Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

FACULTAD DE INGENIERA

CLCULO DE POLIGONALES TOPOGRFICAS MEDIANTE


UN PROGRAMA DESARROLLADO EN LENGUAJE C++

QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:


INGENIERO GEOMTICO

PRESENTA:
JIMNEZ RIOJA LUIS FERNANDO

DIRECTOR DE TESIS:
ING. ADOLFO REYES PIZANO

Mxico, D.F., 2014.

II

III

Contenido
INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 7
1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 8
1.1 BOSQUEJO HISTRICO ..................................................................................................... 8
1.2 UNIDADES DE MEDIDA EN LA ANTIGEDAD ............................................................ 11
1.2.1 UNIDADES DE MEDIDA LINEAL .............................................................................. 12
1.2.2 UNIDADES DURANTE LA ERA CRISTIANA .......................................................... 13
1.2.3 TIPOS DE MEDICIONES EN TOPOGRAFA .......................................................... 15
1.3 EVOLUCIN DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGRFICOS ....................................... 17
1.3.1 LA CUERDA .................................................................................................................. 17
1.3.2 LA CADENA .................................................................................................................. 18
1.3.3 DECEMPEDA O PERTICA ......................................................................................... 18
1.3.4 EL ODMETRO ........................................................................................................... 18
1.3.5 JALONES O BANDEROLAS ...................................................................................... 19
1.3.6 LA GROMA .................................................................................................................... 19
1.3.7 ESCUADRA DE AGRIMENSOR ................................................................................ 20
1.3.8 GNOMON ...................................................................................................................... 20
1.3.9 LIBRA AQUARIA .......................................................................................................... 21
1.3.10 EL COROBATE .......................................................................................................... 21
1.3.11 LA DIOPTRA ............................................................................................................... 22
1.3.12 LA LAMPARA.............................................................................................................. 23
1.3.13 LA BRJULA .............................................................................................................. 24
1.3.14 LA WINCHA ................................................................................................................ 24
1.3.15 EL NIVEL TUBULAR ................................................................................................. 24
1.3.16 LA MIRA....................................................................................................................... 24
1.3.17 EL ANTEOJO .............................................................................................................. 24
1.3.18 EL MICRMETRO ..................................................................................................... 25
1.3.19 EL TELMETRO ........................................................................................................ 25
1.3.20 EL TEODOLITO.......................................................................................................... 25
1.3.21 LA ESTACIN TOTAL .............................................................................................. 26
1.3.22 EL GPS ........................................................................................................................ 26
2. MEDICIN DE POLIGONALES .............................................................................................. 26

IV

2.1 POLIGONALES ABIERTAS ............................................................................................... 27


2.1.1 POLIGONAL DE ENLACE .......................................................................................... 27
2.1.2 CAMINAMIENTO .......................................................................................................... 27
2.2 POLIGONALES CERRADAS ............................................................................................ 27
2.3 TOLERANCIAS .................................................................................................................... 28
2.3.1 TOLERANCIA ANGULAR ........................................................................................... 28
2.3.2 TOLERANCIA LINEAL ................................................................................................ 29
2.4 VERTICES ............................................................................................................................ 29
2.5 MEDICIN DE NGULOS ................................................................................................. 30
2.5.1 REGLA DE BESSEL .................................................................................................... 31
2.5.2 MTODO DE REITERACIN .................................................................................... 32
2.6 MEDICIN DE DISTANCIAS ............................................................................................ 33
2.6.1 MEDICIN DE DISTANCIAS CON CINTA .............................................................. 33
2.6.1.1 ERRORES GROSEROS...................................................................................... 35
2.6.1.2 CORRECCIN DE ERRORES SISTEMTICOS ............................................ 35
2.6.1.2.1 CORRECCIN POR PENDIENTE ............................................................. 35
2.6.1.2.2 CORRECCIN POR GRADUACIN ......................................................... 37
2.6.1.2.3 CORRECCIN POR TEMPERATURA ...................................................... 38
2.6.1.2.4 CORRECCIN POR TENSIN .................................................................. 40
2.6.1.2.5 CORRECCIN POR CATENARIA ............................................................. 40
2.6.1.2.6 ERROR DE ALINEACIN ............................................................................ 42
2.6.1.2.7 ERROR DE VERTICALIDAD ....................................................................... 43
2.6.1.3 ERRORES ACCIDENTALES .............................................................................. 43
3 CLCULO DE UNA POLIGONAL ............................................................................................ 44
3.1 AJUSTE DE UNA POLIGONAL CERRADA .................................................................... 45
3.1.1 COMPENSACIN ANGULAR.................................................................................... 45
3.1.2 ACIMUTS DE UNA POLIGONAL............................................................................... 46
3.1.3 PROYECCIONES SIN CORREGIR .......................................................................... 46
3.1.4 ERROR DE CIERRE DE LAS PROYECCIONES ................................................... 47
3.1.5 COMPENSACIN LINEAL DE LA POLIGONAL .................................................... 49
3.1.5.1 EL MTODO ARBITRARIO ................................................................................ 49
3.1.5.2 REGLA DEL TRANSITO ...................................................................................... 50

3.1.5.3 REGLA DE LA BRJULA (o de Bowditch) ....................................................... 50


3.1.5.4 MTODO DE CRANDALL ................................................................................... 51
3.1.5.5 MTODO DE MNIMOS CUADRADOS ............................................................ 52
3.1.6 CLCULO DE LAS COORDENADAS DE LOS VRTICES DEL POLGONO .. 54
4 PROGRAMA PARA EL CLCULO DE UNA POLIGONAL .................................................. 55
4.1 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL PROGRAMA .......................................... 55
4.2 EJEMPLO DE LA EJECUCIN DEL PROGRAMA ....................................................... 62
5 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 66
BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................... 68

VI

INTRODUCCIN
El objetivo de este trabajo es proporcionar una herramienta til creada en el
lenguaje de programacin C++, y el entorno de desarrollo integrado Dev-C++ que
efecte los clculos topogrficos por el mtodo de compensacin denominado
Mtodo de la Brjula correspondientes a una poligonal cerrada.

En el programa realizado el usuario deber introducir al inicio el nmero de


vrtices de la poligonal en cuestin y los siguientes datos en el orden que se
presentan: Nombre de los vrtices, ngulos observados, las distancias
comprendidas entre cada uno de los vrtices, posteriormente el azimut de partida
y finalmente las coordenadas de partida.

Despus de que los datos son introducidos el programa efectuara y mostrara en


pantalla los siguientes clculos: Compensacin de los ngulos observados,
azimuts, proyecciones sin corregir, errores

Ex y Ey, error lineal, factores de

compensacin Kx y Ky, precisin lineal, proyecciones corregidas, y las


coordenadas de cada uno de los vrtices.

Finalmente el programa le da al usuario dos opciones: Realizar los clculos para


una nueva poligonal o cerrar el programa. Tambin se presenta un instructivo para
el manejo adecuado del programa.

1. ANTECEDENTES

1.1 BOSQUEJO HISTRICO


La topografa estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posicin de
un punto sobre la superficie terrestre, por medio de medidas segn los tres
elementos del espacio: dos distancias y una elevacin o una distancia, una
elevacin y una direccin. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de
longitud (en sistema mtrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de
arco (grados sexagesimales). [14].

Desde antes de nuestra era se pueden encontrar rastros de los hombres tratando
de orientarse y representar su entorno, en Turqua fue encontrado en la dcada de
los sesenta el primer acercamiento a lo que podra llamarse el primer mapa. Se
trata de un mural que data de alrededor del 6200 a.c con la ubicacin de casi 80
edificaciones y un volcn. Lo que nos lleva a pensar que tal vez la cartografa
antecedi a la escritura estructurada que conocemos hoy.

Figura 1.1 Imagen de lo que se cree es el primer mapa, encontrado en


Turqua.

Los sumerios. Fueron la primera cultura urbana conocida, que posea


conocimientos en matemticas y astronoma, aplicaban la geometra prctica
(topografa) en la construccin de obras de arquitectura y canales de riego.

Las construcciones se hacen suponer el empleo de algn primitivo y rudimentario


instrumento de medicin.

Los babilonios. Bajo el mando del rey de Nabucodonosor clebre ms que por sus
conquistas, por la construccin de la ciudad; adems de los jardines colgantes, la
disposicin

de

las

manzanas

con

calles

rectas

que

se

cortaban

perpendicularmente. El sistema numrico era sexagesimal (el circulo graduado


tena 360). Los arquelogos han encontrado la posicin y localizacin de seales
sobre piedras que datan de la era babilnica y que se suponen que eran marcas
de los topgrafos de la antigedad para medir los territorios.

Figura 1.1.2 Plano de Babilonia cerca del ao 2000 a.c

Los asirios. Asombraron con sus construcciones sobre terrazas con escaleras,
rampas, desniveles y planos inclinados.

Los persas. Construyeron la ciudad de Perspolis, en la cual se observan varios


ejes de simetra rigurosamente perpendiculares entre s. Tambin es de destacar
el templo mandado a construir por Salomn, rey hebreo, 950 a.c, que tenia 450m x
300m proyectado por Arquitectos y replanteado por Gemetras fenicios trados
expresamente para ello.

Los egipcios realizaron el primer esfuerzo del acondicionamiento del valle del Nilo,
el cultivo de las tierras del valle slo poda hacerse bajo una doble condicin, se
deba proceder a desecar los terrenos cenagosos de los bordes del lecho del ro,
una vez terminada la crecida haba que irrigar los campos, para ello crearon un
sistema de drenajes con diques, azudes niveladores y canales de riego.

Los romanos con una mente muy prctica aplicaron lo desarrollado por otros
pueblos y crearon una red de caminos que cubra todo su imperio, de los cuales
algunos tramos sobreviven. Los acueductos tambin formaban parte

de sus

necesidades para alimentar los baos romanos de los centros urbanos. [15].

Los orgenes de la topografa empiezan desde los tiempos de Tales de Mileto y


Anaximandro, de quienes se conocen las primeras cartas geogrficas y las
observaciones astronmicas que aadi Eratstenes. Acto seguido, guardando la
porcin del tiempo Hiparco crea la teora de los meridianos convergentes, y as
como estos pioneros, se encuentran entre otros Estabn y Plinio, considerados
como los fundadores de la geografa, seguidos entre otros por el topgrafo griego
Tolomeo quien actualizo los planos de la poca de los Antnimos. Ms tarde en
Europa, se mejoran los trabajos a partir de la invencin de las cartas planas.
Luego en el siglo XIII con la aplicacin de la brjula y de los avances de la
astronoma, se descubren nuevas aplicaciones a la topografa. [16].

10

Los registros ms antiguos sobre topografa que existen en nuestros das, afirman
que esta ciencia se origino en Egipto. Herdoto manifest que Sesostrosis
(alrededor del ao 1400 a.c) dividi Egipto para el pago de impuestos. Las
inundaciones anuales del ro Nilo arrasaron partes de esos lotes y se designaron
topgrafos para redefinir esos linderos. Estos topgrafos antiguos eran llamados
estiracuerdas, debido a sus medidas que hacan con cuerdas que tenan marcas
unitarias a determinadas distancias. [1].

1.2 UNIDADES DE MEDIDA EN LA ANTIGEDAD


No hay duda de que en la prehistoria el hombre ide un sistema de pesas y
medidas en cada una de las comunidades en que vivi y medir era una de las
primeras necesidades de la vida social.

La medicin de longitudes o distancias debe haber precedido con ventaja a las de


masa y capacidad ya que constitua una necesidad para la construccin. En la
Nueva Edad de Piedra o Neoltico, entre los aos 10000 y 8000 a.c la mayora de
los expertos estn de acuerdo en que ya existan unidades primitivas para medir
distancias. En esta poca sus herramientas y armas eran de pedernal.

Despus aprendi a cultivar la tierra, y las semillas que produjo dieron lugar a una
nueva necesidad, las medidas de la capacidad, para facilitar el intercambio con los
dems. El concepto de peso tal vez naci cuando se descubri el arte de obtener
y trabajar con los metales. Las pesas y balanzas comienzan a aparecer en ruinas
a la vez que pequeos fragmentos de oro. La balanza ms antigua de que se tiene
noticia data del ao 3800 a.c, es una balanza egipcia cuyas pesas son de piedra
caliza.

11

1.2.1 UNIDADES DE MEDIDA LINEAL


Las primeras unidades para longitudes se derivaron del cuerpo humano. La
primera unidad de medida lineal fue el codo, que era la distancia de la punta del
codo al extremo del dedo medio de la mano extendida. El doble de esa medida era
el brazo, el cual se media desde la punta del dedo medio hasta el centro del
pecho, con el brazo extendido; y el doble del brazo era la braza.

Tambin tenan una longitud igual a la tercera parte del codo que era el palmo, y
otra igual a la cuarta parte del palmo que era el dedo. Entre las unidades ms
antiguas se encuentra el paso, igual a cinco pies y el pie igual a la sexta parte de
la braza. Estas unidades datan de la civilizacin egipcia.

Todas las civilizaciones que florecieron a la orilla del mediterrneo usaban el codo
como unidad, pero con diferente longitud. As comenz, en los sistemas de
medicin, la confusin que prevalece hasta la fecha.

En Egipto haba en una poca dos codos y posteriormente tres. El ms antiguo


era el codo natural o comn, de 6 palmos; exista el codo real, de 7 palmos, y el
codo Ptolomeico, ligeramente distinto del codo real.

El codo comn se utilizaba en el comercio y en el hogar, y el codo real para fines


de la arquitectura.

Los caldeos, babilonios, hebreos, griegos y romanos tenan valores entre 45 y 58


cm, cada uno diferente a los dems y variaban hasta con el tiempo.

12

Los sumerios tenan como unidad fundamental para la arquitectura el pie, que en
su sistema era igual a la mitad de un codo. Los griegos usaban tambin el pie,
diferente en cada ciudad. Para distancias grandes el paso, y cada 100 pasos
hacan un estadio.

El sistema de medidas de los romanos era semejante a los de los diversos pases
del mediterrneo que conquistaron, y muy en particular al de los griegos, de
quienes lo tomaron. Dividan su pie en doce partes iguales. Tambin usaban el
paso, que equivala a cinco pies aproximadamente, y 1000 pasos hacan una milla
romana.

Como los romanos recorrieron toda Europa, propagaron el uso de estas unidades,
uso que prevaleci hasta el desarrollo del sistema mtrico.

1.2.2 UNIDADES DURANTE LA ERA CRISTIANA


Al conquistar los romanos distintos pueblos, se encontraron con diversas medidas
que convena conservar para no perder el control del comercio. A estas medidas
slo les cambiaron el nombre a libras y onzas e hicieron corresponder 12 onzas a
una libra. Pero se cre una variedad de libras y onzas sin relacin, excepto porque
12 onzas eran una libra. La libra variaba desde 4210 hasta 2532 granos. Quince
siglos despus la situacin haba cambiado gran cosa.

Hacia la cada del imperio romano, era grave la confusin de medidas en toda
Europa. Tal confusin se agravo sin medida en los siglos posteriores.

13

Los rabes del siglo VII y VIII adoptaron el drhem derivado del siclo, 10 diehems
equivalan a 1 wukiyeh, ms o menos una onza, y 12 wukiyehes era un rolt, ms o
menos una libra.

Al iniciarse el siglo IX, Carlomagno reuni gran parte de Europa bajo el Santo
Imperio Romano e intento crear un sistema de pesas y medidas. Segn la
tradicin, esas unidades le fueron enviadas por el califa Harun-al-Rashid, el de las
mil y una noches. Carlomagno estableci el pie de rey, de 32.48 cm, que sigui
siendo el pie oficial de Francia hasta el sistema mtrico. Este pie era igual a la
mitad del codo rabe-persa.

Carlomagno fue el primero de muchos gobernantes en intentar poner fin al caos


de las pesas y medidas pero la gente prefera las unidades antiguas. Las telas se
medan en codos, las tierras en varas, los caballos en manos, las profundidades
en brazas, etc. Haba unidades que aunque llevaban el mismo nombre, sus
valores eran distintos.

Posteriormente en toda Europa, gobernantes ms firmes trataron de normar las


unidades en sus respectivos pases. Ninguno de tuvo xito porque sus leyes no
implantaron un sistema completo.

En los siglos XVI y XVII, los cientficos sentan la imperiosa necesidad de un


sistema exacto, uniforme e invariable. Hacia finales del siglo XVIII crearon el
sistema mtrico. [17].

14

1.2.3 TIPOS DE MEDICIONES EN TOPOGRAFA


Las magnitudes de las mediciones se deben dar en trminos de unidades
especficas. Las unidades de medida en topografa son las relativas a la longitud,
rea, volumen y ngulo. Los sistemas ingls y mtrico son dos sistemas
diferentes, actualmente en uso para especificar unidades de medida. El sistema
mtrico se usa en todos los pases del mundo excepto en tres de ellos: Estados
Unidos, Birmania y Liberia. Debido a que se ha adoptado extensamente, al
sistema mtrico se le llama Sistema Internacional de Unidades y se abrevia SI.

La unidad de longitud en el sistema ingls es el pie, en tanto que el metro es la


que se usa en el sistema mtrico. En el pasado se utilizaron dos definiciones
diferentes para relacionar el pie y el metro.

Debido a que el sistema ingls ha sido la norma adoptada oficialmente desde hace
mucho tiempo en los Estados Unidos, excepto para los levantamientos
geodsicos, las unidades lineales de pie y decimales de pie son las que mas
utilizan los topgrafos. En la construccin se usan con mayor frecuencia los pies y
las pulgadas. Debido a que los topgrafos llevan a cabo todo tipo de
levantamientos, incluyendo los geodsicos, y proporcionan medidas para la
elaboracin de planos de construccin, deben conocer los diversos sistemas de
unidades y ser capaz de efectuar sus conversiones. Debe procederse con sumo
cuidado para garantizar que las medidas se registren en sus unidades propias y
las conversiones se efecten correctamente.

Entre las unidades de longitud usadas en levantamientos antiguos y actuales, y


que se emplean an en Estados Unidos, se encuentran las siguientes:

15

1 pie = 12 pulgadas
1 yarda = 3 pies
1 pulgada = 2.54 centmetros
1 metro = 39.37 pulgadas
1 prtiga = 16 pies
1 vara = aproximadamente igual a 33 pulgadas
1 cadena de Gunter = 66 pies = 100 eslabones = 4 prtigas
1 milla = 5280 pies = 80 cadenas de Gunter
1 milla nutica = 6076.10 pies
1 braza = 6 pies

En el sistema ingls, las reas se dan en pies o yardas cuadradas (yd 2). La unidad
ms comn para las reas grandes es el acre. Diez cadenas cuadradas (de
Gunter) equivalen a un acre. Por tanto, un acre tiene 43560 pie 2.

En el sistema ingls, los volmenes se pueden dar en pies cbicos o yardas


cubicas. Por ejemplo, para volmenes muy grandes, como un depsito de agua,
se utiliza la unidad acre-pie, que equivale al rea de un acre y una profundidad de
un pie, y por tanto, tiene 43560 pie3. [1].

En la graduacin sexagesimal se supone la circunferencia dividida en 360 partes


iguales denominadas grados, distribuidos en cuatro cuadrantes de 90 grado; cada
grado se considera dividido en 60 minutos y cada minuto a su vez, en 60
segundos.

16

Un arco quedara medido por el numero de grados, minutos y segundos que


comprenda, y se representan, respectivamente por un cero, un acento o dos
acentos colocados a la derecha y en la parte superior del nmero correspondiente
en la siguiente forma: 48 36 52.3. [2].

Un radian es el ngulo subtendido por un arco de circunferencia, cuya longitud es


igual al radio del crculo. Entonces, 2 rad = 360, 1 rad = 57 17 44.8 = 57.2958
y 0.01745 = 1. [1].

1.3 EVOLUCIN DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGRFICOS


De antemano conviene resaltar que es muy poca la certeza que hoy existe sobre
la forma exacta y la precisin del instrumental topogrfico romano. Consideremos
que los principales de ellos han sido deducidos a partir de las descripciones de
autores clsicos, descripciones que no siempre han sido bien traducidas o
interpretadas. Ms suerte han corrido los pocos que se conocen a partir de los
vestigios arqueolgicos encontrados.

1.3.1 LA CUERDA
Es probablemente el instrumento ms rudimentario, sencillo y antiguo de
medicin. Sin embargo, sabemos por noticias de Hern que los topgrafos
antiguos sometan a preparacin este utensilio, a fin de que no sufriera
deformaciones y su longitud permaneciera constante durante mucho tiempo,
hacindole as mucho ms preciso.

Hern nos cuenta que se le aplicaba una mezcla de cera y resina, y luego
permaneca colgada con un peso determinado en su extremo inferior durante un
tiempo. El resultado era una cuerda apta para mediciones con poco error y a
prueba de variaciones de humedad y temperatura.

17

1.3.2 LA CADENA
No se conocen noticias del uso de la cadena de topgrafo en la antigedad
clsica, pero debemos resear que el instrumento es muy antiguo de cualquier
forma y por tanto probable que fuera usado por los romanos.

Adems de su escasa dificultad de construccin y su gran utilidad, por ser fcil de


recoger, de transportar y de difcil deterioro, sabemos que ha sido usada en
mediciones topogrficas desde hace muchos siglos.

Se trata de una sucesin de eslabones metlicos de medicin uniforme,


ensamblados hasta formar una cadena de determinada longitud. Normalmente
tena unas asas en sus extremos para facilitar su uso.

1.3.3 DECEMPEDA O PERTICA


Para las medidas de longitud de cierta exactitud se us un instrumento llamado
decempeta porque tena diez pies de longitud, cerca de tres metros. As,
decempedator era nombre comn para designar a los agrimensores. Tambin se
le conoci como pertica y en ambos casos parece que estaba constituida de
madera. Hay que apuntar que determinadas maderas sometidas a tratamientos
especiales adquieren una gran resistencia a la deformacin y con seguridad los
romanos conocan perfectamente estas tcnicas.

1.3.4 EL ODMETRO
Sabemos que Hern construy y describi un odmetro, pero debemos a Vitruvio
la ms conocida descripcin de este ingenioso instrumento que, con toda
probabilidad, fue muy usado en la antigedad para la medicin de caminos y
ciertas distancias que no requeran de precisin. Se trataba de un sistema de
engranajes metidos en una caja conectados a otro situado en la rueda del carro,

18

construida de un tamao exacto, iban dejando caer una bolita por cada milla
recorrida en un recipiente puesto al efecto.

Con pequeas modificaciones y sustituyendo la rueda del carro por un molinete de


aspas, sujeto a un barco, poda medir las distancias de navegacin marina,
aunque como es fcil de suponer la precisin era bastante menor.

1.3.5 JALONES O BANDEROLAS


Las alineaciones rectas se desarrollaban con ayuda de varas verticales que en
grupos de tres servan para establecer la direccin a seguir por la alineacin y
arrastrarla a lo largo del terreno llevando alternativamente la primera de las varas
al final. Por si mismos servan perfectamente para trazar buenas alineaciones, por
ejemplo en las carreteras.

1.3.6 LA GROMA
Este instrumento es probablemente el ms estudiado y conocido de los empleados
en la antigedad. Ha sido objeto de hiptesis e incluso ensayos en arqueologa
experimental, aunque no por ello la interpretacin de su utilidad parece haber sido
tratada con suficiente xito.

Se trata de un instrumento muy rudimentario para trazar alineaciones


perpendiculares entre s, una escuadra de agrimensor tan primitiva como
imprecisa. Est constituido por un conjunto formado por una cruz con brazos en
escuadra de cuyos extremos penden plomadas y un pie vertical que sujeta esta
cruz en el plano horizontal.

19

Figura 1.3.6.1 Propuesta de reconstruccin de la groma

1.3.7 ESCUADRA DE AGRIMENSOR


Realmente la groma es tambin una escuadra de agrimensor. Se trata de un
cilindro ranurado verticalmente de forma que las pnulas que forman las ranuras se
sitan de forma precisa en planos perpendiculares. Las alineaciones que a travs
de ellas se pueden establecer son normales entre s o de 45 grados, segn se
dispongan.

Figura 1.3.7.1 Modelos conocidos de escuadra de agrimensor

1.3.8 GNOMON
Otro concepto fundamental en la topografa antigua es la determinacin del norte
para la orientacin absoluta de los trabajos topogrficos, geodsicos, de
agrimensura, o de otra naturaleza. Hablamos de un momento en el que la brjula

20

no exista y que probablemente, de haber existido, en este tipo de


comprobaciones terrestres tampoco se hubiera empleado.

Figura 1.3.8.1 Gnomon

1.3.9 LIBRA AQUARIA


El nivel de agua o balanza de agua, de la que tenemos muy vagas referencias por
parte de algunos autores clsicos, ha sido interpretado y dibujado de muy
diferentes formas. Por la propia etimologa de la palabra, nos inclinamos a pensar
que se trata del clsico nivel de agua que se utiliza en vasos comunicantes para
mantener el nivel constante en sus extremos, previo balanceo estabilizador o
contrapesado del lquido.
Cualquier conducto flexible, rematado por pequeos recipientes cilndricos de
vidrio transparente, se convierte en un excelente y verstil instrumento de
nivelacin.

1.3.10 EL COROBATE
La existencia de un instrumento de nivelacin preciso, potente y eficaz, en poca
romana, es perfectamente deducible del anlisis de las grandes obras de
canalizacin de las aguas que nos ha dejado esa civilizacin. En la mayora de las

21

primeras obras aparecen representaciones del corobate, en esencia consistentes


en una regla sobre un pie derecho.

Figura 1.3.10.1 Corobate

1.3.11 LA DIOPTRA
Este instrumento consista fundamentalmente en una alidada de pnulas que poda
desplazarse sobre un limbo graduado.

Pero existieron algunas variantes a lo largo del tiempo. De las noticias que
tenemos de Hiparco sabemos que la dioptra que este autor usaba tena una pnula
fija y otra deslizante sobre una barra graduada de cuatro codos de longitud (1.78
m). Probablemente este mecanismo le permita el empleo de la tcnica
estadimtrica, consiguiendo as calcular distancias por mtodos indirectos.
En palabras del propio Hern. Sirve para el levantamiento de planos, nivelaciones,
mediciones de campo sin necesidad de entrar en ellos, medir ngulos, hallar el
rea de un triangulo, atravesar una montaa siguiendo la lnea recta, medir
distancias y alturas de lugares inaccesibles, etc.

22

Figura 1.3.11.1 Topgrafos de la Legio I germnica realizando labores de


replanteo con la dioptra.

1.3.12 LA LAMPARA
Llamada en la antigedad Lychnia, fue un instrumento sencillo pero potente
consistente en un pie vertical bien aplomado y un brazo horizontal graduado que
puede girar y posicionarse sobre el vertical.

Los tringulos formados entre ambos permiten el clculo de las distancias a los
puntos que se observan, aplicando el principio de semejanza de tringulos. [4].

Figura 1.3.12.1 Uso de la lmpara

23

1.3.13 LA BRJULA
La brjula o comps magntico es un instrumento que sirve de orientacin y que
tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas.

Por medio de una aguja imantada seala el norte geogrfico. Utiliza como medio
de funcionamiento el magnetismo terrestre.

1.3.14 LA WINCHA
Una cinta mtrica o un flexmetro es un instrumento de medida que consiste en
una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea
ms fcil. Tambin se pueden medir lneas y superficies curvas.

1.3.15 EL NIVEL TUBULAR


Su misin es conseguir que el aparato est en un plano horizontal, hay dos tipos:
nivel esfrico, nivel tubular (o nivel de aire). Deben estar construidos con notable
precisin y ajuste para que el aparato sea aceptable (sensibilidad).

1.3.16 LA MIRA
Es una regla graduada que permite mediante un nivel topogrfico, medir
desniveles, es decir diferencias de altura. Con una mira tambin se pueden medir
distancias con mtodos trigonomtricos, o mediante un telmetro estadimtrico
integrado dentro de un nivel topogrfico, un teodolito o bien un taqumetro.

1.3.17 EL ANTEOJO
Se atribuye a Galileo la construccin del primer anteojo, si bien ya haba sido
descubierto con anterioridad, noticia que llego a Galileo de forma vaga, pero bast
a su ingenio para construir uno con dos lentes pegadas con cera a un tubo de

24

cartn, consiguiendo por su propio razonamiento, resolver el problema de los


objetos lejanos como si estuviesen cerca.

El anteojo de Galileo se extendi rpidamente y contribuyo a un considerable


avance de las ciencias astronmicas.

1.3.18 EL MICRMETRO
Es un elemento que sirve para valorar el tamao de un objeto con gran precisin,
que consta de un microscopio para observar ampliada la zona del limbo a leer,
adems este microscopio lleva una escala graduada que se superpone a la
imagen del limbo. La graduacin del microscopio coincide con la graduacin del
limbo.

1.3.19 EL TELMETRO
Se llama telmetro a un instrumento capaz de medir distancias de manera remota,
consta de dos objetivos separados a una distancia fija conocida (base). Con ellos
se apunta a un objeto hasta que la imagen procedente de los dos objetivos se
superpone en una sola. El telmetro calcula la distancia al objeto a partir de la
longitud de la base y de los ngulos subtendidos entre el eje de los objetivos y la
lnea de la base. Cuanto mayor es la lnea de la base, ms preciso es el telmetro.

1.3.20 EL TEODOLITO
El teodolito es un instrumento de medicin mecnico-ptico que se utiliza para
obtener ngulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, mbito en el
cual tiene una precisin muy elevada. Con otras herramientas auxiliares puede
medir distancias y desniveles.

25

1.3.21 LA ESTACIN TOTAL


Aparato electro-ptico utilizado en topografa cuyo funcionamiento se apoya en la
tecnologa electrnica. Consiste en la incorporacin de un distanciometro y un
microprocesador a un teodolito electrnico.

Con una estacin total electrnica se pueden medir distancias, ngulos verticales
y horizontales; e internamente, con el micro procesador programado, calcular las
coordenadas topogrficas (norte, este, elevacin) de los puntos visados. Estos
instrumentos poseen tambin tarjetas magnticas para almacenar datos, los
cuales pueden ser cargados en la computadora y utilizados con el programa de
aplicacin seleccionado.

1.3.22 EL GPS
Es un sistema de posicionamiento global de navegacin por satlite que permite
determinar en todo el mundo la posicin de un objeto, una persona o un vehculo,
ubicndose por medio de la latitud, longitud y altitud a la que se encuentra el
punto. [18].

2. MEDICIN DE POLIGONALES
La poligonacin es uno de los procedimientos topogrficos ms comunes. Las
poligonales se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de
apoyo para el levantamiento de detalles y elaboracin de planos, para el replanteo
de proyectos y para el control de la ejecucin de obras.

Una poligonal es una sucesin de lneas quebradas, conectadas entre s en los


vrtices. Para determinar la posicin de los vrtices de una poligonal en un
sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ngulo

26

horizontal en cada uno de los vrtices y la distancia horizontal entre vrtices


consecutivos. [5].

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

2.1 POLIGONALES ABIERTAS


Es una lnea quebrada de n lados o aquella poligonal cuyos extremos no
coinciden. Existen dos clases de poligonales abiertas: las de enlace y los
caminamientos.

2.1.1 POLIGONAL DE ENLACE


Es una poligonal abierta cuyos extremos son conocidos de antemano y, por tanto,
puede comprobarse.

2.1.2 CAMINAMIENTO
Se denomina a una poligonal abierta, en la cual slo se conoce el punto de partida
y por eso no es susceptible de comprobacin. [6].

2.2 POLIGONALES CERRADAS


Las poligonales cerradas son aquellas en las cuales el punto de inicio es el mismo
que el punto de cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y
lineal. [5].

27

FIGURA 2.1 Tipos de poligonales

2.3 TOLERANCIAS
Se entiende por tolerancia el error mximo admisible en la medida de ngulos,
distancias y desniveles.

2.3.1 TOLERANCIA ANGULAR


La tolerancia angular es el error mximo admisible en el clculo del error angular y
se calcula con la siguiente frmula:

Donde:

TA= Tolerancia Angular


a= Aproximacin del aparato
n= Nmero de Vrtices

28

2.3.2 TOLERANCIA LINEAL


La tolerancia lineal es el error mximo admisible en el clculo de error lineal. Para
levantamientos con brjula y cinta se determina por las siguientes formulas.

Donde: TL=Tolerancia lineal en mts y L=Permetro de la poligonal en mts [7].

2.4 VERTICES
Se denomina estacin de una poligonal a cada uno de los puntos en los que se fija
un trnsito o un teodolito y se mide el cambio de direccin angular. Sin embargo,
no todos esos puntos estarn monumentados.

De la naturaleza de la poligonal depender que sus estaciones queden marcadas


permanentemente o slo en forma transitoria. Si la poligonal es una prolongacin
de la red nacional de control horizontal, y sus estaciones las establece un
organismo topogrfico federal, estas deben quedar monumentadas. Pero si la
poligonal constituye el eje de alguna va de comunicacin, al terminar los trabajos
de construccin slo algunas estaciones permanecern marcadas.

Para fijar temporalmente las estaciones de una poligonal casi siempre se usan
estacas de madera. Son de 2.5 x 5 cm y de, por lo menos, 45 cm de largo, con un
extremo en punta. Se clavan al ras de la superficie del terreno y se les pone una
tachuela en la cabeza para marcar la posicin exacta del punto. Se les llama
trompos.

29

Los marcadores semipermanentes pueden ser tubos de fierro o barras de acero y


estacones de madera tratada contra la polilla. Los puntos sobre concreto pueden
definirse mediante marcas cinceladas, y sobre pavimentos asfalticos mediante
clavos que finjan pequeos discos metlicos llamados fichas o en pedazos de tela
de colores brillantes.

Para proteger y ayudar a la localizacin de un punto, se emplean estacas testigo.


Se clavan inclinadas de manera que su cabeza quede sobre el tronco. La fijacin
del punto podra anotarse sobre la estaca testigo.
Todas las estacas, inclusive los trompos ms durables, son susceptibles de
alteracin durante las obras y puede ser necesario restablecerlas. Por lo tanto,
cualquier punto marcado con tachuela o sobre placa metlica sobre concreto, que
vaya a seguir siendo utilizado, debe referenciarse a otro punto para poder
reponerlo con rapidez y exactitud en su posicin correcta. Esos puntos auxiliares
de referencia permiten restablecer una estacin de una poligonal si la marca
original ha sido removida o destruida.

La conservacin de los puntos clave de un levantamiento es un aspecto de gran


importancia tanto para el ingeniero como para el tcnico. [3].

2.5 MEDICIN DE NGULOS


Se llama direccin de una recta al ngulo horizontal existente entre esa recta y
otra que se toma como referencia. Y ngulo horizontal es aquel ngulo cuyos
lados estn sobre el mismo plano horizontal. [9].

La realizacin de medidas simples en ngulos horizontales y verticales no


garantiza mayor o menor precisin al quedar sin comprobacin. Dichos valores

30

pueden quedar afectados por errores y equivocaciones. Para aumentar la


precisin en las medidas, eliminar las equivocaciones y reducir los errores que se
produzcan se emplean los siguientes mtodos: [10].

2.5.1 REGLA DE BESSEL


Consiste este mtodo en visar dos veces cada punto, primero con el anteojo en
posicin normal (CD) y despus con el anteojo en posicin invertida (CI) previa
vuelta de campana al anteojo y giro, respecto al limbo horizontal, de 180 200.
En teodolitos centesimales y con eclmetros de distancia cenital, las lecturas sobre
los limbos deberan cumplir, visando siempre el mismo punto en ambas
posiciones, que: LHN = LHI

180 en el limbo horizontal. LHN y LHI son las lecturas

acimutales en las posiciones normal e invertida, respectivamente. LVN = 360 - LVI


en el limbo vertical. LVN y LVI son las lecturas cenitales en las posiciones normal e
invertida, respectivamente.

Naturalmente, siempre se producirn errores, por lo que las dos igualdades


anteriores no se cumplirn exactamente. Como resultado de la medicin, una vez
aplicada la regla de Bessel, se dar la media aritmtica de las lecturas normal e
invertida corregida:

31

Aplicando esta regla eliminamos errores sistemticos de ajuste (de desviacin de


ndices, de excentricidad de anteojo en teodolitos excntricos, irregularidad del
movimiento del tubo ocular), as como accidentales (error de lectura). No afecta
en los errores de verticalidad del eje principal y de direccin, que son
independientes de la observacin. [8].

2.5.2 MTODO DE REITERACIN


La aplicacin del mtodo se realiza midiendo un ngulo por diferencia de lecturas
utilizando diferentes sectores del limbo. La distribucin de lecturas sobre el limbo
se realiza en funcin del nmero de reiteraciones que se hagan para obtener la
medida angular. Supongamos que queremos efectuar 3 reiteraciones para medir
el ngulo ACB. [10].

Figura 2.5.3.1 Mtodo de reiteracin

Cada reiteracin debe hacerse combinada con la regla de Bessel, midiendo


primero el ngulo con el anteojo normal y despus invertido con giro de 180.
Comenzaremos por medir mentalmente la semicircunferencia por el nmero de
dobles reiteraciones (anteojo normal e invertido) que pretendamos hacer, con el
objeto de obtener el origen en diferentes sectores con los que aproximadamente
ha de comenzar cada lectura de ngulo. Si por ejemplo, hemos de hacer cuatro
reiteraciones (dos en cada anteojo), dividiremos 180 por 2, lo que nos indica que si
en la primera doble reiteracin hacemos que la lectura del primer punto sea

32

aproximadamente cero, en la segunda medicin doble deber ser 90, poco ms o


menos.

Con el mtodo de reiteracin tambin se atenan los errores de puntera y lectura.


Mientras permanecen sin variacin los de direccin y verticalidad de eje. [2].

2.6 MEDICIN DE DISTANCIAS


La medicin de distancias entre dos puntos constituye una operacin comn en
todos los trabajos de topografa. El mtodo y los instrumentos seleccionados en la
medicin de distancias dependern de la importancia y precisin requeridas.

En estudios de reconocimientos previos, en algunos trabajos geolgicos, de


agricultura, en localizacin de puntos o marcas sobre el terreno para operaciones
de replanteo, etc., es comn medir la distancia con telemetro o por conteo de
pasos.

En el proceso de control de demarcaciones sobre el pavimento, determinacin de


la longitud de una va construida, etc., es comn el uso del odmetro. En
levantamientos que requieran mayor precisin, se emplean cintas de acero y
distancimetros electrnicos. En algunos casos especiales, donde se requiere de
cierta precisin y rapidez, se utilizan el teodolito y las miras verticales u
horizontales como mtodos indirectos para la medida de distancias.

2.6.1 MEDICIN DE DISTANCIAS CON CINTA


La precisin de la medicin de distancias con cintas mtricas depende de las
condiciones de calibracin especificadas por el fabricante.

33

Difcilmente en campo podemos obtener las condiciones de calibracin; adems,


en el proceso de medicin se introducen una serie de errores tanto sistemticos
como aleatorios que son inevitables, pero podemos corregir o reducir al mnimo
mediante el empleo de tcnicas y equipos adecuados.

Otro tipo de errores, no predecibles en magnitud y por lo tanto difciles de detectar


y corregir, son los errores groseros, los cuales se cometen por distraccin o falta
de concentracin en el trabajo.

Errores Groseros
Confundir marcas en el terreno
Error de la lectura
Error de anotacin
Errores aritmticos al sumar distancias parciales

Errores Sistemticos
Pendiente
Graduacin
Temperatura
Tensin
Catenaria
Alineacin
Verticalidad del marcado

Errores Accidentales

34

2.6.1.1 ERRORES GROSEROS


Los errores groseros o equivocaciones son errores que se cometen por distraccin
del operador o por otras causas y son totalmente impredecibles.

Las equivocaciones ms comunes en la medicin de distancias son las siguientes:


Identificacin errnea de un punto
Error de lectura por transposicin de nmeros
Error de anotacin por transposicin de nmeros
Errores aritmticos al sumar mentalmente distancias en campo

La manera de minimizar la ocurrencia de los errores es estableciendo una rutina


para el proceso de medicin, como por ejemplo, la medida de distancia en ambos
sentidos. [13].

2.6.1.2 CORRECCIN DE ERRORES SISTEMTICOS


Son aquellos que siguen una ley fija y especifica, aunque la misma sea
desconocida pero dependiendo de las circunstancias locales.

2.6.1.2.1 CORRECCIN POR PENDIENTE


Como se menciono previamente, las distancias topogrficas son distancias
proyectadas sobre el plano horizontal. En el proceso de medicin, dependiendo
del tipo de terreno y de la longitud del tramo o medir, la distancia puede ser
medida directamente en su proyeccin horizontal o inclinada paralela a la
superficie del terreno, tal y como se muestra en la figura.

35

Figura 2.6.1.2.1 Distancia horizontal y Distancia inclinada

Para medir directamente la distancia horizontal, es necesaria la utilizacin de un


nivel de mano para chequear la horizontalidad de la cinta.

En el caso de que se mida la distancia inclinada, es necesario medir la inclinacin


de la cinta o la distancia vertical (desnivel) entre los puntos para calcular la
distancia horizontal.

Segn la figura 2.6.1.3.2.b, la distancia horizontal puede ser calculada:

cos

sen

=
En donde:

DH = distancia horizontal
Di = distancia inclinada
= ngulo de inclinacin de la cinta

36

2
i

= ngulo cenital
Dv = distancia vertical o desnivel

2.6.1.2.2 CORRECCIN POR GRADUACIN


Por diferentes razones, como por ejemplo la calidad de la cinta, errores de
graduacin o separacin entre marcas, o simplemente variacin de la longitud
original de la cinta debido al uso o reparaciones efectuadas a la cinta, la longitud
original o nominal de la cinta no coincide con la longitud actual de la misma,
generando por lo tanto errores en la medicin de distancias.

Para corregir estos errores, es necesario que la cinta sea comparada con una
distancia patrn, medida con precisin sobre una base de longitud igual a la
longitud de la cinta y bajo las condiciones normales especificadas por el
fabricante.

La longitud actual de la cinta puede ser mayor o menor que el valor nominal de la
misma, por lo que en la operacin de medir una distancia en el campo la
correccin puede ser positiva o negativa respectivamente.

La correccin por graduacin es lineal y se calcula por medio de la siguiente


ecuacin:

g=

37

a n
n

c=

En donde:

Cg = correccin por graduacin


La = longitud actual de la cinta
Ln = longitud nominal de la cinta
D = distancia medida
Dc = distancia corregida

2.6.1.2.3 CORRECCIN POR TEMPERATURA


Recordemos, de los cursos de fsica, que los materiales al ser sometidos a
cambios de temperatura, experimenta un cambio en sus dimensiones.

Se define como dilatacin lineal a la variacin de la longitud que experimenta un


cuerpo al ser sometido a una variacin de temperatura.

La variacin lineal es directamente proporcional a la longitud inicial y a la variacin


de la temperatura.

En donde:

38

L = variacin lineal (correccin por temperatura)


L = longitud de medida
t = variacin de la temperatura en C
= coeficiente de dilatacin lineal ( ariacin de la longitud por unidad de longitud
para un t igual a un grado). Para el acero

= 1.2x10-5 C-1.

Como sabemos, las cintas de acero vienen normalizadas por los fabricantes para
medir la longitud nominal a la temperatura de calibracin, generalmente 20C.

Por lo general, en la medicin de distancias la temperatura a la cual se realiza la


medicin es distinta a la temperatura de calibracin, siendo necesario hacer
correcciones por temperatura por medio de la siguiente ecuacin:

t=

t tc

Siendo:
Ct = correccin por temperatura en m
t = temperatura de la cinta en el momento de la medicin
tc = temperatura de calibracin en C
L = Longitud medida en m

39

2.6.1.2.4 CORRECCIN POR TENSIN


Cuando una cinta de acero es sometida a una tensin distinta a la tensin de
calibracin sta se alarga o acorta segn la tensin sea mayor o menor a la
tensin de calibracin.
El cambio de longitud de una cinta sometida a tensiones distintas a la tensin de
calibracin se puede calcular mediante la aplicacin de la ley de Hooke,
expresada por la siguiente ecuacin:

En donde:

T = tensin aplicada a la cinta al momento de la medicin, en kg


Tc = tensin de calibracin en kg
L = longitud de medida en m
A = rea de la seleccin transversal en cm2
E = modulo de elasticidad de Young. Para acero E = 2.1x106 kg/cm2

2.6.1.2.5 CORRECCIN POR CATENARIA


Una cinta sostenida solamente en sus extremos describe, debido a su propio
peso, una curva o catenaria que introduce un error positivo en la medicin de
distancia.

40

Figura 2.6.1.2.2 Apoyo de la cinta

Observando la figura anterior, podemos darnos cuenta que medir una distancia
apoyada solamente en sus extremos, dar un valor errneo mayor que al medirla
con una cinta apoyada en toda su extensin, debido a que la longitud de la cuerda
es menor que la longitud del arco.

La correccin por catenaria se calcula mediante la siguiente ecuacin:

3
c=

24

3
2

En donde:

Cc = correccin por catenaria


w = peso de la cinta por unidad de longitud en kg/m
L = longitud medida en m
T = tensin de la cinta en el momento de la medida en kg

41

Algunas personas prefieren calcular la tensin que debe aplicarse en el momento


de tomar la medida para compensar los errores de tensin y catenaria. Esta
tensin se conoce como normal (Tn).

2.6.1.2.6 ERROR DE ALINEACIN


Cuando la longitud de la distancia a medir es mayor que la longitud de la cinta
mtrica disponible, se hace necesario trazar en campo un alineamiento con tramos
parciales menores o guales a la longitud de la cinta. Si este es hecho a ojo, solo
con ayuda de jalones se puede introducir un error en el alineamiento que afecte el
valor final de la medida.
La siguiente figura representa el error de alineamiento en la medicin de la
distancia AB en donde d1, d2, d3 son las distancias parciales medidas y e1, e2
representan desplazamientos de los puntos 1 y 2.

Figura 2.6.1.2.3 Error de Alineacin

La distancia entre A y B ser

AB = d1+d2+d3

La distancia real entre A y B ser DAB = DA1+D12+D2B


El error de alineamiento EA =

AB - DAB

Como se puede observar, el error de alineamiento siempre ser positivo por lo que
la correccin debe ser negativa.

42

2.6.1.2.7 ERROR DE VERTICALIDAD


Es el error que se comete al no proyectar perpendicularmente el punto del terreno
sobre la cinta en posicin horizontal.

Como puede observarse en la siguiente figura a y b, el error de verticalidad puede


ser positivo o negativo, y dependiendo de la inclinacin de la seal y de la altura
(h) a la cual se realiza la medida, la magnitud de error puede ser apreciable.

El error de verticalidad se elimina mediante el auxilio de una plomada y de un jaln


como se muestra en c.

Figura 2.6.1.2.4 Error de verticalidad

2.6.1.3 ERRORES ACCIDENTALES


Son aquellos errores inevitables que el operador no puede detectar ni con equipos
ni con mtodos determinados.

Los errores accidentales estn presentes en todas las mediciones, sus causas son
mltiples y no conocidas por lo que obedecen a leyes del azar y deben ser
tratados de acuerdo con las leyes de la probabilidad.

43

El estudio de los errores accidentales nos permite determinar la bondad de las


mediciones, seleccionar el mtodo requerido para lograr una mayor precisin y
establecer las tolerancias relativas. [13]

3 CLCULO DE UNA POLIGONAL


Los ngulos o las direcciones medidas de una poligonal cerrada pueden
comprobarse fcilmente antes de abandonar el campo. Las medidas lineales
especialmente las determinadas con cinta, aun cuando se repitan, tienen mayores
probabilidades de error y deben verificarse mediante el clculo, que generalmente
se hace en la oficina, para determinar si la poligonal compensa la precisin
exigida. Si se han satisfecho las especificaciones, se ajusta luego la poligonal
para lograr un cierre perfecto, es decir, la congruencia geomtrica entre los
ngulos y las longitudes; de lo contrario, tienen que repetirse las mediciones en el
campo hasta lograr los resultados adecuados.

La determinacin de la precisin y la aceptacin o el rechazo de los datos de


campo son extremadamente importantes en topografa. Tambin es crucial el
ajuste para lograr el cierre geomtrico; en levantamientos de predios, por ejemplo,
la ley exige que las descripciones de las propiedades tengan caractersticas
geomtricas exactas. Los procedimientos usuales que se siguen en el clculo de
poligonales son:

i.

Ajuste de ngulos a condiciones geomtricas fijas

ii.

Determinacin de rumbos o acimuts

iii.

Clculo de proyecciones y ajustes de stas por errores de cierre

iv.

Clculo de las coordenadas rectangulares de las estaciones [1].

44

3.1 AJUSTE DE UNA POLIGONAL CERRADA


El objetivo final que se persigue es que el polgono quede como una figura
geomtrica exacta. En un polgono debe comprobarse: Cierre angular y cierre
lineal. [12]

3.1.1 COMPENSACIN ANGULAR


Antes de abandonar el sitio de trabajo se comprueba que el polgono tenga bien
determinados sus ngulos en los vrtices, es decir, que no se haya cometido un
error al leer o anotar uno de los ngulos. Para esta comprobacin se toma en
cuenta lo siguiente:

Los ngulos en los vrtices pueden ser exteriores (si se recorre la poligonal en
sentido horario) o interiores (si se recorre la poligonal en sentido contrario al
horario). Esto se entiende fcilmente si se observa que el teodolito lee siempre los
ngulos en sentido horario.

Si se ha recorrido la poligonal en sentido horario, la suma de los ngulos debe dar


(n+2) X 180 siendo n el numero de lados de la poligonal. Si se ha recorrido la
poligonal en sentido opuesto, la suma de los ngulos debe dar (n-2) X 180.

Es apenas lgico que al sumar los ngulos no se encuentre exactamente el


resultado terico, si no que exista una pequea diferencia, debido a que el valor
de cada ngulo no es exacto si no el ms aproximado que se pudo determinar.
Mientras ms fino y preciso sea el teodolito, ms cerca se estar de conocer el
valor exacto de cada ngulo y, por lo tanto, ser ms pequea la diferencia
encontrada. Esta discrepancia entre la suma terica y la encontrada se denomina
error de cierre de ngulo y debe ser menor que el error mximo permitido o
tolerancia angular TA.

45

El error de cierre de ngulo se obtiene con la formula siguiente.

Error de cierre de ngulo = 180 (n-2) - ngulos observados

Si el cierre de ngulo resulta superior a la tolerancia angular se deben rectificar


todos los ngulos observados, pues alguno, o varios, se han ledo o anotado
errneamente.

Si el error de cierre es menor a la tolerancia angular se procede a repartirlo por


partes iguales entre todos los ngulos de los vrtices. Si el error fue por exceso se
quita a cada ngulo la correccin (error / n); si fue por defecto, se suma. Una vez
que se tengan los ngulos corregidos, se calculan los acimuts de los lados de la
poligonal.

3.1.2 ACIMUTS DE UNA POLIGONAL


Partiendo del azimut conocido se calcula el contra azimut (sumando o restando
180); a este se le suma el ngulo del vrtice y as se obtiene el azimut del lado
siguiente. Esto se repite sucesivamente hasta volver a calcular el azimut de
partida, lo cual sirve de comprobacin; si no concuerdan con exactitud ha habido
un error al hacer las correcciones o al calcular algn azimut.

3.1.3 PROYECCIONES SIN CORREGIR


A continuacin se obtendrn los senos y cosenos correspondientes a cada uno de
los acimuts. Al multiplicar la longitud de cada lado por el seno de su azimut,
encontraremos la proyeccin de ese lado en X (sobre el eje E - W); al multiplicarla
por el coseno se encontrara la proyeccin de ese lado en Y (sobre el eje N - S),
estas proyecciones se anotan en dos de las cuatro columnas encabezadas con

46

PROYECCIONES, segn el cuadrante indicado por el rumbo, o por el signo,


positivo o negativo, del correspondiente coseno o seno del azimut. [9].

Las proyecciones se obtienen con las formulas siguientes:

Proy. sobre el Eje Y (N - S) = Long x cos (Az)


Proy. sobre el Eje X (E - W) = Long x sen (Az)

Las proyecciones hacia el N y hacia el E sern positivas, y negativas hacia el S y


el W.

Recorriendo el polgono en un mismo sentido las iniciales de sus rumbos dan el


sentido de las proyecciones. As por ejemplo, un lado de rumbo SW, se proyectar
al Sur y al Oeste.

Obsrvese que como se trata de proyecciones, estas son, pudiera decirse, las
componentes de cada lado, como si fueran fuerzas, y la posicin de los ejes no
interesa por ahora, solo su orientacin. [12].

3.1.4 ERROR DE CIERRE DE LAS PROYECCIONES


Por ser un polgono cerrado, se debe cumplir:

(1) proyecciones N = proyecciones S


(2) proyecciones E = proyecciones W

47

Debido a pequeos errores al determinar los ngulos y las distancias, y a haber


repartido el error de cierre en partes iguales entre todos los ngulos (es la mejor
manera de hacerlo), las igualdades (1) y (2) no se cumplen exactamente, as:

(1) proyecciones N - proyecciones S = Ey


(2) proyecciones E - proyecciones W = Ex

Estos errores en las proyecciones N S y E W hacen que al reconstruir la


poligonal a partir de la estacin N 1 no se llegue nuevamente a ella sino a un
punto 1 que difiere en las abscisas una cantidad Ex y en las ordenadas una
cantidad Ey, y estar a una distancia del punto de partida 1:

Figura 3.2.4.1 Expresin grafica del error de cierre


representa el error total cometido al hacer la poligonal o error de cierre en
distancia; generalmente se expresa en forma unitaria, es decir, como el nmero de
metros en los cuales, proporcionalmente, se cometera un error de 1m y al cual se
llama CIERRE de la poligonal.

Siendo

la longitud total de la poligonal y el error total cometido, el nmero de

metros (X) en los cuales se cometera 1m de error, sera:

48

Y se expresa 1: X. Si el error de cierre es mayor que el especificado, habr que


repetir el levantamiento; si est dentro del valor tolerado, hay que distribuirlo para
que el polgono quede cerrado y se pueda dibujar correctamente. [9]

3.1.5 COMPENSACIN LINEAL DE LA POLIGONAL


Existen varios mtodos para repartir el error de cierre y hacer que las
proyecciones den sumas iguales, o sea, que el polgono cierre perfectamente. [9].

Hay cinco mtodos para el ajuste de poligonales cerradas:

I.

El mtodo arbitrario

II.

La regla del trnsito

III.

La regla de la brjula

IV.

El mtodo de Crandall

V.

El mtodo de mnimos cuadrados

3.1.5.1 EL MTODO ARBITRARIO


El mtodo arbitrario de compensacin de poligonales no se conforma a reglas fijas
ni a ecuaciones. Ms bien se distribuye el error lineal de cierre arbitrariamente, de
acuerdo con el anlisis del topgrafo acerca de las condiciones que prevalecieron
en el campo. Por ejemplo, los lados medidos con cinta sobre terreno quebrado y

49

que necesitaron frecuente aplome y divisin de la medida con cinta, tendrn


posibilidades de contener errores mas grandes que los lados medidos sobre el
terreno a nivel; por tanto se les asigna correcciones mayores. El error total de
cierre se distribuye as en forma discrecional para cerrar matemticamente la
figura, es decir, hacer que la suma algebraica de las proyecciones Y, y la suma
algebraica de las proyecciones X, sean iguales a cero. Este mtodo de ajuste de
poligonales es sencillo de efectuar y proporciona asignacin lgica de pesos a
las medidas, basada en la precisin esperada de las medidas individuales.

3.1.5.2 REGLA DEL TRANSITO


Esta regla es tericamente mejor para los levantamientos con trnsito en los que
se miden los ngulos con mayor precisin que las distancias, como en los
levantamientos hechos con estadia, pero raras veces se emplea en la prctica
porque se obtienen diferentes resultados para cada meridiano posible [11], los
resultados dependen arbitrariamente de los rumbos de las lneas. [1]
Las correcciones se calculan por las formulas siguientes:

[11].

3.1.5.3 REGLA DE LA BRJULA (o de Bowditch)


Esta regla ajusta las proyecciones ortogonales de las lneas de poligonales en
proporcin a sus longitudes. Aunque no es tan rigurosa como el mtodo de
mnimos cuadrados, conduce a resultados lgicos en la distribucin de cierre.

50

Las correcciones se obtienen por las formulas siguientes:

Observe que los signos algebraicos de las proyecciones son opuestos a los del
error de cierre respectivo. [1].
La aplicacin tanto de la regla del trnsito como de la brjula supone que todas las
lneas se midieron con igual cuidado, y que los ngulos se tomaron con la misma
precisin. De lo contrario deben asignarse pesos adecuado a los ngulos o a las
distancias individuales. Los pequeos errores pueden distribuirse por simple
examen.

3.1.5.4 MTODO DE CRANDALL


En este mtodo de compensacin de polgonos, se distribuye primero el error de
cierre angular en partes iguales entre todos los ngulos medidos. Luego se
mantienen fijos los ngulos ajustados y se asignan todas las correcciones
restantes a las medidas lineales, siguiendo un mtodo de mnimos cuadrados
pesados o ponderados. El mtodo de Crandall es ms lento que los
procedimientos de la regla del trnsito o de la brjula, pero es adecuado para
ajustar polgonos en que las medidas lineales tienen errores aleatorios ms
grandes que las medidas angulares, como por ejemplo en poligonales trazadas
por estadia.

51

3.1.5.5 MTODO DE MNIMOS CUADRADOS


El mtodo de mnimos cuadrados, basado en la teora de las probabilidades,
compensa simultneamente las medidas angulares y lineales, de modo de hacer
mnima la suma de los cuadrados de los residuos. Este mtodo es vlido para
cualquier tipo de poligonal, sin importar la precisin relativa de las medidas de los
ngulos y las distancias, en vista de que a cada cantidad medida se le puede
asignar un peso relativo. Este mtodo es lgicamente el mejor para la
compensacin de poligonales, pero no se haba utilizado mucho por lo laborioso
de los clculos que se requiere. La invencin de la computadora ha convertido
estos clculos en trabajos de rutina, y como consecuencia, el mtodo de mnimos
cuadrados se ha extendido mucho. [11]

Al presente, se han desarrollado diferentes mtodos de compensacin, el mtodo


de la brjula, el del trnsito, el de los mnimos cuadrados, etc.; basados todos en
diferentes hiptesis. Recientemente, la evolucin de la tecnologa empleada en la
fabricacin de instrumentos ha igualado la precisin obtenida en la medicin de
distancias con la precisin obtenida en la medicin angular, lo que hace al mtodo
de la brjula el mtodo ms adecuado para la compensacin del error lineal, no
solo por asumir esta condicin, sino por la sencillez de los clculos involucrados.

El mtodo de la brjula, propuesto por Nathaniel Bowditch alrededor de 1800, es


el mtodo ms utilizado en los trabajos normales de topografa. El mtodo asume
que:

Los ngulos y distancias son medidos con igual precisin


El error ocurre en proporcin directa a la distancia
Las proyecciones se corrigen proporcionalmente a la longitud de los lados

52

Si el error de cierre lineal , es menor que la tolerancia lineal

, se puede hacer la

compensacin lineal del polgono. Para el ajuste lineal del polgono, se calculan
primero los factores unitarios de correccin Kx y Ky, o sea las correcciones por
metro.

Donde:

x = error de las x = proyecciones E - proyecciones W


y = error de las y = proyecciones N - proyecciones S
L = es el permetro de la poligonal
Las correcciones de las proyecciones Cy1, Cy2, Cy3,,
Cx3,,

yn, as como Cx1, Cx2,

xn, se obtienen multiplicando las longitudes de los lados del polgono por

los factores unitarios de correccin correspondientes.

Para la compensacin de las ordenadas, la correccin se resta a las proyecciones


cuya suma sea mayor y se suma a aquellas que corresponden a la suma menor,
as se igualan ambas sumas, las de las proyecciones N y S, distribuyndose el
error Ey, de igual manera se procede con las abscisas. Como resultado de la
compensacin lineal del polgono, las sumas de las proyecciones corregidas
cumplirn con las condiciones siguientes:

53

proyecciones N = proyecciones S
proyecciones

= proyecciones W

3.1.6 CLCULO DE LAS COORDENADAS DE LOS VRTICES DEL


POLGONO
Una vez compensadas las proyecciones, se procede al clculo de las
coordenadas de los vrtices de la poligonal. Las coordenadas de los vrtices se
calculan sumando algebraicamente las proyecciones de cada lado a las
coordenadas de la estacin anterior. La utilizacin de coordenadas permite un
clculo numrico sencillo con la informacin topogrfica y su representacin
grafica de manera exacta.

Antes de implantar un sistema de coordenadas se debe verificar si existe alguno


en el sitio del levantamiento que deba utilizarse, de ser as, nuestro levantamiento
deber referirse a ese sistema de coordenadas. Para un levantamiento de Tercer
Orden Clase 1, se debe considerar un sistema regional o absoluto de
coordenadas.
En caso de no existir un sistema de coordenadas en el sitio de proyecto, para
levantamiento de Tercer Orden Clase 2 Taquimtricos y Expeditivos, al punto de
partida se le atribuyen coordenadas arbitrarias, elegidas de tal modo que resulten
positivas para todos los vrtices de la poligonal, es decir que la poligonal quede
alojada en el primer cuadrante.

Las coordenadas de un vrtice cualquiera se obtienen sumando algebraicamente


las proyecciones del lado comprendido entre el vrtice cuyas coordenadas se
quiere obtener y el vrtice anterior a este.

54

Yn = Yn-1

Xn = Xn-1

De las formulas:

(Xn, Yn) = coordenadas por determinar de un rtice n cualquiera


(Xn-1, Yn-1) = coordenadas del vrtice de atrs
X, Y = proyecciones del lado. [7].

4 PROGRAMA PARA EL CLCULO DE UNA POLIGONAL

4.1 INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL PROGRAMA

Existen dos maneras para comenzar a utilizar ejecutar el programa.


La primera de ellas es ejecutando el programa desde el compilador. Para esto es
necesario dar doble clic en el siguiente icono.

Al dar doble clic sobre el icono anterior, tendremos acceso al cdigo fuente del
programa.

55

Posteriormente, en el men principal, dar clic sobre ejecutar, luego sobre compilar
y correr.

56

De esta forma, ingresaremos al programa.

El otro procedimiento a seguir para ejecutar el programa, es dando doble clic


sobre archivo ejecutable del programa.

Y de manera anloga, se ejecutara el programa.

57

omo se indica, se debe oprimir la letra c para continuar cualquier otra tecla
para cancelar la ejecucin.

n caso de oprimir la letra el programa pedir el

nmero de vrtices de la poligonal.

Como es bien sabido, una poligonal cerrada debe tener al menos tres vrtices,
entonces si el usuario indica que el nmero de vrtices de la poligonal es 2,
aparecer el siguiente mensaje:

El mensaje anterior seguir mostrndose hasta que el usuario indique que son tres
vrtices los que conforman la poligonal. Cuando el usuario indique que son tres
vrtices los que conforman la poligonal, el programa le indicara al usuario que
introduzca el nombre del primer vrtice.

Despus de introducir el nombre del primer vrtice, el usuario deber introducir el


ngulo observado en dicho vrtice.

58

El nmero de grados a introducir deber ser entero y positivo. Si el usuario


introduce un nmero de grados menor a cero, hasta que el usuario introduzca una
cantidad de grados positiva aparecer el siguiente mensaje:

De manera anloga, si el usuario introduce una cantidad mayor a 360, aparecer


el siguiente mensaje:

Cuando el usuario introduce una cantidad de grados aceptable, el usuario podr


introducir el nmero de minutos.

El nmero de minutos a introducir deber ser entero y positivo .Para poder


introducir el numero de minutos tambin hay dos restricciones a considerar. La
primera es que el usuario deber introducir una cantidad de minutos mayor a cero,
mientras el usuario no introduzca una cantidad de minutos mayor a cero,
aparecer el siguiente mensaje:

59

La segunda restriccin es que el usuario deber introducir una cantidad de


minutos menor a 60, mientras el usuario no introduzca una cantidad de minutos
menor a 60, aparecer el siguiente mensaje:

Cuando el usuario introduce una cantidad de minutos aceptable, el usuario podr


introducir el nmero de segundos.

El nmero de segundos a introducir deber ser entero y positivo con punto


decimal y positivo. Para poder introducir el nmero de segundos tambin hay dos
restricciones a considerar. La primera es que el usuario deber introducir una
cantidad de segundos mayor a cero, mientras el usuario no introduzca una
cantidad de segundos mayor a cero, aparecer el siguiente mensaje:

La segunda restriccin es que el usuario deber introducir una cantidad de


segundos menor a 60, mientras el usuario no introduzca una cantidad de
segundos menor a 60, aparecer el siguiente mensaje:

60

Cuando el usuario introduce una cantidad de segundos aceptable, el usuario


podr introducir de manera repetitiva y anloga los ngulos observados en los
vrtices restantes.

Una vez que se han introducido todos los ngulos observados, se proceder a
introducir las distancias entre los vrtices.

Para introducir las distancias entre los vrtices se deben considerar dos
restricciones. La primera de ellas es que el usuario deber introducir distancias
positivas, mientras el usuario introduzca distancias menores a cero, aparecer el
siguiente mensaje:

La segunda restriccin es que el usuario deber introducir distancias diferentes de


cero, mientras el usuario introduzca una distancia igual a cero, aparecer el mismo
mensaje mostrado cuando no se cumple la restriccin anterior.

Una vez que se introdujeron todas las distancias el usuario deber introducir el
azimut de partida para poder continuar con los clculos

Las restricciones para introducir el azimut de partida son exactamente las mismas
que las restricciones para ngulos observados: En los grados la cantidad debe ser

61

mayor o igual a cero y menor o igual a 360, en los minutos la cantidad debe ser
mayor o igual a cero y menor o igual a 60, y en los segundos la cantidad debe ser
mayor o igual a cero y menor o igual a 60.

Finalmente se debern introducir las coordenadas (x,y) del primer vrtice, para
que el programa calcule las coordenadas de los vrtices restantes.

4.2 EJEMPLO DE LA EJECUCIN DEL PROGRAMA


Para

el

siguiente

ejemplo

se

tomaron

los

datos medidos

en

campo

correspondientes a una poligonal de 20 vrtices. Se asignara un azimut de partida


de 70 y las coordenadas iniciales de (10000,8000).

Una vez que se han introducido los datos, se desplegara una lista, en la cual, la
primera columna corresponde a la estacin, la segunda columna al punto
observado, la tercera columna al ngulo observado y la cuarta a la distancia entre
los vrtices.

Debajo de la lista de datos introducidos se muestra el permetro de la poligonal, la


suma de los ngulos observados, el error angular y la correccin angular.

62

Una vez aplicada la correccin angular a los ngulos observados se calcularan los
ngulos corregidos y la suma de los ngulos corregidos para corroborar que sea
igual a la condicin geomtrica angular.

63

Con los ngulos corregidos y el azimut de partida, se obtendrn los acimuts en


cada uno de los vrtices, as como la comprobacin del azimut de partida.

Seguido de los acimuts se calcularan las proyecciones sin corregir, el error de


cierre de la proyeccin en x (Ex), el error de cierre de la proyeccin en y (Ey), el
error lineal (Et), la precisin, y los factores unitarios de correccin (Kx y Ky).

64

Ya que se tienen los factores unitarios de correccin se proceder a calcular las


correcciones que se aplicaran a las proyecciones sin corregir, de esta manera se
obtendrn las proyecciones corregidas y se comprobara la correccin calculando
de nuevo los errores de cierre lineal.

Como se puede observar los errores de cierre lineal dan cero, lo que nos indica
que nuestras proyecciones corregidas son las correctas. Finalmente hay que
introducir las coordenadas de partida para el clculo de las coordenadas de cada
uno de los vrtices de la poligonal.

65

En la ltima lnea las coordenadas calculadas son las mismas que las
coordenadas de partida. Esto nos sirve para corroborar que las coordenadas de
cada vrtice fueron calculadas correctamente, ya que se dio la vuelta completa a
la poligonal.
D clic sobre el hipervnculo para la ejecucin del programa.
PROGRAMA JRLF

5 CONCLUSIONES
Cuando el topgrafo se encuentra en gabinete haciendo los clculos de la
poligonal invierte horas en la solucin de esta. Dependiendo del nmero de
vrtices que conformen la poligonal depender el nmero de repeticiones de cada
uno de los clculos implicados en la solucin de poligonales.

El programa realizado economiza tiempo, la mayor parte del tiempo invertido


durante la ejecucin del programa es destinado a insertar los datos, tiempo que

66

depende de la cantidad de datos que se estn manejando. Una vez que los datos
han sido introducidos, el programa hace los clculos en cuestin de segundos,
que en comparacin con el tiempo que toma hacer los clculos a mano, es, por
mucho, ms eficiente.
Adems. Se disminuye en gran escala las probabilidades de que se cometa una
equivocacin a la hora de calcular, ya que al estar haciendo los clculos a mano,
si de manera inconsciente se comete una equivocacin, esta se puede ir
traspasando a los clculos posteriores. La nica manera de que no se obtengan
los resultados correctos, es que el usuario por algn motivo se equivoque al
insertar uno o varios datos.

Este programa tiene la finalidad de servir como apoyo a estudiantes, profesionales


y tcnicos dedicados a la topografa.

67

BIBLIOGRAFA
[1] RUSSELL C. BRINKER, Topografa, Novena edicin, pp (2, 20, 21, 272,
269,280).
[2] FRANCISCO D. GARCIA, Topografa Abreviada, Ed. Dossat, pp (12,138).
[3] MILTON O. SCHMIDT, Ph.D. University of Illinois en Urbana- Champaign,
compaa editorial Continental, pp (135,136).
[4] ISAAC MORENO GALLO, Topografa Romana, Ministerio de Fomento,
Demarcacin de Carreteras del Estado en Aragn. Zaragoza
[5] SENCICO, Curso Completo de Topografa, pp (138 y 140).
[6] FERNANDO GARCA MRQUEZ, Curso Bsico de Topografa, ed. rbol,
pg.5.
[7] MANUEL ZAMARRIPA MEDINA, Apuntes de Topografa, FES Acatln, pp
(17,59).
[8] ANTONIO GARCA MARTN, Topografa Bsica para Ingenieros, Universidad
de Murcia, pp (82 - 85).
[9] ALVARO TORRES NIETO, Topografa 4ed, Escuela Colombiana de Ingeniera,
pp (53, 112 117, 157).
[10] FERNANDO LPEZ GAYARRE, Elementos de Topografa y Construccin, pp
(70,72).
[11] RUSSELL C. BRINKER, Topografa Moderna, sexta edicin, pp(213 - 216)
[12] MIGUEL MONTES DE OCA, Topografa, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, pp (55, 57, 58).
[13] LEONARDO CASANOVA M. Topografa Plana, pp(3-14).

68

REFERENCIAS DE INTERNET
[14] Topografa
http://topocast.galeon.com/
[15] Topografa bsica
http://topografiabasicasena.blogspot.mx/p/introduccion-e-historia-dela.html?m=1
[16] Historia de la topografa
http://topografiaelfuturo.blogspot.mx/2010/02/historia-de-la-topografia.html
[17] Historia de las unidades de medida
https://docs.google.com/presentation/d/1txGCB3A7QEaVNAtziIP6aliV_kGo5psMHD30wn3u5M/embed#slide=id.i65
[18] Instrumentos topogrficos
http://www.slideshare.net/sgfsggsg/instrumentos-topograficos-c1

69

También podría gustarte