Tursmo Rural IV Region

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 113

CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION

DIRECCION REGIONAL. IV REGION DE COQUIMBO

ESTUDIO
DEFINICION Y ANALISIS DE POTENCIALES PROYECTOS
DE INVERSION EN TURISMO RURAL

INFORME FINAL

Diciembre 2.003

ESTUDIO
DEFINICION Y ANALISIS DE POTENCIALES PROYECTOS
DE INVERSION EN TURISMO RURAL

CONTENIDOS DEL ESTUDIO


Pg
INTRODUCCIN
1.- Descripcin del Estudio
1.1.-Objetivos
1.2.- Alcances y Contenidos. Metodologa
1.3.- Bibliografa Utilizada

5
5
7
11

MODULO I.
DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL E IDENTIFICACIN
DE MERCADOS
2.- Anlisis Estratgico de la Actividad Turstica Rural en Chile
2.1.- Caractersticas Generales del Turismo Rural
2.2.- Rol del Turismo Rural en el Desarrollo Local
2.3.- Caractersticas de la Oferta Turstica Rural por Macrozonas
2.3.1.- Identificacin de Macrozonas Geogrficas
2.3.2.- Ubicacin y Accesibilidad de la Oferta
2.3.3.- Condiciones Geogrficas y Ambientales
2.4.- Caractersticas de la Demanda
2.4.1.- Perfil del Turista Nacional
2.4.2.- Perfil del Turista Internacional
2.5.- Recursos Tursticos Rurales de Mayor Inters
2.6.- Perspectivas de Desarrollo Futuro

13
13
15
18

3.- Descripcin de la Actividad Turstica Rural Regional


3.1.- Caractersticas Generales de la Oferta
3.1.1.- Provincia de Elqui
3.1.2.- Provincia de Limar
3.1.3.- Provincia de Choapa
3.2.- Principales Recursos Tursticos
3.2.1.- Atractivos Naturales y Culturales
3.2.2.- Productos y Circuitos
3.2.3.- Establecimientos y Servicios Tursticos
3.2.4.- Empresas Tursticas

44
44

26
29
41

52

3.3.- Caractersticas de la Demanda


3.3.1.- Mercados
3.3.2.- Estacionalidad
3.3.3.- Perfil del Visitante
3.4.- Situacin Medioambiental
3.4.1.- Modalidades de Turismo Rural
3.4.2.- La Sostenibilidad en el Turismo Rural
3.4.3.- El Impacto Ambiental Negativo
3.4.4.- Condicin Medioambiental de la Regin
3.5.- Conclusiones. Potencialidad y Limitaciones del Turismo Rural
4.- Definicin de Comunas Tursticas Prioritarias
4.1.- Identificacin de Macrozonas Tursticas en la Regin
4.2.- Anlisis Estratgico por Macrozonas Tursticas
4.2.1.- Principales Fortalezas
4.2.2.- Principales Limitaciones
4.2.3.- Potencialidades
4.3.- Identificacin de Comunas Tursticas Rurales
4.4.- Anlisis Estratgico de las Comuna Tursticas Identificadas
4.4.1.- Indicadores de Desarrollo Turstico
4.4.2.- Resultados del Anlisis Estratgico
4.5.- Identificacin de Comunas Tursticas Prioritarias
4.6.- Oferta Competitiva por Comunas Prioritarias
4.6.1.- Tipos de Turismo Rural y Actividades
4.6.2.- Equipamiento Turstico de Alojamiento

62

65

71
71
71
72

74
74
79
80

MODULO II.
PERFILES DE PROYECTOS DE TURISMO RURAL
5.- Formulacin Preliminar de Proyectos
5.1.- Identificacin de Proyectos Tursticos Individuales por Comunas
5.1.1.- Canales de Informacin
5.1.2.- Relacin de Proyectos por Comunas
5.2.- Preseleccin de Proyectos Individuales
5.2.1.- Criterios de Seleccin
5.2.2.- Proyectos Seleccionados
5.3.- Identificacin de Proyectos Tursticos Integradores

84
84
108
110

MODULO III.
ANLISIS Y FORMULACIN DE PROYECTOS PRIORITARIOS
6.- Proyectos Preseleccionados

112

7.- Anlisis Estratgico de los Proyectos. Evaluacin


7.1.- Metodologa de Evaluacin
7.2.- Resultados de la Evaluacin. Matriz
7.3.- Identificacin de Proyectos Prioritarios. Validacin

114
115
118
120

4
8.- Formulacin de Proyectos Prioritarios. Cartera de Proyectos
Proyecto 1. Complejo Turstico y Spa La Viita
Proyecto 2. Equipamiento Turstico Observatorio Cerro Mamalluca
Proyecto 3. Centro de Deportes Nuticos Gualliguaica
Proyecto 4. Equipamiento Turstico Monumento Natural Pichasca
Proyecto 5. Complejo de Ecoturismo Hacienda Sern
Proyecto 6. Equipamiento Turstico en Barraza
Proyecto 7. Equipamiento Turstico Reserva Nacional Las Chinchillas

120
122
130
139
148
157
167
177

9.- Anlisis Ambiental de los Proyectos Prioritarios


9.1.- Consideraciones Generales. Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental
9.2.- Medidas de Proteccin Ambiental

186
186
187

10.- Anlisis de Factibilidad Econmica


10.1.- Cuadros por Proyectos
10.2.- Resultados del Anlisis
10.3.- Consideraciones Finales

190
191
209
211

MODULO IV.
POLTICAS Y RECOMENDACIONES TRANSVERSALES
11.- Definicin de Polticas Transversales
11.1.- Identificacin de Factores Crticos
11.2.- Recomendaciones Generales

212
212
215

12.- Proyectos Transversales Corredores Tursticos Costa a Interior


12.1.- Idea de Proyecto
12.2.- Objetivos
12.3.- Caractersticas Generales y Localizacin
12.4.- Acciones a Considerar
12.5.- Anlisis Estratgico por Rutas
12.6.- Impactos y Beneficios de las Rutas Tursticas

216
216
216
216
218
218
226

13.- Recomendaciones para la Promocin de Inversiones

227

ANEXOS 1
Anexo 1. Relacin de Atractivos Tursticos Identificados
Anexo 2. Relacin de Contactos (Personas Entrevistadas)
Anexo 3. Preseleccin de Proyectos Identificados
Anexo 4. Cartografa. Localizacin de Proyectos Prioritarios
Anexo 5. Formulacin de Proyectos Preseleccionados. Fichas Preliminares
Anexo 6. Manual del Inversionista. Requerimientos Legales y Operativos
para Proyectos de Turismo en La IV Regin de Coquimbo

Todos los Anexos, a excepcin de la Cartografa (Anexo 4) se incluyen en documento aparte (II Tomo)

ESTUDIO
DEFINICION Y ANALISIS DE POTENCIALES PROYECTOS
DE INVERSION EN TURISMO RURAL

INTRODUCCIN
1.- Descripcin del Estudio
1.1.-Presentacin y Objetivos
En los acelerados procesos de cambio y globalizacin que caracterizan a nuestra actual
sociedad, el turismo es uno de los sectores que ha experimentado mayores
transformaciones, como respuesta a la necesidad de la comunidad internacional de
establecer contactos ms estrechos y directos con el medio natural.
El turismo de naturaleza, a travs de sus distintas modalidades, el turismo rural entre ellas,
surge como alternativa al turismo tradicional o convencional, de carcter masivo y
generador de importantes impactos en el medio ambiente, proporcionando una eficiente
modalidad para asegurar la sostenibilidad ambiental de los territorios y la autenticidad
cultural de las comunidades humanas.
Las exigencias de una sociedad en continuo cambio, cada vez ms conciente de los
problemas ecolgicos que la afectan, que demanda una nueva calidad de vida y reconoce
los efectos negativos del turismo masivo, la obsesin por la comercializacin de la
naturaleza y su connotacin ecolgica que adquieren el carcter de bien de consumo, son
las razones principales por las que se ha desarrollado este nuevo tipo de turismo.
Consecuente con las tendencias del turismo mundial, tambin en nuestro pas el turismo de
naturaleza, a travs de sus distintas expresiones (agroturismo, ecoturismo, turismo de
aventuras, etc.) constituye un producto en rpido desarrollo, convirtindose en una
alternativa generadora de flujos de visitantes hacia sectores y comunidades rurales
poseedoras de atractivos naturales, actividades agropecuarias, vestigios arqueolgicos,
manifestaciones arquitectnicas, costumbres y expresiones culturales propias, producciones
artesanales y otras modalidades de la vida rural-campesina.
Por ello, se est consolidando como un importante complemento a la actividad productiva
local predominante, especialmente en zonas de baja productividad agrcola o minera, que
puede contribuir a incrementar la oferta de empleo y los ingresos familiares en las
comunidades rurales y pequeos ncleos poblados, y por ende, la calidad de vida de su
poblacin

6
Como lo establece el Plan Maestro de Desarrollo Turstico formulado para la Regin de
Coquimbo, esta regin y algunas de sus comunas en particular, poseen un importante
potencial para consolidar una variada e interesante oferta turstica y recreacional en el
medio rural interior, complementaria o independientemente de la oferta litoral de sol y
playa, aprovechando sus numerosos atractivos naturales (paisajes, valles, quebradas,
embalses, cielos), actividades productivas agropecuarias y mineras, expresiones del folklore
urbano y rural, tcnicas y productos artesanales y otras manifestaciones de la vida, la
tradicin y la actividad local.
Salvo excepciones, los esfuerzos regionales realizados en este campo no han logrado
alcanzar resultados muy definidos, por lo que gran parte de su franja rural interior no ha
podido consolidar una oferta competitiva ni posicionarse adecuadamente en sus mercados
objetivos.
En gran medida, ello ha sido consecuencia de las limitaciones que presenta la oferta puesta
en el mercado y de los escasos recursos econmicos y tcnicos que poseen quienes
pretender proporcionar este tipo de servicios, pero tambin es el resultado de una falta de
planificacin previa que permita a los potenciales empresarios llevar a cabo en forma
adecuada sus iniciativas y contar oportunamente con las orientaciones y apoyos que
requieren.
Reconociendo las situaciones antes descritas, CORFO tiene la intencin de orientar e
incentivar el desarrollo del turismo rural en la Regin de Coquimbo, propiciando y
apoyando la ejecucin y operacin de iniciativas y proyectos que impliquen medianas
inversiones, para colaborar con uno de los sectores productivos menos protegido, los
medianos campesinos y empresarios, como complemento a la gestin de otros organismos
regionales que cubren segmentos inferiores.
En ese contexto, ha encomendado a este Grupo Consultor la realizacin del Estudio
Definicin y Anlisis de Potenciales Proyectos de Inversin en Turismo Rural para la
Regin de Coquimbo, preferentemente localizado en los sectores rurales interiores de las
provincia de Elqui, Limar y Choapa y orientado a iniciativas que impliquen instalaciones e
inversiones tursticas de tamao medio.
El objetivo general que persigue este Estudio es efectuar un anlisis de la realidad que
presenta la actividad turstica rural regional y a nivel de las comunas rurales, para
establecer sus posibilidades de desarrollo en el mbito del turismo y la recreacin
(agroturismo, ecoturismo, turismo cultural y arqueolgico, etc.), y a continuacin
identificar, definir y formular perfiles de potenciales proyectos de inversin, que sean de
inters y utilidad para la toma de decisiones por parte de futuros inversionistas locales,
nacionales y extranjeros
Como objetivos especficos el Estudio pretende:

Recopilar, sistematizar y analizar informacin nacional y regional referida al desarrollo


del producto Turismo Rural y sus proyecciones

Definir y proponer perfiles de proyectos de inversin en el mbito del turismo rural, en


las comunas rurales prioritarias de la regin, econmicamente factibles y especialmente
orientados a medianos campesinos y empresarios de turismo, destinados a generar una
oferta turstica y recreacional y los servicios de apoyo que sta requiere.

Proponer medidas incentivadoras y facilitadoras para potenciar este tipo de inversiones


en la regin.

1.2.- Alcances y Contenidos. Metodologa


Consecuente con sus objetivos, la ejecucin del Estudio permitir alcanzar los siguientes
resultados:

Disponer de un instrumento orientador y visualizados (Carpeta de Perfiles de


Proyectos) de alternativas de inversin, en torno al desarrollo del producto Turismo
Rural en las comunas interiores de la regin.

Identificar, analizar y formular a nivel de ideas, proyectos tursticos y recreacionales, en


lo posible, para las tres provincias de la regin.

Obtener perfiles de proyectos para la prestacin de servicios comunes y de manera


integrada, a las empresas tursticas regionales ligadas al turismo rural, que incluya al
menos centrales de logstica y distribucin.

Con el fin de alcanzar los objetivos y resultados sealados se utiliz una metodologa cuyo
desarrollo comprendi la ejecucin de dos Etapas y cuatro Mdulos:
Primera Etapa:
Mdulo I. Diagnstico de la Situacin Actual e Identificacin de Mercados
Mdulo II. Perfiles de Proyectos de Turismo Rural
Segunda Etapa
Mdulo III. Anlisis y Formulacin de Proyectos Prioritarios
Mdulo IV. Polticas y Recomendaciones Transversales
El desarrollo de esta metodologa implic abordar los siguientes temas y contenidos
a) En la Primera Etapa
Introduccin
1.- Descripcin del Estudio

Contiene la fundamentacin del Estudio y una descripcin de sus objetivos


generales y particulares, de los resultados esperados, y de los alcances y contenidos
del Estudio, de acuerdo a la metodologa establecida.

MODULO I.
Diagnstico de la Situacin Actual e Identificacin de Mercados
2.- Anlisis Estratgico de la Actividad Turstica Rural en Chile

Descripcin y anlisis de las caractersticas generales del desarrollo que ha


alcanzado el Turismo Rural en nuestro pas
Definicin del rol que tiene el Turismo Rural en el desarrollo de las comunidades
locales
Descripcin de las caractersticas que presenta actualmente la oferta turstica rural
por macrozonas del territorio nacional
Caractersticas generales de la demanda turstica rural, estableciendo el perfil del
turista nacional y extranjero
Identificacin y descripcin de los recursos y productos tursticos rurales de mayor
inters que conforman la oferta nacional
Perspectivas de desarrollo futuro del turismo rural

3.- Descripcin de la Actividad Turstica Rural Regional

Descripcin de las caractersticas generales de la oferta turstica regional, por


provincias
Identificacin de los principales recursos tursticos rurales, en cuanto atractivos
naturales y culturales, productos y circuitos, establecimientos, servicios tursticos y
operadores de turismo
Caractersticas de la Demanda, describiendo mercados regionales, estacionalidad de
los flujos y perfil de los visitantes
Anlisis de la situacin medioambiental, incluyendo las modalidades de Turismo
Rural, el concepto de sostenibilidad en el Turismo Rural, los impactos
ambientales negativo y una referencia a la condicin medioambiental general de la
regin
Conclusiones respecto a la potencialidad y limitaciones del Turismo Rural

4.- Definicin de Comunas Tursticas Prioritarias

Identificacin de macrozonas tursticas en la regin


Anlisis estratgico de las macrozonas reconocidas, describiendo sus principales
fortalezas, limitaciones y potencialidades
Identificacin de comunas tursticas rurales en que se centr el anlisis y la
prospeccin preliminar de proyectos de Turismo Rural
Anlisis estratgico de las comuna tursticas identificadas, estableciendo para ello
siete indicadores de desarrollo turstico
Identificacin de las comunas tursticas prioritarias

Relacin de la oferta competitiva por comunas prioritarias, sealando los


principales tipos de turismo rural que pueden ofrecer, las actividades relacionadas y
el equipamiento turstico de alojamiento requerido

MODULO II.
Perfiles de Proyectos de Turismo Rural
5.- Formulacin Preliminar de Proyectos

Una primera identificacin de proyectos tursticos rurales, individuales por


comunas, incluyendo los canales de informacin utilizados y una breve descripcin
de cada proyecto (ubicacin, gestor, caractersticas generales, actividades y obras a
ejecutar, inversin estimada, situacin medioambiental)
Seleccin preliminar de Proyectos Individuales, sealando los criterios de seleccin
y los proyectos preseleccionados, respecto de los cuales debiera pronunciarse la
Oficina Tcnica del Estudio (CORFO, Senatur) antes de abordar la siguiente etapa,
referida a la formulacin de los proyectos que conformarn la Carpeta.
La proposicin de Proyectos Tursticos Rurales integradores, que faciliten la
concrecin y gestin de los proyectos individuales

MODULO III.
Anlisis y Formulacin de Proyectos Prioritarios
6.- Proyectos Preseleccionados

Una relacin de los Proyectos que fueron preseleccionados en conjunto con la


Unidad Tcnica del Estudio, en el Mdulo anterior

7.- Anlisis Estratgico de los Proyectos. Evaluacin

La descripcin de la Metodologa de Evaluacin utilizada para establecer una


priorizacin relativa entre los Proyectos preseleccionados, en cada provincia

Los resultados de la Evaluacin realizada, expresados en una matriz que incluye el


puntaje alcanzado por cada proyecto segn cada uno de los indicador utilizados y su
ubicacin relativa en el contexto provincial

La identificacin de Proyectos Prioritarios y su validacin, realizada en conjunto


con la Unidad Tcnica

8.- Formulacin de Proyectos Prioritarios. Cartera de Proyectos

La formulacin a nivel de Idea de Proyecto de cada Proyecto Prioritario, para


conformar la Cartera de Proyectos de Turismo Rural de la regin, desarrollando los
siguientes aspectos:

10
1. Identificacin del Proyecto (localizacin, gestor, propiedad del terreno, finalidad
general y fundamentacin
2. Descripcin del lugar (ubicacin y accesibilidad, caractersticas geogrficas,
situacin medioambiental, principales atractivos existentes, actividades posibles,
planta turstica cercana)
3. Descripcin del Proyecto (caractersticas generales, atractivos y actividades que
ofrecer, instalaciones y servicios a proporcionar, acciones y obras a ejecutar,
plazos de ejecucin y estimaciones de demanda)
4. Breve evaluacin tcnica (ventajas comparativas, restricciones y limitaciones,
efectos sobre el medio ambiente y los recursos tursticos, puntos crpticos a
superar)
5. Anlisis Econmico (inversiones y costos estimados, precios de los productos y
servicios, ingresos posibles y resultados de la evaluacin econmica)
6. Condiciones para su implementacin (apoyos requeridos, requisitos legales y
operativos, observaciones)
7. Apoyo fotogrfico del lugar y las instalaciones existentes
9.- Anlisis Ambiental de los Proyectos Prioritarios

Consideraciones generales y reglamento que regula el Sistema de Evaluacin de


Impacto Ambiental

Medidas para la proteccin ambiental de los lugares y atractivos tursticos

10.- Anlisis de Factibilidad Econmica

Tablas (cuadros) conteniendo los valores utilizados, los resultados alcanzados en la


evaluacin econmica de cada Proyecto y algunas consideraciones generales sobre
los resultados obtenidos

MODULO IV.
POLTICAS Y RECOMENDACIONES TRANSVERSALES
11.- Definicin de Polticas Transversales

Identificacin de factores crticos de xito para el desarrollo de cada Proyecto y


recomendaciones estratgicas generales

12.- Proyecto Transversal. Corredores Tursticos Costa a Interior

Formulacin de una idea preliminar de Proyecto destinada a crear tres Corredores


Tursticos Transversales entre el borde costero y su zona interior, uno en cada

11
provincia, estableciendo sus objetivos, caractersticas generales, localizacin,
actores involucrados acciones a ejecutar para su consolidacin
13.- Recomendaciones para la Promocin de Inversiones
Finalmente, como Anexos al Estudio se proporcionan:

En el Anexo 1. una relacin de los atractivos tursticos identificados en los sectores


interiores que aborda el Estudio

En el Anexo 2. una relacin de los contactos realizados y las personas que fueron
entrevistadas durante su desarrollo

En el Anexo 3. las tablas que expresan los resultados de la evaluacin de proyectos


identificados, realizada para establecer una preseleccin de Proyectos

En el Anexo 4. una cartografa general que expresa la localizacin de los Proyectos


Prioritarios y los Proyectos Preseleccionados

En el Anexo 5. las Fichas Preliminares que contienen la formulacin de los


Proyectos Preseleccionados que no fueron incluidos posteriormente en la Carpeta de
Proyectos

En el Anexo 6. un Manual para el Inversionista, que contiene una descripcin de las


etapas y actividades que debe realizar un potencial inversionista o un futuro
operador o prestador de servicios tursticos, de los requisitos que debe cumplir y
antecedentes que debe proporcionar para obtener las aprobaciones requeridas y
materializar su Proyecto

1.3.- Bibliografa Utilizada


Conforme a la metodologa de trabajo acordada para la ejecucin de los anlisis referidos a
la situacin actual del Turismo Rural a nivel nacional y regional, y como antecedente
previo a los reconocimientos de terreno realizados por el Equipo Consultor, se utilizaron
entre otros, los siguientes documentos:

Plan Maestro de Desarrollo Turstico IV Regin de Coquimbo. Ecohab consultores


1997

Plan de Desarrollo e Inversin para Potenciales Centros Tursticos Rurales en la Regin


de Coquimbo. Corporacin para el desarrollo de la Regin de Coquimbo. Diciembre de
2002

Instructivo para Reforzar la Coordinacin Regional del Desarrollo Productivo.


Gobierno Regional

Turismo y Gestin Municipal. Victor Leiva. 1997

12

Anuario del Turismo. Instituto Nacional de Estadsticas Sernatur. 2001

Gua Turstica de Chile. Turistel

Plan de Turismo Provincial. Choapa. Gobernacin Provincial. 2.002

Diagnstico Turstico de la Comuna de Salamanca. Municipalidad de Salamanca. Gosto


2.001

Propuesta de Desarrollo Turstico para la Comuna de Canela. Municipalidad de Canela.


Servicio Pas.2.002

Propuesta Comit de Turismo Rural del Ro Rapel. Municipalidad de Monte Patria.


2.002

Programa Nacional de Incubadora de Negocios. Comuna de Andacollo.

Adems de los documentos mencionados, a travs de los funcionarios comunales se tuvo


conocimiento de las principales proposiciones y lneas de gestin establecidas para el
turismo local, en los Planes de Desarrollo Comunal de varias de las comunas abordadas por
este Estudio.

13

MODULO I.
DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL Y ANLISIS DE MERCADOS
2.- Anlisis Estratgico de la Actividad Turstica Rural en Chile
Por Macrozonas Geogrficas
2.1.- Caractersticas Generales del Turismo Rural
El espacio rural es de carcter multifuncional en cuanto provee a la sociedad de alimentos
y materias primas, pero tambin juega una papel fundamental en la proteccin del medio
ambiente y en la cultura y formas de vida singulares de la comunidad local.
El turismo es una actividad que puede impulsar y promover la multifuncionalidad de los
espacios rurales, desarrollando y apoyando proyectos concretos de turismo rural y tomando
en consideracin los beneficios de carcter agroambiental, social y cultural asociados a
ste. Para ello, debe generar ingresos econmicos, proteger la biodiversidad y el entorno
socio-cultural, contribuyendo al desarrollo rural basado en el mantenimiento de los valores
y de la diversidad culturales.
Por otro lado, el pas cuenta hoy con una serie de factores que favorecen el desarrollo del
turismo y la recreacin en el medio rural, tales como la disponibilidad de un espacio natural
poco intervenido, las bondades de su diversidad geogrfica y productiva, la calidad de sus
paisajes, su competitividad econmica, etc., actividad que puede constituir adems una
estrategia interesante de desarrollo econmico local, contribuyendo a la valorizacin del
patrimonio cultural y ambiental, con la activa participacin de agentes y gestores locales.
La llegada de visitantes extranjeros a las zonas que conforman el Sistema Nacional de
Areas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) ha ido creciendo, para alcanzar el ao
2000 un total de 307.324 personas, con un crecimiento del 49,2 % respecto del ao
anterior. Estos turistas han visitado principalmente los Parques Nacionales Vicente Prez
Rosales, Puyehue, Chilo, Alerce Andino, Villarrica, Torres del Paine y Los Flamencos, y
los Monumentos Naturales Cueva del Milodn en Magallanes y La Portada en Antofagasta.

14
Ello permite suponer que se dispone de una base cierta de expansin del turismo nacional
hacia las reas rurales, con diversificacin de productos y el surgimiento de nuevas
medianas y pequeas empresas tursticas a lo largo de todo el pas.
En este marcado inters sobre las nuevas modalidades de turismo, Chile se ha convertido en
un importante polo de atraccin, ya que una simple mirada a su especial geografa, en una
extensin de 4.300 kms., el turista nacional y extranjero tiene la oportunidad de
maravillarse con una gran diversidad de ambientes, desde el desierto de Atacama, el ms
rido del planeta, hasta la Patagonia occidental, la de mayor atractivo del Cono Sur.2
De esta manera, el medio natural chileno se ha constituido en un adecuado soporte para el
desarrollo del turismo rural, contribuyendo a consolidar los esfuerzos dirigidos a la
reduccin de los problemas de deterioro econmico que afectan a los ncleos poblados del
campo chileno, as como a la conservacin de su patrimonio histrico-cultural y natural en
todas las regiones del pas.3
El turismo rural representa as una alternativa interesante desde dos perspectivas:

Una econmica por sus posibilidades de generacin de empleo e ingresos en el mbito


local o regional.

Otra social, porque permite destacar y valorizar lo propio dando a conocer nuestra
cultura y tradiciones.

En Chile han sido significativos los esfuerzos que han desarrollado quienes intervienen en
la actividad turstica, promoviendo iniciativas y redes de turismo rural en todo nuestro
territorio. Aunque hasta ahora con un impacto muy limitados, son esfuerzos que deben ser
reconocidos como pioneros en la materia.
Entre las experiencias ms significativas se cuentan las actividades tursticas relacionadas
con la observacin y participacin en diferentes tipos de faenas y tecnologas agropecuarias
vinculadas a cultivos, ordeas, procesos de elaboracin artesanal de quesos, vinos, licores,
lechera, chicha, conservas, miel, mermeladas, as como trillas, crianza de distintos
animales, etc.
Estas iniciativas suelen contemplar la interaccin con costumbres de la cultura rural e
indgena, tales como msica, danzas, ceremonias, juegos tradicionales, competencias
ecuestres, actividades huasas y otras modalidades recreativas. En algunos casos se
contemplan adems, estrategias educativas tales como circuitos y granjas educativas,
senderos de interpretacin, charlas, talleres, etc.
Estas iniciativas van asociadas generalmente a servicios tursticos tradicionales tales
como alojamiento, camping, pic-nic, comidas campesinas, compra de productos artesanales
y agropecuarios, paseos, etc. Adems, se suman a esta oferta algunas rutas temticas
2
3

Programa Parques Nacionales para el Ecoturismo. CONAF Angel Lazo, 2000.


Breve Revisin Conceptual Ligada al Ecoturismo, GIA-Universidad Andrs Bello.

15
interesantes como la Ruta del Vino, Ruta del Queso, Ruta Huasa entre otras, con distintos
resultados y grados de desarrollo.
A pesar de esta aparente variedad, el desarrollo del turismo rural en Chile es todava
limitado y temporal, y econmicamente hablando, los niveles de calidad en los servicios
presentan deficiencias y sus estrategias de difusin y promocin son limitadas. De este
modo, muchas de sus oportunidades son an desconocidas para amplios segmentos del
mercado que pudieran interesarse en este tipo de oferta, considerndose un sector
incipiente, pero con muchas potencialidades de desarrollo.
2.2.- Rol del Turismo Rural en el Desarrollo Local
El intenso proceso de crecimiento y transformacin socioeconmica de nuestro pas en las
ltimas dcadas, sobretodo en el sector minero, pesquero, forestal y agrcola de gran escala,
junto con provocar importantes beneficios para la poblacin, gener grandes presiones
sobre la calidad de vida y salud de numerosos sectores sociales, as como sobre los recursos
naturales, el medio ambiente natural y urbano, y los ecosistemas del pas.4
Sin duda, estos efectos tienen una profunda significacin en los problemas que han debido
enfrentar los pequeos productores agrcolas y sus familias, as como las comunidades
indgenas y rurales, incapaces de conectarse por s solos a los grandes mercados debido a la
baja productividad de sus actividades y a la reducida extensin de sus propiedades,
condiciones que les impiden asumir acciones para competir con los grandes productores en
igualdad de condiciones.
Por esto, es imprescindible tanto desde el Estado como de la sociedad civil, proponer
estrategias que permitan la diversificacin productiva para este tipo de agricultores, en
especial el segmento de pobres, marginales, de auto subsistencia o sin potencial
productivo.5 Incluso para los agricultores medianos es hoy fundamental tener una visin
que promueva la diversificacin productiva de sus predios, ya que este productor tiene un
potencial agropecuario que puede ser mejor utilizado.6
La aparicin de los fenmenos mencionados ha motivado ciertas acciones de parte de las
comunidades rurales y la autoridad pblica, para contrarrestar los efectos ms negativos
sobre la vida rural.
En primer lugar, a mediados de los noventa se da inicio al diseo y ejecucin de acciones
destinadas a superar los problemas ambientales a nivel local, regional y nacional y como un
medio para compatibilizar un crecimiento sostenido de la produccin con la proteccin del
4
5

Informe Pas sobre el Estado del Medio Ambiente. CONAMA. Universidad de Chile, 1999.
En Chile, este grupo de productores representa un 40% de la agricultura familiar y muestra una clara
tendencia a la emigracin hacia las grandes ciudades.
Este grupo se caracteriza porque desde su unidad productiva genera los ingresos necesarios para la
produccin familiar, pero no tiene excedentes para capitalizar y por ello es dependiente de apoyos
externos.

16
patrimonio natural y cultural, la participacin ciudadana y el mejoramiento del entorno en
zonas rurales y urbanas.
Cabe sealar que Chile slo cuenta actualmente con la denominada Poltica Ambiental
para el Desarrollo Sustentable, aprobada en 1998 por el Consejo de Ministros de
CONAMA, la que siendo un avance importante, resulta claramente insuficiente como
estrategia de desarrollo sostenible.
Asimismo, a partir de dicha poltica se han formulado polticas regionales de desarrollo
sustentable que tambin deben ser positivamente valoradas.
En segundo lugar, se ha desarrollado una institucionalidad de apoyo tanto al mediano y
pequeo productor, como a la agricultura familiar y las comunidades rurales indgenas y no
indgenas. Tal es el caso de los soportes que han proporcionado el Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP), el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG), la Corporacin Nacional
de Desarrollo Indgena (CONADI) y otros organismos pblicos para revertir los problemas
de capacidad productiva de los pequeos productores que ven limitado su acceso al
mercado.
Otros organismos de apoyo, tales como el Fondo de Innovacin Agraria (FIA), el Fondo de
Solidaridad e Inversin Social (FOSIS), el Servicio de Cooperacin Tcnica (SERCOTEC)
y la Corporacin de Fomento de la Produccin (CORFO), han propuesto una mirada de
innovacin tecnolgica para asumir el desafo que representa lograr un mayor desarrollo
de la ruralidad, la ocupacin equilibrada del territorio, la mayor generacin de ingreso y el
aprovechamiento de la innovacin como una base de apoyo para la insercin en los
mercados internacionales.
La Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, tiene la
funcin de fomentar y promover la transformacin de la agricultura y de la economa rural
del pas para lo cual proporciona financiamiento, impulsa y coordina iniciativas, programas
o proyectos orientados a incorporar innovacin en los procesos productivos.
Finalmente, el Servicio Nacional de Turismo a travs de la Poltica Nacional, persigue el
fortalecimiento de nuestro pas como destino turstico, con el objetivo de facilitar y
estimular el desarrollo de la industria turstica en forma armnica, planificada y sustentable,
enfatizando la competitividad y la transparencia del mercado, y fomentando una conciencia
de pas turstico, de manera de situar al turismo como uno de los sectores ms importantes
de la economa, basndose en la reserva, cuidado y aprovechamiento integral del
patrimonio natural, histrico y cultural, y en la incorporacin de las actividades productivas
a las potencialidades tursticas rurales.7
Este enfoque implica superar las limitaciones propias de la perspectiva sectorial que an
predomina en muchos programas y proyectos dirigidos a mejorar la productividad de las
empresas tursticas, pero con un insuficiente manejo del concepto de destino. As, se
7

SERNATUR, 1998.

17
pretende construir un nuevo estilo de gestin turstica, que asegure la accin concertada
de los organismos que toman decisiones en materias que afectan el desarrollo turstico, bajo
una lnea de accin orientada a concentrar los esfuerzos pblicos y privados en reas
definidas segn su vocacin turstica, tanto para el mercado nacional como internacional.8
A pesar de estos esfuerzos, el desarrollo de los mercados y las estrategias de desarrollo
productivo implementadas han tenido un efecto difcil de determinar, sobre los recursos
naturales y culturales.
Para que la situacin de globalizacin de los mercados, entendida como una apertura
amplia y muchas veces indiscriminada, no ponga en peligro la situacin del espacio
rural/cultural resulta vital rescatar la caracterstica primaria de este espacio, cual es su
multifuncionalidad, el gran potencial que este espacio tiene para:

generar renta y empleo,


proteger la naturaleza, el paisaje y el medio ambiente,
favorecer la ocupacin equilibrada del territorio y
para fomentar la diversidad de culturas y modos de vida.9

El carcter multi funcional no ha sido considerado por el mercado, lo que ha significado un


constante flujo migratorio del campo a la ciudad, principalmente de los ms jvenes, lo que
trae consigo el envejecimiento de la poblacin, la prdida de las antiguas culturas (lenguas,
costumbres, arte, tradiciones, etc.) y el debilitamiento de la economa.
Por tanto, los desafos pendientes siguen siendo considerables. En este sentido, uno de los
desafos hacia el mundo rural es reconstruir el espacio rural innovando sistemas que apoyen
el crecimiento a travs de nuevas fuentes de empleo y valorando su modo de vida y su
patrimonio para hacer frente a los problemas ambientales, sociales y econmicos que
implican el crecimiento actual en el medio rural.
Un segundo reto desde el punto de vista de la sostenibilidad, y reconociendo los
importantes avances en esta materia en el sector turismo, es incorporar la dimensin
comunitaria real al desarrollo y consolidacin de la actividad turstica.
Por otro lado, los impactos que ha provocado esta actividad a nivel regional y local han
sido muy desiguales en el pas. Mientras algunas localidades son reconocidas como
destinos rurales en el mbito nacional e internacional, otras recin comienzan o an no han
iniciado un proceso de discusin, definicin y/o priorizacin de la actividad turstica como
eje estratgico de su desarrollo.10

Transcrito del artculo Planificacin Integral en Areas Rurales: un Desafo para la Competitividad de los
Destinos de Ecoturismo, SERNATUR.
9
Promocin del Turismo Comunitario Sustentable desde el Fondo de las Amricas Chile, Jose Jara. 2002.
10
Turismo Rural, el Llamado de la Tierra, INDAP, 1999. p. 32.

18
Tal es el caso de la zona central, la cual concentra al 61% de la poblacin nacional y
presenta productos y recursos tursticos potenciales todava en una fase incipiente de
desarrollo, debido principalmente a la inexistencia de un modelo turstico integrado.
Lo anterior, expone una realidad del turismo en Chile: enormes cantidades de recursos
econmicos y humanos por parte de diversos organismos pblicos y privados, ONGs,
fundaciones, entre otros, no han provocado resultados satisfactorios para sus actores.
En otras palabras, en el turismo, y especialmente en el turismo rural, los esfuerzos aislados
no conducen necesariamente a la sostenibilidad de esa actividad, de sus recursos y de las
comunidades involucradas.
En este contexto, el Servicio Nacional de Turismo ha planteado en el marco del ecoturismo,
una estrategia de crecimiento que reconociendo el territorio como un factor determinante
para asegurar la competitividad de los destinos ecotursticos, centra su foco de intervencin
en el desarrollo de productos integrales.
As, se pretende construir un nuevo estilo de gestin turstica que asegure la accin
concertada de los organismos que toman decisiones en materias que afectan el desarrollo
turstico (infraestructura vial, obras pblicas, programas de diseo urbano, capacitacin,
fomento productivo, etc.), bajo una lnea de actuacin orientada a concentrar esfuerzos
pblicos y privados en reas definidas segn su vocacin turstica, tanto para el mercado
nacional como internacional.11
2.3.- Caractersticas de la Actividad Turstica Rural por Macrozonas
2.3.1.- Identificacin de Macrozonas Geogrficas
Para efectos de este anlisis, se han identificado a lo largo del territorio continental
nacional, cinco zonas geogrficas con caractersticas comunes en cuanto a clima y
naturaleza, dentro de las cuales se han ubicado las regiones que conforman la divisin
poltico administrativa del pas:

11

Zonas Naturales

Regin

Capital

Norte Grande

I Regin de Tarapac

Iquique

II Regin de Antofagasta

Antofagasta

Planificacin Integral en Areas Rurales: un Desafo para la Competitividad de los Destinos de


Ecoturismo, SERNATUR.

19
Norte Chico

Zona Central

III Regin de Atacama

Copiap

IV Regin de Coquimbo

La Serena

V Regin de Valparaso

Valparaso

VI Regin del Gral. B.

Rancagua

OHiggins

Zona Sur

Zona Austral

VII Regin del Maule

Talca

Regin Metropolitana

Santiago

VIII Regin del Biobo

Concepcin

IX Regin de La
Araucana

Temuco

X Regin de Los Lagos

Puerto Montt

XI Regin de Aisn

Coyhaique

XII Regin de Magallanes


y Antrtica Chilena

Punta Arenas

2.3.2. Ubicacin y Accesibilidad de la Oferta


Es ampliamente reconocido que el desarrollo de cualquier tipo de turismo y el rural en
particular, exceptuando el turismo de aventura y naturaleza, requiere de condiciones
mnimas de localizacin y accesibilidad. Es improbable que los turistas se dirijan a zonas
lejanas para visitar un proyecto aislado, que no sea parte de una oferta mayor y lo normal es
que la actividad turstica funcione en zonas, reas o corredores, pero incluso ubicndose en
su interior, un acceso dificultoso, o una determinada distancia al camino principal pueden
incidir en una drstica disminucin de las visitas.
De acuerdo a la observacin realizada en campo, los proyectos de turismo rural que
efectivamente se sustentan, normalmente se ubican en zonas o en corredores tursticos ya
existentes, an cuando stos sean de desarrollo reciente.
Esquemticamente y en trminos generales, en este aspecto es posible diferenciar algunas
situaciones tipo:

Proyectos en corredores tursticos de traslado: actividades que surgen y se articulan


en torno a nuevas carreteras, que han aumentado explosivamente el flujo vehicular de
temporada, con destinos tursticos fuera del rea, donde la oferta se orienta a brindar

20
servicios de paso (alimentacin, artesana y productos tpicos, paseos as como
tambin alojamiento y agro camping). Es el caso de la Red de Turismo Rural Carretera
Austral.

Proyectos al interior de zonas o reas tursticas consolidadas o en la periferia de


balnearios, que constituyen ofertas especficas. Muchos turistas los visitan a partir de
su estada en estas zonas o llegan atrados por ofertas comparativamente ms
econmicas. Tal son los casos de los agro campings, hospedajes y restaurantes de la
Red Folil Mapu, respecto a la zona turstica del Lago Villarrica, si bien en este caso
tambin tiene la condicin de oferta de paso, porque la red se articula en torno a una
carretera con destino a otra rea turstica.

Proyectos que, estando en zonas o reas tursticas, constituyen destinos tursticos en s


mismos. Tal es el caso de la Red de Agroturismo Chilo y la Red Licanhuasi, en el
norte.

Ofertas que constituyen destinos especficos sin estar en zonas tursticas (aunque con
buena accesibilidad).

Esta clasificacin que tiene fines meramente ilustrativos, debe entenderse en forma
dinmica, por lo que una actividad de paso que vaya desarrollndose y consolidndose,
puede llegar a constituir una oferta de destino, como puede ser el caso de una ruta temtica
o un circuito Lo mismo puede ocurrir con actividades que inicialmente se desarrollan por
su vecindad con centros tursticos consolidados, pero que luego llegan a constituir ofertas
en s mismas.
2.3.3.- Condiciones Geogrficas y Ambientales
a) Norte Grande

Medio fsico

Como prolongacin austral del desierto peruano, esta macrozona de 183.378 Km 2


comprende dos provincias absolutamente ridas: Tarapac y Antofagasta. La sequedad
ambiental compromete tambin al Altiplano (4.500 m. de altura media), y desborda hacia la
vertiente oriental argentina.
Entre los picachos andinos y el fondo ocenico adyacente, los desniveles son
impresionantes: 14.700 m. entre el Llullaillaco (6.750 m.) y la fosa de Atacama, situada al
suroeste de Antofagasta. Estas enormes diferencias de altura son el resultado de potentes
movimientos tectnicos y orognicos que generaron la cordillera de los Andes, la depresin
intermedia y cordillera de la Costa. Los movimientos ascensionales generaron a lo largo de
las lneas de fractura una fuerte actividad eruptiva central y de all provienen los conos
volcnicos de 5.000 y 6.000 m. de altura que bordean la meseta altiplnica.

21
El Altiplano desciende hacia el oeste mediante una superficie inclinada de origen volcnico,
a cuyos pies surgen la llamada cordillera de Domeyko y la Sierra de Huailillas. En la
depresin que las separa se aloja el Salar de Atacama, el ms extenso de sus congneres
cordilleranos. Al norte del ro Loa y al pie de La Sierra, se extiende un rosario de oasis
pedemontanos que en tiempos pasados posean una franja de vegetacin arbrea (Pampa
del Tamarugal), destruida en gran parte durante el siglo XIX y primer cuarto del XX, para
hacer frente a las necesidades de combustible que exiga la industria salitrera.
Hacia el ocano el relieve se uniformiza y aparece una extensa plataforma ondulada, como
la Puna, pero 2.500 m. ms baja. Es la Pampa, cortada por algunas gargantas de ros hoy
desaparecidos, ya que slo el Loa y los cauces que se encuentran al norte de Pisagua logran
llevar sus aguas hasta el mar.
La cordillera de la Costa tiene un ancho medio de 50 Km. y sus alturas mximas bordean
los 3.000 m. En ella se encuentran numerosas depresiones sin desage, a menudo salinas,
porque fuera del Altiplano, slo las camanchacas costeras, producto de la condensacin de
la humedad de las capas inferiores de la atmsfera en contacto con las aguas fras de la
corriente de Humboldt, proporcionan algo de humedad.

Vegetacin

La Regin del Desierto va desde el lmite con el Per en la Lnea de la Concordia, hasta el
ro Elqui y comprende las regiones de Tarapac, Antofagasta, Atacama y la parte norte de la
Regin de Coquimbo. El territorio chileno de pampas desrticas y cordilleras pre
altiplnicas abarca unos 291.000 Km2, dentro del cual se insertan una variada serie de
zonas morfoclimticas.
En la precordillera andina se desarrollan los bosques de queoas (Polylepis tarapacana),
rboles robustos y antiguos de hasta siete metros de alto. Los queoales altiplnicos son los
bosques que crecen a ms altura en Chile, sobre los 3.500 m. y se desarrollan en
condiciones extremadamente difciles: suelos pobres, clima fro, vientos huracanados, agua
escasa, granizo y radiacin solar intensa durante el da.
Entre los 1.800 y los 3.500 m.s.n.m, en las laderas occidentales de la Cordillera de Los
Andes, hay algn desarrollo de vegetacin debido a las irregulares precipitaciones que
ocurren en las zonas andinas.
Se presentan en dicha franja especialmente las Cactceas, plantas suculentas especialmente
adaptadas para soportar las condiciones de extrema aridez. All son notables los cactos:
"candelabro" (Browningia candelaris), "guacalla" (Corryocactus brevistylus), "chastudo"
(Oreocereus leucotrichius), "achacao" (Oreocereus hempelianus) y "cardn" (Echinopsis
atacamensis), que crecen mezclados con variedad de arbustos, hierbas y pastos.
Una comunidad vegetal asombrosa la constituyen las comunidades de "tamarugo"
(Prosopis tamarugo) en lo que queda de la llamada Pampa del Tamarugal. La vegetacin
original estaba constituida por grandes rboles espinosos adaptados por milenios a vivir en

22
esos salares, donde casi nunca llueve. Se lograron instalar all gracias a que la napa fretica
era relativamente superficial y un ambicioso programa de reforestacin llevado a cabo
durante las dcadas de los 40 y 50 logr recuperar algunos miles de hectreas de esta
extraordinaria asociacin vegetal.
b) Norte Chico

Medio fsico

Al sur de Copiap, el haz de unidades estructurales del Norte Grande se simplifica,


desapareciendo el Altiplano y la pre-cordillera, la Depresin Central es apenas un boceto de
minsculas cuencas, las dos cordilleras se sueldan en un solo macizo y aparecen las
planicies litorales.
El macizo cordillerano se degrada hacia el sur en tres escalones: el primero, que es el ms
alto, termina con el Nevado Ojos del Salado (6.908 m.) y el macizo de Tres Cruces; el
segundo, en el cerro Olivares (6.252 m.) y el ltimo, de altura muy uniforme que casi no
excede 4.000 m., culmina en El Mercedario.
Los volcanes, tan importantes en el Norte Grande, son casi desconocidos en esta
macrozona. Las planicies litorales son amplias superficies de abrasin y sedimentacin
marinas que dominan el ocano desde alturas variables. Transversalmente estn disectadas
por ros que descienden desde el interior: Copiap, Huasco, Elqui, Limar, Illapel y
Aconcagua.

Clima

Aunque las temperaturas permanecen altas, la humedad de este sector modifica el paisaje.
Al sur de Taltal se encuentra la primera estacin meteorolgica en que las lluvias se hacen
presentes, de manera dbil pero regular, todos los aos. Cuando se abandona la franja
costera, las temperaturas son ms elevadas, las fluctuaciones trmicas mejor marcadas y el
aire ms seco y mvil.
Vallenar y su regin adyacente constituyen la frontera entre el medio superrido del Norte
Grande y el rgimen semirido del Norte Chico, en tanto que el valle del Aconcagua en el
extremo sur, la transicin al clima mediterrneo de Chile Central.
Aminorada la sequedad, la estepa impone su presencia, sembrada de arbustos bajos y
ramosos muy distanciados unos de otros. La costa goza de humedad mucho ms elevada
que el interior debido a la presencia de las camanchacas (nieblas), lo que permite la
aparicin de un matorral ms denso que se acompaa en invierno con un tapiz de hierbas
anuales aprovechado para la crianza de ganado.
De profundo significado ecolgico son los aguaceros torrenciales de invierno, originando el
crecimiento acelerado de una comunidad de plantas anuales que cubren totalmente la regin
con un rico tapiz de sorprendente colorido (desierto florido). La segunda originalidad

23
ecolgica del Norte Chico es la de poseer la selva ms septentrional de Chile, el bosque
relicto de olivillo y canelo (Aextoxicon Punctatum y Drimys Winteri) de los Altos de
Talinay, bosque denso que se alimenta fundamentalmente de la abundante humedad
aportada por las nieblas.

Vegetacin

Esta macrozona contiene elementos vegetacionales tanto del desierto como de la regin de
clima mediterrneo, con la cual limita hacia el sur. Por su topografa quebrada por los valles
que la atraviesan de este a oeste, se han producido en esta zona gran cantidad de
ecosistemas muy especiales, que contienen una diversidad de especies y un alto nmero de
endemismos, especialmente de la familia de las Cactceas.

El paisaje del Norte Chico es semidesrtico, asoleado y caluroso, en el que predominan los
cactos y los arbustos espinosos. En la Cordillera de la Costa, al norte de Socos y en las
cercanas de la ciudad de Ovalle, existe un bosque extraordinario: Fray Jorge, que se ha
desarrollado bajo una casi permanente y densa capa de nubes. Estas se ven desde lejos, y lo
mantienen hmedo y fresco, permitiendo el crecimiento de plantas tpicas de las selvas
higrfilas de Chile, las que se encuentran a ms de 800 km. al sur.
En las extensas llanuras que existen entre los ros Copiap y Elqui se expresa el conocido
"desierto florido", un fenmeno de alta importancia turstica que no ocurre todas las
primaveras, sino slo cuando las condiciones de humedad y calor han sido las apropiadas.
Cuando hay abundantes precipitaciones durante el invierno florecen hierbas anuales y
gefitas, que son aquellas plantas que sobreviven los rigores del desierto porque estn
provistas de rganos subterrneos como bulbos o races engrosadas y que vistiendo llanos y
laderas de los cerros con una alfombra de flores de diversos colores.
c) Zona Central

Medio fsico

Al sur del ro Aconcagua y hasta el ro Itata se desarrolla un territorio mediterrneo que


constituye el corazn agrcola de Chile, cuya imponente grandeza fsica va aparejada con la
importancia de sus caracteres humanos y econmicos. Los Andes de Santiago son los ms
altos y estrechos de toda la estructura andina: al sur del Aconcagua, en un tramo de 250
Km. entre el Tupungatito y el Tinguiririca, se concentra un formidable conjunto montaoso
cuya altura oscila entre 4.000 y 6.500 m., mientras que su ancho alcanza slo 130 Km.
Hacia el sur las cumbres andinas se deprimen bruscamente y el trmino medio de altura no
excede los 3.000 m. Todos los pasos cordilleranos situados al norte de esta macrozona
tienen ms de 4.000 m., mientras que los que se sitan al sur alcanzan alturas inferiores a
los 3.000 m. Las cumbres andinas de este alto sector concentran el mayor conjunto de
hielos que existe en las latitudes medias de la cordillera.

24

El ordenamiento del relieve en varias franjas longitudinales reaparece aqu con claridad
meridiana. Al sur del cordn de Chacabuco el macizo andino costero se separa en dos
ramas: la cordillera de los Andes y la de la Costa, que se prolongan a travs de 1.500 Km.
hasta el sector de los archipilagos de la Patagonia. Estas dos cordilleras delimitan la
Depresin Central, que se manifiesta primero en forma de grandes cuencas relativamente
aisladas (Santiago, Rancagua), y que luego ganan en amplitud, a medida que se progresa
hacia latitudes mayores.
La cordillera de la Costa es un conjunto de pilares tectnicos que encierran varias
depresiones. Sus mayores alturas se encuentran en la zona norte (cerro El Roble, 2.222 m.;
alto de Cantillana, 2.281 m.), y al sur del Lago Rapel, se deprime y sus caractersticas
varan. Las planicies costeras, constituyen un conjunto de terrazas bajas hacia el oeste, que
se interponen entre la cordillera y el mar.

Clima

El relieve, por su distribucin y altura, influye directamente en las caractersticas climticas


de esta macrozona y se une a la accin modificadora de la corriente de Humboldt, dando
forma al ordenamiento climtico:
o

La zona litoral y la vertiente occidental de la cordillera de la Costa, caracterizada por


una fuerte humedad relativa, con brumas frecuentes, veranos frescos y dbil amplitud
anual de la temperatura (Valparaso, 444,1 mm., 14,7 C; Constitucin, 959,8 mm.,
13,9 C);

La depresin intermedia y sus montaas circundantes se presentan como tpicamente


mediterrneas gracias a la influencia continental que acenta el frescor del verano sin
provocar precipitaciones ni nebulosidad en el interior (Santiago, 369,5 mm., 14 C;
Talca, 721,1 mm., 14,8 C);

El dominio de la Alta Cordillera es seco en el extremo norte, pero cada vez ms


hmedo al sur de San Fernando. El sector meridional tiene veranos con mejores
precipitaciones y nieve que se mantiene a 1.500 m. en invierno, es decir, 1.000 m. ms
bajo que frente a Santiago.

Los ros son alimentados por aguas almacenadas en las nieves y glaciares andinos, ms que
por las aguas procedentes de las lluvias invernales. Poseen un rgimen caracterizado por la
brutalidad de sus crecidas, las fluctuaciones considerables que sufren durante el ao y las
potentes cargas aluviales que son capaces de transportar. El mximo coincide con los meses
ms clidos, y slo en los ms meridionales observamos una franca tendencia a presentar
un aumento al final del otoo, debido al desencadenamiento de la estacin lluviosa.

Vegetacin

25
En general, los paisajes de Chile Central han sido profundamente modificados y su
vegetacin altamente degradada por la accin del hombre, por lo que son excepcionales las
muestras de ecosistemas prstinos en el rea.
Existe sin embargo en la bio regin un conjunto de las diversas formaciones de la
vegetacin tpica de la zona mediterrnea y variadas formas de vida. La formacin bosque
esclerfilo, compuesta de rboles y arbustos de hojas duras y resistentes a los grandes
cambios de temperatura y humedad que presenta la regin, era el tipo vegetacional original,
hoy muy deteriorado.
Los tipos forestales de la zona central se clasifican en bosques siempreverdes y deciduos.
Entre los primeros estn el espinar o sabana de espino (Acacia caven), el palmar o bosque
de palma chilena (Jubaea chilensis), de ciprs de la cordillera y los bosques esclerfilos de
quillay, litre, peumo, olivillo, belloto, boldo, algarrobo, maitn, patagua y canelo. Entre los
segundos se cuenta a los bosques de hojas caducas de notofagos, principalmente el roble
(Nothofagus obliqua).
d) Zona Sur

Clima

Se caracteriza por tener una alta disponibilidad de aguas, con precipitaciones de mnimo
2.000 mm. anuales, distribuidas durante todo el ao, con un reducido perodo seco y sin
temperaturas extremas.

Vegetacin

Est determinada por la presencia de numerosas formas de bosques hmedo - templados:


o

Bosque Valdiviano
Es una abigarrada selva hmeda, de composicin muy variada, en la que predominan
los rboles siempreverdes como coige, ulmo, tepa, laurel, olivillo, lingue, tineo,
avellano y canelo. Tambin contiene algunas conferas como el mao y el mao
macho. La selva valdiviana puede contener adems algunos rboles de hojas caducas,
como el roble y el raul.

Bosque de Conferas
Entre los tipos forestales de hojas siempreverdes estn aquellos compuestos
principalmente por Conferas, como los pionares o bosques de araucaria, los alerzales
y los cipresales, donde domina el ciprs de las Guaytecas.

Bosque de Araucarias
Su distribucin geogrfica abarca las cordilleras de las regiones VIII y IX, entre los
900 y los 1.700 m.s.n.m.

26

Alerzal
En la actualidad los alerzales crecen slo en ambas cordilleras, aunque antiguamente
tambin se desarrollaban en el Valle Central, entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Bosques de Cipres de las Guaytecas


Crece principalmente en las islas y en costas continentales en las Regiones X y XI.

adis
Son bosques que se desarrollan en reas planas muy hmedas, conformados por
canelos, fuinques, notros, mirtceas y muchas especies de plantas acompaantes.

Bosques Chilotes
Son selvas intrincadas compuestas principalmente de canelo, tineo, tepa, coige de
Chilo, coige de Magallanes y otros.

Bosque de Lenga
Conformados principalmente por esta especie caducifolia, que se desarrolla
principalmente en las alturas andinas.

e) Zona Austral

Medio fsico

Al sur del paralelo 43 la Cordillera de Los Andes se vuelve ms baja que en el resto del
pas y se va ensanchando, para cubrir casi todo el territorio nacional continental,
generndose una topografa irregular, caracterizada por montaas cubiertas de nevados y
glaciares que muchas veces caen directamente al mar. Los volcanes representan las
cumbres ms destacadas, entre ellos el Hornopirn (1.572 m) y el Michimahuida (2.404 m).

Vegetacin

En la bioregin patagnica se encuentran varios tipos vegetacionales: bosques y praderas


constituyen las formaciones ms caractersticas. Existe adems un tipo de vegetacin de
altura, conformado por arbustos achaparrados, hierbas, musgos y lquenes y, en algunas
islas, las turberas, compuestas principalmente por densos musgos que crecen en un sustrato
pantanoso. En las extensas estepas patagnicas se desarrollan coirones, arbustos en cojines
y hierbas.
Predominan los bosques de hoja caduca (lenga y irre), ambos de crecimiento bastante
achaparrado. Hacia el sur de la bio-regin, va bajando el rea de dispersin de estos tipos
forestales, hasta llegar al nivel del mar, como en Magallanes y Tierra del Fuego, donde
lenga y irre forman bosques densos de corpulentos rboles de gran frondosidad.

27

Los bosques siempreverdes, ricos en especies, son abundantes especialmente en las zonas
costeras. En el litoral abunda tambin el ciprs de las Guaitecas, especie que ha sido sobreexplotada por su excelente madera, la que es prcticamente imputrescible, en tanto que en
los valles ms australes de la bio-regin, domina el paisaje el coige de Magallanes.
2.4.- Caractersticas de la Demanda
Los primeros clientes o pioneros del turismo rural son aquellas personas que se sienten
atradas por motivos vinculados a ciertas especialidades universitarias. En este sentido, la
visita frecuente de cientficos a un lugar donde existen atractivos puede despertar el inters
acerca de su potencial (San Pedro de Atacama en el Norte, Cerro Castillo en el Sur o la
visita a Parques Nacionales), es el caso del ecoturismo o turismo cultural.
En la actualidad, el perfil de los turistas se ha ampliado hasta constituir una demanda de
mayor volumen y ms diversificada, que responde a las siguientes caractersticas generales:

Proviene de un pas desarrollado o de una localidad urbana y tiene una edad de entre 25
y 45 aos.

Aspira a disfrutar del campo y la naturaleza con su familia a un costo razonable,


evitando los lugares y las formas vacacionales que son ms parecidos a su tenor de
vida habitual.

Est dispuesto a gastar siempre y cuando ese gasto le signifique algn ahorro o mejor
calidad en los servicios.

Tiene conciencia ecolgica y social, deseando contribuir a la preservacin general del


medio en el cual desarrolle sus vacaciones.

Demuestra una inclinacin por profundizar su contacto con la comunidad y cultura


local.

En sntesis, el turista que privilegia su visita al espacio rural no es aquel que busca
encontrar un centro comercial en Caspana, ni el que pretende comer hamburguesas en
Chilo o Aysn. Muy por el contrario, es una persona que quiere disfrutar de los principales
atractivos de cada lugar, como por ejemplo, participar en la preparacin de un curanto en
Chilo o una fiesta costumbrista en Pichilemu.
El hecho que los turistas que se consideran como demanda potencial para la oferta de
turismo rural se definan por el respeto a la naturaleza, el deseo de conocer culturas distintas
y establecer lazos de amistad, constituye una condicin importantsima, aunque no
suficiente para el desarrollo de una actividad econmica que se espera, sea sostenible en el
tiempo.

28
Por tanto, se debe entender al turista como un bien conservable y no un bien renovable,
aunque el turista no retorne nunca ms a esa localidad rural. El turista no debe ser visto
como quien incorpora dinero a la actividad, sino que es parte de ella. Sin su presencia, la
viabilidad futura del turismo rural no est asegurada.
Estudios todava preliminares sobre el perfil, comportamiento y opiniones de los visitantes
que han practicado agroturismo indican que el promedio de permanencia en los
establecimientos de alojamiento alcanza a 3,6 das por grupo para los nacionales y de 2,5
das para los extranjeros.
2.4.1.- Perfil de los Turistas Nacionales
El promedio de composicin de los grupos de turistas nacionales alcanz a 3.7 personas.
La gran mayora tiene su lugar de residencia habitual en Santiago, en su mayor parte son
adultos y ms especficamente adultos jvenes y en porcentajes similares de hombres y
mujeres. Se aprecia adems entre ellos un claro predominio de los profesionales de clase
media y con alto nivel educacional, destacando los ejecutivos y empresarios adscritos a un
nivel social alto, con una participacin del 18,8%.
La mayora de los turistas consultados se hospedan primera vez en establecimientos
agrotursticos, aunque existe un porcentaje significativo que ya ha utilizado este tipo de
establecimientos y reitera sus visitas. Un importante porcentaje (21.9%) no posea
informacin previa sobre los establecimientos antes de llegar al mismo, y entre quienes s
posea informacin, el porcentaje mayoritario recibi antecedentes de amigos y/o parientes
(46.9%).
En relacin con las actividades realizadas por los huspedes en establecimientos
agrotursticos destacan la visita a los atractivos tursticos de los alrededores, ciudades
cercanas y Parques Nacionales, las actividades de playa, paseos en embarcaciones y las
caminatas y visitas en los mismos predios.
Prcticamente en su totalidad solicitan hospedaje y desayuno, mientras que porcentajes
menores hacen uso de los servicios de almuerzos, once y cena.
Los motivos para elegir este tipo de establecimientos para su estada vacacional, son la
tranquilidad, la calidez de la atencin y la ubicacin.
Los aspectos mejor evaluados de la oferta agroturstica son la atencin recibida, el servicio
de alojamiento y bebida, la decoracin y ambientacin y el precio. Mientras que los que
reciben las peores calificaciones son las actividades de esparcimiento, el equipamiento
hotelero y el estado de construccin.
El grado de satisfaccin de los clientes encuestados es bastante alto ya que el 96.8% del
total responde afirmativamente respecto a su inters por repetir esta experiencia en
establecimientos agrotursticos.

29
2.4.2.- Perfil de los Turistas Extranjeros
El promedio de composicin de los grupos de turistas extranjeros alcanza a 2,8 personas,
predominando los argentinos, luego estadounidenses y brasileros, alemanes y australianos.
En su gran mayora son adultos (71.4%) seguido luego por jvenes (17.9%) y en cuanto al
sexo, son levemente superiores los hombres a las mujeres (53.4% hombres). Destacan
adems los profesionales (50%), seguidos a continuacin por los empleados (20%).
La totalidad de los extranjeros es la primera vez que hospeda en estos establecimientos
agrotursticos, no posean informacin sobre el establecimiento antes de llegar y slo
algunos haban recibido antecedentes de amigos o familiares, previo al arribo al
establecimiento. Principalmente realizan recorridos por los alrededores, y las visitas a
Parques Nacionales y ciudades cercanas.
La totalidad consumi desayuno en el mismo local y slo pequeos porcentajes (10%),
adquieren onces y cenas en el establecimiento donde se hospedan, y los motivos por los que
optaron por este tipo de establecimientos para su estada, son la ubicacin, el precio, la
belleza del lugar y el acogedor ambiente.
Los aspectos mejor calificados entre los extranjeros son la atencin recibida y el servicio de
alojamiento y bebidas, mientras que los peor evaluados son el equipamiento hotelero y las
actividades de esparcimiento. Todos los turistas consultados respecto al inters por repetir
su visita manifiestan una respuesta favorable.
2.5.- Recursos Tursticos Rurales de Mayor Inters
Dada la diversidad de iniciativas tursticas apoyadas por distintas instituciones en nuestro
pas (INDAP, FIA, FDLA, etc.), conviene establecer algunas categoras para realizar este
anlisis12:
Una primera distincin que podra hacerse es respecto al contenido de lo rural. Existen
proyectos que aunque su localizacin es rural, se sustentan en un servicio genrico, por
ejemplo hospedajes, que pueden ofrecerse al interior de la propia casa o en cabaas; agro
campings, que obviamente deben localizarse en reas rurales y, en algunos casos, con
entornos de gran valor paisajstico, a menudo acompaado de otros servicios como
restaurantes.
En estos casos, el contacto con el propietario del establecimiento y su familia es mnimo
y/o funcional. No obstante, tales servicios pueden ir acompaados de ofertas
complementarias, como excursiones, cabalgatas, paseos en bote, etc.
Por otra parte, estn los proyectos con contenido cultural, en los cuales se incluye la
oferta agroturstica propiamente tal, como es el caso de la Red de Agroturismo Chilo, u
12

Programa Nacional de Turismo Rural. El Turismo rural: la Tarea de INDAP Luis Martnez

30
otros programas que incorporan la convivencia con comunidades, como ocurre en la Ruta
Licanhuasi en la II Regin, o el proyecto del Lago Budi en la VIII Regin.
En estos casos, lo central es el contacto directo entre el husped y los dueos de casa, as
como las actividades que se realizan (gastronoma, participacin en actividades
productivas, msica, etc.).
En la prctica no se verifican estos tipos de productos necesariamente en forma pura: a
veces la permanencia en el primer tipo de establecimiento involucra actividades de
intercambio cultural y, en otras ocasiones, los establecimientos agrotursticos reducen su
oferta a la comida y la estada.
Una segunda distincin se refiere a la venta de servicios o de productos. Aunque tambin
es este caso ambos pueden darse simultneamente, los proyectos que involucran servicios
de alimentacin y, sobre todo, de alojamiento, son ms complejos y tienen mayores
requerimientos de gestin que aquellas actividades que se centran slo en la venta de
productos locales, como artesana, alimentos y licores, o incluso otros productos de
consumo (productos agrcolas, alimentos no perecibles, artculos de aseo, etc.).
Los aspectos organizacionales y de gestin constituyen una tercera y fundamental
distincin. En forma general, es posible diferenciar proyectos de tipo individual, individualasociativo y comunitarios.
Los proyectos individuales corresponden a hogares con mayores recursos y capacidad de
gestin empresarial. La administracin de los establecimientos es totalmente individual,
pudiendo no obstante buscar socios comerciales (agencias, otros establecimientos).
Los proyectos individuales-asociativos combinan una atencin individual familiar, con la
pertenencia a una organizacin que realiza actividades y servicios para sus integrantes, tales
como divulgacin y comercializacin; trmites legales, sanitarios y tributarios as como
capacitacin, entre otros, que son gestionados y financiados asociativamente.
Son stas las denominadas redes y constituyen el formato organizacional ms difundido.
Cada red tiene una cierta delimitacin territorial que no siempre es precisa, pero que
permite un contacto peridico entre sus miembros. Cuenta con una directiva elegida
democrticamente y una asamblea que se rene peridicamente. Normalmente tienen
personalidad jurdica y rol tributario, aunque bajo diversas modalidades.
Los denominados proyectos comunitarios corresponden a actividades y servicios de
acogida que brinda una comunidad local organizada, o una parte de ella, que es la que
participa en la atencin a los turistas. En este caso, se establece una divisin del trabajo
entre los diversos participantes y al final de la jornada se distribuyen los ingresos, de
acuerdo a las tareas realizadas.
A continuacin se proporcionar una relacin de los principales recursos tursticos
existentes en las macrozonas identificadas, mencionando primero los atractivos ms

31
importantes existentes en cada una de ellas, describiendo a continuacin, algunos productos
tursticos rurales que se han desarrollado contando con el apoyo de organismos pblicos y
privados (SERNATUR, INDAP y el Fondo de Las Amricas)
a) Norte Grande
En esta zona se encuentran atractivos como San Pedro de Atacama, los geyseres del Tato,
los salares y los restos arqueolgicos de las culturas altiplnicas. Los guanacos, alpacas,
vicuas y llamas son parte del paisaje de este territorio, caracterizado por una aridez
extrema, importantes accidentes del relieve y el colorido propio de la geografa local
Sus habitantes, descendientes directos de pueblos aimaras, quechuas y atacameos, son
gente sencilla y esforzada, que ha aprendido a convivir con su entorno y ha generado
culturas y costumbres muy particulares, manteniendo muchas de sus tradiciones y
celebrando an los antiguos ritos religiosos que mezclan las creencias indgenas con los
ritos trados por los espaoles. De acuerdo a las condiciones del lugar su gente ha podido
manifestarse de diversas formas en su artesana, principalmente en los tejidos de lana de
oveja, alpaca, llama o vicua, adems de aportar con la creacin de coplas a nuestro
folclore nacional.
Ejemplos de productos tursticos rurales destacados, ya consolidados o en ejecucin, que
han contado con el apoyo de organismos pblicos o instituciones privadas son:
Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades

Instalaciones y
Servicios
Nombre
Localidad
Accesibilidad

AYMAR UTA
Putre
Localizado a 148 km. Al este de Arica por carretera pavimentada.
Poblacin de origen prehispnico, emplazado a 3500 m.s.n.m. Su
trazado urbano data de 1580, y se realiz para el establecimiento de la
poblacin espaola que serva en el trfico de las minas de plata, entre
Potos y Arica. Muchas casas conservan portales en piedra tallada del
siglo XVII, poca de mayor auge econmico. Putre es un centro desde
donde es posible recorrer hermossimos paisajes y encontrarse con
nuestra herencia Aymara.
Caminatas a Pinturas Rupestres de Incane, Caminatas a Pinturas
Rupestres de Vilcabrane, Parque Nacional Lauca y Monumento Natural
Salar de Surire, encuentro cultural, excursiones, labores del campo, ruta
arqueolgica.
Comida tpica.

RED LICANHUASI
Localidades de Solor, Peine, Socaire, Machuca, Toconce y Ollage.
Distancia a Calama (kms.):
58 deToconce, 98 de Cupo, 207 de
Ollage, 101 de Solor, 195 de Peine, 187 de Socaire, 145 de Machuca,

32

Atractivos

Actividades

Instalaciones y
Servicios

Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades

Instalaciones y
Servicios

100 de San Pedro de Atacama.


Toconce es es una aldea pre-hispnica, a 3.200 mts. De altura, rodeada
de terrazas de cultivo e impresionante vista a picachos cordilleranos.
Camino a Ollage, se conoce el Salar de Ascotan y de Carcote,
visualizando los cerros Ollage y Aucanquilcha. El Ayllu de Solor
corresponde a 1 de los 15 ayllus de San Pedro de Atacama. Desde
Socaire se tiene una vista panormica al Salar de Atacama; ms que un
pueblo, es una sucesin de terrazas cultivadas en un amplio faldeo, con
bonitas casas de piedra y pasado histrico. Peine, oasis prehispnico,
data del siglo XVII. Las ruinas de Peine viejo son Monumento
Nacional (1951).
Las actividades contemplan circuitos complementarios a los servicios
de hospedaje. En las distintas localidades es posible encontrar
cabalgatas, encuentros culturales, labores el campo, ruta arqueolgica,
excursiones, pesca.
Comida tpica, alojamiento.

LIKANA
San Pedro de Atacama, Ayllu de Checar
Ubicado en San Pedro de Atacama, a 100 kms. De Calama.
El lugar conserva caractersticas de ruralidad perdidas en la mayor parte
de la comuna de San Pedro de Atacama. Se puede apreciar recursos
naturales propios de la zona (flora nativa de algarrobos, chaares,
perales, etc.), as como manifestaciones culturales (tapiales o muros de
barro y brea, casas de adobe, cultivos tradicionales, etc.). La familia
Ramos Osandn, propietaria del predio, posee al interior del Ayllu de
Checar, dos predios agrcolas con alto valor escnico.
Existen abundantes recursos para el desarrollo de actividades tursticas
en su interior:
caballos de tiro y montar, colmenas, sala de
procesamiento apcola, horno de barro, aves de corral, ganado bovino y
ovino.
Alojamiento (casa familiar), comida tpica

b) Norte Chico
Es una zona de grandes contrastes geogrficos, que van desde la aridez del desierto a la
fertilidad de los valles transversales. Con un clima privilegiado, cielos limpios la mayor
parte del ao y playas de aguas clidas y templadas, es un rea apta para la observacin
astronmica y la actividad turstica al aire libre durante todo el ao. Se encuentran en esta
zona los observatorios astronmicos de La Silla, European Southern Observatory y el
Tololo, el Valle del Elqui y numerosas playas, las mejores del pas .

33

A pesar de su sequedad ambiental y la insuficiencia de lluvias, la vegetacin que florece


ocasionalmente como expresin del desierto florido ofrece la ms hermosa multiplicidad
de colores en una de las tierras ms secas del mundo.
Ejemplos de productos tursticos rurales destacados, ya consolidados o en ejecucin, que
han contado con el apoyo de organismos pblicos o instituciones privadas son:
Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades
Instalaciones y
Servicios

Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades
Instalaciones y
Servicios

Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

CRUCESITA
Alto del Carmen
Se encuentra a 19 kms. Al interior de Alto del Carmen, contando con
camino pavimentado desde Alto del Carmen a San Flix.
Es un lugar de esparcimiento rural, famoso por su produccin viticola y
pisquera. Adems, en el predio se puede encontrar variedad de frutas,
tales como uva, paltas, duraznos, naranjas, mandarinas, limn sutil,
nsperos, damascos, junto con licores artesanales como pajarete, chicha
y dulce arrope.
Bao.
Alojamiento (casa familiar), piscina, comida tpica, agrocamping, zona
de picnic. Todo cuenta con energa elctrica y lavaderos, duchas con
agua caliente.
DOS HERMANAS
Copiap
Se encuentra a 25 kms. al norte de Copiap por camino pavimentado
Copiap-Caldera.
Es un verdadero oasis en medio de desierto de Atacama. En el predio
se pueden encontrar aosos rboles (pimientos, molles, espinos, olivos)
que se caracterizan por contar ms de 100 aos, abundante vegetacin,
sombra y variedad de frutas.
Cabalgatas, bao.
El visitante podr encontrar sitios para agro-camping, instalaciones para
hacer asados y picnics. Adems, se ofrece un men campestre, piscina
y cabalgatas. Cuenta con energa elctrica.

RED TRICAHUE
Red de establecimientos ubicada a lo largo del ro Hurtado, en las
localidades de El Espinal, San Pedro Norte, Samo Alto y Hurtado.
Hurtado se encuentra a 49 kms. de Vicua por camino de tierra y a 74
kms. de Ovalle, por camino asfaltado hasta Samo Alto y luego de
tierra.
Entre las ciudades de Ovalle y Vicua, se encuentra el valle del ro

34

Actividades
Instalaciones y
Servicios

Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades
Instalaciones y
Servicios
Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Hurtado. Una zona hasta hace poco, virgen y cuyos encantos naturales
y culturales son atractivo para quien desea disfrutar de un descanso. A
medida que el visitante se interna en este valle, se va encontrando con
ms de 25 pueblos, habitados con gente afable, de vida campesina.
Ro Hurtado es un antiguo asentamiento Inca, donde en 1472 (previo a
la conquista espaola) se establecieron mitimaes (colonias) que estaban
comunicadas por el Camino del Inca, el cual atravesaba la quebrada de
Arrayn de Andacollo, bajaba por el portezuelo de Cachao de Ro
Hurtado y segua la confluencia de Ro Grande.
De este valle atrae su tranquilidad: de da es posible observar las tres
variedades de loros existentes en la zona: el tricahue, el choroy y la
cachaa; y de noche es posible disfrutar de la claridad de los cielos,
propicia para la observacin astronmica. Dentro del valle se encuentra
el Monumento Natural de Pichasca (bosque petrificado).
Cabalgatas, observacin de aves.
Agrocamping, comida tpica, productos locales, casa familiar, cabaas,
piscina, zona de picnic.

EL COLORADO
Sector El Colorado, en los alrededores de Cochiguaz, en el Valle de
Elqui.
Ubicado a 50 kms. de Vicua por camino de tierra.
Es un sector cordillerano enmarcado en el ro Cochiguaz, con
vegetacin autctona, cielos limpios y claros que permiten realizar
observaciones astronmicas a simple vista. Cerros escarpados y
lagunas cordilleranas invitan a cabalgar junto a los guas del lugar.
En el predio hay cultivos de uva pisquera y almendras, que pueden ser
visitados por el turista.
Junto al ro Cochiguaz, de aguas cristalinas, hay sitios para el bao. El
descanso, la lectura o un asado, son opciones de compartir con la
familia dentro de una agradable estada.
Bao, cabalgatas, caminatas, encuentro costumbrista.
Cabaas, zona de picnic, gua.

RED EL ALERO DE PISCO ELQUI


Red de 4 establecimientos ubicada en el Valle de Elqui.
Esta localidad se encuentra a 38 kms. de Vicua por camino asfaltado.
Ubicado en el Valle de Elqui, se caracteriza por sus cielos evaluados
entre los ms limpios del mundo, su clima siempre soleado, su belleza,
su ro y sus altas cumbres. Su patrimonio turstico incluye haber sido
cuna de la poetiza Gabriela Mistral, Cochiguaz y sus petroglifos en la
Piedra del Guanaco y sus prcticas esotricas. Pisco Elqui con si iglesia

35

Actividades
Instalaciones y
Servicios

que tard 12 aos en construirse, junto a los paisajes cordilleranos, la


uva y el pisco.
Cabalgatas.
Agrocamping, zona de picnic, casa familiar, comida tpica.

c) Zona Central
Los pueblos y ciudades de esta parte del pas, dedicados en su mayora a la agricultura y en
especial a las vias, conservan las tradiciones que dan identidad a nuestro pueblo: un tipo
de vida profundamente ligada a la tierra y a la naturaleza. La gente que habita el lugar es
generosa y sencilla, le gusta mantener vivas sus tradiciones y festividades, celebrndose
una gran cantidad de stas durante todo el ao.
Es esta la zona donde siempre es posible encontrarse con un huaso, el ms tpico de los
personajes chilenos, y donde la artesana sorprende por su simpleza y hermosura: mantas,
ponchos, chamantos, chupallas, espuelas, lazos, monturas, riendas; la alfarera donde
priman los objetos utilitarios; el delicado trabajo en crin, nico en Sudamrica, y el tallado
en madera y carbn.
Ejemplos de algunos productos especficos de turismo rural apoyados por organismos
pblicos o privados son:
Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades
Instalaciones y
Servicios
Nombre
Localidad

RED PULLALLY: Cabalgando por las huellas de la historia


Pullally, comuna de Papudo (vecina a la Ligua).
Se ubica a 156 kms. al norte de Santiago por carretera panamericana.
La localidad de Pullally es un sector rural del valle de Petorca, en las
comunas de Papudo. Protegido por la Cordillera de la Costa, desde
donde se puede observar abundante vegetacin nativa, cuenta con un
parque de 33 has., que alberga una laguna. La zona cuenta con variedad
de paisajes: en la parte baja, se encuentra la playa de las Salinas de
Pullally, donde se puede apreciar un salar natural, dunas y vestigios de
un asentamiento indgena. Al oriente, el paisaje agrcola que caracteriza
a Pullally, as como el mantenimiento del entorno natural, sus
costumbres y tradiciones campesinas, con oficios, siembras y cosechas
tpicas de la zona.
Cabalgatas, observacin de flora y fauna, paseos en bote, paseos a
caballo, excursiones, paseos en Pony, encuentro costumbrista.
Gua, cabaas, comida tpica, zona de picnic.

RED EL ENCANTO
Red con centro en Pichilemu.

36
Accesibilidad
Atractivos

Actividades
Instalaciones y
Servicios

Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades
Instalaciones y
Servicios

Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Localizado a 230 kms. de Santiago por carretera pavimentada.


Ruta de San Andrs: La ruta toma el nombre del santo de los
agricultores San Andrs-, patrono del sector de los Ciruelos. Es un
recorrido hacia el interior de los campos, tradiciones y vida campesina
de la VI regin. Bordeando lomajes suaves y campos cultivados, el
camino nos entrega: visita a playas, pueblo de las Viudas, vivero Las
Dalias, Iglesia de San Andrs en Ciruelos, museo del Nio Rural,
artesanas en arcilla, molino de agua, artesana en alpaca, rancho El
Zarzal y rancho Los Troncos.
Ruta de La Sal: Ruta que toma su nombre de las salinas naturales de
Chuil y Barrancas. El visitante podr conocer los atractivos naturales
que nacen de la mezcla del mar con el campo, junto a las costumbres y
tradiciones campesinas, la gastronoma y la artesana tpica. El circuito
incluye: Agroindustria Costa Mar, Salinas de Cahuil y Barrancas,
artesanas en arcilla, molinos de agua, Iglesia de San Andrs en
Ciruelos, museo del Nio Rural, vivero Las Dalias, pueblo de Las
Viudas.
Ruta de San Andrs: paseos en bote, labores del campo, encuentro
costumbrista.
Ruta de La Sal: labores del campo, encuentro costumbrista.
Ruta de San Andrs: Comida tpica, gua.
Ruta de La Sal: Comida tpica, gua.

RED DE TURISMO RURAL DE LINARES


Linares.
Estos lugares estn todos situados en un radio de menos de 30 kms. de
Linares. Existen caminos muy deteriorados.
En el territorio precordillerano de Linares se distinguen tres reas
geogrficas definidas por su pertenencia a diferentes sistemas
orogrficos y vas de acceso. Estos constituyen circuitos agrotursticos
que presentan atractivos de igual naturaleza, por lo que dan origen a la
oferta de un mismo tipo de producto agroturstico. Estas reas son: la
Vega del Ro Ancoa, la Vega de Salas y la Vega del Ro Achibueno, en
las que se ha desarrollado una Red de Turismo Rural.
Bao, observacin flora y fauna, cabalgatas, caminatas.
Zona de picnic, alojamiento (cabaas, camping), piscina, juegos
infantiles, suministros de insumos.

PARA QUE LA HISTORIA SE ESCRIBA CON VINO Y TURISMO


Barrancas y Valle de Pichamn, comuna de San Javier.
Ubicada a 22 kms. al sur de la ciudad de Talca, camino de tierra.
Es una zona eminentemente vitivincola, sus habitantes realizan
variadas actividades en funcin a la vendimia; no es de sorprenderse,

37

Actividades
Instalaciones y
Servicios
Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades
Instalaciones y
Servicios

entonces, que en la mayora de las viviendas siempre habr espacio para


conservar desde una botella de vino elaborado con la cepa pas, hasta
una barrica llena de vinos. En la zona es posible conocer: el pueblo de
Huerta de Maule, pueblo de Nirivilo declarado Zona Tpica, parque
jernimo Lagos Lisboa, Creencias y Rituales, Apcola La Aldea.
Encuentro cultural.
Comida tpica, alojamiento, piscina.

CONOCIENDO ALHUE Y LA RUTA DEL DIABLO


Alhu.
El lugar presenta las tpicas caractersticas del campo chileno, en donde
el tiempo parece no haber pasado, lo que llama la atencin al visitante
quien asombrado no entiende que pese a la cercana con la capital an
se conservan las tradiciones campesinas, donde adems existen fuertes
tradiciones, mitos y leyendas sobre andanzas del diablo. Adems, el
lugar est enmarcado con imponentes cerros que cobijan una vegetacin
esclerfica bien conservada. En el recorrido es posible conocer: la
hacienda ecolgica Los Cobres de Loncha (tranques de relaves, cultivo
experimentales), la Villa Alhu y sus diferentes estilos de arquitectura,
donde conviven el adobe y la pirca, la casa colonial de la familia de
Don Mateo Toro y Zambrano.
Encuentro costumbrista.
Comida tpica, gua.

d) Zona Sur
Con sus zonas boscosas, lagos y ros, glaciares y ventisqueros y tambin volcanes, la zona
sur de Chile ofrece un paisaje impactante, una variada gama de atracciones propias del
agroturismo y la eco aventura (trekking, excursiones, pesca deportiva, deportes nuticos,
mountain bike, esqu en nieve) y otros atractivos como baos termales, manifestaciones
tradicionales de cultura mapuche, etc., otorgndole caractersticas nicas dentro del turismo
latinoamericano.
La Isla Grande de Chilo se destaca adems por su geografa, con gran cantidad de
pequeas islas y canales aptos para la navegacin, por su singular arquitectura habitacional,
sus iglesias, su gastronoma y su parque nacional.
Ejemplos de productos tursticos rurales apoyados por diferentes organismo son;
Nombre
Localidad

RAYEN -CO
Al interior de Temuco, sector Codinhue, a orillas del ro Quepe.

38
Accesibilidad

Atractivos

Actividades

Instalaciones y
Servicios

Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades
Instalaciones y
Servicios

Est ubicado a 2 kms. de Vilcn, por camino de ripio hacia el sur.


Adems, est en un radio de menos de 100 kilmetros, de camino
ripiado, de una de las principales destinaciones tursticas del pas, como
es el rea de los lagos Colico, Caburga y Villarica.
Un mini zoolgico de animales tpicos de una explotacin agrcola y
otros tales como conejos, gallinas, llama, chivo, jabal, etc.
El agrocamping ha tenido especial preocupacin en el diseo y
construccin, incorporando materiales de construccin locales y
logrando una arquitectura que se integra muy bien en el entorno.
Las actividades recreacionales que ofrece son las de participar en las
actividades agropecuarias y disfrutar de caminatas en un medio rural
boscoso, de especies nativas, junto a un ro de baja profundidad, que
permite practicar la pesca deportiva de truchas, contemplacin del
entorno. Adems el visitante puede compartir las actividades del
campo, apoyar los trabajos en el invernadero y visitar la sala de ordea.
Agrocamping, rea de camping, piscina con baos y camarines,
cafetera totalmente equipada, seis sitios para picnic, un quincho
equipado, juegos infantiles, una lechera, 2 cabaas totalmente
equipadas para 6 personas cada una.
RED DE AGROTURISMO CHILOE
El archipilago de Chilo se encuentra en el sur de Chile, X Regin.
Por el canal de Chacao (trasbordo).
Un grupo de familias chilotas, dedicadas a la pequea agricultura y a la
pesca artesanal, decidieron abrir sus casas para acoger a los visitantes
veraniegos que anualmente llegan a conocer el Archipilago,
procurando en todo momento que sus visitas puedan conocer y disfrutar
las virtudes de la vida campesina y riberea de Chilo.
La produccin manual de todos los objetos necesarios para su vida
cotidiana, desde sus herramientas hasta sus viviendas, hace de Chilo
una tierra rica en artesanos y artesanas.
Su arquitectura tradicional se destaca por ser enteramente de madera,
aunque en el ltimo tiempo ha comenzado a ser reemplazada por el zinc
como material de construccin, pero manteniendo su estilo
constructivo. Dentro de ella podemos resaltar especialmente su
arquitectura religiosa de tendencias barrocas y neogticas, expresada en
unas 150 iglesias, obras significativas de las cuales nueve estn
declaradas Monumento Nacional datando las ms antiguas del siglo
XVIII. Chilo y su gastronoma es muy caracterstica y abundante en
papas, masas, mariscos y pescados. Donde el alimento cumple un papel
significativo desde el punto de vista social como ritual.
Huerto familiar, agricultura, ganadera, senderismo, cabalgatas, paseos
a caballo, paseos en bicicleta, paseos en bote, pesca.
Arriendo de caballos, arriendo de bicicletas, arriendo de botes,
alojamiento, comida tpica.

39

Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades

Instalaciones y
Servicios

Nombre
Localidad
Accesibilidad

Atractivos

Actividades

RED FOLIL MAPU


Red localizada al oriente de Pucn, camino a Ojos del Caburga, Termas
del Huife y al Parque Nacional Huerquehue.
Se encuentra a 25 kms. de Villarica.
La red se ubica en el centro de una zona turstica de gran belleza en sus
paisajes, ligada a la existencia de volcanes, lagos, ros, cascadas,
termas, rboles nativos y agricultura. As, se tiene la presencia tutelar
del volcn Villarrica, las aguas del lago Tinquilco, la laguna Llancalil,
los ros Carhuello, Liucura, Lefincul y Quetroleufu.
El visitante no slo disfrutar de las actividades en los destinos
tursticos, sino de los trayectos, senderos, caminatas y cabalgatas entre
los diversos rincones de la red. Adems de las siguientes actividades:
paseos en bote, labores del campo, pesca, excursiones.
Agrocamping, comida tpica, termas, casa familiar, comedor, cabaas,
baos con agua caliente, electricidad.

RED LAGO BUDI


Comuna de Saavedra y Teodoro Schmidt.
Distante a 90 kms. al suroeste de la ciudad de Temuco.
Movilizacin en tren hasta Temuco, luego continuar por Ruta a Pto.
Saavedra. El camino est en buenas condiciones (asfaltado) hasta
Puerto Saavedra. Desde Puerto Saavedra se puede acceder al Lago
Budi va Boca Budi. Tambin es posible acceder a la Ruta del Budi va
Carahue-Pto. Domnguez, tomando la bifurcacin justo a la salida de
este poblado.
Existe un camino principal que circunda al lago, ripiado y transitable la
mayor parte del ao.
El lago Budi es caracterstico por sus aguas salobres y por ser el lago
salado ms austral del mundo. Desde Puerto Domnguez y Puerto
Saavedra sector Boca Budi se emprende la Aventura, punto de
trasbordo a la Isla Huapi, donde habitan comunidades mapuchelafquenche, las cuales an conservan sus tradiciones, cultura y forma de
vida.
Es una zona que presenta gran belleza lo cual resulta de una
combinacin de elementos tales como: su sinuosidad natural, niebla
matinal, el clima, su cercana al mar, y la gran cantidad de aves que
habitan el rea. Esta combinacin de elementos hace de esta zona una
atraccin de gran valor para aquellos que gustan del turismo de
naturaleza.
Paseos en Wampo (canoa mapuche), paseos a caballo, caminatas
guiadas, paseo en carreta, campeonatos de pesca en el mar, conocer la
gastronoma y participar en la elaboracin de algunos platos,

40

Instalaciones y
Servicios

Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades
Instalaciones y
Servicios

participacin en eventos culturales, observacin de avifauna en el Lago


Budi.
Comida tpica, hostales, museo mapuche, sala de ventas, oficina de
informacin turstica, picnic, provisiones, taller de artesana y venta de
productos artesanales, Ruka, camping, juegos infantiles.
RED CARRETERA AUSTRAL
Red de 17 establecimientos localizada al inicio de la carretera Austral.
Se encuentra del kilmetro 13 al 45 de la carretera Austral, prxima a
Puerto Montt.
Abre las puertas al sur patagnico con todos los servicios necesarios
para vacacionar y conocer el paisaje de campo y mar en el que se
inserta.
Tambin nos entrega la oportunidad de conocer la vida campesina,
participar en excursiones de pesca, disfrutar de los sabores locales,
observar la vegetacin exuberante del Parque Nacional Alerce Andino,
y llevar recuerdo de la artesana en madera y lana confeccionados por
los socios de la red.
Labores del campo, cabalgatas, paseos en bote, pesca, bao,
excursiones, participar en las actividades agrcolas de cada predio.
Agrocamping, comida tpica, casa familiar, piscina.

e) Zona Austral
Ejemplo de algunos productos tursticos rurales especficos destacados en esta macrozona
son:
Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades

RED TRES ISLAS


Red localizada en tres islas -Puluqui, Quenu y Tabn-, vecinas a la
localidad de Calbuco.
Acceso en lancha.
Su paisaje es de canales y ensenadas, con vegetacin ms bien baja.
Entre otras especies nativas, predominan los arbustos de quiscal
(chupones) y pangue. En el mar, los lobos y toninas, y en el cielo, el
pihuel, chucao, praile, tordo, cisne de cuello negro, cormorn y lile.
Entre sus atractivos se encuentran varios sitios histricos espaoles,
iglesias, miradores, playas, conchales y la conservacin fiel de sus
tradiciones.
Excursiones: Navegacin martima desde Calbuco, recepcin por parte
de los agricultores, gastronoma tpica en base a productos del mar,
msica en vivo durante todo el evento, caminata a los atractivos del
lugar, pesca deportiva, paseos en bote, labores del campo, cabalgatas,

41

Instalaciones y
Servicios

Nombre
Localidad
Accesibilidad
Atractivos

Actividades
Instalaciones y
Servicios

visita a huertas familiares.


Gua, informacin turstica y cultural de la zona, venta de artesana y
productos elaborados por los agricultores, alojamiento (casa familiar),
eventos .
RED RIO BAKER
La red comienza en el nacimiento del ro Baker y se extiende hasta
Cochranne y Tortel.
El inicio se encuentra en Puerto Bertrand, a 294 kms. de Coyhaique
(100 kms. Pavimentados).
De intenso color verde durante todo el ao, el ro Baker es uno de los
ms caudalosos de Chile: nace en el lago General Carrera y llega hasta
Caleta Tortel, encontrndose en su recorrido truchas arco iris de gran
tamao, flora y fauna variada (cndor, bandurria, carpintero negro,
zorzal, huemul, chingue, zorro gris y puma), bosques de lenga y irre,
matorrales de calafate.
Existen cordones montaosos que limitan con los Campos de Hielo
Norte. Es posible acceder al Ventisquero Montt, al Soler, al Steffen, al
cerro Las Colinas, ro Maitn, envaralados de Ciprs, Caleta Tortel, e
Isla de los Muertos.
La gente de la zona se dedica a la ganadera (ovinos, bovinos y
equinos), mientras que en el litoral, a la pesca y al traslado de madera
de balsas de ciprs.
Cabalgatas, excursiones Reserva Nacional Tamango, excursin Lago
Vargas y envaralados de Ciprs, excursin Caleta Tortel-Isla de los
Muertos.
Camping, alojamiento (cabaas, casa familiar), comida tpica.

2.6.- Perspectivas de Desarrollo Futuro


El desarrollo del turismo en los sectores rurales de nuestro pas se est constituyendo, en
forma acelerada y creciente, en una nueva alternativa de negocios para las comunidades
rurales y para las familias campesinas. En este contexto y desde una perspectiva
estratgica, es importante analizar sus posibilidades de evolucin a futuro.
El incremento en la cantidad de proyectos de agroturismo y turismo rural presentados a
financiamiento pblico y el aumento de los recursos destinados, demuestran claramente el
surgimiento de una nueva actividad econmica que debiera ser beneficiosa para el medio
rural en Chile, y en este caso, tambin para el medio rural ms deprimido de la IV Regin
de Coquimbo 13.

13

Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA). El Agroturismo en Chile: Situacin y Perspectivas. Julio 1998.

42
Por ello, y salvo que se produzcan cambios significativos en la coyuntura econmica en el
curso de los aos venideros, es razonable esperar:

Un aumento en la cantidad de proyectos de turismo rural presentados por particulares,


agrupaciones de particulares, municipalidades, asociaciones de municipalidades,
cooperativas campesinas, corporaciones de desarrollo e inclusive universidades y
centros de capacitacin.

Un incremento de esos proyectos, situados en zonas geogrficas con fuerte potencial


paisajstico (Regiones VIII, IX, X, XI y XII), en reas protegidas (parques y reservas),
en reas de fcil acceso y en la periferia rural de las grandes ciudades (turismo de
proximidad).

La ampliacin del inters por incursionar en el tema por parte de diversas categoras de
agricultores, desde pequeas comunidades campesinas hasta propietarios de fundos y
casas patronales.

Un aumento en la cantidad de solicitudes de ayuda tcnica y financiera para proyectos,


presentados a organismos como FIA, INDAP, FOSIS, CORFO, SERCOTEC y
SERNATUR.

Un aumento de las iniciativas de ndole asociativa, tanto a nivel de privados como de


los municipios.

Un aumento en el monto de los fondos destinados a proyectos de agroturismo, dentro de


las lneas de financiamiento manejadas por organismos del sector pblico.

La creacin de nuevos instrumentos de financiamiento, el mejoramiento de los actuales


y su adaptacin ms especfica a las necesidades de los proyectos de agroturismo.

Un incremento y una especializacin en el rubro profesional:


especializadas y ms profesionales capacitados.

Un aumento y especializacin en materia de capacitacin universitaria, la incorporacin


del turismo rural y del agroturismo en los programas de enseanza existentes y creacin
de diplomas especficos en el rea: profesionales del desarrollo turstico rural.

Un aumento en los intercambios de experiencias extranjeras, viajes de estudio, venida


de expertos extranjeros, estudios de postgrado en centros de formacin especializados,
convenios con instituciones y otros.

Un incremento en las relaciones interinstitucionales entre organismos pblicos.

Un aumento de las relaciones interinstitucionales entre organismos nacionales y


extranjeros, por ejemplo, Ministerio de Agricultura. Intercambio de experiencias,
convenios de colaboracin.

ms consultoras

Como consecuencia de ello, necesariamente deber producirse un mejoramiento en la


calidad y diversidad de la oferta de turismo rural, mediante la habilitacin de nuevas

43
instalaciones y la consolidacin de productos ms amplios e interesantes, que integren
atractivos y actividades, residentes locales, pequeos campesinos y micro empresarios.
Sin embargo y como contraparte, se generar tambin una gama de iniciativas en el mbito
del turismo rural, que no prosperen por deficiencias en su enfoque y ejecucin o en la
calidad de los servicios proporcionados, y una mayor presin sobre los recursos naturales,
culturales y ambientales, que deber ser adecuadamente canalizada y resuelta, para evitar
mayores deteriores y la prdida de sus valores.
La falta de estadsticas que reflejen el volumen de los flujos de turismo rural que se mueven
en el pas y la regin, impiden efectuar proyecciones cuantificadas sobre futuros
crecimientos de esta actividad. En trminos generales sin embargo, se puede sealar que
nuestro pas no es ajeno a las tendencias del turismo en el mundo, donde el turismo rural
est creciendo por sobre el turismo en general y los tipos de turismo tradicionales, siendo
sobrepasado slo por el turismo ecolgico.
A pesar de las cifras negativas o bajos ndices de crecimiento que ha experimentado
ltimamente el turismo en nuestro pas, el turismo rural a nivel nacional ha tenido un
importante crecimiento, el que se estima flucta en alrededor de un 12% anual, aunque no
es posible asegurar que ese mismo porcentaje de crecimiento se manifieste actualmente en
la Regin de Coquimbo, debido principalmente a la limitada oferta existente.
Las condiciones que presenta esta Regin para el desarrollo del turismo rural y de
naturaleza no difieren mayormente de las potencialidades que poseen otras regiones de la
zona central del pas, con la ventaja que presentan condiciones ambientales y productivas
distintas a la existentes en aquellos sectores, lo que mejora sus posibilidades competitiva
frente al mercado metropolitanos.
Es altamente probable entonces, que en la medida que la oferta de instalaciones y productos
tursticos rurales se diversifique y mejore su calidad, por razones de accesibilidad y
distancia, este tipo de actividad debiera alcanzar en la IV Regin tasas de crecimiento
similares al promedio nacional.
Como se seal inicialmente, no existen cifras precisas respecto del desarrollo
experimentado por este tipo de turismo en el pas, ya que aun la oferta es un muy selectiva
e informal lo que dificulta la realizacin de estudios exhaustivos y cuantificados. Es posible
sin embargo, visualizar algn tipo de proyeccin debido a las tendencias que ha tenido el
comportamiento de los turistas nacionales e internacionales en este campo.
Esta claro que ya hace un par de dcadas, la actividad turstica nacional en torno a la franja
litoral martima (turismo de sol y playa) se ha consolidado como la principal modalidad del
turismo interno. Este crecimiento se ha estabilizado en flujos tursticos maduros que por
tradicin han optado por este tipo de espacio geogrfico para realizar sus actividades
recreativas y de descanso.
No obstante lo anterior, el desarrollo de actividades recreativas y tursticas en espacios
naturales y rurales interiores en los valles centrales y sectores precordilleranos, ha

44
experimentado un rpido y fuerte crecimiento, provocado bsicamente por el inters y una
conciencia cada vez ms arraigada en la poblacin urbana, de conocer, preservar y proteger
del medio ambiente que la rodea. Nuestro pas presenta importantes ventajas comparativas
en este tipo de espacios, por lo que un desarrollo sostenible es claramente la mejor de
opcin de uso y explotacin turstica, siendo apreciados como importantes atractivos
tursticos por visitantes y turistas nacionales e internacionales.
Cada vez mas personas en Chile y en el mundo en general, estn buscando practicar
actividad en el medio rural, en sus tiempos de ocio. Esas actividades no van solamente
relacionadas con lo fsico sino tambin con lo psicolgico, con el intercambio cultural, con
la vivencia de un tipo de experiencia nica y distinta al quehacer habitual. Ese tipo de
orientacin debe tenerse en cuenta para la gestin de actividades tursticas rurales, las
cuales debern orientarse a crear experiencias nicas en cada uno de los turistas.
Crear valor en los recursos tursticos ser el gran desafo que tendrn las comunidades en
estos prximos aos. Lo rural y lo natural por si solo no venden y tampoco generan
beneficios econmicos para las comunidades e intermediarios. Hay que desarrollar
productos tursticos integrales, que permitan al turista satisfacer sus nuevas necesidades
recreativas y formativas, como tambin permitan generar procesos asociativos y
revalorativos dentro de la propia comunidad.
Por otra parte, es preciso sealar que el desarrollo turstico sostenible que se pueda generar
en estos dos tipos de espacios debe ser coordinado por la autoridad local en conjunto con
las propias comunidades locales. Hay que hacer necesariamente el alcance que tantos los
espacios naturales como los rurales no poseen las mismas metodologas de planificacin y
gestin de sus recursos.
Muchas veces se confunden ambos espacios y se les mezcla en una sola canasta de
desarrollo, pero los estudios a nivel mundial han demostrado que el desarrollo puede ser
integral pero necesariamente debern tener parmetros de planificacin y manejo de
recursos totalmente distintos. Lograr ese nivel de desarrollo integral o agrupamiento
(cluster) podra ser la principal estrategia que podra optar Chile para obtener ventajas
competitivas como destino regional e inclusive mundial.
Ms que mencionar lugares estratgicos de desarrollo turstico rural, es importante definir
el modelo de gestin a aplicar en esa rea. La proyeccin de ste tipo de turismo est
condicionada necesariamente por la gestin y consolidacin de la oferta y no por las
ilimitadas necesidades de una demanda potencial. El turismo rural debe ser planificado y
gestionado con la comunidad local y no para la comunidad local. Los modelos a planificar
debern adaptarse a la realidades locales y no generar modelos imitativos de otras regiones,
que terminan generando procesos de aculturizacin y perdida de la identidad local.
En consecuencia, las claves para el desarrollo del turismo rural en Chile van a depender de
un adecuado enfoque en los siguientes aspectos:

Planificacin y gestin sostenible de los recursos

45

Integracin de los componentes de la oferta turstica


Singularidad de los servicios y productos
Calidad de los servicios de alojamiento y alimentacin
Reconversin de los recursos en productos tursticos (generacin de consumo)

3. Descripcin de la Actividad Turstica Rural en la Regin


3.1. Caractersticas Generales de la Oferta
El turismo rural en la IV Regin puede ser considerado como una industria relativamente
reciente y emergente, con caractersticas de patrimonio e idiosincrasia interesantes y con
un alto potencial futuro, que sin embargo adolece de una orientacin sistemtica que ayude
a sus gestores, por una parte, a construir una oferta ms competitiva y particular de la
regin, y por otra, a penetrar y consolidar mercados estratgicos objetivos.
Para incentivar su desarrollo futuro es recomendable formular previamente una poltica
central que permita orientar y compatibilizar el esfuerzo de los diferentes actores pblicos y
privados, definiendo y posicionando una imagen de turismo rural de calidad, con identidad
propia, diferenciada de la oferta rural del resto del pas.
Adicionalmente, el desarrollo del turismo rural en la regin requiere de una gestin integral
que considere la gnesis del negocio, la metodologa productiva de la nueva oferta, la
calificacin de las comunidades residentes y trabajadores del agro en este rubro y una
adecuada recepcin y atencin al visitante, que exige toda prestacin de servicios a los
turistas.14
Actualmente, la oferta turstica Rural de la Regin de Coquimbo se encuentra focalizada
preferentemente hacia los sectores precordilleranos ubicados en los valles interiores de las
provincias de Elqui, Limar y Choapa.
El anlisis de la actividad turstica rural en la regin, que se incluye a continuacin
desagregado por provincias, identifica reas prioritarias para el desarrollo del turismo rural
y menciona sus principales caractersticas geogrficas y posibilidades tursticas, tomando
como informacin base el estudio Plan de Desarrollo e Inversin para Potenciales Centros
Tursticos Rurales en la Regin de Coquimbo, el Plan Maestro de Desarrollo Turstico de
la IV Regin y los reconocimientos de terreno realizado por miembros del equipo
consultor:
3.1.2.- Provincia de Elqui
a) Area Pisco Capel a San Isidro
Comuna: Vicua
14

Estudio Plan de desarrollo e inversin para potenciales centros tursticos rurales en la regin de
Coquimbo, diciembre de 2.002

46

Area seleccionada: Pisco Capel, Villa Seca, Peralillo, Diaguitas, San Isidro (Alternativo
Vicua Urbana y Observatorio Mamalluca)
Esta rea representa un circuito tpico de conocimiento de la vida y los oficios propios de la
ruralidad de Elqui, la que sin perder las peculiares caractersticas de su identidad poblana,
ha sido capaz de aprehender los beneficios de la modernidad, sin que stos alteren su
sistema de vida y calendarios, muchos de los cuales tiene su origen en tradiciones de varios
centenares de aos.
El circuito por las reas seleccionadas, adems de facilitar el conocimiento de paisaje
pintoresco, permitira incorporar actores que hoy son presenciales en la actividad.

Caractersticas Geogrficas

La Comuna de Vicua, ubicada en el extremo oriente de la provincia y al interior de La


Serena, tiene una extensin de 7.694 Km2. El sector identificado ocupa una parte de la
seccin media del Ro Elqui formando parte de zonas planas y suelos bajos del valle, que
van elevndose hacia la zona pre cordillerana de la meseta en alturas no superiores a los
2.000 m. sobre el nivel del mar.
Los pueblos se ubican a ambos lados del ro interconectndose sin dificultades ya que las
caractersticas del relieve no presentan accidentes importantes. El predominio paisajstico
del sector lo marcan sus vias y arboledas de frutales.

Caractersticas Climticas

En la comuna predomina un clima seco, por la subsistencia tropical del Anticicln del
Pacfico, condicin que es atenuada en invierno, poca donde se concentran las
precipitaciones pluviomtricas de por s irregulares, lo que a veces da origen a aluviones en
sus distintas quebradas. En las partes altas se perciben precipitaciones con caracterstica
nivosas, las que se mantienen en la primavera y se van derritiendo para enriquecer los
depsitos de vertientes, aguadas y cauce del ro, del que dependen la poblacin y la
agricultura local.
La temperatura media de verano es de 28; pudiendo subir en algunas horas o das a 35 y
38. La media es de 14 en invierno, pudiendo bajar a 3 o 4. En este sector suelen
presentarse los llamados terrales, vientos calientes que descienden de los cajones
andinos, creando a su paso microclimas y subidas de temperaturas, con curiosos fenmenos
elctricos.

Vialidad

El eje vial lo marca la ruta 41, excelente carretera pavimentada que corre inmediata al ro
Elqui y conecta la comuna con el resto del pas, la capital regional y el borde litoral, y de la

47
cual se desprenden ramales a los distintos poblados vecinos, algunos de ellos tambin
pavimentados.

Caractersticas Demogrficas

La comuna de Vicua, segn censo 1992, tiene 21.660 habitantes. Su densidad poblacional
es de 2,82 habitantes por Km2 y un 64,38 % de su poblacin reside en las zonas rurales. La
tasa de crecimiento poblacional estimada para el periodo entre los aos 1982 -1992 fue de
1,02% anual.
Las principales actividades productivas de su poblacin son la agricultura y otros oficios
relacionados con el trabajo agrcola (produccin pisquera, procesamiento de productos del
agro, packing, etc.)
b) rea Ro Claro a Pisco Elqui
Comuna: Paihuano.
rea seleccionada: Ro Claro, Horcn, Alcohuaz, a partir de Pisco Elqui.

El rea interior de Elqui ha conseguido un interesante desarrollo turstico, generando un


importante flujo nacional e internacional, motivado por la ruta Mistralina, la actividad
agropecuaria y productos esotricos y de sanacin. Ello ha motivado numerosas inversiones
que han permitido la instalacin de establecimientos tursticos de buen nivel, tanto en Pisco
Elqui como en Ro Cochiguaz.
Sin embargo, en la parte interior del Ro Claro, donde se ubican Horcn y Alcohuaz, un
nmero importante de habitantes minifundistas no ha podido sumarse a estas opciones, y de
hacerlo, carecen de las instalaciones, la calificacin y capacidad de gestin para competir
con el resto de la oferta local.
No obstante, si dichos ncleos se asimilan a proyectos de turismos rural, tal como los estn
impulsando algunos organismos especializados, su desventaja puede transformarse en
oportunidad, porque crearan un gnero y un nicho de oferta que hasta ahora no se observa
en la comuna.

Caractersticas Geogrficas

La comuna de Paihuano se ubica en el rea precordillerana de la regin, ocupando las


estrechas terrazas creadas por el flujo del Ro Claro, que se alimenta del ro Cochiguz a la
altura de Monte Grande, para avanzar hasta la localidad de Rivadavia donde se une al Ro
Turbio, dando nacimiento al ro y valle trasversal de Elqui. Su relieve general es dificultoso
y accidentado, caracterizado por montaas y laderas de fuertes pendientes en toda su
extensin.

48

En conjunto la comuna alcanza una superficie de 1.716 km2., que equivale al 4,2 % de la
superficie regional. El flujo del Ro Claro, marca una tendencia de desnivel que ubica a la
comuna entre los 1.300 y 1.700 metros sobre el nivel del mar.

Caractersticas Climticas

El clima destaca por su sequedad ambiental, que se ve reflejada en una baja humedad
atmosfrica, lluvias escasas e irregulares. La temperatura media en el verano oscila entre
los 26 a 30 C, pudiendo alcanzar una mxima de 40. En Invierno la temperatura media es
de 14 pudiendo bajar hasta 5. Las nevazones propios de ese periodo precipitan cuando las
temperaturas bajan a 2 y 4

Vialidad

Se accede a la comuna por la ruta 41 y luego la D 485, desde Rivadavia a Alcohuz, que se
encuentra pavimentada desde Rivadavia hasta Pisco Elqui. Al resto de las localidades se
llega por caminos de tierra, angostos y con numerosas curvas. Desde Alcohuz a Paihuano
hay 26 kms, desde Horcn a Paihuano 22 Kms y desde Paihuano a la capital regional 92
kms.

Caractersticas Demogrficas

La densidad poblacional de la comuna es de 2,2 habitantes por Km 2. con una poblacin


total de 3.767 habitantes. Alcohuz aparece con 774 personas. Las actividades productivas
predominantes son la agricultura y la explotacin de minifundios.
c)

rea Andacollo

Comuna: Andacollo
Andacollo es una localidad minera por excelencia que concita gran inters turstico en dos
oportunidades al ao, con ocasin de las fiestas religiosas que se celebran en octubre y
diciembre, recibiendo un flujo turstico constante de menor importancia, prcticamente
durante todo el ao.
3.1.2.- Provincia de Limar
a) rea Embalse Recoleta a Hurtado
Comuna: Ro Hurtado.
reas seleccionadas: Embalse Recoleta, Samo Alto, Pichasca, Sern, Hurtado
La comuna de Ro Hurtado, que en su conjunto posee recursos tursticos apropiados para el
desarrollo del turismo rural, se ve beneficiada con las caractersticas geogrficas,

49
topogrficas y climticas propias de la estepa coquimbana y sus valle interiores, que
rompen la transversalidad propia de las grande hoyas de la regin, actuando como puente
natural para enlazar el valle del ro Limar con el de Elqui.
Esta cualidad geogrfica se dio muchos siglos antes quedando constancia de su existencia
en sitios tan importantes, como el Bosque Petrificado de Pichasca, restos prehistricos de
grande fsiles, una gran cantidad de sitios con manifestaciones de hbitat paleo indio,
precolombinas y ms tarde prehispnicas.
Su encierro natural facilit la persistencia que una cultura propia con particular sello en los
valores folclricos y tradicionales, que permiten diferenciar su conjunto como un producto
propio otorgndole una atractivo nacional y en algunos aspectos de slida valoracin
internacional.

Caractersticas Geogrficas

Ocupa una meseta con una extensin fsica de 2.181 Km2., desenvolvindose en una
gradiente natural que empieza en los 600 m.s.n.m. y llega a los 1.110 m.s.n.m., entre el
Embalse Recoleta y Hurtado. Sus alturas mximas alcanzan los 4.300 y 4.400 m.s.n.m. en
los pasos cordilleranos Doa Rosa, El Viento y Camino Viejo y 4.500 m. en El Portillo de
Barahona.

El Valle tiene tres sectores muy diferenciados: el Cordillerano, las Vegas y el Valle
propiamente tal, con mesetas suaves, donde hay un predominio de cultivos viateros y
frutales. Destaca la gran cantidad de quebradas y quebradillas en donde se ubican pequeas
comunidades.

Caractersticas Climticas

La comuna posee un clima templado y semirido, con temperaturas que oscilan entre los 4
y 30 C. en verano y una media pluviomtrica de 119.4 mm. medida entre los aos 1982 a
1984.

Vialidad

Posee una va nica, la ruta D 595 que nace en Ovalle, pasa junto al Embalse Recoleta y
bordea el Ro Hurtado, pavimentada hasta Samo Alto y de ripio y en regular estado a
continuacin. Su distancia hasta la capital provincial (Ovalle) es de 41 Km. y de 82 Km. a
Samo Alto. Tiene accesos secundarios desde Andacollo a Samo Alto y desde Vicua a
Hurtado en el sector cordillerano, consistentes en caminos de tierra difciles de transitar por
vehculos pequeos y sin doble traccin.

Caractersticas Demogrficas

50
Su poblacin netamente rural se desempea en actividades relacionadas con la agricultura,
silvicultura y ganadera menor
b) rea Barraza a Camping de Socos
Comuna: Ovalle
rea seleccionada: Barraza, Valle del Encanto, La Chimba, Colonia del Limar, La Torre,
La Sosa, Cerrillo de Tamaya, Quebrada Seca, Parque Nacional Fray Jorge, Camping de
Socos.
Esta rea ofrece ventajas paisajsticas nicas dada la morfologa de la caja del ro Limar,
en cuyos bordes se han desarrollado pueblos pintorescos, poseedores de un importante
patrimonio cultural y arqueolgico pre colombino y colonial, al que se suma un desarrollo
agro frutcola de consistente estructura, que genera una oferta de productos al paso que
incluye el camarn de ro
Persisten adems algunas tradiciones religiosas y mineras, antiguas construcciones
tradicionales y dispone de una ruta de primera calidad, para realizar circuitos tursticos
durante todo el ao.

Caractersticas Geogrficas

Ocupa una meseta en el cordn trasversal configurado por la caja del ro Limar. Posee
lomajes y colinas entre los 600 y 1.500 m.s.n.m., con numerosas y pequeas quebradas,
conformando un paisaje natural es plano y uniforme, con suelos de rica textura para el
cultivo y la crianza.

Caractersticas Climticas

Posee un clima templado relativamente seco, con precipitaciones hdricas medias sobre los
100 mm. y temperaturas que fluctan entre los 6 y 30 C. durante todo el ao.

Vialidad

Posee vias principales pavimentadas (ruta 5 Norte, ruta 45) con la excepcin de los accesos
a Barraza y Tabal (2 y 14 Km.), Valle del Encanto (4 Km) y Parque Nacional Fray
Jorge (23 Km.).

Caractersticas Demogrficas

Poblacin de carcter rural dedicada a la minera en Cerrillo de Tamaya, la agro


fruticultura, la ganadera caprina y otras actividades agropecuarias junto al ro Limar.

51
c)

rea Juntas a Central Los Molles.

Comuna: Monte Patria


rea seleccionada: Juntas, Ro Rapel, Central Los Molles.
Esta rea ubicada en el valle del Ro Rapel posee un conjunto de poblados y oficios
agrcolas con fuerte domino de minifundios, sentido de comunidad y herencia cultural
precolombina e hispnica. Tiene caractersticas ptimas para ofrecer sus atractivos al paso
entre dos puntos terminales (Monte Patria y Juntas) con instalaciones de residencia y
pernoctacin.
En esta rea se encuentra adems el Embalse La Paloma, el mayor embalse de riego de
Chile, donde se pueden realizar tours lacustres y agropecuarios.

Caractersticas Geogrficas

Ocupa un valle por el que transcurren numerosos ros (Rapel, Grande, Mostazal,)
originados en depsitos de nieves existentes en la cordillera. Destacan las alturas del Cerro
El Empedrado (2.900 mts.), la Cordillera de Valdivia (3.200 mts.) y la Cordillera del Bato
(3.000 mts.). Posee una importante masa arbrea nativa en la Caja del Ro Palomo y un
parque de especies autctonas e introducidas en el sector de La Gallardina (Carn).

Caractersticas Climticas

Posee un clima estepario fro con temperaturas que oscilan entre los -5 a 35 C., con
estaciones muy marcadas y un rgimen de lluvias que pasa de aos secos a una
pluviometra sobre los 180 mm al ao.

Vialidad

Su acceso se produce por una ruta pavimentada (D 56) que va desde Ovalle a Monte Patria
(37 kms.), y que se prolonga con el misma tipo de carpeta hasta Carn (25 kms.). Los
caminos interiores que enlazan los poblados cordilleranos ms distantes son de tierra,
sinuosos y de regular y mala calidad.

Caractersticas Demogrficas

Tiene una poblacin de caractersticas semi urbanas ubicada en las localidades de Monte
Patria y Carn y habitantes rurales dispersos en el sector, dedicados a la agricultura de
minifundio, la produccin de ctricos y la explotacin de vias pisqueras y parronales de
uvas de exportacin.

52
d) rea Combarbal
COMUNA: Combarbal
rea seleccionada: Combarbal Embalse Cogot
La comuna de Combarbal est ubicada en una planicie rida que se extiende hasta el pie
de la cordillera, sus casas son de adobe coloreadas con tierras locales. En el Embalse
Cogot, ubicado al norte de Combarbal es posible la practica de la pesca deportiva de
pejerrey argentino y posee un lugar que mantiene una pequea rea forestada junto a la
entrada, apta para ser usada como lugar de camping rstico.
Destaca en esta rea la explotacin de la combarbalita, piedra fcil de trabajar que da
forma a diversas expresiones artesanales.
3.1.3.- Provincia De Choapa
a) rea Illapel
Comuna: Illapel
reas seleccionadas: Salamanca - Illapel - Mincha
Esta zona corresponde al Valle de Choapa, tercer valle transversal ms importante de la
Regin. En este lugar se pueden realizar algunas actividades tursticas de potencial
desarrollo, tales como montaismo, artesana, pesca, esta ltima desarrollada en el borde
costero de la Provincia de Choapa. Cercano a Illapel se encuentra el pueblo de Mincha, que
es una pequea y atractiva localidad rural.
3.2.- Principales Recursos Tursticos
La identificacin de los principales recursos tursticos rurales existentes en la regin, se
estructurar en base a una adaptacin del sistema de clasificacin (tipologa) propuesta por
CICATUR-OEA (1979), empleada actualmente por el Servicio Nacional de Turismo y
utilizada por este Grupo Consultor en otros estudios de turismo, realizados en la Regin de
Coquimbo y otras regiones del pas.
Esta tipologa reconoce las siguientes tres categoras, divididas a su vez en sub categoras,
tipos y sub tipos:

Atractivos Tursticos y Recreacionales (Naturales y Culturales)


Eventos Organizados
Equipamiento Turstico

53
3.2.1. Atractivos Naturales y Culturales
Los atractivos tursticos se definen como todo lugar, objeto y acontecimiento de inters, que
pueda servir de motivacin para ser visitado y conocido por un turista. Estos pueden ser de
carcter natural y cultural, e incluyen tambin los eventos organizados que son capaces de
motivar el desplazamiento de visitantes
A continuacin se proporciona una relacin de los atractivos tursticos y eventos
organizados identificados en las reas tursticas rurales de la IV Regin anteriormente
descritas (Cap. 3.1. Caractersticas Generales de la Oferta), que son susceptibles de ser
incorporados a una oferta de turismo rural, ordenados por reas. En Anexo se adjunta esta
misma relacin, organizada de acuerdo a la Tipologa de Clasificacin utilizada.15
a) Area Pisco Capel a San Isidro
Ro Elqui
Localidades pobladas de El Durazno, Villaseca, Peralillo, Diaguitas y San Isidro
Iglesias de Peralillo, Diaguitas y San Isidro
Antigua Estacin Ferroviaria de Diaguitas
Cermica de Diaguitas
Deportes Huasos en Peralillo y Diaguitas
Pampilla de San Isidro

Cocinas Solares de Villaseca


Dulcera Casera de Diaguitas
Conservas Caseras (aj, damascos, duraznos, higos) en Peralillo y Diaguitas
Planta Central de Pisco y Alcoholes (Capel)
Observatorio Astronmico Mamalluca
Fiestas Religiosas de San Isidro, Peralillo y Diaguitas
Feria de Trueques en Diaguita

b) Area Ro Claro a Pisco Elqui


Laguna Piuquenes
Ro Claro
Altos del Pangue
Cordillera del Medio
Cajn del Ro Claro
Museo de Gabriela Mistral
Localidades de Horcn y Alcohuaz
Iglesias de Horcn y Alcohuaz
Cava y Lagar de los Nichos
Planta Elaboradora de Pisco Los Nichos
15

Ver Anexo 1. Relacin de Atractivos Tursticos Identificados

54
c) Area Andacollo
Localidad de Andacollo
Templo Antiguo y Baslica de Andacollo
Trapiches
Fiesta de la Virgen
d) Area Embalse Recoleta a Hurtado
Embalse Recoleta
Ro Hurtado
Cerro Grande
Monumento Natural Pichasca
Iglesias de Samo Alto, Pichasca, Sern, Hacienda Sern, Hurtado y El Chaar
Localidades de San Pedro de Pichasca, Pichasca, Hurtado, El Chaar y Las Breas
Haciendas Sern y El Bolsito
Petroglifos
Museo de Sitio
Rodeo de Pichasca
Fiesta Religiosas de la Virgen del Carmen (Pichasca, Hampulla, Sern y Padre
Hurtado), San Fco Javier (Samo Alto), San Pedro (Pichasca), Cristo Rey (Pichasca)
Fiesta de Tabaqueros
Fiesta de la Vendimia
Festival Pichasca Una Cancin
Festival del Loro Tricahue
e) Area Barraza a Camping de Socos
Termas de Socos
Parque Nacional Fray Jorge
Localidades de Barraza, La Chimba y Cerrillos de Tamaya
Iglesia de Barraza
Cementerio Minero de Cerrilllos de Tamaya
Artesana de Salala
Fabricacin Casera de Dulces (Barraza) y Quesos (Salala y Cerrillos de Tamaya
Fabricacin Artesanal de Aceite de Oliva (Los Lirios, Cerrillos de Tamaya
Planta de Mostos de La Chimba
Fiesta Patronales de Barraza y Cerrillos de Tamaya
f) Area Juntas a Central Los Molles
Loreras de Loros Tricahues en Juntas
Parque La Gallardina en Carn
Localidades de Rapel y Las Mollacas
Iglesia de Rapel
Antiguo Lagar Pisquero en Rapel

55

Destilera de Pisco Artesanal en San Ramn


Antigua Represa Hidroelctrica en Los Molles
Industrias Pisqueras San Ramn y Bauz
Fiesta de la Virgen Viajera
Festival de la Cancin de Rapel

g) Area Combarbal
Embalse Cogot
Pueblo de Combarbal
Minas de Combarbalita
Artesana en Piedra (Combarbalita)
g) Area Illapel
Pueblo de Illapel
Iglesia de Mincha
3.2.2. PRODUCTOS Y CIRCUITOS
Un anlisis de la oferta turstica regional realizado por el Plan Maestro de Desarrollo
Turstico permite establecer que sta consista bsicamente en servicios aislados o
independientes, que se ofrecan directamente a turistas y vacacionistas, los que
conformaban sus propios programas de actividades, segn la disposicin de cada cual.
Por lo anterior, y teniendo en cuenta que en esta regin el turismo rural se encontraba en
una fase potencial, la comercializacin de productos integrados fuera del rea urbana era
mnima, y se diriga principalmente a turistas itinerantes y vacacionistas que llegan hasta la
regin en plan de vacaciones, descanso o conocimiento.
Este tipo de programas era ofrecido por lneas areas comerciales que llegaban hasta La
Serena (Lan Chile) o por operadores nacionales con sede en el mercado de la regin
metropolitana. Algunos de los paquetes que se ofrecan y que consideran a las reas rurales
identificadas en este estudio son los siguientes:
Destino: Valle del Elqui
La Serena / Vicua / Montegrande / Pisco Elqui
La Serena / Vicua / Montegrande / Cochiguaz
Destino: Andacollo
Andacollo / Ovalle
Andacollo / Ovalle / Embalse La Paloma
La Serena / Andacollo
Destino: Embalse La Paloma
Ovalle / Embalse La Paloma / Montepatria
La Serena / Valle del Encanto / Embalse La Paloma
La Serena / Andacollo / Ovalle / Embalse La Paloma

56

Informacin ms actualizada obtenida especialmente para este Estudio, mediante visitas


realizadas a las Agencias de Viajes y operadores locales, indica que la oferta de productos y
circuitos hacia sectores rurales y localidades menores de la regin incluye programas hacia
los siguientes destinos 16:

City Tour a Vicua


City Tour a Andacollo
Valle del Elqui
Circuito Costero
Parque Nacional Fray Jorge
Valle del Encanto
Valle de Cochiguaz
Punta Choros e Isla Damas
Observacin Astronmica Cerro Mamalluca
Observacin Mineralgica Andacollo
Parque Acutico Curunina Altovalsol
Valle del Limar y Ovalle
Termas de Socos
Visitas especiales a otros observatorios astronmicos

Los circuitos ms ofrecidos por las principales Agencias de turismo receptivo consultadas
incluyen los siguientes tours 17:

Valle del Elqui (da completo y medio da)


Las Estrellas en Cerro Mamalluca (noche)
Isla Damas
Cochiguaz Mstico
Valle del Encanto y Parque Nacional Fray Jorge
Valle de Limar

Una caracterstica de estos programas es que son organizados y operados individualmente


por cada Agencia y exigen un mnimo de cuatro personas para llevarlo a cabo, ocurriendo
que en muchos casos no se logra juntar el nmero de interesados, por lo que el viaje no se
realiza.
Adicionalmente, algunos pocos empresarios locales han logrado consolidar algunas ofertas
y redes integradas, especialmente orientadas al turismo rural, ubicadas en los sectores
precordilleranos de las comunas de Paihuano, Ro Hurtado y Monte Patria. Entre ellos se
pueden mencionar:

16
17

Fuente:
AGESER, Asociacin de Agentes de Viaje de La Serena
Ingservtur, Gina Tour, Torremolinos, Turi Service, Valle Mar, Ovi Travel, Tour Andes

57
Producto:

Red Tricahue

Localidad:

Actividades:
Instalaciones y
Servicios

Red de establecimientos ubicada a lo largo del ro Hurtado, en las


localidades de El Espinal, San Pedro Norte, Samo Alto y Hurtado.
Se encuentra a 49 kms. de Vicua y a 74 kms. de Ovalle, el primero
camino de tierra y el segundo pavimentado hasta Samo Alto.
Entre las ciudades de Ovalle y Vicua, se encuentra el valle del ro
Hurtado, zona hasta hace poco virgen y cuyos encantos naturales y
culturales son atractivos para quien desea disfrutar de un descanso
reponedor. A medida que el visitante se interna en este valle, se va
encontrando con ms de 25 pueblos, habitados con gente afable, de
vida campesina.
De este valle atrae su tranquilidad: de da es posible observar las tres
variedades de loros existentes en la zona: el tricahue, el choroy y la
cachaa; y de noche es posible disfrutar de la claridad de los cielos,
propicia para la observacin astronmica. En el sector se encuentra el
Monumento Natural de Pichasca (bosque petrificado).
Cabalgatas, observacin de aves.
Agrocamping, comida tpica, productos locales, casa familiar, cabaas,
piscina, zona de picnic.

Producto:

El Colorado

Localidad:
Accesibilidad:
Atractivos:

Sector El Colorado, alrededores de Cochiguaz, en el Valle de Elqui.


Ubicado a 50 kms. de Vicua por camino de tierra.
Es un sector cordillerano junto al ro Cochiguaz, con vegetacin
autctona, cielos limpios y claros que permiten la observacin
astronmica a simple vista, cerros escarpados y lagunas cordilleranas.
En el predio hay cultivos de uva pisquera y almendras, que pueden ser
visitados por el turista. Junto al ro Cochiguaz, de aguas cristalinas,
hay sitios para el bao.
Bao, cabalgatas, caminatas, excursiones guiadas, asados campestres,
encuentros costumbristas.
Cabaas, zona de picnic, gua, comida campesina.

Accesibilidad:
Atractivos:

Actividades:
Instalaciones y
Servicios:
Producto:
Localidad:
Accesibilidad:
Atractivos:

Red El Alero de Pisco Elqui


Red de 4 establecimientos ubicada en el Valle de Elqui, Pisco Elqui,
comuna de Paihuano.
Esta localidad se encuentra a 38 kms. de Vicua por camino
asfaltado.
Ubicado en el Valle de Elqui, se caracteriza por sus cielos evaluados
entre los ms limpios del mundo, su clima siempre soleado, su
belleza, su ro y sus altas cumbres. Su patrimonio turstico incluye

58

Actividades:
Instalaciones y
Servicios:
Producto:
Localidad:
Accesibilidad:
Atractivos:

Actividades:
Instalaciones y
Servicios:

haber sido cuna de la poetiza Gabriela Mistral, Cochiguaz y sus


petroglifos en la Piedra del Guanaco y sus prcticas esotricas, y
Pisco Elqui con sus viedos, pisqueras y la iglesia que tard 12 aos
en construirse.
Cabalgatas.
Agrocamping, zona de picnic, alojamiento en casa familiar, comida
tpica, piscina.
El Hogar Campestre
Sector Horcn Bajo, a 6 kms. de Pisco Elqui.
Camino de tierra.
Es una casa tpica del valle, construida en adobes, completamente
equipada. El lugar se encuentra a orillas del ro Claro, rodeado de una
abundante vegetacin y con sectores acondicionados. El Hogar
Campestre es atendido por sus dueos, quienes tambin pueden mostrar
al visitante el proceso de elaboracin de miel de abeja y sus derivados.
Caminatas, turismo rural.
Cabaas, casa familiar, comida tpica.

Producto:

Cabalgatas por los Cerros del Valle de Elqui

Localidad:
Accesibilidad:
Atractivos:
Actividades:

Pisco Elqui en el Valle de Elqui,


A dos horas de La Serena, por camino asfaltado.
Cerros, cielos, paisaje, cascadas, viedos y plantas pisqueras
Cabalgatas, excursiones, ascensiones, hidromasajes, visita a
pisqueras
Gua, comida tpica.

Instalaciones y
Servicios:
Producto:
Localidad:
Accesibilidad:
Atractivos:
Actividades:
Instalaciones y

Hacienda Juntas
Juntas, ubicado a 20 Km. de Monte Patria, en la unin de los ros
Rapel y Grande.
Camino pavimentado desde Ovalle, pasando por Monte Patria
Es una gran casona de fundo con decoracin colonial,
completamente equipada y con una gran oferta de agroturismo.
Agroturismo. Eventos
Posee 22 habitaciones, saln de reuniones, sala de TV y chimenea,

59
Servicios:

sala de pool, piscina familiar, dos canchas de tenis, caballerizas y


plantaciones tradicionales.

3.2.3.-Establecimientos y Servicios Tursticos


a) De Alojamiento
Los cuadros siguientes contienen el nmero de establecimientos de alojamiento y
campings, y su capacidad (nmero de camas y de sitios), existentes en cada comuna,
diferenciados por tipo y disponibles para proporcionar ese servicio a los turistas interesados
en el turismo rural.
Cuadro N 1: Establecimientos de Alojamiento y Camas
Por comunas. 2.002
Comunas

Hotel

Ap-Hotel

Motel

Residenc.

La Serena
La Higuera
Coquimbo
Andacollo
Vicua
Paihuano
Ovalle
Ro Hurtado
Monte Patria
Cobarbal
Punitaqui
Illapel
Salamanca
Los Vilos
Canela
Total

23 / 1.337

10 / 414

16 / 1.159

13 / 391

Fuente:

21 / 737
7 / 163
4 / 60
7 / 330
1 / 14
1 / 56

9 / 436

35 / 2.202

1 / 16

2 / 64
6 / 123

3 / 77

2 / 18

3 / 37
5 / 142
6 / 59
7 / 86

1 / 11

5 / 107
2 / 49
3 / 107
74 / 2.992

Est.
Compl.

12 / 439
21 / 868

2 / 89

72 / 3.998 19 / 401

18 / 363
19 / 287
7 / 330
2 / 25
1 / 56

2 / 52
23 / 376

209 / 8.787

Cuadro N 2: Establecimientos de Camping y su Capacidad


Por Localidad. 2.002
N de Establec
1
1
12

62 / 3.301
3 / 37
71 / 3.513

5 / 107
2 / 49
19 / 719

Direccin Regional de Turismo IV Regin

Comunas
La Serena
La Higuera
Coquimbo

Total

N de Sitios
72
12
1.287

60
Andacollo
Vicua
Paihuano
Ovalle
Ro Hurtado
Monte Patria
Cobarbal
Punitaqui
Illapel
Salamanca
Los Vilos
Canela
Total
Fuente:

1
4
9
1
3

12
76
180
37
41

220

34

1.937

Direccin Regional de Turismo IV Regin

Una relacin detallada de los establecimientos de alojamiento que conforman el cuadro


anterior, se proporciona en Anexo al presente documento 18
Cabe sealar que la mayora de los establecimientos de alojamiento contabilizados se
encuentran ubicados en las principales localidades urbanas de cada comuna, ya que son
escasos los establecimientos de carcter rural que han sido habilitados por ahora. Adems
de los sitios de camping anteriormente identificados, los siguientes son los establecimientos
de alojamiento que se ubican en los sectores rurales de las comunas mencionadas:
Tipo y Nombre del Establecimiento

Ubicacin (Sector y Comuna o Localidad)

Hotel Naturista Las Pirmides


Refugio El Alerce
Cabaas Casa del Agua
Cabaas El Albaricoque
Hotel El Galpn
Cabaas Magia del Elqui
Cabaas Ro Claro
Hotel Termas de Socos
Hostera Hacienda Los Andes
C. de Eventos y Hotel Hacienda Juntas

Fundo San Pedro


El Pangue
El Sanjeado
Fundo La Jerilla
Ro Claro
Quebrada de Pinto
Socos
Vado Morrillos
Juntas

Cochihuaz (km. 2)
Cochihuaz (km. 10)
Cochihuaz (km. 13,5)
Cochihuaz (km. 6)
Pisco Elqui
Paihuano
Paihuano
Ruta 5 Norte (km. 370)
Ro Hurtado
Monte Patria (km 41)

b) Gastronmicos
El cuadro incluido a continuacin contiene la informacin sobre la cantidad de
establecimientos que proporcionan alimentacin, y su capacidad, existentes en las reas y
comunas identificadas.
Cuadro N 3: Establecimientos de Alimentacin y su Capacidad
18

Ver Anexo 2. Relacin de Establecimientos Tursticos Identificados. De alojamiento y Gastronmicos

61
Por comunas, 2.002
Comunas
La Serena
La Higuera
Coquimbo
Andacollo
Vicua
Paihuano
Ovalle
Ro Hurtado
Monte Patria
Cobarbal
Punitaqui
Illapel
Salamanca
Los Vilos
Canela
Total
Fuente: :

N de Establec
70

N Sillas
8.625

53

7.463

19
14
3
1

3.134
1.120
635
28

2
4
11

242
676
1.400

178

23.323

Direccin Regional de Turismo IV Regin

Los establecimientos de alimentacin identificados en las reas potenciales para el turismo


rural, se detallan en el Anexo 2 de este Informe.
c) Servicios Complementarios
En las localidades tursticas rurales identificadas en el presente estudio se pueden encontrar
la mayora de los servicios complementarios requeridos por los turistas, los que de
preferencia se localizan tambin en las localidades ms urbanas. El siguiente cuadro
muestra la existencia de servicios de equipamiento bsico y complementario en las
comunas y localidades identificadas.
Cuadro N 4 : Equipamiento Bsico y Complementario
Por Comunas y Localidades. 1997
Comunas y localidades
Comuna de Vicua
Vicua
Comuna de Paihuano
Montegrande
Paihuano

Equipamiento
A

----

-X
--

X
X
X

X
X
--

X
X
X

X
X
X

X
X
X

X
X
X

62
Pisco Elqui
Comuna de Andacollo
Andacollo

Comuna de Ovalle
Sotaqu
Barraza

---

X
X

---

X
X

X
X

X
--

---

---

Comuna de Monte Patria


Monte Patria
El Palqui

---

X
X

---

X
X

X
X

X
--

---

X
--

Comuna de Ro Hurtado
Ro Hurtado

--

Comuna de Combarbal
Combarbal

Comuna de Salamanca
Salamanca

Comuna de Illapel
Illapel

Referencia:

A Banco
B Salud
F Comercio Bsico G Alojamiento

C Polica
H Alimentacin

D Correo

E Telfono

Fuente: Plan Maestro de Desarrollo Turstico IV Regin, 1997

3.2.4. Empresas Tursticas


La siguiente es la relacin de las agencias de viaje y tour operadores que operan
actualmente en toda la regin, con sede en las ciudades que se indica:

CIUDAD

EMPRESA

Coquimbo

Ingservtur
CNC Tour

La Serena

Ingservtur
Gira tour
Turismo L y S
Viajes Torremolinos
Vallemar
Turi Service
Ovi Travel
Diaguitas tour
Mistral (*)

63
Serena Travel
Tour Andes
Ovalle

(*)

Limar Travel Center


Turismo Tres Valles

(*)
Slo turismo emisivo
Fuente: Elaboracin del Estudio. Marzo de 2.003

3.3. Caractersticas de la Demanda


3.3.1. Mercados
Segn antecedentes contenidos en el Plan de Desarrollo Turstico de la IV Regin, el origen
geogrfico de los flujos tursticos histricos y actuales que llegan hasta la Regin de
Coquimbo, est mayoritariamente ubicado en el territorio nacional (mercado interno) e
internacional limtrofe (mercado internacional), pero sus visitas se concentran de
preferencia en las zonas costeras y en bastante menor proporcin, en los sectores interiores
del Valle del Elqui (Vicua, Paihuano, Pisco Elqui, Cochiguaz).
Respecto del mercado interno, el 80% de los visitantes tienen su residencia en la Regin
Metropolitana y el resto proviene de otros mercados secundarios del norte (Antofagasta,
Chuquicamata, El Salvador, Copiap), centro (ciudades interiores de la misma regin, Via
del Mar, Rancagua) y sur (Concepcin, Puerto Montt, Punta Arenas) del pas.
Este estudio establece que el mercado internacional esta compuesto en un 70% por turistas
argentinos (1.998), sin embargo, es bien sabido que en las ltimas dos temporadas esta
afluencia se ha visto gravemente afectado por la crisis econmica experimentada por ese
pas, por lo que su participacin en la demanda regional ha disminuido de manera
importante. El resto de los turistas internacionales que llegan a la regin provienen de
lugares como Brasil, Estados Unidos y Europa.
En los ltimos aos, el flujo de turistas y su permanencia en la regin han experimentado
un crecimiento razonable, del 24,3 % para las llegadas y del 17,3 % para las
pernoctaciones, entre los aos 1998 y 2001, segn se establece en el cuadro a continuacin:
Cuadro N 5: Llegada de Pasajeros a Establecimientos de Alojamiento Turstico
Nacionales y Extranjeros. 1998 a 2002. IV Regin
Ao

Llegadas

Pernoctaciones

1998
1999
2000
2001

167.672
163.863
178.908
168.687

511.097
466.578
543.081
453.339

64
2002

186.922

492.538

FUENTE: Anuario de Turismo. INE. 2001. Direccin Regional de Turismo IV Regin

Segn los segmentos de demanda, los principales mercados corresponden a grupos


familiares de vacaciones de verano, de nivel socioeconmico medio y medio alto,
interesados principalmente en los recursos de playa y clima, pernoctando en
establecimientos de alojamiento turstico, departamentos de segunda residencia,
condominios o casas y departamentos que arriendan por semanas o un mes.
En su gran mayora, este tipo de turistas no corresponde a segmentos interesados en el
turismo rural, aunque es probable que algn porcentaje de ellos realice visitas a algunos
sectores rurales interiores de la regin y se interese por atractivos, productos y servicios de
ese tipo, principalmente los ubicados al interior de La Serena y Coquimbo, como oferta
complementaria a los recursos de sol y playa.
Esa posibilidad es confirmada por el Plan Maestro de Turismo, el que seala que las reas
de Ovalle, La Paloma, Socos, Illapel, Salamanca, Pichasca y Combarbal, identificadas
como reas tursticas rurales en el presente Estudio, prcticamente no reciben demanda
turstica, con escasas llegadas y pernoctaciones en los pocos establecimientos tursticos
existentes, los que tampoco alcanzan razonables ndices de ocupacin. Sus pasajeros
responden principalmente a otras motivaciones, principalmente de tipo laboral, por lo que
su procedencia y comportamiento difiere del grueso de turistas que reciben los destinos
ubicados en el borde costero.
3.3.2. -Estacionalidad
La Regin de Coquimbo se ha convertido en un importante destino vacacional, lo que
deriva en una marcada estacionalidad de su demanda a lo largo del ao, concentrndose
preferentemente en los meses de verano (enero y febrero), los que en conjunto reciben el
40,4 % de las llegadas y el 48,6 % de las pernoctaciones anuales. El siguiente cuadro
expresa el comportamiento de las llegadas y pernoctaciones a la Regin de Coquimbo,
durante el ao 2.001
Cuadro N 6: Llegada de Pasajeros a Establecimientos de Alojamiento Turstico
Nacionales y Extranjeros. Por Mes. 2.002. IV Regin
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto

Llegadas
N
%
29.589
38.459
14.497
7.781
9.366
7.568
10.832
10.569

15,8
20,6
7,7
4,2
5,0
4,1
5,8
5,7

Pernoctaciones
N
%
98.607
131.790
34.806
15.022
18.845
14.687
23.558
22.398

20,0
26,6
7,2
3,1
3,8
3,0
4,8
4,6

65
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
FUENTE:

14.833
12.098
13.096
18.234
186.922

7,9
6,5
7,0
9,7
100,0

34.983
27.182
31.531
39.199
492.538

7,1
5,5
6,4
7,9
100,0

Direccin Regional de Turismo IV Regin

Las cifras anteriores demuestra que son los meses de enero y febrero los que concentran la
mayor cantidad de llegadas y pernoctaciones de turistas en la Regin de Coquimbo,
confirmando su carcter vacacional de verano La cantidad de pasajeros que llegan y
pernoctan en la regin en ambos meses es casi igual a la cantidad que lo hace el resto del
ao, por lo que es debe concluir que la regin posee una muy marcada estacionalidad.
3.3.3.- Perfil del Visitante
De acuerdo a cifras proporcionadas por el Estudio Plan de Desarrollo e Inversin para
Potenciales Centros Tursticos Rurales en la Regin de Coquimbo, obtenidas del Estudio
de Poblacin Flotante para la Zona Costera de la IV Regin, realizado por Sernatur en julio
de 1996, los visitantes que llegan hasta esta zona reflejan las siguientes caractersticas
generales:

Casi un 80 % de los visitantes prefiri pernoctar en casas de arriendo y slo el 20 %


prefiere los servicios de alojamiento turstico establecidos.

De ellos un 2,5 % eran extranjeros que visitaban la regin durante la alta temporada, de
los cuales ms del 60% provena de Argentina.

El 97,5 % eran chilenos y de ellos, ms del 60% provenan de Santiago, lo que expresa
claramente la fuerte dependencia del turismo regional respecto del mercado interno
nacional, particularmente la Regin Metropolitana.

Este estudio concluye reconociendo la importancia del mercado santiaguino y argentino en


el desarrollo del turismo en Chile y en algunas de sus regiones, la de Coquimbo entre ellas.
Adems, se confirma que la mayora de este tipo de pblico corresponde al perfil de
vacacionistas de verano, y que una quinta parte de ellos puede ser identificado con el perfil
de turista propiamente tal, un porcentaje de los cules puede haber sido atrado o podra
interesarse en el futuro, por las ofertas regionales de turismo rural
3.4.- Situacin Medioambiental
3.4.1.- Modalidades de Turismo Rural
El Turismo Rural, tambin llamado Turismo Verde, es el conjunto de actividades
tursticas que se desarrollan en contacto con la naturaleza, en sectores rurales explotados y

66
trabajados por el hombre o en pequeas localidades pobladas, para apreciar la vida en el
campo, sus costumbres, tradiciones y formas de produccin.
Es tambin una alternativa de turismo de naturaleza, pero se diferencia del Turismo de
Aventuras, fundamentalmente porque ste busca sectores rurales que en lo posible no
hayan sido intervenidos ni explotados, para la prctica de actividades, en lo posible
acompaadas de adrenalina, que implican alguna forma de desafo, esfuerzos especiales y
algn conocimiento o aptitud para practicarlas.
El Turismo Rural es por tanto una actividad abierta a cualquier tipo de pblico,
independiente de su edad y condicin fsica, y slo requiere tener inters por conocer el
agro, las actividades y funciones que en l se realizan o las formas de vida de las
comunidades campesinas, en lo posible en directo contacto con sus habitantes.
Pertenecen a sta categora el Agroturismo, el Turismo Deportivo, el Turismo Cultural y
Etnogrfico y el Ecoturismo:

Agroturismo:
Est relacionado con el conocimiento y la participacin activa del visitante en las
actividades agropecuarias, como por ejemplo, ordeas, elaboracin de quesos,
mermeladas, participacin en las cosechas, etc. Adems de estas actividades, el
visitante puede utilizar los servicios de alojamiento y alimentacin ofrecidos dentro de
la propiedad agrcola.

Turismo Deportivo:
Consiste en cualquier tipo de actividad deportiva realizada en un torno rural como es el
caso del ciclismo, pesca deportiva, caza, rodeo, etc.

Turismo Cultural:
Se refiere al tipo de turismo que se basa en la utilizacin de los recursos culturales
histricos que posee un determinado lugar, y que se orientan a la preservacin y
conocimiento de estos recursos. Ejemplos de este tipo de turismo son las visitas a sitios
de inters arquitectnico, visitas a museos, centros culturales, etc.

Turismo Etnolgico
Busca el conocimiento de las razas ancestrales que ocupan un territorio, sus
costumbres y tradiciones.

Ecoturismo:
Implica la realizacin de viajes medioambientalmente responsables, a reas
relativamente poco alteradas, para disfrutar y apreciar la naturaleza a la vez que se
promueve la conservacin del lugar y sus recursos, por lo que tiene un bajo impacto
ambiental y proporciona paralelamente un beneficio socioeconmico a la poblacin
local.

El turismo rural se relaciona directamente con el turismo sostenible, concepto que se define
como la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad

de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades19, respetando y


cuidando la comunidad local, para mejorar la calidad de vida de la poblacin, minimizar la
destruccin de los sitios y sus recursos y cuidar la capacidad de carga de cada lugar y
atractivo.
El turismo rural ha surgido con bastante fuerza a nivel mundial, como una alternativa al
turismo tradicional. Es un tipo de actividad que presenta caractersticas ecolgicas, es decir,
se basa en la preservacin y concientizacin tanto ambiental como cultural, temas que hoy
en da han tomado gran importancia social y han generado una actitud de respeto y cuidado
por el entorno y los ecosistemas naturales, como respuesta a los problemas
medioambientales que afectan a la humanidad, derrames de petrleo, extincin de especies,
el gran agujero de la capa de ozono, entre muchos otros.
3.4.2.- La Sostenibilidad en el Turismo Rural
El concepto de desarrollo sostenible es un proceso que permite generar desarrollo sin
deteriorar o agotar los recursos que se utilizan y lo hacen posible, de modo que puedan
seguir manteniendo indefinidamente a las generaciones presentes y futuras. Este objetivo se
logra generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al
mismo ritmo que van siendo empleados.
Los principios de la sostenibilidad son:

Sostenibilidad Ecolgica:
Garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los recursos
ecolgicos esenciales de la diversidad biolgica y de los recursos biolgicos.

Sostenibilidad Sociocultural:
Garantiza que el desarrollo aumente el control de los hombres sobre sus propias vidas,
sea compatible con la cultura y los valores de las personas afectadas, y mantenga y
fortalezca la identidad de la comunidad.
Sostenilidad Econmica:
Garantiza que el desarrollo sea econmicamente eficiente y que los recursos sean
gestionados de modo que se conserven para las generaciones futuras.

Basndose en estos principios, no es posible separar la necesidad de proteccin del


medioambiente y el xito en el desarrollo turstico de una comunidad: El turismo debe ser
ambientalmente sostenible, tanto en el plano cultural como natural, para ser tambin,
econmicamente sostenible.
El turismo rural tiene implcitos dos conceptos que son entre s muy difciles de
compatibilizar:

19

el desarrollo econmico rural, y


la preservacin de los recursos naturales, y por supuesto, tambin los culturales.
Prez de la Heras, M

Si bien es cierto que por un lado, la realizacin de la actividad turstica rural en una
localidad determinada puede traer beneficios no slo econmicos, sino tambin culturales,
cuando recibe el flujo de visitantes que generan ingresos alternativos como consecuencia
del gasto turstico en la localidad (alojamiento, alimentacin, recreacin, compra de
productos y souvenirs, etc.), puede provocar tambin un efecto de concientizacin
ecolgica y cultural hacia aquel lugar por parte del visitante y la comunidad local, que
incide directamente en el cuidado y proteccin de su medio ambiente y sus recursos.
Por otro lado, sin una adecuada planificacin, el turismo rural podra traer consigo
problemas adicionales, como:

la destruccin del ambiente por una deficiente disposicin de basuras y aguas servidas,
la contaminacin acstica,
la depredacin del patrimonio natural y su flora y fauna
el aumento en el precio de los bienes y servicios y por ende un incremento del costo de
a calidad de vida de la poblacin residente,
la aculturizacin de la comunidad local,
el aumento de la congestin de trnsito, el aumento de la delincuencia
el abandono de las actividades agropecuarias, etc.

Considerando todos los elementos que debe tener en cuenta el turismo rural (impacto
ambiental, economa, poblacin local y conservacin), hay que reconocer que el llevar a
cabo un proyecto de este tipo con xito no es tarea fcil. Si un proyecto o producto de
turismo rural quiere perdurar en el tiempo, tendr que tener en cuenta todos los agentes
implicados, como nica forma de asegurar que se est colocando en el mercado un
producto sostenible, es decir, de futuro.
Una vez analizadas las caractersticas generales del turismo rural, los recursos tursticos
rurales de mayor inters, las caractersticas generales de la oferta y las caractersticas de la
demanda, es preciso analizar uno de los aspectos fundamentales de este segmento turstico,
que tiene que ver con la proteccin de los recursos naturales sobre los que se sustenta la
actividad, y que le da origen.
3.4.3- El Impacto Ambiental Negativo
En principio se puede decir que todos las actividades que realizan los seres vivos provocan
un impacto, mayor o menor, sobre el medio ambiente, de mayor o menor relevancia.
Animales y plantas tienen, y han tenido siempre, una capacidad para producir cambios,
modificar el ecosistema.
El problema radica en que el ser humano es, en la actualidad, el que puede provocar
modificaciones ms grandes, impactos ambientales de signo netamente negativo, es decir
perjudicial para la naturaleza. De una manera general y sencilla, se puede definir el impacto
ambiental como el efecto que produce el hombre sobre el medio ambiente.

Habitualmente, al hablar de impacto ambiental, se da por hecho que se est considerando el


impacto negativo, puesto que es el preocupante, pero tambin existen impactos ambientales
positivos. Se considera que los impactos positivos del turismo son diferentes si la actividad
turstica se desarrolla en pases desarrollados o subdesarrollados, y en el caso de estos
ltimos, el turismo rural ayuda a generar una mayor conciencia ecolgica. Dada la
escasez de recursos econmicos y visto como una fuente de ingresos, el turismo rural puede
ser muy beneficioso para el medio ambiente en si, por la exigencia de cuidado y proteccin
que implica su desarrollo
El turismo rural se asume como una forma de turismo que es y debe ser sostenible. Sin
embargo, en la prctica puede ser potencialmente ms daino, ambientalmente hablando,
que el turismo de masas, puesto que tiene lugar en ecosistemas frgiles y en numerosas
ocasiones descubre para el mercado turstico nuevos destinos especialmente delicados.
Esta es la razn principal por lo cual esta actividad no podr ser nunca un turismo de masas,
ya que en el momento en que esto ocurriera, destruira el medio ambiente que es su objetivo
y, antes o despus, desaparecera como actividad productiva local.
El impacto ambiental negativo que la industria turstica puede ocasionar a la naturaleza es
muy variado. En principio se pueden distinguir tres diferentes formas:
a) Por la construccin de facilidades y servicios tursticos:
Por muy ecolgico que sea el alojamiento, se necesitar despejar el terreno, construir,
hacer carreteras, es decir, crear una infraestructura mnima que, por supuesto, ocasiona
un impacto.
b) Por las actividades de los propios turistas:
Una vez que el complejo turstico ha sido construido, ese impacto puede desaparecer,
pero hay otros, dependiendo del tipo de actividades que los visitantes realizan:
caminatas a pie, uso de lanchas con motor, vehculos todo terreno, todo ocasiona un
impacto, pero no en la misma escala. Dependiendo por tanto de las actividades que se
realicen, se producirn unos impactos u otros.
c) Por la cantidad de turistas presentes al mismo tiempo:
Por supuesto, no slo importa la calidad de las actividades que se llevan a cabo, sino
tambin la cantidad de gente que participa. No es lo mismo el impacto ambiental que
puede ocasionar una excursin a caballo con cuatro turistas que con cuarenta.
3.4.4.- Situacin Medioambiental de la Regin
Sendos recorridos realizados por la Regin de Coquimbo en las segundas semanas de
Febrero y Marzo del ao en curso, permitieron un recorrido completo por todo su territorio
y en particular por los valles interiores de los ros Elqui, Limar y Choapa, hasta sus lmites
precordilleranos.
Como resultado de estas visitas a terreno se pudo observar que los mayores problemas de
tipo ambiental se refieren principalmente a la falta de conciencia ambiental por parte de los

70
pobladores que viven histricamente en los lugares que hoy tienen un cierto grado de
desarrollo turstico. Las reas de camping, por ejemplo, carecen en general de una adecuada
infraestructura, de un buen aseo, de una sealtica clara y en buen estado, etc.
Otros lugares que an no han sido incorporados a la oferta turstica local, pero que cuentan
con potencialidad para consolidarse como futuros destinos, productos o establecimientos
tursticos, se encuentran en muchos casos semi abandonados y sin ninguna preocupacin de
tipo ambiental.
Son lugares donde predomina el entorno natural e instalaciones agrcolas, ubicados en
sectores interiores ms distantes de los principales centros poblados comunales, y
corresponden principalmente a explotaciones agropecuarias (haciendas) y grandes y
antiguas casonas, que se podran recuperar o refaccionar para desarrollar algn tipo de
turismo rural en ellas.
Los recorridos realizados permiten concluir que existen en los sectores rurales interiores de
la regin, algunos lugares que presentan problemas ambientales y otros no tanto, pero estos
sern analizados con ms detalle en la siguiente etapa (Mdulo VI. Definicin de Perfiles
de Proyectos. Descripcin de la Situacin Ambiental), una vez que se determinen las
comunas y proyectos prioritarios o de mayor inters para los objetivos del Estudio.
Conversaciones sostenidas con personas que se mostraron interesadas en incorporarse a la
actividad turstica local, o que manifestaron la intencin de desarrollar algn tipo de
instalacin o proyecto en ese campo, permitieron comprobar que muchos de ellos no tienen
muy claro que tipo de instalacin quisieran +llevar a cabo ni como realizarlo, adems de
tener limitaciones de tipo econmico para asumir las inversiones requeridas.
Si bien es cierto, que por un lado la consolidacin del turismo rural en una localidad
determinada puede traer beneficios no slo econmicos sino tambin sociales y culturales,
por otro se pueden generar problemas si no existe una adecuada planificacin, para
dimensionar el volumen y desarrollo de la actividad turstica y recreacional a las
condiciones y capacidades del lugar, especialmente si estos corresponden a pequeas
comunidades pobladas o localidades rurales.
As por ejemplo, una comunidad rural que comienza a recibir un flujo turstico, puede
desencadenar un proceso de concientizacin ecolgica y cultural por aquel lugar, tanto
entre sus habitantes como por parte de los visitantes, con favorables resultados en el
cuidado y conservacin de su patrimonio natural, sus costumbres y sus tradiciones.
Adicionalmente, las familias de la comunidad recibirn ingresos complementarios y
alternativos por concepto del turismo, ya que se generar un gasto por parte de los
visitantes, derivado de los consumos que realicen en alimentacin, alojamiento,
esparcimiento, compra de souvenirs, etc.
Por otro lado, el turismo rural podra tambin traer consigo problemas si no se resuelven
adecuadamente algunos efectos que provocan el flujo y permanencia de los turistas, como
por ejemplo:

71

la destruccin del medio ambiente debido a una deficiente disposicin de las basuras
y aguas servidas;

la contaminacin acstica, el aumento del trfico y la demanda de estacionamientos


provocada por una mayor afluencia de vehculos;

la depredacin del patrimonio natural, flora y fauna;

el aumento en el precio de algunos bienes y servicios y por ende, un incremento del


costo de la calidad de vida para la poblacin local;

una aculturizacin de la comunidad local proclive a adoptar costumbres externas


(vestuario, alcohol, drogas, msica); aumento de la congestin de trnsito;

un aumento de la delincuencia;
el abandono de la actividad agropecuaria para desempear otras actividades ms
productivas o atrayentes, etc.

Con todos los elementos que se deben tener en cuenta para desarrollar el turismo rural
(impacto ambiental, economa, poblacin local y conservacin natural y cultural), hay que
reconocer que llevar a cabo con xito un proyecto de este tipo no es nada fcil.
Si una comunidad rural o un inversionista local o externo quiere ejecutar adecuadamente un
proyecto turstico o recreacional, tendr que tener en cuenta a todos los agentes implicados,
como nica forma de asegurar que lo que esa iniciativa constituir un producto sostenible
en el tiempo, es decir, de futuro.
Finalmente es importante enfatizar que, de acuerdo a los conceptos que postula este Estudio
y a las observaciones realizadas durante la visita a terreno, desde un punto de vista
ambiental una condicin fundamental para que el turismo rural en la Regin de Coquimbo
se desarrolle en forma adecuada y positiva, generando beneficios importantes para las
poblaciones locales, es que ste debe llevarse a cabo bajo los criterios de la sostenibilidad
de los recursos naturales, culturales y ambientales, con una activa participacin de las
mismas comunidades.
3.5.- Conclusiones. Potencialidades y Limitaciones del Turismo Rural
El turismo rural es una actividad que puede impulsar y promover la multifuncionalidad de
los espacios rurales, desarrollando y apoyando proyectos concretos de turismo rural y
tomando en consideracin los beneficios de carcter agroambiental, social y cultural
asociados a ste.
Para ello, es fundamental que las actividades relacionadas con el turismo generen ingresos
econmicos a las comunidades locales, protejan la biodiversidad y el entorno socio-cultural
y contribuyan al desarrollo rural basado en el mantenimiento de los valores, tradiciones y
diversidades culturales.

72
Por otro lado, el pas y tambin la IV Regin de Coquimbo, cuentan hoy con una serie de
factores que favorecen el desarrollo turstico en el medio rural, tales como la disponibilidad
de un espacio rural poco intervenido, las bondades de su diversidad geogrfica y
productiva, la calidad de sus paisajes, su competitividad econmica, etc., los que pueden ser
aprovechados para impulsar una estrategia interesante de desarrollo socioeconmico local,
con participacin de agentes y gestores locales y con la valorizacin del patrimonio cultural
y ambiental que de ello resulta.
De esta manera, el medio rural se constituye en un adecuado soporte para el desarrollo del
turismo rural, contribuyendo a consolidar los esfuerzos dirigidos a la reduccin de los
problemas de deterioro econmico que afectan a los ncleos poblados del campo chileno,
as como a la conservacin de su patrimonio histrico-cultural y natural en todas las
regiones del pas.
El turismo rural en Chile y particularmente en la IV Regin de Coquimbo se convierte as
en una alternativa interesante desde dos perspectivas:

la del negocio y sus posibilidades de generacin de empleo e ingresos en el espacio


local o regional y,

la social y cultural porque puede permitir destacar y valorizar lo propio dando a


conocer lo que somos y como somos, en suma, nuestra cultura.

4.- Anlisis Estratgico de las Comunas Tursticas


4.1.- Identificacin de Macrozonas Tursticas en la Regin
La Regin de Coquimbo posee una trayectoria importante en el turismo de sol y playa, que
en los ltimos aos la ha logrado posicionar como un destino turstico destacado en el
mercado nacional e inclusive en mercados limtrofes. Sin embargo, esta visin tradicional
de explotar slo el borde costero como recurso turstico, est perdiendo fuerza a nivel
mundial, debido al fuerte desarrollo que estn alcanzando otras formas de turismo en los
sectores rurales.
Salvo algunos destinos de playa muy tradicionales y muy consolidados, como el Caribe,
Centroamrica y el Mediterrneo, el resto poco a poco ha comenzado a generar un proceso
de integracin con su interior (interland), buscando un desarrollo ms integral que ha
permitido compatibilizar y potenciar, bajo un mismo concepto de explotacin, dos zonas
que hasta hace poco era mas bien excluyentes: los sectores rurales interiores y el litoral o
borde costero.
Segn expresiones contenidas en fuentes bibliogrficas referidas a estudios tcnicos
realizados en la IV Regin, que fueron corroboradas por los recorridos de terreno
efectuados por este Grupo Consultor en ambas zonas tursticas de la regin (borde costero y
valles interiores), se pueden establecer tres macrozonas de desarrollo potencial para un
turismo rural integral.

73

Estas macrozonas son:


Los valles de la Provincia de Elqui,
Los valles de la Provincia del Limar y
Los valles de la Provincia del Choapa.
4.2.- Anlisis Estratgico por Macrozonas Tursticas
4.2.1.- Principales Fortalezas
1)

Cada una de las macrozonas identificadas posee importantes ventajas comparativas y


competitivas, que les permiten diferenciarse una de otras como productos tursticos
nicos y complementarios entre s.

a.

Macrozona Valles de la Provincia de Elqui:


Ventajas Comparativas:
Ambiente mstico (poder energtico) y belleza paisajstica de sus montaas
Ventajas Competitivas:
Turismo Astronmico, Patrimonio Cultural y Tradiciones Religiosas, Congresos y
Convenciones, Gastronmico, Turismo Rural y Ecoturismo (Agroturismo,
Turismo de Intereses Especiales)

b.

Macrozona Valles de la Provincia de Limar


Ventajas Comparativas:
Belleza paisajstica de sus montaas, valles frtiles poseedores de una fauna activa
(ej: avistamiento de Loros Tricahue)
Ventajas Competitivas:
Turismo Astronmico, Patrimonio Cultural y Tradiciones Religiosas, Congresos y
Convenciones, Gastronmico, Turismo Rural y Ecoturismo (Agroturismo,
Turismo de Intereses Especiales)

a.

Macrozona Valles de la Provincia de Choapa


Ventajas Comparativas:
Belleza paisajstica de sus montaas, valles frtiles y ros con caudales medios
anuales.
Ventajas Competitivas:
Turismo Gastronmico, Patrimonio Cultural y Tradiciones Religiosas, Turismo
Rural y Ecoturismo (Agroturismo, Turismo de Intereses Especiales)

74
2)

Los valles interiores se encuentran conectados transversalmente, mediante vas de


acceso pavimentadas, con los destinos tursticos de sol y playa ubicados en toda la
Regin.

3)

Existe una razonable infraestructura bsica que permitira una apertura paulatina del
desarrollo del turismo rural en cada uno de los valles.

4)

Existe voluntad de todas las autoridades locales por generar un desarrollo mayor
turstico en estos valles.

4.2.2. Principales Limitaciones


1)

reas ms interiores que poseen una gran belleza natural pero que cuentan con una
accesibilidad precaria, lo que restringira el desarrollo de un flujo turstico mayor
hacia esos lugares.

2)

Falta de una coordinacin entre las comunas que conforman cada valle, para generar
reas de desarrollo turstico integral.

4.2.3. Potencialidades
1)

Creacin de corredores tursticos transversales utilizando la accesibilidad existente


entre el borde litoral y los valles interiores. La consolidacin de estos corredores
permitira la creacin de valles-destinos, fortaleciendo la competitividad de la Regin
y la complementariedad entre las provincias y sus respectivos valles.

2)

Creacin de Productos Tursticos Integrados entre los valles y el litoral, con la gestin
de una coordinacin central.

3)

Formulacin de estrategias para el desarrollo de Productos Integrados, orientadas a


buscar alianzas con proveedores, intermediarios y clientes finales

4)

Potenciar primariamente las comunas rurales interiores que presenten actualmente una
oferta turstica (atractivos, planta turstica e infraestructura) con mayores proyeccin
de desarrollo a corto plazo.

4.3.- Identificacin de las Comunas Tursticas Rurales


Como ya se ha mencionado, es fundamental que el proceso de creacin de Productos
Tursticos integrados entre los valles y el borde litoral comience con una definicin de
aquellas comunas ubicadas en los valles interiores que presenten un potencial o un actual
desarrollo turstico competitivo.
Primeramente se establecern aquellas comunas que conforman la zona de influencia del
desarrollo del turismo rural por cada Provincia.

75

a) Provincia de Elqui:

La Higuera

La Serena

Vicua

Paihuano

Andacollo
b) Provincia de Limar:
Ro Hurtado
Ovalle
Punitaqui
Monte Patria
Combarbal
c) Provincia de Choapa:
Canela Baja
Illapel
Salamanca
4.4.- Anlisis Estratgico por Comunas
Para efectuar este anlisis de manera objetiva, se han definido los siguientes indicadores de
desarrollo turstico, de carcter cualitativo, los que se aplicarn comparativamente por
provincias, para luego definir una cartera final de Comuna Tursticas Prioritarias para el
desarrollo del turismo rural en la Regin de Coquimbo.
4.4.1.- Indicadores de Desarrollo Turstico
a) Actividad Turstica:
Permite determinar si existe en promedio una oferta turstica actual o potencial que
genere flujos y desarrolle un mercado.
Considera dos categoras:
Actual
Potencial.
b) Accesibilidad:
Permite determinar las facilidades de acceso que se tienen para llegar a los atractivos y
productos tursticos.
Considera cuatro categoras:

76

Fcil: caminos transitables para todo tipo de vehculos y bien sealizados


Mediana: caminos transitables para todo tipo de vehculos pero con mala sealtica
Difcil: caminos transitables slo para vehculos con doble traccin y con una
sealtica buena
Muy Difcil: caminos transitables slo para vehculos con doble traccin y con una
mala sealtica.

c) Estacionalidad:
Permite determinar cual es la disponibilidad de utilizacin turstica promedio de la
oferta turstica.
Considera cuatro categoras:
Todo el ao,
Temporada Alta,
Temporada Media y
Temporada Baja.
d) Temporalidad:
Permite determinar cuanto es el tiempo de uso diario que tiene en promedio la oferta
turstica.
Considera tres categoras:
Todo el da,
Medio da y
Algunas horas.
e) Concentracin de Atractivos:
Permite determinar la concentracin de atractivos de calidad por sectores dentro de cada
rea
.
Considera tres categoras:
Alta, con ms de veinte atractivos,
Media, con entre diez y veinte atractivos y
Baja, con menos de diez atractivos.
f) Calidad Ambiental:
Permite obtener una visin general de la calidad del medio ambiente con respecto a los
impactos sufridos por la actividad turstica actual o por otros sectores econmicos.
Considera las siguientes categoras:
Muy deteriorada

77

Con deterioro significativo


Poco deteriorada
Sin deterioro

g) Mercados Tursticos:
Permite definir el perfil del turista actual o potencial en relacin al ambiente turstico
existente.
Considera cuatro categoras:
Mercado Local
Corresponde a los visitantes que residen en el lugar o en sus alrededores, en la
misma comuna.
Mercado Regional
Se refiere a los turistas que provienen de otros puntos de la IV Regin.
Mercado Nacional
Est referido a los turistas que provienen de otras regiones del pas, especialmente
la Regin Metropolitana
Mercado Internacional:
Corresponde a los turistas provenientes de otros pases, limtrofes o de larga
distancia
h) Infraestructura de Apoyo:
Implica la identificacin de los servicios bsicos de apoyo para el desarrollo de una
oferta turstica rural.
4.4.2.- Resultados del Anlisis Estratgico por Comuna Rurales
Una evaluacin de las comunas rurales identificadas, considerando los indicadores y
categoras antes descritas, expresa los siguientes resultados:

Cuadro N 7: Comunas de la Provincia de Elqui


Indicador
Actividad Turstica
Accesibilidad
Estacionalidad
Temporalidad
Concentracin de
Atractivos
Calidad Ambiental
Mercado Turstico
Infraestructura de
Apoyo

Comuna de
La Higuera
Potencial
Difcil
Todo el Ao
Medio da
Baja

Comuna de
Comuna de
La Serena
Vicua
Actual (Sol y playa) Actual (Salud, Obs.
Astron. Nav a Vela)
Fcil
Mediano
Todo el Ao
Todo el Ao
Medio Da
Todo el Da
Media
Media

Comuna de
Paihuano
Actual (Salud)

Comuna de
Andacollo
Potencial

Mediano
Todo el Ao
Todo el Da
Media

Mediana
Todo el Ao
Medio Da
Baja

Sin Deterioro
Sin Deterioro
Poco Deteriorada
Sin Deterioro
Local
Nacional
Nacional
Nacional
Electricidad
Electricidad
Electricidad
Electricidad
Agua Potable
Agua Potable
Agua Potable
Agua Potable
Telecomunicaciones Telecomunicaciones Telecomunicaciones Telecomunicaciones
Transporte
Salud
Salud
Salud
Comercio
Transporte
Transporte
Transporte
Seguridad
Seguridad
Seguridad
Comercio
Comercio
Comercio

Muy Deteriorada
Local
Electricidad
Agua Potable
Telecomunicaciones
Salud
Transporte
Seguridad
Comercio

Fuente: Elaboracin del Estudio

Cuadro N 8: Comunas de la Provincia de Limar


Indicador
Actividad Turstica
Accesibilidad
Estacionalidad
Temporalidad
Concentracin de
Atractivos
Calidad Ambiental

Comuna de
Ro Hurtado
Potencial

Comuna de
Punitaqui
Potencial

Comuna de
Monte Patria
Potencial

Comuna de
Combarbala
Potencial

Difcil
Todo el Ao
Medio Da
Media

Comuna de
Ovalle
Actual (Agroturis,
Navegacin a Vela)
Fcil
Todo el Ao
Medio Da
Baja

Fcil
Temporada Alta
Medio Da
Baja

Fcil
Todo el Ao
Medio Da
Baja

Difcil
Todo el Ao
Medio Da
Baja

Poco Deteriorada

Poco Deteriorada

Muy Deteriorada

Sin Deterioro

Poco Deteriorada

79

Mercado Turstico
Infraestructura de
Apoyo

Local
Regional
Local
Regional
Electricidad
Electricidad
Electricidad
Electricidad
Agua Potable
Agua Potable
Agua Potable
Agua Potable
Telecomunicaciones Telecomunicaciones Telecomunicaciones Telecomunicaciones
Salud
Salud
Salud
Salud
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Seguridad
Seguridad
Seguridad
Seguridad
Comercio
Comercio
Comercio

Fuente: Elaboracin del Estudio

Cuadro N 9: Comunas de la Provincia de Choapa


Indicador
Actividad Turstica
Accesibilidad
Estacionalidad
Temporalidad
Concentracin de
Atractivos
Calidad Ambiental
Mercado Turstico
Infraestructura de
Apoyo

Comuna de
Canela
Potencial
Fcil
Todo el Ao
Medio Da
Baja

Comuna de
Illapel
Potencial
Mediana
Todo el Ao
Medio Da
Media

Comuna de
Salamanca
Potencial
Mediana
Todo el Ao
Medio Da
Media

Poco Deteriorada

Sin
Deterioro
Local
Electricidad
Agua Potable
Telecomunicaciones
Salud
Transporte
Seguridad
Comercio

Sin
Deterioro
Local
Electricidad
Agua Potable
Telecomunicaciones
Salud
Transporte
Seguridad
Comercio

Local
Electricidad
Agua Potable
Telecomunicaciones
Salud
Transporte
Seguridad
Comercio

Fuente: Elaboracin del Estudio

Local
Electricidad
Agua Potable
Telecomunicaciones
Salud
Transporte
Seguridad
Comercio

4.5.- Identificacin de Comunas Tursticas Rurales Prioritarias


De acuerdo a los cuadros anteriormente desarrollados, se puede observar que dos de las tres
Provincias analizadas poseen gran parte de sus comunas en un estado potencial de
desarrollo turstico (La Higuera, Andacollo, Ro Hurtado, Punitaqui, Monte Patria ,
Combarbal, Canela, Illapel y Salamanca). Esto demuestra que el turismo rural slo se ha
concentrado principalmente al interior de la Provincia de Elqui y especficamente en las
comunas de Vicua y Paihuano.
A pesar que el valle del Ro Hurtado posee caractersticas geogrficas similares a los valles
colindantes, no ha alcanazo hasta ahora un razonable desarrollo turstico ya que sus
condiciones de accesibilidad han generado una barrera que dificulta e inhibe el flujo de
turistas hacia el lugar.
El mejoramiento de un camino interior desde Pisco Elqui hasta el valle del Ro Hurtado,
generara un proceso de transformacin turstica importante, ya que la Regin podra
incorporar un nuevo valle como atractivo turstico rural y natural. Antes de eso, deber ser
imperioso que la Municipalidad de Ro Hurtado elabore un Plan Maestro de Desarrollo
Turstico, ya que un conjunto de actividades tursticas que crezcan de manera espontnea
tiende a generar impactos negativos sobre el medio ambiente del lugar.
Otro factor estratgico e importante de desarrollo turstico es la concentracin de atractivos,
ya que eso permite demostrar el potencial de atraccin que puede generar un determinado
espacio. Al respecto, hay comunas que poseen una baja concentracin de atractivos
tursticos de calidad. Es posible que algunas de ellas posean atractivos, pero stos no son
suficientemente competitivos para captar mercados tursticos provenientes de regiones
vecinas o inclusive de mercados internacionales.
Esa circunstancia determina caractersticas para captar principalmente flujo locales o
demandas de visitantes sin pernoctar, por periodos inferiores a las 24 horas. Desde esta
perspectiva, las comunas de Monte Patria, Canela y Combarbal estn evaluadas con una
baja concentracin de atractivos tursticos de calidad.
Es posible observar adems, con respecto al mercado turstico que accede a estos lugares,
que existe una clara y coherente relacin en la procedencia de los visitantes con respecto al
centro emisor. Es decir, la Provincia de Elqu al poseer la ciudad de La Serena, principal
destino de sol y playa de la Regin, permite canalizar un flujo de turistas importantes con
procedencia nacional e inclusive internacional.
Esa corriente turstica no se ve reflejada en los valles interiores de la Provincia del Choapa,
donde el perfil del turista es local, ya que no existe un centro turstico de sol y playa que
genere un flujo externo significativo de turistas.
Existen tambin centros tursticos de sol y playa importantes, que se encuentran
desconectados de sus correspondientes rea rurales interiores, por lo que desconocen y
desaprovechan la oferta turstica que poseen esas zonas, la que tampoco est preparada para
recibir flujos de visitantes, incluso por el da.

81

De acuerdo a los resultados entregados por el anlisis anteriormente efectuado en cada una
de las Provincias, el listado de comunas turstica prioritarias para el desarrollo de Proyectos
de Turismo Rural es el siguiente:
a) Provincia de Elqui:
La Serena
Vicua
Paihuano
Andacollo
b) Provincia de Limar
Ovalle
Monte Patria
Ro Hurtado
c) Provincia de Choapa
Illapel
Salamanca
4.6.- Oferta Competitiva por Comunas Prioritarias
4.6.1.- Tipos de Turismo y Actividades
a) La Serena
Agroturismo

b) Vicua
Agroturismo

Turismo Cultural

Turismo Astronmico

Visitas a predios agrcolas y vitivincolas


Visitas a Plantas Pisqueras artesanales
Observacin de huertos orgnicos
Visitas a predios agrcolas y vitivincolas
Visitas a Plantas Pisqueras artesanales
Observacin de huertos orgnicos
Visitas a Museos
Observacin de edificios patrimoniales
(casonas, iglesias)
Asistencia a Fiestas Religiosas
Visitas a Ferias Artesanales
Visitas a Eventos Tpicos (rodeos, domaduras)
Asistencia a Festivales Artsticos y Populares
Observacin nocturna del cielo
Visitas a muestras de astronoma
Compra de souvenirs

82
Turismo Deportivo

Navegacin a vela

c) Paihuano
Agroturismo

Visitas a predios agrcolas y vitivincolas


Visitas a Plantas Pisqueras artesanales
Observacin de huertos orgnicos

Turismo Cultural

Visitas a Museos
Observacin de edificios patrimoniales
(casonas, iglesias)
Asistencia a Fiestas Religiosas
Visitas a Ferias Artesanales
Visitas a Eventos Tpicos (rodeos, domaduras)
Asistencia a Festivales Artsticos y Populares

Turismo Arqueolgico

Visitas a Museos de Sitio


Visitas a restos arqueolgicos (petroglifos)
Rutas Temticas Antropolgicas
Compra de souvenirs y artesanas en greda

Turismo Astronmico

Observacin nocturna del cielo


Visitas a muestras de astronoma
Compra de souvenirs

d) Andacollo
Turismo Religioso

Visitas guiadas a Iglesias


Visitas a Museos Religiosos
Asistencia a Fiestas Religiosas
Compra de souvenirs

Turismo de Intereses Especiales

e) Ro Hurtado
Agroturismo
Turismo Astronmico

Visitas guiadas a antiguas minas


Visitas a procesos de produccin (trapiches)
Observacin de Museos de Sitio
Compra de souvenirs
Visitas a predios agrcolas y vitivincolas

Observacin nocturna del cielo


Visitas a muestras de astronoma
Compra de souvenirs

Turismo Arqueolgico

Visita a Museos de Sitio (M. N. Pichasca)


Observacin de muestras arqueolgicas
Compra de souvenirs

Turismo de Intereses Especiales

Pesca Deportiva

83
Observacin de Fauna (Loros Tricahue)
Observacin de Flora autctona
f) Ovalle
Agroturismo

Visitas a predios agrcolas y vitivincolas


Visitas a Plantas Pisqueras artesanales
Observacin de huertos orgnicos

Turismo Deportivo

Navegacin a vela

Turismo de Intereses Especiales

Pesca Deportiva

Turismo Arqueolgico

g) Monte Patria
Agroturismo

Visita a Museos de Sitio (P. N. V. del Encanto)


Observacin de muestras arqueolgicas
Compra de souvenirs
Visitas a predios agrcolas y vitivincolas
Visitas a Plantas Pisqueras artesanales
Observacin de huertos orgnicos

Turismo Deportivo

Navegacin a vela

Turismo de Intereses Especiales

Pesca Deportiva
Observacin de Flora y Fauna

Turismo Cultural
g) Illapel
Agroturismo

Visitas a Eventos Tpicos (rodeos, domaduras)


Asistencia a Festivales Artsticos y Populares
Visitas a predios agrcolas y vitivincolas
Observacin de huertos orgnicos

Turismo de Intereses Especiales

Visitas guiadas a antiguas minas


Visitas a procesos de produccin (trapiches)
Observacin de Museos de Sitio
Compra de souvenirs

Visita a Museos de Sitio


Observacin de muestras arqueolgicas
Visitas a Rutas Temticas
Compra de souvenirs

Turismo Arqueolgico

Turismo Cultural

h) Salamanca

Observacin de edificios patrimoniales


Visitas a Ferias Artesanales
Visitas a Eventos Tpicos (rodeos, domaduras)
Asistencia a Festivales Artsticos y Populares

84

Agroturismo

Visitas a predios agrcolas y vitivincolas


Observacin de huertos orgnicos

4.6.2.- Equipamiento de Alojamiento Turstico Rural


a) La Serena

Arriendo de casas rurales

b) Vicua

Agrocamping
Arriendo de casas rurales

c) Paihuano

Agrocamping
Alojamiento en Casas Patronales

d) Andacollo

Alojamiento en casas con familias

e) Ro Hurtado

Agrocamping
Alojamiento en Casas Patronales

f) Ovalle

Alojamiento en casas con familias

g) Monte Patria

Agrocamping
Alojamiento en casas con familias

h) Illapel

Agrocamping
Alojamiento en casas con familias

i) Salamanca

Agrocamping

85

MODULO II.
PERFILES DE PROYECTOS DE TURISMO RURAL
5.- Formulacin Preliminar de Proyectos
5.1.- Identificacin de Proyectos Individuales por Comunas
5.1.1.- Canales de Informacin
Para una primera identificacin de posibles Proyectos de Turismo Rural en la Regin de
Coquimbo, se realiz un exhaustivo recorrido por los sectores interior y precordillerano de
las provincias de Elqui, Limar y Choapa, que se hizo extensivo a las comunas de La
Serena, Andacollo, Vicua, Paihuano, Ovalle, Ro Hurtado, Monte Patria, Punitaqui,
Combarbal, Canela, Illapel y Salamanca.
Adicionalmente y debido a la orientacin del Estudio20, se excluyeron las comunas ubicadas
en el borde litoral (La Higuera, Coquimbo y Los Vilos), as como los sectores costeros de
las comunas de La Serena, Ovalle y Canela. Por el mismo motivo, la identificacin de
posibles proyectos se circunscribi a medianas inversiones, que implicaran aportes
financieros estimados entre 20 y 60 millones de pesos, realizados ya sea como aporte
individual o correspondientes a un grupo de pequeos inversionistas (red) agrupados y
asociados tras un proyecto ms amplio.
Excepcionalmente se incluyen en esta relacin algunos proyectos de un monto algo inferior,
estimando que una formulacin posterior ms afinada podra elevar sus costos finales al
rango mnimo sealado. As mismo se incluyeron proyectos por un monto superior cuando
su ejecucin puede ser ejecutada por etapas.
No se excluyeron de este primer listado, iniciativas que no cuentan por ahora, con un
interesado en aportar los recursos financieros para su ejecucin, ya que entre los apoyos
que Corfo puede ofrecer est la bsqueda de inversionistas o la facilitacin de lneas de
crdito blandas.
Los recorridos realizados con esta finalidad permitieron identificar posibles iniciativas
utilizando los siguientes canales de informacin :
Organismos Municipales, entrevistando a funcionarios encargados de las oficinas de
Fomento Productivo, Servicio Pas o el turismo local.
Otros organismos pblicos regionales, entrevistando a funcionarios que tienen presencia
en el mbito comunal y local (Conaf)
20

Por indicacin de la Unidad Tcnica

86
Privados que residen en los sectores visitados (comuneros, pequeos agricultores y
campesinos, etc.) y propietarios de terrenos aptos para el desarrollo del turismo rural,
interesados en incorporarse a esta actividad.
Observacin directa del Grupo Consultor, identificando alternativas de proyectos
posibles de materializar.
Una detallada relacin de los funcionarios comunales y locales y miembros de las
comunidades y propietarios privados entrevistados en estos recorridos de terreno, y que
constituyeron una importante fuente de informacin, se adjunta en Anexo. 21
Las iniciativas o posibilidades de inversin detectadas en esta oportunidad sern
brevemente descritas a continuacin y sometidas a una primera seleccin en el captulo
siguiente, para proceder a excluir las menos factibles o interesantes y someter a la
consideracin de la Unidad Tcnica, aquellas alternativas que tengan mejores posibilidades
de materializarse o una mayor capacidad para captar mercados y turistas.
5.1.2.- Relacin de Proyectos por Comunas
La siguiente es la relacin de proyectos identificados durante los recorridos de terreno, a
travs de las fuentes anteriormente sealadas:
a) Comuna de La Serena
PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:

EXPOSICIN Y VENTA DE AVES EXOTICAS


Ruta La Serena a Vicua, 12 kms. al oriente de La Serena
Sus propietarios, sres. Patricio Aros y Mauricio Aros

Descripcin General:

Parcela ubicada inmediata al camino (ruta 41), que posee


numerosas jaulas y un estanque donde viven y se reproduce
una gran variedad de aves terrestres y acuticas. Su
propietario tiene el proyecto que convertir el lugar en un sitio
turstico destinado a la observacin y compra de ejemplares,
mejorando y diversificando las actuales instalaciones y
habilitando otras instalaciones para los turistas.

Obras a Ejecutar:

Habilitacin de un aviario donde los visitantes puedan


moverse entre las aves, y construccin de otras instalaciones
complementarias (cafetera, oficina de informacin y venta,
servicios higinicos, etc.

21

Ver Anexo 2. Relacin de Contactos (Personas entrevistadas)

87

Inversin Estimada:

No existe un proyecto elaborado por lo que una estimacin


preliminar alcanza a $ 25.000.000

Situacin Ambiental:

Interesante proyecto que no provoca ningn impacto


ambiental negativo, debido a que el lugar en que se
desarrollaran las obras corresponde a un sector de parcelas,
despejado y sin mayor vegetacin, que sin duda sera
mejorado con la materializacin de esta iniciativa.

PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:

PARQUE ACUATICO CURUNINA


Sector Altovalsol. Camino La Serena a El Molle que corre
junto a la ribera norte del ro Elqui (km. 15)
Su propietario.

Descripcin General:

Lugar habilitado con varias piscinas recreacionales, dotadas


de toboganes y otros juegos de agua, que recibe anualmente
alrededor de 40.000 visitantes, provenientes mayoritariamente
del mercado local y turistas vacacionales de verano. Ocupa un
terreno de 10 hs., tiene una capacidad mxima de 1.000
personas y cuenta con otras instalaciones complementarias,
como restaurante, sala de eventos, reas verdes, zonas de
camping y picnic, canchas deportivas, laguna, etc. Su
propietario tiene intenciones de efectuar ampliaciones a su
capacidad actual y ofrecer otros servicios tursticos,
incluyendo
algunas
posibilidades
de
agroturismo,
aprovechando las plantaciones de frutales que posee.

Obras a Ejecutar:

Construccin de una nueva piscina, juegos de agua y cabaas

Inversin Estimada:

No existe un proyecto definido por lo que se estima una


inversin adicional de $ 30.000.000

Situacin Ambiental:

Este lugar presenta algn grado de impacto ambiental en el


lugar destinado al estacionamiento de vehculos. Falta
sealtica e informacin clara. Las obras de ampliacin
proyectadas no contemplan impactos de carcter ambiental.

PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:

COMPLEJO TURSTICO Y SPA


Parcelas 12 y 13 de La Viita, carretara La Serena a Vicua,
km. 50
Su propietario sr. Pedro Escandn O.

88

Descripcin General:

El terreno destinado inicialmente a la actividad, tiene una


superficie de 20 has, 11 de las cuales cuentan con cambio de
uso del suelo ya aprobado. El espacio destinado al proyecto
presenta laderas suaves y una meseta donde se localizaran las
instalaciones centrales, con vista al valle y las montaas
cercanas. La iniciativa consiste en un complejo turstico
recreacional de baja capacidad (50 personas), orientado al
segmento de adultos y tercera edad, de altos ingresos,
ofrecindoles servicios de alojamiento, gastronoma,
esparcimiento en el lugar y los alrededores, descanso y
recuperacin de la salud.

Obras a Ejecutar:

Habitaciones, restaurant, piscina temperada, spa, baos de


sanacin, sala de hidromasajes, gimnasio, biblioteca y
canchas de tenis. Se ofreceran adems actividades de tai chi,
reiki, yoga, y reflexologa, adems de juegos organizados,
participacin en actividades agrcolas y circuitos por el
entorno.

Inversin Estimada:

No existe un proyecto elaborado, estimndose la inversin


total en $ 150.000.000

Situacin Ambiental:

El sector destinado a actividades agrcolas no presenta


deterioro ambienta y posee una interesante vegetacin.
Adecuadamente formulado, el proyecto no debiera afectar
negativamente esa situacin

b) Comuna de Vicua
PROYECTO:

EQUIPAMIENTO
TURSTICO
CERRO MAMALLUCA

OBSERVATORIO

Ubicacin:

Cerro Mamalluca, 9 kms al norte de Vicua

Gestor:

Municipalidad de Vicua, para ser ejecutado y operado a


travs de un concesionario.

Descripcin General:

El observatorio astronmico que actualmente funciona en el


Cerro Mamalluca, a pocos kms. de Vicua, no cuenta con
instalaciones complementarias para el uso de los turistas, los
que adems deben esperar su turno para iniciar el programa
nocturno, instalados por varias horas en la plaza, frente a la
municipalidad, lo que provoca molestias a la poblacin local.
Se pretende habilitar adems un Centro de Capacitacin en
astronoma.

89

Obras a Ejecutar:

Construccin de un local destinado a la informacin y venta


de souvenirs, cafetera, sala de espera, salas de clases y baos,
en un lugar ms cercano al observatorio.

Inversin Estimada:

No existe proyecto elaborado por lo que se estima una


inversin de $ 45.000.000

Situacin Ambiental:

No est definido an el lugar de emplazamiento de este


proyecto, por lo que se recomienda llevarlo a cabo en un lugar
que provoque impacto ambiental. El observatorio se ubica en
la ladera de un cerro, sin vegetacin en su entorno

PROYECTO:

CENTRO DE DEPORTES NUTICOS

Ubicacin:

Embalse Puclaro, frente a la actual localidad de Gualliguaica

Gestor:

Municipalidad de Vicua y la comunidad local, para su


construccin y operacin a travs de un concesionario

Descripcin General:

La construccin del Embalse Puclaro ha abierto excelentes


condiciones para la prctica del wind surf y otras formas de
navegacin a vela en la zona, no existiendo actualmente
lugares habilitados para acceder al agua. Frente a la actual
localidad de Guallihuaica se dispone de un terreno protegido
del viento predominante, que puede ser destinado a esta
finalidad, construyendo las instalaciones necesarias.

Obras a Ejecutar:

Construccin de un Centro de Deportes Nuticos que cuente


con un embarcadero y pequea marina para embarcaciones
menores a vela, depsito de embarcaciones, cafetera y baos.

Inversin Estimada:

No existe una estimacin del costo que puede implicar la


infraestructura nutica (embarcadero y marina)

Situacin Ambiental:

Proyecto muy interesante por el paisaje, su entorno y las


posibilidades de facilitar la prctica de deportes nuticos. El
lugar del posible emplazamiento no tiene ningn riesgo de
impacto ambiental, actualmente no cuenta con vegetacin y el
proyecto debiera contribuir a desarrollarla.

PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:

ZONA DE CAMPING Y PICNIC


Ribera del Embalse Puclaro, frente a la actual localidad de
Guallihuaica
Miembros de la comunidad de Guallihuaica

90

Descripcin General:

Un sector ribereo del pueblo de Guallihuaca, entre la


costanera y la orilla del embalse, se ha destinado a la
habilitacin de un parque, donde la comunidad desea habilitar
un sitio de camping y picnic, que ofrezca adems otras
alternativas de esparcimiento en el medio natural (cabalgatas,
observacin de actividades agropecuarias), venta de
artesanas locales y productos de consumo, etc.

Obras a Ejecutar:

Habilitacin de sitios de camping y picnic, construccin de


baos y lavaderos, pequea cafetera y administracin,
kioscos para venta de productos de consumo familiar y
artesanas.

Inversin Estimada:

No existe un proyecto elaborado pero se estima una inversin


de $ 18.000.000

Situacin Ambiental:

Este proyecto est ubicado inmediato al anterior, por lo que


presenta similares condiciones ambientales. Sin embargo est
previsto plantar rboles en el terreno para conformar un
Parque Comunal, por lo que su materializacin y operacin
debiera respetar esa condicin.

PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:

CABAAS RSTICAS Y CULTIVOS


ORGNICOS
En la subida al Cerro La Virgen, sector de Hierro Viejo, en el
extremo oriente de la ciudad de Vicua.
Propietaria sra. Valeria Flores

Descripcin General:

En una parcela ubicada en la ladera del Cerro La Virgen,


inmediato a Vicua, y donde en la actualidad existe una
pequea chacra y funciona un taller mecnico, esta familia
tiene la intencin de desarrollar un proyecto turstico, que
adems de proporcionar posibilidades de alojamiento, se
puedan realizar cabalgatas y paseos en carreta, y observar un
huerto orgnico, un museo de maquinaria agrcola y algunas
actividades huasas (trilla a yegua suelta).

Obras a Ejecutar:

Construccin de cinco cabaas rsticas, montaje del museo y


preparacin del huerto.

Inversin Estimada:

No existe proyecto, pero se estima


$ 18.000.000

Situacin Ambiental:

En este lugar los impactos ambientales son evidentes y muy


graves. El proyecto estara ubicado a un costado de un taller

una inversin de

91
mecnico de muy mal aspecto, los atractivos tursticos son
inexistentes y el entorno inmediato se encuentra fuertemente
deteriorado por otras instalaciones .
PROYECTO:

MUSEO DE SITIO EN ANTIGUA ESTACION DE


GUALLIGUAICA

Ubicacin :

Ex poblado de Gualliguaica, calle Universidad Catlica del


Norte

Gestor:

Junta de Vecinos de Gualliguaica, a travs de su


Representante Legal Sr. Manuel Rojas, con la colaboracin
de la Universidad de Chile, sede Antofagasta.

Descripcin General:

La comunidad del antiguo pueblo de Gualliguaica ha logrado


la recuperacin y restauracin de dos edificios emblemticos
de ese poblado, la iglesia y la estacin de ferrocarriles, lugar
donde se montar un Museo que contiene muestras referidas
al pasado prehispnico del Valle del Elqui, el patrimonio
histrico delantiguo pueblo, la construccin del Embalse
Puclaro y una pinacoteca de artistas regionales.
Este proyecto es un complemento al anterior y consiste en la
recuperacin del espacio circundante al edificio de la
Estacin Ferroviaria, para instalar una muestra de fotografas,
herramientas, vagones y otros elementos relacionados con el
ramal del Tren Elquino, cuyo recorrido cubra desde La
Serena hasta Rivadavia, la que estar ambientada a principios
del siglo XX.

Obras a Ejecutar:

Recuperacin de los espacios exteriores (andn), habilitacin


de boletera, ambientacin, mobiliario y montaje de las
muestras.

Inversin Estimada:

$ 20.000.000

Situacin Ambiental:

El proyecto implica la recuperacin de un espacio deteriorado


como consecuencia de la construccin del Embalse Puclaro,
lo que implica un beneficio para la condicin ambiental
actual

PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:

CABAAS Y OTRAS
AGROTURISMO

INSTALACIONES

PARA

Localidad de Chapilca, 35 kms. al nor oriente de Vicua


Sra. Mara Henrquez y otras mujeres de la localidad

92

Descripcin General:

Un conjunto de mujeres mayores que residen en la localidad


de Chapilca y realizan diferentes actividades productivas
(cultivo de flores, vias, artesana en lana de oveja, crianza de
caprinos, elaboracin de quesos y productos de frutas, etc.),
pretende consolidar una oferta que permita actividades de
agroturismo con posibilidades de pernoctacin en la localidad

Obras a Ejecutar:

Construccin de cabaas y alojamientos en las viviendas,


zonas de camping y picnic, sitios para consumo de
gastronoma local y acondicionamiento de actividades
agropecuarias (invernaderos, talleres de fabricacin, etc.) para
su observacin por los turistas

Inversin Estimada:

No existe un proyecto elaborado ni una estimacin de las


inversiones requeridas por el conjunto de los participantes
para acondicionar sus viviendas y lugares de trabajo, adems
de la construccin de los recintos requeridos (cabaas, baos,
sitios de picnic y camping, etc.)

Situacin Ambiental:

El lugar tiene problemas de accesibilidad y el proyecto podra


provocar impactos ambientales ya que se emplazara en
parcelas familiares donde actualmente existe abundante
vegetacin nativa.

c) Comuna de Paihuano
PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:
Descripcin General:

RESTAURANT PARRILLERO
Hacienda Miraflores, a orillas del ro Claro, 3 kms. al sur de
Pisco Elqui.
Sr. Julio Peralta, propietario de la Pisquera Peralta.
Adosada a la casa patronal de la haciendo y con una excelente
vista al valle del ro Claro, existe una construccin en obra
gruesa, cuya finalidad era habilitar un restaurante de comida
tpica, con especialidad en parrillas. El proyecto contempla
adems la instalacin de un Museo del Pisco, una sala de
exposicin y ventas, piscinas naturales junto al ro y la
posibilidad de realizar paseos en coche.
La casa patronal, ocasionalmente ocupada por la familia,
tiene tambin muchas condiciones para ser mostrada a los
visitantes o ser utilizada cono lugar de eventos.

93

Obras a Ejecutar:

Actualmente se encuentra construido el comedor del


restaurant, las cocinas, bodegas, fogn para parrillas, terrazas,
baos y la sala del museo. Falta concluir las obras
(revestimientos), su equipamiento y alhajamiento, habilitar el
museo y la sala de ventas y construir las instalaciones
exteriores (pozones y camarines)

Inversin Estimada:

No se conoce el monto de la inversin realizada ni la faltante,


pero esta ltima se estima en a lo menos $ 50.000.000

Situacin Ambiental:

Lugar que presenta un hermoso paisaje hacia el valle, el ro y


los cerros del entorno, en el cual el proyecto no provocara
ningn impacto ya que slo consiste en terminar las obras que
estn inconclusas y que han sido proyectadas en forma
adecuada.

d) Comuna de Andacollo
PROYECTO:

PARQUE RECREACIONAL Y CAMPING

Ubicacin:

Cerro ubicado en el rea urbana de Andacollo

Gestor:

Universidad de La Serena (Incubadora de Negocios) en


conjunto con el propietario del terreno.

Descripcin General:

En un predio ubicado en el radio urbano de Andacollo, muy


deteriorado y con alguna vegetacin, funciona un camping
con instalaciones muy precarias, que posee unos pocos sitios
escasamente delimitados y acondicionados, y un estanque de
agua bastante rstico, utilizado como piscina, cuyo
propietario tiene intenciones de mejorar.

Obras a Ejecutar:

Limpieza y despeje del terreno, delimitacin y equipamiento


de sitios, construccin de algunas cabaas, baos y lavaderos
y mejoramiento de la piscina.

Inversin Estimada:

$ 18.000.000

Situacin Ambiental:

Lugar que presenta actualmente graves problemas


ambientales, difciles de solucionar, adems de no poseer un
paisaje y un entorno atractivo.

PROYECTO:

Ubicacin:

CABAAS Y RESTAURANT DIAGUITA


Sector perifrico del rea urbana de Andacollo.

94

Gestor:

Universidad de La Serena (Incubadora de Negocios) en


conjunto con el propietario del terreno, sra. Ana Mara
Nelson.

Descripcin General:

El proyecto pretende habilitar un establecimiento turstico


que proporcione servicios de alojamiento y alimentacin a los
turistas que desean pernoctar en la localidad de Andacollo,
proporcionando una atencin calidad a travs de un personal
calificado, perteneciente a la comunidad local.

Obras a Ejecutar:

Construccin de 4 cabaas equipadas de 40 m2 cada una, con


capacidad para 5 personas, restaurante con cocina y baos
(300 m2) con capacidad para 30 personas simultneamente y
piscina.

Inversin Estimada:

Proyecto formulado por la Universidad de La Serena, implica


una inversin total de $ 51.000.000, incluido el valor del
terreno estimado en $ 20.000.000.

Situacin Ambiental:

No se pueden anticipar los impactos que provocara, porque el


proyecto est formulado para un lugar que an no ha sido
determinado.

PROYECTO:

COMPLEJO TURSTICO CHAGUAY

Ubicacin:

Sin determinar.

Gestor:

Universidad de La Serena (Incubadora de Negocios) en


conjunto con el propietario del terreno.

Descripcin General:

No se proporcionaron antecedentes,

Obras a Ejecutar:

No se proporcionaron antecedentes.

Inversin Estimada:

Proyecto formulado por la Universidad de La Serena, implica


una inversin de $ 45.000.000

Situacin Ambiental:

No se pueden determinar los eventuales impactos ambientales


porque el proyecto an no tiene un lugar definido.

PROYECTO:

PARADOR DE TURISMO RURAL

Ubicacin:

Localidad de Andacollo, sin determinar su ubicacin


especfica.

Gestor:

Universidad de La Serena (Incubadora de Negocios) en


conjunto con miembros de la comunidad.

95

Descripcin General:

El proyecto implica habilitar un Parador de turismo que


proporcione un conjunto de servicios a los visitantes, como la
venta de productos agropecuarios y artesanales y la
realizacin de circuitos locales guiados dirigidos a observar
actividades agropecuarias y otros atractivos locales (antiguas
minas y trapiches, arqueologa, etc.)

Obras a Ejecutar:

Cafetera, baos, salas de exposicin y venta de productos


artesanales, oficina de informaciones y administracin y
prgola-sombreadero.

Inversin Estimada:

No se proporcion informacin

Situacin Ambiental:

El sector no tiene un atractivo turstico y el paisaje no es


interesante.

PROYECTO:

RED DE ALOJAMIENTO URBANO

Ubicacin:

Pueblo de Andacollo.

Gestor:

Universidad de La Serena (Incubadora de Negocios) en


conjunto con miembros de la comunidad (dueas de casa)
local.

Descripcin General:

Algunas dueas de casa tienen la intencin de conformar una


red de alojamientos en sus propias viviendas, acondicionando
piezas con bao destinadas a los turistas (beg and brekfast).

Obras a Ejecutar:

Mejoramiento y alhajamiento de habitaciones, construccin


de baos y cabaas, habilitacin de espacios de estar
(prgolas, sala de T.V. etc.)

Inversin Estimada:

$ 16.000.000

Situacin Ambiental:

Los lugares preliminarmente establecidos para desarrollar este


proyecto corresponden a casas urbanas, algunas de ellas con
deterioros por movimientos ssmicos, con muy poco espacio
disponible para efectuar ampliaciones y sin ninguna calidad
arquitectnica.

PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:

OBSERVATORIO ASTRONMICO
Cerro El Churque, ubicado en las cercanas de Andacollo,
comuna del mismo nombre.
Municipalidad de Andacollo, para ser administrado por un
concesionario.

96

Descripcin General:

Iniciativa que se encuentra en sus etapas iniciales, ya que en


marzo de este ao se iniciaron los trabajos de construccin.
La idea pretende la instalacin de varios telescopios, uno de
los cuales se destinara al uso de los turistas, ms otras
instalaciones complementarias para la atencin de los
visitantes.

Obras a Ejecutar:

Adems de las instalaciones propias del observatorio, se


habilitara una sala de exposiciones con muestra grfica,
cafetera y baos.

Inversin Estimada:

Sin determinar

Situacin Ambiental:

Este proyecto puede ser interesante, pero se debe tener en


cuenta que probablemente llegaran muchos turistas a la
localidad y si no se cuenta con la infraestructura suficiente
para recibirlos, puede provocar algn tipo de impactos para la
poblacin residente.

e) Comuna de Ro Hurtado
PROYECTO:

COMPLEJO DE ECOTURISMO EN HACIENDA


SERON

Ubicacin:

Localidad rural de Sern, en el km. 70 del camino Ovalle a


Hurtado, sector precordillerano ubicado en el valle del ro
Hurtado, 20 kms. al este de Pichasca

Gestor:

Su propietario sr. Rodrigo Peafiel A. Y Pedro Yagnam S.

Descripcin General:

La hacienda ocupa parte de la quebrada del ro Hurtado, con


una interesante y abundante flora y fauna (loros Tricahue)
autctona, y con posibilidades de observar vestigios
arqueolgicos en sectores cercanos y desarrollar la pesca de
truchas en el ro que se encuentra a escasa distancia. Tiene
una extensin de 200 hs., 18 de las cuales estn destinada a
cultivar uva pisquera. Posee una casa patronal de 784 m2.,
construida el siglo XIX que se encuentra en buenas
condiciones de habitabilidad, bodegas, corrales y capilla de
grandes dimensiones y donde se observan antiguas pinturas,
todo ello en regular estado de conservacin.
Pretende habilitar un Complejo destinado a un cliente de buen
nivel socioeconmico, ofrecindole la posibilidad de disfrutar
las condiciones ambientales de lugar y conocer las actividades
agropecuarias de la hacienda, incluidas excursiones y
cabalgatas.

97

Obras a Ejecutar:

El proyecto implica reciclar algunas construcciones de la


hacienda, transformando la casa patronal en un pequeo
hostal con 12 habitaciones dobles y otras instalaciones en
recintos que permitan albergar las actividades descritas.

Inversin Estimada:

$ 150.000.000

Situacin Ambiental:

Hermoso lugar desde el punto de vista del paisaje y del


entorno. Los mnimos impactos ambientales que existen
actualmente se pueden solucionar con simples medidas de
mitigacin. Adems se supone que el proyecto no provocara
un gran flujo de visitantes.

PROYECTO:

EQUIPAMIENTO
TURSTICO
NATURAL PICHASCA

MONUMENTO

Ubicacin:

Sector San Pedro, 55 kms. al nor oriente de Ovalle, en la


ribera norte del ro Hurtado

Gestor:

Municipalidad de Ro Hurtado y Corporacin Nacional


Forestal, a travs de un concesionario que asuma la
construccin y operacin de las nuevas instalaciones.

Descripcin General:

El Parque Nacional existente en ese sector se encuentra bajo


la tuicin de CONAF y posee importantes vestigios
arqueolgicos (rboles petrificados, pinturas rupestres, etc.).
Cuenta con un pequeo centro de informacin y senderos
peatonales que permiten observar algunos de sus atractivos.
Requiere sin embargo de una implementacin mayor que
permita proporcionar mayores servicios a los visitantes y
mejorar los existentes, incluyendo la habilitacin de zonas de
camping y picnic por parte de la poblacin local, fuera del
Parque y a orillas del ro Hurtado.

Obras a Ejecutar:

Construccin de un nuevo Centro de Visitantes y montaje de


exposicin grfica, venta de souvenirs, cafetera, servicios
higinicos y sitios de picnic.

Inversin Estimada:

$ 35.000.000

Situacin Ambiental:

Proyecto muy interesante que mejorara la infraestructura


existente sin provocar un impacto importante. Sin embargo, es
recomendable considerar la capacidad de carga del lugar,
puesto que es probable que aumente el nmero de turistas. Se
debe mejorar la sealtica y entregar informacin ecolgica y
ambiental a los visitantes.

98
PROYECTO:

OFERTA
DE
ALOJAMIENTO
JUNTO
MONUMENTO NATURAL PICHASCA

AL

Ubicacin:

Sector San Pedro, 5 kms. al nor oriente de Ovalle, junto al ro


Hurtado

Gestor:

La comunidad local a travs de una red de pequeos


alojamientos rurales

Descripcin General:

Un mayor desarrollo del Parque Nacional Pichasca debiera


incrementar de manera significativa la demanda que recibe
actualmente (4.900 visitantes anuales) un porcentaje de los
cuales optara por pernoctar en la zona si existieran
condiciones para ello. Es posible conformar una oferta de ese
tipo ubicada fuera de los lmites del Parque, incorporando a la
comunidad local mediante una red de alojamiento rural en las
casas y terrenos de sus algunos miembros.

Obras a Ejecutar:

Habilitacin de piezas con bao (bed and brekfast) y


construccin de cabaas y sitios de camping con su
correspondiente equipamiento.

Inversin Estimada:

No existe un proyecto que cuantifique la oferta a generar pero


se estima una inversin de $ 25.000.000 entre todos los
participantes

Situacin Ambiental:

En la actualidad existe algunos impactos ambientales de fcil


solucin, producto de la ocupacin humana (comuneros). El
proyecto podra incrementar considerablemente la llegada de
turistas por lo cual es recomendable observar la capacidad de
carga del lugar para evitar posibles impactos que se puedan
provocar por ese motivo.

f) Comuna de Ovalle
PROYECTO:

COMPLEJO TURSTICO NUTICO EMBALSE


RECOLETA

Ubicacin:

Ribera del Embalse Recoleta, camino Ovalle a Samo Alto

Gestor:

Comunidad de Las Coipas, en conjunto con inversionista


externo que actuara como concesionario

Descripcin General:

La comunidad de Las Coipas es propietaria de un terreno a


orillas del Embalse, que desea destinar a la habilitacin de un
Complejo que permita la prctica de actividades nuticas a

99
vela en el embalse, y de otras actividades tursticas
(cabalgatas) en sus cercanas.

Obras a Ejecutar:

Construccin de un embarcadero y casa de botes, canchas


deportivas, piscina y restaurant.

Inversin Estimada:

No existe un proyecto elaborado pero se estima una inversin


mnima de $ 25.000.000

Situacin Ambiental:

Si se respeta la restriccin al uso de embarcaciones a motor,


este proyecto debiera no provocar impactos ambientales. Es
un lugar con gran belleza escnica y muy apropiado para el
desarrollo de deportes nuticos, lo que podra incrementar
considerablemente la llegada de turistas.

PROYECTO:

EQUIPAMIENTO
ENCANTO

TURSTICO

VALLE

DEL

Ubicacin:

Valle del Encanto, ubicado en sector precordillerano, 4 kms.


al sur del camino Socos (Ruta 5 Norte) a Ovalle y a 15 kms.
de esta ciudad.

Gestor:

Municipalidad de Ovalle a travs de un concesionario que


realice las inversiones y administre el lugar.

Descripcin General: El Valle del Encanto es una reserva cultural dotada de


innumerables vestigios arqueolgicos (petroglifos, piedras
tacitas) pertenecientes a culturas locales pre hispnicas, de
propiedad municipal, que recibe una gran cantidad de
visitantes que incluso pernoctan en el lugar (camping), sin
contar con el equipamiento turstico requerido ni los
resguardos necesarios para evitar el deterioro de su
patrimonio.

Obras a Ejecutar:

Construccin de un Centro de Visitantes y habilitacin de una


muestra grfica, sala de ventas, cafetera, baos, senderos y
sealtica, y posteriormente cabaas, adems de la re
localizacin y acondicionamiento de sitios de camping y
picnic.

Inversin Estimada:

No existe un proyecto formulado pero se estima una inversin


del orden de $ 50.000.000

Situacin Ambiental:

En este lugar es posible observar actualmente una gran gama


de impactos ambientales, entre ellas falta de sealizacin y la
existente en muy mal estado, escaso cuidado por los vestigios
arqueolgicos existentes, lugar de estacionamiento de

100
vehculos sobre las piedras tacitas, infraestructura de las reas
de camping y picnic en psimo estado, petroglifos en mal
estado, etc. El proyecto podra solucionar todos estos
problemas y de esa forma constituira una proteccin al lugar
y su patrimonio.
PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:
Descripcin General:

RESTAURANT Y PISCINAS
Camino Ovalle a La Serena Sector Estacin Recoleta,
aproximadamente a 15 kms. de Ovalle
Su propietario sr. Juan Carlos Andrade
En una parcela de su propiedad (14.000 m 2), el inversionista a
realizado algunas obras destinadas a habilitar un Complejo
turstico recreacional de carcter familiar, que ofrezca
comidas tpicas, onces, bao y esparcimiento, existiendo
parte del restaurante en etapa de obra gruesa.

Obras a Ejecutar:

Las inversiones pendientes estn dirigidas al equipamiento y


habilitacin del restaurante y saln de t, y la construccin de
cabaas y departamentos, piscinas, juegos infantiles, canchas
deportivas y otras atracciones menores

Inversin Estimada:

Existe un proyecto elaborado y se estima que la inversin


adicional por realizar, alcanza a $ 40.000.000

Situacin Ambiental:

Adecuadamente explotado, este proyecto no debiera provocar


ningn tipo de impacto ambiental, dado que se ubica en un
sitio aislado, sin ningn aprovechamiento en la actualidad. En
el lugar predomina una vegetacin baja de arbustos y
matorrales, que puede ser mejorada por el proyecto, con la
plantacin de rboles mayores.

PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:
Descripcin General:

AMPLIACIN PISCINAS TERMALES


Hotel Termas de Socos, en la localidad del mismo nombre, a 2
kms. de la Ruta 5 Norte (desvo a Ovalle)
Su propietario.
El Hotel Termas de Socos es un antiguo establecimiento
familiar, especialmente dirigido al uso de aguas termales con
fines teraputicos y de descanso. Desde hace algunos aos
que su propietario tiene la intencin de ampliar y mejorar sus
actuales instalaciones, para ofrecer un servicio ms
diversificado y de mejor calidad, que aproveche adems las

101
posibilidades de ecoturismo y los atractivos culturales que
existen en la zona.

Obras a Ejecutar:

Remodelacin y alhajamiento de habitaciones y salas


termales, construccin de piscinas y reas de recreacin y
organizacin de circuitos ecotursticos.

Inversin Estimada:

Existe un antiguo proyecto de ampliacin que estima una


inversin de $ 30.000.000

Situacin Ambiental:

El actual establecimiento es una antigua construccin que no


ha provocado impactos ambientales en el lugar, por lo que la
ampliacin de algunas piscinas no generara mayores efectos
en el entorno.

PROYECTO:

Ubicacin:
Gestor:

EQUIPAMIENTO PARA TURISTAS


Pueblo de Barraza, ubicado a orillas del ro Limar, a 8 kms.
de Socos
La comunidad local con el apoyo y direccin del cura prroco.

Descripcin General:

Los habitantes de Barraza conforman una comunidad rural


que posee algunos atractivos tursticos relevantes, entre ellos
una antigua Iglesia declarada Monumento Nacional, su
museo, una casa patronal, artesana en madera, etc., los que
tienen inters en incorporarse a la actividad turstica
habilitando el equipamiento requerido y organizando eventos
a lo largo del ao, habiendo realizado una interesante y
positiva experiencia a comienzos de este ao.

Obras a Ejecutar:

Habilitacin de un restaurant y de habitaciones con bao en


las casas de algunos residentes, reparacin de antiguo molino
y construccin de zona de camping y picnic, baos pblicos y
un recinto para la observacin y venta de artesanas locales

Inversin Estimada:

No existe un estudio, estimndose una inversin mnima de $


20.000.000

Situacin Ambiental:

Una masiva afluencia de turistas puede provocar cambios


importantes en el pueblo y en las costumbres de sus
habitantes, por lo que un mayor desarrollo turstico debe
cuidar los valores ambientales, y culturales actuales.

PROYECTO:

EQUIPAMIENTO TURSTICO PARQUE NACIONAL


FRAY JORGE

102

Ubicacin:

Parque Nacional Fray Jorge, ubicado en el sector de la


comuna de Ovalle, 30 kms al poniente de la Ruta 5 Norte.

Gestor:

Corporacin Nacional Forestal a travs de un concesionario


que ejecute las inversiones y administre sus instalaciones.

Descripcin General:

Construccin y habilitacin de instalaciones que mejoren el


equipamiento destinado a los turistas

Obras a Ejecutar:

Construccin de Centro de Visitantes y montaje de exposicin


grfica, cafetera, lugar para venta de recuerdos, baos y areas
de camping y picnic.

Inversin Estimada:

Se estima una inversin de $ 35.000.000

Situacin Ambiental:

Este Parque Nacional es tambin una Reserva de la Biosfera,


por lo que es muy importante que cualquier proyecto que se
quiera realizar aqu debe poner el mximo cuidado para
cumplir con las normas ambientales y procurar que el recurso
sea sostenible, condicin que puede ser controlada por
CONAF.

f) Comuna de Monte Patria


PROYECTO:

Ubicacin:

AMPLIACIN
GALLARDINA

PARQUE

ECOLGICO

LA

Hacienda La Gallardina ubicada en Chaaral de Carn, 25


km. al sur oriente de Monte Patria

Gestor:

Sra. Silvina Bozzolo, su propietaria

Descripcin General:

En la parcela que habita, ubicada en un sector precordillerano


donde predominan las cactceas, la propietaria ha logrado
conformar un atractivo y extenso parque con especies
autctonas e importadas, que motiva la afluencia de muchos
visitantes, algunos de los cuales pernoctan en el lugar,
haciendo uso de tres cabaas habilitadas con ese objeto. Posee
adems piscinas, jardines, zonas de picnic y orilla de ro.

Obras a Ejecutar:

Ampliacin de la capacidad de alojamiento, mediante la


construccin de otras tres cabaas con bao privado.

Inversin Estimada:

$ 18.000.000

Situacin Ambiental:

Este es un lugar maravilloso y nico, donde se puede apreciar


lo importante que es tener una conciencia ecolgica y

103
medioambiental clara. Este lugar que era un pantano ha sido
convertido en un parque ecolgico por sus dueos. En la
actualidad no existe ningn tipo de impacto ambiental y el
proyecto tampoco lo provocara.

PROYECTO:

Ubicacin:

CENTRO DEPORTES NAUTICOS


Embalse La Paloma

Gestor:

Municipalidad de Monte Patria a travs de un concesionario

Descripcin General:

El embalse La Paloma tiene muy buenas condiciones para la


navegacin a vela, a pesar de los cual no dispone del
equipamiento mnimo para facilitar la prctica de esta
actividad deportiva y recreacional, por lo que es factible la
habilitacin de un complejo nutico que permita el acceso de
las embarcaciones al agua y cuente con otras instalaciones
para la acogida de los visitantes.

Obras a Ejecutar:

Construccin de un embarcadero y casa de botes, restaurante


cafetera, sitios de camping, baos y sombreaderos a orillas
del embalse

Inversin Estimada:

No existe un proyecto elaborado, estimndose una inversin


mnima de $ 40.000.000

Situacin Ambiental:

Al igual que los otros embalses, es un muy interesante


proyecto que no provocara ningn tipo de impacto ambiental
importante, ya que las riberas del embalse estn libres de
vegetacin o cultivos. Deben sin embargo mantenerse las
restricciones a la navegacin a motor, por la contaminacin
acstica y de las aguas que provoca ese tipo de
embarcaciones.

PROYECTO:

AGROTURISMO DOS VALLES

Ubicacin:

Valle del ro Rapel, al oriente de Monte Patria, desde la


Pisquera Bauz, e Juntas, hasta la central hidroelctrica Los
Molles

Gestor:

Sociedad Agrocomercial Dos Valles S.A., a travs de su


representante legal sr. Jaime Julio Garca

104

Descripcin General:

El proyecto pretende incorporar un sector cordillerano a la


oferta turstica regional, respetando las bellezas naturales del
lugar y su carcter rstico, mediante una ruta turstica que
integra a las comunidades locales en la prestacin de
servicios a los visitantes, que incluyan gastronoma tpica,
deportes y esparcimiento, turismo de naturaleza y eventos
tradicionales

Obras a Ejecutar:

El proyecto implica realizar gastos destinados a financiar


tareas administrativos, asesoras, mano de obra, materiales y
maquinarias, equipos y herramientas.

Inversin Estimada:

Se estima una inversin total de $ 56.000.000 en cinco aos.

Situacin Ambiental:

En este extenso lugar los problemas de impacto ambiental no


son relevantes y las obras contempladas en el proyecto deben
estar sujetas al desarrollo sostenible de los recursos. Los
objetivos que persigue el proyecto estn en gran medida
orientados a respetar la condicin ambiental y cultural que
posee el sector, por lo que los mayores riesgos de deterioro
estn relacionados con el comportamiento de los visitantes, lo
que puede ser adecuadamente manejado

g) Comuna de Punitaqui
PROYECTO:

AMPLIACIN RANCHO TAMAYA

Ubicacin:

Pueblo de Punitaqui

Gestor:

Su propietario sr. Ricardo Adaos

Descripcin General:

Complejo turstico recreacional que cuenta con dos piscinas,


dos cabaas, restaurante, sitios de camping, canchas y juegos.
Su propietario tiene intencin de ampliar su capacidad actual.

Obras a Ejecutar:

Construccin de otras cabaas y ampliacin del restaurante

Inversin Estimada:

$ 18.000.000

Situacin Ambiental:

Este sector presenta problemas ambientales como destruccin


de vegetacin, falta de sealtica, difcil acceso por falta de
informacin. Las actuales instalaciones sin embargo, han
contribuido a mantener e incrementar la vegetacin en el
lugar, incluido un bosque de eucaliptus, por lo que una
ampliacin razonable de su capacidad no debiera generar
deterioro ambiental.

105
h) Comuna de Combarbal
No se identificaron proyectos que tuvieran las caractersticas ni los montos de inversin
establecidos para este Estudio.

i) Comuna de Canela Baja


No se identificaron proyectos que tuvieran las caractersticas ni los montos de inversin
establecidos para este Estudio.
j) Comuna de Illapel
PROYECTO:

EQUIPAMIENTO TURSTICO RESERVA NACIONAL


LAS CHINCHILLAS

Ubicacin:

Reserva Nacional Las Chinchillas, 10 kms. al norte de Illapel

Gestor:

Corporacin Nacional Forestal, a travs de un concesionario


que realice las inversiones y administre su operacin

Descripcin General:

La Reserva Las Chinchillas, que es administrada por Conaf y


recibe 2.200 visitantes al ao (15 % europeos), cuenta con un
pequeo centro de visitantes donde se ha habilitado un
nocturama que permite la observacin de las chinchillas, y
algunos senderos interpretativos sealizados. El mejoramiento
del camino a Combarbal que pasa por la Reserva y un mejor
equipamiento orientado a los turistas que la visitan, permitira
ampliar los flujos de visitantes y su permanencia.

Obras a Ejecutar:

Construccin de un nuevo Centro de Visitantes y montaje de


una exposicin grfica, cafetera, sitios de camping y picnic,
cabaas para turistas e instalaciones para los investigadores
que realizan estudios en la Reserva.

Inversin Estimada:

No existe un proyecto elaborado, estimndose una inversin


mnima de $ 50.000.000

Situacin Ambiental:

En la actualidad se observan impactos ambientales


importantes a la entrada de la Reserva. La sealtica es poca y
se encuentra en muy mal estado. En todo caso el proyecto es
importante y bajo el control y supervisin de CONAF, podra
ayudar a solucionar estos problemas.

PROYECTO:

COMPLEJO TURSTICO TIBIDABO

106

Ubicacin:

Lmite urbano de Illapel, camino a Salamanca

Gestor:

Su propietario sr. Miguel Domnech

Descripcin General:

En la cumbre de un cerro inmediato al rea urbana de Illapel,


y con una extraordinaria vista sobre la ciudad y todo el
entorno natural, su propietario ha ejecutado importantes
obras destinadas a habilitar un complejo turstico y
recreacional de excelente calidad, capacidad y diseo. En la
actualidad ya est funcionando un muy buen restaurante con
capacidad para 150 personas, que cuenta con varios
comedores en diferentes niveles, sala de estar, dos bares, sala
de reuniones, sala de pool, venta de artesanas y baos. Se
encuentran adems terminadas la infraestructura general, las
obras de acceso, cinco cabaas, un quincho para asados,
jardineras, terrazas y estacionamientos.

Obras a Ejecutar:

Falta concluir la piscina y dos canchas de tenis, adems de


otras 20 cabaas.

Inversin Estimada:

La inversin realizada alcanza a 500 millones de pesos


estimndose que falta invertir un 30 % del presupuesto total,
equivalente a otros $ 220.000.000

Situacin Ambiental:

Este lugar no presenta impactos ambientales y por el


contrario, ha mejorado considerablemente un terreno bastante
rido, respetando la vegetacin cactcea predominante. Las
obras proyectadas tampoco los provocaran pues slo
consisten en terminar lo que est inconcluso.

PROYECTO:

CIRCUITO ARQUEOLGICO MINERO

Ubicacin:

Al oriente de Illapel, junto al ro Illapel, entre las localidades


de Asiento Viejo y La Yesera

Gestor:

Socias pertenecientes a las comunidades de Asiento Viejo y


La Yesera, cercanas a la Reserva Las Chinchillas, con el
apoyo de la Municipalidad de Illapel

Descripcin General:

El proyecto pretende ofrecer un conjunto de actividades


tursticas y recreacionales, mediante circuitos locales que
incluyen la observacin astronmica y de petroglifos en los
cerros cercanos, la visita a antiguas y actuales minas y
trapiches, la degustacin de comida tpica y el conocimientos
del folklore local y de tcnicas y productos artesanales
(tejidos a telar y cestera). Debiera constituir un importante
complemento a la oferta de la Reserva Las Chinchillas.

107

Obras a Ejecutar:

Habilitacin de museos de sitios, identificacin y sealizacin


de petroglifos, capacitacin, diseo de circuitos y
acondicionamiento de lugares para alojamiento y
alimentacin en casa de los comuneros.

Inversin Estimada:

$ 20.000.000

Situacin Ambiental:

De acuerdo a las conversaciones sostenidas con las personas


involucradas en el proyecto, todas las obras tendran muy en
cuenta los aspectos ambientales, y algunas de ellas estn
dirigidas a recuperar vestigios arqueolgicos anteriormente
deteriorados.

PROYECTO:

CIRCUITO ARQUEOLGICO GASTRONOMICO

Ubicacin:

Localidad de Cuz Cuz, 7 kms. al poniente de Illapel, en el


camino a Los Vilos

Gestor:

Quince socias de una organizacin femenina denominada


ANAMURI, en la comunidad rural de Cuz Cuz, con el apoyo
de la Municipalidad de Illapel.

Descripcin General:

El proyecto implica ofrecer un conjunto de servicios y


actividades tursticas que incluyen visitas a un antiguo
observatorio indgena, petroglifos locales, actividades huasas,
alojamiento, gastronoma y produccin artesanal (dulces y
frutos secos).

Obras a Ejecutar:

Identificacin y sealizacin de petroglifos, trazado y


sealizacin de senderos, acondicionamiento de lugares para
alimentacin y alojamiento, sala de exposicin y venta de
productos artesanales, etc.

Inversin Estimada:

$ 18.000.000

Situacin Ambiental:

Las personas pertenecientes a la organizacin ANAMURI


estn muy interesadas en llevar a cabo el proyecto bajo
criterios de proteccin ambiental, proteger los petroglifos del
lugar que han sido maltratados por visitantes inconscientes y
rescatar los valores culturales de la comunidad.

k) Comuna de Salamanca
PROYECTO:

AMPLIACIN COMPLEJO TURSTICO ECOLOGICO


CIRCUITO DIAGUITAS

108

Ubicacin:

Gestor:

Localidad de Zapallar, en el Valle Chalinga, 32 km. al nor


oriente de Salamanca, por camino a San Agustn. Su
accesibilidad se ve dificultada por la calidad del camino y la
distancia a que se encuentra de la localidad de Salamanca
Su propietaria sra. Mara Teresa Arriagada

Descripcin General:

Sector ubicado en los contrafuertes cordilleranos, donde


adems de atractivos naturales como el paisaje, se encuentran
vestigios arqueolgicos (petroglifos y altares indgenas),
aguas termales y actividades agropecuarias muy particulares,
como los antiguos hornos para el secado de tabaco. En la
actualidad funciona en el lugar una hostera denominada La
Hacienda que organiza eventos y proporciona hospedaje,
dotada con restaurant y piscina, desde donde se realizan
cabalgatas y excursiones guiadas hacia sectores cercanos
(Cueva de los Brujos), encontrndose pendientes otras
inversiones destinadas a diversificar y mejorar la oferta
existente.

Obras a Ejecutar:

Ampliacin de la piscina, habilitacin de baos de barro y


termales, construccin de cabaas

Inversin Estimada:

$ 18.000.000

Situacin Ambiental: Sector cordillerano que no presenta situaciones importantes de


deterioro ambiental, estimndose que la consolidacin de este
proyecto no debiera afectar esta situacin

Adicionalmente, en algunas comunas se identificaron otras iniciativas e ideas de proyectos


de turismo rural que parecieron interesantes, cuyos interesados quedaron de hacer llegar los
antecedentes necesarios para incluirlos en esta relacin preliminar, compromiso que no se
materializ hasta el cierre de este Informe.
Entre ellos se pueden mencionar:

Complejo Turstico Ecolgico cercano a La Serena


Club de Campo en Salamanca
Agencia y Parador de Turismo Rural en Salamanca

Finalmente, otras fuentes consultadas permitieron identificar otras iniciativas de turismo


rural que por sus caractersticas, podran ser consideradas en esta ocasin, pero cuyos
gestores no han podido ser contactados hasta ahora, por lo que no ha sido posible obtener
mayores antecedentes, establecer el monto de la inversin requerida ni confirmar un inters

109
actual por materializarlas en proyectos concretos. Entre estas iniciativas se pueden
mencionar 22:

Granja Agrcola Educativa. Hacienda Loreto. Camino a Altovalsol. Boris Bakulic.


Actividades campestres tpicas, atractiva casa patronal, vacas, gallinas, leche, quesos,
huevos.

Comunidad Quebrada de Talca. Ruta 41 k. 27. Quebrada de Talca.


Actividades agropecuarias y mineras, observacin astronmica en mirador csmico

Restaurante Campestre los Paltos. Calle principal s/n.Carn. Juan Guzmn Chirino.
Asados y comida campesina, cabaas, piscina cabalgatas y excursiones campestres

Los Amigos de Carn. Santa Virginia, Valle del ro Illapel, Illapel. Ricardo Castillo
Parque, casino, piscina, comidas campesinas, lagunas naturales y excursiones
cordilleranas

Licores Artesanales don Rigo. Cancha Brava s/n. Combarbal. Rigoberto Garca S.
Elaboracin de chacolo y chicha, viedos, bodegas, piscina y baos, comidas tpicas

5.2.- Preseleccin de Proyectos Individuales


5.2.1.- Criterios de Seleccin
En total se identificaron 34 iniciativas y posibles proyectos de turismo rural, distribuidos en
la regin de la siguiente manera:

Comuna de La Serena
Comuna deVicua
Comuna de Paihuano
Comuna de Andacollo
Comuna de Ro Hurtado
Comuna de Ovalle
Comuna deMonte Patria
Comuna de Punitaqui
Comuna deIllapel
Comuna de Salamanca

2
7
1
6
3
6
3
1
4
1

La siguiente es la relacin de los Proyectos de Turismo Rural inicialmente identificados en


las comunas tursticas rurales de la regin:
Se puede realizar una primera seleccin de los proyectos identificados, excluyendo a
aquellos que cumplen con las siguientes condiciones o indicadores :
22

Fuente: Plan de Desarrollo e Inversin para Potenciales Centros Tursticos Rurales en la Regin de
Coquimbo. Cuestionario para Empresas de Turismo Rural. CORPADECO. 2001

110

Ubicarse fuera de las Comunas Tursticas Rurales prioritarias anteriormente


seleccionadas (Mdulo I. Cap. 4.6)

Ubicarse fuera de las Areas que actualmente reciben mayor nmero de visitantes,
en las Comunas Tursticas Rurales prioritarias

Requerir para su ejecucin una inversin estimada inferior a $ 20.000.000 o no contar


con una inversin estimada

5.2.2.- Proyectos Seleccionados


De la aplicacin conjunta de los tres indicadores antes mencionados, la relacin de
Proyectos preseleccionados se reduce a los siguientes veintids proyectos:
PROYECTO

INVERSIN

a) Comuna de La Serena
1) Exposicin y Venta de Aves Exticas

25.000.000

2) Complejo Piscinas Recreacionales

30.000.000

3) Complejo Turstico y Spa

150.000.000

4) Equipamiento Turstico Observatorio Cerro Mamalluca

45.000.000

5) Museo de Sitio en Antigua Estacin de Gualliguaica

20.000.000

50.000.000

7) Cabaas y Restaurant Diaguita

51.000.000

8) Complejo Turstico Chaguay

45.000.000

9) Red de Alojamiento Urbano

16.000.000

10) Equipamiento Turstico Monumento Natural Pichasca

35.000.000

11) Oferta de Alojamiento junto al Monumento Natural Pichasca

25.000.000

b) Comuna de Vicua

c) Comuna de Paihuano
6) Restaurant Parrillero
d) Comuna de Andacollo

e) Comuna de Ro Hurtado

111

f) Comuna de Ovalle
12) Complejo Turstico Nutico Embalse Recoleta

25.000.000

13) Equipamiento Turstico Valle del Encanto

50.000.000

14) Restaurant y Piscinas

40.000.000

15) Ampliacin Piscinas Termales Termas de Socos

30.000.000

16) Equipamiento para Turistas

20.000.000

17) Equipamiento Turstico Parque Nacional Fray Jorge

35.000.000

18) Centro de Deportes Nuticos

40.000.000

19) Agroturismo Dos Valles

56.000.000

20) Equipamiento Turstico Reserva Nacional Las Chinchillas

50.000.000

21) Complejo Turstico Tibidabo

220.000.000

22) Circuito Arqueolgico Minero

20.000.000

g) Comuna de Monte Patria

h) Comuna de Illapel

5.3.- Identificacin de Proyectos Tursticos Integradores


PROYECTO 1.
Circuito Integrado de Turismo Rural Paihuano-Ro Hurtado
Ambos valles son colindantes entre s y poseen caractersticas paisajsticas y tursticas
similares, estando conectados en la actualidad por un camino de tierra que se encuentra en
muy mal estado y transitable slo para vehculos grandes o de doble traccin.
La comuna de Paihuano posee un creciente desarrollo turstico que ha servido de
complemento exitoso al tradicional valle del Elqui y al turismo de sol y playa que se
practica en el borde costero, mientras que el valle del Ro Hurtado est en una fase
potencial de desarrollo turstico, con una fauna muy variada y activa. No posee
equipamiento turstico rural, exceptuando la exclusiva Hacienda Los Andes, orientada a
segmentos muy especficos de la demanda.
Se propone llevar a cabo un proyecto de desarrollo integrado, orientado a establecer una
ruta predefinida, utilizando para ello una sealtica y simbologa en comn, una
clasificacin de sus servicios y la generacin de una corporacin de desarrollo turstico para
ambos valles que promueva la gestin integral de todos los procesos que constituyen un
producto turstico.

112

Ello implica desarrollar una central de compra y una central de reserva nica para los
productos y servicios tursticos que se desarrollen en ambos valles.
PROYECTO 2.
Circuito Integrado de Turismo Rural Socos-Valle del Encanto-Pueblo de Barraza
Desarrollo de un Circuito que combine el turismo de salud en Termas de Socos, con la
arqueologa y la antropologa existente en el Valle del Encanto y con el turismo cultural y
agropecuario que se puede realizar en la localidad de Barraza.
Para la gestacin de este producto integrado ser necesario invertir en:

la recuperacin y equipamiento del Valle del encanto, ya que en la actualidad se


encuentra en condiciones pauprrimas para ser presentadas al turista,

en la restauracin y equipamiento del pueblo de Barraza, el que posee una de las


iglesias mas antiguas de la Regin, declarada como Monumento Nacional y

en la renovacin y ampliacin de las Termas de Socos.

Una vez realizadas las mejoras sealadas, para lo cul se han identificado proyectos
especficos de inversin (Cap. 5.1.- Identificacin de Proyectos Tursticos Individuales por
Comunas) para cada una de los componentes de esta oferta integral, ser necesario
desarrollar un modelo de gestin que establezca alianzas estratgicas con proveedores,
intermediarios y clientes.
PROYECTO 3.
Circuito Integrado de Turismo Rural Valle Illapel- Valle Salamanca
Este circuito tendr como base la combinacin estratgica de actividades propias del
turismo rural (agroturismo, turismo gastronmico) con las de turismo de intereses
especiales (minera, arqueologa y antropologa).
Sus actores tursticos y los atractivos a consolidar se encuentran en una etapa potencial de
desarrollo, por lo que habra que invertir en mejorar la actual accesibilidad para los sectores
mineros y arqueolgicos. Es necesario adems habilitar una capacidad de alojamiento
turstico rural, ya que no existe en la actualidad.
Una vez invertido en cada una de los componentes de esta oferta integral, ser necesario
desarrollar un modelo de gestin que establezca alianzas estratgicas con proveedores,
intermediarios y clientes.

113

También podría gustarte