XVII Olimpiada PDF
XVII Olimpiada PDF
XVII Olimpiada PDF
Problemas
ISBN 84-689-5194-36
Depsito legal Albacete -513-2006
LOS AUTORES
Antonio Bueno Aroca
Bernardino Del Campo Lpez
Jess Garca Segovia
Juan Emilio Garca Jimnez
Juan Martnez-Tbar Gimnez
Martn Fernndez Carrin
Ramn Cuenca Cuenca
Santiago Turgano Moratalla
Serapio Garca Cuesta
Vicente Pascual Fidalgo
PRESENTACIN
La Olimpiada Matemtica es una actividad
organizada con la finalidad de contribuir a
desarrollar la competencia matemtica entre
los alumnos de primer y segundo ciclos de
Educacin Secundaria. Permite adems
intercambiar
experiencias
compartir
ARENAS ESCRIBANO,
CARLOS
ATIENZAR MARTNEZ,
ALEJANDRO
BEA SERRANO,
CARLOS
BLZQUEZ MOLINA,
FRANCISCO
FERNNDEZ ESCOBAR,
CARLOS
MRQUEZ COSTA,
JUAN PABLO
PARREO TORRES,
CONSUELO
RODRGUEZ RUIZ,
ALEJANDRO
SANZ,
GUILLERMO
ZAMORA CARB,
JOS FIDEL
CICLO 14-16
BARRIUSO MEDRANO,
ADRIN
CEBRIN GARCA,
ANTONIO
ESTESO CARRIZO,
VICTORIA
JIMNEZ MARTNEZ,
CORTES MARA
KRASIMIROV VLADIMIROV,
MIROSLAV
MARTNEZ GARCA,
M NIEVES
RODRGUEZ GARCA,
JORGE PABLO
SOLERA RALLO,
JAVIER
TOMS MARTNEZ,
DANIEL
TORTOSA COLLADO,
DAVID
En 2006 las Matemticas y los problemas, han vuelto ha salir a la calle donde por
medio del juego se han acercado a todos los pblicos para ensear y divertir.
Contamos para la ocasin con nuestros amigos sevillanos del grupo Alquerque:
Jos Muoz Santonja, Antonio Martnez Aliseda y Juan A. Hans. Martn.
Por esta actividad organizada por los profesores de la SCMPM y financiada por la
CCM, pasaron unos 2000 alumnos de toda la provincia y un nmero indeterminado de
pblico en general.
Durante estas dos semanas los alumnos han conocido otro pas, otra cultura y que las
Matemticas son las mismas en todo el mundo. Los alumnos y los profesores de los dos
pases han compartido su gusto por las Matemticas y han disfrutado con todo tipo de
actividades.
XVII Olimpiada
Minaya 2006
Nivel 12/14
Primera Fase
F.1 (12/14) Problema 1. MOZART UREO
Celebramos en 2006 el 250 aniversario del
ms grande compositor de la historia,
Wolfang Amadeus Mozart.
En varias sonatas para piano de Mozart, la
proporcin entre el desarrollo del tema y su
introduccin es la ms cercana posible a la
razn urea. Esto se consigue a travs de la
serie de Fibonacci:
a) Escribe por lo menos los treinta primeros
trminos de la sucesin de Fibonacci
b) Cules son pares? Qu lugar ocupan en la sucesin? Qu
significa que un nmero ocupe el segundo, tercero, cuarto o ensimo
lugar en una sucesin?
c) Cules son mltiplos de 3? Qu lugar ocupan en la sucesin?
d) Realiza el mismo anlisis con los mltiplos de 5, 8 y 13 Por qu se
eligieron estos nmeros?
e) Si hallas alguna regularidad, exprsala en palabras.
-11-
Trminos de la sucesin.
13
21
34
Mltiplo de 2?
no
no
no
no
no
no
Mltiplo de 3?
no
no
no
no
no
no
no
-12-
20
12
18
10
16
14
-14-
Segunda Fase
F.2 (12/14) Problema 1. RUEDA CUADRADA?
Un crculo de radio r rueda sobre todo el borde interior de un
cuadrado de lado l (evidentemente l>2r). Qu distancia recorre el
centro del crculo?
-15-
-16-
un
CHIN-CHIN ARQUMEDES
-17-
Nivel 14/16
Primera Fase
F.1 (14/16) Problema 1. JUEGA MOZART A LOS DADOS?
-18-
Halla el rea de la zona color gris, sabiendo que las tres circunferencias
son idnticas y tienen 10 cm. de radio.
-19-
-20-
Segunda Fase
F.2 (14/16) Problema 1. CARNAVAL MATEMTICO
-21-
-22-
Fase Final
F.F (14/16) Problema 1. DADOS Y FRACCIONES
Lanzamos dos dados y, con los nmeros que aparecen formamos una
fraccin menor o igual que uno.
Juan dice que, en la prxima tirada, la fraccin ser reducible y
Pepe que ser irreducible. Quin de los dos tiene ms posibilidades de
acertar?
-23-
-24-
Soluciones
Si n 3
par
Si n 3 impar
c) Veamos ahora qu nmeros de la serie son mltiplos de 3, para ello
escribimos algunos trminos de la sucesin, marcando los mltiplos
de 3:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584,
4181, 6765,...
Podemos apreciar que regularmente cada cuatro trminos aparece un
mltiplo de 3. Estudiemos esta regularidad, para ello tomemos cinco
trminos seguidos de la sucesin de Fibonacci, suponiendo que el
primero de ellos es mltiplo de 3.
Sean a1, a2, a3, a4, a5, tales que: a3 = a2+a1, a4 = a3+a2 , a5 = a4+a3 y a1= 3 .
Tenemos que:
a5 = a4+a3 = a3+a2+a2+a1 = a2+a1+a2+a2+a1=3.a2+2.a1
De esta igualdad se deduce que a5= 3 , por ser mltiplos de tres los dos
sumandos de su parte izquierda.
-25-
Si n 4 mltiplo de 3
Si n 4 no mltiplo de 3
Y esta igualdad se deduce que a6= 5 , por ser mltiplos de cinco los dos
sumandos de su parte izquierda.
Estudiando los mltiplos de 8 tenemos:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584,
4181, 6765,...
Y con los de 13:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584, 4181,
6765, 10946...
Razonando en estos casos como en los anteriores obtenemos que a partir
de un mltiplo de 8, cada 6 trminos aparece un nuevo mltiplo de 8, y
que a partir de un mltiplo de 13, cada 7 trminos aparece un nuevo
mltiplo de 13.
-26-
k N , F (k .n) F (n)
1
no
no
no
no
no
1
no
no
no
no
no
2
si
no
no
no
no
3
no
si
no
no
no
5
no
no
si
no
no
8
si
no
no
si
no
13
no
no
no
no
si
21
no
si
no
no
no
34
si
no
no
no
no
10 11
55
no
no
si
no
no
89
no
no
no
no
no
12
13
14
15
144
si
si
no
si
no
233
no
no
no
no
no
377
no
no
no
no
si
610
si
no
si
no
no
Para estudiar lo que ocurre con los nmeros que no son trminos de la
sucesin de Fibonacci podemos ver que sucede con el 4.
El primer trmino de la sucesin que es mltiplo de 4 es el 8, que ocupa
el sexto lugar, el siguiente mltiplo es 144, que ocupa el lugar 12, y el
siguiente mltiplo aparecer en el lugar 18, as, razonando como antes
podemos demostrar que cada 6 lugares aparecer un mltiplo de 4. Es
decir, cada por dos mltiplos de 2 que aparezcan aparecer un mltiplo
de 4, por ser 4=22.
Con respecto al nmero 6 podemos observar que, por ser 6=2.3, el
primero de sus mltiplos en la sucesin de Fibonaci ocupar el lugar 12,
igual al m.c.m.(3,4). A partir de ese trminos, cada 12 lugares aparecer
un mltiplo de 6.
El nmero 7 es primo, en consecuencia debemos buscar su primer
mltiplo en la sucesin, que es 21, ocupando el lugar 8, podemos
comprobar que cada ocho trminos aparecer un mltiplo de7.
-27-
-28-
-29-
675576;
Pero, adems si cada uno de estos nmeros lo dividimos por ser:
657756: 8 = 82219,5
y
675576: 8 = 84447
Luego, el nico nmero de los dos que no es mltiplo de 8 es:
657756
Que es el nmero buscado.
2 4 8 14 22
-30-
1 n 1
.(n 1) =
2
2 n.(n 1)
Por lo tanto, an = n n 2 , y la base del escaln vigsimo
corresponder a
2
-31-
L-2r
-32-
Nos piden que contemos los nmeros de la forma abc que cumplen que
a + b = c.
Veamos las distintas posibilidades segn cul sea la ltima cifra.
Est claro que la ltima cifra no puede ser 0 puesto que en este caso el
nmero estara formado solo por ceros.
Si la ltima cifra es 1, entonces la nica posibilidad (teniendo en cuenta
que el nmero ha de ser de 3 cifras) es el 101.
Si la ltima cifra es 2, habr dos posibilidades pues la eleccin de la
primera llevar consigo cul debe de ser la segunda. Si la primera es 1 la
segunda tambin ser 1, y si la primera es 2 la segunda tendr que ser 0.
Entonces tenemos dos nmeros: 112 y 201
Si la ltima cifra es 3 tendremos tres posibilidades, ya que el 3 puede
escribirse como suma de dos nmeros de 3 formas diferentes: 3=
2+1=1+2=3+0 (se descarta 0+3 puesto que en este caso el nmero
constara solo de 2 cifras).
Razonando de manera anloga para los casos en los que la ltima cifra
sea 4, 5, 6, 7, 8 y 9 podemos deducir que en cada caso tendramos 4, 5, 6,
7, 8 y 9 posibilidades respectivamente. As que la cantidad de nmeros
de tres cifras que tienen la caracterstica indicada en el enunciado es
1+2+3+4+5+6+7+8+9=45
-33-
Sin embargo, cuando repartimos 3 cajas entre los 6 amigos, cada uno
recibe dos y sobran 3 bombones, lo cual contradice la solucin
comentada inicialmente, que aseguraba que no sobrara ningn
bombn al completar el reparto.
4
a
De aqu se deduce inmediatamente que x 3a 2 (a ) . Es decir,
que la caja de bombones que encaja en el enunciado del problema ha de
contener un nmero de bombones perteneciente a la serie aritmtica 2, 5,
8, 11, 14, 17,...
a
x
3x
r (*)
(*)
-34-
3x
r
6
b
0
2
6
0
1
5
15
3
2
8
24
0
3
11
33
3
4
14
42
0
3x 6b r
5
17
51
3
...
...
...
...
(b , 0 r 6)
Sea a 2k (k ) . Entonces:
r 9 2k 6 6b 18k 6 6b 6 (mltiplo de 6).
Y el nico mltiplo de 6 menor que 6 es r 0 (recordemos que
0 r 6 ).
Sea a 2k 1 (k ) . Entonces:
r 9 (2k 1) 6 6b 18k 9 6 6b 18k 6 3 6 6b 3 6
Y, de nuevo, la condicin 0 r 6 implica que el mltiplo de 6 ha
de ser 0, por lo cual r ser r 3 0 3 .
-35-
Como por otro lado n debe ser mltiplo de 7, busquemos cul o cules de
los valores anteriores cumplen esta condicin
61 no es mltiplo de 7
121 no es mltiplo de 7
181 no es mltiplo de 7
241 no es mltiplo de 7
301 SI es mltiplo de 7
361 no es mltiplo de 7
Luego el rebao tena 301 ovejas exactamente
-36-
..........
..........
99
198
297
396
495
..........
99.k
..........
66
132
198
264
330
..........
66.k
..........
Para calcular la altura a la que debera llenarse la copa para que tomase la
mitad de su volumen tomemos una seccin vertical de la figura anterior,
obtenemos entonces la figura que vemos en la imagen, y de
la que, por semejanza de tringulos, obtenemos:
h' r '
H
h r
h
h
1
2
Vcono grande .r 2 .h .r ' 2 .h' Vcono pequeo
3
3
tenemos que H 3
1
1
, de donde se obtiene que H 3 0,7937 .
2
2
Luego la relacin entre alturas buscada ser: h' 0,7937.h , es decir, que
debemos llenar la copa, ms o menos a una altura del 80% (79,37%) de
la altura original.
-37-
-38-
b.h
. La base b sera 20 cm, mientras que la
2
altura, aplicando la definicin de tangente sera h= tg 60.10 = 103
cm por lo que el rea de este tringulo A=1003 cm2
20 cm.
h
60
10 cm.
La superficie del tringulo circular ser por tanto la diferencia entre el
tringulo equiltero y la de los tres sectores circulares.
A=1003-50 cm2 si queremos dar un resultado aproximado
A16,13 cm2
-39-
-40-
Veamos una por una qu sucede con las primeras potencias de los
distintos sumandos.
Comenzamos con las potencias de 2 pues ya sabemos que 12006 =1:
20=1, 21=2, 22=4, 23=8, 24=16, 25=32, 26=64
Ya no es necesario que continuemos pues observamos que la cifra de las
unidades de las potencias de 2 sigue la serie 1, 2, 4, 8, 6, 2, 4, ,
repitindose sucesivamente los nmeros: 2, 4, 6, 8. As que para conocer
la cifra de las unidades de 22006 basta con que dividamos 2006 por 4 y
como el resto de la divisin es 2 podemos afirmar que la cifra de las
unidades de 22006 ser la misma que la de 22 , osea, 4.
Veamos ahora lo que sucede con las potencias de 3:
30=1, 31=3, 32=9, 33=27, 34=81, 35=243
Observamos que la cifra de las unidades de estas potencias sigue la serie:
1, 3, 9, 7, 1, 3, As que, del mismo modo que para las potencias de 2,
la cifra de las unidades de 32006 coincide con la cifra de las unidades de
32=9.
Por ltimos analizamos las potencias de 4:
40=1, 41=4, 42=16, 43=64, 44=256,
Vemos que la cifra de las unidades de estas potencias sigue la serie 1, 4,
6, 4, 6 as que, como el resto de la divisin de 2006 entre 2 es 0, la
cifra de las unidades de 42006 es la misma que la de 42, o sea, 6.
As que, como al sumar los resultados obtenidos, 1 + 4 + 9 + 6, da 20, la
cifra de las unidades de la suma indicada en el enunciado del problema
ser 0
-41-
-42-
1 R 2 R 2 d 2 ;
d = OP.
d 2R 1
Es decir:
un
hexgono
-43-
1 5
4
1 5
4
2
-44-
Mariana 1
Isabel 2
Diana 3
Inma 4
Simn igual
Pedro el doble
Agustn el triple
Carlos el cudruplo
1
2
3
4
2
4
6
8
3
6
9
12
4
8
12
16
-45-
.5 100
2
Que simplificando
7[ x ( x y )] ( x 2 y ) ( x 3 y ) ( x 4 y )
x 2 y 20
11x 2 y
5
55
Al resolver el sistema resultan x ; y
3
6
-46-
Pepe
P
P
P
P
P
P
P
8
P =Pepita
4
-47-
36 casos posibles
175 min.
-48-
4
4
4 2
2R
2
2
aC r
R 1m m
9
9
3 9
2
-49-
FOTOGRAFA Y MATEMTICAS
(Fotografas realizadas por los alumnos finalistas en Minaya)
CUBO AL CUADRADO
FIBONACCI 1,1,2
-50-
SACA AGUA
PROGRESIN MINAYENSE
-52-
RAIZ CBICA
VISIN EN ESPIRAL
-53-