El Cuento Motor y Su Incidencia
El Cuento Motor y Su Incidencia
El Cuento Motor y Su Incidencia
Vitoria
Carrasco
Pensamiento
Educativo.
Vol.- Leslie
38 (Julio
2006), pp.Snchez
108-124
108
Introduccin
109
110
Terapia que tiende a la reestructuracin de la personalidad por una reeducacin de los dominios deficientes, y
b)
111
Una propuesta basada en la ciencia del movimiento humano diseada por Le Boulch
(1978), en la que se forja un mtodo propio en funcin de su objeto particular,
reconstruyendo la existencia corporal como unidad, como totalidad primordial, a
partir de los gestos del cuerpo, manifestacin de la presencia en el mundo, para
despus recobrar, bajo esta simplicidad aparente que brinda la experiencia inmediata, toda la complejidad real de los fenmenos.
El cuerpo terico que ha emergido, sobre todo en estos ltimos aos, hace presumir
que existe un intento de cientifizarla, sin embargo, la dispersin epistemolgica hace
peligrar dichos intentos, con el riesgo de quedarnos en proyecto cientfico y sumirnos
en una disciplina pedaggica en statu quo.
La revisin crtica de la bibliografa producida por la educacin fsica moderna
nos enfrenta a una nueva realidad, a un enfoque que nunca debi cuestionarse ni de
perder su esencia. La concepcin contempornea tiene como propsito fundamental
el desarrollo del ser, del ser inteligente y racional, y slo a partir de l se promueve su
propia especificidad. Los contenidos que se seleccionen en el tratamiento educativo
deben corresponder a su concepcin epistemolgica y por otro lado a sus caractersticas
pedaggicas, concibindose como el proceso mediante el cual se pueden modificar las
conductas humanas a partir de la utilizacin del cuerpo y el movimiento, es decir, la
accin.
La educacin fsica debe ser utilizada con un sentido de globalidad, que su accin
permita al educando sustraer informacin, transferir dicha informacin al contexto
real, adaptarse al medio y modificar conductas, en otras palabras, formar mediante el
movimiento a sujetos integrales.
Desde esta perspectiva, se destaca una dimensin metodolgica que ha demostrado
tiene una fuerte incidencia en el desarrollo del sujeto, especialmente en la relacin de la
estimulacin motora y el lenguaje expresivo y comprensivo: El cuento motor.
112
b)
c)
d)
Durante el Cuento el movimiento y el desarrollo de las habilidades son los principales protagonistas, y el juego es el vehculo para la adquisicin de esas habilidades.
Los cuentos motores facilitan una intervencin pedaggica efectiva, stos, al ser
historias narradas y participativas adems de divertidas, renen las condiciones ms
adecuadas para cumplir con la tarea educativa, el juego motor se transforma en una
estructura esencial para la construccin del pensamiento del nio, el juego simblico
implcito en l es motivador y se constituye en el enganche para avanzar en el aprendizaje. Estrategias ms directivas tienden a saturar el inters del nio y lo que no es
interesante para l, simplemente lo desecha.
El Cuento Motor interdisciplinar el rea del lenguaje, uno de los objetivos primordiales del aprendizaje. Es bien sabida la importancia que tiene la literatura infantil
en todas sus manifestaciones durante los primeros aos de vida de un nio. El cuento es
una forma bsica y esencial, ya que ste descifra un conocimiento que es interpretado
individual y colectivamente con todas las connotaciones educativas que aporta.
El cuento es desde los primeros aos un instrumento que ayuda a construir slidas
estructuras a la fantasa del nio reforzando la capacidad de imaginar, ste es el primer
y ms atractivo conocimiento de la lengua escrita.
El cuento hace uso del simbolismo que otorga distintos significados e interpretaciones. Cuando se est escuchando un cuento, el nio desarrolla una condicin de
protagonista al hacer de intrprete e intermediario, lo ayuda a comprender de manera
simple todas las dificultades fundamentales del hombre, la lucha por la propia identidad,
la dicotoma bien-mal, el triunfo de uno sobre el otro, etc. Los cuentos transmiten conocimientos, creencias, costumbres, y adems crean lazos de afectividad entre profesor
y estudiante, condicin favorable hacia la socializacin.
113
A travs de la ejecucin motriz de los contenidos del cuento motor, se establece un mejor
nexo entre el mundo del nio y del adulto, siempre que ste sepa y quiera integrarse.
Por lo tanto, las caractersticas que debe seguir el cuento motor van en la lnea
de los cuentos narrados, con algunas adaptaciones debido a sus peculiaridades que a
continuacin se exponen:
1.
Los cuentos motores deben realizarse en un grupo poco numeroso de nios. Pueden
oscilar entre 10 y 20, aunque esto es susceptible de variacin. No obstante, se debe
tener en cuenta que con muchos nios la dinmica de clase se complicara.
2.
El profesor ha de haber ledo el cuento con anterioridad, con el objeto de no entorpecer la dinmica si tiene que detenerse mucho para retomar los contenidos.
3.
El profesor debe disponer a priori del material que ha de necesitar o procurar uno
alternativo.
4.
114
5.
6.
La duracin de las sesiones de los cuentos motores no debe ser muy extensa: diezveinte minutos con los nios ms pequeos; y de veinte-cuarenta con los nios
que estn finalizando los estudios de prebsica.
7.
8.
9.
Puede suceder que en algn cuento motor las respuestas de los nios desemboquen
hacia otros contenidos que rompan la dinmica que lleva el cuento que se pretende
escenificar. Se debe respetar esta actitud siempre que el control del grupo est
garantizado y se advierta una aplicacin pedaggica al protagonismo que haya
suscitado esa modificacin. En cualquier momento el profesor podr retomar el
hilo del cuento.
10. Al finalizar el cuento, es conveniente mantener una charla con los nios, en
donde se analicen los contenidos expuestos y se puedan realizar preguntas
acerca de los personajes, sus actividades, sus relaciones, se vinculen los contenidos del cuento con los de otras materias que se quieran explicar o se estn
explicando, etc.
11. A partir del cuento motor, se pueden crear una serie de actividades paralelas
como realizar dibujos sobre las situaciones del cuento, reproducir los personajes
con plasticina u otro material alternativo, construir murales, canciones en torno
al cuento, etc., con el objetivo de interdisciplinar todas las reas de conocimiento
disponibles durante la sesin.
115
b)
Desarrollar las habilidades perceptivas (conciencia corporal: lateralidad, respiracin, relajacin, espacialidad, temporalidad, ritmo, coordinacin y equilibrio);
bsicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros) y genricas
(bote, conducciones y golpeos).
c)
d)
Desarrollar cualidades cognitivas (percepcin, memoria, pensamiento, atencin, representacin del conocimiento, lenguaje, razonamiento y resolucin de
problemas).
e)
f)
Asentar bases preventivas e higinicas de la salud a travs del ejercicio fsico desde
las primeras edades y ya como un hbito de vida, que ir marcando sus futuras
costumbres.
g)
116
Poblacin
Son todos los nios matriculados en etapa prebsica del establecimiento educacional
Escuela El Culenar, de la Comuna de Talca (31 estudiantes).
Cuadro N 1
Poblacin Total de Alumnos del Estudio
Establecimiento
Escuela El Culenar
N Alumnos Total
31
Muestra
Corresponde a una muestra probabilstica, dentro del grupo curso, con un total de 19 nios.
No se considera gnero, ya que corresponden a damas y varones, en escala nominal.
Instrumentos
Los instrumentos de evaluacin para el Pre y Post-test utilizados en el estudio fueron:
test Telepre, como anlisis especfico de lenguaje, comprendiendo las reas de comprensin y expresin, y una Pauta de Observacin de Patrones Motores Fundamentales,
que abarca reas especficas de desarrollo motor como equilibrio, cuadrupedia, marcha,
salto vertical, lanzamiento, carrera y golpear, dirigido especficamente a nios en etapa
preescolar (4 a 5 aos).
Como directriz principal de estimulacin se utiliz los Cuentos Motores, ya que
stos incitan la imaginacin, creatividad, ejecucin de habilidades motrices bsicas, el
lenguaje y al mismo tiempo incluyen actividades de relajacin al finalizar cada sesin
de trabajo. Este procedimiento de intervencin permite realizar un proceso de retroalimentacin proporcionada por los mismos nios.
117
Resultados
Tabla I
Lenguaje Comprensivo
Telepre
Pre Test
Post Test
X 10,2
S 1,1
X 4,63
S 1,89
X 6,53
S 1,98
118
Tabla II
Lenguaje Expresivo
Telepre
4 aos 2 meses a 5 aos 11 meses
Pre Test
Post Test
X44,5
X30,11
X40,11
S2,4
S3,02
S3,05
Tabla III
Nivel Vocabulario
Telepre
3 aos 6 meses a 5 aos 11 meses
Pre Test
Post Test
X13,4
X14,68
X27,05
S2,7
S3,38
S3,27
Tabla IV
Nivel Descripcin
Telepre
3 aos 6 meses a 5 aos 11 meses
Pre Test
Post Test
X9,2
X10,00
X18,53
S1,4
S1,86
S2,34
119
Tabla V
Resultados segn prueba t
ITEM
Prueba t
Grado de libertad
(gl)
Nivel de confianza
(.01)
Lenguaje comprensivo
3,025
36
2,423
Lenguaje expresivo
10,159
36
2,423
Nivel vocabulario
11,466
36
2,423
Nivel descriptivo
12,438
36
2,423
Total General
14,790
36
2,423
Discusin
Piaget (1969) establece que el nio, a travs del movimiento, potencia nuevos horizontes
de conocimiento, mediante el movimiento se desarrolla el lenguaje y as la inteligencia.
Parlebas (1976) sostiene que la inteligencia es el resultado de las experiencias motrices
del nio, postula que el periodo entre los 4 y 8 aos de edad es el propicio para potenciar
el lenguaje.
Wallon (1965) fundamenta su teora principalmente en relacin con el propio
cuerpo, donde la motricidad es una condicin necesaria para todo tipo de dilogo,
desde los primeros aos para la comunicacin madre-hijo y posteriormente para ir
descubriendo el mundo, ampliando los horizontes de accin y en definitiva acompaar
procesos mentales propios de la edad del nio. El autor distingue entre otros el estadio
Personalstico donde el movimiento se manifiesta como un medio para favorecer el
desarrollo psicolgico, precisamente en los 4 aos.
Da Fonseca (1981) indica que tanto los canales cognitivos como los motrices
van de la mano, ambos deben funcionar como un engranaje para acceder a un proceso
superior de pensamiento. As, uno estimula al otro, para su completa funcin. Adems
alude a que toda estructura neurolgica propia del ser est sobreimpuesta por otras
estructuras, lo que genera una cadena de accin que permite la aparicin de un proceso
superior de aprendizaje. Le Boulch (1986) plantea un estudio basado en un mtodo
120
pedaggico; enuncia que, a medida que el nio descubre la posibilidad de operar con
su propio cuerpo, va ampliando su horizonte de accin, es decir, a medida que el nio
adquiera la capacidad de acceder y comprender su espacio, podr descubrir la marcha,
y a travs de sta, conductas ms complejas como el lenguaje.
La propuesta de estimulacin motriz Cuentos motores permite al nio ser
protagonista principal de la accin, permitiendo el conocimiento y reconocimiento de
su propio cuerpo con sus posibilidades y limitantes, tal como lo plantea Le Boulch.
Es funcin de la actividad educativa motriz desarrollar a su vez cualidades cognitivas,
como, por ejemplo, el uso del lenguaje expresivo, cuestin analizada en este estudio
y que se ve notoriamente potenciado, posibilitando una mejor comunicacin con el
entorno social.
Por medio del cuento motor se permiti la generacin de espacios propios de
conocimiento, socializacin y motivacin. Uno de los objetivos del programa de estimulacin fue potenciar un desarrollo en el lenguaje comprensivo. Esta cualidad cognitiva
se observa acrecentada al comparar las evaluaciones antes y despus del proceso de
intervencin motriz. Se confirma el desarrollo a partir del amparo del tipo de evaluacin
al cual el nio fue sometido. El profesor emita rdenes y el nio deba generar una
respuesta, libre y espontnea, aumentando as su capacidad de anlisis y de comprensin
para facilitar el desarrollo de la inteligencia.
Desde la premisa del movimiento y la socializacin, los cuentos motores permiten
al nio expresar las ideas desde su propia perspectiva y su entorno vivido; caractersticas
intrnsecas en el desarrollo del nio que se ven comprobadamente potenciadas luego de
la aplicacin del post-test Telepre.
Es esto lo que busca rescatar la propuesta de estimulacin motriz, integrar el
plano motor al desarrollo del pensamiento, no visualizarlo como un ente aislado. Lo
anterior reafirma el trabajo realizado ya que se busca dar realce a temas que no se han
contemplado al momento de fomentar factores tan importantes como el lenguaje en el
desarrollo del nio. Adems de intervenir en forma conjunta capacidades que hasta el
da de hoy se cree que solo se incrementan de manera aislada (Motricidad-lenguaje).
Se destaca el hecho de que la propuesta de estimulacin utilizada tiene por tarea el
planteamiento de un desafo motriz, para que se busque la solucin ms adecuada, tanto
verbal como corporal. La resolucin de problemas es una capacidad cognitiva que se
hace presente en el test Telepre.
La propuesta de Bruner (1966) sirve como argumento terico para apoyar el
programa, ya que los principios que se manifiestan en l concuerdan con los objetivos
planteados y requeridos para la aplicacin del mismo. El autor no sugiere intervenciones modeladas en el proceso de aprendizaje, sino ms bien es el nio el encargado
de resolver sus propios desafos mediante el planteamiento de situaciones, que deber
121
Conclusiones
Considerando que durante este proceso progresivo y constante del desarrollo el nio
adquiere la capacidad de manejar niveles de creciente complejidad, y uno de ellos es
el lenguaje, la edad de 4 a 5 aos resulta propicia para aplicar una propuesta de estimulacin basada en cuentos motores, especialmente porque se encuentra en una etapa
de pleno florecimiento de un conjunto de habilidades, destacando principalmente lo
motriz y cognitivo.
122
123
Bibliografa
Ajuriaguerra, J. de (1962). Le Corps Comme Relation. In Rev. de Psychologie Pare et
Applique, XXI, N 2.
Ajuriaguerra, J.D. (1978). Manual de Psiquiatra infantil. Barcelona: Cientfico-Mdica.
Ausubel, D.P. (1976). Sicologa educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mxico:
Trillas.
Bruner, J.S. (1966). El saber y el sentir: Ensayo sobre el conocimiento. Argentina: Pax
Mxico.
Cagigal, J.M. (1979). Cultura intelectual y cultura fsica. Madrid: E. Nacional.
Conde de Caveda, J.L. (1994). Cuentos Motores Vol. I, Barcelona: Paidotribo.
Cratty, B. (1982). Desarrollo perceptivo y motor en los nios. Barcelona: Paids.
De Quirs, J. y Schrager, O. (1979). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Buenos
Aires: Mdica-Panamericana.
Diem, C. (1957). La Historia de los deportes. Barcelona: Luis de Caralt.
Fonseca, V. da. (1981). Contributo para studio da genesis da psicomotricidade. Lisboa:
Noticias.
Grupe, O. (1976). Teora pedaggica de la Educacin Fsica. Madrid: INEF.
Hernndez-Sampieri, R. y col. (1991). Metodologa de la investigacin. Mxico:
McGraw-Hill.
Le Boulch, J.L. (1978). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires:
Paids.
Le Boulch, J. (1986). La Educacin psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires:
Paids.
Mainel, K. & Schnabel, G. (1987). Teora del Movimiento [Motricidad Deportiva]. Buenos
Aires: Stadium.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad: Lxico de Praxiologa Motriz [Trad. de
Fernando Gonzlez del Canto Romn]. Barcelona: Paidotribo.
Piaget, J. (1969). Biologa y conocimiento: Ensayos entre las regulaciones orgnicas y los
procesos cognitivos, Mxico: Siglo XXI.
Picq, L. y Vayer, P. (1969). Educacin motriz y retraso mental. Barcelona: Cientfico
Mdica.
Vicente, M. (1988). Teora pedaggica de la actividad fsica. Madrid: Gymnos.
Vygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Nueva edicin de Alex Kosulin, Vygotsky
1896 y 1934. Barcelona: Paids.
Wallon, H. (1947). Del acto al pensamiento: ensayo de psicologa comparada [traduccin
de Elena Dukelsky]. Buenos Aires: Lautaro.
Wallon, H. (1965). La evolucin sicolgica del nio. Buenos Aires: Psique.
124