Preguntero Comecial. para Final. X Laura F PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

DERECHO COMERCIAL . PARA FINAL .

X LAURA
(Antes de desarrollar el preguntero, transcribo los artculos del ttulo I para tener a mano.)
De los comerciantes
CAPITULO I
De los comerciantes en general y de los actos de comercio
Art. 1. La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para
contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesin habitual.
Art. 2. Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesin de la compra o venta
de mercaderas. En particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar mercaderas
para vender por mayor o menor.
Son tambin comerciantes los libreros, merceros y tenderos de toda clase que venden
mercancas que no han fabricado.
Art. 3. Son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas que se miden, venden
por metros o litros; en las que se pesan, por menos de 10 (diez) kilogramos, y en las que se
cuentan por bultos sueltos.
Art. 4. Son comerciantes as los negociantes que se emplean en especulaciones en el extranjero,
como los que limitan su trfico al interior del Estado, ya se empleen en un solo o en diversos
ramos del comercio al mismo tiempo.
Art. 5. Todos los que tienen la calidad de comerciantes, segn la ley, estn sujetos a la
jurisdiccin, reglamentos y legislacin comercial.
Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba en
contrario.
Art. 6. Los que verifican accidentalmente algn acto de comercio no son considerados
comerciantes. Sin embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre
dichas operaciones, a las leyes y jurisdiccin del comercio.
Art. 7. Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por
razn de l, sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los
comerciantes, y salvo que de la disposicin de dicha ley resulte que no se refiere sino al
contratante para quien tiene el acto carcter comercial.
Art. 8. La ley declara actos de comercio en general:
1 Toda adquisicin a ttulo oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar
con su enajenacin, bien sea en el mismo estado que se adquiri o despus de darle otra forma
de mayor o menor valor;
2 La transmisin a que se refiere el inciso anterior;
3 Toda operacin de cambio, banco, corretaje o remate;
4 Toda negociacin sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro gnero de papel
endosable o al portador;
5 Las empresas de fbricas, comisiones, mandatos comerciales, depsitos o transportes de
mercaderas o personas por agua o por tierra;
6 Los seguros y las sociedades annimas, sea cual fuere su objeto;

7 Los fletamentos, construccin, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo


relativo al comercio martimo;
8 Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes,
en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen;
9 Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
10. Las cartas de crdito, fianzas, prenda y dems accesorios de una operacin comercial;
11. Los dems actos especialmente legislados en este Cdigo.

HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL: NARRE LAS DISTINTAS ETAPAS HASTA NUESTROS DAS.
Historia del derecho comercial.
poca anterior a Roma:
Cdigo de Ur-Namu: Se hallan rastros del derecho comercial que se remonta a 2050 A.C
y es unos 300 aos anterior al de Hammurabi; este regula formas precarias de sociedad,
transporte (en especial martimo), prstamo, deposito, compraventa y comisin.
Pases de oriente como China e India, contaron con antiguas disposiciones mercantiles;
en China se conoci la contabilidad antes que en occidente.
En tanto existe comercio, aparecen reglas escritas o se conservan normas verbales que lo
reglamentan. Pero el ordenamiento legal diferenciado no aparecera hasta bastante
despus.
En Grecia y en Roma :
Se desarrolla el comercio, pero desenvolvindose por dos carriles diversos:

el pequeo comerciante, que no es ciudadano y es mal mirado por quienes lo son;

y el comercio extrazonal, manejado desde los niveles gubernamentales.


De los griegos recibimos:

el nauticum foenus,
la echazon (que vendra a su vez de los fenicios),
la lex Rhodia de iactu
y la comenda, como pacto de una sociedad embrionaria.
El der. Mercantil gozo de cierta autonoma, aunque no se crean instituciones con slido
apoyo doctrinario.
El der. Martimo, diversas figuras negociales, la utilizacin de principios consuetudinarios
bien arraigados y un especial procedimiento para resolver los litigios referentes al
comercio, son pruebas fehacientes de la existencia de un der. Mercantil diferenciado.
Civilizacin romana:
El derecho mercantil en Roma:
era der. Comn.
pero a la vez, era un der. Especial, distinguible del der. Comn general.

Aunque, como ocurre todava en el sistema anglonorteamericano, no haba una


sistematizacin legal especifica.
El trfico jurdico regulado por el der. Civil romano comprenda en su unidad al mercantil,
tanto en el der. Material como en el der. Procesal; esto era natural en aquel tiempo.
En Roma se conocieron estructuras asociativas.
Haba tambin dos figuras de sociedad:

societas bonorum, en la cual los socios aportaban la totalidad de sus patrimonios (bienes
presentes y futuros) .

societas alicuius negotii, en la cual los aportes se realizaban para una sola operacin o
una serie determinada de negocios.
En el mundo romano tambin existan las corporaciones y asociaciones de mercaderes
y navieros, esencialmente privadas, pero protegidas por el Estado.
En cuanto a las personas, merece destacarse que en la etapa cristiana de roma se
produce el nacimiento de cierta aristocracia terrateniente, de mayor tradicin, y la
influencia del cristianismo, que condenaba la usura y el agio.
Edad media:
Aparicin del derecho mercantil diferenciado.
Con la invasin de los brbaros se opera un cambio en el centro de poder; de los
pases mediterrneos pasa a los francos; de all surgirn las principales novedades
econmicas, polticas, culturales, sociales y jurdicas.
La actividad general se traslada al campo. Algunos autores dicen que durante la edad
media descienden los niveles culturales, decaen las escuelas, las leyes, la administracin,
etc.
En la baja edad media el comercio llega a su mnima expresin:

el trafico mercantil por tierra en largas distancias se hace imposible;


el martimo ve grandemente menguada su vitalidad anterior, y con algunas excepcionescomo la ciudad-estado de Venecia- se ve muy dificultado.
Los pueblos invasores traen sus leyes y costumbres jurdicas, las que se enfrentan con el
rigorismo formal romano.
El derecho de los invasores es fundamentalmente consuetudinario, fuente de gran
importancia en el der. Comercial.
Hacia el IX aparece el feudalismo, cuyo fundamento econmico es la organizacin
agrcola-pastoril.
A partir de este siglo se abre el desarrollo y progreso del sector terciario (actividades
comerciales e intelectuales).

Hasta el siglo XVI, son las ciudades-puertos las que impulsan el comercio medieval.
En el siglo XI es etapa de prosperidad.:
Se produce un fenmeno que es la migracin del hombre de campo, que poco a poco se
va instalando en las ciudades.
El sector primario (agricultura) sede su puesto al artesanado (sector secundario).
En el siglo XIII.

comienza a usarse libros y normas de contabilidad por partida doble;

el trfico se complica,

los negocios que se abarcan son mayores: ello determina la creacin de diversas formas
de acumulacin de capital y su uso en operaciones de banca de gran magnitud.

En ese siglo y en el siguiente se generaliza el uso de la letra de cambio y una moneda


de banca.

El comerciante comienza a tener sus instituciones, incluido el procedimiento concursal


cuando sus negocios no van bien.
Poco a poco, cada uno, sale de la dependencia campesina como artesano, vendedor
ambulante, mercader al por menor o en mayor escala.
Los burgueses

quieren el poder poltico y tribunales propios segn las necesidades de la dinmica de


las transacciones;
desean libertad de residencia,
seguridad de la persona y de los traslados personales y de las mercaderas; libertad para
negociar.
Todo ello se logra cuando se acepta una lex mercatoria, basada en usos, costumbres y
normas que regulan la actividad de grandes y pequeos mercaderes.
Ese conjunto de normas de contenido jurdico es el estatuto del comerciante.
Con los mercaderes se produce el notable desarrollo de la economa mobiliaria; por eso
el nuevo derecho no se ocupa de inmuebles, ni de actividades agrcolas: se basa en el
intercambio y en la intermediacin de cosas muebles.
Ferias y mercados:
Los mercaderes pertenecen a una ciudad; operan en ella o preparan caravanas para
llevar cada vez ms lejos sus productos.

Los mercados son su mbito permanente de trabajo La venta al menudeo se produce


principalmente en los mercados.

Las ferias, mbito de trabajo discontinuo. A las ferias van los mercaderes profesionales:
all se intercambian los distintos productos, se las celebra anualmente o a lo sumo dos
veces al ao. En vez de vender de ciudad en ciudad, se van organizando reuniones
permanentes, que son las ferias: En ellas los comerciantes intercambian experiencias
reciprocas; la poblacin a su vez se beneficia con la mayor disponibilidad de productos y
ms variedad en cantidad y calidad.
En ambos se intercambian o venden productos, se rinden las cuentas y se liquidan las
deudas.
Los transportes son primitivos: mulas, caballos, carretas, carros.
El ius mercatorio nace en las ferias y en los mercados:

El vnculo entre ciudad y mercado es evidente.

Aparece como un nuevo derecho ciudadano, frente al derecho feudal, tradicional y


jerarquizado: es el derecho de los bienes, del crdito, del intercambio, del dinero.

Es un sistema legal reglamentado por nuevos estatutos. Es el derecho comercial


naciente, uno de cuyos aspectos es la reglamentacin real de la poltica de las ferias.
Las casas de comercio:
Aparicin de la casa comercial. marca una nueva etapa con la superacin de la figura
personal del comerciante y el mercader.. Supera la tienda, el almacn, y con el progreso
econmico mejora y perfecciona sus instalaciones.
Aparecen las organizaciones,: figuras asociativas, descentralizacin por medio de
matrices y filiales, el uso desde marcas especficas.

Las organizaciones crecen a medida que crecen los negocios.


Estas estructuras de derecho comercial se expande de las ciudades italianas a los puertos
sobre el mediterrneo y a las ms protegidas ciudades interiores.
Moneda de Banca: de tanta mayor cotizacin cuanto ms importante es la casa
bancaria que la produce El dinero se utiliza cada vez ms, pero con l tambin sta
forma de multiplicacin de la moneda.
El contrato de cambio. La letra de cambio; el vale o pagare; el cheque: Son figuras
jurdicas utilizadas por los comerciantes con el fin de agilizar sus negocios, evitar el envo
de moneda metlica o lugares lejanos y de simplificar pagos y enjugar deudas.
No es en las ferias y en los mercados donde se crea el contrato de cambio, el cheque, la
letra de cambio, el vale o pagare. Pero se afirma que en las ferias y mercados comienza
el perfeccionamiento y una suerte de recreacin de esas modalidades negciales.
Primero como contrato solemne, el contrato de cambio aparece como un instrumento
utilizable, pero no el ms idneo para las transacciones mercantiles.

Se dejan de lado las formas: los testigos, la intervencin notarial, la redaccin completa
de un contrato; esto constituye una serie de pasos que se dan en un largo periodo y que
van desde una simple carta, hasta llegar aceptarse un titulo, con breve escritura y una
firma, la del responsable.
Las corporaciones:
Nace como centros de autorregulacin.
Las corporaciones se forman entre comerciantes o entre artesanos.
como proteccin contra el poder gubernamental,
y tambin en concepto de agrupaciones profesionales, excluyentes de competencia y
vigas de la calidad del trabajo de cada gremio.
El derecho corporativo implica el derecho estatutario.
Las guindes
designan la solidaridad pecuniaria y la fuerza del grupo.
fueron las primeras cofradas de la gente del pueblo
al principio no eran asociaciones profesionales, pero mas adelante pasaron a serlo.
As nacen las corporaciones que no se denominan de ese modo hasta el siglo XVIII;
antes se llaman guindes, guildas, cofradas, hansas.
Estas asociaciones nacen durante el periodo feudal; pasan de voluntarias y espontneas, a
ser obligatorias, al punto de impedir el ejercicio del oficio a quien no estuviera
autorizado por ellas.
Comienzan a controlar las ferias
participar en cargos municipales
propugnar ordenanzas y reglamentos
adquirir privilegios y franquicias
intervenir en asuntos de impuestos y aduanas
acrecentar sus propiedades inmobiliarias y almacenes de depsitos.
Las corporaciones imponen estatutos.
Junto a los estatutos profesionales se establecen otros, ms generales, similares a leyes o
cdigos.
El derecho corporativo queda abolido completamente con la revolucin francesa.
La jurisdiccin:
El comerciante, el artesano, no se ve suficientemente atendido en sus conflictos por los
jueces, acostumbrados a resolver asuntos civiles.

Aparecen primero los arbitrios mercantiles, personificados por los comerciantes de


mayor prestigio;

Despus se crea la jurisdiccin consular, especializada para aplicar la justicia frente al


orden creado por las costumbres y el consentimiento informal de las partes.
Tambin se utiliza el derecho romano renovndolo o adoptndolo a las exigencias del
trfico; en ocasiones con una fuerte interpretacin errnea, y en otra usando un criterio
correcto y renovador.
As se adopta de los textos romanos:

el contrato literal y la confessio.


la teora del consentimiento y su valor en el caso de existir causa valida obligandi.
se recrea la disciplina de los documentos y la del contrato entre ausentes.
aparecen soluciones en la representacin merced a la actuacin de agentes y
comisionistas de casas comerciales en al exterior.
La lex marcatorum surge as, tanto de los propios comerciantes como de la jurisdiccin
especial, que recibe el nombre de consulado.
Los cnsules no son letrados.
Juzgan aplicando la buena fe, las costumbres, la equidad.
Atienden a los principios esenciales de este derecho, fundamentalmente mobiliario:
o Celeridad

libertad de formas

internacionalidad,

libre creacin de estructuras negciales.

Tambin se aplican :

las regulaciones reales o municipales de policas y registros

y tambin los estatutos o reglamentos corporativos.

La salida del periodo medieval:


Los italianos en el siglo XIII dominaban los principales mercados de Europa.
o Manejaban sus asuntos con representantes en distintas plazas y por correspondencia;
principalmente son hombres de despacho y de gran cultura para la poca; los grandes
mercaderes deban tener conocimientos mercantiles en general, saber leer y escribir,
entender un sistema de contabilidad; poseer criterio sobre temas jurdicos y actuar en
poltica.
La hegemona proveniente de las ciudades italianas es sustituida por el crecimiento
propio de la Europa central.

En el siglo XV:
Mediante los grandes descubrimientos, Europa toma posesin del mundo y comienza
una era de colonizacin y explotacin de las colonias.
El renacimiento, impone un desarrollo e impulso fundamental al derecho mercantil.
El derecho comercial pasa en esa poca a formar parte de los derechos estatal de los
estados monrquicos; ellos reivindican para s el monopolio de la funcin legislativa. Pero
la disciplina sigue siendo autnoma.
En este periodo y no con la codificacin, se produce la objetivacin del derecho
comercial:
muchos no comerciantes practican uno o ms actos de los realizados por mercaderes,
pero sin intervencin profesional.
La ley aplicable natural que se impone es la mercantil, porque as lo exige el
razonamiento lgico.
El cdigo de comercio francs, sella la objetivizacion mercantiles de nuestra materia.
Las economas nacionales:
economas nacionales, centralizadas y organizadas
avance expansionista del renacimiento.
Del siglo XV en adelante
comienza a desaparecer la artesana
se perfeccionan los procedimientos industriales en estado embrionario (la imprenta, el
papel, el hierro, vidrio, textiles)
El paso de la declinacin del corporativismo y el avance del industrialismo naciente se
hace simultneamente, coexistiendo la artesana manual con formas embrionarias de
industria durante varios siglos.
Los siglos XIV y XV
Se dicen de expansin comercial, podra ser en cuanto al volumen, pero si hay factores
negativos como las guerras, los saqueos, los desequilibrios financieros de los reinos en
pugna.
De todos modos el comercio progresa:

La letra de cambio adquiere notable difusin;

la contabilidad se hace mas compleja; de una columna se pasa a dos, en el sistema alla
veneziana.

El seguro evoluciona notablemente; nunca asegura una persona individualmente un viaje


martimo, sino que lo hacen varios inversores unidos.
Condenado el prstamo a la guerra por usuario por el derecho cannico, se idean
nuevas formas de cobertura de los embargues u operaciones arriesgadas.

La venta con reserva de recompra fue el primer paso.

Hacia el siglo XIV se llega al pago de la prima por adelantado, a cambio de que los
aseguradores compren una mercadera a un precio conocido pagadero a un plazo fijo.
Si la mercadera llega indemne a destino, el acuerdo se anula. De all a la
instrumentacin del seguro moderno falta poco; la nocin de empresa aseguradora
nace con el origen de la figura.

Nace un nuevo problema, que es el de crdito al empresario:


El comerciante organizado y prspero; con el crdito aparece la necesidad de la
circulacin de l; es entonces cuando el derecho comercial crea nuevas estructuras
jurdicas que posibiliten tambin la circulacin del crdito, como antes circulaban los
bienes.
Las sociedades y los bancos:
Es la creacin de las primeras sociedades comerciales, y las mas famosas son las
florentinas, que sealaban con su nombre a quienes perteneca el poder de decisin, la
familia florentina de los Medici tuvo amplia influencia sobre las compaas comerciales.
La sociedad comercial tuvo una doble vertiente:
La sociedad privada
Fundada sobre la base del poder poltico vinculado a los negocios, favorecido por el
anonimato de los verdaderos dueos del capital.
La sociedad publica
Gestada desde el Estado para realizar importantes empresas.
Las compaas de Indias de los siglos XVII y XVIII:

Eran grandes empresas dedicadas a la colonizacin de nuevas regiones.

En ellas se generaliza un beneficio que solo era conocido para una clase de socios en las
sociedades en comandita.

Nacen de un pacto establecido entre el soberano y un grupo empresarial, destinado a


explotar las riquezas de ultramar, lo cual haba de producir por aadidura la riqueza en
potencia poltica y econmica del Estado.

Estas grandes empresas a diferencia de las pequeas sociedades personales, limitan la


responsabilidad de los socios intervinientes y dividen su capital en acciones, las que con el
tiempo, se convertirn en ttulos circulatorios.

Quienes dirigen estas grandes compaas, adems estn liberados de responsabilidad


personal.
El cdigo napolenico legisla despus sobre sociedades annimas y en 1867 su uso se
generaliza en Francia con la ley de ese ao.
La estructura societaria :

permite la concentracin de capitales,


favorece el desenvolvimiento del mercado de estos
beneficia con su mayor elasticidad a las estructuras bancarias, que, desde la edad media
se desarrollan a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
Con la organizacin accionaria recuperan vida los bancos.

intermedian exclusivamente respecto del dinero y de los papeles de comercio

reciben depsitos, otorgan crditos y financian operaciones con grandes


ganancias.

Se crea la moneda contable y la expansin econmica con una minima


circulacin de la moneda metlica.

Derecho subjetivo. Derecho objetivo:


El derecho comercial pasa:
de un primer estadio subjetivo (en cuanto regula la persona del comerciante)
a otro que histricamente se califica de objetivo, porque se establecen actos que son, por
su naturaleza, mercantiles.
Las normas jurdicas escritas: Los primeros cdigos

De las costumbres

De la autorregulacin corporativa

se pasan a los estatutos.


se llega a la normativa

impuesta por el prncipe o el rey.

Los estatutos personales

pasan a ser cuerpos escritos, que. contienen

normas orgnicas

de una preponderante subjetivizacin

se pasa a una. objetivizacion de lo

regulado
Del derecho comercial de los estatutos corporativos y las costumbres recopiladas
Con la formacin de las grandes monarquas,se pasa a un nuevo derecho mercantil de
los edictos y ordenanzas reales.

Esta transmisin empieza en Francia y se va desparramando a los dems pases.


Aparecen ordenanzas como :
en Espaa Ordenanzas de Bilbao
ordenanza de la Marina de Cerdea, leyes y constituciones de Vctor Amadea II, el cdigo
de Francisco III
reglamento sobre la letra de cambio de la republica de Venecia
el cdigo de la Marina Mercante y el Edicto de Navegacin Comercial de las provincias
austriacas.
Con la codificacin

se pretende cristalizar un derecho eterno e inmutable, perfecto.

Se trata de otorgar estabilidad jurdica a las instituciones.

El centro de la norma no ser ya la figura del comerciante;

habr reglas subjetivas para el y otras objetivas, admitiendo o condicionando la forma en


que se practiquen la actividad mercantil.

a) Francia:

En 1563 aparece La jurisdiccin des juges et consuls de Paris, promulgada por


Carlos IX que se conoce simplemente como el edicto de Paris.

Se insina ya en ese edicto una cierta aprehensin de lo comercial por la


doble va subjetiva-objetiva (por hechos de mercancas.

Despus en el reinado de Luis XIV en Francia se dicta el Code Savary. Y as un


montn de ordenanzas.

De esta manera se extiende el derecho comercial escrito a todo el reinado


uniforme y obligatorio.

b) El cdigo de comercio Frances:

En 1791 se promulga el decreto del 14 de junio por el cual quedan definitivamente


disueltas las corporaciones, estipulndose que el comercio ser ejercido por quien
lo desee y con toda libertad.

El cdigo de comercio francs se promulga por la ley del 15 de septiembre de


1807, utilizndose las formas del cod. Civil: 648 art. Divididos en libros y ttulos.

c) Holanda:

Tanto Holanda como Blgica reciben y adoptan el modelo francs.

Pero ms adelante se elabora un sistema con algunas peculiaridades

. Actualmente, la legislacin privada esta unificada en un proceso constante de


revisin y actualizacin.

d) Espaa:

se elabora el Llibre del Consolat de Mar, que es un cdigo de costumbres martimas.

Otra recopilacin es el Llibre de las costum de Tortosa.

Tambin influyen las partidas y los fueros.

Ms adelante Espaa reconoce las ordenanzas reales y consulares.

Tambin estn las ordenanzas de Bilbao.

El cdigo de comercio espaol fue reconocido como muy bueno para su poca y
superior al francs, legislaba tanto en aspectos objetivos como otros subjetivos.

Actualmente el cdigo de comercio espaol, esta integrado con reformas mas


recientes y leyes complementarias.

El derecho comercial en nuestro pas.


La poca colonial y la era independiente anterior a la codificacin:
Antes de 1810 regia en nuestro pas la legislacin hispana para sus colonias de America:

las leyes de Indias y las de Castilla primero, y las Ordenanzas de Bilbao.

Despus se crea la Casa de Contratacin de Sevilla, compuesta por un tesoro, un


contador y un factor, a cargo del cual corra la recepcin del oro, la piedra y plata.

Tambin aparece el Real y Supremo Consejo de Indias. Todos estos organismos


comienzan aplicando las leyes de Espaa, pero demuestran que son insuficientes.

La Nueva Recopilacin 1567 era un verdadero cdigo de legislacin ultramarina, fue


completada en 1807 por la Novsima Recopilacin.
Las principales reglas mercantiles para esta regin eran:

la Real orden sobre comercio con colonias extranjeras y despus con colonias neutrales;
Real Cedula de ereccin del Consulado de Bs. As;
Real Decreto sobre comercio directo entre el puerto de Bs. As y los de la Pennsula; etc.
En el ao 1776 se crea el Virreinato del Ro de la Plata; cuyo destino no haba de ser por
cierto un centro de gran produccin minera como su nombre sugiere.
En 1783 se crea la Real Audiencia de Bs. As, que fue un tribunal poltico-jurdico.
poca independiente:
En los primeros aos de independencia de nuestro pas, se aplican los preceptos
hispanos, salvo los que contradijeran expresamente la nueva organizacin poltica; se
mantiene con pocas excepciones el derecho castellano vigente.
En cuanto al derecho comercial: el cdigo de comercio espaol fue al principio
adoptado por varias provincias, dadas las faltas de un ordenamiento adecuado a la realidad
mercantil.
La asamblea del ao XIII :

Crea la matricula de comerciantes nacionales .


Adopta algunas disposiciones sobre consignaciones.
En 1815 se resuelve que los contratos de sociedad deben otorgarse ante el escribano del
Consulado.
Otras leyes posteriores:
En esta etapa se crea la Bolsa Mercantil
Se emiten normas para corredores y martilleros, que se complementan en aos
posteriores.
En 1822 propugnan decretos sobre:

causas de comercio,

actos de comercio

alza de comercio.
En el periodo rosista predomina una economa agraria con desarrollo de una nica
industria a partir de aquella actividad: los saladeros.
El cdigo de comercio argentino.
El proyecto Vlez-Acevedo se presenta en la legislatura en el ao 1857, la aprobacin
se consigue en 1859, el 6 de Octubre, sin reformas ni enmienda alguna.
La flamante ley para el Estado de Bs. As regira seis meses despus de su promulgacin.
Este cdigo tena algunas particularidades:

comerciantes eran los que se inscriban en la matricula


no se legislaba cobre cheques
eran incompletas las reglas sobre sociedades
no exista aun el cod. Civil.
Nuestro cdigo tuvo influencias :
-

del cdigo francs

tambin otros como espaol,holands, portugus, brasileo ..

- proyecto de Wurttemberg.
Bajo la presidencia de Bartolom Mitre, el 12 de septiembre se promulgo el Cdigo de Bs. As
como cdigo de comercio de la nacin, cumplindose as una etapa de progreso en la
organizacin nacional.

Sacado de la web : etapas del derecho mercantil


*Primer etapa: Dcho. Mercantil como dcho. de los comerciantes
El derecho mercantil surge como ordenamiento especial en la poca medieval. La
economaes una esencia del hombre (desde que existi hombre existi economa) y no

puede concebirse el comercio en forma aislada, por lo tanto mientras existi comercio
existieron normas que lo regulaban.
La ppal. Funcin del dcho. comercial en esta etapa era garantizar un rgimen de libertad
(poder trasladarse de un centro a otro, permitir la circulacin de los diversos bienes, etc)
Nacen las corporaciones y gremios con reglamentos especficos de funcionamiento.
*Ferias y mercados:
-pequeos mercados locales en ciudades, donde se realizaban ventas al menudeo para el
abastecimiento de la poblacin. Eran reuniones semanales y con radio de accin limitado.
-las ferias reunan a artesanos y comerciantes de lejanos lugares. Ventas al mayoreo y con
extenso radio de accin.
*Corporaciones:
Su objetivo era de carcter monoplico, evitando la concurrencia, estableciendo las
jornadas de trabajo y utilizando tcnicas para uniformar y garantizar la calidad, fijando
reglas para el intercambio y trfico mercantil.
Frente a la gran inseguridad en lo referente a los traslados de hombres y mercaderias, los
comerciantes se trasladaban utilizando el sistema de caravanas (bandas armadas).
Posteriormente (con el asentamiento territorial) los comerciantes dejan de acompaar sus
mercaderas y se utiliza el trasporte como actividad especial.
Las reglas, normas dentro de las corporaciones eran de origen consuetudinario (basado en
costumbres)
En Francia (1413) se libera a los artesanos del control de las corporaciones.
Sntesis:
Nace el dcho. comercial por la realidad econmica y social
Dcho especial, frente al dcho. comn
Carcter subjetiva (dcho. de los comerciantes)
Carcter objetivo residual (para aplicar esas normas a los que no fueran comerciantes)
Elaboracin de normas especficas en la marteria
*Segunda etapa: Dcho. mercantil como dcho. de los actos de comercio
La Rev. Francesa y los acontecimientos histricos que la precedieron imprimieron a la
disciplina mercantil un nuevo estilo tendiente a la bsqueda de elementos objetivos.
En esta poca, los artesanos dejan de trabajar personalmente y empiezan a asalariar a
artfices (ellos slo tareas de supervisin, direccin, compra y venta de MP, etc.)
Explotacin agrcola para incrementar el comercio de productos del agro.
Surge una poderosa burguesa, la cual accede a lugares de privilegios econmicos y
sociales.

Con la Rev. Industrial hay ms libertad. Libre eleccin de las profesiones, libre ejercicio de
la profesin elegida, libre determinacin de las condiciones de trabajo.
Hay 2 nuevos principios del rgimen mercantil:
-Libre competencia entre los productores
-Libertad de trabajo de los obreros
El Cdigo de Napolen (vigencia desde el 1/1/1808)con 4 libros, define al comerciante
como el que realiza actos de comercio, haciendo de ello su profesin habitual; tambin
enumera una lista de actos de comercio; etc.
Sntesis:
Etapa predominantemente objetiva. Dcho. Mercantil como dcho. de los actos de
comercio.
Sistema codificado de normas
Algunos elementos subjetivos: caracterizacin del comerciante
Libertad de comercio
Tribunales especiales en materia comercial dependientes del control del Estado.
*Tercer etapa: Dcho. mercantil como dcho. de la empresa
Tendencia en la produccin en masa y de fenmenos asociativos (en especial sociedades
por acciones). Expansin y perfeccionamiento de los medios de difusin y comunicacin.
Se expande el ferrocarril a todo el mundo.
Vuelta al sistema subjetivo, ya que el dcho. comercial centra su atencin en el comerciante
y no concibe al acto de comercio como un hecho autnomo, sino en la medida en que est
realizado por un comerciante.
Surge el concepto de empresa, como conjunto de elementos, organizados de determinada
manera y utilizados por el comerciante para su actividad profesional.
El dcho. mercantil tiene una concepcin predominantemente subjetiva, que tiene como
nuevo protagonista a la empresa pero todava subsisten sistemas de carcter mixto
(subjetivo-objetivo)
Esquemticamente:
El Derecho Comercial nace y subsiste como Derecho Especial frente al Derecho Comn.
Es CATEGORIA- no existi siempre como rama autnoma.
HISTORICA porque- su aparicin como rama autnoma surge en un momento histrico,
por necesidad.
Es Relativo: por su conexin con los factores econmicos que se transforman
permanentemente.

- Ampliacin del mbito del Derecho Mercantil:


- primero rega slo para comerciantes;
- luego abarca la industria;
- naci slo para muebles, posteriormente se ampli a los inmuebles, (NO en el supuesto
de la compraventa, cuidado con ese detalle de importancia) pero por prohibicin expresa
de las disposiciones del Cdigo en ese contrato -etc.- Generalizacin y objetivacin
(utilizacin de instituciones antes, exclusivas del comercio: letras de cambio, pagars,
cheques, etc.).
- Reducir el mbito: por la generalizacin de algunas instituciones se aconseja llevarlas al
Derecho Civil.

ANALICE LAS FERIAS Y LOS MERCADOS QUE SURGIERON EN LA EDAD MEDIA; CONSIGNE EJEMPLO
Con los mercaderes se produce el notable desarrollo de la economa mobiliaria; por eso el nuevo
derecho no se ocupa de inmuebles, ni de actividades agrcolas: se basa en el intercambio y en la
intermediacin de cosas muebles.
Ferias y mercados:
Los mercaderes pertenecen a una ciudad; operan en ella o preparan caravanas para llevar cada vez ms
lejos sus productos.
Los mercados son su mbito permanente de trabajo la venta al menudeo se produce
principalmente en los mercados.
Las ferias, mbito de trabajo discontinuo. A las ferias van los mercaderes profesionales: all se
intercambian los distintos productos, se las celebra anualmente o a lo sumo dos veces al ao. En
vez de vender de ciudad en ciudad, se van organizando reuniones permanentes, que son las
ferias: En ellas los comerciantes intercambian experiencias reciprocas; la poblacin a su vez se
beneficia con la mayor disponibilidad de productos y ms variedad en cantidad y calidad. ( en
Francia Saint germain y Champagne, Ginebra, lyon. En Inglaterra Nothampton, Saint Iveas, Norton
y Winchester.
En ambos se intercambian o venden productos, se rinden las cuentas y se liquidan las deudas.
Los transportes son primitivos: mulas, caballos, carretas, carros.
El ius mercatorio nace en las ferias y en los mercados:
El vnculo entre ciudad y mercado es evidente.
Aparece como un nuevo derecho ciudadano, frente al derecho feudal, tradicional y jerarquizado:
es el derecho de los bienes, del crdito, del intercambio, del dinero.
Es un sistema legal reglamentado por nuevos estatutos. Es el derecho comercial naciente, uno de
cuyos aspectos es la reglamentacin real de la poltica de las ferias.
Para leer ms del tema en web
http://www.uv.es/~dpujante/PDF/CAP1/A/Carmen_Cuellar_C_Parra.pdf

ANTECEDENTES DEL DERECHO COMERCIAL EN ARGENTINA.

La poca colonial y la era independiente anterior a la codificacin:


Antes de 1810 regia en nuestro pas la legislacin hispana para sus colonias de America:
las leyes de Indias y las de Castilla primero, y las Ordenanzas de Bilbao.
Despus se crea la Casa de Contratacin de Sevilla, compuesta por un tesoro, un
contador y un factor, a cargo del cual corra la recepcin del oro, la piedra y plata.
Tambin aparece el Real y Supremo Consejo de Indias. Todos estos organismos
comienzan aplicando las leyes de Espaa, pero demuestran que son insuficientes.
La Nueva Recopilacin 1567 era un verdadero cdigo de legislacin ultramarina, fue
completada en 1807 por la Novsima Recopilacin.
Las principales reglas mercantiles para esta regin eran:
la Real orden sobre comercio con colonias extranjeras y despus con colonias neutrales;
Real Cedula de ereccin del Consulado de Bs. As;
Real Decreto sobre comercio directo entre el puerto de Bs. As y los de la Pennsula; etc.
En el ao 1776 se crea el Virreinato del Ro de la Plata; cuyo destino no haba de ser por
cierto un centro de gran produccin minera como su nombre sugiere.
En 1783 se crea la Real Audiencia de Bs. As, que fue un tribunal poltico-jurdico.
poca independiente:
En los primeros aos de independencia de nuestro pas, se aplican los preceptos
hispanos, salvo los que contradijeran expresamente la nueva organizacin poltica; se
mantiene con pocas excepciones el derecho castellano vigente.
En cuanto al derecho comercial: el cdigo de comercio espaol fue al principio
adoptado por varias provincias, dadas las faltas de un ordenamiento adecuado a la realidad
mercantil.
La asamblea del ao XIII :
Crea la matricula de comerciantes nacionales .
Adopta algunas disposiciones sobre consignaciones.
En 1815 se resuelve que los contratos de sociedad deben otorgarse ante el escribano del
Consulado.
Otras leyes posteriores:
En esta etapa se crea la Bolsa Mercantil
Se emiten normas para corredores y martilleros, que se complementan en aos
posteriores.
En 1822 propugnan decretos sobre:
causas de comercio,
actos de comercio
alza de comercio.
En el periodo rosista predomina una economa agraria con desarrollo de una nica
industria a partir de aquella actividad: los saladeros.
El cdigo de comercio argentino.

El proyecto Vlez-Acevedo se presenta en la legislatura en el ao 1857, la aprobacin


se consigue en 1859, el 6 de Octubre, sin reformas ni enmienda alguna.
La flamante ley para el Estado de Bs. As regira seis meses despus de su promulgacin.
Este cdigo tena algunas particularidades:
comerciantes eran los que se inscriban en la matricula
no se legislaba cobre cheques
eran incompletas las reglas sobre sociedades
no exista aun el cod. Civil.
Nuestro cdigo tuvo influencias :
del cdigo francs
tambin otros como espaol,holands, portugus, brasileo ..
proyecto de Wurttemberg.
Bajo la presidencia de Bartolom Mitre, el 12 de septiembre se promulgo el Cdigo de
Bs. As como cdigo de comercio de la nacin, cumplindose as una etapa de progreso
en la organizacin nacional.

LAS FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL. QU ES LA LEX MERCATORIA Y SU HISTORIA.


Ius mercatorium
En el siglo XI es etapa de prosperidad.:Se produce un fenmeno que es la migracin del
hombre de campo, que poco a poco se va instalando en las ciudades. El sector primario
(agricultura) sede su puesto al artesanado (sector secundario).
En el siglo XIII.comienza a usarse libros y normas de contabilidad por partida doble;
el trfico se complica,
los negocios que se abarcan son mayores: ello determina la creacin de diversas formas de
acumulacin de capital y su uso en operaciones de banca de gran magnitud.
En ese siglo y en el siguiente se generaliza el uso de la letra de cambio y una moneda de
banca.
El comerciante comienza a tener sus instituciones, incluido el procedimiento concursal
cuando sus negocios no van bien.
Poco a poco, cada uno, sale de la dependencia campesina como artesano, vendedor ambulante,
mercader al por menor o en mayor escala.
Los burgueses
quieren el poder poltico y tribunales propios segn las necesidades de la dinmica de las
transacciones;
desean libertad de residencia,
seguridad de la persona y de los traslados personales y de las mercaderas; libertad para
negociar.
Todo ello se logra cuando se acepta una lex mercatoria, basada en usos, costumbres y normas
que regulan la actividad de grandes y pequeos mercaderes.
Ese conjunto de normas de contenido jurdico es el estatuto del comerciante.

Con los mercaderes se produce el notable desarrollo de la economa mobiliaria; por eso el nuevo
derecho no se ocupa de inmuebles, ni de actividades agrcolas: se basa en el intercambio y en
la intermediacin de cosas muebles.
Los mercaderes pertenecen a una ciudad; operan en ella o preparan caravanas para llevar cada
vez ms lejos sus productos.

Los mercados son su mbito permanente de trabajo La venta al menudeo se produce


principalmente en los mercados.

Las ferias, mbito de trabajo discontinuo. A las ferias van los mercaderes profesionales:
all se intercambian los distintos productos, se las celebra anualmente o a lo sumo dos
veces al ao. En vez de vender de ciudad en ciudad, se van organizando reuniones
permanentes, que son las ferias: En ellas los comerciantes intercambian experiencias
reciprocas; la poblacin a su vez se beneficia con la mayor disponibilidad de productos y
mas variedad en cantidad y calidad.

En ambos se intercambian o venden productos, se rinden las cuentas y se liquidan las deudas.
Los transportes son primitivos: mulas, caballos, carretas, carros. El ius mercatorio nace en las
ferias y en los mercados:
El vnculo entre ciudad y mercado es evidente.

Aparece como un nuevo derecho ciudadano, frente al derecho feudal, tradicional y


jerarquizado: es el derecho de los bienes, del crdito, del intercambio, del dinero.

Es un sistema legal reglamentado por nuevos estatutos. Es el derecho comercial naciente,


uno de cuyos aspectos es la reglamentacin real de la poltica de las ferias.

Palabras de Etcheverry en una charla: Desde su nacimiento en la Edad Media, el


derecho mercantil ha experimentado varias modificaciones. Su surgimiento se comprende
a partir de la acumulacin de un conjunto de usos y costumbres, algo que termina
representando un indicio ms que elocuente de la salida del feudalismo y el incipiente
amanecer de un joven capitalismo primitivo. Sumado a la propagacin de estos usos y
costumbres se produce la creacin de las ciudades, la acumulacin del capital y la
formacin de la burguesa. Es en esta transicin en la que asoma la persona del
comerciante, quien ms tarde se convertira, ya segn la legislacin, en empresario.
Aparecen negocios nuevos, aparece este personaje nuevo que es el comerciante,
empresario, que tiene costumbres distintas, tiene formas de operar distintas a lo que era el
derecho civil de la poca, expres. De este modo, empiezan a formarse las primeras
grandes riquezas que se asocian a amplios emprendimientos comerciales, todo ello con
una fuerte incidencia sobre la economa local.
Este derecho mercantil temprano no se basa en una legislacin debido a que esta surge
mucho tiempo despus. Es a los franceses a quienes se les ocurre la posibilidad de
introducir una norma escrita que establezca determinadas regulaciones sobre las
actividades comerciales que se desarrollaban en esos tiempos. Esto no es ms ni menos
que compilar la costumbre. A decir verdad, lo que se ha dado en conocer como actos de
comercio no es ms que una compilacin, sin una unidad de criterio conceptual, de usos y

costumbres del comerciante, un conglomerado, un abigarramiento, un listado de cosas


que habitualmente se vea que los llamados comerciantes hacan. Adicionalmente,
observ que esta normativa que se introdujo tuvo entre otras finalidades la de controlar a
este grupo de personas conocidas como comerciantes, y que acumulaba capital,
empezando a ser temida por quienes contaban con poder poltico. El control y cobro de
tributos fueron, en principio, los dos elementos que distinguieron a estas primeras
legislaciones en materia mercantil.

NARRE SOBRE EL DERECHO COMERCIAL DEL SIGLO XXI.


Los distintos movimientos legislativos del Derecho Comercial, los intentos de unificacin del
derecho privado y la evolucin de las instituciones y el examen de los hechos y actos
empresarios, son hechos que ayudan a pensar y delinear una nueva normativa de la disciplina
para este siglo XXI.
La ley de sociedades argentina, es an el instrumento legal bsico de nuestro orden societario,
aunque su estructura va siendo superada por realidades asociativas nuevas. Como la realidad
tarde o temprano se impone, resulta evidente hoy que la actividad comercial, industrial y de
servicios, desborda la estructura que idearan sus autores. El avance de las organizaciones
mercantiles y no mercantiles y de la concentracin empresarial, probablemente sea imparable. La
multiplicidad de organizaciones empresarias con o sin fines lucrativos directos, pero todas con
algn grado de actividad econmica, hacen ver como deseable admitir una mayor flexibilizacin
de los esquemas de negocios dentro del sistema argentino de organizacin empresaria e
interempresaria.
Una nueva visin del sistema mercantil, se apartar de los actos de comercio y del ya desusado
estatuto del comerciante e implantar un derecho que sirva al empresario y a la comunidad.
La globalizacin nos presenta, adems de las nuevas necesidades, un nuevo desafo:
comprender e integrarnos en un derecho mercantil nacional con proyeccin hacia lo internacional.
Concepto y contenido del Derecho Mercantil actual: debemos distinguir entre el Derecho presente
en el Cd. (nuestro Cd. de Com.) y el realmente vivo en la realidad del trfico mercantil. En el
Cd. de Comercio:
Es el ordenamiento destinado a regular los actos de comercio; y tambin a los comerciantes que
adquieren calidad de tal, cuando ejercitan actos de comercio naturales de un modo profesional.
El Derecho Mercantil presente en nuestra realidad econmica: La generalizacin ha producido
una "comercializacin del Derecho Civil".
Efectos:
- emigracin de normas e instituciones mercantiles al Cdigo Civil;
- ciertos contratos civiles que son desplazados por sus homnimos mercantiles;
- cierta tendencia a la unificacin de las obligaciones.
Todo esto enfatiza la afirmacin de que el Derecho Comercial es ESPECIAL por razn de la
MATERIA.
El contenido del actual Derecho Mercantil moderno se estructura en torno a tres elementos
esenciales:

1.- El empresario;
2.- La empresa;
3.- La actividad externa (actividad econmica realizada por medio de una empresa).Elementos de
la realidad econmica que para algunos autores explican la especialidad del Derecho Comercial, y
ponen el acento distintivo en la EMPRESA como elemento coadyuvante tanto del contenido,
cuanto del avance del derecho mercantil.Aceptemos o no que la idea de "empresa" es la que
marca la nota distintiva del actual derecho mercantil, lo cierto es que ha ido marcando
connotaciones especficas que, le van dando al derecho mercantil un signo diferente y
dinmico.Se entiende por empresario mercantil a la persona fsica o jurdica que en nombre
propio ejercita ORGANIZADA y PROFESIONALMENTE una actividad econmica dirigida a la
produccin o a la mediacin de bienes o de servicios para el mercado.
Entendemos por empresa (segundo elemento de la realidad econmica que explica la
especialidad y el fundamento del derecho mercantil) a: La "organizacin de capital y de trabajo
destinada a la produccin o mediacin de bienes o de servicios para el mercado".Es el medio del
que se vale instrumentalmente para realizar una determinada actividad econmica. El rgimen
jurdico de la empresa corresponde a varias disciplinas y especialmente al derecho laboral, fiscal,
mercantil y civil.
El tercer elemento que justifica la especializacin del Derecho Mercantil y delimita su contenido es
la actividad econmica realizada por medio de la empresa. Es realizada profesionalmente,
concretndose a travs de un conjunto de actos y en la estipulacin de negocios jurdicos.Pero
an cuando en la idea de empresa podemos ver hoy el centro de importancia de la actividad
mercantil que se traslada a la regulacin jurdica, el Derecho Comercial, no es "todo" el derecho
mercantil. Podr ser una de las partes ms importantes y actuales pero no su totalidad.
As, se define el DERECHO COMERCIAL como: Conjunto de normas jurdicas que regula la
actividad de los que tienen calidad de comerciantes, su estatuto y de quienes, sin ser
comerciantes, realizan algunos de los actos que el legislador llama "actos de comercio".

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL: LAS LEYES, ORDEN DE PRELACIN , DERECHO APLICABLE, APLICACIN DE
LAS LEYES

En el tema de las fuentes interesan aquellas normas dictadas expresamente para la materia
comercial, ya que las dems disposiciones establecidas para regir relaciones de D Privado
conservan su carcter jurdico propio, aun cuando en ocasiones sean aplicadas a la materia
comercial. El carcter civil o mercantil de la norma jurdica no depende de su eventual aplicacin
al caso concreto sino del destino que originaria y fundamentalmente se le impuso. As, el estudio
de los modos de manifestarse las normas jurdicas lleva al planteo del problema de las fuentes del
Derecho.
Fuente formal o lgica del Derecho: en cuanto al modo de manifestarse externamente el precepto
jurdico. Se aplica al Derecho Mercantil y en cuanto tal, son los preceptos jurdicos mercantiles.
Son:

Primera fuente:
.- Ley Mercantil: Pensamiento jurdico deliberado y consciente, expresado por rganos
adecuados que representan la voluntad preponderante de una multitud asociada.La ley entendida
como "pronunciamiento solemne del Derecho", la expresin racional del mismo. Es
conjuntamente:
Pensamiento porque determinacin lgica voluntad comprende acto de imperio
Norma jurdica emanada de rganos competentes del Estado y destinada a regular la materia
mercantil, esto es, todos aquellos supuestos de hecho a los que la ley considera mercantil, en
cuanto ha sido dictada con la finalidad de regular principal y directamente dicha materia mercantil.
Podemos distinguir distintas categoras:
a.- las que regulan exclusivamente la materia mercantil aplicables nicamente a
negocios comerciales y no susceptibles de aplicacin a relaciones civiles (por ej. letras de
cambio, negocios martimos, prenda mercantil, venta de cosa ajena en el Cdigo de
Comercio).
b.- las que regulan principal y directamente, pero no exclusivamente materia
mercantil y de aplicacin analgica a la materia civil.

Leyes mercantiles y leyes civiles: las leyes civiles conservan tal carcter aunque se
apliquen a negocios mercantiles. La ley civil no rige como ley comercial o en funcin de ley
comercial, sino como de derecho civil verdadero y propio, aplicable en razn de su
naturaleza de elemento integrador de la unidad del Derecho Privado, y dado que el
ordenamiento jurdico no admite lagunas en su sistema.
Siguiendo a autores como Fontanarrosa, admitimos que la remisin que el Cdigo de
Comercio hace al Cdigo Civil o al derecho civil, no significa conferir a ste la
jerarqua de fuente del derecho comercial, sino proveer a la funcin integradora de las
lagunas del derecho comercial mediante la determinacin de las normas subsidiarias
aplicables.
Leyes comerciales en particular: consideramos mercantiles, por su referencia directa y
principal a la materia comercial. No slo el Cdigo de Comercio sino tambin las leyes
especiales que regulan tal materia.
Es el Cdigo de Comercio el ncleo fundamental de la legislacin mercantil, en l figuran
normas bsicas que delimitan la materia comercial (arts. 5, 6, 7, 8 etc.) y a las que se
refieren luego, en detalle, las dems normas reguladoras. Dentro de l deben considerarse
comprendidas todas aquellas leyes especiales que por expresa voluntad legislativa se
declaran incorporadas al mismo. Por lgica, deben considerarse parte integrante del cdigo
de comercio las leyes derogatorias o modificatorias de algunas de sus disposiciones.

La segunda fuente
USOS Y COSTUMBRES respecto a los cuales hay una discrepancia doctrinaria relativa al orden
de prelacin en que debe colocrselos.

El Derecho Comercial se origin en usos y costumbres profesionales. La doctrina distingue entre


usos y costumbres y algunos autores aaden las prcticas comerciales. Nuestra ley no distingue
entre usos y costumbres empleando la expresin "usos" en sentido genrico.
Genricamente, se entiende por USOS: La observancia de una lnea de conducta sin
conciencia de su obligatoriedad porque cuando esa regla se observa con conciencia de
obligatoriedad, entonces se constituye la COSTUMBRE.
La costumbre es fuente del derecho comercial y se la puede definir como: La observancia
constante y uniforme de ciertas normas de conducta por parte de una generalidad depersonas
con el convencimiento de que constituye una necesidad jurdica.
De esta definicin deducimos que la costumbre tiene las siguientes caractersticas:
uniforme: es decir, una prctica no contradicha
general: observada por un nmero considerable de afectados
constante: no se trata de actos accidentales. Ello no significa la existencia de una
antigedad o un nmero considerable de tiempo o aos, porque ello repugna a la rpida
evolucin del derecho comercial que ha visto crearse importantsimas costumbres en el
transcurso del tiempo.
conviccin de obligatoriedad: el entendimiento o creencia de que la norma no puede ser
violada impunemente.
Segn la doctrina se distinguen dos clases de costumbres o usos:
-Los usos interpretativos o de trfico: aquellos que tienen una funcin meramente
auxiliar. Sirven como elementos para interpretar la ley y la voluntad deficiente de las partes
del contrato.
-Los usos legales o de Derecho: son normas objetivas, es decir, se refieren
expresamente a la ley y se aplican con ella.
Es importante esta distincin, porque para algunos autores, consiste en que los primeros, son las
partes quienes deben alegarlos y probarlos y en los segundos, los usos integran el Derecho: los
jueces deben conocerlos y aplicarlos de oficio, como si se tratara de una norma escrita
mencionada por el legislador.
-La costumbre jurdica en sentido estricto: (Derecho consuetudinario) constituye una norma
jurdica autnoma cuya fuerza vinculatoria no deriva de la ley sino que nace y acta a la par de la
ley.
Otra clasificacin doctrinaria divide a los usos en:
A.- Usos segn la ley: (secundum legem) esta clase de usos no ofrece problemas
puesto que han sido receptados por la ley.
B.- Usos contra la ley: (contra legem) este tipo de costumbre tuvo valor jurdico antes de
la reforma de la ley 17.711 ya que el art. 17 del Cdigo Civil deca:
Las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte sino por otras leyes. El uso,
costumbre o prctica no pueden crear derecho sino cuando las leyes se refieren a ellos o
en situaciones no regladas legalmente".
Se admite la costumbre en defecto de ley para llenar vacos legislativos. Esto es criticado
por autores como Halpern porque opina que ello puede dar lugar a costumbres contrarias
a la ley (El ejemplo utilizado por algunos en el sentido de este tipo de costumbre es el del
cheque que, de instrumento de pago se ha convertido en instrumento de crdito y para

algunos, siendo contrario a la ley, debera tratarse de eliminar tal costumbre. La realidad
actual exige lo que hay que hacer es modificar la legislacin para adecuarla precisamente a
esa realidad).
C.- Usos que van ms all de la ley: (preatem legem) llenan los vacos legislativos. Se
presume que el ordenamiento jurdico es completo y los jueces estn obligados a fallar en
todos los casos (art. 15 del Cd. Civ.), pero como el D Positivo es elaborado por los
hombres y como toda obra humana no es perfecta, no pueden preveerse todos los casos
que se presentan y s, aparecen las "lagunas del D" que deben ser resueltas por la
interpretacin judicial, en cuyo caso puede aceptarse la costumbre como la solucin al
caso no previsto.
No parece en nuestro Derecho estar admitida la costumbre como fuente autnoma del Derecho,
autores como Fontanarrosa y Halpern no la consideran tal. En el primitivo Cdigo de Comercio la
costumbre, s era admitida como fuente autnoma, por lo menos en el espritu de los legisladores.
A pesar de ello, la ctedra reconoce jerarqua de fuente del Derecho Comercial a

la costumbre y tambin funciones integrativas e integradoras.


Segn Etcheverry los usos son prcticas habituales o habitualmente seguidas en una
profesin o tarea. Al ser repetidas se incorporan al uso escrito (contratos-tipo) o al uso oral
(costumbres). Cuando el uso o la costumbre tienen connotacin jurdica son fuente del
Derecho Comercial.
Segn Alterini, Del Carril y Gagliardo constituyen la fuente del Derecho ms antiguo ya que
nacen antes que las normas escritas (Ver: tomo 56 pgs. 801/811, fallo del 2412-74).
Etcheverry indica que no debe agregarse a la definicin la faz subjetiva porque dicha
"necesidad jurdica" puede o no, darse segn las diversas circunstancias de tiempo y de
lugar.
En estricto rigor cientfico debe distinguirse costumbre por una parte, de los "usos
convencionales o usos del comercio, o del trfico" llamados tambin usos interpretativos; y
por otra, los usos legales.La diferencia entre unos y otros consiste en que:
A los usos les falta el elemento sociolgico, la conviccin de quienes los practican, de
que sea necesaria su observacin u observancia como derecho. No alcanzan a tener una
fuerza coactiva y su cumplimiento queda librado a la conveniencia e inters de los sujetos,
o bien, a alguna disposicin legal que a ellos se refiera. La necesidad de aplicacin del uso
no deriva de su propia fuerza interna sino de una norma legal que la establece.
La costumbre jurdica obliga a su comportamiento en funcin de su propia fuerza
interna que infunde a los individuos el sentimiento de su necesaria vigencia.
Doctrinariamente se admite a la costumbre como fuente del Derecho y no se conoce tal
calidad para los usos.
Esquematizando las clasificaciones de la costumbre tenemos:
COSTUMBRES:
a- INTERPRETATIVAS O CONTRACTUALES: llamadas de hecho, aplicadas para establecer
la verdadera voluntad de las partes (la parte que invoca debe probarla).

b- LEGALES O DE DERECHO: normas objetivas supletorias de la ley (integran el D, el juez


debe conocerlas y aplicarlas de oficio).
COSTUMBRE:
o GENERAL: de todos los ramos de negocios o de todo el pas, prevalece sobre la
especie o local.
o ESPECIAL O LOCAL: de cierto ramo de negocios o de determinada regin o
ciudad.Costumbre ante la convencin y la ley:
Los usos y costumbres pueden ser derogados por las convenciones y a su vez, derogar la ley
Valor interpretativo de los usos y costumbres:
El art. V del Tt. Preliminar atribuye expresamente a los usos y costumbres mercantiles valor
interpretativo respecto de las convenciones, las cuales pueden dejarlos sin efecto en forma
expresa, pero en caso de silencio u oscuridad se las complementa e integra de conformidad con
ellos.
Otras fuentes:
Si bien algunos autores slo admiten la ley y los usos como fuentes del Derecho Comercial, otros
le agregan:
a.- La jurisprudencia: algunos autores la mencionan como fuente de Derecho y otros van ms
lejos diciendo que en todos los casos los jueces crean Derecho. Es evidente que es fuente del
Derecho autnoma.
b.- Los principios generales: Estn mencionados en el art. 16 del Cdigo Civil:"Cuando una
cuestin civil no pueda resolverse ni por el espritu de la ley ni por las palabras se atender a los
principios de leyes anlogas, y si la cuestin fuese dudosa se resolver por los principios
generales del derecho teniendo en cuenta las circunstancias del caso".
Son uno de los elementos a los cuales debe recurrir el juez cuando la ley est oscura o
dudosa.Estos a veces estn codificados y transformados en leyes positivas y muchos de ellos
estn en la Institucin (ej. garantas como las de trabajar, ensear, aprender; el principio de que
nadie puede en general, dominan en la legislacin de todos los pases y estn contenidos
nsitamente en ellas.
c.- La equidad: Muchas veces se confunden los principios generales con la equidad. Citada por el
art. 218 del Cdigo de Comercio inc. 3 y en el 515 del C. C.. En el 1 para sentar una regla de
interpretacin de los contratos y en el 2 para definir las obligaciones naturales de equidad; es el
derecho de cada caso particular. La doctrina jurdica, por su naturaleza, est referida a la
generalidad y su aplicacin al caso particular pueda dar lugar a una injusticia. As, funciona la
equidad, para evitar si se quiere, apartndose del sentido estricto de la ley, la aplicacin que sera
injusta. La solucin implica un verdadero reparto de justicia.
Siguiendo a Fontanarrosa diremos que la equidad no es fuente formal del Derecho Comercial
pues no constituye un modo de exteriorizacin de la norma jurdica mercantil sino un criterio de
estimacin del juez, variable de caso a caso para la solucin de un problema concreto. En todo
caso la sentencia ser la fuente de la norma y la equidad su fundamento.
d.- La analoga: Los jueces estn obligados a juzgar en todos los casos sometidos a su decisin
sin que puedan eximirse de hacerlo so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes.

Pero siendo las leyes imperfectas, no pueden prever todas las circunstancias ante la variedad de
casos posibles. Ello hace que a veces, un juez frente a un caso concreto no pueda invocar a un
texto legal que expresa o implcitamente lo subsuma. En tal emergencia deber recurrir a los
principios de leyes anlogas (art. 16 C.C.).
Para que la aplicacin analgica sea lcita se requieren tres condiciones:
1.- Que no exista disposicin legal aplicable directamente por interpretacin extensiva.
2.- Que el caso sea sustancialmente semejante a casos reglados por alguna disposicin legal
3.- Que la disciplina legal del caso previsto est determinada por aquellos elementos sobre la
base de los cuales se puede afirmar que ste se asemeja sustancialmente al supuesto sometido a
resolucin.
Si falta la primera condicin debe aplicarse la norma que prev el caso, si faltan las dos ltimas,
debe recurrirse a los principios generales del Derecho.
Importante!!
Orden de prelacin de los preceptos aplicables en materia mercantil:
1.- Cuando la solucin del caso concreto est expresamente previsto por la ley mercantil, se
rige por sta, pudiendo ser interpretada en forma extensiva o restrictiva y quedando a cargo del
intrprete la tarea de precisar el alcance en cada caso.
2.- Los usos y costumbres integran el contenido de la norma mercantil por lo que,
cuando la ley se refiere a ellos, el juez debe investigar su existencia y aplicarlos como si se tratara
de la ley misma. La interpretacin de los usos ha de ser extensiva o restrictiva segn lo precise el
intrprete.
3.- Si por los medios citados no se obtiene la solucin es dable acudir a la

analoga.

4.- Si todava no se llegara a resolver el caso, se debe recurrir a los principios generales del

Derecho como estos principios tienen su jerarqua, hay que empezar por los atenientes a la
institucin jurdica a que se refiere el caso, en este supuesto, en el Derecho Comercial
5 Slo despus habra que recurrirse al Derecho Civil, a sus principios generales.
6 En ltima instancia, a los principios generalsimos del Ordenamiento Jurdico
vigente.
1 ley mercantil
2 usos y costumbres
3 analoga
4 p.grales del derecho comercial.
5 derecho civil
6 principios generalsimos del derecho

Interpretacin y Aplicacin de la Ley Mercantil


En la prctica, tanto los jueces como los abogados se encuentran frente a la labor de interpretar
las partes quienes hacen decir a la ley lo que ms conviene a sus intereses. Entonces el juez
tendr que examinar cul es la interpretacin que corresponde y el abogado tendr que prever la
posible interpretacin del juez.
Los criterios de interpretacin son similares a los criterios de investigacin, slo difieren en el
objeto, pues mientras el investigador busca el concepto, el intrprete busca la aplicacin de los
conceptos, por eso su rea es ms restringida.

Relaciones del Derecho Mercantil con otras ramas del derecho: Constitucional, Civil,
Administrativo, Espacial, Concursal. ( falta)
NARRAR SUSCINTAMENTE LA UTILIZACIN DEL CONCEPTO DE APARIENCIA JURDICA.
La apariencia. Remisin:
Utilizacin del concepto de apariencia jurdica:
Vinculada a la buena fe y la teora del error, la utilizacin del concepto de apariencia jurdica nace
como una necesidad de tutelar la expectativa o confianza de los terceros de buena fe respecto de
la existencia y alcance de un acto o negocio jurdico.
Implica toda una modificacin al sistemas de obligaciones y consecuentemente de
responsabilidad- porque actos cumplidos con apariencia de una posicin jurdica, producir un
efecto concreto de orden legal, que se traduce en el deber de responder en la medida del acto
aparente y no del real.
Se presenta mediante situaciones de hecho, que se manifiestan frente a terceros de buena fe,
que creen en la realidad del acto. El ejecutor aparenta un estado o un derecho que no es tal,
lo cual hace que el tercero cuente con ese estado o con ese derecho como una realidad
jurdica.
En materia mercantil la apariencia se da con mucha frecuencia: se presenta en el mbito de un
mercado, como apariencia empresaria frente a los consumidores.
Un contrato celebrado en masa, no permite que los consumidores investiguen sobre su contenido
y extensin.
Frente a la necesidad de proveerse de bienes y servicios, el simple ciudadano contrata, en un
estado de elemental confianza y el desconocimiento de las cuestiones tcnicas y de detalle.
En esos casos, en el consumidor se da un actuar con error excusable, un acto cumplido de buena
fe, que responde a la conducta aparente.

EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS INFORMANTESPRINCIPIOS UNIDROIT.


(primero desarrollamos los p.inf y luego los p. unidroit)

Principios informantes o principios generales del derecho comercial.


Los principios informantes no son otros que los que al estudiar las fuentes del derecho comercial utilizamos
para integrar la ley o interpretarla. Segn de la ley y de las costumbres y usos del comercio y se
encuentran en todos los ordenes positivos del mundo, incluyendo el common law. Los principios generales
del derecho comercial no son inmutables, cerrados, absolutos, ni se establecen ratione aeternitatis; varan,
en la medida en que la historia y sus hombres evolucionan.

Enumeracin, breve anlisis y aplicacin jurisprudencial de algunos principios.


a) La onerosidad (o el nimo de lucro).
b) Habitualidad o negocio continuado.
e) Profesionalidad.
d) Buena fe en materia mercantil.
e) Contrataciones principalmente concluidas en el campo de los bienes muebles.
j) Contrataciones posibles respecto de objetos futuros, inciertos, ajenos.
g) Celeridad en los negocios.
h) Mayor libertad en las formas y pruebas.
i) La costumbre y los usos.
j) Solidaridad obligacional.
k) Plazos diferentes de prescripcin.
a) La onerosidad: el nimo de lucro se encuentra en general, en el ordenamiento mercantil, pero no es
nico o exclusivo de l, ya que en el derecho civil patrimonial surge en diversas instituciones.
Hay excepciones en derecho comercial: la navegacin por placer presupone nimo de lucro; la fianza
comercial, se presume gratuita; la actividad cooperativa supone un lucro indirecto y los fines del seguro no
son el lucro sino la proteccin frente a los riesgos.
No obstante, es norma legal que los actos de los comerciantes no se presumen gratuitos, y constituyen
una regla admitida la que seala que un comerciante o un industrial despliegan una actividad tendiente a
realizar buenos negocios, acrecentando su patrimonio con ganancias derivadas de ellos.
El cdigo de comercio contiene una disposicin normativa referente a este tema. El art 218 seala: siendo
necesario interpretar la clusula de un contrato, servirn para la interpretacin las bases siguientes:5)
los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos.
El derecho comercial esta esencialmente basado en el animo de lucro y al mismo tiempo, es necesario
establecer este principio en sus justo limites; solo se trata de una presuncin, que aunque importante, no
es absoluta.
b) Habitualidad o negocio continuado: es una caracterstica destacable de la actividad mercantil su
continuidad y repeticin en el tiempo. Esta habitualidad debe surgir de la actividad desplegada. La
determinacin de la habitualidad es una cuestin de hecho. Si los negocios civiles se pueden realizar sin
tropiezos en forma aislada, los comerciales necesitan de un cierto tiempo, una continuidad, una repeticin,
para poder desarrollarse y crecer. Estas caractersticas son a las que se refieren los fallos judiciales. La
propia CSJN ha establecido como habitual la actividad regular realizada con el propsito de obtener
beneficios.
El elemento esencial que determina la condicin de comerciante no es, simplemente, el de una profesin,
sino el de una profesin efectivamente ejercida.
El ejercicio de una actividad ininterrumpida debe ser valorado en casos de negocios estacionales, que
siguen siendo comerciales, aunque deban, por sus caractersticas propias, pasar por perodos de actividad
seguidos por otros sin actividad.
c) Profesionalidad: segn cierta doctrina, este principio debera subsumirse en los principios de la
habitualidad y el del lucro. Sin embargo el concepto de profesionalidad debe distinguirse y (para alcanzar
la calidad de comerciante) sumarse al de habitualidad. No se trata de una aptitud especfica, al modo de la
exigida para el ejercicio de las profesiones liberales.
La profesionalidad mercantil debe vincularse a la responsabilidad, a la proyeccin de su actividad: significa

encarar una actividad de contenido econmico, afrontar un riesgo, elegir un camino de produccin o
intermediacin de bienes o servicios, insertando su actividad en el mercado. Esta profesionalidad se debe
manifestar tanto tratndose de una persona fsica o de una sociedad comercial. El derecho comercial crea,
en virtud de la profesionalidad, una calidad especial de sujetos, dndoles un status jurdico propio y
diferente.
d) La buena fe: es un principio general del derecho, que se seala una manera de actuar deseable y se
presenta en todo el orden jurdico positivo, en sus ramas privada y publica. . Este principio es una faceta
de la conducta querida por el mundo de los valores que compone el orden normativo. Es la medida media
de la conducta social correcta.
Se halla, sin embargo, por debajo de la caridad, la justicia y la verdad, los 3 componentes esenciales del
sistema tico.
El sujeto debe actuar con atencin y cuidado en sus negocios o actos, poner la mayor diligencia tendiente
a la concrecin del resultado, con lealtad hacia la otra parte. Esa es la conducta querida por el orden legal.
Lo que se realiza con buena fe debe estar exento de negligencia, malicia, culpa o torpeza.
La buena fe se desenvuelve tanto en la esfera contractual como comercial.
Art 217 del cod de comercio: las palabras de los contratos y conversiones deben entenderse en el sentido
que les da el uso general, aunque el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo.
La buena fe se presume es una presuncin iuris tantum- y quien la alegue no debe probarla, sino que lo
debe hacer quien sostenga la mala fe; salvo en ciertos casos en que la mala fe se presume o se insina en
reglas generales de reproche.
e) Contrataciones concluidas con preponderancia respecto de bienes muebles: nuestro derecho
comercial es esencialmente mobiliario. Los inmuebles no podan ser de propiedad de los particulares, sino
de los seores y grandes terratenientes. En cierto modo, estaban fuera del comercio.
La regla legal vigente en nuestro derecho excluye del derecho comercial toda venta o adquisicin de
inmuebles; como dice Halperin, ello no excluye otro tipo de negocios sobre dichos bienes, pero hay que
reconocer que la limitacin es esencial.
En otros pases, este criterio se ha superado, y el acento se pone en el tipo del bien, sino sobre el todo en
que se lo comercializa. Creemos que este es el camino acertado y no indebida extensin jurisprudencial,
aplicando la teora de la empresa, que dista mucho de otorgar la necesaria seguridad jurdica en este
tema.
f) Contrataciones posibles respecto de objetos futuros, inciertos, ajenos: el art 453 del cod comercial
seala que la compraventa de una cosa ajena es valida frente a la regla contraria civil: las cosas ajenas
no pueden venderse (art 1329 del cod civil). Es que la propia naturaleza de la operacin de venta
mercantil impone la necesidad de que no solo se admita la venta de un objeto mueble ajeno, sino que por
lo general, ello sea absolutamente comn y corriente.
Los negocios se concluyen prometiendo cosas o bienes de otros, que no han entrado aun a formar parte
del patrimonio del comerciante.
Es comn diferir la fijacin del precio del negocio o referirlo al valor de mercado; es habitual que el
mercader compre no poseyendo el dinero necesario y venda antes de obtener siquiera la tenencia del bien.
As, los comerciantes utilizan los ttulos de crdito, las operaciones bancarias, los seguros, el transporte y
otros medios que faciliten una negociacin muy distinta de la que se cumple en el mbito civil.
Esta riqueza de la actividad mercantil no va en desmedro de la seguridad jurdica ni de la buena fe, ya que
el ordenamiento legal prev remedios.
g) Celeridad en los negocios: Cualquier persona medianamente informada sabe que el comerciante

produce bienes o servicios o intermedia con bienes o servicios. Y sabe tambin que, cuanto mayor sea la
celeridad del giro, mayor ser la utilidad del negocio y menores los costos.
El empresario tambin conoce esto y busca los caminos mas apropiados para acelerar el ritmo de su
produccin o del cambio de productos que realiza siendo apoyado en ello por las interpretaciones
jurisprudenciales en el tema.
Una de las vas jurdicas establecidas para la regulacin de la aceleracin del trfico, es la llamada
contratacin en masa o en serie, que permite la rpida repeticin de ciertos contratos o negocios.
En virtud de la contratacin masiva, se imponen contratos-tipo o contrato formularios, que apresuran aun
mas los acuerdos, adems de otorgar uniformidad a las transacciones.
La celeridad en los negocios importa una necesidad vital.
En ocasiones, cuando se imputa al empresario la imposicin de su voluntad a la contraparte, ello no ocurre
por abuso de la posicin mas fuerte, sino en virtud de la necesaria celeridad del trafico: masificando y
simplicando el texto contractual se consigue operatividad y eficacia.
H) Mayor libertad en las formas y pruebas (o mayor severidad): el derecho comercial, merced a las
necesidades prcticas del trfico, fue liberndose cada vez ms de los ritos que hacan el negocio ms
lento, ms complejo, ms oneroso. Ejemplo de este hecho fue el contrato de cambio, que era formal y
solemne, se celebraba ante notario con una detallada escritura; este contrato termina convirtindose en
una carta, desprendida de formalidades, que da origen a la actual letra de cambio.
Rige adems para todo el derecho privado la regla general de la libertad en las formas negociales
(manifestacin negocial: cualquier comportamiento exterior de un sujeto, apto para revelar su intencin).
Es decir que los actos entre las personas, sean orales, escritos, o de alguna otra forma como en formas
actuales de contratacin en masa, producen validez jurdica, y esos actos o gestos son reconocidos como
formas negociales vlidas.
No existe relacin entre la importancia del acto comercial y u solemnidad, ya que por ejemplo la
compraventa goza de una gran liberalidad en cuanto a formas, y pueden ser intercambios de muchsimo
valor. Sin embargo no para todas las instituciones del derecho comercial existe la liberalidad de formas, ya
que hay ejemplos como en el sistema cambiario, en los que se prefieren ciertos ritos y formalidades, que
tendran como beneficio dotarlo de una mayor seguridad jurdica.
i) La costumbre y los usos: la costumbre de los comerciantes fue, antes que la ley escrita, la verdadera y
nica fuente del derecho mercantil.
El art. 217, referente a contratos y convenciones, dice que las palabras de estos deben entenderse en el
sentido que les da el uso general, a pesar que el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo.
En el inc 6 del art 218 seala: el uso y practicas generalmente observados en el comercio, en caso de
igual naturaleza, y especialmente la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el contrato prevalecern
sobre cualquier inteligencia en contrario que se pretenda dar a las palabras.
j) Solidaridad obligacional: la solidaridad es un instituto propio del derecho obligacional.
Existen modos implcitos y explcitos mediante los cuales el acreedor trata de asegurar su garanta frente
al riesgo que implica el actuar jurdico dentro del campo patrimonial. Bien sea enmarcado un negocio
dentro de previsiones legales especificas que aseguren la cooperacin del deudor o utilizando preceptos
permitidos en el campo de la autonoma de la voluntad, quien concluye una convencin, utiliza lcitamente
medios de prevencin con poder de coercin para el futuro; uno de ellos es el pacto de solidaridad.
La solidaridad es un concepto jurdico que, posee un efecto que, en sntesis, puede definirse como unidad
en la prestacin y pluralidad de vnculos

La solidaridad se erige en garanta indispensable en los negocios de gran importancia.


Se seala que la solidaridad pasiva es utilsima para el comercio, porque ella afirma el crdito personal,
que dada la rapidez de los negocios comerciales, no es posible verificar en todo deudor; y puesto que el
comerciante siempre est expuesto a riesgos, la solidaridad se erige en garanta indispensable en los
negocios de gran importancia. Pese a alguna controversia en la doctrina, en general se acepta la
aplicacin del orden civil en la materia, el cual estipula que Para que la obligacin sea solidaria, es
necesario que en ella est expresa la solidaridad por trminos inequvocos.
En el orden comercial no hay una reglamentacin contraria general al principio de la solidaridad, sino que
se establece su utilizacin en algunos campos del quehacer comercial, como en el derecho cambiario,
donde est inserta en instituciones completas la solidaridad pasiva, o el derecho societario, donde debe
estar inserta en forma expresa en la norma.
k) Plazos diferentes de prescripcin: es sabido que el ordenamiento mercantil prev distintos plazos de
prescripcin de los que estn legislados en el cod. Civil.
Como es sabido, el instituto de la prescripcin y el de su similar, la usucapin, proceden del derecho
comn, que sienta su concepto y principales reglas generales; algo similar ocurre con los plazos de
caducidad.
El cdigo de comercio regula la prescripcin liberatoria, comenzando con el art. 844, que dice: las
prescripcin mercantil esta sujeta a las reglas establecidas para las prescripciones en el cdigo civil, en
todo lo que no se oponga a lo que disponen los artculos siguientes.
El anlisis de la legislacin vigente nos permite resumir: la prescripcin en materia comercial se regula: a)
en plazos mas breves; b) con ciertas modalidades no utilizadas por el derecho civil.

Los Principios Unidroit fueron elaborados en 1994 por el Instituto Internacional para la Unificacin
del Derecho Privado, organizacin intergubernamental independiente, con sede en Roma, que tiene como
objetivo estudiar los medios para armonizar, organizar y coordinar el derecho privado entre los estados y
preparar gradualmente la adopcin por parte de los distintos pases de una legislacin de derecho
internacional privado uniforme. Su objeto se encuentra definido en su estatuto orgnico y persigue la
unificacin del derecho privado, recurriendo, en cuanto sea necesario, a las normas de conflictos de leyes.
Dicha organizacin est integrada por estados miembros, pertenecientes a los cinco continentes,
representativos de diversos sistemas jurdicos.
Se los ha definido como una codificacin supranacional de derecho convenido. As mismo, se afirma que
son un conjunto de normas de derecho contractual comunes a diversos ordenamientos jurdicos, mejor
adaptadas a las exigencias del comercio. Son 120 principios, agrupados en 7 captulos (disposiciones
generales, formacin, validez, interpretacin, contenido, cumplimiento e incumplimiento).
Tambin que los principios son un paso hacia delante para la globalizacin del pensamiento legal.
En cuanto al mbito de aplicacin de los principios, stos estn dirigidos a regular los contratos
comerciales internacionales. Una parte de la doctrina los plantea como una nueva lex mercatoria, ya que,
los Principios Unidroit constituyen el ncleo de una forma novedosa de regulacin de las relaciones
comerciales, en especial, los contratos internacionales. De la declaracin de 1994 se extrae estos
principios:
Libertad de contratacin, libertad de forma y prueba, de pacta sunt servanta, de primaca de las normas
imperativas, de la naturaleza dispositiva de los principios, de internacionalidad y uniformidad, de buena fe y
libertad negocial, de primaca de usos y prcticas, de llegada.

PRINCIPIOS INFORMANTES: EXPLIQUE PARA QU SIRVEN LOS PRINCIPIOS INFORMANTES, QUIENES LOS
UTILIZAN Y DESCRIBA EL USO DE LA ABSTRACCIN Y DE LA APTITUD CIRCULATORIA EN LOS ACTOS
JURDICOS.
Los principios informantes no son otros que los que al estudiar las fuentes del derecho comercial utilizamos
para integrar la ley o interpretarla. Segn de la ley y de las costumbres y usos del comercio y se
encuentran en todos los rdenes positivos del mundo, incluyendo el common law. Los principios generales
del derecho comercial no son inmutables, cerrados, absolutos, ni se establecen ratione aeternitatis; varan,
en la medida en que la historia y sus hombres evolucionan.
Uso de la abstraccin y de la aptitud circulatoria de los actos jurdicos
El derecho mercantil cre, a travs de los ttulos de crdito y con el fin de facilitar el comercio, instrumentos
que posibilitan transferir un derecho mejor que el que detenta el transmitente, lo que no era concebible en
el derecho comn.
Para hacer ms segura la adquisicin de ciertos derechos, evitando excepciones que el deudor poda
oponer, se crearon estos instrumentos de ndole netamente mercantil y cuya completa caracterizacin
demor varios siglos.
Se logr la desvinculacin del acto jurdico atributivo de la relacin base. En tanto que el Cdigo Civil (art.
499) seala que no hay obligacin sin causa, el art. 212, C. Com., establece que "...la falta de expresin de
causa o la falsa causa, en las obligaciones transmisibles por va de endoso, nunca pueden oponerse al
tercero portador de buena fe [...] el derecho que se funda en el ttulo es absolutamente independiente de la
relacin jurdica en virtud de la cual se emite el ttulo...". Esto permite multiplicar el crdito sin mengua de la
buena fe y la celeridad en los negocios. Se deja momentneamente de lado la causa, para favorecer su
aceptacin y circulacin.
Principios jurdicos tales como el de la incorporacin, literalidad, autonoma, legitimacin activa y pasiva,
aparecen en la actualidad formando parte de un subsistema obligacional. El ttulo abstracto slo puede ser
creado por la ley. Los particulares no pueden crear por s ttulos abstractos sin la autorizacin legal. Los
ttulos causales son de libre creacin. Los ttulos abstractos es una creacin de la ley y no pueden los
particulares establecer por si nuevos ttulos abstractos sin la autorizacin legal. Este es un rasgo tpico del
derecho comercial, ya que la abstraccin utilizada en la letra de cambio, el pagare y el cheque no tiene
equivalentes n el sistema civil.
La circulacin o traslacin de derechos y obligaciones no solo se da en los ttulos circulatorios; tambin la
posicin de socio de las sociedades comerciales se transmite de modo ms o menos fluido segn los tipos.
Sin el fenmeno circulatorio seria imposible realizar las actividades financieras, cooperativas, de seguro y
muchas otras, que son la base de la vida moderna.
La abstraccin y la circulacin han permitido el progreso del derecho de los negocios y su modernizacin.
En ese marco inscribimos los negocios mecnicos y electrnicos que han posibilitado un notorio avance en
el rgimen cambiario, en el orden contable, bancario, y de seguros.

PRINCIPIOS INFORMANTES: EXPLIQUE PARA QU SIRVEN LOS PRINCIPIOS INFORMANTES. QUIENES LOS
UTILIZAN Y DESCRIBA EL PRINCIPIO . CONTRATACIONES PRINCIPALMENTE CONCLUIDAS EN EL CAMPO DE LOS
BIENES MUEBLES.
Son los que utilizamos para integrar e interpretar la ley mercantil al estudiar las fuentes del derecho
comercial. Los utilizan los jueces, abogados, y doctrinarios.

Surgen de la ley y de las costumbres del comercio y se encuentran en todos los rdenes
positivos del mundo. Se denominan indistintamente principios informantes o principios
generales del derecho mercantil.
Esta enumeracin, que es meramente enunciativa, muestra los principales conceptos que se manejan para
crear, pautar e interpretar las instituciones mercantiles, sean ellas legisladas o no; su utilizacin permite
identificar un negocio mercantil cuando su pertenencia a uno u otro campo del derecho privado fuera
dudosa. Estos principios tambin aparecen, de uno u otro lado, en la enumeracin de los actos de
comercio, verdadera sntesis del ordenamiento mercantil total.
CONTRATACIONES CONCLUIDAS CON PREPONDERANCIA RESPECTO DE BIENES MUEBLES

Nuestro derecho comercial es esencialmente mobiliario, mas esta caracterstica ha variado en otros
derechos y hasta, aunque en menor medida, entre nosotros. El concepto de cosa mueble surge de
los arts. 2311, 2313, 2318, 2319 del Cd. Civil; a l hay que agregarle algunos elementos que no
son cosas corporales (know-how, inventos, patentes, inters asegurable), pero que en cambio
suelen ser frecuentemente objeto de contratos mercantiles.
Ya no se da el derecho comercial en el campo de los muebles y el civil en el de los inmuebles,
varios factores contribuyen a cambiar esta tajante distincin, por lo cual, nuestra idea es mantener
conceptualmente una "preponderancia" de la utilizacin de muebles en el trfico mercantil; pero
nada ms.
La complejidad del trfico, el acercamiento y la interpenetracin mutua entre los derechos civil y
comercial, la variedad y aun la multiplicidad de las formas negociales, recomiendan una unin o al
menos ciertas formas de dependencia cada vez mayores entre los dos rdenes legislativos
privados.
Esto se da ms en los pases que han hecho reformas en el tema obligacional o contractual. Los
comercialistas argentinos amplan el precepto contenido en el art.8 , inc 1, del Cdigo de
Comercio, entendiendo que la frase "cosa mueble" debe interpretarse como "bien mueble",
concepto comprensivo de bienes materiales e inmateriales.
Por otro lado, la extensin jurisprudencial del concepto de empresa" permite que ciertas
organizaciones civiles por su contenido, se "comercialicen" por estar ordenadas bajo la forma de
empresa econmica". De esta manera se supera el valladar que ofrece el art. 452, inc. 1, del Cd.
de Comercio'''. En otras ocasiones, ciertas adquisiciones de inmuebles pueden estar regidas por el
derecho comercial (actos preparatorios, empresas y sociedades con objeto de comprar y vender
inmuebles).
Por qu se han excluido tradicionalmente los inmuebles de nuestra materia?
La razn es histrica y la respuesta se halla rpidamente con slo pensar en las condiciones en
que se desenvolva el comercio en la Edad Media, tiempo en que comenz la gnesis del derecho
mercantil. Los inmuebles no podan ser de propiedad de los particulares, sino de los seores y
grandes terratenientes. En cierto modo, estaban fuera del comercio.
La regla legal vigente en nuestro derecho excluye del derecho comercial toda venta o
adquisicin de inmuebles; como dice Halperin, ello no excluye otro tipo de negocios sobre
dichos bienes, pero hay que reconocer que la limitacin es esencial.

En otros pases, este criterio se ha superado y el acento no se pone sobre el tipo del bien, sino
sobre el modo en que se lo comercializa. Creemos que ste es el camino acertado y no la indebida
extensin jurisprudencial, aplicando la teora de la empresa, que dista mucho de otorgar la
necesaria seguridad jurdica en este tema. En orden a lo expuesto, es interesante recordar el fallo
anotado por Garrido, donde se distingue entre los resultados de aplicar a la venta de automotores
el rgimen civil o el comercial, o aquellos decisorios donde se ha interpretado que la compra de un
inmueble es mercantil si dicha adquisicin es accesoria de las compras realizadas para ejercer el
comercio.

PRINCIPIOS INFORMANTES: CONCEPTO, MENCIONE PRINCIPIOS Y NARRE SOBRE LA COSTUMBRE Y LOS USOS.
.Usos y costumbres
El Derecho Comercial se origin en usos y costumbres profesionales. La doctrina distingue entre usos y
costumbres y algunos autores aaden las prcticas comerciales.
Nuestra ley no distingue entre usos y costumbres empleando la expresin "usos" en sentido genrico.
Genricamente, se entiende por USOS: La observancia de una lnea de conducta sin conciencia de su
obligatoriedad porque cuando esa regla se observa con conciencia de obligatoriedad, entonces se
constituye la COSTUMBRE.
La costumbre es fuente del derecho comercial y se la puede definir como:
La observancia constante y uniforme de ciertas normas de conducta por parte de una generalidad
depersonas con el convencimiento de que constituye una necesidad jurdica.
De esta definicin deducimos que la costumbre tiene las siguientes caractersticas

uniforme: es decir, una prctica no contradicha


general: observada por un nmero considerable de afectados
constante: no se trata de actos accidentales. Ello no significa la existencia de una
antigedad o un nmero considerable de tiempo o aos, porque ello repugna a la rpida
evolucin del derecho comercial que ha visto crearse importantsimas costumbres en el
transcurso del tiempo.
conviccin de obligatoriedad: el entendimiento o creencia de que la norma no puede ser
violada impunemente.
Segn Etcheverry los usos son prcticas habituales o habitualmente seguidas en una profesin o
tarea. Al ser repetidas se incorporan al uso escrito (contratos-tipo) o al uso oral (costumbres).
Cuando el uso o la costumbre tienen connotacin jurdica son fuente del Derecho Comercial.
En estricto rigor cientfico debe distinguirse costumbre por una parte, de los "usos convencionales
o usos del comercio, o del trfico" llamados tambin usos interpretativos; y por otra, los usos
legales.
La diferencia entre unos y otros consiste en que:
A los usos les falta el elemento sociolgico, la conviccin de quienes los practican, de que
sea necesaria su observacin u observancia como derecho. No alcanzan a tener una
fuerza coactiva y su cumplimiento queda librado a la conveniencia e inters de los sujetos,
o bien, a alguna disposicin legal que a ellos se refiera. La necesidad de aplicacin del uso
no deriva de su propia fuerza interna sino de una norma legal que la establece.
La costumbre jurdica obliga a su comportamiento en funcin de su propia fuerza interna

que infunde a los individuos el sentimiento de su necesaria vigencia.


Doctrinariamente se admite a la costumbre como fuente del Derecho y no se conoce tal
calidad para los usos.

PRINCIPIOS INFORMANTES: EXPLIQUE PARA QUE SIRVEN LOS PRINCIPIOS INFORMANTES , QUIENES LOS
UTILIZAN Y DESCRIBA EL PRINCIPIO MAYOR PUBLICIDAD DE LOS ACTOS Y PROTECCIN DEL SECRETO.
La publicidad es el medio de notificacin a terceros de la existencia del acto que se celebra. Se
cumple mediante las formas escritas, los avisos o anuncios o a travs del acto registral.
El comerciante tiene que cumplir pautas de publicidad precisas que implican un doble orden de
publicidad: la suya privada y la legal u obligatoria:
La primera es privada, en el sentido de que pertenece a la esfera discrecional de la
voluntad mercantil, en tanto el titular de un ente comercial podr seleccionar la manera ms
apropiada para hacer conocer su actuacin y sus productos al publico.
El otro aspecto es la publicidad obligada, que la ley dispone, tal como la publicacin de
edictos, ciertas registraciones, presentaron de balances y otros estados contables, que se
exigen en ciertos momentos o etapas de la vida mercantil.
Frente a la fuerza de las disposiciones sobre publicidad, aparece una mayor proteccin legal al secreto,
en tanto l constituya un bien del empresario: se tutela el secreto industrial ciertas formas de knowhow, el secreto bancario; se sugiere legalmente una conducta respetuosa del secreto societario a los
administradores del ente colectivo.

PRINCIPIOS INFORMANTES: CONCEPTO, ANALICE EL PRINCIPIO CONTRATACIONES POSIBLES RESPECTO DE


OBJETOS FUTUROS , INCIERTOS, AJENOS
Son modos negociales que se admiten en derecho civil, pero que se dan con mayor reiteracin y
extensin en el derecho mercantil.
El cdigo de comercio admite la compraventa de una cosa ajena, cosa que prohbe la regla civil.
el art 453 del cod comercial seala que la compraventa de una cosa ajena es vlida frente a la
regla contraria civil: las cosas ajenas no pueden venderse (art 1329 del cod civil).
Es que la propia naturaleza de la operacin de venta mercantil impone la necesidad de que
no solo se admita la venta de un objeto mueble ajeno, sino que por lo general, ello sea
absolutamente comn y corriente
El empresario contrata pensando en una serie de factores que no estn en la mente del
ciudadano que celebra un negocio civil. Lo negocios se concretan prometiendo cosas o bienes de
otro, que an no han entrado a formar parte del patrimonio del comerciante, tales como bienes a
fabricar o mercaderas en viaje.
En muchas ocasiones el contenido del negocio es amplio porque no se puede precisar; a veces
se reserva el derecho de fijar la cantidad de cierta mercadera, el nombre de la nave sobre la cual
se embarcar.
En el contrato de seguro muchas veces no se puede precisar cul es la persona o cosa sobre la
que recae el seguro.
Es comn diferir la fijacin del precio del negocio o referirlo al valor de mercado.

Es habitual que el mercader compre no poseyendo el dinero necesario y venda antes de obtener
siquiera la tenencia del bien.
As, los comerciantes utilizan los ttulos de crdito, las operaciones bancarias, los seguros, el
transporte y otros medios que faciliten una negociacin muy distinta de la que se cumple en el
mbito civil.
Esta riqueza de la actividad mercantil no va en desmedro de la seguridad jurdica ni de la buena
fe, ya que el ordenamiento legal prev remedios.

PRINCIPIOS INFORMANTES: CONCEPTE, PRECISE Y EJEMPLIFIQUE EL PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD.


La solidaridad es un concepto jurdico que a partir de la mancomunacin, posee un efecto que
puede definirse como unidad en la prestacin y pluralidad de vnculos.
Se seala que la solidaridad pasiva es utilsima para el comercio, porque ella afirma el crdito
personal, que dada la rapidez de los negocios comerciales, no es posible verificar en todo deudor;
y puesto que el comerciante siempre est expuesto a riesgos, la solidaridad se erige en
garanta indispensable en los negocios de gran importancia.
Pese a alguna controversia en la doctrina, en general se acepta la aplicacin del orden civil en la
materia, el cual estipula que Para que la obligacin sea solidaria, es necesario que en ella est
expresa la solidaridad por trminos inequvocos.
Etcheverry desestima la existencia de cualquier tipo de solidaridad tcita.
En el orden comercial no hay una reglamentacin contraria general al principio de la solidaridad,
sino que se establece su utilizacin en algunos campos del quehacer comercial, como en el
derecho cambiario, donde est inserta en instituciones completas la solidaridad pasiva, o el
derecho societario, donde debe estar inserta en forma expresa en la norma.

PRINCIPIOS INFORMANTES: CONCEPTO. EL PRINCIPIO DE CELERIDAD EN LOS NEGOCIOS


Es sabido que el comerciante produce o intermedia con bienes o servicios, y que mientras mayor
sea la velocidad del giro, mayor ser la utilidad del negocio y menores los costos.
Para ello el comerciante busca los caminos ms apropiados para acelerar el ritmo de su
produccin o del cambio de productos que realiza, recibiendo el apoyo de la interpretacin de la
jurisprudencia en el tema. , cuanto mayor sea la celeridad del giro, mayor ser la utilidad del
negocio y menores los costos.
La contratacin en masa o en serie es utilizada como una va jurdica para la regulacin de la
aceleracin del trfico, ya que permite la rpida repeticin de ciertos contratos o negocios.
Colaborando as con la salida de la produccin industrial y la recolocacin de los productos
comerciales, mediante la estandarizacin de los convenios y la simplificacin de las formas.
En virtud de la contratacin masiva, se imponen contratos-tipo o contrato formularios, que
apresuran an ms los acuerdos, adems de otorgar uniformidad a las transacciones.
En ocasiones, cuando se imputa al empresario la imposicin de su voluntad a la contraparte, ello

no ocurre por abuso de la posicin ms fuerte, sino en virtud de la necesaria celeridad del trafico:
masificando y simplicando el texto contractual se consigue operatividad y eficacia.
Determina una modalidad negocial diferenciada de las actividades similares civiles, tanto en lo
esencial como en lo formal.

LOS PRINCIPIOS INFORMANTES: CONCEPTO Y LA BUENA FE


Es un principio general del derecho, que se seala una manera de actuar deseable y se
presenta en todo el orden jurdico positivo, en sus ramas privada y pblica. . Este principio es una
faceta de la conducta querida por el mundo de los valores que compone el orden normativo. Es la
medida media de la conducta social correcta.
Se halla, sin embargo, por debajo de la caridad, la justicia y la verdad, los 3 componentes
esenciales del sistema tico.
El sujeto debe actuar con atencin y cuidado en sus negocios o actos, poner la mayor
diligencia tendiente a la concrecin del resultado, con lealtad hacia la otra parte. Esa es la
conducta querida por el orden legal.
Lo que se realiza con buena fe debe estar exento de negligencia, malicia, culpa o torpeza.
La buena fe se desenvuelve tanto en la esfera contractual como comercial.
Art 217 del cod de comercio: las palabras de los contratos y conversiones deben entenderse en
el sentido que les da el uso general, aunque el obligado pretenda que las ha entendido de otro
modo.
La buena fe se presume es una presuncin iuris tantum- y quien la alegue no debe probarla,
sino que lo debe hacer quien sostenga la mala fe; salvo en ciertos casos en que la mala fe se
presume o se insina en reglas generales de reproche.

LOS

PRINCIPIOS INFORMANTES: CONCEPTO Y MAYOR LIBERTAD EN LAS FORMAS Y PRUEBAS (O MAYOR

SEVERIDAD ).

El derecho comercial, merced a las necesidades prcticas del trfico, fue liberndose cada vez
ms de los ritos que hacan el negocio ms lento, ms complejo, ms oneroso. Ejemplo de este
hecho fue el contrato de cambio, que era formal y solemne, se celebraba ante notario con una
detallada escritura; este contrato termina convirtindose en una carta, desprendida de
formalidades, que da origen a la actual letra de cambio.
Rige adems para todo el derecho privado la regla general de la libertad en las formas negociales
(manifestacin negocial: cualquier comportamiento exterior de un sujeto, apto para revelar su
intencin). Es decir que los actos entre las personas, sean orales, escritos, o de alguna otra
forma como en formas actuales de contratacin en masa, producen validez jurdica, y esos
actos o gestos son reconocidos como formas negociales vlidas.
No existe relacin entre la importancia del acto comercial y u solemnidad, ya que por ejemplo la
compraventa goza de una gran liberalidad en cuanto a formas, y pueden ser intercambios de
muchsimo valor.
Sin embargo no para todas las instituciones del derecho comercial existe la liberalidad de

formas, ya que hay ejemplos como en el sistema cambiario, en los que se prefieren ciertos ritos y
formalidades, que tendran como beneficio dotarlo de una mayor seguridad jurdica.

ORGANISMOS INTERNACIONALES: CONFERENCIA DE LA HAYA Y UNIDROIT.


La integracin: se manifiesta en una doble modalidad: por un lado, se van creando reglas legales
de derecho mundial unificado; por otro, surge la novedad poltica y econmica de la integracin de
varios pases de una regin, los cuales, partiendo de directivas de integracin, van creando las
condiciones y las instituciones que les permitan convertirse en el futuro en una unidad poltica
federada.
Son muchos los organismos internacionales que trabajan activamente en el campo de la
unificacin del derecho internacional y no es causal que los temas, preferentemente, sean los del
derecho comercial. Del primer caso tenemos organismos internacionales que trabajan en la
unificacin del derecho, como la Uncitral, que es un rgano de la ONU que trabaja para unificar el
derecho privado, y la Unidroit, que es un organismo paraestatal. Si bien la tarea de estos
organismos se realiza a nivel internacional, sus directivas influyen mucho en las legislaciones
nacionales. Respecto de la segunda forma tenemos a la ALADI y el MERCOSUR.
Organismos internacionales de unificacin del Derecho Comercial: Uncitral, Unidroit, Conf. de la
Haya, CIDIP.
UNCITRAL: La Comisin de Las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional: es un
rgano subsidiario de la Asamblea General de Naciones Unidas y es el rgano jurdico central del
sistema de Naciones Unidas en el mbito del Derecho comercial internacional. Tiene la labor de
fomentar la armonizacin y unificacin progresivas del derecho mercantil internacional.
UNIDROIT: El Instituto Internacional para la Unificacin del Derecho Privado es una organizacin
intergubernamental independiente con sede en Roma cuya misin consiste en examinar las vas y
mtodos para la modernizacin, coordinacin, y armonizacin del derecho privado, en particular
del derecho comercial entre los Estados o grupos de Estados.
La Conferencia de La Haya: de Derecho Internacional Privado, es una organizacin internacional
con sede en la ciudad de La Haya (Pases Bajos), con 66 estados miembros; tiene por objeto
buscar la homologacin de las normas de derecho internacional privado a nivel mundial, ha
elaborado una treintena de convenciones internacionales donde una veintena estn actualmente
en vigencia, y de ellas una gran parte corresponde exclusivamente a conflictos de legislacin.
CIDIP: las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado,
organizadas por la OEA, han sido el mecanismo utilizado durante los ltimos 25 aos para tratar
cuestiones de derecho internacional privado, con xito demostrado. Una de las caractersticas
principales de las CIDIP es que los temas propuestos para consideracin por una conferencia
determinada son las recomendaciones presentadas por la CIDIP anterior.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE UNIFICACIN DEL DERECHO COMERCIAL: NARRE LO RELACIONADO AL


TEMA MERCANTIL SOBRE : UNICIT RAL Y DE LA CONFERENCIA DE LA HAYA.
La Conferencia de La Haya: de Derecho Internacional Privado, es una organizacin internacional con
sede en la ciudad de La Haya (Pases Bajos), con 66 estados miembros; tiene por objeto buscar la

homologacin de las normas de derecho internacional privado a nivel mundial, ha elaborado una treintena
de convenciones internacionales donde una veintena estn actualmente en vigencia, y de ellas una gran
parte corresponde exclusivamente a conflictos de legislacin.
sacado de web:

La palabra conferencia aqu se refiere a una organizacin intergubernamental establecida


en virtud del estatuto de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado de
1951, que entr en vigor en 1955. Antes de 1951, hubieron seis conferencias de La Haya
sobre derecho Internacional Privado. La primera conferencia de La Haya sobre Derecho
Internacional Privado se llevo a cabo en 1893. Las conferencias se convirtieron en un
organismo internacional de carcter permanente en 1951 por el acuerdo de los miembros
de la conferencia.. Desde que la organizacin es una conferencia de gobiernos, se pueden
recomendar propuestas de convenios o tratados directamente a sus miembros para su
aprobacin. Pero un tratado no se une a un miembro hasta que el miembro lo ha ratificado
de conformidad con los procedimientos establecidos en el tratado.. Estos incluyen, entre
otros, La Convencin de 1954 sobre procedimiento civil, la convencin de 1965 sobre el
servicio extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o mercantil, la
convencin de 1970 sobre la obtencin de pruebas en el extranjero en materia civil o
mercantil, y la convencin de 1973 sobre la ley aplicable, el reconocimiento y ejecucin de
resoluciones relativas a las obligaciones alimentarias.
UNCITRAL: La Comisin de Las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional: es un rgano
subsidiario de la Asamblea General de Naciones Unidas y es el rgano jurdico central del sistema de
Naciones Unidas en el mbito del Derecho comercial internacional. Tiene la labor de fomentar la
armonizacin y unificacin progresivas del derecho mercantil internacional.
.sacado de sitio uncitral:

La Comisin de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional, CNUDMI (o


UNCITRAL, por su siglas en ingls United Nations Commission for the Unification of International
Trade Law;
Principal rgano jurdico del sistema de las Naciones Unidas en el mbito del derecho mercantil
internacional. rgano jurdico de composicin universal, dedicado a la reforma de la legislacin mercantil a
nivel mundial durante ms de 40 aos. La funcin de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las
reglas del comercio internacional.
La Asamblea General dio a la Comisin el mandato general de fomentar la armonizacin y unificacin
progresivas del derecho mercantil internacional. Desde entonces, la Comisin se ha convertido en el
rgano jurdico central del sistema de las Naciones Unidas en el mbito del derecho mercantil
internacional.
El comercio acelera el crecimiento, mejora el nivel de vida, crea nuevas oportunidades. Con el objetivo de
incrementar estas oportunidades en todo el mundo, la CNUDMI formula normas modernas, equitativas y
armonizadas para regular las operaciones comerciales. Sus actividades son principalmente las siguientes:

La elaboracin de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala mundial

La preparacin de guas jurdicas y legislativas y la formulacin de recomendaciones de gran valor


prctico

La presentacin de informacin actualizada sobre jurisprudencia referente a los


instrumentos y normas de derecho mercantil uniforme y sobre su incorporacin al derecho
interno

La prestacin de asistencia tcnica en proyectos de reforma de la legislacin

La organizacin de seminarios regionales y nacionales sobre derecho mercantil uniforme.

CARACTERES DEL DERECHO COMERCIAL.


Comercio es la actividad del hombre en cuanto ser gregario.
se define el derecho comercial como:
Conjunto de normas jurdicas que regula la actividad de los que tienen calidad de comerciantes,
su estatuto y de quienes, sin ser comerciantes, realizan algunos de los actos que el legislador
llama "actos de comercio".
Como caracterstica de la sociedad moderna o contempornea podemos decir que la nueva
realidad tecnolgica y las relaciones humanas que se forman en torno suyo, generan el fenmeno
del aglutinamiento de medios (hombres y bienes) en funcin organizativa. En esa realidad es la
EMPRESA, protagonista del Derecho Comercial moderno.
Es CATEGORIA histrica no existi siempre como rama autnoma,porque- su aparicin como
rama autnoma surge en un momento histrico, por necesidad.
Es Relativo: por su conexin con los factores econmicos que se transforman permanentemente.
- Ampliacin del mbito del Derecho Mercantil:
- primero rega slo para comerciantes;
- luego abarca la industria;
- naci slo para muebles, posteriormente se ampli a los inmuebles, (NO en el supuesto de
la compraventa, cuidado con ese detalle de importancia) pero por prohibicin expresa de las
disposiciones del Cdigo en ese contrato etc
.- Generalizacin y objetivacin (utilizacin de instituciones antes, exclusivas del comercio: letras
de cambio, pagars, cheques, etc.).
- Reducir el mbito: por la generalizacin de algunas instituciones se aconseja llevarlas al
Derecho Civil.
Especialidad del Derecho Comercial:
Distincin entre derecho singular o especial.
El Derecho Especial no contradice el Derecho comn sino que aparta ciertas categoras de
personas, cosas y actos de la esfera de la regla general.
El Derecho est en perpetuo movimiento. Un derecho especial nace cuando las
peculiaridades
Tcnicas de las relaciones regulables, exigen la implantacin de principios jurdicos

distintos de
Los imperantes sobre las relaciones comunes.
El derecho especial es una categora histrica y no una categora dogmtica.
El Derecho Privado es una sola e inmensa institucin. La limitacin de las fuerzas humanas
obliga a fraccionarlo para su estudio en una serie de ramas singulares. Desde un punto de
vista sistemtico y didctico esta divisin es aceptable, pero autonoma no es
independencia.
La ciencia del derecho comercial abarca o implica un fenmeno econmico-tcnico que
tiene una particularidad que necesariamente se refleja sobre los criterios y mtodo de
investigacin, presuponiendo particulares conocimientos y aptitudes.
Existe una profunda diferencia entre las relaciones econmico-privadas referidas a la produccin
y el cambio y las relaciones econmico-privadas, atinentes a las instituciones de la vida civil, al
goce de los bienes o al cambio no productivo.
Se trata de una diferencia de posicin ms que de estructura y de carcter, puesto que se trata de
un fenmeno esttico frente a un fenmeno dinmico.Presupone conocimientos y aptitudes
particulares.
Las relaciones econmicas privadas referentes a la produccin y el cambio no son iguales a
las relaciones econmicas privadas atinentes a las instituciones de la vida
civil, al goce de los bienes al cambio no productivo.No hay una diferencia de estructura ni de
caracteres (son normas jurdicas formalmente iguales) pero s, hay una diferencia de posicin. Por
un lado, est el aspecto esttico (derecho civil) y por otro al aspecto dinmico (derecho
comercial).
Autonoma:
No hay duda que el derecho comercial es una disciplina que no ha nacido a partir del derecho
civil, sino que constituye un conjunto de normas que pretendieron, desde su nacimiento histrico,
regular una situacin nueva.
El derecho comercial naci como un sistema especial destinado a reglar la conducta y los
negocios de los comerciantes en la edad media .
Ante la carencia propia del rgimen civil , hubo que idear normas, instituciones, y nuevos sistemas
que pudieran satisfacer aquella modalidad operativa.
La ley mercantil es autnoma: Cuando se trata de la regulacin de ciertos estatutos,
como podran ser los comerciantes, de los corredores, de los martilleros.
No es autnoma: en el sistema de los actos jurdicos, obligaciones y contratos en los
cuales la remisin al derecho civil es obligada.
Los jueces en su tarea, aplican sin solucin de continuidad las reglas civiles, mercantiles o
laborales que sean necesarias para dilucidar el caso concreto sometido a su consideracin.
Es que el ordenamiento jurdico es uno y las normas estn reguladas en una integracin
completa.

La unidad del derecho: como ensea Nino, el sistema jurdico es un sistema normativo, es decir,
un sistema deductivo de enunciados; en su distincin respecto de otros ordenes normativos, el

jurdico posee la prescripcin de sanciones y el consiguiente poder de coactividad para aplicarlas


(Kelsen).
El ordenamiento positivo es uno e indivisible. Merced a los cambios producidos en este siglo, es
cada vez mas difcil separar en forma de comportamientos estancos o grupos de normas, a las
instituciones y mucho menos, a sistemas.
Modernamente aparece clara una tendencia agrupadora (concursos civiles y comerciales) y otra
que importa una ruptura del criterio de divisin en ramas del derecho.
Siendo el orden jurdico una unidad, el jurista tiene que conservar y recrear constantemente la
visin de ese todo, en el cual solo ser una parte nuestra disciplina.
Transformaciones del derecho: en tanto el derecho es ciencia social, no es esttico. As como
muda la realidad, el orden jurdico cambia, progresa constantemente, aunque a veces retroceda
en parte.
La disgregacin: se ha nombrado as a la fracturacin de sectores de una rama del derecho para
erigirse en verdaderos sistemas, que despus pretenden la clsica autonoma.
El fenmeno de disgregacin y asimilacin, no es ms que el resultado de la dinmica del orden
jurdico, que en ciertas disciplinas se observa con mayor intensidad. Este es el caso de la nuestra.
Es importante que las tendencias disgregantes no olviden la unidad sustancial del orden jurdico,
el cual exige coherencia y homogeneidad. De este modo, no preocupara la aparicin de nuevos
regimenes separados.
Unificacin e integracin del derecho privado: la unificacin en el campo del derecho privado,
sostenida con euforia al promediar este siglo, aparece hoy como un intento realmente complejo,
merced a la mltiple bifurcacin de soluciones posibles. . La diversidad en la unificacin se da en
los medios o caminos para obtenerla:
- Unidad de criterio en derecho privado, mediante la unificacin de los fueros judiciales.
- Unificacin por medio de reglas integradoras de la legislacin.
- Unificacin mediante la creacin de leyes o cdigos de las distintas ramas del derecho.
- Unificacin por tratamiento multidisciplinario, en una misma ley, de un mismo fenmeno.
- Unificacin de reglas internacionales para mejorar transacciones, negocios y la aplicacin de
la ley en distintos pases.
- Unificacin de normas legales tendientes a la integracin territorial de naciones de una misma
regin.
Adems de esta diversidad de medios, existen muchas variantes posibles de unificacin: un solo
cdigo civil que agrupe las materias civil, comercial y laboral; 2 cdigos, uno que agrupe las
obligaciones o patrimonial con insercin de la materia mercantil, y otro civil; un solo cdigo de
comercio para el tema patrimonial civil y comercial; un solo cdigo de derecho privado con
algunos temas de derecho pblico; un cdigo nico y genrico de obligaciones y contratos, etc.
El sistema codificado reconoce, en la mayora de los pases, la duplicidad de cdigos civil y
comercial, originados en Francia. Luego de aos avances y retrocesos, hoy se vuelve a pensar en
la unificacin del derecho privado; de hecho el derecho privado anglo-norteamericano siempre ha
estado unificado, en otros se pas de la duplicidad a la integracin, y otros se encuentran en
proceso de unificacin.
La integracin: se manifiesta en una doble modalidad: por un lado, se van creando reglas legales
de derecho mundial unificado; por otro, surge la novedad poltica y econmica de la integracin de

varios pases de una regin, los cuales, partiendo de directivas de integracin, van creando las
condiciones y las instituciones que les permitan convertirse en el futuro en una unidad poltica
federada.
Son muchos los organismos internacionales que trabajan activamente en el campo de la
unificacin del derecho internacional y no es causal que los temas, preferentemente, sean los del
derecho comercial. Del primer caso tenemos organismos internacionales que trabajan en la
unificacin del derecho, como la Uncitral, que es un rgano de la ONU que trabaja para unificar el
derecho privado, y la Unidroit, que es un organismo paraestatal. Si bien la tarea de estos
organismos se realiza a nivel internacional, sus directivas influyen mucho en las legislaciones
nacionales. Respecto de la segunda forma tenemos a la ALADI y el MERCOSUR.

ACTOS DE COMERCIO .ARTCULO 8


Inciso 1: se trata de la adquisicin de cosas muebles o de derechos sobre ellas a ttulo oneroso
con fines de lucro, para venderlas en el mismo estado, o bien dndole forma de mayor o menor
valor (incorporando as el concepto de industria), es el acto tpicamente comercial.
Inciso 2: se trata de la transmisin de cosas que el comerciante compr.
Inciso 3: trata de las operaciones de cambio, banco, corretaje y remate.
Cambio: se refiere al cambio "trayecticio", cambio de una moneda por otra, o sea el cambio que
hacen los Bancos (que se interponen entre los ahorristas y los que necesitan dinero).
Corretaje: tambin es cambio, acerca de una persona que quiere comprar y otra que quiere
vender.
Remate: no judicial, se refiere al que se hace privada o particularmente, por ej. cuando un
comerciante no puede vender un stock de mercaderas y lo vende por remate, tampoco entran los
remates administrativos o aduaneros.
De esto surge que los primeros incisos se refieren al cambio de mercaderas, a una
intermediacin en el cambio de mercaderas, y el tercer inciso se refiere a una interposicin en el
cambio: as lo entienden algunos autores, otros, -como Fontanarrosa- dicen que slo la operacin
de cambio de dinero estara comprendida en este concepto y al corretaje y al remate los lleva a
otra categora.
Inciso 4: Trata sobre la negociacin de papeles de comercio endosables al portador. La doctrina
los considera como actos de comercio que no son tpicamente de cambio. Halpern los llama
"actos por su forma" y Fontanarrosa los llama "actos por disposicin de la ley".
Inciso 5: surge la figura de la empresa, la solucin no es la misma cuando la actividad es
realizada en forma individual. El inciso se refiere a la actividad organizada.
Inciso 6: Se refiere a los seguros y a las sociedades annimas sea cual fuere su objeto. Para la
mayora de los comentaristas los seguros no son actos de interposicin en el cambio, pero para
Rocco s.
Inciso 7: Est referido a los fletamientos, construc-cin, compra venta de buques, aparejo,
provisiones, y todo lo relativo a comercio martimo. Este inciso va ms all de lo comercial, abarca
actos no comerciales como la navegacin de placer.
Inciso 8: Trata de las operaciones de los factores, tenedores de libros y otros empleados de los

comerciantes, en cuanto concierne al comerciante del comercio de quien depende.


Inciso 9: Trata de las convenciones de los dependientes y de otros empleados de los
comerciantes. Este inciso perdi vigencia puesto que ahora el tema forma parte del Derecho
Laboral.
Inciso 10: Las cartas de crdito, fianzas, prendas y dems accesorios de una operacin
comercial. Se refiere a los actos comerciales por accesoriedad.
Inciso 11: Habla de los dems actos especialmente legislados en este Cdigo. Esto nos da la
pauta de que no es una enumeracin taxativa la del Cdigo, pudiendo estos actos ser legislados
por otras leyes que tambin son comerciales

EL ACTO DE COMERCIO : DISTINTAS OPINIONES ACERCA DEL CONCEPTO .


Histricamente:
Thaller:
en el ao 1895 sostuvo que el comercio y el derecho que lo regia regulaban el fenmeno de la
circulacin de bienes muebles.
El comercio es en esencia movimiento, trfico, transmisin ininterrumpida; el derecho mercantil
promueve y protege esa circulacin.
Si bien esta concepcin explica ciertos caracteres de nuestra disciplina, no lo abarca totalmente, ya que son
muchas las operaciones o estructuras que no se refieren a la circulacin.
Heck.
En 1902 presenta su teora:
el ejercicio de actos jurdicos repetidos, es decir, en masa o en serie, constituyen la naturaleza misma del
orden mercantil.
Heck reconoce, sin embargo, que hay actos en serie no mercantiles.
Bolaffio
es acto mercantil por si todo aquel en que se realiza un cambio indirecto o lo que es igual, un acto de
interposicin en el cambio, no siendo esencial la finalidad de especulacin o lucro.

Tanto los sostenedores de la teora de comprar para revender, como los puntos de vista de
intermediacin en el cambio, como los de la teora de la circulacin, y los partidarios de la
concepcin de los actos de comercio profesionales, han tratado de elaborar su teora pero
ninguna result eficaz.
Sobre este tema se afirma que existe un criterio de discrecionalidad.
As, algunos autores afirman que los actos de comercio no tienen otra razn que el
arbitrio del legislador que los ha creado.
Lyon, Can y Renault aseveran que son simplemente actos sustrados del derecho
civil por razones de utilidad prctica.
Para Rocco todo acto que realice o facilite una intermediacin en el cambio, es acto
de comercio.
El criterio legislativo se ha movido dentro de dos opciones:
1.- dar una definicin;
2.- dar una enumeracin (criterio seguido por nuestro Cdigo)

Para algunos autores la enumeracin sera meramente enunciativa, avalando su postura en


la expresin "declara" contenida en el art. 8, y otros en la redaccin del inc. 11.
Segn Fontanarrosa es enunciativa porque dentro de cada gnero o categora es posible
ampliar de acuerdo a los criterios analgicos comunes.
Teora de Rocco
La obra de este autor se la reconoce como el mximo esfuerzo para llegar a un concepto
unitario acerca del acto mercantil.
Define al acto de comercio como:
Todo lo que realiza o facilita la interposicin en el cambio .
Rocco elabora su definicin de la siguiente manera: comienza afirmando que no se puede
definir al Derecho Mercantil como el Derecho que regula las relaciones comerciales, ello por dos
razones:
a.- Porque sera una remisin a un concepto econmico discutido y antiguo;
b.- porque el concepto de comercio no comprende todas las relaciones que constituyen el
contenido del Derecho Comercial.
Alfredo Rocco
En 1927 present como sntesis su definicin:
es el derecho comercial el conjunto de normas jurdicas por que se rigen las relaciones
nacidas en la industria comercial.
Rocco establece cuatro grupos de actos de comercio:
Actos de interposicin en el cambio de mercancas, ttulos, predios rsticos y urbanos.
Actos de interposicin en el cambio de dinero contra dinero a crdito (operaciones de
banca).
Actos de interposicin en el cambio de trabajo (empresa).
Actos de interposicin en el cambio de riesgos (seguros).
Diferencia actos por conexin o accesorios.
Considera que los legisladores se han limitado a enumerar los casos a los cuales se aplica
nuestra disciplina y han evitado definir el acto de comercio porque les resulta imposible, afirmando
que tal imposibilidad proviene de un anlisis superficial en los diferentes actos enumerados o
enunciados por la ley mercantil.
Critica la clasificacin clsica de los actos de comercio en subjetivos y objetivos (subjetivos los
que realiza el comerciante y objetivos los que se consideran mercantiles con abstraccin de la
persona del comerciante) porque entiende que tal divisin se mueve en un circuito vicioso y
faltara un concepto unitario de lo que es acto de comercio objetivo.
En el Cdigo Italiano, se observa que existen actos de comercio por su naturaleza intrnseca, y
otros que lo son por su conexin con los primeros.
De lo expuesto surge la definicin de los actos de comercio para Rocco, pudiendo agregarse que
para este autor el lucro no es la esencia de los actos de comercio. Considera que realizan actos

de comercio el Estado Nacional o Provincial, los municipios, los entes autrquicos que no exigen
fines de lucro. Tambin las cooperativas que deben evitar la especulacin pero que dentro de su
concepcin, forman parte de la intermediacin en el cambio.
Crtica a la teora de Rocco: En nuestra opinin:
No hay intermediacin alguna en el rgimen concursal, que recin 1983 se ha unificado
totalmente con el sistema civil respectivo.
Adems, cuando la ley comercial regula temas atinentes a los propios sujetos o a sus
obligaciones (estatuto del comerciante individual o colectivo), en nada se refiere al cambio
o a la interposicin en l.
Tampoco resulta la teora de Rocco una explicacin integral del contenido de nuestra
materia, al menos, en la sociedad actual en la que vivimos, en la cual se nota una fuerte
crisis de estructuras, propias de los tiempos de cambio.
Si bien es cierto que esta teora tiene aciertos importantes, las fundadas crticas que de ella
nacen llevan a considerar fracasada su finalidad. Fontanarrosa y Satanovsky dicen que deja de
lado los actos declarados mercantiles por la ley, en razn a su conexin con el comercio, por ej.
cheque, letra de cambio, etc.. Fontanarrosa tambin y en la que Rocco encuentra la
intermediacin en el campo del trabajo y en la que Rocco encuentra la nota de comercialidad en
las empresas y dice, que la intermedidacin de trabajo tambin se realiza fuera del campo del
derecho comercial, por ej.: el agricultor que utiliza trabajo ajeno para cosechar cereal, el
profesional que organiz su estudio en forma de empresa, sin que en ninguno de estos dos casos
se realice actividad comercial. Tambin se le critica que rene todos los actos extraos a su
definicin en un grupo que denomina "por conexin" cuando en realidad, se trata de actos
autnomamente comerciales, como los papeles de comercio, las sociedades comerciales, etc..
Siburu tiene una posicin muy similar a la de Rocco.
Nuestro Cdigo de Comercio no adopt un sistema de inspiracin dogmtica. En la enumeracin
compleja del art. 8 incluye actos, operaciones y hasta organizaciones (inc. 5).
No se puede afirmar, por consiguiente, que se trate exclusivamente de un sistema
objetivo, sobre todo si atendemos la norma del art. 7 (cuando el acto es comercial para
una sola de las partes).Cabe afirmar que estamos en presencia de un sistema
"preponderantemente objetivo" (al decir de Garrones) o "predominantemente objetivo" (segn
Halpern) que resulta de los actos incluidos en el art. 8 y de la nocin de comerciante del art. 1.
Es que en la materia no se dan legislaciones puramente objetivas o puramente subjetivas, lo que
produce la gran dificultad de la dogmtica para dar una nocin fundamental que inspira las
enumeraciones legales y para la clasificacin racional de los actos incluidos.
Alcance de "Acto de Comercio"
La expresin "acto de comercio" utilizada por el art. 8 no est empleada con un alcance
estrictamente tcnico (sea en el amplio sentido que le da el Cdigo Civil a "acto jurdico" o en el
menos amplio que la dogmtica moderna emplea de "negocio jurdico"). La expresin en la citada
norma est utilizada con el alcance de "negocio comercial complejo".

NARRE ACERCA DE LOS ACTOS AISLADOS Y EL ACTO DE COMERCIO PARA UNA SOLA DE LAS PARTES;
EXPLIQUE LA NORMATIVA ESPECFICA .
Actos mixtos son aquellos que tienen carcter comercial para una sola de las partes que en ellos
intervienen. Revisten carcter comercial para uno de los sujetos que lo realizan y civil para el otro.
Daremos ejemplos relacionados con la compraventa. Pueden darse los siguientes casos de actos mixtos:
1. Entre un comerciante y un civil. Un comerciante vende una mercadera a un civil que la compra para su
consumo.
2. Entre un comerciante y un civil. El comerciante compra cosechas al labrador.
3. Entre comerciantes. Un comerciante compra a otro un automvil para paseo. El comerciante que lo
vende est dedicado a la compraventa de automviles.
4. Entre civiles. Un civil compra una cosa para revender a otro civil..
No hay ningn precepto que desmercantilice algunos de esos actos respecto a una de las partes de la
relacin creada.
En consecuencia, las operaciones de cambio y banco, las letras de cambio y el contrato de seguro, son
siempre comerciales para todos los que intervienen o participan en ellas. El civil que celebra cualquiera de
esos actos, se somete al rgimen jurdico que los regula, esto es, al C.Com. y a la Ley comercial. No
puede decirse, a su respecto, que el negocio puede ser civil para un contratante o comercial para otro. Es
comercial para los dos contratantes porque la Ley lo ha impuesto.
El civil que participa en uno de esos contratos, estar celebrando un acto aislado de comercio y se
le aplicar, entonces, el art. 6 del C.Com.. No adquiere calidad de comerciante, pero el acto se rige
por el C.Com.. En cambio, quien hace una profesin de estos actos, adquiere la calidad de
comerciante y se convierte en banquero, cambista o asegurador.
Pongamos ejemplos.
El contrato de seguro es comercial para el asegurado y el asegurador. El civil que asegura su casa
contra incendio celebra un acto de comercio, sometido a la Ley comercial; quien hace su profesin
de la contratacin de seguros, ser comerciante, pero el contrato de seguro es comercial para
ambas partes.
El mandato es comercial cuando se encarga la realizacin de actos mercantiles. Ser comercial
para mandante y mandatario, aun cuando el mandatario sea un civil.
El prstamo es comercial cuando, al menos, quien recibe lo prestado es comerciante y lo hace con
destino a operaciones de su trfico. Si el prestamista es civil, de igual modo, el contrato celebrado
es comercial.
Quien contrata un prstamo con un Banco, aunque requiera el dinero para afectarlo a un negocio
civil, est celebrando un acto de comercio. Esto es, se trata de una operacin de Banco y el
prstamo bancario es comercial sea cual fuere la profesin del prestatario o el destino del
prstamo. Es operacin comercial para las dos puntas del contrato.
El problema planteado por los actos mixtos es determinar cul es la legislacin aplicable para
regularlos: la Ley civil o la Ley comercial.
El C.Com. italiano de 1882 dispona que si un acto era comercial para slo una de las partes, todos los
contratantes quedaban sujetos a la Ley comercial (art. 54). El C.Com. argentino (con reformas de 1890),

Art. 6. Los que verifican accidentalmente algn acto de comercio no son considerados comerciantes. Sin
embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre dichas operaciones, a las leyes
y jurisdiccin del comercio.
Art. 7. Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razn de l,
sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los comerciantes, y salvo
que de la disposicin de dicha ley resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto
carcter comercial.
Este artculo 7 comprende una regla general y 2 excepciones: un acto nico que para una de las partes es
mercantil, y para la otra, civil.
Sera el caso en que, dado un contrato bilateral, para la parte para la cual el acto es civil, sus derechos y
obligaciones se deberan regir por el derecho civil; y para la contraparte para la cual el acto es comercial
debera aplicarse el cdigo de comercio.
Opinan los autores que dada la ventaja de someter un acto nico a una legislacin nica, y siendo el orden
comercial similar al orden civil, y al ser los intereses mercantiles de mayor inters social, correspondera
someter a ambas partes a la ley comercial.
Esta eleccin del fuero comercial se puede verificar en todos los ejemplos, tales como la compraventa para
revender que hace un comerciante a alguien que no lo es, o un contrato de transporte que puede ser civil
para una parte pero comercial para el empresario que presta el servicio.
La interpretacin moderna: se dan casos, no previstos al momento de la redaccin del cdigo, en que
un acto es comercial para una de las partes y administrativo o laboral para la otra. Este presupuesto no
estaba previsto al momento de la redaccin del art. 7 del cdigo de comercio, que solo prev la contraparte
civil, ya que los derechos administrativo y laboral aun no se haban desarrollado.
En estos casos la solucin debe darse analizando prudentemente el caso concreto y aplicando luego el
orden legal que corresponda.
Las excepciones: no se refieren al acto en s mismo, sino a disposiciones relativas al ejercicio profesional
del comercio. Estas son:
Cuando la disposicin de la ley comercial se refiere a la persona del comerciante.
Cuando la misma ley comercial haga la excepcin, declarando su aplicabilidad solamente respecto
de la parte para quien el acto tiene carcter comercial.
Ambas excepciones han sido criticadas por la doctrina, la a) por ser ms aparente que real (se refiere al
estatuto del comerciante, el cual no podra ser aplicado a quien no lo es), y la b) por obvia. Sin embargo
ambas seran aceptables ya que clarifican la intencin legal, y responden al significado de toda la norma
legal.
El caso de la compraventa mercantil: el art. 452 del cdigo de comercio entra en colisin con el art. 7, ya
que considera a la compraventa para consumo de orden civil, debido a la ausencia de la intencin de
especular. Este conflicto debe resolverse a favor del art. 452, ya que la argumentacin para dar prioridad al
sistema mercantil resulta demasiado forzada, siendo preferible en honor a la seguridad jurdica.
Aplicacin de los actos de comercio: arts. 5 y 7 Cdigo Mercantil.
Explique la normativa relacionada a los artculos 5, 6 y 7 del Cdigo de Comercio.
El acto de comercio: manifieste lo pertinente sobre el inc. 11 del artculo 8 del Cd. de Comercio .

EL ACTO DE COMERCIO: EXPLIQUE EL INCISO 5 DEL ARTCULO 8 DEL CDIGO MERCANTIL Y NARRE
SOBRE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS O DE BIEN PBLICO .
Las empresas de fbrica, comisiones, mandaros comerciales, depsitos o
transportes de mercaderas o personas por agua o por tierra.(inc 5)
1 La idea de empresa: la ley positiva no cuenta con un criterio que defina la empresa, ni
directa ni indirectamente, desde un punto de vista legal. Creemos que el derecho, cuando
habla de empresa, no muestra la estructura legal correspondiente en un preciso marco,
sino que remite a la economa poltica, que si ha expuesto el criterio totalizados:
organizacin de los factores de la produccin para la fabricacin o intercambio de bienes y
servicios destinados, en principio, al mercado d consumidores, con un fin econmico.
2 La empresa que menciona el inciso: la nocin de empresa ha sido incorporada con un
criterio econmico ms que jurdico. La voz empresa, necesaria para el inciso, se refiere
solamente a cinco clases de empresas:
o de fbrica;
o de comisiones
o de mandatos comerciales
o de depsitos
o de transportes de personas o cosas por agua o por tierra.
Empresa de fbrica: la ley se refiere a la tpica empresa manufacturera, porque ese fue el
criterio adoptado de las legislaciones que fueron fuente, lo cual es visible tambin en la
enumeracin de otras empresas que el cod. Quiso integrar a la de fbrica, Comisiones y
mandatos comerciales: el art 222 del cod de comercio define a los contratos de mandato y
comisin: se llama especialmente mandato, cunado el que administra el negocio obra en
nombre de la persona que se lo ha encomendado. Se llama comisin o consignacin,
cuando la persona que desempea por otros, negocios individualmente determinados, obra
a nombre propio o bajo la razn social que representa. Empresa de depsito: cuando se
organiza una empresa de depsitos, la ley considera mercantil, excluyendo la posible
empresa se depsitos civiles; la ley se refiere al modo como se desarrolla la actividad, sin
detenerse a considerar la naturaleza de cada uno de los actos de depsitos realizados.
Empresa de transportes de mercaderas o personas, por agua o por tierra: el inc 5
comercializa el transporte realiza mediante la previa organizacin de una empresa. As, el
caso paradigmtico de los taxmetros o automviles de alquiler, que solo se considera
comercial cuando la organizacin cuente con ms de una unidad o emplee personal
dependiente.
A la dificultad de encontrar una categora jurdica para la empresa, debemos sumar el
hecho que la misma no es nicamente mercantil, ni tampoco es privativa del derecho
privado. De hecho hay empresa en el orden civil, y tambin empresas de carcter pblico.
Adems habra que distinguir si la empresa tiene o no fin de lucro. De toda esta
complejidad, podemos hacer un cuadro:
Clasificacin de empresas segn el fin de lucro.

a) Sin fin de lucro

Derecho privado:
Fundaciones
Asociaciones
Consorcios de propiedad horizontal
Derecho Pblico
Iglesia Catlica
Municipios
b) Con fin lucrativo
Indirecto
A. Empresa estatal
B. Cooperativas, Mutuales
Mixto
S.A. con participacin estatal mayoritaria
Sociedad de economa mixta
Personal

Comerciales por su forma: estructuradas segn la Ley de Sociedades


Comerciales.
Comerciales por sus actos: algunos actos de comercio y las
sociedades de hecho.
Civiles: reguladas por el art. 1648 de Cdigo Civil

Transcripcin de la clase: el inciso 5 del art 8 refiere a empresas de fbrica. Ac


deberamos englobar a la EMPRESA como organizacin sistmica de personas y medios que
realizan actividades. . tomamos el concepto empresa de fbrica de manera amplia,
considerando a todas las organizaciones colectivas , privadas, civiles y comerciales , que sean
patrimoniales o no lo sean. Que sean lucrativas o no lo sean.
Consideramos entonces:
A las sociedades civiles privadas patrimoniales.
A las asociaciones colectivas civiles no patrimoniales, como las fundaciones.
Las sociedades civiles patrimoniales privadas mercantiles, como las tipificadas en la ley
19.550
Contratos asociativos
Uniones transitorias de empresa
ACE , que no son patrimoniales.

Actos de comercio: art. 8 inciso 5: la idea de empresa fbrica, empresas de depsito y del
transporte.

EL ACTO DE COMERCIO: MANIFIESTE LO PERTINENTE SOBRE: INC. 11 DEL ART. 8 DEL CDIGO DE
COMERCIO

La enumeracin que nos da el Art 8 es meramente enunciativa, en virtud del Inc. 11 del Art 8, que
dice los dems actos especialmente legislados en este cdigo. Por lo tanto:
pueden existir otros actos que no estn en la enumeracin pero s en el C.Com.
no se agota la materia comercial en el C.com, hay actos incorporados por leyes especiales
y otros incorporados por la misma costumbre comercial.
Tambin pueden existir extensiones por analoga, como por Ej. El Inc. 5 del Art 8 que nos
dice, transporte de mercaderas o personas por agua o por tierra, se puede extender al
transporte areo.
El artculo 8 es enunciativo, por lo que deja incluido a travs de este inciso, todos aquellos actos de
comercio que aun no siendo enunciados en los incisos son tratados por el Cdigo como tales. Entre
ellos: el mutuo, mandato, depsito, etc.

APLICACIN

DE LOS ACTOS DE COMERCIO :

DEBEN

ENUMERARSE LOS ACTOS DE COMERCIO ?

Y,

LA

ENUMERACIN , ES DE ORDEN PBLICO ?

Sobre este tema se afirma que existe un criterio de discrecionalidad. As, algunos autores afirman
que los actos de comercio no tienen otra razn que el arbitrio del legislador que los ha creado. Lyon,
Can y Renault aseveran que son simplemente actos sustrados del derecho civil por razones de
utilidad prctica. Para Rocco todo acto que realice o facilite una intermediacin en el cambio, es
acto de comercio. El criterio legislativo se ha movido dentro de dos opciones:
1.- dar una definicin;
2.- dar una enumeracin (criterio seguido por nuestro Cdigo)
La mayora de las legislaciones ha preferido realizar una enumeracin acerca de cules actos
deben considerarse comerciales, preferencia que se justifica porque la funcin de la ley no es
formular teoras sino regular las acciones de la vida prctica.
Nuestro Cdigo no se apart de la tendencia.

En los arts. 8, 5 y 7 estructura el sistema de las normas delimitativas de la materia


comercial

el art. 452 tiene importancia por caracterizar en forma negativa, lo que no es acto de
comercio.

An cuando no existe en el Cdigo una definicin de lo que es acto de comercio, existe un criterio
general que domina la materia sin agotarla asentando el principio de la interposicin en el cambio.
En lo que hace al carcter de la enumeracin del art. 8 la tendencia general est inclinada hacia
el carcter meramente enunciativo de la misma, pudiendo incluirse otros actos por analoga,
siempre que se lo haga dentro de cada categora de los actos declarados comerciales por la ley,
no pudiendo -en cambio-, crearse nuevas categoras.

- la enumeracin ejemplificativa es la ms conveniente; permite agregar nuevas formas comerciales a las


existentes;
- el art. 8 no niega carcter mercantil a los actos no enumerados;
- la expresin "en general" del art. 8 revela una generalizacin de actos singulares.

Enumeracin legal: Es de orden pblico desde que ella sirve para DELIMITAR EL AMBITO
DE APLICACION DEL DERECHO MERCANTIL. La determinacin de la materia de comercio
es de orden pblico y por ende, queda sustrada al efecto derogatorio o modificatorio de la
autonoma de la voluntad.

CLASIFICACIN DE LOS ACTOS DE COMERCIO: INTRODUCCIN Y PRUEBA DE DICHOS ACTOS.


Son muchas las clasificaciones que se han intentado. Puede hacerse una lectura legal de los
actos de comercio, que tiende a deslindar su categora jurdica.
1.
2.

Actos jurdicos de intermediacin lucrativa de cosas muebles.


Hechos y actos jurdicos de variada complejidad, relacionados con el punto anterior pero de carcter
industrial.
3. Actos jurdicos, hechos o actividad, referidos especficamente por la ley, como los seguros o las prendas.
4. Cierta clase de ttulos valores, como el cheque, su confeccin y negociacin.
5. Ciertas organizaciones empresarias, como las de produccin en general, o las de depsito o transportes.
6. Estructura jurdica que es sujeto de derecho, como las sociedades annimas.
7. Todo lo relativo al comercio martimo.
8. Actos o hechos jurdicos que realizan los factores, tenedores de libros y otros empleados de los
comerciantes.
9. Convenciones sobre salarios con dependientes y otros empleados (actualmente no vigente porque se ha
independizado en el derecho del trabajo).
10. Derecho real de prenda.
11. Actos de comercio de una operacin mercantil.

Prueba de los actos de comercio:


Los actos de comercio estn establecidos por la ley. Como su descripcin es objetiva, no
necesitan probanza alguna, pues de la propia actuacin surge su naturaleza mercantil o civil.
Pero s deben probarse los actos que no aparecen objetiva e indubitablemente mercantiles, o
aquellos que resultan comerciales para una sola de las partes.
La prueba est a cargo del que afirma una postura: que el acto es o no mercantil
Los actos de comercio pueden probarse por todos los medios de prueba, respetando la normativa
que impone el propio cdigo de comercio.
La duda en materia probatoria la resuelve el juez, atenindose a los principios de validez y
eficacia del acto, tambin previstos en el orden mercantil.
La determinacin de la comercialidad o no de un acto implica la aplicacin del derecho comercial
y los recaudos legales en materia de capacidad, inhabilidades, formas, publicidad, etc.

EL COMERCIANTE: ANALICE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES, MATRCULA, LIBROS Y RENDICIN DE


CUENTAS. ANLISIS DEL ARTCULO 1 DEL CDIGO DE COMERCIO.
Obligaciones comunes a los comerciantes.
La ley mercantil establece ciertas cargas y la obligacin de rendir cuentas, segn dispone
el art. 33 del cod. De comercio que dice: los que profesan el comercio contraen por el

mismo hecho la obligacin de someterse a todos los actos y formas establecidas en la ley
mercantil.
Entre esos actos se cuentan:
La inscripcin en un registro pblico, tanto de la matricula como de los documentos que
segn la ley exigen ese requisito.
La obligacin de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a
tal fin.
La conservacin de la correspondencia que tenga relacin con el giro del comerciante, as
como la de todos los libros de la contabilidad.
La obligacin de rendir cuentas en los trminos de la ley.

La matrcula: la calidad de comerciante proviene de una situacin lctica: el ejercicio


regular y profesional de actos de comercio. La matrcula da la posibilidad de operar y da
beneficios por probanzas..
La ley establece que todo comerciante debe matricularse, es decir, inscribirse como tal en
el Registro Pblico de Comercio. El art. 25 del cod. De comercio seala: para gozar de la
proteccin que este cdigo acuerda al comercio y a la persona de los comerciantes, deben
estos matricularse en el tribunal de comercio de su domicilio. Si no hubiere all tribunal de
comercio, la matricula se verificara en el juzgado de paz respectivo.
El art. 26 del cdigo de comercio estableci cinco ventajas para el comerciante
matriculado:
todos los comerciantes inscriptos en la matricula gozan de las siguientes ventajas:
1. La fe que merezcan sus libros con arreglo al art. 63.
2. Derecho para solicitar el concordato.
3. Moratoria mercantil.
Para que la inscripcin surta los efectos legales, debe ser hecha al empezar el giro o
cuando no tuviere necesidad el comerciante de invocar los privilegios mencionados.
El inc 2 fue derogado implcitamente por la reforma al rgimen concursal.
La moratoria mercantil ya no existe; la rehabilitacin es un instituto concreto y diferente,
perteneciente al sistema concursal.
Los inc 4 y 5 fueron derogados por la ley 11.719: la ley 19.551 no incluyo ninguna
disposicin al respecto.
A diferencia de lo que dispona el Cd. de 1.862 ahora el estado de comerciante no se
obtiene por inscripcin en la matrcula, sino por una cuestin de hecho que produce el
efecto de la aplicacin de la legislacin mercantil y el juzgamiento en los pleitos que surjan,
por la jurisdiccin especial. Pero hay ciertos beneficios que la ley otorga a quienes
regularicen una inscripcin registral y lleven contabilidad en forma legal
El registro publico de comercio: el art. 34 dice: en cada tribunal de comercio ordinario
habr un Registro Publico de Comercio, a cargo del respectivo secretario, que ser

responsable de la exactitud y legalidad de sus asientos. Este registro estar siempre


fiscalizado por el juez de comercio respectivo.
Su funcin es jurisdiccional, en cuanto valora, ordena o rechaza los pedidos de inscripcin o
autorizacin, y administrativa, en cuanto cumple materialmente la rubrica, registracin,
formacin de legajo, inscripcin de medidas cautelares y archivos.
La competencias, en general, no es contenciosa y cabe un recurso judicial ante
resoluciones del Registro que ahora, en la Capital Federal, son resoluciones de la
Inspeccin General de Justicia.
Qu se registra: los actos que se pueden registrar o se registran son:
Convenciones matrimoniales
Sentencias de divorcio, separacin de bienes y liquidaciones practicadas respecto de la
sociedad conyugal.
Escrituras o contratos de las sociedades mercantiles y los actos modificatorios o extintivos
respecto de esos contratos; tambin la disolucin de las sociedades, aun las irregulares o
de hecho, casos de fusin, escisin y transformacin; instalacin de sucursal y constitucin
de sociedad originada en sociedad extranjera; cesacin y nombramiento de
administradores de las sociedades mercantiles<; contratos de emisin de debentures.
Transmisin de establecimientos mercantiles
Reglamentos o contratos de gestin de fondos comunes de inversin.
Matriculacin de los comerciantes y auxiliares del comercio, y toda modificacin de las
mismas.
Los poderes que otorguen los comerciantes a factores y dependientes y la revocacin de
ellos.
Las autorizaciones expresas a menores de edad y su revocacin.
Registro de fallidos.
Otras funciones:
Rubrica de libros de comercio y autorizacin de empleo de medios mecnicos de
contabilidad.
Exmenes jurdicos.
Informacin a terceros sobre constancias. Funcin de publicidad.
Anota embargo, inhibiciones, constitucin de usufructo, etc.
Contabilidad y libros: Art. 43: Todo comerciante est obligado a llevar cuenta y razn de
sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable
uniforme y de la que resulte un cuadro verdico de sus negocios y una justificacin clara de
todos y cada uno de los actos susceptibles de registracin contable. Las constancias
contables deben complementarse con la documentacin respectiva.
Art. 44: Los comerciantes, adems de los que en forma especial impongan este Cdigo u
otras leyes, deben indispensablemente llevar los siguientes libros:
1. Diario;
2. Inventarios y Balances.

Sin perjuicio de ello el comerciante deber llevar, los libros registrados y la documentacin
contable que correspondan a una adecuada integracin de un sistema de contabilidad y
que le exijan la importancia y la naturaleza de sus actividades, de modo que de la
contabilidad y documentacin resulten con claridad los actos de su gestin y su situacin
patrimonial.
La fuerza misma de las cosas ha impuesto a los comerciantes una necesidad que se ha
convertido en legal: la de llevar libros de comercio, de acuerdo con un sistema uniforme de
contabilidad. Ya fuera del Derecho Comercial, cabe observar que la exigencia de una
contabilidad ordenada es impuesta a los comerciantes y a veces a personas o entidades no
comerciales pero que desarrollan complejas e importantes actividades en negocios civiles,
con propsitos puramente fiscales.
La tenedura de libros consiste en el mecanismo de registracin de los libros contables. La
contabilidad es la disciplina tcnica basada en el procesamiento de datos para la
produccin de informacin til para la toma de decisiones y el control de la gestin
Rendicin de cuentas:
Renunciabilidad: creemos que la renuncia por adelantado seria contara a la moral y
buena fe exigibles en toda relacin jurdica; sin perjuicio de ello, es posible que el
beneficiario apruebe a libro cerrado las cuentas, en una demostracin de confianza que
cabe justificar jurdica y humanamente.
Quien las rinde y cuales son sus efectos: est obligado a rendir cuentas quien acta por
otro o quien tiene obligacin de restituir.
Si son varios los gestores, administradores o comisionistas, cada uno deber rendir
cuentas y responder despus- por la parte que le correspondi en la negociacin (art 71).
Tambin puede haber cuentas reciprocas.
El efecto jurdico personal para el que rinde cuentas es que inmediatamente afronta la
responsabilidad por reclamaciones o impugnaciones que realice el principal, a las cuales
deber satisfacer o reparar. Si no las hay, se libera de su obligacin eventual y concluye
as su gestin.
Despus de rendida la cuenta, el principal adquiere los derechos de la negociacin
cumplida y contra las obligaciones inherentes a ella.
Otros derechos del empresario: el empresario (comerciante o industrial) tiene otros
derechos que modernamente se le reconocen:
a) Organizacin de una comunidad laboral: el empresario privado tiene derecho a
organizar una comunidad laboral; por medio del llamado contrato de trabajo. Se crea, entre
el y sus subordinados de cualquier nivel, un vinculo que los autores llaman relacin de
dependencia, cuya caracterizacin jurdica es propia del derecho laboral. La ley de
contrato de trabajo define el contrato (a fines de esta ley) como toda actividad lcita que
se preste a favor de quien tiene la facultad de dirigir, mediante una remuneracin.

b) Organizacin de los bienes: el conjunto de bienes es llamado fondo de comercio. Se

advierte una unidad productiva porque los bienes se agrupan coordinadamente, de manera
interactiva y en persecucin de un fin previamente determinado.
c) Concurrencia: la temtica de la concurrencia o competencia tiene dos aspectos en el
derecho: por un lado, se da como un derecho propio del empresario de los pases de
organizacin capitalista, donde es necesario fomentar y reglamentar el libre juego de la
oferta y la demanda. Por otra parte, en pases de economas fundadas en la iniciativa
privada, donde el empresario individual o colectivo puede acumular capital, es necesario
que el estado se ocupe de contrabalancear el correspondiente derecho de concurrencia al
mercado.
d) Publicidad: es un acto de comunicacin. El comerciante esta obligado a desplegar una
publicidad activa, que opera en mltiples manifestaciones. El empresario tiene derecho a
publicitar sus actividades, sus productos, su organizaron.
e) La imagen: mediante la propaganda, el mercader mejorara su imagen comercial,
aumentara sus ventas y consecuentemente, obtendr una mayor satisfaccin profesional y
econmica; por ello la imagen empresaria trasciende el mero derecho extrapatrimonial para
llegar a ser una cualidad de contenido econmico.
f) Proceso concursal: el empresario, colectivo o individual, tiene tradicionalmente un
beneficioso procedimiento procesal, que comporta un derecho emanado de su estado.
Anlisis del art 1
El art. 1 dispone: La ley declarar comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad
legal para contratar, ejercen por cuenta propia actos de comercio haciendo de ello profesin
habitual.
Comerciante en sentido amplio ser el empresario individual o colectivo, que se ocupe de
actividad comercial o industrial. Con una diferencia, el comerciante colectivo, es decir las
sociedades, pueden ejercer actividades civiles o comerciales. En cambio el comerciante o
empresario individual adquiere esa categora nicamente si se dedica habitual y profesionalmente
a una actividad comercial o industrial. Importa la definicin ya que si bien todas las personas
pueden realizar actos de comercio, si son comerciantes la sujecin a la ley mercantil es ms
amplia. Son sujetos de derecho comercial: a) los comerciantes o industriales; b) los auxiliares del
comercio y c) Las sociedades comerciales.
(De la clase):
A partir del ao 1972, con la ley de sociedades comerciales 19.550 la diferencia entre sociedad
civil o comercial ya no est dada por el objeto, sino por el tipo. Es decir, que si cumple el tipo
enmarcado en la ley comercial, ser una sociedad comercial, y la sociedad civil no est prevista
en la ley comercial. El lucro est contemplado en las dos, la diferencia es de tipo.

EL COMERCIANTE: CALIDAD DEL COMERCIANTE. LA MATRCULA Y ADQUISICIN Y PRDIDA DE LA CALIDAD


DE COMERCIANTE . Rgimen legal argentino del comerciante o empresario individual.
Calidad de comerciante:

La calidad de comerciantes se obtiene de modo lctico: en forma profesional, si una persona


fsica realiza actos de comercio.
Las normas legales bsicas son las siguientes: el art 1 del cdigo de comercio dice: las ley
declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen
de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesin habitual.
El art. 6, seala: los que verifican accidentalmente algn acto de comercio no son considerados
comerciantes.
No exige la norma legal el propsito de lucro o especulativo, aunque generalmente este
acompae al mercader o al productor.
El orden legal se maneja con contrafiguras: quien habitualmente realiza actos de comercio,
haciendo de ello profesin, es comerciante. Pero el que realiza un acto de comercio a modo
accidental, no adquiere tal calidad. Solo se aplica el derecho comercial a la operacin cumplida,
pero no a l mismo.
Anlisis de la norma legal que determina la calidad de comerciante: son varios los aspectos a
destacar:
a) Individuos: la ley se refiere a personas de existencia visible. Quedara excluidas las sociedades
comerciales.
b) Capacidad legal para contratar: hubiera sido preferible hablar de capacidad para ejercer el
comercio y no para contratar, ya que no son expresiones anlogas, ya que hay ciertas discordancias
como corresponde a 2 sistemas de emancipacin.
c) Ejercicio por cuenta propia: para interpretar este inciso hay que distinguir la representatividad del
inters en el negocio jurdico. Esta frase contiene un error tcnico, ya que dejan afuera a los
comisionistas, que obran en nombre propio pero por cuenta ajena.
d) Actos de comercio: la profesin debe consistir en realizar actos de comercio. Pero no todos ellos
otorgan la calidad de comerciante, pues muchos no son actos jurdicos ni contratos que puedan
celebrarse.

Profesin habitual: se discute si esta disposicin no es redundante por sus trminos. Pero son
las palabras unidas las que indican una idea aclaratoria cuya intencin es marcar bien la voluntad
que se ha querido transformar en ley. La habitualidad se refiere a la repeticin del acto, en tanto
que la profesin alude al medio de vida propio de la persona que los hace y a su responsabilidad.
Perdida de la calidad de comerciante: la condicin de comerciante se pierde tambin de hecho;
es decir, por no hacer ejercicio habitual y profesional de actos de comercio.
Aunque el mercader mantenga su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio, su inactividad
como tal, debidamente comprobada, demostrara que no es comerciante, que ha dejado de serlo.
La perdida de la calidad de comerciante podr demostrarse por todos los medios de prueba, los
que debern incrementarse en caso de que permanezca inscripto en la matricula, dada la
presuncin legal del art. 32.
Prueba de la calidad de comerciante: la calidad de comerciante es un hecho jurdico, que si se
lo controvierte, debe ser probado por quien invoca tal calidad.
La ley se maneja con una regla general: son comerciantes los que realizan actos de comercio,
haciendo de ello su profesin habitual art 1
Y adems, se presume iuris tantum que el que se inscribe en la matrcula de comerciantes posee
la calidad de tal art 32, cod de comercio.
Puede probarse con las reglas de la prueba de los actos jurdicos en general, reguladas por el
derecho procesal: confesional, testimonial, instrumental, pericial e informativa, son algunos
ejemplos. Para los contratos se aplica las reglas del art 208 y ss. del cod. De comercio.
prudencia ha resuelto que no es comerciante pero no hay un criterio uniforme al respecto.

CLASIFICACIN DE LOS COMERCIANTES


El art. 2 del Cd. de Com. complementando el art. 1, proporciona supuestos
ejemplificativos, la doctrina sostiene la inutilidad de la norma.
El art. 3 distingue los minoristas de los mayoristas.
El art. 4 habla del comerciante extranjero.
En cuanto a comerciante minoristas y mayoristas :
la doctrina le concede a esta clasificacin un valor relativo, aducen que debi definirse una
y otra categora en trminos generales y no mediante anacrnicas indicaciones.
La jurisprudencia ha resuelto que no hay entre ellos una categora intermedia y est
conteste en que para referirse a esta divisin, debe tomarse por referencia el acto de venta
y no de compra. Tiene importancia la distincin en materia econmica y numerosas
disposiciones regulan su actividad, ( ver los arts. 47, 50 y 151).
No debe confundirse la figura del minorista con el pequeo comerciante.
Minorista: segn el art. 3, ser el que habitualmente, en las cosas que se miden venden
por metros, en las que se pesan, por menos de 10 kgs. y en las que se cuentan, por bultos
sueltos.
Pequeos comerciantes: son los que tienen actividades de poca cantidad e importancia.
Otro criterio de clasificacin permite distinguir:
- comerciante de hecho: que adquiere su calidad de tal por la sola realizacin habitual y
profesional de actos de comercio, est o no matriculado;
- el comerciante por la forma de su actividad: por ej. las sociedades comerciales de la
Ley 19.550.
Tambin podemos distinguir entre:
1.- comerciante individual
2.- comerciante social. En este caso cabe hacer algunas acotaciones de importancia.
Socios de entes colectivos: el accionista, el comanditario, el socio de las cooperativas
realizan actos en nombre y por cuenta del ente colectivo del cual forman parte o en el cual
tienen intereses econmicos; luego, no son comerciantes. La doctrina no es conteste en
cuanto al socio comanditado y del socio colectivo en las colectivas. Con respecto al socio
colectivo, sin entrar en el estudio de la personalidad de las sociedades colectivas, stas
constituyen entes distintos de las personas de los socios (art. 33 CC) y aunque el socio
colectivo responde personal, solidaria e ilimitadamente por la gestin social, tal
responsabilidad es siempre subsidiaria de la de la sociedad. Por lo tanto, los socios
colectivos actan en nombre de la sociedad y por ello no son comerciantes.
En la actualidad, con la redaccin de la Ley 19.550 sin lugar a dudas son comerciales todas
las que enumera dicha ley, con ello, a pesar de la redaccin del art. 1 del Cod. de Comercio,
seran sociedades comerciales no slo la colectiva, sino tambin las cooperativas y las de
economa mixta.
Las sociedades enumeradas por la Ley 19.550 seran comerciales por la forma
jurdica que adoptan, cualquiera sea su objeto, y an cuando no realicen actos de comercio.
Distinto es el criterio a adoptar cuando se trate de sociedades no enumeradas por la Ley

19.550 :
se debe examinar el objeto principal para el que fueron constituidas y que justifica
su funcionamiento.
La calidad de comerciales de las sociedades cooperativas tambin ha sido controvertida (ver
fallo plenario en el cual se establece que son comerciales siempre y sin distingo alguno).
Las de economa mixta se rigen por las disposicin del Cod. de Comercio relativas a las
sociedades annimas (Dec-15.349/46).
Las Empresas del Estado pueden tener por objeto actividades de carcter industrial comercial o
de explotacin de servicios pblicos.

LA CALIDAD DE COMERCIANTE: HABLE SOBRE EL ESTATUTO


Nuestro art. 1 sigue los lineamientos filosficos-sociales del Cdigo francs disponiendo que: "la
ley declarar comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar,
ejercen por cuenta propia actos de comercio haciendo de ello profesin habitual".
Siendo que, en realidad las personas jurdicas tambin pueden ser comerciantes, al vocablo
"individuos" debe entendrselo como sinnimo de "personas".
Resultan as tres condiciones del texto de la norma referida:
a.- es necesario REALIZAR ACTOS DE COMERCIO
b.- es necesario realizarlos A TITULO DE PROFESION HABITUAL
c.- es necesario que dicho ejercicio sea A NOMBRE PROPIO, o POR CUENTA
AJENA (que es el caso del comisionista)fuere la actividad a la que se dediquen.
- Son diversos los conceptos dados para explicar la nocin, algunos autores hablan de la idea de
especulacin.
Queda claro que, la calidad de comerciante no resulta:
- de la afirmacin o declaracin de que alguien lo es
- de la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio (ella slo es una presuncin).
La importancia prctica de precisar la calidad de comerciante radica en que:
- slo los comerciantes pueden realizar actos de comercio por accesoriedad;
- la capacidad para ser comerciantes est sometidas a reglas especiales;
- los comerciantes estn sometidos a un estatuto profesional particular;
- los comerciantes tienen derechos y obligaciones especiales;
- los comerciantes estn sometidos a exigencias particulares respecto a la Ley 19.551
de Concursos y Quiebras.
Profesin habitual: Hemos dicho que, para ser comerciante, es necesario practicar actos de
comercio a ttulo de "profesin habitual"
Esta condicin implica, en primer lugar, la REPETICION HABITUAL DE ACTOS DE
COMERCIO (uno o varios actos aislados no daran la calidad de comerciante a su autor).
Ahora bien, tampoco es suficiente la repeticin habitual, es necesario que ello CONSTITUYA EL
EJERCICIO DE UNA PROFESION, es decir, la voluntad de sacar de la
actividad comercial los recursos o una parte de los recursos necesarios para la existencia.
Segn lo seala Halpern, cuando los actos de comercio se ejercen habitualmente a nombre

propio y por cuenta ajena, termina por ejercer el comercio por interpsita persona y debe
concluirse que ambos adquieren la calidad de comerciantes.
Para tener en cuenta:
La calidad de comerciante se adquiere en nuestro derecho, mediante el EJERCICIO
HABITUAL Y CON PROFESIONALIDAD DE LOS ACTOS DE COMERCIO.
La Ley no exige otra cosa, no es necesaria la inscripcin en el Registro Pblico de
Comercio (aspecto formal), ni el pago de patente (aspecto tributario).
La prueba de la calidad de comerciante queda a cargo de quien la alega.
El art. 32 crea a favor de los comerciantes inscriptos una presuncin "iuris tantum" de esa
calidad.
An cuando existan algunas discordancias en orden al valor probatorio de los distintos
medio de prueba, en general, tanto doctrina como jurisprudencia, han admitido toda clase
de prueba para acreditar la calidad de comerciante
La prdida de la calidad de Comerciante se produce al dejar de realizar actos de comercio en la forma
prevista por el Cdigo, esto es, con profesionalidad y habitualidad.
Ninguna otra cosa (inscripcin libros, pago de patente, etc.) puede desvirtuar el derecho de la inactividad,
tales actos nada dicen respecto a la conservacin de la calidad de comerciante.
En caso de interdiccin o inhabilitacin, brusco alejamiento o muerte, es fcil determinar tal momento con
precisin y quedar supeditada la fecha a prueba que rindan las partes interesadas y a la apreciacin del
magistrado para su fijacin
Estatuto del Comerciante

Se denomina estatuto del comerciante al conjunto de deberes y derechos que corresponden a los
comerciantes y que conforman un haz de normas.
La doctrina suele reunir en el llamado "estatuto", las modalidades de la actividad, los deberes y
los derechos de los comerciantes (entre ellos Etcheverry).
Este estatuto crea en algn aspecto una situacin de privilegio, y en otros, los somete a un mayor
rigor de disciplina
Quien resulte ser, conforme a las reglas del cdigo, comerciante o empresario, est sujeto a un
estatuto especial que le da ventajas (art. 26: fe de sus libros, etc.) y que le impone ciertas
obligaciones y responsabilidades (art.33: inscripcin, contabilidad, conservacin de
documentacin y rendicin de cuentas).
Esta ltima norma reafirma el principio de que el ejercicio de comercio es una actividad de
inters pblico que, con fundamento en la tutela del crdito, exige a los profesionales,
estn o no matriculados, el cumplimiento de ciertas conductas.
O sea que el comerciante adems de ventajas tiene obligaciones, lo que se verifica en
materia de libros por las sanciones explcitas o implcitas en materia concursal ante su
incumplimiento.
Advirtase que el citado art.33 contiene la bases de dos grandes sistemas comerciales.

Uno es el sistema de registracin mercantil, que procura el control de probidad,


de legalidad y la publicidad de los sujetos y de los actos que se inscriben en el
Registro Pblico de Comercio, el que ha dado lugar al desarrollo del denominado
Derecho Registral Mercantil13.
El otro sistema es el de contabilidad legal que, mediante ciertas reglas
obligatorias en materia de reconocimiento, valuacin, registro y exposicin de los
hechos econmicos, procura dar transparencia a las operaciones y determinar las
responsabilidades, formando parte de una reciente disciplina creada en nuestro pas
denominada Derecho Contable .
A tales sistemas se suma el carcter irrenunciable de la rendicin de cuentas en materia
comercial y las obligaciones de conservar correspondencia y documentacin, las que hoy incluyen
todas las comunicaciones informticas.
Finalmente, la norma tambin reitera el sometimiento de los comerciantes a las soluciones
especiales del derecho comercial como, por ejemplo, el valor del silencio ante una
manifestacin de la otra parte, el que en nuestra materia implica consentimiento (arts.73 y 474) a
diferencia de la regulacin civil.
Se contemplan en el estatuto diversos asuntos:
Capacidad mujeres
En general, todas las incapacidades y capacidades especiales previstas para las mujeres y para
los menores de 18 aos en el cdigo de comercio original, han quedado sin efecto como
consecuencia de diversas y sucesivas leyes capacitantes, como la 11.357 y la 17.711, siendo la
ltima la comentada ley 26.579 que, como ya se seal, dispuso la mayora de edad a los 18
aos con plenos efectos civiles y comerciales. ad: mujeres
Capacidad. Menores.
A partir de la ley 26.579, que derog expresamente el sistema de autorizacin para
ejercer el comercio de los arts. 10 a 12 del cdigo de comercio, y como consecuencia de las
derogaciones anteriores de las limitaciones a las mujeres casadas, cualquier mayor de 18 aos
est habilitado para ejercer el comercio, con las nicas restricciones de los arts. 22 a 24 del
cdigo respectivo.
Los menores de edad tienen incapacidad de derecho para iniciar, ni an por medio de
sus representantes, el ejercicio del comercio, pero pueden continuar el comercio que
hubieren recibido por herencia, legado o donacin sin que ello los convierta en
comerciantes plenos.
Los menores de edad, aunque estn emancipados por matrimonio con dispensa, o sean
poseedores de ttulo profesional, no pueden ser comerciantes, factores, administradores de
hacienda comercial, directores o gerentes de sociedades comerciales, ni martilleros ni
corredores.
Tales menores pueden, por sus representantes o por s segn el caso, realizar actos
aislados de comercio para los que solo se requiere la capacidad civil, como es la

constitucin o integracin de sociedades comerciales, las que deben ser con


responsabilidad limitada si se trata del caso del art. 28 de la ley 19.550.
La incapacidad comercial de derecho anula de nulidad absoluta el acto, pero la
incapacidad comercial de hecho no puede declararse de oficio, el acto puede ser
confirmado y la accin de nulidad est sujeta a prescripcin.
Incompatibilidades e incapacidades.
La incompatibilidad supone capacidad:
los actos de los incapaces son nulos
los que ejecutan los declarados incompatibles por la ley son vlidos.
Los motivos de las prohibiciones del ejercicio del comercio son:
a) en proteccin de determinadas funciones o profesiones;
b) en tutela del crdito,
y c) en inters del comercio o inters pblico.
Son declarados incompatibles para el ejercicio del comercio:
Corporaciones religiosas: se refiere a rdenes o congregaciones en general. Se
excluyen las asociaciones formadas por laicos. Tuvo su origen en una adecuacin
del cdigo Comercial al derecho cannico.
Clrigos: son quienes han sido consagrados para la celebracin de los divinos
ministerios.
Los magistrados civiles y judiciales: los primeros son los funcionarios pblicos de la
administracin pblica nacional, provincial o municipal de jerarqua superior. No
pueden ejercer el comercio en el territorio donde ejercen su autoridad. Para los
jueces se aplica igual precepto. Si pueden ambas categoras de funcionarios ser
accionistas de una empresa mercantil, siempre que sea una sociedad por acciones.
. No pueden ejercer en esas empresas ninguna funcin de administracin ni control.
Interdictos: son los que estn bajo algn rgimen especial de incapacidad y a los
inhabilitados.
Fallidos: son los quebrados cuya conducta se ha calificado y que no han sido
rehabilitados luego de la declaracin de la quiebra.
Corredores y martilleros: los corredores tienen expresamente prohibido el ejercicio
del comercio. A los martilleros la ley no los inhabilit, pero su ejercicio no es
conveniente, dada su especfica funcin.
Escribanos: tambin se hallan inhabilitados para ejercer el comercio.
ATENCION: Los cnyuges de los inhabilitados no incurren en la misma prohibicin, ya que el
ejercicio del comercio es personal.
Validez de los actos celebrados por los incapaces de hecho y de derecho: La incapacidad de
hecho es la carencia de aptitud para ejercer por s mismo los derechos que se tienen.
Los actos celebrados con incapacidad de hecho son nulos de nulidad relativa.
Los celebrados por incapaces de derecho son nulos de nulidad absoluta.
Domicilio del Comerciante
El comerciante individual posee un domicilio real y uno comercial que ser aquel donde
centraliza la administracin de su empresa.

En las personas jurdicas el domicilio ser simplemente el del contrato establecido con
conocimiento de la autoridad de inscripcin y contralor (en las sociedades irregulares los
dos conceptos se pueden unificar).
Puede el comerciante (individual o societario) tener ms de un domicilio comercial, en
cuyo caso, a los efectos jurdicos, valdr el correspondiente al principal asiento de los
negocios o establecimientos.
El domicilio es modificable al cambiar o al elegir otro como sede de los negocios o
empresa.
Cualquier domicilio comercial de los comerciantes es vlido para recibir reclamos extrajudiciales o
notificaciones judiciales.
No es vlido, en cambio, cualquiera de ellos para determinar la competencia territorial.
Nombre Comercial
Es el nombre bajo el cual un comerciante o una sociedad comercial ejerce el comercio.
En cuanto a su naturaleza:
para algunos se trata de un derecho de propiedad, con criterio de derecho al uso
exclusivo (no de dominio)
otros hablan de un derecho intelectual (bien inmaterial)
para otros es un accesorio del fondo de comercio transferible conjuntamente con
l (con el que nada se explica sobre la naturaleza del mismo).
Sus caracterstica es que en principio, es INVARIABLE (hasta tanto no se produzca un cambio en
las situaciones jurdicas que justifiquen su cambio).
La adquisicin del derecho al nombre se adquiere por su EMPLEO.
Aunque no medie registro, el derecho de oposicin al uso caduca al ao de su uso pblico
respecto de la persona que lo ha empleado segn el art. 44 de la Ley 3975).
Es transferible o cesible.
Nacionalidad del Comerciante
En nuestro pas no existe un criterio discriminatorio respecto a los comerciantes extranjeros
como ocurre en muchos otros pases.
Los art. 14. 17 y 20 de la Constitucin Nacional garantizan el derecho a trabajar (comercio
e industria) a todo habitante sin distincin entre argentinos y extranjeros. Respecto a
las sociedades comerciales extranjeras la Ley 19.550 ha previsto un rgimen particular.
Obligaciones comunes a los comerciantes.
La ley mercantil establece ciertas cargas y la obligacin de rendir cuentas, segn dispone el art.
33 del cod. De comercio que dice: los que profesan el comercio contraen por el mismo hecho la
obligacin de someterse a todos los actos y formas establecidas en la ley mercantil.
Entre esos actos se cuentan:
La inscripcin en un registro publico, tanto de la matricula como de los documentos que
segn la ley exigen ese requisito.
La obligacin de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a
tal fin.
La conservacin de la correspondencia que tenga relacin con el giro del comerciante, as
como la de todos los libros de la contabilidad.

La obligacin de rendir cuentas en los trminos de la ley.

La matrcula: la calidad de comerciante proviene de una situacin lctica: el ejercicio regular y


profesional de actos de comercio.
La ley establece que todo comerciante debe matricularse, es decir, inscribirse como tal en el
Registro Pblico de Comercio. El art. 25 del cod. De comercio seala: para gozar de la proteccin
que este cdigo acuerda al comercio y a la persona de los comerciantes, deben estos
matricularse en el tribunal de comercio de su domicilio. Si no hubiere all tribunal de comercio, la
matricula se verificara en el juzgado de paz respectivo.
El art. 26 del cdigo de comercio estableci cinco ventajas para el comerciante matriculado:
todos los comerciantes inscriptos en la matricula gozan de las siguientes ventajas:
4. La fe que merezcan sus libros con arreglo al art. 63.
5. Derecho para solicitar el concordato.
6. Moratoria mercantil.
Para que la inscripcin surta los efectos legales, debe ser hecha al empezar el giro o cuando no
tuviere necesidad el comerciante de invocar los privilegios mencionados.
El inc 2 fue derogado implcitamente por la reforma al rgimen concursal.
La moratoria mercantil ya no existe; la rehabilitacin es un instituto concreto y diferente,
perteneciente al sistema concursal.
Los inc 4 y 5 fueron derogados por la ley 11.719: la ley 19.551 no incluyo ninguna disposicin al
respecto.
El registro publico de comercio: el art. 34 dice: en cada tribunal de comercio ordinario habr un
Registro Publico de Comercio, a cargo del respectivo secretario, que ser responsable de la
exactitud y legalidad de sus asientos. Este registro estar siempre fiscalizado por el juez de
comercio respectivo.
Funcin:
- jurisdiccional, en cuanto valora, ordena o rechaza los pedidos de inscripcin o autorizacin,
y administrativa, en cuanto cumple materialmente la rubrica, registracin, formacin de
legajo, inscripcin de medidas cautelares y archivos.
- La competencias, en general, no es contenciosa y cabe un recurso judicial ante
resoluciones del Registro que ahora, en la Capital Federal, son resoluciones de la
Inspeccin General de Justicia.
Forma de registracin: se inscribir en un registro especial la matricula de los negociantes que
se habilitaren en el tribunal, y se tomara razn, por orden de nmeros y de fechas, de todos los
documentos que se presenten al registro, formando tantos volmenes distintos cuantos fueren los
objetos especiales del registro.
El Registro Pblico de Comercio lleva distintos libros, que estn ordenados por ndices y foliados.
Su consulta es pblica.
Que se registra: los actos que se pueden registrar o se registran son:
Convenciones matrimoniales
Sentencias de divorcio, separacin de bienes y liquidaciones practicadas respecto de la
sociedad conyugal.
Escrituras o contratos de las sociedades mercantiles y los actos modificatorios o extintivos
respecto de esos contratos; tambin la disolucin de las sociedades, aun las irregulares o
de hecho, casos de fusin, escisin y transformacin; instalacin de sucursal y constitucin
de sociedad originada en sociedad extranjera; cesacin y nombramiento de
administradores de las sociedades mercantiles<; contratos de emisin de debentures.

Transmisin de establecimientos mercantiles


Reglamentos o contratos de gestin de fondos comunes de inversin.
Matriculacin de los comerciantes y auxiliares del comercio, y toda modificacin de las
mismas.
Los poderes que otorguen los comerciantes a factores y dependientes y la revocacin de
ellos.
Las autorizaciones expresas a menores de edad y su revocacin.
Registro de fallidos.
Otras funciones:
Rubrica de libros de comercio y autorizacin de empleo de medios mecnicos de
contabilidad.
Exmenes jurdicos.
Informacin a terceros sobre constancias. Funcin de publicidad.
Anota embargo, inhibiciones, constitucin de usufructo, etc.
Contabilidad y libros: Art. 43: Todo comerciante est obligado a llevar cuenta y razn de sus
operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme y
de la que resulte un cuadro verdico de sus negocios y una justificacin clara de todos y cada uno
de los actos susceptibles de registracin contable. Las constancias contables deben
complementarse con la documentacin respectiva.
Art. 44: Los comerciantes, adems de los que en forma especial impongan este Cdigo u otras
leyes, deben indispensablemente llevar los siguientes libros:
1. Diario;
2. Inventarios y Balances.
Sin perjuicio de ello el comerciante deber llevar, los libros registrados y la documentacin
contable que correspondan a una adecuada integracin de un sistema de contabilidad y que le
exijan la importancia y la naturaleza de sus actividades, de modo que de la contabilidad y
documentacin resulten con claridad los actos de su gestin y su situacin patrimonial.
La fuerza misma de las cosas ha impuesto a los comerciantes una necesidad que se ha
convertido en legal: la de llevar libros de comercio, de acuerdo con un sistema uniforme de
contabilidad. Ya fuera del Derecho Comercial, cabe observar que la exigencia de una contabilidad
ordenada es impuesta a los comerciantes y a veces a personas o entidades no comerciales pero
que desarrollan complejas e importantes actividades en negocios civiles, con propsitos
puramente fiscales.
La tenedura de libros consiste en el mecanismo de registracin de los libros contables. La
contabilidad es la disciplina tcnica basada en el procesamiento de datos para la produccin de
informacin til para la toma de decisiones y el control de la gestin
Rendicin de cuentas:
Renunciabilidad: creemos que la renuncia por adelantado seria contara a la moral y buena fe
exigibles en toda relacin jurdica; sin perjuicio de ello, es posible que el beneficiario apruebe a
libro cerrado las cuentas, en una demostracin de confianza que cabe justificar jurdica y
humanamente.
Quien las rinde y cuales son sus efectos: esta obligado a rendir cuentas quien acta por otro o
quien tiene obligacin de restituir.
Si son varios los gestores, administradores o comisionistas, cada uno deber rendir cuentas y
responder despus- por la parte que le correspondi en la negociacin (art 71). Tambin puede
haber cuentas reciprocas.

El efecto jurdico personal para el que rinde cuentas es que inmediatamente afronta la
responsabilidad por reclamaciones o impugnaciones que realice el principal, a las cuales deber
satisfacer o reparar. Si no las hay, se libera de su obligacin eventual y concluye as su gestin.
Despus de rendida la cuenta, el principal adquiere los derechos de la negociacin cumplida y
contre las obligaciones inherentes a ella.
Forma: la rendicin de cuentas de una negociacin deber presentarse por escrito si los actos o
negocios jurdicos realizados son de cierta importancia; as surge de la realidad y no de normas
jurdica alguna. En ciertos casos, puede admitirse una rendicin verbal de cuentas, con exhibicin
de los respectivos comprobantes de apoyo. Si se la exige judicialmente, la rendicin deber ser
siempre escrita.
Momento: las cuentas se rendirn al finalizar cada negociacin en que sean exigibles, segn las
pautas ya sealadas, o al concluir el ao o el ejercicio, si la tarea es continuada por un tiempo
relativamente largo.
Lugar: dice el art. 74 del cod. De comercio que la presentacin de la rendicin de cuentas debe
hacerse en el domicilio de la administracin, es decir, en el domicilio comercial del rindiente.
Pero es valido el pacto en contrario que estipule que las cuentas se presentaran en el domicilio
(real o comercial) del principal.
En el caso de rendicin de cuentas en juicio, se las presentara por escrito al juez y se las
agregara a la causa; de ellas se dar traslado y el procedimiento se adecuara a las resultas de las
peticiones de las partes.
Costas: gastos y honorarios que deriven de la negociacin, se cargaran al patrimonio del
principal; en principio pesaran sobre los bienes administrados, pero si no los hay o no son
suficientes, deber pagarlos el beneficiario o principal.
Si la liquidacin es impugnada y procede la queja judicial, los gastos que devenguen dicha
reclamacin deber pagarlos el rindiente; no as si se rechaza la impugnacin.
Aceptacin e impugnacin. Accin judicial: lgicamente, ante la presentacin de la rendicin
de cuentas, el interesado o principal podr aceptarlas, callar o rechazarlas con algn cargo; si las
acepta, cumplir un acto jurdico cancelatorio, siempre y cuando no haya vicios en la voluntad del
principal.
Si las acepta expresamente, se concluye la negociacin y se produce de pleno derecho el total
traspaso de derecho y obligaciones, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Si no hay respuestas del principal, pasado un mes de la recepcin fehacientemente comprobada
de la cuenta, se presume la aceptacin y conformidad con ella; pero se puede aprobar que el
silencio se debi a una especial circunstancia, ya que la presuncin es iuris tantum.
Limitacin de la responsabilidad: cada persona corresponde de un patrimonio, no es posible en
principio, que el comerciante individual limite su responsabilidad por e giro comercial a una parte
determinada de su patrimonio.
En materia de sociedades comerciales se ofrece la posibilidad de separar patrimonios y de limitar
la responsabilidad a partes de el. Lo contrario dispone el derecho societario civil.
Otros derechos del empresario: el empresario (comerciante o industrial) tiene otros derechos
que modernamente se le reconocen:
g) Organizacin de una comunidad laboral: el empresario privado tiene derecho a
organizar una comunidad laboral; por medio del llamado contrato de trabajo. Se crea, entre
el y sus subordinados de cualquier nivel, un vinculo que los autores llaman relacin de
dependencia, cuya caracterizacin jurdica es propia del derecho laboral. La ley de
contrato de trabajo define el contrato (a fines de esta ley) como toda actividad lcita que

se preste a favor de quien tiene la facultad de dirigir, mediante una remuneracin.


h) Organizacin de los bienes: el conjunto de bienes es llamado fondo de comercio. Se

i)

j)

k)

l)

advierte una unidad productiva porque los bienes se agrupan coordinadamente, de manera
interactiva y en persecucin de un fin previamente determinado.
Concurrencia: la temtica de la concurrencia o competencia tiene dos aspectos en el
derecho: por un lado, se da como un derecho propio del empresario de los pases de
organizacin capitalista, donde es necesario fomentar y reglamentar el libre juego de la
oferta y la demanda. Por otra parte, en pases de economas fundadas en la iniciativa
privada, donde el empresario individual o colectivo puede acumular capital, es necesario
que el estado se ocupe de contrabalancear el correspondiente derecho de concurrencia al
mercado.
Publicidad: es un acto de comunicacin. El comerciante esta obligado a desplegar una
publicidad activa, que opera en mltiples manifestaciones. El empresario tiene derecho a
publicitar sus actividades, sus productos, su organizaron.
La imagen: mediante la propaganda, el mercader mejorara su imagen comercial,
aumentara sus ventas y consecuentemente, obtendr una mayor satisfaccin profesional y
econmica; por ello la imagen empresaria trasciende el mero derecho extrapatrimonial para
llegar a ser una cualidad de contenido econmico.
Proceso concursal: el empresario, colectivo o individual, tiene tradicionalmente un
beneficioso procedimiento procesal, que comporta un derecho emanado de su estado.

Otras preguntas similares:


Capacidad para ser comerciante: se debe registrar en su domicilio? Ventajas de estar inscripto. Si vendo
una heladera en mercado libre, soy comerciante? Justifique
El estatuto del comerciante: los derechos y las obligaciones, libros, rendicin de cuentas, matrcula del
comerciante.
Clases de comerciantes: individual y colectivo; el comerciante y el socio? El estado empresario.
El estatuto del comerciante: obligaciones, rendicin de cuentas, la matrcula y el Registro pblico de
comercio, diferencias con los artesanos, con los empresarios, con los industriales y los proveedores.

NARRE SOBRE LA JURISDICCIN COMERCIAL Y EL ARBITRAJE.


La jurisdiccin:
Si rememoramos los antecedentes histricos vemos que:
El seor deleg en los mercaderes y artesanos la jurisdiccin especial, con jueces que al principio
eran comerciantes; stos daban rpidas definiciones a las controversias por causa del comercio,
ya que las otras, seguan correspondiendo a la justicia comn. Aplicaban la lex mercatorum a
sus pares, apartndose de un rgido y formal Derecho Civil renaciente de la tradicin romana,
pero no apto para regular el explosivo desarrollo de trfico mobiliario, as los juicios, las
ejecuciones y los embargos, son sumarios.
Se llama "Cnsules" a los jueces que se ocupan de estos pleitos, no son letrados sino, gentes del
oficio.
- Aplican en sus sentencias los principios que informan el Derecho Mercantil: la buena fe,la
costumbre, la equidad, el respeto mutuo y la observancia de las reglas de las ferias y los
estatutos de las corporaciones.
- El cnsul deba prestar juramento de que se aplicaran las normas y las costumbres de la

corporacin; los juramentos se redactaban por escrito y compilaban ordenadamente,


llamndose estatutos.
- Las normas jurdicas de los estatutos son la base del actual Derecho Comercial. Todas
estas reglas legales deben ser obligatoriamente aplicadas por los tribunales consulares.
Entonces podemos afirmar :
No hay duda de que el origen de las normas jurdicas mercantiles se encuentra en las reglas de
las corporaciones, los estatutos de las ciudades y las costumbres mercantiles; las reglas ms
antiguas son las de las ciudades italianas.
Los jueces especiales se manejan al principio segn los usos y costumbres; luego con estatutos,
que poco a poco sern recopilaciones de normas agrupadas.
Con la formacin de las grandes monarquas, el Derecho Comercial de los estatutos
corporativos y las costumbres recopiladas, cede paso a un nuevo Derecho Comercial: de
los Edictos y Ordenanzas Reales. Comenzar en Francia y pasa a los dems centros de
Europa. Este fenmeno coincide con la formacin de Estados Nacionales ms amplios que las
comarcas feudales.
En la actualidad la jurisdiccin mercantil no tiene el carcter de excepcional y comprensiva
nicamente para una determinada clase social o profesin (los comerciantes), sino que se
relaciona con el concepto de "acto de comercio" y quedan sometidos a la jurisdiccin mercantil,
todos aquellos actos que el Cdigo ha enumerado como comerciales.
En provincias como Salta no existe mayor problema en cuanto a la jurisdiccin comercial por
cuanto tanto en primera como en segunda instancia, (Juzgados de Primera Instancia y Cmaras
de Aplicaciones) son Civiles y Comerciales, es decir que tienen competencia y conocen, tanto en
los casos civiles, como en los comerciales.
As no existen tantos problemas de incompetencias como los que se generan en la Capital
Federal y Provincia de Buenos Aires donde la jurisdiccin est separada en los juzgados de grado
y en los tribunales de Alzada (Juzgados Civiles y Juzgados Comerciales, y Cmaras Civiles y
Cmaras Comerciales).
Existiendo un nico Cdigo de Procedimientos Civil y Comercial, tan slo se justifica el
desdoblamiento cuando el nmero de casos y de justiciables as lo aconseje por cuestiones de
nmero, pero no parece aconsejable separar las jurisdicciones salvo por el hecho, que se verifica
casi siempre, de que en alguna medida los jueces civiles y comerciales parecen ser ms civiles
que comerciales y, estando imbuidos de mentalidad civilstica, a veces omiten o se olvidan de
aplicar los principios propios de la materia mercantil.
El arbitraje: nacido para resolver los conflictos entre comerciantes, es un procedimiento
auspiciado por la doctrina.
Halperin considera que est condicionada su aplicacin ventajosa a una correcta regulacin de la
que se carece en nuestro pas.
Aplicado en los tiempos ms remotos, pareciera que en principio se lo consider cado en desuso,
pero en la actualidad ha retomado gran auge y se propicia doctrinariamente su aplicacin.Es un
modo de resolver los conflicto mercantiles que surgen en el mbito domstico o en el
internacional.
Para nosotros, hay contrato seguido de un proceso de justicia privada. El arbitraje no puede existir
sino de una sociedad pacifica y estructurada en base al respeto de principios ticos.
Ante un conflicto entre particulares

una posible solucin es la conversacin y acuerdo extrajudicial.


Otra es el intento compulsivo de la va judicial.
La intermedia es resolver la cuestin por medio de terceros, con imparcialidad, honestidad
y capacidad tcnica: el arbitraje. Este ltimo medio es muy utilizado en derecho
internacional, ya que entre las naciones hay escasa normas coercitivas.

Entre comerciantes, el rbitro reemplaza la juez, pero no ser un magistrado del Estado,
permanente, sino que intervendr en casos aislados, percibiendo una paga por ello.
Al arbitraje se llega por va convencional, pero puede haber alguno impuesto por la ley. Las partes
nombran y delimitan la competencia de los rbitros, quienes deben comportarse como verdaderos
jueces, aunque con ms libertad formal. Su resolucin final se llama laudo. Todo derecho
patrimonial puede ser objeto de transaccin, aunque no es posible someter a arbitraje
cuestiones de orden pblico.
Clases de arbitraje:
1 Arbitraje convencional: que surge de pacto o convencin. Generalmente forma parte de
un contrato o acto jurdico, cuya posible futura controversia se prev y se deriva al
procedimiento arbitral.
2 Arbitraje convencional: pero previsto en un acto posterior al contrato. Se hace por acto
separado y resulta as una forma de transaccin entre las partes.
3 Arbitraje legal: es el previsto en el ordenamiento jurdico.
Clases de rbitros: tradicionalmente se distinguen en doctrina dos clases de rbitros:
iuris o de derecho;
arbitradores o amigables componedores.
La diferencia esta en el modo de cumplir la funcin; el cdigo procesal hace distinciones formales
necesarias; para dar un ej., los recursos contra los laudos de los rbitros iuris son distintos que los
admitidos contra los de los amigables componedores.
Preguntas similares:
Comparar solucin de conflictos: comerciales, judicial, mediacin y arbitraje. Tipos de arbitraje.
El arbitraje: la jurisdiccin comercial.

NARRE SOBRE EL COMERCIANTE EN EL MERCADO


Nuestro sistema econmico es capitalista; se basa en la divisin del trabajo y en la propiedad
privada de una buena parte de los medios de produccin. Otra parte est en poder del estado,
con diversas variantes en lo que concierne a la descentralizacin de su administracin.
La constitucin protege las libertades econmicas, pero ellas no deben lesionar principios de
solidaridad social.
El empresario debe comprender su responsabilidad y el pblico apoyar a sus empresas, porque
ellas son el motor del desarrollo econmico.
La concurrencia al mercado y la proteccin de la competencia: la concurrencia significa establecer
un orden legal para los actos y la actividad realizado para y en el mercado.
En nuestro pas, existen algunas leyes que defienden la competencia (ley 22.262) y la lealtad
comercial (ley 22.802 e indirectamente la 22.362 sobre marcas y designaciones).
La ley de defensa de la concurrencia, trata de asegurar el acceso libre de todas las empresas

competidoras al mercado, prohibiendo y sancionando las conductas y actos que, relacionados con
la produccin o el intercambio de bienes y servicios, limiten, restrinjan o distorsionen la
competencia. Tambin se pena la existencia de una posicin dominante en el mercado, cuando
ella constituya un perjuicio para el inters econmico general.
A partir del art 41 de la ley 22.262, se tipifican delitos y penas aplicables, para quienes hagan
variar los precios de un mercado, controlen el desarrollo tcnico o las inversiones destinadas a la
produccin de bienes y servicios, establezcan condiciones de venta, emprendan acciones de
divisin del mercado o de impedimento del acceso a los competidores, establezcan condiciones
discriminatorias de compra o venta de bienes y servicios, destruyan productos o abandonen
cosechas.
Castigo de las prcticas desleales en el mercado: en nuestro pas se sanciona en 1983 la ley
22.802, de lealtad comercial.
El orden legal argentino dispone tambin que deba existir una conducta leal en el proceder
empresarial en materia de marcas y patentes, metrolgicas y pesas y medidas y abastecimiento, y
especficamente se refiere al tema, con referencia a la identificacin de mercaderas,
denominaciones de origen, publicidad y promocin mediante premios, en la ley 22.802.
Se procura una correcta y leal identificacin de las mercaderas, los frutos y los productos puestos
en el mercado. Elo vale tanto para la presentacin en si, como en ocasiones de publicitarlos.
Se castiga, no solo la publicidad engaosa o abusiva, sino tambin la promocin de ventas
mediante premios, considerada desde hace aos en el pas como la prctica desleal.
Proteccin de terceros indeterminados y del consumidor: la proteccin de terceros
indeterminados es ms acentuada en las previsiones legales mercantiles que en las del
ordenamiento civil u otros.
En el derecho mercantil, los actos jurdicos pueden ser bilaterales o plurilaterales, pero es
inevitable una traslacin de importantes efectos a terceros, grupos de terceros o a la comunidad
en general.
El consumidor ser fiel al empresario siempre y cuando este responda a las cambiantes
necesidades de la dinmica sociedad en que vivimos y sea leal, honesto, no induzca a error y se
conforme con una ganancia razonable.

LOS AUXILIARES DE COMERCIO: ANLISIS DE LOS REGLADOS EN EL CDIGO DE COMERCIO.


Los denominados agentes auxiliares del comercio
Son empresarios dedicados a una rama concreta del quehacer mercantil. No practican actos de
comercio en general, sino que ejercen una parte de las tareas del mercado, con dedicacin a
veces exclusiva.
Dice el cdigo de comercio en su art. 87: Son considerados agentes auxiliares del comercio,
y, como tales, sujetos a las leyes comerciales con respecto a las operaciones que ejercen
en esa calidad:
1. Los corredores;
2. Los rematadores o martilleros;
3. Los barraqueros y administradores de casas de depsito;
4. Los factores o encargados, y los dependientes de comercio;
5. Los acarreadores, porteadores o empresarios de transporte.
La lista incluye a quienes trabajan en relacin de dependencia como los factores y dependiente,
auxiliares de comercio autnomos como los corredores y martilleros, y a verdaderos empresarios
dedicados a un rubro mercantil que dirigen, como los transportistas y barraqueros. No es una lista

completa ni actual, ya que excluye a diversos empresarios con y sin estatuto especfico, como los
agentes de bolsa, despachantes de aduana y los banqueros.
Corredores: el corredor es un intermediario en el negocio que desean celebrar dos partes; el acto
jurdico intentado por ellas puede ser naturaleza civil o mercantil.
El corredor no es gestor ni mandatario, acta en funcin propia y autnoma. Puede realizar
pericias y tasaciones conexas con su labor central.
Requisitos para ser corredor: art. 88 del cod. De comercio reformado por la ley 23.282:
a) Ser mayor de edad.
b) Poseer titulo de enseanza secundaria expedido o revalida en la Republica con arreglo a
las reglamentaciones vigentes.
c) Aprobar el examen de idoneidad para el ejercicio de la actividad. Que se rendir ante
cualquier tribunal de alzada de la Republica con competencia en materia comercial
Puede ejercer como corredor el menor autorizado legalmente.
Las mujeres tambin pueden ser corredoras.
Martilleros: son los auxiliares cuya actividad ha sido objeto de la mayor cantidad de regulaciones
legales en nuestro derecho mercantil.
La funcin principal del martillero es su intervencin en el ato del remate, que siempre ser
publico, sea judicial o no, en el que podrn vender al mejor postor cualquier clase de bienes;
podr tasar los bienes segn su valor real o de mercado y, adems, solicitar directamente a
oficinas publicas y bancos los informes y certificados necesarios para cumplir su cometido.
Inscripcin: es obligatorio para el martillero inscribirse en la matrcula correspondiente a la
jurisdiccin donde vaya a desempearse. Adems deber constituir una garanta real o personal.
La Cmara Nacional en lo Comercial fija la forma y el monto de ella para su jurisdiccin. EL
gobierno de la matrcula lo ejerce la autoridad judicial u organismo profesional, segn las leyes de
cada regin.
Barranqueros y dueos de casas de deposito: son los propietarios de las barracas, una clase
de casas de depsitos.
Derechos:
a) A cobrar una retribucin por el deposito y su labor segn lo estipulado o lo que fuera usual
en la plaza. Si hay reclamaciones pendientes, pueden exigir el deposito de la retribucin,
hasta si se debe pagar o no indemnizacin.
b) Poseen derechos de retencin sobre efectos depositarios.
c) Podrn emitir certificados de depsito y warrants bajo ciertas condiciones.
Obligaciones y responsabilidades: la ley dispone:
a) Deben llevar un libro con las formalidades exigidas en el art., 53.
b) Recibir las mercaderas y dar recibos detallados de lo que le dejan en deposito.
c) Conservacin y cuidado de los objetos en depsito.
d) La exhibicin de la mercadera.
e) Entregar la mercadera.
f) Viajantes de comercio:: son las personas que facilitan la actividad de las empresas, promoviendo
la oferta y la demanda.
g) Funciones: si bien gozan de cierta autonoma y prerrogativas, por lo que su labor muchas veces se
confunde con la de los vendedores a comisin (sin relacin de dependencia), los viajantes de
comercio trabajan en relacin de dependencia del comerciante/empresario. Su tarea es ofrecer los
productos o servicios del comercio que representa, sobre cuyas ventas cobra sus salarios, aunque

adems podr ser beneficiario de una salario bsico mnimo. Los clientes que consigue no son
propios, es el empresario el que concluye los negocios. Su actividad est regulada por la ley
14.546, que es especial para ellos y que les otorga varias ventajas, por ejemplo indemnizacin por
clientela.
Agentes de bolsa: el agente de bolsa hace de intermediario con exclusividad en la compra y venta y
dems transacciones con acciones y ttulos en las bolsas, de acuerdo con la ley, los reglamentos y las
normas atinentes a la actividad. Es un profesional que conoce el mercado y sus mecanismos, y como tal
asesora a su clientela en la colocacin de sus ahorros, en la gestin de sus patrimonios, en la colocacin
de nuevas emisiones de acciones y/o ttulos de la deuda pblica.
La inscripcin se realiza en un registro de agentes de bolsa que llevar el mercado de valores, el cual
reglamentar sus formalidades.
Sin esta inscripcin ser imposible operar legalmente en un mercado de valores o usar la denominacin
de agente de bolsa. No es necesario estar registrados como comerciantes.

Despachantes de aduana y otros auxiliares del servicio aduanero:


Despachantes de aduana: Son profesionales que realizan trmites y diligencias para tramitar y
despachar mercaderas y efectos, en operaciones de importacin, exportacin y otras aduaneras.
Deben ser personas de existencia visible, no se admiten sociedades, debido a la exigencia
implcita de una actuacin y responsabilidad personal.
Trabajan representando a terceros, que son los importadores o exportadores, en la generalidad
de los casos, pero tambin lo pueden hacer en nombre propio.
Son agentes exclusivos ante la aduana, no pudiendo actuar, salvo en caso excepcional, en ms
de una. Deben inscribirse en un registro propio.
Productores asesores de seguros: cumple con lo que se llama una actividad perifrica de la
empresa de seguros.
Siendo el seguro una tarea clara de intermediacin en el riesgo, la aparicin del productor asesor
implica una doble, o a veces triple, intermediacin de carcter contractual.

ESTATUTOS ESPECIALES: CONCEPTE Y ESPECIFIQUE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CORREDORES.


HABLE SOBRE SU ENCUADRAMIENTO LEGAL
Corredores: el corredor es un intermediario en el negocio que desean celebrar dos partes; el acto
jurdico intentado por ellas puede ser naturaleza civil o mercantil.
El corredor no es gestor ni mandatario, acta en funcin propia y autnoma. Puede realizar
pericias y tasaciones conexas con su labor central.
Requisitos para ser corredor: art. 88 del cod. De comercio reformado por la ley 23.282:
a) Ser mayor de edad.
b) Poseer ttulo de enseanza secundaria expedido o revalida en la Republica con arreglo a
las reglamentaciones vigentes.
c) Aprobar el examen de idoneidad para el ejercicio de la actividad. Que se rendir ante
cualquier tribunal de alzada de la Republica con competencia en materia comercial
Puede ejercer como corredor el menor autorizado legalmente.
Las mujeres tambin pueden ser corredoras.
Inscripcin: el corredor que posea los requisitos enunciados deber inscribirse en la matrcula,
bajo pena de perder el derecho al cobro de la comisin.
La jurisprudencia no ha aplicado el precepto con rigor, ya que podran darse casos de abuso del
derecho, o enriquecimiento sin causa.

La peticin de inscripcin debe hacerse presentando todos los requisitos, y para lo que no surja
claramente deber ser acompaada de la respectiva prueba. Aprobada la presentacin, el
postulante prestar juramento ante el juez encargado del Registro Pblico de Comercio de
observar fielmente los deberes que le impone la ley.
Incompatibilidades: existen en el cdigo para el ejercicio del corretaje, por un lado
inhabilitaciones (art. 88 bis), y por el otro prohibiciones (art. 105 a 108).
Art. 88 bis: Estn inhabilitados para ser corredores:
a) Quienes no puedan ejercer el comercio;
b) Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o culpable, hasta 5
aos despus de su rehabilitacin:
c) Los inhibidos para disponer de sus bienes;
d) Los condenados por delitos dolosos incompatibles con la funcin que reglamente la presente ley;
hasta despus de 10 aos de cumplida la condena.
e) Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sancin disciplinaria;
f) Los comprendidos en el art. 152 bis. del Cdigo. Civil.
Art. 105:

Es prohibido a los corredores:

1. Toda especie de negociacin y trfico directo ni indirecto, en nombre propio ni bajo el ajeno, contraer
sociedad de ninguna clase de denominacin y tener parte en los buques mercantes o en sus
cargamentos, so pena de perdimiento de oficio y de nulidad del contrato;
2. Encargarse de hacer cobranzas y pagos por cuenta ajena, so pena de perdimiento de oficio;
3. Adquirir para s, o para persona de su familia inmediata, las cosas cuya venta les haya sido
encargada, ni las que se dieren a vender a otro corredor, aun cuando protesten que compran una u
otra para su consumo particular; so pena de suspensin o perdimiento de oficio a arbitrio del
Tribunal, segn la gravedad del caso.

No se comprende en la disposicin del artculo antecedente, la adquisicin de ttulos de la


deuda pblica ni de acciones de sociedades annimas, de las cuales, sin embargo, no podrn ser
directores, administradores o gerentes, bajo cualquier ttulo que sea.
Art. 107: Toda garanta, aval o fianza dada por un corredor sobre el contrato o negociacin hecha
con su intervencin, ya conste en el mismo contrato o se verifique por separado, es nula, y no
producir efecto alguno en juicio.
Art. 108: Est asimismo prohibido a los corredores:
Art. 106:

1. Intervenir en contratos ilcitos o reprobados por derecho, sea por la calidad de los contrayentes, por
la naturaleza de la cosa sobre que versa el contrato, o por la de los pactos o condiciones con que se
celebran;
2. Proponer letras o valores de otra especie, y mercaderas, procedentes de personas no conocidas en
la plaza, si no presentaren a lo menos un comerciante que abone la identidad de la persona;
3. Intervenir en contrato de venta de efectos o negociacin de letras pertenecientes a personas que
haya suspendido sus pagos;
4. Tener, adems de la comisin, inters en el mayor valor que se obtuviere en las operaciones, o exigir
mayor comisin que la legal establecida o que en adelante establecieran los respectivos poderes
legislativos, salvo convencin en contrario.

Sanciones: el corredor que contravenga lo dispuesto alguna de las disposiciones precedentes


incurrir en la pena que disponga la ley o la destitucin.

ESTATUTOS ESPECIALES: MARTILLEROS, CONCEPTO Y FUNCIN , REQUISITOS E INSCRIPCIN,


INCOMPATIBILIDADES Y SANCIONES.
La funcin principal del martillero es actuar en el acto del remate, que siempre ser pblico, sea
judicial o no, en el que podr vender al mejor postor cualquier clase de bienes. Podr tasar los

bienes a su precio real o de mercado, y adems solicitar directamente a oficinas pblicas y


bancos los informes y certificados necesarios para cumplir su cometido.
Requisitos
o Ser mayor de edad. (Tambin puede ser menor autorizado legalmente).
o Poseer ttulo secundario expedido o revalidado en la repblica con arreglo a las
reglamentaciones vigentes
o Aprobar el examen de idoneidad para el ejercicio de la actividad, que se rendir ante
un tribunal de alzada con competencia en materia comercial, ya sea federal,
nacional o provincial, el que expedir el certificado habilitante en todo el territorio
nacional.
Inscripcin: es obligatorio para el martillero inscribirse en la matrcula correspondiente a la
jurisdiccin donde vaya a desempearse. Adems deber constituir una garanta real o personal.
La Cmara Nacional en lo Comercial fija la forma y el monto de ella para su jurisdiccin. EL
gobierno de la matrcula lo ejerce la autoridad judicial u organismo profesional, segn las leyes de
cada regin.
Inhabilidades e incompatibilidades
o Los fallidos por quiebra fraudulenta o culpable, y los concursados hasta 5 aos
despus de la rehabilitacin, los inhabilitados para ejercer cargos pblicos,
o Los inhabilitados por sentencia judicial (art. 152 del CC)
o Los condenados con pena accesoria para ejercer cargos pblicos, o por delitos
cometidos con nimo de lucro o contra la fe pblica, hasta 10 aos despus de
haber cumplido su condena.
o Los empleados pblicos.
o Los excluidos temporal o definitivamente del ejercicio de la actividad por sancin
disciplinaria impuesta por el colegio de martilleros..

ESTATUTOS ESPECIALES: AGENTES DE BOLSA, CONCEPTO Y FUNCIN , REQUISITOS E INSCRIPCIN,


INCOMPATIBILIDADES Y SANCIONES.
Concepto: el agente de bolsa hace de intermediario con exclusividad en la compra y venta y
dems transacciones con acciones y ttulos en las bolsas, de acuerdo con la ley, los reglamentos
y las normas atinentes a la actividad. Es un profesional que conoce el mercado y sus
mecanismos, y como tal asesora a su clientela en la colocacin de sus ahorros, en la gestin de
sus patrimonios, en la colocacin de nuevas emisiones de acciones y/o ttulos de la deuda
pblica.
o Ser mayores de edad.
o Ser accionista en el mercado de valores correspondiente y haber constituido una
garanta en l.
o Ser idneo en el cargo; tener solvencia moral y material, lo que es determinado por
el mercado de valores respectivo.
o Debe ser socio de la bolsa de comercio a la cual est adherido el mercado de
valores.
La inscripcin se realiza en un registro de agentes de bolsa que llevar el mercado de valores, el
cual reglamentar sus formalidades.

Sin esta inscripcin ser imposible operar legalmente en un mercado de valores o usar la
denominacin de agente de bolsa. No es necesario estar registrados como comerciantes.
Incompatibilidades: Si sobreviene una incompatibilidad, antes o despus de inscribirse, los
agentes de bolsa quedarn suspendidos hasta que ella desaparezca. Los impedimentos son:
a) Los fallidos por quiebra culpable, casual y los concursados hasta 5 aos despus de la
rehabilitacin, los inhabilitados para ejercer cargos pblicos, los condenados por delitos cometidos
con nimo de lucro o contra la fe pblica..
b) Las personas en relacin de dependencia con las empresas que coticen sus acciones.
c) Los empleados y funcionarios de la nacin, las provincias, municipalidades, con exclusin de
los que ejerzan funciones de docencia.
d) Las personas que desempeen tareas que los mercados de valores consideren incompatibles
con la funcin del agente de Bolsa.
Sanciones: Los mercados de valores, que son SA con las caractersticas y objeto que les otorga
la ley, tienen facultades disciplinarias sobre los agentes de bolsa., pudiendo actuar de oficio, a
pedido de parte o de la Comisin Nacional de Valores.
sta no tiene facultades para fiscalizar directamente la actividad de los agentes de bolsa, pero en
cambio fiscaliza las normas legales.Los mercados de valores podrn aplicar apercibimiento,
suspensin y revocacin definitiva de la inscripcin para actuar como agentes de bolsa.Se har
un sumario y se resolver previo descargo (o su rebelda). La medida se comunica a todos los
mercados de valores.

DEFINA VIAJANTES DE COMERCIO E INDIQUE SUS FUNCIONES.


Concepto: son las personas que facilitan la actividad de las empresas, promoviendo la oferta y la
demanda.
Funciones: si bien gozan de cierta autonoma y prerrogativas, por lo que su labor muchas veces
se confunde con la de los vendedores a comisin (sin relacin de dependencia), los viajantes de
comercio trabajan en relacin de dependencia del comerciante/empresario.
Su tarea es ofrecer los productos o servicios del comercio que representa, sobre cuyas ventas
cobra sus salarios, aunque adems podr ser beneficiario de una salario bsico mnimo.
Los clientes que consigue no son propios, es el empresario el que concluye los negocios.
Su actividad est regulada por la ley 14.546, que es especial para ellos y que les otorga varias
ventajas, por ejemplo indemnizacin por clientela.

AUXILIARES DEL COMERCIO: ANLISIS Y BREVE NARRACIN SOBRE LOS DESPACHANTES DE ADUANA .
Son profesionales que realizan trmites y diligencias para tramitar y despachar mercaderas y
efectos, en operaciones de importacin, exportacin y otras aduaneras.
Deben ser personas de existencia visible, no se admiten sociedades, debido a la exigencia
implcita de una actuacin y responsabilidad personal.
Trabajan representando a terceros, que son los importadores o exportadores, en la generalidad
de los casos, pero tambin lo pueden hacer en nombre propio.
Son agentes exclusivos ante la aduana, no pudiendo actuar, salvo en caso excepcional, en ms
de una.
Deben inscribirse en un registro propio. Son requisitos para ello:

o Ser mayores de edad, tener capacidad para ejercer el comercio, y estar inscriptos
como comerciante.
o Haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos
especficos en materia aduanera en los exmenes que a tal fin se establecieran.
o Acreditar domicilio real.
o Constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la cual ejercer.
Acreditar solvencia y otorgar una garanta a favor de la Administracin Nacional de Aduana .

Productores asesores de seguros:


Cumplen con lo que se llama una actividad perifrica de la empresa de seguros.
Siendo el seguro una tarea clara de intermediacin en el riesgo, la aparicin del productor asesor
implica una doble, o a veces triple, intermediacin de carcter contractual.
Funciones y responsabilidades: las funciones del productor asesor son diversas. Segn el punto
de vista dese el cual se encare su actuacin, tendremos:
Punto de vista
variantes
Poderes de representacin
- institorios
- no institorios (representacin
pasiva)
Relacin de dependencia
- dependientes.
- Libres.
Relacin de trabajo
- exclusivos.
- Semiexclusivos.
- Libres.
Actividad
- de grandes riesgos.
- De pequeos riesgos.
Tareas de seguro
- organizadores.
- Productores asesores.
- Asesores
- Bocas de recepcin.
- Sucursales.
Otras preguntas similares:

Auxiliares de comercio en los legislados en el derecho mercantil y en las leyes complementarias: conceptos y explicarlos a
todos.
Los auxiliares del Comercio: concepto, mencione los regulados en el Cdigo de Comercio y en las leyes anlogas; distinga las
actividades propias de cada uno de ellos.

La empresa: la doctrina tradicional argentina y doctrina de principios de siglo.


Los principales autores que trataron de definirla:
Siburu: la define a partir de la ciencia econmica, con sus 3 factores de produccin:
naturaleza, capital y trabajo, que organizados forman el concepto. Tambin alude al
concepto de organizacin y de la necesidad de un pensamiento director, encarnado por el
empresario.
Zabala Rodrguez: la empresa no representa un aspecto parcial o aislado del derecho
comercial, sino que atae a su esencia y a la profesin del comerciante. El comercio es un

fenmeno de organizacin, no es solo intercambio, es la organizacin para realizar ese


intercambio.
Halpern: la empresa es la organizacin de bienes y servicios para la produccin de bienes
y servicios. Rechaza teoras subjetivistas y parece admitir que la empresa es un objeto de
derecho.
Fontanarrosa: empresa es ese quid inmaterial y algo abstracto consistente en la actividad
de la organizacin. Junto a ella est el trmino hacienda, que es el conjunto de bienes
organizados para la explotacin de la empresa. La ley mercantil no se ocupa de la
regulacin del fenmeno econmico de la empresa, sino de disciplinar al sujeto empresario
y la entidad jurdica hacienda.
Doctrina de principios de siglo: la opinin sobre la empresa en algunos pases:
o Alemania: a principios de siglo, se abandona la concepcin del acto de comercio objetivo,
y se crea una nueva dogmtica: la de la empresa. La materia comercial se vincula
directamente a una actividad profesional, a la organizacin de una empresa.
o Italia: se siguen las ideas alemanas, agregando a la organizacin empresarial la idea
corporativa. De all surge el criterio de empresa como toda organizacin de trabajo y capital
con finalidad de produccin de bienes o servicios para el cambio.
o Francia: existe una nocin jurdica del fondo de comercio, utilizada en general para la
pequea empresa. El concepto de empresa no est claramente establecido, y algunos
autores la asimilan al fondo de comercio, el que no tiene personalidad, y que sus pasivos o
activos se confunden con las personas o sociedades que la tiene en propiedad.
o Espaa: la palabra empresa se utiliza en su legislacin a veces como sinnimo de
empresario, y otras como el conjunto de bienes que constituyen el instrumento objetivo que
el empresario organiza (equivaldra a hacienda).

La empresa. Concepto. El empresario


La empresa, segn la concepcin atomista (de la ctedra), no es una categora jurdica.
Cada uno de los elementos que la constituyen deber regirse por la ley que le es propia, dado
que la empresa no es sujeto ni objeto, ni puede asimilarse al concepto jurdico de actividad. Si la
empresa posee bienes registrables, trabajadores, impuestos para pagar, derechos inmateriales,
cada una de estas categoras debern regirse por el rgimen legal que les corresponda.
El ordenamiento no la ha recibido como tal: No hay en general norma mercantil que precise el
concepto de empresa. Nuestro art.8 la menciona en el inc. 5, pero an cuando ello no debe
extraarnos, lo cierto es quese le ha hecho decir a la ley mucho ms de lo que ella dice o lo que
pensaron los codificadores.
Ante una nueva realidad econmica el Derecho Mercantil no es ya meramente el derecho de los
actos aislados de comercio, sino el derecho de la actividad mercantil profesional, realizada
valindose como medio instrumental de la empresa.
- La empresa surge como una organizacin de fuerzas econmicas (capital y trabajo)
- conforme a un plan elaborado por el empresario para lograr resultados econmicos.
- La empresa es un conjunto de bienes de distinta naturaleza que sirve de sostn para la
- actividad del empresario, es instrumental, pero por su importancia se sobrepone a la
-

persona del empresario.

La empresa existe en la realidad tangible de todos los das, es un fenmeno tal que,
traducirlo a normas jurdicas puede resultar tarea ardua, a veces desaconsejable por

los juristas.

Podemos definir el fenmeno "empresa" desde el punto de vista econmico como:


"Actividad compleja y organizada de los factores de la produccion, para
fabricar o intermediar en productos o servicios, con un fin."
Si ese fin es econmico o de lucro, estaremos frente a la empresa civil o comercial.
Es que, al entender de Etcheverry, puede existir empresa sin fines especulativos como
es el caso de asociaciones, fundaciones. Por extensin, una actividad organizada como
unidad, integrada por personas y bienes, podra caracterizarse de esa manera.
Es diversa la realidad cuando se observa que el fenmeno econmico descrito se
manifiesta en un nmero de casos de diferente entidad jurdica: empresas cooperativas,
mercantiles, artesanales, agrarias, inmobiliarias, empresas de actividades civiles
(por ej. agrupaciones de profesionales), empresas sin fines de lucro, sociedades del
Estado.
La empresa es un concepto econmico, extrajurdico. Es una realidad, una nocin econmico
poltica.
Slo adquiere significacin jurdica el concepto de empresario individual o colectivo o ciertos
aspectos o perfiles de la empresa econmica. En consecuencia, podemos decir, que existe un
concepto unitario jurdico de empresa, vlido y aplicable para todas las disciplinas
jurdicas. Lo que ocurre es que cada disciplina jurdica regula un aspecto, un inters
distinto (por ej. en el derecho laboral las relaciones laborales).
En sntesis: El concepto econmico de la empresa y el jurdico coinciden.
El empresario: su figura podra reemplazar las antiguas nociones de comerciante y mercader.
Adems la palabra comprende tambin muchas formas empresarias, como la del industrial.
La figura del empresario es inseparable de la empresa econmica. Esto es as tanto en la
empresa de propiedad privada, como en la empresa de economa mixta, cooperativa, estatal, en
la corporativa y en la socialista. En los 4 ltimos casos el empresario dirigente es el primer
empleado de la empresa, pero no el titular del dominio sobre los bienes que la integran. Pero el
empresario existe, pues es fundamental su trabajo de organizacin, direccin y control de la
estructura empresarial.
En la empresa capitalista, donde el empresario es tambin el dueo, si el empresario no es capaz,
trabajador o eficiente, la empresa funcionar mal; en las otras al empresario se lo podr
reemplazar.
El empresario privado, si bien tiene como aliciente el nimo de lucro que es un fin personal,
cumple con un inters pblico, pero para ello debe someterse a la iniciativa privada a lmites y
obligaciones; y debe apoyarse la gestin pblica cuando y donde la iniciativa privada no sea
instrumento eficaz del bienestar comn.
Puede ser individual o colectivo.
A veces la actividad del empresario se confunde o asimila a la actividad de la empresa.

Empresas civiles, comerciales y estatales.


Si aceptsemos que habamos logrado un concepcin unitaria y slida desde el punto de vista
jurdico de empresa, tendramos que dilucidar que ella no es nicamente mercantil ni tampoco

privativa del derecho privado, ya que habr una empresa en el orden civil y tambin una empresa
de carcter pblico.
Y adems dentro de este esquema habra que distinguir la empresa que tuviera o no como fin el
del lucro, o sea, obtener ganancias.
Aparecera un muestrario de empresas posibles. No debemos confundir empresa con
comunidad de bienes ( sociedad conyugal, condominio) porque los bienes en comunidad no
poseen el dinamismo de la organizacin.
Sin fin de lucro:
de derecho privado: fundaciones, asociaciones y consorcios de propiedad horizontal.
de derecho pblico: iglesia catlica, municipios.
Con fin de lucro:
Indirecto: empresa estatal ( hacia toda la comunidad) cooperativas, mutuales( hacia un
sector)
Mixto: SA prop estatal mayoritaria. Soc de economa mixta.
Personal o directo:
o comerciales por su forma: empresas estructuradas como sociedad mercantil regular.
o Comerciales por sus actos: algunos actos de comercio y las sociedades de hecho.
o Civiles: por su objeto, naturaleza y regulacin legal.

La empresa: capital y ubicacin espacial.


Capital:
Hay que diferenciar entre los conceptos de patrimonio y capital.
El patrimonio es el conjunto de crditos y deudas que cada persona (fsica o jurdica)
posee; existen muy pocas personas que no posean un patrimonio aunque sea mnimo.
El concepto jurdico de capital designa un conjunto de bienes (materiales y/o
inmateriales) y crditos, sobre cuya base se inicia una actividad comercial.
Si la empresa es individual, el capital de ella ser una parte del capital total del
empresario, parte que est afectada a un objeto y fin determinado; sin embargo, el
patrimonio del empresario responder en su totalidad por las deudas de la empresa, salvo
sus bienes declarados inembargables.
Si el empresario es colectivo :
Si el empresario es colectivo y adopta la figura de sociedad de personas,
incorpora el principio de la subsidiariedad en cuanto a la responsabilidad y
patrimonio personal del socio.
Si el empresario colectivo es SA o SRL, el patrimonio de la sociedad ser
independiente del patrimonio de los socios, y la responsabilidad del socio, en
cuanto a su propio y personal patrimonio, no le alcanzar.

Tanto en las sociedades como en las empresas individuales, el capital ser una cifra ideal
inalterada (salvo aumento o disminucin por causas legales), que revelar que es lo que el
empresario promete como aporte a la empresa. Puesta en marcha la empresa se invertir el
capital y las cifras no coincidirn: una cosa es el patrimonio como conjunto de crditos y deudas a
valores reales, y otra la cifra del capital, que es por naturaleza intangible.

El razonamiento nos ha hecho hablar del capital de la empresa y de su patrimonio, pero en


realidad el patrimonio pertenece a un empresario individual o colectivo.
Nuestra ley, con pocas excepciones, solo reconoce un solo patrimonio a cada sujeto de derecho.
Por eso el empresario puede tener varias organizaciones distintas iniciadas con parte de su
patrimonio. Pero estas distintas empresas econmicas no sern independientes ni siquiera
autnomas: las deudas de cada una de ellas sern deudas del empresario a las que se sumarn
las personales o las que por cualquier concepto adquiera (esto, con las salvedades del rgimen
societario).por ejemplo, los impuestos se imponen a un sujeto y si el sujeto es colectivo el derecho
fiscal averigua la realidad econmica subyacente en donde siempre aparece una persona de
existencia fsica.
Locacin espacial: El empresario necesita casi siempre, para su giro, por lo menos 1 bien
inmueble. Slo en el caso de pequeos mercaderes ambulantes u otros casos de excepcin, el
mbito fsico de desenvolvimiento de una empresa econmica no es un inmueble. Tiene muchas
denominaciones: negocio, local, casa, empresa, escritorio, oficina, agencia, sede, comercio,
establecimiento, fondo de comercio, etc.
- Local habilitado: es el local con autorizacin suficiente para funcionar, habilitacin dada por
municipalidad o equivalente. Forma parte del patrimonio del comerciante, y la habilitacin es
un bien inmaterial.
- Para el caso de locales ubicados en zonas especiales, que luego son impedidas para la
creacin de nuevos comercios, esta habilitacin tiene tambin un valor econmico.
- Establecimiento: cierta doctrina lo define como la unidad econmica o tcnica de produccin,
como por ejemplo el establecimiento donde una industria elabora sus productos. Otros
autores lo asimilan a la sede; el CC lo asimila a sucursal. Una acepcin conveniente es la que
reemplazara los conceptos de fondo de comercio o fbrica por la de establecimientos
industriales o comerciales.
- Sucursales: las empresas econmicas en general, sean individuales o societarias, cuando
crecen necesitan descentralizar sus operaciones. Por lo general en el comercio y menos
frecuentemente en la industria se da esta nocin. Casa matriz y sucursales son
establecimientos distintos, pero tienen un solo patrimonio y una misma administracin: se
desenvuelven en lugares geogrficos distintos por razones de descentralizacin. AL frente de
la sucursal se encuentra un factor, que deber inscribir sus poderes. La contabilidad es una
sola, aunque tiene cierta independencia momentnea, que luego se integra a la principal.
Tienen las sucursales un domicilio especial.
- Filiales: a diferencia de la sucursal, se trata de una organizacin jurdica distinta, con distinta
personalidad, medios propios y conduccin diferenciada. Sin perjuicio de que ambas
unidades, la empresa y su filial, son jurdicamente independientes, con patrimonio,
organizacin, nombre, domicilio y personalidad diferenciada, las filiales son controladas total o
parcialmente por su casa matriz, mediante algn mecanismo previsto en el derecho societario.
Agencias: es una oficina del empresario, sin atribucin jurdica alguna y sin autonoma. Puede
realizar tareas de administracin, cobranza, recepcin, etc. Entre la agencia y la sucursal existen
diferencias que en algunos casos pueden llegar a confundirlas, cuando la agencia importante
comienza a tener funciones de sucursal, o cuando sucursales pequeas pueden ser en realidad
agencias. Sin embargo al frente de la agencia no hay un factor sino un jefe. La diferencia entre
ambas no es legal sino doctrinaria

La empresa: narre acerca de las empresas de construcciones de inmuebles, sanatorios,


espectculos pblicos, periodsticas, establecimientos educativos, empresas de servicios
varios, actividades agropecuarias, pesca, explotacin forestal, minera, avicultura y
similares (jurisprudencia inspirada en el caso Alfano). ( no encontrado, ver clases)
Empresa . concepcin objetiva y subjetiva.
Concepcin objetiva:
Algunos autores aceptan que por va doctrinaria se llegue a una nocin de empresa
con base objetiva y como es lgico, tiene que aproximarse a la ley, por lo cual Halpern
establece una relacin estrecha con el establecimiento mercantil (fondo de comercio),lo
que los italianos denominan "hacienda". La empresa, objetivamente considerada se
caracteriza por ser un conjunto patrimonial de bienes cuya titularidad pertenece a una o
ms personas.
Segn esta tesis:
La empresa no tiene personalidad sino que es un objeto (complejo,universal) de
negociacin jurdica.
No adquiere derechos ni contrae obligaciones sino que lo hace por intermedio de su titular
individual o colectivo.
Est formada por una universalidad de bienes dinamizados por un grupo de personas
de existencia visible, cuya direccin ejerce el empresario, dentro de una organizacin.
Es el empresario o el titular de la empresa quien contrata o realiza en general diversos
actos jurdicos de administracin y disposicin sobre la empresa, sea en su totalidad
en partes de ella.
El empresario que ser su titular y asumir el riesgo propio de la actividad empresarial.
Sin la actividad, que es propia del empresario la empresa sera un conjunto de bienes
estticos, sin accin y sin vida.
Queda fuera de esta concepcin todo el sector trabajo de la empresa, incluyndose al propio
empresario.
Esto es muy criticado porque el grupo de elementos organizados no puede tener entidad jurdica
separado del factor trabajo y del propio empresario. Y aunque se separase, el conjunto de
elementos unidos tienen una heterogeneidad tal que impone una aplicacin de diversos sistemas
jurdicos a cada uno de ellos.
Concepcin subetiva
Algunas corrientes subjetivizan la concepcin de empresa atribuyndole la facultad de adquirir
derechos y contraer obligaciones.
El empresario sera la figura principal del factor trabajo, pero la personalidad se
atribuira al ente, que trascendera a las personas que la integran.
Esta concepcin subjetiva de la empresa no es clara en los autores y parece referirse al
patrimonio afectado a los fines de la empresa o fondo de comercio.
Cabe otra idea subjetivista de empresa cuando no es ella objeto de derecho de un empresario
individual o colectivo., donde el empresario solo sera representante.

Se bifurca el subjetivismo, hay varias corrientes bsicas del subjetivismo, por ejemplo la
orientacin privatista, del Dr. Zavala Rodriguez, que habla del fin social de la empresa,
introduciendo el concepto de profesionalidad. Compartimos estas ideas pero no la de subjetivizar
la empresa. Otra corriente llamada institucional implica un inters autnomo institucional en
la empresa, que significara conceder una esfera casi de soberana en contraste con el estado y
con los propios intereses de los trabajadores.
Todas las concepciones subjetivas no son aplicables en nuestro derecho porque no existe un sujeto
jurdico identificable como empresa.
Es til recordar que para la concepcin subjetivista de la que participan Mossa, Iturraspe, Zavala
Rodrguez, el empresario estar siempre dentro de la empresa o se confundir con ella, lo
cual la hace sujeto. En cambio en el criterio objetivo el empresario es el sujeto y la empresa
el objeto complejo que aqul organiza, controla y dinamiza.el empresario estar fuera de la
empresa como titular de ella : es propietario , titular del dominio de la empresa.
La empresa: concepte los distintos enfoques sobre el tema y narre sobre el elemento subjetivo de la
misma

El empresario y sus dependientes: el artesano, puede ser considerado empresario?


El empresario individual o colectivo no puede actuar solo; cuanto mayor sea su
empresa, tanto ms precisar de colaboradores. En las grandes empresas y complejas hay
diversos rdenes gerenciales, pero todos dependen de un gerente general o equivalente.
Otras categoras laborales son: empleados, dependientes, profesionales, tcnicos,
agentes externos, mandatarios, comisionistas, el staff de los asesores, etc.
Casi la totalidad del "trabajo" en la empresa est legislado por el Derecho Laboral.
La concepcin de empresa en forma subjetiva y dependiente de un poder externo dirigida hacia
un fin determinado tiene un sentido teleolgico.
El trabajo es el esfuerzo de un ser humano, no es mensurable nicamente por su resultado; la
contratacin no es ya un acto de comercio.
La condicin de trabajador dependiente surge del anlisis de la relacin jurdica que se establece
entre el comerciante, empresario o industrial, y las personas que colaboran con l:
si tienen el mismo nivel de derechos y obligaciones sern socios, compartan o no la
direccin
en cambio si estn bajo rdenes laborales, cumplen horario, perciben un sueldo, no
participan en las prdidas ni en la propiedad de los medios de produccin sern
dependientes, empleados u obreros.
El empresario individual o colectivo no puede actuar solo; cuanto mayor es su empresa, tanto ms
necesita de sus colaboradores.
En todos los regmenes polticos, que van del capitalismo al socialismo, se asigna al trabajo una
gran importancia. Algunas soluciones proponen que los trabajadores codirijan o se beneficien con
parte de las ganancias o sean copropietarios del patrimonio de la empresa.
Nuestra CN consagra en su art. 14 bis cierta participacin empresaria, adems de consagrar una
serie de derechos al trabajador: condiciones de trabajo dignas y equitativas, jornada limitada,
descanso y vacaciones pagas, participacin en las ganancias con control de la produccin y

colaboracin en la direccin, proteccin contra el despido arbitrario, organizacin sindical libre,


seguridad social, etc.
Segn el tamao de la empresa, existen entre los trabajadores dependientes varios niveles de
responsabilidad, que podemos subdividir en el factor o gerente, y los otros empleados o
auxiliares, que se desglosan en empleados, dependientes, profesionales, tcnicos, agentes
externos, mandatarios, comisionistas.

La empresa: el trabajador dependiente.


El empresario individual o colectivo no puede actuar solo; cuanto mayor sea su empresa, tanto
ms necesitar de sus colaboradores.
Nuestra C.N en su art 14 bis, asegura la proteccin del trabajador en cuanto a su jornal con
respecto a remuneracin, descanso, vacaciones, salario mnimo vital y mvil, etc. Y adems
garantiza seguridad social, libertad de gremios, y dems garantas sociales.
El factor trabajo es de vital importancia en la empresa y como tal debe ser valorado.
Es importante distinguir las distintas relaciones jurdicas que el empresario industrial o
comerciante establece con los que colaboran con l. Si tienen el mismo nivel de derecho s, sern
socios. Si en cambio estn bajo rdenes laborales, cumplen horario, perciben un sueldo peridico
y no participan en las prdidas ni en la propiedad de los medios de produccin, sern
dependientes, empleados u obreros.
Los factores o gerentes son tambin empleados, con gran jerarqua y a veces importantes
poderes ( naturaleza jurdica de mandato general de administracin con representacin del
principal) .
Factor: mandatario del comerciante, encargado de administrar la empresa o un establecimiento
de sta. Es dependiente, recibe y acta por mandato. No hay que confundir con el rgano de
administracin societaria que indica la ley de sociedades en donde opera la teora orgnica y no la
del mandato. Este rgano administrador puede ser desempeado por un socio o un tercero y no
es mandatario de la sociedad, sino que es expresin de la sociedad misma en accin.
Los auxiliares del comercio ( corredores, martilleros, etc) pueden cumplir tareas para el factor o
para el empresario, pero no son dependientes, son independientes o autnomos. Ejercen a
veces un mandato especial actuando por cuenta del mandante y en otros casos lo hacen por
nombre propio.
Hay otras categoras de subordinados del empresario, como tcnicos, especialistas, asesores,
empleados de diverso nivel, obreros. stos cumplen rdenes o instrucciones , tienen el deber de
estar a disposicin del principal dentro de un horario y reciben sueldo o remuneracin. No tiene
poder general de administracin. Algunos pueden tener cierta capacidad legal para contratar, pero
no un poder general de administracin.
Se aplica a estos empleados, como al factor; el rgimen legal previsto en la ley de contrato de
trabajo 20.744.
Adems, hay que tener en cuenta que se aplica el sistema laboral a cualquier persona que
desarrolle actividades en beneficio de de la empresa, sea factor, administrador, gerente o
director.
Tambin las personas que integrando una sociedad le presten toda su actividad en forma habitual
o personal, con sujeccin a directivas, sern considerados trabajadores dependientes de la
sociedad a los efectos de las leyes protectoras laborales.

Relacin entre el comerciante, industrial, empresario y proveedor.


El comerciante pasa a ser empresario cuando la complejidad de los negocios exige del mercader
que sea hombre ilustrado, culto. Para dirigir sus asuntos necesita una slida formacin no
nicamente mercantil. Debe crear y exigir de sus subordinados un riguroso orden, mtodo y
organizacin.
El empresario aparece como sntesis de las 2 distintas actividades que convergen en el derecho
mercantil: el comercio y la industria.
La diferencia entre los conceptos de comerciante y artesano con la del empresario es
cuantitativa. El pequeo comerciante evoluciona hacia el gran comerciante, banquero o mercader.
Lo mismo sucede con el pequeo artesano, cuya evolucin es el gran industrial.
Ambos, el gran comerciante y el gran industrial son tambin llamados empresarios.
Sin embargo es mejor, dado lo amplio y vago del concepto de empresa, llamarlos empresarios
mercantiles.
La evolucin ms notable es el paso del comerciante y artesano a empresario e industrial: en este
avance queda descolocado el artesano, que habiendo sido al principio en alguna medida sujeto
de derecho mercantil, pasa en la actualidad a ser considerado figura del derecho civil.

Fondos de comercio: normativa y procedimiento legal sobre su transferencia.


concepto: tal como est legislado en nuestro pas, el fondo de comercio en nuestro pas no es la
empresa en sentido esttico y tampoco el conjunto de bienes materiales e inmateriales de una
empresa .A partir de la ley para su transferencia y de la ley de contrato de trabajo, el fondo de
comercio es una estructura jurdica o mecanismo, apto para permitir la venta de una
organizacin o empresa econmica en bloque, facilitando la labor del empresario
adquirente, que puede continuar con la explotacin sin solucin de continuidad.
En cuanto a los trabajadores en relacin de dependencia, la ley de contrato de trabajo asegura la
persistencia de los derechos sociales (antigedad, derecho a indemnizacin, vacaciones, etc.) del
personal contratado.
Segn nuestro rgimen legal, el fondo de comercio no es (como lo aceptara la doctrina) ni la
empresa en sentido esttico ni tampoco el conjunto de bienes materiales e inmateriales de la
empresa.
Rgimen legal:
Son transferibles
todas las instalaciones y mercaderas,
el derecho al local (que deber regirse por las reglas de cada situacin)
y los derechos inmateriales, tales como marcas, patentes, nombre, clientela, etc.
La ley solo permite la venta en bloque, la venta fraccionada solo es admitida en caso de remate.

Sin embargo existe otras formas jurdicas para vender en parte: la transferencia de
determinadas mercaderas o maquinarias, la compra de empresas con estructura societaria con el
simple cambio del titular, la absorcin, fusin, compras de activo, etc.
Puede hacerse en forma directa o por medio de corredor o escribano o martillero.
El titular del fondo de comercio deber entregar al comprador una nota con el detalle de
todos sus acreedores, con sus domicilios, mostos del crdito y plazo de vencimiento.
La intencin de transferir deber publicarse por edictos en el boletn oficial. Los acreedores
pueden oponerse hasta 10 das despus de la ltima publicacin.
La venta se puede hacer en remate pblico.
Proyectos de reforma: los ms importantes fueron 2: el de 1958 del Dr. Michelson, y el de 1969
de Le Pera.
Proyecto de 1958: fue encargado por el Poder Ejecutivo al Dr. Michelson; fue un proyecto
estudiado pblicamente, y su propio autor se encarg de responder las crticas. Constaba de 37
artculos, y algunos autores lo calificaron de contener una concepcin totalmente original. Alguna
crtica se le hizo a su extensin, otros cuestionaron la intervencin obligatoria de los bancos o en
su defecto, de escribanos pblicos. Las deudas no eran totalmente oponibles, y se prevea un
rgimen de transferencia de deudas.
Proyecto de 1969: fue solicitado a consecuencia de las ideas del jurista Le Pera expuestas en un
congreso de derecho comercial. Fue un anteproyecto que tenda a facilitar la transferencia del
fondo de comercio coincidente con la naturaleza de la universalidad que se transmite; propona
transferir las deudas y la titularidad de los contratos y crditos del fondo; pero mantena el sistema
de publicidad.
Tena otros aciertos como proponer las pertinentes reformas penales. Era tambin destacable la
brevedad, precisin y sencillez del sistema que adoptaba. Casi no tuvo crticas.
..libro:del
Hay que concretar qu entiende la ley por fondo de comercio : en nuestro derecho son dos las
normas que nos pueden servir de base para determinar qu es el fondo de comercio :
Una es la Ley para transferirlo 11.867:
Lo que se transfiere como fondo de comercio o sea, como universalidad, son los bienes
materiales o inmateriales.
No comprende la norma las deudas, que no son transferibles si hay oposicin del acreedor
y este exige el pago y hasta las vencidas.
Tampoco se transfieren los crditos personales a favor del enajenante.

La ley de contrato del trabajo 20.744 :


En cuento a los trabajadores en relacin de dependencia establece normas que aseguran la
persistencia de derechos sociales: antigedad , derecho a indemnizacin, vacaciones, etc, del
trabajador contratado.

Econmicamente, el fondo de comercio es parte del patrimonio de una persona, no un patrimonio


separado o distinto.

Fondo de comercio: hacienda, avviamento, llave, clientela.


La doctrina les asigna muchos significados a estas voces tpicamente comerciales.
Avviamento: es un trmino italiano que no ha llegado a ser unvoco ni en el pas de origen ni en
la doctrina europea.
Llave: Aqu algunos autores le dan el significado de valor llave, que es otra nocin de difcil
comprensin, ya que constituye un concepto abstracto que depende del establecimiento que lo
origina. Un negocio ser prspero y ofrecer mayores utilidades a partir de trabajo del empresario
y sus colaboradores: depende de la forma en que el comerciante maneje sus costos, su clientela,
sus empleados, sus proveedores. Tambin influyen otros factores como el lugar del
establecimiento y su entorno social.
La ley de transferencia no incluye al valor llave como parte del fondo de comercio, pero se le
reconoce una realidad jurdica y sobre todo, econmica.
No debe confundirse con la organizacin, la dinmica o la clientela al valor llave o de resultado.
Este ser la expresin en trminos econmicos de lo que el comercio o industria han evidenciado
hasta el momento en que se calcula: la aptitud del comercio para producir ganancias. Por
consiguiente es un valor mensurable que forma parte del precio de venta. . El valor llave es la
expresin en trminos econmicos de lo que el comercio o industria han evidenciado hasta el
momento en que se calcula: la aptitud del establecimiento para producir ganancias.
El valor llave es un bien inmaterial que tiene una especial particularidad : a diferencia de otros
bienes inmateriales, no es transferible con independencia del conjunto de bienes que forman el
fondo de comercio.
Algunos autores hablan de " cualidad" del fondo de comercio, la jurisprudencia lo identifica con la
" fama" o el " prestigio".La idea del valor llave se da ms all de la nocin de utilidad , para llegar
a la " superutilidad" o " superganancias". Nosostros opinamos que el valor llave es la probabilidad
de ganar utilidades por encima de lo normal.
Por ello incide en el valor total del bien que se desea adquirir. Ser un plus que deber pagarse
por tal posibilidad de ganancia. Y que integra el capital econmico de la empresa.
El valor de la llave desaparece si no se produce la transferencia del fondo de comercio.
Se puede transmitir? Si. Lo nico que no se puede transmitir en un establecimiento comercial o
industrial es el empresario.
Clientela: est incorporada en la ley argentina la nocin de clientela: es la habitualidad de un
determinado nmero de personas en la concurrencia a un comercio; es uno de los elementos que
integran el valor llave.
En la ley de transferencia se menciona a la clientela como integrante del fondo de comercio,
aunque la costumbre de ciertas personas de concurrir a un local no es inmutable, ni tampoco
transferible. Por eso algunos fallos y mucha doctrina asimilan a la clientela al concepto de valor
llave
Hacienda: para alguna doctrina es un sinnimo de fondo de comercio, otros lo igualan al
patrimonio comercial. Sin embargo, en nuestro derecho el trmino hacienda no tiene cabida, ya

que es un concepto tomado del cdigo civil italiano. En la doctrina de ste pas para algunos a la
empresa le asignaban la naturaleza de sujeto y la hacienda el objeto, y otros que negaban la
subjetividad de la empresa estimaban que un concepto era dependiente del otro. Y otros le
asignaban a la empresa un significado poltico, y a la hacienda un significado objetivo, como
conjunto de bienes.
En nuestro pas, adems del tradicional significado econmico, jurdicamente nada significa, por lo
que su uso debe ser descartado.

Fondo de Comercio: procedimiento hasta su inscripcin registral.


El Rgimen de Transferencia de Fondo de Comercio (Ley 11.867)
Se entiende al fondo de comercio como un conjunto de fuerza productivas, derechos y cosas, que
tanto interior como exteriormente, se presentan como un organismo, con perfecta unidad, para los
fines a los que tiende que no son otros que la obtencin de beneficios en el orden comercial e
industrial.
Los elementos estticos son incorporales (nombre, ensea, local, concesiones, inventos,
uso exclusivo de marcas) y corporales (instalaciones, maquina- rias, mercadera, etc.).
El elemento dinmico o funcional (ms que elemento, cualidad del fondo) est
constituido por su capacidad como organismo fructfero (crdito clientela). Este elemento
funcional que econmicamente se objetiva en las ganancias que produce el fondo con
relacin al capital o el giro, es el que la doctrina italiana denomina "aviamento" que
nosotros conocemos con el nombre de "llave".
Por mltiples razones, especialmente la proteccin de los terceros acreedores, las distintas
legislaciones, disponen en forma particular y detallada sobre la transmisin de la propiedad de los
fondos de comercio..
Antes de la ley 11.867 que vino a reglamentar la transferencia del fondo de comercio, se cometan
muchos abusos, se defraudaba comnmente al enajenante, al adquirente y ms comnmente a
los acreedores del primero.
1 Publicacin
Lo da el artculo 2 de la Ley: "Toda transmisin por venta o cualquier otro ttulo oneroso o gratuito
de un establecimiento comercial o industrial, sea que se trate de enajenacin directa y privada o
en pblico remate, slo podr vlidamente con relacin a terceros previo anuncio durante cinco
das en el Boletn Oficial de la Capital Federal o Provincial respectiva, y uno o ms diarios o
peridicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicacin
del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso de que interviniesen, el
del rematador y el del escribano con cuya actuacin se realiza el acto".
La transferencia sobre si hay transferencia de fondo de comercio o venta de elementos aislados
constituye una cuestin de hecho. La jurisprudencia requiere en general la transferencia del giro
del negocio y de la clientela.
Elementos del fondo de comercio
Los enumera el artculo 1 declarando elementos constitutivos del fondo de comercio o
establecimiento comercial, a los efectos de su transmisin por cualquier ttulo:- Las instalaciones Existencias en mercadera - Nombre y ensea comercial - Clientela - El derecho al local - Patentes de invencin Marcas de fbrica - Dibujos y modelos industriales - Distinciones honorficas - Todos los dems elementos derivados
de la propiedad industrial, comercial o artstica.

2 Nmina de acreedores:
Los artculos 3 y 4 establecen que :
El enajenante entregar al presunto una nota firmada enunciativa de todos los crditos
adecuados (con nombre y domicilio de los acreedores, monto de los crditos y fecha de
vencimientos).
El documento de transmisin slo podr firmarse despus de transcurridos diez das desde
la ltima publicacin.
Hasta ese momento los acreedores afectados por la transferencia podrn notificar su
oposicin al comprador en el domicilio denunciado en la publicacin, o al rematador o
escribano que intervengan en el acto, reclamando la retencin del importe de sus
respectivos crditos y el depsito en cuenta especial en el Banco, correspondiente a las
sumas necesarias para el pago.
Este derecho puede ser ejercido por todos los acreedores, tanto los reconocidos por el
vendedor en la nota referenciada precedentemente, cuanto los omitidos en ella que
presentaren los ttulos de sus crditos o acreditasen la existencia de ellos por asientos
llevados de conformidad a las reglas del Cdigo de Comercio.
Durante el lapso sealado de 10 das estarn sujetas a que se solicite la pertinente medida
cautelar. Transcurrido el plazo sin que se haya solicitado embargo, las sumas depositadas
podrn ser retiradas por el depositante.
Los artculos 5 y 6 preven retenciones, depsitos, embargos judiciales y cauciones para asegurar
los derechos de los terceros acreedores.
3 Inscripcin en el Registro Pblico de comercio:
Segn el artculo 7, vencido el plazo sealado sin que se hayan deducido oposiciones o bien, si
se han cumplido las disposiciones del artculo 5, respecto a las deducidas, (depositados los
importes) el documento de venta puede ser otorgado vlidamente debiendo extenderse por
escrito e inscribirse dentro de los diez das, en el Registro Pblico de Comercio (o en otro especial
creado al efecto) para que tenga validez respecto a terceros.
Prohibicin de venta
La prohibicin expresa de la ley se da para el supuesto de saldo negativo entre el precio de venta
y el pasivo comprobado, estableciendo que: "no podr efectuarse ninguna enajenacin de un
establecimiento comercial o industrial por un precio inferior al de los crditos constitutivos del
pasivo confesado por el vendedor, ms el importe de los crditos no confesados por el vendedor,
pero cuyos titulares hubieran hecho la oposicin autorizada por el artculo 4, salvo el caso de
conformidad de la totalidad de los acreedores".
Respecto a este artculo y la prohibicin en l contenida, el artculo 9 ampliando, establece que
se presumen simuladas "jure et de jure", las entregas que aparezcan a cuota o como sea que
hubiere hecho el comprador al vendedor, y en cuanto ellas puedan perjudicar a los acreedores.
Venta de remate pblico (en block o fraccionada) de existencias.
El rematador debe publicar de conformidad a lo establecido por el artculo 2 y cumplir con el
procedimiento de los artculos 4 y 5 en caso de notificrsele oposicin.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el rematador
depositar en el Banco destinado a recibir depsitos judiciales, en cuenta especial, el producto
total de la subasta, previa deduccin de la comisin y gastos que no podrn exceder del 15% de

ese producto.

Fondo de comercio: Bienes inmateriales.


Los bienes inmateriales: patentes de invencin, regulacin legal. Marcas de industria,
comercio y agricultura, designaciones.
La creacin intelectual da lugar a la formacin de parte de los llamados bienes inmateriales. Las
obras de ingenio constituyen una propiedad exclusiva de orden artstico; los inventos y
descubrimientos, la creacin de signos y marcas, de dibujos y diseos especiales para la industria
y el comercio, permiten obtener para sus autores un derecho de propiedad especial que
generalmente se llama propiedad industrial. El derecho civil se ha ocupado de las obras y
creaciones artsticas y el der comercial de las correspondientes a la tcnica, industria o comercio.
La ley protege esta clase de propiedad tanto en sentido positivo para que el autor disponga
de ella, y en sentido negativo, para impedir que otro la utilice.
Lo que la ley tutela es el derecho a obtener por la creacin, un beneficio econmico
concreto.
Como bien inmaterial la propiedad industrial es transferible, se dice que su destino especial son
los empresarios, ya que ellos son los que pueden sacar provecho econmico de la propiedad
industrial al utilizar en su labor los factores de produccin.
Estos derechos no se definen por su objeto sino por su contenido , es decir el conjunto de
facultades que el derecho concede a su titular, no el objeto sobre el que recaen esos poderes
jurdicos.
Las leyes especficas regulan el tiempo y las condiciones de su ejercicio:
- Por un lado hay que proteger al inventor o creador
- por otro hay que limitar su derecho a la utilizacin exclusiva, de modo que no haya perjuicio
para la comunidad.
- El orden jurdico tambin tiene que dirimir un posible conflicto jurdico entre dos o ms
creadores independientes que trabajen en una misma idea.
- No toda idea es registrable, no toda marca es patentable.
La registracin de un invento no produce ganancia directa, para que ello ocurra debe ser utilizada
industrialmente .
Hay dos instancias jurdicas que deben separarse:
la creacin en s
y la utilizacin.
En nuestro pas se presentan como bienes inmateriales pertenecientes a personas fsicas o
jurdicas y de ese modo vinculados a la empresa:
Patentes de invencin.
Marcas de fbrica, comercio, y agricultura. Indicadores de procedencia o calidad.
Designaciones.
Modelos de utilidad, dibujos y diseos industriales.
Asistencia tcnica y operativa parcial integral.
Suministro de ingeniera bsica y de detalle. Transferencia de conocimiento tecnolgico.
Know- how.
La ley argentina 17.011 aprob el llamado Convenio de Pars en 1883 para la proteccin de la
propiedad industrial. Este convenio tuvo diversas revisiones.
1 Patentes de invencin:
Invento o nuevo descubrimiento es el nuevo producto industrial, los nuevos medios y la nueva

aplicacin de medios conocidos para la obtencin de un resultado o un producto industrial.


- Estn excluidos de poderse patentar: composiciones farmacuticas, planes financieros,
descubrimientos o inventos pblicamente conocidos por publicaciones de peridicos ,
folletos y libros; los puramente tericos sin aplicacin industrial y los contrarios a las leyes,
la moral y las buenas costumbres.
- Pueden ser titulares de una patente: los empresarios individuales y colectivos. Si dos
personas concurren simultneamente a patentar la misma creacin, no se tomar la
inscripcin salvo acuerdo de ellas.
- El plazo de proteccin monoplica :ser de cinco, diez y quince aos; segn mrito y
peticin del solicitante.El derecho a patente conlleva ms que otros, la limitacin de todo
derecho subjetivo, que es ms amplia en los pases de menor desarrollo por un principio de
justicia.
Certificado de Adicin: es un derecho que se otorga a quien mejore un descubrimiento o
invento ya patentado.
Con un trmite similar al necesario para obtener una patente se pide el certificado de
adicin que no puede concederse por ms tiempo que el que falte para el vencimiento de la
patente principal pero que no exceder de 10 aos .
- El adicionista puede explotar su invento , pero pagando una prima que habr de
fijarse, al primer inventor.
- Si el primer inventor decide usar la mejora, deber pagar una prima al mejorante o
compartir una explotacin con l.
- El adicionista no puede usar el invento primitivo solamente, sin su agregado.
- Si dos personas concurren al mismo tiempo a solicitar adicin, y no se ponen de
acuerdo, no se aceptar.
Patentes precaucionales: quien se ocupe de un invento o mejora, puede solicitar una
patente precaucional que durar un ao y se puede renovar cada vez que venza el plazo.
Se inscribe en un libro especial que no es de consulta pblica.
El fin de estas patentes es referido a inventos o adicionales en proceso de investigacin ,
para evitar que al concluir la obra alguien ya lo haya registrado.
Otro caso puede ocurrir cuando un inventor trabaje en una obra que no sabe si est ya
registrada, entonces podr averiguarlo presentando un boceto bsico sin los secretos del
invento, para informarse si tal invento existe o no.
Patentes complejas: es posible dividir la solicitud de la patente, en varias parciales.
Conservando como fecha de casa una la solicitud inicial.
Transmisibilidad de la patente o certificado de adicin:
Puede transferirse, es un bien inmaterial.
Puede hacerse con los dems bienes de un fondo de comercio o separadamente.
Instrumentacin: por escritura pblica, previo pago de impuestos y debida
inscripcin en la oficina de patentes.
Puede reservarse el inventor determinados derechos al hacer la cesin.
Podr ceder slo el uso del invento patentado a cambio de una percepcin de
regalas o rayalties, por medio de contrato de licencia.
Es posible la cesin de patente a una sociedad, o al constituirse una sociedad como
aparte del socio.

Publicidad: se prev un rgimen de publicidad por medio de un aviso en los diarios.


El registro es pblico.
Se prev la publicacin anual.
Tanto la nulidad como la caducidad de las patentes o certificados de adicin se producen ipso
iure, sin necesidad de declaracin judicial; sin embargo la persona que no tenga inters legtimo
podr incoar demanda de nulidad o caducidad ante tribunal competente o peticionar la ineficacia
del impedimento que artificialmente cree algn opositor o ex propietario de la patente.
2 Marcas de industria, comercio y agricultura. Designaciones:
- La marca es un nombre, o signo distintivo de un producto o servicio.
- La designacin lo es de una actividad.
Aplicados al comercio o industria, adquieren un valor relevante. Su funcin es hacer conocer un
producto, un servicio, una actividad, diferencindolo de otros similares.
Es importante la designacin precisa del producto, servicio o actividad, pues sobre ellos se
establecer un privilegio legal, oponible a toda la comunidad en beneficio de quien registre el
nombre o signo distintivo.
Las marcas y designaciones tienen un claro valor econmico que la ley protege, ya que sirven
para penetrar en el mercado y atraer y mantener una clientela. Obran como indicadores de
calidad y origen.
El empresario utiliza los medios de comunicacin para hacer saber a los consumidores cul es el
signo o nombre distintivo de su producto.
En ciertas ocasiones es necesario adems del registro, para la proteccin de la marca, que el
estado o ciertas organizaciones particulares otorguen certificaciones adicionales de calidad,
origen o sinceridad del producto.
Las marcas supernotorias o de alto renombre se desarrollan como una obra de ingenio protegida
con independencia de su referencia a un gnero de productos o servicios.
Hubo evolucin y avance de las marcas de servicio, antes no contempladas en las leyes.
La Ley 22.362 en su art. 1 describe qu expresiones grficas, signos o palabras pueden
registrarse como marcas, que distinguirn a productos o servicios.
Se definen como servicios: prestacin hecha por una empresa a una clientela de ciertas
actividades tales como: trabajo, locacin, guarda, informacin, transporte, hotelera, seguros,
operaciones bancarias, emisoras radiofnicas y televisin, espectculos, diversiones, baos u
otras prestaciones hechas con fines lucrativos con exclusin de toda fabricacin , produccin o
venta de productos.
Los prestadores de servicios pueden utilizar su nombre comercial o ese mismo nombre o
cualquier signo como marca registrada.
.
Modalidades que se usan como marca:
Una o ms palabras con o sin sentido conceptual.
Dibujos, emblemas, monogramas, grabados, estampados, sellos, imgenes, bandas,
combinaciones de letras y nmeros, letras y dibujos por su dibujo especial, frases publicitarias,
relieves con capacidad distintiva, todo otro signo con tal capacidad.
No se consideran marcas:
Nombres signos o marcas que constituyen una designacin habitual del producto.
Nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de

su solicitud de registro.
La forma que se d a los productos ( a diferencia de los envoltorios o envases que s
pueden registrarse).
El color habitual o intrnseco de los productos o un solo color aplicado sobre ellos.
Las marcas son propiedades intelectuales de quienes las registran. Son bienes propios del autor o
creador, pero el producido de estos bienes durante la vigencia de la sociedad conyugal es
ganancial.
La exclusividad del uso se obtiene por el registro y la prelacin segn el da y la hora en que se
presente su solicitud. Tanto para ser titular de una marca o para oponerse a su registro, se
requiere tener inters legtimo.
La propiedad conferida por el ttulo marcario se otorga en principio respecto del objeto por el que
se lo ha peticionado, pero la proteccin puede extenderse a otros artculos diversos, de igual o
diferente clase, cuando se dan situaciones de superposicin o interferencia entre los productos.
La jurisprudencia ha sancionado, a quien se apropia de mala fe de una marca no registrada pero
muy conocida o que ha caducado por diversas razones.
La duracin de la marca es de diez aos, puede renovarse por igual perodo sucesiva e
indefinidamente, si ha sido utilizada por lo menos a los cinco aos previos a su vencimiento.
La marca es transferible.
Puede ser registrada por persona fsica o jurdica.
Puede formar parte de un fondo de comercio.
Si se transmite el fondo de comercio, la ley presume que se transmite la marca, aunque
puede establecerse un pacto contrario, reteniendo el derecho el transmitente.
Se extingue por: renuncia del titular, vencimiento del plazo, declaracin de nulidad o de caducidad
del registro.
La caducidad de una marca debe ser declarada nicamente por el poder judicial.
Trmite de registracin de una marca:
La propiedad se obtiene con el registro y la prelacin, segn da y hora de la presentacin
de la solicitud de registro. El trmite es pblico, se hace por escrito debiendo constituirse
domicilio especial.
Luego de cumplidas las formalidades legales, la autoridad de aplicacin que es la Direccin
Nacional de la Propiedad industrial, ordenar la publicacin por un da en el Boletn de
Marcas.
Dentro de los treinta das de realizada la publicacin, la Direccin buscar los
antecedentes correspondientes a la marca y dictaminar sobre su registrabilidad. Dentro
de esos treinta das se habrn de presentar las oposiciones al registro.
Pueden darse tres situaciones:
no hay oposiciones. La Direccin har lugar o denegar el pedido. Si lo deniega la decisin
es apelable ante la Justicia Federal.
si hay oposicin:
se zanja mediante acuerdo entre oponente y peticionante.
se renuncia a la va judicial para que el caso lo resuelva de manera
inapelable la Direccin.
Se recurre a la va judicial. lo debe hacer el peticionante, demandando judicialmente el
levantamiento de la oposicin. La demanda se presenta ante la Direccin que lo derivar a

la justicia en lo civil y comercial federal, y el juez comunicar a la Direccin el resultado.


Si no hay oposicin, la direccin registrar la marca en un libro rubricado a tal efecto y otorgar al
solicitante un certificado de registro.
3 Las designaciones:
- Tambin es un derecho intelectual el nombre o signo con se designa una actividad.
- La ley las reconoce pero no admite su registro.
- La designacin se adquiere con el uso y slo con relacin al ramo en que se la utiliza.
- Como condicin, debe ser inconfundible con las preexistentes en el mismo ramo.
- La actividad cuya designacin se protege puede o no ser lucrativa.
- La ley tambin establece un derecho de oposicin, que puede hacer valer el propietario de
una designacin ante el uso de ella por otra persona.
- La accin de proteccin prescribe al ao desde que el tercero comenz a utilizarla.
- El derecho a la designacin se extingue con el abandono de la actividad designada.
Para defender sus derechos el propietario de una marca puede promover acciones civiles
destinadas a obtener el cese de uso de la marca o designacin.

4 Modelos de utilidad y dibujos o diseos industriales:


Son bienes propios, son propiedad industrial.
Se consideran modelos o diseos industriales las formas o el aspecto incorporados o aplicados a
un producto industrial que le confieran carcter ornamental. Modelos y obras de arte aplicadas al
comercio o a la industria.
Nueva concepcin del trmino : Son nuevas configuraciones, o disposiciones de elementos o
mecanismos de instrumentos, herramientas, objetos, que como fruto del ingenio humano permiten
una mayor utilidad, o manejo o funcionamiento ms fcil o eficaz u otra ventaja. Esta es la
orientacin moderna del concepto, donde se subraya la utilidad.
Se plantea en este tema la evolucin del dibujo y diseo artstico en su pasaje a la industria con
fines mercantiles. Lo que le interesa al derecho comercial es su aplicacin en ese campo, tanto
del embellecimiento de la industria como d proporcionarle mayor funcionalidad a instrumentos ya
logrados.

5 Asistencia tcnica:
Son diversas modalidades que asume la transferencia de tecnologa dentro del pas y en el
mbito internacional.
Contratos de cesin de conocimientos y contratos de compraventa, arrendamiento de
conocimientos tcnicos y de cosas, ventas de maquinarias con o sin prestacin de servicios
tcnicos, contratos de forma societaria con prestacin de conocimientos o asistencia tcnica,
contratos laborales en los que incluye asistencia tcnica, etc.
El Know- how: significa " saber cmo". En comienzos refera al secreto de la fabricacin
industrial. No siendo registrables ni recibiendo proteccin legal. Son un derecho intelectual,
de valor econmico.
Es un secreto industrial o comercial que no solo puede abracar un producto , que sera
patentable, sino los procedimientos para obtenerlo y la ayuda adicional en asesoramientos
o instalacin de maquinarias y hasta a veces se extiende a un amplio asesoramiento en

poltica comercial .
En general no es patentable. Se discute si es un bien protegible jurdicamente.
El conocimiento tcnico no patentado es una situacin de hecho objetiva, pero carece de
juricidad hasta que no se le otorgue el ordenamiento positivo. El titular del secreto de
fbrica goza de la tutela jurdica solo indirectamente, en su relacin contractual y mientras
el secreto subsista.
Transferencia de tecnologa:
Muchos bienes tecnolgicos son producidos en el exterior, esto impone la necesidad de
adquirir esos bienes y obtener la transferencia e ellos.
El ltimo rgimen de transferencia es el que estatuye la ley 22.426 del ao 1981 que
establece la obligacin de registrar ante el Instituto de Tecnologa Industrial, ciertos actos
jurdicos, que a ttulo oneroso tiene por objeto principal o accesorio , la transferencia,
cesin o licencia de tecnologa o marcas con personas domiciliadas en el exterior a favor
de personas fsicas o jurdicas, pblicas o privada, domiciliadas en el pas, siempre que
tales actos tengan efectos en la Repblica Argentina.
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Agentes de la propiedad industrial.
INPI: Es un organismo que depende de la Secretara de Industria y Minera. Su misin es la
proteccin de los derechos de propiedad industrial, a travs del otorgamiento de ttulos y/o
efectuando los registros establecidos en la Legislacin Nacional para tal fin.
En tal sentido, el INPI es rgano de aplicacin, y debe asegurar la observancia, de las leyes
que regulan las Patentes y Modelos de Utilidad, las Marcas), la Transferencia de Tecnologa y
de los Modelos y Diseos Industriales.
Adems regula las incumbencias profesionales, los derechos y obligaciones, las condiciones
de inscripcin y exmenes de los Agentes de la Propiedad industrial.
Agentes de la propiedad industrial: sus tareas son, entre otras:
a) asesorar a sus representados en todo lo relativo a la preparacin, presentacin y tramitacin
solicitudes de patentes, marcas y modelos ante el INPI.
b) asesorar al cliente en todo lo relativo a la cesin de sus derechos, incluido el otorgamiento
de licencias de explotacin, ya sea negociando y redactando los correspondientes contratos,
ya sea, si el cliente es el licenciatario, dando nuestra opinin sobre las condiciones
propuestas por el licenciante y sugiriendo y negociando modificaciones, as como
procediendo a su inscripcin registral.
c) Contestar las vistas corridas por el INPI en expedientes de ciertas solicitudes de marcas, y
formular los recursos administrativos. Estas tareas tambin las puede realizar un abogado.
d) mantener al cliente informado de nuevas solicitudes de patentes, modelos y signos
distintivos en el sector relacionado con su actividad y, en su caso, iniciar las acciones
pertinentes, tales como presentacin de oposiciones,
e) asesorar al cliente sobre si determinadas actuaciones de terceros constituyen o no infraccin
de sus derechos de Propiedad Industrial o sobre si sus propias actuaciones constituyen o no
una infraccin de los derechos de Propiedad Industrial de terceros.
Requisitos para obtener la matrcula:
a) ser mayor de edad o menor emancipado, con residencia en el pas.
1) Poseer ttulo secundario reconocido. Contratos de Empresa: narre sobre empresas dirigidas por el
Estado.
b)

c) Haber asistido al curso de capacitacin y haber aprobado el examen en el INPI.


d) Abonar arancel de matriculacin.
Impedimentos: No podrn ser agentes
a) Funcionarios y empleados del INPI hasta 2 aos despus de haber cesado su relacin de
dependencia.
b) Los condenados por el delito de violacin de secretos del art. 156 del Cdigo Penal mientras
dure el trmino de la pena.
c) Los condenados por cualquier delito doloso de accin pblica en contra de la Administracin
Pblica, mientras dure el trmino de la pena.
d) Los fallidos no rehabilitados
e) Quienes se encuentren inhabilitados para el ejercicio de profesin, comercio o industria.
Contratos de empresas . las empresas dirigidas por el estado.
Para dar una idea de la importancia econmica de la actividad estatal en el comercio,
mencionaremos empresas del estado: YPF, Aerolneas Argentinas, obras Sanitarias, Gas del
estado, Fabricaciones Militares. Sociedades annimas con mayora estatal: Petroqumica Baha
Blanca, AFNE. Una estructura especial tiene SEGBA. Algunas actividades que podran trasladarse
al mbito privado, son de imposible materializacin en ese mbito, como los ferrocarriles.
En una economa capitalista, la intervencin del estado no estara justificada.
Pero es necesario destacar la intervencin del estado en diversos casos de la economa, donde la
nocin de empresa se emplea y existen estructuras judiciales legalmente establecidas. La actividad
del estado en el comercio, transporte o industria o ciertos servicios, se la puede prestar de manera
monoplica ( telfonos, energa atmica, ferrocarriles) o en forma compartida( acero, electricidad y
aluminio).
Con actividad total a cago del estado:
empresas del estado.
Sociedades del estado.
Con actividad compartida con el capital privado:
sociedades de economa mixta.
Sociedad annima con participacin estatal mayoritaria.
Con actividad estatal compartida con otro estado: empresas binacionales o trinacionales.
La Corporacin de Empresas Nacionales primero y la Sindicatura despus constituyen un centro
operativo de control para las empresas en donde interviene el estado.

Conservacin de empresa: regla general y casos prcticos.


Esta nocin se usa en derecho comercial desde el punto de vista societario y tambin en el rgimen
concursal.
El principio general del derecho que prefiere la validez a la nulidad tendiendo al mantenimiento del
acto y no a su anulacin, es la base para la regla de conservacin de la empresa.
En sociedades: La regla es que se establece la preferencia de que el sujeto contine con sus
operaciones y no que la sociedad se disuelva.

El sistema concursal admite la necesidad de establecer la posibilidad de continuar con el giro de la


empresa si ello es posible.
Todo esto dirigido a la conservacin de la productividad o unidad econmica, y lo mismo puede
decirse en las situaciones de estabilidad patrimonial como en las de insolvencia.
Es una solucin jurdica a un problema econmico.

Diferencia entre empresa y sociedad


La empresa es un concepto econmico, extrajurdico. Es una realidad, una nocin econmico
poltica.
Slo adquiere significacin jurdica el concepto de empresario individual o colectivo o ciertos
aspectos o perfiles de la empresa econmica
La sociedad comercial es una estructura jurdica destinada a regular algunos aspectos de ciertas
empresas .
La ley de sociedades comerciales 19.550 lleva consigo en el art 1 la nocin de empresa:
habr sociedad comercial cuando dos o ms personas en forma organizada conforme a uno de los tipos
previstos en esta ley se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produccin o intercambio de bienes
o servicios participando de los beneficios o soportando las prdidas .

Pero aqu la ley ha pretendido definir la sociedad no la empresa, sirviendo la mencin para
categorizar la organizacin que debe poseer toda la sociedad, empleando un criterio econmico,
no jurdico. Aparentemente la empresa podra aparecer subjetivizada en la reforma de la ley de
sociedades por la ley 22.903 de 1983, al regularse los contratos de colaboracin de empresa. En
los arts 367 y 377 se mencionan dos clases de sujetos: las sociedades y los empresarios
individuales . Pero esta mencin no legisla sobre la empresa ni como sujeto ni como objeto, sino
que alude al empresario individual que no es otro que el que nuestro viejo cdigo se llam :
comerciante.
Si los titulares de la empresa son varias personas de existencia visible, mnimo dos, habr
sociedad que podr ser regular o no, civil o comercial. Se da as el empresario colectivo.
La sociedad la forma jurdica de la empresa.
La sociedad es un sujeto y la empresa no lo es.
La sociedad responde a una estructura legal la cual no se advierte en la empresa.
Tambin se ha confundido la conservacin de la empresa con la conservacin del contrato
social.
La sociedad es distinta a la empresa, ya que existen empresas individuales, que no son
sociedades.
Si a la empresa la encaramos desde un punto de vista econmico, podemos relacionarla
tanto con la sociedad como con la empresa individual.

Diferencia entre empresa y fondo de comercio.


El concepto de fondo de comercio es de origen francs, y el de establecimiento es ms maoderno,
y el de hacienda surge del cdigo civil italiano.la empresa nada tiene que ver con el fondo de
comercio. En nuestra ley el fondo de comercio nos es una categora legal .

Narre sobre los contratos de empresas


Por un lado se considera " contrato de empresa" a las modalidades de la contratacin masiva
moderna:
o Condiciones generales del contrato: Son clusulas o contratos completos que
redactan los empresarios para imponer sus condiciones en el trfico en masa. Los
clientes adhieren o rechazan.
o Condiciones generales de contratacin: Son las elaboradas por los empresarios para
que todos ellos las adopten obligatoriamente.
o Condiciones particulares: ciertas partes del contrato en las que se establecen
redacciones uniformes.
o Condiciones impuestas: si estas condiciones son impuestas por el estado sern
obligatorias y se convierten en nomas de derecho objetivo.
Por otro lado, se llaman as a los que una de sus partes es la empresa :Cierto nmero de contratos
tpicos, en los cuales al menos una parte es empresa, y ella utiliza estas estructuras para la
exteriorizacin y realizacin de su actividad empresarial. Estos son, en una clasificacin, los
siguientes:
Contratos de colaboracin asociativa (sociedad), o de colaboracin simple (comisin,
agencia, corretaje, etc.).
Contrato de cambio donde se produce la transmisin de bienes o de servicios
(compraventa, suministro, transporte)
Contratos de garanta (fianza, hipoteca mobiliaria)
Contratos de cobertura de riesgo (seguros)
Contratos de concesin de crdito (prstamos, contratos bancarios).
Esta clasificacin tiene una gran generalidad. Denominar estos contratos como de empresa
nada quita ni agrega a su tipificacin y modalidades.
Contratos autorregulatorios. Las partes fijan reglas de derecho en detalle eligiendo su
jurisdiccin aplicable.
Contratos coactivos o forzosos: existe obligacin de celebrar un contrato con
determinada persona en trminos inflexibles de los que no es posible separarse. Ej
disposiciones estatales de control de precios.
Contratos tipo: se han establecido clusulas principales, dejando a los contratantes la
posibilidad de incluir disposiciones de acuerdo a su inters particular. (proximidad con los
contratos formularios). Semejanza con los contratos formularios.
Contratos normativos: se trata de la previsin de un conjunto de normas lgicas y conexas
que forman la estructura del contrato, para garantizar la aplicacin de ellas a una masa de
contratos futuros.
Contratos cientficos o automticos: nacen del avance tecnolgico y se concluyen sin
necesidad de redactar un escrito o firmarlo. (contratacin por medio de mquinas) . sus

caractersticas comunes son: se celebran repetidamente y en masa. Restan autonoma a las


voluntades contratantes. Deben interpretarse de un modo que contemplen la buena fe, es
decir, contra el proponente.

Contratos tpicos y atpcos: mencione y efecte el encuadre legal de los mismos.


. De un artculo del profesor:
Habitualmente la mayora de la doctrina civilista identifica equivocadamente a los contratos que son
nominados o nombrados por la ley con los contratos tpicos Estos criterios, que pueden coincidir
en algunos supuestos, son diferentes porque se basan en comprobaciones jurdicas distintas.
Recordemos que en Roma, los contratos innominados eran los que enunciaban conductas
genricas de intercambio:
Do ut des
Do ut facius
Facio ut ds
Facio ut facias
Los contratos nominados son los nombrados o regulados por la ley. De otro lado, el caso de los
innominados revela el permiso legal amplio para crear formas contractuales nuevas, segn lo vaya
necesitando el trfico.
Siempre referidos al cambio o intercambio, que para nosotros es el ncleo verdadero de la nocin,
de esta forma, se describan las cuatro conductas posibles en el sistema jurdico del derecho
contractual.
En el Derecho Civil argentino el artculo 1143 del Cdigo, seala: Los contratos son nominados, o
innominados, segn que la ley los designa o no, bajo una denominacin especial.
Los contratos que llamamos tpicos (en contraposicin con los atpicos), refieren a la identificacin
posible y ms o menos cierta del negocio revelada por el uso reiterado de ciertas formas
contractuales, independientemente de que la ley los estructure o siquiera los nombre. La tipicidad
est caracterizada por el uso constante que hace reconocible al contrato, es decir, puede haber una
tipicidad legal o una social-econmica sin que la ley los registre como un subsistema o simplemente
los nombre.
La tipicidad de un contrato es la cualidad que lo hace reconocible por los consumidores, por los
operadores o por el poder regulador de la economa, sea el contrato nominado o innominado. A
diferencia de stos, los conceptos de tpico atpico no surgen de ningn texto legal, sino de la
doctrina.
Para dar un ejemplo, el contrato de concesin tiene caracteres que lo hacen socialmente
distinguible; lo mismo la franquicia. Son hoy contratos tpicos. Pero nunca han sido nominados o
estructurados por la ley, pese a que puedan ser fcilmente identificables por sus caracteres
comunes, repetidos, constantes, como por ejemplo, la existencia de ms de una empresa pactando
relaciones negociales especficas en las cuales generalmente se involucra mediante pactos
especficos a variantes de la distribucin de productos y la preestructuracin del modo negocial.

Cmo se interpretar un negocio, por lo general bilateral y de cambio, si no tenemos nombre o


regulacin legal conocida?
En primer trmino, si estamos ante una relacin de cambio, aplicaremos los modos y mtodos
expuestos para interpretar todos los contratos, eligiendo o combinando a algunos entre s.
Si el contrato no es de cambio y se trata de otra relacin y especialmente si ella es la gestin de
un patrimonio con mayor o menos autonoma, no podremos estar en el campo de los contratos
innominados porque estos no pueden existir en esa categora, Estamos convencidos de que no se
puede crear un sistema de gestin y administracin de un patrimonio fuera de las figuras habituales,
tales como sociedades, consorcios, utes, cooperativas, asociaciones, mutuales y otras similares.
Entonces, reduciendo el concepto de los contratos innominados, se aplicar ste slo a las
construcciones de doy para que des, doy para que hagas, hago para que des o para que
hagas.Dicho de otro modo, a los contratos de cambio o intercambio.
En los contratos innominados, el esfuerzo por encontrar soluciones atendibles de interpretacin
ser mayor que en los contratos que tengan un nombre o una serie de reglas establecidas por la
ley.
Sacado de la web (muy bueno):
Vemos entonces que, frente a los contratos tradicionalmente contemplados en los Cdigos, los
cambios sociales y econmicos han hecho florecer mltiples formas nuevas, que se utilizan cada
vez con mayor frecuencia. Ello es posible porque, el principio general de la libertad contractual
engendra la posibilidad de que las partes celebren contratos sin necesidad de ajustarse a los tipos
preestablecidos por la ley . Debemos sealar que la doctrina habla de tipicidad social, para para
contratos que si bien carecen de regulacin legislativa, su frecuente reiteracin lleva a que
adquieran un nombre e incluso una normativa, que no est incorporada en ley alguna, pero que
surge de los usos y costumbres y llega a ser aceptada por la doctrina y la jurisprudencia.
Considerando los contratos tpicos a los nominados y atpicos a los innominados, podramos decir
que:
Para los contratos tpicos seran de modo suplementar ,acrecidas al pacto, las reglas ya de
inmediato previstas para la ley civil. As, no sera lcito para el intrprete aplicar por ejemplo
las normas del contrato de compraventa a una locacin de obra o servicio. Los tipos tendran
funcin facilitadora, ya que sirven para aclarar situaciones parecidas; una funcin
delimitativa, impidiendo apartamiento injustificado de la normativa; y una funcin de
programacin, con la que es posible percibir cul es el fin que el derecho susceptible de
proteccin.
Para los contratos atpicos, la interpretacin es ms libre y ms amplia, ya que no existir
un criterio previamente establecido de vinculacin entre el hiato verificado en el acuerdo y la
norma legal de integracin. Aqu no hay de antemano un criterio legislativo que obligue al
intrprete a elegir un grupo de normas para disciplinar el silencio de las partes.

Leasing: concepto, objeto, partes, derechos y obligaciones.


"To lease"quiere decir en ingls, alquilar.
Leasing Operativo: Se produce cuando un fabricante o proveedor destina un bien de su propiedad
para darlo en locacin, directamente sin intermediarios, garantizando su calidad y funcionamiento.
La firma ms conocida e importante en la utilizacin del leasing operativo es la I.B.M..
El locador o propietario asume la obligacin de conservar y mantener en buen estado de
funcionamiento el bien facilitado y hacerse cargo de todos los gastos de reparacin que no
sean originados por culpa del locatario.
El locador o propietario sume tambin la contratacin y el pago de las primas de seguro
correspondiente.
Ambas partes tienen la facultad de revocar el contrato en cualquier momento, siempre que
lo hagan con un preaviso, con la antelacin necesaria segn lo pactado.
S le reconoce al locatario la posibilidad de renovar el contrato por otros tantos perodos como
le sea conveniente a su extensin.
No lleva implcita la opcin de compra o transferencia de propiedad al locatario, ya que
consiste en una alternativa de los fabricantes para colocar sus productos; de lo contrario se
tratara de una venta a plazos.
Este tipo de contrato se utiliza, generalmente, con respecto a bienes de rpido deterioro,
envejecimiento u obsolencia prematura, muy costosos para su adquisicin y reposicin acorde a
los adelantos tcnicos.
Leasing Financiero: Es un contrato por el cual el usuario se obliga a pagar mensualidades por el
uso de un bien, facilitado por el propietario durante determinado plazo, y a cuyo trmino puede optar
por la adquisicin del mismo. Por su parte el dador adquiere dicho bien con la intencin de dar su
uso y luego transferir la propiedad.
Se tratara del autntico contrato de leasing al que el usuario recurre como medio de financiacin,
con el fin de recibir el uso de un bien que necesita sin que deba invertir inicialmente grandes sumas
de dinero.
El tomador toma sobre s, la obligacin de conservar el bien contratado, debiendo efectuar a
su cargo el mantenimiento, limpieza y reparaciones pertinentes, el seguro tambin corre por
su cuenta.
Generalmente, se pacta por un perodo determinado, que es irrevocable, de tal modo que
cumplido ese perodo los importes percibidos por l dados, deben compensar el valor de
compra originario.
A la expiracin del convenio se reconoce al tomador la facultad de optar por la adquisicin
del bien.
La operacin encierra una nueva tcnica de financiamiento, por lo que slo puede ser prestada por
entidades bancarias o financieras, en razn de ser las nicas autorizadas a realizar mediacin entre
la oferta y la demanda pblica de recursos financieros.
En el leasing financiero no se opera, la reunin de las calidades de locacin y proveedor en la
misma persona como en el leasing operativo.

Utilidad prctica
La empresa que quiere recurrir al leasing deber plantearse la cuestin de si le conviene comprar
el bien con su propio dinero, pedir un crdito al banco por un plazo largo, o si le conviene contratar
un leasing.
A quin le conviene el leasing?
A la empresa que no tenga dinero circulante suficiente para adquirir en propiedad
un bien.
Empresas cuyo equipo es muy sofisticado y necesita constantemente renovarse.
La empresa que no quieren tener un pasivo por crdito bancario para la compra
de un bien.

Seguro : concepto. Caracteres . clasificacin y elementos del contrato. Compaas


aseguradoras. Promotor del seguro.
Seguro: concepto. Clasificacin y elementos del contrato. Inters asegurable.
Seguro: rasgos caracterizantes del contrato de seguro y analice su normativa.
Seguro: concepto, clasificacin y elementos. La empresa de seguros. El control del estado.
Primero debemos entender que el contrato de seguro, es aquel mediante el cual
una persona llamada asegurador se obliga, a cambio de una suma de dinero, conocida como
prima, a indemnizar a otra llamada asegurado o a la persona que este designe, de un perjuicio
o dao que pueda causar un suceso incierto.
A partir de este concepto podemos establecer cules son los sujetos que intervienen en
el contrato de seguro que son :
el asegurador
el asegurado tomador
y el beneficiario.
Los elementos del contrato de seguro :
el inters asegurable
el riesgo asegurable
la prima
En la clasificacin de los contratos de seguros y no solo nos limitarmos a los que seala
el Cdigo de Comercio, adems se aborda temas importantes como el reaseguro, el coaseguro, el
seguro mltiple, el infraseguro y el sobreseguro.
Caracteres: es bilateral, consensual, oneroso, de duracin, aleatorio, comercial.
Es un acto de comercio.- Efectivamente el contrato de seguro constituye un contrato mercantil, regulado en
el Cdigo de Comercio y en otros aspectos supletoriamente por la legislacin civil.
Es un contrato solemne.- El contrato de seguro es solemne, ya que su perfeccionamiento se produce a
partir del momento en que el asegurador suscribe la pliza, la firma del asegurador sirve para solemnizar el
acuerdo previo de voluntades entre las partes contratantes, respecto a los elementos del seguro.
Es un contrato bilateral.- En razn de que genera derechos y obligaciones para cada uno de los sujetos
contratantes, GARRIGUES al respecto seala : "..el tomador de seguros se obliga a pagar la prima y el

asegurador se obliga a una prestacin pecuniaria: si bien esta prestacin esta subordinada a un evento
incierto, cual es la realizacin del siniestro".
Es un contrato oneroso.- Es oneroso, porque significa para las partes un enriquecimiento y
empobrecimiento correlativos. "Por cuanto al tomador del seguro se le impone la obligacin de pagar la prima
y al asegurador la asuncin del riesgo de la que deriva la prestacin del pago de la indemnizacin de la que
queda liberado si no se ha pagado la prima antes del siniestro".
Es un contrato aleatorio.- Es aleatorio porque tanto el asegurado como el asegurador estn sometidos a
una contingencia que puede representar para uno una utilidad y para el otro una prdida. Tal contingencia
consiste en la posibilidad de que se produzca el siniestro. Al respecto el profesor MONTOYA dice : "
El carcter aleatorio del contrato no desaparece por el hecho de que las compaas aseguradoras dispongan
de tablas estadsticas que les permite determinar el costo de los riesgos, en funcin de lo cual fijan el importe
de las primas. osea que si bien la actividad aseguradora en si es cada vez menos riesgosa en la medida
del perfeccionamiento de los medios para determinar la frecuencia de los riesgos, el contrato sigue siendo
aleatorio tratndose de cada contrato aislado y respecto del asegurado".
Es un contrato de ejecucin continuada.- Por cuanto los derechos de las partes o los deberes asignados a
ellas se van desarrollando en forma continua, a partir de la celebracin del contrato hasta su finalizacin por
cualquier causa.
Es un contrato de adhesin.- El seguro no es un contrato de libre discusin sino de adhesin. Las clusulas
son establecidas por el asegurador, no pudiendo el asegurado discutir su contenido, tan slo puede aceptar o
rechazar el contrato impuesto por el asegurador. Slo podr escoger las clusulas adicionales ofrecidas por
el asegurador, pero de

Sujetos del contrato de seguro:


Partes: las partes en el contrato de seguro son:

Asegurado: el titular del inters asegurado. En la mayora de los casos coincidirn la persona del
asegurado y la del tomador, en un solo individuo; pero puede ocurrir que el tomador, sin ejercer
representacin alguna, contrate el seguro por cuenta ajena o por cuenta de quien corresponda,
resultando -en tal caso-, distintas las personas del tomador y del asegurado. Los beneficiarios en el
seguro de vida, por ej. los hijos, no son partes en el contrato.
Asegurador: son empresas que realizan contrataciones en msa de operaciones, ms o menos
homogneas, por lo que utilizan contratos tipos, instrumentados en formularios con clusulas
generales impresas (son clusulas predispuestas).

Capacidad: para contratar un seguro se requiere la capacidad genrica y debe tenerse presente que la
contratacin de un seguro es un acto de administracin.
El objeto del contrato de seguro es la cobertura contra un riesgo que amenaza un inters econmico.
Elementos especficos: el riesgo, la prima y el inters asegurado.
-1-Riesgo asegurado: constituye el punto central del seguro, el evento alrededor del cual giran todos los
dems aspectos de la relacin asegurativa. Es precisamente para ampararse de los riesgos que los
amenazan, que las personas recurren al seguro a fin de neutralizar econmicamente los perjuicios,
tambin econmicos, provocados por el siniestro.
La incertidumbre :

es la cualidad esencial del riesgo, por ello si no hay tal incertidumbre (ya fuera porque el riesgo ya
se produjo o por haber desaparecido la posibilidad de su acaecimiento) el contrato sera nulo.

en el acaecimiento del siniestro presume la posibilidad de que ocurra y ste, debe ser de tal
naturaleza, que sea posible que acontezca, pero que al mismo tiempo resulte incierto si suceder o
no.

Determinacin del riesgo: se realiza en dos etapas:


1.- Primero se individualiza el riesgo (por ej. incendio, accidente, robo, etc.)
2.- Luego se procede a la delimitacin de ese riesgo, es decir, a particularizar las
circunstancias que van a quedar comprendidas o excluidas de la cobertura.
La delimitacin del riesgo se realiza de dos maneras:
Positiva: indicando las situaciones, cosas, intereses, amparados por el seguro y;
Negativa: enumerando las situaciones que son excluidas de dicha cobertura.

Dolo del asegurado: se excluyen los siniestros dolosamente provocados por el


asegurado. El fundamento lo constituyen las circunstancias de que un siniestro en el que
ha mediado provocacin dolosa resulta ofensivo a la moral y al orden pblico, y no puede
entonces, recibir la proteccin del orden jurdico, a lo que se agrega el no menos
importante argumento que destaca, que tal conducta, torna cierto el siniestro por accin
unilateral del asegurado, desplazando a un elemento esencial del seguro: la
incertidumbre.
El dolo de terceros -por el contrario- no le afecta, salvo que exista connivencia; en cambio,
es oponible al asegurado el dolo del mandatario o representante legal.
La ley tambin excluye los siniestros acaecidos mediando culpa grave del asegurado (art.
70 de la ley 17.418).
Agravacin del riesgo: El art. 37, de la ley de seguros, establece la facultad rescisoria del
asegurador para el caso de que se produzca una agravacin del estado del riesgo de
determinadas caractersticas.
El cargo de probar la agravacin y de su importancia pesa sobre el asegurador, por aplicacin
de los principios generales de la materia. Si la pliza enuncia a priori deter- minadas
circunstancias que se consideran agravantes, la carga de la prueba se in- vierte y es el
asegurado quien deber demostrar, que aunque se hayan producido las circunstancias
prefiguradas como agravantes, no existe en realidad agravacin.
El efecto de la agravacin es la facultad de rescindir el contrato, que el asegurador deber
manifestar tal voluntad al asegurado en el trmino de 7 das, pasado este trmino se produce la
caducidad de este derecho.
-2- Prima:
En el sentido amplio se refiere al precio del seguro. Es decir a lo que el asegurado debe pagar
por el mismo. En sentido restringido o tcnico, es el costo del riesgo conforme a los anlisis y
clculos estadsticos.

La prima se encuentra en estrecha relacin con el riesgo ya que constituye la medida econmica
del mismo en funcin de la mayor o menor probabilidad de que acontezca el siniestro.
Fondos de primas: este fondo se forma mediante la reunin de las primas pagadas por los
asegurados que han contratado con un mismo asegurador, las que van a constituir un fondo
comn con el que se deber hacer frente a los siniestros; por eso, es tan importante el adecuado
clculo de la prima y el pago de dicha prima en el debido momento por parte del asegurado.
Solo as se conseguir la adecuada integracin del fondo, que asegure el pago oportuno e
integral de los siniestros.
.-3- Inters asegurado: es fundamental tener en cuenta que con el seguro, lo que busca el
asegurado es cubrir ese inters econmico que advierte amenazado por un riesgo; es decir, que
lo que asegura es ese inters y no la cosa o bien sobre el que dicho inters reposa.
La indemnizacin no puede superar la medida de ese inters; de otra manera, el seguro dara
lugar a enriquecimiento, lo que es contrario a su esencia indemnizatoria (esto sirve para
diferenciar al seguro de la relacin de juego o apuesta).
Dice la doctrina que el inters tiene carcter subjetivo (es el inters de alguien).
En el seguro de personas -especialmente en el de vida- se discute si el inters juega el papel
fundamental que tiene en los seguros de daos. En estos seguros el inters no reviste carcter
econmico, sino meramente afectivo o moral, y por ello no sirve de medida de la prestacin a
pagar por el asegurador ni constituye la traduccin econmica de la relacin que vincula dos
personas.
Podemos definir -entonces- al inters como la relacin lcita de valor econmico sobre un bien.
Cuando esa relacin se halla amenazada por un riesgo, es un inters asegurable.
El inters asegurable tiene mucha importancia porque constituye el objeto del contrato, su
existencia es esencial para legitimar el contrato e impedir que degenere en una apuesta: es la
medida de la indemnizacin.
Debe determinarse de manera precisa y enunciarse en la pliza.
Pueden concurrir varios intereses idnticos o distintos y que se excluyan o delimiten
recprocamente. Pueden ser:- Alternativos - Sucesivos - Complementarios
Pueden coexistir varios intereses sobre un bien. El bien puede pertenecer a varios
interesados, o varias personas pueden tener distintas clases de intereses sobre l. Si
varias personas son titulares del mismo inters, cada uno puede asegurar su parte o la
totalidad, por todos, o su parte a nombre propio, y por los dems, en su nombre y cuenta.
Los intereses pueden ser neutrales (que no se opongan ni excluyan, uno indiferen- te
para el otro).
No existen intereses eventuales (inciertos, condicionados, dudosos, suspensos). El
inters pertenece a uno u a otro, pero pertenece a alguien, y esa pertenencia indicar
quin es el perjudicado en caso de siniestro.
Licitud: debe ser legtimo. El riesgo es asegurable y los hechos en s no violan la ley, la ilegalidad
o inmoralidad resulta del inters, as en el seguro contra incendio de casas, para el juego
prohibido, o el buque destinado al contrabando. Pero es lcito asegurarse contra el acto ilcito

ajeno y las consecuencias ilcitas de los delitos culposos propios, incluso por culpa grave si as
se pacta.
En el seguro de personas la ley ha suprimido el inters, lo ha reemplazado por el consentimiento
del tercero, cuando se asegura su vida.
Forma. Prueba.
Forma: El contrato se instrumenta en una pliza que normalmente se extiende en un solo ejemplar. La ley
de seguros establece que este contrato slo puede probarse por escrito, pero se admitan los dems
medios de prueba si existe principio de prueba por escrito.
Requisitos de la pliza: La ley admite la instrumentacin por la pliza que el asegurador entrega al
asegurado y dispone que debe estar debidamente firmada por el asegurador, con redaccin clara y
fcilmente legible. Esta exigencia atiende a uno de los aspectos ms delicados del seguro: la redaccin de
la pliza. El asegurado se encuentra en este aspecto en una situacin de desventaja, ya que se le impone
una pliza referida a un contrato de tcnica econmico-jurdica, sumamente compleja, y en cuya redaccin
no ha intervenido. Por ello se resuelve uniformemente en la jurisprudencia que toda clusula ambigua u
oscura del contrato es interpretada en contra del asegurador.
Clasificacin. Reaseguros. Primas.
Clasificacin: la ley los clasifica en:

1. Seguros de daos patrimoniales: cubren el Inters (por eso se los denomina tambin
seguros de inters) que una persona puede tener respecto de una cosa o de un derecho
determinado (por ej. el inters del propietario respecto de su casa, que no se la destruya con
un incendio, o que le roben determinados objetos, o que se reparen daos sufridos en un
accidente de trnsito a su vehculo). Este seguro tambin comprende el inters que pueda
tener respecto del patrimonio en general, para el caso que ste pueda verse gravado por
una obligacin, nacida de alguna circunstancias que generen responsabilidad por ej. un
accidente de trnsito sito contra un tercero, por ello se llama seguro de responsabilidad civil.
2. Seguros de personas: Presentan dos variedades:
a. Los seguros de vida, relativos a la duracin de la vida humana, que constituye el eje sobre
el cual giran (pudiendo darse tanto bajo la forma de seguro para el caso de ocurrir el
fallecimiento del asegurado, como tambin para la hiptesis de que ste sobreviva
determinado lapso, e incluso formas mixtas comprensivas de ambos casos) y
b. Los seguros cuyo funcionamiento no est vinculado a la duracin de la vida del asegurado
sino a sucesos o accidentes que puedan provocar un dao en la salud, en la integridad
fsica o la prdida de la vida (seguros de accidentes personales).
Reaseguros: La doctrina mayoritaria, la doctrina y la jurisprudencia se inclinan por aceptar que el
reaseguro es una operacin de seguro, y la legislacin parece coincidir, cuando autoriza al asegurador a
asegurar a su vez, los riesgos asumidos, aunque continuando como nico obligado respecto del tomador
del seguro.
Se ha definido al tratado de reaseguro como "el contrato en el que se establecen y regulan los seguros que
se reaseguran, estableciendo la cuanta y las condiciones de la cesin, el procedimiento para liquidar los
futuros siniestros, las reservas que se constituirn, la eventual formacin de depsito de garanta, la
participacin del reasegurado en los beneficios del reasegurador, en su caso, y el procedimiento para
regular las relaciones del crdito y deuda recproco, y su duracin".
Los contratos de reaseguros, pueden ser de carcter facultativo u obligatorio.

1. Facultativo: El reasegurado tiene la facultad de reasegurar, y el reasegurador tiene la


facultad de aceptar o no; o tambin reasegurar parcialmente.
2. Obligatoria: Otorga una seguridad al asegurado frente a una posible insolvencia del
asegurador.
Otras figuras tambin son:
Coaseguro: la cobertura de un riesgo se comparte entre dos o ms aseguradores,
establecindose una relacin contractual entre cada coasegurador y el asegurado;
Infraseguro :es cuando el valor que el asegurado ha atribuido al bien o bienes asegurados
en una pliza resulta inferior al que realmente tienen;
Sobreseguro: es cuando el inters asegurable, est asegurado por un valor superior al
real.
La empresa de seguro. Control del estado.
La ley que regula la actividad de las empresas de seguro es la 20.019:
Art. 1: El ejercicio de la actividad aseguradora y reaseguradora en cualquier lugar del territorio de la
Nacin, est sometido al rgimen de la presente ley y al control de la autoridad creada por ella.
Art. 2: Slo pueden realizar operaciones de seguros:
o Las sociedades annimas, cooperativas y de seguros mutuos;
o Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el inciso
anterior;
o Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.
Autorizacin previa. La existencia o la creacin de las sociedades, sucursales o agencias, organismos o
entes indicados en este artculo, no los habilita para operar en seguros hasta ser autorizados por la
autoridad de control.
Art. 4: Los organismos y entes oficiales se hallan sujetos a las disposiciones de esta ley cuando operen en
seguro o reaseguro, observndose en el caso de este ltimo lo prescripto por el rgimen legal vigente. Se
deben organizar con autarqua funcional y financiera. Si no tienen por objeto exclusivo celebrar esas
operaciones, establecern una administracin separada con patrimonio propio de gestin independiente.
Art. 5: Las sucursales o agencias a que se refiere el artculo 2, inciso b) (sociedades extranjeras), sern
autorizadas a ejercer la actividad aseguradora en las condiciones establecidas por esta Ley para las
sociedades annimas constituidas en el pas, si existe reciprocidad segn las leyes de su domicilio.
Estarn a cargo de uno o ms representantes con facultades suficientes para realizar con la autoridad de
control y los terceros todos los actos jurdicos atinentes al objeto de la sociedad, y estar en juicio por sta.
El representante no tiene las facultades de ampliar o renunciar a la autorizacin para operar en seguros y
de transferir voluntariamente la cartera, salvo poder expreso.
Art. 7: Las entidades a que se refiere el artculo 2 sern autorizadas a operar en seguros cuando se
renan las siguientes condiciones:
a) Se hayan constituido de acuerdo con las leyes generales y las disposiciones especficas de esta ley;
b) Tengan por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pudiendo en la realizacin de ese
objeto disponer y administrar conforme con esta ley, los bienes en que tengan invertidos su capital y las
reservas.
Podrn otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros cuando configuren econmica y
tcnicamente operaciones de seguro aprobadas.
Los organismos y entes oficiales se ajustarn a lo dispuesto por el artculo 4;
Demuestren la integracin total del capital mnimo a que se refiere el artculo 30;
Sociedades extranjeras.
Acompaen los balances de los ltimos cinco (5) ejercicios de la casa matriz, cuando se trate de

sociedades extranjeras;
Tengan la duracin mnima requerida segn la naturaleza de la rama o ramas de seguros a
explotarse;
Se ajusten sus planes de seguro a lo establecido en los artculos 24 y siguientes;
Haga conveniente su actuacin el mercado de seguros. La resolucin denegatoria de la
autorizacin por las causales sealadas en los incisos a) a f), da lugar a recurso judicial
conforme al artculo 83.
El domicilio de las entidades autorizadas ser el fijado en el acto de su autorizacin para operar, y
subsistir como constituido, a todos sus efectos, hasta que se establezca otro.
Art. 8: Las entidades que se constituyan en el territorio de la Nacin con el objeto de operar en seguros,
as como las sucursales o agencias de sociedades extranjeras que deseen operar en seguros en el pas,
slo podrn hacerlo desde su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio de la jurisdiccin de su
domicilio.
Dicha inscripcin slo proceder cuando estando conformado el acto constitutivo por la autoridad de
control que corresponda, segn el tipo societario o forma asociativa asumida, la Superintendencia de
Seguros de la Nacin haya otorgado la pertinente autorizacin para operar de acuerdo con el artculo
anterior.
Art. 30: La autoridad de control establecer con criterio uniforme y general para todos los aseguradores sin
excepcin, el monto y las normas sobre capitales mnimos a que debern ajustarse los aseguradores que
se autoricen o los que ya estn autorizados.
Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras debern tener y radicar en el pas fondos
equivalentes a los capitales mnimos exigidos a los aseguradores constituidos en l.

Productor de seguros:
Agentes de Seguro
Estos intermediarios, a quienes se denomina "agentes de seguro", "productores de seguro" o
"asesores de seguros", pueden ser personas fsicas o bien asumir formas de personas jurdicas.
Su misin principal consiste en acercar a quienes necesitan asegurar su vida o sus bienes, a la
empresa de seguro que puede brindarle las coberturas requeridas.
Su misin no es simplemente de venta, sino que tambin brindan asesoramiento tcnico a los
asegurados, y adems, cumplen funciones complementarias del contrato de seguro, como por
ejemplo: cobro de primas, recepcin de siniestros, etc..
Como podemos apreciar, se trata de verdaderos auxiliares del comercio, que intermedian en el
mercado asegurador. Pueden agruparse en dos tipos, segn estn o no formalmente relacionados
con una empresa de seguros:
- Los agentes de seguro
- Los corredores libres.
Tenemos tambin
El agente institorio, es aquel que tiene facultades otorgadas por el asegurador, para actuar
en su nombre y representacin, y se aplican las reglas del mandato (art.. 54 L.S. y art. 221 y
s.s. del Co. Com.).
El Agente no institorio, denominado productor o agente de seguro, slo est facultado para
realizar actos materiales de intermediacin, aunque con la posibilidad de ejecutar algn acto

jurdico aislado, como podra ser el cobro de la prima. Puede aceptar el pago de la prima si
se halla en posesin de un recibo del asegurador (art. 53 L.S.).
- Efectos de la apariencia: Esta compleja actividad del agente no institorio es lo que genera en la
prctica, situaciones de apariencia que han debido ser solucionadas por la jurisprudencia, por
cuanto la ley no contena previsiones especficas sobre el particular. Por ello, en algunos casos, la
jurisprudencia ha responsabilizado al asegurador por los actos del agente carente de
representacin, cuando las caractersticas del caso as lo indicaban , ya que no puede afectar al
tomador que ha pagado en trmino. En el mbito del seguro es comn esta apariencia tolerada,
pues a menudo forma parte del esquema comercial de la actividad.
Corredores de Seguro: Distinto es el caso del corredor de seguro, cuya actividad no est regulada
por la ley 17.418, por no ser sino una figura anloga a la del corredor, tratada en el Cd. de Com.
El Corredor de Seguro, no presenta la caracterstica principal que distingue al Agente de
Seguro cual es la vinculacin con el asegurador de una manera estable y una relacin de
colaboracin que puede ser autnoma o dependiente.
El Corredor, normalmente media entre las partes sin representar a ninguna de ellas en
particular, ni estar ligado por relaciones de colaboracin o dependencia.
Resultando la actuacin de este intermediario una hiptesis no usual en las modalidades de la
plaza aseguradora, el estudio de esta figura no se ha profundizado en el derecho de seguros.
Esta caracterstica de no representacin que tiene el corredor, ha llevado a afirmar que la
recepcin de la propuesta que luego transmite al asegurador, no obliga a este ltimo, pues el
contrato recin se forma cuando la propuesta es aceptada por el asegurador; que el pago de la
prima que recibe del asegurado, no puede considerarse un pago hecho al asegurador, etc..

También podría gustarte