Cultura Posmoderna-Steven Connor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

CULTURA

POSTMODERNA
INTRODUCCIN A LAS TEORAS
DE LA CONTEMPORANEIDAD

Steven Connor
Traduccin
Amaya Bozal

Para Lynn

Agradecimientos

Parte del captulo 5 apareci con ligeras modificaciones en New Formation 3,


(1987), con el ttulo The Flag on the Road: Bruce Springsteen and the Live., agradezco se me haya permitido reproducir este material en el presente libro.
Me he basado sobre todo en conversaciones con Barry Curtis y Lisa Tickner, y
agradezco mucho su invitacin para participar en el seminario Ideas in Progress.,
Middlesex Polytechnic, donde expuse parte del material del captulo 8 enfrentndome a crticas bastante valiosas. Tambin debo agradecer a los miembros del seminario de Teora cultural contempornea de Birkberk su contribucin a los argumentos
y detalles del libro.
Sobre todo, debo agradecerle a Lynda Nead su valiosa intuicin y gran apoyo
en todos los aspectos de la investigacin y la redaccin.

1
CONTEXTO

Captulo 1
Postmodernidad
y

academia

Las dificultades de un estudio de la contemporaneidad son bien conocidas.


Siempre se ha dicho que slo podamos disfrutar y saber de aquello que de alguna
forma ya haba pasado y concluido. La pretensin de conocer la contemporaneispecidad
dvolna tu,cversin se presenta entonces como una e
de las energas fluidas e informes del ahora presente y apremiante (pero
tenue),_en
modelo conocido y manejable mediante actos fundamentales e irre
vocables de eleccin critica. Esta formulacin descansa en la intuicin de una divisin inherente entre experiencia y conocimiento y en la idea de que cuando experimentamos la vida tan slo podemos comprenderla en parte, y cuando tratamos
de entenderla ya no estarnos realmente experimentndola. De acuerdo con este
modelo, el conocimiento siempre est condenado a llegar demasiado tarde a la
escena de la experiencia.
Gran parte de la obra crtica y terica de la filosofa y las ciencias sociales de los
ltimos veinte aos nos da razones para sospechar de esta divisin, razones para
preguntarnos si conocimiento y experiencia no debieran estar unidos en un continuo mucho ms complejo. Pudiera ser que la experiencia estuviera siempre, si no
realmente determinada, al menos interpretada de antemano por las diversas estructuras del entendimiento y su interpretacin en momentos precisos, en sociedades
determinadas y en diferentes regiones de esas sociedades. An ms, la estrecha.
relacin entre experiencia y conocimiento tambin podra constituir un reflejo de
ciertas estructuras del conocimiento y entendimiento. Podemos concluir que nuestro modo presente de concebir la oposicin entre experiencia y conocimiento, al
igual que (por ejemplo) entre lo transitorio y lo permanente, tiene sus propios orgenes y desarrollo en las estructuras particulares del conocimiento.
Esta intuicin particular de un vaco entre experiencia y conocimiento se inicia,
o al menos alcanza su punto lgido, en algunos textos del movimiento filosfico y
cultural que denominamos modernidad. Cuando Baudelaire abogaba por un arte
que registrara sin violencia el momento pasajero en su fugaz existencia, o Walter
Pater nos alentaba a arrebatar los momentos ms intensos del fluido temporal,

cuando Henri Bergson convenci a toda una generacin de la necesidad de representaciones que no espacializaran falsamente el puro fluir temporal de la consciencia, y cuando Virginia Woolf persegua un arte que pudiera reproducir la intensidad de la experiencia interior en trminos propios, observamos la presencia y reafirmacin de los principios de una tensin aparentemente irrevocable entre la
forma de sentir del ser humano y las formas empleadas para representar ese sentimiento I.
En este sentido se ha atribuido al perodo moderno el descubrimiento o redescubrimiento de esas intensidades reales de la experiencia que las falsas estructuras
del entendimiento haban disimulado o distorsionado durante largo tiempo. Pero
acaso no es cierto que este redescubrimiento d e la experiencia, resultado de una
reorganizacin de categoras y relaciones, era, en otras palabras, un producto de
determinada clase de conocimiento? En este caso, se requiere una mayor atencin
a la historia de esos conceptos. Desde este momento la modernidad debe ser estudiada no slo atendiendo a la forma en que se experiment, sino tambin atendiendo a sus propias formas de autoentendimiento: la forma en que pensaba que
se estaba experimentando.
Si hay una manera de caracterizar a la cultura moderna y la modernidad en
general en trminos de su descubrimiento de la experiencia, otra forma consiste en
su estudio como momento en que la autoconsciencia invade a la experiencia. Si la
sensibilidad moderna se caracteriza por un sentimiento de vaco apremiante y
doloroso entre experiencia y consciencia y un deseo de rellenar la consciencia
racional con las intensidades de la experiencia, entonces encerrara en s misma la
necesidad y dependencia ineludible de la experiencia respecto de la consciencia, y
viceversa" Cualquier divisin entre experiencia y autoentendimiento se produce en
formas de conocimiento o autoentendimiento.
Esta lnea de razonamiento no parece llevarnos a ninguna definicin til de lo
moderno o la modernidad. Para Paul de Man al menos, la lucha entre el entendimiento y el enfrentamiento a las presiones del ahora sin precedentes no es en
absoluto la caracterstica definitoria de la modernidad, o, de nuestra modernidad,
pues esta lucha es lo que el perodo moderno ha tomado prestado de otros perodos, ya que, de forma similar, la experiencia del presente puro e inmediato se
opone a las estructuras congeladas del entendimiento heredado del pasado 2 . Pero
no es necesario proseguir. Aunque deben existir semejanzas entre la lucha de antiguos y modernos del siglo xvi ii y la lucha de tradicin y modernidad de comienzos
del xx, no quiere decir que no exista diferencia alguna entre ambas formas de
modernidad.
Todas estas reflexiones nos sugieren que deberamos precavernos ante la historia y naturaleza constructa de nuestra intuicin acerca de lo que realmente son

conocimiento y experiencia. Uno de los problemas recurrentes en este estudio es


que, buscando entender la modernidad y sus anunciadas consecuencias, la postmodernidad, estamos obligados a emplear modelos de entendimiento que derivan
de los perodos y conceptos bajo consideracin, obligados a repetir historias de
conceptos que desearamos tener ms claros. Pero no hay forma de evitar esto, no
hay forma de mitigar las consecuencias de tener que pensar en la relacin entre
experiencia y conocimiento, presente y pasado, en trminos y estructuras que deriven de ellos mismos. Al tratar de comprender nuestra condicin contempornea
en el momento presente no hay observaciones objetivas a posteriori, no las hay en
ciencia, religin, incluso en historia. Estamos en el momento que pretendemos
analizar y en las estructuras que empleamos para el anlisis. Casi podramos decir
que esta autoconsciencia terminal (terminal es elegante pero impreciso, puesto
que la autoconsciencia nunca es terminal) es lo que caracteriza a nuestro momento
postmoderno contemporneo. Esta autorreflexin aparece en el presente estudio,
pues al intentar entender la postmodernidad y el debate postmoderno debemos
mirar la forma tanto como el contenido, debemos tratar de entender las prioridades
y cuestiones que suscita, as como su propia forma de autoentendimiento y a las
cuestiones a las que parece enfrentarse.
Pero esto nos lleva a considerar otro aspecto ms de nuestra pertenencia a las
estructuras heredadas del conocimiento. Si la teora cultural ha heredado de la
modernidad un conjunto de determinadas relaciones conceptuales entre experiencia y conocimiento, stas no adquieren una forma abstracta dentro del propio
conocimiento. Es decir, no slo tienen que ver con temas o conceptos abstractofilosficos, sino que tambin se relacionan de modo crucial con las formas sociales
e institucionales en las que esas relaciones abstractas o conceptuales se engloban y
desde las cuales actan. El desarrollo de las estructuras e instituciones del conocimiento de finales del siglo xx, universidades e institutos de educacin secundaria,
escuelas, editoriales y diversos centros de produccin cultural, tiene una estrecha
relacin con las formas de conocimiento desarrolladas dentro de esas instituciones
y las relaciones de stas con otras formas de conocimiento y representacin.
f Aunque el trmino movimiento postmoderno ha sido utilizado por numerosos escritores en los cincuenta y l ,osenta no se puede decir que el concepto cristalizara hasta mediados de los setenta, cuando las_ afirmaciones de la
existencia de diversos fenmenos sociales y culturales comenz a desarrollarse
dentro y a travs de ciertos mbitos culturales y disciplinas acadmicas, filosofa, arquitectura, cine y temas literarios diversos La legitimidad de este debate
se estableci en dos direcciones por efecto del calidoscopio conceptual. En primer lugar, cada disciplina produjo cada vez ms prcticas culturales concluyentes; en segundo lugar, y de mayor importancia, cada disciplina fue desarrollndose progresivamente en base a los descubrimientos y definiciones realizados
en otras disciplinas. Con la aparicin de La Condition Postmoderne (La Condicin postmoderna) de ,Jean-Franoise Lyotard, 1979, y su traduccin inglesa en
1984, estos diagnsticos disciplinares tan diversos recibieron una confirmacin
interdisciplinar y ya no albergaran jams el desacuerdo al que parecan haber
llegado el movimiento postmoderno y la postmodernidad 3.

Naturalmente, con el xito de la crtica vino tambin la controversia. Pero la


importancia de esta controversia reside en la forma limitada y predecible que
adquiri. Se basa sobre todo en la idea de si el trmino movimiento postmoderno
ofrece o no una representacin adecuada de los objetivos y prcticas de la cultura
contempornea. Las preguntas que se plantean son: Despus de todo, es esto el
movimiento postmodem? Existe acaso una .sensibilidad unificada que atraviesa
las diferentes reas de la vida cultural? (Jrgen Peper). No ser que la postmodernidad limita o corta injustamente y de forma prematura el proyecto inacabado de
la modernidad? (Jrgen Habermas). Hay algo nuevo o valioso en el pretendido
progreso postmoderno? (Gerald Graft) 4 En otras palabras, existe la cultura postmoderna?, y si es as (pues pudiera no serlo), es buenoo malo?
Lo que todava no se ha sealado en este debate es la densidad autorreflexiva
del debate mismo, que ha comenzado a proyectar una sombra cada vez mayor
sobre sus supuestos temas de anlisis. A lo largo de los aos setenta ha quedado
claro que exista una estrecha relacin, a veces providencial, entre las diversas formas de nouvelle critique o teora literaria difundidas en Amrica, Reino Unido y
Europa, y la literatura y cultura contemporneas que suelen ser tema de anlisis de
esas formas de crtica terica. Una ficcin postmoderna que pareca rechazar cualquier jerarqua, la conclusin narrativa, el deseo de representar el mundo y la autoridad del autor, proporcion el contrapunto perfecto a esa crtica que enfatizaba
cada vez ms, bien de forma positiva o negativa, la imposibilidad de representacin
o la desenfrenada libertad del lector. En teora, representaba con esmero su papel
de mediadora y validadora de esta nueva ficcin (de hecho, algunos ya consideraban que parte de este material primario comenzaba a ver la luz como evidencia del
talante postmoderno). Si aun nivel terico se enfrentaba a la cultura postmoderna,
sta pareca devolverle amablemente el favor. Cada vez ms, las obras postmodernas representaban, y vinieron a representarse ellas mismas como actividades autorreflexivas, casi crticas pinsese en la conocida msica metafsica 'de John Barth,
John Fowles y Donald Barthelme, o en el espacio incierto entre arte y teora del arte
del que se ocupan diversas formas de arte conceptual o performance arto.
No pretendo denunciar una fraternidad ilcita entre disciplinas que deberan
estar diferenciadas, o afirmar que podra mantenerse el carcter distintivo de cada
una. Ms bien deseo llamar la atencin sobre las relaciones alternantes de prioridad entre actividad crtica y cultural y la autodefinicin tan curiosa y significativa
que encierran los discursos crticos sobre la postmodernidad. De hecho, mi propuesta en este estudio ser que dicha autorreflexin es, si acaso, ms significativa
que la descripcin o reflexin sobre la cultura contempornea que pareca ofrecer
la teora crtica postmoderna. La postmodernidad no encuentra su objetivo ni en el
terreno cultural ni en el crtico-institucional, sino en un espacio en tensin entre
ambos.
Todo esto conlleva una dificultad. Pues, si estoy en lo cierto acerca de la estructura autorreflexiva de la postmodemidad, no basta con examinar simplemente el
.

estreno de la cultura postmoderna como intenta hacer por ejemplo Brian McHale
contempornea Fiction, un libro que pretende ser una potica de ficcin
al Postmodernist
hens
, o examinar el terreno de la escritura crtica, como hace Hans Bera que
en su
ensayo sobre la <Weltanschauung postmoderna Todo ello se debe
crtica
e indicar
y cultura se han mezclado e interrelacionado fuertemente. Esto parec
fuera
que no existe un espacio libre para abordar la cuestin postmoderna desde
lla
y que, para tratar a la postmodernidad incluso en forma de un examen detado o crtica negativa, hostil, es necesario formar parte de ella.
postm Se puede abordar el tema con cinismo, contemplar el conjunto de la moda
oderna como la Sherezade agasajada por acadmicos interesados tan en
per
ma petuarse cmo en apartar la atencin de su creciente irrelevancia. Charles New
modernia n lo designa con otra metfora si acaso menos lisonjera. En su opinin, la post
slo es el sistema representativo de una "inflacin del discurso" de los
Neratos
wman
sociales, sobre todo en el mbito de la cultura y la comunicacin. Para
relac
, el lenguaje critico y literario ha abandonado deliberadamente cualquie
in con un valor de uso fidedigno, acumulando oscuridad sobre oscuridad en
espirales infinitas de autovaloracin 6
Sin embargo, tambin es posible la idea de un discurso autovalorativo un poco
menos soberbio. Si el debate postmoderno ofrece una prctica crtica a modo de
publicidad propia y de autoconservacin, tambin refleja y engloba el entorno real
de la critica cultural en lo que Jrgen Habermas ha llamado la crisis de legitimidad que afecta a la vida social contempornea el hecho de que ya no parezca
univerexistir
salacceso alguno a principios que pudieran actuar como criterios de valor
. Desde este momento, los tericos postmodernos afirmarn que ya no
existn
terrenos de valor absoluto que pudieran conllevar aprobacin. Pero en esta
situacin las cuestiones de valor y legitimidad no desaparecen, sino que cobran
nueva intensidad; y la lucha por generar y cultivar la legitimidad en la academia
contempornea es, sin duda, ms intensa que en los debates producidos por y
sobre la postmodernidad.
Todo ello surge a raz de la sorprendente paradoja que yace en el corazn del
debate postmoderno. La frmula de Jean-FranoisLyotard para explicarla aparicin
vode
s la postmodernidad la sospecha de las matanarraciones, esos principios directi
sa y mitologas universales que parecan controlar, delimitar e interpretar las diver
formas de actividad discursiva en el mundo, ha recibido un amplio reconoci
lamutipcmiento.
n
La condicin postmodema se nos dice repetidamente, se manifiesta en
cin
de centros de poder y actividad y en la disolucin de cualquier narra
sentaci
p
retenda gobernar el complejo terreno de actividad y repre
totalizadora que
tradicones
social. La decadencia de la autoridad cultural de O ccidente y sus
polticas e intelectuales junto con la apertura de la escena poltica mundial a las
diferencias tnicas y culturales, son sntomas del paso de la jerarqua a la anarqua,
.

de las diferencias organizadas en un modelo unificado de denominacin y subordinacin


pio
a esas diferencias que coexisten una junto a otra sin ningn orden o princi
Michel comn, La imagen ms famosa de esta situacin de diferencia pura. es la cita de
Foucault de un pasaje de Jorge Luis Borges en el que 'se habla de cierta enciclopedia china que divide a todos los animales en las siguientes categoras: (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) domsticos, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros extraviados, (h) incluidos en la presente clasificacin,
(i) enloquecidos, (j) innumerables, (k) dibujados con un fino pincel de pelo de
camello, (I) etctera (ni) aquellos que rompieron un jarro ce agua, (n) aquellos que
distan mucho de parecerse a moscas 9 . Foucault seala la existencia de algo perturbador y monstruoso en esta clasificacin, pues no pemite recurrir a ningn principio ordenador fuera de s misma. ... Lo que resulta imposible escribe, no es el
parentesco de las cosas catalogadas, sino la existencia de un lugar donde tal parenonmesurabesco
ildc
pudiera ser posible...Foucalt
denomina a esta estructura de inc
heterotopia>>, y al hacerlo nese
pormbeatdu
uni
verso descentralizado de la postmodernidad.
Pero existe un problema obvio que Foucault no ha afrontado, y es que, una vez
se ha citado una heterotopa y sobre todo, una vez se ha citado y recitado deja de
ser la monstruosidad conceptual que una vez fue, pues de alguna manera su
inconrnesurabilidad ha quedado limitada, controlada e interpretada profticamente
dado un centro y funcin ilustrativa. Puede decirse que algo similar ha. sucedido en
la teora postmoderna o teora de la postmodernidad, que nombra y por tanto limita todo ese mundo de diferencias culturales y pluralidades que supuestamente
haca visible. Es sorprendente el grado de consenso al que se ha llegado en el discurso postmoderno sobre la inexistencia de posibilidad alguna de consenso, los
pronunciamientos autoritarios sobre la desaparicin de la autoridad ltima y la
promocin y circulacin de una narracin total que comprende una condicin cultural donde la totalidad ya no es posible. Paradjicamente, si la teora postmoderna
insiste en la irreductibilidad de diferencias entre las diversas reas de prctica crtica y cultural, el lenguaje conceptual de la teora postmoderna cae en sus propias
redes tejidas entre inconrnensurabilidades, adquiriendo la suficiente solidez como
para soportar el peso de un nuevo aparato conceptual de estudio comparativo''.
Sera fcil considerar esta paradoja como evidencia del fraude esencial del
debate postmoderno, pero este tipo de respuesta se debe al error de atender ms
detalladamente a la forma y funcin del debate que a su contenido. Lo cierto es
que, dada esta contradicin, la cultura postmoderna no puede ser realmente lo que
la teora postrnoderna pretende que es, pero eso no quiere decir que todo el debate carezca de significado o funcin. Si, por ejemplo, contemplamos a la postmodernidad como algo inherente a esas formas de contradiccin, es posible considerarla
como una funcin discursiva, cuya integridad deriva de la regularidad de sus contenidos y efectos en operaciones discursivas diferentes ms que de la consistencia
de las ideas que engloba.

Necesitamos, en otras palabras, plantear otras cuestiones al debate postmoder-

no. En vez de preguntarnos con qu precisin refleja la crtica postmoderna condi-

ciones reales del mbito social y cultural, necesitamos considerar las formas que
adquiere el debate a partir de una relacin redefinida entre los mbitos crticos y
socioculturales. En vez de preguntar qu es la postmodernidad? deberamos preguntar, dnde, cmo y por qu nace el discurso de la postmodernidad, qu est
en juego en sus debates? quin los desarroll y cmo lo hizo? Esta serie de preguntas traslada la atencin del significado o contenido del debate hacia su forma o
funcin, as que, tomando prestada la frmula de Stanley Finley, nos preguntarnos,
no ya qu significa la postmodernidad, sino cmo funciona? 12
Esto supone en gran parte la negativa a separar los temas del debate postmodemo de sus contextos en las condiciones reales de publicacin y creacin acadmica y crtica y sus relaciones con la cultura, poltica o cualquier otra disciplina.
Sobre todo, es necesario que intentemos ver el conocimiento producido en y a lo
largo de las instituciones crticas y acadmicas en trminos de intereses de poder y
las re laciones que sustentan. Suele pensarse que ambos aspectos estn relaciona
dos pero que tambin existen diferencias. Un profesor de universidad o un escritor
de textos acadmicos emplear la mayor parte de su tiempo no ya en la produccin de textos de gran brillantez, sino en actividades mucho ms mundanas corno
buscar trabajo, ir a conferencias, corregir exmenes, dar clase, dirigir trabajos, tratar de promocionarse o salir en la televisin. Solamos considerar todas estas actividades, as como las funciones ms generales de las instituciones de educacin
superior, como algo accesorio respecto del asunto principal de pensar y escribir,
algo significativo en cuanto que facilitaban o impedan las funciones reales de acumulacin o transmisin de conocimiento.
Pero, y si tratamos de pensar en ambas dimensiones simultneamente, considerando una como aspecto de la otra, sin subordinar la una a la otra como la forma
a la sustancia, o la cscara al fruto? Podramos entonces aproximarnos ms a la
perspectiva ofrecida en la obra de Michel Foucault, que se basa en la determinacin de analizar el conocimiento segn el conjunto de relaciones materiales que
existen dentro de l:
.

grabaciones,
.Nopuedfrmasncjtoeimsnuteadcomins,
acumulacin y desplazamiento que no sea en s mismo una forma de
poder y que est vinculado, en su existencia y funcionamiento, a las otras formas de
poder. A la inversa, ningn poder puede ser ejercido sin la extraccin, apropiacin, distribucin o retencin del conocimiento. En este sentido, no existe conocimiento por un
lacio y sociedad por otro, o ciencia y Estado, sino, nicamente, las formas fundamentales
de conocimiento/poder.
A pesar de la notoria autorreflexin de los discursos tericos contemporneos
sobre humanidades y especialmente en la teora postmoderna, quiz resulte sorprendente que no se haya demostrado demasiado inters por examinar las formaciones de conocimiento-poder integradas en instituciones acadmicas, prcticas y

lenguajes. Se debe en parte, o al menos eso creo, a un sentimiento de resignacin


cada vez mayor ante la prdida gradual de poder y prestigio social de las instituciones acadmicas, sobre todo durante los ltimos aos, y en las materias de humanidades tradicionalmente suaves. Si todo ello ha creado una especie de resentimiento ante la lejana de los centros de poder e influencia, ha ofrecido en cambio
los consuelos acostumbrados de la vida marginal. Al lamentar su expulsin de los
centros en los que. el poder se haba formado, ejercido y dirigido, los estudiosos de
humanidades al menos pueden enorgullecerse de tener las manos limpias. La obra
de Foucault sugiere que deberamos pensar con ms detenimiento en esta aparente condicin de impotencia. Sera el caso si, como creo, encontramos la caracterstica definitoria de la postmodernidad no ya en una revolucin cultural, sino en un
importante reajuste de las relaciones de poder en y a travs de las instituciones culturales y crticas acadmicas.
La historia del auge de la academia como mediadora de la cultura contempornea del siglo xx suele tender a la narracin sardnica. En cuanto a su relacin
con la cultura, la academia suele ser representada como el medio que ha formulado, controlado, contenido, manipulado y finalmente anulado las energas subversivas y experimentales de la cultura de vanguardia de la primera mitad de
siglo. Charles Newman afirma, por ejemplo, que el siglo xx ha presenciado dos
revoluciones diferentes en el mbito de la cultura. La primera sera una revolucin real en la que innovacin y experimentacin barrieron la actividad artstica
y cultural de los pases de Occidente, destruyendo antiguas certidumbres y politizando la actividad artstica. La segunda revolucin, menos dramtica en apariencia pero mucho ms importante y de mayor influencia en realidad, estara
formada por las universidades y otras instituciones culturales que han acaparado las diversas formas de modernidad, canonizando o popularizando sus obras
y artistas, acabando con su carga poltica y encargndose del arduo trabajo de
dirigirlas y administrarlas. Como seala Newman sagazmente, el punto de resistencia de numerosas formas de la cultura postmoderna no es el arte postmoderno per se, sino esta segunda revolucin que ha asimilado e institucionalizado a
la modernidad.
Junto a esta valoracin del papel desempeado por la academia en la asimilacin de la modernidad aparece tambin una valoracin ms convencional
del abandono progresivo del compromiso social, poltico y cultural por parte de
las instituciones de la crtica. Para Te rry Eagleton, la esfera pblica burguesa del
siglo xviii era el sector de mayor auge para la crtica, cuando todava se poda considerar a la actividad crtica como una forma de dilogo con sus conflictos y desacuerdos enfrentados en una situacin de consenso y libre intercambio comunicativo. La consiguiente academizacin de la crtica durante el siglo xix y, de forma ms
acelerada, en el siglo xx, proporcion bases institucionales y estructura profesional
pero a un mismo tiempo
fijaba tambin los comienzos de su secuestro voluntario
15.
de la esfera pblica Si los trastornos de 1960 y 1970 produjeron un conjunto de
discursos tericos que, debido a determinantes histricos de peso (la diversidad de
la poblacin estudiantil, por ejemplo, y el crecimiento de la cultura de masas),

les,
comenzaban
a plantear cuestiones delicadas a la academia y sus prcticas margina
esos discursos tambin deberan contemplarse como un retorcimiento ms
dentro
deconstru
de un especialismo introvertido. Eagleton, por ejemplo, intenta analizar la
como ccin corno una forma de acomodarse a la crisis de legitimidad ms que
internaexpresin de dicha crisis; se trata de e... esa crisis teorizada, canonizada,
cionalizada, que se introdujo en la academia bajo la forma de unas tcnicas
textuales
nuevas o una corriente renovadora del capital intelectual que compensa
ra la
de sus fuentes... . Edward Said tambin contempla la historia del
siglodebilidad
XX
como un abandono progresivo de las cuestiones y responsabilidades
generaes
imiento y una confabulacin cada vez mayor con un sistema que divide al cono
efectivaen especialidades que anulan paulatinamente cualquier relacin radical o
con temas generales.
quela Ambas valoraciones slo son ciertas en parte, pues asumen de alguna forma
confiaz
academia ha sufrido simplemente un momentneo ataque de nervios o de
intelectual; si esto fuera as, la academia podra recobrar la compostura y
disfruta
da
una vez ms de su gran efectividad generalizada. Debido a la susceptibiliide de este tipo de intentos para determinar las improntas de lo institucional y lo
olgico, tanto Eagleton como Said se arriesgan a caer en una historia meramenee interna e intelectual de la academia, una historia de sus ideas, debates y conflictos tericos al margen de su material particular y del entorno social, es decir, del
conocimiento al margen de las condiciones de poder.
En este sentido, el primer punto que debiera sealarse sobre la academia es
que, debido a su aparente marginalidad, el poder e influencia de las instituciones literarias y culturales se ha incrementado enormemente desde 1930 en adelante. El nmero de centros de educacin secundaria ha crecido enormemente
en Gran Bretaa y Estados Unidos durante ese perodo y, a pesar de un conspicuo decrecimiento durante los ltimos aos, sobre todo en Gran Bretaa, la
importancia y prestigio pblicos de estas instituciones contina siendo enorme.
la profesionalizacin cada vez mayor de los estudios acadmicos, que Eagleton
tiende a considerar como prueba de su prdida de relacin con temas reales,
es, de hecho, la forma en que se han consolidado y difundido durante este
perodo. Por supuesto, el estudio de las formas culturales y sobre todo el estudio de la literatura inglesa como disciplina dominante, podra representar e
incluso desempear una funcin en contra de lo pblico, apoyando valores de
creatividad, sensibilidad y crtica poltica e intelectual contra la funcin puramente instrumental de la universidad como mecanismo de acreditacin cultural.
Pero la implantacin absoluta del ingls como materia de estudio en Gran Bretaa y Estados Unidos un gran ejemplo seran las grandes conferencias anuales
de la Asociacin de Lenguas Modernas de Amrica, que se han hecho tan multitudinarias que precisan ahora de una ciudad entera para su realizacin, ha intensificado cada vez ms las contradicciones entre su direccin y sus funciones liberaloposicionales. Si la extensin de los elementos del estudio acadmico de la literatura y cultura durante los sesenta y los setenta puso en vilo su consenso frgil,
.

clasista, el incremento cuantitativo de estos ltimos aos ha ciado como resultado


una introversin masiva del sistema, que ya no se ocupa tanto de ampliar su efectividad cultural como de la regulacin interna de sus propias actividades. Podemos
analizar provechosamente el ejemplo de la lengua inglesa. Si durante un tiempo el
ingls se difundi hacia el exterior, ascendiendo en la jerarqua de disciplinas y
distribuyendo sus modelos ms all del mbito cultural, a partir de 1960 comenz a
expandirse desde dentro. La saturacin interna se convirti en su principio discursivo. Requera de cualquier logro nuevo en enseanza y escolaridad para su propia
difusin, en un confiado enciclopedismo ya fuera mediante obras completas,
concordancias, bibliografas, etc, con el fin de clasificar toda la disciplina de la
literatura. El sistema lleg a controlar obsesivamente sus posibilidades y lmites en
lo que pareca un intento por producir y (rara vez) reproducir la congestin que
sufra la disciplina. Incluso los antiguos acadmicos fruncieron el entrecejo ante la
aparicin de otro informe dedicado a la mera clasificacin de cualquier artculo
nuevo sobre las metforas marinas de Shakespeare, pero la ficcin de este tipo de
publicaciones slo era un fenmeno de segundo orden que tena poco que hacer
con el juicio crtico real, no poda durar mucho ante la aprehensin cada vez
mayor de que el sistema se hubiera convertido en mera actividad autorreferencial
de enumeracin y clasificacin, que creaba vacos para respirar y soportar mejor el
encierro, pero dejando siempre la posibilidad de otros trabajos, valoraciones diferentes, aplicaciones nuevas. La bibliografa o su forma interdisciplinar, la enumeracin por ordenador como Dissertation Abstracts Internacional, o Arts and Humanities citations Index, son imgenes discursivas de la propia institucin, pues se
trata de estructuras que siempre pueden admitir ms detalles, aunque las adicciones nunca pueden aumentar o reventar los lmites externos del sistema; es decir,
son expansiones internas que profundizan en el tema hacindolo ms denso pero
sin llegar a aumentarlo o a sobrepasar sus lmites implcitos pero siempre imperativos. El principio de saturacin en este vasto sistema de continua difusin interna
viene acompaado del principio de pluralidad sin intromisiones. Lejos de representar ese monolito terico que siempre haba sido desde 1970, el universo de los
estudios del ingls ha creado constelaciones activas de propuestas y prcticas
diversas en aproximaciones no conflictivas.
Sin embargo, y pudiera ser sta la razn del abandono de la vida real por parte
de la academia, la extensin desmesurada no refuta la carga de impotencia que etiqueta a las humanidades acadmicas, convirtindolas en una multiplicidad burocrtica de consejos de Lo Que No Debe Hacerse, una especie de Oficina Circunloquio Dickensiana. La cuestion es que, a pesar de toda su involucin, en Gran Bretaa y Estados Unidos las humanidades han mantenido una funcin claramente
visible y de gran xito a la hora de acreditar todas esas profesiones y funciones
sociales tradicionalmente privilegiadas que incluyen a la banca, comercio y
direccin de empresa junto a ocupaciones humansticas como la enseanza y la
labor social. Las humanidades, lejos de ser meramente irrelevantes o de sacrificar su labor de oposicin, han desempeado el papel de lubricante en la maquinaria de la educacin superior, en la reproduccin de las relaciones de poder y privilegio, corno si se debiera a su carencia de efectividad directa y a sus pretensiones
de proporcionar una complejidad y adaptabilidad ideolgicas.
As, junto a la devaluacin y profesionalizacin de las humanidades podemos
ver, al menos desde 1980, cierta expansin o consolidacin de su prestigio y valor
en Occidente. Gran parte de este fenmeno se debe a su funcin de impartir com-

petencia cultural de forma unitaria a conjuntos extensos de consumidores. Pero, en


tiua
como consecuencia de la extensin de estos conjuntos, aquello que cons
parte
literau la cultura comenz a difundirse y distorsionarse. No es que el torrente de la
y produccin cultural contemporneos comenzara a sobrepasar las puerascer
de el
la significado
literatura y de la
aquellos
contemporaneidad,
cursos de historia
sino que
del arte
tambin
que se
empezaba
negabanaainunreco
dar los lmites entre la alta cultura, coto tradicional de universidades, y la cultura de
. Formas populares corno la televisin, el cine y la msica rock comenzaron
amas reclamar parte de la seriedad de la alta cultuia; a su vez, sta responda con una
adopcin equivalente de las formas y caractersticas pop (Andy Warhol y el arte
pop, o la adopcin semipardica por parte de la ficcin literaria contempornea de
formas como el Western o las historias de detectives). La reaccin ante esta expansin de la_cultura, la culturizacin de formas que antes. nunca se hubierann considerado culturales, fue uno de los primeros conflictos con la intelcctualidad, pero su
condicin de apropiacin cada vez fue conformndose mejor y las universidades,
ante el auge (limitado) de los estudios sobre los medios de comunicacin, comunicaciones y la mujer, empezaron a darse cuenta de que estas formas podran estudiarse con (casi) tanto provecho y efectividad como las de la alta cultura, que haban sido garanta de las humanidades en la academia. Esto no quiere decir que las
jerarquas de valor no hayan sobrevivido en Gran Bretaa, por ejemplo, el mbito de estudio de las humanidades se ha distribuido institucionalmente de tal modo
que contina con la distincin entre universidad politcnica, donde se estudia la
cultura popular, y universidades de alto prestigio donde se estudia la alta cultura- Pero esto no debera apartarnos del hecho de que el mbito de competencia de
las humanidades se haya extendido y diversificado.
La academia ha pretendido implcitamente una funcin directora respecto a la
experiencia cultural que, en poca de decadencia, ofreca una va para continuar
con sus funciones y efectividad. A este respecto, la academia no es una anomala
en el terreno de la cultura contempornea, sino su forma ms representativa. Pues
la expansin del mbito de la cultura que Frederic Jameson y otros han considerado tan caracterstica del mundo contemporneo del capitalismo consumiste, donde
las distinciones primarias entre representaciones culturales y actividades econmicas han sucumbido en una economa que persigue la manufactura y difusin de
imgenes y estilos, tambin ha desembocado en una necesidad cada vez mayor de
poseer algn tipo de directriz. Si el mbito de lo que denominarnos experiencia
cultural. y competencia ha aumentado, tambin ha producido oportunidades para
la capitalizacin. de la cultura popular, su circulacin. como valor de clase, manufactura y acreditacin de formas de competencia. La cultura se ha difundido no
tanto por el aumento real de oportunidades y variedades de experiencia cultural,
como por la expansin y . diversificacin de los medios de la experiencia cultural.
Puede que la academia no fuera la nica forma mediadora, pero s era la ms
importante.
Esto no quiere decir que dentro de la academia no haya existido una tendencia
contraria a esta extensin del mbito de estudio acadmico. Por un lado, el incre
mento de los anlisis tericos y lingsticos ha destruido o transformado las historias culturales inscritas en temas particulares. Esto ha dado como resultado un
rechazo deliberado al vnculo existente entre crtica y prctica cultural, esta crtica
ya no atiende a su papel de intermediaria o artesana de la cultura y, por el contrario, tiende a relacionarse con la interrogacin. sobre textos y artefactos, ostentan-

do en este y otros aspectos la distancia respecto a su objeto y afectando a una


objetividad .cientfica. seria.
Pero esta fisura en el terreno de la cultura tambin se ha visto acompaada de
cierto desarrollo en forma de afiliacin a temas que los nuevos discursos tericos
han posibilitado. Si la crtica ha abandonado el estudio cerrado, embelesado, de
los modelos de aliteracin de Spenser o los detalles de las pinceladas de Manet, ha
extendido notablemente su competencia al tratar la pornografa, el pinball y la
semitica del retrete en referencias a temas que comparten un cuerpo de estudio
legtimo y terico. Existen, o al menos existieron, ventajas y peligros en esta
mayor
deconstruilvodscpinare,lotmunadric
para interferir y reconstruir las funciones de la universidad o del sistema
acadmico como conjunto, no puede hablarse ms que de meras mutaciones accidentales en un sistema que cada vez se est haciendo ms operativo.
Las nuevas referencias tericas de las disciplinas vienen acompaadas de una
ruptura entre las instituciones acadmicas y sus contextos nacionales. En Inglaterra, el lenguaje de desarrollo de la crtica moderna literaria comenz con un anlisis cultural que buscaba rescatar y reformular un mito de identidad nacional para
hacer frente a las incursiones del capitalismo masivo, annimo e internacional .
En otras disciplinas, sobre todo en filosofa y crtica del arte, las radiciones
nacionales claras y permanentes constituyen elementos de peso en el auge de las
disciplinas acadmicas. En los sesenta todava era posible especificar diferencias
de nfasis y organizacin profesional en las diversas naciones occidentales. Con la
llegada de la famosa revolucin estructuralista y el renacimiento del marxismo y
la teora de la Nueva Izquierda de 1960, todo comenz a cambiar. Slo por un
momento, las diferencias entre el estructuralismo francs y checo, el formalismo
ruso, la hermenutica alemana, la fenomenologa suiza, el empirismo anglosajn y
la Nueva Crtica americana vieron la luz antes de que el trabajo serio comenzara a
unir todas las diferencias nacionales en una estructura discursiva unitaria, con una
regularidad temtica, conceptual y lingstica. Todo esto no supona la prdida de
las .autenticas tradiciones nacionales, sino que alumbraba un proceso de diversificacin y unificacin a un mismo tiempo que tuvo lugar en las nuevas disciplinas
acadmicas cooperantes. Mientras las diversas formas de estudio se constituyeron
corno lenguajes separados y no coincidentes, los debaies tericos de los setenta y
la consolidacin de los mismos en los ochenta establecieron esas diferencias como
una sintxis de relaciones dentro de un lenguaje completo. Si esto conlleva ventajas obvias como la diversidad y posibilidad de intercambios liberadores e ilustrados
entre mbitos diferentes, tambin trae consigo desventajas como la circunscripcin
y uniformidad en un terreno acadmico unificado e internacionalizado.
La forma ms representativa de esta relacin paradjica entre diversidad y uniformidad es el debate postmoderno en s mismo, que anuncia su compromiso con
la indeterminacin, apertura y multiplicidad, pero tambin proporciona los medios
discursivos
necesarios para limitar la fuerza e. implicaciones de este tipo de cuestio
nes.E
debate postmoderno debe ser considerado como un proceso intelectual
-discur
sivo que multiplica las opciones crticas y a un mismo mismo tiempo las une en for
mas reconocibles o difundibles o como ha escrito D ana Polan con mayor pesimis-

mo. ... estructura el discurso crtico en una especie de mecnica combinatoria


decombina
todo est dado de antemano, donde no puede existir otra prctica que la
donde

Un punto de
infinita de piezas fijas de la mquina generativa...
algo
diferente,
ms
cercano
a
la
propuesta
de
este
estudio,
aparece
en la desvista
ra
cripcin
de John Rajchman del mercado mundial de ideas que constituye la teopostmoderna y del cual participa; en su elasticidad y dispersin terica, la teora
posmoderna ... es el Toyota del pensamiento: producida y consolidada en diversos lugares y, ms tarde, vendida en cualquier parte.....
Esto podra parecer una protesta convencional frente a las abstracciones mortecinas
cierta
de la teora. Pero lo singular de la teora postmodema (y quiz por ello posea
i mportancia) es el deseo de proyectar y producir aquello que no puede
lograrse o dominarse mediante la representacin o el pensamiento conceptual, ese
deseo que Jean-Franois Lyotard ha identificado como la- elevacin a lo sublime.
No se trata, entonces, de un simple caso de prctica terica discursiva que, al igual
que la segunda revolucin de Charles Newman, llega a la escena intelectual para
acabar con los desafos y distorsiones de una prctica artstica revolucionaria, sino
de una teora que proyecta por s misma las categoras de su propio desconcierto,
en un todo por hacer que va ms all (y tambin recapitula) del dadasmo o el
surrealismo. Aqu, voluntad y rendicin, dominacin y renuncia, se unen en una
espiral indisoluble que por s misma constituye otra versin del paso a lo sublime.
Esta teora afirma su legitimidad a travs de sus formas de descrdito, deshacindose y dispersndose slo para producir formas ms flexibles de un discurso imperativo. La teora postmoderna produce la visin de una heterotopa cultural sin lmites, jerarquas o centros, pero estructurada en base a la teora de que est formada,
una teora que, en su desconocimiento imperativo de la autora, la preserva en un
encierro absoluto, en una perclusin (me rindo ante la necesidad del neologismo,
tanto para conferir una forma representativa al discurso crtico como en el deseo
de empujar el lenguaje mas all de sus lmites y objetivar ese proceso en una frmula repetible).
Si este anlisis del desarrollo del discurso acadmico contemporneo diverge de aquellas valoraciones que narran una historia ms simple y uniforme de la
cada de la academia desde los centros de poder e influencia, al menos deberamos
estar de acuerdo en un punto: que las condiciones contemporneas presentan a la
academia envuelta en una crisis de autodefinicin. Esto debe ser entendido dialcticamente como expresin de una crisis y como un medio retrico de mantener e
instrumentalizar dicha crisis. Y nos permite contemplar cmo la academia va formulando, concentrando y redistribuyendo poderes al tiempo que los pierde. La
teora postmoderna en esa formulacin tan til que nos permite hablar de teora de la postmodernidad en el mbito de la cultura y, a un mismo tiempo, de una
teora que simula o evidencia rasgos de la postmodernidad es la forma ms compleja de esta crisis de legitimidad.
Una ventaja d e todo esto (si es que conlleva ventaja alguna)_es_la imposibilidad
de
la negar la existencia de la postmodernidad, va que el debate crtico sobre
modernidad puede considerarse en parte como prueba de su existencia . Lo deba-

les . crticos sobre la postmodernidad contituyen la postmodernidad propiamente


dicha -aquell os que niegan la existencia de la postmodernida.d caen en un error
perclusivo por virtud e su implicacin en el debate. Aunque parezca una
forma de autojustificacin enrevesada, el ltimo giro final del espiral de la autocontemplacin acadmica, tambin ofrece una forma de entender el debate postmoderno en trminos de sus poderosas condiciones de poder terico-cultural y
autolegitimidad, condiciones que, sin embargo, han permanecido ocultas dentro
del debate mismo. Quiz se deba a la intencin estructural de Paul Rabinow cuando propone que la postmodernidad se ciega ante su propia situacin y situacionalidad pues, en cuanto que postmoderna, est comprometida con una doctrina
parcial y fluida en la que la misma situacin es tan inestable, inidentificable, que
no puede servir como objeto de reflexin.... . Esta atencin a las ocasiones e instituciones de nuestro propio discurso crtico es importante, y no slo por su frecuente repetibilidad . Corno escribe Paul Boy:
,

.. En opinin de los los crticos literarios, la adhesin a este movimiento de fuerzas


opuestas a la totalizacin y representacin titnica debe comenzar por ofrecer una crtica
absoluta a la nueva tica profesional que algunas figuras importanies y sus seguidores
han lanzado al mercado de la celebridad crtica. Los intelectuales crticos iendrn que
investigar los orgenes y funciones contemporneos de esa tica para as poder refuiarla;
quiz entonces, la construccin de unas instituciones ms positivas y unas prcticas crticas ms progresivas podra dar un paso hacia delante..... 22 .
A continuacin tratar de analizar alguna de las disciplinas ms importantes dd
debate sobre el movimiento postmoderno y la postmodernidad, arquitectura, arte,
literatura, drama y los estudios culturales populares. Al sealar las formas de regularidad y discontinuidad temtica entre las diferentes reas, espero analizar de forma
explcita los trminos del debate, pues el lector puede ser inexperto en Acidas (o en
ninguna) de las disciplinas, al mismo tiempo examinar los problemas fundamentales de significado, juicio y poder disciplinar que engloban las diferentes formas del
debate. Es necesario decir para comprometerme con los problemas de mi anlisis
que, si los textos y argumentos en consideracin puede que no traten temas postmodernos, pero s son consustanciales a ellos, mi valoracin no puede pretender un
grado muy alto de objetividad, especialmente dado mi nfasis en la necesidad de
comprensin de la teora postmoderna de su propio funcionamiento discursivo.
Quiz haya intentado resistirme conscientemente a la tentacin de publicar agonas
y autorreflexiones retricas con la esperanza de haber sido capaz de insinuar cierto
conocimiento sobre el significado poltico de los procesos de autorreflexin cultural, incluso aunque en la ltima fase de la argumentacin, este conocimiento apenas
haya podido quedar inmune ante su propia fuerza crtica.

POSTERIDADES

Captulo 2

Postmodernidades

Es necesario distinguir dos _mbitos bien diferenciados de la teora postmoder


na. Por una parte, un compendio de narraciones sobre el nacimiento del movimiento postmoderno en el mundo de la cuItura: los captulos siguientes tratarn de
trazar la trayectoria de este tipo de narraciones. por otra parte, junto a este aspecto
del debate postmoderno y a modo de soporte estructural, existe un anlisis diferente a propsito del nacimiento de nuevas formas de adaptacin social, poltica y
econmica. Ambos anlisis, el del surgimiento del movimiento postmoderno a partir del movimiento moderno y el de la postmodernidad a partir de la modernidad,
signtcav.Tre recorren caminos paralelos, a veces cruzados, y tambin de divergencia
autores en concreto han orientado y continan orientando la discusin
sobre la postmodernidad social, econmica y poltica: Jean-Franois Lyotard, Frederic Jameson y Jean Baudrillard. El siguiente anlisis, de sus obras y los conceptos
que han puesto en circulacin, es escueto pero suficiente para proporcionar un
esquema de trabajo a las investigaciones ms especficas sobre las teoras de la cultura postmoderna que se tratarn en los captulos siguientes.
I. JEAN-FRANOIS LYOTARD

El anlisis de Lyotard sobre la postmodernidad aparece en una obra publicada


por primera vez en 1979, La Condition Postmoderne (La Condicin postmoderna ).
Aunque ya haba publicado otras obras sobre temas diversos, lingstica, psicoanlisis y tica, sta en concreto le concedi el reconocimiento del mundo anglosajn.
Aunque el libro se autodenomina texto ocasional., realizado a instancia del Conseil
des Universits del gobierno de Quebec como un informe sobre el saber. de carcter provisional, su influencia sobre los tericos de la postmodernidad ha sido
inmensa. Paradjicamente, el esbozo de varios argumentos sobre la naturaleza del
saber e informacin de los descubrimientos cientficos de finales del xx, ha resultado tangencial a los intereses de estos tericos. Su enorme influencia puede deberse

a que, como sugiere Frederic Jameson en su introduccin a la edicin inglesa, el


libro es una encrucijada de debates diversos sobre temas diversos, interrelacionando poltica, economa y ,esttica'. Tambin se debe a los efectos de un espiral retroactivo de influencia en el que la caracterizacin de Lyotard de la condicin postmoderna que en un primer momento adquiri gran parte de su legitimidad gracias a
la concepcin americana de lo postmoderno, como la de Ihab Hassan, apareca
como fuente legitimadora de las narraciones propiamente cultural-estticas. El escaso pblico disciplinar del libro en pases de habla inglesa queda indicado por la
inclusin de un prlogo en la edicin traducida en la cual Lyotard se aleja de la
postmodernidad hacia una definicin del movimiento postmoderno cultural.
El argumento de Lyotard gira en torno a la. funcin del relato dentro de un
discurso y conocimiento cientficos. No le interesan tanto el saber y procedimientos cientficos como tales, sino la forma en que stos ganan o requieren
legitimidad. En primer lugar, afirma Lyotard, la ciencia moderna se caracteriza
por su negacin o supresin de formas de legitimidad basadas en la narracin.
Su definicin del saber narrativo atiende a anlisis antropolgicos de sociedades
primitivas donde la funcin narrativa se engloba en conjuntos de reglas sobre
quien tiene el derecho y responsabilidad de hablar y escuchar en un grupo
social dado. Las reglas internacionales o pragmticas de los relatos populares
de los indios Cashinahua de Sudamrica, por ejemplo, dependen de una frmula fija por la que un narrador comienza identificndose por su nombre Cashinahua, y confirmando as su autenticidad tribal y consecuente derecho a hablar
(puesto que ya ha escuchado la historia de boca de otro Cashinahua), junto a la
responsabilidad de sus oyentes al escucharle. Se trata de un claro ejemplo de
autolegitimizacin. Contar una historia establece ceirtomndlh
narrador a poder contarla. Lyotard concede gran importancia a este ejemplo de
autolegitimacin tan dbil a primera vista, pues cree que ... lo que se transmite
en los relatos es el conjunto de reglas pragmticas que constituye el lazo
social... (PC, 21). Lyotard insiste en otra imagen sorprendente, la forma rtmica
del relato que, mediante un metro regulador o ritmo= narrativo, fija y contiene
las irregularidades del tiempo natural. Concluye afirmando que este tipo de relatos, en vez de llamar la atencin al paso del tiempo en su despliegue temporal,
lo que convencionalmente se considera como propiedad distintiva del relato,
disuelven o suspenden el sentido del tiempo. Lyotard parece llevar el trmino
relato' hasta sus lmites ya que slo puede aplicarse al caso particular de pueblos como el Cashinahua, cuyos relatos rituales consisten en cantosm
interminables (PC, 21).
En opinin de Lyotard, esta forma de narracin es el medio de autolegitimacin
primordial de una cultura o colectividad, en agotadora tautologa. Aunque parezca
que este tipo de relatos se refieren siempre al pasado, en realidad se estn refiriendo al acto de la propia narracin en presente continuo, que no requiere de otra
autorizacin que ella misma; estos relatos .... definen lo que tiene derecho a decirse y hacerse en una cultura y, como tambin son parte de sta, se encuentran por
eso mismo legitimados.... (PC, 23).

Desde el punto de vista de Lyotard, la ciencia ha estado luchando y tratando


:enhcadrlots.pL iegtmcdaslinoxv
clsica de la pragmatica del saber (PC, 23) requiere una estructura
de autoridad bien diferente. Al depender de un valor de verdad asignado y acepa do de antemano, el saber y lenguaje cientficos se encuentran aislados de los
E sos del lenguaje que forman el lazo social. Su juego lingstico dominante
o rno afirma Lyotard, tomando prestado un trmino de una obra de Wittgenstein,
s ms denotativo que narrativo. El lenguaje cientfico se opone activamente al
l ego lingstico del relato, asociado a la ignorancia, barbaridad, prejuicios,
su persticin e ideologa (PC, 27). Pero existe otra distincin de mayor
importanc entre narracin y ciencia. Mientras que la narracin primitiva no requiere otra
arma de legitimacin que su propia representacin, ... se acredita a s misma
p or la pragmtica de su trasmisin sin recurrir a la argumentacin y a la
adminstrc
de pruebas... (PC, 27), el saber cientfico nunca podr legitimarse por sus
meros
procedimientos (esto est bien porque as lo hacemos). Y, puesto que el
saber
cientfico se diferencia, al contrario que el saber narrativo, de las formas de
conimet
y comunicacin que constituyen el lazo social y colectivo, la
cuestin de legitimidad adquiere otra dimensin: por qu ha de existir la actividad
cientfa
y por qu habran las sociedades de sufragar a las instituciones del
cientfico?
En este punto la ciencia siempre acude al relato, dice Lyotard, pues, finalmente,
a obia cientfica adquiere autoridad e intencin giacias a la narracin. La ciencia
plrimea a recurrido a dos grandes versiones del relato, una poltica y otra filosfica. La
frances
, asociada a la Ilustracin y englobada en los ideales de la Revolucin
, es el relato de la emancipacin gradual de la humanidad del esclavismo y la
r)epsntaci presin clasista. La ciencia jugara un papel importante en este proceso como
del saber que, una vez se ha hecho asequible a todos, ayudara en
a consecucin de la libertad absoluta. Esta narracin de emancipacin poltica se
elaciona con otro relato de legitimacin filosfica iniciado y desarrollado en la
abra de Hegel, pero de gran influencia en diferentes mbitos, en el que el saber
un primer paso de la evolucin gradual de la mente consciente a partir
:constiuye
plrimtvos e la inconsciencia ignorante del problema (PC, 31-7). Mientras que los relatos
Ambas
se centraban en la idea del redescubrimiento o regreso a la verdad original,
depn
narraciones, emancipadora y especulativa, son teleolgicas, es decir,
cae la idea de un itinerario hacia una meta final. Tambin son metanaraciones, es decir, relatos que subordinan, organizan y analizan otras narraciones;
parogsi, cualquier relato local, ya sea sobre un descubrimiento cientfico, o sobre un
reso individual en educacin, tiene sentido en cuanto que emula y confirma el
agut ran relato de la emancipacin de la humanidad en la consecucin del espritu
oconsciente pum.
Lyotard propone lo que considera una paradoja que el saber cientfico
clepende
ondea
por un lacto de la supresin o denuncia del relato, y por otro est
a depender en gran medida de un relato de legitimidad, metanarracin, o
Gran Relato.
rrir.Elal saber
otro saber,
el relato,
que para
el no-saber,
falta
cual est obligado
precientfico
no puede
saberlyes
hacer
saber lo aque
es del
el verdadero
saber sin arecusuponer por s mismo y cae as en lo que condena, la peticin de principio, el prejuicio.
Pero no cae tambin al auiorizarse como relato?.., (PC, 29).

Creo que la atractiva circunvolucin de esta paradoja es ilusoria. Lyotard distingue claramente entre dos tipos de relato, uno que parece abarcar la lrica, el canto,
los susurros y la representacin ritual, otro caracterizado por imgenes normalmente asociadas a la narracin una serie de hechos relacionados por casualidad
que se desarrollan en el tiempo, encaminndose hacia su resolucin. De hecho, si
declinramos aceptar la denominacin de relato para el tipo de intercambio lingstico practicado por los Cashinahua y dems juegos lingsticos acientficos, la
paradoja de Lyotard se evaporara.
La parte ms importante del estudio de Lyotard sobre el saber cientfico es el
anlisis de la condicin contempornea. Desde la Segunda Guerra Mundial, afirma,
tiene lugar una prdida terminal de poder de estos grandes relatos y su funcin
creadora de una estructura legitimadora del trabajo cientfico. Lyotard es de una
imprecisin enloquecedora a la hora de determinar la causa del fracaso de las
metanarraciones, sugiriendo tan slo cierta relacin con la renovacin del espritu
de libre empresa capitalista y el progresivo descrdito del estado comunista alternativo, junto al progreso cientfico en tcnicas y tecnologa y el consecuente cambio de nfasis de los fines a los medios (PC, 37). El primer argumento carece de
comprobacin y el segundo resulta tan indiscutible como tautolgico. Por qu un
cambio de nfasis de los fines a los medios ha de ser consecuencia del crecimiento
o multiplicacin de tcnicas y tecnologas? Y si fuera as, este cambio tambin
podra considerarse sntoma del fracaso, en vez de su causa.
El efecto de la incredulidad hacia las metanarraciones en la ciencia, en palabras de Lyotard, es el de una prdida de legitimidad con respecto a esas metanarraciones. As, la ciencia pierde su valor y ya no es necesaria debido a su papel en el
lento progreso hacia una libertad y conocimiento absolutos. Esta prdida de confianza en las metanarraciones (y quiz como contribucin a ello) viene acompaada del fracaso del poder regulador general en los paradigmas de la propia ciencia,
pues sta descubre ahora los lmites de sus presunciones y procedimientos de verificacin, encontrndose con paradojas y dando lugar a cuestiones irresolubles (en
matemticas, por ejemplo), cuestiones que en principio pueden parecer incontestables, ms que cuestiones sin respuesta. En esta situacin el poder organizador de
la ciencia se va debilitando, la propia ciencia se desenvuelve en una nube de especialidades, cada una con su modo de proceder o juego lingstico incompatible.
Ninguno de estos juegos lingsticos recurre a principios externos de justicia o
autoridad; en esta situacin la meta ya no es la verdad sino la performatividad
descub(PC,
rimnto
46) el problema ya no es qu tipo de investigaciones conducirn al
de hechos verificables, sino qu tipo de investigacin funcionar mejor,
y funcionar mejore en el sentido de producir ms investigaciones en la misma lnea
y aumentar las oportunidades de un progreso mayor; es decir, incrementar el funcionamiento y rendimiento operativo del sistema del saber cientfico.
Podemos detectar una correspondencia entre la autolegitimacin resultante de
la ciencia y la legitimacin interna absoluta del relato de los Cashinahua (que Lyotard considera como equivalente mgico de la inocencia lingstica de los pueblos
primitivos). Tanto la ciencia como el relato Cashinahua dicen hacemos lo que
hacemos, porque as lo hemos hecho siempre. La diferencia entre ambos es que,
mientras los modos de comunicacin e intercambio de los Cashinahua forman un
todo completo de identidad propia, hasta tal punto que su vida colectiva est
dominada por un juego lingstico, la sociedad postmoderna engloba una multitud
de juegos lingsticos diferentes, incompatibles y con principios de autolegitirna-

cin propios e intransferibles. Asistimos, por tanto, al paso desde la amortiguada


majesiad de los Grandes Relatos a la autonoma dispersa de las micronarraciones.
Todo esto presenta un aspecto positivo y otro negativo. El problema sera que
en este estado de cosas no parece haber forma de regular la ciencia o cualquier
otra cosa en nombre de la justicia o el bien. .En la discusin de los socios capitalistas de hoy en da admite Lyotard con tristeza el nico objetivo creble es el
poder. (1'C, 48). En estas circunstancias la universidad o institucin de enseanza
no pueden estar vinculadas a la transmisin del saber, sino que tiene ms que ver
con el principio de performatividad la pregunta planteada por la institucin de
enseanza, por el estudiante o por el estado ya no es: es eso verdad?, sino para
qu sirve?, y hasta qu punto es eficaz? (PC, 51). Este aspecto del anlisis de
Lyotard conduce a proyectos tan terrorficos como los concebidos por la escuela
marxista de tericos sociales de Frankfurt, un mundo que ya no est subordinado a
un ideal racional, sino al principio absoluto y absolutamente ingobernable de
racionalizacin, la bsqueda de un rendimiento mayor con una inversin menor.
El aspecto positivo de la formulacin de Lyotard es que el principio de performatividad no slo conlleva un conjunto de energas innovadoras, sino que tambin
estimula al abandono poco ortodoxo de los paradigmas existentes o a gobernar
estructuras del pensamiento. Lyotard predice que la ciencia tendr a su disposicin
un mundo de informacin perfecta., en el que el saber ser accesible a todos, de tal
forma que ya no podremos basar las pretensiones del nuevo saber en descubrimientos de nuevos hechos. (Debe sealarse que Lyotard no ofrece explicacin
alguna sobre cmo llegaremos a esta situacin de .informacin perfecta.; lo cierto
es que la expansin de las tecnologas informativas no ha dado demasiadas seales
de un mayor acceso a la informacin. Mas bien ha tendido a consolidar e incluso
incrementar el desequilibrio entre la propiedad y el acceso a la informacin. Pero es
mejor no entrar ahora en el tema.) Lyotard pretende que la nica forma de hacer
algn progreso cientfico en estas condiciones de .informacin perfecta. (no expresa por qu alguien querra llevar a cabo este progreso en ese estado de cosas) sera.
mediante una reordenacin diferente e impredecible de la informacin. El proyecto
desestabilizador o renovador de los paradigmas del saber cientfico ofrece este tipo
de saltos imaginativos. les aspectos positivos y negativos se entrelazan de manera
compleja en el argumento de Lyotard. Si, por un lado, el desmantelamiento de los
Grandes Relatos tiende a producir una especie de saturacin inerte, donde el sistema de relaciones tiende a reproducirse, entonces, dice Lyotard, es la propia saturacin la que produce las oleadas de innovacin requeridas para hacer que el sistema
sea consciente de su inercia. Podemos imaginar este proceso tomando como modelo a la televisin. La televisin ordinaria promete una absoluta libertad de eleccin y
una gran variedad de productos. De hecho, la experiencia sugiere que esta libertad
de control econmico o legislativo produce una uniformidad disimulada, hasta tal
punto que las compaas de televisin luchan por garantizar cada vez ms beneficios desde la ltima inversin. El caso excepcional de Lyotard sera que, en el extremo ms absoluto de entumecida uniformidad, este sistema producira por s solo la
innovacin repentina y osada capaz de trastornar sus propios protocolos.
El ejemplo resulta un tanto tendencioso y Lyotard, tan interesado por la ciencia,
no lo utiliza aunque numerosos seguidores de su anlisis han estado ms prximos al ethos del libre mercado. Lyotard est ms interesado en equipar a la ciencia,
acusada con frecuencia de servir a la tirana, que en desempear el papel de liberador de vanguardia:

Interesndose por los indecibles, los limites de la precisin de control, los conflictos
de informacin incompleta, los . frac ta, las catstrofes, las paradojas pragmticas, la ciencia postmoderna hace la teora de su propia evolucin coino disconiinua, catastrfica,
no rectificable, paradjica. Cambia el sentido de la palabra saber; y dice cmo puede
tener lugar ese cambio. Produce, no lo conocido, sino lo desconocido.... (PC, 60).

Este tipo de ciencia no depende de la lgica, sino de la paraloga, un razonamiento contradictorio creado errnea o deliberadamente para cambiar y transformar las estructuras de la propia razn (PC, 61). Lo representativo de la ciencia
postmoderna es su abandono de los relatos centralizadores. Lyotard apoya con fervor la visin de un inundo en el que diversos juegos lingsticos incompatibles se
desarrollan uno junto a otro, y no es digno intentar crear un vnculo o consenso
entre ellos, pues el consenso violenta la heterogeneidad de los juegos lingsticos.
(PC, XXV). En cambio, disfrutamos con gesto asombrado= (PC, 26) ante esta diversidad lingstica y aplaudimos a los juegos lingsticos en su divisin o reduplicacin celular. Con la seguridad romntica de que la invencin nace siempre de la
disensin, Lyotard confa que el saber postmoderno no es una simple herramienta de las autoridades; educa nuestra sensibilidad ante las diferencias y refuerza
nuestra habilidad por tolerar lo inconmensurable. (PC, XXV).
La formulacin de Lyotard es uno de los mejores ejemplos del placer por lo
sublime en el pensamiento contemporneo y se relaciona con la obra de Deleuze
y Foucault al sugerir la posibilidad de liberar al pensamiento metafsico de las desilusiones de la poca y entregarlo a la libertad nmada=, libre, de la diferencia
pura. Los crticos literarios y analistas culturales siempre han entendido la propuesta de Lyotard de este forma tan poco modesta (los cientficos no han dado demasiadas muestras de inters): Resulta preocupante la inexistencia de un compromiso
con los detalles especficos de las pretensiones cientficas de Lyotard, y la buena
voluntad de sus lectores al sacar a su anlisis de una disciplina de estudio determinada, la del saber cientfico, e introducirlo en una multitud de disciplinas, diversas.
Y preocupante en tanto que el anlisis de Lyotard sobre la condicin del saber
cientfico no es plausible desde otros puntos de vista. Aunque la direccin de las
investigaciones cientficas en universidades y fuera de ellas cada vez est ms sujeta
a consideraciones de uso y rentabilidad inmediatos y no al mero progreso del saber,
resulta difcil ver su conexin exacta con los argumentos sobre la ruptura del consenso objetivista dentro de la propia ciencia. Las cuestiones que interesan a Lyotard
tienen gran importancia en ciertas actividades cientficas matemticas y fsica terica que, a la larga, son las que sufren ms la instrumentalizacin econmica de
la ciencia. Lyotard traza un cuadro de la disolucin de la ciencia en un frenes de
relativismo donde el nico propsito sera liberarse con jbilo del confinamiento en
paradigmas antiguos y polvorientos, y enterrar los procedimientos operativos en
busca de formas exticas fuera de toda lgica. Pero, simplemente, ste no es el
caso. Si algunas ciencias puras, las matemticas y la fsica terica por poner los
ejemplos ms claros, se relacionan con la investigacin de las diversas estiucturas
del pensamiento para entender la realidad, quiere decir que todava existe cierta
vinculacin a modelos de racionalidad, consenso y correspondencia, a verdades
demostrables. Si no fuera as, por qu habra alguien de postular la existencia de
una nueva partcula o fuerza, tratando de conseguir dinero para poder excavar en
las profundidades de la tierra, realizar complejos experimentos bajo el hielo polar, o
construir unos enormes aceleradores de partculas para verificar su existencia?

Por supuesto, la ciencia no depende tanto de este modelo emprico. La ciencia


de hoy es mucho ms consciente de la forma en que un paradigma elegido de
pensamiento e investigacin determina de antemano el tipo de resultados que se
van a producir, una ciencia formada por este tipo de consideraciones ya no pretende tanto una validez universal para sus descubrimientos. Lyotard se basa aqu en la
obra de filsofos de la ciencia como Thomas Kuhn o Paul Feyerabend, que han
demostrado cmo los logros de la ciencia siempre son una funcin. de los paradigmas que gobiernan el pensamiento cientfico. Pero, corno han sealado Richard
Rorty y Axel Honneth , Lyotard torna la condicin general de todas las ciencias de
cualquier poca, tal y como lo especific Thomas Kuhn, y la transforma en la
caracterstica definitoria de la ciencia postmoderna. El anlisis de Lyotard sobre el
abandono de la perspectiva universal por parte de la ciencia tampoco podra estar
de acuerdo con un desarrollo particular contemporneo de las ciencias en cuestin. En la fsica terica, la diversificacin del conocimiento no conduce hacia formas extravagantes de paraloga, ni la mayora de los cientficos son tan tolerantes
ante lo inconmensurable corno Lyotard pretende hacernos creer, pues los esfuerzos de un importante grupo de investigaciones tericas en el campo de la fsica se
han encaminado a la construccin de teoras unificadas para analizar el funcionamiento de cualquier fuerza natural el mayor de los Relatos 3 .
La mayor dificultad del anlisis de Lyotard es el paso de lo til y especifico, el
anlisis de la conducta y difusin del saber cientfico en universidades y otras instituciones, a lo global y generalizado. Geoff Bennington parece acusar a Lyotard de
proyectar su anlisis sobre la 'dispora inevitable del conocimiento lejos de las
metanarraciones centralizadas, pero como una metanarracin ms . De hecho, el
modelo de Lyotard es totalizador en un doble sentido ; no slo depende de una
perspectiva del fracaso total de la metanarracin, en todas partes y por siempre,
sino tambin de una creencia inquebrantable en su dominio absoluto de las metanarraciones antes de la llegada de la condicin postmoderna. En sus esbozos ms
recientes sobre la postmodernidad, Le postmoderne expliqu aux enfants (La postmodernidad explicada a los nios) todo esto le lleva a acusar a los relatos generalizadores como el Marxismo, Hegelianismo y la teora econmica liberal de totalitaristas y vehculos inevitables del crimen contra la humanidad.
genrali-zdo Ms recientemente, siguiendo a aquellos que han aceptado su anlisis
y lo han generalizado ms an, Lyotard se ha dedicado a la poltica cultural.
En este terreno la cuestin del fracaso de las metanarraciones se relaciona menos
con la posibilidad de consenso entre los cientficos o sus porqus, y mucho ms

con el problema de la relacin en y entre culturas. En un ensayo titulado Missive


on Universal Histo ry , Lyotard ataca al imperialismo cultural de la metanarracin
con argumentos lingsticos. Afirma que ante la pregunta -podemos continuar
organizando la infinidad de acontecimientos que nos vienen del mundo, humano y
no humano, colocndonos bajo la Idea de historia universal de la humanidad?, el
problema principal surge ante el verdadero empleo de la palabra nosotros. Este
nosotros, escribe, es una forma de violencia gramatical cuyo objetivo consiste en
falsa
negar
y borrarpromesa
la especificidad delde
vosotros
inclusin
y ella de otras culen
turasuna
mediante humanidad
la
universal. Debemos dejar de lado el
nosotros, una categora gramtico-poltica que slo existe como mito legitimador
al servicio de culturas apropiacionistas y opresivas. Debemos, apoyar y promover
cualquier forma de diversidad cultural sin recurrir a principios universales.
Podemos formular dos objeciones a este argumento contra el universalismo
cultural. La primera la apunta Richard Rorty en su respuesta a la Missive on Universal Histo rydeLyotar.RfimqueLyotardsncpz ebialgo
intermedio entre la adhesin absoluta y dogmtica a universales y la pura deslegitimacin entre totalitarismo y anarqua. Ignora a toda una tradicin de
pensamiento pragmtico representada por los filsofos americanos William
james, William Dewey y, posteriormente, el propio Rorty que, aunque no profesa ningn deseo por los absolutos o ideales metafsicos, no ha abandonado el
proyecto de un consenso humano.Lyotard insiste en la absoluta incompatibilidad entre lenguajes culturales diferentes o -mundos de nombres, en sus propias
palabras 7 . Pero si Rorty acepta la existencia de diferencias culturales, niega que
esto signifique una importante incompatibilidad. Argumenta de forma abrumadora que, si las pretensiones de Lyotard sobre la diversidad absoluta de culturas
y juegos lingusticos fuera cierta, sera imposible que cualquier persona, un
francs, dice, pudiera distinguir la incompatibilidad entre otro lenguaje el de
los Cashinahua y el suyo propio. Incluso, podramos decir que no sera capaz
de reconocer al Cashinahua como lenguaje. La propuesta de Rorty en torno al
consenso no se basa en principios abstractos o de aceptacin universal de la
naturaleza humana, sino en un proceso de aceptamiento mutuo y gradual entre
partes opuestas:
. pragmtico persigue esas narrativas cosmopolitas que no son de emancipacin.
.. El
Cree que jams existi la emancipacin y que la naturaleza humana nunca ha estado
encadenada. As, la humanidad ha ido formando poco a poco su propia naturaleza, a
travs de una .composicin de valores cada vez mayor y ms rica. Parece que en los
ltimos aos se las ha arreglado para producir un esquema vlido de esta idea, el que se
ha implaniado en las instiiuciones liberales de Occidente... ...

En opinin de Lyotard, la nica manera de evitar una subordinacin violenta de


un lenguaje a otro (y con ello la experiencia e identidad cultural) sera abandonando la esperanza de una unificacin de lenguajes incompatibles. Para Rorty, este
tipo de discrepancias es un mero problema de tolerancia:

Las diferencias culturales son similares alas diferencias entre teoras antiguas y nuevas (o -revolucionarias.) dentro de una cultura: el respeto que uno concede al punto de
vista de los Cashinahua no difiere en absoluto de la atencin educada que se concede a
una idea cientfica, poltica o filosfica de radical novedad que provenga de uno de
nuestros colegas occidentales....

Rorty propone tolerancia y persuasin en la necesidad de asegurar que la persuasin no se basa realmente en la fuerza, que las culturas no se ven persuadidas
a abandonar su identidad ante amenazas disimuladas o reales u otros procedimientos que pudieran interferir en la libertad, intercambio mutuo y tolerancia de ideas y
experiencias. Pero Rorty no ofrece mayor indicacin sobre la .posible garanta de
este tipo de tolerancia que el mero hecho de una futura consciencia natural de las
culturas ante una tolerancia deseable y productiva.
Es posible esgrimir una segunda objecin al argumento de Lyotard que difiera
de la de Rorty y quiz sea de mayor importancia. Es necesario considerar primero
la obra de otro autor, antagonista implcito de La Condicin postmoderna y
dems obras de Lyotard, el terico social alemn y marxista Jrgen Habermas.
Habermas se ha interesado, a travs de una obra larga y cambiante de treinta
aos, en el desarrollo de un modelo de accin comunicativa., un esquema tico
basado en los principios de la razn, justicia y democracia, pero sin correr el riesgo de alienar o silenciar las voces minoritarias, aberrantes. en apariencia, en forfalsas u opresivas de consenso. La filosofa de Habermas se centra en la lib
ermas
tad
en , la comunicacin pura como objetivo de la justicia. Habermas difiere de Rorty
su intento por descubrir formas de garanta de diversos intereses que forman
parte de cualquier situacin, en vez de confiar en la buena voluntad o el egosmo
ilustrado. Al tratar de descubrir estas formas de legitimacin, Habermas contina
con la preocupacin moderna por una tica social basada en la razn, ese proyecto ilustrado. que Lyotard cree que se introduce por s solo en su terreno de
estudio. Por otro lado, en opinin de Habermas el ataque de Lyotard contra el
principio de la razn resulta irracionalista, y su deseo por sacrificar los principios
de justicia al medio-juego. del libre mercado moral-cultural es asimismo, un rasgo
neoconservador.
La respuesta de Lyotard a la crtica de Habermas ha consistido en menguar su
escepticismo en los terrenos de la razn universal y en la necesidad de una guerra
total. (PC, 82), la negacin absoluta a cualquier tipo de universalismo. Paradjicamente, en su absoluta intolerancia a los absolutos, Lyotard elimina la posibilidad
de garantizar esa diversidad de intereses culturales que desea promover. Creer que
el conflicto es garanta necesaria de la diversidad y que la disensin conlleva necesariamente a la innovacin, es ignorar la evidencia de la historia ms reciente. Si el
mundo contemporneo asiste a una continuacin del culturicidio al por mayor
que Lyotard tanto aborrece, no se debe tanto a la totalidad tirnica como al fracaso

constructivo de sistemas de relaciones que garantizaran la libertad de grupos y


culturas minoritarios producto de la hostilidad y avaricia mas que del universalismo. Siguiendo a Axel Honneth, la aversin de Lyotard ante cualquier Universal o
principio generalizable priva fatalmente a su teora de las condiciones precisas que
podran sustentar las agonas libres y productivas de los juegos lingsticos:
... Si las normas universales se oponen por principio a los intereses de una crtica ideolgica, nunca se podr construir un argumento significativo que apoye el derecho equivalente de todas las culturas a coexistir; excluye la posibilidad de formular una ley, no torna
en cuenta la institucionalizacin de una forma de ley, que, ms all de las perspectivas
morales internas de los juegos lingsticos, podra tener responsabilidad en el reconocimiento universal de los derechos equivalentes de las culturas....

Estas palabras tambin revelan la identidad fundamental entre la posicin de


Rorty y la de Lyotard; ambos sospechan de los efectos violentos del pensamiento
totalizador, ambos desean promover la diversidad, pero no tienen el deseo de fijar
los cimientos que podran garantizar esta diversidad en algo ms que en conceptos
ad hoc.
Otra 'objecin seria a la caracterizacin de la condicin postmoderna de Lyotard, se refiere a la separacin en el mundo contemporneo de las dos consecuencias opuestas del proceso de desligitimacin. Tal y como ya dijimos, una sera el
funcionalismo vaco de un sistema de produccin e intercambio de informacin
que se encamina hacia una produccin racionalizada y acelerada ms que a la verdad. La otra posibilidad, ms benigna, es el fomento de la innovacin paralgica.
Lyotard deja claro que, aunque ambas tendencias derivan del mismo contexto de
desligitimacin en la vida contempornea, l es firme partidario de la paraloga. En
este punto, la teora poltica de Lyotard concuerda de forma ms clara con sus primeras obras postestructuralistas en el mbito del psicoanliss y la esttica, obras
que subrayaban la necesidad de liberar las intensidades informes y fugitivas del
deseo y la mente de los efectos impuestos por el lenguaje y las formas sociales .
Pero Lyotard no parece muy dispuesto a tratar las implicaciones de esta equivalencia
estructural entre ambos efectos de deslegitimacin, performaiividad y paraloga , consolidacin y subversin de sistemas operativos. He aqu su caracterizacin del compromiso entre las dos alternativas de la economa mundial tras la Segunda Guerra Mundial:

tra

... La reconstruccin del mercado mundial despus de la Segunda Guerra Mundial y la


intensa batalla econmico-financiera que libran hoy en da las empresas y los bancos
multinacionales, sostenidos por los estados nacionales para dominar este ercado, no
e consigo ninguna perspectiva de cosmopolitismo. Los participantes en este juego
an se jactarn de alcanzar los objetivos que se fijaban el liberalismo econmico o el
keynesianismo de la poca moderna. Pero nos cuidaremos mucho de darles crdito,
pues claro est que su juego no reduce en absoluto sino que agrava la desigualdad de
los bienes en el mundo y nada hace por romper las fronteras, sino que se sirve de ellas
con fines de especulacin comercial y monetaria. El mercado mundial no hace una historia universal en el sentido de la modernidad: las diferencias culturales, por otra parte,
son alentadas, fomentadas como mercancas tursticas y culturales....

El propio anlisis de Lyotard sugiere que la diversidad, en vez de ser una forma
deseable de resistencia contra el sistema econmico global, es su condicin constitutiva. Ante todo esto podra parecer peligroso apoyar el universo delegitimado de
la postmodernidad sin una estructura de trabajo analtica. que nos ayudara a distinguir entre innovacin -subversiva- y la constante diversidad requerida para el aprovisionamiento de combustible y estmulo de los mercados globales del capitalismo
avanzado. Terry Eagleton lo seala de manera ms determinante:
numerosos
l.,Noesdifcapr telnafiosdJ.LAutneIBM,or
neo-Nitzcheanos de una poca postestructuralista y la Standard Oil. No es
sorprendente que los modelos clsicos de verdad y cognicin cada vez gocen de menor
estima en una sociedad donde lo importante es si uno distribuye o no los bienes comerciales o retricos. Donde los discursos tericos o el Institute of Directors ya no buscan la
verdad sino la performatividad, no la razn sino el poder. En este sentido, la Cm es un
postestructuralismo espontneo del hombre, totalmente desencantado (lo saben) ante
un realismo epistemolgico y su correspondienie teora de la verdad... 4 .

Si Eagleton est en lo cierto, deberamos desconfiar de la eficacia de la paraloga, ya que no se tratara ms que de una versin anarquista de la vaca ideologa
pragmtica de la performatividad capitalista.
Estas cuestiones podran relacionarse con el xito que ha adquirido la obra de
Lyotard dentro de la teora literaria de la postmodernidad, pues La Condicin postmoderna, como muchos otros textos del debate postmoderno, puede considerarse
una especie de alegora disfrazada de la condicin del saber e instituciones acadmicas en el mundo contemporneo. Lyotard destila pesimismo ante el papel del
intelectual en un mundo moderno que ha prescindido del horizonte legitimador de
la historia universal o saber absoluto. En cierto sentido, el diagnstico de la condicin postmoderna es el de la inutilidad final del intelectual:
Nosotros, que inientamos pensar en todo esto, estamos condenados a no ser ms
que hroes negativas? Por lo menos, est claro que la figura del intelectual - (Voliaire,
Zola, Sartre) est reida con este desfallecimiento de la modernidad... Pero la violencia
de la crtica opuesia a la escuela de los aos sesenta, seguida por la inexorable degradacin de las instituciones de enseanza en todos los pases modernos, muestran bastante
a las claras que el saber y su transformacin han dejado de ejercer la autoridad que haca
escuchar a los intelectuales cuando estos pasaban de la ctedra a la tribuna. En un universo donde el xito consiste en ganar tiempo, pensar no tiene ms que un solo defecto,
pero incorregible: hace perder el tiempo...

A pesar de este panorama tan inexorable, Lyotard no parece ofrecer una panacea analtica para el intelectual. La Condicin postmoderna hace del cientfico el
verdadero -hroe negativo- de vanguardia en virtud de su capacidad de realizar la
guerrilla intelectual desde dentro del sistema, induciendo esotricamente a lis
juegos lingusticos de la autoridad a cambios desequilibrados. Aunque Lyotard
enfoca su -informe sobre el Saber- en el mbito de la ciencia, la obra libera a la
ciencia de sus escandalosas relaciones con el capitalismo e imperialismo y la

recrea como una especie de arte o filosofa en sus propios trminos. Finalmente,
han observado Axel Honneth y Kenneth Lea, Lyotard considera a lo social
postmodemo como algo intrnsecamente esttico organizado en trminos de
narracin, estructura lingstica y libidinosa, ms que en trminos de poder
Esto permite a Lyotard y a sus seguidores apuntarse al glorioso ataque paralgico
contra la estabilidad. As, el anlisis que se lamentaba por la enfermedad fantasmal de la academia termina no slo por conceder un papel fundamental al intelectual en la lucha por la produccin de multiplicidad micropoltica, sino tambin,
transformando la sociedad postmoderna en un terreno esttico, proporcionando la
ilusin de dominarla analticamente.
La obra de Lyotard no es responsable de esta situacin, pero posee una fuerza
aadida en una situacin caracterizada por la estetizacin total de la filosofa y las
ciencias sociales, en la que trminos como narrativa, metfora, texto y discurso han
sustituido a vocablos como funcin, determinacin, mecanismo, etc. (En las humanidades se siente esta inversin, pero la difusin de tecnicismos sociolgicos y filosficos en el mbito del lenguaje crtico ha sido paralela a un fenmeno recproco
de la crtica en el mbito de la filosofa y las ciencias sociales) . Se ha presumido
que las formas interdisciplinarias resultantes de este intercambio de lenguajes y
conceptos eran causa del desequilibrio postmodemo de las estructuras del saber.
De otro modo, la forma interdisciplinar que ha difundido el debate postmoderno
entre las ciencias sociales y las humanidades puede considerarse como un intento
de dominar el terreno, de coercin mediante performatividad intelectual. Esta
forma de generalizar puede reestablecer una parte (quiz ilusoria) de ese dominio
total que, como se queja Lyotard melanclicamente, la academia no tiene. Al
mismo tiempo, la formulacin de Lyotard permite una visin autodifusora 'y elegante de la prctica opuesta de la vanguardia, cuando las propias instituciones
eran lugares de diferencia, pluralidad e inestabilidad.
En otras palabras, el propio debate postmodemo exhibe sntomas de la misma
equivalencia funcional existente entre la consolidacin de un sistema y el desarrollo de la pluralidad en su interior. Los debates acadmicos sobre la postmodernidad
y el movimiento postmoderno reproducen las condiciones de lo postmodemo, y el
anlisis de Lyotard sobre las funciones del principio de performatividad proporciona un modelo de recepcin y circulacin de sus propios textos y conceptos. El
resultado puede considerarse como una especie de inercia donde las cuestiones
polticas reales y aquellas oportunidades que las teoras de la postmodernidad
haban favorecido continan atomizadas e inconsecuentes. Lo que resta es una
curiosa amalgama de propaganda poltica entre un ilusionismo de imgenes elegantes de una revolucin conceptual total y una especie de parlisis institucionalizada. A falta de un intento determinado por fomentar cualquier tipo de consenso
COMO

alternativo o democratizacin efectiva, la paraloga o subversin puede desmembrarse de forma inocua en una serie de estrategias de consolidacin profesional e
institucional.
Otros dos esquemas compiten con el de Lyotard en el anlisis dominante sobre
las condiciones sociales y econmicas de la postmodernidad. Tratar primero a
Frederic .Jameson, un marxista cuyas primeras obras intentaban injertar las intuiciones y cambios del post-estructuralismo en una crtica literaria marxista y cuya
reciente influencia en la cultura postmoderna quiz sea una etapa ms de esta
interseccin intelectual.
FREDERIC JAMESON
Las dos contribuciones principales de Jameson al debate postmoderno son, .por
un lado, la obra Postmodernism and Consumer Society, reeditada en 1984 en una
versin ampliada y revisada, Postmodernism: or the Cultural Logic of Late Capitalism, y, ms recientemente, un ensayo sobre vdeo experimental, Reading Without
Interpretation: Postmodernism and the Video- Text, cuya primera edicin es de
1987' s .
Como ya hemos visto, Lyotard une el mbito cultural/esttico del movimiento
opstmdern
con el mbito socioeconmico de la postmodernidad mediante la
estetizacin ce este ltimo , considerando. a lo social como parte de lo - cultural
(veremos esta misma conjuncin en la obra de Jean Baudrillard). En la obra de
Jameson aparece una combinacin similar, no tanto como efecto espontneo de
sus ideas y metodologa cuanto como resultado analtico de su intento de ... correlacionar el nacimiento de nuevas imgenes formales de la cultura con el nacimiento de un nuevo tipo de vida social y orden econmico.... (Postmodernism and
Consumer Society, 113).
En el primero de estos ensayos, Jameson cumple parcialmente su promesa al
investigar las relaciones entre lo cultural y lo social. La mayor parte del ensayo est
dedicada al problema de la identificacin. de imgenes formales y estilsticas en la
cultura postmoderna, dada su aficin por el pastiche, por la multiplicacin montona y el collage de estilos en oposicin a la esttica profunda. y expresiva del
estilo propio de la modernidad, y el paso de la idea de una personalidad unificada
a la experiencia esquizoide de la prdida del ser en una poca indiferenciada
Jamesontrf(Postmodernism and Consumer Society, 114-23). En el camino,
las causas de algunos de estos efectos culturales; la postmodernidad, dice, se
presenta como consecuencia de una modernidad cuyas tcnicas y hroes ..iconoclastas llegaron a institucionalizarse en museos y universidades; la circulacin o el
pastiche de estilos mltiples en formas culturales. postmodernas imita a la vida
social contempornea que tiende a la fragmentacin de las normas lingsticas,

pues. cad grupohabl uncrios lenguajepro i ,cad profesindesarolasu


cdigo o dialecto y, finalmente, cada individuo viene a ser una especie de isla lingstica, separada de todos.... (Postmodernism and Consumer Society, 114). Pero
Jameson no ofrece sistematizacin alguna como evidencia de estas supuestas tendencias y detalla muy poco cmo y por qu funciona el lazo causal.
El ensayo busca a ciegas hasta su ltima pgina una relacin slida y, en la ms
absoluta desesperacin, halla la siguiente frmula. La clave que une a las imgenes
fundamentales de la sociedad postmoderna la aceleracin de los ciclos del estilo
y el gusto, el poder cada vez mayor de la publicidad y los media electrnicos, el
advenimiento de una estandarizacin universal, el neocolonialismo, la revolucin
Verde,
entre otras con el pastiche esquizoide de la cultura postmoderna es la
desapricnl
sentido histrico. Nuestra sistema social contemporneo ha perdido la capacidad de conocimiento de su propio pasado, ha comenzado a vivir en
un .presente perpetuo. sin profundidad, definicin o identidad fija (Postmodernism and Consumer Society, 125). El ensayo no desarrolla la cuestin principal,
cmo entender o teorizar los posibles aspectos negativos de la cultura postmoderna, los medios por los que la cultura postmoderna da expresin callada de la postmodernidad y resiste o sobrevive a sus tendencias ms funestas.
La cuestin vuelve a aparecer en la versin ms larga del ensayo, ..The Cultural
Logic of Late Capitalism. Jameson ofrece aqu una caracterizacin de la postmodernidad en trminos socioeconmicos. Tal y como indica el ttulo, se pretende
demostrar la existencia de un cambio fundamental en la organizacin econmica
global. A pesar de los efectos devastadores de su postura, Jameson se resiste a formulaciones (como las del socilogo conservador Daniel Bell) que caracterizen a
nuestra sociedad actual como postindustrial, o que hablen de un mundo que ya no
pertenece a la lucha de clases 19 Jameson querra describir el momento global contemporneo no tanto como decadencia o superacin del capitalismo cuanto como
intensificacin de sus formas y energas. Siguiendo la obra de Ernst Mandel, Late
Capitalism, Jameson distingue tres etapas de expansin capitalista: capitalismo de
mercado, caracterizado por el desarrollo del capital industrial en los mercados
nacionales (desde 1700 a 1850); capitalismo de monopolios, una etapa idntica a la
imperialista, cuyos mercados adquieren carcter mundial, organizados en torno a
estados-naciones pero dependientes de la asimetra explotadora entre naciones
colonizadoras y naciones colonizadas que proporcionan materias primas y mano
de obra barata; y finalmente, la etapa postmoderna del capitalismo multinacional,
marcada por el crecimiento exponencial de corporaciones internacionales y la consecuente trascendencia de los lazos nacionales. Lejos de contradecir el anlisis de
Marx sobre las operaciones del capitalismo, esta ltima etapa es ... la forma ms
pura de capital que jams haya existido, una prodigiosa expansin del capital que
por ahora slo se ha realizado en reas reducidas.... (.Cultural Logic of Late Capita.

Se trata de un argumento cuantitativo o de intensidad. Jameson coincide con


otros tericos de la condicin postmoderna al identificar el nuevo rea de consumo del capitalismo multinacional como la representacin por excelencia. Si la antigua teora social marxista consideraba que las formas culturales eran parte de un

velo ideolgico O un espejo distorsionado que impeda discernir las relaciones


econmicas reales de la sociedad, esta teora considera a la produccin, el intercambio, el comercio y el consumo de formas culturales consideradas en su sentido ms amplio, incluyendo a la publicidad, la televisin y el conjunto de los
medios de comunicacin de masas como expresin y objetivo de la actividad
econmica. Las imgenes, estilos y representaciones han dejado de ser meros
anuncios de productos econmicos para convertirse en autnticos productos. De
forma similar, la difusin de la tecnologa informtica hace que la informacin ya
no sea mero lubricante de los ciclos de intercambio y beneficio, sino el artculo de
comercio de mayor importancia. Si pudiramos imaginar esta situacin como el
ltimo bocado cultural en las fauces del capitalismo mercantil, sera una situacin
de autonoma o separacin de la cultura que, como Jameson quiere hacernos
creer, parece estar pasada de moda. Sera mejor concebir esta situacin como
explosin: una expansin prodigiosa de la cultura a travs del mbito social,
hasta tal punto que cualquier cosa de nuestra vida social desde los valores econmicos y estatales hasta el funcionamiento y estructura de la propia mente
puede considerarse como ,,cultural..... (Cultural Logic of Late Capitalism., 87).
postmdern Una ltima formulacin incluida en el ensayo de Jameson sobre el vdeo
parece transformar lo econmico en lingstico o representacional, fundiendo la
historia tripartita de Mandel en una historia del smbolo. Esta divisin debe buscarse en
los comienzos de la sociedad burguesa capitalista, con su separacin artificial de tipos
diferentes de funciones y actividades en reas disyuntivas que, en opinin de Jameson,
constituyen un fenmeno de cosificacin, la conversin de las relaciones sociales en
objetos inertes y congelados (Postmodernism and the Video-Text., 222). En la primera
fase heroica de la expansin capitalista, la fuerza que separ al capital del trabajo, al
intercambio de valores en el mercado del valor de uso social inmediato, Al propietario
del trabajador, aparece en el mbito de la lingstica separando al smbolo de su
referente. Todo esto puede observarse en la hegemona paralela del lenguaje cientfico
y el referencial, capaces de controlar a cierta distancia las fuerzas extraas y referenciales de la naturaleza, al igual que el terrateniente ausente gobierna sus propiedades o el
capitalista controla a la fuerza de trabajo. Pero este proceso de separacin y cosificacin se intensifica hasta tal punto que el lenguaje se aleja cada vez ms del referente,
aunque sin perderlo nunca de vista. En opinin de Jameson, se trata de la autntica
modernidad, resultante de la separacin existente entre el mbito de la cultura y la vida
social y econmica de una clase que permita la crtica y la aspiracin utpica
aunque pudiera cubrirse con el velo de una ... futilidad poco realista.... (Postmodernism and the Video-Text , 222). Pero el proceso de cosificacin contina inexorable
mente. En la siguiente etapa, ya en la postmodemidad, los smbolos carecen por completo de su funcin referencial del mundo, lo cual produce una expansin del poder
del capital en el mbito del smbolo, la cultura y la representacin junto con el hundimiento) del espacio de autonoma de la modernidad. Estamos abandonados ... a ese
juego puro y fortuito de significantes que denominamos postmodemidad, que ya no
produce obras monumeniales de tipo moderno, sino reconstrucciones incesantes de
fragmentos de textos preexistentes, amasijos de antiguas producciones sociales y culturales en una especie de enorme bricolage: metalibros que canibalizan otros libros,
metatextos que cotejan pedazos de otros textos.... (Postmodernism and the VideoText, 222).
Este mito autoconfesado de Jameson no hace distincin alguna entre dominacin y resistencia. En su estudio de la cultura moderna bajo las condiciones de la

modernidad, atribuye las mismas condiciones formativas de la vida social a la econmica y a formas culturales que, aunque separadas de todo esto, tambin reflejan
sus condiciones fundamentales. En el caso de la cultura postmoderna no parece
existir medio alguno de separar la cultura del resto, y no hay muchas oportunidades para hallar en el mbito de la cultura los medios de frustracin de los ritmos
inexorables de apropiacin y alienacin del capitalismo consumista. En la base de
este modelo encontramos una contradiccin no expresa: por un lado, el capitalismo consumista postmoderno representa el trmino final de una <osificacin. lgica (alienacin, diferenciacin, divisin del significante y el significado), y por otro
lado parece existir un fracaso absoluto de diferenciacin, hasta tal punto que el
mbito cultural se confunde con el socioeconmico.
En estas circunstancias, el problema de Jameson consiste en cmo permanecer
fiel a su anlisis de la postmodernidad evitando al mismo tiempo la inconmensurabilidad al abordar la posibilidad crtica: en vez de lamentarse simplemente por
la prdida de la perspectiva histrica considerada como progreso inexorable, o de
aceptar el fallecimiento de dicha perspectiva (a Jameson se le ha acusado con frecuencia de ambas cosas), est ms interesado por el anlisis problemtico de una
situacin que se resiste con astucia a cualquier tipo de. anlisis posible. Aunque la
evidencia cultural de la postmodernidad se hace ms palpable y omnipresente en
imgenes como la prdida de la historia, la disolucin del ser, el desvanecimiento
del estilo individual y la predominancia del. pastiche, todo ello constituye una
inmensa dificultad para Jameson a la hora de especificar la naturaleza y direccin
de la postmodernidad que desea analizar, insistiendo as en una visin nica y
rechazando cualquier formulacin o esquema de fcil aplicacin. Jameson rechaza de inmediato el ordenador y la red informativa del mundo contemporneo
como ejemplos de centralismo y laberintos eternos de lo postmoderno, argumentando que

va enuestras
. . informtica
representaciones
no son ms que
defeciuosas
figuraciones
que provienen
distorsionadas
de una
de inmensa
algo msred
profundo,
informaiies
decir, de iodo el sistema mundial del capitalismo multinacional de hoy en da... una red
de poder y control de dificil comprensin en nuestra mente e imaginacin; es decir, la
nueva red descentralizada y mundial de la tercera etapa del capital....(Cultural Logic of
Late Capitalism', 79-80).
Al igual que el texto postmodem, el capitalismo mundial ostenta su omnipresencia descentralizada, su rechazo a presentarse y permanecer ante el estudioso. En estas
circunstancias, resulta muy dificil ofrecer una descripcin de la postmodemidad que
no sea mera meditacin sobre las dificultades de realizar este tipo de descripciones.
La disolucin del punto de vista privilegiado, de la ciencia o la historia, va
acompaada de una prdida de sensibilidad similar ante la tendencia general o las
polaridades calculadas dentro de la cultura postmoderna. Jameson condena la ...
celebracin prostituida y complaciente (casi delirante) de este nuevo mundo esttico.(CultralLogicofLateCapitlsm.,85),pero,apesardeloquetvieranque
decir algunas propuestas de la liberacin postmoderna, normalmente de derechas,
se niega a condenar las producciones del conjunto de la cultura postmoderna.
Jameson intenta entender la cultura postmoderna de forma dialctica, tanto en sus
aspectos positivos como negativos, del mismo modo que Marx tambin consideraba los aspectos progresivos del capitalismo burgus que tanto condenaba.

Pero la evidencia de esta lectura dialctica es bastante dbil. La cultura postmoderna las novelas de Thomas Pynchon o la arquitectura de Paolo Portoghese por
ejemplo puede considerarse como un intento de .investigar o expresar ese
mundo desequilibrado de la postmodernidad. Este tipo .de obras pueden entenderse simultneamente como una nueva forma de realismo puesto que representan,
quiz crticamente, las imgenes primordiales de la existencia social postmoderna y como ...un intento ms de distraernos y desviarnos de la realidad o disfrazar sus contradicciones y resolverlas bajo la mscara de mistificaciones formales....
(Cultural Logic of Late Capitalism, 88). Jameson no proporciona pista alguna de
cmo percibir las distinciones necesarias para un entendimiento dialctico de la
cultura postmodema, ni qu utilizar como evidencia de una y otra tendencia. Su
ltimo ensayo sobre el vdeo experimental postmoderno termina con esta irresolucin. Tras describir el ... juego de significantes puro y fortuito... de la tercera etapa
postmoderna del capitalismo, concluye que esta lgica aparece en el vdeo e... bajo
su forma ms fuerte, original y autntica.... (Postmodernism and the Video-Text,
223). Los trminos utilizados ocultan bien la paradoja. Cmo puede caracterizarse
una cultura definida de antemano por su abandono decisivo de cualquier forma de
originalidad y autenticidad como cultura .original. o .autntica?
Sin embargo, y a pesar de su incapacidad para solucionar los problemas que
surgen de una sociologa de lo postmodern, la obra de Jameson proporciona un
anlisis sugerente para demostrar la dificultad y relacin desigual entre cultura
postmoderna y socioeconoma postmoderna. No es sorprendente que este anlisis
fracase a la hora de conseguir objetividad crtica, dada su sensibilidad ante la
imbricacin continua de la teora postmoderna con su objeto. En vez de intentar
salirse de esa situacin terica a la que la postmodernidad le haba llevado, Jameson reconoce su enredo en ella. En un ensayo sinptico sobre otras teoras de lo
postmoderno, escribe duramente contra la simple consideracin de las diversas
facetas de la postmodernidad:
El problema es que estamos dentro de la cultura postmoderna y no podemos repudiarla ni celebrar su complacencia y corrupcin. Podramos pensar que, en el presente,
el criterio ideolgico sobre la postmodernidad implica tambin un criterio sobre nosotros mismos y los hechos en cuestin... 20 .
...

JEAN BAUDRILLARD
El mismo problema de la distancia y el compromiso con la cultura postmoderna
cobra gran importancia en la obra del terico social francs Jean Baudrillard. Su
primera propuesta fue modificar a Marx para as poder analizar el nacimiento de la
cultura de masas y las tecnologas de reproduccin de masas. En El espejo de la
produccin, Baudrillard utiliza la genealoga tripartita de Marx sobre el desarrollo
del mercado y su imagen ms representativa, el valor de intercambio. En Miseria
de la filosofa, Marx sugiere que en una primera etapa (la sociedad feudal, por
ejemplo), la artesana, agricultura etc., producan una pequea proporcin de

excedente para su venta o intercambio en el mercado. En esta situacin, el valor de


uso predominaba sobre el valor de cambio. En la segunda fase, todo lo que producan las nuevas formas de produccin industrial se converta en un artculo de consumo que se venda o intercambiaba en el mercado. La tercera etapa sobreviene
cuando esas cualidades abstractas que parecan inmunes a las operaciones de
compraventa, el amor, la bondad o el conocimiento, entran en el mbito del valor
de intercambio. Este -modelo es anlogo a las tres etapas de desarrollo propuestas
por Mandel y Jameson, y la tercera etapa de Marx, la era de la corrupcin generalizada. que aparece como consecuencia de una mayor penetracin del mercado en
el mbito de la cultura y la significacin, equivale al capitalismo final. o consumistadeMandelyJameson.
Baudrillard aprueba esta genealoga, pero aduce que Marx no entendi bien la
etenorme
ap
transformacin cualitativa que se produjo entre la segunda y tercera
. En esta situacin, cree que ya no es posible separar el mbito econmico
o productivo del ideolgico o cultural, puesto que los objetos culturales, las imgenes, las representaciones, incluso las estrucutras sentimentales y fsicas, se han
convertido en parte del mundo econmico. Este anlisis recuerda de inmediato a
la explosin de cultura en el centro del mbito econmico de Jameson, tanto
Baudrillard como l reconocen su deuda con la obra de los Situacionistas, un
grupo de crticos sociales de gran radicalidad que escribieron en Francia durante
los aos sesenta, y fueron los primeros en diagnosticar una sociedad del espectculo en la vida contempornea donde la imagen, ms que el producto material en
concreto, se haba convertido en el autntico artculo de consumo. En 1967 y bastante antes de la revolucin informativa, Guy Debord, portavoz del grupo, afirmaba que un 29 por ciento del producto nacional anual de Estados Unidos se empleaba en la distribucin y consecucin del conocimiento y pronosticaba que, en la
segunda mitad del siglo xx, la imagen reemplazara al tren y al automvil. como
fuerza conductora de la economa 22 .
Esta situacin, que de alguna manera deriva del modelo marxista, le exige a
Baudrillard una reflexin fundamental. El marxismo tradicional subordina las operaciones del mbito cultural y significativo a la actividad econmica, incluyndolo
todo en la nocin de produccin; lo que subyace bajo cualquier sistema - social y
econmico, lo que forma su principio de identidad, es el modo de produccin., lo
que se produce, quin lo produce y cmo. Baudrillard afirma que la expansin y
aceleracin de los productos ce consumo culturales,, imgenes sociales o smbolos que funcionan como productos de consumo, conforman una ... economa
poltica del smbolo...., en el paso desde ... el intercambio abstracto de productos
materiales bajo la ley general de equivalencia, al funcionamiento de cualquier tipo
de intercambios bajo la ley del cdigo.... (El espejo de la produccin, 121).
Baudrillard no deja muy claro qu quiere decir por cdigo.. Parece referirse a
un nuevo predominio de tecnologas y prcticas relacionandas con el intercambio,
la promocin, distribucin y manipulacin de smbolos, desde la pura informacin
hasta coches, moda, imgenes de estrellas del pop; actores y gobiernos o, de

forma ms general, la formacin de la opinin pblica y lo que Hans .Magnus


Enzensherger
denomi
ha llamado la ... industria de la consciencia... . Baudrillard
na a todos estos procesos la a... operacionalizacin general del significante... (El
espejo de la produccin). Podra pensarse que se trata tan slo de indicadores
superficiales de las relaciones sociales y/o econmicas, y que en ltima instancia
se incluyen dentro de las relaciones econmicas, pero Baudrillard cree que hemos
abandonado irrevocablemente este modo de significacin. Antes, el corte de los
trajes, las lneas del coche o el estilo de la fachada de una mansin indicaba la
posicin social de determinada persona, pero ahora, estos smbolos han perdido
su funcin referencial: ... significado y referente han quedado abolidos en beneficio del juego de significantes, de una formalizacin general en la que el cdigo ya
no se refiere a cualquier realidad objetiva o subjetiva, sino a su propia lgica....
(El espejo de la produccin, 127).
Esto no quiere decir que los efectos del cdigo no sean represivos. Baudrillard
pone como ejemplo la exclusin de las minoras tnicas y lingsticas del mbito
significativo, el riguroso enfoque de la sexualidad en torno a la sexualidad genital
y la familia, la implacable dominacin de la mujer y la invisibilidad constructa y
continuada de la juventud, la edad y el desempleo, aduciendo que en todos estos
casos ... el capitalismo acapara toda la red de fuerzas sociales, sexuales y culturales, cualquier lenguaje o cdigo... (El espejo de la produccin; 138). Esta maquinaria de regulacin tan compleja funciona gracias al control de los smbolos, que ya
no pueden considerarse como emanacin caracterstica de un sistema de explotacin ms real y fundamental en el plano econmico. De hecho, dice Baudrillard, el
sistema capitalista utiliza al mbito econmico como una desviacin o desplazamiento de su implacable dominacin en el plano simblico. La crtica marxista
ortodoxa y su firme devocin al principio econmico es cmplice, ms que adversario, de esta idea. As, en un sentido opuesto a su adjetivo de materialista, podemos considerar al marxismo econmico como idealista, puesto que el crtico
social es el nico que presta atencin al funcionamiento de una opresin semitica
o significativa que tambin puede considerarse como materialista (Elespjoda

produccin, 139).

Si Baudrillard se acerca por un lado a Lyotard y Jameson en su visin de la


autonoma del mbito cultural respecto al econmico, difiere de ellos en su visin
de un cdigo nico con efectos muy variados sobre la cultura de masas. Tambin
es cierto que no podra ir ms all que Lyotard en su concepcin de la agona de
los juegos lingsticos en un espacio social desequilibrado. En las primeras obras
de. Baudrillard, Por una crtica de la economa poltica del signo (1972); El espejo
de la produccin (1973) y L'Echange symbolique et la mor (1975), esta nocin
produce su contrario, el deseo de un ..intercambio simblico.. Un intercambio o
comunicacin espontnea que no se base en la lgica dominante del cdigo ni en
la lgica de una equivalencia general donde todo tiene su precio en trminos de
algo ms, va la abstraccin intermediaria del mercado, sino en una comunicacin
abierta y espontnea. Baudrillard nunca precisa la condicin de intercambio sim-

hlico., pero da alguna indicacin en un ensayo titulado Requiem for the Media .
En esta obra se opone a la nocin de que los grupos e intereses del poder dominante hayan frenado o suprimido el potencial' intrnseco liberal o democrtico que
supuestamente poseen los medios de comunicacin de masas y, por consiguiente, la idea de que la izquierda deba arrebatar el control de estos medios a los intereses restringidos u oprimidos. Baudrillard afirma que no se puede cambiar la
forma de los medios de comunicacin de masas y transformar su contenido con
buenos propsitos, puesto que lo opresivo de los media es, precisamente, el cdigo que encierran. Este cdigo funciona mediante la negacin ante cualquier respuesta o intercambio en la comunicacin de masas. Un locutor habla para su
audiencia, dice Baudrillard, sin permitir nunca una respuesta y, de hecho, confirma
el silencio de sus oyentes simulando respuestas diversas, ya sea por telfono, por
el pblico en el estudio, el sistema de votacin entre los espectadores y dems formas de .interaccin. fingida. Los medios de comunicacin de masas, declara Baudrillard rotundamente, ... producen incomunicacin... (Requiem, 169). La experiencia de los acontecimientos de mayo de 1968 en Francia, cuando la radio y las
cadenas de televisin fueron tomadas por grupos revolucionarios, fue el mensaje
ms subversivo que podan transmitir los media, ya que la ... transgresin y subversin nunca estuvieron en el aire sin la negacin sutil de su verdadero ser:
transformadas en modelo, neutralizadas en smbolos, vaciadas por tanto de su significado.... (Requiem, 173).
Baudrillard propone un ideal de libertad frente a esta comunicacin sinttica, el
intercambio inmediato por el que la distancia jerrquica entre transmisor y receptor
se transforma en un inters y responsabilidad discursiva mutuos por el dilogo
espontneo. Baudrillard, sumido en cierto romanticismo, cree encontrar esta forma
de intercambio en las actividades discursivas de la calle:
los carteles
D.urantelmyosicedrvolunasf mroyuase,
de cine y las pintadas, las palabras y su intercambio que comenz en las
calles cualquier cosa que fuera una inscripcin inmediata, producida y devuelta,
dicha y contestada, mvil en un mismo tiempo y espacio, recproca y antagonista. La
calle es, en esie sentido, la forma alternativa y subversiva de los medios de comunicacin de masas, ya que no constituye, como estos ltimos, un soporte objetivo de mensajes sin respuesta, un sistema de transmisin a distancia. Es el espacio rado del intercambio simblico de la palabra efmera, mortal: una palabra que ya no aparece reflejada
en la panialla platnica de los media...'. (Requiem, 176-7).

La concepcin de Baudrillard del intercambio simblico deriva de las teoras


antropolgicas de Marcel Mauss y la economa radical de Georges Bataille . Su
primitivismo se hace patente en el rechazo a la tendencia de la economa marxista
a encuadrar bajo el principio de produccin econmica cualquier aspecto de las
sociedades primitivas; por el contrario, Baudrillard afirma que en la sociedad primitiva todo se basa en un principio de continuo intercambio simblico que mantena la estabilidad social y las relaciones recprocas entre el hombre y la naturaleza,

no permitiendo nunca que el proceso de intercambio se parase, se le arrinconara o


condicionara a la mera produccin de beneficios (El espejo de la produccin, 8283). En opinin de Baudrillard, lo que identifica al intercambio simblico. es el
principio necesario de prdida, el gasto o concesin de bienes o la declaracin
espontnea y arbitraria sin la pretensin de un beneficio equivalente. Esto se
opone a las condiciones del capitalismo, en las que cualquier concesin o venta de
valores tan slo constituye un rodeo para llegar a una acumulacin mayor de valores o beneficios. Por esta razn, Baudrillard considera al intercambio simblico
como una venta o derroche incondicional, una especie de potlach, .ese sacrificio
de grandes bienes por parte de las tribus .primitivas con una finalidad obvia de
carcter no econmico.
Este tipo de intercambio simblico slo puede tener lugar entre los grupos marginales de la sociedad moderna, donde no funciona un cdigo de intercambio
generalizado: minoras negras, tnicas, mujeres, jvenes, ancianos. El intercambio
simblico tambin posee potencial subversivo, ya que anula el cdigo de los
medios de comunicacin de masas un graffiti apenas garabateado sobre un
anuncio transgrede el cdigo al dar una repuesta inmediata a un diseo que no
permita respuesta alguna (Requiem, 183).
A lo largo de sus primeras obras,. Baudrillard va atenuando cada vez ms el
ideal de intercambio simblico y su anlisis tiende a sumirse en bellas fantasas
sobre palabras libres y espontneas, al margen del funcionamiento del poder y su
exclusin de formas de contacto y comunicacin social ms ntimas. En L'change
symbolique et la mort, Baudrillard sugiere con pesar que la muerte es lo nico que
realmente puede resistir a las incursiones del cdigo represivo, una idea que no
posee mucho valor en aplicaciones polticas efectivas. A partir de esta obra ., la confianza de, Baudrillard en la posibilidad de resistir a la dominacin de los smbolos
se ha ido consumiendo con dramatismo.
Este ltimo Baudrillard, el terico del rgimen del simulacro, es el que ms ha
influido en el debate postmodemo, su obra de mayor importancia quiz haya sido
el pequeo ensayo The Precession of Simulacra (1981). En l desarrolla un problema que ya haba tratado en Requiem for the Media, la capacidad de los medios
para neutralizar las disidencias mediante la mera representacin, en la pretensin
de que la realidad no puede resistirse a su conversin en smbolos vacos. Vivimos
en una poca, dice Baudrillard, en la que ya no se precisan smbolos para entablar
un contacto verificable con el mundo que representan, y a continuacin explica su
famosa sinopsis de las cuatro etapas histricas de la representacin en su camino
hacia la condicin de simulacin pura. En un principio el smbolo ...es la reflexin
de una realidad bsica... (podra ser esa etapa del lenguaje cientfico o referencia)
donde Jameson situaba el nacimiento del conocimiento burgus). En la segunda
etapa, el smbolo ... enmascara y pervierte la realidad bsica.... (es dificil encontrar
algn ejemplo, aunque Baudrillard propone a los iconoclastas, que teman y despreciaban las imgenes de la deidad porque las consideraban testimonio de la
ausencia de deidad). En la ltima etapa, el smbolo ... ya no posee relacin alguna
con la realidad; no es ms que puro simulacro de sta.... (Simulations, 10). En el

rgimen de simulacin que constituye la cultura contempornea, Baudrillard diagnostica una produccin incesante de imgenes que no pretenden representar la
realidad. Y como respuesta a la conciencia del desvanecimiento de lo real, aparece
tambin un esfuerzo compensatorio de manufacturar estas imgenes en una
... consecucin de la verdad, de experiencia viva..... (Simulations, 12); es decir, el
culto a la experiencia inmediata, a la cruda realidad, no es contradictorio con
regimnl
de simulacro, sino su efecto simulado. Baudrillard da una serie de ejemplos que sostienen esta extraa hiptesis, el ms sorprendente es el siguiente: en
1971 el gobierno filipino decidi devolver una pequea tribu de indios Tasaday a
la jungla donde haban sido descubiertos, lejos de las influencias corruptoras de la
civilizacin. El problema es que la ciencia, que en este caso parece proteger
al pueblo Tasaday de su sed destructiva de conocimiento, hace un acto de poder al
tiempo que simula carecer de l. La ciencia deja de preocuparse por los Tasday
al devolverlos a un modelo simulado o a escala de la civilizacin primitiva,
precintfa
el Otro universal de la ciencia y -los reconoce inexorablemente como
representacin. La exposicin de Baudrillard es caracterstica de su ltimo estilo,
muy intelectual y de una afectacin juguetona pero escalofriante:
. indios, de nuevo en el ghetto, en el atad de cristal'de la selva virgen, se convier.. Los
ten en un modelo simulado de cualquier indio concebido antes de la etnologa. Esta ltima se permite el lujo de encarnarse en la realidad brutal de unos indios que ha reinventado por completo salvajes en deuda con la etnologa por seguir siendo salvajes:
qu giro en los acontecimientos!, qu triunfo para la ciencia, que siempre pareca
haberse dedicado a su destruccin . Pero estos salvajes en particular son pstumos:
congelados, criados, esterilizados, protegidos de la muerte, se han convertido en un
simulacro referencial y la ciencia misma, en mera simulacin... (Simulations, 15).
Baudrillard generaliza a partir de este ejemplo afirmando que la vida contempornea se ha desmontado y se ha reproducido en facsmiles rigurosos. Yero esta
situacin no produce satisfaccin o mera indiferencia; ms bien, se trata de una
produccin de lo real y referencial presa del pnico.... (Simulations, 13), una simulacin hasta tal punto que no slo toma forma de irrealidad, como numerosos
seguidores de Baudrillard desearan creer, sino tambin de objetos manufacturados
y experiencias que pretenden ser ms reales que la realidad misma hiperreales ,
utilizando el trmino de Baudrillard.
La hiperrealidad tambin produce el fracaso del conjunto de antagonismos o
dicotomas reales de valor, especialmente en el mbito poltico. Baudrillard afirma
que ante un espectro poltico dominado por la lgica del simulacro, los antagonismos ms inveterados como el capitalismo y el socialismo se anulan ante su dependencia mutua; la autoridad depende de la subversin, del mismo modo que la subversin cobra fuerza gracias a la autoridad. Segn parece, ningn acontecimiento
puede romper o desequilibrar los modelos de relacin poltica que preceden e
interceptan hermenuticamente a estos acontecimientos; Baudrillard pone como
ejemplo un incidente revolucionario que podra interpretarse tanto como obra de
un izquierdista radical como de un provocador de extrema derecha o un moderado interesado en desacreditar el extremismo poltico. Las respuestas estn reprogramadas, todas son igualmente accesibles y pueden activarse a un mismo tiempo.
El resultado es que el poder y su efectividad ya no son asimtricos (un grupo tiene
el poder, otro no; unos se benefician de cierta situacin, otros la sufren) sino que
son distribuidos a lo largo del espectro poltico por el modelo de simulacin.

Todos se benefician de una infraccin del cdigo y, por esta razn, el cdigo va
consolidndose. Los contrarios chocan entre si:,..imploran... en palabras de
Baudrillard ... produciendo ...una causalidad donde se engendra lo positivo y
coincide con lo negativo, donde ya no existe actividad ni. pasividad..., en la que
...cualquier accin concluye su ciclo beneficiando a todos y dispersndose en
todas direcciones..... (Simulations, 30-1).
Esta situacin podra parecer de una inercia inoperante en la que nada puede
desafiar o contradecir el sistema de intercambio de simulacros. Una objecin
obvia sera que la vida poltica no muestra seales de encontrarse en este dulce
bienestar. Es probable que el anlisis de Baudrillard haya influido en la preocupacin de Jameson por la impermeabilidad del capitalismo terminal ante desafos
polticos que, finalmente, .. . acaban desarmados y reabsorbidos de alguna
manera por un sistema del que podran formar parte, ya que no pueden distanciarse de l.... (Cultural Logic of Late Capitalism, 87), pero en su inercia generalizada Baudrillard se opone directamente a la visin de Lyotard de una competencia de juegos lingsticos en la vida poltica y social, o al importante anlisis de
Michael Foucault sobre el funcionamiento del poder no ya en trminos de concentracin centralizada y posesiva, sino en forma de redes dispersas y localizablesdemicropoder.Baudrilardrespondesugirendoqueladifusin -delpor
ha llegado hasta tal punto que ste ha sido totalmente neutralizado. Si al igual
que todas las cosas el poder se ha fundido en smbolos y apariencias, desde el
mismo punto de vista extrao y distorsionado puede decirse que ste ha desaparecido: ... es intil... ir tras el poder o discutir sobre l ad infinitum, puesto que
ahora forma parte del sagrado horizonte de las apariencias, que ocultan la realidad de su inexistencia... 28 .
El sistema resultante tambin incluye puntos conflictivos y problemticos, pero
su objetivo no es tanto el poder como los smbolos del poder, y lo que obsesiona a
los participantes de este juego no es tanto el miedo ante la prdida de poder cuanto
la desaparicin del propio poder. Se produce as un deseo de encuentro con la realidad en forma de peligro o crisis, aunque estos encuentros equilibren an ms el
control de simulacin. Si el asesinato de Kennedy pudo deberse a que todava exista la posibilidad de que poseyera algn tipo de poder real, Johnson, Nixon, Ford y
Reagan, habitantes del reino del simulacro, precisan asesinos tteres y necesitan la
pena de muerte para ocultar su condicin de autnticos tteres simulados. El principio de verificacin de la realidad simulada, que permite el contacto con su desastrosa negacin, es bastante comn en el sistema. ... Siempre se ha pretendido escribe Baudrillard, ... comprobar lo real a travs de lo imaginario, la verdad a travs
del escndalo, la ley mediante la transgresin, el trabajo mediante la huelga, el sistema a travs de la crisis y el capital a travs de la revolucin.... (Simulations, 36).
Baudrillard describe un sistema que adquiere su fuerza gracias a la conciencia de su
simudecadencia
lacn.
y desastre y se debilita bajo el dominio inexorable del cdigo de
La amenaza nuclear es una metfora inmejorable, pues produce inquietud y
una actividad compulsiva por un lado e inercia absoluta por otro. La amenaza
nuclear es metfora de una situacin en la que antagonistas declarados conviven en
una complicidad sistemtica que .. conduce a la imposibilidad de un centro de

poder determinado.... (Simulations, 34). Se trata de un mundo poblado de riesgos,


pero tambin de una absoluta prevencin, un sistema que produce ... una amenaza
generalizada ante cualquier oportunidad, accidente, transversalidad, finalidad, contradiccin, ruptura o complejidad... (Simulations, 64).
En sus ltimas obras, Baudrillard ha llevado su anlisis hacia un mbito social
que ya no puede decirse que exista puesto que no es ms que un efecto simulado
del deseo frentico de representar a las masas, darles identidad, opiniones y deseos. Las masas respondclai,unegtvaprmcunids
salvo como simulacin. Esto querra decir que .... nuestra sociedad est en29.
el proceso de poner fin a lo social, enterrar lo social bajo su propia simulacin... Pero
existe un segundo efecto, pues, a medida que la realidad de lo social se desvanece ante nuestros ojos, mayor se hace la distancia entre estos simulacros y la muda
indiferencia de unas masas que siempre haban constituido lo social propiamente
dicho. En otras palabras, parece que ha habido una regresin desde la etapa final
de la genealoga de Baudrillard a la primera, cuando los smbolos representaciones - de lo social enmascaraban un vaco, la negacin de las masas a ser lo social
en la forma requerida por la opinin pblica, movimientos revolucionarios y referndums. Las masas no son tanto un almacn de potencial subversivo como una
especie de resistencia brutal, una negacin inconsciente pero autntica:
Las masas funcionan como un enorme agujero negro que modula, tuerce y distorsiona cualquier tipo de enega y radiacin de luz que se aproxime: una esfera absorvente,
donde la curvatura del espacio se intensifica, todas las dimensiones se curvan sobre s y
"encierran" el punto de aniquilacin, dejando a su paso tan slo la esfera de inmersin
potencial..." (Silent Majorities, 9).

Baudrillard acusa a las ciencias sociales de complicidad en el proceso de simulacin o manipulacin de la fantasa de lo social, pues una sociologa que, al igual
que el Estado, requiera la existencia de una entidad denominada social, se enfrenta
al hecho de su propia muerte ante la desaparicin de sta. Todo ello indica la compleja irona de los ltimos escritos de Baudrillard, que parece ser consciente del
peligro que su obra conlleva, pues, si no se trata exactamente el - tipo de sociologa
que denuncia, afirma o depende de una caracterizacin de lo social que a pesar de
sus mejores intenciones, acaba por hipostatizar la nocin ideal de las masas como
resistencia intransigente al juego de la simulacin. En otras palabras, propone a los
espacios y funciones reales de lo social, aunque posean cierta negatividad, como
esas falsas imgenes positivas de lo social que se manufacturan rutinariamente en
sociologa y poltica. Existe sin embargo una contradiccin lgica obvia, aunque
sea difcil hacer una acusacin efectiva contra un escritor como Baudrillard, para el
que los protocolos de la lgica cada vez estn ms subordinados al juego de la irona y la retrica. Es relevante destacar su confusin acerca de- la naturaleza de las
teoras de lo social en la sociedad postmoderna. Afirma que la idea o imagen de lo
social slo se produce en unos trminos positivos que permiten. una administracin mayor de la totalidad social abstracta y no es sorprendente su identificacin
del socialismo como la archipropuesta de estas simulaciones de lo social, ya que

comparte el aborrecimiento de los intelectuales franceses posteriores a 1968 hacia


cualquier movimiento social que sugiera un esfuerzo centralizado o unificado.
Pero, al hacer retroceder al modelo de lo social hacia su contrario, Baudrillard
reproduce de forma imparcial las representaciones dominantes de la socialidad del
Occidente avanzado. Si Baudrillard rechaza con despreocupacin conceptos como
estado, clase y poder, considerndoles como mistificaciones vacas, se debe a la
mistificacin casi oficial de nuestra poca, a la negacin de la vida colectiva en
cualquiera de sus formas y a su proceso implacable en la ficcin. Baudrillard termina convirtindose en conspirador de un proceso similar al que describe, en el que
la idea de lo social se va formando al mismo tiempo que desacredita su experiencia.
Es posible que Baudrillard no ponga todo esto en cuestin, pues en su ltima
obra toma de forma literal la idea de hundimiento o .desplome. de la teora social y
sus consecuencias:
El espacio de simulacin confunde lo real con su modelo. Ya no existe distancia
especulativa o crtica entre lo real y lo racional. Lo real ya no se proyecia en el modelo...
sino que ahora, lo real se transfigura en-el-terreno, aqu-y-ahora en el modelo. Un cortocircuito fantstico: lo real se ha hiperrealizado. Ni comprendido, ni idealizado: sino hiperrealizado. Lo hiperreal es la abolicin de lo real, ms que por la destruccin violenta del
modelo, por su asuncin, por su aceptacin forzada. Anticipacin,. amenaza, transfiguracin, prevencin, etc..: el modelo acia como un mbito de absorcin de lo real...
(Silent Majorities, 83, 84).

En esta situacin, no parece haber razn alguna para que la teora se enfrente a
su condicin de cmplice en el proceso de hiperrealizacin de lo social y no se
reconozca como sntoma de lo que describe: en palabras de Dick Hebdige, ... el
crtico-cirujano que corta y analiza tejidos enfermos o daados es reemplazado por
el crtico-homepata que "oscurece" y compara los sntomas de la enfermedad
prescribiendo venenos naturales que simulan los sntomas originales en el cuerpo
del paciente....'. La obra de Baudrillard se acerca a la de Lyotard y Jameson. en
esta aproximacin de teora y realidad. Aquello que pareca un intento de especificar las relaciones entre los polos fijos e inconfundibles de la postmodernidad en la
vida social y econmica y del movimiento postmoderno en la vida cultural tanto
en la estetizacin del saber de Lyotard por medio de la agona de los juegos lingsticos, corno en la consciencia ansiosa de Jameson de una distancia crtica cada
vez menor entre cultura y teora y Baudrillard como caso extremo en su transformacin de la teora en la condicin de simulacin de lo que teoriza termina por
disolver las fronteras entre ambos mbitos. En opinin de todos estos autores, la
postmodernidad podra definirse como aquellas condiciones plurales que hacen
de lo social y lo cultural algo indistinguible. Aunque Baudrillard va ms lejos que
otros al acabar con la distincin entre la teora y su objeto de estudio, los tres tericos de lo postmoderno llegan al punto crtico del enredo hermenutico de la teora
con la realidad social que describen. Esto quiere decir que, hasta cierto punto, la
postmodernidad debe considerarse en cuanto a la dificultad que entraa su descripcin; o mejor, en cuanto a la dificultad de especificar eso que constituye la

postmodernidad tras el acercamiento del saber y la teora al mbito cultural, aunque la propia cultura haya alterado su alcance y condicin.
No todos los anlisis sobre la condicin postmoderna exhiben tal grado de
autorreflexin de forma tan abierta; tampoco es cierto que todas las formas de
autorreflexin sean iguales, que posean los mismos valores y efectos. De hecho, al
considerar los estudios particulares sobre el nacimiento del movimiento postmoderno que han concedido credibilidad a disciplinas relacionadas con prcticas culturales diversas, arquitectura, arte, literatura, perfomance y los medios electrnicos,
debera sorprendernos la falta de consciencia del modo en que los dignosticos de
la postmodernidad han entrado a formar parte del terreno que describen. Debemos defender este punto de vista tan problemtico con el fin de comprender el
papel que desempea la propia teora en la misma produccin de lo postmoderno.

Captulo 3
Arquitectura y artes visuales
en la postmodernidad

Vivimos en una post-cultura, una cultura relacionada con todo tipo de abusos
post-Holocausto, post-industrial, post-humanista, post-cultural incluso, pero
existen al menos dos caras o aspectos del prefijo post, una dualidad que los debates sobre lo postmodern han tendido a reproducir en el mbito de las humanidades y ciencias sociales. Por un lado, designar como post. a cualquier cosa, es
admitir hasta el agotamiento cierto fracaso o decadencia. Los participantes de una
post-cultura son el ltimo invitado en llegar a una fiesta, a tiempo para contemplar
la limpieza de botellas y colillas. La tardanza implicara tambin una cierta dependencia, pues la post-cultura no puede definirse desde una posicin libre, sino que
est condenada a la parasitaria prolongacin de algn xito cultural ya desaparecido. Esta lectura de lo post. aparece, por ejemplo, en las palabras de Charles Newman, en su caracterizacin sardnica de la postmodernidad como ... una banda de
artistas contemporneos, vanaglorindose, que siguen a los elefantes circenses de
la Modernidad con palas de nieve... I. Numerosas evocaciones de lo postmoderno
subrayan este sentimiento de declive. Irving Howe considera a la postmodernidad
como un ataque de nervios, un dficit de inteligencia y compromiso, y Arnold
Toynbee, en lo que parece ser el primer empleo del epteto, Post-moderno., lo utiliza para caracterizar la cada de la civilizacin occidental en la irracionalidad y
relativismo desde 1870.
Los intentos explicativos ms recientes de la postmodernidad han evolucionado
de forma ms positiva. La obra de Leslie Fiedler, Ihab Hassan y Jean-Franois Lyotard la contemplan como un renacimiento positivo del cado gigante de la modernidad. En la obra de estos escritores el post. de postmodernidad ya no significa la
.

fatiga del ltimo invitado, sino la libertad y presuncin de aquellos que han despertado del pasado.
De hecho, lo sorprendente del prefijo .post-= no es tanto la diferencia entre
ambas clases de connotacin, una sumisa y renegada, otra iconoclasta y promocional, cuanto la forma en que ambos campos connotativos tienden a la interseccin.
Puede decirse que lo caracterstico de la postmodernidad es su relacin peculiar y
compleja con la modernidad, que a veces es invocada, admirada, recelada o rechazada. Esta relacin se superpone a complejidades mayores en los diferentes discursos disciplinares de la postmodernidad, donde la lucha con la modernidad se convierte a veces en una lucha interna con la historia e instituciones de la disciplina.
ARQUITECTURA

La arquitectura es el rea de estudio de mayor claridad para comenzar con el


anlisis de la relacin entre modernidad y postmodernidad. Quiz se deba a que la
arquitectura, a pesar de estar relacionada con todos los debates sobre lo moderno
y la modernidad de este siglo, es un rea de prctica cultural donde los movimientos y constantes estilsticos son ms conspicuos y menos discutibles que en ninguna otra disciplina; y aunque no friera as, los historiadores y tericos de la arquitectura son muy dados a pronunciar este tipo de juicios categricos.
La indiscutible definicin que ha recibido la arquitectura postmoderna tiene su
razn de ser, paradjicamente, en el dominio visible de la experiencia de la arquitectura moderna del siglo xx. Comienza con el renacimiento de la teora y prctica
de la arquitectura utpica de los primeros aos del siglo. Esta revolucin se centr
en primer lugar en la escuela de la Bauhaus fundada en Alemania en 1919, y las
ideas de la Bauhaus encontraron su expresin en la obra y escritos de Walter Gropius, Henri Le Corbusier y Mies van der Rohe. A pesar de sus diferencias, la obra
de estos tres tericos constituye un programa de cambio unificado en el mbito de
la arquitectura.
Desde aquel momento, la arquitectura expres y perteneci a lo nuevo. Se utilizaron nuevos materiales y se hizo uso de tcnicas de construccin que haba
posibilitado el desarrollo industrial. La novedad del movimiento moderno consistiyconetrra
ads principalmente en la bsqueda de formas reducidas, simplificadas
. Lnea, espacio y forma se redujeron a la esencialidad y funcionalidad autosuficiente del edificio. Apartada durante tiempo de su verdadera misin por las falsedades y vanidades decorativas, simbolismos, etc., la arquitectura del siglo xx se
present pura y simplemente como lo que era. La belleza ya no sera incidental o
suplementaria a la funcin, la belleza ser ahora funcin. Le Corbusier afirmaba,
por ejemplo, que el ingeniero era el artista representativo del nuevo espritu, pues
su inters exclusivo por la funcin le llevaba inevitablemente a la creacin de
belleza. ... El ingeniero escribi-- tiene su propia esttica... al manejar un problema matemtico, el hombre adopta un punto de vista meramente abstracto, y en
esta situacin su gusto debe seguir un sendero seguro y cierto.... La propuesta
ms importante del funcionalismo puro fue la de Hen ry van der Velde, que afirmaba que todas las formas determinadas por su funcin eran del mismo tipo, mar-

cadas por la operacin generadora de inteligencia, -todas igualmente puras, s,


igualmente perfectas....
En el mbito de la arquitectura el lenguaje utpico del movimiento moderno
reafirm su confianza en la razn y su ruptura con el pasado se consider como
una restauracin de la identidad esencial de la arquitectura.- Estilsticamente, la
arquitectura moderna era expresin a diferentes niveles, del principio de unidad y
significado esencial. El arquitecto americano Frank Lloyd Wright escribi en 1910
que el edificio moderno deba ser .. una entidad orgnica.. en contraste con esa
vieja e insensata agregacin de partes... algo grandioso en vez de una coleccin
contrastada de cosas pequeas... De forma similar, Walter Gropius insisti en
que el edificio moderno deba ser una verdad en s mismo, de lgica transparente y virgen de mentiras o trivialidades.... 6 . Los profetas de la arquitectura
moderna insistieron una y otra vez en la unidad del edificio como expresin orgnica de un principio interno ms que como imposicin externa de la forma. Le
Corbusier elogi el Capitolio romano de Miguel ngel por la forma en que las
partes permanecen juntas, en una unidad, expresando con meticulosidad una
misma ley..., aadiendo que el edificio era como una burbuja, a... perfecta y
armnica si el aire se ha distribuido y regulado desde dentro. El exterior es resultado del interior....
Esta bsqueda intensa de una unidad de ser en la arquitectura no impidi ciertas transformaciones interesantes de la idea de unidad. Para Ludwig Mies van der
Robe, la arquitectura constitua la mejor expresin de la Zeitgeist; era la autntica
esencia de lo moderno en su afn de ser ella misma. ... La Arquitectura depende
de su poca...., escribi. a... Es la cristalizacin de su estructura interna, la lenta
extensin de su forma.... K Al mismo tiempo, la arquitectura era expresin visible
de una nueva unidad que englobaba al arte, la ciencia y la industria. Walter Gropius busc a lo largo de su vida la reunificacin de reas tan distantes como el' arte
y la industria. Las palabras finales de su manifiesto de 1919 para la Bauhaus expresan bien las pretensiones utpicas y universalistas del movimiento moderno en el
mbito de la arquitectura: ...Permtasenos desear, concebir y crear la nueva estructura del futuro, que har de la arquitectura, escultura y pintura una unidad, y algn
da alcanzar el cielo desde las manos de millones de trabajadores, erigindose
como smbolo de cristal de una nueva fe.... 9
Pero, existe una extraa contradiccin entre estas declaraciones de poca sobre
la purificacin de la prctica arquitectnica. Los tericos de la arquitectura moderna, entregados a una esttica de pureza y esencialidad, tienden a explicar las relaciones entre la arquitectura, el mundo moderno y otras artes de tal forma - que comprometen la austeridad de sus- formulaciones esenciales. Una de las contradicciones latentes en la esttica arquitectnica moderna es que la exigencia implacable
de descubrir sus propias leyes inmanentes o esenciales la vincula a la esttica pre.

dominante en pintura, literatura, etc., donde, como veremos, tambin se exige una
investigacin determinada de la verdad especfica de cada forma artstica.
Sin embargo, es cierto que el proceso de autodefinicin adquiri una fuerza
mayor en el mbito de la arquitectura que en ninguna otra disciplina. Y lo que es
ms, la arquitectura triunf al llevar a cabo sus objetivos de forma ms unificada
que ningn otro arte. Se debe en parte a que la relacin entre arquitectura y el
mbito econmico y social era mucho menos ambivalente que en las dems formas artsticas de comienzos del siglo xx. Se ha dicho a menudo, que la modernidad aparece en el arte paralelamente a un progreso extraordinario del desarrollo
industrial y tecnolgico. Pero, si la modernidad forma parte y refleja una nueva
edad del hierro, del acero y las telecomunicaciones, tomando sus smbolos y energas para s, numerosos pintores, escultores, escritores y msicos mantuvieron relaciones ambivalentes con los triunfos materiales de la modernidad y tomaron posturas adversas ante el nacimiento de la cultura de la mquina. El caso de la arquitectura, casada material e ideolgicamente con el mundo pblico y econmico, no es
el nico; si pintores y escritores pudieron vivir en los confines bohemios de la
moderna sociedad tecnolgica, el arquitecto nunca tuvo esta oportunidad, pues
dependa de la realizacin de sus formas visionarias. Por esta y otras razones, la
arquitectura pronto se vio en la obligacin de pactar con el mundo del comercio y
el gobierno. En opinin de todos esos utpicos que siguen a sus profetas y
pudiera ser que ese utopismo fuera una expresin de resentimiento ante esta situacin la arquitectura pas a ser un rea de produccin cultural donde lo artstico
y lo tecnolgico, modernismo y modernidad no tenan ms remedio que permanecer juntos.
Es posible que, debido a estas y otras razones, la arquitectura moderna se haya
convertido en el smbolo dominante de lo =nuevo a lo largo de los ltimos aos
del siglo. Hacia 1950 triunfaba el estilo Internacional, edificios que expresaban la
intensidad simple y geomtrica imaginada por Gropius y Van der Rohe. Este dominio visible concedi a las reacciones p ostmodernas contra el estilo Internacional,
cuando llegaron ; su claridad y definicin. Charles Jencks, la figura de mayor
influencia en la arquitectura postmoderna, declar con absoluta conviccin que
u... la arquitectura moderna muri en San Luis, Missouri, el 15 de julio de 1972, a las
3.32 p.m..... 11 '. Se trata de la fecha en la que el infame proyecto de vivienda PruittIgoe fue dinamitado, tras los millones de dlares empleados en el intento de renovacin de los restos del vandalismo energtico infligido por sus habitantes poco
convencidos. En opinin de Jenks, este momento cristaliza los comienzos de una
pluralidad de fuerzas de resistencia ante la hegemona de la modernidad. Su anlisis nos ayudar a especificar algunas lneas de resistencia, pues forman una plantilla conceptual que aparece en otros anlisis de la postmodernidad.
En primer lugar, Jencks se centra en lo que denomina la univalencia de la
arquitectura moderna. Con ello se refiere a las formas simples, esenciales, tipificadas por las cajas de cristal y acero casi universales de Mies van der Rohe y sus seguidores. El edificio univalente anuncia su sencillez de forma, insistiendo en un tema
nico que domina su construccin. Esto se suele conseguir mediante repeticin
como, por ejemplo, el Chicago Civic Centre, un ensamblaje de espacios horizonta-

les, o el muro cortina de Mies van der Rohe, las unidades de Lake Shore en Chicago. Estos edificios afirman y niegan su forma una y otra vez. Al proclamar su sencillez e integridad tan slo soy este plano, este cubo en concreto, y nada ms
tambin buscan una especie de espiritualidad en su aproximacin ala perfeccin
geomtrica. La univalencia del edificio moderno parece establecer una autosuficiencia absoluta, como un principio ideal slido y visible. El edificio moderno es a un
mismo tiempo materialidad pura, smbolo puro que no se refiere, cita o alude a
nada salvo a s mismo. Como el poema ideal de la Nueva Crtica americana de los
cuarenta y cincuenta, el edificio moderno no debe significare, sino ..ser..
La arquitectura postmoderna se caracteriza, dice Jencks, por sus diversas maneras de negar el principio de univalencia. La primera y ms obvia consiste en la
recuperacin del sentido de la funcin significativa o referencia) de la arquitectura.
En la obra de los arquitectos Robert Venturi y Denise Scott-Brown, aparece un
nuevo sentimiento de tolerancia ante esa arquitectura que tiende a sealar ms all
de s misma, a reconocer su significado, propuesta o contexto. Learning from las
Vegas de Robert Venturi propone al arquitecto recobrar la forma en que el edificio
puede ser contemplado o traducido en su contexto, poniendo como ejemplo las
calles de Las Vegas con su multiplicidad de smbolos callejeros, pintados, iluminados, literales y emblemticos 11.
Charles Jencks sigue esta lnea al considerar a la postmodemidad como producto de una sensibilidad renovada hacia ... los modos de comunicacin arquitectnica.... Elogia la escultura de Portlandia, una atltica y moderna diosa de la cultura
que se supona representaba a la perfeccin las aspiraciones cvicas del edificio
Portland, de Michel Graves, en la ciudad del mismo nombre en Oregon (LPMA,
6-7). De hecho, este aspecto de la arquitectura postmoderna constituye, en opinin
de Jencks, una nueva consciencia ante el simbolismo inherente a toda arquitectura.
El fracaso en el anlisis de sugestiones visuales banales de una abstraccin arquitectnica puede llevar a resultados embarazosos, como la Old Age Home de Herman Hertzherger, en Amsterdam, y su intrincado mosaico formando un dibujo
inconsciente de cruces blancas y atades negros que no pasa desapercibido, o el
Hirschhorn Museum de Gordon Bunshaft, en Washington, un edificio destinado a
albergar una coleccin de arte pero que recuerda a una fortaleza defensiva. Jencks
traduce el mensaje de este edificio como, ... guardemos al arte moderno del
pblico en este baluarte fortificado, y pegumosle un tiro a quien pretenda acercarse.... (LPMA, 20).
Tanto Jencks como Venturi creen que los edificios modernos jams podrn
escapar al juego de la connotacin, aunque parezcan ,haber borrado cualquier
simbolismo o posible referencia. El autntico lenguaje moderno del poder y su
brillante funcionalismo no derivare del vocabulario platnico de formas absolutas,
sino de los materiales y formas industriales de primera mitad de siglo, desde vas
de ferrocarril hasta montacargas, considerados ahora como alegoras de lo
nuevo:
... Los edificios se construyeron explcitamente a partir de esas fuentes, en gran parte
por su contenido simblico, ya que, para los arquitectos europeos, las estructuras industriales representaban el mundo nuevo y esforzado de la ciencia y la tecnologa... los
modernos emplearon un mtodo de diseo basado en modelos tipolgicos y desarro-

liaron una iconografa arquitectnica basada


en su interpretacin de la iecnologa pro.
gresista de la Revolucin Industrial...

En un giro sorprendente Venturi critica a la arquitectura moderna no tanto por


su fra abstraccin como por su fracaso en el reconocimiento de sus propios
modos de comunicacin y su negativa a reconocer la iconografa del poder que
apuntala.
Tanto en opinin de Jencks como de Venturi, la postmodernidad ha significado
un reconocimiento de esa dimensin lingstica o connotativa vedada para la
arquitectura. Jencks est ms interesado en tratar una visin semitica del funcionamiento arquitectnico, derivada de las teoras del lenguaje de Saussure. Y ello
implica dos aspectos. En primer lugar, el lenguaje de la arquitectura no es, como
en el caso de los arquitectos modernos, un lenguaje de formas arquetpicas o absolutas; ms bien, sus elementos estructurales cobran significado a partir de las relaciones de contraste y similitud con otros elementos. As por ejemplo, las caractersticas del orden drico sobrio, impersonal, racional, contenido, etc. no se oponen de forma uniforme y transhistrica a la supuesta elegancia, feminidad e
insubstancialidad del orden corintio; Jencks seala la condicin masculina que
desempea el orden corintio en manos de John Nash, al emplazarlo frente a otras
formas de columna en su Brighton Pavilion de 1815-18 (LPMA, 72-3).
En segundo lugar, el lenguaje arquitectnico depende tambin de sus relaciones internas de diferenciacin y forma parte de un mbito ms extenso de
estructuras lingsticas y comunicativas en interseccin. Esto desafa claramente la concepcin moderna de integridad arquitectnica. Si para Le Corbusier,
una construccin arquitectnica habla de ser contemplada en los trminos rigurosamente reducidos de sus propias lneas, superficies y masas, para Jencks
estas abstracciones se sitan siempre en contextos significativos. Y lo que es
ms, los cdigos utilizados para la comprensin o interpretacin de las formas
abstractas de la arquitectura no son fijos o inalterables, puesto que derivan y
reflejan los diversos contextos mltiples en que la obra arquitectnica es experimentada y leda.
As, la arquitectura .y teora arquitectnica postmodernas dan un paso hacia
delante de la univalencia a la polivalencia. En este sentido, las asunciones moder
nas de sencillez de las formas primarias y las respuestas naturales que se obtienen
de observadores humanos comienzan a parecer aleatorias o arbitrarias. Si la arquitectura no puede garantizar sus diversas interpretaciones, pretensiones como las
de Le Corbusier, . la armona. es el eje sobre el que se organiza el hombre en
perfecto acuerdo con la naturaleza..., comienzan a perder su sentido 13 .
As, la arquitectura postmoderna empieza a abandonar la univalencia geomtrica de la arquitectura moderna .pero permitiendo en su propia forma numerosas
lecturas o; en cierto sentido, leyndose de antemano. Si los arquitectos modernos
subrayaban la unidad absoluta de intencin y ejecucin en un edificio, la arquitectura postmoderna supone un abandono de este austero requisito para investigar y
exhibir incompatibilidades de estilo, forma y textura. Robert Venturi trataba en su
primera obra lo que denominaba en su ttulo complejidad y contradiccin en la

arquitectura, Charles Jencks admir tambin la exhibicin de diferencias arquitectnicas.


Un abandono semejante de formas unificadas o esenciales puede apreciarse en
la ornamentacin que muestra la arquitectura postmoderna en contraste con el
desprecio de los arquitectos modernos hacia lo no esencial o superfluo en opinin de Adolf Loos, 1908, el ornamento era un crimen. El ornamento constitua
una manifestacin de un terror ontolgico de los artistas modernos, puesto que
encerraba la esencia ms pura de un edificio junto a algo extrao a su naturaleza.
Pero, en opinin de numerosas figuras de la postmodemidad, la arquitectura consiste precisamente en sus relaciones con todo aquello que no es ella misma. Robert
Venturi en particular ha subrayado estas relaciones contingentes. En lugar de una
ciudad unificada, planeada de acuerdo a un principio consistente como recomendaba Le Corhusir, Venturi tendra a sus arquitectos estudiando la extensin urbana
de las Vegas y aprendiendo la forma en que elementos incompatibles podan colocarse uno junto a otro y funcionar en colaboracin. La unidad de Las Vegas Strip
no es fija ni esttica, sino progresiva:
del nuevo
.ElordenigaStpscomlej.Nratdsoenfcilygpr
proyecto urbano, o el clebre "diseo total" de la megaestructura... el orden
del Strip incluye, incluye a todos los niveles... no es un orden dominado por el experto y
de fcil contemplacin. La mirada mvil sobre un cuerpo mvil debe trabajar para escoger e interpretar gran variedad de cambios, de rdenes yuxtapuestos... .

Otros arquitectos y sobre todo los relacionados con el movimiento conocido


como Contextualismo, subrayan el fracaso de la arquitectura moderna en la comprensin y respuesta a los contextos fsicos de un edificio, esos espacios y experiencias complejos y variados que ocupan los intervalos entre la cima y monumentos modernos menores (LPMA, 110-11).
El paso del .texto. al "contexto tambin posee otra dimensin. Una de las contradicciones de la teora arquitectnica moderna es la disparidad entre sus ambiciones hacia una arquitectura que, en su funcionalidad excesiva, pueda contemplarse
como impersonal, y un deseo de aprovechar las oportunidades para ofrecer . una
visin y expresin del herosmo individual la
17. arquitectura como .creacin pura
de la mentes., en palabras de Le Corbusier En la afirmacin de una arquitectura ms interesada por su contexto, arquitectos postmodernos como Robert Venturi
se han apartado de este individualismo heroico, Charles Jencks tambin subraya
que el principio de colaboracin se opone a la naturaleza individualista de la
arquitectura postmoderna, recordando con aprobacin la comprensin intima,
mutua, entre arquitecto y cliente de pocas anteriores, cuando ideas e intenciones
se compartan pragmticamente en contraste con las relaciones distantes y profesionalmente impersonales entre cliente y arquitecto de los tiempos modernos.
Jencks admira los intentos de restauracin de esta relacin ntima en formas parti-

cipativas de diseo, por ejemplo el proyecto de renovacin de Ralph Erskine en


Bkyer, en el que los ciudadanos estuvieron continuamente involucrados en el proceso de diseo y construccin (LPMA, 104-5). Una de las ventajas de este proceso,
es que al adaptar y combinar diferentes estilos, libera al arquitecto postmoderno de
la carga que supone, la mera exhibicin profesional. Jencks afirma que si la autora
se realiza en colaboracin, la pluralidad de cdigos= se convierte en una personificacin natural de las prioridades locales y particulares.
La forma de pluralismo ms obvia y conocida de la arquitectura postmoderna
es su apertura al pasado. Si la arquitectura moderna pareca celebrar su ruptura
absoluta con el pasado en su depuracin rigurosa de cualquier tipo de arcasmo, la
postmodemidad muestra un nuevo deseo por recobrar y comprometerse con estilos y tcnicas histricas. En palabras de Jencks, se trata de la ltima consecuencia
de la relatividad del lenguaje arquitectnico; en muchas de las formas rehabilitadas
por la teora postmoderna podemos apreciar un esfuerzo por llenar tanto el contexto temporal o diacrnico de la arquitectura como su contexto sincrnico.
Este historicismo puede presentarse de dos maneras - fundamentales. En primer
lugar, lo que Jencks denomina rehabilitacin directa, donde la arquitectura se
limita a restituir formas tradicionales o producir simulaciones histricas absolutas
como el Paul Getty Museum de Malibu, California, una recreacin exacta de la Villa
Papyri de Herculano. Yero el uso del pasado tambin puede tomar formas ms crticas y autoconscientes, interesadas en salvar y acentuar diferencias histricas
incluso cuando ya son evidentes en un mismo edificio. Un ejemplo clebre sera el
A.T. & T. Building de Philip Johnson, en Nueva York, que concede al cristal y la
caja de acero tradicionales del rascacielos una forma y escala de reloj de abuelo
mucho ms humanas, coronndolo astutamente con un frontn Chippendale roto
En opinin de Jencks, la unidad resultante adquiere un tono irnico pues depende
en gran medida de la disparidad y armona de los cdigos utilizados en la obra,
contemporneo y antiguo, funcional y decorativo, privado y pblico. Jencks confa
en la llegada de un perodo que denomina Eclecticismo Radical, donde una arquitectura multivalente presentara una unin de ... diferentes clases de significado,
apelan a facultades opuestas de la mente y el cuerpo, por lo que se
interque
laco
y modifican una a otra.... (LPMA, 132).
En algunos anlisis, la atencin al contexto y la atencin a la historia se cruzan
en una interseccin significativa. Kenneth Frampton ha tratado en un importante
artculo lo que denomina Regionalismo Crtico. Se trata de una arquitectura que
resiste a esa tendencia de matizacin de las diferencias culturales en la uniformidad de una gramtica arquitectnica universal. Esto incluye la declaracin de particularidades locales dentro y en contra de formas constituyentes modernas. Frampton hace una distincin cuidadosa entre esta forma de regionalismo y el mero
regreso nostlgico a modelos o mtodos constructivos preindustriales. Este regionalismo es crtico precisamente porque investiga nuevas combinaciones de lo
novedoso y lo tradicional, y a un mismo tiempo es sensible a18.las inflexiones regionales del clima y la geografa as como a tradiciones locales Al igual que Jencks,
Frampton contempla la abstraccin del movimiento moderno como resultado de
.

una dominacin biutal del sentido de la visin, tradicionalmente asociado a la


racionalidad y el dominio epistemolgico en Occidente, y aboga por una arquitec
ura de resistencia que ample el nmero de sentidos que entran en juego a la hora
dad,leer
de
el calor
un edificio
y el fro;y un
conciliar
sentimiento
la conciencia
de humedad;
de ... la
el intesidad
aroma dede
lo lamaterial;
luz,. la oscuri
la presencia casi palpable de la construccin a medida que el cuerpo siente su propio
confinamiento; el momento de un paso inducido y la inercia relativa del cuerpo,
corno si atravesara el suelo: la resonancia y eco de nuestra propia huella..... 19.
Corno hemos visto, la teora arquitectnica postmoderna abarca un conjunto
de fuerzas de resistencia y reformulaciones de la modernidad: el principio de abs
traccin se opone a un nuevo inters por lenguajes arquitectnicos connotativos
o referenciales; la concentracin introvertida y contemplativa del , edificio, como
.texto revela la conciencia de numerosos contextos de relacin en la arquitectura;
la eternidad da lugar a un compromiso crtico con la historia; .univalencia e identidad son reemplazadas por los principios de multivalencia o pluralidad; y esto
conlleva el paso correspondiente desde la individualidad heroica a la autora colaboradora.
Veremos que este tipo de lgica binaria u oposicional es caracterstica de las
teoras sobre la postmodernidad en general. Este hbito cognitivo deriva. sin duda
de una preocupacin por la definicin y la necesidad de delimitar claramente
ambos trminos de la oposicin: es evidente que en esta proyeccin de la modernidad como el Otro necesario y absoluto, las teoras arquitectnicas contemporneas de la postmodernidad son propensas a caer en la caricatura, en el caso de la
supresin ocasional de diferencias y variantes dentro de la propia arquitectura
moderna, Adreas Huyssen ha sealado que ... para llegar a su concepto de la postmodernidad, Jencks ha tenido que exacerbar la verdadera visin de la arquitectura
moderna que tan persistentemente ataca...- 20 .
Hay diversas razones que justifican la divisin tan tajante entre lo moderno y lo
postmoderno en el mbito de la arquitectura y ya hemos aludido a una de ellas. El
hecho de que la arquitectura pertenezca al mundo pblico de forma innegable
conlleva una estrecha filiacin entre la teora de vanguardia y experimentacin de
Van der Rohe, Gropius y Le Corbusier y las exigencias de la ciudad modernizada.
Irnicamente, las ideas y tcnicas de aquellos arquitectos que consideraban su
obra como parte de una transformacin social importante en direccin a la racionalidad e igualdad, se han utilizado para mayor gloria del poder de bancos, lneas
areas y compaas multinacionales; Le Corbusier no poda sospechar el papel que
iba a desempear la arquitectura en la difusin deshumanizada del capital global al
proclamar que, ...la moralidad de la industria se ha transformado: los grandes
negocios constituyen el organismo moral y sanitario del presente....
Si lo moderno se ha identificado en gran medida con los peores aspectos de
la modernidad, bien podra haber provocado entre los tericos postmodernos la
necesidad de una ruptura absoluta. Paradjicamente, en una ruptura tan tajante
la postmodernidad parece repetir uno de los gestos bsicos de la propia modemi-

dad, la negacin absoluta al pasado; en otras palabras, la postmodemidad se acerca ms a la modernidad en su negacin tajante de esta ltima. La pesadilla que persigue la arquitectura postmoderna consiste en que el anuncio del parricidio tambin puede mantener a la familia unida. Sin embargo, este temor produce unos
mayores esfuerzos por descontaminar el concepto de lo postmoderno. Todo ello
puede apreciarse, por ejemplo, en la reciente invencin de Charles Jencks de la
categora Moderno tardo para describir aquellos edificios que toman ideas y
valores estilsticos modernos hasta extremos exagerados y en un esfuerzo supremo
de novedad. Los ejemplos ms famosos del Moderno tardo son el Centro Pompidou, de Renzo Piano y Richard Rogers en Pars, y el Hong Kong Shangai Bank, de
Norman Foster. La modernidad de estos edificios es tal que casi les confiere un
carcter arcaico, mostrando con claridad sus elementos estructurales, tubos, caeras y vigas. Si en cierto sentido estos edificios constituyen una forma moderna condensada e intensa, tambin son revelacin de esa ornamentalidad crucial de la
modernidad, de su juego decorativo de smbolos funcionales autorreflexivos.
Jencks ansa de forma incomprensible la separacin entre este rea hbrida de
prctica cultural y la postmodernidad. La siguiente cita muestra que el problema de
definicin no es trivial; debido a la supuesta fluidez de los lmites y la predisposicin a influencias externas, la necesidad de asegurar la categora de lo postmoderno es de gran importancia:
moderno
igual que llamar
Protestante
s.de
etra. unaesdiferencia
de valores
y filosofa.
Catlico porque
Moderno
ambostardo
practican
a lo laPostreli. a unDenominar
gin cristiana. O criticar a un burro por ser un mal caballo. Este tipo de errores de categora conducen a malas interpretaciones que podran ser muy fructferas y creativas
los rusos leen a Don Quijote como tragedia aunque al final sean violentas y estriles...

Jencks distingue al Modernismo tardo por su compromiso confuso con los


ideales modernos de funcionalidad absoluta. Sin embargo, es difcil entender por
qu la famosa cita. de la moderna iconografa de poder y funcin en el Centro
Pompidou no cuenta de igual manera que esa relacin crtica o irnica a dos cdigos. con el pasado, que Jencks especifica como nicamente postmoderna.
Jencks ha formulado una paradoja bastante peculiar. Para ser genuinamente
nuevo. (en vez de viejo.., como el Modernismo tardo), la postmodernidad debe
renunciar al compromiso de la modernidad con lo nuevo, restaurando o continuando sus relaciones con el pasado. Es decir,' para ser verdaderamente nuevo, la
postmodernidad debe ser vieja. Ya no existe un espacio indiscutible de autntica
novedad. donde la arquitectura pudiera desarrollarse simple e irrevocablemente.
En esta situacin, en la que cualquier intento de novedad est condenado de antemano a la repeticin, la nica manera de evitarlo parece ser la repeticin a drede
regresar al pasado, en palabras de Victor Burgin, ... ya no se trata de celebrar la
eternidad e inmutabilidad de los valores del presente status quo..., sino ...demostrar que ste no es simple pasado: sino el punto en que diversos significados
cobran vida y luchan contra el presente... El problema de esta formulacin es
que no se trata slo de explicar la diferencia entre ambos modos. Y, si el pasado.

suele considerarse corno la tradicin de la modernidad -y lo es en numerosas


aventuras postmodernas , cmo saber si nuestra relacin crtica , con esa tradicin no es una mera reproduccin disimulada?
Todo esto no niega la utilidad de las distinciones sobre lo postmoderno realizadas por diversos tericos en el mbito de la arquitectura. Ms bien, sugiere que la
relacin entre lo viejo y la afirmacin de lo nuevo no pueden discernirse tan simple y categricamente como desearan. No se trata tan slo de una cuestin de falta
de informacin o delicadeza interpretativa. Tiene ms que ver con cierta complejidad intrnseca en las teoras de la contemporaneidad, donde teora y objeto se han
mezclado o uno se ha convertido en aspecto del otro.
Todo esto puede parecer increble en un principio. Pues en cierto sentido, la
forma arquitectnica cultural ms palpable y pblica es la menos dependiente de
la teora (despus de todo, la teora postmoderna se fortalece en gran medida gracias a su antagonismo frente a ciertos arquitectos modernos sin estudios arquitectnicos uno de los postmodernos de mayor intuicin e influencia es el prncipe
Carlos de Inglaterra y. Adems, las teoras arquitectnicas postmodernas tienden
mucho menos a exhibir la autoconsciencia evolutiva de otras teoras postmodernas, dedicadas simplemente a especificar y catalogar los rasgos estilsticos de lo
postmoderno. La relativa claridad y confianza de sus definiciones concede a la teora arquitectnica su posicin clave en aquellas descripciones ms generales o aplicadas de la postmodernidad (en primer lugar, una de las razones para comenzar
con su anlisis). Pero, incluso aqu, los problemas de definicin revelan irresoluciones fundamentales en su interior que no pueden ser resueltas apelando a la
mera 'evidencia.. Se debe en parte a que la teora arquitectnica postmoderna concede a su objeto de estudio, el propio edificio postmoderno, la condicin de teora
o reflexin crtica sobre s mismo si la teora arquitectnica postmoderna trata el
problema de la adecuada definicin de los lmites de la postmodernidad, la arquitectura postmoderna, leda e interpretada por dicha teora como interrogacin del
pasado arquitectnico, se convierte en una versin del mismo problema. As, no
es tanto que la teora se haya separado de su objeto de estudio cuanto que la teora
de la arquitectura postmodema ha penetrado en su objeto, hasta tal punto que ya
no existe posibilidad alguna de separacin total entre objeto y teora. Por ejemplo,
se suele argumentar que la arquitectura postmoderna rechaza un estilo univalente
en favor de la investigacin de estilos diversos, esta incompatibilidad concede a la
arquitectura su carcter irnico. Pero esta explotacin de las diferencias estilsticas
depende en gran medida de la autoconsciencia terica en el edificio o de la suposicin de tener la suficiente intensidad como para que el espectador aprecie las
formas de incompatibilidad. Mas esta autoconsciencia provoca la apreciacin de
formas de diferencia al tiempo que las unifica y da coherencia. Con la heterotopia
de Foucault, la declaracin o reconocimiento terico de la heterogeneidad siempre
matiza o imposibilita hasta cierto punto la posibiliadad de dicha heterogeneidad.
As, los problemas de definicin tienden a ser intrnsecos al tema. La condicin
postmoderna en la teora arquitectnica consiste precisamente en la incapacidad
de realizar una formulacin consistente o precisa de la relacin entre algo y su
objeto. La postmodernidad, en este discurso .maestro., no es el diagnstico puramente distanciado de la relacin entre la modernidad y sus sucesores, sino el proceso narrativo que se articula para producir dicho diagnstico.
Otro aspecto interesante de esta paradoja es el supuesto paso de la arquitectura
postmoderna desde la uniformidad deshumanizada de una modernidad cuyo len-

guaje tcnico depende de la produccin en masa estandarizada, a nuevos lenguajes hbridos de diferencia y pluralidad. Es sorprendente que la multiplicacin postmoderna de las diferencias tambin dependa de la produccin en masa, pero esta
produccin en masa temporal se realiza a tal escala que ya no produce uniformidad, sino diferencia:

cin.
... El
Lasresuliado
nuevas tecnologas
tiende msinformticas
al cambio yhan
la individualidad
permitido nuevas
quefacilidades
el proceso
enproductivo
la producrelaiivamente esiereotipado de la Primera Revolucin Industrial. La produccin en masa,
la repeticin masiva, fueron por supuesto una de las bases impertrritas de la Arquitectura Moderna. Esto ha comenzado a agrietarse, si no a desmoronarse. Pues ahora, el
modelado informtico, la produccin auiomtica y las sofisticadas tcnicas de investigacin y prediccin del mercado nos permiten producir masivamente gran variedad de
estilos y productos casi personalizados.... (LPMA, 5).
Jencks parece ignorar las ironas implcitas en este anlisis desorbitado del
nuevo mundo brutal de la simulacin. El nuevo lenguaje de diferencia que propone Jencks no se separa del sueo moderno de universalidad, sino que es su intensificacin mrbida. El lenguaje 'hbrido., .complejo. y de doble cdigo. de la
arquitectura postmoderna debe testificar un nuevo sentido de esencialidad o localizacin, pero, cuando la propia hibridacin se hace universal, la especificidad
regional se convierte en un mero estilo que puede transmitirse a lo largo del globo
con tanta rapidez como una fotocopia del ltimo manifiesto arquitectnico. Paradjicamente, el xito del estilo y lenguaje antiuniversalistas de la arquitectura postmoderna es tal que puede contemplarse en todas partes, de Londres a Nueva York,
de Tokio a Delhi. La misma relacin entre pluralidad y universalidad puede encontrarse en los discursos crticos de la propia postmodernidad en arquitectura y en
cualquier otra disciplina. La teora postmoderna se reproduce en todas partes y
cada vez adquiere mayor encanto y fuerza la historia de la disolucin de la perspectiva universal. El problema al que se enfrenta la teora postmoderna es cmo
tratar y producir pluralidad sin limitar o neutralizar en s misma esa pluralidad.

ARTE
Al igual que en la arquitectura, no hay duda de la existencia de una modernidad en el mbito pictrico. Y no podramos esperar otra cosa, ya que ambas disciplinas estn muy mezcladas, tanto en obras y artistas (los artistas y arquitectos
modernos suelen trabajar juntos y ciertos artistas trabajan en ambas disciplinas)
como en la organizacin institucional del tema. Por consiguiente, los debates sobre
el nacimiento de lo postmoderno en arquitectura y arte se superponen de forma
considerable.
No obstante, existen claras diferencias entre ambas disciplinas. Si la arquitectura moderna cristaliz en el estilo Internacional, comprensible y reconocible por
todos, sera un suicidio terico tratar de deducir dicha norma estilsitica de la extraordinaria diversidad de obras pintadas o esculpidas y realizadas en tres continentes durante cincuenta aos, y tratar de localizar en la modernidad un nico
punto de partida para la postmodernidad. As, en el arte resulta difcil determinar la
presencia de lo postmoderno en trminos meramente estilsticos, detalle de la
lnea, color o volumen. Lo que unifica al arte moderno es un programa o ideologa

ms que una prctica determinada, diferenciable; del mismo modo, lo que subyace
del debate postmoderno es un cambio en su programa. Es decir, el arte moderno,
casi ms que en el caso de la arquitectura, se define hasta cierto punto entre la
prctica y la teora, entre los objetos artsticos y sus definiciones. El debate postmoderno hace que esta interrelacin adquiera mayor complejidad si cabe.
El historiador del arte Clement Greenberg es conocido por haber proporcionado al arte moderno su forma de legitimacin ms importante. Su obra constituye
un punto de partida obvio, ya que las teoras sobre la postmodernidad cobran fuerza al reaccionar contra sus formulaciones. En opinin de Greenberg, la revolucin
moderna en las artes no debe entenderse como expresin de la turbulencia del
nuevo mundo tecnolgico, ni como un movimiento de renovacin poltica o un
regreso a verdades primitivas sobre la funcin del arte, sino como un autodescubrimiento del arte como forma, tema y actividad. En apoyo de su teora, Greenberg
llama la atencin a las declaraciones de numerosos artistas modernos, en especial
a los pioneros de la abstraccin, Kandinsky, Klee y Mondrian, junto a crticos como
Clive Bell, que en 1914 escriba sobre la separacin radical entre esttica y vida.:
... cul es la caracterstica que comparten todos aquellos objetos que provocan
nuestras emociones estticas?... una forma significativa ...determinada combinacin
de lneas y colores, ciertas formas y las relaciones entre ellas, todo ello conmueve
nuestras emociones estticas. Para apreciar una obra de arte no necesitamos nada
de la vida...
En primer lugar, la posicin de Greenberg se distingue por estar basada en la
pureza y singularidad de cada forma de ensimismamiento artstico, y en segundo
lugar por la contemplacin de este hecho como culminacin de un proceso histrico. En opinin de Greenberg la era moderna no comienza con el siglo xx, ni
siquiera con las innovaciones del impresionismo, sino con la intensa actividad de
autorreflexin asociada a Kant. Greenberger cree que, puesto que Kant fue el primer filsofo que escrut minuciosamente la naturaleza y limitaciones de la razn,
tambin fue el primer moderno real. Debido a ese sometimiento kantiano de la
filosofa a una autocrtica interna, otras formas de actividad.cultural han ansiado en
los siglos siguientes investigar y afirmar su propia naturaleza esencial. Greenberg
considera que este desarrollo de la especificidad de la obra de arte es una especie
de depuracin. Si la pintura del siglo xix cay bajo el yugo de otras artes, sobre
todo de la literatura, la pintura del siglo xx se afirma al redescubrir lo especfico y
propio de la pintura como tal.
La tarea autocrtica se convirti en una eliminacin de los efectos de cada arte y de
cualquier efecto que pudiera provenir de otras disciplinas artsticas. As, todo arte permanecera "puro", y en su "pureza" encontrara la garanta de su calidad e independencia

Otros autores han insistido en la primaca de categoras estticas puras, pero


Greenberg es el nico que subraya la separacin de las artes resultante de ese proceso. La pintura nunca podr ser ella misma hasta que descubra lo que le es propio
y abandone todo aquello que comparte con otras artes. En 1940 escriba que se

senta capaz de celebrar que la vanguardia hubiera alcanzado tal pureza y delimita
cin radical en sus reas de actividad como en ningn otro momento de la historia
de la cultura. . Ahora las artes estn a salvo, cada una con sus lmites "legtimos",
y al libre comercio le ha sucedido la autarqua.... 26
En opinin de Greenberg, la preponderacia innegable de la pintura en la
modernidad se debe a la consecucin de su dominio sobre s, cierta forma de autocontrol y la dependencia absoluta de su propio medio. Cul sera la primera caracterstica de este medio? Greenberg responde que, al contrario que otras artes, la
pintura se aplica sobre una superficie bidimensional, plana. A pesar de los numerosos intentos histricos por disuadir al espectador de reconocer su condicin
plana, la pintura se reduce finalmente a esta nica caracterstica. Otros rasgos de la
pintura tambin aparecen en otras formas artsticas; el principio de estructura
cerrada puede verse en el teatro, la lnea, masa y color en escultura y arquitectura.
Paradjicamente, el caso que trata Greenberg no depende del abandono de la
representacin, sino de la exclusin absoluta de la representacin de objetos del
mundo tridimensional, pues contradicen la condicin de la superficie pictrica.
As, ningn rasgo de esta teora impide la representacin o referencia pictrica de
objetos que posean esta cualidad bidimensional: el problema es que no hay
muchas cosas que compartan estas caractersticas.
Greemberg trata de afirmar la univalencia de la pintura al igual que Le Corbusier deseaba afirmar la identidad esencial de la arquitectura. Otro terico del arte
posterior, Michael Fried, ha intentado llevar a cabo una defensa equivalente de la
particularidad de la pintura. Aunque su anlisis difiere sobremanera del de Greenberg, existen similitudes sorprendentes entre ambos. Al igual que Greenberg, F ri ed
est interesado por trazar las formas de equilibrio y consolidacin de la pintura
como actividad representacional; es decir, los medios por los que la pintura se
define frente a otras formas representacionales. Al igual que Greenberg, Fried
desarrolla una trayectoria histrica que tiene a la modernidad como su conclusin
triunfante.
Si en opinin de Greenberg la literatura era esa influencia dominante que la
pintura deba rechazar, Fried cree que es el teatro. Fried comienza su anlisis de
la modernidad en fechas anteriores al estudio de Greenberg, con la pintura francesa de la ltima mitad del siglo xviii, Absorption and Theatricality: Painting and.
Beholder in the Abe of Diderot (1980) 27 Fried enfoca su libro en la exigencia
cada vez mayor por parte de los crticos y tericos de arte del siglo xviii de un arte
que escapara a esa condicin falsa y pretenciosa que Diderot denominaba le thatral, lo teatral. Para Diderot, la teatralidad toma la forma de conciencia exagerada y de los supuestos deseos del espectador (al que Diderot rechazaba en el
mbito de la pintura y en el del propio teatro). Desconfiaba por ejemplo de esas
naturalezas muertas que, en la extremada exquisitez de su inmvil permanencia,
llamaban la atencin de algn modo hacia s, como si fueran conscientes de su
carcter contemplativo. Sin embargo, aprobaba aquellas obras de la historia de la
pintura cuya accin era tan intensa como para representarse por s sola, sin la
.

necesidad de una mirada complaciente por encima del hombro para recibir la
aprobacin del espectador.
Siguiendo a Diderot, Fried argumenta que la crtica y teora antirrococ (y por
extensin, la propia pintura) del siglo XVIII se desarrollaron hasta exigir que cada
cuadro se sumiese en un ensimismamiento e inconsciencia absoluta de su observador. Paradjicamente, tambin se requiere esta inconsciencia para estimular aquello que el arte .teatral. niega o suprime: la penetracin completa del observador en
el cuadro. La pintura debe reprimir los parpadeos ante la llegada de lo teatral y
permitir el acceso a una verdad esencial ms profunda.
Fried ha desarrollado su teora de la misin antiteatral de la pintura en el perodo moderno en obras posteriores y ha coincidido con Greenberg en identificar el
ensimismamiento del arte como principio esencial de la modernidad. En sus estudios de la pintura francesa del xviii ya insista en los medios formales o compositivos empleados para dar unidad hermtica a la pintura, subrayando cmo el gusto
avanzado se basaba en principios de unidad, instantaneidad y autosuficiencia artstica. En esta obra sobre el perodo moderno, Fried subraya el fracaso de la modernidad en su tarea de representacin del mundo y la subsiguiente preocupacin por
sus propios estilos, formas y medios. En su ensayo de mayor fama e influencia, .Art
and Objecthood, se ensaa contra el arte minimalista por su forma de llamar la
atencin sobre sus emplazamientos sociales e institucionales, es decir, sobre aquellos elementos de. 28.
teatralidad que amenazaban la simple integridad de la obra de
arte como objeto Fried considera que todo esto justifica crticas como la de
Greenberger, basadas exclusivamente en aspectos formales de la obra en cuestion.
No es tanto que la historia se elimine de la crtica de arte, cuanto que la separacin
de los problemas polticos y sociales conduce a la preeminencia de la historia interior del arte, de su lucha por llegar a un lenguaje formal puro. F ri ed no llega tan
lejos como Greenberg al representar esta idea como un proceso inexorable de
purificacin, y no afirma tampoco que la historia interior del arte pueda tener un
punto final imaginario de identidad propia absoluta; no obstante, su anlisis del
desarrollo del arte moderno est realizado en trminos hegelianos que sugieren un
compromiso dialctico de lo nuevo con lo viejo y una consciencia intensa de cada
etapa renovadora. Aparece as una especie de historia alternativa de la pintura que
posee algo de la solidez de la propia historia humana:
_... Mientras la pintura moderna se haba ido separando cada vez ms de los intereses de
la sociedad donde tuvo un desarrollo tan precario, la dialctica que ahora la forma ha
ido cobrando cada vez mayor densidad, estructura y complejidad en experiencia moral
en la propia vida, es decir, vivida como algunos tienden a hacerlo: en un estado continuado de aleria intelectual y moral.... 29

La modernidad parece representar la culminacin de este proceso. En opinin


de Fried, la separacin entre esttica pictrica y lo econmico-social no es accidental sino que constituye el medio irresistible por el que la pintura (y la escultura) ha
llegado a ser ella misma, ha conseguido llegar al lmite del hermetismo. Fried pro-

necesidad de una mirada complaciente por encima del hombro para recibir la
aprobacin del espectador.
Siguiendo a Diderot, Fried argumenta que la crtica y teora antirrococ (y por
extensin, la propia pintura) del siglo xviii se desarrollaron hasta exigir que cada
cuadro se sumiese en un ensimismamiento e inconsciencia absoluta de su observador. Paradjicamente, tambin se requiere esta inconsciencia para estimular. aquel o que el arte teatral niega o suprime: la penetracin completa del observador en
el cuadro. La pintura debe reprimir los parpadeos ante la llegada de lo teatral y
permitir el acceso a una verdad esencial ms profunda.
Fried ha desarrollado su teora de la misin antiteatral de la pintura en el periodo moderno en obras posteriores y ha coincidido con Greenberg en identificar el
ensimismamiento del arte como principio esencial de la modernidad. En sus estudios de la pintura francesa del XVIII ya insista en los medios formales o compositivos empleados para dar unidad hermtica a la pintura, subrayando cmo el gusto
avanzado se basaba en principios de unidad, instantaneidad y autosuficiencia artstica. En esta obra sobre el perodo moderno, Fried subraya el fracaso de la modernidad en su tarea de representacin del mundo y la subsiguiente preocupacin por
sus propios estilos, formas y medios. En su ensayo de mayor fama e influencia, Art
and Objecthood, se ensaa contra el arte minimalista por su forma de llamar la
atencin sobre sus emplazamientos sociales e institucionales, es decir, sobre aquellos elementos de teatralidad
que amenazaban la simple integridad de la obra de
28.
arte como objeto Fried considera que todo esto justifica crticas como la de
Greenberger, basadas exclusivamente en aspectos formales de la obra en cuestion.
No es tanto que la historia se elimine de la crtica de arte, cuanto que la separacin
de los problemas polticos y sociales conduce a la preeminencia de la historia interior del arte, de su lucha por llegar a un lenguaje formal puro. F ri ed no llega tan
lejos como Greenberg al representar esta idea como un proceso inexorable de
purificacin, y no afirma tampoco que la historia interior del arte pueda tener un
punto final imaginario de identidad propia absoluta; no obstante, su anlisis del
desarrollo del arte moderno est realizado en trminos hegelianos que sugieren un
compromiso dialctico de lo nuevo con lo viejo y una consciencia intensa de cada
etapa renovadora. Aparece as una especie de historia alternativa de la pintura que
posee algo de la solidez de la propia historia humana:
la sociedad
.Mientraslpumodehabisprndocvezmlsitrd
donde tuvo un desarrollo tan precario, la dialctica que ahora la forma ha
ido cobrando cada vez mayor densidad, estructura y complejidad en experiencia moral
en la propia vida, es decir, vivida como algunos tienden a hacerlo: en un estado continuado de alerta intelectual y moral... 29.

La modernidad parece representar la culminacin de este proceso. En opinin


de Fried, la separacin entre esttica pictrica y lo econmico-social no es accidental sino que constituye el medio irresistible por el que la pintura (y la escultura) ha
llegado a ser ella misma, ha conseguido llegar al lmite del hermetismo. Fried pro-

pone corno ejemplo de la cumbre del desarrollo moderno la obra del escultor britnico Anthony Caro, en concreto sus piezas de menor tamao. Fried desea destacar la forma en que Caro hace del tamao de la escultura un hecho intrnseco y
fundamental:
... el problema que encierra la talla pequea que Caro encuentra tan estimulante puede

expresarse de una forma bastante sencilla. Cmo proseguir en la realizacin de piezas


cuyas modestas dimensiones sorprenderan al espectador no como un aspecto contingente, cuantitativo en sentido literal, sino como un aspecto crucial de su identidad como
obras de arte abstracto: un aspecto interno de la "forma", parte de su verdadera esencia
de obra escultrica?... .

La banal respuesta de Fried es que Caro deseaba mantener a sus esculturas dentro de una escala manual, para luego aadir elementos que se dispersan progresivamente sobre la superficie de la mesa hasta sus lugares correspondientes, imposibilitando la transferencia de lo real o imaginario de la escultura al suelo. Pero no
queda muy claro por qu el resultado habra de ser la supuesta afirmacin de las
cualidades intrnsecas o esenciales de pequeez de la escultura; es difcil afirmar
que la manipulacin o proyeccin que establece el tamao de la escultura en relacin a otras superficies y a las expectativas normales del medio convierta a las
dimensiones escultricas en algo interno a su forma o en parte de su verdadera
esencia mas bien sera lo contrario.
Fried desea afirmar de forma contradictoria la conciencia autocrtica de la obra,
de su naturaleza e historia y de su espontneo estar presente. ... La presentacin
de -la Table Piece XXII como obra de arte escribe depende de algo que desafa
un anlisis exhaustivo, de la absoluta exactitud de todas las relaciones relevantes
que participan en ella... La intuicin de esa exactitud es la primera responsabilidad
del crtico as como su recompensa inmediata.... La ventaja que oculta este doble
enfoque en el conflicto histrico y eterno de las obras de arte y su lucha por perfeccionar su condicin ensimismada y en la autosuficiencia mstica de la obra de
arte, garantiza la disciplina de la crtica de arte y las formas discursivas asociadas
del mercado; permite la ostentacin de un conocimiento especializado y particular
de esas formas y tcnicas y a un mismo tiempo, la garanta defensiva de la justicia
intuitiva, no de la obra de arte, sino del crtico. Tanto Fried como Greenberg insisten en la particularidad de la obra de arte hasta tal punto que su insistencia termina
por limitarse al aspecto disciplinar de la propia historia del arte.
La visin de la modernidad de Fried es compartida por el filosofo Stanley
Cavell. ... Sea lo que sea la pintura escribe la pintura moderna trata de pintura, de lo que significa utilizar una superficie bidimensional limitada para proporcionar esa coherencia e inters que pedimos al arte... . Cavell describe lo moderno como una autoconsciencia intensa donde cada disciplina artstica se enfrenta a
su propia historia: e... la situacin moderna da lugar a una dificultad nueva, continuar creyendo en la iniciativa personal cuando el pasado y el presente se han convertido en algo problemtico.... Si Fried es, capaz de confiar en el ensimisma-

miento y justicias intrnseca de un arte que cada vez se_ acerca ms a su verdadera
naturaleza, Cavell argumenta que la complacencia del arte moderno por cuestionar
sus propias bases amenaza realmente la propia identidad del arte:
... el problema es que la obra original la msica. de Schoenberg y Webern, la escultura

de Caro, la pintura de Morris Louis, el teatro de Brecht y Becket t desafan realmente al


arte del que son herencia y voz. Cada una es, en una palabra, no moderna, sino modernista... la tarea del artista modernista, como la del . crtico contemporneo, consiste en
encontrar aquello de lo cual depende su arte; no importa que .no dispongamos de criterios a priori para definir la pintura, lo que importa es que nos demos cuenta de que .los
criterios hay que descubrirlos, y hacerlo en la continuidad de la propia pintura.... .

La paradoja de Cavell consiste en que el original siempre corre el peligro de


ser imitacin, y su definicin pone en cuestin las creencias a priori que nos
permiten distinguir lo real de lo falsificado. Dos ensayos de su libro Must We
Mean What We Say? (1976) estn dedicados al problema de la originalidad y
engao en el arte moderno; pero, aunque Cavell repite que la condicin del arte
moderno es la que acenta estos problemas, se limita tan slo a afirmar la difeentre la originalidad y lo fraudulento a medida que se revelan a
lrencia
aintuc
. Su crtica se acerca a la de Fried en un intento por identificar las _verdaderas tensiones de la modernidad frente a las distintas formas de engao, el minimalismo, pop art, etc...que continan en boga, pero se limita a afirmar la distincin en trminos de exactitud intrnseca. El arte Pop, dice, ... no es pintura....
Por qu no?, nos preguntamos, y responde: ... no es que la pintura no pueda
parecrsele, sino que la pintura seria realmente no puede ser as..... La mezcla
de sinceridad y cautela se hace extraordinaria a medida que Cavell trata de evitar la contradiccin en una masa febril surcada de calificativos. La pintura seria
no puede ser as, escribe,
tos,...
suno
apariencia
porque laincluso;
pintura seria
sino no
porque
trate de
su cambiar,
forma dedecambio
investigar
suscambio
propiosrelevante
fundamende
est determinada por el compromiso de realizar un arte en conflicto con la historia, que
le confiere su condicin de arte, exponiendo y continuando con las convenciones,
intenciones y respuestas comprendidas en esa historia...

Puede decirse que Cavell ha tocado un punto conflictivo y crucial en la divisin


entre modernidad y postmodernidad en las artes visuales, un punto en el que la
intensidad moderna de la autodefinicin cae en una incertidumbre radical sobre
los medios e identidad del arte. Cavell lucha por mantener la creencia de que el
arte moderno de algn modo se forma y se sostiene a smismoenelmismoacto
de disolver su existencia. No obstante, en su forma ms representativa, su anlisis
revela contradicciones que a penas puede resolver, intenta delimitar una regin
puramente esttica frente a la inestabilidad consciente de esa regin.
Numerosos anlisis sobre la irrupcin postmoderna en el arte se vuelcan precisamente en la idea de una esttica de inestabilidad radical, negando su direccin hacia la presencia., en palabras de Fried. Si Greenberg, Fried y otros han

tratado de afirmar una modernidad que se convierte en lo que realmente no es,


las teoras sobre el arte postmoderno subrayan la profunda conexin entre lo
que reconocen como propio y lo que no. Este argumento puede tomar varias formas: a veces puede incluir la teatralidad. que estigmatiza Fried, la difusin del
arte Pop, el arte conceptual y el performance, por ejemplo, o el regreso a formas
ya desacreditadas como la pintura figurativa; otras veces tomar forma de un ataque a las creencias formales y estticas que constituyen la doctrina oficial o institucionalizada de la modernidad; es decir, modernidad como opuesto a modernidad. Pero casi siempre, ambos argumentos se superpondrn o combinarn en
posiciones hbridas; en todos los casos existe una interrelacin crucial e irreductible entre teora y prctica, hasta tal punto que ya no se puede hablar de ambas
disciplinas aisladas.
Las teoras del arte postmoderno se dividen en dos corrientes importantes,
aunque ambas posean una relacin un tanto intrigante. La primera, ejemplificada
por la obra de Charles Jencks y sus seguidores, puede denominarse conservadora-pluralista; abarca las eternas condiciones de posibilidad resueltas en apariencia
por la llegada de la modernidad, y no parecen lamentar su decadencia. La segunda, que podramos llamar crtica-pluralista, est representada por Rosalind
Krauss, Douglas Crimp, Craig Owens, Hal Foster. y otros escritores del peridico
October, que tratan de ir ms all de la modernidad revelando su inestabilidad
interna, sobre todo en sus formas oficiales o institucionalizadas; pero la teora crtico-pluralista tiende a preservar ciertos aspectos de la tica de la sospecha, siempre opuesta e investigadora, que garantiza numerosas formas modernas y prcticas de vanguardia.
Charles Jencks se ha considerado como figura central de las teoras conservadoras-pluralistas del arte postmoderno. En su opinin, los excesos de la pintura
moderna toman formas equivalentes en el nacimiento de la arquitectura postmoderna. Su caracterizacin de la postmodernidad enfatiza dos aspectos fundamentales: la multiplicacin de normas estilsticas y el regreso del simbolismo. Si
la modernidad haca nfasis en la integridad estilstica del artista, al igual que
enfatizaba la integridad autogeneradora de un edificio, la .postmodernidad
rompe con esta norma al tratar numerosos estilos y mtodos. Esto puede conducir a cierta artificialidad, aunque ahora ya no forma parte de la bsqueda de un
ensimismamiento ideal y completo en la obra de arte. Por el contrario, conduce
a la. adaptacin persistente e irnica de otros modos, histricos y contemporneos. En su anlisis de una obra enigmtica, Figures With a Landscape, realizada por el artista londinenese William Wilkins, y que representa una especie de
dormitorio, dos hombres vestidos tocando la flauta y el violn, un desnudo
femenino voluptuoso sobre la cama y un paisaje suntuoso que cuelga de la
pared, Jencks subraya la inseguridad que nos transmite el cuadro ante la duda
de si estamos contemplando una escena realista o una .parodia de diversos estilos pictricos. Lo importante es que el cuadro, en toda su sencillez, desafa cualquier reduccin esencial:
... Si el tema del arte moderno, de acuerdo con la simplificacin excesiva de Clement
Greenberg, es la perfeccin de su medio, el tema del arte Post-Moderno es Isicl el arte
del pasado en el reconocimiento de su artificialidad. Este clich nos permite contemplar
la obra de Wilkins y otros historicistas sin calificarlas de cnicas: la presencia de citas, la
artificialidad consciente les confieren un carcter irnico. De este modo, entramos en el

brillante mundo de garabatos de Wilkins, de pointillisme a la Seurat y djeuners ala


Manet, como si estuviramos en un teatro de pantalla y. escenarios pintados. Cada nivel
de la realidad es una representacin perfectamente plausible del presente, pero tambin
alude a un mundo primiiivo de pintura o mito....

Esta forma de pintar, al igual que la arquitectura postmoderna que Jencks admira y promociona, incluye formas de renacimiento directo y una mezcla de estilos
incompatibles, y vaga hambrienta a travs de la historia y ms all de las fronteras
nacionales. En Iugar del internacionalismo universal de la modernidad, la postmodernidad ofrece la sensibilidad de la regin mundial, del ,cosmopolitismo irnico.
Esto permite el regreso a estilos y tradiciones nacionales, como el cuadro Constellazone del Leone (Scuola dei Roma), 1980, del artista italiano Carlo Ma ri a Mariani,
que representa diversos artistas y galeristas contemporneos en el estilo cmico
heroico de la pintura alegrica del xviii; pero este regreso siempre es parcial, provisional, irnico. La Italianidad de Mariani, al igual que la de otros pintores italianos como Sandro Chia y Mimmo Paladino, est construida u... siempre a base de
citas, una representacin irnica de sus races que se debe ms a Nueva York,
donde viven ocasionalmente, que a una necesidad profunda....
El conjunto crtico que engloba diversos estilos forma parte de un eterno recelo
a la esttica moderna de exclusin. En opinin de Howard Fox, u... el arte moderno
fue moderno hasta el punto de excluir la esttica imperante, los cdigos ticos y
morales de la gran cultura...; por el contrario, el arte postmoderno se caracteriza
por la ... complacencia de artistas y espectadores al tratar temas de inters Mutuo y
perenne, al reconocer todos los usos del arte.... Fox considera que el Minimalismo
de 1960 constituye el punto final lgico a la exigencia moderna de purificacitt de
los medios, cuyo objetivo es la produccin de objetos que refutaran cualquier
experiencia y significacin individual... acausal, completa y perfecta....., y el benigno rechazo de la postmodernidad a todo ello:
.. El
. arte Post-Moderno no fue en sus inicios excluyente ni reductivo, sino sinttico;
abarcaba con entera libertad todo tipo de condiciones, experiencias y conocimientos
ms all de la obra. En vez de buscar una experiencia simple y completa, la obra postmoderna lucha por poseer una condicin enciclopdica, permitiendo una mirada de
puntos de acceso, una infinitud de respuestas interpretativas.. .

Uno de los indicios de apertura de la obra ensimismada es el regreso descarado


a la representacin, al simbolismo, a la connotacin y dems formas de referencialidad. Puede tomar esa forma borrosa e indeterminada que evoca Charles Jencks al
hablar de un estilo alegrico postmodern que, frente a formas alegricas ms
conocidas como el Pilgrim's Progress, donde la historia manifiesta y su significado
latente son visibles y de clara comprensin, la alegora postmodema no nos asegura cul es la historia principal, ni a qu mito alude o se refiere. Estas formas alegricas tan enigmticas pueden contemplarse en la pintura de R. B. Kitaj, o el Arca-

disrno irnico de Lenna rt Anderson. Tambin pueden tomar una forma ms obvia,
aquel regreso a la pintura figurativa tradicional anunciado a intervalos regulares
por los crticos de arte.
La teora que esconde esta visin conservadora-pluralista se ha revelado con
consternacin en los ltimos textos de Charles Jencks. Muestran la decadencia
propia de aquella retrica de oposicin y crtica que, en sus primeras cruzadas, se
permita ir en nombre de la arquitectura postmoderna. Jencks cree que el arte, tras
el paso definitivo de la vanguardia y su tediosa convulsin por escandalizar a la
burguesa y atacar las sensibilidades del arte pblico, puede reconocerse al fin
lo que siempre fue, absolutamente burgus, y retomar formas y temas
tabcomo
es
en la modernidad. Jencks no encuentra desagradable el nuevo realismo. En
lugar de los horizontes intransigentemente universales de la modernidad, cree
que debemos adoptar una actitud de pragmatismo distrado, agnstico. Aunque
esta visin se fortalece a partir de la crtica a la institucionalizacin de las energas
vanguardistas de la modernidad, no se opone a las instituciones artsticas o las
estructuras del mercado del arte internacional. Jencks, cuya influencia y posicin
es considerable en este mbito, resulta poco sincero al trazar su cuadro de la difusin de la vanguardia en una serie de individuos de sensibilidades modestas y
dbilmente liberales, una post-vanguardia que, de forma un tanto vaga, cree
que la humanidad recorre muchas direcciones distintas a la vez, algunas ms
acertadas que otras, y su deber es investigar y criticar.... Sin embargo, esta actitud que se presenta como liberal y participativa no se distingue demasiado de la
tolerancia complaciente con la falsedad, exclusin y descarada centralizacin del
mercado del arte internacional para el que las diversas formas de arte postmoderno no han sido ms que una gran suma de dinero, y cuya propuesta central en los
ltimos aos parece haber consistido en la reconstruccin del arte hasta convertirlo en lo que Jencks reconoce pblicamente como, e... la imagen del triunfo burgus y su divertimento...
En opinin de Rosalind Krauss y dems autores de la oposicin, la vertiente crtico-pluralista de la teora postrnoderna, la cuestin del poder otorgado a instituciones y tradiciones es precisamente el problema a afrontar en el arte y teora postmodemos. Adoptan gran parte del repertorio analtico de Jencks y sus defensores en la
pretensin de que el arte postmodemo tiende a minar los imperativos modernos de
integridad estilstica y formal de la obra, el culto al artista individual y la forma radical sustrada de la esttica moderna. Al igual que Jencks, el grupo October se niega
a dar crdito al mito de la permanencia heroica e intransigente de la vanguardia
fuera del mundo poltico y social, interesndose ms por la investigacin de relaciones diversas entre el arte y su contexto. As, ambas tendencias del anlisis postmoderno poseen una estructura oposicional que comparte varias cosas en comn, que
enfrenta la multivalencia a la univalencia, impureza a pureza, la intertextualidad a la
singularidad de la 'obra.. Puede decirse que tanto Jencks como el grupo October
tratan de revelar el concepto de lo teatral proscrito pero definido tan provechosamente por Michael Fried; en esto, como veremos en los siguientes captulos, concuerdan con un movimiento constante desde diversas reas de la teora postmoderna hacia lo que Scott Lash ha llamado la de-diferenciacin de mbitos separados

en el arte y la investigacin deliberada de lo que se encuentra tan escandalosa42


mente para Fried entre, mejor que dentro de, formas artsticas diversas .
La diferencia tctica y terica ms importante del conservadurismo-pluralista
de Jecks y el criticismo-pluralista del grupo October es que, si los primeros se
resignan a la mera disolucin de la vanguardia y su introduccin en las instituciones y el mercado, estos ltimos, al someter a crtica a la vanguardia y esttica
modernas, tratan de reinventar formas y modelos de prctica artstica alternativa.
Este panorama requiere un esquema poltico-esttico ms complejo que el proporcionado por Jencks. Si lencks imagina una mera ruptura entre la restriccin del
grupo
ensimismamiento modernOctober
o y la aparicin de la tetralidad postrata
tmoderna, el de comprender la difcil relacin entre ambos trminos de la
oposicin binaria.
Una voz representativa de este debate es la de Stephen Melville, que ha realizado una crtica importante al modelo ensimismamiento\teatralidad de Michel
Fried. Melville argumenta que Fried tiene razn al llamar la atencin sobre el
miedo cada vez mayor de artistas y tericos hacia un arte amenazado por la teatralidad desde los tiempos de Diderot, el entretenimienio, el kitsch y la cultura
de masas. Si el anlisis de Fried resulta limitado, se debe sin embargo a la. aceptacin en sus propios trminos de la respuesta autodefensiva y neurtica del
arte ante esta amenaza. Al tratar de negar o evitar cualquier referencia al espectador, afirma Melville, el arte declara su propia pureza e integridad y niega a un
mismo tiempo la condicin necesaria para su existencia como arte. Si lo teatral
rompe de alguna forma la integridad del arte, la supresin de la condicin necesaria del arte, ser visto o contemplado, tambin amenaza su propia naturaleza.
De hecho, Melville afirma que desde el siglo XVIII el arte se encuentra en el peligroso lmite entre el ensimismamiento y la teatralidad. Paradjicamente, su
imposicin supone el reconocimiento de todo aquello que .no es, incluso de
todo aquello que siempre excluy : ... el... intento por (re)establecer la autonoma de la esttica puede plantearse en principio como un problema de purificacin, pero el intento de purificacin se hizo necesario porque la pintura ya
haba vislumbrado (y pronto suprimira) su apertura e implicacin a la "impureza" de lo extra-esttico... .
As, el argumento de Melville parece afirmar la mera prioridad de lo teatral
sobre el modo ensimismado, una esttica de ,,impureza ,. frente a una esttica de
pureza ... ya no hay posibilidad de ensimismamiento escribe pues el
ensimismamiento es, en ltima instancia, una mentira... Pero su argumento
encierra mayor complejidad, es decir, ambos extremos de ensimismamiento y teatralidad siempre dependen el uno del otro (no es posible afirmar qu es propio de
la pintura pura sin hacer ef rencia lo impropio de sta). Si modernidad uens
nombre que podemos asignar a la corriente de pensamiento que trata de expulsar
del dominio del arte todo aquello que le es impropio, la postmodernidad sera la
intensificacin deconstructiva de esa lgica modema que apunta all donde ambos

extremos binarios se incluyen e implican. En este punto el arte ya no est seguro ni


dentro de s mismo ni fuera, en la tierra de nadie de lo teatral, sino en un peligroso
equilibrio entre lo que es y lo que no: Estamos tentados a afirmar que la pintura
ha llegado finalmente a su verdad, se ha apropiado de su propio terreno o problemtica, excepto que esta problemtica consiste precisamente en la impropiedad
esencial de la pintura, su posibilidad esencial y de gran dificultad de perderse
en s misma... .
Otros crticos-pluralistas postmodernos han seguido esta forma de crtica provisional. Rosalind Krauss proporciona dos ejemplos interesantes de esta estrategia.
En su famoso ensayo The Originali otfheAvyan-Grd,texminay
minar el culto a la originalidad absoluta de la esttica. moderna. Haciendo referencia al famoso pasaje del primer Manifiesto Futurista de Marinetti, donde describe
su cada de un automvil en una acequia artificial llena de agua y su salida, como
si hubiera vuelto a nacer, Krauss observa que 'n... la originalidad vanguardista, ms
que un rechazo o disolucin del pasado, se concibe en el sentido literal de origen,
un comienzo desde cero, un nacimiento... . Este deseo de originalidad absoluta
se extiende a esos productos artsticos individuales de la modernidad que se proclamaban independientes de cualquier tipo de referencia: ya nunca volvern a
desempear su papel de repeticin o reproduccin del mundo, ahora son smbolos puros de s mismos. Pero el argumento de Krauss, que se mueve en la complejidad de las concepciones decimonnicas de lo pintoresco a la red figurada de la
pintura moderna, afirma que ningn smbolo funciona realmente de esa forma tan
autnoma y autogeneradora. Al igual que el paisaje o panorama natural del siglo xix sorprendan al espectador por su belleza .espontnea o sublime en cuanto
que concordaba con un ojo educado en las imgenes previas de lo pintoresco (el
propio trmino indica que el paisaje siempre es propenso a ser Tintado imaginariamente),laexigenciaesticamodernadeunespaciopictricoabsolutamente
idntico a s mismo siempre est condenada a la repeticin:
posibilidad
.Sieldomn p.acr dei slpacoutrefni,s g la
semiolgica del smbolo pictrico como algo no-represeniacional y no-transparente, el significado se convierte as en condicin redundante de un significante cosificado.
Pero todo ello ocurre desde nuestra perspectiva, la nica desde la que podemos ver que el
significante no puede ser cosificado; pero existe la objecin de que su esencia, tan slo es
ficcin; todo significante es de por s el significado transparente de la decisin de construirle
corno vehculo del smbolo desde esta perspectiva ya no existe opacidad, sino una transparencia que cae vertiginosamente en un sistema insondable de reduplicacin... .

Este complejo pasaje afirma que el smbolo no-representacional de la pintura


moderna siempre representa algo, aunque slo sea el deseo de la no-representacin. Puede tratarse de una versin del siglo xx del pintorequismo decimonnico;
la abstraccin pura siempre es, hasta cierto punto, imagen o copia del ideal de noreferencialidad. As, se trata de un smbolo que se pone en relacin con otros smbolos en relaciones de reduplicacin y repeticin.

Krauss, al igual que Melville, afirma que aquello que se concibe como secundario y amenazador en la pintura -la posibilidad de repeticin siempre fue algo primario. Su argumento conecta implcitamente con el de Melville, puesto que el
son
otrealnpiudsgox,lqeamnzuitgrdcome, precisamente esos medios de reproduccin mecnica que permiten la repeticin exacta. Su inters se centra en la difusin de un arte postmoderno que investigue las posibilidades de reproduccin junto a la produccin de obras puras, nicas
y originales como las de, por ejemplo, el artista americano Robert Rauschenberg,
cuyos lienzos de seda mezclan reproducciones fotogrficas de imgenes como la
Venus de Velzquez, La Venus del espejo de Rubens, con pintura y otras imgenes.
Esta unin de imgenes y tcnicas heterogneas parece poner en cuestin la idea
de un origen o autoria claros (Rauschenberg no intenta imitar a Velzquez o
Rubens, simplemente los ha incorporado a su pintura), al igual que el trabajo de
apropiacin de artistas como Sherrie Levine, que fotografa a otras fotografas
famosas y las presenta como propias.
La esttica resultante no es tanto la de una autora annima corno la de una
autora simulada en la que el juego de originalidad y repeticin, autenticidad y
hurto se desenvuelve dentro de lmites problemticos. Una estrategia similar parte
de una discusin sobre escultura postmoderna, Sculpture in the Expanded Field.
Este ensayo presenta al problema escultrico como una cuestin de definicin y,
en cierto sentido, de poder institucional. Los sesenta y los setenta presenciaron la
lucha entre una prctica escultrica que iba ms all de los lmites de la propia
escultura, exhibiendo pilas de ladrillos, montones de hilos desechados, toneladas
de tierra, huellas de pisadas en el campo, cortinas erigidas en mitad del desierto, y
una critica de arte que trataba de incorporar esta prctica a la propia historia del
arte moderno, contemplndola como una nueva variante de un mismo tema.
Krauss afirma que estos experimentos no son de fcil asimilacin para el consenso moderno (entonces reinante) sobre la condicin escultrica, una forma abstracta que siempre haba sido autorreferencial y aislada de su contexto. Krauss
est interesada por este ltimo aspecto en particular, pues, tras un perodo de
modernidad lmite en el que la escultura lleg al colmen del ensimismamiento
puro y la negacin de su contexto, esta disciplina comenz a cuestionarse seriamente sus propios lmites. Un ejemplo seran las clonstraueid
Robert Smithson, estructuras de materiales naturales y artificiales construidas y
enterradas prcticamente en el paisaje, o las manipulaciones de - paisajes y edificios de los proyectos de Christo al envolver edificios famosos o extender cortinas
a lo largo de millas de terreno, o los documentales de Richard Long de sus viajes
alrededor del mundo .
Todo esto puede rechazarse fcilmente como algo que ya no es escultura en los
trminos estrictos de la definicin moderna de una prctica en un medio determinado, pero Krauss est interesada por subrayar cmo e... esta escultura en medio
del campo..., va ms all de las definiciones modernas y escapa a los anlisis institucionales sobre la funcin del arte. Al final, slo queda la pretensin de que este
tipo de intentos deconstructivos en el arte (y sobre todo en la crtica y teora del
arte) puedan destituir efectivamente a las formas de poder de las tradiciones culturales de Occidente.

Podramos suponer que una teora postmoderna tan interesada por los lmites
entre lo artstico y lo no artstico se comprometiera con una forma cultural que
tambin se sita al borde entre el gran arte y la prctica cultural popular. Se trata
de la fotografa y, de hecho, el grupo October ha tratado con frecuencia esta disciplina.
FOTOGRAFA

La fotografa, quintaesencia del arte moderno, ha sido uno de los adversarios


ms peligrosos para la integridad de la pintura en el siglo xx. Puede decirse que,
debido en parte a la gran difusin de la tecnologa fotogrfica, la pintura moderna se vio obligada a pasar de la representacin a la interrogacin abstracta de sus
propias formas y condiciones. Pero si la fotografa funciona como el mbito teatral que ms amenaza el ensimismamiento de la pintura, es interesante que la
propia fotografa, o su tendencia particular conocida como fotografa artstica,
haya intentado autodefinirse en algo que supone el retroceso a una fotografa
como prctica social. El problema de los fotgrafos artsticos de primera mitad de
siglo fue la definicin y defensa de - su propia prctica frente a la propiedad evidente de las cmaras y la difusin de fotografas en medios no artsticos como
revistas o peridicos. La fase inicial de esta actividad de autodefinicin fue el
camuflaje, una fotografa artstica que pretenda pasar como arte mediante la
rplica de estilos y temas pictricos. Pero esta fase, asociada a la obra de Edward
Steichen, Alfred Stieglitz y la escuela de Photo Secession en Nueva York, segn
afirmaba la publicacin de Stieglitz Camera work, 1903-1917, fue pronto superada por una fotografa que buscaba dignidad y autonoma por sus propios
medios. Al igual que la pintura moderna definida por Clement Greenberg, la
fotografa moderna iba a definirse ... satrvdeulnocispa
hacia aquellos efectos que se derivaban irreductible y especficamente del autntico funcionamiento del propio aparato fotogrfico..., Allan Sekula relaciona
este hecho con la esttica de Clive Bell, Roger Fry y Benedetto Croce y escribe
que la invencin de la fotografa como arte slo fue posible gracias a su transformacin en fetiche abstracto, en "forma significativa"... . Rosalind Krauss
aade que los historiadores de la fotografa consideraron este tema como un
autntico arte insistiendo en la condicin moderna del plano, por ejemplo en las
fotografas de paisaje decimonnicos. En opinin de Krauss, la condicin plana
de la pintura moderna es resultado del reconocimiento e internalizacin de la
pared plana de exposicin y evaluacin. (Krauss no especifica que la pintura del
siglo xx es la que incluye esta condicin plana despus de todo no es de extraar que los cuadros se expongan en muros planos). Krauss cree que la historia
de la incorporacion de la fotografa en el arte requiere una reflexin sobre la tridimensionalidad representacional de la fotografa para concordar con la importancia moderna concedida a la superficie.

El punto de vista de Victor Burgin es diferente. Afirma que la adquisicin de


cierto estatus por parte de la fotografa artstica tiene que ver con la creencia en la
prioridad metafsica de las imgenes sobre las palabras, una imagen puede mostrarnos directamente una realidad que las palabras slo podran comunicar de
manera frgil y poco digna de confianza. Pero, en opinin de Burgin, esta ininteligibilidad pura e inefable de la imagen es una ilusin, puesto que todas la imgenes, fotogrficas o de cualquier otro tipo, operan dentro de una densa red de relaciones con otras formas de representacin textual, visual y fsica. Frente a otros crticos como Greenberg, que tratan de borrar la extraa presencia de la narracin en
la fotografa, Burgin afirma que cualquier fotografa ... implica ineludiblemente un
mundo de actividad responsable con y hacia los fragmentos circunscritos en la
estructura: un mundo de causas, de "antes y despus", de "si entonces....", un
mundo narrado....
En este punto, Burgin concuerda con el movimiento centrfugo de la teora
fotogrfica postmoderna que implica un tejido ms completo de relaciones y deter
minantes. En opinin de Abigail Solomon Godeau, la fotografa postmoderna
comienza a existir corno reaccin a la autorreferencia esttica. del. fotgrafo
moderno; por tanto, los fotgrafos postmodemos ms significativos son aquellos
que, como Barbara Kruger, Sylvia Kolobsky y Richard Prince, se comprometen
activamente con la fotografa-en-el-mundo, reconociendo la contingencia de cdigos culturales y abarcando los diversos usos fotogrficos de la cultura de masas.
Barbara Kruger realiza posters que superponen imgenes de los media con eslogans de alienacin poltica, y a veces emplea la acumulacin espacial para su exhibicin en pblico, mientras que las obras de Richard Prince sobre sofisticadas formas publicitarias reproducen unas imgenes intensas y detalladas, casi alucinadas,
de relojes, cigarrillos y etiquetas de wiskhy, que hacen visibles de forma fascinante
los objetos del fetichismo contemporneo como la mercancia .
Existe otro elemento que se superpone al culto de la imagen esttica autnoma de la teora fotogrfica postmoderna. Diversas declaraciones de' importancia
sobre el papel y dignidad del fotgrafo subrayan no slo la produccin final de
un objeto de higinica independencia, sino tambin las formas en que ese objeto
encierra la subjetividad del fotgrafo. De acuerdo con este anlisis, en su investigacin de la lnea, forma y sombra, la imagen autorreferencial constituye una ocasin metafrica para la representacin de los sentimientos del artista 54 La unin
de dos nociones contradictorias en un programa aparentemente unificado resulta
bastante sorprendente: por un lado, un arte de impersonalidad ensimismada en el
que la mano del artista interviene muy poco (la fotografa se denominaba heliografa en el siglo xix escritura del sol) y, por otro, un arte saturado por la personalidad del artista.
Esta contradiccin puede explicarse a cierto nivel estructural; pero no resolverse con exactitud, pues tanto el culto a la imagen pura como al artista fabricante
-

eran una exigencia para sealar la distincin entre la fotografa artstica y la amenazadora ubicuidad de la fotografa como prctica popular; si todos pueden sacar
una fotografa, slo el individuo inspirado o especialmente dotado puede sacar
una fotografa que merezca la denominacin de obra de arte.
Este nfasis en la subjetividad heroica del artista fotgrafo ha sido reemplazada
de varias maneras por la fotografa postmodema y la teora fotogrfica. La artista
americana Sherrie Levine, por ejemplo, se ha especializado durante varios aos en
una forma de fotografa artstica que busca acabar con el culto a la personlidad del
autor. Ha realizado versiones de fotografas clsicas de artistas como Edward Weston y Walker Evans que luego ha expuesto como propias. El objetivo de este ejercicio es intrnseco a la obviedad del plagio, las fotografas que Levine ha confiscado son tan conocidas que imposibilitan cualquier pretensin de considerarlas realmente como suyas. Al hacer del acto de apropiacin algo manifiesto, Levine trata de
crear confusin en la distincin convencional por la que el concepto de fotografa
artstica contina funcionando, la distincin entre la obra de arte original por un
lado y la reproduccin pblica por otro. Estas reverberaciones pueden ir an ms
lejos, la obra de Levine tambin puede contemplarse como un ataque fundamental
a las concepciones capitalistas de posesin y propiedad, junto a la identificacin
.patriarcal de la autora como afirmacin de una masculinidad autosuficiente
Por tanto, la fotografa es un buen ejemplo de la lucha entre el mbito restringido
moderno y su nfasis en la individualidad, pureza y esencia, y ese mbito abierto
postmoderno que abarca las condiciones contingentes que atienden a la fotografa
como prctica social. No es sorprendente que esta lucha por definir la fotografa tome
la forma de una miniaturizacin de la lucha por definir al arte como conjunto, ya que
la fotografa constituye el filo problemtico del arte, sealando ese punto en que el
ensimismamiento ha de defenderse de la teatralidad, lo esttico de lo no esttico.
Una caracterstica de esta teora postmodema crtico-pluralista que hemos
analizado es la desconfianza ante la presencia del extrao, la creencia de que el
espacio operativo slo se encuentra dentro y junto a las instituciones del propio
arte. Si no existe un aspecto exterior, entonces tampoco existe un nico camino
para desechar las ortodoxias modernas, aquellas formas postmodernas ms com
placientes que Jencks sugera. Estas ortodoxias deben ser puestas en cuestin,
excluidas, desplazadas, en vez de caer en el simple olvido.
Lo sorprendente de estas formulaciones es el acercamiento tan estrecho exigido
entre prctica y crtica artstica. El arte postmoderno, en lo se conoce como la
transgresin de uno de los lmites sagrados de la esttica moderna, el que existe
entre la .obra ,, autosuficiente y el comentario. de esa obra, se caracteriza cada vez
ms por los anlisis crticos posibles o sus diversas formas de aproximacin a la
teora del arte ms avanzada. No queda claro si esto constituye realmente un
medio de resistir o desafiar a formas de poder cultural concentradas en el arte y sus
instituciones; o si esta unin de mbitos tan diferenciados junto con el abandono
del sueo vanguardista por un espacio crtico extrao a tradiciones y formaciones
de poder, no podra servir finalmente como alianza estratgica de consolidacin
ms que de amenaza a los paradigmas del arte y la crtica de arte.

Captulo 4

Literatura y postmodernidad

La historia del fracaso o abuso de la modernidad en los estudios literarios quiz


sea un tanto confusa, pero no por ello menos omnipresente. Y debe existir algn
tipo de relacin, ya que es en proporcin inversa a la influencia de la literatura y
crtica literaria en la academia. Desde 1930 hemos asistido a una profesionalizacin
paulatina de la enseanza y los estudios literarios, con una organizacin y difusin
ms detalladas de sus formas de conocimiento y expresin, pero el resultado no ha
adquirido ese carcter monoltico de la arquitectura acadmica o la historia del
arte. La gran difusin y diversidad institucional de la literatura, incluyendo publicaciones, periodismo, los medios de comunicacin electrnicos etc., as como las
instituciones educativas y de investigacin junto con la profunda penetracin de
los estudios literarios en la escuela, entraan una correspondiente diversidad de
medios y prcticas discursivas. La enorme dificultad que conlleva una historizacin
del tema en trminos de conflicto entre escuelas o grupos antagonistas claramente
definidos la academia y sus normas por un lado, los experimentalistas, vanguardistas o revolucionarios por otro sera uno de los sntomas de esta situacin. La
idea de una academia dirigente que impone normas estticas o crticas nunca ha
estado tan enraizada en la literatura como en la arquitectura o el arte. Al mismo
tiempo y lo que es ms importante, la relacin entre los estudios literarios y el mercado es menos firme y toma formas ms variadas que en otras disciplinas culturales; las normas de la crtica nunca han ejercido la misma influencia sobre la reputacin literaria o editorial que las teoras modernas sobre cualquier otra diciplina.
Esto no niega las relaciones entre academia y mercado ya que universidades y
escuelas pueden determinar en gran medida qu autores deben publicarse (sobre
todo en grandes mercados como el norteamericano), pero si las instituciones
literarias ejercen una influencia directa menor sobre la literatura contempornea se
debe a la insuficiencia de medios econmicos para imponer restricciones a los
autores que no gustan y a la inexistencia de vas de comunicacin entre departamentos universitarios de literatura y editoriales. (La situacin es muy diferente en

el mbito de la historia del arte, por ejemplo,donde los lazos entre el mundo acadmico y el mundo de exposiciones y galeras son mucho ms estrechos.)
Esto no quiere decir que no existan paradigmas importantes o inconscientes en
las instituciones literarias; se trata, simplemente, de una disciplina de mayor extensin y variedad que cualquier otra. Si la teora arquitectnica y la historia del arte
pudieran compararse a grandes negocios que lanzaran una serie de variaciones de
un mismo producto al mundo del mercado, los estudios literarios se parecen ms a
un conglomerado multinacional que vende y distribuye gran nmero de productos
diversos en sitios diferentes y por distintos medios.
Por esta razn, los contornos del paradigma postmodern son menos claros en
los estudios literarios que en cualquier otra disciplina. La repercusin menor de la
idea de modernidad (aunque de importancia) en los estudios literarios que, por
ejemplo, en la historia del arte puede explicarse de alguna manera. La modernidad
se represent y fue representada en arte y arquitectura como una vanguadia en inexorable oposicin a las represiones arraigadas en las profundidades del pasado y
como la heroica transformacin del destino humano. Aunque los estudios literarios
dependen de esta nocin de conmocin producida por lo novedoso cualquier
estudiante conoce el grito de combate de Ezra Pound u... haz algo nuevo... el
patito feo de la vanguardia literaria siempre fue rpidamente transformado en un
bello cisne clsico. Si, por un lado, los literatos modernos como Pound, Eliot y
Woolf se oponan y les horrorizaba la cultura de masas automatizada del siglo xx,
estos escritores tambin se acomodaron a la corriente poltica y cultural general; de
ah la peculiar contradiccin, que nunca fue tan marcada como en la literatura
moderna, entre la interrupcin radical de la forma y el tradicionalismo en contenido
e ideologa en la obra de Pound, Eliot, Woolf y Yeats, por ejemplo. Este tipo de
factores hicieron ms dificil la construccin del relato de la traicin progresiva de
los ideales vanguardistas a la modernidad, ya que la literatura moderna (al menos
en el Reino Unido y Estados Unidos) nunca tuvo una fase iconoclasta patente.
La relacin entre la literatura moderna y el apogeo de la crtica literaria profesional del siglo xx posee una complejidad similar. En primer lugar existe cierta
complicidad entre la formacin y reproduccin de la lengua inglesa (la forma
dominante en los estudios literarios) y la nocin de la propia modernidad. No es
coincidencia que The Waste Land (La Tierra balda) de Eliot, el Ulisses de Joyce,
los primeros Cantos de Pound y Principles of Literary Criticism de Richards aparecieran a comienzos de 1920 y en el espacio de unos aos. La teora sobre la lectura
de Richards, con su preocupacin por la armonizacin de impulsos conflictivos en
el lector, funcion muy bien en el anlisis de obras de nuevos escritores y en la de
Eliot en particular de hecho, Principles of Literary Criticism termina con una
defensa de Eliot- . Se ha observado correctamente que la Nueva Crtica, que tanta
influencia ha tenido en Estados Unidos y el Reino Unido desde mitad de siglo con
su nfasis brutal en el juego de irona, tensin y resolucin dentro de un texto considerado como artefacto autnomo, proporciona el modo ideal de lectura para un
conjunto de textos modernos que parecan negar cada vez ms los placeres de una
comprensin inmediata, exigiendo incluso una atencin de gran lucidez a la sustancia verbal o potica sobre y por su significado.

Tambin es cierto que la crtica literaria acadmica, sobre todo en Gran Bretaa, rechaz la literatura moderna y su teora, fomentada por F. R. Leavis y el grupo
Scrutiny, menos interesados por convertirse en relaciones pblicas de una literatura moderna que por asimilar, cuando fuera posible, las formas y energas modernas a las tradiciones forneas (es decir, .inglesas') de la literatura. As, cuando
Charles Newman considera que la legitimacin y contencin acadmicas de las
peligrosas energas de la modernidad son una a... segunda revolucin...., est llevando a cabo una simplificacin doble: en primer lugar, la modernidad nunca
constituy exactamente una .revolucin' en el mbito literario como s lo fue en
otras disciplinas y, en segundo lugar, la academia literaria se ha acomodado e
identificado con la modernidad de muchas ms formas de las que Newman pueda
su suponer.
Sin embargo, la idea de lo postmoderno ha arraigado firmemente en los estudios literarios. Parece incluso que la necesidad de identificar y celebrar la categora de lo postmoderno ha sido tan fuerte como para producir por contrapartida
un compromiso colectivo sobre la verdadera esencia de la modernidad y tener
as algo contra lo que reaccionar.,Tal y como afirma Helmut Lethen, u... la situacin postmoderna cre la posibilidad de considerar a la Modernidad como una
entidad ms cerrada y rgida. Si lo que se quiere es deconstruir, el tema ha de
tener cierta homogeneidad para posibilitar esa deconstruccin.... El anlisis del
nacimiento de la literatura postmoderna que sigue a continuacin, presenta
numerosos aspectos coincidentes con esta reaccin. No pretendo llegar a tina
decisin sobre la posible correspondencia de la modernidad con el anlisis que
le conceden las diversas teoras postmodernas, pero al menos ha de reconocerse
que estos anlisis siempre requieren algo denominado modernidad como punto
de partida.
Si las teoras del arte y arquitectura modernos se basan en un deseo por descubrir la esencia o lmite de cada prctica artstica o, en otras palabras, afirmar la
identidad esttica y material de esa prctica, transferir esta idea a la literatura presenta ciertas dificultades iniciales. Pues, si en efecto podemos afirmar con cierta
seguridad que la arquitectura es en esencia, a... lneas y masas organizadas en el
espacio. . y la pintura a.. lneas y formas organizadas sobre superficies planas. .,
qu principio formal podemos descubrir en la escritura o literatura? En estricta
analoga, deberamos afirmar que la literatura es esencia, la materialidad del lenguaje, formas sobre una pgina y sonidos en el aire. De hecho, las teoras y tericos de la literatura moderna han subrayado este aspecto de la escritura, as el futurista Marinetti realizaba poemas de sonidos que no eran ms que resonancias onomatopyicas, y artistas rusos como Khlebnikov trabajaban un lenguaje de sonidos
puros y libros donde los arreglos fsicos de las palabras sobre la pgina primaban
sobre el contenido semntico. Pero es dificil que esta imagen de la esencia de la
literatura sea satisfactoria. Paradjicamente, al reducir la literatura a sus condiciones materiales ms bsicas corremos el riesgo de convertirla en lo que no es: en

msica en el caso de Marinetti, o en arte visual en el de Khlebnikov. La literatura


necesita de otras formas de definicin pura.
El grupo de escritores de los aos veinte que conocemos como formalistas rusos
parecen proporcionar esta definicin; consideran que el principio literario de una
obra determinada reside no tanto en su naturaleza material como en su forma; es
decir, el modo particular en que ese estilo y convencin se desarrollaron en la obra
de arte. Lo literario, declaran, yace en la intensa capacidad de la obra literaria para
llamar la atencin hacia las cualidades de su forma. La escritura moderna o progresista se niega a permitir al lector la ilusin de un inundo real. Diversos anlisis tericos
contemporneos difunden y desarrollan esta posicin formalista. Como ha observado Andreas Huyssen, gran parte de la teora literaria francesa post-estructuralista de
los sesenta y setenta centrada sobre todo en la revista Tel Quel, trata de justificar un
anlisis formalista de la modernidad y ofrece como ejemplo de su esttica el papel
vaco de significante las obras de archimodernos como Mallarm y Joyce.
Sin embargo, sta no es la nica definicin importante de la literatura moderna.
Tambin encontramos otros anlisis que subrayan, por ejemplo, el relativismo subjetivo de la modernidad. De acuerdo con esta idea, la modernidad se inicia con el
abandono de la creencia en un mundo de ideas o sustancias que podemos conocer
objetivamente y la nueva percepcin de un mundo que slo puede ser conocido y
experimentado a travs de la consciencia individual; los representantes de esta
visin de la modernidad son la Conclusin. a The Renaisance (El Renacimiento)
de Pater, cl Prefacio a The Nigger of Narcissus (El negro del Narciso) de Conrad, las
ltimas novelas y prefacios de Henry James y el ensayo de Virginia Woolf Modem
Fiction, donde menciona el famoso ... sobre semitransparente... de la consciencia
y la necesidad de encontrar un lenguaje narrativo para reproducir las intensidades
cambiantes de la vida subjetiva'''.
Paradjicamente, este subjetivismo es paralelo a una serie de anuncios del final
de la subjetividad individual, desde la famosa defensa a la impersonalidad de Eliot
en Tradition and the individual Talent., a la difusin por Joyce (va Stephen Dedalus) de una esttica de objetividad autoritaria en la que el autor de la obra literaria se
aparta, como un dios, de su creacin. Pero tambin podemos discernir un principio
que subyace y une ambas ideas opuestas. El principio de la obra de arte moderno,
bien se conciba sta como una joya impersonal, fra, rida o como un rico tejido
saturado de subjetividad, es que ha de ser completa. Tanto la objetividad como la
subjetividad conducen a una integridad formal de este tipo, bien a la ptrea autosuficiencia de la obra literaria como ... un a heterognea... de Cleanth Brooks, o bien
a ... la intrincada serenidad heterognea.... de una estructura de subjetividades, en
palabras de I. A. Richard. Este principio parece incluir o garantizar una esttica de
extrema habilidad artstica. La obra de creacin literaria en. la modernidad ya no
puede presentarse como la subyugacin humilde del deseo de representar el mundo
o de adecuarse a un conjunto de preceptos estticos; el compromiso de realizar una
obra de arte que no conozca otras reglas salvo las suyas propias y que tiende a trans-

formar la vulgar contingencia de las relaciones lingsticas en trminos estticos


puros, requiere tal extremo de vigilancia, conocimiento y maestra por parte del artista, que ste se convierte en artfice divino ms que en humilde trabajador.
Como podramos suponer, las teoras de la literatura postmoderna postulan una
regresin o progresin ms all de las nociones de forma autosuficiente. Una de
las primeras manifestaciones fue la tendencia a un realismo modesto en la escritura
inglesa de los cincuenta y sesenta, tipificada por la obra de Allan Sillitoe, Kingsley
Amis y Philip Larkin, autores que rechazaban todo aquello que se pareciera a la
obscuridad elevada y elitista de herencia moderna y que proponan el regreso a
una escritura ms relacionada con la experiencia que con la forma. En teora, este
tipo de escritura sera menos hermtico y ms permeable ante la Aunque
siempre se menciona este ejemplo para considerar postmodernos a estos autores,
diversos anlisis de la literatura postmoderna prefieren insistir en algn tipo de
compromiso crtico con la modernidad en lugar de su mera negacin.
Una aportacin ms positiva a la idea de integridad del artefacto literario la proporciona Leslie Fiedler en un ensayo de 1969 titulado Cross that Border - Close
That Gap.. El ttulo evoca al salto existente entre la alta cultura y la cultura de
masas. Fiedler afirma que la literatura actual desafa y contina desafiando la integridad genrica de la alta cultura, integridad que hasta ahora haba sido garantizada por su distanciamiento del Western, el romance, las historias de detectives. Si
las novelas modernas evitaban cualquier contaminacin de este tipo de escritura o
ediante la parodia -un ejemplo seran las novelas de Conrad, con
su
a repudiaban
recapitulacin
m parcial de personajes e incidentes propia de la historia de aventuras, o Joyce y su parodia de los romances de jovencitas en la seccin Nausicaa del
Ulysses (Ulises), Fiedler observa indicios de. una nueva hospitalidad hacia lo
popular en las novelas de Kurt Vonnegut y John Barth, que tratan el Western y la
ciencia ficcin. El famoso ensayo de Fiedler constituye una de las primeras definiciones de la postmderinda.d como ,movimiento de fusin, corno confusin deliberada de la idea de integridad genrica.
Un anlisis de ste tipo tiende a considerar a la literatura postmoderna como ruptura o innovacin; pero en opinin de muchos, la trasformcin o progreso postmoderno puede considerarse. como una intensificacin selectiva de ciertas tendencias propias.de la modernidad. Estos anlisis consideran el rechazo a la integridad o
esencia formal como algo intrnseco de la modernidad, y la apariencia postmoderna
como una etapa ms dentro de ese proceso. Probablemente, el defensor ms importante de este punto de vista dentro de los estudios literarios sea Ibn Hassan.
DECONSTRUCCIN E IRONIA
La obra de Hassan The Dismembrement of Orpheus: Towards a Postmodern
se public en 1971 y est basada en la historia del destino del poeta

Literature

Orfeo, que fue despedazado por las Mnades, celosas de sus atenciones hacia los
hombres jvenes. La cabeza de Orfeo, fundida con la lira del poeta en el ro
Hebrus, continu cantando tras su desmembramiento. En opinin de Hassan, este
relato proporciona una manera de entender lo que l considera la desarticulacin
deliberada de la tradicin literaria por la generacin de escritores de 1914. La literatura ms significativa de este siglo, dice Hassan, ha sido la ... literatura del silen
cio.., que ha consentido su despedazamiento' y que, de alguna manera, contina
tocando e... una lira sin cuerdas...
Silencio pose mayores con otaciones pLa
ara Has an quelamrsncid literatura moderna, escribe, representa un silencio complejo que
palabras.
abarca cierto nmero de significados en su rechazo a la subversin. El principio
del silencio ha de encontrarse en la alienacin de la razn, de la sociedad, la naturaleza e historia y de igual manera en el rechazo y subversin del lenguaje, en la
convencin y forma artstica, la investigacin del xtasis, el trance y otros estados
extremos, en la introversin de la consciencia y el reconocimiento de un apocalipsis inminente (TPL, 13-14). Hassan cree que los inicios del moderno e... deseo de
deconstruccin... se encuentran en las. obras del Marqus de Sade, donde ... la
dialctica de transgresin se encamina hacia el infinito... pues ... el verdadero
espritu del ser sadiano es pripico y continua negacin.... (TPL, 46-47). Esta tradicin de rechazo vuelve a aparecer ostentosamente en la obra de Alfred Jarry y los
Dadaistas y Surrealistas. Pero Hassan insiste en la naturaleza dual del Orfeo moderno, que no slo tolera su deconstruccin y desmembramiento sino que tambin,
frente a todas las cosas, contina cantando en la afirmacin de una ... nueva fuerza creativa, intacta en la destruccin.....
Al igual que en la obra de Hassan, la epopeya de la deconstruccin tambin es
una caracterstica constante en la modernidad y postmodernidad. En su anlisis de
la obra de Beckett, que muchos consideran como la inauguracin -de la era de la
escritura postmoderna, alaba el absurdo heroico. beckettiano en trminos muy
similares a los que antes utilizara para Sade. El herosmo beckettiano es el de un
pionero tico, el que duda, el hombre solo, que se investiga. En cuanto al exilio de
Beckett, de su pas y lengua, Hassan afirma: ... HenrMilernosycuda
obra sobre Rimbaud, que todos los exiliados estn exiliados del conjunto del
mundo, del vientre materno.... (TPL, 213). Hen ry Miller es una autoridad extravagante pero apropiada, puesto que Hassan desea sealar la masculinidad heroica
del rechazo moderno/postmoderno a la terrible aquiescencia femenina del problema, del mundo, historia y tradicin. Se trata de una historia que incluye a Sade
junto a Beckett y a Hemingway junto a Kafka en una sexualizacin absoluta de la
esttica, en una obsesin pardica en la necesidad de purificacin de la literatura.
Los escritores modernos y postmodemos tambin se caracterizan por el lazo de la
deconstruccin y la recreacin heroica. Suele decirse que el exceso de desintegracin en la obra de Beckett es garanta de un discurso autntico n... en el discurso
es el dolor el que presiona al silencio y viceversa.... (TPL 237). Hassan destaca
tambin ... dos acentos del silencio... uno negativo... autodestructivo, demonaco,
nihilista... otro positivo... trascendente, sacramental y pleno.... (TPL, 248) en escritores contemporneos americanos como John Barth y William Bourroughs. Pero la

figura ms representativa de todos ellos, quiz por su funcin de puente entre


modernidad y postmodernidad, es el Marcel Duchamp artista ms que el escritor, el
dadasta de los primeros aos del siglo cuyo ataque a las convenciones del arte le
sumieron en un silencio literal y una renunciacin real al arte durante veinte aos, si
bien en 1960 reapareci y comenz a ejercer cierta influencia sobre los artistas. En
opinin de Hassan las paradojas de lo negativo y positivo de su obra son un ejemplo
de postmodernidad : a... La suprema inteligencia del anti-arte, que dedica su existencia a la vanguardia artstica. Un escptico total, cartesiano sin mtodo, que emana
una irona sacra frente a la creacin y siempre dice a sus amigos:. "si"..... (TPL., 256).
As, uno de los problemas obvios al intentar discernir una posible definicin
de postmodernidad en la obra de Hassan, es su insistencia incansable en que
el espritu postmoderno yace arropado en el corpus general de la modernidad.... (TPL, 139). Considera a la postmodernidad, en parte como una especie
de virus dionisaco dentro de la modernidad que le conduce a una locura y
autodestruccin extremas, y en parte como el principio interior secreto de la
modernidad.
Pero The Dismembermeni of Orpheus consta de un Prlogo aadido a la
edicin de 1982 que supone un cambio. Aunque Hassan contina afirmando la
inexistencia de una ruptura absoluta entre modernidad y postmodernidad,. puesto que u... la historia es un palimpsesto y la cultura es permeable al tiempo pasado, presente y futuro.... (TPL, 264), parece ms dispuesto a analizar los trminos
de oposicin entre postmodernidad y modernidad ms que al primero como
reformulacin del segundo. Aporta una tabla representativa de estas oposiciones:
Modernidad
Romanticismo/Simbolismo
Forma (conjuntiva/cerrada)
Intencin
Diseo
Jerarqua
Maestro/Logos
Objeto artstico/obra acabada
Distancia
Creacin/Totalizacin
Sntesis
Presencia
Centrar
Gnero/lmite
Paradigma
Hiptesis
Metfora
Seleccin
raz/profundidad
Interpretacin/lectura
Significado

Postmodernidad
Patafsica/Dadasmo
Antiforma (disyuntiva, abierta)
Obra
Oportunidad
Anarqua s-`
exausti vidad/silencio
Proceso/Performance/Happening
no creacin/Deconstruccin
Antesi
Ausencia
Dispersar
Texto/intertexto
Sintagma
Partasis
Metonimia
Combinacin
Rizoma/superficie
Contra la interpretacin/ malinterpretar
Significante

Modernidad

Postmodernidad

Lisible (Legible)
Narrativo/Grand llistoire
Cdigo maestro
Sntoma
Genital/Flico
Paranoia
Origen/Causa
Metafsica
Determinacin
Trascendencia

Scriptible (Redactable)
Antinarrativo/Petit Histoire
Idiolecto
Deseo
Polimorfo/Andrgino
Esquizofrenia
Diferencia-Differance/Trazo
Irona
Indeterminacin
Inmanencia

Aunque algunas oposiciones de la tabla (semnticas y retricas por ejemplo, o


Lacolmetfora
umn
y metonimia) son de carcter literario-estilstico, algunos trminos derivan
disciplinas como la lingstica, filosofa, psicoanlisis y teologa. A pesar de los
esfuerzos de Hassan por evitar tina aplicacin demasiado rgida de su modelo terico,
no hay duda de que el resultado es poderoso y seductor. Lo ms impresionante de la
tabla es su jerarqua valorativa implcita. La-columna izquierda refleja de modo imperceptible y casi invisible cierta actitud de descrdito, mientras que la columna derecha
presenta una letana de todo aquello deseable (la asociacin de conceptos como
juego, participacin. y proceso con otros menos apetecibles como exhaustividad y
esquizofrenia, no disminuye el atractivo del conjunto). El efecto asociativo moderno
de unos principios de montona autoridad como forma, jerarqua., totalizacin y
sntesis. rechaza ese deseo-de-deconstruccin propiamente moderno que tanto interesa a Hassan. la modernidad se ha convertido en un nombre para designar a un pasado
ciego y logocntrico, expresin de un deseo totalitario de poder absoluto.
Curiosamente, uno de los trminos que Hassan podra haber incluido en su siniestra columna del deshonor es binario , la fijacin entre contrastes estrictos y homogHassan ha de confiar en esta lgica binaria para anu
mneos.
odernia/pst que
oles sirvecualquier lgica binaria, la idea de dispersin, desplazamiento y diferencia; opone diferencia a origen, irona a metafsica,. etc., aludiendo as a una posible
extensin infinita de estas listas paralelas de sntomas culturales sin que por ello peli
gre la oposicin modernidad/postinodemidad.que les sirve como base y causa.
Esto puede considerarse como un mero giro irnico del argumento de Hassan,
un sntoma del ... deseo y contradeseo de poder..... que parece ser el debate acadmico dominante en el mbito de la postmodernidad (TPL, 262). Pero las consecuencias de esta nueva concepcin de la. postmodernidad sobre lo propiamente
literario son un peligro muy serio para' el propio argumento de lo literario. -irisan
reconoce que la era postmoderna est marcada por la descomposicin radical de
todos los principios importantes de la .literatura, por la cuestionabiliclad profunda
'de ideas crticas sobre la autova, el pblico, proceso de lectura y la-Hassan crtica.
Pera sta concepcin no parece perturbar el aspecto externo de la obra de Hassan.
A lo largo dmodernosmemberment f Orpheus defiende con tenacidad una idea de
literatura en los mismos trminos desacreditados. de su tabla de contrastes, autenti
cidad, profundidad, sntesis y trascendencia.
Fassan busca sobr todo la diferenciacin de la esttica de otros mbitos. En su
opinin, el retiro del arte noderno y la literatura de las particularidades de la vida
moderna es un acto de negacin pura y trascendente quiz, como el acto de
-

represin aducido por Freud, se trata de una negacin doble que suprime de la
memoria el hecho de la propia negacin, produciendo as una positividad fantasmagrica, autosuficiente. Sus inicios se encuentran en los .comentarios de Hassan
sobre Sade: ... Sus obras casi son independientes del tiempo, lugar y sujeto, y su
intencin autista es nica. Sade, sin una comprensin plena de su papel dentro del
pensamiento occidental, es el primero que se lanza a imaginar libremente la historia
para invertir el deseo del arte y situar al lenguaje en contra de s mismo.... (TPL, 45).
Las negaciones evocadas en The Dismemberment of Orpheus slo censuran o
reaccionan de un modo particular contra las condiciones sociales, econmicas, polticas en una alusin indirecta al anlisis de Lucien Goldmann de la Nueva Novela
francesa. El argumento de Goldmann es que la Nueva Novela de Alain Robbe-Grillet
y otros es la representacin de una respuesta a la extrema mercantilizacin de la vida
bajo el capitalismo de finales del siglo xx, donde significado y medios sufren la transformacin decisiva de ser vivo en objeto. Pero H as san contempla este hecho en los
trminos reducidos sugeridos por las propias novelas. En vez de intentar restaurar el
contexto de negacin, celebra la pura negatividad de la ficcin que l mismo denomina aliteratura, permitiendo la alienacin del salto mortal hacia la trascendencia:
.... estas ficciones slo pueden referirse al tiempo interno de la consciencia, no de la
historia o las estrellas; se refieren al presente fenomenolgico, donde la realidad discontinua escapa a cada palabra, tanto si es leda como pronunciada.... (TPL, 161).
Hassan alaba en otra parte los personajes beckettianos en trminos muy parecidos
csupremo
om . vocespurasdesubjetivda . (TPL,23 )y,anmslejosdescubre lvaor de esta literatura en sus autolegitimaciones forzadas .... hay una suficiencia
de verdad en la mejor obra de Beckett; y tambin una suficiencia de poesa. Sin la
confianza en el arte o la conciencia humana, sin el beneficio de una ideologa o
dogma, Beckett trata de regular sus "sonidos fundamentales" de la misma forma que
la poesa se autorregula desde su interior.... (T'PL, 246).
En cierto sentido, la brecha entre la creencia en la unidad autocreadora del arte
y la percepcin de las relaciones constituyentes del arte y sus contextos es la
misma que separa lo moderno de lo postmoderno, aunque en la obra de Hassan
esta brecha no se produzca de manera satisfactoria:. La comprensin cada vez
mayor de las relaciones determinantes entre lo artstico y lo no artstico desmiente
el argumento de fondo, la voz ansiosa y esperanzada de ,las ltimas palabras de la
edicin original de The Dismemberment of Orpheus, que el arte, tras todo su paroxismo moderno y postmoderno de automutilacin ; ... puede ir ms all, hacia una
imaginacin redimida, conmensurable con el misterio de la consciencia humana....
(TPL, 258). Aunque despus de esta obra el trabajo de Hassan se ha. comprometido
de manera ms flexible con las incertidumbres de definicin lanzadas por la literatura postmoderna y sus teoras, su estilo se ha adherido a una visin de la separacin trascendente del arte.
Otra lectura ms flexible del paso de la modernidad a la postmodernidad en el
mbito literario es la de Alan Wilde en su Horizons qf Assent: Modernism, Postmo10
dernism and the Ironic Imagination (1981) . Al igual que Hassan, Wilde est interesado por la respuesta literaria a la percepcin de desorden. Pero, si Hassan consideraba que el espritu moderno resida en aquellos que practicaban la esttica del

silencio y la deconstruccin, Wilde se basa en la gran modernidad, en exponentes


ms aristocrticos y menos revolucionarios como Eliot, Woolf y Foster.En opinin
de Wilde, el desorden est contenido en esa intencin total del esquema. de la
Nueva Crtica, el principio de irona, un trmino que al equilibrar el funcionamiento y temperamento de la mente permite la articulacin de actitudes opuestas y formas literarias contradictorias.
Wilde identifica dos formas de irona caractersticas de la modernidad y postmodernidad respectivamente: .disyuntiva. y .suspensiva.. irona dis untiya es la
respuesta a un mundo percibido en fragmentos y represen a a un mismo tiempo
un deseo de fidelidad a la incoherencia y, tambin, el deseo de trasceriderla. En
palabras de Woolf y Joyce, que sirven a Wilde como ejemplo, la incoherencia radical no se ... resuelve o unifica.... de la forma imaginada por I. A. Richards y Cleanth Brooks, sino que impide su proyeccin en forma de conflictos binarios (carne
y espritu, ser y sociedad). Por tanto, paradoja y desconexin no desaparecen, sino
que quedan delimitadas en una forma esttica reconocible. Portrait oan Artist as
a Young Man (Retrato del artista adolescente) de Joyce es un ejemplo de esta estetizacin. El texto no ofrece una forma definitiva de lectura, a medio camino entre
la aprobacin y desaprobacin irnica de su protagonista, Stephen Dedalus. En
opinin de Wilde, la novela consigue su forma e integridad precisamente gracias a
esta proyeccin formal de alternativas: ... acaso no reside la irona en la consciencia esttica o estetizada incapaz de resolver o solucionar el dilema que postula,
excepto si lo sobrepasa en la sublimidad de la forma?... (HA, 40).
Esta solucin (ms que solucin, una contencin neurtica del problema) provoca una crisis inmanente. El desorden fijado en el rictus de la esttica interioriza
presiones que slo irrumpirn en la superficie con la postmodernidad. Afirma
Wilde que en la postmodernidad la irona disyuntiva de la modernidad da pie a
una irona suspensiva. Esta ltima produce una intensificacin del sentimiento de
incoherencia, hasta tal punto que ya no puede ser explicado o contenido en las
estructuras ordenadoras de la esttica ni en el fracaso de la necesidad de orden
junto a la disminucin consiguiente de intensidad organizativa. la irona suspensiva postmoderna es una caracterstica del desarrollo del arte a partir de .las rabietas
modernas, y combina un conocimiento riguroso de los peores rasgos de la incoherencia y alienacin con una tolerancia comedida hacia stos; cmo dice Wilde,
... la indecisin sobre los medios o relaciones. entre las cosas es igual al deseo de
vivir en la incertidumbre, de tolerar y, en algunos casos, de darla bienvenida a un
mundo fortuito y mltiple, y a veces absurdo.... (HA, 45). En la postmodernidad
.. un mundo que necesita mejorar ha sido reemplazado por otro irreparable....
(HA, 131).
Wilde lucha contra esa idea trascendente de la literatura que domina en el anlisis de Hassan. En primer lugar, encuentra cierto recelo por parte de la literatur a
postmoderna hacia la idea de profundidad, la idea de que la actividad inconstante
de los fenmenos oculta principios secretos y universales de verdad. La necesidad
de profundidad trae consigo cierta nostalgia por los orgenes, ya sea en forma de
regreso a lo primitivo o de deseo por experimentar momentos intensos: la epifana
en Joyce, el momento de la visin en Woolf. La moderna metafsica de la profundidad, afirma Wilde, est asociada a una esttica objetiva; la nocin de que los principios esenciales de las cosas pueden controlarse si nos retraemos con cierta pers picacia. Tras la modernidad nada de esto es posible o deseable. En vez de la metafsica de lo oculto, el postmoderno afirma: ... la verdad reside en lo visible....
-

(AH, 198). Puesto que no hay ms que apariencia, no puede concebirse una posicin de imparcialidad desde la cual sobrevivir en el mbito de las apariencias. En
la postmodernidad, uno siempre est irreparablemente en el mundo, organizado
en estructuras locales, temporales, que funcionan sin referencia a causas secretas. o
finales.
La resistencia wildeana a la trascendencia del arte expresa este compromiso
con el mundo, y por ello deshecha con cajas destempladas a escritores como
Ronald Sukenick, Raymond Federman y la escuela de Surficcionistas americanos
que, al anunciar que la novela .. inventa su propia realidad.. ., vuelven a poner en
circulacin la retrica de una libertad artstica incondicionada y 'suprema del
artista". La ficcin postmoderna que Wilde admira (la obra de Donald Barthelme,
Max Apple y Stanley Elkin) no pretende abstraer del mundo a travs de estructuras
de control imaginario o irrealidad; ms bien, se compromete modestamente con la
experiencia del mundo, salvando o modificando el desorden de apariencias
mediante una adopcin generosa de las mismas: se trata de la potica del consenti
miento, escribe Wilde, una visin que trata de activar la consciencia como conjunto, haciendo de su relacin con el mundo algo dinmico, cintico, recproco....
(HA, 154).
No hay duda del atractivo que entraa esta nueva adecuacin amistosa entre
texto y palabra, pero tambin posee su propia carga de abstraccin. En opinin
de Wilde, el mundo es un lugar agradable y acogedor que ante una actitud positiva, tiende a ser congruente con el ser, redondeando sus contornos como un colchn mullido. Esto quiere decir que, en su rechazo a la abstraccin moderna as
como a las diversas formas de ficcin postmoderna, Wilde sobrestima determinadas formas de negacin que crean la alienacin histrica real. La alienacin del
arte moderno y sus ansiosos intentos por salvarse de la incoherencia no son resultado de un fracaso del deseo o hauteur elitista, son smbolos de una lucha real
por el significado. La condicin de esta especie de alienacin no se supera encogindonos de hombros o haciendo un esfuerzo. La posicin de Wilde es opuesta
a la de Hassan. Si Hassan buscaba proteger a la literatura del conflicto y contaminacin mediante su distanciamiento esttico del mundo, la postmodernidad de
Wilde evita el conflicto mediante la inmersin de lo literario en el aspecto no esttico del mundo.
MS ALL DE LA ESPACIALIDAD
Una de las preocupaciones ms sorprendentes de la esttica moderna y postmoderna literaria es la cuestin del tiempo. La obsesin por el tiempo en todos sus
sentidos puede encontrarse a lo largo de toda la modernidad, desde la arqueologa
imaginaria del tiempo pasado en A la recherche du temps perdu (A la busca del
tiempo perdido) de Proust, a l fragmentacin del tiempo obstruida por el tiempo
mtico en The Waste Land (La tierra balda) de Eliot, la mezcla del tiempo contemporneo y los tiempos histricos en el Ulysses de Joyce y los Cantos de Pound y las

visiones del tiempo cclico o universal en Finnegan :s Wake de Joyce y A Vision de


Yeats. Aunque el tema es tan complejo y variado como cualquier otro de la modernidad literaria, los anlisis contemporneos han asumido que el desafio moderno
al tiempo real burgus se reduce a un principio nico: el plegamiento del tiempo
cal
ontemplai espacio. El trato simultneo del tiempo pico y contemporneo o la
hele la historia y la vida humana como una serie infinita de ciclos trata de acabar con lo/transitorio introducindolo en el modelo. Aquellos escritores modernos
(y hubo muchos) que siguieron el consejo de Henri Bergson de que el tiempo
deba ser representado como un proceso fluido y puro ms que como un artificio
de instantes congelados, se vieron obligados en un afn de sinceridad a espacializar o suspender el tiempo. Los momentos de visin de Virginia Woolf y las epifanas de Joyce son ejemplos de la destilacin del tiempo en una significacin espacial, el tiempo que cobra significado en su suspensin 12 . Esta visin del tiempo
especializado funciona bien junto a la exigencia moderna de autonoma esttica,
pues si el paso del tiempo amenazaba cualquier logro de xtasis, de un momento
significativo entresacado del flujo, la negacin del tiempo garantiza en cambio la
permanencia inflexible y eterna de la obra de arte.
Una de las crticas ms fuertes y consistentes de la norma espacial moderna ha
de encontrarse en la obra de W. V. Spanos y la revista que public desde 1972,
Boundary 2 Spanos ofrece como evidencia del pensamiento espacializador varios
ejemplos como el culto moderno al momento eterno del ser o epifana, la concentracin del tiempo en el instante esencial esculpido del Imagismo, y lo que considera la derrota temtica del tiempo en obras como A la recherche du temps perdu (A
la busca del tiempo perdido) de Proust y el Ulysses de Joyce, pues aunque ambos se
permiten la saturacin de exigencias por un tiempo personal e histrico, lo hacen
con la finalidad de frustrar o subducir el tiempo para, en palabras de Joyce, ... despertar de la pesadilla de la historia.... La especializacin literaria del tiempo
mediante el instante. destilado o el crculo cerrado de repeticiones se complementa
con los mtodos de la Nueva Crtica, que contrarresta la existencia de textos ilimitabdos
ienagtd y sus lecturas a travs del tiempo al percibirlos como un icono o urna
que mezcla y mitiga tensiones y contrarios en una unidad sin tiempo. Junto a
ello aparece la confianza .en el poder de la crtica, situada fuera de toda imprecisin
y parcialidad del proceso de lectura en el momento de la comprensin ideal total,
como una proyeccin de la mirada neutral de la metafsica. (Spanos explica este
ltimo concepto en trminos etimolgicos, la metafsica pretende ver las cosas tal y
como son desde fuera: meta ta physica, por encima o ms all de la fsica) .
La literatura postmoderna rompe con todo esto enfatizando el fluido contingente de temporalidad a expensas del xtasis temporal de la metafsica. Spanos afirma
que en la obra de poetas americanos contemporneos como Robert Creely y Charles Olson, el proceso de lectura y composicin destacan frente a la contemplacin
silenciosa del significado . Periplo sera una metfora vlida para este tipo de poe-

sa, un trmino que Ezra Pound utiliza para describir la tcnica de -sus Cantos. Un
periplo es el mapa que proyecta las etapas de un viaje tal y como han ido sucedindose ante el viajero, opuesto al mapa que representa una imagen de un conjunto de puntos desde fuera y por encima del terreno. Este mapa sera un relato
temporal ms que una imagen espacial.
La critica de Spanos a las bases metafsicas de la esttica moderna se basa en la
obra de Ma rt in Heidegger, dedicada sin escatimar esfuerzos a la comprensin de
los problemas del ser y la identidad no como principios esenciales o ahistricos,
sino imbuidos en la particularidad de las circunstancias histricas: user en el
mundoenvezdeS renabstracto.ElpuntodevistadeHeid g erfomentaun
movimiento dinmico en la presencia esttica de ideas puras o el ser puro y de
forma similar, niega la posibilidad de cualquier acto desinteresado u objetivo de
interpretacin, insistiendo en que todo acto es tal desde una perspectiva particular
y por tanto interesada'. o implicada en su material. La pretensin de .Heidegger,
que Spanos toma prestada, es la destruccin de formas tradicionales o desintereses hermenuticos congelados y la apertura de textos y lectores al juego de opiniones y parcialidades que se dan a lo largo del tiempo. En opinin de Spanos, sta
sera la intencin de la autorreflexin formal propia de la escritura postmoderna,
en vez de la promocin y afirmacin modernas de la integridad del medio artstico,
cerrndolo contra el tiempo y desalojando al lector de su posicin de autoridad
espacial atemporal:
que Laliteruposmdnlteaizsigui
mponfrcsdelati
a la "muerte. de Dios" (o al menos, la muerte de Dios como Omega), sino que
tambin es el "transmisor" de un "mensaje" en cuanto que su funcin 'consiste en representar la "destruccin" de Heidegger de la estructura metafsica de referencia tradicional,
es decir, concluye la reduccin fenomenolgica de la perspectiva espacial mediante la
violencia formal, aunque, al igual que Kierkeggard, abandona al lector inter acre un
ser-en-el-mundo desnudo y sin rumbo, Dasein en los orgenes, donde el tiempo era
ontolgicamente anterior al ser....
..

Spanos afirma tambin la necesidad de una crtica literaria postmoderna que se


comprometa con la temporalidad abierta del texto, interesada en romper el deseo-.
de-poder interpretativo de la crtica, que siempre interpreta un texto desde el
punto de vista de su significado ltimo o eterno. En la crtica postmoderna ... lo
que se conceba corno texto para ser ledo en una pgina impresa, imagen para ser
vista a distancia y dominarla, se ha convertido en un "discurso oral" para ser escuchado de forma inmediata en el tiempo.... Spanos est interesado en las investigaciones de poetas como David Antin, que trabajan con poesa oral o improvisada.
En constraste con Derrida, que considera al privilegio de la voz como un deseo
metafsico de significado puro, a Spanos le fascina la investigacin del ... discurso
real, producido por seres humanos situados en el tiempo y la historia....
Otros tericos de la poesa postmoderna han seguido a Spanos en su nfais en la
poesa de lo particular y contingente ms que de lo abstracto y eterno. Charles Altieri
considera que el ttulo de una obra de David Antin, Tuning (1984) (Sintonizacin),

es una metfora de todo este proceso. Al igual que la obra anterior de Antin, Talking
(1972) y Talking al Pomona (1976), se trata de una serie de reflexiones anecdticas
improvisadas que el propio Antin ha representado en diversos lugares y contextos
(de hecho, Antin subraya que los libros no son los propios poemas, sino tan slo
transcripcin de stos). En algunas partes de esta obra, el poema Talking at Phonomona, de la serie TAnatilskedgr,coainesblpromd
la existencia de un arte ms sensible con la experiencia de ser-en-el-mundo que la
abstraccin de la modernidad. Podemos verle debatindose con este tema en sus
poemas-hablados, como l mismo dice, tratando ... de componer un espacio menos
exaltado por sus diferencias con lo real y ms sensible a la posibilidad de poner a
prueba su carcter constructo en sus implicaciones en nuestros actos cuando no
estamos absortos ante un objeto artstico... Si una poesa hablada de este tipo
reflexiona sobre su propia prctica, el efecto no confirma la autoridad significativa
del poeta, sino que conduce a autor y pblico a una colusin interactiva:
personas
e.nstaiuc.yprbontdecsiambrqudtenoas
de la paz, tenemos que encontrar nuestra paz... tenemos que unir nuestras
paces individuales, as podremos avanzar un paso ms o un paso menos... en esta espe
cie de negociacin que me gustara denominar "sintonizacin".. .

En opinin de Marjorie Perloff, esta mitigacin de tensiones de la poesa postmoderna la distingue como un movimiento ms all del dominio de la lrica moderna, esa forma potica donde un recitador aislado (ya sea el poeta o no) y en un
paisaje determinado, medita o masculla algn aspecto de su relacin con el mundo
externo, llegando a una especie de epifana, un momento de intuicin con el que se
cierra el poema... . Este alejamiento del -..callejn sin salida de la lrica supone una
nueva tolerancia hacia la narracin. Aunque la narracin ya apareca - en la poesa
moderna de Yeats, Eliot y Stevens, se trataba de una forma narrativa cerrada y egocntrica, que rotaba alrededor de imgenes nicas o de racimos limitados de imgenes, con la intencin de expresar un momento de absoluta intuicin, de emocin
cristalizada en modelos intemporales.... La poesa postmodema se vuelve hacia
una narracin menos exaltada y egocntrica, una narracin hospitalaria con la prdida, la contingencia, lo informe e incompleto del lenguaje y la experiencia. As, la
poesa abarca formas casuales y apoticas del lenguaje. como cartas, peridicos,
conversaciones, ancdotas y nuevos reportajes. En opinin de Perloff, el padre
creador de esta forma potica sera Ezra Pound, que testifica en sus Cantos el nacimiento de una poesa postmoderna de apertura histrica dentro de la propia
modernidad. TU' Cantos empaa las distinciones entre potica y lenguaje vulgar
disolviendo el principio del ser-autor romntico y, en su multiplicacin e intercalacin de estructuras temporales histricas diferentes, adquiere un carcter inacabado, temporal, y poroso al proceso histrico. El legado de Pound incluye obras como
la pgina 800 poema A, de Louis Zukovsky, escrito entre 1928 y 1974, cuya estructura de collage representa ... la experiencia como algo inacabado, incluso potencial,

encaminada hacia algo que nunca ha sucedido del todo....., los poemas improvisados o representados de John Cage y David Antin y la obra L A N G U A G E
que agrupa a poetas como Ron Silliman y Charles Bernstein, utilizan juegos de palabras y giros lingsticos para reafirmar la materialidad histrica de las palabras en
una cultura que ignora o evita constantemente su materialidad .
Otros autores han caracterizado la poesa postmoderna en trminos similares.
En opinin de Jerome Mazzaro, uno ele los rasgos ms importantes de la postmodernidad (que encuentra no tanto en Charles Olson, Robert Creeley, John Cage y
David Antin como en la generacin anterior de poetas americanos que incluyen al
ltimo Auclen, Randall Jarrell, Theodore Roethke, John Ber ryman y Elisabeth Bishop) es su aceptacin del poema largo y ciertas sospechas ante el culto a la impersonalidad. Mazzaro diagnostica en la postmodernidad la aceptacin de la naturaleza fallida y contingente del lenguaje en marcado contraste con el deseo del poeta
moderno por subrayar o purificar el lenguaje mediante la lrica. El resultado es una
extensin y variabilidad enormes de las formas poticas:
viene
Lformulacindes cialentr"mod ypsernida" a ser: en la concepcin del lenguaje corno una parte de la unidad, la modernidad
busca la restitucin del estado original, ya sea mediante el silencio o la destruccin del
lenguaje; la postmodernidad acepta la divisin y usos del lenguaje y su autodefinicin
del mismo modo que Descartes interpretaba el pensamiento --como base de la identidad. Como consecuencia, la modernidad tiende a un mayor misticismo en el sentido
tradicional de la palabra, mientras que la postmodernidad; es irrevocablemente mundana y social en todo su aparente misticismo....
...

Si es cierto que los tericos de la poesa postmoderna han tendido a abarcar


cada vez ms gneros literarios apoticos, bien puede tratarse - de una tendencia
que forma parte del desequilibrio general del dominio de la poesa, o bien de una
definicin moderna de lo potico. Podemos decir que aquellos valores investidos
por la poesa que eran primordiales, unidad, autonoma de forma, concentracin y
estructura completa, se trasladaron a la novela en el perodo moderno; del mismo
modo, el proyecto de algunos escritores como James Joyce y Woolf constitua. un
intento de organizar la confusin y la condicin abierta e ilimitada de la ficcin en
una estructura potica" cerrada mediante modelos impermeables, repeticiones
simblicas, etc. El impulso moderno de subvertir o transformar las convencines
narrativas puede considerarse, como sugiere Matei Calinescu, no ya corno un
intento de liberar a la narracin, sino de dominar sus peligrosas y alocadas energas; esta visin se basa en la creencia de que ... los modelos de composicin literaria han de buscarse en la poesa, en su carcter autosuficiente, en su naturaleza
"epifnica" y, en ltimo lugar, en su resistencia incansable ante cualquier tipo de
"cambio" lingstico el resumen, el comentario, el relato, la- traduccin, fueron
incapaces de captar la esencia "inefable" del poema....

En contraste con todo esto parece que los valores asociados a la ficcin o
narracin, estructura ilimitada, extensin en el tiempo, impureza genrica, han llegado a dominar la teora postmodema literaria. Calinescu y otros lo asocian con la
direccin hacia modos de pensamiento narrativos en otras disciplinas como la
antropologa, la teologa y la filosofa. De forma similar, la interesante propuesta de
Thomas Docherty de una hermenutica crono-poltica pretende abandonar la
nocin de texto potico infinito, esttico. Si la crtica moderna y modernista constitua su texto simplemente como una especie de sustantivo cuyo nombre propio
se anunciaba en el propio acto crtico, Docherty propone una visin heideggeriana
del texto como verbo y, por tanto, como ... espacio caracterizado no ya por su
identidad o diferencia espacial como por su diferencia temporal respecto a s
mismo; es decir, un texto condicionado por su historicidad o por la dimensin
temporal de su guerra civil consigo mismo. .. .
Pero este nfasis en la extensin temporal de la narracin no ha tenido demasiada influencia en los tericos importantes de la ficcin postmoderna. Si existe un
consenso popular amplio sobre los ejemplos del espritu literario postmoderno en
escritores como Samuel Beckett, John Barth, Donald Barthelme y William
Burroughs en la literatura inglesa, Peter Handke en la alemana, Italo Calvino en la
italiana y Jorge Luis Borges, Julio Cortzar y Carlos Fuentes en la. castellana, no se
debe slo a que estos escritores restauren simplemente y sin problemas el ritmo
del despliegue narrativo a travs del tiempo. Por el contrario, los anlisis ms
importantes sobre la ficcin postmoderna subrayan la prevalencia de la metaficcinpardica,ol exploracinrealizdaporlsmi ostexosliteraiosde u
propia naturaleza y condicin como ficcin .
,

ONTOLOGA Y METAFICCIN
Diversos anlisis sobre la ficcin postmoderna subrayan la capacidad de la ficcin para crear y establecer mundos. Si la ficcin moderna Ulysses, Pilgrimage o
The Sound and The . Fury (El ruido y la furia) -emplea tcnicas como el monlogo interior y el collage de pensamientos y puntos de vista diferentes al servido o de
Aun
l mayor realismo y de intereses ms sutiles, otras formas de ficcin como la de
ain Robbe-Grillet emplean tcnicas innovadoras con el fin de crear mundos
puros y autnomos (no es tanto que este tipo de ficcin se limite a crear mundos
de fantasa pura como que no suprime su propia presencia en la realizacin de la
ficcin). Una de las primeras formulaciones de este principio se encuentra en un
ensayo sobre el Nouveau Roman francs de Robbe-Grillet (edicin inglesa
Towards a New Novel), donde insiste en que la novela confiesa su propia funcin
ficticia. Esto produce en la propia obra de Robbe-Grillet un modo compositivo de
pura combinacin, como En el laberinto, que consiste en una multiplicidad de fal
sas estrellas, disgresignes, variaciones y repeticiones de cierto nmero de temas
narrativos, resultado del vagabundeo de u n soldado por una extraa ciudad; estas

variaciones vienen a ser la novela misma. Del mismo modo, las novelas de Samuel
Beckett a partir de Molloy requieren de toda nuestra atencin al doloroso surgir
sobre la pgina de la ficcin que estamos leyendo. Desde la nueva novela francesa de 1950 y 1960, una autntica epidemia de autorreflexividad ha invadido el
mundo de la escritura de ficcin, desde la obra de autores americanos como
William Glass (que declaraba que ... en literatura no existen las descripciones, tan
slo las construcciones....), al rompecabezas ostentoso de Borges, las improvisaciones a lo Sherezade de John Barth, las fbulas de Italo Calvino y los cuentos
tenebrosos de hadas de Robert Coover.
Una cuestin que importuna a los tericos de la ficcin postmoderna es el problema de la diferenciacin entre todo esto y las preocupaciones obvias sobre su
propia ficcionalidad que aparecen en textos modernos como Ulysses y To the
Lighthouse (Al faro). Una ele las respuestas es la de Brian McHale, que sugiere la
aparicin de un cambio en la tendencia dominante de la ficcin del siglo xx. Afirma que la novela moderna de comienzos del siglo xx estaba interesada sobre todo
en problemas epistemolgicos es decir, en cuestiones que tienen que ver con el
conocimiento e interpretacin y la pluralidad de tcnicas propia de la novela
moderna se debe a los titubeos sobre lo que podemos llegar a conocer, entender y
comunicar del mundo. Por tanto, los intereses dominantes de la novela moderna
se relacionan con los lmites y posibilidades de la consciencia individual o las difciles relaciones entre subjetividades diferentes. Al final, la multiplicidad estilstica
siempre puede explicarse o recuperarse por medio de la teora psicolgica; as,
por ejemplo, generaciones de estudiantes han podido comprender las pginas
abiertas de Portrait of an Artist as a Young Man (Retrato del artista adolescente)
de Joyce como una representacin de los pensamientos y sentimientos de un nio
en el lenguaje de la infancia (y no importan las contradicciones contenidas en estas
dos ltimas palabras, pues Joyce est escribiendo como un nio incluso con un
lenguaje adulto).
McHale sugiere que esta especie de inters epistemolgico ha dado lugar a un
inters ontolgico en la poca postmoderna. Si la epistemologa es el estudio del
conocimiento y entendimiento, la ontologa es el estudio de la naturaleza y del ser
nyi la existencia; pero McHale utiliza el trmino de forma ms especfica. En su opi
n, el carcter ontolgico de la novela postmoderna aparece en su inters por la
construccin de mundos autnomos. As, en vez de cuestionarse cmo podemos
conocer un mundo, la ficcin postmoderna se plantea preguntas como ... qu es
un mundo?; de qu clase de mundos se trata,. cmo estn constituidos, y en qu
difiere uno de otro? Qu ocurre cuando mundos diferentes se enfrentan, o cuando
se violan las fronteras entre mundo y mundo?....
McHale reconoce que los intereses ontolgicos y epistemolgicos no son en
ningn momento excluyentes, pues preguntarse cmo est constituido un
mundo y cmo difiere de otros mundos posibles entraa una pregunta implcita
sobre las condiciones de comprensibilidad de ese mundo. Nos enfrentamos no
tanto con una transformacin absoluta como con un cambio de nfasis o domina teliteraio-flosfica.Ladomina teont lgicasignficaqueyanoesposible
la recuperacin de la distorsin, desviacin y otros efectos no-realistas como pertenecientes una consciencia distorsionada o intensificada. Por el contrario, los

mundos evocados en textos literarios se basan en sus propios mecanismos textuales; la subjetividad da lugar a la textualidad. McHale da numerosos ejemplos
del paso de la modernidad epistemolgica a la postmodernidad ontolgica, el
ms instructivo quiz sea el de la novela de Alain Robbe-Grillet, La celosa. La
novela se construye segn el punto de vista limitado de un marido celoso que
espa a su mujer y su amante, pero el marido nunca se identifica como espectador. El punto de vista ha cado en la condicin de una funcin textual, pura, irrepresentable, una apertura cinemtica que permite a la accin ser vista y relatada.
En las ltimas novelas de Robbe-Grillet, como En el laberinto, el puzzle de involuciones de la narracin slo puede leerse con cierta dificultad como las incursiones de un soldado que padece neurosis de guerra y en sus otras novelas ya ni
siquiera es posible hacerlo.
No faltan ejemplos de este edificio de mundos textuales y el libro de McHale es
un inventario de todas las formas diversas de ficcin reciente producida en Europa,
Estados Unidos y Amrica Latina. El libro se opone a una consideracin absolutamente literal, puesto que subraya su teora como una 'especie de construccin ms
que corno tabulacin exacta de los hechos. Pero sigue siendo cierto que el libro
aspira a ofrecer una potica independiente de la novela postmoderna, un catlogo de los motivos y recursos que nos permitiran reconocer e identificar con seguridad cualquier ejemplo del gnero o movimiento. El anlisis de McHale se caracteriza por una creencia serena en la determinacin de la categora literaria o sistema
literario y no teme la ilusin metafsica que conlleva la bsqueda de una sistematicidad esencial en la literatura- postmoderna. Paradjicamente, esto va unido a
ylenguajsun
txopmdern anlisis crtico que subraya la pluralidad deformas
literario. El anlisis de Mikhail. Bakhtin sobre los d iscursos plurales, rivadles
ic dentro de la novela, suele mencionarse para dar brillo a l
anlisis de la con
monlgic n postmoderna de McHale; si otros gneros presentan un marcado carcter
en su regularidad estilstica, dice McHale, la ficcin po st m oderna es
decun
orsa entretejido carnavalesco de estilos, voces y registros que irrumpen en la
jerarqua de .gneros literarios. Pero sta especie de carnavalizacin se ha
resuelto en una regularidad histrica uniforme de la historia literaria, considerada
por McHale como un organismo o genealoga de desarrollo regular. Si la postmodernidad literaria se definiera tal y como McHale desea, como una cacofona
desenfrenada de discursos conflictivos o una heterotopa de geografas incompatibles, supondra entonces el abandono de la categora de lo literario en un vaco
no-analizado o no-analizable, o su condicin de estructura elstica que se expande
para contener cualquier tipo de subversin.
Otros anlisis de la potica postmoderna no se basan en este tipo de modelos
tan obvios y estables de lo literario. Linda Hutcheon, por ejemplo, considera que la
ms caracterstica de literatura postmoderna es una metafic
cforma
inhstorgfa
. Se refiere a obras de ficcin que se reflejan. adrede en
suproiacndft
, poniendo en primer trmino la figura del autor y el acto de escribir , interrumpiendo can violencia las convenciones de la novela pero sin recaer en el mero
ensimismamiento tcnico. Se basa en obras como Shame de Shalman Rushde , The

White Hotel (El hotel blanco) de D. M. Thomas, Mumbo jumbo de Ismael Reed,
The Public Burning de Robert Coover y The Book of Daniel (El libro de Daniel) de

E. L Doctorow, 'cuyo ostensible tema es el tratamiento de personajes y acontecimientos de la historia conocida, pero sujetos a la distorsin, falsificacin y ficcionalizacin.
ficonald
Hutcheon considera importante que este tipo de textos expongan la
clar
de la propia historia. Los textos niegan la posibilidad de una distincin
entre historia y ficcin, destacando el hecho de que slo podemos conocer la
historia a travs de formas diversas de representacin o narracin. En este sentido,
toda historia es de algn modo literatura.
Por esta razn, Hutcheon niega la designacin de postmoderno a la autorreflexin pura promovida por otros tericos postmodernos como la Nueva Novela francesa, o la sobreficcin de Raymond Federman y Ronald Sukenik. La obra literaria
que no trata ms que de sus propias texturas verbales es, en palabras de Hutcheon ,

ultra-moden.jqpstra,uelomdni
supone
literaria al mundola
real, histrico.
adeEsto se logra a travs
de una atractiva paradoja; Si 1 literatura moderna se preparaba con satisfaccin al
cuacin
retiro
autorreflexivo
de la autorreflexin
de lo que era un mundo real no discursivo, slido y silencioso, el mundo real se haba hecho literatura se haba convertido en un problema
textual, en representaciones, discursos. La postmodernidad restituye el lazo
entre texto y mundo ms que por un ocultamiento del texto con el tin de regresar a
lo real, por una intensificacin tal de la textualidad que sta se hace coextensiva de
lo real. Una vez lo real ha sido representado en el discurso, ya no existe vaco alguno entre texto y mundo.
As, el modelo de postmodernidad literaria de Hutcheon contradice a grandes
rasgos el de Hassan o McHale en el sentido de que mina la esencia fundamental de
lo literario. En el anlisis de Hutcheon la literatura no se revelar de forma trascendental como ella misma, pues la metaficin historiogrfica. siempre forma parte de
Un
lirgustca conjunto mayor de prcticas discursivas; es decir, de lenguajes y reglas
socialepf condicionadas por su relacin con instituciones o relaciones
y que desempean un papel importante y efectivo en las relaciones de poder.
Al igual que otros tericos de lo postmoderno en literatura o cualquier otra disciplina, Hutcheon acepta con placer la interseccin de lmites genricos o disciplinares, la infiltracin de la historia en la literatura y las distinciones de borrosos contornos entre literatura y teora.
Sin embargo, no est muy claro hasta qu punto este supuesto debilitamiento
de lo literario acta al servicio de cualquier forma real o efectiva de subversin. Los
departamentos de literatura y dems instituciones paracadmicas como editoriales, periodismo y artes grficas, se han visto amenazadas sin duda alguna por estas
definiciones borrosas de lo que realmente es la literatura, el objeto coherente de
su actividad. Tambin es cierto que el estudio literario, que todava es una de las
disciplinas ms arraigada y segura en el plano institucional de las humanidades, se
caracteriza por su extraordinaria capacidad para asimilar estos desafos intelectuales y utilizarlos en sus propios intereses. De hecho, la teora ms radical o perturbadora est siendo puesta en marcha en el despliegue 'de la categora del texto
literario postmoderno . Autoconsciente, descentralizado, escptico y ldicamente
polimorfo, el texto literario postmoderno de Borges a Beckett y a Rushdie es un
objeto ideal de anlisis para una teora de la lectura que recela de cualquier forma
de identidad o estabilidad, pero que todava necesita de un objeto sobre el que
practicar. La literatura postmoderna se conforma con los motivos y preocupaciones

de una teora postestructuralista institucionalizada (naturalmente, es dificil imaginar que pudiera adquirir la forma de una teora postestructuralista no institucionalizada o amateur), simpatizando con sus exigencias hermeneticas. De mayor
importancia es que el texto literario postmoderno o las concepciones crticas
que imperan en el texto literario postmoderno concentra la teora escptica o
radical en una forma institucionalmente til, permitiendo que los asuntos de la academia literaria interpretacin de textos, produccin y acreditacin de lecturas y
metodologas continen como de costumbre.
Esto se debe a la extrema adaptabilidad de las disciplinas de estudios literarios
y, en particular, del ingls, que han sido capaces de sobrevivir e incluso prosperar
ante esas aparentes dosis letales de teora radical. Aunque durante cierto perodo
los departamentos literarios fueron los beneficiarios de esta teora que surga en
cualquier parte, la centralidad y prestigio institucional de estos departamentos se
hace evidente en la forma en que esta corriente est siendo invertida, los estudios
literarios buscan ahora formas de diversificarse en reas que ya haban abordado
con un enorme capital terico como los estudios filosficos y culturales. De hecho,
lejos de ser un importador neto de ideas tericas, el estudio literario puede actuar
como una especie de invernadero donde se incuban formas exticas de teora
antes de ser transplantadas a otros climas intelectuales menos hospitalarios. Por no
mencionar el nuevo mercado intelectual de estrellas y personalidades tericas, en
el que el estudio literario se sita a la cabeza.
Pero no debemos confundir esto con el craso y mero antiteoricismo, y no debemos considerarlo como un deseo de regreso a una especie de consenso fantasioso
de ideas sobre la verdad, la belleza y los valores tradicionales. Denominamos teora al proceso por el que toda pretensin absoluta es inexorablemente puesta en
cuestin y, por tanto, es el nombre que damos a la civilizacin y a la cultura. Sin
embargo, sugiero que la teora puede y hasta cierto punto debe-: actuar simultneamente como una forma de contener o regular las consecuencias de una
introspeccin intelectual. La teora literaria postmoderna, en el sentido dual de
juego dominante de ideas y prcticas crticas (caracterizada por el postestructuralismo y la deconstruccin) y de teora dominante de la literatura contempornea,
puede experimentarse y proyectarse como una crisis eufrica, pero esta interpretacin supone el error comn de atender tan slo al contenido manifiesto de la teora en vez de valorar sus efectos discursivos: contemplar lo que dice, en vez de lo
que hace.

Captulo 5

El performance
postmoderno

Los anlisis sobre la postmodernidad que ya hemos- revisado se apoyaban en


narraciones lineares. Sin embargo, el diagnstico postmoderno tambin se ha ocupado de mbitos de la vida cultural en los que pareca difcil apreciar una modernidaprexistne,asocuraenlcie,latevisn,la perylamsicarok.Esta
capacidad de transposicin de la narracin postmoderna constituye una de sus
facetas ms sorprendentes y puede adquirir dos formas bien distintas. En primer
lugar, la construccin de una historia interior acelerada de formas culturales que no
poseen un momento moderno obvio la televisin y el rock, poi' ejemplo por lo
que los primeros perodos en la historia de la forma en cuestin constituyen su
modernidad (la msica de los Beatles y los Rolling Stones, por ejemplo) y crean as
una ruptura lineal con la postmodernidad. En segundo lugar, la pretensin de que
formas como el rock y la televisin pertenecen al mundo contemporneo de la cultura electrnica universal de forma tan ineludible que son por ello ms postmodernas que aquellas otras formas que arrastraban a la zaga su sombra moderna.
Una forma hbrida, interesante en cuanto que se sita en algn punto entre la
postmodernidad sin historia y la postmodemidad de nacimiento, es el teatro. Es
obvio que el teatro posee una larga historia propia en el siglo xx y que ha desempeado un papel significativo en el desarrollo de la modernidad, sobre todo en
Europa, con los experimentos de los expresionistas alemanes, las representaciones
dadastas y futuristas, la obra de Maeterlinck y Yeats y, en los ltimos aos del
siglo, de Artaud y Brecht. No obstante, los historiadores del teatro no ponen tanto
empeo corno otros en la bsqueda de un movimiento moderno distintivo dentro
del propio teatro. Quiz se deba a que el teatro es ms resistente a la innovacin
formal radical que otras actividades culturales, dada su estrecha dependencia de
condiciones comerciales y estructuras profesionales; pero, sea por la razn que
sea, la modernidad del teatro parece haber enmudecido o, al menos, haber adquirido un pasa ms lento hasta Brecht y, en algunos anlisis, hasta el nacimiento y
la aceptacin crtica del Teatro del Absurdo en 1950. Nada de esto ha inhibido la
transposicin de la narracin postmoderna al teatro, pero s ha conseguido que

la narracin sea ms variada en sus manifestaciones. De mayor importancia, la falta


de una versin coherente y aceptada de la historia moderna del teatro ha tenido
como consecuencia que las teoras del teatro postmoderno deban apoyarse en la
teora postmoderna de otros mbitos culturales.
Todo esto resulta un tanto extrao ya que, por encima de todo, la condicin de
teatralidad se vincula a muchas de las preocupaciones ms importantes del debate
postmoderno. Ninguna obra teatral puede ejemplificar la tensin entre producto y
proceso, pues una obra dramtica nunca podr existir plenamente en su versin
escrita o en cualquier actuacin individual de ese escrito. Todo escrito debe ser
consciente de su estado incompleto, su necesidad de estar constituido por algo
ms que meras palabras impresas, mientras que la actuacin nunca debera referirse de continuo al texto (como veremos, esto tambin puede aplicarse a actuaciones improvisadas sin libreto). Esta divisin aparece tambin en formas socioeconmicas. Ms que otras formas culturales el teatro abarca los extremos de la alta y la
baja cultura. La gloria radiante del drama clsico., que atae a las cotas ms altas
de la cultura desde Shakespeare a la tragedia clsica, est siempre en conflicto con
asuntos un tanto sucios pero necesarios, lo que Yeats denomina ... los asuntos del
teatro, la direccin de hombres.... las ineludibles tensiones fsicas y comerciales
del teatro como institucin social y econmica.
En este sentido, el teatro o la forma teatral abarca muchos de los temas que
hemos visto en el debate postmoderno, en concreto el rechazo a cualquier nocin
de esencialidad en la forma, la dispersin de la identidad de la obra de arte y su
inmersin en contextos sociales y polticos. Ya hemos visto que la teatralidad,
como forma de arte de una impureza radical, amenaza el ideal de presencia ensimismada de Michael Fried. La teatralidad se apoya en esas divisiones falsas que
complican, empaan y destituyen la propia identidad centralizada de la obra de
arte, abarcando as numerosos efectos, la autoconsciencia del espectador, la
conciencia de un contexto y la dependencia de la extensin en el tiempo. Llamamos teatralidad a ese efecto contaminador que acta sobre cualquier artefacto que
depende de condiciones exteriores u otras diferentes a las suyas propias.
A la inversa, como ya hemos visto, los tericos de lo postmoderno consideran a
la teatralidad como un fenmeno positivo que rechaza la abstraccin congelada de
la idea de obra-en-s-misma en favor de la idea de obra-como-proceso. Para el crtico alemn Hans Georg Gadamer, la supuesta distincin entre formas de arte que
existen por s solas y formas que requieren una transicin del texto a la representacin, como el teatro y la msica, es falsa. De hecho, afirma, la obra de. arte existe
en el momento de su recepcin en circunstancias histricas diversas. La representabilidad es garanta de la extensin temporal necesaria de cualquier obra de arte.
Como escribe Joel C. Weinsheimer en su anlisis sobre Gadamer:
. actuacin no es algo secundario, accidental o superfluo que pueda separarse de la
La
propia obra. La obra slo existe cuando es representada. La actuacin lleva la obra a la exis
tencia, ylarepsntcidoblarmis.Ptno,labrpueds
diferenciada de su representacin puesto que slo existe en ella, en su personificacin.
Deviene en la representacin y en la contingencia y particularidad del momento de su apa
ricin....

Como podramos suponer, las teoras postmodernas del teatro han dado gran
nfasis a esta contingencia de la actuacin; de hecho, Michael Benamou considera a la actuacin como ... la forma unificada de lo postmoderno... El teatro
postmoderno se fecha a menudo con el apogeo del arte del performance en la
dcada de 1960, con sus happenings, espectculos, teatro-danza, etc... Una
deformacin de la teora teatral radical de esa poca buscaba la liberacin del
performance de su carcter servil, degradante, respecto de un texto preexistente.
Patrice l'avis, por ejemplo, afirma que obras teatrales postmodernas como la del
americano Robert Wilson, se caracterizan por su carcter improvisado, su desdn
ante un guin o texto que garantizaran la supervivencia y posibilidad de repeticin pero que acabaran con su espontaneidad. De acuerdo con esta esttica de
la fugacidad, lo importante no son tanto los rasgos hurgues-represivos de la
memoria, herencia y repeticin, como los rasgos liberadores de la inmediatez y
singularidad:
La (mica memoria que podemos conservar es la percepcin ms o menos distrada
del espectador o el sistema ms o menos coherente y concentrado de sus respuestas y
alusiones. La obra, una vez representada, desaparece para siempre. Paradjicamente,
durante esa poca en que la reproductibilidad tcnica se acercaba a la perfeccin, fuimos conscientes por vez primera de la naturaleza irreproductible y efmera del teatro, y
la futilidad de intentar reproducir tanto el texto como la actuacin...

Sin embargo, puede decirse que este deseo por lo pasajero es un rasgo moderno en cuanto que nace o conlleva cierta ambicin de devolverle al teatro su verdadero ser, sus propias condiciones intrnsecas. En la influyente obra de Antonin
Artaud, el teatro aparece como una forma cultural sometida o desposeda, dominada, como estaba, por el lenguaje escrito. Artaud afirma que el teatro debera abandonar su lealtad a la autoridad del texto y aprender a hablar su propio lenguaje
intrnsecamente teatral de luz, color, movimiento, gesto y espacio. Este) no quiere
decir que el lenguaje deba eliminarse del teatro aunque Artaud anticipa un
regreso a a... teatro popular, primitivo, sentido y experimentado directamente por
la mente, sin las distorsiones y peligros del lenguaje en discursos y palabras..
sino que el lenguaje tambin ha de hacerse tangible, comunicndose como puro
sonido y sensacin, ms que a travs de una correspondencia abstracta
.
El resultado sera el de un teatro que, en teora se vuelve sobre s; en el que la
obra, actuacin y presencia del pblico se fusionan en una unidad poderosamente externalizada. En opinin de Artaud los personajes y acontecimientos- en escena no deben hacer gestos externos, ya que entonces distraeran al pblico de su
ensimismamiento en la experiencia dramtica: ... Podemos decir que los temas
presentados comienzan en escena. Que han llegado a un punto de materializacin objetiva tal que, aunque ms de uno [sic] lo haya intentado, no podramos
imaginarlos fuera de su panorama compacto, el mundo cerrado y limitado de la

bas (y la oportunidad de clasificacin y visualizacin de performances en cintas,


fotografas y archivos). Sayre est en lo cierto al enfatizar la relacin parasitaria entre
el performance libre y la mercanca explotada, ya que no es posible abstraer un polo
de la oposicin y enfrentarle al otro, insistir en el performance frente al texto. Nuestra intuicin de la inmediatez del performance ser siempre una intuicin en segundo grado, formada dentro de un contexto de hbitos y expectativas. Y lo que es ms,
el deseo de una inmediatez no mercantilizable, no tiene mayor inmunidad ante las
operaciones de mercantilizacin que otras prcticas de una experiencia teatral libre
productivas con objetivos obvios. De hecho, gran parte de la teora del performance
postmodern que se basa en la oposicin entre mercanca y experiencia libre utiliza
de forma un tanto anacrnica un lenguaje y unos conceptos propios de un primer
perodo de desarrollo del capitalismo. El capitalismo tardo, con nuevas formas de
organizacin mediante amplias redes interconectadas de informacin, comunicacin
y reproduccin, parece haber disuelto con efectividad la oposicin entre mercancacomo-cosa muerta y performance-como-proceso vivo. As, el problema no reside
tanto en el nesgo que corre el performance de caer en el residuo muerto de la objetualidad de la reproduccin (fotografas, audio-y vdeo-grabaciones) como que performance y reproduccin se han entrelazado de forma muy compleja.
Encontramos un ejemplo inmejorable no ya en el mbito ms restringido del
teatro y performance de vanguardia, sino en el rea ms amplia y de mayor omnipresencia cultural de la msica rock . (Lo cual no niega la existencia de formas
significativas de conexin entre ambos mbitos en la obra de artistas como Andy
Warhol, Peter Gabriel y Laurie Anderson.) En sus exhibiciones repetitivas de valores propios del performance y en su extraordinaria generacin de nuevas tecnologas reproductivas, la msica rock ejemplifica de forma inmejorable las mutaciones
expenmentadas por dos opuestos conceptuales, performance y texto. Los ltimos
aos de la Becada de 1970 y 1980 han contemplado el regreso de la msica rock al
valor primitivo= y a la vitalidad del performance en directo tras la retirada de las
bandas ms importantes e influyentes, como The Beatles y Pink Floyd, de los
deleites tecnolgicos del estudio. Resulta sorprendente que los artistas de mayor
fuerza y xito en los ltimos diez aos se hayan sentido obligados a demostrar su
capacidad de comunicacin con el pblico mediante el contacto directo de la
actuacin en vivo, lbumes y grabaciones de vdeo los ejemplos ms conocidos
son Bruce Springsteen, Dire Straits y Michael Jackson. Quiz sea la carrera de
Springsteen la que proyecta de forma ms indiscutible aquellos valores asociados a
la actuacin en directo, por ello el mito de Springsteen proporciona el punto de
arranque ms til e interesante para comenzar con el anlisis de la condicin problemtica del concepto del directo en la cultura de masas postmoderna. A este
respecto, es necesario decir que pocos se atreveran a caracterizar la obra de Bruce
Spririgsteen como postmoderna, tanto en su estilo como en su contenido expresivo; los caminos por los que se desenvuelve su Obra, por los que se ha difundido y
distribuido, proporcionan cierta comprensin de las condiciones contemporneas
con las que la teora de la cultura postmoderna ha de tratar.

La parte ms importante del mito de Springsteen siempre ha sido su reputacin


como performer en directo, alguien que trabaja duro para entregarse con energa y
entusiasmo a su enorme pblico. Asistir a una actuacin de Springsteen en directo
supone estar en presencia de una figura mtica, disfrutar de cierta proximidad ertica. En el escenario, Springsteen es "l mismo. de forma ms autntica y el xtasis
generado por la disminucin repentina de la distancia entre admirador y estrella se
da, en ltimo extremo, en la actuacin en directo. Este xtasis de ansiosa identificacin es un fenmeno comparativamente reciente en la cultura de masas y por
extrao que parezca, tiende a depender de la tecnologa de los medios de reproduccin y eomunicacin de masas; pues slo cuando existe un medio de proporcionar al pblico diversos sustitutos de la presencia de la estrella pelculas, discos, cintas, fotos puede obtenerse el placer esttico de estar ante su verdadera
presencia. De hecho, el xito de la industria del rock, que ha sobrepasado a la
industria del cine en el negocio de manufactura de estrellas, depende de este tipo
de deseos estimulados por la reproduccin de alta fidelidad, el deseo de reproducciones cada vez ms fieles de lo real, el ansia de acercarse todo lo posible al original.
A travs de todas estas estructuras se hace efectivo el drama de la 'posesin y el
control_ Poseer un disco supone, en cierto modo, la posibilidad de con trolar. la
msica que reproduce, pues, con alguna excepcin, un disco permite la libertad
cde
oh reproducirlo y escucharlo donde y cuando uno desee, en casa, en la calle, en el
e. Esta repetibilidad es lo que parece garantizar la posesin y control de la
mercanca por parte del consumidor; pero encierra tambin una tremenda
deficiencia. Si la msica grabada puede repetirse infinitamente se debe a su condicin de copia, y siempre estar muy alejada de su original. Paradjicamente, la
mercanca siempre deja algo detrs suyo en el momento de mayor rendimiento;
cuanto ms se escucha un disco, ms se confirma la posesin y control del consumidor y mayor es el fracaso de sus pretensiones de realidad. La posibilidad de control del consumidor queda garantizada por un dficit intrnseco en la mercanca,. el
hecho de que nunca podr ser el propio original.
Estos factores se relacionan con otros temas de carcter ms general que han
provocado un intenso debate dentro de la teora cultural postmoderna de. los ltimos aos. Como arg umentan Deleuze, Derrida y otros, seguimos dependiendo de
una oposicin entre cosas que sentimos como inmediatas, originales y reales por
un lado, y las representaciones de esas cosas que concebimos como secundarias,
derivadas y por tanto 'falsas. respecto a las primeras. La repeticin desempea un
papel crucial al confirmar nuestro sentido de la realidad ya que, como afirma
Deleuze, la repeticin siempre se vincula a la concepcin de un regreso de lo
Mismo, y el peligro que suponen la repeticin y la rplica frente a la autoridad de
ideas onginales y universales slo es un peligro temporal que suele ponerse al servicio de los originales .
A la luz ele la asombrosa proliferacin de los procesos de reproduccin de obje
tos, textos e informacin, muchos tericos culturales, desde Walter Benjamin a
Jean Baudrillard, han observado cierta disminucin de autoridad en las ideas de
originalidad. Un ejemplo lo constituyen las afirmaciones de Benjamin de que el
"aura. de la obra de. arte original se ha perdido con la progresin de la reproducti-

bilidad tcnica y las afirmaciones de Baudrillard sobre la prdida de la verdadera


oposicin
entre copia y original en una poca de simulacros o r epeticiones sin
orignales
. A un mismo tiempo es posible contemplar cmo la proliferacin de
reproducciones intensifica el deseo por el origen, incluso cuando ese origen se
percibe cada vez ms como carencia ertica en vez de presencia tangible y complaciente. En palabras de Baudrillard, lo real se manufactura incesantemente como
una versin intensificada de s mismo, como hiperrealidad.
El espectculo en directo parece ofrecer al admirador de la msica rock una
presencia corporal real infalsificable, pues en l aparentemente podemos contemplar la vida, la msica, los mismos cuerpos desnudos e ignotos, sin contaminar
por barreras de reproduccin o representacin. Pero qu tipo de experiencia en
directo caracteriza a la msica rock contempornea? En el caso de Bruce Springsteen se trata de una experiencia de proximidad masiva manufacturada. Si en los
grandes festivales pop de 1970 el pblico divisaba con esfuerzo las pequeas figuras que aparecan en un escenario media milla ms lejos (... es Dylan ese del sombrero?.....) y el sistema de sonido slo funcionaba eon eficacia si el viento era favorable, en las apariciones de Springsteen en su gira mundial en 1985 ningn miembro de la masa . del pblico, que nunca descendi de las 5.000 personas, dej escapar la ms mnima oscilacin de msica o voz. Tras l, una enorme pantalla de
video proyectaba claustrofbicamente cualquier detalle de sus agonizantes expresiones faciales en un primer plano que abola y enfatizaba a un mismo tiempo la
distancia real entre su pblico y l.
Una intimidad e inmediatez de esta magnitud slo pueden conseguirse medianteimgensd actos conspicuos y masivos de representacin. Amplificacin a gran escala,
gran difusin; he all las formas de reproduccin en el contexto del directo. Sonido e imagen se simultanean con la msica real= representada (y en el caso
de la mayor parte de la msica contempornea el sonido original suele ser una
derivacin ampliada de una seal inicial), aunque es obvio que lo ms real del
acontecimiento es precisamente, el hecho de su proyeccin como experiencia
masiva. La condicin normal de las actuaciones de Springsteen es el exceso esttico, somtico, desbordante, constituido por un exceso de representaciones en el
interior de la experiencia del directo.
Por esta razn, un pblico de ms de 80.000 personas acude regularmente a los
conciertos para ver vdeos, pero videos en directo.: el xtasis de la experiencia se
convierte en lo que Baudrillard denomina e... un xtasis de comunicacin....., un
exceso fantstico con imgenes y representaciones apenas controlables. Esto se
aprecia claramente en los conciertos de la gira Live Aid de 1985 donde, tras actuar
en Londres, Phill Collins hizo un viaje absurdo en Concorde a travs del Atlntico
para actuar en Filadelfia ese mismo da, durante la misma transmisin global del
concierto, como si se tratara de una monstruosa travesura infantil en la que un

nio corriera de un lugar a otro para aparecer en dos sitios distintos de una misma
fotografa escolar. Pero Phil Collins no viaj ms de cinco mil kilmetros para ser
visible en carne y hueso, sino para proporcionar una imagen que se proyectara en
la pantalla de vdeo que transmita sus primeros planos al pblico del estadio y de
todo el mundo.
Durante los conciertos de la gira Live Aid, las pantallas de vdeo permitan una
fcil incorporacin al espectculo en directo de otro material grabado. David
Bowie y Mike Jagger planearon en un principio cantar . Dancing in the Street. en
Filadelfia y Londres a un mismo tiempo, pero el inevitable medio segundo de
retraso de la transmisin hizo que fuera imposible; as, se unieron en una grabacin de video que simulaba la experiencia de los conciertos en directo y el
hecho de que la cancin y los movimientos de baile que aparecan en el vdeo
ejemplificaran el tema de una celebracin a plein air; espontnea, aada cierta
irona picante a la confusin de lo real y lo representado. El pblico estaba involucrado en este deseado proceso de simulacin. A menudo, el espectador que contemplaba el acontecimiento desde casa vea al pblico contemplando su propia
imagen en la pantalla gigante de vdeo hasta tal punto que, ante las imgenes del
pblico en casa, no estbamos muy seguros de si se trataba del propio pblico o
ce su imagen proyectada en la pantalla de vdeo; es decir, si los estbamos viendo
realmente, o si los veamos contemplndose a s mismos.
El resultado de todo esto no es tanto la abolicin de un deseo de originalidad y
presencia en el instante representada, como la inversin de la dependencia estructural de la copia respecto de su original. En el caso de la actuacin .en directo., el
deseo de originalidad es un efecto secundario de las diversas formas de reproduccin. La intensa realidad del performance no reside en las particularidades de su
emplazamiento, tecnologa o pblico; su realidad consiste en todo el aparato de
representacin.
As, ante el xito del oxmoron postmoderno, no debera sorprendernos la grabacin en directo.. Es cierto que muchos de los protocolos de la actuacin en
directo derivan de la familiaridad entre pblico y artista y de la representacin de
otras actuaciones en directo. As lo confirman las convenciones estticas que determinan,
utilizando ese trmino evocativo contemporneo, las formas de
producin
de grabaciones en vivo. Gran parte de los artistas deben perder una cantidad
considerable de tiempo en el estudio tras la grabacin de un lbum en directo,
haciendo algunos arreglos, alterando el sonido estreo, afinando alguans voces,
aadiendo instrumentos, corrigiendo fallos e incluso intensificando algn sonido
que sera imperceptible en la autntica actuacin en directo. (Una vez se ha llegado a este punto, pueden producirse paradojas como el lbum de Dire Straits,
Alchemy, que haca hincapi en el hecho de que el sonido original no haba sido
falseado en ningn momento.)
As, la experiencia .del directo se mercantiliza cada vez ms, producida corno
una categora estratgica de lo semitico, incluso aunque su funcim dentro de sistemas semiticos sea la de abarcar todo aquello que permanece al margen de las
distorsiones de la mercanca, autntico y peligroso, con significacin propia. El
directo siempre es, en cierto sentido, una cita de s mismo nunca el directo,
siempre el 'directo. Paradjicamente, el deseo de una experiencia autntica y
original es paralelo al reconocimiento de su inexistencia, de su imposibilidad, al
menos en la msica rock contempornea. La sofisticacin cada vez mayor de la
tecnologa del estudio y la consiguiente multiplicidad de versiones de una sola

cancin en versiones mezcladas y otras a treinta y seis revoluciones, combinadas


con el moderno culto del sampling, o la apropiacin y reedicin de composiciones musicales de otras canciones, todo ello seala la prdida de significado de la
versin original de una cancin. Hoy en da, el ttulo de una cancin designa toda
una escala terica, diversa e infinita de personificaciones y actuaciones o versiones
de actuaciones, puesto que una actuacin puede. mezclarse y reorganizarse de
numerosas formas. Esto quiere decir que la oposicin entre el directo y la reproduccin que corroboran las propias grabaciones de estudio algunos vdeos
publicitarios muestran al estudio como una especie de escena sustitutoria del
.,directo., descubriendo en el instante de la grabacin una especie de inmediatez
que la tecnologa de la grabacin se encarga de difundir corre un gran peligro.
Todo esto recuerda al argumento de Walter Benjamin segn el cual el abandono
de la continuidad del tiempo real en las filmaciones, junto al desmenuzamiento
de la narracin en segmentos discontinuos para ser filmados, tiene como resultado
la prdida del aura, puesto que esa narracin sintetizada nunca ha existido en un
lugar (mico y a un mismo tiempo. Algo parecido ocurre con las grabaciones
modernas de estudio que tratan con actuaciones que nunca han tenido existencia
completa en otro lugar que la consola del productor.
Todo esto puede generalizarse considerablemente. En cualquier lugar del
mundo los medios de comunicacin de masas presentan la posibilidad y el deseo
de la experiencia en directo y abarcan el proceso a la vez que desacreditan la
permanencia de la definicin. La economa de la cultura de masas, lejos de exigir
la congelacin de las experiencias humanas contingentes en formas mercantiles,
promueve conscientemente esas formas de fugaz intensidad, puesto que al final es
mucho ms fcil controlar y estimular la demanda de experiencias que se suponen
fuera ele la representacin de un modo espontneo (nada de clases, por supuesto),
Desde la msica rock al turismo y la televisin e incluso la educacin, los imperativos publicitarios y la demanda del consumidor ya no responden a bienes, sino a
experiencias.
Aqu, como en todas partes, la teora postmoderna mantiene una relacin compleja y ambivalente con este proceso. Las teoras postmodernas del performance,
ya sean inversas (afirmando la presencia del performance frente a la falta de autenticidad de la representacin) o deconstructivas (examinando las implicaciones
mutuas entre performance y texto), se separan una de otra y, simultneamente,
forman parte del mismo mbito semitico. En el esfuerzo por dilucidar las complejidades del performance y su manera de reproducir estructuras autoritarias de pensamiento, la teora postmoderna se pone de parte de lo que describe y quiz se
autodescribe en secreto en sus descripciones de la misin subversiva del arte de
vanguardia. Pero, a un mismo tiempo, funciona tambin como filtro imaginario e
institucional de su propia visin de la subversin sublime del performance puro.
Cuanto mayor es el xito del paradigma intelectual del performance postmoderno,
ms hermtico se hace el circuito de intercambio entre las energas autoconscien
tes e inconfundibles del performance y la funcin ejemplar o demostrativa que
esas energas libres representan para el paradigma. La libertad del performance,
del directo, est hipotecada en teora y, por supuesto, tambin en los cdigos culturales y asunciones que la acreditan de antemano como libertad. La teora postmoderna de un performance que huye de museos, guiones o grabaciones, es la
forma discursiva que legisla, precisamente, las condiciones de esa huida.

Captulo 6
Televisin, vdeo y cine
en la postmodernidad

TELEVISIN Y VIDEO
Resulta sorprendente que los tericos de la postmodernidad se hayan ocupado
de la televisin y el vdeo. Al igual que el cine (con el que la televisin coincide cada
da ms), la televisin y el vdeo son medios de comunicacin cultural que emplean
tcnicas de reproduccin tecnolgica. En un aspecto estructural superan a la narracin moderna del artista individual que luchaba por transformar un medio fsico
determinado. La unicidad, permanencia y trascendencia (el medio transformado por
la subjetividad del artista) en las artes reproductibles del cine y el vdeo parece haber
dado lugar a una multiplicidad irrevocable, a cierta transitoriedad y anonimato. Al
mismo tiempo, tanto el cine como el vdeo parecen ofrecer la posibilidad de un
nuevo despertar de cierto mpetu radical, el nacimiento del vdeo arte de vanguardia
es evidencia de ello. Televisin y vdeo abarcan, al igual que el cine, el mundo de la
cultura de masas y el de la cultura minoritaria de vanguardia. Otra forma de decirlo
sera que el video ejemplifica con particular inte ensidad la dicotoma postmoderna
entre las estrategias interrumpidas de vanguardia y los procesos de absorcin y neutralizacin de este tipo de estrategias. La familiaridad de la televisin y la difusin
global de la habilidad televisiva en la produccin y consumo hacen que este problema de transgresin e incorporacin se repita con violenta persistencia.
Los anlisis de la televisin y vdeo en la postmodernidad toman dos formas,
identificadas respectivamente con las hiptesis transgresiva. e incorporativa. La
primera forma busca la identificacin de rasgos postmodernos en la televisin o la
identificacin y promocin de posibilidades progresistas en los videotextos postmodemos. Este tipo de esfuerzos aparecen en el artculo de John Wyver, .Television
and Postmodernism .Wyver toma como punto de partida la pretensin de Stephen
Heath y Gillian Skinner de que la forma dominante de televisin es la ,confianza.

la transmisin de la realidad directa en su tiempo real, sin seleccin, control o


mediacin aparentes. Frente a esta forma derivada de la emisin en directo de noticias y deportes, Wyver sita la tendencia postmodema de una televisin que reconoce libremente la obra del significante visual sin pretender la transmisin de lo
real. Ofrece un extrao conjunto de ejemplos que incluyen la seri televisiva
About Time. donde afirma que la superioridad incuestionable de la imagen respecto a la palabra es puesta en entredicho, pues imgenes y argumentos se enfrentan
entre s dando lugar a ciertos problemas; Wyver considera que la mezcla de formas
y estrategias del conjunto de documentales Arena estrenados en la BBC2, incluyendo My Way y The Private Life of the Ford Cortina, unos collages muy bien
estructurados basados en un solo tema u objeto, son una forma de resistencia a la
confianza dominate; y la complacencia ante mundos fantsticos e irreales de los
vdeo publicitarios de rock conduce a ... una liberacin plena del significante.. .
Los vdeos de rock constituyen una forma televisiva muy tratada por otros tericos de la postmodernidad, sobre todo por E. Ann Kaplan que ha dedicado todo un
libro al problema de la MTV , una cadena americana que emite vdeos de rock las
veinticuatro horas del da. La seccin principal del libro de Kaplan divide a los vdeos de rock en cinco tipos: romntico., de preocupaciones sociales, nihilista, clsico y .postmoderno.Lasditncoemlasntrcdipoev
aparecen en una tabla segn tema y contenido. As, los vdeos romnticos se
basan en la narracin, en temas de prdida y reencuentro y en la proyeccin de
relaciones sexuales normales, mientras que los vdeos nihilistas asociados a artistas como Billy Idol y Van Harlem, son no- o anti-narrativos y subrayan cierto erotismo sdico, masoquismo, homoeroticismo y androginia. Los videos clsicos por
otro lado, o bien emplean la estructura de mirada (masculina) caracterstica de
Hollywood, la mirada de un voyeur que contempla la figura femenina convertida
en objeto de deseo por virtud de esa mirada, o bien parodian gneros hollywoodianos de terror, suspense y ciencia ficcin (Thriller de Michael Jackson y .Shock the
Monkey de Peter Gabriel). Corno puede adivinarse, Kaplan denomina vdeos postmodernosatodosaquelosquenopuedenencaj rse nestaslneasdedistncin:
Lo que caracteriza al vdeo postmoderno es su negativa a tomar una posicin clara
vis--vis con sus imgenes, esa costumbre de no querer comprometerse, de no comunicar un
postm-dern significado claro. Al contrario que en otro tipo de vdeos, en los videos
cada elemento del texto compite con otros: la narracin compite con el pastiche;
el significado compite con imgenes que no se alinean en una estructura coherente; el
texto est comprimido, crendose un efecto bidimensional y cierto rechazo a una posicin clara del espectador dentro de un mundo filmado... (RATC, 63).

La definicin no es de mucha utilidad para el humilde observador de vdeos


postmodernos, ya que depende de negaciones lo postmoderno como (no) narracin, como algo (no) centrado, que (no) ofrece al espectador posicin alguna.
Dick Hebdige ofrece una definicin negativa similar de las funciones y efectos del
video-rock postmoderno en su discurso sobre el Road to Nowhere de Talking
Heads:

.Los vdeos de msica pop se han convertido en una forma diseada para "contar una
imagen" ms que para "contar una historia"... En el extremo "ltimo" de esta esttica del
vdeo, una cinta como Road to Nowhere establece un espacio no-narrativo ms que
narrativo un espacio de sugestiones narrativas subliminales que no son "realistas" ni
"modernas".... ni tampoco conllevan identificacin ni reflexin crtica alguna....

Sin embargo, lo que resulta ms confuso es que, de algn modo, el conjunto del
mbito de la msica rock contempornea es en s postmoderno: Kaplan quiere
decir algo parecido con respecto a la produccin de la MTV como conjunto. Esto se
debe a la autoconsciencia recicladora de la MTV de toda la historia de la msica
rock. Al igual que Frederick Jameson, Kaplan propone una cronologa estilstica de
la msica rock a travs de sus vdeos: vdeos romnticos que derivan de una especie de rock comercial de los sesenta, vdeos de preocupaciones sociales" (a los que,
de forma inexplicable, denomina modernos) que derivan de aquellos artistas de
los sesenta y setenta que tomaron posiciones opuestas a los valores establecidos, y
vdeos nihilistas propios de las bandas de heavy metal que dominaron en los
setenta. Pero la era del rock postmoderno no se caracteriza tanto por un estilo
determinado cuanto por la multiplicidad de estilos proyectados como un conjunto
de opciones posibles. A medida que nos adentramos en la postmodemidad de los
ochenta, los diversos tipos de vdeos ... comienzan a presentar un ."aspecto" distinto, ms que a tratar lo que podramos denominar "idelogas" diversas... (RATC, 56).
La comprensin de la historia del rock en un presente indiferenciado viene a
caracterizar la produccin de la MTV como algo que encierra y vuelve a poner en
circulacin los estilos de los diferentes perodos de la msica rock convertidos en
mercancas estilsticas. Como resultado, las formas y el pblico propio de la msica
rock se ven abocados a constituir una masa amorfa, aunque de cierta versatilidad
hermenutica. Es una indicacin interesante del dominio de la postmodernidad.
Por un minuto podemos ser un espectador absolutamente moderno de un texto de
archivo sacado de las profundidades alegricas de la fase moderna de la msica
rock, una pelcula publicitaria de los Beatles, por ejemplo; y al minuto siguiente
nos hemos convertido en un espectador postmoderno a medida que aparece en la
pantalla un vdeo de sofisticada irona de Talking Heads; pero no se trata de un
problema de mera eleccin de una afiliacin estilstica determinada, como si eligiramos un sombrero o una habitacin de hotel, pues, en la propia capacidad de
eleccin individual entre estos modelos de respuesta e interpretacin, hemos sido
postmodemos todo el tiempo.
Kaplan tambin desea sealar la forma en que el video-rock se enfrenta de
forma derrideana o deconstructiva a lo 'que denomina ... prcticas significativas
burguesas...; es decir, la forma en que desafa la condicin de la representacin
como algo natural o verdadero y presenta la ilusin de una posicin oral que
est fuera o por encima de las estructuras de representacin (RATC, 147). Al igual
que John Wyver, Kaplan parece creer que este orden exagerado se cumple por el
simple hecho de la versatilidad estilstica. Los vdeos de rock postmodernos poseen implicaciones feministas, pues la ... ruptura de las formas realistas tradicionales
a veces conduce a una deconstruccin de las representaciones convencionales del
papel sexual que permite nuevas posibilidades para la imaginacin femenina....

Kaplan, en una actitud que no se explica ni puede ser explicable, aduce como una
recomendacin feminista ms del video postmodern el hecho de que e... ofrece al
espectador femenino el placer de la sensacin color, sonido, modelos visuales
y de la energa, el movimiento del cuerpo; posibilita tambin la expresin del
deseo femenino... (RATC, 150). Dejando a un lado la extraordinaria e insultante
infantilizacin de los espectadores femeninos que en su deleite infantil por colores y modelos se parecen a los excitables nativos de la imaginacin colonial, esta
definicin debe en gran parte al deseo de proclamar a toda costa las posibilidades
transgresoras de ese producto poderoso y propio de la mercantilizacin cultural
del capitalismo tardo que es la MTV, y conseguir as que el anlisis llegue a un elegante compromiso de cierta credibilidad.
En otro anlisis ms prudente, Pat Aufderheide afirma de forma similar el potencial productivo de los vdeos de rock. A pesar de que las formas de video-rock ya se
han adentrado en la publicidad y el espectculo pblico, incluso en la promocin
poltica, la fuerza de su ... poderoso arte postmoderno, si acaso juguetn..., deriva
de ese proceso propio de los vdeos musicales que incluye, repite y estimula a... la
recreacin constante de un ser inestable.... Este tema es comn en numerosos anlisis de los vdeos de msica rock contempornea, pero no sue le. ir acompaado de
indicaciones sobre cmo aislar unas propuestas supuestamente progresistas de las
banalidades evidentes y los estereotipos reducidos de los vdeos de rock, as como
de la absoluta saturacin de la forma por una comercializacin acrrima.
Antes o despus, los tericos del vdeo-texto postmoderno se encuentran con
el problema de separar los elementos transgresores de los incorporados. As ocurre, por ejemplo, en la descripcin de Susan Boyd-Bowman del Institut National
de la Communication Audiovisuelle (INA) en Francia . La INA se fund en 1975 y
desde entonces se ha ocupado de suplir los tres canales franceses de radiodifusin con cerca de sesenta horas al ao de programas innovadores o experimentales, as como del mantenimiento de un gran archivo nacional de material cinematogrfico y audiovisual. Esta coincidencia fortuita de papeles tuvo su importancia
en los programas producidos por la INA desde 1975, incluyendo Hyeroglyphs
(1975), Rue des archives (1978) y Juste une imagen (1982), ya que se caracterizaban por una conocida esttica postmoderna de montaje, repeticin, cortes y discontinuidad. He aqu la descripcin de Boyd-Bowman del sexto episodio de
Juste une imagen, un montaje de un da de transmisin en el segundo canal estatal de radiodifusin:
Un reloj digital muestra la hora desde una esquina del encuadre. Para mayor complejidad del montaje, el programa se entremezcla con ciertos elementos "parasitarios":
video arte, sobre todo de origen norteamericano como Advertisements for Artists de Joan
Logue. As, en contraposicin con el carcter deconstructivo de la tendencia televisiva
general, aparece la ostentacin de ciertas prcticas subversivas. Por ejemplo, la ingeniosa reedicin de Apostrophes mezclaba un debate intelectual donde el sonido se superpona a una serie de cortes que ponan en primer trmino el lenguaje corporal de los partico,T-Wmen.
cipantes,
con un vdeo de un realizador de cine experimental sobre actos sexuales lsbi-

El actual museo de archivos de la produccin de la INA se ha convertido en un


museo-en-proceso, desnarrativizado, imaginario. El saqueo y reciclado de la historia visual y televisiva de Francia se anuncia como elemento de vanguardia en su
rechazo a la conclusin, a la narracin, etc., diseado para perturbar las coherencias acostumbradas de la primera cadena de televisin. En este aspecto resulta muy
diferente de la MTV; pero en otros se le parece bastante, pues su reciclado subversivodematrilesmi etzaporintesficanlaformadeproducinproiade
la tendencia televisiva general, la emisin conjunta de formas, gneros y placeres
visuales disparatados. Una vez ms, es difcil distiguir en trminos estilsticos puros
entre una postmodernidad buena que, asentada en ... el dorado mercado postmoderno... de los archivos nacionales pueda e... devolver las imgenes al inundo
de las relaciones sociales..., y una postmodernidad mala que simplemente ...
abandona a sus espectadores frente a una pantalla vaca....
La consideracin ms difundida sobre las pretensiones radicales del vdeo postmoderno es con mucho la de Frederic Jameson. Para Jameson, el vdeo y la televisin representan autnticas formas desafiantes no slo frente a la hegemona de
los modelos estticos modernos, sino tambin frente a la dominacin contempornea
semitca del lenguaje y los instrumentos conceptuales asociados a ciencias lingsticas o
. La base del argumento de Jameson es su insistencia en la asimilacin
absoluta del espectador a la estructura mecnica del medio del vdeo. Es decir, si
otros medios representacionales como las novelas olas pelculas se comprometen
a producir los efectos de un tiempo real a la par que lo distorsionan (mediante
escorzos, teleobjetivos, alargamientos, variantes de enfoque, etc.) el vdeo ---o al
menos el vdeo no-narrativo de vanguardia encierra al espectador en el propio
tiempo audiovisual que, finalmente, no es ms que el tiempo real de la propia
mquina, hasta el final de la cinta. En el anlisis de Jameson el vdeo de vanguardia
constituye junto con la televisin comercial la forma audiovisual esencial que imita
la produccin de efectos narrativos del cine, como un vstago extrao de ste, bastardo; as, el problema no es tanto que la televisin comercial imite a otros medios
visuales temporales, sino la forma en que se encarga de producir la impresin de
un tiempo ficticio fuera de lo que Jameson denomina e... los lenguajes audiovisuales no ficticios. . (Postmodernism and the Vdeo-Text, 206). Pero no existe razn
alguna para suponer que las prcticas particulares o las estructuras representacionales caractersticas de (algunas formas de) vdeo arte experimental no sean intrnsecas al medio de aquellas prcticas o estructuras que el vdeo comparte con el
cine, e incluso con la novela. Jameson parece demasiado preocupado porque su
anlisis de los efectos especficos del vdeo se base en lo que podra pasar como.
un argumento materialista sobre la forma fsica del vdeo, pero realmente no hay
nada que caracterice a esa forma fsica o sus efectos.
En opinin de Jameson, el abandono revolucionario de, la dimensin del
tiempo ficticio tiene como consecuencia un arte sin lmites en los trminos
sugeridos por Raymond Williams, un arte caracterizado no 'tanto por unidades
individuales o elementos diferenciados como por un fluido total, sin rupturas ni

distinciones"'. Williams emplea este trmino para describir la experiencia de la


emisin televisiva que funciona durante toda una noche o un perodo de visualizacin en vez de organizarse en programas. claramente separados, Jameson lo
utiliza en cambio para definir ese aspecto recalcitrante tan particular de cierto
tipo de vdeo-texto de vanguardia que se parece ms a una serie de , fragmentos
en en el aire., una especie de duracin pura y vaca, que a una obra moderna
que paralizara y rehiciera la experiencia del tiempo. Y hasta la seleccin de uno
de estos fragmentos evanescentes para su correspondiente anlisis, afirma Jameson, constituye un acto de violencia terica en cuanto que e... regenera la ilusin
de obra de arte o texto cannico y cosifica la experiencia del fluido total del que
fue momentneamente extrado.... (Postmodernism and the Vdeo-Text., 208).
Junto a esta inverosimilitud, Jameson menciona otra ms; este tipo de seleccin
.. hace del annimo realizador de vdeo un artista o "auteur" con nombre propio, abre el camino a aquellas imgenes propias de una esttica moderna anterior que, precisamente, la naturaleza del nuevo medio trataba de borrar y rechazar..
and the Vdeo Text, 209). El lenguaje mesmeriano e
imperativo
(Postmodernism
consigue que lector evite las cuestiones ms obvias. Por qu un simple ejemplo ha de traer consigo esta pavorosa reincidencia en las heroicas
modernas, pero ya desacreditadas, del autor? (por otra parte, y por qu no?). Sin
duda, el anlisis requiere en su aspecto etimolgico y prctico la divisin de partes independientes, pero no tiene porqu conducir automticamente a esa serie
de mistificaciones que Jameson evoca de forma tan terrorfica. Acaso no puede
servir este anlisis para demostrar precisamente la existencia de un fluido total?
La estrategia retrica se ha convertido en una occupatio. Tras haber caracterizado a su anlisis como algo indemostrable dado el fluido sublime e incontenible de
la televisin (aunque no estudia las diferencias y semejanzas entre televisin de
vanguardia y programacin televisiva), Jameson triunfa al desacreditarlo, garantizando as que el tema de investigacin escapar al control de la teora. Pero, finalmente, una teora que abarca de forma tan benigna su propia disconformidad slo
consigue incrementar sus pretensiones por un dominio interpretativo. As, Jameson
hace precisamente lo que afirmaba que no deba hacerse, el anlisis de un vdeotexto determinado, en este caso de un vdeo llamado AlienNATION realizado en
1979
por Edward Rankus, John Manning y Barbara Latham, de la Chicago School of
Art.El
vdeo slo dura veitinueve minutos pero se trata de un collage complejo y
furioso que, segn la descripcin de Jameson, incluye escenas de ciencia ficcin
(de una pelcula japonesa de 1966 llamada Godzilla vs. Monster Zero.), reproducciones de pinturas clsicas, una mujer en estado de hipnosis, recibidores de hoteles ultramodernos con escaleras mecnicas movindose trabajosamente, primeros
planos de bloques de edificios para nios, las sonatas de Beethoven, un platillo
volante en la lnea del cielo de Chicago, anuncios de cocinas de 1950 y mucho
ms. Jameson afirma que el vdeo no ofrece una jerarqua connotativa que ayude a
comprender cmo una parte o secuencia .interpreta= o se traslada metafricamente
a cualquier otra, el vdeo elude de continuo cualquier intento de comprensin o
desciframiento en el fluido de sus ... comienzos y nacimientos temticos, combinaciones y desarrollos, resistencias y luchas por el poder, resoluciones parciales,

formas de direccin que llevan de punto y aparte en punto y aparte... (Postmodernism and the Vdeo- Text, 211). Jameson ejemplifica de nuevo estos fenmenos dentro de una aparente contradiccin, y describe as cmo una msica experimental de secuencias se entremezcla con una banda sonora de consejos vocacionales o psicolgicos, produciendo ... mensajes predecibles sobre los mecanismos
ocultos que programan y condicionan a la sociedad burocrtica... (Postmodernism and the Vdeo-Text 216). Jameson repite su advertencia, la identificacin de
estos temas supone un bloqueo artificial y culpable del fluido total del texto, que
es ... una rotacin infinita de elementos que cambian de lugar en cada momento,
con el resultado de que ningn elemento puede ocupar por un espacio de tiempo
la posicin de "intrprete" (o la de signo primario), ya que al instante siguiente ha
desaparecido... (Postmodernism and The Vdeo-Text 218).
Finalmente, en lo que parece un ltimo esfuerzo por revocar el imperativo del
fluido total, Jameson identifica el .... significado real de esta obra.... con una
referencia crptica al asesinato del supervisor de San Francisco, Ha rvey Milk, el 27
de noviembre de 1978, cuya evidencia fue la presencia de disparos en un cartn de
leche y una supuesta referencia visual de 'hostess twinkies (un. tipo de galleta
americana); el asesino de Ha rvey Milk, escribe Jameson, e... hizo un alegato de
inocencia inolvidable debido a su enfermedad por el excesivo consumo de "hostess twinkies"... (Postmodenism and the Video-Text'., 220). La nota de triunfo es
inconfundible (irnica quiz, aunque en este caso la irona parece un mero recurso): ... al menos se ha revelado el referente; el hecho en bruto, el evento histrico,
el sapo real de este particular jardn imaginario.... (Postmodernism and the VdeoText, 220). Poco despus, Jameson vuelve atrs en esta particular atribucin de
significado; y se lamenta de que no podamos asegurar si este descubrimiento
documenta e... esa carga tenaz, persistente y gravitacional de referencia... o bien
muestra esos penosos rescoldos de significado que quedan una vez que la referencia ha sido ... procesada sistemticamente, desmantelada, textualizada y volatilizada... (Postmodernism and the Video-Text', 221).
El anlisis de Jameson finaliza con una fbula que narra la separacin gradual
de smbolos y referentes a lo largo. de la historia y que considera al vdeo postmodemo, donde se produce la separacin absoluta entre ambos trminos, como
caracterstica suma del capitalismo tardo. Pero, si las formas artsticas modernas de
principios del siglo xx podan obtener cierto poder crtico en su separacin de lo
real, el vdeo postmoderno no ofrece la posibilidad crtica de un orden cultural
respecto al que es banalmente idntico. Los intentos de Jameson por aventurar su
dialctica en la vida proclamando al vdeo como ... casi, la forma de mayor fuerza,
originalidad y autenticidad... (Postmodemist and the VIdeo-Text', 223) de la lgica de la cultura postmodema, parecen revitalizar con cierta nostalgia ese lenguaje
esttico de aquellas obras maestras modernas que previamente haba destruido.
El anlisis de Jameson, en su indecisin de enfoque entre la televisin comercial y el video de vanguardia y su oposicin vacilante, presenta con claridad una
lucha recurrente dentro de las teoras de formas postmodernas contemporneas.
Las teoras de la cultura contempornea expresan un doble compromiso: en primer
lugar, con el mpetu democrtico que pretende salvar el vaco entre la alta cultura
elitista y la cultura popular de masas, y, en segundo lugar, con un lxico de subversin cultural y deconstruccin heredado en parte de la cultura moderna y sus
tericos de vanguardia. En opinin de numerosos tericos de la contemporaneidad la cultura de masas nunca volver a ser ese agonizante antagonista de la creati-

vidad individual que fue para Queenie Lewis o Theodor Adorno, y los esfuerzos de
gran parte de la crtica se centran en la bsqueda de formas de acreditar a la cultura de masas como potencial subversivo o progresista. Esta lucha es de particular
intensidad en el caso especfico de la televisin, pues sta se afana en trivializar la
innovacin cultural. La lucha por mantener chispas de resistencia o potencial subversivo de las ascuas mortecinas de la cultura contempornea que aparece en gran
parte de la obra de estos tericos, es paralela a una lucha interna de trminos y
conceptos donde la teora de los poderes enciclopdicos de incorporacin de la
cultura contempornea compite con un deseo de promocionar formas de resistencia y ele encontrar un lugar para la teora dentro del proceso.
Sin embargo, la capitulacin de las seducciones tecnolgicas televisivas y
audiovisuales ofrece menor complejidad en algunos anlisis de la televisin. Lawrence Grossberg, cuyo trabajo sobre la sociologa de la msica rock ha mostrado
cierta repugnancia jamesoniana ante la vaciedad moral de la cultura ele masas, ha
cambiado de actitud sobre la televisin postmoderna en su obra ms reciente.
Grossberg define a la televisin contempornea en trminos de superficialidad
deliberada, multiplicidad de imgenes vacas de mera interreferencialidad. Al igual
que muchos otros tericos, Miami Vice le sirve de ejemplo:
Miami Vice, como han dicho los crticos, es superficialidad pura. Y una superficialidad
que no consiste ms que en una serie de citas de nuestros escombros histricos colectivos, una partida del Trivial... La narracin es menos importante que las imgenes... La
conclusin narrativa se convierte en mera conveniencia del medio. Y el espectador desaparece como sujeto ante la rapidez de imagen y los incmodos ngulos de la cmara... .
...

Pero, en opinin de Grossberg, los modelos y procesos de produccin y consumo de televisin son de mayor importancia que estas formas especficas ele evidencia textual. Siguiendo los argumentos de Jameson, sugiere que la teora de la televisin debe acomodarse de algn modo a la intensa variabilidad de los medios de
comunicacin electrnicos contemporneos y las formas, e incluso lugares, en que
se experimentan. Esta variabilidad parece frustrar cualquier esfuerzo crtico por
hablar con cierto fundamento de un texto televisivo o de su postulado espectador:
. ...

El texto se localiza en una serie de aparatos, no slo eh su aspecto intertextual, y se


define en su aspecto tecnolgico y tambin en sus otras relaciones y actividades sociales. Pocas veces escuchamos la radio, vemos la televisin o vamos al cine, pues hemos
ce estudiar, salir, ir a algn sitio en coche, reunirnos con gente, etc. No slo se trata de
que un mismo "texto" sea diferente segn el contexto, sino que sus diversas apariencias
presentan una compleja interefectividad....

12

Junto a esta creciente capacidad de fragmentacin e interrupcin, el hbito


difundido del zapping= y el ensimismamiento de la televisin en su propia historia
y formas (lo que Umberto Eco ha denominado la neo-televisin., un medio que
tiene como tema a s mismo y sus propios participantes, por ejemplo en los debates o ceremonias de entrega de premios) 13 , parece que ha conducido a la idea ele

una televisin como condicin psico-cultural postmoderna un mundo de simulacin sin referencia a lo real, que circula y se renueva en un fluido infinito, disperso. El encaprichamiento de Grossherg con esta bsqueda queda mitigado por su
declaracin de la necesidad de -un mapa- de este terreno afectivo tan complejo y
cambiante, huyendo as de esa posicin comn tan lamentable que afirma que,
debido a que la televisin construye nuestra subjetividad, sus formas son idnticas
a la subjetividad. Pero su optimismo general frente a las paradojas de los placeres y
efectos de la televisin (... por decirlo de forma ms clara, la televisin es in-diferente a las diferencias, incluso aunque construya diferencias ante la verdadera
ausencia de diferencia...) atestigua ese extrao sentimiento derrotista propio- de
la teora de la televisin postmoderna ante la creencia de que su objeto de estudio
ha neutralizado y superado todas las teoras y procedimientos deconstructivos disponibles.
El architerico que supera esta teora, el autor cuya sombra se cierne como una
pesadilla sobre los anlisis .del cine, televisin y vdeo de la postmodernidad, es
Jean Baudrillard y su importante ensayo, El xtasis de comunicacin . En este
ensayo, ms que considerar a la televisin y sus tecnologas como una forma cultural especfica, Baudrillard las trata como una metfora del rgimen de simulacin
de las culturas occidentales contemporneas. Baudrillard afirma que la estructura
fsica de la vida social de estas sociedades ha sufrido transformaciones fundamentales. pocas anteriores requeran y reproducan un conjunto de contrastes relacionados y equivalentes entre la vida pblica y la privada, entre el ser subjetivo y el
mundo objetivo. En los tiempos contemporneos estas relaciones han sido neutralizadas y as, aquella antigua concepcin del ser o la psique que se proyectaba
sobre determinados objetos en ciertas relaciones de dominio y posesin (adquiriendo la condicin de smbolos, como coches, casas y piscinas) ha dado paso a
una equivalencia plana e intercambiable entre sujeto y objeto. Baudrillard utiliza el
ejemplo del conducir un coche. De firma progresiva, dice, conducir ya no se relaciona tanto con la afirmacin tajante de una voluntad subjetiva sobre un objeto
resistente pero siempre material, cuanto con una relacin cooperativa entre mecanismos que se consideran correlativos. La carretera o el paisaje ya no son. antagonistas u obstculos que hayan de salvarse con esfuerzo y poder, sino que se suceden suavemente ante el conductor/espectador como imgenes en la pantalla de un
televisor; en los coches modernos que hablan a sus ocupantes el fracaso de la distincin entre hombre y mecanismo llega a sus cotas ms altas. (Baudrillard debi
de intentar conducir mi coche en el trfico de Londres.) La metfora que utiliza
Baudrillard para este fracaso de la dicotoma sujeto-objeto es la pantalla. La pantalla de televisin o de un ordenador no puede considerarse como un objeto al que
se mira, con las viejas formas fsicas de proyeccin e inversin; por el contrario, la
pantalla choca con nuestros deseos y representaciones y se convierte en la forma
que encarna nuestros mundos fsicos. Lo que ocurre -en- la pantalla no est en la
pantalla ni en nosotros, sino en un espacio complejo, virtual, entre ambos.

La conclusin de todo esto es la neutralizacin de otra oposicin, la que existe entre el mundo invisible de sentimientos y fantasa y el inundo .visible. de
representaciones pblicas. La masa ingente de representaciones, en el cine, la
televisin y publicidad y la difusin exponencial de. informacin no slo amenaza la integridad del mundo privado, dice Baudrillard, sino que acaba realmente
con las verdaderas distinciones entre lo pblico y lo privado. Si la televisin
ataca de forma implacable los mundos privados de individuos reales, con la multiplicacin de investigaciones ntimas de las vidas privadas y documentales fly on
the wall, el mundo privado se acerca o es invadido por el mundo pblico de los
eventos histricos, disponibles en cualquier saln gracias a la televisin. Lo
pblico posee lo privado, lo privado abarca a lo pblico.. Lo ms caracteristico de
esta situacin es su enorme visibilidad, tan excesiva que Baudrillard la denomina
obscenidad.: ... La obscenidad comienza precisamente donde ya no hay ms
espectculo, ms escena, cuando todo se convierte en transparencia y visibilidad
inmediata, cuando todo est expuesto a la luz cruel e inexorable de la informacin y la comunicacin.... (El xtasis de comunicacin, 130). En esta situacin,
parece dificil hablar de alienacin por o debido a los medios de comunicacin
de masas, puesto que requirira la rehabilitacin de toda una estructura de pensamiento que incluye la clara distincin entre existencia individual autntica e
inconsciencia falsa y carente de autenticidad, algo que una gran visibilidad hara
imposible. No podemos tener una imagen tergiversada o falsa en una situacin
en la que ya no existen afirmaciones o negaciones, sino la produccin febril de
signos, de significados, un e... xtasis de comunicacin..... Si sustituimos la alienacin tambin estamos sustituyendo la idea de representacin, pues con el fracaso de la idea del ser privado ya no hay nada que reprimir o ningn espacio en
el que reprimido; ... ya no existe la obscenidad tradicional de lo oculto, reprimido, prohibido u oscuro; por el contrario, se trata de la obscenidad de lo visual,
de todo aquello que es demasiado visible...de lo que ya no tiene ningn secreto,
todo se disuelve por completo en informacin y comunicacin.... (El xtasis de
comunicacin, 131).
Paradjicamente, esta situacin parece reproducir y emular los modelos de perfomance desarrollados en las teoras del teatro postmoderno. Aunque en un principio se concibe a los medios de comunicacin electrnicos como instrumentos de
Hiera reproduccin, stos se han liberado finalmente de su funcin servil. Al igual
que el texto actuado, la televisin no pretende representar el mundo, sino que promulga sus propias formas y lenguajes en un puro presente actuado. Pero el anlisis
de Baudrillard no conlleva la misma carga de estmulo que otros muchos anlisis
del perfomance liberado. Este mundo de saturacin comunicativa se encuentra,
en efecto, vaco o fro. en el aspecto emocional y su estado psquico representativo no es la histeria, un estado en el que el cuerpo y sus sntomas se convierten en
el texto interno de sentimientos y deseos profundos, sino la esquizofrenia que,
nos recuerda Baudrillard, no es tanto el estado de retraimiento del mundo externo
como del avance arroyador de ese mundo sobre la consciencia del enfermo, que
se disuelve dolorosamente debido a la falta de distanciamiento; es ... la proximidad absoluta, la instantaneidad total de las cosas, el sentimiento de indefensin, de
no retroceso. Es el final de la interioridad y la intimidad, la sobreexposicin y
transparencia del mundo que nos atraviesa sin encontrar obstculo.... (El xtasis
de comunicacin, 133). La pantalla de televisin es una metfora perfecta de todo
esto: visibilidad absoluta, prdida de interioridad, proliferacin de informacin y

comunicacin; el sujeto esquizoide de esta obscenidad se convierte en ... una


autntica pantalla, un centro emisor de todas las redes de influencia... (ihid).
Esta situacin es el caso menos .apropiado para distinguir entre un texto postmoderno determinado y su contexto no-post-moderno. Aunque el propio Baudrillard nunca utiliza el trmino postmoderno, la televisin siempre es, por s misma,
una parte representativa de la escena postmoderna de simulacin, de xtasis y obscenidad..,El xtasis de comunicacin constituye un momento de transicin en la
obra de Baudrillard, entre el marxismo estructuralista de Por una crtica de la Economa poltica del siglo (1972) y las revelaciones ms extasiadas del mundo de la
simulacin que han caracterizado su obra ms reciente. Incluso aqu, el tono de
sus palabras, a medio camino entre el placer y la desesperacin, no deja posibilidad real de distincin entre formas culturales postmodernas de efectos diferentes,
incluso de carcter progresivo, dentro del campo homogneo y saturado de las
comunicaciones postmodernas. Esta especie de visin totalizadora es comn en
los diversos seguidores de Baudrillard, y se manifiesta- a menudo en discusiones
sobre la televisin. Un ejemplo sorprendente sera la obra de los socilogos canadienses A rt hur Kroker y David Cook, ambos relacionados con The Canadian Jour
nal of Political and Social Theory. Para Kroker y Cook, la televisin es ... en un
sentido literal, el mundo real...de la cultura, sociedad y economa postmodernas...
de la cultura popular conducida por el xtasis y la decadencia del espectculo obsceno..., hasta tal punto que aquello que no se ha sometido al exmen ontolgico
del proceso televisivo se convierte en ... perifrico a las tendencias principales de
la contemporaneidad del siglo...
La obra de Kroker y Cook comparte la ambivalencia de tono de Baudrillard. Por
un lado, rechazan la televisin in loto como instrumento de opresin y depravacin intelectual; transforma a los individuos reales en mquinas de comunicacin,
pasivos aunque de funcionamiento perfecto, mediante ... la implantacin de una
identidad simulada, controlada electrnica y tecnocrticamente en la carne...;
degrada a grupos sociales con cohesin hasta el estado amorfo de ... un pblico
empaquetado, rehn de la enorme tendencia de crisis inducida por las lites de
comunicacin sobre un pblico que no existe en su forma social, sino en forma de
destellos digitales de simulacros nocturnos!..., y sustituye el mundo de la experiencia por un mundo de imgenes planas en e... el triunfo de la cultura de la significa
cin ....
As, en opinin de Kroker y Cook la televisin postmoderna no representa la
disolucin subversiva de las normas estticas y culturales ni la reescritura progresiva del texto clsico-realista de Hollywood, sino el momento ltimo antes de nuestra desaparicin cultural bajo la dominacin absoluta y total de la imagen. Es un
momento de 'xtasis, y a un mismo tiempo de decadencia, pues incluye una ferviente intensificacin de diferencias e intensidades en un intento por compensar la
huida de lo real que, sin embargo, acaba por consolidar el poder del espectculo.
Enfrentados a esta situacin, Kroker y Cook no ofrecen respuesta alguna excepto
sus suspiros por ese viejo mundo social... ya perdido e imaginario y su incursin en el maremagnum del espectculo que tanto parecen despreciar. Su prfida
-

prosa se invierte en el apocalipsis elegante que propone: ... un pblico compuesto


electrnicamente de seres seriales que, al olor de la pira funeraria de la cultura
excremental circundante, decide por propia voluntad y sin traba alguna celebrar su
exterminacin personal al centrar sus energas en el agujero negro de la pantalla,
pues la atencin es el oxgeno que da vida a la televisin.... Al igual que esa
.. supernova a punto de estallar.... con la que comparan a la televisin, la excitacin hiperatrofiacla de las palabras de Kroker y Cook enmascara una inercia
argumenta! fundamental que priva a su obra de la capacidad de criticar, condenar
o condonar.
El anlisis de Kroker y Cook quiz represente una forma extrema de teora
postmoderna de la cultura postmoderna cuyo mpetu, como el de la cultura que
describe, parece ir siempre en contra de las narraciones totalizadoras, globales.
As, la fuerza de la hiptesis postmoderna se convierte en debilidad; la capacidad
de ofrecer extensas explicaciones de la inversin completa, la simulacin. y
satelitetizacin de la vida cultural y social es lo que confiere a esta teora su fuerza y prestigio, incluso aunque se trate de un eco fiel del grandioso alargamiento y
globalizacin de la propia cultura tecnolgica. Pero esto contradice peligrosamente la otra tendencia de aquella teora cultural postmoderna que afirmaba la diferencia, la multiplicidad y el centralismno. En sus esfuerzos por favorecer o describir una cultura de resistencia, las exigencias retrico-institucionales de la teora
postmoderna pueden convertirla en mera celebracin y legitimacin de la situacin que describen.
CINE
El ensayo analtico ms citado sobre el efecto de los medios de comunicacin
electrnicos modernos, al que ya nos hemos referido en este estudio, es La obra
de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica : La obra insina las posibilidades progresivas de la tecnologa moderna asocindolas .de varias maneras con
los experimentos y peligros del arte moderno y, a un mismo tiempo, con una
estructura de definicin del universo cultural postmoderno. Como ya hemos visto,
Benjamin considera la posibilidad de realizar numerosas reproducciones de cualquier obra como una amenaza al aura de la obra de arte, es decir, a nuestro sentido de su unicidad en el espacio y el tiempo y los mitos de su absoluta permanencia y distancia trascendente del mundo material. En opinin de Benjamin, el cine
rompe o disuelve realmente se sentimiento de aura. Esto se debe en primer lugar
a su efecto emocional, que depende de la disposicin y compromiso del espectador ms que del xtasis y la contemplacin; en opinin de Benjamin, las interrupciones constantes del cine anulan cualquier punto de descanso para el espectador,
impidiendo la facilidad del reconocimiento de un mundo familiar. El cine considera al anlisis de ese mundo familiar del mismo modo que el psicoanlisis analizaba
las estructuras de los sueos de la vida cotidiana, pues el cine, con un repertorio

de tcnicas como la velocidad variable, el cambio de enfoque y emplazamiento,


suple un espacio experimentado por un espacio investigado de forma activa . La
destruccin del aura espiritual del arte tambin se lleva a cabo en las formas cinematogrficas de produccin, afirma Benjamin. Si un actor de teatro acta siempre
en un mismo sitio y a un tiempo, una pelcula de cine proporciona la ilusin de
una actuacin nica pero exige al actor que su actuacin rompa con el tiempo y el
espacio. El efecto de unidad se consigue gracias a la tecnologa y no a la inmediatez de la presencia humana en el escenario .
El anlisis de Benjamin sobre la vulnerabilidad del aura artstica en la reproduccin mecnica es similar en algunos aspectos al anlisis de Michael Fried sobre el
modo en que la consciencia .teatral de determinados contextos espaciales, temporales y sociales del arte amenaza su ensimismamiento esencial. Esta equivalencia
entre teatralidad y reproduccin mecnica se hace evidente en la insistencia benjaminiana en la necesidad de un espectador activo y evaluador en la cultura de masas
contempornea. La reproduccin mecnica ofrece el panorama de un arte que vuelve a relacionarse con el mundo en que es producido y recibido. No resulta sorprendente que el ensayo de Benjamin haya sido el punto de partida de numerosos anlisis de la postmodernidad sobre los medios de comunicacin electrnicos contemporneos y, dado el enfoque benjaminiano, sobre el cine en particular, aunque a
veces sea a costa de cierto cambio de trminos; si en opinin de Benjamin, el cine
era la forma representativa de lo moderno en su ataque al aura artstica, para
muchos seguidores de la hiptesis postmoderna el argumento de Benjamin predice
el paso de una poca moderna (contemplada como un compromiso absoluto de
salvaguarda de la idea de aura de la obra de arte) a una poca postmoderna.
Pelo Benjamin parece haber pasado por alto la capacidad del propio cine moderno para crear y sostener el aura artstica o el mito del aura. Esto no quiere decir que
todo el cine anterior a la ruptura postmodema (quiz hacia 1960) haya de caracterizarse como moderno. Ms bien, la forma cinematogrfica dominante como entretenimiento cultural masivo es el denominado texto realista clsico del cine de Hollywood, que deriva de la adopcin de tcnicas y asunciones realistas de la novela y el
teatro decimonnicos. Por tanto, es necesario definir las prcticas cinematogrficas
alternativas frente al modelo dominante de Hollywood y las convenciones narrativas
que le caracterizan. En su historia del cine clsico de Hollywood, David Bordwell y
Janet Staiger distinguen tres formas de este tipo de prctica alternativa: el Reine arte.,
relacionado con directores como Fellini, Bergman, Truffaut y Visconti, caracterizado
por la investigacin de la complejidad psicolgica y la difusin de la narracin en
una especie de expresividad aural; el cine de vanguardia, que se caracteriza por
diversas formas de rechazo a la causalidad narrativa; y el cine moderno, donde
u... los sistemas espaciales y temporales se presentan y comparten con la narracin la
funcin de estructuracin de la pelcula... Bordwell y Staiger ponen cono ejemplo la obra de directores como Einsenstein, Ozu, 'fati, Godard, Duras y Bresson .
Este anlisis de la modernidad emula y depende claramente de las descripciones del

arte moderno de Greenberg y Fried, pues pretende enfatizar la investigacin formal


del cine de su propio medio frente al dominio del modo narrativo.
Christina Metz ha sugerido y difundido otro anlisis del cine moderno en un
ensayo publicado en 1974, The Modern Cinema and Narrativity Metzrn
algunas de las pretensiones ms importantes del cine moderno, incluyendo la
autoridad del director como auteur ms que como funcionario del estudio, el ataque a las convenciones teatrales y el nacimiento de un cine que subraya la contemplacin ms que el compromiso y que se centra en la estructura del plano individual ms que en la secuencia dramtica. Todo ello tiene en comn la presuncin
de que el cine moderno rechaza o supera a la narracin. La caracterizacin de Metz
de las teoras del cine moderno es ms extensa que la de Bordwell y Staiger y por
tanto su excepticismo ante las pretensiones de un arte cinematogrfico moderno
distintivo es mayor. En opinin de Metz, el rechazo a la narracin es una proyeccin fantstica por parte de los crticos de la modernidad, ya que el cine, por su
naturaleza de medio temporal, siempre depende y se sostiene en estructuras narrativas (y stas no tienen porqu ser del mismo tipo que la narracin realista de
Hollywood). Metz afirma por ejemplo que el nfasis vanguardista centrado en la
estructura del plano individual, en oposicin a la energa agregativa de la secuencia del cine realista, ignora las estructuras combinatorias por las que distintos planos se relacionan y contrastan en estructuras temporales extensas.
Aunque Metz no emplea el vocabulario de la postmodernidad, este ensayo y su
obra posterior pueden considerarse como un intento de resistencia a la formacin
de un modelo greenbergiano del cine como arte autosuficiente, cuyo destino es la
purificacin de todo aquello que le sea extrnseco. Metz insiste en la impureza
necesaria, la inevitable superposicin y actividad con diversos gneros y medios
de comunicacin. La proyeccin del cine moderno en la forma descrita por Metz
puede considerarse como un deseo crtico por devolver las cualidades del aura
esttica autosuficiencia, trascendencia, universalidad a una prctica cultural
cuya naturaleza especfica disuelve ese aura.
Frederic Jameson ha realizado un anlisis esbozado pero equivalente de la
herencia moderna en el cine. Los grandes monumentos del cine del siglo xx, afirma, se distinguen por la intensidad con que desarrollan e investigan sus naturalezas artsticas. Al igual que la pintura, la msica y literatura modernas, el cine
moderno tambin rechaza y exhibe a un mismo tiempo su condicin de mercanca
por medio de autorreferencias estilsticas. Por un lado, el cultivo del estilo es la
forma en que el artefacto parece reconocer que existe en el mercado como algo
para .ser comprado e intercambiado, perdiendo sus funciones internas ms inmediatas y su relacin con estructuras sociales colectivas. Por otro lado, ese estilo es
el medio por el que la mercanca se mantiene alejada del mercado; gracias a una
especie de intensificacin de la lgica de divisin y especializacin que posibilita
la rpida conversin en mercanca, la afirmacin extrema del estilo individual
mejora el mercado e inmuniza al artefacto-mercanca de su completa absorcin .
Jameson pretende que el nfasis moderno en el estilo es una insistencia en la
expresividad agonizante de lo individual, pues en la homogeneidad de su idioma
personal exhibe una gran fuerza y, a un mismo tiempo, una alienante incapacidad:

... Los grandes estilos modernos estaban... dedicados a la invencin de un estilo personal, privado, tan inconfundible como una huella dactilar, tan incomparable como nuestro propio cuerpo.... Esto quiere decir que en sus orgenes la esttica moderna estaba
ligada de algn modo a la concepcin de un ser nico y una identidad privada, una personalidad e individualidad nicas que, supuestamente, generaban una visin propia del
mundo y forjaban su propio estilo nico e inconfundible.. .
Aunque Jameson no aclara el funcionamiento de todo esto en el mbito del
cine, podernos tornar corno ejemplo de actitud moderna la conocida teora del
auteur de 1970, pues estructura el anlisis estilstico de una pelcula alrededor de
la figura del autor-director . En la cultura y teora postmodernas esta actitud no
queda sustituida tanto por la ausencia absoluta de estilo cuanto por su distancia
del concepto de un autor poderoso y creador. As, al igual que otras reas de la
cultura contempornea, el fracaso de la ideologa moderna del estilo conduce a
una cultura de estilos mltiples, combinados entre s, alternando y regenerndose
en una furiosa polifona de voces descontextualizadas. Esto supone cierta simplificacin del sentido de origen histrico, pues en este arte del pastiche no slo circulan individualidades artsticas, sino tambin historias dislocadas.
Todo ello se manifiesta en el cine postmoderno en forma de nostalgia o .cine

retro, en American Graffiti, Star Wars, (La guerra de las galaxias), Chinatown o
Body Heat (Fiebre en el cuerpo).

Jameson afirma que se trata de pelculas que no

recrean un emplazamiento histrico particular, sino la experiencia cultural de un

perodo determinado, en los casos de La guerra de las galaxias y Raiders of the


lost Ark (En busca del arca perdida) no se evoca tanto un pasado real como los
tipos de narracin la historia de aventuras, la pelcula de ciencia ficcin que
parece tipificar la experiencia de 1950.
En opinin de los numerosos autores que han aceptado y difundido el anlisis
de Jameson, el cine postmoderno se caracteriza por su diversidad en forma pastiche o por su multiplicidad estilstica. A veces es algo interno a una pelcula, como
The Kiss of The Spider Woman (El beso de la mujer araa) y sus parodias del
romance y melodrama de Hollywood en el relato de la incipiente relacin entre
dos prisioneros polticos. Un ejemplo de mayor complejidad sera la extraa pelcula de Ter ry Gilliam, Brazil, que Linda Hutcheon considera postmoderna por su
u... revisin irnica de la historia..., con sus recuerdos pardicos a otras pelculas
como La guerra de las Galaxias y El acorazado Potemkin y su mezcla imposible
de perodos histricos diversos; espacios futuristas acompaados de ropas montonas de 1930 y la presentacin de un mundo dominado por computadoras y una
automatizacin avanzada cuyo diseo arcaico e irreal sugiere que tambin pertenecen a 1930 28 . Brazil quiz sea un ejemplo ms de la moda retro que aduce Jameson, ya que no evoca una fase real de la evolucin de las mquinas, sino la tecnologa imaginaria de la ciencia ficcin de mitad de siglo. Junto a estas formas de discontinuidad temporal aparece tambin la heterogeneidad genrica del cine, con

sus movimientos rpidos entre comedia y tragedia, utopa y realidad, .historia de


aventuras y stira.

Pero, al igual que en el caso de la televisin postmodem, la multiplicidad estilstica tambin es caracterstica del conjunto de la cultura del cine postmoderno
gracias a la creciente disponibilidad en vdeo de viejas pelculas y su continua visibilidad por televisin. De hecho, al igual que en las teoras de la televisin postmoderna, parece que lo postmodemo en el cine no es tanto el problema de un nuevo
estilo dominante como la corrosin de la misma idea de dominacin. Como afirma
James Collins:
Lo que distingue al contexto postmoderno es la presencia simultnea de ese estilo
junto con estilos modernos, premodernos y de agresiva antimodernidad, todos ellos de
gran popularidad entre los diferente pblicos e instituciones. De hecho, Diva puede ser
un texto postmodemo de detectives, pero lo que individualiza al contexto postmodemo
es la aparicin de esta pelcula en una cadena de televisin por cable al tiempo que The
Maltese Falcon (El halcn Malts), Death of an Expert Witness y Miamy Vice se emitan
en otras cadenas esa misma noche.... .

Este aspecto de la teora del cine postmoderno se corresponde claramente con


las teoras arquitectnicas de la postmodernidad, donde el abuso de la univalencia
moderna se anuncia en una arquitectura de citas fragmentarias donde las jerarquas
estilsticas han quedado abolidas. Sin embargo, las diferencias entre ambos terrenos
son sorprendentes. En pocas palabras, el cine es un medio de mayor difusin social
que la arquitectura, su pblico es ms extenso y experto en sus cdigos, lenguajes e
historia. (Irnicamente, el desarrollo de la televisin y la llegada de la vdeotecnologa han favorecido este fenmeno.) Esto quiere decir que la heterogeneidad estilstica es ms corriente y menos perceptible en la televisin y cine que en la arquitectura; en la primera, la heterogeneidad es una autntica forma de homogeneidad. Otro
sntoma interesante y bastante comentado de lo .postmoderno en el cine, es la
supresin de los lmites histricos entre la alta y la baja cultura; las pelculas postmodernas pueden dar pie a las complejidades de una teora elocuente, pero sta
entrara en contradiccin con la aparente accesibilidad y xito de taquilla de pelculas tan impecablemente postmodemas como Blade Runner, True Stories, Diva y
T he Draughtsman's Contract (El contrato del dibujante).

Si la teora del cine postmoderno fuera un simple asunto estilstico no planteara problema alguno. Pero al igual que en el caso de la televisin postmoderna,
hay mucho ms en juego, pues los tericos han tratado de identificar una prctica
transgresora en el cine y en la crtica cinematogrfica. Las cuestiones de poder y
efecto
postmdern
de los textos posimodernos individuales y el propio mbito terico
se hacen mucho ms aparentes en este tipo de contextos. Esto queda
demostrado en la comparacin de dos lecturas postmodernas recientes del cine:
el ensayo de Norman Denzin sobre Blue Velvet (Terciopelo azul), de David
Lynch (1986), y el estudio de Patricia Mellencamp sobre The Man Who Envied
Women, de Yvonne Rainer (1985) 30 . Denzin caracteriza a Terciopelo Azul como

cine postmoderno en varios puntos. En primer lugar, la pelcula proporciona una


mezcla extraa y perturbadora de gneros diversos y expectativas genricas. La
trama
referente a Jeffrey y Sandy, dos jvenes de .clase media que viven en la
pequa
ciudad convencional de Lumberton, Estados Unidos, que se adentran gradualmente eh un mundo de violencia y perversa sexualidad en torno a Dorothy
Vallens, una perturbadora cantante de un night-club y Frank, su sdico amante. El
misterio, que parece incluir el secuestro del hijo y marido de Dorothy (posible
causa de la oreja despedazada que Jeffrey descubre al comienzo de la pelcula),
nunca se resuelve realmente; al final, Frank es asesinado y Jeffrey y Sandy vuelven
a su existencia marital suburbana. comn. Denzin afirma que Terciopelo Azul une
en una moda postmoderna la tradicin del cine de pequea ciudad (ejemplificado
por la obra de Frank Capra de 1940) y el cine de culto pornogrfico (Denzin, 46671). Segn Denzin, la postmodemidad tambin es esa forma en .que la pelcula
mezcla lo impresentable= (orejas desmembradas, exceso sexual, brutalidad, enfermedad) y lo comn, desafiando por tanto los lmites que separan a ambos terrenos
(Denzin, 462).
El punto central del anlisis de Denzin se refiere al tratamiento del tiempo en la
pelcula. No se permite al espectador la identificacin de un perodo determinado
con seguridad. La primera secuencia muestra unas rosas rojas que resplandecen
con intensidad alucinatoria frente a una verja blanca y el cielo azul, un coche de
bomberos de 1940 avanza lentamente por una calle arbolada suburbana. -Los colores primarios parecen estructurar el plano como una cita, insistiendo con irona en
la simplicidad infantil de este mundo, la calidad de colores recuerda al proceso
technicolor tan chilln empleado en las pelculas americanas de 1940 y 1950. Pero
este cdigo temporal se ve interrumpido a los pocos minutos por la aparicin de
coches, tecnologa y vestidos de 1950, 1960 y 1980. ... Es una pelcula escribe
Danzin .que evoca, se burla, e incluso casi reverencia a los iconos del pasado al
tiempo que los sita en el presente..... (Denzin, 469).
Denzin emplea el vocabulario y estructuracin del anlisis postmoderno para
conceder a la pelcula cierto encanto liberador al tiempo que reconoce la aparicin
de elementos voyeursticos y sdicos que la alejan sobremanera de una pelcula
liberal o progresista. Si Terciopelo Azul busca nuevos caminos ... de presentar lo
impresentable y derribar as las barreras que .mantienen el aislamiento de lo profano respecto a lo cotidiano.... (Denzin, 471), tambin reproduce de forma inexorable y sin aparente irona los estereotipos culturales ms vulgares, en particular su
presentacin de la sexualidad masculina y femenina. El conjunto de conceptos
postmodernos relacionados que utiliza Denzin le permiten presentar a la pelcula
como algo resistente en el aspecto cultural, incluso reconociendo su esterilidad
poltica. Con un despreocupado giro final, Denzin concluye que ... los individuos
postmodernos quieren pelculas como Terciopelo Azul, pues en ellas pueden
encontrar sexo, mitos, violencia y poltica, todo a un mismo tiempo.... (Denzin,
472). Su anlisis demuestra con claridad la dificultad de mantener una posicin en
la que lo postmodemo sea a un mismo tiempo un conjunto de imgenes estilsticas
foridentificables
masde
y una dominante cultural, pues este modelo de relacin entre
resistencia y crtica por un lado y su reduccin a gesto estilstico por otro, siempre es difcil de teorizar.
La lectura de Patricia Mellencamp de The Man Who Envied Women de Yvonne
Rainer trata a la pelcula como una investigacin de los protocolos genricos de
diversos aspectos de la propia teora del cine postmoderno. El personaje central

es Jack Deller, una especie de terico del cine. La pelcula muestra el narcisismo
bien intencionado de Deller que es ... una perfecta mscara caricaturizada de la
feminista.... en un avance terico que no puede referirse a su poderoso patriarcado (Mellencamp, 91) y el desafo a la asuncin de poder a travs del lenguaje
terico. Mellencamp seala cmo se muestra la inconsciencia de Jack Deller a travs de las diversas formas de discurso desordenado y catico que le rodean, sentado frente a una pantalla de cine prosigue suavemente con su charla interminable mientras el pblico estalla en gritos; con sus auriculares mientras los ruidos y
chistes de la calle se animan y empujan a su alrededor. As, la pelcula se opone al
carcter monoltico y agonizante de la teora masculina que afirma la fuerza debilitada del lenguaje femenino; parece que una multiplicidad postmoderna de voces
reales desplazara a la postmodernidad oficial. representada por Deller y su explicacin interminable de Foucault. Esta tcnica genrica proporciona una forma de
entender los otros ejemplos del estilo postmoderno que Mellencamp describe en
la pelcula; la presencia de lo verbal frente a lo visual en el anlisis de la difcil
semana de una mujer que comienza con el famoso primer plano del parpadeo del
ojo femenino de Un Chien Andalou (El perro andaluz) de Buuel: ... fue una
semana dura. Abandon a mi marido y mi traslad a mi estudio. La calefaccin de
agua se rompi... y manch de sangre mis pantalones de rayas blancas; el senado
aprob el gas central; y mi gineclogo se estrell en el vuelo 0007 de Aerolneas
Coreanas... (citado en Mellencamp, 91). A continuacin aparecen otras controversias postmodernas, entre ellas las siguientes: ... rechazo a las dicotomas, a las
bipolaridades, a la ontologa de los lmites de los medios de comunicacin; disolucin de oposiciones binarias, incluyendo al gran defecto cultural, la divisin
entre sexos...desafo de las premisas definitivas de la cultura moderna: la centralidad del autor\ genio masculino comn, la homogeneidad del preciado objeto de
Arte y la distincin sagrada, atrincherada entre ste y la cultura de masas o popular... (Mellencamp, 98).
La fuerza del anlisis de Mellencamp es tal que consigue la difcil superposicin
de las estrategias postmodernas del cine y de una teora postmoderna oficial que s
toma parte en la pelcula, que no se trasluce en movimiento o heterogeneidad,
sino en quietud y autoridad. En opinin de Mellencamp, la pelcula demuestra
cmo ... el feminismo se convierte en la ruptura reprimida y dirigida de la postmodernidad, marginndose e incluso, al igual que el "primitivismo", mantenindose
al margen del debate como algo incognoscible, algo apropiable junto con otras
razas y culturas gracias a la benevolencia circunvolutiva del colonialismo local...
(Mellencamp, 99). En otras palabras, Mellencamp toma a la pelcula de Reiner
como punto de partida y aprovecha la ocasin para realizar un anlisis autorreflexivo de la propia teora postmoderna y las estrategias de recepcin que puede llegar a desarrollar. Si la teora postmoderna es en cierto modo el custodio cultural
del cine postmoderno, es necesario reconocer su complicidad en la proyeccin y
circulacin de normas estilsticas respecto a la crtica y al mismo cine. Es decir, el
desarrollo de una cultura de resistencia postmodema depende en gran medida de
la voluntad de la teora cultural para el reconocimiento e investigacin de su propio papel en la creacin de esa cultura, pues esta teora podra dar pie tanto a una
cultura de indiferencia como a diferencias productivas.

Captulo 7
Postmodernidad
y cultura popular

Los ltimos aos han presenciado un inters general por todo un conjunto de
textos y prcticas culturales que la crtica acadmica haba evitado u omitido. Los
crticos culturales contemporneos, siguiendo la lnea de Richard Hoggert, Raymond Williams, Roland Barthes y Stua rt Hall, han tratado temas como el deporte,
la moda, los peinados, ir de compras, juegos y rituales sociales, pretendiendo de
forma descarada concederles el mismo grado de sofisticacin terica que cualquier
otro artefacto cultural. En cierto sentido se trata de un fenmeno postmodern,
pues, debido a esa nivelacin de jerarquas y lmites borrosos, efecto de la expansin del mbito de la cultura descrito por Jameson, lo cultural, social y econmico
ya no son fcilmente distinguibles.
Se ha pretendido que muchas de estas formas y prcticas culturales eran representativas de la postmodernidad incluso aunque se trataba de formas y prcticas
que no han pasado por una fase moderna reconocible. Estas formas no parecen
necesitar la legitimacin de la teora postmoderna para disfrutar de su condicin
postmoderna. Esto no quiere decir que no sean formas significativas de transferencia y paralelismo con otras formas de teora cultural postmodema. Como en otros
mbitos, en la cultura popular la condicin postmoderna no constituye una serie
de sntomas que aparecen sin ms en un cuerpo de evidencia textual y sociolgica,
sino que se trata de un complejo efecto de la relacin entre determinada prctica
social y la teora que organiza, interpreta y legitima sus formas.
LA MSICA ROCK
La msica rock en cuanto a forma cultural especfica slo puede denominarse
postmoderna por analoga. Aunque es bastante discutible, la msica rock ha experimentado una genealoga interna acelerada que imita o puede construirse como
imitadora de narraciones del nacimiento de la sensibilidad postmoderna en otras

reas culturales. Frederic Jameson insina el ejemplo de The Beatles y The Rolling
Stones como ... el momento moderno por excelencia... de la msica rocks. El tipo
de narracin que esto conlleva puede ser el siguiente: tras su reveladora insurgencia en los sesenta, la msica rock se ha canonizado e incorporado a la industria
cultural de los setenta a pesar de que sus mayores representantes parecen estar
investigando estilos experimentales o cmico-experimentales relacionados con la
esttica vanguardista contempornea; esto produce un amalgama moderno. contradictorio, si no discutible, de todo aquello que ha sido incorporado experimental
e institucionalmente. A finales de 1970 aparece la msica punk y el New Wave,
asociadas a grupos como The Cars, The Sex Pistols y tantos otros que pretendan
purificar la fase aristocrtica del rock mediante el regreso a los orgenes y a las
energas primarias de la msica rock surgido de las experiencias de la clase trabajadora y la juventud insatisfecha.
La analoga slo funciona parcialmente. No es fcil pretender que, incluso en su
fase moderna, la msica rock haya investigado realmente la naturaleza de su propio medio, convenciones e instituciones del mismo modo que la literatura y el arte
moderno de la primera mitad de siglo; tampoco hay semejanza entre la oposicin a
la sociedad industrial de masas ejemplificada en la modernidad artstica y literaria y
la identificacin casi absoluta de la msica rock con las energas de la expansin
capitalista de 1960 y, de nuevo, en 1980. Del mismo modo, no puede afirmarse
categricamente que una mutacin postmoderna decisiva haya tenido lugar en la
msica rock desde el punk y el New Wave. Ms bien, lo que parece haber sucedido es que ese ciclo donde nuevas formas y energas se van incorporando, modulando y reciclndose como mercancas se ha acelerado hasta cotas inimaginables,
llegando a un punto en el que la autntica originalidad y la explotacin comercial ya no se distinguen fcilmente.
Es cierto que la definicin de postmodernidad cultural encajara a la perfeccin
con esta idea: la nocin de Jameson de un movimiento ms all de la historia hacia
un presente plano, sin profundidad ni extensin, donde estilos e historias circulan
intercambindose. Junto con la industria de la moda, la industria del rock es el
mejor ejemplo de la comercializacin elstica del pasado cultural y el reciclado
regular de su propia historia en forma de renacimientos o refritos, rplicas o nuevas versiones. En los ltimos aos el desarrollo de nuevas formas de tecnologa ha
acelerado e incluso democratizado este proceso, hasta tal punto que la evidencia
cultural de la msica rock puede ser desmantelada y reorganizada fsicamente en
forma de pastiche o collage de un modo ms rpido e incontrolable que antes. El
culto presente al sampling, el empleo de una tecnologa audio para apropiarse y
manipular grabaciones y actuaciones de otros msicos es el ejemplo ms claro de
la esttica postmoderna del fragmento al tiempo que muestra el deseo de la msica
rock de vivir a costa de su propia historia y formase.
La msica rock ha pretendido, a grandes rasgos, ser la forma cultural postmoderna ms representativa. Encarna a la perfeccin la paradoja fundamental de la
cultura de masas contempornea, su alcance e influencia unificadores y globales
combinan cierta tolerancia y un carcter generador de pluralidad de estilos por un

lado, y medios e identidades tnicas por otro. Aunque la msica rock posee una
historia fcil de distinguir y demostrar, se caracteriza tambin por una impureza
congnita de medios y naturaleza. En un principio, la importancia de la msica
rock resida en la fuerza de su amalgama del conjunto de la cultura juvenil; moda,
estilo y la cultura de la calle, el espectculo y el performance a rt en la obra de artistas corno The Who, Genesis, Talking Heads y Laurie Andersen, cine y nuevas tecnologas reproductivas, los medios de comunicacin el ejemplo ms obvio y
reciente sera el video-rock.
La mayora de los anlisis y celebraciones del rock postmodern o la -msica
popular subrayan dos factores muy relacionados entre s: primero, la capacidad de
articular identidades culturales alternativas o plurales de grupos marginales en culturas dominantes o nacionales; segundo (a veces, aunque no siempre, relacionado
con lo anterior), la celebracin de los principios de parodia, pastiche, multiplicidad
estilstica y movilidad genrica. En opinin de Dick Hebdige, la importancia de
estilos como el ska, el dub, el rap y el hip-hop en el caso de la msica caribea,
reside en las oportunidades que representan de afirmacin de identidad cultural
para grupos sociales oprimidos de las Indias Occidentales y Gran Bretaa. Hebdige
subraya el carcter espontneo y explosivo de esta msica, que el rock blanco oficial siempre ha mantenido invisible y oculta (aunque en cierto sentido siempre ha
disfrutado de una importancia y popularidad masivas); y celebra el poder de estas
formas subculturales en sus esfuerzos de cohesin social y de expresin de la pluralidad de la experiencia cultural y tnica. Para Hebdige no existe una lnea divisoria clara entre los productos de la msica negra y las tcnicas y tecnologas incluidas en su produccin: los estudios de grabacin, ,condeas-ghtyim
sonido son los medios apropiados para formas de improvisacin e innovacin cultural como el sampling o el scratching . Se trata de una msica que une el modo
del directo y la grabacin, incorporando y manipulando el material grabado con la
actuacin en directo. Hebdige aprueba la naturaleza no oficial de esta tecnologa,
que puede utilizarse, afirma, para descentralizar y redistribuir el poder cultural. Al
final de su libro, Hebdige celebra el sano cosmopolitismo de las ondas en un pasaje que convierte a la radio en la verdadera encarnacin de la movilidad cultural
postmoderna:
En la radio no existen pocas ni restricciones de vestuario. No tenemos que hacer
grandes esfuerzos para llegar a la msica. Todo lo que hemos de hacer es encender la
radio y ajustar el dial. Y no es necesario que estemos siempre en el mismo lugar. Podemos ir y venir por la longitud de onda desde Cape Town al Caribe va Brooklyn y Clapham Junction... (Cut N'Mix, 156).

Hebdige afirma el derecho a cierto valor cultural de la esttica de la eversin.; si


la cultura oficial valora la originalidad, identidad y unicidad, el anlisis de Hebdige
insiste en la repeticin e identidad plural de la cultura musical negra: s... nadie
posee un ritmo o un sonido propio. Lo pedimos prestado, lo usamos y lo devolvemos a la gente un poco cambiado. Al emplear el lenguaje del reggae y club jamaicanos, tan slo lo versionamos... (Cut'N'Mix, 141). La esttica de la versin proporciona un equivalente popular-cultural del clebre principio de intertextualidad.

"VersionardiceHebdige, sa. unprincipodemocrticoporque,implcitamente,


nadie tiene la ltima palabra. Todos tienen la oportunidad de hacer y contribuir. Y
ninguna versin es tratada como si fuera las Santas Escrituras.... (Cut'N'Mix, 14).
Este principio esttico, ms que limitarse a expresar una identidad cultural
nica permite la expresin de una experiencia cultural heterognea, la negociacin de identidades culturales mezcladas o de transicin.... (Cut'N'Mix, 159).
Angela MacRobbie propone un caso similar de constitucin de identidades provisionales en la cultura popular, afirmando el poder de concentracin cultural del
arte del pastiche en la obra de artistas pop como Frankie Goes to Hollywood,
Bronski Beat, MarcAlmond y Boy George. Considerando el diagnstico de Frederic
Jameson sobre la vaciedad del pastiche postmodemo, contempla las posibilidades
radicales de construccin de identidades nuevas, ficticias, por medio de textos e
imgenes diversas: . . la msica negra urbana siempre ha medrado en identidades
falsas, fingidas, crendose una fachada de ttulos grandilocuentes que refleja la
"otredad" de la cultura negra, hasta qu punto constituye algo externo o legtimo
en cuanto que la sociedad blanca la ha condenado al anonimato....
Pretensiones similares aparecen en el estudio de Georges Lipsitz de la msica
rock mexicana originada en Los ngeles. Afirma que las culturas tnicas minoritarias son los representantes fundamentales del mundo postmoderno, pues su exclusin de la cultura oficial les permite a... cultivar una sofisticada capacidad de ambigedad, yuxtaposicin e irona.... . As, la msica rock and roll chicana se caracteriza por cierta multiplicidad estilstica, una mezcla de cancin callejera mexicana y
ritmos e instrumentos latinoamericanos con melodas de blues y rock and roll. Al
igual que Hebdige y MacRobbie, Lipsitz subraya la versatilidad de la identidad cultural que incluye y desarrolla esta msica:
La cultura dominante y su industria cultural popular suele tratar a la etnicidad
como una identidad discreta y finita, pero los msicos chicanos la tratan como algo
plstico y abierto. Para ellos, la etnicidad es ms un constructo dinmico que un hecho
heredado, una respuesta estratgica al presente que una serie inmutable de prcticas y
creencias derivadas del pasado....

Todos estos anlisis presentan una ambivalencia preocupante en sus pretensiones respecto a la marginalidad cultural, pues se debaten entre historias propias del
capitalismo triunfante, formas culturales que no son algo oculto, invisible, marginal
e inefectivo, sino que disfrutan de una gran difusin y a menudo de grandes beneficios. La dicotoma se hace ms visible en el anlisis de Lipsitz, que fantasea sobre
la marginalidad cultural de los msicos mexicanos concedindoles incluso un
carcter representativo y central en la "sociedad. contempornea:
Debido a que su experiencia exige cierta bifocalidad, la cultura grupal minoritaria
refleja la naturaleza descentrada y fragmentaria de la experiencia humana contempornea. Debido a que su historia se identifica con las fuentes de su marginalidad, las cultu-

ras grupales minoritarias poseen una legitimidad y conexin con el pasado que les distingue de grupos ms asimilados. Maestros de la irona en un mundo irnico, a menudo
comprenden que la marginalidad les convierte en unos portavoces sociales ms apropiados que aquellos grupos mayoritarios, incapaces de desentraar o pronunciar las causas
de su alienacin....

Marginalidad y centralidad han intercambiado sus papeles por completo, pues


el supuesto intruso se ha convertido en .. el portavoz de la sociedad.. ms representativo. Es muy difcil distinguir los componentes de la sociedad mayoritaria (la
cultura dominante?, la cultura chicana?, la cultura dominante ms la chicana?,
todas las culturas a un mismo tiempo?) pues en su autoconsciencia fra e irnica lo
chicano se ha generalizado en el plano terico ms que cualquier otro grupo. En
este anlisis, los grupos dominantes llegan a estar ms alienados que los marginales; y estn alienados no slo en primera instancia (pero, cmo y por qu, si son
tan generales y dominantes), sino que estn alienados tambin por su propia alienacin, por su dificultad de pronunciarse en un discurso claro.
Y esta paradoja es en realidad la nica forma intensificada de dualidad que
existe en la teora de la cultura popular contempornea. Esta teora se encierra en
una lgica oposicional de dominacin y marginalidad que no permite la combinacin de ambas categoras. Pues, despus de todo, lo dominante en la cultura contempornea es la proyeccin de un universo de mltiples diferencias. Si la industria de la msica rock exige un producto estable y reproducible, esa industria
depende tambin de la invasin peridica de diferencias e innovacin. De hecho,
la industria de la msica rock probablemente sea el mejor ejemplo del proceso por
el que la cultura capitalista contempornea promueve o multiplica diferencias en
un inters por mantener su estructura de beneficios. Si existe alguna tendencia
dominante en la msica rock contempornea es, sin duda, la dominacin de las
diversas marginalidades. En este sentido, Hebdige, Lipsitz y MacRobbie aciertan al
considerar a la msica rock marginal como _representativa de la postmodernidad,
pero yerran al asumir que sus energas se encauzan necesariamente en una direccin liberalizadora. Al descentrar o minar las estructuras de la industria del rock,
cada erupcin de diferencias culturales slo sirve para estabilizar esta cultura
mediante la difusin y diversificacin de sus lmites. Como hemos visto repetidamente, las teoras de lo postmodemo pueden participar y reproducir este proceso.
La celebracin de lo marginal o aberrante de la msica rock supone una salida que
aquellas formas y convenciones institucionales que consideraban a esta marginalidad como un bien preciado niegan o contienen constantemente. sta forma de
comentario cultural puede convertirse con facilidad en una semimercanca, entrando a formar parte de un intercambio ritual en una economa institucional y comercial de ideas y estilos intelectuales.

ESTILO Y MODA
La moda es uno de los temas ms sorprendentes y representativos de la teora
postmoderna de la cultura popular. Aunque todava presenta cierta desorganiza-

cin en en el aspecto institucional, el estudio de la moda como prctica cultural ha


dado lugar a algunos anlisis sorprendentes de los efectos de la postmodernidad
en el. mbito ms intimo y generalizado de la vida sociocultural. Systme de la
mode (El sistema de la moda) de Roland Barthes fue quiz el primer intento sustancioso por comprender el funcionamiento de la moda como lenguaje, con sus
propias reglas y estructuras, obras posteriores han tratado de construir un anlisis
de las formas especficas de la moda en el mundo postmoderno contemporneo
basndose en las percepciones de Barthes .
La historia de la moda s posee una fase moderna significativa y bien comprobada. La insistencia en la pureza y funcionalidad y el odio a ornamentos superfluos
que expresan las obras de arquitectos como Mies van der Rohe, artistas como Piet
Mondrian y tericos como Alfred Loos, dieron como resultado la pretensin de
racionalizar el traje y figuras como Viktor Tatlin, Kasimir Malevitch, Sonia Delaunay, Walter Gropius y Jacobus Oud, que se interesaron por trasladar la revolucin
moderna de las artes a los problemas de la moda. Es posible incluso la concepcin
de algo parecido a un cuerpo moderno, la figura femenina esbelta y funcional de
1920, liberada del cors y la parafernalia del ornamento pero obligada tambin a
prestar continua atencin a su cuerpo mediante el sacrificio interior de la dieta y el
ejercicio. La forma predecible de ruptura postmoderna sera un regreso al ornamento, a la decoracin y el eclecticismo estilstico, y parece posible contemplar
estas caractersticas en la abundante multiplicidad de estilos y el ritmo acelerado de
la moda a partir de los prsperos aos de 1960. Elizabeth Wilson, una de las pocas
historiadoras de la moda en la modernidad, contempla una congruencia particular
entrelasensiblida fragmentad .delamodacontempornea,consue. obse in
por la superficialidad, la novedad y el estilo por el estilo.... , y una esttica postmoderna del fragmento .
Sin embargo, Peter Wollen ha criticado este anlisis afirmando la existencia de
una historia alternativa del diseo dentro de la modernidad, una historia de continuo capricho por el exceso decorativo y la extravagancia estilstica que aparece en
la obra del diseador Paul Poiret, y en parte es consecuencia de la influencia del
espectculo voluptuoso del Ballet Ruso en los primeros aos del siglo''. Este nfasis en los comienzos de la modernidad anticipa la rehabilitacin de lo decorativo y
lo extravagante en la cultura postmodema: de hecho, Wollen sugiere que debe
existir un vnculo importante entre el Ballet Ruso y el punk, entre e... el exceso
radical de los ltimos aos del ancient rgime y el de la cultura callejera postmoderna, con su propia escenografa del cautiverio, un desarrollo agresivo y la redistribucin decorativa de la exposicin corporal...
A pesar de todo, numerosos anlisis del estilo postmoderno han eludido el
desarrollo que ofrece Wollen, y han preferido construir la nocin de moda postmoderna por analoga con otros sntomas acreditados de la postmodernidad, en
particular la moda del bricolage, esa yuxtaposicin improvisada de fragmentos
incompatibles y heterogneos a menudo de efecto irnico o pardico, en oposicin al principio de unidad o conjunto. Dick Hebdige aprecia esta especie de bri-

algunos ejemplos, en el hurto y transformacin del estilo eduardiano por


parte de los jvenes modernos. de 1950, popularizado por Savile Row, en la incorporacin e inversin connotativa del traje convencional, cuello y corbata del hombre de negocios por parte de los mods de 1960, y en la esttica del collage. ms
radical de los punks de 1970 con su rabioso reciclado de detritos de la vida metropolitana (imperdibles, cubos de basura) junto con restos de uniformes escolares,
faldas escocesas y tuts de ballet . Todos estos grupos se relacionaban con una
poltica implcita de estilo, utilizando la moda como cita, invirtiendo y distorsionando la mirada dominante, pero la simpata de Hebdige se decanta por las estrategias dadastas del punk ms que por aquella proyeccin de identidad grupa! ms
suave y uniforme de los jvenes modernos.; tras la forma entrecortada de los
punk, escribe, ... yacen rastros de desorden, de ruptura y confusin de categoras:
un deseo no slo de mermar los lmites raciales y genricos, sino tambin de confundir la secuencia cronolgica mezclando rasgos de diferentes perodos....
De hecho, IIebdige considera que el punk lleva an ms lejos ese ataque vanguardista al significado, hasta tal punto que la unin irnica de un estilo con otro
constituye una disolucin acelerada de cualquier estilo en su sentido expresivo
(aunque el extremo ultra-anarquista de las pretensiones de Hebdige sobre el punk
contrasta con los credenciales impecablemente acadmicos con que los adorna ):

colage en

... Si el estilo de los "jvenes modernos" se presenta de una forma relativamente directa

y obvia, entablando un compromiso absoluto con el significado "acabado", con un significante, y con lo que Kristeva denomina "significacin", el estilo punk es un estado constante de ensamblaje, de flujo. Introduce un conjunto heterogneo de significantes que
en cualquier momento pueden ser reemplazados por otros no menos productivos. Invita
al lector
direcnl a "adentrarse" en la "significacin", a perder el sentido de la direccin, la
sentido. De hecho, a la deriva de cualquier significado, el estilo punk se aproxima a ese estado que Barthes ha descrito como indecisin (la verdadera forma del significante); una indecisin que no acaba con nada, que se contenta simplemente con desorientar a la Ley... .

La teora postmoderna contempornea se ha convertido cada vez ms en prctipluralidad y resistencia cultural. Al iguaI que la teora del rock postmoderno, uno &l temas ms importantes de esta forma de trabajo ha sido la experiencia de grupos tnicos marginales odiscriminados, filos
tericos cada vez han llegado a ms categoras y conceptos postmodernos que
evocan y comprenden esta experiencia y que a menudo exigen un enfoque ms
extenso que el de las formas previas de estudio sociolgico. Kobena Mercer, por
ejemplo, ha extendido el anlisis postmoderno de la cultura contempornea al
tema de la moda de peinados negros, afirmando que ... la cuestin del estilo
puede considerarse como un medio de expresin de las aspiraciones de la gente
de color excluida del acceso a instituciones "oficiales" y que carece de representacin o legitimidad en las sociedades urbanas e industriales del Primer Mundo
ca cultoral por sus modelos de

capitalista... . En opinin de Mercer, el peinado negro no puede contemplarse

como algo simplemente natural o expresivo de la identidad cultural negra pues las

imgenes dominantes en la escena urbana contempornea son el bricolage y el


inte rcambio _cultural. En un escrito contra la difusin del estilo Afro. como algo
natural., y contra estilos como la permanente (que algunos han condenado como
falso pues requiere el alisamiento del pelo), Mercer seala que

La perranente no es el "nico" peinado negro popular, es uno ms dentro de las


diversas configuraciones de los estilos "post-liberales" de la moda negra que parecen
revelar en sus alusiones un nmero an mayor de referencias estilsticas... Hoy, las prcticas estilsticas negras parecen destilar confianza en 'su entusiasmo por combinar elementos de cualquier fuente negros. o blancos, pasados o presentes en nuevas configuraciones de expresin cultural. El peinado negro post-liberal enfatiza un intento de
recolectar y mezclar la produccin esttica, sugeriendo una actitud diferente respecto al
pasado en su reencuentro con la modernidad... .

...

Pero (In este punto precisamente, en la ostentacin acelerada de un estilo vaco


en el punk o en la despreocupada sofisticacin de la esttica del reciclaje., la crtica oposicional puede convertirse en esa especie de mpetu furioso de imgenes
que constituye la propia industria de la moda.. Hebdige est mucho ms interesado
por los problemas de incorporacin de cualquier desafo subcultural del rgimen
cultural dominante, pues, como l mismo reconoce, la cultura capitalista contempornea lejos de depender de la repeticin incesante de unos mismos productos,
alimenta realmente las energas disidentes de formas culturales marginales u oposicionales. Mediante la codificacin, simplificacin y a veces diversificacin de estilos subculturales para el mercado (un ejemplo sera la aparicin en las casas de
moda de una forma suave de punk), la industria de la moda estimula su propio
mercado y, a un mismo tiempo, consume la energa de su vctima subcultural.
La visin de una incorporacin benigna aparece como un destino difcil de evitar
para cualquier innovacin cultural de xito; pero entre los comentarios de la escena
cultural contempornea se encuentra una historia mucho ms siniestra de interdependencia funcional e incluso de identidad entre resistencia e incorporacin. Julia Emberley escribe con pesimismo que ... mientras la antimoda puede tener un xito espordico e intermitente en la exposicin de los discursos de la moda 'dominante y represiva del "estilo de vida", las tendencias reproductivas del capitalismo tardo postmoderno neutralizan y disuelven con efectividad su potencial a travs de su recreacin inevitable en el proceso.... Gail Faurschou, en un artculo del mismo nmero del
Canadian Journal qf Social and Political Theory, muestra un pesimismo an mayor.
La moda, afirma, es la forma ms pura y desarrollada de capitalismo mercantil en su
deseo compulsivo por producir, por innovar, estimular y multiplicar un deseo que
nunca podr ser satisfecho. Faurschou reescribe la visin de Hebdige de la inestabilidad fugitiva y subversiva del punk, que se construye como forma oficial de la cultura
consumista del capitalismo tardo en su pesadilla de superficies intercambiables:
... La moda es la lgica de la mera cada en el desuso, no slo la necesidad de un renacimiento del mercado, sino del propio crculo de deseo, el proceso interminable por el

que el cuerpo es

descodificado y vuelto a codificar para poder definir y habitar los nuevos espacios territoriales de la expansin del capital. 'Si la moda parece poder escaparse
por un momento, es recapturada Por la red de imgenes al siguiente; congelados en el
espejo de la picaresca de los medios de comunicacin, siempre contemplamos nuestro
vuelo suspendidos en el aire...

La paradoja resulta familiar y recuerda, a las dificultades que a menudo evitaban


los analistas de otras formas culturales populares. Las posibilidades de una prctica
culturalinter umpidabas da'enlaesticadel xceso,deladiscontinuida ,del
bricolage y el pastiche, depende de la idea de que estas cosas desafian realmentente a
un conjunto de normas culturales oficiales o dominantes, m onolticas o comprometidas a .la supresin de la diversidad quiz como consecuencia diseada 'o
estructural. Lo que permite crear las condiciones para esa poltica de diversidad
que trata este tipo de resistencia cultural no es tanto un acceso repentino de
conciencia revolucionaria o nervio crtico, como una relajacin del control de uniformidad autoritaria y la expansin y diversificacin de normas oficiales. No se
trata de -que la hiptesis postmoderna est equivocada, sino que es mejor de lo
que parece. y, en muchos casos, incapaz de pasar a travs de las contradicciones de
una lgica de: simulacro que permite que una forma subversiva sea, tambin, la
forma oficial del capitalismo postmoderno.
El problema se aclara .un poco ms en los trminos sugeridos por Baudrillard
en El xtasis de Comunicacin, es decir ; en el planteamiento de una' forma y funcin de visibilidad nuevas. Los esquemas tericos que dependen de la idea de
dominacin y supresin incluyen a menudo cierto sentimiento de que lo dominante excluye al trmino suprimido hacindolo invisible. En la moda, la msica, el
arte, la escritura, la forma obvia de resistirse a esta condena a la invisibilidad por
parte de los grupos marginales parece ser su insistencia en ser vistos (y escuchados). Por tanto, el estilo culto o subcultural es un medio de llamar o proclamar formas de visibilidad grupal cuyo efecto radical o distorsionador depende de su apertura descarada a la visibilidad. Este tipo de anlisis encuentra dificultades al enfrentarse con el hecho de que la visibilidad de grupos distintos en el plano estilstico es
parte del modo oficial o dominante de la publicidad y los medios de comunicacin
de Occidente. No es que la industria de la moda capte y fosilice de algn modo la
libertad y energas autodirigidas previas al estilo subcultural; ms bien, vida de
imgenes nuevas y diversas, la industria de la moda funciona como parte de una
economa que depende cada vez ms de formas mercantiles visibles, de la publicidad, y cada vez menos del intercambio de bienes reales e incluso de servicios.
Bajo estas circunstancias, la visibilidad y autopropaganda se han convertido en una
exigencia del mercado mas que en un modo de liberacin.
Este argumento puede trasladarse al problema de la identidad tnica o cultural.
Aqu,
visibilidad y audibilidad tambin pueden convertirse en formas
deafirmcn
de la identidad cultural y, a un mismo tiempo, en formas que dan lugar a la
apropiacin. Stuart Hall ha empleado estos trminos al hablar del ejemplo de la
cultura aborigen australiana, que ha experimentado un renacimiento profundo y
considerable en estos ltimos aos:

... En los ltimos diez o quince aos, la marginalidad se ha convertido en un espacio


muy productivo. La gente de la marginalidad ha comenzado a despertar y a buscar
representacin como no lo hubiera hecho hace veinte o treinta aos. Pero ahora, el pre
cio por alzar la cabeza sobre el parapeto, y hablar, es la inmersin instantnea en esa
cultura global, precisamente por su menor insensibilidad y su orientacin positiva hacia
lit diferencia, la diversidad, el pluralismo, el eclecticismo. Cualquier voz qu pronuncie
un s, puede entrar a formar parte de la cultura global, Y antes de que, nos demos cuen
ta, el aborigen ya no es ms que una pieza del heroico retrato de alguien, y ha perdido
el sentido de relacin con una cultura.....

Una vez ms, el giro de este espiral conceptual explosivo lo provoca el anlisis
cultural de esta misma situacin. Gran parte de la teora cultural contempornea se
presenta como un esfuerzo guerrillero que trata de conceder dignidad y valor a
todo un conjunto de prcticas y experiencias que los anlisis dominantes de una
cultura de lite pueden haber ignorado. Al mismo tiempo, la obra del analista cultural suele considerarse del mismo modo que la del antroplogo, como una espe
cie de extrao intruso de la cultura que est siendo estudiado y analizado y que, al
final, hasta puede ser destructivo para esa cultura. Dick Hebdige emplea este
modelo cuando, al final de Subculture, lamenta la condicin necesariamente
excluyente del analista cultural, que .. est en la sociedad pero no en su interior, y
realiza un anlisis de la cultura popular qt e es cualquier cosa menos popular....
Esto supone la existencia de espacios de socialidad pura que., como una especie de
salvajismo melanclico, primitivo,: preservan con fragilidad los principios y experiencias de.la vida real; y una vez investigados, una vez comprendidos, esta vida
irreflexiva y espontnea puede extinguirse. Hebdige lamenta que el estudio del
estilo subcultural, que en un principio pareca devolver el mundo acadmico al
mundo real, reunindolo con la gente, acabe finalmente por confirmar la distancia
entre el texto y su lector, entre la vida cotidiana y aquella mitolgica con la que se
rodea, queda fascinado y termin excluyendo . Pero esta especie de remordimientos puede convertirse en cierto tipo de hibris al conceder al analista cultural la conde hroe existencial, marginalizado incluso de los mrgenes subculturales y
condedicin
a
a una vida intelectual errante.
La mayor parte de la teora de la cultura contempornea da una respuesta diferente a esta disconformidad autorreflexiva, y cultiva de forma deliberada un modo
menos autoritario y ms biogrfico en un intento por rechazar la autoridad acadmica abstracta y saturar su anlisis con los materiales que pretende analizar. Un buen
ejemplo sera parte de la ltima obra de Dick Hebdige , que intercala el diario autobiogrfico con la teora (se discutir con ms detalle en el siguiente captulo). Pero,
como la queja del intruso, esta modestia terica oculta. o deja sin analizar cmo la
crtica y comentarios acadmicos bien pueden involucrarse en el proceso de externalizacin social o bien pueden hacerlo visible, el nico modo en que la cultura
local o popular puede experimentarse por completo es decir, en imgenes y relatos en los que la existencia cotidiana .autntica o no-teorizable llega a sus participantes va los medios de comunicacin y sus fuerzas asociadas (entre las cuales
figura de manera Ostensible el inconformismo acadmico). Ninguna visin pre-

lenta tanta crudeza como la del modelo antropolgico, donde ro acadmico slo es
responsable de impulsar groseramente los vestigios de la cultura popular a la luz
blanquecina de la visibilidad cientfica; pero la relacin entre cultura postmderna y
cultura popular y aquella teora postmoderna general que habla en su nombre y a
travs de sus formas es parte inevitable de un proceso mayor y complejo, en el que
puede decirse que la cultura popular existe en. cuanto que es visible como representacin y, por tanto, est mediada y administrada por las estructuras -y ritmos del
espectculo y del consumo que acompaan a la visibilidad.

3
CONSECUENCIAS

Captulo 8
Renuncia y sublimidad:
sobre la mesura crtica

Estos ltimos captulos se han centrado en las narraciones de la postmodernidad construidas en la obra de crticos y tericos de diversas disciplinas y reas
culturales, y en ellos he tratado de dilucidar lo que esas narraciones dicen de las
diferentes formas de postmodernidad. Con frecuencia, hemos tenido que recordar que el trmino t eora postmoderna encierra de una forma compleja y reflexiva no slo su objeto de teorizacin, sino tambin las propias transformaciones
de la teora. El trmino tdpeosigmnalrbctopr
examinarse y transformarse en una parte de esa misma lgica o movimiento de
ideas dentro de la propia 'cultura'.. Esta transformacin del papel tradicional de la
crtica es un indicio de lo que hemos considerado ms determinante y significativo del debate postmoderno es decir, la estrecha relacin entre el mbito de la
cultura y los diversos mbitos de recepcin, direccin, mediacin y transmisin
cultural.
El indicio ms evidente de esta situacin evidente en sus sntomas e ideologa, aunque no en sus determinantes y efectos ms complejos es el aparente
fracaso de la crtica en cuanto a su objetivo, los contornos borrosos y discutibles
entre la funcin crtica y la .creativa.. Un argumento que suele esgrimirse es

que, puesto que no podemos depender del principio de metalnguaje, aquel lenguaje que puede emplearse de una forma fidedigna como si estuviera a un nivel
superior y sin contaminar por otro lenguaje, la crtica siempre estar implicada
en la literatura que media. Al igual que el lenguaje literario, el lenguaje crtico se
compone de voces diversas, registros, formas de hablar, dramatizacin, ritmo,
estilos diferentes y, finalmente, ya no se distingue del lenguaje literario como tal.
Estas pretensiones han sido formuladas y difundidas por los crticos literarios
americanos Geoffrey Ha rtman y J. Hillis Miller. La visin de Ha rt man, anunciada
en su Criticism in the Wilderness (1980), afirma que el discurso crtico debera
abandonar sus pretensiones de direccin del discurso literario y. permitir e incluso favorecer la existencia de ciertos fundamentos compartidos entre los dos
mbitos, la crtica debera estar ... dentro de la literatura y no fuera de su mira-

da.... J. Hillis Miller, con un lenguaje crtico de efervesciencia metafrica y


pseudo-potica menos eufrico que el de Ha rt man, tambin ha afirmado la intercambiabilidad de literatura y crtica, defendiendo a esta ltima de su concepcin
como parsito de la literatura mediante una ingeniosa explicacin de todas las
indeterminaciones y revelaciones etimolgicas que se suceden a lo largo de la
historia de la palabra y concepto de husped. y sus derivados.
Esta evolucin de la crtica literaria coincide con el desarrollo que han experimentado otras reas, as ocurre con el proceso de adecuacin de discursos crticos
prcticas vanguardistas de todo tipo en la literalidad. terica de artistas como
Viktor Burgin, Martha Roster y Ma ry Kelly. Del mismo modo, Frederic Jameson ha
caracterizado los lmites borrosos ... de las disciplinas y estilos discursivos de la
historia, filosofa, teora social y crtica literaria en un amalgama "indeciso" que
simplemente podemos denominar "teora"... como una de las primeras imgenes
de la escena intelectual postmoderna3 . El anlisis de la reorganizacin de la teora,
la crtica y la cultura tratara de equilibrar las diversas formas y efectos de esta detaja tctica ante de
diferenciacin
las mbitos;
pretensiones
supongo
polticas
que de
basarse
mutacin
en unestilstica
solo aspecto
que estn
ser una
implciventas en las formas acadmicas o institucionales de la crtica.
La desconfianza generalizada ante la capacidad de cualquier lenguaje (no slo el
lenguaje crtico) para exponer verdades de una forma transparente ti objetiva sobre
el mundo u otras formas de lenguaje, enfatiza la presente preocupacin por las formas del lenguaje terico. Todo ello viene marcado por determinantes generales y
particulares; en trminos generales podemos sealar el descrdito gradual de las formas tradicionales de autoridad transhistrica, la disolucin del Imperio, la aparicin
de pequeas clases de lite en nombre de una democracia cultural nominalmente
ms completa. A ello se unen efectos explicativos tan particulares como el desarrollo
del perspectivismo en la ciencia, que pone en duda la posibilidad de generar medios
de medida y observacin que no afecten o distorsionen la naturaleza de los resultados derivados, y la enorme difusin de teoras del discurso para reemplazar a las
teoras del lenguaje. es decir, teoras que enfatizan la necesidad de encuadrar
cualquier declaracin en sus contextos sociales particulares, en vez de la autoridad
de reglas y sistemas abstractos. Las formulaciones ms importantes de esta ltima
posicin quiz se encuentren en la obra de Ludwig Wittgenstein y Mikhail Bakhtin,
pues ambos niegan que el lenguaje posea una naturaleza esencial de carcter abstracto y afirman que ste ha de ser considerado como una serie de juegos y prcticas
sociales diversas . La influencia de Michel Foucault ha sido importante en todo este
panorama, cuya obra concede una acepcin ms precisa de la palabra 'discurso.

dentro de las relaciones de poder palabra que a menudo se ha empleado de forma


flexible para sealar una consciencia general del lenguaje en el uso social ms que
como un sistema de' reglas y estructuras y en particular aquellas formas de poder
englobadas en lenguajes especializados e institucionalizados . En la crtica ms
reciente la influencia de Foucault ha reforzado a la de Bakhtin. Si la obra de Foucault
se ha podido leer como un anlisis de las operaciones del poder, operaciones difusas pero de gran fuerza dentro de las estrategias de estandarizacin, Bakhtin se ha
ledo como un terico de las formas de resistencia cultural. En opinin de Bakhtin el
poder encarna en la necesidad decentralizar o unificar el lenguaje, de encuadrar
riores o heterodo
lxas en formas regularizadas.y doxninantes que excluyan voces exte
frentalo,Bkhipcnversa.dil mculatip.esvdo
1
subversividacd cacofnica de lo ,, carnavalesca. en el lenguaje, donde las jerarquas y
lmites sociales del. lenguaje han quedado invertidos o eludidos.
Estas i nfluencias enfatizan el ataque a la poltica de representacin en el discurso
cultural. Gracias a una consciencia cada vez mayor de los modos de fijacin y
reproduccin del poder en las formas dominantes del discurso, la crtica se ha pillado los dedos con el cajn tantas veces que se ha visto forzada a condenarse por su
participacin en las mismas conjunciones del conocimiento, poder y lenguaje que
investiga y que (quiz) condena en los lenguajes de la ciencia, la medicina, el derecho y los logros culturales. Esta consciencia culpable produce dos respuestas fundamentales. En primer lug la renuncia voluntaria a formas lingsticas autoritarias, el
intento de desarrollar formas de discurso . ms abiertas, de mayor participacin democrtica; este deseo incluye a menudo la promocin de formas alternativas p no oficiales. o privadas dla escritura crtica. La segunda respuesta no es ms
que una forma intensificada de la primera;
ero penfatizando la ruina de la autoridad
crtica desde su propio interior debido al exceso estilstico o a la exageracin. El
resultado suele ser una especie de sobrecarga estilstica que afirma simultneamente la imposibilidad de mantener una autoridad objetiva y el carcter omnipotente de
una crtica que va ms all de esta sublimidad contraproducente. Ambas formas,
que parece razonable caracterizar como modo de renuncia y de .sublimidad respectivamente, comparten un objetivo comn y una estrecha reciprocidad.
El modo renunciativo queda bien ilustrado en la obra de Ihah Hassan, la propuesta ms consistente de la idea de giro postmoderno. Sus primeras obras como
The Dismemberment of Orpheus (1971) estn escritas en un estilo acadmico de
reconocida objetividad y autoridad, si acaso activo en un sentido alusivo y metafrico, y ha continuado publicando otras discusiones escolares siguiendo esta lnea.
Pero su obra tambin muestra un cambio hacia estilos crticos mucho menos
autoritarios y tradicionales. En 1975 Hassan publica Paracriticism: Seven Speculations of the Times y en su primer ensayo propone una crtica que, frente a una academia que siempre preferir las estructuras fijas de la doctrina, precedente y frmula contra la conmocin de lo novedoso, u... improvisar sobre lo posible...

Esta improvisacin pretende la recreacin de la crtica en la imagen de la literatura


que trata pues, como dice Hassan, e... la solemnidad terica de la crtica moderna
ignora
el elemento autodestructivo de la literatura, su necesidad de
autonegci.
(P, 9). La crtica ha de aprender a reconocerse y humillarse ante las fuerzas
de destruccin y decreacin que Hassan considera caractersticas de la literatura
postmoderna y la moderna 'literatura del silencio,, tendiendo as a la autocensura,
a la agudeza autorreflexiva, la desorganizacin y negacin de significado. Si esta
renuncia de autoridad parece hacer de la critica un procedimiento si acaso ms
arcano que antes, tambin puede servir, proclama Hassan, para reintegrara la crtica en una corriente cultural general que abarca un movimiento ... ms all del
control del objeto artstico hacia la apertura e incluso gratuidad gratuito en cuanto que libre de la existencia. Quiz se trate de un movimiento hacia la generalizacin de nuestras actitudes en una poca que anuncia el ocio universal, el final de
la especializacin un movimiento, por tanto, que busca la adaptacin de la respuesta literaria a las nuevas condiciones de supervivencia.... (P, 27-8). Y la relajacin de su dominio acadmico/terico de procedimientos y protocolos se debe a
su inters por una propuesta crtica nueva que pueda encarnar ... un deseo de
vivir...., que pueda... concebir un nuevo hombre.... (P, 28).
El comienzo de la tercera parte de Paracriticisms constituye una plantilla til de
este movimiento crtico. Con el ttulo Frontiers of Criticism: 1963, 1969, 1972 se
inicia un ensayo de estilo elegante pero convencional, sobre la necesidad de la crtica de extender sus fronteras e incluso aprovechar el destino del hombre. La
siguiente seccin, que data de 1969, se debate en consideraciones bastante ms
oscuras sobre cmo la crtica debe comenzar a abordar formas de silencio y negacin. El lenguaje de juicios de autoridad comienza a fragmentarse. disgresiones ,
interrupciones e intervenciones, cita s , pequeas ancdotas a menudoiluminadas
por. medios. tipogrficos, palabras en negrita, letras menos marcadas, etc. La pre
gunta que plantea Hassan ...Cmo cseuanxdprolhmti
deje
argumentl de respirar?.... (P, 18) no queda contestada tanto en el texto como en su modo
discontinuo, en la oferta al lector de ... espacios vacos, silencios
donde pueda hallarse en presencia de la literatura..... (P, 25). El nombre que propone Hassan para esta prctica autodemostrativa es el de paracrtica, una crtica
que ... trate de recobrar el arte de la multievocacin... (ibid.).
El proceso alcanza su colmen en la ltima seccin del primer ensayo. Frontiers
on Criticism: 1972, constituye una respuesta al primer volumen de Hassan The
Dismemberment of Orpheus. El ensayo se desarrolla en una red de voces dramticas diferentes, .el Entrevistador. y .el Cnico Literario., que tratan y discuten los
temas del libro anterior al- tiempo que se plantean y tratan de resolver diversos
acertijos
as, el Cnico Literario le pide al Profesor que escriba un programa
FORTAN
para demostrar que la suma de las primeras n cifras de la progresin 1, 3, 5,
7, '9, 11... 99 es igual a n al cuadrado (P, 35). Este trilogo se entremezcla con
citas de entrevistas reales sobre 77e Dismemberment of Orpheus por reconocidos
(y notables) entrevistadores, y se estructura en forma de cnica condena a la prctica de exclusivas del New York Times Review of Books.
El modo de multievocacin persi te incluso se hace ms variado a lo largo
de Paracriticisms. Su objetivo es la multiplicacin de voces crticas para liberar al
crtico de la responsabilidad o los placeres culpables de una voz nica y autoritaria
(un truco sobresaliente es la aparicin de meditaciones autobiogrficas a travs de
una tercera persona distanciada). Hassan hace decir al Profesor en algn momento

del tercer ensayo de Frontiers of Criticism que . . escribir un libro es un acto de


agresin... Al escribir un libro entramos en el crculo infinito de la Vctima y el Verdugo.... (P. 30). As, tenemos un discurso crtico que se desarrolla en saltos abruptos entre formas o acentos diferentes del lenguaje acadmico o casi acadmico, el
entusiasmo moribundo del anuncio efusivo de libros, la violencia inflexible de la
denuncia formal, la no-autoridad., el estilo razonado de argumentacin progresista y la cita demostrativa de autoridad ejemplo fundamental del funcionamiento
del collage en la obra de Hassan, que cita a autoridades tan diversas como Claude
Lvi-Strauss y Jimi Hendrix. El ensayo "The New Gnosticism comienza con un
cctel de citas de El libro tibetano de los muertos, Jerusaln de Blake, Henri Bergson, Teillhard de Chardin y Marshall McLuhan, entre otros, seguidas inmediatamente por esta tajante exclamacin: ... Pero qu es lo que demuestran doce epgrafes? Seguro que no responden a una llamada a la autoridad puesto que en estos
momentos algunos de nosotros no respondemos ante las mismas autoridades... los
epgrafes se convierten en una especie de prembulo del fracaso..... (P,,122). En
esa misma pgina el lenguaje crtico se convierte de pronto en verso libre en
medio de una especie de xtasis curioso, titubeante:

El tema de este
ensayo paracrtico
es
la creciente
insistencia de la Mente
en la aprehensin de la realidad de forma in-mediata
en la acumulacin de ms y ms pensamientos
dentro de s:
convirtindose entonces
en su propia
realidad
(P, 122-3).
En la siguiente serie de Hassan, The Right Promethean Fire (1980), el modo
paracrtico de multievocacin aparece con maliciosa persistencia". Los cinco ensayos que conforman el libro se intercalan con fragmentos de un diario que Hassan
afirma haber mantenido durante un ao sabtico en la Fundacin Camargo en un
pequeo pueblo de pescadores cerca de Marsella. Esto le permite rellenar sus
especulaciones respecto al tema del libro, el objetivo y destino de la imaginacin
humana, con lo que l mismo denomina con cmica modestia cmo e... interrogantes, meditaciones de un lector entre la ociosidad y el trabajo... diversas voces
que se oponen de forma disyuntiva....* (RPF, 31), y que consisten en inspidas
descripciones del mar y las estrellas, restaurantes donde estuvo con su mujer
(completado con los menas), gatos de los que informa solemnemente que ... ni
hablan ni escriben.... (RPF, 37) anlisis de sus intentos con la acuarela, meditaciones patticas como ... Nuestras ventanas se enfrentan al sur de Cassis. Yo tambin me enfrento a mis cincuenta aos.... (RPF, 33), y bocetos sentimentales de
personajes locales y pintorescos como una anciana encorvada que asciende por la
colina ... su voz dirigida al perro en una especie de murmullos desdentados....

(RPF, 41) todo ello animado con fragmentos brillantes sacados de sus lecturas
casuales (ciertamente impresionantes) de Bataille, Deleuze, Gdel y Giordano
Bruno.
La seccin final del libro se subtitula '.A University Masque in Five Scenes. y
consiste en una conversacin entre ocho personajes, entre ellos el Mitotexto, que
contina narrando la historia de Prometeo; el Heterotexto, cuya nica funcin
consiste en citar otras autoridades escolares; el Metatexto, que comenta las otras
voces, y el Postexto, . que trat en vano de concluir la no-ac in. '. (RPF, 189).
De nuevo, esta aparente falta de moderacin deconstruccin en forma de perso
najes se justifica rigurosamente con la intencin de ... oponer una voz a otra :y
un
posthumani. texto a otro, con la esperanza de representar las indefiniciones de un momento
... (ibid.).
Pero el sentido de todo ese camino trazado a travs de los cambios sobreactuados o intercalados en el discurso no se encuentra tanto en la renuncia al ser o en el
ataque al discurso acadmico como en el desarrollo de cierta versatilidad. Contemplamos el rpido cambio de atuendo crtico de Hassan sin darnos cuenta de que
no se trata ms que de un disfraz.
Esto se debe en parte a que Hassan insiste en contarnos por adelantado, y repetidamente despus, para qu sirven sus estrategias estilsticas y cmo se supone
que debemos recibirlas. El diario es necesario, nos avisa con elocuencia, porque
reconoce un grado de subjetividad, de intersubjetividad incluso, que espero
que pueda solucionar las abstracciones misteriosas del tema prometeico... (RPF,
xvii). Aunque Hassan pretende haber conseguido una multiplicidad de voces que
hablan a su travs (... Quin es el crtico? Cuntos hablan a travs de l?..., medita extasiado [ibid.), en realidad no son voces que parezcan querer entrar en argumentaciones serias con el texto e incluso con ellas mismas. El conjunto es ms
parecido a una sesin de espiritismo que a un seminario, a una orquesta que a un
argumento, a un referndum que a un voto.
Hasn
es ms convincente cuando reconoce con timidez la docilidad de sus
gestos de deformacin (RPF, xviii) y mucho menos cuando proclam su condicin
de renegado. Hassan desea sugerir que estas versatilidades tipogrficas representan una especie de intervencin poltica, y censura al diario College English por tratar de llevar a cabo sus opiniones editoriales de tendencia conservadora/liberal sin
poner en peligro ... alguna convencin social, tcnica o sensorial de su propio
medio.... (RPF, 21). Aunque menciona factores materiales como opiniones editoriales, reglas de publicacin, prcticas publicitarias y procedimientos de distribucin, lo que realmente considera reaccionario del College English es el hecho de
que. su argumentosaprecnivar blemnte apretdascolumnasdobles
de tipografa montona.... (ibid.). Hassan no est proponiendo como poltica de
pgina...= la sincdoque sugerente de una serie de factores materiales como la opinin editorial, las reglas de publicacin, prcticas publicitarias y procedimientos de
distribucin, todo aquello que sin duda alguna forma parte del discurso de los
estudios del ingls, sino, simplemente, lo que se ve en la pgina. Aunque parezca
de un materialismo radical, en realidad, la ... poltica de pgina.... de Hassan constituye la cosificacin de un aspecto particular de la produccin material de la crtica. Puede que sea importante considerar con seriedad el cambio de formas discursivas en la redaccin critica, pero la poltica de pgina siempre tendr mucho ms
que ver con quin lee la crtica, dnde, cmo y con qu motivos, que con el atractivo de la tipografa y el encuadernado.

De hecho, aunque Hassan contina sosteniendo la ... duplicidad calculada....


de sus ... rupturas y direcciones.... (RPF, xviii), tambin parece ser consciente de la
forma en que estas supuestas voces se truncan en una conjuncin fcil, mstica. El
deseo explcito de Hassan consiste en imaginar formas de unidad, modelos de universalidad donde ... el pensamiento encuentre su identidad... en el lenguaje, en la
mente, en todas partes..... (RPF, xviii). Esta universalidad irreflexiva se consigue,
quiz como todas las universalidades, mediante el rechazo o encubrimiento de formas reales de resistencia e inconmensurabilidad. A pesar de sus imponentes lecturas y sensibilidades y de su inters sincero por la separacin pardica de la crtica
de temas contemporneos importantes y su voluntad por reconocer la estrecha
imbricacin entre poltica y crtica, el proyecto de Hassan no consiste en volver a
plantear el papel de la crtica dentro de un mbito postmoderno extenso y complejo de valores y compromisos, sino encontrar la forma de subsumir estos contextos
a una nueva estructura universal. Su obra ms reciente presta un amplio servicio al
pragmatismo complaciente de William James en su insistencia por la exigencia de
un compromiso moral, poltico y cognitivo y el sentimiento de un mundo tan
... grave y tenaz con sus diferencias... . Pero la tendencia de Hassan es fundamentalmente idealista al buscar las particularidades desiguales de compromiso y diferencia en las brillantes trascendencias de la Mente o la Imaginacin. Su obra nos
aproxima a un mundo de responsabilidades y compromisos particulares para conducir al pasado a la ... tierra sagrada... donde ... la Vida s es importante.... y
donde ... el poder y sus psicomaquias humanas han quedado disueltos... (RPF,
xxi). La declaracin ... la poltica es aquello que debemos trabajar polticamente
para que se convierta en algo obsoleto.... (RPF, xx) es una forma de utopa de
venerables ancestros sociales, pero tambin coincide peligrosamente con esa
renuncia poltica tan vigorosa del Occidente contemporneo. La tendencia crtica
de Hassan imita de forma grotesca la direccin del mundo postmoderno hacia una
generalidad hiperreal al declarar que ... la lucha siempre ha de ser doble: simplemente luchar y tambin, luchar para vencer a cualquier lucha...... (RPF, 23).
El modo de renuncia a la autoridad que se encuentra en la obra de Hassan
tambin se ha popularizado en algunas reas de las ciencias sociales y quiz entre
escritores relacionados con el estudio de formas de cultura popular bajo las condiciones de la postmodernidad. Ejemplos del modo renunciativo de anlisis social
pueden encontrarse en el flamante campo de la sociologa australiana, canadiense
y britnica, en obras que tratan de contextualizar, discutir y deshacer la objetividad y autoridad del discurso acadmico. Algo de esto puede percibirse en una
serie de ensayos titulada Future*Fall: Excursions Into Post Modernity, transcripcin de la conferencia del mismo ttulo celebrada en 1984 en el Power Institute of
Fine Arts, Universidad de Sydney. La serie combina investigaciones tradicionales
de temas acadmicos y lecturas de textos con ciertas crticas que juegan y reflexionan sobre convenciones escolares y entremezclan formas casuales y en absoluto oficiales como el diario, con los modos acadmicos . El tema que encubren
-

todas estas especulaciones sobre el presente y el futuro es aquella deseada


humildad del analista cultural. Todo ello est bien articulado por George Alexander que, en su extensa meditacin aforstica sobre ciencia ficcin, semitica,
vida urbana y ritmos musicales africanos, introduce la renuncia, ... no tengo
ninguna estrategia a seguir, ninguna posicin determinada que defender, nada
que aadir, ningn campo al que aportar beneficios: cientfico, poltico, terico
e incluso militar... . Como ya hemos anunciado, la bsqueda de formas de
apertura crtica tambin puede encontrarse en la teora social postmoderna britnica, sobre todo en la obra de Angela MacRobbie y Dick Hebdige. En sus evocaciones de la cultura popular, de la vida callejera y formas subculturales, Hebdige se ha interesado cada vez ms por salvar ese vaco entre la teora social y
su objeto de estudio, que tanto lamentaba al final de Subculture mediante un
discurso acadmico invadido por otras formas, ritmos e influencias culturales. El
estudio de Hebdige sobre la msica caribea, Cut'N'Mix (1987), se divide en
tres secciones que, tomando prestado el argot del disjockey de las Indias Occidentales, titula Original Cut, Dub Version y Club Mix para dar la idea de un
libro que en realidad son ... tres libros diferentes o tres cortes de un ritmo
nico.... Otra forma de bricolage ensimismado aparece en su ltimo artculo
titulado, A Report on The Western Front: Postmodernism and the Politics of
Style, que incluye ilustraciones desde Mickey Mouse hasta de anuncios contemporneos frente a un texto que cita a autoridades como Jameson y Baudrillard
junto
a figuras literarias como Borges y el escritor de ciencia ficcin Philip K.
Dick
. Al igual que Hassan, Hebdige anuncia su intencin de ... afrontar la problemtica de la postmodernidad... en las cuestiones que habr de plantear ms
que en aquellos argumentos que pudieran surgir de forma incidental.... El filtro
pop-cultural ya no es la msica, sino ... el fluido y textura del discurso televisivo avanzando y retrocediendo entre los diversos canales..., y la intencin consiste en u... inducir al lector a ese estado mental distraido, de ensoacin, que
asociarnos con el televidente....
Esta inmersin estilstica en la forma, textura y ritmos de la vida cotidiana es
una autntica afirmacin de solidaridad dentro de la obra de Hebdige as como
un gesto de humildad, aquella humildad imaginada por Ian Chambers cuando
afirmaba que ... aquellos lazos semnticos tradicionales que una vez unieron a la
"verdad" y el "significado" con los poderes de un patriarcado intelectual, as
como con sus instituciones (academia, universidad, revista escolar, publicaciones
acadmicas), se estn quebrando frente a la expansin del mundo contemporneo..... Dada esta situacin, Chambers sigue a Foucault afirmando la desaparicin del intelectual universal que habla imperiosamente en nombre de la
Humanidad, del intelectual especfico que est inmerso de forma irremediable
en las condiciones particulares de su poca: ... el intelectual ya no puede ser
considerado como una fuente de Ley y Autoridad, un profeta-sacerdote-poeta
romntico, :sino que se ha convertido en un humilde detective que vive, como

todos nosotros, bajo la autoridad y ley de la metrpolis contempornea..


Tambin es posible que esta humildad desempee otras funciones, por ejemplo
la de restaurar la credibilidad a una formacin intelectual que cree haber perdido
influencia en el mundo cultural. El debilitamiento del deseo-de-poder en el discurso acadmico parece haberse convertido en una forma de imitacin adaptativa con la intencin de mantener o difundir el mbito de la competencia acadmica. El resultado no es tanto la ruda apertura de las ventanas del discurso crtico al
estruendo vibrante del carnaval contemporneo, como la captacin y asimilacin
de esas influencias en el discurso crtico y su proyeccin silenciosa (y debe decirse que en ambos sentidos, exponindolas y aprobndolas) como garantas de la
integridad total del discurso mismo. Hasta tal punto que esta interpretacin, que
une de forma indistinguible la crtica postmoderna a los medios de comunicacin
de masa, en su apropiacin y esterilizacin de la cultura popular, no es ms que
una violenta exageracin. Pero, aunque no existe una identidad exacta entre
objetivo y funcin, s deben existir todava algunas formas de equivalencia funcional; y un discurso crtico que se contenta con la mera estetizacin de sus propias formas y procedimientos, malgastando energas que podan haberse empleado en la difusin de formas de exclusin crtica ms tangibles, invita a la acusacin de estar conservando e incluso difundiendo su autoridad verstil al tiempo
que parece combatirla.
La renuncia pasiva no es la nica forma en que funciona el estilo en la teora
postmoderna. Un artculo reciente de Dick Hebdige proporciona una pista de su
forma de mayor actividad. En The Impossible Object: Towards a Sociology of The
Sublime. Hebdige mezcla una meditacin escolar sobre el dominio del modelo kantiano de lo sublime con reflexiones sobre la vida en las calles del norte de Londres,
reflexiones que se centran sobre todo en su vecino Mr H. y su obsesin con su coche
Thunderbird importado. Pero, aunque no cabe duda de que a Hebdige le gusta ir
dando tumbos entre la sublimidad esttica y la mugre cotidiana, la intencin del art
culo no es tanto la celebracin de la diveridad por la diversidad como el intento de
una especie de unificacin: Esta trama de niveles inconmensurables, tonos, objetos, representa un intento de... alternar lo personal, lo confesional, lo particualr, lo
concreto por un lado y lo pblico, lo que est en exposicin, y lo general y abstracto
por otro: caminar por la cuerda floja entre el vrtigo y la tierra firme...
El inters de Hebdige reside en dar respuesta a la reaparicin de lo que denomina lo ,,sublime social. en la teora cultural contempornea la herencia apocalptica de Nietzche y sobre todo de Kant, que sugiere que la nica forma de valor
se encuentra en el mbito de la radicalidad terica. Un ejemplo importante sera
la esttica postmoderna de lo sublime planteada por Lyotard. En opinin de Lyotard, el fracaso de la metanarracin slo deja una opcin para la cultura postmoderna, reactivar un arte de lo sublime que testifique la imposibilidad o impotencia
del arte o la representacin en general al enfrentarse con ciertos tipos de extremismos o generalidades en la naturaleza o ms all de sta. Este tipo de arte sobrepa-

sa lo limitado y ambiciona civilizadamente un arte de lo real, dice Lyotard. Al igual


que el arte de la vanguardia moderna, el arte postmoderno tiende hacia todo aquello que se encuentra ms all de la posibilidad de representacin. Pero, si el arte
moderno todava permita el placer de la ascensin a lo sublime en la forma artstica, afirma Lyotard, el arte postmoderno va ms all de lo sublime, destruyendo la
forma misma:
Lo postmoderno sera aquello que, en lo moderno, .propone lo irrepresentable en la
misma presentacin, aquello que rechaza el consuelo de las buenas formas, el consenso
ante un gusto que hace posible una nostalgia colectiva por lo inalcanzable; aquello que
busca nuevas representaciones, no slo para disfrutarlas, sino.. para impartir un sentimiento an ms fuerte de lo irrepresentable....
...

Hebdige subraya la herencia kantiana/nietzcheana del deseo de 'lo sublime en


escritores post-estructuralistas tan importantes como Derrida, Lacan, Foucault, Kristeva y Barthes que de alguna manera difunden la ... aspiracin por lo inefable.... y
hacen de la asociabilidad un valor absoluto (Impossible Object., 67). A pesar de
sus aparentes puntos en comn con la bsqueda de lo informe, el' modo crtico de
este artculo de Hebdige trata de concretar el carcter abstracto de este modo de
sublimidad en formas de valor locales o provisionales de la vida colectiva cotidiana. El ensayo termina con un extrao giro al modo de lo sublime en una visin
final, afectada, del fetiche de Mr. H, el Thunderbird, inundado y destrozado por un
diluvio apocalptico mientras una aparicin sagrada del propio Mr. H vuela libremente por el cielo en bizarra transfiguracin del ngel de la Historia de Walter
Benjamin (Impossible Objec t. , 74). Pero la fuerza real del ensayo reside en el diagnstico de Hebdige y su negacin de una esttica de lo sublime en la teora contempornea.
El modo de sublimidad que rechaza Hebdige produce una dialctica extraa
dentro de la redaccin crtica que insiste en la renuncia a la autoridad y busca una
forma unificada hasta un grado de impotencia absoluta, cayendo entonces en una
nueva afirmacin de un poder nihilista. Hebdige sugiere que esta corriente apocalptica de la escritura postmoderna no seala tanto el fracaso real de valores y signi
ficados polticos como las convulsiones terminales de cierta formacin intelectual:
... En vez de claudicar en sus pretensiones de dominacin, los crticos que afirman que
vivimos el final de algo (acaso son humanos todos estos crticos?) hacen un ltimo
esfuerzo y deciden tirarse por la ventana junto con todos sus objetos de estudio: derecho, historia, poltica, esttica, valor... Todo ello parece implicar que, si no podemos formar parte de la cspide de la pirmide de Platn, entonces no existe pirmide alguna...
(mpossible Object., 70).

Esta doble posicin, de renuncia y prerrogativa suicid, no slo se manifiesta


en la estilstica de gran parte de la crtica contempornea, sino tambin estructurndola o territorializndola , aumentando el nmero de obras de metacrtica. Una
de estas obras sera .The Object of Post-Criticism. de Greg Ulmer, una de las prime-

ras disquisiciones de importancia sobre el tema del estilo en la crtica postmoderna. Al igual que otros comentaristas, Ulmer afirma que la crtica moderna ha asumido numerosos mecanismos subversivos del arte modern o . Ulmer especifica dos
formas particulares de estrategia de vanguardia que aparecen en la post-crtica, el
empleo de diversas formas de collage y montaje y la rehabilitacin. de una forma
especfica de alegora. Las caractersticas del collage son la separacin de los materiales de sus contextos originales y el ensamblaje de los fragmentos en nuevas
ordenaciones pero, como era de suponer, Ulmer subraya el hecho de la separacin
y discontinuidad ms que el de una unidad renovada (Object of Post-Criticism,
84-7). El ejemplo ms importante de este tipo de collage crtico es la obra de Derrida. Ulmer afirma que el collage aparece en la obra de Derrida afirmando y encarnando la crtica a la representacin, la creencia o pretensin de que los smbolos
pueden referirse directamente a sus referentes; y lo lleva a cabo demostrando la
necesidad de un tejido intertextual de unos textos con otros y la ruptura de las claras distinciones entre texto y comentario. De hecho, en su lectura de la novela
Numbers, de Philippe Soller, Derrida injerta en su comentario numerosas citas de
la novela en un proceso que permite que ambos textos se intercalen e imiten uno a
otro: ... Ambos textos han quedado transformados, uno deforma al otro, contamina el contenido del otro, a veces lo rechaza o pasa elpticamente al otro regenerndose en la repeticin... Cada texto injertado contina irradindose desde su lugar
de origen, transformndose a medida que se relaciona con el nuevo medio.... En
otras lecturas crticas de Derrida este principio es llevado an ms lejos. En su
interpretacin de The Triumph of Life. de Shelley, Derrida lleva a cabo una discusin estereotipada del poema de Shelley y la novela de Maurice Blanchot L Arre[
de mort, y la combinacin de dos discusiones crticas; la primera sera una especu!acin sobre Shelley y Blanchot, la otra sera una meditacin sobre la traduccin
que se desarrolla en un continuo comentario a pie de pgina.
Esta especie de collage tambin proporciona un ejemplo de la segunda categora de innovacin crtica de Ulmer, la reaparicin de la alegora. Ulmer no tonta . el
significado normal del trmino (un texto que significa algo diferente que lo que
parece decir y precisa del lector para descifrar su significado oculto). El tipo de crtica que trata a los textos literarios de este modo es lo que l llama alegoresis. Por
el contrario, la crtica alegrica= busca dramatizar o representar las posibilidades
inherentes en el material lingstico del texto-objeto, y lo hace sin negar o investigar la superficie del texto en busca de significados ms profundos, sino improvisando sobre el material del texto original. Por tanto, la crtica alegrica ... favorece al material del significante sobre el sentido de los significados.... (Object of
Post-Criticism, 95). Esta especie de alegora a menudo incluir una incorporacin

directaoparsitadelaobradeotros,unbuenej mploseranlasapropiacionesy
variaciones de John Cage de secciones de los journals (Diarios) de Thoreau y sus
clebres arreglos de Finnegans Wake de Joyce en forma de messticos, arreglos
columnares de frases de la novela elegidas al azar y sostenidas en una hilera letras
iluminadas que forman las palabras JAMES JYCE
Derrida vuelve a ser el ejemplo ms extremo de esta especie de lectura crtica,
pues sus obras de comentario nunca se han contentado con los textos que tratan,
sino que intentan fijar la distancia entre texto y comentario congelando el juego - del
lenguaje dentro de los textos originales, pero tratando siempre de prolongar las
fuerzas de asociacin de stos. En esta situacin, la crtica no- busca contar la verdad sobre los textos que critica, sino que los utiliza como mquina generadora de
nuevos textos. Un buen ejemplo de esta especie de mquina generadora es una
nota casual realizada sobre un paraguas en los - cuadernos de Nietzche y que Derrida emplea para elaborar un anlisis de las metforas sexuales por las que concebirnos la idea de estilo. En su ltima obra, Applied Grammatology, Ulmer realiza
un extenso anlisis de la adopcin de Derrida de diversos generadores metafricos
entre los que se incluye una postal, unas botas, flores e incluso un atad. Ulmer
insiste en el empleo derrideano de estos objetos, que nunca aparecen como smbolos, pues acarrean su propio significado, sino ms bien como a... modelos del
propio proceso inventivo, productivo y restrictivo, de cualquier ejemplaridad....
El ejemplo ms asombroso de una crtica como prctica de vanguardia quiz
sea la obra de Derrida, Glas. El texto consiste en dos columnas que se desarrollan
a derecha e izquierda de la pgina, la derecha presenta un disquisicin sobre la
obra de Hegel y temas hegelianos, la columna de la izquierda trata una discusin
sobre Jean Genet. El desarrollo visual del texto, con el tratamiento de temas como
laespritudlazq integridad, el conocimiento la filosofa,_ I t abstraccin y. eI
deosmtfracni-exu , literatura , sexualidad, castraci n y los excesos de la derecha, junto con la
les la idea del guil a (resultado de un
juego de palabras en francs con el nombre de Hegel (HegeVaigle) y la idea de las
flores (pues el nombre Genet recuerda a gene', tojo o flor de retama) se entremezcla con diversos intercambios de temas y juegos de palabras entre ambas
columnas, la irregularidad de la tipografa y el arreglo espacial de la pgina.
Glas ha sido considerado como el texto-objeto o texto-lmite de la crtica postmoderna en la misma relacin que existe entre la crtica tradicional y Finnegans
Wake en el mbito de la literatura; de hecho, Glas imita el texto de Joyce en la circularidad de su inicio y su final, pues la primera frase es ... Qu ha quedado aqu
y ahora de Hegel?....., pregunta que queda contestada y tambin completada en el
fragmento con el que acaba el texo ... hoy, aqu, ahora, los escombros de.... El
crtico Geoffrey Hartamn ha tratado con profundidad en las lecciones y problemas
planteados por Glas. Hartman reacciona con fascinacin y cierto terror ante el
libro, notando que ... no hay o no parece haber otro significado salvo la forma del
texto de la escritura que es tortuosa y diluida, poco absoluta, al tiempo que

conduce a otros textos y escrituras posteriores.... Lo que cautiva a Hartman de la


escritura de Derrida es su -contaminacin y comentario del texto, y en reconocimiento y compromiso su comentario de Glas adquiere la forma de lucha para no
caer en su rbita de juegos de palabras, neologismos y mecanismos metafricos. A
medida que trabaja en Glas sentimos el impulso de la alegoresis, la voluntad de
distanciarse, formular e interpretar el texto original, consumiendo el deseo de
repetir y extender sus estructuras. Esta lucha evoca el sentimiento de lo sublime en
la medida en que Hartman se adentra en el abismo de la aparente significacin del
texto de Derrida, aterrorizado y excitado por su tremenda. inmensurabilidad. Para
otros autores, Glas tambin constituye la realizacin final del proyecto de deconstmccin; la descripcin de Vincent Leitch es un buen ejemplo del esfuerzo imitativo de la (meta)crtica, incitada por este proyecto:
La obra verlbal de Derrida consiste en poner en primer plano la materialidad fisicalidad
dad del lenguaje: la perversa asemia y comprensibilidad del lenguaje generadora de
superficies quebradas
brad e inexorables , sobrepasando continuamente al lector y al autor.
t
Ms que un exceso de temas o una bifurcacin mul iplicadora de
unidades compositivas, este juego textual de significantes trata con las calidades interminables
extralingsco. de la escritura y el anlisis. Ms an, se detiene e investiga cualquier prrafo
.

...

El argumento se desarrolla por medio de la invocacin de sublimidad, insistiendo con sus trminos absolutos (inexorables, continuamente, interminables) y
ritmos acumulados en la absoluta carencia de fronteras o lmites de la obra de
Derrida, aunque la ltima frase suponga un desvo hacia una franca consciencia de
restriccin. Este tipo de afirmaciones o evocaciones suelen aparecer en los anlisis
del estilo de Derrida, y son tambin la forma - ms importante en que se ha formulado la poltica postmoderna de la sublimidad.
Al igual que en el caso del modo renunciativo, la confianza en esta forma absoluta
de lo sublime subversivo representada en el lenguaje critico requiere ante todo el privilegio del lenguaje como expresin de poder. Algunas pretensiones sobre el poder
subversivo del estilo crtico dependen de una exageracin apenas legtima de la idea
del lenguaje como encarnacin o representacin de formas de poder, hasta tal punto
que el lenguaje llega a convertirse en el palpitante corazn secreto de cualquier
poder, sea el que sea como si todo aquello que presentara alguna objecin, el
imperialismo americano por ejemplo, no fuera ms que un hbito sintctico o la eleccin de determinada metfora. Este fracaso absoluto del lenguaje y el poder conduce a (o permite) la pretensin grandiosa y a menudo mortificante que afirma que la
mayora de las formas polticas ms radicales vuelven los lenguajes de autoridad (la
critica, por ejemplo) contra s mismos. En este sentido, la diferencia entre el modo
renunciativo y el modo sublime en la crtica postmoderna slo es una cuestin de
grado; si la renuncia trata de evitar la autoridad, el modo sublime deshecha autoritariamente a la autoridad de su propio lenguaje. Ambos modos incluyen la pretensin
implcita de que cualquier cosa puede realizarse en trminos del propio lenguaje y
puede ser regulada por una intencin real nicamente en y a travs del lenguaje.

Esto no quiere decir que nada cambie cuando los lenguajes crticos se ven
sometidos
a los extraordinarios esfuerzos y complejidades de la escritura
deria
. La escritura de Derrida incluye cierta postura astuta de reserva ante las incursiones abstractas en la sublimidad, y cuando atiende al funcionamiento del lenguaje
dentro de las instituciones de poder, sus juicios son cuidadosamente particulares.
No obstante, hay en la obra de Derrida un deseo-de-sublimidad generalizado y,
como observa Ha rtman respecto a Glas, el ejercicio de ese deseo puede ser una
produccin residual de nihilismo; la visin nihilista es fra, escribe, pero ... lujuriosa en su fuerza expresiva..., y la voluntad-de-poder invertida es la impulsora de
ese salto aparente al abandono absoluto del dominio :
... El asombroso poder e incluso la riqueza del lenguaje que observamos en Nietzche,
Stevens o Derrida, delata esa profunda relacin que ahora denominamos deconstruccin" de la misma naturaleza de la escritura. Y ste es el caso de Derrida, su comprensin de la afirmacin nietzcheana dentro de un nihilismo suicida. El motivo residual es
el lenguaje mismo y nada ms, o esa Nada que es el lenguaje. A pesar de palabras obsoletas y atrofiadas y de unos significados falseables, discutibles e indecisos, el deseo de
escribir todava persiste... .

Este deseo de escribir que se ha desarrollado e institucionalizado a travs de procedimientos intelectuales, como en la obra de Derrida, se ha desindividualizado. La
repeticin y puesta en circulacin de las estrategias deconstructivas de Derrida como
autnticas frmulas conduce a la crtica a esa peculiar situacin postmodema donde
se ha territorializado el ansia de diferencias absolutas o indecisiones ms all de cualquier forma cerrada, es decir, se ha canalizado, filtrado, concentrado y sistematizado.
La forma ms insidiosa de esta territorializacin sera la restriccin de la supuesta
obra de decostruccin en gestos repetibles como la alternancia de tipografas o el
embellecimiento de lenguajes crticos. Cuando Vincent Leitch censura el Anti-Oedipus (1974) de Gilles Deleuze y Flix Guattari para volver a atender a un lenguaje
suave y seguro..." que nos anime a ... creer en la precisin y veracidad de sus representaciones..., y elogia ... la potica y prctica de la fractura.... de Derrida y otros, se
convierte en el autntico representante de ese tipo de estructura crtica . Nada ni
nadie puede sentirse seria o momentneamente .perturbado por un estilo crtico que
viene rodeado de prestigio y legitimidad crticos y que circula en unos contextos que
encubren de forma tan veraz sus efectos subversivos. No hay nada de este ultraizquierdismo retrico que sugiera la existencia de un cambio o complicacin en las
estructuras institucionales y econmicas del mbito acadmico, de comunicacin y
editorial o del poderoso aparato de exclusin, jerarqua y certificacin que constituye
la educacin secundada en los pases occidentales avanzados.33

As, aunque la teora postmoderna puede tratar de politizar el reino de la esttica, tambin puede incurrir con facilidad en la estetizacin distrada y complaciente
de la poltica. No es sorprendente encontrar estos efectos en la obra de un architerico
de este mismo fenmeno, Jean Baudrillard. Como ya hemos visto,
Baudril
describe un mundo postmodemo donde todo ha sido reducido o ms bien,
difundido e intensificado a representaciones y simulacros, un mundo en el que
la identificacin entre el poder y sus representaciones es tan completa que puede
decirse que el poder ha desaparecido efectivamente (esto, despojado brutalmente
de
Baudril) sus detalles argumntales, constituye el tema del Olvidar a Foucault de
. En opinin de Baudrillard, una crtica deconstructiva no ofrece la ms
pequea posibilidad de multiplicar lenguajes y estilos ni de emplear el modo de
alegora para competir con certezas onto-teolgicas, tan slo puede arrastrarse
febrilmente tras unos medios de comunicacin de masas mundiales que hacen lo
mismo con una sutileza infinitamente mayor. Bajo estas condiciones, el nico
papel que le queda a la teora es la imitacin de las vigorosas energas de simulacin en un intento (necesariamente) ftil por excederlas. Las primeras obras de
Baudrillard transmiten un sentimiento de cierta desaprobacin, un tut tut minimalista bajo los raudales de su anlisis, pero el paisaje rido de valores o posibilidades mejores que presenta su ltima obra, con sus catlogos de apocalipsis y finalidades semiticas y un aparente rechazo absoluto a juzgar, constituye una especie
de ataque a sus propios valores, donde nada triunfa salvo el exceso. La prosa frentica de Baudrillard, con sus concentraciones mesmricas y su hermetismo coagulado, trata de relegar al mundo compulsivamente hacia el olvido, incluso para
excederlo. Las metforas de Baudrillard mezclan con furia la ciencia ficcin y ciencias populares como la fsica atmica y relativa con metforas funcionales u orgnicas ms serias de la filosofa y ciencias sociales para crear una friccin de intensidades excitante pero, finalmente, vaca. Esto se hace patente en un prrafo donde
predomina lo que Meaghan Morris ha denominado ingeniosamente e... la tcnica
de adjetivos escalonados...:
Disuasin
de cualquier potencialidad real, disuasin por la repeticin-meticulosa, por la
hiperfdla
microscpica , el reciclaje veloz, la saturacin y obscenidad,. la inexistencia
de distancia entre lo real :y su representacin, por la aparicin de polos diferenciados entre
los que nace la energa de lo real: esta hiperrealidad pone fin al sistema de lo real, pone fin
a la condicin ce referente de la realidad mediante la exaltacin de su modelo... .
...

Aquellos que lean a Baudrillard con la intencin de obtener pistas de un posible modelo de anlisis de la sociedad contempornea, o aquellos que protestan
con tristeza porque sus argumentos son ms suceptibles de ratificarse por sus
propios medios frente a cualquier concepcin popular o plausible de la realidad..., no han visto lo ms esencial . Si la pretensin de Baudrillard es la repre-

sentacin de lo real, lo lleva a cabo imitando la forma en que la realidad postmodema dispone de s misma con tanta delicadeza. Este modo de lo sublime se sita
en el polo opuesto al modo renunciativo que considerbamos al inicio de. este
captulo, pues incluye la determinacin faustiana de exceder las apariencias, sobrepasar las apuestas no slo en el objeto de su anlisis, sino en su propia teora. Su
modo es contagioso. Sylvre Lotringer caracteriza con admiracin la actitud de
Baudrillard durante una entrevista, utilizando adems un modo similar al del propio Baudrillard:

... Usted se ha apartado de cualquier sistema de referencia, no as de la referencialidad.


No veo que desafe a lo real, ms bien se trata de un desafio interno a la teora. Usted no
critica una actitud genealgica o una postura libidinosa, juega con ellas hacindolas girar
como peonzas. Abarca por entero el movimiento que anima estas actitudes, ampliando
sus conceptos al mximo hasta el borde de su propio abismo. Usted las introduce en un
espiral infinito que, como el sistema de mitos de Lvy-Strauss, las conduce poco a poco
a su propia extincin.. .
Una especie de jbilo similar puede encontrarse en escritores como A rt hur
Kroker y David Cook, que se deleitan en extremos de desesperacin muy complejos, pero vacos de valor tico y favorecidos por un lenguaje de fatalidad y
convulsin propio de la poca: ... nuestro destino consistir en habitar la oscura
regin donde el poder se convierte sbitamente en su opuesto, el enorme fracaso
de la sociedad en su ltimo ciclo de regresin nietzscheana, el aspecto hipermaterialista del nihilismo... El sujeto pensante y el museo conceptual del mundo de
los seres vivos son el ltimo reducto de nostalgia moderna antes de la aparicin
de un poder incorpreo y unos cuerpos mviles en el hiperespacio.... Cultura
excremental, pnico sexual, crmenes con firma, una teora en ruinas., frases
exageradas y escogidas de forma desesperada y deliberada de Kroker y Cook y
que constituyen un intento acadmico libertino para exigir un ltimo frisson fetichista de un lenguaje vidrioso que se ha ido extinguiendo desde su interior. El
problema no es, como sugiere Michael Ryan, que Kroker, Cook y Baudrillard
sientan una nostalgia excesiva por lo real, ms bien consiste en que no sufren lo
suficiente por ello . Al contemplar esta archiexhibicin de decadencia, uno se
pregunta febrilmente, .cmo pueden ir las cosas tan mal sin que nadie se preocupe por ello?.
En cierto sentido, la oferta de simulacin de Baudrillard es el punto final de la
estilstica postmoderna de lo sublime, pero se trata de un punto final que representa una paradoja potencialmente peligrosa; si la responsabilidad fundamental de la
critica y el conocimiento terico no es la representacin de lo representable, sino
su conversin en testigos temerosos de lo que no puede ser presentado, qu
puede garantizar los efectos subversivos de esa obra excepto sus propias formas
de autolegitimacin inevitablemente institucionalizadas? Una sublimidad autolegitimadora que rechaza su posicin por exigencia de su propia produccin material

puede convertirse en mera simulacin de lo sublime, en una ficcin subversiva,


fra y profesional que, paradjicamente, conlleva los autnticos efectos de simulacin, irrealidad y disuasin que evoca su discurso pero en la forma pasiva o negativa de la rutina y la racionalidad.

Captulo 9
Postmodernidad
y poltica cultural

ESPACIOS DE RESISTENCIA
La postmodernidad posibilita la rehabilitacin y difusin de una poltica cultural
y, al mismo tiempo, su neutralizacin. Gran parte de la teora esttica postmoderna
rechaza precisamente la separacin moderna entre el mbito del arte y otras actividades e intereses sociales, y trata de restaurar las dimensiones polticas ya desaparecidas en la actividad esttica y cultural de cualquier tipo. La expansin de la cultura en todos los aspectos de la vida y la estetizacin del mbito poltico, social y
econmico ofrecen una oportunidad, como seala Frederic Jameson, a la poltica
cultural de izquierdas, que ya no se centra tanto en formas culturales relacionadas
con fundamentos socioeconmicos que las determinan y producen, como el marxismo tradicional, cuanto en la investigacin de todo el mbito de la cultura considerada como prctica material. Este intento puede parecer ms que imperativo en
una situacin global donde la produccin cultural, en el sentido ms amplio de
produccin de smbolos, representaciones, imgenes e incluso estilos de vidas, ha
comenzado a superar los viejos modos de produccin de bienes y servicios de una
forma tangible y calculable. Las ltimas obras de Michel Foucault y otros tericos
del discurso como Michel Pcheux, han sealado el desarrollo de una poltica cultural postmoderna en dos direcciones. La primera sugiere que la cultura ya no
puede ser considerada como un simple mbito de representaciones, inmvil,
inmaterial y a cierta distancia de los crudos hechos de la vida real, pues la teora
del discurso considera a las formas y ocasiones de representacin como el poder
en s (en vez de como una mera reflexin sobre las relaciones de poder que aparecen en cualquier parte). La segunda sugiere que el poder se entiende,, ajos en traspecto minos micropolticos de una red de relaciones de poder que subsiste en cualquier_ 1
de una sociedad, mas que en trminos metafricos de grandes conjuntos o
boloques monoltico de clases o Estados est po'?a raccacorde con un desplaamiento de las narraciones globales que abarcan la historia y la poltica, y con u
nfasis valorativo en formas locales o particulares de diferencia y lucha.
/

Obviamente, esta situacin favorece a la poltica cultural al permitir una articulacin de intereses y relaciones que se cortan o interseccionan de forma irregular
con la teora clsica de clases marxista temas relacionados con la raza, el gnero,
ecologismo y poltica nuclear y, con menor frecuencia, con la edad y con los derechos de los animales. La investigacin de formas culturales en cuanto a productoras y poseedoras de significado, valor y poder ha sido central en todo estos
mbitos. La liberacin de la cultura y la importancia general de la necesidad econmica han ofrecido la oportunidad de una autodeterminacin mayor y ms libre
en algunas formas de la poltica postmodema contempornea, y ha sido posible en
reas donde la cultura y la representacin se han vinculado de forma ms estrecha
con lo econmico. Michael Ryan seala esta libertad:
En vez de tratarse de representaciones expresivas de una sustancia considerada a
priori, los smbolos culturales se han convertido en autnticos agentes activos, creando
nuevas sustancias, nuevas formas sociales, nuevos caminos para actuar y pensar, nuevas
actitudes, barajando las cartas del "destino", la "naturaleza" y la "realidad" social. En este
margen, una cultura en apariencia autnoma e independiente termina convirtindose en
una fuerza social y material, un poder de significacin que desacredita cualquier pretensin de crear sustantivos fuera de la representacin, esta desacreditacin se aplica tambin a las instituciones polticas, a las normas morales, prcticas sociales y estructuras
econmicas. l

Este anlisis descansa sobre los principios de una intensificacin catastrfica y


parece evocar las obras de Lyotard y Deleuze y Guattari. De acuerdo con este anlisis, el capitalismo, cuyos procesos de estandarizacin y racionalizacin funcionaban en principio para reprimir una libertad de significado, puede -acabar en una
fase post-fordista, donde la norma ya no es la estandarizacin
sino la diversificacin, promoviendo esa libertad de forma suicida 2 . Todo ello depende de la confianza en un capitalismo centrado en la lgica de la mercantilizacin progresiva
mediante la alienacin y la especializacin, y que terminar por producir (y quiz
ya haya producido) una situacin donde la misma alienacin de los smbolos de
las cosas permitir la disolucin del propio capitalismo. En este sentido, Ryan
puede prometer que, e... en esa escena cultural que ese gran capitalismo hace posible... pueden vislumbrarse las lneas positivas de un mundo post-capitalista...
Obviamente, se trata de una visin mucho ms agradable, pero tambin entraa
cierto grado de riesgo conceptual ya que parece rendirse ante la posibilidad de
una crtica del capitalismo en otros trminos ticos que no sean los suyos propios,
realizando as una interpretacin benigna de las operaciones del "libre. mercado en
smbolos y representaciones. De acuerdo con esto, uno puede ser libre simplemente pensando que es libre.

Pero esta expansin y descentralizacin de la poltica tambin conlleva la posibilidad de una descompresin desastrosa de sta; y si todo puede considerarse
como poltico, esto equivale a afirmar por oposicin que nada es real o efectivamente poltico. En su expansin ms all de los trminos claramente definidos y

universalmente reconocidos de legitimacin, incluso en la desacreditacin de estas


creencias como algo inherente a lo metafsico, la poltica puede disolverse como
un ro que va perdiendo su fuerza en las marismas y meandros del delta. Jean Baudrillard cree que esto ya ha ocurrido en cierto sentido, pues las tcnicas y estrategias de una micropoltica molecular lejos de flanquear tcticamente los centros
autoritarios de poder social, simulan las operaciones de una situacin que en s
misma ya est imperturbablemente molecularizada. La fra sugerencia de Baudrillard es que la difusin del poder desde centros conspicuos de control como el
Estado o las fuerzas armadas no es tal (aunque sera difcil persuadir a la poblacin
negra de Sudfrica de esta tendencia), sino que se trata de la consolidacin del
control, la adaptacin del poder a un sistema que pueda resistir cualquier resistencia, que pueda predecir y equilibrar cualquier forma de peligro, pues estos peligros tienen lugar en un mundo vaco de simulaciones controladas. Este mundo,
lejos de prometer libertad o cambio, es metaestable, pues ha conseguido convencionalizar la subversin convirtiendo la interrupcin en un principio estable:
pero .Estaveznocrmuatnioversque
,upacqidoer a un mismo tiempo est cascado como un parabrisas hecho aicos que todava
se mantuviera en pie. Sin embargo, este "poder" contina siendo un misterio partiendo
de una centralidad desptica se convierte a medio camino en una "multiplicidad de relaciones" ...y culmina en el polo opuesto con esfuerzos de resistencia... taxi pequeos y
tenues que, hablando de forma literal, los tomos de poder y los tomos de resistencia se
mezclan a un nivel microscpico. El mismo fragmento de gestos, cuerpo, mirada y discurso encierra tanto la carga positiva del poder como la carga negativa de resistencia....

El problema de una poltica postmoderna reside en este proyecto dual, en la


transformacin de la historia mediante un acto absoluto de deseo imaginativo por
un lado, y una ingravidez absoluta por otro, donde nada es posible a un nivel imaginario porque nada importa a un nivel real.
A menudo, esta dificultad se hace patente en la teora cultural postmoderna en
los trminos metafrico-topogrficos de espacio y territorio, en las imgenes de
centro y margen, dentro y fuera, posicin y lmite. Este sistema de metforas puede
configurar un mapa extrao y antiguo del mundo y las relaciones polticas globales, pues las luchas por la conquista y el poder podran representarse en unos trminos mucho ms visibles; aqu est el poder, all la explotacin y la resistencia.
Estas metforas, en su imitacin de esta territorializacin fcil pero vana de las relaciones de poder, parecen reflejar cierta nostalgia por lo que se ha perdido en esa
especie de mapa del mundo. Como sugiere Frederic Jameson, los medios para
orientarse
espacialmente pueden ser aquellos que ha perdido el mundo
postmdiern
donde, por tomar un ejemplo, el poder ya no reside en estados-naciones
sino que se transmite y distribuye a lo largo de una red global de corporaciones
multinacionales y una estructura de comunicaciones .
As, la distincin del problema postmodern es una cuestin de reflexividad o
del desarrollo de la actividad terica en el mismo terreno que trata de teorizar. Un
mapa, al menos la clase de mapa que solemos utilizar en el Occidente avanzado,

presupone una posicin fuera o de plcida suspensin por encima del terreno
topografiado. El problema de una teora cultural postmoderna es, por tanto, la
construccin de un mapa del mundo desde el interior del mundo. Una respuesta a
este problema reflexivo ha sido la rehabilitacin del equivalente terico del periplo
medieval, un mapa que proyecte las etapas de un diario en trminos de narracin
temporal. Es evidente que un mapa que permite seguir nuestro propio camino a
travs de la historia tiene ciertas desventajas (no sabemos a dnde vamos, o porqu vamos all), pero tambin es ms sensible a pequea escala a las intimidades y
complejidades de la vida poltica. Jameson sugiere que un mapa del mundo postmoderno debe reflejar dos contradicciones, representa un sentimiento de sinsentidoysugierfomasdeorintac ensinetdo:
... el nuevo arte poltico si es que despus de todo existe tendr que atenerse a la
verdad de la postmodernidad, es decir, a su objeto fundamental el espacio mundial de
capital multinacional, al tiempo que har grandes progresos en un modo nuevo e inimaginable de representacin, donde podemos comenzar a apoderarnos de nuestra posicin como sujetos individuales y colectivos y recobre aquella capacidad de actuacin y
lucha que haba quedado neutralizada en el presente por nuestra confusin tanto espacial como social...

La articulacin de ciertas cuestiones de . poder. y valor en la postmodernidad


supone la identificacin de principios centralizadores del ser, del gne ro. raza,
nacin, forma esttica para poder determinar todoaquello que estos centros
empujan hacia sus-periferias silenciosas o invisibles. El proyecto podra constituirlo
e traslado de e sa consciencia de.las periferias al centro. Esta dinmica metafricotopogrfica es una estrategia de gran poder imaginativo que tambin conlleva
algunos riesgos, el ms importante sera el romance con lo marginal. La vdeo-artista y terica Martha Rosier lo anuncia en cierto modo:
... La produccin de significados crticos todava es posible a travs de una estrategia de
"guerrillas" que resista a la universalizacin mortal del significado al retener una posicin de marginalidad. Slo en los mrgenes podemos llamar la atencin a todo aquello
que abandona el sistema "universal".

El romance con lo marginal puede encontrarse a lo largo de la poltica cultural. Las obras que tratan el estilo joven y la subcultura, como la de Dick Hebdige, basan su autoridad en esta aceptacin de lo marginal. Hebdige toma como
paradigma de lo subcultural al escritor Trances Jean Genet que, afirma, es
... una subcultura por s solo..... Genet conserva su posicin de ladrn, mentiroso e intruso par excellence y su posicin de rechazo a ser contaminado por los
rdenes dominantes y preservar intacto el potencial subversivo de su condicin
marginal:
Se convierte, como sus Novias ficticias, en la "exalacin insana" de su Maestro. Vuelve el sistema cabeza abajo. "Elige" sus crmenes, su sexualidad, la repugnancia y atroci-

dad que recoge de las calles y cuando mira al mundo, "nada es irrelevante": las cotizaciones del mercado, el estilo de la justicia, los macizos de flores, todo ello tiene su sentido su Otredad, su Exilio... .

Esta forma de estudio subcultural se encuadra en una estructura cultural/crtica


que investiga las posibilidades de invertir los papeles convencionales y las distribuciones del poder. Algunos de los logros ms difundidos y representativos de este
proyecto han de encontrarse en la teora cultural feminista.

FEMINISMO Y POSTMODERNIDAD
La investigacin de lo marginal en la escritura feminista proyecta a lo femenino
como el Otro del sistema patriarca!, identificado con el lado negativo, oscuro y
desacreditado de cualquier polaridad como el cuerpo respecto a la mente, la naturaleza respecto a la cultura, la noche al da, la materia a la forma y la locura a la
razn. En opinin de Alice Jardine, la modernidad en filosofa y literatura se define
como el intento de investigar y articular esos espacios marginales en un movimiento que denomina "gynesis:
.Propcinauevlgjasopcieunrytoqicleprmsa
y tambin
el temor .... pues esos espacios todava se encuentran en lo desconocido, lo
terrorfico, lo mostruoso: son enfermizos, inconscientes, impropios, sucios, no-sensibles,
orientales, profanos. Si la filosofa cuestionara verdaderamente estos espacios, debera
alejarse de todo lo que les ha definido, de todo aquello que les daba su lugar: el Hombre, el Tema, la Historia, el Significado.... .

Del mismo modo, Julia Kristeva defiende la fuerte marginalidad de la crtica


feminista que, como dice Toril Moi, ... mina nuestras convicciones. ms preciadas
precisamente porque se sita fuera de nuestro espacio, insertndose en los bordes
de nuestro propio discurso... . La obra de Kristeva ha estado ntimamente relacionada con el lugar desde el cual las mujeres pueden hablar o representarse y, al
igual que gran parte de la teora feminista de este tipo, lucha por articular el potencial subversivo del discurso marginal al tiempo que evita una repeticin del gesto
patriarcal al presentar a la mujer en una posicin inmvil como lo marginal. El
objetivo real del pensamiento de Kristeva es el intento de minar el mismo concepto de identidad intrnseca e incluso de posicin intrnseca, el esfuerzo de u... localizar esa negatividad y rechazo relacionados con lo marginal en la "mujer" para as
instac.
minar
el orden falocntrico que define a la mujer como lo marginal en primera
Todo esto parece sugerir una estrecha relacin entre los intereses fundamentales del feminismo y los temas recurrentes de la crtica postmoderna. Esta es la
visin de Craig Owens, que considera al feminismo .como un fenmeno representativo postmoderno en su afirmacin de la diferencia, su rechazo a las meta (amas-

ter)-na cioesy, bretod,sucrtialsetruc asdeporincludasenl


representacin. A lo largo de su anlisis la mujer emerge como la autntica fuerza
revitalizadora de lo marginal y lo sublime:
... En la frontera legislativa entre lo que puede ser representado y lo que no, se sita
la operacin postmoderna no tanto para trascender a la representacin como para
exponer ese sistema de poder que autoriza ciertas representaciones al tiempo que
niega, prohibe o invalida a otras. Entre esas prohibiciones de la representacin
occidental se encuentran las mujeres, a cuyas representaciones se les ha negado cualquier tipo de legitimidad. Excluidas de la representacin por. su misma estructura,
aparecen dentro de sta como una figura de una presentacin de lo irrepresentable... .

Jane Flax ha afirmado ms recientemente que, .. los tericos feministas hemos


entrado en el discurso postmoderno y lo repetimos, al tiempo comenzamos. con la
deconstruccin de lis nociones de razn, conocimiento o ser, y revelamos los
efectos de las disposiciones de gnero que yacen bajo sus fachadas "neutrales" y
"universalizadoras". . . e identifica al feminismo como un discurso del Otro marginal cuyo destino se encuentra ... junto a aquellos que buscan descentra lizar an
ms el mundo....
Pero a pesar de las supuestas potencialidades de la posicin marginal parece
que las fuerzas de marginalizacin vuelven a vislumbrarse incluso dentro de la
propia teora postmoderna. As, Craig Owen reconoce que el tema de la diferencia sexual es una ausencia notable en el debate moderno/postmoderno, y las
posibilidades ms oscuras de la reserva feminista dentro de la teora postmoderna presagian el penetrante anlisis de. Alice Jardine sobre la conversin del Otro
femenino en la filosofa y arte moderno y postmoderno. u... Esta reformulacin
escribe-- ha consistido sobre todo en una reincorporacin y reconceptualizacin de todo aquello que ha sido el "no-conocimiento" en las grandes narraciones,
uno-cimet lo que las ha eludido, las ha ocultado.... Por tanto, este espacio de
que siempre se ha identificado como feminismo, slo pretende
ser comprendido como un intento de recuperar el control, de reterritorializar
mediante unas formas de razonamiento y competencia intelectual que, progresivamente, estn perdiendo autoridad. Esto quiere decir que el feminismo debe
entenderse, no como la voz vibrante de la postmodernidad, sino como
ruptura reprimida, dirigida, de la postmodernidad..., una mera parte del discurso de sta . Podemos observar que la extraa tendencia de la marginalidad
autoritaria hacia su lado ms oscuro, el Otro- explotado y dirigido, puede ser
algo programado por el mapa conceptual de centro y margen, que a veces carece de la particularidad o flexibilidad necesarias para equilibrar todas las inquietantes irregularidades de las alineaciones polticas y prcticas culturales reales.

POSTMODERNIDAD Y POSTCOLONIALISMO
Estas mismas complejidades las encontramos en otro mbito importante de la
poltica cultural relacionado con el colonialismo y el post-colonialismo. Desde un
principio, la topografa de centro y periferia concordaba a la perfeccin con este
tpico, puesto que la semitica del mapa como expresin plena y real de las formas de dominacin imperialistas confieren gran importancia a la cuestion de un
espacio poltico-conceptual imaginario. La investigacin de la poltica cultural
colonial ejemplificada por la obra de Edward Said, Gayatri Spivak y Homi Bhabha
y ediciones como Cultural Critique en Estados Unidos y Third Text en el Reino
Unido, se ha interesado menos por la cruda materialidad del poder y ms por el
funcionamiento del poder-en-la-representacin, en imgenes y lenguajes coloniales, y por el problema del lenguaje ele los oprimidos .
En este contexto, la condena postmoderna a las metanarraciones universalizadoras proporciona una respuesta a esa historia opresiva del despliegue de un destino unificado para el Hombre (en cuanto a figura-pretexto para la Civilizacin
Occidental) que borra despiadadamente a las historias particulares, locales o
nacionales en su camino hacia la racionalizacin universal, hacia el progreso
industrial y la expansin global de los mercados. La modernidad en las artes y la
modernidad en trminos sociales y econmicos se eligen de formas complejas
pero, finalmente, confirman este modelo. Nelly Richard escribe:
e... En cuanto a su programa econmico y organizacin cultural, este concepto de
modernidad representa un esfuerzo por sintetizar los ideales progresistas y emancipadores en una visin global e integradora del lugar del individuo en la historia y la sociedad.
Se basa en la afirmacin de la existencia de un centro legitimador -una posicin nica
y superior desde la cual establecer el control y determinar ciertas jerarquas. .. .

Como ya hemos visto, para Jean Francois Lyotard la dominacin del centro tambin se expresa de forma similar en la subordinacin lingstica de la persona gramatical a la persona integradora pero represiva de un nosotros. universal . Simon
During sigue el argumento de Lyotard en su Postmodernism or Post-Colonialism
Today. al rechazar la narracin ilusoria y. represiva de una emancipacin universal
progresiva, During se une a Lyotard afirmando que la razn y la justicia slo pueden sobrevivir en la apertura ilegtima de la postmodernidad (aunque no parece
ofrecer mayor indicacin de qu garantizara o conducira a esa generosa apertura
salvo la benevolencia de los individuos involucrados) . En los trminos imperialistas de la representacin, esta dominacin de la narracin universal puede conducir
a la proyeccin por parte de los centros imperialistas civilizados de imgenesfeti-

chizadas de Africa, .Oriente., Amrica Latina, etc., como el Otro de la civilizacin,


de tal forma que estas -regiones se hacen presentes -para Europa y colman su necesidad de un centro psicolgico y poltico, silenciando cualquier intento de autorrepresentacin por parte de sus habitantes y sus descendendientes postcoloniales.
.
silencioso...
.Orient,scbEdwarSinofueltrcdEuopa,sinOtr
La respuesta en la teora cultural postrnoderna ha consistido en participar en la
investigacin por parte del mito centrista urbano de una historia universal llevada a
cabo a travs de unas teoras del discurso abiertas a las voces de aquellos que se
constituyen como el Otro. Al igual que en el caso de los estudios subculturales y la
teora cultural feminista, el nfasis reside en la articulacin de mrgenes o lo que se
ha proyectado como marginal. Es un problema no slo de consideracin del poder
real, sino tambin de los lenguajes, sistemas de metforas y regmenes de imgenes que parecen diseados para silenciar todo aquello que encarnan en la representacin. Corno observa Edward Said, el feminismo y los estudios de la mujer,
estudios blancos y tnicos, socialistas y antiimperialistas, descansan sobre un principio tico-discursivo comn, ... el derecho fundamental de los grupos humanos
no-representados o desfigurados a hablar y representarse en dominios definidos
poltica e intelectualmente de los que suele exclurseles, usurpando sus funciones
significadoras y representativas y anulando su realidad histrica....
La articulacin de los mrgenes ha tomado formas diferentes, la ms directa
sera el modelo de simple inversin. En la presciente obra Black Skin White Masks
de Frantz Fanon (1952), la lucha reside en la bsqueda de una forma de autodefinicin del hombre negro que no sea la reproduccin obediente de las proyecciones paranoicas occidentales. Aunque la obra de Fanon consiste en gran medida en
la articulacin de esa lucha por definir una voz propia, su obra en vez de apostar
por la facilidad de la serenidad retrica, deja muy claro que su objetivo es el deseo
de existir y ser capaz de hablar en trminos propios y no corno el eco ventrlocuo
de otro, declarando: ... No soy una potencialidad de nada. Soy exactamente lo que
soy. No tengo que buscar lo universal. No tengo ninguna probabilidad. Mi
consciencia de negro no se resiente como una lacra. Existe. Es partidaria de s
misma....
Tericos ms recientes que han tratado la necesidad de articular los mrgenes
han tenido ciertas sospechas ante los modelos binarios y ese deseo por un discurso
pleno y una identidad propia. Esta sospecha se basa en la idea de que esos modelos oposicionales bien pueden proceder y reproducir estructuras de pensamiento
colonial pues, proclamarse como una persona marginalizada o silenciada supone la aceptacin e internalizacin implcita de la condicin de marginalidad. De
alguna forma, esta teora tiende a estigmatizar el deseo de afirmacin del ser y articular la propia identidad de grupos coloniales oprimidos como una especie de
nativismo que habita y perpeta estructuras represivas de pensamiento.

Esta posicin, que queda demostrada convenientemente en la obra de Gayatri


Spivak y Homi Bhabha, afirma la necesidad de una deconstruccin cuidadosa de
las mismas estructuras de dominacin y marginalidad. Una
las formas de anlisis que adopta es aquel que, en vez de aceptar con obediencia un lugar marginal,
lleva los mrgenes al centro mediante una crtica deconstructiva de las propias historias dominantes de Occidente. Las pretensiones y resultados de esta importante
obra consisten en demostrar los principios internos de debilidad del Orientalismo
o de las ideologas racistas sobre la negritud, para desafiar las pretensiones occidentales de racionalidad autoconsciente y mostrar tambin su dependencia existencial de esas formas del Otro que expulsan fuera de sus lmites de racionalidad.
Por tanto, Homi Bhabha caracteriza al estereotipo racial como una proyeccin fetichista de todo aquello que ha rechazado el ser colonial. La objetivacin de las formas del miedo y las fuerzas de irracionalidad, perversidad, feminidad y maldad en
los contornos de las razas subyugadas supone el distanciamiento inexorable de
esas fuerzas, y ello supone tambin conceder una existencia positiva a esos miedos
e incluso arriesgarse a una recontaminacin o ,,reversin. por su causa. Por tanto,
el ejercicio del poder en este tipo de representaciones siempre se compone de
forma problemtica .de serenidad y fantasa y proporciona un sentimiento de
identidad colonial ... que se desarrolla como todas las fantasas sobre la originalidad y los orgenes en una superficie y un espacio interrumpidos, amenazados
por la heterogeneidad de otras posiciones... Otros estudios, como Orientalism
de Edward Said, tambin enfatizan no tanto el exterior, la fuerza contrapuesta de
una posicin marginal, como las contradicciones internas de las formas de conocimiento dominantes en Occidente, una estrategia que conduce los mrgenes al centro para cuestionar el mismo mapa que proyectaba al centro y mrgenes como
tales sugiriendo que los mrgenes habitan en los mismos centros que les expulsan de la consciencia.
Por poderosa que pueda parecer esta estrategia retrica, corre el riesgo de
desacreditar aquellas energas de autoafirmacin que proporcionan el mpetu
necesario para sublevarse contra la exclusin. y. la opresin. Esto puede adoptar
varias formas: algunas de las ms importantes tienen que ver con la dominacin
cada vez mayor en las instituciones acadmicas occidentales de una teora de la
condicin postmoderna que, al diagnosticar el fracaso de las metanarraciones de
autoridad en Occidente, disuelve la legitimidad de las luchas emancipadoras
nacionales que dependen de forma crucial .de los mismos ideales deteriorados de
libertad y justicia universal. En opinin de Nelly Richard, el dominio de la teora
postmoderna supone un cuchillo de doble filo en el caso de la poltica post-colonial
legitmadspr latinoamericana. En primer lugar, la teora postmoderna
cin del centro o la idea de un centro, dividindola en microterritorios disidentes..,
.constelaciones de voces. y pluralidades de significados, permitiendo y promoviendo ... la especificidad y el regionalismo; las minoras sociales y aquellos proyectos polticos de alcance local o los vestigios de la tradicin y las formas suprimidas del conocimiento..... Pero estas diferencias estn hipotecadas en una codificacin terica que siempre reafirmar la primaca de los conocimientos (postmodernos) de Occidente:

El hecho es que... tan pronto. valoramos o postulamos estas diferencias sexuales,


polticas, raciales, culturales y las introducimos en la metacategora de lo "indiferenciado", cualquier singularidad se convierte de inmediato en algo indistinguible e intercambiable en una economa nueva y sofisticada de "igualdad". La postmodernidad se
defiende de la amenaza desestabilizadora . del "otro" integrndolo en una estructura que
absorbe
desin-trgac cualquier diferencia y contradiccin. El centro, aunque pretende estar en
, todava opera como centro: encerrando cualquier divergencia en un sistema
de cdigs cuyos significados, tanto semnticos como territoriales, contina administrando por derecho exclusivo....

Del mismo modo, Gayatri - Spivak ha sealado los caminos por los que el culto a
lacolniasm diferencia global, ahistrica, puede convertirse en una forma nueva de
. Pero Spivak ha sido criticada recientemente como la practicante ms
representativa de una forma de teora que acaba con las posibilidades de autodeterminacin discursiva de aquellos grupos oprimidos o marginales que Occidente
ha denominado .el Tercer Mundo.. Benita Par ry caracteriza el proyecto deconstructivo de Spivak, Bhabha y Abdul Jan Mohamed como un intento de
.descntralivombjeunfcadivlomentcial
mediante
la revelacin del modo discursivo contradictorio del colonialismo en cuanto a
que precisa de un sujeto colonial de posicin ambivalente... [que]... revela en su anlisis a
un nativo diferencial, con diversas posiciones para algunos crticos es el otro que se
consolida a s mismo, para otros es un ser inconcebible y recalcitrante y, en vez de esa
situacin colonial de lucha permante que haba construido la teora anticolonialista, deja
un lugar silencioso y devastado por la violencia epistmica del imperialismo o un espacio
agnico en el que - unos contendientes desiguales negocian un equilibrio de poderes.. .

Sin duda, un modelo tan complejo de negociacin y dependencia mutua entre


colonizador y colonizado como el que plantean Spivak y Bhabha, posee una
riqueza y flexibilidad tericas mucho mayores; su desventaja es que parece haberse rendido al imperativo tico anulando la idea de una consciencia pleniforme y
un lenguaje para las vctimas. La teora peligra al caer en el mismo error que desea
corregir, es decir, estableciendo y duplicando un modelo de centro versus margen, audibilidad versus inaudibilidad. Par ry critica a Spivak *que conduzca a la teora de la confabulacin inevitable del nativo e... a su propia formacin subjetiva
como otro y, ademas; inaudible...' hasta tal punto que duplica el silencio original,
y as aunque protesta contra la eliminacin de la posicin subjetiva del nativo
en el texto del imperialismo, Spivak no concede la palabra al colonizado en su
proyecto y no menciona la evidencia de la mediacin nativa en la lucha entre la
India y los conquistadores britnicos y el Raj en el ao 200 discursos a los que
se refiere con dureza como nativistas hegemnicos o narrativizaciones etnocntricas inversas...

Esta crtica puede parecer fuera de lugar considerando la sensibilidad cons


tanto y primaria de Spivak hacia los peligros neocoloniales de la teora occi
dental, no obstante sigue de forma sugerente a la crtica de Nelly Richard afir
mando que algunas formas de descentralizacin postmoderna pueden repro
ducir formas de jerarqua centro/margen a nivel de manufactura y administra
cin cultural de ideas . La teora postmoderna puede verse impulsada hacia la
periferia por una fuerza centrfuga, pero si ese movimiento no puede rendirse
ante la idea de su derecho territorial para codificar y dirigir los mrgenes
determinar las condiciones que haran posible su discurso, entonces el map:
continuar igual. De hecho, podemos afirmar que lo que impulsa a la teora
hacia esta especie de callejn sin salida es, precisamente, .la persistencia Cena
de la cartografa centro/margen. Este modelo, de gran utilidad como mecanis
mo analtico, ha conseguido una especie de fuerza tica absoluta en gran part
de la teora postmoderna, donde la demanda de marginalidad absoluta y si
rechazo concomitante a tolerar cualquier forma de ocupacin del centro. h:
creado un universo maniqueo de opuestos absolutos que apenas responde:
las complejidades y sobredeterminaciones reales de la situacin bajo conside
racin.
El romance de lo marginal adopta otras formas dentro de la teora postmo
cierna, formas que al final sugieren ms el estado problemtico de la propia te
e

raquesopercibirse,
bjtdi.Engraptedlosmrnapued
en un aspecto funcional sino intencional, el deseo de legitimacin
por oposicin, por desidentificacin. Este trmino, _procedente de la obra d ,
Michel Pcheux, representa, junto con otros dos ms, el espectro. de respuesta
al poder de las instituciones, discursos o estructuras de conocimiento. La identi
ficacin con un discurso significa la aceptacin de sus trminos; la contraidenti
dominante de ideas pero se opone a sus trminos; la desidentificacin es
fintento
ica inesla ctiud eldisdentequepermanec dentrodeunaestructur de sobrepasar la estructura de oposiciones y negaciones sancionada
flexibilizadas por el discurso. Podramos poner como ejemplo un conflicto
un
industrial en el que la fuerza de trabajo se identificara con las convenciones d
las relaciones laborales si no aceptara un aumento de sueldo en inters de un
mayor productividad, se contraidentificara
salarios mayores y negociasen un acuerdo, y se desidentificara si exigiera qu
la fbrica tiene que convertirse en un centro
siconvaruhelgpo cultural interesado en salvar la
separacin ideolgica entre trabajo y tiempo libre. La retrica de desidentifica
cin que caracteriza a la mayor parte de la teora cultural. contempornea s
convierte realmente en contraidentificativa hasta tal punto que fracasa o rechaza
su propia transformacion y la de sus relaciones en los intereses que sirve ; 1
educacin como certificacin y avance profesional, el soporte de estructuras d
privilegio cultural, etc .

POSTMODERNIDAD, VANGUARDIA Y POSIBILIDADES TICAS


Una de las formas ms importantes de la teora postmoderna en su intento por
desarrollar posturas de desidentificacin ha sido la rehabilitacin del papel y la
funcin de la vanguardia. El concepto de vanguardia cultural es un elemento fundamental en la mayora de las narraciones de la modernidad y del nacimiento de la
postmodernidad. La mayor parte de los anlisis de la modernidad subrayan. la progresiva restriccin de enfoque de la vanguardia; sta comenz como una fuerza de
compromiso poltico, interesada en incluir o subsumir los productos artsticos en
un programa ms extenso e integrador (por ejemplo, los artistas de la Comuna de
Pars de 1871 o la vanguardia rusa del perodo revolucionario), y fue retirndose
gradualmente a una posicin de imparcialidad en una separacin fatal del mbito
esttico y poltico. Como resultado, los desafos polticos de la primera vanguardia
quedaron encerrados en explosiones controladas de unos experimentos que slo
jugaban con la forma artstica. Las dos justificaciones ms extremas de esta separacin violenta del mbito poltico y cultural son, por un lado, el concepto de
Theodor Adorno de la dialctica negativa. de un arte cuya fuerza poltica consiste
en su obstinada negacin a las influencias alienantes de la cultura de masas y la
racionalizacin burguesa, insistiendo en su propia especificidad formal intraducible, abstracta; y el elogio afn de Clement. Greenberg del paso vanguardista a la
abstraccin, que mantiene un mundo de valor absoluto y autolegitimador en
medio de las degradaciones del kitch y la barbarie del- fascismo y el capitalismo
La vanguardia parece retirase del polvo y el calor de la historia en los mismos trminos por los que el arte es mercantilizado y absorbido por estructuras profesionales de publicidad y direccin cultural. En muy poco tiempo la dialctica negativa
ha sido clasificada como reliquia de museo y el deseo de pureza esttica y renovacin ha quedado reducido por los procedimientos crticos a ritmos calculables de
novedad y repeticin.
Como ya hemos visto, el arte postmoderno y junto con l la teora postmoderna, aparecen como reaccin a esta institucionalizacin de las energas de la modernidad. Esta reaccin adopta dos formas diferentes. En primer lugar, un rechazo a la
actitud de frialdad aristocrtica frente a esa cultura de masas que siempre ha funcionado como algo opuesto y desdeado por la vanguardia 33 . Esto se manifiesta en
la rehabilitacin del kitch y la cultura popular en la obra de artistas como Andy
Warhol y Roy Lichtenstein y de escritores corno Ku rt Vonnegut. Charles Jencks es
una figura representativa de esta visin de la postmodernidad, pues afirma que la
institucionalizacin de la vanguardia slo muestra que ... la Modernidad es el esti-

lo natural de la burguesa (incluso vestida con pantalones vaqueros 'y camiseta)...


y que ... la vanguardia que procede directamente de la Modernidad refleja el dinamismo del capitalismo, sus nuevas olas de destruccin y construcccin, los movimientos anuales e "istmos" que se suceden de forma tan predecible como las estaciones... . Pero, dicho esto, Jencks no ofrece nada mejor que la aceptacin acrtica de esta combinacin de cultura y moda.
Existe un segundo modo dentro de la teora postmoderna y las prcticas artsticas que s pretende la rehabilitacin y purificacin de las estrategias e ideales vanguardistas. En opinin de estos escritores y pintores, sobre todo aquellos relacionados con la revista americana October, la vanguardia moderna pudo institucionalizarse con tanta facilidad por su voluntad de ignorar y dejar sin transformacin
sus condiciones materiales y su emplazamiento. Para estos escritores, la prctica
de vanguardia purificada o reforzada se encuentra en un arte que rompe con su
trance ensimismado para reflexionar sobre contextos y funciones institucionales.
Marjorie Perloff, por ejemplo, elogia el arte situacional y participativo de Robert
Smithson, Joseph Kosuth, Laurie Andersen y John Cage, pues todos ellos realizan
obras que exigen no slo la mera adoracin de un objeto por parte del espectador, sino tambin su reflexin activa sobre su naturaleza en cuanto a obra de arte.
Y es aqu, afirma, donde la vanguardia postmoderna recobra gran parte de la
energa de sus primeros fundadores en los inicios de la modernidad, los Futuristas
rusos e italianos y las primeras obras de collage de artistas como Braque y Picasso, pues todos ellos difundieron el fracaso de la distincin entre lo artstico y lo
no artstico.
Esta visin de la modernidad puede servir de precedente para ese movimiento
puro de negacin vanguardista que el arte postmodemo parece querer recuperar.
Lyotard afirma en estos trminos la relacin entre la vanguardia y la esttica de lo
sublime, elogiando a Marcel Duchamp por haber minado la misma idea del arteobjeto con sus ready-made y a Daniel Buren por cuestionarse el lugar en el que
puede presentarse la obra de arte. La postmodernidad, como aceleracin de aquellas energas, ... finalmente no es moderna sino en su estado naciente, y ese estado
es constante... . Lyotard seala la interrogacin interna de los principios de la
propia modernidad en artistas de vanguardia como Czanne, Picasso, Delaunay,
Kandinsky, Klee, Mondrian, Malevich y Duchamp, afirmando que ... el proceso
real de vanguardismo ha sido una labor de bsqueda larga, obstinada y de gran
responsabilidad en las presunciones de la modernidad...;
En contraposicin, autores como Rosalind Krauss repudian los trminos y
ambiciones del tout court vanguardista moderno, solicitando las credenciales
superiores de la vanguardia postmoderna. Como ya hemos visto, la imagen fundamental que Krauss desea desacreditar en la esttica moderna es el culto a la origi-

nalidad: la creencia en la posibilidad y necesidad de un comienzo nuevo y absoluto del arte o la cultura combinado con el conjunto de creencias sobre la singularidad absoluta e independiente y la unicidad y autenticidad de la obra de arte verdadera. Frente a ello opone el ... discurso de la copia... propio de artistas como
Robert Rauschenberg y fotgrafas como Sherrie Levine, en cuyas obras las ideas de
origen y originalidad aparecen subvertidas. Pero, a pesar de su rechazo al absolutismo que aparece en el interior del culto a la originalidad, la evocacin de Krauss
de unas posibilidades crticas nuevas en el arte parte de un modo de anhelo utpico propio de la modernidad:

Cmo no reprimir el concepto de copia? Cmo hacer que una obra desarrolle el discurso de reproduccin sin originales, un discurso que slo podra funcionar en la obra
de Mondrian corno subversin inevitable de su propuesta, el residuo de representacin
que no habra podido depurar del dominio de su pintura?....
...

Se trata de un lenguaje crtico que conmueve la esperanza de un regreso apocalptico de todo aquello que haba sido reprimido de forma tan oscura. Krauss une
explcitamente una crtica desmitologizadora y el arte postmoderno verdadero
que cabalga sobre el monstruo vengativo de su contenido reprimido. Aunque
rechaza el lenguaje de un nuevo origen y ordenacin en los manifiestos de la
modernidad, este lenguaje se repite en su evocacin de un mundo nuevo de postmodernidad, en su deseo de vaciar. y liquidar< las proposiciones bsicas de la
modernidad y en la paradjica visin de un abismo absoluto entre pasado y futuro:
miramos el origen de la modernidad desde una perspectiva nueva y extraa y lo
vemos dividirse en reproducciones infinitas...
As, este gesto de desidentificacin se oculta y vuelve a la mera reproduccin
de aquellos conceptos que Krauss pretenda revocar. La retrica de este tipo de crtica pretende aquello que su aura de prestigio cultural trata de negar, y todo ello
desde una posicin de autoridad que es, como siempre fue, de marginalidad trascendental y cuyo rechazo a los principios centrales de originalidad, autenticidad y
encarnacin del otro oprimido de la modernidad es absoluto. Este gesto de la
teora postmoderna , sobre todo cuando se combina con una bocanada profunda de
sublimidad, la identifica como la nueva heredera de la vanguardia en un gesto de
mala fe reforzado por el hecho de que ocurre en el contexto del rechazo al mismo
concepto de vanguardia.
Una tercera corriente dentro de la poltica cultural postmoderna ha tratado de
resistirse a este glorioso regreso de la vanguardia. Una lectura importante de la
obra de Lyotard es la de John Tagg, que ha sugerido que los anlisis de la condicin
postmoderna se han basado en una visin del artista como intruso
prometic
o guerrillero cultural. Esta apropiacin romntica se identifica tom deseo
ms que como estrategia en su anacronismo manifiesto, en su negativa a reconocer que el papel de la vanguardia siempre se ha producido de formas diferentes
y en condiciones histricas diferentes Pars en 1850 y 1870, Zurich durante la
Primera Guerra Mundial, Nueva York en 1940, y por tanto, la vanguardia no es
una categora histrica generalizable. Al caer en la postura vanguardista la teora

postmoderna perpeta una visin absolutamente falsa de la totalidad cerrada de


la sociedad por un lado, y la exposicin glacial y heroica del intruso. por otro.
.. Esta misin exclusiva escribe no... es slo una fantasa elitista o utpica.
La marginalidad no garantiza nada.... Una poltica cultural radical y progresista
tendr que aceptar su implicacin necesaria en todo aquello a lo que se opone,
tendr que aceptar el fracaso de un intento de distanciamiento crtico y habr de
desarrollar una serie flexible y tctica de respuestas ante las diferentes situaciones:

.. Las prcticas culturales siempre incluyen la movilizacin de determinados medios y


relaciones de representacin dentro de una estructura institucional cuya organizacin
torna una forma histrica determinada... El significado no existe fuera de esta estructura,
que sin embargo no es monoltica. Las instituciones que la componen ofrecen mltiples
puntos de entrada y espacios de contestacin y no slo en los mrgenes....

Esta llamada al abandono del escenario del centro y los mrgenes, del
.. umbral imaginario entre incorporacin e independencia...., como dice Tagg,
tambin puede escucharse en la idea de Hal Foster de una .cultura de resistencia"
postmoderna. Foster propone una ambicin ms. modesta de contrahegemona
ferencia
en
vez delnecesarias
glamour de
a...lapara
transgresin
no ver en lavanguardista,
formacin social
es decir,
un la
"sistema
resistencia
total",
e intersino
una coyuntura de prcticas la mayora adversas, donde lo cultural se convierte en
campo de cultivo para la contestacin activa..... Victor Burgin tambin ha sealado una poltica cultural .inmanente, afirmando que no existe ocasin para el debate vanguardista sobre si se puede trabajar dentro o -fuera de las instituciones del
arte puesto que, ... simplemente no existe
sociedad occidental contempornea... . un estar fuera ,.delasintuco
La teora postmoderna ha ganado mucho con esta perturbacin de la retrica
autodifusora de marginalidad, intrusin y transgresin y con la huida de las metforas-concepto de centro y margen que reproducan polaridades absolutas con
tanta insistencia y que, de forma ms inoportuna, disfrazaban la complicidad de la
teora postmoderna en la construccin de sistemas totalizadores globales que fantaseban con la idea de estar fuera de". Pero la poltica cultural, incluso cualquier
tipo de poltica, ha perdido algo crucial en los proyectos que ofrecen Tagg, Foster
y Burgin. Todos ellos parecen aceptar la necesidad de prescindir de las formas
absolutas de legitimidad producidas por metanarraciones como la del progreso
humano hacia la libertad universal, y tratan de imaginar una poltica cultural postmoderna que sea una .tctica. contrahegemnica provisional. En este sentido comparten el punto de vista de Stuart Hall, que sospecha que ... no existe... otro
"juego de poder" que una red de estrategias y poderes y sus articulaciones de
hecho, la poltica siempre depende de su posicin... Pero esto, en primer
lugar, elude el enorme fracaso de la distancia crtica anunciado por Jameson, la
prdida de una posicin etico-poltica obvia fuera del juego de relaciones sociales

desde la cual enfocar una teora de contrahegemona, y, en segundo lugar, el descrdito que han sufrido Lyotard y otros cuyo objetivo no es la tctica, sino los fines
y valores. Burgin trata de afirmar que esos valores podran sobrevivir a su transformacin en pragmticas descentralizadas intactas:
La certeza moral y la necesidad poltica no se Isici disuelven por s mismas en el
"flujo inagotable" del "nada funciona" de la postmodernidad. Primero deberamos recordar que lo "postmoderno" es una problemtica del "primer-mundo" de hecho, la certeza moral y la necesidad poltica en Sudfrica de una participacin democrtica negra
en el gobierno de su propia sociedad no sera pasada por alto en ninguna partcula del
torrente jadeante de moda de la postmodernidad... El final de los grandes relatos no
quiere decir el final de la moral ni de la memoriu...

Pero Burgin sobrestima los efectos del abandono postmoderno del horizonte
de valores y de moralidad universal. No se trata de asumir simplemente la continuidad del valor y la moralidad con la esperanza de que stos persistan de forma
natural entre las personas postmodernas de buena voluntad que estn de acuerdo
en qu son el valor y la moral. Burgin cree que el desgaste de certeza en el .primer
Inu dopostmodernosecontradice onlapersitenciagen raldeluchaslocales
sobre principios morales, pero esto slo podra ser un argumento de la relatividad
cultural de ciertos valores, y no hace frente a la negativa a priori de la posibilidad
de cualquier valor universal en la postmodernidad de Lyotard. La cuestin no es
tanto si la poblacin negra sudafricana cree en la legitimidad de su lucha despus de todo, los nazis hitlerianos crean en la legitimidad de su lucha como que
nosotros tambin creamos en ella, y si puede decirse que existen bases para valorar esa creencia colectiva. Dicho de otro modo, la cuestin no es cmo persuadir a
la gente para que est de acuerdo con nosotros cuando realmente, se inclinan a
ello, sino cmo persuadir (o cmo justificar el forzar) a la gente a estar' de acuerdo
con nosotros cuando realmente no estn prodispuestos (el gobierno blanco sudafricano, por ejemplo).
Todo esto quiere decir que si las tcticas, las estrategias y formas de organizacin y expresin poltica varan local e histricamente, aquellos principios y valores que podran empujarnos a cualquier tipo de accin poltica no pueden sobrevivir con facilidad a este tipo de divisin. Pues, qu principio salvo el colectivo,
incluso el universal, garantizara la posibilidad de una negociacin libre entre los
mltiples centros de inters o los juegos lingstico-heterogneos de Lyotard? Este
es un caso en el que la poltica cultural postmoderna debera cuidarse de aquellos
sistemas que imponen uniformidad de forma opresiva a travs de la retrica de
universalidad incluyendo la suya propia. Pero la crtica postmoderna a la totalidad slo ha conducido a la demostracin de- que totalidad y universalidad son
exigencias constante y deshonestametne formuladas en nombre de unas estructuras de poder que no son totales ni universales; constituyndose adems convincentemente como argumentos opuestos al deseo de una aplicacin universal de
los principios de libertad y justicia. De hecho, una investigacin ms profunda
hace patente que la crtica postmoderna a sistemas injustos y opresivos de universalidad depende implcitamente de la fuerza del consenso del derecho universal a

no ser tratados de forma injusta y opresiva dicho de otro modo, a quin le


importa si las metanarraciones son o no falsas, opresivas o no, y qu razn podra
existir para su abandono cuando ya no imponen su aceptacin?. Visto en estos
trminos, la misma . incredulidad hacia las metanar aciones. que seala Lyotard
no es tanto un sntoma del fracaso general de los principios tnicos colectivos o
generales, como un testimonio de su fuerza correctora continuada.
La desaparicin del horizonte de valor universal conduce finalmente a la adopcin irracional de un cierto agonismo de oposicin; es decir, la adopcin por
defecto de un principio universal que podra ser cierto; o la alegre complacencia
del pragmatismo, que asume que no podemos basar nuestras actividades en principios ticos con mayor fuerza que decir: este es el tipo de cosas que hacemos
porque nos conviene.... (De hecho, la opcin pragmtica siempre terminar siendo agnica, puesto que slo funciona de forma satisfactoria hasta que alguien se
niega a estar de acuerdo con nosotros, o a permitir que nosotros estemos en desacuerdo con l.) Sin duda, el analisis cultural postmoderno y la poltica cultural
constituyen una etapa importante, incluso fundamental del desarrollo de la
consciencia tica en el reconocimiento de la diversidad irreductible de voces e
intereses. Pero, como he tratado de mostrar en este estudio, el anlisis cultural
siempre se arriesga a ser cmplice de aquellas formas cada vez ms glohalizadoras
que pretendan utilizar, explotar y administrar y por tanto restringir violentamente esta diversidad. La tarea de la postmodernidad terica del futuro deber consistir (en vez de disipar sus energas en fantasas de marginalidad ya deshechadas o
actuar como legitimacin cultural de los efectos alienantes de la ,sociedad informativa= del capitalismo tardo) en fraguar formas nuevas y ms integradoras de colectividad tica. Habr quienes lo consideren como otra dbil recada en el universalis mo, pero no se trata de eso. Es una llamada a la creacin de una estructura
comn de consenso que pueda garantizar por s sola la continuidad de una diversidad global de voces.

ndice de nombres

Absurdo, Teatro del, 97-98


academia, 15-22, 35-37, 154-5, 173
Ado rno, Theodor, 122,175-6
Alexander, George, 154
alegora, 69, 157-8
Almod, Marc, 136
Altieri, Charles, 89-90
American Graffiti, 129

Amis, Kingsley, 81
Andersen, Laurie, 110, 135, 177
Anderson, Lennart, 69-70
Antin, David, 89, 90-1
Apple, Max, 87
Artaud, Antonin, 97, 99-100, 102-3, 104
Auden, W. H., 91
Aufderheide, Pat, 118
aura, 126-7
Auslander, Philip, 107
ausencia, esttica de la, 104
autoconsciencia, vase autorreflexin,
autor, 120, 128, 129
autorreflexin, 11, 12-13, 22, 49-50; artstica, 63;
de la teora cultural, 142; literaria, 95
Bakhtin, Mikhail, 95, 148-9
Barth, John, 12, 81, 82, 92, 93
Barthelme, Donald, 12, 87, 92
Barthes, Roland, 105, 133, 138, 156
Bataille, George, 44, 152
Battleshtp Potemkin, 122
Baudelaire, Charles, 10, 37
Baudrillard, Jean, 41-50, 106, 111-2, 123-5, 141,
154, 161-2, 167
Bauhaus, 52-4
Beatles, 97, 110, 117, 134
Beckett, Samuel, 67, 82, 85, 92-3, 95, 103

Bell, Clive, 63, 74


Bell, Daniel, 38
Benamou, Michel, 99
Benjamin, Walter, 111-2, 114, 126-7,156
Bennington, Geoff, 31
Bergman, Ingmar, 127
Bergson, Henri, 10, 87,151
Bernstein, Charles, 91
lierryman, John, 91
Bertens, Hans, 13
Beuys, Joseph, 102
Bhabha, Homi, 171, 173
Bishop, Elizabeth, 91
'

Blade Runner, 130

Blake, William, 151


Blanchot, Maurice, 157
Blau, Herbert, 106, 108-9
Fuego en el cuerpo, 129
Bordwell, David, 127
Borges, Jorge Luis, 14, 92, 93, 95, 154
Boundary 2, 88
Bov, Paul, 22
Bowie, David, 113
Boy George, 136
Boyd-Bowman, Susan, 118-9
Braque, Georges, 177

Brazil, 124

Brecht, Bertold, 97, 100


Breuer, Lee, 100
bricolage, 138-9
Broriski Beat, 136
Brook, Peter, 100, 109
Brooks, Cleanth, 80; 86
Bruno, Giordano, 152
unshaft, Gordon, 55

Buuel, Luis, 132


Burel, Daniel, 177
Burgin, Victor, 60, 75, 148, 179-80
Burroughs, William, 82, 92
Cage. John, 91, 158, 177
Calinescu, Matei, 91-2
Calvin, halo, 92, 93
Canadian journal of Political and Social
Theory, 125

capitalismo, 38-41, 42-4, 109-10, 140-1, 166-7


Capra, Prank, 131
Carlos, Prncipe, 61
carnavalizacin, 94
Caro, Anthony, 66-7
Cashinahua, 26, 28, 32-3
Cavell, Stanley, 66-7
Czanne, Paul, 177
Chambers, lain, 154-5
Chia, Sandro, 69
chicana, msica, 136-7
Chinatown, 129
Christo, 73
cine, 125-6; retro, 129
Clash, The, 134
cdigo, 42-5
collage,
College 151, 156-7
English, 152

Collins, )ames, 129-30


Collins, Phil, 112-3
conocimiento, estetizacin del, 36, 49; y experiencia, 9, 11; instituciones del, 11; y
poder, 15; cientfico, 25-31
Conrad, Joseph, 80, 81
conservador-pluralista, 68-70, 71
Contextualismo, 57
co ntrahegemona, 179-80
contraidentificacin, 175
contrapblico
, a mbito, 18
Cook, David, 125-6, 152
Coovcr, Robert, 93, 95
Corbusier, Henri Le, 52-3, 56-7, 59, 64
Corrigan, Rober W., 101-2
Cortzar, Julio, 92
cosifan
, 39-40, 152
Creeley, Robert, 88, 91
Crimp, Douglas, 68, 76
crtico-pluralista, 171
Crtico, Regionalismo, 58
crtica, 19-20; lenguaje de la, 147
Croce, Benedetto, 74
Crueldad, 'Teatro de Ia, 102-3
Cultural Critique, 171

Dadasmo, 21, 83, 97, 139

Debord, Guy, 42, 106


deconstruccin, 17; y el teatro, 107-9; y el videorock, 117; y el postcolonialismo, 172-5
de-diferenciacin, 71, 148
Delaunay, Robe rt , 177

Delaunay, Sonia, 138


Deleuze, Guilles, 30, 111, 152, 160, 166
Denzin, Norman, 130-1
Derrida, Jacques, 89, 102-3,111, 153, 156-60
desidentiflcacin, 175, 178
destruccin, 89
desplome, 49
Dewey, William, 31-2
Dick, Phillip K., 154
Dire Straits, 110,113
directo, 110-4
Diva, 140
Docherty, Thomas, 92
Doctorow, E. L., 95
Dort, Bernard, 100, 105
Duchamp, Marcel, 44, 83, 177
Durand, Rgis, 104
During, Simon, 171
Eagleton, Terry, 16-7, 35
Eco, Umberto, 122
Einsenslein, Sergei, 127
El beso de la mujer araa, 129
Cl contrato del dibujante, 130

Eliot, T. S., 70, 80, 86-7, 90


Elkin, Stanley, 87
Emberley, Julia, 140

En busca del arca perdida, 129

ensimismado, 71, 154, 177

Enzesberger, Hans Magnus, 43

epistemologa, 93

Erksine, Ralph, 58

escultura postmodern, 73
esquizofrenia, 84, 124,160
estructuralismo, 20
Evans, Walker, 76

experiencia, y conocimiento, 9-12


expresionismo,.97

Fanon, Franz, 172


Faurschou, Gail, 140
Federman, Faymon, 87, 95
Fellini, Federico, 127
feminismo, y performance, 107-8; y vdeo, 117-8;
y cine postmodern, 131-2; y postmoderndad, 169-71, 172
fenomenologa, 20
Feral, Josette, 104
Feyerbrand, Paul, 31
ficcin, postmodern, 12; vase tambin metaficcin.
Fiedler, Leslie, 51,81
Fish, Stanley, 15
Flax, Jane, 170
Foreman, Richard, 100, 105
formaltsmo, 20
Forster, E. M., 85-6
Jeanie, Forte, 107-8
Foster, Hal, 68, 179
Foster, Norman, 60
fotografa, 73-6, 113

Foucault, Michel, 14-6, 30, 47, 61, 132, 148-9, 154


6, 161-2, 165, 167
Fowles, John, 12
Fox, Howard, 69, 105
Frampton, Kenneth, 58
Frankie Goes to Hollywood, 136
Fried, Michael, 68-9, 70-1, 98, 100, 102-6, 127-8
Fry, George, 74
Fuentes, Carlos, 92
Futurismo, 177
Gabriel, Peter, 110-6
Gadamer, Hans Georg, 98
Gass, William H., 93
Genesis, 135
Genet, Jean, 158, 168-9
Getty, Paul, 58
Gilliam, Terry, 129
ginesis, 169
Godard, jean-Luc, 127
Godeau, Abigail Solomon, 75-6
Goldmann, Lucien, 85
Graff, Gerald, 12
Graves, Michael, 55
Greenberg, Clement, 63-8, 74-5, 100, 128,176
Gropius, Walter, 52-3
Grossberg, Lawrence, 167-8
Guattati, Felix, 160, 166
Habermas, Jrgen, 12-3, 33
Halen, Van, 116
Hall, Stuart, 133, 141, 179
Handke, Peter, 92
Hartman, Geoffrey, 147-8, 159, 160
Hassan, Blab, 26, 51, 81-7, 95, 104, 149-54

I Leath, Stephen, 116


Hebdige, Dick, 49, 116, 135, 142,154-5, 168
Hegel, Georg Wilhem Fiedrich, 27, 31, 158-9
Heidegger, Ma rtin, 89, 92
I-Iemingway, Ernst, 82
Hendrix, Jimi, 151
hermenutica, 20
Hertzberger, Herman, 55
historia, 38, 40
historiogrfica, metaficcin, 94-5
hiperrealidad, 46, 112
Hoggart, Richard, 133
Honneth, Axel, 31, 34, 36
Howe, Irving, 51
Hutcheon, Linda, 92, 94-5, 129 Huyssen, Andreas, 59, 80, 176
.
identificacin, 175

Idol, Billy, 116


impersonalidad, 80-1
INA (Institut National de la Communication
Audiovisuelle), 118-9
incorporacin, 113, 115, 122, 139-40, 157, 179
institucin, acadmica, 36, 154, 173; de arte, 179;
literaria, 77-9, 95-6

intelectual, 35-6, 153-55, 156


irona, 85-7; disyuntiva, 86; suspensiva, 86-7

Jackson, Michael, 110, 116


Jagger, Mick, 113
James, Henry, 80, 91
James, William, 32, 153
Jameson, Frederic, 19, 25-6, 37-43, 45, 47, 49,117, 11922,128-9,133-4,136,148,154,165,167-8,179
Jan Mohamed, Abdul, 174
Jardine, Alice, 169-70Jarrell, ltansall, 91
Jarry, Alfred, 82

Jencks, Charles, 54-60, 62, 68-71, 76, 176-7.


Johnson, Phillips, 58
Joyce, James, 78, 80-1, 86-8, 91, 93, 158.

juegos lingsticos, 28, 30, 34, 43, 47, 49


Kalka, Franz, 82
Kandinsky, Wassily, 63, 177
Kant, Inmanuel, 63, 155
Kaplan, E. Ann, 116-8
Kelly, Mary, 174
Khlebnikov, Vladimir, 79-80
Kitaj, R. B., 69
Klee, Paul, 63, 177
Kolhowski, Sylvia, 75
Kosuth, Joseph, 177
Krauss, Rosalind, 68, 70, 72-4, 177-8
Kristeva, Julia, 139, 156, 169
Kroker, Arthur, 125-6, 162
Kruger, Brbara, 75, 99
Kuhn, Thomas, 31
Lacan, Jacques, 156
La guerra de las galaxias, 129
L=A=N=G=U=A=G=E poesa, 91
Larkin, Philip, 81
Lash, Scott, 70-1
Latham, Brbara, 120

Leary, Timothey, 107
Leavis, F. R., 79
Leavis, Queenbie, 122
legitimacin, 27-8; crisis de, 13
Leitch, Vicent, 157, 159-60
lenguaje, crtico, 147-62; literario, 147; como multievocacin, 150-1; y poder, 159-60; autocensura, 149-50

Levy -Strauss, Claude, 162


lrica, 28, 90-1
Liddy, G. Gordon, 107
Lipsitz, George, 136-7
Live Aid, 112-3
Living Theater, 100
Long, Richard, 73
Loos, Adolf, 57, 138
Lotringer, Sylvre, 162
Lynch, David, 130-1
Lyotard,Jean-Franwis, 11, 13, 21, 25-37, 43, 47,
49, 51, 104, 155-6, 166, 171, 177-8,180-1

Indice general

Agradecimientos

........... 5

1. CONTEXTO

......... 7
.......... 9

1. POSTMODERNIDAD Y ACADEMIA

23

2. POSTERIDADES ..................................................................

......... 25

2. POSTMODERNIDADES

Jean-Francois Lyotard 25. Frederic Jameson 37. jean Baudrillard 41.


3. ARQUITECTURA Y ARTES VISUALES EN 1A POSTMODERNIDAD

........ 51

Arquitectura 52. Arte 62. Fotografa 74.


........ 77

4. LITERATURA Y POSTMODERNIDAD

e irona 81. Ms all de la espacialidad 87


Deconstruccin
Ontologa y metafi ccin 92.
5. EL PERFORMANCE POSTMODERNO

........ 97

6. TELEVISIN, VDEO Y CINE EN LA POSTMODERNIDAD ............. 115

Televisin y vdeo 115. Cine 126


7. POSTMODERNIDAD Y CULTURA POPULAR

La msica rock 133. Estilo y moda 137.

............................... 133

3. CONSECUENCIAS

8. RENUNCIA Y SUBLIMIDAD: SOBRE LA MESURA CRI'T'ICA


9. POSTMODERNIDAD Y POLTICA CULTURAL

145
............ 147

.................................

165

Espacios de resistencia 165. Feminismo y postmodernidad 169


Postmodernidad y postcolonialismo 171. Postmodernidad, vanguardia y posibilidades ticas 176.

Bibliografa

....... 183

ndice de nombres

........193

También podría gustarte