Medieval
Medieval
Medieval
La emancipacin municipal y la aparicin de las ciudades libres tuvo que ver mucho con el nacimiento y sobre todo con el
desarrollo de las corrientes herticas de la poca.
187
188
Desde los comienzos de la Orden de los hermanos Menores, una parte de sus miembros
quiso seguir un camino de arenas movedizas, que slo sirvi para crear malestar y
divisiones sin cuento. En la base de todo estaban los siguientes errores:
1: La mitificacin de San Francisco, como modelo a imitar a la letra, ms que en el espritu.
2: La sustitucin del "seguimiento" de Cristo por la "conformidad" con l, haciendo del ideal
una utopa inalcanzable. Frente al realismo de los expertos, del cardenal Hugolino y de
los captulos generales, la Regla se convierte en algo inmutable e infalible, como el
Evangelio.
3: La tenaz resistencia a las interpretaciones pontificias de la Regla, ignorando que al
principio y al final de la misma se habla de la obediencia y sumisin al Papa.
4: Visin de la pobreza no ya como medio de perfeccin, sino como un fin en s mismo, por
encima de la caridad, de la humildad y la obediencia, que son la verdadera pobreza de
espritu: "aunque repartiese mis bienes a los pobres, si no tengo amor, no soy nada"
(1Cor 13).
5: La conviccin de poder desobedecer en vista de lo que se considera un bien mejor: "Hay
religiosos que, con el pretexto de ver cosas mejores de las que mandan los superiores,
miran atrs y vuelven al vmito de la propia voluntad" (San Francisco).
6: La intransigencia frente a los que siguen caminos distintos o menos rgidos, de acuerdo
con las libertades de interpretacin y adaptacin previstas por la misma Regla.
Los frailes "celantes" o "espirituales"
Las primeras dudas sobre la interpretacin de la Regla surgieron ya en 1230, lo que oblig al
papa Gregorio IX (ex cardenal Hugolino) a aclarar algunos puntos sobre ella en su bula "Quo
elongati" (28-9-1230). Otras dos declaraciones papales ("Quanto studiosus" del 14-11-1245 y
"Ordinem vestrum" del 20-2-1247) no bastaron para frenar el fanatismo de algunos y el
vagabundeo de falsos minoritas y minorisas. Unos estatutos del 1240 sobre la autoridad
de captulo marca el origen de la clericalizacin de la Orden. Algunos los rechazan con
la excusa de vivir ms espiritualmente y vagan de un lado para otro haciendo proslitos,
con "capas cortas hasta las nalgas". Son los "Celantes" de las Marcas, acallados por el
ministro Crescencio de Jesi, que mereci por ello ser elegido ministro general. A las
ideas anteriormente expuestas se aaden las profecas apocalpticas del abad Joaqun
de Fiore, que alientan la espera de una "era del Espritu", con una Iglesia inmaculada y
pobre, con rdenes renovadas como los franciscanos y dominicos, con peligrosas ideas
polticas, teolgicas y sociales que preocupaban a la curia de Roma. Joaquinita era
incluso el general de la Orden Juan de Parma, depuesto por el Papa por dicho motivo.
Entre los aos 1257 y 1274 San Buenaventura supo combinar sabiamente virtud y
prudencia.
189
En su primera circular denuncia los abusos, pero evita polmicas y da buenas normas.
Denuncia a los soberbios pero anima al estudio, y pone en orden los estatutos
reunindolos en las Constituciones de Narbona (1260). "La santidad verdadera -decano consiste en ejercicios corporales, sino en las virtudes de la mente". Muri siendo
cardenal, durante el concilio de Lyon en 1274. El concilio de Lyon suprimi las rdenes
mendicantes, pero respet a franciscanos y dominicos, por su utilidad a la Iglesia. Al
general Jernimo de scoli se le concedi la facultad de poder vender cualquier bien
que les ofrecieran, sin necesidad de recurrir a la curia. Se corri entonces la voz de
que iban a obligar a los Menores a poseer en comn y eso dio origen a la guerra de la
pobreza. Las declaraciones de Nicols III ("Exiit qui seminat", 14-8-1279) y de Martin IV
("Exultantes", 18-1-1283) no lograron calmar el celo de algunos. As naci el partido de
los "Espirituales".
La cuestin de la pobreza franciscana
Los Espirituales, como la mayora de los Menores en aquella poca, eran del parecer que el
papa no puede dispensar el voto de pobreza, porque la Regla equivale al Evangelio.
Sintindose perseguidos, recurrieron a Celestino V (1294), que les permiti separarse
de la Orden, como "Pobres ermitaos de messer Celestino". Bonifacio VIII (12941303) los dispers. En el dbil Clemente V (1305-1314) encontraron nuevo vigor. Juan
XXII (1316-1334), ms enrgico conden y persigui todo tipo de oposicin. Fray
ngel Clareno tuvo que refugiarse en los montes y observar la Regla franciscana bajo
el sayo benedictino.
Una declaracin papal sobre la Regla concluye diciendo: "Grande es la pobreza, pero mayor
es la integridad. Lo mximo es el bien de la obediencia" ("Quorundam exigit", 7-10-1317).
Entonces los frailes Menores llamados espirituales" llevaron el problema al campo terico,
con un silogismo peligroso: Cristo y los apstoles buscaban la perfeccin y, por tanto, no
poseyeron nada, ni en comn ni en privado. Fue el momento ms difcil para una Orden
acostumbrada a tener siempre a la Iglesia de su parte. Los frailes haban apelado contra la
condena de un beguino por sus ideas sobre la pobreza de Cristo y de los apstoles.
Entonces el papa encarg al ministro general Miguel de Cesena (1316-1328) que estudiaran
el tema en el captulo de Perusa (1322); pero la asamblea redact una declaracin dirigida a
todos los fieles cristianos y otra para el papa, afirmando que la proposicin sobre la pobreza
de Cristo y los apstoles no era hertica, sino conforme a la sana doctrina catlica y de la
Iglesia romana.
El papa respondi con al bula "Ad conditorem" (8-12-1322), declarando que la perfeccin
evanglica consiste bsicamente en la caridad, y que de nada sirve renunciar a los bienes
materiales, si se mantiene la preocupacin por ellos. Tambin aada que los Menores,
rechazando la propiedad, estn sujetos a la codicia ms que los dems mendicantes, y que
la fingida renuncia los llevaba a "gloriarse con petulancia de su altsima pobreza". Por tanto,
puesto que el uso de hecho, separado de la propiedad, era algo que repugnaba al derecho y
a la razn, Juan XXII renunciaba a la propiedad de los bienes de la Orden y suprima a los
procuradores o administradores seglares.
190
La Orden, con el general al frente, y con la ayuda del hbil y dialctico Bonagracia de
Brgamo, trat de hacer cambiar de opinin al papa y acab por declararlo hereje,
movilizando a sus mejores cerebros para defender su preciada tesis. El conflicto se agrav
cuando el emperador Luis de Baviera tom bajo su proteccin a los Menores. El papa orden
a las universidades que se ensease la doctrina promulgada por l, acerca de la pobreza.
La Orden se puso en rebelda. Miguel de Cesena, convocado a Avin, se encar con el
Pontfice, y ste di orden al captulo general de Bolonia (1328) de elegir un nuevo general.
Pero el captulo reeligi al mismo. Entonces Miguel de Cesena huy con Bonagracia a donde
el emperador, acusando al papa de simona y hereja e invalidando su eleccin. Luis baj a
Roma y se hizo coronar emperador, promoviendo la eleccin de un antipapa, el franciscano
fray Pedro de Corvara, con el nombre de Nicols V.
El general y los principales cabecillas fueron excomulgados por el papa, que puso al frente
de la Orden, como vicario, al cardenal Bertrand de la Tour (+ 1332), uno de los pocos doctos
de la Orden partidarios de Juan XXII. El captulo de Pars, con escasa asistencia, eligi
general a fray Gerardo Eudes (1329-1342), ms amigo del pontfice que del ideal
franciscano. Sigui un fuerte debate literario, en el que se distingui Guilermo de Ockham
con sus ideas subversivas sobre la potestad del papa.
Haban transcurrido apenas cien aos desde la muerte y canonizacin de San Francisco, y
algunos frailes ya no recordaban que, al final de la Regla, l haba escrito: "los frailes sean
siempre sbditos y estn siempre sujetos a los pies de la Iglesia romana". Los Espirituales
fueron silenciados, bajo pena de crcel, precisamente en virtud del Testamento de San
Francisco, al que ellos daban valor jurdico. Otros se dispersaron. Los llamados "Fraticelli de
opinione" cayeron en la hereja y se dedicaron a combatir al papa legtimo, a la espera un
papa anglico. Los ltimos brotes fueron erradicados por el observante San Jaime de la
Marca, en pleno siglo XV.
El movimiento de las beguinas (beguinismo) y, junto a l, el otro menos numeroso de los
begardos (begardismo), apareci a finales del s. XII debido a la oposicin de los
cistercienses o de los premonstratenses a los monasterios llamados dobles, donde
vivan por separado monjes y monjas. De esta manera en torno al 1170, muchas
mujeres, sobre todo vrgenes y viudas nobles o burguesas, comenzaron, o solas o en
pequeos grupos, a establecerse en torno a las iglesias y hospitales recluidas en casitas
dentro de un recinto. Posteriormente, estos grupos se fueron ampliando hasta llegar a
formar grandes comunidades llamadas beguinatos (1220). El lugar de origen de este
fenmeno religioso es el ducado de Brabante en Blgica. Desde aqu el movimiento se
difundi rpidamente por Holanda, Alemania, Francia, Italia, Espaa, Polonia y Austria,
convirtindose en un fenmeno europeo. Segn algunos clculos, en la regin
brabantina y renana el 6Z0 de la poblacin femenina estara constituido por beguinas.
En cierto momento, en Colonia, ciudad con menos de 20.000 habitantes, lleg a haber
1,700 beguinas.
El nombre de beguina se deriva probablemente del hbito de color gris (beige) de lana
burda, parecido al de los humillados de Italia. Pero no es excluye que, en labios de la
parte clerical opuesta a este movimiento, esta palabra fuera un peyorativo en relacin
191
con los albigenses herejes de Francia, La vida de las beguinas era semi-religiosa. Vivan
en el mundo como mujeres religiosas, sin votos y sin regla, pero obligndose a la
castidad y a las buenas obras. Se establecan a veces junto a las leproseras y los
hospitales para servir a los enfermos. Ganaban el pan de cada da trabajando con sus
manos o pidiendo limosna. As pues, formaban parte del gran movimiento evanglicopenitencial-pauperista difundido por toda Europa entre laicos y religiosos con diversos
nombres: pobres, penitentes, conversos o -si pertenecan a movimientos- valdenses,
humillados, ctaros. Estaban dirigidos con frecuencia por las rdenes mendicantes: en
Italia por los franciscanos, en el norte por los dominicos y los agustinos: conocedores del
movimiento de las beguinas, han descubierto fuertes relaciones entre el movimiento
beguinal primitivo y el franciscano, algo posterior. En electo, la espiritualidad evanglicoapost61ica comn a ambos revela aspectos comunes, como por ejemplo el amor corts
apasionado, incluso mstico, el culto trinitario que tiene como centro al Cristo crucificado
y eucarstico, la vida de pobreza y - penitencia, el servicio a los leprosos, el trabajo
manual, sin olvidar la delicada atencin a la naturaleza.
De este movimiento de las beguinas ha sido sobre todo el dinamismo espiritual e incluso
mstico" el que ha dado frutos ms duraderos. Entre stos est, por ejemplo, su
aportacin tan femenina a la mstica como experiencia ntima de la vida trinitaria,
cristocntrica y humana. La beguina mstica ms famosa es sin duda Hadewych de
Amberes (por el 1200- 1240), autora de varias obras en poesa y en prosa, entre ellas
varas cartas dirigidas a amigas de toda Europa e inspirndose en el amor corts, en el
que es una verdadera maestra, sigue la escuela de Guillermo de san Teodorico e inspir
profundamente a Ruysbroek. En Alemania aparece como cumbre de la mstica del amor
Matilde de Magdeburgo (t por el 1290), con su escrito La luz que fluye de la divinidad, y
que fue condenada por la Inquisicin y muerta en la hoguera (Pars, 1300).
La importancia particular de este movimiento femenino mstico, beguinal y no beguinal,
se muestra de forma bastante convincente en el hecho de que los grandes maestros
msticos nrdicos como Eckhart, Susn, Taulero, Ruysbroek y otros ensearon,
predicaron y escribieron sus libros de alta mstica especialmente para las beguinas y
para las monjas, prueba concreta de cmo el mundo femenino se estaba promoviendo
irresistiblemente en la Iglesia y en la sociedad de los ss. XII-XIV. El movimiento de las
beguinas, al no tener una estructura organizada, se disemin en parte entre las terceras
rdenes y en parte entre los movimientos herticos.
192
32 EL CISMA DE OCCIDENTE
Pocos hechos en la agitada Historia de la Iglesia tan documentados como este, y
paradjicamente, tan poco claro. El mismo mtodo procesal se ve afectado por testimonios bien
diversos y speramente enfrentados ya desde la poca del evento y en los siglos posteriores,
incluso hasta el da de hoy.
Un hecho histrico jurdico y eclesistico en el que la razn del cisma no es el rechazo a la
autoridad papal sino un problema psicolgico (libertad de eleccin!) que ni siquiera los
Concilios de Pisa y de Constanza pudieron resolver del todo, de modo que el enigma persisti:
Quin es el verdadero Papa?
Para entender los hechos debemos examinar la situacin:
Gregorio Xl con la bula Futuris Periculis cambi la legislacin del Conclave -intuyendo la
presin que vendra al elegir su sucesor pues de 22 entraron 16 cardenales al conclave: 11 eran
franceses pero de esos, cuatro formaban partido aparte los italianos 3 y dos independientes.
En efecto dispuso la eleccin a puerta cerrada aunque no fuese en el lugar mismo de la muerte
del Papa; derog la disposicin de dos tercios y seal la mayora simple, aunque no
estuviesen reunidos los dos tercios de los electores.
Durante los novendiales (novenario solemne de misas por el pontfice difunto) comienzan las
especulaciones. El pueblo amotinado grita afuera: romano lo queremos o al menos italiano. En
el primer conclave celebrado en Roma en 75 aos, los cardenales, sin embargo, en vez de
reunirse en la fortaleza del Santo ngel y de haber pedido refuerzos a las tropas francesas
acantonadas en las afueras de Roma, se renen en el palacio Apostlico -capilla de san
Nicols- sin especiales medidas de seguridad y divididos en cuatro partidos.
Algunos en particular si las haban tomado: esconden sus tesoros y asisten a la Misa del
Espritu Santo con coraza debajo del ornamento! En la primera votacin los franceses no
alcanzan los seis votos y los italianos apenas cuatro. Se busca entonces un cardenal de la
misma tendencia del papa anterior o de compromiso. Sugerido el nombre del poco conocido
arzobispo de Bari, sbdito del reino de Npoles y amigo de los franceses y adems
bibliotecario de la Curia -no era cardenal- Bartolomeo Prignani, de una vez saca 14 votos! solo
el cardenal Orsini se niega a dar su voto y otro declaro que era nula porque no haba sido libre.
Por seguridad se procede a rehacer la eleccin y de nuevo saca apabullante mayora. En ese
momento la turba irrumpe en el aula del conclave y en una ceremonia grotesca corona Papa al
193
anciano cardenal Francesco Tebaldeschi. Los restantes huyen fuera de la ciudad y el escogido
avisado de la eleccin se presenta para ser votado de nuevo, esta vez por unanimidad sale
electo y es coronado el domingo de Resurreccin con gran jbilo en la ciudad.
El elegido no tuvo la moderacin ni la modestia requeridos para un momento tan delicado. En
efecto, el da de la coronacin despus de los tres besos mandados (mejilla, mano y pie) el
nuevo Papa URBANO VI se niega arrogante a conceder las procuraciones que le fueron
indicadas y a firmar las demandas de cargos y dignidades, pedidas por sus electores. Tampoco
les retribuy en oro como era la costumbre.
Los cardenales estaban privados de libertad moral para la eleccin?
Santa Catalina de Siena escribe que los cardenales ya hablaban de Prignano antes del
Conclave. Raimundo de Capua O.P. en declaracin juramentada asegur que al menos dos
cardenales le confiaron su voto por Prignano antes del conclave y de hecho durante varios
meses ninguno puso en tela de juicio la eleccin. Los argumentos para refutarla se basaron en
la presin psicolgica de la multitud. Pero en el fondo el problema era otro: eligieron a una
persona que luego se transform en otra y que extrem actitudes ya conocidas
anticipadamente de rigorismo e intemperancia. En efecto, Urbano, sintindose elegido por Dios
para reformarlo todo de una vez, se lanza en picada contra los orgullosos y opulentos
cardenales, humillndolos de todos los modos posibles. Llega a pisotear la normativa cannica
y se siente el primer hombre del mundo.
Escrupuloso y austero en lo personal, no conoce mesura ni consideracin. En un instante
desvanece el esquema corporativo de la Iglesia romana para erigirse en un dictador
inmisericorde. La misma Catalina de Siena muchas veces intentar persuadirlo de ser menos
colrico (lo llama homo terribilis por sus arrebatos de ira!). Era la Iglesia mediadora de
salvacin, la que estaba perdiendo: la misma Devotio Moderna empieza a mostrar una
tendencia a dirigirse a Dios sin tener en cuenta la mediacin eclesial, desprestigiada por la
guerra entre dos papas que pronto estallar!.
32.1 DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS
En agosto 13 cardenales refugiados en Anagni emiten una declaracin desconociendo la
eleccin de Urbano por haber sido forzada y por ser el elegido un apstata, demente y tirano.
Un mes ms tarde con la noticia de que Urbano ha creado 25 cardenales italianos y hostigados
por los franceses y por la casa de Anjou, se renen en Fond cerca de Npoles y en secretoeligen al cardenal Roberto de Ginebra, primo del rey de Francia y quien toma el nombre de
CLEMENTE VII (1378-1394). Ms soldado que sacerdote, despus de varios intentos de
tomarse a la fuerza la ciudad, desiste y se radica en Avignon.
Por primera y nica vez en la historia, los mismos electores legtimos eligen a dos papas. A la
obediencia urbaniana se adhieren de inmediato el Imperio Alemn, Italia septentrional,
Inglaterra (en guerra con Francia), Irlanda, Escandinavia, Hungra, Polonia y los pases eslavos.
A la obediencia Clementina en cambio: Francia, Escocia, Portugal, Aragn, Castilla, Navarra,
Italia meridional y Chipre. Se forman entonces dos curias pontificias, dos colegios de
cardenales, dos gobiernos en todas las rdenes religiosas, hasta los santos, las dicesis, las
194
abadas y las universidades van a tomar partido por uno u otro contendiente 2 en un escndalo
intolerable que permita que los prncipes dejaran de pagar los tributos a Roma a pesar de que
se multiplicaron indulgencias, beneficios y dispensas para sostener las dos curias o se
apoderaron de bienes eclesisticos y las ordenes religiosas abandonaran a disciplina, la
obediencia y la vida comn. Adems el cisma facilito dos tendencias perversas, la
espiritualizacin del concepto de Iglesia y la secularizacin progresiva, en conexin con las
cuales se desarrollo la apocalptica.
La serie de Papas romanos
URBANO VI (1378-1389)
BONIFACIO IX (1389-1404)
GREGORIO XII (1406-1415)
En 1409 El Concilio reunido en Pisa intenta deponer al Papa y al antipapa y elige al fraile
franciscano y arzobispo de Miln Pedro Filargs, con el nombre de ALEJANDRO V. El
resultado ser que van a reinar ahora tres papas! La serie de los antipapas pisanos es:
ALEJANDRO V (1409-1410)
JUAN XXIII (1410-1415)
1413 El antipapa Juan, presionado por el emperador Segismundo de Alemania, acuerda reunir
un Concilio en Constanza para dirimir de una vez por todas la cuestin que estaba desgarrando
la cristiandad y con la secreta esperanza de ser legitimado en la asamblea.
Entre 1414 -1418 El Concilio ecumnico reunido en Constanza procesa y depone en su primer
ao al perverso Juan XXIII (mayo); acepta la abdicacin voluntaria de Gregorio XII (julio) y
depone y excomulga al ao siguiente al contumaz Benedicto XIII quien se refugia en Pescola
(cerca de Valencia) con su corte.
El 11 de noviembre de 1417 es elegido el cardenal dicono Odo Colonna como Papa MARTN
V. Gobernar hasta 1431, pero los dos aos primeros despachar desde el convento de los
Dominicos en Florencia, antes de poder entrar libremente a Roma.
32.2 BSQUEDA DE SOLUCIN
Para los clementistas un Concilio de unin era imposible, intil e incompetente por razones
teolgicas y eclesiolgicas:
Ninguna autoridad puede convocarlo
Hacerlo a travs de Urbano era reconocerlo legtimo
El Concilio es solo un rgano consultivo
Solo el Papa por la plenitudo Potestatis lo hace vlido
El Concilio no puede dar a nadie autoridad sobre el Papa
En definitiva, no puede hacer vlida una eleccin invlida
2
La piedad del pueblo se mantuvo sin embargo intacta. Vale la pena resaltar que ser Clemente quien autorice la exhibicin
del santo sudario en 1387 y desde entonces se conserva en la catedral de Turn.
195
Una vez los cardenales tomaran la decisin de invalidar la eleccin, se haca obligante una
nueva eleccin bajo pena cannica. Pero adems, podan los electores juzgarse a s mismos y
reconocer que haban hecho una eleccin invlida?
La respuesta que se formula es la siguiente: En lo Eclesiolgico el colegio cardenalicio con el
Papa, sucede a Pedro con los Apstoles. La Iglesia universal se concretiza en la Iglesia romana
y esta a su vez se expresa en el colegio de cardenales, su voz es infalible! Sin embargo, se
equivocaron? Vicente Ferrer dice que s, pero no hubo contumacia porque luego reconocieron
el error y lo enmendaron descalificando a Urbano VI y buscando una nueva eleccin.
Por su parte los Conciliaristas moderados (Cardenales italianos y la Universidad de Pars
(tercera fuerza moral en Europa despus del Papa y del Emperador) buscan por todos los
medios probar la validez de un Concilio sin la convocatoria papal. Acuden incluso a la epiqueya
(en caso de urgencia la ley no cuenta; decidido quin es el Papa legtimo, este asumira el
control del Concilio y confirmara las decisiones tomadas previamente a su reconocimiento.
En lo Eclesiolgico afirman que el Concilio como expresin de la Iglesia universal, goza de
infalibilidad, no as los cardenales de modo individual. Estamos entonces delante al
Conciliarismo puro que no pone en tela de juicio sin embargo, la institucin del papado, pero
que busca limitar sus funciones. En efecto, aparecen numerosos escritos eclesiolgicos en este
siglo comentando el pasaje en el que Jess entrega las llaves a Pedro, pero se interpreta en
varios sentidos: si el Papa hered automticamente todos los poderes y no puede ser juzgado
por nadie o si existe una instancia extraordinaria que puede no solo revisar problemas
doctrinales y disciplinarios, sin incluso plantear la reforma de la iglesia, en un contexto que
valora el individuo, la autonoma del Estado y la importancia de la participacin. All van a
aparecer numerosas eclesiologas que seguramente examinaremos en la exposicin.
32.3 CONTEXTO POLTICO ECLESIAL DEL SIGLO XV
La nota caracterstica lo constituye la divisin de la Cristiandad y la aparicin de Estados
nacionales rivales entre s:
* Como un gran Reino: Francia
* Como Seora autnoma: Venecia
* Como Repblica soberana: Florencia
La tendencia imperante es el ABSOLUTISMO ESTATAL (El rey es emperador en su reino y
rinde cuentas solo a Dios). En lo eclesistico se vive el asalto a los bienes eclesisticos y el
recorte de la autoridad papal para nombrar dignatarios y adelantar la reforma de las rdenes
religiosas. En este contexto se enmarca el Cisma, obra de cardenales que actuaron a nombre
de las potencias que representaban en el conclave.
La escandalosa escisin nacida en 1378 va a durar 39 aos y se resolver cuando se
comprenda que el bien de la Iglesia est por encima de los intereses polticos nacionales, pero
antes de ello, varias vas se exploraron para conjurar la crisis:
El problema de las fuentes es la polarizacin que se da, por ejemplo favorables a Urbano VI los
autores alemanes, espaoles e italianos, en cambio los franceses reconocen a Clemente
basndose en el problema psicolgico del elegido y en la presin popular que se vivi durante
196
el conclave. Es interesante destacar la posicin del cardenal Pedro de Luna -famoso canonistaquien seala las anomalas del proceso electivo y que despus ser protagonista cuando sea
elegido antipapa y se resistir hasta su muerte, a abdicar. Las consecuencias van a ser:
La exasperacin belicosa patente en la guerra de los cien aos entre Inglaterra y
Francia. Los pases se dividen y con frecuencia cambian de bando. Las intrigas se
vuelven normales e incluso varios cardenales fueron ejecutados por apoyar a Urbano y
en Italia reina la anarqua durante todo el periodo.
Pero las conciencias mismas se fracturan, la obediencia al papa legtimo y el pago de
impuestos generaba muchos problemas entre los prncipes y entre los clrigos; la
disciplina pierde coherencia y la relajacin se va a hacer evidente.
La prdida de autoridad del pontificado por las recprocas acusaciones y excomuniones
que van a minar la credibilidad de la Iglesia y van a preparar los ataques y rupturas del
siguiente periodo.
Se van a dar dos tendencias opuestas, la espiritualizante que rechaza cualquier
manifestacin terrena de lo eclesial y la secularizada que deriva en la apocalptica.
Los costos econmicos que dimanan de dos curias fastuosas, obliga a buscar los
recursos en impuestos, colectas y favores. Tambin los prncipes aprovecharon para
apoderarse de bienes eclesisticos y retener impuestos alegando incertidumbre.
La evangelizacin tambin result impactada, pues sin en el siglo anterior los
mendicantes haban inventado nuevos mtodos y espacios e incluso se haba
constituido una comisin para las misiones que haba creado dicesis en Extremo
Oriente, y que ahora se van a debilitar por el descuido.
32.4 HACIA EL CONCILIO DE CONSTANZA
LA VIA DE LOS HECHOS: Clemente VII apenas elegido intenta derrotar militarmente a
Urbano VI y mutuamente se predican la cruzada armada, durante la cual 5 cardenales que
conspiraron contra Urbano fueron ajusticiados y la casa Anjou de Npoles fue puesta en
entredicho x apoyar el complot de Clemente. Para 1389 tal solucin se vislumbra imposible.
LA VIA DEL COMPROMISO: Segn costumbre medieval, si ambas partes no contaban con
argumentos contundentes, se reunan por partes iguales y tomaban una decisin inapelable.
Tampoco fue posible reunir las delegaciones.
LA CONVENCIN: reunirse los dos papas en lugar neutral para ponerse de acuerdo. Fue
propuesta por Pedro de Luna cuando fue elegido en Avignon con Benedicto XIII con el
apoyo de la U de Bolonia, pero que no fue aceptada por los papas romanos.
197
La idea de Concilio parti de los mismos cardenales italianos desde junio de 1378 pero fue
rechazada por los franceses, alegando que no era una cuestin de fe. Gelnhausen en cambio
afirma que el Cisma viene siempre acompaado de hereja (interpretando a Agustn) y que
adems el Papa como cabeza falible puede ser juzgado por la otra cabeza, Cristo, presente en
la Iglesia universal (el autor no distingue el aspecto sobrenatural - mstico del institucional
administrativo). El procedimiento sera entonces as: los cardenales convocan el Concilio para
definir quin es el Papa legtimo. Una vez resuelto el dilema, se invita al escogido para que
presida el Concilio y con su autoridad confirme lo anterior y apruebe lo que sigue. Para la
Universidad de Pars el Papa es para el bien de la Iglesia, que no esta en funcin del primero.
El Papa es parte mientras que el Concilio es el todo infalible y toma de modelo la sociedad civil:
el corpus que es la Iglesia es superior a quien ejerce el poder en su nombre (idea aristotlica
trada por el derecho romano)
32.5 UN SIGLO MSTICO
Mientras la cristiandad se desgarra en luchas intestinas, florece por todas partes el ansia de las
cosas de Dios y aparecen predicadores populares que invitan a la experiencia de Jess en el
alma y al recogimiento interior como camino para ser morada de Dios. Entre todos se destaca el
Maestro Eckhart, fraile dominico y profesor en Colonia, donde form a sus dos ms famosos
discpulos Enrique Susn y Juan Taulero, mximos exponentes de la mstica alemana que
busca la direccin espiritual y usa un lenguaje potico lleno de sentimiento y de finura espiritual,
lejos de las divagaciones acadmicas de los escolsticos. Dicha forma de expresarse llevar a
la sospecha y a la acusacin de pantestas.
Otro aspecto importante es el ansia de reforma a todos los niveles en el papado, la curia, el
clero y los laicos, pero el sector mas sensible fue la vida religiosa. Se destacan los cartujos con
ms de 150 monasterios nuevos y fundaciones como los olivetanos de lnea eremtica, los
mnimos de san Francisco de Paula y los cannicos regulares de san Jorge en Venecia. Pero
donde ms se nota el vigor espiritual de la poca es en la reforma de las rdenes monsticas
como los benedictinos y los camaldulenses, y en los mendicantes que venan de un siglo de
relajacin; se caracterizan por una vida mas austera y retirada, pobreza mas estricta, exigencia
de vida comn, clima de oracin entre 9 y 12 horas y una menor estima por los estudios En el
caso nuestro, la obediencia Avionense no logro consolidar un movimiento observante a pesar
del influjo de Vicente Ferrer, en cambio la romana, gracias a Juan Dominici y a Raimundo de
Capua elegido Maestro General en 1380- logr consolidar varias provincias de estricta
disciplina como la de Lombarda, la de san Marcos y la de Holanda que difundi el santo rosario
33 EL CONCILIO DE PISA
A comienzos de 1408, los colegios cardenalicios de Gregorio XII y de Benedicto XIII se renen
en Livorno siguiendo la idea de Vicente Ferrer de que los cardenales son las columnas sobre
las cuales Cristo fund la Iglesia- para tomar la decisin de convocar sendos Concilios, juzgar y
deponer a cada uno de los papas y despus reunirse todos para escoger al legtimo. En total 24
198
cardenales bajo la autoridad del arzobispo de Miln y la proteccin de Florencia. Este grupo se
siente infalible, toma las ideas de san Vicente Ferrer y aprovechando las teoras conciliaristas
se siente con autoridad suficiente para convocar un Concilio sin una cabeza visible.
Concilio Avionense
Nuevo colegio electoral Eleccin papal
Concilio Romano
Concilio General
Ambos Gregorio y Benedicto para no ser acusados de contumaces, convocan sus respectivos
Concilios y buscan apoyo en los gobiernos aliados. Sin embargo el Concilio de Gregorio, en
Pentecosts de 1410 se autoproclam ecumnico y anunci la renuncia si los otros dos papas
lo hacan. Suspendido por la presencia de las tropas imperiales, el Papa huye disfrazado de
mercader a Ancona!
En Pisa se haban reunido ya los cardenales y obispos disidentes con el apoyo del rey francs.
Durante la misa del Espritu Santo, Pedro Filargs franciscano y arzobispo de Miln- resume
la eclesiologa que se est manejando en la asamblea en 16 proposiciones:
La autoridad de los cardenales es temporal y como frmula extraordinaria para
Salvar la Iglesia.
Los dos pontfices deben comparecer y someterse so pena de juicio y castigo de
Excomunin y de anatema.
Los reyes y prelados deben asistir o enviar sus delegados so pena de incurrir en
Pecado mortal si no asisten o se lo impiden a otros.
En la soberbia catedral pisana toman asiento desde el 25 de marzo 1409 unos 24 cardenales, 4
patriarcas, 80 obispos y 300 canonistas, abades y telogos, adems de los delegados de las
cortes y de 13 universidades, bajo la presidencia del nico cardenal sobreviviente de Gregorio
XI. Se destacan los numerosos doctores en Teologa y en Derecho. Se nombran los expertos y
se invita a los reyes para que enven sus delegados.
Despus de varios das y de largos discursos, el Concilio se autoproclama Concilio General y
se procede a leer los cargos contra los papas rivales, 37 en total. La comisin de doctores los
declara herticos, cismticos y pecadores incorregibles. Ya estaban condenados por Dios
ahora lo sern por la Iglesia! (como la Iglesia antigua al separar a uno de la comunidad pues ya
estaba excluido por Dios). Llamados a comparecer en la puerta de la catedral, al no presentarse
en persona son juzgados como reos ausentes, depuestos y declarada vacante la sede petrina.
El 26 de junio ambos colegios, con autoridad delegada por un Concilio y ante la vacancia de la
sede petrina, entraban en conclave para elegir al franciscano Pedro Filargs, arzobispo de
Miln, ALEJANDRO V el 7 de julio - quien paso a la historia por los privilegios que les concedi
a los franciscanos y clausurarse un mes ms tarde, notndose desde entonces el poder del
astuto Baltazar Cossa que luego ser har elegir Papa.
199
El nuevo Papa procede a confirmar todo lo hecho por el Concilio hasta ese momento con su
AUTORIDAD APOSTLICA y volviendo a la tradicin antigua con el SACRO APROBANTI
CONCILIO que quiere decir que est por encima del Concilio si bien cuenta con su aprobacin.
33.1 VALOR DEL CONCILIO PISANO
Fue til? No, pues agrav la situacin y poco hizo por reformar la iglesia, en tal sentido es un
esfuerzo fallido, no por culpa del Concilio mismo, que logr arrastrar a muchos de los
seguidores de ambos contendientes, sino de la cristiandad que se encontraba severamente
fragmentada por motivos polticos. Era el camino correcto pero el hacerlo efectivo sobrepasaba
sus fuerzas, y sin embargo, sin Pisa, es difcil imaginar un feliz trmino del cisma.
Es vlido en el catlogo de Concilios? depende no solo de la normatividad jurdica, sino
tambin del grado de representatividad y de la aceptacin en el orbe cristiano. En estos dos
sentidos, no es legtimo. Belarmino ni lo aprueba ni lo condena, pero no lo incluy en la lista que
an rige. Hoy en da se considera incierta su legalidad.
33.2 ACONTECIMIENTOS QUE SIGUIERON
El concilio pisano determino la celebracin de concilios cada tres aos. El nuevo Papa, Pedro
Filargs, de origen humilde y educado por los franciscanos, elegido por no ser ni francs ni
italiano, era en ese momento arzobispo de Miln. Un ao va a reinar en Roma antes que el
astuto cardenal Baltasar Cossa lo invite a Bolonia, donde muere misteriosamente, y su anfitrin
salga elegido de inmediato como Juan XXIII (considerado legtimo hasta cuando ngelo
Roncalli asumi el mismo nombre al ser elegido en 1958).
A fines de 1410 Juan XXIII intenta instalarse en Roma para celebrar all un concilio que legitime
de una vez por todas su eleccin, condene las obras de Wyclef y para obedecer la normativa de
Pisa que los seal cada tres aos, pero la urbe es asediada y el nuevo Papa, hombre ms
inclinado a lar armas y a la aventura que a la religin, se ve obligado por el Emperador
Segismundo a convocar un Concilio para 1413 donde se dirima de una vez por todas la crisis.
En julio de 1412 se rene un snodo preparatorio, all se alcanz a condenar a Juan Wiclef, pero
pronto fue clausurado. Es el llamado snodo de las lechuzas pues una de estas vol sobre el
aula conciliar como mal augurio! El Emperador toma la ciudad eterna y el anti Papa huye a
Florencia donde no es recibido, prosigue entonces a Bolonia de donde escribe a Segismundo
pidiendo otra oportunidad3
Las dos delegaciones se renen y la de Juan XXIII creyendo que tiene la sartn por el mangoaccede a que el Concilio se rena en Constanza, ciudad perteneciente al imperio. Segismundo
de inmediato asume el protagonismo: escribe a los reyes de Europa y al Emperador de
Constantinopla invitndolos para el 1 de noviembre del ao siguiente y precisando el tema: Ad
pacem, exaltationem et reformationem ecclesiae, ac tranquillitatem populi christiani, es decir, la
unidad, la reforma y la paz de la cristiandad.
3
Segismundo fue un hombre de extraordinario tacto poltico: no envi delegados a Pisa, no adhiri a ninguna de
las 3 obediencias y solo refrend su corona ante el papa legtimo Martn V.
200
Sale la bula AD PACEM en la que Juan XXIII se compromete a asistir al concilio (principio del fin
de este hombre poco espiritual y oportunista). Anotemos que ninguno de los dos confiaba en el
otro y que el Papa promovi secretamente la rebelin de Venecia y de Florencia contra el
Emperador para liberarse as del compromiso cuando intuy el peligro.
Dos dificultades se alzaban casi insuperables: la guerra entre naciones, lo que se resuelve
temporalmente con treguas acordadas; y la asistencia de los tres contendores:
Juan XXIII ya estaba comprometido a asistir.
Gregorio XII asilado en Rmini prometi enviar delegacin
Benedicto XIII insista en una prrroga para pensarlo!
Juan XXIII lleg a Constanza con numeroso squito casi todo italiano con 3 preocupaciones:
ser reconocido como legtimo Papa, confirmar lo operado en Pisa y presidir el Concilio. Para
ello busc invalidar las credenciales e los delegados de Roma e insisti en tratar solo el tema
de la fe sin contar con que Segismundo tena su propio plan que era deponer a los tres
contendores y comenzar desde el principio.
A esta situacin se aade la pretensin de los alemanes de suprimir las reservas pontificias y
aumentar los beneficios a favor de los universitarios, adems de otorgar derecho a voto a los
abades, doctores y delegados de los prncipes, pues al fin y al cabo todos eran representantes
de la Iglesia universal segn el pensamiento de Ockam y para reforzar su posicin, aconsejaron
organizarse en naciones y votar como tales:
Francia
Inglaterra (Gales, Escocia e Irlanda)
Germania (Suiza, Holanda, Dalmacia, Croacia, Hungra, Bohemia, Polonia y Escandinavia)
Italia (Florencia, Venecia, Chipre, Creta)
Espaa (Castilla, Aragn, Navarra y Portugal).
En el Concilio de Constanza van a tomar asiento 29 cardenales, 3 patriarcas, 185 obispos, 100
abades, 587 doctores, 100 duques, 1800 eclesisticos y 2400 caballeros. Entra dominando
Juan XXIII por el despliegue de fuerza y el dinero con el que pensaba comprar conciencias. No
quera que fueran reconocidas las credenciales de los cardenales romanos, comenzando por
Juan Dominici ni que se exigiera su renuncia junto a la de Benedicto XIII. De sobremesa, los
alemanes piden la supresin de las reservas pontificias y el derecho a voto de los abades,
doctores y delegados de los prncipes, pues siguiendo el pensamiento de Occam todos tenan
derecho a voto porque la autoridad se las haba concedido el mismo Dios. En este contexto
llega la propuesta de los universitarios de votar no por cabeza sino por nacin, con lo que la
mayora calificada de italianos, simpatizantes de Juan XXIII, quedaba reducida a un voto.
Preguntas para el dilogo:
1- De qu manera las herejas medievales encuentran eco en tendencias contestatarias
que se ventilan hoy dentro y fuera de la Iglesia o son completamente distintas?
2- Encuentra alguna similitud entre los acontecimientos descritos y los hechos ocurridos
con ocasin de la renuncia de Benedicto XVI y la llegada del papa Francisco?
201
Tres fracasos, tres ocasiones perdidas, que muchos interpretaron como tres sentencias de
Dios. El resultado ser la perdida cada vez mayor de inters por los ideales del universo
cristiano y de la hegemona eclesistica. Maduran -en cambio- otros ideales con los que la
Iglesia a partir del siglo XIII tendr que contar:
La cristiandad medieval se ve sacudida desde los cimientos hasta sus capas ms altas. Pero
ser el mismo cristianismo quien tomar en Occidente las riendas del cambio, orientando la
renovacin, no slo en la sociedad sino tambin en la misma Iglesia.
34.1 Iglesia y nacionalismo.
La lucha por la justa colaboracin entre la autoridad eclesistica y el poder laico caracteriz la
historia medieval desde las invasiones brbaras en adelante. Pero no fue siempre una
contienda amistosa y pacifica, sino que se libr con armas espirituales (excomuniones,
entredichos) de una parte, y con armas materiales de la otra. La confusin reinaba tanto en las
ideas como en los comportamientos y afectaba a todos los niveles de la sociedad, desde las
relaciones entre papa y emperador hasta las relaciones entre los sacerdotes y los nobles
locales. Fue una problemtica sustancialmente comn, aunque en formas y ritmos distintos,
tanto en Occidente como en Oriente.
Cuando el emperador Federico II muere en 1250, excomulgado en varias ocasiones y depuesto
solemnemente por el Papa en un Concilio, la poltica de la Santa Sede dio un giro radical
202
volvindose hacia Francia, al igual que haba ocurrido en el 754 (cuando se solt de Bizancio y
se acerc a los Francos). El giro lo dio un Papa francs, Urbano IV y lo complet su sucesor
Clemente V, tambin de origen francs, pero seguramente se habra producido igualmente si
los papas hubieran sido de otra nacionalidad. En la situacin poltica de entonces, Francia era
de hecho la nica potencia con la que poda contar el papado, en su bsqueda siempre
infructuosa de encontrar un protector eficaz y poderoso.
Por desgracia, pronto se lleg al enfrentamiento tambin entre el papado y la monarqua
francesa, cuando se encontraron cara a cara dos personajes inteligentes y enrgicos, pero sin
capacidad diplomtica ni equilibrio espiritual, como fueron el Papa Bonifacio VIII (1294-1303) y
el rey de Francia Felipe IV (1285-1314). Al tratar de resolver los problemas financieros del
reino con las riquezas de la iglesia francesa, Felipe IV se encontr con las protestas pontificias
y no dud en lanzar una campaa de difamacin y desprestigio contra Bonifacio, lo mismo que
haba tratado de hacer Enrique IV con Gregorio VII. En este caso, todo se haba resuelto con la
humillacin del emperador en Canosa; con Felipe y Bonifacio ocurri lo contrario: el Papa fue
ultrajado por los franceses y sus aliados en Anagni en 1303 como ya se vi.
Que el rey de Francia fuera en aquellos momentos el verdadero dueo de la situacin lo
demuestra el hecho de que el sucesor de Bonifacio VIII, nuestro fraile Benedicto XI, tuviera que
negarlo todo, y el siguiente Papa - Clemente V - fuera elegido en Francia, inaugurando el
periodo de los papas residentes en Avin (1305-1378)
Ni siquiera con el retorno del Papa a Roma, tan apasionadamente deseado y solicitado por
Catalina de Siena, pudo el Papa quitarse de encima la hipoteca francesa. Y as, la primera
ocasin se dio bajo el pontificado de Urbano VI, cuando el cardenal Roberto de Ginebra, primo
del rey de Francia, se convirti en antipapa con el nombre de Clemente VII. Mientras los papas
legtimos residan en Roma (Urbano VI, Bonifacio IX, Inocencio VII, Gregorio XII), los
antipapas, de manera significativa, volvan a instalarse en Avin. El concilio de Pisa, en 1409
no hizo sino complicar la situacin dando a la cristiandad otros dos antipapas: Alejandro V y
Juan XXIII. Lleg entonces la feliz intervencin de Segismundo de Luxemburgo (1410-1437),
quien a travs del concilio de Constanza consigui que volviera a gobernar un nico Papa en la
Iglesia en la persona de Martn V (1417-1431). Pero tambin la institucin conciliar haba
adquirido una estructura y una fisonoma de carcter nacionalista.
Cuando Martn V entr en Roma en 1420 en medio del entusiasmo de la multitud, acompaado
de un largo cortejo en el que no faltaban malabaristas y bufones, hizo tambin su ingreso el
papado humanista y renacentista; un papado que, a travs de la reconstitucin de los territorios
pontificios, se hizo la ilusin de poder establecer las bases para una nueva accin de mbito
internacional. En cambio los papas tuvieron que habrselas con los problemas polticos de la
nueva fase que estaba incubndose, caracterizada no ya por ambiciones universalistas, sino
por el juego diplomtico y los enfrentamientos militares de carcter regional o nacional. El
nacionalismo y el particularismo corroen las antiguas instituciones y las viejas certidumbres. En
Occidente, Francia e Inglaterra se desangran entre s con la guerra de los Cien aos, y
Alemania e Italia hacen lo mismo en sus luchas intestinas; en Oriente, el Imperio bizantino
quedaba hecho migajas ante el avance de los turcos, y las Iglesias orientales pasan ahora al
dominio de nuevos seores. En tal sentido es muy significativo que hacia mediados del siglo
XV coincidan numerosas fechas que marcan la clausura de sendos ciclos histricos:
203
econmicas y de todos los oficios se unan para expresar aspectos de su vida en sintona con
su fe. Todava hoy las tradiciones populares ms bellas de Europa viven de la herencia
acumulada durante los siglos medievales.
34.2 Los papas entre el curialismo y el Conciliarismo , entre el
Clericalismo y el laicismo.
En 1245, en el I concilio de Lyon, el papa Inocencio IV denunci cinco llagas existentes en la
cristiandad: los pecados del clero, la perdida de Jerusaln y de Tierra Santa, la amenaza
monglica, la crisis del imperio latino de Constantinopla, y la lucha de Federico II contra la
Iglesia y el papado. Lo nico que logr fue deponer al emperador, con el consiguiente
encarnizamiento de la lucha entre ambas partes.
En el II concilio de Lyn, en 1274, presidido por Gregorio X, la amenaza monglica haba
desaparecido., el Imperio latino de Constantinopla no exista desde 1261, los dominios
cristianos en Siria y Palestina estaban a punto de perderse, el papado estaba ahora aliado con
Francia, y las culpas del clero ciertamente no haban desaparecido. Las quejas por los males
de la Iglesia, as como las peticiones y propuestas de reforma, se hacan cada da ms
numerosas y, por encargo del papa, se present a la asamblea conciliar un informe en este
sentido. Pero, una vez ms, la nica iniciativa que lleg a concretarse fue la unin con la
iglesia bizantina, promovida por el nuevo emperador Miguel VIII Palelogo que, sin embargo,
muy pronto se revel intil a causa de la oposicin popular.
El ambiente de enfrentamiento y contienda estaba difundido por todas partes, dentro y fuera de
la Iglesia. El mismo papa Gregorio X haba sido elegido en un cnclave muy movido. Tras la
muerte de Clemente IV en Viterbo en 1268, los cardenales no lograban ponerse de acuerdo
acerca del nombre del sucesor. Pasaban los das, las semanas, los meses, y el nuevo papa no
llegaba. Tuvieron que tomar cartas en el asunto los habitantes de Viterbo y encerrar bajo llave
a los cardenales, ponindolos a pan y agua, llegando incluso a quitarle el techo al edificio y
arrojar estircol dentro para presionar a los electores!. Hasta el 1 de septiembre de 1271, al
cabo de treinta meses, se eligi a alguien, que result ser ajeno al colegio cardenalicio, el
placentino Teobaldo Visconti, que era archidicono, y que, despus de ser consagrado
sacerdote y obispo, se convirti en Gregorio X. As fue como el sistema del cnclave se
convirti, por decreto del concilio de Lyon, en un precepto legal. Pero los problemas seguas
pendientes. Se pens necesario tomar alguna iniciativa extraordinaria, algn gesto proftico
espectacular. Las profecas de Joaqun de Fiore sobre un <papa anglico> vinieron muy a
gusto tras la muerte de Nicols IV y despus de un cnclave interminable, que duro veintisiete
meses, entre Roma, Rieti, Viterbo y Perugia, se acord la eleccin de un famoso ermitao,
Pedro Morrone, que despus de hacerse rogar, acept tomando el nombre de Celestino V julio de 1294- A los pocos meses , el 13 diciembre del mismo ao, Celestino V abdic, y el 24
de diciembre, tras dos das de cnclave, lo sucedi Benedetto Gaetani, quien tom el nombre
de Bonifacio VIII.
El triunfo de Bonifacio VIII, a pesar del xito del Ao Santo celebrado el 1300, fue breve y
precario. El desgarramiento ms dramtico tuvo lugar precisamente con su aliada Francia, por
las razones que ya hemos indicado. La realidad desgraciadamente era esta: que las relaciones
entre la Iglesia y el Estado se haban secularizado hasta tal punto que haban quedado
reducidas a una cuestin de dinero y de poder. Por eso el enfrentamiento final fue brutal y
vulgar: el metafrico bofetn de Anagni, que dej humillado y herido, ms moral que
205
Con los otros nacionalismos, Martn V tuvo que pactar. Se firmaron concordatos con Espaa,
con Francia, con Alemania, con Inglaterra. En teora y en la prctica, estos pactos deberan
haber servido para acometer la solucin del tercer gran problema, el de la reforma de la iglesia.
Pero ni estos ni en los decretos de reforma promulgados por el concilio dieron en absoluto los
resultados esperados. Cada uno segua entendiendo la reforma segn sus propios intereses.
El 14 de diciembre 1431 se convoc en Basilea el decimosptimo concilio ecumnico, a pesar
de haberse producido ya el enfrentamiento con el nuevo Papa Eugenio IV. Aqu se llega al
conciliarismo ms radical.
Alejandro VI se puede considerar el ltimo Papa de la Baja Edad Media y, en ciertos aspectos,
supone un regreso a los peores momentos del papado durante los siglos oscuros. Tras l, la
Santa Sede iniciar, aunque de manera gradual, el gran cambio y quien visita en el Vaticano
las estancias de los Borgia, que pertenecieron a Alejandro VI, y luego las que hizo preparar
Julio II, conocidas hoy como las estancias de Rafael, puede darse cuenta fcilmente de la
diversidad de atmsfera cultural y religiosa.
Alejandro VI se ha hecho famoso en la historia por tres motivos: por su hijo Cesar Borgia,
autentico tirano sin escrpulos; porque tuvo una hija como Lucrecia, graciosa y un poco frvola,
que todos se empearon en calumniar convirtindola injustamente en una especie de bruja
perversa; y especialmente porque, como hombre y como Papa, represent el momento ms
escandalosos del papado a finales de la Edad Media
34.3
solo a los que son aptos para las rdenes sagradas, los eclesisticos deben portar el traje talar
y hacerse la tonsura y los diezmos papales debern ser limitados y bien administrados
34.4 La vida cotidiana de los cristianos en el otoo de la E Media
La atmsfera de disgregacin de la organizacin eclesistica que envolvi a la sociedad
cristiana durante el exilio avionense de los papas y durante el largo periodo del cisma,
influy de manera negativa en la vida litrgica de los fieles y en las prctica cristiana, tan intensa
durante el periodo anterior. Se observa por todas las partes cierto retraimiento respecto de la
practica de los sacramentos y la frecuentacin por parte de los fieles de otras formas
paralitrgicas de devocin, no ya en el mbito de las dicesis y las parroquias, carentes con
frecuencia de verdadero ministerio pastoral, sino formando parte de grupos particulares, como
cofradas o corporaciones. Crece la espectacularidad de las fiestas, con un marcado carcter
local, y disminuye el autentico espritu de conversin en la fidelidad al bautismo, en la autentica
practica penitencial y en la participacin en la eucarista. La piedad se convierte en pietismo,
viviendo de formulas u objetivos, rozando casi en los limites de la supersticin.
Las epidemias, el hambre, las guerras van en aumento a medida que se va fragmentando la
unidad europea; va decayendo el espritu caballeresco cristiano y van perdiendo credibilidad las
instituciones tradicionales; todo lo cual produce en la gente un doble fenmeno, caracterstico
de este periodo histrico el miedo generalizado a la muerte y la condena de los que son
distintos...
La prdida del sentido cristiano de la vida supone necesariamente la perdida del nico sentido
posible de la muerte. El caso ms escandaloso de persecucin fue el de las brujas. Hasta
finales del siglo XIII, a las mujeres un poco extravagantes se las consideraba simplemente
bonae feminae; a partir del siglo XIV, en cambio, se les empieza a llamar striges, viendo en ellas
la encarnacin de la antiIglesia y la antisociedad. La pincelada que remata el cuadro es la de
los aquelarres, fantsticas reuniones diablicas en las que se imagina todo suerte de
atrocidades y actos repugnantes.
En algunas partes de Europa, como en Irlanda o los pases escandinavos, apenas se dio este
fenmeno; en otras, como en Inglaterra, Escocia, Portugal, Espaa o Italia, el nmero de
vctimas fue relativamente pequeo: unos cuantos millares, el problema se concentra sobretodo
en Francia y en Europa central, que fueron las regiones ms afectadas por la inquietud social y
las guerras de religin: aqu, entre el s XIII y comienzos del XVIII, perecieron decenas de miles.
En conjunto, en Europa Occidental y sus colonias, se puede calcular que la cifra de vctimas
durante este periodo estara en torno al milln. Y esto en el contexto demogrfico de una
Europa que entre 1300 y 1700 pasaba, con altibajos, de 45 a 80 millones de habitantes!
La reforma catlica tuvo que superar pues, en el mbito de la vida cotidiana, por una parte, el
alejamiento de una buena porcin del pueblo cristiano de las verdaderas fuentes y estructuras
de la religiosidad, y por otra, gran cantidad de prejuicios , supersticiones, ignorancias y miedos
que haban arraigado con el tiempo. En Espaa el movimiento reformador parti del vrtice, con
Isabel la Catlica. En Italia parti de abajo, de grupos de laicos organizados a travs de la
prctica de la caridad y sociedades piadosas o compaas del Divino Amor.
209
210