Historia Documental PS
Historia Documental PS
Historia Documental PS
COMPILADOR
Alejandro Witker
PROLOG0
Germii Correa Daz
IELCO - CHILE
Concepcin
1993
INDICE
PRIMERA PARTE Socialismo y Nacin
..............
......
11
13
15
..... ................
......
..................... .
19
29
31
. ..
35
........;......... .....
43
. .........
47
. ...
53
....
77
83
..........
99
..... ....
101
...........
109
DOCUMENTOS
El cobre para Chile..
... .. . ,113
Derechos humanos, FT.AA. y reconciliacin
. 119
Propuesta socialista para una comuna democrtica. .: 121
El PS frente a los desafos de la economa chilena.. . 129
OSCAR WAISS
Carcter de la revolucin latinoamericana.. .. .
CLODOMIROALMEYDA
Hacia la unidad latinoamericana..
ANICETORODRIGUEZ
Bolvar y el socialismo chileno
ALWANDROWiTKER
Alfred0 Palacios: <maestrode nuestra Amrica..
RAUL AMPERO
El PSCH y el XX Congreso del PCUS..
ALNANDRO W K E R
Allende y la primavera de Praga..
.,...
MANUEL A. GARRETON
Socialismo real y socialismo posible
LUIS MARA. La URSS ha muerto: Le1 fin
o el comienzo de una historia?
.
JOSE M. INSULZA
El PSCH y la internacional Socialista.........
...
189
.................
199
....................
..........
............
203
217
225
227
.............. 229
................... .
233
...
237
DOCUMENTOS
..... .
........................
................. .... ..
. ... . . .....
239
241
243
245
251
253
.................. ............
.......................
257
258
. ...................
............
137
. .... 149
.. . ....
271
183
.................. ..........
. . ..........
...........
298
299
300
ESENTACI
GERMANCORREADIAZ
LOS sesenta aos de documentacinpartidaria que se compendian en este volumen son un historial rico y profundamente enlazado con la historia nacional.
Es una larga trayectoria, la del Partido Socialista, que nace en I933 bajo los influjos de unpensamiento
+?indudable compromiso con la justicia social y con una incontrastable vocacin libertaria.
Recorriendo las pginas de este tomo -y naturalmente las de los I 9 tomos restantes- se recorre la
historiafascinante de los miles de hombres y mujeres que poblaron la vida del socialismo chileno. DesMarmaduke Grove hasta un ClodomiroAlmeyda, desde un Oscar Schnake hasta un Ricardo Nez,
todos configurando, en sus documentos y discursos, lo que habra de ser el corpus de ideas que hicieid PS un aporte tan original en la historia poltica del pas.
En este volumen podemos apreciar -y revalorar- el pensamiento socialista chileno respecto a la
5n y al mundo. Son dos escenarios donde las ideas y la accin poltica del PS demostraronfuerza
y creatividad, como se deduce de los documentos e intervenciones que Witker tan acertadamente
*cion.
Hay tambin interesantes captulos dedicados a la simbologa socialista, pues no slo de razones vive
ea1 socialista; tambin la emocin y carcter se manifiestan en sus smbolos, colores y canciones.
Muy til resulta tambin,para posteriores estudios e informaciones sobre el PS, la cuidadosa cronolo7
bviamente, no estn ausentes los tiempos del rgimen militar pasado; aos que son los ms crticos
J)a la vez que los ms desconocidos, de la larga historia del Partido Socialista. El lapso que va desde 1973
a1993 no es cualquier perodo de la historia del pas. Son los I 7 aos de dictadura y los tres cuartos del
dato del primer gobierno democrtico de transicin, conqui3tailo tras las ms largas y crupas luchas
OS socialistas hayamos enfrentado nunca. No esfci1,por lo tanto, que el arduo trabajo del autor lo&recapturar en su vasta riqueza tan largo, desconocido, complejo y rico proceso. A lo menos I O de esos
, de I973 a 1983, transcurrieron en el silencio y anonimato de la lucha clandestina contra la
Idlira, lo que no permiti que muchos que escribieran interesantes documentos polticos pudieran
Ilflcerlocon nombre propio, ni en imprentas legales o revistas de circulacin entre los entendidos. Fueron
lmentos analticos opropositivos,pero enmarcados en las necesidades de la dura batalla que se daba.
On aos, adems apartir de 1979, de una profunda divisin partidaria, que slo se cierra en diciemde 1989, al iniciarse el gobierno democrtico de transicin. Aos en que el conocimiento de la
prodllccinpoltico-intelectual del partido es claramente selectivo y directamente vinculado a la viv@n. . ,.
nilitante dijkrente que cada uno de nosotros tuvo segn la organizacin socialista en que milito.
El conjunto de documentos recopilados en estas pginas son de gran valor y entregan una buen,
muestra del desarrollo delpensamiento entre los socialistas chilenos en sus 60 aos de vida. No obsnnte.
conviene recordar que hay un vaco correspondiente a los escritos polticos annimos de los aos de 10
primera clandestinidad de la organizacin partidaria que hasta I980 represent al conjunto de lo\
socialistas y que, a partir de ese ao, en una de sus orgnicas, pas a a asociarse con el nombre d[
Clodomiro Almeyda, quien tiene importantes escritos polticos entre 1980 y 1990, que no alcanzaron
ser incluidos en el presente compendio.Debemos recordar entre tales escritos annimos, aqul que sur$(
como resoluciones del Tercer Pleno Nacional Clandestino, en 1979, que en realidadfue mucho ms que
resolucionespropiamente tal de una reuninpartidaria. En efecto, allse plantean las tesis embrimaria
del bloquepor el socialismo y del bloquepor los cambios, que de alguna manera anticiparon lo que
hoy es la alianzaprogresista defuerzas de izquierday de centro qirc se ha dado en torno a la Concertacin
de Partidos por la Democracia. Se recogen tambin,y se traduce cn una cmcepcin estratgica y terin
aquellas ideas centrales asociadas a la tradicin gramsciana del pensamiento socialista que por primero
vez se asumen de tal manera entre los escritos polticos socialistas.
Valga este recuerdo slo como la anotacin de una nueva tareapara tanprolfero y dedicado uivopilo
dory difusor del pensamiento socialista como Alejandro Witker, quien, impulsadopor su tesn yp-ojur
do amor por el Partido Socialista, ha ido reconstruyendo una obra de enormes proporciones. Algo qi1e
los socialistas actuales y de futuras generaciones recordarn con gran respeto y agradecimiento.
SANTIAGO,
ABRIL
DE
1993
PRIMERA PARTE:
SQCIA I S M 0 Y NAC
Oscar Sc.hake
Nuestro P: irtido, al fundarsc, (ilo lic dicho tantas
veces!), 11ivo la virtud dc dcvolvcr nucvanicntc
las espera nzas a nuestro piicblo, pero la idca
fundamentci1 de este movimiento socialista consisl e en que nuestro Partido comprendi quc para
llevar adeliantc el progreso dc Chile, para rcalizar la libc:racin poltica, cconinica y social de
las masas , era imprcscindible unir cn u n slo
Iiaz a vari os sectores socialcs de Chile; era indispensablc unir al obrero con el campesino y
con los 11 ombrcs llamados d c la clase inedia.
iObrcros y clase media unidos en la comn y
justa aspir acin de nicjorainiciito econmico y de
pcrfcccion;amicnto cultural!
~
11
No hay posibilidad de que se levante una oposicin, de que una conspiracin prospere y triunfe,
porque hay, jcamaradas!, u n pueblo entero d e
pie y que s e volver fuerte, precisamente
porque todava est surricndo; sabe muy
bicn ese pucblo que l rnantcnihiosc libre e independiente y siempre unido en su fe y en su
cspcrnnza habr dc cgnquistar en un da no lejano ese mejoramiento, esa tranquilidad, csc bienestar a que aspira, y sabe t a m b i h este pucblo
que ese bienestar no habr de venir de aquellos
que conspiran desde la sombra.
Toda la poltica de los conspiradores consiste en
crear un ambiente de recelos, d desconfianza,
de derrotismo. Consiste en crear lo que se llama
un clima, abultando el error, exagcrarido lo que
an no ha podido hacerse, acallando y dcsfiguraiido lo que se hace, indisponiendo a las distintas fuerzas polticas que constiluycn hoy la base
del Gobierno Popular y socavando la disciplina
de las fuerzas armadas! Es la accin de los que
conspiran desde la sombra, moviendo los tteres
de la ambicin y del personalismo.
El control econmico que el Gobierno debe adquirir lo podremos obtericr con el apoyo de esta
fuerza que surge de todos los sectores polticos
del Frente mancomunados en una sola voluntad:
la voluntad d e cumplir con la promesa que Iiicieran al pueblo, la voluntad de realizar el programa q u e juraron iiaccr d e s d e el Gobierno.
Todo esto, camaradas, puede scr fcil y podremos a s tener por d e l a n t e un p o r v e n i r
esplendoroso. Pero- yo presiento que si aumentan
estas quebraduras. que existen, que es incoinprensin, que si los dirigentes de los Purtidos del
Frente no se sobreponen por encima d e todo
para consolidar la union, yo veo negro el porvenir poltico de las masas y del pas. La quiebra
de este muralln que es la unin de los Partidos
Populares puede traer serias perturbaciones en
nuestras filas, y esto debemos evitarlo.
Desde mi cargo de Ministro trabajo, sufro, picnso y medito, tanto como lo que trabajaba, sufra
12
--?
L--
- -
-1
*I_
1 - 3
3 -
_ -
. a
. /
1 -
..-
ca; habra que hacer un'cdigo de los Derechos di1 Mar, una
~SCasamenlt:L;wI1wuluwut: ia euuiwgiamanna, iwmenia las inuus mas yuimicas
y alimenticias de los suburoductos marinos. etc. Record Grove lairnuortancia
que haba tenido el mar en el crecimiento y prosperidaidIdel Japn, donde con
n
. _i v o n ~se~liepapa a una
menos temrono que Lniie enue aanuago _v_ ruerm
cifra de poblacin die
I
. f i t
*i
1 -
r\
13
14
16
~ c b c n - i o s ,cnto
p r quc aprovr
coino un mana
[()da dcl pas. I
iriayor cuarito c;
cicnia la arisicd
tiopolios intci'na
scgiiritlad y p r o
tiira y rniscria.
Por tlcsgracia, r
1111 sido csta la
~
cinscs dirigcntcb u c L I I I I G . 1-3 I ~ I I I C I I Sioriuna
cn liicrro, plata, cobrc y salitre que atesoraba
nucstro siiclo tia sido cn gran partc dilapidada y
ciitrcgada al c
cl pas.
Los particlos, clanes y familias que, bajo distinto ropaje poltico, tuvicron en sus manos las
ricndas dlel pas, han carecido dc ese scntido de
scrvicio Ia la comunidad quc define al poltico
Ii on c s to, y han sido, en su mayora, gcstorcs o
demagogoIS. Sc han cubicrto con el tricolor de la
Patria y 1Ian entonado sus canciones como el farise0 que simula devocin para vcndcr incjor las
reliquias sagradas.
S610 del scno de las fuerzas populares hiin salido voces y -cn su brcvc paso por el Gobicrnomcdidas destinadas a reincdiar cstc i n a l y poner
. .. .
17
! ?
18
en las condiciones amplias que e actual gobierno y la nueva direccin de la Caja Hipotecaria
propician, a pesar de que la ayuda que se debe
otorgar al pequeiio agricultor fue siempre entre
nosotros mezquina, en la Caja de Colonizacin
se puede consiatar que hay miles de miles de
candidatos que esperan su turno para hacerse
parceleros; son miles de labriegos experimentados
y prcticos que quieren ir a inclinarse sobre la
tierra fecunda para arrancarle su riqueza inagotable.
..
si
se asigna un promedio de 400 pesos por Iiectrca a los 1,342 predios de 1,000 a 2,000 unidadcs que abarcan una superficie de 1,823,314,8
hectreas, se obtiene un avalo de 729.325.920;
y si a los 838 predios de 2,000 a 5,000 hectrcas, cuya superficie es de 2.542,348,1 unidades
sc Ics fija un valor de $ 300 por hectrea, e
total de 762.704,430 pesos. Con un promedio de
s610 125 pcsos por unidad asignado a las tierras
con ms de 5,000 hectreas, (los interesados las
avalan a razn de 75 pesos cada una) que estn en poder de los 626 hacendados que acapar a n 14.486,409,5 hectreas, el monto es d e
1.810,801,187 pesos.
Nuestra ticrr
sos e intensi
tan os cere
chcaras y e
21
dros que pido se agreguen al Boletn-, basndose en estadsticas chilenas y extranjeras, que
permiten estudiarla y conocerla minuciosamente,
pudiendo hacerse tambin deducciones que en
parte, he asentado como notas en los mismos
cuadros. En esta forma los honorables Senadores
podrn apreciar mejor cul es la distribucin de
las tierras chilenas, cul su avalo y superficie,
tanto generales como por provincia y por grupos,
cuya importancia productora en cada ramo ,est
tambin marcada en ellos.
benfica para stos, sino tambin para la economa nacional. El Ministerio de Relaciones y COarmonizar, a la vez, el intercambio con
el exterior buscando los mercados.
ica se aplicar a todos los dems raproduccin agrcola tan" directamente
la con la vida del 'pueblo y con e l
ias.
.*A
....
Micntra,s no haya una directiva comn que oriente en f Qrma racional las labores agrcolas, estu:
diando las necesidades, las posibilidades y fluctuacioil e s del m e r c a d o interior, y exterior;
premuriida dc los documentos pertinentes, los
agriculi.ores estarn a merced de simples suposiciones respecto al xito que puedan obtener.
El Esta -, _ _ _ _
- - ~
--do los qjue deben imprimir rumbos para evitar
los yerrc)s e i que 1.an a menudo caen los agricultores a causa de 1,desconocimiento de lo que
va a veniir, por fait a de previsin, porque care-- y_.L- :I G- -I.I!LrI:I I-L- -O S _--_--.cen de d atos verdicos
rcspcuu a_.I..
la
futura pr'oduccin, a las probabilidades de colocacin d e sus productos, y a la cotizacin que
stos aic anzarn en el mercado dentro del exceso
0 escase:z de las cosechas, desequilibrios que
muchas veces eiios mismos provocan sin saber,
Pero quc: tienen atingencia directa y principal
con la fliIta de control que contempla la reforma
Agraria que, si' bien tiende a redistribuir las tier-..r.o>g o v
d a la vez a fomentar racionalmente su
cultivo, amparando en toda forma'k los agricultores.
_--..---I
1 1 - 1
..-
CO
CU
..U.1LIU...UV
".".,U...V.,
U".,"..
'
.-Y-
I
.
.
"
,
U
'
EBLO
Se invita ai pueblo de Valparas o u este acto trascendental en la vida
de la Repblica.
- CONDELL - 126.6
24
cl Estado debe abordar y dirigir esta tarea, trasladando a os campos el mayor nmero dable de
trabajadores, para que vayan a poblar y a labrar
esas grandes extensiones d e suelo que permanecen en incomprensible abandono, detentadas por
propietarios que no tienen interEs por trabajarlas
en condiciones convenientes o que las trabajan
con negligencia y, a lo sumo, como un simple
factor de renta.
La base de la riqueza chilena est en los campos, en el salitre del norte y en las minas que
se internan en las entraas d e nuestros cerros.
Chile es un pas de extraccin y de labranza; es
un pas cuyas fuerzas vitales y cuya prosperidad
estn montadas en la fuerza de los brazos del
obrero.
nnmn
25
i n c x p 1o tad as.
a stos, quitndoles la tierra productiva para drsela a otros, sino que s e persigue una finalidad
muy distinta, una finalidad de ndole superior,
de ndole social, de justicia social, d e ' mejoramiento d e la economa nacional, incrementando
la produccin e intensificando el trabajo para
recoger en abundancia los elementos que son indispensables para poder vivir.
ULLIQ
GI
J ~ I I V I i v i i i i i ~ i
v u i ~ r l i ,LUIIIU
En n-l v.i i n~
o s nases
C
V O,
S_
siielos
son
* __._
-I I_
_
_
_ ___..
. _ nohre
r_
---;s
Si r e g u l a m o s el uso d e l a s t i e r r a s por l a
racionalizacin del trabajo y para que cumpla su
misin de beneficio general y si intensificamos
su rendimiento por medio de 1h tcnica aplicada
al laboreo, tendremos alimento barato, tendremos
abrigo para cl trabajador campesino, tendremos
26
lar las leyes anticuadas. creando derechos nuevos, derechos que la civilizacin y el avance de
la democracia hacia el perfeccionamiento social,
hacen adquiribles, enfrentndolos con los antes
adquiridos y que terminarn; el inters individual
debe ser reemplazado por e l inters colectivo;
..I
L-
1-
..:.I-
1-
Aparejada a su aplicacin, completando la distribucin de las tierras, vendrn los caminos, los
tranques, la construccin de canales de riego,
de estaciones de carga, de viviendas, y tambin
de escuelas, postas de sanidad, centros de esparcimiento y de cultura, de aprovisionamiento, etc.
_5
27
I 29
Etigeiiio Goiizlez
La vida de la Universidad, como la vida, es un complejo
procesoenqueelpasado,cnnquecidopornuevascxpcriciicias
prolonga en el fugitivo presente que slo ticiie verdadero
valor en funcin del inmediato porvenir. No sera dable
entonces, si se quiere servirla con provecho, dcsconocer su
poderosa wadicin,ni menos los requeriniieiitosdela sociedad
constante &venir. AI tomar posesin del cargo para el
cm1 mc propuso el Claustro Plcno, tcngo lcida concicncia
(IC que debo continuar, en la parte que a mi rcsponsabilidad
coiicicriia, una obra de incesante superacin en cl orden de
10svalores del espritu y de la cultura.
Antes de refcrirnie a las orientaciones generalcs de
poltica universiLariaqueprocurar~sustentarene1
desempeo
de mis funciones, quiero cumplir -y lo hago con particular
agrado- un deber de justicia. El profesor don Juan Gmcz
Millas ha realizado, desde el cargo de Rector, una intcnsa
labor de positiva trascendencia, movido por un apasionado
aiin de realizaciones innovadoras en la enseanza y la
iiivcsiigacin. Sensible a las nuevas tcndcncias y a las
iriquictiides sociales, hizo participar a la universidad cn
iiiiporlliiitesactividades que antes le eran ajenas. Macslro dc
vcrdad, siempreestuvoatcntoa las nccesidatlcsy aspiracioncs
de la juventud. Sdarnc pcrniitido expresarle, ahora, el
rtcoiiociniiento y la gratitud dc la Corporacin.
La crisis profunda quc afecta a la Humanidad entera, al
proycctuse en el piano de la cultura superior, cxigc una
revisin de la idea de Universidad. No se tram, por cierto de
~~)(lueschadenominadoen
nuestros pases latinoamericanos
la Rcfornia Universitaria -concebida casi sieiiiprc como
m r nlodificacin de la estructura de los servicios docentes
Y, sobrc todo, coino incorporacin de los estudiantes a los
orgaiiisinos directivos de las corporaciones. Se tratq de la
ncccsidad de un cambio radical en la actitud de conciencia
(IC 10s univcrsimios -catedrticos, investigadores, aluinnoscn relacin con las dramticas urgencias del mundo actual.
LOque digo vale, en cscncia, para cualquier institucin
qUC pretenda funcionar con el carcter de Universidad en
regin de la tierra. La universalizacin de las
fornmS de convivencia y de Lrabajo que seesdn produciendo
realizaciones
TcnicadelEst
media profesic
b situaci
We ser consic
necesita que
33
cuaritosehagaporampliaslosactualcsscrviciosasistenciales,
faciliiar el acceso dc jvcnes nicritorios a los estudios
superiores, evitar la desercin dc muchos y mejorar los
rendimientos escolares. MAS que un problema de la
Universidad, stc es u n problema del Estado que, as como
el delacxpansin de IaUniversidad, depcndcdclpresupuesto
de la CorporaciQn. A este respecto, parcce aconsejable la
idea de fijarle un porcentaje del Prcsupucsto Nacional, para
asegurarle un ncrcmcnto aiitointico.
Otro dcber, altamente significativo, compete a la
Univcrsidad: cl de tomar como suyos los problemas de
nuestropueblo yproy>onerparaellossolucioiicstracendntes.
La Universidad es una institucin nacional, es un rgano del
Esiado. Por lo mismo, dcbc cstar al inargcn de la poltica
partidista, dc: Ins discnsioncs ideolgicas y confcsionales;
pero, por su condicin dc entidad moral, no puede estar al
margen de los inipcrativos dc justicia que impulsan el
progreso social. La Justicia es, en el alma y en la ciudad de
los hombres, armona lograda: el ideal de inmarcesible
vigencia que propuso la sabiduraantigua. Es la conformacin
de nuestro scr por la cficacia de valgres dignificantes y es, en
la sociedad, el ordcn espontneo que rcsulta del trabajo
solidario. Hagamos, con dcnucdo y fcrvor, como
universitarios, nuestra parte cn la realizacin de la justicia.
A b a riesgo de incurrir cn inoportuna demasa, me tie
extendido cn algunas consideraciones sobre la tarea
univcrsituria para eviiar -en torno a la concepcin que tengo
de ella- equvocos perturbadores y acomodaticias
interpretaciones. Dcstlc el comienzo, quiero que mi gestin
directiva sea clara, firnie y dirccta en sus propsitos y
procedimientos, desprovista de falaces sutilezas y ajena a
convencionalisnios anacrnicos. He recibido un inandato de
wabajo. De todos los integrantes de esta comunidad de
espritus laboriosos quc dcbc ser nuestra Universidad emern
wofesores. investirradores.estudiantesv fiincinni rim'
34
., ,.,..,.
11,
,A
-:--te
IYU
s
a c yu, CUILIU i,LP1,-l,
c w c i u c~ a c u u
i a i i k del pasado, quien
critique su impaciencia, pero tengo 1;i obligacin de llamarlos a serena reflexin.
Tienen ustedes !a hermosa edad en que el vigor fsico
y mental hacen posible prcticamente cualquier empresa.
Tienen por eso el deber de dar impulso a nuestru
avance.
Conviertan el anhelo en ms trab: 110.
r
*--..
1.. ,
.,.,,
,.nie
~
U
~
~ L d Vl l ld
~ c
E ~; ~ ~ c I d l l u~h a~a ,,fuerzo.
Conviertan e! impulso en realidad concreta.
Miles y miles de jvenes reclamaron un lugar en la
luc.ha socid. Ya lo tienen. Ha llegado el momento de que
todos los jvenes se incorporen.
A los que an estn marginados de este proceso les digo: vengan, hay un lugar para cada uno en la construccin de la nueva sociedad.
El escapismo, la decadencia, la futilidad, la droga,
el ltimo recurso de muchachos que viven en pases notoriamente opulentos, pero sin ninguna fortaleza moral.
No es se nuestro caso:
Sigan los mejores ejemplos. Los de aquellos que lo dejan todo por construir un futuro mejor.
?Cul ser nuestra va, nuestro camino chileno de accin para triunfar sobre el subdesarrollo?
Nuestro camino ser aquel construido a lo largo de
nuestra experiencia, el consagrado por el pueblo en las
elecciones, el sealado en el programa de la Unidad
Popular:
:
.
.
A
,
-
P_
C1l
0.2
democracia, pbiiralismo y
libertad
Chile rene las condiciones fundamentales que, utilizadas con prudencia y flexibilidad, permitirn edificar la
sociedad nueva, basada en la nueva economa. La Unidad
Popular hace suyo este lema no como una consigna, sino
como su va natural.
Chile, en su singularidad, cuenta con las instituciones
sociales y polticas necesarias para materializar la transici6n del atraso y de la dependencia, a1 desarrollo y a la
autonoma, por la va socialista. La Unidad Popular es
constitutivamente el exponente de esta realidad.
Que nadie se llame a engao. Los tericos del marxismo nunca han pretendido, ni la historia demuestra, que
un partido nico sea una necesidad en el proceso de transicin hacia el socialismo.
Son circunstancias sociales, son vicisitudes polticas
internas e internacionales las qrie pueden conducir a esta
situacin:
La guerra civil, cuando es impuesta al pueblo como
nica va hacia la emancipacin, condena a la rigidez
poltica.
La intervencin fornea, en su afn de manentener a
cualquier precio su dominacin, hace autoritario el ejercicio del poder.
La miseria y el atraso generalizado dificultan el dinamismo de las instituciones polticas y ei fortalecimiento
de las organizaciones populares.
e) LQ participacin popular
Se ha hablado mucho de la participacin popular. Esta
es la hora de que ella se haga efectiva. Cada habitante de
10s
n.,..
39
j ] Nuestro camino es el de ir
ir'bertac
las f_____-_
i i ~ r 7 arnrndiirtivai
~ - - ----.-->
Libertad para la exnaniin
--.r-.----- de
_ _ _-_
ronipier
nuestro
Libel
concienc
rea colec
Libel
zo obte
centros
Igualdad para reducir las enormes diferencias de remuneracin por las mismas actividades laborales.
La igualdad es irnorescindible
Dara reconocer a todo
r
hombre la dignidad y el respeto que debe exigir.
Dentro de estas directrices. fieles a est os principios,
avanzaremos hacia la construccin de un n,uevo sistema.
La nueva economa que edificaremos tielne como objetivo rescatar los recursos de Chile para el piieblo chileno.
As como los monoDolios sern expropiaclos porque lo
exige el inters superior del pas, por la misma razn aseguramos totales garantas para las empresais medianas y
I . . _I .
- !-,_^I- - - I
u~uurriasuuc conraran con ia i n i w r a cuiaboracin del
L
&
_ _ _ L _
:os
eica
'OS
Sim
"Si a
:n-
rica, me
extingui
ira
:O,
Laaa pueblo tiene el derecho a desarrollarse Iibremente, marchando por el camino que ha elegido.
Pero bien sabemos que, por desventura, como claramente denunci Indira Gandhi en las Naciones Unidas:
El derecho de los pueblos a elegir su propia forma de
gobierno se acepta slo sobre el papel. En lo real -afirma
Indira Gandhi- existe una considerable intromisin en
los asuntos internos de muchos pases. Los poderosos hacen sentir su influencia de mil maneras.
Chile, que respeta la autodeterminacin y practica la
no intervencin, puede legtimamente exigir de cualquier
gobierno que acte hacia l en la misma forma.
El pueblo de Chile reconoce en s mismo 21 nico
dueo de su propio destino. Y el gobierno de la Unidad
Popular, sin la menor debilidad, velar para asegurar este
derecho.
-_
l-.PV-
A
*.-.
an
15
42
Y----
II
MENS
('GI],
43
:S.
r;1\loi
>
cs1;1s
1:Is
fiicri
111a
vida
Es c
111 1IC I
i zq 11i
ii p rol
taint
nes.
IiiCli
cllos
1,
;-
,-
..r
1,
o
S
I-
Iiaii
i i i IC
.o 110
SCII
olig
nucs
briii
de I;
cuan
con
s610
voto
En (
Ilcg:
Cliil
Y
0
I1
I-
:I
:1
l-
a
a
:-
ir
e
S
liiiii I
tierr
deja
siiin(
culp
padc
krrc
ciriii
est
111o
1
Carlos Altar
..
Se est vivier--___,
r-- --r
revolucionario chileno, porque ayer hemos perdido una
batalla en la gran guerra que libra el pueblo por su liberacin
y por su independencia.
_ _ _ _ I _
Est
Dcbcm
gran b
vivimc
silcncii
vandl
Tra
la won
y lueg1
padcci
La
La
C S ~ O ti
di6logc
(Di
cn cl i
al gol
constii
yuv
*u
y"-' *.. .-....-- .,s
tribunales: de 183 querellas por calumnias e injurias
interpuestas en los ltimos 3 aos, 174 fueron contra la
derecha, y de ellas en slo 3 casos se ha condenado a los
autorescon condenasinferioresa 80 das de prisin remitida.
En cambio contra la izquierda se plantearon 9 querellas,7 de
las cuales ya han sido falladas con duras penas de presidio
contra los periodistas populares.
AlUJ
W..VI
"11
V.-"
.
.
I
"IVIVIV
si defender el gobierno, la c
pueblo, es un delito, y ai con1
auopcllar la ley y terminar COI
tiurnanos teso es legal? Que co
S ~ g e n t o(MG)
2 ~ JuriCrdc
salazar Mro. 1* (MA) Ernes&
Emcsm Carvajal,Cabo 2Q(EL) J
David ValderramaO., Mro. 1' (
Mro. lQ (CF)Jos Velsquez A.
Mro. lQ (ART) Mario Mendoz
Fucntcs F., Cabo 2Q (MQ) Jos
Gondlez, Mro. lQ(MQ) Tom
Pedro Lagos, Cabo 2Q(ART) Jc
Jaime Salazar, Cab02~(E) Pedrc
Scbqtian Iban-aV., Mro. lQ(A
(ART) Carlos Ortega O., Mro.
Cabo 2*(MQ-CA) Teodosio C
JuanScgoviaA.,Mto.lQ(ART)JuanI>oUeS.,Caboly(MCMQ)CarlosAlvarado, Cabo lP(EL)MarianoRamrez,Mro.
1' (MR-AF-MQ) Alejandro Retameo, Mro. lQ(MR-MFMQ) Luis Femiuidez R., OP 3Q(MQ) Bemardino Faria B.
o p 3' (MQ) Vctor Martnez C., Mro. 1* (MQ) Nelson
Crdova, Mro. lQ(MA) Orlando Veiz V.
e
h a t w aiaiogo con 10s terrorwx, con 10s asesinos, con
mada.
~s
51
un debate iiecesario
CI pr
t..!
_.._.,_
. ..*
_..,..-
cias
Por a
partid
docun
cos CI
curso
do
autojc
golpe
dc lo
que n
tanto,
iir de
POCO,
enfati
nos))
c i e ra I
CSlC
Wand
cias
tictic
Sea a
55
cando este carcter en trininos de lo que se denominar tcritativainente proceso de deniocratizacin no capitalista. La segunda siigicre la existencia de un vaco terico ideolgico en ta izquierda chilena, que le impide la adecuada definicin acrica y poltica del proceso social que
ella desencadena y dirige. Esta perspectiva la
aplicaremos a la caracterizacin de la lucha poltica del perodo y a la evaluacin del significado global del proceso y de su reversin a raz
del golpe militar de septiembre de 1973.
La Unidad Popular :
Crisis Social y Proyecto Histrico
El perodo 1970-1973 no puede analizarse sin referencia a u n doble proceso histrico. Por u n
lado, al proceso general de tieinocratizacin dcl
pas en los Iltirnos decenios y , por otro, a la
crisis de ese proceso hacia 1970 u1 finalizar el
Gobierno democratacristiano. Rccortleinos tres fc-
crecic
1 n in i p
Y PO1
.h.E
Estado parccia L U I I ~ i i ~ J U L C I I L I c L l l U U (fe ill
clusin social qiie la lucha reivindicativa y poli
tica d e los sectores populares poda actualiza
aun cuando se inantyvicran rasgos selectivos c
beneficio de sectores medios y alios y se favorc
ciera a los grupos incior organizados y con ma
1
1
su cs
qiicrna e aesarroiio capiLaiisia (1epCJtCiiCiiIC genc
raba a la larga, y una vez agotada la ((cornpal
bilidad inicial, restricciones o barreras al procc
so creciente de democratizacin que junto co
dejar al margen vastos SCctOrCS populares I
ortorgaba al movimiento popular, en t6rinino
globales, un rol subordinado que dificultaba C
desarrollo de u n proyecto poltico autnomo.
as d
el es
a sus
kino
&
carictcr que haba tic tcncr la conduccin poitic a cn el seno dc la Unidad Popular y d c sta
rcspccto a l conjiinto del moviinierito social quc
cncabczaba. Volvercinos sobrc csto ms adelante.
No parece Iiabcr cii tales formuiaciones una
tcorizacin del carctcr concreto y especfico de
la fasc Iiistrica tic la rcvolucin chilena, sino
un rcctirso pcririanciite a un conjunto de catcgoras que ms osciircccn que aclaran el carcter
dc la fase y qiic al mismo tiempo dificultan su
comprensin y aceptacin para vastos sectores
ajcnos a la Unidad Popular. Se trata, entonces,
al parccer, d c u n vaco tehrico-ideolgico, de
una rclativa incapacidad para dar cuenta, a s
mismo y a los otros actorcs sociales, del carcter rciil de lo que se Iiacc, o lo que vicnc, a ser
la otra cara de la inisina moneda, de la ausencia
d e u n proyecto tcrico itlcolgico de carcter
nacional quc, ms all tic sus etiquetas, expresarii el significado y proyeccin cxactos del proceso qiie se viva. As, los clementos constitutivos y espccficos (IC la situacin chilena -divisin tic1 bloqiic poltico dc 1963, que pcrmiic la
viabilidad iiistitiicioiial cic u n proyecto dc deinocratizacin no capitalistii cii riiptiira y continiiidiid con el sistcnia social vigcntc, dirigido dcsdc
cl Estado p o r los partidos y qiic se da en una
situacin dc podcr poltico compartido que i n vicrtc la secuencia tradicional de los procesos
rcvolucionarios y tia a cada acto de gobierno el
tloblc car,?ctcr (IC luclia por el poticr y de const r tic c i n soc i 11 1-, I'u cr o ii g cn era 1i n en t c subs u m i do s
cii u n a foriiiulaciii idcolgica, no excnta de
contradicciorics, qiic sacrifican su rasgo de origiiinlidatl y cspccificidad cn aras de esquemas terico polticos abstractos.
'
CI1
l i C i
59
cuyo grado de arraigo al sistcina productivo modcrno es inas bicn dbil y cuyas reivindicaciones
inincdiatas cnfatizaii los problemas dc la vida
social no principalmente en cuanto productores,
sino cn cuanto pobladores d e u n territorio o
consumidores. Pero en todo caso, el despertar de
su conciencia poltica y organizativa, sus anhelos
de participacin y su impulso de movilizacin
eran expresados por ellos ms que en reivindicaciones inmediatas, en trminos de poder o POder popular y en la creacin, a veces espontnea, de organizaciones para defender su consuma
amenazado por la especulacin y el mercado negro (Juntas de Abastecimientos y Precios) y paraI
integrar sus aspiraciones y luchas al nivel delI
tcrritorio (Comandos Comunales) y sus demandas
e intcrcscs en el sector productivo (Cordones Industriales). Estas organizaciones simbolizabanI
para ellos su poder y capacidad de presin
N o sicmprc la conduccin poltica dominante de
.. . . ,
.
. .
..
la uniuaa ropuiar, actcrminaaa por ei eiemenLo
central dc la, construccin dcl Arca de Propiedad
Social, integr y crc canales para la expresin
dc sus intcrcscs, y cuando lo hizo fue siempre
con retraso y sin u n a comprensin profunda de
ellos. Y como se trataba d e sectores m u y
hctcrogncos, su e xprcsin y conduccin poltica
-cn los diversos piirtidos en que ella existi- fue
siempre inorgnic1 y desarticulada. Este hecho,
unido a los knmlenos dc la autonoma del nivel
:A,.,. 1 F: ,-:
.,
,a
IUGUIW~ILU
y L I ~ los caracteres propios de la
ideologa socialista, a lo qiic aludiremos, foment consignas, posiciones y formulaciones ideolgicas sin rcfcrcncia a las posibilidades concretas
que pcrinita el proceso poltico, y debates que
oscurccan los problemas reales, daaban el
avance posible y dificultaban las soluciones concretas y viables al problema de la movilizacin
e incorporacin dc estos sectores a la conduccin del proceso. Este problcma tiene estrecha
vinculacin con la crisis, no adecuadamente
percibida dcl sistcma d e relacin poltico partidista con cl movimiento social, cuyo desbordamiento se dio no slo en el campo del bloque
opositor a travs dcl movimiento d e gremios,
sino tambin en cl campo dc la izquierda con la
dinmica dcl inoviinicnto de masas y sus nuevas
organizacioncs.
A,.
63
Es evidente que muchos de estos prooienias, sealados aqu en carcter de ilustracin es.qucrntica, fueron percibidos en el curso del piroccso,
pero las razones ya mencionadas y l a
radicalizacin de la oposicin y del deba te polt i c o h i c i cr o n i i n pos i 1) 1 e s 11pe ra r co h eren Ie ni e nie
las ins u f ic i en c i as or i g i nal es.
Pero debe mencionarse, al menos, la responsabilidad que les cabe en el fenmeno que estamos
analizando, por un lado, a los grupos polticos
(MAPU, Izquierda Cristiana) surgidos de la experiencia DC, que parecen sacrificar su potencial
de renovacin intelectual del inovimicnto popular
en aras de su inters'por icgitimarse como w a n guardian d e masas dentro del misino esquema
terico ideolgico de la izquierda tradicional. Por
otro lado, al sector intelectual que no siempre
logra sustraerse de los requerimientos puramente
orgnicos y de legitimacin terica solicitados
por los partidos polticos y que cuando lo hace,
frecuentemente enajena su trabajo de conocimicnto de la realiddd nacional en el tributo a un patrimonio propio de un cierto acadernicismo de
izquierda internacionai.14
Lo dicho hasta ;
va luz sobre el tema ya insinuado inicialmenic
de la conducci n poltica. El problema no radcara, entonces, coino se ha sostenido frecueniemente, en la coexistencia o contradiccin en el
seno de la izqui crda chilena de do$ modelos Cs.
t ratg i cos c olicirentcs y alternativos, sinc
bien en u n vac o terico ideolgico que e
en la raz de la inconsistencia tanto de un,
dencia que enfa tizaba el carcter aransic
de la fase, comc) de la que enfatizaba el CC
a socia 1 is t u >) de; la misma. Los intent(
formulacin en I1110 u otro sentido adolecer1
la misma insufic:ien.cia, y ello se reflejara
en la dificulta(i de expresarse oportuna)
como altcrnativzI S estratcgicas claras en 10
66
".,J
.....
U.U.
Y . , .I...
...
"....I
U"
."..\I..
".
U"..&.""
j.
infasis
_I
tin
..
..
opa
rcsc
nac
cok
dC
no
pari
larc
SCC'
COll
did
SCCl
diri
Prc
Alli
la I
dc
inic
(lob
co
dcl
quc
scc
dor
dcn
--r-
--------
--
--.-
67
~1 priincr pcrodo es el surgiinicnto de la estraicgia de delrrocamiento del gobierno d e la Uni(lad Populair (septiembre-noviembre 1970), con
10s intcnlos de impcdir tal consagracin que culminan con el asesinato del general Sclineidcr,
Comandante en Jefe del Ejrcito. El segundo pcrodo (novie mbre 1970-agosto 1972) se caractcri~ i ipor la 1 ucha por la hegemona dcl bloque
opositor entire la estratcgia dc dcrrocaniicnto y la
,la
csiraicgia dc nl i ll i ict * ~. l ;~~ . ,t, nl; Xum WI I I~ ~,.Ic11 ~..-,.A,..,~:":,.
pi~L ~
U W
~ ~~I I ~
~ ~
w
U
csia ltima. Son propios de este perodo el repliegue de la oposicin y la utilizacin progrcsiva de todas las instituciones no controladas por
Iii Unidad Popular con cl fin de iinpcdir cl cumplimiento de su programa. E l tercer pcrodo
(scpiicinbrc 1972-septiembre 1973) se caraclcriza
por el creciente predominio d e la estratcgia de
derrocamiento, sino sus fases nrincinalcs
- - la
-- cnn-versin dc la oposicin en ta rea de masas a travCs de organizaciones con c;ipacidad de dcsbordar los partidos polticos, la bsqueda de derrocamicnto constitucional (marlco 1973), el intento
de divisin de las Fuerzas AIrmadas (junio 1973)
Y, finalmente, el golpe de Eistado del conjunto
(le ellas (septiembre 1973). EII paso del segundo
al tercer perodo est marc2ido por el Paro de
octubre de 1972. Este constit uye al mismo tiemla primera escala expicit2i y global de derrocamiCnto, el apogeo de la m iovi 1izaci n popular
en torno al Gobierno y la eintrada definitiva en
la escena poltica ac las ~i uerzas Armadas. A
juicio ia incorporac in de las Fuerzas
Armadas al Gobierno d e Li l l c n d c a raz del
"paro dc octubre, si bien leina esta ltima conq i i v q nncihlo
on o
co
scc"encia, era ia nica aitern,...,
tJV.,.Y.V
u.,w
lnomento, toda vez que el comportamiento mililar durante el paro de octubre haba sido favora-
,.nn
I -
69
71
Chile Popular y
capitalismo en descorr1p os i c i n .
Una evaluacin global
S i miramos ahora e l proycctc
Unidad Popular en su cristaliz;
perodo, es posible distinguir d
Jnidacj
En primer lugar, en el plano dc la deniocratizacion, el pas vive en todas sus diincnsioncs una
explosin de la presencia popular. No slo y u c
por primera vez en la historia han dcsiiparccitlo
los mecanismos represivos contra el irioviniicnto
popular, sino que la cxpcricncia cs vivida por
significativos sectorcs del misino, mucho ms
all de los indudables beneficios objctivos rccibidos, coino un inoincnto de libcracin, participacin y libre cxprcsiii cii los qiic los rcsat)ios dc
privilegios socialcs son dcslcgitiinados y abolidos. Tal cxpericncia de aiitoafiriiiaciri coino scres diicos de su destino pcrsonal y colcctivo
como pucblo muchas vcccs formulada, cn triiiinos de podcr, est en la basc dcl fiicrtc apoyo
qiic el Gobierno mantuvo cn gran partc dc estos
scciorcs. Pcro la Unidad Popular no fuc capaz
de proycctar esta cxpcriciicia iniicgablc a ni iiclios
otros sectores popularcs y a una radicalizacin
paralela a la quc opucstaiiiciitc vivan quienes no
c o m pa rt a n 1a cx per i cn c i a. N u cv ;I i n cii t c sc p ro d ~ 1 j o una tcnsin prol'iintin critrc los polos c ~ ~ s c
y n a c i n , p r o d u c t o d c la particiilarizacin
ideolgica y prctica dcl rasgo iiiiivcrsalistn dcl
proyccto histrico dc la Uriidiid Popular.
En segundo lugar, cn el plano tic u n proyecto
no capitalista, se asiste tl la desarticulacin profunda d e u n sistcina cconinico iiijiisto y qiic
am a gab a 1a s p o t c 11 c i a I i (1 a de s d c 1 p roc c s o
dcinocratizador. Pcro al no tiabcrsc constituido
u n sistcina mnimo tic recinplazo -tanto por la
crisis provocada por la dcrcclia cconinica y lo
qiie se dcnomiri cl bloqiico iiivisiblc dc parte
dc EE.UU. coino por las irisiificicricias tcnicas
de la Unidad Popular- cst; i dcsarticiilaciii adquiri las formas dc un capii a 1i sin o en d c sco in p o s i las dc
incrc:itlo
ncvro.
cin con todas las sccucl_._._
especulacin, acaparamiento, et c.
- 0
r u p u i a i y iu
u L ; . i i i u L i u b i u LIIDLIUIIU
LUC~IULI
capa.
G onclusiori es :
ir0
Rescate de t i n proyecto hiistri-,
y refoni1aihcin poltico i
gica
E1 proyccto histrico d e
de 1111
1c I1 c i as
s is tc m a d cin oc rl I i c o rc v i
conccntradoras, cxcluycntcs y cicpciiuiciit~sdcl
csqiiciiia capitolista (IC dcsarrollo, con una prcsciicia crcciciitc y tlccisoria cii la vida naciorial
del iiioviiiiicnto popular y sus ciivcrsas cxprcsioncs y orgariizacioiics socialcs y politicas, y cii
una pcrspcctiva iic f u t u r o qiic concilia socialismo
y rgiiiicn ticiriocrltico, sigiic siciido un proycclo
vilido para Ciiilc.
.._
Esta doble realidad explica las tarcas quc Ucbia
cnfrcntar u n proyccto histrico que se planteara
coino alternativa a la Unidad Pc)pular y quc corriicnza a dcsplcgarsc dcsdc el iii o ni cn t o i n i s ni o
II .'.L
. IU
, . V,
1..
d c su dcrrocaiiiicnto. Por ....
u11
I,I
rcc o m po s i c i 6 n d c I si s t crn a cap i t a 1i s t a de sa r t i c 11I a do, para lo que se neccsitaba, p o r cl otro, la
72
I.
NOTAS
usado en la elaboracin de cstc captulo niatcrialcs de los trabajos Klenientos p a r a
el anlisis y la iiivestigaciri del proceso poltico chileno 1970-1973. (Rcvista Latinoaiiicricinii de Sociologa 2/1975). C o n t i n u i d a d y
riiptura y vaco tehrico-ideolhgico. Dos iiiptesis sobre el proceso poltico chileno 19701973 (Rcvisla Mexicana dc Sociologa 4/1977)
y 1970-1973 Sentido y d e r r o t a de un proyecto popular (Revista Mcnsajc, Santiago,
ro-fcbrcro 1978).
1 Hemos
.
.. y
ae la ConcenLracion
dependencia econmica a las frmulas 'polticas aue caracterizan los enemigos
fundamentales de la revolucin chilena, ilustra esta
afirmacin .
.
8 El paso ae
.LOS analisis
... .
-_
""Y
T.7
74
18. A cllo contribuy iarribiCn la posicin doininantc en csc momento cri In Unidad Popular.
20. La expresin Chilc Poptilar ha sido tomada de A. Taurairic, Vida y iriiierte del Cliile Popular (Siglo X X I , MCxico, 1974).
Ricardo Nez
77
reiniciar una poltica destinada a preparar cuadros capacitados d e dominar el arte d e la guerra y conocer las
nuevas variantes que ste ha id<) adquiriendo a partir de
las diversas experiencias, triiinfantes o no, que se
y particularmendieron en distintos lugares del 1mundo
. 1
te e n . Amrica Latina. E n especial, constituyo u n
centro de atencin prctica y poltica el desarrollo del
Frente Sandinista d e Liberacin Nacional (FSLN) y el.
triunfo que ste obtuviera contra la dictadura
somocista.
.
.,
aCLILaJ
..
,uoLA.a.,..bVL.Vo
L.
uIcvo
78
recto
79
En lo concreto se refiere a la siguiente cuestin: ?La poltica militar que se ha implementado para enfrentar a Pi-n,-iiPt tiene u n carcter tctico o en definitiva constituye
,,.-un ingrediente fundamental de la estrategia poltica de os
partidos comprometidos con esta forma de lucha? Los
signosrecibidos sol; de distinto tipo e incluso contradictorios. En apariencia el FPMR slo est destinado a conseguir ia cada de la dictudura y SU compromiso sera,
producido este hecho, disolverse en el tejido democrtico
que Chile deber recontruir. El MIR de Pascal, en una reciente entrevista aparecida en la rivista APSI indica, por
el contrario, que SU lucha n o slo est destinada a la
derrota militar de Pinochet sino que ella proseguir ms
all, tendiente a conseguir el total abatimiento del sistema capitalista y de la dominacin burguesa.
t \ s c g ~ ~ la
~ ;va
~ ~ deiiiocr6tica
*
Este hecho poltico trascendental debe ser dilucidado
iiiis breve plazo, en la medida en que n o existen posibilidddrs de instalar un rgimen verdaderamente democrtico en Chile si este va a ser amenazado permanentemerite no slo por los golpistas contiirnaces de derechas, sino
taiiibin por aquellos que desde la ultraizquierda n o conciben otro trnsito hacia la democracia profunda, amplia
y participativa, a 15. q u e aspiran IJ mayora de los deinocratas, que n o sea aquel relacionado con el lenguaje de
Ins armas. Una deniocracia amenazada, itnpedida de desarrollar el camino de la justicia social, del plenq restableciiiiento de los derechos humanos, en capacidad para resolver todos los crmenes cometidos durante estos trece
aos, RO lograr la Feconstruccin de Chile si a ese esfuer
zo iia se sumai
dl
sin de ningn tipo y si ella n o cuenta con el respaldo legtimo por la soberana popular para implementar todas
las medidds urgentes que se refieran para resolver los graves problemas que Chile enfrentar luego de la dictadura.
Este breve anlisis en torno al FPMR n o ha pretendido ser un recuento de sus acciones ni menos un estudio
acerca de su sistema organizativo, de los mecanismos de
toma de decisin que cn su interior existen ni tampoco de
las relaciones formales que nacional e internacionalmente
el FPMR pueda tener. Para emitir las opiniones que hemos entregado, nos hemos basado exclusivamente en la
docunientacin pblica que esta organizacin hace llegar
con regularidad a los partidos polticos y organizaciones
sociales en Chile. Debemos dejar en claro que n o compartimos su poltica, ms an cuando sta adquiere ribetes de carcter terrorista, sino que la consideramos profundamente alejada de las aspiraciones de la mayora de
los chilenos y que es un factor ms que obstaculiza los entendiemientos democrticos ms amplios, que faciliten el
camino de la derrota poltica al rgimen militar. Impedir
por lo tanto las pretensiones de Pinochet de perpetuarse
en el p d e r y lograr c.uiit>iar, fundanientalmente por la
accin de la luclia organizada tie nuestro pueblo, los plazos y niecanisinos que el propio Pinochet se ha dado a
travs de su Constitucin de 1980 para lcgitmiar sus
intentos de permanecer en el poder, es fundamental en
momentos en que el rgimen ha toinado una serie de iniciativas tendientes a materializar sus pretensiones intrnsecamente antidemocrjticas, creaddo un clima de fraude
electoral que es necesario denunciar con toda energa. Para ello laconcertacin de todos los demcratas es priniordial. Conseguirlo es una tarea patritica superior. D e ah
que alentar acciones armadas en niedio de la compleja
bsaueda de tal concertacin, constituye n o solamente
que la hacen francamente imposible.
(Yol.\: IOS
w l ) i i i i i l o \ WII
dcl cditcir)
i-
&A
u
Lagos
a) Introduccin
Cuano un grupo de amigos me invit a conversar, a
iniciar un dilogo entre chilenos sobre la reconstruccin
de Chile, pens: <dednde partir?, dnde tomar un hilo
conductor que permita reiniciar una prctica hace tanto
tiempo perdida? Me pareci til ver si ramos capaces,
con un cierto grado de humildad, aun creyendodirmemente en nuestros propios proyectos y en nuestras propias ideas, de contrastarlas con otros que piensan distinto, pero que tienen propsitos similares.
Nuestro pensamiento es el socialismo, el cual ha sido
parte del progreso y del desarrollo social de Chile durante todo el siglo XX. Durante la dictadura, este pensamiento ha continuado evolucionando, pues era necesario
analizar el pasado y extraer las lecciones necesarias para
enfrentar el futuro; ver en qu nos equivocamos y por
qu camos en la oscuridad del autoritarismo. Ha sido necesario distinguir cules son los grandes trazos del pensamiento socialista a lo largo de la historia coritempornea
de Chile y cmo dichos trazos gruesos se adecan a las
npevas realidades que emergen con la dictadura. Pensar
como debera encararse la lucha poltica y social para
lograr primero la democracia y profundizando sta alcanzar el socialismo, en tanto slo a travs de un sistema socialista puede darse una democracia real y profunda. El
socialismocomo idea ha sufrido los embates propios de
autoritarismo reaccionario que ha querido descalifia la luz de una caricatura que no es real. Sin embargo%91 verdadero socialismo no es dogmtico, est alerta a
la busqueda de nuevos enfoques, nuevas maneras de interpretarla realidad, ms cercanas al Chile que est emerglendode esta experiencia dictatorial. En esta bsqueda,
83
minadaconcepcin del socialismo en tanto lo estamos definiendo como un sistema que garantiza la participacin
de todos en el manejo de la sociedad y mayores grados de
autonomaen 10s cuerpos intermedios que la forman.
De igual modo, con respecto a la economa, estamos
replanteando la vieja dicotoma entre planificacin
y planificacin descentralizada y lo relativo
a los medios de produccin y propiedad. Estamos diciendo que socialismo no es igual a que todos los medios de
sean propiedad del Estado y que a su vez el
Estado sea sinnimo de goperno y gobierno sea sinnimo de partido. No estamos planteando esa caricatura.
Ella es rechazada por los socialistas hoy, y tenemos que
con fuerza porque sa ha sido la caricatura que
el autoritarismo quiere plantearle a Chile. Lo que estamos diciendo, es que las bases materiaies de un pas deben
estar al servicio de toda una sociedad para qrie la democracia tenga un sentido real. Por tanto, el que la propiedad deba estar al servicio de los chilenos, significar en
muclios casos que el dueo podr ser el Estado, pero
ste representado no slo por la autoridad central del gobierno, sino tambin por los municipios o por entes regionales descentralizados o por un conjunto de trabajadores y/o pequeos empresarios en una determinada rea
de la actividad. Esto apunta a lograr una mayor igualdad
en io econmico, porque sin eiio, la democracia y la libertad en lo poltico, no pasan de ser sino una declaracin ritual. Este elemento es muy viejo, pero permanentemente tiende a olvidarse cuando se pretende inventar
una incompatibilidad entre socialismo y democracia. En
nuestra visin, ms democracia implica ms igualdad,
mejorar las bases materiales de la sociedad y en consecuencia, acercarnos a un sistema socialista.
La dictadura, ha dejado de manifiesto tambin la capacidad antidemocrtica, o mejor la vocacin antidemocrtica de los grupos dominantes y su falta de sentido nacional. Nunca en la historia de Chile hemos tenido tal asfixia de las libertades ms elementales y nunca en la historia de Chile se ha implementado una poltica que ha terniinado haciendo de cada chileno el habitante de Amrica Latina con la deuda externa per cpica ms alta de la re@n. Esta poltica no es nueva, y los socialistas pensamos
siempre as de los grupos dominantes de Chile. Hoy, sto
quedado desnudo a la faz del pas; por ello que es ms
Indispensable recuperar los valores centrales del socialismo, por cuanto en nuestro conceptos su vocacin nacional democrtica y popular es la garanta de que el tra;
tamiento que se haga de los problemas nacionales sera
adecuado.
Lo que sigue, es un esfuerzo para ver los caminos de
Chile a la luz de la ptica socialista que se ha descrito. Es
n intento muy global y tal vez -por lo mismo- demalado superficial. Sin embargo, no nos parece posible
el tema sin una concepcin general. Slo a partir
de
Podemos ir tratando de profundizar las visiones
de cada una de dichas reas.
b,
e) Institucionaiidad destruida
Luego de diez aos, no tenemos institucionalidad. La
institucionalidad fue destrozada el primer da, simbolizada por la destruccin de los registros electorales, por la
violacin de la Constitucin y de aquello que nunca antes
consideramos importante porque nos era dado como el
aire: el respeto a los derechos del hombre. En diez aos se
destruy lo que como pas habamos construido.
Cuando digo que se comenz por destruir la institucionalidad, alguien podr responder que luego de siete
aos emergi otra. Sin embargo, todos sabemos que la
institucionalidad que hoy nos rige, no va a durar ms all
que las bayonetas que la sustentan.
En consecuencia, cuando decimos que la institucionalidad nuestra, la chilena, la de 170 aos, fue destruida, y
queremos iniciar un proceso de reconstruccin, tenemos
que pensar cmo lograr un marco en el cul debatir ideas,
cmo reconstruir esa institucionalidad.
d) Economa destruida
En estos diez aos -que alguien ha llamado intilestambin se destruy la economa, y sin embargo se supona que sta daba legitimidad a la tortura, a a muerte y a
la crcel: Kay orden, en Chile progresamos; tenemos libertad para elegir entre un televisor, el whisky u otra baratija de Taiwn. Esta economa, que pareca legitimar
el sistema, tambin se destruy.
Hoy tenemos la produccin de Chile de 1970; tenemos un ingreso por habitante equivalente al de 20 aos
atrs; no tenemos el parque industrial que tuvimos; no tenemos agricultura, sino uri conjunto de agricultores
quebrados a lo largo de Chile; es posible que no tengamos
siquiera la riqueza bsica, porque una ley dictada entre
cuatro paredes, eSt lista para entregarla ai mejor postor.
e) Un <
Adems ae esta Instlwclonaluiu VIOICIILPUd, UE: esta
economa arrasada, se ha generado un abismo profundo
entre dos Chiles; entre el Chile de los ricos y poderosos,
ese Chile del gerente que gana 300 a 400 PEN al nies y el
Chile de la gran mayora. ;Cmo es posible haber llegado
a tener una sociedad en que de dos seres humanos de esta
tierra, uno tenga un ingreso 400 veces superior a otro?
,Qu lo justifica?
19
85
"l,PC+*dP
r\nrn.in
C I L W U X & b ' b ~ L b ~ C a ~y , u A y L 4 b LLIIIIyU-
h] Restablecer canales de
comunacacin
Si no se restablecen canales de comunicacin, es imposible que podamos reconstruir. Porque en estos diez aos
han desaparecido los canales de comunicacin de la sociedad chilena, y la violacin de los derechos humanos ha
sido la respuesta de la bayoneta ante el deseo de algunos
de expresar su inquietud, de querer comunicar su desesIperanza ante la situacin, de querer protestar.
i) No Q la ir^ Brreflexista
Ante este Chile oficial, entonces, que no tiene institucionalidad; con su economa destruida, con un abismo
profundo entre clases sociales antagnicas y con percepciones tan distintas sobre los derechos del ser humano, la
tendencia natural es la ira; la tendencia natural es desarrollar un discurso que quisiera arrasar con lo acaecido.
Y hablo de la ira porque en estos das la he visto en 109
ojos de muchos chilenos y comprendo esa ira. Cualquiera
que se acerque a una poblacin, ve el hambre, ve la cesanta, y qu respuesta tiene uno ante esa hambre, ese atropello permanente del ser humano?
Uno puede comprender la ira, pero junto con
comprenderla tiene que encauzarla. Hay que entender
que la reconstruccin de Chile hay que hacerla sobre la
base de planteamientos racionales y no de la ira. Por muy
comprensible que sta sea, no puede conducirnos a reconstruir la sociedad que todos queremos, no puede llevarnos a un Chile real.
l) Justicia, no rteng
n) Tarea de los:jvenes
''
LI.UILLCI
* I
,nT.lP"Pc
Y
,
L1
@ Tareas d
Junto con esos j venes, y adems del smbolo de la juventud habra que traer ac el smbolo de la mujer. Porque en estos diez a nos, amn de las cosas que han ocurri1- --..! -..I
uu
d i q U i , lldll u'urrido cosas afuera, y me parece que si ha
emergido a n elemento importante de comprender, es esta toma de conciencia en cuanto a lo que significa la situacin de la mujer, en cuanto a la marginacin que ha tenido en general del sistema poltico chileno. La discriminacin que
. ha. tcmido en el trabajo; la discriminacin legal
y educacional.
En consecuencia, si estarnos queriendo iniciar un proceso de reconstruccin de la sociedad, yo me pregunto
por qu no .iniciaro simultneamente con un proceso de
incorporacin cie este sector que en el pasado ha ocupado
un segundo ranigo? Si estamos de acuerdo con este diaghablamos del rol de la mujer, su incorponstico
., cuando
racin ai proceso de reconstruccin debe ser el reconocimiento de una realidad que queremos tomar desde el
inicio.
populares
Junto a los jvenes y a la mujer, hay un tercer sector
que me parece fundamental y que son los sectores populares. En el Chile del pasado los sectores populares eran
partcipes de cua!quier debate pblico. Pero en estos diez
aos, si ha existido un elemento sistemtico, ste ha sido
la exclusin de estos sectores, la destruccin de sus canales normales de integracin a la sociedad; ste ha sido el'
plan laboral del seor Piiiera, cuyo propsito central era
atomizar el movimiento sindical, establecer el paralelismo y romper el avance de 50 o 60 aos de historia social
\
87
reconstruccin
88
1-
L - --.-1:2-
I.
pcruiuo *.
Loao.
..A-
klCdlllC11lC IO I I ~
v,
L.
%- .
LQ T ; r m L C L O n
acin
XI No slo cambio en H
a
institucionaliad
ES por esto, entonces, que para nosotros transicin
implica no slo desmantelar el aparato represivo del Estado; no slo transformar este aparato del Estado y hacerlo
a los derechos humanos que visualizarnos.
Transicin tambin significa modiicar las bases de la
eStrUCturaeconmica, de 10s grupos y bancos que en estos diez aos se han constituido en el pas. NO creo que
'ea posible iniciar la transicin si este tema no se aborda
fronralrnente.
Y) Tambin cambios en
eshcttasa econmica
Z) Durante
transicin deferasa de
algunos derechos de los
chilenos
Adems de estas bases institucionales, est el gran tema de la economa. ?Qu vamos a reconstruir? Todo este
aparataje institucional se va a desplomar si no tiene una
haw materiil CIP wwPntPriCIn FI rmnstn
Ins CIPrPrhnc
92
deuda privada transforniada en pblica. Y el ministro Cceres est emplazado a que diga si es efectivo que es causal
de incumplimiento cualquier hecho o condicin que -a
juicio de la mayora de los bancos extranjeros- ponga en
peligro el cumplimiento del pago de esa deuda.
Esa entrega de la soberana chilena -10 dije tiempo
atrs y no ha sido desinentido- n o tiene parangn en la
liistoria de Chile. Esta noche le inando el recado nuevamente al iiiiriistro Cceres: que diga qu firm, porque si
maana quiere que la paguemos todos, lo menos que POdenios pedir es saber lo que l firm. Y con toda responsabilidad digo clue se va a pagar lo que parezca justo pagar. En tanto Chile n o sepa lo que se lla firmado, la SOciedad chilena n o est obligada al pago de aquello.
El tercer punto que tenelnos que revisar son 10s derFcl1os de propiedad. Todo lo acaecido en este ltimo
tiempo, si no fuera trgico, servira para escribir u11 saine$. Porque este sistema, cuya base y esencia es la propiedad privada, se ha transformado en un sistema eii que
110 sabemos de quin son las principales empresas Y bancos de Chile, porque hay un seor Ibez que maneja un
gran imperio -del ex-cruzat o de Cruzat, no los sabelos- con fondos pblicos. Que dichas empresas estn
(Iddas en garanta a los bancos: que los bancos estn endeudados con
Estado.. , y entonces me pregunto:
(Qiiin es el dueo? Y el Sacrosanto derecho de proPiedad <dnde qued?
Habr que revisar esos Jereclios de propiedad. Tenemos que saber quines son los dueos de eso que se est
inanejando sin sujeccin a nada, por personas qeu son
nombradas quiz con qu legalidad, y que implica una
clarsima contradiccin con todo lo que se habl en estos
diez aos.
Y en consecuencia, tambin vamos a revisar qu uso
se hace entre otros, de este ltimo regalo de 120 mil
millones (el 5% del producto) que el Banco Central le
consolida a la banca privada. . . . .
Estos tres elementos son, a mi JUICIO, componentes de
la transicin en lo econmico.
93
En el c-2"
UdUd
caractersticas de n u y r o pas, han estado ntimaniente iiadas a una institucion: la universidad.
A diferencia de los pases avanzados, en todos
nuestros pases, el "grueso de la ciencia y la tecnologa se
desarrolla en la universidad. Por tanto, el tema de la universidad n o es slo un tema respecto a la formacin de jvenes y nuevas generaciones; es u n tema mucho ms
central: cnio,se desarrolla desde all una poltica Cientfica y Tecnologica. Y cuando el Estado entrega a la universidad gran parte de esta responsabilidad, es porque ve
en el
U C -"AL-,
que :
cien(
p9de
co s:
cien(
E
subsi
en el
mati
cul
po t
*U
C.lL.IXC.lll
1U L C C I I U I U 5 L I ,
. .
z l a ] dldearo socialista
Eugenio Gonzlez escriba hace ya casi 30 aos sobre
el Estado o la democracia, la econonia, la ciencia y la tcnica, desde el punto de vista de la concepcin del socialismo: La tcnica, la economa y la poltica, de simples niedios han llegado a convertirse en fines eminentes. El socialismo, y sa es la raz de su fuerza tica y de su significado cultural, tiende a restablecer ia subordinacin de los
medios a los fines y a determinar estos ltimos de acuerdo con una jerarqua de valores cuyo eje sea la dignidad
de la persona. Aprovechar la tcnica, organizar la economa y configurar el Estado de modo que sean posibles
conjuntamente la libertad poltica, la jiisticia econniica
..._.--__I
____I______^^
__
,-+,;
I___.--.---.
hoy tenemos, iniciar tambin la lucha cotidiana ms difcil, para lograr conversar entre nosotros, con nuestras pticas, nuestras visiones, pero entendiendo que ellas tienen
un prposito final comn.
En mi caso, debo decirles, que creo en el socialismo en
la forma definida por Eugenio Gonzlez; creo que el suyo fue un buen ejemplo de socialismo. Ni siquiera estoy
seguro que en mi propio partido todos 10 entiendan as,
pero creo que, as como ello se debate al interior del partido, tiene que debatirse al interior de la sociedad, en ese
sentido, creo que el inicio de ese debate social va a ser un
desmentido, porque diez aos de autoritarismo no
habrn destruido la esencia del ser humano: la capacidad
de conversar y dirimir civi!izadamente los conflictos.
.*.
U.
l U C U
b.lrll.r*C
PC
Ud
Il.U J
AL.,
ahora
Deliberadamente no he tocado algunos temas que paecen,mucho mas contingentes, temas que estn en la perCeP:lon de cada uno de nosotros: <Cmovamos a reconstru)r si todava aquel general est all? Sin embargo, YO
quierocreer que el avance que ha habido en el 83 va a
ContnW en el 84. Quiero creer que lo importante es,
Juntocon iniciar la lucha cotidiana por cambiar esto que
1-
97
NOTAS
Marcelo Schilling
-)--
Lo propio ocurri en 1932, en las Milicias Rcpublicanasy Arturo Alessaridri. Esta vez, por el procedimiento
degestar unciierpo piramilitar deciviles sc subordin
a un militarismo favorable a la legislacin social y al
cambio revolucionario, cuyas manifestaciones principales fueron el "riiido de sables", la insurreccin de
la Escuadra y In Repblica Socialista.
99
~ilvllllos
hoy una gran oportunidad histrica para
en el camino de la modernizacin y desccnirnlIzacindel Estado. El retorno a la democracia tan
,ill~il~iicnt~
conqiiistado, no slo lia permi tido volver
, cioinral pas de normas civilizadas de convivencia,
tnn1bii.n ha con tribuido a poner a la orden del da,
lC11
vcz corno pocas veces en este siglo, una preocupac i ~cada
i
vez ms generalizada acerca de las formas
1 1 ~ci~bc
~
asiimir la administracin del Estado.
permitido
mecanismos de los cuales debe dotarse la dcmocrncia para liacer efectiva la participacin ciudadana
c11 iodos los niveles d e la vida pblica.
105
rl1
CS~C
Id
- incrcmcntarlosrcciirsospblicospara cl desarrollo
regional y local (con equidad en su distribucin y
eficacia cn su gasto).
. democratizar la administracin territorial.
1o1
El gobierno consid
(listribucinno di$
DesarrolloRegions
que heredamos. Ell, - -1 - =--_---- I---Presidan estn regulados por la ley de gobiernos regionalessobre la base de indicadores objetivos, claros
!conocidos.En el intertanto, en la Ley de Presupueslosde1991sellan incluidoloscritcriosqueel ejecutivo
consideradebern prevalecer de modo estable.
parte de las desigualdades sociales de la PObfacinnacional se explican por su localizacin espaIa* Dekmiinados territorios se caracterizan por poSeeractividades
econmicasdebaja productividad, lo
____
__
__I
indicadores Qe atsl;r-tDuctun
regional de la pobreza:
103
La Reforma Municipal:
Una iniciativa prioritaria
El 20 de mayo de 1990 fue enviado a la Cmara de
Diputados iuiproyecto de la Reforma Constitucional
destinado a permitir, previa aprobacin de modificaciones a la icy orgnica municipal, la realizacin de
elecciones en 1991.En octubre de 1990las Comisiones
Unidas de Constitucin, Legislacin y Justicia y de
Gobierno Interior y Rcgionalizacin de la Cmara de
Diputados aprobaron en particular el proyecto de
reformaconstitucionalrelativos a lasmunicipalidades,
realizando luego lo propio la sala en noviembre del
mismo ao.
El otorgamiento
a los tribunales electorales, re-
'
a)
106
La progresividad y la selectividad sern una caracterstica del proceso descentralizador que prcpara el
gobierno. La magnitud de los convenios de programacin con os ministerios y los traspasos de atribuciones y recursos (temporales o permanentes) desde
stos a los gobiernos regionales ser objeto de una
gradacin en el tiempo. Las regiones podrn ir asumiendo crecientes funciones a medida que vaya madurando su capacidad d e gesjin, respetando las nccssarias diversidades.
c ccinscnsos
--__-I-
rcciirms.
La descentralizacin cs una exigencia de la prcparacin de Chile para enfrentar el futuro y los cambios
vertiginosos que se anuncian, con mas eficacia y mas
democracia. El mtodo de la progresividad y selectividad ser la garanta de xito de un proceso que no
puede abordarse sino con la adecuada mezcla de
audacia y sentido de responsabilidad.
F
1 finslnmirntn
d~
-.
_____.____.______
-- I n s Cnl+rnnc - Rwinnalcs
- - ~ - - - _.~
-- nn
significa abandonar a I n s provincias. En el hecho la
I-----
107
1.
:-i
-1
STAS EN EL CON
NACIONAL
IL-
S I U C I I L G , ~ I IIc;~llCSt;lllc<LlU11uc;IUS UiyuldUuS U C I
STEVE
; el
1o9
@
110
"Y
V.
*.-11111b,,I"
111
._.
...___1--
A_
I----
--.."--..".V..
112
113
ctmencs intcrnacionalcs,al c
ncluso
a la invasin armada.
diici
Nocsth ajcnaslascornpaas
o
en cl Congo, donde tiencn fuertes inversionesen mincralc,
de cobre, ni csdn ajcnas tampoco a los problcmas actualci
de la gucrra fra y, ms rccicntcmcntc, no cstn ajcnqs a la
invasin armada provocada en Santo Doiningo, con la
excusa dc dcfcndcr los intcrcscs dc los nacionalci
nortcamcrcanos.
114
lllllJbl .ULIaLUa
E N ~ ~ NUESTRA
~ A N SOBERANIA
,lcmosledo los alegatos del ex Presidente de ese partido en
cuenu rendida a la Junta Nacional de la Democracia
Cristiana. All se sostiene con habilidad de gran sofista que
,I pas habra expresado su acuerdo con los convenios del
cobre dcsde el instante en que dio la primera mayora en la
clcccinparlamentariaal Partido Demcrata Cristianoy, en
todos deberamos inclinamos ante esa
cxprcsinde voluntad mayoritaria. Mantener tal argumento
cs una burda mixtificacin que revela una falta de elemental
rc$plo para con los hombres y mujeres de buena fe que les
cllLregaron su confianza.
~ ~ p i i csostcnerseque
dc
los electoresconocieroncabalmente
clalcancedelos conveniospropuestos. A lo ms, se vot por
id idcade 1achilenizacinenel enlendidodeque significaba
\in avance respecto de la situacin actual, una mayor
piriicipacin del Estado chileno en la explotacin y en el
rcndiinicnto de riqueza minera y, sobre todo, un paso hacia
la nacionalizacin del cobre, idea por la cual, con pleno
coiiociinienlo,se pronunciaron un milln de ciudadanos en
qticinbre del ao pasado.
La confianza que a la Democracia Cristiana le habra
ciucgado el pas, tiene, en el mejor de los casos, una validez
Loiicrclri y medida exactamente y que dura seis aos en lo
qiic rcspecl al ?rimer Mandatario. No tiene el Presidentede
la Rcpblica ni su Partido, ningn derechoconstitucionalni
nioral, para abusar de esa confianza al extremo de
comprometer al pas por veinte aos. En esa forma, esl
cnajcnandola soberananacional,estentregandola potestad
P;~hmNariade hacer las leyes y est impidiendo que, ms
i:irdc, comprobadoel monstruosorror cometido,stepueda
rcctificado por olro gobernante que concite el apoyo
nacional y popular.
El Prcsidcnte de la Repblica ha sido elegido por seis aos
Y no por veinte; su Partido ha obtenido una mayora que es
irJnsitoria y no ekrna. Un deber patritico elemental le
iiiPi(k
comprometer a Chile en la forma propuesta.
115
GRAVE RETROCESO
1 116
, x p K ~ p ~ E MLOS
O S YACIMIENWS MINEROS
,o,,ll~~c~~(~eiiios
esta gcnerosidad sin Iinitcs para las
iIfiasextranjeras y ese cnsaamiciito para los
.OIl1P
r ~ w l U C lnativos.
o ~ ~ ~ A las compaas extranjeras se ICs
,i
I ,~ci,~lll10 iinpucstos; a los prodiictorcsy trabajadorcschilenos
con tributos; a las compaas extranjeras sc Ics
\2 I l?
,,crl,lllc 110 rctornar sus cilarcs de exportacin; a los
,rotliiclics
cliilcnos sc Ics obliga a rctornar la totalidad de
[I,,,,17~~~cioncs;a
lascoinpaasextranjcras se lesautoriza
tirsusdlaresd mejor tipodecambio;alos productores
, l , l l C n ~se
~ les obliga a liquidar a cambios ms bajos; a las
,(,l,lpifiasextranjeras sp les exime de derechos de aduana;
I losploductoreschilenos se les aumenta cstos derechos; a
coinp:ias exuanjcras se les otorga el aval del sta ado
SIIS ciditos; a 10s productores nativos sc Ics dcja
,l,,Jinporados, salvo cscasas excepciones.
~ i iIrlas,
i
cuando se trata de los tcrratcnientcs chilcnos, dcl
I,iilrundio, el Partido Dcnicrata Cristiano sosticnc la
licLcsidad de la Reforma Agraria y promucvc una
iii~jtliicx~6n
al arlculo 10de IaConsiilucin,para eshblcccr
( 1 1 1 11
~ tierradcbcscrcxpropiadaciUindonosc trabaja, puc~to
(pno ciiinpie con su fin social. Esta;iios (ic acucrco. Sin
t1iii)drgo natia ~e~iiitcnia
cuando se trata dc 10s intcrcscs
cxiiaiijcros en la minera. Las pcrtcncncias mineras, en su
L,N totalidad, son departiculays y espxialmcntc cxtranjcros.
ihsta pagar la pacnte anual qiic es insignificantc pira
~n~iitciicr
la propicdad dc la pertenencia an sin trabajar la.
I)odr;iinvs decir que las minas qiic no se explotan no
~iiiiip~cri
un fin social y t a i i i ~ dn c k n ser expropiad&
SI C S I ~ iciea, dc amparar, la pro$d, de la mina por la
produccin y no por el siiiiplc pago de una patcnte, estiiviera
CII 11 ii~cntc
del Ciobicrno y dccsc Partido, lgico scra dictar
w ley antcs que cuaiqciicr oira en io que se rcficre ai
i)rol>lcinainiiicro con el fin de dcfciidcr el dcreclio del pas
W o k i r esta riqueza. Siila idea se propusiera ciespii: de
1iiiiol)atlocstos coiivcnios, scra la expresin ms tpica dci
i ~ f i s i i ipoltico,
o
pucsto giic CM Icy slo afcctara a los
IlJLIVos, a los cliilcnas, y m a las grandes compaas miiicras
W C ya tcndran resguairdada, con sus contratos leyes, su
Wiacin de privilegio 1por veinkc aos.
,~j
VERGONZOSA TRAP\ISACCION
. -. .
. .
117
. I
invitaino
en !a ,,
pblica,
llikco,
especiadul yuiu y u J~U C . ~ U U C ~ \ J I I LVU\JJ IVJ uiitc;ce&nks
La campaa que ustedes han desatadojunto con el ~ ~ b
y con las compaas del cobre, repugna a la conciencia(
chilenos, es un atropello a la dignidad de nuestr
conciudadanos y la mas flagrante demostracin de terrr
sicolgico fascista con que se pretende inTluir en
pensamiento de nuestro piieblo. Mintiendo, mosbando
esplendoroso porvenir si los con?venios se :aPruCba
explotando la desesperacinde los pol5res en forma inmord
I--,. quieries
se ofrecen wiles de nuevos empleos pala.
csGn s
WdJajo, seasegurael abaratamientode las Subsistenciaa
dueas de casa, se ofrece construir miles de vivien+c
puentes, caminos, en fin ,.Chiiese convertiren un edn, E
esta campaa es imposible distinguir ctJl es la Propagar
financiada por Anaconda Kennecott y (:uul por e! Gobicn
y ese Partido. Las cadenas cie radios se usan varias VCCC!,
,:,.le,.-.
da para denigrarnos y para inciitir 0ficiuiiiit;iite.
Igual tctica se us para imponer el Referndum Saiitrcr
el NuevoTratoalCobrc,tietnsterecucrdo; tambinenionc
igual qiic ahora, las iniinicipalitiades y las organizacion
diversas de la zona none sacaban acuerdos y envial)
telegramas. Es la presin del poder de Gobiernoy de! potl
del dincro de las einprcsas qiic se han confabulado.
Le exigimos a la Dcinocracia Cristiana y al Presidente c!c
Repblica,que promuevan una cadena nacional de radio
misma cadcna que usan diariamentepara denigrarnos,pa
que se conoxan vuestros puntos de vista y 108s nucslro
evitemosqucclpas cariiirieaciegas,slocon la inforniacit
,.,. ..--.,..intencionade interesada de una de las
~ I L G ~ .
NosconsiticramosdcpurtedeChiley mienlrasUds.sostciig
los convenios,1osconsideraremosdcprLedelirnpcrialisii
Sin arrogancia, pero con decisin patritica, les reitcrari
una vez inis: Uds. se equivocaren ya tres vece:s'cn CS
materias; ccta ciiaria cqiiivocaciin es fatal para el dcsliilo
Chilc.
~
NOS, FUERZAS
NCI~CF~~KACI~~
1,Eldescubriiiiientode las fosas de Pisagua, Futrorio
,,lac evidencias de otros casos similares, han puesto a
;o,jo
el yas ante la evidencia de los lieclios terribles d e
que fueron vctimas muchos de sus conciudadanos a
nrlir de septiembre de 1973. AL mismo tiempo, la
1'
r,I>L1csta de otros chilenos a estos decubrimientos
,,l~~criaza
con producir nuevas divisiones, cuando se
Iiitciita excusar lo inexcusable y ocultar una verdad
,lllc, por dolorosa que sea, Cliile nicrece reconocer 9
toildo.
?.-EiPartido Socialsita de <Ihile demanda el conociliiieiito de toda la verdad y que los actores de los
1,Cciios ms graves ocurridos asuman su responsabilidad.
---119
fueron asesinad(
de 1973
I
$
121O
c
c
priiiicr y decisi!
precisamen te,
.iltlcs quiciics logren
~il.idaiia. Las clecc
i t i i : l i i al gobierno dl
/ C I I 2 0 aos, a aqii
i \ ~ I ~ l C ila
i
"olliiitad
IJii
iu1 cq,
k
llll\,
Los Socialistas hubiramos preferido votar directamente por los alcaldes, separado de los concejales. NOS parece una forma ms directa d e ejercicio democrtico. N o se pudo. Otras fuerzas politicas que deben pronunciarse sobre la reforma
niunicipal en el Parlamento no hicieron posible esa
opcin. En aras a uti rpido despacho de ley que
posibilite las elecciones municipales eri junio de
1992, liemos aceptado la frmula de eleccin indirecta de alcaldes a travs de la eleccin directa d e
concejales.
Sin embargo, los socialistas mantenemos nuestro compromiso de luchar, a futuro, por una modificacin legal que permita la eleccin directa de
los alcaldes.
De todos modos liemos dado un gran paso adelante. Un paso decisivo. Las autoridades que resulten elegidas sern, finalmente, representantes de
la comunidad, se debern a ella y aella le tendrn
que responder de sus actos.
,,A n
e
.
.
.
.
,,
;,,.
I..c.
Se requiere capaciduu
y u l u bJb1-1
i d b iunCIO
municipales propias de las exigencias de la colnLll
U(\
I.?
U.U
A,.
I
,
LII"
*-,I..-
.
I
I..^
111,
y I L J L ' I I
I. , > L ~
/LL,1'11
i-,. I
&ILL.*L
,I
,
I
-:......:........
i,a coexistciicia tle esta tiivcrsidati dc or!r,~zacioiics territoriales y fiiiicioiiales cii los iiiisiiio
espacios geogrficos, Ilcv;i ;I la iicccsitlad de SII ; i
tic i i lac i i i pa r;i fa c i I i t ar , t :I 11 t o la coin p I ei ii c 1i t ;I I ic
d a d d e actividades, coi110 el foiiieiito d e i i i
acciii iiis iiitcgral de t o d a s cIIas, de inotlo d
abordar de iii;iiiera coiijiiiita prob Iciii tic:;is COll
partid as,
Las foriiias iiis coiiocidas d e orgaiiizaciii LCrritorial soil las J i i i i tas dc Veciiios. I h p r c t i g i a das diiraiite los arios d e la dictadura por la prcsciicia de dirigciitcs designados, se Iiaii deriiocratizrido
e11 1111 eSfiierZo por rcciipcrar la ~ ~ ~ l r c s c i l t ~ t i v i d ; i d
Siii descoiioccr Ins idctitidadcs,. :iiitoi
-..~.
iioiri;i
perdida. La voc:iciii deiiiocrtic;i del ptieblo se
cspecializacioiics d e cadn uiia de estas org;iiiiz,
expresa eii este riipido proceso de deiiiocrntizaciii
cioiies, es iiiiportaiitc tciicr preseiitc qiic coii\
que abarcii, eii 1 1 0 iiis de 1111ario, a la graii iiiayora
veil eii 1111 iiiisiiio territorio, afroiitaii realitl;itlc
d e las 7 i i i i l Jiiiitas de Vcciiios tic1 pas.
sciiicj;iiitcs y ;igriipaii ;I los i i i i slllos vcciiic
Ell..'.
....-.\ 1Jui
...... .......
-.."C.+
P.
~ u l l 3 L I L t l y L I I ,
311
e..
IldLLI
i i dai 11 e i i I
iiiarco a
.
I:
I
ca
IiiiIi
ild
y
.i\
111
_DADESY RESPECTO A LAS DIFERENIClAS
1
JUIIIU~
pero
~iiauI l l c < s uc
1 2 111111O11C3 I I C L i i i i C i i ~ ~ .
todos 10s cliileiios soiiios iguales. Ciertaiiieiitc, no lo soil los 5.200.000 pobres del pas.
Meiios :ihii: los casi 2 niilloiics qiic viveii cii la extrciiia pobreza. Uiia sociedad cruzada por a iiiitad,
eiitrc quienes tieiieii acceso a os bienes y servicios
y qiiiciies cstii al iiiargen.
110
Nos dcjaroii
de 200
et1
I) e,.t
dficii Iiaoiin
(le vivieiid,
f;iiiiili;is ;illcg;i<lasde b;
1111
iiiadaiiieiitc i t i i iiiillii
a.
iiiil
LdllIl
126
. UNA
129
k] Trucos d e la II y III
Internacional
Y no levantamos esta reacci6n -entikndase bienno porque nosotros kramos socialistas y ellos comunistas sino porque, analizando la realidad, nos dijimos
lo siguiente: hace catorce aiios que el Partido Comunista dice que es la vanguardia de 10s trabajadores del
mundo; dice que es kl quien llevard a la victoria a 10s
trabajadores del mundo eater0 y dice que la patria rusa es la patria que ayudard a todo el proletariado mundial y nosotros, camaradas, vimos que en esos catorce
aiios en ninghn pais de la tierra, en ninghn pais de Europa, en ningGn pais de Amkrica Latina, el Partido Comunista llev6 a la liberacibn a las masas trabajadoras
o conquistb y asegur6 mds libertad de algGn pais. Ninguno, camaradas. Eran catorce aiios de fracaso tras fr&
caso. Habian logrado kxitos enormes, es cierto, kxitos
como kste: que por hacerles hacer gimnasia revolucio-
144
Es verdad que la Segunda Internacional en la guerra se quebr6. Pero hub0 por lo menos gestos rominticos que siquiera salvan ante la posteridad y la historia
la personalidad de algunos de sus dirigentes. Uno, un
leader como Jaurks, que cuando ya el sentimiento nacional de la Francia se habia encendido, tuvo el gesto
romintico de hablar ante el pais en defensa de sus principios, cay6 por una bala; per0 cay6 respetando lo que
habia creido: asi se quebr6 y se salvb el prestigio de
esa Segunda Internacional que dese6 dirigir a todos 10s
trabajadores del mundo para liberarlos.
La Tercera Internacional que naci6 en Mosc6 condenando de traici6n a la Segunda, no se ha quebrado
con un gesto asi. Comenzaron, primero, las conversaciones de Rusia con Alemania, que fueron ultimadas
cuando un miembro prominente del gobierno ruso es
recibido en Berlin ante 10s estandartes unidos de la swbstica y la hoz y el martillo, cuando Molotov, que creia
tener derecho a ordenar corn0 habian de liberarse 10s
d e m h trabajadores de la Tierra, tendi6 la mano a su
enemigo irreconciliable y a1 estrechbrsela, ahorcaron
a todos 10s trabajadores de Europa.
&on q u i derecho pueden ellos afirmar ahora, ante
el mundo, con quk derecho puede esa Tercera Internacional de MoscGSdecir que es la vanguardia de 10s trabajadores? Y si maiiana, camaradas trabajadores de
Chile, el seiior Molotov volviera a Berlin a conversar
con Hitler y a1 estrecharse las manos nuevamente le
hace entrega de estas tierras de AmCrica y de las vidas
de 10s trabajadores de Amkrica?
La Tercera Internacional se ha quebrado en el mundo
y la han quebrado 10s dirigentes, y est0 constituye la
mayor de las traiciones que haya podido hacerse a lo
largo de la historia de las masas trabajadoras. Ya no hay
rnbs el derecho para seguir hablando de esa Tercera Internacional, no pueden seguir hablando de ella, porque
ya no existe y no existirb mbs, no porque no hayan logrado desarrollarla, sino porque sus propios dirigentes
han asesinado el principio internacional. Y lo han asesinado para mantener la paz y la rieutralidad de Rusia
en la guerra. Quiero decir, entonces, que el proletariado del mundo y nosotros, todos nosotros, republicanos socialistas, el pueblo de Chile, tenemos que tener
dispuesto nuestro cuello para ponerlo bajo el hacha nazista, tenemos que tener dispuestos nuestros hijos
nuestras familias para llevarlos a la prisi6n 2Y para qui;
Para mantener la paz y la neutralidad de la patria rusa
iNo, nunca!
146
con ellos en el llamado Frente Popular. Viene,la guerra europea y entonces aparece que la Tercera Internacional de Mosch ha considerado mas favorable para la
paz y la felicidad de 10s rusos el estar bien con Alemania antes que con las deniocracias del Occidente y entonces, en un nuevo viraje, el Partido Comunista lanza
en todos 10s paises, su condenacibn contra Roosevelt
y contra el iniperialismo yanqui.
nlBotones d e rnuestra d e la
actitud csmunista
En las elecciones de EU, despuCs que 10s comunistas alababan como el mis leal defensor de la democracia a1 presidente Roosevelt, he visto cbmo 10s
comunistas apoyaban y votaban por el candidato de la
banca de EU. Y el dirigente John Lewis, que era un
jefe omnimodo, de la organizacibn que se llama C.I.O.,
cuatro o cinco dias antes de la eleccibn, dramatizando
la escena de todo EU, lanzb por radio un discurso condenando a Roosevelt y de adhesibn a Willkie. Per0 inmediatamente surgieron varios lideres de segunda y
tercera fila que dijeron: No seiior; ksta n o es parcela
del seiior Lewis, ni del Partido Comunista; esta es organizaci6n de 10s trabajadores norteamericanos.
Esto obedece a1 segundo viraje en 10s comienzos de
este aiio estirnando tal vez que es rnis herejia que un
trabajador ofenda a1 nazismo que el presidente de E U
o a cualquier gobierno democritico.
Caniaradas: esos botones de niuestra a que aludia
denantes, la campaiia solapada que ha hecho el Partido
Comunista mientras he estado en el extranjero para desprestigiar mi personalidad de militante socialista,a travCs
de 10s sindicatos y de consignas de oido a oido, no son
sino la demostracibn del nuevo viraje de este partido
que 10s llevb a decir lo siguiente, en el discurso de su
lefe, el secretario general Contreras Labarca: Ya es hora
je que dentro del Frente Popular nos distingamos en.re 10s partidos. Ya ha llegado la hora en que el Partilo Comunista acenthe las diferencias ideolbgicas que
:xisten entre 10s partidos del Frente Popular, para no
:onfundirse con partidos traidores corno nosotros.
Ya llegb la hora -dice el secretario general del Parlido Comunista- de que el Partido Comunista organice bases de Frente Popular en todas partes, en las
ciudades y en 10s campos, bases de Frente Popular, subrayado en negro, a1 rnargen de 10s partidos frentistas.
Y, a continuacibn de ello, predica o insinha la unibn
socialista-comunista. Tengo perfecto y claro recuerdo
leque en 10s primeros aiios de nuestra vida de Partido
Yanos encontramos con posiciones semejantes del Partido Comunista. El Partido Comunista hoy Cree que
~uunibncon 10s demis partidos ha fracasado y Cree
que es necesario independizarse dentro del Frente Popular, quitarle la masa a 10s d e m b partidos del Frente;
tree que es necesario que estos comitks del Frente Poiular se enfrenten y pidan cada dia con mayores exi;encias, a1 gobierno del Frente Popular, posiciones
herminabas. Esto, camaradas, para mi en castellano,
148
Belarmino Elgueta
1. Ubicacion del socialisnio chileno.
f:
149
tnlisnio, la erradicacibn casi coinpieta de las posesiones coloiiiales .trac consigo niievas socicdadcs a
la resistciicia coiitra las fornias iicocoloiii;ilistas de
do i i i iiiacib 11. To do s el lo s co n s t it 11y e I i vc rd ad cros
desafios.
Esta cs ell siiiiia la problciiiitica dc las poslri~iicriasdcl siglo vciiitc, rase supci-ior de LIII proccso
qw ticiic sits aiiteccdciitcs cn dos gircrras niundialcs, c ~ ilas crisis sucesivas del sistenia capitalista, el
auge y caida del fascisnio y el ciclo de l a 5 grandcs
rcvoliicioncs socialcs. El Partido Socialista iiacib
prccisaiiieiite C I I el vbrtice de estc proceso nitindial,
e11el ojo tlc la tor1iiciit;i, coiiio son 10s umbrales de
la tcrccra dCcada de la prcscnte cciitiiria, por lo
qiic ticiie que ciifi-entar crcativaiiiciitc aqiiellos
grandcs licclios que sactideli a1 iiitirido y aatecedcn
a los actuales. A la iiiancra d e abordarlos, desdc el
puiito de vista iiitcriiacional, sc rdfierc esta parte
del prcsente cnsayo.
La iiacibii norteanicricaii;~ revertib la crisis cconbinica iiiediaute el new deal y abaudonb el'aislamiento in teriiacional, proyectando SLIS tenticulos
en todas direccioncs. L a politica del "buen vecino" le ycniiitib cxteiidcr siis iiiversioncs e n Alii&rica Latina, consolidaildo las rclacioncs de dependencia de la ecoiioniia d e estc subcontincntc, asi
150
si bieii a partir d e la rcvoluci6ii rtisa eii 1917 ciiicrti 11 a co i i t radicci6ii 1) o li t ico --it1 colbg ica eii trc I a
Uiiibii Sovidtica y Estados Uiiidos, ciitrc el socialis1110 y el capitalisino, que eii el traiiscurso de 10s
afios se coiivcrtiria cii el sisteiiia bipolar, qiic lioy
sc proloiiga a travds de la disleiisi6ii. tor lo iiiisiiio,
cualquicr aililkis de los Iiiieniiiiciilos de la politics
iiitcriiacioiial del socialisiiio cliilciio tlcbc reinoiltarsc ;I stis origciics, cs dccir, a 10s alios Lieiiita, a las
vispras iiiisiiias d e la coiillagraci6ii iiiuiidial d e
gib
1939-1945.
Estos liiieaiiiieiitos soil niuy coiistaiitcs y guarla debida coiigrueiicia coil Sti autoiioiiiia politics. Ha sticedido asi porqtic el aiiilisis d e la realid;id se liizo siciiipre a partir tlcl iiitert5s iiacioiial,
siii siijccibii a ~ecoiiieiidacioiicscxtcriorcs (cciitros
politicos). Para e s p i i e r csta polit ica iii tcriiacioiial
dcl Iartido Soci;ilist;i utilizarciiios, con h c s didicticos, la clasiCicacii,il tic los coiitcxtos cxtcriios
;tplicable I10s paiscs Iatiiioaiiicricaiios, ccmo soil
cl contexto de las potciicias ceiitrales y el coiitexto
rcgioiial o latiiioaiiicricaiio.
daii
Este aiililisis sc liiiiitarli s610 Iiasla 1 9 7 3 por razoiies que parcccii obvias. El Partido Socialista
cxistii, orgjiiicaiiieiile liasla el golpc mi1it;ir d e ese
ario, ciitraiido coil posterioridad en 1111 ~ ~ O C ~deS
dcsiiitegracibii por la accii,n rcprcsiv;i tlc la dictadura y wi:i crisis d e ideiit idad tc6ric;i y coiitiiiuitlatl liist6rica. Esta ciisis se cxpresa t a i i i b i d i i , coiiio
LS natural, e11 lo q i i e fiie s u politica iiitcriixioiial,
doiidc algtiiios gi-upos que se tlispulaii la rcpreseiitacibii del partido Iiaii rciiuiici;ido a1 clciiiciito
hidaiiieiital e11 csta iiiatcria: la autoiloiilia. N o
obstante, el aiirilisis podria cxtciidci.sc, por cierto,
pero requeriria i n i s ticiiipo del que pi-udeiitciiiciile
ilcbc ocuparsc cii esta cxposicibii.
~a iiiieva ordciiacibii clc las fiierzas beligcraiicii 1941, coil la aliaiiza ciitre Graii Bretafia,
Fraiicia (dei gcIlcriiI c l d e s ( I C G ; d I c ) , E s t a h
Uiiidos y la Uiiibii Soviktica, colocb cii clcsvcntaja
;I las poteiicias del Ejc, asi coiiio deteriiiiii6 u i i
iiticvo viraje e11 10s p r t i t l o s coiiitiiiistas de t o d o el
iiiuiido. En iiiciios d e dos tldcadas, estos partidos
pasaroii sucesivaiiiciite del Liltraizqtiierdisiiio a 10s
freiitcs populares, ;II a p o y o del pacto iiazi-soviCtico y a la uiiidad iiacioiial contra el fascisnlo, para
culniinar con la disoliicibii de la Tcrccra Iiiteriiacioiialidad por Staliii, siii coiistiltar coli iiiiigtiiio de 10s
partidos iiitegraiitcs. rodos cstos virajes se justificaroii exclusivaiiiciitc por 10s iiitcrcscs del estado
ruse.
tes,
Eii politica iiitcriiacioiial, las liiicas prccoiiizacias por socialistas y coiiiuiiistas ftieroii por lo geiicral divcrgcii tes cii i l i a tcrias cseiicialcs. La inis
violciita ruptura ciitre aiiibos partidos se produjo .
prccisaiiiente a raiz dcl pacto de no agresibii celebrado por la Uiii6ii Sovidtica y la Alcniaiiia iiacivta
el 22 de agosto de 2939. N o podia ser de o t r o
iiiodo si se coiisidera que, coil cste acto, el estado
soviitico ecliaba por ticrra la politica dcfeiisiva d e
frciite popular iiiipiiesta por 10s coiiitiiiistas en
iiiiestro pais, liacia apeiias ti11 alio, iio sin la rcsistciicia del naciciitc Partido Socialista. Este pacto
coiitciiia uii protocolo secreto. Por el cual ambos
estados coiiveiiiaii el reparto de Europa Oriental,
el iiorte de Htiiigria y 10s Balcaiies.
De cste iiiodo quedb sellatlo el dcstiiio dc Poloilia y sc asegurb la rctagiiartlia de Alcinaiiia, la que
iiiicib la guerra apeiias oclio dias despuks del stiscrito tratado. Miciitrkis 10s ejircitos de Hider ocu5
pabaii Poloiiia, 10s clc Stalin avaiizabaii liasta la linea dciiiarcatorii tlcsigiiada eii el pacto, cxtendieiido stis fronteras Iiacia el occidciite. Pcro el pacto
iiazi-soviitico ftle ai111 i n i s fi-uctifcro para Rusia.
151
kprovccliiiidosc del ;ivancc victorioso cie 10s aleiliaiies en Europa Occideiital, Staliii obligb ;I 10s p i s c s
del Biltico -Estonia, Letoiiia y 1,itiiaiiia- a colivcrtirsc eii repiiblicas de la URSS, se apodci6 de
la Bcsarabi;i y otros territorios clc Ruiii;iiiia y tratb,
eii una gucrra iiifructuosa, de liacer otro taiito coii
Fiiilaiidia.
Ante cstc abicrto oportuiiisiiio de 1;i Uiiibii SoviCtici, el Iartido Socialista foriiiulb el 20 d e septieiiibrc clc 1939 ia siguiciitc dcclar;iciOti: l o Colidciia 1; provocacibii saiigrienta del fascisiiio Iiitlcriano a1 iiivadir Poloiiia, pucs diclia politica siciita
el priiicipio brutal de que las potciicias iinperi;ilistas pucdcii apodel-;irsc de 10s paises inis dibilcs,
coil el solo atributo de la fiicrza. 2 0 I<epidia el
pacto iiazi-soviktico y dciiuiicia la actitiid tlc
Staliii coiiio i i i i a traicibii a In politica iii teriiacioiial
de dcfciisa d e 10s p;iiscs dciiiocrliticos cii la luclia
contra el fascisiiio. 30 Coiidciia la politica de reparto d e 10s paiscs a d o p i d o s por las poteiicias iiiiperialistas y rc;tfiriiia el priiicipio d e la librc clctcrniiiiaciijii d e 10s p~teblos.Coiidciia, poi. lo t:iiito, el
rcparto d e Poloiii;i, vcrificado tle coiiiiiii aciicrdo
eiite I-litlcr y Staliii. 40 I<cafiriiia si1 posicibii d e
~:;:~y;:,ic:\ Iiiclia aiitifascista, taiito cii el plaiio iiacioii:iI coiiio iiiteriiacioiial. A este respecto, cstitblcce
qtic la lticlia aiitifascista dcbe scr establccida p o r 1;)s
ciierzas socialistas y democriticas d e Aiiibl-ica a fiii
clc 1ibcrt;ir ;I iiiicstro coiitiiieiite del peligro fascista.
S O ~<cafiriiiaS I I posicibii J c IiicIi;i aiitii;ipcrialista y
x i i ; i I ; i la iicccsidad d c coorcliii;ir la accihii d e todas
lab cucrz;is socialistas y aiitiiiipcri;ilistas d e AiiiCrica, cstablcciendo coiiio priiicipio iiiiiioviLlc el d e la
plciia sobcrania ccoiibiiiica y politica d e todos 10s
~) iic blo sy el iiitcrcaiiibio d e 1;is relnciones e n i i i i
i ) l ; i i i o d e perfcctn igualdatl. IosiciOii clara de 1111
p;irtido iiucvo, qric sblo teiiia ciitoiiccs seis afios
,!:I cxis t cii cia.
El pacto iiazi-sovihtico d e agosto tlc 1939 de:iiostr6 asi quc la prioridad de la Unibii SoviCtica
+ ~ i i i potcncia
o
tradicioiial rcspccto a 1;i Unibii
SoviCtica coiiio cstado soci;iiista sc liizo iiidiscutiblc.
Esta circuiist.iiici;r d c s t r u y b ;I si1 vcz
la valitlez d c la ecuacibii dcfciis;i d e la URSS es
igiial a clefciisa del coiiiiiiiisiiio. lor otra parte,
el pacto celcbrado ciitre Hitler y Stalin, lejos d e
evitar la giicrra eii Eiiropa, 11 tlcseiicadcii6 el 10 tle
septieiiibre del iiiisiiio aiio -pocos tlias dcspuds del
acucrdo iiiciicioii;iclo-- c o i l la iiiv;isibii siiiiiiltiiica
;L Ioloiiia p o r iilciiiiiics y iusos.
Dcscncadeiiada la scguiida giierra 1 i i i i i i d ial, el
golicriio d e Frciitc IopiiLir, prcsidido por ~ c d r o
El stalinisiiio
tics con clescaro
de supervivciicia
ordeii de ayuda
152
153
hie iiiterpietada criticaniente por el Partido Socialists. Este consider6 que dicha decisi6n s u p o d a el
recoiiocirniento de la validez d e la autononiia politics sostenida desde su naciiniento, sin nienoscabo
de una politica revolucionaria permanente, por lo
que expreso su esperanza d e que el Partido Comunista chileno y, en general, todo el comunisnio
mundial orientara sus luchas con mayor fidelidad
A 10s intereses de sus propias clases trabajadoras y
I 10s principios del internacionalismo revolucionario.
Per0 seiialb tanibiCn la desviacibn politica
crbnica de su conipetidor en el movimiento obrero.
Mantenemos, pues, una firme lucha antimperialista -dice- en contraposici6n a 10s camaradas comuciistas que hall pospuesto toda accibn prograniitica o popular a la lucha antifascista.
154
155
156
ire
La politica de bloques lleg6 a extremos absurCada uno de kstos se atrilhy6 a si' misnio la defensa exclusiva y excluyeiite
le todos 10s grarides valores de la humanidad, ne;ando a1 adversario y a su sistema cualquiera sig
iificaci6n positiva. Del mismo modo, se juzg6 y
conden6 reciprocamente a las naciones, gobierios, partidos y dirigentes situados en la 6rbita
;eogrifica del adversario, con excepci6n de aqui10s que operaban como agentes incondicionales
4e cualquiera d e las poteiicias en el campo enenigo.
jos en su desarrollo.
El Partido Socialista conden6 la politica d e blolues y la guerra como riiedios de soluci6n de 10s
zonflictos internacionales, y repudib a1 imperialis'10 y a cualquiera forma d e servidumbre nacional.
,uchb contra el arnianientismo y todo tip0 de inimidacibn, asi como por 10s derechos de autodeerminaci6n de 10s pueblos y d e elecci6n con independencia de la ruta de su emancipacibn econ6inica y politica. Rechaz6 la eventualidad d e la
+otiflagraci6nnuclear y proclarn6 la paz como la
nls legitima aspiraci6n humana, a cuya causa dedic6 siis mejores esfiierzos nacionales e internacioiales.
tra las burocracias que se oponian a dicho proceso. Estas burocracias basaban las posibilidades de
crecirniento del socialismotnundial en la politics de
bloqucs, que expresaban 10s intereses del burocratisnio staliniano.
Para conipletar su visi6n del periodo, estableci6 por Gltinio que una caracteristica fundamental
de la situaci6n politica muiidial era el desarrollo d e
uri vasto niovimien to revolucionario en 10s paises
coloniales d e Asia; Africa y AinCrica Latina. Euos
conibatian por superar su atraso econbmico, alcanzar y afianzar su independencia politica y su integracibn nacional, asi como encauzar su esfuerzo
yroductivo por la senda d e la planificaci6n econ6mica socialista.
De igual manera, destacb el surgimiento de esados que rompian la dominacibn colonial o afir-
157
158
159
z.ici6ii. Coil difereiitcs iiiaticcs, e x p i e r o i l la lilied peiiiiariciite del socialisino, e n cuaiito a la auto,.oriiia qiie dcbe preservarse cii la luclia revolircioiiaria en cada iiacibii y ;I la defeiisa d e 10s priiicipios d e politica iii teriiacioiiril, de iio iiiterveiicibii
y Iibrc dcterriiiiiacibn de 10s pueblos.
Eii 10s iiiicios de la ddcadn de 10s seseiita irrumpi6 la disputa cliiiio-sovibtica qiie, con 10s afios,
160
iiiillbn de soldados i iisos, con el coiiciirso siiiibblico de otros paises del Pacto d e Vmovia, 6.000
lanqiies y apoyo aLrco, ocuparoii Cliccoeslovaquia,
cii coiitra (le la voluiitad tlcl propio Partido Cornuriista de este pais. N o s6lo cso. El prcsidiiiiii, pri- ,
iiicro, y el XIV Coiigreso Bxtraordiiiario, despuis,
rctriiido clandesti~ia~iiciite
a1 dia sigiiieiite de la iiivasibn coil la asistciicia d e 1219 de 10s 1534 delegddos clcctos ( k l coi1greso cstab;1 co11vocado parn
cl 9 de scptieiiibre), coiiden6 esta accibii coino
coiitraria a 10s priiicipios q u e debcii rcgir las relacioiics eiitre estaclos socialistas.
Q t i b sucedia
e11 Checoeslovaqiiia q u e la
Uni6ii SovitticJ 1 1 0 p i i d o accptar? Natla iiiis ni
n:di iiieiios que Id dcinocratizacitii d e t o d ~ slas
csfcras de la sociedad. Uajo 1~ direcci6ii d e AlejaiiIio DiibccL y la mciiioria d e Slaiiky, ejccutatlo eii
h s piirgas de 1953, el Pii tido Coiiiuiiisra clicc6
Ii,ibia adoptado 1111 110gr;iiii:i
clc Accibri, el 5 d e
h i i l de 1968, que . I C Jabs r o s t ~ oIiiiiiiaaio ~1 soridlimo.
sc propoiii;~el fiiiicionaniieiito i ea1 d e
Ios coiiscjos obreros, deiiiocracia rcprcseii tativa,
iutogestibii, libeitades piiLlic;us, acccso a 10s iiie&os de iiiforniaci6ii, indcpc1ideiicia tie 1;i justicia,
coiitrol de la policia, ; i u i o i i o i i i i ~siiitiical y dcicclio
(IC Illiclg,l. El p l o y e c l o cle llllcvos estJtlltos del p.1rtitlo coiitenia el rcspcto a las corrieiitcs de opiiiibii
y 10s del-echos de la niiiioria. Era 1111moviinieiito
lesdc airiba y ciesdc abajo clue se desari-ollaba coli
ilia graii velocid;id.
9 ,
iiiiiica sc
irfilib a nin-
tro dircctivo miindial algiiiio, precis6 e11 csa coiitroversia si1 peiisaiiiieiito a1 respecto: lara sitiiar
bieii las divergciici;is cs iiidispensablc coiivenir e n
qiie las palabras eiiipleadas por iiiiestro Sccretario
General pudieroii ser otras, per0 sigiiificaii, en todo
caso, cxactaiiieii tc lo iiiisiiio qiie iistedes qiiiercn
decir cuaiido se i-efiereii a1 papcl dirigeiitc de la
Uiiibii Sovittica y del Partido Coniuiiista Sovittico
o a si1 c a r k t e r de cciitro y vaiigiiardia de las
ideas avaiizadas. Y, por lo que iiosotros enteiidemos, 110 liay direcci6ii siii subordiiiacibii, ni hay
vanguardia sin retagiiardia. Vale decir, de cualqiiier iiiodo qiie se IC desigiie, el recoiiociniieiito de
1111 ceiitro coli tales caracteristicas iiiiplica u ~ i a
actitud de acataniieiito a si1 coiiductri y a sus decisiones, pues, de otro niodo, todo lo diclio teiidria 1111 iiicro sentido verbalista o siiiib6lico. Si
ese es el valor sustantivo (le 10s conceptos reitcradanieiite enipleados, confiriiiaiiios iiuestra rcsisteiicia
a accptarlos coiiio i i i i priiicipio d e acci6ii politica,
aiiiique sc trate s61o de u i i a siipeditacilii puraiiicnte ideolbgica o iiitelectual ... La posicibii coinuiiista es, pies, la diititesis d e la autoiioiiiia socialista.
I<espoiidieiido uiia sucrte d e eniplazaiiiieiito
foriiiulado por el Partido Comuriista acerca d e si el
Partido Socialista diidaba sobre la d o p c i 6 i i d e sii
1iiie;i politica e11 Cliile por sii propia tlirccci6i1,
Rail1 Aiiipiiero expres6 que iio teiiia dudas que ]as
decisioiies del Partido Coiiiiriiista er;111 t o n i d a s eri
Cliile, por sus propios dirigciitcs, per0 sostuvo tam-
*Xi
Sobre este fiiiidaniento inaiiiovible, el socialisnio chileno reiius6 adlierir a1 Ilainado canipo socialista y, por consigiiicnte, sonieterse a tin centro dirigente, reafirniando de cste modo SLI autoiioiiiia politica, si bien esta posicibn no cs aislacioiiista. Sostuvo en esa oportuiiidad, por eso, que
propicia e n cambio t i n multilateral, deniocrhico
y activo intcrcanibiodc ideas y cxpericiicias eutrc
todlis las fucrzas, nioviniicntos, partidos y cstados
<inticapitalistas, slbrc la base de la niis estricta
igualdad de dereclios, a fin de que cada ctral elija la
vi;i iiiis apropiatfa para establecer la socicdad socialista.
La tcrcera cucsti6n bisica se reficre al problede la gtierra y la pax. La discusi6n gir6 e n tor110 a la coinpetencia IILICIC;~~,
planteacia entoiices,
coni0 una sucesi6n de clcsafios, entre 10s dos principalcs niieiiibros del club atomico. El Partitlo
Coniunista resiitni6, en SII carta, la posici61i del
Partido Socia!ista y dice: Eli cuanto a si1 pronuncianiiento y el d e su partido respecto a la cxplosi6ti
de la boniba sovibtica de 50 nicgatoncs, listed afir1113que s61o esti inspirado en el tlesco de salvar a la
poblaci6n de Cliilc y del niuiido de 10s infernales
ofectos de la ratliaci6n at6mica a la cual estri expuesta la Iiuiiiaiiidad entera, sin que sc haya inventado tina boiiiba con cl adoctrinaniicnto suficiente
pard liacer discriniiiiacioiies eiitrc btirguescs y proletarios. A contiiiiiaci6ii el Partido Coniunista
jiistific6 la explosi0n de la boiiiba de 50 megatones
c invitb a1 Partido Socialista a u!ia lticlia coiijunta
por la paz.
ilia
de lo que crceii 10s coniunistas, se lian sentido desengaiiadas y confundidas con la autorizaci6n de
Krusclicv de la inscrisata explosi6ii de la boniba
de 50 megatones, despuds de Iiaber afirniado en
1960: qtiien r o m p la tregua que suspende indefinidamen te las expericncias nuclcares es t i n criminal que atcnta contra toda la Iiumanidad. La raz6n cs Clara. Estas niasas aceptan conio una inaposici6n de las circuiistaiicias la organizaci6n de la
dcfeiisa iiacioiial, pero rechazan las jactancias
at6micas de quien se proclama carnpe6n de la paz
y del socialisnio. Ellas recuerdan, ademis, que
10s actos de la Uni6n Sovittica y de SLIS aliados,
indepcndienteiiicrite de sus intenciones, no sieinpre
lian contribuido objetivaiiiente a preservar la paz.
164
Para 10s coniunistas, 1;i coexistellcia ciitrc estados con distill tos sistciiias eco116micos y sociales
se e x ~ i ~ i d i aanlas rclacioiics eiitre las clases anlagbiiicas, debido a la intiina e indisoluble vinculacibii entre 10s iiitereses iiiternacioiiales d e l a Unibn
Soviktica y la politica de cada uno de 10s partidos
sujetos a la hegeiiionia del cciitro ditectivo radicado e n ella. Eli la kpoca tie Staliii, su defeiisa iiicoiidicioiial de la URSS 10s llcv6 a Jar si! apoyo ai pact o nazi-sovibtico, cariiiiio qtic recorrib despuis
la RepGblica Poptilar Cliiiia cii su enipecinada bGsqueda de 1111 aciiertlo similar con el iiiipcrialisnio
nor t c d i ii e ric an o .
De acuerdo a d icha coiiccpcibii, la Iitiiiianidad
IialrLi de realizar tiii;t l q a travcsia por el desicrto
aiitcs de Ilegar a la tierr3 proiiictida. El tieiripo
deiiiostrarri qtw el dcsarrollo socialista es superior
a1 dcsarrollo capitalista. Para cso, el sisterna de cstados que eiicabcza la IJiii6ii Soviktica requiere pa
intcriiacional, la qiie sGlo pucdc lograrse niediante
la snpeditacibn de la luclia de clases e n 10s paises
capitalistas a diclio iiiterks liistbrico superior.
Eli Chile, 10s cointiiiistas -fieles
seguidorcs
coiiio eran de las oriciit;icioiics del centro directivo soviktico- delillicroll si1 politica e11 diclios t t r miiios. En el inforine Chile y .la coexistencia pacifica, preseritado por Luis Corvaliii a la >( Confercncia Naciorial del Partido Coinu tiista, cekbrada en
Octubre de 1060, se cxpresa a1 respecto: C L I ~ I
el ciudadano de la Uiiibii Sovidtica disponga de
niis iiiedios de coilsumo que el ciudadano norteamericano y la supcrioridad del rkgimen socialista
pucda ser entonces couiprciidida liasta por cl obrero iiiis atrasado, tlccciias y ccuteiras de millones de
trabajadores de 10s Estados Uiiidos, d e Inglaterra y
de otros paises capitalistas,, cloiidc graia parte de la
clasc obrera coiititliw ciigariad:i y soiiietida a la
165
. -
La coexisteiiciapacifica lleva asi a la via pacifica postulada por 10s coniunistas coiiio el niedio
m i s adecuado para proniover el trinsito del capitalisino a1 coniunisnio. El iiiisnio Corvaliii afirnia eii
el citado infornie, en efecto, que la coexistencia pacifica asegura el desarme y la liquidaci6n del colonialism~,asi como nucvos cambios en la corrclacibn d e fuerzas, el vuelco de la liiiniaiiidad liacia
el socialistno. Iiidependieriteiiiente de que la experiencia liist6rica deniucstre otra cosa, Corvalin
iiisistirh en esta concepci6n: La luclia por la p a
y por la coexistencia pacifica es la forma niis elevada d e la luclia de clases, de la lucha del proletariado por el socialisnio, forma que permite, cotno
lienios visto, coniprobar cui1 es el niejor sistenia
social y asegurar el dcsenvolviniie~ito acelerado de
las fiierzas productivas. Ademlis, diclia forma, toda vez que lleva eiivuelta la idea de evitar una guerra a t h i i c a , corresponde por eiitero a 10s intereses
de la humanidad.
La via pacifica se reafirma a partir del XX Congreso General del Partido Cornunista d e la Uni6n
SoviCtica. Ior la anibiguedad de esta concepci6n,
no todo el moviiiiiento coniuiiista le conferia el
misnio significado. Para 10s partidos comunistas
dc Occidciitc, diclia via requicrc para asegurar su
viabilidad uiia correlaci6n de fuerzas tan abrumadora que impida, en 10s Iicclios, el ejeniplo tie la
violcticia por parte de la burguesia. Con tal objeto,
buscaban alianzas con sectorcs de dsta. Exprcsiolies concretas de diclia politica son el coniproniiso hist6rico en Italia, el pacto para la libcrtad,
en Espaiia y la unidad del pueblo en Fraiicia.
En este mismo sciitido se iiiovia el lartido Cointinista en Chile con el fre~itcantifiscista, desptiks
del golpe niilitar de 1973.
Por su parte, 10s coniunistas sovikticos exliibian
entonces matices diferenciados. Para cllos, el Cxito
de la via pacifica exigia 110 sblo una correlaci6n de
fiierzas favorablcs, sino tanibiCn la disposicion a
niodificar las fornias de lucha en dcfensa del poder
conquistado por mcdios legales y pacificos. Tal es,
al nictios, lo que lian planteado en algiitias coiitroversias con el curocoiiiiiiiisiiio, independien tenicnte
del apoyo que proporcioiiaa a las politicas de alianza coli la burguesia e n 10s paises latinoanicricanos
y otras lireas del n i i i ~ ~ d o .
166
1. La conciencia latinoamericana
Esta conciencia latilioaiiiericana pas6 a constituir una constante en la historia del partido, desde
su I Congreso Ordiiiario de octubre de 1933 a1
XXIII Congreso Ordinario de eiiero de 1971, desde la Repbblica Socialista a1 Gobieriio Popular. Su
...
ccldbrado por I-Jitler y Stalin. En realidad, el krent e Popular se habia roto antes, cuando la Uni6n SoviCtica y sus agciites politicos dcstruyeroji la aliaoza antifascista coli su iiueva alianza coil cl mistno
fascisnio. N o obstante, Oscar Sclinpke, el Iidcr
socialista, dcsaliuci6 la conibinaci6ii de partidos
con un discurso promillciado el 15 de diciembrc dc
1940, en el que acus6 a 10s comuiiistas dc traicibn
a la izquierda.
Poco mi, tarde, el VI1 Cotigreso General Ordinario, celebrado en junio de 1941, volvi6 a reafirmar su decisibn de proniover la unidad latinoameric a m , de acucrdo a sus tradiciories Iiist6ricas coniiilies y de lucliar por dar a Cliile una politica iiitcriiacional antifascista y antiniperialista. En el tc.
rrcno econbniico -expres6- la coordinaci6n de 10s
paises latiiioaiiicricanos es urgentc, para obtencr:
1) U I I mayor intcrcanibio y consumo de Sus pro.
pias prodircciones y 2) condicioncs jtistas, dignas !
favorables e n el iiitercanibio y cooperaci6n finail.
ciera iiiteraiiicricaiia. El Partido Socialista colitinu6 la luclia por la intcgracitn regional:
168
El gobicnio tlc GaLricl G o i i z i l e i siiscribib todos estos coiivci!ios y coiiiproiiicti6 a1 pais coli 10s
Estados Unidos e11 10s avatares d e la gtici-l-a fria.
hi las coiidicioncs de tlictadura legal iinpuesta a
Correlativaiiieiitc a cste rcputlio a la supcditacibii del pais a 10s iritcrescs del sisteiiia de segriridad norteamericano, el Partido Socialista iiiipulsb
tiiia politica dc rcafirinacibii iiacioiial y latiiioanicricana. Esta politica comprendih la defeiisa de ]as
aguas tcrritorialcs y las riqriczas iiiaritimas, la consolidacibii d e 10s dcrcclios cii la AiitAi-ticla, el desarrollo de la iiiariiia niercaiite iiacioiial, la proteccibii de 10s precios de las iiiatcrias primas y la recuperacibii de 10s r c c ~ ~ r s oiiattrrales
s
en inaiios del
iniperialisiiio. Propugrib, adeiiiis, la iiidepeiidencia
de 10s territorios coloniales cii el subcootinelite y
la rctluccibii de 10s gastos niilitarcs. Todas estas
mcdidas CLleron proptiestas ell proycctos de leyes
y p r o p iii as elector a1e s .
Eli a t e capitulo d e la Fiiiidaiiieiitacib~iTcbrica cstin conteiiiclas toclas las tesis sosteiiitlas por
10s socialistas cliileiios sobre la revolticibn latinoa iiie rican a :
Ida primera se rcficrc a1 destiiio coiiiiin de iiticstros pueblos. Para que la Aiiiiiica L a t h -expresa- p e d e iiifluir cti la conscrvacibii de l a paz y
cii el dcstiiio tfc la civiliz;icibii cs iicccsario que
dcjc tie ser iiiia cxprcsi6ii gcogrlifica y sc corivicrta
en uiia realidad politica. Pero iio sc qtieda sblo
eii el postulado getieid, sin0 que ascicnde a1 priiicipio programitico: la Itrclia por la uiiidad contiiieiital sobre la base d e la foriiiacibii de una ecoiio-
169
La tcrccra sefiala la incapacidad de la burguesia para cuniplir siis objetivos Iiistbricos. Ella no
ha des;irrollado, ni e11 lo econ6niico i i i en lo politico, la totalidad de SIIS posibilidatlcs coni0 clase
. doniinantc. Poi otra parte, agrcga,
... las ciascs dirigcntes, toinadas en si1 conjullio, sc encucntran psicol6gica y soci;ilnicnte 1 etrasadas
e n el campo de las ripidas trai!sforiiiacioiics
de la cconomia moderna. No estiii e n condicioncs de llcvar a cabo la politica constructiva
de graii alcancc que Iia clc colocar a iiiicstros pilises a la altura d e las circuristancias Iiist6ricas.
6
La cuarta establcce que 13s tarcas no ciiniplidas por la biirgucsia serin realizadas por la clase
trabajadora.
Para eso, 6sta actuari ;i travis de
partidos socialistas nacionalcs, coordinarlos entre si.
Las c o d i c i o n c s aiiorniales y contradictorias en que nos debatinios -niaiiificsta-, deteriiiiiiadas por el atraso de nucstra cvolucibii
econ6niico-social e n rhedio d e ~iiiacrisis, a1 pareccr dccisiva, del capitalismo, cxigen uii;i acelcracibn en el proceso de la vida colectiva: tenenios
que acortar Ias ctapas mediante csfiicrzos nacioi d e s solidarios para el aprovcclianiiciito p l a d i cado dcl trabajo, de la t6cnica y del capital que
teiiganios a nucstra disposicibii.
El proccso d e uiiificaciln latinoaniericana, mirado con pcrspcctiva socialisla, iiiiplica el desarro110 concertado J c iiuestros rcct~rsoscconhinicos
co 11 iriira s a ri 11 cs t ra 1i b er;ici6 n de I im p c ria lisiiio;
Los pueblos d e la Aiiiirrica Idatilia intcgrados eo
una conitinidad tic nacioiies socialistas coiistituirliii
tin factor decisivo para el porvenir del mundo.
Dcntro de csta pcrspcctiva, el lartitlo Socialista salud6 el atlvcniiiiicnto d e la rcvolucibn cubana,
que irrunipib en 1959, con el derrocaniicnto de
Batista y la iiistatiracibn d e 1111 gobierno popular,
sustentado e n el Movimieiito 26 de Julio, liderizado por Fidel Castro. Apoyb, dcsde sus primeros
pasos, a la primcra rcvolucibri socialists de Aixiirica
Latina, en la cual recoiiocib el tipo de proceso revolucionario tlcfinido cii la Fuiidanicntacibli Tcbrica d e su Progrania cle 1947 y e n rcsoluciories postcriores de sus congresos. Para 10s socialistas cliileiios
la rcvoluci61i cubana es el fretite de trabajadorcs
convertido e n pocter.
Por eso, la alcntb C I I el dcsarrollo y profiindizacibn d e su progri~niatie transforniaciotics sociales.
170
IM,por
De aciierd(9 :i Csta iiiisiiia oriciitacibn, el Partilo Socialista condeiib, e n 1968, la iiivasibn yanpi a la Rcpirblica Doiiiinicana para iiiipcdir ia conolidacibn del niovimictito naciotialista revolucio,iario encabczado por el coronel Francisco Caaniaio, Esla iiitcrvciicibn niilitar, ejcciitada con la
oniplicitlad de la OEA, iiiarcb cl coiiiiciizo de i ~ i a
iucva fast d e creciciitc incstabilidad iustitucioiiiil
\ CI colapso definilivo de la Alianza para el Progreo. A las dictadims militarcs sc opus0 entre tanto
1 dcsarrollo del nioviniieiito gtierrillero bajo el
jeniplo d e la revolucibn cubaiia, qiic coiitiniia
m d o 1111 foco d e iiilluencia e11AniCrica l.atina.
Dando continuitlad a su politica d e coordina1x1 del iiioviniiento poptilar d e 10s paises latino,incricaiios, el Partido Socialista cliileiio corivocb
11 liiiiier Congrcso Aniericaiio d e lartidos de Tenlcncias Socialistas, realizado entre el 28 d e abril y
cl 4 de niayo de 1946, en Santiago. En esta reunibn intcriiacional se aprobaron dos resoluciones
iclcvatites. ~ , aprimera sc reficre a la forriiacibn de
111 ComitC Coordiii;idor de 10s Partidos Socialistas
, Popularcs del Coiitincntc, y la segunda contictie .
,I decla ra c ib n d e p ri 11ci p io s d eno 111in ad a Ca rta d e
Amirica, que asiiiiila el pcnsaniieiito partidario.
Este tiltinio doci!niciito conticlie propbsitos
xpticstos e n forma reitcrada respccto a la situaibii surgida d e la segtiiida guerra niuiidial. En el
iiiiiier priiito cxpresa: LOS tralxijcidorcs d e todo
I inundo y 10s pticblos coloiiialcs y dependientes
tstiii enipenados eii una luclia dccisiva para elimii,ir las causas de. la guerra, destruir el imperialismo
v 10s regimetics totalitarios, conjurar las crisis ecoiihiicas peribdicas y abatir la rniseria de las inasas.
cs cste posttilado parte del pensaiiiiento del
Ia It ido Social is t a.
Coni0 lo es taiiibiitii el coiitcnido e n el p i t o 8
de la Carta de Amdrica: La transformacibn y el
piogreso de Anibrica y su participacibii en niia
ecoiibinica y politica cle las tiaciones que la integran para csnstitiiir una Coiifederaci6n o Atifictionia. El documento corrobora asiniisnio SII espiritu iiiternacionalista a la vez que su autonomia
politica. Los partidos reprcsentados en este
Congreso -agregi- declaran sus propbsitos de
inantetier relaciones frateriiales con toda organizacibn politica internacioiial que coincida con sus
aspiracioiies generales y rcspetc la atitonomia de
10s partidos y eiitidadcs regioiialcs tlc Ainkrica Lat ina
171
la declaracibn: El socialisnio califica de imperialists no s610 la enexibn fisica, sin0 todos 10s actos
que conduzcan a la subordinacibn militar, econbmica, politica, cultural y religiosa de 10s pueblos
por un poder extraujero.
En esta ocasibn, se reiterb una vez niis el postulado de unidad latinoamericana, conjuntaniente
con SLI adhesi6n a la catlsa de paz: El socialismo
luclia contra todas las guerras de agresibn sin cliscriminar su origen, y contra todas las conspiraciones que afecteii a la paz. El socialistno propugna
la integracibn econbmica d e Amkrica Latina y su
ciitendimiento politico tendiente a defender colectivaniente su industrializacibn orghnica, su comercio exterior y el nivel d e vida de sus pueblos. El
socialismo considera coni0 oferisivo para la libertad
de AniCrica el mantenimiento d e residuos coloniales en su territorio. Entonces existian todavia
kstos en el Caribe.
Siniultineamente con la tercera reunibn del
niencionado Coniitk Consultivo, se dcsarrollb la
Primera Conferencia de Expertos Econbmicos Socialistas de Amkrica Latina, en la cual se analizaron
10s problemas de fondo del continente, 10s proyectos de integracibn y sus repercusiones en el desarrollo. Esta fue, pues, una iniciativa m5s del Partido Socialista Cliileno orieutada a abordar la situacibti latinoamericana desde el ingulo d e una concepcibn internacional y especificamente continehtal d e la luclia revolucionaria.
Desde su posici6n aiitimperialista y de afirmacibn de un nacionalisnio latinoamericano, el Partido Socialista se preocupb, desde el punto de
vista tebrico, de la integracibn regional. La expiotacibn imperialista, que trajo consigo, la dependencia y el subdesarrollo, no s610 tenia su expresibn
en la luclia d e clases sin0 tambikn en la luclia entre
naciones o estados. De esta yreniisa surgib la idea-.
fucrza de la unidad de. 10s paises latinoamcricanos,
en cuanto son objetos de explotaci6n, la que a su
vez le confiere a la lucha revolucioriaria tin caricter
co n t ine n t a1.
En el XXI Congreso General Orditiario, cclebrado en junio de 1965, el Partido Socialista, conjuntaniente con reafirniar su solidaridad conibativa
El Partido Socialista, a partir d e dicho congreso, impulsb divcrsas iiiiciativas orientadas a incrementar las relaciones con 10s moviniientos revolucionarios de AmCrica Latiiia y de otras partes del
muiido. En cste nuevo ycriodo, distintos dirigcntes viajaron irivitados a Cuba, la Unibn Sovietia,
la RepGblica Democritica Aleniana, Bulgaria y
Yugocslavia, paraIadquirir un iiiayor conociniicnto
de las realidades y coiidicioncs en que se desenvolvia la vida cultural, social, politica y cconbmicadc
diclias naciones.
Concurrib taiiibiCii el Partido Socialista, con
una delegacibn presidida pdr Salvador Allende, a n
I
Conferencia Tricontiiiental d e 10s Pueblos, celebra.
da en la Habana, que dio origcn a la Organizaciba
de Solidaridad para Africa, Asia y AwiCrica Latina
(O,SPAAL), en enero de 1966. Por iniciativa de n
I
delegacibn cliilena, se creb t a d i@n,por acucrdo
d e las 27 dclegaciones d e nuestro continente, laor.
ganizacibn Latinoaniericaiia d e solidaridad (OLAS).
Poco despuis, en julio-agosto de 1967, se realiz6
la Pritiiera Confcrencia Constituycnte de OLAS,
con la concurrencia de representantes socialistac
chilenos.
172
173
p1ance;iba divcrsos objetivos cspecificos, co?io establecer vinctilos de ainistad y solidaridad con 10s
pueblos depeiidientes o colonizados, en especial
aqsrdllos que estabaii desarrollando sus luchas de
liberacibn e iildeyenrlencia. Proriiover uii fuerte
seiitido latiiioanicricmiiista y antiniperialista por
niedis de una politica internacional de pueblos
antes qiie de cancillcrias. Defender la autodeterniinacibn y el principio d e no intervcncihn, rechazando todo intento de discriminacibn, presihn,
invasibii o bPoqiieo intentado por 10s paises imperialistas. Keforzar las relacioiics, el intercarnbSo y la ainistad con 10s paises socialistas y aqu@110s que lticliaban por la descolonizacibn y la fiberacibii national.
Conforme a dichos principios, el prograina
pr-opoiiia dcriunciar ;I la OEA conio agencia del
iniperialisoio iiorteatiiericaiio y proinover la creacibii de i i n organismo r-ealiiicnte represeritativo d e
174
Exprcsibn sin valor en boca de este ganstcr, dcstituido iiiris tarde del cargo J e Presideiite de la
Rephblica por el Congreso.
N o obstante, desde eii torices, comenzb el bloque0 a1 gobierno popular. El Prcsidente ordenb
-dice Kissinger- que no se eiiiitieran garantias para
iitievas iinversioiies privadas, que las viejas, d e ser
posible, se dicraii por termiiiaclas, y q i ~ eusiraiiios
iiiicstra influencia eii las iiistittrciones fiiiaticieras interiiacioiiales para liiiiitar e! crbdito LI otra aytida
fimanciera a Cliilc. Por el nionieiito, 110 deberiati
llevarse a cabo iiiris coniproniisos bilaterales de ayuda econ6niica. Los rcstrltados de esta politica fueroil demolcdorcs, ;iI reducirsc a valorcs niiniinos la
ayuda de ageiicias del gobienio <IC Estados Uiiidos
y de otros organisaiios iriternaciotiales donde esta
superpotencia tenia poder e in fluencia, a todo lo
cual se agregb la baja del prccio del cobre, la caida
de las iniportaciones desde ese pais, con st1 repercuci6n e11 la baja de las export;icioncs, y las exigencias
de pago de iiitlciiiiiizacioiies a las ciiipresas norteaniericanas por la cxpropiaci6ii tie que fueroii objeto y de aiiiortizacioiies d e la deuda externa. Esta
politica iriterveiicionista de Nixon file repudiada
en todas partes del univcrso.
as rclacioiics de Clrile, bajo el gobierno popular, con 10s paiscs capitalistas desarrollados de Europa y con J a p h i , con 10s cualcs rcalizaba i i i i aniplio
coniercio intcniacioil;il, se niaiituvieron dcntro de
10s niarcos norniales. Sus exportaciones a la Rep&
blica de Alemania Federrrl, Praiicia, Rcirio Unido,
Italia, Espafia, Suecia, Canadli, Japbri y Australia se
iricreriieiitaroii,a pcsar de la lxija-del precio del cobre, airinentando d e 54(/o del total de sus cxportacioiics en 1970 a 60/0 entre 1971 y 1973.
En cuanto a siis iniportaciones, nuestro pais
casi duplic6 el valor de ellas desde 10s iriericionados
paises, aunientando sit cuota d e iriiportaciones de
ellos de 32O/o en 1970 a 36/0 eii 1973 del total
de sirs importaciones. En general, esos niisnios paiscs no sblo elcvaron siis veritas a Chile, ipesar de la
canipaiia riorteaiiiericaiia de descrkdito, sin0 que
ademis le proporcionaron prdstarnos de corto plazo
y ofrecicroii condicioncs favoral,lcs para reiiegociar
la deuda externa que IC liabia transferido el gobierno
de Frei.
3. Relaciones con 10s paises socialistas
El gobierno del Presidentc Allende establcci6 relacioiies diploniri ticas y conicrciales con 10s paises
175
. i i o t i i v o iiitc-
relcvaiites
por la rcticcticia ;I coiitraer o1)ligacioncs tiiayorcs
con Cliilc que iio sc;i cii virtiid d e i i i i coinpromiso
glob;il cii el i i i i i r c o del sisteiiia tlc iiacioiics socialistas. V;irias iiiisioncs cliilciias prcccdieroii a1 viaje
del propio prcsiidciite Allciide :I tliclia potcticia, siii
lograr acucrclos sigiiificativos cti rclacibii coii 10s
reqiicritiiiciitos cliiletios. EI1;i cstnl)a t i i k iii teresada, d e ;iciicrdo coil la clistribitcibii iiiteriiaciotial
socialista del trabrijo, eii participar cii el dcsarrollo
cic la iiidustiia Iigcra qiic cii cotisiderir proycctos
solwe iiidiistria pcs;id;i (iiicluida I;i iiiiiicria). t;itiipoco tuvo iiicjorcs rcsiiltaclos el gobieriio p o p i i 1 : i r
eti siis gcstioiics aiitc O L I O S p;iiscs socialisc;is. Eii
resiliiicii, los p 1.y0cc t os i t i c i i i s t riales de i i i a y o r alcatice no se coiicrctaroii, y el coiijittito d e crCtIitos,
que iilc;iiizO ;I poco iiiris tic 4 0 0 liiilloiics dc dblarcs
iioiiiiiiales, i i o piidicroii Iincersc cfcctivos de iiiiiicdinto, c;iiializitidosc la coopcr;iciOii ;I la 1)cscc;i y la
ccoii6iiiic;is
agriciil tiira.
socialistas se dcsglo
Uiii6ii SoviCtica 234.9
iiiilloiics d e dblarcs, Cliecoeslovaquia 42.0, I-Iiiiigria 20.0, Brilgaria 48.3, Ruiiiania 44.0, 1oloiii;i
35.0, Cliiiia P o p i i l a r 5.2 y IXcpiiblica Popiilar Dciiiocritica de Corca 5.0. Por s i i parte, el iiitcrcaiiibio coiiicrcial sc rcsiiiiic cii qiic cii 1971 las cxpoItacioiies d e Cliilc :I 10s p:iiscs socialistas sigtiificnroil el 1.6O/o clcl total d e I;is exportacioiies del
p d s y cii 1972. e l 4.30/0.Ior S I I parte, las iiiiportacioiies dcsdc tlictios paiscs reprcseiitaroii el
0.40/0 y el 1 . 1 o/o, eii 10s aiios iiiciiciotiados, del
total d e las iiiiportacioiics de Cliilc. La coiicliisihii de esta cxpcriciici;i iiidic;i, poi una p;irte, qiic
el coiiiercio y la coopcracii)ii ecoiibmica liieroii
pequcfios y , p o r la o t r i i , que i i o Iiiibo niiigiiiia expresi6 t i tlc so lid aridatl revol itcioiiari;i poiclue cI
tiioviiiiieiito p o p i i l a r y el gobieriio tic Alleiitlc iio
forin a bai i p i 1.1e tl el ca I I i p soc i;i 1is t ;i .
Los crCdilos d e
sail de la sigiiieiitc
10s paiscs
iiiiiiicta:
176
sc
La 110 aliiiwcibii, adoptada y coiiducitla coiiscciieiitciiieiite coiiio eje cciitral d e la politica de re1:tcioiies iiitcriiacioiialcs de las fiierzas popiilares,
sc corresponde ;I la estrategia ititeriia d e freiite
Je trabrij;itloi-es. ~a no aiiiieacih tictic, pucs,
l a i i t o i i i i ; ~ diineiisibii iiacioiial coiiio d e clasc.
Este iiioviiiiiciito coiiipreiide i i i i coiijiiiito de paiscs
dcl tercer inuiido, qiic se ideiitificaii por la colidicibii coiniiii del subdesarrollo y la (Iepeiideiicia,
y uiia diiiietisibii d e clasc referida ;I 10s p r t i d o s
qiic, eii sii setio, Iiicliaii por la liberacitii naciotial y
[)or la traiisforiiiaciOii profunda tlc siis sociedadcs.
Desde esta pel-spectiva, c a l x rccliazar la afiriiiacibii
[rcciiciitc coiiio iiitciicioiiada de que, cii las coiitlicioiies l;ctuJcs, iio liabria 1111 espacio d e relacioiics
internacioiialcs qiie no pase por el comproiuiso de
~~Iiiie;ici~jii
con 1i11;i 11 otra d e ias fiicrzas po1ariz;i(Ids.
-.
178
5. La politica latiiioamericana
eo. En la afii-iiiacibn tlc csta ductriiia hie realtciiaz. El gobicriio cliileiio -aCiriii6 el
c;iiiciller Clodoniiro Aliiicycta- sc prcociipi, dcsdc
el coiiiiciizo por Icvaiitar la doctriiia del pluralisiiio ideolbgico, c o i ~ i osiipticsto brisico para regiilar uiia coiistriictiva y pacifica coiivivencia ell
Aiiikrica Latiiia. La doctriiia del phralisnio ideoIbgico fuiidada cit el priiicipio de aiitodeterniiiiacibii, era tairibiiii t)r;igiii.iticariieiitc cficaz p r ; ~
cvitar la itlcoIogizacibii d e 10s coiiflictos eri cI
coiitinente, lo q ~ coiillevaba
e
iiiiiy probable ;igudizacibii. N o s61o esc efecto negativo Iiabia exliibitlo diclio proccso, siiio q u e ella -la idcologizacibii-- liabia servitlo sieriipre tie fiiiidaiiieiito politico a1 iinperialisiiio p r a iiitervciiir, priiiiero, e11
AiiiCric;i Latiiia y, dcsptiCs, cii el i i i i i r i c l o ciitcro.
Eiitre 10s ejciiiplos, s b h basta selialar cub:i, a travds d e la eiiiriicird;i Plat1 a si1 coiistituci6n, y
Vietiiani por nicdio d e la f i i e r z i b r i i t a .
ineiiic
179
En esas oportunidades y en otras, el gobierno popular expuso, sin ambages, su voluntad de convertir. a ese organism0 en una iiistaiicia de diilogo
entre el conjunto de 10s paises latinoamcricanos,
por una parte, y Estados Unidos, por la otra.
Tal concepcibn buscaba la concertacibn latinoamericana y la cooperacibn entre estos paises, a
travhs d e una estrategia d e desarrollo cotnhn, el estableciniieiito de una organizacibn d e nuestra regibn y la creacibii de un sistenia financier0 d e la
niisma. Todas estas iniciativas fueron planteadas,
de manera reiterada, por el presidente Allende en
diversas oportunidades, y por 10s cancilleres
Alnieyda, e n la Asamblea General de la OEA,
reunida en Washington, el 5 de abril de 1973,, y Letelier, en la Cuarta Reuni6n d e Cancilleres de Pacto
Andiiio, realizada en Lima, el 10 d e agosto d e
1973. Por otros representantes del gobierno popular coin0 el Ministro d e Econoniia Pedro Vuskovic
en la Conferencia d e la CEPAL, celebrada e n Santiago, en niarzo d e 1971, y yor el Ministro Director d e ODEPLAN Gonzalo Martrier en el 25O pcriodo de sesioiies de CEPAL, efectuado e n Quito
del 2 3 a1 30 de marzo d e 1973. Esta lucl-ia no fue
en vano, porque tanto la critica conio las propuestas deniostraron niis tarde SLI validez, fructificando
en modificaciones a1 TIAR, en la creacibn del
SELA y dejando en evidencia la nianipulacibn del
Sistema Interamericano por 10s Estados Unidos en
la Guerra por Las Malviiias.
180
iiiin
Las rclacioiies entre Argentina y Chile se rigiepor la concepci6n del pluralismo ideol6gico.
Laiiusse y Allende fonietitaron sblidos vinculos de
icspeto reciproco, 10s qtic coiitinuaron coli C h p o ra, ;I ciiy;r. asccnsi6n a1 niaiido asisti6 el presiderite
cliileiio. Ambos gobiernos entregaroii a1 arbitraje
de la Corona Britinica la disputa sobre las islas del
c a d Bca& y establecieron iiiia aaiplia coopera7
cibii econo~iiicaeiitre cstos paiscs. Ni el incidente
ie!.icioiiado coil la fiiga de tin grupo d e guerrillcros
nrgentiiios Iiacia Cliilc, que 1 1 0 fileron dcvueltos a
,[I p;iis conlo solicit6 el gobicriio d e Laiiusse, sine
:ovi,idos a Cuba, dctcrior6 dic1i;is rc1:iciones. Eas
,cl,icioncs aiiiistosas entre Chile y Ar,wiititia se
coiisolidaron con la visitn d e Alleiidc a Salta y de
Laiiiissc :I Aiitofqyista e111971.
roil
181
Luis Zufiiga
de la politica de
entendimiento con l a s
dernocracias
1. Ruptura
183
r;
f.
ral se habria visto considerablemente reducida. En cambio, ese pacto afianza su situacibn y la convierte
momentineamente en triunfadora.
3. Este pacto implica una brutal negaci6n de la
politica seguida por Stalin y 5u instrumento, la Tercera Internacional, de defensa del rCgimen dernocritic0 y de acercamiento a las potencias democriticas.
La lucha antifascism es reemplazada bruscamente por
el entendiniiento con el fascisnio hitlerista en guerra
con las potencias democriticas. Es un nuevo gran viraje. Los paises democrdticos quedalan, desde ese moniento, enfrentdndose solos con la Alemania hitlerista.
MAS a h , s e g h dicho pacto y sobre todo seg6n el discwso pronunciado por Molotov con motivo de su ratificaci6n desde ese dia Rusia y Alemania dejaban de
ser eneniigas. Y agregaba el canciller soviktico: Nos
compronietemos a trabajar por la amistad de la Uni6n
SoviCtica y de Alemania y por el desarrollo y floreciniiento de esa amistad. Hitler respondi6: Todas las
intenciones de las potencias democriticas para niodificar en algo el pacto fallaron lamentablemente. El discurso pronunciado por el Comisario de Relaciones,
Molotov, s610 puedo apoyarlo palabra por palabra.
A1 dia siguiente de ser pronunciados estos fraternales discursos del estalinista A/lolotov, y del fascista Hitler, la Unibn Sovietica ofrecia arrnas y provisiones a
10s bandos en lucha, sabiendo de antemano que con esta
politica favorecia a Alemania.
El estalinisnio no p e d e seguir pregonando su maHosa estrategia de defcnsa del rkgimen dcmocrkico, porque nada tiene que ver con 61, y lis3 y llanamente se
coloca junto a1 fascismo hitlerista, es decir, de parte de
la barbarie medieval y el salvajismo, de parte de la
agresi6n desenfrenada contra el resto de 10s pueblos y
10s otros paises seg6n las propias palzlbras de Dimitrof.
4. Este pacto fortalece las pretensiones internacionales del fascismo, su politica de agresi6n a 10s paises mis debiles y afianza su estabilidad como
gobierno. En vez de propender a debilitar y liguidar
a1 fascismo, Stalin le da mayor prepotencia; le asegura su supervivencia. Este abandon0 de la lucha contra el fascisnio es una traici6n a la politica sostenida
hasta el dia anterior. En vez de libertar a1 proletariado
alemdn de las garras de la tirania hitlerista, creando las
condiciones propicias para la revoluci6n emancipadora, el estalinisriio remacha sus cadenas y lo deja entregado a1 fascismo.
5. Este pacto fue firmado para repartirse Polonia
entre Hitler y Stalin. Los dtimos acontecimientos han
revelado la farsa brutal del simple pacto de no agresi6n y de la neutralidad soviCtica. Lh politica maquiavklica del stalinismo ha dejado en descubierto que
las proyecciones del pacto eranamucho mds vastas. Ese
pacto estaba destinado a facilitar la tiominaci6n de Poloriia por 10s ejCrcitos de Hitler para proceder en seguida a su reparticibn entre Alemania y la Uni6n
SoviCtica.
En efecto Stalin ordena casi simultineamente la movilizaci6:i de sus tropas contra las fronteras polacas, invade su territorio y reclania para si, la Rusia Blanca y
184
HI
s
a
la Ucrania, anexhndose sus dominios de comGn acuerdo con Alemania, quien se queda con la otra vasa faja
de Polonia. H e ahi, la verdadera llave del pacto nazisoviktico, revelaba por 10s acontecimientos dtimos. Hitler y Stalin pactan para repartirse a Polonia, renegando el Soviet del principio, sostenido hasta ayer de la
libre determinacibn de 10s pueblos.
E s una nueva fase de la politica imperialista de las
grandes potencias de Europa.
2. La politica de aplastamiento
de 19s pakes dkbiles por tas
potencias imperialistas
Una de las consecuencias m b funestas del pacto nazisoviktico es la aceptacibn de la politica de aplastamiento de 10s paises debiles, por las potencias imperialistas. Esta politica tiene proyecciones incalculables para
la existencia de las pequeiias naciones, pues pueden verse
expuestas a desaparecer lisa y llanamentc anexadas, por
un gran pais agresor. So pretext0 de protecci6n a las
minorias raciales, de protecci6n a 10s intereses que tienen en 10s paises pequeiios las potencias imperialistas,
esa politica deja las puertas abiertas para cualquier guerra
de dominaci6n y de rapiiia, no s610 en Europa sin0 en
el resto del mundo. Los mismos argumentos absurdos podrian ser reclamados maiiana en America por
parte de las naciones fuertes con 10s paises dkbiles.
Y esto significaria la consagraci6n del principio mas feroz del imperialismo, que trata de dominar a1 mundo
imponiendo su expansi6n por medio de la invasibn armada y de la guerra.
Este pacto destruye el principio de libre determinaci6n de ios pueblos debiles y 10s deja entregados a
la rapacidad de las grades potencias. Autoriza la intervencibn en 10s Estados pequeiios para convertirlos en
factorias econbmicas destruyendo a la vez su independencia politica y su soberania para gobernarse libremente, de acuerdo con la voluntad de sus habitantes. Esta
fase brutal del imperialismo queda implicitamente reconocida por la concertacibn del pacto nazi-soviCtico
y Hitler no ha tenido el menor empacho en declarar ante el mundo, sin ser desmentido, que 10s gobiernos de Rush y Alemania estaban de acuerdo en el reparto de Polonia y en 10s limites que demarcarian las
zonas conquistadas.
Partido Sociatista
Los acontecimientos producidos en Europa y las alternativas contradictorias de la politica internacional
soviCtica, las luchas encendidas wevamente entre las
organizaciones internacionales del proletariado revelan
la justeza de nuestra posici6.i para apreciar las relaciones entre 10s trabajadores de 10s diversos paises del mundo y para fijar nuestra orientacibn politica en el plano
nacional.
Por eso no admitimos en el sen0 de nuestro Partido 12s consignas estalinistas ni las teorizaciones trotzquistas, ylanteadas generalmente en funci6n de una
lucha de la cual deben quedar exentas nuestras clases
trabajadoras. El reformismos de la Segunda Internacional, el estalinismo y el trotzkismo no tienen cabida en
nuestras dcterniinaciones politicas ni en la vida interna de nuestro Partido.
3. La desintegraci6n y las contradicciones de las internacionales europeas, asimismo el anllisis de nuestros
problemas del continente, exigen la unidad de 10s trabajadores americanos dentro de normas de lucha y
orientaciones comunes. Con este objeto sostenemos la
necesidad de concertar la uni6n de 10s partidos socialistas y organizaciones politicas afines de Amkrica en
una gran entidad unitaria que signifique la creaci6n de
una nueva agrupaci6n internacional, con miras a la soluci6n de nuestros problemas comunes, a la defensa
de 10s trabajadores del Continente y sin sujeci6n a
directivas fracasadas de 10s organismos internacionales de Europa. Esta nueva agrupaci6n internacional
americana debe constituir un gran paso hacia la unidad universal de 10s trabajadores y no e s d en modo
alguno reiiida con la solidaridad para con el proletariado de todos 10s paises del mundo.
4. En el primer plano del programa de esa agrupaci6n de fuerzas popiolares de America debe figurar la lucha contra el fascismo tanto en el aspect0
nacional corn0 en el internacional. Debemos fortalecer y uniformar la lucha antifascista de tal modo que
jamis el fascismo pueda llegar a nuestro continente. La
actual guerra plantea la necesidad de una rlpida era de
comprensibn de partidos socialists y fuerzas afines americanas para coordinar la lucha contra el fascismo.
5. De igual manera, debemos propulsar la unidad
de acci6n de todos 10s paises y gobiernos democriticos americanos, contra la penetracicin del imperialismo fascista.
186
Stalin - Hitler
<<Erafebrero de 1940, la 6poca del
Pacto de Arnistad entre Stalin y Hitler.
En 10s primeros meses del afio 1940,
Stalin entregii al mismo Hitler a mis o
menos quinientos eniigrmtes alemanes
y austriacos, comunistas que se habian
escapado a la Rusia soviktica, y asiw
quebrantaba el derecho de asilo>>.
L ~ w K,
, La fascinacicin del cornunismo.
Andrks Bello, Santiago, 1983. p. 137.
188
N
Oscar Waiss
iPor d6nde y c6mo conienzar6 el flujo de Ias masas en
AmCrica Latina? Esta es la pregunta que se formulan 10s
tnbajadorcs del contincnte y a la que procuramos dar
respuesta en estas piginas. Conoccr el carictcr de la
rcvolucidn latinoamericanaesindispensablepara 10s partidos
de la revoluci6n, porque de su accidn oportuna y igil
dcpcndc la suertedel proceso, por varios aiios. La conquista
cicl podcr sin unaclara visi6n de las medidas adccuadas para
desarrollar el impulso histdrico dcl pueblo y mantcncr cl
conlrol del Gobierno, no pasa de scr una rcvuclta mis ((a la
sudamcricana)). Lo que distinguc una revoluci6n de un
simple golpe de Estado cs la dccisi6n de una clasc iiucva que
scpropone urnsformar el sistcma econ6micode una inancra
permancnte, para inslaurar sobre esas bases un nucvo
ordenainiento social. Si cste programapareccser dcmasiado
ainbiciosoy absurd0 para 10s sectorcs reaccionarios,sc debe
a la inercia mental de 10s grupos Lradicionalcs que sc han
acostumbrado a pcnsar que sus privilcgios son inmutables.
Pcro para las mrms dcsposeidas la revoluci6n va sicndo
cadaveznihs unanecesidad,un cfecto mcccsario>)decausas
conocidas.
Cuando Lenin escudriikaba cl camino de la rcvolucion
socialista en Rusia, concebia dos elapas cuya secucncia dcj6
entrcgada a1 empirismo dc 10s acontecimicntos. Porquc 10s
lc6ricos marxistas no han qucrido nunca cacr en la
charlataneriade 10s profclas y no cs posiblc prcvcr la forma
cxacta de 10s procesos sociales sin0 su sentido gencral.'La
primera etapa prevista por Lenin era la de la Rcpliblica
Democrhlica, que implicaba la plena libcrtad politica y la
formacidn de un blgque de clascs oprimidas en torno a1
proletariado urbano de Ias ciudadcs. La scgunda era la tic la
dichdura que 61 dcfini6 en 1905,en su fdlcto DosTiicticas,
como la dictadura rcvolucionaria y democritica del
proletariado y de 10s campesinos. La primcra ctapa cs la de
la rcvoluci6n burguesa, que abre el caniino para el librc
avance del capitalism0 y liquida el rctraso fcudal de la
produccidn, especialmcnk agraria. Esta rcvoluci6n, en la
mcdida inisma cn que moviliza a las masas, las unc cn torno
189
I90
191
193
194
k i nI U del
~
l.,,l:n..:..
,l,,,am
UWlLLuclll UCbUC
,
.
:
.
A
,
.
-
-X--l..-.-,.
..l.-
I...
.^_
LlGlLUh L0IlLIiiVt;b U l U i L l l ~ V U I U C l O l l ~ l 1 0 ~ ,
qucs61oaceplancomoconsignasrcvolucionariasladicladura
dcl prolelariado y la revolucicin socialislrr. Pcro lo que no
podrlin hacer ems ccinclaves es ofrcceruna lcoriaconsccucnte
sobreel dcsarrollode todo el proceso, ya que sustituycnesa
[coria por un jucgo de palabras y nn malabarisnio vcrbal
carcnte de toda scricdad doctrinaria.
La fdrmula de la Repliblica DcmocrGtica de 10s
Trabajadorcs, sobre la base dc no enajcnar la indcpcndcncia
dcl partido obrcro y de la clasc obrcra, cs la unica aciccuada
para movilizar junto a 10s prolclarios a1 rcsto tiel pueblo, o
sea, a 10s campesinos, a 10s cmpleados, a 10s pequcrios
iodus~ialcs,alosprofesionales
deavanzada, a 10sartesanos,
a 10s esludiantes y a to& esa gama de grupos y subgrupos
popdares que son el product0 de una tardis formacicin social
y dc una relativa indefinicicin en las frontcras de Tas clascs.
Cuantlo se llega a sacrificar la necesaria indcpcndcncia dc
proletariado cxajcrando 10s tBrminos de la coopcracicin con
Ids dcinb capas oprimidas, sblo entonccs sc abandonan un
puiilo de vista revolucionario y se adopu una posicicin
oportunisb. Peroaferrarsca consignasy conccpcionesajcnas,
exprcsadas en procesos revolucionariosprctiritos, csti muy
ICJOS de ser una actitud consecuenie: la rcvolucicin
195
1%E
CUllUI.,>l
~ l
I
'
1
~ T , . A ~ l . ~ m A ~ , l ~ : ,1... ~:m....A..:",.,.:x..
~
.1,1.<14:.-, G ~ . l ~ U U ~ ~ l l l U0 a
lUUI IC
I I ~JI U
~ V l b c l b l U l l U C IUILllllU
0,-
.
r
197
n* ,.Am-
" S . 0
....
n..nmr\
n-..
_..A
.r.
t r u l n c Inc y--..VY,
nlnnm v tnrtnc
l n c y'.,,-.,.VY.
nrnvrrtnc Pprn riinndn elln
.--vu
. V I V U
.VU
-VU
V."
.
.
VI...
.
c1odoiiiiro Alnieyda
Loslati~ioamcricanos,compaiie~osyamigos,es~o
280
-Luis IIcrrera, embajador de Cldlc ante la OEA durantc cl gobicriio dcl lrcsitlcrnk Allcntlo
201
202
Aniceto Rodriguez
Esta calificada rciinibii sc realiza e11 el iiiarco
de 1111 aniversario 1115s de la cclelmcibii del Congreso de Panaiiii, iiiiciado el 22 de juiiio de 1826
y fiiializado el 15 de julio del mismo aiio. Este
cveiito memorable file posible por la tenaz y visioiiiria coiivocatoria de Simbn Bolivar, quien aspi16a reuiiir delcgados plcnipoteiiciarios de 10s paises liberados tlcl doiniiiio colonial espafiol, para
que asuiiiiescti de consitno la trascendente misi6n
de acordar uiia unidad mayor que la alcaiizada e11
SIIS espacios iiacioiiales. Se trataba de multiplicar
]as gcstas libcrtadoras parcialcs, para eiigarzarlas
en tiii;i aiifictioiiin qtic iiiiiltiplicaba la scgiiridad
1. Ioiieiicia de Aiiicclo I<odrigucz cii cl Coiigrcso del Uicsiilciiario dcl Libcrtador sobre el priisaiiiieiito Politico Latiiioaiiiericario.
]olio, 1983. Caracas - Vciicruels.
203
Sc iicccsitari;iii tres liistros pars que ese proycctado coiigrcso piidicsc Ilcvarsc a cabo. Desde las
p;itri;is iiaciciites de I810, p;is:iiido p o r los altos y
lxijos d e las Iieroicas giicrras d e la iiidei)ciideiicia y
las traiisitorias rcconcpistns d e 10s coloiiizatlorcs,
hasta Ilcgar a la e t a p i final tlcl coiiibate libcrador
de Ryacuclio cii 1824, i i o fiie posiblc h v a r a la
rcalichti csc siiciio tle Bolivar. Pcro rccidn ap;igados 10s firegos de 1:)s rccias bat~llliisvictoriosas del
piichlo latiiioaiiicricaiic,, Bolivar replaiitc;i sii i i i i ciativa ciiviaiitlo iiiia cspcixiizada coiivocatoria dcsde la ciutlacl d e I h a , el 7 d e didieiiibrc de 1824.
Ior otrn parte, el Congrcso de ~ ; i i i a i i i i habi;i sido
prccccliclo cii 1822 por I;i concertacihii d e 10s Lactos tlc U i i i 6 i i , Liga y C[)iifeder~icii)ii,suscritos por
Coloiiibia, Chile, Per& Centroaii16rica y Mexico,
que se toiiiarori c01iio lases dcfiiiitorias eii el
Coiigrcso clc I.iiiaiiici y ciiyiis disposicioiics h e
traiisforiii6cii 1111 tratado, q u e debia cuiiiplir iiiia
Asaiiiblea GeiieId Pcriiiaiicntc juiito a 10s gobicr110s iiitcgrndos e11 ella.
Por sobre liiiiitacioiies cxplicalles, el Coiigrcso
d e Piiiiniiii ciimplii, si1 objctivo csciicid, coiiio
lo
era probar 1;i f;ictibilidad d c 1iii;i aiifictioiiia tlc pueblos coiivocados b;qa la ciiseiia d e iiiiidad c iiitcgraci6ii. Iostcriormciiie, esta coiicepci6n uiiitaria fracasa t;into por el recclo opositor 110rteaiiie~i~iiiio
de
la 6poca, coiiio por las apetencias de caudillos iiiiopes y ;ildcaiios, que prcfiricroii iiiaiiclar e n pitrias
cliicns, ;iiites qiic scr coiistructorcs tlc la Iatria
Graiidc, coiiccbida cii la clarivitlciitc utopia d e
Bolivar, y clc otros calificados pr6ccrcs d e la g e m
I i b e r tad ora.
grr111
libcrtador, el cliilciio
Educiiidosc ,ii Londres, cii si1 teiiiprana jiivcI1tud, OHiggiiis tiivo coiiio inaestro a1 Padre de la
Libertad Aiiicricaiia,
)II Francisco de Mirautla,
con quien adqiriri6 el ~iiiproiiiisode lioiior tlc luchar por la iiidcpciidciicia tlc todos 10s pueblos dc
AiiiCrica Latiiia, pronicsa qiic iiiiiica olvidl, eiitcndicndo siempre que c r m indivisibles sit ciitrafiablc
aiiior por sti pitria y sii vocacibii dc uiiidad latiiioaiiiericaiia. Itesulta asi cxplical~lcla rccepti1)ilid;id
qiie encuciitra en Cliile cii 1822, cl Senador JoaqiI in Mo sqiiera , Ei lib aja do r 11 c II i p o t ei I c iario tl e 11
Grail Colonibia, ciiviatlo p o r Bolivar para foriiiul,ir
la iiivitacii>ii a1 priiiier coiigi o de las rcpiillic;ls
rccidii constituidas y la adliesibii cic Chile 3 los
Iaclos de U~iiCin,ldigiy (:oiifctlcracii,ii, proposiciolies qiic 01Iiggiiis accpib coiiio 1)ircctor S ~ I ~ ~ ~
de la Naci6n. Pcro el ticiiipo d e la iiigraiitid virio
proiito y iiiczqiiiiio, origiiiaiido el cxilio del p 6 c u
cliilciio a1 Pci~i, inipircsto por la froiida aristocritica qiie no IC pcrtlotib coiiio gobcimaiite Iiiibcr Icsion a d o sits ititcrcses iii;iterialcs y tlescoiiocitlo siis niayorazgos y titulos de iioblcza. La aiiarqtria que sobreviiio despu6s d e Okliggins iiiipidi6 a Cliilc
parlicipar eii el Congrcso d e Iaiiaiiii. Los lieredcros J e esta clasc coiiservadora, repitcii aiios clespufs
esa iicfasta politica cle siis aiitepasados, coiispiraado eii contra rle dos graiidcs prcsidentcs cliilenos
aiitCiiticanieiitc patriotas: J os6 Maiiiicl Balmaccdn
derrocado eii 1891 y Salvador Hlkntlc eii scptieiiibre de 1973.
Cabc rccortlar t a i i i b i h qiic la tarca de recoilsla patria iiiicva e11< M e cxigia iitilizar la totalidad de siis rcciirsos Iitiiii;iiios y iiratcriales dispoiiibles e11 1i1 dpoc;i. Siii ernliargo, OHiggiiis piis0 tod o si1 ciiipeiio coiiio Ilircctor Siiprciiio para veiice~
resistciicias polit icas y obsticiilos fiiiaiicicros, lo
que 11i zo po s i blc I ;I E sc i i;i rl r;i Cl i i 1c i I ;I L,ib c r txl or,\
que zarpb d e Vdpiir;iiso cl 14 d e ciicro d e 3819,
para coiitrilmir clccisivaiiiciitc a la iiid~pciid~iic
triiir
204
qtic sigiiik6
ciiico iiiil Iioiiilircs e11 tlicliii c x p dicibii, sc awcgb el i1i;iiicjo so1id:irio iiiciliaiitc t i i
P
proc1aiii;i dirigida ;il piicblo pcrtiaiio, graiiclc por ~ t
coiitcii ido fr;i t c r i i o y tlcsiii tcresailo: I Icrinaiios y
coiiii);itriot;is: I i a I I c g d o cl t1i;i d e la libcrtatl dc
Aiiidrica, y dcsdc el Missisipi h s t a el Cabo d e Horiios, cii iiii;i zoiiii qtic octip;~casi la iiiitad d e la ticrrii,
sc proclaiiia la libcrtad del i i w v o iiiuiido. M6xico
Iiiclia; Caracas triiiiifi; S;itita Fc orgaiiiza y rccibe
coiisideriib~cscjhrcitos; Cliilc y Buciios Aircs tocao
nl tdriiiiiio tlc SLI c;irrcr;i, goz;iii 10s frtitos d e sti libcrt;id!, y coiisitlcrados p o r I;is ii;icioiics del tiiiivcrso,
SL prciciit;is &stas ;I porfia c~)ii~IticiiiiiloIcs
el prodticto clc stis iiitlu~trins,stis luces, siis a r i i i ; ~y ahti stis
br;lZOS, d u l l t l o IllIcvo v ; h r :1 Illlcstros li.utos y desarrollallllo Illlcstros talclltos. Ya 10s CIIlpIcos, el 1 1 0 nor y 1;is riqticzas sc distribuycu ciitrc iiosotros y 1 1 0
soil del 1x1t r in i o i i io d c i i ti est ros o pr cso res. ..
pol1cr
cii ;iriii;is 3
~
i
El Collgrcso clc 1;1i1;1111~ CllC proyeclaclo l a l l l protcgcr ;I la Ai1idric;i Lntiiia de las potciicias Iicgciii6iiicas, qtic aspir;ibaii o c i i p cl espajusticia y I;is iiiiscricorctias ;I la Cclicidad del Peril, y
vuesiros Iicriiii~iiosclc Cliile l i a i i :iptir;ido siis iiltiiiios cio tIcj;do p o r el i i q c r i o cspafiol cii dcrrota. Sc
sacrificios p;irii protcgcros coil tiiia csctr;iclra respc- Iiabin cii tinciado y;i la dociriiia hloiiroc en 1822
table qtie ilscgurlllldo cstas COStaS, os t)resclltc rectir- qiic, coil el prctcxto d e iiiiixdir toda iiitervciici6ii
cxtr;icoiitiiiciital, octrli;ha el trasCoiltlo de 1111;i n w sos e11 to1los 1 0 s plrlltos dolldc cscticl1c vucstras lieccsiil;~dcsy cl s;igr;i20 cI;iiiior ctc 1;i l i b c i d . Inoic- V;I rispiracibii tlc c l o i i i i i r i o iiiipcrinl cii el coiitiiiciite.
c1i;i~aiiiciitc ocup;ir;i taiiibidii vucstro sticlo t i 1 1 rcs- liigI;itcrr;i, por o t r a 1x11tc, i i o ocu1t;ib;i sit iiiicrds
pctt;iblc ejCrcito de 10s vuliciitcs de M;iipti y Chac;i- por la zoii;i tiel Caribe, tlciitro de la estralcgia de
biico, clcstiiiailo a coiisoliclnr el gocc clc vticstros gaiiar posicioiics g c o g r l Cicas c iiiflucncias politicas
dcrcclios ... scrlis Iibrcs e iii~lc~~ciiiliciitcs,
coiisti- e11 10s territoi ios d e i i 1 t r a i i i ; i t . Eii la piigii;i d e estos
tiiiriis viicstro gobicriio y vticsir;r leycs por In iiiiica iiitcrcscs tlc tloiiiiiiaciOii, ajciios ;i 10s que corrcsy c s ~ > o a t ~ l l cvoltrlllild
a
d e vllcslros rcprcsclitrilltcs.
p o i i t l i r i i i Icgitiiiiniiieiiie ;i 1;) Aiiit5rica I,at iiia libcraNiiigiiiia iiiflticiicia 1iiilit;ir o civil, dircct;i o iiidircc- (h,Bolivar tlcfciitlib el tlcreclio tic Ctiba y d e h e r ta, t c i i J r l i i cstos 1icriii;iiios ai vticstras iiisp(-~sicioiics io Rico a s~ iiidcpciidciiciu. Tailllmco pticdeii olsocialcs. Dcspc(lir6is la Cticrza ;iriii;i(I;i qtic p:is;i ;I vidarsc 10s proycctos atitorii;irios tlc las graiidcs
protcgcmos, eii el i i i o ~ i i c i i t o eii qiic dispoiigiis, potciicias iiiipcri:iks ;igrtip;idas e11el Sari ta Aliaiiza,
siii qtic vuestro pcligro o viicslrn scgurid;id sirva d e
dii-igidos ;I coiiib;itir las corriciitcs libcrales y clciiioprctcxto, siiio lo qiic Ii;illiis p o r coiivciiiciitc. Jaiiils
ci4t icas d e la lpoca, C;ivoreciciitlo a I~spiifiai i i o i i l r iiiia divisibii iiiilitar octip;irl ti11 pticblo librc, siiio
qtiica p r ; i qiic rcciipcrasc stis aiitiguas coloiiias
es 1l;iiii;iil;i por st1 lcgitiiiios iii~isis~:r;i~los
Hijos cii Aiii6ric;i.
dc Maiico-C;ip;ic, Ytip;iiiqtii y lacliaciitcc: cst;is
soiiibr;is rcsiictablcs s c r l n 1;is garantes d e las coiitii1;ii el c ~ i r s ode cst;is Iiiclias siirgcii otros esfiiercioiics qiic por iiii voz o s propoiic el ptieblo d e Clii- zos iiitcgrdorcs iiiiporiaiitcs. Eii 1824 se nprticIC, ;isi coiiio la a1i;iiiz;i y fr;iteriiitlad q t ~ cos pcdiiiios 1x1 la coiistitucihii qtic d i i vitla a Iii T<cptiblica Fcp;ira coiisoIid;ir iiiicstra iiit:tii;i iritlcpciidciicia v dcil c r;i I Cc i it ro A Ii i c r i c;i ii;i i ii t cgr;i da p o r G ti a t cii i a la,
El Salvatior, Iloiirluras, Niciiiagua y Costa Rica.
fciidcr iiucstros i1crecIios cI tIia cIcI pcIigro.
Ironiiotor y Cigtira p i iiicip;il clc csta t i i i i d a d Cue el
h i iiiin dpoca t a i i rcciciicc d e tloiiiiiiio y coloiiilitlcr Iioiidtircrio Pr;iiicisco Morazlii, qtiieii octipb
zacibii, ];is iiiodcrii;is coiicepcioiics del clcrcclio iiitcr- cii 1829 la prcsitlciitlcia d e Iiis proviiicias tlc Cciitro
ii;icioiial cr;iii tlcscoiiocidas ciitrc 10s p;iiscs htiiio- Aiii6ric;i y dcbi6 luc1i;ir coiitra agciitcs iiiglcses y
(6
...
205
bilii p r ; i
206
rica zoiia para desnie~nbrarlay colonizarla. Ea baildcra iiiiitaria lcvaiitada por Moraziii cs rccogida
dcspiiks por otrus figuras notables coiiio Justo
Rufino Barrios de Guateniala y Jost Saritos Zclaya
de Nicaragua, qiiicncs rciteraii el eiiipciio uiiificador ante 10s continuos avaiices colonistas iiortcanicricanos en el iiltiiiio cuarto del sigh pasado.
La caiiipaiia aiitiiiiipcrialista d e Barrios teriiiiiia coli
sii iiiuerte en 1885. Sus lalideras soli retomadas
alios iiiis tarde, en 1926, por el legeiidario coiiibaticiitc Augusto Cksar Saridiiio, el general de Iiombres libres, qtiieii proyecta su justa rebeldia e n la
defciisa de la soberania d e su pueblo liasta 1934,
alio cii que cs asesiriado a traicibn por la guardia
prctoriaiia d e 10s Soliioza.
Treinta aiios c k lticlias iaccsantes, de batallas
saiigrieiitas, caiiipaiias adiiiirables con siis sccuelas
de iiicalctilables sacrificios, tcrmiiiaron coli la
dcsarticulacibn coiitiiiciital y coli siis prbceres iiiis
calificidos risediados por la pcrsccucibii arbitraria,
el cxilio iiijusto de sits patrias y muertos por lo general cii el olvido. OHiggins muere dcstcrrado e11
el Perti cii 1842; Sail Martill tanibiCii exiliado en
Francia en 1850; el Mariscal Sucre, vciiccdor de
Ayacuclio, fuc asesiiiado eii Bcrruecos, Colombia,
e11 1830 por la iiiano !io~i~icida
y cobarde que 1110vi6 la ciivitiia y la ambicihii de sulxilternos apctitos tic podcr. Siiirbii Bolivar, El Libcriador, qiricii
liabiii ciitrcgado SLI fortiilia pcrsoii;iI e11el C I I ~ S Ode
la gcsta iiidcpendentista y dio niuclios otros cjemplos de dcsprciidimieii tos persoiiales, ~iitierepobre,
aislado e inicompreiidido eii Saiita Marta e11 1830,
Icjos de sii Caracas natal y peiisando con tristcza e11
SLI iiltiinos iiioiiieiitos que Iiabia arado en el mar.
Tiempos de entrega y dispersion.
El coiitiriciitc aiiicricaiio tiivo la virtiid de habcr sido la priiiiera graii zona pcrifirica del 111111ido
curopco que logrb dcrrotar el colonialismo y la
opresibii extmnjera. Lo liizo Estados Uiiidos a1 libcrarsc de Inglaicrra e n 1776. Los paiscs bajo
cloiiiiiiio espaiiol lo liaceii eii graii gcsta que transcurre fiiiidaiiieiilaliiictite en el prirner cuarto del
siglo XIX. Sin olvidar el posterior proccso de mediatizacibii y dcpcndcncia del iiiiperialismo, cabc
clestacar coiiio !icclio cciitral que In coyuntura de
la iridcpciideiicia sc resuelve favorablciiieiitc e n si1
Irora 1iisii)rica coino liberacibii aniicipada del mundo opriiiiido de Asia, Africa y ,Amkrica Latiiia,
asuniiendo iiii caricter authtionio cii rclaci6ii a 10s
ejes iiiiiiidiales de la Cpoca, disefiiiidose ya titia
207
as fucrzas castrenccs que desalojaban ilegitimaniente a1 poder civil, Ilegan en sus Jcsvarios a
constitnirse en fiierzas d e ocupacibn en si1 propio
territorio, calificando a qiiienes les adversan conio
eneiiiigos extcriios y enjuiciando a 10s presos politicos conio prisioiieros dc gucrra, conio ha sucedido en Chile a partir de 1973 hasta Iioy, coil el saldo
trigico de varios miles dc asesinados. Antes, 10s
militares luchaban jiin to a Bolivar, Sucre, OHiggins
y San Martin para desalojar fucrz;is invasoras y
abrirles a siis pueblos 10s geiicrosos caminos de la
libertad.
IJoy, Pinoclict y siis siniilares en el
contincnte, liaccn la gticrra a siis propios pt~eblosy
se ciitrcgan vergonzasaiiiente a1 i n tcrbs extranjcro
tic las tratisiiacionales.
c-
Por otra parte, una burda dcforniacicin de la scgtwiclad nacioiial, transforma cste conccpto e n factor tie opresi611 intcrna, caractcrizada p o r el absurdo de que e1 iinico garaiitc d e la sobcrania cs una
minoria social, cuyos irritantes privilcgios soil protcgidos por tin potlcr represivo qiic e11 10s Iicclios
rcalcs otorgn segrtridad no a !a nacibii iiiisiiia, sin0
a grupos internos y extenios que a c c n t h i la dcpcndencia ccori6niica, enajenan la cultura y reprinien a siis poblacioncs mayoritarias que sobrcviven
entrc el niiedo y la niiseria. Las ftierzas dciiiocrhticas recibcii 10s peores golpes de si1 liistoria y deccnas de d e s d c niilitaiites d e izquierda son asesinados, iiiientras otros subsisten dificilmcntc hajo la
tortura de circeles y campos de conccntracicin.
Los pu~I)Iosviven, asi, iiiia larga iioclie de rcpresi6n siii liniitcs por las dictadur;is qiic crisoiiibrecea gran parte del contincntc.
Los problemas vicjos dc Anikrica Eatiiia, el
iieocolonialisino y la dcpenclcncia, se lian rcdiiiiencioiiado iicgativaniente en 10s aiios contcinpor5neos, paralclaniente a1 alto grado de dcsarrolio del
capitaiisino niundial, qiic niediante divcrs;is fornias
de penctracibn politica y cconbniica aceiitiian la
expiotaci6n de 10s paiscs dkbilcs. En el iniindo
aiinient:an las desigualdadcs y se abren brccltas cada
vcz niis p r o f i d a s cntrcs las socicdadcs opirleiitas
y Ins socicdadcs pobrcs. El Norte iiidiistrializado
sc distancia en terininos abisniaiilc del Siir suLdcsarrollado, originrintlose graves dcscqiiilibrios cr6nicos que terniina por afcclar el conjirnto d e la ecoiioniia niundial, pero que incidcn i i i i s peligrosaiiieiitc en ,bs yaiscs d e iiicnor clcsarrollo por sus
precarias defelisils internas. Asi IO coiistato, por lo
d e d s , el inforrriie brand^ lucgo de extciisos anilisis eii el Ilaniado Diilogo Nortc-Sur que precis6
con cifras y rcflexioiics scrias la magpitiid d e la
tlcsigiaaldad entre csc dos ninntlos.
No se hi 1-csuelto, e11 comcciacticia, la contradicci6n ciitrc 10s factorcs iiidcpidciicia y dcpcndencia, elitre ;\iitononiia intcriiacional e itiiposiciolies bloquistas, entre dcsarroIlo i i i t c r i i o intcgrado
a1 proceso econbniico l;ttiii0;iii1ericaiio y 10s iiitercscs foriiieos de las transiiacionalcs. Ya sabemos
cciiiio cstas contradiccioncs no resireltas liaii influido pcrniciosanicntc e11 contra d e 10s paises dc 1,i
rcgiOn y el staridartl tlc vida de siis poblncioites:
iiisalub ritlad, ami fabe tis1 no, d d fici 1 cr6 nico dc vivicndas, insirficicntc aliniciitacihn, inasas campcsinas en calitlad dc parias, carcncia de infraestruc
tiiras vitales, rctraso tecnol6gico y cicntifico, no
aprovecliaiiiicn to pleno de SIIS profesionales y ticnicos, salic13 tlc cxccclcntes al extranjcro, veiita dc
inaterias prinias a prccios bajos y conipras de maiiufacturas ;i prccios altos.
LOS granclcs excederites dc 10s pniscs capitalistas iadiistrializados, logrados en biicna nieclida por
las ventajas y fal>ulos;is utilicladcs que ol)ticncn CII
cl Tercer Muiido, soli iis;rdos tlesptiks por el sisteina
financicro niii~idialpzra que dste lo use eii el otorgamiento clc crdciitos ;I 10s paiscs subtlesarrollndos,
288
criticos de Aiiidrica, cvciito que cuiiipli6 con creces stis objetivos poliiicos, iticltiyeiido iiiia rcsoluci6ri para luclinr poi el cstablecimiciito d e la ciudadania cotitiiiental, coiiio factor de vinculaci6n
igualitaria proyectada tlcsclc las joriiatlas de 1810.
Postcriortiiciitc, cii el Coiigrcso G eiielal del Partido, celcbrado eii etiei-o d e 1944, ;iiiticipriiidoiios a
las iiiiciativas iiitcgracloras coiitcni~)oriar:as,rcnfiriii;iiiios la iicccsidati d e I I I I ciitciicfiiriieiito ccon6iiiico latirio;iincricaiio, cityo paso prcvio seria la
celcbraci6n tlc un;i Coiifcrciicia Ecotibiiiica d e 10s
gob ie r t i os LA t i i i o;t i 11 c ri c ;II i os, ;ius 1) ic i a ;i o p o r e 1
Gobicrno d e Chile. En el tcrreiio ccoili)iiiico,
la coordiiiacibu dc 10s paiscs latirioaiiiericanos es
urgciite d e obteitcr par^ 1111 riiayor iiiccrcanibid y
c o ~ i s u ~ i ide
o sits propias prot1i:ccioiics y ol)tciier
coiitlicioiies jiistas, digtias y favorablcs eii el intercaiiibio y coopcraciGi1 iiitliistrial y fiiiancicra ciitrc
En la ruta de Bolivar, luchamss por una
Ainidrica Latina y NorteailiCrica. E11 tal sentido,
Patria Continente
aiispiciibanios In elaboraci6n tlc un Plan de Ir~lttstrializacibii Contiticiital, prtieiitlo de 11 base de 1111
15ra s~ipcr;~r
el v;icio Iiist6rico proyect:do a lo
iiicrcatlo de trcscieii t m iiiilloiics d e Iiabitaiitcs.
largo tic iiiris de 1111 siglo c;iraclerizado [)or ia ;iiisciiTiiiiibidii, coiiio ;niiticipo del Pacio Atidiiio de I ~ o y ,
cia clc m ; i voliitiind iiitcgraclora tail seiicr,~~licnte prcconizainos creir cl I?i.ciitc Ecoii6niico del ~ a c i trdzacla e11 la iiidepcdcncia, Ias corrictiics m i s
fico para fortalccer las relaciories tdc~iicas,ecoiibliicitlas tr;itan de rcplniitcar el caractcr tiiiit;irio e11
iiiic;is, culturalcs y diploiiiriticas d e 10s paises de
hs laclias d e 10s pricbios. N o 110s corrcspoiide cii
csta subregi6il entre s i y 10s de &os colt Australia,
cstc a d i s i s rcprotlrtcir eiiiiiiciados prograiii.iLicos
Rdsia y Chitla, e11 t t i i plaiio de absoliita i g i d d a d ,
tie o m s partitlos y movitnienios I;itiiioaineric;ttlos
digiiidad y sobcrmia. Viiiculado a estc plantcaniiieiito apoyaiiios, cti 1952, el ;iciierdo conccrtado
que coi~sagr;~ii
csic priiicipio. Iclo csc cs el signo
cii Santiago ciitrc Ecuador, Ierai y Cliile p r ; i exqiic tlcbc prcsitlir la 1i3cli;i latiiioaliiericalia del
plotar y defciitlcr uiiidos las riqlicziis pcsqiicr:is a
prcsciite siglo. A cstc respecto, la expcriciicia chilciia iios pcrrnite rccordar que el Iartitlo Socialisia
liiiiitcs mayores qiic 10s tr;ldicionalcs. Ircseiitaiiios tainbidn al Coiigrcso cl proyccio qile extcn(le Cliilc que iiace a In arciia politica lincc ciiicriciidia la sobcrania chileila a closciciltas r i i i l l ; ~iiiaritias
~
ta aiios, cii 1933, se atiticipa a expresar conlo cotiidesde sits cosias.
poiiiiso fiiiidaiiiciitat eii SLI I>cclaraci6ii de Principios, su voltintat1 ilc Iitcliar- por la iiiiplniitaci6ti d e
Eii uiia liiica tlc priricipios, los sacialist;is chileiiiin Fcdcr;icibn d e Repiiblicas Socialistas de Atiidnos rcitcraii sti poliiica oriciiiada a fort;llccer 10s
iicii Latiiia. Coil csta iiispiracibn, e11 1939, e11 si1
VI Coiigrcso General, el 1;irtiJo Socialists coiivoca
viiiculos coli 10s pucblos Inliiioaineric;rtios y asua 10s partitlos y iiioviiiiiciitos iiiis sigiiificativos dc
iiiir ~ l n aposicibu 1 1 0 ;Iliiic;ida ciitrc Ins graiides POI, +oc;i, a ittia rcuiii6ii laiiiioaiilel.icarl;) para acorlos d e iiifluciici:i qitc graviiari en el i n m ~ d ode hoy,
d ~ robjciivos cointiires de luclta a1 scrvicio tic los
ciifrciitados pcligrosalnciitc ;I u t i aterrador contlic-
209
to atbmico, esta vez con el ricsgo de uiia destruccibn mundial. E n el progrania de 1947, que defini6 el contenido hunianista, detiiocritico y libertario del socialisnio cliilcno, en el capitulo pertinente, sostuvinios que 10s problemas econ6mico-sociales tienen en la AinCrica Latina caracteristicas
que n o se dan en el resto del mundo. Debemos
plantearnos en tCrminos positivos y buscar SLIS soluciones especificas sin subordinar nuestra posicibn autbnonia y 10s fines politicos, econbniicos o
estratkgicos de ninguna de las grandes potencias
que actualniente luclian por la licgenionia ni~lndial.
Una politics de tal naturaleza exige Ia movilizacibn de todos 10s rcct~rsosIiunianos y niateriales
para integrar econbniica y culturalniente a las masas en una autkntica sociedad democritica, levantando su nivel de vida incdiantc la extirpacih tlc
10s residuos feudalistas de nucstro regimen agrario
y el aproveclianiiento intcnsivo de nuestras fueiites
de riqueza. S610 podri re:ilizarla la voluntad orpnizada del pueblo niisnio, a travis de 10s partidos
nacionales que cfectivaliiclite lo representan coli
sentido revolucionario y conciencia responsable
Mhs adelante e1 progrania socialista agrega:
210
y Iiciiios Iiicliaito para que Cliilc codccitlir cii Coi~niacxclusiva el cicstiiio de 10s pueblos
p i s sc tlcfiii:i igti;iliiieiite coiiio tal. LO Iiciiios
d 61) ilcs, ;isti i i i ic ii'1 o I Ii i;i rcprcsci i1;IC ib 11 ;I rb, i t r;i ria,
licclio siii tratar ctc iiiipoiicr tiiiii dcCi5ibii arbitratlcbeiri scr siciiiprc IIII i i i o t i v o clc rccliazo par:i 10s
ria, siiio poi- cstar coiivciicidos qiic tal p o l i k a cs
1atiiioaiiicric;iii~)sqiic iios sciitiiiios Iicrcclcros del
lo que coilvieire a tiii;i iiacibii siibdcsarrol1;ida y
iiiciisaje Lo1 iv;i riaiio.
qiic sc ubica e11 Aiiibrica Latiiia, coiitiiiciite q ~ e
vive cii la dcpciideiicia, y cicrtos qac la sobcraiii:i
~ c s d co a r 0 p r i i i t o tlc vista, no aliiicarsc, iiiipidc
rei11 y sris pc)sibilidatlcs d e situarse cii 10s liitos Iiisa t arsc ;I I i no iiocc 11 t r i 5111 o id e16gic0, q ti c i i n p I i ca
tOricos tlc las socictladcs iiioclcriias, sc lograrri e11
algiiiia suertc d e siiiiiisibii polit.ic:i y 'coiitlticc ;I
1111 11i;irco politico iiidcpciidiciitc dc 10s bloq!ics
sti b cs t i i ;i;i b: la s Cii e rz;i s i i;i c i o ii ; les
~
1) ara part ic i 13 a r
iiiundialcs. Esta posicibii socialista cliileiia no c's
coii pcrsoiialidad propia cii la vitlii in tcrnacioiial.
dc Iioy, pucs clla fur: tlefiiiida con el iiaciiiiieiito
h4As d e ~ i i i avcz b e I i a phiitcado ;I] P;irtido Socialisiiiisiiio del Partitlo, que serial6 para 10s socialistas
ta, la coiivciiiciicia de optar ciitrc tino J c 10s JOS
cliilciios la obligaci6ii de btiscar i i i i c:iiniiio propio
campos que prctloiiiiiiaii cii el iiitiiiclo.
BstAbaliacia el socialisiiio e iiiscrtar cl coiiibate librador
iiios obligacios a accptar cstc dilciiia? La rcspucsta
del pueblo en el iiiarco de la eni;iiicipacibii coritifile sieiiiprc ncgnt iva, piics recI~azaiiiosesa COIIiiciital' I;~~iiioaiiicricnria En otras palabras, dcficepcibii fiitalista de teiicr qiic optar por tino d e
iiiiiios ;I ticiiipo, liace ya ciiicuelita aiios, 11na
10s graiidcs -cciitros cic p d c r o vaiicaiios ideolbgipolitica iritertiacioiial que dcspu6s sc Veda colicos. Eiitciidiiiios siciiiprc q t i c la vich iritcrnacioiial
firmad;t eii sit justcza p o r las coniplcjas rclacioim
dcbc iiiscrtarsc en 1111 sistciiia de coopxicibii y
aiwidiales coiitciiiporriiicas.
de soliclnritlatl coii tlcrcclios igiialcs p a todos 10s
pueblos, sin i i i i p o i i c r dcpciidciicias cstratkgicas iii
Esta ;ipreci;icibii iiitci-iiacioiial iios conduce a
nioiiopolios de vcrtlatics .il)solutas. !,or lo clciiiAs,
p r t icipar cii las priiiicras rciiiiioiics tcrccr iiiiiiiciisII 11 ;I po I i t ic ;I i L i t e ri i ac io i i ;i I i i i c1 cp e i i d ic ii t e p i ra C I i itas y iio ;iliadas coiiio lo fricroii Ias cclcbratlas eii
IC y AiiiCrica 1,;itiii;i iio iiiiplica sitiiarse cii ti11 plnBaiidiiiig, El Cairo, Acr;~,ri'hiicz y Argel. Eii tlichas
rio d e cnciiiist,id respecto :I las iiacioiics iiiris dcrciiiiioiics p;irticipaiiios solidririarnciitc coil el ess;irroII:id;is. Coil tocl.is cllas dcbieraii ui;iiitciicrse
I;icrzo illlcgratlor de IltII1IcroSos ptiscs, C ~ " " e11 SI1
aiiiplias rclacio~icscliploiiiriticas, coiiierciales, cicngrai1 Illayoria Ilabian collq"istado SI1 illdepelldelltificas o cdkiir,ilcs, rcciprocaii~cntci i t ilcs para el
cia ;il fiiializar 1;i Scguiid;i Gucrra Miiiidial.
yrogreso y Iii p"" 1 1 1 1 r 1 1 d i ; i ~ .
ccr
iiiiiiitlista
iiio
Lcrvciicioiics I i a i i atropcll;icio, siii csccpciOii, 1;i librc detcriiiiiiacibii clc 10s piicblos y iiiiigiiiia jiistllicaci6ii cs vilitla 1x11-aaccptar cst;i siicrtc d e fataEl reparto tlc YaZta,
lisiiio gcogrlifico-politico.
qiic asigiii) zonas tlc iiifliiencia para las potciicias
vciiccdoras d e l a iiltiiiia giicrra, i i o piiccle teiicr
vigciicia cii el i i i u i i c ! o de Iioy. Miicho iiiciios para
10s piicblos lat iiioaiiicricaiios.
E i t i 1it1;i tl d e e ii co i i t r a r co i ii ciclcnci;is y buscar acricrdos qiic dcfictlclali 10s hitcrescs de 10s olvidados contiiientcs d e Africa, Asia
y Aiiikrica Latiiia. Es bajo e5le iiiipiiho qiic surge
el Criipo d e 1.0s 77, qiic ya si1pcr;l el centc1iar de
paiscs y coiiquista posiciones eii la vidn iiitcriiacional, a1 ;iiiiiiciitar SLI peso eii las delibcracioiies
d e Nacioncs Uiiidas y g;iiiar acucrdos positivos cii
ii~i~iicrososotros org;iiiisiiios iiiLcrii;icioiiales. Lo
iiilis sigiiificativo es que sc abre paso el iirovitiiieiit o de 10s yaises N o Aliiicados, coii iina clara visi6ii
politica de 10s problciuas iiiiiiidi:iles y una firiiic
dccisibii d e dialog;ir coii totlos, pcro al iiiargcii de
riii;i politica d e Lloqiics.
mio
ccoiioiiiias
213
latinoaniericana y Terccrmundista.
214
scr patriiiioiiio i i i b;iiidcra d e 1;i biirgucsia cxtraiijcrizaiitc, sitio posttil;iclos tlcl iiioviiiiiciito obrero
y socialista que siciiipix dcfciicli6 10s iiitcrcsrs d e la
palria vcrd~icl~r:~.
Ell toclo caso, c s t i claro pra todos qtie la rcgimeiitacibii dictatorial de graii parte del coiitiiieiitc coiistitiiye el iiiiiyor obsticulo para alcaiizar i i i i a vcrdadcra colicsibii entre 10s paiscs del
h a , Asi lo i>robA Piiioclict, a1 retirar a C I d c
del Iacto Aiidiiio. La iiitegraci6ii politics, ecoii6iiiica y cultural d c AiiiCrica Latiiia est5 indisohibleiiiciite iiiiida ;t la dciiiocratizacibii contiiiciital.
215
E
Alejandro Witker
1. A 20 ANOS DE SU MUERTE
218
4. LA OBRA EDUCATIVA
En 19 10 sc abri6 para el joven abgado ouo frente de
trabajo y lucha: La catedra universiiaria. Aqui, Larnbikn sc
distingui6tempranamenleporsucspirituinnovador;
inuodujo
grandcs novedadcs acadCmicas: la sociedad argentina fue
incorporada como objcto de estudio y 10s seminarios de
investigaci6n sustituyeron a las clascs expositivas
tradicionales.
En 1916 fun& la ckcdra de Legislacidn del Trutjajo,
recogiendo el reclamo de una clasc social que transitaba de
su exislencia en si a clase para si.
En la esfera del derccho laboral sus aportes han sido
reconocidos por 10s analistas y a esos afanes pertcnece El
nuevo derecho, J Lajouane, Bucnos Aires, 1920,444 pp.; y
que tuvo varias ediciones.
5. PARENTESIS DIPLOMATIC0
En 1955 el gobienio de Aranburu, lo nombra
embajador en Uruguay; en plcnas funciones lo sorprende el
ajusticimientode Anastacio Somoza el 21 de septiembrede
1955.Palacios sabe quC significado tiene el acto suicida de
Rigoberto U p e z Pbrez y se niega a izar a media asta el
pabell6n argcntino. Renuncia y regresa a la argentina.
6. LATINOAMERTCANISTASY ANTIIMPERIALISTAS
En laculwraetropeizantcde10ssocialismargentinos,
tal vez palacios y Ugar~escan las expresiones niBs llicidas de
lacomprensidn de la realidnd la tinoamericanay del fen6meno
imperialisla.
Sc ha visto c6mo palacios exhorlaba a la juventud a
tom-arensus manos lasbanderasdc la unidad latinoamericana.
convencido que las tareas histdricas que nos preocupan no
podrrin ser exilosarnente asumidas por un solo pueblo.
7 EN SU TALIER.
En cncro dc, Ixescnle aiio, tuvimos la inolvidable
experiencia de llcgar hasta la vieja casona en que vivi6 gran
park de su vida Allredo L. Palacios, situada en Charcas
4741, Buenos Aires; recuperada por un grtipo de amigos y
convertida en la Fundaci6n Alfrcdo L . Palacios.
Desde el umbral se cruzan las emociones:el contacto
con la fabulosa bibliotcca de 38 mil volilmenes, suscarpelas
de trabajo, las iniigcncs del maestro en fotografias y
cxicaturas, diplomas, rcconocimientos, en fin, el contacto
con lo ilnico que conform6 su hercncia porque muri6
increiblementc pobre y la angustia de vcr c6mo el ahandono
va tiejantlo$l tcrrciio dcspejado para la accidn erosionadon
del tiempo.
222
223
>
224
I
Raiil Ampuero
225
226
Alejaridro Witker
227
marchilaprimaverareverdeceenMoscii,BudapestyVarsovia
ante el ceiio adnilo de las oligarquias burocdticas.
En esa direcci6n Allende va ganando la batalla no s610
alos fascism; mnbiCn sobrelosdoginhticoscon supropuesta
socialisla en deniocracia, pluralism0 y libertad; no como
prodigio de una vanguardia profdtica sino como faena de la
gran mayoria de la naci6n.
El socialismo podrri recuperar su fuerza en la medida
que secularice sn proyecto, que convoque a la inteligencia y
noalafe; queseaunatareademasas,iinagesti6ndemocr8tica,
que entierre las certezas docwinarias y abra las puertas a la
imaginacidn reflcxiva sobre las nccesidades, onliclos y
angustias de 10s hombres en 10s territorlos del rcino dc c s k
mundo.
228
I s
Critic, Social
Santiago de Chile / Aiio I1 / nQ3 / Julio 1991
229
dkadas.
En oms palabras, el socialismo posible o socialismo
deseable, no tiene nada que ver con el socialismo rcal. El
derrumbe de Csle permiti6 pensar en serio el problema del
socialimo en el futuro, sin atavismos o fijaciones en
determinados niodelos histdricos.
MASradicalmente, lo que pienso es que las experiencias
de socialismo real no pueden ser llamadrls socialistas. Se
puede llamarlos paises con economias estatizadas,
reghenes de partido bnico, Estados contralores de la
sociedad, ideologia marxista-leninista con la
autopercepci6nde estaren camino a la sociedad sin clases,
etc. Per0 Lpodenios denominarlos sociedades socialistas?
Y o las llamaria sociedades no capitalistas, si pienso en
sus economias; autoritarias con dicludura departido, si las
defino por su rCgimen politico; de Estado absorbente, si
EL SOCIALISM0 NO ES REVOLUCION
En primer lugar, hay que abandonar la visidn dc que las
revoluciones que liemos coriocido en este sigh hayan
realizado la itlca del socinlismo y que el ideal socialisu
coincida con el itieal revolucionario.
Lo
V liabido son revoluciones que se han apoyado
enlaic
narxisla yquelianasuinidolascaracleristicas
ya seii,
eroello no define a1 socialismo. Si asi fuera
ninguno ue nosotros seria ya socialista puesto que no nos
reconocemos en csos modelos. Esos modelos se basan en la
idea de la transicidn que asumea la revoluci6n como la linica
via para alcarizarcl socialismo. Me permito ascgurar queen
AmCrica Latina csa idea de revolucidn ya haya caducado.Lo
mds probable es que no liabrii una revoluci6n proletaria o
autodcfinida clhicamente como socialista. Y sin embargo,
nos seguimos considerando socialistas. Hay que dar cucnta,
por lo tanto, (le ese dcsrilseentre socialismoreal y socialismo
posible.
Pero, mds alld de la irnprobabilidad hisdrica de la
revolucidn, 6sta no me parece en si un fendmeno deseable,
sino que una siluaci6n que hay que enlientar cuando ella se
presente como ineludible e insuslituible. Es decir, no me
parece que larevoluci6n sea un modelo a enarbolar como via
ideal para alcanzar el socialismo.
Rcndir hopcnijc a la Revolucidn en absuacto o expresar
230
08.-
reconoceporlolantoquc lapropicdadprivadaesuneleincnto
dinaniizador de la actividad ccon6mica per0 que dcbe
someterse a determinadas reglas de bicn comlin,
socialmente negociadas -tal es uno de 10s sentidos del
rCgimen politico-que Seancapacesde impedir la explotaci6n.
EL SOCIALISMO NOES UN MODEL0 DE SOCIEDAD
DEFINIDO PARA SIEMPRE
231
232
Luis Maira
UM miradamb largasobrelosacontccimicntoshumanos
nos lleva a tomar como el nlicleo de 10s cambios del sistema
intemacionallas modificacionesen las cuotas de podcrio de
10s Estados mhs influyentes, algo que otro analista
conservador bastante m6s d i d o que Fukuyama -Henry
Kissinger- habia descrilo hace ya bastante tiempo en su obra
Un mundo restaurado al hablamos del ciclo inexorable de
ascenso, consolidaci6ny decadencia que experimentan todas
las supcrpotencias a lo largo de la historia.
Asi, para comprender con exactitud la drhtica caida en
el status de una superpotencia como la Uni6n SoviCtica, es
necesario acudir a una visidn de conjunto de 10s diversos
cambiosexperimentadospor otras potencias en la estructura
de poder internacional.
Si examinamos un trabajo como el de Paul Kennedy
Auge y caida de las grandes polencias recuperaremos,en una
revisi6n que cubre aproximadamente 10s Chiriios cinco
siglos, un registro exacto de las numerosas i i i d ficacioncs
de la hegcinonia internacional de 10s grandcs poderes y
captaremos mejor la rapidw con que suck producirse el
ciclo de declinaci6n de naciones que habian alcanzado
eiiormescuotasdeinfluenciaexterna.Perosemejantevistazo
nos mostrarh tambien que la historia recomienza en cada
nuevareorganizaci6n del sisteina internacional y que nuevos
ideales de civilizaci6n. asi como nuevos proyectos politicos
acaban de acompailar estos catnbios en la estructura del
poder mundial.
Con todo, alin teniendo en cuenta todas estas enseiianzas
no dejan de resultar sorprendentes 10s cambios
experimentados en la posici6n de la Uni6n SoviCtica en el
liltimo quinquenio, 10sque tienen su momentos culniinantes
en el drmino del bloque socialists y en la caida de 10s
regimenes comunistas de Europa Oriental durante 1989y en
el fin de la misma URSS en 1991.
Esto ocurre, en parte, porquepara la inmensa mayoria de
10s actuales analistas intemacionales o de 10s tomadores de
decisionesen politicrt exterior todoelperiodode suexistencia
consciente habia transcurridobajo la Cgida de la G uerra Fria,
iniciada en 1947, apcnas concluyera la Segunda Gucrra
233
espacio,liabianpermitidoalPriincrMinistroNikitaKruschcv
prdecir el inexorable predominio del campo socialisla,
sobre el sistcma internacional para el mundo de 10s aiios 70.
Ia vcrdad es que a1 URSS nunca resolvid 10s problcinas
de la niodernizaci6n de sus sectorcs mds rcuasados,
especialmente la agricultura. El funcionamiento altamentc
centralizado del sistema de sovjoses y koljoses 110 permilid,
a pesar de 10s csfuerzos por incrementa el us0 de Lractores
y la mecanizaci6n agricola, acercarse a 10s iiivcles de
reridimiento de 10spaises occidentales en materia de granos
y otros productos bilsicos. Asi, la agricultura constituy6, de
modo permanente, un tal6n dc Aquiles en la econoniia
soviCtica. Pero, ademhs, se fue produciendo UII
envejecimientopaulatino de las plantas industriales,las que
Ilegaron, en su conjunto, a tener mls de quince ailos de
antiguedad, con 10s consiguientes retrocesos de
competitividad y productividadpara el conjunto del aparato
econ6mico SoviCtico.
234
235
delPCUS,Gorbachov,durantemAsdccincoallos,noacudi6
a buscar el respaldo del pueblo soviCtico en forma abierta
pues esto le habria acarreado complicaciones inmcdiatas
con sus opositores internos. Per0 por otro, la dificultad de
convocar a dichos sectores tuvo que vcr con el
desmantehmientodela soci&d civil y dcsusorganizaciones
que es propio de todos 10sregimcncs autoritarios y que, por
lo mismo, complica la blisqueda de una apertura polilica.
A mediano plazo el efecto de estos factores sobre la
conducta de Mijai1,Gorbachov deterinin6 la aceleracidn dc
su propio debililamiento lo que, a su vez, indujo a1intentodc
golpe del 19 de agosto. A esas altum 10s opositorcs mAs
radicales del establishment, encabczados por Boris Yeltsin
tenian un sdlido control de la situaci6n y pudicron mancjar
la nueva paua politica que, a1 conducir al tCrmino de la
Uni6n SoviCtica, tal como la habiamos conocido, acabd por
desbaratar la realizacidn de 10s cambios que se buscaban al
anunciar la pcrestroika.
DE CONTINENTE A ARCNIPIELAGO
A1 mismo tiempo la vida soviCtica conlinlia su curso. La gcnte sigue uabajando, construycndo el comunismo. Los nifios
y j6vencs van a las escuelas, institutos y univcrsidadcs, a 10s campamcntos dc pioncros y lugarcs de veranco. Practican 10s
deportes. Los fiinesde semanase ven en las calks moscovitas ccntenaresdeautos y taxis que ticnc como distintivos largascintas
blancas que vandelcapot a la maleta,atadas con cintillosrojos. Son 10scochcs que llevan a 10srcciCn casados. Cada 8 de mano,
millones de hombres adquieren millones de rosas, tulipanes o claveles -que apareccn por encanto porque a Moscli, todavia lo
cubre la nicve- para entrcgarlas como presentc a sus csposas, novias, madres, hijas o compaiieras de trabajo. Cada 9 de mayo
se cclcbracl Dia de la Victoria sobre el fascismo. Cqda 7 de novicmbre, sc conmcmora cl triunfo de laRevoluci6n de Octubre.
Durantc todo cl allo, intcrminablcs colas dcsfilan por la Plaza Roja para visiliir cl Mausolco de Lenin.
.Santiago
CoRVALAN
-Moscli-Santiago. Apuntcs del exilio. Verlag Zeitim Rild. Dresden, KDA 1938, p. 92.
236
CHAMS
237
FmCQr desaparecido
La principal objccibn a1 ingreso del partido a la IS se
centra en una supuesta p6rdida d e autonomia, que
seria supuestamentesometidas a las dccisioncs d e un
6rgano.intcmacional. Esta objcci6n podia scr vdida
hace treinta afios, cuando ]as intcrnacionales todavia
eran concebidascomo partidos supranacionalcs, cuyas
resoluciones debian ser aplicadasdemodo obliga torio .
por 10s partidos micmbros. La liltima Declaracidn de
Principios d e la IS, aprobada en su recicntc Congreso
de Estocolmo (20 a 22 d e junio de 1989) dice textualmente: "Aunque reline en su scno a movimientos
nacionales que tienen una larga historia, la Internacional Socialista no es una organizaci6n centralizada,
supranacional. Es una asociaci6n de partidos indcpendientes, cuyos reprcscntantcs quieren aprendcr
de las experiencias de 10s demis, promover conjuntamente las ideas socialistas y trabajar en comlin hacia
esc objetivo a nivel intcmacional". La tcsis siguicnte
cntrega taxativamente a cada partido la responsabilidad de la aplicaci6n de las resoluciones d e IS a su
propia realidad, recordando que "existen diversas
nianeras d c realizar 10s valorcs fundamentales d e u n '
socialismo dcmocriitico pluralista en cada socicdad".
Nadic yucdc afirmar, d e buena fe, ~ L I el
C ingreso a esa
organizacicjn y
la blisqueda cn comlin d e
csos objetivos significa menoscabar la autonomia
partidaria. Sin embargo, no nos parece que cste sea el
puntocentral cnmateriadeautonomia. El argument0
de la au tonom'a surgi6 cn el partido cn el momcnto en
que la incorporacicin a la Internacional significaba
tomar partido por uno d e 10s bandos en 10s que se
dividia el socialisino mundial. El autonomismo no es
aislamiento; cl PS siemprc ha tcnido una bocacibn
internacionalista. Per0 ante la divisibn global del
socialismo se negaba a abandcrizarsc y proclamaba
por cllo su independencia.
238
LA INTE NACIONA
UNISTA
239
2 40
Considcrando:
Que es intcrCs fundamental de IndoamCrica expresar 10s
lazos que la uncn entre si, propendiendo a1 mayor
acercamienlo entre sus veintc pueblos;
Que una de las formas en que mcjor podria rmlizarsc estc
acercarnicnto y la mutua cooperaci6n de todos 10s paises
hermanos, es la de facililar la cntrada y permanencia de 10s
ciudadanos indoamericanos a 10s paiscs de Indoamirica.
A cicerda:
QuecxisleelantccedentedeunproycctodeLeypresentado
en MCxico, en 1928, sobre Ciudadania Continental
Latinoamericanaaprobado por sus CucrposLcgislativosy
.queporrazoncsajenasalpropioGobicrnode1pais hcrmano,
debi6 ser postcrgado;
I.-
2.3.-
241
242
3
=:
CA
EA
243
245
247
UNDIAL Y CONTINENTALI
SOCIALISM0 CHILENO
ccAl establecer su politica nacional, el Partido Socialista
debe partir de una realidad objetiva, hoy mAs vigente que
nunca: la revolucidn chilena se entronca indisolublemente
con el p m e s o continental y mundial de la lucha de clases,
como lo demuestran 10s siguientes factores externos que
grabitan sobre nuestro curso local.
1.- Chile es uno de 10s palses del mundo colonial. Su
economia capitalista esd, en lo esencial, organizada en
funci6n del mercado mundial. Las tendencias econ6micas
internacionales afectan directamente a nuestro
desenvolvimiento.Hay que tenerlas siempre en cuenta,para
definir una pOlitica nacional. Por otra parte, no olvidemos
que nuestro retraso econdmico y cultural se debe a nuestra
condicidn dependiente, es deck, a nuestra ligaz6n a fuerzas
econdmicas extraAas.
2.- El imperialismo opera con una estrategia global. En
su desesperada tareade hacer frente a la revoluci6n; unifica
1% burguesias nacionales y les da un comando cenualizado.
Larespuesta 16gicade 10srevolucionariosdebe ser su unidad
internacional.En Am6rica Latina,a la OEA debemosoponerle
la0LAS;alPenlAgonoyalDepartamentodeEstad0,oponerle
una direcci6n revolucionaria continental. La revoluci6n
chilena esta indisolublemente ligada a la revoluci6n
latiioamericana y &la, a la mundial. La cabal y definitiva
realizacidn de sus tareas se IograrA s610 en la medida en que
se vaya derrotando internacionalmentea1 imperialismo y a
susaliados,y sevayaestableciendolaplanificaci6nsocialista
a niveles supranacionales.
3.- Consecuente con su definici6n marxista-leninista
nuestro partido sustenta el principio del internacionalismo
proletario que &be expresarse en la solidaridad de la lucha
mundial por derrotar a1 imperialismo en todos 10sfrentes y
el la construccidn de un mundo socialista integrado
intemacionalmente.
Creemos que todos estos hechos nos obligan a examinar
con la mayor seriedad y atenci6n 10sprocesos externos,para
ulilizarlos en el esclarecimiento y determinacidn de nuestra
eslrategia y tknica locales.
Por olra parte, nuestra participacidn en la OSPAAAL e
integraci6naOLAS nos pone ante dosparalelas: una tdrica,
la blisqueda de una posicidn propia, ante la conflictiva
situaci6n internacional;otra prActica, la construcci6nde una
Resoluciiin del XXII CongresoGeneral Ordinario.Chillh, 24-2526 del XI -1967. Jobet Julio Cesar, Partido Socialista de Chile.
PLA. Santiago 1971.
251
participando en ella;
2Q)Hacer suyos 10s acuerdos de la Primera Conferencia
de la Organizaci6nLatinoamericanade Solidaridad(OLAS);
3Q)Tomar las medidas para que incorporen a su Comid
Nacional~lasfuerzasrevolucionarirts
y anti-imperialism
que declararonaceptar 10sacuerdos y cumplir 10srequisitos
establecidas en la Primera Conferencia de OLAS; y
4*) Estudiar de inmedialo las formas deponer en priictica
las acciones efectivas de solidaridad para con 10s pueblos
que han lomado la vanguardia de la lucha de liberaci6n
continental.
<<Enconsecuencia, para que OLAS se convierta en el
Eslado Mayor de las fueras revolucionariasdel continente
debe abrir un amplio debate entre 10s revolucionarios de
AmCrica Latina que le permita intervenir con una visi6n
propia en la urgente mea de clarificaci6n de 10sproblemas
de la lucha de clases y aescala mundial. En esta forma OLAS
podrsi homogenizarsey fortalecerse intcriormentey aporlar
psitivanenteala mxdeconstruir un comando internacional
unificado de 10s pueblos contra el imperialismo. En cuanto
a nuestro Partido debe dar el ejcmplo a travCs de su propia
discusi6n y clarificaci6n interna, proyectandola despuCs a
las otras organizacionesrevolucionariasdel pais. Para mejor
hacerposible esta discusi6n,enlregamoslas siguicntesideas
bhicas:
crLa Gran Tarea:posibilitar la existencia de la direcci6n
unificada de la revoluci6n socialista mundial>>.
ccSeRalamos a continuaci6n una serie de consideraciones
que orientarh nuestra torna de posici6n en el cuadro
continental y mundial:
diplomitico cn Bclgrndo.
252
253
do J. Pereira
Eri estos das dc conincinoracin dcl nacimiento del
Partidlo Socialista, cs ncccsiirio recordar cmo nacicron la
Mars(:Ilesa Socialista y la Bandera Socialista. Nndic ha
cscrik3, que yo conozca, sobre esta materia, ni crco que haya
una dcxlaracin oficial del Partido sobre lo nisiiio. Por cso
quicrc> en esta ocasin, con la scria rcsponsabilidat1 de
fundador dcl Partido cn Coriccpcin,aportar lo csccricial (IC
cse asunto partidario qiic casi rixlie conocc o recucrda. Julio
Csar Jobct, cn su Ilisioria dcl Partido Socialisia, nada dice.
Los siiii)olosde cada colcctividiitlforinan p m c fundanicnial
en la c:structuracniocional dc los grupos sociales, por lo cual
naccn , se usan, se con~crvany se rcspctaii. Dc ah siirgc la
nccesida(Pdcconoccrsusorgci1csysucoiitcnitio itlcolgico.
Er
para tl
Y arrc
y (ICs]
s
Los puos de acero jalzad!
Milicias Socialistas;
hay que castigar y vengar
del pobre la humillacin.
Los puos de acero jalzad!
contra el pulpo fascista
dando a los trabajadores
miia de liberacin
NO A LA
A.M.S.
Con bandera y su estrella grabada
con las letras de A.M.S.
van luchando y marchando adelante,
por el triunfo del pueblo, de Chile.
Vamos a arrancar de r a h
la maleza fascista.
Sin vacilacin, con fervor,
salvaremos al pas.
El clero traidor, el burgus
y el sirviente imperialista
perdern los privilegios
que les di la reaccin.
Con valor, con tesn,
las Milicias tendrn qiie
259
GROVE
Fue Grove el ciudadano valiente
que implant la Repblica Sociales
el nico que puede a niapctrn ngririn
y por l debe usted vol
wlvnr
El Grove pongamos lo
y esperenios que l triunrara
vanios todos a las urnas
y por l a votar
pues a Chile l salvar.
CORO
Camaradas: Grove es el hombre ideal
el nico capaz de ser
Presidente Social
l slo es el que triunfar
pues desde la lejana Pascua
se encamina hacia ac.
Es la sangre mrtir
de los que cayeron.
Senda luminosa proletaria,
F.J.S. F.J.S.
grito heroico de la heroica juventud.
De rodillas nunca,
juventud de pie,
defendiendo nuestro porvenir
Hemianos de Chile y de Amrica
unci nueva aurora ha de fiilgir
ido,
en tus manos esta el porvenir,
de tus luchas y esfuerzos fecundos,
nueva vida tendr que surgir.
Entusiasmos y anhelos de gloria,
es lo que siempre anima a tu ser
y en la nila fugaz del destino,
eres riqueza, grandeza y poder.
(Se repite el coro)
Socialismo es la aurora radiante,
del que lucha por iin nund do mejor,
demoliendo el gobierno imperante
qiie est en manos del explotador.
(Se repite el coro)
El Partido dar6 la victoria,
a los pueblos privados de liiz,
de alimentos, de techo y vestidos
que gimen en I n esclavitud.
ESTRIBILLO
Juventud leal...
265
iios, vencerenios
nas habr que romper
nos, vencerenios
;i s:ibremos vencer
estribillo
nos, soldados y obreros
de la Patria tambiii
tes, empleados, mineros
:nios con niiestro deber
Estribillo:
Estribillo
CUARTA PARTE
nrr.
I .
-- .
AI.
10. GRO'VI%,
MAR MUDUKE E'l'.AL
Discuirsos polticos en el
Sefiado. Ncleo, Valparaso, 1934, 80 p.
19. .IOBET,JULIOCESAR
El nacioiialisirio creador
de JosC Maniiel Balinaceda, Arauco, NP 32,
Santiago, I><-1962,pp. 817
MARCELO.
Itlierpre[acinhistrica de
la izquierda Chilena. Memoria Socialista NP 3
I'ELCO-CHILE, Concepcin, 1993.
G eIieralcs
A LM EID
A,
CLODOMLRO
Visin sociolgica de
Chile, La Acatlciiiia de las
Escuelas de Ciencias Polticas y Adii1inistrativ;is
de las Universidades de
Chile y de Concepcin.
Santiago, 1957, pp. 124.
ARIAS ESCOBEDO,
OSVALDO
KBYIi3, L N K i Q U b
I,
i s histrica clefpropoltico chiletio.
mth, Saniingo, 1972,
28. SCfILLING,
8T,.JULIOCESAR
andro Vcncgas
21. JOBIW, JULIO CESAR
z. (Julio Valdz
Alejantlro Escobar CarI precursor del moballo y el movimiento
ntos dcniocratico
obrero cliilcrio, Arauco,
ir. Atenea, NQ257NQ 84, Santiago, 1-1967.
). 459-480.
pp. 53-60
'l',.?ULIOCISSAR
sis inteqxetaiivadci
0110 histrico de
uriiieclsigloXX.
1, NQ264-265-266,
pcin, 1947.
r,m,Ioc E s m
ioviiniento obrero
en Chile. Atencu,
'-318 y 319 y 320,
sitlad de Conccp951, pp. 144-168 y
93.
I',.JULIOCESAll
wren y los orgenes
Ivitniento obrero y
cialistno chileno,
kintiago, 1955.
xu.
17. JOUE',T,.JULIOCESAR
El soc,ialistno en Chile.
Congre so por la libcrad
. .
-"
.- .Lultiira, Santiago,
1956,2:4 p.
30. WI'I'KER,
ALEJANDRO
Los trabajos y los dus de
Recabarreti. Nuestro
Tiempo, Mxico, 1977,
166 p.
31. WITKER,
ALEJANDRO
Chile: Sociedad y poltica
Antologa. Unan, Mxico,
1978.710~.
32. WITKER,
ALE.JANI)RO
El tnovimiento obrero
chilr>no. llisioria del
rnovrtniento obrero en
ArnricLz Latina., S. XXI,
1984. Vol. 4, pp. 73-143.
24. .JOBIS'II',.IULIOCISAI
Ensayo crtico del esarrollo ecotitriico-social
de Chile. Casa de CiiilcCELASA, Mxico, 1982.
238 p.
25. I'ERALTA, ARIEL
Chile como idea. Editora
Universidad de Conccpcin, Conccpin, 1993.
26. R E Y E S , EWIQUE
~
doc urn en to^. puru la hisioria s o c k 11 del norle
grande. Un ivcrsidad del
. .
NorIC, Anca, 1973, 2 vol.
.r
((
33. WI'I'KER,
WLEJANDRO
O ' f ~ i g g i n s .padre del
pueblo. IELCO - CHILE CESOC - Concepcin,
1992. 20 p.
2.- &pCl>fica
Socialista
34. CERDA, CEAR Y
PEREDA, GUARANI
La repblica de Matte y
Grove , Cuadernos de
Orientacin Socialista, NP
10,Berln, DDR, 11-1982,
pp. 40-66.
73.
66. CX F U I?NTK?S 1% It U ,
12A M O N
Discurso y prciicu pollic n de 11 izqiiicrdu eti 1r1
polnrizaci6ti sociul de
Chileupariir de la clca~la
de los scseniu. Su i@wicia en el Frricaso de lu
Unidad Popular, Tesis.
Uiiiversidiid de Brciiicn,
III:A,Breiiieii,-1987.90p.
74.
(iiiiiiieo).
69. G h It ll W O N ;
hl A N lJI?I, ANTON I O.
Ecoii0ni;i poltica tic: la
Unid ad lopiil r. Fotiiarielh, narcclorio, Espii;?,
1975.
70. G A It It ET0 N,
MANUEL A N T O N I O .
G 1970- 19 73. S ci 1t itlo y
derrota de 1111 proyecto
popiilar, Metuuje, Saiiiiago, 1-11-1978
M A IllN IIR,
GONZALO
no.
M h K1N Ell,
ALhl EY DA,
CL0i)OMIItO
h4i re.spi4csia u lu ucusu:iri del regitnen ante el
iribunul Corisiiiuciotinl.
Avance, Santiago, 1987,
108 p.
87.
AllISTOTELES
El sur de la rnerrioria. Div i n a Ediciones, P u n t a
Arenas, 1992,223 p.
88. I~A.)NLYLBER,
FISRNANDO
GONZALO
La va chilena al socialisirio. Plantecuiiicritos b6sicos y vigencia. Siete
erisuyossobre detrwcraciu
y socialistno en Chile.
Dociinientas, S;iii!iago,
1986, pp. 101-136.
75. RlAllTNEit,
GONZALO
El gobierno del presilente Salvador A ikrule, 19701973. IJria evaluacin.
LAR, Sariiiago, 1988,552p.
ESPANA,
81.
AIZANCIIiIA,SANl)OlI
Agctiilci de un itilen(leriic.
El golpe de l h x l o en
Vulr!ivia. Coiiiisiii Ciii-
Keflexiones sobre el
modclo econmico de la
Jiinta, Cuadernos de
OrieriiucinSocialisiu, NY
3, Berln, DDK, IX-1980,
pp. 35-47.
83. I! ANCADA
PA It iJR/I15NTARIA
Coriqrri.~icitlo.scl~~o~l~r
con
1%-111)
lo.$icitifrente u1InJortne
unu polticu coruccuctite.
de lu Comisiti berdud y
Disciirso en el Teatro
Rccoticiluci6ti, entrcgadu
Caiipolicfin, Santiago, 13en seJiti especial de 1u
VII-1969,Dcpto. Nacional
Crtnara (le l)ipic[udos.
de Irop;igorid:i, ISCII,
V:ilparaso, I 4 -111-1991.
Santi;igo, 1969, 24 p.
I 11.
77. Sl<lULVEI)A, ADONIS
81. I W A R , SISRG IO
El gobierno y las tarziis
Libertad econmico y
polticas del partido, Boleih del Cottiite Central,
dictadiira poltica, Chile
IS,NQ7,Stiiiiiago,IX-XI1973-1979,>.Chile: libcrulisttio econtiiico y rlic1970 pp. 8-12
tnrlitru poliicu. Insiitiito
tic Estudios Pcriimios,
78. ZE:MEIAlAN, 11UG 0
Lima, 1980, pp. 17-67.
E1 proceso chileno de
truti.$orttiacin y los proM5. IiITAlI, SEIlGIO
blettias de. direccin polIsla IO,Icliiiii, Saritiago,
1990, 300 p.
),
86. CAMPERO,
GUIL1,ERMO
E1 sindcalisino chileno
en el rgimen mili tar 19731 9 8 7 . ~GARCIA, K E C O trot:& y poliicu duraritc
el gobierno ttiiiiiur en
Chile. 1973-1957, FCE,
iiicxico, 19s9
89.
G A R R E T O N , M.
ANTONIO
La oposicin poltica
partidaria en el rdgiinen
niililarcliileno. Un proceso
d c aprendizaje para la
transicin, CAVAIIO-
%L1, M y GARRETON,
M. A. muerte y resurreccin.Luspiuiidospoliicos
en el autoriiuristtio y Ius
transiciones el cotiosur:
Fl ACSO, Sanhgo. 1989.
ALEJANDRO
Frisin en Chile, FCE,
Mxico, 1975. 155p.
6.- Transicin
Democrtica
94. ALMEYDA,
CLODOMIRO
Por unapollica demasas
con perspectiva insurreccional,Partido Socialista de Chile, Caracas,
1981.
95. ALMEYDA,
CLODOMTRO
Reflexiones en tomo ai
proceso de recuperacin
democrtica en Chile,
CuadernosdeOrientacin
Socialista, NQ20, Berln.
DDK, IV-1985, pp. 6-30.
96. ALMEYDA,
CLODOMIRO
El problema de la demo-
110. MATNER,
GONZALO D.
Las elecciones presidcncia1 y parlaiiientaria: resultados principales.
Convergencia, NQ 17,
Santiago, I-111-1990, pp.
8-10.
102. GARRETON,
MANUEL A.
((Transicin: asimilar la
profunda experiencia.
Convergencia, NQ 19/20.
Santiago, II-III-1991, pp.
7-14.
118. ALTAMIRANO,
CARLOS
Situacin econmicc
nanciera de chile, A,
co, NQ79, Santiago, \
1966, pp. 6-16
119. ALLENDE, S. Y
PALMA, J .
Parwrama &-demoggrjico. econmico y cultural
de Chile. h i p . GutenEierg,
Santiago, 1944.
113. ISCI-I
Democracia y cambio.
Propuestas socioeconmicas para la transicin.
Santiago, 1988.
120. ANTONIOLETTI,
MARIO
98. CIFUENTES,
ALEJANDRO
La perspectiva insurrecional: un desafo pata
la conduccin poltica,
Cuadernosde Orientacin
Socialista, NQ13.1-1983,
pp. 33-40.
YY.
LUK 1 lxi, A
..
NQ2, Vector-Documentos,
I\ 1l l l Y l U
1.- Generales
r,,
OrientacinSocialista,NQ
23, Berln, DDR, m-198 6,
pp. 8-13.
ECONOMTASOCIEDADCULTURA
101. GARRETON,
MANUEL A. y
MOULIAN, TOMAS
Reconstruir la poltica.
Transicin y consolidacin en Chile. Andante,
Santiago. 1987,293 p.
108. MAIRA,LUIS
Chile autoritarismo, democracia y tnovimiento
popular. CIDE, Mxico,
1984, 331 p.
109. MAIRA, LUIS
Este no es nuestro tieinpon. Entrevista: Faridc
k a n . Anlisis, NQ 374,
Santiago, 18-21-r[I-1991,
pp. 4-6
114. SCHILLING,
MARCELO
En qiie est la inteligencia del gobierno. La
Nacin, Santiago, 21-VII1991.
115. SCIIILLING,
MARCE1,O
Los socialistas y la seguridad pblica. Crtica
Social, Ng 4, Santiago, II1992. I>>. 38-41.
116.VIERA GAL,I,O, JOSE
ANTONIO
Chile: un nuevo camino.
CESOC-Cliik. Amrica,
Santiago, 1989, 363 p.
117. VIERA GALLO, JOSE
ANTONIO
Iglesia y dictadura.
CESOC, Saniiago. 1986.
I . U I LU U ~ I L C ~ I L Upuru
J
una
pol!icaeconmica rucional. s. ed. Santiago, 1943,
1 8 I.
8.- Etnias
209. ALLENDE,
SALVADOR.
El pueblo mapuclic fue
forzado a perder su pcrsoiialidad histrica. La Nucin, Santiago, 29-111
1971. p. 1.
202. A LV A R A M ) , LUIS
Ni catastrfico ni
apocalpiico. Eiiirevista:
ElciiaGactc.Ap.si,N9355,
Snntingo, VII-1990, pp.
26-28.
203. A LV All AD O, LUIS
Me inclino poi un iniiiistcrio del iiicdio aiiibientc.
Iloy, NQ697, Suriti;igo,26XI-2-X-1990, pp. 43-46.
204. ALVAIIAl)O, 1,UIS
iiciiios creado conciciicia
del probleiiia aiiil)icni;il.
Ediiardo
Elitrevista:
Ycntzcn. La Nacin, Saniiiigo, 5-VI-1991.
205. BAR 1tU ET0 ,VI C1OR
Medio ainbicnte y dcsarrolio: visin iiiicgral. Lri
Epocd, Santiago, 25-Vlll1992, p. 7.
I
1%
1-
I-
210. ISENGOA, J . Y
VAIXNZUELA, E.
Economa rnapuche, pobreza y subsistencia en h
sociedad mupuche contempornea. Santiago,
PAS. 1984.
211. 11ISNGOA,.J.
llistoria del pueblo
mquche. Siglos XIX-XX.
Santiago, Edit. Siir. 1985.
- .,.
JOAQUIN
Cultiira IxAtica en la lucha por la dcmocriicia.
Siete etrvayossobre detmcracia y socialismo en
Chile. Documentas, Santiago, 1986, pp. 29-52.
219. IHIUNNER, JOSE J .
Cliile y Anirica Latina:
la reducida dimensin de
la ciencia, Convergencia
Nc 10,Santiago, XII-1986,
pp. 55-59.
213. RODRIG~Jl3Z,RENI5
~ostnapriches.Enel lurgo
sendero de lu hi.~~roria
(IC
Chile. Koiiiix Irycken,
Stocolnio, 1983, 625 p.
9. Cultura
222. CALUEIION,
ALFONSO
La cultura en Chile: la(
ventajas de la niala fe
Ara ucar io,N924, M adr i U
1983, pp. 67-75.
223. CARRASCO,
EDUARDO
Cultura y socialismo
~ i u c s ~ propia
ra
aventura
Convergeticia, VQ 15
Santiago, V-1989. pp. 42
43.
224. EIPLE, JUAN
ARMANDO
La narrativa de Eugenic3
GonLlcz Kojas. Eugenil3
hiizlez Maestro del so
ciuiisno chileno. Centri3
d e Estudios Salvador
Allende, MCxico, 1981,
PI). 21-84.
263. R1 ARINEII,
GON%AI,O I).
l)ziiiocraci;i, descciitralizaciii y iiiodcrriiznci6ii.
L m torcus c lu (le.s(:eti~rdizu~:ihri.
Ministerio tlcl
Interior, Santiago. 1991.
11). 9-21.
2-58. ALLENDE,
SAI,VADOIZ
12cliabiliiacin de Ins zoiiiis ~Icvist;idas, Ariiiico.
259. A L I ~ I l ~ ,
SAI,VAI)Olt
266. 1s CI I -LISTA
260. ALI,lCNl)lC,
SALVADOIIt
Lci Iiisioria que estwtios
escrib icrulo. I 3 PresidcriieA llcride en Atiiojiigasiu,
Conscjcrri de Difiisi6n dc
1.. I),
..,.:,I ,...,,:., . I , .
1.. 1)
<
I,...
COR11R OR1ISO
S O CIA LISIA
Niic.>iros(le.sc~o.~
en la rcgin. Coiicclxiii, 1992,
11 1.
84.
271. ALMEYDA, M A N I J I X
PS: reforma niiriiicipill y
pago de la dciida social.
Lri Nacin, Santiago, 13-
IV-I 992.
272. ALTAM IRANO,
CARLOS
La gran tnrca ilcl socialisino es la concliiista d e
los intinicipios. LA Nacin. Saiiii:igo, 15-1111971.
273. A LV AR Al) O, LUIS
Dictadura y niiinicipio
Convergericio, N Q 13,
Santiago. V11-1988 pp. 913.
274. CIIWENT&S, ItAMON
El niicvo niiiiiicipio cii el
contexto dc la coiisolidiicin do la dcinocracia cn
SANCIIEL,1)Oi1lIN(;O
Sistema rnuriicipal y or-
os
proyccios
(le
qiotylizuci6ri y rnutiiciulizaciri rlc 1u.s leyespoiicas biijo el rt!ginicn
rilitrir. Un anlisis crii9.Dociiiiicnto de trahijo,
ECTOR-Edicioiics Do~iiiiciit;is,
Saiitiago, 1986.
VII KK It,
, IX.JANI)RO
Gobiernos rcgionalcs
iotipo Regional, Con-pciri, Vln-1991, p. 38.
AGUSiIN. (RISD)
Dcscenir al i zaci6ri y
Kegionalizacin: Tarca
Dcniocrtica. Cariillu N e
2 , Dcpartaiiicrito Nacioiid
de Ediicacih Poltica.
ISCH, Sariiiago, 1992,32 p.
.duriicipios
270. AIIUMADA, JATR1E
Dcinocracia, planificacin y niiiiiicipio: propiicsta (IC tin niirco para
polticas iiituras. Gobienio local y pariicipacin social, GIA, Santi!-
ANTON1 ETA
El poder del miinicipio.
Criica Social N U 1, Santiiigo, V-1990, T>P.32-37.
283. SAA, MARTA
ANTONIICIA
La sociedad se dcniocratiza eiiipezarido por el
hlunicipio. Uniud y Luc h N YSantiago,IV-1 991,
p. 5.
285. SILVA, J.
Rasgos histricos de la
evolucin del sisietna muriiciyal chilerw. VECTOR,
Santiago, 1386.
286. SCIIILLING,
bIARCELO
El Alcaldc de la democracia. La Nacin, 25-1111991.
2x7. TAIlOIZGA, A. ET. AL.
278. GUERRERO,
ANTENOIZ
Detrwcracia. socialisrtio
de mayora y gobierno
cotrunal. ISCII, Santiago,
s . f. 25 p.
288. VIERA GALLO JOSE
ANTONIO.
279. HAItDY, CLAIt ISA
Deniocratizacin niiiriicipal incoinpleta.Apsi,N P
406, Santiiigo, 2-1 5 - X I 1991, p. 15..
329. ISCII
El Partido Socialista y su
6gcongreso Ordinario.
Dcpto. de Publicaciones.
Talleres Grficos Gutcnberg, Saritiago, 1940.48 p.
330. r s c i I .
IV Congreso extrcwrdinario del Partido Socialista.
Antecedentes. Informes.
Acuerdos y conclusiones.
Valparaso, VIII, 1943.
Talleres Grficos Olmos,
Santiago, 1943, 64 p.
331.
rscI;I
Congreso Extraordinurio
del Pcirtio Socialista.
Cotivocudopor el lder del
Partido 12larrnaduke
Grove. Inip. Cndor, Santiago, 1944.20 p.
332. RODRIGUEZ,
ANICETO
Partido Socialista. Despus de la victoria p o p Iur. Oira gran jornada revolucionuria. X X I I l Congreso Genclraldel Purtido
Socialista de Chile. Injorme del Comit Central. La
Serena, 1971, 32 p.
333. ltOI)RIGIJI<:Z,
ANICETO
El Partirlo Socialista: 45
atios al servicio de Chile.
Partido Socialista de Ciiile, Regional Vencziicl;i,
Caracas, 1978.
334. RODRIGUEZ,
ANI CETO
Unidad y renovacin.
Dialcticapara la vicoriu.
CESOC, Slidago. 1990,
195 p.
335. SEPULVEDA, ADONIS
Cuaertio sobre historia
del Partido Socialista de
Chile 1933-1946. Coinisin Ideolgica del Secrctariado Exterior del PSCH,
Berln, DDK, 1977.
342. ALMEYDA,
CLOD0 M I R 0
Los legados de Salvador
Allende;. Archivo Salvador Allende, N e 4 , Universidad de Guadahjara,
Guadal:ijarii, 1988.~1).
1320.
343. ALTAMIHANO,
CARLOS
A 1t atn ir uno. Pa tr i c i ti
Politzer, Mcl<iiiades,
Santiago, 1990. 194 p.
344. ARIAS ESCOBEDO,
OSVA1,DO
Ramn Seplvcdu Leal.
Centro de Estudios del
Movimiento Obrero Salvador Allcnde, Mxico,
1983,32 p.
398. WiFK1311,
ALEJANDRO
Oscar Waiss, pliiriia en
ristre, El Gallo Ilustrado,
Scnianario de El Da,
Mxico. 27-X-1985.
399. WITKISR,
ALEJANDRO
Salornrr Corbalrr. Obra
Socialista. Coleccin Militantes N Q 2, Centro de
Estudios Latinoinericanos Salvador Allcndc,
Pucbla, 1988.(iiiidito). 21 p.
400. WITKIIR,
ALEJANDRO
Salvador Allendc: tiempo y camino. Esbozo para
una biografa poltica.
Salvador Alleiideccrcario,
A rchivoSulvadorA lletule,
N g 3, Mxico, 1988. pp.
11-140.
401. WITKISR,
A LEJAND 110
Allende desde aiiora, Partido Socialista tlc Cliilc,
C(?ncepcin, 1991, 24 p.
402.
w 1TK 1311,
ALll.JANDI10
Jorge Cliniidia: I i a s t n
siempre, LA Discusin,
Cliillri, 8-1V-1992,p. 4.
403. \V1F1<ER)
ALEJANDRO
Eii iiiciiioria de Mclanio
Bustos La Discusin,
Cliilln, 8-VIlI-1992.
404. WITKER,
ALE.JANI>RO
Eugenio Gonzlez: socinlistno y democracia. Reflexiotzes err el 59 universari0 del PSCII.Centro dc
EstudiosEiigcnio GonzIez Insiituto de Estudios
Li t in o anicr i c an o s
de
Concepcin. TalcaliiianoConcepcin, 1992.44 p.
3.- Teora
405. ACEVEDO,
GERMANIA -AYALA)
JOSE LUIS (REI))
408. ALMEYDA,
CLODOMIRO
Sociologistno e irleologistrio en la teora revolucionaria.lCE,Mxico, 1976,
172 p.
409. ALMEYDA,
cLo OMI RO
Una pcrspcctiva para el
h r t i d o Socialisia. CkileRoma.
A~nirica,NR50-51,
11-1979,pp. 53-56.
410. ALMEYDA,
CLODOMIILZO
El marxismo en Cliilc.
Araucaria,Nq16,Madrid,
1981, pp. 3544.
411. ALMEYDA,
CLODOMIRO
Marx: el ms eminente
pensador de nuestro ticnipo, Cuadernosde Orioltricin Socialista, Ne 14,
15,Berln, DDR,lV-1983.
1>1>.26-39.
412. ALMEYDA,
CLODOMIRO
Lcnin. arcluctip del poltico revolucionario,
CuaderrwsdeOrientacin
Socialista,NQ18, VIII-1984,
Bcrlii, DDK, pp. 34-53.
413. ALMEYDA,
CLODOMIRO
Pensando en Chile.
Terranova, Santiago,
1986.
414. ALMEYDA,
CLODOMIRO
El Partido Socialista,
Iartido dc Allende. Unidady Lucha, Santiago. IV1991,l)p. 6-7.
415. ALFAMIRANO,
CARLOS
La iitmacin mental de
la clase nidia. Arauco,
N P 6 , Santiago, IV-1960,
pp. 9-14.
416. ALTAMIRANO;
CARLOS
El Partido Socialista y la
revolucin chilena, Punlo Final,N P 121, Santiago,
r-1971, pp. 9-12, (stipieincn to).
417. ALiAMII1AN0,
CARLOS
El pensomiento socialista
chileno. Partido Socialista, Mxico, 1978.
4118. ALTAMIRANO,
CARLOS
Una propuesta socialista
puru Chile. Partido Socialista de Cliilc, Mxico,
1979, 162 p.
419. ARIPUERO, RAUL
Carcter de la revolucin
chilena. PLA, Santiago,
1957, pp. 3947.
420. AMIUERO, RAUL
Reflexiones sobre la revolucin y el socialismo,
Araiico, N 18, Santiago,
VII-1961, pp. 30-38.
42i. AMIUERO, RAUL
Los trabajadores chilenos
liarn por s mismos, su
tarea revolucionaria,
Aruuco, NQ 29, Santiago,
VI-1962, pp. 5-8.
rucia.
NQ4,
mep-
del
)C
.She
:raciu
:hile.
1in go,
(wen,
0.
San-
J.
marial,NV
o, pp.
..
,I!,
442. DOMINGUESS,
ELIODORO
Un tnovimiento ideolgico en Chile. Imp. Gnadt,
Santiago, 130 p.
443. DOMINGUEZ,
ICLIODOIlO
Qu quiere el socialismo? Partido Socialisia,
Santiago, 1937, 24 p.
4 h . GONZALEZ ROJAS,
IXJGENIO
El socialismo: nico fui
darnento de la detnocn
cia. ILA, Santiago, 195
111. 29-37.
451. GUTIERREL, JUAN
Un socialistrw pura Chi1e.
Santiago, 1990. s.p.
445. ELGUETA,
IiELAllMINO Y
VUSKOVIC, PEDRO
Actualidad del socialisiiio
enChile.Iiiip. ELLA S.A.,
Mxico, 1979, 62 p.
1)s.
d,NQ
20 p.
441. DOMINGUEZ,
ELIODORO
Por qu somos socialistas. Partido Socialista de
Chile, Smtiago, s. f. 21 p.
452. IIOClIWAI,I),
MIRIAM
Itnagery inyolilics: a s h
oJ the ideology of l !
chilean socialist part
Universidad dcC;tlifomi
Satanford, U.S.A., 1971
J.
e iz-
444. DOMINGUICZ,
E LIO D OI<O
Principios cicri@cos del
434. CORTES, ANIONIO
Socialistno. Dcpto. de IiiProDktrir~~~e.strci.tfiicos
en
blicaciones. Partido S o la lucha del pucblo chileno. Solidaridad, MCxico,
cialista,Santiago, 1939,22
1978.
1.
J.
:g a d o
439. COIZLES,ANTONIO
Perfil social. poltico e
ideolgico del Partido Socidista do Chile.A V C I I I C ~ S
de AcludidUd N q 6, San-
446. KLGUETA,
IELARMINO
Anlisis crtico de la iundacin terica del programa de 1947 del Partido
Socialista. La enseariza
sicmprc viva de Eiigcriio
Gonzlez. Cotivcrg cnc ia,
NQ5-6, Mxico, 1982,pp.
31-36.
447. ESCALUNA, (-~AhlILU
La otra onda dol 1s.
Entrevista de Luz Divila,
Iloy, N P743. Santiago, X1991, pp. 14-20.
52
456: JOBIST,JULIO CESAR
Notas sobre las concepciones maexistas del partido socialista.Aruuco,N
68, Santiago, IX-1965, pp.
33-53.
467. PSCH
Partido Socialista. Programa. Poltica econmica, agraria, sindical, social, sanitaria, cultural,
internacional, Santiago,
1936.
468. PSCH
La lnea poltica del Partido Socialista. Depto. de
Publicaciones. Secretara
decultura, Santiago, 1940,
33 p.
469. ISP.
Por una detmcracia de
trabajadores. Programa
del PSP. Depto. de Publicaciones del 1%. Imp.
Atalaya, Santiago, 1948,
48 p.
484. GARRETON,
MANUEL ANTONIO
Partido y sociedad en un
proyecto socialista. Op.
ciones,NP7,Santiago,D(XIJ-1985.
476. USOPO
Progrwm poltico, PLA ,
Santiago. 1968,39 p.
485. JOBET,
JULIO CES
Algunos problemas tericos del socialismo!.
Arauco, NP 88, Santiago,
V-1967, pp. 65-72.
470. RODRIGUEZ
CORCES, JOSE
Eiikzsocialista. Depto. de
Publicaciones. Partido
Socialista,Santiago, 1939,
18 p.
471. RODRIGUEZ, A. y
APUERO, R.
Democracia y revolucin.
Dos discursos sobre
nuestra realidadpolt ica.
PLA, Santiago, 1955,53p.
486. JOBET,
JULIO CESAR
Teora y programa del
Partido Socialista de Chile. Arauco. NP27, Santiago, IV-1962. pp. 9-24.
482. WITKER,
ALEJANDRO
El.marxismo en Chile.
Memoria, NQ27, Mxico,
V I I - V I I I - I ~ ~pp.
~ , 267377.
483. CORTES,
ANTONIO
Problemas d e liiclia
ideolgica.Cuadernosde
OrientacinSociaiistc, NQ
11-12. Berln, VII-VIIIE-1982, pp. 135-142
4.- Socialismo
y Liberalismo
47. BRIONES, ALVARO
privatizaciones y socialismo. Avances de Actualidad, NP 8, Santiago,
v-1991, pp. 21.
488. BRUNNER, JOSE J.
El socialismo, los funcionarios y el mercado.
Crtica Social, NP1, Santiago, V-1990, pp. 2-6.
489. BRUNNER, JOSE
JOAQUIN
Un socialismo liberal?
La Epoca,Santiago,27-X1991.
490. ESCALONA, CAMILO
Proyecto socialista y
mercado. La Epoca,
Santiago, 9-XII-1992, p. 7.
491. ESTEVEL, J A M E
Socialistas, empresarios
y democracia. Apsi, NQ
151.Santiago,28-Vm-lOIX-1984 p. 21.
492. FLISFICH, ANGEL
El difcil encuentro entre
socialismo y liberalismo.
Crtica Social, NP4, Santiago, 11-1392 pp. 1-5.
Renovacin .socialista y
tiles polticas. Unidad y
Lucha, NQ 124. Santiago,
V-1989, p. 6.
537. ELGUETA,
BELARMINO
Renovacin socialista?.
Nueva torre de Babel.
(Democracia -Estado -Socialismo). Los desaflosdel
socialismo autnomo,Ediciones Socialismo, Santiago, 1985, pp. 43-66.
1991.
socialismo chileno, El
Gallo Ilustrado, Semanario El Da, Mxico, 13-
530. ARANCIBIA,
ARMANDO
Democracia y socialismo, Convergencia, N* 56, Mxico, 1982, pp. 33.
531. ARRATE, JORGE
K. Instituto para el nuevo
Chile, Kottcrdam, 1983,
104 p.
532. ARRATE, JORGE
Sobre la segunda renovacin. CrficaSocial,NQ
1. Santiago, V-1990, pp.
38-42.
540. NUEZ, RICARDO
Camp)
Socialismo: 10 aos de
renovacin. 1979-1989:
I.
r.
ue la Lonvergeru:ia a la
Unidad Sociali.Sta. El
adios al marxismoleninismo. Ornitcminco,
.
Santiago. 1991. 2 t . 332459 p.
I
11-16.
541. NUEZ, RICARDO
533. BRUNNER, JOSE
JOAQUIN
Renovacin socialista:
races o vitrinas? La
Epoca, Santiago, 8-XII-
1991.
1991.
534. CANCINO, FREDY
Apuntes para una caracterizacin renovada del
Partido. Temas Socialistas, N9 3. Santiago, 1983,
pp. 11-22.
El Partido Socialista de
Chile Recuperacin o renovacin d e su identidad?,,NuevaSociedad,NP
65, Caracas, 111-IV-1983,
pp. 18-26.
1991.
547. PSCH. COMISION
DE ESTUDIOS
TEORICOS.
Proyeccin Socialista,
Santiago, 1992, 39 p.
BRGANIZACIC
SOCIALISTA
17-20.
554. ALMEYDA,
CLODOMIRO
Cambiar tambin l aL organizacin partida ria
Convergencia NQ 1C,120,
Santiago, TI-IC-1991. PP.
32-37
(mimeo).
548. VODANOVIC,
HERNGN
Un socialismo renovado
pura Chile. Andante,
Santiago, 1988, 181 p.
549. WITKER,
ALEJANDRO
Ricardo Nez y la renovacin socialista. Chile.
Democracia. Ahora NQ8,
VII-1986, pp. 13.
550. WITKER,
ALEJANDRO
Allende: socialismo y
democracia Crtica, N Q
30-31, Universidad Autnoma de Puebla, Puebla,
I-VI-1487, pp. 117-124.
551. WITKER,
ALEJANDRO
Gorbachov y la renovacin socialista La Epoca,
P i n t ; ~ n n 1 LUn-1 O Q 7
555 ALLENDE,
SALVADOR
Una nueva organizacin
nacional. Consi):no,
Santiago, 2* quincena VI1947, p.6-7.
556. CORBALAN,
SALOMON
Cartilla Campesina. Partido Socialista, Santiago,
1964,79 p.
594. CAMPERO,
GUILLERMO
El sindicalismo chileno
enelrgiinenmilitar 19731 9 8 7 ~ .GARCIA, R.
(comp.) Enonotria y poltica durante el gobierno
militar en Chile, 19731987. Fondo de cultura
Econmica, Mexico,
1989, PI>.270-291.
595. CAMU, AIZNOLDO
Estudio crtico de la
huelga en Chile. Jurdica,
Santiago, 1964.
596. CORREA, ENRIQUE
Las transformaciones
cuantitativas de la clase
obrera chilena. Centro de
Estudios del desarrollo.
Santiago, 1984.
597. CORREA, IEDRO
Las tareas de los socialistas en la direccin del
movimiento campesino,
Arauco, NP 31, Santiago,
VIH-1962, pp. 6-11.
598. CUADRA,
JOSIS MANUEL.
El socialismo y los campesinos. Indoarnirica, NQ
6, Santiago, V-1971, pp.
25-30.
599. DEL CANTO,
IiERNAN
Los socialistas en el movimiento sindical, Cuadernos de Orientacin
Socialista, NQ 6 Berln,
DDR, IV-1981, pp. 43-64
600. JILIBERTO,
RODRIGO
Libertad sindical o
sindicalizar la libertad?
Documentas, Santiago,
1989.
601. JOBET, JULIO CESAR
La penetracin imperialista y el movimiento
obrero en Chile. Espartaco,NP2-3.Santiago, VI1947, ~11.29-37.
610. PEDRERO,
GUILLISKMO
La huelga grande del carbn 1920. Coleccin El
Despertar de los Trabajadores de Amrica Latina
NQ3. Universidad A i d nomade Guerrero, Centro
Salvador Allende, Cliapingo, Mxico, 1983.48 p.
611. IIZARRO, EDUARDO
Victoria al amanecer. Intimidades y truyectoria de
la huelga gremial de enerode 1950. Imp. Sudainrica, Santiago, 1950, 168 p.
608.
NUNU,
IVAN
Las organizaciones del
magisterio chilerw y el estado de compromiso:
1936,-1973. Acadcniia de
Huni an is mo Cristiano,
Santiago, 1982.
NUNEL, OSCAR
Chile visto por los trabajadores. PLA, Santiago,
1964,118 p.
613. ISCH
Reglamento Naciotul de
Defensa. Depto. de Iublicaciones, Santiago, 1940,
42 p.
614. ISCH
Reglamento de los tribunales de disciplina del
Partido Socialista. Aprobadoporel C.C.E. el26de
Noviembre dc 1947. Santiago, 1947.3 p. (inimco)
615. ISCH
Tesis poltica, sirdical y
organizativa, Santiago,
1957.
616. ISCH
Estatuto del Partido Socialista. PLA, Santiago,
1962,46p.
617. PSCH
Prihcipios orgnicos. Estatutos,Tareas Orgnicus.
Resolucines de la I Conferencia Nacional de Organizacin. 13-15-VIIT1966. Santiago, 1967,47 p.
618. ISCII
Resoluciones de la Conferencia Nacional de Organizacin del Partido
Socialista de Chile. Boletn delC.CdelPSCti, NP
2, Santiago, V-1992. pp.
3-22.
619. RODRIGUE%,
ANICETO
1966. Ao de la organizacin y las luchas campesinas. Informe al Pleno
Nacional del Partido Socialista de chile. PLA,
Santiago, 1966,72 p.
620. TRONCOSO, VICTOR
Sindicalismo funcional en
la teora y en la prctica.
Mercurio, Santiago, 1936.
102 p.
3.- Mujeres
621 ALLENDE,
SALVADOR
Lamujer y el movimiento popular.Arauco,NQ55,
Santiago, VIII-1964,pp 44.
622 ALLENDE,
SALVADOR
Encuentro con las mujeres de Concepcin. Cuadernos de Dqusin, NQl,
Universidad de concepcin, 1972, pp. 7-17.
623. I1ARR ANCO S,
LEONXLDA
Reivindicaciones femeninas. Rumbos, NQ4 (2a.
poca), Santiago, IX-1939,
pp. 10-11.
624. GODOY URRUTIA,
CESAR
Por qu y para qu se
fiindo la AMs? Camarada, NQ 1, Santiago, X1939, pp. 3-4.
625. KIRKWOOD,
JULIETA
Ser poltica en Chile: las
feministas y los partidos.
Flacso, Santiago, 1985.
2. Amrica La ti IIU
659. ALMEYDA,
CLODOMIRO
Kcfiexiones sobre el proceso de constitucin de las
vai1l?ziriirdias
Cil la Kevoliiciri Latinoamericana,
Amrica Latina, N g 7,
Mosc, VIT-1983, PI>.9-16
660. ALMII:YDA,
CLO I) OM_
I i<O
...
.
IIacia la unidad latinoaiiiericana, Cuadernos de
Orientacin Socialista, N y
22, Berln , DDII, XII1985, pp. 75-78
~
661. ALMEYDA,
CLODOMIRO
Deiriocracia Cristiana cn
Amrica Latina. Cuudcrtios de Orietrtacirr
Socialista NQ24, Berln,
X-1986,pp. 5-16.
662. ALTAhlIRANO,
CAllLOS
lrobleiiias d e Amrica
Latina y la solucin
Nortcamcrica. Arauco,
N y 40, Santiago, V-1963,
11p. 17-24.
663. AI,LI<NDE,
SALVADOR
Cuba un camino, Disciirso en homenaje a la Revolucin Cubana, pronunciado cn cl Senado cl 27VII-1960. Archivo SalvadorAllendeNQ1, UNAM,
Mx,ico-Santiago, 1990,
pp. 59-83.
664. ALLENDE,
SALVADOR
Amrica Latina un pueblo
contitweSdhurroiudoSoberanu- Pro2 reso Social. Archivo Salvador
Alicnde N y 1. Universidad
Nacional Autnoma dc
Mexico, Santiago, 1990,
204 p.
665. ARANC I B I A ,
A It MANDO
Insercin econmico internacional, cambio tccnolgico e inversin extranjera directa cn Anirica Latina. Temw Suciales Ne 2, Santiago, 1983,
pp. 75-101.
666. ARRATE. .JORGE
Gran garrote 1965.
Arauco, N Q 64, Santiago,
1965. pp. 25-30
667. URIONICS, ALVARO
Emprcsas transnacionales y proyecto nacional
en Amrica Latina. Temas Socialistas, Ny3,
S ai1t iago. 1983,pp 165-189
668. COR IIA LA N,
SALOMCN
S6lo con el apoyo de las
niasas trabajadoras se
afianzar la revolucin
latinoiuiicricana, Arauco,
NQ23,Saniiago, XII-1961,
PI. 9-21.
671. FAJNLYLBER,
FERNANDO
Atnrica Latina unte los
nuevos desafios del tnutido en transicin. ComisinSudamericanade Paz,
Santiago, 1989.49 p.
672. GARRETON,
MANUEL ANTONIO
1990: un tiempo bisagra para Amrica Latina. Foro 2.000, Santiago, VII-VIII-I 991.
673. GONLALEL,
EUGENIO
Crtica del panamericanismo. Discurso en el
Senado. Diario del Pueblo, Guatcinala, i0-V1954.
674. GROVE, M, ET. AL
Chile y Amrica err lu rbita espiritual del socialismo. Depto. dc Publicacioncs, Partido Socialista.
Imp. La Siidamrica,
Santiago, 1941, 88 p.
675. INLUNLA,
JOSE MIGUEL
La crisis de Ccntro Ainrica y el Caribc y la scguritlad de Estados Unidos.
Centroamricatia : crisis
y poltica internuciorrul.
Mxico, Editorial Siglo
XXI, 1982. CECADE/
CIDE.
NUNEL, OSCAR
En Amrica Latina, toda
luciiarcivindicativa dclos
trabajadores cs un desafo
revolucionario. Arauco,
Ng32, Saniiago, 1X-1962,
pp. 4-17.
Cesarismo en Amrica
Latina, Orbe, Santiago,
1966,230 p.
686. IEIlEDA, GUARANI
Desliiclo creador en la
izquierda latinoamcricana, Cuadernos de Orien!acinsocialista,NP11-12,
Berln, DDR, VIII-IX1982, pp. 9-36.
687. PSCH
Primer Congreso de los
Partidos Democrticosde
Latinoamerica. Talleres
Grficos Gutenberg, Santiago, 19441. p. 64.
723. RODRIGUEZ,
ANIC ETO
Argelia y su dranu por la
libertad. PLA, Santiago,
1962.15 p.
724. RODRIGUEZ,
ANICETO
La liberacin rabe, Imp.
Horizonte,Santiago, 1968,
22p.
725. SEELMAN,GUNTIiER
Las coopcrativas agrcolas en Israel. Arauco, N*
34, Santiago.XI-1962,pp.
43-44
726. SCHILLING,
RMRCELO
Revolucin en la revolucin?. ,La comuna de
Polonia. Convergencia,
NPSantiago. V-VU-1981.
727. SCIIILLING,
MARCEL0
tAdonde va la URSS?.
Convergencia, NQ 11,
Santiago, IV-VI-1987.
728. ULLOA, ARIEL
La Repblica Arabc
Saliarav Democrtica :
Una Realidad indesnientible. Cuadernos de
Orientacin Socialista,
NQ23Berln, HI-1986, pp.
63-70.
735. WITKER,
A,LEJANDRO
Allende y la Primavera
de Praga. Cambio, NQ8,
Puebla, Febrero 1990,p.3.
736. ZEMELMAN, HUGO
Polonia: Crisis y reto.
El da, Mxico, DF. 2627-28-1-1982.
737. ZUIGA, LUIS
El pacto nazi-sovitico y
la polticainternacionaldel
PS, Rumbo,N95,(I1 poca), Santiag0.X-1939,pp.
29-3 1.
738. ZUIGA, LUIS
740. ALLENDE,
SALVADOR
Saludo al Bur de la Internacional Socialista en
Santiago. Nueva Sociedad. San Jose, 1972.
741. MAIRA, LUIS
La Internacional Socialista antes y despus de la
guerra fria. La Nacin,
Santiago, 111-1993.
742. NUEZ, RICARDO
El PS y la Internacional
Socialista. La tercera ,
Santiago, 29-IX-1991.
Unidad continental en la
lucha anti-racista, Claridad, Puerto .Natales, 30X-1941. p. 2.
743. VODANOVIC,
IIERNAN
Internacional por la libertad. CrticaSocial. NQ
3. Santiago. VII-1991, pp.
48-50.
Iiiternacioiial
Socialista
744. WITKER,
ALEJANDRO
Socialismo democrtico
europeo.Nueva Sociedad,
Caracas, 1986. (saparata).
739. ALLENDE,
MARIA ISABEL
La Internacional Socialista y Amrica Latina:
pasado y presente de una
Ainpucro Daz.
XI1 Congrcso Gciiera Ordinario. Valparaso, 26 al 29
de juiiio cic 1938. Sccrctxio Ccncral: Eugenio
Gonzlcz Rojas.
XI11 Congrcso Gcncrnl Ordinario. Santiago, 2 al 4 de
junio de 1950. Sccrcario General: R a d Ampuero
DU.
XIV Coiigrcso Gcircial Oidinnrio. Cliillil, 21 al 24 de
iiiayo de 1952.SccrctiirioGciicral: Rail Ainpuero
Daz.
X V Congreso Gcnci-al Ordinario. San Antonio, 16 al
18dcoctubrctlc 1953. SccrctarioC;cricral:Aiiiccto
R odr g UCL.
X V I Congrcso Gciicral Ordinario. Valparaso, 29 al 3 1
de octubre 1 de novicinbrc de 1955. Sccrctario
General: Ral Ariipiicro Daz.
XVII Congreso Ciencia1 Ordinario. Santiago, 5 al 7 de
julio de 1957. Sccrclario General: Saloinn
Corbaln.
XVIII Congreso General Ordinario. Valparaso, 9 al 12
de octubre tic 1959. Sccreurio Gcneral: Saloinn
Corbaln.
XlX CongrcsoGcricraIOitliiiaiio.Los Andes, 7al lOdc
dicieiiibre tlc 1961. Secretario Gcncral: Ral
Ampucro Du.
X X CongrcsoGericral Ortliiiririo.Conccpcin, 14 ai 16
dc Iebrero de 1964. Secretario General: Ral
Ainpucro Daz.
XXI Congreso Gcncrril Ordinario. Linarcs, 26 al 29 de
junio (le 1965. Sccrclurio General: Aniceto
Rodrgucz.
XXII Congreso Gciicral Ordinario. Chilln, 24 al 26 de
novicinbrc de 1967. Secretario Gencral: Anicclo
Rodrguez.
XXIII Congreso General Ort1iii;iiio. La Scrcna, 28 al 31
de cnero de 1971. Secretario General: Carlos
Allliinirario Orrcgo.
XXI V Congi eso de Uiiidutt Socialisa Salvador Allcnde.
Valparaso, 22 al 25 de noviembre de 1990.
Presidciitc: Jorge Ariale
X X V Congrcso Gciicral Ordinario. Congreso
Prograiiitico. LA Scrcna, 1O al 13de diciembre de
1956-XIT-7
sovitica en I-Iiiiigrri.
1957-VII-5-7
1958-lX-4
1960-VII-27
1962-1I1
uUVUIIIL.
1964-111-15
conipleiiientaria
1966-VIII-13-15
1967-XI-24-26
xi11i i
proclama la
1970-IX-4
1970-XI-3
1.971-V-21
~~
1973-VIL31
:~SCH
recliaza negociaciones de Presidente Allende con la Democracia
Cristi
1973-IX-11
1974-111
1975-
1979
Altamirano (renovacin).
1980-1989
1983-IX-6
1983-IX-22
violentismo.
1986
: Ricardo Nez reemplaza a Carlos Briones como Secretario General del PS-
1987-VI-26
MIR, MAPU.
1987-X-31-,
1987-XII-22
Ricardo Lagos.
1989
1990-111-11
1990-XI-22-25
1992-V-
en elecciiones de directivas
: concejal<
:S.