ENKVIST, Inger - Educacion Actual - Mesa-Redonda
ENKVIST, Inger - Educacion Actual - Mesa-Redonda
ENKVIST, Inger - Educacion Actual - Mesa-Redonda
www.cepchile.cl
116
121
128
141
Contra el pedagogismo
Arturo Fontaine .................................................................
147
161
167
116
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
gradezco a Inger Enkvist su valenta para navegar contracorriente, y de ms est decir su sensatez y sentido comn para
desenmascarar las oleadas de modernidad que estn destruyendo en
el mundo la calidad de la educacin. De hecho, concuerdo plenamente
con ella cuando ha afirmado que la educacin para tantos gobiernos
en distintas partes del mundo se ha convertido en una mercanca
poltica. Es decir, que se toman medidas y se hacen reformas slo
buscando dividendos electorales. Reformas con una pesada carga ideolgica, que buscan el aplauso de los correligionarios y que dejen contentos a los que detentan el turno del poder. Reformas en que la calidad
es slo una palabra vaca de contenidos, que se menciona como una
anestesia de las conciencias para dejar a todos contentos.
Vrtigo de reformas
Tambin comparto con ella que una de las causas ms ntidas
del retroceso en los resultados es el vrtigo no sereno que experimentan los gobiernos por las reformas educacionales. Ella lo ha constatado
en el caso de Suecia. Reformas, nuevas reformas, contrarreformas,
megarreformas. Como si la calidad de la educacin estuviera atada a
los decretos y las leyes del gobierno de turno. En Chile, la jornada
nica, que suena bien a todos los odos, en lugar de un progreso se ha
convertido en ms de lo mismo. Y qu implacable sucesin de
reformas! Los gobiernos de turno siempre quieren dejar su sello, y
de hecho lo dejan, como un recuerdo triste de su paso. Lo quieren
hacer bien, pero terminan borrando con el codo lo que escriben con la
mano.
DIEGO IBEZ. Licenciado en Filosofa y Letras por la Universidad de Navarra;
Orientador Familiar por la misma Universidad. Ha dedicado su vida a la direccin de
colegios (Mestral, Barcelona; Tabancura, Santiago de Chile). Autor de varios libros.
Director de Seduc, director de la revista Hacer Familia.
117
www.cepchile.cl
118
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
119
www.cepchile.cl
La convivencia es lo importante
Y qu decir cuando se favoreci la convivencia como meta, en
lugar de los conocimientos? Esa prioridad, en vez de formar mejores
personas, llev a un aumento de la violencia. Lo ms triste es que todo
se hizo de buena fe, basados en teoras que son presentadas como
modernas y cientficas y que estn dictando las polticas educacionales en la mayora de los pases occidentales. Corrientes pasajeras que
se ponen de moda sin que nadie las pase por el cedazo del pensamiento
serio. Y cuntos errores se han cometido bajo la bandera de la
igualdad social, algo que en s es vlido y atractivo, pero no del modo
como se ha llevado a cabo. La igualdad que nivela para abajo, por
decreto.
Irrespeto y el culto a la espontaneidad
Peor todava si ya no se inculca el respeto y se considera a la
disciplina como un valor arcaico, no acorde con los vientos de moda.
Y hablo de una disciplina humana, la misma que un buen padre de
familia entiende por buena educacin. Si ella no se exige, el profesor
pasa a ser el blanco preferido por la juerga y la chacota; disciplina, por
otra parte, que es la nica que hace posible el trabajo intelectual y la
dignidad del docente. En Chile, cada vez son ms frecuentes las agresiones a los maestros.
La llamada autodisciplina que es uno de los objetivos de la
disciplina sensata se va convirtiendo en regla dogmtica. Lo que
prolifera as no es otra cosa que el comportamiento espontneo de
los alumnos dejados a su arbitrio. El nio, al contrario de las ideas
romnticas de Rousseau, como todos hemos comprobado, puede ser
espontneamente cruel e insolente. Cuntos casos de matonaje y
violencia injustificada! Si al nio no se le educa y se le sealan lmites,
queda en el estado del buen salvaje.
120
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
La diosa tecnologa
Ms an: la diosa tecnologa ha ingresado en las aulas exigiendo
que todos le rindan pleitesa. Como si la calidad dependiera exclusivamente de los medios audiovisuales, independientemente de quin sea el
profesor. As se privilegia como dice Enkvist la bsqueda individual de la informacin y lo ldico, sin la gua inteligente del profesor,
que se convierte en un simple facilitador de materiales. La internet no
guiada se usa como manual. Cada alumno se aventura por su cuenta y
riesgo, ya que se le insta a navegar con rumbo desconocido. Tecnologa y autonoma del alumno dice Enkvist eliminan la capacidad
de trabajar el pensamiento en clase y no dejan pie a la discusin en
grupo, puesto que cada cual trabaja en su pantalla; y si todos son
autnomos y trabajan en campos diferentes tampoco tienen una base
en comn que pueda hacer interesante una discusin. Se supone,
adems, que el alumno va a poder encontrar un material interesante
sobre algo que todava no conoce. En una palabra, se supone que
cualquier alumno, sin preparacin alguna, sin madurez, sin disciplina,
es un autor de manual en potencia.
Una especie extraa: el sentido comn
No soy experto ni he estudiado los sistemas educativos como lo
ha hecho la rigurosa especialista sueca. Pero he dirigido y asesorado
colegios de prestigio durante muchos aos, y la experiencia me hace
constatar que las conclusiones de Inger Enkvist son de absoluto sentido comn, hasta el punto de que son obvias. Ella las puede demostrar
con estadsticas: a m me basta la comprobacin de lo que dice con la
realidad. Me recuerda el consejo de uno de mis maestros, don Vctor
Garca Hoz, hace aos: De tanto estudiar lo difcil, a los educadores
se les han olvidado las verdades de siempre. Y una verdad de siempre
es que con la educacin no se juega. Los resultados objetivos son
implacables.
***
121
www.cepchile.cl
Francisco Claro
www.cepchile.cl
122
ESTUDIOS PBLICOS
123
GRFICO N 1
12
100
JEC
(Jornada
escolar
completa)
www.cepchile.cl
% obligatorio
8
6
50
4
1965
1920
2003
1929
124
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
125
www.cepchile.cl
www.cepchile.cl
126
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
127
128
ESTUDIOS PBLICOS
Cristin Cox D.
www.cepchile.cl
www.cepchile.cl
129
www.cepchile.cl
130
ESTUDIOS PBLICOS
131
www.cepchile.cl
RECUADRO N 1
la bsqueda e investigacin
que realizan los estudiantes.
Los estudiantes aprenden mejor cuando encuentran sus
propias soluciones a los problemas
Debe permitirse a los estudiantes buscar sus propias soluciones a los problemas que el
docente les exponga.
Los procesos de reflexin y razonamiento son ms importantes que los contenidos
curriculares especficos.
Fuente: OCDE: Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results
from TALIS, 2009, Recuadro 4.1.
132
ESTUDIOS PBLICOS
GRFICO N 1:
0,4
0,3
0,2
www.cepchile.cl
Italia
Malasia
Espaa
Bulgaria
Brasil
Portugal
Lituania
Irlanda
Mxico
Hungra
Polonia
Turqua
Noruega
Eslovenia
Eslovaquia
Malta
Estonia
Blgica
Dinamarca
-0,2
Austria
-0,1
Australia
Islandia
0,1
-0,3
-0,4
Constructivista
Transmisin directa
133
www.cepchile.cl
Prcticas tradicionales, fueron medidas con cinco tems: fijacin explcita de metas de aprendizaje, revisin de tareas para la
casa, chequeo de cuadernos de ejercicios, presentacin de una
sntesis de lo enseado en la leccin anterior al inicio de cada
clase, chequeo a travs de preguntas en clase del grado de
comprensin de la leccin.
Prcticas orientadas al estudiante, fueron medidas con cuatro
tems: trabajo en grupos pequeos para alcanzar soluciones comunes a un problema, asignacin de tareas diferentes a los
estudiantes segn sus habilidades, autoevaluacin de los estudiantes, y participacin de los estudiantes en la planificacin de
actividades del grupo.
Prcticas alternativas, tambin fueron medidas con cuatro tems:
los estudiantes trabajan en proyectos que toman al menos una
semana completar, elaboracin de un producto, produccin de
ensayos, actividades de debate en clase.
134
ESTUDIOS PBLICOS
GRFICO N 2:
2
1,5
1
0,5
www.cepchile.cl
Irlanda
Malta
Hungra
Italia
Bulgaria
Portugal
Blgica
Lituania
Espaa
Eslovenia
Estonia
Eslovaquia
Australia
Brasil
-1
Austria
Mxico
Polonia
Turqua
Malasia
Islandia
Noruega
-0,5
Dinamarca
-1,5
Prcticas tradicionales
Prcticas alternativas
Nota: Los pases se ordenaron por la frecuencia relativa con que sus profesores realizan
los tres tipos de actividades en clase: prcticas tradicionales, prcticas orientadas al
estudiante, prcticas alternativas. As, los profesores en Dinamarca adoptan los tres
tipos de prcticas en forma relativamente frecuente (y comparable), mientras que en
Irlanda utilizan las prcticas tradicionales con mucho mayor frecuencia que los otros
dos tipos de prcticas.
Fuente: OECD: Creating Effective Teaching and Learning Environments. First Results
from TALIS, 2009, Figura 4.4, p. 98.
135
www.cepchile.cl
136
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
El ltimo trabajo de Basil Bernstein formaliza la distincin entre el conocimiento del sentido comn, plasmado en un discurso horizontal que es local, segmentado,
dependiente de contexto, tcito, multinivel, a menudo contradictorio entre contextos
pero no dentro de contextos, y el conocimiento que comunica la institucin escolar
137
www.cepchile.cl
www.cepchile.cl
138
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
139
140
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
REFERENCIAS
Bernstein, B. (1971): Class, Codes and Control, Vol. I. Theoretical Studies towards a
Sociology of Language. Londres: Routledge and Kegan Paul.
(1975): Visible and Invisible Pedagogies. En B. Bernstein, Class, Codes and
Control, Vol. III, Towards a Theory of Educational Transmissions. Londres:
Routledge and Kegan Paul.
(1999): Vertical and Horizontal Discourse: An Essay. En British Journal of
Sociology of Education 20 (2): 157-73.
Bourdieu, P., J. C. Passeron (1964): Les Heritiers. Les tudiants et la Culture. Pars: Les
Editions de Minuit.
Bourne, J. (2004): Framing Talk: Towards a Radical Visible Pedagogy. En J. Muller,
B. Davies and A. Morais (eds.), Reading Bernstein, Researching Bernstein.
Londres: Routledge Falmer.
Bransford, J. D., A. L. Brown & R. R. Cocking (2003): How People Learn: Brain,
Mind, Experience, and School. National Academy Press, 8 edicin.
Carnoy, M., A. Gove, J. Marshall (2003): Explaining Differences in Academic
Achievement in Latin America: Qualitative Evidence from Brazil, Chile and
Cuba. Mimeo. Stanford University.
Enkvist, I. (2009): La Influencia de la Nueva Pedagoga en la Educacin: El Ejemplo
de Suecia. En Estudios Pblicos 115 (invierno 2009).
Eyzaguirre, B. y L. Fontaine (2008): Las Escuelas que Tenemos. Santiago: CEP.
Naumann, Jens (2005): TIMSS, PISA, PIRLS and Low Educational Achievement in
World Society. En Prospects, Vol. XXXV, N 2, Ginebra, UNESCO.
OECD (2004): Revisin de Polticas Nacionales de Educacin. Chile. Pars: OECD.
OECD (2009): Creating Effective Teaching and Learning Environments. First Results
from TALIS. Pars: OECD.
Shulman, Lee (2004): Knowledge and Teaching. Foundations of the New Reform. En
L. Shulman, The Wisdom of Practice. San Francisco: Jossey-Bass. [Versin en
castellano con el ttulo Conocimiento y Enseanza, en Estudios Pblicos 83,
2001.]
UNICEF, Mineduc (2004): Quin Dijo que No Se Puede? Escuelas Efectivas en
Sectores de pobreza. Santiago.
***
141
www.cepchile.cl
Andrea Rolla
www.cepchile.cl
142
ESTUDIOS PBLICOS
La mayor preocupacin que me genera este texto es la elaboracin de las visiones personales de la educacin de la doctora Enkvist, lo
cual hace difcil evaluar la veracidad de sus comentarios, en vez de
sustentar sus opiniones con ejemplos de investigacin emprica. Por
ejemplo, la doctora seala en su ensayo que varias investigaciones han
mostrado que muchos alumnos con problemas de aprendizaje aprenden
ms y mejor en un grupo propio [en educacin diferencial]. La doctora Barbara Foorman, en un resumen que describe en detalle estudios de
evaluacin de intervencin con nios y nias con dificultades de lectura
en distintos pases angloparlantes, seala que la mejor intervencin para
nios y nias con dificultades de lectura es temprana, ojal antes del
comienzo de la primaria o el primer ao de enseanza bsica, y que la
mejor intervencin es en la sala general donde se ensee bien lenguaje y
lectura y no excluyendo a grupos de nios y nias con dificultades de
lectura del aula regular para situarlos en educacin diferencial (Foorman, 2003). Concretamente, discrepo de que la investigacin haya
sealado que los que tienen dificultades de lectura aprenden mejor en
grupos separados en educacin diferencial. Sugiero explicitar las citas
de las investigaciones que dicen lo contrario en este caso especfico y
en general utilizar el cuerpo de la investigacin emprica (no solamente
un estudio puntual) para informar y respaldar las opiniones personales
donde existe dicha investigacin.
Ahora me enfocar ms especficamente en los puntos en que
discrepo con la doctora o que encuentro que faltaron si uno tratara de
aplicar su diagnstico al contexto chileno, con el fin de entrar en dilogo
con su texto. Prefiero aplicar mis comentarios al contexto chileno en el
cual se mueve el pblico del Centro de Estudios Pblicos de Chile. Me
parece importante llegar al fondo de cules son los problemas hoy en da
en el contexto educacional chileno, tomando en cuenta el diagnstico que
hace la doctora Enkvist de su pas. Yo dira, tomando en cuenta el
ensayo de la doctora, que en Chile hay cuatro problemas importantes:
1.
2.
3.
4.
143
www.cepchile.cl
144
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
145
www.cepchile.cl
146
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
BIBLIOGRAFA
Cunha, F. & J. Heckman (2007): The Technology of Skill Formation. En American
Economic Review 97, 31-47.
Eyzaguirre, B. & L. Fontaine (eds.) (1997): El Futuro en Riesgo. Nuestros Textos
Escolares. Santiago, Chile: Centro de Estudios Pblicos.
Foorman, B. R. (ed.) (2003): Preventing and Remediating Reading Difficulties: Bringing
Science to Scale. Austin, TX: Pro Ed.
Meltzoff, A. N., P. K. Kuhl, J. Movellan & T. J. Sejnowski (2009): Foundations for a
New Science of Learning. En Science 325: 284-288.
Raczynski, D. & G. Muoz (2007): Reforma Educacional Chilena: El Difcil Equilibrio
entre la Macro y la Micropoltica. Serie Estudios Socio/Econmicos 31: 1-78.
Ramrez, M. J. (2006): Understanding the Low Mathematics Achievement of Chilean
Students: A Cross-National Analysis Using TIMSS Data. En Journal of
Educational Research 45.3: 102-116.
Shonkoff, J. P., W. T. Boyce y B. S. McEwen (2009): Neuroscience, Molecular
Biology, and the Childhood Roots of Health Disparities: Building a New
Framework for Health Promotion and Disease Prevention. En Journal of the
American Medical Association 301.21: 2252-2259.
Shonkoff, J. P., y D. A. Phillips (2000): From Neurons to Neighborhoods: The Science
of Early Childhood Development. Washington, DC: National Academy Press.
Snow, C. E., M. S. Burns & P. Griffin (1998): Preventing Reading Difficulties in Young
Children. Washington, DC: National Academy Press.
Strasser, K. (2006): Evaluacin de Programas de Intervencin Temprana. Santiago,
Chile: Expansiva.
Vygostky, L. S. (1978): Mind in Society: Development of Higher Psychological
Processes. Cambridge, MA: Harvard University.
***
147
CONTRA EL PEDAGOGISMO*
www.cepchile.cl
Arturo Fontaine
1. Las explicaciones usuales de los problemas de nuestra educacin apuntan a la municipalizacin, el estatuto docente (inamovilidad), las bajas rentas del profesorado, el monto insuficiente del
subsidio estatal, la mala estructuracin del subsidio (es independiente
del logro), el bajo nivel cultural de las familias, la falta de evaluacin
del profesorado En estos diagnsticos la falla es sistmica y corresponde redisear la institucionalidad. La solucin pasa por la poltica y es tarea del Estado. La profesora Enkvist pone, en cambio, el
acento en la formacin del profesorado, en el enfoque intelectual
predominante en cuanto a cmo educar. Propone un cambio de filosofa educacional, el que debe acarrear consecuencias en cuanto a la
formacin del profesorado y a su manera de encarar la tarea de
educar. Su visin s tiene implicancias polticas respecto a la seleccin del profesorado y a sus rentas.
La profesora Enkvist hace una crtica elocuente y apasionada a
la escuela de pensamiento educacional que llama pedagogismo y a las
posturas que directa o indirectamente la alimentan, como el constructivismo, por ejemplo.
La profesora Enkvist se escapa de los enfoques economicistas
que ven la educacin como un mero instrumento para lograr el crecimiento econmico. Ella entiende que el destino de la educacin es
incorporar a los alumnos a una cultura y la cultura es algo as como
nuestro hogar espiritual. Nuestra actividad propiamente humana se juega en la comprensin, construccin, expansin y renovacin de una
cultura al interior de la cual somos lo que somos y sin la cual nuestras
acciones pierden sentido.
ARTURO FONTAINE. Licenciado en Filosofa, Universidad de Chile. M. A y
M. Phil. en Filosofa, Columbia University. Director del Centro de Estudios Pblicos,
profesor del Departamento de Filosofa de la Universidad de Chile, ensayista y escritor.
Autor de las novelas Or su Voz (reeditada por Alfaguara) y Cuando ramos Inmortales
(Alfaguara) y de los libros de poesa Nueva York (Editorial Universitaria), Poemas
Hablados (Francisco Zegers Editor), Tu Nombre en Vano (Editorial Universitaria) y
Mis Ojos x tus Ojos (Andrs Bello).
www.cepchile.cl
148
ESTUDIOS PBLICOS
Suecia ha llegado a ser un pas probeta en cuanto a la educacin (p. 87)1, afirma Enkvist. El pedagogismo y el constructivismo
se han transformado en la corriente educacional hegemnica. Un caso
paradigmtico lo constituye el proyecto de Frila. Haba all recursos
excepcionales y no ms de quince alumnos por curso. En esta escuela
se eliminaron las clases formales, se entreg a cada alumno un computador porttil y se los incentiv a iniciar una exploracin personal de los
diversos temas, a construir su propio conocimiento. Deban preparar
informes para el profesor para mostrar sus avances. La evaluacin de
la experiencia ha sido negativa: en la prueba de lengua final de la
escuela obligatoria esta escuela obtuvo resultados sorprendentemente
bajos (p. 88).
Un proyecto opuesto se llev a cabo en Rinkeby, en las afueras
de Estocolmo. Las maestras desarrollaron all un programa intenso de
lecturas de cuentos, practicaron la escritura de relatos, organizaron
representaciones, invitaron a una destacada autora de cuentos infantiles. En fin, a los nueve aos, tras tres aos de este proyecto, muchos
alumnos haban ledo ya ms de 400 libros. El proyecto Rinkeby
sugiere que lo esencial, afirma Enkvist, es la buena preparacin de las
maestras y el trabajo intensivo con los nios. A su juicio, las maestras
de esa escuela de Rinkeby pertenecen a la antigua escuela de maestras
que se concentra en la adquisicin de la lectoescritura durante los
primeros aos. La formacin de las nuevas maestras est en manos de
tendencias psicopedaggicas que privilegian la comprensin de los problemas de los alumnos antes que su progreso intelectual.
2. Marco de referencia
Est sola la profesora Inger Enkvist? Se puede decir que su
posicin carece de respaldo entre los acadmicos que se dedican a
estos asuntos? Es Inger Enkvist una rara avis?
En cierto modo s. No hay duda de que su posicin no es la de
la mayora; no hay duda de que sus posturas son atrevidas, directas,
tajantes y desafan al saber establecido y convencional.
1 Enkvist, Inger: La Influencia de la Nueva Pedagoga en la Educacin: El
Ejemplo de Suecia, 2009. Todas las citas de Inger Enkvist corresponden al mismo
ensayo, el que se publica en esta edicin de Estudios Pblicos.
www.cepchile.cl
149
150
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
www.cepchile.cl
151
www.cepchile.cl
152
ESTUDIOS PBLICOS
[...] Instruir implica comprometer a los nios en actividades que facilitan la adquisicin de habilidades secundarias, estn o no estn los nios
inherentemente interesados en esas actividades. Esto no significa que el
juego y actividades sociales no puedan usarse para comprometer a los
alumnos en algunos aspectos de las reas secundarias del conocimiento. No obstante, s significa que es muy improbable que el dominio de
muchas reas de conocimiento secundarias (esto es, la lectura o el
lgebra) se consiga slo con ese tipo de actividades primarias. [...] En
algunas reas, tales como las ciencias biolgicas y fsicas, el dominio
de ellas va a requerir tambin muchas acciones prcticas directas,
como el llevar a cabo experimentos, sin embargo tambin se necesitarn mtodos ms tradicionales (esto es, aprender hechos fundamentales y principios, como la teora de la evolucin)4.
Segn Geary y Hamson, no cabe esperar que los alumnos se
sientan atrados espontneamente por el lgebra o la fsica de la manera
en que se sienten atrados por hacer amigos y jugar y disfrutar con
ellos. Geary y Hamson creen que el notorio fracaso de los Estados
Unidos en las pruebas internacionales de matemticas y ciencias se
debe a que buena parte de sus profesores han sido enseados en esta
idea alegre. Algo similar, me parece, ocurre en Chile, donde diversas
variantes del constructivismo predominan en las escuelas de pedagoga.
(Estados Unidos, pese a sus recursos, logra en la prueba PISA de
matemticas resultados similares a los de Espaa. Espaa es el nmero
29 y Estados Unidos el nmero 31.) En los pases asiticos, cuyos
4
www.cepchile.cl
153
154
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
Pinker tambin enfatiza, entonces, la educacin como un proceso arduo que requiere rigor.
La pedagoga de raz constructivista a menudo pone el acento en
la educacin a base de proyectos. La idea es que no sea el profesor o el
texto de estudio la fuente de un saber impuesto desde arriba, sino que,
ms bien, el alumno investigue y salga a buscar el conocimiento. Un
alumno activo encuentra el conocimiento en enciclopedias y libros de la
biblioteca, en experimentos, en internet. Los contenidos se exponen a
los compaeros de clase por parte de sus pares. La enseanza es ms
horizontal que vertical. El concepto es atrayente y, de nuevo, en ciertas
reas y bajo la gua de un profesor adecuado, puede emplearse con
eficacia. Sin embargo, es lento. Con frecuencia estos proyectos se
hacen en grupo y los diferentes miembros del grupo trabajan de modo
muy desigual, lo que hace injusta una nota comn. No es fcil averiguar, por otra parte, quin hizo qu sin destruir la obra en comn.
Pero, aparte de ello, los proyectos se hacen con apoyo de material
bibliogrfico y audiovisual que cada alumno busca. Los hermanos mayores y los padres con frecuencia ayudan a encontrar dichos materiales
y orientan la labor del nio.
El mtodo tiene un efecto no buscado: la inequidad. Es obvio
que un nio cuya madre es mdico podr encontrar los materiales
escritos y audiovisuales que le permitirn entender y exponer ante su
curso qu es el sistema linftico y qu funciones cumple. La madre que
termin apenas octavo bsico no tiene en casa dichos materiales ni est
en condiciones de ayudar a su hijo en ese proyecto. Como resultado, el
curso no recibir una explicacin sobre el sistema linftico comparable
a la que recibirn los compaeros del hijo de la doctora. Mientras ms
descansa el mtodo en contenidos que el nio debe salir a buscar, ms
son las ventajas para los alumnos de hogares cultos y acomodados.
Una de mis objeciones, escribe Hirsh, a la pedagoga naturalista y romntica es su grave ineficiencia. La enseanza ineficiente
determina que lo que se aprende fuera de la escuela adquiera ms
importancia relativa que lo que se aprende dentro de ella. Tal es el
estado de cosas en Estados Unidos, segn lo demuestra el informe
Coleman. Es la frmula perfecta para perpetuar la injusticia social.
[...] Tmese como ejemplo aquel icono de la pedagoga romntica, el
www.cepchile.cl
155
156
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
Segn Enkvist, el pedagogismo reduce la evaluacin. La propia metodologa favorecida trae consigo una reformulacin de la evaluacin: en lugar de resultados se tiende a premiar la autoexpresin.
Desaparece cada vez ms la evaluacin de resultados para
que no se haga obvio que algunos avanzan ms que otros.
En vez de pedir al alumno que no ha aprendido que repita, se
instala la promocin automtica. [...] Se introduce el proyecto
como forma de trabajo y la metodologa del proyecto requiere
que el alumno elija libremente el tema y una manera de trabajar [...] As es como los trabajos de los estudiantes empiezan a
ser considerados como la expresin de la personalidad del
alumno [...] La idea de fondo es que todo trabajo tiene algn
valor y que no se puede distinguir entre una categora de
esfuerzo y otra, y as desaparece cualquier distincin entre
quien hizo esfuerzos y quien no (p. 94).
www.cepchile.cl
157
un computador, encontrar informacin y presentarla. [...] El constructivismo da prioridad al cmo sobre el qu. As el mtodo usurpa el sitio
de los saberes tradicionales (p. 99).
A menudo cuando alguien hace crticas al constructivismo la
respuesta defensiva es que lo que se est criticando no es propiamente
el constructivismo, que est mal aplicado, que se lo ha llevado a un
extremo, que la intencin era otra, que el constructivismo adopta diversas modalidades, que ha sido mal comprendido [...] Pero lo que
Enkvist objeta el profesor no como conductor de un proceso de
aprendizaje de determinados contenidos sino como facilitador es el
punto medular. Lo dems es una discusin escolstica.
La escuela no debe ser meritocrtica ni exigir rigor. Ms bien se
la concibe como un espacio de socializacin lo ms espontneo y
ldico posible, sigue argumentando Enkvist. Se quisiera evitar que el
profesor establezca prioridades, exigencias, jerarquas y exclusiones.
El pedagogismo se opone a toda seleccin [...] Los pedagogistas exigen que la escuela se abra a la vida, por ejemplo, a travs de
excursiones, visitas y trabajos prcticos que sustituyen al trabajo libresco. [...] La escuela se ha cerrado cada vez ms al esfuerzo prolongado,
la exigencia, el entusiasmo por el estudio, la puntualidad y la pulcritud.
Ha dejado entrar lo trivial como el mundo de la televisin, y ha salido la
cultura. Estar matriculado ya no significa estudiar, sino que la escuela
tambin ha pasado a ser parte de la excitacin y diversin. Ahora la
idea de que el aprendizaje debe ser divertido ha calado en la poblacin [...] (pp. 101-102).
La pobreza de los conocimientos daa la capacidad crtica de los
alumnos:
En cuanto al fracaso escolar los pedagogistas lo consideran
como casi automtico para los alumnos de bajo estrato socioeconmico. [...] El resultado [...] es que los alumnos son moralistas pero no
crticos. Para ser crtico, hay que conocer el campo en cuestin. Para
tener una opinin sobre la guerra de la ex Yugoeslavia, hay que saber
algo de la ex Yugoeslavia. [...] Lo histricamente nuevo es que tenemos desercin escolar dentro de la escuela (p. 102).
[L]o moderno se presenta como todo vale. Cualquier opinin
vale lo mismo que las conclusiones de alguien que ha estudiado un
campo de conocimientos. En vez de dar nfasis al aprendizaje se desculpabiliza a la ignorancia (p. 104).
www.cepchile.cl
158
ESTUDIOS PBLICOS
159
www.cepchile.cl
El nio est en el estado salvaje. Esto ha llevado a la desesperacin a ms de un hombre estimable, dedicado, afectuoso.
[...] El orden que hay que establecer en esta sociedad no debe
parecerse en absoluto al orden familiar7.
Lenfant est ltat sauvage. Cela a rduit au dsespoir plus dun homme
estimable, dvou, affecteux. [...] Lordre que doit stablir en cette socit ne doit
ressembler nullement lordre familial. Alain, Propos sur lEducation, 1932.
8 Nous sommes innocents, nous sommes heureux, et tu ne peux que nuir
notre bonheur. Nous suivons le pur instinct de la nature, et tu as tent de deffacer de
nos ames son caractre. (Denis Diderot, Supplment au Voyage de Bouganville.)
9 Vous dites quil faut connaitre lenfant pour linstruire; mais ce ne point
vrai; je dirais plutt quil faut linstruire pour le connaitre; car sa vraie nature cest sa
nature dvelopp par ltude des langues, des auteurs et des sciences. Cest en le formant
chanter que je saurais sil est musicien. Alain, Propos sur lEducation, 1932.
160
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
REFERENCIAS
Alain (mile-Auguste Chartier): Propos sur lEduaction. Presses Universitaries de France,
1986.
Diderot, Denis: Supplment au Voyage de Bouganville [1772].
Enkvist, Inger: La Influencia de la Nueva Pedagoga en la Educacin: El Ejemplo de
Suecia. En Estudios Pblicos, 115, 2009.
Geary, David C.: Evolutionary Theory and Education. En N.J. Smelser y P. B. Baltes
(ed.), International Enciclopedia of Social & Behavioral Sciences, 2001.
Geary, David C. y Carmen O. Hamson: Improving the Mathematics and Science
Achievement of American Children: Psychologys Role. En Education
Directory, American Psychological Association 2009. http:/www.apa.org/ed/
geary.hotmail.
Hirsh, E. D.: Equidad y Excelencia: Metas Alcanzables en Educacin. En Estudios
Pblicos 73 (1999).
Kirschner, Paul A., John Sweller y Richard E. Clark: Why Minimal Guidance during
Instruction Does Not Work: An Analysis of the Failure of Constructivist,
Discovery, Problem-Based, Experiential, and Inquiry-Based Teaching. En
Educational Psychologist Vol. 41: 2 (2006).
Mayer, Richard: Should There Be a Three Strikes Rule against Pure Discovery? The
Case for Guided Methods of Instruction. En American Psychologist 59: 1
(2004).
Pinker, Steven: The Blank Slate. The Modern Denial of Human Nature. Londres: Allen
Lane, 2002.
***
161
www.cepchile.cl
Inger Enkvist
www.cepchile.cl
162
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
163
www.cepchile.cl
164
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
165
166
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
***
167
www.cepchile.cl
168
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
www.cepchile.cl
169
Segundo, deja que ellos recompongan la historia juntos, en colaboracin, para restituir el sentido de lo que se ha dicho. Entonces
tienen que mantener la historia en la cabeza durante diez minutos ms.
Este proceso adems cultiva la colaboracin. Los estudiantes tienen
que tomar en cuenta lo que dicen los otros a lo que no estn
acostumbrados en absoluto, y deben tomar en cuenta seriamente y
colaborar intelectualmente con los otros. Otro logro.
Finalmente, la ltima parte de la clase consiste en pedirles a los
estudiantes que escriban un pequeo comentario que no sea un resumen. La idea es que elijan una parte de lo discutido para hacer un
desarrollo que puede ser de diferente tipo. Pero es hacer algo por
escrito, es fijarlo por escrito.
Entonces, durante cuarenta minutos han hablado de un tema,
desarrollado el lenguaje, mantenido una colaboracin, y eso ya es
algo.... Y la idea es que precisamente la lectura refleje otra cultura y
otra poca para que el estudiante logre salir de s mismo. Hasta para
estos alumnos se utiliza el mecanismo de salir de s mismo, para
incorporar algo que refresque a la mente por ser diferente.
Creo que ste es un ejemplo muy extremo, pero en la enseanza
hacemos cosas similares. Una clase se construye sobre ese modelo.
P.: A lo largo de mi vida he trabajo en muchos pases, en
cualquier orden de escuela, desde Kenia hasta Italia yo soy italiano, y ahora soy profesor universitario en Chile. Es muy interesante
todo lo que se ha dicho ac, pero me parece que en todo lo que hemos
dicho hay un gran ausente: el hombre en cuanto tal. Es decir, me
parece que hemos hablado de poltica, de psicologa, pero no hemos
hablado de lo humano.
Desde mi experiencia, pienso que la esencia de la educacin es
una relacin de yo a t, relacin que puede facilitarse u obstaculizarse en los varios sistemas que han ilustrado hasta ahora. Pero me
parece que el centro de todo tiene que ser esta relacin de t a yo.
Quisiera saber si comparte o si tiene algn comentario acerca
de esto.
I. E.: No comparto la idea, porque ms bien hay otro modelo
que sera el tringulo: con el profesor, el alumno y la materia en cada
vrtice. La educacin no es una relacin privada: esa relacin de yo a
t es lo que tenemos en la amistad, en el amor, en la familia, etc.
170
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
www.cepchile.cl
171
172
ESTUDIOS PBLICOS
www.cepchile.cl
www.cepchile.cl
173
www.cepchile.cl
174
ESTUDIOS PBLICOS
1975, han pasado treinta aos y todava es provocadora. Y la educacin no es su campo, pero es muy importante e interesante lo que dice.
Respecto del pensamiento crtico, su manera de manejar ese
concepto en la educacin es comenzar con lo concreto (hemos hablado
de lo concreto aqu varias veces), trabajar con los alumnos alrededor
de lo concreto. Puede ser un ejemplo, lo concreto no tiene que ser
material sino un ejemplo, algo histrico por ejemplo. Si uno utiliza
material histrico dice ella, la complicacin, la complejidad del
mundo ya est ah.
Para terminar estoy escribiendo sobre esto en este momento,
por eso tengo la cabeza llena de lo que dice ella, Hannah Arendt
escribi un artculo sobre The Pentagon Papers, de Nixon y Watergate
y compaa, y esto la lleva a una reflexin sobre la mentira. Dice que la
mentira es mucho ms probable y verosmil porque una persona que
prepara una mentira sabe cul es la situacin, sabe lo que espera
escuchar el auditor. Y entonces la mentira, en general, no llama la
atencin, porque es una respuesta preparada para la situacin.
Mientras que la verdad, muchas veces, es conflictiva, es difcil,
no se adapta bien a los esquemas que uno tiene en la cabeza. Por eso,
la verdad provoca mejor el pensamiento y, adems, es la verdad.
El concepto de la verdad en el trato entre el profesor y alumno y
la valoracin de la verdad son algo muy importante, porque lo que
vemos ahora es que no se ensea a decir la verdad. Muchos alumnos
consideran que esto no es importante. Alguno dice algo para escaparse,
para no responder, y les da lo mismo. Despus el profesor dice: Lo
que dijiste no fue as.... Y responden: Qu ms da, no importa.... Y
ah es cuando hablamos de los valores, de la pluralidad, del intercambio, de lo complejo histrico, y de intentar atenerse a la verdad. Eso es
algo importante en la educacin.
Palabras clave: reformas del sistema educativo en Suecia; calidad de la educacin;
nueva pedagoga de la educacin; sociologa de la educacin; igualitarismo; constructivismo; prcticas docentes en Chile, Inger Enkvist.