Jean Rousseau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

http://roble.pntic.mec.es/ipet0012/web_isidro/hfilo_uddidacticas/Rousseau12_guion_archivos/Rousseau12_CM.

pdf
Jean-Jaques Rousseau naci en Ginebra en 1712. Fue uno de los pensadores claves del Siglo de las Luces, de la Ilustracin. Eso s, Rousseau no es el tpico ilustrado, de l emergen
valores que sern claves en el Romanticismo posterior: la razn como causa de la corrupcin humana. Rousseau piensa que el hombre es bueno por naturaleza, pero que acta mal forzado
por la sociedad, que le corrompe. Da primaca al sentimiento natural, no a la razn ilustrada, y ese ser el germen del Romanticismo. Sus obras ms importantes son "Emilio" y "Contrato
Social".

Jean Rousseau naci en Ginebra, Suiza el 28 de Junio de 1712, fue filsofo, escritor y tambin msico. Reconocido
como un pensador ilustrado, Rousseau, con sus teoras republicanas, fue parte de las ideas polticas que influenciaron
en gran medida la revolucin francesa. Su obra mas destacada fue El contrato social.
La premisa fundamental de la teora de Rousseau fue planteada para defender el sistema democrtico y de esa
manera atacar a las monarquas absolutas: Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en
manos de los hombres.
La teora social de Jean Jacques Rousseau lleva consigo una serie de valores sociales, comunitarios y estatales que
deben regir las relaciones que se dan en las comunidades, en la sociedad y en el ser y deber ser del Estado, tema que
trat en su obra: El Contrato social.
En el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres Rousseau trata de marcar el instante en el cual el
estado natural del hombre result esclavizado por la ley y el poder.
Rousseau afirmaba que para conocer el origen de la desigualdad entre los hombres era necesario comenzar por
entender al hombre en si mismo, comprendiendo que el alma humana ha transformado su esencia dentro de la
sociedad.
Rousseau establece dos tipos de desigualdades en la sociedad; la primera diferencia es la natural o fsica, aquella que
se encuentra establecida por parmetros como la edad, la salud o la fuerza corporal; el segundo arquetipo de
desacuerdo es moral o poltico, aquellos privilegios que algunos disfrutan aun en prejuicio de otros, como la riqueza, el
respeto y el podero, determinados por el consentimiento de los hombres.
URL del artculo: http://www.ejemplode.com/55-filosofia/1409-pensamiento_de_jean_rousseau.html
Fuente: Pensamiento de Jean Rousseau
Juan Jacobo Rousseau presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general ms avanzados: sus
ideas polticas y sociales preludiaron la Revolucin Francesa, su sensibilidad literaria se anticip al romanticismo y, por
los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educacin, se le considera el padre del pedagoga
moderna.
En 1754 visit de nuevo Ginebra y retorn al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino,
entendiendo que se trataba de un puro trmite legislativo. Apareci entonces su Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres, escrito tambin para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon.
Rousseau se opuso en esta obra a la concepcin ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado
natural son por definicin inocentes y felices, y que son la cultura y la civilizacin las que imponen la desigualdad entre
ellos (en especial a partir del establecimiento de la propiedad) y acarrean la infelicidad.
En El contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integracin de los individuos en la comunidad; las exigencias
de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a travs de un contrato social ideal que estipule la entrega total de
cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que
tiene respecto de otros ciudadanos y de su egosmo particular. La voluntad general seala el acuerdo de las distintas
voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es comn, de modo que aquella
dependencia se convierte en la autntica realizacin de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.

La obra de Jean-Jacques Rousseau


Considerado unnimemente una de las mximas figuras de la Ilustracin, Jean-Jacques Rousseau aport obras
fundamentales a la teorizacin del desmo (Profesin de fe del vicario saboyano), la creacin de una nueva pedagoga
(Emilio), la crtica del absolutismo (Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, El
contrato social), la controversia sobre el sentido del progreso humano (Discurso sobre las ciencias y las artes), el auge
de la novela sentimental (Julia o la nueva Elosa) y el desarrollo del gnero autobiogrfico (Confesiones). En suma,
Rousseau abord los grandes temas de su poca y particip activamente en todos los debates intelectuales que
apasionaron al siglo.

Sin embargo, al tiempo que es un hombre representativo de la ideologa ilustrada (con sus presupuestos basados en la
razn, la naturaleza, la tolerancia y la libertad), Rousseau anuncia algunas corrientes que se difundirn a partir de la
Revolucin. As, por un lado, el pensador ginebrino puso en circulacin determinadas ideas que cuestionaban el
optimismo radical de las Luces: la perfeccin del estado de naturaleza frente a la corrupcin de la sociedad
comprometa la confianza en el progreso de los ilustrados; la idealizacin del buen salvaje se enfrentaba a la del
"innoble salvaje" de los economistas que estudiaban los medios para el desarrollo material de la humanidad, y el
nfasis sobre el sentimiento y la voluntad poda mermar la confianza ilustrada en el imperio de la razn.

En el ao 1742 se radica en Pars, donde trabaja como profesor, copista y secretario poltico. Hizo amistad con
el filsofo francs Denis Diderot, quien le encarg escribir artculos sobremsica para la Enciclopedia
francesa. En 1750 gan el premio de la Academia de Dijon por suDiscours sur les sciences et les
arts (Discurso sobre las ciencias y las artes, 1750), y en 1752 su pera Le devin du village (El sabio del
pueblo) fue interpretada por primera vez. En los anteriores, y en su Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres (1755), expuso su opinin de que la ciencia, el arte y las instituciones sociales
han corrompido a la humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado
civilizado.
En su famoso tratado poltico El contrato social (1762) expuso argumentos para libertad civil y ayud a
preparar la base ideolgica de la Revolucin Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino.
En su estudio Emilio (1762) seala la importancia de la expresin antes que la represin para que un nio sea
equilibrado y librepensador.

Influy en el romanticismo en literatura y en la filosofa de principios


del siglo XIX. Tambin tuvo que ver con la evolucin de la literatura
psicolgica, la teora psicoanaltica y el existencialismo del siglo XX,
en particular en su insistencia sobre el libre albedro.

La publicacin de Emilio, o De la educacin y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que lo destierran de
Francia; marcha a Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Mtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765.

El contexto ideolgico de
Jean-Jacques Rousseau
Los sesenta y seis aos de la
vida de Jean Jacques Rousseau
se desenvolvieron en su
totalidad en el siglo XVIII.
Cuando falleci, en 1778,
faltaba poco para que la
ideologa del denominado
"Siglo de las luces", el de la
Ilustracin y el Despotismo
Ilustrado, diera paso a una
forma de ser y de sentir
prcticamente nueva: el
Romanticismo. Rousseau fue,
en lo esencial, un hombre
de su siglo, pero se anticip a
la ideologa romntica en
muchos aspectos, tanto en su
actuacin como en su obra, por

lo que puede considerrselo un


autntico prerromntico.
La Ilustracin se halla inscrita
en el mbito de
la burguesa ascendente, pero
sus animadores no fueron ni
todas las capas burguesas, ni
solamente stas. Por un lado,
tuvo sus adversarios en
determinados sectores de la
alta burguesa comercial
(como, por ejemplo, el
dedicado al trfico de
esclavos), y, por otra parte,
ciertos elementos del bajo
clero o de la nobleza cortesana
e incluso el propio aparato
estatal del Despotismo
ilustrado, la apoyaron, aunque,
en este ltimo caso, en sus
manifestaciones ms tmidas y,
muchas veces, como simple
arma de poltica internacional.
Los medios de que se vali el
movimiento para su difusin
fueron mltiples, entre otros,
las sociedades secretas, como
la masonera, las sociedades de
pensamiento, especficas de la
poca, academias y salones y
sobre todo, la prensa peridica
y la internacionalizacin de las
ediciones.
Aunque existieron diversas
tendencias entre los
ilustrados, reconocieron una
lnea maestra comn, la razn,
desprovista de contenido
preestablecido y convertida en
un seguro instrumente de
bsqueda, cuyo poder no
consiste en poseer, sino en

adquirir (libido sciendi). Con


ella luchan contra la
supersticin, las formas
religiosas tradicionales y
reveladas, al argumento de
autoridad y las estructuras
polticas y sociales
anquilosadas. Elimina
cualquier elemento de
misterio, extraeza o milagro y
pone al Hombre, la Especie
Humana, como estudio propio
del conocimiento y la razn,
con la posibilidad de instaurar
la felicidad en la tierra y de
mejorar a los hombres, de por
s buenos (Rousseau).
En este sentido es un
movimiento entusiasta, basado
no en un fro racionalismo, sino
convencido de que la
sensibilidad, como aptitud para
la emocin, es una
potenciadora de la razn, si
viene guiada por la
experiencia: a medida que el
espritu adquiere ms luces, el
corazn adquiere ms
sensibilidad. La Ilustracin,
como forma de pensamiento de
una economa de intercambio
basada en el contrato
comercial, tiene como rasgos
distintivos la individualidad, el
igualitarismo formal, el
derecho universal, la
tolerancia y la bsqueda y
lucha por la libertad.

El pensamiento de Jean-Jacques Rousseau

Rousseau particip activamente en el movimiento


renovador de la Ilustracin, movimiento intelectual que
influy decisivamente en la Revolucin Norteamericana
de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolucin
Francesa de 1789 las guerras de Independencia de
Latinoamrica y las revoluciones nacionales que
sacudieron Europa durante el siglo XIX.
Todas estas revueltas condujeron a la transformacin de
las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de
la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los
derechos individuales y la razn como valores mximos
entre los hombres y para la sociedad.
Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron
al "ancien regime" junto con sus monarcas despticos y
sus legiones de siervos para ser remplazados por
gobiernos republicanos y ciudadanos libres e iguales.
Rousseau consider que en el mundo que se estaba
configurando los hombres deberan abandonar su papel
de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueos
de su destino y detentadores de la soberana.

Rousseau produjo uno de los trabajos ms


importantes de la poca de la Ilustracin; a
travs de su Contrato Social, hizo surgir
una nueva poltica. Esta nueva poltica est basada
en la voluntad general, y en el pueblo como soberano. La
nica forma de gobierno legal ser aquella de un Estado
republicano, donde todo el pueblo legisle;
independientemente de la forma de gobierno, ya sea una
monarqua o una aristocracia, no debe afectar la
legitimidad del Estado. El poder que rige a la sociedad es
la voluntad general que mira por el bien comn de todos
los ciudadanos.
En fin, Rousseau plantea que la asociacin asumida por
los ciudadanos debe ser capaz de defender y proteger,
con toda la fuerza comn, la persona y los bienes de cada
uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de
stos, en unin con todos, slo obedezca a s mismo, y
quede tan libre como antes.
El Contrato Social le abre paso a la democracia, de modo

tal que todos los miembros reconocen la autoridad de la


razn para unirse por una ley comn en un mismo cuerpo
poltico, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos.
Esta sociedad recibe el nombre de repblica y cada
ciudadano vive de acuerdo con todos. En este Estado
social son necesarias las reglas de la conducta creadas
mediante la razn y reflexin de la voluntad general que
se encarga de desarrollar las leyes que regirn a los
hombres en la vida civil. Es el pueblo, mediante la
ratificacin de la voluntad general, el nico calificado
para establecer las leyes que condicionan la asociacin
civil. Todo gobierno legtimo es republicano, es decir, una
repblica emplea un gobierno designado a tener como
finalidad el inters pblico guiado por la voluntad
general. Por esta razn no descarta la posibilidad de la
monarqua como un gobierno democrtico, ya que si los
asociados a la voluntad general pueden convenir, bajo
ciertas circunstancias, la implementacin de un gobierno
monrquico o aristocrtico, entonces tal es el bien comn.
Rousseau plante algunos de los precedentes polticos y
sociales que impulsaron los sistemas de gobiernos
nacionales de muchas de las sociedades modernas,
estableciendo la raz de la desigualdad que afecta a los
hombres; para l, el origen de dicha desigualdad era a
causa de la constitucin de la ley y del derecho de
propiedad produciendo en los hombres el deseo de
posesin. A medida que la especie humana se fue
domesticando, los hombres comenzaron a vivir como
familia en cabaas y acostumbraban ver a sus vecinos con
regularidad. Al pasar ms tiempo juntos, cada persona se
acostumbr a ver los defectos y virtudes de los dems,
creando el primer paso hacia la desigualdad.
Segn Rousseau, a medida que el hombre salvaje dej de
concebir lo que la naturaleza le ofreca como lo
prescindible para su subsistencia, empez a ver como su
rival a los dems hombres, su cuerpo no fue ms su
instrumento, sino que emple herramientas que no
requeran de tanto esfuerzo fsico, limitando por ello sus
acciones y concentrndose en el mejoramiento de otros
aspectos de su nueva forma de vida, transformndose as
en el hombre civilizado.

Rousseau y la pedagoga
Al igual que Aristteles,
Rousseau consideraba a la
educacin como el camino
idneo para formar
ciudadanos libres
conscientes de sus derechos
y deberes en el nuevo
mundo que se estaba
gestando. Pero el se dio
cuenta de que el sistema
educativo imperante era
incapaz de llevar a cabo
esta labor.
Cuatro grandes principios
psicolgicos informan la
doctrina pedaggica de
Rousseau:
1.
La naturaleza ha fijado
las etapas necesarias del
desenvolvimiento corporal y
anmico del educando.
Claparede llama a este
principio la ley de la
sucesin gentica.
2.
El ejercicio de las
funciones en una etapa de
la vida afirma y prepara el
advenimiento y
manifestacin de las
funciones ulteriores. (Ley
del ejercicio genticofuncional).
3.
La accin natural es
aquella que tiende a
satisfacer el inters (o la
necesidad) del momento.
Rousseau ha comprendido
admirablemente que la

accin, incluso cuando da la


impresin de ser
desinteresada, viene a
satisfacer una necesidad o
un inters funcional.
4.
Cada individuo difiere
ms o menos en relacin de
los caracteres fsicos y
psquicos de los dems
individuos.
Rousseau establece por
primera vez los llamados
perodos de aprendizaje,
ajustados a las edades del
educando y pone de relieve
que donde mejor aprende el
nio a conocer a los
hombres es en la historia.
El maestro debe ensear
realidades y solo realidades.
Los grandes postulados de
su teora pedaggica siguen
vigentes.
Los principales postulados
de Rousseau son:
1.
La educacin debe
centrarse ms en el nio y
menos en el adulto.
2.
Es importante
estimular el deseo de
aprender.
3.
La educacin del nio
comienza desde su
nacimiento y debe
impedirse que adquiera
hbitos de los cuales
pudiera llegar a ser esclavo.
Rousseau descubre
propiamente la infancia, los

derechos del nio.


Recomienda la necesidad de
comprender al nio.
La naturaleza humana no
es originariamente mala.
Por ello, la primera
educacin debe ser
negativa; no hay que
ensear los principios de la
virtud o de la verdad, sino
preservar el corazn del
nio contra el error.
La educacin del nio debe
surgir libre y con
desenvolvimiento de su ser,
de sus propias aptitudes, de
sus naturales tendencias.
Para tratar al alumno, se
debe tener en cuenta su
edad, ponindolo en su
lugar y retenindolo en l.
Rousseau destaca que no
se debe dar una leccin
verbal al alumno, debe
permitir que la experiencia
sea la maestra. As mismo,
afirma que la nica pasin
natural del hombre es el
amor de s mismo, o amor
propio, el cual resulta til y
bueno, pues permitir que
realice sus deseos y los
satisfaga.
La razn y la memoria no
se pueden desenvolver una
sin la otra. Los nios no son
capaces de juicio, pues no
tienen verdadera memoria.
Retienen sonidos, figuras,
sensaciones, rara vez ideas,

y ms rara vez sus enlaces.


Todo su saber se queda en
la sensacin y no llega al
entendimiento: su misma
memoria es poco ms
perfecta que las otras
facultades, puesto que casi
siempre es menester que
vuelva a aprender, cuando
son grandes, las cosas
cuyas palabras aprendieron
siendo nios
Rousseau propugnaba la
soberana del pueblo que
identificaba solamente con
los varones. Su concepcin
sobre las mujeres puede
conocerse a partir de su
tratado de educacin
femenina "El Emilio" donde
cuestiona la igualdad que
propugnaba ya que
solamente inclua a los
varones.

Emilio, o De la educacin
El texto est dividido en cinco partes. Las tres
primeras se dedican a la niez, la cuarta se consagra a
la adolescencia y la ltima se refiere a la educacin de
Sofa, mujer ideal, y a la vida paternal, poltica y moral
de Emilio.
Libro Primero
Desde el vientre de la madre se puede decir que uno
est vivo. Mientras el nio va creciendo, debe por su
propia voluntad ir adquiriendo conocimiento.
Nacemos capacitados para aprender, pero no
sabiendo ni conociendo nada. Sin darnos cuenta,

desde que nacemos somos libres y por nuestra propia


voluntad conocemos lo que es placer, dolor y rechazo.
Libro Segundo
La naturaleza form a los nios para que fuesen
amados y asistidos. Si los nios escuchasen a la
razn, no necesitaran que los educaran. A los nios se
les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que
al nio no se le debe obligar a pedir perdn, ni
imponer un castigo. La norma de hacer bien es la
nica virtud moral que debe imponerse.
Libro Tercero
Entre los doce y trece aos, el cuerpo sigue
desarrollndose y la curiosidad natural tambin. El
nio no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino
porque lo ha comprendido l mismo, sugiriendo que
el nio se inspire por su voluntad, que slo se le den
mtodos para despertar su inters y no su
aburrimiento. El nio debe aprender del intercambio
de pensamientos e ideas y puede as integrarse en la
sociedad.
Libro Cuarto
Comienza la adolescencia, y en ella puede el nio ser
introducido en la sociedad. Tiene mejor
entendimiento de los sentimientos, pero tambin se
exaltan las pasiones. Nuestras pasiones son los
principales instrumentos de nuestra conservacin,
pues para l, el sexo, la pasin y el amor son producto
de un movimiento natural. Formar al hombre a partir
de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar
que se gobierne. Tambin en esta parte, se expone a
Emilio a la religin, pero no logra verla como algo
significativo para l.
Libro Quinto
Finaliza la adolescencia a los veinte aos, cuando
Emilio y su prometida Sofa van alcanzando la
madurez y la vida matrimonial.

También podría gustarte