Tesis Sobre Agresion
Tesis Sobre Agresion
Tesis Sobre Agresion
1
Repblica Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educacin
Divisin de Estudios para Graduados
Maestra en Orientacin Mencin Educativa
2
3
4
5
DEDICATORIA
A los seres que ms quiero, Luis Gabriel, Marcela, Neptal, Luis y Miroslava,
quienes han sido mi luz, gua y esperanza.
Miroska
6
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, gracias por ayudarme a alcanzar esta preciada meta; gracias por su
inmenso amor, incondicional apoyo, respeto y confianza.
Miroska
7
INDICE DE CONTENIDO
Pg.
Frontispicio.... 1
Dedicatoria............ 3
Agradecimiento. 4
ndice ..... 5
Resumen ... 7
Abstract 8
Introduccin .. 9
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema........ 11
1.2 Objetivos de la Investigacin.................. 13
1.2.1.- Objetivo General..... 13
1.2.2.- Objetivos Especficos................... 13
1.3 Justificacin de la Investigacin . 14
1.4 Delimitacin de la Investigacin. 15
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la Investigacin 16
2.2 Bases Tericas . 21
2.3 Sistema de Variables 43
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 Tipo de Investigacin........ 47
3.2 Diseo de la Investigacin 49
3.3 Poblacin y Muestra............................ 49
3.4 Tcnica e instrumento de recoleccin de datos.....
50
53
54
8
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
4.1. Anlisis y discusin de los resultados................ 56
CONCLUSIONES.......................................................................................................
62
RECOMENDACIONES...............................................................................................
64
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS........................................................................... 67
CAPITULO V
DISEO DE LA PROPUESTA
5.1. Justificacin.....
5.2. Fundamentacin.........
5.3. Objetivos de la propuesta.....
5.4. Intervenciones a llevar a cabo... .
5.5. Estrategias instruccionales.......
5.6. Recursos instruccionales...
5.7. Factibilidad de la propuesta..
5.8. Estructura operativa del taller...
5.9. Evaluacin y seguimiento de la propuesta
ANEXOS
1.- Gua de observacin
71
72
79
80
81
82
83
85
86
50
52
NDICE DE TABLAS
Tabla 1: Conductas agresivas en el saln................................................
57
59
9
Villavicencio Bracho, Miroska. CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS NIOS Y NIAS
EN EL AULA DE CLASES. Proyecto de Investigacin para optar al ttulo de Magster
en Orientacin Educativa. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2010.
RESMEN
Se realiz una investigacin con el objetivo de reconocer las conductas agresivas de los
nios y nias en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana
Pichincha. El estudio fue tipo descriptivo, proyecto factible, de campo, con un diseo
no experimental, transeccional. Se tomaron como base los postulados de Cerezo
(2006), Feldman (2006), Serrano (2000), Snchez y Pirela (2009) y Ballesteros (2003).
La poblacin estuvo constituida por 90 estudiantes, cursantes del 4, 5 y 6 grado. Se
utiliz como soporte la gua de observacin diseada por Snchez y Pirela (2009),
validada por 3 expertos y se determin la confiabilidad interobservador, resultando 0.71,
para determinar la concordancia de los mismos. Los datos fueron obtenidos de la
indagacin de dos observadores, quienes reflejaron el nmero de conductas
manifiestas durante una semana. Las mismas fueron promediadas, obtenindose la
frecuencia de acciones agresivas diarias y el total de la semana. Los resultados se
presentaron en tablas, evidencindose como conductas ms frecuentes pegarle con
la mano a otro nio, decir groseras y rerse de los compaeros. Dichos resultados
constituyeron el soporte para disear una propuesta dirigida a minimizar las
conductas agresivas en los nios y nias estudiadas, con el propsito de fortalecer
un proceso enseanza aprendizaje integral, a travs de herramientas de manejo
oportuno de las mismas por parte del docente basadas en las teoras del
condicionamiento operante y cognitiva del aprendizaje social.
10
Villavicencio Bracho, Miroska. AGRESSIVE BEHAVIOR OF CHILDRENS IN THE
CLASS ROOM. Research Project to qualify for the title of Master Educational Guidance.
Universidad del Zulia. Maracaibo, 2010.
ABSTRACT
11
INTRODUCCIN
Por tal motivo, el docente deber generar un conjunto de estrategias para crear
un ambiente afectivo entre los alumnos que conduzcan a minimizar las conductas
12
agresivas del nio y nia en el aula de clases, lo cual permitir mejorar el desarrollo
personal y social de los educandos, como elementos claves dentro del sistema
educativo.
Atendiendo a estas consideraciones, se realiz un trabajo de investigacin
dirigido a reconocer las conductas agresivas de los nios y nias en el aula de clases.
Para lograrlo, el estudio se estructur en cinco captulos, que abarcan los siguientes
aspectos:
Por ltimo el Captulo V, que est conformado por la propuesta dirigida a los
docentes con la finalidad de minimizar las conductas agresivas de los nios y nias en
el aula de clases.
CAPITULO I
13
EL PROBLEMA
14
mensajes instantneos, los sitios web de redes sociales y los mensajes de texto, para
burlarse de alguien o herir sus sentimientos.
El problema de la agresividad infantil es uno de los trastornos que ms invalida a
los padres y maestros junto con la desobediencia. A menudo los docentes y padres
tienen que enfrentarse a nios agresivos, manipuladores o rebeldes, sin saber cmo
actuar o cmo incidir en su conducta para llegar a cambiarla. Para Rubio y otros (2000),
el comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que se van estableciendo
a lo largo de su desarrollo y dificulta la integracin en cualquier ambiente.
De este modo, el papel que juega la familia, la escuela, los maestros y los
compaeros es de suma importancia para el educando, ya que segn Feist y Feist,
(2007, p.40), generalmente la influencia de los otros determina en parte como el nio
construye sus propios esquemas y la representacin del mundo fsico y social
Por otro lado, para Garca (2005), el alumno aprende valores humanos y de la
propia cultura en un proceso complejo, que va mas all de la transmisin de
experiencias o conocimientos; por lo que se puede inferir que, el ambiente educativo
debe ser el espacio propicio, donde se acrisolen las mas elevadas virtudes frente al
resquebrajamiento de los valores, obligando a reconstruir una cultura educativa que
permita entrelazar los valores y la disciplina escolar. Esto debe conducir la bsqueda de
estrategias que permitan corregir el comportamiento agresivo, para que derive hacia un
comportamiento asertivo y socialmente aceptado.
Dentro de las Escuelas Bsicas del Estado Zulia, se ha hecho manifiesta una
preocupacin constante por parte de los maestros, dadas las conductas agresivas,
conflictos y confrontaciones que presentan los alumnos en el contexto escolar. Cabe
destacar que, esta realidad, evidenciada en muchas aulas de educacin bsica se
observa en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha, donde, segn
observacin directa y entrevistas no estructuradas a los docentes, los estudiantes
manifiestan conductas agresivas e indisciplinadas, al no respetar las normas
implantadas en el plantel, incumplir con sus tareas, ser poco solidarios con sus
compaeros, causar algarabas y desorden, utilizar palabras soeces, colocar
15
sobrenombres a otros, insultarse, burlarse entre ellos y en ocasiones llegan a tener
contactos violentos como empujones, puntapis o golpes.
Con base en esta experiencia, se considera importante reconocer e identificar las
conductas agresivas que presentan los nios y nias en el aula de clases con sus
compaeros y docentes y disear una propuesta dirigida a minimizar dichas conductas
a fin de fomentar que el alumno reduzca sus conductas disfuncionales, optimice el trato
con sus compaeros, pudiendo mejorar la disciplina en el aula de clases, ayudar a la
adquisicin de aprendizajes significativos acordes con su nivel de instruccin y sentirse
productivos, contribuyendo de esa manera al mejoramiento del desarrollo social de los
nios y nias, en la bsqueda del adulto solidario culto, estudioso, emprendedor, tico y
vinculado de manera funcional a su entorno social.
Por las razones argumentadas anteriormente, surge la siguiente interrogante:
Cules son las conductas agresivas que manifiestan los nios y nias
estudiantes de la segunda etapa de bsica dentro del aula de clases en la Escuela
Primaria Nacional Bolivariana Pichincha?
1.2- Objetivos de la Investigacin
1.2.1- Objetivo General
Reconocer las conductas agresivas de los nios y nias de la segunda etapa de
bsica en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha.
1.2.2- Objetivos Especficos
Identificar las conductas agresivas en los nios y nias de la segunda etapa de
bsica en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha.
Jerarquizar las conductas agresivas observadas en los nios y nias de la
segunda etapa de bsica en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional
Bolivariana Pichincha.
16
Disear una propuesta dirigida a minimizar las conductas agresivas en el aula de
clases de los nios y nias de la segunda etapa de bsica en las aulas de clase de la
Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha.
17
Finalmente, en el orden metodolgico, se elabor y se aplic un instrumento que
facilit la recoleccin de la informacin, garantizada su validez y confiabilidad para la
objetividad de la investigacin, as como tambin, muestre una accin factible para
realizar la discusin y anlisis de los resultados del estudio presentado. Cabe destacar
que, adems, se convierte en un antecedente importante al tratar la variable conducta
agresiva.
1.4. Delimitacin de la Investigacin
La presente investigacin se realiz en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana
Pichincha, ubicada en la avenida 3B sector Santa Lucia, perteneciente al Municipio
Maracaibo, Estado Zulia. Este estudio tuvo como duracin el perodo comprendido
desde septiembre 2008 a septiembre de 2009; su rea temtica se sita en la
Orientacin Educativa, especficamente en las conductas agresivas, apoyada en los
postulados de Cerezo (2006), Feldman (2006), Serrano (2000), Snchez y Pirela (2009)
y Ballesteros (2003) entre otros.
18
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1. Antecedentes de la Investigacin
En cuanto a los antecedentes, se consideraron investigaciones previas
relacionadas a la variable de estudio: conductas agresivas, que sern de gran
relevancia para el desarrollo de esta investigacin. A continuacin se describen:
Cabezas (2007) realiz una investigacin titulada Deteccin de conductas
agresivas "bullying" en escolares de sexto a octavo ao, en una muestra costarricense,
la cual tuvo como propsito llevar a cabo un estudio para detectar las conductas
agresivas que presentan estudiantes de seis centros educativos costarricenses con
edades entre los 13 y 16 aos y elaborar un perfil de las conductas amenazantes que
se presentan con mayor frecuencia.
El trabajo se efectu con una muestra de 371 alumnos de uno u otro sexo, con
edades entre los 13 y 16 aos, ubicados en los niveles 6, 7 y 8, del sistema educativo
costarricense, en las zonas de Coronado, Cartago, Alajuela y Alajuelita. Se elabor un
instrumento (cuestionario) el cual se dividi en dos partes, la primera permiti detectar
el nmero de estudiantes que se ha visto involucrado en conductas agresivas dentro del
aula como iniciadores o agresores y la segunda pretende detectar si la muestra
seleccionada
ha
sido
vctima
de
intimidaciones.
Los
datos
se
analizaron
porcentualmente, elaborndose una tabla con las variables que se desearon medir,
contabilizndose las respuestas de los estudiantes.
19
De acuerdo con los datos obtenidos se estima que un 19.1% de los estudiantes
de los seis centros educativos costarricenses cuyas edades estn entre los 13 y 16
aos, se han visto involucrados en actos de acoso. Entre las conductas agresivas
encontradas en los varones estuvieron amenazar con palabras, golpear, amenazar con
cuchillo y uso de palabras fuertes. En las hembras se evidenci en primer lugar
amenazar con palabras, seguido de golpear, decir palabras fuertes y en muy poca
proporcin amenazar con cuchillo. Estos datos indican porcentajes de conductas
agresivas en este grupo comparables con la media europea, situacin que no debe
escapar a la atencin de las personas encargadas de disciplinar y orientar a esa
poblacin. La investigacin sirvi de referencia terica, por la similitud de la variable y
de los objetivos a desarrollar, basados en identificar las conductas agresivas ms
frecuentes.
Maldonado (2007) realiz una investigacin titulada Detonantes de la conducta
agresiva desde la visin de los estudiantes de educacin bsica y media diversificada,
en donde se consider la agresividad como un fenmeno de carcter psicosocial que
actualmente la sociedad est viviendo, especialmente notoria a nivel de los contextos
educativos, preocupando las consecuencias que acarrea ese tipo de conducta en las
personas, objetos, instituciones, familias, comunidades y sociedades. De all, la
importancia de estudiar la conducta agresiva en escolares de III etapa y media
diversificada, con el propsito de comprender el fenmeno psicosocial desde la visin
de los escolares.
Como mtodo de abordaje, se seleccion la etnografa combinada con tcnicas
de anlisis de la teora fundamentada; con aportes de Hurtado, J. (2003) en el nivel
comprensivo, el cual predice y explica el porqu del fenmeno. Asimismo se
consideraron las fases metodolgicas propuestas por Rodrguez y otros (2001), se
trabaj con tcnicas y herramientas cualitativas como: la observacin participante, la
conversacin y la entrevista no estructurada, a fin de extraer desde los mismos autores
los significados de su conducta, lo cual permiti establecer categoras y su anlisis,
conducentes al develamiento y la construccin de la teora emergente, que mostraron
los detonantes de la conducta agresiva desde la visin de los escolares, encontrndose
20
que la actitud de abandono de los progenitores ejerce una nefasta acumulacin de
sentimientos negativos mal manejados por el adolescente que le impulsa a asumir
comportamientos muy agresivos contra sus pares.
Para concluir, se elaboraron recomendaciones para los profesionales de la
orientacin escolar; adems de quedar para un prximo estudio el abordaje de
contextos en la cual interacta el adolescente profundizando el fenmeno psicosocial.
La investigacin an cuando es cualitativa, sirvi de fundamento terico, permitiendo
profundizar los conceptos desarrollados y que surgen como consecuencia del estudio.
Fajardo (2007), realiz una investigacin titulada Conducta agresiva en nios:
evaluacin de los efectos de un tratamiento cognitivo-conductual, la cual tuvo como
objetivo el someter a prueba los efectos de la terapia cognitivo-conductual combinada
con la educacin de los padres de nios mexicanos diagnosticados con agresividad.
541 padres contestaron previamente el Child Behavior Check List (CBCL6/18,
Achenbach & Rescorla, 2001). Se seleccionaron a 42 nios que obtuvieron un puntaje
por encima del rango normal de conducta agresiva. Finalmente 9 padres y 11 nios
participaron en la intervencin. Los nios se entrenaron en solucin de problemas y los
padres en habilidades parentales. Despus de la intervencin, se hizo una segunda
evaluacin. Se presentan los resultados de las comparaciones pre y pos-test y la
significancia clnica. La sintomatologa disminuy y el puntaje de los nios en el CBCL
se ubic dentro de los rangos normales.
Esta investigacin permiti conocer la incidencia de conductas agresivas en
nios y compararlos con los resultados de la presente investigacin. Adems los
referentes conceptuales sirvieron de referencia para desarrollar el marco terico.
Garaigordobil (2004), realiz una investigacin denominada Intervencin
psicolgica en la conducta agresiva y antisocial con nios, la cual tuvo como objetivo
disear un programa de juego cooperativo y evaluar sus efectos en la conducta social.
Se utiliz un diseo pre-test-intervencin-post-test con grupo de control. La muestra
incluy 86 sujetos de 10 a 11 aos, 54 experimentales, asignados aleatoriamente y 32
de control. Antes y despus del programa se aplicaron 2 instrumentos de evaluacin
21
para medir conductas sociales denominados Escala de comportamiento asertivo para
nios, la cual tiene 27 items cada uno con 5 respuestas que varan a lo largo de un
continuo de respuestas pasivas-asertivas-agresivas, de las cuales el nio elige la que
representa su habitual forma de responder a esa situacin.
El programa consisti en una sesin de intervencin semanal de dos horas de
duracin durante un curso escolar. Las actividades del programa estimulan la
comunicacin y la conducta prosocial. Los resultados de los anlisis de varianza
sugieren un impacto positivo de la intervencin, ya que los experimentales
incrementaron significativamente sus conductas asertivas, disminuyendo las agresivas,
antisociales y delictivas. El programa ejerci un efecto superior sobre los sujetos que
tenan pocas conductas asertivas y muchas pasivas, agresivas, antisociales y delictivas.
El gnero no influy en los resultados de la intervencin.
agentes
socializadores
vistos
como
variables
influyentes
en
el
posible
22
comportamiento de socializacin de los nios (por ejemplo, mediante el aprendizaje
social que plantea Bandura, aprenden ambos tipos de conducta). Tambin se revisan a
grandes rasgos algunas publicaciones acerca de las consecuencias de estas conductas
prosociales o antisociales en el medio.
Este estudio se llev a cabo con una muestra de nios y nias, que cursan
tercero de enseanza bsica, en edades comprendidas entre 8 a 9 aos de edad. La
muestra fue obtenida de los colegios chilenos, "Del Sagrado Corazn" del curso 3B de
enseanza bsica con una cantidad de 37 alumnos, donde haba 14 hombres y 26
mujeres y del "Kingston College de Concepcin" del curso 3A de enseanza bsica,
con una cantidad de 31 alumnos, donde haba 18 hombres y 13 mujeres. Se
observaron estos cursos en clases durante 20 minutos y tambin durante los recreos,
con una duracin de 15 a 20 minutos en dos oportunidades en cada colegio
Los cursos fueron seleccionados al azar y tanto en el recreo como en la sala de
clase se observ la conducta de todos los nios en especial aquellos que manifiestan
conducta prosocial y antisocial, segn la pauta de observacin, que consta de 10
reactivos de conducta prosocial y 10 reactivos de conducta antisocial, sometidos
previamente a un anlisis de validacin de 6 jueces, que determinaron que estos
reactivos correspondan realmente a las variables que se pretendan medir dando
confiabilidad a estos reactivos.
El tipo observacin utilizado fue la observacin de campo, donde se intenta no
manipular las variables ambientales, pero el hecho de que los observadores se
encuentren presentes, es un factor que podra influir en el comportamiento de los nios
(puede que falseen su comportamiento). En esta investigacin se utiliz una entrevista
semi estructurada, la cual da la posibilidad de orientar la entrevista hacia ciertos puntos
de inters, pero a la vez permite profundizar cuando se requiere mas informacin.
La entrevista semi estructurada acta complementando la pauta de observacin
previamente sealada y en la cual se le pide al profesor jefe de cada curso su opinin y
observacin de las conductas de este estudio, que han presenciado en la sala de
clases y tambin fuera de esta (recreo, pasillo). Cabe sealar que antes de contestar la
23
entrevista, se le explic a cada profesor lo que se entenda por conductas prosociales y
antisociales.
Los resultados, a pesar de la hiptesis plantada indicaron que las diferencias
conductuales entre nios y nias no son en realidad significativas, ya que, el anlisis
estadstico arroja resultados bastante bajos que llevaron a aceptar la hiptesis nula.
Acerca de la correlacin que se crey existente.
De lo anterior, se concluy que la probabilidad de que se manifiesten conductas
prosociales o antisociales tanto en nios como en nias fueron parecidas, a diferencia
de o que se crey al principio. Adems, se encontr que los nios no son
especficamente ms antisociales que las nias y que estas a su vez no resultan mas
prosociales que los nios. Como un punto importante se encontr que especficamente,
los nios resultaron mas prosociales y con mayor cantidad de conductas agresivas, lo
que se pens que se debe a que, a grandes rasgos, ellos se manifiestan ms activos
que las nias, quienes resultan ms pasivas; esto se concluye, previa explicacin de las
razones que limitaron el estudio como la vigilancia en los recreos o el tipo de juego
acostumbrado, contacto, golpes etc. Tambin se consider que el tiempo para observar
durante los recreos es una limitante y que estaban verdaderamente fuera de control por
parte de los investigadores.
La investigacin sirvi de aporte, ya que se estudi la misma variable conducta
antisocial como sinnimo de agresividad, cuyos enfoques tericos, as como los
resultados encontrados sirvieron de referencia para desarrollar la discusin y ser
contrastados.
2.2. Bases Tericas
24
(2006, p. 557) refiere que es la lesin o dao deliberado que se ocasiona a otra
persona.
Serrano (2000) puntualiza que las conductas agresivas son un modo de actuar
de una persona que reflejan su incomodidad, su insatisfaccin, y muchos otros
sentimientos que en su mayora son mal canalizados o mal aprendidos, ya que las
reacciones
25
cuyos protagonistas son jvenes escolares, siendo un episodio persistente, en donde la
mayora de los agresores o bulliess actan movidos por un abuso de poder y un deseo
de intimidar y dominar a otro compaero al que consideran su vctima habitual.
As mismo, Cerezo (2006), seala que la conducta bullying, violencia mantenida,
guiada por un escolar o por un grupo, dirigida contra otro escolar que no es capaz de
defenderse a s mismo, igualmente, es una forma de maltrato, normalmente
intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compaero, generalmente ms
dbil, al que convierte en su vctima habitual.
En ese sentido, estas caractersticas se presentan frecuentemente, tienen una
intensidad cada vez mayor y la duracin del malestar va tambin en crecimiento, es por
esto, que en muchas ocasiones, nios, parejas o amigos empiezan a parecer personas
desconocidas, ya que al principio eran muy diferentes y al paso del tiempo se van
agudizando los sntomas de la conducta agresiva.
De acuerdo con Ballesteros (2003), las teoras que se han formulado para
explicar las conductas agresivas, pueden clasificarse en activas y reactivas, las cuales a
continuacin se describen:
2.2.1.1. Teoras de las conductas agresivas:
a) Teoras activas: Son aquellas que ponen el origen de la agresin en los
impulsos internos, lo cual vendra a significar que la agresividad es innata, por cuanto
viene con el individuo en el momento del nacimiento y es consustancial con la especie
humana. Estas teoras son las llamadas teoras biolgicas. Pertenecen a este grupo las
teoras Psicoanalticas (Freud) y las Etolgicas (Lorenz, Store, Tinbergen, Hinde)
principalmente. De ese modo, la teora psicoanaltica postula que la agresin se
produce como un resultado del "instinto", y en ese sentido la agresividad es una manera
de dirigir el instinto hacia afuera, hacia los dems, en lugar de dirigirlo hacia uno mismo.
La expresin de la agresin se llama catarsis, y la disminucin a la tendencia a agredir,
como consecuencia de la expresin de la agresin, efecto catrtico.
26
Por su parte, lo etlogos han utilizado sus observaciones y conocimientos sobre
la conducta animal y han intentado generalizar sus conclusiones al hombre. Con el
conocimiento de que, en los animales, la agresividad es un instinto indispensable para
la supervivencia, apoyan la idea de que la agresividad en el hombre es innata y puede
darse sin que exista provocacin previa, ya que la energa se acumula y suele
descargarse de forma regular.
27
No todo comportamiento del cual se es testigo se aprende o se lleva a cabo. Un
factor crucial que determina si se imita despus a un modelo es si se recompensa al
modelo por su comportamiento. Los modelos a los que se recompensa por conducirse
en una determinada forma tienen ms probabilidades de ser imitados que los modelos
que reciben un castigo. El aprendizaje por observacin es medular en diversos
aspectos importantes relacionados, en la medida en que las personas aprenden con
slo observar el comportamiento de los dems.
Bandura segn lo expresa Beck (2008), consider la teora del conductismo
radical, con nfasis sobre los mtodos experimentales, la cual se focaliza sobre las
variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que
sea subjetivo, interno y no disponible. Surgi la idea que el ambiente causa el
comportamiento, pero adicionalmente se consider que el comportamiento causa el
ambiente, esto lo defini con el nombre de determinismo reciproco. Para el autor, el
mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto
empez a considerar a la personalidad como una interaccin entre tres cosas: a) El
ambiente, b) el comportamiento y c) los procesos psicolgicos de la persona.
Bandura estudia el aprendizaje a travs de la observacin y del autocontrol y
proporciona una importancia relevante al papel que juegan los medios audiovisuales y
observa cmo cuando aquellos tienen un carcter agresivo se aumenta la propensin a
la agresividad e incluso conducen a que las personalidades violentas puedan aparecer
como modelos de referencia, efectos que se acentan en etapas de observacin
cognitiva social tan intensas como la infancia y la juventud.
Elementos del aprendizaje observacional:
En definitiva segn Bandura (1986, citado por Beck, 2008), el comportamiento
depende del ambiente as como de los factores personales como: motivacin, atencin,
retencin y produccin motora.
Atencin. Si se va a aprender algo, se necesita estar prestando atencin. De la
misma manera, por ejemplo, si se est adormilado, drogado, enfermo, nervioso, se
28
aprender menos. Igualmente ocurre si se est distrado por un estmulo competitivo.
De esto dependen las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramtico,
por ejemplo, se presta ms atencin, as como si el modelo es atractivo o prestigioso o
parece ser particularmente competente. Igualmente, si el modelo tiene similitud con la
persona, se atender ms. Este tipo de variables encamin a Bandura hacia el examen
de la televisin y sus efectos sobre los nios.
Retencin. Segn el autor, se debe ser capaz de retener (recordar) aquello a lo
que se le ha prestado atencin, guardando lo que se ha observado en forma de
imgenes mentales o descripciones verbales. Una vez archivados, se puede hacer
resurgir la imagen o descripcin de manera que pueda reproducirse con el propio
comportamiento.
Reproduccin. Se refiere a traducir las imgenes o descripciones al
comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que se debe ser capaz es de
reproducir el comportamiento.
Motivacin. Se basara en la motivacin a imitar. Bandura, menciona un nmero
de motivos: El Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clsico, refuerzos
prometidos (incentivos), refuerzo vicario, constituyendo la posibilidad de percibir y
recuperar el modelo como reforzador.
Adems de esta teora de aprendizaje social, se expone la teora de
condicionamiento operante, vinculada con el aprendizaje de conductas de cualquier
tipo, no slo de las agresivas, la cual tiene como base dos elementos el reforzamiento y
el castigo. Feldman (2006 pg.190), describe el reforzamiento como el proceso por el
cual un estmulo aumenta la probabilidad de que se repita un comportamiento anterior y
enuncia como reforzador, a aquel estmulo que aumenta la probabilidad de que ocurra
de nuevo un comportamiento anterior. Destaca el autor la importancia de las
preferencias individuales. Cabe destacar que existen dos tipos de reforzadores: los
positivos y los negativos.
29
Segn el autor, un reforzador positivo es un estmulo agregado al entorno que
genera un aumento en la respuesta anterior, ejemplos, visitas, compra una determinada
golosina o lo elogia, siempre y cuando, lo que se utilice como reforzador sea de agrado
para el nio.
El reforzador negativo, se refiere a un estmulo desagradable cuya eliminacin
del entorno genera un aumento en la probabilidad de que ocurra de nuevo una
respuesta anterior. Como sucede con los reforzamientos positivos, los negativos
aumentan la probabilidad de que se repitan comportamientos anteriores. Por ejemplo,
un nio puede practicar el instrumento musical cuatro para recibir elogios (reforzamiento
positivo) o por escapar un rato de hacer la tarea que le colocaron en el colegio
(reforzamiento negativo).
Contrario a esto, el castigo, representa al estmulo que disminuye la probabilidad
de que ocurre otra vez el comportamiento anterior, ya sea por la aplicacin de un
estmulo desagradable o por la eliminacin de algo placentero. Se pudiese ejemplificar
cuando no se le permite ver al nio los programas de televisin que le gustan, de 2 a 4
p.m. porque el maestro coment a sus padres que no haba realizado las actividades
correspondientes en el saln de clases.
Morris y Maisto (2005), plantean la importancia de contrastar claramente la
diferencia entre castigo y reforzamiento negativo: El reforzamiento de cualquier tipo
fortalece (refuerza) la conducta; el reforzamiento negativo fortalece la conducta al
eliminar algo desagradable del ambiente, en contraste el castigo agrega algo
desagradable al ambiente, por lo que tiende a debilitar la conducta.
Al respecto, Feist y Feist (2007) resaltan que la conducta humana y animal se
puede controlar mejor con refuerzos positivos y negativos que con castigos. Cuando se
controlan estrictamente las contingencias de refuerzo, la conducta se puede determinar
y predecir de manera exacta, con el castigo, sin embargo tal precisin no es posible.
Gershoff (2002, citado por Morris y Maisto, 2005) menciona las siguientes
condiciones en las cuales funciona el castigo:
30
Para que el castigo sea efectivo, debe ser impuesto de manera apropiada.
Primero, el castigo debe ser rpido. Los nios que se portan mal deben ser castigados
enseguida de modo que sepan que lo que han hecho est mal. El castigo tambin
deber ser suficiente sin ser cruel, el castigo deber ser seguro: los padres debern
tratar de castigar al nio todas y cada una de las veces que se comportan mal. Y el
castigo deber ser consistente: mantener un nivel constante de castigo. Estas
indicaciones para el uso del reforzamiento y el castigo en el hogar, son igualmente
vlidas en el contexto educativo.
La aplicacin apropiada del castigo puede cambiar la conducta con rapidez, lo
que es fundamental en muchas oportunidades. No obstante el castigo tiene desventajas
significativas (Gershoff, 2002; Skinner, 1953, citados por Morris y Maisto, 2006).
Primero, el castigo slo suprime la conducta, no ensea la conducta ms deseable. Si
se elimina el estimulo aversivo o la amenaza de castigo, es probable que vuelva a
presentarse la conducta negativa. Por ejemplo, a dos compaeros de clases, que se
pelean violentamente, se les niega el permiso de asistir a un paseo que estaba
programado, presentan elevadas posibilidades de que vuelvan a hacerlo, si no
aprenden otras maneras de resolver sus problemas.
En segundo lugar, el castigo a menudo genera emociones desagradables que
pueden obstaculizar el aprendizaje. Por ejemplo, si el alumno est aprendiendo a
multiplicar y el maestro o su progenitor lo regaan cada vez que falla en un resultado de
las tablas de multiplicar, es probable que se asuste o se confunda. Como consecuencia,
quizs presente ms errores y los regaen ms a menudo. Transcurrido el tiempo,
quizs se vean tan abrumados con el temor que no deseen estudiar dichas tablas o
efectuar multiplicaciones, en absoluto. En tercer lugar, el castigo puede transmitir la
impresin de que est justificado causar dolor a los dems, enseando de esa manera,
una conducta agresiva indeseable, de manera inadvertida. (Gershoff, 2002 citados por
Morris y Maisto, 2006). Por ejemplo, en estudios de laboratorio, los monos que son
castigados, tienden a atacar a otros monos, e igualmente ocurre con las palomas. Por
31
ltimo, el castigo por lo general, genera el enojo de las personas y frecuentemente, la
gente enojada se vuelva ms agresiva y hostil.
Si tiene que usarse el castigo, para eliminar una conducta indeseable, debera
descontinuarse cuando se presenten conductas ms deseables para reforzar
negativamente esa conducta. Tambin debera utilizarse el reforzamiento positivo,
(elogios y recompensas) para reforzar la conducta deseada. Este planteamiento es ms
beneficioso que utilizar nicamente el castigo, ya que ensea una conducta alternativa
para reemplazar las acciones que dieron lugar al castigo. Aunado a esto, el
reforzamiento positivo hace que, en general, el ambiente de aprendizaje sea menos
amenazante. (Morris y Maisto, 2006, pag 156).
Asimismo puede utilizarse el time-out, o tiempo fuera, un mtodo que combina
los aspectos ms positivos del castigo y evita sus limitaciones. Consiste en que el nio
que se porta mal debe sentarse solo algunos momentos en un lugar tranquilo y sin
estimulacin. Dicho aislamiento es un castigo porque interrumpe la actividad del nio y
lo separa de todo tipo de estimulacin agradable, por un periodo breve, mientras el
progenitor o maestro se tranquilizan, posteriormente, cuando culmina, se puede hablar
con el infante y explicarle porque la conducta sancionada es negativa y qu debera
hacer a cambio.
2.2.1.2. Perfil de los agresores:
Cerezo (2006), seala que algunos perfiles de los agresores, en cuanto a la
percepcin del clima social, viven las relaciones familiares en grado de conflicto
elevado. Adems conclusiones de estudios llevados a cabos por el autor, reflejan
aspectos fsicos como, el ser varn (en una proporcin 3 a 1) y poseer una condicin
fsica fuerte. Estos jvenes establecen una dinmica relacional agresiva y generalmente
violenta con aquellos que consideran dbiles y cobardes.
2.2.1.3. Manifestaciones de las Conductas Agresivas
32
Las manifestaciones de las conductas agresivas en el mbito educacional tienen
caractersticas muy particulares, en ocasiones estos comportamientos son catalogadas
como disgregacin y desorientacin, sndromes amotivacionales, dficit de atencin y
generalmente tienen como consecuencia bajo rendimiento acadmico, pugnas emotivas
y contradicciones vitales.
Segn Cerezo (2006), el bullying o conducta agresiva, puede adoptar diversas
formas:
a) Maltrato fsico, como las diversas formas de agresin y los ataques a la
propiedad.
b) Abusos sexuales, intimidaciones y vejaciones.
c) Maltrato verbal, como poner motes, insultar, contestar con malos modos,
hacer comentarios racistas.
d) Maltrato social, especialmente manifiesto en la propagacin de rumores
descalificadotes y humillantes que pretenden la exclusin y aislamiento del
grupo.
e) Maltrato indirecto: Cuando se induce a agredir a un tercero.
De ese modo, en el saln de clases, se presentan manifestaciones conductuales
muy especficas en los estudiantes los cuales pudieran ser parcialmente responsables
de problemas de conductas externas.
Tambin Montiel (2002) plantea que las manifestaciones pueden ser verbales o
fsicas y reflejan cmo un nio enfrenta una situacin, cmo se relaciona con otras
personas y como se comporta en sus relaciones sociales.
a) Manifestaciones Verbales
33
En ese sentido, una de las cosas ms evidentes dentro de las conductas
agresivas es la manifestacin verbal inadecuada del estudiante como mecanismo para
demostrar su carcter, su oposicin ante lo que le manden, su disgusto e
inconformidad, expresndose a travs del lenguaje y de los gestos. Cabe destacar, en
este estudio que la presencia de manifestaciones verbales estn caracterizadas por las
groseras o palabras soeces, los insultos, amenazas, burlas, humillacin, gritos que
muestran conductas agresivas, que por supuesto, se convierten en indisciplina y
desobediencia y hasta dao a otro, por ello se explican a continuacin.
Malas Palabras o Groseras: Montiel (2002), las seala como una accin que se
manifiesta con palabras soeces y poco aceptados por el medio social, por ser fuertes.
Para Becerra (2000), las malas palabras son parte de las manifestaciones verbales, una
agresin que se aprende por el proceso de aprendizaje social. Otras posiciones, ven en
las malas palabras como un impulso aprendido en una historia de necesidades
tempranas no cubiertas, frustradas.
Sobrenombre: Papalia (2007) indica que el llamado sobrenombre se utiliza como
instrumento para burlarse de las personas, los cuales suelen estar referidos a la
apariencia fsica o alguna semejanza con cualquier personaje que los educandos
conozcan.
Insulto: Para Goleman (2004) cuando una persona insulta, no deja que se de un
proceso racional, explicando que se deja de actuar para que la neocorteza cerebral
analice lo que se puede decir, entonces, ocurre que se deja llevar por las emociones y
pueden ofender y agredir verbalmente al otro sin respeto ni sentimientos de culpa.
Para Craig y Woolfolk (2000), el insulto es una conducta hostil sobre otras
personas. En muchos casos los nios y adolescentes actan de forma agresiva por el
hecho de observar en repetidas ocasiones a las dems personas agredirse
verbalmente. Adems, otra fuente real de modelos de insulto se pueden encontrar en
las calles y la televisin.
34
Amenazas: Se habla de amenaza cuando se da a entender que se quiere hacer
algn mal a otros, se evidencian indicios de estar dispuestos a hacer algo malo o
desagradable a los dems. Las amenazas tienen relacin con el inadecuado manejo de
las emociones que lleve a la persona a decir cosas que tal vez no puede ni deben
hacer, pero las hace para generar temor, angustia y preocupacin en los compaeros.
Con relacin a lo anterior, cuando el nio (a) amenaza no es emptico, es decir,
no comprende lo que el otro amenazado siente, por ello Goleman (2004) explica que
pudiera tratarse de personas con tendencias alexitimicas, quienes, no tienen idea de
sus propios sentimientos, y se sienten impedidos de interpretar los sentimientos de los
dems.
b) Manifestaciones Fsicas
Montiel (2002), plantea que las manifestaciones fsicas, se refieren al contacto
cuerpo a cuerpo, al cmo un nio enfrenta una situacin, cmo se relaciona con otros
personas y como se comportan en sus relaciones sociales.
Violencia: Cuanto ms pequeo es el nio, ms vigorosamente exige la
satisfaccin inmediata de todo lo que quiere, y utiliza cualquier medio para eliminar
estmulos indeseables. El nio comienza desde muy temprano a reaccionar contra toda
fuente de frustracin, restriccin o irritacin. Las primeras conductas violentas tienen
mucho de azarosas y estn poco dirigidas, pero a medida que el nio va creciendo,
stas se van focalizando en objetos concretos y se orientan hacia la hostilidad y la
venganza.
La violencia se distingue: a) violencia interpersonal: dirigida hacia personas,
conlleva hacia una conducta agresiva proactiva, b) violencia no interpersonal: dirigida
hacia propiedades o edificios (vandalismo). Ambos tipos de violencia se dan dentro de
contextos escolares (violencia escolar).
Segn Parra (2004), la violencia constituye un problema grave de conducta que
se etiqueta como externalizado (problemas en la relacin con los dems, agresividad,
35
impopularidad, impulsividad y otros), cuyas consecuencias, adems de incidir en la
relacin con compaeros y profesores tiene eco en el propio alumno, quien es
considerado problemtico. Adems, es un factor innato que dificulta el dominio sobre
el propio control de la agresividad en la interaccin con otros nios. Este control se
produce durante el desarrollo, y permite sustituir la respuesta agresiva fsica por la
verbal, y por estrategias como explicar, razonar, convencer, etc. que tienen ms
aceptacin y permiten mejores resultados a largo plazo.
Peleas: Tambin constituyen una forma de violencia. Segn Palencia (2002),
las peleas son indicadores de inadaptacin social, es comn entre los nios donde
los problemas pueden manifestarse bajo la forma de agresividad, comportamiento
beligerante, actitudes indiferentes o negativas, retraimiento y aceptacin pasiva,
habitualmente presta poca atencin a las crticas o consejos, y parece que no
aprende mediante la experiencia. De esta forma, el nio con una actitud negativa
puede querer participar de las actividades del grupo, pero debido a que anticipa el
fracaso o el rechazo, puede adoptar una actitud de indiferencia o negativismo.
Un nio puede manifestar su agresividad golpeando o insultando a otro
(agresividad directa); adems existe una agresividad indirecta o contenida, que se
manifiesta cuando el nio grita, hace muecas o murmura su frustracin. En este
sentido, los nios necesitan ser guiados y aprender alternativas adecuadas de
expresar su enojo, sin hacer dao a los dems ni a s mismo, de lo contrario se
tendr un nio con problemas en sus relaciones sociales, incapaces de cumplir
normas y probablemente con una autoestima muy frgil por ser rechazado por sus
compaeros e inclusive por sus propios familiares.
Para la investigacin se destacan manifestaciones verbales, fsicas y que
producen daos materiales que caracterizan las conductas agresivas, obtenidas de
las observaciones desarrolladas por las investigadoras Snchez y rraga (2009),
quienes encontraron en los escolares estudiados conductas como las siguientes:
a) Manifestaciones verbales: Comentarios negativos, sugerir castigos de otros,
acusar, reirse de otros, burlarse, sobrenombres, groseras, insultos, imitar conductas
36
agresivas, amenazar a travs de lenguaje corporal, halagar comportamientos
agresivos de otros, descalificar a compaeros, incentivar comportamientos agresivos.
b) Manifestaciones fsicas: Quitar tiles sin permiso, lanzar objetos, pegar a
otros, halar pelo, patear a outro, pellizcar, empujar, jalar a otro.
c) Manifestaciones que producen daos materiales: Danar tiles y mobilirio.
2.2.1.4. Factores que influyen en las Conductas Agresivas
Tal como menciona Cerezo (2006), al referirse a los determinantes del
desarrollo de la agresividad o a esos factores que influyen en dichas conductas, se
debe hablar de un sistema de disposiciones, de atribuciones, de significados, de
motivacin y de conducta (p.30), para el cual se deben conjugar varios factores
como lo son: los factores biolgicos, personales, familiares, sociales, cognitivos y
ambientales.
a) Factores biolgicos: La edad, el nivel de activacin, mayor incidencia en
varones que en mujeres.
b) Factores personales: Dimensiones de personalidad con cierta propensin a
la violencia.
c) Factores familiares: Los patrones de crianza y los modelos de interaccin
familiar.
d) Factores sociales: Especialmente relativos a los roles asociados a cada
individuo dentro del grupo.
e) Factores cognitivos: Las experiencias de aislamiento social vividas.
Experiencias tempranas de privacin social.
f) Otros factores ambientales: La exposicin repetida a la violencia en los
medios de comunicacin y en los juegos electrnicos.
37
Coincide con esta postura Trianas (2006), quien puntualiza que las conductas
agresivas tienen su origen en factores personales, familiares y contextuales, a
continuacin se describe y explican:
a) Factores personales
Control, la prdida de control es un impulso que lleva a actuar y decir cosas
irreflexivamente, la impulsividad es un factor innato que dificulta el dominio sobre el
propio control de la agresividad en la interaccin con otros. Este control, que debe
producirse a lo largo del desarrollo, permite sustituir la respuesta agresiva fsica por
la verbal, y por estrategias tales como explicar, razonar, discutir, sin embargo, en los
nios impulsivos el proceso es ms lento y requiere una accin educativa constante
que les ayude a controlar sus impulsos.
Empata, es la respuesta emocional que resulta del reconocimiento del estado
emocional de la otra persona y su condicin, consiste en sentir un estado emocional
similar al percibido en la otra persona. Algunos estudios subrayan la relacin inversa
entre la empata y la agresividad.
Adaptacin escolar, otro factor relacionado con la conducta violenta. Se ha
detectado una estrecha asociacin entre problemas de ndole escolar como la
obtencin de notas bajas, el pobre rendimiento escolar, repetir curso y ser expulsado
del centro y las conductas agresivas de los adolescentes (peleas, llevar armas y
delincuencia).
Los alumnos con un bajo nivel en el dominio de habilidades bsicas escolares
tienen casi el doble de probabilidad de sufrir violencia, tanto como agresores,
vctimas o ambas cosas, o sea, el alumnado ya marginado por su bajo rendimiento
escolar, corre el riesgo de sufrir todava un mayor grado de exclusin a travs de la
violencia ejercida por ellos o sobre ellos.
Aunque concurran otros factores personales, lo importante es que sin una
intervencin educativa, estas caractersticas pueden multiplicarse y desembocar en
38
problemas de dficit de concentracin, frustracin acadmica, escasas estrategias de
solucin de problemas y bajas expectativas de poder resolver los problemas por
medios no agresivos.
b) Factores Familiares
Trianas (2006), plantea que las deficiencias en la socializacin, la estructura, el
sistema de valores de muchas familias dificulta la transmisin de normas de
convivencia elementales y la fijacin de lmites a los muchachos y muchachas.
Las actitudes emocionales bsicas de los padres hacia el nio durante los
primeros aos. Una actitud emocional negativa, caracterizada por falta de calor e
implicacin, incrementa el riesgo de que el nio pueda mostrarse agresivo u hostil
con los iguales, es decir, una exposicin crnica a la violencia en la familia origina
reacciones agresivas y disociales en los adolescentes y los jvenes.
Asimismo, la permisividad y tolerancia hacia la conducta agresiva del nio, sin
establecer lmites claros que controlen esa conducta agresiva con hermanos, iguales,
y adultos, contribuye a que aumente el nivel inicial de conducta agresiva del hijo y
finalmente, el uso de mtodos de disciplina autoritarios y de ostentacin de poder,
tales como el castigo fsico y las explosiones emocionales negativas pueden
estimular la conducta agresiva en los hijos.
Las relaciones con los iguales, el colegio representa una oportunidad nica
para que el alumno aprenda habilidades y usos sociales que puedan servirle para
integrarse en interacciones laborales y sociales; el contexto escolar tiene sus propias
potencias y posibilidades, pues permite unas relaciones sociales en su seno que
constituyen el ncleo de la sociedad infantil, ms an si la familia no proporciona
buenos patrones de socializacin, las aulas a lo largo de la escolaridad, se fragua el
autoconcepto y la autoestima, redes de apoyo, amistades importantes en la vida
social del nio y se aprenden las estrategias para resolver problemas con sus
compaeros.
39
c) Factores Contextuales
Valores ambientales: Para Trianas (2006), la existencia de valores es una de
las caractersticas que histricamente han definido a una comunidad en un contexto
determinado. Actualmente se observa como algunas personas predican unos valores
y practican otros, el nio o la nia perciben esta dualidad como una manifestacin de
hipocresa social o familiar, por lo que no se socializa con los valores positivos sino
con una especie de relativismo sumamente negativo para la educacin.
Relaciones
Interpersonales:
En
todo
proceso
social
las
relaciones
40
41
Santrock (2007), refriere que el crecimiento normal, depende de una adecuada
alimentacin y una buena salud, los nios en edad escolar crecen entre 2.5 y 7.5
centmetros cada ao y aumentan de peso entre 2.250 y 3.600 kilogramos o ms y
necesitan en promedio 2.400 caloras diariamente.
El
pensamiento
operacional
concreto
consiste
en
operaciones,
42
conocimiento. As mismo, los nios tienen una mejor comprensin de los conceptos
espaciales, la causalidad, la conservacin, los nmeros y comprenden sobre causaefecto.
Segn Piaget, refiere Santrock (2007) los nios que atraviesan por la etapa de
las operaciones concretas, recurren al pensamiento inductivo, cuando a partir de
observaciones sobre determinados elementos, de una clase de personas, animales,
objetos o sucesos, extraen conclusiones generales, sobre la clase en su conjunto. En
cuanto al razonamiento moral, Piaget considera que los juicios morales inmaduros se
enfocan nicamente en el grado de la ofensa, mientras que en los juicios ms maduros
se considera la intencin.
Igualmente, Santrock (2007) refiere que el cerebro y otras partes del sistema
nervioso, continan desarrollndose a lo largo de la niez y de la adolescencia. Destaca
que la mielinizacin de reas del cerebro relacionadas con la atencin, no culmina
hasta finales de la edad intermedia y adems, desde los seis aos hasta la pubertad, el
crecimiento ms dramtico del cerebro ocurre en los lbulos temporal y parietal,
fundamentalmente en reas relacionadas con el lenguaje y las relaciones espaciales.
Este desarrollo junto con la oportunidad de experimentar un mundo cada vez ms
amplio, contribuye a las habilidades cognoscitivas del nio.
c) Desarrollo y respuestas emocionales en los nios y nias
Durante esta etapa el mundo socioemocional del nio se amplia y adquiere una
mayor complejidad, Santrock (2007). El autoestima y el autoconcepto se desarrollan y
son aspectos fundamentales en la personalidad del nio, de igual manera se presentan
cambios en lo que se refiere a la capacidad para entender emociones complejas como
el orgullo y la vergenza, se puede comprender que se puede experimentar una
emocin concreta en situaciones determinadas, existe una mayor tendencia a tomar en
consideracin los hechos que dan lugar a una reaccin emocional, se evidencia una
notable mejora en la capacidad para suprimir u ocultar reacciones emocionales
negativas y el empleo de estrategias personales para reconducir los sentimientos, el
concepto de inteligencia emocional tambin cobra vida y con la edad los nios son
43
capaces de reconocer situaciones estresantes y de dar respuestas a estas de una
manera particular.
Tambin el desarrollo moral se encuentra en un nivel mas elevado llamado
moralidad autnoma y se destacan comportamientos prosociales y altruistas en
contraposicin de las actuaciones negativas y antisociales.
Kohlberg (citado en Kail y Cavanaugh, 2006), analiz las respuestas que nios,
adolescentes y adultos daban a numerosos dilemas y descubri tres niveles de
razonamiento moral, dividido cada uno en dos etapas, resultando el fundamento del
razonamiento en seis etapas. En las iniciales, se basa en factores externos, como la
promesa de un premio o la amenaza de un castigo. En los niveles ms avanzados, se
basa en un cdigo interno y personal, sin la influencia de las ideas de los otros. Los tres
niveles del razonamiento moral son preconvencional, convencional y posconvencional.
En el nivel preconvencional, el razonamiento moral se basa en factores externos.
Lo controlan fundamentalmente el premio y el castigo, que es el caso de la mayora de
los nios, muchos adolescentes y algunos adultos. En la primera etapa, se adopta una
orientacin a la obediencia, con la creencia de que las figuras de autoridad saben lo
que es bueno y lo que es malo. Por lo que se obedece a la autoridad para no ser
castigado. En la etapa 2 de este nivel preconvencional, se asume una orientacin
instrumental, se procura atender a las propias necesidades. Cuando se es bueno con
los dems, porque se espera que se devuelva el favor en el futuro.
En el nivel convencional, los adolescentes y los adultos buscan orientacin
moral en las normas de la sociedad. Ms especficamente, su razonamiento moral se
basa en las expectativas que la gente tiene de ellos. En la etapa 3, el razonamiento
moral se basa en normas interpersonales. El objetivo es lograr la aprobacin
comportndose como buenos chicos o buenas personas. La etapa 4, se centra en la
moral del sistema social, donde los adolescentes y adultos piensan que los papeles
sociales, las expectativas y las leyes tienen por propsito mantener el orden dentro de
la sociedad y promover el bien comn.
44
En el nivel posconvencional, el razonamiento moral se basa en un cdigo
personal. El nfasis ya no recae sobre los factores externos, como el castigo, el premio
o los papeles sociales. En la etapa 5, el razonamiento social se funda en un contrato
social. Los adultos coinciden en que los integrantes de los grupos sociales aceptan un
contrato social porque una serie de expectativas y de leyes comunes benefician a los
miembros del grupo. Aunque unas y otras, pierden su validez cuando dejan de fomentar
el bienestar de los individuos.
En ltimo lugar, en la etapa 6 del nivel posconvencional, los principios ticos
universales dominan el razonamiento moral. Los principios abstractos como justicia,
compasin e igualdad constituyen el fundamento de un cdigo personal que en
oportunidades es contrario a las expectativas y las leyes sociales.
Una vez integradas las etapas, la secuencia del desarrollo moral es la siguiente:
Kohlberg (citado en Kail y Cavanaugh, 2006)
Nivel preconvencional: castigo y premio
Etapa 1: Obediencia a la autoridad.
Etapa 2: Conducta buena a cambio de favores futuros.
45
forma mucho ms abrupta, como cuando una persona presenta una transformacin
radical en su motivacin tica. Kail, Robert y Cavanaugh, John (2006).
46
de actualizacin del conocimiento, perfeccionamiento y especializacin de los
profesionales de la docencia, con el fin de prepararlos suficientemente, en funcin del
mejoramiento cualitativo de la educacin. Asimismo, organizan seminarios, congresos,
giras de observacin y de estudio, conferencias y cualquier otra actividad de
mejoramiento profesional.
La Ley Orgnica de Proteccin al Nio y al Adolescente (LOPNA, 1998), es una
ley que depende directamente de la Declaracin de los Derechos del Nio, Menores y
Adolescente promulgada en Consejo de Naciones por la Organizacin de Estados
Americanos (OEA), lo que indica que es una ley de carcter Supranacional. La LOPNA,
involucra una series de artculos en el Titulo II de los Derechos Garantas y Deberes
que tienen incidencia directa sobre la labor docente como son: emotividad, trato hacia el
alumno, motivacin del alumnado a promover sus deberes y derechos, desarrollo de la
clase, asistencia y puntualidad y cumplimiento de obligaciones entre otras.
Artculo 3. Principio de Igualdad y no Discriminacin. Las disposiciones de esta
Ley se aplican por igual a todos los nios y adolescentes, sin discriminacin alguna
fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia,
religin, creencias, cultura, opinin poltica o de otra ndole, posicin econmica, origen
social, tico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra
condicin del nio o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de
sus familiares.
En la Conceptualizacin del Currculo de Educacin Bsica, (1997), el modelo
curricular considera los mandatos de la Constitucin Nacional y el ordenamiento legal
expresado en la Ley Orgnica de Educacin y su Reglamento que rigen la materia
educativa, en cuanto al fin del Nivel de Educacin Bsica:
47
Esta finalidad del nivel se consolida a lo largo de las tres etapas de la Educacin
Bsica y plantea cmo fin ltimo la "Dignificacin del ser". Lo cual constituye la base
esencial de la actual reforma curricular. Lo anterior reafirma la necesidad de la
preparacin del personal docente, y la importancia del manejo interpersonal de los
nios y nias dentro del aula de clases.
Dado las garantas que ofrecen las leyes, las cuales buscan la preservacin de
una personalidad ntegra, conciente sobre los deberes y los derechos que se deben
cumplir sin menoscabo de la autoestima, promovindose valores como la solidaridad,
valor propio entre otros y muy especialmente el respeto, por lo que se evidencia la
necesidad de minimizar los comportamientos violentos.
2.3.2. Definicin Conceptual: Se define como una violencia mantenida, guiada por un
escolar o por un grupo, dirigida contra otro escolar que no es capaz de defenderse a s
mismo. Igualmente, lo seala como una forma de maltrato, normalmente intencionado y
perjudicial, de un estudiante hacia otro compaero, generalmente ms dbil, al que
convierte en su vctima habitual. Cerezo (2006)
1
Cuadro 1
Operacionalizacin de la Variable
Objetivo General: Reconocer las conductas agresivas de los nios y nias en el aula de clases
de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha.
Objetivos
Especficos
Identificar las
conductas agresivas
manifestadas por los
nios y nias de la
tercera etapa de
bsica en la Escuela
Primaria Nacional
Bolivariana
Pichincha.
Variable
Conductas
agresivas
Dimensiones
Manifestaciones de
las conductas
agresivas
Subdimensiones
Verbales
Fsicas
Daos materiales
Jerarquizar las
conductas agresivas
observadas en los
nios y nias de la
tercera etapa de
bsica en la escuela
Primaria Nacional
Bolivariana
Pichincha.
Verbales
Indicadores
Comentarios negativos
Sugerir castigos de otros
Acusar
Reirse de otros
Burlarse
Sobrenombres
Groseras
Insultos
Imitar conductas
agresivas
Amenazar a travs de
lenguaje corporal
Halagar
comportamientos
agresivos de otros
Descalificar a
compaeros
Incentivar
comportamientos
agresivos
Quitar tiles sin permiso
Lanzar objetos
Pegar a otros
Halar pelo
Patear otro
Pellizcar
Empujar
Jalar otro
Daar tiles
Daar mobiliario
Comentarios negativos
Sugerir castigos de otros
Acusar
Reirse de otros
Burlarse
Sobrenombres
Groseras
Insultos
Imitar conductas
agresivas
Amenazar a travs de
lenguaje corporal
Halagar
comportamientos
agresivos de otros
Descalificar a
compaeros
Incentivar
comportamientos
agresivos
45
Fsicas
Daos materiales
Elaborar una
propuesta para
minimizar las
conductas agresivas
de los nios y nias
de la tercera etapa
de bsica en el aula
de clases de la
Escuela Primaria
Nacional Bolivariana
Pichincha.
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
En el presente captulo se consideraron los aspectos metodolgicos necesarios
para realizar la investigacin, entre estos el tipo y diseo de investigacin, poblacin,
tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos, validez y confiabilidad, tcnicas
para el anlisis y procesamiento de la investigacin.
3.1. Tipo de Investigacin
En toda investigacin cientfica, se hace necesario, que las variables en estudio,
as como las relaciones que se establecen entre estas, sean comparadas con los
resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas se contrasten con lo
investigado, aunado a esto, es necesario que, renan las condiciones de fiabilidad,
objetividad y validez interna; para esto se requiere delimitar los procedimientos en el
orden metodolgico.
La presente investigacin, plante reconocer las conductas agresivas de los nios
y nias en las aulas de clases de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha,
para ello se desarroll una investigacin descriptiva, de campo. Al respecto Bavaresco
(2007) plantea que las investigaciones descriptivas son aquellas que se orientan a
recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos,
situaciones o fenmenos, tal cual como se presentaron en el momento de su
recoleccin. Describen lo que mide sin realizar inferencias ni verificar hiptesis.
Para Hurtado de Barrera (2008, p. 101), la investigacin descriptiva tiene como
objetivo la descripcin precisa del evento de estudio. Otros autores, a fin de definir lo
que son los estudios descriptivos refieren: Dankhe (1989) los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis (p.60). Segn Hernndez,
Fernndez y Baptista (2006) el propsito de este tipo de estudio es decir como es y se
manifiesta determinado fenmeno (p.60).
agresiva de los nios y nias en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional
Bolivariana Pichincha.
3.2. Diseo de la Investigacin
El diseo del estudio, segn Sabino (2007, p.88) es un verdadero modelo de
verificacin que permite contrastar los hechos con la teora y su forma es la de una
estrategia que determina las operaciones para hacerlo. Segn Hurtado de Barrera
(2008), el diseo de investigacin hace explcitos los aspectos operativos de la misma.
Para la autora, si el tipo de investigacin se defini con base al objetivo, el diseo se
define con base al procedimiento.
Del mismo modo, el estudio efectuado pertenece a un diseo no experimental,
que segn Hernndez y cols. (2006, p.106) indican que es la que se realiza sin
manipular deliberadamente la variable, de igual manera, los autores antes citados,
expresan que tambin es un estudio transeccional ya que se realizan observaciones en
un momento nico en el tiempo.
De ese modo, el diseo de la investigacin fue no experimental, debido a que se
realiz sin manipular deliberadamente las variables, sino que se observaron los
fenmenos tal y como se dieron en su contexto natural, es decir, que se realizaron sin
manipular la variable de una forma deliberada, para luego analizarlos por medio de
observaciones en un corto perodo de tiempo.
3.3. Poblacin
La poblacin ha sido definida por Balestrini (2006, p.140) como cualquier
conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de
sus caractersticas. En ese sentido, una poblacin o universo puede estar referido a
cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus
caractersticas, o una de ellas, siendo vlidas las conclusiones obtenidas en la
investigacin.
De igual manera, Parra (2007, p.14) se refiere a la poblacin como el conjunto
integrado por todas las mediciones u observaciones del universo de inters en la
por 90
educandos pertenecientes a todas las secciones de los grados cuarto, quinto y sexto,
tal y como se refleja en el cuadro 2.
Cuadro 2
Distribucin de la Poblacin de la Investigacin
Grado
Masculino
Femenino
Totales
17
13
30
15
15
30
16
14
30
Total
48
42
90
Dimensiones
Subdimensiones
Verbales
Conductas
agresivas
Manifestaciones de
las conductas
agresivas
Fsicas
Daos materiales
Indicadores
Comentarios negativos
Sugerir castigos de otros
Acusar
Reirse de otros
Burlarse
Sobrenombres
Groseras
Insultos
Imitar conductas agresivas
Amenazar
Halagar comportamientos
agresivos de otros
Descalificar a compaeros
Incentivar comportamientos
agresivos
11-16
12
13
14
15
17
18
19
20
21-22
23
3
4
5
6
7
8
9
10
Daar tiles
Daar mobiliario
1
2
24-25
26
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
CAPTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN
TABLA 1
CONDUCTAS AGRESIVAS EN EL SALON (CAS)
FRECUENCIA
CONDUCTAS
L
17
11
10
34
22
17
14
14
12
11
6
2
1
3
2
3
1
5
5
15
2
TOTAL
2
2
2
0
0
0
0
TABLA 2
FRECUENCIA DE CONDUCTAS AGRESIVAS EN EL SALON (CAS)
FRECUENCIA
CONDUCTAS
L
TOTAL
V
0
2
4
1
8
1
2
1
2
1
1
2
17
3
1
5
2
2
2
4
3
14
5
34
11
1
2
4
1
15
1
6
4
4
10
8
2
17
12
2
14
22
11
2
2
0
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
CAPITULO V
DISEO DE LA PROPUESTA
5.1. Justificacin
Desde el nacimiento, el entorno familiar brinda todos los elementos para el
desarrollo integral de los nios y nias; por ello, la familia y fundamentalmente los
padres y representantes, tienen la obligacin de responder por l o ella, por su
desarrollo bio-psico-social, de tal forma, que se oriente a la formacin de un individuo
sano, responsable, vinculado con la sociedad en la que se desenvuelve.
Sin embargo, en el mbito escolar tambin se le brinda al nio o a la nia un
ambiente ms amplio, que facilita las relaciones que requiere para el aprendizaje de
valores, interactuar y respetar a sus compaeros y donde se deben fortalecer las
relaciones interpersonales funcionales.
En este sentido, tomando en cuenta los resultados de la presente investigacin,
se plantean una serie de actividades que involucran a los diferentes actores de la
comunidad educativa, personal docente, directivo, alumnos, padres, representantes y
comunidad educativa.
La propuesta est vinculada con la labor que realiza el docente en sus
actividades diarias, en las interacciones formales e informales que lleva a cabo con los
padres y representantes, ya sea escuchando las opiniones sobre la conductas de sus
hijos en sus hogares, como recomendando acciones especficas a los padres y
representantes, que el docente tambin debe llevar a cabo, como enfatizar el
reforzamiento de conductas funcionales, diferentes a conductas agresivas, emitiendo
reforzamientos que pueden ser sociales o de otro tipo, dependiendo de las preferencias
de los nios, a fin de propiciar que los mismos llamen la atencin por conductas
funcionales y no nicamente por conductas agresivas y disfuncionales. En este mbito
tambin es importante que, tanto en la casa como en la escuela, se castiguen siempre
las conductas agresivas y no que sea castigada en unas oportunidades si y en otras no.
Para ello, se debe utilizar la eliminacin de actividades placenteras.
Asimismo, se reconoce la relevancia del modelado de conductas distintas a la
agresividad, tanto en los padres y representantes como en los docentes y directivos a
fin de facilitar en los nios y nias patrones de conducta funcionales, integrando
estrategias que le permitan desenvolverse con comportamientos prosociales como la
cooperacin, socializacin,
Fundamento legal:
de
las
conductas
observadas
en
otros,
particularmente
Analizar
las
conductas
agresivas,
los
factores
predisponentes
las
en el
saln de clases.
Los
docentes
se
comunicarn
frecuentemente
con
los
padres
y/
Tcnica expositiva: Consiste en exposicin oral por parte del facilitador o algunos
de los participantes sobre el tema tratado, donde se tratarn enfoques
actualizados del contenido establecido.
Equipo de sonido
Computadora
Video bean
Material fotocopiado
Rotafolio
Papel bond
Marcadores
Video
Factibilidad Social
El programa constituira un beneficio ya que se abordara el problema de la
agresividad en el aula de clases desde mltiples ngulos; implicando a los diferentes
estamentos de la comunidad educativa: alumnos, docentes, departamento de
orientacin, equipo directivo y familias. No hay duda de los beneficios y riqueza que la
tarea educativa puede suponer, si se ponen en marcha recursos para desarrollar
habilidades en los docentes que les permitan fomentar conductas sociales adaptativas y
prosociales en los nios y nias, esto implica entender que la educacin es mucho ms
que transmitir informacin; supone el desarrollo de otra serie de competencias en los
estudiantes para vivir en comunidad: establecer interacciones cooperativas entre
iguales, valorar la ayuda de los compaeros ms adelantados, aceptar a los
compaeros que presenten alguna limitacin o discapacidad y aplicacin de normas.
Factibilidad Tcnica
Este programa se considera viable ya que la direccin de la Escuela garantiza los
recursos materiales y la disposicin del recurso humano necesarios para desarrollar la
propuesta. En este sentido, la institucin cuenta con salones de clases adecuados para
llevar a cabo el taller, adems de los equipos necesarios para que se desarrolle la
propuesta en el tiempo establecido. En cuanto a los recursos humanos, se cuenta con
la colaboracin de la autora de la presente investigacin, la directiva del plantel y los
docentes, quienes estn dispuestas a contribuir en la solucin de la problemtica
encontrada en la institucin.
Lo anterior forma parte de un tipo de organizacin y estructura educativa que
permite planificar el tipo de intervencin a seguir: adaptacin de contenidos y
estrategias didcticas a las caractersticas evolutivas de los participantes, desarrollo
proyectos de aprendizaje de manera coordinada entre las diferentes reas incidiendo
muy especialmente en el desarrollo social del educando.
Factibilidad Legal
La propuesta tiene factibilidad jurdica, por cuanto existen leyes que la sustentan
como La Ley Orgnica de Educacin, Artculo 13; Ley Orgnica de Proteccin al Nio y
al Adolescente en el artculo 57; Nuevo Diseo Curricular de Educacin Bolivariana.
En Venezuela, los derechos educativos se encuentran garantizados en la
constitucin; en su Artculo 103, La ley Orgnica de Educacin (2009), refirindose a la
finalidad de la educacin en el artculo 3, el Reglamento del Ejercicio de la Profesin
Docente (1999), en el Artculo 139. As mismo, La Ley Orgnica de Proteccin al Nio y
Realizada en equipo: Todas las personas que forman parte del sistema o que son
afectadas por este, deben participar de manera directa e indirecta.
Especfica: Los participantes y facilitadores, requieren conocer cules han sido las
debilidades y los aspectos a mejorar de la propuesta, para hacer los correctivos
oportunamente.
Confiable: Se debe evaluar para conocer los beneficios reales y las limitaciones. Es
necesario identificar la validez, confiabilidad, consistencia y objetividad de las
tcnicas e instrumentos que se utilizan para captar informacin.
La evaluacin debe considerar aspectos claves como el aprendizaje, disposicin
Collage: Producto resultado del uso de cartulina, marcadores, tijeras, fotos, que
reflejen las ideas de un individuo o grupo.
Es importante destacar que adems de los instrumentos para registrar las
evaluaciones antes mencionados, queda abierta la posibilidad a otros que pudiesen ser
pertinentes.
Para los fines del taller propuesto, los procesos cognitivos que los participantes
experimenten para el logro de determinados resultados, son ms importantes que los
mismos resultados. Se procura que los participantes alcancen la totalidad de los
objetivos planteados en el taller, consolidando un mayor aprendizaje y mayor facilidad
para responder a las situaciones de la realidad vinculadas con los contenidos
aprendidos.
Se insiste en que se evala tanto al proceso como al producto, mediante las
diferentes alternativas de evaluacin, como las coevaluaciones, autoevaluaciones y
heteroevaluaciones.
ANEXOS