Definición de Cultura
Definición de Cultura
Definición de Cultura
Tipos de culturas
Email
Print
Anuncios
Nombre
Provincia
Cantn
Waranka
Bolvar
Guaranda
Los Caaris
Caar
Caar
Panzaleo
Cotopaxi
Latacunga
Chachi
Esmeraldas
Esmeraldas
Aw
Esmeraldas
San Lorenzo
Cultura Natabuela
Imbabura
Antonio Ante
Caranquis
Imbabura
Ibarra
Saraguros
Loja
Saraguro
Comunidad
Macabea
Morona
Santiago
Morona
Grupo Cultural
Secha Nua
Morona
Santiago
Pablo VI
Shuar y Achuar
Morona
Santiago
Suca, Tiwinza
Comunidad
Oyacachi
Napo
El Chaco
Los Huaoranis
Orella
Orellana
Canelo -Kichwa
Pastaza
Pastaza
Zapara
Pastaza
Pastaza
Tschila Congoma
Santo
Domingo
Santo Domingo
Santo Domingo
Tschila-Chigilpe
Santo
Domingo
Santo Domingo
Comuna Tschila El
Poste
Santo
Domingo
Santo Domingo
Comuna Tschila
Naranjos
Santo
Domingo
Santo Domingo
Los Tschilas o
Colorados
Santo
Domingo
Santo Domingo
Comuna Tschila
Mapal
Santo
Domingo
Santo Domingo
Comuna Tschila:
Peripa
Santo
Domingo
Santo Domingo
Kichuas
Sucumbos
Cuyabeno
Sionas
Sucumbos
Cuyabeno, Aguarico
Aicofan
Sucumbos
Nueva Loja
Cofn
Sucumbos
Siona-Secoya
Sucumbos
Nueva Loja
Shuar
Zamora
Chinchipe
Yantzaza, Zamora
Otavalo
Imbabura
Otavalo, Cotacachi,
Cayambe.
5. CULTURAS
http://www.monografias.com/trabajos36/culturas-ecuador/culturas-ecuador2.shtml
perodo se lo conoce con el nombre de Formativo ya que se hace referencia al hecho de que
eran pueblos y culturas en formacin. El perodo Formativo se estima cronligamente entre
los aos 4.000 y 500 A.C. Las culturas de esta etapa, como ya hemos visto, contaban con
ciertos elementos culturales formadores de la civilizacin, como son: agricultura,
sedentarismo, cermica, tejidos, familia, cultos y ritos religiosos. Durante este perodo, los
conocimientos fueron avanzado y se hicieron ms complejos. Dentro de la agricultura se
estableci el cultivo de alimentos propios de la zona. La alfarera adquiri mayor
delicadeza, se descubrieron mayor cantidad de pigmentos naturales, en la pesca se
utilizaban redes ms finas y anzuelos, los ritos religiosos fueron adquiriendo mayor
importancia. En este perodo aparece en la regin Costa varias culturas, considerndose las
m-as importantes: la Cultura Valdivia, la Cultura Machalilla y la Cultura Chorrera.
5.2 CULTURA VALDIVIA
Valdivia es la cultura cermica ms antigua del continente. Parece haberse extendido por las
costas de Guayas y Manab y por cuencas de los ros de Guayas, Los Ros y Manab, y la
isla Pun. Varios arquelogos haban hecho ya hallazgos cerca de Valdivia, pequeo casero
de agricultores en las playas de la provincia del Guayas; pero fue Emilio Estrada quien
emprendi un estudio sistemtico de la cultura que tantos hallazgos, algunos fortuitos,
revelaban.
Las piezas de cermica halladas en Valdivia tenan un curioso parecido en su decoracin y
motivos artsticos con piezas de una cultura japonesa de la poca ms avanzada de la Edad
de Piedra, llamada Jomn. Este parecido hizo pensar a Estrada en algn posible influjo.
Haban llegado, acaso, accidentalmente -arrastrados por vientos y corrientes martimas- , o
hasta intencionalmente navegantes japoneses hasta costas ecuatorianas? Las fechas
coincidan.
Hoy esta hiptesis est descartada; hay piezas Valdivia ms antiguas que las de Jomn. Y la
arqueloga Hill ha mostrado que la cultura Valdivia lleg a esas formas por evolucin
propia, desde una primera cermica un tanto tosca hasta los vasos y cntaros que se
conocen como de Inciso Lnea Fina, por el tipo de decoracin.Desde los comienzos los
hombres de Valdivia trabajan su cermica en dos formas bsicas: jarras y cuencos. Y muy
pronto se comienza a embellecer cada uno de estos artefactos de un modo especial. Y en
este empeo por embellecerlos se avanzar sostenidamente por ms de un milenio. En
busca de esa belleza se cre una forma muy especial de pintura para la cermica: el
ENGOBE ROJO. Trtase de una pintura de xido de hierro que se aplicaba a la pieza de
barro antes de meterla en el horno.El resultado es un hermoso color rojo-sangre, brillante,
que hasta hoy se mantiene intacto. Sobre esa pintura se hacan, cada vez con mayor arte,
dibujos geomtricos o figuras muy estilizadas -rostros, por ejemplo-por el mtodo del
rayado por incisin. Se han contado ms de cuarenta tcnicas decorativas.
Entre 1800 y 1700 a. C. aparece en Valdivia una cermica de especial refinamiento:
decoracin geomtrica -tringulo, rectngulos, hexgonos, semicrculos-, textura de finas
rayas incisas y pintura despus de cocida la pieza en el horno. Pintura a tres colores: ocre
amarillento de limonita, blanco (con una arcilla parecida al caoln) y rojo indio de hematita.
Tal riqueza nueva de formas y colores procede, segn Collier y Lathrap, del Amazonas.
Cermica muy parecida se ha hallado en Tutishcainyo, en el Amazonas, y a lo largo del ro
Ucayali.
Esta asimilacin de formas decorativas extraas nos prueba que en Valdivia, no solo se
creaban formas artsticas, sino que tambin se acogan las ms bellas que llegaban de fuera.
Otro aspecto de especial importancia en el arte de Valdivia son las figurillas. Porque -al
decir de Lathrap-"la tradicin de las figurillas... representa la primera aparicin conocida de
esta forma de expresin artstica en el Nuevo mundo" ("El Ecuador antiguo", 39). De las
costas ecuatorianas sali esta tradicin hacia Amrica Central. Ver grfico No.9
5.2.1 HACIA UN NUEVA RECONSTRUCCIN DE VALDIVIA
Sobre la duracin y la extensin de Valdivia se sabe hasta ahora relativamente poco. An no
se encuentra el antecedente de Valdivia ni en el Japn ni en la Amazona ni en ningn otro
lugar [...] Sin embargo, la mayora de las fechas para Valdivia Temprano en la costa estn
en la costa 3.500 a.C. (segn las fechas radio carbnicas calibradas). Entonces se puede
concluir que la cultura Valdivia apareci repentinamente en la costa ecuatoriana mediados
del cuarto milenio antes de Cristo o posiblemente algunos siglos ms temprano. Si
aceptamos por un momento las pocas fechas dudosas ms antiguas, entonces Valdivia
podra remontar hasta 4.300 a.C. El final de Valdivia se dio alrededor de 1.800 a.C. as que
esta cultura tuvo aparentemente una duracin de unos dos milenios y medio o ms. Algunos
aspectos de la Cultura Valdivia han sido aclarados durante estos aos de investigacin y
otros quedan muy inciertos [...] No obstante la existencia segura de la agricultura durante
este perodo, an no existen pruebas definitivas sobre la magnitud y la intensidad de esta
agricultura temprana. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas
de la caza, la pesca y la recoleccin de moluscos. Hasta qu punto lleg el cultivo de maz
y de otras plantas a imponerse en la economa y a reemplazar la subsistencia antigua?
Existe uno que otro dato interesante relacionado con esta pregunta, pero no se encuentran
hasta ahora pruebas claras de que Valdivia fuese una cultura intensamente agrcola. Las
plantas aparentemente cultivadas por los valdivianos incluyen el maz, una especie de
habilla (un tipo raro hoy en da llamado Canavalia), el algodn, y la achira. Se ha sugerido
tambin, a base de evidencia ms indirectas, el cultivo de la coca, el mate y la yuca, aunque
no existen pruebas definitivas. No existen evidencias para este perodo temprano de la
presencia de animales domesticados como el cuy y camlidos. El perro, animal
domesticado durante el Pleistoceno, s est presente en ms de un sitio valdiviano. A pesar
de la presencia de plantas domesticadas y una agricultura incipiente, la dieta valdiviana
consisti de grandes cantidades de pescado, especialmente bagre. Un estudio detallado de
los restos de fauna muestra una dieta bastante variada con venado (de dos especies) saino,
aves reptiles y otros mamferos adems de varias especies de peces. Los moluscos tambin
figuran en la dieta, especialmente la concha prieta (la misma que es la favorita hoy en da
en los cebiches), procedente de los manglares que ya no existen en la costa de la actual
provincia del Guayas. Aunque Real Alto es descrito como un sitio de tierra adentro, est
actualmente a menos de 3 Km. del mar y hay evidencias que estuvo an ms cerca del mar
durante la ocupacin del sitio. Resulta que toda la Pennsula de Santa Elena ha
experimentado levantamiento costanero desde fines del Pleistoceno. Estudios realizados
sobre las especies de pescados y los artefactos sugieren que para pescar se utilizaba sobre
todo el anzuelo de concha ms que redes u otros mtodos. No es seguro pero es ms lgico
pensar que los valdivianos que vivan tierra adentro hacan trueque para el pescado y la
concha con moradores de las playas. El intercambio de pescados y conchas por productos
agrcolas y carne hubiera sido lgico. La vivienda valdiviana es conocida principalmente
por el sitio de Real Alto. A principios de la cultura Valdivia I) las chozas tuvieron un plano
elptico con dimensiones de aproximadamente 3 x 4 metro En la vivienda ms tarda
Valdivia III VII) [...] las chozas conservaron la forma elptica poro fueron ms grandes, con
dimensiones de unos 8 x 12 metros. Estas chozas ms grandes tuvieron paredes de postes
gruesos colocados verticalmente en trincheras de plano elptico. Se supone que huecos de
postes mayores dentro de cada choza sirvieron para sostener el techo, que probablemente
fue de paja. Tambin existen indicios de bahareque sobre las paredes. Dentro de las chozas
hubo acumulaciones de basura domstica, especialmente conchas, huesos, cermica rota y
utensilios de piedra. Anlisis muy detallados de la distribucin de resto dentro de la choza
indican que una parte se acumul durante la ocupacin de la choza y el resto despus
cuando la choza abandonada se convirti en basural. Tambin hubo un fogn en el piso de
la choza y hasta indicios de pantallas o muros internos para subdividir la choza
La forma de la aldea es conocida principalmente en Real Alto, donde se form una aldea
grande con las chozas elpticas en hileras rectas. En la parte central del sitio, se estableci el
recinto ceremonial, con dos pequeos montculos y sus estructuras especiales separadas por
una plaza pequea. A pesar de estimaciones del tamao y de la poblacin de Real Alto
(hasta 1.500 habitantes durante Valdivia III), an no existen anlisis detallados sobre la
contemporaneidad de chozas dentro del perodo Valdivia III, que dur varios siglos. Sin
esta informacin, no se puede confiar mucho en ninguna estimacin. Ver grfico No.10
5.3 CULTURA MACHALILLA
Su datacin corresponde a un perodo comprendido entre 1800 a. C. y 1500 a. C.
Geogrficamente ocup territorios de la actual provincia de Manab y el norte de la
provincia del Guayas, con importantes contactos en la regin Interandina como en la
provincia del Pichincha. Vctor Emilio Estrada la descubri en 1958 y la interpret como
una prolongacin de la Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo, se la prefiere
considerar como una cultura con su propio desarrollo autnomo dentro del perodo
Formativo Medio.En Machalilla se tuvo un modo similar de vida al de los valdivianos,
constituyendo en consecuencia una sociedad agrcola que adems vivi de los recursos
marineros.
Por evidencias presentes en dos esqueletos que fueron encontrados en 1962 por los
arquelogos norteamericanos Megger y Evans, se han podido conocer las prcticas de la
deformacin del crneo en un sentido fronto-vrtico-occipital. Esto tambin se lo
comprueba en el numeroso material cermico cuyas figuras antropomorfas muestran esta
deformacin. Esta manipulacin de la forma del crneo se la practicaba cuando el individuo
estaba con vida y con toda seguridad desde sus primero aos. Se cree que esta deformacin
obedeca a un intento mgico de captar cualidades sobre humanas. Ver grfico No.11
5.4 CULTURA CHORRERA
Su datacin aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocup las provincias del Guayas, Los
Ros, Manab y Esmeraldas, y logr adems, una gran expansin cultural prcticamente en
todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creacin
de nuestro sentido de nacionalidad. Por su riqusima expresin artstica representada
zonas ms calientes tuvieron acceso al algodn, con el cual fabricaron sus prendas de vestir,
evidenciadas en la gran cantidad de torteros para hilar.
Sus recipientes de uso domstico y ceremonial eran de cermica y especialmente de piedra
pulida, nicos, por su gnero, en la arqueologa ecuatoriana. Ver grfico No.13
5.7 CULTURA DE CERRO NARRO
Conocida tambin como Chaullabamba, floreci en las hoyas meridionales de las actuales
provincias de Caar y Azuay. Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas
terrazas fluviales desde donde dominaban importantes rutas de comunicacin que recorran
los extensos valles agrcolas andinos.Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la
ganadera de camlidos. Un alto complemento alimenticio se obtena de la caza de venados
y de otros animales menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos.
El sitio Cerro-Narro es considerado como un importante centro comercial en las
conexiones Costa-Sierra-Amazonia, por sus contactos con Valdivia Terminal, Machalilla,
Chorrera, y con la tradicin Upano de las faldas del Sanagy, desde donde obtenan
productos propios de los pisos ecolgicos de clima caliente. Ver grfico No.14
5.8 CULTURAS AGROALFARERAS ASENTADAS EN LA REGION AMAZNICA
Todas las culturas primitivas que hemos estudiado pertenecen a una poca en la cual no
existan los lmites entre las regiones, cada grupo ocupaba el piso ecolgico y la zona que
les proporcionaba la posibilidad de satisfacer de mejor forma sus necesidades. Los restos
arqueolgicos encontrados demuestran la existencia de grupos humanos tanto en la Costa y
Sierra como en la Amazona. Los estudios realizados acerca de las culturas existentes
antiguamente en nuestro pas estn basados en los restos encontrados: utensillos,
construcciones, herramientas, huesos, etc. Se ha podido determinar que su vida y desarrollo
dependa no solo de las relaciones de trabajo colectivo al interior de cada grupo sino
adems en las relaciones establecidas con otros grupos humanos, algunos de ellos lejanos a
su lugar de origen.
El individualismo y el regionalismo no existan en aquella poca, los hombres entendieron
que necesitaban unos de otros para sobrevivir y desarrollarse. El intercambio de productos
y conocimientos permita mejorar sus condiciones de vida. En los estudios arqueolgicos
realizados en la regin Amaznica, se ha establecido como la de mayor antigedad a la
Cultura Pastaza. Estudiemos algo de ella.
5.9 CULTURA PASTAZA
Fue descubierta por el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla derecha del ro
Huasaga, afluente del Pastaza, a pocos kilmetros de la frontera con el Per. Se le atribuye
una antigedad de 2000 a 1000 aos a.C. Se cree que vivan en poblados de 15 a 20 casas
alrededor de una plaza donde se encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban
con caa y techo de hoja de palmera. Debido al tipo de clima de la zona, los restos
encontrados son pocos. De ellos se deduce que su cermica fue trabajada con punteado e
incisiones. Las formas ms comunes de las vasijas son los cuencos con variedades en el
perfil de los labios y en su mayora con bases curvas. En la decoracin predominaban los
colores negro y caf.
Urna funeraria fase Pastaza (ca 1000 A.C.)
Tambin fueron hallados en el lugar hachas de piedra en forma de T con dos muescas
profundas para el amarre, raspadores, pulidores y varias piedras irregulares con huellas de
desgaste. Su alimentacin bsica la constitua. La cacera y la pesca aportaban protenas a
su dieta diaria. Ver grfico No.15
CONCLUSIONES
La falta de identidad en nuestro pas se debe a que sus orgenes nunca tuvo una
unidad ni racial ni cultural; sumndose a esto las invasiones del incario y de los
espaoles que cada cual en su momento dejo huellas profundas en la sociedad del
Ecuador.
La mayora del pueblo Ecuatoriano no puede seguir sus ancestros hasta el origen
mismo; no sabemos si somos originarios de la cultura de Valdivia, de los Quitus, de
los Machalillas, de los Incas o de los espaoles. Es como que se hayan juntado unas
cuatro parejas de hombres y mujeres a convivir de una manera un tanto promiscua y
de esta relacin haya nacido un hijo; este hijo sabe quien es du madre pero ni la
madre mismo sabe quien es el padre del nio.Desgraciadamente no tenemos aquella
memoria gentica que guardan otros pases como el azteca, los incas, los areos,
judos, rabes, etc., y que da la caracterstica a los pueblos; seguramente por esta
razn estamos permanentemente improvisando.Esta mezcla gentica ha demostrado
varios aspectos positivos como la flexibilidad para adaptarse, a la creatividad, y ha
originado un temperamento alegre; capaces de producir manifestaciones culturales
de alto nivel reconocidas mundialmente.
Bibliografa:
Tomado de los textos de: Alfredo Tinajero Cevallos y Amparo Barba Gonzlez
www.google.com (Portada)
Autor:
OSCAR GUAYTA
Quito, 06 de Junio del 2006
Del archivo pdf culturas y lenguas del ecuador
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf
DISEO http://definicion.de/diseno/
Definicin de diseo
Del italiano disegno, la palabra diseo se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se
realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la produccin de
algo. El trmino tambin se emplea para referirse a la apariencia de ciertos productos en
cuanto a sus lneas, forma y funcionalidades.
En este sentido, tampoco podramos pasar por alto la figura del diseador, aquel profesional
que desarrolla estas citadas funciones creativas en diversos mbitos. No obstante, es cierto
que en la mayora de las ocasiones cuando hacemos referencia a dicho experto estamos
hablando de aquel que trabaja en el campo de la moda.
En aquella rea lo que hace es llevar a cabo la creacin tanto de ropa como de joyas y
complementos adecuadas a las tendencias que existen en la sociedad del momento o bien a
las que l mismo impone. Bsicamente podemos establecer que tres son los principales
tipos de diseo de moda: la alta costura, la moda prt--porter y la llamada mercado de
masa.
Con respeto a la primera categora podemos subrayar que existen figuras muy importantes
en la misma, diseadores y diseadoras, que se han convertido en un referente a nivel
mundial e histrico. Entre ellos se encontraran Coco Chanel, Carolina Herrera, Christian
Dior, Giorgio Armani, Domenico Dolce & Stefano Gabbana o Gianni Versace.
No obstante, actualmente entre los ms admirados y seguidos habra que hablar de
Valentino, Jean Paul Gaultier, Yves Saint Laurent, Ralph Lauren, John Galliano, Paco
Rabanne o Marc Jacobs.
Adems de la moda, otro campo que ha adquirido gran evolucin y crecimiento en los
ltimos aos es el conocido diseo de interior gracias al cual las salas de una vivienda o de
un edificio en concreto consiguen mostrar una imagen espectacular gracias al estudio que
los profesionales de aquel realizan teniendo en cuenta factores tales como la arquitectura o
la psicologa ambiental.
Cabe destacar, por ltimo, que la nocin de diseo tambin puede hacer mencin a la
disposicin de los colores o los dibujos que brindan las caractersticas distintivas a un
animal, una planta o un objeto: Me encanta el diseo de ese bolso, Las cebras suelen
fascinar a los nios por su diseo rayado.
El estilo infantil e inocente de Mike, hace que sus ilustraciones cobren vida, y tengan
personalidad propia. Actualmente trabaja para Pixar, y seguramente habrn visto su trabajo
El realismo llevado a su mxima expresin de las manos de este argentino. Que por medio
de sus pinturas engaa a nuestro ojos hacindonos creer que lo que vemos son fotografas.
Si bien es cierto que su sitio web, no le hace justicia a estas maravillosas esculturas, eso no
hace que dejemos de admirar las fabulosas formas de coral y figuras marinas que inspiran
la obra de
Una espaola con ideas sexys y retorcidas sera la mejor forma de definir a Rebeca y a su
trabajo. Bellsimas chicas gticas y dominatrices es lo que podremos observar en su trabajo.
Acabados muy bien logrados y que engaan la vista al hacernos dudar de la tcnica en la
que lo realiza.
Hace aos que el el grafitti, dej de considerarse vandalismo, para convertirse en una forma
de arte tan respetada como las dems. Y sin duda alguna Eme de M, son muestra de eso.
Con un estilo infantil e inocente, llenan las paredes de Espaa con espectaculares
Quin de nosotros no tiene algn toy sobre el escritorio en estos momentos? Estos
artculos se han convertido en piezas de diseo cargadas de nostalgia y emocin que nos
recuerdan a nuestra infancia. Y el argentino Patricio Oliver, ha destacado con su trabajo, por
crear figuras extraas y originales que son la envidia de cualquiera.
El diseo de espacios interiores es algo que generalmente no solemos notar. Es algo que
siempre est ah, pero nunca le damos la importancia que realmente merece. La
combinacin de colores, y la sensacin que transmite un espacio es algo que logra cambiar
completamente nuestro estado de nimo. Impecable el trabajo de Psh, que dota de
Michael Knap, define perfectamente lo que es el diseo industrial, buenas ideas aplicadas
en objetos cotidianos para hacer nuestra vida ms amable. Muy buenos conceptos de este
http://25-horas.com/quince-ramas-del-diseno