Manual Carreteras Vol 1
Manual Carreteras Vol 1
Manual Carreteras Vol 1
MANUALES TCNICOS
Ingenieros de Apoyo:
Apoyo tcnico:
Dibujantes:
Diseo:
Diagramadora:
PRESENTACIN
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
1.
2.
3.
LA SECCIN TRANSVERSAL
4.
TNELES
5.
6.
INTERSECCIONES
7.
8.
CRITERIOS AMBIENTALES
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
viaductos, pasos desnivelados, pasarelas y obras afines que se incluyen en este captulo, son aplicables,
en general, a la gran mayora de los puentes y estructuras que se requieren en el pas.
Captulo 6: Intersecciones. El tratamiento de cruces y empalmes a nivel y desnivelados se desarrolla
casi con la extensin de un texto, acompaado de figuras que ilustran las soluciones tipo sugeridas,
adems de las respectivas tablas para aproximar el diseo de los diversos elementos constituyentes. En
primer trmino se identifica y define las unidades constitutivas de una interseccin, con imgenes que
sirven de apoyo a la bsqueda de los respectivos temas. Luego se presenta los conceptos generales que
determinan las caractersticas de una interseccin y se sugiere un mtodo para llevar a cabo el proyecto.
A continuacin se presenta las soluciones tipo ms comunes que ayudan al anlisis de alternativas.
Finalmente se entrega las normas y recomendaciones aplicables al diseo geomtrico de una
interseccin.
Captulo 7: Cruce por Poblaciones
En este captulo se presenta una metodologa para el desarrollo de estudios de velocidad, conducentes a
modificaciones en las velocidades en un tramo de va. Tambin se presentan los elementos reductores de
velocidad y de proteccin, los primeros destinados a los vehculos y son segundos a los usuarios
vulnerables del espacio vial (peatones, ciclistas y animales).
Captulo 8: Criterios Ambientales. Se ha tratado de sintetizar una serie de criterios ambientales
destinados a orientar al equipo responsable de la elaboracin del proyecto, sobre la incorporacin del
componente ambiental en los diseos. Estos criterios pueden ser tomados como una lista de tareas que
el proyectista debe realizar antes de considerar su proyecto concluido, el listado de tareas esta enfocado
a reducir la degradacin ambiental que la obra vial podra producir. En rigor de verdad, muchas de estas
verificaciones constituyen normas de ejecucin recomendadas por la buena tcnica constructiva, por lo
que se puede afi rmar que un proyecto adecuadamente diseado y ejecutado, es un proyecto
ambientalmente aceptable.
En ningn caso se pretende que este Volumen reemplace el conocimiento y experiencia del Especialista.
Por el contrario, ante problemas complejos, slo la labor conjunta del proyectista de carreteras y del
especialista permitir alcanzar la solucin ms adecuada desde los puntos de vista tcnico, econmico,
operacional y medio ambiental.
Actualmente en el pas, la norma ms difundida para el diseo geomtrico, y que esta acorde al Manual y
Normas para el Diseo Geomtrico de Carreteras, es A Policy on Geometric Design of Highways and
Streets AASHTO 94. Para el desarrollo de este volumen se conserv esta norma como la base, aunque
tambin se revis la normativa vigente en Argentina, Bolivia, Chile, Centro Amrica (SIECA), Colombia y
Per, adems de revisar las actualizaciones de la AASHTO.
CAPITULO
SECCION
TOPICO
PARRAFO
LITERAL
ACAPITE
En este volumen las pginas se numeran incluyendo el nmero del Captulo y reiniciando la numeracin
con cada cambio de Captulo.
Las Figuras y Tablas llevan numeracin que incluye el nmero del Captulo y la Seccin. Algunas Figuras
y Tablas pueden tener la misma numeracin, distinguindose una de otras por las palabras Figura o
Tabla.
PRESENTACIN
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
GLOSARIO DE TERMINOS
GLOSARIO DE TERMINOS
Acceso directo a una propiedad o instalacin: Es aquel en que la incorporacin de los vehculos a/o
desde la calzada se produce sin utilizar las conexiones o enlaces de otras vas pblicas con la carretera.
Acceso directo: La conexin directa entre una propiedad adyacente y la va, mediante una interseccin.
Acera: Parte de una va destinada al uso de peatones.
Alabeo: (m) (de alabear) Comba de cualquier cuerpo o superficie
Alabeada: (Superficie) (Geom.) Superficie reglada que no es desarrollable, como la del conoide.
Alzado: (m. Geom) Se refiere al diseo de algn elemento o cosa, en su proyeccin geomtrica y vertical
sin considerar la perspectiva.
Ao horizonte: Ao para cuyo trfico previsible debe ser proyectada la carretera.
Arista exterior de la calzada: Borde exterior de la parte de carretera destinada a la circulacin de
vehculos en general.
Arista exterior de la explanacin: Es la interseccin del talud del desmonte o terrapln con el terreno
natural. Cuando el terreno natural circundante est al mismo nivel que la carretera, la arista exterior de
la
explanacin es el borde exterior de la cuneta.
Autopista: Carretera de calzadas separadas, con un mnimo de dos carriles por sentido, con limitacin o
control total de accesos a las propiedades colindantes.
Autorruta: Carretera de preferencia con calzadas separadas para los dos sentidos de la circulacin,
cuyas entradas y salidas no se someten a las exigencias de seguridad de las autopistas.
Berma: Franja longitudinal, pavimentada o no, comprendida entre el borde exterior de la calzada y la
cuneta o talud.
Bifurcacin: Tramo en que diverge el flujo de trfico en flujos similares.
Bombeo: Pendiente que se configura a las superficie de rodamiento en las tangentes de alineamiento
horizontal hacia uno u otro lado de la rasante, para evitar la acumulacin de agua sobre la va.
Calzada: Parte de la carretera destinada a la circulacin de vehculos. Se compone de un cierto nmero
de carriles.
Calzada de servicio: Va de servicio.
Camino colector: Camino que sirve trnsito de mediana y corta distancia, al cual acceden numerosos
caminos locales o de desarrollo. El servicio al trnsito de paso y a la propiedad colindante tienen una
importancia similar.
Camino de servicio: El construido como elemento auxiliar o complementario de las actividades
especficas de sus titulares.
Camino vecinal: Va de servicio destinada fundamentalmente para acceso a pequeas propiedades.
Camin: Vehculo autopropulsado con llantas simples y duales, con dos o ms ejes, diseado para el
transporte de carga, incluye camiones, tractores, remolques y semiremolques.
Cantero (Bandejn): rea destinada a separar dos calzadas.
Capacidad: Es el mximo nmero de vehculos que tiene razonables probabilidades de pasar por una
seccin dada de una calzada o carril en una direccin ( en ambas para el caso de carreteras de 2 3
carriles) durante un perodo de tiempo dado, bajo las condiciones prevalecientes en la carretera y en el
trnsito. De no haber indicacin en contrario se expresa como volumen horario.
GLOSARIO
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Carretera de evitamiento: Obra de modernizacin de una carretera que afecta a su trazado y como
consecuencia de la cual se evita o sustituye un tramo urbano.
Carretera dual: Es aquella que consta de calzadas separadas para corrientes de trnsito en sentido
opuesto.
Carril: Franja longitudinal en que est dividida la calzada, delimitada o no por marcas viales
longitudinales, y con ancho suficiente para la circulacin de una fila de vehculos.
Carril adicional para circulacin lenta: Es el carril adicional que, situado a la derecha de los principales,
permite a los vehculos que circulan con menor velocidad desviarse de los carriles principales, facilitando
el adelantamiento por los vehculos ms rpidos.
Carril adicional para circulacin rpida: Es el carril adicional que, situado a la izquierda de los
principales en carreteras de calzadas separadas o entre ellos en carreteras de calzada nica, facilita a los
vehculos rpidos el adelantamiento de otros vehculos que circulan a menor velocidad.
Carril de espera: Es el carril destinado en una interseccin, con giro a la izquierda, a la detencin del
vehculo a la espera de oportunidad para realizar esta maniobra sin obstaculizar el trnsito de los carriles
del sentido opuesto.
Carril de cambio de velocidad: Es el carril destinado a incrementar o reducir la velocidad, desde los
elementos de un acceso a la de la calzada principal de la carretera, o viceversa.
Cepa: Es el apoyo intermedio de los puentes, y al igual que el estribo, est constituido por la elevacin y
la fundacin.
Clotoide: es una curva tangente al eje de las abcisas en el origen y cuyo radio de curvatura disminuye de
manera inversamente proporcional a la distancia recorrida sobre ella. Usada como curva de transicin
entre tramos rectos y curvos del trazado.
Confluencia: Tramo en que convergen flujos de trfico similares.
Control de acceso: Accin de la autoridad (responsable de la carretera) por la cual se limita, parcial o
totalmente, el derecho de los dueos u ocupantes de la propiedad adyacente o de las personas en
trnsito, a acceder a una carretera.
Corona: Superficie de la carretera terminada comprendida entre los bordes exteriores de las bermas.
Cua de transicin: Ensanche de la calzada, en forma triangular que, en una divergencia, permite el
paso gradual del ancho normal de la calzada en la va principal al ancho completo del carril de
deceleracin y en una convergencia el paso del ancho completo del carril de aceleracin al ancho normal
de la calzada en la va principal.
Curva de transicin: Curva en planta que facilita el trnsito gradual desde una trayectoria rectilnea a
una curva circular, o entre dos circulares de radio diferente.
Curva vertical: Curva en elevacin que enlaza dos rasantes con diferente pendiente.
Derecho de va: Faja de ancho variable dentro de la cual se encuentra comprendida la carretera y todas
sus obras accesorias. La propiedad del terreno para Derecho de Va ser adquirida por el Estado, cuando
ello sea preciso, por expropiacin o por negociacin con los propietarios.
Despeje lateral: Explanacin necesaria para conseguir una determinada distancia de visibilidad.
Distancia de adelantamiento: Distancia necesaria para que, en condiciones de seguridad, un vehculo
pueda adelantar a otro que circula a menor velocidad, en presencia de un tercero que circula en sentido
opuesto. En el caso ms general es la suma de las distancias recorridas durante la maniobra de
adelantamiento propiamente dicha, la maniobra de reincorporacin a su carril delante del vehculo
adelantado, y la distancia recorrida por el vehculo que circula en sentido opuesto.
Distancia de cruce: Es la longitud de carretera que debe ser vista por el conductor de un vehculo que
pretende atravesar dicha carretera (va preferencial).
Distancia de parada: Distancia total recorrida por un vehculo obligado a detenerse tan rpidamente
como le sea posible, medida desde su situacin en el momento de aparecer el objeto u obstculo que
motiva la detencin. Comprende la distancia recorrida durante los tiempos de percepcin, reaccin y
frenado.
GLOSARIO
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Duplicacin de calzada: Obra de modernizacin de una carretera consistente en construir otra calzada
separada de la existente, para destinar cada una de ellas a un sentido nico de circulacin.
Eje: Lnea que defi ne el trazado en planta o perfil de una carretera, y que se refi ere a un punto
determinado de su seccin transversal.
Elemento: Alineacin, en planta o perfil, que se define por caractersticas geomtricas constantes a lo
largo de toda ella.
Se consideran los siguientes elementos:
- En planta: Tangente (acimut constante), curva circular (radio constante), curva de transicin
(parmetro
constante)
- En perfil: Tangente (pendiente constante), curva parablica (parmetro constante)
Elementos de canalizacin: Son los que permiten definir las superficies disponibles para el trnsito y
aislar reas intervenidas por trabajos. Permiten, tambin, definir las variaciones de perfil transversal.
Elementos de drenaje: Dispositivos dispuestos para obtener el saneamiento de la carretera.
Empalme: Solucin vial que permite el intercambio de vehculos entre dos o ms vas a nivel.
Enlace (Interseccin a desnivel): Solucin vial que permite el intercambio de vehculos entre dos o ms
vas que se cruzan a distinto nivel.
Ensanche de plataforma: Obra de modernizacin de una carretera que ampla su seccin transversal,
utilizando parte de la plataforma existente.
Estacin de control de peaje: rea equipada y diseada para cobrar a los usuarios de la va, en forma
expedita, el importe establecido por el derecho a circular.
Estacin de control de pesaje: rea diseada y equipada para controlar el peso por eje de vehculos de
carga y de pasajeros.
Estacionamiento: Espacio fsico o lugar utilizado para detener, custodiar y/o guardar un vehculo por
tiempo determinado.
Explanacin: Zona de terreno realmente ocupada por la carretera, en la que se ha modificado el terreno
original.
Externalidad: Perjuicio o beneficio experimentado por un individuo o una empresa a causa de acciones
ejecutadas por otras personas o entidades.
Glibo: Espacio libre vertical entre la superficie de rodamiento y una estructura superior. Medio al unto
que d la menor dimensin.
Guardavas: Sistema de contencin de vehculos empleado en los mrgenes y separadores de las
carreteras.
Huelga: Espacio libre, espacio de holgura entre elementos.
ndice medio diario anual (IMDA): El volumen de trnsito promedio ocurrido en un perodo de 24 horas
promedio del ao.
Interseccin: rea comn de calzadas que se cruzan o convergen en un mismo nivel.
Isla peatonal: Diseo geomtrico sobre la calzada que permite otorgar a los peatones una zona protegida
en sta.
Lecho de Frenado: Pista de emergencia para la detencin de camiones con fallas en el sistema de
frenado.
Mediana: Lugar fsico tipo franja ubicado paralelamente al trazado de la va para separar dos calzadas
con sentido de circulacin contrario.
Nivel del servicio: Medida cualitativa descriptiva de las condiciones de circulacin de una corriente de
trfico; generalmente se describe en funcin de ciertos factores como la velocidad, el tiempo de
recorrido,
la libertad de maniobra, las interrupciones de trfico, la comodidad y conveniencia, y la seguridad.
mnibus: Vehculos autopropulsados, para transporte de personas, con capacidad para diez o ms
pasajeros sentados.
GLOSARIO
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Parada de buses: Refugios para los viajeros que utilizan los medios de transporte pblico urbano o rural,
en los caminos que admiten detenciones reguladas.
Paso a nivel: Cruce a la misma cota entre una carretera y una lnea de ferrocarril.
Paradero: rea con infraestructura, equipamiento y mobiliario propios (bahas, andenes, cobertizos,
casetas, etc.), donde se permite la detencin momentnea de los vehculos de transporte pblico de
pasajeros para efectuar ascensos y descensos, tambin llamada zona de transferencia.
Pavimento: Es la estructura construida sobre la subrasante, para los siguientes fines.
(a) Resistir y distribuir los esfuerzos originados por los vehculos
(b) Mejorar las condiciones de comodidad y seguridad para el trnsito.
Pendiente: Inclinacin de una rasante en el sentido de avance.
Peralte: Inclinacin transversal de la plataforma en los tramos en curva.
Plataforma: Ancho total de la carretera a nivel de subrasante.
Propiedad adyacente: Se refiere a la propiedad que colinda con el Derecho de va, la cual debe tener
asegurada la posibilidad de conexin con caminos pblicos, sin que eso implique que tengan acceso
directo a la carretera.
Puentes de uso pblico: Obras de arte construidas sobre ros, esteros, quebradas y pasos superiores,
en los caminos pblicos, o en las calles o avenidas que se encuentren dentro de los limites urbanos de
una poblacin.
Ramal: Va que une las calzadas que confluyen en una interseccin para solucionar los distintos
movimientos de los vehculos.
Rasante: Lnea que une las cotas de una carretera terminada.
Resaltos: Elementos colocados en la va con el objeto de obligar a una baja velocidad de desplazamiento
al cruzar zonas de restriccin.
Rotonda (ovalo): Interseccin dispuesta en forma de anillo (generalmente circular) al que acceden, o del
que parten, tramos de carretera, siendo nico el sentido de circulacin en el anillo.
Pasarela peatonal: Estructura elevada cuyo objetivo es facilitar el trnsito seguro de peatones cuando
atraviesan una va.
Salidas: Pistas controladas que permiten acceder desde la carretera a un destino diferente.
Seccin transversal: Corte ideal de la carretera por un plano vertical y normal a la proyeccin horizontal
del eje, en un punto cualquiera del mismo.
Separador central: Franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas, no destinada a la
circulacin.
Subrasante: Superficie del camino sobre la que se construir la estructura del pavimento.
Tachas: Dispositivos plsticos, cermicos o metlicos destinados a demarcar el pavimento, que disponen
en la cara que enfrenta el trnsito, una superficie retrorreflectante y/o luminosa, con el objetivo de orientar
durante la conduccin nocturna. Pueden ser de color blancas, amarillas o rojas, debiendo coincidir el color
de la superficie retrorreflectante con el del cuerpo del elemento que la contiene.
Terrapln: Parte de la explanacin situada sobre el terreno original.
Tramo: Con carcter genrico, cualquier porcin de una carretera, comprendida entre dos secciones
transversales cualesquiera.
Con carcter especfico, cada una de las partes en que se divide un itinerario, a efectos de redaccin de
proyectos. En general los extremos del tramo coinciden con puntos singulares, tales como poblaciones,
intersecciones, cambios en el medio atravesado, ya sean de carcter topogrfico o de utilizacin del
suelo.
Transito: Todo tipo de vehculos y sus respectivas cargas, considerados aisladamente o en conjunto,
mientras utilizan cualquier camino para transporte o para viaje.
Trenzado: Maniobra por la que dos flujos de trfico del mismo sentido se entrecruzan.
GLOSARIO
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Variante de trazado: Obra de modernizacin de una carretera en planta o en perfil cambiando su trazado
en una longitud acumulada de ms de un Kilmetro (1 Km).
Vehculo: Cualquier componente del trnsito cuyas ruedas no estn confinadas dentro de rieles.
Vehiculo ligero Vehculo autopropulsado diseado para el transporte de personas, limitando a no ms de
9 pasajeros sentados incluye taxis, camionetas y automviles privados.
Velocidad especfica de un elemento de trazado (Ve): Mxima velocidad que puede mantenerse a lo
largo de un elemento de trazado considerado aisladamente, en condiciones de seguridad y comodidad,
cuando encontrndose el pavimento hmedo y los neumticos en buen estado, las condiciones
meteorolgicas, del trfico y legales son tales que no imponen limitaciones a la velocidad.
Vereda: Franja longitudinal de la carretera, elevada o no, destinada al trnsito de peatones.
Va colectora distribuidora: Calzada con sentido nico de circulacin, sensiblemente paralela a la
carretera principal, cuyo objeto es separar de dicha carretera principal las zonas de conflicto que se
originan por las maniobras de cambio y trenzado de vehculos en tramos con salidas y entradas sucesivas
muy prximas.
Va de servicio: Camino sensiblemente paralelo a una carretera, respecto de la cual tiene carcter
secundario, conectado a sta solamente en algunos puntos, y que sirve a las propiedades o edificios
contiguos. Puede ser con sentido nico o doble sentido de circulacin.
Va urbana: Cualquiera de las que componen la red interior de comunicaciones de una poblacin,
siempre que no formen parte de una red arterial.
ABREVIATURAS
Las abreviaturas utilizadas en el Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras, en todos sus volmenes,
representan lo que se indica a continuacin:
AASHTO
FHWA
SI
TRB
TPDA
GLOSARIO
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
SISTEMA DE MEDIDAS
En el Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras, se emplean las unidades del Sistema Legal de
Unidades de Medida de Bolivia que a su vez ha tomado las unidades del Sistema Internacional de
Unidades (SI) o Sistema Mtrico Modernizado.
(a) Smbolo de las Unidades.
A
Cd
C
g
h
H
ha
Hz
J
K
L
Lx
m
2
m
3
m
min
N
Pa
s
t
V
W
W
'
"
Ampere
Candela
Grado Celsius
Gramo
Hora
Henry
Hectrea
Hertz (s -1 )
Joule (N.m)
Kelvin
Litro
Lux
Metro
Corriente elctrica
Intensidad luminosa
Temperatura
Masa
Tiempo
Inductancia
rea
Frecuencia
Energa, trabajo
Temperatura
Volumen
Iluminacin
Longitud
Metro cuadrado
Metro cbico
Minuto
Newton (kg m/s 2 )
Pascal (N/m 2 )
Segundo
tonelada
voltio (W/A)
watt (J/s)
Ohm (V/A)
Grado angular
Minuto angular
Segundo angular
rea
Volumen
Tiempo
Fuerza
Presin
Tiempo
Masa
Potencial elctrica
Potencia, flujo radiante
Resistencia elctrica
Angulo plano
Angulo plano
Angulo plano
Exa
Peta
Tera
Giga
Mega
Kilo
Centi
Mili
Micro
Nano
Pico
Femto
Atto
10 18
10 15
10 12
10 9
10 6
10 3
10 -2
10 -3
10 -6
10 -9
10 -12
10 -15
10 -18
GLOSARIO
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
GLOSARIO
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
GLOSARIO
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
NDICE DE CONTENIDO
1.
1.1
1.2
1.3
1-I
1-II
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
1.
1.1
1.1.1
1.1.1.1
Aspectos generales
Existen factores de distinta naturaleza que influyen en diversos grados el diseo de una
carretera. No siempre es posible considerarlos explcitamente en una instruccin o
recomendacin de diseo en la justa proporcin que les puede corresponder.
En consideracin a lo anterior, en cada proyecto ser necesario examinar la especial relevancia
que pueda adquirir uno o varios factores, segn se analizan en la Seccin 1.2, para luego
considerarlos adecuadamente al aplicar el Sistema de Clasificacin Funcional para Diseo que
se seala en el Prrafo 1.1.1.2 y cuyas particularidades respecto del diseo se tratan en la
Seccin 1.3.
1.1.1.2
Factores funcionales
Tienen relacin, en general, con el servicio para el cual la carretera debe ser diseada,
destacndose los siguientes:
1.1.1.3
Factores fsicos
Dicen relacin con las condiciones impuestas por la naturaleza en la zona del trazado y suelen
implicar restricciones que la clasificacin para diseo debe considerar. Los principales son:
1.1.1.4
Relieve
Hidrografa
Geologa
Clima
1.1.1.5
1-1
1.1.2
MANUALES TCNICOS
Como es lgico, los diversos factores antes mencionados se influencian entre s y adquieren mayor
relevancia segn sea la funcin asignada a la carretera y las caractersticas del entorno en que sta se
localiza (entorno: fsico, humano, econmico y ambiental).
No existen criterios o metodologas que permitan considerar simultneamente y con su exacta
ponderacin, la importancia de cada uno de los factores antes mencionados. Es por eso que a
continuacin se destacan los aspectos, que por lo general, influyen en mayor grado las decisiones a
adoptar en relacin a un proyecto especfico.
El tipo y calidad de servicio que la carretera debe brindar al usuario y a la comunidad nacional, regional o
local, segn corresponda, debe definirse en forma clara y objetiva, ya que de ello depender la categora
asignada al proyecto y las eventuales restricciones que debern imponerse al usuario y a los habitantes y
centros de actividad econmica de la zona de influencia.
La seguridad para el usuario y para aqullos que de algn modo se relacionen con la carretera constituye
un factor fundamental que no debe ser transado por consideraciones de otro orden.
La inversin inicial en una carretera es slo uno de los factores de costo y debe ser siempre ponderado
conjuntamente con los costos de conservacin y operacin a lo largo de la vida de la obra.
La acertada seleccin de la categora que le corresponde a un proyecto especfico, as como la correcta
aplicacin de las tcnicas de diseo, permiten, mediante un tratamiento cuidadoso de los sectores
conflictivos, obtener un equilibrio ptimo entre seguridad deseable, calidad de servicio y rentabilidad social
del proyecto.
La oportuna consideracin del impacto de un proyecto sobre el medio ambiente; permite evitar o
minimizar daos que en otras circunstancias se vuelven irreparables. Por otra parte la compatibilizacin
de los aspectos tcnicos con los aspectos estticos, est normalmente asociada a una ms alta calidad
final del proyecto.
1.2
1.2.1
ASPECTOS GENERALES
En este Manual el trmino "Carretera" (Autopistas, Autorrutas y Primarias) se emplear para designar una
va de caractersticas de diseo altas, adecuada para acomodar importantes volmenes de trnsito de
paso circulando a velocidades elevadas. Consecuentemente, deber siempre contar con pavimento de
tipo superior. El trmino "Camino" (Colectores, Locales y Desarrollo) se emplear para designar una va
de caractersticas geomtricas medias a mnimas, adecuada para dar servicio a volmenes moderados y
bajos de trnsito, cuya funcin principal consiste en dar acceso a la propiedad adyacente.
La velocidad de circulacin es slo una consideracin secundaria y por tanto le correspondern valores
ms bien bajos dentro del rango consultado en la Clasificacin Funcional para Diseo.
A continuacin se desarrollan los Tpicos que contienen los criterios, polticas y conceptos considerados
para definir las caractersticas de diseo, los que se debern tener presente para el correcto uso de la
clasificacin funcional que se presenta en la Seccin 1.3.
1.2.2
Las vas de transporte estn destinadas fundamentalmente a servir al trnsito de paso, a dar acceso a la
propiedad colindante o bien a dar un servicio que sea combinacin de ambas posibilidades.
En el primer caso interesa posibilitar velocidades de desplazamiento elevadas, que puedan ser
mantenidas a lo largo de toda la ruta en condiciones seguras. Para que se justifiquen econmicamente las
inversiones que implica la infraestructura asociada a este tipo de servicio, se requerirn demandas de
trnsito elevadas, del orden de varios miles o decenas de miles de vehculos como promedio diario anual.
Los elevados volmenes de trnsito a que se hace referencia obligan, normalmente, a pasar de carreteras
de dos carriles para trnsito bidireccional a carreteras de cuatro o ms carriles destinadas a trnsito
unidireccional.
Lo anterior con el objeto de evitar problemas de congestin que invalidan la funcin asignada: permitir
trnsito ininterrumpido a elevados volmenes de demanda, en los que coexistirn vehculos rpidos y
lentos (automviles y camiones), sin que unos restrinjan la libertad de maniobra y seleccin de velocidad
deseadas por los otros." (Ver Tpico 1.2.9).
1-2
MANUALES TCNICOS
Para lograr los propsitos antes mencionados resulta indispensable restringir el acceso hacia o desde la
propiedad colindante y dar un tratamiento especial al cruce de la carretera con otras vas de trnsito.
Estos aspectos se analizan en Tpico 1.2.5.
Normalmente este tipo de carreteras est destinado a viajes largos y su importancia es de orden nacional
o al menos interregional, el porcentaje de kilmetros respecto del total de la red es bajo.
Este tipo de carreteras, cuya funcin y caractersticas generales se acaba de describir, corresponde a las
categoras que se incluyen en el Sistema de Clasificacin Funcional para Diseo (Ver Seccin 1.3), bajo
la denominacin de Autopistas, Autorrutas y Carreteras Primarias.
En el caso de caminos cuya funcin primordial es dar acceso a la propiedad colindante, deber permitirse
todos los movimientos que ello implica, con la consecuente restriccin impuesta a los vehculos en
trnsito. Su zona de influencia es limitada y por ende los volmenes de trnsito que los solicitan no pasan
de algunos cientos como promedio diario anual. La longitud de los viajes en este tipo de caminos suele
ser corta, ya que normalmente ellos empalman con otras vas de categora superior.
La funcin que cumplen, as como los bajos volmenes de trnsito que los utilizan, obligan, por
consideraciones econmicas y de seguridad para usuarios y habitantes de la propiedad colindante, a
considerar velocidades de desplazamiento por lo general moderadas a bajas.
Mientras el trnsito no presente un promedio diario anual superior a 150 a 250 vehculos/da,
difcilmente
se justificarn los pavimentos, por econmicos que stos sean.
Estos caminos rara vez llegan a presentar problemas de congestin, pero es comn que la evolucin de
trnsito en una ruta inicialmente construida con capa de grava llegue a justificar una superficie de
rodadura pavimentada, situacin que debe tenerse presente al seleccionar sus caractersticas
geomtricas de diseo.
Dentro de la Clasificacin Funcional para Diseo este tipo de vas corresponde a las categoras que se
han denominado Caminos Locales y Caminos de Desarrollo.
Cuando el servicio al trnsito de paso y a la propiedad colindante presenta similar importancia, y
adems
acceden a ella numerosos caminos de tipo local o de desarrollo, se enfrenta una situacin intermedia
respecto de las antes descritas. En efecto, los volmenes de trnsito pueden fluctuar entre varios
cientos
y algunos miles de vehculos, pudiendo preverse en algunos casos problemas de congestin que obliguen
a consultar ampliaciones a lo largo de la vida econmica de la ruta. La Velocidad de Operacin deseable
en este tipo de caminos ser mayor que en los caminos de tipo local, pero en razn de su funcin mixta
no podr ser tan alta como en Carreteras Primarias, Autorrutas y Autopistas. Por otra parte, segn sean
los volmenes de trnsito previstos, el acceso a la propiedad puede verse restringido en cierta medida y
el empalme o cruce con otros caminos requerir un tratamiento especial.
Este tipo de vas cumple una funcin de colector de trnsito, adoptando de all el nombre que se le asigna
en la Clasificacin Funcional para Diseo. En caso de existir Carreteras Primarias o eventualmente
Autopista en la zona de influencia del Camino Colector, ser ste el que se conecte con dichas vas
mediante las obra especiales de intercambio de trnsito.
1.2.3
1.2.3.1
Aspectos generales
Para seleccionar la categora que se debe dar a una determinada va, es indispensable tener una
acertada prediccin de los volmenes de demanda, su composicin y la evolucin que estas
variables puedan experimentar a lo largo de la vida de diseo.
A continuacin se describen los principales indicadores que intervendr en el proceso de
seleccin de la categora de la va.
1.2.3.2
1-3
1.2.3.3
MANUALES TCNICOS
Segn sea la funcin del camino la composicin del trnsito variar en forma importante de una a
otra va. En pases en vas de desarrollo la composicin porcentual de los distintos tipos de
vehculos suele ser variable en el tiempo.
1.2.3.4
Demanda horaria
En caminos de alto trnsito es el Volumen Horario de Diseo (VHD), y no el TPDA, lo que
determina las caractersticas que deben otorgarse al proyecto para evitar problemas de
congestin y determinar condiciones de servicio aceptables. El VHD deber obtenerse a partir de
una ordenacin decreciente de los mayores volmenes horarios registrados a lo largo de todo un
ao. Al graficar estos valores se podr establecer el volumen horario de demanda mxima
normal, que para la mayora de los caminos de trnsito mixto (aqullos que no presentan una
componente especializada preponderante, por ejemplo: turismo) coincide con el volumen
asociado a la trigsima hora de mayor demanda. Los volmenes asociados a las horas que
ocupan las primeras posiciones en la ordenacin decreciente se consideran mximos
extraordinarios en los que se acepta cierto grado de congestin al final del horizonte de diseo
del proyecto. El volumen asociado a la trigsima hora ser mayor aunque similar, que los
volmenes previsibles en una gran cantidad de horas al ao que figuran a continuacin de la
trigsima hora (Hora 30); de all su definicin como mximo normal. Algunos pases adoptan para
el diseo la Hora 100.
En caso que la informacin ordenada grficamente no presente el comportamiento descrito, se
deber adoptar un criterio adecuado que permita establecer el volumen a considerar como
mximo normal para el diseo. De lo anteriormente expuesto se infiere que el VHD considera las
demandas crticas tomando en cuenta las variaciones estacionales y diarias que normalmente
presenta una carretera. Por otra parte el VHD debe ser proyectado al trmino del perodo de
diseo a fin de considerar su evolucin en el tiempo.
A falta de informacin estadstica que permita elaborar el anlisis detallado del comportamiento
horario actual de una ruta existente o para estimar el VHD de una nueva ruta, se podr utilizar la
relacin emprica extensamente comprobada en caminos de trnsito mixto, que relaciona el
TPDA con el VHD:
VHD ao i = 0,12 ~ 0,18 del TPDA ao i (VHD ao i = 0,10 ~ 0,15 del TPDA i para Hora 100)
Coeficientes del orden de 0,12 corresponden por lo general a carreteras de trnsito mixto con
variaciones estacionales moderadas (0,10 para Hora 100).
Coeficientes del orden 0,18 se asocian a carreteras con variaciones estacionales marcadas,
causadas normalmente por componentes de tipo turstico (0,15 para Hora 100).
Es importante hacer notar que mientras no se produzca un cambio importante en el Sistema de
Actividades del rea de influencia de la ruta, la relacin entre el VHD y el TPDA se mantendr
razonablemente constante en el tiempo.
En cuanto a la composicin por categora de vehculo, es necesario tener presente que los
volmenes horarios mximos se producen por un incremento de los vehculos livianos, y en los
casos con componente turstica, este incremento se da en das coincidentes con una baja en el
volumen de camiones. En definitiva el VHD presentar normalmente una composicin porcentual
diferente de la que se observa para el TPDA, situacin que deber analizarse en cada caso
particular.
1-4
MANUALES TCNICOS
1.2.3.5
1.2.4
1.2.4.1
1.2.4.2
1.2.4.3
1-5
MANUALES TCNICOS
Operacin del conjunto. Este concepto es bsico para evaluar la calidad del servicio que brinda
una carretera y ser tratado con mayor extensin en Tpico 1.2.9.
1.2.4.4
TABLA 1.2-1
DISTRIBUCIN DE VELOCIDAD (km/h) PARA 750 A 2500 (Veq/h) y 100 A 750 (Veq/h)
V50%
V85%
V99%
De Bajada 94 y 104 103 y 110 120 y 128
De Subida 89 y 101 100 y 109 118 y 118
1-6
MANUALES TCNICOS
FIGURA 1.2-1
1-7
FIGURA 1.2-2
1-8
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
La Figura 1.2-2, ilustra el caso de un camino colector, bidireccional, con trazado sinuoso y fuertes
pendientes, pavimento de 7 m y bermas de 1.5 m. El grfico corresponde al trnsito de bajada,
pero se indica el volumen total del flujo en ambos sentidos.
El trazado presenta 9 curvas horizontales, el primer sub tramo posee una curva con radio de 100
m antecedida por una recta de 100 m; conjunto para el cual se puede aceptar una Velocidad de
Operacin de 55 km/h. Un sub tramo central con 6 curvas en planta con radios de 55 a 75 m y
una sola recta de 200 m, su Velocidad de Operacin es del orden de 45 km/h. El tramo final
posee una curva de 120 m seguida de otra de 150 m y dos tramos en recta de 200 y 400 m.
Considerando que en las rectas, la velocidad de operacin podra alcanzar a los 70 km/h. La
velocidad media ponderada del tramo total de 2,4 km se ha estimado en 56 km/h. La pendiente
media del tramo es de 6,15% y la mxima de 8% en dos tramos de 350 m de largo.
Como se observa en el grfi co y se cita en el cuadro a continuacin, la distribucin de
velocidades de bajada y subida es:
TABLA 1.2-2
DISTRIBUCIN DE VELOCIDADES (km/h) PARA 350 A 600 (Veq/h) y 100 A 350 (Veq/h)
V50% V85%
V99%
De Bajada 53 y 56 63 y 64 69 y 76
De Subida 44 y 53 57 y 62 84 y 85(1)
Para el flujo 100 350 Veq/h casi no hay diferencia en las velocidades de subida y bajada para
los percentiles 50 y 85 y la V50% es prcticamente igual a la Velocidad de Operacin estimada,
la V85% supera dicha velocidad calculada para el tramo en 8 y 6 km/h y la V99% en 20 y 30
km/h, siendo el valor mayor para el flujo de subida. Es decir la velocidad posible de los vehculos
livianos existentes hoy en da, casi no est limitada por las pendientes si el usuario est
()1
dispuesto a correr el riesgo . Para los flujos de subida, los mayores volmenes de trnsito
afectan los valores de la V50% y V85%, no as en el caso de la V99%.
Pases como el Reino Unido, Alemania y Suiza ha elaborado modelos de prediccin de la V85%
segn sean las caractersticas de la ruta, en especial para el caso de caminos bidireccionales.
En el caso del Reino Unido se ha adoptado como representativa de su realidad la siguiente
relacin entre los diversos percentiles.
V85%
V50%
V99%
V85%
1,19
No se indica sin embargo que relacin existira entre la V50% y la Velocidad de Proyecto de las
carreteras
En Espaa existen datos de una investigacin llevada a cabo por CEDEX en 1993, que indican
rdenes de magnitud para diferentes tipos de carreteras, clasifi cadas segn su seccin
transversal, los que se citan a continuacin:
TABLA 1.2-3
Percentil
V99
V85
V50
V99/V85
V85/V50
Carreteras Bidireccionales
Bermas < 1,5 m
Bermas 1,5 m
128
145
90
110
70
90
1,38
1,33
1,30
1,25
Carreteras unidireccionales
Bermas 3,0 m
165
130
105
1,28
1,23
Se hace notar que en Espaa la velocidad mxima legal en Autopistas y Autovas es de 120
km/h y en el resto de las carreteras de 100 y 90 km/h, salvo sealizacin en contrario.
La sola comparacin de los datos del Reino Unido con los de Espaa en cuanto a la relacin
entre percentiles, muestra cuan diferente puede ser la realidad de un pas a otro, por ello no
parece recomendable adoptar un modelo de prediccin desarrollado en otros pases sin antes
estudiar detenidamente la realidad nacional.
(1) La mayor velocidad V99% de subida puede atribuirse el hecho que en este caso el carril de subida queda hacia el costado de los taludes de
corte y en la bajada por estar hacia el barranco, el usuario percibe un mayor riesgo y modera algo su velocidad.
CAPTULO 1: CONTROLES BSICOS DE DISEO
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
1-9
MANUALES TCNICOS
En el Captulo 2 Diseo Geomtrico del Trazado, Prrafos 2.1.3.1 Velocidad 85% Considerada
para el Diseo en Planta y 2.1.3.2 Velocidad V* Considerada para verificar la Visibilidad de
Frenado y para disear el Alineamiento Vertical, se establece la normativa adoptada para
predecir dichas velocidades segn sean las caractersticas del sector que se est diseando. La
estimacin de estas por parte del Proyectista, empleando dicha normativa, ser especialmente
relevante cuando se diseen sectores de trazado amplio que pueden inducir velocidades de
desplazamiento superiores a las de proyecto, por lo cual deber verificarse que el trazado
cumple tanto en planta como en alineamiento vertical con los requerimientos previstos para esas
velocidades.
1.2.4.5
1.2.5
CONTROL DE ACCESO
1.2.5.1
Aspectos generales
Se define por control de acceso la accin de la Autoridad por la cual se limita, parcial o
totalmente, el derecho de los dueos ocupantes de la propiedad adyacente o de las personas en
trnsito, a acceder a una carretera, y por la cual se regulan las modificaciones que pueda
experimentar el goce de la luz, el aire y la vista existente antes de la construccin de la carretera.
La Administradora Boliviana de Carreteras debe prever en forma anticipada en los proyectos de
carreteras de las categoras Autopista, Autorruta y Primarios (Ver Prrafo 1.3.2.1a, Literales a y
c), la forma de darle acceso a la tierra adyacente.
Corresponde a las Autopistas el rgimen de Control Total de Acceso, que exige que ellas no
tengan acceso directo ms que a travs de enlaces debidamente proyectados para conectarse
con Autorrutas vas Primarias y Colectores.
Las Autopistas debern contar con cercos de malla a todo lo largo del trazado, que eviten el
ingreso de peatones y animales. La distancia mnima entre enlaces estar regulada. Se
proscriben los accesos direccionales.
Las Autorrutas debern contar con Control Total de Acceso respecto de los vehculos, pero la
distancia entre enlaces o atraviesos ser regulada en cada caso por la Administradora Boliviana
de Carreteras, dependiendo de las circunstancias. Se aceptarn los accesos direccionales. Es
deseable que las Autorrutas posean tambin cercos de malla a todo lo largo, si ese no fuere el
1-10
MANUALES TCNICOS
caso, debern construirse los cercos 750 m antes y despus de la estructura del enlace o
atravieso y en todas las zonas cuyo desarrollo lateral aumente la probabilidad de ingreso a la
ruta de peatones y animales.
En Carreteras Primarias se debe establecer Control Parcial de acceso, pudiendo tener algunos
accesos directos a travs de intersecciones debidamente proyectadas, conectndose as a
Colectores y Locales. El nmero de accesos directos deber reducirse a un mnimo segn se
especifica ms adelante.
1.2.5.2
Accesos directos
Cuando una Carretera Primaria cruce un rea urbana la frecuencia media de accesos directos no
deber sobrepasar uno cada 1.000 m, pudiendo variar esta distancia entre 750 y 1.500 m, segn
la densidad de la red urbana, la existencia de enlaces, etc. En reas rurales se procurar evitar
accesos a menos de 2.500 m. En reas suburbanas el distanciamiento mnimo podr reducirse a
1.500 m.
En reas rurales se debern tener presente los siguientes criterios generales respecto de la
forma de implementar el control parcial de acceso:
1.2.5.3
1.2.5.5
1-11
1.2.5.6
MANUALES TCNICOS
1.2.5.7
Aspectos generales
La actividad que se desarrolla en una carretera da origen a una serie de instalaciones
auxiliares, las que deben proyectarse y ubicarse de modo que no atenten contra la
seguridad. En carreteras con control de acceso debern respetarse las normas antes
especificadas, an cuando la instalacin en particular tenga una estrecha relacin con la
actividad que se desarrolla en la carretera. Los tipos de instalaciones ms corrientes son:
b.
Refugios para los viajeros que utilizan los medios de locomocin colectiva urbana o rural,
en los caminos que admiten detenciones reguladas (Paraderos de Buses).
Casetas telefnicas, destinadas a los usuarios que se encuentran en dificultades
(especialmente en las Autopistas y Autorrutas), para la rpida solucin de las averas.
Estaciones de control de peaje y pesaje de camiones.
Estaciones de carburantes, lubricantes y atencin mecnica.
Puestos de Control de Polica.
Restaurantes, moteles u hoteles
Aduanas.
Lugares de descanso y miradores.
c.
d.
e.
1-12
MANUALES TCNICOS
f.
Conexiones a la calzada
Todas las conexiones de las instalaciones indicadas, o cualquier otra de servicio pblico o
privado, debern construirse de acuerdo a las normas que rigen para la clase de camino.
En las carreteras principales (Autopistas, Autorrutas y Primarios) se disearn carriles
auxiliares de deceleracin y aceleracin. En caminos de menor importancia la conexin
deber tener el mismo tipo de pavimento que el camino y eventualmente se dotarn de
carriles de cambio de velocidad si el nivel de trnsito y las caractersticas del
emplazamiento (visibilidad, pendientes, etc.) as lo requiere. Slo se permitir un carril de
entrada y otro de salida. En caminos con Control de Acceso no se permitir el cruce del
cantero central para pasar de una calzada a la otra.
g.
Obstrucciones a la visibilidad
La edificacin, arborizacin u otros elementos que forman parte de las instalaciones, no
debern obstruir o limitar la visibilidad de la carretera, en especial si se prev un futuro
ensanche de carriles.
h.
Letreros comerciales
Los criterios generales a considerar, desde el punto de vista seguridad para los usuarios,
deben ser coherentes con los siguientes principios.
Fomentar una poltica que restrinja la colocacin de carteles o letreros de propaganda
general, cuya proliferacin distrae a los conductores y atenta contra la seguridad de la
circulacin, en particular en zonas de curvas horizontales, verticales y puntos singulares,
tales como Intersecciones y Enlaces. En las Autopistas se debieran permitir solamente
letreros normalizados que anuncien servicios al usuario.
El uso de la iluminacin y reflectorizacin u otros dispositivos, deber regularse. Por
razones de seguridad resulta inconveniente la iluminacin mediante luces intermitentes y
los anuncios comerciales de texto variable.
Se podr colocar en las zonas de descanso del camino letreros que contengan una lista de
servicios y atractivos tursticos de la zona, diseados en conformidad con las disposiciones
de la Administradora Boliviana de Carreteras, teniendo presente el Manual de Sealizacin.
1.2.6
1.2.6.1
Aspectos generales
Los vehculos que circulan por las carreteras influencian el diseo fundamentalmente desde dos
puntos de vista: velocidad que son capaces de desarrollar y dimensiones que le son propias.
Los vehculos livianos: automviles y similares, determinan las velocidades mximas a
considerar en el diseo, as como las dimensiones mnimas, ellas participan en la determinacin
de las distancias de visibilidad de frenado y adelantamiento.
Los vehculos pesados: camiones de diversos tipos, y en menor medida los buses, experimentan
reducciones importantes en su Velocidad de Operacin cuando existen tramos en pendiente. La
necesidad de limitar estas reducciones de velocidad determina la longitud y magnitud aceptable
de las pendientes.
Las dimensiones de estos vehculos: largo, ancho y alto, influencian en gran medida diversos
elementos de la seccin transversal y determinan los radios mnimos de giro, los ensanches de la
calzada en curva y el glibo vertical bajo estructuras. Las dimensiones consideradas para el
diseo y los radios de giro mnimos se establecen a continuacin.
1.2.6.2
Dimensiones de vehculos
Las dimensiones de los vehculos y su movilidad son factores de incidencia relevante en el
diseo.
Largo, ancho y alto de los vehculos condicionan en gran medida diversos elementos de la
seccin transversal, los radios de giro, los ensanches de calzada en curvas y los glibos
verticales bajo estructura. Su peso es uno de los factores determinantes del clculo estructural
de pavimentos y estructuras.
1-13
MANUALES TCNICOS
Las dimensiones tipo de automviles y camiones de dos ejes se presentan en la Figura 1.2-3,
figuras I y II, respectivamente, junto con una representacin de los radios de giro mnimos para
estos vehculos y sus trayectorias para cambios de direccin progresivos.
En la Figura 1.2-4, figuras III y IV se entrega la misma informacin grfica relativa a los buses
interurbanos y los camiones semi-remolque, respectivamente.
Para determinar las distancias de visibilidad que se utilizan en la definicin de una serie de
parmetros rectores del diseo, es preciso fijar algunas alturas.
-h = Altura focos delanteros: 0,60 m
-h1 = Altura ojos del conductor de un automvil: 1,10 m
-h2 = Altura obstculo fijo en la carretera: 0,20 m
-h3 = Altura ojos del conductor de camin o bus: 2,50 m
-h4 = Altura luces traseras de un automvil o menor altura perceptible de carrocera: 0,45 m
-h5 = Altura del techo de un automvil: 1,20 m
FIGURA 1.2-3
1-14
MANUALES TCNICOS
FIGURA 1.2-4
1-15
1.2.7
1.2.7.1
Responsabilidades
MANUALES TCNICOS
Reposicin
Cuando por la construccin de una carretera se destruyan veredas existentes, se efectuar la
reposicin en los caminos laterales o de servicio que correspondan y no se autorizar la
construccin de otras, salvo que est indicado en los trminos de la expropiacin de la faja.
1.2.7.3
1.2.7.4
1.2.7.5
reas de enlaces
Deber construirse veredas en estas reas nicamente cuando sea necesario conectar un
sistema de veredas existentes, y cuando en forma evidente la actividad de la zona se vea
subdividida por el dispositivo, situacin en que se deber considerar la inclusin de pasarelas
peatonales.
1.2.7.6
Parada de buses
Debern construirse veredas, donde sea necesario, desde la parada de buses al sistema de
veredas existentes.
1.2.7.7
Senderos
Los senderos difieren de las veredas en los detalles constructivos y costos pero no en los
principios tcnicos. En los cruces canalizados con reas adyacentes desarrolladas, donde se
prev un gran flujo de peatones, debern construirse senderos estabilizados o pavimentados a
travs de los islotes.
1.2.7.8
1-16
MANUALES TCNICOS
La pasarela adecuada, a distinto nivel, deber ser motivo de un cuidadoso estudio de ubicacin y
de las pendientes de las rampas. Este estudio deber efectuarse en las etapas de planificacin y
diseo, de tal manera de poder ajustar adecuadamente las rasantes de la pasarela y la carretera.
No se recomienda construir tneles para peatones por la reticencia de stos a pasar por ellos. En
el caso que esta solucin sea necesaria, se ejecutar de tal manera que haya visibilidad de un
extremo a otro y que est provisto de un adecuado sistema de iluminacin.
1.2.8
En el diseo de cualquier camino se tendr en consideracin no tan slo su incorporacin al paisaje sino
que tambin el aprovechamiento de las bellezas naturales. Los valores estticos debern considerarse
conjuntamente con la utilidad, economa, seguridad y todos los dems factores que preocupan al
planificador y al proyectista. Esta disposicin adquiere mayor valor en el caso de carreteras que cruzan
zonas de gran belleza natural. En todo caso, el alineamiento, el perfil y la seccin transversal deben
guardar armona con las condiciones del medio, evitando as un quiebre de los factores ambientales.
Siempre ser de primordial importancia la economa de acuerdo con las necesidades del trnsito; no
obstante, un mayor gasto puede justificarse si se trata de preservar los recursos naturales que poseen un
valor econmico en s. Para lograr los efectos deseados, debern tenerse en consideracin, entre otros,
los aspectos que se enumeran a continuacin:
El trazado de la carretera deber ser tal que la nueva construccin proteja el medio
ambiente natural y lo lleve por lugares que destaquen la belleza.
Siempre que sea factible se propender, dentro de los mrgenes econmicos, a buscar
alineamientos curvos amplios y cantero central ancho en calzadas separadas, ya que
estos elementos mejoran el aspecto del paisaje y evitan la monotona del paralelismo.
Las estructuras debern ser ubicadas y diseadas para que junto con prestar su servicio,
den el mejor aspecto posible.
Los taludes debern alabearse y tenderse cada vez que sea posible y conveniente como
una manera de disimular las lneas de construccin y permitir el arraigo de la vegetacin.
(Ver Tpico 3.3.5). Eventualmente, estos tendidos pueden demostrarse econmicamente
convenientes para la obtencin de materiales para terraplenes (banco de prstamo de
corte) o como depsito de materiales excedentes (en tendido de terraplenes, los cuales
deben quedar compactados segn especificaciones).
Las reas de enlaces debern proyectarse de tal manera que sus formas se adapten a
los contornos naturales. La apariencia se mejorar posteriormente con un planto
adecuado a la localidad y recuperando la vegetacin que no ha sido destruida en la etapa
de construccin.
Si el clima de la zona y el ancho del cantero central lo permite (Acc/m 6,0 m), se
contemplar la utilizacin de arbustos que, aparte del embellecimiento, servirn para
evitar los deslumbramientos producidos por los focos delanteros de los vehculos que
vienen por la otra calzada, contribuyendo en esta forma a la seguridad de operacin del
camino. Los rboles que lleguen a desarrollar troncos de ms de 10 cm de dimetro y
que queden desprovistos de follaje en su parte inferior, no deben admitirse por el peligro
que ellos implican en el caso de colisin, adems del efecto indeseable en cuanto a la
intermitencia de las luces de los vehculos que circulan en sentido contrario.
1-17
MANUALES TCNICOS
1.2.9
1.2.9.1
Aspectos generales
La teora de Capacidad de Carreteras desarrollada por el Transportation Research Board (TRB),
de los Estados Unidos, edicin 1997, constituye una poderosa herramienta para analizar la
calidad del servicio que es dable esperar para el conjunto de vehculos que operan en una
carretera de caractersticas dadas.
A continuacin se resumen los principios bsicos y se dan algunas Tablas (1.2-4, 1.2-5 y 1.2-6)
elaboradas para ilustrar el concepto de Capacidad y Nivel de Servicio en situaciones particulares.
Los valores que all se sealan deben ser considerados slo como indicadores que permiten
ilustrar rdenes de magnitud para las condiciones ms corrientes en Bolivia. El clculo para
situaciones particulares en estudios de Anteproyecto o Proyecto Definitivo deber hacerse
considerando las condiciones reales de cada Proyecto.
La teora de Capacidad para caminos rurales es aplicable a carreteras o secciones de ellas que
presenten trnsito ininterrumpido, libre de interferencias tales como semforos, cruces a nivel de
mayor prioridad, etc. Por otra parte, la carretera o camino debe poseer pavimento superior en un
razonable estado de conservacin, de donde se deduce que esta teora no es aplicable a
caminos con capa de ripio o tierra que introducen variables no cuantificadas por el mtodo.
Para una mejor comprensin de los aspectos que se presentan a continuacin, es necesario
definir los conceptos siguientes:
Carril: Es la faja de pavimento destinada a la circulacin de una sola fila de vehculos.
(1)
1.2.9.3
Carreteras de ms de dos carriles, sin control de acceso, en que se cuenta por lo menos
con dos carriles adyacentes para cada sentido de trnsito (Trnsito Unidireccional).
Puede tratarse de una sola calzada sin separacin (cantero central), o dos calzadas
separadas en plataforma nica.
Carreteras de dos o ms carriles para trnsito unidireccional, con control total de acceso
y calzadas separadas. Corresponde al caso de Autopistas, Autorrutas y Primarios que
cumplan con las condiciones descritas.
(1) La Velocidad Media de Viaje, defi nida por el Highway Capacity Manual, es equivalente a la Velocidad de Operacin defi nida en el Prrafo
1.2.4.3 de este Captulo, slo que en la definicin de esta ltima se han explicitado las variables asociadas a las condiciones prevalecientes.
1-18
MANUALES TCNICOS
Camino Bidireccional de dos Carriles: 2.800 Veh. Livianos/hora (Total Ambos Carriles)
Camino Unidireccional con al menos dos Carriles para Trnsito en el mismo sentido:
2.200 Veh. Livianos/hora (Por Carril)
Como puede observarse, la unidireccionalidad del trnsito, que evita tener que compartir los
carriles para efectos de adelantamientos, tiene una importancia capital en la capacidad de una
carretera. Las cifras mencionadas representan valores medios determinados mediante procesos
de medicin directa y son actualmente aceptadas como vlidos internacionalmente.
1.2.9.5
Niveles de servicio
Cuando el volumen de trnsito es del orden de aquel correspondiente a la capacidad de la
carretera, las condiciones de operacin son malas, an cuando el trnsito y el camino presenten
caractersticas ideales. Estas condiciones de operacin deficientes afectan a la totalidad de los
usuarios y la continuidad del flujo es inestable, pudiendo en cualquier momento interrumpirse,
pasando de un flujo mximo a un flujo cero, durante el perodo de detencin. Cuando se pierde la
situacin de equilibrio lmite, que implica operar a capacidad, y se suceden las interrupciones del
fl ujo, se habla de un fl ujo forzado que corresponde a lo que el usuario describe como
"trancadera". En la Tabla 1.2-4 se presenta un resumen cualitativo y cuantitativo de las
caractersticas de operacin cuando el flujo est en el entorno de la capacidad de la carretera
(Nivel E).
Es necesario por lo tanto, que el volumen de demanda sea menor que la capacidad de la
carretera, para que sta proporcione al usuario un nivel de servicio aceptable. La demanda
mxima que permite un cierto nivel o calidad de servicio es lo que se define como Volumen de
Servicio.
La metodologa desarrollada por el TRB define cuatro Niveles de Servicio (A, B, C y D) que
permiten condiciones de operacin superior a las antes descritas. Cuando la carretera opera a
capacidad se habla de Nivel E y cuando se tiene flujo forzado se le denomina Nivel F. (Ver Tabla
1.2-4).
Cuantitativamente, los Niveles de Servicio se establecen a partir de la razn
Intensidad/Capacidad (I/C) y el porcentaje de Tiempo Demorado, para las condiciones
prevalecientes en el caso de las carreteras bidireccionales. Dicho de otro modo, el lmite inferior
de un Nivel de Servicio queda definido por la intensidad mxima.
Los niveles de servicio abarcan un rango en que intensidades menores que la intensidad de
servicio permiten mejores condiciones de operacin que las definidas para el nivel, pudiendo
llegar a alcanzarse el nivel superior, en caso contrario se pasarn a un nivel inferior.
1-19
a.
MANUALES TCNICOS
b.
c.
Ejemplos de aplicacin
En las Tabla 1.2-5 y Tabla 1.2-6 se calculan las intensidades de servicio correspondientes a
las condiciones prevalecientes que se indican. Estos valores representan situaciones
medias y tienen por objeto servir slo de referencia, debiendo en cada caso particular
hacerse el clculo correspondiente a las condiciones reales del problema. Los parmetros
considerados en dichas Tablas son:
1-20
MANUALES TCNICOS
Para caminos bidireccionales de dos carriles ellos representan trnsito total en ambos
sentidos, considerando la distribucin por sentido que se indica en la Tabla 1.2-4.
Para carreteras unidireccionales de cuatro carriles se indica la Intensidad de Servicio
correspondiente a dos carriles adyacentes con un solo sentido de trnsito. El volumen total
presente en la carretera podra llegar a ser el doble del indicado, en caso que la demanda
fuera equilibrada en ambos sentidos.
TABLA 1.2-4
CONDICIONES
1-21
TABLA 1.2-5
MANUALES TCNICOS
INTENSIDAD MXIMA DE SERVICIO ( I ) DE UNA CALZADA SEGN NIVEL DE SERVICIO PARA FHP=1, MEDIDA EN
VEHCULOS POR HORA EN AMBOS SENTIDOS DE TRANSITO
TRAZADO
ANCHO PAVIMENTO
ANCHO BERMA
% VISIBILIDAD ADELANTAMIENTO
REPARTO %
NIVEL
PORCENTAJE
DE SERVICIO CAMIONES BUSES
5
A
5
10
5
B
5
10
5
C
5
10
5
D
5
10
5
E
5
10
LLANO
7
7
7
>1,8
>1,8
>1,8
80%
60%
60%
50% - 50% 50% - 50% 80% - 20%
Vm
93
88
8380
7802
72
302
289
593
563
964
915
1.575
1.506
2.541
2.428
227
217
519
493
890
844
1.524
1.457
2.464
2.355
188
180
431
409
739
701
1.265
1.209
2.109
2.016
ONDULADO
7
6
1,5
1,5
60%
40%
50% - 50% 50% - 50%
Vm
91
86
82
78
64
I
147
132
379
329
698
606
1.057
915
1.930
1.671
MONTAOSO
7
6
1,5
1
40%
30%
50% - 50% 50% - 50%
Vm
91
81
292
254
550
477
841
728
1.692
1.466
I
69
57
201
159
356
282
577
443
1.220
938
90
86
78
79
56
I
40
34
158
125
268
212
443
340
1.044
802
Vm : Velocidad Media de Viaje (km/h). Se entrega a ttulo informativo para carreteras con Vp 96 km/h.
I : Flujo correspondiente a 4 veces el volumen registrado en los 15 minutos de mayor flujo dentro de la hora. Se expresa en veh/h.
Q : Volumen de la hora considerada veh/h.
FHP = Q/I
TABLA 1.2-6
Vp (km/h)
112,6
ANCHO PAVIMENTO
ANCHO BERMA
7
7
>1,8
>1,8
VM
I
I
KM/H LLANO OND
112,6 1.330 1.162
112,6 1.302 1.078
112,6 2.128 1.859
112,6 2.083 1.725
110,2 3.124 2.729
110,2 3.058 2.532
101,4 3.561 2.576
101,4 3.486 2.389
96,5
4.180 3.652
96,5
4.092 3.388
NIVEL % V. PESADOS
A
B
C
D
E
F
10
15
10
15
10
15
10
15
10
15
10
15
var
96,5
var
7
>1,8
VM
I
K M / H LLANO
96,5
1.140
96,5
1.116
96,5
1.824
96,5
1.786
96,5
2.736
96,5
2.678
91,7
3.223
91,7
3.155
85,3
4.180
85,3
4.092
var
88,5
7
>1,8
I
OND
996
924
1.594
1.478
2.390
2.218
2.331
2.163
3.652
3.388
7
>1,8
VM
I
K M / H LLANO
88,5
1.045
88,5
1.023
88,5
1.672
88,5
1.637
88,5
2.508
88,5
2.455
88,2
3.110
88,2
3.044
88,5
4.180
88,5
4.092
var
var
7
>1,8
I
OND
913
847
1.461
1.355
2.191
2.033
2.250
2.087
3.652
3.388
var
7
>1,8
I
M O N T.
663
564
1.061
903
1.592
1.354
1.344
1.144
2.653
2.257
var
Notas: Considera un Factor de Ajuste por el Tipo de Conductores = 1(Usuarios Habituales predominantes)
I,Q y FHP: segn lo definido en la Tabla 1.2-5.
1-22
MANUALES TCNICOS
1.3
1.3.1
ASPECTOS GENERALES
La clasifi cacin de carreteras y caminos motivo de la presente seccin est orientada
especficamente al diseo.
Sin embargo en Bolivia existe una clasificacin definida en el Decreto Supremo 25134 de 1998
que define el Sistema Nacional de Carretera. Esta clasificacin no esta orientada al diseo, sino
a la administracin de las redes viales del pas, definiendo tres niveles dentro del sistema: Red
Fundamental, Redes Departamentales y Redes Municipales. La Red Fundamental esta bajo la
responsabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras.
1.3.2
SISTEMA DE CLASIFICACIN
1.3.2.1
1-23
TABLA 1.3-1
MANUALES TCNICOS
CATEGORIA
- UD: Unidireccionales
- BD: Bidireccionales
AUTOPISTA
AUTORUTA
(O)
(I.A)
PRIMARIO
(I.B)
COLECTOR
(II)
LOCAL
DESARROLLO
(III)
SECCION TRANSVERSAL
VELOCIDADES DE
N CARRILES N CALZADAS PROYECTO (km/h)
4 + UD
2
120 - 100 - 80
4 + UD
2
100 - 90 80
4 + UD
2 (1)
100 - 90 80
2 BD
1
100 - 90 80
4 + UD
2 (1)
80 - 70 60
2 BD
1
80 - 70 60
2 BD
1
70 - 60 - 50 40
2 BD
1
50 - 40 - 30*
CODIGO
TIPO
A (n) - xx
AR (n) - xx
P (n) - xx
P (2) - xx
C (n) - xx
C (2) - xx
L (2) - xx
D - xx
En los proyectos de nuevos trazados, todas las carreteras o caminos con calzadas
unidireccionales deben contar con un cantero central que separe fsicamente las calzadas.
Los anchos de cantero central se especifican en el Captulo 3. El caso de Primarios y Colectores
sin cantero central (N de Calzadas (1)) slo podrn darse en vas existentes diseadas y
construidas antes de la entrada en vigencia del presente Manual.
La definicin conceptual de las categoras se presenta en los siguientes Literales y un resumen
integrado con la funcionalidad de la va, en la Tabla 1.3-3.
a.
Autopista (O)
Son carreteras nacionales diseadas desde su concepcin original para cumplir con las
caractersticas y niveles de servicio que se describen a continuacin. Normalmente su
emplazamiento se sita en terrenos rurales donde antes no existan obras viales de alguna
consideracin, que impongan restricciones a la seleccin del trazado y pasando a
distancias razonablemente alejadas del entorno suburbano que rodea las ciudades o
poblados (circunvalaciones).
Estn destinadas a servir prioritariamente al trnsito de paso, al que se asocian longitudes
de viaje considerables, en consecuencia debern disearse para velocidades de
desplazamiento elevadas, pero en definitiva compatibles con el tipo de terreno en que ellas
se emplazan. Todo lo anterior debe lograrse asegurando altos estndares de seguridad y
comodidad.
La seccin transversal estar compuesta por dos o tres carriles unidireccionales dispuestos
en calzadas separadas por un cantero central de al menos 13 m de ancho si est previsto
pasar de 2 carriles iniciales por calzada a 3 carriles futuros. En ese caso las estructuras
debern construirse desde el inicio para dar cabida a la seccin final considerada.
En ellas se autorizar slo la circulacin de vehculos motorizados especialmente
diseados para el transporte de pasajeros y carga, quedando expresamente prohibido el
trnsito de maquinaria autopropulsada (Agrcola, de Construccin, etc.)
Las velocidades de proyecto, segn el tipo de emplazamiento son:
Para poder desarrollar las velocidades indicadas bajo condiciones de seguridad aceptables
las Autopistas debern contar con Control Total de Acceso a todo lo largo del trazado,
respecto de los vehculos, peatones y animales que se encuentren fuera de la faja del
derecho de va. El distanciamiento entre enlaces consecutivos deber ser mayor o igual a
5,0 Km., medidos entre los extremos de los carriles de cambio de velocidad de ambos
enlace, o se considerar el diseo de accesos direccionales aislados.
El resto de las caractersticas geomtricas y obras anexas se detallan en el Captulo 2 y
Captulo 3.
1-24
MANUALES TCNICOS
b.
Autorrutas (I.A)
Son carreteras nacionales existentes a las que se les ha construido o se le construir una
segunda calzada prcticamente paralela a la va original. Normalmente se emplazan en
corredores a lo largo de los cuales existen extensos tramos con desarrollo urbano, industrial
o agrcola intensivo, muy prximo a la faja de la carretera.
Estn destinadas principalmente al trnsito de paso, de larga distancia, pero en muchos
subtramos sirven igualmente al trnsito interurbano entre localidades prximas entre s.
Podrn circular por ellas toda clase de vehculos motorizados incluso aquellos que para
hacerlo deban contar con una autorizacin especial, y que no estn expresamente
prohibidos o cuyo tipo de rodado pueda deteriorar la calzada.
La seccin transversal deber contar con al menos dos carriles unidireccionales por calzada
debiendo existir un cantero central entre ambas cuyas dimensiones mnimas se especifican
en el Captulo 3.
Las velocidades de proyecto consideradas son:
Las Autorrutas debern contar con Control Total de Acceso respecto del acceso o salida de
vehculos a ella; preferentemente se dar tambin control de acceso respecto de los
peatones y animales a todo lo largo de la ruta, previndose obligatorio este tipo de control
de acceso en las zonas de enlaces, pasarelas y zonas adyacentes a poblados, con
longitudes sufi cientes como para forzar a los peatones a usar los dispositivos
especialmente dispuestos para su cruce. (Ver Tpico 1.2.5).
El distanciamiento entre Enlaces sucesivos lo regular la Administradora Boliviana de
Carreteras segn las circunstancias particulares de cada emplazamiento; en todo caso
resulta conveniente que el espacio libre entre extremos de carriles de cambio de velocidad
de enlaces sucesivos no sea menor que 3,0 Km.
c.
TABLA 1.3-2
Calzadas Unidireccionales
Calzadas Bidireccionales
Las Carreteras Primarias debern contar con un Control Parcial de Acceso, entendindose
por tal, aquel en que se disponga de enlaces desnivelados toda vez que ellos se hagan
necesarios por condiciones de seguridad y capacidad derivadas del volumen de trnsito
que presenta la va secundaria (Colector o Local). Los cruces con lneas frreas debern
ser considerados de acuerdo a la topografa. El resto de los cruces con otros caminos
debern contar con intersecciones canalizadas, provistas de carriles de cambio de
velocidad en los casos que se indican en el Captulo 6. Los Accesos directos a la carretera
se tratarn segn lo establecido en Prrafo 1.2.5.2.
d.
1-25
MANUALES TCNICOS
Normalmente este tipo de caminos poseer pavimento superior, o dentro del horizonte de
proyecto ser dotado de l, consecuentemente la seleccin de la Velocidad de Proyecto
debe ser estudiada detenidamente. Podrn circular por ellos toda clase de vehculos
motorizados y vehculos a traccin animal que cuenten con los dispositivos reglamentarios
sealados en la Ordenanza del Trnsito. En zonas densamente pobladas se construirn
carriles auxiliares en que se habilitarn Ciclovas. (Ver Prrafo 3.2.5.3 del Captulo 3).
e.
f.
70 km/h
60 km/h
50 y 40 km/h
Caminos de desarrollo
Estn destinados a conectar zonas aisladas y por ellas transitarn vehculos motorizados y
vehculos a traccin animal. Sus caractersticas responden a las mnimas consultadas para
los caminos pblicos, siendo su funcin principal la de posibilitar trnsito permanente an
cuando las velocidades sean reducidas, de hecho las velocidades de proyecto que se
indican a continuacin son niveles de referencia que podrn ser disminuidos en sectores
conflictivos.
La Seccin Transversal que se les asocia debe permitir el cruce de un vehculo liviano y un
camin a velocidades tan bajas como 10 km/hr y la de dos camiones, estando uno de ellos
detenido, segn se indica en el Captulo 3.
Las velocidades referenciales de proyecto son:
1.3.2.2
50 y 40 km/h
30 km/h
Cdigos de la clasificacin
En la ltima columna del Tabla 1.3-1 se dan ejemplos de los cdigos estandarizados.
1.3.3
En la Tabla 1.3-3 se presenta una sntesis de las caractersticas asociadas a cada categora, de acuerdo
con los criterios expuestos en la Seccin 1.2. Dicha Tabla debe ser considerada como una ayuda
memoria teniendo especial cuidado de ponderar adecuadamente los factores humanos, econmicos,
estticos y ambientales que no estn mencionados en ella. Los rangos de trnsito que se sealan son
slo indicativos ya que condiciones topogrficas particulares, o el porcentaje de vehculos pesados en el
VHD o decisiones adoptadas por la Autoridad, pueden crear situaciones no consideradas.
1-26
MANUALES TCNICOS
TABLA 1.3-3
1-27
1.3.4
MANUALES TCNICOS
SELECCIN DE VELOCIDADES
Asignada una categora se proceder a ejecutar sobre los planos levantados a escala
intermedia (1:5.000 o 1:10.000) un anteproyecto preliminar utilizando la Velocidad de
Proyecto que se presume adecuada. Este anteproyecto preliminar dar mayor
importancia al anlisis de los puntos crticos del trazado a fin de establecer la influencia
de la velocidad seleccionada sobre los costos de inversin y la posibilidad fsica de
implantar en el terreno los elementos del trazado.
Del anterior anlisis puede resultar evidente que la velocidad seleccionada resulta alta o
por el contrario que con aumentos marginales de inversin ella puede ser elevada,
ganndose en seguridad y capacidad de la ruta.
Si la eleccin no resulta evidente, los estudios realizados permiten contar con los
antecedentes de costo y con clculos aproximados de capacidad y Velocidad de
Operacin, que permitan realizar la comparacin de alternativas a nivel de Prefactibilidad,
para determinar la Velocidad de Proyecto ptima.
En ciertos casos un anlisis como el descrito puede llegar a concluir que la categora asignada al proyecto
no es compatible con la rentabilidad del mismo, debiendo en esos casos revisarse los criterios empleados
para seleccionar la categora.
1-28
MANUALES TCNICOS
NDICE DE CONTENIDO
2.
2.1
2.2
2.3
TRAZADO EN PLANTA...........................................................................................................2-17
2.3.1
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................2-17
2.3.1.1
Controles del trazado en planta..........................................................................................2-17
2.3.1.2
Localizacin del eje en planta.............................................................................................2-17
2.3.1.3
Criterios para establecer el trazado en planta....................................................................2-18
2.3.2
ALINEAMIENTO RECTO...............................................................................................................2-18
2.3.2.1
Aspectos generales.............................................................................................................2-18
2.3.2.2
Longitudes mximas en recta.............................................................................................2-19
2.3.2.3
Longitudes mnimas en recta..............................................................................................2-19
2.3.3
CURVAS CIRCULARES................................................................................................................2-20
2.3.3.1
Elementos de la curva circular............................................................................................2-20
2.3.3.2
Radios mnimos absolutos..................................................................................................2-20
2.3.3.3
Curvas horizontales con radios sobre los mnimos............................................................2-23
2.3.3.4
Relacin entre los radios de curvas circulares consecutivas..............................................2-28
2.3.3.5
Desarrollo de peralte en curvas circulares sin curvas de transicin...................................2-28
2.3.3.6
Sobreancho en curvas circulares........................................................................................2-33
2.3.4
ARCOS DE ENLACE O TRANSICIN..........................................................................................2-38
2.3.4.1
Aspectos generales.............................................................................................................2-38
2.3.4.2
La clotoide como arco de enlace........................................................................................2-40
2.3.4.3
Eleccin del parmetro A de las clotoides..........................................................................2-42
2.3.4.4
Elementos del conjunto arco de enlace curva circular........................................................2-47
2.3.4.5
Desarrollo de peralte en arcos de enlace...........................................................................2-49
2.3.4.6
Sobreancho en curvas con arco de enlace.........................................................................2-54
2.3.5
COMPOSICIN DEL ALINEAMIENTO HORIZONTAL.................................................................2-54
2.3.5.1
Aspectos generales.............................................................................................................2-54
2.3.5.2
Composicin del alineamiento segn categora.................................................................2-54
2.3.5.3
Alineaciones compuestas...................................................................................................2-54
2.3.5.4
Curvas de retorno...............................................................................................................2-60
2.4
2-I
MANUALES TCNICOS
2.4.4.7
Verificacin de visibilidad en curvas verticales...................................................................2-73
2.4.5
DRENAJE EN CURVAS VERTICALES........................................................................................2-73
2.4.6
COMPOSICIN DEL ALINEAMIENTO VERTICAL......................................................................2-73
2.4.6.1
Aspectos generales............................................................................................................2-73
2.4.6.2
Rasantes asociadas a estructuras.....................................................................................2-74
2.5
2.6
2-II
ANTECEDENTES GENERALES..................................................................................................2-89
MEJORAMIENTOS INDISPENSABLES EN PLANTA Y ELEVACIN.........................................2-89
MEJORAMIENTOS DESEABLES EN PLANTA Y ELEVACIN...................................................2-90
CRITERIOS DE DISEO MNIMOS ADMISIBLES PARA RECTIFICACIN DE TRAZADOS
EXISTENTES.................................................................................................................................2-90
CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS..............................................................................2-90
MANUALES TCNICOS
2.
2.1
ASPECTOS GENERALES
2.1.1
EL TRAZADO
Las carreteras y caminos son obras tridimensionales, cuyos elementos quedan definidos mediante las
proyecciones sobre los planos ortogonales de referencia: Planta, Elevacin y Seccin Transversal.
El elemento bsico para tal definicin es el eje de la va, cuyas proyecciones en planta y elevacin definen
la planta y el alineamiento vertical respectivamente.
Estos ejes en planta y elevacin, deben cumplir con una serie de normas y recomendaciones. Estas
pretenden conciliar la conveniencia econmica de adaptarlos lo ms posibles al terreno, con las
exigencias tcnicas requeridas para posibilitar desplazamientos seguros de un conjunto de vehculos a
una cierta velocidad, definida genricamente como Velocidad de Proyecto.
La eleccin y definicin del conjunto de elementos de planta y elevacin y de sus combinaciones,
reguladas y normalizadas segn una Instruccin de Diseo, constituye el trazado del eje y, por extensin,
de la carretera.
2.1.2
VARIABLES FUNDAMENTALES
En el Captulo 1 se describieron los factores que determinan las caractersticas de una va. Se puede
considerar que el diseo geomtrico propiamente tal se inicia cuando se defi ne, a partir de las
consideraciones y antecedentes del caso, una Categora y una Velocidad de Proyecto para ella. No
obstante ello, ste es slo el primer paso del proceso, pues en la medida que el trazado se desarrolle por
terrenos que no imponen restricciones perceptibles por el usuario y los elementos del trazado sean
consecuentes con ello, un porcentaje significativo de los usuarios tender a circular a velocidades que
pueden superar las de proyecto (Ver Tpico 1.2.4, Prrafos 2.1.3.1 y 2.1.3.2).
Ser entonces la velocidad de desplazamiento previsible que adopten los usuarios en los distintos tramos
de la ruta, durante perodos de baja demanda y los riesgos que puedan enfrentar, los que ponderados
mediante criterios estadsticos, condicionen la eleccin de los parmetros mximos, mnimos y deseables
que fije la Instruccin para el diseo de Carreteras y Caminos. En cualquier caso, a todo lo largo de la ruta
se garantiza un desplazamiento seguro y confortable para aquellos que circulan a la Velocidad de
Proyecto y en algunos tramos para velocidades superiores a esta, en previsin de las velocidades que
adopte un porcentaje significativo de los usuarios
Existe en consecuencia una interdependencia entre la geometra de la carretera y el movimiento de los
vehculos en ella (dinmica del desplazamiento), y entre esta geometra y la visibilidad y capacidad de
reaccin que el conductor tiene al operar su vehculo. Dicho de otra manera, no basta que el movimiento
de los vehculos sea dinmicamente posible en condiciones de estabilidad, sino que adems debe
asegurarse, para todo punto de la va, que el usuario tenga suficiente tiempo para adecuar su conduccin
a la geometra de sta y a las eventualidades que puedan presentarse.
2.1.3
CRITERIOS BSICOS
La presente versin del Captulo 2 introduce criterios de diseo, que debern emplearse en el diseo de
Carreteras y Caminos en nuevos trazados y en las variantes a las obras existentes. Su aplicacin en la
rectificacin de trazados existentes en que se mantiene el emplazamiento general de la ruta, no siempre
ser posible de manera integral, en razn de los costos que ello significara, pudiendo la Administradora
Boliviana de Carreteras autorizar algunas relajaciones segn se establece en la Seccin 2.6.
Los criterios a aplicar en los distintos casos se establecen mediante lmites normativos y
recomendaciones que el proyectista deber respetar y en lo posible, dentro de lmites econmicos
razonables, superar, para lograr un trazado que satisfaga las necesidades del trnsito y brinde la
seguridad y calidad de servicio, que se pretende obtener de la carretera o camino, segn sea la categora
asignada.
El buen diseo no resulta de una aplicacin mecnica de los lmites normativos, que en general
representan valores mnimos. Por el contrario, el diseo requiere buen juicio y flexibilidad por parte del
proyectista, para abordar con xito la combinacin de los elementos en planta y elevacin, sin transgredir
los lmites normativos.
2-1
MANUALES TCNICOS
El trazado debe ser homogneo, es decir, sectores de ste que inducen velocidades superiores a las de
proyecto, no deben ser seguidos de otros en los que las caractersticas geomtricas se reducen
bruscamente a los mnimos correspondientes a dicha Vp. Las transiciones de una a otra situacin, si ellas
existen, debern darse en longitudes suficientes como para ir reduciendo las caractersticas del trazado a
lo largo de varios elementos, hasta llegar a los mnimos absolutos requeridos en un sector dado.
Eventualmente, una ruta puede requerir se definan tramos con distintas Vp, cuando la topografa o el uso
de la tierra cambia significativamente y dicha situacin se mantiene por ms de 3 4 km, casos en que se
disearn cuidadosamente las transiciones y la sealizacin correspondiente.
En general, las Tablas normativas que resumen los valores mnimos absolutos para los diversos
elementos se darn para el rango de Velocidades de Proyecto comprendido entre 30 y 120 km/h,
variando cada 10 km/h. En algunas de las Tablas detalladas que figuran en el texto, se incluyen valores
variando cada 5 km/h y hasta 130 km/h, que se requieren en relacin con las Velocidades Percentil 85
(V85%) y Velocidad Especfica (Ve). En Caminos de Desarrollo con Velocidades de Proyecto menores o
iguales que 40 km/h, slo se indicarn valores normativos correspondientes a las variables principales,
dando mayor libertad en el empleo de los valores asociados a las restricciones complementarias que
dicen relacin con la comodidad y percepcin esttica de la ruta.
2.1.3.1
TABLA 2.1-1
Situaciones Posibles
Caso I Lr (m) > 400
Caso II
Lr (m) 400
Caso I En la Tabla 2.1-2 se indican las V85% adoptadas para rectas con Lr > 400 m.
TABLA 2.1-2
MANUALES TCNICOS
Toda curva horizontal posterior a una recta con longitud Lr mayor que 400 m deber poseer
un radio R al que corresponda una Velocidad Especfica Ve V85% determinada segn la
Tabla 2.1-2 con las correcciones que puedan corresponder en el caso de Colectores y
Locales Bidireccionales. La Figura 2.3-3 entrega un listado de radios, peraltes y coeficientes
de friccin transversal a los que se asocia la Ve que les corresponde. Los valores de Ve que
aparecen en las Tablas I y II de la Figura, se pueden aproximar a los 5 km/h ms prximos
para efectos de clasificacin. Para radios de valores intermedios la Ve se obtendr por
interpolacin, y el peralte correspondiente de la Figura 2.3-2.
Si la primera curva de una secuencia est precedida por una recta con Lr > 600 m y entre las
dos curvas de la secuencia que se analiza, 400 m < Lr 600 m, es deseable que la segunda
curva acepte tambin una Ve mayor o igual que la V85% empleada en el diseo de la
primera. No obstante lo anterior, si se est entrando en una zona de trazado restrictivo, se
aceptar que la segunda curva se disee para la V85% definida en la Tabla 2.1-2 para 400
m < Lr 600 m.
Para una secuencia de curvas horizontales sin recta intermedia, o con rectas de longitudes
menores que 400 m, la Ve de la Curva inicial habr sido determinada segn el Acpite i o ii y
los radios sucesivos debern mantenerse dentro del rango indicado en la Figura 2.3-4 para
Carreteras con Vp 80 km/h y en la Figura 2.3-5 para Caminos con Vp 80 km/h, lo que
determina sucesivamente la Ve de las curvas siguientes, segn el radio seleccionado dentro
del rango para cada par del conjunto, y con Ve siempre mayor o igual que Vp.
c.
2-3
MANUALES TCNICOS
2.1.3.2
Criterios y definiciones
La Visibilidad de Frenado a la que se asocia la Distancia de Frenado Df determinada a
partir de la Velocidad de Proyecto, debe existir a todo lo largo del trazado, tanto para los
elementos de la planta como para aquellos del alineamiento vertical que se disean bajo
este concepto. Corresponde entonces, tambin en este caso, un tratamiento particular de
los tramos con trazado amplio que pueden inducir velocidades de desplazamiento
superiores a las de proyecto; an cuando como se ver, intervienen en el proceso de su
definicin, consideraciones adicionales a las expuestas en el Prrafo 2.1.3.1.
2-4
MANUALES TCNICOS
Velocidades V* adoptadas
Los casos en que se debe disear considerando la existencia de Distancia de Frenado para
Velocidades por sobre las de proyecto, y las V* adoptadas, son:
Alineaciones Rectas que incluyen una Curva Vertical Convexa que limita la visibilidad, y
Curvas Horizontales precedidas por una recta, con o sin Curva Vertical Convexa:
Curvas Horizontales precedidas por una recta cuya longitud no supera los 400 m, pudiendo
existir o no una curva Vertical Convexa. Si Rmn es el radio horizontal mnimo para Vp, V*
adopta los siguientes valores:
Rmn = R = 1,15 Rm
1,15 Rm < R = 1,30 Rm
R > 1,30 Rm
V* = Vp km/h1,15
V* = Vp + 5 km/h
V* = Vp + 10 km/h
Los valores de V* son vlidos en todo el conjunto Clotoide de Entrada - Curva de Radio R Clotoide de Salida.
Si existe un nuevo elemento recto intermedio con Lr < 400 m, la V* en la recta intermedia se
determina como el promedio de las V* correspondientes a las curvas horizontales de entrada
y de salida, redondeando a los 5 km/h.
c.
2-5
2.1.3.3
MANUALES TCNICOS
2.1.4
Las distancias mnimas de visibilidad, variable bsica del diseo se tratan en la Seccin 2.2.
Seguidamente se trata, por separado, el trazado en horizontal y vertical, para luego reconstituir el
contexto espacial del que ellas provienen: Secciones 2.3, 2.4 y 2.5 respectivamente. La Seccin 2.6, trata
de las caractersticas mnimas aceptables para la rectificacin de caminos existentes.
Dentro de las secciones relativas al trazado en planta y elevacin (2.3 y 2.4), se trata aisladamente cada
elemento caracterstico del trazado, con el fin de facilitar el acceso a sus descripciones y formas de
empleo, para luego destacar la coordinacin que debe existir entre todos ellos.
2.2
2.2.1
ASPECTOS GENERALES
Una carretera o camino debe ser diseada de manera tal que el conductor cuente siempre con una
visibilidad suficiente como para ejecutar con seguridad las diversas maniobras a que se vea obligado o
que decida efectuar. En general, el conductor requiere de un tiempo de percepcin y reaccin para decidir
la maniobra a ejecutar y un tiempo para llevarla a cabo. Durante este tiempo total, el o los vehculos que
participan en la maniobra recorren distancias que dependen de su velocidad de desplazamiento y que
determinan, en definitiva, las distintas distancias de visibilidad requeridas en cada caso.
Se distinguen para el diseo cinco tipos de visibilidad, bajo distintas circunstancias impuestas por el
trazado de la carretera o la maniobra que se desea ejecutar.
Los casos bsicos aludidos son:
Visibilidad
Visibilidad
Visibilidad
Visibilidad
Visibilidad
de Frenado
de Adelantamiento (Caminos Bidireccionales)
al Punto de Atencin
en Intersecciones
para cruzar una Carretera o Camino
Las dos primeras situaciones influencian el diseo de la carretera en campo abierto y sern tratadas en
esta Seccin, considerando inicialmente la situacin de referencia; es decir, en alineamiento recto y sin
pendiente, para luego analizar el efecto de las pendientes y de las obstrucciones a la visibilidad que
pueden darse en las curvas horizontales. Las condicionantes impuestas por el alineamiento vertical,
curvas verticales, se analizarn en la Seccin 2.4. La tercera situacin dice relacin con el diseo espacial
de la carretera y se trata en el Prrafo 2.5.3.2, Literal d, Acpite iv Prdidas de Trazado.
Finalmente, las dos ltimas situaciones se tratan en el Captulo 6 Intersecciones, Tpico 6.4.2.
2.2.2
DISTANCIA DE FRENADO
En todo punto de una Carretera o Camino, segn se defini en Prrafo 2.1.3.2, un conductor que se
desplace a la Velocidad V, por el centro de su carril de trnsito, debe disponer al menos de la visibilidad
equivalente a la distancia requerida para detenerse ante un obstculo inmvil, situado en el centro de
dicho carril.
Se considera obstculo aqul de una altura igual o mayor que 0,20 m (h 2), estando situados los ojos de
conductor a 1,10 m (h1), sobre la rasante del eje de su carril de circulacin.
La Distancia de Frenado sobre una alineacin recta de pendiente uniforme, se calcula mediante la
expresin:
2
Df =V t + V
3,6 254( f1 + i)
2-6
MANUALES TCNICOS
Df
V
t
f1
i
V
km/h
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
130
t
s
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
f1
0,420
dt
m
16,7
Df
m
8,4
0,415
22,2
15,2
0,410
27,8
24,0
0,460
33,3
35,5
0,380
38,9
50,8
0,360
44,4
70,0
0,340
50,0
93,9
0,330
55,5
119,4
0,320
61,1
149,0
0,310
66,6
183,0
0,295
72,2
225,7
Df (m)
dt+df Adopt.
25,1
25
31
37,4
38
44
51,8
52
60
68,8
70
80
89,7
90
102
114,4
115
130
143,8
145
166
174,9
175
192
210,0
210
230
249,6
250
275
297,9
300
V
km/h
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
130
2-7
FIGURA 2.2-1
2-8
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
2.2.3
DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO
La Distancia de Adelantamiento Da, equivale a la visibilidad mnima que requiere un conductor para
adelantar a un vehculo que se desplaza a velocidad inferior a la de proyecto; esto es, para abandonar su
Carril, sobrepasar el vehculo adelantado y retornar a su carril en forma segura, sin afectar la velocidad
del vehculo adelantado ni la de un vehculo que se desplace en sentido contrario por el carril utilizado
para el adelantamiento.
De lo expuesto se deduce que la Visibilidad de Adelantamiento se requiere slo en caminos con carriles
para trnsito bidireccional. En carreteras con carriles unidireccionales no ser necesario considerar en el
diseo el concepto de distancia de adelantamiento, bastando con disear los elementos para que cuenten
con la Visibilidad de Frenado.
La lnea de visual considerada en este caso ser aquella determinada por la altura de los ojos de uno de
los conductores (h1 = 1,10 m) en un extremo y la altura de un vehculo (h 2 = 1,2 m) en el otro. Para
simplificar la verificacin se considerar que al iniciarse la maniobra todos los vehculos que
intervienen
se sitan en el eje del carril de circulacin que les corresponde, segn el sentido de avance.
El enfoque clsico elaborado por AASHTO para calcular Da, implica definir una serie de variables y
situaciones que conforman un modelo, por lo general conservador, de las diferentes realidades que se
presentan en la prctica. Contrastados los valores recomendados por AASHTO con los que se emplean
en Alemania, Espaa y Gran Bretaa, se adoptaron valores medios correspondientes a la tendencia
europea, que son del orden de un 5 a 10% menores que los de AASHTO.
La Tabla 2.2-2 entrega los valores mnimos a considerar en el diseo como visibilidades adecuadas para
adelantar. El proyectista deber verificar en las etapas iniciales del proyecto en que zonas se deber
prohibir el adelantamiento (Prrafo 2.2.3.3) y as adaptar su trazado evitando sectores demasiado largos
en que no se pueda ejecutar esta maniobra, segn se discute en Prrafo 2.2.3.2 Las distancias de
adelantamiento se dan en funcin de la Velocidad de Proyecto Vp, considerando que difcilmente se
intentarn maniobras de adelantamiento respecto de vehculos que circulan a velocidades mayores.
En la carretera misma, las zonas de no adelantar se sealizarn segn se indica en Prrafo 2.2.3.3 y en
aquellas zonas con visibilidad adecuada para adelantar, los conductores actuarn en conformidad con la
situacin particular que enfrenten.
TABLA 2.2-2
Velocidad de
Proyecto km/h
30
40
50
60
70
80
90
100
(1)
Distancia Mnima de
Adelantamiento (m)
180
240
300
370
440
500
550
600
Donde sea econmico posibilitar el adelantamiento el proyectista procurar dar distancias de visibilidad
mayores que las indicadas en la Tabla precedente.
2.2.3.1
2-9
MANUALES TCNICOS
maniobra quedando ello sealizado. En todo caso dicho elemento vertical siempre deber
asegurar visibilidad para Df.
2.2.3.2
TABLA 2.2-3
Zonas de no adelantar
Toda vez que no se disponga de la Visibilidad de Adelantamiento mnima, por restricciones
causadas por elementos asociados a la planta o elevacin o combinacin de stos, la zona de
adelantamiento prohibido deber contar con sealizacin horizontal, en el caso de pavimentos y
mediante sealizacin vertical en todos los casos. En caminos de alto trnsito en que los mismos
vehculos pueden obstaculizar la visibilidad de la sealizacin, se considerar la utilizacin de
sealizacin vertical adicional, en el lado izquierdo de la carretera.
Para definir la zona de no adelantar, el proyectista deber determinar mediante procedimientos
grficos (Tpico 2.2.4), o bien analticos, los puntos del trazado, para cada sentido de trnsito, en
que la visibilidad es igual, y de all en adelante menor que el mnimo requerido.
2.2.4
VERIFICACIN DE LA VISIBILIDAD
2.2.4.1
Aspectos generales
La coordinacin de los alineamientos horizontal y vertical, respecto de las distancias de
visibilidad, debe efectuarse en las primeras etapas del proyecto, cuando an se pueden hacer
modificaciones sin causar grandes trastornos.
Tramos en recta con pendiente uniforme no presentarn obstrucciones permanentes a la
visibilidad; en situaciones extraordinarias, como faenas en la ruta, la sealizacin preventiva
correspondiente debe resolver la situacin. En el caso de Da se considerar la Vp asignada a la
ruta.
Tramos con curvatura en planta pero en pendiente uniforme debern verificarse respecto de la
distancia a obstculos existentes en sentido transversal a la carretera, hacia el interior de la
curva, que pueden estar constituidos por taludes de corte, rboles, etc., o bien por elementos
instalados en el cantero central (barreras, arbustos). El despeje lateral mnimo requerido se
puede determinar con facilidad analticamente, considerando la V* asignada al tramo. Tramos en
recta con un alineamiento vertical que presenta curvas verticales no requieren verificacin en la
medida que estas estn diseadas para Df considerando la V* asignada al tramo. Cuando se
trata de un camino bidireccional los tramos diseados para Df deben analizarse para establecer
los puntos en que se debe instalar sealizacin que prohba el adelantamiento, resultando
prctico el empleo de mtodos grficos o bien una rutina computacional.
Tramos que presentan simultneamente curvatura en planta y elevacin complican la verificacin
y normalmente se debe recurrir a los mtodos grficos, trabajando sobre los planos del proyecto,
combinando los procedimientos que se ilustran ms adelante.
2-10
MANUALES TCNICOS
2.2.4.2
II
100 Dv
a mx = R 1 cos
R
Siendo Dv igual a Df o Da segn el caso bajo anlisis y la funcin trigonomtrica en grados
centesimales
2
2-11
FIGURA 2.2-2
2-12
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
TABLA 2.2-4
DISTANCIA DEL CONDUCTOR AL BORDE DEL CARRIL CRITICO DC(M) (CONSIDERAR SENTIDO DEL FLUJO Y DE LA
CURVA)
La distancia libre entre el radio que describe el Conductor y el obstculo deber ser tal que:
dc + borde carril crtico al obstculo a mx (m)
El espacio entre el borde del carril crtico y el obstculo se obtendr sumando los anchos de los
siguientes elementos, cuando ellos existan: Sobreancho de Carriles Normales y aceras en
Tneles, Sobreancho en curvas segn el Prrafo 2.3.3.6, Bermas, SAP, cuneta y cualquier otro
espacio libre de obstculos, hasta alcanzar la posicin del elemento que obstruye la visin.
Los bacos de la Figura 2.2-3 entregan la solucin grfica de la expresin exacta. Los valores de
all obtenidos servirn para verificar si una curva en particular provee o no la distancia de
visibilidad requerida. Lo anterior es vlido tanto para el Caso I como para el Caso II, ya que en
este ltimo, el despeje requerido es siempre menor que el a mx del Caso I.
Si la verificacin indica que no se tiene la visibilidad requerida y no es posible o econmico
aumentar el radio de la curva, se deber recurrir el mtodo grfi co para calcular las
rectificaciones necesarias, ya sea que se trate de un talud de corte u otro obstculo que se
desarrolla a lo largo de toda o parte de la curva.
Las lneas de visual se trazarn de modo que la visibilidad bajo anlisis (frenado o
adelantamiento), se de a lo largo del desarrollo de la trayectoria que sigue el conductor. En
calzadas bidireccionales se aceptar que el Radio que describe el Conductor es igual al del eje
del trazado. En calzadas unidireccionales en que el eje se emplaza en el centro del cantero
central, se recalcular el Radio efectivo que describe el conductor si este difiere en ms de 5 m
con el del trazado.
En Carreteras Unidireccionales con Control Total de Acceso, tanto para vehculos como para
peatones y animales, la Verificacin de la Visibilidad de Frenado a lo largo del carril interior de
las calzadas, (aquellas adyacentes al cantero central) considerar que el obstculo es un
automvil detenido en dicho carril, es decir un obstculo de 1,2 m de alto. El Control de Acceso
de peatones y animales se considera asegurado si existe un vallado slo interrumpido en los
ramales de ingreso y salida a la carretera. Frente a las conexiones viales se podr reforzar el
control peatonal con un vallado en el cantero central 150 m antes y despus del acceso. En
estos casos la altura mxima de las barreras debe limitarse a 1,15 m.
2-13
FIGURA 2.2-3
2-14
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
Cuando el obstculo lateral est constituido por el talud de un corte y la rasante presenta
pendiente uniforme, se considerar que la lnea de visual es tangente a ste, a una altura sobre
la rasante igual a la semi suma de la elevacin de los ojos del conductor y del obstculo; segn
el caso dicha altura ser:
0,65 m
1,15 m
Cuando la curva horizontal coincide con una curva vertical convexa, ser necesario trabajar
simultneamente con los planos de planta y perfil longitudinal, utilizando el procedimiento
indicado en el Prrafo 2.2.4.3, en lo referente al perfil longitudinal. En efecto, la lnea de visual
trazada en el perfil longitudinal para estaciones correspondientes de la planta, permitir conocer
la altura sobre la rasante que habr de proyectarse al talud del corte.
Cuando el movimiento de tierra involucrado en el despeje es de poca importancia, se puede
proceder aceptando el caso ms desfavorable en cuanto a altura sobre la rasante, es decir, h =
0.
2.2.4.3
Tal como se observa en la Figura 2.2-4, al cortar la rasante con el trazo que dista 1,10 m, (a
escala del plano), en una estacin dada, y hacer tangente el borde superior de la reglilla con la
rasante, se tiene la lnea de visual del conductor; el punto en que la lnea de segmentos corta por
segunda vez la rasante, ser la distancia de visibilidad disponible por condicin de frenado desde
donde se ubica el observador. El punto donde el trazo lleno, que representa los 1,2 m (h 5) de
altura de un vehculo, corta la rasante, ser la distancia de visibilidad de adelantamiento de que
se dispone a partir del mismo punto inicial considerado.
Desplazando la reglilla a lo largo de la rasante en uno y otro sentido de circulacin, se podrn
verificar las visibilidades disponibles y as determinar las zonas de adelantamiento restringido.
Cabe destacar que por la distorsin de escala (H) / (V) del plano, no se pueden hacer medidas a
lo largo de la reglilla por lo que las visibilidades disponibles debern obtenerse por diferencia de
los kilometrajes asociados a los puntos de corte de la rasante, con los trazos correspondientes a
cada situacin.
2-15
FIGURA 2.2-4
2-16
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
2.3
TRAZADO EN PLANTA
2.3.1
ASPECTOS GENERALES
2.3.1.1
Categora de la Ruta
Topografa del rea
Velocidad de Proyecto
V85 % para disear las Curvas Horizontales
V* para verificar Visibilidad de Frenado
Coordinacin con el Alineamiento Vertical
Costo de Construccin, Operacin y Mantencin
Todos estos elementos deben conjugarse de manera tal que el trazado resultante sea el ms
seguro y econmico, en armona con los contornos naturales y al mismo tiempo adecuado a la
categora, segn la Clasificacin Funcional para Diseo (Seccin 1.3).
El alineamiento horizontal deber proporcionar en todo el trazado a lo menos la distancia mnima
de visibilidad de frenado, de acuerdo a lo establecido en el Tpico 2.2.2
2.3.1.2
2-17
2.3.1.3
MANUALES TCNICOS
b.
Curvas Circulares
La parte central circular y dos arcos de enlace
Otras combinaciones de arco circular y arco de enlace
Tendencia actual
La tendencia actual en el diseo de carreteras de cierto nivel se orienta hacia la utilizacin
de curvas amplias que se adaptan a la topografa del terreno, haciendo casi desaparecer
las rectas. Esta forma de trazado se preferir por cuanto los largos tramos rectos inducen
velocidades V85% muy por sobre la velocidad de proyecto, aumentan el peligro de
deslumbramiento por las luces del vehculo que avanza en sentido opuesto, y porque la
monotona en la conduccin disminuye la concentracin del conductor, lo que en
oportunidades es motivo de accidentes. Una sucesin de curvas de radios adecuados
limitan la V85% y mantienen al conductor atento al desarrollo del trazado. Por otra parte, las
curvas armonizan en mejor forma con las sinuosidades del terreno, proporcionando claras
ventajas desde el punto de vista esttico y econmico.
En terrenos llanos y ondulados suaves los conductores esperan poder desarrollar
velocidades relativamente altas y consecuentemente se debern evitar los radios mnimos
correspondientes a la categora de la ruta, los que slo podrn emplearse en sectores
obligados, siempre que estn precedidos de elementos curvos que van disminuyendo
paulatinamente.
Los trazados sinuosos compuestos de curvas cortas, debern evitarse en trazados de
velocidad de proyecto sobre 70 km/h pues inducen a una conduccin errtica.
En terrenos ondulados fuertes y montaosos, los conductores estn dispuestos a una
mayor restriccin pudiendo emplearse elementos en el orden de los mnimos de norma,
siempre que ellos no aparezcan en forma sorpresiva.
c.
El problema de la visibilidad
Si bien el trazado curvo tiene las bondades que se han indicado, la obtencin de visibilidad
de adelantamiento para caminos bidireccionales exige tramos rectos o de curvatura muy
suave, que permiten adelantar en el mayor porcentaje posible de su longitud (Ver Prrafo
2.2.3.2). Las curvas del orden del mnimo admisible disminuyen la confianza del conductor
para adelantar, aunque ofrezcan visibilidad adecuada. Las rectas largas que se impongan
para facilitar el adelantamiento deben terminar en curvas horizontales cuyo radio asegure
una velocidad especfica mayor o igual que la V85% definida en Prrafo 2.1.3.1.
d.
2.3.2
ALINEAMIENTO RECTO
2.3.2.1
Aspectos generales
Salvo en zonas desrticas o estepas, los grandes alineamientos rectos no se dan en forma
natural. Pretender incorporarlos al trazado implica por lo general movimientos de tierra
innecesarios, adems de producir los inconvenientes operativos descritos en el Prrafo 2.3.1.3,
Literal b.
En muchos casos puede reemplazarse con ventaja un alineamiento recto por curvas de radios
comprendidos entre 5.000 y 7.500 m.
2-18
MANUALES TCNICOS
2.3.2.2
Lr (m) = 20 Vp (km/h)
Lr = Largo en m de la Alineacin Recta
Vp = Velocidad de Proyecto de la Carretera
Curvas en S
a) En nuevos trazados deber existir coincidencia entre el trmino de la clotoide de la
primera curva y el inicio de la clotoide de la segunda curva.
b) En las recuperaciones o cambios de estndar, si lo expuesto en el Acpite i no es
posible, se podrn aceptar tramos rectos intermedios de una longitud no mayor que:
b.
TABLA 2.3-2
Vp (km/h)
30
Terreno Montaoso
25
40
50
60
70
80
90
100
110
120
70/40
85/50
98/65
110/90
Para longitudes de la recta intermedia menores o iguales que los mnimos deseables, se
mantendr en la recta un peralte mnimo igual al bombeo que le corresponde a la carretera
o camino (2; 2,5 3%).
El empleo de valores bajo los deseables slo se aceptar si no es posible reemplazar las
dos curvas por una sola de radio mayor, o bien, enlazar ambas curvas mediante una
clotoide intermedia formando una Ovoide, o dos clotoides y una curva circular intermedia
(Ovoide doble), configuraciones que se ilustran en la Figura 2.3-14.
2-19
2.3.3
CURVAS CIRCULARES
2.3.3.1
MANUALES TCNICOS
En la Figura 2.3-1 se ilustran los diversos elementos asociados a una curva circular. La
simbologa normalizada que se define a continuacin deber ser respetada por el proyectista.
Las medidas angulares se expresan en grados centesimales (g).
Vn: Vrtice; punto de interseccin de dos alineaciones consecutivas del trazado.
: Angulo entre dos alineaciones, medido a partir de la alineacin de entrada, en el sentido
de los punteros del reloj, hasta la alineacin de salida.
: Angulo de Deflexin entre ambas alineaciones, que se repite como ngulo del centro
subtendido por el arco circular.
R: Radio de Curvatura del arco de crculo (m)
T: Tangentes, distancias iguales entre el vrtice y los puntos de tangencia del arco de
crculo con las alineaciones de entrada y salida (m). Determinan el principio de curva PC y
fin de curva FC.
S: Bisectriz; distancia desde el vrtice al punto medio, MC, del arco de crculo (m)
D: Desarrollo; longitud del arco de crculo entre los puntos de tangencia PC y FC (m)
e: Peralte; valor mximo de la inclinacin transversal de la calzada, asociado al diseo de
la curva (%)
E: Ensanche; sobreancho que pueden requerir las curvas para compensar el mayor ancho
ocupado por un vehculo al describir una curva.
2.3.3.2
Vp
Rmn =
127(emax+ f )
Rmn
Vp
emx
f
2-20
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.3-1
2-21
TABLA 2.3-3
MANUALES TCNICOS
Caminos
Vp 30 a 80 km/h
Carreteras
Vp 80 a 120 km/h
TABLA 2.3-4
emx
7%
0,265 V/602,4
8%
0,193 V/1134
a.
m
+ (n 1)a
2
Ejemplo:
2-22
MANUALES TCNICOS
c.
2.3.3.3
b.
V - 127 R (e + f) = 0
Si se reemplaza el valor de f por la expresin analtica dada en la Tabla 2.3-3 para cada
uno de los rangos de velocidad all indicados, y la variable V pasa a denominarse Ve, se
tiene:
Para Caminos con Vp 80 km/h
2-23
c.
MANUALES TCNICOS
TABLA 2.3-5
Vs
km/h
60
70
80
90
100
110
120
2-24
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.3-2
2-25
FIGURA 2.3-3
2-26
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
d.
Deflexiones Totales con < 6 En estos casos se deben usar curvas circulares de radios
muy amplios, que aseguren desarrollos mnimos del orden de los indicados en la Tabla
2.3-7. No se podrn usar curvas de transicin pues el trmino ( 2) se hace negativo y
no existe solucin para el conjunto clotoide arco circular (Prrafo 2.3.4.4, Literal a).
DESARROLLOS MNIMOS PARA DEFLEXIONES 6
TABLA 2.3-7
Vp (km/h)
2g
3g
4g
5g
6g
Deflexiones Totales con 7 < < 15 . Esta situacin es conflictiva, pues si se disea con
g
clotoides respetando > 3,1 , es decir A = R 3,2, el c disponible es muy pequeo para
g
valores de cercanos a 7 , con lo que para lograr desarrollos mnimos aceptables, tales
como los de la primera lnea de la Tabla 2.3-6, se requiere usar radios muy grandes, que
obligan a usar clotoides tambin grandes. Resulta en esos casos preferible emplear curvas
circulares que no requieren clotoide (R 1500 m para V 80 km/h o R 3000 para V 80
g
km/h). A medida que crece acercndose a 15 la solucin en base a clotoides y curvas
circulares razonablemente grandes es adecuada, salvo que no existan limitaciones de
g
espacio para usar curvas circulares sin clotoide. Para valores de en el orden de 10 se
deber analizar ambas soluciones y elegir la que ms se adecua a la situacin.
iv.
En los casos de los Acpites i y iii, bajo condiciones restrictivas, los desarrollos mnimos
sealados en la primera lnea de la Tabla 2.3-6, se podrn dar por cumplidos si la curva
circular aporta un 60% de dicha longitud y el saldo se logra sumndole 1/6 del desarrollo de
cada clotoide.
e.
q% = (i% + e%)
2-27
2.3.3.4
MANUALES TCNICOS
2.3.3.5
Aspectos generales
Las normas que se establecen a continuacin son vlidas para el desarrollo de peralte en
aquellos casos particulares en que no existe arco de enlace de curvatura variable, clotoides,
entre la alineacin recta y la curva circular. Los casos particulares en que no se consulta el
empleo de clotoides, son:
o
o
Curvas cuyos radios superen 1500 m para caminos con Vp 80 km/h 3000 m para
carreteras con Vp 80 km/h, en las que se podr prescindir de la clotoide de enlace segn
se establece en Tpico 2.3.4.
b.
2-28
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.3-4
2-29
FIGURA 2.3-5
2-30
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
c.
l=
n a p
tg = n a
Por ejemplo: V = 90 km/h; a = 3,5; n= 1
tg normal 3,5/0,5 = 7 m para giro de 1%
tg mxima 3,5/0,9 = 3,89 m para giro de 1%
ii.
Cuando la calzada en recta posee inclinacin transversal a dos aguas y se desea dar el
peralte en torno al borde interior de la curva, borde derecho en curvas a la derecha, es
necesario inicialmente lograr el bombeo nico girando en torno al eje, para posteriormente
cambiar el eje de giro al borde interior (figura b de la Figura 2.3-6).
2-31
FIGURA 2.3-6
2-32
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
Si el peralte se debe dar en torno al borde exterior de la curva, borde izquierdo en curvas a
la derecha, se girar en torno a dicho borde, manteniendo constante el bombeo del carril
interior hasta que se consiga el bombeo nico. Ello implica hacer crecer el ngulo formado
por los carriles en el eje de simetra hasta que se tenga un solo plano. De all en adelante,
la calzada gira solidariamente hasta lograr el peralte deseado. Ver figura c de la Figura
2.3-6.
En ambos casos la longitud de transicin est dada por:
l = ( 2 n a e)/
d.
Cuando no existe curva de enlace de radio variable entre la recta y la curva circular, el
conductor sigue en la mayora de los casos una trayectoria similar a una de estas curvas, la
que se describe parcialmente en uno y otro elemento. Lo anterior permite desarrollar una
parte del peralte en la recta y otra en la curva. Esto porque en la parte de la recta vecina a
la curva el conductor recorre una trayectoria circular que no hace demasiado incomoda una
inclinacin transversal mayor que el 2%, y porque en la parte de la curva vecina a la recta,
el vehculo describe un crculo de radio mayor que el de diseo. En ciertas oportunidades,
sin embargo, el trnsito en sentido contrario puede restringir la libertad para desarrollar esta
maniobra y por tanto el peralte a desarrollar en recta, debe alcanzar a un mnimo que no
incrementa peligrosamente el coeficiente de friccin transversal a utilizar en el sector inicial
de la curva
TABLA 2.3-9
2.3.3.6
Aspectos generales
En curvas de radio pequeo y mediano, segn sea el tipo de vehculos comerciales que
circulan habitualmente por la carretera o camino, se deber ensanchar la calzada con el
objeto de asegurar espacios libres adecuados (huelgas), entre vehculos que se cruzan en
calzadas bidireccionales o que se adelantan en calzadas unidireccionales, y entre los
vehculos y los bordes de las calzadas. El sobreancho requerido equivale al aumento del
espacio ocupado transversalmente por los vehculos al describir las curvas ms las huelgas
tericas adoptadas, (valores medios). El sobreancho no podr darse a costa de una
disminucin del ancho de la Berma o el SAP correspondiente a la Categora de la ruta.
Las huelgas tericas consideradas para los vehculos comerciales de 2,6 m de ancho, en
recta y en curva, segn el ancho de una calzada de dos carriles, son:
2-33
TABLA 2.3-10
MANUALES TCNICOS
HUELGAS TERICAS
Calzada de 7,0 m
En Recta
En Curva Ensanchada
h1
0,5 m
0,6 m
h2
0,4 m
0,4 m
h2 ext. 0,4 m
0,0 m
En Recta
0,3 m
0,1 m
0,1 m
Calzada de 6,0 m
En Curva Ensanchada
0,45 m
0,05 m
0,0 m
Siendo:
h1 = Huelga entre cada vehculo y el eje demarcado.
h2 = Huelga entre la cara exterior de los neumticos de un vehculo y el borde exterior del
carril por la que circula (en recta) o de la ltima rueda de un vehculo simple o articulado y el
borde interior de la calzada en curvas.
h2 ext = Huelga entre el extremo exterior del parachoque delantero y el borde exterior de la
calzada, h2 ext h2 en recta y h2 ext = 0 en curvas ensanchadas.
Las huelgas en curvas ensanchadas son mayores en calzadas de 7,0 m respecto de las 6,0
m, no slo por el mayor ancho de calzada, sino que por las mayores velocidades de
circulacin que en ellas se tiene y por el mayor porcentaje de vehculos comerciales de
grandes dimensiones.
El clculo del ensanche o sobreancho en curvas se har segn se establece en Prrafo
2.3.3.6, Literal b, para dos vehculos comerciales del mismo tipo que se crucen en calzadas
bidireccionales o para el caso de adelantamiento en las unidireccionales.
El vehculo tipo (i) se seleccionar considerando el mayor vehculo comercial para el cual se
prevea un flujo mayor o igual que el indicado a continuacin, en cualquier poca del ao a
la puesta en servicio de la obra. Se considerar el flujo del vehculo (i) ms el de aquellos
de mayor tamao que no superaban el lmite
Calzada Bidireccional:
Calzadas Unidireccionales:
Como mnimo se considerarn ensanches para dos vehculos tipo con Lo = 9,5 m, segn se
define en la Tabla 2.3-11. Segn sean las caractersticas del trazado y funcin que preste la
ruta, la Administradora Boliviana de Carreteras podr definir el Vehculo Tipo a considerar
independientemente de la clasificacin segn flujos estipuladas precedentemente, as como
para dimensiones diferentes de las sealadas en la Tabla 2.3-11 y que se acompaa.
b.
2-34
MANUALES TCNICOS
TABLA 2.3-11
ENSANCHE DE LA CALZADA E(M) (PERMITE EL CRUCE DE 2 VEHCULOS DEL MISMO TIPO MANTENIENDO HUELGAS H1 Y
H2)
PARMETRO
E
e.int
e.ext
RADIOS LMITE
DE CLCULO
(m)
(m)
(m)
(m)
(m)
CALZADA EN RECTA 7,0 m (n = 2) 0,5 m E 3,0 m
E = e.int + e.ext
h1 = 0,6 m
h2 = 0,4 m
Camin Unid. Simple
Lt = 11,0*
Lo = 9,5
(Lo/R) - 0,2
0,65 E 0,35 E
30 R 130
Bus Corriente
Lt = 12,0
Bus de Turismo
Lt = 13,2*
Lo = 10,5
(Lo/R) - 0,2
0,65 E 0,35 E
35 R 160
Bus de Turismo
Lo = 10,6
Lt = 14,0*
TIPO DE VEHCULO
(Lt en m)
Semitrailer
L1 = 5,6
45 R 190
Lt = 16,4
L2 =10,0
((L1 + L2)/R) - 0,20
Semitrailer
L1 = 5,6
0,70 E 0,30 E
60 R 260
Lt = 18,6*
L2 =12,2
Semitrailer
L1 = 5,6
85 R 380
((L1 + L2)/R) - 0,20
Lt = 22,4*
L2 = 15,5
Si e.int calculado 0,35 m, se adopta e.ext = 0 y se da todo el ensanche E en e.int.
CALZADA EN RECTA 6,0 m (n = 2)
Camin Unid. Simple
Lt=11,0*
Lo = 9,5
Bus Corriente
Lt=12,0
Bus de Turismo
Lt=13,2*
Lo = 10,5
Bus de Turismo
Lo = 10,6
Lt=14,0*
Semitrailer
Lt=16,4
Semitrailer
Lt=18,6*
Semitrailer
Lt=22,4*
L1 = 5,6 L2 =
10,0
L1 = 5,6 L2 =
12,2
L1 = 5,6 L2 =
15,5
0,35 m E 3,20 m
h1 = 0,45 m
h2 = 0,05 m
(Lo/R) + 0,15
55 E
0,45 E
30 R 450
(Lo/R) + 0,15
55 E
0,45 E
35 R 550
55 E
0,45 E
45 R 650
55 E
0,45 E
65 R 850
2-35
TABLA 2.3-12
MANUALES TCNICOS
ENSANCHE DE LA CALZADA EN CAMINOS CON VP 60 KM/H ALTERNATIVA CON CALZADA EN RECTA 7,0 M (N=2) Y H1 =
0,45 M; H2 0,05 0,35 M E 3,0 M
TIPO DE VEHCULO
(Lt en m)
Camin Unid. Simple
Lt=11,0*
Bus Corriente
Lt=12,0
Bus de Turismo
Lt=13,2*
Bus de Turismo
Lt=14,0*
Semitrailer
Lt=16,4
Semitrailer
Lt=18,6*
Semitrailer
Lt=22,4*
PARMETRO
DE CLCULO
(m)
E
(m)
e.int
(m)
e.ext
(m)
RADIOS LMITE
(m)
Lo = 9,5
(Lo/R) - 0,85
0,55 E
0,45 E
25 R 75
Lo = 10,5
Lo = 10,6
(Lo/R) - 0,85
0,55 E
0,45 E
0,55 E
0,45 E
L1 = 5,6
L2 =10,0
L1 = 5,6
L2 = 12,2
0,55 E
0,45 E
30 R 95
35 R 115
50 R 155
Adicionalmente la Tabla 2.3-12 indica la proporcin del ensanche total que se debe dar a el
carril interior e.int y a el carril exterior e.ext.
El Ensanche Total E(m) se limitar a un mximo de 3,0 m y un mnimo de 0,5 m en
calzadas de 7,0 m y a un mximo de 3,20 m y un mnimo de 0,35 m en calzadas de 6,0 m.
La columna Radios Lmite indica que radios menores o mayores que los all indicados
requieren ensanches mayores o menores que los lmites antes definidos.
En Caminos Locales y de Desarrollo con calzada de 6,0 m de ancho, pueden existir curvas
con radios menores o iguales que 65 m, los que segn sea el vehculo tipo considerado,
requeriran ensanches mayores que los mximos establecidos, no siendo posible entonces
el cruce de dos vehculos tipo dentro de la curva; en estos casos slo se podrn cruzar
dentro de la curva un vehculo comercial tipo y un vehculo liviano, debiendo los vehculos
comerciales que requieren ensanches mayores hacerlo en los tramos rectos. Si no existen
tramos rectos de longitud suficiente y se da una sucesin de curvas restrictivas respecto de
los ensanches requeridos por el vehculo tipo considerado, se deber estudiar uno o ms
ensanches especiales al interior de dicho tramo. Simultneamente, el rango de radios que
requieren ensanche crece significativamente para los Vehculos Tipo de mayor tamao.
Considerando lo expuesto precedentemente, en caminos en que se consulte una calzada
normal de 6,0 m de ancho, y Vp 60 km/h, si existen tramos de trazado sinuoso con curvas
cuyos radios estn en el orden de los mnimos correspondientes a la velocidad de proyecto
(trazados en montaa o similares), se analizar la conveniencia y se propondr a la
Administradora Boliviana de Carreteras, ensanchar la calzada del tramo a 7,0 m de ancho
y, considerar en las curvas huelgas iguales a las previstas para las calzadas de 6,0 m. Si la
Administradora Boliviana de Carreteras acoge la proposicin, el ensanche de las curvas se
calcular mediante las expresiones que figuran en la Tabla 2.3-12.
c.
2-36
MANUALES TCNICOS
e = (E ) l
n
L n
Siendo:
E = Ensanche total calculado segn Tabla 2.3-11 o Tabla 2.3-12
en = Ensanche parcial correspondiente a un punto distante ln metros desde el origen de la
transicin
L = Longitud Total del desarrollo del sobreancho, dentro de la clotoide.
La ordenada en se medir normal al eje del trazado en el punto de abscisa ln y el borde
interior de la calzada distar del eje (a+en), siendo a el ancho normal de un carril en recta.
e.
f.
TABLA 2.3-13
l/LTn
0,00
0,10
0,20
0,25
0,30
0,40
0,50
e/En
0,00
0,013
0,063
0,107
0,166
0,319
0,50
l/LTn
0,60
0,70
0,75
0,80
0,90
1,00
e/En
0,681
0,834
0,893
0,937
0,987
1,00
2-37
MANUALES TCNICOS
ln = Abscisa de un punto entre el origen y el final del desarrollo, medido a partir del origen
(m)
LT = Longitud total para desarrollar el sobreancho, normalmente 40 m.
en = Sobreancho correspondiente al punto de abcisa ln (m)
E = Sobreancho total requerido (m)
La Demarcacin del eje de los carriles ensanchados de un Camino de Desarrollo que
cuenten con pavimento, se definir incrementando linealmente el ancho del carril exterior,
tal como si existiera una clotoide, pero en este caso a lo largo de la recta que precede al
PC.
Si dos curvas sucesivas en el mismo sentido de un Camino de Desarrollo, requieren
ensanches E y E, y la recta intermedia es menor o del orden de 80 m, la transicin del
sobreancho se realizar decreciendo linealmente hasta el punto medio de la longitud
disponible si E > E, para desde all mantener el valor de E hasta alcanzar el PC de la
curva que lo requiere. Si E < E, se mantendr el ensanche E hasta el punto medio de la
recta, para desde all crecer linealmente hasta el E que se debe alcanzar en el PC de la
prxima curva.
g.
Aspectos constructivos
En los casos que la calzada posea pavimento de hormign, cualquiera sea la categora de
la Carretera o Camino, el sobreancho se iniciar con 0,5 m mantenindose este ancho
constante hasta que la ordenada correspondiente alcance dicho valor, para de all seguir
con la variacin que le corresponde segn los procedimientos definidos para rutas con o sin
clotoide de enlace.
Los sobreanchos en hormign debern llevar barra de amarre en la junta longitudinal, del
mismo tipo que los utilizados entre carriles de la calzada.
h.
Casos especiales
En aquellos Caminos en que el volumen de trnsito, la composicin del mismo y tipo de
camiones que circulan lo justifique, la Administradora Boliviana de Carreteras podr
autorizar el empleo de valores de Lo; L1 y L2 distintos de los indicados en la Tabla 2.3-11
2.3.4
2.3.4.1
2-38
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.3-7
2-39
MANUALES TCNICOS
Aspectos generales
Como elemento de curvatura variable en arcos de enlace, o como elemento de trazado
propiamente tal, se emplear la clotoide, que presenta las siguientes ventajas:
a) El crecimiento lineal de su curvatura permite una marcha uniforme y cmoda para el
usuario, quien slo requiere ejercer una presin creciente sobre el volante, manteniendo
inalterada la velocidad, sin abandonar el eje de su carril.
b) La aceleracin transversal no compensada, propia de una trayectoria en curva, puede
controlarse limitando su incremento a una magnitud que no produzca molestia a los
ocupantes del vehculo. Al mismo tiempo, aparece en forma progresiva, sin los
inconvenientes de los cambios bruscos.
c) El desarrollo del peralte se logra en forma tambin progresiva, consiguiendo que la
pendiente transversal de la calzada aumente en la medida que aumenta la curvatura.
d) La flexibilidad de la clotoide permite acomodarse al terreno sin romper la continuidad, lo
que permite mejorar la armona y apariencia de la carretera.
e) Las mltiples combinaciones de desarrollo versus curvatura facilitan la adaptacin del
trazado a las caractersticas del terreno, lo que en oportunidades permite disminuir el
movimiento de tierras logrando trazados ms econmicos.
b.
Ecuaciones paramtricas
La clotoide es una curva de la familia de las espirales, cuya ecuacin paramtrica est dada
por:
2
A = R.L
A = Parmetro (m)
R = Radio de curvatura en un punto (m)
L = Desarrollo (m). Desde el origen al punto de radio R.
En el punto de origen L = 0 y por lo tanto R = ; A la vez que cuando L ; R 0
El parmetro A define la magnitud de la clotoide, lo que a su vez fija la relacin entre R, L y
. Siendo el ngulo comprendido entre la tangente a la curva en el punto (R, L) y la
alineacin recta normal a R = que pasa por el origen de la curva.
Las expresiones que ligan R, L y son:
2
L
radianes = 2
2A
L
= 0,5
R
L
grados cent. = 31,831
R
La variacin de A genera por tanto una familia de clotoides que permiten cubrir una gama
infinita de combinaciones de radio de curvatura y de desarrollo asociado.
Las figuras a) y b) de la Figura 2.3-8, ilustran los conceptos antes enunciados. El cuadro
bajo la figura b) representa un ejemplo particular de los valores que asumen las variables L,
, X e Y, para R = 250 m, en el caso de los parmetros considerados.
2-40
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.3-8
2-41
c.
MANUALES TCNICOS
Ecuaciones cartesianas
De la figura a) de la Figura 2.3-8 se deduce que:
dx = dL cos
dy = dL sen
A su vez
R = dL / d
= L / 2R
Luego:
dL = A d/ 2
Sustituyendo en dx; dy se llega a las integrales de Fresnel:
X =
A
2
cos
Y=
sen
+
X = A 2 1
+...
10 216 9.360
3
...
Y = A 2
+
+
3 42 1.320 75.600
Ecuaciones que se pueden escribir tambin como:
X = A 2
((
n+1
2n2
Y = A 2
((
n+1
2n1
) 1
) 1
Que son las que se usan actualmente en los programas computacionales de diseo, o
calculadoras programables, que han reemplazado las Tablas que se usaban antes de la era
computacional. Por otra parte conviene recordar que:
R 3 A R
g
La condicin A R 3 asegura que el ngulo ser mayor o igual que 3,54 y A R asegura
g
que sea menor o igual que 31,83 . Para radios de ms de 1000 m se aceptarn ngulos de
g
hasta 3,1 , que est dada por A = R 3,2.
Criterio b) Como condicin adicional de guiado ptico es conveniente que si el radio enlazado
posee un R 1,2 Rmn el Retranqueo de la Curva Circular enlazada (R) sea 0,5 m, condicin
que est dada por:
3 0,25
A (12 R )
2-42
MANUALES TCNICOS
Criterio c) La longitud de la clotoide sea suficiente para desarrollar el peralte, segn los criterios
que se explicitan en Prrafo 2.3.4.5, situacin que en general est cubierta por los parmetros
mnimos que se sealan ms adelante y los valores mximos de la pendiente relativa de borde
que figuran en la Tabla 2.3-8.
Condicin que se cumple si:
12
naeR
A
Ve R
A=
46,656
12
Ve
1,27 e
J R
Ve = Velocidad Especfica (km/h) con mximos de 110 km/h en Caminos y 130 km/h en
Carreteras.
R = Radio de la Curva Circular Enlazada (m)
J = Tasa de Distribucin de la Aceleracin Transversal (m/s)
e = Peralte de la Curva Circular (%)
Los valores de J en funcin de Ve se dan en la Tabla 2.3-14
Se considerarn dos grupos de valores de J para el diseo, segn sea la situacin que se est
abordando:
Criterio d.1) Si el radio que se est enlazando posee un valor comprendido entre Rmn R < 1,2
Rmn, resulta conveniente emplear los valores de J mx que se sealan en la Tabla 2.3-14. Con
ello se persigue que el usuario perciba una fuerza centrfuga no compensada por el peralte que
crece rpidamente, en relacin con la que percibe en curvas ms amplias. Ello le advertir que
est entrando a una configuracin mnima
TABLA 2.3-14
Ve Vp (km/h)
J mx (m/s3)
40 - 60
1,5
70
1,4
80
1,0/0,9
90
0,9
100
0,8
120
0,4
Los valores de J mx que se indican en la Tabla anterior fueron verificados segn el criterio c) de
modo que los parmetros mnimos resultantes sean tales que la longitud de la clotoide permita
desarrollar el peralte cumpliendo con la pendiente relativa de borde mx que se indica en la
Tabla 2.3-8, para los casos de Caminos y Carreteras con n = 1 n > 1, es decir, vas
bidireccionales y unidireccionales de 2 carriles por calzada.
La Tabla 2.3-15, que se presenta a continuacin, contiene los parmetros mnimos as
calculados.
2-43
TABLA 2.3-15
MANUALES TCNICOS
Vp (km/h)
Rmn (m)
Caminos (e mx = 7%)
40
50
60
70
80
Carreteras (e mx = 8%)
80
90
100
110
120
A mnimo
Bidireccionales
Unidireccionales
50
80
120
180
250
29
37
48
60
83
68
83
117
250
330
425
540
700
89
110
142*
190*
-
125
144
173
195
234*
Criterio d.2) si el radio que se est enlazando posee un valor de R > 1,2 Rmn, se emplearn los
valores de J Normal que se indican en la Tabla 2.3-16 o incluso algo menores, segn resulta de
aplicar los criterios indicados en las letras a), b) y c).
TABLA 2.3-16
Ve (km/h)
J Normal (m/s)3
a.
Ve < 80
0,5
Ve 80
0,4
2-44
MANUALES TCNICOS
b.
c.
Si R > 1500 m
Si R > 3000 m
2-45
FIGURA 2.3-9
2-46
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
2.3.4.4
Dc = R ( 2 p) 63,662
Para:
El caso particular I, Clotoide de Vrtice se discuta en Prrafo 2.3.5.3b, Literal b, Acpite ii.
En el caso particular II, no existe solucin para el conjunto curva de enlace-curva circular.
g
En esos casos que normalmente correspondern a deflexiones pequeas ( < 7 ) la
solucin de curva circular sin curva de enlace es normalmente adecuada. (Ver Prrafo
2.3.3.3d, Literal d).
b.
Expresiones aproximadas
Dado que las expresiones cartesianas de la clotoide son desarrollos en serie en funcin de
f, para ngulos pequeos es posible despreciar a partir del segundo trmino de la serie y
obtener expresiones muy simples.
Estas expresiones simplificadas sirven para efectuar tanteos preliminares en la resolucin
de algunas situaciones. Los clculos definitivos debern efectuarse en todo caso mediante
las expresiones exactas.
De las ecuaciones para X e Y que figuran en Prrafo 2.3.4.2c, Literal c y considerando que:
2
= L 2 A
Luego
L = A 2
2-47
FIGURA 2.3-10
2-48
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
X L
2
L
L
=
3
6 R
R = L
L
+ L
...
3
5
24 R 2.688 R
506.880 R
R =
L
24 R
Y = 4 R
Finalmente las coordenadas aproximadas del centro de la curva retranqueada sern:
Xc = L 2 = R
2
Yc = R + R + L 24 R
El error asociado a cada una de estas expresiones aproximadas ser menor que 0,2% de la
g
longitud real del elemento si < 0,1 radianes 6,36 .
2.3.4.5
Aspectos generales
Cuando existe arco de enlace, el desarrollo del peralte puede darse de forma tal que el
valor alcanzado sea exactamente el requerido por el radio de curvatura en el punto
considerado, obtenindose el valor mximo de e justo en el principio de la curva circular
retranqueada.
Cuando la calzada posee doble bombeo, o si el bombeo nico es en sentido contrario al
sentido de giro de la curva que se debe enlazar ser necesario efectuar en la alineacin
recta, el giro del carril o de la calzada, hasta alcanzar la pendiente transversal nula en el
inicio de la curva de enlace. Desde ese punto se desarrolla el peralte al ritmo antes descrito.
Si se hiciera la transicin desde b% a 0% dentro de la curva de enlace, quedara un sector
con un dficit de peralte.
Por otra parte, para velocidades altas la longitud de la curva de enlace suele ser superior al
desarrollo requerido para la transicin del peralte entre 0% y e. En estos casos la
pendiente del borde peraltado respecto del eje de giro puede resultar pequea y por
tanto la zona con pendiente transversal cercana a 0%, tiende a ser demasiado extensa
desde el punto de vista del drenaje.
b.
Procedimiento a seguir
Para minimizar los problemas de drenaje, manteniendo el concepto general antes expuesto,
cuando existe arco de enlace el desarrollo de peralte se dar segn el siguiente
procedimiento:
Eje de giro normal en torno al eje de las calzadas bidireccionales y en los bordes interiores
del pavimento en las unidireccionales. En casos especiales se podr adoptar otros ejes de
giro tal como se expuso en Prrafo 2.3.3.5b, Literal b.
El desarrollo de peralte tendr una longitud total igual a:
2-49
Siendo:
MANUALES TCNICOS
l = lo + L
lo = (n a b)
ce =
n a (e b)
L lo
= (n a e) L
Para Velocidades altas que implican parmetros grandes, por lo general ce ser <
normal y para Clotoides de parmetro mnimo con un constante en toda la transicin, este
deber ser similar aunque menor o igual que mx.
Para el caso de calzadas con pendiente transversal nica, en que sta coincide con el
sentido de giro de la curva: Se mantiene constante la inclinacin transversal b en una
distancia lo al inicio de la clotoide, calculada segn lo expuesto anterirormente; ello con el
objeto de evitar un sobreperaltamiento en ese tramo de la clotoide. Luego el peraltamiento
de b%, a e% se da en el resto de la curva de enlace y la pendiente relativa de borde se
calcula a partir de la expresin para ce.
Estos procedimientos se ilustran en la Figura 2.3-11, para giros en torno al eje y a los
bordes derecho e izquierdo, segn el avance de la distancia acumulada, en calzadas
bidireccionales con doble bombeo y en las Figura 2.3-12 y Figura 2.3-13 para calzadas
unidireccionales con eje de giro en los bordes interiores de cada calzada (Izquierdo para
la calzada derecha y derecho para la calzada izquierda, siempre considerando el sentido
de avance de la distancia acumulada).
Siendo:
c/2 = 5,25 m para 3 Carriles y 7,0 m para 4 Carriles
b = bombeo de la calzada en recta en m/m
El diagrama de peralte deber presentarse empleando una nomenclatura distinta para cada
borde de las calzadas, o bien, mediante dos diagramas independientes.
2-50
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.3-11
2-51
FIGURA 2.3-12
2-52
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.3-13
2-53
2.3.4.6
MANUALES TCNICOS
Aspectos generales
Los ensanches requeridos se determinarn segn lo expuesto en Prrafo 2.3.3.6.
b.
en = (
E L ln
Aspectos constructivos
Son vlidas las consideraciones hechas en Prrafo 2.3.3.6g, Literal g.
2.3.5
2.3.5.1
Aspectos generales
En el Tpico 2.3.1 se discutieron los controles y criterios generales a considerar en el
alineamiento horizontal. En los Tpicos siguientes se establecieron los valores mnimos y
deseables para los diversos elementos bsicos que pueden formar parte de la planta del trazado.
Se establece a continuacin el tipo de alineamiento que corresponder a cada categora de
carretera o camino y se proporcionan algunos antecedentes sobre alineaciones compuestas que
no fueron analizadas anteriormente.
2.3.5.2
2.3.5.3
Ser proyectadas con enlaces clotoidales de transicin entre los elementos de distintas
naturaleza, magnitud o sentido de curvatura, dentro de los rangos establecidos
precedentemente.
Las secuencias de curvas distantes menos de 400 m considerados entre el trmino y el inicio
de las clotoides respectivas, debern cumplir las relaciones para el radio de entrada y salida
que se establecieron en el Prrafo 2.3.3.4.
Alineaciones compuestas
Las combinaciones de recta, crculo y clotoide dan origen a diversas configuraciones que se
ilustran en las Figura 2.3-14, Figura 2.3-15 y Figura 2.3-16.
a.
Configuraciones recomendables
La Figura 2.3-14 incluye aquellas configuraciones que no merecen objeciones y que por el
contrario ayudan a resolver con seguridad y elegancia situaciones de comn ocurrencia en
un trazado.
i.
MANUALES TCNICOS
Por el contrario, para curvas al interior de una configuracin que acepte radios en el orden
del mnimo (Rmn R 1,2 Rmn), menor deber ser la clotoide segn lo expuesto en el
Prrafo 2.3.4.3a, Literal a (Criterio d1).
La influencia de la deflexin total fue analizada en el Prrafo 2.3.3.3, Literal d, en relacin
con el desarrollo de la curva circular. Adems se recalca que para < 1 + 2, no existe
solucin para el conjunto clotoide curva circular
ii.
Ovoide
Constituye la solucin adecuada para enlazar dos curvas circulares del mismo sentido muy
prximas entre s. Para poder aplicar esta configuracin es necesario que uno de los
crculos sea interior al otro y que no sean concntricos. Debern respetarse las relaciones
entre parmetro y radio consignadas en la Lmina. La transicin de peralte se dar en la
clotoide de enlace. Los radios R1 y R2 debern estar comprendidos dentro del rango
sealado en las Figura 2.3-4 y Figura 2.3-5.
iv.
Ovoide Doble
Si las curvas circulares de igual sentido se cortan o son exteriores, deber recurrirse a un
circulo auxiliar R3, dando origen a un doble ovoide para alcanzar la solucin deseada. Las
relaciones a observar entre radios y parmetros se indican en la Figura 2.3-14.
b.
Configuraciones lmite
Constituyen casos particulares de las soluciones generales antes expuestas y se presentan
en la Figura 2.3-15.
i.
2-55
MANUALES TCNICOS
Configuraciones no recomendables
Las curvas compuestas que se incluyen en la Figura 2.3-16, deben evitarse ya que se ha
comprobado en la prctica que poseen zonas en que no existe una clara definicin de la
curvatura del elemento que se est recorriendo, o bien, los elementos que estn en el punto
de vista del conductor lo inducen a maniobras que pueden resultar errticas. Adems sus
configuraciones tienen alternativas recomendables que aunque con un costo tal vez algo
superior, normalmente podrn ser impuestas.
2-56
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.3-14
2-57
FIGURA 2.3-15
2-58
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.3-16
2-59
2.3.5.4
MANUALES TCNICOS
Curvas de retorno
En trazados de alta montaa suelen requerirse Curvas de Retorno (CR), con el fin de obtener
desarrollos que permitan alcanzar una cota dada, que no es posible lograr mediante trazados
alternativos sin sobrepasar las pendientes mximas admisibles.
Las CR constituyen puntos singulares del trazado, en los que los radios que deben emplearse
son mucho menores que los correspondientes a la Vp del camino. Los elementos para
disearlas, clotoides y curvas de tres centros, tampoco cumplen con las condiciones que se
exigen en trazados normales, pues ellas estn destinadas a generar los ensanches requeridos
en la CR y no como elementos de transicin para la dinmica del desplazamiento. Todo ello
resulta aceptable porque la velocidad de circulacin en este tipo de curvas, flucta entre 15 y 20
km/h. En el entorno en que estas curvas se hacen indispensables, los usuarios estn dispuestos
a aceptarlas, no obstante ello debern sealizarse adecuadamente, mediante una numeracin
correlativa referida al total de las CR existentes en el tramo, por ejemplo (1/8..... 2/8..... 8/8,
donde 1,28 es el nmero de la CR y 8 corresponde al total de CR existentes en el tramo).
En la Figura 2.3-17 se presenta la resolucin del problema mediante Curvas de Retorno Tipo,
cuyo eje est definido por clotoides simtricas y una curva circular central. Los bordes de la
calzada que deben generar los ensanches del carril interior y exterior, estn definidos mediante
curvas de tres centros, de configuracin tambin simtrica.
Se distingue el caso de Carreteras + Caminos Colectores y el de Caminos Locales Desarrollo.
En el primer caso las curvas estn diseadas para posibilitar el cruce dentro de la curva de 2
Buses de Turismo de hasta 14,0 m de largo total con un Lo mximo de 10,6 m. El Semirremolque
Corriente de 18,6 m de largo y el Semirremolque para transporte de Automviles de 22,4 m de
largo, debern describir la curva como vehculo aislado, empleando todo o gran parte del ancho
de la calzada.
En el segundo caso, para Caminos Locales, de Desarrollo y eventualmente caminos mineros, el
diseo considera el cruzamiento de 2 Vehculos Livianos (Camioneta, Van y similares).
Operando aisladamente, podr describir la curva un Bus Rural con largo total de 12 m o un
Camin Simple, ambos con un mximo Lo de 9,5 m. Si en el flujo de este tipo de caminos existen
Buses de Turismo o Semitrailer, 20 m antes y despus del PCi y del FCi (Ver Figura 2.3-17) el
ancho de calzada debe transitar 6,0 a 7,0 m (0,5 m linealmente hacia cada lado), para luego
emplear alguna de las configuraciones correspondientes a Carreteras o Colectores.
La Figura a) de la Figura 2.3-17 ilustra esquemticamente la geometra de los diversos
elementos al interior de la CR. La Figura b) ilustra las relaciones que permiten ligar la CR con el
resto del trazado. Algunos elementos del esquema estn exagerados ( por ejemplo) con el
objeto de permitir una mejor visualizacin del problema.
Actualmente algunos programas computacionales de diseo tienen incorporadas las rutinas
necesarias para resolver este tipo de problemas a lo largo del eje del trazado, sin embargo,
siempre ser necesario tener claro los conceptos que aqu se exponen, as como los parmetros
principales para definir los bordes de la calzada, segn sea el valor de Radio Interior Ri. Un
resumen de los parmetros seleccionados se presenta en la parte inferior de la Figura 2.3-17.
La Tabla 2.3-17 entrega un listado de los datos requeridos para el replanteo de curvas.
g
La Figura 2.3-17 ilustra el caso de una CR con > 200 . Curvas con menor aunque en el
g
g
orden de 200 (160 ~ 199 ) pueden operar tambin como CR, si las limitaciones impuestas por el
terreno lo justifican y el usuario est prevenido de su existencia. Ellas requieren los mismos R; ri
y re, as como de los ensanches de la calzada asociados a los radios correspondientes; sin
embargo, su resolucin geomtrica y de replanteo se tratar como en las curvas normales, es
g
decir para < 200 , en que el vrtice se localiza al exterior de la curva.
Con el objeto de limitar el incremento de potencia requerido para describir curvas tan cerradas
como las correspondientes a las CR, se procurar emplear pendientes longitudinales y peraltes
moderados, siendo los mximos aceptables los que se indican a continuacin.
2-60
MANUALES TCNICOS
2 1/2
Re = ((R + h1 + b) + Le )
,
+ h1
+ h2 ext
2 1/2
Re = ((R + h1 + b) + Lo )
Siendo:
R(m)
Ri(m)
Re(m)
Re(m)
Lo(m)
Lt = 14,0 m
Lt = 5,8 m
Lo = 10,6 m
Lo = 4,3 m
Le = 8,2 m
Le = 3,4 m
b = 2,6 m
b = 2,1 m
2-61
FIGURA 2.3-17
2-62
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
Los dems elementos de la CR se calculan eligiendo en primer trmino el valor del parmetro A
de la clotoide del eje del trazado (algo mayor que el valor de R para los Ri mnimos y algo menor
que R para Ri sobre los mnimos) con lo que se determinan los valores de: L, , R, Xp, Yp, Xc,
Yc. Conocidos estos valores se aplican las expresiones de clculo para: Ti, ri, OOi, Dci y Te, re,
OOe, Dce que figuran en la Figura 2.3-17.
Considerando que el parachoques delantero puede invadir la berma exterior hasta en 0,6 m, el
espacio libre de obstculos a contar del borde exterior del pavimento (Barreras, postes de
seales, muros etc.) deber ser de al menos 1,0 m.
TABLA 2.3-17
DATOS PARA REPLANTEO DE LAS CURVAS DE RETORNO (DISTANCIAS EN METROS - NGULOS EN GRADOS
CENTESIMALES)
CARRETERAS + COLECTORES
CAMINOS LOCALES Y DE DESARROLLO
ANCHO CALZADA 7,0 m
ANCHO CALZADA 6,0 m
EJE DEL TRAZADO
R
15,50 17,00
21,10
25,55
9,75
10,65
11,55
13,45
15,35
A
16,2
17,5
20,0
22,6
9,9
10,5
11,3
12,7
14,0
L
16,932 18,015 18,957 19,991 10,052 10,352 11,055 11,992 12,768
Tg
34,771 33,731 28,599 24,905 32,818 30,941 30,468 28,380 26,478
R
0,762 0,787
0,705
0,648
0,428
0,416
0,437
0,442
0,440
XC = OA
8,382
8,924
9,415
9,945 4,982
5,136
5,486
5,956
6,348
YC = AC
16,262 17,787 21,085 26,198 10,178 11,066 11,987 13,892 15,790
Xp = OB
16,433 17,516 15,578 19,687 9,788 10,110 10,805 11,756 12,550
Yp = Bp
3,018
3,118
2,798
2,578
1,695
1,649
1,735 1,757
1,749
TRAZADO CURVAS INTERIORES
Ri
8,0
10,0
15,0
20,0
6,0
7,0
8,0
10,0
12,0
Ri
40,730 41,264 43,308 55,709 15,064 16,204 16,785 19,125 21,264
OOi
- 8,619 - 6,877 - 0,050 - 3,671 0,513
0,836
1,440
2,022
2,605
Ti
11,408 11,195 11,037 11,038 3,971
4,017
4,095
4,335
4,487
Dci
22,246 21,864 21,702 21,794 7,765
7,875 8,033
8,526 8,844
CCi' = ri - Ri 32,703 31,264 33,308 35,709
9,064 9,204
8,785 9,125
9,264
TRAZADO CURVAS EXTERIORES
Re
20,650 22,000 2 5 , 8 5 0 3 0 , 1 0 0 1 3 , 1 0 0 1 4 , 0 0 0 1 4 , 8 5 0 1 6 , 7 0 0 1 8 , 3 5 0
re
1 4 , 5 4 5 1 6 , 8 0 0 2 0 , 3 5 7 2 4 , 7 8 1 1 3 , 7 0 2 1 4 , 5 7 0 1 6 , 0 6 8 1 8 , 6 6 7 2 3 , 5 11
OOe
11,553 11,552 11,800 11,973 4,685
4,869
4,925
5,109
4,263
Te
4,074
4,558
4,651
4,910
3,612
3,612
3,920
4,231
4,961
Dce
7,944
8,902
9,145
9,694
7,063
7,081
7,690
8,321
9,779
CCe' = re Re - 6,105 - 5,200 - 5,439 - 5,319
0,602
0,570
1,218
1,967
5,161
2-63
MANUALES TCNICOS
2.4
2.4.1
ASPECTOS GENERALES
Las cotas del eje en planta de una carretera o camino, al nivel de la superficie del pavimento o capa de
rodadura, constituyen la rasante o lnea de referencia del alineamiento vertical. La representacin grfica
de esta rasante recibe el nombre de Perfil Longitudinal del Proyecto.
La rasante determina las caractersticas en el alineamiento vertical de la carretera y est constituida por
sectores que presentan pendientes de diversa magnitud y/o sentido, enlazadas por curvas verticales que
normalmente sern parbolas de segundo grado.
Para fines de proyecto, el sentido de las pendientes se define segn el avance de la distancia acumulada
(Dm), siendo positivas aqullas que implican un aumento de cota y negativas las que producen una
prdida de cota.
Las curvas verticales de acuerdo entre dos pendientes sucesivas permiten lograr una transicin paulatina
entre pendientes de distinta magnitud y/o sentido, eliminando el quiebre de la rasante. El adecuado
diseo de ellas asegura las distancias de visibilidad requeridas por el proyecto. En todo punto de la
carretera debe existir por lo menos la Visibilidad de Frenado que corresponda a la V* del tramo, segn lo
establecido en Tpico 2.2.2.
El trazado en el alineamiento vertical est controlado principalmente por la:
El sistema de cotas del proyecto se referir en lo posible al nivel medio del mar, para lo cual se enlazarn
los puntos de referencia del estudio con los pilares de nivelacin del Instituto Geogrfico Militar.
2.4.2
La superficie vertical que contiene la rasante coincidir con el eje en planta de la carretera o camino.
Cuando el proyecto considera calzada nica, en la mayora de los casos, el eje en planta ser eje de
simetra de la calzada. En carreteras unidireccionales con cantero central de hasta 13 m, el eje en planta
normalmente se localizan en el centro de la cantero central y la rasante de dicho eje se proyectar al
borde interior de los pavimentos de cada calzada.
En carreteras unidireccionales con calzadas independientes pueden ser necesarias dos rasantes, cada
una de ellas asociada al respectivo eje en planta, o al borde izquierdo de los pavimentos, segn el sentido
de circulacin en cada una de ellas.
2.4.3
2.4.3.1
Pendientes mximas
La Tabla 2.4-1 establece las pendientes mximas admisibles segn la categora de la carretera o
camino.
TABLA 2.4-1
CATEGORIA
Desarrollo
Local
Colector
Primario
Autorrutas
Autopistas
9
-
9
-
8
8
-
8
8
-
8
6
6
5
5
5
-
4,5
4,5
4,5
(1) 110 km/h no est considerada dentro del rango de Vp asociadas a las categoras.
2-64
MANUALES TCNICOS
El proyectista procurar utilizar las menores pendientes compatibles con la topografa en que se
emplaza el trazado. Carreteras con un alto volumen de trnsito justifican econmicamente el uso
de pendientes moderadas, pues el ahorro en costos de operacin y la mayor capacidad de la va
compensarn los mayores costos de construccin.
El proyectista deber verificar que en los sectores en curva la lnea de mxima pendiente no
supere lo establecido en Prrafo 2.3.3.3e, Literal e.
En carreteras con calzadas independientes, las pendientes de bajada podrn superar hasta en
un 1% los mximos establecidos en la Tabla 2.4-1
En camino de alta montaa, cuando se superan los 2.500 m sobre el nivel del mar, la pendiente
mxima deber limitarse segn la siguiente Tabla.
TABLA 2.4-2
2.500 - 3.000 m
3.100 - 3.500 m
Sobre 3.500 m
8
7
ALTURA S.N.M
7
7
7
7
6.5
6
6.5
6
6/5
5/4.5
2.4.3.2
Pendientes mnimas
Es deseable proveer una pendiente longitudinal mnima del orden de 0,5% a fin de asegurar en
todo punto de la calzada un eficiente drenaje de las aguas superficiales. Se distinguirn los
siguientes casos particulares:
Si al borde del pavimento existen soleras la pendiente longitudinal mnima deseable ser de
0,5% y mnima absoluta 0,35%.
Si los casos analizados precedentemente se dan en cortes, el diseo de las pendientes de las
cunetas deber permitir una rpida evacuacin de las aguas, pudiendo ser necesario revestirlas
para facilitar el escurrimiento.
2.4.3.3
2-65
FIGURA 2.4-1
2-66
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
Este grfico permite establecer la longitud mxima que puede tener una pendiente de magnitud
dada, si se desea evitar que la velocidad de operacin de los camiones disminuya en ms de X
Km/h.
El grfico est elaborado para el mismo tipo de camiones considerado en la figura a). Estos
representan adecuadamente el parque de camiones con remolque o semirremolque de hasta
unos 8 aos de antigedad que operan en el pas, a la fecha de edicin de este captulo, si ellos
van cargados sin superar los pesos especificados por el fabricante.
El grfi co considera la velocidad de entrada a la pendiente, de 88 km/h mencionada
precedentemente, pero es posible considerar otras velocidades de entrada segn se indica en
los ejemplos.
Los siguientes ejemplos ilustran el uso del grfico de Longitud Crtica en Pendiente:
570 m
i%
Longitud Crtica (m)
2 V < 24 km/h para todo L V < 40 km/h para todo L
3
1100
4
590
1800
5
380
700
6
310
510
7
260
420
8
210
360
En Caminos Bidireccionales los Carriles Auxiliares se disearn para los Vehculos Lentos
(camiones y buses), produciendo el ensanche de la calzada por el lado derecho segn el avance
de la Dm.
En Carreteras Unidireccionales los Carriles Auxiliares se disearn para los Vehculos Rpidos,
produciendo el ensanche hacia el Cantero central.
La forma de generar estos carriles, sus cuas de ingreso y salida, longitud recomendable, etc.,
se especifican en el Captulo 3, prrafo 3.2.2.3.
CAPTULO 2: DISEO GEOMTRICO DEL TRAZADO
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
2-67
MANUALES TCNICOS
2.4.4
ENLACES DE RASANTES
2.4.4.1
radianes = (i1 i2 )
Es decir se calcula como el valor absoluto de la diferencia algebraica de las pendientes de
entrada y salida, expresadas en m/m. Las pendientes debern considerarse con su signo, segn
la definicin:
+ Pendiente de Subida segn el avance de Dm
- Pendiente de Bajada segn avance de Dm
Toda vez que la deflexin es igual o mayor que 0,5% = 0,005 m/m, se deber proyectar una
curva vertical para enlazar las rasantes. Bajo esta magnitud se podr prescindir de la curva de
enlace ya que la discontinuidad es imperceptible para el usuario.
La curva a utilizar en el enlace de rasantes ser una parbola de segundo grado, que se
caracteriza por presentar una variacin constante de la tangente a lo largo del desarrollo,
adems de permitir una serie de simplificaciones en sus relaciones geomtricas, que la hacen
muy prctica para el clculo y replanteo.
La Figura 2.4-2 ilustra el caso de curvas verticales convexas y cncavas, e incluye las
expresiones que permiten calcular sus diversos elementos.
La deflexin se repite como ngulo del centro para una curva circular de radio R, que sea
tangente a las rasantes a enlazar, en los mismos puntos que la parbola de segundo grado. La
parbola y la curva circular mencionadas son en la prctica muy semejantes, tanto as que el
clculo terico de la curva de enlace requerida por concepto de visibilidad se hace en base a la
curva circular, en tanto que el proyecto y replanteo se ejecuta en base a la parbola.
Bajo las circunstancias descritas el desarrollo de la curva vertical de enlace queda dado por:
Lv = 2T
2 T = K = K i1 i2
2-68
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.4-2
2-69
2.4.4.2
MANUALES TCNICOS
Las curvas verticales deben asegurar en todo punto del camino la Visibilidad de Frenado, ya
sea que se trate de calzadas bidireccionales o unidireccionales.
Dv > 2 T
Dv < 2 T
2.4.4.3
La presente norma considera como situacin general el caso Dv < 2T ya que: representa el
caso ms corriente, implica diseos ms seguros y la longitud de curva de enlace resultante
de Dv > 2T, normalmente debe ser aumentada por criterio de comodidad y esttica.
Kv = Df
h1 + h2 )
Kv = Df 2 / 4,48
b.
Kc = Df / 2(h + Df sen)
Kc = Parmetro Curva Vertical Cncava (m)
Df = Distancia de Frenado f (Vp) (m). (Se considera que de noche los usuarios no superan
Vp)
h = Altura Focos del Vehculo = 0,6 m
= Angulo de Abertura del Haz Luminoso respecto de su Eje = 1
Luego:
Kc = Df
2-70
(1,2 + 0,035Df )
MANUALES TCNICOS
Velocidad de Proyecto
c.
CURVAS CONVEXAS
Kv
V* =Vp + 5 V* =Vp + 10
km/h
km/h
300
300
500
600
950
1100
CURVAS CONCAVAS
Kc
Vp
km/h
400
500
1000
Vp
(km/h)
30
40
50
V* =Vp
km/h
300
400
700
60
70
80
1200
1800
3000
1450
2350
3550
1800
2850
4400
1400
1900
2600
90
100
110
120
4700
6850
9850
14000
5100
7400
10600
15100
6000
8200
11000
16000
3400
4200
5200
6300
Luego:
Kci =V
TABLA 2.4-5
3,89
Vp (Km/h)
Kci
ii.
30 40 50 60
70
80
90
100 110 120
250 400 650 950 1300 1700 2100 2600 3200 3700
Esta situacin corresponde al caso en que la carretera se cruza en paso inferior con otra va
y los conductores de camiones o buses situados del orden de 2,5 m sobre la rasante,
pueden tener obstruida su lnea de visin por la estructura misma
La expresin de clculo para el parmetro correspondiente al caso ms desfavorable, 2T >
Dv, est dada por
Kce =
Kce
Dv
c
h3
h4
Dv
8 c 4 (h3 + h4 )
2-71
MANUALES TCNICOS
Para valores de c mayores de 3,0 m la visibilidad de frenado queda asegurada por los
parmetros Kc y Kci antes definidos, sin que sea necesario hacer la verificacin para Kce.
En el caso de caminos bidireccionales, si se desea verificar Visibilidad de Adelantamiento o
de seguridad ante un vehculo que viene adelantado en sentido contrario, puede utilizarse la
expresin anterior adoptando para Dv el valor de Da correspondiente a la velocidad de
diseo, determinando as el parmetro mnimo requerido en ese caso. Para tal diseo
siempre resulta conveniente verificar grficamente mediante el perfil longitudinal la distancia
de visibilidad real disponible para la situacin bajo anlisis.
2.4.4.4
2T(m) Vp (km/h)
Es decir, el desarrollo mnimo de la curva vertical ser el correspondiente al nmero de metros
que representa la velocidad de proyecto de la carretera, expresada en Km/h.
En los casos en que la combinacin parmetro mnimo ngulo de deflexin no cumple con esta
condicin de desarrollo mnimo, se determinar el parmetro mnimo admisible a partir de:
K=
2.4.4.5
2T mnimo
=Vp
Ka = Da / 2
h1 + h5 )
El parmetro mnimo para curvas convexas por condiciones de adelantamiento est dado por:
Ka = Parmetro Mnimo para Visibilidad Adelantamiento (m)
Da = Distancia de Adelantamiento f(v) (m)
h1 = Altura Ojos Conductor 1,10 (m)
h5 = Altura Vehculo en Sentido Contrario 1,2 (m)
Luego:
Ka = Da2 / 9,2
TABLA 2.4-6
V(kp/h)
Ka (m)
30
3500
40
630
50
980
60
14900
70
21000
80
27200
90
33900
100
39100
110
45900
Los valores de Ka que figuran en la Tabla 2.4-6 precedente estn calculados para Da < 2T, que
ser el caso real toda vez que se tenga V 60 km/h y 0,025. De hecho, para las Visibilidades
de Adelantamiento adoptadas en este Manual, los parmetros Ka resultan prohibitivos para V >
60 km/h. Eventualmente, para velocidades muy bajas y moderados se cumplir que Da > 2T y
calculando con la expresin correspondiente, se logra reducir el parmetro requerido para
asegurar Da.
2.4.4.6
4,6
9,2
Para Adelantamiento
Da
Da
2,24
4,48
Para Distancia de Frenado
Df
Df
y las expresiones para Ka y Kv, si Da > 2T Df > 2T, son;
2-72
MANUALES TCNICOS
Ka =
2Da
9,2
2
2Df
Kv =
4,48
2
2.4.5
En curvas verticales convexas del tipo 1 y cncavas del tipo 3 (Figura 2.4-2), parmetros superiores a
6.000 m producen en la cspide o en el fondo de la curva una zona, del orden de 30 m de largo, en que la
pendiente longitudinal es inferior a los mnimos especificados para garantizar el escurrimiento
longitudinal
de las aguas superficiales.
Si no existen soleras, un adecuado bombeo de la calzada permite evacuar las aguas hacia los costados,
disponiendo de ellas mediante cunetas o sumideros. En caso de existir soleras deber recurrirse
obligatoriamente a sumideros o bien a frecuentes interrupciones de la solera a fi n de evitar el
estancamiento de agua sobre la calzada, que se hace particularmente crtico en las curvas cncavas. Si
el sector se desarrolla en corte, el diseo de las cunetas deber consultar obligatoriamente pendiente, y
puede resultar conveniente revestirlas.
2.4.6
2.4.6.1
Aspectos generales
El proyectista deber tener presente los siguientes criterios generales al estudiar el alineamiento
vertical de la carretera, sin olvidar que ellos por s solos no aseguran un trazado ptimo en tanto
no exista una adecuada compatibilizacin con la planta, tal como se destaca en Seccin 2.5.
Resulta desde todo punto de vista deseable lograr una rasante compuesta por pendientes
moderadas, que presente variaciones graduales de los alineamientos, compatibles con la
categora de la carretera y la topografa del terreno. Los valores especifi cados para
pendiente mxima y longitud crtica, podrn estar presentes en el trazado si resultan
indispensables; sin embargo, la forma y oportunidad de su aplicacin sern las que
determinen la calidad y apariencia de la carretera terminada. Una rasante en que se alternan
pendientes de diverso sentido y/o magnitud en cortas longitudes genera numerosos
quiebres, tipificando la situacin opuesta a la descrita como deseable.
Rasantes onduladas con una sucesin de puntos altos y bajos en que muchas veces estos
ltimos quedan ocultos al conductor, resultan especialmente indeseables. Ellas se dan la
mayora de las veces cuando en un terreno ondulado se pretende imponer una planta recta o
de muy poca curvatura, manteniendo la rasante prxima al terreno. El adecuado diseo en
planta con leves aumentos de la altura de cortes y terraplenes puede mejorar
sustancialmente esta situacin. Puntos bajos en que se pierde la visibilidad sobre parte del
trazado, seguidos por tramos que son visibles, crean desconcierto en el usuario y son causa
de aumento de los accidentes asociados a maniobras de adelantamiento.
Rasantes onduladas que presenten largos tramos de pendiente fuerte en bajada, seguidas
de una subida, incentivarn a los conductores de camiones a aumentar su velocidad, en
previsin de la subida. Estos aumentos de velocidad van asociados a un incremento de la
fuerza viva generada por la masa del vehculo, creando situaciones de peligro para el
conjunto de vehculos.
Rasantes de lomo quebrado (dos curvas verticales del mismo sentido, unidas por una
alineacin corta), debern ser evitadas toda vez que sea posible. Si las curvas son convexas
se generan largo sectores con visibilidad restringida, y si ellas son cncavas, la visibilidad del
conjunto resulta antiesttica y se crean falsas apreciaciones de distancia, curvatura, etc.
2-73
MANUALES TCNICOS
Lo ltimo es especialmente vlido en carreteras con calzada separados, en las que en dichos
casos se procurar emplear parmetros Kc mayores que los de norma.
2.4.6.2
En pendientes prolongadas suele resultar conveniente disear una pendiente fuerte al inicio
y suavizar la pendiente hacia el final de la subida, en vez de mantener una pendiente nica
cuya magnitud sea levemente inferior a los mximos admisibles. En caminos de bajo
estndar puede resultar adecuado introducir tramos cortos de menor pendiente, aun a costa
de tener que utilizar pendiente mximas en el resto de los sectores.
En pendientes que superan la longitud crtica establecida como deseable para la categora
de carretera en proyecto, se deber analizar la factibilidad de incluir carriles auxiliares para el
trnsito lento o para el trnsito rpido. Un carril auxiliar puede implicar slo un moderado
aumento de costos de movimiento de tierras en carreteras de alto estndar. Hay que
considerar que ellas agregan un ancho de 3,5 m pero a la vez la berma exterior se puede
reducir de 2,5 a 1,5 m lo que implica un aumento de Seccin Transversal de slo 2,5 metros.
Si se trata de un carril para trnsito rpido, construida empleando un cantero central
existente, no hay aumento del movimiento de tierra.
Glibo vertical
Un glibo vertical adecuado debe posibilitar a los camiones, con alturas que correspondan a
los lmites legales, pasar sin restriccin bajo una estructura o por un nivel o por un tnel,
sin necesidad de que por precaucin detenga la marcha o reduzca la velocidad.
Por otra parte es necesario impedir completamente el transito controlado y financiado- de
vehculos transportando objetos indivisibles de dimensin excepcionales.
El glibo vertical adaptado en estas normas unificadas, depender de la definicin a la que
se arribe en el acuerdo 2,18 de la reunin de ministros de obras pblicas y transportes de
los pases del cono sur, que trata la Unificacin de Normas Referentes a Peso y Dimetros
de los Vehculos de Transporte Internacional.
A la altura mxima, que por lo anterior se defi na para los camiones del transporte
internacional, seria recomendable incrementar en 0.50 a un metro, a fin de determinar un
glibo que posibilite un paso fluido del transito de camiones con altura legal y, adems,
tolere la circulacin de algunas cargas especiales de dimensiones excepcionales.
El glibo que se adopte, dentro del margen sugerido de 0.50 a 1 metro, permitir el paso de
cargas de menores y mayores alturas excepcionales, respectivamente.
Como la red fundamental del transporte de cono sur, atiende a los trnsitos internacionales
y nacionales, el proyectista debe adoptar como glibo vertical del tramo que disee al
mayor entre:
o
o
El que surja de la definicin del acuerdo 2.18, para el tipo de vehculo y con el adicional
mencionado.
El que fijan las respectivas normas nacionales (Ley 1769, Ley de Cargas).
El vehculo tipo consultado en esta norma tiene una altura mxima de 4,2 m.
La altura libre, medida verticalmente entre cualquier punto de la plataforma y la parte
inferior de una estructura que la cruce superiormente, deber ser de 5,5 m.
b.
c.
Rasante en puentes
La pendiente mnima permisible ser del orden 0,15 a 0,20%. En puentes largos se deber
procurar al menos un 0.25%.
2-74
MANUALES TCNICOS
d.
2.5
2.5.1
ASPECTOS GENERALES
Una carretera es una obra tridimensional que se gesta, sin embargo, proyectando separadamente sus
planos horizontales, longitudinales y transversales.
Las normas y recomendaciones precedentes apuntan a producir niveles aceptables de visibilidad,
comodidad, agrado visual y de servicio en general, mediante una correcta eleccin de los elementos en
planta y elevacin que configuran el trazado. No obstante esto, dichas normas y recomendaciones,
aplicadas por separado a los referidos planos, no aseguran un buen diseo.
Por ello es necesario estudiar tambin su efecto combinado, aplicarles ciertas normas de
compatibilizacin y coordinarlos, de acuerdo a criterios funcionales y estticos que se resumirn a
continuacin.
La presente seccin, por lo tanto, se referir a los principios, procedimientos y medios que deben tenerse
presentes y usarse para ejecutar un trazado lo ms acabado posible en el espacio tridimensional. O sea,
un trazado que integre cada uno de sus elementos en un diseo seguro, cmodo, sin indeterminaciones
para el usuario y adecuadamente implantado en el medio ambiente.
Este objetivo optimizador requiere la revisin de una serie de conceptos ya mencionados y su unificacin
con otros que se refieren especficamente a la compatibilizacin de la planta y de la elevacin de una
carretera.
2.5.2
Los elementos del alineamiento espacial son los del trazado en planta y elevacin, cuando ellos se
superponen y unen a las caractersticas transversales de la carretera para constituir una visin
tridimensional de la misma.
En la Figura 2.5-1 se muestran las combinaciones posibles de los elementos verticales y horizontales del
trazado, con su correspondiente apariencia en perspectiva.
La ejecucin de tales esquemas para la totalidad de un trazado no es siempre factible ni indispensable.
En la mayora de los casos basta con respetar las normas y recomendaciones aqu consignadas para
evitar efectos contraproducentes para la seguridad y la esttica de la va.
Sin embargo, la conveniencia de tener antecedentes grficos de la perspectiva de una obra de esta
naturaleza, sumada al avance computacional, ha ido produciendo algunos programas que permiten
visualizar el trazado mediante imgenes estereomtricas, ya sea en planos o en pantalla.
En todo caso, existen mtodos para ejecutar perspectivas, que deben ser aplicadas cuando sea difcil
imaginar el efecto de cierto trazado en algn entorno especfico.
2-75
FIGURA 2.5-1
2-76
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
2.5.3
DISEO ESPACIAL
2.5.3.1
Aspectos generales
La visin que el conductor tiene de la plataforma de la carretera, as como de su enmarcamiento
en el paisaje, le produce una serie de impresiones. Si stas son poco claras o desvan su
atencin, la conduccin se hace tensa, errtica o distrada, con lo que las posibilidades de
accidente aumentan.
Las condiciones ideales para el conductor son aqullas en las que la visin de la carretera es
dinmicamente estable y su transcurso posterior predecible.
En el presente Tpico se abordarn las relaciones entre los elementos en planta y elevacin del
trazado que influyen en la imagen que la plataforma presenta al usuario. Tambin se har
referencia a los efectos del entorno de la carretera sobre dicho conductor.
2.5.3.2
b.
Elementos de la plataforma
i.
La recta
Rectas largas son montonas y por lo tanto cansadoras. Adems, inducen aumentos de
velocidad y facilitan el encandilamiento. Por lo tanto, ellas deben evitarse y en cualquier
caso limitarse segn lo dicho en Prrafo 2.3.2.3. Sin embargo, las rectas pueden
acomodarse eventualmente a topografas especficas y servir a la simplificacin de ciertos
trazados en zonas complicadas para el conductor (enlaces, intersecciones).
Cuando, a pesar de todo, las rectas largas se produzcan, es conveniente disminuir la
sensacin de rigidez que provocan mediante curvas verticales cncavas de gran parmetro,
que disminuyen el encandilamiento y permiten apreciar la velocidad de los vehculos
enfrentados. (Vase figura a de la Figura 2.5-3).
Se deben evitar los acuerdos verticales convexos de parmetros o desarrollos pequeos
entre ali neaciones rectas largas , ya que la s ensacin que ellas producen es
contraproducente para la esttica de la carretera.
ii.
La curva
Los valores mximos del radio de curvatura estn tambin acotados, con el fin de no utilizar
valores que hagan imperceptible su diferencia con las rectas (7.500 10.000 m).
A las curvas amplias tambin deben limitarse sus desarrollos, alternndose distintos
elementos en planta con el fin de evitar la monotona.
Rectas de desarrollo breve entre dos curvas del mismo sentido producen un efecto esttico
indeseable y ofrecen una perspectiva equvoca al conductor. (Vase Figura 2.5-3, Figura b).
2-77
MANUALES TCNICOS
Asimismo, una curva de pequeo desarrollo entre dos alineaciones rectas largas (garrote)
produce una mala imagen visual (Fig. c). En la figura d) de la misma Lmina se muestra el
problema resuelto con una curva amplia.
iii.
La recta
Este elemento favorece el guiado ptico. Sin embargo, deben evitarse valores reducidos
entre tramos largos de pendiente constante, ya sea con trazados en planta rectos o curvos,
puesto que estas configuraciones, vistas desde lejos, presentan una discontinuidad
evidente. (Vanse Figs. e y f de Figura 2.5-4).
iii.
Adems de lo ya dicho en Prrafos anteriores, debe tenerse presente que los radios de las
curvas en planta y los de las curvas verticales cncavas que se superpongan deben estar
relacionados entre s. Si K es el valor del parmetro de la curva cncava y R es el radio de
curvatura en planta, K deber estar comprendido entre 5R y 10R, dependiendo del relieve y
del ancho de la calzada: mayor valor para topografas llanas y para calzadas amplias.
2-78
MANUALES TCNICOS
ii.
Combinaciones indeseables
Prdidas de trazado
2-79
TABLA 2.5-1
MANUALES TCNICOS
Vp (km/h)
40
50
60
70
80
90
100
110
120
L(m)
200
250
300
350
400
500
600
700
800
Intersecciones y estructuras
Las Intersecciones deben estar situadas en zonas de amplia visibilidad. Curvas verticales
cncavas son especialmente indicadas para esto (Vase Fig. a de la Figura 2.5-7). Si esto
no es posible para las dos vas que se cruzan o empalman, por lo menos debe serlo para la
de mayor importancia.
Las plantaciones de rboles pueden advertir la presencia de una interseccin, pero sus
ubicaciones y tipos deben ser tales que no obstruyan las visibilidades.
La bifurcacin entre dos carreteras de distinta importancia no deben hacerse de modo que
puedan confundir al conductor (Vase Fig. b de la Figura 2.5-7). Debe preferirse una salida
que se produzca en un ngulo pronunciado a las salidas tangenciales; vase figura c) de la
misma Lmina, donde se han dispuesto de modo distinto tanto el empalme como los
rboles.
Por otra parte, las obras de arte deben incorporarse al trazado de una manera fluida y
natural, as como ste debe ser compatible con la geometra del accidente topogrfico que
obliga la construccin de la estructura.
El efecto que se presenta en la figura a de la Figura 2.5-8 es tan indeseable como
desgraciadamente - frecuente.
En general, las estructuras no deben ser situadas al comienzo de una curva, cuando ellas
dificultan la visin del camino (Vase Fig. b de la Figura 2.5-8). Es preferible ubicarlas en
zonas de curvatura franca, como se aprecia en la figura c de la Figura en cuestin y en lo
posible con una buena visibilidad previa (Fig. d).
2.5.4
La forma y escala del espacio ambiental por el que discurre una carretera tiene influencia definida sobre
los conductores.
Durante el da, todos los elementos laterales que ayuden al guiado ptico, tales como plantaciones,
muros, barreras, postes-gua, etc, son favorables si ellos estn a una distancia suficiente de la plataforma.
El guiado ptico en condiciones de conduccin nocturna se materializa a travs de la demarcacin del eje
y de las Lneas Laterales. Cuando sea necesario se puede reforzar dicha visualizacin mediante hitos de
aristas en rectas y curvas, y si es necesario, mediante delineadores verticales all donde se requiera
reforzar la visualizacin del desarrollo de las curvas en planta.
En uno y otro caso, los elementos que el proyectista disponga deben ser estudiados desde el punto de
vista de su efecto en perspectiva. Buen ejemplo de la necesidad de tales cuidados se muestra en la
Figura 2.5-9, donde se observa el efecto de la inclinacin de un muro de contencin sobre la perspectiva
del entorno del camino (muros con alturas superiores a un metro requieren inclinaciones suficientes en el
lado interior de la curva).
2-80
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.5-2
2-81
FIGURA 2.5-3
2-82
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.5-4
2-83
FIGURA 2.5-5
2-84
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.5-6
PRDIDAS DE TRAZADO
2-85
FIGURA 2.5-7
2-86
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 2.5-8
2-87
FIGURA 2.5-9
2-88
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
2.6
2.6.1
ANTECEDENTES GENERALES
La rectificacin de caminos existentes se suele hacer cuando se requiere ampliar la seccin de una ruta
por razones de capacidad o cuando se decide un cambio de estndar, la ms de las veces consistente en
la pavimentacin del camino.
En el primer caso se trata de caminos pavimentados que requieren de un mayor nmero de carriles para
servir adecuadamente la demanda de trnsito presente y futura. En general se tratar de caminos
bidireccionales que deben ser habilitados como unidireccionales. De acuerdo con lo establecido en la
presente Instruccin de Diseo, todos los caminos o carreteras unidireccionales debern contar con un
Cantero central que separe fsicamente ambas calzadas, siendo su ancho mnimo el que se seala en la
Tabla 3.2-6 (Ver tambin resumen en Tabla 3.1-1), anchos dados en funcin de la categora y Velocidad
de Proyecto de la ruta.
Al pasar de un camino bidireccional a una carretera unidireccional, los tramos sin visibilidad de
adelantamiento dejan de tener relevancia. Por ello, es posible que la velocidad 85% tienda a subir y ser
necesario verificar que los elementos de planta y perfil cumplan con las condiciones mnimas asociadas a
la nueva situacin.
Lo anterior implica una revisin de las caractersticas del trazado en general y de los puntos crticos en
particular, los que podrn requerir mejoramientos, en planta y perfil, que aseguren visibilidad de frenado
a
todo lo largo de la ruta; de igual forma el resto de los elementos debern cumplir con las normas mnimas
asociadas a una velocidad de proyecto homognea, para los distintos tramos en que pueda llegar a ser
necesario subdividir la ruta.
Cuando se aborda un cambio de estndar que implica la pavimentacin de un camino existente, (Caminos
Locales o Colectores), se tiene la tendencia a considerar que es imprescindible elevar las caractersticas
de su trazado para permitir velocidades de operacin mayores que en la situacin sin pavimento. Ello no
es siempre correcto, pudiendo presentarse dos situaciones:
2.6.2
El Camino original fue proyectado y construido bajo cierta categora, con una velocidad de
diseo dada pero para un trnsito inicial, que an no justificaba econmicamente su
pavimentacin. Cuando se alcanzan los niveles de trnsito que hacen rentable la inversin
en pavimento, no quiere decir que la nueva situacin justifique un cambio de categora o una
nueva velocidad de proyecto, que en la mayora de los casos implicar rectificaciones del
trazado asociadas a inversiones adicionales. No obstante lo anterior, al pasar de grava a
pavimento los usuarios tendern a elevar sus velocidades de desplazamientos, en especial
en tramos de trazado amplio, razn por la cual se debern estudiar detenidamente las
situaciones que puedan darse al final de rectas largas (Lr > 400 m), donde se procurar
cumplir con la normativa expuesta en el presente capitulo tanto para la planta como el
alineamiento vertical. En sectores especialmente difciles de adecuar se podrn aceptar las
relajaciones normativas que se exponen ms adelante, a la par que el proyecto deber
consultar una adecuada sealizacin preventiva y reglamentaria.
Si bien no siempre ser posible en razn de los costos involucrados o del espacio disponible, rectificar el
trazado para llevarlo en su totalidad a los niveles normativos de un trazado nuevo, se debern
incorporar
de todos modos aquellos diseos que no tienen un costo adicional, o este es marginal, tales como:
Modificar los peraltes de las curvas empleando los valores correspondientes en funcin del
radio de curvatura (Figura 2.3-2).
Incorporar clotoides de enlace en todas las situaciones que especifica la norma.
Sealizar y demarcar los sectores que no cuentan con distancias adecuadas para adelantar,
de acuerdo con los valores del presente instructivo. Estas rectificaciones confieren una
seguridad adicional pero no incrementan la sensacin de amplitud del trazado.
2-89
2.6.3
MANUALES TCNICOS
An cuando se podrn considerar las relajaciones, o criterios de diseo mnimos admisibles que se
sealan en Tpico 2.6.4, se deber procurar:
2.6.4
Que al final de rectas con una longitud mayor que 600 m, el radio de la curva horizontal
permita una Velocidad Especfica al menos igual a la V85% que se indica en Tpico 2.6.4.
Que mediante rectificaciones razonables las curvas sucesivas separadas menos de 400 m
cumplan con la relacin de radios de curvatura que se especifica en las Figura 2.3-4 y Figura
2.3-5, an cuando se superen los lmites all definidos, hasta en un 20%, en tanto el radio
mnimo no resulte menor que el mnimo correspondiente a la velocidad de proyecto del
tramo.
Si el mejoramiento se mantiene en el entorno del trazado original, se podrn relajar los criterios de diseo,
segn se indica a continuacin, previa autorizacin de la Administradora Boliviana de Carreteras, la que
se pronunciar teniendo a la vista un informe preparado por el Proyectista.
Si el mejoramiento se dise en variante, por lo general no debera justificarse la relajacin de los
criterios, resultando tal vez, ms consecuente en casos extremos, examinar la conveniencia tcnica y
econmica de reducir la Velocidad de Proyecto, incorporando un tramo de transicin y la sealizacin
preventiva y reglamentaria correspondiente.
Los criterios cuya relajacin podr ser considerada son:
a)
b)
En Caminos con Vp 80 km/h, se podr aumentar el peralte de las curvas de radio mnimo de
7% a 8%, procediendo a recalcular el radio mnimo admisible sin modificar el coeficiente de roce
transversal que le corresponde a la Velocidad de Proyecto.
c)
d)
2.6.5
CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS
Finalmente, cabe destacar que en caminos de tipo local, y eventualmente en algunos Colectores, una
velocidad de diseo de 60 a 70 Kph, an cuando se consulte pavimento, es perfectamente aceptable si
los volmenes a servir son bajos y las distancias a recorrer moderadas, mxime si el relieve de la zona
presenta dificultades de alguna consideracin.
En este tipo de caminos, una capa de rodadura pavimentada pretende asegurar trnsito permanente,
menores costos de operacin de los vehculos y confort al usuario, pero dado el bajo volumen, las
ventajas asociadas a un trnsito rpido (ahorro de tiempo) no tienen relevancia frente a los costos en que
se debe incurrir para lograrlas.
Una adecuada y completa sealizacin tanto vertical como horizontal, explicitando en forma reiterada la
Velocidad de Proyecto del tramo, permitir controlar en mejor forma los objetivos previstos segn la
Categora del Camino.
2-90
MANUALES TCNICOS
NDICE DE CONTENIDO
3.
3.1
LA SECCIN TRANSVERSAL....................................................................................3-1
ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................3-1
3.1.1
3.1.2
3.2
LA PLATAFORMA......................................................................................................................3-5
3.2.1
DEFINICIN DE LA PLATAFORMA...............................................................................................3-5
3.2.2
LA(S) CALZADA(S).........................................................................................................................3-5
3.2.2.1
Aspectos generales...............................................................................................................3-5
3.2.2.2
Anchos de calzada y plataforma...........................................................................................3-6
3.2.2.3
Modificaciones al ancho de calzada.....................................................................................3-6
3.2.2.4
Bombeos...............................................................................................................................3-9
3.2.3
LAS BERMAS................................................................................................................................3-11
3.2.3.1
Aspectos generales.............................................................................................................3-11
3.2.3.2
Anchos de bermas..............................................................................................................3-11
3.2.3.3
Pendiente transversal de las bermas..................................................................................3-11
3.2.4
SOBREANCHOS DE LA PLATAFORMA (SAP)...........................................................................3-12
3.2.4.1
Anchos del SAP..................................................................................................................3-12
3.2.4.2
Pendiente transversal del SAP...........................................................................................3-12
3.2.5
EL CANTERO CENTRAL..............................................................................................................3-12
3.2.5.1
Aspectos generales.............................................................................................................3-12
3.2.5.2
Ancho del cantero central segn categoras de la ruta.......................................................3-13
3.2.5.3
Modificacin del ancho del cantero central.........................................................................3-14
3.2.6
CARRILES AUXILIARES COMPLEMENTARIOS.........................................................................3-15
3.2.6.1
Paraderos de buses............................................................................................................3-15
3.2.6.2
Lechos de frenado..............................................................................................................3-19
3.2.6.3
Ciclovas..............................................................................................................................3-24
3.3
3.4
3.5
REPOSICIONES DE SERVICIOS.............................................................................................3-36
3.5.1
3.5.2
3.5.3
3.6
3.8
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................3-36
CAMINOS DE SERVICIO..............................................................................................................3-36
OTRAS REPOSICIONES DE SERVICIOS....................................................................................3-37
SECCIONES TIPO....................................................................................................................3-37
3.6.1
3.7
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................3-35
LOS BORDILLOS..........................................................................................................................3-35
LAS CUNETAS DE PIE DE TALUD..............................................................................................3-35
LAS CUNETAS DE BANQUINA....................................................................................................3-36
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................3-37
ZONA DE AFECTACIN...............................................................................................................3-37
EXPROPIACIONES Y SERVIDUMBRES.....................................................................................3-38
3-I
MANUALES TCNICOS
3.8.1.6
Locales y desarrollo............................................................................................................3-40
3.8.1.7
Ubicacin de los cercos......................................................................................................3-40
3.8.1.8
Portones.............................................................................................................................3-40
3.8.1.9
Cantero central...................................................................................................................3-40
3.8.1.10
Delimitacin de la propiedad..............................................................................................3-41
3.8.2
BARRERAS DE SEGURIDAD......................................................................................................3-42
3.8.2.1
Objeto.................................................................................................................................3-42
3.8.2.2
Diseo y colocacin............................................................................................................3-42
3.8.2.3
Barreras de seguridad en la plataforma.............................................................................3-42
3.8.2.4
Barreras de seguridad en aproximaciones a puentes........................................................3-43
3.8.2.5
Barreras de seguridad en obstrucciones en autopistas y caminos primarios....................3-43
3.8.3
SEALIZADORES Y DELINEADORES........................................................................................3-43
3.8.3.1
Aspectos generales............................................................................................................3-43
3.8.4
PARALELISMOS EN CAMINOS PBLICOS................................................................................3-43
3.8.4.1
Aspectos generales............................................................................................................3-43
3.8.4.2
Presentacin de solicitudes de paralelismos......................................................................3-44
3.8.5
ATRAVIESOS EN CAMINOS PBLICOS....................................................................................3-44
3.8.5.1
Aspectos generales............................................................................................................3-44
3.8.5.2
Presentacin de solicitudes de atraviesos.........................................................................3-45
3.9
3.10
3-II
MANUALES TCNICOS
3.
LA SECCIN TRANSVERSAL
3.1
ASPECTOS GENERALES
3.1.1
La Seccin Transversal de una carretera o camino describe las caractersticas geomtricas de stas,
segn un plano normal a la superficie vertical que contiene el eje de la carretera.
Dicha seccin transversal vara de un punto a otro de la va, ya que ella resulta de la combinacin de los
distintos elementos que la constituyen, cuyos tamaos, formas e interrelaciones dependen de las
funciones que ellas cumplan y de las caractersticas del trazado y del terreno en los puntos considerados.
En la Figura 3.1-1 se presenta un perfil transversal mixto (corte y terrapln) correspondiente al caso de
una va con calzadas separadas en recta. En la Figura 3.1-2 se hace igual cosa para una ruta
bidireccional de dos carriles, en curva. En ellas aparecen los elementos fundamentales que normalmente
se dan en una carretera o camino; plataforma, cunetas, taludes, etc. La nomenclatura utilizada debe ser
respetada por el proyectista. En la Tabla 3.1-1 se presenta el resumen de los Anchos de Plataforma a
Nivel de Rasante.
3.1.2
3-1
FIGURA 3.1-1
3-2
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 3.1-2
3-3
TABLA 3.1-1
3-4
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
3.2
LA PLATAFORMA
3.2.1
DEFINICIN DE LA PLATAFORMA
Se llama plataforma a la superficie visible de una va formada por su(s), calzada(s), sus bermas, los
sobreanchos de plataforma (SAP) y su cantero central, en caso de existir esta ltima como parte de la
seccin transversal tipo.
El ancho de la plataforma ser entonces la suma de los anchos de sus elementos constitutivos, cuyas
caractersticas se definen en esta seccin.
Casos especiales de plataforma son aqullas de las carreteras unidireccionales con calzadas
independientes y las correspondientes a caminos sin pavimentar. En el primer caso, la va tendr dos
plataformas independientes. En el segundo, calzadas, bermas y sobreanchos configuran un todo nico no
diferenciable a simple vista.
La altimetra de la plataforma est dada por el perfil longitudinal de la rasante y por la inclinacin
transversal de sus elementos.
La plataforma puede contener algunos elementos auxiliares, tales como barreras de seguridad, soleras,
iluminacin o sealizacin.
En las Figura 3.1-1 y Figura 3.1-2 se ilustr la plataforma. En la Tabla 3.1-1 se presenta un resumen en el
que se indican anchos totales de la Plataforma en Terrapln, segn los elementos que la constituyen.
Todo ello en funcin de la Categora segn la Clasificacin Funcional y la Velocidad de Proyecto
correspondiente. En Caminos Locales y de Desarrollo los anchos de carriles y bermas se seleccionarn
considerando los volmenes de demanda, esperados y la dificultad topogrfica del emplazamiento. El uso
de los anchos mnimos deber contar con la autorizacin expresa de la Administradora Boliviana de
Carreteras.
3.2.2
LA(S) CALZADA(S)
3.2.2.1
Aspectos generales
Una calzada es una banda material y geomtricamente definida, de tal modo que su superficie
pueda soportar un cierto trnsito vehicular y permitir desplazamientos cmodos y seguros de los
mismos.
La calzada est formada por dos o ms carriles. Un carril ser entonces cada una de las
divisiones de la calzada que pueda acomodar una fila de vehculos transitando en un sentido.
En el caso de carreteras o caminos con calzada bidireccional de dos carriles, cada uno de ellos
podr ser utilizado ocasionalmente por vehculos que marchan en el sentido opuesto, en el
momento en que stos adelanten a otros ms lentos.
Toda nueva carretera de 4 o ms carriles, con calzadas unidireccionales en plataforma nica,
deber contar con un espacio libre entre los bordes interiores de los pavimentos de cada
calzada, denominado Cantero central, el que normalmente tendr un ancho constante segn lo
definido en el perfil tipo de la carretera.
Las carreteras con calzadas unidireccionales diseadas en plataforma independientes,
normalmente tendrn distancias variables entre sus ejes, de dimensiones tales, que el espacio
intermedio ya no constituye un cantero central con perfil tipo predefinido, pudiendo llegar a ser
una superficie irregular de terreno natural.
Existen ciertos tipos de carriles especiales, con funciones especficas, que aumenta slo
localmente el ancho de una calzada. Estos son los carriles lentos y carriles rpidos, los carriles
de trenzado y los carriles de cambio de velocidad. Todas ellas son estrictamente
unidireccionales.
Las calzadas pueden ser pavimentada o no. Si son pavimentadas, quedarn comprendidas entre
las bermas. La demarcacin de ejes y bordes que ayuda a definir los carriles y el ancho total de
la calzada, se ejecutar en conformidad con las disposiciones vigentes de la Administradora
Boliviana de Carreteras, teniendo presente el Volumen 3 de Dispositivos de Control de Trnsito,
Captulo 2 Sealizacin de Trnsito Horizontal (Demarcacin).
Si no existe pavimento, calzada y bermas se confunden y prestan el mismo servicio; sin
embargo, desde el punto de vista de la definicin transversal, ellas quedarn limitadas por los
3-5
MANUALES TCNICOS
sobreanchos de la plataforma, cuyas especificaciones tcnicas sern distintas a las del resto de
la plataforma.
3.2.2.2
3.2.2.3
TABLA 3.2-1
Para Trnsito
Lento
Para Trnsito
Rpido
3-6
Vp (km/h)
30 70
Ancho (m)
3,00
Ancho (m)
80 120
3,50
3,50
MANUALES TCNICOS
Vp(km/h)
80
100
120
Long. Cua
(m)
120
145
170
Zona de Seguridad
(m)
80
105
130
Long. Total
(m)
200
250
300
Los carriles lentos debern contar con sealizacin Vertical al inicio y trmino por el lado
derecho de la calzada, de acuerdo al Volumen 3 Dispositivos de Control de Trnsito.
Los carriles rpidos se sealizarn por el costado del cantero central mediante sealizacin
vertical al inicio y trmino, reforzndose al inicio de la cua de reincorporacin mediante
sealizacin horizontal.
El incremento de ancho de calzada que tales vas significar, debe producirse a lo largo de
60 metros si Vp 70 km/h y de 80 m si Vp 80 km/h, en ambos casos empleando la Tabla
3.2-3, vlida para aumentar el nmero de carriles normales de circulacin.
b.
3-7
TABLA 3.2-3
MANUALES TCNICOS
l/Ln T e/En
0,05 0,0029
0,10 0,0127
0,15 0,0321
0,20 0,0629
0,25 0,1073
0,30 0,1656
0,35 0,2370
0,40 0,3190
0,45 0,4077
0,50 0,5000
l/Ln T e/En
0,55 0,5923
0,60 0,6810
0,65 0,7630
0,70 0,8344
0,75 0,8927
0,80 0,9371
0,85 0,9679
0,90 0,9873
0,95 0,9971
1,00 1,0000
Donde:
ln = abscisa de un punto intermedio entre el origen y el final de la transicin de ancho,
medida a partir del primero.
LT = longitud total de la transicin
en = sobreancho en el punto intermedio, distante ln (m) del origen.
ET = Ancho del carril adicional (3,00 m 3,50 m).
La Tabla 3.2-3 da factores en/ET, para razones ln/LT que representan incrementos de ln de 3
y 4 metros, segn si LT es 60 u 80m respectivamente. Multiplicando estos factores por ET se
obtiene el sobreancho en los puntos deseados.
Si la variacin del ancho ocurre en un tramo cuyo eje est definido por una clotoide, ste se
consigue en las mismas distancias, pero en forma lineal.
Si la variacin del ancho ocurre parcialmente en una alineacin recta o circular y el resto en
otra definida clotoidalmente, el aumento o disminucin total se reparte en una y otra,
proporcionalmente a las longitudes de cada una, aplicndose a cada tramo las leyes de
variacin que correspondan.
Ejemplo: Sea un carril adicional de 3,5 m de ancho que empieza a aparecer en un tramo de
clotoide, 23 m antes de iniciarse una recta o una curva circular. Supngase L T= 60 m. En
este caso, 23/60 del sobreancho total (23/60 x 3,5 = 1,34 m) se darn en los 23 metros de
clotoide y el resto (3,5 1,34 = 2,16 m) se darn en los primeros metros de la alineacin
recta o circular (60 23 = 37 m). Los 1,34 primeros metros se obtendrn linealmente y para
los 2,16 m restantes se usar la Tabla 3.2-3, eligiendo incrementos que no supongan un
nmero de puntos excesivos (por ejemplo: ln/LT=0,2; 0,4; 0,6 y 0,8).
Si se tratase de una reduccin del ancho, los valores que van resultando se restan al ancho
inicial.
Si el cambio se iniciara en una recta o crculo y concluyera en un punto defi nido
clotoidalmente, el proceso sera prcticamente idntico, inicindose la transicin segn la
Tabla 3.2-3 y concluyndose linealmente.
c.
d.
3-8
MANUALES TCNICOS
3.2.2.4
Bombeos
En tramos rectos o en aquellos cuyo radio de curvatura permite el contraperalte segn los lmites
fijados en Literal c del Prrafo 2.3.3.3, las calzadas debern tener, con el propsito de evacuar
las aguas superficiales, una inclinacin transversal mnima o bombeo, que depende del tipo de
superficie de rodadura y de la Intensidad de la Lluvia de 1 Hora de Duracin con Perodo de
1
Retorno de 10 Aos (I 10 ) mm/h, propia del rea en que se emplaza el trazado.
La Tabla 3.2-4 especifica estos valores indicando en algunos casos un rango dentro del cual el
proyectista deber moverse, afinando su eleccin segn los matices de la rugosidad de las
superficies y de los climas imperantes.
TABLA 3.2-4
BOMBEOS DE LA CALZADA
Tipo de Superficie
Pav. de Hormign o Asfalto
Tratamiento Superficial
Tierra, Grava, Chancado
(1)
(2)
Pendiente Transversal
(1)
(I 10) 15 mm/h
(I 10) > 15 mm/h
2,0
2,5
3,0 (2)
3,5
3,0 3,5 (2)
(1)
3,5 4,0
El bombeo se puede dar de varias maneras, dependiendo del tipo de plataforma y de las
conveniencias especficas del proyecto en una zona dada. Estas formas se indican en la
Figura 3.2-1.
a.
b.
3-9
FIGURA 3.2-1
3-10
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
3.2.3
LAS BERMAS
3.2.3.1
Aspectos generales
Las bermas son las franjas que flanquean el pavimento de la(s) calzadas(s). Ellas pueden ser
construidas con pavimento de hormign, capas asflticas, tratamiento superficial, o simplemente
ser una prolongacin de la capa de grava en los caminos no pavimentados.
En Pavimentos de Hormign que consulten ensanches hacia la berma como parte del Diseo
Estructural, la berma podr contar con un sector en hormign y el saldo para completar su
ancho, se dar con una capa asfltica de 0,05 m de espesor mnimo, apoyada sobre una base
granular de CBR 80%, cuyo espesor ser el existente entre la subbase y la cara inferior de la
capa. Si el pavimento de hormign no consulta un sobreancho estructural, la berma se construir
segn se indica para los Pavimentos Asflticos.
En Pavimentos Asflticos multicapas, la berma constituir una prolongacin de la capa de
rodadura del pavimento, la que deber tener un espesor mnimo de 0,05 m el que se mantendr
en la berma. En los Tratamientos Superficiales la berma se revestir prolongando el tratamiento
de la calzada hacia la berma.
Si la carretera tiene una sola calzada, las bermas deben tener anchos iguales. En caso de
tratarse de una carretera unidireccional con calzadas separadas, existirn bermas interiores y
exteriores en cada calzada, siendo las primeras de un ancho inferior.
Las bermas cumplen cuatro funciones bsicas: proporcionan proteccin al pavimento y a sus
capas inferiores, que de otro modo se veran afectadas por la erosin y la inestabilidad; permiten
detenciones ocasionales; aseguran una luz libre lateral que acta sicolgicamente sobre los
conductores, aumentando de este modo la capacidad de la va, y ofrecen espacio adicional para
maniobras de emergencia, aumentando la seguridad.
Para que estas funciones se cumplan en la prctica, las bermas deben ser de un ancho
constante, estar libres de obstculos y deben estar compactadas homogneamente en toda su
seccin. Para lograr dichos objetivos se consultan los sobreanchos de la plataforma SAP, que
confinan la estructura de las bermas y en los que se instalarn las barreras de seguridad y la
sealizacin vertical.
3.2.3.2
Anchos de bermas
El ancho normal en Caminos Locales con Vp=40 km/h es de 0,5 m, el que en conjunto con el
SAP proveen una plataforma de 8,0 m. En Caminos de Desarrollo que normalmente no poseern
pavimento superior, se podr prescindir de las bermas, existiendo slo el SAP como
complemento para asegurar la estabilidad y adecuada compactacin de la calzada.
A medida que la velocidad y los volmenes de diseo crecen, tambin debern hacerlo las
bermas exteriores, hasta contemplar un ancho mximo de 2,5 m, que permite la detencin en
caso de emergencia de los vehculos sin afectar el trnsito de paso.
Cuando existan carriles auxiliares para trnsito lento, o de cambio de velocidad, la berma
derecha puede reducirse a 1,5 m si el TPDA > 750 y a 1,0 m para TPDA < 750. En ambos casos
se mantendr inalterado el SAP especificado para la Categora y Vp de la ruta.
Los anchos normales de las Bermas se dan en la Tabla 3.1-1 asociados a la Categora de la ruta
y Vp correspondiente, pudiendo usarse el valor inferior del rango para trnsitos muy moderados
en terreno de topografa restrictiva, decisin que deber adoptarse previa autorizacin de la
Administradora Boliviana de Carreteras.
3.2.3.3
3-11
MANUALES TCNICOS
3.2.4
3.2.4.1
3.2.4.2
TABLA 3.2-5
SIEMPRE
EN RECTA
ZONA TRANSICION PERALTE
3.2.5
EL CANTERO CENTRAL
3.2.5.1
Aspectos generales
El cantero central entendido como el espacio libre existente entre los bordes interiores de los
pavimentos de dos calzadas unidireccionales, se deber consultar siempre en los Proyectos en
Trazados Nuevos y en aquellos de Cambio de Estndar, an cuando el ancho de ella puede
variar segn la Categora, Velocidad de Proyecto y ampliacin futura del nmero de carriles por
calzada, segn se especifica en la Tabla 3.2-6.
El cantero central debe construirse en primer lugar por razones de seguridad, al permitir, ya sea
por su ancho o por los dispositivos que en ella se instalen, controlar la invasin premeditada o
accidental de los carriles de la calzada de trnsito en sentido contrario. Si cuenta con el ancho
suficiente, al menos 9 m, y el clima de la zona lo permite, la plantacin de especies arbustivas
ayuda a controlar el encandilamiento. Finalmente en caminos sin control de acceso en que se
permitan las intersecciones y giros a la izquierda, brindar los espacios indispensables para
crear carriles centrales para giros a la izquierda, debiendo en esas zonas tener un ancho mnimo
absoluto de 4,5 m. (Giro a la izquierda sin giro en U). En este ltimo caso, cualquiera sea el
ancho del cantero central, no se deben plantar arbustos que pueden obstaculizar la visibilidad en
la zona del cruce. El diseo de un cantero central entre calzadas no asegura la imposibilidad de
maniobras de invasin de la opuesta, ni de accidentes por esa razn.
Lo anterior justifica en algunos casos emplear, dentro del cantero central, una serie de elementos
que contribuyen, parcial o definitivamente, a superar los problemas mencionados.
3-12
MANUALES TCNICOS
En trazados urbanos o suburbanos, las islas elevadas, ejecutadas mediante soleras, evitan hasta
cierto punto las invasiones indeseadas, permitiendo regular los giros y los cruces vehiculares.
Tambin constituyen un refugio para los peatones. Se debern estudiar detalladamente los
problemas de drenaje que se producen en las zonas peraltadas. En estos casos se debe tener
en cuenta que la isla no debe tener una inclinacin transversal que supere un mximo absoluto
de 8% (preferiblemente 6%), ya que ello har disminuir su eficacia como refugio y producir un
efecto desagradable a la vista. Tambin se debe considerar una separacin mnima de 0,60 m
desde la solera hasta el borde interior de la calzada.
En trazados rurales las barreras de seguridad solucionan en un alto porcentaje el problema de
las colisiones frontales. La solucin tcnica a considerar depende en buena medida de los
anchos de Cantero central que se especifi can en la Tabla 3.2-6, y deber estudiarse
tempranamente en el desarrollo del diseo, participando los especialistas en diseo geomtrico,
drenaje y saneamiento y seguridad vial. En los Estudios Definitivos el proyecto de Seguridad Vial
debe especificar en detalle el tipo de barreras a emplear, su localizacin, distancia de los postes
de sustentacin de las barreras metlicas, etc.
Bsicamente se pueden distinguir las siguientes situaciones generales segn sea el ancho del
Cantero central:
3-13
TABLA 3.2-6
MANUALES TCNICOS
Categora
Autopista
Autorruta Y Primarios
Colectores
3.2.5.3
Em
= 2arcsen
4R
con lo cual el desarrollo total a lo largo de las curvas y la longitud de su proyeccin recta quedan
dadas por:
Dt = 2 R 63,622
Lt = 2 T (1+ cos) ; con:
T = R tg
2
Por ejemplo, para ensanchar un Cantero central de 4 a 6 m (Em = 2,0 m), en una carretera con b
= 2%; para distintos Vp, se tiene:
TABLA 3.2-7
Vp
km/h
0
100
120
Rmn
Dt
T
(m)
(g)
(m)
(m)
1100 2,7147 93,81 23,457
1900 2,0655 123,29 30,825
3500 1,5218 167,33 41,835
Lt mnimo
(m)
93,78
123,27
167,31
Lt deseable
~ 1,2 Lt mnimo
110
150
200
Ntese que Dt es muy parecido a Lt mnimo por tratarse de deflexiones pequeas y radios amplios.
En cada caso se deber calcular el Lt mnimo resultante para el Rmn en contraperalte, segn
sea el Em requerido.
Toda vez que no existan limitaciones insalvables, se aumentar el Rmn de modo de lograr un Lt
deseable del orden de 1,20 Lt mnimo.
Para valores de Em de hasta 3 m, por lo general el ensanche se dar desplazando una de las
calzadas. Para ensanches mayores conviene desplazar ambas calzadas en Em/2 para evitar
transiciones excesivamente largas. En cualquier caso siempre se debern ponderar las
condiciones topogrficas del emplazamiento y la percepcin ptica que de l tendrn los
usuarios, en especial si los tramos anterior y/o posterior estn elevados respecto de la rasante
de la zona de transicin, por lo cual se tendr una vista panormica del sector.
En general los ensanches del cantero central para crear Carriles Rpidos se darn en la calzada
contraria a la que requiere de dicho carril, con ello se evita que el usuario del carril rpido deba
3-14
MANUALES TCNICOS
desplazarse a la derecha por la creacin del ensanche en el cantero central para luego
desplazarse a la izquierda para ingresar al carril as creado.
Finalmente, cabe destacar que si bien en este caso los clculos se hacen en base a dos curvas
circulares contrapuestas, el replanteo y/o la demarcacin de los bordes tambin podr hacerse
por ordenadas, empleando la Tabla 3.2-3, ya que por tratarse de curvas amplias las ordenadas
correspondientes a ambas curvas difieren slo algunos centmetros, presentando el curvoide una
curvatura algo mayor que la de la curva circular en el entorno de L/4 y una curvatura mucho
menor (mayor radio) en la zona de inflexin de las curvas contrapuestas (L/2) que en definitiva es
la zona crtica.
3.2.6
3.2.6.1
Paraderos de buses
a.
Tipos
De acuerdo con el tipo de Camino o Carretera, la intensidad del trnsito y la frecuencia de
uso del paradero, ste podr proyectarse en la berma o deber situarse fuera de ella.
Normalmente, toda vez que la Velocidad de Proyecto de la carretera supere los 70 km/h, el
paradero deber construirse fuera de la berma.
b.
Localizacin
Los paraderos deben localizarse en zonas que aseguren una Visibilidad de Frenado igual o
mayor a 1,5 veces la correspondiente a la Velocidad de Proyecto de la carretera. Esto
deber cumplirse tanto para el acceso como para la salida del paradero.
En zonas de interseccin el paradero no deber obstaculizar el tringulo de visibilidad
requerido desde cualquiera de las vas que concurren a la interseccin. Si ello no es posible
de lograr, la va secundaria deber regularse con un signo PARE.
Debe evitarse su localizacin en curvas porque producen un efecto ptico perjudicial para el
resto de los usuarios del camino, especialmente cuando quedan en el lado exterior de la
curva, y si estn en el lado interior de la curva obstruyen la visibilidad.
No se aceptarn paraderos enfrentados cuando se trate de vas bidireccionales. La
distancia mnima a que pueden quedar es de 100 m, entre los puntos terminales, y siempre
el del lado izquierdo antes que el del lado derecho, considerando la direccin del avance del
trnsito. (Ver Figura 3.2-2, figura a).
Los paraderos no deben ubicarse en tramos con pendientes mayores que 4%, salvo casos
especiales que requerirn la aprobacin de la Administradora Boliviana de Carreteras.
c.
d.
e.
f.
3-15
g.
MANUALES TCNICOS
FIGURA 3.2-2
3-16
MANUALES TCNICOS
FIGURA 3.2-3
3-17
FIGURA 3.2-4
3-18
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
3.2.6.2
Lechos de frenado
a.
Aspectos generales
En trazados que presenten longitudes considerables en pendiente de bajada, que igualen o
superen el 5%, puede ser necesario disear Carriles de Emergencia, denominadas Lechos
de Frenado, que tienen por objeto forzar la detencin de un vehculo al que le ha fallado el
sistema de frenos.
Por lo general la falla del sistema de frenos se produce en los Vehculos Pesados cuando el
conductor en vez de controlar la velocidad en las bajadas, empleando la capacidad de
retencin del motor hace un uso prolongado de los frenos, lo que produce un
recalentamiento de los elementos de frenaje, y el sistema deja de operar. Esta situacin se
asocia normalmente a pendientes sostenidas de 3 a 4 km de largo, pero puede producirse
antes si el conductor emplea mayoritariamente los frenos, en vez de controlar la velocidad
en mayor medida con la capacidad de retencin del motor. Tambin puede darse en
vehculos sobrecargados respecto de la potencia del motor.
Los camiones modernos poseen adems un dispositivo denominado Freno Motor, que
permite aumentar el efecto de retencin del motor sin tener que enganchar en marchas
demasiado bajas que sobrecargan la caja de cambios.
En consecuencia, los conductores experimentados pueden enfrentar bajadas pronunciadas
empleando al mnimo el sistema de frenos.
A modo indicativo se citan a continuacin Coeficientes de Retencin Cr, por oposicin al
rodado (deformacin de los neumticos y roces internos) y por efecto del enganche del
motor o freno motor ms oposicin al rodado, todos los que se expresan como el efecto
de una pendiente de subida en m/m.
TABLA 3.2-8
0,010
b.
Las diversas variables que intervienen no permiten establecer un modelo para anticipar la
localizacin precisa de los lechos de frenado, en consecuencia, para defi nir su
oportunidad de uso y localizacin, se deber tener en cuenta:
V (m/s) = Vp + g tx (i Cr)
en que:
g
tx
i
Cr
= 9,81 m/s
= tiempo transcurrido (s) para alcanzar la velocidad V(m/s)
= pendiente (m/m)
= Coeficiente de Retencin
3-19
MANUALES TCNICOS
tx =
(V Vp)
g (
) i Cr
5,555
tx( ) s =
9,81(
)
0,566
=
i Cr
(
i Cr
La pendiente i (m/m), an cuando sea de bajada, se considera en este caso con signo
positivo, pues corresponde a la proporcin con que g induce el aumento de velocidad.
Mediante esta expresin se elabora la Tabla 3.2-9. Ntese que como V-Vp es constante tx
depende slo de (i-Cr)
TABLA 3.2-9
TIEMPO TRANSCURRIDO PARA UN INCREMENTO DE 20 KM/H SEGN LOS VALORES DE I(M/M) Y CR CONSIDERADOS
tx (s)
i (m/m)
0,05 0,06 0,07 0,08 0,09
Cr = 0,02 18,87 14,15 11,32 9,43 8,09
Cr = 0,04 56,60 28,30 18,87 14,15 11,32
Con estos valores de tx (s) se puede calcular la distancia recorrida por el vehculo,
mediante la expresin:
1
D( ) m =Vp tx +
2
g tx (i Cr)
DISTANCIA RECORRIDA (D) EN EL TIEMPO tx PARA EL CUAL SE ALCANZA LA VELOCIDAD VP + 20 km/h. EN METROS
Vp+20 km/h
Vp (km/h)
Vp (m/s)
Cr
i = 0,05
i = 0,06
i = 0,07
i = 0,08
i = 0,09
120
100
27,778
0,02 0,04
576 1729
432 864
346 576
288 432
247 346
100
80
22,222
0 , 0 2 0, 04
471 1414
353 707
283 471
236 353
202 283
80
60
16,667
0, 0 2 0, 04
3 6 7 11 0 1
275 550
220 367
183 275
157 220
60
40
11,111
0. 0 2 0,04
262 785
196 393
157 262
131 196
112 157
MANUALES TCNICOS
c.
Lo = V 254 (
Ri
El coeficiente total de roce R es un valor medio, menor al inicio del lecho, que tiene poca
profundidad, para evitar un impacto brusco que pueda inducir un rebote o prdida de
control por parte del conductor, el que luego se profundiza hasta lograr que las ruedas se
entierren hasta los ejes del vehculo y la parte inferior del motor. En la Tabla 3.2-11 se
tabulan los valores correspondientes a L o en funcin de V, i, para una Arena Gruesa
Limpia con R=0,22; y en la Tabla 3.2-12 para una Grava de Cantos Rodados con R = 0,30.
Sera altamente conveniente desarrollar algunas experiencias en el pas que podran llevar
a modificar estos coeficientes. Entretanto se recomienda usar un coeficiente de seguridad
de 1,25, con lo que la longitud de diseo efectiva del lecho queda dada por:
Le = (m) =1,25 Lo
TABLA 3.2-11
10
LONGITUD TERICA DEL LECHO DE FRENADO Lo (M) MATERIAL DEL LECHO: ARENA GRUESA LIMPIA TAMAO MXIMO
mm COEFICIENTE DE ROCE EN EL LECHO R = 0,22
3-21
TABLA 3.2-12
MANUALES TCNICOS
LONGITUD TERICA DEL LECHO DE FRENADO Lo (m) MATERIAL DEL LECHO: GRAVA DE CANTOS RODADOS TAMAO
MXIMO 25 mm COEFICIENTE DE ROCE EN EL LECHO R = 0,30
d.
L2 =Vf1
254(R i2)
3-22
MANUALES TCNICOS
FIGURA 3.2-5
3-23
3.2.6.3
MANUALES TCNICOS
Ciclovas
Son carriles auxiliares destinados a las personas que se desplazan en bicicleta, cuya seguridad
peligra cuando lo hacen empleando la calzada o las bermas de ancho normal.
Se podrn consultar ciclovas en Caminos Colectores y Locales con Vp 70 km/h, en aquellos
tramos que presenten un flujo superior a 2 ciclistas por minuto, en ambos sentidos, en perodos
continuados de 15 minutos de duracin, determinado dentro la hora posterior al trmino de las
faenas agrcolas, agroindustriales o industriales caractersticas del sector.
La ciclova se construir en uno de los costados de la ruta ampliando la plataforma a partir del
trmino del SAP que le corresponde al camino sin considerar ciclova.
La Figura 3.2-6 que se presenta a continuacin, ilustra la disposicin del ensanche de la
plataforma, y el ancho til destinado a la ciclova.
FIGURA 3.2-6
3-24
MANUALES TCNICOS
3.3
3.3.1
ASPECTOS GENERALES
Se incluirn en esta seccin aquellos elementos de perfil transversal que delimitan las obras de tierra en
su cuerpo principal: terraplenes y cortes, determinando la geometra de stos y posteriormente sus
volmenes.
Estos elementos son: la plataforma de subrasante, los taludes de terrapln, las cunetas y los taludes de
corte, las obras de contencin de tierras y las obras que se realizan en el suelo de cimentacin de la
carretera o camino.
La competencia de esta seccin se reduce a aquellos aspectos generales de dichos elementos que deben
ser tomados en cuenta para la definicin transversal de la va en cuestin. Por ello, el proyectista debe
acudir a bibliografas especficas para obtener criterios y valores relativos a sus dimensionamientos
prcticos.
Se hace notar que las inclinaciones de los taludes, de corte o de terrapln, medidas como razn entre sus
proyecciones horizontales y verticales, dependern casi nicamente de la naturaleza de los materiales de
la zona, pudindose presentar grandes variaciones segn sean las calidades de stos, fundamentalmente
en el caso de los cortes.
Ello hace imprescindible el concurso de especialistas para programar y ejecutar los estudios que permitan
afi nar las variables en juego: toda atencin prestada a estos asuntos se ver generosamente
compensada desde los puntos de vista de la economa y la seguridad de la obra.
3.3.2
3-25
MANUALES TCNICOS
3.3.3
3.3.3.1
3.3.3.2
3-26
MANUALES TCNICOS
La altura del terrapln H(m), se mide entre el borde exterior del SAP y el pie del terrapln,
en tanto la pendiente del terreno natural sea menor o igual a 5%. Para pendientes mayores,
H se considera hasta el pie de la ladera, fondo de quebrada, curso de agua, etc., segn sea
la configuracin del terreno.
El Trnsito Promedio Diario Anual a considerar ser el correspondiente al proyectado al ao
de puesta en servicio de la obra, ya sea que se trate de un Proyecto en Trazado Nuevo o
de la Recuperacin o Cambio de Estndar de una ruta existente. Bajo 1.000 Veh/da y
sobre 7.500 Veh/da rige el mismo H mx sealado para dichos lmites. Si se trata de una
calzada bidireccional se considerar el TPDA de la ruta. En calzadas unidireccionales, al
analizar cada una de las calzadas, se considerar para efectos del empleo de la Figura
3.3-1, un 50% del TPDA total de la ruta.
El grfi co se emplea leyendo directamente los valores de H en funcin del talud
considerado, si se trata de trazado en recta o con curvas cuyo radio sea mayor que aquel
correspondiente a Vp+10 km/h. Para radios comprendidos entre el Radio Mnimo asociado
a Vp y R (Vp+10), los valores de H ledos en el grfico se reducen al 50%.
b.
Ejemplo de aplicacin
TPDA 800 Veh/da
Trazado en Recta o Curva con R > R (Vp+10); Talud 1:1,5 (V:H)
H mx que no requiere Barrera de Contencin = 4,0 m
Trazado en Curvas con R R (Vp+10); Talud 1:1,5 (V:H)
Hmx que no requiere Barrera de Contencin = 2,0 m
En ambos casos si el valor de H supera los lmites mencionados, se debe instalar Barrera
de Contencin o tender el Talud a 1:3 (V:H). La decisin de instalar Barrera o tender el
talud, se deber tomar comparando el costo de tender el talud, ms el costo de
expropiacin adicional, versus el costo de instalar la Barrera incrementado en un 30% por
concepto de reposicin y mantencin.
TPDA = 5.000 Veh/da (Interpolando entre 2.500 y 7.500 Veh/da)
Trazado en Recta o Curvas con R > R (Vp + 10); Talud 1:1,5 (V:H)
Hmx que no requiere Barrera de Contencin = 2,0 m
Trazado en Curvas con R R (Vp+10); Talud 1:1,5
Hmx que no requiere Barrera de Contencin = 1,0 m
De igual modo si H Hmx se deber optar por instalar la Barrera o tender el Talud a 1:3.
c.
Consideraciones adicionales
Ntese que para Taludes 1:3 (V:H) o ms tendidos, no se requiere Barrera de Contencin,
cualquiera sea la altura del terrapln, sin embargo, para alturas de terrapln en el orden de
3,0 a 4,0 m el tendido del talud resulta en general de mayor costo o en el orden del valor de
la Barrera.
En aquellos casos en que existe exceso de material de corte adecuado para construir
terraplenes, o que el material est disponible muy prximo al camino (Pampas del Norte
Grande), se deber propender a tender los taludes al 1:3 1:4, aun cuando la altura del
terrapln sea menor que el Hmx determinado en el grfico.
Los terraplenes con Taludes 1:3 (V:H) o ms tendidos, debern compactarse en todo su
ancho al mismo nivel de compactacin exigido para el Talud 1:1,5 (V:H), exceptuando de
ello slo los 0,5 m exteriores del SAP.
d.
3-27
MANUALES TCNICOS
3.3.4
3.3.4.1
Aspectos generales
Cuando la va discurre en corte, las aguas que sobre ella caen, o las que llegan a ella
superficial o subterrneamente, no pueden ser eliminadas sino mediante su conduccin
hacia zonas donde ello es posible.
Esta conduccin debe hacerse con la mayor rapidez, para evitar que las aguas fluyan sobre
la plataforma o que se infiltren daando la estructura. Para ello se recurre a las cunetas, a
los subdrenes y a los colectores de aguas lluvia.
Las primeras, situadas entre la plataforma y el talud del corte, recolectan las aguas
superficiales. Si su profundidad es suficiente, tambin pueden dar cuenta en algunos casos,
de las aguas subterrneas que amenacen las capas de base y subbase.
Los drenes slo recogen aguas freticas o infiltradas a travs de la plataforma y de los
taludes. Los colectores de aguas de lluvia se pueden considerar cuando la capacidad de la
cuneta es insufi ciente para evitar la inundacin de uno o ms carriles durante las
precipitaciones de diseo.
Unos y otros dispositivos pueden ser usados combinadamente para cumplir con estas
funciones, de tal manera que las excavaciones resulten razonables. (Vase figuras a y b en
Figura 3.3-2
Del mismo modo, cuando no se requiera drenaje profundo, los distintos elementos de las
cunetas deben combinarse adecuadamente para resolver los problemas hidrulicos y de
mecnica de suelos que las motivan, a la vez que para lograr una seccin transversal de la
carretera que tenga costo mnimo.
Los elementos constitutivos de una cuneta son su talud interior y su fondo, ya incluidos en
la plataforma de subrasante, y su talud exterior. Este ltimo, por lo general, se confunde con
el del corte, pero se limita, con el propsito de completar la definicin de la cuneta, a una
altura que resulta de proyectar horizontalmente el borde exterior del SAP sobre dicho talud.
Para los clculos hidrulicos pertinentes al caso de inundaciones, este lmite puede
alcanzar el nivel del extremo de la calzada, si ste es superior.
En los Literales que siguen se abordarn los taludes interiores, las profundidades y los
fondos de las cunetas. Tambin se researn algunas secciones frecuentes de cunetas.
b.
3-28
MANUALES TCNICOS
FIGURA 3.3-1
Nota: Ver consideraciones respecto del empleo de este grfico en prrafo 3.3.3.2 literales a, b y c.
TABLA 3.3-1
Vp
km/h
70
80 90
100
120
c.
pic m/m
0,50
0,40
0,33
0,25
V:H
1 : nci
1:2
1 : 2,5
1:3
1:4
Profundidad de la cuneta
La profundidad o altura interior de la cuneta (h c) se mide, verticalmente, desde el extremo
de la plataforma hasta el punto ms bajo de su fondo.
Esta dimensin depende de factores funcionales y geomtricos. Si la cuneta es revestida,
ella no podr recoger aguas profundas, por lo que su profundidad quedar determinada, en
conjunto con los dems elementos de su seccin, por los volmenes de las aguas
superficiales a conducir.
3-29
MANUALES TCNICOS
En este caso, las aguas freticas y/o las infiltradas a travs de la plataforma deben ser
recogidas mediante subdrenes si los materiales de la infraestructura y del suelo lo hicieran
necesario. (Figs. a y b de Figura 3.3-2)Figura 3.3-2
Cuando la pendiente longitudinal lo permite, y si los caudales no son tan importantes como
para exigir revestimientos, se puede profundizar la cuneta hasta un valor de hc que permita
la salida de las aguas profundas hacia ella, preservando as los materiales de base,
subbase y fundacin de la carretera. En este caso, si he es el espesor de sus capas
estructurales (base, subbase y pavimento), (hc he) deber tener valores mnimos, que
dependen de la Intensidad de la lluvia de diseo, para el Perodo de Retorno seleccionado,
de la zona y de la permeabilidad de los materiales de la infraestructura. Si estos ltimos
materiales son drenantes, los valores (hc he) tendern a ser los mnimos.
Si la cuneta del lado bajo de la curva est revestida y la subrasante posee baja
permeabilidad, se deber construir bajo ella un subdren tipo zanja o bien una colchoneta de
geotextil rellena con material permeable (con o sin tubo drenante segn el caudal que se
deba evacuar, dren que deber proyectarse con las pendientes y descargas adecuadas
para evacuar el agua recolectada.
Cuando la plataforma de subrasante es relativamente impermeable y ella tiene una
inclinacin nica, la profundidad de la cuneta del lado alto de la curva debe ser
dimensionada con especial cuidado, puesto que el agua puede infiltrarse desde esta ltima
y escurrir por dicha plataforma, causando graves trastornos (Vase figura d, Figura 3.3-2).
En estos casos se deber disponer un subdren en el lado bajo de la curva, si la cuneta es
revestida.
Esta posible funcin doble de las cunetas lleva a excavaciones mayores, pero en ciertos
casos, la solucin que ella representa es simple y definitiva.
3-30
MANUALES TCNICOS
FIGURA 3.3-2
3-31
d.
MANUALES TCNICOS
El fondo de la cuneta
El fondo de la cuneta, transversalmente, tendr la misma pendiente de la subrasante si se
trata de cunetas trapezoidales, pudiendo tambin adoptar una forma triangular si se
requiere excavar bajo la subrasante.
El ancho del fondo ser funcin de la capacidad que quiera conferirse a la cuneta.
Eventualmente, puede disponerse adyacente a la cuneta una banqueta si se requiere
espacio para almacenamiento de nieve o de seguridad para cada de rocas. En tal caso, la
cuneta puede presentar un fondo inferior para el agua y una plataforma al lado del corte a
una cota algo superior, para los fi nes mencionados. Esta disposicin resulta en
oportunidades obligatoria para asegurar Visibilidad de Frenado que de otro modo queda
limitada por el talud del corte.
Si la cuneta es circular o triangular, el fondo lo constituye el punto ms bajo de su seccin y
su ancho es nulo.
Longitudinalmente, el fondo de la cuneta deber ser continuo, sin puntos bajos. Sus cotas y
pendientes se deducen del perfil longitudinal del eje de la carretera, teniendo en cuenta, por
lo general, una dimensin hc constante. Cuando esto se hace as, dicho perfil ser paralelo
al del fondo de la cuneta, salvo en los tramos de transicin de peraltes. En estos tramos su
profundidad puede necesitar retoques para cumplir la condicin de continuidad. Tambin
puede ser preciso aumentar su pendiente, con respecto a la del eje de la va, en zonas
donde una rasante prcticamente horizontal pueda crear problemas hidrulicos.
Las pendientes del fondo de la cuneta pueden producir velocidades erosivas de los
materiales de la misma, caso en el cual las circunstancias de diseo cambian segn lo
dicho en el Literal anterior.
Las pendientes longitudinales mnimas absolutas sern 0,25% para cunetas sin revestir y
0,12% para las revestidas, debindose procurar inclinaciones mnimas mayores (0,5% y
0,25%) siempre que ello sea posible.
e.
3.3.4.2
Taludes de corte
La inclinacin de los taludes del corte variar a lo largo de la obra segn sea la calidad y
estratificacin de los suelos encontrados.
Dichas inclinaciones podrn ser nicas en un tramo del trazado, o bien presentar variaciones en
un mismo perfil. Esto ltimo en el caso de comprobarse las ventajas tcnicas y/o econmicas, o
de otro tipo, de tal geometra.
Un talud de corte con ms de una inclinacin se puede dar en dos casos bsicos. El primero,
cuando la inclinacin con la cual l se inicia, a partir del borde exterior del fondo de la cuneta,
debe ser disminuida ms arriba, tendindolo, al existir terrenos de inferiores caractersticas
estructurales
3-32
MANUALES TCNICOS
El segundo caso se presenta cuando se elige disear un talud de corte con bancos intermedios,
por ser esta solucin, en el caso estudiado, preferible a un talud ms tendido, ya sea nico o
quebrado.
Un talud de corte puede presentar uno o ms bancos. El primer escaln, contado desde abajo,
queda definido por su ancho, por su pendiente transversal y por la altura entre su borde exterior y
el de la cuneta, o entre el primero y el eje de la carretera, segn aconsejen las conveniencias
estticas e hidrulicas en cada caso. Los bancos pueden ser diseados como permanentes, o
transitorios si se prev que ellos sern cubiertos con materiales desprendidos o derramados
desde los siguientes. En ambos, los bancos deben tener un ancho mnimo que es funcin de las
caractersticas geolgicas del terreno y, en zonas de nevazones frecuentes, de la intensidad de
stas.
Sus inclinaciones transversales deben ser del orden del 4%, vertiendo hacia la pared del corte si
son permanentes y no superiores al 5(H): 1 (V), vertiendo hacia la plataforma, si son transitorios.
3.3.5
ALABEO DE TALUDES
En numerosos puntos del trazado se producen pasos de un talud a otro, debindose dar una transicin
adecuada para cada caso.
En las transiciones de cortes de ms de 4 m, a terrapln, o de terraplenes de ms de 4 m a corte, los
taludes de uno y otro debern tenderse a partir del punto en el cual la altura del corte o del terrapln
llega
a reducirse a 2,0 m. En todo caso, la longitud de la zona de alabeo no debe ser menor que 10,0 m.
La transicin del talud del terrapln se ejecuta pasando, linealmente, desde este ltimo al talud interior
de
la cuneta, que puede ser de 4:1; 3:1; 2,5:1 y 2:1. En el corte, la transicin consiste en pasar desde su
valor normal al 4:1, valor lmite terico en el punto en que su altura se hace nula (punto de paso).
Si los cortes o terraplenes tienen una altura mxima inferior a dos metros, o si la longitud total de ellos es
inferior a 40 metros, no es necesario alabear sus taludes en las transiciones. Si dicha altura mxima est
comprendida entre dos y cuatro metros, el tendido deber hacerse a partir del punto en que ella se
reduce
a la mitad, y la transicin se ejecuta de igual manera que para terraplenes y cortes de ms de 4,0 m.
Si el paso es de un talud a otro de la misma naturaleza pero con inclinacin distinta, el alabeo se dar en
un mnimo de diez metros, cuidando que se realice en la zona de materiales mejores.
La parte superior de los taludes de corte (brocal) se deber redondear tendiendo el talud, para mejorar
la
apariencia de sus bordes y para mejorar la estabilidad de los suelos superficiales normalmente menos
consolidados que a mayor profundidad.
3.3.6
Cuando el espacio disponible para la ejecucin de las obras de tierra no es suficiente para conferir a los
taludes la inclinacin deseable u obligada, puede ser necesaria la construccin de obras especiales que
permitan contener los materiales que sin ellas seran inestables.
Tambin pueden disearse estos elementos en casos en los que se desee proteger terraplenes de la
accin de inundaciones o avenidas.
Para unos y otros casos, se puede recurrir a una gran variedad de estructuras, de uso habitual en
ingeniera.
El proyectista deber tener en cuenta, para estos casos, toda la gama posible de dispositivos, que rene
a los muros gravitacionales, en su gran variedad de formas y materiales constitutivos, los gaviones, las
tablestacas, los muros de tierra mecnicamente estabilizada y a otros ingenios que, no siendo estructuras
propiamente tales, actan como contenedores de tierras.
Entre estas ltimas cabe mencionar los anclajes, los cosidos y las inyecciones de taludes de corte.
La eleccin del tipo de solucin adoptada depender de una serie de factores, tanto econmicos como
estructurales y geomtricos. A la vez, dicha eleccin condicionar el perfil transversal en la zona de
aplicacin, de una manera que el proyectista deber mantener presente durante el proyecto.
3-33
3.4
3.4.1
ASPECTOS GENERALES
MANUALES TCNICOS
Los taludes, tanto de terrapln como de corte, estn expuestos a los agentes erosivos naturales. De
stos, el ms activo y frecuente es el agua. Ella cae directamente sobre sus superficies, o lo hace sobre
las adyacentes que vierten hacia ellos. Si no se evita, el agua escurrir por los taludes, con velocidades
cada vez mayores segn la altura, dandolos y elevando los costos de mantenimiento de la obra.
Entre los elementos destinados a controlar y encauzar el flujo de las aguas para evitar daos en los
taludes, y que deben proyectarse de acuerdo a los imperativos hidrulicos y de la mecnica de suelos que
proceda, cabe mencionar: bordillos, cunetas de pie de talud y cunetas de banquina. Las plantaciones en
el talud confieren proteccin adicional o complementaria contra la erosin y en ciertos casos resultan
indispensables.
Estos dispositivos sern abordados descriptivamente en la presente seccin, limitndose la exposicin a
aquellos aspectos relativos a la seccin transversal de la va. Su dimensionamiento deber ser resuelto
de acuerdo a las circunstancias puntuales del proyecto.
3.4.2
LOS BORDILLOS
Los bordillos son elementos que presentan una dimensin vertical y que pueden ser colocados en algn
punto de la seccin transversal de la plataforma, con propsitos varios.
El embellecimiento, la demarcacin de la va y la canalizacin de los vehculos mediante bordillos, que en
zonas urbanas o suburbanas son finalidades atendibles, pierden gran parte de su vigencia en zonas
rurales, en las cuales el propsito de stas queda prcticamente reducido a evitar la cada de agua por los
taludes de terraplenes altos, conducindolas hasta bajantes cuyos dimensionamientos, tipos y
separaciones son objeto de estudios propios de cada caso.
Los bordillos deben ser dispuestos en el SAP, firmemente adheridos a la berma y cuidadosamente sellada
la junta con esta ltimo. Los bordillos con cuneta o con zarpa pueden ser colocadas de tal modo que las
partes de ellas que sean transitables o montables queden dentro del espacio reservado para la berma.
3.4.3
Se denominan cunetas de pie de talud a los canales laterales que discurren sensiblemente paralelos al
pie de los terraplenes y que los preservan de las aguas que escurren superficialmente hacia ellos, ya sea
desde la carretera o desde el terreno adyacente.
Una cuneta de pie de talud puede estar dispuesta inmediatamente prximo al pie del terrapln si ello es
necesario por exigencias de espacio y si no se temen socavamientos del mismo pero normalmente se
dejar un espacio libre de 1,0 m entre el pie del terrapln y el talud adyacente de la cuneta. En
terraplenes bajos, una seccin circular amplia para la cuneta puede aadir a la seguridad de los vehculos
accidentalmente salidos de la plataforma.
Si se define una altura hc mnima (Vase Prrafo 3.3.4.1, Literal c), para mantener los materiales
estructurales del camino libre de la accin de las aguas infiltradas y freticas, ello implicar que cuando la
rasante discurre prxima al terreno, puede aparecer un corte de poca altura, intermitentemente, aun
cuando los bordes de la plataforma o de la plataforma de subrasante se encuentren sobre el terreno
natural. Estos casos han sido discutidos en Prrafos 3.3.4.1, Literal b y Tpico 3.3.5.
Por el lado exterior de la cuneta de pie de talud se debe dejar un espacio libre de al menos dos metros,
cuando la va sea autopista o carretera primaria, para permitir la operacin de los equipos de limpieza o
como espacio de seguridad ante la posible instalacin de servicios.
Las secciones de las cunetas de pie de talud sern preferentemente semicirculares, o bien, trapezoidales,
dependiendo de posibles condicionamientos geomtricos para la seccin transversal de la va.
Estas cunetas deben ser profundizadas hasta una cota que quede al menos 0,50 metros por debajo del
extremo ms prximo de la plataforma de subrasante, y ms an si se prevn inundaciones prolongadas.
Las cunetas de pie de talud, por lo general, vierten a cauces preexistentes. Es necesario tener en cuenta
que los caudales desaguados pueden significar una importante alteracin, aguas abajo del terrapln, si
ellos han de discurrir por cauces que antes funcionaban con un rgimen muy distinto. En tales casos, el
proyectista debe considerar las obras de disipacin y/o encauzamientos que sean necesarias.
3-34
MANUALES TCNICOS
3.4.4
Las cunetas de banquina son canales que se disponen por sobre la cota de coronamiento del corte, con el
fin de evitar la llegada de agua, a veces en cantidades importantes y casi siempre con arrastres, a los
taludes de corte de una carretera, proveniente de superficies adyacentes que vierten hacia ella.
La seccin transversal de la cuenta de banquina o el nmero de ellas se ajustar a los volmenes de
agua esperados y a la disponibilidad y tamao de los equipos de excavacin.
Estas cunetas pueden infl uir sustancialmente en los lmites de obra. Esto porque la topografa
generalmente obliga a alejarlas del coronamiento del corte o porque este alejamiento es necesario para
evitar posibles derrumbes por infiltracin.
Dependiendo de sus pendientes, las cunetas de banquina y sus bajadas pueden requerir revestimientos,
e incluso disipadores de energa. Los efectos de las descargas sobre la propiedad y el dimensionamiento
de las obras deben ser objeto de estudios especficos para cada caso.
3.5
REPOSICIONES DE SERVICIOS
3.5.1
ASPECTOS GENERALES
La construccin de una carretera o camino, cuando se ejecuta en zonas habitadas, puede afectar una
serie de servicios o derechos, cuyas funciones y formas pueden ser interrumpidas o alteradas durante el
perodo de las obras, para luego ser restituidas con plenas funciones, con o sin modificaciones de
ubicacin o magnitud. Eventualmente, un servicio o un derecho pueden ser anulados a raz de la
construccin. En este caso las compensaciones a que haya lugar debern ser cotejadas con el costo de
modificar el proyecto.
Las interferencias pueden ser de varios tipos, siendo las ms frecuentes las que interesan a la propiedad,
al paso de peatones o vehculos, al riego, a los abastecimientos de electricidad, agua, alcantarillado, gas,
telfonos, fibra ptica y a otros tipos de lneas y tuberas.
Las obras de reposicin de los servicios afectados pueden alterar la seccin transversal normal de una
carretera de manera significativa, especialmente cuando ellas se refieren a caminos laterales; por
ejemplo, en carreteras con acceso controlado.
En la presente seccin se describirn, en general, aquellos aspectos que el proyectista debe tener en
cuenta para definir las secciones transversales de la carretera o camino, en aquellas zonas en las que
aparecen obras de este tipo, recordndose que para muchas de estas obras existen normas especficas
de las entidades que las construyen, usan y atienden.
3.5.2
CAMINOS DE SERVICIO
Los caminos de servicio son vas auxiliares que discurren sensiblemente paralelas a las vas con control
de acceso, y que sirven a este control y a la propiedad adyacente a la vez.
Ellos restituyen el acceso a la propiedad, limitado por la carretera a lo largo de su trazado, y atienden a
los desplazamientos locales. Interconexiones ocasionales de los caminos de servicio con la va principal,
frecuentemente en combinacin con vas secundarias que la cruzan, permiten el desarrollo de sus zonas
marginales sin afectar la condicin de tener accesos controlados.
Los caminos de servicio pueden existir a uno o a ambos lados de la carretera o autopista, pudiendo ser de
uno o dos sentidos, de acuerdo a los requerimientos de la zona afectada.
Sus secciones en recta deben considerar una plataforma mnima de seis metros cuando se prevean
volmenes superiores a los 50 veh/da, pudiendo reducirse a cuatro metros en caso contrario. La
plataforma mxima, as como la existencia y tipo de pavimento en ella, estarn determinados por las
caractersticas especficas del proyecto.
Los caminos de servicio deben estar situados a una distancia mnima del pie de los taludes de 5,00
metros, medidos entre el pie del talud y el borde interior de la plataforma del camino de servicio.
Si la seccin consulta cunetas de pie de talud o cunetas de banquina, lo ms probable es que ellas
queden por fuera del camino, con lo cual sirven de proteccin a ambas vas. Sin embargo, si por alguna
razn ellas fuesen proyectadas entre la va principal y el camino, este ltimo deber distar a lo menos
2,00 metros del borde de dicha cuneta de pie de talud o cuneta de banquina y siempre a 5 ms metros
del referido pie, de acuerdo a la exigencia que resulte mayor.
3-35
MANUALES TCNICOS
Si la seccin contempla otras reposiciones, se debe preferir que ellas discurran por fuera del borde
exterior del camino de servicio. Si ha de existir valla, sta deber ser situada en su borde interior,
asegurando el Control de Acceso.
Siempre que haya camino de servicio cuyo trazado sea adyacente a la va, el lmite de obra y el lmite
terico de expropiacin coincidirn y estarn constituidas por el borde exterior del camino en cuestin o
de la obra que existe ms afuera de l (cunetas de pie de talud, acequia, tubera, etc.) salvo eventuales
regularizaciones del lmite de expropiacin o previsiones para obras futuras (Vase la Seccin 3.7).
3.5.3
Acequias, tuberas, lneas subterrneas, alcantarillado, etc., son obras que afectan al lmite de obra y por
lo tanto a la seccin transversal de la carretera y a sus lmites de expropiacin.
Aqullas que discurran enterradas deben hacerlo a distancia suficientes de las obras de tierra de la va
principal como para que su mantenimiento no afecte a ni sea afectado por- el funcionamiento de sta.
Se puede considerar como mnima, en casos favorables, una distancia de 2,00 metros entre cualquiera de
estas obras y los pies de taludes de la carretera. Sin embargo, este mnimo debe ser revisado segn sea
la naturaleza de la reposicin y las especificaciones que le correspondan segn otras disposiciones
vigentes.
Esta distancia de 2,00 metros puede anularse si existe camino de servicio y la reposicin se hace por el
exterior del mismo.
3.6
SECCIONES TIPO
3.6.1
La Tabla 3.1-1 resume los anchos de las Secciones Tipo Normales de Carreteras y Caminos, segn su
Categora y Velocidad de Proyecto, distinguiendo anchos de carriles, cantero central si corresponde,
bermas y SAP. Los elementos auxiliares de la seccin transversal, tales como cunetas, cunetas de pie de
talud, cunetas de banquina, etc. se definieron en las Secciones 3.3 y 3.4, debiendo aplicarse a la
categora de la ruta y tipo de suelos en que esta se emplaza.
3.7
3.7.1
ASPECTOS GENERALES
El Decreto Supremo N 25134 del 21 de agosto de 1998 define y regula el derecho de va, tal como se
describe a continuacin.
A efectos de uso, defensa y explotacin de las carreteras de la Red Fundamental, se establece que son
propiedad del Estado los terrenos ocupados por las carreteras en general y en particular por las de la Red
Fundamental, as como sus elementos funcionales.
Es elemento funcional de una carretera, toda zona pertenecientemente afectada a la conservacin de la
misma o a la explotacin del servicio pblico vial, tales como las destinadas al descanso,
estacionamiento, auxilio y atencin mdica de urgencia, pesaje, parada de autobuses, y otros fines
auxiliares o complementarios.
3.7.2
ZONA DE AFECTACIN
Consiste en la franja de terreno a cada lado de la va, incluida la berma, de (50) cincuenta metros, medida
en horizontal y/o perpendicularmente a partir del eje de la carretera.
En esta zona, no podrn realizarse obras, ni se permitirn ms usos que aquellos que sean compatibles
con la seguridad vial, previa autorizacin escrita y expresa en cualquier caso de la Administradora
Boliviana de Carreteras de acuerdo al procedimiento establecido al efecto en el Reglamento.
La Administradora Boliviana de Carreteras podr utilizar o autorizar la utilizacin de la zona de afectacin
por razones de inters General o cuando requiera mejorar el servicio en la carretera, o as lo establezca la
Ley de Concesiones y su reglamento.
A objeto de evitar ocupacin ilegal de la zona de afectacin de las carreteras de la red fundamental, la
Administradora Boliviana de Carreteras ejercer control permanente de las reas de derecho de va en las
carreteras y en caso de ocupacin o utilizacin ilegal proceder a la demolicin de obras y desocupacin
del rea afectada de acuerdo a procedimiento previsto al efecto.
3-36
MANUALES TCNICOS
La lnea para poder efectuar edificaciones ajenas a la carretera es fuera de los 50 (cincuenta) metros a
cada lado del eje.
3.7.3
EXPROPIACIONES Y SERVIDUMBRES
En caso de que en la zona del derecho de va existan propietarios cuya data sea anterior al diseo de la
carretera, el estado mediante el trmite expropiatorio liberar el derecho de va para la ejecucin de los
trabajaos de mejoramiento o construccin, a cuyo efecto asignar los recursos suficientes.
Si se establece tcnicamente que no es necesaria la expropiacin de determinadas reas, sino que estas
sean sometidas a servidumbre, para que se haga efectiva dicha servidumbre, se procesar el trmite
correspondiente.
3.8
3.8.1
CERCOS
3.8.1.1
Aspectos generales
El objeto de los cercos se puede clasificar principalmente bajo tres aspectos:
b.
c.
3-37
d.
MANUALES TCNICOS
Tipo S.M
Cerco de secciones de mallas metlicas, enlazadas. Las secciones de la estructura son
corrientemente, prefabricadas. Obligatorios en Autopistas y Autorrutas en zonas de alta
densidad poblacional, en especial en zonas suburbanas y enlaces.
e.
Tipo T
Cerco de troncos rollizos.
f.
Tipo P
Muro hecho de albailera de piedras en seco
3.8.1.3
3.8.1.4
Autopistas y autorrutas
Deben usarse los tipos SM y 7 AM de acuerdo con el grado de control de acceso que tenga la
carretera y el peligro de violacin que exista.
3.8.1.5
Primarios y colectores
Se usarn los tipos 7 AM y eventualmente 5 A.P. en Colectores.
3.8.1.6
Locales y desarrollo
En estos caminos el proyectista podr usar el tipo 5 A.P. y eventualmente el Tipo T de troncos,
para aprovechar la madera que se pueda obtener en el desbrose y despeje de la faja o el tipo P
cuando en el terreno abunden piedras sueltas, previa su justificacin econmica, y con el objeto
de reparar o completar pircas de piedra existentes.
3.8.1.7
3.8.1.8
Portones
a.
En autopistas y autorrutas
Se podrn construir portones nicamente para los siguientes fines:
Cuando se provean portones en el diseo, stos deben ser plenamente justificados con el
informe respectivo.
b.
Otros caminos
En stos los portones se limitarn a uno por propiedad, en lo posible.
3.8.1.9
Cantero central
En el cantero central pueden colocarse los cercos de malla tipo SM por constituir sta una
efectiva barrera contra el deslumbramiento, no resultan adecuados por s solos para controlar el
movimiento de peatones y animales pues ellos no impiden el ingreso de estos a la calzada.
3-38
MANUALES TCNICOS
3.8.1.10
Delimitacin de la propiedad
El Fisco construir o pagar los cercos de delimitacin de propiedad solamente como parte del
costo del derecho de va y estar limitado a:
FIGURA 3.8-1
3-39
3.8.2
BARRERAS DE SEGURIDAD
3.8.2.1
Objeto
MANUALES TCNICOS
3.8.2.2
Diseo y colocacin
Las barreras se instalan en el SAP, en el cantero central, o en las aproximaciones de los puentes
y zonas en que existen obstculos laterales. En caminos de calzadas separadas pueden ser
colocadas al centro, a la derecha o izquierda del cantero central de acuerdo a su justificacin
tcnica, o bien a ambos lados del cantero central.
El estudio definitivo de los proyectos viales debe detallar el Tipo de Barrera a emplear, su
localizacin y particularidades de instalacin; todo ello en conformidad con lo expuesto en los
documentos citados precedentemente.
No obstante lo anterior, se citan a continuacin algunos criterios bsicos fundamentales.
La seccin inicial de la barrera deber ser curvada hacia fuera y el extremo doblado para evitar
que presenten un extremo anguloso hacia el trnsito que se aproxima.
En las barreras colocadas en curvas de radios inferiores a 500 m y en los sectores de menos de
60 m de largo, se debern instalar dispositivos reflectores poste por medio.
En las curvas de radio mayor que 500 m o en las barreras de largo mayor de 60 m se colocarn
dichos dispositivos en un poste de cada cuatro.
En los casos en que se dispongan delineadores reflectorizados en la parte exterior de las
barreras, los dispositivos reflectantes pueden ser omitidos. Cuando la berma del camino est
provista de un bordillo montable la barrera se colocar de modo que su superficie interna quede
0,05 m sobresaliendo del pie del bordillo, independientemente del ancho de la berma. Esto tiene
por objeto evitar que el bordillo acte como trampoln impulsando el vehculo fuera del carril,
pasando por sobre la barrera. Cuando el bordillo no es montable, la cara interior de la barrera
debe estar a plomo con la faz interior del bordillo. Si por alguna razn se desea colocar la barrera
detrs del bordillo, el alto de la barrera debe aumentarse en el alto del bordillo.
3.8.2.3
En el Prrafo 3.3.3.2 se establecen los criterios generales respecto del empleo de Barreras de
Contencin en funcin del TPDA de la ruta, altura y talud de los terraplenes, radio de las curvas.
Los sectores que pueden presentar condiciones adversas de neblina, hielo o nieve o sectores de
camino con trnsito de alta velocidad o elevado volumen, justifican la consideracin de barreras
de seguridad.
Se debe estudiar la necesidad de barreras especialmente en los siguientes casos:
3-40
MANUALES TCNICOS
3.8.2.4
Criterio de colocacin
En carreteras multicarril con un cantero central que se prolonga a lo largo de la estructura,
la barrera debe colocarse solamente a la derecha del trnsito que se aproxima. En caminos
multicarril con estructuras separadas para cada direccin de trnsito, las barreras deben
colocarse a derecha e izquierda del trnsito que se aproxima.
En caminos de dos carriles, la barrera se colocar a la derecha, solamente, en los puentes
que tengan un ancho superior al ancho del pavimento ms 1,50 m. En los puentes de ancho
inferior se colocarn barreras a ambos costados de la entrada.
b.
Largo
La longitud de la barrera de acceso a los puentes depende de la diferencia de ancho entre
los bordillos del puente y las lneas exteriores de las bermas.
c.
Peatones
Si se espera que un nmero importante de peatones use las veredas del puente, stas se
deben proteger con barreras adecuadas.
3.8.2.5
3.8.3
SEALIZADORES Y DELINEADORES
3.8.3.1
Aspectos generales
Los sealizadores sern elementos que permitirn identificar y ubicar las obras de arte y drenaje.
a.
Alcantarillas
En el eje de estas estructuras se colocarn dos sealizadores, uno en cada extremo
siempre que sean fcilmente visibles desde la calzada, en caso contrario deben colocarse
adyacente a las bermas.
Cuando coincida la ubicacin de un sealizador de drenaje, con la de los delineadores,
aqul debe hacerse parte de la instalacin. En este caso la separacin de los delineadores
se debe ajustar para dar cabida al sealizador de drenaje y si aqullos se encuentran
reflectorizados debe hacerse lo mismo con este sealizador.
b.
Drenes
En general un dren requiere un sealizador, colocado en el eje del ducto y opuesto a la
salida. Se deben colocar sealizadores adicionales cuando los registros o cmaras no sean
fcilmente ubicables.
Los sealizadores de drenaje se construirn de acuerdo a los planos tipo y debern
contener claramente marcadas las palabras Alcantarilla o Dren, segn sea el caso,
adems del kilometraje de la ubicacin.
3.8.4
3.8.4.1
Aspectos generales
Se entiende por paralelismo toda instalacin u obra cuya conformacin, disposicin o
emplazamiento, requiera ocupar los terrenos de la faja vial de un camino pblico, siguiendo el
sentido longitudinal de ella, dentro de sus lneas de cierres o entre las lneas ofi ciales
establecidas por los planes reguladores en el caso de las calles o avenidas declaradas caminos
pblicos.
3-41
a.
MANUALES TCNICOS
Requisitos exigibles
Solamente se autorizar el uso de las fajas de los caminos pblicos, para los efectos de
ejecutar instalaciones de paralelismos, si dichas instalaciones cumplen con los siguientes
aspectos:
b.
Que la instalacin o tendido no se oponga al uso de los caminos pblicos, sus fajas
adyacentes, pasos a nivel y obras de arte, o al uso de tneles o puentes;
No afecten la estabilidad de las obras, la seguridad del trnsito o el desarrollo futuro de
las vas;
No obstruyan o alteren el paso de las aguas;
No produzcan contaminacin ni alteracin significativa, en cuanto a magnitud o duracin,
del valor paisajstico o turstico de una zona; y
Que su otorgamiento sea posible, teniendo en cuenta las instalaciones anexas ya
autorizadas.
3.8.4.2
3.8.5
3.8.5.1
Aspectos generales
Se entiende por atravieso toda instalacin u obra constituida por conductos varios o lneas
areas cuya conformacin, disposicin o emplazamiento requiera cruzar transversalmente los
terrenos de la faja vial de un camino pblico, definida por sus lneas de cierre, o entre las lneas
oficiales establecidas por los planos reguladores en el caso de las calles o avenidas declaradas
caminos pblicos.
A modo ilustrativo y sin que la enumeracin sea limitativa, se mencionan a continuacin varios
ejemplos considerando los tipos de gases, lquidos y slidos que por ellos se transportan:
Conductos:
Agua Potable
Aguas Servidas y/o Colectores de Aguas Lluvias
Desechos Industriales
Petrleo y Derivados
Gases y Vapores
Minerales
Productos Industriales
En cuanto a lneas areas conducidas mediante postaciones, destinadas al transporte de energa
o impulsos elctricos, cabe mencionar:
3-42
MANUALES TCNICOS
Requisitos exigibles
Son vlidas las exigencias enumeradas en el Prrafo 3.8.4.1, Literal b, reemplazando el
concepto de paralelismo por el de atravieso.
b.
3.8.5.2
3.9
3.9.1
ASPECTOS GENERALES
3.9.1.1
Objeto
El tratamiento de las zonas marginales de la carretera, que en el caso de los caminos
unidireccionales incluye el cantero central, cumple propsitos funcionales y estticos. Entre los
primeros se destacan el control de la erosin, la arena y la nieve el control de los
deslumbramientos, la amortiguacin de los ruidos en zonas urbanas y el realzar los cambios de
direccin del camino para orientar al conductor. El segundo propsito ha adquirido cada vez ms
importancia en las carreteras modernas, porque se ha comprobado que un trazado integrado al
paisaje y con un conveniente desarrollo de los valores escnicos, al hacer el viaje ms
placentero, disminuye el cansancio de los conductores, contribuyendo a la seguridad del camino.
Por otra parte tiene importancia econmica al aumentar el valor de los terrenos circundantes y
contribuir el equilibrio ecolgico, lo que por lo general, hace rentables las inversiones que se
efectan con dichos fines.
3.9.1.2
Principios generales
Los objetivos perseguidos en el tratamiento de las zonas marginales se logran a travs de un
cuidadoso planeamiento que incluye las etapas de trazado, construccin, diseo de estructuras,
plantos y establecimientos de zonas de esparcimiento y descanso. Nos referiremos a cada una
en particular.
3.9.2
TRAZADO
3.9.2.1
Seleccin de ruta
En esta etapa es de gran ayuda la topografa area, la cual permite una clara apreciacin de
rutas alternativas en relacin con las formas topogrficas y el uso de la tierra. El proyectista
trazar su ruta tratando de hacer el menor dao a la propiedad y aprovechar los predios que
queden aislados, por carreteras de acceso restringido, para crear zonas de descanso o
desarrollar valores escnicos. Igualmente aprovechar los terrenos de poco valor agrcola para
ensanchar el cantero central y plantar o preservar bosquecillos que intercepten el
deslumbramiento causado por el trnsito en la calzada opuesta.
3.9.2.2
Expropiaciones
En las zonas de riego, al efectuar las expropiaciones, se deber reservar para el Fisco los
derechos de agua inherentes para aprovecharlas en los plantos y cultivos propios del
tratamiento de las zonas laterales y del cantero central.
3-43
3.9.2.3
MANUALES TCNICOS
Alineamiento horizontal
La tendencia actual es evitar las rectas largas; pero al mismo tiempo trazar curvas sin un
propsito definido no es recomendable. El alineamiento debe estar compuesto de suaves curvas
que se adapten al terreno, como las que resultan de aplicar una regla fl exible sobre la
representacin topogrfica de la ruta. La curva que se presta mejor para este objeto es la
clotoide o espiral de transicin. Sin embargo, se usarn alineamientos rectos en las zonas planas
en donde no existan justificaciones culturales o naturales que hagan recomendable una
desviacin del trazado. No obstante ello, al final de dichas rectas la primera curva deber permitir
una Velocidad Especfica concordante con la V85% correspondiente.
En caminos de menor importancia se tratar de conseguir una buena adaptacin al terreno, que
perturbe lo menos posible las formas naturales.
El alineamiento curvilneo provee al usuario con un paisaje cambiante que lo releva de la
monotona y al mismo tiempo le evita, en los paisajes nocturnos, el deslumbramiento provocado
por los faros, en forma prolongada.
El proyectista evitar las curvas en el mismo sentido unidas por una recta demasiado corta,
llamadas tambin de lomo quebrado, porque presentan un aspecto antiesttico y crea problemas
de transicin del peralte. Por otra parte no deber vacilar en cambiar la ubicacin de su trazado
si con ello puede desarrollar una bonita vista o conservar caractersticas naturales como ser una
ribera, o un bonito conjunto de rboles.
3.9.2.4
Alineamiento vertical
Esta etapa del diseo no tiene importancia como el trazado en horizontal para los efectos
estticos de la carretera. La relacin entre las pendientes y las curvas verticales estn
controladas, fundamentalmente, por las distancias de visibilidad mnimas requeridas por la
velocidad de diseo. Sin embargo, es beneficioso para la apariencia del camino, adoptar radios
de curvas verticales mayores que los estrictamente necesarios, especialmente en las curvas
cncavas, el largo de las cuales debe sobrepasar el determinado por el alcance de los faros en la
noche. En todo caso la coordinacin de la planta y el alineamiento vertical, deber lograrse
respetando las directrices contenidas en la Seccin 2.5.
Las pendientes deben disminuirse en las intersecciones o en cualquier lugar donde se quiera
inducir al conductor a levantar la vista del pavimento para mirar alrededor, como en el caso de
una vista interesante, por ejemplo.
El proyectista recurrir al arquitecto paisajista para los efectos de considerar la comodidad ptica
de su proyecto, que tiene relacin con la Perspectiva Lineal del camino, El Campo de Visin
Descansada y otros conceptos que se estn desarrollando actualmente para hacer de las
carreteras un elemento agradable, adems de til. En el caso que no se cuente con el concurso
del especialista mencionado, podemos decir como norma general que una relacin armnica
entre los alineamientos verticales y horizontales (Ver Seccin 2.5) convenientemente integrados
a la topografa dar como resultado, en la generalidad de las situaciones, un aspecto
estticamente aceptable.
3.9.2.5
La seccin transversal
a.
Bermas
En los caminos en que las bermas tengan trnsito ocasional o en los que las usen como
cunetas, se recomienda pavimentarlas con un recubrimiento contrastante en color y textura.
En las regiones hmedas, las bermas cubiertas con csped sobre el estabilizado de grava
que se especifica con fines estructurales, dan excelente resultado, tanto desde el punto de
vista de las cargas ocasionales que debe resistir como desde el ngulo esttico, y de
seguridad, por el buen contraste que ofrece con el pavimento.
b.
Drenaje superficial
El diseo para el drenaje superficial ha cambiado fundamentalmente en los ltimos aos.
En vez de las cunetas de pie de taludes laterales en V o trapezoidales, tan peligrosas para
los vehculos que se salen de la calzada y difciles de mantener, se disean anchos canales
de poco fondo. Este tipo de cuenta de pie de talud lateral aparece a la vista del usuario
como una depresin natural, la cual se recubre con csped. La mantencin con segadoras
mecnicas se hace fcil en atencin a las suaves pendientes de los bordes del canal que se
disean con taludes de 4:1 o menores.
3-44
MANUALES TCNICOS
Con el objeto de interceptar las aguas que bajan de las zonas adyacentes, se construyen
canales interceptores o cunetas de banquina, como se les denomina, sobre los cortes. Los
colectores para evacuar las aguas acumuladas por las cunetas de banquina, cerro abajo, se
pueden construir como canales revestidos con csped en los taludes menores de 4:1 y
revestidos con albailera de piedras en los mayores. A estas ltimas se le puede dar una
apariencia de torrente natural en las zonas de belleza rstica sin un mayor costo adicional.
Cuando la inclinacin y altura del corte obliguen al empleo de tuberas, stas deben ir
empotradas en el talud y ocultas a la vista, por razones de seguridad en el diseo que en
este caso coinciden con los requerimientos de la esttica.
c.
3.9.3
CONSTRUCCIN
3.9.3.1
Especificaciones
La apariencia final de las zonas laterales del camino depender principalmente de la forma en
que sean tratadas durante la construccin las caractersticas naturales o culturales, existentes en
el sitio, que sean dignas de ser preservadas. Para asegurar que este tratamiento no dependa del
eventual inters que pueda tener la inspeccin o el constructor en la materia, el proyectista
deber apreciar en el terreno los trabajos a ejecutar y el modo en que se deben realizar para un
debido tratamiento de las zonas marginales desde los puntos de vista funcional y esttico, y
consignarlos detalladamente en las especificaciones del proyecto.
3.9.3.2
Yacimientos y depsitos
Las excavaciones necesarias para rellenos de tierra y los depsitos de los excedentes afectan el
paisaje del camino por muchos aos y muchas veces se convierten en fuente de accidentes para
hombre y animales. En general, no se permitirn bancos de prstamo o depsitos a la vista
desde el camino, salvo que cumplan con los requerimientos que siguen:
Que se establezca una cortina de rboles que impida la vista desde el camino.
Cualquiera que sea la ubicacin del banco de prstamo se debe especificar taludes
naturales de los bordes y hacer la excavacin abierta y con la pendiente suficiente para
que tenga un drenaje natural.
3-45
3.9.3.3
MANUALES TCNICOS
Desbrose
Esta es la primera fase de la construccin del camino y es aqu donde el constructor deber
contar con claras especificaciones que le indiquen entre otras, que el proyectista estime
conveniente, las siguientes instrucciones:
El desbrose de la vegetacin natural deber ser el mnimo que baste para asegurar las
condiciones de visibilidad y el glibo del camino.
Se indicar claramente las singularidades del terreno que deben salvarse, como
afloramientos de rocas, lneas de playas, rboles, etc. y la forma en que se debern
proteger, incluso el mantenimiento, reparacin y riego de los rboles.
En esta etapa se debern salvar los materiales provenientes del escarpe de la tierra
vegetal, para ser depositada posteriormente en los taludes del camino y en los plantos
del cantero central. Esta operacin se considerar convenientemente en el grfico de
compensacin de tierras. Tambin es recomendable salvar los rboles pequeos y
arbustos que puedan ser trasplantados.
3.9.4
ESTRUCTURAS
3.9.4.1
Puentes
Desde el punto de vista de la esttica el inters est centrado en la lnea, forma, proporcin y
textura de los materiales, usado en los puentes. La decisin al respecto debe corresponden al
arquitecto paisajista. Como norma general podemos estatuir que la prctica moderna ha
abandonado la ornamentacin extraa y la simulacin de estructuras o texturas que no
corresponden a la del diseo, o del material realmente empleado. En las estructuras de enlace y
cruce de los caminos de acceso restringidos, que son las que ms se aprecian desde la
carretera, se estn adoptando formas simples, constituidas por tableros abiertos apoyados en
vigas y columnas, con poco nfasis en los estribos, bajo la idea general que obstruyan lo menos
posible.
3.9.4.2
Muros de alcantarillas
Los muros de alcantarillas debern tratarse desde el punto de vista esttico, solamente si
quedan al alcance de la vista de los usuarios.
3.9.5
PLANTACIONES
3.9.5.1
3.9.5.2
Paisajismo
a.
Aspectos generales
Consiste esta tcnica en disear el camino como una parte integral del paisaje y desarrollar
los mrgenes para el mejor aprovechamiento y gozo del usuario. Este objetivo se logra a
travs de tres caractersticas principales: formas topogrficas armoniosas, csped continuo
y bien mantenido, y rboles y arbustos atractivos.
b.
reas urbanas
El paisajismo se aplica casi exclusivamente en reas urbanas con el objeto de preservar y
mejorar el valor de la propiedad afectada por el proyecto, siendo secundario el papel
funcional. Desde el punto de vista esttico los rboles del mejoramiento se unen a los que
generalmente existen en las zonas urbanas para disminuir la prominencia de los edificios en
el panorama.
3-46
MANUALES TCNICOS
c.
Enlaces a intersecciones
El efecto de los rboles y arbustos es ms destacado en los enlaces e intersecciones que
en ninguna otra parte del camino. Ellos contribuyen a subordinar los macizos elementos de
las estructuras y a convertir las extensas reas requeridas por el diseo de los enlaces en
parque que beneficien la comunidad. Igualmente los taludes de las rampas debern ser
cubiertos con csped o con enredaderas aunque para ello sea necesario proveerlos de
sistemas de regado.
3.9.5.3
Plantaciones funcionales
a.
Control de la erosin
Las plantaciones han probado ser muy eficientes en esta funcin. Para taludes con fuerte
inclinacin se recomiendan las enredaderas y para pendientes menores al csped. En
zonas rurales es preferible escoger las variedades de plantas, arbustos o rboles propios
del lugar.
b.
c.
d.
3.9.5.4
3-47
TABLA 3.9-1
MANUALES TCNICOS
La longitud mnima de la hilera ser de 500 m salvo las interrupciones a que obliguen los
prrafos siguientes:
ii.
Las hileras se colocarn a distancias que cumplan con los criterios de Zona Despejada.
En todo caso, en caminos con Velocidad de Proyecto inferior a 60 km por hora y un
T.P.D.A. inferior a 200 veh/da los rboles no podrn estar a menos de 3 m del borde de la
plataforma. En los caminos con velocidad e intensidad de trnsito mayores, esta distancia
aumentar como mnimo a 5 m del borde de la plataforma.
b.
c.
Las plantas pueden disponerse en forma continua formando un seto. Si se colocan aisladas
hay que evitar el colocarlas en forma alineada a distancias fijas, porque se produce un
silbido molesto con el desplazamiento del aire por los vehculos. En general no se
recomiendan los setos continuos en el cantero central, por la basura que acumulan y
porque pueden ocasionar accidentes al emerger sbitamente, un animal suelto o un peatn.
ii.
Las plantaciones dejarn completamente libre las bermas y se tomarn las precauciones
necesarias para que las races no afecten los drenes de las subbase y la evacuacin de las
aguas superficiales.
iii.
3-48
MANUALES TCNICOS
d.
Seguridad de trnsito
La posicin y alcance de las ramas de los rboles permitirn en todo caso la permanencia
del glibo de diseo del camino.
iii.
Seales de trnsito
Soleamiento
Conservacin mecanizada
Para poder mantener en forma econmica las superficies cubiertas con pasto, es necesario
hacer las siembras y plantos de modo que permitan el acceso de equipo mecanizado.
3.10
3.10.1
ASPECTOS GENERALES
Un factor que influye significativamente a la seleccin del trazado de una va es el terreno. Que a su vez
afecta al trazado de la rasante. El factor primordial que el diseador considera para el trazado de la
rasante, es el volumen de movimiento de tierras que ser necesario para la rasante seleccionada. Un
mtodo para reducir el volumen de movimiento de tierras, es trazar la rasante tan cerca como sea posible
al nivel natural del terreno. Esto no siempre es posible, especialmente para terreno ondulado o
montaoso. Tambin puede obtener un costo general menor si la rasante se traza de modo que haya un
balance entre el volumen escavado y el volumen de terrapln.
Otro factor que debe considerarse al trazar la rasante, es la existencia de puntos fijos como los cruces de
ferrocarril, las intersecciones con otra vas, y en algunos casos los puentes existentes que requieren que
el trazo de la rasante se cruce con estos, adems de los factores que son considerados en el Capitulo 2
referente al trazado de la va. El volumen de movimiento de tierras asociado con cualquier rasante,
influye
en la decisin de aceptar o rechazar la rasante.
A continuacin se describe como se traza una rasante en la va, que maximice el uso del suelo natural,
minimizando a su vez el volumen de corte o de terrapln en exceso. Si hay un exceso de material de
corte
entonces debe retirarse y almacenarse en otro lugar. Si hay un exceso de terrapln entonces el material
debe comprarse y enviarse al sitio. De esta manera se presenta una situacin ideal cuando hay un
equilibrio entre el volumen de corte y el volumen de terrapln.
3.10.2
Uno de los principales objetivos al seleccionar un lugar especfico para una vialidad, es minimizar el
volumen de tierra que se requiere para el proyecto. Por tanto, se estima el volumen de movimiento de
tierra que interviene en cada lugar alternativo, tanto en la etapa preliminar como en el final.
Para determinar el volumen de movimiento de tierra que interviene para una rasante dada, se toman
perfiles transversales a intervalos regulares a lo largo de rasante. En general las secciones transversales
estn separadas cada 10 metros, aunque a veces se aumenta esta distancia para la ingeniera preliminar.
Estas secciones transversales se obtienen al graficar el nivel del terreno y la rasante propuesta para la
va, a lo largo de una lnea perpendicular a la rasante para indicar las reas de excavacin y las reas de
terrapln.
En la Figura 3.10-1 se muestran tres tipos de seccin transversal. Cuando el clculo se hace
manualmente, las secciones transversales se grafican en papel estndar para secciones transversales,
generalmente a una escala de 1:200 en direcciones horizontal y vertical, respectivamente. Entonces se
determinan las reas de corte y de terrapln para cada seccin transversal, con el uso de un planmetro a
medida o mediante otro mtodo adecuado. En los libros de topografa se documentan los diferentes
mtodos para el clculo de las reas. Entonces se calcula el volumen de movimiento de la tierra a partir
de las reas de las secciones transversales y de las distancias entre estas secciones.
CAPTULO 3: LA SECCIN TRANSVERSAL
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
3-49
MANUALES TCNICOS
Un mtodo comn para determinar el volumen es el del promedio de las reas extremas. Este
procedimiento se basa en la suposicin de que el volumen entre dos secciones transversales
consecutivas, es el promedio de sus reas multiplicado por la distancia entre aqullas, tal como se da en
la siguiente ecuacin.
V=
L
(A1 + A2 )
2
Donde
3
V = volumen (m )
2
A1 y A2 = reas extremas (m )
L = distancia entre las secciones transversales (m)
FIGURA 3.10-1
Se ha encontrado que el mtodo del promedio de las reas extremas, es lo suficientemente exacto para la
mayor parte de los clculos de movimiento de tierras, ya que las secciones transversales se toman con
una separacin de 10 a 20 metros, y las irregularidades menores tienden a cancelarse entre si. Cuando
se requiere mayor exactitud, como en situaciones en las cuales la rasante pasa de una seccin de corte a
una de terrapln, el volumen puede considerarse como una pirmide o como otra forma geomtrica.
Es una prctica comn en la actividad de movimiento de tierras, mover el material adecuado de las
secciones de corte a las secciones de terrapln, para reducir a un mnimo el volumen de material de
bancos de prstamos. Cuando el material excavado de las secciones de corte se compacta en las
secciones de terrapln, ocupa un volumen menor que el que ocupaba originalmente. Este fenmeno se
conoce como consolidacin o compactacin y debe contemplarse cuando el material excavado va a
volver a usarse como material de relleno. La compactacin depende del tipo de material. Se han
observado consolidaciones de hasta 50 por ciento para algunos suelos. Sin embargo, los factores de
consolidacin o compactacin que se emplean generalmente varan entre 1.10 y 1.25 para terraplenes
altos, y entre 1.20 y 1.25 para terraplenes bajos. Estos factores se aplican al volumen de relleno con
objeto de determinar la cantidad requerida de material de relleno.
3-50
MANUALES TCNICOS
3.10.3
DIAGRAMAS
El diagrama de la curva masa es una serie de lneas unidas que describen la acumulacin neta de corte o
de relleno, entre dos perfiles transversales cualesquiera. La ordenada del diagrama de la curva masa es
la acumulacin neta en m3 desde un punto inicial arbitrario. Entonces, la diferencia de ordenadas entre
dos perfiles transversales cualesquiera, representa la acumulacin neta de corte o de relleno entre estos
perfiles transversales Si se considera que el primer perfil transversal del camino es el punto inicial,
entonces la acumulacin neta en este perfil transversal es cero.
3.10.3.1
FIGURA 3.10-2
Puede dibujarse otras lneas horizontales que unan partes del diagrama de curva de
masa. Por ejemplo, las lneas J-K Y S-T, que tiene cada una cinco perfiles transversales
de longitud describen un equilibrio de corte y de relleno entre los perfiles transversales en
los puntos J-K y S-T.
3-51
3-52
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
NDICE DE CONTENIDO
4.
4.1
TNELES.....................................................................................................................4-1
ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................4-1
4.1.1
OBJETIVOS Y ALCANCES.............................................................................................................4-1
4.1.2
CLASIFICACIN DE OBRAS VIALES SUBTERRNEAS..............................................................4-2
4.1.2.1
Introduccin...........................................................................................................................4-2
4.1.2.2
Clasificacin de tneles........................................................................................................4-2
4.2
4.3
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
4-I
4-II
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
4.
TNELES
4.1
ASPECTOS GENERALES
4.1.1
OBJETIVOS Y ALCANCES
La ejecucin de proyectos de tneles ha tenido un importante desarrollo en el pas en los ltimos aos,
ello en razn de la construccin de carreteras y obras civiles hidrulicas que llevan una tunelera
asociada.
La ejecucin de estas obras ha permitido realizar soluciones viales modernas y eficientes y a la vez ha
demandado el desarrollo de la Mecnica de Rocas y Suelos, y de la Geologa Aplicada a la Ingeniera,
utilizando tambin diversas tcnicas originalmente desarrolladas para la Minera, en una conjuncin de
ingenieros civiles, gelogos e ingenieros gelogos.
Las obras subterrneas, al igual que las excavaciones, fundaciones y otras obras de tierra, se diferencian
de los diseos estructurales por producirse en formaciones geolgicas, caracterizadas en general por su
heterogeneidad y anisotropa, cuyo conocimiento resulta, en la prctica, siempre limitado. Ante esta
situacin, slo queda realizar una investigacin geotcnica previa ms intensa que lo habitualmente
acostumbrado, con objeto de reducir el nivel de incertidumbre a un lmite aceptable. Es necesario
recordar
que en obras subterrneas, el peor problema es el no previsto, ya que el espacio reducido, la falta de luz,
y la siempre presente problemtica de seguridad, limitan el margen de maniobra y pueden llegar a
producir accidentes o afectar severamente la economa de la operacin.
Por otra parte, con vistas al diseo geolgico-geotcnico y mtodo de excavacin, es necesario recordar
que la bondad del modelo geolgico supuesto nunca superar la realidad del terreno, por lo que casi toda
inversin en prospecciones est sobradamente justificada. En consecuencia, los sondajes, la geofsica y
las calicatas se pagan siempre, y a un precio mayor cuanto ms tarde se hagan o cuando se omitan.
Todo estudio o proyecto debe, al menos, identificar los problemas que pueden presentarse, en especial
los que pueden suponer riesgos laborales, como la presencia de gases txicos o explosivos, causantes
de graves accidentes, filtraciones de agua, derrumbes, etc.
Dados los lmites del conocimiento, siempre ser necesario organizar un seguimiento de la excavacin
con el objeto de adaptar el proyecto a la realidad all donde sea necesario, y contar con la presencia de
profesionales experimentados, tanto en el diseo como en la construccin.
Es un hecho evidente que la sociedad del futuro va a hacer un uso cada vez ms intenso y racional del
subsuelo, con el fin de satisfacer diversas necesidades, que se sumarn al aprovechamiento tradicional
de los recursos minerales que alberga. Basta citar como ejemplos los depsitos subterrneos de
combustibles lquidos y de residuos peligrosos, la construccin de tneles, de centrales hidrulicas, de
refugios, etc.
La evolucin que han sufrido en los ltimos tiempos las tcnicas de reconocimiento del terreno, diseo y
construccin de obras subterrneas exige una puesta al da y revisin de las mismas, recogiendo no slo
el estado del arte actual sino incluso las tendencias del futuro.
Las instrucciones de diseo que se exponen en los tpicos siguientes solo corresponden a directrices
bsicas, orientativas de lo que se considera primario, en un diseo de una obra subterrnea. Cada obra
subterrnea de por s es especial, diferente y nica, en donde pueden ser necesarias tcnicas
especficas, mixtas y variables de un proyecto a otro. Un tnel es una obra de alto costo que debe ser
estudiada y acondicionada a las situaciones particulares del contexto vial del que formar parte, el tipo
de
servicio que deber prestar, as como de las caractersticas geogrficas y geolgicas propias de cada
emplazamiento.
Todo lo expuesto avala la condicin de la flexibilidad que se debe dar a las pautas que se definen,
orientando cada proyecto como un caso especial y adecuando las tcnicas de diseo, las prospecciones y
especificaciones a las peculiares condiciones de cada situacin.
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
4-1
4.1.2
4.1.2.1
Introduccin
MANUALES TCNICOS
La clasificacin de tneles abarca diferentes aspectos los cuales pueden ser modificables en el
tiempo; por ejemplo, un tnel que hoy sea catalogado como rural podr en el futuro
corresponder a un tnel urbano, debido al crecimiento que experimenta una zona.
Se considera que toda excavacin vial cerrada, ya sea excavada directamente en roca y/o suelo
o excavada como trinchera y luego cubierta, corresponde a la denominacin genrica de tnel.
La longitud se mide desde el inicio al fin de la estructura cubierta lo cual hace que se incluyan, en
la longitud, los denominados tneles falsos.
Para los efectos de clasificar un tnel se establecern los siguientes criterios generales:
4.1.2.2
Clasificacin de tneles
a.
Segn ubicacin
Los tneles, segn su ubicacin en relacin a las ciudades, pueden ser definidos como:
i.
Son tneles ubicados fuera del entorno urbano y que, en general, estn destinados a
atravesar obstculos fsicos tales como montaas o cuerpos de agua que resultan
difciles o inconvenientes de cruzar mediante puentes.
Los tneles rurales habitualmente tienen pocas restricciones espaciales. Por otra parte,
en ellos suele ser ms costoso el abastecimiento de agua y electricidad para la operacin
de los sistemas de incendio, iluminacin, ventilacin, controles y comunicaciones que
puedan requerirse. En general, estos tneles son excavados en roca, suelos residuales o
suelos transportados.
ii.
b.
Rurales
Urbanos
Los tneles urbanos son frecuentemente del tipo trinchera cubierta y excavados en
suelos o depsitos sedimentarios.
En los tneles urbanos los problemas de ventilacin resultan, a veces, dificultados por el
hecho de que no siempre se puede expulsar libremente el aire viciado proveniente del
interior del tnel, debido a restricciones de carcter ambiental.
c.
4-2
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
de aguas, las cuales debern ser calculadas, dimensionadas y localizadas de manera que
cumplan con el objetivo de mantener las pistas secas.
La ubicacin geogrfica determinar la posibilidad de congelamiento de aguas escurrentes
o infiltradas a la obra para lo cual deber procederse a neutralizar el fenmeno que
provoque esta situacin.
Hay dos fenmenos, particularmente peligrosos para los conductores, que se producen
frecuentemente en tneles cordilleranos con exceso de agua, que deben evitarse a toda
costa:
Pavimentos con una pelcula superfi cial de agua congelada, que se tornan muy
resbalosos.
FIGURA 4.1-1
Las lneas punteadas de la figura corresponden a la frontera para la cual a un mismo TPDA,
tneles de mayor longitud pasan a la categora superior en cuanto a equipamiento
deseable.
Se establece adems que segn sea la longitud del Tnel, cuando el trnsito de la hora
punta es del orden de 1500 a 1900 Veh/h, se deben disear ductos unidireccionales de 2
pistas cada uno; pudiendo inicialmente construirse un ducto bidireccional, para luego
construir el segundo ducto quedando ambos unidireccionales.
Debe tenerse presente que para los TPDA indicados entre un 20 y 40% son camiones y
buses, segn el camino de que se trate. En hora punta estos porcentajes suelen bajar a
valores comprendidos en el rango de 7 a 18%.
El volumen de 12.500 Veh/da, para un tnel corto, que requerira Ductos Unidireccionales
corresponde al porcentaje menor de camiones y buses. Consecuentemente, para el lmite
superior de vehculos comerciales la lnea divisoria entre tnel bidireccional y de ductos
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
4-3
MANUALES TCNICOS
Equipamiento
Observaciones
Luces cada 50 m.
Extintores de incendio
Telfono de emergencia
Cada 200 m.
Seales de servicios
En cada servicio.
Marcas en pavimentos
Continuas.
Ojos de gato
Red de control de incendio
Disear ad hoc.
Vigilancia de TV.
Disear ad hoc.
Iluminacin interior
Disear ad hoc.
Disear ad hoc.
200 m antes de portales.
Con pista auxiliar para detencin fuera de la carretera.
Obligatorio
Recomendable
Nota: Los requerimientos relativos a ventilacin del tnel sern analizados para cada caso especfico segn los criterios establecidos en el Tpico
4.3.3 Sistemas de Ventilacin de Tneles.
Las principales caractersticas de estos sistemas de seguridad son las que se indican:
i.
Son luces usadas para indicar o mostrar el camino hacia las bocas de los tneles en caso
de presencia de humo. Son equipos activados manual o automticamente en caso de
incendio. Debe tratarse de luz blanca que pueda verse a travs del humo, instaladas en las
paredes a 1 m sobre el pavimento y a lo menos cada 50 m una de otras, deben tener
capacidad para permanecer a lo menos 1 hora encendidas.
ii.
Extintores de incendio
Debe tratarse de equipos puestos en nichos en las paredes del tnel dentro de cubculos
iluminados con puerta de vidrio delgado fcil de romper en caso de requerimiento. Deben
estar indicados con sealizacin adecuada, reflectante e iluminacin interior.
A lo menos se considera un punto de ubicacin cada 200 m.
iii.
Telfonos de emergencia
Estos telfonos deben estar destacados, y deben funcionar de manera tal que emitan una
seal al controlador con solo levantar el auricular no requiriendo discar ningn nmero.
Se deben instalar en nichos cubiertos con un semi techo. Su nmero debe ser uno cada
200 m de longitud de tnel.
4-4
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
iv.
Seales de servicio
Debe considerarse dentro del tnel la instalacin destacada de seales camineras que
indiquen la presencia de extintores de incendio, telfono de emergencia, velocidad y otras
condiciones especiales de la obra.
v.
4.2
4.2.1
ASPECTOS GENERALES
Los tneles difieren de otras vas, tales como caminos de superficie, en los siguientes aspectos.
La velocidad de circulacin de los vehculos dentro del tnel determinar el diseo geomtrico del trazado
correspondiente, que se har de acuerdo a lo establecido en el Captulo 2 Diseo Geomtrico del
Trazado.
Para efectos de diseo la velocidad mxima de circulacin dentro de un tnel ser la que corresponde a
la Velocidad de Proyecto del trazado geomtrico de la respectiva carretera, en superficie, reducida en 20
km/h. As mismo la velocidad mnima de circulacin dentro de un tnel ser la misma mnima establecida
para la carretera exterior correspondiente, si sta se encuentra definida. En todo caso ser deseable que
los vehculos comerciales no experimenten un descenso de su Velocidad de Operacin mayor que a 25
km/h, como mximo, respecto de la velocidad mxima sealizada en el tnel, a causa de la pendiente
longitudinal, siendo esto especialmente importante en los tneles bidireccionales en que se prohibe el
adelantamiento. De lo anterior se deriva la importancia en cuanto a limitar las pendientes en
tneles
largos.
4.2.3
TRAZADO EN PLANTA
El diseo del trazado en planta de un tnel est sujeto a las mismas limitaciones y recomendaciones
generales aplicables al diseo geomtrico de un camino, excepto algunas particularidades especficas de
los tneles. El hecho de que los tneles se diseen con un ancho de bermas limitado y que sus paredes
sean verticales o semi verticales, tiene una consecuencia importante en cuanto a la disminucin de la
visibilidad, en especial cuando se tiene curvas horizontales hacia la derecha, en el sentido del avance del
vehculo, o bien curvas a la izquierda en ductos unidireccionales con un paramento central. De aqu
resulta la necesidad de utilizar radios de curva suficientemente grandes para que se mantenga siempre la
visibilidad mnima de frenado, ante un obstculo en la calzada. El clculo respectivo debe hacerse en
funcin de la velocidad de circulacin autorizada, considerando la normativa establecida en la Seccin 2.2
Distancias de Visibilidad y Maniobras Asociadas.
El diseo de curvas en el interior de los tneles puede estar impuesto por condicionantes del trazado, o
bien, para lograr un mejor emplazamiento de los portales. En cualquier caso las curvas proyectadas
debern respetar la normativa antes aludida.
Otra recomendacin que suele hacerse en relacin al trazado en planta es la conveniencia de evitar que
el conductor pueda ver la salida del tnel desde una gran distancia, ya que esto tiende a distraer su
atencin, respecto de la zona prxima por la que est circulando. La forma de conseguir el efecto
buscado es disear curvas suaves a la entrada y a la salida de los tneles. Sin embargo, el mismo
resultado puede obtenerse a travs de la geometra del trazado en alzado (elevacin) como puede verse
en el punto siguiente.
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
4-5
4.2.4
MANUALES TCNICOS
El diseo del trazado de un tnel est sujeto a las mismas limitaciones y recomendaciones generales
aplicables al diseo geomtrico de un camino. Sin embargo, resulta necesario tener presentes algunas
situaciones que son especficas de los tneles. Uno de los problemas que debe estudiarse en forma ms
cuidadosa, en el diseo de un tnel, es su saneamiento, ya que es frecuente que en su interior aparezcan
filtraciones de agua permanentes u ocasionales. A fin de evitar acumulaciones de agua que pueden ser
graves y peligrosas se debe hacer el diseo en alzado dejando pendientes hacia las bocas del tnel no
menores de 0,3% a 0,5% y no haciendo curvas cncavas que podran embalsar localmente las aguas. En
esta forma el saneamiento del tnel se podr hacer siempre conduciendo las aguas por gravedad hacia el
exterior. Coincidiendo con las directrices enunciadas se puede, en algunos casos, obtener una buena
solucin a la recomendacin de evitar la vista directa a las bocas de salida haciendo curvas convexas en
uno o ambos extremos segn las condiciones de las rasantes de aproximacin.
Si por alguna razn, relativa a interferencias con obras existentes, singularidades geolgicas u otras
causas, resultar inevitable hacer curvas cncavas dentro del tnel, se deber prestar especial atencin a
la limitacin de visibilidad (debido al techo del tnel o al cielo falso si lo hay) y a asegurar la evacuacin de
las aguas hacia el exterior.
4.2.4.1
:
:
:
100 km/h
80 km/h
65 km/h
V =8865 = 23 (Mxima cada de Velocidad adoptada), con estos datos se puede construir
la Tabla 4.2-1.
TABLA 4.2-1
i%
2
4
5
6
560 m
380 m
300 m
4-6
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
4.2.5
SECCIN TRANSVERSAL
La seccin transversal de un tnel bidireccional debe tener el ancho suficiente para que se crucen dos
camiones con un adecuado rango de seguridad. En ductos unidireccionales se deben asegurar las
mismas condiciones de seguridad en relacin a los adelantamientos. Todos los tneles carreteros se
disearn con 2 carriles, como mnimo.
Como criterio general puede decirse que la capacidad de operacin de un tnel es directamente
proporcional al nmero de carriles que l tiene. En cambio, el costo de excavacin, fortificacin y riesgo
geolgico de un tnel crece en forma mucho mayor que linealmente con respecto al ancho del tnel.
Por otra parte, teniendo presente que por razones de seguridad y operacin no resulta conveniente hacer
tneles de menos de 2 carriles, se puede concluir que los tneles carreteros deben disearse
preferentemente de 2 carriles. Las excepciones a esta recomendacin se suelen presentar cuando
existen limitaciones de espacio tales que obligan a emplazar un tnel nico de varios carriles en lugar de
2 ms tneles de 2 carriles cada uno (esto ocurre frecuentemente en tneles urbanos). A este respecto
deben establecerse claramente los criterios que pueden justificar tneles que no sean de dos carriles.
Estas justificaciones deben incluir fundamentalmente aspectos relacionados a la geologa para aquellos
casos de tneles de 3 carriles y de aspectos de proyeccin de trfico a futuro para tneles de 1 3
carriles.
Siempre debe considerarse el espacio necesario para instalaciones de control de trfico y equipos
electromecnicos (ventilacin, iluminacin, comunicaciones, incendio, etc.), sin afectar el glibo libre del
tnel.
Se considera que se deben seguir como mnimo las siguientes condiciones de diseo para un tnel.
Dimensiones Mnimas de la Seccin Transversal:
Glibo vertical
: 5 m o mayor, si se requiere
Ancho de carriles
Bermas
Aceras laterales
En los tneles que formen parte de Autopistas con Velocidad de Proyecto 100 km/h, el ancho de las
bermas deber ser de 1,5 m pudiendo excepcionalmente disminuirse a 1,0 m.
Se ilustra a continuacin, a modo de ejemplo, una figura bsica de seccin transversal, que muestra los
principales elementos que la definen, la que deber ser adaptada a las particulares condiciones de cada
proyecto, en especial las relativas a ventilacin.
FIGURA 4.2-1
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
4-7
MANUALES TCNICOS
El diseo de la seccin transversal puede considerar paredes verticales para situaciones especiales a
definir por el proyectista. Las nuevas tendencias mundiales de diseo generan proyectos con paredes
semicirculares, lo cual junto al factor esttico y de amplitud aparente, otorga una mejor estabilidad al
conjunto.
a.
FIGURA 4.2-2
Debe considerarse en todo diseo de tnel a lo menos una instalacin como la sealada
cada 1.000 m de distancia y debe proyectarse esta localizacin de emergencia a ambos
lados, aunque no en el mismo sitio, es decir, en forma alternada una respecto a otra.
4.2.5.2
4-8
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
4.3
4.3.1
ASPECTOS GENERALES
No se estima necesario disponer de equipos de emergencia en el caso de tneles Tipo A, que cubren la
gama de flujos de trnsito-distancia, segn se ilustra en la Figura 4.1-1.
Todos los tneles de las categoras B y C, segn lo establecido en la Tabla 4.1-1, requerirn disponer de
abastecimiento de energa elctrica a fin de alimentar los sistemas de iluminacin, controles de operacin
y seguridad, y sistemas electromecnicos de ventilacin, si sta se requiere.
En general, en todos los tneles en que se requiera abastecimiento de energa elctrica, deben
consultarse dos fuentes de suministro, en donde una de ellas debe ser un grupo electrgeno de
emergencia de potencia adecuada para alimentar la carga en condiciones de emergencia.
Adicionalmente, debe existir un sistema de respaldo de energa instantneo (bateras o UPS) en aquellos
tneles que requieren respaldo instantneo para equipos que no admiten el retardo de la partida del
grupo
electrgeno, donde se conectarn por ejemplo: sistemas de control y comunicaciones, iluminacin de
emergencia anti pnico, etc.
Las canalizaciones y aislaciones de cables en interiores de tneles, deben ser de materiales cuya
combustin produzca gases de baja toxicidad.
As mismo para tneles como los descritos se debe contar con un sistema de agua para control de
incendio y lavado interior, el cual bsicamente debe consistir en un estanque elevado que permita,
por
gravedad, contar con los caudales y presiones requeridas. El dimensionamiento de este reservorio ser
definido de acuerdo a cada proyecto. En tneles urbanos el abastecimiento de agua puede provenir de la
red pblica si se cuenta con el caudal y presin necesarios.
Las recomendaciones indicadas son orientativas debiendo analizarse en cada proyecto los requerimientos
especficos de energa y agua.
4.3.2.1
Equipamiento elctrico
El equipamiento elctrico debe estar constituido a lo menos por los siguientes equipos:
Equipos de iluminacin
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
4-9
4.3.2.2
MANUALES TCNICOS
b.
c.
d.
4.3.2.3
Excavaciones
Rellenos
Bancos de ductos
Cmaras elctricas
Canalizaciones
Ductos
Bandejas portaconductores
Escalerillas portaconductores
Cables
Cables de control
Cables de comunicaciones
Montaje de equipos
Soportes y anclajes
Izado e instalacin
Equipamiento hidrulico
El equipamiento hidrulico debe estar constituido a lo menos por los siguientes equipos:
4.3.2.4
Estanques de almacenamiento
Vlvulas
Red de Caeras
4-10
Excavaciones
Rellenos
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
4.3.3
4.3.3.1
Aspectos generales
Los requerimientos de ventilacin, deben determinarse conforme a las recomendaciones de
PIARC (Permanent International Association of Road Congresses) del ao 1995 y a las
modificaciones que posteriormente ese organismo vaya recomendando.
A ttulo indicativo se enumeran a continuacin los sistemas de ventilacin normalmente
utilizados:
Ventilacin natural
Las figuras de la Figura 4.3-1 ilustran las diferencias entre uno y otro sistema.
El diseo del sistema de ventilacin de un tnel debe ser hecho por un especialista que deber
tomar en consideracin, entre otros, los siguientes antecedentes para su anlisis:
Gradiente. Se debe tener presente que siempre es posible que por ambas pistas circulen
Vehculos subiendo, en circunstancias excepcionales
En cualquier caso y sin que la enumeracin sea taxativa, el proyecto de ventilacin debe abordar
los siguientes aspectos:
Produccin de CO
Opacidad
Efecto pistn
El diseo final deber considerar la interaccin de todos los parmetros enumerados y de otros
que pudiere ser necesario incorporar al anlisis segn las particulares caractersticas del
proyecto, dando cumplimiento a las normativas de diseo aceptadas por la Administradora
Boliviana de Carreteras para cada caso.
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
4-11
FIGURA 4.3-1
4-12
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
4.3.4
ILUMINACIN DE TNELES
4.3.4.1
Normativa a aplicar
A fin de aplicar criterios sancionados por su aceptacin internacional y uso prolongado se adopta
integralmente la normativa indicada en el Technical Report."Guide for the Lighting of Road
Tunnels and Underpasses de la Internacional Commission on Illumination Publication CIE 881990.
4.3.5
4.3.5.1
4.3.5.2
Red de Caeras
Vlvulas
El clculo de la red debe hacerse conforme a alguna norma establecida para este evento,
por ejemplo, la NFPA.
b.
c.
d.
Cortinas de Agua
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
4-13
4.3.6
4.3.6.1
Aspectos generales
MANUALES TCNICOS
Sensores de CO, CO 2, NOx, Opacidad, Velocidad y direccin del viento, para una
eficiente operacin del sistema de ventilacin.
4.3.6.2
Actuar sobre la Iluminacin para adecuarla a los niveles exteriores, luces de emergencia,
etc.
Actuar sobre los paneles de sealizacin variable para dar instrucciones a los usuarios
4.3.6.3
4-14
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
comunicacin con mltiples usuarios a la vez. Cada uno de stos debe tener incorporado un
detector que indique a la sala de control desde donde se origina el llamado.
El proyecto debe especificar la tecnologa a emplear y detallar los equipos e instalaciones
requeridas, las que al menos deben comprender:
4.3.6.4
Central Telefnica
4.3.6.5
Control de la ventilacin
Su funcionamiento depende de los datos obtenidos de los medidores de CO y opacmetros
ubicados a lo largo del tnel. Se produce una alarma cuando uno de estos medidores de
CO sobrepasa una determinada concentracin durante un tiempo prefijado, o cuando un
opacmetro da una seal muy alta de opacidad durante un tiempo prefijado.
b.
c.
Deteccin de incidentes
Para detectar un vehculo detenido en el interior de los tneles se deben consultar
aforadores (espiras) que permitan detectar vehculos detenidos, as como colas de
vehculos, que deben inducir el inmediato cierre del tnel.
El Centro de Control debe realizar verificaciones sistemticas para detectar la aparicin de
condiciones de incendio en los tneles y locales donde se han instalado los elementos
detectores. La indicacin puede llegar al Centro por diferentes vas tal y como ya se ha
indicado; ante esta situacin el sistema debe ser capaz de diferentes acciones, tales como:
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
4-15
MANUALES TCNICOS
Para los efectos del Control del incidente el sistema debe estar planificado conjuntamente
con lo establecido en el Tpico 4.3.5 Sistemas de Control de Incendios.
4.3.6.6
4.3.6.7
Sistema de aforos
Se debern proyectar aforadores instalados en la boca de entrada, en la salida y en puntos
intermedios del tnel, que proporcionen informacin instantnea respecto del flujo vehicular en el
interior del tnel, permitiendo determinar el nivel de servicio en que est operando el tnel en
cada momento, la velocidad de circulacin del conjunto y las eventuales interrupciones del flujo
vehicular.
El proyecto debe especificar la tecnologa a emplear, equipos, localizacin e instalacin.
4.3.6.8
Al interior del tnel: Paneles de mensaje variable, indicando uso de pistas y seales de
limitacin de velocidad. Deben tener dimensiones y lecturas visibles y entendibles para el
usuario, a fin de captar claramente y a una distancia prudente el mensaje entregado.
4-16
CAPTULO 4: TNELES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
NDICE DE CONTENIDO
5.
5.1
5.2
5-I
5-II
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
5.
5.1
ASPECTOS GENERALES
5.1.1
OBJETIVOS Y ALCANCES
El presente captulo tiene como objetivo principal la inclusin de una gua con procedimientos y
recomendaciones para el diseo de los puentes carreteros.
Las disposiciones y recomendaciones relativas al desarrollo de los estudios de puentes tradicionales,
viaductos, pasos desnivelados, pasarelas y obras afines que se incluyen en este captulo, son aplicables,
en general, a la gran mayora de los puentes y estructuras que se requieren en el pas.
Las disposiciones y recomendaciones que se incluyen en la presente seccin, comprenden
fundamentalmente las disposiciones y recomendaciones de diseo geomtrico.
5.1.2
5.1.2.1
Clasificaciones
Los puentes pueden clasificarse de acuerdo a su longitud total, longitud de vano, calzada,
objetivo, materiales y diseo o estructuracin.
a.
Longitud total
De acuerdo a la longitud total (L) los puentes pueden agruparse segn el siguiente criterio
de clasificacin.
b.
0,50 m L 10,0 m
10,0 m < L 40,0 m
40,0 m < L 200,0 m
200,0 m < L
Longitud de vano
De acuerdo a la longitud de la luz libre o vano ( Lv) las estructuras se pueden clasificar en:
Estructuras Medianas
Estructuras Mayores
De acuerdo al nmero de carriles o vas de trnsito para el cual est diseado el puente,
ste se puede clasificar como puente de simple va, doble va, triple va o ms.
c.
Objetivo
Con relacin a su finalidad y objetivo, los puentes pueden clasificarse en:
d.
Puentes Rurales
Puentes Urbanos
Viaductos
Pasos Desnivelados
Puentes Peatonales o Pasarelas
Puentes Ferroviarios
Puentes Militares
Puentes Provisorios
Materiales
De acuerdo a los materiales constituyentes del puente, stos pueden ser:
De Madera
De Acero
De Hormign Armado
De Hormign Pretensado
De Mampostera y Sillera y
Puentes Mixtos, donde se combinan los materiales anteriormente sealados.
5-1
e.
MANUALES TCNICOS
Diseo
De acuerdo a su diseo o estructuracin, los puentes pueden clasificarse de acuerdo a lo
siguiente:
5.1.2.2
Puentes
Puentes
Puentes
Puentes
Puentes
Puentes
Nomenclatura bsica
Se definen a continuacin conceptos de uso habitual en los estudios de puentes.
5-2
Viaducto: Puente para el paso de un camino sobre una hondonada o un valle. Puente
carretero elevado que cruza sobre calles urbanas o sobre lneas frreas.
Eje Longitudinal del Puente: En los puentes de calzada simple, es el eje de la calzada
del puente, y en los de calzada doble, es el eje de cantero central. En los puentes de ms
de dos calzadas, es el eje de la calzada central en el caso de nmero impar de calzadas,
o el del cantero central, en el caso de nmero par de calzadas. En aquellos casos que el
puente est incluido en el estudio general de una carretera o camino, el eje longitudinal
corresponder a la prolongacin del eje en planta del camino sobre el puente.
Eje de Estribos: Es el eje definido por la interseccin de un plano vertical que pasa por
el eje longitudinal del puente y el plano definido por la superficie de la cara contraria al
lado de las tierras del muro espaldar del estribo. En las estructuras enterradas tipo
marco, cuyos muros extremos cumplen las funciones de estribos, los ejes de stos
quedarn defi nidos por la interseccin de un plano vertical que pasa por el eje
longitudinal del puente y el plano definido por la superficie exterior del muro o lado de las
tierras. Estos ejes definen los kilmetros de entrada y salida del puente, segn el sentido
de avance del kilometraje.
Eje de Cepas: Es el eje definido por la interseccin de un plano vertical que pasa por el
eje longitudinal del puente y el plano vertical que pasa por el eje longitudinal de la planta
de la cepa.
Longitud Total: Es la longitud medida entre los ejes de ambos estribos y se mide como
la diferencia entre los Dm de entrada y salida del puente ( Dm distancia acumulada
expresada en metros).
Luz Li bre o Vano: Es la distancia libre entre los paramentos de muros de las
elevaciones de cepas y/o estribos. Segn la cantidad de tramos del puente, pueden
existir variedad de luces y en tal caso se hablar de luz mayor y menor.
Calzada: Es el rea del puente destinada al trnsito vehicular, cuyo ancho se mide en
forma perpendicular al Eje Longitudinal del Puente.
MANUALES TCNICOS
Pasillos o Aceras: Zona longitudinal del puente, elevada o no, reservada al trnsito de
peatones.
Glibo: Altura existente entre la base de la viga y el fondo del lecho en el caso del cruce
sobre ros o esteros. En el caso de pasos desnivelados sobre vas frreas, es la distancia
entre la base ms baja de vigas y la mayor cota de riel. En pasos a desnivel sobre un
camino, es la distancia entre la base ms baja de vigas y la cota ms alta del pavimento
del camino sobre el cual se cruza.
Cantoneras: Son perfiles angulares metlicos colocados en los cantos vivos de las losas
de hormign, para protegerlos del golpe de las ruedas.
Tubos de drenaje: Elementos que permiten evacuar las aguas lluvias que fluyen sobre
la calzada y aceras del puente.
Aparatos de Apoyo: Son elementos sobre los que se apoya el sistema de vigas o losas
del tablero y que permite el traspaso de las cargas a la mesoestructura y/o a la
infraestructura. Habitualmente son de neopreno y se ubican entre el cabezal de apoyo y
el ala inferior de las vigas o cara inferior de las losas.
Aleros: Muros de los estribos que contienen lateralmente los terraplenes de acceso o
relleno estructural. Segn su orientacin en planta pueden ser alas rectas u oblicuas,
segn el ngulo que forman con el muro frontal del estribo.
Esviaje: ngulo con que un puente cruza sobre un ro, estero, camino o va frrea,
cuando el eje definido por los apoyos del sistema estructural del tablero se orienta en
forma paralela a estos flujos o vas. Se define como el ngulo agudo medido entre el
sentido de escurrimiento del ro o estero y la normal al eje longitudinal del puente. En los
pasos a desnivel se mide entre la normal al eje longitudinal del puente y el eje del camino
o va frrea que se cruza. Se dir que el esviaje es derecho cuando el avance de
medicin del ngulo es hacia la derecha, y es izquierdo cuando el avance de la medicin
es hacia la izquierda.
Cota de Rasante del Puente: Corresponde a las cotas de pavimento del eje longitudinal
del puente y sus accesos.
Cota de Fondo de Lecho: Es la cota inferior del levantamiento topogrfico del fondo del
lecho.
5-3
b.
MANUALES TCNICOS
Definiciones
En una estructura de puente podemos distinguir cuatro partes bien definidas, a saber,
superestructura, infraestructura, accesos y obras de defensa. En la Figura 5.1-1 se
muestran los principales elementos que constituyen un puente.
i.
Superestructura
Es aquella parte del puente que permite la continuidad del camino con su calzada y bermas,
sobre un ro u otra va. La superestructura soporta el paso de las cargas mviles las que
trasmite a la mesoestructura y/o a la infraestructura a travs de los sistemas de apoyo, y
est conformada por uno o ms tramos dependiendo de la cantidad de apoyos que la
sustenten. En el caso de las pasarelas, la superestructura es aquella parte de la estructura
que permite el paso de una acera peatonal y/o una ciclova sobre un ro o un camino. La
superestructura est constituida por el tablero, su sistema estructural, el sistema de vigas o
losas y los dispositivos especiales que tienen determinadas funciones.
Tablero: est constituido por la superficie de rodadura, las aceras y las barreras de
proteccin y/o barandas. Las aceras se proveen en aquellos casos donde el trnsito de
peatones lo amerita. Las barandas y/o barreras de proteccin se colocan a lo largo de los
bordes externos del sistema del tablero y ellas proporcionan proteccin tanto para el
trnsito vehicular como para los peatones. El tablero puede contemplar adems barreras
vehiculares o barreras de seguridad que separen el trnsito peatonal del vehicular.
Sistema Estructural del Tablero: es el sistema encargado de proporcionar la capacidad
de soporte de cargas del tablero. El sistema estructural del tablero puede ser de madera,
hormign armado, pretensado, o acero y se apoya habitualmente sobre vigas
longitudinales, dependiendo de la longitud de los tramos.
Sistema de Vigas del Tablero: est constituido por vigas longitudinales y transversales,
las que permiten la transmisin de las cargas que actan sobre la superestructura a la
mesoestructura y/o infraestructura, y a travs de ella, al suelo donde se funda el puente o
pasarela. En los casos de puentes de luces reducidas cuyo sistema estructural del tablero
es una losa de hormign, el sistema de vigas habitualmente se omite, traspasando las
cargas de la superestructura a la infraestructura directamente desde la losa.
Aparatos de Apoyo, Anclajes Antissmicos, Juntas de Dilatacin, Barandas: entre la
superestructura y la infraestructura se encuentran los aparatos de apoyo del puente. Para
evitar los desplazamientos verticales de la superestructura de sus apoyos durante un sismo,
se contemplan sistemas de anclajes antissmicos entre la superestructura y la
infraestructura. Ante los cambios de longitud por variaciones de temperatura y
desplazamientos ssmicos, la superestructura requiere de juntas de dilatacin que permitan
su movilidad; estas juntas habitualmente consideran protecciones en los bordes
(cantoneras) y en los puentes ms modernos, sellos elastomricos que impiden la filtracin
del agua y suci edad hacia las zonas de apoyo. A lo largo de los bordes de la
superestructura se encuentran las barandas y/o barreras que impiden la cada de vehculos
y personas desde el puente.
Puentes con Tipologas Especiales. Existen puentes en que las transmisiones de las
cargas al suelo se hacen a travs de torres que sustentan cables de los cuales se suspende
el tablero (puentes colgantes y atirantados), o bien, a travs de arcos metlicos o de
hormign que reciben las cargas del tablero a travs de columnas de altura variable. Como
se sealara anteriormente, en el presente captulo no se consideran disposiciones ni
recomendaciones de diseo para estos puentes, razn por la cual el desarrollo de estos
proyectos estar sujeto a bases de diseo establecidos en trminos de referencias
especiales, o bien a bases propuestas por el proyectista.
ii.
Infraestructura
MANUALES TCNICOS
Estribos: Los estribos estn constituidos por dos partes. La primera, denominada
mesoestructura, est conformada por un muro frontal, la mesa de apoyo, el muro espaldar y
las alas. La segunda denominada infraestructura es la fundacin del estribo y es la
encargada de traspasar al terreno las cargas, sean stas peso propio, cargas mviles,
ssmicas, empujes de tierra, etc. Fundamentalmente existen tres tipos de fundaciones,
directa, pilotes y cajones o pilas de fundacin. Los estribos, adems de dar apoyo a la
superestructura, contienen los terraplenes de acceso al puente.
Pilas: son los apoyos intermedios de los puentes, y al igual que los estribos, estn
constituidos por la elevacin y la fundacin. Las tipologas ms habituales de cepas son las
siguientes:
iii.
Accesos
Los accesos al puente estn constituidos, en general, por las siguientes obras: terraplenes
de acceso, estructura de pavimento, bases, bermas y losas de acceso. Para evitar
descensos a la entrada de los puentes se dispone de losas de aproximacin apoyadas en
los terraplenes de acceso y en consolas dispuestas para estos fi nes en los muros
espaldares de los estribos. Alternativamente, para controlar estos descensos se pueden
usar losas enterradas apoyadas en el terrapln y en los muros del estribo.
iv.
5-5
FIGURA 5.1-1
5-6
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
5.2
A continuacin se presentan los elementos principales que componen el diseo geomtrico de los
puentes. Tal como se dijo anteriormente el tratamiento en profundidad del diseo estructural y las
recomendaciones geomtricas son materia de otro volumen.
5.2.1
El diseo geomtrico de los puentes deber respectar los estndares de diseo o normativas establecidas
por las entidades correspondientes, y deber tomar en cuenta parmetros tales como: lugar de
emplazamiento del puente (puentes rurales o urbanos), ancho de la plataforma del camino donde se
emplaza, longitud total del puente, categora del camino (Autopista, Autorruta, Primario, Colector, Local
y
Desarrollo) y el trnsito previsto para el ao horizonte de diseo.
Las disposiciones referentes a la seccin transversal tipo de los puentes tambin sern aplicables a los
pasos a nivel o a desnivel, segn se definen en la Seccin 5.2.2.
Dependiendo de la longitud total del puente y de la importancia del flujo peatonal, la calzada podr
separarse de las aceras peatonales colocando barandas o barreras vehiculares en el lmite que los
separa. En este caso, la barrera que se colocar en el borde externo del tablero ser una baranda del tipo
peatonal o de ciclova, si es que el pasillo sirve tambin para el trnsito de bicicletas. En los casos que no
se segregue el flujo vehicular del peatonal, la baranda que se colocar en el borde externo del tablero
ser una combinacin de baranda vehicular y peatonal o ciclova.
En los puentes sin acera y en sus accesos inmediatos, los lmites de la calzada vehicular se demarcarn
con lneas de borde con tachones reflectantes que adviertan al conductor si invade la zona de bermas.
En la Figura 5.2-1 se muestra la disposicin del tablero de un puente o paso superior con los principales
elementos que defi nen su ancho. La eleccin de la topologa depender de factores como:
emplazamiento (urbano, rural), longitud, geometra del trazado (curvo, recto), trfico tipo, riegos
geogrficos, etc.
FIGURA 5.2-1
5-7
5.2.2
MANUALES TCNICOS
Para fines de este Manual, se entender como paso bajo nivel o inferior, aquel en el cual la carretera o
camino que se est proyectando pasa bajo una estructura sobre la cual atraviesa otro camino, carretera o
va frrea. Como paso sobre nivel o superior se entender aquel en el cual la carretera o camino pasa
sobre una estructura, bajo la cual cruza otro camino, carretera o va frrea. En el primero, las dimensiones
de la plataforma y distancias libres laterales y verticales con respecto a la estructura se refieren a las
secciones que deben quedar libres bajo la estructura, para que la carretera o el camino crucen en forma
segura y sin interferencias. En el segundo caso, las secciones y distancias se refieren a las que definen el
ancho del tablero del paso superior.
Las carreteras y caminos, a su paso bajo o sobre estructuras, debern mantener, en lo posible, el ancho
total de su seccin transversal. En ningn caso se podrn disminuir las dimensiones de la o las calzadas y
se permitirn reducciones del ancho de las bermas slo en casos justificados y cuando las limitaciones de
espacio lo requieran. En el caso de los pasos bajo nivel, slo se podr alterar la seccin en los detalles de
la infraestructura caminera correspondiente a las cunetas.
5.2.2.1
5-8
MANUALES TCNICOS
nivel se desarrolle mayoritariamente bajo la cota de terreno natural, la luz libre vertical en las
reas previstas para el paso de peatones o ciclistas podr reducirse hasta una altura libre de 2,5
m. Para esto, las reas destinadas a aceras peatonales o ciclovas se desnivelarn por sobre la
calzada vecina disminuyendo con ello las pendientes de los accesos peatonales o ciclovas que
deben cruzar bajo el paso.
Los criterios anteriores se ilustran en la Figura 5.2-2.
La seccin de la carretera que cruza bajo un paso inferior deber mantener las cunetas o
cunetas de pie de talud que permiten su saneamiento. Si estos elementos no pueden ser
reemplazados por colectores, se debern revestir o impermeabilizar. En estos casos, la seccin
libre del paso deber contemplar los espacios necesarios para emplazar estos dispositivos.
Cuando la rasante de la carretera que cruza bajo la estructura se desarrolle bajo el nivel del
terreno natural, es indispensable que se proyecte un adecuado sistema de drenaje para
interceptar y captar las aguas que fluyen hacia el paso.
5-9
FIGURA 5.2-2
5-10
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
5.2.2.2
5.2.3
PASARELAS
El diseo de las pasarelas deber contemplar una seccin libre bajo ellas, que permita el paso de la
carretera o camino sobre la cual se emplaza, con el ancho total de su seccin transversal, incluidas
cunetas y cuentas de pie de talud.
Sern aplicables, para el diseo de las pasarelas, las disposiciones establecidas en las Guide
Specifi cations for Design of Pedestrian Bridges de AASHTO, versin de Agosto de 1997 y sus
modificaciones posteriores, en todo lo que no se contradiga con las especificaciones del presente manual
Las distancias libres laterales debern respetar las disposiciones establecidas para los pasos bajo nivel
en el Prrafo 5.2.2.1. La distancia libre vertical o glibo ser de 5,5 m como mnimo. Slo en casos
especiales se aceptarn glibos de 5,0 m.
El ancho libre mnimo de circulacin de los tableros de las pasarelas peatonales ser de 2,0 m. En las
autopistas, autorrutas y caminos primarios, las pasarelas sern proyectadas con infraestructuras y
superestructuras, preferentemente en hormign armado y/o pretensado. La infraestructura deber
protegerse con barreras de seguridad, de posibles impactos de los vehculos que circulan por la carretera,
en especial, las cepas que se emplazan en los canteros centrales. Al respecto debe tenerse en cuenta lo
sealado en el Prrafo 5.2.2.1 para pasos bajo nivel, referente a las distancias libres laterales y a la
eleccin del tipo de barreras.
Las rampas de acceso a la pasarela debern disearse con una pendiente mxima de un 10% y la parte
desarrollada en terrapln, no deber superar una altura de 2,5 m. El uso de pendientes mayores a la
establecida slo se permitir en casos debidamente justificados. En los tramos de las rampas que se
conformen con vigas y losa, los apoyos del tramo debern emplazarse por sobre el nivel de terreno
natural.
Las barandas de proteccin que se coloquen en la pasarela, debern extenderse a lo largo de todas las
rampas de acceso. La altura de la baranda deber contemplar el trnsito de ciclistas.
5.2.4
BARANDAS Y BARRERAS
En los bordes exteriores de las superestructuras de puentes, pasos sobre nivel y pasarelas debern
proveerse barandas o barreras de proteccin para el trnsito vehicular y el flujo de peatones y/o
ciclistas.
De igual modo deber disponerse de barandas de proteccin para peatones o ciclistas en las rampas de
acceso a las pasarelas y en las aceras desniveladas de los pasos bajo nivel, cuando estos se desarrollen
bajo el nivel del terreno natural.
Las barandas peatonales y combinadas Trfico-Peatones debern disponer a todo lo largo y en todo su
alto, barras o mallas con una separacin mxima de 12 cm entre ejes de elementos, ya sea en el sentido
vertical o en el horizontal.
Las barandas de las pasarelas tendrn una altura mnima, considerando que sta puede ser usada como
ciclova.
5-11
5.2.5
MANUALES TCNICOS
RASANTE
El perfil longitudinal deber contar con una pequea pendiente longitudinal para ayudar a evacuar las
aguas del tablero hacia el exterior de la estructura. En los accesos se debern disponer los dispositivos
de evacuacin de aguas lluvias (cunetas, cunetas de pie de talud, bajadas de agua, etc.) para impedir que
stas ingresen al puente.
En los casos que se hiciera necesario introducir deflexiones de la rasante dentro del puente, sta no
podr ser superior a 0,5% y se deber ubicar frente al eje de una cepa o en un estribo. Para deflexiones
mayores se procurar introducir una curva vertical de gran radio (R 7.000), de modo que la curva se
pueda tratar como un polgono cuyas deflexiones no excedan de 0,5%. Las deflexiones se emplazarn en
los ejes de las cepas o estribos.
5.2.6
SANEAMIENTO
Para evacuar las aguas lluvias de la calzada del puente o paso superior, se deber procurar mantener
pendientes transversales constantes en todo su largo, sin efectuar transiciones en el interior de la
estructura. La calzada del puente o paso superior mantendr, en lo posible, la pendiente transversal de la
calzada de los caminos de acceso. En los casos en que los caminos de acceso tengan pendientes
transversales diferenciadas para la calzada y para las bermas, la transicin de pendientes deber hacerse
antes del puente para llegar a la estructura con la misma pendiente que se adoptar en la calzada del
tablero.
Si la entrada o salida del puente se encuentra prxima a una curva horizontal, la transicin de peralte
deber desarrollarse fuera de la estructura; de ser necesario, se preferir pasar el puente con una
pendiente transversal nica en todo el ancho de la calzada, para posteriormente completar la transicin
de peralte.
La pendiente mnima que deber tener la calzada de los tableros de puentes y pasos superiores es de
2%. En los puentes en que se dispongan aceras o ciclovas, stas debern tener un bombeo o pendiente
transversal hacia el interior del puente de un 1%.
5.2.7
SEGURIDAD VIAL
La circulacin de vehculos por las carreteras y caminos, a su paso bajo o sobre estructuras, deber
hacerse en forma segura y sin interferencias. Con este objetivo, adems de mantener en lo posible, el
ancho total de la seccin transversal del camino en su paso sobre o bajo las estructuras, deber
considerarse en el diseo, las distancias libres necesarias hasta los obstculos que pueden representar
los estribos, muros o cepas de ellas.
De ser necesario, deber contemplarse la instalacin de sistemas viales de contencin, barreras de
seguridad, amortiguadores de impacto u otros elementos de seguridad que aminoren los riesgos de
accidentes. Para tal efecto debern contemplarse las disposiciones vigentes de sealizacin y seguridad
vial.
5-12
MANUALES TCNICOS
NDICE DE CONTENIDO
6.
6.1
INTERSECCIONES.........................................................................................................1
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.2
6.3
6.4
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-I
MANUALES TCNICOS
6.4.6
DEFINICIN DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES.................................................................89
6.4.6.1
Aspectos generales..................................................................................................................89
6.4.6.2
Relacin entre radios y peraltes en funcin de la Velocidad de Proyecto...............................89
6.4.6.3
Transicin de peralte................................................................................................................91
6.4.6.4
Condiciones de la arista comn a la carretera de paso y al ramal de giro..............................91
6.4.7
INTERSECCIONES ROTATORIAS O ROTONDAS.........................................................................94
6.4.7.1
Aspectos generales..................................................................................................................94
6.4.7.2
Ventajas y desventajas............................................................................................................95
6.4.7.3
Elementos de diseo de rotondas............................................................................................99
6.4.7.4
Aspecto esttico del trazado..................................................................................................102
6.4.7.5
Sealizacin, demarcacin de pavimento e iluminacin........................................................102
6.4.7.6
Capacidad en rotondas..........................................................................................................102
6.5
ENLACES...................................................................................................................................105
6.5.1
ASPECTOS GENERALES..............................................................................................................105
6.5.1.1
Definicin de enlace...............................................................................................................105
6.5.1.2
El problema de disear un enlace..........................................................................................105
6.5.2
ANTECEDENTES PARA ABORDAR EL DISEO DE UN ENLACE..............................................109
6.5.2.1
Aspectos generales................................................................................................................109
6.5.2.2
Antecedentes fsicos..............................................................................................................109
6.5.2.3
Antecedentes funcionales......................................................................................................111
6.5.2.4
Antecedentes econmicos.....................................................................................................112
6.5.2.5
Antecedentes humanos..........................................................................................................113
6.5.3
ELECCIN DE LA SOLUCIN TIPO.............................................................................................113
6.5.3.1
Aspectos generales................................................................................................................113
6.5.3.2
Denominacin y clasificacin de enlaces...............................................................................114
6.5.3.3
Denominacin y clasificacin de ramales..............................................................................116
6.5.3.4
Tipos de enlaces....................................................................................................................121
6.5.3.5
Nmero y equilibrio de carriles...............................................................................................130
6.5.4
DISEO GEOMTRICO DE UN ENLACE.....................................................................................133
6.5.4.1
Aspectos generales................................................................................................................133
6.5.4.2
Trazado en planta..................................................................................................................137
6.5.4.3
Definicin de la elevacin.......................................................................................................145
6.5.4.4
Definicin de las secciones transversales..............................................................................145
6-II
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
NDICE DE CONTENIDO
6.
6.1
INTERSECCIONES......................................................................................................6-1
ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................6-1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.2
6.3
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-I
6-II
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.
INTERSECCIONES
6.1
ASPECTOS GENERALES
6.1.1
El trmino interseccin se usa aqu para denominar, en forma general, a los dispositivos viales en los que
dos o ms carreteras se encuentran en un mismo nivel, producindose cruces y cambios de trayectorias
de los vehculos que por ellas circulan.
Cuando se alude a cada una de las partes de las vas convergentes, en el entorno de sus cruces, se
habla de rama de la interseccin. Se considera que una rama es tal a partir del punto en que el perfil
tipo
de la carretera acusa la primera variacin, en planta o elevacin, destinada a permitir o favorecer alguna
de dichas maniobras de cruce o de cambio de direccin.
Si un conflicto de cruce se resuelve mediante desnivelacin de vas, el dispositivo es llamado enlace,
que ser visto en la Seccin 6.5. La Figura 6.1-1 muestra las principales superficies que configuran una
interseccin.
FIGURA 6.1-1
FIGURA 6.1-2
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-1
MANUALES TCNICOS
Calzada: Es la superficie pavimentada utilizada normalmente por los vehculos para efectuar todos los
movimientos permitidos en el rea de la interseccin.
Excluye por lo tanto las bermas y las superficies de carpeta demarcadas (Figura 6.1-2). Esta definicin se
aplica al caso de las intersecciones y no impide el uso del mismo trmino para aludir a partes de esta
superficie nica (calzada norte, calzada de ramal).
Bermas: Superficies tratadas, adyacentes a la calzada, libres de obstculos, que pueden ser invadidas
por los vehculos en maniobras ocasionales. En las intersecciones se distingue bermas externas, que dan
continuidad a las de las ramas, y las internas, que suelen bordear las islas. Estas ltimas requieren
demarcacin, y todas aportan a la seguridad y evitan la reduccin de capacidad asociada a la presencia
de obstculos laterales en las vas.
Islas: Son las superficies que quedan inmersas en la calzada, resultantes de la especializacin y
delimitacin de partes de esta ltima para atender los distintos movimientos que se producen en una
interseccin.
Los lmites de una isla se materializan con demarcacin intensiva y con bordillos montables que definen
una zona elevada dentro de su superficie total. Las islas dan refugio ocasional a peatones y a vehculos
que ejecutan maniobras de espera y giro, y favorecen la lectura de la vialidad a todos los vehculos. Debe
tratarse como un dispositivo de seguridad. En zona de intersecciones, los bandejones y canteros
centrales operan y son consideradas, para efectos de diseo, como islas.
FIGURA 6.1-3
DETALLE DE ISLAS
Otras superficies que completan la faja pblica: su diseo no es especfico de la interseccin (Ver Figura
6.1-1 y Figura 6.1-2).
Sobreanchos de Plataforma (SAP): Recrecimiento de terraplenes y bases, que forma bandas exteriores
a las bermas.
Talud de terrapln: Explanadas inclinadas entre los lmites de la plataforma (borde exterior del SAP) y el
terreno, natural o sin su capa vegetal.
Taludes de plataforma en corte: Explanadas inclinadas entre los lmites de la plataforma y el borde de la
cuneta existente al pie del corte.
Talud de corte: Explanadas inclinadas entre los bordes superiores de las excavaciones y el borde de la
cuneta existente al pie del corte. Puede incluir bancos en corte.
Cunetas y cuneta de pie de talud, cuneta de banquina: Planos compuestos para funciones de desage
superficial, situados al pie de los cortes y terraplenes, y en la coronacin del corte, respectivamente.
6-2
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Huelgas: Las franjas de ancho variable que separan cuneta de pie de talud y cuneta de banquina de pies
de terraplenes o cabeceras de corte, respectivamente, y las que completan la franja pblica hasta su
lmite oficial.
Otras: En zonas donde la actividad peatonal sea significativa, puede existir veredas, reemplazando o no a
las bermas. La presencia de peatones genera modificaciones en las superficies de calzadas, islas y
veredas, como ensanches para detenciones en paraderos, rebajes de bordillo asociados con rampas de
cortesa, y rebajes a travs de islas elevadas para cruces peatonales al mismo nivel de la calzada.
Unidades principales reconocibles en las calzadas de las intersecciones:
Calzadas de paso: Las superficies que dan continuidad, a travs del rea de la interseccin, a los carriles
tipo de las vas confluentes, y que excluyen a aquellas otras que se generan en la interseccin y a las que
en ella se discontinan. Conviene distinguir la calzada de paso principal de las calzadas de paso
secundarias. (Figura 6.1-4)
FIGURA 6.1-4
Ensanches para giros: ampliacin comn a dos calzadas de paso, provista para facilitar virajes desde
una hacia otra. Son superficies de forma aproximadamente triangular, con dos lados coincidentes con los
bordes exteriores de dichas calzadas de paso y un lado curvo que se disea atendiendo a la trayectoria
de los vehculos que giran (Figura 6.1-4).
Ramales: ampliaciones de la calzada de paso que en las intersecciones son diseadas para acoger y
facilitar las maniobras de cambio de direccin (Figura 6.1-4 y Figura 6.1-5).
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-3
FIGURA 6.1-5
MANUALES TCNICOS
Carriles de giro centrales: carriles alojados en islas centrales, que son generadas para tal efecto en las
intersecciones o bien canteros centrales que en stas cumplen la funcin de islas (Figura 6.1-3)
Bermas exteriores: las que dan continuidad funcional, a travs del rea de la interseccin, a las bermas
de las vas confluentes (Figura 6.1-2).
Bermas interiores: los tramos discontinuos de berma que, inmersos en la calzada, son proyeccin
exacta o adaptada de las bermas exteriores, o aparecen como berma izquierda de los ramales de la
interseccin.
6.1.2
Hay que tener en cuenta que una interseccin forma parte de un sistema vial, por lo que su diseo
depende de las caractersticas de dicho sistema, a la vez que afecta el funcionamiento del mismo. Las
Intersecciones tambin pueden condicionar la clasificacin de las vas comprometidas, que pueden ser:
-
Autopistas Autorrutas
Carreteras Primarias
Caminos Colectores
Caminos Locales
Caminos de Desarrollo
Caminos de Desarrollo
En las tres primeras interesa la continuidad de trnsito en forma primordial. Para lograr este objetivo se
debe recurrir al control de accesos, en forma total en el caso de autopistas y con restricciones en el caso
de las autorrutas y los caminos primarios.
De aqu se desprende que en las Autopistas no debern proyectarse intersecciones sino enlaces, y que
aquellas debern ser planificadas cuidadosamente en las vas con control parcial de accesos.
En las otras clases interesa como consideracin primaria el acceso y servicio de la tierra adyacente,
postergando a un segundo trmino la continuidad del flujo.
De aqu se puede deducir que se debe determinar claramente el inters que se desea servir
principalmente y con esa base definir los elementos constitutivos, entre ellos las Intersecciones.
Las normas de diseo contenidas en este captulo se aplicarn fundamentalmente a los dispositivos que
correspondan a la definicin enunciada en el Tpico 6.1.1. Sin embargo, las intersecciones a distinto nivel
-que aqu sern denominadas Enlaces - suelen presentar elementos a los que se pueden aplicar los
criterios y normas del presente Captulo.
6-4
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.1.3
El cruce de dos vas en un mismo nivel da origen, en menor o mayor grado, a un punto de discontinuidad
para ambos. Los cruces entre vehculos, as como los movimientos de giro que all ocurren, generan una
serie de puntos de conflicto, que pueden ser minimizados o atenuados mediante un diseo especial y
cuidadoso de toda la zona comprendida por la interseccin.
Al problema de ingeniera as planteado debe buscrsele una solucin que combine acertadamente
respuestas tcnicas a los requerimientos del servicio (fluidez, agrado y, por sobre todo, seguridad), con
los imperativos que se desprenden de la realidad econmica y del respeto a la esttica ambiental.
Simplificado: El proceso de ejecucin de tal diseo puede ser descrito mediante el siguiente diagrama:
FIGURA 6.1-6
Cada uno de los niveles del diagrama (a, b, c, d y e), se describe a continuacin:
a)
b)
c)
d)
e)
Etapa en que se estudian los antecedentes mencionados. Para mayores detalles, vase
Seccin 6.2.
Usando como base planos topogrfi cos a escalas 1:1.000 o superior, o material
aerofotogramtrico, se deben preparar esquemas de posibles soluciones. Estas se deben
estudiar tanto en planta como en perfil, considerando diferentes diseos alternativos que se
adapten a los antecedentes antes citados.
Luego se deben estimar los costos y los benefi cios de las distintas alternativas
contempladas, para compararlas no slo teniendo en cuenta sus virtudes como soluciones
tcnicas del problema, sino que tambin desde el punto de vista econmico.
Una vez en posesin de todos los elementos de juicio relativos al servicio y a la rentabilidad
de las inversiones, se decide la solucin que mejor concilie ambos trminos. Esta decisin y
su justificacin, as como otras alternativas posibles, deben ser entregadas a la autoridad
competente para que resuelva sobre la solucin definitiva.
Teniendo una solucin adoptada y aprobada, se podr ejecutar el proyecto final que
especifique completamente el diseo con todos sus elementos y obras anexas.
Sea cual sea el nmero de alternativas que se estudie, el proceso diagramado presenta tres etapas
bsicas, que se suceden en el tiempo: estudio de factores concurrentes al problema, diseo preliminar y
evaluacin de alternativas y proyecto. El presente Captulo, Intersecciones, ha sido estructurado segn un
esquema que reproduce de alguna manera esa sincrona, con el fi n de facilitar su manejo y
entendimiento. Consecuentemente, su cuerpo principal vendr dividido en las siguientes secciones:
-
La definicin geomtrica de una interseccin es la actividad central de su diseo fsico. Es una actividad
inseparable del diseo operacional del dispositivo y en torno a ella se desarrolla una serie de estudios que
convergen, de manera interrelacionada, al proyecto final. Los ms frecuentes de estos estudios tienen
relacin con las siguientes prcticas: hidrologa, drenajes y desages; diseo de estructuras, pavimentos
y revestimientos; seguridad, sealizacin y control; paisajismo, y servicios pblicos en cualquiera de sus
formas.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-5
MANUALES TCNICOS
6.2
6.2.1
ASPECTOS GENERALES
El objetivo principal del diseo de intersecciones es reducir la probabilidad y severidad de los conflictos
que naturalmente pueden producirse entre peatones, biciclos, automviles, camiones, buses y los
elementos verticales presentes en el dispositivo. Adems, debe aportar a la conveniencia, facilidad y
confort de sus usuarios; para lo cual el diseo debe ajustarse lo mejor posible a las trayectorias y
caractersticas operacionales de los mismos.
La primera etapa del proyecto de una interseccin consiste en la produccin, anlisis, interpretacin y por
ltimo consideracin o uso de una serie de datos, circunstancias y criterios que constituyen un cuerpo de
factores concurrentes a la eleccin de un tipo de interseccin especfico entre los muchos posibles, y a su
diseo.
Estos factores se agrupan en cuatro categoras bsicas, que darn origen a los Tpicos que continan la
presente Seccin. Estos Tpicos, ordenados ms o menos segn lo que podran ser etapas sucesivas
dentro del proyecto general, son:
6.2.2
6.2.3
6.2.4
6.2.5
Factores Humanos.
Consideraciones de Trnsito.
Elementos Fsicos.
Factores Econmicos.
Se insiste en el hecho que esta divisin constituye una hiptesis til para ordenar y enfrentar el trabajo,
pero se recuerda que en la prctica estos factores se imbrican unos con otros segn una dinmica que el
buen proyectista hace jugar constantemente a lo largo del proyecto.
Por ltimo se advierte que la intencin de la presente Seccin es dar una visin someramente descriptiva
de estos factores. Los estudios que son necesarios para precisarlos y cuantifi carlos deben ser
desarrollados de acuerdo a las disciplinas y normas especficas existentes para cada caso.
6.2.2
FACTORES HUMANOS
Los principales factores humanos que intervienen y que hay que tener en cuenta en el diseo de
intersecciones tienen que ver con las capacidades y los usos y hbitos de los conductores y transentes.
Entre las primeras destacan la habilidad y rapidez para tomar decisiones y la velocidad de reaccin una
vez tomada una decisin.
Entre los segundos, resultan relevantes los usos peatonal y ciclstico que se le de a la plataforma pblica
y las conductas habituales que se presentan en estos usos y en la eleccin de trayectorias. Por ltimo,
debe mencionarse un aspecto de otra ndole, como son las expectativas de los conductores en relacin al
diseo de una interseccin.
6.2.3
CONSIDERACIONES DE TRNSITO
6.2.3.1
Aspectos generales
Los volmenes de trnsito que acceden por separado a una interseccin y que ejecutan las
maniobras all posibles, su distribucin y la proyeccin que de estos movimientos debe hacerse
para determinar las capacidades de diseo de sus unidades constitutivas; la composicin de los
fl ujos por tipo de vehculo, sus velocidades de operacin y las peculiaridades de sus
interacciones mientras utilizan el dispositivo; sus relaciones con peatones y ciclistas, y la
experiencia que se tenga con respecto a los accidentes de trnsito, son los principales factores
que condicionan la eleccin de la solucin tipo y las caractersticas de los elementos geomtricos
con los que se definir a la interseccin.
La interseccin de dos carreteras supone la utilizacin de una misma superficie por dos trnsitos
distintos, lo que equivale a una discontinuidad en la circulacin y, por consiguiente, constituye un
punto crtico en la seguridad y capacidad de ambas carreteras.
Al proyectar una carretera con un determinado nmero de intersecciones, al igual que al
reacondicionar las existentes en una va de operacin, deben tenerse en cuenta sus
capacidades, ya que un subdimensionamiento de estas intersecciones puede invalidar la
solucin elegida o perjudicar el nivel de servicio de todo un tramo.
6-6
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.2.3.2
Un vehculo Tipo C, al hacer un giro mnimo diseado para el vehculo L, podr hacerlo
invadiendo en parte los carriles adyacentes de entrada y/o salida. Si es posible, ser
preferible disear con el vehculo tipo C.
b.
c.
d.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-7
6.2.3.3
MANUALES TCNICOS
Demanda y modelacin
La demanda es la variable de trnsito ms gravitante en el diseo de una interseccin, puesto
que la capacidad resultante de dicho diseo deber satisfacerla; lo que implica el
dimensionamiento en trminos geomtricos y estructurales de sus unidades constitutivas, la
operacin de semforos si tal elemento de control existe y su coordinacin si la interseccin
forma parte de un eje o una red as regulada.
Por otra parte, la satisfaccin de la demanda est relacionada con las caractersticas que sta
presenta en el lugar y sus proyecciones, lo que relativiza y complica el problema. En efecto,
como los conceptos de demanda y de nivel de servicio estn ligados, es preciso establecer un
nivel de servicio tolerable en el ao de diseo para poder cifrar la oferta de vialidad que el diseo
debe alcanzar, y esta oferta debe tener en cuenta la composicin de los flujos vehiculares futuros
y la forma y cuanta en que se espera la presencia de biciclos y peatones.
Actualmente existen herramientas computacionales que permiten modelar fsica y
operacionalmente dispositivos viales. Los modelos operacionales, convenientemente calibrados
para simular el funcionamiento presente, pueden tambin simular la operacin de dichos
dispositivos en las condiciones de demanda futuras. Esto permite predecir el consumo de tiempo
y combustible en tales condiciones y por lo tanto comparar econmicamente distintos proyectos
con una situacin base, y por lo tanto evaluar, en trminos sociales, la rentabilidad de la
inversin asociada a dichos proyectos.
Los mismos modelos son tiles para predecir los grados de saturacin que las intersecciones,
aisladas o en coordinacin con otras, presentarn bajo las condiciones futuras de la demanda,
razn por la cual resulta conveniente su utilizacin como herramientas de diseo.
En todo caso, como se desprende de lo dicho, el estudio de la capacidad de una interseccin
debe hacerse determinando el tipo de sealizacin que regular el cruce. Una vez establecido
este punto se puede abordar el problema del estudio de la capacidad de cada uno de los ramales
de la interseccin.
6.2.3.4
Aspectos generales
La instalacin de seales o semforos en las intersecciones tiene por objeto evitar los
conflictos entre el trnsito de vehculos o entre ste y la circulacin de peatones. Para que
estos dispositivos ejerzan la funcin para la que fueron proyectados, es necesario que se
coloquen en aquellos lugares que reclamen su instalacin y que en cada caso sea posible
proceder a la eleccin del dispositivo ms adecuado.
b.
Criterios de seleccin
La eleccin del dispositivo de control ms adecuado en una interseccin debe hacerse
analizando detenidamente las caractersticas del trnsito, los movimientos de peatones y
las estadsticas de accidentes.
c.
Trnsito en la va principal
Trnsito en la va secundaria incidente.
Tiempos de llegada y salida de los vehculos en ambas vas (intervalo crtico). Porcentaje
de vehculos retrasados en la va secundaria por efectos del trnsito.
Los datos relativos a las intensidades de trnsito debern ser tomados durante perodos de
12 horas que sean representativos de la situacin normal en ambos accesos para un da
tipo.
d.
Modelacin de intersecciones
La eleccin de un tipo de control para una interseccin, asunto que involucra a su
geometra, ser en definitiva la aplicacin de la experiencia, asistida sta por anlisis
computacionales que permitan cuantificar los beneficios de los diseos en discusin. Los
benefi cios que se puede calcular usando los modelos ms conocidos provienen de
comparar, para las alternativas planteadas, los tiempos de viaje. Existen experiencias que
introduce el modelo SIDRA como adecuado para calcular los distintos tiempos de demora
6-8
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Aspectos generales
La operacin de una interseccin (ver Tpico 6.4.2) sin semforo supone que una de las
vas que se cruzan tiene siempre prioridad sobre las dems y por consiguiente la capacidad
de esta carretera principal debe calcularse como si no existiera interseccin: es decir, como
el caso de trnsito en condiciones ininterrumpidas. nicamente se debe considerar el factor
de giros a la izquierda para determinar si es o no necesario establecer un carril especial
para este movimiento.
El criterio a seguir es que cuando el nmero de vehculos que giran a la izquierda en la hora
punta es superior a 25 vehculos/hora, es necesario disponer de un carril adicional o, al
menos, una zona de refugio y espera para este giro, con el fin de no interferir en el resto del
trnsito.
b.
TABLA 6.2-1
B
B
C
D
RURAL TERRENO
ONDULADO
B
B
C
D
RURAL TERRENO
MONTAOSO
C
C
D
D
URBANO Y
SUBURBANO
C
C
D
D
Fuente:Highway Capacity Manual, Special Report N 209 (Transportation Research Board, Washington D.C., 1985, revisado 1994)
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-9
6.2.4
ELEMENTOS FSICOS
6.2.4.1
MANUALES TCNICOS
6-10
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.2-1
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-11
FIGURA 6.2-2
6-12
MANUALES TCNICOS
TIPOS DE TRENZADO
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.2.4.2
6.2.5
ANTECEDENTES ECONMICOS
Los factores econmicos que condicionen mayormente una solucin son el costo de la construccin y los
beneficios que sta reporta. En aquellos proyectos que a juicio de la Administradora Boliviana de
Carreteras lo requieran, se debe justificar la rentabilidad estimada del proyecto a disear mediante un
estudio tcnico-econmico en que se analicen las que a juicio de los especialistas involucrados parezcan
ser las mejores alternativas de solucin.
Entre los costos se debe considerar los efectos negativos secundarios del diseo propuesto - por ejemplo,
los beneficios negativos que sobre los usuarios o los habitantes de la zona del cruce representa la
eliminacin de ciertos movimientos. Tambin se debe incorporar al anlisis de rentabilidad que asiste las
decisiones de construir aunque sea slo como externalidades- los aspectos de ndole ambiental que se
encuentren involucrados en la zona afectada.
6.3
6.3.1
ASPECTOS GENERALES
En el primero de los dos Tpicos que constituyen la presente seccin se presenta una clasificacin de
Intersecciones segn la forma y operacin de las mismas en trminos muy generales. En el segundo se
describe varios tipos de Intersecciones, los cuales abordan segn diversos esquemas de funcionamiento
el problema fundamental que ellas deben resolver.
6.3.2
Los tipos bsicos de interseccin se definen por el nmero de ramas confluentes y por su forma de operar
con respecto a los conflictos de trayectorias.
Con respecto a lo primero, se llamar intersecciones francas, o simplemente intersecciones, a aquellas en
las cuales al menos uno de los movimientos vehiculares se cruza con otro en un rea reducida y
predeterminada del dispositivo; a diferencia de lo que ocurre en las rotondas, donde los movimientos
vehiculares que tienen distintos orgenes y destinos interactan trenzando sus trayectorias a lo largo de
un tramo anular del dispositivo. Unas y otras pueden ser de tres, cuatro o ms ramas.
Cada uno de los tipos de intersecciones que resulta de combinar estos rasgos presenta, adems,
variaciones que dependen principalmente del tratamiento geomtrico que reciban las vas en el rea de
confluencia. En efecto, la forma de resolver los conflictos de cruce, el ngulo en que se cortan las vas esviaje- y la existencia o no de ensanches y canalizaciones determinan los tipos de intersecciones
presentados sumariamente en la Figura 6.3-1.
Que una interseccin sea semaforizada no siempre es relevante para su diseo geomtrico. Tal
regulacin hace aparecer en estos dispositivos velocidades de operacin localmente nulas, pero ello no
altera la necesidad de determinar velocidades de proyecto mayores que cero para todos los movimientos
que se producen en las mismas, y estas velocidades determinan a su vez parmetros de diseo que son
comunes a todas las intersecciones. Las variaciones que el uso de semforos puede inducir en las
dimensiones de algunas unidades constitutivas de las intersecciones no alteran, por lo general, lo
esencial
de los diseos. Es el caso de la longitud de almacenamiento para los carriles de viraje (Prrafo 6.4.3.7),
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-13
MANUALES TCNICOS
que en ciertos casos podra aumentar o disminuir, y tambin el de la generacin de carriles adicionales en
las lneas de parada, asociadas preferentemente a movimientos de viraje, las cuales podran justificarse
tambin sin la existencia de dicha forma de control.
Las intersecciones de tres ramas son, por lo general, la conexin terminal de una carretera (secundaria)
con otra (primaria) que recibe o provee los flujos de la primera. Tal relacin se manifiesta y es refrendada
por la continuidad direccional de la carretera primaria y por sus flujos mayoritarios.
En la medida que estos rasgos sean claros se dice que la interseccin es un empalme tipo T. Si el
g
ngulo de incidencia de la carretera secundaria sobre la primaria se hace 65 , si esta ltima presenta un
cambio de direccin precisamente en el punto donde la secundaria empalma, o si ambas cosas se
producen a la vez, suele decirse que la interseccin es un empalme en Y. Si a estas ltimas
caractersticas geomtricas se agrega similitud de demanda en todos los pares orgenes-destino posibles
en la interseccin, es posible que se deba disear una rotonda.
En las intersecciones de cuatro ramas tambin se puede distinguir, por lo general, una va primaria, con
demanda y trazado predominante, y otra secundaria, cuya geometra aparece subordinada a la anterior y
cuyos flujos, comparativamente menores, presentan una mayor componente de virajes hacia y desde la
principal. Asimismo, si los flujos son parecidos en ambas vas, y adems se tiene virajes a la izquierda
relativamente equilibrados, se debe tener presente que las rotondas suelen ser una mejor solucin que
las intersecciones francas en trminos de capacidad.
g
Si ambas carreteras se encuentran con un esviaje 35 se suele hablar de una cruz (+). En caso contrario
se dice que la interseccin es una X.
Las intersecciones de ms de cuatro ramas son indeseables, de la misma manera que lo son los
empalmes y los cruces fuertemente enviados. Esta inconveniencia crece rpidamente con la importancia
de la interseccin.
En las figuras I y II de la Figura 6.3-2 se muestra formas de mejorar tales situaciones.
Las rotondas son materia de Tpico aparte (6.4.7). En el Prrafo 6.4.7.6 se entrega los fundamentos para
el clculo de la capacidad en estos dispositivos.
6-14
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.3-1
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-15
FIGURA 6.3-2
6-16
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.3.3
6.3.3.1
6.3.3.2
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-17
FIGURA 6.3-3
6-18
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.3-4
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-19
MANUALES TCNICOS
Tiene el mismo efecto que el anterior pero ms marcado; adems facilita el giro a la izquierda
desde el camino interceptado, no as el giro hacia la derecha desde ste.
Cuando el volumen de movimientos de giro lo justifica, se debe ensanchar los accesos a la
interseccin como lo indica en forma general la figura D de la Figura 6.3-4. Esto da a la
interseccin una capacidad adicional tanto para los movimientos de giro como para el trnsito
directo.
Un carril auxiliar adicional en la zona de interseccin a cada lado de la calzada normal permite a
los vehculos de trnsito directo adelantar a los vehculos que se preparan para maniobras de
giro.
El ensanche se puede lograr mediante carriles auxiliares, como se muestra en la figura D de la
Figura 6.3-4. Sus longitudes sern las correspondientes a las de las Figura 6.4-10 y Figura 6.411, pero nunca inferiores a 100 metros como mnimo.
Se puede aumentar la seguridad en la zona de cruzamiento de una interseccin ensanchada, no
canalizada, mediante el uso de pintura de pavimento o resaltos. La figura de la Figura 6.4-14
muestra una interseccin ensanchada en la que se separan los carriles en distinto sentido
mediante demarcacin en el pavimento, la que tiene un efecto similar al que tendrn las islas que
se describirn ms adelante. En el ejemplo recin citado, el ensanche se ha delineado en tal
forma como para permitir la separacin de los flujos. Adems ha provisto una zona protegida
para los virajes a la izquierda en el acceso mismo al cruce.
La demarcacin en el pavimento debe desarrollarse gradualmente con su vrtice en el comienzo
del ensanche, y con un ancho en su punto mximo de 4 metros, por lo menos. El ensanche debe
permitir carriles con un ancho libre al menos un metro superior a los carriles de la carretera en
seccin normal de aproximacin.
La demarcacin en el pavimento no es tan efectiva como las islas delineadoras elevadas con
soleras montables, pero las primeras no representan el riesgo de impacto que las segundas
siempre conllevan.
Se recomiendan para Intersecciones de carreteras de 2 carriles, con alta Velocidad de Proyecto,
en zonas rurales donde las Intersecciones no son frecuentes y los cruces a la izquierda son
especialmente peligrosos.
6.3.3.3
Intersecciones canalizadas
a.
Aspectos generales
Los empalmes y las intersecciones que tienen una gran superficie pavimentada, como son
aqullas que tienen radios de giros amplios, un esviaje fuerte o ambos, permiten
movimientos peligrosos e inducen a confusin a los conductores. En estas Intersecciones
se hace difcil el control de las maniobras de cruzamiento o intercambio, y los peatones
tienen que cruzar largas zonas sin proteccin. Por ltimo, estas soluciones no son
econmicas ya que exigen pavimentar grandes superficies que no se utilizan.
Todos estos conflictos se pueden reducir en intensidad y en extensin utilizando diseos
que incluyan islas que restrinja la circulacin de los vehculos a las trayectorias ms
apropiados dentro de la zona de cruzamiento. Se dir que un empalme o una interseccin
estn canalizados, cuando las corrientes de trnsito que en ellas circulen estn
independizadas en trayectorias convenientes, definidas mediante el empleo de islas.
b.
6-20
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
carriles en que se justifican los carriles independientes de giro, tambin suele justificarse un
ensanche en el camino directo como se describi en el Prrafo anterior (figura C de Figura
6.3-5).
Otra forma de lograr la canalizacin en el camino interceptado es mediante una isla
divisoria como la indicada en la figura C de la Figura 6.3-5. El espacio necesario para la
ubicacin de esta isla se obtiene ensanchando gradualmente el camino, y usando radios de
giro mayores que los mnimos en el viraje a la derecha. El trmino de la isla se disea a 2
3 metros del borde del pavimento del camino directo, para dar cabida a los movimientos de
giro a la izquierda. El diseo de las islas divisorias se analiza en el Tpico 6.4.4.
En carreteras de dos carriles con volmenes de trnsito alto, se aconseja disear carriles
separados para cada uno de las corrientes importantes. En la figura D de la Figura 6.3-5,
esto se ha conseguido mediante el empleo de dos islas (canalizadoras) y una isla divisoria
en el camino directo. Un diseo como ste se calcula para volmenes grandes de trnsito,
con volmenes horarios de punta sobrepasando los 500 vehculos. La posicin y formas de
la isla puede variar en cada diseo de acuerdo a las conveniencias en cada caso.
Cuando los caminos se encuentran en ngulos agudos formando un empalme neto en Y, el
riesgo de encuentros de frente se disminuye canalizando los movimientos como se muestra
en la fi gura A de la Figura 6.3-6. La va e-f ah sealada queda subordinada a las
direcciones ms importantes. Los ngulos de encuentro para el trnsito en esta va quedan
aproximadamente rectos. Este diseo exige una separacin explcita de las corrientes en e2
f como se ve en dicha figura A. La isla debe hacerse lo mayor posible, entre 35 y 50 m .
Este tipo de solucin supone la aparicin de dos intersecciones adicionales, por lo que su
implantacin debe ser cuidadosamente comparada con alternativas desniveladas. Cuando
el empalme de un camino de una calzada con otro de calzadas separadas presenta esviaje,
ste puede tomar la forma que se indica en la figura B de la Figura 6.3-6. Si el giro hacia la
derecha desde el camino interceptado fuera considerable y fuera conveniente realizarlo a
velocidades ms altas que las mnimas, se puede mejorar el enlace haciendo una salida de
un carril directo, como la que se indica punteada en la figura.
A continuacin se analizarn diseos canalizados de elevado costo, que se justifican en
carreteras con volmenes altos en todos los sentidos. Los mostrados en las figuras A y B
de la Figura 6.3-7 se recomiendan para cruces del tipo T y el de la figura C para empalmes
de tipo Y en ngulos bastante agudos, en los que adems se den condiciones muy
especiales para el giro a la izquierda, como se comentar ms adelante.
El primero de los nombrados (figura A) se recomienda como empalme de dos caminos de
dos carriles en los cuales los volmenes se aproximan a su capacidad, la calzada del
camino directo se ensancha hasta conformar una seccin de 4 carriles separados por islas
divisorias, de modo que cada corriente de trnsito cuente con un carril por separado. En el
camino interceptado, mediante islas, se separa tambin cada corriente en vas
independientes.
En la figura B se muestra un empalme semejante, pero diseado cuando el camino directo
tiene calzadas unidireccionales, separadas por un cantero central entre 5 y 10 metros de
ancho. Mediante reducciones del cantero central en la zona de interseccin se proveen
carriles auxiliares para los vehculos que giran a la izquierda, que los protegen del trnsito
directo. Estas vas de giro se calculan segn lo expresado en Figura 6.4-14. La canalizacin
en el camino interceptado es similar a la anterior, con el agregado de un carril auxiliar de
deceleracin y un incremento de los radios mnimos de las curvas, todo lo cual facilita el
movimiento del trnsito. Como ltimo caso se presenta un esquema de empalme entre
caminos de varios carriles que es especialmente apropiado cuando el camino interceptado
presenta volmenes de punta muy pronunciados y de corta duracin. Por ejemplo, entradas
a una fbrica, estadio u otros lugares de recreacin. La corriente que gira a la izquierda
desde el camino directo al camino interceptado (e-f en la figura C de la Figura 6.3-7), sale
primeramente a la derecha para luego cruzar la carretera. La particularidad de esta
interseccin es que puede dar un buen servicio para volmenes pequeos, pero que a su
vez es muy efectiva para volmenes altos regulados adecuadamente por medio de
semforos. Determinar la cuanta de los giros que justifican uno u otro modo de regulacin
es materia de un anlisis econmico.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-21
FIGURA 6.3-5
6-22
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.3-6
EMPALMES CANALIZADOS EN Y
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-23
FIGURA 6.3-7
6-24
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Para aumentar la capacidad del empalme se aumenta el ancho del ramal de salida a dos o
ms carriles frente al cruce de la carretera, a la vez que se dan las distancias necesarias
para que los vehculos detenidos no entorpezcan otras corrientes. Las islas en el camino
interceptado separan todas las corrientes en carriles separados que se deben disear de
acuerdo a los volmenes actuantes. Dependiendo de los anchos de pavimento y mediante
un adecuado control de tiempos de semforos, este empalme puede atender volmenes de
servicio del orden de 500 a 1000 Veh/h.
c.
Canalizacin de intersecciones
Los principios generales de diseo, el uso de pavimento auxiliar, as como la disposicin de
islas y el anlisis hecho para empalmes, es vlido para intersecciones.
En las intersecciones en que se tiene volmenes de trnsito de alguna importancia y
disponibilidad de espacio, se puede considerar el diseo de carriles independientes para los
giros a la derecha (fi gura A de la Figura 6.3-8). Estos carriles auxiliares permiten
circunscribirse mejor a los vehculos largos en las curvas de radios mnimos o pequeos.
Cuando el ngulo de giro en la interseccin es muy superior a 90, la canalizacin permite
reducir considerablemente la zona pavimentada. Cuando el espacio lo permite y los
movimientos de giro son importantes se puede disear carriles de giro en los cuatro
cuadrantes. Slo si los volmenes son bajos y los movimientos de giro no son muy
importantes, se recomienda este diseo con secciones de dos carriles. Si los volmenes lo
requieren debe recurrirse a ensanchar la zona de cruzamiento, incluso se debe introducir,
en caminos de calzada simple, un cantero central en la zona de la interseccin para separar
los flujos de trnsito de paso, como lo indica la figura D de la Figura 6.3-8. En este diseo,
el vrtice del cantero central queda ubicado en el punto donde comienza el ensanche de
dos a cuatro carriles. El diseo del camino interceptado es independiente de este cantero
central, y puede tomar diferentes formas. En el que se presenta en la figura se ha dado
mayor importancia al giro a la derecha desde c .En la Figura 6.3-9 se pueden ver diseos
en que se individualizan en forma cada vez ms notoria las corrientes del flujo principal. En
la figura A el giro a la izquierda desde a a d se hace desde un carril conseguido en el
cantero central. En la figura B se ha materializado el refugio con una isla separadora en la
zona del cantero central que se ha angostado en el acceso al cruce.
En la figura C se presenta una solucin para una interseccin con fuerte trfico de paso en
ambas carreteras y alto volumen de giros a la izquierda en un cuadrante. Se crean dos
nuevas intersecciones, las cuales deben distar de la inicial un mnimo de 100 metros.
6.3.3.4
Intersecciones en estrella
Las Intersecciones en estrella se deben evitar siempre que sea posible. Cuando no se pueda, se
debe recurrir a cambios de alineacin en los accesos al cruce para sacar los movimientos
conflictivos de la interseccin principal. Se crean as Intersecciones subordinadas, las que tienen
menos movimientos permitidos.
Se debe cuidar principalmente que las distancias entre el cruce principal y las Intersecciones
subsidiarias sean suficientemente amplias como para no constituir problemas de visibilidad.
Estos casos deben disearse para ser operados a velocidades bajas, no superiores a 50 (km/h).
Las figuras I y II de la Figura 6.3-2 muestran en forma esquemtica la disposicin de islas y
canales que facilitan la regulacin del cruce. En la figura VI de la misma Figura se muestra una
interseccin de dos caminos importantes en que el esviaje del cruce hace necesaria una
rectificacin del trazado del camino secundario respecto del otro. Se ha provisto vas de giro
especiales para atender el volumen tambin importante de giros.
6.3.3.5
Intersecciones rotatorias
Estas Intersecciones sern tratadas en forma especial en el Tpico 6.4.7, ya que su
funcionamiento difiere fundamentalmente de los otros tipos expuestos en la presente seccin.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-25
FIGURA 6.3-8
6-26
MANUALES TCNICOS
INTERSECCIONES CANALIZADAS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.3-9
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-27
6-28
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.4
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-I
6-II
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.4
6.4.1
La mejor solucin para una interseccin es la ms simple y segura que sea posible. Cada punto de
conflicto debe ser tratado cuidadosamente, recurriendo a todos los elementos disponibles (ensanches,
islas, carriles auxiliares, etc.) para que el dispositivo resultante evite maniobras difciles o peligrosas,
no
imponga recorridos superfluos y sea fcilmente sealizable. Para lograr tal diseo se debe tener presente
los siguientes principios:
6.4.1.1
6.4.1.2
6.4.1.3
6.4.1.4
6.4.1.5
6.4.1.6
Control de la velocidad
Tambin mediante la canalizacin puede controlarse la velocidad de los flujos que entran en una
interseccin, disponiendo curvas de radio adecuado o ensanchando las calzadas. Esta ltima
disposicin permite, adems de reducir la velocidad, evitar los adelantamientos en las reas de
conflicto.
6.4.1.7
6.4.1.8
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-29
6.4.1.9
MANUALES TCNICOS
Visibilidad
La velocidad de los vehculos que acceden a la interseccin debe limitarse en funcin de la
visibilidad, incluso llegando a la detencin total. Entre el punto en que un conductor pueda ver a
otro vehculo con preferencia de paso y el punto de conflicto debe existir, como mnimo, la
Distancia de Frenado (Tabla 6.4-1).
6.4.1.10
Previsin
En general, la canalizacin exige superficies amplias en las intersecciones. Esta circunstancia
debe tenerse en cuenta al autorizar construcciones o instalaciones al margen de la carretera y en
los proyectos de nueva construccin.
6.4.1.11
Sencillez y claridad
Las intersecciones complicadas, que se prestan a que los conductores duden, no son
convenientes; la canalizacin no debe ser excesivamente complicada ni obligar a los vehculos a
movimientos molestos o recorridos demasiado largos.
6.4.2
DISTANCIAS DE VISIBILIDAD
6.4.2.1
Aspectos generales
La Distancia de Visibilidad es uno de los elementos ms importantes en la seguridad de un
camino y su provisin posibilita una operacin eficiente.
En este Tpico se sealar medidas de diseo necesarias para que una interseccin ofrezca, en
todos sus puntos, suficiente visibilidad como para permitir a un conductor realizar las maniobras
necesarias para cruzar con seguridad y con el mnimo de interferencias. Condicin supuesta
para ello ser que los conductores se aproximen a dicha interseccin a una velocidad compatible
con la Velocidad de Proyecto del elemento por el cual circulan.
Las distancias mnimas de visibilidad que se consideran seguras en una interseccin estn
relacionadas directamente con la velocidad de los vehculos y las distancias recorridas durante
tiempos normales de percepcin, reaccin y frenado, bajo ciertas hiptesis de condiciones fsicas
y de comportamiento de los conductores.
6.4.2.2
6.4.2.3
Tringulos de visibilidad
En una interseccin la visibilidad necesaria para maniobrar en forma segura no se refiere slo al
camino en que se desplaza el vehculo, sino que se extiende en el sentido lateral, de manera que
permita al conductor observar los vehculos que accedan al cruce coincidentemente con l.
Se llama tringulo de visibilidad a la zona libre de obstculos que permite, a los conductores que
acceden simultneamente, verse unos a otros y observar la interseccin a una distancia tal que
sea posible evitar conflictos (ver Figura 6.4-1).
Cualquier objeto de una altura determinada, que quede dentro del tringulo de visibilidad y que
pueda obstruir parte de la visibilidad requerida, debe removerse o reducirse a una altura lmite.
Esta altura depende de las alturas relativas de las vas y debe ser estudiada en cada caso.
Si el tringulo de visibilidad fuese imposible de obtener, se debe limitar la velocidad de
aproximacin a valores compatibles con el tringulo de visibilidad existente.
6-30
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.4.2.4
6.4.2.5
Sealizacin de intersecciones
Toda interseccin debe estar convenientemente regulada mediante seales informativas,
preventivas y reglamentarias (imperativas).
Las seales informativas deben estar ubicadas a una distancia suficiente del cruce como para
permitir que el conductor decida con anticipacin las maniobras que debe ejecutar.
La sealizacin preventiva debe indicar al conductor el tipo y categora de los caminos que
forman la interseccin, especificando cul tiene preferencia sobre el otro. La seal preventiva
deber preceder a la seal imperativa en una distancia equivalente a 1,5 veces la de Visibilidad
de Frenado correspondiente.
La sealizacin reglamentaria en la interseccin misma ser imperativa y responder a los
siguientes principios, sin perjuicio de lo dispuesto en el Volumen 3 (Control de Trnsito y
Seguridad Vial).
En toda interseccin a nivel, en que al menos uno de los caminos es pavimentado, la importancia
de un camino prevalecer sobre la del otro y, por lo tanto, uno de ellos deber enfrentar un signo
PARE o una seal CEDA EL PASO.
La eleccin entre uno u otro se har teniendo presente las siguientes consideraciones:
Cuando el tringulo de visibilidad obtenido no cumpla con los mnimos requeridos para la
velocidad de aproximacin al cruce, o bien la relacin de los flujos de trnsito aconseje
otorgar prioridad absoluta al mayor de ellos, se utilizar el signo PARE, que significa,
para el conductor que lo enfrenta, que ste deber detener completamente su vehculo y
ceder el derecho a paso a los que circulan por la va de preferencia. Podr reiniciar la
marcha slo cuando pueda hacerlo en condiciones que eliminen toda posibilidad de
accidente.
Cuando las intensidades de trnsito en ambos caminos sean superiores a las aceptables
para regulacin por signos fijos (Pare o Ceda el Paso), se deber recurrir a un estudio
tcnico-econmico que analice las posibilidades de separar niveles. En cruces de
carretera se aceptar el uso de semforos slo como solucin provisoria o inevitable.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-31
a.
MANUALES TCNICOS
Primer caso: interseccin regulada por signo ceda el paso que exige distancias de
parada antes del cruce.
Las distancias de frenado que se consideran seguras en diseo de intersecciones son las
mismas usadas en cualquier otro elemento de camino. Dependen de la Velocidad de
Proyecto y estn dadas en la Tabla 6.4-1. Si alguna de las carreteras presenta pendientes
longitudinales mayores de 2%, estas distancias deben corregirse de acuerdo con la Figura
2.2-1.
FIGURA 6.4-1
6-32
VISIBILIDAD EN INTERSECCIONES
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
TABLA 6.4-1
Cuando el tringulo de visibilidad no cumple las exigencias impuestas por las velocidades
de proyecto de los caminos y las caractersticas del trnsito no justifican un signo PARE, se
debe ajustar la velocidad de los vehculos de la carretera de menor importancia a un valor
llamado velocidad crtica. La velocidad crtica para la va secundaria depende de la
Velocidad de Proyecto de la carretera preferencial y de la distancia de visibilidad que el
obstculo permite sobre la carretera secundaria (Figura 6.4-1, caso I).
Se llama velocidad crtica de la carretera B a la velocidad nica tal que la distancia d b
corresponde a la distancia de parada. Obtenido d b se lee en la Tabla 6.4-1, la Velocidad de
Proyecto que corresponde a la velocidad crtica.
Se puede calcular la velocidad crtica Vb en funcin de la Velocidad de Proyecto Vade la
carretera A y de las distancias a y b entre el obstculo y la trayectoria de A y B. Conocido
Va se conoce la distancia mnima de frenado da. Cuando el vehculo en A est a la distancia
da de la interseccin y los conductores en A y B pueden verse, el vehculo B est a la
distancia b de la interseccin. Por semejanza de tringulos se obtiene que:
db = (a da) /(da b)
Se debe proveer a la carretera B de la sealizacin adecuada que indique a los vehculos la
velocidad segura de aproximacin a la interseccin, de manera que al pasar por el punto a
distancia db del cruce, su velocidad no sea superior a la crtica.
b.
Segundo caso: interseccin en que los vehculos de una carretera que acceden al
cruce deben detenerse por sealizacin.
En una interseccin en que los vehculos de la carretera secundaria deben efectuar la
operacin de cruce desde el estado de detencin total, el conductor debe tener visibilidad
sobre aquella zona de la carretera principal que le permita cruzar sin riesgo, aun cuando un
vehculo aparezca en el preciso instante de su partida.
La Distancia de Visibilidad sobre la carretera preferencial debe ser mayor que el producto
de su Velocidad de Proyecto por el tiempo total necesario para que el vehculo detenido se
ponga en marcha y complete la operacin de cruce. La distancia requerida puede ser
expresada como:
D = 0,275V (t + ta)
Donde:
D = Distancia de Visibilidad sobre la carretera preferencial, expresada en metros
V = Velocidad de Proyecto de la carretera preferencial, en km/h
t = tiempo de percepcin ms tiempo de arranque expresado en segundos
ta = tiempo requerido para acelerar y despejar la carretera principal, en segundos.
El tiempo t representa el lapso entre la mirada del conductor en ambas direcciones de la
carretera que va a cruzar y el instante en que pone su vehculo en movimiento. La manera
de actuar de los conductores es muy variable, pero el valor de t que se aconseja es el de
los conductores normalmente lentos. Se asume en estas circunstancias un valor de 2
segundos para cruces en zona rural y un valor de 1 segundo en zonas urbanas, donde el
fenmeno es ms repetitivo. Se hace hincapi en que al reducir estos valores en un 50%, la
distancia de visibilidad necesaria slo se reduce en un 15%.
El tiempo ta, que depende de la capacidad de aceleracin de los vehculos tipo, tambin
depende en forma subjetiva de los conductores. Usando valores prudenciales de
aceleracin, de acuerdo con los vehculos tipo seleccionados, se dan en la Tabla 6.4-2, los
tiempos para cruzar distancias totales. Estas distancias totales de cruce se forman por
adicin de tres distancias parciales medidas en metros, de acuerdo con la siguiente
expresin:
S=d+ C+ L
6-33
MANUALES TCNICOS
Vehculo Tipo
V .Liviano
Camin
V articulado
6.4.2.6
Distancia S (m)
25
30
35
40
45
ta para cruzar y recorrer S
5,0 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5
- 7,5 8,5 9,0 10,0 11,0 12,0
- 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0
15
20
Alineamiento horizontal
Es deseable que el eje del camino intersecte la va frrea en ngulo recto o lo ms prximo
posible a dicha direccin. Como mximo se podrn aceptar ngulos comprendidos entre la
g
normal a la va frrea y el eje del camino de 25 , segn se ilustra en la Figura 6.4-2.
Tanto la alineacin de la va frrea como la del camino deben estar en recta para posibilitar
la percepcin del tren que viene, por parte de un conductor detenido a 1,5 m.
Si se calcula el tiempo de cruce requerido por los distintos tipos de vehculos, se puede
calcular la visibilidad mnima requerida a lo largo de la va para que el conductor detenido
en la posicin avanzada de observacin, adopte la decisin de cruzar o no cruzar.
Sea tc el tiempo de cruce requerido en segundos
tc = tpr +
2(Lv + a)
9,81 J
Donde:
tpr = Tiempo de Percepcin y Reaccin para iniciar el movimiento = 2s.
Lv =Longitud del Vehculo que cruza
Semiremolque para Transporte de Automviles = 22,4 m
Semirremolque Corriente = 18,6 m
Buses Interurbanos = 13,2 m
Camin Simple = 11,0 m
Automviles (Quedan cubiertos por el resto de los vehculos)
a = Ancho de la Va Frrea Simple (1,68) + 1,5 m a cada lado 4,70 m
Ancho de la Va Frrea Doble (5,68) + 1,5 m cada lado 8,70 m
J = Coeficiente de Aceleracin desde la detencin
Camin Transporte Automviles y Semiremolque
J = 0,055
Camin Simple
J = 0,065
Buses Interurbanos
J = 0,080
6-34
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
TABLA 6.4-3
Lv( ) m
Va Frrea Simple
J
tpr
Vehculo
22,4
18,6
13,2
11
0,055
0,055
0,080
0,065
2
2
2
2
9,99
9,26
6,76
7,02
~ 12 s
~ 12 s
~9s
~9s
Va Frrea Doble
13
13
10
10
Luego la visibilidad hacia los dos lados de la va (dv) deber ser segn la Tabla 6.4-4
TABLA 6.4-4
En todo caso la velocidad mxima de los trenes en el sector del cruce actual y a mediano
plazo debe ser informada por la Empresa Nacional de Ferrocarriles.
Para que dicha visibilidad este disponible en la prctica, la faja del ferrocarril debe estar
despejada en al menos 4,0 m desde cada riel hacia el exterior.
La visibilidad por el camino hacia la zona del cruce, debe contar con una distancia de
visibilidad de frenado para una velocidad equivalente a la del Percentil 85% (Ver Prrafo
2.1.3.1 en el presente Volumen). Si ello no fuera posible, se deber reforzar la sealizacin
de advertencia.
En aquellos cruces con vas frreas existentes que presenten un historial de repetidos
accidentes, se podr construir un rompe muelle, en la calzada, segn el diseo aprobado
para reas urbanas, el que se localizar 50 m antes del cruce ferroviario, debiendo estar
debidamente sealizado.
Como mnimo, el alineamiento horizontal deber disponer de sendos tramos rectos de 60 m
de longitud, a cada lado de la lnea.
b.
Alineamiento vertical
En los 10 m contados hacia atrs del signo PARE, deber disearse una rasante cuya
pendiente mxima sea no mayor que 3%, enlazada con la rasante que la precede (segn
avance de la distancia acumulada), mediante una curva vertical que cumpla con los
requerimientos de la velocidad mxima sealizada antes del cruce. La pendiente de la dicha
rasante no deber superar un 5%.
c.
Seccin transversal
En la zona del cruce y 25 m antes y despus, el ancho mnimo del pavimento ser de 7,0 m
contando con bermas de al menos 2,0 m. Si el camino no tiene pavimento el ancho total de
la plataforma a nivel de rasante ser de al menos 10 m.
d.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-35
FIGURA 6.4-2
6-36
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.4.3
6.4.3.1
Aspectos generales
En los Prrafos siguientes se incluyen criterios y valores que deben ser asumidos y respetados
en el diseo geomtrico de los diferentes elementos que forman parte de las intersecciones.
Algunos de estos elementos estn presentes tambin en los enlaces, donde son aplicables los
mismos criterios y valores.
Los factores bsicos de diseo son la importancia de la interseccin y la disponibilidad de
recursos para disear una solucin ptima. Estos factores se pueden expresar en trminos
tcnicos mediante herramientas socioeconmicas que permiten cifrar de alguna manera dicha
importancia y disponibilidad.
En los casos en que la interseccin sea de poca importancia y escaso trnsito, o que los costos
de ejecucin superen los beneficios sociales de la inversin, su diseo responder a los mnimos
admisibles de acuerdo al radio mnimo de giro del vehculo tipo seleccionado, circulando a
velocidades de 15 km/h o menores.
Cuando la importancia de la interseccin as lo exija y los beneficios sociales de las inversiones
superen los costos respectivos, el diseo estar controlado por la Velocidad de Operacin que se
desee obtener en los diversos elementos del cruce y por lo tanto sern aplicables las normas
aqu expuestas.
6.4.3.2
La Tabla 6.4-5 recomienda curvas simples de radio nico para ngulos de giro pequeos y
vehculos menores. A medida que el ngulo de giro crece y el vehculo de diseo es ms grande,
los mnimos en cuestin se transforman en curvas circulares tambin simples pero con
retranqueos y cuas que mejoran las condiciones de los giros y disminuyen la superficie
pavimentada. La Tabla 6.4-6 presenta soluciones alternativas que permiten mejor desempeo de
los vehculos en la medida que stos crecen en tamao y giran ngulos mayores.
An cuando las soluciones indicadas en dichas Tabla son adecuadas en la mayora de los casos,
el proyectista podr ensayar otras en casos especiales. El uso de alineaciones con clotoides es
una alternativa posible para las curvas compuestas all tabuladas, previa comparacin de la
geometra resultante con las trayectorias de los vehculos tipo.
En casos muy justificados, en que sea necesario utilizar trazados mnimos, como los que aqu se
presentan, en caminos de importancia, esta Tabla o valores similares podrn utilizarse, siempre
que s e di spongan carriles de deceleracin (y aceleracin en el cas o de calzadas
unidireccionales) para poder pasar de la Velocidad de Proyecto del camino principal a los 15
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-37
MANUALES TCNICOS
km/h que permite el ramal de giro (y viceversa), sin disminuir la capacidad de la va principal o
crear situaciones de peligro (Prrafo 6.4.3.7).
Donde los ramales de giro consulten soleras limitando el borde del pavimento, ser
recomendable ampliar los radios mnimos aceptables para permitir una maniobra ms expedita.
Para el replanteo de curvas de tres centros, los datos del problema son: los radios de las tres
circunferencias que se enlazan entre s y los desplazamientos o retranqueos que se da a la
circunferencia de radio menor (central) con respecto a cada uno de los bordes de las calzadas
que se cortan. La circunferencia de radio menor se replantea definindola tangente a los bordes
desplazados de las calzadas y determinando los puntos de tangencia de las circunferencias
mayores con los respectivos bordes de la calzada y con la circunferencia de radio menor. La
Figura 6.4-3 ilustra el problema e indica la manera de determinar analticamente la ubicacin de
estos puntos de tangencia, referidos al vrtice en que se cortan las alineaciones del borde de las
calzadas consideradas. Para el caso de la curva de tres centros asimtrica es necesario
introducir las variaciones analticas pertinentes.
La eleccin de trazados mnimos depende del tipo y tamao de los vehculos que habrn de girar
y de las facilidades que debera otorgrsele a los mismos para sus maniobras. A su vez, estos
asuntos dependen de otros factores, tales como el tipo, naturaleza y ubicacin de los caminos
que se cruzan y de las demandas respectivas; del nmero y la frecuencia de los vehculos ms
grandes que realizan movimientos de giro, y del efecto que estas maniobras producen en los
dems flujos. Por ejemplo, si la gran mayora de los giros los ejecutan vehculos particulares,
sera econmicamente irracional disear para grandes camiones que ocasionalmente podran
invadir los carriles adyacentes, pero sin interrupciones significativas del trnsito.
Es necesario entonces analizar las trayectorias probables de vehculos de mayor tamao que los
del vehculo de diseo y las correspondientes invasiones de otros carriles, para decidir,
atendiendo a todos los dems datos que sean pertinentes, el diseo mnimo ms adecuado. El
uso de diseos mnimos para movimientos de giro es frecuente en reas rurales, a pesar de no
existir en estos casos las restricciones propias de las ciudades, especialmente cuando la
velocidad o la frecuencia de los giros son bajas.
Cada una de las Figura 6.4-4, Figura 6.4-5 y Figura 6.4-6 muestra, para cada uno de los tres
vehculos de diseo que cubren casi la totalidad de los vehculos del pas, tres diseos mnimos,
con parmetros no necesariamente coincidentes con los de las Tabla 6.4-5 y Tabla 6.4-6. Todos
los casos corresponden a cruces en ngulo recto.
El diseo debe ser modificado cuando las condiciones de trazado, tales como la existencia de
curvaturas previas o posteriores al giro, modifiquen las premisas de posicin inicial aqu
establecidas. Para ello se recomienda el uso de las plantillas correspondientes al vehculo de
diseo respectivo.
Cuando los giros a la derecha sean bajos, se puede prescindir de carriles especiales para
deceleracin y giro. En tal caso, el diseo estructural de la berma debe ser modificado para que
su uso por parte de los vehculos que giran no la perjudique. All donde la frecuencia de estos
giros sea superior a 25 veh/h en el ao inicial, debe considerarse la provisin de tales carriles,
con superficie similar a la de la calzada de paso.
6-38
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
TABLA 6.4-5
Vehculo Tipo
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
TRAZADOS MNIMOS DEL BORDE INTERIOR DE LA CALZADA EN INTERSECCIONES NO CANALIZADAS CURVA SIMPLE
(VP 15 km/h)
35
50
65
85
100
115
135
150
165
200
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
Radio Curva
Simple (m)
18,0
35,0
85,0
115,0
15,0
25,0
60,0
76,0
12,0
18,0
48,0
60,0
10,0
17,0
9,0
15,0
-
Radio (m)
67,0
40.0
43,0
35,0
43,0
8,0
15,0
30,0
43,0
6,0
13,0
27,0
36,0
6,0
12,0
26,0
35,0
6,0
10,0
22,0
31,0
6,0
10,0
18,0
25,0
6,0
10,0
15,0
19,0
5,0
10,0
12,5
16,0
6-39
TABLA 6.4-6
Vehculo
Tipo
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
L
C
VA1
VA2
6-40
MANUALES TCNICOS
Angulo de
Giro (g)
35
50
65
85
100
115
135
150
165
200
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-3
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-41
FIGURA 6.4-4
6-42
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-5
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-43
FIGURA 6.4-6
6-44
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.4.3.3
Estos tres controles de diseo concuerdan cuando para el borde de giro se usa curvas de radios
algo mayores que las requeridas para los giros ms cerrados de los diferentes vehculos tipo.
Esto brinda soluciones algo ms holgadas que las mnimas correspondientes al caso sin
canalizar.
Las islas de canalizacin deben tener formas especiales que deben respetarse para que
cumplan su funcin con seguridad. Estos elementos de diseo se encuentran en el Tpico 6.4.4.
En la Tabla 6.4-7 se entregan los valores a usar en giros mnimos canalizados. Las superficies
de las islas resultantes han sido calculadas y redondeadas para dichos valores, dejando 0,60 m
como mnimo entre sus bordes y los bordes del pavimento. Los anchos de ramales que all
aparecen permiten que las ruedas del Vehculo Tipo seleccionado se inscriban con una holgura
de 0,60 m respecto de los bordes del pavimento. En la Figura 6.4-7 se muestra tres ejemplos de
ramales con islas triangulares mnimas.
Por tratarse de giros mnimos, no se consulta en estas soluciones el ensanche de las carreteras
que acceden a la interseccin. Por lo tanto, el tipo de islas que consultan los valores de la Tabla
6.4-7 se refiere a islas triangulares ubicadas en los ngulos que forma la prolongacin de los
bordes del pavimento de las vas que se cruzan. Cuando los diseos estn por sobre los
mnimos y sea posible ensanchar las vas que acceden al cruce, este tipo de islas puede
reemplazarse o combinarse con islas centrales en el camino subordinado.
Diseos mayores que los mnimos no son posibles de normalizar y el proyectista deber estudiar
cada caso de acuerdo con la disponibilidad de espacio y la importancia de los giros en la
interseccin.
6.4.3.4
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-45
TABLA 6.4-7
MANUALES TCNICOS
TRAZADOS MNIMOS ABSOLUTOS DEL BORDE INTERIOR DE RAMALES DE GIRO EN INTERSECCIONES CANALIZADAS VP 15 km/h
Vehiculo
tipo
L
C
VA1
L
C
VA1
L
C
VA1
L
C
VA1
L
C
VA1
L
C
VA1
Angulo de
giro (g)
85
100
115
130
150
165
1,00
1,50
1,00
1,00
1,50
2,00
0,60
1,50
2,40
0,80
1,50
2,50
0,80
1,50
2,70
0,80
2,00
2,10
Ancho del
ramal (m)
4,20
5,40
6,00
4,20
5,40
6,00
4,50
6,60
9,00
4,80
7,20
10,20
4,80
7,80
10,50
4,80
9,00
11,40
Tamao aproximado
de la isla (m)2
5,50
5,00
5,00
5,00
7,50
11,50
6,50
5,00
5,00
11,00
8,50
20,00
43,00
35,00
60,00
130,00
110,00
160,00
Un vehculo VA2 puede inscribir su trayectoria en un diseo para vehculo VA1 a baja velocidad y
sin huelgas laterales
Consecuentemente, para los elementos amplios de intersecciones se aplican las relaciones
radio-peralte, que consideran que la aceleracin transversal generada por el desplazamiento de
un mvil segn una trayectoria circular ser compensada en un 25% por el peralte y en un 75%
por la friccin transversal, segn se expone en Prrafo 6.4.6.2, lo cual genera dinmicas de
desplazamiento que no favorecen, fsicamente, velocidades superiores a las de proyecto.
En el diseo de curvas de intersecciones para 25 Vp 65 Km/h se pueden usar coeficientes de
friccin lateral algo mayores que los usados en caminos y carreteras, llegando en casos
extremos, obligados por el espacio disponible, a utilizar los que se consignan en la Tabla 6.4-8.
La Tabla 6.4-8 muestra los valores de los radios mnimos absolutos en intersecciones
canalizadas con Velocidades de Proyecto comprendidas entre 25 y 65 km/h, para peraltes de 0%
2
y 8%. Estos valores han sido calculados mediante la expresin RMIN = V /127 (t+p), utilizando los
valores mximos admisibles del coeficiente de friccin, que aparecen tambin en dicha Tabla.
La expresin anterior para RMIN puede ser utilizada con otros valores del peralte, pero slo en
casos en los que muy justificadamente no se puedan proyectar radios de curvaturas ms amplios
para la Velocidad de Proyecto requerida, o cuando los peraltes de las superficies de rodadura
queden condicionados por las caractersticas en elevacin de la interseccin (Vase Tpico
6.4.5) por la dificultad de proveer distancias suficientes para desarrollarlos.
6-46
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-7
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-47
TABLA 6.4-8
Vp (km/h)
tmx (%)
Rmn (m) e = 0%(1)
Rmn (m) e = 8%
(1)
(2)
MANUALES TCNICOS
25
31,0
15
15(2)
30
28,0
25
20
35
25,0
40
30
40
23,0
55
40
45
21,0
75
55
50
19,0
100
75
55
18,0
130
90
60
17,0
170
120
65
16,0
210
140
Aspectos generales
Cuando se accede a un ramal de interseccin desde una va cuya Velocidad de Proyecto es
significativamente superior (30 ms km/h de diferencia), el aumento brusco de la fuerza
centrfuga, al pasar de la alineacin amplia a la curva del ramal, aconseja intercalar curvas
de enlace, que pueden ser de preferencia clotoides o curvas circulares de mayor radio.
b.
Uso de clotoides
Pueden ser usadas intercaladas entre la alineacin recta y la curva circular, o como
espiral(es) intermedia(s) entre curvas circulares de radios muy distintos, en curvatura y/o
signo. Son tangentes en sus lmites a las alineaciones rectas o circulares extremas, y a sus
pares en el caso de curvas en S.
Si bien en la carretera o camino se calcula el largo de la clotoide poniendo como condicin
3
que la variacin normal de la aceleracin transversal J sea del orden de 0,4 a 0,5 m/seg ,
en intersecciones, por razones similares a las antes expuestas en relacin con el clculo de
radios mnimos, se aceptan valores de J del orden de los mximos consignados en la
3
3
Tabla 2.3-14, que van de J = 1,22 m/s para 30 km/h a J = 0,95 m/s para 60 km/h.
Utilizando la expresin de Shortt para el clculo de la longitud de la clotoide, se tiene
3
L =0,02144Vp
RJ
donde:
Vp (km/h)
Radio (m)
J (m/seg)3
L (m)
A (m)( RL)
A mnimo adoptado
6-48
30
25
1,22
35
35
1,18
40
45
1,14
45
60
1,10
50
75
1,05
55
90
1,00
60
120
0,95
30
35
40
50
60
70
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
c.
Curvas compuestas
Al usar una curva circular como forma de acuerdo entre dos alineaciones de curvaturas muy
diferentes, debe cuidarse que la relacin entre las curvaturas de los arcos sucesivos no sea
ms del doble. En caso contrario resulta un punto de discontinuidad demasiado evidente y
esta forma de enlace no cumple su propsito. La relacin entre curvaturas sucesivas ser
preferentemente 1,75. Estas relaciones no son vlidas para trazados mnimos en los que el
diseo est determinado por exigencias de espacios mnimos para efectuar la curva, a
velocidades inferiores a 15 km/h.
El desarrollo de un acuerdo circular no debe ser superior a ciertos mnimos. La Tabla 6.4-10
indica los desarrollos aceptables que deber tener el enlace compuesta de un arco circular
entre dos arcos con relacin de curvatura de 2 a 1. Estos desarrollos estn calculados de
manera que resulta una deceleracin mxima de 5 km/h/s o una deceleracin deseable de
3 km/h/s, para pasar de la VP de la curva de mayor radio a la menor.
La cifra de 3 km/h/s resulta muy conveniente, pues supone un uso suave de los frenos. La
capacidad de deceleracin del motor de los vehculos es del orden de 1,5 a 2,5 km/h/s.
TABLA 6.4-10
DESARROLLO DE LA CURVA CIRCULAR DE ENLACE CUANDO LA RAZN RADIO MAYOR A RADIO MENOR ES 2
d.
e.
Ejemplo de aplicacin
Se desea enlazar dos curvas de radios R1 = 250 m y R2 = 80 m respectivamente.
1 R1 =1 250 = 0,004
1 R2 =1 80 = 0,0125
140 : 80 = 1,75
En caso que la diferencia de radios sea tan fuerte que no se pueda cumplir la condicin con
una sola curva circular intercalada, ser necesario utilizar varias curvas que cumplan la
condicin, consecutivamente una respecto de la otra.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-49
6.4.3.6
MANUALES TCNICOS
Aspectos generales
El ancho del pavimento y las bermas en calzadas de giro, estn regulados por el volumen y
composicin del trnsito que circula por el primero, as como por el radio de la curva circular
asociada al giro. Se describe varias posibilidades de operacin segn la importancia del
ramal.
Todas estas variables han dado motivo a estudios que parten de ciertos datos conocidos,
como trayectoria mnima de los vehculos tipo, distancias libres deseadas a los bordes del
pavimento y a otros vehculos, sobreancho por efecto de la velocidad, etc. Esto ha permitido
tipificar los casos y tabular los anchos mnimos requeridos bajo cada combinacin de
factores. Los anchos necesarios para vehculos tipo L o C pueden calculars e
matemticamente, pero los necesarios para VA han debido estudiarse experimentalmente o
mediante el empleo de modelos a escala.
b.
6-50
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
TABLA 6.4-11
A
B
C
Caso I
L
C
VA1
Caso II L - L L - C
C-C
Caso III L-C C-C VA1-VA1
La Tabla 6.4-12 permite apreciar las maniobras que pueden realizar, en ramales cuyos
anchos son los de la Tabla 6.4-13, los vehculos tipo que se indican. Estos son casos
extremos, que requieren velocidades bajas y conductores experimentados
TABLA 6.4-12
A
B
C
Caso I
VA1
VA1
VA2
Caso II
L-C
L-VA1
C-VA1
Caso III C-VA1 VA1-VA1 VA2-VA2
Ejemplo: en Caso I - A; se lee VA1, que quiere decir que en el ancho indicado un tracto
camin con semi-remolque corriente puede efectuar el giro sin salirse del carril, pero
prcticamente sin huelga alguna entre la trayectoria de las ruedas y el borde del pavimento.
Caso II - B; se lee L - VA1. Esto indica que un vehculo tipo L podr adelantar a un vehculo
tipo VA1 que se encuentre estacionado al borde del carril (o viceversa) siempre con huelga
mnima entre un vehculo y otro y entre los bordes del pavimento.
TABLA 6.4-13
(1)EN
RAMALES
Sin modificacin
Sin modificacin
Aadir 0,30
Aadir 0,50
En condiciones B y C
ancho en recta puede
reducirse a 3,50 m si
ancho de berma es 1,20
m o ms
Sin modificacin
Sin modificacin
Sin modificacin
Aadir 0,30
Sin modificacin
Sin modificacin
Aadir 0,30
Aadir 0,50
(1) Cuando existen bermas pavimentadas en ramales -principalmente en enlaces- stas deben tener un ancho uniforme en toda su longitud. Si
este ancho es inferior al de las bermas de las calzadas de paso, el ancho de estas ltimas debe mantenerse y conseguirse respectivamente- a lo
largo de las cuas de salida y entrada, y la transicin debe ejecutarse a continuacin en una distancia no inferior a 15 m. En ramales de un sentido
de circulacin la suma de los anchos de las bermas no debe superar los 3,00 a 3,50 m, de los cuales 0,50 a 1,00 m debieran corresponder a la
berma izquierda. Ramales directos con V de ms de 60 km/h deben tener bermas pavimentadas de 2,5 m de ancho mnimo a la derecha y de P
0,50 m mnimo a la izquierda. La luz libre lateral a la derecha de un ramal no debe ser inferior a 1,80 m, y a la izquierda no debe ser inferior a 1,00
m.
c.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-51
MANUALES TCNICOS
En los ramales de giro a la derecha, el borde izquierdo del pavimento delimita la zona
triangular del respectivo cuadrante de la interseccin. Esta zona suele llevar una isla.
Cuando la isla es de dimensiones reducidas y lo exige la importancia de los movimientos,
sta se delinea con solera montable; si no, puede ser slo demarcada.
En cualquiera de los supuestos, una berma al lado izquierdo es por lo general innecesaria
en ramales de intersecciones. La demarcacin de borde de calzada puede ir al pie de la
solera respectiva, incluida por lo tanto en el ancho del ramal. Sin embargo, en el sector
izquierdo del inicio o entrada del ramal, se debe retranquear el eventual bordillo (Prrafo
6.4.4.4) para permitir un posible desplazamiento lateral de los vehculos al iniciar su
maniobra de giro. El ensanche resultante en el rea de retranqueo configura, con la
demarcacin pertinente, la punta de la isla (Tpico 6.1.1).
En reas rurales generalmente se dispone de bermas a la derecha de estos ramales,
aunque tambin puede usarse un bordillo para reducir las operaciones de conservacin
sobre la zona que puede ser invadida y daada por los vehculos que salgan de la calzada
por el interior de la curva, o por presencia de peatones.
Cuando existe berma derecha, es preferible que su dimensin y tratamiento sean los
mismos que los de la seccin normal de la carretera de la que provienen los vehculos. Si
hay diferencias de ancho, las transiciones correspondientes deben hacerse despus de la
cua de salida o antes de la cua de entrada, en una longitud de 15 m.
En grandes intersecciones canalizadas los ramales de giro pueden ser de tal longitud que
se consideren como independientes de las carreteras que se cortan, como ocurre en el
caso de los enlaces. Bajo este punto de vista, debern proyectarse con bermas a ambos
lados del pavimento. Los anchos mnimos de stas sern los correspondientes a ramales
de enlace.
En la Tabla 6.4-13 se resume los valores recomendables para distintas condiciones de los
ramales de giro. En estos ramales, si no hay bordillos o stos son montables, la berma
contigua debe ser del mismo tipo y seccin de la carretera de acceso, por lo menos a su
inicio. Es deseable que las bermas del lado derecho, en caso de existir, tengan un
pavimento similar al de la calzada del ramal, y como mnimo un tratamiento superficial o
una estabilizacin en un ancho de 1 m o ms si los volmenes de diseo son inferiores a
200 vehculos por hora.
6.4.3.7
Aspectos generales
Cuando un conductor va a hacer un giro en una interseccin, debe modificar su velocidad.
Si se propone pasar de una carretera a un ramal de giro, deber disminuirla para adecuarla
a las inferiores condiciones geomtricas de este ltimo, y si pretende acceder a una de las
carreteras, proveniente de un ramal de giro, deber aumentarla para hacerla compatible
con las condiciones de flujo de aqulla.
Para que estas operaciones, inherentes a toda interseccin, se desarrollen con un mnimo
de perturbaciones, se disea carriles de cambio de velocidad. Los carriles que auxilian la
maniobra de salida de una calzada reciben el nombre de Carriles de Deceleracin, y son
paralelas o casi a la de origen. Los carriles que auxilian la maniobra de entrada a una
calzada reciben el nombre de Carriles de Aceleracin, y son siempre paralelas a la de
destino. Ambas permiten acomodar la velocidad segn las conveniencias expuestas (Figura
6.4-8).
A pesar de estas caractersticas en comn, es necesario abordar el tratamiento de unas y
otras con enfoques tericos distintos, puesto que la conducta del usuario, que es ms o
menos previsible para el caso de un carril de deceleracin, lo es menos para una de
aceleracin, al requerir esta ltima una maniobra ms compleja y peligrosa, y al estar dicha
maniobra condicionada por las caractersticas del trnsito en la carretera.
En el caso de los carriles de aceleracin, existen criterios diferentes en los E.E.U.U. y en
algunos pases europeos. AASHTO calcula sus longitudes suponiendo que el vehculo debe
acelerar desde la velocidad de circulacin del ramal hasta las proximidades de la velocidad
de circulacin de la carretera. En Alemania y Suiza, en cambio, se pone nfasis en las
circunstancias en que se ejecuta la maniobra; esto es, se contempla que el conductor
puede acelerar, si las condiciones del fl ujo se lo permiten, o disminuirla si percibe
dificultades para ingresar a la carretera.
6-52
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Este ltimo criterio hace que para velocidades bajas de diseo los carriles de aceleracin
sean mayores que las calculadas por AASHTO, al considerarse necesario agregar una
zona de maniobra a la longitud prevista para aumentar la velocidad. Pero, por otra parte,
limita la longitud a valores mximos bastantes inferiores que los prescritos por AASHTO,
para velocidades altas. Considera que puede ser peligroso dar la posibilidad de acelerar
hasta ellas, si el ingreso depende ms bien de las posibilidades de espacio en la carretera,
y que, si hay tal espacio, no es indispensable que el vehculo ingrese a la carretera a
velocidades elevadas.
Por lo anteriormente expuesto, en este Manual se decidi adoptar, para carreteras con
Velocidad de Proyecto > 80 km/h el criterio europeo antes mencionado, el cual, al
considerar velocidades de incorporacin al flujo menores que las prescritas por AASHTO,
permite una maniobra ms controlada y segura por parte de los usuarios, a la vez que
redunda en un proyecto ms econmico. Para velocidades de proyecto 70 km/h rara vez
la categora del camino requerir de carriles de aceleracin y en todo caso se trata de
velocidades suficientemente bajas como para adoptar los valores que resultan del criterio
AASHTO, manteniendo un grado de seguridad adecuado si se considera que los
conductores que se incorporan al flujo manejan en un estado de atencin que reduce los
tiempos de percepcin y reaccin a valores inferiores a los considerados para el caso de
carretera propiamente tal. Por lo anterior, si la densidad de flujo no permite la incorporacin,
el conductor siempre podr optar por la detencin.
En carreteras bidireccionales de dos carriles la experiencia indica que los carriles de
aceleracin no son aconsejables pues inducen situaciones peligrosas que contrarrestan las
ventajas que se pretende obtener. Por tanto, en este caso, los ramales de la interseccin
que acceden a la carretera debern proyectarse bajo las condiciones prescritas en el
Prrafo 6.4.2.2 y sin carriles de aceleracin, quedando estas reservadas a las carreteras de
tipo unidireccional.
Los carriles de deceleracin, en cambio, podrn proyectarse en carreteras bidireccionales,
cuando la cantidad de vehculos que girarn en el ao de inicio de operaciones sea igual o
superior a 25 veh/h y su Velocidad de Proyecto sea de 60 km/h o ms. Sus dimensiones se
obtendrn de considerar una conducta tipo de los usuarios frente a ellas y de aplicar una
expresin fsico-matemtica que de cuenta del fenmeno de la deceleracin de un vehculo
operado segn dicha conducta.
Desde el punto de vista de sus formas, los carriles de cambio de velocidad podran
agruparse en dos tipos: en paralelo, cuando dicho carril discurre junto a la calzada de la
carretera, como si fuese un carril ms de ella, hasta el momento de su separacin o
confluencia con la misma (Figura 6.4-9 y Figura 6.4-11), y directa (Figura 6.4-10), cuando
el carril incide o se desprende desde el borde de la carretera de manera tal que dicho borde
forma un ngulo con el borde adyacente del ramal. En este ltimo caso se forma una cua
de pavimento que forma parte inicial del ramal, cuya longitud puede ser menor que la
requerida para conseguir normalmente el cambio de velocidad (Figura 6.4-10 y Figura
6.4-11). El resto del carril debe desarrollarse entonces en un tramo que ya es independiente
de la carretera, situado entre dicha cua y el inicio de la curvatura limitante del ramal. Estas
alternativas presentan ventajas y desventajas segn sea el tipo de maniobra que sirvan. En
el presente Manual se recomienda criterios unificadores para resolver el paralelismo o no
de los carriles de cambio de velocidad.
En efecto, los carriles de tipo paralelo debern ser elegidas para el caso de la aceleracin,
porque se desea una ptima retrovisin y la posibilidad de maniobrar (en curva-contracurva)
para ingresar a la carretera en cualquier momento en que se produzcan las condiciones
adecuadas. Los carriles de tipo directo, en cambio, debern preferirse en el caso de
deceleracin -en el cual la maniobra de curva-contracurva no es tan natural- porque
interesa clarificar la situacin de salida mediante un diseo que avise al conductor la
funcin del carril que se le ofrece, que es la de cambiar definitivamente su rumbo. Esto
ltimo no ser vlido en el caso de los carriles de deceleracin centrales (Figura 6.4-14), o
sea, aquellas dispuestas entre los carriles de una carretera, destinadas a detener y
almacenar a los vehculos que giran a la izquierda. Tales carriles, por su posicin, no
podrn ser sino paralelas.
No obstante estas recomendaciones, algunas circunstancias especiales podran requerir
otros diseos. En casos justificados, esto podra ser autorizado por la Administradora
Boliviana de Carreteras, siempre que estos diseos se ajusten a criterios internacionales
sancionados por la prctica. En la Figura 6.4-8 se muestra los tipos bsicos de vas de
deceleracin y aceleracin.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-53
b.
MANUALES TCNICOS
Carriles de aceleracin
Estos carriles sern del tipo paralelo, salvo autorizacin de la Administradora Boliviana de
Carreteras en otro sentido. En la Figura 6.4-9 se muestra un ejemplo de ellas, para el caso
de la carretera en recta. Si la carretera va en curva, el caso es idntico, teniendo en cuenta
que podran ser necesarios sobreanchos de carril en funcin del radio de curvatura. No se
deben contemplar este tipo de carriles en carreteras bidireccionales.
Su longitud total (LT) es la suma de los largos de las zonas de aceleracin propiamente tal y
de transicin o cua. LT no superar en ningn caso los 300 m. LT se mide desde el punto
de tangencia del borde izquierdo del ramal (en el sentido de avance de los vehculos) con el
borde adyacente de la calzada principal (punto A en la Figura 6.4-9), en el caso de no
existir curva de transicin entre el radio limitante del ramal y el punto A, o sea, un arco de
crculo de radio mayor que dicho limitante o una clotoide.
Si existe tal curva de transicin, LT se medir desde el comienzo de la curva de transicin,
pero con una limitacin prctica que surge de los requerimientos de visibilidad: el punto
desde el cual se inicia el carril de aceleracin no puede quedar ms atrs del punto P
(vase Figura 6.4-9). Este punto es aqul en que la distancia entre los bordes adyacentes
de las calzadas del ramal y de la carretera (PP) es de 3 m. Esta disposicin permite un
ahorro constructivo y se justifica porque el usuario, en esa posicin, puede discernir a
travs del retrovisor, las condiciones de circulacin existentes, y, adems, est circulando
por una curva que ya permite velocidades mayores que las de diseo del ramal.
En la Figura 6.4-9 se muestra un carril de aceleracin para el primero de los casos citados,
sin curva de transicin, en trazo lleno, y con lnea de puntos se muestra la posicin del carril
para el segundo caso, suponiendo que el arco AP de la figura es una curva de transicin.
Los puntos B y C, fin de la zona de aceleracin y de la zona de cua respectivamente, se
desplazan en este ltimo caso hasta B y C, cumplindose que BB = CC = AP.
La Tabla 6.4-14 presenta los valores de LT y LC en funcin de las velocidades de proyecto
de los ramales y de la carretera. Los valores de L C son fijos para velocidades iguales o
inferiores a 80 km/h (50 m) y para velocidades superiores a sta (75 m).
TABLA 6.4-14
Vc
(km/h)
60
70
80
90
100
110
120
Lc Vr = 0
(m) (km/h)
50
100
50
150
50
240
75
300
75
300
75
300
75
300
Vr = 30 Vr = 40 Vr = 50 Vr = 60 Vr = 70 Vr = 80 Vr = 90
(km/h) (km/h) (km/h) (km/h) (km/h) (km/h) (km/h)
75
50
120
100
200
180
140
100
275
250
220
170
140
300
300
275
250
225
200
300
300
300
300
250
250
250
300
300
300
300
300
300
300
6-54
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-8
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-55
MANUALES TCNICOS
Las correcciones por pendiente se calculan sobre el total del valor L T de la Tabla 6.4-14,
pero la longitud adicional o la que haya que deducir, como resultado de la aplicacin de los
coeficientes que correspondan al caso, afectan slo a la dimensin L A, permaneciendo LC
fijo, aunque eventualmente pudiera resultar un LT menor que LC.
TABLA 6.4-15
60
5-6
0,5
3-4
0,75
100 (2)
5-6
1,60
3-4
1,35
5-6
1,70
3-4
1,40
5-6
1,90
5-6
0,65
3-4
0,90
5-6
0,80
3-4
1,00
5-6
1,00
i (%)
3a4
5a6
0
-3 a -4
-5 a-6
60
70
Vp Ramal (km/h)
0
30
40
130
98
65
150
113
75
100
75
50
50
38
25
50
38
25
Vp Ramal (km/h)
0
30
40
195
156
130
240
192
160
150
120
100
113
90
75
98
78
65
Vp Ramal (km/h)
30
40
50
270
242
189
300
300
238
200
180
140
180
162
126
160
144
112
100(2)
60
135
170
100
90
80
0
420
570
300
300
300
Vp Ramal (km/h)
30
40
50
420
420
385
570
570
523
300
300
275
300
300
275
300
300
275
60
350
475
250
250
250
(1) L Mximo = 300 m. Valores superiores a 300 m han sido reducidos a este mnimo (negrita). T
(2) Valores calculados para V C = 100 sirven para interpolar.
En la Figura 6.4-8 se muestra los puntos singulares de los carriles de aceleracin en los
que se debe tener anchos de pavimentos normalizados. En C se tiene el ancho final de la
cua (c), que deber ser de 1 m, con el fin de hacer utilizable la zona de cua en una
extensin mayor y para evitar roturas de la misma en pavimentos rgidos debido a su menor
seccin y circunstancias constructivas desfavorables.
En el punto B, inicio de la cua, se debe tener el ancho total del carril (b). En recta este
ancho es por lo general de 3,5 m, pero puede rebajarse a 3,0 m si el trnsito en el ramal es
de poca importancia. Si el carril fuera proyectada en una curva que requiere un sobreancho
e (vase Prrafo 2.3.3.5), el ancho b se modifica en igual medida e.
La transicin de borde de la cua, desde c = 1 m hasta b se hace mediante una curva de
transicin. El valor del ancho variable y, en funcin de la distancia x desde el comienzo de
la transicin (B o B'), se obtiene de la Tabla incluida en la Figura 6.4-9, multiplicando la
diferencia de anchos (b-c) por el factor F indicado.
En el punto de tangencia A, que puede ser o no el comienzo de la zona de aceleracin,
segn lo ya dicho, se debe tener un ancho a que depende de las caractersticas del ramal.
Si no existen curvas de acuerdo entre la zona de aceleracin y la curva circular propia del
ramal (o sea, que en A empalma tangencialmente la curva cuyo radio define la Velocidad de
Proyecto del ramal, lo que hace que LT se mida a partir de este punto), entonces a debe ser
el ancho de pavimento que corresponde a dicho radio, segn la Tabla 6.4-13. Si este valor
de a es superior a b, la disminucin (a - b) se consigue teniendo en cuenta este hecho en el
momento de la definicin del borde derecho del ramal (en el sentido del avance de los
vehculos), e imponindose las condiciones de tenerse el ancho a en AA' y el ancho b a una
distancia de A que no sea superior a 20 veces el valor (a - b). Si la zona de deceleracin
fuera de longitud nula dicho trazado del borde derecho empalmara tangencialmente en A
con una separacin a de tal modo que la cua pueda continuarse a partir del mismo punto.
Si en A terminara una curva circular, acuerdo entre la curva caracterstica del ramal y este
punto de empalme, a debe ser el ancho que corresponde al valor del radio de curvatura de
dicha curva de acuerdo segn la referida Tabla 6.4-13. Este ancho a ser por lo general
superior a b, y la transicin desde b a a se har igual que en el caso anterior.
6-56
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Se debe tener en cuenta que puede ser necesaria, adems, una transicin desde el ancho
del ramal, en su zona de curvatura mxima, al ancho de la curva circular de acuerdo, o que,
si se estuviere en el Caso II de la Tabla 6.4-13, podra precisarse una transicin desde su
ancho correspondiente hasta el ancho del Caso I.
Si en A termina una clotoide, a = b y el aumento de ancho entre A y el primer punto de
curvatura mxima del ramal, que se producir al comienzo de dicha clotoide, se logra
linealmente a lo largo de esta ltima.
Si LA = 0, a coincide con b.
c.
Carriles de deceleracin
En las Figura 6.4-10 y Figura 6.4-11 se determinan los tipos de carril de deceleracin que
se contemplan, distinguindose dos tratamientos distintos segn las caractersticas
geomtricas del ramal.
Caso I: existe curva de acuerdo de longitud que LD.
Este primer caso (Figura 6.4-10) corresponde a la geometra considerada mejor para estos
dispositivos, o sea, cuando se puede hacer incidir el ramal sobre la carretera con un ngulo
que haga claramente perceptible su funcin.
En este caso, dicho ngulo es el subtendido por las tangentes a los bordes de calzada del
ramal y de la carretera en su punto comn B. Cuando el trazado de los ramales no
corresponda al caso de los mnimos absolutos, se debe cuidar que no exceda los valores
de la Tabla 6.4-17.
TABLA 6.4-17
Si el eje de definicin geomtrica es el borde derecho del ramal (en el sentido de avance de
los vehculos), AB' ser, en la Figura 6.4-10, parte de una alineacin (recta, curva circular o
clotoide) que cumpla:
que sea igual o inferior al valor que le corresponda segn la Tabla 6.4-17;
que el borde derecho, entre B y A, sea resuelto mediante un trazado continuo que se
adapte a la marcha de los vehculos: arco de crculo, recta, clotoide o combinaciones de
ellas;
que tal borde, entre B y A, sea tangente, en B, con una paralela a dicho eje, trazada a
3,0 - 3,5 m a la derecha del mismo, y
que tal borde, entre B y A, sea tambin tangente al borde de la calzada de paso en el
punto A, siempre que tal cosa sea posible.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-57
TABLA 6.4-18
MANUALES TCNICOS
Lc SEGN Vc
Para fines del clculo de la longitud de deceleracin L D, se supone que al final de la zona
de cua (BB), el vehculo que usa este dispositivo de cambio de velocidad ha disminuido la
suya hasta una fraccin de VC (igual a FV), que aparece, en funcin de la misma VC, en la
Tabla 6.4-19. Los valores de F V disminuyen a medida que aumenta la velocidad en la
carretera; en parte porque L C es mayor y en parte porque cualquier maniobra de
deceleracin, sea sta hecha an dentro de la calzada principal o una vez dentro de la
cua, produce efectos mayores (y no lineales) en la medida que dicha velocidad inicial
aumenta.
TABLA 6.4-19
Fv SEGN Vc
Vc (km/h)
Fv
6-58
50
60
70
0,70 0,68 0,66
80
90 100 110 120
0,64 0,63 0,62 0,61 0,60
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-9
PISTAS DE ACELERACIN
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-59
MANUALES TCNICOS
LD = (Fv Vc) Vr
26 (d i /10)
En que:
Fv : es el coeficiente de la Tabla 6.4-19;
VC y V: son las velocidades de proyecto (km/h) de carretera y ramal, respectivamente; r
2
d : es el valor de la deceleracin media, que en este caso se hace igual a 2 m/s , e
i : es la inclinacin del carril en % (positiva de subida y negativa de bajada).
Los valores L D aparecen grafi cados en las Figura 6.4-10 y Figura 6.4-11, para las
velocidades especificas de carretera que van desde 60 km/h hasta 120 km/h, considerando
distintas velocidades de proyecto de los ramales, y para distintas inclinaciones
longitudinales de los carriles.
LD, en este caso, se mide desde BB' hasta CC. Se observa que esta dimensin BC B'C',
en el caso ms afinado, ser igual a BD BD, que es el largo de la curva de acuerdo;
puesto que al fi nal del carril de deceleracin (CC') ya se puede tener la velocidad
correspondiente a la curvatura limitante del ramal. Se hace notar tambin que el radio de
una curva circular de acuerdo, en caso de ser sta preferida a una clotoide, debe ser
compatible con la velocidad en BB' (F x V C). En la Figura 6.4-10 se muestra los puntos
singulares de estos carriles en los que se deben tener anchos de pavimentos normalizados:
6-60
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-10
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-61
FIGURA 6.4-11
6-62
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-12
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-63
FIGURA 6.4-13
6-64
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Si C'D' (o CD) es una curva circular de acuerdo que requiere un sobreancho E 2: a = b + E2,
y el aumento de ancho se da haciendo las mismas consideraciones expuestas para el caso
del carril de aceleracin en paralelo.
d.
TABLA 6.4-20
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-65
FIGURA 6.4-14
6-66
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-15
TRAZADO MNIMO CON CANALIZACIN PARA GIROS A LA IZQUIERDA CON ENSANCHE DEL CAMINO Y PINTURA
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-67
6.4.3.8
MANUALES TCNICOS
Aspectos generales
En carreteras divididas por una faja central o cantero central, las intersecciones obligan a
interrumpir la continuidad de sta para dar paso al trnsito que cruza o que gira a la
izquierda, si tales maniobras son posibles. Segn sea la importancia de la interseccin y del
camino de paso, deber adoptarse distintos diseos que garanticen la fluidez y seguridad
de las maniobras.
La pendiente transversal de la zona abierta de un cantero central no debe superar el 5 %.
b.
c.
d.
6-68
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-16
ABERTURAS DE CANTEROS CENTRALES, TRAZADOS PARA RADIOS DE GIRO MNIMOS CON Y SIN ESVIAJE EN EL CRUCE
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-69
MANUALES TCNICOS
10
20
30
40
1,00
2,00
2,50
3,00
6.00
9,00
12,00
15,00
18,00
3,00
6,00
9,00
12,00
15,00
18,00
3,00
6,00
9,00
12,00
15,00
18,00
3,00
6,00
9,00
12,00
15,00
18,00
3,00
6,00
9,00
12,00
15,00
18,00
* Esviaje medido como el nmero de grados sexagesimales que separa el camino secundario de la normal al camino principal
La Tabla 6.4-21 resume las caractersticas que debe darse a la abertura del cantero central
para permitir giros a la izquierda en condiciones mnimas, segn sea el ancho del cantero
central y el tipo de remate que se utilice: semicrculo, punta proyectil simtrica, punta
proyectil asimtrica (radio R1, asociado a l), indicando en este ltimo caso el ngulo de
esviaje en grados sexagesimales. Esta Tabla est calculada para el vehculo tipo C; por lo
tanto, en los casos de remate punta de proyectil" se consulta un radio mnimo de 15 m.
e.
6-70
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
f.
g.
Automvil:
6,0 m.
Camin o Bus:
13,0 m.
Tracto Camiones: 20,0 m.
En carretera con control total de acceso, cuando se dispone para labores del personal de
conservacin de la carretera, uso de la polica o como lugar de estacionamiento de los
vehculos utilizados por ellos. En tales casos el espacio estar cerrado por una cadena u
otro dispositivo fcilmente removible por la autoridad, pero no as por el pblico en
general. Las aberturas se construirn regularmente espaciadas a lo largo de la carretera.
En carreteras con control parcial de accesos, para dar servicio a ciertas reas de
desarrollo marginales a la carretera. Si estas facilidades se dan de acuerdo con un
estudio es posible elegir los lugares ms adecuados para hacerlo; si esto no se prev, la
presin pblica posterior suele obtener aberturas a travs del cantero central en mayor
nmero y en peor ubicacin.
En relacin con cruces a nivel de importancia o enlace, suelen disearse aberturas para
giros en U a distancias de 400 a 600 m del cruce propiamente tal, ya sea con el objeto de
permitir el retorno de aquellos pocos conductores que por desconocimiento de la
interseccin equivocaron la maniobra, o bien para trasladar algn giro de poca importancia
desde el cruce a la abertura para giro en U, eliminndose as algunos puntos de conflicto en
el cruce.
Inmediatamente antes de una interseccin importante, con el objeto de posibilitar giros en U
que de otro modo se daran en la interseccin misma, obstaculizando el trnsito que cruza
la va principal. Esta situacin es especialmente vlida en zonas suburbanas en que el
desarrollo lateral es de consideracin.
h.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-71
FIGURA 6.4-17
6-72
MANUALES TCNICOS
ABERTURAS DE CANTERO CENTRAL DE DISEO SOBRE LOS MNIMOS PARA REMATES EN PUNTA DE PROYECTIL
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
La posibilidad de efectuar las maniobras descritas, con un trazado mnimo segn los
previstos en la Figura 6.4-17, puede resumirse como sigue:
TABLA 6.4-22
12
LyC
LyC
Cuando no pueda disponerse del ancho necesario en el cantero central y el giro en U sea
importante, se recurre al empleo de otros trazados excepcionales, tales como los indicados
en la Figura 6.4-18.
i.
Aplicacin de los trazados para canteros centrales abiertos a las islas divisorias en
intersecciones
Todas las recomendaciones expuestas en los Prrafos anteriores para el trazado de
canteros centrales abiertos son de aplicacin en el caso de islas de separacin de sentidos
en carreteras importantes, ya que en definitiva estas ltimas pueden considerarse como un
cantero central que se introduce con carcter discontinuo en tales carreteras.
6.4.4
6.4.4.1
Aspectos generales
Una isla es una zona bien definida, situada entre los carriles de circulacin y destinada a guiar el
movimiento de vehculos o a servir de refugio para peatones. Dentro de una interseccin un
cantero central u otra separacin, se considera como una isla. No es necesario que las islas
tengan presencia fsica como tales; pueden ser desde una zona delineada por bordillos elevados
hasta un rea limitada por marcas pintadas sobre el pavimento.
Las islas se Incluyen en el trazado de intersecciones canalizadas por una o ms de las
siguientes razones:
Separacin de conflictos.
Control del ngulo de conflicto.
Reduccin de reas excesivas pavimentadas.
Regulacin del trnsito e indicacin del uso debido de la interseccin.
Trazado para favorecer los movimientos de giro predominantes.
Proteccin de peatones. Instalacin de seales de trnsito. Necesidad de puntos de
referencia.
Prohibicin de determinados movimientos.
Control de velocidad.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-73
FIGURA 6.4-18
6-74
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-19
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-75
MANUALES TCNICOS
Las islas son generalmente de forma alargada o triangular, y sus dimensiones dependen del
trazado particular de cada interseccin. Deben situarse y disearse de manera que ofrezcan
mnimo peligro a los vehculos y sean de construccin y conservacin poco costosa.
6.4.4.2
Tipos de islas
a.
Aspectos generales
Las islas pueden agruparse en tres clases principales, segn su funcin:
Islas divisorias que sirven para separar sentidos de circulacin iguales u opuestos.
Islas de canalizacin o encauzamiento, diseadas para controlar y dirigir los movimientos
de trnsito, especialmente los de giro.
Islas refugio que sirvan para proporcionar una zona de refugio a los peatones.
La mayora de las islas que se emplean en intersecciones combinan dos o todas estas
funciones.
b.
Islas divisorias
Este tipo de isla se emplea con frecuencia en carreteras sin divisin central, para avisar a
los conductores de la presencia de un cruce y para regular el trnsito a travs de la
interseccin. Son particularmente ventajosas para facilitar los giros a la izquierda en
intersecciones en ngulo oblicuo y en puntos donde existan ramales para giros a la
derecha.
Ejemplos de islas de este tipo se indican en la Figura 6.4-20, donde las islas indicadas con
las letras c, d, e y f dividen sentidos opuestos de circulacin y las indicadas con las letras b
y h separan corrientes de trnsito de igual sentido. La isla b separa un carril central especial
para giros a la izquierda y la h separa de los carriles normales de trnsito de la va, un
pavimento adyacente para uso de servicios locales.
En carreteras secundarias, aunque sean de trnsito moderado, es conveniente disponer
una isla del tipo d de la Figura 6.4-20. Esta isla evita que los vehculos que cruzan o se
incorporan a la carretera principal, utilicen el carril contiguo a la suya o efecten maniobras
falsas en sentido de circulacin prohibida, sobre todo en aquellos lugares donde los
conductores no estn acostumbrados a la presencia de intersecciones canalizadas. Donde
haya garanta de un buen funcionamiento, dicha isla puede sustituirse por una lnea central
continua pintada sobre el pavimento.
Cuando en las proximidades de una interseccin se introduce una isla divisoria en la
carretera principal, a manera de cantero central, la transicin desde la seccin normal de la
carretera debe hacerse suavemente, sin que obligue a movimientos bruscos de los
vehculos. Tambin debe cuidarse la sealizacin y visibilidad de la isla, sobre todo en la
noche, ya que pueden producir accidentes. Para carreteras con intensidad media diaria
superior a 2.000 vehculos, debe dejarse dos carriles de ancho normal, como mnimo, para
cada sentido de circulacin. Con intensidades menores, los anchos de pavimentacin
deben ser los del caso II de la Tabla 6.4-13 (1 carril de un solo sentido con previsin para
adelantar a un vehculo momentneamente parado).
Si la isla se introduce en una alineacin curva, pueden combinarse distintos radios en los
bordes del pavimento para conseguir la transicin a la seccin deseada. Si es en una
alineacin recta, la transicin puede efectuarse intercalando en el trazado una curva y una
contracurva seguidas, sin tramo recto intermedio. Para intensidades medias diarias
importantes y Velocidad de Proyecto superior a 80 km/h, los radios de estas curvas deben
ser mayores a 1.700 m. Para velocidades ms bajas pueden reducirse hasta 850 m, y en
casos extremos, hasta 600 m. La frmula que da la longitud L del tramo de transicin desde
la seccin sin isla hasta la seccin con separacin igual al ancho deseado de la isla es:
L = Y
(4R Y)
6-76
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-20
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-77
c.
MANUALES TCNICOS
d.
Islas - refugio
Puede emplearse estas islas para evitar cruces peatonales demasiados largos,
intercalndolas en carreteras de cuatro o ms carriles, y para facilitar estos cruces en
intersecciones. Su ancho mnimo debe ser de 1,0 m y su longitud, por lo menos, 2 m mayor
que el ancho del paso de peatones correspondiente. Siempre deben estar provistas de
soleras elevadas y de otras protecciones que se juzgue necesarias.
6.4.4.3
6-78
Grupo (1): Islas elevadas sobre el pavimento, delimitadas con soleras montables, o
elevadas si operan como refugios peatonales.
Grupo (2): Islas delineadas por marcas, clavos o barras de resalto sobre el pavimento.
Grupo (3): Zonas no pavimentadas que forman los bordes del pavimento de los distintos
ramales. Conviene delinear estas islas con postes guas o con un tratamiento de tierra
especial en su interior.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-79
FIGURA 6.4-21
6-80
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-22
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-81
MANUALES TCNICOS
Todas las precauciones indicadas anteriormente pueden no ser necesarias ante islas
secundarias situadas en una interseccin con mltiples islas; basta tomarlas nicamente con
aqullas que aparecen primero al trnsito que se aproxima a la interseccin.
6.4.4.5
Aspectos generales
Se llama terminal de un ramal de giro a la zona donde ste empalma con la calzada de
paso. Se puede considerar dos tipos de terminales: de salida y de entrada.
Se llama terminales de salida a la zona donde un ramal de giro se separa de la calzada de
paso por la que circulan los vehculos que han de ingresar al ramal.
Se llama terminales de entrada a la zona donde un ramal de giro se junta con la calzada de
paso a la que se dirigen los vehculos provenientes del ramal.
En ambos casos debe disearse la nariz de la isla de canalizacin, que para el caso de
terminales de salida se denomina nariz divergente y para el caso de terminales de entrada
se denomina nariz convergente. El diseo de las narices de las islas de canalizacin se
lleva a cabo aplicando los principios ya descritos en el diseo de islas, complementados por
otros aspectos de diseo y operacin de trnsito.
b.
Terminales de salida
La salida desde una carretera, que puede ser auxiliada por un carril de cambio de
velocidad, debe tener la nariz divergente retranqueado del borde del pavimento de la va
principal, para evitar que sea golpeada por el trnsito que se aproxima (figura A de Figura
6.4-23). Precediendo la nariz, va una zona pavimentada en forma de huso, pintada o con
resaltos, que permite a los conductores que inadvertidamente entren en esta zona corregir
su rumbo y tomar la trayectoria correcta. Se le llama "carril de recuperacin". Es preferible
que la nariz divergente est delineada con bordillos montables para una mejor visibilidad.
En caso que esto no se haga, siempre debe hacerse el retranqueo y pavimentar el huso
ante ella. La nariz debe redondearse con un radio de 0,6 a 0,9 m.
El retranqueo C en la figura A de la Figura 6.4-23, depende de la longitud y forma del huso
pavimentado que la precede. Para el caso de una salida direccional, segn se muestra con
lnea llena, se usa un desplazamiento de 1,2 a 3,6 m. Dentro de este rango, la eleccin de
un retranqueo especfico es materia del buen juicio del diseador, al suponer diferentes
trayectorias de los vehculos de un trazado a escala del ramal. En casos donde la
canalizacin tiene limitacin de espacio y los radios de curva slo permiten velocidades
bajas, pueden aplicarse retranqueos de 0,6 a 1,2 m. Para el caso eventual de tenerse un
carril de deceleracin en paralelo, segn se muestra en la misma figura con lnea de
puntos, el desplazamiento C debe ser igual al ancho de este carril o bien 3,0 a 3,6 m.
Cuando la carretera principal tiene una berma estabilizada o pavimentada que contina ms
all de la nariz divergente, el retranqueo C corresponde al ancho de la berma. Las
eventuales correcciones de rumbo se llevan a efecto sobre la berma (figura B en Figura
6.4-23).
El tratamiento de la nariz divergente, con respecto al borde del pavimento del ramal de giro,
consiste en la aplicacin de un redondeo circular, con radio de 0,6 a 0,9 m. Esto es
satisfactorio para la mayora de los diseos del tipo indicado en las figuras A, B y C de la
Figura 6.4-23. A medida que la importancia del ramal de giro aumenta, pueden usarse
desplazamientos hasta de 1,8 m o ms, segn aparece en el diseo de la figura D de la
misma Figura.
La longitud Z, que se muestra en la Figura 6.4-23 debe ser suficiente para permitir a un
conductor que errneamente haya desviado a la derecha, corregir su rumbo y volver a la
carretera principal. Esta longitud aparece tabulada en la Tabla 6.4-23 para diferentes
velocidades de proyecto de la carretera principal.
A lo largo de la distancia Z, la transicin desde el desplazamiento C hasta un ancho nulo se
hace linealmente con respecto al borde de la calzada.
6-82
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-23
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-83
TABLA 6.4-23
MANUALES TCNICOS
Velocidad de Proyecto
carretera principal km/h
50
60
80
90
110
120
c.
Terminales de entrada
En terminales de entrada la nariz convergente de la isla de canalizacin debe ser lo ms
pequea posible. En el caso que se empleen bordillos, la nariz debe redondearse en un
radio de 0,30 a 0,45 m. Cuando no se usa bordillos, los correspondientes bordes del
pavimento deben converger y cortarse en un ngulo agudo. Siempre que sea posible, el
borde del pavimento del ramal debe alinearse casi paralelamente con la carretera principal.
Cuando la canalizacin tiene limitacin de espacio, el largo y radio del ramal de giro pueden
no ser suficientes para obtener el cuasi paralelismo con la carretera principal. En estos
casos la nariz convergente de la isla de canalizacin es la simple interseccin de los bordes
del pavimento, redondeada o cuadrada a una dimensin prctica.
Cuando el trnsito converge hacia la carretera principal a alta velocidad y siempre que sea
posible, es deseable realizar ajustes de alineacin y/o de ancho en el terminal de entrada.
La figura A de la Figura 6.4-24 muestra el trazado tpico de un terminal de entrada con carril
de aceleracin, de tipo paralelo (lnea de trazos). Si el pavimento del ramal corresponde al
caso I de la Tabla 6.4-13, ste se mantiene uniforme hasta la nariz convergente (en la figura
A se designa con w1). Si el ancho de pavimento corresponde al caso II de la misma Tabla,
(w2 en la figura A), ste preferiblemente debe estrecharse en la nariz al ancho w 1 para evitar
que los vehculos entren abiertamente a la carretera, obligndolos as a hacer uso de un
solo carril despus de la nariz. Este estrechamiento se lleva a cabo ajustando
preferiblemente el borde izquierdo del ramal, pero tambin puede hacerse ajustando el
borde derecho (ver Prrafo 6.4.3.7, Literal b).
El estrechamiento de ancho del pavimento debe comenzarse gradualmente con
anterioridad a la nariz convergente en una longitud (F) que permita a los conductores
acomodar lateralmente su rumbo a medida que se acercan al punto ms angosto. En la
Tabla 6.4-24 se indica las longitudes mnimas en que debe realizarse el estrechamiento del
pavimento en terminales de entrada, en funcin de la Velocidad de Operacin y de la
reduccin de ancho.
TABLA 6.4-24
Condicin
1,20
Mnima
Deseable
120
180
3,60
360
540
6-84
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-24
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-85
MANUALES TCNICOS
En la figura C de la Figura 6.4-24 se muestra el diseo de dos carreteras de dos carriles cada
una que converge a una calzada de tres carriles. Debido a la alta velocidad que este diseo
implica, las alineaciones deben formar un ngulo muy agudo, de razn aproximada 50:1, para
obtener un estrechamiento gradual de cuatro carriles a tres carriles.
Cuando existe berma pavimentada al lado derecho de la va principal, se emplean los mismos
detalles de diseo analizados anteriormente, excepto que se considera el borde exterior de la
berma en lugar del borde del pavimento.
6.4.5
DEFINICIN EN ELEVACIN
6.4.5.1
Aspectos generales
Ya sea que las carreteras que se intersectan se proyecten conjuntamente con su interseccin, o
que esta ltima tenga que adaptarse a una o ms vas inalterables, siempre se presentar el
problema de cmo resolver la elevacin de las distintas superficies que ella genera. Es preciso
empalmarlas adecuadamente, respetando lo ms posible las normas para peraltes y proveyendo
las condiciones mnimas para drenarlas.
El problema tiende a ser menor en la medida que sea posible retocar las vas confluentes, para
adecuarlas en su conjunto segn algn criterio simplificador. A continuacin se describe las dos
maneras en que puede plantearse este asunto, sin perjuicio de su aparicin combinada en una
misma interseccin.
6.4.5.2
Aspectos generales
Cuando la superficie de la interseccin es pequea y sus varios elementos estn prximos
entre s, las elevaciones de dichos elementos se condicionan las unas a las otras, a la vez
que dependen rgidamente de las caractersticas en perfil de las vas que se cruzan. Esto
sucede en las intersecciones mnimas, canalizadas o no, y tambin en aquellas zonas de
las intersecciones amplias en las que se utilicen radios pequeos para algunos
movimientos.
En estos casos no es posible asociar a los ejes en planta de cada ramal un perfi l
longitudinal que sea coherente con las normas y recomendaciones aplicables a ejes que
tienen un desarrollo libre considerable, ya que los perfiles resultantes generaran una
superficie muy irregular, de difcil definicin y propiciatoria de problemas de construccin y
drenaje. La situacin se resuelve inscribiendo la planta de la interseccin en un plano nico,
que se define segn las recomendaciones que siguen, distinguindose dos planteamientos
distintos.
b.
6-86
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-25
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-87
MANUALES TCNICOS
En tal circunstancia se debe tener presente que dichos peraltes deben ajustarse a las
caractersticas transversales de las calzadas con las que dichos ramales empalman, respetando
tambin las normas contenidas en la Tabla 6.4-25. Adems, debe respetarse las normas
relativas a la arista comn de la calzada del ramal con la punta de los empalmes (Tabla 6.4-26).
Para una mejor comprensin de este tema, debe estudiarse atentamente el ejemplo de la Figura
6.4-26, donde aparece una interseccin tipo "T". All se abunda sobre los modos de prolongar las
superficies de calzada y se da recomendaciones al respecto.
c.
Recrecimientos
Cuando no se desea modificar las vas existentes, pero se requiere ampliar la zona de
interseccin para brindar un mejor servicio, se puede efectuar un recrecimiento de los
pavimentos en aquellos puntos en los que se desea ampliar los radios de giro.
Tales ampliaciones sern permitidas, sin una adaptacin mayor de la superficie afectada,
slo para conseguir una interseccin mnima sin canalizar, en los casos en que tal mnimo
no se cumpla. Si estuviese implicada la aparicin de islas y canalizaciones deber
procederse segn lo especificado en el Literal anterior para plataformas nicas.
La elevacin de estos recrecimientos se definir como superficie reglada entre los bordes
de los carriles que delimitan la zona a pavimentar. En el caso que dichos bordes no tuvieran
pendiente uniforme, pudiendo por lo tanto existir ms de una solucin a tal superficie, el
reglado deber hacerse perpendicularmente a una lnea prxima a la bisectriz del ngulo
que forman los bordes.
Las superficies as generadas deben ser analizadas para asegurar un drenaje conveniente.
En caso de producirse pendientes mximas inferiores a 1,5% en caso de escurrir las
aguas hacia la calzada de manera contraproducente, se podr deprimir dicha bisectriz. Los
dos planos que as se generan en el recrecimiento deben encontrase en una arista
redondeada y sus diferencias de pendientes no debera superar el 5%. Como mtodo
general se recomienda hacer un plano de la interseccin con curvas de nivel cada 0,25 m
menos, para detectar depresiones que puedan dar origen a pozas de agua, con el
consiguiente riesgo de accidentes debidos al planeo de los vehculos a altas velocidades.
6.4.5.3
Aspectos generales
Cuando en la interseccin estn previstos ramales de gran desarrollo, o con velocidades de
proyecto superiores a 40 km/h, es conveniente definir ejes longitudinales independientes
para dichos ramales. Por una parte, porque las grandes superficies comprometidas pueden
no ser susceptibles de ser prefijadas sin considerables movimientos de tierras, y por otra,
porque dichas velocidades requieren un perfil longitudinal homogneo y normalizado.
Adems, esta definicin es casi siempre posible cuando un ramal tiene un desarrollo
importante y no es paralelo y prximo a alguna otra calzada existente, ya que su perfil
longitudinal se independiza rpidamente de los condicionamientos que le impone su
proximidad inicial a otros elementos del trazado.
De esto se infiere que el perfil longitudinal de un eje de un ramal largo de una interseccin,
as como los de ramales de enlace, pueden dividirse en partes que requieren un modo de
definicin distinto.
En efecto, en la zona de los empalmes de un eje con algn otro elemento geomtricamente
definible de la interseccin (bordes de calzada preferentemente), el perfil longitudinal
deber definirse en funcin de algunos parmetros propios de dichos elementos del
empalme.
Una vez fuera de la zona de empalme, o sea, cuando el eje en planta del ramal se
encuentra lo sufi cientemente alejado del carril al que llega o del que sale, el perfi l
longitudinal se puede definir segn sus conveniencias aisladas, respetando los valores
pertinentes del presente Manual.
A continuacin se dar los valores y las recomendaciones para la ejecucin de ambas
partes de un eje longitudinal.
6-88
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
b.
Zonas de empalmes
En el Prrafo 6.4.4.5 se ha tratado el tema de la definicin en planta de los terminales de
entrada y salida. All se presenta normas para el diseo de las zonas involucradas en las
maniobras correspondientes, para que las singularidades que ellas constituyen no
signifiquen un peligro a los usuarios.
Estas disposiciones definen las zonas triangulares que se producen entre las vas y/o
ramales que convergen o divergen, previndose algunos desplazamientos mnimos de la
nariz desde los bordes de los carriles principales y del pavimento de las referidas
superficies triangulares o puntas, que son previas a dichas narices.
As el perfil longitudinal de un ramal queda condicionado, en la zona de empalme, por las
caractersticas transversales de la punta y de la calzada de la cual se desprende o a la cual
llega, y por las dimensiones de las bermas correspondientes, si existen. No es conveniente,
por lo tanto, definir dicho perfil en forma independiente de los elementos citados. Si as se
hiciera, la zona de la punta podra resultar con desniveles transversales inadmisibles.
Las pendientes transversales de la punta no deben ser superiores al 8%, y la diferencia
algebraica de las inclinaciones en las aristas que ella puede generar en sus empalmes con
las vas y con los ramales debern estar limitadas por los valores de la Tabla 6.4-26. No se
permitir escalones, ni bordillos, ni muros de retencin que puedan significar un peligro para
los vehculos que puedan haber equivocado su maniobra.
En suma, el perfil longitudinal de un ramal en la zona de empalme, o sea, desde que los
carriles se empiezan a separar hasta que distan entre s los anchos dispuestos en el
Prrafo 6.4.4.5 para empalmes, deber deducirse del de la va predefinida, considerando
las pendientes transversales de los carriles involucrados y de la punta adyacente.
En la Figura 6.4-26 se ejemplifica una situacin de este tipo, para un caso en que existen
bermas tanto en la va principal como en el lado izquierdo del ramal, y con una va de
deceleracin directa. El eje de replanteo del ramal ser, en esta oportunidad, el borde
izquierdo de su calzada (en el sentido de la marcha de los vehculos) y empalmar con el
borde correspondiente de la calzada de la va principal.
6.4.6
6.4.6.1
Aspectos generales
Una vez definida la planta de la interseccin y su elevacin, corresponde tratar aquellos aspectos
del diseo que tienen relacin con las inclinaciones transversales de los elementos dispuestos,
respetando las condiciones surgidas de la aplicacin de criterios para resolver la elevacin de las
plataformas, o de los empalmes en caso de ramales.
6.4.6.2
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-89
FIGURA 6.4-26
6-90
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
En la Figura 6.4-27 se grafica los valores de la Velocidad de Proyecto, del radio de curvatura, del
peralte y del factor de rozamiento que cumplen las condicione:
2
R = Vp /127(e + f )
6.4.6.3
f = 3e
Transicin de peralte
El desarrollo del peralte debe iniciarse cuando el ramal de giro haya adquirido un ancho mnimo
de 0,5 m. Preferiblemente 1,0 m en los casos en que existe longitud suficiente para lograr el
desarrollo total. Con anchos menores el proceso constructivo es engorroso y casi no existe
ventaja para la operacin, pues los conductores no utilizan este primer tramo del ramal.
Las mismas razones de comodidad y efecto esttico que valen para carreteras rigen en el caso
de ramales en intersecciones en cuanto al desarrollo del peralte se refiere. No obstante lo
anterior, se puede aceptar pendientes longitudinales del borde peraltado, referida al eje ( ),
normalmente mayores que en el caso de carreteras (Tabla 2.3-8).
La Tabla 6.4-25 recomienda las pendientes longitudinales aceptables del borde del ramal
respecto a su eje de replanteo, en funcin de la Velocidad de Proyecto.
La Figura 6.4-28 ilustra cuatro ejemplos de cmo desarrollar el peralte en un ramal de giro segn
sea el trazado del camino de paso. En cada una de ellas puede observarse que entre los puntos
a y b se mantiene en el ramal de giro el bombeo propio del carril de paso y de all en adelante se
desarrolla el peralte deseado. Los cortos espacios disponibles para el desarrollo del peralte, as
como la limitacin impuesta por la condicin que debe cumplir la arista comn, obliga a
desarrollar parte del peralte en plena curva, an en los casos que existe carril de cambio de
velocidad. Debe sin embargo alcanzarse prcticamente el valor total del peralte elegido alrededor
del punto e de las figuras en estudio.
TABLA 6.4-25
6.4.6.4
25 30 40 50 60
1,0
0,8 0,7 0,6
1,5
1,5 1,5 1,3
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-91
FIGURA 6.4-27
6-92
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-28
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-93
TABLA 6.4-26
MANUALES TCNICOS
MXIMA DIFERENCIA ALGEBRAICA ACEPTABLE ENTRE LA PENDIENTE TRANSVERSAL DEL CARRIL DEL CAMINO DE
PASO Y EL PERALTE DEL RAMAL DE GIRO EN SU ARISTA COMN
Vp Ramal (km/h)
25 - 30
40 - 50
60 o ms
Diferencia Algebraica
(e camino-e ramal)%
5-8
5-6
4-5
6.4.7
6.4.7.1
Aspectos generales
La interseccin rotatoria a nivel, llamada rotonda y tambin glorieta, se distingue porque los flujos
vehiculares que acceden a ella por sus ramas maniobran al interior de un anillo vial que las
conecta. Las trayectorias de los vehculos en el anillo son similares a los entrecruzamientos,
razn por la cual el nmero de puntos de conflicto es menor que en otros tipos de intersecciones.
La operacin de una rotonda se basa en la prioridad de paso de los vehculos que circulan por el
anillo. Los vehculos que ingresan al anillo lo hacen cuando juzgan que los espacios entre
vehculos son suficientes para ello. Esto que hace que dicho anillo no opere como una sucesin
de zonas de trenzado, de la manera en que se entiende tales zonas, lo que explica que el clculo
de la capacidad de las mismas no pueda ser abordado como se hace con stas, sino como se
indica en el Prrafo 6.4.7.6.
Las rotondas son especialmente ventajosas si los volmenes de trnsito de las ramas de acceso
son del mismo orden de magnitud, o si los movimientos de giro predominan sobre los de paso.
Esto es particularmente as en las rotondas de tres ramas. En la Figura 6.4-29 se muestra, para
este ltimo caso, combinaciones de demandas en la carretera primaria y en la carretera
secundaria (la que empalma con el itinerario principal), expresada como Intensidad Media Diaria
IMD (Mveh/da). Estas combinaciones aparecen relacionadas con el tipo de diseo ms
conveniente. El predominio de alguno de los flujos de paso anula tales ventajas, por las demoras
que a ste impone la glorieta. En tal caso debe analizarse otra solucin.
Hay tres tipos principales de rotondas: normal, mini y doble. Las dems son variantes de este
tipo bsico: interseccin anular, desnivelada o semaforizada.
La rotonda normal tiene una isla central delimitada por bordillos y de dimetro superior a 4 m (ver
figura A de Figura 6.4-30). Sus entradas son generalmente ensanchadas para permitir la entrada
de vehculos por mltiples carriles. El nmero de ramas recomendado es tres o cuatro. Si el
nmero de ramas es mayor que cuatro, pueden ser mejores las rotondas dobles (figuras D y E de
la misma Figura).
La mini rotonda tiene una isla central de dimetro entre 1 y 4 m, a nivel o abombada, y sus ramas
pueden presentar o no ensanchamientos en sus entradas al anillo. Slo deben usarse cuando
todas las vas confluentes tienen velocidad limitada a 50 km/h. Si la actividad ciclstica es
intensa, no son recomendables (ver figuras B y C de Figura 6.4-30).
Las rotondas dobles son dispositivos compuestos por dos rotondas normales o dos mini
rotondas, contiguas o conectadas por un tramo de unin o por una isla alargada delimitada por
bordillos. Son tiles para acondicionar intersecciones existentes separando giros a la izquierda
opuestos a la indonesia; para resolver intersecciones asimtricas o de planta muy esviada, en
las que intersecciones convencionales generan desvos importantes para los accesos y las
rotondas normales una excesiva ocupacin (ver figuras D y E de Figura 6.4-30). Tambin son
tiles, con desnivelaciones, para unir carreteras separadas por obstculos lineales, como ros,
ferrocarriles o autopistas.
Las rotondas a distinto nivel son las que al menos una de sus ramas se conecta con una
carretera que pasa a distinto nivel. Las ms habituales son las de dos puentes y las de tipo
pesa o mancuerna (ver figuras A y B de Figura 6.4-31).
Las intersecciones anulares son rotondas en la que la circulacin normal, en sentido nico en
torno a la isla central, ha sido reemplazada por una circulacin en doble sentido, con mini
rotondas de tres ramas en cada acceso. Se requiere que los conductores que estn en sta
cedan el paso a los que entran, contrariamente a lo habitual. La conversin de rotondas muy
grandes en intersecciones anulares resuelve eficazmente problemas de congestin sin reducir la
seguridad (ver figura C de Figura 6.4-31).
6-94
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Las rotondas semaforizadas alivian disfunciones de rotondas con exceso de flujos o reparto
desequilibrado de la demanda por rama. Los semforos pueden colocarse en alguna de sus
entradas o en todas ellas, y pueden funcionar continuamente o en los perodos donde ellos mejor
sirvan a la regulacin del dispositivo (ver figura D de Figura 6.4-31).
6.4.7.2
Ventajas y desventajas
Las principales ventajas de las rotondas se encuentran entre las siguientes:
Cuando estn bien proyectadas y se aplican a los casos donde estn indicadas, hacen
que el trnsito circule en forma ordenada y continua, con pocas demoras y gran
seguridad.
Su sencillez y simplicidad de funcionamiento facilitan su comprensin por parte de los
usuarios.
Los conflictos no son tan agudos y los accidentes que puedan ocurrir no resultan tan
severos.
Los giros a la izquierda se facilitan mediante maniobras de convergencia y divergencia
aunque las distancias a recorrer sean mayores.
Son la nica solucin para intersecciones con cinco o ms ramas.
Tienen un menor costo que las intersecciones con paso a desnivel que realicen funciones
equivalentes, y generan menores costos de mantenimiento que intersecciones
semaforizadas.
En carreteras de calzada bidireccional, cuando las posibilidades de adelantamiento son
limitadas, una acertada implantacin de rotondas puede mejorar la proporcin de
alineaciones rectas propicias para adelantamientos sin que aumente excesivamente la
velocidad.
Es un elemento til para sealar cambios de funcionalidad o categora de la carretera,
como cambios importantes de seccin y capacidad, o el paso de una carretera con
enlaces a otra con intersecciones, o el paso de una zona urbana a otra suburbana.
Permite efectuar cambios de alineacin bruscos que no podran lograrse con radios
mnimos.
Permiten, en algunos casos, agregar nuevas ramas, y con ello resolver situaciones que
de otro modo requeriran soluciones de mayor complejidad.
La forma y dimensiones del terreno ocupado favorece la evolucin de la rotonda a
enlace.
El impacto ambiental de una rotonda, especialmente intrusin visual y ruido, suele ser
menor que el de otros dispositivos, especialmente los enlaces. La isla central es
susceptible a proyectos de paisajismo de impacto favorable significativo.
No siempre tienen mayor capacidad que las intersecciones a nivel bien proyectadas y
reguladas.
Necesitan ms espacio y son generalmente ms costosas que las intersecciones a nivel
con funcin equivalente.
No son apropiadas cuando el volumen de peatones o la actividad de transporte colectivo
son significativos.
Aumentan las distancias recorridas por los vehculos, aunque pueden disminuir sus
tiempos de recorrido.
Hacen perder la prioridad a todas las ramas y por lo tanto la jerarqua vial a carreteras
principales, e impone demoras a todos los usuarios.
No se puede ampliar con facilidad y por lo tanto no se adaptan a planes de construccin
por etapas.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-95
FIGURA 6.4-29
6-96
MANUALES TCNICOS
TIPO DE INTERSECCIN APROPIADO SEGN INTENSIDAD MEDIA DIARIA EN UN NUDO DE TRES RAMAS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.4-30
ROTONDAS TPICAS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-97
FIGURA 6.4-31
6-98
MANUALES TCNICOS
ROTONDAS ESPECIALES
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.4.7.3
Trazado en planta
La Figura 6.4-32 muestra un trazado en planta de una rotonda normal. Se destaca all los
factores ms relevantes en el diseo de estos dispositivos:
b.
c.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-99
FIGURA 6.4-32
6-100
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
TABLA 6.4-27
Dimetro de la
Isla Central (m)
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
d.
e.
Pendiente longitudinal
Las rotondas deben situarse en planos con pendientes no superiores al 3%. Mejor an en
acuerdos convexos. Las pendientes longitudinales deben combinarse con las transversales
para asegurar el drenaje superficial de la calzada. Los bordes de la rotonda deben tener,
como mnimo, una pendiente longitudinal de 0,65% (mnimo absoluto: 0,5%).
f.
Pendiente transversal
La pendiente transversal en la calzada anular de una rotonda debe ser mnimo 2%, para
asegurar el drenaje superficial. En las entradas puede intentarse peraltes favorables a las
maniobras respectivas, pero en el anillo slo se dispone de una limatesa redondeada
uniendo los extremos de las islas deflectoras, o tambin una que divida el anillo en la
proporcin 2:1 (con la parte ms ancha adyacente a la isla central), o dos limatesas que lo
dividan en tres anillos concntricos de igual ancho.
En el caso de los anillos de rotondas no es aplicable la prohibicin de usar contraperaltes
para Velocidades de Proyecto inferiores a 60 km/h, especificada en el Prrafo 2.3.3.3,
Literal e. En efecto, considerando que la inclinacin transversal del anillo se define por lo
general de modo que la evacuacin de las aguas lluvias se haga hacia su exterior, se
aceptarn los radios lmites con un contraperalte de 2% que se citan en la Tabla 6.4-28,
para los que no se supera los valores aceptados para el coeficiente de friccin transversal.
TABLA 6.4-28
Vp (km/h)
RLC (m)
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
25
30
30
50
35
75
40
110
45
160
50
220
55
290
6-101
6.4.7.4
MANUALES TCNICOS
6.4.7.5
6.4.7.6
Capacidad en rotondas
La capacidad de una rotonda se define para cada rama de entrada. La capacidad de entrada en
una rama es el mximo flujo que puede ingresar al anillo de la rotonda desde esa entrada
cuando en ella existe una demanda suficiente para causar una cola continua en la rama.
La ecuacin recomendada en el apndice 1 del Design Manual for Road and Bridges: Volume 6.
Road Geometry, Section 2 (Department of Transport of the United Kingdom, England, 1992)
para predecir la capacidad de una entrada de rotonda, y que es utilizada en el programa
ARCADY es la siguiente:
QE = k(F fC QC)
Donde:
QE = Flujo de entrada en veq (vehculos equivalentes: 1 vehculo pesado = 2 vehculos livianos)
QC = Flujo en el anillo que cruza la entrada (veq)
k =1-0,00347(
) -30 -0,978 1 -0,05
( r
)
F = 303 x2 (en rotondas con desnivelaciones se usa F=336x2 )
f =
0,21 t
t = + 1 0 , 5(
M = exp D 60
(
10)
x = + v ( )
2
S= 1,6 (
1+M
e v ( 1+ 2 S)
e v L '
6-102
1,9 m v 12,5 m: semiancho de la rama del caso. Se mide antes del inicio del
ensanche, desde la lnea central de la calzada (o desde el borde interior de la calzada
correspondiente si se tiene doble calzada) hasta el bordillo exterior, en sentido
perpendicular (figura I de la Figura 6.4-33).
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
0,0 S 2,9: agudeza del ensanche. Es medida de la tasa a la cual el ancho extra se
desarrolla en el ensanchamiento de la entrada.
13,5 m D 171,6 m: dimetro del crculo ms grande que pueda inscribirse dentro de
la rotonda (figura I de la Figura 6.4-33). Si el trazado es asimtrico se toma el valor local
en la regin de la rama analizada. En el caso de una doble rotonda se procede como
seala la figura III de la Figura 6.4-33.
0,0 77: ngulo de entrada. En rotondas con distancias entre ingresos y salidas
sucesivas de unos 30 metros, este ngulo se determina segn lo sealado en las figuras
IV y V de la Figura 6.4-33. La figura IV muestra el caso en que el tramo del anillo entre
ramas es aproximadamente recto: AD es paralela a los bordes de este tramo, A es el
mismo de la figura I de la misma Figura y D es el punto ms cercano a A de la isla
(elevada o pintada) de la siguiente rama. La figura V muestra al caso en que el tramo
entre ramas es curvo o claramente no paralelo: AD reemplaza en este caso a la recta o
cuasi recta AD. En ambos casos la lnea BC es tangente a la lnea EF (lnea medianera
entre la solera exterior y el borde opuesto de la entrada, que para este efecto contina
por el borde de la isla de la misma rama, sea sta elevada o pintada), en el punto en que
sta corta la lnea de cesin de paso en la entrada. El ngulo es el ngulo agudo entre
las lneas BC y AD de la figura IV, y en la figura V es el ngulo agudo entre las lneas BC
y la tangente a AD en el punto en que BC y AD se cortan.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-103
FIGURA 6.4-33
6-104
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.5
ENLACES..................................................................................................................................105
6.5.1
ASPECTOS GENERALES..............................................................................................................105
6.5.1.1
Definicin de enlace...............................................................................................................105
6.5.1.2
El problema de disear un enlace..........................................................................................105
6.5.2
ANTECEDENTES PARA ABORDAR EL DISEO DE UN ENLACE..............................................109
6.5.2.1
Aspectos generales................................................................................................................109
6.5.2.2
Antecedentes fsicos...............................................................................................................109
6.5.2.3
Antecedentes funcionales.......................................................................................................111
6.5.2.4
Antecedentes econmicos......................................................................................................112
6.5.2.5
Antecedentes humanos..........................................................................................................113
6.5.3
ELECCIN DE LA SOLUCIN TIPO..............................................................................................113
6.5.3.1
Aspectos generales................................................................................................................113
6.5.3.2
Denominacin y clasificacin de enlaces...............................................................................114
6.5.3.3
Denominacin y clasificacin de ramales...............................................................................116
6.5.3.4
Tipos de enlaces.....................................................................................................................121
6.5.3.5
Nmero y equilibrio de carriles...............................................................................................130
6.5.4
DISEO GEOMTRICO DE UN ENLACE......................................................................................133
6.5.4.1
Aspectos generales................................................................................................................133
6.5.4.2
Trazado en planta...................................................................................................................137
6.5.4.3
Definicin de la elevacin.......................................................................................................145
6.5.4.4
Definicin de las secciones transversales..............................................................................145
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-I
6-II
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.5
ENLACES
6.5.1
ASPECTOS GENERALES
6.5.1.1
Definicin de enlace
Se llama enlace a un dispositivo vial, compuesto por estructuras desniveladoras y ramales de
interconexin, llamadas tambin ramales de enlace, que permite el intercambio de vehculos
entre dos o ms vas. La caracterstica principal de un enlace es que no se dan en l conflictos
de cruce franco entre los trnsitos de paso directo de una y otra carretera.
Para ello, en la zona de enlace existe una serie de elementos que pueden dar servicio a parte o
a la totalidad de los movimientos de cambio de direccin, encauzndolos y dirigindolos en forma
segura, limitando lo menos posible la capacidad de las vas en los sectores involucrados.
Los conflictos previstos en un enlace, descartando dicho cruce franco, son:
En el caso de enlaces tipo diamante y de uno o ms cuadrantes (Figura 6.5-8 y Figura 6.5-9
Figuras. A, B y C), se produce conflictos de cruce franco en las maniobras de ingreso a la
carretera secundaria, mediante giro a la izquierda, desde un ramal originado en la calzada
principal, y en las maniobras inversas, que corresponden a la salida, con viraje a la izquierda,
desde dicha carretera secundaria, hacia un ramal conducente a la carretera primaria.
Cuando el intercambio se realiza fluidamente, sin controles de trnsito y sin conflictos distintos
que el de trenzado y el de ingreso normal con carriles de aceleracin desde un ramal a calzada
de paso, el enlace es de libre circulacin. Cuando alguno de los movimientos est restringido por
seales de parada, como pueden ser las existentes en una interseccin a nivel (para giros fuera
del camino principal), se dice que el enlace tiene condicin de parada.
Cuando hay cruce de carreteras a distinto nivel sin dispositivos para el intercambio de vehculos,
no es aplicable el trmino enlace. A tales cruces se les llama paso a desnivel, paso
desnivelado o atravieso.
6.5.1.2
Aspectos generales
Las ventajas operativas que presentan los enlaces con respecto a las intersecciones a nivel
mayor capacidad, eficiencia y seguridad- se traducen en diferencias de costos - privados y
sociales- que son favorables a la operacin desnivelada. Que dichos beneficios (ahorros)
justifiquen invertir en un enlace es materia de evaluaciones econmicas en las que estos
ahorros, expresados principalmente en disminuciones de tiempo de viaje, de costos de
operacin y de accidentes, son comparados con los costos sociales asociados a la
materializacin de la inversin, incluyendo en estos costos los de construccin y
mantenimiento. El marco terico para tal comparacin est defi nido, en el caso de
inversiones pblicas, por el Estado.
Al anlisis tcnico del problema se incorpora, en forma cada vez ms convincente, la
valoracin de aspectos de tipo urbanstico y ambiental que antes concurran slo
externamente a las decisiones de inversin. Asimismo, en las comunidades crece la
conciencia con respecto a los valores pertenecientes a este ltimo mbito, como son los
paisajes no obstruidos, los espacios no segregados y la higiene en general, incluida la
auditiva y la atmosfrica. Esto ha hecho ms complejos y onerosos los estudios que asisten
dicha toma de decisiones, pero la consideracin de estos aspectos tiene consecuencias
positivas que compensan holgadamente tal encarecimiento.
Las evaluaciones pueden ser de ndole o mbito local, entendiendo por tal el anlisis de
factibilidad econmica de enlaces aislados, cuya construccin afecta slo marginalmente la
demanda en el sistema al que las intersecciones tratadas pertenecen, o pueden tener como
objeto aumentos de la oferta vial que afectan dicha demanda.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-105
MANUALES TCNICOS
Si se desea construir una carretera con carcter de Autopista o Autorruta, vale decir, con
control total de acceso, es condicin indispensable proveer separacin de niveles o un
enlace para todo camino que la cruce y cuya interrupcin o desvo hacia una alternativa de
cruce cercana sea imposible o inconveniente.
ii.
Cuando se cruzan dos carreteras y una o ambas tienen un alto volumen de trnsito,
compartir el espacio de cruce origina aumento de los tiempos de viaje y de los costos de
operacin. Cuando estos aumentos no pueden ser aminorados convenientemente
mejorando el cruce a nivel, como ocurre en las intersecciones espacialmente constreidas y
prximas a la congestin, se justifica la desnivelacin. En estos casos los mtodos de la
ingeniera de trnsito modelacin y simulacin operativas de la infraestructura vial
proyectada- son efi caces para valorar dichos aumentos de costos y demostrar
econmicamente que la decisin de desnivelar es acertada.
iii.
Suele existir cruces a nivel en los que el nmero de accidentes es desproporcionado con
respecto a la demanda e insensible a las mejoras que puedan haberse introducido para
remediar tal condicin. En estos casos la nica solucin la provee el enlace que permite los
mismos movimientos sin cruces francos.
c.
6-106
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Obras de arte: las actividades anteriores pueden dar lugar a la necesidad de proyectar
una serie de obras peculiares (tneles, puentes, alcantarillas, ductos, zanjas, torres, etc.).
La demanda, las obras de arte, las modificaciones de servicios, los pavimentos, las
estructuras y las reas especiales condicionan activamente las caractersticas geomtricas
del trazado, al imponer dimensiones y glibos que pueden ser limitantes drsticas en
algunos casos.
El proyecto se completa con las cubicaciones o metrado de las obras, las especificaciones
generales y especiales de construccin, los planos definitivos y los presupuestos parciales y
generales de la obra. Todo lo anterior queda reflejado en la memoria final del proyecto.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-107
FIGURA 6.5-1
6-108
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.5.2
6.5.2.1
Aspectos generales
Para pensar una o ms soluciones tipo, para planear los elementos que las constituyen y, por
ltimo, para decidir una disposicin definitiva y disear cada parte de ella en detalle, se requiere
tener en cuenta una serie de antecedentes, de los cuales se expondrn aqu los ms
significativos, segn la clasificacin presentada en el Prrafo 6.5.1.2, Literal c. Se reitera que
cada proyecto es nico, que por lo tanto estos antecedentes y sus interdependencias deben ser
estudiados en cada caso, y que es preciso estar alerta a singularidades que puedan aadir
condicionantes no consignados aqu.
6.5.2.2
Antecedentes fsicos
a.
Paisaje y topografa
Entre los propsitos de un buen diseo estn los de realizar un enlace con el mnimo
movimiento de tierras, tratando de integrar sus elementos al paisaje de la zona en que ste
se enclavar.
A diferencia del caso de las intersecciones, las topografas llanas no siempre son las
mejores para lograr esto. En terrenos ondulados los enlaces suelen acomodarse bien al
terreno y los caminos transversales pueden ser diseados con un estndar superior que el
que puede resultar en un terreno plano. Por lo general algunos ramales podrn
desarrollarse con pendientes moderadas y poco movimiento de tierra en tanto que otros
requerirn lo contrario.
En terreno plano el diseo del enlace resulta simple, pero la separacin de niveles implica
que uno de los caminos y los ramales del enlace resulten con pendientes importantes, con
los consecuentes quiebres en su perfil.
Los cortes de gran superficie afean el paisaje, del mismo modo que los terraplenes
aislados. Cuando el trazado se adapta a la topografa, se produce una mejor armona entre
sta y los elementos viales.
En la Figura 6.5-2 se muestra la distancia horizontal (L) requerida, en terreno plano, para
desnivelar dos carreteras, en funcin de la Velocidad adoptada, en la zona del Enlace, para
la va que se desnivela (VO) y del desnivel (H) requerido. El grfico muestra las distancias
requeridas para velocidades entre 50 y 110 Km/h y para pendientes entre 2% y 7%
simtricas a ambos lados del obstculo, pero puede servir de gua tambin para
combinaciones de pendientes desiguales. El valor L corresponde a la longitud del acuerdo
vertical inicial, ms la mitad del acuerdo vertical central, ms la longitud de la tangente entre
ambas. L est calculada con curvas de acuerdo mnimas, que deben ser evitadas en lo
posible. Se puede considerar como gua tanto para pasos superiores como para inferiores,
y para acuerdos centrales cncavos o convexos, a pesar de que los desarrollos de dicha
curva central pueden ser algo distintos. Por ltimo, se hace notar que para V O y H dados, L
se reduce poco al aumentar la pendiente sobre 4% para VO = 80 Km/h y sobre 5% para VO
= 50 y 60 Km/h.
En general Vo = Vp, de la va que se desnivela pero en casos obligados Vo podr ser
menor que Vp, en particular si se desnivela la va secundaria; situacin que deber estar
debidamente sealizada.
Un estudio requiere planos completos de la zona afectada por el enlace, as como de las
vas involucradas (plantas y perfiles). Por lo general, las restituciones aerofotogramtricas
bien ejecutadas otorgan precisin sufi ciente para el diseo, pero stas deben ser
complementadas con datos obtenidos in situ de los elementos de borde que condicionan el
trazado (caminos en zonas de empalme con el proyecto, obras de arte, lmites de
propiedad, conflictivos, etc.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-109
FIGURA 6.5-2
6-110
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
b.
Hidrolgicos
Las caractersticas hidrolgicas de la zona pueden ser determinantes del trazado de un
enlace, porque la evacuacin de las aguas interceptadas puede llegar a requerir obras
especiales cuyo costo hara inconvenientes ciertas soluciones.
c.
Climatolgicos
En zonas de formacin de hielos, es preciso modificar algunos parmetros relativos a las
inclinaciones de las calzadas y bermas, para contrarrestar las dificultades derivadas de la
modificacin de los coeficientes de roce.
d.
Geolgicos
Las caractersticas geolgicas de la zona son importantes pues condicionan aspectos tales
como la cimentacin de las obras de arte, la inclinacin de los taludes de corte y
eventualmente de rellenos, las excavaciones en tnel y el eventual tratamiento de los
suelos. Tambin influye en la planificacin de los movimientos de tierra, porque las
calidades y ubicaciones de los materiales a emplear y transportar son factores que inciden
en dicha planificacin.
e.
Ecolgicos
Un enlace, al cubrir un a gran zona que debe ser despejada de obstculos en una parte
significativa de su superficie, puede tener un efecto significativo sobre el rea, en trminos
ecolgicos. El proyectista debe tomar las precauciones tendientes a minimizar el. dao que
pudiera significar su materializacin y a mitigar los efectos negativos de la obra, tanto en la
etapa de construccin como en la operacin durante su vida til.
f.
Aspectos generales
Antecedentes funcionales
a.
Aspectos generales
Se engloba bajo este ttulo aquellos antecedentes relacionados con las caractersticas del
trnsito en las vas que se han de enlazar y con las capacidades de ellas y de los
elementos del enlace, que son fundamentales en la eleccin de la solucin y en su
dimensionamiento.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-111
b.
MANUALES TCNICOS
Trnsito
En los Prrafos 6.2.3.1 y 6.2.3.2 se resume los aspectos del trnsito que intervienen en el
diseo de una interseccin y los vehculos tipo que influyen en el momento de definir el
ancho de las calzadas; estos aspectos, y los estudios citados en el Prrafo 6.2.3.3, son
vlidos tambin para el caso de los enlaces.
c.
Capacidad
No es propio hablar de la capacidad de un enlace pues en l participan numerosos
elementos sometidos a diferentes demandas de trnsito, las que adems pueden
experimentar variaciones temporales diferentes en las vas que participan. En efecto, se
tiene una carretera principal que normalmente estar compuesta por calzadas de trnsito
unidireccional, una carretera secundaria que puede tener calzadas unidireccionales o slo
una calzada bidireccional y los ramales de enlace que conectan a ambas.
No obstante lo anterior, las zonas crticas en cuanto a capacidad se producirn en los
ramales del enlace y su punto de conexin con las vas enlazadas, y ya dentro de estas, en
las zonas de trenzado o entrecruzamiento, que deben compartir los vehculos que se estn
incorporando a una de las vas y los que estn saliendo de ella.
En el Tpico 1.2.8 del Captulo 1 se presenta un resumen conceptual de la teora de
Capacidad, en particular en lo relativo a las carreteras o caminos, en el Prrafo 6.2.3.5
Literal b, se ilustran las situaciones relativas a los tramos de trenzado. El Acpite iii de este
Captulo entrega criterios adicionales al respecto.
Los clculos de capacidad en estas zonas crticas, debern abordarse recurriendo al
Manual de Capacidad de Carreteras (Highway Capacity Manual del Transportation
Research Board de los Estados Unidos de Norteamrica, que se actualiza cada tres o
cuatro aos). Existe una versin en espaol publicada por la Asociacin Tcnica de
Carreteras, Comit Espaol de la AIPCR en 1995.
Los Captulos que tratan estas materias en particular, son:
Parte II
Captulo 4
Captulo 5
Autopistas
Tramos de Trenzado
Ramales y Uniones de Ramales
Los ramales de un enlace estn compuestos por sus puntos de inicio y trmino en las
carreteras que une y de una seccin intermedia o ramal propiamente tal. El punto crtico en
lo que a capacidad se refiere se produce justamente en el inicio y trmino del ramal. Si el
volumen de la demanda es superior al volumen admisible para el nivel de servicio deseado,
las condiciones de operacin sern inferiores a las presupuestadas, afectando el trnsito
directo que circula por las carreteras.
Normalmente los ramales de enlace sern de una sola pista, salvo que el volumen de
demanda sea superior al volumen de servicio deseado, en cuyo caso deber proyectarse
de dos pistas. Por otra parte, si el ramal tiene una longitud mayor de 300 metros y el
trnsito previsto es elevado y con un alto porcentaje de camiones, es recomendable
proyectarlo de dos carriles, aunque esto no sea imperativo desde el punto de vista de
capacidad. En estos casos las conexiones con las carreteras que se cruzan debern
reducirse a un solo carril, para encauzar mejor el trnsito de entrada o salida.
La aplicacin de los parmetros de diseo normativos no garantiza que los distintos
elementos de los enlaces provean la capacidad suficiente a los mismos. Es responsabilidad
del diseador proveer una geometra vial acorde con la demanda que se debe satisfacer.
Una vez establecido el diseo geomtrico de un enlace, es posible evaluar la calidad de la
solucin adoptada mediante Programas Computacionales de Simulacin, los que
alimentados con la geometra del enlace y con los flujos de demanda, simulan en tiempo
real el comportamiento del enlace, detectando si se producen colas en los ramales,
interferencias severas en los tramos de trenzado, etc. Ello permite actuar sobre la
geometra de las zonas deficitarias y as, por iteracin, resolver el problema.
6.5.2.4
Antecedentes econmicos
Un enlace es una obra de costo muy superior a una interseccin a nivel. Su factibilidad debe ser
demostrada mediante un estudio tcnico-econmico que compare esta solucin con otras de
menor costo.
6-112
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Por otra parte, en algunos casos muy especiales, estos dispositivos pueden ser construidos por
etapas, cuando el trnsito provisto para algunos ramales no justifica su realizacin inmediata.
Cuando las estructuras de separacin de niveles se proyectan independientes, una para cada
calzada, la construccin por etapas permite postergar la construccin de una de ellas hasta que
los volmenes as lo justifiquen. Si la estructura proyectada es nica, su construccin por etapas
no suele resultar conveniente en trminos econmicos; sin embargo, las rampas asociadas a ella
pueden ser construidas de acuerdo a las necesidades.
Siempre que se decide ejecutar un enlace por etapas, ser necesario proceder a expropiar,
desde el primer momento, el espacio total requerido, para evitar futuras interferencias.
6.5.2.5
Antecedentes humanos
Existen, como ya se ha apuntado anteriormente, una serie de factores que influyen en el diseo
de un enlace y que pueden ser llamados as, aunque sea reduciendo el sentido del trmino.
Hasta aqu estos factores han estado presentes -en forma tcita- cuando se considera los
hbitos humanos, sus capacidades de reaccin, los tiempos empleados para tomar decisiones,
las limitaciones econmicas que impone la necesidad de asignar recursos segn prioridades que
ellos determinan, etc.
La interconsulta entre ingenieros, urbanistas y eclogos debiera ser una prctica corriente. A
veces, con muy poco costo adicional, o ninguno, es posible transformar una obra daina al
paisaje en una obra que concilie la presencia del hombre con la belleza del medio. Esto es
particularmente importante en el caso de los enlaces, en los que se cubre reas importantes y se
altera la naturaleza y topografa del terreno, con la consiguiente notoriedad de la obra.
Por ltimo debe decirse que el aspecto humano fundamental a ser considerado es el de la
seguridad. En una interseccin a nivel puede producirse toda la gama de accidentes de trnsito y
nunca ser posible eliminarlos del todo, por bueno y completo que sea el diseo. La separacin
de niveles elimina toda posibilidad de accidente entre los trnsitos directos que se cruzan.
Eventualmente pueden producirse algunos choques con las estructuras de separacin de
niveles, pero estos son mnimos en comparacin con los accidentes que ocurren en una
interseccin a nivel, tendiendo a desaparecer cuando se mantienen luces libres laterales como
las que se recomiendan ms adelante.
6.5.3
6.5.3.1
Aspectos generales
El diseo de un enlace en una ubicacin dada est regido por cuatro variables fundamentales:
definicin funcional de las carreteras que se cruzan, condiciones de trnsito, caractersticas
topogrficas y anlisis de costos, incluyendo entre estos ltimos los sociales y ambientales.
Como es muy difcil que estas cuatro variables coincidan para dos situaciones distintas,
raramente el diseo apropiado para un enlace va a poder ser adaptado en otro lugar. El
diseador no debe tener una idea preconcebida que lo limite a la aplicacin de un determinado
patrn de solucin antes de haber analizado el conjunto de soluciones posibles.
Siendo el enlace la forma ms completa y evolucionada de diseo de una interseccin, el
diseador debera dominar la materia referente al diseo de intersecciones (Captulo 6) para
abordar con xito el diseo de un enlace.
La presente seccin de este Volumen presenta una clasificacin general de los patrones clsicos
de solucin, indicando los conceptos relevantes de cada uno de ellos, para que el diseador est
familiarizado con estas soluciones y con las denominaciones que se aplican a sus elementos
constitutivos.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-113
6.5.3.2
MANUALES TCNICOS
de tres ramas:
de tipo trompetaT
direccionales enT
direccionales en Y"
6-114
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.5-3
ENLACES TIPO
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-115
6.5.3.3
MANUALES TCNICOS
Aspectos generales
Los ramales son los elementos fundamentales de los enlaces. Ellos conectan las vas que
se cruzan, pudiendo adoptar una gran variedad de formas, ser unidireccionales o
bidireccionales, empalmar por uno u otro lado de las calzadas, tener o no condicin de
parada y servir giros a la izquierda o a la derecha.
A pesar de la gran variedad de tipos de ramales que resultan de la combinacin de estos
aspectos, ellos sern agrupados en tres grandes categoras, atendiendo principalmente a
sus formas, y sern descritos para una posterior definicin de los tipos ms frecuentes de
enlaces.
b.
Ramales directos
Son aquellos que mantienen el mismo sentido de curvatura a lo largo de su desarrollo.
Pueden atender giros a la izquierda o a la derecha, y sus empalmes, de salida en la
carretera de origen y de entrada en la carretera de destino, estn situados ambos a la
derecha o a la izquierda en una y otra carretera. Los ramales directos, por su breve
desarrollo y la simplicidad de su forma, son deseables para movimientos mayoritarios,
debiendo procurarse un trazado que permita velocidades del orden de aquellas
correspondientes a las carreteras enlazadas. En todo caso, las circunstancias particulares
de cada enlace pueden requerir ramales directos para flujos minoritarios.
En la Figura 6.5-4 se muestra los casos posibles de ramales directos: el caso a es el de giro
a la derecha, con salida y entrada por la derecha de las calzadas de origen y destino
respectivamente, y el caso b es el de giro a la izquierda, con salida y entrada por la
izquierda. Este ltimo caso debe evitarse siempre que sea posible, ya que las maniobras se
desarrollan en la pista de mayor velocidad.
No sern considerados directos, para fi nes de diseo, aquellos ramales que, an
cumpliendo con lo anterior, tengan condicin de parada en algn punto de su desarrollo, o
permitan giros a la izquierda en la carretera de destino, o desarrollen un giro superior a los
g
200 .
c.
Ramales semidirectos
Son aquellos en los que se produce, a lo largo de su desarrollo, al menos un cambio del
sentido de curvatura. Para efectos de diseo sern considerados semi-directos tambin
aquellos con la fisonoma de los directos pero con alguna condicin de parada o con giros a
la izquierda en la carretera de destino. Los ramales semi-directos, que por lo general tienen
un desarrollo mayor que los directos y trazados ms complejos, son preferibles para
volmenes intermedios a los que se puede disminuir la velocidad sin grandes
inconvenientes, aunque su uso, una vez ms, estar tambin regido por las dems
circunstancias del proyecto.
As definidos, estos ramales pueden servir giros a la izquierda o a la derecha, con salida y
entradas tambin por la izquierda o la derecha indistintamente. Se debe considerar las
mismas prevenciones aplicables a los ramales directos en lo tocante a salidas o entradas
por la izquierda.
En la Figura 6.5-4, letra c, se muestra un tramo de ramal semi-directo con salida por la
derecha. Esta configuracin es tpica de los enlaces tipo trompeta, cuando se completa con
un ramal como el indicado con la letra d.
En la Figura 6.5-5 letras a y b, se ilustran dos casos de ramales semi-directos para giros a
la izquierda -el primero con salida por la izquierda y entrada por la derecha y el segundo
con la salida por la derecha y entrada por la izquierda. En la misma Figura, con la letra c, se
indica un ramal semi-directo, propio de los enlaces tipo diamante, que presenta condicin
de parada en la carretera de destino. Estos tambin son llamados ramales diagonales.
6-116
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.5-4
RAMALES DE ENLACE
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-117
FIGURA 6.5-5
6-118
MANUALES TCNICOS
RAMALES DE ENLACE
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
d.
Lazos
Son aquellos ramales utilizados para dirigirse a la izquierda, mediante una curva cerrada
g
g
hacia la derecha que se desarrolla en ms de 200 -unos 300 - como se aprecia en la figura
d de la Figura 6.5-5.
Frecuentemente se da el caso de unin de un lazo con un ramal semidirecto, lo que
produce configuraciones como la indicada en la letra e de la Figura 6.5-5 o como la llamada
"trompeta", parte de la cual aparece en la Figura 6.5-4, letra d.
Por las caractersticas geomtricas de los lazos, que generalmente obligan a velocidades
de proyecto bajas, stos deben preferirse para volmenes reducidos, debiendo recurrirse a
los otros tipos de ramales si los volmenes son importantes y no es factible el uso de
curvas amplias en el lazo.
e.
Carriles auxiliares
Cuando se aplica estos mtodos para hacer desaparecer un carril auxiliar se debe asegurar
que la zona de la nariz sea visible desde cualquier punto de dicho carril auxiliar.
Si las maniobras de reingreso a los carriles de paso son recurrentes, la zona de
recuperacin puede extenderse entre 150 y 300 m despus de la nariz, antes de hacerla
desaparecer mediante cua normalizada (figura D de la Figura 6.5-6). En grandes enlaces,
esta longitud puede aumentar hasta 450 m.
Cuando un carril auxiliar se mantiene a travs de varios enlaces, puede desaparecer segn
las especificaciones anteriores o puede desaparecer unos 750 m despus de concluida la
influencia del ltimo de dichos enlaces (figura D de la Figura 6.5-6).
ii.
Calzadas colectoras-distribuidoras
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-119
FIGURA 6.5-6
6-120
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Transfi ere a ella las maniobras de trenzado, donde stas se pueden realizar a
velocidades reducidas.
Permite unificar las salidas en un solo dispositivo de egreso de alta velocidad, uniformar
los diseos y otorgar mejor visibilidad para todo el trnsito saliente.
Simplifica la sealizacin y los procesos de toma de decisiones.
Permite localizar la salida antes de la estructura desniveladora, lo cual se acomoda mejor
a las expectativas de los usuarios.
Estas calzadas pueden estar constituidas por uno o dos carriles, dependiendo de la
demanda que sobre ellos se prev. El equilibrio de carriles (Prrafo 6.5.3.5, Literal b) debe
mantenerse en las entradas y salidas a y desde la calzada principal, pero no
necesariamente en la colectora-distribuidora, puesto que las maniobras de trenzado se dan
en ella a velocidades reducidas. Las velocidades de proyecto para estas calzadas varan
entre 50 y 80 km/h, pero no deberan ser inferiores en ms de 10 y excepcionalmente en
ms de 20 km/h a la de la carretera principal. Tambin es necesario, para que estas
carreteras colectoras- distribuidoras operen bien, que la sealizacin en ellas sea clara y
oportuna, especialmente cuando ellas sirven a ms de un enlace.
Como orientacin general, se puede decir que para volmenes de trenzado superiores a
1000 veq/h las calzadas colectoras-distribuidoras son recomendables.
iii.
Tramos de trenzado
Tipos de enlaces
a.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-121
FIGURA 6.5-7
6-122
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
El tipo de ramal usado para cada movimiento depender del espacio disponible, de la
compatibilidad de los ramales con la altimetra de las vas y del terreno (grandes
variaciones de cotas necesitan desarrollos ms amplios) y de las condiciones del trnsito,
como se apunt en el momento de describir los tipos de ramal.
b.
Aspectos generales
Al tratar los enlaces de cuatro ramas se debe hacer una necesaria clasificacin funcional.
Se debe distinguir entre los enlaces con condicin de parada, o sea aquellos que implican
una detencin en algunos de los flujos de trnsito, y los enlaces que tienen libre circulacin
de todos los flujos. En la Figura 6.5-8. Se presentan los dos tipos ms caractersticos, con y
sin condicin de parada: el enlace Tipo Diamante y el enlace Tipo Trbol.
ii.
En estos enlaces todos los giros a la izquierda, o al menos parte de ellos, se resuelven con
intersecciones a nivel en la carretera secundaria y, por consiguiente, requieren la detencin
del trnsito antes de su incorporacin o salida a un flujo de paso.
c.
d.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-123
FIGURA 6.5-8
6-124
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.5-9
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-125
FIGURA 6.5-10
6-126
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.5-11
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-127
iii.
MANUALES TCNICOS
En estos enlaces todos los giros se resuelven sin intersecciones a nivel. El nmero de
combinaciones posibles de realizar en un diseo de enlace de este tipo es tan grande que
para establecer criterios generales se debe suponer simetra en la solucin de los cuatro
cuadrantes.
En la Figura 6.5-12 se indica en forma descriptiva algunos casos concretos de solucin.
Salvo el trbol completo o la rotonda de 2, 3 5 puentes, es muy difcil que estos casos se
produzcan en nuestro medio.
El trbol completo o trbol de cuatro cuadrantes es un enlace cuya mayor ventaja consiste
en que elimina todos los conflictos de giro a la izquierda. Requiere una estructura nica ya
que estos giros se resuelven mediante 4 lazos. Los giros a la derecha se resuelven
mediante ramales directos (eventualmente semidirectos) en los cuatro cuadrantes,
exteriores a cada uno de los lazos.
Cuando se traslapan las vas de aceleracin y deceleracin de los lazos, se puede hacer
necesario proveer al camino principal de un elemento colector-distribuidor (ver Prrafo
6.5.3.3, Literal b, Acpite iii).
En la Figura 6.5-8, figura b, se present un diseo de trbol completo. Esta figura sirve para
ilustrar los elementos bsicos de un diseo de trbol. En la prctica no va a interesar
obtener un diseo simtrico, sino que el diseo de cada elemento se adaptar a las
circunstancias del proyecto.
Para ilustrar el diseo de este elemento, se incluye en el trbol una pista C-D cuya
disposicin se deber analizar en cada caso particular.
e.
f.
Rotondas desniveladas
Las formas ms comunes de rotondas desniveladas son las de dos puentes (figura A en
Figura 6.5-13) y la de tipo pesa o mancuerna (figura B en Figura 6.5-13) Esta ltima
puede ser adoptada para reemplazar esquemas de trbol parcial o diamante. Cuando se
tiene el cruce de dos vas importantes y los enlaces de otro tipo no es econmicamente
conveniente o el suelo necesario no est disponible, podra considerarse una rotonda de
tres niveles (figura C en Figura 6.5-13), en la que los movimientos de giro utilizan el anillo
para ejecutar las maniobras del caso. No se recomienda el diseo de grandes rotondas de
este tipo, por los problemas de acceso que se generan debido a las altas velocidades de los
vehculos que circulan por dicho anillo.
6-128
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.5-12
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-129
6.5.3.5
MANUALES TCNICOS
b.
Equilibrio de carriles
Para que la operacin vehicular sea eficiente en la zona del enlace y posteriormente a l,
debe existir un adecuado equilibrio entre el nmero de carriles de los ramales y de las
carreteras de paso. Los volmenes de diseo y el anlisis de capacidad respectivo
determinan el nmero bsico de carriles en la carretera y el nmero de carriles de los
ramales. Se reitera la conveniencia de mantener la continuidad del nmero bsico de
carriles en zonas de entradas y salidas, aunque entre enlaces puedan aparecer
disminuciones locales de flujos, y recurrir a carriles auxiliares para resolver demandas
puntuales superiores. Una vez determinado el nmero bsico de carriles en cada carretera,
el equilibrio entre los carriles debe ser comprobado sobre la base de los siguientes
principios:
En las entradas, el nmero de carriles que debe existir ms all del ingreso no debe ser
inferior a la suma de todos los carriles convergentes menos uno.
En las salidas, el nmero de los carriles de la carretera previos a la salida debe ser igual al
nmero de los carriles de la carretera posteriores a la salida ms el nmero de carriles de
salida, menos uno. Excepcin a esta regla es el caso de tramos con carriles auxiliares entre
ingresos y salidas sucesivas distantes menos de 450 m, como ocurre por ejemplo en los
trboles entre lazos en cuadrantes contiguos. En tales casos, el carril auxiliar puede
desaparecer tras la ltima salida (de un carril), y se tendra que el nmero de carriles de
llegada al dispositivo de salida sera igual al nmero de carriles posteriores a dicha salida
ms el carril de salida (ver casos sealados con (2) en Figura 6.5-14) No se debe reducir el
nmero de carriles en ms de uno a la vez. En la Figura 6.5-14 se ilustra estos principios.
6-130
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.5-13
ROTONDAS DESNIVELADAS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-131
FIGURA 6.5-14
6-132
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.5.4
6.5.4.1
Aspectos generales
a.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-133
MANUALES TCNICOS
6-134
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.5-15
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-135
MANUALES TCNICOS
a) La mayor parte de los diseos quedan determinados por la economa que significa la
adaptacin al terreno, no slo del trazado de las vas sino que del trazado del conjunto
del enlace, puesto que no considerar oportunamente los ramales puede llevar a stos a
ser delineados inadecuadamente.
h) El del costo de las estructuras, que suelen ser diferentes para uno y otro caso. Cuando
se pueda, se deben preferir las soluciones con luces menores para la carretera principal.
j) La eleccin del nivel de cruce en un punto puede depender no tanto de las condiciones
locales como de la planificacin del conjunto de la obra. Ejemplo de esto es el caso de
vas prximas a ciudades en las que su condicin de deprimidas o elevadas es producto
de una decisin que no permite excepciones.
k) Se debe tener en cuenta que la construccin del enlace altera el trnsito durante las
faenas, y que estas alteraciones afectan mucho menos a la va a la cual no se le modifica
el trazado.
l) El paso superior de la carretera principal no limita el glibo a sus usuarios, quedando
sta apta para carga especiales.
6-136
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
d.
Distancias de visibilidad
Los valores mnimos de distancia de visibilidad son los mismos que se aplican en
intersecciones (Tabla 6.4-1), que corresponden a las Distancias Mnimas de Frenado.
Distancias mayores que stas deben ser provistas cuando ello sea posible. Para el caso de
la comprobacin de la distancia mnima de visibilidad por efecto de la estructura en
acuerdos verticales cncavos, sense los criterios del Prrafo 2.4.4.1, Literal c, Acpite ii y
las frmulas correspondientes si se desea proveer distancias de visibilidad de
adelantamiento en carreteras bidireccionales de dos carriles.
Las limitaciones de visibilidad horizontal producida por pilares, estribos y barandas (en
pasos superiores) suelen ser ms importantes que las que se originan por las
caractersticas en elevacin, lo que refuerza lo dicho en relacin a la conveniencia de
trazados ms amplios en estas zonas.
6.5.4.2
Trazado en planta
a.
Aspectos generales
Como en todo trazado vial, la planta de un ramal es el resultado del calce sucesivo de
alineaciones rectas y curvas, acordadas entre s por otras curvas circulares de radio ms
amplio o por clotoides de transicin. Tal sucesin debe constituir un eje cuya tangente sea
una funcin continua de su desarrollo. A continuacin se describir los aspectos normativos
que deben regir dichos trazados de las carreteras en la zona de enlace, de los ramales y de
sus empalmes con otros elementos del diseo.
b.
c.
Aspectos generales
6-137
ii.
MANUALES TCNICOS
6-138
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Vp carretera de
Destino km/h
40
60
80
100
120
Vp carretera
de origen
km/h
Directos import..
entre autopistas
80
100 120
------------60
65
70
70
80
80
90
100
Directos
40
--30
60
30
35
45
80
30
40
50
70
80
Semidirectos
100
35
45
55
120
40
50
60
40
--30
40
60
30
35
45
80
30
100
35
40
Lazos
120
40
45
40-80
25
30
50
60
70
100-120
30
35
35
40
50
Nota 1: Si el ramal es de doble sentido, se aplica el valor que corresponde al sentido ms exigente.
Nota 2: Los valores usados en el ejemplo del texto, estn con negrita.
Los valores de la Tabla 6.5-1 son valores mnimos que no deben utilizarse en forma
independiente de la demanda que se ejercer sobre los ramales. No considerar en la
seleccin de una Velocidad de Proyecto para un ramal la cantidad y tipo de vehculos que lo
solicitarn puede conducir a graves situaciones de congestin. Por ello, se podra exigir un
anlisis de capacidad cuando se estime que las caractersticas de la demanda, combinada
con la geometra en planta y elevacin del ramal, hagan temer la saturacin del mismo.
iii.
Alineaciones en ramales
Vp ramal (km/h)
f max %
e max %
Rmin adoptado
25
31,0
8
15
30
28,0
8
20
35
25,0
8
30
40
23,0
8
40
45
21,0
8
55
50
19,0
8
75
55
18,0
8
90
60
17,0
8
120
65
16,0
8
140
70
14,9
8
170
80
12,2
8
250
90
11,4
8
330
100
10,5
8
425
Toda vez que sea posible, resulta conveniente emplear los radios y peraltes deseables que
se entregan en la Figura 6.4-26 para velocidades menores o iguales que 65 km/h y los
conceptos expuestos en el Prrafo 2.3.3.3 Curvas Horizontales con Radios sobre los
Mnimos para Vp 70 km/h.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-139
iv.
MANUALES TCNICOS
Curvas de acuerdo
Como se dijo, las alineaciones sucesivas, con distintos radios de curvaturas, debern ser
empalmadas mediante curvas de acuerdo, que podrn ser arcos circulares o clotoides.
Es aplicable, en el caso de ramales de enlace, todo lo dicho en el Prrafo 6.4.3.5 relativo a
este tema para el caso de las intersecciones. Sin embargo, al no existir limitaciones
prcticas para el uso de clotoides, stas debern preferirse a las curvas de acuerdo
circulares, por motivos funcionales.
A continuacin, en la Tabla 6.5-3, se resumen los valores de los parmetros mnimos (A mn)
de las clotoides de transicin segn sea el caso de su utilizacin. Estos valores provienen
de las Tabla 6.4-9 (Vp 70km/h) y para 70 km/h de la Figura 1.3 9 considerando
Anormal.
La combinacin en planta de diversos elementos de trazado pueden dar origen a curvas en
ovoides y otras han sido tratadas en el Tpico 2.3.5.
TABLA 6.5-3
Vp ramal (km/h)
Rmin (m)
Amin (m)
d.
30
25
20
35
35
30
40
45
35
45
60
40
50
75
50
55
90
60
60
120
70
70
170
100
80
250
130
90
330
150
100
425
175
TABLA 6.5-4
Derecha
izquierda
Vp 70 km/h
Vp > 70 km/h
1,50
(1,20)
2,00
(1,20)
0,60
1,00
(0,60)
1,50
(1,20)
2,00
(1,20)
1,00
(0,60)
(1) Al existir siempre una berma, no rigen las limitaciones de la Tabla 6.4 11 por bordillos elevados.
(2) Los valores entre parntesis corresponden a los anchos de berma mnimos cuando no se prevn detenciones y se utilizan soleras.
(3) Estos valores no incluyen SAP mnimo de 0,5 m.
e.
Transiciones de ancho
Es frecuente, dentro de un mismo ramal de enlace, encontrar alineaciones que requieran
distintos anchos de pavimento. Cuando esto ocurre, la transicin de un ancho a otro se
resuelve a lo largo de la curva de acuerdo, en forma lineal.
En caso de presentarse transiciones de ancho correspondiente al paso del caso II III de la
Tabla 6.4-11 al caso I de la misma, stas se realizan en distancias que aparecen en la
Tabla 6.4-21.
Las transiciones de anchos en las zonas de empalmes y en las pistas de cambio de
velocidad fueron abordadas en los Literales b y c del Prrafo 6.4.3.7.
6-140
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
Cuando existe una transicin de ancho de calzada conjuntamente con una transicin de
peraltes, los bordes alejados del eje de giro de peraltes configuran, en elevacin, una curva
parablica. Se acepta aproximar esta curva a una recta entre sus valores extremos.
f.
Cabe agregar, sin embargo, algunas recomendaciones especialmente vlidas para los
empalmes y carriles de cambio de velocidad de los enlaces, que por lo general aparecen
asociados a las estructuras de cruce de las carreteras. Es frecuente que existan empalmes
de ramales, ya sea de salida o entrada, situados en las proximidades de las estructuras, lo
cual produce dos inconvenientes: la visibilidad de los usuarios puede ser limitada por los
estribos, pilares y protecciones de las estructuras, o stas pueden necesitar ampliaciones,
en ancho o luz, para prolongar sobre o bajo ellas los carriles de aceleracin o deceleracin.
Por otra parte, alejar los empalmes de las estructuras para no tener estos inconvenientes
resulta frecuentemente antieconmico o antifuncional, al aumentar las superfi cies
involucradas por el trazado de los ramales y aumentar el recorrido de los vehculos.
En los empalmes posteriores a las estructuras se recomienda dejar una distancia suficiente
para que los conductores que pretenden salir de la carretera de paso puedan percibir la
singularidad con antelacin e iniciar las maniobras pertinentes, o para que los que entran a
ella puedan tener suficiente retrovisin para la operacin de ingreso.
Las distancias mnimas que se recomiendan son de 80 metros para velocidades de
proyecto de la carretera entre 60 y 80 km/h y 120 metros para velocidades entre 90 y 120
km/h.
Los empalmes anteriores a las estructuras no tienen que estar tan distantes de ellas, ya que
la situacin, por lo general, no lesiona la visibilidad. En este caso, la separacin se elige
segn las caractersticas del proyecto.
g.
Terminales sucesivos
Cuando son necesarias entradas y salidas sucesivas en un tramo de carretera se generan
interferencias entre los sucesivos carriles de cambio de velocidad y/o dificultades de
maniobra tanto para el trnsito de paso como para el que gira. Adems, se generan
problemas de sealizacin en el caso de empalmes de salida que se suceden.
En la Figura 6.5-17 se muestra distintas soluciones para el proyecto de empalmes
sucesivos. Son preferibles aquellas configuraciones en las que salidas y entradas aparecen
en este mismo orden (figura a). Sin embargo, cuando es necesario lo contrario aparecen
una serie de posibilidades para el tratamiento de la situacin.
En la figura b se muestra el caso relativo a los tramos de trenzado; aqu los carriles de
cambio de velocidad empalman entre s, generando un tramo de ese tipo.
En la figura c se muestra una solucin cuando la entrada es seguida por una salida muy
prxima, al punto que sus carriles de cambio de velocidad deben extenderse hacia cada
lado de los empalmes. La isla divisoria dispuesta pretende minimizar las interferencias que
produce el insuficiente tramo de trenzado en los carriles de paso. En el ejemplo, la isla (de
preferencia con bordillo) est separada del carril de paso por una distancia equivalente a la
berma, que es lo deseable, y tambin est distante del carril auxiliar. Esta ltima distancia
no debe ser inferior a 0,60 m.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-141
MANUALES TCNICOS
6-142
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.5-16
TERMINALES SUCESIVOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-143
FIGURA 6.5-17
6-144
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
6.5.4.3
Definicin de la elevacin
El trazado en elevacin de los ramales de un enlace es similar al de los ramales largos de una
interseccin, tratados en el Prrafo 6.4.5.3, y ejemplificados, en lo relativo a sus empalmes, en
Figura 6.4-26.
Cabe hacer notar que en los enlaces, por lo general, es preciso resolver diferencias de cota
importantes, muchas veces en desarrollos relativamente cortos, cosa que no ocurre normalmente
en las intersecciones.
En la Tabla 6.5-5 se encuentran los valores mnimos de los parmetros de las curvas de acuerdo
vertical cncavas y convexas y sus longitudes mnimas. Asimismo, se da los mximos valores de
la pendiente i ( + y -) en ramales de enlace. Todo ello en funcin de la Velocidad de Proyecto.
TABLA 6.5-5
Vp (km/h)
Distancia (m)
de Visibilidad de Frenado
Kv (m)
Convexo*
Kc (m)
Cncavo
L (m) mnimo
Inclinaciones Mximas de Rasante
(%)
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
80
90
100
20
25
31
38
44
52
60
70
80
90
115
145
175
300
300
300
400
525
700
900
1200
1500
1800
3000
4700
6850
300
400
450
500
800
1000
1200
1400
1600
1900
2600
3400
4200
15
20
20
22
25
28
32
35
40
50
60
80
100
+8,0
+8,0
+8,0
+7,0
+7,0
+7,0
+6,5
+6,0
+6,0
+5,5
+5,0
+4,5
+4,0
* Para los acuerdos vecinos a los empalmes se debe usar los valores correspondientes a Vp 10 km/h superiores.
Nota 1: Los parmetros mnimos recomendables para una Vp dada son aquellos correspondientes a Vp 10 km/h superiores.
Nota 2: En lugares donde se prevean formaciones de hielo, las pendientes no debern exceder el 6%.
Nota 3: En ramales Vp < 40 km/h, en bajada, se aceptar excepcionalmente pendientes de 10% si no es zona de hielo.
Es conveniente evitar los mnimos absolutos y recurrir a los mnimos recomendados (los valores
correspondientes a la Vp 10 km/h superior) siempre que se pueda, especialmente en los ramales
directos o semidirectos, cuyo desarrollo suele permitirlo.
Se recalca que los parmetros mnimos absolutos para los acuerdos verticales vecinos a los
empalmes de salida y entrada son aquellos tabulados para las velocidades de proyecto 10 km/h
superiores. Esta exigencia tambin es vlida para las longitudes mnimas absolutas de dichos
acuerdos. Con respecto a la visibilidad, es importante que la distancia de visibilidad, hasta la
nariz del empalme de salida y desde la nariz del empalme de entrada, sea igual o superior a 1,2
veces la Distancia de Visibilidad de Frenado correspondiente a la Velocidad de Proyecto del
ramal.
Tambin se insiste que estos valores mnimos absolutos deben ser justificados, y que el nmero
de carriles de los ramales afectados por tales mnimos debe ser analizado desde el punto de
vista de la capacidad.
6.5.4.4
Aspectos generales
Calzadas, bermas, cunetas, bordillos y protecciones son los elementos principales que se
unen a las condiciones del terreno (taludes de corte y terrapln) para definir las secciones
transversales de un ramal. Ocasionalmente pueden aparecer canteros centrales que sern
tratados como islas divisorias (Prrafo 6.4.4.2, Literal c, Prrafos 6.4.4.3 y 6.4.4.4).
De estos elementos, hay que definir las formas, dimensiones, inclinaciones o ubicaciones
que se ajusten a los antecedentes del proyecto.
Cunetas y taludes no sern abordados en el presente Captulo, por quedar fuera de su
mbito de competencia; los anchos de calzada y bermas han sido expuestos en los Prrafo
6.5.4.2, Literales d y e, por ser necesarios para la definicin en planta del enlace.
Por consiguiente, en el presente Tpico se ver aquellos asuntos no tratados anteriormente
y se har las oportunas referencias a otras partes de este Volumen.
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-145
b.
MANUALES TCNICOS
c.
6-146
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 6.5-18
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
6-147
6-148
MANUALES TCNICOS
CAPTULO 6: INTERSECCIONES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
MANUALES TCNICOS
NDICE DE CONTENIDO
7.
7.1
INTRODUCCIN.........................................................................................................................7-1
7.2
ESTUDIO DE VELOCIDADES....................................................................................................7-1
7.2.1
ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................7-1
7.2.1.1
Condiciones de ejecucin........................................................................................................7-1
7.2.1.2
Definiciones.............................................................................................................................7-1
7.2.2
CONTENIDOS DE UN ESTUDIO DE VELOCIDAD.........................................................................7-2
7.2.2.1
Parte 1: Diagnstico y Proposicin..........................................................................................7-2
7.2.2.2
Parte 2: Proyecto de Ingeniera...............................................................................................7-3
7.2.3
MTODOS PARA LA DETERMINACIN DE VELOCIDADES DE OPERACIN...........................7-3
7.2.3.1
Tipos de velocidad a determinar..............................................................................................7-3
7.2.3.2
Aspectos temporales en la medicin de velocidad..................................................................7-3
7.2.3.3
Mtodos de medicin de velocidad.........................................................................................7-3
7.2.3.4
Determinacin del tamao de la muestra................................................................................7-5
7.2.3.5
Velocidad de Operacin..........................................................................................................7-5
7.2.3.6
Formularios de datos...............................................................................................................7-5
7.2.4
DEFINICIN DE VELOCIDADES MXIMAS...................................................................................7-5
7.2.4.1
Velocidad lmite legal mxima.................................................................................................7-5
7.2.4.2
Velocidad lmite legal sealizada.............................................................................................7-8
7.2.4.3
Modificaciones de velocidad mxima......................................................................................7-8
7.2.5
DEFINICIN DE VELOCIDADES MNIMAS....................................................................................7-8
7.2.6
METODOLOGA DE ESTUDIO DE VELOCIDAD EN VAS RURALES...........................................7-9
7.2.6.1
Situaciones posibles................................................................................................................7-9
7.2.6.2
Procedimiento..........................................................................................................................7-9
7.2.6.3
Situaciones especiales de restriccin de velocidad...............................................................7-10
7.2.7
METODOLOGA DE ESTUDIO DE VELOCIDAD EN VAS URBANAS.........................................7-11
7.2.7.1
Situaciones posibles..............................................................................................................7-11
7.2.7.2
Procedimiento........................................................................................................................7-11
7.2.7.3
Situaciones especiales de restriccin de velocidad...............................................................7-12
7.3
7.4
ELEMENTOS DE PROTECCIN.............................................................................................7-25
7.4.1
ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................7-25
7.4.2
ALCANCE NORMATIVO................................................................................................................7-25
7.4.3
CAMPO DE APLICACIN..............................................................................................................7-25
7.4.4
TIPOS DE ELEMENTOS DE PROTECCIN.................................................................................7-25
7.4.4.1
Cierros de control de pasarelas.............................................................................................7-25
7.4.4.2
Cierros de control para pasos a desnivel..............................................................................7-25
7.4.4.3
Cierros de control en cortes y trincheras en zonas pobladas................................................7-25
7.4.4.4
Elementos de control de paso de animales...........................................................................7-26
7.4.4.5
Cercos...................................................................................................................................7-26
7-I
7-II
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
7.
7.1
INTRODUCCIN
Los sectores urbanos aledaos a las carreteras, generan serios conflictos de seguridad de trnsito,
originados por los diferentes usos que se espera que tenga la carretea. Por un lado los peatones tienden
a percibir la carretera como una va local, atravesndola sin percibir que la Velocidad de Operacin a la
que viajan los vehculos supera ampliamente las velocidades por ellos estimadas. Producto de lo anterior
en las carreteras que acceden o salen de nuestras ciudades o atraviesan pueblos o sectores con
caractersticas urbanas tenemos los ms altos ndices de atropello con resultados de victimas fatales.
Un segundo aspecto relacionado con estos sectores dice relacin con los conductores. En este caso hay
conductores que utilizan la carretera como va local, detenindose, ingresando o realizando arriesgadas
maniobras en la carretera, generando serios conflictos con los usuarios de paso, que desde su punto de
vista, circulan por una va rpida o interurbana.
En ambas situaciones, el problema se basa en la percepcin que tienen los usuarios del medio por el cual
se desplazan. Cuando los usuarios perciben diferentes usos para un mismo medio, se generan los
conflictos y confusiones, que en el caso de la vialidad tienen como resultado accidentes de trnsito.
Para evitar lo antes expresado, el mensaje debe ser claro para todos los usuarios. Si la ruta se trata de
una carretera que ingresa a un sector con presencia de peatones, comercio y accesos particulares directo
a la calzada, entonces la carretera ha cambiado de hecho su jerarqua y deben generarse las medidas de
diseo que transmitan a los conductores que deben bajar su velocidad, pues ya no se encuentran en una
carretera. Lo anterior da entrada a una gran variedad de medidas de control de trfico tendientes a que
los conductores perciban el cambio de estndar de la ruta y se vean incentivados a desacelerar, lo cual se
puede reforzar con seales de limite de velocidad mxima de 50 km/h. Se debe tener presente que la sola
instalacin de seales no logra modificar las velocidades de operacin, dado que el conductor no percibe
la necesidad ni el riesgo de seguir transitando a la velocidad que llevaba durante su viaje en la zona
interurbana.
7.2
ESTUDIO DE VELOCIDADES
7.2.1
ASPECTOS GENERALES
7.2.1.1
Condiciones de ejecucin
Toda proposicin de cambio o definicin de velocidad de una va o tramo de va, deber ir
acompaado de un estudio de velocidades que justifique, desde un punto de vista tcnico, la
modificacin que se pretende introducir.
El estudio servir tambin para sintetizar de manera adecuada los datos, argumentos tcnicos y
modificaciones de diseo que requiere la gestin de la velocidad y de la seguridad vial. Este
deber constar de dos partes; un Diagnstico y un Proyecto de Ingeniera que sinteticen los
aspectos tcnicos definidos.
El desarrollo de un Estudio de Velocidad, se requerir en Autopistas, Autorrutas, Carreteras
Primarias y Caminos Colectores, debido a que un cambio o definicin de una velocidad mxima
tendr un impacto en la operacin del trnsito en toda el rea afectada. Se excluyen de esta
necesidad los caminos locales y de desarrollo.
7.2.1.2
Definiciones
a.
Velocidad de Operacin
Corresponde a la indicada en los Prrafos 1.2.3.4 y 1.2.4.4, definida como la Velocidad del
Percentil 85%.
A su vez, procedimientos para estimar velocidades de operacin, se establecen en el
Tpico 7.2.3 de esta Seccin.
b.
Velocidad de Proyecto
Corresponde a la definida en el Prrafos 1.2.4.1.
7-1
MANUALES TCNICOS
Velocidad Equivalente
Se entender que dos velocidades son equivalentes, cuando difieren en +20% -10% de la
velocidad de referencia.
En la Tabla 7.2-1 se ilustra la equivalencia de las velocidades.
TABLA 7.2-1
Velocidad km/h
50
60
70
80
90
100
110
7.2.2
Mayor
60
70
80
100
110
120
130
7.2.2.1
b.
Datos de terreno
c.
d.
Velocidades de operacin.
Distancias de visibilidad de frenado (segn lo indicado en el Tpico 2.2.2).
Jerarqua de la va (Seccin 1.3).
Velocidad lmite (segn lo indicado en la Ley de Trnsito).
Accidentes.
7-2
MANUALES TCNICOS
7.2.2.2
7.2.3
7.2.3.1
Las velocidades de recorrido y de viaje son variables agregadas; la primera desde el punto de
vista de la circulacin, la segunda desde el punto de vista del usuario.
7.2.3.2
TABLA 7.2-2
Tipo de ruta
Urbana
Rural
7.2.3.3
Duracin Mnima
de la Medicin (hr)
6
8
Duracin Mxima
de la Medicin (hr)
9
12
Velocidad instantnea
En estos casos, las velocidades individuales de los vehculos (Vi) se obtienen directamente
de la lectura del instrumento o equipo. Es importante al definir el mtodo a utilizar, que los
usuarios no perciban que se les est midiendo la velocidad, ya que podra distorsionar los
valores que se obtienen. Los mtodos ms usuales son:
7-3
i.
MANUALES TCNICOS
Radar
Usado para control de lmite de velocidad (desviacin estndar +/- 2 km/h). Este mtodo
presenta limitaciones en condiciones de circulacin intensa, pues se dificulta la medicin de
un vehculo determinado. Es especialmente apto para vas interurbanas, cuando se desea
determinar velocidades de aproximacin a puntos singulares o cuando las velocidades
observadas son homogneas.
Existen sistemas de radar aptos para cualquier condicin de operacin, pero de preferencia
se debern utilizar los que se instalan sobre un vehculo en forma paralela a la calzada.
Estos instrumentos miden en base a dos haces de lser en forma perpendicular a la va, los
que determinan la velocidad instantnea. Este mtodo permite efectuar la medicin sin que
los usuarios perciban que estn siendo observados.
ii.
Sensores triboelctricos
Son sensores puestos bajo el pavimento. Al pasar un vehculo produce una deformacin
que se transmite a un sensor, el que genera una carga elctrica. Dos sensores ubicados a
cierta distancia producirn dos cargas elctricas en un intervalo de tiempo.
iii.
Sensores de microondas
Medicin directa
Este mtodo consiste bsicamente en ubicar observadores a la orilla de la va, a fin de que
anoten el nmero de la patente y el tiempo de pasada entre dos puntos de cada vehculo
motorizado, Identificando su categora (vehculo liviano, bus, camin de dos ejes, etc.). La
gran desventaja de esta tcnica es el requerimiento computacional posterior para el anlisis
y procesamiento de la informacin.
Para situaciones de alto flujo vehicular, normalmente se anotan las patentes de algunos
dgitos en particular; por ejemplo, los dgitos pares. Este mtodo permite obtener tiempos
de viaje o velocidades, conocida la distancia recorrida, para cada vehculo registrado. Se
requiere que los cronmetros estn sincronizados. Su limitacin radica en la dificultad de
lectura de la patente al oscurecer.
iii.
Este mtodo consiste en utilizar un vehculo que circule dentro de un pelotn de vehculos,
en perodos sin congestin, registrando el tiempo empleado en recorrer un tramo de va de
longitud determinada. Los inconvenientes principales consisten en que los resultados
obtenidos estarn estrechamente ligados a la forma de conduccin del vehculo y el nmero
de observaciones normalmente es pequeo en comparacin con otros mtodos.
iv.
Este mtodo consiste en utilizar un vehculo que, a diferencia del caso anterior, est
equipado con un registrador de eventos, de modo que registre, cada cierto intervalo de
tiempo predefinido, la distancia recorrida y el tiempo empleado. Con esto, la informacin
posible de obtener es el tiempo de viaje del pelotn para cada tramo recorrido. Las
limitaciones del mtodo son similares a las del vehculo flotante.
v.
Mtodo apto para tamaos muestrales grandes. Es similar al mtodo de medicin directa y
su principal limitacin es que el procesamiento de la informacin es lento y normalmente
7-4
MANUALES TCNICOS
existen problemas para determinar los puntos que definen L. Las velocidades individuales
se estiman como el cuociente entre L y T.
7.2.3.4
n = S Z a
e
Donde:
S:
e:
Za:
S=
v vj
n 1
Donde:
v =
vj =
velocidad media
velocidad medicin j-sima
Dado que S depende del tamao de muestra n que se est tratando de determinar, una primera
aproximacin es considerar un valor promedio de S = 8 km/h (Cal y Mayor y Crdenas, 1994,
Ingeniera de Trnsito: Fundamentos y Aplicaciones). Esto da un tamao de muestra entre 3 y 60
vehculos para un 95% de confianza y errores aceptables de 10 y 2 km/h, respectivamente. Por
lo tanto, se recomienda tomar n = 30, calcular S y volver a estimar n.
A su vez, el horario en que se efecten estas mediciones, debe cumplir con lo especificado en la
Tabla 7.2-2.
7.2.3.5
Velocidad de Operacin
Una vez obtenidas los Vi de la muestra n, se ordenan de menor a mayor hasta alcanzar el 85%
de la muestra. La velocidad que completa el 85% de las observaciones, se define como la
Velocidad de Operacin.
7.2.3.6
Formularios de datos
En las Figura 7.2-2 y Figura 7.2-2 se presentan los Formularios de Datos propuestos para la
informacin relevante en la elaboracin de los estudios de velocidades, en tramos de vas
interurbanas bajo la tuicin de la Administradora Boliviana de Carreteras.
7.2.4
7.2.4.1
TABLA 7.2-3
Tipo de Vehculo
Vehculos Livianos de menos de 3.860 kg. de peso bruto
Buses Interurbanos
Vehculos de Transporte Escolar
Camiones 2 ejes y buses no interurbanos de ms de 3.860 kg.
Camiones de ms de 2 ejes
7-5
MANUALES TCNICOS
Para el caso de vas urbanas, el lmite de velocidad es de 60 km/h para vehculos livianos y 50
km/h para vehculos de transporte escolar, buses y camiones.
Estas velocidades lmites legales, se asumen vlidas en todos aquellos sectores de las vas
donde no existe sealizacin explcita que indique lo contrario.
FIGURA 7.2-1
7-6
MANUALES TCNICOS
FIGURA 7.2-2
7-7
7.2.4.2
MANUALES TCNICOS
7.2.4.3
a.
b.
7.2.5
7-8
MANUALES TCNICOS
De acuerdo a lo indicado anteriormente, para definir una Velocidad Mnima se deber presentar
un Estudio que respalde la factibilidad tcnica de dicha medida. Los alcances mnimos que se
debern abordar en estos estudios son los siguientes:
7.2.6
7.2.6.1
Situaciones posibles
Se pueden presentar dos tipos de situaciones en que se requiera cambios de velocidad mxima
(respecto a la velocidad lmite legal establecida), los cuales se indican a continuacin:
Caso 1: Seales existentes que definen una velocidad lmite inferior a 100 km/h, inferior a 120
km/h en el caso de vas de calzadas independientes con 2 ms carriles de circulacin por
sentido.
Caso 2: Situaciones en que las condiciones del diseo vial y de la Velocidad de Operacin de los
vehculos permiten considerar aumentar la velocidad de 100 km/h en el mbito interurbano.
7.2.6.2
Procedimiento
En trminos generales, las decisiones de modificacin de velocidad lmite legal o de Velocidad
de Operacin se podrn comprobar midiendo la Distancia de Visibilidad a los puntos conflictivos
(lugares de cruces de peatones, accesos desde vas secundarias o desde una propiedad, puntos
de giro, etc.), segn lo indicado en la Seccin 2.2, y estudiando estadsticas de accidentes o
conflictos de trnsito.
El principio general a aplicar, es que las limitaciones legales de velocidad (velocidad lmite legal)
que se adopten deben ser concordantes con la velocidad de diseo segn la jerarqua de la va y
el nivel de accidentes registrados. Al mismo tiempo y, como consecuencia de lo anterior, en
general todo cambio de velocidad lmite, debe ir apoyado por un rediseo parcial o total, acorde a
esa situacin especfica.
Los pasos a seguir para cada uno de los casos del Prrafo 7.2.6.1 se indican a continuacin:
Caso 1: Seales existentes que definen una velocidad lmite inferior a 100 120 km/h (segn el
tipo de va) en un mbito rural. Se debe revisar la velocidad de diseo que le corresponde a la
va en estudio de acuerdo con su jerarqua y compararla con la velocidad lmite legal existente.
En Tabla 7.2-1 se indican las velocidades equivalentes.
7-9
MANUALES TCNICOS
Que ambas velocidades sean equivalentes, lo cual significa que no correspondera realizar
cambios en la velocidad lmite legal. Sin embargo, debe medirse la Velocidad de Operacin.
Si sta resulta superior a la velocidad lmite legal, considerando el rango de equivalencia,
significa que se debe modificar el diseo de la va o del tramo afectado, colocar los
elementos que correspondan, con el objeto de disminuir la Velocidad de Operacin hasta
alcanzar la velocidad lmite legal sealizada.
Que ambas velocidades sean distintas, lo cual puede conducir a dos situaciones:
Que la velocidad lmite legal sea mayor que la velocidad que define la jerarqua,
por lo que esa debe adecuarse, disminuyndola hasta la velocidad de diseo. Al
igual que en el caso anterior, debe medirse la Velocidad de Operacin y si resulta
superior a la velocidad lmite legal modificada, debe adecuarse el diseo vial a las
nuevas condiciones de operacin, a travs de medidas reductoras, con el objeto
de disminuir la Velocidad de Operacin hasta alcanzar la nueva velocidad lmite
legal.
Que la velocidad lmite legal sea inferior a la que define su nivel jerrquico, por lo
que sta debe aumentarse hasta igualar la velocidad de diseo, siempre y cuando
el nmero de accidentes registrados no supere los 2 accidentes por kilmetro
mvil en vas rurales, independiente del lapso de tiempo transcurrido entre los
accidentes (perodo razonable). En todo caso, debe medirse la Velocidad de
Operacin y si sta es superior a la de su jerarqua, debe redisearse la va con el
objeto de disminuir su Velocidad de Operacin hasta la nueva velocidad lmite
legal.
Caso 2: Situaciones en que las condiciones del diseo vial y de la Velocidad de Operacin de los
vehculos permiten elevar la velocidad de 100 km/h. En este caso, las mediciones de Velocidad
de Operacin y la tasa de accidentes deben ser los elementos fundamentales de apoyo. Si la
Velocidad de Operacin es mayor que la velocidad lmite legal, esta ltima debe aumentarse
hasta el mximo posible permitido por su jerarqua, siempre y cuando el nmero de accidentes
registrados en la calzada analizada (Ambos sentidos si es bidireccional) no supere los 2
accidentes por kilmetro (sin lmite de tiempo, perodo razonable); en caso contrario, el aumento
de velocidad slo puede llevarse a cabo si conjuntamente se adoptan medidas que reduzcan los
accidentes. Si la Velocidad de Operacin sigue siendo superior, se debern adoptar medidas de
diseo vial que sean consistentes con la velocidad lmite que finalmente se adopte.
Los anlisis de accidentes en ambos casos, se realizan independiente del sentido de trnsito.
7.2.6.3
7-10
MANUALES TCNICOS
TABLA 7.2-5
Tipo de Va
Autopistas
Primarias
Colectoras
Locales
De desarrollo
Presencia de Peatones
o Ciclistas
*
50
50
50
50
Cruce de Animales
*
80
80
50
-
Trnsito de Maquinaria
Agrcola
*
80
80
50
-
(*) El administrador de la ruta deber tomar las medidas necesarias para que estos usuarios no circulen por los carriles para vehculos
motorizados, debiendo proveer de las ciclovas que correspondan.
7.2.7.1
Situaciones posibles
Se pueden presentar dos tipos de situaciones en que se requieran cambios de velocidad mxima
(respecto a la velocidad lmite legal establecida), los cuales se indican a continuacin:
Caso 1: Seales existentes que definen una velocidad lmite inferior a 60 km/h.
Caso 2: Situaciones en que las condiciones del diseo vial y de la Velocidad de Operacin de los
vehculos permiten elevar la velocidad de 60 km/h.
7.2.7.2
Procedimiento
En trminos generales, las decisiones de modificacin de velocidad lmite legal o de Velocidad
de Operacin se podrn comprobar midiendo la Distancia de Visibilidad de Frenado a los puntos
conflictivos (Lugares de cruces de peatones, accesos desde vas secundarias o desde una
propiedad, puntos de giro, etc.) y estudiando estadsticas de accidentes o conflictos de trnsito.
La Distancia de Visibilidad deber ser medida de acuerdo con lo indicado en la Seccin 2.2.
El principio general a aplicar, es que las limitaciones legales de velocidad (velocidad lmite legal)
que se adopten, deben ser concordantes con la velocidad de diseo segn la jerarqua de la va
y el nivel de accidentes registrados. Al mismo tiempo y como consecuencia de lo anterior, en
general todo cambio de velocidad lmite, debe ir apoyado por un rediseo parcial o total acorde a
esa situacin especfica.
Los pasos a seguir para cada uno de los casos del Prrafo 7.2.7.1 se indican a continuacin.
Caso 1: Existiendo seales que definen una velocidad lmite inferior a 60 km/h en un mbito
urbano, se debe revisar la velocidad de diseo que le corresponde a la va, de acuerdo con su
jerarqua y compararla con la velocidad lmite legal existente.
En la Tabla 7.2-1 se indican las velocidades equivalentes.
En este caso, es posible:
Que ambas velocidades sean equivalentes, lo cual significa que no corresponde realizar
cambios en la velocidad lmite legal. Sin embargo, debe medirse la Velocidad de Operacin.
Si sta resulta superior a la velocidad lmite legal, considerando el rango de equivalencia,
significa que se debe modificar el diseo de la va o del tramo afectado, con el objeto de
disminuir la Velocidad de Operacin hasta alcanzar la velocidad lmite legal sealizada.
Que ambas velocidades sean distintas, lo cual puede conducir a dos situaciones:
Que la velocidad lmite legal sea mayor que la velocidad que define la jerarqua,
por lo que esa debe adecuarse, disminuyndola hasta la velocidad de diseo. Al
igual que en el caso anterior, debe medirse la Velocidad de Operacin y si resulta
superior a la velocidad lmite legal modificada, debe adecuarse el diseo vial a las
nuevas condiciones de operacin, a travs de medidas reductoras, con el objeto
de disminuir la Velocidad de Operacin hasta alcanzar la nueva velocidad lmite
legal.
7-11
MANUALES TCNICOS
Que la velocidad lmite legal sea inferior a la que define su nivel jerrquico, por lo
que sta debe aumentarse hasta igualar la velocidad de diseo, siempre y cuando
el nmero de accidentes registrados en la calzada del tramo analizado (ambos
sentidos si es bidireccional) no supere los 4 accidentes (sin lmite de tiempo,
perodo razonable). En todo caso, debe medirse la Velocidad de Operacin y si
sta es superior a la de su jerarqua, debe redisearse la va con el objeto de
disminuir su Velocidad de Operacin hasta la nueva velocidad lmite legal.
Caso 2: Pueden existir situaciones en que las condiciones del diseo vial y de la Velocidad de
Operacin de los vehculos permiten elevar la velocidad de 60 km/h. En este caso, las
mediciones de Velocidad de Operacin y la tasa de accidentes deben ser los elementos
fundamentales de apoyo. Si la Velocidad de Operacin es mayor que la velocidad lmite legal,
esta ltima debe aumentarse hasta el mximo posible permitido por su jerarqua, siempre y
cuando el nmero de accidentes registrados en la calzada del tramo analizado (ambos sentidos
si es bidireccional) no supere los 4 accidentes en vas urbanas (sin lmite de tiempo, perodo
razonable); en caso contrario, el aumento de velocidad slo puede llevarse a cabo si
conjuntamente se adoptan medidas que reduzcan los accidentes. Si la Velocidad de Operacin
sigue siendo superior, se debern adoptar medidas de diseo vial que sean consistentes con la
velocidad lmite que finalmente se adopte.
Los anlisis de accidentes en ambos casos, se realizan independiente del sentido de trnsito.
7.2.7.3
50 km/h en las proximidades de recintos escolares (Para optar a velocidades menores, debe
efectuarse el estudio de velocidades correspondiente).
20 km/h cuando exista presencia de nios jugando en la calzada.
Otras situaciones que pueden requerir restricciones de velocidad se refieren a vas donde haya
una notoria presencia de peatones y ciclistas; para lo cual se deben seguir las indicaciones
sealadas, como tambin contar con el estudio de velocidades correspondiente.
7.3
7.3.1
ASPECTOS GENERALES
Una elevada velocidad del flujo vehicular en sectores poblados, contribuye a incrementar el
riesgo de accidentes, especialmente los atropellos. La velocidad infl uye, no slo en la
probabilidad de los accidentes, sino tambin en la severidad de stos, existiendo tericamente,
un potencial aumento de seguridad producto de la reduccin de las velocidades.
7.3.2
ALCANCE NORMATIVO
Si bien no se cuenta con leyes que rigen a los elementos reductores de velocidad, en ste y en
otros Volmenes de Manuales Tcnicos, se indican ciertas disposiciones al respecto.
Los elementos reductores de velocidad, corresponden a dispositivos cuya funcin es lograr una
efectiva reduccin en la velocidad de los vehculos motorizados que transitan por un determinado
tramo o sector de una va.
El requisito bsico de estos elementos, es lograr su propsito sin poner en riesgo la seguridad de
los usuarios que se pretende proteger.
7-12
MANUALES TCNICOS
7.3.3
CAMPO DE APLICACIN
El campo de aplicacin corresponder a todas aquellas vas de tuicin de la Administradora
Boliviana de carreteras que requieran introducir cambios en su infraestructura, tendientes a
reducir la Velocidad de Operacin en ellas. Esto podr ser en un sector puntual o en un tramo de
la va.
Segn lo anterior, se podrn aplicar dos grupos genricos o familias de elementos reductores de
velocidad; los elementos reductores Puntuales y los de Tramo.
En la familia de los elementos reductores puntuales, se tienen los siguientes tipos:
Resalto Pavimentado
Resalto No Pavimentado
Estrechamiento puntual de carril
7.3.4
7.3.4.1
Resaltos pavimentados
i.
Caractersticas fsicas
Recomendaciones de aplicacin
Zonas pobladas
Zonas de escuela
Zonas de actividad comercial
Previo a pasos peatonales
Cercanas a ciertos cruces a nivel
Zonas de juegos infantiles
Su uso es para vas hasta 60 km/h, por lo cual no se puede utilizar en carreteras
(autopistas, autorrutas y primarias).
En los casos anteriores, considerando que la tendencia de los conductores es a aumentar
su velocidad inmediatamente si las condiciones viales lo permiten; sectores con buena
visibilidad y de ser necesario de acuerdo a lo observado en terreno, se deber repetir la
instalacin de estos elementos acorde a esa situacin especfica.
7-13
iii.
MANUALES TCNICOS
Resalto no pavimentado
i.
Caractersticas fsicas
Recomendaciones de aplicacin
Zonas pobladas
Zonas de escuela
Zonas de actividad comercial
Previo a pasos peatonales
Cercanas a ciertos cruces a nivel
Zonas de juegos infantiles
En algunos casos especiales, puede ser necesario repetir la instalacin de estos elementos
acorde a esa situacin especfica.
iii.
TABLA 7.3-1
V (km/h)
40
50
60
0,3
0,4
0,5
10
10
20
10
10
20
10
10
20
A (m)
0,6 0,7
D (m)
10
10
10
15
25
30
0,8
0,9
1,0
10
20
35
10
25
40
15
30
45
Siendo:
D : Longitud de estrechamiento en metros
A : Dimensin del estrechamiento en metros
V : Velocidad mxima permitida en km/h
Complementariamente, tanto en casos de vas bidireccionales como unidireccionales, se
debern colocar tachones reflectantes o bordillos montables en el eje de la calzada o
separacin de carriles, en una extensin similar a la longitud de los estrechamientos, segn
se seala en el siguiente esquema.
7-14
MANUALES TCNICOS
FIGURA 7.3-1
LONGITUD DE ESTRECHAMIENTO
7-15
FIGURA 7.3-2
7-16
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 7.3-3
7-17
FIGURA 7.3-4
7-18
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
7.3.4.2
Caractersticas fsicas
Recomendaciones de aplicacin
Previo
Previo
Zonas
Zonas
Zonas
Previo
Zonas
a zonas de peaje
a zonas de geometra restrictiva
pobladas
de escuela
de actividad comercial
a pasos peatonales del tipo Paso Cebra
de juegos infantiles
Caractersticas fsicas
Recomendaciones de aplicacin
7-19
iii.
MANUALES TCNICOS
Resaltos
Corresponde a uno de los ms eficientes dispositivos reductores de velocidad, permitiendo
disminuir el flujo vehicular a rangos de 20 a 30 km/h.
Los resaltos, se presentan con detalle en los Prrafos 2.9.1.2 y 2.9.1.3 del Captulo 2 del
Volumen 3 Dispositivos de Control de Trnsito.
d.
Bandas alertadoras
Corresponden a dispositivos que actan en forma similar a las bandas transversales
vibratorias. Corresponden a una franja dentada instalada en forma agrupada, lo que
produce un efecto sonoro y vibratorio.
Las bandas alertadoras, se presentan en el Prrafo 2.9.1.4 del Captulo 2 del Volumen 3
Dispositivos de Control de Trnsito.
e.
7-20
MANUALES TCNICOS
FIGURA 7.3-5
7-21
FIGURA 7.3-6
7-22
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
FIGURA 7.3-7
TACHONES
7-23
FIGURA 7.3-8
7-24
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
7.4
ELEMENTOS DE PROTECCIN
7.4.1
ASPECTOS GENERALES
La interaccin del flujo vehicular con un acceso sorpresivo a la va de peatones, ciclistas y
animales, generan una alta probabilidad de accidentes, existiendo tericamente un potencial
mayor de riesgo para todos los usuarios.
Considerando que esta interaccin no es posible eliminar, en esta seccin se indican y describen
los elementos de proteccin que permitan una adecuada seguridad en el control de accesos.
7.4.2
ALCANCE NORMATIVO
Si bien no se cuenta con leyes que rigen a los elementos de proteccin, se entender como
normativa al respecto, lo indicado en este y otros Volmenes de Manuales Tcnicos.
Corresponden a estructuras dispuestas en un camino para cumplir la funcin de controlar el
acceso de ciclistas, peatones y animales; como tambin de proyectiles que pudieran ser
lanzados a la calzada de una va y poner en riesgo la seguridad de los usuarios de sta,
especialmente del flujo vehicular que se desplaza a mayor velocidad.
El requisito bsico de estos elementos, es lograr su propsito sin poner en riesgo la seguridad de
los usuarios que se pretende proteger.
7.4.3
CAMPO DE APLICACIN
El campo de aplicacin corresponder a todas aquellas vas de tuicin de la Administradora
Boliviana de Carreteras que requieran introducir en su operacin estos elementos, tendientes a
disminuir la probabilidad de ocurrencia de interaccin en la calzada, entre el flujo vehicular y
circunstancias ajenas al uso normal de la va. Algunos de estos elementos de control, son
tratados en la presente seccin; siendo los siguientes:
7.4.4
7.4.4.1
7.4.4.2
7.4.4.3
7-25
7.4.4.4
MANUALES TCNICOS
7.4.4.5
Cercos
a.
Funcionalidad
Los cercos tienen la funcin de delinear el derecho de va del camino y sirven como una
barrera para evitar los ingresos de personas, vehculos o animales a la faja vial. Los cercos,
segn su ubicacin, pueden ser de los siguientes tipos:
i.
Cercos de propiedad
Cercos en el cantero central
Cercos de control de acceso
Cercos de propiedad
Son aquellos constituidos por un cerco longitudinal instalado en el cantero central y/o en los
bordes de una va de doble calzada, y estn destinados a evitar que se produzcan
fundamentalmente cruces de peatones. Este tipo de cercos deber disponerse en las
situaciones y condiciones definidas.
iii.
Son barreras fsicas destinadas a impedir el paso a las calzadas de una va de personas,
animales, vehculos de traccin humana y vehculos motorizados de carcter local, de modo
de preservar el adecuado funcionamiento de las autopistas, autorrutas y caminos primarios.
Estos se construyen dentro de la faja de expropiacin. Este tipo de cercos debern
disponerse en las situaciones y condiciones definidas en volmenes de Manuales Tcnicos,
debiendo cumplir con los requerimientos complementarios especifi cados para las
situaciones particulares indicadas en este Prrafo.
b.
Caractersticas fsicas
Las caractersticas fsicas de los Cercos de Control de Acceso, dependern del tipo de va
de acuerdo a lo indicado en la Tabla 7.4-1, siguiente:
TABLA 7.4-1
Tipos de Cercos
(Definiciones en
Prrafo 3.8.1.2, Volumen 1)
5AP-N y 5AP-D
7AP-N y 7AP-D
7AM-N y 7AM-D
S.M
c.
Usos
Caminos Colectores, Locales y de Desarrollo
Caminos Colectores y Primarios con control de acceso
Autopistas, Autorrutas y Primarios con control total de acceso
Autopistas, Autorrutas en zonas de alta densidad poblacional
Recomendaciones de aplicacin
Cuando el estudio de velocidad, segn el Tpico 7.2.2, identifique zonas de riesgo por
presencia potencial de animales que podran ingresar a la va, se deber instalar cercos de
control de acceso del tipo 7AM-N y 7 AM-D en zonas rurales y tipo S.M. en zonas urbanas,
independiente de la categora de la va.
7-26
MANUALES TCNICOS
NDICE DE CONTENIDO
8.
8.1
CRITERIOS AMBIENTALES.......................................................................................8-1
CRITERIOS AMBIENTALES DE DISEO VIAL........................................................................8-1
8.1.1
CONSIDERACIONES GENERALES................................................................................................8-1
8.1.2
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS........................................................................................................8-1
8.1.2.1
Concepto.................................................................................................................................8-1
8.1.2.2
Criterios ambientales...............................................................................................................8-2
8.1.3
ESTUDIOS DE GEOTECNIA...........................................................................................................8-2
8.1.3.1
Concepto.................................................................................................................................8-2
8.1.3.2
Criterios ambientales...............................................................................................................8-3
8.1.4
ESTUDIOS TOPOGRFICOS.........................................................................................................8-3
8.1.4.1
Concepto.................................................................................................................................8-3
8.1.4.2
Criterios ambientales...............................................................................................................8-3
8.1.5
GEOMETRA Y TERRAPLENADO..................................................................................................8-3
8.1.5.1
Concepto.................................................................................................................................8-3
8.1.5.2
Criterios ambientales...............................................................................................................8-3
8.1.6
PAVIMENTACIN............................................................................................................................8-4
8.1.6.1
Concepto.................................................................................................................................8-4
8.1.6.2
Criterios ambientales...............................................................................................................8-4
8.1.7
PUENTES Y VIADUCTOS...............................................................................................................8-5
8.1.7.1
Concepto.................................................................................................................................8-5
8.1.7.2
Criterios ambientales...............................................................................................................8-5
8.1.8
SEALIZACIN...............................................................................................................................8-5
8.1.8.1
Concepto.................................................................................................................................8-5
8.1.8.2
Criterios ambientales...............................................................................................................8-5
8.1.9
OBRAS COMPLEMENTARIAS........................................................................................................8-6
8.1.9.1
Concepto.................................................................................................................................8-6
8.1.9.2
Criterios ambientales...............................................................................................................8-6
8.1.10
SELECCIN DE REAS DE PRSTAMO.......................................................................................8-6
8.1.10.1
Concepto...............................................................................................................................8-6
8.1.10.2
Criterios ambientales.............................................................................................................8-6
8.1.11
DISEO DE TALUDES....................................................................................................................8-7
8.1.11.1
Concepto...............................................................................................................................8-7
8.1.11.2
Criterios ambientales.............................................................................................................8-7
8.1.12
DISPOSICIN DE MATERIALES....................................................................................................8-8
8.1.12.1
Concepto...............................................................................................................................8-8
8.1.12.2
Criterios ambientales.............................................................................................................8-8
8.1.13
PAISAJISMO VIAL...........................................................................................................................8-9
8.1.13.1
Concepto...............................................................................................................................8-9
8.1.13.2
Criterios ambientales.............................................................................................................8-9
8.1.14
PLAN DE CONSTRUCCIN..........................................................................................................8-10
8.1.14.1
Concepto.............................................................................................................................8-10
8.1.14.2
Criterios ambientales...........................................................................................................8-10
8.1.14.3
Recuperacin de daos a particulares................................................................................8-10
8.2
8.3
8.4
8-I
8.4.6
8.4.7
8.4.8
8.4.9
8.4.10
8.4.11
8.4.12
8.4.13
8.4.14
8.4.15
8.4.16
8.4.17
8.4.18
8.4.19
8.4.20
8.4.21
8.4.22
8-II
MANUALES TCNICOS
MANUALES TCNICOS
8.
CRITERIOS AMBIENTALES
8.1
8.1.1
CONSIDERACIONES GENERALES
Hasta hace un tiempo atrs, el diseo convencional de carreteras no ha tomado en cuenta criterios
ambientales que en la actualidad se consideran de gran importancia, principalmente debido a algunos
resultados desastrosos para el medio ambiente ocurridos en diversas partes del mundo.
Es por esta razn que, el nuevo enfoque para el diseo de carreteras nuevas debe tener en cuenta
algunos requerimientos o criterios de tipo ambiental, los que inclusive deberan ser adoptados en la fase
temprana del proyecto, durante la planificacin del sistema vial del pas.
Al planificar o proyectar una carretera, el equipo tcnico responsable debe estar conciente de los efectos
que su diseo, construccin y posterior operacin pueden causar sobre el medio ambiente. La
planificacin y el diseo de carreteras pueden ser conducidas con mayor seguridad, aumentando las
posibilidades de evitar y minimizar impactos que de otra manera podran degradar mas acentuadamente
el ambiente y exigir la implantacin de medidas correctivas, muchas veces de baja efectividad
comprometiendo recursos destinados a la inversin.
El objetivo del conocimiento de los impactos ambientales que podran producirse por la ejecucin del
diseo de ingeniera es primeramente identificarlos, procurar evitarlos y/o minimizarlos. De esta forma el
proyectista al tomar conocimiento de los impactos que producira la ejecucin del Diseo, puede
contribuir
a:
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
8.1.2.1
Concepto
Esta actividad esta destinada a tratar de ubicar sobre el terreno el eje de una nueva va, de un
segundo carril o de una variante a la carretera existente.
El estudio de alternativas comprende un examen geogrfico, geopoltico, econmico, ambiental
de la regin, a travs de la cual se deber desarrollar la futura carretera, teniendo por objetivo la
investigacin de la directriz ms conveniente y descubrir los puntos obligatorios de paso de la
carretera proyectada. Mas all de esto, definir las caractersticas tcnicas de una carretera, esto
significa definir una secuencia de tangentes, pendientes y curvas horizontales y verticales.
8-1
8.1.2.2
MANUALES TCNICOS
Criterios ambientales
La ubicacin del eje que se desarrolla en tres dimensiones sobre el terreno debe ser lo mas
armnico posible, debiendo adoptarse como recomendaciones, por ejemplo relacionar las curvas
verticales y horizontales, limitar las extensiones en tangente del proyecto, las que se basan en la
experiencia. Tambin debe tomarse en cuenta que el relieve presenta ciertas formas bsicas,
que se presentan de forma repetitiva, dando origen a conformaciones que deben ser respetadas
en el emplazamiento del eje.
Sin embargo, los estudios de alternativas, no se limitan a aspectos geomtricos y de relieve. En
el planteamiento de alternativas an se deben considerar una serie de otros factores, ya
mencionados, como la presencia de reas de proteccin ambiental, la existencia de laderas
inestables, reas de bajos o baados con suelos blandos, la travesa a travs de ncleos
urbanos, la disponibilidad de materiales de construccin, etc. El trazado preliminar es una
poderosa herramienta que dispone el equipo tcnico del proyecto para minimizar impactos
ambientales negativos. Estos estudios en el caso de una va nueva, es una de las partes mas
importantes del proyecto, tal vez la mas relevante.
Tambin es importante recalcar que todos los otros elementos de la carretera, como el
pavimento por ejemplo, pueden ser alterados, el trazado es permanente (o casi).
La definicin del trazado debe considerar por lo tanto el mnimo de interrupciones en corredores
naturales de bosque, evitando el diseo de taludes intransitables. Adems, se deben considerar
formas de trazado que resalten la visin panormica de la carretera en sitios con valor escnico
importante, aprovechando las condiciones del relieve para mantener la carretera en desnivel con
los corredores de travesa y lugares de concentracin animal.
Para la seleccin de la ruta definitiva se debern efectuar las siguientes labores a cargo del
Proyectista:
8.1.3
8.1.3.1
ESTUDIOS DE GEOTECNIA
Concepto
Estos estudios tratan de identificar, estudiar y seleccionar la disponibilidad de materiales de
construccin como yacimientos, canteras, prstamos, adems de determinar la calidad de
materiales, la estabilidad de taludes, fundacin de terraplenes, las caractersticas geotcnicas de
los suelos, su capacidad de soporte, trabajabilidad de los materiales a ser excavados y
compactados, las caractersticas de los suelos de fundacin de obras de arte, riesgo de erosin
de los suelos, etc.
8-2
MANUALES TCNICOS
8.1.3.2
Criterios ambientales
La seleccin de yacimientos, canteras y sitios de prstamo debe considerar no solo los
volmenes necesarios, las distancias y condiciones de transporte y las dificultades excavacin,
sino que tambin deben considerar la degradacin ambiental resultante de las condiciones de
recuperacin.
En cada sitio seleccionado deben indicarse claramente la localizacin, distancia a la carretera,
condiciones de acceso, caractersticas geotcnicas del material a ser estudiado, volumen de la
capa a ser removida, volumen a ser extrado, volumen disponible estudiado, plano de
explotacin, situacin actual de ocurrencia (comercial, licencias, abandonada, virgen), uso
probable posterior y condiciones de recuperacin.
8.1.4
ESTUDIOS TOPOGRFICOS
8.1.4.1
Concepto
Tratan de recolectar informacin sobre la forma del terreno, siguiendo directrices definidas por
estudio de alternativas, sobre una de las que se ejecuta el anteproyecto y diseo definitivo y
posteriormente la colocacin del eje de la va sobre las franjas del levantamiento.
8.1.4.2
Criterios ambientales
La tecnologa para la realizacin de los estudios de alternativas de trazo y levantamiento
topogrfico esta bastante avanzada. Con el uso de aparatos GPS, restituciones areas y
ortofotos digitales, una gran parte del trabajo puede ser realizada en la oficina, reduciendo en
mucho los trabajos de campo y la necesidad de apertura de brechas.
Estos se limitan a la fase de proyecto, durante la ubicacin del anteproyecto, que debe
idealmente ser realizada en la poca prxima del inicio de construccin. El uso de estas
tecnologas que no exigen la apertura de brechas, es fuertemente recomendado.
8.1.5
GEOMETRA Y TERRAPLENADO
8.1.5.1
Concepto
El anteproyecto geomtrico define el eje en planta y en perfil (por alternativa), dentro de una faja
mas o menos estrecha, delimitada por los estudios de alternativas y topografa, y la definicin de
las caractersticas geomtricas de la carretera en diseo (tramo nuevo, ampliacin, variante,
rectificacin) tales como: ancho de calzada, de bermas, de puentes y viaductos, pendientes
mximas, radios mnimos, etc.
El anteproyecto de terraplenado corresponde al clculo de volmenes clasificados (clasificacin
basada en sondeos de campo destinados a identifi car las difi cultades de excavacin de
materiales presentes en los cortes, realizados mediante sondeos u otros mtodos, como los
mtodos ssmicos por ejemplo), la distribucin de estos materiales, seleccin de prstamos de
material, seleccin de suelos para la conformacin del paquete estructural del pavimento,
basados en resultados de ensayos realizados en muestra recolectadas durante el sondeo, etc.
Se puede incluir en este tem del proyecto de intersecciones, destinado a distribuir el trfico
vehicular en tramos conflictivos o en un cambio acentuado de direccin.
8.1.5.2
Criterios ambientales
El campo de accin en esta fase es ms limitado respecto a los estudios de alternativas. El eje
pude sufrir pequeas variaciones laterales con relacin al eje de simetra de la faja seleccionada;
los radios de curvatura pueden sufrir variaciones mas o menos apreciables, Estos pequeos
ajustes, sin embargo, pueden tener repercusiones significativas en los volmenes de excavacin,
en la compensacin de materiales, en la estabilidad del cuerpo de la carretera, en la longitud de
puentes, etc. Con el uso de programas apropiados, varias alternativas pueden ser analizadas
rpidamente, permitiendo al proyectista optimizar el posicionamiento en planta.
En la geometra vertical la pendiente puede ser variable. Se debe procurar reducir la excavacin
en roca, compensar volmenes, disminuir la necesidad de prstamos y buzones, tratar de buscar
la compensacin de materiales. Por otro lado, pendientes suaves y grandes radios de curvatura
representan una situacin ideal desde el punto de vista operacional, aunque aumentan los costos
de construccin. Se debe procurar una situacin intermedia que optimice los costos totales de
transporte.
8-3
MANUALES TCNICOS
PAVIMENTACIN
8.1.6.1
Concepto
Define una estructura cuya finalidad es la de proporcionar una superficie de rodadura suave para
el desplazamiento de vehculos, y al mismo tiempo, soportar las cargas durante un periodo de
vida determinado. El proyecto defi ne cuantas capas constituyen el paquete estructural,
materiales utilizados, espesores, fuentes de materiales, las condiciones de ejecucin,
geomtricas y tecnolgicas, las cantidades a ejecutar y el plan de trabajo.
8.1.6.2
Criterios ambientales
Seleccionar materiales que produzcan, en lo que se refiere a la extraccin, relativamente
menores efectos adversos. Esta orientacin puede significar optar por explotar una cantera en
exploracin o explotacin en vez de una cantera virgen, mejor localizada en trminos de
distancia de transporte, u optar por un pavimento con menor espesor, de menor consumo de
8-4
MANUALES TCNICOS
material ptreo, pero de mayor rigidez o con menor vida til (que exige recapeo mas frecuente) o
todava optar por pavimentos estructuralmente mas resistentes, espaciando las restauraciones.
Los proyectos de recuperacin de fuentes de material utilizados, como yacimientos y canteras,
deben formar parte de los planos del proyecto y prever, si fuese el caso, formas racionales de
exploracin, verificando su utilizacin futura en obras de restauracin, ampliacin y conservacin.
Tambin deben ser incluidos en los planos del proyecto el destino de los materiales bituminosos
de desecho, es decir el material bituminoso sobrante producto de la pavimentacin y que
normalmente queda al lado de la faja de pavimentacin. Una alternativa es utilizar este material
en accesos vecinales en las proximidades de la carretera principal. En este caso el proyecto
debe indicar que accesos sern contemplados, que equipo ser utilizado en la ejecucin y el
control de calidad que se har.
8.1.7
PUENTES Y VIADUCTOS
8.1.7.1
Concepto
Son estructuras destinadas a cruzar cursos de agua y valles profundos y estrechos
8.1.7.2
Criterios ambientales
Con relacin a puentes, la mayora de las medidas de control ambiental se refieren a aspectos
del dimensionamiento hidrulico.
Geomtricamente, tanto los puentes como los viaductos deben tener el mismo ancho de calzada
de las pistas de acceso, para que no sea un punto de estrangulamiento del flujo o un punto de
peligro desde el punto de vista de los accidentes. Una situacin ideal es que las obras se
encuentren en tangente y en nivel. Como las condiciones locales no siempre son favorables,
exigiendo puentes en curva, los radios de esas curvas deben ser amplios, compatibles con las
velocidades de operacin en los accesos, para evitar la creacin de puntos concentradores de
accidentes.
El aspectos esttico se vuelve importante en viaductos situados en intersecciones, de modo que
los proyectistas deben, en estas situaciones, preocuparse de la arquitectura de la obra, optando
por estructuras que transmitan una sensacin de esbeltez y ligereza. Tambin ha sido comn la
construccin de viaductos cortos con terraplenes de acceso largos, contenidos lateralmente por
estructuras de tipo tierra armada. Esa solucin representa ventajas financieras y ocupa poco
espacio lateral. Sin embargo, constituyen obstculos que perjudican de sobremanera el paso,
impidiendo el paso de la luz y del aire. Una recomendacin es que los viaductos sean, en estos
casos, preferiblemente ms largos, con terraplenes de acceso ms bajos y cortos; la
recomendacin del alargamiento de viaductos valdra tambin, en principio, para puentes que
tengan la finalidad de conservar la vegetacin de contacto existente a lo largo de los mrgenes
del curso de agua (bosques de galera).
8.1.8
SEALIZACIN
8.1.8.1
Concepto
Se trata de sistemas destinados a orientar el desplazamiento vehicular, alertando a los usuarios
sobre regulaciones que deben ser obedecidos advirtiendo sobre la existencia de situaciones
peligrosas, informando sobre rutas y distancias y procurando educar sobre comportamientos
colectivamente deseables.
8.1.8.2
Criterios ambientales
Las normas establecidas deben ser aprobadas en la elaboracin del proyecto, de modo que se
obtenga uniformidad en los patrones de sealizacin, facilitando el entendimiento por parte de
los conductores. Una sealizacin, horizontal o vertical, debe preferentemente ser reflectiva para
la orientacin nocturna. La cantidad de carteles no debe ser excesiva, las informaciones
transmitidas deben ser verdaderas y las instrucciones ejecutables.
Dentro del proyecto de sealizacin, se debe incorporar la sealizacin ambiental, tales como la
existencia de unidades de conservacin, manantiales y reas indgenas.
8-5
8.1.9
OBRAS COMPLEMENTARIAS
8.1.9.1
Concepto
MANUALES TCNICOS
Se trata de dispositivos y estructuras que no son contemplados en los dems tems de los
estudios y proyectos, como cercas, defensivos, iluminacin, estructuras de contencin, reas de
descanso, etc.
8.1.9.2
Criterios ambientales
Muchos de los dispositivos contemplados en este tem estn relacionados con cuestiones de
seguridad, siendo por tanto medidas mitigadoras importantes. Es el caso de los delimitadores de
la calzada (flexbeam) destinadas a controlar vehculos fuera de control, impidiendo el cruce a
otros carriles o tambin al talud, su uso es recomendado y debe ser previsto en conformidad a
las normas del proyecto.
El uso de cercas en reas ganaderas es fundamental, as como la iluminacin en intersecciones
donde hay flujos pedestres.
En los casos donde se prevean pasos a nivel para la fauna, se debe considerar la colocacin de
cercas y mallas de proteccin con el fin de direccionar a la fauna en su paso a travs de la obra.
8.1.10
8.1.10.1
Concepto
Las reas de prstamo son aquellos sitios de donde se extrae material con caractersticas
convenientes, para cubrir las necesidades de material del proyecto, el que ser usado para la
conformacin del terrapln, para las capas del pavimento, etc. Este material debe cubrir las
exigencias de calidad de acuerdo al uso que se le vaya a dar.
8.1.10.2
Criterios ambientales
En base a los estudios geolgicos y un reconocimiento de campo, se localizarn las alternativas
para las reas de prstamo de materiales, principalmente de arenas y gravas, ya que stos son
fcilmente explotables en los bordes de cuerpos de agua, se deber cuidar de no disturbar el
ecosistema acutico con la extraccin y restituir la morfologa original del cauce.
Por lo tanto, el Proyectista ser el responsable de la evaluacin preliminar de las alternativas,
con un representante del Contratante, para analizar los efectos que para una corriente dada
causarn las diversas alternativas de extraccin de material para la construccin de la va. Entre
ellos se puede mencionar:
Para reducir estos efectos se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para los
sitios de explotacin de materiales:
8-6
MANUALES TCNICOS
8.1.11
DISEO DE TALUDES
8.1.11.1
Concepto
Se trata del diseo de los taludes de corte y relleno que sern necesarios para habilitar la
seccin tpica de la carretera proyectada, es decir se definirn las inclinaciones de los taludes y
altura de los mismos.
8.1.11.2
Criterios ambientales
En las carreteras a construirse por zonas montaosas principalmente, los cortes deben ser
diseados de tal forma que los taludes resultantes de stos, no presenten problemas posteriores
de erosin.
En general, los taludes de corte y relleno con una altura menor de tres metros, sern alisados y
generalmente redondeados para suavizar la topografa y evitar deslizamientos.
FIGURA 8.1-1
MANEJO DE TALUDES
Para taludes de rellenos altos (con relacin horizontal de entre 1.5/1 a 2/1), se harn
plataformas en el corte existente como se muestra en la Figura 8.1-1 (a). La anchura
de las plataformas debe ser la suficiente para permitir la operacin adecuada de los
equipos de compactacin y nivelacin. En caso de tenerse dificultad con el terrceo,
debe construirse un muro de contencin (Figura 8.1-1 (b),
En terreno ondulado, el uso de muros de parapeto en el borde del espaldn sirve de
alternativa a rellenos laterales o cortes excesivos, Figura 8.1-1 (c).
Para taludes de cortes altos, se debe tener en cuenta que los suelos sueltos o no
cementados no toleran un talud mas empinado que 1/1, sin muro de contencin.
En la Figura 8.1-2, se presenta una solucin para la construccin de un talud en corte por medio
de terrazas. La revegetacin de taludes con pendientes fuertes debe realizarse con plantas
herbceas propias del lugar, mientras que en los taludes de pendiente menor, se pueden usar
tambin especies arbustivas
8-7
FIGURA 8.1-2
MANUALES TCNICOS
8.1.12
DISPOSICIN DE MATERIALES
8.1.12.1
Concepto
Se refieren a los sitios donde se dispondr el material excedente, este material puede ser
producto de cortes, restos de material de las diferentes capas del pavimento y otros.
8.1.12.2
Criterios ambientales
Los materiales de desecho deben ser depositados en utilizando criterios tcnicos y racionales en
sitios especiales llamados buzones, ya que de lo contrario, se pueden originar problemas serios
de estabilidad y de interrupcin de drenajes, con una serie de consecuencias negativas graves
para el ambiente, como sucede cuando los materiales se disponen a media ladera, destruyendo
la vegetacin all y llegando posteriormente a quebradas y ros.
En algunas vas, los costos del acarreo son considerables, pero es preferible que se asuman
porque a mediano y largo plazo, los costos de mantenimiento y los costos ambientales sern
muy superiores.
El sitio para la disposicin de los buzones debe ser seleccionado cuidadosamente, evitando
zonas inestables o reas de importancia ambiental como humedales o reas de alta
productividad agrcola.
El manejo del drenaje es de suma importancia en el botadero para evitar su posterior erosin,
por lo cual, si se hace necesario, se colocarn filtros de desage para permitir el paso del agua.
Cuando se rellenan ciertas depresiones, suele ser necesario conformar el relleno en forma de
terrazas y colocar un muro de gavin al pie del talud.
8-8
MANUALES TCNICOS
Previo al relleno, se retirar la capa orgnica del suelo, la cual ser almacenada para su
posterior utilizacin en las labores de revegetacin, en la Figura 8.1-3 se presenta el perfil de un
buzn.
FIGURA 8.1-3
8.1.13
PAISAJISMO VIAL
8.1.13.1
Concepto
El paisajismo se refiere a las previsiones y diseo que deban adoptarse dentro del proyecto vial,
entre otros, con los siguientes objetivos:
8.1.13.2
Integrar una carretera al medio ambiente, atenuando los impactos causados por su
implantacin, haciendo las reas adyacentes agradables y armonizando todas sus
estructuras.
Reducir costos de conservacin, a travs de vegetacin adecuada, que disminuyan los
accidentes, eviten incendios y proteja a la carretera contra la erosin.
Contribuir a la seguridad vial, delimitando el campo visual en reas de riesgo con
vegetacin de color diferenciado disminuyendo el ofuscamiento nocturno, o usando
vegetacin para amortiguar impactos en casos de colisin.
Crear a lo largo de los tramos viales, puntos de descanso para los conductores, lo que
deben estar equipados con un sitio de distraccin adecuado a cada regin.
Auxiliar el mantenimiento y enriquecimiento de la cobertura vegetal nativa dentro del
derecho de va, recomponiendo a lo largo de la va las pequeas reas donde se
encuentra vegetacin nativa.
Apoyar al desenvolvimiento turstico de una regin
Criterios ambientales
Todo proyecto final de ingeniera de una obra vial debe contemplar un proyecto de paisajismo,
tomando en consideracin los estudios de impacto ambiental elaborados en la fase de diseo.
A continuacin se listan algunos requisitos mnimos que deben considerarse dentro de un
proyecto de paisajismo vial:
Diagnstico
Estudio del proyecto geomtrico
Cobertura
Estrategias de implantacin
Estudio de suelos
Estudio del clima
Seleccin de especies
Clasificacin de revestimiento vegetal dentro del DDV
Criterios relacionados al porte de rboles
Patrones paisajsticos
8-9
8.1.14
PLAN DE CONSTRUCCIN
8.1.14.1
Concepto
MANUALES TCNICOS
Una obra, mas all de ser ejecutada de acuerdo al proyecto de ingeniera y del estudio de
evaluacin de impacto ambiental, tambin debe atender a una programacin o plan de trabajo
previamente definido. La elaboracin de este plan depende primeramente del cronograma fsicofi nanciero de la obra. En funcin de la disponibilidad de tiempo, del porcentaje de das
trabajables y de la disponibilidad de los servicios, se dimensionar el personal, el equipo,
material, niveles de produccin a alcanzar por unidad de tiempo y los flujos de materiales a lo
largo de los periodos de aplicacin. Ciertamente, se debe determinar en funcin de la oferta del
personal y materiales. Por ejemplo, la cantidad de camiones para transporte puede variar
semanalmente.
El plan de construccin es de responsabilidad del constructor, que debe adecuarlo a sus propias
condiciones y restricciones.
8.1.14.2
Criterios ambientales
El proyectista puede definir lineamientos del plan de trabajo, de modo que la obra transcurra de
forma segura y eficiente, minimizando los riesgos ambientales por planes segmentados,
discontinuos e intermitentes, de forma tal de anticiparse al inicio de la operacin de determinados
segmentos seleccionados. El principio fundamental es que la estrategia ms conveniente es
avanzar cuando la obra esta acabada o casi acabada.
Algunos parmetros condicionantes del plan de trabajo definidos por el proyectista serian entre
otros los siguientes:
Los puntos inicial y fi nal del tramo, el sentido de avance, defi niendo tramos de
construccin, por ejemplo se pueden definir diversos frentes de trabajo, iniciando de
ambos extremos hacia el medio, o por trechos de construccin de un extremo a otro, o
un trecho de construccin principal, de un extremo a otro intercalando los trechos de
construccin secundarios (trabajos aislados de cortes en roca, puentes, etc.)
Las distancias mximas entre frentes de trabajo, por ejemplo, en un dado trecho de
construccin, la distancia mxima entre un frente de obras de arte corriente y un
terraplenado seria de 5 Km.
Estas serian condicionantes fijadas en el proyecto con la finalidad de maximizar la utilidad y
minimizar los impactos ambientales adversos, que el constructor tendra que tomar en cuenta en
el momento de preparar su plan de trabajo y su presupuesto.
Finalmente se deben establecer la existencia de determinadas variables sobre las que el
proyectista y el constructor no tienen control
Desde el punto de vista de la influencia del clima sobre el rea de la obra, existe un periodo
estadsticamente mas favorable para el inicio de los trabajos que debe ser destacado en el
proyecto.
8.1.14.3
Desviacin de drenajes
Terrceo de taludes
Revegetacin de taludes
8-10
MANUALES TCNICOS
8.2
8.2.1
CONSIDERACIONES GENERALES
Los estudios hidrolgicos tratan el rgimen hidrolgico del rea, de determinacin del flujo de las cuencas
interceptadas por el proyecto y de los dispositivos encargados de efectuar el drenaje del cuerpo de la
carretera. Un cuidadoso diseo de los drenajes es de vital importancia en una va, por diferentes razones:
Las deficiencias de diseo, construccin y mantenimiento de drenajes, se pueden reflejar en inundaciones
de grandes reas aguas arriba del cruce de la va y disminucin de la humedad aguas abajo. Estos
cambios afectan en diversos grados la vegetacin, (a veces intensamente) por pudricin de las races, la
fauna asociada a vegetacin y suelo y a los organismos acuticos. Se incrementan adems los habitas
propios para la reproduccin de mosquitos, con la consiguiente difusin de enfermedades transmitidas
por
vectores.
Las especificaciones de diseo tienen en cuenta un rgimen hidrolgico basado en los registros de lluvias
locales, en condiciones normales, pero no se suele tener en cuenta que las carreteras inducen fenmenos
de colonizacin, los cuales deterioran las cuencas por deforestacin y consiguiente erosin, por lo cual el
aporte de sedimentos y los picos mximos de crecientes ya no corresponde a los calculados y las obras
de drenaje se colmatan rpidamente y en ltimas, no son los suficientes para evacuar los caudales de
crecientes en las nuevas condiciones.
Adicionalmente, el material saturado del suelo pierde resistencia, lo cual genera inestabilidad de los
soportes de las tuberas, de otras instalaciones y de los taludes.
Por las razones expuestas, el diseo de las obras de drenaje es de primordial importancia en la
conservacin ambiental.
8.2.1.1
Concepto
El diseo de drenaje define los dispositivos encargados de efectuar el drenaje del cuerpo de la
carretera, ejecuta el dimensionamiento hidrulico y prepara la cartografa y especificaciones
necesarias para su construccin.
8.2.1.2
Criterios ambientales
Los caudales de proyecto de una determinada cuenca son bastante sensibles a los coeficientes
de escorrenta, los que a su vez dependen del tipo de cobertura de la superficie. Variando el uso
del suelo, cambia el tipo de cobertura y las condiciones de escurrimiento y de retencin/
infiltracin. Anticipar el futuro uso del suelo en las cuencas interceptadas, y por lo tanto,
determinar caudales reales, es uno de los desafos del proyectista.
Una de las recomendaciones que se puede hacer es aumentar el periodo de recurrencia de
intensidad y duracin de las lluvias previstas en el proyecto, cuando existen incertidumbres sobre
el futuro uso del suelo. Otra, es proyectar dispositivos de amortiguamiento o disipadores de
energa del agua, a las salidas de los dispositivos de drenaje, en particular cuando el suelo es
propenso a la erosin, como las areniscas.
8.2.1.3
Recomendaciones generales
8-11
8.2.1.4
MANUALES TCNICOS
Conducir el agua recolectada por zanjas y cunetas hasta sitios estables desde el punto
de vista de la erosin, en general utilizar bajantes o interponer dispositivos de
disipacin de energa.
Recomendaciones particulares
Estas recomendaciones han sido formuladas de acuerdo al tipo de drenaje, por lo que se
presentan a continuacin algunos tipos de drenaje ms comunes y algunos criterios ambientales
para una buena proteccin ambiental.
a.
Drenajes de intercepcin
Son aquellos elementos de drenaje subterrneo, diseados para interceptar las aguas
subterrneas que se mueven bajo un gradiente hidrulico, definido hacia las estructuras
como los pavimentos de la va.
En la Figura 8.2-1, se muestra un mtodo para controlar la infiltracin bajo la va, originada
por un nivel permeable bajo ella. En este caso es recomendable el uso de geotextil
permeable para evitar la deformacin del sistema.
FIGURA 8.2-1
8-12
DRENAJE DE VA EN PENDIENTE
MANUALES TCNICOS
b.
Subdrenes
En muchos terrenos es frecuente el hecho de encontrar humedad bajo la va (caso comn
en los suelos amaznicos). Para ello debe hacerse un diseo de un subdren que abata el
nivel fretico y d salida a las aguas.
En la Figura 8.2-2 se presentan dos alternativas de subdrenes en una va, con diferente
material filtrante, tal como arena en el primer caso, con tubera envuelta en geotextil y en el
segundo caso con piedra y arena para mayor flujo y mxima permeabilidad, y el geotextil
cubriendo la parte interna de la caja.
FIGURA 8.2-2
c.
DRENAJE SUBTERRNEO
Drenaje superficial
Los elementos que deben adoptarse para dotar de drenaje superficial a una va son los
siguientes:
Inclinacin de la va
Zanjas de coronamiento
Cunetas laterales
Alcantarillas
8-13
MANUALES TCNICOS
Las alcantarillas se definen como estructuras de drenaje cuya luz es menor o igual a 6 m y
son importantes entre otras como obras de desag de las cunetas. Se utilizan
principalmente en zonas de seccin mixta (corte-terrapln), donde las aguas pueden ser
embaucadas a caadas y ros.
Las alcantarillas debern colocarse, siempre que sea posible, en el cauce natural y con
pendiente hidrulica de conformidad con la del canal natural; con esto se consigue una
disminucin en la interrupcin del flujo natural, as como una merma en la erosin y
desgaste del camino.
Entre los factores a tomar en cuenta para la ubicacin de las alcantarillas esta la pendiente
ideal, definida como aquella que no ocasiona sedimentos ni velocidad excesiva evita la
erosin y exige menor longitud. La pendiente recomendada para tubos es de 1 a 2%. Para
evitar la sedimentacin, se aconseja que se adopte como mnimo una pendiente de 0.5%,
ya que de lo contrario se ocasionar la obstruccin paulatina del drenaje.
Tambin se debe tener en cuenta el alineamiento y ubicacin de las alcantarillas, para lo
cual se debe considerar el ngulo en que se cruzar el drenaje (si va a hacerse en forma
perpendicular o es necesario colocar la alcantarilla en forma oblicua). En casos especiales,
con un anlisis juicioso de las implicaciones, se podrn hacer rectificaciones en el curso de
aguas pequeas.
Para el caso de los cruces fluviales importantes (corrientes mayores a diez metros), se
debe tener en cuenta la morfologa fluvial, evitando los meandros (con su zona de erosin y
su zona de depsito), cuidando el ngulo de cruce, para evitar estrechar el cauce con la
colocacin de columnas o estribos dentro de la corriente.
El sistema cuneta-alcantarilla no cumple una funcin benfica si a la salida de la alcantarilla
no se prev la construccin de una obra que evite la erosin del talud o la socavacin.
Las bajantes, pueden ser un canal de hormign o una bajada en escalera que puede ser
construida en hormign, ladrillo o gaviones y que acta como disipador de energa.
8.3
8.3.1
CONSIDERACIONES GENERALES
Es una regla de oro, que las medidas preventivas son siempre, a mediano y largo plazo, y an en muchos
casos a corto plazo, mucho mas econmicas que las medidas correctivas.
Esta aseveracin es especialmente cierta en el caso de la estabilidad de los taludes en las carreteras, en
donde se pueden observar problemas muy serios y a veces trgicos de deslizamientos, con cuantiosas
prdidas materiales, interrupcin de la va, aislando en ocasiones grandes regiones de gran importancia
para el pas y en ciertos casos con prdida de vidas humanas.
Por tal motivo, durante los diseos y la construccin de las vas, se pondr especial cuidado en evitar la
desestabilizacin de taludes minimizando en lo posible los cortes y estabilizando rpidamente los que
presentes riesgos potenciales de erosin y de estabilidad.
En el presente documento se desarrollan algunos casos tpicos, para el manejo de problemas tambin
tpicos de estabilidad y erosin, pero es necesario aclara que el manejo debe ser especfico para cada
problema, en lo referente a las medidas fsicas y biolgicas a implementar, y debe ser integral en cuanto
al manejo de las cuencas, de los problemas de deforestacin de las mismas y de las tecnologas
agropecuarias, que en muchos casos contribuyen seriamente a agravar los problemas fsicos de las vas,
las cuales son a su vez generadoras de dicha problemtica, cerrando as un crculo vicioso.
8.3.2
CONCEPTO
A continuacin se presentan, en forma breve, algunos conceptos bsicos de geotecnia, que permitirn
una mayor comprensin de las soluciones adoptadas para la estabilizacin de taludes.
8.3.2.1
Tipos de suelos
En el rea de geotcnica, se distinguen 3 grupos bsicos de suelos: suelos granulares,
compuestos por arenas y gravas, suelos de grano fino, compuestos por limos y arcillas y suelos
orgnicos, que incluyen turba, limos orgnicos y afines.
8-14
MANUALES TCNICOS
Por lo tanto, los trminos: gravas, arenas, limos y arcillas, seguidos de algunos adjetivos,
clasifi carn los suelos identifi cando el material predominante, complementndolos con
calificativos que describirn sus caractersticas.
Suelos granulares: son suelos compuestos de gravas (partculas mayores a 2 mm) y arenas
(partculas entre 0.1 y 2 mm).
Poseen en general buena capacidad portante, drenan con rapidez y no estn sujetos a cambios
de volumen o resistencia debido a cambios de volumen o resistencia debido a cambios en las
condiciones de humedad; son relativamente incompresibles cuando se les aplican cargas
estticas, pero sufren una considerable reduccin de volumen cuando se someten a cargas
vibratorias.
Las propiedades ingenieriles de estos suelos dependen en buena parte de los tamaos de las
partculas que los componen.
Suelos de grano fino: son aquellos cuyas partculas no pueden distinguirse a simple vista y estn
compuestos por limos y arcillas.
Las arcillas tienen menor capacidad portante que los suelos granulares, son altamente
impermeables, se comprimen bajo la accin de cargas permanentes y sufren cambios de
volumen y resistencia ante los cambios en el contenido de humedad, siendo muy resistentes
cuando se secan.
Los limos tienen mejor capacidad de soporte, son menos compresibles y ms permeables, no
cambiando apreciablemente su volumen por los cambios de humedad y no adquieren resistencia
preciable cuando se secan al aire.
Los suelos finos consisten en general de una combinacin de arcillas y limos en diferentes
proporciones, de las que resultan las caractersticas fsicas de dicho suelo.
Suelos orgnicos: son suelos que contienen materia vegetal o animal en diferentes grados de
descomposicin. Todos los suelos orgnicos debern ser usados muy restrictivamente en
labores de fundacin o construccin. Estos suelos suelen encontrarse en zonas de turba, en el
fondo de antiguas lagunas y bajos.
8.3.2.2
La erosin
El trmino erosin define el fenmeno de separacin, transporte y depsito de los materiales de
los suelos, siendo producido por el clima (aguas y vientos) y la fuerza de gravedad.
Existen dos tipos bsicos de erosin: la natural, que corresponde al desgaste del suelo en su
medio, por los factores arriba mencionados, sin la intervencin del hombre, y la erosin
acelerado o antrpica, causada por el hombre, por la aplicacin de tcnicas agropecuarias
equivocadas o por la tala masiva de bosques, lo que facilita la accin de los agentes naturales
erosivos.
En las obras lineales, como las carreteras, la erosin hdrica es la que mas afecta. Por lo general
este tipo de erosin comienza con el lavado superficial de las partculas de suelo, o erosin
laminar, seguida por la formacin de pequeos canales o surcos y se agrava a zanjas y
crcavas.
El volumen removido de una etapa a otra en forma geomtrica, lo cual hace deseable que se
tomen medidas preventivas, o si deben ser correctivas, se debe intervenir en el proceso en la
etapa ms temprana posible, mediante captacin de aguas, interposicin de barreras de
vegetacin y estructuras de ingeniera. En el Tabla 8.3-1 se presenta un resumen de los efectos
de la lluvia en la erosin de los terrenos y los principales factores que intervienen.
La erosin puede contribuir o activar fenmenos de movimiento y remocin en masa o fallas de
taludes. En el Tabla 8.3-2 se presenta un resumen de los diferentes tipos de erosin y de
deslizamientos que se suelen presentar en los taludes de las carreteras y la Figura 8.3-1, ilustra
los principales tipos de movimientos de falla de taludes.
8-15
TABLA 8.3-1
Acciones directas o
indirectamente
erosivas de la lluvia
Impacto de las gotas
8-16
MANUALES TCNICOS
Mecanismo
de accin
Disgregacin
Escurrimiento
superficial
Disgregacin
Transporte
Infiltraciones
Nivel fretico
suspendido
Elevacin del nivel
fretico
Deslizamiento de tierras
Erosin Interna
Humedecimiento y
secado
Expansin y
concentracin
Fisuramiento
Perdida de cohesin
Flujos estacionales
Parmetros relacionados
con la lluvia
Intensidad de las lluvias
(hasta un lmite) Velocidad
del viento durante el
aguacero
Intensidad de la lluvia y su
duracin
Duracin de la lluvia
Alternancia de estaciones
secas y lluviosas Intensidad
de la accin solar
Pluviometria
MANUALES TCNICOS
TABLA 8.3-2
TIPO
MODALIDAD
1. Pluvial
1. Escurrimiento
difuso
2. Erosin laminar
2. Escurrimiento
superficial del
agua
3. Erosin en
surcos
4. Erosin en
crcavas
1. Difuso
3. Flujo
superficial de
aguas
2. Concentrado
4. Accin de
aguas corrientes
1. Socavacin
2. Sedimentacin
5. Abrasin
elica
1. Remocin elica
1. Cadas o
desplomes
2. Hundimiento o
deslizamiento
rotacional
3. Deslizamiento de
traslacin
6. Remocin en
masa
DESCRIPCIN
El impacto y tamao de las gotas de lluvia
producen desprendimiento de las partculas
superficiales
Las partculas son arrastradas en tramos cortos,
formndose surcos temporales. Denominada
"erosin normal"
Arrastre casi imperceptible de capas delgadas
de suelo por mantos de agua o redes de surcos
4. Flujo de detritos
5. Flujo de tierras
LOCALIZACIN
En relieves y climas variables y suelos bien
estructurados, ricos en materia orgnica pero mal
protegidos por la vegetacin
Se produce en todo tipo de suelos, inclusive en
terrenos con buena cobertura vegetal.
En pendientes y climas variados, por aguaceros
intensos, con o casi sin presencia de suelos.
En pendientes variadas, en climas
predominantemente secos, materiales de baja
cohesin y suelos mal protegidos por la
vegetacin
Como el anterior, es muy difcil de controlar
En pendientes variadas bajo clima de tendencia
hmeda y materiales de cierta permeabilidad
Como el anterior, contribuye a la generacin de
crcavas y remocin en masa
Muy activa en mrgenes donde predominan
materiales granulares finos, tales como arenas y
limos.
En regiones de topografa suave, con vientos,
climas secos, sin cobertura vegetal y en
materiales de baja cohesin.
En pendientes fuertes, escarpes y cornisas de
rocas fracturadas, climas variados sin bosques.
En suelos relativamente homogneos, como
coluvios y arcillas puede extenderse hacia arriba
originando deslizamientos retrogresivos sobre
topografa de pendiente notable y climas
hmedos.
Sobre pendientes relativamente suaves, en climas
hmedos y en periodos lluviosos. En roca
fracturadas, parcialmente meteorizada
En suelos residuales que pierden su estabilidad
estructural por el efecto del agua
Como evolucin de otros modelos de falla (2 y 3)
6. Flujo de lodos
7. Deslizamientos
compuestos o
mltiples
8-17
8.3.3
MANUALES TCNICOS
CRITERIOS AMBIENTALES
8-18
MANUALES TCNICOS
FIGURA 8.3-1
8-19
MANUALES TCNICOS
Las medidas biolgicas incluyen la revegetacin, lo que requiere de una conformacin previa del terreno,
incluyendo peinado y nivelacin de los taludes y colocacin de suelo orgnico en algunos casos.
En el Tabla 8.3-3 se presenta un listado de los problemas ms frecuentemente encontrados y las medidas
de los tres tipos que se han de tomar para su correccin.
TABLA 8.3-3
PROBLEMA
FRECUENTE
MEDIDAS HIDRULICAS
Solifluccin
Erosin pluvial
Erosin
diferencial
Socavacin
8.3.3.1
MEDIDAS FSICAS
Diseo y construccin de obras de
estabilizacin mecnica, especialmente
muros que soporten la base del
material
Construccin de alcantarillas,
recolectores de agua y disipadores de
energa. Recuperacin de crcavas
mediante diques transversales
Revestimiento de los taludes en los
sitios de contacto de dos tipos de
materiales, para evitar la erosin
diferencial en cruces de puentes
Diseo y construccin de gaviones o
muros de proteccin
MEDIDAS BIOLGICAS
Terrceo y tendido de taludes,
revegetacin con gramneas que
favorezcan la escorrenta y eviten la
infiltracin de las aguas.
Revegetacin con especies arbustivas,
que con su sistema radicular retengan y
estabilicen el material
Mantenimiento de la vegetacin natural,
que impida la exposicin de la roca a la
accin de la permanencia de niveles de
las aguas en los taludes
Mantenimiento de la vegetacin natural o
revegetacin de los taludes afectados
El manejo del drenaje es el primer aspecto a tomar en cuenta dentro del manejo de los taludes, a
continuacin se detallan algunos:
a.
b.
Diques de estabilizacin
Para controlar la profundizacin de las crcavas, se recomienda el uso de pequeos diques
transversales, que elevan el perfil del curso del agua, reduciendo a su vez el gradiente, lo
que lleva pasar de un flujo erosivo a un flujo escalonado gradual. Adicionalmente, parte de
los sedimentos erosionados aguas arriba se depositan contra el dique, elevando el fondo de
la crcava y estabilizndola (Figura 8.3-2 a)
Si se les coloca un vertedero central los diques dirigen la descarga al centro de la crcava,
disminuyendo la accin de la erosin en los taludes y previniendo por lo tanto el
ensanchamiento de la misma; finalmente, evitan el aporte de sedimentos a las corrientes de
agua, los cuales afectan la vida acutica.
8-20
MANUALES TCNICOS
Medidas fsicas
Dentro de las medidas fsicas se destacan las terrazas, las estructuras flexibles o gaviones y las
estructuras rgidas.
a.
Terrceo
Las terrazas son espacios de terreno llano, dispuestos en forma de escalones en la ladera
de una montaa, por donde pasa el agua recogida en el rea superior, para luego ser
descargada en forma controlada (Figura 8.3-3) por lo que al realizar un terrceo es
necesario construir un nuevo sistema de drenaje.
Los terrceos se construyen para estabilizar los taludes, debido a que se reduce la
escorrenta superficial y por lo tanto la erosin; aumentan la infiltracin en climas secos y
retienen la humedad para el crecimiento del material de revegetacin.
FIGURA 8.3-2
DIQUES DE ESTABILIZACIN
8-21
FIGURA 8.3-3
MANUALES TCNICOS
PERFIL DE TERRACEO
Como medida preventiva, debe hacerse un mantenimiento de los canales, ya que en caso
contrario, el terrceo es potencialmente peligroso, porque concentra las aguas y aumentar
su potencial erosivo.
b.
Gaviones
Estas estructuras se recomiendan en algunas obras de proteccin, especialmente en los
siguientes casos:
Flexibilidad
Duracin
Permeablidad, por lo que se reducen los problemas de estabilidad al no haber una alta
presin hidrosttica.
Su colocacin tambin las hace verstiles, al poderse apilar en forma vertical, escalonada o
en pendiente uniforme. Por otra parte, no tienen limitaciones de altura y se puede prever la
eficiencia en la retencin de sedimentos, dependiendo del dimetro de las rocas utilizadas
c.
Estructuras rgidas
En la construccin de estructuras en zonas muy lluviosas y en corrientes torrenciales, es
conveniente la utilizacin de materiales rgidos e impermeables para lograr el efecto de
estabilizacin deseado.
Los materiales utilizados para estos casos son:
8-22
MANUALES TCNICOS
8.3.3.3
Medidas biolgicas
a.
Revegetacin
La revegetacin juega un papel trascendental en la estabilidad de los taludes, dndoles
proteccin tanto contra la erosin pluvial en climas secos, como contra la remocin en masa
en los climas hmedos.
En ello inciden varios factores:
8-23
8.4
MANUALES TCNICOS
8.4.1
La Constitucin Poltica del Estado (CPE), Ley N 1615 06/02/95, es la base fundamental del
ordenamiento jurdico y poltico del pas, por lo tanto es el documento que engloba y da lineamientos a
otros reglamentos que estn subordinados. En trminos generales existen artculos de la CPE que estn
relacionados con la expropiacin de bienes, otros que apuntan al desarrollo y tambin aquellos que
8-24
MANUALES TCNICOS
fomentan la proteccin de los pueblos indgenas los cuales podran estar involucrados en los procesos de
expropiacin.
8.4.2
La Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo (Ley N 3351 21/02/06) y el Decreto Reglamentario (D.S.
28631 08/03/06), promulgados en el actual gobierno, establecen la estructura interna del Poder
Ejecutivo y las atribuciones de los diferentes actores que puedan estar involucrados en el desarrollo de
proyectos, considerando los niveles administrativos nacionales y departamentales.
8.4.3
La aplicacin de esta ley (Ley N 1551 20/04/94 y su Decreto Reglamentario D.S. 23813 del 30 de
junio de 1994), ha permitido una transferencia de poder poltico y econmico a comunidades indgenas,
campesinas en las provincias y a los barrios urbanos, a travs de la Participacin Popular.
Esta participacin ciudadana se hace aplicable gracias a la creacin de las Organizaciones Territoriales
de Base (OTBs) que son unidades territoriales o agrupaciones organizadas, que comparten un territorio
comn. En cuanto a gestin ambiental, mediante las OTBs, la ley 1551 promueve la participacin
ciudadana en la preservacin de recursos naturales y al medio ambiente, de forma que, en
representacin
de su unidad territorial, puedan solicitar informes, promover iniciativas, formular peticiones,
efectuar
denuncias, sobre proyectos, planes, obras y actividades que puedan afectar su entorno y los recursos
naturales, a travs de gestiones ante la AAC, segn lo establecido en el Reglamento de Prevencin y
Control Ambiental, concordante con el articulo 7 (Incisos a, b y c de la Ley de Participacin Popular).
8.4.4
El objeto de esta ley (Ley N 1654 28/06/95) es de establecer la estructura organizativa del poder
ejecutivo a nivel departamental, la cual est constituida por el Prefecto y el Consejo Departamental,
estableciendo el rgimen administrativo de los recursos econmicos y financieros en cada departamento.
La autoridad que esta a cargo de esta administracin es el Prefecto del departamento, o en su debido
caso los Subprefectos y Corregidores.
El Decreto Supremo 25060 establece la nueva estructura orgnica de las Prefecturas de Departamento, el
nivel tcnico y operativo, se encuentra compuesto por varias Direcciones, en la que se ubica la Direccin
de Recursos Naturales y Medio Ambiente que es la responsable de coordinar y dirigir el manejo de los
recursos naturales renovables y la gestin ambiental en su jurisdiccin territorial.
8.4.5
Esta ley (Ley N 2064 03/04/00), en su artculo 58, determina que el Servicio Nacional de Caminos
(SNC), actualmente ABC, es la entidad pblica encargada de administrar la Red Vial Fundamental (RVF)
cumpliendo con la planificacin, construccin, mantenimiento y operacin, el SNC tiene carcter
autrquico, jurisdiccin nacional y est bajo tuicin del Ministerio Desarrollo Econmico. Actualmente el
SNC depende del Viceministerio de Transportes que a su vez depende del Ministerio de Obras.
As tambin determina que el Poder Ejecutivo ser el encargado de determinar polticas camineras en
funcin al Plan Maestro de Transporte por Superficie.
8.4.6
Esta ley (Ley N 1874 22/06/98) norma y regula el rgimen legal de las concesiones de obras pblicas
de transporte, dando lugar a inversiones privadas para la construccin, rehabilitacin, mejoramiento y
administracin de obras pblicas, promoviendo el desarrollo nacional, las cuales corresponden a la
administracin nacional, prefecturas o municipalidades.
Adems, se establecen los lineamientos para la adjudicacin de concesiones, las cuales sern otorgadas
mediante licitaciones pblicas a entidades proponentes, su respectiva evaluacin, la concesin, los
derechos y obligaciones de los usuarios, la expropiacin, la inspeccin, el abandono, suspensin y
trmino de la concesin de obras de transporte.
Entre los requerimientos estipulados en esta ley, se debe adjuntar informacin sobre el estudio de diseo
final de ingeniera, estudio de factibilidad tcnico, econmico y financiero, estudio de impacto ambiental y
estudio de negocio de la concesin.
8.4.7
8-25
MANUALES TCNICOS
de Carreteras, en la necesidad de una reestructuracin del SNC, dndole atribuciones mas tcnicas que
administrativas, sobre la base del fortalecimiento de las reas tcnica, operativa, de planeamiento y
poltica vial. Es as que se establece que el SNC es responsable de la planificacin, construccin,
mantenimiento y administracin de las carreteras de carcter nacional.
Mediante este D.S. se determinan las carreteras que formarn parte de la RVF, conformadas por 17 redes
alcanzando un total de 10.401 Km., valores que han ido incrementndose paulatinamente en el tiempo.
Tambin se reglamentan las condiciones que debe cumplir una carretera departamental o municipal para
ser considerada dentro de la RVF.
8.4.8
El rgimen jurdico de expropiacin de tierras que se encuentren en derecho de va, est reglamentado
segn la Ley de Concesiones N 1874.
Segn el D.S. 25134, el Derecho de va esta definido como el conjunto de facultades que tiene el titular de
la concesin de camino, para dar uso a terrenos ocupados por: La carretera, incluyendo calzada, bermas
y zona de afectacin lo que equivale a decir: 50 m a cada lado de la va, por otro lado se consideran a los
elementos funcionales que comprenden la explotacin del servicio pblico vial, reas de descanso,
estacionamiento, auxilio y atencin mdica de urgencia, pesajes, parada de autobuses y otros fines
auxiliares o complementarios.
La liberacin del derecho de va esta dada segn su categora, de acuerdo a: El uso de bienes pblicos,
fiscales y municipales, Expropiacin de tierras comunitarias y comunales, Expropiacin de bienes y
derechos de propiedad privada, Servidumbre en reas con concesiones mineras preconstituidas y
Permiso de desmonte en reas forestales de produccin permanente explicadas.
8.4.9
En cuanto al uso de bienes pblicos, fiscales o municipales destinados al desarrollo y operacin de obras
pblicas de transporte, segn la ley de concesiones, se estipula por ley el pleno derecho de uso de estos
bienes, incluyendo las reas de servicios adicionales de concesin.
De conformidad con la ley 1715 y ley 3545 (Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria y Modificatoria
de la 1715, respectivamente), si la expropiacin afecta tierras comunitarias de origen o tierras comunales
tituladas colectivamente, interviene el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
La expropiacin de la propiedad agraria procede por causal de utilidad pblica calificada por ley en caso
de la realizacin de obras pblicas, previo pago de una justa indemnizacin, toda vez que la propiedad en
cuestin este debidamente saneado.
8.4.10
En caso de existir propiedades privadas dentro del trazado o en reas donde el proyecto tenga que
desarrollarse, se proceder a la expropiacin de bienes y derechos propietarios, basados en la Ley de
Expropiacin por Causa de Utilidad Pblica (30/12/1884).
8.4.11
La Ley Forestal (Ley 1700 del 12 de octubre de 1996) otorga permisos de desmonte nicamente en dos
casos, primero si se trata de desmontes de tierras aptas para usos diversos, y el segundo caso se refiere
a las actividades referidas a las vas de transporte, bajo condiciones especificas que establezcan
conformidad con las regulaciones en materia forestal, si se incumplen dichas condiciones se da lugar a la
revocatoria del permiso, multas y obligaciones que establezca a autoridad competente.
Estos permisos son otorgados directamente por la instancia local de la Superintendencia Forestal,
comunicando a las autoridades municipales y prefecturales.
8.4.12
En el derecho de uso y goce de todos los materiales agregados utilizados para la ejecucin de la obra
esta establecido en diferentes leyes y reglamentos.
El Cdigo de Minera (Ley N 1777 17/03/97) estipula en los principios generales que todas las
sustancias minerales en superficie o al interior de la tierra, pertenecen al dominio originario del Estado.
Actualmente el pas se encuentra en una etapa de transicin en cuanto a la legislacin de ridos se
refiere. El cdigo de minera establece en el artculo 44, que las entidades pblicas o privadas, nacionales
o extranjeras, cuya funcin sea construir o mantener vas terrestres de comunicacin por cuenta del
Estado, tienen libre disponibilidad de uso de materiales y agregados ridos que sean requeridos
8-26
MANUALES TCNICOS
nicamente para la ejecucin de sus trabajos u obras que se encuentren dentro del diseo vial,
respetando derechos preconstituidos.
Sin embargo, en Junio del 2006 se promulga la Ley N 3425, que se refiere a la explotacin de ridos
especfi camente, donde se establecen cambios al cdigo de minera modificando el articulo 14,
significando esto que la explotacin de ridos queda excluida de lo estipulado en el cdigo de minera,
por
lo tanto la Superintendencia de minera deja de tener competencia en la regulacin de este recurso.
8.4.13
La Ley del Medio Ambiente N 1333 fue promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada el 15 de Junio
1992, consta de 12 ttulos, 34 Captulos y 118 artculos en los que se establecen principios y
disposiciones generales sobre gestin ambiental, recursos naturales, aspectos relacionados con
poblacin, salud, ciencia y tecnologa, fomento a las actividades, participacin ciudadana y aspectos
relacionados con el rgimen de sanciones en materia ambiental.
El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), fue creado el 12 de octubre de 1993,
y fue el ente encargado de la formulacin de los Reglamentos para la implementacin de la Ley No. 1333,
los cuales fueron aprobados por el Decreto Supremo 24176, el 8 de diciembre de 1995.
Cabe hacer notar, que despus de la promulgacin de la Ley del Medio Ambiente el proceso de
transformacin del Estado dio lugar a la aprobacin de leyes entre las que se encuentran la Ley de
Participacin Popular, Descentralizacin Administrativa, Sistema de Regulacin Sectorial y la Ley de
Organizacin del Poder Ejecutivo, que continuamente va modificando la estructura del Poder Ejecutivo.
La aprobacin de todas estas disposiciones legales y su enfoque, hacen que la Ley del Medio Ambiente
deba encuadrarse en un contexto totalmente diferente. As, actualmente se denomina Ministerio de
Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.
8.4.14
Estos reglamentos fueron modificados por el D.S. 28592 170/01/06, debido a la necesidad de una mejor
eficacia jurdica en cuanto a las acciones de la fiscalizacin de la AAC. Los puntos modificados en los
reglamentos se refieren a los aspectos relativos a sanciones en el RGGA y la auditoria ambiental de
RPCA, se realizaron modificaciones el ao 2002 mediante el D.S.26075, el ao 2005 mediante el D.S.
28499.
Recientemente con el D.S. 28592, se modificaron y complementaron los ttulos I, II, V y IX del RGGA y los
ttulos I, IV, VI y X del RPCA. Estas modificaciones y complementaciones se refieren a las competencias
y acciones administrativas de la AAC que es definida segn el rea, es decir que ahora se refiere a la
Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) y a la Autoridad Ambiental Competente Departamental
(AACD), as tambin se modifican los procedimientos administrativos de EIA y CCA, en el inciso II
establecen que si los AOPs se encuentren en reas protegidas el SERNAP emita un criterio simultaneo al
OSC desde la fase de categorizacin hasta el otorgamiento de Declaratoria de Impacto Ambiental.
La actualizacin de la licencia ambiental, las infracciones administrativas y sus sanciones, los
procedimientos administrativos de primera instancia, los de revocatoria, as como los procedimientos
administrativos jerrquicos tambin fueron modificados.
Se establecieron disposiciones transitorias y finales de las modificaciones a los reglamentos, apuntando
siempre al cumplimiento de la ley 1333.
8.4.15
LEY FORESTAL
La Ley Forestal (Ley N 1700 12/07/96) establece normas de uso y proteccin de bosques y tierras
forestales de dominio originario del Estado y sujetas a su jurisdiccin, dentro del marco del Desarrollo
Sostenible, donde queden equilibrados intereses sociales, econmicos y ecolgicos del pas. El marco
legal de la poltica forestal destaca que:
Los bosques y tierras forestales son propiedad del Estado Boliviano. Eso significa que la autoridad debe
conservar los recursos forestales, evitar su destruccin, prevenir y controlar la erosin de los suelos.
La ley 1700 establece que el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, ahora denominado
Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente es el organismo nacional rector en cuanto
a la formulacin de polticas y normas para el sector, considerando los asuntos relacionados con los
aspectos ambientales. Concede al Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, a
travs del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, y la Direccin General
de Recursos Forestales la facultad de involucrarse en la formulacin de polticas y normas para el sector.
CAPTULO 8: CRITERIOS AMBIENTALES
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
8-27
8.4.16
MANUALES TCNICOS
El Decreto de Ley N 12301 14/03/75) de vida silvestre, parques nacionales, caza y pesca, se ocupa de
la conservacin, fomento y aprovechamiento racional de recursos faunsticos y otros relacionados en el
territorio boliviano, esta ley establece normas para el manejo, aprovechamiento, transporte y
comercializacin de fauna silvestre, as como sus productos y la proteccin de animales en peligro de
extincin, la conservacin del hbitat de la fauna y flora, la declaratoria de parques nacionales, reservas
biolgicas, refugios y santuarios de vida silvestre.
8.4.17
La Ley del Medio Ambiente N 1333 establece que las reas protegidas, constituyen Patrimonio Nacional
y son de Inters Pblico y Social, en esta ley se prev la definicin de categoras de reas protegidas, las
normas para su creacin, manejo y conservacin, para lo cual crea mediante D.S. 24781 31/07/97, el
reglamento de reas protegidas el cual es el instrumento normativo para la gestin y administracin de
APs.
Este reglamento cumple un rol de regulacin y fomento del patrimonio natural, ya que aporta a la
conservacin del patrimonio y la biodiversidad nacional, asegurando que el manejo y conservacin de las
APs contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin local y desarrollo regional, ya que
estas se ven involucradas en la planificacin, manejo y conservacin de APs.
En este reglamento se describen las categoras de manejo establecidas en los artculos 62 y 63 de la Ley
1333 que son: Parque, Santuario, Monumento Natural, Reserva de Vida Silvestre, rea Natural de Manejo
Integrado y por ultimo Reserva Natural de Inmovilizacin.
8.4.18
LEY DE CARGAS
Mediante esta ley (Ley N 1715 18/10/96) se designa al Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA)
como el ente responsable de la correcta consolidacin de la reforma agraria en Bolivia y se establece el
rgimen de distribucin de tierras. Se crea tambin el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que
es el rgano tcnico-ejecutivo a cargo de la direccin, coordinacin y ejecucin de polticas establecidas
por el SNRA.
La ley INRA garantiza el derecho propietario sobre la tierra, regula el saneamiento de la propiedad
agraria, establece las funciones, atribuciones y la estructura orgnica de los organismos que regulan el
correcto funcionamiento del SNRA.
Por otro lado reconoce las tierras comunitarias de origen y las propiedades comunitarias. Al referirse a la
primera establece que se trata del hbitat de los pueblos y comunidades indgenas originarias, que
mantienen y desarrollan sus propias formas de organizacin econmica, social y cultural, adems tienen
carcter inalienable, indivisible, irreversible, colectivo y estn compuestas por comunidades o
mancomunidades. Por otro lado, las propiedades comunitarias, son ex-haciendas tituladas colectivamente
a favor de comunidades campesinas que constituyen la fuente de subsistencia de sus propietarios, estas
tienen el carcter inalienable, indivisible, irreversible, colectivo son adems inembargables e
imprescriptibles.
8-28
MANUALES TCNICOS
8.4.21
Los pueblos indgenas que habitan en el territorio nacional son protegidos en el marco de la ley, segn el
articulo 171 de la CPE, que establece el reconocimiento, respeto, proteccin, a los derechos sociales,
econmicos y culturales de los pueblos indgenas, haciendo nfasis en las tierras comunitarias de origen
TCOs, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a su identidad,
valores, lengua, costumbres e instituciones.
Segn esta ley, las tierras comunales y las comunitarias de origen, que cuentan con titulo colectivo no
pueden ser revertidas, enajenadas, gravadas, embargadas, ni adquiridas por prescripcin, siendo su
distribucin y redistribucin exclusivamente para el uso y aprovechamiento individual y familiar y
estar
regida a las reglas de la comunidad, de acuerdo a sus normas y costumbres.
Convenio 169 de la OIT (Convenio sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes) firmado
y aprobado mediante Ley por el gobierno nacional, entre sus objetivos estn el de asegurar que los
miembros de estos pueblos gocen de inigualdad de derechos y oportunidades que la legislacin nacional
otorga a los dems miembros de la poblacin, respetando su identidad social, cultural, costumbres,
tradiciones y sus instituciones.
El Convenio 169 esta orientado a la inclusin de los pueblos originarios a travs de procesos de
participacin libre, mediante la consulta a sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
8.4.22
La legislacin boliviana valora la riqueza cultural que se tiene en el pas, por lo que se exige la proteccin
de los sitios arqueolgicos, de esta forma, el ao 2001, se crea la Unidad Nacional de Arqueologa
(UNAR) dependiente del Ministerio de Educacin y Cultura, y es la responsable de la supervisin de la
aplicacin de la normativa relacionada con la preservacin arqueolgica en Bolivia. Dentro de este marco
legal se tiene:
El artculo 191 de la CPE, establece que los objetos y monumentos arqueolgicos pertenecen al Estado y
se consideran Tesoro Cultural, quedando prohibida su exportacin.
Por otro lado se tiene el Decreto Supremo No. 15900 que data de 1 de octubre de 1973, en su articulo 3
establece que la destruccin, dao, remocin o explotacin de bienes culturales pertenecientes al Estado
estn sujetos a penas estipuladas en Cdigo Penal, lo cual es corroborado en el cdigo penal boliviano
(23/08/72) que establece una pena de crcel de uno a seis aos a la persona que destruya, dae,
remueva o exporte monumentos u objetos que formen parte del patrimonio arqueolgico.
En la Ley 1333, incluye el termino de patrimonio cultural bajo el rgimen de reas protegidas que tengan
inters cientfico, esttico, histrico, econmico y social, lo cual se advierte en Reglamento General de
reas Protegidas, en el capitulo referido a la zonificacin de APs, se refiere a las zonas de inters
histrico cultural, incluyendo zonas de valor Arqueolgico.
Por ltimo el Reglamento de Excavaciones Arqueolgicas establece, en principio, que ninguna persona o
entidad puede realizar excavaciones arqueolgicas sin autorizacin formal.
Adems indica que cualquier persona natural o jurdica, autoridad, funcionario, subcontratista que deba
realizar excavaciones para obras de apertura de caminos, construccin, exploraciones mineras y otras
actividades similares, en caso de descubrir cualquier objeto, pieza y ruina prehispnica durante la
excavacin, debe informar al Departamento de Arqueologa, adems asegurar de asegurar y preservar
los objetos hasta que los expertos asuman el cuidado de las piezas o los hallazgos.
8-29
8-30
MANUALES TCNICOS