Preguntero Comecial. para Final. X Laura F PDF
Preguntero Comecial. para Final. X Laura F PDF
Preguntero Comecial. para Final. X Laura F PDF
X LAURA
(Antes de desarrollar el preguntero, transcribo los artculos del ttulo I para tener a mano.)
De los comerciantes
CAPITULO I
De los comerciantes en general y de los actos de comercio
Art. 1. La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para
contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesin habitual.
Art. 2. Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesin de la compra o venta
de mercaderas. En particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar mercaderas
para vender por mayor o menor.
Son tambin comerciantes los libreros, merceros y tenderos de toda clase que venden
mercancas que no han fabricado.
Art. 3. Son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas que se miden, venden
por metros o litros; en las que se pesan, por menos de 10 (diez) kilogramos, y en las que se
cuentan por bultos sueltos.
Art. 4. Son comerciantes as los negociantes que se emplean en especulaciones en el extranjero,
como los que limitan su trfico al interior del Estado, ya se empleen en un solo o en diversos
ramos del comercio al mismo tiempo.
Art. 5. Todos los que tienen la calidad de comerciantes, segn la ley, estn sujetos a la
jurisdiccin, reglamentos y legislacin comercial.
Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba en
contrario.
Art. 6. Los que verifican accidentalmente algn acto de comercio no son considerados
comerciantes. Sin embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre
dichas operaciones, a las leyes y jurisdiccin del comercio.
Art. 7. Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por
razn de l, sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los
comerciantes, y salvo que de la disposicin de dicha ley resulte que no se refiere sino al
contratante para quien tiene el acto carcter comercial.
Art. 8. La ley declara actos de comercio en general:
1 Toda adquisicin a ttulo oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar
con su enajenacin, bien sea en el mismo estado que se adquiri o despus de darle otra forma
de mayor o menor valor;
2 La transmisin a que se refiere el inciso anterior;
3 Toda operacin de cambio, banco, corretaje o remate;
4 Toda negociacin sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro gnero de papel
endosable o al portador;
5 Las empresas de fbricas, comisiones, mandatos comerciales, depsitos o transportes de
mercaderas o personas por agua o por tierra;
6 Los seguros y las sociedades annimas, sea cual fuere su objeto;
HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL: NARRE LAS DISTINTAS ETAPAS HASTA NUESTROS DAS.
Historia del derecho comercial.
poca anterior a Roma:
Cdigo de Ur-Namu: Se hallan rastros del derecho comercial que se remonta a 2050 A.C
y es unos 300 aos anterior al de Hammurabi; este regula formas precarias de sociedad,
transporte (en especial martimo), prstamo, deposito, compraventa y comisin.
Pases de oriente como China e India, contaron con antiguas disposiciones mercantiles;
en China se conoci la contabilidad antes que en occidente.
En tanto existe comercio, aparecen reglas escritas o se conservan normas verbales que lo
reglamentan. Pero el ordenamiento legal diferenciado no aparecera hasta bastante
despus.
En Grecia y en Roma :
Se desarrolla el comercio, pero desenvolvindose por dos carriles diversos:
el nauticum foenus,
la echazon (que vendra a su vez de los fenicios),
la lex Rhodia de iactu
y la comenda, como pacto de una sociedad embrionaria.
El der. Mercantil gozo de cierta autonoma, aunque no se crean instituciones con slido
apoyo doctrinario.
El der. Martimo, diversas figuras negociales, la utilizacin de principios consuetudinarios
bien arraigados y un especial procedimiento para resolver los litigios referentes al
comercio, son pruebas fehacientes de la existencia de un der. Mercantil diferenciado.
Civilizacin romana:
El derecho mercantil en Roma:
era der. Comn.
pero a la vez, era un der. Especial, distinguible del der. Comn general.
societas bonorum, en la cual los socios aportaban la totalidad de sus patrimonios (bienes
presentes y futuros) .
societas alicuius negotii, en la cual los aportes se realizaban para una sola operacin o
una serie determinada de negocios.
En el mundo romano tambin existan las corporaciones y asociaciones de mercaderes
y navieros, esencialmente privadas, pero protegidas por el Estado.
En cuanto a las personas, merece destacarse que en la etapa cristiana de roma se
produce el nacimiento de cierta aristocracia terrateniente, de mayor tradicin, y la
influencia del cristianismo, que condenaba la usura y el agio.
Edad media:
Aparicin del derecho mercantil diferenciado.
Con la invasin de los brbaros se opera un cambio en el centro de poder; de los
pases mediterrneos pasa a los francos; de all surgirn las principales novedades
econmicas, polticas, culturales, sociales y jurdicas.
La actividad general se traslada al campo. Algunos autores dicen que durante la edad
media descienden los niveles culturales, decaen las escuelas, las leyes, la administracin,
etc.
En la baja edad media el comercio llega a su mnima expresin:
Hasta el siglo XVI, son las ciudades-puertos las que impulsan el comercio medieval.
En el siglo XI es etapa de prosperidad.:
Se produce un fenmeno que es la migracin del hombre de campo, que poco a poco se
va instalando en las ciudades.
El sector primario (agricultura) sede su puesto al artesanado (sector secundario).
En el siglo XIII.
el trfico se complica,
los negocios que se abarcan son mayores: ello determina la creacin de diversas formas
de acumulacin de capital y su uso en operaciones de banca de gran magnitud.
Las ferias, mbito de trabajo discontinuo. A las ferias van los mercaderes profesionales:
all se intercambian los distintos productos, se las celebra anualmente o a lo sumo dos
veces al ao. En vez de vender de ciudad en ciudad, se van organizando reuniones
permanentes, que son las ferias: En ellas los comerciantes intercambian experiencias
reciprocas; la poblacin a su vez se beneficia con la mayor disponibilidad de productos y
ms variedad en cantidad y calidad.
En ambos se intercambian o venden productos, se rinden las cuentas y se liquidan las
deudas.
Los transportes son primitivos: mulas, caballos, carretas, carros.
El ius mercatorio nace en las ferias y en los mercados:
Se dejan de lado las formas: los testigos, la intervencin notarial, la redaccin completa
de un contrato; esto constituye una serie de pasos que se dan en un largo periodo y que
van desde una simple carta, hasta llegar aceptarse un titulo, con breve escritura y una
firma, la del responsable.
Las corporaciones:
Nace como centros de autorregulacin.
Las corporaciones se forman entre comerciantes o entre artesanos.
como proteccin contra el poder gubernamental,
y tambin en concepto de agrupaciones profesionales, excluyentes de competencia y
vigas de la calidad del trabajo de cada gremio.
El derecho corporativo implica el derecho estatutario.
Las guindes
designan la solidaridad pecuniaria y la fuerza del grupo.
fueron las primeras cofradas de la gente del pueblo
al principio no eran asociaciones profesionales, pero mas adelante pasaron a serlo.
As nacen las corporaciones que no se denominan de ese modo hasta el siglo XVIII;
antes se llaman guindes, guildas, cofradas, hansas.
Estas asociaciones nacen durante el periodo feudal; pasan de voluntarias y espontneas, a
ser obligatorias, al punto de impedir el ejercicio del oficio a quien no estuviera
autorizado por ellas.
Comienzan a controlar las ferias
participar en cargos municipales
propugnar ordenanzas y reglamentos
adquirir privilegios y franquicias
intervenir en asuntos de impuestos y aduanas
acrecentar sus propiedades inmobiliarias y almacenes de depsitos.
Las corporaciones imponen estatutos.
Junto a los estatutos profesionales se establecen otros, ms generales, similares a leyes o
cdigos.
El derecho corporativo queda abolido completamente con la revolucin francesa.
La jurisdiccin:
El comerciante, el artesano, no se ve suficientemente atendido en sus conflictos por los
jueces, acostumbrados a resolver asuntos civiles.
libertad de formas
internacionalidad,
Tambin se aplican :
En el siglo XV:
Mediante los grandes descubrimientos, Europa toma posesin del mundo y comienza
una era de colonizacin y explotacin de las colonias.
El renacimiento, impone un desarrollo e impulso fundamental al derecho mercantil.
El derecho comercial pasa en esa poca a formar parte de los derechos estatal de los
estados monrquicos; ellos reivindican para s el monopolio de la funcin legislativa. Pero
la disciplina sigue siendo autnoma.
En este periodo y no con la codificacin, se produce la objetivacin del derecho
comercial:
muchos no comerciantes practican uno o ms actos de los realizados por mercaderes,
pero sin intervencin profesional.
La ley aplicable natural que se impone es la mercantil, porque as lo exige el
razonamiento lgico.
El cdigo de comercio francs, sella la objetivizacion mercantiles de nuestra materia.
Las economas nacionales:
economas nacionales, centralizadas y organizadas
avance expansionista del renacimiento.
Del siglo XV en adelante
comienza a desaparecer la artesana
se perfeccionan los procedimientos industriales en estado embrionario (la imprenta, el
papel, el hierro, vidrio, textiles)
El paso de la declinacin del corporativismo y el avance del industrialismo naciente se
hace simultneamente, coexistiendo la artesana manual con formas embrionarias de
industria durante varios siglos.
Los siglos XIV y XV
Se dicen de expansin comercial, podra ser en cuanto al volumen, pero si hay factores
negativos como las guerras, los saqueos, los desequilibrios financieros de los reinos en
pugna.
De todos modos el comercio progresa:
la contabilidad se hace mas compleja; de una columna se pasa a dos, en el sistema alla
veneziana.
Hacia el siglo XIV se llega al pago de la prima por adelantado, a cambio de que los
aseguradores compren una mercadera a un precio conocido pagadero a un plazo fijo.
Si la mercadera llega indemne a destino, el acuerdo se anula. De all a la
instrumentacin del seguro moderno falta poco; la nocin de empresa aseguradora
nace con el origen de la figura.
En ellas se generaliza un beneficio que solo era conocido para una clase de socios en las
sociedades en comandita.
De las costumbres
De la autorregulacin corporativa
normas orgnicas
regulado
Del derecho comercial de los estatutos corporativos y las costumbres recopiladas
Con la formacin de las grandes monarquas,se pasa a un nuevo derecho mercantil de
los edictos y ordenanzas reales.
a) Francia:
c) Holanda:
d) Espaa:
El cdigo de comercio espaol fue reconocido como muy bueno para su poca y
superior al francs, legislaba tanto en aspectos objetivos como otros subjetivos.
la Real orden sobre comercio con colonias extranjeras y despus con colonias neutrales;
Real Cedula de ereccin del Consulado de Bs. As;
Real Decreto sobre comercio directo entre el puerto de Bs. As y los de la Pennsula; etc.
En el ao 1776 se crea el Virreinato del Ro de la Plata; cuyo destino no haba de ser por
cierto un centro de gran produccin minera como su nombre sugiere.
En 1783 se crea la Real Audiencia de Bs. As, que fue un tribunal poltico-jurdico.
poca independiente:
En los primeros aos de independencia de nuestro pas, se aplican los preceptos
hispanos, salvo los que contradijeran expresamente la nueva organizacin poltica; se
mantiene con pocas excepciones el derecho castellano vigente.
En cuanto al derecho comercial: el cdigo de comercio espaol fue al principio
adoptado por varias provincias, dadas las faltas de un ordenamiento adecuado a la realidad
mercantil.
La asamblea del ao XIII :
causas de comercio,
actos de comercio
alza de comercio.
En el periodo rosista predomina una economa agraria con desarrollo de una nica
industria a partir de aquella actividad: los saladeros.
El cdigo de comercio argentino.
El proyecto Vlez-Acevedo se presenta en la legislatura en el ao 1857, la aprobacin
se consigue en 1859, el 6 de Octubre, sin reformas ni enmienda alguna.
La flamante ley para el Estado de Bs. As regira seis meses despus de su promulgacin.
Este cdigo tena algunas particularidades:
- proyecto de Wurttemberg.
Bajo la presidencia de Bartolom Mitre, el 12 de septiembre se promulgo el Cdigo de Bs. As
como cdigo de comercio de la nacin, cumplindose as una etapa de progreso en la
organizacin nacional.
puede concebirse el comercio en forma aislada, por lo tanto mientras existi comercio
existieron normas que lo regulaban.
La ppal. Funcin del dcho. comercial en esta etapa era garantizar un rgimen de libertad
(poder trasladarse de un centro a otro, permitir la circulacin de los diversos bienes, etc)
Nacen las corporaciones y gremios con reglamentos especficos de funcionamiento.
*Ferias y mercados:
-pequeos mercados locales en ciudades, donde se realizaban ventas al menudeo para el
abastecimiento de la poblacin. Eran reuniones semanales y con radio de accin limitado.
-las ferias reunan a artesanos y comerciantes de lejanos lugares. Ventas al mayoreo y con
extenso radio de accin.
*Corporaciones:
Su objetivo era de carcter monoplico, evitando la concurrencia, estableciendo las
jornadas de trabajo y utilizando tcnicas para uniformar y garantizar la calidad, fijando
reglas para el intercambio y trfico mercantil.
Frente a la gran inseguridad en lo referente a los traslados de hombres y mercaderias, los
comerciantes se trasladaban utilizando el sistema de caravanas (bandas armadas).
Posteriormente (con el asentamiento territorial) los comerciantes dejan de acompaar sus
mercaderas y se utiliza el trasporte como actividad especial.
Las reglas, normas dentro de las corporaciones eran de origen consuetudinario (basado en
costumbres)
En Francia (1413) se libera a los artesanos del control de las corporaciones.
Sntesis:
Nace el dcho. comercial por la realidad econmica y social
Dcho especial, frente al dcho. comn
Carcter subjetiva (dcho. de los comerciantes)
Carcter objetivo residual (para aplicar esas normas a los que no fueran comerciantes)
Elaboracin de normas especficas en la marteria
*Segunda etapa: Dcho. mercantil como dcho. de los actos de comercio
La Rev. Francesa y los acontecimientos histricos que la precedieron imprimieron a la
disciplina mercantil un nuevo estilo tendiente a la bsqueda de elementos objetivos.
En esta poca, los artesanos dejan de trabajar personalmente y empiezan a asalariar a
artfices (ellos slo tareas de supervisin, direccin, compra y venta de MP, etc.)
Explotacin agrcola para incrementar el comercio de productos del agro.
Surge una poderosa burguesa, la cual accede a lugares de privilegios econmicos y
sociales.
Con la Rev. Industrial hay ms libertad. Libre eleccin de las profesiones, libre ejercicio de
la profesin elegida, libre determinacin de las condiciones de trabajo.
Hay 2 nuevos principios del rgimen mercantil:
-Libre competencia entre los productores
-Libertad de trabajo de los obreros
El Cdigo de Napolen (vigencia desde el 1/1/1808)con 4 libros, define al comerciante
como el que realiza actos de comercio, haciendo de ello su profesin habitual; tambin
enumera una lista de actos de comercio; etc.
Sntesis:
Etapa predominantemente objetiva. Dcho. Mercantil como dcho. de los actos de
comercio.
Sistema codificado de normas
Algunos elementos subjetivos: caracterizacin del comerciante
Libertad de comercio
Tribunales especiales en materia comercial dependientes del control del Estado.
*Tercer etapa: Dcho. mercantil como dcho. de la empresa
Tendencia en la produccin en masa y de fenmenos asociativos (en especial sociedades
por acciones). Expansin y perfeccionamiento de los medios de difusin y comunicacin.
Se expande el ferrocarril a todo el mundo.
Vuelta al sistema subjetivo, ya que el dcho. comercial centra su atencin en el comerciante
y no concibe al acto de comercio como un hecho autnomo, sino en la medida en que est
realizado por un comerciante.
Surge el concepto de empresa, como conjunto de elementos, organizados de determinada
manera y utilizados por el comerciante para su actividad profesional.
El dcho. mercantil tiene una concepcin predominantemente subjetiva, que tiene como
nuevo protagonista a la empresa pero todava subsisten sistemas de carcter mixto
(subjetivo-objetivo)
Esquemticamente:
El Derecho Comercial nace y subsiste como Derecho Especial frente al Derecho Comn.
Es CATEGORIA- no existi siempre como rama autnoma.
HISTORICA porque- su aparicin como rama autnoma surge en un momento histrico,
por necesidad.
Es Relativo: por su conexin con los factores econmicos que se transforman
permanentemente.
ANALICE LAS FERIAS Y LOS MERCADOS QUE SURGIERON EN LA EDAD MEDIA; CONSIGNE EJEMPLO
Con los mercaderes se produce el notable desarrollo de la economa mobiliaria; por eso el nuevo
derecho no se ocupa de inmuebles, ni de actividades agrcolas: se basa en el intercambio y en la
intermediacin de cosas muebles.
Ferias y mercados:
Los mercaderes pertenecen a una ciudad; operan en ella o preparan caravanas para llevar cada vez ms
lejos sus productos.
Los mercados son su mbito permanente de trabajo la venta al menudeo se produce
principalmente en los mercados.
Las ferias, mbito de trabajo discontinuo. A las ferias van los mercaderes profesionales: all se
intercambian los distintos productos, se las celebra anualmente o a lo sumo dos veces al ao. En
vez de vender de ciudad en ciudad, se van organizando reuniones permanentes, que son las
ferias: En ellas los comerciantes intercambian experiencias reciprocas; la poblacin a su vez se
beneficia con la mayor disponibilidad de productos y ms variedad en cantidad y calidad. ( en
Francia Saint germain y Champagne, Ginebra, lyon. En Inglaterra Nothampton, Saint Iveas, Norton
y Winchester.
En ambos se intercambian o venden productos, se rinden las cuentas y se liquidan las deudas.
Los transportes son primitivos: mulas, caballos, carretas, carros.
El ius mercatorio nace en las ferias y en los mercados:
El vnculo entre ciudad y mercado es evidente.
Aparece como un nuevo derecho ciudadano, frente al derecho feudal, tradicional y jerarquizado:
es el derecho de los bienes, del crdito, del intercambio, del dinero.
Es un sistema legal reglamentado por nuevos estatutos. Es el derecho comercial naciente, uno de
cuyos aspectos es la reglamentacin real de la poltica de las ferias.
Para leer ms del tema en web
http://www.uv.es/~dpujante/PDF/CAP1/A/Carmen_Cuellar_C_Parra.pdf
Con los mercaderes se produce el notable desarrollo de la economa mobiliaria; por eso el nuevo
derecho no se ocupa de inmuebles, ni de actividades agrcolas: se basa en el intercambio y en
la intermediacin de cosas muebles.
Los mercaderes pertenecen a una ciudad; operan en ella o preparan caravanas para llevar cada
vez ms lejos sus productos.
Las ferias, mbito de trabajo discontinuo. A las ferias van los mercaderes profesionales:
all se intercambian los distintos productos, se las celebra anualmente o a lo sumo dos
veces al ao. En vez de vender de ciudad en ciudad, se van organizando reuniones
permanentes, que son las ferias: En ellas los comerciantes intercambian experiencias
reciprocas; la poblacin a su vez se beneficia con la mayor disponibilidad de productos y
mas variedad en cantidad y calidad.
En ambos se intercambian o venden productos, se rinden las cuentas y se liquidan las deudas.
Los transportes son primitivos: mulas, caballos, carretas, carros. El ius mercatorio nace en las
ferias y en los mercados:
El vnculo entre ciudad y mercado es evidente.
1.- El empresario;
2.- La empresa;
3.- La actividad externa (actividad econmica realizada por medio de una empresa).Elementos de
la realidad econmica que para algunos autores explican la especialidad del Derecho Comercial, y
ponen el acento distintivo en la EMPRESA como elemento coadyuvante tanto del contenido,
cuanto del avance del derecho mercantil.Aceptemos o no que la idea de "empresa" es la que
marca la nota distintiva del actual derecho mercantil, lo cierto es que ha ido marcando
connotaciones especficas que, le van dando al derecho mercantil un signo diferente y
dinmico.Se entiende por empresario mercantil a la persona fsica o jurdica que en nombre
propio ejercita ORGANIZADA y PROFESIONALMENTE una actividad econmica dirigida a la
produccin o a la mediacin de bienes o de servicios para el mercado.
Entendemos por empresa (segundo elemento de la realidad econmica que explica la
especialidad y el fundamento del derecho mercantil) a: La "organizacin de capital y de trabajo
destinada a la produccin o mediacin de bienes o de servicios para el mercado".Es el medio del
que se vale instrumentalmente para realizar una determinada actividad econmica. El rgimen
jurdico de la empresa corresponde a varias disciplinas y especialmente al derecho laboral, fiscal,
mercantil y civil.
El tercer elemento que justifica la especializacin del Derecho Mercantil y delimita su contenido es
la actividad econmica realizada por medio de la empresa. Es realizada profesionalmente,
concretndose a travs de un conjunto de actos y en la estipulacin de negocios jurdicos.Pero
an cuando en la idea de empresa podemos ver hoy el centro de importancia de la actividad
mercantil que se traslada a la regulacin jurdica, el Derecho Comercial, no es "todo" el derecho
mercantil. Podr ser una de las partes ms importantes y actuales pero no su totalidad.
As, se define el DERECHO COMERCIAL como: Conjunto de normas jurdicas que regula la
actividad de los que tienen calidad de comerciantes, su estatuto y de quienes, sin ser
comerciantes, realizan algunos de los actos que el legislador llama "actos de comercio".
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL: LAS LEYES, ORDEN DE PRELACIN , DERECHO APLICABLE, APLICACIN DE
LAS LEYES
En el tema de las fuentes interesan aquellas normas dictadas expresamente para la materia
comercial, ya que las dems disposiciones establecidas para regir relaciones de D Privado
conservan su carcter jurdico propio, aun cuando en ocasiones sean aplicadas a la materia
comercial. El carcter civil o mercantil de la norma jurdica no depende de su eventual aplicacin
al caso concreto sino del destino que originaria y fundamentalmente se le impuso. As, el estudio
de los modos de manifestarse las normas jurdicas lleva al planteo del problema de las fuentes del
Derecho.
Fuente formal o lgica del Derecho: en cuanto al modo de manifestarse externamente el precepto
jurdico. Se aplica al Derecho Mercantil y en cuanto tal, son los preceptos jurdicos mercantiles.
Son:
Primera fuente:
.- Ley Mercantil: Pensamiento jurdico deliberado y consciente, expresado por rganos
adecuados que representan la voluntad preponderante de una multitud asociada.La ley entendida
como "pronunciamiento solemne del Derecho", la expresin racional del mismo. Es
conjuntamente:
Pensamiento porque determinacin lgica voluntad comprende acto de imperio
Norma jurdica emanada de rganos competentes del Estado y destinada a regular la materia
mercantil, esto es, todos aquellos supuestos de hecho a los que la ley considera mercantil, en
cuanto ha sido dictada con la finalidad de regular principal y directamente dicha materia mercantil.
Podemos distinguir distintas categoras:
a.- las que regulan exclusivamente la materia mercantil aplicables nicamente a
negocios comerciales y no susceptibles de aplicacin a relaciones civiles (por ej. letras de
cambio, negocios martimos, prenda mercantil, venta de cosa ajena en el Cdigo de
Comercio).
b.- las que regulan principal y directamente, pero no exclusivamente materia
mercantil y de aplicacin analgica a la materia civil.
Leyes mercantiles y leyes civiles: las leyes civiles conservan tal carcter aunque se
apliquen a negocios mercantiles. La ley civil no rige como ley comercial o en funcin de ley
comercial, sino como de derecho civil verdadero y propio, aplicable en razn de su
naturaleza de elemento integrador de la unidad del Derecho Privado, y dado que el
ordenamiento jurdico no admite lagunas en su sistema.
Siguiendo a autores como Fontanarrosa, admitimos que la remisin que el Cdigo de
Comercio hace al Cdigo Civil o al derecho civil, no significa conferir a ste la
jerarqua de fuente del derecho comercial, sino proveer a la funcin integradora de las
lagunas del derecho comercial mediante la determinacin de las normas subsidiarias
aplicables.
Leyes comerciales en particular: consideramos mercantiles, por su referencia directa y
principal a la materia comercial. No slo el Cdigo de Comercio sino tambin las leyes
especiales que regulan tal materia.
Es el Cdigo de Comercio el ncleo fundamental de la legislacin mercantil, en l figuran
normas bsicas que delimitan la materia comercial (arts. 5, 6, 7, 8 etc.) y a las que se
refieren luego, en detalle, las dems normas reguladoras. Dentro de l deben considerarse
comprendidas todas aquellas leyes especiales que por expresa voluntad legislativa se
declaran incorporadas al mismo. Por lgica, deben considerarse parte integrante del cdigo
de comercio las leyes derogatorias o modificatorias de algunas de sus disposiciones.
La segunda fuente
USOS Y COSTUMBRES respecto a los cuales hay una discrepancia doctrinaria relativa al orden
de prelacin en que debe colocrselos.
algunos, siendo contrario a la ley, debera tratarse de eliminar tal costumbre. La realidad
actual exige lo que hay que hacer es modificar la legislacin para adecuarla precisamente a
esa realidad).
C.- Usos que van ms all de la ley: (preatem legem) llenan los vacos legislativos. Se
presume que el ordenamiento jurdico es completo y los jueces estn obligados a fallar en
todos los casos (art. 15 del Cd. Civ.), pero como el D Positivo es elaborado por los
hombres y como toda obra humana no es perfecta, no pueden preveerse todos los casos
que se presentan y s, aparecen las "lagunas del D" que deben ser resueltas por la
interpretacin judicial, en cuyo caso puede aceptarse la costumbre como la solucin al
caso no previsto.
No parece en nuestro Derecho estar admitida la costumbre como fuente autnoma del Derecho,
autores como Fontanarrosa y Halpern no la consideran tal. En el primitivo Cdigo de Comercio la
costumbre, s era admitida como fuente autnoma, por lo menos en el espritu de los legisladores.
A pesar de ello, la ctedra reconoce jerarqua de fuente del Derecho Comercial a
Pero siendo las leyes imperfectas, no pueden prever todas las circunstancias ante la variedad de
casos posibles. Ello hace que a veces, un juez frente a un caso concreto no pueda invocar a un
texto legal que expresa o implcitamente lo subsuma. En tal emergencia deber recurrir a los
principios de leyes anlogas (art. 16 C.C.).
Para que la aplicacin analgica sea lcita se requieren tres condiciones:
1.- Que no exista disposicin legal aplicable directamente por interpretacin extensiva.
2.- Que el caso sea sustancialmente semejante a casos reglados por alguna disposicin legal
3.- Que la disciplina legal del caso previsto est determinada por aquellos elementos sobre la
base de los cuales se puede afirmar que ste se asemeja sustancialmente al supuesto sometido a
resolucin.
Si falta la primera condicin debe aplicarse la norma que prev el caso, si faltan las dos ltimas,
debe recurrirse a los principios generales del Derecho.
Importante!!
Orden de prelacin de los preceptos aplicables en materia mercantil:
1.- Cuando la solucin del caso concreto est expresamente previsto por la ley mercantil, se
rige por sta, pudiendo ser interpretada en forma extensiva o restrictiva y quedando a cargo del
intrprete la tarea de precisar el alcance en cada caso.
2.- Los usos y costumbres integran el contenido de la norma mercantil por lo que,
cuando la ley se refiere a ellos, el juez debe investigar su existencia y aplicarlos como si se tratara
de la ley misma. La interpretacin de los usos ha de ser extensiva o restrictiva segn lo precise el
intrprete.
3.- Si por los medios citados no se obtiene la solucin es dable acudir a la
analoga.
4.- Si todava no se llegara a resolver el caso, se debe recurrir a los principios generales del
Derecho como estos principios tienen su jerarqua, hay que empezar por los atenientes a la
institucin jurdica a que se refiere el caso, en este supuesto, en el Derecho Comercial
5 Slo despus habra que recurrirse al Derecho Civil, a sus principios generales.
6 En ltima instancia, a los principios generalsimos del Ordenamiento Jurdico
vigente.
1 ley mercantil
2 usos y costumbres
3 analoga
4 p.grales del derecho comercial.
5 derecho civil
6 principios generalsimos del derecho
Relaciones del Derecho Mercantil con otras ramas del derecho: Constitucional, Civil,
Administrativo, Espacial, Concursal. ( falta)
NARRAR SUSCINTAMENTE LA UTILIZACIN DEL CONCEPTO DE APARIENCIA JURDICA.
La apariencia. Remisin:
Utilizacin del concepto de apariencia jurdica:
Vinculada a la buena fe y la teora del error, la utilizacin del concepto de apariencia jurdica nace
como una necesidad de tutelar la expectativa o confianza de los terceros de buena fe respecto de
la existencia y alcance de un acto o negocio jurdico.
Implica toda una modificacin al sistemas de obligaciones y consecuentemente de
responsabilidad- porque actos cumplidos con apariencia de una posicin jurdica, producir un
efecto concreto de orden legal, que se traduce en el deber de responder en la medida del acto
aparente y no del real.
Se presenta mediante situaciones de hecho, que se manifiestan frente a terceros de buena fe,
que creen en la realidad del acto. El ejecutor aparenta un estado o un derecho que no es tal,
lo cual hace que el tercero cuente con ese estado o con ese derecho como una realidad
jurdica.
En materia mercantil la apariencia se da con mucha frecuencia: se presenta en el mbito de un
mercado, como apariencia empresaria frente a los consumidores.
Un contrato celebrado en masa, no permite que los consumidores investiguen sobre su contenido
y extensin.
Frente a la necesidad de proveerse de bienes y servicios, el simple ciudadano contrata, en un
estado de elemental confianza y el desconocimiento de las cuestiones tcnicas y de detalle.
En esos casos, en el consumidor se da un actuar con error excusable, un acto cumplido de buena
fe, que responde a la conducta aparente.
encarar una actividad de contenido econmico, afrontar un riesgo, elegir un camino de produccin o
intermediacin de bienes o servicios, insertando su actividad en el mercado. Esta profesionalidad se debe
manifestar tanto tratndose de una persona fsica o de una sociedad comercial. El derecho comercial crea,
en virtud de la profesionalidad, una calidad especial de sujetos, dndoles un status jurdico propio y
diferente.
d) La buena fe: es un principio general del derecho, que se seala una manera de actuar deseable y se
presenta en todo el orden jurdico positivo, en sus ramas privada y publica. . Este principio es una faceta
de la conducta querida por el mundo de los valores que compone el orden normativo. Es la medida media
de la conducta social correcta.
Se halla, sin embargo, por debajo de la caridad, la justicia y la verdad, los 3 componentes esenciales del
sistema tico.
El sujeto debe actuar con atencin y cuidado en sus negocios o actos, poner la mayor diligencia tendiente
a la concrecin del resultado, con lealtad hacia la otra parte. Esa es la conducta querida por el orden legal.
Lo que se realiza con buena fe debe estar exento de negligencia, malicia, culpa o torpeza.
La buena fe se desenvuelve tanto en la esfera contractual como comercial.
Art 217 del cod de comercio: las palabras de los contratos y conversiones deben entenderse en el sentido
que les da el uso general, aunque el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo.
La buena fe se presume es una presuncin iuris tantum- y quien la alegue no debe probarla, sino que lo
debe hacer quien sostenga la mala fe; salvo en ciertos casos en que la mala fe se presume o se insina en
reglas generales de reproche.
e) Contrataciones concluidas con preponderancia respecto de bienes muebles: nuestro derecho
comercial es esencialmente mobiliario. Los inmuebles no podan ser de propiedad de los particulares, sino
de los seores y grandes terratenientes. En cierto modo, estaban fuera del comercio.
La regla legal vigente en nuestro derecho excluye del derecho comercial toda venta o adquisicin de
inmuebles; como dice Halperin, ello no excluye otro tipo de negocios sobre dichos bienes, pero hay que
reconocer que la limitacin es esencial.
En otros pases, este criterio se ha superado, y el acento se pone en el tipo del bien, sino sobre el todo en
que se lo comercializa. Creemos que este es el camino acertado y no indebida extensin jurisprudencial,
aplicando la teora de la empresa, que dista mucho de otorgar la necesaria seguridad jurdica en este
tema.
f) Contrataciones posibles respecto de objetos futuros, inciertos, ajenos: el art 453 del cod comercial
seala que la compraventa de una cosa ajena es valida frente a la regla contraria civil: las cosas ajenas
no pueden venderse (art 1329 del cod civil). Es que la propia naturaleza de la operacin de venta
mercantil impone la necesidad de que no solo se admita la venta de un objeto mueble ajeno, sino que por
lo general, ello sea absolutamente comn y corriente.
Los negocios se concluyen prometiendo cosas o bienes de otros, que no han entrado aun a formar parte
del patrimonio del comerciante.
Es comn diferir la fijacin del precio del negocio o referirlo al valor de mercado; es habitual que el
mercader compre no poseyendo el dinero necesario y venda antes de obtener siquiera la tenencia del bien.
As, los comerciantes utilizan los ttulos de crdito, las operaciones bancarias, los seguros, el transporte y
otros medios que faciliten una negociacin muy distinta de la que se cumple en el mbito civil.
Esta riqueza de la actividad mercantil no va en desmedro de la seguridad jurdica ni de la buena fe, ya que
el ordenamiento legal prev remedios.
g) Celeridad en los negocios: Cualquier persona medianamente informada sabe que el comerciante
produce bienes o servicios o intermedia con bienes o servicios. Y sabe tambin que, cuanto mayor sea la
celeridad del giro, mayor ser la utilidad del negocio y menores los costos.
El empresario tambin conoce esto y busca los caminos mas apropiados para acelerar el ritmo de su
produccin o del cambio de productos que realiza siendo apoyado en ello por las interpretaciones
jurisprudenciales en el tema.
Una de las vas jurdicas establecidas para la regulacin de la aceleracin del trfico, es la llamada
contratacin en masa o en serie, que permite la rpida repeticin de ciertos contratos o negocios.
En virtud de la contratacin masiva, se imponen contratos-tipo o contrato formularios, que apresuran aun
mas los acuerdos, adems de otorgar uniformidad a las transacciones.
La celeridad en los negocios importa una necesidad vital.
En ocasiones, cuando se imputa al empresario la imposicin de su voluntad a la contraparte, ello no ocurre
por abuso de la posicin mas fuerte, sino en virtud de la necesaria celeridad del trafico: masificando y
simplicando el texto contractual se consigue operatividad y eficacia.
H) Mayor libertad en las formas y pruebas (o mayor severidad): el derecho comercial, merced a las
necesidades prcticas del trfico, fue liberndose cada vez ms de los ritos que hacan el negocio ms
lento, ms complejo, ms oneroso. Ejemplo de este hecho fue el contrato de cambio, que era formal y
solemne, se celebraba ante notario con una detallada escritura; este contrato termina convirtindose en
una carta, desprendida de formalidades, que da origen a la actual letra de cambio.
Rige adems para todo el derecho privado la regla general de la libertad en las formas negociales
(manifestacin negocial: cualquier comportamiento exterior de un sujeto, apto para revelar su intencin).
Es decir que los actos entre las personas, sean orales, escritos, o de alguna otra forma como en formas
actuales de contratacin en masa, producen validez jurdica, y esos actos o gestos son reconocidos como
formas negociales vlidas.
No existe relacin entre la importancia del acto comercial y u solemnidad, ya que por ejemplo la
compraventa goza de una gran liberalidad en cuanto a formas, y pueden ser intercambios de muchsimo
valor. Sin embargo no para todas las instituciones del derecho comercial existe la liberalidad de formas, ya
que hay ejemplos como en el sistema cambiario, en los que se prefieren ciertos ritos y formalidades, que
tendran como beneficio dotarlo de una mayor seguridad jurdica.
i) La costumbre y los usos: la costumbre de los comerciantes fue, antes que la ley escrita, la verdadera y
nica fuente del derecho mercantil.
El art. 217, referente a contratos y convenciones, dice que las palabras de estos deben entenderse en el
sentido que les da el uso general, a pesar que el obligado pretenda que las ha entendido de otro modo.
En el inc 6 del art 218 seala: el uso y practicas generalmente observados en el comercio, en caso de
igual naturaleza, y especialmente la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el contrato prevalecern
sobre cualquier inteligencia en contrario que se pretenda dar a las palabras.
j) Solidaridad obligacional: la solidaridad es un instituto propio del derecho obligacional.
Existen modos implcitos y explcitos mediante los cuales el acreedor trata de asegurar su garanta frente
al riesgo que implica el actuar jurdico dentro del campo patrimonial. Bien sea enmarcado un negocio
dentro de previsiones legales especificas que aseguren la cooperacin del deudor o utilizando preceptos
permitidos en el campo de la autonoma de la voluntad, quien concluye una convencin, utiliza lcitamente
medios de prevencin con poder de coercin para el futuro; uno de ellos es el pacto de solidaridad.
La solidaridad es un concepto jurdico que, posee un efecto que, en sntesis, puede definirse como unidad
en la prestacin y pluralidad de vnculos
Los Principios Unidroit fueron elaborados en 1994 por el Instituto Internacional para la Unificacin
del Derecho Privado, organizacin intergubernamental independiente, con sede en Roma, que tiene como
objetivo estudiar los medios para armonizar, organizar y coordinar el derecho privado entre los estados y
preparar gradualmente la adopcin por parte de los distintos pases de una legislacin de derecho
internacional privado uniforme. Su objeto se encuentra definido en su estatuto orgnico y persigue la
unificacin del derecho privado, recurriendo, en cuanto sea necesario, a las normas de conflictos de leyes.
Dicha organizacin est integrada por estados miembros, pertenecientes a los cinco continentes,
representativos de diversos sistemas jurdicos.
Se los ha definido como una codificacin supranacional de derecho convenido. As mismo, se afirma que
son un conjunto de normas de derecho contractual comunes a diversos ordenamientos jurdicos, mejor
adaptadas a las exigencias del comercio. Son 120 principios, agrupados en 7 captulos (disposiciones
generales, formacin, validez, interpretacin, contenido, cumplimiento e incumplimiento).
Tambin que los principios son un paso hacia delante para la globalizacin del pensamiento legal.
En cuanto al mbito de aplicacin de los principios, stos estn dirigidos a regular los contratos
comerciales internacionales. Una parte de la doctrina los plantea como una nueva lex mercatoria, ya que,
los Principios Unidroit constituyen el ncleo de una forma novedosa de regulacin de las relaciones
comerciales, en especial, los contratos internacionales. De la declaracin de 1994 se extrae estos
principios:
Libertad de contratacin, libertad de forma y prueba, de pacta sunt servanta, de primaca de las normas
imperativas, de la naturaleza dispositiva de los principios, de internacionalidad y uniformidad, de buena fe y
libertad negocial, de primaca de usos y prcticas, de llegada.
PRINCIPIOS INFORMANTES: EXPLIQUE PARA QU SIRVEN LOS PRINCIPIOS INFORMANTES, QUIENES LOS
UTILIZAN Y DESCRIBA EL USO DE LA ABSTRACCIN Y DE LA APTITUD CIRCULATORIA EN LOS ACTOS
JURDICOS.
Los principios informantes no son otros que los que al estudiar las fuentes del derecho comercial utilizamos
para integrar la ley o interpretarla. Segn de la ley y de las costumbres y usos del comercio y se
encuentran en todos los rdenes positivos del mundo, incluyendo el common law. Los principios generales
del derecho comercial no son inmutables, cerrados, absolutos, ni se establecen ratione aeternitatis; varan,
en la medida en que la historia y sus hombres evolucionan.
Uso de la abstraccin y de la aptitud circulatoria de los actos jurdicos
El derecho mercantil cre, a travs de los ttulos de crdito y con el fin de facilitar el comercio, instrumentos
que posibilitan transferir un derecho mejor que el que detenta el transmitente, lo que no era concebible en
el derecho comn.
Para hacer ms segura la adquisicin de ciertos derechos, evitando excepciones que el deudor poda
oponer, se crearon estos instrumentos de ndole netamente mercantil y cuya completa caracterizacin
demor varios siglos.
Se logr la desvinculacin del acto jurdico atributivo de la relacin base. En tanto que el Cdigo Civil (art.
499) seala que no hay obligacin sin causa, el art. 212, C. Com., establece que "...la falta de expresin de
causa o la falsa causa, en las obligaciones transmisibles por va de endoso, nunca pueden oponerse al
tercero portador de buena fe [...] el derecho que se funda en el ttulo es absolutamente independiente de la
relacin jurdica en virtud de la cual se emite el ttulo...". Esto permite multiplicar el crdito sin mengua de la
buena fe y la celeridad en los negocios. Se deja momentneamente de lado la causa, para favorecer su
aceptacin y circulacin.
Principios jurdicos tales como el de la incorporacin, literalidad, autonoma, legitimacin activa y pasiva,
aparecen en la actualidad formando parte de un subsistema obligacional. El ttulo abstracto slo puede ser
creado por la ley. Los particulares no pueden crear por s ttulos abstractos sin la autorizacin legal. Los
ttulos causales son de libre creacin. Los ttulos abstractos es una creacin de la ley y no pueden los
particulares establecer por si nuevos ttulos abstractos sin la autorizacin legal. Este es un rasgo tpico del
derecho comercial, ya que la abstraccin utilizada en la letra de cambio, el pagare y el cheque no tiene
equivalentes n el sistema civil.
La circulacin o traslacin de derechos y obligaciones no solo se da en los ttulos circulatorios; tambin la
posicin de socio de las sociedades comerciales se transmite de modo ms o menos fluido segn los tipos.
Sin el fenmeno circulatorio seria imposible realizar las actividades financieras, cooperativas, de seguro y
muchas otras, que son la base de la vida moderna.
La abstraccin y la circulacin han permitido el progreso del derecho de los negocios y su modernizacin.
En ese marco inscribimos los negocios mecnicos y electrnicos que han posibilitado un notorio avance en
el rgimen cambiario, en el orden contable, bancario, y de seguros.
PRINCIPIOS INFORMANTES: EXPLIQUE PARA QU SIRVEN LOS PRINCIPIOS INFORMANTES. QUIENES LOS
UTILIZAN Y DESCRIBA EL PRINCIPIO . CONTRATACIONES PRINCIPALMENTE CONCLUIDAS EN EL CAMPO DE LOS
BIENES MUEBLES.
Son los que utilizamos para integrar e interpretar la ley mercantil al estudiar las fuentes del derecho
comercial. Los utilizan los jueces, abogados, y doctrinarios.
Surgen de la ley y de las costumbres del comercio y se encuentran en todos los rdenes
positivos del mundo. Se denominan indistintamente principios informantes o principios
generales del derecho mercantil.
Esta enumeracin, que es meramente enunciativa, muestra los principales conceptos que se manejan para
crear, pautar e interpretar las instituciones mercantiles, sean ellas legisladas o no; su utilizacin permite
identificar un negocio mercantil cuando su pertenencia a uno u otro campo del derecho privado fuera
dudosa. Estos principios tambin aparecen, de uno u otro lado, en la enumeracin de los actos de
comercio, verdadera sntesis del ordenamiento mercantil total.
CONTRATACIONES CONCLUIDAS CON PREPONDERANCIA RESPECTO DE BIENES MUEBLES
Nuestro derecho comercial es esencialmente mobiliario, mas esta caracterstica ha variado en otros
derechos y hasta, aunque en menor medida, entre nosotros. El concepto de cosa mueble surge de
los arts. 2311, 2313, 2318, 2319 del Cd. Civil; a l hay que agregarle algunos elementos que no
son cosas corporales (know-how, inventos, patentes, inters asegurable), pero que en cambio
suelen ser frecuentemente objeto de contratos mercantiles.
Ya no se da el derecho comercial en el campo de los muebles y el civil en el de los inmuebles,
varios factores contribuyen a cambiar esta tajante distincin, por lo cual, nuestra idea es mantener
conceptualmente una "preponderancia" de la utilizacin de muebles en el trfico mercantil; pero
nada ms.
La complejidad del trfico, el acercamiento y la interpenetracin mutua entre los derechos civil y
comercial, la variedad y aun la multiplicidad de las formas negociales, recomiendan una unin o al
menos ciertas formas de dependencia cada vez mayores entre los dos rdenes legislativos
privados.
Esto se da ms en los pases que han hecho reformas en el tema obligacional o contractual. Los
comercialistas argentinos amplan el precepto contenido en el art.8 , inc 1, del Cdigo de
Comercio, entendiendo que la frase "cosa mueble" debe interpretarse como "bien mueble",
concepto comprensivo de bienes materiales e inmateriales.
Por otro lado, la extensin jurisprudencial del concepto de empresa" permite que ciertas
organizaciones civiles por su contenido, se "comercialicen" por estar ordenadas bajo la forma de
empresa econmica". De esta manera se supera el valladar que ofrece el art. 452, inc. 1, del Cd.
de Comercio'''. En otras ocasiones, ciertas adquisiciones de inmuebles pueden estar regidas por el
derecho comercial (actos preparatorios, empresas y sociedades con objeto de comprar y vender
inmuebles).
Por qu se han excluido tradicionalmente los inmuebles de nuestra materia?
La razn es histrica y la respuesta se halla rpidamente con slo pensar en las condiciones en
que se desenvolva el comercio en la Edad Media, tiempo en que comenz la gnesis del derecho
mercantil. Los inmuebles no podan ser de propiedad de los particulares, sino de los seores y
grandes terratenientes. En cierto modo, estaban fuera del comercio.
La regla legal vigente en nuestro derecho excluye del derecho comercial toda venta o
adquisicin de inmuebles; como dice Halperin, ello no excluye otro tipo de negocios sobre
dichos bienes, pero hay que reconocer que la limitacin es esencial.
En otros pases, este criterio se ha superado y el acento no se pone sobre el tipo del bien, sino
sobre el modo en que se lo comercializa. Creemos que ste es el camino acertado y no la indebida
extensin jurisprudencial, aplicando la teora de la empresa, que dista mucho de otorgar la
necesaria seguridad jurdica en este tema. En orden a lo expuesto, es interesante recordar el fallo
anotado por Garrido, donde se distingue entre los resultados de aplicar a la venta de automotores
el rgimen civil o el comercial, o aquellos decisorios donde se ha interpretado que la compra de un
inmueble es mercantil si dicha adquisicin es accesoria de las compras realizadas para ejercer el
comercio.
PRINCIPIOS INFORMANTES: CONCEPTO, MENCIONE PRINCIPIOS Y NARRE SOBRE LA COSTUMBRE Y LOS USOS.
.Usos y costumbres
El Derecho Comercial se origin en usos y costumbres profesionales. La doctrina distingue entre usos y
costumbres y algunos autores aaden las prcticas comerciales.
Nuestra ley no distingue entre usos y costumbres empleando la expresin "usos" en sentido genrico.
Genricamente, se entiende por USOS: La observancia de una lnea de conducta sin conciencia de su
obligatoriedad porque cuando esa regla se observa con conciencia de obligatoriedad, entonces se
constituye la COSTUMBRE.
La costumbre es fuente del derecho comercial y se la puede definir como:
La observancia constante y uniforme de ciertas normas de conducta por parte de una generalidad
depersonas con el convencimiento de que constituye una necesidad jurdica.
De esta definicin deducimos que la costumbre tiene las siguientes caractersticas
PRINCIPIOS INFORMANTES: EXPLIQUE PARA QUE SIRVEN LOS PRINCIPIOS INFORMANTES , QUIENES LOS
UTILIZAN Y DESCRIBA EL PRINCIPIO MAYOR PUBLICIDAD DE LOS ACTOS Y PROTECCIN DEL SECRETO.
La publicidad es el medio de notificacin a terceros de la existencia del acto que se celebra. Se
cumple mediante las formas escritas, los avisos o anuncios o a travs del acto registral.
El comerciante tiene que cumplir pautas de publicidad precisas que implican un doble orden de
publicidad: la suya privada y la legal u obligatoria:
La primera es privada, en el sentido de que pertenece a la esfera discrecional de la
voluntad mercantil, en tanto el titular de un ente comercial podr seleccionar la manera ms
apropiada para hacer conocer su actuacin y sus productos al publico.
El otro aspecto es la publicidad obligada, que la ley dispone, tal como la publicacin de
edictos, ciertas registraciones, presentaron de balances y otros estados contables, que se
exigen en ciertos momentos o etapas de la vida mercantil.
Frente a la fuerza de las disposiciones sobre publicidad, aparece una mayor proteccin legal al secreto,
en tanto l constituya un bien del empresario: se tutela el secreto industrial ciertas formas de knowhow, el secreto bancario; se sugiere legalmente una conducta respetuosa del secreto societario a los
administradores del ente colectivo.
Es habitual que el mercader compre no poseyendo el dinero necesario y venda antes de obtener
siquiera la tenencia del bien.
As, los comerciantes utilizan los ttulos de crdito, las operaciones bancarias, los seguros, el
transporte y otros medios que faciliten una negociacin muy distinta de la que se cumple en el
mbito civil.
Esta riqueza de la actividad mercantil no va en desmedro de la seguridad jurdica ni de la buena
fe, ya que el ordenamiento legal prev remedios.
no ocurre por abuso de la posicin ms fuerte, sino en virtud de la necesaria celeridad del trafico:
masificando y simplicando el texto contractual se consigue operatividad y eficacia.
Determina una modalidad negocial diferenciada de las actividades similares civiles, tanto en lo
esencial como en lo formal.
LOS
SEVERIDAD ).
El derecho comercial, merced a las necesidades prcticas del trfico, fue liberndose cada vez
ms de los ritos que hacan el negocio ms lento, ms complejo, ms oneroso. Ejemplo de este
hecho fue el contrato de cambio, que era formal y solemne, se celebraba ante notario con una
detallada escritura; este contrato termina convirtindose en una carta, desprendida de
formalidades, que da origen a la actual letra de cambio.
Rige adems para todo el derecho privado la regla general de la libertad en las formas negociales
(manifestacin negocial: cualquier comportamiento exterior de un sujeto, apto para revelar su
intencin). Es decir que los actos entre las personas, sean orales, escritos, o de alguna otra
forma como en formas actuales de contratacin en masa, producen validez jurdica, y esos
actos o gestos son reconocidos como formas negociales vlidas.
No existe relacin entre la importancia del acto comercial y u solemnidad, ya que por ejemplo la
compraventa goza de una gran liberalidad en cuanto a formas, y pueden ser intercambios de
muchsimo valor.
Sin embargo no para todas las instituciones del derecho comercial existe la liberalidad de
formas, ya que hay ejemplos como en el sistema cambiario, en los que se prefieren ciertos ritos y
formalidades, que tendran como beneficio dotarlo de una mayor seguridad jurdica.
homologacin de las normas de derecho internacional privado a nivel mundial, ha elaborado una treintena
de convenciones internacionales donde una veintena estn actualmente en vigencia, y de ellas una gran
parte corresponde exclusivamente a conflictos de legislacin.
sacado de web:
distintos de
Los imperantes sobre las relaciones comunes.
El derecho especial es una categora histrica y no una categora dogmtica.
El Derecho Privado es una sola e inmensa institucin. La limitacin de las fuerzas humanas
obliga a fraccionarlo para su estudio en una serie de ramas singulares. Desde un punto de
vista sistemtico y didctico esta divisin es aceptable, pero autonoma no es
independencia.
La ciencia del derecho comercial abarca o implica un fenmeno econmico-tcnico que
tiene una particularidad que necesariamente se refleja sobre los criterios y mtodo de
investigacin, presuponiendo particulares conocimientos y aptitudes.
Existe una profunda diferencia entre las relaciones econmico-privadas referidas a la produccin
y el cambio y las relaciones econmico-privadas, atinentes a las instituciones de la vida civil, al
goce de los bienes o al cambio no productivo.
Se trata de una diferencia de posicin ms que de estructura y de carcter, puesto que se trata de
un fenmeno esttico frente a un fenmeno dinmico.Presupone conocimientos y aptitudes
particulares.
Las relaciones econmicas privadas referentes a la produccin y el cambio no son iguales a
las relaciones econmicas privadas atinentes a las instituciones de la vida
civil, al goce de los bienes al cambio no productivo.No hay una diferencia de estructura ni de
caracteres (son normas jurdicas formalmente iguales) pero s, hay una diferencia de posicin. Por
un lado, est el aspecto esttico (derecho civil) y por otro al aspecto dinmico (derecho
comercial).
Autonoma:
No hay duda que el derecho comercial es una disciplina que no ha nacido a partir del derecho
civil, sino que constituye un conjunto de normas que pretendieron, desde su nacimiento histrico,
regular una situacin nueva.
El derecho comercial naci como un sistema especial destinado a reglar la conducta y los
negocios de los comerciantes en la edad media .
Ante la carencia propia del rgimen civil , hubo que idear normas, instituciones, y nuevos sistemas
que pudieran satisfacer aquella modalidad operativa.
La ley mercantil es autnoma: Cuando se trata de la regulacin de ciertos estatutos,
como podran ser los comerciantes, de los corredores, de los martilleros.
No es autnoma: en el sistema de los actos jurdicos, obligaciones y contratos en los
cuales la remisin al derecho civil es obligada.
Los jueces en su tarea, aplican sin solucin de continuidad las reglas civiles, mercantiles o
laborales que sean necesarias para dilucidar el caso concreto sometido a su consideracin.
Es que el ordenamiento jurdico es uno y las normas estn reguladas en una integracin
completa.
La unidad del derecho: como ensea Nino, el sistema jurdico es un sistema normativo, es decir,
un sistema deductivo de enunciados; en su distincin respecto de otros ordenes normativos, el
varios pases de una regin, los cuales, partiendo de directivas de integracin, van creando las
condiciones y las instituciones que les permitan convertirse en el futuro en una unidad poltica
federada.
Son muchos los organismos internacionales que trabajan activamente en el campo de la
unificacin del derecho internacional y no es causal que los temas, preferentemente, sean los del
derecho comercial. Del primer caso tenemos organismos internacionales que trabajan en la
unificacin del derecho, como la Uncitral, que es un rgano de la ONU que trabaja para unificar el
derecho privado, y la Unidroit, que es un organismo paraestatal. Si bien la tarea de estos
organismos se realiza a nivel internacional, sus directivas influyen mucho en las legislaciones
nacionales. Respecto de la segunda forma tenemos a la ALADI y el MERCOSUR.
Tanto los sostenedores de la teora de comprar para revender, como los puntos de vista de
intermediacin en el cambio, como los de la teora de la circulacin, y los partidarios de la
concepcin de los actos de comercio profesionales, han tratado de elaborar su teora pero
ninguna result eficaz.
Sobre este tema se afirma que existe un criterio de discrecionalidad.
As, algunos autores afirman que los actos de comercio no tienen otra razn que el
arbitrio del legislador que los ha creado.
Lyon, Can y Renault aseveran que son simplemente actos sustrados del derecho
civil por razones de utilidad prctica.
Para Rocco todo acto que realice o facilite una intermediacin en el cambio, es acto
de comercio.
El criterio legislativo se ha movido dentro de dos opciones:
1.- dar una definicin;
2.- dar una enumeracin (criterio seguido por nuestro Cdigo)
de comercio el Estado Nacional o Provincial, los municipios, los entes autrquicos que no exigen
fines de lucro. Tambin las cooperativas que deben evitar la especulacin pero que dentro de su
concepcin, forman parte de la intermediacin en el cambio.
Crtica a la teora de Rocco: En nuestra opinin:
No hay intermediacin alguna en el rgimen concursal, que recin 1983 se ha unificado
totalmente con el sistema civil respectivo.
Adems, cuando la ley comercial regula temas atinentes a los propios sujetos o a sus
obligaciones (estatuto del comerciante individual o colectivo), en nada se refiere al cambio
o a la interposicin en l.
Tampoco resulta la teora de Rocco una explicacin integral del contenido de nuestra
materia, al menos, en la sociedad actual en la que vivimos, en la cual se nota una fuerte
crisis de estructuras, propias de los tiempos de cambio.
Si bien es cierto que esta teora tiene aciertos importantes, las fundadas crticas que de ella
nacen llevan a considerar fracasada su finalidad. Fontanarrosa y Satanovsky dicen que deja de
lado los actos declarados mercantiles por la ley, en razn a su conexin con el comercio, por ej.
cheque, letra de cambio, etc.. Fontanarrosa tambin y en la que Rocco encuentra la
intermediacin en el campo del trabajo y en la que Rocco encuentra la nota de comercialidad en
las empresas y dice, que la intermedidacin de trabajo tambin se realiza fuera del campo del
derecho comercial, por ej.: el agricultor que utiliza trabajo ajeno para cosechar cereal, el
profesional que organiz su estudio en forma de empresa, sin que en ninguno de estos dos casos
se realice actividad comercial. Tambin se le critica que rene todos los actos extraos a su
definicin en un grupo que denomina "por conexin" cuando en realidad, se trata de actos
autnomamente comerciales, como los papeles de comercio, las sociedades comerciales, etc..
Siburu tiene una posicin muy similar a la de Rocco.
Nuestro Cdigo de Comercio no adopt un sistema de inspiracin dogmtica. En la enumeracin
compleja del art. 8 incluye actos, operaciones y hasta organizaciones (inc. 5).
No se puede afirmar, por consiguiente, que se trate exclusivamente de un sistema
objetivo, sobre todo si atendemos la norma del art. 7 (cuando el acto es comercial para
una sola de las partes).Cabe afirmar que estamos en presencia de un sistema
"preponderantemente objetivo" (al decir de Garrones) o "predominantemente objetivo" (segn
Halpern) que resulta de los actos incluidos en el art. 8 y de la nocin de comerciante del art. 1.
Es que en la materia no se dan legislaciones puramente objetivas o puramente subjetivas, lo que
produce la gran dificultad de la dogmtica para dar una nocin fundamental que inspira las
enumeraciones legales y para la clasificacin racional de los actos incluidos.
Alcance de "Acto de Comercio"
La expresin "acto de comercio" utilizada por el art. 8 no est empleada con un alcance
estrictamente tcnico (sea en el amplio sentido que le da el Cdigo Civil a "acto jurdico" o en el
menos amplio que la dogmtica moderna emplea de "negocio jurdico"). La expresin en la citada
norma est utilizada con el alcance de "negocio comercial complejo".
NARRE ACERCA DE LOS ACTOS AISLADOS Y EL ACTO DE COMERCIO PARA UNA SOLA DE LAS PARTES;
EXPLIQUE LA NORMATIVA ESPECFICA .
Actos mixtos son aquellos que tienen carcter comercial para una sola de las partes que en ellos
intervienen. Revisten carcter comercial para uno de los sujetos que lo realizan y civil para el otro.
Daremos ejemplos relacionados con la compraventa. Pueden darse los siguientes casos de actos mixtos:
1. Entre un comerciante y un civil. Un comerciante vende una mercadera a un civil que la compra para su
consumo.
2. Entre un comerciante y un civil. El comerciante compra cosechas al labrador.
3. Entre comerciantes. Un comerciante compra a otro un automvil para paseo. El comerciante que lo
vende est dedicado a la compraventa de automviles.
4. Entre civiles. Un civil compra una cosa para revender a otro civil..
No hay ningn precepto que desmercantilice algunos de esos actos respecto a una de las partes de la
relacin creada.
En consecuencia, las operaciones de cambio y banco, las letras de cambio y el contrato de seguro, son
siempre comerciales para todos los que intervienen o participan en ellas. El civil que celebra cualquiera de
esos actos, se somete al rgimen jurdico que los regula, esto es, al C.Com. y a la Ley comercial. No
puede decirse, a su respecto, que el negocio puede ser civil para un contratante o comercial para otro. Es
comercial para los dos contratantes porque la Ley lo ha impuesto.
El civil que participa en uno de esos contratos, estar celebrando un acto aislado de comercio y se
le aplicar, entonces, el art. 6 del C.Com.. No adquiere calidad de comerciante, pero el acto se rige
por el C.Com.. En cambio, quien hace una profesin de estos actos, adquiere la calidad de
comerciante y se convierte en banquero, cambista o asegurador.
Pongamos ejemplos.
El contrato de seguro es comercial para el asegurado y el asegurador. El civil que asegura su casa
contra incendio celebra un acto de comercio, sometido a la Ley comercial; quien hace su profesin
de la contratacin de seguros, ser comerciante, pero el contrato de seguro es comercial para
ambas partes.
El mandato es comercial cuando se encarga la realizacin de actos mercantiles. Ser comercial
para mandante y mandatario, aun cuando el mandatario sea un civil.
El prstamo es comercial cuando, al menos, quien recibe lo prestado es comerciante y lo hace con
destino a operaciones de su trfico. Si el prestamista es civil, de igual modo, el contrato celebrado
es comercial.
Quien contrata un prstamo con un Banco, aunque requiera el dinero para afectarlo a un negocio
civil, est celebrando un acto de comercio. Esto es, se trata de una operacin de Banco y el
prstamo bancario es comercial sea cual fuere la profesin del prestatario o el destino del
prstamo. Es operacin comercial para las dos puntas del contrato.
El problema planteado por los actos mixtos es determinar cul es la legislacin aplicable para
regularlos: la Ley civil o la Ley comercial.
El C.Com. italiano de 1882 dispona que si un acto era comercial para slo una de las partes, todos los
contratantes quedaban sujetos a la Ley comercial (art. 54). El C.Com. argentino (con reformas de 1890),
Art. 6. Los que verifican accidentalmente algn acto de comercio no son considerados comerciantes. Sin
embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre dichas operaciones, a las leyes
y jurisdiccin del comercio.
Art. 7. Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razn de l,
sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los comerciantes, y salvo
que de la disposicin de dicha ley resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto
carcter comercial.
Este artculo 7 comprende una regla general y 2 excepciones: un acto nico que para una de las partes es
mercantil, y para la otra, civil.
Sera el caso en que, dado un contrato bilateral, para la parte para la cual el acto es civil, sus derechos y
obligaciones se deberan regir por el derecho civil; y para la contraparte para la cual el acto es comercial
debera aplicarse el cdigo de comercio.
Opinan los autores que dada la ventaja de someter un acto nico a una legislacin nica, y siendo el orden
comercial similar al orden civil, y al ser los intereses mercantiles de mayor inters social, correspondera
someter a ambas partes a la ley comercial.
Esta eleccin del fuero comercial se puede verificar en todos los ejemplos, tales como la compraventa para
revender que hace un comerciante a alguien que no lo es, o un contrato de transporte que puede ser civil
para una parte pero comercial para el empresario que presta el servicio.
La interpretacin moderna: se dan casos, no previstos al momento de la redaccin del cdigo, en que
un acto es comercial para una de las partes y administrativo o laboral para la otra. Este presupuesto no
estaba previsto al momento de la redaccin del art. 7 del cdigo de comercio, que solo prev la contraparte
civil, ya que los derechos administrativo y laboral aun no se haban desarrollado.
En estos casos la solucin debe darse analizando prudentemente el caso concreto y aplicando luego el
orden legal que corresponda.
Las excepciones: no se refieren al acto en s mismo, sino a disposiciones relativas al ejercicio profesional
del comercio. Estas son:
Cuando la disposicin de la ley comercial se refiere a la persona del comerciante.
Cuando la misma ley comercial haga la excepcin, declarando su aplicabilidad solamente respecto
de la parte para quien el acto tiene carcter comercial.
Ambas excepciones han sido criticadas por la doctrina, la a) por ser ms aparente que real (se refiere al
estatuto del comerciante, el cual no podra ser aplicado a quien no lo es), y la b) por obvia. Sin embargo
ambas seran aceptables ya que clarifican la intencin legal, y responden al significado de toda la norma
legal.
El caso de la compraventa mercantil: el art. 452 del cdigo de comercio entra en colisin con el art. 7, ya
que considera a la compraventa para consumo de orden civil, debido a la ausencia de la intencin de
especular. Este conflicto debe resolverse a favor del art. 452, ya que la argumentacin para dar prioridad al
sistema mercantil resulta demasiado forzada, siendo preferible en honor a la seguridad jurdica.
Aplicacin de los actos de comercio: arts. 5 y 7 Cdigo Mercantil.
Explique la normativa relacionada a los artculos 5, 6 y 7 del Cdigo de Comercio.
El acto de comercio: manifieste lo pertinente sobre el inc. 11 del artculo 8 del Cd. de Comercio .
EL ACTO DE COMERCIO: EXPLIQUE EL INCISO 5 DEL ARTCULO 8 DEL CDIGO MERCANTIL Y NARRE
SOBRE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS O DE BIEN PBLICO .
Las empresas de fbrica, comisiones, mandaros comerciales, depsitos o
transportes de mercaderas o personas por agua o por tierra.(inc 5)
1 La idea de empresa: la ley positiva no cuenta con un criterio que defina la empresa, ni
directa ni indirectamente, desde un punto de vista legal. Creemos que el derecho, cuando
habla de empresa, no muestra la estructura legal correspondiente en un preciso marco,
sino que remite a la economa poltica, que si ha expuesto el criterio totalizados:
organizacin de los factores de la produccin para la fabricacin o intercambio de bienes y
servicios destinados, en principio, al mercado d consumidores, con un fin econmico.
2 La empresa que menciona el inciso: la nocin de empresa ha sido incorporada con un
criterio econmico ms que jurdico. La voz empresa, necesaria para el inciso, se refiere
solamente a cinco clases de empresas:
o de fbrica;
o de comisiones
o de mandatos comerciales
o de depsitos
o de transportes de personas o cosas por agua o por tierra.
Empresa de fbrica: la ley se refiere a la tpica empresa manufacturera, porque ese fue el
criterio adoptado de las legislaciones que fueron fuente, lo cual es visible tambin en la
enumeracin de otras empresas que el cod. Quiso integrar a la de fbrica, Comisiones y
mandatos comerciales: el art 222 del cod de comercio define a los contratos de mandato y
comisin: se llama especialmente mandato, cunado el que administra el negocio obra en
nombre de la persona que se lo ha encomendado. Se llama comisin o consignacin,
cuando la persona que desempea por otros, negocios individualmente determinados, obra
a nombre propio o bajo la razn social que representa. Empresa de depsito: cuando se
organiza una empresa de depsitos, la ley considera mercantil, excluyendo la posible
empresa se depsitos civiles; la ley se refiere al modo como se desarrolla la actividad, sin
detenerse a considerar la naturaleza de cada uno de los actos de depsitos realizados.
Empresa de transportes de mercaderas o personas, por agua o por tierra: el inc 5
comercializa el transporte realiza mediante la previa organizacin de una empresa. As, el
caso paradigmtico de los taxmetros o automviles de alquiler, que solo se considera
comercial cuando la organizacin cuente con ms de una unidad o emplee personal
dependiente.
A la dificultad de encontrar una categora jurdica para la empresa, debemos sumar el
hecho que la misma no es nicamente mercantil, ni tampoco es privativa del derecho
privado. De hecho hay empresa en el orden civil, y tambin empresas de carcter pblico.
Adems habra que distinguir si la empresa tiene o no fin de lucro. De toda esta
complejidad, podemos hacer un cuadro:
Clasificacin de empresas segn el fin de lucro.
Derecho privado:
Fundaciones
Asociaciones
Consorcios de propiedad horizontal
Derecho Pblico
Iglesia Catlica
Municipios
b) Con fin lucrativo
Indirecto
A. Empresa estatal
B. Cooperativas, Mutuales
Mixto
S.A. con participacin estatal mayoritaria
Sociedad de economa mixta
Personal
Actos de comercio: art. 8 inciso 5: la idea de empresa fbrica, empresas de depsito y del
transporte.
EL ACTO DE COMERCIO: MANIFIESTE LO PERTINENTE SOBRE: INC. 11 DEL ART. 8 DEL CDIGO DE
COMERCIO
La enumeracin que nos da el Art 8 es meramente enunciativa, en virtud del Inc. 11 del Art 8, que
dice los dems actos especialmente legislados en este cdigo. Por lo tanto:
pueden existir otros actos que no estn en la enumeracin pero s en el C.Com.
no se agota la materia comercial en el C.com, hay actos incorporados por leyes especiales
y otros incorporados por la misma costumbre comercial.
Tambin pueden existir extensiones por analoga, como por Ej. El Inc. 5 del Art 8 que nos
dice, transporte de mercaderas o personas por agua o por tierra, se puede extender al
transporte areo.
El artculo 8 es enunciativo, por lo que deja incluido a travs de este inciso, todos aquellos actos de
comercio que aun no siendo enunciados en los incisos son tratados por el Cdigo como tales. Entre
ellos: el mutuo, mandato, depsito, etc.
APLICACIN
DEBEN
Y,
LA
Sobre este tema se afirma que existe un criterio de discrecionalidad. As, algunos autores afirman
que los actos de comercio no tienen otra razn que el arbitrio del legislador que los ha creado. Lyon,
Can y Renault aseveran que son simplemente actos sustrados del derecho civil por razones de
utilidad prctica. Para Rocco todo acto que realice o facilite una intermediacin en el cambio, es
acto de comercio. El criterio legislativo se ha movido dentro de dos opciones:
1.- dar una definicin;
2.- dar una enumeracin (criterio seguido por nuestro Cdigo)
La mayora de las legislaciones ha preferido realizar una enumeracin acerca de cules actos
deben considerarse comerciales, preferencia que se justifica porque la funcin de la ley no es
formular teoras sino regular las acciones de la vida prctica.
Nuestro Cdigo no se apart de la tendencia.
el art. 452 tiene importancia por caracterizar en forma negativa, lo que no es acto de
comercio.
An cuando no existe en el Cdigo una definicin de lo que es acto de comercio, existe un criterio
general que domina la materia sin agotarla asentando el principio de la interposicin en el cambio.
En lo que hace al carcter de la enumeracin del art. 8 la tendencia general est inclinada hacia
el carcter meramente enunciativo de la misma, pudiendo incluirse otros actos por analoga,
siempre que se lo haga dentro de cada categora de los actos declarados comerciales por la ley,
no pudiendo -en cambio-, crearse nuevas categoras.
Enumeracin legal: Es de orden pblico desde que ella sirve para DELIMITAR EL AMBITO
DE APLICACION DEL DERECHO MERCANTIL. La determinacin de la materia de comercio
es de orden pblico y por ende, queda sustrada al efecto derogatorio o modificatorio de la
autonoma de la voluntad.
mismo hecho la obligacin de someterse a todos los actos y formas establecidas en la ley
mercantil.
Entre esos actos se cuentan:
La inscripcin en un registro pblico, tanto de la matricula como de los documentos que
segn la ley exigen ese requisito.
La obligacin de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a
tal fin.
La conservacin de la correspondencia que tenga relacin con el giro del comerciante, as
como la de todos los libros de la contabilidad.
La obligacin de rendir cuentas en los trminos de la ley.
Sin perjuicio de ello el comerciante deber llevar, los libros registrados y la documentacin
contable que correspondan a una adecuada integracin de un sistema de contabilidad y
que le exijan la importancia y la naturaleza de sus actividades, de modo que de la
contabilidad y documentacin resulten con claridad los actos de su gestin y su situacin
patrimonial.
La fuerza misma de las cosas ha impuesto a los comerciantes una necesidad que se ha
convertido en legal: la de llevar libros de comercio, de acuerdo con un sistema uniforme de
contabilidad. Ya fuera del Derecho Comercial, cabe observar que la exigencia de una
contabilidad ordenada es impuesta a los comerciantes y a veces a personas o entidades no
comerciales pero que desarrollan complejas e importantes actividades en negocios civiles,
con propsitos puramente fiscales.
La tenedura de libros consiste en el mecanismo de registracin de los libros contables. La
contabilidad es la disciplina tcnica basada en el procesamiento de datos para la
produccin de informacin til para la toma de decisiones y el control de la gestin
Rendicin de cuentas:
Renunciabilidad: creemos que la renuncia por adelantado seria contara a la moral y
buena fe exigibles en toda relacin jurdica; sin perjuicio de ello, es posible que el
beneficiario apruebe a libro cerrado las cuentas, en una demostracin de confianza que
cabe justificar jurdica y humanamente.
Quien las rinde y cuales son sus efectos: est obligado a rendir cuentas quien acta por
otro o quien tiene obligacin de restituir.
Si son varios los gestores, administradores o comisionistas, cada uno deber rendir
cuentas y responder despus- por la parte que le correspondi en la negociacin (art 71).
Tambin puede haber cuentas reciprocas.
El efecto jurdico personal para el que rinde cuentas es que inmediatamente afronta la
responsabilidad por reclamaciones o impugnaciones que realice el principal, a las cuales
deber satisfacer o reparar. Si no las hay, se libera de su obligacin eventual y concluye
as su gestin.
Despus de rendida la cuenta, el principal adquiere los derechos de la negociacin
cumplida y contra las obligaciones inherentes a ella.
Otros derechos del empresario: el empresario (comerciante o industrial) tiene otros
derechos que modernamente se le reconocen:
a) Organizacin de una comunidad laboral: el empresario privado tiene derecho a
organizar una comunidad laboral; por medio del llamado contrato de trabajo. Se crea, entre
el y sus subordinados de cualquier nivel, un vinculo que los autores llaman relacin de
dependencia, cuya caracterizacin jurdica es propia del derecho laboral. La ley de
contrato de trabajo define el contrato (a fines de esta ley) como toda actividad lcita que
se preste a favor de quien tiene la facultad de dirigir, mediante una remuneracin.
advierte una unidad productiva porque los bienes se agrupan coordinadamente, de manera
interactiva y en persecucin de un fin previamente determinado.
c) Concurrencia: la temtica de la concurrencia o competencia tiene dos aspectos en el
derecho: por un lado, se da como un derecho propio del empresario de los pases de
organizacin capitalista, donde es necesario fomentar y reglamentar el libre juego de la
oferta y la demanda. Por otra parte, en pases de economas fundadas en la iniciativa
privada, donde el empresario individual o colectivo puede acumular capital, es necesario
que el estado se ocupe de contrabalancear el correspondiente derecho de concurrencia al
mercado.
d) Publicidad: es un acto de comunicacin. El comerciante esta obligado a desplegar una
publicidad activa, que opera en mltiples manifestaciones. El empresario tiene derecho a
publicitar sus actividades, sus productos, su organizaron.
e) La imagen: mediante la propaganda, el mercader mejorara su imagen comercial,
aumentara sus ventas y consecuentemente, obtendr una mayor satisfaccin profesional y
econmica; por ello la imagen empresaria trasciende el mero derecho extrapatrimonial para
llegar a ser una cualidad de contenido econmico.
f) Proceso concursal: el empresario, colectivo o individual, tiene tradicionalmente un
beneficioso procedimiento procesal, que comporta un derecho emanado de su estado.
Anlisis del art 1
El art. 1 dispone: La ley declarar comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad
legal para contratar, ejercen por cuenta propia actos de comercio haciendo de ello profesin
habitual.
Comerciante en sentido amplio ser el empresario individual o colectivo, que se ocupe de
actividad comercial o industrial. Con una diferencia, el comerciante colectivo, es decir las
sociedades, pueden ejercer actividades civiles o comerciales. En cambio el comerciante o
empresario individual adquiere esa categora nicamente si se dedica habitual y profesionalmente
a una actividad comercial o industrial. Importa la definicin ya que si bien todas las personas
pueden realizar actos de comercio, si son comerciantes la sujecin a la ley mercantil es ms
amplia. Son sujetos de derecho comercial: a) los comerciantes o industriales; b) los auxiliares del
comercio y c) Las sociedades comerciales.
(De la clase):
A partir del ao 1972, con la ley de sociedades comerciales 19.550 la diferencia entre sociedad
civil o comercial ya no est dada por el objeto, sino por el tipo. Es decir, que si cumple el tipo
enmarcado en la ley comercial, ser una sociedad comercial, y la sociedad civil no est prevista
en la ley comercial. El lucro est contemplado en las dos, la diferencia es de tipo.
Profesin habitual: se discute si esta disposicin no es redundante por sus trminos. Pero son
las palabras unidas las que indican una idea aclaratoria cuya intencin es marcar bien la voluntad
que se ha querido transformar en ley. La habitualidad se refiere a la repeticin del acto, en tanto
que la profesin alude al medio de vida propio de la persona que los hace y a su responsabilidad.
Perdida de la calidad de comerciante: la condicin de comerciante se pierde tambin de hecho;
es decir, por no hacer ejercicio habitual y profesional de actos de comercio.
Aunque el mercader mantenga su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio, su inactividad
como tal, debidamente comprobada, demostrara que no es comerciante, que ha dejado de serlo.
La perdida de la calidad de comerciante podr demostrarse por todos los medios de prueba, los
que debern incrementarse en caso de que permanezca inscripto en la matricula, dada la
presuncin legal del art. 32.
Prueba de la calidad de comerciante: la calidad de comerciante es un hecho jurdico, que si se
lo controvierte, debe ser probado por quien invoca tal calidad.
La ley se maneja con una regla general: son comerciantes los que realizan actos de comercio,
haciendo de ello su profesin habitual art 1
Y adems, se presume iuris tantum que el que se inscribe en la matrcula de comerciantes posee
la calidad de tal art 32, cod de comercio.
Puede probarse con las reglas de la prueba de los actos jurdicos en general, reguladas por el
derecho procesal: confesional, testimonial, instrumental, pericial e informativa, son algunos
ejemplos. Para los contratos se aplica las reglas del art 208 y ss. del cod. De comercio.
prudencia ha resuelto que no es comerciante pero no hay un criterio uniforme al respecto.
19.550 :
se debe examinar el objeto principal para el que fueron constituidas y que justifica
su funcionamiento.
La calidad de comerciales de las sociedades cooperativas tambin ha sido controvertida (ver
fallo plenario en el cual se establece que son comerciales siempre y sin distingo alguno).
Las de economa mixta se rigen por las disposicin del Cod. de Comercio relativas a las
sociedades annimas (Dec-15.349/46).
Las Empresas del Estado pueden tener por objeto actividades de carcter industrial comercial o
de explotacin de servicios pblicos.
propio y por cuenta ajena, termina por ejercer el comercio por interpsita persona y debe
concluirse que ambos adquieren la calidad de comerciantes.
Para tener en cuenta:
La calidad de comerciante se adquiere en nuestro derecho, mediante el EJERCICIO
HABITUAL Y CON PROFESIONALIDAD DE LOS ACTOS DE COMERCIO.
La Ley no exige otra cosa, no es necesaria la inscripcin en el Registro Pblico de
Comercio (aspecto formal), ni el pago de patente (aspecto tributario).
La prueba de la calidad de comerciante queda a cargo de quien la alega.
El art. 32 crea a favor de los comerciantes inscriptos una presuncin "iuris tantum" de esa
calidad.
An cuando existan algunas discordancias en orden al valor probatorio de los distintos
medio de prueba, en general, tanto doctrina como jurisprudencia, han admitido toda clase
de prueba para acreditar la calidad de comerciante
La prdida de la calidad de Comerciante se produce al dejar de realizar actos de comercio en la forma
prevista por el Cdigo, esto es, con profesionalidad y habitualidad.
Ninguna otra cosa (inscripcin libros, pago de patente, etc.) puede desvirtuar el derecho de la inactividad,
tales actos nada dicen respecto a la conservacin de la calidad de comerciante.
En caso de interdiccin o inhabilitacin, brusco alejamiento o muerte, es fcil determinar tal momento con
precisin y quedar supeditada la fecha a prueba que rindan las partes interesadas y a la apreciacin del
magistrado para su fijacin
Estatuto del Comerciante
Se denomina estatuto del comerciante al conjunto de deberes y derechos que corresponden a los
comerciantes y que conforman un haz de normas.
La doctrina suele reunir en el llamado "estatuto", las modalidades de la actividad, los deberes y
los derechos de los comerciantes (entre ellos Etcheverry).
Este estatuto crea en algn aspecto una situacin de privilegio, y en otros, los somete a un mayor
rigor de disciplina
Quien resulte ser, conforme a las reglas del cdigo, comerciante o empresario, est sujeto a un
estatuto especial que le da ventajas (art. 26: fe de sus libros, etc.) y que le impone ciertas
obligaciones y responsabilidades (art.33: inscripcin, contabilidad, conservacin de
documentacin y rendicin de cuentas).
Esta ltima norma reafirma el principio de que el ejercicio de comercio es una actividad de
inters pblico que, con fundamento en la tutela del crdito, exige a los profesionales,
estn o no matriculados, el cumplimiento de ciertas conductas.
O sea que el comerciante adems de ventajas tiene obligaciones, lo que se verifica en
materia de libros por las sanciones explcitas o implcitas en materia concursal ante su
incumplimiento.
Advirtase que el citado art.33 contiene la bases de dos grandes sistemas comerciales.
En las personas jurdicas el domicilio ser simplemente el del contrato establecido con
conocimiento de la autoridad de inscripcin y contralor (en las sociedades irregulares los
dos conceptos se pueden unificar).
Puede el comerciante (individual o societario) tener ms de un domicilio comercial, en
cuyo caso, a los efectos jurdicos, valdr el correspondiente al principal asiento de los
negocios o establecimientos.
El domicilio es modificable al cambiar o al elegir otro como sede de los negocios o
empresa.
Cualquier domicilio comercial de los comerciantes es vlido para recibir reclamos extrajudiciales o
notificaciones judiciales.
No es vlido, en cambio, cualquiera de ellos para determinar la competencia territorial.
Nombre Comercial
Es el nombre bajo el cual un comerciante o una sociedad comercial ejerce el comercio.
En cuanto a su naturaleza:
para algunos se trata de un derecho de propiedad, con criterio de derecho al uso
exclusivo (no de dominio)
otros hablan de un derecho intelectual (bien inmaterial)
para otros es un accesorio del fondo de comercio transferible conjuntamente con
l (con el que nada se explica sobre la naturaleza del mismo).
Sus caracterstica es que en principio, es INVARIABLE (hasta tanto no se produzca un cambio en
las situaciones jurdicas que justifiquen su cambio).
La adquisicin del derecho al nombre se adquiere por su EMPLEO.
Aunque no medie registro, el derecho de oposicin al uso caduca al ao de su uso pblico
respecto de la persona que lo ha empleado segn el art. 44 de la Ley 3975).
Es transferible o cesible.
Nacionalidad del Comerciante
En nuestro pas no existe un criterio discriminatorio respecto a los comerciantes extranjeros
como ocurre en muchos otros pases.
Los art. 14. 17 y 20 de la Constitucin Nacional garantizan el derecho a trabajar (comercio
e industria) a todo habitante sin distincin entre argentinos y extranjeros. Respecto a
las sociedades comerciales extranjeras la Ley 19.550 ha previsto un rgimen particular.
Obligaciones comunes a los comerciantes.
La ley mercantil establece ciertas cargas y la obligacin de rendir cuentas, segn dispone el art.
33 del cod. De comercio que dice: los que profesan el comercio contraen por el mismo hecho la
obligacin de someterse a todos los actos y formas establecidas en la ley mercantil.
Entre esos actos se cuentan:
La inscripcin en un registro publico, tanto de la matricula como de los documentos que
segn la ley exigen ese requisito.
La obligacin de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a
tal fin.
La conservacin de la correspondencia que tenga relacin con el giro del comerciante, as
como la de todos los libros de la contabilidad.
El efecto jurdico personal para el que rinde cuentas es que inmediatamente afronta la
responsabilidad por reclamaciones o impugnaciones que realice el principal, a las cuales deber
satisfacer o reparar. Si no las hay, se libera de su obligacin eventual y concluye as su gestin.
Despus de rendida la cuenta, el principal adquiere los derechos de la negociacin cumplida y
contre las obligaciones inherentes a ella.
Forma: la rendicin de cuentas de una negociacin deber presentarse por escrito si los actos o
negocios jurdicos realizados son de cierta importancia; as surge de la realidad y no de normas
jurdica alguna. En ciertos casos, puede admitirse una rendicin verbal de cuentas, con exhibicin
de los respectivos comprobantes de apoyo. Si se la exige judicialmente, la rendicin deber ser
siempre escrita.
Momento: las cuentas se rendirn al finalizar cada negociacin en que sean exigibles, segn las
pautas ya sealadas, o al concluir el ao o el ejercicio, si la tarea es continuada por un tiempo
relativamente largo.
Lugar: dice el art. 74 del cod. De comercio que la presentacin de la rendicin de cuentas debe
hacerse en el domicilio de la administracin, es decir, en el domicilio comercial del rindiente.
Pero es valido el pacto en contrario que estipule que las cuentas se presentaran en el domicilio
(real o comercial) del principal.
En el caso de rendicin de cuentas en juicio, se las presentara por escrito al juez y se las
agregara a la causa; de ellas se dar traslado y el procedimiento se adecuara a las resultas de las
peticiones de las partes.
Costas: gastos y honorarios que deriven de la negociacin, se cargaran al patrimonio del
principal; en principio pesaran sobre los bienes administrados, pero si no los hay o no son
suficientes, deber pagarlos el beneficiario o principal.
Si la liquidacin es impugnada y procede la queja judicial, los gastos que devenguen dicha
reclamacin deber pagarlos el rindiente; no as si se rechaza la impugnacin.
Aceptacin e impugnacin. Accin judicial: lgicamente, ante la presentacin de la rendicin
de cuentas, el interesado o principal podr aceptarlas, callar o rechazarlas con algn cargo; si las
acepta, cumplir un acto jurdico cancelatorio, siempre y cuando no haya vicios en la voluntad del
principal.
Si las acepta expresamente, se concluye la negociacin y se produce de pleno derecho el total
traspaso de derecho y obligaciones, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Si no hay respuestas del principal, pasado un mes de la recepcin fehacientemente comprobada
de la cuenta, se presume la aceptacin y conformidad con ella; pero se puede aprobar que el
silencio se debi a una especial circunstancia, ya que la presuncin es iuris tantum.
Limitacin de la responsabilidad: cada persona corresponde de un patrimonio, no es posible en
principio, que el comerciante individual limite su responsabilidad por e giro comercial a una parte
determinada de su patrimonio.
En materia de sociedades comerciales se ofrece la posibilidad de separar patrimonios y de limitar
la responsabilidad a partes de el. Lo contrario dispone el derecho societario civil.
Otros derechos del empresario: el empresario (comerciante o industrial) tiene otros derechos
que modernamente se le reconocen:
g) Organizacin de una comunidad laboral: el empresario privado tiene derecho a
organizar una comunidad laboral; por medio del llamado contrato de trabajo. Se crea, entre
el y sus subordinados de cualquier nivel, un vinculo que los autores llaman relacin de
dependencia, cuya caracterizacin jurdica es propia del derecho laboral. La ley de
contrato de trabajo define el contrato (a fines de esta ley) como toda actividad lcita que
i)
j)
k)
l)
advierte una unidad productiva porque los bienes se agrupan coordinadamente, de manera
interactiva y en persecucin de un fin previamente determinado.
Concurrencia: la temtica de la concurrencia o competencia tiene dos aspectos en el
derecho: por un lado, se da como un derecho propio del empresario de los pases de
organizacin capitalista, donde es necesario fomentar y reglamentar el libre juego de la
oferta y la demanda. Por otra parte, en pases de economas fundadas en la iniciativa
privada, donde el empresario individual o colectivo puede acumular capital, es necesario
que el estado se ocupe de contrabalancear el correspondiente derecho de concurrencia al
mercado.
Publicidad: es un acto de comunicacin. El comerciante esta obligado a desplegar una
publicidad activa, que opera en mltiples manifestaciones. El empresario tiene derecho a
publicitar sus actividades, sus productos, su organizaron.
La imagen: mediante la propaganda, el mercader mejorara su imagen comercial,
aumentara sus ventas y consecuentemente, obtendr una mayor satisfaccin profesional y
econmica; por ello la imagen empresaria trasciende el mero derecho extrapatrimonial para
llegar a ser una cualidad de contenido econmico.
Proceso concursal: el empresario, colectivo o individual, tiene tradicionalmente un
beneficioso procedimiento procesal, que comporta un derecho emanado de su estado.
Entre comerciantes, el rbitro reemplaza la juez, pero no ser un magistrado del Estado,
permanente, sino que intervendr en casos aislados, percibiendo una paga por ello.
Al arbitraje se llega por va convencional, pero puede haber alguno impuesto por la ley. Las partes
nombran y delimitan la competencia de los rbitros, quienes deben comportarse como verdaderos
jueces, aunque con ms libertad formal. Su resolucin final se llama laudo. Todo derecho
patrimonial puede ser objeto de transaccin, aunque no es posible someter a arbitraje
cuestiones de orden pblico.
Clases de arbitraje:
1 Arbitraje convencional: que surge de pacto o convencin. Generalmente forma parte de
un contrato o acto jurdico, cuya posible futura controversia se prev y se deriva al
procedimiento arbitral.
2 Arbitraje convencional: pero previsto en un acto posterior al contrato. Se hace por acto
separado y resulta as una forma de transaccin entre las partes.
3 Arbitraje legal: es el previsto en el ordenamiento jurdico.
Clases de rbitros: tradicionalmente se distinguen en doctrina dos clases de rbitros:
iuris o de derecho;
arbitradores o amigables componedores.
La diferencia esta en el modo de cumplir la funcin; el cdigo procesal hace distinciones formales
necesarias; para dar un ej., los recursos contra los laudos de los rbitros iuris son distintos que los
admitidos contra los de los amigables componedores.
Preguntas similares:
Comparar solucin de conflictos: comerciales, judicial, mediacin y arbitraje. Tipos de arbitraje.
El arbitraje: la jurisdiccin comercial.
competidoras al mercado, prohibiendo y sancionando las conductas y actos que, relacionados con
la produccin o el intercambio de bienes y servicios, limiten, restrinjan o distorsionen la
competencia. Tambin se pena la existencia de una posicin dominante en el mercado, cuando
ella constituya un perjuicio para el inters econmico general.
A partir del art 41 de la ley 22.262, se tipifican delitos y penas aplicables, para quienes hagan
variar los precios de un mercado, controlen el desarrollo tcnico o las inversiones destinadas a la
produccin de bienes y servicios, establezcan condiciones de venta, emprendan acciones de
divisin del mercado o de impedimento del acceso a los competidores, establezcan condiciones
discriminatorias de compra o venta de bienes y servicios, destruyan productos o abandonen
cosechas.
Castigo de las prcticas desleales en el mercado: en nuestro pas se sanciona en 1983 la ley
22.802, de lealtad comercial.
El orden legal argentino dispone tambin que deba existir una conducta leal en el proceder
empresarial en materia de marcas y patentes, metrolgicas y pesas y medidas y abastecimiento, y
especficamente se refiere al tema, con referencia a la identificacin de mercaderas,
denominaciones de origen, publicidad y promocin mediante premios, en la ley 22.802.
Se procura una correcta y leal identificacin de las mercaderas, los frutos y los productos puestos
en el mercado. Elo vale tanto para la presentacin en si, como en ocasiones de publicitarlos.
Se castiga, no solo la publicidad engaosa o abusiva, sino tambin la promocin de ventas
mediante premios, considerada desde hace aos en el pas como la prctica desleal.
Proteccin de terceros indeterminados y del consumidor: la proteccin de terceros
indeterminados es ms acentuada en las previsiones legales mercantiles que en las del
ordenamiento civil u otros.
En el derecho mercantil, los actos jurdicos pueden ser bilaterales o plurilaterales, pero es
inevitable una traslacin de importantes efectos a terceros, grupos de terceros o a la comunidad
en general.
El consumidor ser fiel al empresario siempre y cuando este responda a las cambiantes
necesidades de la dinmica sociedad en que vivimos y sea leal, honesto, no induzca a error y se
conforme con una ganancia razonable.
completa ni actual, ya que excluye a diversos empresarios con y sin estatuto especfico, como los
agentes de bolsa, despachantes de aduana y los banqueros.
Corredores: el corredor es un intermediario en el negocio que desean celebrar dos partes; el acto
jurdico intentado por ellas puede ser naturaleza civil o mercantil.
El corredor no es gestor ni mandatario, acta en funcin propia y autnoma. Puede realizar
pericias y tasaciones conexas con su labor central.
Requisitos para ser corredor: art. 88 del cod. De comercio reformado por la ley 23.282:
a) Ser mayor de edad.
b) Poseer titulo de enseanza secundaria expedido o revalida en la Republica con arreglo a
las reglamentaciones vigentes.
c) Aprobar el examen de idoneidad para el ejercicio de la actividad. Que se rendir ante
cualquier tribunal de alzada de la Republica con competencia en materia comercial
Puede ejercer como corredor el menor autorizado legalmente.
Las mujeres tambin pueden ser corredoras.
Martilleros: son los auxiliares cuya actividad ha sido objeto de la mayor cantidad de regulaciones
legales en nuestro derecho mercantil.
La funcin principal del martillero es su intervencin en el ato del remate, que siempre ser
publico, sea judicial o no, en el que podrn vender al mejor postor cualquier clase de bienes;
podr tasar los bienes segn su valor real o de mercado y, adems, solicitar directamente a
oficinas publicas y bancos los informes y certificados necesarios para cumplir su cometido.
Inscripcin: es obligatorio para el martillero inscribirse en la matrcula correspondiente a la
jurisdiccin donde vaya a desempearse. Adems deber constituir una garanta real o personal.
La Cmara Nacional en lo Comercial fija la forma y el monto de ella para su jurisdiccin. EL
gobierno de la matrcula lo ejerce la autoridad judicial u organismo profesional, segn las leyes de
cada regin.
Barranqueros y dueos de casas de deposito: son los propietarios de las barracas, una clase
de casas de depsitos.
Derechos:
a) A cobrar una retribucin por el deposito y su labor segn lo estipulado o lo que fuera usual
en la plaza. Si hay reclamaciones pendientes, pueden exigir el deposito de la retribucin,
hasta si se debe pagar o no indemnizacin.
b) Poseen derechos de retencin sobre efectos depositarios.
c) Podrn emitir certificados de depsito y warrants bajo ciertas condiciones.
Obligaciones y responsabilidades: la ley dispone:
a) Deben llevar un libro con las formalidades exigidas en el art., 53.
b) Recibir las mercaderas y dar recibos detallados de lo que le dejan en deposito.
c) Conservacin y cuidado de los objetos en depsito.
d) La exhibicin de la mercadera.
e) Entregar la mercadera.
f) Viajantes de comercio:: son las personas que facilitan la actividad de las empresas, promoviendo
la oferta y la demanda.
g) Funciones: si bien gozan de cierta autonoma y prerrogativas, por lo que su labor muchas veces se
confunde con la de los vendedores a comisin (sin relacin de dependencia), los viajantes de
comercio trabajan en relacin de dependencia del comerciante/empresario. Su tarea es ofrecer los
productos o servicios del comercio que representa, sobre cuyas ventas cobra sus salarios, aunque
adems podr ser beneficiario de una salario bsico mnimo. Los clientes que consigue no son
propios, es el empresario el que concluye los negocios. Su actividad est regulada por la ley
14.546, que es especial para ellos y que les otorga varias ventajas, por ejemplo indemnizacin por
clientela.
Agentes de bolsa: el agente de bolsa hace de intermediario con exclusividad en la compra y venta y
dems transacciones con acciones y ttulos en las bolsas, de acuerdo con la ley, los reglamentos y las
normas atinentes a la actividad. Es un profesional que conoce el mercado y sus mecanismos, y como tal
asesora a su clientela en la colocacin de sus ahorros, en la gestin de sus patrimonios, en la colocacin
de nuevas emisiones de acciones y/o ttulos de la deuda pblica.
La inscripcin se realiza en un registro de agentes de bolsa que llevar el mercado de valores, el cual
reglamentar sus formalidades.
Sin esta inscripcin ser imposible operar legalmente en un mercado de valores o usar la denominacin
de agente de bolsa. No es necesario estar registrados como comerciantes.
La peticin de inscripcin debe hacerse presentando todos los requisitos, y para lo que no surja
claramente deber ser acompaada de la respectiva prueba. Aprobada la presentacin, el
postulante prestar juramento ante el juez encargado del Registro Pblico de Comercio de
observar fielmente los deberes que le impone la ley.
Incompatibilidades: existen en el cdigo para el ejercicio del corretaje, por un lado
inhabilitaciones (art. 88 bis), y por el otro prohibiciones (art. 105 a 108).
Art. 88 bis: Estn inhabilitados para ser corredores:
a) Quienes no puedan ejercer el comercio;
b) Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido calificada como fraudulenta o culpable, hasta 5
aos despus de su rehabilitacin:
c) Los inhibidos para disponer de sus bienes;
d) Los condenados por delitos dolosos incompatibles con la funcin que reglamente la presente ley;
hasta despus de 10 aos de cumplida la condena.
e) Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sancin disciplinaria;
f) Los comprendidos en el art. 152 bis. del Cdigo. Civil.
Art. 105:
1. Toda especie de negociacin y trfico directo ni indirecto, en nombre propio ni bajo el ajeno, contraer
sociedad de ninguna clase de denominacin y tener parte en los buques mercantes o en sus
cargamentos, so pena de perdimiento de oficio y de nulidad del contrato;
2. Encargarse de hacer cobranzas y pagos por cuenta ajena, so pena de perdimiento de oficio;
3. Adquirir para s, o para persona de su familia inmediata, las cosas cuya venta les haya sido
encargada, ni las que se dieren a vender a otro corredor, aun cuando protesten que compran una u
otra para su consumo particular; so pena de suspensin o perdimiento de oficio a arbitrio del
Tribunal, segn la gravedad del caso.
1. Intervenir en contratos ilcitos o reprobados por derecho, sea por la calidad de los contrayentes, por
la naturaleza de la cosa sobre que versa el contrato, o por la de los pactos o condiciones con que se
celebran;
2. Proponer letras o valores de otra especie, y mercaderas, procedentes de personas no conocidas en
la plaza, si no presentaren a lo menos un comerciante que abone la identidad de la persona;
3. Intervenir en contrato de venta de efectos o negociacin de letras pertenecientes a personas que
haya suspendido sus pagos;
4. Tener, adems de la comisin, inters en el mayor valor que se obtuviere en las operaciones, o exigir
mayor comisin que la legal establecida o que en adelante establecieran los respectivos poderes
legislativos, salvo convencin en contrario.
Sin esta inscripcin ser imposible operar legalmente en un mercado de valores o usar la
denominacin de agente de bolsa. No es necesario estar registrados como comerciantes.
Incompatibilidades: Si sobreviene una incompatibilidad, antes o despus de inscribirse, los
agentes de bolsa quedarn suspendidos hasta que ella desaparezca. Los impedimentos son:
a) Los fallidos por quiebra culpable, casual y los concursados hasta 5 aos despus de la
rehabilitacin, los inhabilitados para ejercer cargos pblicos, los condenados por delitos cometidos
con nimo de lucro o contra la fe pblica..
b) Las personas en relacin de dependencia con las empresas que coticen sus acciones.
c) Los empleados y funcionarios de la nacin, las provincias, municipalidades, con exclusin de
los que ejerzan funciones de docencia.
d) Las personas que desempeen tareas que los mercados de valores consideren incompatibles
con la funcin del agente de Bolsa.
Sanciones: Los mercados de valores, que son SA con las caractersticas y objeto que les otorga
la ley, tienen facultades disciplinarias sobre los agentes de bolsa., pudiendo actuar de oficio, a
pedido de parte o de la Comisin Nacional de Valores.
sta no tiene facultades para fiscalizar directamente la actividad de los agentes de bolsa, pero en
cambio fiscaliza las normas legales.Los mercados de valores podrn aplicar apercibimiento,
suspensin y revocacin definitiva de la inscripcin para actuar como agentes de bolsa.Se har
un sumario y se resolver previo descargo (o su rebelda). La medida se comunica a todos los
mercados de valores.
AUXILIARES DEL COMERCIO: ANLISIS Y BREVE NARRACIN SOBRE LOS DESPACHANTES DE ADUANA .
Son profesionales que realizan trmites y diligencias para tramitar y despachar mercaderas y
efectos, en operaciones de importacin, exportacin y otras aduaneras.
Deben ser personas de existencia visible, no se admiten sociedades, debido a la exigencia
implcita de una actuacin y responsabilidad personal.
Trabajan representando a terceros, que son los importadores o exportadores, en la generalidad
de los casos, pero tambin lo pueden hacer en nombre propio.
Son agentes exclusivos ante la aduana, no pudiendo actuar, salvo en caso excepcional, en ms
de una.
Deben inscribirse en un registro propio. Son requisitos para ello:
o Ser mayores de edad, tener capacidad para ejercer el comercio, y estar inscriptos
como comerciante.
o Haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos
especficos en materia aduanera en los exmenes que a tal fin se establecieran.
o Acreditar domicilio real.
o Constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la cual ejercer.
Acreditar solvencia y otorgar una garanta a favor de la Administracin Nacional de Aduana .
Auxiliares de comercio en los legislados en el derecho mercantil y en las leyes complementarias: conceptos y explicarlos a
todos.
Los auxiliares del Comercio: concepto, mencione los regulados en el Cdigo de Comercio y en las leyes anlogas; distinga las
actividades propias de cada uno de ellos.
La empresa existe en la realidad tangible de todos los das, es un fenmeno tal que,
traducirlo a normas jurdicas puede resultar tarea ardua, a veces desaconsejable por
los juristas.
privativa del derecho privado, ya que habr una empresa en el orden civil y tambin una empresa
de carcter pblico.
Y adems dentro de este esquema habra que distinguir la empresa que tuviera o no como fin el
del lucro, o sea, obtener ganancias.
Aparecera un muestrario de empresas posibles. No debemos confundir empresa con
comunidad de bienes ( sociedad conyugal, condominio) porque los bienes en comunidad no
poseen el dinamismo de la organizacin.
Sin fin de lucro:
de derecho privado: fundaciones, asociaciones y consorcios de propiedad horizontal.
de derecho pblico: iglesia catlica, municipios.
Con fin de lucro:
Indirecto: empresa estatal ( hacia toda la comunidad) cooperativas, mutuales( hacia un
sector)
Mixto: SA prop estatal mayoritaria. Soc de economa mixta.
Personal o directo:
o comerciales por su forma: empresas estructuradas como sociedad mercantil regular.
o Comerciales por sus actos: algunos actos de comercio y las sociedades de hecho.
o Civiles: por su objeto, naturaleza y regulacin legal.
Tanto en las sociedades como en las empresas individuales, el capital ser una cifra ideal
inalterada (salvo aumento o disminucin por causas legales), que revelar que es lo que el
empresario promete como aporte a la empresa. Puesta en marcha la empresa se invertir el
capital y las cifras no coincidirn: una cosa es el patrimonio como conjunto de crditos y deudas a
valores reales, y otra la cifra del capital, que es por naturaleza intangible.
Se bifurca el subjetivismo, hay varias corrientes bsicas del subjetivismo, por ejemplo la
orientacin privatista, del Dr. Zavala Rodriguez, que habla del fin social de la empresa,
introduciendo el concepto de profesionalidad. Compartimos estas ideas pero no la de subjetivizar
la empresa. Otra corriente llamada institucional implica un inters autnomo institucional en
la empresa, que significara conceder una esfera casi de soberana en contraste con el estado y
con los propios intereses de los trabajadores.
Todas las concepciones subjetivas no son aplicables en nuestro derecho porque no existe un sujeto
jurdico identificable como empresa.
Es til recordar que para la concepcin subjetivista de la que participan Mossa, Iturraspe, Zavala
Rodrguez, el empresario estar siempre dentro de la empresa o se confundir con ella, lo
cual la hace sujeto. En cambio en el criterio objetivo el empresario es el sujeto y la empresa
el objeto complejo que aqul organiza, controla y dinamiza.el empresario estar fuera de la
empresa como titular de ella : es propietario , titular del dominio de la empresa.
La empresa: concepte los distintos enfoques sobre el tema y narre sobre el elemento subjetivo de la
misma
Sin embargo existe otras formas jurdicas para vender en parte: la transferencia de
determinadas mercaderas o maquinarias, la compra de empresas con estructura societaria con el
simple cambio del titular, la absorcin, fusin, compras de activo, etc.
Puede hacerse en forma directa o por medio de corredor o escribano o martillero.
El titular del fondo de comercio deber entregar al comprador una nota con el detalle de
todos sus acreedores, con sus domicilios, mostos del crdito y plazo de vencimiento.
La intencin de transferir deber publicarse por edictos en el boletn oficial. Los acreedores
pueden oponerse hasta 10 das despus de la ltima publicacin.
La venta se puede hacer en remate pblico.
Proyectos de reforma: los ms importantes fueron 2: el de 1958 del Dr. Michelson, y el de 1969
de Le Pera.
Proyecto de 1958: fue encargado por el Poder Ejecutivo al Dr. Michelson; fue un proyecto
estudiado pblicamente, y su propio autor se encarg de responder las crticas. Constaba de 37
artculos, y algunos autores lo calificaron de contener una concepcin totalmente original. Alguna
crtica se le hizo a su extensin, otros cuestionaron la intervencin obligatoria de los bancos o en
su defecto, de escribanos pblicos. Las deudas no eran totalmente oponibles, y se prevea un
rgimen de transferencia de deudas.
Proyecto de 1969: fue solicitado a consecuencia de las ideas del jurista Le Pera expuestas en un
congreso de derecho comercial. Fue un anteproyecto que tenda a facilitar la transferencia del
fondo de comercio coincidente con la naturaleza de la universalidad que se transmite; propona
transferir las deudas y la titularidad de los contratos y crditos del fondo; pero mantena el sistema
de publicidad.
Tena otros aciertos como proponer las pertinentes reformas penales. Era tambin destacable la
brevedad, precisin y sencillez del sistema que adoptaba. Casi no tuvo crticas.
..libro:del
Hay que concretar qu entiende la ley por fondo de comercio : en nuestro derecho son dos las
normas que nos pueden servir de base para determinar qu es el fondo de comercio :
Una es la Ley para transferirlo 11.867:
Lo que se transfiere como fondo de comercio o sea, como universalidad, son los bienes
materiales o inmateriales.
No comprende la norma las deudas, que no son transferibles si hay oposicin del acreedor
y este exige el pago y hasta las vencidas.
Tampoco se transfieren los crditos personales a favor del enajenante.
que es un concepto tomado del cdigo civil italiano. En la doctrina de ste pas para algunos a la
empresa le asignaban la naturaleza de sujeto y la hacienda el objeto, y otros que negaban la
subjetividad de la empresa estimaban que un concepto era dependiente del otro. Y otros le
asignaban a la empresa un significado poltico, y a la hacienda un significado objetivo, como
conjunto de bienes.
En nuestro pas, adems del tradicional significado econmico, jurdicamente nada significa, por lo
que su uso debe ser descartado.
2 Nmina de acreedores:
Los artculos 3 y 4 establecen que :
El enajenante entregar al presunto una nota firmada enunciativa de todos los crditos
adecuados (con nombre y domicilio de los acreedores, monto de los crditos y fecha de
vencimientos).
El documento de transmisin slo podr firmarse despus de transcurridos diez das desde
la ltima publicacin.
Hasta ese momento los acreedores afectados por la transferencia podrn notificar su
oposicin al comprador en el domicilio denunciado en la publicacin, o al rematador o
escribano que intervengan en el acto, reclamando la retencin del importe de sus
respectivos crditos y el depsito en cuenta especial en el Banco, correspondiente a las
sumas necesarias para el pago.
Este derecho puede ser ejercido por todos los acreedores, tanto los reconocidos por el
vendedor en la nota referenciada precedentemente, cuanto los omitidos en ella que
presentaren los ttulos de sus crditos o acreditasen la existencia de ellos por asientos
llevados de conformidad a las reglas del Cdigo de Comercio.
Durante el lapso sealado de 10 das estarn sujetas a que se solicite la pertinente medida
cautelar. Transcurrido el plazo sin que se haya solicitado embargo, las sumas depositadas
podrn ser retiradas por el depositante.
Los artculos 5 y 6 preven retenciones, depsitos, embargos judiciales y cauciones para asegurar
los derechos de los terceros acreedores.
3 Inscripcin en el Registro Pblico de comercio:
Segn el artculo 7, vencido el plazo sealado sin que se hayan deducido oposiciones o bien, si
se han cumplido las disposiciones del artculo 5, respecto a las deducidas, (depositados los
importes) el documento de venta puede ser otorgado vlidamente debiendo extenderse por
escrito e inscribirse dentro de los diez das, en el Registro Pblico de Comercio (o en otro especial
creado al efecto) para que tenga validez respecto a terceros.
Prohibicin de venta
La prohibicin expresa de la ley se da para el supuesto de saldo negativo entre el precio de venta
y el pasivo comprobado, estableciendo que: "no podr efectuarse ninguna enajenacin de un
establecimiento comercial o industrial por un precio inferior al de los crditos constitutivos del
pasivo confesado por el vendedor, ms el importe de los crditos no confesados por el vendedor,
pero cuyos titulares hubieran hecho la oposicin autorizada por el artculo 4, salvo el caso de
conformidad de la totalidad de los acreedores".
Respecto a este artculo y la prohibicin en l contenida, el artculo 9 ampliando, establece que
se presumen simuladas "jure et de jure", las entregas que aparezcan a cuota o como sea que
hubiere hecho el comprador al vendedor, y en cuanto ellas puedan perjudicar a los acreedores.
Venta de remate pblico (en block o fraccionada) de existencias.
El rematador debe publicar de conformidad a lo establecido por el artculo 2 y cumplir con el
procedimiento de los artculos 4 y 5 en caso de notificrsele oposicin.
En caso de que el producto del remate no alcance a cubrir la suma a retener, el rematador
depositar en el Banco destinado a recibir depsitos judiciales, en cuenta especial, el producto
total de la subasta, previa deduccin de la comisin y gastos que no podrn exceder del 15% de
ese producto.
su solicitud de registro.
La forma que se d a los productos ( a diferencia de los envoltorios o envases que s
pueden registrarse).
El color habitual o intrnseco de los productos o un solo color aplicado sobre ellos.
Las marcas son propiedades intelectuales de quienes las registran. Son bienes propios del autor o
creador, pero el producido de estos bienes durante la vigencia de la sociedad conyugal es
ganancial.
La exclusividad del uso se obtiene por el registro y la prelacin segn el da y la hora en que se
presente su solicitud. Tanto para ser titular de una marca o para oponerse a su registro, se
requiere tener inters legtimo.
La propiedad conferida por el ttulo marcario se otorga en principio respecto del objeto por el que
se lo ha peticionado, pero la proteccin puede extenderse a otros artculos diversos, de igual o
diferente clase, cuando se dan situaciones de superposicin o interferencia entre los productos.
La jurisprudencia ha sancionado, a quien se apropia de mala fe de una marca no registrada pero
muy conocida o que ha caducado por diversas razones.
La duracin de la marca es de diez aos, puede renovarse por igual perodo sucesiva e
indefinidamente, si ha sido utilizada por lo menos a los cinco aos previos a su vencimiento.
La marca es transferible.
Puede ser registrada por persona fsica o jurdica.
Puede formar parte de un fondo de comercio.
Si se transmite el fondo de comercio, la ley presume que se transmite la marca, aunque
puede establecerse un pacto contrario, reteniendo el derecho el transmitente.
Se extingue por: renuncia del titular, vencimiento del plazo, declaracin de nulidad o de caducidad
del registro.
La caducidad de una marca debe ser declarada nicamente por el poder judicial.
Trmite de registracin de una marca:
La propiedad se obtiene con el registro y la prelacin, segn da y hora de la presentacin
de la solicitud de registro. El trmite es pblico, se hace por escrito debiendo constituirse
domicilio especial.
Luego de cumplidas las formalidades legales, la autoridad de aplicacin que es la Direccin
Nacional de la Propiedad industrial, ordenar la publicacin por un da en el Boletn de
Marcas.
Dentro de los treinta das de realizada la publicacin, la Direccin buscar los
antecedentes correspondientes a la marca y dictaminar sobre su registrabilidad. Dentro
de esos treinta das se habrn de presentar las oposiciones al registro.
Pueden darse tres situaciones:
no hay oposiciones. La Direccin har lugar o denegar el pedido. Si lo deniega la decisin
es apelable ante la Justicia Federal.
si hay oposicin:
se zanja mediante acuerdo entre oponente y peticionante.
se renuncia a la va judicial para que el caso lo resuelva de manera
inapelable la Direccin.
Se recurre a la va judicial. lo debe hacer el peticionante, demandando judicialmente el
levantamiento de la oposicin. La demanda se presenta ante la Direccin que lo derivar a
5 Asistencia tcnica:
Son diversas modalidades que asume la transferencia de tecnologa dentro del pas y en el
mbito internacional.
Contratos de cesin de conocimientos y contratos de compraventa, arrendamiento de
conocimientos tcnicos y de cosas, ventas de maquinarias con o sin prestacin de servicios
tcnicos, contratos de forma societaria con prestacin de conocimientos o asistencia tcnica,
contratos laborales en los que incluye asistencia tcnica, etc.
El Know- how: significa " saber cmo". En comienzos refera al secreto de la fabricacin
industrial. No siendo registrables ni recibiendo proteccin legal. Son un derecho intelectual,
de valor econmico.
Es un secreto industrial o comercial que no solo puede abracar un producto , que sera
patentable, sino los procedimientos para obtenerlo y la ayuda adicional en asesoramientos
o instalacin de maquinarias y hasta a veces se extiende a un amplio asesoramiento en
poltica comercial .
En general no es patentable. Se discute si es un bien protegible jurdicamente.
El conocimiento tcnico no patentado es una situacin de hecho objetiva, pero carece de
juricidad hasta que no se le otorgue el ordenamiento positivo. El titular del secreto de
fbrica goza de la tutela jurdica solo indirectamente, en su relacin contractual y mientras
el secreto subsista.
Transferencia de tecnologa:
Muchos bienes tecnolgicos son producidos en el exterior, esto impone la necesidad de
adquirir esos bienes y obtener la transferencia e ellos.
El ltimo rgimen de transferencia es el que estatuye la ley 22.426 del ao 1981 que
establece la obligacin de registrar ante el Instituto de Tecnologa Industrial, ciertos actos
jurdicos, que a ttulo oneroso tiene por objeto principal o accesorio , la transferencia,
cesin o licencia de tecnologa o marcas con personas domiciliadas en el exterior a favor
de personas fsicas o jurdicas, pblicas o privada, domiciliadas en el pas, siempre que
tales actos tengan efectos en la Repblica Argentina.
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Agentes de la propiedad industrial.
INPI: Es un organismo que depende de la Secretara de Industria y Minera. Su misin es la
proteccin de los derechos de propiedad industrial, a travs del otorgamiento de ttulos y/o
efectuando los registros establecidos en la Legislacin Nacional para tal fin.
En tal sentido, el INPI es rgano de aplicacin, y debe asegurar la observancia, de las leyes
que regulan las Patentes y Modelos de Utilidad, las Marcas), la Transferencia de Tecnologa y
de los Modelos y Diseos Industriales.
Adems regula las incumbencias profesionales, los derechos y obligaciones, las condiciones
de inscripcin y exmenes de los Agentes de la Propiedad industrial.
Agentes de la propiedad industrial: sus tareas son, entre otras:
a) asesorar a sus representados en todo lo relativo a la preparacin, presentacin y tramitacin
solicitudes de patentes, marcas y modelos ante el INPI.
b) asesorar al cliente en todo lo relativo a la cesin de sus derechos, incluido el otorgamiento
de licencias de explotacin, ya sea negociando y redactando los correspondientes contratos,
ya sea, si el cliente es el licenciatario, dando nuestra opinin sobre las condiciones
propuestas por el licenciante y sugiriendo y negociando modificaciones, as como
procediendo a su inscripcin registral.
c) Contestar las vistas corridas por el INPI en expedientes de ciertas solicitudes de marcas, y
formular los recursos administrativos. Estas tareas tambin las puede realizar un abogado.
d) mantener al cliente informado de nuevas solicitudes de patentes, modelos y signos
distintivos en el sector relacionado con su actividad y, en su caso, iniciar las acciones
pertinentes, tales como presentacin de oposiciones,
e) asesorar al cliente sobre si determinadas actuaciones de terceros constituyen o no infraccin
de sus derechos de Propiedad Industrial o sobre si sus propias actuaciones constituyen o no
una infraccin de los derechos de Propiedad Industrial de terceros.
Requisitos para obtener la matrcula:
a) ser mayor de edad o menor emancipado, con residencia en el pas.
1) Poseer ttulo secundario reconocido. Contratos de Empresa: narre sobre empresas dirigidas por el
Estado.
b)
Pero aqu la ley ha pretendido definir la sociedad no la empresa, sirviendo la mencin para
categorizar la organizacin que debe poseer toda la sociedad, empleando un criterio econmico,
no jurdico. Aparentemente la empresa podra aparecer subjetivizada en la reforma de la ley de
sociedades por la ley 22.903 de 1983, al regularse los contratos de colaboracin de empresa. En
los arts 367 y 377 se mencionan dos clases de sujetos: las sociedades y los empresarios
individuales . Pero esta mencin no legisla sobre la empresa ni como sujeto ni como objeto, sino
que alude al empresario individual que no es otro que el que nuestro viejo cdigo se llam :
comerciante.
Si los titulares de la empresa son varias personas de existencia visible, mnimo dos, habr
sociedad que podr ser regular o no, civil o comercial. Se da as el empresario colectivo.
La sociedad la forma jurdica de la empresa.
La sociedad es un sujeto y la empresa no lo es.
La sociedad responde a una estructura legal la cual no se advierte en la empresa.
Tambin se ha confundido la conservacin de la empresa con la conservacin del contrato
social.
La sociedad es distinta a la empresa, ya que existen empresas individuales, que no son
sociedades.
Si a la empresa la encaramos desde un punto de vista econmico, podemos relacionarla
tanto con la sociedad como con la empresa individual.
Utilidad prctica
La empresa que quiere recurrir al leasing deber plantearse la cuestin de si le conviene comprar
el bien con su propio dinero, pedir un crdito al banco por un plazo largo, o si le conviene contratar
un leasing.
A quin le conviene el leasing?
A la empresa que no tenga dinero circulante suficiente para adquirir en propiedad
un bien.
Empresas cuyo equipo es muy sofisticado y necesita constantemente renovarse.
La empresa que no quieren tener un pasivo por crdito bancario para la compra
de un bien.
asegurador se obliga a una prestacin pecuniaria: si bien esta prestacin esta subordinada a un evento
incierto, cual es la realizacin del siniestro".
Es un contrato oneroso.- Es oneroso, porque significa para las partes un enriquecimiento y
empobrecimiento correlativos. "Por cuanto al tomador del seguro se le impone la obligacin de pagar la prima
y al asegurador la asuncin del riesgo de la que deriva la prestacin del pago de la indemnizacin de la que
queda liberado si no se ha pagado la prima antes del siniestro".
Es un contrato aleatorio.- Es aleatorio porque tanto el asegurado como el asegurador estn sometidos a
una contingencia que puede representar para uno una utilidad y para el otro una prdida. Tal contingencia
consiste en la posibilidad de que se produzca el siniestro. Al respecto el profesor MONTOYA dice : "
El carcter aleatorio del contrato no desaparece por el hecho de que las compaas aseguradoras dispongan
de tablas estadsticas que les permite determinar el costo de los riesgos, en funcin de lo cual fijan el importe
de las primas. osea que si bien la actividad aseguradora en si es cada vez menos riesgosa en la medida
del perfeccionamiento de los medios para determinar la frecuencia de los riesgos, el contrato sigue siendo
aleatorio tratndose de cada contrato aislado y respecto del asegurado".
Es un contrato de ejecucin continuada.- Por cuanto los derechos de las partes o los deberes asignados a
ellas se van desarrollando en forma continua, a partir de la celebracin del contrato hasta su finalizacin por
cualquier causa.
Es un contrato de adhesin.- El seguro no es un contrato de libre discusin sino de adhesin. Las clusulas
son establecidas por el asegurador, no pudiendo el asegurado discutir su contenido, tan slo puede aceptar o
rechazar el contrato impuesto por el asegurador. Slo podr escoger las clusulas adicionales ofrecidas por
el asegurador, pero de
Asegurado: el titular del inters asegurado. En la mayora de los casos coincidirn la persona del
asegurado y la del tomador, en un solo individuo; pero puede ocurrir que el tomador, sin ejercer
representacin alguna, contrate el seguro por cuenta ajena o por cuenta de quien corresponda,
resultando -en tal caso-, distintas las personas del tomador y del asegurado. Los beneficiarios en el
seguro de vida, por ej. los hijos, no son partes en el contrato.
Asegurador: son empresas que realizan contrataciones en msa de operaciones, ms o menos
homogneas, por lo que utilizan contratos tipos, instrumentados en formularios con clusulas
generales impresas (son clusulas predispuestas).
Capacidad: para contratar un seguro se requiere la capacidad genrica y debe tenerse presente que la
contratacin de un seguro es un acto de administracin.
El objeto del contrato de seguro es la cobertura contra un riesgo que amenaza un inters econmico.
Elementos especficos: el riesgo, la prima y el inters asegurado.
-1-Riesgo asegurado: constituye el punto central del seguro, el evento alrededor del cual giran todos los
dems aspectos de la relacin asegurativa. Es precisamente para ampararse de los riesgos que los
amenazan, que las personas recurren al seguro a fin de neutralizar econmicamente los perjuicios,
tambin econmicos, provocados por el siniestro.
La incertidumbre :
es la cualidad esencial del riesgo, por ello si no hay tal incertidumbre (ya fuera porque el riesgo ya
se produjo o por haber desaparecido la posibilidad de su acaecimiento) el contrato sera nulo.
en el acaecimiento del siniestro presume la posibilidad de que ocurra y ste, debe ser de tal
naturaleza, que sea posible que acontezca, pero que al mismo tiempo resulte incierto si suceder o
no.
La prima se encuentra en estrecha relacin con el riesgo ya que constituye la medida econmica
del mismo en funcin de la mayor o menor probabilidad de que acontezca el siniestro.
Fondos de primas: este fondo se forma mediante la reunin de las primas pagadas por los
asegurados que han contratado con un mismo asegurador, las que van a constituir un fondo
comn con el que se deber hacer frente a los siniestros; por eso, es tan importante el adecuado
clculo de la prima y el pago de dicha prima en el debido momento por parte del asegurado.
Solo as se conseguir la adecuada integracin del fondo, que asegure el pago oportuno e
integral de los siniestros.
.-3- Inters asegurado: es fundamental tener en cuenta que con el seguro, lo que busca el
asegurado es cubrir ese inters econmico que advierte amenazado por un riesgo; es decir, que
lo que asegura es ese inters y no la cosa o bien sobre el que dicho inters reposa.
La indemnizacin no puede superar la medida de ese inters; de otra manera, el seguro dara
lugar a enriquecimiento, lo que es contrario a su esencia indemnizatoria (esto sirve para
diferenciar al seguro de la relacin de juego o apuesta).
Dice la doctrina que el inters tiene carcter subjetivo (es el inters de alguien).
En el seguro de personas -especialmente en el de vida- se discute si el inters juega el papel
fundamental que tiene en los seguros de daos. En estos seguros el inters no reviste carcter
econmico, sino meramente afectivo o moral, y por ello no sirve de medida de la prestacin a
pagar por el asegurador ni constituye la traduccin econmica de la relacin que vincula dos
personas.
Podemos definir -entonces- al inters como la relacin lcita de valor econmico sobre un bien.
Cuando esa relacin se halla amenazada por un riesgo, es un inters asegurable.
El inters asegurable tiene mucha importancia porque constituye el objeto del contrato, su
existencia es esencial para legitimar el contrato e impedir que degenere en una apuesta: es la
medida de la indemnizacin.
Debe determinarse de manera precisa y enunciarse en la pliza.
Pueden concurrir varios intereses idnticos o distintos y que se excluyan o delimiten
recprocamente. Pueden ser:- Alternativos - Sucesivos - Complementarios
Pueden coexistir varios intereses sobre un bien. El bien puede pertenecer a varios
interesados, o varias personas pueden tener distintas clases de intereses sobre l. Si
varias personas son titulares del mismo inters, cada uno puede asegurar su parte o la
totalidad, por todos, o su parte a nombre propio, y por los dems, en su nombre y cuenta.
Los intereses pueden ser neutrales (que no se opongan ni excluyan, uno indiferen- te
para el otro).
No existen intereses eventuales (inciertos, condicionados, dudosos, suspensos). El
inters pertenece a uno u a otro, pero pertenece a alguien, y esa pertenencia indicar
quin es el perjudicado en caso de siniestro.
Licitud: debe ser legtimo. El riesgo es asegurable y los hechos en s no violan la ley, la ilegalidad
o inmoralidad resulta del inters, as en el seguro contra incendio de casas, para el juego
prohibido, o el buque destinado al contrabando. Pero es lcito asegurarse contra el acto ilcito
ajeno y las consecuencias ilcitas de los delitos culposos propios, incluso por culpa grave si as
se pacta.
En el seguro de personas la ley ha suprimido el inters, lo ha reemplazado por el consentimiento
del tercero, cuando se asegura su vida.
Forma. Prueba.
Forma: El contrato se instrumenta en una pliza que normalmente se extiende en un solo ejemplar. La ley
de seguros establece que este contrato slo puede probarse por escrito, pero se admitan los dems
medios de prueba si existe principio de prueba por escrito.
Requisitos de la pliza: La ley admite la instrumentacin por la pliza que el asegurador entrega al
asegurado y dispone que debe estar debidamente firmada por el asegurador, con redaccin clara y
fcilmente legible. Esta exigencia atiende a uno de los aspectos ms delicados del seguro: la redaccin de
la pliza. El asegurado se encuentra en este aspecto en una situacin de desventaja, ya que se le impone
una pliza referida a un contrato de tcnica econmico-jurdica, sumamente compleja, y en cuya redaccin
no ha intervenido. Por ello se resuelve uniformemente en la jurisprudencia que toda clusula ambigua u
oscura del contrato es interpretada en contra del asegurador.
Clasificacin. Reaseguros. Primas.
Clasificacin: la ley los clasifica en:
1. Seguros de daos patrimoniales: cubren el Inters (por eso se los denomina tambin
seguros de inters) que una persona puede tener respecto de una cosa o de un derecho
determinado (por ej. el inters del propietario respecto de su casa, que no se la destruya con
un incendio, o que le roben determinados objetos, o que se reparen daos sufridos en un
accidente de trnsito a su vehculo). Este seguro tambin comprende el inters que pueda
tener respecto del patrimonio en general, para el caso que ste pueda verse gravado por
una obligacin, nacida de alguna circunstancias que generen responsabilidad por ej. un
accidente de trnsito sito contra un tercero, por ello se llama seguro de responsabilidad civil.
2. Seguros de personas: Presentan dos variedades:
a. Los seguros de vida, relativos a la duracin de la vida humana, que constituye el eje sobre
el cual giran (pudiendo darse tanto bajo la forma de seguro para el caso de ocurrir el
fallecimiento del asegurado, como tambin para la hiptesis de que ste sobreviva
determinado lapso, e incluso formas mixtas comprensivas de ambos casos) y
b. Los seguros cuyo funcionamiento no est vinculado a la duracin de la vida del asegurado
sino a sucesos o accidentes que puedan provocar un dao en la salud, en la integridad
fsica o la prdida de la vida (seguros de accidentes personales).
Reaseguros: La doctrina mayoritaria, la doctrina y la jurisprudencia se inclinan por aceptar que el
reaseguro es una operacin de seguro, y la legislacin parece coincidir, cuando autoriza al asegurador a
asegurar a su vez, los riesgos asumidos, aunque continuando como nico obligado respecto del tomador
del seguro.
Se ha definido al tratado de reaseguro como "el contrato en el que se establecen y regulan los seguros que
se reaseguran, estableciendo la cuanta y las condiciones de la cesin, el procedimiento para liquidar los
futuros siniestros, las reservas que se constituirn, la eventual formacin de depsito de garanta, la
participacin del reasegurado en los beneficios del reasegurador, en su caso, y el procedimiento para
regular las relaciones del crdito y deuda recproco, y su duracin".
Los contratos de reaseguros, pueden ser de carcter facultativo u obligatorio.
sociedades extranjeras;
Tengan la duracin mnima requerida segn la naturaleza de la rama o ramas de seguros a
explotarse;
Se ajusten sus planes de seguro a lo establecido en los artculos 24 y siguientes;
Haga conveniente su actuacin el mercado de seguros. La resolucin denegatoria de la
autorizacin por las causales sealadas en los incisos a) a f), da lugar a recurso judicial
conforme al artculo 83.
El domicilio de las entidades autorizadas ser el fijado en el acto de su autorizacin para operar, y
subsistir como constituido, a todos sus efectos, hasta que se establezca otro.
Art. 8: Las entidades que se constituyan en el territorio de la Nacin con el objeto de operar en seguros,
as como las sucursales o agencias de sociedades extranjeras que deseen operar en seguros en el pas,
slo podrn hacerlo desde su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio de la jurisdiccin de su
domicilio.
Dicha inscripcin slo proceder cuando estando conformado el acto constitutivo por la autoridad de
control que corresponda, segn el tipo societario o forma asociativa asumida, la Superintendencia de
Seguros de la Nacin haya otorgado la pertinente autorizacin para operar de acuerdo con el artculo
anterior.
Art. 30: La autoridad de control establecer con criterio uniforme y general para todos los aseguradores sin
excepcin, el monto y las normas sobre capitales mnimos a que debern ajustarse los aseguradores que
se autoricen o los que ya estn autorizados.
Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras debern tener y radicar en el pas fondos
equivalentes a los capitales mnimos exigidos a los aseguradores constituidos en l.
Productor de seguros:
Agentes de Seguro
Estos intermediarios, a quienes se denomina "agentes de seguro", "productores de seguro" o
"asesores de seguros", pueden ser personas fsicas o bien asumir formas de personas jurdicas.
Su misin principal consiste en acercar a quienes necesitan asegurar su vida o sus bienes, a la
empresa de seguro que puede brindarle las coberturas requeridas.
Su misin no es simplemente de venta, sino que tambin brindan asesoramiento tcnico a los
asegurados, y adems, cumplen funciones complementarias del contrato de seguro, como por
ejemplo: cobro de primas, recepcin de siniestros, etc..
Como podemos apreciar, se trata de verdaderos auxiliares del comercio, que intermedian en el
mercado asegurador. Pueden agruparse en dos tipos, segn estn o no formalmente relacionados
con una empresa de seguros:
- Los agentes de seguro
- Los corredores libres.
Tenemos tambin
El agente institorio, es aquel que tiene facultades otorgadas por el asegurador, para actuar
en su nombre y representacin, y se aplican las reglas del mandato (art.. 54 L.S. y art. 221 y
s.s. del Co. Com.).
El Agente no institorio, denominado productor o agente de seguro, slo est facultado para
realizar actos materiales de intermediacin, aunque con la posibilidad de ejecutar algn acto
jurdico aislado, como podra ser el cobro de la prima. Puede aceptar el pago de la prima si
se halla en posesin de un recibo del asegurador (art. 53 L.S.).
- Efectos de la apariencia: Esta compleja actividad del agente no institorio es lo que genera en la
prctica, situaciones de apariencia que han debido ser solucionadas por la jurisprudencia, por
cuanto la ley no contena previsiones especficas sobre el particular. Por ello, en algunos casos, la
jurisprudencia ha responsabilizado al asegurador por los actos del agente carente de
representacin, cuando las caractersticas del caso as lo indicaban , ya que no puede afectar al
tomador que ha pagado en trmino. En el mbito del seguro es comn esta apariencia tolerada,
pues a menudo forma parte del esquema comercial de la actividad.
Corredores de Seguro: Distinto es el caso del corredor de seguro, cuya actividad no est regulada
por la ley 17.418, por no ser sino una figura anloga a la del corredor, tratada en el Cd. de Com.
El Corredor de Seguro, no presenta la caracterstica principal que distingue al Agente de
Seguro cual es la vinculacin con el asegurador de una manera estable y una relacin de
colaboracin que puede ser autnoma o dependiente.
El Corredor, normalmente media entre las partes sin representar a ninguna de ellas en
particular, ni estar ligado por relaciones de colaboracin o dependencia.
Resultando la actuacin de este intermediario una hiptesis no usual en las modalidades de la
plaza aseguradora, el estudio de esta figura no se ha profundizado en el derecho de seguros.
Esta caracterstica de no representacin que tiene el corredor, ha llevado a afirmar que la
recepcin de la propuesta que luego transmite al asegurador, no obliga a este ltimo, pues el
contrato recin se forma cuando la propuesta es aceptada por el asegurador; que el pago de la
prima que recibe del asegurado, no puede considerarse un pago hecho al asegurador, etc..