Maestro de Educación Infantil
Maestro de Educación Infantil
Maestro de Educación Infantil
INDICE
Bloque I
Tema 1 -----------------------------------------Tema 2 -----------------------------------------Tema 3 -----------------------------------------Tema 4 -----------------------------------------Tema 5 ------------------------------------------
Pg. 4
Pg. 8
Pg. 12
Pg. 16
Pg. 20
Bloque II
Tema 6 -----------------------------------------Tema 11 ----------------------------------------Tema 12 ----------------------------------------Tema 13 ----------------------------------------Tema 14 -----------------------------------------
Pg. 25
Pg. 29
Pg. 33
Pg. 36
Pg. 40
Bloque III
Tema 8 ------------------------------------------ Pg. 45
Tema 9 ------------------------------------------ Pg. 49
Tema 10 ----------------------------------------- Pg. 53
Bloque IV
Tema 7 ------------------------------------------ Pg. 58
Tema 15 ----------------------------------------- Pg. 62
Bloque V
Tema 16 ----------------------------------------- Pg. 67
Tema 17 ----------------------------------------- Pg. 72
Tema 24 ----------------------------------------- Pg. 76
Bloque VI
Tema 18 ----------------------------------------Tema 19 ----------------------------------------Tema 20 ----------------------------------------Tema 21 ----------------------------------------Tema 22 ----------------------------------------Tema 23 -----------------------------------------
Pg. 81
Pg. 85
Pg. 89
Pg. 93
Pg. 97
Pg. 101
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5
TEMA 1
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
TEMA 1
CARACTERSTICAS GENERALES DEL NIO HASTA LOS 6 AOS (Osterrieth,
1993: Psicologa infantil)
1.1.
CARACTERSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO
alternadas con periodos de crisis (modificaciones profundas). Estas crisis siguen sus
propias reglas evolutivas, no teniendo los mismos sntomas ni apareciendo al mismo
tiempo.
El cuerpo acta con sus sistemas como un todo unido (unidad funcional) pero
1.
Ley
cfalo-caudal:
El
proceso
de
melinizacin se inicia en la cabeza y avanza hasta los pies
2.
Ley prximo-distal: La organizacin motora
procede desde el eje central a las extremidades
3.
Principio del entrelazamiento recproco: El
desarrollo de la locomocin y aptitudes motoras finas exige la coordinacin de
los sist. Pareados y opuestos. La extensin y la flexin son los componentes
fundamentales del mov.muscular.
4.
Ley de asimetria funcional: Siempre hay un
predominio de uno u otro hemisferio cerebral, lo cual manifiesta la lateralidad
del individuo, la preferencia en el uso de una mano, pie
1.2.
herencia (parte cerrada, estrictamente fijada) y medio (parte abierta que deja al
organismo cierta libertad de respuesta).
- Sist. Endocrino: El crecimiento y la maduracin del organismo estn regulados por
las hormonas. El sist.endocrino culmina en la adolescencia con la puesta en
funcionamiento de stas (madurez sexual).
- Metabolismo: Mecanismo por el cual el organismo incorpora los elementos
nutrientes de los alimentos, los transporta a los rganos que los necesitan, los
asimila y elimina los residuos.
2.2.
OTROS
TOLMAN: Herencia, Edad, Experiencia y Estmulo exterior
3.2.
Caractersticas:
Las
conductas
reflejas,
al
que
evolucionan
hasta coordinarse.
El
Perodo concreto
P. Preoperatorio (2 -7a)
- El pensamiento del nio es simblico (Imitacin diferida, Exp.grfica, Juego
simblico y exp.verbal)
4.2.
LA EDAD BEB
- El recin nacido est provisto de todo un mecanismo sensomotor que funciona
(Percibe la luz, reacciona a los colores, es capaz de mamar, bostezar, responde a
6
Cognitivo: El adulto:
- Introduce al nio en el mundo material (mostrndole objetos, cmo manipularlos,
5.
etc)
-
Afectivo
7
respuesta pronta. Enseguida se hace patente la vinculacin del nio con su madre
(apego de BOWLBY) puesto que ste manifiesta conductas para mantenerse
cerca de la madre.
- En la infancia preescolar es importante la creacin de un clima de seguridad
afectiva, de un ambiente estable donde existen normas y rutinas a partir de las
cuales el nio organiza su comportamiento.
TEMA 2
1. Desarrollo psicomotor del nio hasta los 6 aos
(P.Vayer, 1988: Dilogo corporal)
1.1.
El desarrollo psicomotor por etapas
1.2.
Fundamentos neurobiolgicos del desarrollo psicomotor
2. Psicomotricidad en el currculo de Ed. Infantil
(Real Decreto 1330/91;Decreto 19/92 sobre currculo EI)
2.1.
Secuenciacin de contenidos por bloques
2.2.
Divisin de la psicomotricidad
3. La sensacin y percepcin como fuente de conocimiento
3.1.
Qu entendemos por?
3.2.
Clasificacin de las sensaciones
3.3.
Integracin psicofsica
4. La organizacin sensorial y perceptiva
4.1.
Desarrollo de la organizacin sensorial y perceptiva
4.2.
Etapas de la senso-percepcin
4.3.
Bases biolgicas de la organizacin sensitiva y motriz
5. La intervencin educativa
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
8
TEMA 2
1. DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIO HASTA LOS 6 AOS (P.Vayer, 1988:
Dilogo corporal)
1.1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR POR ETAPAS
0-1 aos
En estas 1 etapas la estimulacin consiste en satisfacer sus necesidades bsicas, siendo
importante evitar errores que pueden distorsionar el esquema ordenado de desarrollo
propuesto (Colocar al beb boca abajo cuando est despierto, hiperestimulacin). En
condiciones normales el desarrollo motor del nio sigue la siguiente secuencia:
1. Control de cabeza
2. Coordinacin ojo-mano
3. Sedentacin sin apoyos
4. Gateo
5. Sostenerse y caminar
1-3 aos
El nio consigue mayor control voluntario sobre los movimientos y mayor independencia
segmentaria y coordinacin. Secuencia:
1. Sube y baja escaleras con ayuda
2. Anda rpido e inicia la carrera
3. Da patadas a un baln
4. Salta sobre un mismo sitio
9
3-6 aos
Los movimientos de las extremidades ganan en precisin cosa que influye en logros para
el desenvolvimiento del nio en el mundo que le rodea como son:
a.
La estructuracin del espacio:
El nio representa su cuerpo en el espacio primero en los planos ms elementales
(arriba-abajo) y luego en funcin de parmetros como cerca-lejos.
b.
c.
- Secuencia:
1. Descubre su cuerpo (de segmentos grandes a pequeos)
2. Descubre sus posibilidades y orientacin corporal en espacio.
3. Descubre las relaciones espacio-temporales entre cuerpo-espacio.
1.2.
FUNDAMENTOS
PSICOMOTOR
NEUROBIOLGICOS
DEL
DESARROLLO
Toda actividad motriz est sostenida por el sistema locomotor (dirigido a su vez
10
Esquema corporal
a) Conocimiento global y segmentario del cuerpo
b) Lateralidad, estructura
espacio/temporal
facial, gestual y
3.1.
QU SE ENTIENDE POR?
- Sensacin: Proceso de captacin de las cualidades de la realidad que estimulan
nuestros receptores sensoriales.
- Percepcin: Proceso mental que organiza las sensaciones y las integra en una unidad
que hace que un objeto sea identificado como distinto a otros. Supone el 1er nivel de
abstraccin.
3.2.
CLASIFICACIN DE LAS SENSACIONES
Segn LURIA (representante de la Neuropsicologa sovitica actual) las sensaciones
pueden clasificarse atendiendo al:
12
casos = al adulto)
-
partir de los 4 meses se habla de sensibilidad tctil activa (exploracin intencional del
objeto). Ms adelante, se inicia la preferencia de uso de una de las manos.
4.2. ETAPAS DE LA SENSO-PERCEPCIN
LA
INTERVENCIN
EDUCATIVA
(P.F)
TEMA 3
1. Desarrollo de la personalidad
(Gonzlez y otros, 1992: Educacin Infantil de 0-6 aos)
1.1. Caractersticas generales de la personalidad
1.2. Dimensiones de la personalidad
2. El desarrollo afectivo en los nios de 0-6 aos
(Moya y otros: Niveles armnicos del desarrollo)
2.1.
Aspectos generales del desarrollo afectivo
2.2.
Conflictos emocionales
14
TEMA 3
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (Gonzlez y otros, 92: Educacin
infantil de 0-6 aos)
1.1.
CARACTERSTICAS GENERALES DE LA PERSONALIDAD
Diferenciacin progresiva del entorno en el proceso seguido desde el
nacimiento hasta el surgimiento de su identidad.
1
15
Necesidad de los otros para formarse su propia imagen. El establecimiento del apego
y la calidad del mismo, sirven para forjar esa identidad.
1.2.
D.Cognitiva
La personalidad parte de la diferenciacin entre yo y no-yo, que permite la
construccin del autoconcepto.
El autoconcepto y
la motivacin de logro: La motivacin de logro es la fuerza impulsora del
comportamiento. El nio muestra gran satisfaccin cuando se refuerzan sus
xitos, diferenciando el xito del fracaso perfectamente. Se le debe hacer
valorar la relevancia del esfuerzo para conseguir los logros ya que an no
diferencia entre habilidad y esfuerzo.
B.
a)
frustracin
b)
La
respuesta
Manifestacin
emocional: El nio no manifiesta de forma abierta sus emociones pero
progresivamente establecer controles sobre stas, cosa que no debe nunca
limitar su capacidad de emocionarse.
d)
La
indiferencia
17
Sndromes
- Celos: Provocan un descenso de la propia estimacin y pueden convertirse en una
emocin exagerada por deseo de monopolio.
- Miedo: Es normal cuando pretende la conservacin del individuo previniendo de
amenazas exteriores. Pero hay otro miedo que consiste en ver un peligro donde no lo
hay, inducido por el ambiente.
- Rabietas: Respuesta a frustraciones con estallidos de mal humor. Diferenciamos las
rabietas con trasfondo de frustracin afectiva de las producidas por un pequeo
problema pasajero.
- Ansiedad: Es un temor difuso que experimenta el sujeto y que no depende de un
estmulo externo concreto.
- Eneuresis y encopresis: Emisin involuntaria de la orina y heces respectivamente en
nios mayores de 3 aos sin problema orgnico aparente.
- Tics: Constituidos por movimientos involuntarios de un grupo limitado de msculos,
repetidos con frecuencia y sin finalidad concreta.
- Tartamudez: Trastorno en el ritmo del lenguaje. La emisin de las palabras se
desordena produciendo vacilaciones, repeticiones o prolongacin de sonidos.
18
BERMUDEZ
distingue entre
Modelos de
personalidad
Modelos tericos
distinguimos entre
Miniteoras
(enfoques parciales limitados a un sector de la
personalidad)
Macroteoras
(enfoques globales de la personalidad)
Escuelas
Internalistas
Situacionalistas
Interaccionistas
3.2.
MACROTEORAS ms importantes
Escuelas internalistas: Su objetivo es la bsqueda de unas
predisposiciones en la personalidad que permitan el vaticinio de respuestas de carcter
estable. Cabe centrarlo en la predictividad del comportamiento. Dentro de esta postura
hay diversas variantes. Los que acentan el valor de los elementos:
Biolgicos
Psicolgicos: 2 orientaciones:
1.
LA CONQUISTA DE LA AUTONOMA
DELIMITACIONES: La autonoma es la tendencia a actuar con cierta
independencia. El nio parte de una situacin de dependencia radical respecto al adulto
pero, poco a poco va consigue sus primeras autonomas. Esta consecucin de la
autonoma se relaciona con:
4.1.
1.
2.
3.
4.
4.2.
4.3.
DESARROLLO DE HBITOS DE AUTONOMA
En EI la conquista de la autonomia est muy relacionada con la adquisicin de las
ventajas que proporcionan stos son:
Liberan recursos cognitivos para que el nio emplee su energa en otros
Dan marcos de referencia y pautas de comportamiento ante situaciones diversas
Proporcionan a la estructura mental del nio una trama que posibilita que eses.
Mantienen el equilibrio psquico de los nios e incrementan sus posibilidades de
Hbitos de rutina diaria : Los relacionados con la alimentacin y vestido, la higiene,
y sociabilidad.
Hbitos de convivencia
a) Descubrir sus propias habilidades
20
TEMA 4
Delimitacin
Bases neurolgicas
21
1.3.
Causa
Conflictos a destacar
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
TEMA 4
EL NIO DESCUBRE A LOS OTROS (P.Vayer, 81: Dilogo corporal)
1.1.
DELIMITACIN: Como bien deca Platn Somos seres sociales. La 1 relacin
social la establece el nio con su madre(conducta de APEGO), aunque estas 1 conductas
1.
22
sociales estn limitadas por el egocentrismo. Cuando hablamos de los otros nos
referimos sobretodo a la madre, el padre (secundario hasta los 3 aos, cuando comienza
la fase edpica), los hermanos, los iguales y otros adultos como pueden ser el maestro u
otros familiares.
1.2.
1.3.
TEORA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: El nio desde que nace tiene una serie
de necesidades fisiolgicas bsicas que la madre u otro adulto se encarga de satisfacer. A
los estmulos que satisfacen esas necesidades primarias se les llama reforzadores
positivos primarios y los estmulos asociados a stos se convierten en reforzadores
secundarios. Como consecuencia, la presencia de la madre (u otros seres humanos se que
parezcan a ella) se hace en s misma gratificant. Estos mecanismos de aprendizaje
asociativo justifican la conducta social del nio.
El apego. Funciones
1er ciclo: Atender a la supervivencia y salud del nio y f avorecer el desarrollo
cognitivo y de socializacin.
2 ciclo: Conflictos de rivalidad afectiva, con los iguales y con la autoridad
(nio-adulto)
- La amistad. Relacin con los iguales y nacimiento de la autonoma (etapas de
juego)
a)
Actividad solitaria (0-2). El beb
presta muy poca atencin a sus compaeros y suele tratarlos como objetos.
b)
Juego paralelo (2-4). Los nios se
buscan y quieren estar juntos, pero cada uno desarrolla su actividad particular y
las tentativas de comunicacin son escasas.
c)
Juego asociativo (4-6). El grupo
se extiende a varios participantes donde se dan frecuentes interacciones,
asociaciones estn amenazadas por la incapacidad de establecer una finalidad
comn.
d)
Juego colaborativo (6...). Se
caracteriza por la organizacin de la actv.colectiva y se corresponde con los
juegos reglados.
PAUTAS CONDUCTUALES DE SOCIALIZACIN: El desarrollo social implica
tambin el aprendizaje de las habilidades sociales (sistema de conductas destinadas a
mantener interacciones sociales, defender los propios intereses, etc.) Toda conducta
social est regulada socialmente (es el grupo social quien determina qu conductas
considera apropiadas y cuales no). El nio no conoce la norma social o no la
comprende, por ello se dan con frecuencia las rabietas como expresin de conflicto
entre los deseos del nio y las exigencias impuestas por adultos.
2.3.
3.
DIAGRAMA DE CONSTELACIONES
24
3.1.
3.2.
OBJETIVOS DE SOCIALIZACIN
1er ciclo: Facilitar la participacin del nio, Establecer una colaboracin continua
familia-escuela, Adecuar la interaccin adulto-nio a la problemtica individual
2 ciclo: Facilitar el abandono progresivo del egocentrismo, Iniciar al nio en la
cooperacin y trabajo grupal, Favorecer la adaptacin a la escuela y al medio social
3.3.
CONTENIDOS DE SOCIALIZACIN
Actitudes y hbitos para la
de
ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIN
Estrategias
en
el
diseo
instructivo: El profesor debe conocer las caractersticas familiares que puedan
condicionar el desarrollo del nio, as como diagnosticar la problemtica individual y
planificar las estrategias adecuadas para el diseo curricular.
Estrategias en el proceso didctico
(Talleres,rincones,grupos): Organizar el aula de forma que se permita el juego y el
trabajo en grupo, utilizar material estimulante para que a travs del juego se faciliten la
autoexpresin y la socializacin y asesorar a los padres para que completen la labor
realizada en la escuela.
25
Frecuentemente
los
nios
con
dificultades no hablan de su situacin porque estn sobrepasados por ella, creen que es
normal o que la merecen. Por ello, el maestro debe observar las seales repetitivas de
que algo va mal, como por ejemplo: Nunca se sabe quin va a recogerle, se olvidan de
ir a buscarle, no quiere volver a casa, asiste irregularmente a la escuela o deja de
asistir sin previo aviso, tiene repetidas seales de abuso fsico, acude sucio a la
escuela... Si concurren varios de estos indicadores se debe actuar desde la escuela con
cautela y sensatez.
4.4.
NIVELES DE ACTUACIN
Atender los problemas all donde se originan, actuando directamente en el medio
natural, evitando separaciones traumticas y situaciones de desarraigo. Solucin ms
deseable.
2)
Separar al nio de su familia como nico medio de protegerle del dao sufrido
mientras se resuelve la situacin que lo provoca. Aplicacin siempre temporal.
3)
Procurar sustituir a la familia del nio por un medio familiar alternativo que
garantice su desarrollo en condiciones normales.
26
4.6.
5.2.
CONFLICTOS A DESTACAR
Negativismo: Se responde a la voluntad de otro con la oposicin y la resistencia. Al
negativismo suele unirse la terquedad en esta etapa: el nio mantiene su oposicin de
forma rgida y violenta (Etapa del NO). Ante esto, el maestro debe evitar dirigirse
directamente a l al proponer actividades o hacer peticiones de carcter directivo. La
invitacin a participar debe hacerse al grupo.
Agresividad: Surge en la interaccin entre iguales como consecuencia del choque
entre 2 necesidades bsicas del nio, que no es capaz de satisfacer de manera
equilibrada en estas etapas:
1. La necesidad de afirmacin del yo
2. La necesidad de relacionarse con los otros
Aunque se debe entender esta manifestacin como un indicio del proceso de
socializador, distinguimos entre peleas normales y
agresividad excesiva:
a)
Peleas y disputas infantiles: Cuanto ms
se mueve el nio y ms contacto establece con otros iguales, es mayor el nmero
de peleas y disputas que surgen como consecuencia de la necesidad exploratoria
de los nios o por problemas de propiedad. Se observa en estas edades que en los
nios se dan ms las peleas con agresividad y en las nias ms de tipo verbal.
b)
Agresin excesiva: Tanto fsica como
verbal, surge cuando el nio recibe excesiva agresividad o se convierte en la
forma habitual de reaccionar del nio. Generalmente estas conductas son
aprendidas por imitacin y/o reforzadas directamente o bien provocadas por
exceso de actividad. PAUTAS:
I. No reforzar nunca dicha conducta
II. Evitar el castigo, pues puede provocar ms agresividad. Pero, si es
necesario, debe aplicarse de forma inmediata a la consecucin de la accin
sancionable y nunca debe ser fsico.
III. Es muy positivo que este tipo de nios tenga ms actividad fsica en su
jornada escolar
27
28
TEMA 5
2. Conocimiento de la realidad
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
29
TEMA 5
1. DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS 6 AOS (Delval, J.: Mecanismo y
etapas del desarrollo)
1.1.
LA TEORA EXPLICATIVA DEL D.COGNITIVO DE PIAGET: La mayora de
conocimientos sobre el desarrollo psicolgico del nio tienen su origen en las
investigaciones de Piaget y su escuela. El desarrollo intelectual se realiza mediante la
formacin de hbitos y el proceso de acomodacin. Piaget divide el desarrollo cognitvo
en(perodos = T1)
1.2.
PROCESO DEL DESARROLLO COGNITIVO
Nacimiento y periodo sensoriomotor
30
C)
Juego
simblico:
El
nio
reproducindolas
2.3.
2.4.
I.
II.
2.5.
2.6.
c)
b)
b)
Condiciones
que
facilitan
descubrimiento del entorno a travs de la exploracin.
Evitar correr riesgos, cuidando las condiciones de seguridad.
-
el
primarios. Su adquisicin estructura la mente del nio para hacerle comprender la realidad
exterior y posibilitarle el dominio de esa realidad.
CATEGORAS
Cuerpo (vocabulario corporal)
-
Tamao (Grande-pequeo...)
4 estadio: busca los objetos detrs de los obstculos donde se escondieron. Esta
conducta muestra que los nios tienen ya una nocin del objeto que incluye su
existencia aunque est fuera de su vista.
34
6 estadio: es capaz de buscar los objetos que han sido escondidos mediante
desplazamientos invisibles; en este momento aparece para Piaget la constancia del
objeto.
Tema 6
Tema 11
35
Tema 12
Tema 13
Tema 14
TEMA 6
1. Influencia de las principales corrientes pedaggicas en la EI
(Pujol Maura, 1982: Antecedentes histricos y tendencias actuales)
1.1. Antecedentes histricos de la EI
1.2. Las principales corrientes pedaggicas en la EI
1.2.1. Modelos precursores
1.2.2. Modelos cientficos activos
1.3. Influencia de las principales corrientes psicolgicas en la EI y visin actual
2. Experiencias renovadoras
2.1. Mtodo Kumon
2.2. Mtodo Decroly
2.3. Mtodo Suzuki
3. Visin actual y valoracin crtica
3.1. Visin actual y valoracin crtica de la pedagoga tradicional a la luz de la visin
constructivista de la LOGSE/LOCE
36
TEMA 6
1.
1.1.
ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA EI
Fueron pensadores que se preocuparon por la EI, pero hasta el siglo XVII no se dan los
1 pasos hacia su consideracin. Las ideas de estos autores influyen en la configuracin
de la escuela nueva y determinan otra forma de hacer educacin, pero sobretodo
contribuyeron a dotar a la infancia de una significacin biolgica, social y educativa.
1.2.
Edad Media: Omito los siglos V al XV porque no slo no hay en esta poca EI
sino que no hay educacin. La gente se dedica a cubrir sus necesidades bsicas y no
culturales, a sobrevivir.
ciencia).
espontneo del desarrollo del nio. Para ello, se debe crear un ambiente idneo,
libre de obstculos y con materiales apropiados. El educador es el estimulador
de la propia actividad infantil), Respeto al desarrollo infantil (Concibe la
educacin como desarrollo ms que como adaptacin, de ah la necesidad de
que los maestros conozcan las caractersticas fsicas y psicolgicas de sus
alumnos), Principio de libertad (Para que se de la autoeducacin, es necesario
crear un ambiente favorable que permita la espontaneidad del nio y de su
actividad) y el Activismo.
1.3.
interaccin con los objetos, que le permite adaptarse al medio en que vive. Los
tres mecanismos para el aprendizaje son: Asimilacin: adecuar una nueva
experiencia en una estructura mental existente; Acomodacin: revisar un esquema
preexistente a causa de una nueva experiencia; y Equilibrio: buscar estabilidad
cognoscitiva a travs de la asimilacin y la acomodacin).
-
2.
2.2.
2.4.
La
superacin
de
las
metodologas
42
TEMA 11
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
43
TEMA 11
1. CONSECUCIN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA
MEDIANTE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LAS AREAS DEL
CURRICULO DE EI
1.1.
DELIMITACIN DE TRMINOS CLAVES
- Currculo: Segn art.4.1 Logse, Conjunto de objetivos, contenidos, mtodos
pedaggicos y criterios de evaluacin de cada nivel, ciclo, etapa, grado y modalidad del
sist.educativo que regulan la prctica docente.
- reas curriculares: Agrupamiento de los contenidos en mbitos de experiencia de los
nios. Tiene por objeto facilitar al profesorado la ordenacin y planificacin de su
actividad docente.
- Contenido: Lo que se ensea, el objeto de aprendizaje.
44
CAPACID
ADES
GENERAL
ES DE LA
ETAPA
Dnde se formulan?
En la Logse art.8 del cap.1 (de la EI) establece el desarrollo de las siguientes
capacidades (CROA):
- Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de accin.
- Relacionarse con los dems a travs de las distintas formas de expresin y de
comunicacin.
- Observar y explorar su entorno natural, familiar y social.
- Adquirir progresivamente una autonoma en sus actividades habituales
En R.D. 1330/91 se plantean los objs generales (capacidades a desarrollar) de la
EI de forma ms detallada estableciendo las enseanzas mnimas del currculo.
c)
En el mbito motor, la EI
ajusta su intervencin a las posibilidades madurativas que se van adquiriendo, que
permitirn al nio un progresivo control corporal. Dicho control comienza
afectando a grandes grupos musculares responsables de la postura y la marcha y
acaba extendindose a pequeos msculos que permiten actividades ms finas y
precisas.
d)
Desde el mbito de las
relaciones interpersonales y de la actuacin e insercin social, la finalidad de la
EI consiste en posibilitar el desarrollo de la individualidad en el interior de un
contexto que demanda ajuste y coordinacin social.
Caractersticas de
las capacidades
Estn presentes en los nios y se desarrollan de manera interrelacionada,
capacidades.
-
evaluables.
-
A3
YO
A1
A2
MEDIO
INTERACCIN
46
3.
Identificar
los
propios
3.
c)
rea de Comunicacin y Representacin:
La intervencin educativa tendr como objetivo desarrollar unos procesos de
enseanza-aprendizaje que capaciten al nio, entre otras cosas, para:
1.
Expresar sentimientos, deseos e
ideas mediante el lenguaje oral.
2.
3.
1.3.
MBITOS
DE
EXPERIENCIA
A3: Comunicacin y Representacin
BLOQUES
DE
CONTENID
O
48
TEMA 12
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
49
TEMA 12
1. PRINCIPIOS DE INTERVENCIN EDUCATIVA EN EI (PF PIE)
2. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR (M J.Ortega: La Escuela Infantil)
2.1.
QU SE ENTIENDE POR GLOBALIZACIN?
Es el intento de dar al nio la materia en su totalidad, atendiendo a su inters y a su
desarrollo psicolgico. Decroly es considerado el padre de la globalizacin, perteneciente
al movimiento de la Escuela Nueva que desarroll la tcnica de los Centros de
Inters.
2.2.
2.3.
PROCESO DE GLOBALIZACIN:
- Percepcin intuitiva: Recibimos una impresin global-sincrtica ante los
acontecimientos del mundo exterior, captando el conjunto de un modo confuso. Se
parte de totalidades Los datos sensoriales mediante los que aprendemos la realidad se
dan de una manera global e indiferenciada puesto que las primeras experiencias del
nio son de conjunto, su percepcin es global. Todos recibimos una impresin globalsincrtica ante los acontecimientos del mundo exterior. Muchas percepciones son
genricas.
- Diferenciacin: Es el momento analtico. Es esencialmente operativo, en el que se
analizan los diversos aspectos de la observacin o los resultados de la experiencia. Se
diferencian los elementos integrantes de un todo y por ltimo, se integran en un
conjunto ms complejo que la percepcin inicial.
As, el orden en el conocimiento del nio debe iniciarse del todo a las partes, de lo
conocido a lo desconocido y de lo concreto a lo
abstracto (Cono Doyle)
3. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE (Ausubel Desarrollos)
3.1.
CONCEPTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Proceso por el que se
relaciona la nueva informacin con aspectos ya existentes en la estructura cognoscitiva
del sujeto. Esta relacin debe ser intencional y relevante para el nuevo aprendizaje. As se
50
automticamente y de lo que pueden ser capaces de hacer con la ayuda del profesor o
de sus compaeros.
A travs del aprendizaje significativo, posibilitamos que los alumnos
distintas a aquellas en que fueron realizadas y permitir seguir aprendiendo por s solos.
3.3.
Sobre Evaluacin
- En las pruebas de evaluacin no se trata de que el alumno diga lo que sabe sino
Sobre Alumno
Un claro aprendizaje inicial favorece el recuerdo y la reconstruccin de la
experiencia.
-
Sobre Profesor
- La labor docente ya no consiste slo en transmitir conocimientos sino en:
Suscitar
el
conflicto
cognitivo
que
EN
LA
I.
1.
Eleccin y organizacin
2.
transformar
la
informacin
en
conocimiento.
3.
II.
Sntesis y evaluacin
CENTROS DE INTERS (Fases)
Fase de preparacin: Diagnstico de las caractersticas
individuales de los nios, determinacin de los contenidos en torno al centro de
inters, planificacin de actividades y preparacin del material.
1.
2.
III.
1.
2.
3.
5.2.
5.3.
contenidos ya que los nios deben ir avanzando. Incluyen las rutinas, las actividades de
acogida y el esparcimiento, y las relacionadas con la satisfaccin de necesidades bsicas.
TEMA 13
Delimitacin conceptual
Tipos de programacin
Criterios de programacin
Definiciones
Objetivos y contenidos
2.2.1. Objetivos
2.2.2. Contenidos
2.3.
Metodologa adecuada al 1er ciclo por reas
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
54
TEMA 13
LA PROGRAMACIN EN EL 1 CICLO DE EI (Caja Roja del MEC)
1.1.
DELIMITACIN CONCEPTUAL
Programar es prever, proyectar algo para un futuro inmediato o mediato. El RD.
1330/91 establece la necesidad de la programacin en esta etapa como requisito previo
para sistematizar la accin educativa. Los elementos fundamentales de toda
programacin son objetivos, contenidos, metodologa, actividades, recursos y evaluacin.
1.
1.2.
TIPOS DE PROGRAMACIN
Por el tiempo de tratamiento:
a.
Larga: Al comienzo de cada ao
el equipo docente de ciclo elabora su planificacin general (Prog. de ciclo o de
ao). Esta abarca todas las actividades (de forma global)que se realizarn
durante el curso segn una determinada disposicin organizativa. Debe partir de
la seleccin de determinados Centros de Inters (Decroly) alrededor de los que
girarn las reas de experiencia y temas transversales.
b.
Otras: En torno a las necesidades vitales de los nios (alimentacin, sueo, salud), en
torno a capacidades relevantes del desarrollo psquico/fsico de los alumnos
(socializacin, lenguaje) y en torno a modelos didcticos: rincones, talleres.
1.3.
CRITERIOS DE PROGRAMACIN
En el RD. 1330/91 (por el que se establecen los aspectos bsicos del
currculo) y en el D. 19/92 (por el que se establece el currculo de EI en la CV) no se
establecen orientaciones para establecer objetivos, contenidos y metodologa en este
ciclo, por lo que los equipos de ciclo adaptarn el currculo mediante la elaboracin de
Proyectos curriculares que adecuarn objetivos y contenidos de cada etapa al contexto
del centro, a las caractersticas del alumnado, criterios metodolgicos generales y
decisiones sobre la evaluacin.
55
Fases: DI-P-A-E
Examinar
las
posibilidades
del
centro
fin.
2.2.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
57
RD. 1330/91
- Juego y movimiento
- La actividad y la vida cotidiana
- El cuidado de uno mismo
- Lenguaje oral
Contenidos
actitudinales:
Hacen
referencia a las normas, valores y actitudes que progresivamente irn
alcanzando los nios.
2.3.
La perspectiva globalizadora
se perfila como la ms idnea
58
A1. En este ciclo es fundamental garantizar una relacin muy estrecha familia-escuela
para garantizar que los esfuerzos que realizan ambas constituyen estmulos promotores
de desarrollo. Las caractersticas especficas de estos nios hace imprescindible la
atencin de las personas que le cuidan para satisfacer sus necesidades bsicas. Desde el
nacimiento reciben informacin del mundo exterior a travs del cuerpo, los sentidos son
la fuente de conocimiento ms evidente pero el movimiento aporta sus propias
informaciones, tambin acerca de sus posibilidades y limitaciones (la disposicin
espacial y material de la escuela debe cubrir sus necesidades de movimiento). La vida en
grupo le sirve para su reconocimiento como individuo, reconocimiento de otros nios y
adultos de la escuela.
A2. Al hablar de entorno nos referimos a los ambientes donde transcurre habitualmente
la vida de los nios. En el desarrollo de los nios son decisivos los estmulos presentes en
su entorno y los intercambios que realiza con los adultos. La intervencin educativa debe
orientarse a estimular la accin y exploracin de los diferentes objetos y materiales.
A3. La necesidad de comunicacin es muy fuerte en los nios de estas edades, el beb
demanda constantemente de forma no explcita la comunicacin con el adulto. De ah la
59
TEMA 14
Delimitacin conceptual
Proceso de programacin
Criterios para programar
Definiciones
Objetivos
Contenidos
Metodologa
Tipos de programacin
Fases
60
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
TEMA 14
LA PROGRAMACIN EN EL 2 CICLO DE EI (Caja Roja del MEC)
1.1.
DELIMITACIN CONCEPTUAL
- Programar es proyectar algo para un futuro inmediato o mediato. El R.D. 1330/91
establece la necesidad de programar como requisito previo para sistematizar la accin
educativa. El contexto de programacin viene marcado por el DCB y los decretos
correspondientes de cada C.Autnoma que lo desarrollan. En este ciclo, hay que tener
en cuenta para programar que se trata de una etapa integrada (el desarrollo del nio es
un proceso continuo donde no es fcil delimitar momentos de ruptura y los cambios no
se dan con uniformidad en todos los nios).
1.
1.2.
2.2.
OBJETIVOS
- En el 2 ciclo se hace hincapi en el logro de hbitos de autonoma, higiene y en la
construccin de un autoconcepto positivo, en el conocimiento progresivo de las
caractersticas del medio fsico y social, el trabajo de las capacidades de
comunicacin y representacin, etc.
- Tomando como referencia los objetivos generales de etapa que dicta la LOGSE en su
art.8, los procesos de enseanza-aprendizaje del 2 ciclo de EI tendrn como objetivo:
Adquirir progresivamente una mayor autonoma en sus
actividades habituales
Relacionarse con los dems a travs de las distintas formas de
expresin y comunicacin
Conocer su cuerpo y sus posibilidades de accin
Observar y explorar su entorno natural, familiar y
social.
2.3.
CONTENIDOS
- Los contenidos educativos se organizan en base a 3 grandes mbitos de
experiencia propios del desarrollo infantil que tendremos
siempre presentes con sentido de globalidad e interdependencia entre ellos:
1.
3.
Planificar
adecuadamente
el
perodo
de
adaptacin
DISTINTAS UNIDADES DE PROGRAMACIN (Caja Roja del MEC)
3.1.
TIPOS DE PROGRAMACIN
a)
b)
64
FASES
-
Fase
de
reuniones
Preparacin
con
padres,
(Programacin,
reflexin
sobre
1
las
decisiones acordadas)
-
de
la
unidad,
la
intervencin
4.2.
Continuidad
en
el
Proyecto
Curricular de
Etapa,
coordinacin
a partir de
65
todos
los
elementos
curriculares
del mismo.
Coherencia
en
los
criterios
pedaggicos
y
en
la
progresin de
programas.
Relacin
entre el tipo
de
actividades y
materiales
utilizados.
Intercambio
entre
los
equipos
docentes
garantizando
la coherencia
vertical
del
sistema
educativo.
Pautas
organizativas
semejantes
Los
nios
continan en el mismo centro por existir etapa de Educacin Primaria. En este caso la
coordinacin es ms fcil de realizar. Los equipos docentes deben estar en contacto
peridico para discutir todos los puntos anteriores y para hacer propuestas de
actividades comunes para los nios.
66
4.3.
VAS DE COORDINACIN
Coordinacin horizontal: Es
la coordinacin que debe existir entre los profesores que imparten el mismo ciclo (se
debe ofrecer a los alumnos del mismo ciclo una propuesta educativa coherente).
Coordinacin vertical: Es la
coordinacin que debe existir entre los profesores de etapas contiguas, en nuestro caso,
para asegurar la coordinacin en Infantil y Primaria (garantizada por la CO-CO-PE*)
BLOQUE III
-
Tema 8
Tema 9
Tema 10
TEMA 8
1. La educacin para la salud
(Ley 1/1994 de la GV de Salud Escolar y Calvo Bruzos, S: Educacin para la salud en
la escuela, 1992)
1.1. Concepto de salud
1.2. Educacin para la salud en Espaa
1.3. Aspectos que incluye y razones que la justifican
2. Actitudes y hbitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil
(Caja Roja EI)
2.1. Formacin de actitudes y hbitos
2.2. Actitudes y hbitos referidos al descanso
2.3. Actitudes y hbitos relacionados con la actividad fsica
2.4. Actitudes y hbitos relacionados con la higiene
67
TEMA 8
1. LA EDUCACIN PARA LA SALUD (Ley 1/1994 de la GV de Salud Escolar y Calvo
Bruzos, S: EPS en la escuela, 1992)
1.1.
CONCEPTO DE SALUD: La salud ya no se considera simplemente la ausencia
de enfermedad. Se entiende que una persona est sana cuando goza de un estado de
bienestar general: Social, Psquico y Fsico (Orientacin higinica, alimentaria y
postural-sentarse y acostarse bien, cuidar el mobiliario-).
TRINGULO DE LA SALUD
68
La E.P.S supone realizar una intervencin educativa para mejorar los comportamientos,
actitudes y conocimientos en relacin a la salud de los alumnos, estas medidas deben
implicar al mbito familiar y comunitario.
1.2.
1.3.
69
2.2.
Reflexin curricular: En la escuela infantil los nios han de tener ritmos de descanso,
rodeados de un clima que propicie el sueo, especialmente en edades tempranas y
sobretodo despus de comer. A partir de los 4 aos los nios no tienen necesidad de llegar
al sueo, basta con que lleguen a la relajacin y exista un clima de tranquilidad.
Actitudes y hbitos: Respetar el descanso de los otros, arreglarse tras el descanso, tener
periodos breves de descanso durante la jornada escolar, acostarse temprano a una hora
fija, realizar actividades de relajacin
2.3.
3.1.
71
de
origen
antihiginico:
Las
ms
frecuentes son:
PEDICULOSIS (piojos): Los sntomas son irritacin y picor del cuero cabelludo
(encima de la orejas). El tratamiento consiste en una meticulosa limpieza de las zonas
parasitadas con colonia, champ, vinagre
PARSITOS INTESTINALES: Son lombrices intestinales que germinan en el
intestino, van hacia el recto y depositan los huevos en las heces. Para prevenirlas
realizar una estricta limpieza tanto personal como de la ropa de cama y evitar el
contacto con la zona anal para evitar perpetuar la cadena.
4. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIN EDUCATIVA (PF PIE)
TEMA 9
1. Alimentacin, nutricin y diettica
(Torras Roca y otros: Gua prctica de nutricin infantil.1994)
1.1.
Delimitacin
1.2.
Nutrientes bsicos, funciones y alimentos implicados.
1.3.
Hbitos alimentarios en Espaa
2. Alimentacin equilibrada y planificacin de mens
(Lpez Nomdedeu: Manual de alimentacin para guarderas infantiles1985.
Alimentos para comedores escolares 1985)
73
2.1.
2.2.
2.3.
TEMA 9
1. ALIMENTACIN, NUTRICIN Y DIETTICA (Torras Roca y otros: Gua
prctica de nutricin infantil.1994)
1.1.
DELIMITACIN
Nutricin: Proceso complejo mediante el cual el organismo recibe, transforma y utiliza
las sustancias qumicas contenidas en los alimentos. Proceso involuntario e
inconsciente.
74
1.3.
b)
c)
d) Cubrir las necesidades proteicas (las protenas animales debern estar en la misma
proporcin que las vegetales) y de grasas (si faltan estar expuesto a infecciones).
e)
2.2.
Destaco la importancia del desayuno, conviene que sea abundante para evitar nios
apticos a media maana.
76
2.
3.
4.
5.
6.
7.
EJEMPLIFICACIN
2.3.
TEMA 10
1. Educacin sexual en la etapa infantil
(Maceivar y otros: La sexualidad en el espacio escolar.1994)(RD 6-IX-91)
1.1.
Concepto de educ.sexual
79
1.2.
1.3.
TEMA 10
1. EDUCACIN SEXUAL EN LA ETAPA INFANTIL (Maceivar y otros: La
sexualidad en el espacio escolar.1994)(RD 6-IX-91)
1.1.
CONCEPTO DE EDUC.SEXUAL: Consiste en la enseanza que tiende a
desarrollar la comprensin de los aspectos fsicos, emocionales, sociales, econmicos y
80
1.2.
Cmo debe ser su actitud? Debe estar preparado para responder de modo inmediato
y sencillo a las preguntas de los nios, tener claro que la sexualidad infantil es una
necesidad natural del nio y debe aceptar su propia sexualidad y la de los dems, para
no sentir vergenza o culpabilidad al hablar del tema).
1.3.
81
Relaciones con las familias: Implicar a los padres organizando charlas y mesas
redondas. Hay que conseguir un equilibrio escuela-familia para favorecer la coherencia
entre ambos.
Organizacin de espacios y tiempos: Espacio (crear espacios agradables y adecuados
para utilizarse conjuntamente por nios y nias (servicios, clases)). Tiempo (la
educ.sexual no tiene una temporalizacin cerrada, debe trabajarse siempre que surja
una situacin adecuada).
En Educ.Sexual:
-
2.3.
ETAPAS DEL DESARROLLO SEXUAL DEL NIO (Segn Freud):
a) Oral: 0-1 ao: El nio contacta con el mundo a travs de la boca, cosa que le produce
gran placer. La boca es un rgano agresivo que manifiesta su deseo de estar siempre
recibiendo el pecho, y en caso de frustraciones tiende a morder lo que considera
malo.
82
b) Anal: 2-3 aos: El placer se encuentra tanto en la retencin de las heces como en el
acto de defecar. Para el nio, las heces son algo que l produce y de lo que le cuesta
desprenderse. Siente deseos de manipularlas.
c) Genital: De 4-6 aos: El nio se interesa por el contacto y manipulacin de sus
genitales, lo que le lleva a descubrir la satisfaccin autoertica.
2.4.
Con todo esto el nio/a aprende que cada sexo tiene un papel distinto en la sociedad y
que su valoracin es distinta: se jerarquiza al sexo masculino por encima del
femenino.
o
-
3.3.
A NIVEL DE LA PA
Espacio del aula: Los nios y nias utilizan los espacios del aula de forma diferente,
reforzados por las distintas expectativas. Tras observar si esto sucede (uso de rincones),
se debe intervenir (orden rotatorio).
Agrupamientos: Intentar que en los grupos exista igual proporcin nios-nias
(grupos mixtos), pues el desequilibrio influye en los comportamientos (el sexo en
inferioridad numrica, es avasallado por el otro).
Actividad infantil y juego simblico: A travs del juego simblico se adquieren los
papeles de gnero imperantes en la comunidad. Generalmente, a los nios se les
estimula hacia juegos diferentes segn su sexo, desarrollando unas capacidades, valores
y destrezas distintas en cada uno, vindose privados de experiencias importantes para
un DIN. El juego debe usarse como recurso metodolgico para trabajar la coeducacin.
Materiales y juguetes: Los materiales ms tiles para trabajar la coeducacin son los
relacionados con la vida cotidiana y los cuentos con modelos no estereotipados en
cuanto al gnero. En el aula, hay que asegurarse de que los juegos no se restrinjan a un
solo sexo, facilitar que los nios jueguen con juguetes de nia y viceversa y procurar
que los carteles, libros contengan imgenes de mujeres trabajando fuera de casa,
hombres trabajando en casa, imgenes de hombres y mujeres en las mismas
profesiones
85
BLOQUE IV
-
Tema 7
Tema 15
TEMA 7
La familia y la EI en la legislacin
Expectativas de la familia en el 1er ciclo
Expectativas de la familia en el 2 ciclo
Expectativas segn el nivel socio-cultural
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
86
TEMA 7
LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIN (Palacios y
Paniagua,92: Colaboracin con los padres)
1.1.
DELIMITACIONES: La socializacin es el proceso de adquisicin de los
valores, conocimientos y conductas que necesita el nio para comportarse como la
sociedad le exige. Los agentes de socializacin son individuos o instituciones capaces
de valorar la adecuacin de las conductas a las exigencias sociales y facilitar su
interiorizacin. La socializacin se inicia en la familia y contina en la escuela.
1.
1.2.
-
AGENTES SOCIALIZADORES
Determinadas personas (Madre, Padre, Hermanos, otros familiares, amigos,
2.
2.1.
88
3.2.
3.3.
3.4.
4.
4.1.
4.2.
4.3.
5.3.
91
e)
Notas informativas: Muy comunes en el 1er
ciclo, informan sobre aspectos relacionados a los cuidados fisiolgicos (tabln,
mensajes adhesivos) o informacin de carcter general (reuniones, cartas).
92
TEMA 15
1. La funcin del maestro en EI
(Alfieri, F. y otros, 1979: Profesin: Maestro. Las bases.)
1.1.
Delimitacin
1.2.
Funciones del maestro
1.3.
Funciones por objetivos
Introduccin
Las intenciones educativas en la planificacin y conduccin del procesos de E-A
4. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relacin con las familias
(Ibaez Sandin, 1997: El proyecto de EI y su prctica en el aula)
4.1.
El maestro como miembro del equipo educativo
4.2.
El maestro en su relacin con las familias
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
93
TEMA 15
LA FUNCIN DEL MAESTRO EN EI (Alfieri, F. y otros, 1979: Profesin:
Maestro. Las bases.)
1.1.
DELIMITACIN: De los artculos 7-12 de la LOGSE deducimos que la funcin
principal del maestro de EI es ayudar al DIN y DAP, funcin global que vamos a
desmenuzar de forma ms prctica.
1.
Dinamizadora
Estimuladora
Conocedora NIOS / CURRICULO
Orientadora NIOS / PADRES
Reflexionadora
1.2.
a)
b) Programacin: A travs del PCC y de la P.A el maestro debe prever los elementos
curriculares y adaptarlos a sus condiciones concretas y a las de sus alumnos
(planificar OCOMARE).
c) Intervencin: Organizar un ambiente estimulante, Plantear problemas y ayudar a
resolverlos, Proporcionar seguridad y confianza, Organizar interacciones verbales y
no verbales, Sugerir actividades de expresin
d) Evaluacin: El maestro participa en la evaluacin del PCC, de su propia prctica y
del proceso de aprendizaje de sus alumnos.
1.3.
CARACTERSTICAS
DEL NIO
- Sigue un proceso
madurativo
- Aprende activamente
progreso.
* Debe seleccionar procedimientos, actividades y
experiencias que conecten con sus
94
- Conecta nuevos
aprendizajes con
esquemas previos
- Parte de conocimientos
cercanos
2.2.
de las mismas. El Ministerio ha elegido un diseo curricular FEA que permite atender a
la diversidad del alumnado y del contexto sociocultural donde va a tener vigencia.
Ofrece la oportunidad de concrecin a distintos niveles (1DCB: Comunidad Autnoma,
2PCC:Centro y 3PA: Profesor).
3. RELACIONES INTERACTIVAS NIO-MAESTRO (Carmen Salmoral, 1996.
Temario de oposiciones).
3.1.
DELIMITACIN CURRICULAR: Aunque importantes en todas las etapas, los
aspectos relacionales cobran un relieve especial en EI. Las caractersticas de los nios
de EI, hacen imprescindible que en la escuela encuentren un ambiente clido, acogedor y
seguro, que estimule las relaciones interpersonales y contribuya a la construccin de una
autoimagen positiva (DCB).
3.2.
3.3.
CARACTERSTICAS DE LA INTERACCIN:
Trabajo globalizado: Se debe insertar la actividad puntual ms
significativa que el alumno en cada momento pueda hacer. El trabajo globalizado por
centros de inters supone como punto final la obtencin de algn tipo de producto
(mural, objeto) que recoje globalmente el resultado de las actividades.
4.
4.1.
Como tutor:
97
4.2.
99
BLOQUE V
-
Tema 16
Tema 17
Tema 24
TEMA 16
3. Criterios para una adecuada organizacin temporal (Caja Roja del MEC)
3.1.
3.2.
3.3.
Delimitaciones
Pautas para el tiempo de rutinas
100
4.3.
4.4.
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
TEMA 16
1. LA ORGANIZACIN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO
(R.D.1004/91)(MEC-1989: Los espacios, los materiales y el tiempo en la EI)
1.1.
1.2.
1.3.
Atencin diferenciada
educativo
al nio
enriquecido
Armonizacin de actvs.
Ambiente
individuales y sociales
Aspectos
organizativos
(en cuya
ejecucin son
decisivos)
1. Distribucin del tiempo al trabajo
2. Ordenacin del espacio segn las actvs.
3. Uso de recursos y materiales didcticos
Para lograr
EL ORDEN EN EL AULA
(disciplina)
2. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIN Y ORGANIZACIN
ESPACIAL
(El aula como espacio, Cuadernos de pedagoga n 174)
2.1.
2.2.
N. fisiolgicas:
- HIGIENE (Aulas de 0-2: 1 zona de higiene. 2-3: 1aseo accesible desde el aula
con 2lavabos y 2inodoros. 3-6: 1lavabo y 1inodoro).
- ALIMENTACIN (Comedor no masificado, que permita la colaboracin de los
nios. Las escuelas infantiles contarn con 1 sala multiusos de 30m2 que podr
usarse de comedor).
- DESCANSO (Espacios que permitan ritmos de actividad-descanso. Las aulas 0-2
tendrn reas diferenciadas de descanso)
- Etc.
Para adultos: Deben existir espacios para que el profesorado se rena, programe
(sala de profesores), para la relacin padres-educadores, para las funciones de
administracin y gestin (despachos y secretara), para que los profesionales de apoyo
realicen sus funciones, para las funciones del personal auxiliar o de mantenimiento
(almacenes), para la higiene de adultos (debe contar con 1 inodoro, 1 lavabo y 1
ducha)
2.3.
El aula
3.2.
2.
3.3.
4.2.
CMO LLEVO A CABO LOS RINCONES EN MI AULA DE P-3?
El recorrido es bastante libre (si fueran ms mayores sera ms estructurado, usando por
ejemplo la tcnica de la pinza), se basa en el aprendizaje de habilidades de convivencia
y el cumplimiento de normas asumidas por ellos mismos que les facilitan moverse por
los rincones con libertad. Lo que me propongo con la utilizacin de rincones es que los
nios conquisten los diferentes espacios del aula, conozcan todas las posibilidades de
actividad, manipulen el material (alguno hecho por ellos), lo utilicen correctamente y se
relacionen con sus compaeros y conmigo. Al finalizar los rincones, conviene practicar
105
un ejercicio rutinario de memoria para que los nios digan en qu rincn han estado, con
quin y qu han hecho. El control de los rincones es muy sencillo: Tablero de doble
entrada nombre de los nios y rincones del aula. All se anota en qu rincn juega
cada uno (si fueran ms mayores optara por la autoevaluacin) y a partir de ah se trabaja
(se comprueban preferencias y rechazos, se anima a participar en algn rincn).
4.3.
106
TEMA 17
1. Equipamiento, material didctico y materiales curriculares
1.1.
Equipamiento y espacio en EI
1.2.
Materiales didcticos
1.3.
Materiales curriculares
2. Seleccin, utilizacin y evaluacin de los recursos materiales
2.1.
Seleccin de los recursos materiales
2.2.
Utilizacin de los recursos materiales
2.3.
Evaluacin de los recursos materiales
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
107
TEMA 17
1. EQUIPAMIENTO,
MATERIAL
DIDCTICO
Y
MATERIALES
CURRICULARES
1.1.
EQUIPAMIENTO Y ESPACIO EN EI
Requisitos legales mnimos que deben cumplir los centros de EI: Recogidos en
RD 1004/1991, TITULO II, que establece los requisitos mnimos de los centros de EI.
-
d)
Una sala de usos mltiples de 30m2 que podr ser usada de comedor.
e)
f) Un aseo por sala, destinada a nios de 2 a 3 aos, que deber ser visible y
accesible desde la misma y que contar con 2 lavabos y 2 inodoros.
g) Un aseo para el personal, separado de las unidades y de los servicios de los
nios, que contar con 1 lavabo, 1 inodoro y 1 ducha.
-
Art.11: Para impartir el 2 ciclo los centros deben contar con un mnimo de 3
unidades y reunir los siguientes requisitos referidos a instalaciones y condiciones
materiales:
* Las condiciones a, d, g del artculo anterior.
A) Un aula por unidad con superficie de 2m2 y que tendr, como mnimo, 30m2.
B) Un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, con una superficie no inferior
a 150m2. En el caso de que el centro
cuente con ms de 6 unidades, la superficie del patio se incrementar en 50m2
por unidad.
C) Un aseo por aula que constar de 1 lavabo y 1 inodoro.
Art.12: Los centros de EI donde se imparten los 2 ciclos, deben contar con un
mnimo de 6 unidades, 3 para cada ciclo y reunir los requisitos que en cuanto a
instalaciones y condiciones materiales se sealan en los art.10 y 11, teniendo en
cuenta que la sala de usos mltiples y el patio de juegos pueden ser comunes a ambos
ciclos.
109
1.2.
pinturas atoxicas) y debe ser adecuado a la edad de los nios (nios ms pequeos
pinceles ms gruesos, papel de mayor tamao) El no fungible complementa el
proceso de E-A, su uso no implica un desgaste inmediato (mdulos de balanceo,
toboganes )
e) Materiales y reas curriculares: Teniendo en cuenta las 3 reas, clasificamos los
materiales educativos:
Materiales para el desarrollo del A1: El recurso por excelencia es el propio
cuerpo, aunque hay otros materiales lo complementan como cojines, aros,
triciclos
-
1.3.
aristas cortantes.
nios, as como materias primas que reflejen el entorno de vida del centro (fotos,
artesana, etc.), pues crea lazos hogar-escuela.
2.2.
3.
4.
5.
6.
2.3.
Una evaluacin continua para ver cmo se desenvuelven los nios con el
material, si se ajusta a nuestras intenciones educativas, si permite mantener su inters
con el paso del tiempo, etc.
Una evaluacin final que nos permita hacer una valoracin global de los
resultados obtenidos con el material y compararlos con lo que inicialmente
esperbamos.
113
TEMA 24
114
TEMA 24
LA INFLUENCIA DE LA IMAGEN EN EL NIO (Aparici, R; Garca, A.1987.
Imgenes, vdeo y educacin)
1.1.
QU ENTIENDO POR IMAGEN? La representacin de la realidad.
1.
1.2.
TIPOS Y COMPONENTES
Imgenes fijas: Carteles, fotografas La imagen grfica tiene un sentido mgico, el
nio la mira, la descubre y leerla con adultos le ayuda a centrar la atencin,
interiorizar coloresMviles: TV, ordenador
Componentes: Como todo lenguaje exige Agente transmisor, Contenido, Medio de
transmisin y Receptor.
1.3.
sensaciones visuales y tctiles, ya que desarrolla antes las capacidades visuales que
adquiere el lenguaje. As en el proceso de adquisicin de la expresin oral, el nio usa el
conocimiento visual para ayudarse a decodificar la lengua. La imagen puede usarse para
transmitir conocimientos y modos de comportarse, pero necesitamos criterios claros para
usarla de la forma ms positiva, sin que entrae riesgos para el buen desarrollo del nio.
1.4.
VALORES
Consigue atraer la atencin
Es motivadora
Refuerza el aprendizaje
Ampla y mejora el vocabulario
Ayuda a la organizacin de la
RIESGOS
- La saturacin puede provocar falta de atencin
- Pasividad, que implica la accin
- Dificultad de acceso al pensamiento abstracto
- Mezcla de realidad y fantasa como un todo
confuso
- Imgenes ya completas que no admiten rplica
rea
lid
ad
2.2.
2.3.
Comunicacin y representacin
1.
2.
3.
117
Duracin: Entre 2-4 aos no debe exceder los 20-30 min. Entre 4-6 no
debe superar los 50 min.
3.
4.
Criterio tico: Hay que tener en cuenta los modelos de conducta que
la pelcula transmita, seleccionando pelculas que favorezcan la autoestima, el
respeto por los otros, la curiosidad por conocer, etc.
5.
6.
3.2.
EL ESPRITU CRTICO ANTE LA TV: Los adultos deben ver la TV con el nio
con una postura crtica, comentando y analizando los valores conductuales que se
presentan, diferenciando realidad y fantasa
3.3.
de las compras de adultos y 3 Son un mercado potencial de futuro. Por ello son
formados en el aprendizaje consumista por la industria publicitaria. Los anuncios son uno
de los programas preferidos por los nios, pues la tcnica del spot se adapta a su manera
de percibir la realidad. La escuela infantil plantea esta problemtica con el TT
educacin del consumidor, cuyo objetivo es aportar a los nios elementos crticos para
situarse ante la sociedad de consumo.
CRITERIOS DE SELECCIN Y UTILIZACIN DE MATERIALES
AUDIOVISUALES Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS EN EI (A.Colom. 1998.
Utilizacin didctica de los medios audiovisuales)
4.
4.1.
119
4.2.
III.
IV.
V.
Globalizacin:
Lenguaje
(descripcin
de
personajes), Naturaleza (poca de la accin), Percepcin visual (Descubrir
pares de cosas iguales), Matemticas (Contar las veces que se repiten algunos
objetos), Expresin motriz (Imitar mmicamente algunos personajes),
Plstica (Dibujar la secuencia ms interesante) y Msica (Memorizar la
meloda).
BLOQUE VI
-
Tema 18
Tema 19
Tema 20
Tema 21
Tema 22
Tema 23
Tema 25
120
TEMA 18
1. Desarrollo del lenguaje (Monfort,M y otros: El nio que habla 1992)
1.1.
Definicin
1.2.
Teoras acerca del desarrollo del lenguaje
1.3.
Factores implicados
2. Lenguaje y pensamiento
(S. Fernndez Conquista del lenguaje en preescolar y c.preparatorio)
2.1.
Delimitacin
2.2.
Aplicacin didctica
4. La comunicacin no verbal
4.1.
4.2.
4.3.
Delimitacin
Evolucin de la comunicacin no verbal
La comunicacin no verbal en el mbito curricular
Palabras previas
Clasificacin
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
TEMA 18
1. DESARROLLO DEL LENGUAJE (Monfort,M y otros: El nio que habla 1992)
1.1.
DEFINICIN
Lenguaje: Sistema de signos codificados que nos permite representar la realidad en
ausencia de sta. Capacidad especficamente humana, constituye un instrumento bsico
para la comunicacin, estructuracin del pensamiento y transmisin de los saberes. Su
carcter instrumental y mediador le confiere una gran importancia desde el punto de
vista educativo.
1.2.
2.2.
Juego vocal y balbuceo: Tras pronunciar los 1 sonidos (3-6 meses), sigue un
perodo de balbuceo (entrenamiento vocal), juego con el que explora sus
posibilidades fonoarticulatorias (sonidos voclicos).
Mecanismos
lectogrficos
FASE PRAGMTICA
P. Lingstico
F. MORFOSINTCTICA
FASE SEMNTICA
FASE FONTICA
P. Prelingstico
123
Grupo
inicial:
p,b,m,t
3: z y se aaden 4: 5:
se
slabas inversas y r,rr aaden
mixtas con s y
sinfones
sinfones con l.
con r.
Interactiva (relacionarse)
4. LA COMUNICACIN NO VERBAL
4.1.
DELIMITACIN: La comunicacin no verbal es toda comunicacin que no
utilice signos lingsticos. En la comunicacin intervienen signos no verbales que
interactan, complementan y a veces sustituyen al lenguaje verbal. El nio utiliza la
comunicacin no verbal como forma inicial de comunicacin y luego como apoyo la
expresin oral.
4.2.
Los cdigos mmicogestuales: Los medios para evocar la realidad sin usar
el lenguaje verbal son, segn Piaget, la imitacin, el gesto ficticio (evocar con el cuerpo
el uso de un objeto) y el juego simblico.
4.3.
125
CLASIFICACIN
Trastornos del lenguaje
Retraso simple del lenguaje: Trmino genrico utilizado para englobar aquellos
retardos en la aparicin y/o desarrollo del lenguaje sin que existan sntomas de
dficits intelectuales, sensoriales o motrices. Se trata de nios cuyo proceso de
adquisicin y desarrollo del lenguaje no se realiza conforme a las etapas normativas
establecidas.
-
Afasia infantil adquirida: Trastorno de lenguaje producido por una alteracin del
hemisferio cerebral cuya principal funcin es el procesamiento del cdigo
lingstico. Son trastornos donde existe una dificultad o incapacidad para el
lenguaje hablado o escrito sin que haya lesin en las vas auditivas ni motoras de la
fonacin.
.
Trastornos de la voz y del habla
Disfona: Alteracin de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono,
timbre) debido a un trastorno orgnico o a una incorrecta utilizacin de la voz.
-
126
TEMA 19
1. La enseanza y el aprendizaje de la lengua en la EI
(Monfort,M y otros: Estimulacin del lenguaje oral 1992)(DC 19/92)(RD 1330/91)
1.1.
Delimitaciones semnticas y contextuales
1.2.
Razones para un correcto proceso de E-A de la lengua
127
1.3.
1.4.
1.5.
TEMA 19
1. LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EI
(Monfort,M y otros: Estimulacin del lenguaje oral 1992) (DC 19/92) (RD 1330/91)
128
1.1.
Anlisis semntico
Lenguaje: Conjunto sistemtico de signos que permiten la comunicacin a travs de un
determinado sistema de codificacin. Es una destreza que se aprende naturalmente. Para
abordar su enseanza-aprendizaje en EI, acudiremos al DCB, dentro del rea
Comunicacin y Representacin. Aunque la lengua tiene tratamiento especifico, debe
plantearse en estrecha relacin con los otros cdigos.
Anlisis contextual
Antes de aparecer el lenguaje verbal, los nios se comunican mediante gestos. Son los
adultos quienes refuerzan y dan significado a esas manifestaciones no verbales con las
que los nios comunican sus necesidades inmediatas, ajustndolas a comportamientos
sociales deseados en su marco cultural. La aparicin del lenguaje verbal posibilita que la
representacin de la realidad se vuelva ms compleja y se ajuste al modelo social adulto.
El aprendizaje de la lengua oral y escrita est encaminado a conseguir que los nios se
comuniquen con el medio socio-cultural en sus mltiples situaciones. Desde pequeos, el
uso de la lengua hace posible la comunicacin de los nios en mbitos cotidianos y en
otros menos frecuentes, ambos imprescindibles para interactuar en su marco de
convivencia.
1.2.
Razones didcticas
La importancia del lenguaje reside en tener una funcin comunicativa y expresiva, y un
papel importantsimo en la elaboracin del pensamiento. Por ello, una teora de la
enseanza de la lengua lleva pareja una teora del aprendizaje de la misma; ello implica
que la E-A lingstico es un instrumento que se desarrolla a travs de todas las materias
del programa escolar.
Razones psicolgicas
El lenguaje requiere un nivel determinado de desarrollo en cuanto a percepcin,
afectividad y sentimiento. El lenguaje permite al nio pensar, organizar su experiencia e
interpretarla. Podr exteriorizar expresiones originales y elaborar su propia fantasa para
comunicarla.
1.3.
Grfico o escrito: En este tema nos ocuparemos slo del lenguaje oral.
1.4.
Rigidez del contexto material (misma clase, mismos compaeros durante todo
el curso).
Utilizar el juego como elemento central, favoreciendo los diferentes usos del
lenguaje para desarrollar en los nios las principales funciones lingsticas.
Por su especificidad
- Especficas: Para realizarlas se pueden organizar talleres o rincones de lenguaje
como forma de superar las dificultades que plantean las situaciones colectivas.
130
2.2.
Una buena motricidad buco-facial general y una buena motricidad aplicada a los
movimientos articulatorios durante la expresin verbal.
Las actividades para trabajar este aspecto dentro siempre de un contexto ldico son:
Juegos de discriminacin auditiva, de
motricidad buco-facial, de imitacin (onomatopeyas, canciones...), de conciencia
fontica...
Ejercicios para el desarrollo semntico: Se trata de propiciar situaciones que ayuden
a los nios a enriquecer su vocabulario. Otras actividades irn encaminadas a jugar con
las palabras fuera de su contexto real.
o
132
Funcin instrumental: Son situaciones en las que el nio utiliza el lenguaje para
conseguir algo de otro: es la funcin de pedir. Las actividades se basan en que un
nio (o grupo) pide a otro una serie de objetos.
Funcin regulatoria: Situaciones en las que el nio utiliza el lenguaje para actuar
sobre la conducta de los dems: funcin de mandar. Pueden ser recorridos donde un
nio manda a otro (o grupo) donde debe ir.
Funcin personal: son situaciones en las que usamos el lenguaje para comunicar
al otro lo que sentimos. Puede trabajarse en las asambleas, sesiones de lectura de
cuentos, etc.
Funcin creativa: Situaciones en las que se usa el lenguaje de una forma ldica.
Dar a un objeto distintos usos que nada tienen que ver con su funcin habitual.
133
TEMA 20
1. Literatura infantil
(C.Bravo Villasante: Antologa de la literatura infantil espaola 1983)
1.1.
Definicin
134
1.2.
1.3.
Delimitacin
Tipos de cuentos
Los cuentos como recursos educativo
Cualidades de los cuentos
Funciones bsicas
Condiciones espaciales y materiales
Caractersticas de los libros de la biblioteca de aula
Cmo utilizar la biblioteca
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
TEMA 20
1. LITERATURA INFANTIL (C.Bravo Villasante: Antologa de la literatura infantil
espaola 1983)
135
1.1.
1.2.
1.3.
Folklore infantil: Usado para acompaar los juegos de los nios. (Breves
poemas con gestos, posibilidad de usarlos en sus actividades cotidianas Una, Dole...
y poemas que son un puro juego trabalenguas...)
2.3.
2.4.
1er ciclo EI
- Predominio de la imagen y el movimiento.
- Deben utilizarse cuentecillos breves con estribillos, acompaados de gestos y
movimientos.
137
2 ciclo EI
- Los cuentos deben ser sencillos, reducidos, para que el nio pueda asimilarlos y
contarlos con facilidad.
- Los libros pueden ser ilustraciones sin texto o con un pequeo pie de pgina
(tipografa grande y mejor si es cursiva)
- Deben tener abundantes imgenes (para desarrollar su capacidad creativa y
fantasa), a todo color y con dibujos que les resulten familiares (huiremos de los
caricaturescos y estereotipados).
- El vocabulario debe ser rico, la redaccin debe tener un cierto estilo literario y
la estructura debe ser coherente.
Sus intereses: Los cuentos deben adaptarse a los intereses de los nios. Al
seleccionarlos debemos tener en cuenta el entorno en que viven, la poca del ao, sus
vivencias o acontecimientos de inters
3.2.
3.3.
Contar de forma equivocada los cuentos que ellos ya conocen y pedir que
encuentren la equivocacin.
Pintar y recortar el personaje que ms nos haya gustado, modelarlo con plastilina
139
Caperucita Verde
-
mismos nios)
5. LA BIBLIOTECA DEL AULA: Una de las mejores maneras para acercar al nio a la
literatura infantil en general y al cuento en particular es mediante la biblioteca de aula.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
CMO UTILIZAR LA BIBLIOTECA
- El maestro debe dar indicaciones sobre el trato y manejo de los libros: cmo se pasan
las hojas, cmo se recogen los libros y se colocan en las estanteras
- Carn de lectores: Para facilitar la localizacin de libros, se deben registrar al darlos de
alta ponindoles un nmero de registro (nos indica su colocacin y nos sirve para
controlar los prstamos).
- Se hace un fichero de biblioteca que puede ordenarse por edades y, dentro de stas, por
materias.
140
TEMA 21
141
Delimitaciones
Sonido: vivencia y cualidades
Silencio: vivencia y fases
Escuelas y autores
Caractersticas y criterios
La cancin
La audicin
El cuerpo
Danza
Los instrumentos
5. El folklore popular
5.1.
5.2.
5.3.
El folklore en el currculo de EI
El folklore como tema globalizador
La danza como forma expresiva del folklore
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
142
TEMA 21
1. LA EDUCACIN MUSICAL EN LA ESCUELA INFANTIL (Muoz: La msica en
EI 1992)(DCB.89) (Caja Roja EI)
1.1.
DELIMITACIN HISTRICA Y LEGAL: Tradicionalmente las actividades
musicales en EI se limitaban a la enseanza-aprendizaje de canciones infantiles y
audicin de msica clsica, mientras se realizaban trabajos de otras materias. Sin
embargo, el tratamiento de la Educacin Musical en esta etapa requiere ms atencin al
incidir en el DIN. Tras la reforma del sistema educativo espaol, la msica pasa a
considerarse como una forma de expresin (por ello se ubica en el A3). Desde el DCB se
dice: No se trata de que el nio aprenda msica, sino de que adquiera la capacidad de
servirse de este recurso expresivo. Lo importante es que el nio sea capaz de moverse
con ritmo. Se trata de que aprenda a usar su voz como instrumento y conozca las
posibilidades expresivas del cuerpo mediante la danza, disfrutando as de la actividad...
.
1.2.
Objetivos generales
Educar la sensibilidad para captar el mensaje musical y comprender la msica
como arte capaz de producir vivencias estticas.
Contenidos
- Conceptuales: Ruido, silencio, msica, cancin. Las propiedades sonoras del
cuerpo, objetos e instrumentos musicales. Canciones del folklore y
contemporneas, danzas populares y bailes.
-
actividad.
143
Evaluacin: Se trata de que juegos y actividades tiendan a lograr una
maduracin ms completa. El resultado positivo o negativo estar en el incremento
madurativo que le hayamos producido.
2. DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y DEL SILENCIO
2.1.
DELIMITACIONES: Sonido y Silencio son los ejes fundamentales que
determinarn la potencializacin de los restantes procesos de la enseanza-aprendizaje de
la Educacin Musical.
-
2.2.
2.3.
- Sonidos y silencios se organizan para hacer msica y los nios aprenden a escoger el
ambiente sonoro adecuado a la actividad (deciden si necesitan o no el silencio) y
actan en consecuencia.
Actividades para descubrir el silencio (y sonido): Hacemos sonido con las manos
(palmadas) y hacemos silencio (mover los dedos), Os traigo una cajita de sonido (suena
al abrirla) y de silencio (no suena)
3. CARACTERSTICAS Y CRITERIOS (Orff, Kodaly y otros)
3.1.
ESCUELAS Y AUTORES: Algunos mtodos buscan apoyos didcticos que
parten de acciones gratas al nio o al menos comprensibles para l. El uso de un mtodo
u otro es un criterio para seleccionar actividades.
-
El mtodo Dalcroze utiliza el movimiento del cuerpo para el estudio del ritmo en
acompaamientos sencillos, buscando adems el desarrollo del odo interno con el uso
de instrumentos.
3.2.
Por ciclos
- 1er ciclo: Los recursos corporales permiten descubrir, experimentar y usar sus
propiedades sonoras y de los objetos, fomentando un nuevo instrumento de expresin
y comprensin de sentimientos y emociones. Palmadas, uso de instrumentos
permitirn manipular, expresarseen situaciones cotidianas y desarrollar el gusto por
estas actividades. Actividades: Exploracin de las posibilidades sonoras de los
objetos (sonajero, meloda de un juguete), Discriminacin e imitacin de sonidos
cotidianos (telfono, timbre), Actividades para diferenciar sonido-silencio,
Interpretar canciones con gestos y/o movimientos
- 2 ciclo: El nio profundiza en la experimentacin con su cuerpo y con las
propiedades sonoras de los objetos (cada vez ms elaborados), as ampliar su
capacidad de expresarse y comprender sentimientos a travs de los sonidos y en
contextos muy diferentes. Actividades: Exploracin de las propiedades sonoras del
cuerpo, de objetos y de instrumentos musicales, Interpretar estribillos y canciones
siguiendo el pulso de la meloda, Participar en actividades de canto colectivo
coordinndose con sus compaeros y utilizar instrumentos de percusin para
acompaar al canto, Audicin y valoracin de piezas musicales
mediante el juego (sin ser consciente de la cualidad que est trabajando). Destacamos
la audicin musical, con la que introducimos al nio al mundo musical.
Progresivamente escucha obras musicales diferentes y expresa la emocin que le
suscitan.
LA AUDICIN: Para las audiciones musicales debemos diferenciar por sus caractersticas ent
los nios del:
- 1er ciclo: Su atencin es muy dispersa, de corta duracin y superficial. Prestar atencin
requiere inmovilidad corporal y ello supone una dificultad aadida. La audicin abarca
desde escuchar al educador cantar una cancin o tocar un instrumento, hasta escuchar
la grabacin de un clsico, popular o moderno. El tiempo de audicin debe ser breve y
no pretender que los nios estn atentos durante todo el fragmento.
- 2 ciclo: Despus de las primeras audiciones pasaremos a la msica interpretada con
instrumentos musicales, en directo o grabada. Hay que procurar que conozcan algunos
fragmentos de obras musicales y sepan el nombre de la obra y el compositor. Para ello
los nios necesitan la repeticin, disfrutando cuando al escuchar saben lo que vendr
despus. Los fragmentos u obras musicales han de ser cortos y nunca aburrir.
146
4.3.
4.4.
4.5.
LOS INSTRUMENTOS:
-
5. EL FOLKLORE POPULAR
5.1.
EL FOLKLORE EN EL CURRCULO DE EI: En el currculo se plantea la
necesidad de acercar a las escuelas las manifestaciones culturales musicales,
contemplando sus caractersticas a partir de la audicin, la expresin musical y el anlisis
de las obras. El nio ir conociendo canciones, bailes, manifestaciones artsticas y
musicales de su comunidad, valorndolas como expresiones culturales con las que se
identifica su pueblo, comarca Se sugiere un tratamiento didctico de la msica para
que sea gozada y comenzar por canciones infantiles del entorno y folklore popular, y por
las formas ms sencillas: nanas, romances
5.2.
5.3.
TEMA 22
1. Evolucin de la expresin plstica en los nios
(V.Lowenfeld:Desarrollo de la capacidad creadora.1980).
1.1.
Delimitacin
1.2.
Evolucin de la expresin plstica
2. Elementos bsicos del lenguaje plstico (Kellog y Lurcat, 1981 y 1982)
2.1.
Por orden de aparicin
2.2.
Elementos globales ms representativos
3. Elementos de la programacin de la expresin plstica (RD 1330/91) (DC 19/92)
3.1.
Objetivos
3.2.
Contenidos
3.3.
Estrategias metodolgicas
3.4.
Actividades
3.5.
Recursos materiales
3.6.
Evaluacin
4. Modelos y estereotipos
4.1.
Modelos
4.2.
Estereotipos
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
148
TEMA 22
1. EVOLUCIN DE LA EXPRESIN PLSTICA EN LOS NIOS (V.Lowenfeld:
Desarrollo de la capacidad creadora. 1980).
1.1.
DELIMITACIN: La expresin plstica es el instrumento pedaggico que
designa a las actividades y tareas artsticas-creativas, constitutivas del Currculo Oficial
de EI (Dibujar, modelar, crear formas).
1.2.
Etapa del garabato (2-4): Los garabatos son las 1 manifestaciones grficas
voluntarias, no son lneas descontroladas colocadas al azar. La evolucin del garabato
responde a los procesos perceptivos y motores:
- Garabato sin control: El nio comienza a autoexpresarse grficamente con este tipo
de garabato alrededor del ao y medio. Esta etapa se caracteriza porque el
movimiento de la mano no se controla con la vista (realiza el garabato mirando hacia
otro lado). Estos primeros dibujos no tienen sentido, no pretenden representar la
realidad y son desordenados, ya que el nio no llega a controlar sus movimientos.
- Garabato controlado: Alrededor de los 2 aos, el ojo empieza a controlar el trazo. Las
formas dibujadas no difieren demasiado de las de la etapa anterior, es la actitud frente
a las producciones la que ha cambiado. Se ve como el dibujo se distribuye mejor en
la pgina y aparecen las figuras cerradas (puede unir el principio y el final de un
trazo).
- Garabato con nombre: Alrededor de los 3 aos se descubre casualmente el parecido
entre los trazos y algn objeto. As el nio da nombre a sus 1 dibujos (nombres
espontneos). La funcin simblica ya est instalada. Se pasa por diversos
momentos: 1 No hay semejanza entre representacin-objeto representado, la
verbalizacin da el significado; 2 Ya aparecen semejanzas, la verbalizacin se une al
grafismo y 3 Existe un plan previo de dibujo (se enuncia lo que va a dibujar,
momento que da paso a la siguiente etapa).
149
2.2.
3.2.
CONTENIDOS
Conceptos: Materiales y elementos para la expresin plstica (formas, colores, texturas
y materiales plsticos), Diversidad de obras plsticas presentes en el entorno (pintura,
escultura, fotografas)
Procedimientos: Produccin de obras plsticas para expresar sucesos, vivencias,
fantasas y deseos, Uso de las tcnicas bsicas del dibujo, pintura, modelado y de
materiales especficos e inespecficos
Actitudes: Gusto por las producciones propias y respeto por las de los dems, Cuidado
de los materiales e instrumentos que se utilizan en las producciones plsticas
3.3.
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
Motivacin: La actividad debe partir de los intereses del nio y contar con
una presentacin atractiva. Es esencial que los nios disfruten con estas actividades. El
inters y aprecio del maestro es un buen estmulo.
3.4.
ACTIVIDADES
Actividades de manipulacin: Recorte a dedo y con tijeras, pegado, cosido,
plegado, colage, picado, pintura mural, arrugado, composiciones con palillos,
construccin de mviles, transparencias
3.5.
RECURSOS MATERIALES
Material fungible: Ceras, tmpera, pintura de dedos, rotuladores,
lpices, cola, barniz, arcilla, plastilina, plumas, telas, palillos, tizas, cuerdas, hilos,
tubos de cartn
152
3.6.
c)
d)
4. MODELOS Y ESTEREOTIPOS
4.1.
MODELOS: Son los ejemplos (objetos o imgenes) que se proponen para que los
nios sigan y reproduzcan en sus producciones plsticas. Dan como resultado una
imitacin de la figura representada. Esta copia carece de valor expresivo por varias
razones:
-
En funcin de ello, la Escuela Infantil no presentar modelos para copiar, sino que
motivar al alumno para que l mismo cree sus propias expresiones. Por otra parte evitar
la influencia de modelos presentados por otros cauces como son: Interferencia adulta
directa, la interferencia de los medios de comunicacin, el elogio desmesurado de las
expresiones plsticas de otros nios lo que incita a los dems a copiarle, etc.
4.2.
mismos, han sido elogiados por la plasmacin de estos moldes o se les han presentado
como modelos a imitar Los estereotipos ms comunes pertenecen a:
Estos estereotipos no corresponden a la realidad que rodea a los nios por lo que es
necesario liberarles de la sumisin a estas imgenes mediante el juego plstico creativo.
154
TEMA 23
1. La expresin corporal (T, Motos: Iniciacin a la expresin corporal. 1983).
1.1. Concepto y consideraciones
1.1. Caractersticas
1.2. La E.C como forma de comunicacin
2. El gesto y el movimiento
2.1. El gesto y sus manifestaciones expresivas
2.2. El movimiento: tipos, componentes y posibilidades
3. La expresin corporal como ayuda en la construccin de la identidad y autonoma
personal
3.1. Proceso evolutivo de construccin
3.2. Tratamiento de la E.C. en el currculo
4. El juego simblico y el juego dramtico
(Piaget: Psicologa del nio 1975) (Mantovani El teatro, un juego ms 1975)
4.1. Juego simblico
4.2. Juego dramtico
5. Las actividades dramticas
5.1. La pantomima
5.2. La mscara y el maquillaje
5.3. El teatro de tteres y marionetas
5.4. Teatro de sombras
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
155
TEMA 23
1. LA EXPRESIN CORPORAL (T, Motos: Iniciacin a la expresin corporal.
1983).
1.1.
CONCEPTO Y CONSIDERACIONES: La expresin corporal es un lenguaje que
se sirve del cuerpo como medio para manifestarse y expresarse. Supone la utilizacin del
cuerpo, sus gestos, actitudes y movimientos con una intencionalidad comunicativa y
representativa (de ah que se trabaje a nivel curricular dentro del A3). En un 1er momento
el nio se relaciona a travs de lo corporal (guiado por las sensaciones de placer y
displacer, el recin nacido ya se expresa corporalmente, llorando); pero poco a poco
aparecen otras formas de expresin, entre ellas el lenguaje verbal que se ir desarrollando
e integrando como la forma de comunicacin social por excelencia y que ir sustituyendo
progresivamente al lenguaje corporal. Es preciso en EI trabajar conjuntamente ambos
aspectos expresivos ya que el momento evolutivo as lo requiere.
1.2.
CARACTERSTICAS
- Necesaria: No se trata de sustituir a la palabra, sino que hay estados de nimo,
sensacionesque se expresan ms fcilmente con un simple gesto que con un
prolongado discurso.
- Centrfuga: Va de dentro hacia fuera (se ve exteriormente lo que sentimos
interiormente).
- Global: Afecta a todo el cuerpo (incluye gestos, miradas, posturas)
1.3.
BIRDWHISTELL (T23)
156
COMUNICACIN
VERBAL
N
NI
NI - O
- ERA
- ATO
COMUNICACIN
VERBAL
Quino
Quinema
NO
Quinomorfema
categoras:
-
157
Componentes fundamentales
necesita la intervencin del adulto, aunque ste debe observarla para ayudar a canalizar
los descubrimientos, necesidadesque se expresan. Tambin debe proveer a los nios de
espacios, materialesque ayuden a la realizacin de estos juegos. Es conveniente
reflexionar con los nios al terminar la actividad sobre lo que se ha hecho. Ms tarde, el
nio empieza a jugar con otros nios, aunque no se interesa por el juego de los dems,
sino por el suyo propio (Juego paralelo). Empieza a jugar a ser como.
4.2.
5.2.
5.3.
5.4.
160
TEMA 25
1. Formacin de capacidades que favorecen el desarrollo del pensamiento
lgico-matemtico (El pensamiento matemtico en el nio. 1988).
1.1. Tipos de pensamiento.
1.2. Formacin y evolucin de capacidades relacionadas con el desarrollo lgicomatemtico.
2. Recursos y actividades adecuadas a la etapa de EI
(I. Sandn Currculo de EI y su prctica en el aula)
2.1. Recursos didcticos para la E-A de los contenidos lgico-matemticos
2.2. Actividades
Eplogo
- Citas legales
- Bibliografa
161
TEMA 25
1. FORMACIN DE CAPACIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO LGICO-MATEMTICO (El pensamiento matemtico en el
nio. 1988).
1.1.
1.2.
incapaz de ordenar una serie de 3-4 elementos al mismo tiempo. Slo realiza
ordenaciones parciales sin llegar a ordenar todos los elementos que se le
ofrecen.
B.
Cuantificadores bsicos: Las nociones ms elementales: todo-nada, pocomucho aparecen cuando hay una evidencia por contraste perceptivo, y le
permiten establecer 2 categoras opuestas. Pero cuando existe la necesidad de
comparar 2 grupos de pocos o de muchos, es preciso aplicar nociones ms
precisas que implican ya una cuantificacin: ms que, tantos como.
4-6 aos
5) Representacin grfica de los nmeros
6) Comparacin numrica de conjuntos (no mayores de 10): El nio
hace primero un recuento de los elementos de cada uno, para
establecer sus respectivos cardinales y compararlos.
7) Conclusin del nivel de cadena con roturas: Desarrollo de
destrezas como recitar una secuencia numrica desde un n distinto a
1 y menor que 10, recuento de a hasta b y viceversa
8) Composicin y descomposicin de nmeros: Iniciacin a la suma y
resta a nivel muy primario.
163
ESPACIO
Principio organizador
DI- DI- LO- FO- TA
Distancia: Lejos-cerca
dcha/izda, dentro/fuera
tiempo
Sucesin: Antes-despus-durante, 1 2 3
dcha/izda, dentro/fuera
El juego: Recurso didctico de 1er orden. Cualquier nocin lgicomatemtica que nos planteemos trabajar puede introducirse y afianzarse a travs de
juegos.
Material estructurado: Existe gran variedad, cada uno de ellos diseado para
favorecer la adquisicin de determinados conceptos (aunque la mayora son
multiusos). Facilitan los procesos de abstraccin
2.2.
ACTIVIDADES
166
Orientaciones didcticas y actividades apropiadas para la E-A de contenidos
lgico-matemticos
Actividad
1:
Jugar
colocar
Actividad
1:
Observar
las
167
Actividad
2:
Comparacin
de
Actividad
1:
Manipulacin
de
168
INDICE
169
Al terminar el examen
I.
II.
Repasar el guin
Paginar
170
III.
Subrayar
IV.
Completar el tema si es
posible
(*) DIN = Que la LOGSE contempla en su artculo 1 y que la LOE (aprobada en el congreso el
6 de abril y en vigor desde mayo
de este ao) vuelve a recoger en el artculo 2.1.a
CITAS LEGALES
Paso a continuacin a detallar las citas legales en las que me he apoyado para el
desarrollo del tema, ordenadas de menor a mayor rango.
La orden del 04-07-2001 que en su art.2 habla de la regulacin de la atencin al
alumnado con necesidades de compensacin educativa.
El Decreto 19/92 sobre el DCB de EI en la C.Valenciana
El Real Decreto 1330/91 sobre el DCB de EI a nivel nacional.
La LOGSE del 03-10-90 que trata de la organizacin del sistema educativo.
La Constitucin de diciembre de 1978 en su art.27 que habla del derecho a la educacin
de todos los ciudadanos, y en su art.49 que habla de la no-discriminacin.
DUDN en los principios 2, 6 y 7
BIBLIOGRAFA
171
FRASES LAPIDARIAS
No pidamos peras al peral en flor (Piaget)
La inteligencia pasa por las manos (Wallon)
Enseando, se aprende (Sneca)
Muy pocos aciertan antes de errar (Sneca)
Los que se enamoran de la prctica sin la teora son como pilotos sin timn ni brjula,
que nunca podrn saber adonde van (Leonardo da Vinci)
PIE
TEORA
Para garantizar toda nuestra intervencin educativa debemos partir de ciertos principios
psicopedaggicos, que aparecen en el RD 1334/91 y a los que se alude en el
D 19/92.
Tales principios que garantizan nuestra eficacia didctica son:
PRINCIPIO DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL NIO
172
PRINCIPIO DEL NIVEL COGNITIVO DEL NIO que Piaget estructura por etapas y
que coincide con el periodo preoperatorio y de operaciones concretas en el caso de
nuestros alumnos de EI y cuyos conocimientos previos son la base del aprendizaje
significativo.
PRINCIPIO DE DOYLE
Para ensear hay que ir siempre de lo sencillo a lo complejo y de lo concreto a lo
abstracto.
PRINCIPIO DE GLOBALIZACIN
Partiendo de un centro de inters, abordaremos todas las reas.
PRINCIPIO DE INTERVENCIN MAESTRO-ALUMNO DE PIERON
Este principio expone que, en un primer momento, es el profesor quien suele ensear
todo, quien toma decisiones, propone actividades, pero progresivamente se va dejando
el protagonismo al nio. Hasta que profesor y alumno se han convertido en coprotagonistas.
% Toma
de
decisiones
CO-PROTAGONISMO
0%
Tiempo
PRCTICA
Para garantizar la aplicacin didctica de los principios, debemos ponerlos en prctica,
porque este planteamiento terico slo tiene sentido si somos capaces de demostrar da a da,
sesin a sesin que nuestra accin educativa es capaz de hacer que los alumnos
Nada mejor para entender la aplicacin didctica de los principios que realizar algunas
tcnicas metodolgicas que he seguido este ao: como las de Reigeluth, Mosston En
efecto, en la sesin de la cajita mgica, hacia como si furamos rboles, aviones,
gigantes, aplicando el principio de actividad de globalizacin, que he comentado antes,
porque del rbol, por ejemplo, salan aplicaciones para el rea 1,2 y 3 (diferenciar
rboles, dibujarlos)
174
175
QU ES? EXPLICACIN
PEC
Es un documento que fija
las prioridades, objetivos y
procedimientos de
actuacin de un centro, a
partir del anlisis de los
alumnos y de las
caractersticas del entorno
escolar.
PCC
PGA
Conjunto de actuaciones
desprendidas de las
decisiones adoptadas en el
PEC y PCC en conjunto
durante un curso acadmico.
176
ELEMENTOS
DIRECTORES
Fines e intenciones
educativas. Seas de
identidad y opciones
educativas bsicas que
adoptan para las
actuaciones promovidas en
el centro.
OCOME. Objetivos
generales de etapa,
contenidos, criterios de
evaluacin de cada rea en
cada ciclo y principios
metodolgicos respectivos,
todo ello marco de referencia
para la accin concreta en el
aula.
Contiene el documento en s:
PEC actualizado, PCC,
actividades extraescolares,
horarios, cursos profesorado,
calendario de reuniones y
Memoria Anual Informada
(formato en que se pide
cuentas, grapado con
documento de padres en
Junio).
FINALIDADES
Seas de identidad y
opciones educativas bsicas
que adoptan para las
actuaciones promovidas en
el centro (Programas
lingsticos). Y en su caso
los criterios bsicos que han
de orientar la organizacin
del centro (RRI) y la
participacin de los
diferentes estamentos.
Garantiza la progresin y
coherencia de la enseanza.
VARIABLES E-T
DNDE/CANDO?
SUPERVISINAPROBACINELABORACIN
La confecciona el equipo
docente, el claustro.
La aprueba el Consejo
escolar.
La supervisa la inspeccin
educativa.
177
PA: Programacin de aula. Planificacin y desarrollo del proceso de enseanzaaprendizaje referido al grupo de alumnos especfico para un curso o ciclo determinado.
Configura las unidades didcticas, secuenciales en programaciones cortas (por trimestres,
meses, quincenas, semanas, sesiones). Pretende:
Distribuir contenidos para cada ciclo educativo.
Planificar y temporalizar actividades y evaluaciones.
Desarrollar las necesarias adaptaciones curriculares.
Las programaciones de rea y materia establecen el ocome. En las programaciones se
establece una secuencia ordenada y coherente de las unidades didcticas o unidades de
programacin que sern desarrolladas a lo largo de curso o ciclo de referencia.
Constituye el 3er nivel de concrecin curricular.
DCB: Diseo Curricular Base. Conjunto de publicaciones (para etapas de Infantil,
Primaria y Secundaria) que el MEC envi a los centros para difundir la filosofa y
principios de la Reforma Educativa y los elementos bsicos del currculo de cada etapa.
A partir de estas publicaciones y del debate promovido por la Administracin Educativa
se configur el Currculo Prescriptivo u oficial.
(Conceptos extrados del D. 233/97 del 02 de Septiembre ROF. Art 87-94)
LA EVALUACIN
178
del nio.
PA OCOMARE
Quin evala?
Externa: Agentes no integradores del Programa (Inspeccin,
padres, equipo directivo,
179
Agentes
evaluadores
pasar por m?
Para qu?
Tcnicas
Recogida de datos: Observacin, entrevistas o
pruebas-cuestionarios.
Cmo evaluar?
educador comedor
Anlisis de datos
Triangulacin: Recogida la informacin, veo de
dnde viene:
- Fuentes: padres, ma,
- Espacios: aula, patio,
comedor
Anlisis de contenidos
Instrumentos
Documentos oficiales
- Ficha personal del alumno (datos
mdicos/psicolgicos)
- Registro de escolaridad
- Informe anual
- Informe final de Evaluacin
Instrumentos del maestro
- Escalas de estimacin
- Lista de control
- Diario de clase
- Grficos
180
CARACTERSTICAS GLOFO
181