Carbohidratos en Aguacate
Carbohidratos en Aguacate
Carbohidratos en Aguacate
45
INTRODUCCION
El aguacate es un cultivo de gran importancia econmica para Mxico. A nivel
mundial nuestro pas es reconocido como el primer productor, con una aportacin a la
produccin mundial de alrededor del 40.28% en una superficie cosechada de 89 747
hectreas, con una produccin de 800 mil toneladas anuales cuyo valor de la
produccin para 1994 fue de 1 183 890 576 pesos (Snchez y Rub, 1994; Anonimo,
1994).
Dentro del marco de desarrollo de la industria aguacatera a nivel mundial, impera
la necesidad de obtener cultivares con alta productividad y elevada calidad de fruto,
fundamentalmente con rboles de porte bajo para reducir los costos del cultivo y
aumentar la produccin por unidad de superficie (Rub, 1992).
El Dr. Salvador Snchez Coln Director de la Fundacin Salvador Snchez ColnCICTAMEX, liber el cultivar Coln V-33, relevante por sus caractersticas de porte bajo
y de produccin de fruto de calidad para exportacin (Snchez, 1987), lo cual adquiere
gran importancia ante la apertura de nuestro pas al comercio internacional. Sin
embargo, este cultivar no escapa al principal problema que aqueja a la mayora de los
cultivares de este frutal, que es la produccin insatisfactoria y alternante.
Las razones del bajo promedio de produccin de los huertos de aguacate son
complejas e incluyen la historia evolutiva, el estado de domesticacin, el gasto
energtico del desarrollo del fruto, la competencia vegetativa-reproductora y la pudricin
de la raz por Phytophthora (Wolstenholme y Whiley, 1992).
Los rboles siempreverdes de importancia econmica tales como: aguacate,
ctricos, mango, litchi, papaya y caf representan una serie particular de estrategias de
crecimiento que les confiere una arquitectura que les permite una separacin parcial,
temporal y espacial del crecimiento vegetativo y el reproductor; sin embargo, las
inflorescencias pseudoterminales (la yema terminal de la inflorescencia es vegetativa)
caractersticas de este modelo pueden dar un crecimiento vegetativo indeseado en el
perodo crtico de amarre de fruto (Wolstenholme,1990; Wolstenholme y Whiley, 1992).
Por otra parte, la mayora de rboles frutales tropicales y subtropicales son
pobremente seleccionados encontrndose en estados tempranos de domesticacin
(Verheij, 1985). Los rboles frutales han sido seleccionados, generalmente, por color,
forma y sabor de su fruto y por facilidad de manejo ms que por su grado de
productividad, dejando de lado la capacidad de produccin de materia seca diaria y
estacional (Wolstenholme, 1990). En general la bsqueda del incremento de la
capacidad fotosinttica, no es, al menos en los ltimos aos, la mejor salida para la
mejora de la productividad en la agricultura (incluyendo cultivos perennifolios), sino que
la mejora se obtendr principalmente de la seleccin para mejorar la distribucin de
recursos al fruto y de la manipulacin de las relaciones
fuente-demanda, lo cual no
es una solucin simple y fcil de lograr.
46
47
MATERIALES Y METODOS
Localizacin del huerto
La presente investigacin se llev a cabo en la Parcela la Terraza 1 del Predio la
Cruz perteneciente a la Fundacin Salvador Snchez Coln (CICTAMEX), situada
aproximadamente a 1 Km al sureste de la cabecera municipal de Coatepec Harinas en
el Estado de Mxico. Geogrficamente se ubica en los 184638 de latitud norte y
994638 de longitud oeste, y una altitud de 2 240 msnm con un clima templado subhmedo con lluvias en verano.
Material vegetal empleado
Se utilizaron tres rboles de aguacate cultivar Coln V-33 de 20 aos de edad,
injertados sobre patrones de semilla de la raza mexicana, establecidos en marco real a
una distancia de 5x5. Sometidos a un manejo similar al de una explotacin comercial de
aguacate. Colectndose las muestras a una altura de 1.5 a 2.0 m del suelo.
Determinacin del peso especfico de hojas (PE)
Se hicieron muestreos mensuales de hojas durante 12 meses (de septiembre de
1993 a agosto de 1994). Cada muestra constituda por seis hojas maduras y sanas
colectadas por zona de la copa del rbol (norte y sur), se les midi el rea foliar en un
integrador de rea foliar Li-Cor modelo 3 100, despus se deshidrataron en una estufa
con aire circulante a temperatura constante de 65C durante 48 horas, posteriormente
se les tom el peso seco. El peso especfico (PE), se calcul mediante la relacin del
peso seco/rea foliar.
Determinacin de carbohidratos
Se determinaron azcares solubles totales, azcares reductores y no reductores
en hojas y flores, y almidn en hojas. Para esto entre las 8 y 10 de la maana se
hicieron muestreos mensuales durante un ao (de septiembre de 1993 a agosto de
1994) de hojas maduras y sanas por zona de la copa de cada rbol. Las cuales se
cortaron en pedazos muy pequeos; se tomaron 5 g de este triturado y se pusieron a
hervir durante 5 minutos en etanol al 80% con la finalidad de hacer la fijacin enzimtica
y la extraccin de los azcares solubles; despus las muestras se filtraron y el extracto
alcohlico obtenido se utiliz para la determinacin de azcares y el residuo del material
vegetal se utiliz para la determinacin de almidn.
Por otra parte, se hicieron dos muestreos de inflorescencias por zona y por rbol,
uno en octubre de 1994 y otro en enero de 1995. En ambos muestreos las
inflorescencias colectadas se encontraban en los estados 7 (de alargamiento de
inflorescencias y desarrollo de flores) y 8 (de primera apertura floral) segn la
descripcin de Davenport (1986). Cada inflorescencia se dividi por la mitad,
manejando por separado la parte apical y la basal. Se tomaron 10 g de peso fresco de
cada muestra, los cuales se manejaron igual que las hojas para la extraccin y
cuantificacin de los azcares.
48
Azcares reductores
Esta determinacin se hizo por el mtodo colorimtrico de Nelson (1944) y
Somogyi (1952) leyendo la absorbencia a 565 nm (Neri, 1991) en un espectrofotmetro
Spectronic 21D Milton Roy. Cada muestra se trabaj por triplicado y la concentracin de
azcares se estim a partir de una curva patrn que contena de 15 hasta 150 g de
glucosa.ml-1.
Azcares solubles totales
Esta determinacin se hizo por el mtodo de antrona descrito por Witham et al.
(1971). La antrona utilizada fue Merck y la absorbencia se ley a 600 nm en un
espectrofotmetro Spectronic 21D Milton Roy. Cada muestra se trabaj por triplicado y
la concentracin de azcares totales se estim a partir de una curva patrn que
contena de 20 a 200 g de glucosa.ml-1.
Cabe mencionar que los azcares no reductores se calcularon por la diferencia
entre los totales y los reductores.
Almidn
Esta determinacin se hizo para las muestras de hojas de cada dos meses (seis
determinaciones) y siguiendo la metodologa de hidrlisis del almidn de Ortega y
Rodrguez (1979) sobre el residuo vegetal obtenido de la extraccin de los azcares
solubles totales descrito anteriormente. La determinacin de la concentracin de los
azcares (glucosa) liberados por la hidrlisis del almidn mediante el mtodo de
antrona citado anteriormente. Los valores de glucosa obtenidos por muestra se
multiplicaron por el factor 0.9 para obtener el valor correspondiente al de almidn
(Ortega y Rodrguez, 1979). Los valores son expresados en trminos de porcentaje de
almidn.
Anlisis estadstico
Se realizaron anlisis de varianza, tomando como base un diseo de
tratamientos factorial, en donde los factores fueron zona de la copa del rbol (norte y
sur) y fecha de muestreo para hojas; en el caso de las muestras de flores adems de
los dos factores anteriores se tuvo el factor zona de la inflorescencia (apical y basal). Se
realiz tambin la prueba de medias de Tukey.
49
RESULTADOS Y DISCUSION
Contenido de carbohidratos y peso especfico de hojas
Entre las dos zonas de muestreo, slo se encontraron diferencias estadsticas en
el contenido de azcares reductores los cuales fueron 28.3% ms altos en las hojas de
la zona sur (Cuadro 1), diferencia debida posiblemente a la mayor actividad metablica
de las hojas de esta zona, promovida por el avance en el desarrollo de las estructuras
florales y vegetativas de la misma, ya que en la zona norte la floracin y brotacin
vegetativa se presentaron con un retraso de alrededor de 10 semanas. Estos resultados
indican que la actividad fotosinttica fue similar en ambas zonas de la copa de los
rboles, y que los procesos floral y vegetativo son nicamente ms lentos en la zona
norte que en la sur, tal vez siendo este efecto ms de diferencia de temperatura que de
actividad fotosinttica.
Cuadro 1. Contenido de azcares y peso especfico de hojas de aguacate Coln V-33
por zona de la copa del rbol.
NR
T
PE
Zona
R
-1
-1
-1
(mg gpf )
(mg gpf )
(mg gpf )
(g cm-2)
Norte
8.625 a
66.718 a
75.344 a
0.0131 a
Sur
12.038 b
66.264 a
78.303 a
0.0149 b
DMS
2.186
4.167
5.142
0.0005
Valores con la misma letra dentro de columnas son estadsticamente iguales de acuerdo a la prueba de Tukey
(P0.05).
R=Azcares reductores
NR= Azcares no reductores
T=Azcares solubles totales
PE=Peso especfico
25.22 a
31.63 a
56.85 a
Basal
22.35 a
30.54 a
52.89 b
4.64
4.52
3.59
DMS
Valores con la misma letra dentro de columnas son estadsticamente iguales de acuerdo a la prueba de Tukey
(P0.05).
16.77 a
41.63 a
58.41 a
Invierno (Ene-95)
30.80 b
20.53 b
51.33 b
4.64
4.52
3.59
DMS
Valores con la misma letra dentro de columnas son estadsticamente iguales de acuerdo a la prueba de Tukey
(P0.05).
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos, se concluye que el sombreado de la zona
norte de la copa durante las primeras horas de la maana, no afecta,
considerablemente, el contenido foliar de carbohidratos y stos se distribuyen casi
homogneamente en toda la inflorescencia. Sin embargo, la competencia por
carbohidratos entre el flujo vegetativo, la floracin, sobre todo la de invierno y el amarre
de fruto, limita la capacidad de retencin del fruto en el rbol.
52
LITERATURA CITADA
Annimo. 1994. Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural. Anuario
Estadstico. Mxico D.F. s/p.
Barden A. J. 1978. Apple leaves, their morphology and photosynthetic potential.
HortScience 13:644-646.
Bollar E. G. 1970. The physiology and nutrition of developing fruits. In:The biochemistry
of fruits and their products. Humes, A. C. (De.). Academic Press. London. pp:387425.
Davenport T. L. 1986. Avocado flowering. Horticultural Reviews 8:257-289.
Ho L. C. 1992. Fruit growth and sink strength. In: Fruit set production: Aspects of
development, environmental physiology and ecology. Marshall, C., and Grace J.
(Eds.). Cambridge Univ. Press. Great Britain. pp: 101-124.
Kaiser C., and B. N. Wolstenholme. 1993. Aspects of late hung Hass avocado (Persea
americana Mill.) fruit in the natal midlands. II. Whole tree starch cycling. South
African Avocado Growers Association Yearbook 16:46-55.
Nelsn N. 1944. A photometric adaptation of the Somogyi method for the determination of
glucose. Journal of Biological Chemistry 153:375-380.
Neri L., C. 1991. Cambios fisiolgicos durante el proceso de senescencia en cladodios
jvenes de nopal (Opuntia Ficus Indica (L.) Miller). Tesis Profesional. Universidad
de Guadalajara, Mxico, 66 p.
Ortega D., M. L. y C. Rodrguez C. 1979. Estudio de carbohidratos en variedades
mexicanas de frijol (Phaseolus vulgaris L. y Phaseolus coccineus L.). Agrociencia
37:33-49.
Rub A., M. 1992. Efecto del anillado de ramas sobre contenido de carbohidratos,
concentracin de N, P, K, crecimiento vegetativo y reproductivo del aguacate
Coln V-33. Tesis de Maestra. Centro de Fruticultura. Colegio de
Postgraduados, Montecillo, Mxico. 73 p.
Snchez C., S. 1987. Nuevas tecnologas en el cultivo del aguacate. Academia
Mexicana de Ingeniera. Especialidad Ingeniera Agronmica. 61 p.
Snchez C., S. y M. Rub A. 1994. Situacin actual del cultivo del aguacate en Mxico.
Memorias de la Fundacin Salvador Snchez Coln-CICTAMEX, S. C. Coatepec
Harinas, Mx. pp: 17-32.
Somogyi M. 1952. Notes on sugar determination. Journal of Biological Chemistry
195:19-23.
53
54
120
R
NR
100
80
60
40
20
0
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Floracion otoo
Ago
Flo.oto
Amarre
Amarre
55
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Floracin otoo
Crec. vegetativo inv-prim
Floracin invierno
Amarre
56
0,02
-2
(g.cm )
0,015
0,01
0,005
0
S
57