Comercio Mundial - Una Visión General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Captulo

C a m e r c i a m u n d i a l : u n a visin
n 2()08, el conjunto de ta economa mundial produjo bieries y servicios f)or un valor
de aproximadamente 50 bilonts de dlares a precios corrientes. De este tota!, ms
del 30 % se vendi en un pas distinto tel que lo produjo: el comercio mundial
de bienes y servicios super los 16 billones de dlares. Esto es una enorme cantidad de
expcxtaciones e imfxirtaciones cada ao!
En captulos posteriores analizaremos por qu los pases venden gran parte de lo que
producen a otros pases, y por qu compran gran parte de lo que consumen en otros pases.
Tambin analizaremos ios beneficios y costes del comercio internacional y las motivaciones y efectos de las polticas gubernamentales que restringen o fomentan el comercio.
Sin embargo, antes de ver todo eso. empecemos describiendo quien comercia con quin.
Una relacin emprica conocida como el mockio de gravedad ayuda a hacerse una idea ctel
vatar ctl comercio entre cualquier par de pases y tambin arroja luz sjbre b s obstcubs
que siguen limitando el comercio internacional incluso en la actual ecomima gtabal.
A continuacin pasaremos a analizar la estructura del comercio mundial y su evolucin reciente. Como verenifjs, las ltimas dcadas han estado marcadas por un imfxjrtante
aumento de la proporcin de la produccin mundial que se intercambia entre pases, por
un cambio del ceniro de gravedad etonmico del mundo hacia Asia, y ptjr importantes
cambios en los tipos de biencs que constituyen ese comercio.

bjFtrivcDs d e a p r e n d i z a j e

tr.i,-- -.-T '^se ;apfui<f ira pmg de:

Describir cnK) dej,)ende ei valor de! coni'rcio entre dos pases cualesquiera del tamao
econcimco de estos pases, y explicar las razones de dicha relacin.
Analizar cn>o la distancia y las fronteras reducen el comercio.
Describir ccimo la proporcin de la produccin internacional que se comercia ha fluctuado a lo largo del liem[X) y por qu ha habido dos oleadas de globalizacin.
Explicar cmo la com|X)sicin de los bienes y servicios que se conw*rcia!izan a escala internacional ha ido cambiando con el tiempo.

OyiN OlVIERCIIA t

m QUIN?,

La Figura 2.1 muestra el valor total del couiercio de bienes (e.xportadoiies ms iniporacioiies)
entre litados Unidos y sus 15 principales .socios comerciale.s en 2008. (Las datos sobre el comercio de servicios estn menos desagregadas por pases; liablaremcB de la creciente imprtaiicia

f**t I

Tearfa de( carnereo ntEmacDna!

Canad
China
Mxicc
Japn

Remana
Rer Untjo
Cwea del Sur
Franda
Arabia Saudi
Venezuela
Brasil
Imwan
Pases Bajos
itaia
Bigioa

Comercio total,
rnies de miilof>es
50 lO) 150 200 250 30) 3S) 400 450 500 550 800 650 700 de dlares

Figura 2.1

Comerrw stadauiiidense tll co prnctp-ak' MWO*, 2008


El comercio de Estados Unidos (medido como la suma de sus mfxirtaciones y exjxiftacionesi se (mxiuce
fundamcmt.ilmente ccm IS grandes socics.
Nenie Departamento de Comerci de EstsEte Unido*.

de! comercio de servicios, y de las cuestiones planteadas por ese comerdo. ms adelante en c-ste
mismo capitulo,) Juntos, estes 15 pases representaron el 69 % de! valor del comercio estadouniderse de ese afro.
Por qu comercia Santo Estados Unidos con estos pafses? Vamos a analizar algunas factores
que determinan quin comercia mn quin.
Tres de los 15 prindfiales .socios comerciales de Estados Unidos son palsf?s europetK; Alemania,
el Reino Unido y Francia. Por qu comercia Estados Unicte
con estos tres pases europeos
que con olrcs? La respuesta es que estes tres pises son las economas mas inifmrtantes de Europa
Es decir, tienen los valores ms elevados del pnodocto faicriar hew (FIB), que es e! indicador rnacroeconmico que mide el valor de todcs los bienes y seivtdas producid(3s en ura ecorraa. Hay uta fuerte relacin emprica entre el tamao econmico de un pus y el volumen de stB
importaciones y exportaciones.
La Figura 2.2 ihistia esa lelacin mrBtrando la correspondencia entre el tamao de las distintas
economias europeas (concretantenle, los 15 pases ms importantes de Europa Occidental en 2008)
y su comercio con .Estados Unidos ese ao. Sobre el eje horizontal se muestra el PIB de cada pafe,
expresado como porcentaje del PIB total de la UI Europea; sobre el eje vertical se muesti'a la
proporcin de cada pas .sobre el comercio total de Estados Unidos con la UE. Como pttede ver, el
diagrama de punios se agrupa eti imm a la recia de 45 gracte. es decir, la proporcin del conrercio de

fiagttilte M

Comercti mundfel: una vfstn gcnerat

Porcenteje del comerdo


esadouniden con a UE

El tamao de tas
ectMHwnfe europea, y
tl valor de su *:onit>-rco
am Es lados lintdi
fuente: Dcfwrtoniento
de Con->E>rcio (fe- Estados
Urick. Comisin Europea.

Pofcsntaje de! PB <tei !a UE

cada pafa con Estalcs Unidos era aproximadamente igual a la proporcin qtte representa laecorm{a
de ese pafe en el PIB de Europ Occidental. Alemania es la economa eurojjea mas grande, representando el 21 % de! PIB europeo; tambin representa ei 19,9 % del comercio de Estadm Unidas con
la regin. Suecia es una economa mucho ms pequea, representando linicamente el 2,7 % de! PIB
europeo; por consiguiente, solo representa el 3 % del comercio entre Estada; Urios y Europa.
RjraJose en el comercio niundia! en su conjunto. IJS CHTorionsisas lian descubierto una ecuacin que predice con b^ante precisin el volumen de comercio erttre des pases cualesquiera:
T^^A X Kx Yj/D

m%

donde A es una constante, ZJy es el valor del comercio entre el pas i y el palsj, l'es e! PB del
pas L F.es el PIB del pasj; y D^^es la distancia entre los dos paLses. Es decir, el valor del comer^
to entre dos pal.ses cuales:juiera'es proporcional, siendo todo lo dems igual, al pwducto de los
PB de los dos pases, y disminuye con la di.stancia enfrp amlx.
Una ecuacin como la {2.11 se conoce como el moiio t^mma del comercio mundial.
La raztn de este nombre es la analoga con la ley de la gBvedad de Nevsion; igual que la atraccin
de la gravedad entre dos objetes cualesquiera es proporcional al producto de sus masas y disminuye con la distancia, e! comercio entre dos pases cualesquiera es. j^mianeclaido tcdo lo dems
constante, proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la dlstaicia,
LcB ecormisias suelen estimar un modelo de gravedad algo ms gerteral de la siguiente
manera:
Esta ecuacin afirma que las tres cosas que determinan el volumen de comercio entit; as pafes
son el tamal de los PB de antbos pases y la distancia entre ambcs, sin suponer de manera especfica que el comercio es proporcional al producto de los dos PIB e inversaitenle proporcional a
la distancia. En su lugar se eligen a, b y c para ajusta!' lo ms pceible a lea daicia reales, SI a, b
y rfiieran iguales a 1, la Eaiacicm (2,2) sera igual a la (2,1), hecto. las estimaciones suelen
concluir que la Ecuacin (2.1) es una aproximacin basiante buena.

P a r t e I Tearia del comercti ntEmacnnal


Por fjii furiciona el rriodelo de gravedad? Hablando en irminos generales, las econorBas grandes tienden a gastar mucio en importaciones porque tienen ntucha renta y tienden a atraer grandes proporciones dei gasto de otros pises porque producen una am{)ia gama de producas. As
que el comercio entre dos economas cualesquiera es mayor cuanto mas grande sea cualquiera de
las economias implicaias.
Qu otras casas m son iguales? Como ya temes sealado, los pases .gastan en la prctica
gran pane, o la mayor paite, de su renta en su propio pas. Estados Uitidos y la Unin Europea
representan cada nm aproximadamente el 25 % de! PB mundial, pero cada tino solo atrae aproximadamente ei 2 % del gasto del otro. Para comprender los flujos comerciales reales, teiteinos que
analizar ios factores que limitan el comercio internacional. Sin embargo, antes vamos a fijamos en
una razn mjxjrtante por la que restilta til el modelo de gravedad.
wiaiiMiliaB

De la Figura 2.2 resulta evidente que el modelo de gravedad se ajusta bastante bien a los dates del
comercio de Estados Unidcs con los pases europecs, pet el ajuste no es perfecto. De Itecho, una
de las aplicaciones principales del nnxlelo de gravedad es que as a>nda a identificar anomalas en
el comercio. En efecto, cuarxioel comercio entreds pases es, o bien mucl tnayor. o bien muclio
menor, de lo que predice el modelo de la gravedad, los econonii.stas buscan una explicacin.
FijndorHB de nuevo en la Figura 2,2, vemos que Holanda, Blgica e Iriarria tienen un comercio considerablemente mayor con Estados Unidos que el que hubieta previsto el modelo de gravedad. Por qu es as?
En el caso de Iriareia. la respuesta se encuentra, en parte, en una afinidad cul!ur,al. Irianda no
solo comparte el idioma con Estadas Undcs, sino que decenas de millones de estadoiinidcrBes son
deseerKlientes de los inmigrantes irlandeses. Adeiris, Irlanda tambin desempea un papel especial
como pas de acogida de mucte empresas estadounidenses (analizaremos el papel de las empresas multinacionales con sede en Estados Unidos en el Captulo 8).
En el caso de Holanda y de Elgica, la geografa y los costes de transporte explican probablemente su elevado canercio-ccm Estados Unidos. Ambos pauses estn localizados cerca de la desembocadura de! Rin. e! ro ms largo de Europa Occidenal, qite atraviesa la regin ms industrializada
de Alemaiia. el Rulir. As que Holanda y Blgica lian sido tradiciotialmente el punto de entrada a
gran parte del norte de Europa Occidental; Rotterdam, en HolanJa, es el ptierto ms importante de
Europa, s lo medmos en funcin del tonelaje que mueve, y .Antwerp. en Blgica es el segundo. El
pan coniercio de Blgica y Holanda sugiere, en otras palabras, un papel im(X5rtante de los ccjstes
de transporte y de la geografa para detemiinar el volu.men de comercio. \ja importancia de estos
factoies se hace evidente en cuanto miraitios un ejemplo ms general de datos sobre el comercio.
Obaitjicutiis I o m w r c i i i z
% frotitera

dtmtmumAm^ Umrrmwwm

\ja Figura 2.3 miiestra los mismos datos que la Figura 2.2; el comercio estadounidense, como porcentaje del comercio total con Europa Occidental en 2)08. frente al PIB como porcentaje del PIB
total de la regin, pero aade otros dos pal.ses, Canad y M.xico. Como se puede ver, los dos vecinos de litados Unidos comercian mucho ms con ese pais qtje las economas europas de tamao
anlogo. De hecho. Canad cuya economa tiene apro.Kimadamente el mismo tamao que la espa
ola, tiene un volumen de comercio con Estados Uitidos semejante al de toda Europa.
Por qu comercia Eitadas Unidos mucho ms con sas vecinos norteamericanos que con .sus
socios europeos? Una de las principales razones c-s el simple tedio de que Catada y M.xico estn
muclio ms cerca.
Todos los modelos de gravedad estimados muestran un fuerte electo negativo de la distancia
sobre el contercio internacional, Ij mayora de tas estimaciortts empricas enciientran que un incremento de la distaiKia de un 1 % entre dos pases se asocia cot una disminucin de entre el .7 y

l^mpttaaia

xjmercln mundial: una vteln general

15

Porcentaje del asnerdo


estadounidense oon la UE
120 T

Canaca

100-

80Tamao econmico y
co m mi o con Estados
Unidos

btadc Unidos tiene un


comercio notablemente
mayor con sus vecinos
que con economas
europea de tamao
anlogo.
Fuente: Departairipnlo
de Coniercio de Estados
Unidos, Comisin Europea,

mm

60-

40M s e s europeos

20-

10

15
20
25
Pcmnl^e del P S de la UE

el 1 % del comerdo entre dichos pases. Esta disminucin refleja, en parte. Its mayores costes de
transportar les bienes y servicios. Los economistas tambin aeen que hay factores menos tangible que desempean un papel crucial: el comercio tiende a ser intenso cuaixlo los pases tienen
un esttecho contacto personal, y este contacto tiende a disminuir cuando las distancias son mayores. Es fcil que un verdedor estadounidense haga una rpida visita a Toronlo; la tarea es mucho
m ^ compleja cuarrio ese. vendedor tiene que ir a Pars y, salvo que la emprraa est ubicada en la
CcKta Oeste, es aiin m ^ complicaJo hacer una visita a Tokio.
.Adems de ser los vecinos de Estelos Unidos. Canad y Mxico forman parte de un acuerda
onMrnaJ con PstaJos Unidos, el Tratado de Libre Comercio de Norteamrica (TLCAN o North
.4merica Free Trade Agreement, NAFTA), que garantiza que la mayora de los bienes intercambiados entre Icxs tres pa.ses m estn sujetos a aranceles o a otras barren al comercio internacional. Analizaremos les efectos de las barreras al comercio irtternacional en lee Captulcss 8 y 9, y el
papel de los acuerdos comerciales, como el TLCAN, en el Captulo 10. Por ahora, vamcRj a seralar que Icfi economistas utilizan e! modelo de gravedad como utta forma de valorar el efecto de los
acuerdes comerciales sobre el comerdo internacional real: si un acuerdo comercial es eficaz, debe
generar un comerdo significativamente mayor entre sus socios del que se preverla dados sus PIB
y las distancias entre les pases.
Sin embargo, es importante sealar que, aunque los acuerdos comerdales suelen acabar con
todc5 las barreras formales al comerdo entre pases, pcx:^ veces hacen que las fronteras nacionales
pierdai toda su reievancia. La in^'estigacin econmica rdente ha demostrcdo que. iiicltiso cuardo
la mayoria de los bienes y servicicB intercambiadc entre frontei^ nacional^ no pagan aranceles y
tienen muy pocas restricciones legales, el comercio es mucho mayor entre las regiones de un mismo
pas que entre regiones de dos pases distintcKS aunque estn a una distancia similar todas las regiones. La frontera entre Canad y Estaios Unidos es un buen ejemplo. Los dm pases forman parte de
un acuerdo de libre comercio (de hecho, habla un acuerdo de libre comercio entre Cana<l y Estados
Unidos antes de que se fimiara el TLCAN), La mayora de los canadienses liabla ingls y los ciudadanos de an)b pases tienen libertri para cruzar la frontera con un mnimo de foimalidades. Y
sin embargo, los datos del comerdo de las provincias canadienses, tanto entie s como con los estados de Estados Unidos, demuestran que, sierdo todo lo d e m ^ igual, hay mucho ms comercio entre
provincias canadieises que entre las proviiKias canadieises y los estados de Estajos Unidos.

Parte 1

fearia d e l c r m e r c l n

IHBB!

intEmacional

La Tabla 2.1 ilustra la magnitud de la diferencia Muestra el comerdo m {exportaciorKS


ms importaciones) de la provincia canadiense de British Columbia, justo al norte del estado de
Washington, con otras provincias canalienses y con otros estados de Estadm Unidas, medido como
porcentaje del PIB de cada provincia o estado. La Figura 2.4 muestra la ubicacin de estas provind ^ y estados. Cada provdnda canaliense est emparejada con un estado estadounidense que est
aproximadamente a la misma distanda de British Columbia: el estado de Washington y Alberta tienen ambos frontera con Britisli Columbia; Ontario y Ohio ^n en el Medio Oeste, etctera. Con la
excepcin del comercio con la lejara provincia canadiense oriental de Ne^w Brunswick, el comerdo entre provincias canadienses disminuye de forma continua con la distancia Pero, en cada c ^ ,
el comercio entre British Columbia y una provincia canense es mucho mayor que el comerdo
con un estado estadounidense que est a una distancia equivalente.
Los economistas han utilizado datos como los que se muestran en la Tabla 2.1. junto con Ktimadones del efedo de la distancia en los modelos de gravedad, para calcular que la frontera entre
Estados Unidm y Canad, a pesar de ser una de las fronteras ms abiertas de! mundo, tiene un
efedo de desanimar el comercio equivalente al que existe entre pases que estn a una distancia
de entre 2.200 y ,3.700 kilmetros.

Cnun'clu COMIO

>HHSCfe COMIO

dhimdmigmtt

Alberta
6,9
2,6
\^hlngton
2.4
1,0
Montana
Saskachevran
2,0
0.3
Maiilfoba
California
1.9
0.2
Ontario
!,4
0,1
Quebec
New'York
2,3
0,2
New BmtBwlck
Maine
AMMie Howanj J. V^ll, Gravlty Model Spedficatlon and ttx Effecs of the US-Canadian Bonter, Banco de la Re
serva Federa! de San Luis, Darumenio de trabajo ZO0O-0Z4A, 2000,
Por qu tienen las frontera un efedo tan rogativo sobre el comerdo? Esta pregunta constituye un tema de investigacin todava en curso. El Captulo 20 describe un enfoque rdente de
dicha investigacin que se centra en determinar el eferto que tiene la existencia de distinta divis a sobre ei comeirio internacional de bienes y servidos.
BL OiMBlANTE PATRN DEL mMEfilIlQ
IIStTERNAOONAL
H comerdo mundial no deja de cambiar. La direcdn y la composicin del comerdo mundi^ es
bastante distinta hoy de lo que era hace una generadn, y atn ms distinta de lo que era hace un
siglo. Vamos a fijanws en alguna de las principales tendencias.

Sm 9m

lMcto e l inu,ito

mwm

pe^uHBlto?

En los debates habituales sobre la economa murKd se suelen or afirmaciones de que el transport y las comunicaciones modernas han eliminado la distancia, que el mundo se ha convertido
en un lugar muy pequeo. Es evidente que liay algo cierto en estas afirmaciorws: Internet posibilita una coraunican instantnea y asi gratuita entre personas que ^tn a railes de kilmetros

l^fllll^S

f^np^ufes

E b m e r c D m u n d i a l : u n a vteln g e n e r a l

Provineist eandinMI
0. British Cotumoia
1. AK>erta

"fie,

3. Manftoba
4. Ona!

5. Quehc

6. He*/ BrunswkjK

' o

Estados de
Estados Unidos
1. Washington
2. Montana

3. California

4. Ohio
5. Nueva York
6. Mains

Fi^ra 2.4
Provincias canadienses y estados de Estados Unidos que comercian con Britfh Columbia

de distancia, mientras que e! transporte en avin permite un rpido acceso sico a todas las partes
de! planeta. Por otra parte, los modelos de gravedad siguen demostrando una fuerte relacin negativa entre la distancia y el comercio internacional. Asi pues cabe preguntarse, si los efecto de la
distancia se han debilitado con el tiempo o si los avatKes logrados en el transporte y las comunicaciones lian liecho que el murdo sea m ^ pequefio.
respuesta es que si, aunque la historia tambin demuestra que las fuerzas polticas pueden
anular los efectos de dichos avances tecnolgicos. El mundo se zo ms pequeito entre 1840 y
1914, pero se volvi a hacer ms grande durante gran parte del siglo xx.
Los especialistas en liistoria ecortmica nc dicen que ura economa global, con fuerte vnculos econmicos incluso entre pases distantes, no es nada nuevo. De hecho, ha habido dos grandes
olctrias de globalizacin y en la primera oleada no se utilizaban ni aviones ni Internet, sir ferrocaniles, buques de vapor y el telgrafo, En 1919, el gran economista John Maynard Keynes describa los resultados de la aparicin de la globalizacin de ^ a forma:
[Qu extraordirario episodio del progreso ecoiKSmico del hombre vino a acabar en agoslo de
19141,,, Los liabitantes de Londres podan pedir por telform, tomrKicBe su t de la maana
en la cama, diversos productos de todo el murrio, en la; cantidades que ms gustasen, y esperar que frieran prontamente entregadcxs a la puerta de su casa
Oteerve, sin embargo, la afirmacin de Keynes de que esta poca vino a acabarse en 1914.
De teck), dos guerras murKales pcsterior^, la Gran Depresin de Icxs artos treinta, y el generalizado proteccioni-smo posterior tuvieron el efecto de deprimir el comerdo mundial. l.,a Tabla 2.2
muestra esiimaoes de las exportacionesraundiescomo porcent^e dei PIB mmxlial para varios

Parte I

"fearia d e l

cameraa

intEmacional

tos pnrccab^edhi IIB nanrihl


1870
4.6
1913
7.9
1950
5.5
1973
10,5
1998
17.2
TmatL Angus Maddison. The World Eoonorav: A yillennial Per^)ectlve, World Bank.
2001,
tws concretos desde el siglo xix. El comerdo mundial credo rpidamente entre 1870 y 1913.
peno experiment un serio revs en las dcadas pcKterioies, y no recuper los niveles anteriores a
la Primera Guerra Mundial hasta aproximalamente 1970.
De,sde 1970, el comercio murxiial como porcentaje del PIB mundial ha crecido hasta mximos

sin precedentes, Gran parte de este crecimiento del valor del comercio mundial refleja la denominaia
desintegracin vertical de la produccin: antes de que un ptodudo llegue a manes del consumi-

dor, varias fases de la produccin se han realizado en distintos pases. Por ejemplo, los produdos
de electrnica de consumo (telfonos mviles. iPods, etctera) suelen ser ensmblalos en pases
con salarios bajes, como China, a partir de comporentes produddos en pa^ con salarios superiores como Japn. Dado el amplo intercambio cruzado de compoiKntes. un produdo que cuesta
100 dlares puede incrementar los flujcjs comerdales intemadonales en 2{X) o 300 dlares.

Ou c o f T i B r c l a i T i o s ?

Cuando ios pases comerdan entre si, qu intercambian ? Para el mundo en su conjunto, la prin-

cipal repuesta es que se intercambian bienes manufadurados como automviles, ordenadores y


ropa. Sin embai-go. el comerdo de produdos minerales (una categora que incluye de todo, desde
mineral de cobre a carba pero cuyo principal elemento en el murdo moderno es el petrleo) sigue
siendo una parte importante del comenrio mundial, junto con el de los produdos agrcolas, como
el trigo, la soja, y el algodn. Servicios de varios tipos tambin desempean un papel importante
y se espera que su importancia crezca an ms en el futuro.
La Figura 2,5 muestra el porcentaje que representan estas bienes y seivicios en las exportadones mundiales en 2008. Los produdos manufadurad(K constituyen la componente principal del
comercia mundial. La mayor parte del valor de los productos mir^rales viene del petrleo y de
otrts combustible. Ei comerdo de productos agrcolas, aunque crucial para alimentar a muclKS
pases, solo representa una pequea parte del valor del comerdo murdial moderno.
Por su parte, te exportadones de servicias incluyen las tasse de transporte que cobran las com|Mas ^reas y las empresa de distribucin, las pri.mas de seguros recibida de los extranjeros, y
el gasto de Icxs turistas extranjeros. En los ltimos aos, han aparecido nuevas formEES de comercio de servidos, posibilitado por las mcxlemas telecomunicaciones, que ha atrado una gran atendon de les medies de comunicadn. El ejemplo ms famoso es la proliferacin de los centros
de aiendn telefnica en el extranjero: si llama a algn nmero de telfono gratuito en busca de
informacin o a>Tida tc;nlca, la persona al otro lao de la lnea puede estar en un pas lejano (la
dudad india de Bangalore es una ubicadn particularmente popular para esle fin). Hasta ahora,
estas nuevas formas de comerdo un tanto exticas siguen siendo una parte relativamente pequefia
del comercio mundial pero, como se explicar m ^ adelante, esta situacin podra cambiar en les
pr.ximos afK)S,
La situacin adual, en la que los prcxludos manufacturados domittn el comercio mundial,
es relativamente nueva. Antes, Im produdce primarics 0QS productes agrcolas y de la minera)
desempeaban un papel mucho ms imx)rtante en el comerdo muidial. La Tabla 2.3 muestra la
proporcin de los produdos manufadurados en las exportaciones e importaciones del Reino Unido

y de Estadcs Unidos en 1910 y 2(X)8, A prindpios del siglo xx Gian Bretaa, aunque exportaba

HBBI

fjppitotB M

19

Cnmercin mundial: u n a visin g e n e r a l

Figura 2.S
La composicin del
cwneftio mundial,
2008
La mayor parte del
comercio mundial scm
bienes manufacturados,
pero los minerales,
fundamentalmente el
petrleo, siguen siendo
importante,
hwnle: Organi?iicn
Mundial de! Comercio.

m iiiBwfai^hnrndhi mam fmnmiiti* <M


Mm Vali
1910

75,4

24.5

2008

71.0

67,8

Mate

LJOS dattB de

1910 provienen de Stmcn Kuznets,

N^- Haven: Yale Univ. Press, 1966.

47,5
74,8

40,7
65,3

Mew Bamomk Grow: Rale. SUxKium and Speed

Los datos de 2008 provienen de la Or^izacln Mundial del Comercio,

ftindamentalmente productos manufacturados, importaba principalmente productos primarios. Hoy


en da las manufacturas dominan tanto sus exportaciones como sus importaciones, A su vez, Estadcs
Unidos ha pisado de un patrn comercial en el que los productos primarios eran ms importantes
que las manufacturas en las exprtaciones e importaciones a uno en e! que Icxs bienes manufacturados dominan ambos flujos.
Un cambio ms reciente ha sido el aumento de las exportaciones de productes manufactiirados del tercer mundo. Los tnminos tamar niun y pass en liauamUose aplican a los pases
ms pobres del mundo, muchos de los cuales fueron colonias eurojwas antes de la Segunda Guerra Mundial. Hasta les aas .setenta, estes pases exportaban fundamentalmente productes primaries. Sin embargo, desde entonces han pasado rpidamente a exportar produdos manufadurados.
La Figura 2,6 muestra la proporcin de los productos agrcola y de los manufactrale en las
ex-portaciones de los pases en desarrollo desde 1960 lta.sta 2001, Durante se periodo se 1H produddo una reversin casi total de la importancia relativa de ambos produdos. Por ejemplo, ms dei
90 % de las exportaciones de China, la economa en desan-ollo ms grande y de crecimiento ms
rpido del x>raercio mundial, son manufaduras.
Im oontratBcrin d e i ^ r v i c i c t i i e n e t eitren|Bra

Uno de los debates actuales ms candentes en economa internacional es si las moderna teciralog^
de la informacin y la comunicacin, que hacen que ^.a [xsible desempear detemiinadas funciones
econmicas a distancia, provcxaj' un drstico inaemento de nuevas fomis de comercio intemadonal

Figura 2.6
Evolucin de la composicin de las exportarioneii de los pases en desarrollo
Durante los ltimos 50 aos, las exporlaciones de le pases en desarrollo se han desplazado hacia las
manufacturas.
Fuente: Conscp sobre Comercio y Desarrollo de bs Naciones Unidas,

Ya himos mencionaJo el ejemplo de les centros de atencin telefnica, en el que un indi\duo que
atiende su solicitud de informacin puede estar a diez mil kilmetrcK de distancia. Hay muclios otros
servicios que se pueden realizar en localizaciones remotas. CuatKio un servicio que anteriormente .se
provea dentro de un pas se traslada a ura ubicacin en ei extranjero, se describe este cambio como
una itmrimiM sarviBtadadnajcn (a veces llamada iliiaijii wiii feawidii). Adems, las empie.sas deben riecidir si van a crear uria filial extranjera paia proveer esos seivicias (y actuar
oomo una empresa multinacional) o contratar externamente esos servicies a otra empresa. En el Captulo 9 describiremK con ms detalle cmo se toman ests importantes decisiones en las empresB.
En un famoso artculo publicado en 2006 en Fbreign AITairs. Alan BUnder, economista de la
Universidad de Princeton, afirmaba que en el futuro, y en gran medida ya en la actualidad, la
dLstincin clave del comercio inlemacional no ^r entre cosas que se pueden meter en una caja y
cos^ que no. Por el contrario, ser entre servicies que se pueden proveer electrnicamente a grandes distancia con poca o ninguna prdida de calida y los que no. Por ejemplo, e! trabajador que
repor los artculos en los estantes de su supermercado local estar trabajando en el mismo supermercado, pero el contable que mantiene al da los libros del supermercado puede estar en otro pas,
manteniendo el contacto a travs de Internet. L.a enfermera que le toma el pulso tiene que estar al
lado del paciente, pero el ralilogo que interpreta su radiografa podra recibir te imgenes electrnicamente desde cualquier punto que tenga una conexin a Internet de alta velocidad.
En la actualidad, la contratacin externa de servicies [outsourcin^ recibe mucha atencin precisamente porque es un fenmeno todava poco frecuente. La pregunta es cmo de importante puede
llegar a ser, y cuntcs trabajadores que en la actualidal no lietKn competencia extranjera experimentarn un importante cambio en el futuro. Una forma en que los economistas han intentado
responder a esta pregunta corsiste en fijarse en los JKrvicios que se comercian a larga distancia dentro de Estados Unidos, Por ejemplo, muclKS servicies financieros se proveen a todo el pas desde
Nueva York, la capital financiera de Estados Unidos; gran parte del soware del pas se produce en
Seattle, sede de MicroKift; gran pane de les servicios de bsqueda en Internet en Estados Undcs
(y en tcxlo el mundo) se provee desde Googleplex en Mourttain View, Cdifomia, etctera

fjBpbafci M

C b m e r c l n mundial-, u n a vtetn g e n e r a l

^^^^^

_-a Figura 2.7 muestra te resuhaios de un estudio que utiliz datos detallados sobre la localizacin de te industrias en Estados Unidos para determinar qu servicios se pueden intercambiar a grandes distancia y cules no. Comoreflejalafiguta,el estudio concluy que aproximadamente el 60 % dei
empleo total en Estaios Unidos provier de puestas de trabajo que liay que realizar cerca del cliente, lo
que hace que m s e ^ comerciables. Pero el 40 % del empleo en actividades comerciables incluye ms
servicios que manuctuns. Esto sugiere que el dominio actual de 1 as manufacturas en el comercio mundial, reflejdo en la Figura 2.5, podra muy bien sev algo tempral. A largo plazo, el comercio de .servicios. proveldcB de forma electrnica, pcxira ser el elemento ms importante del comercio mundial.
S E PUEDEN SEGUIR APLICAfSiDO LAS VIEJAS
REGLAS?
Iniciamcs nuestro anlisis de te caasas del comercio mufriial en el Captulo 3. con un anlisis del
modelo propuesto inicialmente por el economista britnico David Ricardo en 1819. Dala> todos los
cambios que se han producido en el comercio murKiial desde la pca de Ricardo, pueden seguir
sierdo relevantes hoy da las ideas de antao? La respuesta es un rotundo ,sl. Incluso si el comerdo internacional ha experimentaJo importantes canbics, los principios furdamental^ descubiertos por los economista en el amanecer de la economa global siguen siendo aplicables.
Es cierto que es ms difcil describir de forma sencilla el comerdo murrii, Hace 100 aos,
las exportadones de cada pais estaban, evidentemente, conformadas en gran medida en fuiKin de
su dlraa y de sus recursos naturales. LCK pases tropicales exportaban prtxluctos tropicales eximo
Minera, servctos pblicos, oonstmcdn
1%

No comerdaitzabtes
60%

2 %

1%

Figura 2.7
Riparto de empico en las riduf t r i ^ comeftiatmbte
Las estimaciones basadas en el comercio dentro de Estados Uniios sugieren que el conrjercio en servicios
puede convertirse en un porcentaje mayor que et de manufacturas.
Fuente: |. Bradford Jmsen and Lori. G. Kfetzer, Tr.dAle Services: Umkrsurxiin^ the S<xpe and (itpact o Services

OuBourcing, Peterson irstitute of Economic Workir^ (%X"r

iroyo cte 2005.

Pwrts 1

"fenra d e l m m e r c i a

intBmactJnal

caf y algodn; los pases con tien-^ frtiles, cmo Estadcs Unidcs y Australia, exportaban alimentes a las densamente pobladas iHCiones europeas. Tambin resultaba fcil explicar los conflictos comercial^; las batallas poltica clsicas sobre el libre comercio frente al proteccionismo se
producan entre los terratenientes ingleses que queran protegerse de las importaciones de alimentes baratos y les industriales ngle^s que exportaban gran parte de su produccin.
l-as fuentes de! comercio mundial adual son ms sutiles. l.cs recursos humanes y los recursos
creados por les humanes (en forma de maquinaria y otrcs tipos de capital) son ms importantes
que los recursos naturales, l ^ batallas poltica sobre el comercio suelen implicar a trabajadores
cuy habilidades son metras valiese debido a las importaciones (trabajadores del textil que tienen que hacer trente a la competencia de ropa importada) y a los trabajadores en seaores tecnolgicos que ahora tienen que afrontar la competenda proverente de Bangalore.
Sin embargo, como veremos en captulos posteriores, la lgica subyacente del comercio intemadonal sigue siendo la misma. Les modelos econmicos desarrolladts mucl antes de la invencin
de les aviones o de Internet siguen siendo clavt para comprender les fundamentos de! comercio
internacional del siglo xxi.
ResiJffTiBn
L H modelo de gravedad relaciona el comerdo entie des pases cualesquiera cn el tamafto de
sus ecorK)mas. Utilizando el modelo de gravedad tambin se pueden ver los fuertes efedcs de
la disfanda y de las fronteras internacionales que desaniman el comercio, incluso en el caso de
fronteras sin problems como la de Estados Unidos y Canad.
& El comerdo internacional ha alcanzado un nivel rcord respedo al tamao de la tconomla mundial, gracia; a la disminucin de les costes del transporte y de las comunicaciorws. Sin embargo,
el comercio no ha creddo de forma lineal; el mundo estaba muy integrado en 1914. pero el
comercio se redujo en gran medida debido a la depresin econmica, el proteccionismo y la
guerra, e hideton falta dcadas para que se recuperase,
SL Las manufaduras dominan el comerdo moderno en la actualidad. Sin embargo, en el pasado los
produdos primarios eran mucho m ^ importantes de lo que son ahora; recientemente, el comercio de servidos est adquiriendo una importancia creciente.
4L Les pases en desarrollo, en particular, han pasado de ser exportadores fundamentalmente de
produdos primarios a exportar ftmdamentalmente manufaduras.
ConoEptos clave
Acuerdo comercia!, p. 15
contraiacin de servidos en el
exu-anjero (extemalizacn de
servicios), p. 20

modelo de la gravedad, p. 13 tercer


pases en desam>llo, p. 19
Producto Interior Bruto ITIB),

murrio, p. !9

p. 12

P n ^ l e m a s

1. Canad y Australia son pas^ de habla (fundamentalmente) inglesa, con poblaciones con un
tamao no muy diferente 0a de Canad es un 60 % mayor). Peto el comerdo de Canad es casi
dos veces mayor, respedo a su propio PIE, que el de Australia. A qu puede ser debido?
& Mxico y Brasil tienen patror^s de comerdo muy diferentes, Mxico comerda furxlamentalmenle con Estados Unidos, y Brasil tiene un comercio aproximadamente igual con Estados Unidos que con la Unin Eunipea. Adems, Mxico tierw un comerdo mucho mayor comparti
con su PIB. Explique estas difeiendas utilizando el modelo de gravedad.

mm

tMftMita

CbmercD mundial: u n a vsln general

3k La Ecuacin (2.1) afirma que el comerdo entre dos pases cualesquiera es proporcional al produdo de sus PIB. Significa esto que si el PIB de todos los pases del mundo se duplicara el
comercio mundial se cuadruplicarla?
4 Durante \as ultimas dcadas las economas del sudeste asitico han aumntalo su participacin
en el PIB mundial. Anlogamente, el comerdo intrarregional del sudeste asitico, es decir, ei
comerdo entre los pases del sudeste asitico, ha creddo como proporcin del comercio mundial. Y an ms, los pases del sudeste Jtico cada vez comerdan ms entre s. Explique por
qu, utilizando el mcdelo de gravedad.
& Hace un siglo la mayor parte de las imprtaciotKS britnicas provena de lugares relativamente
eiistantes como Norteamrica, Amrica Latina y Asia, Hoy en da. la mayor parte de las importaciones britnicas provierK de los pases europecs. Cmo puede explicar esto a partir del cambio que se lia prexiucido en los tipos de bieties que componen el comercio mundial?
Lertura r e o n n e n i i a d a s
Paul Bairoch, EcotKmIcs aixi Worid History, ijondres; Harvester. 1993, Una excelente revisin de la economa mundial a ta largo del tiempo,
Francds Cairncro^. 77 Death of Dstance. Lcmdres: Orioa 1997. Una visin de cmo la tecndogla ha hecho
que el mundo sea ms peqi^o,
Keith Head, Gravity for Beginners, t> Una pa tjtil sobre el modelo (te gravedad, disponible en http://padfic.
cmimerce, ubc, ca/ke ith/gravity, pdf.
Harold James, The End of Clobalizaon. Lessons vm the Gtvat Depression, Cambrid^: -Iarvard Univeisity
Yess, 2(X)!. Una revisin de cmo acab la primera gran oleada (te globalizacin
Banco Mutriial, Informe sobre e! desarrollo en el mundo, 1995. Todos los aos el Banco .Mundial destaca un
problema global importante; el informe fe 1995 se centra en los efectos del credenie comercio mundial.
Organizacin Mimdial del Comercio. Informe sobre e! comercio mundial. Un Informe annual sobre la situacin
<fel comercio muiKal. E3 informe de cada ao tiene un tema; por ejemplo, el inforaie de 2004 se centr en
los efectos ciel comercio mundial de las polticas nacionales como el gasto en infraestructuras.

También podría gustarte