Seminario Sobre Walter Benjamin - Taccetta
Seminario Sobre Walter Benjamin - Taccetta
Seminario Sobre Walter Benjamin - Taccetta
de
Doctorado
2015
Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo:
Carga horaria:
32 horas presenciales
1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS
historiques que dan lugar a la obra comenzada en 1927, el Libro de los Pasajes. Las
tesis no constituyen una reflexin autnoma sobre la historia, sino que iluminan
retrospectivamente un camino que haba comenzado al menos quince aos antes con el
trabajo sobre el Trauerspiel y los trabajos sobre Baudelaire en los que produce una
autntica exploracin sobre la modernidad y el prlogo epistemocrtico en la obra sobre los
orgenes del drama barroco alemn de 1928.
En Benjamin hay, adems, una confianza en la imagen como elemento de conexin que
modera la disparidad entre los principios que dirigen la reconstruccin histrica y la
postulacin filosfica. La imagen tiene un rol fundamental en Benjamin tanto en la
metodologa expositiva como en las formulaciones filosficas. Por eso es que trminos
como Bild, Denkbild, dialektischer Bild, Traumbild, entre otros, evidencian su recurrencia
a las derivas de la imagen para pensar la historia y sus epifenmenos. Como proponen
Theodor Adorno o Hannah Arendt, Benjamin pensaba poticamente en dilogo con obras
y corrientes literarias desde el romanticismo alemn hasta el modernismo de Baudelaire,
Proust o Kafka, impulsado filosficamente por el teatro pico de Brecht y fascinado por las
experiencias artsticas surrealistas.
La inquietud de Walter Benjamin por la poca aparece metafrica y polticamente en la
forma de una revolucin contra el calendario, es decir, contra el tiempo cronolgico de los
relojes, en la que la irrupcin inaugura otra temporalidad y la discontinuidad se convierte
en el gesto que posibilita la emergencia del tiempo poltico. Es a partir de estas
consideraciones que la filosofa benjaminiana permite configurar imaginal, filosfica y
polticamente una emancipacin a travs de la representacin de la historia y el arte. Entre
todas las posibilidades que el arte ofrece para pensar estos problemas, este seminario se
concentrar especialmente en la representacin cinematogrfica. El cine ocup un papel
importante en el desarrollo de los movimientos totalitarios, fue uno de los vehculos
principales para la difusin de ideas que rigieron al menos en parte ciertos caminos que
tom el siglo XX, y ocupa un lugar importante en la produccin intelectual sobre el
vnculo entre arte e historia. En este sentido, se vuelve interesante recuperarlo tanto para
poner en evidencia la importancia de la dimensin esttica en la reconstruccin histrica de
acontecimientos, como para pensar al artista en tanto figura de la subjetividad propia de un
tiempo en el que la modernidad, la tecnologa y la lgica del espectculo traban una
indisoluble relacin.
Objetivos
Que lxs alumnxs
. se introduzcan a los problemas filosficos benjaminianos asumiendo el carcter
problemtico y heterodoxo de su visin de la filosofa, la historia y el arte;
. se apropien de las nociones intersticiales de W. Benjamin para productivizar el cruce de
disciplinas;
. contextualicen los aportes de la perspectiva benjaminiana en los debates actuales que
involucran una revisin de la relacin entre filosofa, arte y poltica;
. alcancen una aproximacin crtica a las propuestas de lectura sobre la perspectiva
benjaminiana;
. establezcan relaciones posibles entre los temas trabajados en el seminario y los
respectivos planes de investigacin de maestra.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA
de:
El curso constar de once encuentros de tres horas cada uno. Se dividir en cinco ejes
temticos que servirn al propsito de organizar las perspectivas problemticas que se
proponen. Se har una presentacin terica en la primera parte de la clase y se procurar
que los cursantes elaboren sus propias lecturas crticas de los textos y los problemas en la
segunda parte de cada clase. Se seguirn las perspectivas abordadas con el fin de alcanzar
una comprensin que exceda a los textos y autores presentados y posibilite y potencie la
emergencia de expresiones y anlisis sobre los temas de investigacin de los estudiantes.
El seminario se aprueba con un trabajo monogrfico que deber o bien tratar sobre alguno
de los aspectos tericos desarrollados en el seminario, o bien tender algn puente entre el
trabajo de investigacin particular de cada asistente y los desarrollos presentados a lo largo
de la cursada. Se dedicar dos encuentros para cada eje temtico y el ltimo se reservar
para la discusin sobre las monografas.
4. BIBLIOGRAFA GENERAL
de:
Didi-Huberman, Georges (2006a), Ouvrir les camps, fermer les yeux , Annales HSS,
septiembre-octubre, n5, pp. 1011-1049.
Didi-Huberman, Georges (2007), La condition des images , entrevista con Frdric
Lambert
et
Franois
Niney.
Recuperado
de:
http://documents.irevues.inist.fr/bitstream/handle/2042/28239/2007_19_06.pdf?
sequence=1. Consultado 14/09/2012.
Didi-Huberman, Georges (2008), La ressemblance par contact.
anachronisme et modernit de lempreinte, Pars, Les ditions de Minuit.
Anchologie,
Didi-Huberman, Georges (2008), Cuando las imgenes toman posicin, Madrid, Antonio
Machado Libros.
Didi-Huberman, Georges (2008), Cuando las imgenes tocan lo real. Recuperado de:
http://www.macba.es/uploads/20080408/Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes
_tocan_lo_real.pdf. Consultado: 04/2013.
Didi-Huberman, Georges (2009), La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de
los fantasmas segn Aby Warburg, Madrid, Abada editores.
Didi-Huberman, Georges (2009), Survivance des lucioles, Pars, Les ditions de Minuit.
Didi-Huberman, Georges (2011), corces, Pars, Les ditions de Minuit.
Flatley, Jonathan (2008), Affective Mapping. Melancholia and the Politics of Modernsm,
Londres, Harvard University.
Fldnyi, Lszl (2008), Melancola, Madrid, Galaxia Gutenberg.
Forster, Ricardo (1991), W. Benjamin, Th. W. Adorno. El ensayo como filosofa, Buenos
Aires, Nueva Visin.
Forster, Ricardo (2000), Despus de Auschwitz: la persistencia de la barbarie en
Isegora, n 23, Buenos Aires.
Fourier, Charles (2008), El falansterio, Buenos Aires, Ediciones Godot.
Frisby, David (1992), Walter Benjamin: la prehistoria de la modernidad en Fragmentos
de modernidad. Teoras de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin,
Madrid, La balsa de la Medusa.
Frisby, David (2007), La ciudad observada. El flneur en la teora social en Paisajes
urbanos de la modernidad. Exploraciones crticas, Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmes.
Galende, Federico (2009), Walter Benjamin y la destruccin, Santiago de Chile, Metales
pesados.
Giedion, Siegfried (1957), Arquitectura y comunidad, Buenos Aires, Nueva Visin.
Godard, Jean-Luc (1998), Jean-Luc Godard par Jean-Luc Godard, tomo 1 y tomo 2, Pars,
Cahiers du cinma.
Godard, Jean-Luc (2005), El montaje, mi hermosa inquietud en Teora y crtica del cine,
Barcelona, Espaa, Paids.
Guasch, Ana Mara (2011), El protoarchivo en las prcticas literarias en Arte y
archivo, 1920-2010. Genealogas, tipologas y discontinuidades, Madrid, Akal.
LA EXPERIENCIA DE LA MODERNIDAD. HISTORIA E IMAGEN EN WALTER BENJAMIN Ao 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin
Hansen, Miriam (1999), Benjamin and Cinema: Not a One-Way Street en Critical
Inquiry, vol. 25, n 2, pp. 306-343, Chicago, Chicago University Press.
Ibarluca, Ricardo (1993), Benjamin y el surrealismo en Massuh, Gabriela y Ferhmann,
Silvia, Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, historia, esttica y literatura. Una visin
latinoamericana, Buenos Aires, Goethe Institut Buenos Aires y Alianza Editorial.
Ibarluca, Ricardo (1998), Onirokitsch. Walter Benjamin y el surrealismo, Buenos Aires,
Manantial.
Jameson, Fredric (1970), Walter Benjamin, or Nostalgia en Salgamundi, N 10/11, pp.
52-68.
Jaramillo Vlez, Rubn (1993), Sobre la filosofa de la historia de Walter Benjamin en
Massuh, Gabriela y Ferhmann, Silvia, Sobre Walter Benjamin. Vanguardias, historia,
esttica y literatura. Una visin latinoamericana, Buenos Aires, Goethe Institut Buenos
Aires y Alianza Editorial.
Klibansky, Raymond, Panofsky, Erwin y Saxl, Fritz (1983), Da Saturno e la melancola,
Turn, Einaudi.
Kracauer, Siegfried, (2007) El ornamento de la masa en Esttica sin territorio, Valencia,
Ed. y trad. de Vicente Jarque. Cajamurcia, pp. 257-274.
Lwith, Karl (1949), El sentido de la historia, Buenos Aires, Aguilar.
Lwith, Karl (2007), Historia del mundo y salvacin: los presupuestos teolgicos de la
filosofa de la historia, Buenos Aires, Katz.
Lwy, Michael (2005), Walter Benjamin. Aviso de incendio, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Econmica.
Lyotard, Jean-Franois (1983), La diferencia, Barcelona, Gedisa.
Lyotard, Jean-Franois (1998), Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo, Buenos Aires,
Manantial, 1998.
McCole, John (1993), Walter Benjamin and the Antinomies of Tradition, Nueva York,
Cornell University.
Negroni, Mara (2011), Pequeo mundo ilustrado, Buenos Aires, Caja Negra.
Ouvia, David (2003), Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine. Cuatro miradas sobre
Histoire(s) du cinma, Buenos Aires, Paids.
Oubia, David (2009), Una juguetera filosfica. Cine, cronofotografa y arte digital,
Buenos Aires, Manantial.
Oyarzn, Pablo, (2002), Introduccin en Benjamin, Walter, Dialctica en suspenso.
Fragmentos sobre historia, Santiago de Chile, Arcis-LOM.
Oyarzn, Pablo (2008), Introduccin en Benjamin, Walter, El narrador, Santiago de
Chile, Metales pesados.
Palti, Elas (2001), Aporas: tiempo, modernidad, historia, sujeto, nacin, ley, Buenos
Aires, Alianza.
Pensky, Max (2001), Melancholy Dialectics. Walter Benjamin and the Play of Mourning,
Massachusetts, University of Massachusetts Press.
LA EXPERIENCIA DE LA MODERNIDAD. HISTORIA E IMAGEN EN WALTER BENJAMIN Ao 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin
10