Ponencia Maribel Fierro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ULEMAS EN LAS CIUDADES ANDALUSES:

RELIGIN, POLTICA Y PRCTICAS


SOCIALES*
Maribel Fierro
CCHS - CSIC

1. Las miradas de la gente se elevan hacia el sabio:


los ulemas y la autoridad religiosa.
Cuando Dios ensalzado sea pida cuentas al siervo y la balanza se incline
con sus pecados ms que con sus obras buenas, mandar a ese siervo al fuego.
Pero cuando se haya ido, Dios ensalzado sea ordenar a Gabriel: Oh,
Gabriel!, alcanza a mi siervo y pregntale si en este mundo tuvo reuniones
con los sabios o ulemas y yo lo perdonar, por intercesin de aquellos. Le
preguntar y le contestar: No. Gabriel dir entonces: Oh, Seor!, t conoces cul es la situacin de tu siervo. Dios ensalzado sea ordenar:
Pregntale si se sent en una mesa con los ulemas. Le preguntar Gabriel y
contestar: No. Dios ensalzado sea ordenar: Pregntale si habit una
casa en la que hubiera algn ulema. Le preguntar y contestar: No. Dios
ensalzado sea ordenar: Pregntale si lleva el nombre de ulema (,alim),
y si lo lleva lo perdonar. Contestar: No lo lleva. Dios ensalzado sea
ordenar a Gabriel: Pregntale si am a un hombre que amaba a los ulemas.
Contestar: S. Entonces Dios ensalzado sea dir a Gabriel: Cgelo

Este trabajo ha sido llevado a cabo dentro del proyecto de investigacin Knowledge, heresy and
political culture in the IslamicWest (eighth-fifteenth centuries (KOHEPOCU), financiado por el
European Research Council (Advanced Research Grant 2009-2014).

135

Maribel Fierro

de la mano e introdcelo en el paraso porque, en este mundo, ha amado a un


hombre que quera a los ulemas, y yo lo perdono por su bendicin1.

El ulema (rabe ,alim, pl. ,ulama,) es el especialista en el saber religioso islmico, es decir, es aqul que conoce y estudia el Corn y la Tradicin del Profeta, las dos
fuentes de la Revelacin Divina, y lleva a cabo tambin una labor de interpretacin
de esas fuentes con el objeto de asegurar a la comunidad de creyentes una correcta
comprensin de las normas que Dios ha impuesto a los hombres. Esto vale para
la versin sunn del Islam, es decir, para aquellos que piensan que la sucesin de
Muhammad en tanto que profeta y hombre de estado qued tras su muerte repartida
entre dos figuras de autoridad. Por un lado, est el califa que es vicario del Profeta
de Dios y no vicario directo de Dios como piensan los si,es. Por otro lado, estn los
ulemas, los encargados de preservar, transmitir y de hecho conformar el ,ilm o
conocimiento religioso. En este sentido, los ulemas son herederos de los Profetas,
herencia que los eleva por encima de los dems creyentes y les hace merecedores del
respeto y amor de estos, as como merecedores de otras prerrogativas y responsabilidades sobre las que los ulemas nunca dejan de insistir en sus escritos2. En efecto,
los ulemas hombres de clamo han dedicado muchos pasajes a hablar de la
importancia crucial del saber religioso para los musulmanes3 y, en consecuencia, de
la importancia crucial de la existencia de ellos mismos, los ulemas, en un esfuerzo de auto-promocin de dimensiones considerables y con consecuencias de largo
alcance para las sociedades islmicas pre-modernas que aun deben seguir siendo
estudiadas en profundidad. Se podra enumerar un sinfn de materiales al respecto
aun limitndonos tan slo a los escritos por ulemas andaluses. Entre ellos se cuenta
un libro completo dedicado al ,ilm y a los ulemas, el del cordobs Ibn ,Abd al-Barr
(368/978 463/1071) titulado Kitab yami, bayan al-,ilm wa-fadli-hi wa-ma yanbagi
fi riwayati-hi wa-hamli-hi4, sobre el que Estrella Samba prepara actualmente una tra-

3
4

Abu l-Hasan al-Asari, Kitab sayarat al-yaqin, trad. Concepcin Castillo Castillo, Madrid: IHAC,
1987, p. 80. La importancia que se da a los sabios (ulama) es debido a que son los encargados de
comentar el Libro sagrado, de explicar las leyes que se derivan de l, de vigilar que sean aplicadas y
de asegurar la difusin de la ciencia religiosa (ilm).
Entre los numerosos ejemplos que se podran poner vase C. Adang, This day have I perfected
your religion for you. A Zahiri conception of religious authority, Speaking for Islam, ed. Gudrun
Kraemer and Sabine Schmidtke, Leiden: Brill, 2006, pp. 15-48, 28.
F. Rosenthal, Knowledge triumphant: the concept of knowledge in medieval Islam, Leiden: Brill, 1970.
Sobre y el autor y su obra vase Maribel Fierro, Abu ,Umar b. ,Abd al-Barr, en Enciclopedia de
al-Andalus. Diccionario de autores y obras andaluses, tomo I (A-Ibn B), direccin Jorge Lirola
Delgado y Jos Miguel Puerta Vlchez, Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca / Fundacin
El legado andalus, 2003, pp. 287-92, n 147.

136

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

duccin y un estudio. Los materiales contenidos en obras de carcter piadoso como


algunas de Ibn Baskuwal (494/1101-578/1182)5 muestran que el saber religioso y su
estudio llegaron a adquirir el estatus de un acto ritual6.
Unos versos del poeta de la segunda mitad del s. IV/X, el cordobs al-Yaziri,
ilustran bien el elevado lugar reservado a los ulemas en las sociedades islmicas
pre-modernas:
... debes saber que la sabidura es la cota ms alta, la mejor
ganancia, la gloria ms preclara que puede alcanzarse.
Sigue el camino de los que llegan a conseguirla para que seas un maestro,
pues ciertamente la autoridad se consigue con los libros.
Pues al sabio, al que se invoca como una autoridad,
mencionndole como tal es que, en efecto, est saturado de saber.
Observa que las miradas de la gente se elevan hacia el sabio,
mas, por el contrario, ante el ignorante se apartan con desprecio.
Ellos, los sabios, con sus delgados clamos, llegan a lugares tales
que ni los mejores caballos de pura raza habran podido llegar ... 7

Esta caracterizacin se puede aplicar de manera inclusiva a los diversos tipos de


ulemas: recitadores, lectores y comentadores del Corn, tradicionistas o expertos en
los distintos gneros en que se divide el estudio de la Tradicin del Profeta, gramticos, telogos, etc. Pero entre esos diversos tipos, el ms importante a lo largo de la
historia de las sociedades islmicas premodernas ha sido el constituido por los juristas, los especialistas en el derecho islmico, los responsables de precisar el sistema
normativo islmico y su mbito de aplicacin.
Los intentos por parte de las figuras con autoridad poltica por ser ellas las que
determinasen el contenido de la Ley islmica ms all de las normas establecidas
de manera clara en las fuentes de la Revelacin acabaron fracasando en el Islam

Ibn Baskuwal (m. 578/1183), Kitab al-mustagitin bi-llah (En busca del socorro divino), ed., trad. y
estudio de M. Marn, Madrid: CSIC, 1991 (FAH, 8) y Kitab al-qurba il rabb al-,alamin (El acercamiento a Dios), ed., trad. y estudio de C. de la Puente, Madrid: CSIC, 1995 (FAH, 19).
Yaacov Lev, Piety and political activism in twelfth century Egypt, Jerusalem Studies in Arabic
and Islam 31 (2006), pp. 289-324, pp. 302-3, 317. Una fetua (dictamen jurdico) sobre si la ,ibada
(prctica ritual) es superior al ,ilm (saber religioso) est recogida en el Mi,yar de al-Wansariisi:
V. Lagardre, Histoire et socit en Occident musulman au Moyen ge. Analyse du Mi,yar dalWanarisi, Madrid: Casa de Velzquez, 1995, p. 465, nmero 13.
J. M. Continente, "Abu Marwan al-Yaziri, poeta ,amir", Al-Andalus XXXIV (1969), pp. 123-141,
pp. 138-9.
137

Maribel Fierro

sunn8. Los sucesores del Profeta, los califas, dejaron pronto de ejercer un dominio
directo sobre todo el mundo islmico, al aparecer gobernantes locales, a los que se
llam emires, reyes o sultanes. Si se hubiese permitido a uno de estos gobernantes
jugar un papel determinante en el desarrollo del derecho, ello habra significado que
las normas resultantes habran sido de aplicacin tan slo en las regiones por l controladas. Y este proceso habra tambin trado consigo la ruptura o descomposicin
de la unidad de la ley islmica en funcin de las fronteras de pequeos estados que
cambiaban a menudo de gobernantes o dinastas. Lo que sucedi, en cambio, fue que
la legitimacin del contenido del derecho islmico sujeto a variaciones a lo largo
del tiempo correspondi a los ulemas en su conjunto, independientemente de su
lugar de procedencia o de la ciudad en la que vivan. Esos ulemas formaban parte
de una comunidad textual que podramos llamar global, pues a travs del cumplimiento del precepto de la peregrinacin y sobre todo a travs del viaje de estudios
realizado fuera de sus lugares de origen entraban en contacto con ulemas de otras
regiones del mundo islmico9. De esta manera, los ulemas andaluses al igual que
los originarios o procedentes de otras zonas acababan compartiendo los mismos
maestros que tenan, por ejemplo, los iraques, los yemenes o los egipcios, contribuyendo todo ello a mantener un elevado grado de unidad doctrinal e intelectual. Dicho
de otra forma, la adjudicacin por as decir del campo del derecho islmico a los
ulemas y el hecho de que estos constituan una comunidad global jugaron un papel
crucial a la hora de asegurar un elevado grado de homogeneizacin ideolgica y
doctrinal de las elites religiosas en el mundo islmico ante la heterogeneidad poltica
y ante la ausencia de una estructura religiosa jerarquizada al estilo de la Iglesia. Al
desaparecer la unidad poltica, los esfuerzos se concentraron en asegurar esa unidad

Sobre esos intentos vase, en general, Patricia Crone, Medieval Islamic Political Thought, Edinburgh
University Press, 2004; para el caso oriental M. Q. Zaman, The caliphs, the ,ulama, and the law:
defining the role and function of the caliph in the early ,Abbasid period", Islamic Law and Society/1
(1997), pp. 1-36 y para el caso andalus, Maribel Fierro, "The legal policies of the Almohad caliphs
and Ibn Rushd,s Bidayat al-mujtahid, Journal of Islamic Studies 10/3 (1999), pp. 226-248.
Para el caso andalus, vanse Luis Molina, Lugares de destino de los viajeros andaluses en el Ta,rij
de Ibn al-Faradi", Estudios Onomstico-Biogrficos de al-Andalus. I, ed. M. Marn, Madrid: CSIC,
1988, pp. 585-610; Carmen Escribano Rdenas y Juan Martos Quesada, Los itinerarios de aprendizaje exterior de los intelectuales hispano-musulmanes: estudio estadstico, en S.M.R. Ansari (ed.),
Science and Technology in the Islamic world. Proceedings of the XXth International Congress of
History of Science, Lige, 1997, vol. XXI, Proceedings of the XXth International Congress of History of Science (Lige, 20-26 July, 1997), Turnhout, 2002, pp. 43-64; M. L. Avila, "The search of
knowledge. Andalusi scholars and their travels to the Islamic East", Arabic Islamic prosopography,
in Medieval Prosopography (Western Michigan University), 23 (2003), pp. 125-139.

138

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

ideolgica10 y ello es lo que determin la conformacin del mundo de los ulemas


sunnes en su forma clsica.
Basten dos ejemplos para dar una idea del xito alcanzado.
Uno de los temas ms debatidos en los primeros siglos del islam fue quines
fueron los sucesores legtimos del Profeta y el orden de esa sucesin. La doctrina
clsica sunn es que ese orden fue el histrico: los califas Abu Bakr, ,Umar, ,Utman
y ,Ali. Pero para los si,es los tres primeros eran usurpadores que haban arrebatado
la sucesin al nico ,Ali que realmente la mereca en tanto que miembro de la
familia directa del Profeta y por la designacin explcita de ste. Para los omeyas,
por el contrario, la legitimidad de ,Ali era inadmisible en tanto que responsable del
asesinato de ,Utman, antepasado suyo. En el siglo IV/X, bajo el califato omeya cordobs hubo intentos por eliminar de determinadas obras las partes dedicadas a alabar
los mritos de ,Ali11 y ello suceda al mismo tiempo que en Bagdad, en cambio, se
tenda a poner en duda la legitimidad de los tres primeros califas12. Hubo ulemas
cordobeses que mostraron un rechazo decidido al primer intento, as como hubo
ulemas en Bagdad que hicieron lo mismo, de manera que en ambos extremos de la
comunidad musulmana fueron los ulemas quienes ante las tendencias de los gobernantes de turno y ante las tendencias doctrinales de determinados sectores de la
poblacin lograron imponer desde puntos de partida contrarios la misma doctrina
a sus respectivas comunidades13. Un elevado grado de unidad se impona as frente a
la posibilidad de una fragmentacin doctrinal.
El otro ejemplo tiene que ver con las reacciones fundamentalmente pacficas,
colectivas y controladas de la poblacin musulmana ante la Peste Negra de los aos
1348-50. Michael Dols14 piensa que esas reacciones fueron en parte el resultado de
principios teolgicos tericos. El vnculo esencial entre teora y prctica era el liderazgo comunitario de los ulemas, quienes no eran slo la lite religiosa sino tambin
la lite social y administrativa en las ciudades medievales15. Es ilustrativo el hecho
de que los tratados musulmanes contra la peste contrariamente a los tratados sobre

10
11
12
13

14
15

Knut Vikor, Between God and the Sultan. A History of Islamic Law, London: Hurst, 2005, p. 91.
Maribel Fierro, La poltica religiosa de `Abd al-Rahman III, Al-Qantara XXV (2004), pp. 119-156.
Nimrod Hurvitz, The formation of Hanbalism: piety into power, Londres: Routledge Curzon, 2002.
Sobre una fase de este proceso vase el excelente estudio de Muhammad Qasim Zaman, Religion
and politics under the early ,Abbasids. The emergence of the Proto-Sunni elite, Leiden: Brill, 1997.
M. Dols, The Black Death in the Middle East, Princeton, 1977, pp. 298-9.
Ira M. Lapidus, Muslim Cities in the later Middle Ages, Cambridge: Harvard University Press, 1967;
Manuela Marn, "Ciencia, enseanza y cultura en la ciudad islmica", La ciudad islmica, Zaragoza,
1991, pp. 113-133; G. Martinez-Gros, La ville andalouse et le pouvoir, La ville dans le monde
ibrique et ibro-amricain, La Licorne (1992), pp. 9-18, 17-8.
139

Maribel Fierro

la peste europeos contemporneos fueron obra no tanto de mdicos, sino de esta


elite comunitaria. Otro contraste es que la interpretacin y los argumentos de los
juristas musulmanes que escribieron sobre la peste eran ms receptivos a reconocer
las creencias y prcticas de sus comunidades.
La homogeneizacin doctrinal lograda por los ulemas sunnes no implicaba ausencia de pluralismo jurdico, representado ste por la constitucin a partir del siglo
II/VIII de las cuatro escuelas jurdicas sunnes16. Mientras que durante los dos primeros siglos del islam, en el momento del esplendor califal, se haban desarrollado
en las tierras centrales del islam dos escuelas jurdicas la de Iraq o hanaf y la de
Medina o malik, ms tarde, con la situacin de fragmentacin poltica sobre todo
a partir del s. III/IX, aparecieron dos nuevas escuelas jurdicas, la safi, y la hanbal,
al tiempo que se produca una concentracin geogrfica de las dos primeras (los
malikes prcticamente desaparecieron de Iraq y los hanafes del Norte de frica)17.
Las dos nuevas escuelas presentan ciertas diferencias con respecto a las primeras en
lo que se refiere a la actitud de mayor o menor acomodacin al poder poltico. Ibn
Hanbal considerado el fundador de la escuela hanbal se opuso con resistencia
que podramos llamar pasiva, pero no por ello menos efectiva, a los intentos del
califa abbas por imponer el dogma del Corn creado, haciendo uso del precepto de
ordenar el bien y prohibir el mal (al-amr bi-l-ma,ruf wa-l-nahy ,an al-munkar). Por
lo que se refiere a los safi,es, fue el epnimo de la escuela, al-Safi,i, quien dio un
vuelco a la doctrina jurdica de la rebelin: mientras que los hanafes y los malikes
tendan a la exclusin de los rebeldes de la comunidad de los creyentes, los juristas
safi,es se esforzaron por legislar en el sentido contrario, asegurando los derechos de
los rebeldes (ahkam al-bugat) en tanto que musulmanes18, siendo su doctrina la que
al final termin influyendo en las otras, como sucedi, por ejemplo, en al-Andalus19,
si bien no hay que desdear una tendencia dentro de la propia escuela malik que
legitimaba la rebelin en determinadas circunstancias20. Los safi,es fueron quienes

16

17
18

19

20

Christopher Melchert, The formation of the Sunni schools of law, 9th-10th centuries C.E., Leiden /
New York / Kln: Brill, 1997.
Vikor, Between God and the Sultan, p. 92.
Khaled Abou El Fadl, Rebellion and violence in Islamic law, New York: Cambridge University
Press, 2001.
Delfina Serrano, Doctrina legal sobre la rebelin en juristas andaluses, en Maribel Fierro y Francisco Garca Fitz (ed.), El cuerpo derrotado: cmo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos
vencidos (Pennsula Ibrica, ss. VIII-XIII), Madrid: CSIC, 2008, pp. 257-82.
Maribel Fierro, El miedo y sus implicaciones legales en textos legales malikes, comunicacin
presentada en el seminario "El miedo en la Edad Media", Dpto de Historia Medieval, Universidad
Complutense, 23 de febrero 2011. Cf. nota 89.

140

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

ms claramente representaron el poder creciente de los ulemas en tanto que grupo


social empeado en mantener un cierto grado de autonoma con respecto al poder
poltico.
El enraizamiento de la escuela jurdica malik en al-Andalus fue de la mano del
establecimiento del emirato omeya independiente, cuyos gobernantes se mostraron
reacios al hanafismo por considerarlo la escuela jurdica de sus enemigos abbases
que haban derrocado al califa omeya de Damasco. El malikismo lleg a ser declarado doctrina oficial en el s. IV/X, cuando se produjo la adopcin del ttulo califal por
,Abd al-Rahman III. El escaso xito que tuvieron las otras tres escuelas jurdicas que
se propagaron por el resto del mundo islmico con mayor o menor extensin y profundidad se debe a varios factores, siendo el principal el hecho de que la identidad
andalus se haba constituido como malik en los tres primeros siglos. Los juristas
malikes andaluses constituan un grupo muy bien integrado en redes de maestros y
discpulos, integracin de la que dejaron constancia en varios diccionarios biogrficos destinados precisamente a mostrar una sucesin ininterrumpida de expertos en
el saber religioso que conformaba de hecho la historia religiosa y social de las
ciudades andaluses21. Esto no quiere decir que los malikes no tuvieran que hacer
frente a ulemas que propusieron formas alternativas de gestionar el mundo del saber,
lo que s quiere decir es que esas formas alternativas no se constituyeron alrededor
de las escuelas jurdicas rivales (la hanaf, la safi, o la hanbal), sino como alternativas locales (el zahirismo de Ibn Hazm y el almohadismo)22.
Los gobernantes sunnes pronto aprendieron que al margen de que a veces lograsen influir en el tratamiento de determinados casos legales - si queran sobrevivir
polticamente, deban recordar que para la obtencin del juramento de obediencia
(bay,a) por parte de sus sbditos les era indispensable el apoyo de los ulemas y,
adems, que deban mantenerse dentro de los lmites de la sari,a23. Quienes principalmente decidan esos lmites eran los ulemas y, por tanto, los ulemas siempre

21

22

23

Mara Luisa vila, El gnero biogrfico en al-Andalus, Estudios onomstico-biogrficos de alAndalus. VIII (Biografas y gnero biogrfico en el Occidente islmico), ed. M.L. vila y M. Marn, Madrid, 1997, pp. 35-52 y Mayte Penelas, Textos biogrficos andaluses: sus ediciones, ibid.,
pp. 58-60; Wadad al-Qadi, Biographical dictionaries: inner structure and cultural significance, en
George N. Atiyeh, The Book in the Islamic world. The written word and communication in the Middle East, State University of New York Press, 1995, pp. 93-122.
Maribel Fierro, Proto-Malikis, Malikis and reformed Malikis, P. Bearman, R. Peters, F. E. Vogel
(eds.), The Islamic School of Law: Evolution, Devolution, and Progress, Cambridge, Mass.: Harvard
University Press, 2005, pp. 57-76.
H. Munson Jr., Religion and power in Morocco, New Haven / Londres: Yale University Press, 1993;
N. Feldman The fall and rise of the Islamic state, Princeton: Princeton University Press, 2008.
141

Maribel Fierro

podan amenazar al gobernante con deslegitimarle desde el punto de vista religioso.


Por otro lado, los ulemas necesitaban al gobernante para mantener la estabilidad
interna de la sociedad y alejar de ella los peligros externos. Esta necesidad mutua
explica que gobernantes y ulemas generalmente buscaran la cooperacin y evitaran
la confrontacin: el gobernante tema a los ulemas por su poder des-legitimador
y porque podan apoyar o suscitar revueltas pblicas; los ulemas teman el poder
coercitivo del gobernante, pero ms que a la tirana teman a la anarqua24. Dicho
de otra manera, los gobernantes establecan su legitimidad de varias maneras, por
ejemplo, proclamando su poder en trminos visuales a travs de la arquitectura y del
ceremonial y haciendo mencionar sus nombres en las monedas y en los sermones
del viernes. Pero los gobernantes tambin se comunicaban con sus sbditos a travs
de los procedimientos administrativos. Como el ritual, el procedimiento administrativo constitua un vnculo entre el individuo y la sociedad. En la administracin, el
vnculo era simultneamente simblico y actual: los impuestos y la aplicacin de la
justicia eran, al mismo tiempo, manifestaciones e indicios fidedignos del poder y de
la legitimidad de los gobernantes, revelando tanto la extensin de su control como la
legalidad y moralidad con la que ejercan dicho control. La administracin hablaba
directamente a toda la poblacin del imperio, mientras que el ceremonial de la corte
y la arquitectura palatina eran vistos sobre todo por las elites. Un gobernante ganaba
o perda la lealtad de sus sbditos sobre todo a travs de su administracin25. En este
proceso, el papel de los ulemas era determinante, ya que de ellos dependa, por un
lado, el establecimiento de lo que era la legalidad y la moralidad, y, por otro lado, la
valoracin de hasta qu punto la actuacin del gobernante se ajustaba a ellas. Y esa
valoracin influa de manera poderosa en las masas: recurdese que a pesar de que
con la excepcin de los verdaderamente piadosos y devotos la religin formaba
el marco ms que el contenido de la existencia diaria26, la movilizacin de la sociedad se haca a travs de smbolos religiosos y emocionales.
En este contexto, la relacin entre gobernantes y ulemas era determinante a la
hora de la valoracin que se haca de los primeros. Por ejemplo, la buena imagen del
segundo califa omeya cordobs, al-Hakam II, est basada en gran medida en su buen
trato a los ulemas:

24
25

26

Vikor, Between God and the Sultan, p. 163.


L. T. Darling, Revenue-raising and legitimacy. Tax collection and finance administration in the Ottoman Empire, 1560-1660, Leiden: Brill, 1996, p. 296.
S. D. Goitein, A Mediterranean Society, 6 vols., Berkeley and Los Angeles: University of California
Press, 1967-93, V, 502.

142

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

A su sombra, todos los hombres de sabidura y conocimiento prosperan,


as como los tradicionistas y los estudiantes, y todos los gramticos27.

Cuando su padre ,Abd al-Rahman III quiso usurpar unos bienes habices (legados pos), intent que los alfaques dictaminasen a su favor, pero no lo hicieron.
Al reprocharles su conducta el visir del omeya, el alfaqu Ibn Hayyun justific la
negativa en que se les haba ordenado hacer algo ilegal y finaliz diciendo que los
alfaques saban que el califa no comparta las acusaciones lanzadas por su visir contra ellos, pues de ser ciertas esas acusaciones todos sus actos y documentos, desde
el comienzo de su califato hasta ese momento, seran nulos, pues los mismos haban
sido validados gracias al testimonio de los alfaques28. No hay mejor forma de describir lo que estaba en juego.

2. Ulemas en la ciudad: funciones,


medios de vida y prcticas.
El historiador americano Marshall Hodgson, en su anlisis de qu es lo islmico
de la civilizacin islmica, concluy destacando tres aspectos: el derecho islmico,
el sufismo y la militarizacin29. La formacin del mundo de los ulemas fue en gran
medida un proceso paralelo al de la desaparicin del sistema militar de base tribal
que haba hecho posible las conquistas de los primeros tiempos, sistema que fue
sustituido por ejrcitos de mercenarios o de esclavos30. Estos dos procesos tuvieron
como consecuencia que la figura del militar, del hombre de espada, quedase en
gran medida devaluada frente a la del hombre de clamo en sentido amplio31, al
tiempo que eran los ulemas y en particular los juristas quienes acabaron conformando el grupo de los notables de las ciudades.

27

28

29

30

31

J. T. Monroe, The Historical Arjuza of Ibn `Abd Rabbihi, a tenth century Hispano-Arabic epic
poem, Journal of the American Oriental Society 91/1 (1971), pp. 67-95, p. 71.
Alejandro Garca Sanjun, Hasta que Dios herede la tierra. Los bienes habices en al-Andalus. Siglos X al XV, Universidad de Huelva, 2002, p. 345, con mencin de otros intentos de usurpacin y
los alfaques que colaboraron o se opusieron a ellos. Vase tambin Ana Mara Carballeira,Legados
pos y fundaciones familiares en al-Andalus (siglos IV/X-VI/XII),Madrid: CSIC,2002.
M. G. S. Hodgson, The Venture of Islam: Conscience and History in a World Civilization, 3 vols.,
Chicago: University of Chicago Press, 1974.
Patricia Crone, Slaves on Horses. The evolution of the Islamic polity, Cambridge: Cambridge University Press, 1980.
M. Shatzmiller, The Crusades and Islamic warfare a re-evaluation, Der Islam 69 (1992), pp. 247288; M. J. Viguera, El hroe en el contexto rabe-islmico, Cuadernos del Cemyr I (1994), pp. 53-74.
143

Maribel Fierro

Las funciones de los ulemas eran fundamentalmente cuatro: 1) el mantenimiento de la unidad de la umma musulmana como una comunidad religiosa universal;
2) la integridad de las creencias y prcticas normativas del islam, a partir del consenso alcanzado dentro de cada una de las escuelas consideradas sunnes y a partir del rechazo de aquellas doctrinas teolgicas consideradas peligrosas, siendo el
as, arismo la tendencia teolgica ms generalmente aceptada a partir del s. IV/X; 3)
la implementacin de la sari,a bajo la supervisin de los ulemas, especialmente en
cuestiones relativas al derecho de familia y a los rituales religiosos; 4) la preservacin y diseminacin de las ciencias religiosas islmicas bajo su gua. En tanto que
intrpretes de la ley divina, los ulemas resolvan disputas religiosas y emitan fetuas o dictmenes jurdicos, suministrando a los creyentes una gua religiosa sobre
todo tipo de cuestiones. Tambin organizaban y lideraban las oraciones hechas en
comunidad, supervisaban la celebracin de los festivales islmicos, llevaban a cabo
ceremonias de matrimonio y los rituales de la muerte.
De dnde sacaban recursos estos ulemas para vivir? Dentro de las variaciones
propias de cada sociedad e individuo, precisamente del ejercicio de esas funciones,
muchas de ellas remuneradas de manera directa o indirecta.
Naturalmente, la enseanza era una de las fuentes principales de ingresos. Del
gramtico al-Salawbin se dice que en un mes gan con sus clases unos 4.000 dirhams32, pero esta cifra no se puede tomar como representativa de manera intemporal,
ya que refleja el papel preponderante que se otorg a los estudios lingsticos en el
mundo del saber de poca almohade. Las actividades extra-religiosas de los ulemas
estaban generalmente asociadas al comercio o al zoco, como en el caso de Muhammad b. Fath b. Hudayl (primera mitad s. IV/X), especialista en teologa dogmtica
(kalam) y cuyo oficio era el comercio en el zoco de los herreros33. No es necesario
extenderse ms en los ejemplos: Manuela Marn ha dedicado varios artculos a los
que remito a mostrar la estrecha conexin entre el mundo del saber religioso y el
del comercio y el zoco34.

32

33
34

Maribel Fierro, alawbn, Encyclopaedia of Islam, Second Edition, ed. P. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel and W.P. Heinrichs, Brill, 2011. Brill Online. EI3-contributors.
05 April 2011 <http://www.brillonline.nl/subscriber/entry?entry=islam_SIM-6794>; M. Dolores
Rodrguez Gmez, Abu ,Ali al-Salawbin: un gramtico andalus de la etapa almohade, en A.
Escobedo Rodrguez (coord.), Homenaje a la Profesora Elena Pezzi, Granada, 1992, pp. 97-104.
P. Chalmeta, "Simancas y Alhandega", Hispania 36 (1976), pp. 359-444, p. 379.
Manuela Marn, El oficio de la ciencia y otros oficios: en torno a la onomstica de los ulemas andaluses. Estudios Onomstico-Biogrficos de al-Andalus. VII, Madrid: CSIC, 1995, pp. 377-436 y
"Biographical dictionaries and social history of al-Andalus: trade and scholarship", Scripta Mediterranea (Toronto), XIX-XX (1998-99), pp. 239-257.

144

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

En el caso de los ulemas que se establecan fuera de su lugar de origen, parece


haber sido relativamente frecuente la bsqueda de un enraizamiento en la nueva
localidad a travs del matrimonio35, especialmente si se trataba de mujeres acaudaladas. Fue el caso de al-Turtusi (m. 520/1126) quien se cas en Alejandra con
una viuda rica, matrimonio que permiti la fundacin de una madrasa en la que se
dedic a la enseanza. Fue tambin el caso del murciano Ibn Sab,in quien al llegar a
Ceuta se cas asimismo con una mujer rica, matrimonio que en su caso permiti la
fundacin de una zawiya36.
En la historia de al-Andalus hubo un momento en que los ulemas se transformaron en funcionarios retribuidos del estado. Ocurri esto durante el califato almohade,
cuando los ulemas se transformaron en talaba y huffaz, reclutados para ser formados
en la doctrina oficial almohade y para llevarla y aplicarla a todas las regiones del
imperio, recibiendo a cambio un salario o recompensas de distinto tipo37. Tras la
entrevista que Yusuf I tuvo con el joven Averroes quien perteneca a una familia
de alfaques cordobeses y quien se integr en las lites intelectuales almohades en
la que el califa le encarg que comentase a Aristteles, se le hizo entrega de dinero,
una suntuosa vestimenta y una montura38.
Si bien no con un grado tan alto de dependencia con respecto al gobernante, sabemos de otros ulemas que buscaron la cercana a ste con objeto de sacar beneficios
que podan ser de distinto tipo, tal y como ha analizado Manuela Marn recientemente en relacin con el trmino yah39. Cuando a al-Numayri le iban mal las cosas con el
gobernante, se retiraba a una vida asctica. Cuando le iban bien, se vesta de seda, se
tea de negro la barba y viva con boato40. De Ibn Lubaba se insina que dictamin

35

36

37

38

39

40

Las prcticas matrimoniales de los ulemas andaluses han sido analizadas por Manuela Marn,
"Parentesco simblico y matrimonio entre los ulemas andaluses", Al-Qantara, XVI (1995), pp.
335-356.
Vase el estudio introductorio en Abu Bakr al-Turtusi, Kitab al-hawadit wa-l-bida, (El libro de las
novedades y las innovaciones), traduccin y estudio por M. I. Fierro, Madrid: CSIC, 1993; Giuseppe
Mandal, Il Prologo delle Risposte alle questioni siciliane di Ibn Sab,in come fonte storica. Politica
mediterranea e cultura arabo-islamica nellet di Federico II, Schede medievali 45 (2007), pp. 2594, p. 43.
mile Fricaud, Les talaba dans la socit almohade (le temps dAverros), Al-Qantara, XVIII
(1997), pp. 331-388.
al-Marrakusi (m. d. 621/1224), Kitab al-mu,yib fi taljis ajbar al-Magrib, ed. R. Dozy, 2 ed., Leiden,
1881, p. 175; ed. Muhammad Sa,id al-,Aryan y Muhammad al-,Arabi al-,Alami, Casablanca:Dar
al-Kitab,1978, p. 353;- trad. A. Huici Miranda, Tetun, 1955, p. 196.
Manuela Marn, Sentidos y usos de yah en biografas de ulemas andaluses, Al-Qantara XXXII
(2011), pp. 129-173.
F. N. Velzquez Basanta, Ibrahim ibn al-Hayy al-Numayri: poeta y viajero granadino contemporneo de Ibn al-Jatib, Draco 2 (1990), pp. 293-313.
145

Maribel Fierro

en cierta ocasin a favor del califa en un asunto que tena que ver con la apropiacin
de unos legados pos41. Pero de otros ulemas en cambio se dice que se enfrentaron
al gobernante cuando ste iba a comportarse de manera injusta42 y aunque a veces
sufrieron por ello43, en otras el propio gobernante acab recompensndoles por haberle sabido aconsejar bien y apartarles del mal camino44. Tambin hubo ulemas que
buscaron exprofeso mantenerse apartados del gobernante de turno45.
Fue la institucin de las fundaciones pas la que acab ofreciendo a los ulemas
la mejor garanta de unos ingresos y unos beneficios econmicos. Destaca la escasez
de legados pos (ahbas, awqaf) realizados por los gobernantes andaluses, lo cual,
hasta cierto punto, resulta extrao, porque entre los soberanos islmicos medievales
el waqf fue usado como una forma de propaganda y de ganar legitimidad ante los
sbditos. Como ha sealado Garca Sanjun, la mayor parte de las informaciones
que nos transmiten las crnicas en relacin a la actitud de los soberanos andaluses
hacia los legados pos se refieren a actitudes encaminadas a utilizar dichos bienes
para usos ilegtimos y a las reacciones, generalmente negativas, que esa actitud provoc en los alfaques y cades, encargados de proteger y administrar esos bienes.
Todo ello indica que los gobernantes andaluses carecan de la autoridad necesaria
para inmiscuirse en la gestin de los legados pos o para decidir el destino de las
rentas que stos producan46. En efecto, esa gestin estaba en manos de los ulemas,
quienes se ocupaban de recoger y distribuir los ingresos, recibiendo sus salarios de
esos mismos ingresos, pero el control de los legados pos les permita asimismo
adquirir pequeas o grandes fortunas. Garca Sanjun ha concluido que los mayores
beneficiarios de los legados pos caritativos no eran de hecho los que constaban en el

41

42

43

44

45

46

J. Martos Quesada, Ibn Lubaba, Biblioteca de al-Andalus, vol. IV, ed. Jorge Lirola, Almera: Fundacin Ibn Tufayl, 2006, pp. 22-4, n 733.
L. Bariani, Almanzor, San Sebastin: Editorial Nerea, 2003, pp. 160, 162. En otro contexto geogrfico, Ibn ,Abd al-Rafi, se atrevi a acusar al hijo de sultn de homicidio: Nelly Amri, La gloire des
saints. Temps du repentir, temps de lesprance au Maghreb mdival, daprs une source hagiographique du VIIIe au XIVe sicle", Studia Islamica 93 (2001), pp. 133-148, p. 137.
Ibn Mufawwaz se march de Menorca cuando Ibn Hakam mand decapitar en su presencia a un
hombre por beber vino: Manuela Marn, Sa,id b. Hakam (601-680/1205-1282): una reconsideracin biogrfica, Publicacions des Born (Ciudadela de Menorca), 15-16 (2006), pp. 95-113; T.
Gallega Ortega, Ibn Mufawwiz, Biblioteca de al-Andalus, vol. IV, pp. 216-7, n 832.
M. Fierro, Caliphal legitimacy and expiation in al-Andalus, Islamic legal interpretation. Muftis
and their fatwas, ed. M. Kh. Masud, B. Messick y D. Powers, Cambridge, Mass./Londres: Harvard
University Press, 1996, pp. 55-62.
Manuela Marn, Inqibad ,an al-sultan: ,ulama and political power in al-Andalus, Saber religioso
y poder poltico en el Islam, Madrid: AECI, 1994, pp. 127-139.
Garca Sanjun, Hasta que Dios herede la tierra. Los bienes habices en al-Andalus, p. 343.

146

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

acta fundacional, sino los ulemas y alfaques: los legados pos pblicos aunque su
intencin declarada fuese promover el bienestar general de los musulmanes ayudaban de hecho tan slo a un pequeo nmero de personas fortaleciendo su posicin
financiera y social, ya que las poderosas familias de ulemas que controlaban esos
legados pos amasaban fortunas, mientras que el resto slo reciban mseras porciones47. La autonoma financiera de las mezquitas y de las madrasas all donde
stas prosperaron48 se convirti as en una fuente importante de la base de poder
independiente de los ulemas.
Precisamente por estar presentes en todo el entramado de la vida urbana en
distintas capacidades y cumpliendo con distintas funciones, los ulemas aparecen a
menudo como representantes de las ciudades en momentos difciles y esa funcin se
puede documentar desde fechas muy tempranas.
Cuando Mrida fue conquistada en el ao 315/928, los habitantes pidieron el
amn a travs de uno de sus habitantes, un berber llamado Ibn Mundir
que les haca de alfaqu, inteligente y astuto, que conoca al chambeln Mus ibn
Muhammad ibn Hudayr, lo que esperaban les sera provechoso. As pues acordaron enviarlo a la capital con su misiva y condiciones, en unin de cuatro personas
de confianza, y al llegar aqul a Crdoba, comenz por dirigirse al chambeln, en
excelente mediacin, que resolvi la situacin de los de Mrida, pues les llevaron
el amn para ellos y su emir, Ibn Tayit, en las condiciones propuestas, a las que Ibn
Mundir aadi por su cuenta su nombramiento como cad all49.

En poca de desintegracin del poder central, ha sido relativamente frecuente


a lo largo de la historia de al-Andalus que el cad en funciones se hiciese cargo

47

48

49

Garca Sanjun, Hasta que Dios herede la tierra:los bienes habices en al-Andalus, pp. 350-5. En
el mismo sentido Mahmoud Yazbak, The waqf as a tool for enrichment / impoverishment: Nablus
1650-1700, en Jean-Paul Pascual (ed.), Poverty and Wealth in the Muslim Mediterranean World /
Pauvret et richesse dans le monde musulman mditerranen, Paris, Maisonneuve & Larose, 2003,
pp, 69-97. En este ultimo trabajo se seala (pp. 93-4) que la rapacidad de los gestores urbanos de
legados pos que consistan en propiedades rurales poda provocar el empobrecimiento de los campesinos encargados del cultivo de esas propiedades
Para el caso de al-Andalus, vase G. Makdisi The madrasa in Spain: some remarks, ROMM 15-16
(1973), pp. 155-58.
Ibn Hayyan, Muqtabis V, ed. P. Chalmeta, F. Corriente, F. y M. Sobh, Madrid/Rabat, 1979; traduccin M. J. Viguera y F. Corriente, Zaragoza, 1981, 158/183. Creo que el personaje es hijo de Mundir
b. Hazm b. Sulayman (m. 306/918), quien haba ocupado una posicin destacada en Badajoz y sobre
cuyas interesantes actividades puede verse Marn, Sentidos y usos de yah en biografas de ulemas
andaluses, pp. 165-6.
147

Maribel Fierro

del gobierno, pasando a reclutar ejrcitos y a tomar decisiones que trascendan su


oficio50.
Durante la poca omeya, en al-Andalus podemos agrupar a los ulemas en redes
familiares que muestran que la integracin dentro del mundo del saber religioso se
vea facilitada grandemente cuando se tenan parientes en ese mundo51. Por otro lado,
tambin se advierte que las filas de los ulemas se abrieron pronto a los musulmanes
nuevos o conversos recientes al islam, si bien los miembros de las elites omeyas segua teniendo grandes oportunidades, entre otras razones por su buen conocimiento
del rabe y por una socializacin que les haba hecho familiarizarse con al menos
algunos aspectos del saber islmico52. A pesar de que el saber religioso nivelaba en
teora a los hombres desde el punto de vista social, en la prctica no era siempre el
caso: habiendo colaborado en una empresa intelectual, al-Mu,ayti un qurays e
Ibn al-Makwi que proceda del zoco discutieron para ver quin deba ser mencionado el primero, teniendo que intervenir al final el califa, quien impuso que fuese
el qurays53.
En pocas de cambio como el periodo almohade fue cuando se dieron mayores posibilidades para que gentes que no pertenecan al mundo del saber pudieran
incorporarse a l. Veamos dos ejemplos. El ya mencionado gramtico sevillano alSalawbin (562/1166-645/1247) era hijo de un panadero, pero l se neg a continuar
en el oficio paterno y desde que era muy joven se dedic al estudio de la gramtica,
disciplina en la que sobresali convirtindose en el ms destacado de los gramticos
(ra,is al-nuhat, imam fi ,ilm al-nahw) en al-Andalus. Su fama lleg en vida hasta

50

51

52

53

Maribel Fierro, "The qadi as ruler", Saber religioso y poder poltico. Actas del Simposio Internacional (Granada, 15-18 octubre 1991), Madrid, 1994, pp. 71-116; Gabriel Martnez-Gros, Le
gouvernment du juge: Ibn `Abdun et Seville au dbut du XIIIe sicle, Les Cahiers de Fontenay.
Ides de villes, villes idales, 1993, pp. 37-51. Para la idea si, de que en ausencia del imam tan
slo el alfaqu cualificado puede representarlo, vase Hairi, Abdul-Hadi, "Nark, djdj Mull
Amad", Encyclopaedia of Islam, Second Edition, ed. P. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth,
E. van Donzel and W.P. Heinrichs. Brill, 2011. Brill Online. EI3-contributors. 05 April 2011 http://
www.brillonline.nl/subscriber/entry?entry=islam_SIM-5797.
Vanse los distintos volmenes de los Estudios onomstico-biogrficos de al-Andalus, y en especial
el volumen V (ed. M. Marn y J. Zann, Madrid, 1992) dedicado a las familias.
Un ejemplo es el de Ibn Waddah, miembro de una familia de clientes omeyas: vase Maribel Fierro,
"Bazi,, mawl de ,Abd al-Rahman I, y sus descendientes", Al-Qantara VIII (1987), pp. 99-118. Para
el caso de otros hombres de clamo, los secretarios, vase Bruna Soravia, "Entre bureaucratie
et littrature: la kitaba e les kuttab dans ladministration de lEspagne musulmane", Al-Masaq 7
(1994), pp. 165-200, p. 195, nota 43.
Susana Pea, Ibn al-Makwi", Estudios onomstico-biogrficos de al-Andalus. VI, ed. M. Marn,
Madrid, 1994, pp. 353-383. Vase tambin Marn, Sentidos y usos de yah en biografas de ulemas
andaluses, pp. 134 y 167.

148

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

Siria e Iraq, y ningn contemporneo suyo pudo rivalizar con l54. Otro ejemplo tambin de poca almohade es el de Abu l-Hasan Ibn al-Ni,ma (491/1098-567/1171), famoso almocr, exegeta y tradicionista. Ibn al-Ni,ma no tena antecedentes familiares
en el mundo del saber, pudiendo entrar a formar parte de ese mundo por su propio
esfuerzo y mritos. Abu l-Hasan b. Lubb cuenta que el padre de Ibn al-Ni,ma que
era bruidor le envi un da a hacer un recado, pero se retras a la hora de volver.
Su padre sali a buscarle y se lo encontr en el crculo de estudios (halqa) de Abu
Muhammad b. al-Sid, escuchando lo que se enseaba. Se lo llev de all para que se
ocupase del asunto que le haba encargado, pero nuevamente se retras, tardando todava ms que la vez anterior. Lo volvi a encontrar en el mismo sitio y le reprendi
severamente. Mientras estaban en ello, pas por all el to paterno de Ibn al-Ni,ma,
que era un comerciante acomodado. Pregunt qu pasaba y su hermano le describi
la conducta, para l reprensible y no beneficiosa, del joven, indicando lo descabellada que le pareca la posibilidad de que su hijo pudiese convertirse en ulema. Pero el
to le pregunt a su sobrino por sus intereses y cuando vio que se senta atrado por
el estudio, le pidi a su hermano que lo pusiese bajo su cuidado. As se hizo e Ibn
al-Ni,ma qued en manos de su to, quien le dej que se dedicase a estudiar, si bien
esa formacin en el mundo del saber le result dificultosa. Luego Dios le concedi
la gracia de conseguir lo que deseaba. Las relaciones con el to, a pesar de la ayuda
prestada, acabaron mal, pues el to era de los que a veces beban vino. Un da que
fue a verle y no le encontr en su casa, Ibn al-Ni,ma rompi todos los recipientes y
vasijas que su to tena en su casa para la bebida55.
No haba sido sa la actitud predominante durante la poca omeya, pues tenemos
noticia de numerosos cades que hicieron la vista gorda ante el consumo de bebidas
alcohlicas56. En general, la impresin que dan las fuentes rabes es que los ulemas
intentaban islamizar ms a travs del ejemplo que a travs del castigo, ms mediante
la conviccin que mediante la coercin. Pero no faltaron ulemas que buscaron por
distintos motivos imponer a la fuerza lo que ellos consideraban era la forma correcta
de hacer las cosas o lo que para ellos era el verdadero islam, como al-,Azafi (poca
almohade) quien golpeaba con un ltigo a quienes no hacan la oracin57.

54
55
56

57

Vase nota 31.


Maribel Fierro, Ibn al-Ni,ma, Biblioteca de al-Andalus, vol. IV, pp. 336-8, n 918.
Sobre el consumo del vino en al-Andalus vase Manuela Marn, En los mrgenes de la ley: el consumo de alcohol en al-ndalus, Estudios onomstico-biogrficos de al-Andalus, XIII. Identidades
marginales, ed. C. de la Puente, Madrid, 2003, pp. 271-328 y Franois Clment (dir.), Les vins
dOrient. 4000 ans divresse, Nantes: Editions du Temps, 2008.
F. N. Velzquez Basanta, al-,Azafi, Abu l-,Abbas, Enciclopedia de al-Andalus. Diccionario de
autores y obras andaluses, tomo I, pp. 76-9, n 35.
149

Maribel Fierro

El cad de Toledo Ya,is b. Muhammad b. Ya,is b. Mundir al-Asadi se convirti


en el gobernante de facto de Toledo hacia el ao 391/1000 o 393/1003, si bien nunca adopt el ttulo de ra,is, limitndose a que le llamaran alfaqu (faqih) y sigui
vistindose como los ulemas. En tanto que faqih y qadi, Ya,is se hizo famoso por
su severidad (sidda): prohibi a las mujeres que saliesen de Toledo siguiendo las
procesiones fnebres y tambin prohibi la harina procesada llamada darmak. La
primera prohibicin hay que vincularla al hecho de que los cementerios eran de los
pocos lugares en los que hombres y mujeres podan estar juntos, visitas temidas por
los moralistas por poder transformarse en ocasin de pecado58. La segunda prohibicin parece haber sido un intento por proteger a los consumidores de prcticas
fraudulentas en el zoco, si bien era una medida que iba en contra no slo de algunos
comerciantes, sino tambin en contra de los sectores ms ricos de la ciudad de Toledo, pues el darmak era un producto caro59. Estas dos prohibiciones no contribuyeron
a la popularidad del juez. Ibn Hayyan explica que al final los toledanos se cansaron
de su gobierno (mallu dawlata-hum). Dieron muerte a su hijo (al que s se le haba
concedido el ttulo de ra,is) y depusieron a Ya,is en el ao 417/1026, habiendo durado su reinado catorce aos60.
El radicalismo de los ulemas poda, pues, despertar la animadversin de la poblacin y enajenarles su apoyo. Haba otros motivos que podan tambin llevar a
lo mismo. Entre las crticas ms frecuentes a los ulemas se contaba la acusacin de
codicia61 y la de hipocresa, crticas dirigidas especialmente contra los alfaques62.
Estos versos del poeta de tendencias jariyes Girbib (primera mitad s. III/IX) hablan
por s mismos:
Quin seguir vuestras prescripciones si usis cojines rellenos de plumn
de buche? No era sta la conducta que se imitaba de nuestros primeros virtuosos.

58

59
60
61

62

Ibn ,Abdun, (ss. V/XI-VI/XII), Risala fi l-qada, wa-l-hisba, ed. E. Lvi-Provenal, Talat rasa,il andalusiyya fi adab al-hisba wa-l-muhtasib, El Cairo, 1955, pp. 1-65; trad. E. Garca Gmez-E. Levi-Provenal, Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn ,Abdun, Madrid, 1948 (ed. facsmil, Sevilla,
1981), pp. 26-7/94-6, parag. 52; Manuela Marn, Mujeres en al-ndalus. Madrid: CSIC, 2000.
David Waines, The darmak decree, Al-Qantara XIII (1992), pp. 267-270.
Fierro, The qadi as ruler", pp. 72-8.
Ibn Hayyan, Muqtabis II/1, ed. M. 'A. Makki, Al-Sifr al-tani min Kitab al-Muqtabas, Riyad, 1424/2003,
149v.; trad. F. Corriente y M. A. Makki, Crnica de los emires Alakam I y Abdarramn II entre
los aos 796 y 847 [Almuqtabis II-1], Zaragoza, 2001, p. 200.
T. Gallega Ortega, al-Abyad, Abu Bakr, Enciclopedia de al-Andalus. Diccionario de autores y
obras andaluses, tomo I, pp. 48-9, n 9.

150

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

Esperas ser juez, con los defectos que tienes? Pardiez, que has llegado a sufrir
delirio; te haces la ilusin de tocar el sol naciente. De ningn modo; lo que
intentas no resultar; a cada persona le van bien ciertas cosas, y el lobo no es
de fiar a cargo de rebao, que si a los lobos se confa reses, se apoderan de las
que no devoran 63.

Por su parte, el poeta ,Ubada b. Ma, al-sama, compara al alhel, flor que disimula su aroma, con el jurisconsulto, aparente asceta que vive la vida del libertino:
Parece el alhel, escondiendo su olor, / un alfaqu deseoso de prolongar su hipocresa (riya,). Se hace el asceta durante el da y pasa / la noche desenfrenado
en compaa de sus amiguitos64.

3. Ulemas y gobernantes en los reinos


de taifas de Granada y Toledo:
legitimidad, rebelin y hereja.
Lo expuesto anteriormente es tan slo una pequea muestra de la gran cantidad de
informacin de que disponemos sobre los ulemas, siendo ste el grupo de la poblacin acerca del cual las fuentes recogen mayor nmero de datos. Pero es fcil caer
en generalidades y dar la impresin de que los ulemas siempre se comportaron de la
misma manera, siendo as que se pueden advertir cambios importantes cuya exposicin y anlisis todava estn a la espera de estudios monogrficos.
Como preludio de la monografa que preparo sobre los ulemas de al-Andalus y
sus relaciones con el poder poltico, voy a centrarme en esta ocasin en la poca de
los reinos de taifas65.
Durante el reinado del emir zir de Granada Badis, el rey de Sevilla Ibn ,Abbad
se hizo con Mlaga, a lo que parece con la connivencia con sus habitantes, que lo

63

64

65

Ibn Hayyan, Muqtabis II/1, trad. pp. 83-4. Sobre el poeta vase David Wasserstein, Ghirbib ibn
`Abd Allah al-Thaqafi and the beginnings of linguistic and ethnic accomodation to Arab islam in
al-Andalus, en R.G. Hoyland y P. F. Kennedy (eds.), Islamic reflections, Arabic musings. Studies in
Honour of Professor Alan Jones, Oxford: Gibb Memorial Trust, 2004, pp. 217-229.
W. Hoenerbach, El andalus ,Ubada b. Ma, al-Sama,: su poesa clsica en las antologas de Ibn
Bassam e Ibn al-Kattani", Andaluca Islmica. Textos y estudios (Anejos de Cuadernos de Historia
del Islam) IV-V (1983-1986), pp. 69-105, p. 80, 105.
Existe el estudio previo de Mhammad Benaboud, El papel poltico y social de los ,ulama, en alAndalus durante el periodo de los Taifas", Cuadernos de Historia del Islam XI (1984), pp. 7-52.
151

Maribel Fierro

prefirieron en tanto que andalus a los zires, berberes nuevos que haban llegado no haca mucho tiempo del Norte de frica66. Una vez reconquistada la ciudad,
Badis
concedi monturas y seal excelentes emolumentos a los alfaques y lectores
cornicos de Mlaga, como se hizo notorio en todas partes, siendo as que
anteriormente vivan con escasez y sin remuneracin alguna,

y ello a pesar de que haban apoyado a Ibn ,Abbad. Sin embargo, Badis decidi
perdonarles, aun
sabiendo como saba que, mientras Ibn ,Abbad haba estado en Mlaga, se
haba hecho el sermn del viernes en nombre suyo y que en este sermn se
haba dicho de su parte "Hoy es cuando he perfeccionado vuestra religin, he
completado mis beneficios para con vosotros y he quedado satisfecho de ver
que al final profesis el islam como religin" [Corn V,5]. Pero Badis tuvo
por buena poltica no castigar a ninguno de ellos, porque todos eran igualmente culpables y nadie puede retener en su poder una ciudad sin contar con sus
habitantes [la cursiva es ma]67.

Como se ve, a pesar de que el sermn pronunciado bajo los abbades pareca
condenar a los anteriores gobernantes los zires como malos musulmanes, cuando los zires vuelven a hacerse con Mlaga, el emir Badis no castiga a los alfaques
y lectores cornicos, entendiendo que la adhesin de los ulemas implica la adhesin
de los habitantes de la ciudad, como si los ulemas fuesen sus representantes.
Pero los ulemas no sirven tan slo para ser portavoces de la poblacin, tambin
cumplen importantes funciones en la actividad poltica del reino. As, cuando Badis
decide perdonar y hacer volver a su hijo Maksan quien se haba rebelado enva con el amn a un alfaqu68. Tambin su nieto el emir ,Abd Allah recurre a los

66

67
68

,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan ,an al-hadita al-ka,ina bi-dawlat Bani Ziri fi Garnata, ed. E. LviProvenal, El Cairo, 1955; trad. espaola E. Lvi-Provenal y E. Garca Gmez, El siglo XI en 1
persona: las "Memorias" de ,Abd Allah, ltimo rey Zir de Granada, destronado por los almorvides (1090), Madrid, 1981, p. 137 (las citas que siguen estn tomadas de esta traduccin). Hay una
traduccin inglesa llevada a cabo por A.T.Tibi, The "Tibyan". Memoirs of ,Abd Allah b. Buluggin
last zirid amir of Granada, Leiden, 1986.
,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 137.
,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 146.

152

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

alfaques, pero esta vez para castigar a unos rebeldes, contrbulos suyos, los Banu
Tagnaut, cuya lealtad era dudosa en la plaza que gobernaban. Una vez ocupada la
ciudad, dice ,Abd Allah, el ltimo rey zir de Granada:
Consult a los magnates y alfaques de la ciudad qu se deba hacer con ellos,
y me aconsejaron obrar con arreglo a la excitacin divina cuando dice: La
nica retribucin de los que combaten contra Dios y contra su Profeta, y se
dedican a hacer mal en la tierra es la muerte o la crucifixin o la amputacin
de las manos y los pies ... [Corn, V:37].

Mediante la cita de esa aleya cornica, los consejeros del emir negaban a los
Banu Tagnaut la categora de rebeldes, tachndolos de bandoleros que asaltaban rutas, sembrando el pnico entre las gentes y matando a los viajeros de las caravanas,
cuyas mercancas se llevaban a su castillo, de ah que su pena fuera la crucifixin:
El da de su ejecucin fue una gran fiesta para las gentes, contentas y satisfechas de haberse visto libres de su perversidad69.

El reino zir de Granada acab cayendo en manos de los almorvides como el


resto de los reinos taifas de la Pennsula. El principio del fin de esos reinos fue la batalla de Zallaqa (ao 479/1087) en la que los almorvides derrotaron a los cristianos
tras haber sido llamados a intervenir en territorio peninsular por algunos reyes de
taifas presionados a su vez por los ulemas de sus reinos, siendo precisamente ulemas
los que fueron enviados como embajadores ante el emir almorvide para solicitar su
intervencin militar. La batalla de Zallaqa tuvo consecuencias decisivas no slo en
el aspecto militar, sino tambin en lo que se refiere a las relaciones entre los ulemas
y los reyes de taifas.
El movimiento almorvide se haba consolidado en sus orgenes bajo la forma de un liderazgo bicfalo entre un lder poltico-militar y uno religioso-legal, el
famoso Ibn Yasin70. Tras un intento por encontrar un sustituto de Ibn Yasin tras su
fallecimiento en el ao 451/1059, la figura del imam religioso desapareci entre

69
70

,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 192-3.


Lo que sigue est tomado de Maribel Fierro, Entre el Magreb y al-Andalus: la autoridad poltica y
religiosa en poca almorvide, Flocel Sabat (ed.), Balaguer, 1105. Crulla de civilitzacions. Reuni Cientfica. X Curs dEstiu Comtat dUrgell celebrat a Balaguer els dies 13, 14 i 15 de juliol de
2005 sota la direcci de Flocel Sabat i Maribel Pedrol, Lleida: Pags editors, 2007, pp. 99-120.
153

Maribel Fierro

aquellos almorvides que concentraron su expansin hacia el interior de Marruecos, de manera que la direccin del movimiento almorvide qued limitada al emir
poltico-militar en la persona de Yusuf b. Tasufin, el fundador de la dinasta almorvide y conquistador de al-Andalus. La figura del imam religioso no desapareci, en
cambio, en la rama almorvide que se concentr en la expansin hacia el sur y que
buscaba controlar la ruta comercial con Gana y las minas de oro, bajo el liderazgo
de Abu Bakr b. ,Umar. En efecto, a este ltimo le acompa un alfaqu malik de
Qayrawan, Abu Bakr al-Muradi, conocido por al-Imam al-Hadrami (m. 489/1096),
experto en teologa as,ar y del que se dice que pretendi ocupar el lugar dejado
vacante por Ibn Yasin71. Este al-Muradi, muerto en el Shara, acab convirtindose
en un santo local. He expuesto en otra ocasin72 que las caractersticas que adoptan
las figuras de lderes magrebes que actan en el Occidente islmico entre los ss. V/
XI-VI/XII parecen estar en estrecha relacin con las sociedades de los territorios
conquistados por los movimientos que ellos mismos pusieron en marcha o a los que
se adhirieron. Al instalarse en el entorno tribal subsahariano, el ulema y telogo alMuradi se transform en un santo. La figura de Ibn Yasin, cuya actividad entre los
berberes Sanhaya se parece a la de un santo o de una figura carismtica prxima al
mesianismo de Ibn Tumart, se consolida como la de un alfaqu malik, casi como un
reflejo de esos alfaques y cades que llamaron a los almorvides a intervenir en la
Pennsula Ibrica. El fundador del movimiento almohade se constituy en Mesas o
mahdi, en directa correspondencia con la figura del mahdi andalus, el suf Ibn Qasi,
que les facilit la entrada en al-Andalus.
Los andaluses buscaron a los almorvides, no en tanto que reformadores, sino
en tanto que soldados. Una vez que los almorvides aprovecharon la ocasin para
hacerse con el poder poltico, su forma de gobernar dependi estrechamente del apoyo otorgado por los notables andaluses y por los alfaques, hasta el punto que se dice
que los emires almorvides consultaban los asuntos de gobierno con estos ltimos.
E. Gellner73, para quien las sociedades islmicas se caracterizan por la presencia de
"un estado dbil y una cultura fuerte", afirma que la debilidad del estado es doble:
frente a las tribus que se escapan a su control y frente a la nomocracia urbana, en

71

72

73

A.W. Ould Sheikh y B. Saison, Vie(s) et mort(s) de al-Imam al-Hadrami. Autour de la posterit
saharienne du mouvement almoravide (11e-17e s.)", Arabica 34 (1987), pp. 48-79; M. Fierro, Ibn
al-Hasan al-Muradi, Biblioteca de al-Andalus, vol. 3, Enciclopedia de la Cultura andalus, I., ed.
J. Lirola Delgado y J.M. Puerta Vlchez, Almera, 2004, pp. 300-2, n 554.
Maribel Fierro, Le mahdi Ibn Tumart et al-Andalus: l,laboration de la lgitimit almohade", Revue
d,Etudes sur le Monde Musulman et la Mditerrane 91-4 (2001), pp. 107-124.
E. Gellner, Muslim society, Cambridge University Press, 1981.

154

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

cuyas manos estn los smbolos de la legitimidad y que puede, por tanto, otorgarla,
pero tambin retirarla. Pues bien, en el caso de los andaluses, las elites letradas
urbanas no habran concedido a los almorvides la legitimidad de gobernar ms que
con mucha reticencia, mostrndose dispuestos a ponerla en cuestin ante el menor
error que cometiesen74. Por ello, los almorvides decidieron ganarse el apoyo desde
el primer momento de los ulemas y juristas andaluses75, para muchos de los cuales
resultaba inaceptable mantener las relaciones que haban predominado hasta entonces entre los reinos de taifas y los cristianos, sobre todo a partir de la cada de Toledo
en manos de Alfonso VI en el ao 478/1085.
Como reflejan las reveladoras palabras del emir zir ,Abd Allah, ste pronto se
dio cuenta de que el emir almorvide estaba empeado en tratar bien a los ulemas76,
de lo que tuvo una prueba palpable cuando el rey de Sevilla al-Mu,tamid pidi dictamen a los alfaques sobre el caso de Ibn Rasiq, quien se haba rebelado contra l despus de haberle jurado fidelidad, a raz de tomar Murcia. Reunidas todas las pruebas
contra Ibn Rasiq, se celebr una junta de alfaques en la que estos dictaminaron que
el rebelde deba ser expulsado de la comunidad musulmana y entregado a su sultn.
Ibn Rasiq recurri al emir almorvide, pero ste que se haba dado cuenta de que
Ibn Rasiq jugaba tambin a ayudar a los cristianos le contest:
Si tu falta hubiera sido en contra ma, yo te la perdonara, pero yo no puedo
oponerme a la aplicacin de los preceptos de la Zuna"77.

74

75

76

77

Las derrotas almorvides frente a los cristianos terminaron por producir un sentimiento de desesperanza y de hostilidad hacia los almorvides, que se refleja en una de las cartas escritas por el secretario de la corte almorvide, el andalus Abu Marwan b. Abi l-Jisal. P. Guichard seala su sorpresa
ante el tono tan duro de esta carta y se pregunta hasta qu punto fue fruto del "patriotismo" del andalus o bien Ibn Abi l-Jisal se olvid de que los soldados almorvides, a los que criticaba por haber
sido derrotados por los cristianos, eran del mismo grupo de los gobernantes para los que escriba: P.
Guichard, Les musulmans de Valence et la Reconqute (XIe-XIIIe sicles), 2 vols., Damasco, 19901991, I, 87-9, 91-2; Maribel Fierro, "La religin", vol. VIII/2 (El retroceso territorial de al-Andalus.
Almorvides y almohades. Siglos XI al XIII) de la Historia de Espaa fundada por R. Menndez
Pidal, coord. M.J. Viguera, Madrid: Espasa Calpe, 1997, 435-546, p. 440.
Franois Clment, Pouvoir et lgitimit en Espagne musulmane l,poque des Taifas (Ve/XIe sicle). L,imam fictif, prface de Pierre Guichard, Paris / Montral: L,Harmattan, 1997, p. 111.
,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 209. Segn Benaboud, "El papel poltico y social
de los ,ulama, en al-Andalus, pp. 45-6, la importancia del papel de los alfaques radica sobre todo
en haber dado a Yusuf b. Tasufin una justificacin legal a su ocupacin de los reinos de taifas, pues
habran apoyado las dos razones por las que el emir almorvide des-legitimaba a los reyes de taifas:
su colaboracin con Alfonso VI y el pago de tributos o parias, as como el cobro de impuestos no
islmicos a sus sbditos.
,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 210.
155

Maribel Fierro

Pues bien, entre los alfaques consultados entonces por al-Mu,tamid figuraba
Ibn al-Qulay,i, quien ms tarde se gloriaba de su intervencin ante el emir ,Abd
Allah, diciendo:
"Ya ver Ibn Rasiq lo que se le va a venir encima, puesto que se me ha consultado sobre su caso. Y si los alfaques nos reunisemos en consejo para juzgar
a otros prncipes, haramos contra ellos otro tanto [la cursiva es ma]". Estas
palabras las repeta ante el emir ,Abd Allah durante el asedio de Aledo de 1092
y cuando se pona de manifiesto cada vez en mayor grado la anarqua que reinaba entre los reyes andaluses78.

Esas palabras Y si los alfaques nos reunisemos en consejo para juzgar a otros
prncipes, haramos contra ellos otro tanto que repeta Ibn al-Qulay,i sacaban de
quicio dice el emir ,Abd Allah, pues iban acompaadas de amenazas, de refranes
alusivos y de maledicencia; es decir, el caso de la condena de Ibn Rasiq hizo que
ulemas en el entorno de los reyes de taifas como Ibn al-Qulay,i se diesen cuenta de
que la llegada del emir almorvide les haba dado un renovado poder.
Fue durante ese asedio de Aledo, adems, cuando se vio la incapacidad de los
reyes de taifas andaluses para ponerse de acuerdo entre s y cuando como dice el
emir ,Abd Allah sus sbditos empezaron a llegar
en tropel a quejarse de todo ante quien pensaban que les apoyara ... Para formular sus denuncias tomaban como mediadores a sus alfaques, en cuya busca
corran. Uno de los alfaques ms favorecidos fue Ibn al-Qulay,i, cuya tienda
en el campamento se convirti en imn de todos los que iban y venan, con los
cuales buscaba la manera de perderme, por una decisin decretada por Dios,
que lo permiti79.

Ibn al-Qulay,i no slo reciba en su tienda a los descontentos, sino que escriba
desde el mismo campamento a sus conciudadanos de mi capital que no me pagasen
nada, y les anunciaba lo que iba a suceder80. De condenar a muerte a un rebelde, Ibn
al-Qulay,i haba pasado en muy poco tiempo a incitar a la rebelin no armada, eso
s a los granadinos contra su rey.

78
79
80

,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 209.


,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 207.
,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 208.

156

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

El emir ,Abd Allah empez a darse cuenta de su reino estaba en peligro no slo
por parte almorvide, sino tambin a causa de las amenazas de Ibn al-Qulay,i contra
m, y la dureza con que ste me trataba y cmo rechazaba cualquier responsabilidad en lo que pudiera ocurrirme81. El emir ,Abd Allah se enter adems de que su
hermano Tamim, prncipe de Mlaga, haba enviado a un famoso alfaqu, Ibn Sahl,
cincuenta meticales, con intento de concilirselo y de ponerlo en contra suya, con
apariencias de legalidad, pero el mencionado Ibn Sahl, indignado de este proceder,
le devolvi el dinero. Intervino entonces Ibn al-Qulay,i, quien hizo ver al emir
,Abd Allah lo mucho que le convena atraerse a Ibn Sahl para que no favoreciese a
su hermano Tamim ante los almorvides. Le propuso por ello que escribiese a Ibn
Sahl prometindole nombrarlo cad de Granada, eso s, asocindole a l a Ibn alQulay,i en el cargo, pues al hacerlo cesaran los problemas del emir tanto con los
almorvides como con sus sbditos. Por qu? Porque dijo Ibn al-Qulay,i:
si quieres sacar a cualquiera aunque no sea ms que un dirhem contra la ley,
las gentes lo tendrn por odioso, y, en cambio, si les sacas mil por va legal,
podrs hacerlo sin que nadie diga nada [la cursiva es ma]82.

El emir sigui sus consejos y escribi a Ibn Sahl garantizndole su nombramiento para el cadiazgo y las pagas mensual y anual que habran de corresponderle83. Sin
embargo, pronto las cosas empezaron a torcerse, especialmente tras preguntar el
emir ,Abd Allah a Ibn al-Qulay,i cmo poda obtener por vas legales esas sumas
elevadas de las que le haba hablado dinero que necesitaba para hacer frente a sus
gastos habituales y para mantener el ejrcito. Fue entonces cuando Ibn al-Qulay,i
comenz a malmeterle con
gentes que estaban muy por encima de l, en punto de honradez y moralidad.
Al que puso por delante fue al curador de los bienes de manos muertas, Ibn
Salmun, sobre quien intent inducirme a sospechas a propsito de su gestin,
y luego cit a otras personas que no haban dado pruebas sino de lealtad y
probidad.
"Dios es grande! me dije para mis adentros Este hombre no va ms que
contra las gentes que siempre nos han rodeado, a m y a mis mayores. Sin duda

81
82
83

,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 215.


,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 217-8.
,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 217-8.
157

Maribel Fierro

se propone aislarme de todos ellos, para lograr sus propsitos y dejarme sin un
solo amigo en el que pueda descansar. Todo esto, sin contar los malos sentimientos, los siniestros designios y los nefastos proyectos de que da pruebas ...
Al punto se puso a perseguir (para arrancarles dinero) a los Banu l-Sunaydi, a
los secretarios de la cancillera y a otros personajes que eran hechuras mas y
de cuya integridad estaba seguro84.

Pero a pesar de estas palabras, es evidente que el emir ,Abd Allah se dej aconsejar durante un tiempo por este Ibn al-Qulay,i, quien le haba prometido que intercedera por l junto al emir almorvide, pero que, por otro lado, le sugera medidas
que indisponan al emir con su ejrcito, pues implicaban retirarles sus salarios, al
tiempo que le deca que poda sustituirlo con soldados que viniesen de Berbera. El
emir empez a darse cuenta de que con esos consejos iba en camino de hacerme
odioso a mis soldados, que son mis dos alas y de quedarme slo con los que desean
mi destronamiento85. Decidi entonces que ms le vala enfrentarse a Ibn al-Qulay,i
que no a sus soldados y esclavos y les anunci, en presencia del alfaqu, que haba
cambiado de opinin y que les devolva sus derechos. Ante el intento de los soldados
de apoderarse de Ibn al-Qulay,i, el emir les retuvo temiendo que pudieran matarlo,
lo que hubiera sido una muestra pblica de mi falta de autoridad, que habra trado
aparejadas malas consecuencias. Exigi entonces que le dejaran a l el castigo de
Ibn al-Qulay,i y lo hizo detener en una casa prxima al alczar, donde fue tratado
benvola y honradamente, convencindole de que la razn de tratarlo as se deba
a la excitacin del populacho, pero que lo pondra en libertad cuando el tumulto se
aplacase. As lo hizo, pero exigindole que refrenase su lengua y evitase todo entrometimiento de palabra y obra, limitndose a hacer lo que le concerna y se acomodaba a su profesin.
Me contest: "Desde luego. Si Dios quiere, pienso retirarme a las rabitas y llevar una vida apacible. Pero apenas fue puesto en libertad, le falt tiempo para
ir a ver al emir de los musulmanes con quejas que llovan sobre mojado86.

Este Ibn al-Qulay,i siempre haba mostrado un cierto grado de oposicin a los
zires que vena de lejos, y todo ello debido a que el abuelo del emir ,Abd Allah

84
85
86

,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, pp. 218-9.


,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 221.
,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 221.

158

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

no le consinti vivir en la capital y le orden fijar su residencia en una finca de su


propiedad, por tener bien conocida su maldad y su capacidad para la intriga87.

Su re-aparicin en escena coincidi con la llegada de los almorvides, cuando


algunos dignatarios de la corte (como Mu,ammal, uno de los ,abid) le empezaron a
otorgar su proteccin, afirmando que nadie mejor que l, por sus cualidades, podra
ganarse el favor de los almorvides. El emir lo emple como embajador ante ellos,
pero lo que hizo
fue trabajar por su cuenta, procurando, en el fondo, mi ruina y echar lea al
fuego. Segn informes fidedignos que me llegaron, deca: "Por Dios, que he
de hundir al nieto de Badis en el lodo ms negro y hacer que eche de menos un
simple dirhem con que vivir, para vengarme del modo como su abuelo nos ha
tratado a m y a otros"88.

El creciente poder de los alfaques se refleja en otros episodios del reinado del
emir zir. Tras la revuelta de Loja instigada por uno de los ,abid (Mu,ammal, el
antiguo protector de Ibn al-Qulay,i), mand el emir ,Abd Allah traer los cautivos a
Granada, donde los encarcel y pidi a los alfaques un dictamen jurdico referente a
lo que deba hacerse con ellos. Unos alfaques dictaminaron que, conforme a la sunna, no era lcito condenarlos a muerte, puesto que su disidencia obedeci al temor
... Otros alfaques, en cambio, dictaminaron su condena a muerte. El emir, ante esta
divisin de opiniones, decidi perdonar a los rebeldes89.
No mucho despus, el emir almorvide se dirigi a Ceuta en lo que era claramente un preludio de ataque contra el emir zir, razn por la cual ste envi como
embajador al cad Ibn Sahl y a un berber Talkata con objeto de que le asegurasen de
su lealtad y de su prisa por participar en la guerra santa que se propona emprender.
Aunque ambos embajadores, a su regreso, afirmaron que el emir de los musulmanes
haba acogido favorablemente sus palabras, de hecho

87
88
89

,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, pp. 219-220.


,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, pp. 219-220.
En la duda, tom el partido ms conveniente y el menos susceptible de hacerme incurrir en pecado,
porque la cosa poda repetirse, y porque la indulgencia y el perdn, cuando se puede proceder en
contrario, son prendas de las almas nobles. Sin embargo, la buena poltica me obligaba a encarcelarlos y a tratarlos con rigor, para que su aventura no provocase las de otros y no abrir una puerta de
las ms peligrosas para un gobierno y que un monarca vigilante no puede descuidar: ,Abd Allah
al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 247.
159

Maribel Fierro

Ibn Sahl, enterado del descontento que reinaba en mi ejrcito y sabiendo lo


que saba del estado de nimo de los habitantes de mi capital, se permiti en
esta embajada las mayores audacias y no dej de dar ninguno de los pasos
que podan acercarlo al Emir entre los dems que hacan otro tanto; y as, le
inform de que en mi capital no haba nadie que no estuviera dispuesto a reconocerlo. Ms an, Ibn Sahl inocul su veneno al otro embajador , pues me
consta que, cuando ambos regresaron de su embajada, dijo ... Nos ha enviado
creyendo que trabajaramos en su favor, pero lo nico que hemos hecho es que
yo lo he maniatado y el cad lo ha degollado90.

Cuando las tropas almorvides llegaron ante Granada, el emir zir envi al emir
almorvide a otros alfaques para entregarle una suma de dinero y decirle
en mi nombre que me consideraba hijo suyo; que en nada me opona a l y que
estaba dispuesto a someterme a l tal como l quisiera y sin necesidad de que
se tomara tan grande trabajo,

pero el emir almorvide le envi al alfaqu Ibn Sa,dun con un amn que garantizaba la seguridad de su persona y de su familia, pero no de sus bienes91. Este alfaqu
volvi a ser enviado, una vez rendido el emir zir, para exigirle que entregase sus
riquezas y los inventarios92.
Otro rey de taifas, Ibn Sumadih, rey de Almera, al ver que el emir almorvide
quera apoderarse tambin de sus estados, envi a un hijo suyo para convencerle de
su lealtad. Este prncipe se hizo pasar por un alfaqu93, pero la treta no dio el resultado esperado
Es una prueba del poco discernimiento ... que reinaba en los negocios polticos: viendo que las circunstancias ardan, querer apagarlas con sermones! En
efecto, apenas el prncipe lleg al lado del soberano, ste mand inmediatamente cargarlo de hierros94.

90
91
92
93

94

,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 257.


,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 263-4.
,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 271.
Las traducciones de este pasaje de Garca Gmez / Lvi-Provenal y la de Benaboud (p. 51) son
contrarias: para los primeros era un verdadero alfaqu (cf. ,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. Tibi,
p. 165) y para el segundo no.
,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 287.

160

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

En el reino de Badajoz, Ibn al-Ahsan, alfaqu de Siyilmasa que estaba al servicio


de Ibn al-Aftas, tambin actu como Ibn al-Qulay,i, para destronar a su soberano y
dar entrada a los almorvides95.
Toledo presenta caractersticas especiales, que se reflejan en un proceso por
hereja96 que tuvo lugar poco antes de la cada de la ciudad en manos de Alfonso
VI, proceso en el que se puede advertir el protagonismo poltico de los alfaques y
tambin que estos no constituan un grupo homogneo97.
Ibn Sahl, el cad que tanto tuvo que ver en la cada del emir ,Abd Allah, el que
haba informado al emir almorvide de que en Granada no haba nadie que no estuviera dispuesto a reconocerlo, tuvo una carrera compleja y una gran relevancia en la
poltica de su poca. Nacido en 413/1022 en Jan, estudi en Crdoba con Ibn ,Attab
e Ibn al-Qattan, as como en Granada y Toledo. Sus maestros en esta ltima ciudad
fueron el cad Asad e Ibn Rafi, en una fecha que no se especifica. S est establecido
que en el ao 456/1064 estaba ya en Toledo, segn datos que se encuentran en su
obra al-Ahkam al-kubr, actuando como katib del cad Abu Zayd al-Hassa,. Ms tarde, fue katib del cad de Crdoba, Ibn Manzur, actuando tambin como jurisconsulto
(musawar) en el ao 464/1071-2. Fue ms tarde cad en la otra orilla del Estrecho y
por ltimo ejerci el mismo cargo en Granada. Muri en 486/109398.
Antes de ser cad en Granada, haba empezado su carrera como secretario del
cad de Toledo en poca de al-Ma,mun. Fue entonces cuando se vio envuelto en el
asunto de Ibn Hatim al-Tulaytuli99, un complejo proceso por hereja en el que haba
un claro trasfondo poltico. El personaje en cuestin dej de ser considerado un
miembro honorable del tribunal del cad donde estaba encargado de certificar la
probidad de los testigos profesionales vctima de una lucha entre facciones pol-

95
96

97

98

99

,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 294.


Los anlisis del mundo de los ulemas y de sus actitudes polticas durante el periodo de taifas no
toman en cuenta o lo hacen de manera inadecuada- los dos procesos por hereja que tienen lugar
en el s. V/XI en Toledo y en Zaragoza, sobre los cuales puede verse Maribel Fierro, La religin,
en vol. VIII/1 Los Reinos de Taifas de la Historia de Espaa fundada por R. Menndez Pidal, coord.
M.J. Viguera, Madrid: Espasa Calpe, 1994, pp. 399-496.
sta puede ser la razn por la que el emir ,Abd Allah no menciona a los ulemas entre los grupos
sociales de Granada cuando describe la actitud de estos ltimos hacia l: cf. Benaboud, El papel
poltico y social de los ,ulama,, pp 47-9.
F. J. Aguirre Sdaba, Ibn Sahl, al-Asadi, Biblioteca de al-Andalus, vol. 5, ed. Jorge Lirola, Almera: Fundacin Ibn Tufayl, 2007, pp. 94-104, n 1056.
Sobre este caso vase Maribel Fierro, "El proceso contra Ibn Hatim al-Tulaytuli (aos 457/1064464/1072)", Estudios onomstico-biogrficos de al-Andalus. VI, ed. M. Marn, Madrid, 1994, pp.
187-215 e Isabel Toral, Yahy b. al-Hadidi, un notable en la corte de los Du l-Nun de Toledo,
Estudios onomstico-biogrficos de al-Andalus. VI, pp. 395-414.
161

Maribel Fierro

ticas toledanas, partidaria una de las facciones de mantener el acuerdo existente con
los cristianos, mientras que la otra faccin se inclinaba por una poltica agresiva y
de no compromiso con los enemigos de religin. Ibn Hatim al-Tulaytuli consigui
huir de Toledo para evitar la pena de muerte y durante un tiempo vivi a salvo en
Badajoz. Pero cuando la situacin se le complic all, yendo camino de Zaragoza,
fue apresado en Crdoba en el momento en que la ciudad haba cado en poder de
al-Mu,tamid en 461/1069. Ibn Sahl volvi a encontrarse con Ibn Hatim en esa ciudad
donde actuaba como alfaqu consultor del cad y aunque intent ayudarle, el hereje
fue condenado a la pena capital en el ao 464/26 de marzo de 1072. Las fechas del
proceso de Ibn Hatim son reveladoras de cmo la creciente presin militar y recaudatoria de los cristianos influa en las posturas religiosas y polticas de los ulemas
toledanos:
Ao 435/1043: el rey al-Ma,mun paga un enorme tributo a Fernando de Castilla y Len.
Ao 450/1058: el padre de Sa,id el autor de la famosa historia de las ciencias de los antiguos Tabaqat al-umam en la que hay una apreciacin de los
logros cientficos de los no musulmanes- es sustituido en el cargo de cad de
Toledo por Abu Zayd.
Aos 453-4/1062: el rey al-Ma,mun empieza a pagar sumas regulares (parias)
al rey Fernando.
Ao 456/1064: Barbastro es tomada por los cristianos.
Ao 457/1064: proceso contra Ibn Hatim en Toledo durante el gobierno de alMa,mun y siendo cad Abu Zayd. Antes de que se pronuncie la sentencia que
lo condena a muerte, Ibn Hatim huye a Badajoz.
Aos 457/1064-460/1067 (antes de la muerte de al-Muzaffar de Badajoz): el
censor de costumbres (muhtasib) toledano Ibn Labid al-Murabit decide que
Ibn Hatim no puede quedar impune y recorre Denia, Murcia, Almera, Crdoba y Badajoz, recogiendo dictmenes de los alfaques no toledanos sobre el
caso. Crdoba es todava dominio de los Banu Yahwar.
Ao 460/1068 (mes de marzo): el cad Abu Zayd, los alfaques al-Lawranki,
el hijo de Ibn Mugit y ,Abd al-Rahman b. Muhammad b. Salama, entre otros,
son perseguidos (los tres ltimos, encarcelados) por al-Ma,mun a instigacin
de Yahy b. Sa,id b. al-Hadidi y su hermano Ahmad (los Banu l-Hadidi). En
ese mismo ao, el rey de Toledo al-Ma,mun y el rey de Sevilla al-Mu,tadid
firman un acuerdo por el que el segundo ayudara al primero a conquistar Crdoba. Al-Ma,mun sitia Crdoba en 461/1068; muere al-Mu,tadid y le sucede
al-Mu,tamid, quien decide romper el pacto y ayudar al gobernante de Crdoba
162

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

Ibn Yahwar. Una vez que al-Ma,mun ha sido derrotado, al-Mu,tamid acaba
apoderndose de Crdoba en 461/1069.
Aos 460/1067-464/1071-2: Ibn Hatim abandona Badajoz, se refugia en
Santarn y finalmente decide marchar a Zaragoza, donde reina al-Muqtadir
(441/1049-475/1082). Los alfaques toledanos que haban dictaminado en su
proceso siguen encarcelados; a pesar de ello, Ibn Hatim no parece haberse
planteado volver a Toledo y de hecho se dirige a Zaragoza a travs de Crdoba. De paso por esta ciudad, todava en manos de al-Mu,tamid, es apresado y
ejecutado.
Ao 464/1072: Alfonso VI reside en Toledo durante nueve meses, durante la
poca de predominio poltico-religioso de la faccin de los Banu l-Hadidi.
Ao 466/1074: Alfonso VI y su aliado al-Ma,mun hacen una campaa militar
por el SE de la Pennsula con dos objetivos: en el caso de Alfonso VI, obtener
el tributo anual del rey de Granada; en el caso de al-Ma,mun, hacerse con
Crdoba.
Ao 467/1075: al-Ma,mun logra finalmente apoderarse de Crdoba, pero
muere envenenado en ese mismo ao.
Ao 468/1075: reinando ya al-Qadir en Toledo, Yahy b. Sa,id b. al-Hadidi
es asesinado tras haber sido puestos en libertad los alfaques encarcelados,
muchos de los cuales haban participado en el proceso contra Ibn Hatim.
Ao 472/1080: al-Qadir huye de Toledo y los toledanos ofrecen el reino al
aftas de Badajoz al-Mutawakkil. Poco despus (473/1081), al-Qadir recupera
su reino gracias a la ayuda de Alfonso VI.
Ao 474/1082: los toledanos se rebelan contra al-Qadir. El jefe de la oposicin, Ibn Mugit uno de los alfaques que haba sido encarcelado durante el
reinado de al-Ma,mun fallece en ese ao.
Ao 478/1085: Toledo pasa a manos de los cristianos.
Toledo, adems de ser un centro de estudio de las ciencias de los antiguos
(,ulum al-awa,il), era tambin un centro de vida de ribat, es decir, de ascetismo
asociado a la guerra contra los infieles (yihad). Ibn Labid perteneca a la categora
de los murabitun. Tambin era un censor de costumbres (muhtasib) como muchos
murabitun: no se limitaba a hacer lo que l entenda era el bien y prohibir el mal,
sino que quera que los dems se comportasen de la misma manera, de acuerdo
con las normas que l consideraba correctas. En el asunto de Ibn Hatim, Ibn Labid
parece actuar como agente del partido de los alfaques opuestos a colaborar con
los cristianos y al estudio de las ciencias racionales. Tal vez las acusaciones formuladas contra Ibn Hatim incluyendo el hecho de que se burlaba del Profeta lo
163

Maribel Fierro

fueron para desacreditarle, pero tambin cabe la posibilidad de que Ibn Labid si
no tuvo nada que ver con esas acusaciones actuase movido por un sentido del
deber: no permitir que un hereje que poda contaminar al resto de la comunidad
pudiese salvarse del castigo. Su celo en perseguir a Ibn Hatim pudo haberse despertado por el profundo impacto producido entre los andaluses por la conquista
cristiana de Barbastro. Ese acontecimiento, unido a la prdida de otras ciudades
musulmanas como Coimbra, mostraba a las claras una Cristiandad a la ofensiva y
un Islam en retirada ante el avance de los cristianos, cuyos xitos planteaban un
difcil problema teolgico. El terreno era pues el adecuado para fomentar el cumplimiento del precepto de la censura de costumbres (hisba) y para intentar reforzar
el Islam. Dicho de otra manera, Ibn Labid pensara que el debilitamiento poltico
de los musulmanes era el resultado de un debilitamiento religioso por haberse
apartado del camino recto y haberse inclinado por ciencias, creencias y prcticas
que l pensaba no eran islmicas. Su celo en perseguir a Ibn Hatim acaba dando
resultados cuando el hereje es detenido en Crdoba en un momento en que alMu,tamid busca debilitar a su principal rival, el rey de Toledo al-Ma,mun, quien se
haba decantado abiertamente a favor de los ulemas que no vean con malos ojos
el entendimiento con los cristianos. Ibn Labid, cuya actuacin tiene lugar ms de
diez aos antes de Zallaqa y de la intervencin de los almorvides en la Pennsula,
prefigura a ulemas posteriores que como Ibn al-Qulay,i retiraron su apoyo a los
reyes de taifas que no actuaban de acuerdo con sus principios doctrinales.
Es la llegada de los almorvides la que parece provocar el envalentonamiento
de algunos alfaques y una mayor presencia pblica de estos, motivado todo ello
por el hecho que los primeros almorvides necesitaban a los ulemas para legitimar
su gobierno. Llama la atencin que es a partir de ese momento cuando parece
convertirse en necesario consultar con los alfaques la legalidad de las actuaciones polticas relativas a los rebeldes y al destronamiento de los reyes de taifas, tal
y como hemos visto en algunos de los textos citados. Fue tambin poco tiempo
despus de Zallaqa cuando los ulemas andaluses dijeron al soberano almorvide
que obedecerle no sera una obligacin hasta que no hubiese hecho pronunciar la
jutba en nombre del califa ,abbas y en tanto que no hubiese obtenido de l una
investidura oficial100.

100

Clment, Pouvoir et lgitimit en Espagne musulmane, p. 108 (texto de Ibn al-Atir). Sobre la obtencin de la investidura oficial ,abbas para el emir almorvide vase Mara Jess Viguera, "Las
cartas de al-Gazali y al-Turtusi al soberano almorvid Yusuf b. Tasufin", Al-Andalus XLII (1977),
pp. 341-374.

164

Ulemas en las ciudades andaluses: religin, poltica y prcticas sociales

Los reyes de taifas perdieron su legitimidad no tanto por el avance cristiano


y la desmembracin interna, sino ms bien a causa de la combinacin de, por un
lado, la acumulacin de demasiados elementos condenables (sobre todo lo relativo
a los impuestos) y, por otro lado, de que la rebelin contra el gobernante impo es
ms aceptable si ese gobernante no es un califa, sino un mero rey. Y aun as los alfaques andaluses no proclamaron el derecho a la rebelin, sino que prefirieron la
solucin almorvide. Recurdese que es tras la llegada de los almorvides cuando
Ibn al-Qulay,i incita a los sbditos del emir zir a dejar de pagarle impuestos. Es
decir, asistimos a una transferencia de obediencia dado que Ibn Tasufin estaba ya
a la cabeza de un estado organizado101, no a una rebelin. Lo que s hicieron los
alfaques cuando vieron que tenan las de ganar porque el nuevo poder poltico de
los almorvides los necesitaba por su propio mito de los orgenes y por su falta de
enraizamiento local fue dejar bien claro que sus conocimientos y su presencia eran
necesarios a la hora de determinar si una conducta poltica era admisible o no. Los
omeyas haban tenido a sus familias de clientes, muchas de las cuales tenan ramificaciones en el mundo de los ulemas, de manera que tenan una base de poder amplia
en la que apoyarse y pudieron llegar en general a un entendimiento con los ulemas.
La base en la que se apoyaban los zires de Granada era mucho ms endeble102 y
hubo ulemas que como Ibn al-Qulay,i, supieron sacar provecho de ello.

101
102

Clment, Pouvoir et lgitimit en Espagne musulmane, p. 81.


Recurdese que el to abuelo del emir ,Abd Allah, Zawi, decidi volver a Ifriqiya hacindose las
siguientes reflexiones al ver cmo se coaligaban los andaluses contra los suyos y de qu manera
los odiaban ... S y estoy cierto que tal ser siempre su norma de conducta, y que, si por esta vez
los hemos vencido al primer empujn, no por eso han de estar seguras en ningn momento nuestras
personas ni nuestras casas. Muere uno de ellos, pero hay tras l otros mil, sin contar que tienen de su
lado la simpata de los vasallos, que son de su misma casta (....). En consecuencia, aumentar su fortaleza tanto como decrecer la nuestra, ya que nosotros no podremos nunca reemplazar a cualquiera
de los nuestros que perdamos: ,Abd Allah al-Ziri, al-Tibyan, trad. espaola, p. 90.
165

También podría gustarte