las vasijas micnicas que tambin
han sido halladas son una prueba de la existencia de relaciones comerciales
entre Troya y la civilizacin micnica.
La Troya homrica debe ser la VIIA, porque Troya VI es demasiado
temprana. VIIA es de dimensiones ms reducidas, sus murallas son de piedra sin
labrar y sus edificios son ms modestos, su cultura material es pobre y sus
recursos ms modestos. El fin de esta ciudad acaba en llamas y se encuentran
restos de cermica HRIII. Es posible que con esta incursin los micnicos no
buscasen riqueza inmediata, sino el control de la regin.

LA PRIMERA COLONIZACIN GRIEGA


Se pueden distinguir dos sociedades en la colonizacin griega de la
Ecmene en la Antigedad:1

Colonizacin protohistrica: la que se produjo en los primeros siglos


del primer milenio a. C. Ante la presin ejercida desde la Grecia continental
por el avance migratorio desde el norte de la Pennsula Balcnica de
pueblos indoeuropeos, elementos griegos de la pennsula helnica se
establecieron en las costas de Anatolia, asi como en las islas del Egeo: las
Cicladas, el Dodecaneso, Creta, Quis y Chipre. Difundieron su cermica y
otros elementos de su cultura.

Colonizacin histrica o segunda colonizacin o simplemente


colonizacin: la expansin de los griegos por todo el Mediterrneo
durante los siglos VIII al siglo VI a. C., y con menor frecuencia en el V a. C.

WILUSAS
Wilusa (tambin en las formas Wilussa o Wilusija) es un topnimo que
aparece en algunos documentos hititas encontrados en el archivo de Hattusa, la
capital hitita. Varios historiadores identificaron este trmino con uno de los
nombres con que la ciudad de Troya aparece mencionada en la Ilada: Ilios. Sin
embargo, esta identificacin no pudo probarse completamente hasta que en
1996 el investigador Frank Starke de la Universidad de Tubinga consigui
demostrar que el topnimo Wilusa que aparece en los archivos hititas
corresponde efectivamente a la ciudad que en los poemas homricos aparece
identificada como Troya o Ilios.
Arzawa fue sometida temporalmente por el rey hitita Hattusil I en la
segunda mitad del siglo XVII a. C., pero no tard en recuperar la independencia.
Pero Wilusa, sometida seguramente al mismo tiempo, permaneci bajo dominio
hitita, testimoniado por el envo peridico de regalos desde Wilusa al rey hitita.
El gobierno en la poca de Shubiluliuma I estaba en manos de Kukkuni,
nombre identificado por algunos con Cicno (Kyknos), rey de la ciudad de Colonas,
en la Trade, y hroe de la Guerra de Troya, e hijo de Poseidn, y muerto por
Aquiles.
Wilusa fue aliada de Arzawa, en los ltimos momentos de este reino.
Extinguido el reino de Arzawa, el rey hitita Mursil II, firm un tratado de amistad
con el gobernador de Wilusa, llamado Alaksandu, quien haba sido adoptado
como sucesor por Kukkuni. Alejandro, es usado en la Ilada para nombrar a Paris,
prncipe troyano.
La guerra civil entre Mursil III y Hattusil III, condujo a la independencia de
Wilusa, pero al final del reinado de Hattusil III, volvi a ser aliada del Imperio
Hitita.

10.- EL COLAPSO DEL MUNDO MICENICO. EL PROBLEMA


DORIO
En la primera mitad del s. XIII se ampliaron las fortificaciones de
numerosos palacios, como en Micenas, Tirinto y Atenas y se construyeron
tambin en las metrpolis aljibes subterrneos, tal vez en previsin de futuros
asedios, lo que evidencia una situacin al menos de inquietud en algunas reas
como la Arglida y el Atica, al mismo tiempo que se fortific el Itsmo de Corinto.
Se ignora la realidad de lo que sucedi, pues lo que sea no ocurri por igual en
todas las areas, ya que Atenas y Yolcos no sufrieron destrucciones y, sin
embargo, fueron destruidos e incendiados los palacios de Midea, en Mesenai,
Tebas, en Beocia y Micenas, Tirento y Midea ela Arglida.
Adems, el comercio micnico sufri un colapso general por las incursiones
de los denominados Pueblos del Mar. Parece que en este s. XII se poblaron las
costas en detrimento de los interiores y existen centros muy prsperos en el
Atica, desarrollndose tambin un prspero comercio con las Ccladas, el
Dodecaneso y Creta y se asiste a la reparacin de la Acrpolis de Micenas y
Tirinto.
Poco despus, nuevas destrucciones tuvieron ligar en centros de la Hlade
como Micenas y Tirinto. Con estos continuos problemas y migraciones se produjo
la despoblacin de numerosos territorios que, a su vez, fueron ocupados por
tribus conocidas como los dorios, que los datos arqueolgicos sitan a finales
del siglo XII y comienzos del XI a.C.. Se abandonan entonces las ltimas
poblaciones costeras: Lefkandi, Perine, Asine y Epidauro-Limera, el mundo
micnico pierde su vigor y, lo ms grave, su sistema de escritura, entrando en lo
que se conoce como siglos oscuros; una poca muy mal conocida hasta dos
siglos despus.

11.- EL BARCO DE ULU-BURUN Y EL COMERCIO


MEDITERRANEO DE FINALES DE LA EDAD DE BRONCE.
El Pecio de Uluburun es un yacimiento submarino de la Edad del Bronce,
descubierto en la costa meridional de Turqua, cerca de la ciudad de Ka, en la
provincia de Antalya. Un pescador de esponjas turco lo descubri en 1982, y fue
excavado usando tcnicas de arqueologa subacutica en once campaas
consecutivas de entre tres y cuatro meses de duracin cada una, entre los aos
1984 y 1994. La embarcacin excavada es un buque mercante procedente del
Cercano Oriente, probablemente de Chipre o de la costa palestina. Meda unos 15
metros de eslora y posea una capacidad de carga estimada en unas 20
toneladas. El casco se encuentra muy daado, pero algunas partes se han
conservado gracias, en parte, a la corrosin de los lingotes de cobre que
transportaba. Se construy uniendo entre s tablas de madera de cedro, una
tcnica que ya se haba encontrado en barcos posteriores (fenicios, griegos y
romanos). Se encontraron adems fragmentos de remos, uno de ellos de 1,7
metros de largo y 7 centmetros de grosor.
Llevaba a bordo al menos 24 anclas de piedra de entre 120 y 210 kg de
peso, aunque otras dos ms pequeas pesaban 16 y 21 kg. 2 Algunas de las

anclas podran ser piezas sobrantes que se usaban para equilibrar el peso en el
buque. Anclas del tipo de Uluburun, de un nico agujero, son frecuentes en la
costa levantina, en lugares como Biblos o Ugarit. Otros similares se han
encontrado en Kytion, en Chipre.
El buque ha sido datado en la Edad del Bronce tarda. En 1996, la
dendocronologa dat la madera de distintas partes del barco en torno al ao
1400 a. C., pero ms adelante l mismo indic que la lea almacenada
corresponda a rboles que fueron talados entre el 1316 y 1305 a. C., que por
tanto sera la fecha de su ltimo viaje.
Otro dato a tener en cuenta es el tipo de cermica micnica encontrada en
el barco, que se corresponde con la hallada en el nivel correspondiente a la
destruccin de Mileto por Mursili II. De acuerdo con los anales del rey hitita, el
saqueo de Mileto ocurri unos pocos aos antes del llamado Eclipse de Mursili, en
1312 a. C.
La opinin mayoritaria es que el barco parti de Chipre con un cargamento
de 6 toneladas de cobre de las minas de la isla, lo que fue verificado mediante
anlisis del metal. Sin embargo, la nacionalidad del buque no est nada clara, en
cuanto que transportaba artculos micnicos, chipriotas, cananeos, casitas,
egipcios y asirios.
A juzgar por el ingente nmero de artculos transportados (se obtuvieron
del fondo marino 18.000 piezas catalogadas), se cree que el barco poda haber
hecho una escala en el algn punto de Egipto
El cargamento del buque constaba de:

354 lingotes de cobre, con un peso de unas 6 toneladas, originalmente


apilados en cuatro hileras.
Al menos 40 lingotes de estao. Su procedencia es dudosa. Tienen muy
poco plomo, por lo que podan ser originarios de minas espaolas
(Tartessos) o de Afganistn.
Vidrio en bruto.
bano egipcio.
Lingotes de vidrio azul, para incrustaciones de vidrio o Fayenza.
Marfil, tanto de elefante como de hipoptamo.
mbar.
Huevos de Avestruz.
Oro.
Una tonelada de resina de terebinto, almacenada en recipientes de estilo
cananeo.
Alimentos: bellotas, almendras, aceitunas, granadas.

Tambin se encontraron multitud de artculos manufacturados como vasos


de Fayenza, vasos de marfil, un cliz de oro y tras joyas de oro y plata, tazones y
calderos chipriotas, lmparas de barro y grandes pithoi, herramientas y escudo
de bronce y un escarabeo de Nefertiti, asi como armas, como una posible hacha
blgara o de los Crpatos, una espada itlica y puntas de lanza europeas.

12.- PRINCIPALES FUENTES HISTORICAS, MONUMENTOS Y


COLECCIONES

Los poemas picos de Homero la Iliada y la Odisea, si bien la propia


existencia de Homero es discutida, sus supuestas obras ayudaron a
descubrir las ciudades que se mencionan en ellas.
Las obras mitolgicas de Hesodo.
Los archivos de Cnossos y Pilos escritos y traducidos en Lineal B
Los llamados ndulos, bolas de arcilla que, a modo de etiquetas, han
permitido conocer en algunos casos el origen de las mercancas
transportadas en nforas micnicas.
Los restos arqueolgicos de los palacios micnicos de Pilos, Micenas y
Tirinto sobre todo, con sus archivos.
El Menelaion de Esparta
Numerosas muestras de cermica y escultura micnicas encontradas en
multitud de sitios arqueolgicos, que han permitido conocer la expansin
de su cultura.
Armas encontradas igualmente, donde destaca la llamada Armadura de
Dendra
Tumbas reales monumentales de Micenas (Especialmente la tumba de
Agamenn).

--oo---000---oo

También podría gustarte