En El Aula y La Parcela
En El Aula y La Parcela
En El Aula y La Parcela
Facultad de Historia
Reporte de lectura
EN EL AULA Y LA PARCELA;
VIDA ESCOLAR EN EL MEDIO RURAL (1921-1940)
Engracia Loyo B.
La autora partiendo en 1920 cuando lvaro obregn tom la presidencia y declar que el
pas estaba convaleciente, que era necesario poner en pie lo que diez aos de lucha haban
destruido; nos recalca que la educacin mexicana fue paralela a la de la poltica y la
economa del pas durante los aos 20 y 30 del siglo XX. En sta temporada, la nica forma
de permear el progreso sera fomentar la cultura nacional para as, consolidar al Estado.
Despus de la revolucin, Mxico era un pas mayoritariamente rural, donde ms de la
tercera parte de los habitantes se dedicaban a labores agrcolas y la carencia de servicios
bsicos y modernos era la constante en las viviendas mexicanas. Otro gran obstculo que
dificultara la apropiacin del nacionalismo era que la poblacin indgena desconoca el
idioma castellano.
Una vez creada en 1921 la Secretara de educacin Pblica SEP, su cometido era llevar la
educacin a aquellas regiones donde era necesario civilizar alfabetizar y cultivar el
ideal nacionalista. Estas primeras escuelas, fueron llamadas Casas del Pueblo donde los
indgenas deberan aprender espaol, la escritura y la lectura, oficios, tcnicas agrcolas,
algunas expresiones artsticas y conocimiento de la naturaleza. Sin embargo las Casas del
Pueblo se enfrentaron a muchos obstculos durante ms de dos dcadas, al comienzo
deban enfrentarse al inters y desconfianza de los vecinos por ir a clases y por dejar ir a sus
hijos, la inexperiencia y mtodos de enseanza de los maestros que creaban una apata
hacia ellos y la escuela, las costumbres de los pueblos, la falta de espacios y de materiales,
etc. Tambin llegar a las comunidades era un gran obstculo para los maestros, ya que no
existan caminos en condiciones ptimas para su traslado, tenan que hacerlo a pie o
montando burros o caballos por varios kilmetros.
El maestro deba lograr buena relacin con el juez, cacique, el hacendado etc. De la regin,
ya que su apoyo era fundamental para alentar a la poblacin a asistir a la escuela. As
mismo el maestro deba resolver su jornada laboral para atender de la mejor manera a los
alumnos, ya sea dividiendo la educacin en turnos, por gnero, adultos y nios, y tener en
Gamaliel Peralta
Facultad de Historia
cuenta las labores del campo que nios como adultos deban atender; por lo que el maestro
tena que ser flexible y tolerante a cada situacin que se presentara con respecto al tiempo y
ritmo de clases.
Las condiciones de la educacin en Mxico durante los aos veinte era precarias, muy
pocas escuelas contaban con el espacio, el material y el mobiliario necesario para la
comodidad del maestro y ms importante an de los alumnos; piedras, tablas, cajas etc.,
solan ser el mobiliario de clase. Los maestros necesitaban ser creativos e ingeniosos para
lograr obtener materiales del exterior que sirvieran en su labor como docente.
Poco a poco la educacin en espacios rurales fue modificndose segn las necesidades de la
comunidad, las nuevas reformas educativas incitaban al maestro a que deba ensear a los
alumnos a aprender mediante la experimentacin segn los ideales del aprendizaje activo
de John Dewey.
La autora describe la dificultad del aprendizaje por parte de los alumnos por el estilo de
vida al que estaban acostumbrados y a que muchas cosas que aprendan no tenan sentido
alguno, cuestiones de conducta como el descubrirse la cabeza, cortarse el pelo, tener que
mantenerse encerrados en el aula etc. Tambin la apata que algunos maestros provocaban
al desconocer y menospreciar la cultura indgena y sus manifestaciones, que los indgenas
analfabetas del castellano fueran tomados como ignorantes, brbaros, incultos entre otras
denominaciones, y la pesada exigencia de que en su primer ao de clases aprendiesen el
idioma; lo nico que desencaden fue que los alumnos no quisieran regresar a clases. As
tambin la autora nos habla de otros maestros quienes por el contrario eran ms tolerantes y
buscaban enaltecer preservar la cultura en sus alumnos.
La escuela deba procurar tambin la recreacin de los nios mediante el deporte, el arte, el
trabajo al aire libre, los proyectos de hortalizas etc., ayudado por un comit escolar
conformado por padres o dirigentes regionales para as promover muchos cambios dentro
de la comunidad; por ejemplo, campaas de salud e higiene, de buenos modales y de
censura a los vicios como el alcoholismo.
Engracia Loyo nos presenta al profesor como un personaje polifactico donde el maestro
desempeaba mltiples tareas, algunas alejadas del quehacer acadmico y encaminado a la
Gamaliel Peralta
Facultad de Historia