Ejemplos Del 1 - Capitulo-Proyecto de Investigacion
Ejemplos Del 1 - Capitulo-Proyecto de Investigacion
Ejemplos Del 1 - Capitulo-Proyecto de Investigacion
CAPTULO
en cada acto de cuidado requerido por el paciente. El cuidado que brinda la enfermera
est basado en el conocimiento de la fisiologa y patologa de las vas respiratorias, los
agentes causales y los mtodos para ejecutar las medidas aspticas en los
procedimientos de cuidado. Estas medidas para ser efectivas, deben estar estandarizadas
como requisito fundamental para lograr resultados de calidad.
Durante la estancia clnica en prcticas pre profesionales, se observ que la demanda de
cuidados en la aspiracin de secreciones, conservacin de las tubuladuras, presin del
cuff de los tubos endotraqueales y los cambios posturales del paciente son permanentes
y exigen estrecha sincronizacin de esfuerzos entre enfermeras y tcnicos de enfermera
As mismo durante el ltimo quinquenio, han sido varias las enfermeras que se han
incorporado al servicio de cuidados intensivos en calidad de enfermeras de reciente
ingreso, con la consiguiente menor experiencia en la ejecucin de procedimientos de
cuidado y desde luego en la identificacin oportuna de los riesgos existentes.
En algunas ocasiones la cabecera del paciente est por debajo de los 30 grados, se
aspira al paciente en mltiples ocasiones y por tiempo prolongado y por las mltiples
actividades no se observa al 100% el uso de la tcnica asptica en la manipulacin de
los aditamentos de apoyo ventilatorio. Esta realidad comparada con el nmero de
pacientes que desarrollan neumona Intrahospitalaria y la complejidad del tratamiento
requerido, llevaron a plantear interrogantes como:
Cmo realizan las enfermeras las medidas de cuidado de la va respiratoria?
Observan las medidas protocolares existentes en las guas clnicas efectuando los
cuidados de manera homognea y completa?
Existir correspondencia entre la calidad de las medidas de cuidado aplicadas por las
enfermeras en los pacientes crticos y los conocimientos sobre factores de riesgo de
neumona nosocomial?
Delimitando en este campo problemtico el inters central del estudio.
1.1.1.
Antecedentes Tericos
1.1.1.1.
Antecedentes Nacionales
Antecedentes internacionales
Lorente Ramos, L. Sierra Lpez, A. Mora Quinteros, M. L. (2003);
en Espaa; en su estudio, Eficacia de los filtros bacterianos y del
cambio de tubuladuras para la prevencin de la neumona
asociada a la ventilacin mecnica; concluyen que, los filtros
bacterianos y el cambio peridico de tubuladuras no redujeron la
incidencia de neumona asociada a ventilacin mecnica.
Daz Santos, E. (2004); en Barcelona-Espaa; en su estudio,
Factores de riesgo de neumona en las primeras 48 horas en
pacientes con ventilacin mecnica; concluye: los pacientes en los
cuales se ha realizado reanimacin cardiopulmonar, han presentado
broncoaspiracin o han estado bajo tratamiento con sedacin
continua presentan un mayor riesgo de presentar neumona en el
perodo inmediatamente posterior a la instauracin de la ventilacin
mecnica. Al contrario, la administracin de antibioterapia aparece
como un factor protector.
Estella, A. Ignacio Monge, M. Prez Fontaia, L. Sainz de Baranda,
A. Jess Gal, M. Moreno, E. (2008); elaboran la investigacin;
lavado bronco alveolar para el diagnstico de neumona en
enfermos en ventilacin mecnica; concluyen que: La escasa
sensibilidad del lavado bronco alveolar en la Neumona adquirida
en la comunidad (NAC) corrobora la actitud de limitar su indicacin
slo
casos
seleccionados.
En
el
grupo
de
enfermos
1.3.
Objetivos de la investigacin
1.4.1.
Objetivo General
Objetivos Especficos
1. Identificar el nivel de conocimientos de la Enfermera acerca de los
factores de riesgo de Neumona Intrahospitalaria en pacientes con apoyo
ventilatorio en el Servicio de Cuidados Intensivos.
2. Identificar la calidad del cuidado de Enfermera en pacientes con apoyo
ventilatorio en el Servicio de Cuidados Intensivos.
3. Establecer la relacin entre el nivel de conocimientos de los factores de
riesgo de la Neumona Intrahospitalaria y la calidad del cuidado de
Enfermera en la conservacin de la permeabilidad de la va respiratoria
en pacientes con apoyo ventilatorio.
4. Establecer la relacin entre el nivel de conocimientos de los factores de
riesgo de neumona Intrahospitalaria y la calidad del cuidado de
Enfermera respecto al estimulo para la funcin respiratoria en pacientes
con apoyo ventilatorio.
5. Establecer la relacin entre el nivel de conocimientos de los factores de
riesgo de Neumona Intrahospitalaria y la calidad del cuidado de
1.5.
Finalidad e importancia
La prevencin de los factores de riesgo de Neumona Intrahospitalaria asociada a la
ventilacin mecnica es un reto para las Enfermeras que realizan cuidados complejos,
en circunstancias donde el compromiso del nivel de conciencia y la amenaza a la vida,
representan la suplencia total de las medidas que la persona no puede realizar por s
misma. El conocimiento y la competencia profesional de la Enfermera juegan ms que
nunca un rol primordial, porque en base a los atributos esperados de una intensivista, se
garantiza la atencin esmerada de todo elemento que intervendr externa o
invasivamente
en
el
paciente,
elevando
considerablemente
los
riesgos
de
complicaciones.
Asimismo, relacionar el conocimiento con la calidad de la prctica del cuidado en
pacientes con apoyo ventilatorio, apertura espacios para evaluar el grado de coherencia
entre la capacitacin continua, en la que tanto el profesional como la institucin
invierten e identifican, en qu medida la metodologa empleada en los programas de
educacin continua, es eficaz para lograr adecuada transferencia de la prctica,
ofertando un cuidado libre de riesgos.
Desde una ptica socio econmica, la prevencin de eventos adversos como la
Neumona Intrahospitalaria, es relevante dado el aumento de la mortalidad, los costos en
la atencin, el deterioro de la persona y sus aportes en la vida familiar y social,
considerando los aos de vida perdidos que significan una muerte prematura o la
discapacidad severa.
Los resultados del estudio permitirn identificar aspectos crticos en la prestacin del
cuidado intensivo, que servirn de base para la elaboracin de algunas propuestas de
mejoramiento en los procesos de cuidado, extensivas a los aspectos logsticos u
organizativos. Las Enfermeras conocedoras del resultado tendrn la oportunidad de
retroalimentar algunos elementos de su prctica cotidiana, con posibilidades de
actualizar la gua clnica de cuidados de Enfermera en pacientes con apoyo ventilatorio.
Siendo Enfermera una profesin con una finalidad profundamente tica, la ejecucin
del estudio apertura espacios de reflexin para una prctica consecuente entre la
percepcin del riesgo y el control del mismo, nica forma de cumplir con los principios
de la no maleficencia, beneficencia y la justicia.
EJEMPLO 2
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIN DE LA REALIDAD
Entre todas las enfermedades que afectan a la mujer, el cncer de mama significa la
amenaza ms cruel a su imagen, pues para ellas la mama representa el atributo ms
valioso en su feminidad y en su decoro marginando la funcin que cumplen con la
lactancia. El cncer de mama es el ms frecuente en los pases industrializados, y
ltimamente tambin en los pases en vas de desarrollo, al que no escapa el nuestro. La
realidad de Cncer de Mama que observamos en el Per es un problema de salud
pblica a escala mundial, pues as lo demuestran sus altas tasas de incidencia y
mortalidad. El cncer en el Per ataca cada da a ms mujeres sea cual fuere su
condicin social o econmica y esa preocupante tendencia podra seguir creciendo si no
se toman las medidas preventivas correspondientes. El
Instituto Nacional de
conocimientos sobre la enfermedad que conlleva a una deteccin tarda tambin otros de
los factores son las condiciones de nutricin, exceso consumo de Tabaco y otras causas.
En la actualidad existe el Instituto de Enfermedades Neoplasicas el cual brinda
atencin a pacientes portadores de tumores benignos y malignos, as como de
enfermedades precancerosas y otras relacionadas a los diversos tipos de cncer. La
medida ms eficaz en la prevencin del cncer es la eliminacin del consumo de tabaco,
ya que el 30% de las muertes por cncer son producidas por su consumo. El control de
la dieta tambin reduce la mortalidad, reduccin de las caloras procedentes de la grasa
a un 20% de la dieta (cereales, frutas y verduras) y alimentos protectores (con contenido
en vitaminas C y A, verduras como el repollo, la coliflor, el brcoli). Debe limitarse el
consumo de alimentos ahumados, en salazn o ricos en nitritos, as como el consumo de
alcohol. Por ltimo consideramos que el cncer de mamas es uno de los principales
problemas de salud en nuestro pas y muchas mujeres mueren cada ao por esta causa.
Las mujeres mayores de 50 aos son las que tienen mayor riesgo de desarrollar
cncer de mama y el riesgo mximo lo presenta las pacientes con una edad superior a 75
aos. La falta de una cultura de prevencin y la carencia de establecimientos
especializados en muchas zonas alejadas del pas contribuyen con esta situacin.
1.2.
Problema General
1.3.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.3.1 Objetivo General
Determinar el nivel de conocimientos sobre el Cncer de Mama y del
autoexamen mamario que poseen las mujeres mayores de 20 aos que acuden a
consulta Centro de Salud Laura Caller del Distrito de Los Olivos octubre del
2009.
1.3.2 Objetivos Especficos
a) Evaluar el nivel de conocimiento sobre el Cncer de Mama de la poblacin
en estudio.
b) Identificar el nivel de conocimiento sobre el autoexamen mamario de la
poblacin en estudio.
1.4.
FINALIDAD E IMPORTANCIA
La finalidad de este trabajo de investigacin es evaluar el grado de
conocimiento de la poblacin en estudio sobre el cncer de mama y del autoexamen
mamario, para de esta forma poder conceptualizar el nivel de conocimiento de la
poblacin de estudio respecto al cncer de mama y el autoexamen mamario y la
relacin que existe entre las variables, la cual nos va a permitir disear alternativas
de soluciones. Y de esta manera incentivar a la poblacin a la prevencin y
deteccin temprana de las alteraciones anormales a nivel de esta glndula mamaria.
EJEMPLO 3
CAPTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
Grau, 1997; Borja et al., 2001); as mismo se ha demostrado de forma amplia que
ste afecta en niveles ms altos a aquellos profesionales que realizan actividades
de atencin a personas y especialmente a los profesionales del sector sanitario, por
encima de otros profesionales.
No hay acuerdo sobre el trmino adecuado en castellano para hacer
referencia al Burnout Syndrome (Sndrome de quemarse en el trabajo), por lo
cual en esta investigacin se har referencia al mismo como sndrome de estrs
asistencial dado que la expresin surgi de la forma en que los profesionales
interpretan y mantienen sus propios estados emocionales en momentos de crisis
(Maslach y Jackson, 1986).
El estrs asistencial es un sndrome que se considera consecuencia de la
exposicin crnica al estrs laboral debido a los signos y sntomas que le
caracterizan. Las diferencias entre estrs y estrs asistencial no son fciles de
establecer ya que son ms de tipo cualitativo que cuantitativo; mientras que el
estrs disminuye con el descanso no sucede lo mismo con el sndrome de estrs
asistencial, el que, adems, es considerado contagioso.
El sndrome de estrs asistencial es crnico en aquellas profesiones de
servicios que se caracterizan por una atencin intensa y prolongada a personas que
estn en una situacin de necesidad o dependencia. Se caracteriza por la presencia
de: a) cansancio emocional (CE), b) despersonalizacin (DP) y, c) abandono de la
realizacin personal (FR). Al tener este sndrome una alta relacin con los trabajos
asistenciales, se describe este tipo de actividad laboral como una interaccin
social asimtrica en la que existe con frecuencia una relacin emocional y
confianza en el trabajador; y en donde el fracaso con el cliente o paciente, suele
ser visto como un error del trabajador y no de los instrumentos o de la naturaleza
del problema (Pines, Aeronson y Kafry, 1981; citados por Chacn y Grau, 1997).
El estrs asistencial puede verse asociado a la manera como cultivan su
calidad de vida los profesionales de la salud, en especial, el personal de
enfermera. En la medida que el personal de enfermera se sienta satisfecho con su
propia calidad de vida, dispondrn de mejores recursos para afrontar el estrs
asistencial y sern capaces de transmitir a los suyos y a los dems, la necesidad de
1.2.
1.3.
Objetivos de la investigacin
La presente tesis define los siguientes objetivos:
1.3.1. Objetivo general
Determinar si existe relacin entre calidad de vida y estrs asistencial en
los profesionales de enfermera de la Unidad de Cuidados Crticos del
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud.
Finalidad e importancia
El paciente en cuanto es ingresado a la Unidad de Cuidados Crticos, pierde
su autonoma dependiendo de la atencin del equipo de salud, y aun ms de los
enfermeros Intensivistas, quienes tienen la responsabilidad de su cuidado integral.
Esta es la razn por la cual los Enfermeros especializados debern tener un perfil
apropiado para la atencin del enfermo en estado crtico.
Los Licenciados en Enfermera, en cuyo proceso de formacin bsica deben
adquirir no slo los elementos cognitivos y procedurales propios de la tecnologa
del cuidado sino que desarrollen paralelamente conocimientos y habilidades para
valorar e identificar los problemas y los recursos del paciente, a fin de enfrentar
problemas de naturaleza psicosocial, necesitan como todos los profesionales de la
salud, retroalimentacin en el conocimiento y cuidado de s mismos y en el uso de
estrategias de comunicacin y manejo de las emociones, entre otros aspectos, para
mantenerse en condiciones de seguir cuidando de otros con esmero y con el afecto
con que iniciaron su carrera profesional. Cuando esta interaccin se ve afectada,
no slo se deteriora la calidad y la imagen humana del servicio que brinda la
institucin, sino que resta la calidad de vida, la motivacin, el compromiso del
trabajador y la prdida de horas hombre por ausentismo y baja productividad no
se dejan esperar.
Los resultados del estudio aportarn informacin relevante sobre
correlaciones entre los dominios de la calidad de vida y las caractersticas del
sndrome de estrs asistencial. Del mismo modo, los datos permitirn entender
que el Personal de enfermera, tradicionalmente considerados como personas