Manual de Epistemología

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 238

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIN

FACULTAD DE FILOSOFA
CARRERA DE PSICOLOGA

RESUMEN DE EPISTEMOLOGA

TERCER CURSO

Prof. Dr. Rafael Ruiz Gaona


Asuncin- 2012

UNIDAD I
1. LA EPISTEMOLOGA

1.1. Definicin de la Epistemologa


La Epistemologa (de Episteme = saber, conocimiento; y
Logo= , ciencia, estudio, tratado, teora), como Teora del saber de la
ciencias equivale sensu stricto (en sentido estricto) a la Teora del
conocimiento, se refiere a la Teora del conocimiento del saber cientfico, a
los fundamentos y mtodo del conocimiento cientfico.
En Alemania, la Teora del conocimiento es llamada a veces
Gnoseologa, y a veces tambin Epistemologa. En los pases
anglosajones, la palabra Gnoseologa est prcticamente en desuso, a
ella se refiere siempre el trmino Epistemologa cuando no se emplea
Teora del conocimiento. Este es el nombre genrico para todas las
investigaciones filosficas relativas a la posibilidad, origen, esencia, lmites
de la facultad de conocer, y la validez del conocimiento.
Episteme= era para Platn la ciencia, el saber que tenemos
porque lo hemos buscado metdicamente y lo hemos encontrado; lo
distingui de la Doxa, que es la opinin un saber que tenemos sin haberlo
buscado.
La Epistemologa significa ciencia o teora de las ciencias segn Aristteles
es ciencia y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus
causas. El enfoque actual la sita como la teora del conocimiento
cientfico.
La Epistemologa presenta el conocimiento como el producto de la
interaccin del hombre con su medio. Conocimiento que implica un
proceso crtico mediante el cual el hombre va organizando el saber hasta
llegar a sistematizarlo, como el caso del conocimiento cientfico.
La Doxa estaba situada entre la perfecta ciencia y la absoluta ignorancia.
La Paradoja es la opinin que se aparta de ideas corrientes o comunes,
se desva de lo generalmente admitido. Es una expresin que envuelve
una contradiccin.
DEFINICIN REAL: es la rama de la filosofa que estudia el proceso del
conocimiento humano.
TEORA DEL CONOCIMIENTO cientfico para aclarar o mitigar problemas
que se refieren exclusivamente al conocimiento cientfico con la base en la
ciencia.
1.1.1 Objeto de la Epistemologa
Es la bsqueda del conocimiento, explorar el saber, es la forma prctica de
construir los conocimientos a travs de la experiencia y de la razn. Es la

capacidad de la mente para producir conocimientos y construir la base


cientfica.

1.2. Mtodos Epistemolgico de la Ciencia


1.2.1. Mtodo Deductivo.
Un investigador propone una hiptesis como consecuencia de sus
inferencias del conjunto de datos empricos o de principios y leyes ms
generales. En el primer caso arriba a la hiptesis mediante procedimientos
inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la
va primera de inferencias lgicos deductivas para arribar a conclusiones
particulares a partir de la hiptesis y que despus se puedan comprobar
experimentalmente.
1.2.2. Mtodo Inductivo
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a
conocimientos generales. Este mtodo permite la formacin de hiptesis,
investigacin de leyes cientficas, y las demostraciones. La induccin
puede ser completa o incompleta.
1.2.2.1 Induccin Completa: La conclusin es sacada del
estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigacin, es
decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de
elementos que forman el objeto de estudio y adems, cuando sabemos
que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos
del objeto de investigacin. Las llamadas demostraciones complejas son
formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras
que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por induccin
completa. Ejemplo:
"Al estudiar el rendimiento acadmico de los estudiantes del curso de
tercero de administracin, estudiamos los resultados de todos los
estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente
pequeo, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno.
Tal conclusin es posible mediante el anlisis de todos y cada uno de los
miembros del curso."
1.2.2.2. Induccin Incompleta: Los elementos del objeto de
investigacin no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad,
obligando al sujeto de investigacin a recurrir a tomar una muestra
representativa, que permita hacer generalizaciones.

Ejemplo: "los gustos de los jvenes colombianos en relacin con la


msica"
El mtodo de induccin incompleta puede ser de dos clases:
a. Mtodo de induccin por simple enumeracin o conclusin probable.
Es un mtodo utilizado en objetos de investigacin cuyos elementos
son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusin universal
observando que un mismo carcter se repite en una serie de
elementos homogneos, pertenecientes al objeto de investigacin,
sin que se presente ningn caso que entre en contradiccin o niegue
el carcter comn observado. La mayor o menor probabilidad en la
aplicacin del mtodo, radica en el numero de casos que se analicen,
por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como
demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta
con que aparezca un solo caso que niegue la conclusin para que
esta sea refutada como falsa.
b. Mtodo de induccin cientfica. Se estudian los caracteres y/o
conexiones necesarios del objeto de investigacin, relaciones de
causalidad, entre otros. Este mtodo se apoya en mtodos empricos
como la observacin y la experimentacin.
Ejemplo: "Sabemos que el agua es un carcter necesario para todos
los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas
necesitan agua".
En el mtodo de induccin encontramos otros mtodos para encontrar
causas a partir de mtodos experimentales, estos son propuestos por:
1.2.2.3. Mtodo de concordancia: Compara entre si varios casos
en que se presenta un fenmeno natural y seala lo que en ellos se repite,
como causa del fenmeno.
1.2.2.4. Mtodo de diferencia: Se renen varios casos y
observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto,
permaneciendo siempre todas las dems circunstancias, concluimos que lo
que desaparece es la causa de lo investigado.
1.2.2.5. Mtodo de variaciones concomitantes: Si la variacin
de un fenmeno se acompaa de la variacin de otro fenmeno,
concluimos que uno es la causa de otro.
1.2.2.6. Mtodo de los residuos: Consiste en ir eliminando de un
fenmeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La
circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenmeno.
1.2.3. Mtodo Analgico.

Consiste en inferir de la semejanza de algunas caractersticas entre dos


objetos, la probabilidad de que las caractersticas restantes sean tambin
semejantes. Los razonamientos analgicos no son siempre validos.
1.2.4. Mtodo Histrico
Est vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su
sucesin cronolgica, para conocer la evolucin y desarrollo del objeto o
fenmeno de investigacin se hace necesario revelar su historia, las
etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones histricas
fundamentales. Mediante el mtodo histrico se analiza la trayectoria
concreta de la teora, su condicionamiento a los diferentes perodos de la
historia. Los mtodos lgicos se basan en el estudio histrico poniendo de
manifiesto la lgica interna de desarrollo, de su teora y halla el
conocimiento ms profundo de esta, de su esencia. La estructura lgica del
objeto implica su modelacin.
1.2.5. Mtodo Sinttico
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente
aislados y se formula una teora que unifica los diversos elementos.
Consiste en la reunin racional de varios elementos dispersos en una
nueva totalidad, este se presenta ms en el planteamiento de la hiptesis.
El investigador sintetiza las superaciones en la imaginacin para
establecer una explicacin tentativa que someter a prueba.
1.2.6.

Mtodo de Anlisis

Se distinguen los elementos de un fenmeno y se procede a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. La fsica, la qumica
y la biologa utilizan este mtodo; a partir de la experimentacin y el
anlisis de gran nmero de casos se establecen leyes universales.
Consiste en la extraccin de las partes de un todo, con el objeto de
estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las
relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el
anlisis de un objeto se realiza a partir de la relacin que existe entre
los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez,
la sntesis se produce sobre la base de los resultados previos del
anlisis.

1.2.7.

Mtodo Epistemolgico Gentico

Si consideramos que es la Epistemologa Gentica, sta es la ciencia que


se encarga de estudiar el desarrollo del conocimiento, a pesar de que hay tres

tipos de conocimiento Piaget se dedica exclusivamente a uno de ellos que es


el conocimiento vlido. Estos, se diferencian por las relaciones que mantiene el
sujeto con el objeto.
-

El conocimiento Mstico es cuando no hay una distincin entre el


sujeto y el objeto, por ende este ltimo no es comprobable, por lo
tanto no se puede verificar si existe o no.
El conocimiento Metafsico, si bien hay una diferenciacin entre el
sujeto y el objeto, ya que el sujeto tiene la capacidad de razonar
acerca del objeto, pero ste objeto no es comprobable, por ende no se
puede verificar.
Como mencionamos antes, Piaget se dedica al conocimiento vlido
y a los otros dos los descarta ya que afirma que no son conocimientos
sino son solamente creencias. En cambio en su conocimiento vlido, el
sujeto est claramente distinguido del objeto y este objeto es
comprobable.

El objeto de estudio de Piaget es slo un recorte del psiquismo, y l se encarga


de estudiar al Sujeto epistmico. O bien, estudiar como se van desarrollando
las categoras del conocimiento a medida que el beb nace para convertirse
luego en un sujeto epistmico. Estas categoras son variadas por ejemplo como
se va a formar la capacidad de clasificar, ordenar o seriar, como se forman las
correspondencias, la nocin de nmero, la nocin de conservacin de la
sustancia, nocin de tiempo, espacio, velocidad, etc.
La posicin Epistemolgica que postula Jean Piaget, es decir su punto de vista
acerca de la posicin del sujeto y el objeto es el Constructivismo donde lo
innato del sujeto aporta ciertas caractersticas pero luego hay que mantener
cierta interaccin con el mundo fsico y con el mundo social para poder ir
construyendo
las
categoras
del
conocimiento.
Otras
posiciones
epistemolgicas son el Innatismo-racionalista que sostiene que la capacidad
racional es innata y a medida que la persona madura va obteniendo la
capacidad para comprender las diferentes categoras. Otra es el Empirismo
donde el conocimiento est basado en los sentidos y que las relaciones
objetivas entre los datos tambin se imprimen en el cuerpo. Otro punto de vista
es el Convencionalismo el cual se basa en las relaciones lgicas pero el
problema es que no se construye el conocimiento.
Piaget la pregunta que se hace es como un sujeto pasa de un estado de menor
conocimiento vlido a un estado de mayor conocimiento vlido y as convertirse
en un sujeto epistmico. El mtodo de estudio lo utiliza para poder separarse
de la Epistemologa clsica y de esta forma crear una epistemologa cientfica
que pueda ser verificable o refutable, pero para poder llegar a este tipo de
epistemologa.
Piaget debe crear una Psicologa Gentica para tener un peso experimental y
poder crear su mtodo de estudio. La Psicologa que usaba en ese momento era
la experimental donde el mtodo que se usaba era el Introspeccionismo, y

Piaget vea este mtodo que tena una inestabilidad en sus resultados. En la
filosofa se usaba el mtodo reflexivo, y lo nico que se haca era reflexionar
acerca de diferentes ciencias pero no se oponan a nada. Piaget crea q esto era
un modo de plantear los problemas pero no se haca nada para resolverlos. En
consecuencia no se puede hablar de conocimientos.
El mtodo que utiliza Piaget es el clnico-crtico o psicognetico, entiendo a
la psicognesis como el estudia de cmo evoluciona la capacidad de razonar en
el chico. Por lo que permite que una persona tenga un mayor acceso a las
categoras del conocimiento a medida que va construyendo sus conocimientos.
El mtodo trata de no caer en lo especulativo y hay que basarse para que del
exterior (observable) podamos inferir que pasa dentro del sujeto (oposicin al
empirismo). Otra caracterstica de este mtodo es la lgica del error (oposicin
al positivismo o conductismo) porque este mtodo no se contenta con tomar
respuestas correctas e incorrectas sino seguir el proceso que mantuvo el nio
por el cual se equivoco de esta manera y no de otra. Piaget toma al sujeto
como si fuera activo en lo que concierne al conocimiento.
Este mtodo consiste en indagar a los nios pero tambin se les da un material
para que ellos accionen sobre ste y as poder mantener un estrecho vinculo
con las preguntas que se le hacen y las respuestas y argumentaciones que el
nio da.
1.3. TEORAS
1.3.1. Teora del conocimiento cientfico
El conocimiento es la sntesis de lo dado y lo opuesto (conocimiento
cientfico). Lo dado me da la experiencia, la materia, la cosa. Y la cosa no
tiene contenido, est vaca, pero existe. Entonces la cosa para ser
conocida debe ser llevada por lo puesto, que son las categoras. Entonces
la cosa se convierte en objeto para ser conocido.
La teodicea no puede darse porque su objeto no se da en la
experiencia, es decir, no hay donde aplicar las categoras. Por eso, la
teodicea no es posible. Porque no se rene las condiciones para un
conocimiento cientfico. No se puede llegar al objeto de la teodicea por
medio de la razn pura.
En
estas
posiciones
gnoseolgicas
(empirista,
positivista,
neopositivismo y Kant) lo que se puede conocer es aquello con quien tengo
un contacto directo-inmediato, es decir, una relacin directa-inmediata.
Existe tambin otro tipo de conocimiento que no tiene contacto,
relacin-inmediata. Esto es el conocimiento deductivo. Entonces, el
mtodo de la teodicea es deductivo o emprico racional.

El conocimiento deductivo: a partir de un hecho se deduce algo por


medio de un proceso lgico racional. Esto es un conocimiento indirecto,
mediato. Porque lo deducido es un conocimiento a partir de un hecho, lo
cual no se conoca antes. Ejemplo: el alma en el hombre. Tambin se lo
llama conocimiento emprico racional, es decir, que a travs de lo emprico
la razn deduce a otra cosa. Entonces por aqu se puede llegar a algo ms
de lo que me da la experiencia, es decir, de esta manera es posible la
teodicea. Pero hay que tener en cuenta que slo a travs de un rigor lgico
racional no de cualquier manera.
-

La ontologa abre el camino a la Teodicea porque el objeto de la


ontologa son los entes y los entes son finitos, limitados y efectuados. Y
esto significa que tiene que tener CAUSA PRIMERA.

Al objeto de la teodicea se llega mediante el modo de ser de los entes,


de una manera mediata, indirecta, deductivo. Entonces, as es posible la
teodicea.
Es importante entender que el objeto primario de la facultad es aquello
que primeramente se capta. Y de la inteligencia son los entes.
Entonces, el objeto de la teodicea no es objeto
primario de la
inteligencia.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIN
1. Qu es el atesmo?
2. En qu consiste el empirismo, positivismo y el neopositivismo?
3. Por qu esta teora ayuda a la negacin de la existencia de Dios?
4. Cita y explica la teora de los principales representante del atesmo,
empirismo, positivismo y neopositivismo y sus representantes
5. Diferencio las proposiciones significativas de la asignificativas
6. Cmo se llega al conocimiento segn Kant?
7. Por qu hay problema para la teodicea o para la explicacin de la
existencia de Dios?
8. Para Kant es imposible llegara a la Teodicea?
1.3.2.

Conocimiento cientfico

El conocimiento es la accin y el efecto de conocer y, conocer (del


latin cognoscere) en otra palabra podemos definir, como un proceso,
accesible directamente por su conciencia, en el que el cognoscente (el
sujeto) tiene en s lo conocido (el objeto).
La duda genera un desequilibrio, porque ubica al pensamiento entre
dos juicio que son contradictorio. Ej.:
Filsofo de la duda: los escpticos, la de San Agustn, Rene
Descartes, y la duda en el cristianismo Miguel de Unamuno (cada pensador
ha usado la duda segn su perspectiva)

La doxa es asentimiento en donde no se emite ni un juicio, no se


queda en la duda, pero tampoco forma parte de la certeza, en ese sentido
se encuentra en una posicin intermedia.
La misma ha aparecido con los pensadores griegos, principalmente
con los sofistas, situacin que condujo a la aparicin del relativismo 1, del
subjetivismoy del nihilismo2.

1.4. HIPTESIS:
Toda hiptesis constituye, un juicio, una afirmacin o una negacin de
algo. Sin embargo, es un juicio de carcter especial. Las hiptesis son
proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de
veracidad o falsedad depende crticamente de las pruebas empricas
disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es
fundamental para confirmar una hiptesis como solucin de un problema.
La hiptesis de investigacin es el elemento que condiciona el diseo de la
investigacin y responde provisionalmente al problema, verdadero motor
de la investigacin. Como se ha dicho esta hiptesis es una aseveracin
que puede validarse estadsticamente. Una hiptesis explcita es la gua de
la investigacin, puesto que establece los lmites, enfoca el problema y
ayuda a organizar el pensamiento. Se establece una hiptesis cuando el
conocimiento existente en el rea permite formular predicciones
razonables acerca de la relacin de dos o ms elementos o variables. Una
hiptesis indica el tipo de relacin que se espera encontrar; o sea: "existe
relacin entre a y b"; "el primer elemento es la causa del segundo";
"cuando se presenta esto, entonces sucede aquello", o bien, "cuando esto
s, aquello no". Debe existir una cuantificacin determinada o una
proporcin matemtica que permita su verificacin estadstica.1
En un trabajo de investigacin generalmente se plantean dos hiptesis
mutuamente excluyentes: la hiptesis nula o hiptesis de nulidad y
la hiptesis de investigacin. La hiptesis de investigacin es una
afirmacin especial cuya validez se pretende demostrar, si las pruebas
empricas no apoyan decididamente la hiptesis de investigacin se
aceptar la hiptesis nula y abandonndose la hiptesis de investigacin.
En algunos casos, es posible plantear hiptesis alternas o hiptesis
alternativas. El anlisis estadstico de los datos servir para determinar si
se puede o no aceptar. Cuando se rechaza, significa que el factor estudiado
ha influido significativamente en los resultados y es informacin relevante
para apoyar la hiptesis de investigacin planteada. Plantear hiptesis de
investigacin que no sea excluyente con supondra una aplicacin
incorrecta del razonamiento estadstico.
Identificacin de las variables
1

Doctrina segn la cual el conocimiento humano solo tiene por objeto relaciones, sin llegar nunca al
de lo absoluto. Fil. Doctrina segn la cual la realidad carece de sustrato permanente y consiste en la
relacin de los fenmenos.
2
nihilismo. (Del lat. nihil, nada, e -ismo). m. Negacin de todo principio religioso, poltico y social.
Fil. Negacin de toda creencia.

Algunas investigaciones hacen hiptesis que involucran variables


cuantitativas. La hiptesis puede tratar de establecer relaciones causales
entre esas variables. A veces el investigador tendr control sobre ciertas
variables pero no sobre otras, y en trminos de qu variables son
controladas y cuales observables, y de otros tipos, las diferentes variables
involucradas en un problema pueden clasificarse en:

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una


hiptesis en relacin con la causa, se denomina variable independiente.
Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las
hiptesis cuando su valor de verdad hace referencia no a la causa, sino
al efecto.

Variable interviniente: Ser aquella cuyo contenido se refiere a un


factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero s modifica las
condiciones del problema investigado3.
Ejemplos

En esta seccin se proponen algunos ejemplos de las diferentes tipologas


de hiptesis que pueden hacerse:

Hiptesis de investigacin: La computadora con regulador trabaja


100% del tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador
solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar.
Hiptesis no direccional: Existe una diferencia entre el nivel de
ansiedad de los nios con un coeficiente intelectual alto y aquellos con
un coeficiente bajo.
Hiptesis direccional: Los nios con coeficientes intelectuales
altos tendrn un nivel de ansiedad mayor que los nios con coeficientes
intelectuales bajos.
Hiptesis nula: No existe diferencia en los niveles de ansiedad
entre nios con coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen
coeficientes intelectuales bajos

1.5. LA CIENCIA
1.5.1. Qu es la Ciencia?
La ciencia (del latn scientia 'conocimiento') es el conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observacin y el razonamiento,
sistemticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.1
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de
observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se
3

Schmelkes, Corina (2007): "Supuestos o hiptesis", en Manu

pueden aplicar razonamientos, construir hiptesis y construir esquemas


metdicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes mtodos y
tcnicas para la adquisicin y organizacin de conocimientos sobre la
estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a
varios observadores, adems de estar basada en un criterio de verdad y
una correccin permanente. La aplicacin de esos mtodos y
conocimientos conduce a la generacin de ms conocimiento objetivo en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a
hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse
como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un
sistema y predicen cmo actuar dicho sistema en determinadas
circunstancias.
1.5.2. Tipos de Ciencias
No toda la investigacin cientfica procura el conocimiento objetivo.
As, la lgica y la matemtica esto es, los diversos sistemas de
lgica formal y los diferentes captulos de la matemtica pura son
racionales, sistemticos y verificables, pero no son objetivos; no nos
dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan
de los hechos. La lgica y la matemtica tratan de entes ideales; estos
entes, tanto los abstractos como los interpretados, slo existen en la
mente humana. A los lgicos y matemticos no se les da objetos de
estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo
lo hacen por abstraccin de objetos reales (naturales y sociales); ms
an, el trabajo del lgico o del matemtico satisface a menudo las
necesidades del naturalista, del socilogo o del tecnlogo, y es por
esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la
materia prima que emplean los lgicos y los matemticos no es fctica
sino ideal.
Por ejemplo, el concepto de nmero abstracto naci, sin duda, de la
coordinacin (correspondencia biunvoca) de conjuntos de objetos
materiales, tales como dedos, por una parte, y guijarros, por la otra;
pero no por esto aquel concepto se reduce a esta operacin manual, ni
a los signos que se emplean para representarlo. Los nmeros no
existen fuera de nuestros cerebros, y an all dentro existen al nivel
conceptual, y no al nivel fisiolgico. Los objetos materiales son
numerables siempre que sean discontinuos; pero no son nmeros;
tampoco son nmeros puros (abstractos) sus cualidades o relaciones.
En el mundo real encontramos 3 libros, en el mundo de la ficcin
construimos 3 platos voladores. Pero quin vio jams un 3, un simple
3?

La lgica y la matemtica, por ocuparse de inventar entes formales y


de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias
formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos,
sino, para emplear el lenguaje pictrico, formas en las que se puede
verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fcticos como
empricos. Esto es, podemos establecer correspondencias entre esas
formas (u objetos formales), por una parte, y cosas y procesos
pertenecientes a cualquier nivel de la realidad por la otra. As es como
la fsica, la qumica, la fisiologa, la psicologa, la economa, y las
dems ciencias recurren a la matemtica, emplendola como
herramienta para realizar la ms precisa reconstruccin de las
complejas relaciones que se encuentran entre los hechos y entre los
diversos aspectos de los hechos; dichas ciencias no identifican las
formas ideales con los objetos concretos, sino que interpretan las
primeras en trminos de hechos y de experiencias (o, lo que es
equivalente, formalizan enunciados fcticos).
Lo mismo vale para la lgica formal: algunas de sus partes en particular,
pero no exclusivamente, la lgica proposicional bivalente pueden
hacerse corresponder a aquellas entidades psquicas que llamamos
pensamientos. Semejante aplicacin de las ciencias de la forma pura a la
inteligencia del mundo de los hechos, se efecta asignando diferentes
interpretaciones a los objetos formales. Estas interpretaciones son, dentro
de ciertos lmites, arbitrarias; vale decir, se justifican por el xito, la
conveniencia o la ignorancia. En otras palabras el significado fctico o
emprico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad
intrnseca de los mismos. De esta manera, las ciencias formales jams
entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja de que, siendo
formales, se aplican a la realidad: en rigor no se aplican, sino que se
emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fcticas a condicin de que
se les superpongan reglas de correspondencia adecuada. En suma, la
lgica y la matemtica establecen contacto con la realidad a travs del
puente del lenguaje, tanto el ordinario como el cientfico.
Tenemos as una primera gran divisin de las ciencias, en formales (o
ideales) y fcticas (o materiales). Esta ramificacin preliminar tiene en
cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; tambin da
cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se
proponen establecer las ciencias formales y las fcticas: mientras los
enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los
enunciados de las ciencias fcticas se refieren, en su mayora, a entes
extracientficos: a sucesos y procesos. Nuestra divisin tambin tiene
en cuenta el mtodo por el cual se ponen a prueba los enunciados
verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lgica
para demostrar rigurosamente sus teoremas (los que, sin embargo,
pudieron haber sido adivinados por induccin comn o de otras
maneras), las ciencias fcticas necesitan ms que la lgica formal:
para confirmar sus conjeturas necesitan de la observacin y/o
experimento. En otras palabras, las ciencias fcticas tienen que mirar

las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas
deliberadamente para intentar descubrir en qu medida sus hiptesis
se adecuan a los hechos.
Cuando se demuestra un teorema lgico o matemtico no se recurre a
la experiencia: el conjunto de postulados, definiciones, reglas de
formacin de las expresiones dotadas de significado, y reglas de
inferencia deductiva en suma, la base de la teora dada, es
necesaria y suficiente para ese propsito. La demostracin de los
teoremas no es sino una deduccin: es una operacin confinada a la
esfera terica, aun cuando a veces los teoremas mismos (no sus
demostraciones) sean sugeridos en alguna esfera extramatemtica y
aun cuando su prueba (pero no su primer descubrimiento) pueda
realizarse con ayuda de calculadoras electrnicas. Por ejemplo,
cualquier demostracin rigurosa del teorema de Pitgoras prescinde
de las mediciones, y emplea figuras slo como ayuda psicolgica al
proceso deductivo: que el teorema de Pitgoras haya sido el resultado
de un largo proceso de induccin conectado a operaciones prcticas
de mediciones de tierras, es objeto de la historia, la sociologa y la
psicologa del conocimiento.
La matemtica y la lgica son, en suma, ciencias deductivas. El
proceso constructivo, en que la experiencia desempea un gran papel
de sugerencias, se limita a la formacin de los puntos de partida
(axiomas). En matemtica la verdad consiste, por esto, en la
coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido
previamente: por esto, la verdad matemtica no es absoluta sino
relativa a ese sistema, en el sentido de que una proposicin que es
vlida en una teora puede dejar de ser lgicamente verdadera en otra
teora. (Por ejemplo, en el sistema de aritmtica que empleamos para
contar las horas del da, vale la proposicin de 24 + 1 = 1.) Ms an
las teoras matemticas abstractas, esto es, que contienen trminos
no interpretados (signos a los que no se atribuye un significado fijo, y
que por lo tanto pueden adquirir distintos significados) pueden
desarrollarse sin poner atencin al problema de la verdad.
Considrese el siguiente axioma de cierta teora abstracta (no
interpretada): "Existe por lo menos un x tal que es P". Se puede dar
un nmero ilimitado de interpretaciones (modelos) de este axioma,
dndose a x y F otros tantos significados. Si decimos que S designa
punto, obtenemos un modelo geomtrico dado: si adoptamos la
convencin de que L designa nmero, obtenemos un cierto modelo
aritmtico, y as sucesivamente. En cuanto "llenamos" la forma vaca
con un contenido especfico (pero todava matemtico), obtenemos un
sistema de entes lgicos que tienen el privilegio de ser verdaderos o
falsos dentro del sistema dado de proposiciones: a partir de ah
tenemos que habrnoslas con el problema de la verdad matemtica.
An as tan slo las conclusiones (teoremas) tendrn que ser
verdaderas: los axiomas mismos pueden elegirse a voluntad. La

batalla se habr ganado si se respeta la coherencia lgica esto es, si


no se violan las leyes del sistema de lgica que se ha convenido en
usar.

1.5.2.1.

Ciencias Formales

Demuestran o prueban: las ciencias fcticas verifican (confirman o


disconfirman) hiptesis que en su mayora son provisionales. La
demostracin es completa y final; la verificacin es incompleta y por eso
temporaria. La naturaleza misma del mtodo cientfico impide la
confirmacin final de las hiptesis fcticas. En efecto los cientficos no slo
procuran acumular elementos de prueba de sus suposiciones mutipli-cando
el nmero de casos en que ellas se cumplen; tambin tratan de obtener
casos desfavorables a sus hiptesis, fundndose en el principio lgico de
que una sola conclusin que no concuerde con los hechos tiene ms peso
que mil confirmaciones. Por ello, mientras las teoras formales pueden ser
llevadas a un estado de perfeccin (o estancamiento), los sistemas
relativos a los hechos son esencialmente defectuosos: cumplen, pues, la
condicin necesaria para ser perfectibles. En consecuencia si el estudio de
las ciencias formales vigorizar el hbito del rigor, el estudio de las ciencias
fctiles puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable, y al
hombre como una empresa inconclusa e interminable. En ese campo se
tiene en cuenta la Matemtica y la Lgico son aquellas ciencias que no
varan ni cambian.
Las diferencias de mtodo, tipo de enunciados, y referentes que separan
las ciencias fcticas de las formales, impiden que se las examine
conjuntamente ms all de cierto punto. Por ser una ficcin seria, rigurosa
y a menudo til, pero ficcin al cabo, la ciencia formal requiere un
tratamiento especial. En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia
fctica. Daremos un vistazo a las caractersticas peculiares de las ciencias
de la naturaleza y de la cultura en su estado actual, con la esperanza de
que la ciencia futura enriquezca sus cualidades o, al menos, de que las
civilizaciones por venir hagan mejor uso del conocimiento cientfico.
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias
de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por
conocimiento racional se entiende:
a- que est constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por
sensaciones, imgenes, pautas de conducta, etc. Sin duda, el cientfico
percibe, forma imgenes (por ejemplo, modelos visualizables) y hace
operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final de su
trabajo son ideas;
b- que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algn conjunto de
reglas lgicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).

Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista estrictamente


lgico, puesto que estn implicadas por las premisas de la deduccin; pero
no gnoseolgicamente nuevas en la medida en que expresan
conocimientos de los que no se tena conciencia antes de efectuarse la
deduccin;
c- que esas ideas no se amontonan caticamente o, simplemente, en
forma cronolgica, sino que se organizan en sistemas de ideas esto es en
conjuntos ordenados de proposiciones (teoras).
Que el conocimiento cientfico de la realidad es objetivo, significa:
a- que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca
alcanzar la verdad fctica;
b- que verifica la adaptacin de las ideas a los hechos recurriendo a un
comercio peculiar con los hechos (observacin y experimento), intercambio
que es controlable y hasta cierto punto reproducible.
Ambos rasgos de la ciencia fctica, la racionalidad y la objetividad, estn
ntimamente soldados. As, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por
medio del experimento es alguna consecuencia extrada por va
deductiva de alguna hiptesis; otro ejemplo: el clculo no slo sigue a la
observacin sino que siempre es indispensable para planearla y registrarla.
La racionalidad y objetividad del conocimiento cientfico pueden analizarse
en un cmulo de caractersticas a las que pasaremos revista en lo que
sigue.
1.5.2.2.

Ciencias Fcticas

La situacin es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no emplean


smbolos vacos (variables lgicas) sino tan slo smbolos interpretados;
por ejemplo no involucran expresiones tales como 'x es F', que no son
verdaderas ni falsas. En segundo lugar, la racionalidad esto es, la
coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente es necesaria
pero no suficiente para los enunciados fcticos; en particular la sumisin a
algn sistema de lgica es necesaria pero no es una garanta de que se
obtenga la verdad. Adems de la racionalidad, exigimos de los enunciados
de las ciencias fcticas que sean verificables en la experiencia, sea
indirectamente (en el caso de las hiptesis generales), sea directamente
(en el caso de las consecuencias singulares de las hiptesis). Unicamente
despus que haya pasado las pruebas de la verificacin emprica podr
considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es
verdadero, y an as hasta nueva orden. Por eso es que el conocimiento
fctico verificable se llama a menudo ciencia emprica.
En resumidas cuentas, la coherencia es necesaria pero no suficiente en el
campo de las ciencias de hechos: para anunciar que un enunciado es
(probablemente) verdadero se requieren datos empricos (proposiciones
acerca de observaciones o experimentos). En ltima instancia, slo la
experiencia puede decirnos si una hiptesis relativa a cierto grupo de

hechos materiales es adecuada o no. El mejor fundamento de esta regla


metodolgica que acabamos de enunciar es que la experiencia le ha
enseado a la humanidad que el conocimiento de hecho no es
convencional, que si se busca la comprensin y el control de los hechos
debe partirse de la experiencia. Pero la experiencia no garantizar que la
hiptesis en cuestin sea la nica verdadera: slo nos dir que es
probablemente adecuada, sin excluir por ello la posibilidad de que un
estudio ulterior pueda dar mejores aproximaciones en la reconstruccin
conceptual del trozo de realidad escogido. El conocimiento fctico, aunque
racional, es esencialmente probable: dicho de otro modo: la inferencia
cientfica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables
(inconcluyentes).
1.5.2.2.1. Inventario de las principales caractersticas de la
ciencia fctica
1- El conocimiento cientfico es fctico: parte de los hechos, los respuesta
hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los
hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o
comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus
hazaas son una fuente de poesa y de negocios. En todos los campos, la
ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad
impersonal, desconfianza por la opinin prevaleciente, y sensibilidad a la
novedad.
Los enunciados fcticos confirmados se llaman usualmente datos
empricos; se obtienen con ayuda de teoras (por esquemticas que sean)
y son a su vez la materia prima de la elaboracin terica. Una subclase de
datos empricos es de tipo cuantitativo; los datos numricos y mtricos se
disponen a menudo en tablas, las ms importantes de las cuales son las
tablas de constantes (tales como las de los puntos de fusin de las
diferentes sustancias). Pero la recoleccin de datos y su ulterior disposicin
en tablas no es la finalidad principal de la investigacin: la informacin de
esta clase debe incorporarse a teoras si ha de convertirse en una
herramienta para la inteligencia y la aplicacin. De qu sirve conocer el
peso especfico del hierro si carecemos de frmulas mediante las cuales
podemos relacionarlos con otras cantidades?
No siempre es posible, ni siquiera deseable, respetar enteramente los
hechos cuando se los analiza, y no hay ciencia sin anlisis, aun cuando el
anlisis no sea sino un medio para la reconstruccin final de los todos. El
fsico atmico perturba el tomo al que desea espiar; el bilogo modifica e
incluso puede matar al ser vivo que analiza; el antroplogo empeado en
el estudio de campo de una comunidad provoca en ella ciertas
modificaciones. Ninguno de ellos aprehende su objeto tal como es, sino tal
como queda modificado por sus propias operaciones; sin embargo, en
todos los casos tales cambios son objetivos, y se presume que pueden
entenderse en trminos de leyes: no son conjurados arbitrariamente por el
experimentador. Ms an, en todos los casos el investigador intenta

describir las caractersticas y el monto de la perturbacin que produce en


el acto del experimento; procura, en suma estimar la desviacin o error
producido por su intervencin activa. Porque los cientficos actan
haciendo tcitamente la suposicin de que el mundo existira aun en su
ausencia, aunque desde luego, no exactamente de la misma manera.
2- El conocimiento cientfico trasciende los hechos: descarta los hechos,
produce nuevos hechos, y los explica. El sentido comn parte de los
hechos y se atiene a ellos: a menudo se imita al hecho aislado, sin ir muy
lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo. En cambio,
la investigacin cientfica no se limita a los hechos observados: los
cientficos exprimen la realidad a fin de ir ms all de las apariencias;
rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montn de
accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan
hechos y, en lo posible, los reproducen. Incluso producen cosas nuevas
desde instrumentos hasta partculas elementales; obtienen nuevos
compuestos qumicos, nuevas variedades vegetales y animales, y al
menos en principio, crean nuevas pautas de conducta individual y social.
Ms an, los cientficos usualmente no aceptan nuevos hechos a menos
que puedan certificar de alguna manera su autenticidad; y esto se hace,
no tanto contrastndolos con otros hechos, cuanto mostrando que son
compatibles con lo que se sabe. Los cientficos descartan las imposturas y
los trucos mgicos porque no encuadran en hiptesis muy generales y
fidedignas, que han sido puestas a prueba en incontables ocasiones. Vale
decir, los cientficos no consideran su propia experiencia individual como
un tribunal inapelable; se fundan, en cambio, en la experiencia colectiva y
en la teora.
Hay ms: el conocimiento cientfico racionaliza la experiencia en lugar de
limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos no
inventarindolos sino explicndolos por medio de hiptesis (en particular,
enunciados de leyes) y sistemas de hiptesis (teoras). Los cientficos
conjeturan lo que hay tras los hechos observados, y de continuo inventan
conceptos (tales como los del tomo, campo, masa, energa, adaptacin,
integracin, seleccin, clase social, o tendencia histrica) que carecen de
correlato emprico, esto es, que no corresponden a preceptos, aun cuando
presumiblemente se refieren a cosas, cualidades o relaciones existentes
objetivamente. No percibimos los campos elctricos o las clases sociales:
inferimos su existencia a partir de hechos experimentables y tales
conceptos son significativos tan slo en ciertos contextos tericos.
Este trascender la experiencia inmediata, ese salto del nivel observa-cional
al terico, le permite a la ciencia mirar con desconfianza los enunciados
sugeridos por meras coincidencias; le permite predecir la existencia real de
las cosas y procesos ocultos a primera vista pero que instrumentos
(materiales o conceptuales) ms potentes pueden descubrir. Las
discrepancias entre las previsiones tericas y los hallazgos empricos
figuran entre los estmulos ms fuertes para edificar teoras nuevas y

disear nuevos experimentos. No son los hechos por s mismos sino su


elaboracin terica y la comparacin de las consecuencias de las teoras
con los datos observacio-nales, la principal fuente del descubrimiento de
nuevos hechos.
3- La ciencia es analtica: la investigacin cientfica aborda problemas
circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no
necesariamente ltimos o siquiera reales). La investigacin cientfica no se
planta cuestiones tales como Cmo es el universo en su conjunto?, o
Cmo es posible el conocimiento? Trata, en cambio, de entender toda
situacin total en trminos de sus componentes; intenta descubrir los
elementos que explican su integracin.
Los problemas de la ciencia son parciales y as son tambin, por
consiguiente, sus soluciones; pero, ms an: al comienzo los problemas
son estrechos o es preciso estrecharlos. Pero, a medida que la
investigacin avanza, su alcance se ampla. Los resultados de la ciencia
son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clases de objetos
(por ejemplo, la lluvia), como en que estn, o tienden a ser incorporados
en sntesis conceptuales llamadas teoras. El anlisis, tanto de los
problemas como de las cosas, no es tanto un objetivo como una
herramienta para construir sntesis tericas. La ciencia autntica no es
atomista ni totalista.
La investigacin comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir
el mecanismo interno responsable de los fenmenos observados. Pero el
desmontaje del mecanismo no se detiene cuando se ha investigado la
naturaleza de sus partes; el prximo paso es el examen de la
interdependencia de las partes, y la etapa final es la tentativa de
reconstruir el todo en trminos de sus partes inter-conectadas. El anlisis
no acarrea el descuido de la totalidad; lejos de disolver la integracin, el
anlisis es la nica manera conocida de descubrir cmo emergen,
subsisten y se desin-tegran los todos. La ciencia no ignora la sntesis: lo
que s rechaza es la pretensin irracionalista de que las sntesis pueden ser
aprehendidas por una intuicin especial, sin previo anlisis.
4- La investigacin cientfica es especializada: una consecuencia del
enfoque analtico de los problemas es la especializacin. No obstante la
unidad del mtodo cientfico, su aplicacin depende, en gran medida, del
asunto; esto explica la multiplicidad de tcnicas y la relativa independencia
de los diversos sectores de la ciencia.
Sin embargo, es menester no exagerar la diversidad de las ciencias al
punto de borrar su unidad metodolgica. El viejo dualismo materia-espritu
haba sugerido la divisin de las ciencias en Naturwissens-chaften, o
ciencias de la naturaleza, y Geisteswissenschaften, o ciencias del espritu.
Pero estos gneros difieren en cuanto al asunto, a las tcnicas y al grado
de desarrollo, no as en lo que respecta al objetivo, mtodo y alcance. El
dualismo razn-experiencia haba sugerido, a su vez, la divisin de las

ciencias fcticas en racionales y empricas. Menos sostenible an es la


dicotoma ciencias deductivas-ciencias inductivas, ya que toda empresa
cientfica sin excluir el dominio de las ciencias formales es tan
inductiva como deductiva, sin hablar de otros tipos de inferencia.
La especializacin no ha impedido la formacin de campos interdisciplinarios tales como la biofsica, la bioqumica, la psicofisiologa, la
psicologa social, la teora de la informacin, la ciberntica, o la
investigacin operacional. Con todo, la investigacin tiende a estrechar la
visin del cientfico individual; un nico remedio ha resultado eficaz contra
la unilateralidad profesional, y es una dosis de filosofa.
5- El conocimiento cientfico es claro y preciso: sus problemas son
distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio,
usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco
por definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas: si
stas nos preocuparan demasiado, no lograramos marchar al paso de la
vida. La ciencia torna impreciso lo que el sentido comn conoce de manera
nebulosa; pero, desde luego la ciencia es mucho ms que sentido comn
organizado: aunque proviene del sentido comn, la ciencia constituye una
rebelin contra su vaguedad y superficialidad. El conocimiento cientfico
procura la precisin; nunca est enteramente libre de vaguedades, pero se
las ingenia para mejorar la exactitud; nunca est del todo libre de error,
pero posee una tcnica nica para encontrar errores y para sacar provecho
de ellos.

1.5.2.3. Descripcin y clasificacin de la ciencia


Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente
del estudio del universo natural ya que, por definicin, todo lo que puede
ser detectado o medido forma parte de l. En su investigacin los
cientficos se ajustan a un cierto mtodo, el mtodo cientfico, un proceso
para la adquisicin de conocimiento emprico. A su vez, la ciencia puede
diferenciarse en ciencia bsica y aplicada, siendo esta ltima la
aplicacin del conocimiento cientfico a las necesidades humanas y al
desarrollo tecnolgico.
Algunos descubrimientos cientficos pueden resultar contrarios
al sentido comn. Ejemplos de esto son la teora atmica o la mecnica
cuntica, que desafan nociones comunes sobre la materia. Muchas
concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de
hallazgos
cientficos,
como
el movimiento
de
traslacin de
la Tierra alrededor del Sol o la teora evolutiva de Charles Darwin.

DISCIPLINAS CIENTFICAS
Esquema
de
clasificacin

planteado

por

el epistemlogo alemn Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir


a la ciencia en:
Ciencias
Estudian
las formas vlidas de inferencia: Lgica - Matemtica. Por
formales
eso
no
tienen
contenido
concreto,
es
un
contenido formal en contraposicin al resto de las
ciencias fcticas o empricas.
En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen
por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el mtodo
Ciencias
cientfico: Astronoma - Biologa - Fsica - Geologa - Qum
naturale
ica -Geografa fsica.
s
Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos
del ser humano - cultura y sociedad- El mtodo depende
Ciencias
de
cada
disciplina
sociales
particular: Administracin - Antropologa -Ciencia
poltica - Demografa - Economa - Derecho - Historia - Psi
cologa - Sociologa - Geografa humana - Trabajo social.

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en funcin del enfoque que se


da al conocimiento cientfico sobre el estudio de los procesos naturales o
sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente
lgicos y matemticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y
ciencia formal.

La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxilindose de la


observacin y la experimentacin. Por ejemplo la fsica y la psicologa son
ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la
realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia
emprica para comprobarlos. En conclusin, el objeto de estudio de la
ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones
abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales
la lgica y las matemticas.
Los
trminos modelo, hiptesis, ley y teora tienen
significados
distintos en la ciencia y en el lenguaje coloquial. Los cientficos utilizan el
trmino modelo para referirse a una descripcin de algo, especialmente
una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser
sometidas a prueba por experimentacin u observacin. Una hiptesis es

una afirmacin que (an) no ha sido bien respaldada o bien que an no ha


sido descartada. Una ley fsica o ley natural es una generalizacin
cientfica basada en observaciones empricas.
La palabra teora es incomprendida particularmente por el comn de
la gente. El uso vulgar de la palabra teora se refiere, equivocadamente, a
ideas que no poseen demostraciones firmes o respaldo. En contraposicin,
los cientficos generalmente utilizan esta palabra para referirse a cuerpos
de leyes que realizan predicciones acerca de fenmenos especficos.
Formalmente, una teora es un sistema conceptual, general y explicativo,
racional, objetivo y emprico, sobre hechos o sobre algn aspecto de la
realidad.[cita requerida]

1.5.2.4.

Naturaleza de la ciencia , Ciencia y metafsica

Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer


que nos causan las percepciones de nuestros sentidos son una prueba de
esta verdad. Nos agradan por s mismas, independientemente de su
utilidad, sobre todo las de la vista. En efecto, no slo cuando tenemos
intencin de obrar, sino hasta cuando ningn objeto prctico nos
proponemos, preferimos, por decirlo as, el conocimiento visible a todos los
dems conocimientos que nos dan los dems sentidos. Y la razn es que la
vista, mejor que los otros sentidos, nos da a conocer los objetos, y nos
descubre entre ellos gran nmero de diferencias 4.
Los animales reciben de la naturaleza la facultad de conocer por los
sentidos. Pero este conocimiento en unos no produce la memoria; al paso
que en otros la produce. Y as los primeros son simplemente inteligentes; y
los otros son ms capaces de aprender que los que no tienen la facultad de
acordarse. La inteligencia, sin la capacidad de aprender, es patrimonio de
los que no tienen la facultad de percibir los sonidos, por ejemplo, la
abeja5 y los dems animales que puedan hallarse en el mismo caso. La
capacidad de aprender se encuentra en todos aquellos que renen a la
memoria el sentido del odo6. Mientras que los dems animales viven
reducidos a las impresiones sensibles 7 o a los recuerdos, y apenas se
elevan a la experiencia, el gnero humano tiene, para conducirse, el arte y
el razonamiento.
En los hombres la experiencia proviene de la memoria. En efecto,
muchos recuerdos de una misma cosa constituyen una experiencia. Pero la
4

La vista nos revela un gran nmero de diferencias de toda especie, porque todos los cuerpos
tienen un color, Aristteles, De sensu et sensibili, cap. I, ed. de Bekker, pg. 437.
5
Se ignora si las abejas tienen o no el sentido del odo. Aristteles, Histor. Anim., libro. IX, nm. 40,
Bekk., pg 627.
6
El perro, el caballo, el asno, &c. Asclepio, ap. Brandis, Scholia in Aristol., pg. 552.
7
Hay animales que viven reducidos a slo las impresiones de los sentidos. Arist., Del Alma, lib. II, 3.

experiencia al parecer se asimila casi a la ciencia y al arte. Por la


experiencia, progresan la ciencia y el arte en el hombre 8. La experiencia,
dice Polus9, y con razn, ha creado el arte; la inexperiencia marcha a la
aventura. El arte comienza, cuando de un gran nmero de nociones
suministradas por la experiencia, se forma una sola concepcin general
que se aplica a todos los casos semejantes. Saber que tal remedio ha
curado a Calias atacado de tal enfermedad, que ha producido el mismo
efecto en Scrates y en muchos otros tomados individualmente, constituye
la experiencia; pero saber, que tal remedio ha curado toda clase de
enfermos atacados de cierta enfermedad; los flemticos, por ejemplo, los
biliosos o los calenturientos, es arte. En la prctica la experiencia no
parece diferir del arte, y se observa que hasta los mismos que slo tienen
experiencia consiguen mejor su objeto que los que poseen la teora sin la
experiencia. Esto consiste en que la experiencia es el conocimiento de las
cosas particulares, y el arte, por lo contrario, el de lo general 10. Ahora bien,
todos los actos, todos los hechos se dan en lo particular. Porque no es al
hombre al que cura el mdico, sino accidentalmente, y s a Calias o
Scrates o a cualquier otro individuo que resulte pertenecer al gnero
humano. Luego si alguno posee la teora sin la experiencia, y conociendo lo
general ignora lo particular en l contenido, errar muchas veces en el
tratamiento de la enfermedad. En efecto, lo que se trata de curar es al
individuo. Sin embargo, el conocimiento y la inteligencia, segn la opinin
comn, son ms bien patrimonio del arte que de la experiencia, y los
hombres de arte pasan por ser ms sabios que los hombres de
experiencia, porque la sabidura est en todos los hombres en razn de su
saber. El motivo de esto es que los unos conocen la causa, y los otros la
ignoran.
En efecto, los hombres de experiencia saben bien que tal cosa existe,
pero no saben porqu existe; los hombres de arte, por lo contrario,
conocen el porqu y la causa. Y as afirmamos verdaderamente que los
directores de obras, cualquiera que sea el trabajo de que se trate, tienen
ms derecho a nuestro respeto que los simples operarios; tienen ms
conocimiento y son ms sabios, porque saben las causas de lo que se
hace; mientras que los operarios se parecen a esos seres inanimados que
obran, pero sin conciencia de su accin, como el fuego, por ejemplo, que
quema sin saberlo. En los seres inanimados una naturaleza particular es la
que produce cada una de estas acciones; en los operarios es el hbito. La
superioridad de los jefes sobre los operarios no se debe a su habilidad
prctica, sino al hecho de poseer la teora y conocer las causas. Adase a
esto, que el carcter principal de la ciencia consiste en poder ser
transmitida por la enseanza. Y as, segn la opinin comn, el arte, ms
que la experiencia, es ciencia; porque los hombres de arte pueden
8

La ciencia en su conjunto es el resultado de la experiencia de cada uno en particular.Physic.


auscult., lib. VII, 8, Bekk., pg. 247.
9
La experiencia es la que da arte para la direccin de nuestra vida; la inexperiencia nos hace
marchar al azar. Polus, ap. Plat., in Gorg., cap. II, ed. de H. Estienne, pg. 448. Polus, de Agrigento,
discpulo y amigo de Gorgias. Vase el Gorgias de Platn.
10
Mediante el conocimiento de lo general, tenemos la inteligencia de lo particular. No hay modo de
conocimiento propio de lo particular. Primeros Analticos, lib. II, 21. Vase tambin los ltimos
Analticos, lib, I, 1.

ensear, y los hombres de experiencia no. Por otra parte, ninguna de las
acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que
sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no
nos dicen el porqu de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es
caliente, pero slo que es caliente.
No sin razn el primero que invent un arte cualquiera, por encima de
las nociones vulgares de los sentidos, fue admirado por los hombres, no
slo a causa de la utilidad de sus descubrimientos, sino a causa de su
ciencia, y porque era superior a los dems. Las artes se multiplicaron,
aplicndose las unas a las necesidades, las otras a los placeres de la vida;
pero siempre los inventores de que se trata fueron mirados como
superiores a los de todas las dems, porque su ciencia no tena la utilidad
por fin. Todas las artes de que hablamos estaban inventadas, cuando se
descubrieron estas ciencias que no se aplican ni a los placeres ni a las
necesidades de la vida. Nacieron primero en aquellos puntos donde los
hombres gozaban de reposo. Las matemticas fueron inventadas en
Egipto, porque en este pas se dejaba un gran solaz a la casta de los
sacerdotes.
Hemos asentado en la Moral11 la diferencia que hay entre el arte, la
ciencia y los dems conocimientos. Todo lo que sobre este punto nos
proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofa 12 es,
segn la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras
causas y de los principios.
Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia
parece ser ms sabio que el que slo tiene conocimientos sensibles,
cualesquiera que ellos sean; el hombre de arte lo es ms que el hombre de
experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la
especulacin es superior a la prctica. Es, por tanto, evidente que la
Filosofa es una ciencia que se ocupa de ciertas causas y de ciertos
principios.
1.5.2.5. Objetivos de la Ciencia:
- Analizar: Es saber analizar cmo es la realidad, qu elementos la forman
y cules son sus caractersticas
- Explicar: Es explicar la realidad, llegar a establecer como se relacionan
sus distintas partes o elementos, por qu es
- Prever o predecir: Si la ciencia logra saber como es un sector de la
realidad y los factores que la explican, entonces est en condiciones de
prever los acontecimientos que tendrn lugar en dicho sector de la
realidad.
- Actuar: El conocimiento del cmo y por qu faculta tambin para actuar,
da poder para transformar esa realidad e influir en ella.
11

Moral a Nicmaco, lib. VI, 3.


. Es la misma palabra que hemos traducido ms arriba por sabidura. Cousin observa que
Aristteles la emplea sucesivamente en el sentido popular y en su sentido elevado, que es la
sabidura por excelencia, la Filosofa.
12

1.5.2.6. Caracterstica de la Ciencia son


La sistematicidad
La objetividad
La racionalidad
Verificabilidad
Sus conclusiones son: universales y necesarias.
1.5.2.7. Elementos de la Ciencia
Un contenido
Un campo de actuacin
Un procedimiento o forma de actuar
1.5.2.7.1. Contenido
Est constituida por un conjunto de conocimientos sobre esa realidad,
en forma de trminos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan
interrelacionadas entre s, forman lo que se llama teora.
1.5.2.7.2. Campo de actuacin
- La realidad observable, la realidad de este mundo en que vivimos.
- Lo no emprico cae fuera del campo de la ciencia
1.5.2.7.3. Procedimiento o forma de actuar
- El mtodo cientfico es el que la tipifica
- La ciencia no es otra cosa que un conjunto de conocimientos obtenidos
por la aplicacin del mtodo cientfico.

1.5.3. Mtodo cientfico


Artculos principales: Mtodo cientfico y Lgica emprica
Cada ciencia, y an cada investigacin concreta, generan su propio
mtodo de investigacin. Como mtodo de forma general se entiende el
proceso mediante el cual una teora cientfica es validada o bien
descartada. La forma clsica del mtodo de la ciencia ha sido la induccin
(formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido
fuertemente cuestionada como el mtodo de la ciencia, especialmente
por Karl Popper, quien sostiene que el mtodo de la ciencia es
el hipottico-deductivo.
En todo caso, cualquier mtodo cientfico requiere estos criterios:

La reproducibilidad,

es

decir,

la

capacidad

de

repetir

un

determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona.


Esto se basa, esencialmente, en la comunicacin y publicidad de los
resultados obtenidos. En la actualidad stos se publican generalmente
en revistas cientficas y revisadas por pares.

La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teora de ser sometida

a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este criterio se delimita


el mbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo
sea: es el denominado criterio de demarcacin de Karl Popper.
La corroboracin experimental de una teora cientficamente "probada"
an la ms fundamental de ellas se mantiene siempre abierta a
escrutinio (ver falsacionismo).
En las ciencias empricas no es posible la verificacin; no existe el
"conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales
las deducciones lgicas
o demostraciones
matemticas, prueban solamente dentro del marco del sistema definido
por unos axiomas y unas reglas de inferencia; el sistema lgico
perfecto, que sera consistente, decidible ycompleto, no es posible,
segn el teorema de Gdel.

1.5.4. En qu consiste la racionalidad?


El paradigma epistemolgico post-moderno es cripto-moderno. El
sujeto que est en contacto con la verdad y la administra ya no es el
filsofo ni el sacerdote, sino el cientfico. Y el discurso de la "ciencia" es el
que aplica los "criterios de racionalidad" a los "hechos duros" y ofrece la
"verdad objetiva". Las distinciones entre hechos duros y dbiles, verdad y
opinin, etc. que subyacen a esta visin generan, a juicio de Rorty, ms
problemas que los que resuelven.
En qu consiste la racionalidad? en funcin de qu calificar un
discurso o una conducta de "racionales"? Tradicionalmente se considera
que hay dos motivos para distinguir entre ciencia y no ciencia, uno
metodolgico y otro ontolgico: la aplicacin de un mtodo "racional" (no
viable en otros saberes) que proporciona fiabilidad al vincular teora y
mundo, y la relacin con la realidad "dura". Para Rorty, en cambio, slo
disponemos del dilogo, siempre falible. Su visin de los seres humanos es
que se enfrentan de la misma manera a cualquier problema, y no de
manera privilegiadamente cercana a la realidad en s en unos casos
(ciencia) frente a otros (no ciencia). Pero examinemos los dos motivos
mencionados.

Si la clave se halla en la aplicacin de un mtodo a priori no hay


forma, segn Rorty, de considerar racional aquellos discursos (las
"humanidades") que no buscan satisfacer criterios dados a priori sino
cuestionar y redefinirlos permanentemente. Considera, adems, que
poseer criterios epistemolgicos es anlogo a poseer criterios morales:
intil. Los criterios y principios generales, de poseerse explcitamente,
deben revisarse permanentemente a la luz de los resultados de su
aplicacin, que son los que realmente los generan y no al revs, ya que
slo tras ello se sabe qu principios se quieren seguir, no antes.
Respecto del otro motivo de distincin entre ciencia y no ciencia,
Rorty no admitir que tenga sentido distinguir los hechos por su dureza.
Segn esto, habra hechos "duros", realidades constantes que son las
representadas por el discurso cientfico, y hechos "blandos", volubles como
los difusos discursos humansticos que versan sobre ellos. Frente a esto,
prefiere las distinciones sociolgicas. La dureza de la ciencia es fruto
exclusivo de las reglas del juego en que ella consiste. La dureza de las
afirmaciones cientficas no procede de la dureza de su objeto (al margen
de la crtica al representacionalismo, que tambin habra que invocar), sino
de los acuerdos acerca del funcionamiento del juego. La misma dureza y
fijeza poda poseer la tica de haber seleccionado para ella unas reglas
adecuadas por poseer la comunidad un inters especial en tal tipo de
discurso tico de cara a los fines que persiga. La raz de la distincin entre
hechos duros y blandos, que se prolonga en la diferencia diltheyana
explicacin-comprensin, se halla, para Rorty, en la distincin kantiana
entre objetos y conductas constituidos segn reglas (lo cognitivo) y objetos
y conductas no ligados a reglas (lo esttico). Considera que, tras la
insistencia hegeliana en la historia y el carcter procesual de la realidad
(que naturaliza Dewey), la distincin ha caducado. Frente a ella, asume la
propuesta deweyana de diferenciar los saberes por los intereses que
persiguen, no por un estatus cognitivo que vendra determinado por la
intencionalidad del objeto (que sugerira cmo debe ser descrito para ser
descrito objetivamente). Los hechos, al margen de su dimensin causal,
son siempre institucionales ya que describirlos implica servirse de una
institucin previa: el lenguaje.
Su propuesta acerca de la racionalidad es entenderla como expresin
de virtudes morales: tolerancia, respeto, disposicin a la escucha,
persuasin. La distincin entre un discurso racional y otro irracional no
vendra marcada por una diferencia metodolgica o por la distancia entre
conocimiento y opinin, hechos duros-hechos dbiles, sino por el talante
persuasivo y antidogmtico frente a su contrario13.

13

Cfr., para una exposicin detallada del pensamiento de Protgoras en esta clave, J.L. Villacaas, Los
caminos de la reflexin, Universidad de Murcia, Murcia, 1991, pp. 221-230.
Ya Parmnides, en muchos sentidos iniciador de la filosofa, halla la novedad de su discurso frente al
de los lricos anteriores en tratarse de un relato que persuade: "lo ente es, lo no ente no es es la va
de la Persuasin". Sus alusiones a la Persuasin y la Necesidad testimonian que es consciente de que
su discurso se impone arrebatadoramente.

Una concepcin as rechaza toda nocin teleolgica de progreso como


cripto-teolgica. Progresar no es acercarse a una meta dada que nos
espere fuera de la comunidad, sino slo interpretar, hoy, el pasado como
progresivo. Igualmente, desecha que los cientficos sean, frente a los
dems, ms "objetivos" o "cercanos a la verdad". El elogio de Rorty a la
ciencia descansa en considerarla modelo de persuasin y, por tanto, de
solidaridad humana. Frente a la idea de que los hechos naturales son
"duros", o que la fsica carece de implicaciones axiolgicas, la nica
diferencia establecible entre los distintos saberes ser de tipo sociolgico:
la cantidad de consenso generable en fsica es mayor que en sociologa o
literatura. Y ello, probablemente, porque los seres humanos no deseemos
para nuestros saberes "no cientficos" el grado de prediccin y control que
alcanzan los saberes "cientficos".
Adems, Rorty se pregunta por qu considerar los criterios de
prediccin y control y los mtodos de abduccin, propios de las ciencias
"duras", como los mejores y "menos humanos" (por vincularnos a una
realidad no humana), frente a los mtodos de produccin de belleza, por
ejemplo. Qu relacin especial hay entre predecir y proporcionar la
verdad objetiva acerca de cmo la realidad es en s misma?14
El deseo de objetividad debe entenderse como deseo de ser
persuasivos y alcanzar acuerdos no forzados. No existe una realidad
objetiva ante la que sentirnos responsables, sino slo otras comunidades
humanas y sus discursos. Y ante ellas, es intil establecer criterios
comunes por comparacin a los cuales determinar las preferencias: slo
podemos, como Protgoras, comentar ventajas e inconvenientes.
Una lectura de La prioridad de la democracia sobre la filosofa
Con unos comentarios a este conocido artculo de Rorty quiero
resumir de qu manera su epistemologa derrumba los elementos criptoplatnicos y cripto-cristianos mencionados al inicio.
En l, Rorty se declara heredero, con matices, del espritu de Thomas
Jefferson, al considerar separable la poltica de las creencias sobre
cuestiones de importancia. Para Jefferson, stas pueden poseerse si no son
incompatibles con las creencias comunes al resto de los ciudadanos. Segn
Rorty, la base filosfica que permiti aliviar las tensiones que tal
concepcin generaba fue identificar la verdad y la racionalidad con la
justificabilidad para el conjunto de la humanidad, lo que borr la idea
(griega, cristiana e ilustrada) de que exista algo ahistrico comn a los
seres humanos que los dotaba de dignidad.

14

Cfr. La domesticacin del azar, Gedisa, Barcelona, 1991.


Desde estas premisas resulta clarificadora la lectura rortyana sobre la verdad de una teora cientfica.
Considera, frente al realismo de Bernard Williams, que el que la teora del flogisto sea falsa no
significa sino que conducirse hoy de acuerdo con ella constituira una incoherencia, ya que no es
compatible con el conjunto de ideas que hoy sostenemos como mejores.

Su propuesta se desmarca, por un lado, de la referencia universalista


al "conjunto de la humanidad" y, por otro, del comunitarismo que, pese a
rechazar el individualismo moderno y la idea de derechos ahistricos,
considera que tras ellos se derrumban tambin los valores e instituciones
occidentales. Frente a estos, emprende una justificacin pragmatista de los
hbitos y valores occidentales tomando como criterio de racionalidad las
creencias del grupo ante quienes creemos necesario (posible) justificarnos.
Ms en concreto, defiende dos cosas: que la democracia liberal (hbitos y
valores) no precisa justificacin filosfica alguna (ms bien, crea una
filosofa adaptada a ella), y que la concepcin del yo que ms le conviene
es la que lo considera constituido por la comunidad, frente a la concepcin
ilustrada.
Lo que permite a Rorty llegar a estas posturas es su pragmatismo,
segn el cual carece de sentido preguntarnos por la esencia del ser
humano para descubrir en ella la presencia de derechos inalienables que
despus intentemos plasmar polticamente. El camino es justo al revs. Lo
contrario, en la lnea de lo que se viene argumentando aqu, sera una
nueva versin de aristocratismo intelectual realista y representacionalista.
Hoy no se precisan teoras sobre la naturaleza humana para justificar
nuestros hbitos de justicia y libertad, cuya prioridad para nosotros es ya
su justificacin. Dicho de otro modo, la poltica no requiere fundamentos
extrapolticos, filosficos; le basta el acuerdo entre los ciudadanos, su
deseo15. Y esto, porque la accin humana en general no necesita ser
justificada por referencia a creencias previas sobre la esencia de la
realidad, sino que stas se reducen a descripciones posteriores sobre
acciones exitosas y congruentes con la propia autocomprensin, en el
marco de una comunidad.
1.5.5. Por qu la racionalidad es un recurso humano?
La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y
actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para
satisfacer algn objetivo o finalidad. Usando la razn, el ser humano
intenta elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma
"econmica", desde las variadas limitaciones del cerebro, y las limitaciones
de accin sobre el entorno. El ejercicio de la racionalidad est sujeto a
principios de optimidad y consistencia. Cualquier construccin mental
llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una
estructura lgico-mecnica distinguible.
El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear
comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor. Estas
decisiones o comportamientos, adjetivadas a veces como "irracionales" en
15

Si se considerase esta afirmacin una entrega de la decisin a convicciones contingentes y


situadas, Rorty respondera no compartir la distincin entre convicciones necesarias (o racionales) y
contingentes.

realidad esconden frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y


aspectos de imitacin social otras veces. Algunas conductas humanas
parecen completamente "irracionales" (desde la perspectiva de la
maximizacin de la satisfaccin a corto plazo), y muy pocas son
completamente "racional" (en el sentido de maximizar la consecucin de
un objetivo).
a. La filosofa
La
racionalidad
puede
aplicarse
a
nuestras
expectativas,
a
nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse
en creencias o axiomas. Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado
que la parte racional depende de la educacin recibida, la forma de educar
limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales
poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre
evaluamos racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La
causa es que el ser humano no posee el suficiente criterio como para
poder
educar
a
la
razn
de
manera
que
entienda
sus
propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y
moldeen a la imaginacin y facultades de creacin. El buen uso de la razn
le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo sta en el momento que no
encuentra razones que le satisfagan y alivien el sufrimiento. Por ese
motivo no todas nuestras expectativas responden a las exigencias de la
racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora de actuar, ni la
forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista, una
aspiracin humana, ms que una realidad. Por esta razn muchas personas
consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra mente, frente
a la agotadora realidad de hacer frente nosotros solos a absolutamente
todas las situaciones.
En la filosofa de la ciencia del siglo XX una de las grandes crticas a la
nocin
clsica
de
racionalidad
provino
de
la Tesis
de
la
Inconmensurabilidad, la cual daba lugar a una racionalidad valorativa que
permita Desacuerdos Racionales.

b. La ciencia
Desde un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma ms
compatible con nuestra realidad termodinmica, nos hace ms aptos y con
mejores resultados a la hora de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en

la ciencia es encontrar las explicaciones con mejores resultados en nuestra


red neural. La ciencia consigue que las personas podamos establecer
expectativas realistas con la verdadera esperanza de poderlas obtener si
aplicamos cierto mtodo a nuestra forma de trabajar. La verdadera ciencia
da esperanza a las personas. Esto tiene un valor aadido: Si formamos
personas emocionalmente equilibradas (personas realistas, que evalan su
objetivo, establecen un cauce racional y trabajan por ello), estaremos
definiendo grupos sociales capaces de fomentar la unidad del grupo
porque su deseo personal es hacer precisamente eso.
c. Ciencias sociales
En economa, sociologa y ciencia poltica, una decisin se califica
frecuentemente como racional si es ptima en cierto sentido. Los
individuos u organizaciones se denominan racionales si tienden a actuar
ptimamente con respecto a sus objetivos. El sentido en que personas u
organizaciones son racionales depende del contexto social en el cual ha de
aplicarse en funcin del problema particular.
En economa, por ejemplo, se habla de asignacin racional de recursos o
de estrategia optimizadora racional. En este sentido de "racionalidad" los
objetivos o motivos del individuo u organizacin se consideran
preestablecidos y no sujetos a criticismo u objeciones ticas. Por tanto, el
concepto econmico de racionalidad casi siempre se refiere a consecucin
de objetivos preestablecidos de acuerdo con ciertas reglas igualmente
preestablecidas, sean cuales sean los unos y las otras. Por eso en este
sentido a veces la racionalidad se equipara a la conducta auto-interesada o
incluso egosta (donde no se hacen consideraciones aparte de los objetivos
individuales del agente econmico). Otras veces en economa se usa el
trmino "racioanalidad" en situaciones donde existe un conocimiento
completo de las consecuencias y condicionantes de las decisiones
econmicas. Debido al desinters de la mayora de planteamientos
econmicos por analizar la "racionalidad" misma de los objetivos de los
agentes, esta concepcin de la racionalidad se reduce a comprobar la
consistencia lgica de las elecciones econmicas (ver teora de la eleccin
racional).

d. Religin
Desde un punto de vista comunitario, gregario o social, la racionalidad
aplicada al comportamiento de personas en masa, establece qu valores

son los ms econmicos para crear grupos estables. Por lo tanto, el


objetivo religioso, por norma general, es conseguir que la persona se
comporte segn parmetros morales. En esencia, los factores religiosos
propenden formas de comportamiento dcil en el hombre y para el
hombre, le hace manejable, que se someta a un poder superior y
reconozca que l mismo vale poco como unidad, pero mucho dentro de la
comunidad. Los aspectos racionales que gobiernan a las entidades
religiosas, son de un valor econmico comunitario a costa de la renuncia
personal. Estas corrientes de pensamiento consiguen que la persona
postergue su deseo personal a costa de incluirle en su esquema racionalmental que la consecucin de todo lo que desea se colmar en otro mundo
mejor que este. Mientras el individuo se esfuerza por cumplir con los
requisitos para entrar en ese mundo, siente que se agota, siente dolor
emocional mientras que sus dirigentes le hacen creer que eso es
precisamente lo que se necesita para poder entrar en ese mundo:
Sentir dolor, pues si no sientes dolor no te ests esforzando por estar
dentro de ese cielo, nirvana o regin astral superior.
1.5.6. Disciplinas cientficas y no cientficas
1.5.6.1.

La Psicologa como ciencia

Debido a sus grandes implicaciones sociales el desarrollo de la


ciencia ha estado asociado a mltiples repercusiones ideolgicas, cuya
importancia se resume en una comprensin adecuada de la actividad
cientfica como bsqueda desinteresada de la verdad. Su espacio
cosmovisivo no se reduce a la objetividad de nuestro saber y a la relacin
racional con la realidad, sino que adems se acompaa de efectos
socioculturales respecto a su significado social, siendo el problema ciencia
- sociedad el elemento central.
El papel creciente de la ciencia en la sociedad ha situado en un
primer plano la cuestin de la responsabilidad social de los cientficos, los
que tienen una obligacin moral de cobrar conciencia de su papel en la
sociedad. Todo trabajo cientfico contemporneo debe estar cargado de
repercusiones ticas y el cientfico debe estar consciente de cmo su
trabajo puede contribuir al desarrollo social.
Al analizar el concepto de ciencia y derivar sus atributos esenciales,
apreciamos que es un sistema de conocimientos adquiridos por el hombre
acerca de la realidad objetiva que lo circunda, dispone de
ciertos mtodos, procedimientos o
modos
de
conocimientos
cientficamente fundamentados y confirmados en la prctica social.
Con ayuda de la ciencia el hombre descubre las leyes del desarrollo
del mundo objetivo, elabora medios que pueden ser empleados en la

actividad prctica dando solucin a problemas que constantemente surgen


y que responden a necesidades de carcter tanto individual como social.
La ciencia incluye datos extrados de la actividad prctica, los que
han sido acumulados y verificados en el desarrollo de la humanidad. Ella
contiene leyes, frmulas, teoremas, conceptos, categoras, las cuales se
agrupan conformando definiciones, teoras y sistemas de conocimientos,
que le permiten arribar a generalizaciones e interpretaciones filosficas y
a hiptesis que durante el desarrollo cientfico son confirmadas o
rechazadas16.
La ciencia es ante todo un proceso social que se da dentro de
la comunidad humana y su desarrollo est determinado por cada
Formacin Econmico Social. La elaboracin y produccin de
conocimientos se convierten en ciencia no solo porque son
acontecimientos ya registrados y clasificados, sino cuando son sometidos a
un proceso de integracin y ordenamiento que permite establecer
relaciones entre ellas.
La estructura de la ciencia refleja el proceso real del cono cimiento
de las relaciones de la teora y la prctica, al conocimiento cientfico
tambin pertenece la informacin emprica acerca de los hechos,
fenmenos y procesos que se acumulan mediante la experiencia. Estos
conocimientos aunque pertenecen a la ciencia no son los ms
representativos de ella, siendo el conocimiento terico el aspecto ms
significativo e importante de la ciencia, el cual surge a travs del
ordenamiento de los hechos, fenmenos y procesos conocidos de las
relaciones que entre ellos se producen, los cuales se sistematizan
mediante abstracciones.
Para la ciencia, los fundamentos ideolgicos y filosficos tienen una
esencial importancia; ninguna ciencia en particular, ni el desarrollo de las
ciencias en su conjunto pueden concebirse al margen de las condiciones
sociales y econmicas y por lo tanto ajenas a problemas de orden filosfico
e ideolgico.
Toda ciencia para ser considerada como tal, debe poseer un objeto
de
estudio
bien
definido,
una
base
metodolgica,
mtodos
de investigacin y un campo de aplicacin.
La clara definicin del objeto de estudio es de suma importancia ya
que implica delimitar la esfera de la realidad que ella abarca; el quehacer
cientfico tanto en el plano terico como en el prctico responde a las
representaciones de quienes hacen la ciencia, las que a su vez dependen
de la concepcin que se tenga del mundo, por lo que la base de toda
ciencia siempre est dada por la filosofa ya que ella como concepcin del
mundo orienta al hombre en sus actividades, cumplindose tambin en su
actividad cientfica.
16

Andrew, I. (1976) La ciencia y el progreso social. Ed. Progreso. Mosc. Pg. 13.

La propia naturaleza de su objeto de estudio condiciona las


particularidades de sus mtodos de investigacin y de su campo de
aplicacin. En tal sentido la psicologa es considerada como una ciencia, ya
que la misma posee un objeto de estudio bien definido, al estudiar la
psiquis, sus regularidades, principios, leyes y sus variadas manifestaciones
a las que es necesario conocer en sus especificidades, razn por la cual se
estudia cada fenmeno por separado.
Pero la psicologa no puede limitarse al estudio de las mismas como
fenmenos aislados independientes, pues tendramos el conocimiento de
estos y no sabramos prcticamente nada del sujeto. La necesidad de la
ciencia psicolgica de conocer no solo las funciones psquicas,
caractersticas y regularidades, sino tambin conocer la psiquis humana en
su complejidad es lo que conduce al estudio de la personalidad.
De esta forma la psicologa aborda su objeto de estudio enfocan
dolo como personalidad por dos razones fundamentales:
1.

De carcter social: Explicar los fenmenos sociales tomando en


cuenta la subjetividad no fragmentada, sino en una integridad, es decir,
la personalidad.
2.
De carcter cientfico: El desarrollo terico y metodolgico de la
psicologa ha permitido el estudio de la psiquis humana en sus
formaciones psicolgicas ms complejas, es decir, la personalidad17.
Posee una base metodolgica sustentada en la Filosofa que le brinda la
posibilidad de constituirse en ciencia, al permitirle fundamentar
cientficamente su objeto de estudio y sus mtodos de investigacin. Ella
aporta a todas las ciencias en general y a la psicologa en particular las
bases
tericas
y
metodolgicas
esenciales
para
una
adecuada interpretacin cientfica del mundo.
El estudio del fenmeno psquico a partir del anlisis de su naturaleza
contradictoria, solo puede ser comprensible a travs de un enfoque
cientfico de cada uno de los elementos que conforman su especificidad en
una indisoluble relacin.
A partir de un enfoque dialctico de la psiquis como objeto de estudio se
puede comprender este fenmeno como una indisoluble unidad de lo ideal
y lo material, de lo objetivo y lo subjetivo.
Los mtodos de investigacin de la Psicologa son clasificados en generales
(la observacin y el experimento) y particulares (cuestionarios, encuestas,
entrevistas, test psicolgicos
y
otros);
los
que
constituyen
los
procedimientos a travs de los cuales se conoce el objeto de estudio de
esta ciencia y estn determinados por sus leyes fundamentales, ya que la
naturaleza de este determina la especificidad de sus mtodos de
investigacin.

17

Gonzlez Maura, V. (1995) y otros. Psicologa para educadores. Ed. Pueblo y Educacin. La
Habana. Pg. 16 47.

Para una correcta comprensin, la unidad objeto - mtodo se


pueden tener en cuenta principios como los siguientes:
1.
2.
3.

Principio de la objetividad.
Principio del estudio del fenmeno en su relacin con otros.
Principio del estudio del fenmeno en su desarrollo.

Con un objeto de estudio claramente preciso y no tratado por ninguna


otra ciencia, la psicologa ocupa un lugar fijo y bien definido en el sistema
de las ciencias, asignndosele una posicin central junto a la filosofa,
la biologa y las ciencias sociales y se le atribuye un papel integrativo en
relacin con las ciencias naturales. la historia, la medicina, la pedagoga y
las ciencias econmicas, pero independientemente de esta funcin la
psicologa resuelve sus propias tareas, las que tienen una gran importancia
para el conocimiento humano.
El desarrollo de la psicologa, como ocurre con otras ciencias, est
determinado por las demandas de la prctica social, es por ello que esta
ciencia es un sistema de disciplinas que se ha desarrollado en vinculacin
con las diferentes esferas de la actividad humana.
Actualmente la ciencia psicolgica aumenta continuamente su
importancia en el sistema general de las ciencias; al analizar las
tendencias de desarrollo del sistema general de las ciencias podemos
observar que en muchas de ellas aparece, cada vez con mayor frecuencia
y claridad, la necesidad de conocimientos sobre el hombre. El problema del
hombre es hoy una de las cuestiones ms importantes del sistema
de investigacin cientfica.
Diversas ciencias estudian diferentes aspectos de la existencia del
hombre y sus caractersticas. El lugar del hombre en el mundo es objeto de
estudio para la filosofa como ciencia de las leyes del movimiento y la
estructura de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; algunas ciencias
particulares lo analizan como:
1.
2.

Producto de la evolucin biolgica y como organismo,


Fuerza productiva ms importante de la sociedad y portador de las
relaciones de produccin
3.
Portador del proceso histrico
4.
Objeto de la educacin, de lo que podemos afirmar que estas
ciencias que estudian al hombre en sus diversos aspectos necesitan con
mayor frecuencia de la solucin de los problemas del campo
psicolgico.
De esta manera al hablar de la relacin mutua de la psicologa con
otras ciencias debemos sealar que si bien ella se apoya en estas y en
cierto modo sintetiza sus resultados, no es menos cierto que la psicologa
al ampliar sus investigaciones en torno al hombre como condicin esencial
para su desarrollo contribuye en gran medida al auge de otras ciencias.
Sin embargo, la creciente importancia de la psicologa no solo es
consecuencia directa de la evolucin lgica de la ciencia misma, sino que

de cierta forma est determinada por los problemas que surgen en la


prctica social y para cuya solucin se requieren cada vez ms de los
conocimientos de las particularidades psquicas del hombre y sobre todo
de su personalidad. Estos son:

Aumento de la productividad del trabajo.


Los adelantos de la ciencia y la tcnica y del sistema de direccin de
la produccin ponen al alcance las reservas para el aumento de la
productividad del trabajo, las que pueden hacerse efectivas cuando se
desarrolla la actividad creadora del hombre y sobre cuya base se
encuentra un sistema de ciencias entre las que se sita la psicologa, que
ha de investigar cmo surgen y evolucionan las necesidades del hombre,
su motivacin, los conocimientos , hbitos y habilidades laborales, as
como la dinmica de su capacidad de trabajo y el papel que desempean
en ella los factores psicolgicos, cmo influyen las particularidades
psicolgicas del sujeto en la calidad y efectividad de su actividad, cmo se
forma y se desenvuelve en el trabajo grupal, como nace y se desarrolla
el grupo laboral.
La utilizacin de las recomendaciones elaboradas por la psicologa
para la organizacin de los procesos de produccin y el aumento de la
productividad del trabajo traen como consecuencia un importante efecto
socioeconmico, lo que garantiza el desarrollo de las potencialidades de
cada hombre, siendo esta una condicin fundamental para que el trabajo
se convierta en una necesidad en la vida humana.
Explotacin y transformacin de la tcnica en el proceso de
produccin.
La compleja automatizacin y mecanizacin de los procesos de
produccin, as como la utilizacin de la tcnica computarizada para su
direccin, se han convertido en fenmenos tpicos de la produccin
moderna, lo que hace que aumente la complejidad de la actividad humana
y si bien las cargas fsicas se hacen menores es importante sealar que
aumentan las exigencias respecto a la esfera intelectual y a sus cualidades
volitivas y emocionales.
En relacin con esto es necesario analizar que para proyectar,
transformar y utilizar la tcnica en el proceso de produccin deben
tomarse en consideracin factores humanos entre los que se destacan los
psicolgicos como los datos sobre las posibilidades del hombre respecto a
la
recepcin,
organizacin
elaboracin
y almacenamiento de
la
informacin, el proceso de bsqueda de decisiones, la estructura y los
mecanismos de la regulacin psquica de la actividad, las causas de los
errores que se producen al hacer uso de la tcnica, los factores que
influyen en el estado psquico de la personalidad, lo que demuestra que la
participacin de la psicologa contribuye a elevar la confiabilidad y
efectividad de los sistemas hombre - mquina en la proyeccin,

transformacin y determinacin de las condiciones de utilizacin de la


tcnica en el proceso de produccin.
El perfeccionamiento del sistema de direccin.
La importancia de la psicologa en el sistema de direccin parte de
que la conduccin de los hombres es un elemento esencial en el proceso
de direccin. Organizar este proceso sobre una base cientfica, exige
conocer las leyes del comportamiento humano, el desarrollo de la esencia
psicolgica de la personalidad, las diferencias individuales de las
manifestaciones psquicas entre los hombres, la formacin de las
relaciones humanas, el desarrollo de los grupos, as como la dinmica de la
actividad y la comunicacin.
Conservacin y desarrollo de la salud en el hombre.
La psicologa tiene un papel de vital importancia en el desarrollo y
conservacin de la salud, que est dado en la necesidad de tomar en
consideracin durante el tratamiento mdico las particularidades psquicas
del hombre y el papel que estas desempean en el surgimiento, evolucin,
curacin y profilaxis de las enfermedades.
Como es sabido no solo las enfermedades de origen psquico, sino otras de
origen orgnico se desarrollan de modo diferente en cada una de las
personas, en dependencia de sus particularidades psquicas individuales,
lo que hace imprescindible la individualizacin del tratamiento mdico y en
tal sentido se requiere como aspecto necesario de la elaboracin de un
sistema especial de mtodos para el anlisis psicolgico de la personalidad
del enfermo, en el cual los mtodos de influencia psicolgica desempean
un papel significativo en la conservacin y desarrollo de la salud.
Pero en el campo de la salud, la tarea ms importante de la
psicologa est dada en desarrollar tanto una teora como mtodos para
el diagnstico y pronstico psicolgico, la psicoterapia, la rehabilitacin y
reintegracin socio - profesional del enfermo, as como procedimientos
ms efectivos en la utilizacin de los factores psicolgicos en la profilaxis y
curacin de las enfermedades.
Formacin y desarrollo de la personalidad a travs del proceso
educativo.
En el momento actual del desarrollo de la sociedad la formacin y
desarrollo de la personalidad constituye una de las tareas ms importantes
a las que se enfrenta la ciencia psicolgica.
El nuevo tipo de relaciones sociales y las formas de estas hacen que
tambin aparezca un nuevo hombre. Este proceso no se realiza de forma
automtica, sino que para ello se requieren esfuerzos sistemticos muy
especiales en los cuales la psicologa tiene que participar.
En la psicologa se habla muy a menudo de influencias sociales en el
desarrollo psquico y del papel que juega lo social en el desarrollo
psicolgico del hombre. Frecuentemente este problema se presenta como

si la psiquis del hombre se desarrollara de acuerdo a leyes propias, como si


la sociedad simplemente influyera de modo espontneo, es decir, como
algo externo en relacin a este proceso.
Para mostrar el proceso de desarrollo del hombre no basta con el
anlisis de las influencias sociales; es necesario revelar el sistema de
relaciones sociales a su base, por lo que sera errneo concebir las
relaciones sociales como coordenadas externas en el desarrollo individual,
estas no existen al margen de los hombres, cada individuo se encuentra
directamente incluido en ellas de acuerdo a las actividades que realice y al
sistema de comunicacin que establece, siendo cada persona portadora de
este.
La tarea fundamental de la psicologa est dada en mostrar los
mecanismos del reflejo de las relaciones sociales en las mentes de cada
uno de los hombres, su expresin en el sistema de actividades humanas y
sobre esta base la formacin de rasgos esenciales y estables de la
personalidad, en investigar acerca de la formacin y desarrollo
de actitudes sociales, de valores, al desarrollo de las esferas motivacional,
afectiva, volitiva y cognoscitiva.
Por lo que la psicologa conjuntamente con otras ciencias y
especialmente con la pedagoga se enfrenta a la tarea de buscar los
mecanismos esenciales en la formacin y desarrollo de la personalidad en
la sociedad, incluyendo tambin la creacin de mtodos que garanticen la
educacin de cada individuo para que sea un participante activo en
la construccin de la sociedad.
La enseanza al igual que la educacin solo pueden ser efectivas
cuando se apoyan en el conocimiento de las leyes del desarrollo psquico
del hombre, as como en la formacin y evolucin de su personalidad y
cuando parten de las leyes que rigen la asimilacin de los conocimientos,
hbitos y habilidades.
Utilizacin de los resultados de las investigaciones de la psicologa en
la prctica. Producto a la importancia que tiene dar solucin a la diversidad
de problemas planteados por la prctica social se ha hecho necesario que
la psicologa ample las investigaciones fundamentales y contine
desarrollando su teora general. En la sociedad; la psicologa al igual que
otras ciencias se pone al servicio del trabajo del hombre, la utilizacin de
sus logros en la prctica es hoy uno de los problemas ms importantes de
la sociedad.
Hay que sealar que en las condiciones en que se desarrolla la teora
general psicolgica en la actualidad, esta ha sufrido un cambio radical en
comparacin con las etapas iniciales de su desarrollo como ciencia;
mientras que antes la psicologa constitua un todo global no diferenciado
en la actualidad es un sistema extremadamente ramificado que
comprende mltiples disciplinas y direcciones, proceso de diferenciacin
muy lejos de haber acabado.
Siendo necesario destacar en la actualidad el proceso opuesto, la
integracin de los conocimientos tanto dentro de esta ciencia como dentro
del campo limtrofe con otras. La diferenciacin e integracin constituyen

un fenmeno completamente normal en el desarrollo de la ciencia en


general y de la psicologa en particular ya que caracteriza el progreso del
conocimiento y de la investigacin cientfica, lo que posibilita apoyarse en
un amplio y adecuado sistema de conocimientos obtenidos por la
investigacin en diferentes esferas, aumentando la extensin sobre la cual
puede erigirse la teora general, a la vez que se hace ms difcil resumir en
una visin de conjunto la cantidad de informacin relacionada con la
investigacin en las diversas esferas de la ciencia psicolgica. Lo que hace
que la investigacin de los problemas metodolgicos de la psicologa, sus
principios, leyes y categoras, as como su aparato conceptual adquieran
una importancia cada vez mayor, ya que todos estos campos de la ciencia
se ocupan del mismo objeto.
Producto
a
la
investigacin
psicolgica
se
descubren
sistemticamente nuevas facetas de lo psquico y se hace ostensible la
multiplicidad y diversidad de sus fenmenos, en cada una de las esferas de
la psicologa se recopilan datos especiales que no es posible obtener en
otras esferas. La investigacin de los fenmenos psquicos se produce
mediante diversos procedimientos, lo que exige considerar en el campo
investigativo las relaciones externas e internas en que se producen.
La esencia de lo psquico como reflejo subjetivo de la realidad
objetiva, est dada de manera tal que en el proceso de
investigacin es necesario tomar en consideracin una serie de
relaciones:
1.

La relacin del reflejo con lo reflejado ( la psicofsica y la psicologa


de los procesos cognoscitivos)
2.
La relacin entre el reflejo y su portador, el sistema nervioso central
(psicofisiologa y neuropsicologa)
3.
La relacin entre el reflejo y su comportamiento (psicologa del
trabajo, psicologa social, psicologa evolutiva y psicologa pedaggica
entre otras)
Todas estas relaciones se realizan en un proceso integral cuya dinmica
depende de las condiciones concretas en que se verifique, de este modo al
investigar la propia esencia de los fenmenos psquicos surge la necesidad
de unificar diferentes criterios; por lo que no es casual la relacin cada vez
ms frecuente entre las diferentes disciplinas psicolgicas, que permite un
anlisis sistmico de lo psquico.
Esta relacin se da en un doble sentido, por una parte todas las ramas
se basan en conceptos bsicos y leyes propias de la psicologa general, y
por la otra las distintas disciplinas enriquecen los mtodos y conceptos de
la psicologa general, por lo que en la medida que haya diferenciacin e
integracin en la ciencia psicolgica su investigacin conserva una
determinada unidad, es decir, la unidad en la diversidad y la diversidad en
la unidad.
Adems de las relaciones recprocas entre las diferentes disciplinas
psicolgicas, tiene gran importancia y significacin tanto para la
investigacin de complejos problemas cientficos como para la creacin de
complejas disciplinas cientficas, la relacin de la psicologa con las dems

ciencias, lo que se manifiesta en el enriquecimiento cientfico respecto al


planteamiento y solucin de complejos problemas en el campo
investigativo.
Esto se expresa con mayor claridad en las relaciones de la psicologa y
la pedagoga, la psicologa y la sociologa y la psicologa y la medicina.
Importancia de la ciencia psicolgica para otras ciencias aparentemente
tan distantes de ella como la fsica y la matemtica fue caracterizada por
J.Piaget de la forma siguiente:
"Si bien es cierto que la lgica, la matemtica y la fsica no dependen
de la psicologa en sus mtodos y estructuras tericas, si dependen de ella
en su epistemologa. Todas estas ciencias son resultado de la actividad
particular o general del sujeto u organismo con el objeto y es precisamente
la psicologa que se basa en la biologa, la que aporta una explicacin
mediante esta actividad. De ah que la psicologa ocupe un lugar central no
solo como producto de todas las dems ciencias, sino como fuente de
explicacin de su formacin y desarrollo" 18
Por otra parte la psicologa cumple una funcin ideolgica, lo que
fundamenta su lugar prominente entre las ciencias que definen la posicin
ideolgica del hombre. Adems de la importancia de la psicologa como
base de la teora del conocimiento, hay que sealar el papel significativo
que tiene en la formacin de valores, sentimientos, convicciones y de una
concepcin cientfica del mundo, as como su papel en la formacin y
desarrollo del carcter, de las capacidades y de la personalidad en sentido
general.
Adems, cabe significar la importancia de la investigacin
psicolgica en la solucin de problemas del modo de vida, por otra parte
tambin capacita para la creacin de un clima adecuado de los distintos
grupos sociales, y adems la investigacin psicolgica.
La importancia que desempea la psicologa se expresa tambin en
el hecho de que es una ciencia fundamental, o cuando menos una de las
fundamentales de otras ciencias, tal es el caso de la pedagoga, la que no
puede desarrollarse al margen de la ciencia psicolgica.
Importancia de las investigaciones psicolgicas para la ciencia
pedaggica. En el desarrollo de la teora general del proceso de enseanza
- aprendizaje ha cobrado gran importancia la investigacin prctica acerca
de su aparato conceptual. Los conocimientos respecto a los fenmenos y
procesos psquicos se han ampliado considerablemente, por lo que han
surgido conceptos nuevos y otros se han enriquecido en gran medida, en
tal sentido se han puesto tambin al descubierto las relaciones existentes
entre la pedagoga y la psicologa en el marco del proceso docente
educativo al utilizar una gran comunidad de conceptos y categoras.
En el desarrollo cientfico actual toda la actividad creadora se basa
en el conocimiento de las leyes de aquellos fenmenos, hechos y procesos
18

Gonzlez Serra ,D.J. (1984) Problemas filosficos de la psicologa. Ed. Pueblo y Educacin. La
Habana.

que el hombre trata de dominar y dirigir. La ciencia pedaggica tambin


tiene que ser elaborada sobre bases cientficas.
Para formar y desarrollar la personalidad de manera consecuente y
sistemtica y con objetivos correctamente definidos y formulados es
imprescindible conocer las leyes de esta formacin y desarrollo, para sobre
esta base elaborar estrategias y direcciones de trabajo.
Por lo que la ciencia psicolgica se sita como una de las ms
importantes disciplinas entre las que constituyen el fundamento cientfico
de la pedagoga. La ciencia pedaggica siempre ha necesitado de los
conocimientos y aportes cientficos de la psicologa, as sus mejores
representantes como Comenius, Locke, Rosseau, Pestalozzi y Ushinsky
adems de conocer profundamente la psicologa de su poca fueron
difusores de estadisciplina.
Por muy correcta y adecuada que sea la experiencia pedaggica y
los mtodos basados en la misma solamente resultar un xito de la
ciencia y la prctica pedaggica cuando estn sustentadas y
fundamentadas en estudios generalizados a partir de investigaciones que
tomen en consideracin los principios, regularidades y leyes del desarrollo
psquico del nio. Una ciencia pedaggica al margen de la psicologa o se
convierte en una coleccin de reglas empricas o se ocupa de elaborar una
teora carente de contenido concreto.
La escuela actual se empea en formar, desarrollar y perfeccionar la
personalidad de los educandos, de ah que se trabaje constante y
sistemticamente por elevar a niveles cada vez ms altos el desarrollo
del personal docente sobre el cual recae la responsabilidad de formar y
desarrollar la personalidad.
Al descubrir los mecanismos psicolgicos de la formacin y desarrollo
de las esferas motivacional - afectiva y cognitivo - instrumental, as como
de la conciencia y de las convicciones morales, de los valores y de las
actitudes, la psicologa revela las leyes ms generales de como hacer
un proyectodirigido al desarrollo de la personalidad, a partir de la
asimilacin individual de las influencias pedaggicas.
La psicologa investiga los procesos de reestructuracin de las
particularidades psicolgicas, as como del desarrollo de las nuevas
formaciones psquicas, por lo que la orientacin hacia las nuevas
posibilidades y potencialidades de la personalidad permiten crear
condiciones para organizar un proceso pedaggico que a partir de lo
expresado por L.S. Vigotsky pueda ir no a la zaga del desarrollo psquico,
sino delante de este, aunque teniendo en cuenta sus leyes .
La psicologa al estudiar las vas concretas para penetrar en el
mundo interior de los escolares, dota a los pedagogos de un mtodo de
estudio del nivel y carcter del sistema de influencias educativas, ayuda a
los profesores a conocer las diferencias individuales indicndole el camino
a seguir en el proceso de formacin y desarrollo de la personalidad, por lo
que todo maestro debe estudiar las leyes, principios y regularidades de los
fenmenos psquicos que quiere dirigir, para actuar de acuerdo con esas
leyes y lograr su objetivo final la formacin y desarrollo de la personalidad.

CONCLUSIONES
1.

2.

3.

4.

5.

Con un objeto de estudio bien definido, adecuadamente preciso y no


tratado por ninguna otra ciencia, la psicologa ocupa un lugar
significativo en el sistema general de las ciencias, asignndosele una
posicin central junto a la filosofa, la biologa y las ciencias sociales,
con un papel integrativo en relacin a otras ciencias aunque con tareas
propias y de gran importancia para el conocimiento humano.
La importancia de la psicologa no solo es consecuencia directa del
desarrollo lgico de esta ciencia, sino que en gran medida est
determinada por los problemas que surgen en la prctica social, para
cuya solucin se requieren cada vez ms los conocimientos de las
particularidades psquicas del hombre en general y de su personalidad
en particular.
Es significativa la importancia de la ciencia psicolgica en la solucin
de problemas del modo de vida, en el aumento de la productividad del
trabajo, en la transformacin y explotacin de la tcnica en el proceso
de produccin, en el perfeccionamiento del sistema de direccin, en la
conservacin y desarrollo de la salud, as como en la formacin y
desarrollo de la personalidad a travs del proceso educativo.
La importancia de la psicologa se expresa en el hecho de que es una
ciencia fundamental, o cuando menos una de las fundamentales de
otras ciencias como por ejemplo de la pedagoga, la que no puede
desarrollarse al margen de la ciencia psicolgica.
Al descubrir los mecanismos psicolgicos de la formacin y desarrollo
de las esferas motivaciona l- afectiva y cognitiva - instrumental, la
psicologa revela las leyes ms generales de como hacer, desarrollar y
dirigir un proyecto encaminado a la formacin y desarrollo de la
personalidad y dota a los educadores de un conocimiento adecuado
respecto a las diferencias individuales.

1.5.7. Ciencia, Conocimiento y experiencia


El conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe
algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman parte
del patrimonio cultural del Homo sapiens. Saber que se consigue mediante
la experiencia personal, la observacin o el estudio.
Por extensin, suele llamarse tambin "conocimiento" a todo lo que
un individuo o una sociedad dados consideran sabido o conocido. En este
sentido, se dira por ejemplo que la existencia de brujas y duendes era
consabida en la Edad Media, incluso si, desde el punto de vista actual,
estas creencias son infundadas y no constituyen propiamente
conocimientos.

Sin duda, las ciencias constituyen uno de los principales tipos de


conocimiento. Las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemticos y
metdicos de investigacin en busca de respuestas a problemas
especficos y cuya elucidacin procura ofrecernos una representacin
adecuada del universo. Hay tambin, no obstante, muchos tipos de
conocimiento que, sin ser cientficos, no dejan de estar perfectamente
adaptados a sus propsitos: el saber hacer en la artesana, el saber
nadar, etc; el conocimiento de la lengua, de las tradiciones, leyendas,
costumbres o ideas de una cultura particular; el conocimiento que los
individuos tienen de su propia historia (saben su propio nombre, conocen a
sus padres, su pasado), o an los conocimientos comunes a una sociedad
dada, incluso a la humanidad (saber para qu sirve un martillo, saber que
el agua extingue el fuego).
Aun cuando en cada momento se genera informacin, se considera,
sin embargo, que la cantidad de conocimiento humano es necesariamente
finita, amn de la inaccesibilidad de resolver los problemas fundamentales
o misterios, como el origen de la vida, del lenguaje humano o
del Universo entre muchos otros que van ms all del entendimiento
propiamente humano.
Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos
cognitivos: percepcin, memoria, experiencia (tentativas seguidas de xito
o fracaso), razonamiento, enseanza-aprendizaje, testimonio de terceros,
etc. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su
parte, la observacin controlada, la experimentacin, la modelizacin, la
crtica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros procedimientos que
son especficamente empleados por las ciencias, pueden considerarse
como un refinamiento o una aplicacin sistemtica de los anteriores. Estos
son objeto de estudio de la epistemologa.
La importancia que atribuye al conocimiento distingue a la
humanidad
de
las
otras
especies animales.
Todas
las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad
sustancial de saberes, notablemente, a travs del lenguaje. Con el
surgimiento de las civilizaciones, la acumulacin y la difusin de
conocimientos se multiplica por medio de la escritura. A travs de la
historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de tcnicas
destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como

la escuela, las enciclopedias,


ordenadores.

la

prensa escrita,

las computadoras u

Esta importancia va de la mano con una interrogacin sobre el valor


del conocimiento. Numerosas sociedades y movimientos religiosos,
polticos o filosficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o
su difusin, no resultaban convenientes y deban limitarse. A la inversa,
otros grupos y sociedades han creado instituciones tendentes a asegurar
su preservacin, su desarrollo y su difusin. As mismo, se debate cules
son los valores respectivos de diferentes dominios y clases de
conocimientos.
En las sociedades contemporneas, la difusin o al contrario, la
retencin de los conocimientos, tiene un importante papel poltico y
econmico, incluso militar; lo mismo ocurre con la propagacin de pseudoconocimientos (o desinformacin). Todo ello contribuye a hacer del
conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en buena parte la
difusin de la propaganda y las pseudociencias, que son tentativas por
presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere una
importancia particular a las fuentes de supuestos conocimientos, como los
medios masivos y sus vehculos, tales como Internet.
Visin filosfica clsica
Platn dedica
al
estudio
del
problema
del
conocimiento
el dilogo Teeteto, aunque en otros dilogos (especialmente Menn y La
Repblica) hay tambin importantes reflexiones sobre el tema. En la
primera parte del Teeteto se discute y se rebate con numerosos
argumentos la teora relativista del sofista Protgoras, segn la cual cada
opinin (doxa) es verdadera para quien la sostiene. Por tanto, hay que
reconocer que hay opiniones o creencias falsas. En la ltima parte del
dilogo se discute la llamada "definicin platnica" del conocimiento
(episteme), segn la cual ste est constituido por creencias u opiniones
verdaderas y justificadas. Esta definicin tampoco se acepta en el propio
dilogo, a pesar de lo cual, histricamente ha sido el punto de partida para
prcticamente todas las investigaciones ulteriores sobre el tema (incluso
hasta el presente).
En
la La
Repblica el
conocimiento
cabal
se
caracteriza
como necesariamente verdadero, y como fundado en principios no
hipotticos. Estos principios slo pueden alcanzarse mediante la

facultad dialctica, que debe "abrirse paso, como en una batalla, a travs
de todas las objeciones". En cambio, "artes" como las matemticas parten
de simples hiptesis. Por supuesto, la creencia y opinin, incluso si son
verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan
relegadas al mbito de lo probable y lo aparente.

Para muchos autores, la vinculacin entre conocimiento, verdad y


necesidad forma parte de toda pretensin de conocimiento filosfico y
cientfico. Sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas,
segn las cuales la verdad estricta no es una caracterstica esencial del
conocimiento o la ciencia autnticos. El falibilismo fue ampliamente
difundido por Karl Popper en el siglo XX, pero puede reconocerse ya en un
autor como Ren Descartes. Del falibilismo y la definicin platnica se
desprende
que
los
conocimientos
son
esencialmente
creencias bien justificadas, postura que ha sido expresamente mantenida
por el filsofo mexicano Luis Villoro.

Gnoseologa, tambin denominada Teora del conocimiento.

Filosofa de la ciencia

Visin cientfico/tcnica
En ciencias, es comn asumir la existencia de un continuo
progresivamente complejo, integrado por los datos, la informacin,
el conocimiento y la sabidura. As, se define al conocimiento como el
conjunto organizado de datos e informacin que permiten resolver un
determinado problema o tomar una decisin (conocimiento "accionable").
En
general,
para
que
una creencia constituya conocimiento
cientfico no basta con que sea vlida y consistente lgicamente, pues ello
no implica su verdad. As por ejemplo, tngase un sistema lgico deductivo
consistente y vlido. Niguese la totalidad de las premisas del sistema, y
se obtendr un sistema igualmente consistente y vlido, slo que
contradictorio al sistema previo. De tal manera, validez no garantiza
verdad. Para que una teora deba ser considerada como verdadera, deben
existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es
decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el mtodo
cientfico, tambin conocido como mtodo experimental. Ello sin embargo
se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la

suficiencia de dicho mtodo, como por ejemplo, la transparencia de los


hechos (existen los hechos puros o ms bien interpretaciones?), la
factibilidad de la pretensin de objetividad y neutralidad valrica (es
posible la comprensin de la realidad desde un punto de vista neutro, tal
como fuera el de un dios, o estamos condenados a perspectivas?), etc.

Visin religiosa
Sin embargo, el concepto de conocimiento es ms general que el
de conocimiento cientfico. Es as que las creencias religiosas constituyen
un tipo especial de conocimiento, diferente al conocimiento cientfico. El
conocimiento religioso es un tipo de saber adquirido por experiencia o
revelacin, habitualmente definida como un cambio en la visin del mundo
antes de conocer y despus de conocer. Este conocimiento o "revelacin"
se cree est relacionada con la adquisin de conocimiento a nivel
espiritual.
Caracterstica del conocimiento
Podemos establecer varias formas
generales y otras ms profundas)

de

conocimiento

(algunas

ms

El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia,


verdad universal y necesaria.

El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos.

Puede rechazarse sin necesidad de una contradiccin.


El conocimiento puede ser codificado si se puede almacenar o

especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna


informacin. Por contraposicin el conocimiento no codificado es aqul
que no puede ser codificado ya que es difcil de expresar o explicitar.
El conocimiento puede ser pblico si es fcil de compartir, y consiste

en un conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es


personal ha sido construido por el propio individuo; es la base del
conocimiento pblico.
Cuando se cruza la cultura con la localidad espacial y lo ecolgico,
hablamos de conocimiento local, es decir, un conocimiento desarrollado
alrededor de una rea geogrfica definida. En cambio, el conocimiento

global es el que se ha formado mediante redes o comunidades,


pertenecientes a lugares geogrficos dispares.
El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las

relaciones causales entre conceptos, y ser axiomtico cuando se


refiera a explicaciones de causas finales o a priori de sucesos.
El conocimiento es explcito si puede ser transmitido de un individuo

a otro mediante algn medio de comunicacin formal. Si el


conocimiento es difcil de comunicar o de formalizar, hablamos de
conocimiento tcito o implcito, normalmente arraigado en experiencias
personales o modelos mentales.
El conocimiento emprico es aqul que es obtenido de la experiencia.

Segn Kant, el conocimiento emprico es a posteriori y por tanto, nunca


ofrece
certeza
universalmente
vlida.
stos
se
obtienen
por induccin y deduccin.
El conocimiento ser cultural cuando en una organizacin se
empleen trminos, nomenclaturas y procedimientos que hayan sido
acordados internamente. Cuando estos elementos tengan una base
bibliogrfica habremos de conocimiento de diccionario.

Finalmente, considerando una organizacin, empresa, grupo o sistema,


el conocimiento puede existir en un mbito individual o en un mbito
colectivo. La teora del conocimiento o epistemologa es aquella que se
encarga de estudiar el conocimiento y su formas de adquirirlo. En la
Antigua Grecia, estuvo dividido en seis escuelas: jnica, pitagrica,
eletica, atomista, ecltica y sofista.
El saber o conocimiento puede ser terico o prctico. El conocimiento
terico puede ser cientfico (todas las "-logas" como Geologa) o
descriptivo (las "-grafas" como Geografa). El conocimiento cientfico a su
vez se divide en cientfico en sentido estricto (por las causas inmediatas),
filosfico (por las causas segundas) y teolgico (por las causas ltimas
pero con la ayuda de la revelacin divina). El conocimiento prctico se
divide en arte y tcnica, atendiendo a su belleza.
1.5.8. Ciencia y necesidad
Una creencia es una proposicin o conjunto de ellas, que un cierto
individuo considera ciertas, pero para la que en general no existe
evidencia intersubjetiva suficiente para considerarla conocimiento
propiamente dicho. Una creencia puede ser acertada o equivocada.

Sin embargo, aunque en el uso cotidiano al oponer "creencia" y


"conocimiento", el primero se usa frecuentemente con el sentido de
proposiciones que alguien considera ciertas, pero de la que existe
evidencia de estar equivocadas o ser indemostrables.
1.5.9. Qu es una comunidad cientfica?
La comunidad cientfica consta del cuerpo total de cientficos, sus
relaciones e interacciones. Se divide normalmente en "subcomunidades",
cada una trabajando en un campo particular de la ciencia (por ejemplo
existe una comunidad de robtica dentro del campo de las ciencias de la
computacin).
Miembros de la misma comunidad no necesitan trabajar en conjunto.
La comunicacin entre miembros es establecida por la diseminacin de
trabajos de investigacin e hiptesis a travs de artculos en revistas
cientficas que son revisadas por pares, o asistiendo a conferencias donde
nuevas investigaciones son presentadas e ideas intercambiadas y
debatidas. Existen tambin muchos mtodos informales de comunicacin
de trabajos cientficos as como resultados, aunque la verdadera validez e
importancia de cada uno, depender de cada sub comunidad.
La "membreca" a asociaciones presentes dentro de cada sub
comunidad, es generalmente una funcin de la educacin, estado
laboral y afiliacin
institucional. Socilogos
que
han
estudiado
comunidades cientficas han a menudo hallado que el gnero, raza y clase
social pueden ser factores influyentes para el ingreso.
Histrica y actualmente los cientficos han usado una variedad de
mtodos para determinar quin pertenece o no a la comunidad cientfica,
lo cual es generalmente requerido para determinar qu campos de
investigacin pueden ser marcados como "ciencia". Campos de
conocimiento que aparentan ser cientficos, pero son juzgados como fuera
de las normas de la comunidad cientfica, son marcados como
"pseudociencia".
El mtodo cientfico implcitamente requiere la existencia de la
comunidad
cientfica,
donde
los
procesos
de revisin
por
pares y reproducibilidad son llevados a cabo. Es la comunidad cientfica la
que reconoce y soporta el actual consenso cientfico dentro de un campo:
"el paradigma reinante", el cual resiste el cambio hasta que se presente
una verdadera evidencia sustancial y repetida que pueda demandar y

demostrar un cambio de paradigma o nuevo enfoque o complemento; de


acuerdo a la teora de cambio cientfico llevada adelante por Thomas Kuhn.
De acuerdo a Kuhn, nuevas subcomunidades son establecidas alrededor de
nuevos paradigmas al desarrollar su propia terminologa, sentido histrico
y sentido de problemas a resolver (y aquellos a ignorar).

El pensamiento de Karl Popper


Popper propone sustituir el problema de la verificacin por el de la
falsacin. Para l una teora es cientfica si puede ser sometida a una
contrastacin falsadora, que es refutable aunque no haya sido falsada19.
El pensamiento de Thomas Kuhn
Fue a partir de 1961 que se comenz a debatir alrededor de trminos
como paradigma, comunidad cientfica, ciencia normal y revolucin
cientfica. En 1969 cambia el trmino de paradigma por el de matriz
disciplinaria, debido a una crtica hecha por la profesora Margaret
Masterman quien consideraba que Kuhn utilizaba el trmino inicial en
veintin sentidos diferentes.
La matriz estara compuesta por cuatro elementos: Las
generalizaciones simblicas, Los compromisos compartidos con creencias,
los valores compartidos por las comunidades y los ejemplares.
El pensamiento de Imre Lakatos
Lakatos propone abordar el problema de la evaluacin objetiva del desarrollo de la ciencia
en trminos de cambios progresivos y cambios degenerativos de problemas en las series de
teoras cientficas. Esta continuidad se desarrolla a partir de un verdadero programa
de investigacin20.

1.6. Qu es el Circulo de VIENA


El Crculo de Viena se origin a comienzos de los aos veinte como
un grupo de discusin informal en la Universidad de Viena.
El Crculo de Viena originalmente conocido como "Wiener Kreis"
fue un movimiento cientfico y filosfico que se constituy en Viena
como dice su nombre, en 1922 y se disolvi en 1936, presidido por
19
20

Popper K. La Lgica de la investigacin cientfica .Madrid: Tecnos. 1982


Lakatos. La crtica y el desarrollo del Conocimiento. Barcelona: Grijalbo. 1975

Moritz Schlick. Entre los miembros ms prominentes se contaban


Rudolf Carnap, Otto Neurath, Friedrich Waismann, Philipp Frank, Hans
Hahn, Herbert Feigl, Victor Kraft, Felix Kaufmann y Kurt Godel. Otros
asociados, ms o menos remotos en la distancia, en el tiempo o en la
opinin, fueron Hans Reichenbach, Carl Hempel, Karl Menger, Richard
von Mises, Joergen Joergensen, Charles W. Morris y A. J. Ayer. Muchos
componentes del crculo original no eran filsofos, sino matemticos,
fsicos y cientficos sociales, que compartan un inters comn por la
filosofa de la ciencia y un disgusto comn por la metafsica acadmica
que entonces prevaleca en Alemania y en Europa Central (Urmson,
1994).
Un grupo de cientficos y filsofos de los aos 20 (1920) se reunieron
en torno a Moritz Schlick profesor de filosofa de la Universidad de
dicha ciudad, con el objetivo de crear un programa de la ciencia
unificada para permitir la interaccin entre las diferentes disciplinas
cientficas.
El proyecto del Crculo de Viena estribaba en conformar una filosofa
cientfica. Las matemticas y la lgica, as como la fsica, son los grandes
modelos a los que deben toda forma de discurso cientfico. El programa
positivista de Comte en el Siglo XIX deba ser culminado, convirtiendo la
biologa, la psicologa y la sociologa en ciencias positivas. La unificacin de
la ciencia debe llevarse a cabo reduciendo todas las proposiciones
observacionales a lenguaje fisicalista, con lo cual se mostrara que existe
un ncleo comn a todas las ciencias positivas (Echeverra, 1989). Y su
proyecto institucional era la elaboracin de la Enciclopedia para la Ciencia
Unificada.

1.6.1. Caractersticas del Crculo de Viena


a) Un empirismo total. El cual se apoyaba en los recursos de la lgica
moderna y en los logros de la fsica moderna. Desde el punto de
vista metodolgico las ciencias empricas estn basadas en la
induccin21[6].
b) b)
Un empleo de la lgica-simblica. Usada como un
instrumento para deslindar entre distintos lenguajes y sus relaciones
tanto en sus aspectos formales (sintaxis-lgica) como en su
contenido o referencias a lo real (semntica).
c) c) Un rechazo a la metafsica y a la teologa. En lnea con el
pensamiento de la Ilustracin, los pensadores del Crculo de Viena
(ya formados en el escepticismo) fomentaron un repudio hacia la
metafsica por estar fuera de lo que era concebido como lo
21

sensible y emprico. La acusacin bsica contra la metafsica


estaba centrada en que sus proposiciones carecan de significado. Es
decir, las proposiciones de la metafsica carecen de sentido en virtud
de que no tienen relacin con los hechos; ya que stas no estn
construidas en base de proposiciones elementales.
d) d) Una restriccin del dominio de la filosofa. El espacio de
accin de la filosofa fue casi literalmente reducida a la tarea de
eliminar sus propios problemas.
e) e)
Un fisicalismo: Todos los enunciados empricos pueden ser
expresados en el lenguaje de la fsica. Este fue el fundamento terico
a favor de la unidad de la ciencia. Esta propuesta inicial de un
lenguaje fisicalista estuvo ligada a los cambios dramticos de la
fsica en las tres primeras dcadas del siglo XX originados
principalmente en la teoras de la relatividad de Einstein y en la
Mecnica Cuntica.

1.7. LEY
Es una tentativa de explicacin razonable, tericamente fundada,
concordante con la experiencia pero no asegura. Trata de explicar aquello
(el fenmeno) que no haba sido hasta entonces comprendido
cientficamente, es transitorio, provisional, base de un estudio, y es el
primer paso para el establecimiento de una ley. Supone la existencia de
una entidad (o de una relacin) que permitirla explicacin del o de los
fenmenos estudiados, cualidades o caractersticas ocultas de los objetos,
o una cosa posible, de la que se saca una consecuencia. Esta suposicin
permite establecer relaciones entre los hechos para explicar as porque se
producen. La hiptesis de la existencia de un planeta ms en el sistema
solar permiti el descubrimiento de Neptuno y de Plutn.

1.8. ESTADO DE LA MENTE ANTE LA VERDAD


1.8.1. La duda: es una situacin de equilibrio que existe entre la
afirmacin y la negacin. El pensamiento flucta, no se decide por alguno
de dichos extremos.
1.8.2. La creencia es la firme adhesin positiva o negativa a algo cuya
evidencia no se tiene. La fe es una creencia, por eso se habla del creyente.
1.8.3. Conocimiento de fe: hay una adhesin firme a algo ante la mente,
pero la mente no ve, no le es claro de por qu hay firmeza. Eso se da por medio de
una autoridad eterna. La mente se siente atrapada de algo. Interviene la voluntad.
La fe no es sabidura, lo que hace es creer, me adhiere a algo que alguien me dijo.
No es ciencia, porque la ciencia sabe, en cambio lo que yo acepto es por la fe.
1.8. 4. Desconocimiento

El desconocimiento es un estado en el que la mente no se relaciona con la


verdad, no la posee, y se llama ignorancia. Se dice ignorancia supina a aquella
en la que desconoce lo que puede y debe conocerse en una cultura.
1.8.5. Certeza
La certeza: es la seguridad que se tiene de que algo es cierto o verdadero;
excluye toda duda posible, pero es subjetiva y no garantiza la verdad de algo,
adhesin firme a un enunciado, un estado de la mente de seguridad y firmeza
Certeza: hecho humano, no hace falta conocer teora de conocimiento, ni filosofa.
Sino es una consecuencia de la capacidad que el hombre tiene para conocer. Por
eso hay todo tipo de conocimientos, inseguros, probables, seguros, ciertos.
Entonces, la certeza no es un producto de la teora del conocimiento 22.
Sus caractersticas son:
- Estado mental
-

Adhesin

Firmeza seguridad

1.8.6. Error
El error: consiste en una equivocacin y es, por tanto, una falsedad.
1.8.7. Prejuicio
El prejuicio: es un juicio (afirmativo o negativo) pensado o emitido sin fundamento
alguno, previo a toda observacin, anlisis o conocimiento al respecto.

1.8.8. La opinin (doxa): es el estado mental en el que se afirma o se


niega algo, pero no en forma categrica, sino con el temor de estar
equivocado, y dan lugar a otras opiniones o pareceres. Tambin se dice
que es la adhesin de la mente a un juicio probable. Es la doxa que con los
sofistas griegos condujo al subjetivismo y al relativismo.
Para Platn, la opinin o doxa estaba situada entre la perfecta ciencia y la
absoluta ignorancia.
1.8.9. El desconocimiento es un estado en el que la mente no se
relaciona con la verdad, no la posee, y se llama ignorancia. Se dice
ignorancia supina a aquella en la que desconoce lo que puede y debe
conocerse en una cultura. Al desconocimiento se lo llama tambin
nesciencia y sta se refiere a aquello.
1.8.10. La Teora: es una construccin intelectual, resultado del trabajo
filosfico o cientfico, o de ambos. Es un conocimiento especulativo
22

Ander-Egg, Ezequiel, MTODOS Y TCNICA DE LA INVESTIGACIN SOCIAL, T. I. Ed Lumen, Bs. As.


2003.

puramente racional que da la explicacin de un hecho o de un cierto orden


de hechos. Ejemplos: La teora evolucionista, teora de la relatividad.
Es la interpretacin y explicacin de un fenmeno determinado, y se construye a
partir de las hiptesis (tentativa de explicacin que supone la existencia de una
entidad o de una relacin), y puede prever hechos aun no observados. La teora de
la evolucin no supone entidad nueva alguna. Lo opuesto a lo terico es lo prctico
o emprico; las ciencias son terico prctica. Las relaciones entre la teora y la
prctica son recproca que no tiene porque saber, no se tiene el deber de conocer,
aunque puede conocerse.
1.8.11. Paradoja

Una paradoja (del lat. paradoxus, y este del gr. ) es una


idea extraa, opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinin
general. En otras palabras, es una proposicin en apariencia verdadera
que conlleva a una contradiccin lgica o a una situacin que infringe el
sentido comn. En retrica, es una figura de pensamiento que consiste en
emplear expresiones o frases que envuelven contradiccin.
La paradoja es un poderoso estmulo para la reflexin y as mismo los
filsofos a menudo se sirven de las paradojas para revelar la complejidad
de la realidad. La paradoja tambin permite demostrar las limitaciones de
las herramientas de la mente humana. As, la identificacin de paradojas
basadas en conceptos que a simple vista parecen simples y razonables ha
impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofa y las
matemticas.
El trmino deriva de la forma latina paradoxum, que es un prstamo
del
griego
como
paradoxon
'inesperado,
increble,
singular
etimolgicamente formado por la preposicin para-, que significa "junto a"
o "a parte de" ms la raz doxon 'opinin, buen juicio'. La paradoja del
mentiroso y otras paradojas similares ya se estudiaron en la Edad Media,
eran conocidas como insolubilia. Esta paradoja es uno de los primeros
casos de paradoja autorreferente. De hecho, entre los temas recurrentes
en las paradojas se encuentra la auto-referencia directa e indirecta, la
infinitud, definiciones circulares y confusin de niveles de razonamiento,
aunque no todas las paradojas son de tipo autorreferente.
En filosofa moral una paradoja juega un rol particularmente
importante en debates sobre tica. Por ejemplo, una admonicin tica a
"amar a tu vecino" no solamente se encuentra en contraste, sino tambin
en contradiccin, con un vecino armado que intenta asesinarte: de ser
exitoso, entonces, uno no es capaz de amarlo. Sin embargo, atacar o
reprimir al vecino agresor no es generalmente considerado amar. Esto
puede ser llamado un dilema tico. Otro ejemplo es el conflicto entre el
mandato de no robar y la responsabilidad personal de alimentar a la
familia, la cual, bajo determinadas circunstancias, no puede ser mantenida
sin dinero robado.
No todas las paradojas son iguales. Por ejemplo, la paradoja del
cumpleaos puede ser definida mejor como una sorpresa que como una

contradiccin lgica, mientras que la resolucin de la paradoja de Curry es


an un tema importante de debate23.
1.9. EL CRITERIO DE VERDAD
Criterio de Verdad: La posicin de Hume frente a Kant sent las bases
para planteamientos logicistas, historicistas, estructuralistas, entre otros,
al interior de la filosofa de la ciencia se llama a aquello que avala que algo
es verdadero. Es el signo, la nota o caracterstica mediante el cual algo es
reconocido como verdadero. Es distinto del objeto conocido y de la facultad
cognoscitiva que exige un criterio para determinar lo verdadero. Es la regla
para conocer la verdad. Se puede decir tambin que es la prueba por la
cual distinguimos entre la verdad y el error.
El criterio de verdad suele ser la Evidencia, que es la claridad con
ciertas Veces se presenta la verdad y es el fundamento de toda certeza;
pero hay que tener en cuenta que para algunos es evidente, puede no
serlo para otros. Despus de haber aclarado el significado de los trminos
que hemos estudiado, nos toca ahora entrar en el campo de la
Gnoseologa o la Teora del conocimiento.
1.9.1. La Teora del Conocimiento o Gnoseologa (del gr. Gnosis =
conocimiento; y logos = estudio o tratado) para lo que ahora nos interesa,
aparece como disciplina autnoma en la Edad moderna y se considera
como su fundador al filsofo ingls John Locke, con su Ensayo sobre el
entendimiento humano, segn J. Hessen.
Posteriormente surgieron otros filsofos que se ocuparon del
problema del conocimiento; entre ellos podemos citar a Leibniz Berkeley,
Hume, Kant, considerado ste como el verdadero fundador de esta
disciplina en el continente europeo.
Esta disciplina se fue enriqueciendo rpidamente hasta el punto que
en nuestros das nos encontramos con una gran cantidad de corrientes
epistemolgicas.
La teora del conocimiento plantea varias interrogantes que con sus
problemas, y consisten en las siguientes: qu posibilidad de conocimiento
tiene el ser humano? Cul es el origen del conocimiento? Cul es la
esencia o naturaleza del conocimiento?
Ante estas interrogantes existe una serie de respuestas de acuerdo a
las diferentes concepciones filosficas que tratan de explicar y resolver
estas cuestiones.
1.9.2. Anlisis del conocimiento (descripcin fenomenolgica)
23

Sampieri Hernandez, Roberto. Metodologa de la Investigacin Cientfica, 3-4 ED., Ed. Mc


Graw Hill, Mexico, 2006.

Para empezar a estudiar estos problemas, tenemos que tener en


cuenta que el objeto es siempre diferente del conocimiento que tenemos o
no de l, y que en el fenmeno del conocimiento, el objeto permanece
invariable, inmutable, en tanto que el sujeto sufre una variacin, pues no
es el mismo (idntico) antes de llegar al conocimiento y despus de
haberlo; por ambos, sujeto trasciende, va ms all de si mismo y se
modifica al tomar conciencia del objeto que se opone al sujeto , en el
sentido de estar ah, frente a l, y no se modifica ante el fenmeno del
conocimiento, no cambia al ser conocido, permanece igual, indiferente.
Por eso se dice que sujeto es determinado por el objeto al captar la
apariencia de ste, su imagen, su representacin, su idea; es decir, el
fenmeno, cmo se le aparece el objeto.

UNIDAD II
2.

LA TEORA DEL CONOCIMIENTO


2.1. Problemas
2.1.1. Descripcin fenomenolgica del conocimiento

La fenomenologa (del griego: o: "apariencia", :


"estudio, tratado") es una parte o ciencia de la filosofa que analiza y
estudia los fenmenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de
las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenologa es la ciencia que estudia
la relacin que hay entre los hechos (fenmenos) y el mbito en que se
hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
Lo que vemos no es el objeto en s mismo, sino cmo y cundo es dado en
los actos intencionales. El conocimiento de las esencias slo es posible
obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior
y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cmo el objeto es dado a
nosotros. Este proceso fue denominado epoch por Edmund Husserl, el
padre de la fenomenologa y se le caracteriza por poner entre parntesis la
existencia de las cosas; es decir, va a las cosas mismas.
Husserl introduce ms tarde el mtodo de reduccin fenomenolgica para
eliminar la existencia de objetos extra mentales. Quera concentrarse en lo
ideal, en la estructura esencial de la conciencia. Lo que queda despus de
esto es el ego transcendental que se opone al concreto ego emprico.
Ahora con esta filosofa se estudian las estructuras esenciales que hay en
la pura conciencia, el noemata y las relaciones entre ellos.
La fenomenologa tambin es un mtodo. A diferencia del mtodo
cartesiano que tomaba por "real" todo aquello que fuera primero dudado y
luego pensado de manera "clara y distinta", el mtodo fenomenolgico
toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y
puesto en perspectiva temporal. As, hoy se habla de una psicologa, una
politologa, una historiologa fundamentadas explcitamente por el mtodo
fenomenolgico y se trabaja en un desarrollo de las ciencias matemticas
y fsicas, por poner algunos ejemplos.
2.1.1.1. La conciencia en la fenomenologa
La conciencia es intencional, est lanzada al futuro. Es un "ir hacia" que
busca, encuentra y sobrepasa lo encontrado.

La
conciencia
se
mueve
en
tres
tiempos
(imaginacin, sensacin y memoria como futuro, presente y pasado). Los
tiempos de conciencia se dan indisolublemente en estructura primando
siempre el "ir hacia", la intencin. En la conciencia, a diferencia
del tiempo pblico que va desde el pasado hacia el futuro, puede estar en
el pasado "recordando" algo mientras experimenta la sensacin que le
produce ese recuerdo. Recuerdo que no se presenta pasivamente sino que
es evocado por una necesidad de futuro (intencionado).
El primado del futuro coloca a la conciencia frente al problema de
la muerte (finitud), de tal manera que no hay acto en ella que en ltima
instancia no est relacionado.
La conciencia trabaja en estructura con el mundo, por lo cual hablar de un
fenmeno es indisoluble de hablar de la conciencia y a la inversa; para
hablar de la conciencia siempre tendremos que hacerlo con un fenmeno.
Entendemos por descripcin fenomenolgica a toda descripcin que se
haga de la conciencia referida a un fenmeno desde el punto de vista de
la temporalidad.
Entendemos por reduccin fenomenolgica a la intencin que pone
conciencia en todo acto, en todo fenmeno. De ah que en toda descripcin
fenomenolgica lleve implcita en su desarrollo su correspondiente
reduccin fenomenolgica. Y a su vez, no es posible hacer una reduccin
fenomenolgica sin su correspondiente descripcin fenomenolgica.
La intencin que pone conciencia en un acto, tambin se llama esencia y
es el objeto de la reduccin fenomenolgica.
2.1.1.2. Fenomenlogos
Aunque el trmino "fenomenologa" fue usado muchas veces en la historia
de la filosofa antes de Husserl, el uso moderno de la palabra est ligado
explcitamente a su mtodo particular. A continuacin se presenta una lista
cronolgica de pensadores importantes en el desarrollo de la
fenomenologa, con comentarios breves de sus contribuciones:

Friedrich Christoph Oetinger (1702 - 1782) pietista alemn, us el


trmino en el estudio del "sistema divino de relaciones".

Richard Kleiderman: Racionalista, usa el mtodo para los problemas


del conocimiento.

David

Hume (1711

1776)

Filsofo

escocs,

llamado

veces escptico o partidario del sentido comn. Aunque esta conexin


es algo tendenciosa, Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana,
parece tomar un enfoque fenomenolgico o psicolgico al describir el
proceso de razonamiento de la causalidad en trminos psicolgicos.
Esta es tambin la inspiracin para la distincin kantiana entre
la realidad nomenica y la fenomnica.
Johann Heinrich Lambert (17281777) Matemtico, fsico y filsofo de

la teora de la apariencias que son la base del conocimiento emprico.


Immanuel Kant (17241804), en la Crtica de la razn pura,

diferenci entre objetos como fenmenos, que son los objetos formados
y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los
objetos como cosas-en-s o noumenos, que no se nos aparecen en
el espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios
legtimos.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (17701831) cuestion la doctrina de

Kant de la cosa-en-s que no se puede conocer, y declar que al conocer


los fenmenos ms plenamente, podemos llegar gradualmente a una
conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad.
La Fenomenologa del espritu de Hegel, publicada en 1807, provoc

numerosas
opiniones
encontradas,
incluyendo
los
trabajos existencialistas de Sren Kierkegaard, Martin Heidegger y JeanPaul Sartre, as como el trabajo materialista de Marx y sus muchos
seguidores.
Franz Brentano (1838 - 1917) parece haber utilizado el trmino en

algunas de sus ponencias en Viena. Tambin tuvo a Edmund


Husserl como discpulo, y pudo haber influido en su visin de
la intencionalidad.
Eugenio Mara de Hostos (1839 - 1903) utiliz el mtodo

fenomenolgico indirectamente en su Tratado de Moral.


Carl Stumpf (1848 - 1936) lo us para referirse a una ontologa del

contenido sensorial.
Edmund Husserl (1859 1938) redefini la fenomenologa primero
como una especie psicologa descriptiva y despus como
disciplina eidtica fundacional
y epistemolgica para
estudiar
esencias. Se le conoce como el "padre" de la fenomenologa.

una
las

Max

Scheler (1874

1928)

desarroll

an

ms

el

mtodo

fenomenolgico de Edmund Husserl y lo extendi para incluir una


reduccin del mtodo cientfico.
Martin Heidegger (1889 1976) critic la teora de la fenomenologa

de Husserl mientras trataba de desarrollar una teora de la ontologa


que lo llev a su teora original del Dasein, el ser humano abstracto en
su gran obra Ser y Tiempo.
Edith Stein (1891 - 1942)
Jean-Paul Sartre (1905-1980) emple el mtodo fenomenolgico

de Edmund Husserl, que haba estudiado en Berln, para desarrollar su


clebre obra El ser y la nada que explic en una ontologa
existencialista atea.
Alfred Schtz (1899-1959) desarroll una fenomenologa del mundo

social sobre la base de la experiencia diaria, misma que ha influido a


socilogos importantes como Peter Berger y Thomas Luckman.
Gaston Bachelard (1884-1962) Epistemlogo, eminente literato y

psicoanalista francs, elabor una fenomenologa de la imaginacin


material y redefini el concepto de smbolo en la fenomenologa de las
religiones.
Francisco Varela (1946-2001) Bilogo y filsofo chileno, que plante

las bases de estudio de la fenomenologa experimental a travs de


la neurociencia.
El uso posterior del trmino est basado principalmente en, o
(crticamente) relacionado con, la presentacin de Husserl y la explicacin
de una ontologa por esencias. Esta rama de la filosofa se diferencia de
otras en que tiende a ser ms "descriptiva" que "explicativa".
2.1.2. Que el conocimiento de la realidad es objetivo
significa:
El conocimiento cientfico es una aproximacin crtica a la realidad
apoyndose en el mtodo cientfico que, fundamentalmente, trata de
percibir y explicar desde lo esencial hasta lo ms prosaico, el porqu de las
cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
Para la Real Academia Espaola, conocer es tener nocin, por el
ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las
cosas. Conocimiento es la accin y efecto de conocer; el sentido de cada
una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus

sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento


es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el
subconsciente.
El filsofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la
verdad24, pero, en principio, evita el uso del trmino para la investigacin
cientfica y desplaza la cuestin hacia un punto de vista ms delimitado: el
de la demarcacin, donde el xito de la ciencia se mide por su capacidad
para desenmascarar las doctrinas engaosas y repudiar las teoras
inconsistentes, aceptando slo provisionalmente las teoras corroboradas 25.
Segn Imre Lakatos la nica forma de justificar el conocimiento
cientfico es a travs de la critica y contractibilidad de nuestros ensayos de
solucin a los problemas surgidos en la tensin entre nuestro conocer y
nuestro ignorar: "El mtodo de la ciencia, es pues, el de las tentativas de
solucin, el del ensayo o idea de solucin, sometido al ms estricto control
crtico, no es sino una prolongacin crtica del mtodo del ensayo y el
error"26.
La crtica consiste en intentos de refutacin: si la crtica tiene xito se
descarta el ensayo de solucin refutado y se busca otro; si resiste a la
crtica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo
discutido, y si persiste en resistir la crtica se puede estimar corroborado,
pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa
que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo27.
El avance en el conocimiento cientfico se produce en cuanto los
cientficos al abandonar las teoras refutadas estn obligados a
reemplazarlas por nuevos ensayos de solucin y eso conduce a
descubrimientos e innovaciones. As la propuesta de Popper "...no es
salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el
que comparativamente sea ms apto, sometindolos a todos a la ms
spera lucha por la supervivencia"28.

24

La idea de que el objetivo de la ciencia es la verdad aparece por primera vez en su obra en 1957.
En su "Logik der Forschung" la bsqueda de la verdad puede que sea una motivacin psicolgica,
de los cientficos, pero no constituye un objetivo racional de la ciencia. Ni siquiera en los escritos
posteriores de Popper encontramos sugerencias de cmo estimar que un conjunto consistente de
reglas conduce ms eficazmente a la verdad que otro". Popper, Karl. La lgica de la Investigacin
cientfica. Tecnos, Madrid, 1986, p. 187.
26
Popper, Karl. La lgica de las ciencias sociales, Grijalbo, Mxico, 1978, Tesis N6, pp. 11-12.
25

27
28

Lakatos, Imre. La metodologa de los programas de investigacin cientfica, Alianza, Madrid, 1993.
Popper, Karl. La lgica de la investigacin cientfica, op. cit. p. 41.

Segn el filsofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la


nocin
de
conocimiento
vlido
se
reduzca
al
conocimiento
29
cientfico . Dando por supuesto que, en la medida que nuestro
etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad
occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso
ininterrumpido del conocimiento cientfico; Feyerabend, tambin cree que
la razn no es la nica forma de inteligibilidad y tampoco la ltima: "La
ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha
desarrollado y no necesariamente la mejor" 30.
2.2. Posibilidad del Conocimiento
Se plantea el problema de la capacidad y la posibilidad que tiene el ser
humano de llegar al conocimiento, y hasta dnde puede conocer el objeto
que le interesa.
Las principales teoras que se ocupan de estos problemas son:
2.3.

EL DOGMATISMO: CLASES, REPRESENTANTES

2.3.1. El dogmatismo: (de dogma, doctrina fijada). Es la primera y


ms antigua posicin gnoseolgica, tanto psicolgica como histricamente,
tan antigua como la filosofa griega de los presocrticos. Esta basada en su
confianza en la razn y en los sentidos, y no le cabe siquiera la mas
pequea duda, no esta an debilitada por la duda. Solamente con la
aparicin de los Sofistas se inici el verdadero planteamiento del problema
del conocimiento, anteriormente desconocido.
2.3.2. El dogmatismo racionalista es discursivo, por que segn l,
el conocimiento se va obteniendo en forma gradual, progresiva. Es el
dogmatismo de Descartes y de Leibniz, de carcter metafsico y teolgico,
que afirma que podemos conocer verdadera y objetivamente las cosas,
porque la inteligencia y la razn son facultades que tenemos para adquirir
conocimientos.
2.3.3. El dogmatismo intuitivo es ms bien de carcter religioso y
afirma que se puede llegar al conocimiento en forma directa, por intuicin.
Deca S. Anselmo: Creo para entender, lo cual constituye un dogmatismo
que tiene una certeza racionalmente injustificable, motivo por el cual
dice el Dr. Juan Vicente Ramrez que el Dogmatismo es una posicin
ingenua y confiada. Otros representantes fueron los estoicos y los
epicreos.
29

Feyerabend, Paul. Por qu no Platn? p. 116.


Feyerabend, Paul. "Dilogo sobre el mtodo", en: Estructura y desarrollo de la Ciencia, de
Feyerabend, Radnitzky, Stegmler, y otros. Alianza, Madrid, 1984.
30

2.4. EL ESCEPTICISMO: CLASES, REPRESENTANTES


Es una antigua posicin epistemolgica que tuvo su origen con Pirrn
de Elis, del siglo IV a.C., es antagnica a la anterior (el Dogmatismo), y
niega la posibilidad del conocimiento.
Los escpticos afirman que el hombre no puede llegar al
conocimiento del objeto ni por medio de los sentidos, ni por medio de la
razn.
Los sentidos son incompletos, imperfectos, y diferentes para cada
individuo; adems, el objeto mismo cambia su aspecto (para el sujeto que
percibe) u otro dato que se pueda captar de l , segn la cantidad o el
medio en el cual se encuentra. Ejemplos: el agua incolora, en grandes
cantidades puede aparecer como verde, azul, o gris; un barco y/u otro
objeto pierde peso al flotar en el agua.
La
razn,
solamente
maneja
objetos
abstractos:
ideas,
representaciones, y no todos razonamos de misma manera: por eso para
los escpticos, lo mejor es abstenerse de emitir juicios para no incurrir en
errores, a esto llama epokh.
Ya Pirrn de Elis (S. 4-3) negaba la posibilidad del conocimiento con
su afirmacin de que si dos juicios son contradictorios, el uno puede ser
tan verdadero como el otro, negando as el Principio lgico de
contradiccin, que para Aristteles era el ms importante.
Carnades de Cirene (S. 3-2) haba demostrado esto hablando en
Roma, un da a favor de la justicia, y al da siguiente en contra de ella,
convenciendo en ambas ocasiones a sus oyentes. Deca que no se llega a
la verdad, slo a una posibilidad. Nunca podemos tener la certeza de que
los juicios que emitimos estn de acuerdo con la realidad.
Se suele criticar a los escpticos la contradiccin en la que
supuestamente caeran al afirmar que el conocimiento es imposible, ya
que dicha afirmacin al tener la pretensin de ser verdadera, constituira la
suposicin de poseer un conocimiento.
Para el filsofo ingls D. Hume, slo tenemos la creencia (belief) en
la existencia del mundo y de los objetos.
J. Hessen llama Escepticismo metafsico al Positivismo de A.
Comte, y a su afirmacin de que solamente podemos conocer los hechos
de la experiencia, lo positivamente dado (una forma de Empirismo), pues
los hechos y la experiencia positiva constituyen lo nico que sirve para
aproximarse y llegar a la verdad. Podemos conocer lo experimentable.
(Relativismo).

Otras formas del Escepticismo son el Pragmatismo de W.


James, J. Dewey, F. Schiller, quienes afirman que el valor de verdad se mide
por su utilidad. Una proposicin es verdadera si puede ser comprobada en
la praxis.
El Psicologismo, que afirma que todas las bases de nuestro saber
son psquicas: los objetos ideales son productos de nuestra inteligencia.
El Biologismo va ms all y afirma que la misma psique es producto
de la evolucin biolgica.
Cuando el escepticismo es de carcter religioso se llama
Agnosticismo, posicin fundada por H. Spencer, filsofo ingls que
afirma la incognoscibilidad
de lo Absoluto, no podemos dar una
explicacin racional de lo Trascendente, de lo divino, de Dios.
Literalmente, agnstico significa el que no sabe, y agnosticismo,
la posicin epistemolgica segn la cual no se sabe o se pretende no
saber. Los cultores de esta teora no pretenden ir ms all de lo lmites que
impone el conocimiento cientfico.
Los agnstico se oponen a los gnstico, que son los que creen que
pueden alcanzar un conocimiento superior, que son los sabedores, y que
salvos por su conocimiento.
Los agnsticos no defienden doctrina alguna, se limitan a usar un
mtodo cientfico en el que interviene el razonamiento sobre los datos de
la experiencia (una forma de intelectualismo en cuanto al Origen del
conocimiento, y una forma de Positivismo e cuanto a la Posibilidad del
conocimiento), y ello les veda todo pronunciamiento metafsico o religioso.
As, el agnstico no declara, por ejemplo, que Dios no existe, sino que no
sabe si Dios existe o no.
El Agnosticismo de Th. Huxley no se opone al saber, se opone
nicamente a la pretensin de saber lo que no se sabe, y as, el agnstico
pone lmites relativos, no absolutos al conocimiento. Reconoce la
existencia de lmites, ms all de los cuales la pretensin de saber
desemboca en una total ignorancia. Se abstiene de todo juicio sobre
proposiciones religiosas, las relega a un plano considerado inaccesible a la
razn.
Identifica lo Absoluto con la Trascendente que es incognoscible, como
lo afirma H. Spencer. El agnstico sostiene que lo Trascendente, la cosa en
si, el numeno, etc. Son entidades incognoscibles, y afirma que la misma
pregunta por lo Trascendente carece de sentido.

En sus orgenes el agnosticismo estaba relacionado con la renuncia a


saber nada de Dios, que se supona que era lo incognoscible por
excelencia.
Toda filosofa para la cual el problema metafsico es solamente un
seudo problema (como el Empirismo radical, en el Origen del
conocimiento) se adhiere a este punto de vista, de que ni siquiera puede
preguntarse por la cosa en si, porque toda interrogacin de esta clase
carece de contenido significativo. Es muy importante subrayar que el
agnosticismo no es igual al atesmo.
2.5. EL RELATIVISMO: REPRESENTANTES
2.5.1. El relativismo: esta posicin es intermedia (eclctica) entre
las dos anteriormente estudiadas y admite la posibilidad del conocimiento.
Afirma que se puede llegar al conocimiento del objeto, pero solamente en
forma relativa o parcial, ni absoluta.
El hombre puede conocer en relacin a su constitucin psicofsica, pues es
lgico que si hubiere tenido uno u otros sentidos ms o mayor capacidad
de razonamiento, hubiese conocido ms cosas de las que conoce en estas
condiciones naturales actualmente.
Todo esto significa que para el Relativismo, la verdad a que puede llegar el
hombre tiene una validez limitada porque no existe una verdad absoluta,
universalmente vlida.
Tuvo como representante en la antigedad a Protgoras, para quien la
verdad es subjetiva, lo que suele sintetizarse en su famoso pensamiento:
El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que
son, y de las que no son, en tanto que no son. Otro representante de esta
corriente epistemolgica fue O. Spengler.
El Relativismo no es igual a la Teora de la Relatividad formulada en 1905
por A. Einstein de esta manera: Todos los movimientos son relativos al
sistema de diferencia en el cual se halla el observador que los mide,
luego, el espacio y el tiempo ya no son entidades absolutas, sino que estn
sometidos al principio relativista.
Este principio rige tambin para la simultaneidad de los acontecimientos:
tal simultaneidad supone un tiempo absoluto, pero la nocin relativista
supone que lo que aparece como simultneo a un observador, puede no
aparecer como simultneo a otro observador.
Esta teora no sostiene la relatividad de las leyes de la naturaleza, que son
las mismas para todos los sistemas en movimiento. Entre los resultados
importantes de la Teora especial de la relatividad se destacan:
1. La velocidad de la luz es constante, y es la mxima en el universo.

2.
3.
4.
5.

La masa aumenta con la velocidad.


La energa es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado.
El tiempo disminuye con la velocidad.
El tiempo es representable en un sistema de cuatro coordenadas: una
para el tiempo, y tres para el espacio: largo, alto, y ancho.

No es igual al Relativismo, que brota de una actitud escptica en el


problema del conocimiento, y de una actitud cnica (se refiere a la
concepcin de los filsofos de la escuela de los cnicos) en el problema de
la moral.
2.6. SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO: REPRESENTANTES
2.6.1. Subjetivismo es: "Toda teora del conocimiento donde el
carcter de verdad se hace dependiente en una forma o, en
otra, de la constitucin del sujeto que conoce [...] Toda teora
que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no
serlo para otro."
El subjetivismo en general es la reduccin de toda verdad y moralidad a
la individualidad psquica del sujeto particular, siempre variable e
imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad
absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al
sujeto que conoce y juzga.
El relativismo, se asemeja mucho al escepticismo, pues tampoco admite
ninguna verdad absoluta, que tenga validez universal: "Pero mientras el
subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que
residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia
de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del
espritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado crculo cultural y
los factores determinantes contenidos en l."
2.6.2. DEFINICIN
Esta doctrina filosfica, al igual que el escepticismo, aparece en la
antigedad. El subjetivismo se origina en el siglo V a.C.: "Para el griego,
la patria constitua una necesidad absoluta, sin la cual no poda vivir. Los
sofistas, los maestros de la sabidura, fueron los primeros que aportaron
la reflexin subjetiva y la nueva doctrina, en la que cada cual ha de
obrar segn su propia conviccin."
La reflexin sobre la naturaleza haba llegado a un callejn sin salida, y
no es extrao que el hombre volviera la vista hacia s mismo, para
preguntarse sobre el sentido de su propia vida, abandonando
provisionalmente la consideracin de la naturaleza. En Atenas se
establece una vida democrtica que le hace propicia para el

pensamiento atento al vivir personal (subjetivismo), dejando las


cosmologas y las cosmogonas.

2.6.3. ORIGEN DEL SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO REPRESENTANTES EN LA ANTIGEDAD


2.6.3.1. Protgoras
a. Vida. Naci en Abdera en el ao 480 y muri en el 410 a.C. Llamado a
Atenas por Pericles, a peticin de ste redact la constitucin de Turtos
(Sicilia) en el 444 a.C. Fue procesado por blasfemia a causa de sus ideas
religiosas, y se dice que muri ahogado durante una tempestad al huir de
Atenas.
b. Obras. La obra de Protgoras debi de ser extensa. Segn el
historiador griego Digenes Laercio en el siglo III d.C., se conservaban: El
Arte, La Herstica, Sobre la lucha, Sobre las matemticas, Sobre el Estado,
Sobre las virtudes. Pero las ms importantes son: La verdad y Sobre los
dioses. Es de anotar que gran parte de estas obras se ha perdido, slo
quedan algunos fragmentos citados por autores posteriores.
c. Pensamiento. Toda la filosofa de Protgoras est basada en una
concepcin heraclitiana de la realidad, del ser. "De Herclito y Anaxgoras
toma la idea de que las cualidades contrarias estn simultneamente
presentes en todas las cosas." Al presentarse la realidad como algo en
constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es lgico que no pueda
admitirse nada inmutable, universal y necesario.
"La sensacin es la nica forma admitida por Protgoras, se transforma
constantemente en funcin, ya del objeto sentido, ya de las mismas
disposiciones del sujeto sentiente." En esta tesis est encerrada en un
modo potencial la totalidad de su doctrina.
"La materia, es decir, el ser, es percibido por los sujetos cognoscentes.
Segn sus diferencias individuales, a distintas disposiciones del sujeto,
correspondern distintas representaciones del objeto, y estas disposiciones
se puede decir que nunca son idnticas." Esta concepcin de la realidad y
del conocimiento servir de base para la famosa teora de que el ser es
fluyente; el alma no es otra cosa que sensaciones que, por su naturaleza y
pluralidad de disposiciones naturales dadas en cada hombre, son
fluyentes. Por eso:
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que
son, y de las que no son en cuanto que no son" (Frag. 1). Este aforismo nos
da a entender que: "el conocimiento no puede ser universal y necesario
para cada uno y todos los hombres, sino individualizado en cada uno de
ellos sin que pueda haber ninguna comunidad cognoscitiva." Tambin
expresa este aforismo un relativismo absoluto.
2. 6.3.1. Gorgias
a. Vida. Naci en Leontino (Sicilia) en el ao 483 y muri en el 390. Fue
discpulo de Empdocles y Tisias. Fue un impulsador y divulgador del ideal
del helenismo. En el 417 fue embajador de Atenas. Abandon la filosofa

para dedicarse a la oratoria. Es considerado tambin como uno de los


grandes sofistas.
b. Obras. La obra de Gorgias se asemeja a la de Protgoras, se ha perdido
en su mayor parte, excepto los discursos "El elogio de Helena" y "La
defensa de Palamedes". De los otros escritos no quedan sino unos
fragmentos como: el tratado "Sobre el no ser o sobre la naturaleza", la
obra fundamental de Gorgias en la que estn las doctrinas ontolgicas,
base de sus dems teoras. El "Epitafio" es otra obra de l considerada en
la antigedad como una de las obras maestras en el mbito retrico.
c. Pensamiento. Gorgias tambin perteneci al grupo de los que
suprimieron el criterio de verdad, no por las mismas dificultades que
Protgoras y su escuela, En su libro "De la naturaleza o sobre el no ser",
establece gradualmente tres tesis que constituyen la ms alta expresin
del "nihilismo filosfico": "La primera, nada es; la segunda, si algo fuese,
sera incognoscible; la tercera, si algo fuese y lo conocisemos, sera
incomunicable a los dems."
Con la primera proposicin niega Gorgias la realidad; con la segunda,
el conocimiento, y con la tercera, la validez del lenguaje. Un escepticismo
tan radical jams se ha vuelto a dar en la historia.
Defiende la primera proposicin as: nada es, ya que si algo fuese, o
habra comenzado a ser, o sera eterno. No puede comenzar a ser, segn
demostraron ya los eleticos, luego tendra que ser eterno; mas lo eterno
es infinito, pero lo infinito no existe en parte alguna. La incognoscibilidad
de lo real la intenta justificar por la falta de homogeneidad entre el ser y la
mente; el defecto de validez en el lenguaje, por la incongruencia entre la
palabra y el pensamiento que ella expresa.
La moral para Gorgias es puramente circunstancial, en cambio para
Protgoras es un conjunto de reglas establecidas por cada grupo social, lo
que deriva que la moral puede ser enseada y aprendida. Con Gorgias y
Protgoras se extingue la primera generacin de sofistas, ellos
contribuyeron a dar nuevos rumbos a la especulacin filosfica griega.

2.6.4. PRINCIPAL REPRESENTANTE CONTEMPORNEO


2.6.4.1. Federico Nietzsche
1. Vida. Naci en Rcken (Alemania) en 1844 y muri en Weimar en 1900.
Vivi principalmente con Sils-Maria y en Niza. Estudi en Bonn y Leipzig.
Descubri a Shopenhauer a travs de la obra fundamental de ste, El
Mundo como Voluntad y Representacin. Fue amigo de Wagner. Con la
influencia de ste comienza a redactar el Origen de la Tragedia. Fue
profesor de Filologa Clsica en la Universidad de Basilea. En Turn en 1889
sufre un colapso mental y es recluido en una clnica psiquitrica en Jena en
1890, la enfermedad que le aqueja es la esquizofrenia.

2. Obras. A la edad de los trece aos, atormentado con el problema del


mal y de la muerte escribi su primera autobiografa. Sus dudas le
inspiraran en 1861 su primer poema titulado: "Al Dios Desconocido"
Sus obras ms importantes son: "Ms all del bien y del mal", "El
nacimiento de la tragedia en el origen de la msica", "El corpsculo de los
dolos", "El Origen de la Tragedia", "Ecce Homo", "La gaya ciencia",
"Humano, demasiado humano", "As habl Zaratustra", "La genealoga de
la moral", "El Anticristo".
3. Pensamiento. La originalidad de Nietzsche se evidencia en su carcter
inclasificable. Educado en la rgida escuela post romntica, que retoma
"la imposibilidad del conocer". "En l no se encuentra un voluntad de
sistema, no por ello carece de unidad su obra filosfica, la cual brilla por su
expresin. El aforismo es la forma en que se plasma su pensar
instantneo".
Cuando Nietzsche ataca el idealismo no se dirige a una escuela filosfica
en particular sino a la categora misma de ideal. Nietzsche es el mximo
exponente del nihilismo, el cual significa que "nada tiene valor, nada es
conocido. El Nihilismo de Nietzsche es ms una posicin terica sofstica
que filosfica. El pensamiento de Nietzsche es un pensamiento negativo".
El pensamiento de Nietzsche est enteramente expresado en los
principios de su nueva valoracin, que comprende la subordinacin del
conocimiento a la necesidad vital e inclusive biolgica, la formacin de una
lgica para la vida, el establecimiento de un criterio de verdad segn la
elevacin del sentimiento de dominio, la negacin de lo universal y
necesario, la lucha contra todo lo metafsico y lo absoluto.
La filosofa de Nietzsche es, en buena parte, una destruccin de los
supuestos bsicos de la filosofa tradicional, destruccin que se concibe
como el acto impo de supresin de los presupuestos teolgicos
encubiertos de la tradicin. "La ilusin del conocimiento absoluto es uno de
los supuestos: no hay conocimiento ms que en los lmites de la especie
humana y validez para sta, exclusivamente; no tenemos un conocimiento
del ser en s de las cosas, sino de su ser para nosotros, para los miembros
de una especie biolgica determinada".
Nietzsche despus de haber abandonado a sus maestros Wagner y
Shopenhauer es influido totalmente por la ilustracin y los hombres de
ciencia, y hasta por el positivismo. De entonces son sus ideas del
agnosticismo metafsico y del eterno retorno, as Nietzsche se atreve a
negar la posibilidad de la metafsica al igual que todo conocimiento de Dios
y la inmortalidad del alma. Conjuga esta prdida de la fe con la afirmacin
de la voluntad de vivir presente en su inicial periodo de pensamiento:
"Si el mundo es mltiple, cambiante y aparente, y el hombre est guiado
por esa multiplicidad a travs de los instintos, no podr existir nunca la
verdad absoluta ; frente a la metafsica platnica y cristiana, Nietzsche
reclama una visin irracional del Universo. La verdad no puede ser algo
absoluto ni definitivo, sino que ser siempre relativa, individual, o como el
mismo lo expres "la verdad consiste en estar siempre en el error". Dentro

de esta relatividad, ser ms verdadera aquella perspectiva que favorezca


la vida, aquella que siga los instintos vitales".
E. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
Casi todo el pensamiento negativo del siglo XX se encuentra en
Nietzsche, ms o menos desarrollado. El subjetivismo es el pensamiento
que forma ambiente de nuestra poca. Se presenta de dos formas:
psicologismo y la biologista; el razonamiento de ambas tendencias es el
mismo, slo que sta ltima avanza un paso ms.
El psicologismo actual afirma que las leyes de la verdad son leyes
constitutivas, negativas del sujeto que piensa. En cambio, el biologismo no
hace sino reducir a su vez el psicolgico a una funcin orgnica y
considerarlas tales leyes del intelecto, junto a las leyes del a herencia y de
la evolucin como resultado de la ley biolgica general, segn la cual el
organismo subviene a su conservacin por los medios ms breves y
derechos.
Para los griegos esto es un absurdo. Pensar que las cosas son lo que
son no porque ellas lo sean, sino porque nuestra constitucin as lo manda.
"El subjetivismo manifestndose a travs de la forma del biologismo est
elevando la estructura biofsica del hombre sobretodo en la disposicin
hereditaria y el entorno a fundamento exclusivo y horizonte nico del
sentido de su vida. Con esto se niega todo poder normativo del espritu
sobre la vida. Esta doctrina en sentido ms amplio presenta que la realidad
entera no es sino manifestacin de una vida universal que se crea su
propia forma en cada ente particular".
Ya el hombre obra por voluntad de poder como principio de una
nueva posicin de valores. Es la forma ms extrema del nihilismo pone
eternamente el absurdo de la nada, se ha cado en el olvido del ser, el
hombre as es un ser para s, en su libertad limitada, lleva a cabo el
anonadamiento del ser.

UNIDAD III

3.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


3.1. El racionalismo: Caractersticas
3.1.1. EL RACIONALISMO

En la historia del pensamiento se entiende por filosofa racionalista el


conjunto sistemas filosficos desarrollados a lo largo del siglo XVII que
consideran a la razn como fuente principal de todo conocimiento cierto y
necesario. A partir de ideas innatas, esto es, de verdades primeras y
evidentes que la razn encuentra en misma, los racionalistas deducen,
como en las matemticas, todo el sistema de mundo. Estas constituyen el
modelo del saber. Otro rasgo caracterstico de las filosofas racionalistas es
que en ellas Dios es la garanta ltima del conocimiento de realidad. Los
principales sistemas racionalistas de la Edad Moderna son el de Descartes,
el de Spinoza y el de Leibniz.
3.1.2. Representantes
3.1.2.1. Descartes
Ren Descartes naci en la ciudad francesa de La Haye en 1596. De los
10 a los 18 aos estudi en el colegio jesuita de La Flche, uno de los ms
clebres de Europa, en donde recibi una slida educacin escolstica.
Excepto las matemticas, Descartes cuestionar todo el saber all recibido.
Al ao de finalizar sus estudios en La Flche, y decidido a estudiar en el
gran libro del mundo, Descartes se alist en el ejrcito y tom parte en la
guerra de los Treinta Aos (1618-1648). En el invierno de 1619, estando
acuartelado a orillas del Danubio, concibi su gran proyecto de reforma de
todo el saber sobre nuevos principios firmes y slidos. En 1623 abandon
el ejrcito. Desde 1628 vivi en Holanda, donde llev una vida de retiro y
estudio. En 1649 fue invitado por la reina Cristina de Suecia para que la
instruyera en su filosofa. Muri en 1650 en Estocolmo.
Descartes escribi obras de carcter filosfico y cientfico. Entre estas
destacan Reglas para la direccin del espritu, Tratado del mundo, Discurso
del mtodo, Diptrica. Meteoros, Geometra, Meditaciones metafsicas,
Principios de la filosofa, y Las pasiones del alma.
Descartes es considerado el fundador del racionalismo y de toda la
filosofa moderna, no slo por a importancia que le asign a la razn, sino
tambin por haber sealado al yo o conciencia como punto de partida de la
especulacin filosfica.

El proyecto de la reforma del saber

El objetivo fundamental de Descartes es, negativamente, la crtica


del saber del pasado y, positivamente, la construccin de una nueva
filosofa sobre bases completamente nuevas. Descartes busca la certeza
en el conocimiento, y esta slo nos la garantiza la razn y no la autoridad
de ningn filsofo. Su actitud ante la tradicin no consiste ni en rechazarla

sin ms como falsa, por ser tradicin, ni en aceptarla sin ms como


verdadera, sino en someterla al examen de la razn, para decidir despus
qu rechaza y qu acepta. Fuera de esta crtica, deja deliberadamente a la
teologa por considerar que sus verdades exceden la capacidad humana de
comprensin.
Descartes proyecta deducir racionalmente, y a partir de principios
tambin racionales, todo el sistema de las ciencias. Este se caracterizara
por su unidad. Para Descartes, todas las ciencias se reducen a una, la
sabidura. Concibe este sistema como un conjunto estructurado de
verdades, como los elementos de un edificio, y asentado sobre los slidos
y firmes pilares de primeras verdades absolutamente indudables. Tambin
compara su proyecto con un rbol, en el que la metafsica sera la raz, la
fsica el tronco, y la mecnica, la medicina y la moral seran las ramas. Con
este smil nos indica que la ciencia se asienta en principios metafsicos y
que tiene una finalidad prctica.

El mtodo

Antes de emprender la construccin de su nueva filosofa, Descartes se


plantea la necesidad de un nuevo mtodo, puesto que el que le ofrece la
tradicin, el silogismo de Aristteles, slo sirve para aclarar verdades ya
conocidas, al estar la conclusin implcita en las premisas, pero no para
descubrir nuevas verdades. Este nuevo mtodo, dado que todas las
ciencias son una, ser uno y el mismo para todas ellas.
Descartes tomar el nuevo mtodo de las matemticas, ciencia por a
que senta una gran admiracin por la solidez y firmeza de sus principios, y
el orden y rigor de sus demostraciones. Descartes pretender alcanzar en
su filosofa un grado de certeza semejante al de las matemticas.
Define el nuevo mtodo como un conjunto de reglas ciertas y fciles,
cuya rigurosa utilizacin proporcionar certeza en (os resultados y
permitir ampliar el conocimiento dentro de los lmites de la capacidad
humana. Estas reglas son cuatro:
La regla de la evidencia, que consiste en no admitir como verdadera
ninguna idea que no se sepa con absoluta certeza y evidencia que lo es.
En esta regla seala Descartes el criterio de certeza, que radica en la
evidencia o claridad y distincin de las ideas. Slo son absolutamente
ciertas y evidentes las ideas claras y distintas, as llamadas porque se
conocen con claridad y se distinguen de otras ideas (un dolor intenso
puede ser claramente percibido, pero confusamente juzgado por el que lo
sufre).
La regla del anlisis, que consiste en descomponer un problema hasta
llegar a sus elementos ltimos, las ideas claras y distintas, que son
conocidas en un acto de intuicin. La intuicin es una visin racional tan
clara y distinta que no deja lugar a dudas a una mente atenta.
La regla de la sntesis, que consiste en una recomposicin ordenada del
problema descompuesto en el anlisis, viendo como estas ideas
evidentes se encadenan y derivan unas de otras. A este conocimiento
intuitivo de las relaciones entre las ideas claras y distintas lo denomin

deduccin. Esta ser junto con la intuicin las dos nicas fuentes de todo
conocimiento cierto.
Y la regla de la enumeracin, que consiste en hacer unas revisiones tan
genrales que estemos seguros de no haber omitido ningn paso y de que
cada idea se deduzca ordenadamente de la anterior. La prctica repetida
de esta regla nos permitir intuir globalmente el problema.

La metafsica

LA DUDA METDICA
Para cimentar el sistema que pretende edificar, Descartes slo
cuenta con el mtodo, cuya primera regla impone la exigencia de eliminar
todo aquello que no sea absolutamente evidente, es decir, que admita la
ms mnima duda. Para alcanzar esta primera verdad evidente, Descartes
va a dudar hipotticamente de todo. La duda cartesiana no es la duda real
de los escpticos, sino un momento del mtodo, pues slo aquellas
verdades que resistan esta duda podrn ser aceptadas como principios
firmes y slidos.
En primer lugar, Descartes duda de las cualidades de los cuerpos
materiales, pues los sentidos nos engaan a veces. En segundo lugar,
duda de la existencia de los cuerpos materiales, incluido el suyo, porque
pudiera ser que todo no fuese ms que un sueo. Y, por ltimo, duda
incluso de las verdades lgicas y matemticas, porque pudiera ser que la
razn humana hubiera sido creada por un genio maligno y engaador que
nos hiciera creer que tres ms dos son cinco cuando no es as.
EL COGITO
Ahora bien, como ya haba observado san Agustn al intentar rebatir
a los escpticos, en el acto mismo de dudar se revela la existencia de un
sujeto que duda. Es lo que expresa con la frase Pienso, luego existo
(Cogito, ergo sum). Esta verdad es absolutamente evidente. Se le presenta
al sujeto con tal claridad y distincin que resiste toda duda, incluso la
hiptesis radical del genio maligno, pues aunque me engaara
hacindome creer que existo, es indudable que tiene que existir un sujeto
que sea engaado. Esta verdad puede ser aceptada como el primer
principio firme y slido de su sistema.
Pero este yo cuya existencia se muestra tan evidente es un yo sin
cuerpo, es puro pensamiento o conciencia, con ideas que parecen provenir
de los cuerpos materiales, pero cuya existencia no puede aceptar porque
an estn bajo la sospecha de la duda. Slo si consigue demostrar la
existencia de un Dios que no sea engaador, y que haya creado al yo y al
mundo material, podr concluir la existencia del mundo.
LA EXISTENCIA DE DIOS

La existencia de Dios tendr que probarla Descartes sin referencia al


mundo, a partir slo de las ideas o contenidos del yo. Estas pueden ser de
tres tipos: adventicias, las que parecen provenir del exterior, como la
idea rbol; facticias, las que parecen ser elaboradas por la imaginacin
a partir de las anteriores, como la idea sirena; e innatas, las que no
provienen del exterior ni son elaboradas por el yo sino que existen
naturalmente en nuestras almas. Entre estas ideas innatas descubre
Descartes la idea de perfeccin e infinito, a partir de la cual deducir la
existencia de Dios. Da tres pruebas:
Para Descartes, toda idea o contenido mental es un efecto que exige una
causa real proporcionada. La idea de perfeccin e infinito no puede ser
causada por el yo, que, puesto que duda, es imperfecto y finito. Es
evidente que slo puede ser causada por un ser perfecto e infinito, es
decir, Dios, que exista realmente.
Aunque es evidente que el yo existe, es tambin evidente que no se dio
existencia a s mismo, pues de ser as se daran todas las perfecciones que
es capaz de pensar. El yo recibi, pues, la existencia de otro ser que o
existe por s mismo (Dios) o recibi la existencia de otro (los padres). Pero
este ltimo caso nos llevara a un proceso infinito de seres dando y
recibiendo la existencia. Luego, es evidente que tiene que existir Dios
como causa ltima de la existencia del yo.
Por ltimo, recurre Descartes al argumento ontolgico, deduciendo la
existencia de Dios a partir de la idea de Dios como ser perfecto. Dado que
Dios es perfecto dado que la existencia forma parte de la perfeccin, es
evidente que Dios existe.
LA EXISTENCIA DEL MUNDO
As pues, Dios existe y es el creador del yo. Tambin, puesto que es
perfecto, es absolutamente bueno y veraz, por lo que no puede consentir
que me engae al creer que el mundo existe. Luego el mundo existe. Dios
es la nica garanta que tiene yo de que a las ideas de los cuerpos
materiales les corresponden realmente cuerpo materiales. Pero Dios no le
garantiza al yo todas las cualidades de los cuerpos, sino slo las
cualidades primarias, que son aquellas que pueden ser representadas
geomtricamente.
SUSTANCIA, ATRIBUTOS, MODOS
El concepto de sustancia es fundamental en la metafsica de
Descartes y en toda la metafsica racionalista. Descartes la define como
algo que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para
existir. Distingue tres sustancias: Dios o sustancia infinita (res infinita), el
yo o sustancia espiritual (res cogitans) y el mundo o sustancia corprea
(res extensa). Esta definicin de sustancia, literalmente tomada, slo le
conviene a Dios, puesto que es el nico ser autosubsistente, mientras que
la existencia del yo y del mundo depende de Dios. Sin embargo, ampla
tambin Descartes la definicin de sustancia al yo y al mundo porque slo
dependen de Dios para existir, siendo independientes entre s.

SUSTANCIA
Dios
Yo

ATRIBUTOS
infinidad,
inmutabilidad,
eternidad
pensamiento

mundo

extensin

MODOS
---------------pensamientos
concretos
tamao y figura

Las propiedades que el yo conoce clara y distintamente de las


sustancias son los atributos. Algunos atributos de Dios son la infinidad, la
inmutabilidad y la eternidad. El nico atributo del yo es el pensamiento, al
que define como la actividad consciente del espritu, como el dudar,
afirmar, negar, querer, rehusar, imaginar, sentir, etc. Y el nico atributo de
la sustancia corprea es la extensin o magnitud espacial.
A las distintas variaciones y modificaciones particulares de las
sustancias las denomina Descartes modos. Como en Dios no hay cambios,
Dios no tiene modos. Los modos del pensamiento son los distintos
pensamientos concretos (un acto concreto de dudar, por ejemplo), y los
modos de la extensin son la figura y el tamao.

EL PROBLEMA DE LA INTERACCIN CUERPO-ALMA


Para Descartes, el hombre es un alma intrnsecamente alojada en un
cuerpo, formando una unidad e interactuando entre s, como lo manifiesta
el hecho de que un golpe provoca dolor o de que la tristeza provoca el
llanto. Esto, sin embargo, parece contradecir la concepcin inicial de la
independencia entre la sustancia corprea y la espiritual, que implicara la
imposibilidad de que interactuasen entre s. Descartes fue consciente de
este problema, surgido al aplicar al hombre su concepcin general de la
sustancia.
Uno de los intentos para solucionar este problema lo ofrece la teora
ocasionalista de Malebranche (1638-1715), quien sostiene la
independencia entre el cuerpo y el alma, y niega la interaccin entre
ambas sustancias. Para Malebranche, no es el golpe el que produce el
dolor, sino Dios aprovechando la ocasin del golpe; ni es la tristeza la que
produce el llanto, sino Dios aprovechando la ocasin de la tristeza.

La fsica

Para Descartes, la fsica depende de la metafsica (esta sera la raz y


aquella el tronco del rbol de la ciencia), en cuanto que pretendi deducir
el esquema general de la Naturaleza a partir de los principios metafsicos
alcanzados con el mtodo. Este esquema general de la Naturaleza era el
mecanicista de la ciencia moderna. Todo el mundo material, incluidos los
animales y el cuerpo humano, es una mquina, que se reduce en ltima

instancia a materia inerte y movimiento local (Dadme movimiento y


extensin y construir el mundo), y en el que todo est rigurosamente
determinado.
De la consideracin de la materia como extensin, Descartes extrae
varias consecuencias fsicas: (1) la posibilidad de representar
geomtricamente los cuerpos materiales; (2) la negacin del espacio
vaco, pues todo espacio, en cuanto que puede ser ocupado por un cuerpo,
es tambin extenso en longitud, altura y profundidad (una vasija sin
espacio en su interior tendra sus lados pegados); (3) la consideracin de
que la materia es la misma en todo el Universo, y que este carece de
lmites; y (4 la negacin de los tomos, pues la materia es infinitamente
divisible.
El movimiento local no se deduce de la extensin de los cuerpos, sino
de la accin de Dios, quien al crear el mundo le comunic una cantidad de
movimiento.,que se conserva, pues Dios, al ser inmutable, no cambia ni
modifica su obra (ley de la conservacin de la cantidad de movimiento).A
partir de la inmutabilidad divina deduce tambin las leyes fundamentales
del movimiento.

La moral

Aunque deba constituir la coronacin de su sistema, Descartes no lleg


a elaborar una tica. No obstante, antes de aplicar la duda, se dot de una
moral provisional, de rasgos estoicos, con el fin de poder conducirse en la
vida. Esta constaba de tres normas prcticas de conducta: obedecer las
leyes y costumbres de su pas, ser firme y resuelto en sus decisiones, y
cambiar sus propios deseos antes que el orden del mundo.
Adems trat Descartes ciertos temas de gran importancia tica. Es una
verdad evidente que el yo es libre, de lo contrario no podra dudar, ni
alabar o censurar a los hombres por sus acciones. El que Dios prevea las
acciones de los hombres no determina su voluntad libre.
Sostiene tambin la necesidad de controlar las pasiones y los deseos
a travs del conocimiento. La virtud consiste en realizar las acciones que
consideramos mejores, y el ejercicio de la virtud, que es en lo que consiste
el bien, proporciona una vida feliz. Por lo que respecta a aquellos hechos
que dependan de la providencia, debemos aceptarlos sin ms.
3.1.2.2. Retrato de Spinoza
Baruch Espinosa o Spinoza naci en Amsterdam en 1632. Su familia
ocupaba un lugar destacado dentro de la prspera comunidad juda de
esta ciudad holandesa. En 1656, por negar al Dios de la religin, por
cuestionar la autoridad de los rabinos y por negarle valor filosfico a las
Sagradas Escrituras, fue excomulgado, intentndose incluso su asesinato.
Intervino en poltica apoyando al partido republicano y liberal. En 1663,
ante la persecucin religiosa y poltica de que era objeto por parte de los
judos y de los calvinistas, se instal en La Haya. Rechaz una ctedra de
filosofa en la Universidad de Heidelberg, y prefiri vivir de su oficio de
pulidor de lentes, porque as tendra mayor libertad para filosofar y porque
estimaba la vida tranquila. Muri en 1677. Sus principales obras son

Tratado sobre la reforma del entendimiento (inacabado), tica demostrada


segn el orden geomtrico y Tratado teolgico-poltico.
Para Spinoza, la verdadera filosofa es un sistema de verdades
deducidas, como en la geometra, a partir de primeros principios
evidentes. La coincidencia entre el orden lgico y el orden fsico (El orden
y conexin de las ideas es el mismo que el orden y conexin de las cosas)
estara garantizada por Dios. En esto sigue Spinoza a Descartes, de quien
toma adems algunos conceptos. Pero, con ser importante, la influencia de
Descartes no es la nica. Tambin incorpora elementos de la tradicin juda
de los estoicos y de la filosofa de la Naturaleza de Giordano Bruno.
Niveles de conocimiento
Spinoza distingue tres niveles ascendentes de conocimiento: la
imaginacin, la razn y la intuicin, Todo conocimiento es un conocimiento
de ideas, pero mientras las del primer grado de conocimiento son falsas
por ser inadecuadas (ideas vagas y confusas) e imperfectas (ideas
incompletas), las del segundo y tercer grado son verdaderas por ser
adecuadas (ideas claras y distintas) y perfectas (ideas completas).
La imaginacin consiste en la experiencia vaga o percepcin de lo
singular y contingente a travs de nuestras propias modificaciones
corporales (sensacin) y anmicas (recuerdo). Con respecto a estas ideas,
la mente es pasiva y no activa: recibe pero no las genera. Este
conocimiento, aunque carece de valor cientfico. til para la vida.
La razn es la forma demostrativa y sistemtica de conocimiento, y
consiste en deducir todo lo existente a partir de principios innatos,
resaltando el enlace necesario entre los componentes del todo.
La intuicin es la forma suprema de conocimiento en la que se revela,
de vez y de una manera clara y distinta, el enlace necesario de la
totalidad. Se distingue anterior en que considera todo lo existente desde el
punto de vista de la eternidad.
Dios (Natura naturans) es causa inmanente de todo lo que existe (Natura
natircta).Todo en la Naturaleza est necesariamente determinado desde
dentro por la causalidad divina.

La moral

Ningn ser de la Naturaleza acta libremente, sino determinado por


alguna causa. Ni siquiera el hombre se escapa a la causalidad universal.
Sus actos son consecuencia necesaria de una causa anterior, no pudiendo
evitar hacer lo que hace. Si el hombre se cree libre es simplemente porque
ignora las causas de su conducta.
La conducta humana est sometida a la causalidad.
La mayor parte de los que han escrito acerca de los afectos y la
conducta humana parecen tratar no de cosas naturales que
siguen las leyes ordinarias de la naturaleza, sino de cosas que

estn fuera de esta. Ms an: parece que conciben al hombre,


dentro de la naturaleza, como un imperio dentro de otro imperio.
Pues creen que el hombre perturba, ms bien que sigue el orden
de la naturaleza, que tiene una absoluta potencia sobre sus
acciones y que slo es determina do por s mismo.

Spinoza, tica

La libertad
la entiende Spinoza como una liberacin de la
servidumbre de las pasiones y esta slo se consigue mediante la virtud del
conocimiento. La felicidad no es el premio a la virtud sino que es la virtud
misma.
Las pasiones son afecciones provocadas por causas externas y nacen
del error o idea inadecuada de creer que actuamos libremente, cuando no
es as. En el momento en que surge en nosotros el conocimiento o idea
adecuada de la necesidad de todo obrar, se desactiva la pasin. No tiene
sentido que yo odie a alguien que me hizo un mal cuando comprendo que
por su propia naturaleza actu como tuvo que actuar.
La virtud del conocimiento
La virtud mxima es para Spinoza el conocimiento de Dios, que
consiste en saber que todo ocurre como manifestacin necesaria de Dios.
Y a la mxima felicidad que produce este conocimiento del orden universal
la llama el amor intelectual de Dios.

La poltica

La teora poltica de Spinoza estuvo muy influida por la de Thomas


Hobbes (1588- 1679). Para legitimar el poder absoluto del monarca sobre
bases racionales y no teocrticas, distingui Hobbes entre el estado
natural y el estado social y poltico del hombre. Para Hobbes, el hombre es
por naturaleza malo y egosta. En este estado de naturaleza el hombre
tiene el derecho a tener todo aquello que pueda conseguir con su poder
personal, lo que le lleva a vivir en un estado permanente de guerra contra
todos y de inseguridad. Es por ello, segn Hobbes, por lo que los hombres
deciden, mediante un pacto, renunciar a todo el poder que poseen por
naturaleza y cedrselo al Estado.
Partiendo de una concepcin similar a la de Hobbes, Spinoza justifica
la democracia. Tambin para Spinoza el hombre posee un derecho natural,
que consiste en obrar de acuerdo con el poder de que dispone segn su
propia naturaleza. En el estado de naturaleza, los lmites del poder de cada
hombre son los lmites de su derecho.
Este estado natural, en el que los hombres son enemigos entre s,
constituye un peligro para la propia supervivencia, al impedir la
colaboracin mutua, y es un obstculo para el ideal de vida tranquila y
segura a la que todo hombre aspira. Por ello se hace necesario un pacto
entre todos, justificado slo por su utilidad, mediante el cual cada uno
cede al Estado el poder que posee por naturaleza. En ese momento, el
poder pasa al Estado, que tiene toda la autoridad para imponerlo a los
individuos.

Si tenemos, adems, presente que los hombres privados del


mutuo auxilio y del cultivo de la razn arrastran necesariamente
una vida miserable (...) veremos claramente que para gozar de
una vida dichosa y llena de tranquilidad, los hombres han debido
entenderse mutuamente y hacer por ejercitar comunalmente este
derecho sobre todas las cosas que cada uno recibi de la
naturaleza: han debido renunciar a seguir la violencia de sus
apetitos individuales, y someterse a la voluntad y al poder de
todos los hombres reunidos. SPINOZA, Tratado teolgico-poltico
El fin del Estado es mantener la seguridad y la libertad, y favorecer las
buenas relaciones entre los individuos que lo componen. Por eso, la ley del
Estado tiene que basarse en la razn. Y la forma ms racional de Estado es
para Spinoza la democracia, en la que los hombres mantienen la igualdad
y la libertad que posean en el estado de naturaleza, pero con las ventajas
de la vida organizada.
3.1.2.3. Leibniz.
Gottfried W. Leibniz naci en Leipzig (Alemania) en 1646. A los quince
aos ingres en la Universidad de Leipzig y a los diecisiete ley su tesis de
bachiller sobre el principio escolstico de individuacin. A los veintin aos
se doctor en leyes en la Universidad de Altdorf. En esta Universidad se le
ofreci una ctedra pero la rechaz, prefiriendo seguir la carrera poltica y
diplomtica. Desarroll una gran actividad para intentar lograr la unidad
religiosa y poltica de Europa. Se interes por las matemticas e invent en
1676 el clculo infinitesimal, que al mismo tiempo estaba desarrollando
Newton. En el campo de la fsica, Leibniz despert el inters de los
cientficos hacia los estudios de energa cintica (fuerza viva). Promovi la
fundacin de sociedades cientficas, siendo nombrado el primer presidente
de la Sociedad de las Ciencias de Berln. Muri en 1716.
Leibniz no expuso su obra sistemticamente, sino que esta aparece
dispersa en cartas, artculos y pequeos ensayos. Entre estos destacan
Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (inacabado), De arte
combinatoria, Ensayos de teodicea, Discurso de metafsica y Monadologa.
La filosofa de Leibniz es una sntesis de aristotelismo escolstico y
racionalismo. De aquel tom la idea de la actividad interna de las formas
sustanciales, y de este el mecanicismo y el orden matemtico de la
realidad. El resultado es un sistema en el que predomina el dinamismo y la
armona universal.

Lenguaje lgico universal

Influido por el lgico medieval Ramn LlulI (1235-1314) y por los


matemticos modernos, Leibniz proyect elaborar una lgica consistente
en descomponer las proposiciones complejas en otras ms simples, y estas
en trminos irreductibles, que seran representados por smbolos
matemticos. Estos smbolos constituiran un alfabeto lgico universal, que

permitira resolver, mediante un clculo, como en las matemticas, todo


tipo de diferencias religiosas, filosficas y polticas entre los hombres.
Verdades de razn y verdades de hecho
Para Leibniz, la verdad consiste en la correspondencia entre los juicios o
proposiciones y las cosas. Una proposicin consta de un sujeto y un
predicado. Distingue dos tipos de proposiciones, a las que denomina
verdades de razn y verdades de hecho.
VERDADES DE RAZN
VERDADES DE HECHO
Los cuadrados (S) tiene 4 Alejandro (S) Conquist
lados (P)
Persia (P)
Esencia
Existencia
Evidentes y necesarias
No evidentes y contingente
Principio de contradiccin
Principios
de
razn
suficiente
Las verdades de razn se refieren a esencias o realidades posibles
(no contradictorias). Estas proposiciones son evidentes en s mismas o
reductibles a proposiciones evidentes, porque el predicado ya est
contenido en el sujeto, pudindose descubrir aquel por anlisis de este; y
son necesarias, ya que su negacin es imposible por ser una contradiccin.
Las verdades de razn se basan en el principio de contradiccin (es
imposible que una proposicin sea verdadera y falsa a la vez) o principio
de identidad (una proposicin o es verdadera o es falsa). Son de este tipo
las proposiciones lgicas y matemticas.
Las verdades de hecho se refieren a existencias o realidades
actuales. Estas proposiciones no son evidentes en s mismas ni reductibles
a proposiciones evidentes, tenindose que recurrir a la experiencia para
descubrir su verdad; tampoco son necesarias sino contingentes, pues su
negacin es posible. Las verdades de hecho se basan en el principio de
razn suficiente (todo lo que existe tiene una causa o razn de su
existencia).
LA EXISTENCIA DE DIOS
Aunque las proposiciones que se refieren a existencias de individuos
son verdades de hecho, la referida a la existencia de Dios es una verdad de
razn, necesaria, evidente e innata, en el sentido de que la mente la
descubre por reflexin interna. Leibniz da varias pruebas de la existencia
de Dios. Una de ellas es el argumento ontolgico: si el ser necesario es
posible (no contradictorio), entonces existe. Tambin demuestra a Dios
como fundamento de las verdades necesarias y eternas, y como la ltima
razn suficiente de la existencia de los seres.
LA LIBERTAD
La distincin que establece Leibniz entre verdades de razn y verdades de
hecho es slo con respecto a la mente humana, que es finita. Si una mente

infinita llevara a cabo un anlisis del sujeto de una verdad de hecho vera
que el predicado est incluido en l. Esto significa que para Dios todas las
verdades son verdades de razn y que todo lo que hace un sujeto est
incluido en su propia naturaleza. Pero, a pesar de que Dios prevea todas
las acciones humanas, Leibniz sostiene la libertad en el obrar humano. El
que ciertamente tenga que ocurrir lo que Dios conoce, no impide que eso
mismo dependa de a voluntad humana, que es libre porque Dios
libremente lo quiso.

Las mnadas

Leibniz deriva la nocin de sustancia de la experiencia psicolgica del


yo como sujeto inmaterial, permanente y duradero de todas sus acciones.
La relacin del yo con sus acciones tendra su correspondencia lgica en la
relacin que se da dentro de la proposicin entre el sujeto y el predicado. Y
as como el predicado est incluido en el sujeto, tambin todas las
acciones de la sustancia estaran contenidas potencialmente en ella y se
iran actualizando en el tiempo. Adems, y segn el principio de los
indiscernibles (no existen dos seres en la Naturaleza absolutamente
iguales), el yo es una unidad idntica consigo misma y completamente
distinta e independiente de otros yos.
A diferencia de Descartes, para Leibniz el mundo corpreo no necesita
(ni puede) ser demostrado. Su existencia es tan evidente como la
existencia del yo. El yo percibe los cuerpos como sustancias compuestas y
divisibles, que necesariamente tienen que estar constituidos de elementos
simples e indivisibles. Estas sustancias simples, a las que denomin
mnadas, tienen que ser necesariamente inmateriales e inextensas. Todos
los cuerpos materiales estn compuestos de un nmero infinito de
mnadas en los que predomina una sobre las dems (en el caso de los
seres vivos es el alma, que puede ser vegetal, animal o racional). El
nacimiento y la muerte de las sustancias compuestas, es unin y
separacin de mnadas. La corporeidad y materialidad slo son la manera
cmo percibimos los agregados de mnadas.
Las mnadas que constituyen los cuerpos son, como el yo, que tambin
es una mnada, pura actividad (fuerza interior, energa) y actualizacin
(entelequia). Las mnadas son algo cerrado en s mismo y son
independientes entre s, no pudiendo actuar unas sobre otras. No existen
dos mnadas iguales, y cada una de ellas posee una representacin o
punto de vista interno del Universo. Las mnadas son directamente
creadas y aniquiladas por Dios, que es la Mnada o sustancia necesaria,
perfecta e infinita.
LA ARMONA PREESTABLECIDA
El Universo es un todo armoniosamente organizado por Dios en el
momento de la creacin. Mediante la armona preestablecida por Dios

resuelve Leibniz el problema de la interaccin cuerpo-alma. El agregado de


mnadas que es el cuerpo y la mnada que es el alma siguen cada uno sus
propias leyes, por lo que no pueden actuar entre s. Si parece que actan
es porque cuerpo y alma fueron sincronizados como dos relojes por Dios.
Las almas actan segn las leyes de las causas finales, por
apeticiones, fines y medios. Los cuerpos actan segn las leyes de las
causas eficientes o de los movimientos. Y los dos reinos, el de las causas
eficientes y el de las causas finales, son armnicos entre s.
Este sistema (el de la armona preestablecida) hace que los cuerpos
acten como si no hubiera almas; y que las almas acten como si no
hubiera cuerpos: y que ambos acten como si el uno influyera en el otro.
EL PROBLEMA DEL MAL
Para Leibniz debe haber una razn suficiente que explique por qu
Dios ha decidido crear el mundo, y esta es que, dado que Dios es perfecto,
quiere lo mejor. Este es el mejor de los mundos posibles que Dios pudo
haber creado. Y ello a pesar de la existencia del mal, que no se puede
achacar a Dios sino a la misma naturaleza finita y limitada del ser creado.
Este es necesariamente imperfecto, por lo que el mal es ausencia de
perfeccin. Dios quiso que existieran las cosas, siendo el existir un bien,
pero las hizo existir de acuerdo con la propia naturaleza de las cosas. El
mal fsico forma parte del orden del Universo, y el mal moral es el
resultado de la accin de un ser imperfecto.
Locke
Empirismo Berkeley
Hume
Bacon.
Hobbe

3.2. EL EMPIRISMO: Caractersticas


3.2.1. EL EMPIRISMO
El empirismo moderno es la corriente filosfica contrapuesta al
racionalismo. Coincide con l en considerar a la razn como la facultad
superior de conocimiento y en que esta slo conoce ideas. Discrepa en
considerarla una facultad limitada de conocimiento, en la manera de
entender las ideas, tanto en lo que se refiere a su origen como a su
certeza, y en el mtodo para alcanzar la verdad. Para los empiristas, no
existen ideas innatas, siendo la experiencia sensible la nica fuente de
todo conocimiento humano. El modelo del saber filosfico lo toman de las
ciencias naturales. Como en estas, los empiristas recurren a la observacin
y a generalizaciones inductivas. La verdad alcanzada con este mtodo
tendr slo un carcter probable. Los principales filsofos empiristas son
Locke, Berkeley y Hume.

3.2.2. REPRESENTANTES
3.2.2.1. LOCKE
John Locke naci en Wrington (Inglaterra) en el ao 1632. Su familia era
puritana y liberal. En la Universidad de Oxford conoci una forma de
pensamiento escolstico demasiado rgida y rebuscada, que no despert
en l ningn inters, All estudi tambin fsica, qumica y medicina. En
1667 entr al servicio del conde de Shaftesbury como mdico y preceptor
de sus hijos, y cuando este fue nombrado Lord Canciller obtuvo cargos
polticos. Tuvo amistad con Newton. De 1675 a 1680, tras la cada en
desgracia de su protector, vivi en Francia, donde entr en contacto con el
pensamiento de Descartes y Gassendi. En 1683 se exili de nuevo a
Holanda, donde permaneci hasta 1688 en que fue coronado rey de
Inglaterra Guillermo de Orange. Muri cerca de Londres en 1704.
Sus principales obras son Ensayo sobre el entendimiento humano,
Dos tratados sobre el gobierno civil, Pensamientos sobre la educacin, La
racionalidad del cristianismo y Cartas sobre la tolerancia.

Locke es considerado el fundador del empirismo moderno y el primer


terico del liberalismo poltico. En el campo religioso contribuy a la
difusin del desmo. Concibi la educacin como el desarrollo de las
capacidades racionales y crticas del hombre.

Teora del conocimiento

Una de las cuestiones primeras y ms importantes de las cuales debe


ocuparse la filosofa es, segn Locke, el estudio del entendimiento
humano, y ello con el fin de saber acerca de qu asuntos podemos o no
esperar tener un conocimiento cierto. El objetivo de Locke en este estudio
es el de averiguar el funcionamiento psicolgico de nuestra mente y cmo
se forman en ella las ideas.
Por idea entiende Locke todo contenido mental (imgenes, conceptos),
aquello que est en nuestra mente cuando pensamos. Niega que existan
ideas innatas, ni lgicas (principio de identidad) ni morales (justicia) ni
religiosas (Dios), pues ninguna de ellas est en la mente de todos los
hombres ni son universalmente admitidas por todos. Para Locke, la mente
del hombre al nacer es una hoja en blanco, y todas sus ideas provienen en
ltima instancia de la experiencia.
IDEAS SIMPLES
Locke distingue entre ideas simples e ideas complejas. Las ideas
simples provienen directamente de la experiencia externa o interna. La
sensacin es la fuente de la experiencia externa, y consiste en percibir a
travs de los sentidos las cualidades sensibles de las cosas. La reflexin es
la fuente de la experiencia interna, y consiste en percibir nuestras propias
operaciones mentales. Todas las ideas provienen o de la sensacin o de la
reflexin.
Con respecto a las ideas simples el entendimiento es pasivo. Se
limita a recibirlas, no pudiendo no hacerlo. No existe ningn hombre que
no tenga ideas de los cuerpos materiales y de sus propias operaciones
mentales. El entendimiento no puede inventar ninguna idea simple ni
puede destruirlas una vez que las posee. Nadie puede tener la idea de un
aroma o un sabor que no haya previamente percibido, como un ciego no
puede tener ideas de los colores ni un sordo ideas de los sonidos.
Para Locke las ideas de sensacin representan cualidades de cosas que
existen fuera de la mente. Las cualidades son potencias que tienen las
cosas para producir o causar en la mente ideas o representaciones de las
mismas. As la bola de nieve tiene la potencia de producir las ideas de
redondo, blanco y fro. Locke distingue entre las cualidades primarias y
secundarias de los cuerpos.
Las cualidades primarias de los cuerpos, como solidez, extensin,
forma, reposo, movimiento y nmero, estn realmente en ellos y producen
las ideas correspondientes por impulso. Las ideas de las cualidades
primarias son semejantes a ellas y las representan tal como son.
Las cualidades secundarias de los cuerpos, como colores, sonidos,
sabores, olores y sensaciones tctiles, no estn realmente en ellos. Los
cuerpos slo tienen el poder de producir en nuestra mente estas ideas a

travs de sus cualidades primarias. Las ideas de cualidades secundarias


son slo efectos que producen en nosotros los cuerpos. La idea de dulce
est en el azcar tanto como la idea de calor o de dolor est en el fuego.
Todas las ideas simples son expresadas por medio de palabras, a las
que se asemejan. Las palabras son signos de las ideas y tienen la
capacidad de provocarlas en nuestra mente si previamente fueron
percibidas. Pero no poseemos un nombre para cada idea, lo que quiere
decir que nuestro conocimiento de la realidad est limitado por el propio
lenguaje.
El lenguaje no expresa todas nuestras ideas
Pienso que ser innecesario enumerar todas las ideas simples
particulares que pertenecen a cada uno de los sentidos. Ni, por
cierto, sera posible hacerlo si quisiramos, porque hay muchas ms,
que pertenecen a la mayora de los sentidos, que aquellas para las
cuales tenemos nombres. La variedad de los olores, que son quiz en
igual nmero, ya que no ms que las diversas especies de los
cuerpos en el mundo, carecen en su mayora de nombres. Fragancia
y hedor sirven habitualmente para expresar esas ideas, lo que en
realidad equivale a decir que nos placen o no nos placen; aunque el
olor de una rosa y el de una violeta, ambos fragantes, son
seguramente dos ideas muy distintas. Locke, Ensayo sobre el
entendimiento
humano
LENGUAJE

MENTE

palabras

ideas

Significan

REALIDAD
Cualidades

representan

IDEAS COMPLEJAS
Las ideas de relacin surgen al comparar el entendimiento las
ideas entre s, como las ideas de marido, amigo, ingls, juez, bien y
grande. La causalidad es una idea que se basa en el hbito psicolgico de
relacionar dos ideas, atribuyendo a una el nombre de causa y a otra el
nombre de efecto, y estableciendo entre ellas una relacin de produccin.
As al observar que si aplicamos fuego a la madera esta se convierte en
cenizas, llamamos causa al fuego y efecto a las cenizas.
Las ideas generales, como las ideas oveja, caballo y hombre,
representan a una clase de individuos con caractersticas comunes, y se
forman por abstraccin o eliminacin de sus peculiaridades individuales.
Las ideas generales no representan ninguna esencia real universal, sino
nicamente a una pluralidad de individuos semejantes, que son lo nico
que existe realmente. Los nombres comunes o trminos generales, muy

tiles para la economa mental,


representan estas ideas generales.

son

signos

convencionales

que

GRADOS Y CERTEZA DEL CONOCIMIENTO


Para Locke, las ideas son el objeto del conocimiento y su lmite. El
conocimiento consiste en la contemplacin o percepcin por la mente del
acuerdo o el desacuerdo entre las ideas. Distingue, influido por Descartes,
tres grados de conocimiento segn su certeza. Fuera de estas tres clases
de conocimiento slo hay creencia y opinin, pero no conocimiento.
En el conocimiento intuitivo, la mente posee una evidencia inmediata,
cierta, clara, e irresistible del acuerdo o el desacuerdo entre dos ideas.
En el conocimiento demostrativo, la mente no percibe de una manera
inmediata el acuerdo entre dos ideas, sino a travs de otras ideas. Aunque
es un conocimiento cierto y claro, no tiene el mismo grado de certeza y
claridad que el conocimiento intuitivo. La demostracin es una cadena,
corta o larga, de intuiciones. Cuanto ms corta, ms se aproxima su
certeza a la intuicin, y cuanto ms larga, ms posibilidades hay de error.
En el conocimiento sensible, la mente percibe la existencia fuera de ella
de cuerpos materiales individuales. Aunque tambin es un conocimiento
cierto, no posee la certidumbre de los otros dos.
Respecto a la existencia real de seres, dice Locke que de nuestra
existencia tenemos un conocimiento intuitivo, de Dios un conocimiento
demostrativo y de los cuerpos materiales un conocimiento sensible.

Filosofa poltica

La filosofa poltica de Locke se caracteriza por su concepcin liberal y


no absolutista del Estado, y por intentar justificar racionalmente su origen,
finalidad y lmites. Su punto de partida es, como en Hobbes y en Spinoza,
el hombre en estado de naturaleza. Para Locke, los hombres en estado de
naturaleza son libres e iguales, y no estn sujetos a ningn poder por
encima de ellos. Su libertad slo est limitada por una ley natural escrita
en la razn humana por Dios y que obliga a todos. Esta ley natural,
racional y universal, establece los derechos naturales de los hombres,
como son el derecho a la vida, a la salud, a la propiedad y a la libertad. El
encargado de ejecutar la ley natural en el estado de naturaleza es el
propio individuo.
Pero el estado de naturaleza genera inseguridad y miedo, ya que
cualquier individuo, actuando con la fuerza suficiente y al margen de la ley
natural, puede ponerse en estado de guerra contra otro para intentar
someterlo a su autoridad y despojarlo de sus bienes. Adems, como en el
estado de naturaleza es el propio individuo quien tiene el poder de castigar
a quien atente contra sus derechos, se corre el riesgo, al ser este juez y

parte, que el castigo


desproporcionado.

la

infraccin

cometida

sea

arbitrario

Para evitar los inconvenientes del estado de naturaleza, los


individuos realizan un pacto entre ellos, por el cual ceden a la sociedad el
poder (legislativo y ejecutivo) que poseen por naturaleza, pero sin
renunciar a ninguno de sus derechos naturales. Para que el pacto tenga
validez, cada uno de los individuos debe dar, expresa o tcitamente, su
consentimiento al mismo.
Una vez que el poder est en manos de la sociedad, esta se lo confa
al Estado para que lo gestione. La finalidad principal del Estado es la de
proteger los derechos naturales de los miembros de la sociedad y
promover el bien comn. En el ejercicio de su funcin, el Estado tiene todo
el poder y este no puede ser cuestionado por nadie. Locke defendi la
divisin de los poderes legislativos y el ejecutivo, as como la primaca de
aquel sobre este.
El legislativo no es slo el poder supremo de la repblica, sino
que resulta sagrado e inalterable en las manos en las que lo ha
confiado la comunidad; ningn edicto de nadie, cualquiera que sea
la forma en que se lo conciba, o el poder que lo respalde, tiene la
fuerza y la obligacin de una ley si no viene acompaa da de la
sancin del legislativo elegido y nombrado por el pueblo. Pues, sin
este requisito, la ley no puede tener aquello que es absolutamente
necesario para que sea una ley, a saber, el consenso de la
sociedad, por encima de la cual nadie puede tener el poder de
hacer leyes, si no es contando con su consenso y con la autoridad
que ha recibido de ellos. LOCKE, Dos tratados sobre el
gobierno civil.
I.
Berkeley
George Berkeley naci en Kilnecre (Irlanda) en 1685 y muri en 1753.
Fue obispo auxiliar de la Iglesia anglicana. Sus obras ms importantes son
Trotado sobre los principios del conocimiento humano y Tres dilogos entre
Hilas y Filonus. La filosofa de Berkeley es un caso atpico dentro del
empirismo, el cual le conduce a negar la existencia de la materia.
El punto de partida de Berkeley es el empirismo de Locke, que lleva a
sus ltimas consecuencias. Segn Locke el entendimiento slo conoce sus
propias ideas, y estas son representaciones de las cualidades de los
cuerpos materiales. Entre estas cualidades unas son, segn Locke,
objetivas (primarias) y, otras subjetivas (secundarias). Berkeley elimina
esta distincin. Todas las cualidades de los cuerpos son subjetivas. Por
tanto, tas ideas son las cosas.
El alma slo tiene conciencia de que algo existe cuando lo percibe, y en
el acto de percibir tambin adquiere conciencia de s misma. De ah que
sostenga Berkeley que existir es percibir o ser percibido. Las ideas son
percibidas y el alma es quien percibe. Respecto al origen de las ideas,

estas fueron puestas en la mente por Dios. As pues, para Berkeley, slo se
puede justificar filosficamente la existencia de Dios, del alma y de las
ideas o contenidos mentales, pero nunca la existencia de los cuerpos
materiales.
Sobre la existencia de la sustancia material
Vale la pena reflexionar un poco sobre los motivos que han inducido
a los hombres a suponer la existencia de la sustancia material, pues
as, una vez observado cmo gradualmente van cesando y
desapareciendo
esos
motivos
o
razones,
podemos
proporcionalmente retirar el asentimiento en ellos fundado. Primero,
pues, se pensaba que el color, la figura, el movimiento y las dems
cualidades sensibles o accidentes existen realmente fuera de la
mente; y por esa razn pareci necesario suponer algn substratum
no pensante o sustancia en la cual aquellas existan, ya que no se
las puede concebir que existan en s solas. Despus, con el
transcurso del tiempo, convencindose los hombres de que los
colores, los sonidos y las dems cualidades sensibles secundarias
no tienen existencia fuera de la mente, despojaron a ese
substratum o sustancia material de esas cualidades, dejndole slo
las primarias, a saber; la figura, el movimiento y semejantes, que
seguan concibiendo que existan fuera de la mente y que,
consiguientemente, estaban necesitadas de un soporte material.
Pero una vez que hemos demostrado que ninguna, aun de esas
ltimas cualidades, puede existir de otra manera que en un espritu
o mente que las perciba, se sigue que ya no tenemos ninguna razn
ms para suponer la existencia de la materia. Ms aun, es
completamente imposible que exista una tal cosa, en tanto esa
palabra se tome como un substratum no pensante de las cualidades
o accidentes, en el cual existen fuera de la mente.
II.

Hume

David Hume naci en Edimburgo (Escocia) en el ao 1711.Su gran


pasin fue desde muy joven la literatura clsica y el saber en general. Para
poder mantener su independencia como filsofo tuvo que dedicarse a
diversas actividades: fue comerciante, preceptor, ayudante de campo de
un general, bibliotecario, secretario de la Embajada britnica en diversos
pases europeos y subsecretario de Estado. En 1745 intent acceder a la
ctedra de tica y filosofa del espritu de la Universidad de Edimburgo,
pero fue rechazado por su fama de incrdulo en materia religiosa. En
Francia, donde pas largas temporadas, mantuvo contactos con el
movimiento ilustrado y entabl una corta amistad con Rousseau. Muri en
Edimburgo en el ao 1776.
Entre sus obras destaca el Tratado de la naturaleza humana, que ante
su escaso xito refundi en otras dos, Investigacin sobre el entendimiento
humano e Investigacin sobre los principios de la moral; tambin escribi
Ensayos morales y polticos y Dilogos sobre la religin natural. El
pensamiento de Hume es considerado como el momento culminante del

empirismo moderno iniciado con Locke. Hume ensea un escepticismo


moderado en el campo cientfico, moral, poltico y religioso.
El escepticismo moderado
Hay, sin embargo, una clase de filosofa que parece poco
expuesta a este peligro, puesto que no es compatible con
ninguna pasin desordenada de la mente humana, ni puede
mezclarse con emocin o propensin natural alguna. Y esta es E
la filosofa de la Academia o filosofa escptica. Los Acadmicos
hablan constantemente de duda y suspensin del juicio, del
peligro de determinaciones precipitadas, de limitar las
investigaciones del entendimiento a unos confines muy estrechos
y de renunciar a todas las especulaciones que no caen dentro de
los lmites de la vida y del comportamiento comunes; nada, pues,
puede ser ms contrario a la supina indolencia, a la temeraria
arrogancia, a las pretensiones elevadas y a la credulidad de la
mente que esa filosofa. Mortifica toda pasin salvo el amor a la
verdad, y esta ltima jams puede exagerarse. HUME,
Investigacin sobre el entendimiento humano

Teora del conocimiento

Para Hume, el estudio de las facultades humanas de conocimiento


debe ser el primero que hay que abordar, y ello con el fin de establecer sus
lmites, que no son otros que la experiencia sensible. El mtodo que se
propone emplear para desvelar los procesos psicolgicos de la mente
humana es el inductivo de las ciencias naturales.
El mtodo de investigacin.
Al ser la esencia de la mente tan desconocida para nosotros como la de los
cuerpos externos, igualmente debe ser imposible que nos formemos
nocin alguna de sus capacidades y cualidades sino mediante
experimentos cuidadosos y exactos, as como por la observacin de los
efectos particulares que resulten de sus distintas circunstancias y
situaciones. Y aunque debamos esforzarnos por hacer nuestros principios
tan generales como sea posible, planificando nuestros experimentos hasta
el ltimo extremo y explicando todos los efectos a partir del menor nmero
posible de causas y de las ms simples, es con todo cierto que no
podemos ir ms all de la experiencia; toda hiptesis que pretenda
descubrir las ltimas cualidades originarias de la naturaleza humana
deber rechazarse desde el principio como presuntuosa y quimrica.
HUME, Tratado de la naturaleza humana
LAS PERCEPCIONES
Hume denomina percepciones a todos los contenidos mentales, y
son de dos tipos: las impresiones y las ideas (para Locke todos los
contenidos mentales eran ideas).Ambas se distinguen por su intensidad.
Las impresiones, que se dividen en de sensacin y de reflexin

(emociones,
deseos,
pasiones),
son
percepciones
sentidas
o
experimentadas. Las ideas son percepciones imaginadas o pensadas. Por
ejemplo, el dolor que produce el exceso de calor es una impresin y el
recuerdo de ese dolor es una idea. Las ideas son copias o representaciones
de las impresiones, y estas son la causa de las ideas. Todas las ideas se
derivan, directa o indirectamente, de las impresiones. Nadie puede tener
una idea si previamente no tuvo la impresin correspondiente.
Respecto al origen de las impresiones, las de reflexin dice Hume
que son producidas por las ideas (el recuerdo del dolor produce una
impresin de temor), y las de sensacin por causas desconocidas. Para
Hume, la existencia real de los cuerpos es objeto de creencia, pero no
puede ser tericamente justificada, y ello porque considera con Berkeley
que todas las cualidades de los cuerpos, tanto las primarias como las
secundarias, son subjetivas, aunque niega que sean producidas por Dios.
Todas las percepciones, tanto las impresiones como las ideas,
pueden ser simples o complejas. Mientras que todas las ideas simples (la
idea de rojo) derivan necesariamente de las impresiones simples (la visin
del rojo) y son copias exactas de ellas, no todas las ideas complejas (la
idea de una ciudad de oro) tienen su correspondiente impresin compleja.
En cualquier caso, las ideas complejas son elaboradas por la imaginacin a
partir de las ideas simples, y segn ciertas leyes. Estas leyes de la
asociacin de ideas son segn Hume tres: la semejanza, la contigidad en
el espacio o en el tiempo y la causalidad.
LA SUSTANCIA
Para Hume, la sustancia, tanto la material como la espiritual, es una
idea complea que no se corresponde con ninguna impresin compleja. La
idea de sustancia es slo una coleccin de ideas simples unidas por la
imaginacin bajo un nombre concreto. Pero ningn argumento filosfico
puede demostrar su existencia.

RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO


Hume distingue dos tipos de proposiciones cientficas: las que
describen relaciones de ideas (la suma de los ngulos de un tringulo
equivale a dos rectos) y las que versan sobre cuestiones de hecho (el
calor dilata los cuerpos). Esta distincin coincide con la que haba ofrecido
Leibniz entre verdades de razn y verdades de hecho. Pero mientras que
Leibniz haba reducido estas a aquellas, al afirmar que para una mente
infinita todas las verdades de hecho son verdades de razn, lo que vendra
a significar que es posible deducir lgica y racionalmente la existencia real
de algn hecho; para Hume esto no es posible, con lo que establece una
ruptura entre la razn y la experiencia.

Las proposiciones que describen relaciones de ideas pueden


descubrirse por anlisis racional, y son necesariamente verdaderas
independientemente de que sus objetos se den o no en la realidad. En
ellas el predicado se deduce lgicamente del sujeto y su negacin es una
contradiccin. Las proposiciones matemticas son todas de este tipo.
Por el contrario, las proposiciones referentes a cuestiones de
hecho no son necesariamente verdaderas, pues el fundamento de su
certeza no es la razn, sino la experiencia. En este tipo de proposiciones, el
predicado jams se deducir por anlisis lgico del sujeto y su negacin no
es una contradiccin. De este tipo son las proposiciones de la fsica y de
las ciencias naturales.
Para Hume, todas las proposiciones cientficas o bien expresan
relaciones de ideas o bien cuestiones de hecho. Las proposiciones
metafsicas, como Dios existe y el alma es inmortal, no son de ninguno
de estos dos tipos, con lo cual no contienen conocimiento alguno acerca de
nada; son proposiciones que no significan nada.
Si procediramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos
principios, qu estragos no haramos! Si cogemos cualquier
volumen de teologa o metafsica escolstica, por ejemplo,
preguntemos: Contiene algn razonamiento abstracto sobre la
cantidad y el nmero? No. Contiene algn razonamiento
experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia? No.
Trese entonces a las llamas, pues no puede contener ms que
sofistera
e
ilusin.
HUME,
Investigacin
sobre
el
entendimiento humano
LA CAUSALIDAD
Para Hume, la certeza referente a hechos presentes es garantizada
por el testimonio actual de los sentidos, y la referente a hechos pasados
por la memoria. S, por ejemplo, que ahora llueve porque recibo la
impresin de sensacin correspondiente, y s que ayer llovi porque
recuerdo haber tenido esa impresin. El problema surge al intentar
formular proposiciones sobre hechos futuros, pues se carece de impresin
respecto a ellos. Estas proposiciones se basan en el principio de
causalidad, mediante el cual se puede imaginar, con mayor o menor
probabilidad, lo que va a ocurrir. No es necesario que ponga la mano en
fuego para suponer que, con toda probabilidad, me va a quemar y que la
quemadura me producir dolor. Hume se pregunta por el fundamento de
esta suposicin.
El principio de causalidad consiste en la percepcin por la mente de
dos impresiones independientes que se dan seguidas en el espacio y en el
tiempo, a la primera de las cuales se llama causa y a la segunda efecto.
Pero para que la mente establezca entre ellas una relacin causal no basta
con que estas dos impresiones se den seguidas, sino que tiene que
percibirlas conectadas entre s. Esta conexin no se fundamenta en la

razn, por lo que es imposible deducir por anlisis lgico de una causa qu
efectos producir, y de un efecto qu causa lo ha producido.
Tampoco se funda esta conexin en la experiencia, pues la mente
slo percibe impresiones de dos hechos independientes pero ninguna
impresin de la conexin entre ellos. Para Hume la conexin causal es
psicolgica y consiste en el hbito y en la costumbre de esperar que
ocurra el segundo hecho cada vez que aparece el primero, y ello porque
as lo hemos percibido en repetidas ocasiones. Pero nada nos garantiza
que ocurrir necesariamente, sino solo probablemente.
Esta concepcin de la causalidad cura la mente del absolutismo
cientfico de intentar ofrecer explicaciones ltimas y definitivas acerca de
la realidad, y de las pretensiones metafsicas de demostrar racionalmente
la existencia de Dios como causa desconocida del mundo.

Filosofa moral

Un rasgo caracterstico de las especulaciones de Hume acerca de la


moral es que la centra exclusivamente en el mbito humano, sin referirla
ni a Dios ni a la religin. Para Hume, la fuente de la accin humana,
incluida la moral, no es la razn sino las emociones y las pasiones. La
razn por s sola es incapaz de suscitar una accin. A lo sumo interviene
canalizando la energa emocional hacia un fin. Esto significa que los
principios generales de la accin moral no pueden deducirse
racionalmente, y en consecuencia que la moral no se basa en la razn sino
en el sentimiento. El bien y el mal moral no son hechos reales, y por tanto
no pueden ser objeto de ciencia. Slo son la expresin de un estado
psicolgico.
El sentimiento moral es un sentimiento ntimo y comn a todos los
hombres, ya que est inscrito en la propia naturaleza humana, y es fuente
de todos nuestros actos morales y de los juicios de aprobacin y censura
moral. El sentimiento moral es un sentimiento de humanidad y de simpata
universal.
Un acto ser bueno o malo, y merecer por tanto nuestra aprobacin
o desaprobacin, si es provechoso o perjudicial tanto para los dems como
para uno mismo, y por serlo provoca en el sujeto una sensacin de agrado
o desagrado. El bien es deseable por s mismo, por su propia utilidad para
la humanidad y por el placer que produce.

CUESTIONARIO

1. Contrapn al racionalismo al empirismo.


2. Cuales son las dos nicas formas de conocimiento cientfico y
filosfico que admite Descartes?
3. Cules son las caractersticas de la duda cartesiana y qu
argumentos da en su favor?
4. Cul es el primer principio de la filosofa cartesiana y cmo llega a
l?
5. Cmo demuestra Descartes la existencia del mundo a partir de las
ideas del yo?
6. Cmo resolvi Descartes el problema de la comunicacin entre la
sustancia externa y la espiritual? Cmo lo resolvi Malebranche?
7. Explica brevemente el mecanismo de Descartes.
8. Qu tres niveles de conocimiento distingue Spinoza?
9. Expn la concepcin de Spinoza de la sustancia.
10.
Cmo resuelve Spinoza el problema de la relacin entre el
cuerpo y la mente?
11.
Expongo brevemente la concepcin de Spinoza de la libertad.
12.
Expongo brevemente la fundamentacin terica de Hobbes del
absolutismo.
13.
Expongo brevemente la fundamentacin terica de Spinoza de
la democracia.
14.
En qu se distinguen, segn Leibniz, las verdades de razn de
las verdades de, hecho?
15.
Expn la concepcin de Leibniz acerca de la sustancia.
16.
Cmo resuelve Leibniz e! problema de la relacin entre el
cuerpo y el alma?
17.
Cmo resuelve Leibniz el problema de la existencia del mal en
el mundo?
18.
Qu relacin establece Locke entre las cualidades de los
cuerpos y las ideas?
19.
Cmo concibe Locke la sustancia y la causalidad?
20.
Qu tres tipos de conocimiento distingue Locke?
21.
Expn brevemente la fundamentacin terica de Locke del
Estado liberal.
22.
Expn brevemente el inmaterialismo de Berkeley.
23.
Qu son las percepciones en la teora empirista de Hume y
cul es su origen?
24.
Expn brevemente la concepcin da Spinoza de la libertad.
Cmo concibe Hume la sustancia y la causalidad?
25.
Expn brevemente la fundamentacin terica de Hobbes En
qu se distinguen, segn Hume, las proposiciones del absolutismo.
cientficas de las metafsicas?
26.
Expn brevemente la fundamentacin terica de Spinoza
Explica brevemente la filosofa moral e Hume, de la democracia.
RESUMEN
El racionalismo es la corriente filosfica moderna que considera que la
razn es la fuente principal de conocimiento. Este es un conocimiento
universal, necesario y deducido a partir de ideas innatas.

Descartes (1596-1650) proyecta la reforma de todo el saber y ofrece un


mtodo de investigacin filosfica tomado de las matemticas. Partiendo
de la duda, descubre la evidencia del yo como conciencia, y deduce a
partir de este la existencia de Dios y del mundo. Distingue tres mbitos de
la realidad o sustancias: el yo o pensamiento, la materia o extensin y
Dios. El pensamiento y la extensin son independientes entre s. La fsica
de Descartes se deduce de principios metafsicos.
Para Spinoza (1632-1677), slo existe una sustancia infinita, a la que
denomina Dios o Naturaleza, y que posee infinitos atributos, de los cuales
slo conocemos dos: el pensamiento y la extensin. Todos los actos
mentales y los cuerpos materiales no son ms que modos o afecciones de
Dios. En el sistema del mundo, que posee estructura geomtrica y que es
racional, todo est determinado, incluso el comportamiento humano. La
libertad la entiende como una liberacin de las pasiones, alcanzada
mediante la virtud del conocimiento de las propias determinaciones.
Partiendo del estado de naturaleza, fundamenta la democracia.
Para Leibniz (1646-1716), existen infinitas sustancias inextensas o
mnadas, que son actividad pura. Todas las cosas estn formadas por
mnadas independientes y desconectadas entre s, pero armonizadas por
Dios al crearlas. Leibniz distingui entre verdades de razn, referidas a
esencias, y verdades de hecho, referidas a existencias. Para una mente
infinita todas las verdades de hecho son verdades de razn.
El empirismo es la corriente contrapuesta al racionalismo que considera
que la experiencia sensible es la nica fuente vlida y el lmite del
conocimiento humano. Este es un conocimiento que se alcanza por
observacin y por generalizaciones inductivas, y que tiene un carcter
probable. El empirismo niega la existencia de ideas innatas.
Para Locke (1632-1704), la mente del hombre al nacer es una hoja en
blanco, cuyos contenidos provienen todos de la experiencia externa
(sensacin) o interna (reflexin). Las ideas son causadas por las cualidades
de los cuerpos. De estas, unas son subjetivas (las secundarias) y otras son
objetivas (las primarias). A partir de ideas simples, el entendimiento
elabora ideas complejas. Las ideas generales se forman por abstraccin de
las caractersticas semejantes entre una pluralidad de individuos. Fuera del
conocimiento intuitivo, demostrativo y sensible no hay conocimiento, sino
creencia u opinin. Partiendo del estado de naturaleza, fundamenta Locke
el Estado liberal.
Partiendo Berkeley (1685-1753) del empirismo de Locke, concluir la
negacin de la materia. Slo existe el yo con sus ideas y Dios.
Con Hume (1711-1776) alcanza el empirismo moderno su momento
culminante. Divide las percepciones o contenidos mentales en impresiones
(de sensacin y de reflexin) e ideas, siendo las ideas copias de las

impresiones. Las ideas complejas son elaboradas por la imaginacin a


partir de las simples, y siguiendo tres leyes (semejanza, contigidad,
causalidad), La existencia del mundo es indemostrable y slo puede ser
objeto de creencia. La sustancia es un conjunto de ideas simples unidas
por la imaginacin bajo un nombre concreto. Tambin la conexin causaefecto es mental y no real, y se basa en un hbito o costumbre de conectar
dos impresiones que aparecen seguidas. Hume fundamenta la moral en el
sentimiento.
El Intelectualismo: (de intus legere = leer dentro). Es la posicin
eclctica que media entre el Racionalismo y el Empirismo, y afirma que
existe una facultad de conocer que parte de estados intelectuales internos,
de modo que se puede llegar a una intuicin ideal, a un ver dentro una
verdad que se presenta con claridad y en forma inmediata como cuando
enunciamos que El todo es mayor que cualquiera de sus partes. Esta
verdad la captamos intelectualmente por medio de la razn, y la
comprobamos prcticamente por medio de la experiencia, lo que implica
que el conocimiento tiene un factor racional y un factor emprico.
Segn el Intelectualismo, el conocimiento originado en la experiencia y en
la razn, es acabado, completo, seguro. La inteligencia lee en la
experiencia y forma sus conceptos. (Ideas).
Aristteles y S. Toms de Aquino fueron algunos representantes.
El intelectualismo considera a la inteligencia (actividad psquica relativa a
la razn en un sentido potencial y dinmico), el entendimiento
(discernimiento entre lo verdadero y lo falso, entre lo que esta bien y lo
que esta mal, capacidad de formar conceptos, juicios, reglas), o la razn
(facultad de hacer operaciones intelectuales) como nicos factores del
conocimiento; estima que la realidad es de naturaleza inteligible, y que el
hombre est destinado a conocerla.
Es la doctrina destinada a mediar entre el racionalismo radical y el
empirismo radical. Deca el escolsticos S. Toms de Aquino, que nada
existe en el intelecto que primero no haya estado en los sentidos,
afirmacin hecha por Aristteles nueve siglos antes.
El intelectualismo epistemolgico suele contraponerse al empirismo, y al
voluntarismo de Duns Escoto (el hgase tu voluntad). Designa no slo
una actitud frente al origen y a la validez de los juicios de valor. Es
frecuente calificar a la Filosofa moderna de intelectualista.
Psicolgicamente, es la opinin segn la cual la inteligencia, el
pensamiento puro (no el sentimiento o la voluntad) predomina o debe
predominar en la vida psquica.
Los intelectualistas en la educacin conceden especial importancia a la
formacin (cultivo) de la inteligencia. El progreso de los conocimientos es
producto de una unin indisoluble entre la experiencia (empirismo) y la

razn (racionalismo), es producto de la necesaria colaboracin entre los


datos obtenidos del objeto y las acciones u operaciones del sujeto, fuera
de lo cual es sujeto nunca llega a asimilar intelectualmente los objetos. Si
el sujeto se atiene solamente a las impresiones sensoriales, jams podr
construir clasificaciones y sistema.
3.3. Idealismo: Kant y Hegel
Las distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que
modelan y conforman nuestra imagen del mundo de una manera
determinada:
1. la entidad en s de lo real permanece en principio incognoscible,
aunque la reflexin permita aproximarse asintticamente a un
conocimiento ms refinado, en las teoras del idealismo
subjetivo o trascendental.
2. En el caso de las teoras del idealismo objetivo, esta
doctrina epistemolgica se complementa con la teora metafsica de
que el objeto conocido no tiene ms realidad que su ser pensado por
el
sujeto;
mediante
la
autoconciencia
de
ste,
la
verdadera esencia del objeto se devela como la actividad subjetiva
de pensamiento como algo real y no abstracto.
La definicin que antecede corresponde, dentro de las escuelas filosficas,
al idealismo alemn y en concreto a Kant. No obstante Kant es al mismo
tiempo materialista, pues contempla la existencia del mundo exterior,
independientemente del hombre, cognoscible para ste, aunque no en su
totalidad; la cosa en s es para Kant un residuo del idealismo. El objeto del
conocimiento es, y es una perogrullada, conocer, y ello no es una actividad
exclusiva del hombre. Esta oposicin formal o acadmica, que de suyo se
comprende, oculta sin embargo la esencia de la filosofa, es decir, la
relacin entre el ser y el pensar; dualismo entre ambos o identidad. Es el
mundo "real" como lo muestran nuestros sentidos? o es parte s, parte
no? Puede el hombre conocer la cosa en s de Kant; la esencia de la
materia?
El idealismo distingue, por lo tanto, entre
1. el fenmeno (del griego , fainomai,
"mostrarse"
o
"aparecer"), que es el objeto en tanto que es conocido (como
"aparece" frente a los sentidos y la inteligencia),

2. y el nomeno (del griego , noeo, "comprender" o "inteligir"),


que es el objeto tal como sera en s mismo.
La realidad para el idealismo no consistir en aquello que est frente al
sujeto como algo dado que existe por s mismo, sino en aquello que est
en el sujeto como "un contenido de su conciencia"
Caractersticas
Las caractersticas principales de este movimiento, resumiendo, son:
1. No conocemos las cosas tal y como son en s (nomeno), sino lo que
aparece (percibimos) aqu y ahora (fenmeno).
2. El sujeto construye, al menos en parte, el objeto: para Kant el sujeto
es activo en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus
estructuras apriricas y de los procesos que en ellas descansan.
3. El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los
objetos del conocimiento son los juicios a priori.
4. Pero al conocimiento slo se puede llegar a travs de la experiencia
porque el objeto del conocimiento son los juicios sintticos.

REPRESENTANTES E INFLUENCIA POSTERIOR

Filsofos idealistas fueron:


1. Immanuel Kant, desarrollador del idealismo alemn;
2. los neokantianos;
3. y los precursores de tres variantes del idealismo:
1. idealismo subjetivo de Johann Gottlieb Fichte,
2. idealismo objetivo de Friedrich Wilhelm Schelling
3. idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, as como
las distintas escuelas hegelianas.

Varias

formas

de

teora

cientfica

(sobre

el esencialismo de Pierre Duhem, el falsacionismo de Karl


el constructivismo) son idealistas en distinta manera y grado.

todo
Popper y

En un sentido radicalmente distinto, se denomina a veces idealismo


a la teora platnica de que las Ideas (la forma inteligible de las cosas,

comparable a la esencia en el sentido aristotlico del trmino) existen


separadamente de los objetos en un mundo inteligible.
En Resumen
En la historia del transcurso del pensamiento filosfico el idealismo es una
variante fundamental de esa historia. Es la actitud del filsofo que no se
conforma con lo que en apariencia, "hay". Postula mejor una realidad
superior inextricablemente ligada a la estructura intrnseca de la
conciencia humana. Es una actitud a la que trabajosamente se ha llegado
en la historia, y a la que no muchos hombres pueden acceder, chocando
con la dificultad de encontrar en la conciencia, un mediador, entre objeto y
sujeto.
La Dialctica como Estructura del Conocimiento de Hegel.
El carcter dialctico de la filosofa hegeliana tiene igual alcance en lo que se refiere al
conocimiento o al saber ("conocimiento dialctico" o "mtodo dialctico").
Para Hegel, por su propia concepcin de la filosofa como "el conocimiento efectivo de lo que
es en verdad", la teora acerca de la realidad requiere indagar lo que es el conocimiento, el
saber, el pensar (recurdese que la relacin ser pensar ha sido una cuestin fundamental a lo
largo de la historia de la filosofa.

Para Hegel el conocimiento tiene una estructura dialctica. Y tiene esa


estructura, en definitiva, porque la realidad es dialctica y, por tanto, el
conocimiento tambin es dialctico, en cuanto que es una dimensin de lo
real y en cuanto que se configura dialcticamente al manifestar
adecuadamente la naturaleza dialctica de la realidad. Pero, en verdad, las
distinciones entre conocimiento y realidad, pensar y ser, etc., son, segn
Hegel, inadecuadas, justamente en razn del carcter dialctico de la
realidad en general y del principio hegeliano de que "lo verdadero es el
todo". Lo que hay, en cualquier caso, es la relacin interna y estructural
entre el ser y el pensar, o, lo que es lo mismo, entre el objeto y el sujeto.
Veamos ahora tres puntos fundamentales de la estructura dialctica del
conocimiento:
El conocimiento, estructuralmente, consiste en la relacin sujeto objeto,
de modo que cada uno de los momentos de esta relacin slo lo es por
beneficio o consideracin del otro. Pero con la peculiaridad de que cada
uno de ellos niega y contradice al otro, dndose entre ellos una
desigualdad y desajuste (que de ser definitivos e insuperables haran
imposible una plena verdad), desigualdad que impone un proceso de
transformacin en el que se tienda a la igualdad o identidad.

El proceso encaminado a superar la diferencia entre objeto y sujeto tiende


a la identidad de ambos. Es decir, se tiende a la reduccin de uno al otro.
Slo en la identidad total que se alcanza en la total reduccin es posible
alcanzar uno conocimiento total y absoluto, es decir, un conocimiento que
sabe la totalidad de lo real. Hegel, pretende hacer de la filosofa un sistema
para llegar a un conocimiento absoluto. Slo un conocimiento total y que
sepa la totalidad de un modo absoluto merece, segn Hegel, el nombre de
verdadero conocimiento (l lo llama ciencia). El conocimiento dialctico es
un conocimiento absoluto; y no slo porque llega a saber la totalidad de lo
real, sino porque adems sabe cada realidad particular "en relacin al todo
y como formando un momento del todo". As slo gracias al conocimiento o
saber absoluto adquiere validez y sentido cada conocimiento provisional,
relativo y parcial. El conocimiento dialctico es, pues, un conocimiento
absoluto. Esta tesis epistemolgica est conecta da estrechamente con la
tesis ontolgica de que lo verdadero es el todo.
En la reduccin a la identidad absoluta en que se alcanza el verdadero y
pleno conocimiento dialctico tiene lugar la disolucin de uno de los
momentos estructurales del conocimiento en el otro. Hegel interpretar
est disolucin y reduccin como la reconversin del objeto en el sujeto:
ser, pues, en el sujeto y como sujeto como se alcance la identidad
absoluta. La identidad ser una identidad en y del sujeto. Pero con esa
reduccin no slo se cumple una reduccin epistemolgica (del objeto de
conocimiento al sujeto de conocimiento), sino tambin una reduccin
ontolgica (del ser en el pensar). Y siendo el Sujeto del saber, en ltimo
trmino, pensamiento, razn o idea, la reduccin al sujeto, la reduccin del
ser al pensar, convierte la filosofa hegeliana en un idealismo absoluto. No
se trata tanto de la reduccin del ser al pensar, cuanto de la interpretacin
de lo real, del ser, como Idea o Razn: "Todo lo real es racional"; "el que lo
verdadero slo es real como sistema o el que la sustancia es
esencialmente sujeto, se expresa en la representacin que enuncia lo
absoluto como espritu, el concepto ms elevado de todos y que pertenece
a la poca moderna... Slo lo espiritual es lo real".
Estructura De La Dialctica
Hemos visto que para Hegel la dialctica no se limita a ser un mtodo del
conocimiento, sino que es algo ms. La dialctica constituye la naturaleza
y estructura de lo real, y por ello es por lo que constituye el modo de
proceder
del
conocimiento.
La estructura y esencia de la dialctica es un todo complejo constituido por
tres momentos o aspectos implicados entre s (y es sta la autntica
interpretacin, y no que sean tesis, anttesis y sntesis --trminos, por otro
lado, que Hegel nunca utiliz-- tres pasos sucesivos):

Lo que se ha llamado tesis (el aspecto o momento abstracto o


intelectual). Suele interpretarse la tesis como una afirmacin cualquiera,

una realidad, un concepto. Pero esta afirmacin lleva en su entraa un


contrario, ya que la realidad no es esttica, sino dinmica.
Lo que se ha llamado anttesis (el aspecto o momento dialctico o
negativo racional). Suele interpretarse como la negacin de la
afirmacin anterior, ya que es esa contra diccin el motor de la
dialctica. Este momento negativo es lo que hace dinamizar la realidad.
Lo que se ha llamado sntesis (el aspecto o momento especulativo o
positivo racional). Suele interpretarse como la superacin del conflicto,
la negacin de la negacin anterior. Los dos momentos anteriores son a
la vez eliminados y conservados, es decir, elevados a un plano superior.
La sntesis conserva todo lo positivo que haba en los momentos
anteriores. Por eso la sntesis es enriquecimiento y perfeccin, es
la seguridad de que la realidad est en constante progreso. La sntesis
se convierte inmediatamente en tesis del proceso siguientes, a la que se
opondr la anttesis para dar lugar nuevamente a una sntesis que ser
a la vez la tesis del proceso siguiente: todo est en constante progreso
dialctico.

Esto tres momentos de la dialctica hegeliana estn vertebrados y


constituidos en una estructura cuya adecuada comprensin se alcanza
mediante lo que podramos denominar categoras fundamentales de la
dialctica:

Inmediatez mediacin.
Totalidad.
Negatividad contradiccin.
Superacin.

3.4. Positivismo: Comte

Comte, Augusto (1798-1857).


Filsofo positivista francs, y uno de los pioneros de la sociologa. Naci en
Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechaz el
catolicismo tradicional y tambin las doctrinas monrquicas. Logr ingresar
en la Escuela Politcnica de Pars desde 1814 hasta 1816, pero fue
expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante
algunos aos fue secretario particular del terico socialista Claude Henri de
Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedara reflejada en
algunas de sus obras. Los ltimos aos del pensador francs quedaron
marcados por la alienacin mental, las crisis de locura en las que se suma
durante prolongados intervalos de tiempo. Muri en Pars el 5 de
septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolucin cientfica, poltica e industrial de su
tiempo, Comte ofreca una reorganizacin intelectual, moral y poltica del
orden social. Adoptar una actitud cientfica era la clave, as lo pensaba, de
cualquier reconstruccin.
Afirmaba que del estudio emprico del proceso histrico, en especial de la
progresin de diversas ciencias interrelacionadas, se desprenda una ley

que denomin de los tres estadios y que rige el desarrollo de la


humanidad. Analiz estos estadios en su voluminosa obra Curso de
filosofa positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente
humana, deca, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por
"tres estadios teorticos diferentes: el teolgico o estadio ficticio; el
metafsico o estadio abstracto; y por ltimo, el cientfico o positivo". En el
estadio teolgico los acontecimientos se explican de un modo muy
elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio
metafsico los fenmenos se explican invocando categoras filosficas
abstractas. El ltimo estadio de esta evolucin, el cientfico o positivo, se
empea en explicar todos los hechos mediante la aclaracin material de
las causas. Toda la atencin debe centrarse en averiguar cmo se
producen los fenmenos con la intencin de llegar a generalizaciones
sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La obra
de Comte es considerada como la expresin clsica de la actitud
positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan slo las ciencias
empricas son la adecuada fuente de conocimiento.
Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en
determinadas actitudes polticas. El estadio teolgico tiene su reflejo en
esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio
metafsico incluye algunos conceptos tales como el contrato social,
la igualdad de las personas o la soberana popular. El estadio positivo se
caracteriza por el anlisis cientfico o "sociolgico" (trmino acuado por
Comte)
de
la organizacin
poltica.
Bastante
crtico
con
los procedimientos democrticos, Comte anhelaba una sociedad estable
gobernada por una minora de doctos que empleara mtodos de la ciencia
para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas
condiciones sociales.
Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconoca Comte
el valor de la religin, pues contribua a la estabilidad social. En su obra
Sistema de Poltica Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religin
de la humanidad que estimulara una benfica conducta social. La mayor
relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el
desarrollo del positivismo.

La Ley de los tres Estados.

Segn Comte, los conocimientos pasan por tres estados tericos distintos,
tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres
estados, fundamento de la filosofa positiva, es, a la vez, una teora del
conocimiento y una filosofa de la historia. Estos tres estados se llaman:

Teolgico.
Metafsico.
Positivo.
Estado Teolgico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En l, la mente busca las causas y los


principios de las cosas, lo ms profundo, lejano e inasequible. Hay en l
tres fases distintas:

Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye


un poder mgico o divino.
Politesmo:
en
que
la
animacin
es
retirada
de
las
cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una
de las cuales presenta ungrupo de poderes: las aguas, los ros, los
bosques, etc.
Monotesmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos
quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginacin, y corresponde a la infancia de


la humanidad. Es tambin, la disposicin primaria de la mente, en la que
se vuelve a caer en todas las pocas, y solo una lenta evolucin puede
hacer que el espritu humano de aparte de esta concepcin para pasar a
otra. El papel histrico del estado teolgico es irremplazable.

Estado Metafsico:

O estado abstracto, es esencialmente crtico, y de transicin, Es una etapa


intermedia entre el estado teolgico y el positivo. En el se siguen buscando
los conocimientos absolutos. La metafsica intenta explicar la naturaleza de
los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes
sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre
de ontologa. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan
algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, ms prximo a ellas; la
mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las
cosas, y as como en el estado anterior que los poderes se resuman en el
concepto de Dios, aqu es la naturaleza, la gran entidad general que lo
sustituye; pero esta unidad es ms dbil, tanto mental como socialmente,
y el carcter del estado metafsico, es sobre todo crtico y negativo, de
preparacin del paso al estado positivo; una especie de crisis
de pubertad en el espritu humano, antes de llegar a la adultez.

Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En l la imaginacin queda subordinada a


la observacin. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo
busca slo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o
sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo,
a lo que est puesto o dado: es la filosofa del dato. La mente, en un largo
retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano
intentar conocer, y busca slo las leyes de los fenmenos.

EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO.

El espritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitucin de un


saber positivo es la condicin de que haya una autoridad social suficiente,
y esto refuerza el carcter histrico del positivismo.
Comte, fundador de la Sociologa, intenta llevar al estado positivo el
estudio de la Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva.
En la sociedad rige tambin, y principalmente, la ley de los tres estados, y
hay otras tantas etapas, de las cuales, en una domina lo militar.
Comte valora altamente el papel de organizacin que corresponde a
la iglesia catlica; en la poca metafsica, corresponde la influencia social a
los legistas; es la poca de la irrupcin de las clases medias, el paso de la
sociedad militar a la sociedad econmica; es un perodo de transicin,
crtico y disolvente; el protestantismo contribuye a esta disolucin. Por
ltimo, al estado positivo corresponde la poca industrial, regida por los
intereses econmicos, y en ella se ha de restablecer el orden social, y este
ha de fundarse en un poder mental y social.
EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA.

Es aparentemente, una reflexin sobre la ciencia. Despus de agotadas


stas, no queda un objeto independiente para la filosofa, sino ellas
mismas; la filosofa se convierte en teora de la ciencia. As, la ciencia
positiva adquiere unidad y conciencia de s propia. Pero la filosofa, claro
es, desaparece; y esto es lo que ocurre con el movimiento positivo del siglo
XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofa.
Pero en Comte mismo no es as. Aparte de lo que cree hacer hay lo que
efectivamente hace. Y hemos visto que:
1.
2.

Es una filosofa de la historia (la ley de los tres estados).


Una teora metafsica de la realidad, entendida con caracteres tan
originales y tan nuevos como el ser social, histrica y relativa.
3. Una disciplina filosfica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el
punto de que la sociologa, en manos de los socilogos posteriores, no
ha llegado nunca a la profundidad de visin que alcanz en su
fundador.
Este es, en definitiva, el aspecto ms verdadero e interesante del
positivismo, el que hace que sea realmente, a despecho de todas
las apariencias y aun de todos los positivistas, filosofa.

EL SENTIDO DEL POSITIVISMO.

Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El


saber positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin
intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya
no pide causas, sino slo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas
leyes; y las posee con precisin y con certeza.
Una y otra vez vuelve Comte, del modo ms explcito, al problema de la
historia, y la reclama como dominio propio de la filosofa positiva. En esta

relacin se da el carcter histrico de esta filosofa, que puede explicar el


pasado entero.

3.5. MATERIALISMO: CARLOS MARX


3.5.1. MATERIALISMO HISTORICO.
En la ultima mitad de siglo XIX aunque el sistema capitalista se haba
consolidado en Inglaterra, Francia y en menor medida Alemania, ya se
dejaban ver sus grandes contradicciones. En 1848 aos de las revoluciones
europeas en las que el proletario tiene por primera vez un papel
protagnico, se gesto el Marxismo, con lo mas avanzado del pensamiento
europeo - occidental en materia econmica. El marxismo es producto
avanzado, adems de la experiencia de las luchas sociales y los
movimientos obreros en general, desde el ludimos hasta el cartismo, las
revoluciones de 1848 y la formacin de los sindicatos.
Los creadores el Marxismo son Carlos Marx y Federico Hengles, ambos
Alemanes, intelectuales y luchadores polticos.
Carlos Marx (1818-1883). Fue el segundo hijo del matrimonio formado por
Heinrich Marx y Henriette Pressburg. Nacio en la ciudad de Trveris en la
Prusia renana, el 5 de Mayo de 1818.
Federico Hegel naci 1820 en Barmen provincia renana del reino de Prusia;
su padre era dueo de una fabrica es decir, Engles tenia un claro origen
burgus. Antes de conocer a Marx publico La situacin de la clase obrera
en Inglaterra. En 1884 publico con Marx el celebre Manifiesto del Partido
Comunista. Engles fue amigo inseparable de Marx a quien ayudo
econmicamente durante aos, editando los tomos II y III del Capital,
cuando ya su autor haba muerto.
Marx, en octubre de 1881 enfermo gravemente de pleuritis, y a finales de
ese mismo ao su esposa Jenny muri. Aconsejado por sus mdicos, Marx
viajo en plan de descanso a Argelia en 1882 y a Suiza, donde se entera de
la muerte de su hija mayor, Jenny. De regreso a Londres, quebrantado
fsica y moralmente, Marx fallece por causa de un obceso pulmonar el 14
de marzo de 1883.
Una de las partes esenciales del pensamiento marxista es el materialismo
dialectico que aborda en forma dinmica el estudio del mundo y la
sociedad.
Para Marx, el proceso de conocimiento, o forma de conocer se realiza en
las siguientes fases:
1.- Practica: El hombre se enfrenta a la naturaleza a travs de algn
fenmeno en particular.

2.- Terica: El Hombre elabora una interpretacin terica del fenmeno.


3.- Practica: El hombre pone en prctica su teora, no solo para ver si
funciona, sino para transformar su propia naturaleza.
La dialctica es un mtodo de pensamiento que aborda el estudio del
mundo ( es decir la naturaleza, las ideas y la sociedad), sujeto siempre a
movimiento.
El filsofo alemn Federico Hegel sistematizo la dialctica por primera vez.
Pero lo hizo desde el punto de vista idealista, es decir, conociendo a la idea
o al espritu la supremaca de la materia.
El materialismo dialctico estudia las leyes de movimiento en la
naturaleza, las ideas y las sociedades. Se entiende por ley a una relacin
necesaria entre las cosas, los fenmenos o procesos. Dicha relacin se
deriva de la naturaleza interna de los mismos, es decir, de su propia
escancia.

EL MATERIALISMO HISTORICO. (FUNDAMENTOS ).


As pues el Materialismo Histrico plantea los siguientes problemas:
* Considera al desarrollo de los fenmenos econmicos, as como los de las
sociedades en general, como parte de un proceso histrico natural, y que
se puede explicar precisamente partiendo de las caractersticas de la
realidad en desarrollo.
* Las relaciones econmicas son relaciones entre hombre y mujeres, pero
estos se encuentran agrupados en cales sociales, las que tiene intereses
diversos debidos a lugar que ocupan en la produccin y en reparto de la
riqueza social.
* Uno de los aspectos mas importantes del Materialismo Histrico en
cuanto a teora es el concepto de la totalidad. El marxismo no reduce el
estudio de la historia al campo econmico sino que considera que en el
proceso de la historia concurren contradicciones de diferente signo. La
totalidad sin embargo no son todos los hechos sino la realidad como un
todo estructurado y dialctico en el cual puede ser comprendido como
racionalidad cualquier echo, clase de hechos o conjunto de ellos.
Con este orden de ideas, Marx esboza uno de los aspectos fundamentales
de su teora:
El resultado general a que llegu y qu una vez obtenido sirvi de hilo
conductor a mis estudios, puede resumirse as: en la produccin social de
su vida, los hombres contraen determinadas relaciones de produccin, que
corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin
forma la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se
levanta la superestructura jurdico, poltica y a al que corresponde
determinadas formas de conciencia social.
ESTRUCTURALISMO Y MARXISMO

Fue Althusser quien mejor emprendi la revaloracin de la obra de Marx


desde una perspectiva ciertamente epistemolgica, pero esencialmente
reestructurante de la perspectiva psico-filosfica del pensamiento de Marx.
Analiz la trascendencia de las estructuras conformativas de la historia y
sus efectos o impactos en los grupos sociales clsicos, de tal forma que la
transicin entre estructuras y superestructuras no nicamente resulta
redimensionada a travs de los modos de produccin material, sino
tambin en su perspectiva estructural y, por ende, dialctivo-metodolgica
en su mxima extensin.
Fue Schaff quien se vino a ocupar, posteriormente, de una especie de
refundicin de las nociones estructuralistas en trminos metodolgicos,
destacando sus aspectos sistemticos, finalsticos, coexistenciales e
investigativos como prioridades comunes.
La integracin de la dialctica al estudio estructuralista, tanto a partir de
Hegel como de las reconsideraciones de Marx y, sobre todo de Egels, ha
significado para los estructuralistas una reflexin adicional sobre los
procesos y funciones, as como de sus contenidos histricos y sociolgicos.
MATERIALISMO HISTRICO
La concepcin del materialismo histrico en Marx y Engels ha sido tratada
desde muy diversos puntos de perspectiva, pero seguramente ha sido
George Lukcs quien ha mostrado mayor apego a la ortodoxia de la visin
original. La tesis original consista en entender la realidad social a travs
de su naturaleza, entendida como una unidad dialctica de la base y la
superestructura, de tal forma que el hombre inserto en la objetividad de
las relaciones derivadas de ese contexto pudiese ser rescatado mediante
una redencin de sus condiciones a travs de la toma progresiva del
poder, cuando dependiese del trabajo, y mediante el desplazamiento de
las clases dominantes que lo explotaban. Si se entiende la realidad social
como una relacin dialctica en la que a travs de la historia se ha
procedido mediante todas las formas imaginables de explotacin, la lgica
de la revolucin se ve como un factor obligado para modificar tal
condicin. La vieja nocin hegeliana de la dialctica, entendida como un
proceso cclico de tesis, anttesis y sntesis viene a constituir el silogismo
metodolgico en el que debe sustentarse el proceso revolucionario, pero
slo a travs de la comprensin de las superestructuras, sobre todo
ideolgicas, que se imponen a la sociedad, especialmente en sus sectores
marginados o proletarios -proletario significa pobre- es como cabe derrocar
la dominacin burguesa que se sirve de la plusvala en el proceso
productivo para enriquecerse al extremo con el consecuente
empobrecimiento progresivo de las masas trabajadoras, de tal forma que
slo mediante la inversin de tales condiciones puede resultar posible el
retorno al equilibrio. Ahora bien, lo que esencialmente importa de esta
descripcin original marxista sobre los fenmenos sociolgicos que alteran
las condiciones econmicas de los marginados de la tierra es el impacto o
consecuencia que tal actitud genera en el mbito de la educacin. Resulta
obvio entender que la sociedad burguesa, segn la concepcin primigenia
de Marx, se apropie de los mejores cerebros y de los mejores medios para

mantener dominadas a las masas de los trabajadores. Las


superestructuras vienen a consistir, desde el punto de vista ms poltico
que econmico, la posesin o dominio, por parte de la burguesa, de los
mejores recursos sociales para mantener su hegemona clasista y, por
ende, su dominio sobre las clases trabajadoras. Esta perspectiva repercute,
desde luego, en que la educacin se mantenga en sus mayores niveles al
servicio de la burguesa y, consecuentemente, que el proletariado no la
reciba en forma alguna o deba conformarse con nociones adormecedoras
de la realidad para sujetarlo en forma indefinida a los dictados del capital.
Su expresin en el sentido de que la religin fuese el opio del pueblo parte
precisamente de la idea de expresar con toda claridad el papel enajenante
de tales elementos conceptuales para subordinar a los pobres.
Obviamente, al expresarse as el dominio burgus, resulta claro entender
que se procure una especie de oscurantismo o de negacin al acceso de la
pedagoga para mantener en la ignorancia a tales grupos sociales
marginados y continuar su opresin o explotacin.
La visin materialista deriva de la necesidad, pues, de evitar que las
fantasas ideolgicas o utopas en las que se pretenda envolver a los
proletarios siguiesen adulterando sus expectativas reales de redencin por
la va revolucionaria para tomar el poder y servirse de l como frmula
para abatir en definitiva el dictado del capital que les impeda superacin
alguna. Ese materialismo lleg a ser calificado como cientfico, pese a que
careciera de la ms elemental nocin o justificacin de ciencia, pero con
ello quera explicarse desde un punto de vista ms sociolgico que
exactista el propsito de explicar la realidad social como una condicin
injusta e igual que necesariamente ameritaba la correccin que slo caba
realizar a travs de la revolucin.
Cabe concluir, pues, que las perspectivas sociolgicas de la educacin han
descansado mucho ms en el anlisis de las perspectivas puramente
socio-histricas de la realidad social y que, por ende, cuando las teoras
estructuralistas y funcionalistas han querido describir esa realidad social
para establecer los medios o factores de restauracin del equilibrio,
inevitablemente han tropezado con el precedente que ya Marx reseaba,
desde mucho antes, como una condicin insalvable, a menos que se
emprendiera el esfuerzo revolucionario. Lo lamentable es que la
experimentacin de las tesis marxistas en la antigua Unin Sovitica
fracasaron por la inversin leninista y estalinista de su pensamiento al
convertir el comunismo en un mero capitalismo de Estado, tan nefasto
como el capitalismo convencional o liberal, aunque en el fondo ste haya
terminado por evidenciarse como neoimperialista o neocolonialista.
los tiempos de Marx mediante toda clase de sucedneos y recursos del
capitalismo convencional al procurar la fragmentacin del capital, la
reduccin de la jornada laboral, la implementacin de toda clase de
medidas de previsin social, etc., de tal forma que hoy en da no
nicamente se antoja anacrnico sino hasta intransitable. El materialismo
histrico ha terminado, tambin, por ser rebasado como expresin
pragmtica de la realidad de o de vista doctrinario y pragmtico.

PLUS VALOR
En Inglaterra Marx dedic s mismo a estudiar y escribiendo y a esfuerzos
para construir un movimiento comunista internacional. Durante este
perodo l escribi un nmero de trabajos que se observan como los
clsicos de teora comunista. Estos incluyen su ms grande trabajo, Das
Kapital (volumen 1, 1867; los volumenes 2 y 3, editados por Engels y
publicados y poateriormente en 1885 y 1894, respectivamente; traducido
1907-1909), un anlisis sistemtico e histrico de la economa del sistema
de capitalista de sociedad, en que l desarroll la teora que el capitalista
la clase explota la clase obrera por asignar el " valor superavitario"
producida por la clase obrera.
El capital (financiero), trmino colectivo para un cuerpo de mercaderas y
los dineros desde que futuro ingreso pueden derivarse. Generalmente, los
dineros y mercaderas de consumidor gastados para necesidades actuales
y el que disfrute personal no sean incluidos en la definicin o la teora
econmica de capital. As, unos saludos de negocio su tierra, construye,
equipo, inventario, y materiales en bruto, as como tambin abastece,
afianza, y balances bancarios disponibles, como capital. Los hogares,
provee, automviles, y otras mercaderas que se consumen para el disfrute
personal (o el dinero descart para adquisitivo tales mercaderas) no son
consideradas el capital en el sentido tradicional.
En el uso ms preciso de explicar, capital se definir como la existencias de
propiedad poseda por un individuo o la corporacin a un tiempo
determinado, como distinguir desde el ingreso deriv desde esa propiedad
durante un perodo determinado. Un negocio asegura consiguientemente
ha una cuenta capital (frecuentemente llamado una hoja de balance), que
informa el activo de la firma a un tiempo especificado, y una cuenta de
ingreso, que considera la corriente de mercaderas y de reclamos contra
mercaderas durante un perodo especificado.
Entre la 19th - siglo de economistas, el capital de trmino design nico
que segmento de riqueza de negocio que era el producto de industria
pasada. La riqueza que no es producida, los tales como depsitos de
mineral o la tierra, se excluy desde la definicin. El ingreso desde el
capital (tan defini) se llam la ganancia, o inters, considerando el
ingreso desde recursos naturales se llam el alquiler. Los economistas
contemporneos, para quien medios capitales simplemente el agregado de
mercaderas y los dineros usados para producir ms mercaderas y los
dineros, no ms hacen esta distincin.
Las formas de capital pueden distinguirse en diversas maneras. Una
distincin comn est entre el capital fijo y circulante. El capital fijo incluye
todos los ms o menos medios duraderos de produccin, tal como tierra,
construye, y maquinaria. Circular el capital refiere a mercaderas, tales
como materiales en bruto y combustible, y los fondos requeridos que
pague jornales y otros reclamos contra la empresa.

Frecuentemente, un negocio categorizar todo su activo que puede


convertirse fcilmente en el efectivo, tales como existencias o mercaderas
terminadas y obligaciones, tan capital lquido. Por el contraste, todo el
activo que no puede fcilmente convertirse para cambiar, tales como
edificios y el equipo, se considera el capital congelado.
Otra distincin importante est entre el capital productivo capital y
financiero. Las mquinas, materiales en bruto, y las otras mercaderas
fsicas constituyen capital productivo. Los reclamos contra estas
mercaderas, tales como cuentas por cobrar y seguridades corporativas,
son el capital financiero. La liquidacin de capital productivo reduce
capacidad productiva, pero la liquidacin de capital financiero meramente
cambia la distribucin de ingreso

3.6. VITALISMO: NIETZCHE


VITALISMO
SE

LLAMA VITALISTA A TODA TEORA FILOSFICA PARA LA QUE LA VIDA ES


IRREDUCTIBLE A CUALQUIER CATEGORA EXTRAA A ELLA MISMA.

Este trmino es poco preciso pues con l nos referimos a teoras


filosficas muy distintas, con el nico elemento comn de reivindicar la
vida como una realidad singular que no puede ser entendida en trminos
ajenos a ella. Aunque algunos autores sealan la presencia de teoras
vitalistas anteriores al siglo XIX, es ms comn situar estas doctrinas en la
segunda mitad de ese siglo y primeras dcadas del XX. Centrndonos en
este perodo, podemos establecer dos grandes lneas del vitalismo:
1) El vitalismo en la ciencia: con el triunfo de las ciencias naturales, a
partir de la Edad Moderna, muchos autores consideraron que los
fenmenos vitales podan ser explicados en trminos materiales; el
punto de vista mecanicista dominante sugera que podemos entender a
los seres vivos a partir de la comprensin de los fenmenos fisicoqumicos y que la vida no representa un nivel de realidad
cualitativamente distinto de la realidad inorgnica. Frente a este punto
de vista, algunos bilogos creyeron que existe una diferencia esencial
entre los seres orgnicos y los no orgnicos y que los primeros no
pueden ser reducidos a los segundos. Estos cientficos postularon la
existencia de un principio propio en los seres vivos, principio
responsable de su comportamiento finalista y de las distintas
actividades vitales, por lo que consideraron que los fenmenos vitales
no pueden explicarse mediante las leyes de la fsica y la qumica. Este
principio irreductible a trminos mecnicos y fisico-qumicos recibi
distintos nombres: fuerza vital (Claude Bernard, 1813-1878),
fuerza dominante (Johannes Reinke, 1849-1931), entelequia
(Hans Driesch, 1867- 1941).

2) El vitalismo en la filosofa: en la segunda mitad del siglo XIX y


primera del XX encontramos importantes filsofos que desarrollan toda
su filosofa a partir de la reflexin relativa a la vida. Dentro de esta lnea
del vitalismo se suelen distinguir tambin diversas corrientes en funcin
de su concepto de vida. Es habitual sealar al menos dos formas de
entender la vida: la vida en el sentido biolgico y la vida en el sentido
biogrfico e histrico:

la vida en el sentido biolgico: este concepto subraya el


papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la
fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche
se incluye en este grupo;

la vida en el sentido biogrfico e histrico: pero tambin


podemos referirnos a la vida como conjunto de experiencias
humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensin personal o
biogrfico como en su dimensin social o histrica. La filosofa
de Ortega y Gasset se incluye en este grupo. Ortega utilizar
las categoras de la vida entendida de este modo (vivencia,
teora de las generaciones, perspectiva) para el desarrollo de
su filosofa.

El vitalismo en filosofa se presenta como una doctrina contraria al


racionalismo. Los conceptos ms importantes alrededor de los que gira la
filosofa vitalista son: temporalidad, historia, vivencia, instintos,
irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo
individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud...
Se puede entender la totalidad de la filosofa de Nietzsche como el
intento ms radical de hacer de la vida lo Absoluto. La vida no tiene un
fundamento exterior a ella, tiene valor en s misma. Y la vida entendida
fundamentalmente en su dimensin biolgica, instintiva, irracional. La vida
como creacin y destruccin, como mbito de la alegra y el dolor. Por esta
razn, Nietzsche crey posible medir el valor de la metafsica, la teora del
conocimiento y la tica a partir de su oposicin o afirmacin respecto de la
vida.
3.7. Existencialismo: Sartre, Heidegger, Marcel y Kier Kegard.
En sentido amplio, el concepto de existencialismo es confuso y
oscuro. No hay una definicin terica clara y unnime. Sin embargo, la
concepcin ms compartida apunta hacia un movimiento filosfico, cuyo
postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual,
los que crean el significado y la esencia de sus vidas.
La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la
temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo ms que de su

supuesta esencia profunda. Las cuestiones filosficas del existencialismo


tienden a escudriar en lo profundo de la condicin humana. Emergi
como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofa,
heredando algunos de los argumentos de filsofos anteriores
como Schopenhauer, Kierkegaard,Nietzsche y Unamuno.
El existencialismo es una corriente, movimiento o serie de doctrinas
filosficas y culturales que tiene por objetivo y disciplina, el anlisis y la
descripcin del sentido individual de la vida humana en cuanto existe.
Sostiene que el existente humano piensa, acta, se refiere y relaciona
consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus
angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una
porcin mecnica o parte de un todo, sino que el hombre es en s una
integridad libre por s. Esta doctrina filosfica considera qu es la
existencia del ser humano libre y qu es lo que define su esencia, en lugar
de entender que su esencia o condicin humana determina su existencia.
Para esta corriente del pensamiento la existencia del ser humano no es
nunca un objeto sino que, desde el momento que el ser humano es
capaz de generar pensamiento existe; en consecuencia el
reconocimiento de esa existencia tiene primaca y precedencia sobre la
esencia. No obstante, la existencia del hombre puede ser inautntica o
falsa si ste renuncia a su libertad. La carencia de libertad es carencia de
existencia. En un sentido estricto para el existencialismo las cosas
materiales en cambio "son", pero no "existen".
El existencialismo implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente
responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creacin de una
tica de la responsabilidad individual. Segn el filsofo e historiador de la
filosofa Nicola Abbagnano, Se entiende por existencialismo toda filosofa
que se conciba y ejercite como anlisis de la existencia siempre que por
"existencia" se entienda el modo de ser del hombre en el mundo. La
relacin hombre-mundo es, pues, el nico tema de toda filosofa
existencialista (...) Los antecedentes histricos ms cercanos del
existencialismo son la fenomenologa de Husserl y la filosofa de
Kierkegaard. Abbagnano considera pensadores fundamentales de esta
corriente a Heidegger, Jaspers ySartre.1

Origen y desarrollo

Filsofo dans Kierkegaard cuya


desarrollo del existencialismo.

influencia

fue

primordial

para

el

El existencialismo nace como una reaccin frente a las tradiciones


filosficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que
buscan descubrir un orden legtimo de principios metafsicos dentro de la
estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener
el significado universal de las cosas. En los 1940s y 1950s, existencialistas
franceses
como Jean-Paul
Sartre, Albert
Camus, Simone
de
Beauvoir y Daniel Lira realizaron escritos acadmicos y/o de ficcin que
popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada,
el absurdo, entre otros. Walter Kaufmanndescribi al existencialismo como
"el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar
la adecuacin a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de
sistemas, y una marcada insatisfaccin hacia la filosofa tradicional, que se
marca de superficial, acadmica y alejada de la vida".
Es la filosofa de la existencia, el movimiento filosfico y humanstico
europeo, identificado por la concepcin segn la cual "la existencia
precede a la esencia" (Jean-Paul Sartre), y que se populariz a partir de la
crisis y crtica social y moral, a raz de los estragos y dramas sociofilosficos ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX,
especialmente, la segunda guerra mundial.
Al existencialismo se le ha atribuido un carcter vivencial, ligado a los
dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente
filosfica discute y propone soluciones a los problemas ms propiamente
inherentes a la condicin humana, como el absurdo de vivir, la
significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema
del tiempo, la libertad, ya sea fsica o metafsica, la relacin dios-hombre,
el atesmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El
existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una
descripcin minuciosa del medio material y abstracto en el que se
desenvuelve el individuo (existente), para que ste obtenga una
comprensin propia y pueda dar sentido o encontrar una justificacin a su
existencia.
Se definen numerosas tendencias, entre ellas la religiosa y la atea,
aunadas por una problemtica comn aunque cada una con su propio
enfoque del entendimiento de la vida. La primera otorga primaca a la
relacin del hombre con Dios mientras que la tendencia atea considera al

individuo como nico ser. Estas concepciones se influyen mutuamente al


manifestar las mismas preocupaciones y principios ticos, y por
experimentar las mismas decepciones en cuanto a todo lo que de absurdo
y sin sentido hay en la vida. Este afn por el espritu de pesimismo,
desasosiego y desesperacin caracteriza a las tendencias del movimiento
existencialista. El existencialismo, o ms precisamente la filosofa
existencial, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la vida y de la
muerte por encima de cuestiones abstractas; tambin intenta mostrar un
camino individualmente creativo para que el hombre pueda realizarse,
hacerse y valerse a s mismo, a pesar de las pesadumbres y desasosiegos
o de toda circunstancia.

HEIDEGGER
El alemn Heidegger rechaz que su pensamiento fuera catalogado como
existencialista. El equvoco provendra, segn los estudiosos, de la lectura
e interpretacin del primer gran tratado del filsofo, "Ser y tiempo". En
verdad, all se plantea que el objetivo de la obra es la bsqueda
del "sentido del ser" -olvidado por la filosofa desde sus inicios-, ya desde
los primeros pargrafos, lo cual con propiedad no permitira entender el
trabajo -como expresa el autor- como "existencialista"; pero Heidegger,
luego de esa especie de anuncio programtico entiende que es previa a la
buscada ontologa o dilucidacin del ser, una "ontologa fundamental" y al
consagrarse a ella con mtodo fenomenolgico, se dedica a un anlisis
descriptivo
pormenorizado
y
excluyente
de
la "existencia
humana" o "Dasein", con una hondura y una originalidad, inditas en la
historia del pensamiento occidental, siguiendo el mtodo fenomenolgico
de Edmund Husserl. Con posterioridad, el resto de su obra, que seguir al
primer tratado mencionado, publicado en 1927, se ocupar de otros
asuntos en los que ya no se transparenta la temtica "existencial". Esta
aparente ruptura con el hilo conductor de su pensar primero, ser un hiato
en su discurso que el filsofo no aceptar nunca como tal... Pero muchos
crticos la denominarn: "el segundo Heidegger".
La caracterstica principal del existencialismo es la atencin que presta a la
existencia concreta, individual y nica del hombre, por lo tanto, en el
rechazo de la mera especulacin abstracta y universal.
El tema central de su reflexin es precisamente la existencia del ser
humano, en trminos de estar fuera ( a saber, en el mundo), de vivencia, y

en especial de pathos o temple de nimo. En expresin de Heidegger: elser-en-el-mundo.


Heidegger, en efecto, se caracteriza, segn algunos, por su
firme pesimismo: considera al ser humano como yecto (arrojado) en el
mundo; el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que le ha sido
impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad, el
hecho de que puede ser en el mundo y que por consiguiente, ha de morir.
Sartre, siguiendo a Heidegger, tambin dista de caracterizarse por un
estilo y discurso optimistas; plantea, al igual que Heidegger, al ser humano
no tan slo como yecto, sino como pro-yecto: un proyecto en situacin. No
obstante, estas posturas no tienen que comprenderse necesariamente
como pesimistas; para Sartre la angustia de un alma consciente de
encontrarse condenada a ser libre, significa tener en cada instante de la
vida, la absoluta responsabilidad de renovarse; y de este punto
parte Gabriel Marcel para sustentar una perspectiva optimista, que le lleva
a superar cualquier oposicin entre el hombre y Dios, en contradiccin con
la concepcin atea de Sartre
SARTRE
El existencialismo ateo que yo represento (...) declara que, si Dios no
existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a
la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por
ningn concepto, y que este ser es el hombre o, como dice Heidegger,
la realidad humana. Qu significa aqu que la existencia precede a la
esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge
en el mundo, y que despus se define. El hombre, tal como lo concibe el
existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Slo
ser despus, y ser tal como se haya hecho. As pues, no hay naturaleza
humana, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el nico que no
slo es tal como l se concibe, sino tal como l se quiere, y como se
concibe despus de la existencia, como se quiere despus de este impulso
hacia la existencia. El hombre no es otra cosa que lo que l se hace. ste
es el primer principio del existencialismo. Es tambin lo que se llama la
subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero qu
queremos decir con esto, sino que el hombre tiene una dignidad mayor
que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por
existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y
que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo

un proyecto, que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo,


una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto;
nada hay en el cielo inteligible, y el hombre ser, ante todo, lo que habr
proyectado ser. No lo que querr ser. Pues lo que entendemos
ordinariamente por querer es una decisin consciente, que para la mayora
de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de s mismo. Yo
puedo querer adherirme a un partido, escribir un libro, casarme; todo esto
no es ms que la manifestacin de una eleccin ms original, ms
espontnea de lo que se llama voluntad. Pero si verdaderamente la
existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es; yo
opino que es real el motivo o causa del ser."
Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo

ORTEGA Y GASSET
Jos Ortega y Gasset, influido como Heidegger, por Husserl, resumi su
filosofa en la tesis Yo soy yo y mi circunstancia; consider que vida es la
realidad radical, la relacin entre el Yo y las circunstancias, el mbito en el
que se hace presente todo, es el experimentar la realidad, un conjunto
de vivencias, en las que cada uno se relaciona con el mundo; la intuicin
es la vivencia en la que est presente la evidencia y es sobre las
evidencias que descansa nuestro conocimiento. "La vida es una actividad
que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubren
despus, en relacin con ese futuro. La vida es futuricin, es lo que an no
es.
Otros antecedentes
Algunos analistas consideran que, ya en el siglo XIX, los
alemanes Schopenhauer, Max
Stirner y Nietzsche eran
existencialistas avant la lettre. Incluso, recusablemente existencialista (aun
cuando la palabra existencialismo no hubiera sido acuada en su
poca), resulta como indicbamos el llamado pesimista, por no llamarlo
realista Sren
Kierkegaard,
quien
inaugura
lo
que
se
denomina existencialismo cristiano (en este sentido, incluso Blaise
Pascal podra considerarse un precedente).
Tres escuelas de existencialismo
En trminos: a) de la existencia e importancia de Dios o asimilabiles como
lo Espiritual o el Ser; b) a su negacin; c) los dudosos o no-importancia de

Eso por la existencia. Se pueden ver tres escuelas de pensamiento


existencialista: la teolgica, la atea y la agnstica.

Existencialismo testa
Esta escuela se puede ulteriormente dividir en "religiosa" y "espiritualista".
El existencialismo teologico-religioso halla en Kierkegaard el primero y
mayor representante. Heideggerrepresenta el existencialismo espiritualista
con su concepcin del "ser" y se distancia expresamente del
existencialismo ateo de Sartre en su Carta sobre el humanismo.
TambinBuytendijk, psiclogo cercano a Heidegger, admite ser
existencialista su esta lnea. Martin Buber, por su parte, representa a una
corriente de existencialismo judo muy influida por elhasidismo. Mientras
que Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un
"existencialismo cristiano" no tanto de lnea kierkegaardiana sino ms bien
jasperiana/mounierista
(filosofa
de
la
existencia y personalismo).
Tambin Nikolai Berdyaev puede considerarse un existencialista religioso
de fe ortodoxista.
Existencialismo ateo
El existencialismo ateo es expuesto en el siglo XX por Jean-Paul
Sartre y Albert Camus, que escriben novelas, obras teatrales y ensayos
filosficos. Pero Sartre es, sin duda, aquel que ha dado con El ser y la
nada un ejemplo de atesmo filosfico importante.
En el siglo XXI hay que mencionar tres filsofos ateos (dos franceses y un
italiano) muy interesantes. Se trata de Andr Comte-Sponville, Michel
Onfray y Carlo Tamagnone.
Existencialismo agnstico
Es un existencialismo por el cual la existencia o no de Dios es una cuestin
irrelevante para la existencia humana. Merleau-Ponty puede ser
considerado gran representante de la corriente, aunque manteniendo ms
nexos con la fenomenologa de Husserl
Pensadores prximos
Otros destacados pensadores adscribibles al existencialismo, en mayor o
menor
grado,
seran: Edith
Stein, Nicola
Abbagnano, Emmanuel
Lvinas, Maurice
Blanchot Peter
Wessel
Zapfe,Karl
Jaspers, Max
Scheler, Simone de Beauvoir, Simone Weil, Abraham Alonzo, Jons

Barnaby, Emmanuel
Gadamer.

Mounier e

incluso Paul

Ricoeur y Hans-Georg

3.8. Sensualismo: Caractersticas, representantes Reger Verneaux pa


172
Del latn sensus, sentido; etimolgicamente s. significa toda aquella
concepcin que, de alguna manera, hipervalora la actividad de los
sentidos, la dinmica sensorial. Esta hipervaloracin puede tener lugar en
el orden del conocimiento o en el de la moralidad, por lo que se distingue
entre un s. gnoseolgico y un s. tico. No raras veces uno conduce al otro.
a) El sensualismo gnoseolgico reduce los fenmenos psquicos a la
sensacin (v.), sin admitir una diferencia cualitativa entre psiquismo
inferior y superior, defendiendo el papel esencialmente pasivo del sujeto
cognoscente en el fenmeno psquico. Este s. gnoseolgico tambin es
designado corrientemente con el trmino sensismo (v.).
Las caractersticas esenciales: del s., que lo distinguen de otras
teoras gnoseolgicas, son: a) la reduccin de todo acto cognoscitivo a la
sensacin, de forma que todo conocimiento o es sensacin pura o
combinacin de sensaciones (v. CONOCIMIENTO I, 6); b) como
consecuencia, los .fenmenos psquicos de conocimiento superior, es decir,
el conocimiento intelectual, queda reducido a mera modificacin accidental
de sensaciones originarias, sin que haya entre stas y aqul ms que una
diferencia de grado, pero no de cualidad (v. CONOCIMIENTO I, 7); c) el
sujeto de conocimiento desempea una misin estrictamente pasiva en el
acto de conocer, caracterstica que distingue al s. de otras doctrinas
gnoseolgicas con l emparentadas, tales como el empirismo (v.).
Efectivamente, el empirismo suscribe las dos primeras caractersticas
sealadas, pero no sta, ya que para l hay en el sujeto una
espontaneidad, limitada pero real, que concede al sujeto una cierta
actividad en el fenmeno cognoscitivo; tal es el caso de la reflexin
admitida
por
los
empiristas.
Histricamente, el s. ha sido defendido en la filosofa griega por
Protgoras, el epicuresmo y el estoicismo. No obstante, los ms
destacados mantenedores corresponden a las Edades Moderna -Hobbes,
Gassendi y Condillacy Contempornea -Feuerbach, Avenarius, Mach y
Willy-. Dentro de todos ellos pueden considerarse como los representantes
ms tpicos de un s. puro a Hobbes y a Condillac. (Para una exposicin
histrica detallada, v. SENSISMO I).
b) El sensualismo tico mantiene que el fin ltimo del hombre radica en
el placer de los sentidos. Su expresin ms sinttica sera el carpe diem
horaciano. Aunque esta teora filosfica puede ser designada con la
expresin de s. tico, y as lo hace, p. ej., Berkeley en su Alcipllron (11,16),

hoy en da es ms corriente usar el trmino hedonismo (v.), que procede


del griego hedon, placer. El defensor ms caracterizado de este s. fue el
griego Aristipo de Cirene, para quien la felicidad consiste en la suma de
todos los placeres, entendiendo por, tales los placeres sensibles y
presentes, ya que el hombre no debe preocuparse por el futuro, dado su
carcter incierto e imprevisible. Una forma ms mitigada de s. tico se
encuentra en el epicuresmo (v. EPICREOS). En general, puede decirse
que del error gnoseolgico del sensismo, o s. gnoseolgico, no es difcil
pasar a la desviacin o vicio moral que es el s. tico. SENTIDO COMN SENTIDOSV. t.: SENSISMO; SENSUALIDAD.
3.4. Intelectualismo: Caractersticas, representantes

UNIDAD IV

4.

ESENCIA O NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO


4.1. EL REALISMO: CARACTERSTICAS, CLASES, REPRESENTANTES
4.1.1.EL REALISMO
El realismo sigue el criterio de la verdad como correspondencia, esto
quiere decir que un enunciado es verdadero cuando corresponde al real
al estado de cosas: Verdadero es el discurso que dice las cosas como
son, falso el que las dice como no son, afirmaba Platn. En otra
palabras el enunciado Los cuervos son negros solamente ser silos
cuervos realmente son de este color. El color negro de los cuervos no
depende de la persona que lo enuncia ni de la lengua que habla sino
que depende de una realidad objetiva.
El realismo afirma tambin consecuentemente, que un enunciado
puede ser falso o verdadero, pero nunca ambas cosas a la vez, aunque
no siempre se pueda determinarlo. Por ejemplo, el enunciado segn el
cual Fuera del planeta Tierra no existen creaturas racionales debe ser
necesariamente falso o verdadero, solo que el estado actual de la
ciencia no nos permite establecerlo. La aplicacin de esta teora de la
verdad a la problemtica moral se conoce como el realismo tico.
Para el realismo tico existe solamente un solo conjunto de razones
morales y el papel de la tica consiste en buscar y formular estos
principios. El hecho de sostener el principio, segn el cual exista una
sola verdad tica y, al mismo tiempo, la imposibilidad de demostrarla,
hace que el realismo tico en todo momento deba conformarse,
paradjicamente y contrariamente a sus pretensiones, con una tesis de
carcter provisional, ya que si dicha verdad depende del estado real de
las cosas, una persona nunca puede estar segura sobre la
correspondencia de dicha conviccin con la realidad, por ms fuerza de
conviccin que posea. Por ejemplo, se afirmaba siempre que Los cisnes
eran blancos hasta que en Australia se descubri una especie de cisnes
negros. La moderacin en los juicios morales es necesaria cuando se
toma esta perspectiva: nunca puede saberse a ciencia cierta que lo
que considero verdadero se corresponde con la realidad.

Posiblemente la posicin realista ms antigua, inclusive, prefilosfica es


el Realismo ingenuo o natural, que no distingue entre las sensaciones y
percepciones como contenidos de conciencia, y el objeto mismo que es
percibido. Este realismo no se halla aun influido por ninguna reflexin
crtica acerca del conocimiento. Identifica los contenidos de conciencia con
los objetos y atribuye a stos todas las propiedades que encuentran en
aquellos. Las cosas son, segn esta posicin, exactamente como las

percibimos: el conocimiento es la conciencia de la percepcin de cosas


reales, existentes, es decir, los contenidos de conciencia responden
exactamente a los objetos percibidos.
4.1.2. REPRESENTANTES
Demcrito y otros primeros pensadores griegos asumieron esta postura
epistemolgica. Segn el realismo, el sujeto se encuentra entre los objetos
formando parte de ellos, lo que implica que en el conocimiento se
encuentra subordinado a las cosas.
Aristteles
a. Vida. Naci en el 384 a.C. en Estagira (hoy Stauros), fue hijo de
Nicmaco, mdico de Amintas III, rey de Macedonia. Siendo Aristteles
muy nio murieron sus padres, estudi en la academia de Platn durante
veinte aos, ms tarde contrajo matrimonio Pythias con la cual tuvo una
hija, la cual recibi el mismo nombre de su madre.
En el 343 Filipo de Macedonia le hizo la invitacin para que se encargara
de la educacin de su hijo Alejandro. Aproximadamente en el 334 regres a
Atenas donde fund su escuela. Finalmente muri en la isla de Eubea en el
322.
b. Obras. Al parecer Aristteles escribi dos tipos de libros: los llamados
Esotrico, de gran valor literario y otros Filosficos o Acromnticos
dirigidos slo a los ncleos del Liceo. Los dilogos se han perdido todos. El
Organn de Aristteles es un compendio de varios tratados. Sus obras
principales son:
"tica a Nicmaco", "tica a Eudemo", "Gran tica".
c. Pensamiento. Segn Aristteles existen dos rasgos que caracterizan la
ciencia: "es ella un conocimiento fundado, puesto que aquello de lo que se
tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra manera de cmo se conoce".
El realismo aristotlico, es un realismo natural. El conocimiento para este
sistema se puede entender como una reproduccin de la realidad. Para
Aristteles la inteligencia del hombre est dotada de una capacidad
grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del
conocimiento.
"Aristteles explica la percepcin mediante que del objeto percibido y a
travs de un medium, llega al rgano, y en la que se recibe la forma
sensible del objeto sin materia. Por eso es necesario que lo percibido
exista realmente".
Aristteles plantea la cuestin del saber que es precisamente lo que l
llam Filosofa Primera, y dice que todos tienden por naturaleza a saber.
Tambin para Aristteles todo conocimiento arranca de una percepcin
sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y segn
l, si falta un sentido, tambin faltan los correspondientes conocimientos.
Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.

Es as como Aristteles demuestra que todo conocimiento tiene su origen


en lo sentidos.
Pero a su vez "establece una estrecha relacin entre el conocimiento
sensible y el intelectivo. En el conocimiento las facultades tienen sus
lmites, porque mientras las facultades sensibles estn sometidas a lo
singular, la facultad intelectiva puede llegar hasta la naturaleza de las
cosas".

San Anselmo de Canterbury


a. Vida. Naci en 1033, es oriundo de Aosta, Norte de Italia; fue abad del
monasterio de Bec en la Normanda y luego Arzobispo de Canterbury. Con
l comienza la primera escolstica. No se limit durante su vida a estar
slo en su pas de origen, sino que vivi sobretodo en Francia e Inglaterra.
Muri en 1109.
b. Obras. Sus obras son bastante numerosas, muchas de un inters
predominantemente teolgico, numerosas cartas llenas de sustancia
doctrinal. Los que ms importan para la filosofa, son estas:
"El Monologium", "Meditaciones sobre fe y razn", "Praslogium", que lleva
como primer ttulo la frase que resume el sentido de su filosofa entera.
c. Pensamiento. Para San Anselmo "el conocimiento que adquirimos de
las cosas supone la cooperacin de los sentidos y de la inteligencia, pero
San Anselmo no precisa el modo de esta cooperacin y se contenta con
tomar sin profundizar en ellas, algunas expresiones agustinianas sobre la
iluminacin del alma por Dios".
San Anselmo hace del realismo una condicin necesaria para la sana
doctrina teolgica, pues si no se comprende el hecho de que varios
hombres reunidos pueden formar un solo hombre, menos se comprender
cmo un solo Dios puede consistir en tres personas distintas.
No dice tambin, que "si las ideas son cosas, cada grado de perfeccin es
un grado de realidad, y la idea del ser ms perfecto que se puede concebir
nos introduce sin tropiezo en un determinado orden de realidad. El paso de
la idea al ser tena que tentar al pensamiento de San Anselmo, porque
para l las ideas son ya seres".
l incurre en un realismo exagerado, atribuyendo a los universales un
cierto modo de realidad extramental. La verdad de un conocimiento
consiste en su "rectitud", es decir, en que es como debe ser la captacin
correcta de su objeto. Al igual que el conocimiento aprehende el objeto,
este objeto conocido tiene su verdad.
Pedro Abelardo
a. Vida. Naci en Pallet, cerca de Nantes en Bretaa en el 1079. Estudi
dialctica en Santa Mara de Lonches y ms tarde en Pars con Guillermo
de Champeaux, por ser demasiado altanero se enfrent con su maestro.

Ingres a la escuela de Anselmo para estudiar all teologa. Contrajo


matrimonio en secreto con Elosa. Muri en 1142 a los 63 aos.
b. Obras. Las obras de Pedro Abelardo se dividen en filosficas y
teolgicas. Entre las filosficas tenemos: "Lgica", "Ingredientibus",
"Glosas a Porfirio". Las teolgicas son: "Theologa Summi Boni", "De
Unitate et Trinitate Divina", "Theologia Christiana".
c. Pensamiento. El significado filosfico de Abelardo est, sobretodo en
su oposicin frente al tan debatido problema de los universales, tema
clsico el tiempo.
Para determinar el contenido de los universales en el pensamiento
debemos partir de nuestros rganos sensoriales y de los objetos que
percibimos. Ejemplo: a nosotros se nos forma una imagen de cada objeto,
y esta imagen existe desde entonces independientemente del objeto; si la
torre en cuestin se destruye, todava podemos imaginarla.
"Pedro Abelardo establece relaciones precisas entre la filosofa y la religin.
No se pueden demostrar y conocer experimentalmente los misterios, slo
se pueden entender o creer segn analogas o semejanzas.
3
Segn l, el intelecto aprehende las semejanzas de los individuos
mediante la abstraccin, el resultado de esta abstraccin fundada siempre
en la imaginacin, porque el conocimiento empieza por lo individual y lo
sensible".
Al igual que Descartes, Pedro Abelardo, proclama la necesidad de una
crtica previa de nuestros conocimientos, aplicando la duda para llegar ms
seguramente a la verdad. Contra los realistas exagerados, niega que los
universales sean cosas ni que existan fuera de las cosas individuales, slo
existen los individuos.
El entendimiento no se engaa cuando se piensa separadamente la forma
o la materia, pero s se engaa si se pensara que tanto la materia como la
forma existen por separado. Finalmente nos dice Pedro Abelardo que "el
verdadero conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan los
sentidos y la imaginacin, mientras que la inteligencia solamente nos
llevara a la opinin".
Santo Toms de Aquino.
a. Vida. Naci a fines de 1224 en Roccasecca, de noble familia napolitana.
A los cinco aos es llevado al monasterio de Monte Cassino. Es iniciado en
la filosofa griega por su maestro Pedro de Hibernia. Desde 1239 a 1243
estudia en la Universidad de Npoles. En 1244 toma el hbito de Santo
Domingo. Al ao siguiente va a Pars, donde conoce a Alberto Magno, y
estudia con l en esa ciudad y despus en Colonia.
Es convocado por Gregorio X para asistir al Segundo Concilio de Lyon, pero
su salud no pudo soportar la abrumadora labor intelectual a que se
someta: cay enfermo en el camino y muri en Fossanova el 7 de marzo
de 1274.

b. Obras. Su obra ms importante es la "Summa Teologica". Tambin se


destacan dentro de sus obras "Comentarios a Aristteles", "A la
metafsica", "A la fsica", "A la tica", "A Nicmaco", "A la poltica". Adems
hace parte de sus obras, los opsculos, tratados breves de filosofa y
teologa como son: "De Veritate", "De Potentia", "De anima", y por ltimo
tratados teolgicos: "Summa Contra Gentiles".
c. Pensamiento. Sin duda alguna "el influjo de Aristteles en Santo Toms
lo apreciamos al punto de una nueva valoracin del saber natural frente al
conocimiento de la fe". Santo Toms sigue a Aristteles en la cuestin del
origen de nuestro conocimiento y apoyado en l dice que es natural al
hombre llegar a lo suprasensible a travs de lo sensible. "Se rechaza
expresamente la idea de que Dios es lo primero conocido, tal como supone
la teora del conocimiento en las razones eternas". Pues lo primero que en
la vida conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el
objeto propio de nuestro entendimiento.
Tambin nos dice que "el alma humana est situado en el ltimo grado de
los seres inteligentes; es la ms alejada de todas las perfecciones del
entendimiento divino". A cada forma de ser corresponde una manera
propia de conocer. El entendimiento que poseemos todos, es aquel por el
cual ms nos aproximamos a los ngeles.
Santo Toms ha tomado en consideracin el hecho de que el conocer
humano slo es posible mediante un volverse del entendimiento hacia los
datos de la fantasa emanados del conocimiento sensible.
As pues, afirma Santo Tomas: "El Origen de nuestro conocimiento se halla
en los sentidos; explicar el conocimiento humano es definir la colaboracin
que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el
entendimiento".
Para este realismo ingenuo o natural el conocimiento es una reproduccin
exacta, como una copia fotogrfica de la realidad.
4.1.3. CLASES DE REALISMO
4.1.3.1. Realismo Inmediato. Toda tentativa para superar la
oposicin entre el realismo y el idealismo, est condenada al fracaso. Nos
queda el interrogante de si no podramos llegar al realismo partiendo del
idealismo.
Toda la cuestin consiste en sabe si podemos encontrar el ser partiendo
del pensamiento, no hay duda de que es posible, pero hallaremos el ser
ideal del idealismo, no el ser real del realismo.
De hecho, podemos afirmar que el realismo no se demuestra y tampoco
necesita demostrarse.
"E Gilson sostiene que la nocin de realismo crtico es tan contradictoria
como la crculo cuadrado. Pues una crtica del conocimiento, dice, tiene
como fin fundamentar a priori el conocimiento limitndolo a los
fenmenos".

4.1.3.2. Realismo e Idealismo. El realismo idealista admite que buen


nmero de objetos no existen ms que en le pensamiento. "En algunos
casos lo que conocemos existen en s, independientemente de nuestro
conocimiento, de nuestro pensamiento, de toda actividad de nuestro
espritu".
Podemos ver, pues, entre el realismo y el idealismo una verdadera
contradiccin, y es necesario elegir uno de los dos trminos y excluir el
otro.
La intencin declara Bergson "es no dar la razn ni al realismo, ni al
idealismo".
El realismo ha podido ser columna del conocimiento en tanto que sin
permitir la interpretacin sostiene principios y postulados que habiendo
sido suficientemente argumentados sostienen. La ventaja est en que el
conocimiento no depende del ir y venir del tiempo y de la psicologa
humana, sino que se ancla en verdades universales, la desventaja se
encuentra en que al parecer ortodoxa no permite un proceso gil de
conocimiento.
La prdida del realismo ha hecho que el conocimiento sea condicionado
por la cultura y el folklore y se pase al relativismo. Filosficamente el
realismo tambin fundamentado hipotticamente convence mucho a la
actualidad, pero en el sentido prctico ha perdido fuerza y ha pasado a ser
un ideal de conocimiento.
Hoy el hombre se inclina ms por visiones que le permitan mayor apertura,
menos academicismo y ms pragmatismo
3. Realismo Crtico. El realismo crtico "pretende superar el realismo
ingenuo y el natural. Concibe la diferencia ente re los dos miembros, sujeto
objeto. Cada uno de ellos tiene su funcin propia". Los realistas crticos
trataron de responder diciendo que los datos inmediatos de la percepcin
apuntan a objetos fsicos fuera de s mismo. El realismo crtico piensa que
incluso despus de la investigacin de Kant sobre la participacin que la
facultad cognoscitiva del hombre tiene en la imagen de la realidad
objetiva, se puede mantener la posicin fundamental del realismo.
El realismo crtico, emprico o cientfico advierte que no puede
simplemente equiparse lo percibido como verdaderamente conocido, y que
es necesario someter lo dado (por los sentidos y la experiencia) a examen
y ver que lo hay en el conocer no es mera reproduccin, aunque lo que
importa en el conocimiento es lo dado y en manera alguna lo puesto (por
la conciencia).
El realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo anti realista.
La orientacin filosfica epistemolgica realista no se refiere al realismo en
relacin al problema de los universales, y adopta como principio rector el
punto de vista de la realidad considerada como existente en el mundo
exterior, fuera de la conciencia.
4.2. EL IDEALISMO: CARACTERSTICAS, REPRESENTANTES

4.2.1. El Idealismo: es la anttesis del realismo, es decir, es


contrario a l, y afirma que todo conocimiento est constituido por las
ideas que tenemos de las cosas. Platn lleg a afirmar que las nicas
realidades absolutas, inmutables y eternas son las ideas, que las cosas del
mundo sensible son solamente las copias imperfectas, como sombras
de ellas.
Para los idealistas, toda realidad est encerrada en la conciencia del
sujeto, y todas las cosas conocidas son solamente contenidos de
conciencia, y por lo tanto son subjetivas.
Deca Berkeley, filsofo ingls, que el ser de las cosas consiste en ser
percibidas, lo que significa que el objeto existe solamente en cuanto es
percibido por el sujeto, tan pronto como dejan de ser percibidas, dejan de
existir.
4.2.2.
El idealismo gnoseolgico es diferente al idealismo del
lenguaje corriente en el que significa una concepcin de la vida regida por
ideas o ideales, un idealismo prctico; en aquel, es la doctrina segn la
cual todo lo real es idea. Se considera a Descartes como el primer
verdadero idealista de la Edad Moderna.
El idealismo se convierte a su vez en una forma de subjetivismo (una
forma del relativismo en la posibilidad del conocimiento). Un idealismo
extremo es la suposicin (y afirmacin) de que en el conocimiento todo es
puesto y nada es dado, en tanto que como vimos, en el realismo extremo
se afirmaba que todo es dado y nada es puesto por el sujeto.
4.3. FENOMENALISMO: CARACTERSTICAS, REPRESENTANTES
4.3.1. El Fenomenalismo: (de fainomenon, fenmenon =
fenmeno, apariencia).
Es una posicin intermedia, conciliadora, (entre el realismo y el idealismo),
segn la cual no conocemos las cosas como son en si, sino como nos
aparecen. El Fenomenalismo afirma que existen las cosas reales exteriores,
pero no podemos conocer su ausencia, slo podemos saber que las cosas
son (existen), pero no lo que son:
Cuando percibimos algo, ste est inmediatamente envuelto en las formas
a priori de la sensibilidad y del entendimiento (el espacio, el tiempo, y las
categoras), y as tenemos como resultado el fenmeno, la cosa en m.
No tenemos en nosotros ni ante nosotros la cosa o en s, la esencia o
numeno de la cosa, sino como se nos aparece, es decir, el fenmeno, la
cosa en m.
El sujeto pone ciertas condiciones que son las formas a priori de la
sensibilidad, que son el espacio y el tiempo; y las formas a priori del
entendimiento, que con los conceptos puros o categoras, a las cuales
adaptamos el objeto para conocerlo, segn Kant.

El fenmeno es la apariencia pasajera y cambiante de las cosas; y


precisamente, para Husserl, creador del mtodo fenomenolgico, en el
conocimiento, lo importante es decir como se nos aparecen las cosas, y no
tratar de explicar en qu consisten esencialmente.
El fenomenalismo kantiano es intermedio entre el realismo y el idealismo.
(El trascendentalismo o apriorismo es intermedio entre el racionalismo y el
empirismo en el Origen del conocimiento). Kant admite la existencia de las
cosas reales fuera del sujeto, pero a semejanza del idealismo, limita todo
conocimiento a contenidos de conciencia, y de aqu su conclusin de que
el numeno, la esencia, la cosa en s es incognoscible.
En sntesis, nuestro conocimiento, segn el fenomenalismo, permanece
limitado al mundo fenomnico, el de las apariencias, pero no en el sentido
platnico. El mundo surge en nuestra conciencia porque ordenamos y
elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a priori de la
intuicin y del entendimiento. La cosa en s incognoscibles.
El fenomenalismo, que no es igual al mtodo fenomenolgico de Husserl,
corresponde al problema de la esencia (o naturaleza) del conocimiento, y
tiene como principal representante a Kant.

UNIDAD V
5. EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS HUMANAS
5.1. Epistemologa de las ciencias sociales
En trminos generales, la epistemologa se define como el anlisis del
conocimiento cientfico. En trminos ms especficos, esta disciplina
analiza los supuestos filosficos de las ciencias, su objeto de estudio, los
valores implicados en la creacin del conocimiento, la estructura lgica de
sus teoras, los mtodos empleados en la investigacin y en la explicacin
o interpretacin de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de
sus teoras.
Los epistemlogos de las ciencias sociales han tratado esos
problemas en diversos momentos de su construccin. En particular, se han
referido a cinco problemas principales:
1 Los supuestos ontolgicos y gnoseolgicos de las ciencias sociales.
2 El objeto de estudio propio de estas ciencias.
3 La naturaleza de conocimiento que se va a obtener por la investigacin
cientfica.
4 La relacin entre las caractersticas del objeto investigado y los valores
del investigador.
5 La funcin final que debe cumplir la investigacin cientfica de acuerdo
con el modelo elegido para la construccin de las ciencias sociales. Las
diversas posiciones filosficas frente a esos problemas ayudan a
comprender las distintas escuelas que han surgido en la construccin de
las ciencias sociales.
Si bien en este texto no se tratarn los problemas referentes a los puntos
2, 3 y 4, se plantearn algunos aspectos sobre ellos y se anticiparn los
contenidos de los otros dos problemas. La respuesta al objeto de las
ciencias sociales (segundo problema) ha oscilado en la dicotoma estudio
de la sociedad global frente al estudio de pequeos grupos, es decir, para
algunos constructores de la ciencias sociales, stas deben estudiar el
sistema social en su totalidad, y utilizar, por lo tanto, un enfoque macro
social.
Para otros, el objeto propio de estas ciencias debe ser el anlisis de los
pequeos grupos, de tal modo que el investigador pueda conocer, directa
y experimentalmente, el funcionamiento de esos grupos empleando un
enfoque micro social.
El tercer problema tiene que ver con la naturaleza del conocimiento que
debe obtener la investigacin social de los objetos que estudia. Aqu, la
dicotoma se presenta en la eleccin de un enfoque cuantitativo, por un
lado, o un enfoque cualitativo, por otro. El enfoque cuantitativo buscar la

medicin de los fenmenos sociales, en particular, la medicin individual


de las propiedades que se dan en esos objetos, mediante las llamadas
variables, de tal modo que sea posible la utilizacin de las tcnicas
estadsticas del caso. La alternativa cualitativa, por su lado, emplea un
enfoque holstico, o sea, un estudio del objeto tomado en su totalidad, para
lo cual deber utilizar tcnicas cualitativas adecuadas para ese propsito.
El cuarto problema se refiere a la relacin entre el objeto que se investiga
y el investigador. En el fondo del problema se encuentran las siguientes
preguntas: influye o no el investigador en el objeto de investigacin que,
en la mayora de los casos, est constituido; por personas? En otras
palabras: es posible obtener mediante la investigacin social un
conocimiento que no est perturbado por los valores del investigador, por
sus creencias, preferencias y prejuicios? Existe una ciencia libre de
valores? O, finalmente, es posible la objetividad en las ciencias?
El primer problema, que ser tratado en este mdulo, los supuestos
ontolgicos y gnoseolgicos de nuestras ciencias, est constituido por la
adhesin mayor o menor, consciente o inconsciente, de los investigadores
a ciertas concepciones acerca de la naturaleza ltima de las cosas y de su
posibilidad de conocerlas.
El quinto y ltimo problema, que tambin ser abordado en este texto,
tiene que ver con la funcin final que debe cumplir la investigacin,
funcin que corresponde a la pregunta cundo podemos entender
determinado suceso social? Qu deben buscar en ltima instancia las
ciencias sociales mediante sus teoras y sus mtodos de investigacin?
Como sabemos, la respuesta se da tambin en la forma de una alternativa:
por un lado, para algunos epistemlogos e investigadores, las ciencias
sociales deben explicar los fenmenos que estudian mientras que para
otros, el objetivo final de estas ciencias consiste en la interpretacin de los
fenmenos investigados. Este ltimo dilema ha acompaado el proceso de
construccin de las ciencias sociales desde sus primeros momentos y llega
hasta nuestros das en la forma en que se presentarn en algunos
captulos de este mdulo Para una mejor delimitacin de nuestra
exposicin se establecer que el trmino ciencias sociales se utiliza aqu
para referirnos a ciencias como la sociologa, la ciencia poltica, la
psicologa social, la educacin, la antropologa social y la geografa social.
Otras ciencias sociales, como la historia, la economa, el derecho, para
citar algunas, tienen sus propios enfoques tericos y metodolgicos de tal
modo que solo algunos temas y problemas especficos de esas ciencias
caen en los marcos epistemolgicos presentados en este texto.
La primera unidad del primer mdulo est dedicada a los principales
supuestos que desde la filosofa soportan la construccin de las ciencias
sociales. La segunda unidad presenta el principal problema que se ha dado
en esa construccin dado en la alternativa explicacin frente a
interpretacin. La tercera unidad expone, tambin como una introduccin
ordenada, el tema de los paradigmas en las ciencias sociales y algunas

propuestas de integracin de diversos elementos de esos paradigmas. La


cuarta unidad est destinada a presentar los rasgos generales de algunas
nuevas teoras derivadas de los grandes paradigmas.
El lector no debe, en ningn momento, perder de vista que este trabajo
tiene carcter introductorio. La ampliacin de los temas que puedan
interesarle en mayor grado ser posible con la bibliografa que se indica en
el cuerpo del texto como la que hemos sealado al trmino de cada
unidad. Nuestro objetivo ha sido el de presentar los conceptos ms
directos e importantes que tienen que ver, desde el punto de vista
epistemolgico, con las respuestas que, desde mediados del siglo pasado,
han dado los principales constructores a la pregunta central de cul debe
ser la caracterstica final que deben tener las ciencias sociales.
5.2. LA SOCIOLOGA
SEGUNDA PARTE

DE

LAS

CIENCIAS.

UNA

NOTA

LA

Con antecedentes lejanos en Marx, Engels y Durkheim y, ms


recientemente, en Merton y otros autores, se ha desarrollado la sociologa
de las ciencias, que complementa, en varios aspectos, el tratamiento que
la epistemologa hace de esas disciplinas. Bunge, que tambin ha escrito
sobre esa materia, se refiere, de manera controversial en algunas
calificaciones, a diferentes corrientes que se dan en la sociologa de la
ciencia como podemos apreciarlo en la cita que sigue:
Desde el decenio de 1960 han venido surgiendo nuevas orientaciones en
la sociologa de la ciencia. Si bien los estilos respectivos representan
mltiples diferencias, no dejan por ello de adherirse a una cantidad de
dogmas compartidos. Se trata del externalismo, tesis en cuyos trminos
el contenido conceptual (de la ciencia. GB) es determinado por el marco de
referencia social; el constructivismo o subjetivismo, segn el cual el
sujeto investigador construye no solo su propia versin de los hechos sino
tambin los hechos mismos y eventualmente el mundo entero; el
relativismo, para el que no existen verdades objetivas y universales; el
pragmatismo, que destaca la accin y la interaccin a expensas de las
ideas e identifica a la ciencia con la tecnologa; el ordinarismo, que
reduce la investigacin cientfica a pura transpiracin sin inspiracin,
negndose a reconocer a la ciencia un rango especial y a distinguirla de la
ideologa, de la pseudociencia y hasta de la anticiencia; la adopcin de
doctrinas psicolgicas obsoletas, como el conductismo y el
psicoanlisis, y la sustitucin del positivismo, el racionalismo y otras
filosofas clsicas por multitud de filosofas ajenas a la ciencia e
inclusive anticientficas, como la filosofa lingstica, la fenomenologa,
el
existencialismo,
la
hermenutica,
la
teora
crtica,
el
postestructuralismo, el descontructivismo, o la escuela francesa de
semitica, segn el caso. Mario Bunge. Sociologa de la ciencia.
5.3. EPISTEMOLOGA DE LA PSICOLOGA

Lo que interesa a la Epistemologa es hacer un anlisis crtico de esta


ciencia, un desmonte de las teoras psicolgicas para tratar de
fundamentarlas.
Anteriormente exista una Psicologa puramente racional, hoy es un estudio
cientfico de la conducta, es una ciencia experimental.
Sabemos que existe una resistencia a la consideracin del hombre como
un objeto ms de estudio por parte de la ciencia: en efecto, el mundo
psicolgico, (pensamiento, volicin, sentimiento) escapa a cualquier
control, a cualquier medida y cuantificacin, y por esos muchas veces ha
sido rechazada la posibilidad de una Psicologa experimental, pero existe
una actitud contraria tambin fuerte. Platn, Descartes, Spinoza,
Malebranche pensaban que entre el cuerpo y el pensamiento exista un
paralelismo.
En la fisiologa de la percepcin, Helmoltz pretendi que el conocimiento
depende de la experiencia. F. Bessel postul el problema del tiempo de
reaccin. El problema de las estadsticas y las diferencias individuales
interes a Sir Fransis Galton.
Aunque W. Wundt trat de fundamentar una Psicologa experimental se
qued en el anlisis de los procesos conscientes mediante la utilizacin del
mtodo introspectivo.
El estudio de la conducta de un ser pensante, es decir, de la conducta
humana trae problemas graves porque no se puede someter a un ser
humano a determinados controles sin que se atente contra su dignidad,
por eso el control en el campo psicolgico se encuentra muy condicionado,
muy limitado por resistencias de orden tico, jurdico, religioso, social; por
eso las experiencias se verifican hoy ms que todo en el campo de la
Etologa, (estudio de la conducta de los animales) porque estas dan
algunas pautas para interpretar la conducta humana. (Psicologa)
comparada.
En cierto sentido, el objeto de estudio de la Psicologa parece ser mucho
ms complejo que el de cualquier otra ciencia.
La Psicologa experimental tiene su objeto delimitado hasta donde ello es
posible. Como ciencia del comportamiento no se interesa por problemas
como el alma, aspira ms bien a dar una explicacin de los fenmenos del
comportamiento a base de las causas que los determinan, para lograr as
establecer leyes de la conducta. As sus problemas puede reducirse a lo
observable no siempre se logra exactitud y preposicin en lo que se
investiga porque existe subjetividad en la apreciacin de ciertos factores
determinantes de la conducta.

Los conductistas pretenden que si la psicologa es ciencia, debe poder


predecir el comportamiento de un individuo una vez que se d una serie
de estmulos.
5.4. EL ESTRUCTURALISMO DE TITCHENER.
El norteamericano Tichener es considerado como el estructurador de esta
teora para la cual la Psicologa es el estudio de los procesos concientes de
los individuos, para lo cual empleaba el mtodo introspectivo (observacin
de los contenidos de conciencia).
Pensaba que los procesos consientes se pueden explicar los procesos
complejos consientes, lo que constitua un asociacionismo analtico. Deca
Tichener que la Psicologa debe tener como objeto de estudio los hechos
de conciencia, pues slo as se pueden analizar los procesos elementales
que experimenta el individuo, a cuya suma reduca la mente.
Como veremos ms adelante, en cuanto al objeto de la Psicologa, no tiene
mayor diferencia con la Psicologa experimental de W. Wundt: buscaba
analizar la experiencia mental hasta reducirla a los elementos ms simples
y tratar luego de hallar la forma como se interrelacionan esos elementos,
tratando de establecer relaciones con el cuerpo o su fisiologa.
5.4.1. Psicologa gentica, y la conducta animal
Como hemos visto, el funcionalismo se orienta hacia las acciones, su
actividad consiste en descubrir cmo opera un proceso psquico, qu es lo
que realiza y bajo qu condiciones se produce. En segundo lugar, podra
considerarse el funcionalismo como un movimiento interesado en la
utilidad de los procesos psquicos. En tercer lugar, el funcionalismo sera
un mtodo caracterstico de encarar el problema cuerpo- alma. Tomando la
conciencia desde el punto de vista darwiniano (evolucionista) segn el cual
sera til para la adaptacin del organismo a su ambiente, el funcionalismo
supone la existencia de una interaccin entre lo psquico y lo fsico, y llega
a la supresin del dualismo cuerpo- mente, que lo ve como diferentes.
Se ha criticado al funcionalismo como que no tiene carcter cientfico a
pesar de utilizar el mtodo experimental, y adems, al buscar siempre
resultados prcticos, estara postulando una teleologa (todo tendra una
finalidad).
5.5. EL FUNCIONALISMO DE W.JAMES. J. DEWEY
El Funcionalismo de W. James.
Esta escuela del psiclogo norteamericano sostuvo gran polmica con el
estructuralismo: su principal inters es orientar la Psicologa con un sentido

prctico, la forma de adaptacin al medio. Algunos integrantes de esta


escuela fueron: J. Dewey, Harvey Carr.
James era amigo del mtodo experimental, pero no orientacin de carcter
pragmtico, utilitarista, en cuanto que todo conocimiento debe verse en
funcin de la utilidad. La Psicologa, como la Biologa debe estudiar
funciones.
Para James, la conciencia es personal e individual, es un proceso, es decir,
cambia contnuamente, es contnua porque mantiene la identidad y tiene
como finalidad biolgica hacer del hombre un ser capaz de ir adaptndose
cada vez mejor al medio.
Esta Psicologa hizo logros en el campo educacional, en el campo de la
inteligencia mediante la elaboracin de pruebas y en el estudio de la
conducta animal.
Contrariamente al estructuralismo, considera que la Psicologa debe
estudiar las operaciones mentales y no los elementos mentales. La mente
funciona como mediacin entre el organismo y el medio ambiente. La
obtencin de datos es tanto objetiva como subjetiva; el aprendizaje viene a
ser un proceso por el que se establecen relaciones o conexiones
asociativas o de organizacin de elementos en unidades nuevas y
mayores.
Tambin determinaron factores que influyen en la rapidez del aprendizaje y
en la retencin (memoria).
Aunque el funcionalismo ha sido desplazado por el surgimiento de otras
escuelas, an psiclogos investigan sobre la educacin, la inteligencia, la
correlacin observada entre un Estmulo y una Respuesta. La conducta es
entendida por Skinner como una simple reaccin al medio, que es su
autntico regulador.
En sntesis, el conductismo desdea lo referente a la intimidad del sujeto,
porque el neoconductismo, o
empirismo conductista de Skinner es
positivista.
Sabemos que el viejo concepto etimolgico de la Psicologa como Ciencia
(estudio) del alma, as como las clsicas concepciones de ciencia de la
actividad mental, de los fenmenos de conciencia, etc. han sido dejado
paso a una perspectiva ms global que desemboca inevitablemente en el
Estudio de la conducta, pero el concepto mismo de conducta no es
utilizado unvocamente por todas las escuelas o corrientes de la Psicologa
actual. La conducta no es simplemente un behavior perceptible,
objetivamente constatable, verificable y predecible, sino esencialmente un
suceso personal significativo, expresin de un hombre concreto desde una
situacin o contexto tambin concreto.

La Reflejologa (reflexologa) de Bechterev se ha propuesto conocer y


explicar la mayor cantidad posible de contenido psquico por medio de los
reflejos.
Las primeras investigaciones sobre el reflejo condicionado proceden de los
fisilogos rusos I. Pavlov y Bechterev. J. Watson introdujo este concepto en
Amrica e hizo de l una de las bases del Behaviorismo. La produccin del
condicionamiento (reflejo condicionado) ha sido considerada por muchos
como prototipo del aprendizaje.
Pavlov haba pensado que el aprendizaje puede ser explicado mediante el
condicionamiento.
Bhavior, es la palabra inglesa que significa conducta. Para esta
corriente conductista la Psicologa deba circunscribirse al estudio de la
conducta objetivamente observada y mensurable, renunciando a la
descripcin de contenidos de conciencia objetivos en el sentido fsico,
evitando los contenidos que slo pueden conocerse por introspeccin
(pensamiento, sentimiento. percepcin).
Sus predecesores inmediatos fueron el funcionalismo y la Psicologa
experimental. Los conductistas han considerado a la conducta como nacida
de la experiencia aprendida. Su mtodo ms importante es la
experimentacin animal. Lo observable fsicamente son los Estmulos Respuestas. Lo que ocurre en el organismo despus del Estmulo y antes
de la Respuesta no es observable, slo puede ser objeto de teora: De los
hechos observables se deduce que la conducta est orientada a un
objetivo o intencin y no puede explicarse por un simple esquema de
reflejo, que son los elementos de conducta ms pequeos. Estos conceptos
no presuponen vivencia alguna (contenidos de conciencia).
Se critica al conductismo diciendo (Mario Bunge) que adopta una
gnoseologa realista inmadura porque al no querer hacer uso de
constructos hipotticos tales como los conceptos de deseo o de idea no da
ocasin a que se platee el problema de si tales constructos representan
ms o menos fielmente aspectos de la realidad.
El conductista adopta u enfoque limitado, por eso ha quedado estancado
desde fines de la dcada de lo cincuenta.
En la Psicologa de la Gestalt, (de la forma), rige para los estudios el
criterio de ser el todo ms que la mera suma de las partes: una meloda,
que es una sucesin de sonidos, es ms que la suma de las notas que la
componen, aparece como algo nuevo.
5.6. EL CONDUCTISMO DE J. WATSON

Es una escuela norteamericana. Sus estudios y tcnicas a nivel animal


pretendi llevarlos al campo de la conducta humana, estableciendo as el
conductismo metodolgico o emprico. Su Psicologa es una ciencia
objetiva y experimental que busca la prediccin y el control de la
conducta; buscaba interpretar la conducta a travs de los estmulos, pues
puede ser explicada a travs de la relacin Estmulo- Respuesta.
Ante todo estmulo hay una respuesta inmediata de algn tipo, toda
respuesta obedece a algn tipo de estmulo, lo que implica que hay un
estricto determinismo de causa y efecto (causalidad) en la conducta.
Los procesos de la conciencia, si es que existen, no pueden ser estudiados
cientficamente. Estas ideas conductistas se vieron estimuladas por las
teoras de I. Pavlov en lo que se refiere al condicionamiento clsico y as
creyeron que mediante el condicionamiento se puede explicar el
aprendizaje. El conductismo no consider la dependencia de algunos
comportamientos de condiciones externas; tampoco consider que la
conducta es finalista o teololgica, es decir, que supone una
intencionalidad y as postulaba una especie de determinismo mecanicista
en la interpretacin del Estmulo- Respuesta y se apartaba del
cuestionamiento metafsico de la libertad.
Un aporte valioso del conductismo fue orientar la Psicologa hacia
estudio objetivo de la conducta. Represent una protesta contra
tradicin de W. Wundt (Psicologa experimental) y la eclosin de
paradigma empirista y positivista en la Psicologa, cuyo objeto
precisamente la conducta observable.

el
la
un
es

Una crtica es que la objetividad es uno de los mitos de la Psicologa y de


las otras ciencias humanas, pues en ellas se halla siempre comprometida
la subjetividad.
Desde la perspectiva positivista de Skinner, mximo representante de un
empirismo conductista inductivo; la conducta aparece en un estudio
experimental, como reductible a cadena de unidades simples de tipo
reflejo, y ste no es otra que una.
Los estructuralistas llegaron a postular como elementos bsicos de los
contenidos de conciencia: las sensaciones, los sentimientos, las imgenes,
que eran elementos simples, que no se podan reducir a otros.
Excluyeron otros mtodos por considerarlos no cientficos. Se requera
entrenamiento prolongado para poder realizar eficientemente
introspeccin, nico mtodo vlido.
Sin embargo, la introspeccin es cuestionada porque dicen que es
mtodo que modifica la experiencia, no llega hasta el inconciente, y
resultados no se confrontan, no se comparan.

un
la
un
los

La Psicologa estructural de Tichener desarrolla los pilares conceptuales


bsicos de la Psicologa introspectiva y experimental desde el paradigma

creado por W. Wundt en Alemania. Consigui el reconocimiento acadmico


de la Psicologa como ciencia autnoma y emprica, pero no totalmente
desprovista de implicaciones metafsica, desde el contexto de un claro
paralelismo psicofsico (Wundt), o desde el paralelismo y monismo
materialista y mecanicista.
Por otra parte, la escuela estructural, centrada en torno a la vida
consciente, la introspeccin y el elementalismo interpretativo fue puesta
en crisis desde fines del siglo 19 con el advenimiento de una serie de
escuelas psicolgicas: gestalt, behaviorismo, reflexologa, psicoanlisis,
etc.
5.6.1.La Gestalt: Wertheimer, Koffka, Kohler
En esta Psicologa de la forma, estructura, u organizacin, pens
Wertheimer que todo lo dado en la experiencia est siempre estructurado
en grados variables; todo lo percibimos estructurado ms o menos
definitivamente, con propiedades y leyes del todo, con las determinaciones
de las partes por el todo. Nuestra percepcin est estructurada, inclusive,
lo que en la experiencia aparece como parte, siempre hace relacin a
procesos totales. Tendemos a percibir los elementos prximos en el
espacio y en el tiempo como totalidades, es decir, juntamos esos
elementos. Lo que percibimos no son sensaciones, sino rboles, casa,
personas, etc. y sabemos que el todo que percibimos no es la suma de sus
partes, sino que es anterior a las partes.
Los procesos del aprendizaje, la memoria, y las reacciones motoras, son
actividades que no se pueden reducir a integraciones de actividades
parciales. La consecuencia a que se llega con esto es que la experiencia
Psicolgica no se puede explicar e forma fragmentaria, por eso, los
componentes de esta corriente ha luchado contra el elementalismo,
negando que los elementos asociados o reunidos sean los que suministran
las percepciones que experimentamos. Han afirmado que los elementos no
existen ms que como productos de anlisis: la percepcin es totalidad,
integridad, y la destruimos si la consideramos como suma de partes o
elementos.
Tambin han combatido el asociacionismo, pues los vnculos de las
conexiones, como los elementos son irreales. Al no aceptar la teora de los
elementos del asociacionismo, han profesado tambin cierto rechazo al
anlisis como mtodo cientfico, que atomiza, pero el producto no es igual
al original. El carcter de totalidad y de unidad se pierde en el anlisis.
Parece que la teora de la Gestalt no es algo nueva, pues la idea de que el
todo no equivale a la suma de las partes, y que la forma y la organizacin
no depende de elementos sino que la experiencia, ya exista desde la
antigedad.

La Psicologa de la forma intent retornar a la interpretacin natural, a la


percepcin ingenua, a la experiencia inmediata no viciada por el
aprendizaje, insistiendo que no halla en ella conjuntos de elementos, sino
todo unificado: cielo, nubes, aves. Esta Psicologa haba recibido la
influencia de la filosofa fenomenolgica de Husserl.
La nocin de estructura ha cobrado cada vez mayor importancia desde que
diversas totalidades como colectividades humanas, complejos psquicos,
formas de objetos, etc. han sido examinados desde el punto de vista de su
estructura total y no simplemente mediante anlisis separado y adicin de
cada uno de los componentes por recomposicin sinttica. Las estructuras
son comprendidas por medio de la referencia al sentido.
Articulacin del deseo y del lenguaje, y en tal sentido, esta semntica del
deseo es paradigma de todas las formas culturales, de todo discurso que
quiere decir otra cosa que lo que dice, que tiene doble sentido, que es
equvoco. (Obra: Introduccin a la simblica del mal).
Todo lenguaje simblico tiene una dualidad, duplicidad de sentido, y las
consiguientes dificultades para su interpretacin. Distingue los smbolos
csmicos, ligados a los ritos y las expresiones de lo sagrado, estudiado por
la fenomenologa de la religin los smbolos onricos, objetos del
psicoanlisis, y los de la imaginacin potica. La estructura semntica
comn es la del doble sentido, uno manifiesto y otro latente. Hay smbolo
all donde la expresin lingstica se presta por su doble o mltiples
sentidos a un trabajo de interpretacin.
Los otros maestros de la sospecha, segn Ricoeur son K. Marx y F.
Nietzsche, y con S. Freud, los tres pueden ser considerados como los
fundadores de la moderna hermenutica del lenguaje y constituye una
escuela de la sospecha dedicada a desmontar los mecanismos de
simulacin de la conciencia sea tal como se aparece a si misma, y as, en
ella, sentido y realidad coinciden, pero desde Marx, Nietzsche y Freud, lo
dudamos.
Marx, Nietzsche y Freud comienzan sospechando de las ilusiones de la
conciencia y desarrollan mtodos para descifrarlas, pero, lejos de ser
detractores de la conciencia, apunta a una extensin de la misma. Para
Marx, debe haber una toma de conciencia de la necesidad; para Nietzsche,
debe ser recuperado el significado de la voluntad de poder, y para Freud,
el analizado debe hacer suyo el sentido que le era ajeno, ampliando su
conciencia, lo que le permitir vivir ms libremente.
Existen cuestiones fronterizas contenidas en el psicoanlisis que competen
por igual a psiclogos, filsofos, socilogos, y antroplogos, pues ya ha
sido superado el mito de la total separacin y autonoma de las ciencias,
aunque ellas se diferencian en razn de su objeto.

El descubrimiento del inconsciente por Sigmund Freud supera la


concepcin del psiquismo humano, que desde Descartes se restringa al
mbito de la conciencia y se basaba en el poder de la razn.
5.6.2.El Psicoanlisis de S.Freud. y Otros.
La escuela psicoanaltica es la que ms popularidad ha alcanzado. Se
considera que los sistemas anteriores han nacido con cierto carcter
acadmico, independientes de una Psicologa aplicada. Tiene sus
antecedentes en Breuer, Charcot, y otros.
El Psicoanlisis de Sigmund Freud ha alcanzado un lugar privilegiado, no
slo porque hablaba de intuiciones ms profundas que las de la conciencia
ordinaria, y que en principio ensea mtodos para llegar a ella. Constituye
al mismo tiempo, prxis, modelo, explicacin, y visin del mundo y de la
vida, pero la virtud, para algunos, (o la debilidad, para otros), de esta
doctrina, consiste en el hecho que existen diferentes planos que no pueden
distinguirse con claridad, segn lo afirma Jean Piaget en su Epistemologa
de las ciencias humanas. Lo ms importantes en este sistema del
psicoanlisis es la teora, la tcnica que sigue para su accin teraputica y
la forma como se procede a la produccin de los datos empricos.
Para los psicoanalistas, el inconciente desempea un papel preponderante
en la determinacin de la conducta del ser humano, es decir, que el
hombre no slo est regido por patrones racionales y actuales, pues toda
la historia del individuo es de gran importancia en la determinacin de la
conducta.
Se considera que el impulso bsico en la conducta de la persona es el
sexual, que pretende expresarse, manifestarse, pero existen fuerzas
sociales y normas de ndole religiosa o moral que contrarrestan la actividad
sexual.
Para explicar la actividad inconsciente formulan los psicoanalista un
modelo estructural de la conciencia, y nos hablan del ello, el yo, y el
super yo.
Afirman que la personalidad es un proceso en el cual el individuo va
superando una serie de etapas a medida que transcurre el desarrollo
biolgico, y hablan de la fases oral flica, de latencia, y la sexualidad
propiamente dicha. Pero el yo tambin puede protegerse de los daos
mediante diferentes mecanismos de defensa como la racionalizacin, la
identificacin, la proyeccin, el desplazamiento, la represin, etc.
La recoleccin de datos en busca del sentido oculto puede hacerse a
travs de los smbolos expresados: lapsus calami, o errores cometidos en
la escritura; lapsus linguae, o errores cometidos al hablar, interpretacin
del contenido manifiesto de los sueos para encontrar el sentido latente o
significacin de los mismos, etc.

Nadie duda que el psicoanlisis ha hecho importantsimos aportes al


desarrollo de la Psicologa, estimulando el pensamiento y la observacin en
reas que hasta entonces eran ignoradas: la influencia del inconciente en
la conducta del individuo, la importancia del sexo en la conducta normal y
anormal, el conflicto, el anlisis y sentido de los sueos, la tcnica de la
asociacin, el origen de las neurosis, la sexualidad infantil etc.
El sueo es reconocido como un modo de satisfacer deseos reprimidos, por
lo que tiene mucho ms sentido e importancia de lo que a primera vista
parece. Todo sueo tiene un sentido manifiesto (lo soado, aquello que
narra el paciente), y otro sentido oculto o latente (lo que significa el sueo
y hay que descifrar a partir de los smbolos expresados). Para Freud es
significativo, hasta el mismo olvido.
El inconsciente freudiano no supone la negacin de la conciencia, pero S.
Freud rompe con el mito conciencio cntrico dominante en las ciencias del
hombre (antropolgicas) y las ciencias sociales.
Las crticas y los primeros ataques contra el psicoanlisis hablaban de una
supuesta inmoralidad, y de ser un sistema antirreligioso en la medida que
reafirmaba lo sexual; por otra parte, la terminologa empleada por las
teoras psicoanalticas escapa al lenguaje cientfico.
Por el momento parece que ningn sistema aparece plenamente
respaldado por la debida objetividad, y los esfuerzos de los psiclogos
buscan llegar a un mayor unificacin y sistematizacin del saber en esta
ciencia que an est en pleno desarrollo.
El objeto de la Psicologa es sumamente complejo y no nos permite el
control adecuado, y muchas veces es necesario esperar que se presenten
los casos que no se pueden provocar sin causar problemas al individuo, lo
que detiene la experimentacin y la repeticin de los hechos, y cada
escuela aborda problemas distintos y sus respectivas tcnicas de
investigacin son diferentes.
La Psicologa comparativa, por su parte, encontr grandes similitudes entre
la conducta animal y la conducta humana, y as J. Dewey, W. James,
Mc.Dougall y J. Watson han establecido que el ser humano tiene un sitio en
la escala animal, y su diferencia con sus antepasados es solamente de
grados. Adems, el hombre es un ser histrico y hay que verlo en sus
condicionamientos circunstanciales, que tambin intervienen en la
estructuracin de la personalidad del individuo.
Paul Ricoeur ubica a S. Freud entre los maestros de la sospecha. Se ha
interrogado sobre el significado de un nmero tan alto de teoras para un
solo objeto de estudio. Como casi todas las investigaciones filosficas y
cientficas se centran hoy sobre el lenguaje; la lingstica y el psicoanlisis
atrajeron especialmente su atencin.

Escribi El conflicto de las interpretaciones, y en su libro sobre S. Freud,


sita al psicoanlisis en el debate lingstico y hace el lenguaje del sueo
el modelo de todas las expresiones disfrazadas sustitutivas del deseo
humano. El Psicoanlisis no interpreta el sueo, sino el texto del relato del
sueo, no trabaja sobre el inconciente, sino sobre el lenguaje.
El sueo es el lugar privilegiado por Freud porque all se produce la
El funcionalismo, fue iniciado en Estados Unidos por Angell, en oposicin a
la escuela experimental de Wundt, que en Amrica tuvo como
representante a Titchener, que trata de explicar los contenidos de
conciencia por sus ltimos elementos (sensaciones).
Destaca las funciones de los contenidos de conciencia que abarcan ms de
lo que puede hallarse en la conciencia por introspeccin. No definen la
funcin.
5.6.3.La moderna teora de la evolucin
5.6.3.1. Darwinismo
Histricamente, este estado del pensamiento evolutivo est representado
por la publicacin en agosto de 1858 de un trabajo conjunto de Darwin y
Wallace, al que sigui en 1859 el libro de Darwin El origen de las especies,
el cual especficamente se refiere al principio de la seleccin natural como
el motor ms importante del proceso evolutivo. Debido a que Darwin
acept el principio lamarckiano de la herencia de los caracteres adquiridos
como una fuente de variabilidad biolgica, es adecuado denominar a este
perodo del pensamiento evolutivo como el de "Lamarck/Darwin/Wallace".
El trabajo de 1858 contena "una muy ingeniosa teora para explicar la
aparicin y perpetuacin de las variedades y de las formas especficas en
nuestro
planeta"
segn
palabras
del prlogo escrito
por Charles
Lyell (1797-1895) y William Jackson Hooker (1785-1865). De hecho, este
trabajo present por primera vez la hiptesis de la seleccin natural. Esta
hiptesis contena cinco afirmaciones fundamentales: (1) todos los
organismos producen ms descendencia de la que el ambiente puede
sostener; (2) existe una abundante variabilidad intra especfica para la
mayora de los caracteres; (3) la competencia por los recursos limitados
lleva a la lucha por la vida (segn Darwin) o existencia (segn Wallace); (4)
se produce descendencia con modificaciones heredables; y (5) como
resultado, se originan nuevas especies.
A diferencia de Wallace, Darwin apoy sus argumentos con una gran
cantidad de hechos, elaborados en su mayora a partir de experimentos de

cruzamientos y del registro fsil. Tambin provey observaciones


detalladas y directas de los organismos en su hbitat natural. Treinta aos
ms tarde, el codescubridor de la seleccin natural public una serie de
conferencias bajo el ttulo de Darwinism que tratan los mismos temas que
ya haba tratado Darwin, pero a la luz de los hechos y de los datos que
eran desconocidos en tiempos para Darwin (quin muri en 1882). Un
anlisis comparativo detallado de las publicaciones de Darwin y Wallace
revela que las contribuciones de este ltimo fueron ms importantes que
lo que usualmente se suele reconocer, tanto es as que la frase "el
mecanismo de seleccin natural de Darwin-Wallace" se ha propuesto para
destacar su relevancia.
Sin embargo, Darwin fue el primero en resumir un conjunto coherente de
observaciones que solidific el concepto de la evolucin de la vida en una
verdadera teora cientfica (es decir, en un sistema de hiptesis). La lista
de las propuestas de Darwin, extractada a partir de El origen de las
especies se expone a continuacin:
1. Los actos sobrenatuarales del Creador son incompatibles con los hechos
empricos de la naturaleza
2. Toda la vida evolucion a partir de una o de pocas formas simples de
organismos
3. Las especies evolucionan a partir de variedades pre-existentes por
medio de la seleccin natural
4. El nacimiento de una especie es gradual y de larga duracin
5. Los taxones superiores (gneros, familias, etc) evolucionan a travs de
los mismos mecanismos que los responsables del origen de las especies
6. Cuanto mayor es la similitud entre los taxones, ms estrechamente
relacionados se hallan entre s y ms corto es el tiempo de su divergencia
desde el ltimo ancestro comn
7. La extincin es principalmente el resultado de la competencia
interespecfica
8. El registro geolgico es incompleto: la ausencia de formas de transicin
entre las especies y taxones de mayor rango se debe a las lagunas en el
conocimiento actual
Neodarwinismo
Neodarwinismo es un trmino acuado en 1895 por el naturalista y
psiclogo ingls George John Romanes (1848-1894) en su obra Darwin and

after Darwin. El trmino describe un estado en el desarrollo de la teora


evolutiva que se remonta al citlogo y zologo germano August
Weismann (1834-1914), quien en 1892 provey evidencia experimental en
contra de la herencia lamarckiana y postul que la reproduccin sexual en
cada generacin crea una nueva y variable poblacin de individuos. La
seleccin natural, entonces, puede actuar sobre esa variabilidad y
determina el curso del cambio evolutivo. Por lo tanto, el neodarwinismo (o
sea, la ampliacin de la teora de Darwin) enriqueci el concepto original
de Darwin haciendo foco en el modo en que la variabilidad se genera y
excluyendo la herencia lamarckiana como una explicacin viable del
mecanismo de herencia. Wallace, quien populariz el trmino "darwinismo"
para 1889, incorpor plenamente las nuevas conclusiones de Weismann y
fue, por consiguiente, uno de los primeros proponentes del neodarwinismo.
5.6.3.2.Sntesis evolutiva moderna
Artculo principal: Sntesis evolutiva moderna
Este sistema novedoso de hiptesis del proceso evolutivo se origin entre
1937 y 1950. En contraste con el concepto neodarwiniano de Weismann y
Wallace, la teora sinttica incorpor hechos de campos diversos de la
biologa, como la Gentica, la Sistemtica y la Paleontologa. Por esta
razn, la frase "teora neodarwiniana" no debe confundirse con la "teora
sinttica".
De acuerdo a la gran mayora de los historiadores de la Biologa, los
conceptos bsicos de la teora sinttica estn basados esencialmente en el
contenido de seis libros, cuyos autores fueron: el naturalista y geneticista
ruso americano Theodosius Dobzhansky (19001975); el naturalista y
taxnomo alemn americano Ernst Mayr (1904-2005); el zologo
britnico Julian Huxley (18871975); el paleontlogo americano George G.
Simpson (19021984); el zologo germano Bernhard Rensch (19001990) y
el botnico estadounidense G. Ledyard Stebbins(19062000).
Los trminos "sntesis evolutiva" y "teora sinttica" fueron acuados
por Julian Huxley en su libro Evolucin: la sntesis moderna (1942), en el
que tambin introdujo el trmino Biologa evolutiva en vez de la frase
"estudio de la evolucin". De hecho Huxley fue el primero en sealar que
la evolucin deba ser considerada el problema ms central y el ms
importante de la Biologa y cuya explicacin deba ser abordada mediante
hechos y mtodos de cada rama de la ciencia, desde la Ecologa,
la Gentica,
la Paleontologa,
la Embriologa,
laSistemtica hasta

la Anatoma comparada y la distribucin geogrfica, sin olvidar los de otras


disciplinas como la Geologa, la Geografa y las Matemticas.
La llamada sntesis evolutiva moderna es una robusta teora que
actualmente proporciona explicaciones y modelos matemticos sobre los
mecanismos generales de la evolucin o los fenmenos evolutivos, como
la adaptacin o la especiacin. Como cualquier teora cientfica, sus
hiptesis
estn
sujetas
a
constante
crtica
y
comprobacin
experimental. Theodosius Dobzhansky, uno de los fundadores de la sntesis
moderna, defini la evolucin del siguiente modo: La evolucin es un
cambio en la composicin gentica de las poblaciones. El estudio de los
mecanismos evolutivos corresponde a la gentica poblacional.

Las unidades de la evolucin son las poblaciones de organismos y no


los tipos. Este esquema de pensamiento llev al concepto biolgico de
especie desarrollado por Mayr en 1942: una comunidad de poblaciones
que se entrecruzan y que est reproductivamente aislada de otras
comunidades.

La variabilidad fenotpica y gentica en las poblaciones de plantas y


de animales se produce por recombinacin gentica (reorganizacin de
segmentos de cromosomas) como resultado de la reproduccin sexual y
por las mutaciones que ocurren aleatoriamente. La cantidad de
variacin gentica que una poblacin de organismos con reproduccin
sexual puede producir es enorme. Considrese la posibilidad de un solo
individuo con un nmero N de genes, cada uno con slo dos alelos. Este
individuo puede producir 2N espermatozoides u vulos genticamente
diferentes. Debido a que la reproduccin sexual implica dos
progenitores, cada descendiente puede, por tanto, poseer una de las
4N combinaciones diferentes de genotipos. As, si cada genotipo de los
padres tiene 150 genes con dos alelos cada uno (una subestimacin del
genoma humano), cada uno de los padres puede dar lugar a ms de
10 gametos genticamente diferentes y un ms de 10 descendientes
genticamente diferentes (un nmero muy cercano a las estimaciones
del nmero total de partculas en el universo observable).

La seleccin natural es la fuerza ms importante que modela el curso


de la evolucin fenotpica. En ambientes cambiantes, la seleccin
direccional es de especial importancia, porque produce un cambio en la
media de la poblacin hacia un fenotipo novel que se adapta mejor las

condiciones ambientales alteradas. Adems, en las poblaciones


pequeas, la deriva gnica aleatoria (o sea, prdida de genes del pozo
gentico) puede ser significativa.

La especiacin puede ser definida como "un paso en el proceso


evolutivo (en el que) las formas se hacen incapaces de hibridarse"
(Dobzhansky 1937, p. 312). Una cantidad demecanismos de aislamiento
reproductivo han sido descubiertos y estudiados con profundidad. El
aislamiento geogrfico de la poblacin fundadora se cree que es
responsable del origen de las nuevas especies en las islas y otros
hbitats aislados. La especiacin aloptrica (evolucin divergente de
poblaciones que estn geogrficamente aislados unas de otras) es
probable que sea el mecanismo de especiacin predominante en el
origen de muchas especies de animales. Sin embargo, la especiacin
simptrica (la aparicin de nuevos especies sin aislamiento geogrfico)
tambin est documentada en muchos taxones, sobre todo en las
plantas superiores, los insectos, peces y aves. Las transiciones
evolutivas en estas poblaciones suelen ser graduales, es decir, nuevas
especies evolucionan a partir de las variedades preexistentes a travs
de procesos lentos y en cada etapa se mantiene su adaptacin
especfica.

La macroevolucin (es decir, la evolucin filogentica por encima del


nivel de especie o la aparicin de taxones superiores) es un proceso
gradual, paso a paso, que no es ms que la extrapolacin de
la microevolucin (o sea, el origen de las razas, variedades y de las
especies)

La sntesis moderna ampliada


El vertiginoso avance del conocimiento cientfico en los ltimos cincuenta
aos est dejando desfasado el concepto neodarwinista de la evolucin. La
sntesis neodarwinista establece a la seleccin natural como el mecanismo
bsico de la evolucin. A travs de ella, el medio ambiente selecciona
entre la variabilidad gentica de las poblaciones, generada a travs de la
lenta acumulacin de mutaciones al azar, aquellas combinaciones que
favorezcan la supervivencia de los organismos y, por tanto, su capacidad
de reproduccin.

El registro fsil, sin embargo, no parece apoyar el cambio gradual, que


sera de esperar si la variabilidad gentica fuera el resultado de una lenta y
progresiva acumulacin de mutaciones. Ms bien el registro fsil indica
una evolucin a saltos. Es decir, grandes periodos sin cambios aparentes
en las poblaciones seguidos de rpidas radiaciones en las que aparecen
gran nmero de nuevas especies. Estas radiaciones suelen ser posteriores
a grandes episodios catastrficos en los que se produjo una masiva
extincin de especies.
La necesaria revisin de las ideas evolutivas se ve tambin propiciada por
los nuevos descubrimientos de la Biologa Molecular que estn poniendo
de manifiesto una complejidad del genoma muy alejada de la clsica visin
mendeliana de una disposicin lineal de genes independientes, sobre la
que se edific la teora neodarwinista. Por el contrario, el genoma aparece
como una red altamente compleja de genes interconectados, sujetos a
mltiples regulaciones en cascada, consecuencias mviles capaces de
transponerse y reordenarse. Los procesos de regulacin epigentica, la
modularidad de los grandes complejos proteicos, la abundante presencia
de transposones y retrotransposones, las diferentes pautas de lectura de
un gen a travs del procesamiento del ARN mensajero y la transferencia
lateral de genes, son algunos de los aspectos que emergen del
conocimiento del genoma y que son difcilmente compatibles con la idea
de la lenta acumulacin de mutaciones como motor de la variabilidad
gentica. Las modificaciones epigenticas no implican un cambio en la
secuencia de nucletidos del ADN, sino que consisten en la unin
reversible de ciertos grupos qumicos al ADN, que dan como resultado una
alteracin de la capacidad de transcripcin de los genes. Estas
modificaciones epigenticas ocurren con ms frecuencia que los cambios
genticos, y pueden ser heredadas a travs de la lnea germinal dando
lugar a cambios morfolgicos heredables, tanto en plantas como en
animales. En las bacterias se conocen desde hace tiempo fenmenos
de parasexualidad (transformacin, transduccin y conjugacin), mediante
los cuales un organismo adquiere informacin gentica de otro organismo,
en un proceso independiente de la reproduccin. Estos procesos de para
sexualidad suponen una transferencia lateral u horizontal de genes, ya que
no se transmiten de una generacin a otra, sino dentro de una misma
generacin. Mediante estos procesos de transferencia horizontal de genes
cualquier bacteria puede adquirir genes procedentes de otras bacterias,
que le permiten desarrollar actividades para las que su propio ADN no lleva

informacin. Hay evidencias filogenticas de transferencia lateral de genes


entre eubacterias y arqueas . Asimismo hay evidencias de que a travs de
ella los primitivos eucariotas, evolucionados a partir de las archeas,
adquirieron genes bacterianos que les resultaron decisivos para su
metabolismo. Esta capacidad de intercambio de genes bacterianos de unas
especies a otras hace muy difcil, por no decir imposible, deslindar las
etapas iniciales de la evolucin bacteriana y siembra dudas razonables
sobre la coherencia del rbol filogentico de la vida, al menos en sus
races. Otro aspecto clave en los procesos evolutivos de la vida que no ha
sido tomado en consideracin en las teoras neodarwinistas es la simbiosis.
La simbiosis es una asociacin cooperativa entre dos organismos en los
que ambos se benefician y de la que surge una estructura nueva, ms
compleja, y con propiedades emergentes que no tienen ninguno de los
asociados por separado.
Sntesis evolutiva moderna
En la poca de Darwin los cientficos no conocan cmo se heredaban las
caractersticas. Actualmente, el origen de la mayora de las caractersticas
hereditarias
puede
ser
trazado
hasta
entidades
persistentes
llamadas genes,
codificados
en
molculas
lineales
de cido
desoxirribonucleico (ADN) del ncleo de las clulas. El ADN vara entre los
miembros de una misma especie y tambin sufre cambios o mutaciones, o
variaciones que se producen a travs de procesos como la recombinacin
gentica.

5.6.4.La nueva biologa


Cada da resulta ms evidente que, si es que en la Naturaleza existe
algo que se pueda denominar Leyes, son muy diferentes a los rancios e
hipcritas principios que impregnan la supervivencia del ms apto, y nos
hacen tomar conciencia de lo lejos que estamos de poder controlar la
Naturaleza. Porque, casi diariamente, estn apareciendo nuevas evidencias
de que los fenmenos vitales, desde el nivel celular hasta el ecosist mico,
incluido el que constituye la Biosfera, estn constituidos por un
complejsimo entramado de relaciones que interconectan a todos sus
componentes, tanto biticos como abiticos, que contribuyen a su

funcionamiento, y en la que todos sus componentes son tan


interdependientes como necesarios.
Incluso las bacterias y los virus, considerados por los
darwinistas nuestros peores competidores, se han revelado como una
parte fundamental de los procesos naturales. Las bacterias no slo fueron,
como se ha visto, las responsables de la formacin de nuestros
componentes celulares (Doolittle, 2000; Gupta, 2000; Margulis, 95 ), sino
tambin de la creacin de las condiciones que hicieron posible la vida tal
como la conocemos (Margulis, 95). En la actualidad, siguen siendo
fundamentales para el funcionamiento de la vida. Hoy sabemos que los
suelos terrestres estn repletos de bacterias que cumplen funciones
esenciales como la degradacin de sustancias txicas y en la regeneracin
de suelos y ecosistemas terrestres y marinos. Tambin son indispensables
para la vida vegetal y animal: las bacterias son absolutamente
imprescindibles a las plantas para la fijacin de Nitrgeno, en una
simbiosis tan estrecha que se ha comprobado (Endre, G. et al., 2002) que
existen clulas vegetales con receptores moleculares para facilitar su
relacin con las bacterias. En cuanto al Reino Animal, enormes colonias de
bacterias viven y realizan sus necesarias funciones en nuestro interior y
nuestro exterior. En el tubo digestivo, colaborando en funciones esenciales
como la degradacin de sustancias que no podemos digerir o la produccin
de otras, imprescindibles para el organismo. En la piel, una capa formada
por un nmero aproximado de 100.000 bacterias por centmetro cuadrado
nos protege de microorganismos ajenos.
Tambin se ha podido comprobar que el carcter patgeno de las
bacterias no es intrnseco a ellas, sino que se produce mediante su
capacidad de transferencia horizontal de genes (Shankar, N. et al., 2002)
como respuesta a agresiones ambientales, la mayora provocadas por el
hombre. Segn Lynn Margulis: Los organismos vivos visibles funcionan slo
gracias a sus bien desarrolladas conexiones con la red de vida bacteriana
toda la vida est embebida en una red bacteriana auto organizadora, que
incluye complicadas redes de sistemas sensores y de control que tan slo
empezamos a percibir.
Un papel de igual importancia es el que estn mostrando, cada da
con ms evidencias, los temidos virus. Tanto stos como las bacterias
arrastran el estigma de nuestros peores enemigos invisibles gracias a
que su descubrimiento fue debido a su actividad patgena. Y es cierto que
la tienen. El problema que ahora se plantea es cuando y por qu se

convierten en patgenos, y si es ste su carcter predominante que les


atribuye la concepcin competitiva del darwinismo. Porque, del mismo
modo que las bacterias, los virus estn resultando ser no slo una parte
ms de los complejos sistemas de relaciones que hacen posible la vida,
sino una parte fundamental. Adems de las implicaciones en los procesos
evolutivos que ya hemos visto, y que les sita en un papel central en la
historia de la Vida, los virus siguen colaborando en los (todava muy
desconocidos) procesos naturales de la transferencia de genes (Patience et
al.,1997 ). Tambin tenemos datos sobre agresiones ambientales que
pueden provocar su malignizacin (Ter-Grigorov et al., 97). Pero lo que
puede resultar mas sorprendente es que su papel ecolgico es, al menos,
tan importante como el de las bacterias. Un estudio, que inicialmente pas
casi desapercibido (Fuhrmam 99), pero que desencaden una serie de
investigaciones posteriores, ha sacado a la luz el hecho de que en las
aguas superficiales marinas superficiales hay 10.000 millones de virus por
litro. Su papel ecolgico consiste en el mantenimiento del equilibrio entre
las distintas especies que componen el microplancton (y por tanto, del
resto de la cadena trfica) y entre los distintos tipos de bacterias,
destruyndolas cuando hay un exceso. La materia orgnica liberada tras la
destruccin de los pequeos microorganismos enriquece en nutrientes el
agua. Pero su papel ms sorprendente es que los compuestos de Azufre
producidos por estas actividades contribuyen a la nucleacin de las
nubes!.
Se conocen unos 4.000 tipos de bacterias (no se puede hablar de
especies porque potencialmente todas son capaces de intercambiar
informacin gentica), y unos 5.000 de virus, de los que slo una mnima
proporcin se conocen como patgenos. Segn el Informe del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2000), el nmero
mnimo estimado, tanto de bacterias como de virus, por ahora
desconocidos es, al menos, cien veces mayor. Parece claro que su aspecto
patgeno es extremadamente minoritario. Desde luego, si fueran nuestros
competidores tendramos pocas oportunidades de vencerlos.
Pero el modelo social y el modelo biolgico de la libre
competencia necesitan competidores. Por eso, si no los encuentran, los
crean. Y, por si no fueran suficientemente dramticas y peligrosas las
consecuencias de la hipcrita mano invisible sobre la gran mayora de la
poblacin y sobre el medio ambiente mundial, la irrupcin de la Biologa
de mercado puede ser el golpe final capaz de hacer real el vaticinio de

Chargaff. Cuando, en los aos 70 se invent la llamada ingeniera


gentica, los conocimientos que hoy tenemos sobre la complejidad de los
sistemas de control de la informacin gentica y su sensibilidad a factores
ambientales eran impensables. La visin reduccionista que impregnaba (y
an impregna, en muchos casos) las interpretaciones de los procesos
biolgicos, estaba firmemente anclada en la concepcin darwinista
mendeliana de la evolucin. Para que sus postulados se cumplan, el
lenguaje gentico ha de ser universal y nico, es decir, la informacin
contenida en una secuencia de ADN ha de ser la misma
independientemente del organismo en que est, y hoy sabemos que no es
as. La informacin gentica debera estar restringida al ncleo de la
clula, y hoy sabemos que no es as.
La informacin de un gen sera independiente de la de otros genes
y del lugar del genoma en que se site, y hoy sabemos que no es as. Sin
embargo, stos son los principios que rigen las prcticas de ingeniera
gentica, lo que implica que, en realidad, no es una ingeniera porque
su base terica no es que sea inexacta o incompleta: sencillamente, es
inexistente. Y esta afirmacin se refuerza si nos informamos sobre las
tcnicas empleadas para las manipulaciones genticas, porque no resultan
especialmente tranquilizadoras. Para la insercin de material gentico
ajeno en un organismo, se utilizan fundamentalmente dos mtodos, a cul
ms incontrolable: Uno consiste en aadir las secuencias modificadas a
vectores, es decir, elementos de gran complejidad que en la Naturaleza
tienen la capacidad de intercambiar informacin gentica, como
plsmidos, (utilizados por las bacterias para transmitirse, por ejemplo,
genes de resistencia a antibiticos), o virus ms o menos mutilados, e
infectar con ellos las clulas tratadas.
El lugar de insercin de estas secuencias en el genoma es
incontrolable, porque no depende de los deseos del experimentador, sino
de las capacidades y tendencias del vector. La otra tcnica resulta an ms
inquietante, aunque slo sea por su denominacin: Se trata de la
biobalstica. Consiste en impregnar con los segmentos de ADN
modificados pequesimas partculas de oro o tungsteno y dispararlas con
una especie de pistola sobre las clulas (se utiliza fundamentalmente en
plantas). En algunos casos estos proyectiles pueden llegar al ncleo de la
clula y en algunos casos el ADN puede integrarse en algn punto del
celular.

Pero esto no es todo. Como las tcnicas son tan poco fiables, para
poder encontrar las clulas en las que se encuentran los nuevos genes se
ha aadido otro factor inquietante: Antes de transferir el nuevo gen se le
aade un gen bacteriano de resistencia a los antibiticos. Despus de
realizada la transferencia se aade al cultivo celular el antibitico y slo
sobreviven las clulas que tienen el nuevo gen... con la resistencia al
antibitico incorporada.
Y an hay ms: A este Frankenstein se le ha de aadir, para que el
nuevo gen se exprese, un promotor; un segmento de ADN que suele ser
de origen viral, y que, frecuentemente, produce un exceso de expresin
(produccin) del nuevo gen.
Aunque las noticias sobre estos logros cientficos suelen ser muy
triunfalistas (Cientficos norteamericanos crean el primer mono que
incorpora un gen de otra especie (El Pas, 12-1-2001)), las consecuencias
reales de estos avances y los fracasos sistemticos parecen ser menos
periodsticos. Como la realidad es que, cuando se realiza una transferencia
de material gentico no se sabe donde se va a insertar (en el caso de que
lo haga) en el genoma que lo recibe, las consecuencias son impredecibles.
Como hemos visto, el conocimiento de la manera en que se
controlan y autorregulan los genes es muy limitado, aunque sabemos que
un cambio de posicin de los genes al introducir otros puede alterar las
relaciones entre todos ellos. Y de esto s existen pruebas: Un ejemplo muy
ilustrativo (entre otros) fue el intento de transferir el gen del pigmento
rojo de maz a petunia. Las flores se pusieron rojas, pero adems las
plantas tenan ms hojas, ms brotes, mayor resistencia a los hongos y
baja fertilidad. (Steinbrecher, 97).
Sorpresas de este tipo se estn produciendo en abundancia: maz
transgnico con un gen de resistencia a los insectos redujo su rendimiento
en un 27% y se produjeron cambios en sus componentes minerales
(Hormick, 1997). Levaduras modificadas producan altas concentraciones
de metabolitos txicos (Inose y Murata, 1995). La produccin de Ltriptfano (usado como suplemento diettico) mediante bacterias
modificadas genticamente produjo, en Estados Unidos, la muerte de 37
personas y ms de 1.500 con daos permanentes (Mayeno y Gleich, 1994).
La introduccin de protenas extraas en otros organismos ha producido
fuertes reacciones alrgicas, como el caso de la soja con protenas de nuez
de Brasil en Estados Unidos (Nordlee et al., 1994)... (Para una mas amplia

documentacin ver:Ingeniera gentica: Sueo o pesadilla? de Mae Wan


Ho (2001) y Transgnicos de Luke Anderson (2001)).
En cuanto a los efectos de estas manipulaciones sobre el medio
ambiente, han sido tan documentados y denunciados por organizaciones
ecologistas y cientficos independientes que casi se han convertido en un
lugar
comn:
Contaminacin
gentica
(transferencia
de
las
caractersticas introducidas, deseadas o no, a las plantas silvestres y
cultivos cercanos) (Frello, et al., 1995), prdida de insectos beneficiosos
(Tudge, 1993) y alteracin de los ecosistemas naturales (Hilbeck et al.,
1998), disminucin de variedades de cultivos (The Ecologist, 1998), posible
generacin de nuevos virus patgenos por hibridacin de los vectores
(Cory, 1991). En resumen, peligros de los que la mayor parte son
desconocidos, impredecibles y, probablemente, inimaginables. Segn
Jacques Diouf, director general de la FAO, los organismos genticamente
modificados son innecesarios: En su opinin, los OGM son un arma de
doble filo que exigen medidas de precaucin. Cuando se comienza a
manipular genes, no se sabe en que va a terminar eso. (El Pas, 22-52001).
Pero los riesgos de la manipulacin gentica con fines comerciales no
se limitan a los de los alimentos transgnicos. Los experimentos en
humanos de intentos de terapia gnica, el intento de sustituir un gen
malo por otro bueno, que han producido el fallecimiento de pacientes
que podran haber vivido mas tiempo si no se les hubiese tratado (WanHo, 2001). Los Xenotransplantes (transplantes de rganos de animales) en
los que se pretende utilizar cerdos transgnicos, con el riesgo de
hibridacin de virus endgenos animales y humanos y la generacin de
nuevos patgenos que pueden ser incontrolables (Stoye, 1997; Millet,
1999).
Tambin los fracasos, como las falsas clonaciones de animales con el
evidente propsito de llegar a clonar a los humanos que puedan pagrselo
(entre ellos a Richard Dawkins, a quien, al parecer, le entusiasma la idea)
que se han puesto de manifiesto al intentar clonar un gato, (una
investigacin de mas de 3,5 millones de dlares donados por el
financiero de 81 aos John Sperling, que fund la empresaGenetics
Savings & Clone), cuyo descendiente ha resultado de otro color que el
donante del ncleo (Shin et al, 2002), fenmeno que no se poda detectar
en la famosa Dolly, que, (salvo por algn carnero enamorado), era
imposible de distinguir de otras de su seleccionada raza, y cuyas negativas

consecuencias en la salud de los animales clonados y el escaso rigor y


alto ndice de fracasos de su metodologa no son muy diferentes de los que
caracterizan a la transferencia gnica.
Las crticas a algunas de estas manipulaciones irresponsables ya han
llegado desde las instituciones cientficas: La terapia gnica es todava
arriesgada, pero los intentos siguen en marcha, advierte el Comit de
tica de la Organizacin del Genoma Humano (HUGO) (Nature, 2001). Pero
las denuncias mas documentadas y fundamentadas provienen de
cientficos muy cualificados y crticos con la visin reduccionista y
economicista que mueve estas actividades: El prestigioso genetista
Richard Lewontin considera que En un ecosistema, siempre se puede
intervenir y cambiar algo en l, pero no hay manera de saber cuales sern
los efectos o cmo puede afectar al medio ambiente. Y esto es as, porque,
segn Brbara McClintock, la descubridora de los elementos mviles, La
funcin de los genes es totalmente dependiente del ambiente en que se
encuentran.
Para la hind Vandana Shiva, la ms prestigiosa experta en los
problemas medioambientales de su pas, y una activista en contra de los
cultivos transgnicos, Su introduccin en los sistemas agrarios del Tercer
Mundo, llevar aparejado un aumento en el uso de los agro qumicos,
incrementndose as los problemas medioambientales. Destruir tambin
la biodiversidad, que es el sustento y el modo de vida de las mujeres
rurales. Lo que para Monsanto son malas hierbas, para las mujeres del
Tercer Mundo es alimentacin, pienso y medicinas. (The Ecologist, 1998).
Sin embargo, estas fundadas objeciones, que difcilmente llegan a los
medios de comunicacin, ms dados a ensalzar los logros cientficos que
a sacar a la luz los problemas derivados de ellos, no son obstculo para
que se contine con estas peligrosas prcticas. Incluso los trabajos
cientficos que ponen de manifiesto los riesgos de estas actividades, o las
pruebas de accidentes relacionados con ellas, son rpidamente
descalificados (Ver ISIS Report, 29- 4-2002) por equipos cientficos entre
los que, sin el menor pudor, figuran miembros de alguna gran empresa de
la biotecnologa. Porque, la realidad, es que los verdaderos intereses que
subyacen a todas estas prcticas (incluidas las de muchos especialistas de
buena voluntad que creen trabajar por el bien de la Humanidad), son
intereses econmicos. Tanto las grandes sumas invertidas en la
investigacin pblica (a menudo financiada por grandes empresas), como
(mayoritariamente) la llevada a cabo por las empresas involucradas en su

comercializacin, esperan resultados prcticos (aproximadamente, el 25%


de las acciones de Wall Street pertenecen a empresas de biotecnologa), y
esos resultados prcticos no son, evidentemente, la solucin de los
problemas del 80% de la Humanidad, sino el beneficio econmico de sus
poseedores. (Ver Genetically Modified Organisms 25 Years On. ISIS)
A pesar de estas evidencias, son muy abundantes los cientficos
(sobre todo entre los altamente especializados) de buena fe convencidos
de que estas prcticas no son mas que una aceleracin de los procesos
que han tenido lugar en la Naturaleza. Es decir, como los cambios
evolutivos han sido al azar, no hay motivo de preocupacin por
introducir ms. Por otra parte, es lgico que se tengan que pagar por estos
descubrimientos en los que tanto se ha invertido. Y as asistimos al
vergonzoso espectculo del abandono
de las multinacionales
farmaceticas de las investigaciones sobre las enfermedades que azotan al
Tercer Mundo, porque sus ciudadanos no son un buen mercado (Grabowski,
H. 1997). Las doctrinas de la mano invisible del mercado y de la seleccin
natural justifican la existencia de un creciente nmero de desheredados y
los millones de personas que mueren en el Mundo de hambre y
enfermedades fciles de curar. A ttulo personal, nadie es responsable:
son el mercado yla supervivencia del ms apto los que deciden. La
Naturaleza es as. John R. Rockefeller lo tena muy claro: El crecimiento de
un gran negocio consiste, simplemente, en la supervivencia del ms apto
es, sencillamente, el desarrollo de una ley de la Naturaleza (Lewontin et
al., 1987).
Se ha creado una Biologa virtual en una sociedad virtual. La
competencia es el verdadero poder creador y, como no se cansan de
repetir los (innecesarios) propagandistas del Mercado, ni el Estado debe
tener el poder de impedirla (Rodrguez Braun, C., El Pas. Poder no hay
ms que uno 1-2-2001). Es decir, hay que dejar, ms an, a la sociedad
en manos de los ms aptos, para que la dirijan segn sus Leyes de la
Naturaleza porque, a la larga, todos saldremos beneficiados. No importa
que lo que suceda sea exactamente lo contrario: Si la economa de un
pas va bien, lo que quiere decir es que unos pocos han ganado mucho
(naturalmente, a costa de otros). Porque el progreso econmico se mide
por la renta per cpita (que no merece la pena discutir). Lo que tira de
la economa es el aumento del consumo, (tambin per cpita), que, al
parecer, ha de ser constante, sin fin. Pero, si aumenta la demanda de un
producto, ste, lgicamente sube sus precios, independientemente de su

valor real o de su necesidad, y entonces altera las cientficas previsiones


del IPC. Y se puede llegar a or decir a los expertos que el culpable del
aumento del IPC ha sido el pollo, lo cual hace pensar en algn
especulador internacional o, al menos, en algn gangster ms o menos
atildado, pero no, es el pollo muerto.
Esta forma de razonar es lo que se conoce como el pensamiento
nico: as son las leyes de la libre competencia. Y la competencia se
est extendiendo a unos niveles que harn extremadamente felices a
Richard Dawkins y sus discpulos: Incluso para los lderes sindicales, el
mercado laboral es muy competitivo, lo que quiere decir que hay que
competir hasta para poder trabajar, es decir, ofrecer el mismo trabajo por
menos salario (lo que hace suponer que, con el tiempo, habra que pagar
por trabajar), con lo cual se ha conseguido poner a competir a los pobres
de todos los pases, que ofrecen su trabajo a cambio de salarios de
miseria.
Y as, se est creando un Mundo en el que mientras las dos terceras
partes de la poblacin se mueren prcticamente de hambre, en el tercio
restante, la vida se est convirtiendo crecientemente en un estado de
tensin e inseguridad permanentes. Para la mayor parte de la poblacin, la
sensacin (en el mercado laboral, en la calle, en las relaciones humanas)
es la de una sociedad cada da mas insolidaria, agresiva e inhspita.
Mientras, y cumpliendo las Leyes de la Naturaleza , las grandes
empresas han de fusionarse para no ser vencidas por la competencia (La
cooperacin, como se ve, puede resultar rentable, etc.), lo que supone
despidos masivos y naturalmente, la subida de sus acciones en La Bolsa,
el mercado del dinero, que constituye, junto con otros no menos
filantrpicos, los mayores creadores de riqueza en el Mundo.
Es evidente que esta creciente acumulacin de riqueza en manos de,
cada vez, menos personas, a costa del expolio de los recursos y la
poblacin de la Tierra es tan inviable a largo plazo como las consecuencias
cientficas de la hipcrita visin spenceriana de la supervivencia del ms
adecuado. Pero ser difcil un cambio de rumbo en este camino hacia un
callejn sin salida mientras las sociedades de los pases desarrollados no
tengan la posibilidad de acceder a una informacin libre que haga posible
una reflexin sobre las verdades cientficas que nos imponen este feroz
sistema econmico y sus propagandistas.
La Nueva Biologa est transformando este inhspito Mundo,
degradado por la competencia de todos contra todos, y plagado de

terribles enemigos, en un Mundo rico y complejo, pero, sobre todo, lleno


de misterios por desvelar, en el que todos sus habitantes, hasta el ms
nfimo y extrao, tienen un papel que jugar, y un derecho a la vida. Tal vez
sea posible una sociedad en la que haya sitio para todos. Como se ha
podido ver, no somos los bilogos los ms adecuados para dictaminar
cmo ha de ser una sociedad humana viable. Es un campo para los que
poseen la experiencia y los conocimientos adecuados para esta labor, que,
cada da que pasa, resulta ms urgente, pero que, sobre todo, impone a los
que tenemos conciencia de ello, la obligacin tica de luchar por ello,
aunque tengamos pocas esperanzas de conseguirlo. Porque, dados los
principios y las caractersticas morales del enemigo a batir, podemos
tener la certeza de que la derrota est garantizada.
5,6,4,1, BIOTECNOLOGA
La
biotecnologa
consiste
simplemente
en
la
utilizacin
de
microorganismos as como de clulas vegetales y animales para producir
materiales tales como alimentos, medicamentos y productos qumicos
tiles a la humanidad.
En el momento que los primeros hombres se dieron cuenta de que podan
cultivar sus propias plantas y criar a sus propios animales, ellos
aprendieron a usar la biotecnologa. El descubrimiento de que el jugo de
fruta fermentado se convierte en vino, o que la leche puede convertirse en
queso o yogurt, o que la cerveza puede ser hecha fermentando soluciones
de malta y lpulo fue el comienzo del estudio de la biotecnologa.
En la antigedad el hombre descubri, casi por casualidad, cmo utilizar
los procesos biolgicos que ocurren permanentemente con las clulas
vivas. Aunque no entendan los procesos, podan observar los resultados.
Los cientficos actualmente comprenden qu son muchos de estos
procesos biolgicos y cmo ocurren, lo que les ha permitido desarrollar
nuevas tcnicas a fin de modificar o copiar algunos de dichos procesos
naturales para poder as lograr una variedad mucho ms amplia de
productos. Algunos, como el queso, son los mismos que se obtenan
utilizando la biotecnologa tradicional, pero los nuevos mtodos son ms
rpidos, menos costosos y ms confiables. Otros, como algunos de los
nuevos productos farmacuticos, ni siquiera se podran hacer por medio de
los mtodos ms antiguos.
Cuando se habla de biotecnologa algunos piensan en el mejoramiento del
ganado, otros suean con ilimitados recursos teraputicos para los
humanos. Y hay quienes piensan en la posibilidad de cultivos ms
nutritivos y con una resistencia natural a las pestes que alimenten a una
poblacin en crecimiento.

Todo esto es posible. Las promesas de la biotecnologa agrcola residen en


aumentar la productividad y reducir costos, generar innovaciones y
mejoras en los alimentos y conducir a prcticas agrcolas ms "ecolgicas";
contribuir, en suma, a la agricultura sustentable, que utiliza los recursos
con respeto al medio ambiente y sin hipotecar a las generaciones
futuras.Las plantas que hoy cultivamos son, en muchos casos,
radicalmente distintas de sus antepasados silvestres, ya que el hombre ha
modificado y seleccionado sus propiedades a la largo de ms de diez mil
aos en funcin de sus necesidades.
Las variedades que utiliza el agricultor en la actualidad han sido
generadas, en su mayor parte, por ingenieros agrnomos, en centros
pblicos o privados dedicados a la produccin de nuevas variedades por
los mtodos convencionales. Esta tecnologa se basa en la repeticin de
varios procesos de hibridacin y seleccin de las plantas. La hibridacin de
dos variedades o especies de plantas combina miles de genes en un
proceso al azar, y son necesarias repeticiones sucesivas de seleccin e
hibridacin para obtener una nueva variedad que incorpore todas las
caractersticas (genes) deseadas y que evite, en la medida de lo posible, la
incorporacin de los genes no deseados.
Este proceso de generacin de nuevas variedades ha sido muy til y ha
dado lugar a la generacin de nuevas variedades que se cultivan hoy en
da."Ahora y en un futuro cercano, los alimentos derivados de la
biotecnologa proveen mejoras de calidad que, adems, incluyen mejor
sabor y son ms sanos. Las particularidades agronmicas que le fueron
insertadas crean valor. El hecho ms notable es que las plantas
incrementan la produccin y reducen la necesidad de otros agregados
como pesticidas y herbicidas qumicos. La soja, el maz y el algodn son
algunos de nuestros actuales productos enmarcados en los programas de
biotecnologa que, adems de generar mayores rindes, implican menores
costos de inversin gracias al control de pestes y malezas. Existen tres
ventajas fundamentales respecto de las tcnicas convencionales de mejora
gentica basadas en la hibridacin.
Primero, los genes que se van a incorporar pueden ser de cualquier
procedencia.Segundo, en la planta mejorada genticamente se puede
introducir un nico gen nuevo con lo que se preservan en su descendencia
el resto de los genes de la planta original.
Tercero, este proceso de modificacin se realiza en mucho menos tiempo.
Podemos as modificar propiedades de las plantas de manera ms amplia,
precisa y rpida que mediante las tcnicas clsicas basadas en la
hibridacin y seleccin.Los genes que se introducen en una planta
transgnica pueden proceder de cualquier ser vivo, del que se copian
mediante tcnicas de biologa molecular. Su origen puede ser una planta
relacionada u organismos tan distantes como bacterias o animales.

Tambin es posible construir genes sintticos en el laboratorio e


introducirlos en plantas transgnicas. Es muy importante conocer la
funcin de los genes para poderlos utilizar en el diseo de una nueva
planta transgnica, y por ello, su uso se utiliza a los genes de funcin
conocida. En la actualidad, proyectos de investigacin de la secuencia del
genoma de diversos organismos, como el proyecto del genoma humano,
estn contribuyendo a la identificacin de nuevos genes y al conocimiento
de su funcin.Actualmente, existen distintas tcnicas de modificacin
gentica en los cultivos. A modo de ejemplo pueden citarse:
Caracteres de Proteccin Resistencia a Insectos Tolerancia a
Resistencia a Hongos Resistencia a Virus Resistencia a
Resistencia a Nematodes Caracteres de Calidad Demora de la

Aceites
modificados

Alto
contenido
de

Herbicidas
Bacterias
maduracin
slidos

5.6.4.2. Qu es la Biotecnologa?
A nivel bsico la biotecnologa se puede definir como una tcnica que
utiliza clulas vivas, cultivo de tejidos o molculas derivadas de un
organismo como las enzimas para obtener o modificar un producto,
mejorar una planta o animal o desarrollar un microorganismo para
utilizarlo con un propsito especfico.
Segn esta definicin, la fabricacin, entre otros, de pan y cerveza que se
basa en el empleo de clulas de levadura es un proceso biotecnolgico.
La diferencia aportada por la biotecnologa moderna es que actualmente el
hombre no slo sabe cmo usar las clulas u organismos que le ofrece la
naturaleza, sino que ha aprendido a modificarlos y manipularlos en funcin
de sus necesidades. La biotecnologa tal como la conocemos actualmente
empez en los aos 50 con el descubrimiento por James Watson y Francis
Crick de la estructura de la molcula de ADN* (cido desoxirribonucleico)
que es donde se almacena la informacin gentica (la herencia) en todos
los seres vivos.
En contra de lo que pueda parecer, la Biotecnologa no es un campo nuevo
de actividad empresarial, su desarrollo puede remontarse a varios miles de
aos atrs cuando el hombre aprendi a producir pan y otros productos
como el queso, la cerveza y el vino.
El hombre lleva varios miles de aos modificando los vegetales que utiliza
como alimento. Por ejemplo, las repollitos de Bruselas, la coliflor y el
brcoli son variedades artificiales de la misma planta (aunque no lo
parezcan). Lo mismo se puede decir de las decenas de variedades de
manzanas, maz, papas, trigo, entre otros. Los antecedentes salvajes de

muchas de estas plantas, cuando existen, son tan poco parecidas que no
seran reconocidos como tales por alguien que no fuera experto.
En cuanto a la "mezcla de especies", el triticale, un hbrido de trigo y
centeno, lleva dcadas prosperando en terrenos de mala calidad (tiles
para centeno, pero no para trigo), pero con algunas buenas propiedades
del trigo, lo que lo hace mucho ms valioso para alimentacin humana.
Sin embargo, la ingeniera gentica permite ahora llevar a cabo, en pocos
aos y de forma controlada, lo que antes poda costar dcadas o siglos, o
conseguir efectos que slo estaban en los sueos de los agricultores, pero
que eran imposibles con las viejas tcnicas de cruce y seleccin.
La ingeniera gentica se utiliz inicialmente (por su alto coste) para
producir sustancias de usos farmacutico, como la insulina, modificando
genticamente microorganismos. Con los posteriores desarrollos, se
obtuvieron tambin enzimas para uso industrial, como la quimosina
recombinante, utilizada, al igual que la obtenida de estmagos de terneros
jvenes (su fuente original, el "cuajo"), para elaborar el queso.
Posteriormente se han obtenido vegetales (y animales) modificados
genticamente para mejorar sus propiedades.Los productos de la
biotecnologa estn alrededor nuestro. El yogurt, la cerveza, el vino y el
queso de nuestra heladera son productos de la biotecnologa. Los pickles,
el pan, y el vinagre de nuestra cocina tambin lo son.Cientos de aos
atrs, la gente fue descubriendo, casi por accidente, cmo hacer uso de los
procesos biolgicos que ocurren dentro de las clulas vivientes. Sin
entender los procesos, podan ver los resultados. Descubrieron, por
ejemplo, que ciertos microorganismos, como las bacterias y los hongos
podan producir vinagre, cerveza o vino cuando crecan en grandes tinas.
Estos procesos fueron llamados fermentacin. A travs de prueba y error,
aprendieron el control de estos procesos y a producir grandes cantidades
de un amplio rango de productos.
Los cientficos actualmente comprenden muchos de estos procesos
biolgicos y cmo estos ocurren. Esto les ha permitido desarrollar nuevas
tcnicas para alterar o copiar algunos de estos procesos naturales y por lo
tanto lograr una amplia variedad de productos. Algunos, como el queso,
son los mismos productos hechos utilizando la biotecnologa tradicional,
pero con los nuevos mtodos son ms rpidos, econmicos y ms
confiables. Otros, como algunos de los nuevos productos farmacuticos no
pueden ser fabricados con los mtodos antiguos.
Muchas definiciones de biotecnologa han sido discutidas a lo largo de
estos aos. Algunas de las que se han mantenido a travs de los aos
son:"Biotecnologa significa la aplicacin de principios cientficos y de
ingeniera para el proceso de materiales a travs de agentes biolgicos
para obtener bienes y servicios. Estos principios cubren una amplia
variedad de disciplinas pero se basa principalmente en microbiologa,
bioqumica, gentica e ingeniera gentica". OECD 1982, "Biotecnologa,

Perspectivas y Tendencias Internacionales"."Biotecnologa significa la


aplicacin de la ciencia y de la ingeniera con el uso directo o indirecto de
organismos vivos o partes o productos de organismos vivos en su forma
natural o modificada". Canadian Environmental Protection Act, 1985.
5.6.4.3. Cules son los beneficios de la Biotecnologa?
La biotecnologa ofrece los medios para producir alimentos de mejor
calidad, en forma ms eficiente y segura para la salud y el medio
ambiente. Desde el punto de vista productivo, el uso de estas nuevas
tecnologas,
permite
aumentar
la
competitividad
de
pases
agroexportadores como la Argentina, aumentando los rendimientos,
disminuyendo los costos y aumentando la seguridad de la cosecha. Una de
las promesas de la biotecnologa es generar innovaciones y mejoras en los
alimentos
conduciendo
a
prcticas
agrcolas
ms
ecolgicas,
contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza con respeto los
recursos del medio ambiente y sin hipotecar generaciones futuras.
5.6.4.4. Cmo se diferencia la Biotecnologa de las Tcnicas
tradicionales de cruzamiento?
La biotecnologa es un mtodo cientfico de mejoramiento de las cosechas.
Durante siglos, los agricultores, panaderos, vinicultores, cerveceros,
productores de quesos, etc., han producido hbridos (es decir, mezclado los
genes) de diferentes plantas, intentando producir ms y mejores
alimentos. Mediante la utilizacin de mtodos cientficos avanzados, la
biotecnologa moderna, representa una mejora eficiente de esta prctica
de larga data.Las tcnicas tradicionales de hibridacin mezclaron durante
varios aos miles y miles de genes y muchas generaciones de plantas con
el fin de obtener una caracterstica deseada. La biotecnologa acelera este
largo proceso permitiendo a los cientficos tomar solamente los genes
deseados de una planta, logrando de ese modo los resultados deseados en
tan slo una generacin.
La biotecnologa es una herramienta ms segura y eficiente para el
mejoramiento de especies respecto de las tcnicas tradicionales, puesto
que elimina gran parte del azar presente en el mejoramiento tradicional.
Por otro lado, la biotecnologa moderna es una nueva tecnologa, en la
medida que puede modificar los atributos de los organismos vivientes
mediante la introduccin de material gentico que ha sido trabajado "in
vitro" (fuera del organismo).
5.6.4.5. Es necesaria la Biotecnologa para alimentar al mundo?

S, porque puede y debe ayudar a cultivar ms en medios ambientes que


ya no pueden sostener una mayor carga de produccin. Se dice que hoy en
da hay suficiente alimento pero, sin embargo, todava un octavo de la
poblacin mundial (2.000 millones de seres humanos) vive crnicamente
desnutrida.
El escenario de los prximos 20 aos ser sumamente complicado: la
demografa pronostica para este perodo la duplicacin de la actual
poblacin mundial, lo que supone que para mantener constante la
produccin de alimentos, sta no debera duplicarse sino "triplicarse"
mientras la tierra cultivable, su capacidad de produccin y los recursos
hdricos estn ya en el lmite; es decir que las actuales prcticas agrcolas
slo estn contribuyendo a destruir la fertilidad de los suelos. Es por eso
que, en los ltimos aos, el fenmeno de la desertificacin se convirti en
uno de los temas centrales de las agendas gubernamentales.
La biotecnologa puede y debe jugar un rol importante en el desarrollo de
nuevos productos agrcolas, pero otros factores, incluyendo tecnologas
tradicionales de reproduccin y el mejoramiento de las infraestructuras
agrcolo-ganaderas no sern menos importantes.Una vez ms, Norman
Borlaug, el padre de la Revolucin Verde y Premio Nbel de la Paz, lo
explica de este modo: "Cada ao, 90 millones de personas se suman a la
demanda de alimentos del planeta. Para hacer frente a estos
requerimientos, necesitamos rpidamente aplicar la mayor tecnologa
posible a la agricultura. Y la biotecnologa resulta la menos ofensiva. A
diferencia de la naturaleza, es tremendamente rpida y precisa en la
incorporacin de genes que interesan para el mejoramiento de los cultivos.
No estoy interesado en distribuir equitativamente el hambre. A pesar de
las reservas existentes, segn la FAO hay 800 millones de personas en el
planeta que no reciben el alimento suficiente. La resolucin de esta
situacin debe ser prioritaria".

5.6.5 La ingeniera gentica


La ingeniera
gentica es
la tecnologa de
la
manipulacin
y
transferencia de ADN de un organismo a otro, que posibilita la creacin de
nuevasespecies, la correccin de defectos genticos y la fabricacin de
numerosos compuestos.
En 1973 los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el
primer organismo recombinando partes de su ADN en lo que se considera
el comienzo de la ingeniera gentica. En 1997 se clona el primer
mamfero, la Oveja Dolly.

Actualmente la Ingeniera Gentica est trabajando en la creacin de


tcnicas que permitan solucionar problemas frecuentes de la humanidad
como, por ejemplo, la escasez de donantes para la urgencia de
trasplantes. En este campo se estn intentando realizar cerdos
transgnicos que posean rganos compatibles con los del hombre.
El ADN es una base fundamental de informacin que poseen todos los
organismos vivos, hasta el ms simple y pequeo. Esta informacin est a
su vez dividida en determinada cantidad espacios llamado loci (plural) o
locus (singular); que es donde se encuentra insertado los genes, que
varan dependiendo de la especie. A su vez, cada gen contiene la
informacin necesaria para que la clula sintetice una protena, por lo que
el genoma y, en consecuencia, el proteoma, van a ser los responsables de
las caractersticas del individuo.
Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo,
incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproduccin. Por ejemplo,
una protena X har que en el individuo se manifieste el rasgo de "pelo
oscuro", mientras que la protena Y determinar el rasgo de "pelo claro".
Vemos entonces que la carga gentica de un determinado organismo no
puede ser idntica a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin
embargo, debe ser en rasgos generales similar para que la reproduccin se
pueda concretar, ya que una de las propiedades ms importantes del ADN,
y por la cual se ha dicho que fue posible la evolucin, es la de dividirse y
fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma especie para lograr
descendencia diversificada.
Otra particularidad de esta molcula es su universalidad. A raz del
concepto de gen, surgen algunas incgnitas: Son compatibles las cargas
genticas de especies distintas? Puede el gen de una especie funcionar y
manifestarse en otra completamente distinta? Se puede aislar y
manipular el ADN?
Tcnicas
La ingeniera gentica incluye un conjunto de tcnicas biotecnolgicas,
entre las que destacan: la tecnologa del ADN recombinante: con la que es
posible aislar y manipular un fragmento de ADN de un organismo para
introducirlo en otro. La secuenciacin del ADN: Tcnica que permite saber
el orden o secuencia de los nucletidos que forman parte de un gen. La
reaccin en cadena de la polimerasa (PCR): con la que se consigue
aumentar el nmero de copias de un fragmento determinado de ADN, por
lo tanto, con una mnima cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir

toda la que se necesite para un determinado estudio.las aplicaciones de la


ingeniera gentica: Son numerosas las aplicaciones prcticas y
comerciales de la ingeniera gentica.
5.6.5.1. Qu es la ingeniera Gentica?
Una vez que los cientficos entendieron el cdigo del ADN, comenzaron a
buscar formas de cambiar las instrucciones en los genes y de aislarlos para
entender su funcionamiento, o introducir cambios que lograran que las
clulas produjeran ms o mejores compuestos qumicos necesarios, o
llevaran a cabo procesos tiles, o dieran a un organismo caractersticas
deseables. El resultado fue la moderna ingeniera gentica la ciencia de
manipular y transferir "instrucciones qumicas" de un organismo a otro.Una
de las metas primarias de la biotecnologa moderna es hacer que una
clula viviente acte de una forma til y especfica de una forma
predecible y controlable. La tarea de estas clulas puede ser fermentar el
azcar para hacer alcohol, o producir una sustancia que logre obtener
flores rojas, u obtener un compuesto que permita luchar contra una
infeccin.Cmo una clula viva desarrollar estas tareas est determinado
por su estructura gentica las instrucciones contenidas en una coleccin
de mensajes qumicos que denominamos "genes". Estos genes son
heredados de una generacin en otra, por lo tanto la descendencia hereda
un rango de atributos individuales de sus padres. Los cientficos ahora
comprenden el sistema de cdigos qumicos subyacentes en estos genes,
que estn basados en una sustancia denominada ADN (cido
Desoxirribonucleico). Un gen es, en realidad, un segmento de este ADN y
su mensaje est codificado en su estructura molecularMuchas veces se
identifica una caracterstica deseable para una planta en algn otro
organismo o en otro vegetal con el cual no puede cruzarse sexualmente.
Esta caracterstica no puede ser introducida por mtodos de mejoramiento
tradicionales. En este caso, la ingeniera gentica permite identificar el gen
que otorga la caracterstica deseada, cortarlo e introducirlo en el genoma
de la planta".

5.6.6. El proyecto genoma humano


El PGH es el primer gran esfuerzo coordinado internacionalmente en la
historia de la Biologa. Se propone determinar la secuencia completa (ms
de 3000 106 pares de bases) del genoma humano, localizando con
exactitud (cartografa) los 100.000 genes aproximadamente y el resto del
material heridatario de nuestra especie, responsables de las instrucciones
genticas de lo que somos desde el punto de vista biolgico. Realmente, lo
que llamamos Proyecto Genoma es el trmino genrico con el que
designamos una serie de diversas iniciativas para conocer al mximo
detalle los genomas no slo de humanos, sino de una serie de organismos

modelo de todos los dominios de la vida, todo lo cual se espera que d un


impulso formidable en el conocimiento de los procesos biolgicos (desde la
escala molecular hasta la evolutiva) y de la fisiologa y patologa de los
seres humanos, y que se traducir en multitud de aplicaciones tcnicas y
comerciales en mbitos como el diagnstico y terapia de enfermedades,
biotecnologas, instrumental, computacin, robtica, etc.
Hacia mediados de la dcada de los aos 80 la metodologa del ADN
recombinante y sus tcnicas asociadas (vectores de clonacin, enzimas de
restriccin, transformacin artificial de clulas procariotas y eucariotas,
bibliotecas de genes, sondas moleculares, secuenciacin, gentica inversa,
PCR, etc.) haban alcanzado una madurez suficiente como para que se
planteara la pertinencia y viabilidad de un proyecto coordinado de
caracterizacin detallada (hasta nivel de secuencia de nucletidos) del
genoma humano y de genomas de una serie de organismos modelo.
5.6.6.1. Por qu cartografiar y secuenciar genomas?
La biologa pretende dar respuestas lo ms completas y detalladas posibles
de los fenmenos vitales. Al ser el ADN la molcula universal de la
herencia, y constituir la base gentica de la vida, la tendencia natural ha
sido terminar buscando explicaciones al nivel de ADN. Este conocimiento
molecular puede dar la clave de muchos fenmenos que hoy entendemos
a niveles menos profundos ya descritos por otras ciencias biolgicas
(fisiologa, biologa celular, bioqumica, etc.).
Ha llegado un momento en que se plantea que abordar el estudio
detallado de los genomas de los organismos es mucho menos costoso, y
ms interesante intelectualmente, logrando el conocimiento detallado de
la secuencia. Pero los Proyectos Genoma no son ms que un punto de
arranque para nuevos descubrimientos en las ciencias biomdicas. Con los
datos de secuencias habr que trabajar para dar respuestas a cuestiones
de expresin de genes, de regulacin gentica, de interaccin de las
clulas con sus entornos, etc.
La secuenciacin de genomas de plantas y animales domsticos conducir
a nuevos avances en la mejora agronmica y ganadera.
Para comprender la evolucin ser cada vez ms esencial el disponer de
datos de secuencias. La bionformtica permite comparar genes y genomas
completos, lo que junto con otros datos biolgicos y paleontolgicos, est
dando nuevas claves de la evolucin de la vida.
La principal justificacin del PGH de cara a la sociedad es la promesa de
avances importantes en Medicina. Aunque el estudio de las enfermedades
en humanos se ha venido haciendo mayoritariamente en ausencia de su
comprensin gentica, la disponibilidad de tcnicas poderosas anima a
emprender la secuenciacin sistemtica, lo que suministrar un formidable
impulso sobre todo para las enfermedades polignicas y multifactoriales.

Una de las consecuencias ms inmediatas del PGH (y que ya


experimentamos desde hace unos aos) es la de disponer de sondas y
marcadores moleculares para el diagnstico de enfermedades genticas,
de cncer y de enfermedades infecciosas. A plazos mayores, se espera que
a su vez la investigacin genmica permita disear nuevas generaciones
de frmacos, que sean ms especficos y que tiendan a tratar las causas y
no slo los sntomas. La terapia gentica, aunque an en sus balbucientes
inicios, puede aportar soluciones a enfermedades, no slo hereditarias,
sino cncer y enfermedades infecciosas.
Uno de los principales objetivos es desarrollar a corto plazo tecnologas de
vanguardia. Es decir, una de las principales justificaciones del PGH es la
necesidad de impulsar poderosas infraestructuras tecnolgicas que deben
de proporcionar a las instituciones, empresas y pases implicados un lugar
de privilegio en la investigacin biomdica y en multitud de aplicaciones
industriales (diagnsticos, terapias, instrumental de laboratorio, robtica,
hardware, software, etc.).
5.6.6.1. Origen del Proyecto Genoma
Aunque antes de los aos 80 ya se haba realizado la secuenciacin de
genes sueltos de muchos organismos, as como de "genomas" de
entidades subcelulares (algunos virus y plsmidos), y aunque "flotaba" en
el entorno de algunos grupos de investigacin la idea de comprender los
genomas de algunos microorganismos, la concrecin institucional del PGH
comenz en los EEUU en 1986 cuando el Ministerio de Energa (DOE), en
un congreso en Santa Fe (NM) plante dedicar una buena partida
presupuestaria a secuenciar el genoma humano, como medio para afrontar
sistemticamente la evaluacin del efecto de las radiaciones sobre el
material hereditario. El ao siguiente, tras un congreso de bilogos en el
Laboratorio de Cold Spring Harbor, se uni a la idea el Instituto Nacional de
la Salud (NIH), otro organismo pblico con ms experiencia en biologa
(pero no tanta como el DOE en la coordinacin de grandes proyectos de
investigacin). El posterior debate pblico tuvo la habilidad de captar la
imaginacin de los responsables polticos, y ofrecer el atractivo de que no
slo el PGH era el gran emblema tecnocientfico de finales de siglo (como
lo haba sido el Proyecto Apolo en los aos 60), sino que uno de sus fines
explcitos era desarrollar tecnologas de vanguardia y conocimiento
directamente aplicable (no slo en el campo de la biotecnologa) que
aseguraran la primaca tecnolgica y comercial del pas en el siglo XXI. En
1988 se publicaron informes de la Oficina de Evaluacin Tecnolgica del
Congreso (OTA) y del Consejo Nacional de Investigacin (NRC), que
supusieron espaldarazos esenciales para dar luz verde a la Iniciativa. Ese
mismo ao se establece la Organizacin del Genoma Humano (HUGO),
como entidad destinada a la coordinacin internacional, a evitar
duplicaciones de esfuerzos, y a diseminar el conocimiento. El comienzo
oficioso del PGH corresponde a 1990, y se calcula que terminar el 2005.
Sus objetivos eran elaborar en una primera etapa mapas genticos y
fsicos con suficiente resolucin, mientras se ponan a punto tcnicas ms

eficientes de secuenciacin, de modo que en la fase final se pudiera


abordar la secuenciacin de todo el genoma humano. Entre los objetivos se
cuentan igualmente la caracterizacin y secuenciacin de organismos
modelo, y la creacin de infraestructura tecnolgica, entre la que destacan
nuevas herramientas de hardware y software destinadas a automatizar
tareas, a procesar la enorme cantidad de datos que se esperan, y a extraer
la mxima informacin biolgica y mdicamente significativa.
Aunque en un principio se calcul que el PGH americano costara unos
3000 millones de dlares y durara 15 aos, tanto el coste como los plazos
han tenido que ser estimados a la baja, debido a innovaciones tecnolgicas
que abaratan y acortan la investigacin. Los fondos federales
estadounidenses dedicados hasta ahora (1998) al PGH ascienden a 1.9 mil
millones de dlares (casi 300.000 millones de pesetas).
En 1993 los fondos pblicos para el PGH fueron 170 millones de dlares,
mientras que la industria gast 80 millones. Conforme pasa el tiempo, la
inversin privada se est haciendo ms importante, e incluso amenaza con
adelantarse a los proyectos financiados con fondos pblicos.
Recientemente (mayo de 1998), la empresa TIGR anunci la creacin de un
proyecto conjunto con Perkin-Elmer (fabricante de secuenciadores
automticos) que podra conducir a terminar por su cuenta la secuencia
humana a un coste equivalente a la dcima parte del proyecto pblico y
con unos plazos ms breves.
Para hacerse una idea de las ventajas del PGH con relacin a otros mbitos
tradicionales de investigacin mdica, se pueden dar algunas cifras:
-

El aislamiento por clonacin posicional del gen de la fibrosis qustica


cost $ 30 millones. Se calcula que, de haber tenido un buen mapa
como los actuales, hubiera costado solamente $ 200.000.
El desarrollar un nuevo medicamento cuesta como mnimo 50 millones
de dlares.
El gasto sanitario total estadounidense es de 600 mil millones de
dlares.
El NIH est gastando un 2-3% de su presupuesto al PGH.

5.6.6.2. Qu es un Genoma?
Los genes son las instrucciones que le proveen a los organismos sus
caractersticas particulares. Dichas instrucciones son almacenadas en cada
clula de cada organismo vivo en una molcula con aspecto de cordn
alargado y cuyo nombre es ADN. El conjunto total de instrucciones es lo
que se denomina genoma. Todos los organismos tienen genomas de
dimensiones variadas; por ejemplo el genoma humano tiene una cantidad
estimada de 100.000 genes. Los nematodos (gusanos en su mayora
parsitos) tienen aproximadamente 19.000 genes, Arabidopsis (una

planta) unos 40000 y Escherichia coli (una bacteria encontrada en el tracto


digestivo del hombre) tiene algo ms de 4000.
El conocimiento sobre los genomas permitir la identificacin un gran
nmero de genes individuales y la comprensin de sus propiedades
especficas. La tcnica de ingeniera gentica permite que esos genes
funcionales
sean
integrados
al
genoma
de
otro
organismo.
5.6.7.La Biotica hoy
Hoy les traigo un poco de teora para fundamentar la Biotica Personalista,
en la que creo. Perdn por el rollo.
Segn Kant, lo que determina la moralidad de un acto es su motivacin
por el DEBER, con independencia de la materialidad de la accin. Ello
implica aceptar la existencia de un Bien absoluto y previo, al que el
hombre debe acercarse por medio del cumplimiento del deber. Es lo que l
define como el imperativo categrico, que se impone por s mismo. Es lo
razonable (conforme a la razn). Pero como no siempre actuamos segn la
razn, hemos de utilizar nuestra voluntad para acercarnos a lo moral.
Segn Kant, por tanto, el recto obrar consiste en adaptar la voluntad a la
razn. Las formulaciones del imperativo categrico kantianas me parecen
lgicas. Se resumen en la mxima de obrar como si lo que hicieras pudiera
ser considerado una mxima universal, que es por cierto muy similar a la
de los principios de Ulpiano (vivir con honestidad, dar a cada uno lo que le
pertenece y no daar a nadie), origen de aquellos sobre los que se
sustenta la Biotica Principalista. As pues, para Kant si un acto es
conforme al deber ser, entonces es moralmente lcito. Se basa, como
vemos en principios previos e inmutables, a los que el hombre debe
acercarse. Me parece una postura razonable y difcil de rebatir. Aunque
requiere una justificacin del origen de dichos principios. No parece
razonable pensar que los principios morales sean fruto de la evolucin y
resultado de la sntesis de protenas, por lo que su aceptacin implica el
reconocimiento de un Dios creador, que sera el que da origen y sentido a
la norma moral.
La teora utilitarista, por el contrario, considera que para considerar si
una accin es moral o no, en vez de fijarse en sus fundamentos hay que
fijarse en sus consecuencias. As, aquella accin que logre el mayor bien (o
la mayor cantidad de bien) ser mejor que otra que logre menores
efectos positivos. En mi opinin el utilitarismo tiene un grave
inconveniente, y es el de justificar los medios por los fines. Un fin positivo
legitimara, segn esta concepcin, cualquier mtodo utilizado para
conseguirlo. Es muy difcil emitir un juicio moral sobre cualquier hecho
desde una perspectiva utilitarista, porque siempre hay que considerar
primero las consecuencias de ese hecho. Por eso no estoy de acuerdo con

la idea de que existen principios Prima Facie, que a su vez pueden no ser
principales, segn el caso, porque su aceptacin relativiza el bien moral.
Me parece que no es razonable pensar que no existan principios
universales, normas intrnsecas a la prctica mdica que puedan regir las
decisiones. Aceptar los principios de beneficencia, no-maleficencia,
autonoma y justicia, y considerar que hay que esperar a ver cmo se
aplican para emitir un juicio tico, creo que lo deja todo sin un sustento
moral slido. Porque un mismo resultado de una accin puede ser
considerado bueno o malo segn quin lo juzgue. Lo cual termina
impidiendo en la prctica cualquier valoracin tica, al relativizar los
valores morales. De hecho, me parece que estos principios no pueden ser
considerados universales, precisamente porque dependen de su
aplicacin prctica en cada caso.
Considero que los principios bioticos, si no se acepta la existencia de una
fundamentacin ontolgica y antropolgica de los mismos, hace que estos
se vuelvan estriles y confusos. Es preciso sistematizarlos y jerarquizarlos
para armonizarlos y dotarlos de significado. Creo que esto solo es posible
si se los refiere a un criterio ltimo, que es la persona humana, As
desparece el supuesto conflicto entre los principios, al referirlos a la
persona en su totalidad. Esta es, precisamente, la base de la Biotica
Personalista.
5.6.8.

La Clonacin

La clonacin (derivado del griego , que significa "retoo") puede


definirse como el proceso por el que se consiguen copias idnticas de
un organismo, clula o molcula ya desarrollado de forma asexual.
Se deben tomar en cuenta las siguientes caractersticas:

En primer lugar se necesita clonar las molculas ya que no se puede


hacer un rgano o parte del "clon" si no se cuenta con las molculas
que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una clonacin
necesitamos saber que es lo que buscamos clonar (ver clonacin
molecular).

Ser parte de un animal ya desarrollado, porque la clonacin responde

a un inters por obtener copias de un determinado animal que nos


interesa, y slo cuando es adulto conocemos sus caractersticas.
Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproduccin
sexual no nos permite obtener copias idnticas, ya que este tipo de
reproduccin por su misma naturaleza genera diversidad.

Clonacin molecular
La
clonacin
molecular
se utiliza
en
una
amplia
variedad
de experimentos biolgicos y las aplicaciones prcticas que van desde la
toma de huellas dactilares a produccin de protenas a gran escala.
En la prctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo
vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de
replicacin; que es una secuencia de ADN
-Transfeccin: Se introduce la secuencia formada dentro de clulas.
-Seleccin: Finalmente se seleccionan
transfectadas con xito con el nuevo ADN.

las

clulas

que

han

sido

Inicialmente, el ADN de inters necesita ser aislado de un segmento de


ADN de tamao adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligacin
cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonacin: El
vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restriccin y a
continuacin se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN
de inters y el vector con la enzima ADN ligasa.
Tras la ligacin del vector con el inserto de inters, se produce la
transfeccin dentro de las clulas, para ello las clulas transfectadas son
cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en
la que vemos si las clulas han sido transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las clulas transfectadas y las no
transfectadas, existen vectores de clonacin modernos que incluyen
marcadores de resistencia a los antibiticos con los que slo las clulas
que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonacin
que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigacin
de las colonias es necesaria para confirmar que la clonacin se ha
realizado correctamente.

5.6.8.1. Clonacin celular


Clonar una clula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola.
En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este
proceso es muy sencillo, y slo requiere la inoculacin de los productos
adecuados.

Sin embargo, en el caso de cultivos de clulas en organismos


multicelulares, la clonacin de las clulas es una tarea difcil, ya que estas
clulas necesitan unas condiciones del medio muy especficas.
Una tcnica til de cultivo de tejidos utilizada para clonar distintos linajes
de clulas es el uso de aros de clonacin (cilindros).
De acuerdo con esta tcnica, una agrupacin de clulas unicelulares que
han sido expuestas a un agente mutagnico o a un medicamento utilizado
para propiciar la seleccin se ponen en una alta dilucin para crear
colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola clula potencialmente
y clnicamente diferenciada.
En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen slo unas
pocas clulas; se sumergen aros estriles de poliestireno en grasa, y se
ponen sobre una colonia individual junto con una pequea cantidad
de tripsina.
Las clulas que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un
nuevo contenedor para que contine su crecimiento.
5.6.8.2. Clonacin teraputica o androlatra
La clonacin teraputica o andropatrica tiene fines teraputicos, y consiste
en obtener clulas madre del paciente a tratar, atendiendo al siguiente
experimento: Se coge una clula somtica cualquiera del paciente a tratar,
se asla el ncleo con los cromosomas dentro y se desecha todo lo dems.
Por otro lado, obtenemos un vulo sin fecundar y extraemos su ncleo con
sus cromosomas, para as introducir en ste el ncleo aislado
anteriormente de la clula somtica. A continuacin se estimula el vulo
con el ncleo comenzando as la divisin celular del embrin clonado.
Este embrin ser un clon del paciente a tratar. Dejamos que el embrin se
desarrolle hasta llegar a la fase clave: el blastocisto.
En esta fase extraemos la clula madre de la masa celular obtenida que
tiene el mismo ADN que el paciente, y por lo tanto no causar rechazo
cuando se inyecte.
Un ejemplo de este tipo de clonacin es la clonacin de la oveja Dolly (5 de
julio de 1996 - 14 de febrero de 2003).
5.6.8.3. Clonacin en la investigacin con clulas madres

La transferencia nuclear de clulas somticas puede utilizarse tambin


para crear un embrin clonado. El objetivo no es clonar seres humanos,
sino (como ya hemos dicho anteriormente) cosechar clulas madre que
pueden ser utilizadas para estudiar el desarrollo humano y realizar
estudios sobre enfermedades de inters.
Clonacin de origenismo de forma natural
La clonacin de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma
informacin gentica que una clula existente. Es un mtodo
de reproduccin asexual, donde la fertilizacin no ocurre. En trminos
generales, slo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproduccin
es muy comn en organismos como las amebas y otros seres unicelulares,
aunque la mayora de las plantas y hongos tambin se reproducen
asexualmente.
Tambin se incluye la obtencin de gemelos idnticos de manera natural o
artificial. La forma natural se considera como una alteracin espontnea
durante el desarrollo embrionario, ignorndose su causa, aunque existe
una correlacin familiar estadsticamente significativa. El mtodo artificial
se realiza por separacin mediante manipulacin de los blastmeros,
debilitando las uniones celulares con tripsina y medio pobre en Ca 2+, o
manualmente partiendo el blastocisto por la mitad (muy corriente en
vacas).
5.6.8.4. Clonacin humana
La clonacin humana es la creacin de una copia genticamente idntica a
una copia actual o anterior de un ser humano. Existen tres tipos de
clonacin humana:

Clonacin andropatrica:

Clonacin reproductiva:
Clonacin hidroplasmotica:

La clonacin andropatrica implica la clonacin de clulas de un individuo


adulto para su posterior uso en medicina (como hemos visto en el
apartado de clonacin andropatrica).
La clonacin reproductiva implicara la completa clonacin de un ser
humano. Este tipo de clonacin no se ha realizado an en humanos.

La clonacin hidroplasmotica implica la configuracion de la clonacin en los


humanos dentro del mecanismo hidrolectrico que este constituye.
Un cuarto tipo de clonacin sera la llamada clonacin de sustitucin que
sera una combinacin de la clonacin reproductiva y la clonacin
teraputica. En este tipo de clonacin se producira la clonacin parcial de
un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.
En enero de 2008, se anunci que se crearon 5 embriones humanos
mediante el ADN de las clulas de la piel de adultos con vistas a
proporcionar una fuente viable de clulas madre embrionarias; valindose
de la misma tcnica que dio origen a la oveja Dolly, cientficos de la
empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla,
California), encabezados por Andrew French, han empleado las clulas de
la piel de dos varones adultos as como los vulos de tres mujeres jvenes
(entre 20 y 24 aos) que se estaban sometiendo a un tratamiento de
fertilidad. Uno de los donantes de piel fue Samuel Wood, director ejecutivo
de la compaa y coautor del trabajo. Pero se plante el hecho de que esto
fuera tico y legal, de modo que fueron destruidos.
El objetivo de la investigacin de la clonacin humana nunca ha sido el de
clonar personas o crear bebs de reserva. La investigacin tiene como
objetivo obtener clulas madre para curar enfermedades.
Claro que se han publicado los resultados de la investigacin sobre
clonacin de animales y humana para obtener clulas madre y, al igual
que el resto de los descubrimientos cientficos, estas publicaciones estn
disponibles a nivel mundial.
Estos individuos no trabajan para ninguna universidad, hospital o
institucin gubernamental. Por lo general, la comunidad cientfica a nivel
mundial se opuso fuertemente a cualquier hiptesis de clonar a un beb.
Segn John Kilner, presidente del Centre for Bioethics and Human
Dignity en los Estados Unidos, "La mayora de las investigaciones
publicadas demuestra que la muerte o la mutilacin del clon son
resultados muy probables en la clonacin de mamferos."
Nadie sabe hasta qu punto avanz la clonacin humana realmente en
bebs. En abril de 2002, el cientfico italiano Dr. Severino Antinori hizo un
comentario improvisado a un periodista, afirmando que tres mujeres
estaban embarazadas de un embrin clonado. A partir de entonces le
apartaron de debajo de las luces del escenario y nunca ms tuvo

oportunidad de confirmar o negar ese comentario. Aunque no fuese


verdad, o el intento hubiera fallado, da la sensacin de que Antinori
pretenda intentar clonar un beb humano en un futuro prximo.
Los mdicos evalan los riesgos de la clonacin humana como muy
elevados. "Someterse a la clonacin por parte de los humanos no significa
asumir un riesgo desconocido, sino perjudicar a las personas
conscientemente", afirma Kilner.
La mayora de los cientficos es de la misma opinin. La gran mayora de
los intentos de clonacin de un animal dieron como resultado embriones
deformados o abortos tras la implantacin. Defienden que los pocos
animales clonados nacidos presentan malformaciones no detectables a
travs de anlisis o tests en el tero, por ejemplo, las deformaciones en el
revestimiento de los pulmones.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamfero clonado a
partir del ADN derivado de una adulta en vez de ser utilizado el ADN de un
embrin. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona
la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal. Adems
fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.
CLONACIN DE ESPECIES EXTINTAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIN
La clonacin de especies extintas, ha sido un sueo para muchos
cientficos.Uno de los objetivos previstos para la clonacin fue el mamut
lanudo, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han
tenido xito, aunque un equipo ruso-japons est trabajando en ello.
En 2001, una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaur (un bisonte indio)
clonado de Asia, una especie en peligro, pero el ternero muri despus de
dos das.
En 2003, un banteng (tipo de toro) fue clonado con xito, adems tambin
fueron clonadas con xito tres fieras de frica a partir de embriones
congelados. Estos xitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de que
otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad; las
muestras de tejidos del ltimo bucardo (cabra montesa) fueron congeladas
rpidamente tras su muerte.
Los investigadores tambin estn considerando la clonacin de especies
en peligro de extincin como el panda gigante, el ocelote, y guepardos.

En 2002, los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que haban


replicado el ADN del Tigre de Tasmania, extinto hace 65 aos con la
reaccin en cadena de la polimerasa. Sin embargo en el ao 2005, tuvieron
que parar el proyecto ya que las clulas no se haban conservado bien.
Uno de los obstculos en el intento de clonar especies extintas es la
necesidad de mantener el ADN en perfecto estado, muy bien conservado.
La clonacin desde el punto de vista religioso Religin catlica
Tras la intervencin realizada por los cientficos Ian Wilmut y Keith
Campbell en
la Oveja
Dolly,
el Vaticano public
un
documento
titulado Reflexiones sobre la clonacin. En este documento se da una
condena firme de cualquier experimentacin con seres humanos o con sus
clulas con fines de clonacin humana:
La condena que la Iglesia catlica hace de la clonacin humana parte del
hecho de que tal tcnica cientfica manipula y excluye la creencia catlica
de la relacionalidad y complementariedad propias de la procreacin
humana, instrumentalizara al embrin y a la mujer que ha de llevar al
individuo clonado en su tero y pervertira las relaciones fundamentales de
la persona humana (las propias del parentesco) desde el punto de vista de
la religin catlica. Unido a todo eso, el documento indica que la clonacin
reafirma la opinin religiosa de que las personas pueden dominar la
existencia de otras incluso programando su identidad biolgica, cosa que
ninguna persona tiene el derecho de hacer. Finalmente, la Iglesia catlica
sostiene la teora de que permitir la clonacin humana implicara una
violacin de los principios fundamentales de los derechos del hombre: la
igualdad entre los seres humanos y la no discriminacin.
5.6.9.
El nacimiento de la Psicologa y su problemtica
epistemolgica
La Psicologa naci en la remota Antigedad y durante mucho tiempo se
desarroll en el seno de la Filosofa. A mediados del siglo XIX, la psicologa
se separa como esfera independiente en virtud de que se introduce en ella
la experimentacin. Pero en la actualidad la delimitacin del objeto de
estudio de cada una de ellas ha permitido un mayor y ms
riguroso control en las investigaciones y en los campos a trabajar. Esta
cuestin no puede verse como la negacin de una ciencia con los
resultados obtenidos por otra sino que es necesaria, hoy ms que nunca
la interdisciplinariedad.

La psicologa como ciencia que estudia la subjetividad del hombre se


encuentra unida a muchas ramas del saber humano. Cuestin esta que se
refleja en las principales aristas investigativas actuales que no ven a la
psicologa desligada de otras ciencias, teniendo puntos de contacto que
permiten completar la visin de los problemas abordados. Tal es el caso de
la pedagoga, la biologa, la sociologa, la filosofa, las neurociencias, e
incluso lacomputacin; permitindonos constatar la importancia y
necesidad de la integracin del conocimiento. Esta integracin es posible a
travs del reconocimiento de la complejidad de las sociedades y el mundo
en general. La misma solo existe cuando son inseparables los elementos
diferentes que constituyen un todo, (como el econmico, el poltico, el
sociolgico, el psicolgico, el afectivo, el mitolgico) y que existe un tejido
interdependiente e interactivo entre el objeto del conocimiento y su
contexto, las partes y el todo, el todo y las partes; por esto, la complejidad
es la unin entre la unidad y la multiplicidad. En sntesis la complejidad nos
lleva a la comprensin de los diferentes puntos de vista, a superar las
visiones unilaterales, unidimensionales y convergentes.
Los desarrollos propios a nuestra era planetaria, nos enfrentan cada vez
ms, y de manera cada vez ms ineluctable a los desafos de la
complejidad y aunque se ha venido haciendo nfasis sobre esta
problemtica "todava estamos ciegos ante el problema de la complejidad
Solo el pensamiento complejo nos permitir civilizar nuestro conocimiento"
De manera especfica en la ciencia psicolgica lo transdiciplinar puede
verse expresado en la concepcin, comprensin y abordaje del sujeto
psicolgico real, que se perpeta da a da en la interrelacin sujetosociedad. En este sentido el sujeto (individual y social) es un importante
momento de integracin de las distintas ciencias sociales, permitiendo un
espacio metodolgico comn, en tanto en l confluyen lo psicolgico y
otras dimensiones sociales del individuo en su existencia social. Esto
evidencia el valor epistemolgico de la categora sujeto para el
conocimiento de la sociedad.
"En la explicacin del sujeto psicolgico real, la psicologa necesita de
integracin interdisciplinaria, pues solo en ella podra comprender
sentido de las manifestaciones sociales del sujeto que, apoyadas
configuradas en la personalidad, solo pueden ser aprehendidas en
estudio de su historiasocial "

la
el
y
el

La psicologa como ciencia, problema epistemolgico.


Uno de los problemas epistemolgicos que an se refleja en las reflexiones
de los investigadores se refiere a la consideracin de la psicologa como
ciencia. La concepcin de las ciencias se ha visto identificada con
el paradigma positivista.
En
el
que
se
la
considera
como
una construccin terica cuyo fin es conceptualizar lo emprico.
Partiendo de las concepciones desarrolladas por Fernando Gonzlez Rey
sobre este tema consideramos, en contraposicin con el paradigma
positivista, que la teora es una elaboracin que le atribuye sentido a lo
emprico, trascendiendo el plano de los hechos y penetrando en el de sus
relaciones. En la concepcin positivista se privilegia el mtodo como

elemento que garantiza captar la realidad de manera pura, excluyendo


toda participacin de la subjetividad del investigador como sujeto del
conocimiento. Este elemento si bien poda ser incorporado en el modelo de
las ciencias puras o naturales, no es pertinente extenderlo a las ciencias
del hombre sobre todo porque las mismas tienen un carcter histrico, ya
que la accin intelectual del cientfico como sujeto del conocimiento
expresa la poca en que vive y su posicin ante el mundo por lo que se
construye sobre estos elementos cosmovisivos.
"Representarse la ciencia como algo puro, es negar su carcter
de proceso objetivo que,
en calidad de
tal,
se
regula
por
la interaccin activa del hombre, portador de su condicin histrica, con un
objeto igualmente histrico y cambiante, integrado de forma simultnea en
mltiples sistemas de relaciones de la realidad. La condicin histrica del
sujeto cognoscente no es una limitante para el conocimiento, sino una
condicin de este. "
Lo anteriormente expuesto se enlaza con la cuestin de la objetividad del
conocimiento cientfico. En contraste con la posicin positivista que define
la objetividad por la capacidad del mtodo cientfico para descubrir la
realidad de forma pura: "La objetividad se apoya en mi capacidad como
sujeto cognoscente, desde una forma de organizacin, que es la ciencia,
para que los resultados reportados por los instrumentos puedan encontrar
una representacin conceptual que tenga valor explicativo sobre
el comportamiento del objeto"
Una cuestin que distingue a las ciencias sociales es que no puede escapar
a la intencionalidad como caracterstica distintiva del hombre y de la
sociedad. El objeto de las mismas es a la vez un sujeto productor de leyes,
es decir, las regularidades sociales e individuales operan a travs de un
sujeto activo cuya accin modifica de forma intencional o no dichas leyes.
Estas ciencias por tanto deben tener una permanente interpretacin y
tener en cuenta la necesidad de la interrelacin de lo objetivo y lo
subjetivo como cuestin que garantice progresivamente la objetividad
del conocimiento cientfico.
"En las ciencias sociales y la psicologa, el momento objetivo del
conocimiento est indisolublemente relacionado con el subjetivo, pues no
existenrecursos metodolgicos reales para lograr los niveles relativos de
separacin que ambos momentos han tenido en las ciencias naturales. Por
el tipo de conocimientos, los aspectos ideolgicos, cosmovisivos y
filosficos, forman parte necesaria de la construccin de lo particular."
El avance en el conocimiento del objeto de la psicologa implica en
cualesquiera de sus niveles, de manera explcita o implcita elementos
cosmovisivos, ideolgicos, filosficos como elementos conceptuales del
sujeto cognoscente. Segn Fernando Gonzlez Rey la psicologa busc la
precisin en los mtodos simplificando la complejidad de su objeto,
desglozndolo
en
categoras
que
permitieron
su descripcin y
cuantificacin. Esta tendencia ha trado consigo una acumulacin
de datos provenientes de la investigacin y de resultados contradictorios,

lo que se relaciona con un insuficientedesarrollo de lo explicativo


quedando espacios an no conceptualizados.
5.6.9.1. Formacin de la teora psicolgica
Existen factores que han atentado en la psicologa contra la elaboracin
del aparato metodolgico. Entre estos podemos mencionar la imposibilidad
de demostrar la superioridad epistemolgica de un modelo sobre el otro, al
encontrarse todos avalados en la prctica profesional; la inexistencia de un
marco terico de referencia comn que permita organizar el conocimiento
adquirido en la investigacin cientfica y la diversidad de exigencias
metodolgicas dentro de la misma ciencia.
Otras de las cuestiones relativas al conocimiento psicolgico de validez
desde el punto de vista epistemolgico es la relacin entre lo emprico y lo
terico .
Nuestra concepcin se opone al punto de vista positivista que privilegia lo
emprico como momento y espacio de la verdad cientfica cuya mxima
expresin es el dato, mientras que lo terico solo lo conceptualiza y
organiza, por lo que en este nivel no se construyen conocimientos.
Consideramos que el dato solo tiene sentido dentro de un marco terico y
que lo terico y lo emprico son dos momentos del conocimiento humano
indisolublemente ligados que tienen como base la teora general en que se
inscriben.
No obstante privilegiamos el momento de la construccin terica que
posibilita construir y explicar el objeto, trascendiendo el instante
descriptivo que aunque necesario no agota el sentido de la ciencia.
En la psicologa para afirmar el carcter cientfico de lo terico sobre lo
emprico se ha abogado por la capacidad de prediccin. Sin embargo la
cientificidad de la teora no est dada por su capacidad de predecir
conductas puntuales para el universo de individuos; pues la determinacin
de su ocurrencia no tiene lugar en este nivel.
El momento inicial en la formacin de una teora psicolgica general debe
partir de la necesaria construccin de una teora de la personalidad que
facilite su desarrollo. Esta categora psicolgica ha sido devaluada en sus
potencialidades epistemolgicas por dos factores: estar estrechamente
vinculada con escuelas tradicionales de la psicologa que a pesar de tener
una prctica clnica, carecan de un marco metodolgico slido orientado a
la investigacin y por la presencia de sistemas tericos cerrados.
Se plantea la pertinencia de desarrollar una metodologa de efectividad en
el comportamiento del objeto partiendo de una teora que as lo permita.
Dicha metodologa permitira captar la vida psicolgica en su integridad.
Partiendo de este propsito la personalidad, como objeto de estudio de la
psicologa, no se puede ver de manera esttica o rgida, sino que es
necesario
tener
una
representacin dinmica que
nos
permita
comprenderla en su totalidad. Refirindonos a dicha categora desde su
carcter dinmico, urge encontrar una definicin precisa en el
planteamiento metodolgico para su estudio.

En este sentido la relacin entre lo terico y lo metodolgico es necesario


abordarla desde la integracin configuracional en el comportamiento del
sujeto, considerndola como la alternativa metodolgica para el estudio de
la personalidad. Esto significa que los elementos psicolgicos no tiene un
valor por s solos, sino en su integracin en configuraciones de la
personalidad.
Relacionado con lo anterior, privilegiamos entonces el estatus
epistemolgico de lo individual en la especificidad de su condicin, para el
estudio de la personalidad, asumindolo en su complejidad y
contradicciones y sin concluirlo por ser portador de particularidades que
solo adquieren sentido en sus marcos y que podran adquirir significacin
ulterior para la teora. Esto exige una construccin nica por parte del
investigador.
La interpretacin es, por tanto, un recurso metodolgico esencial que
permite conocer la configuracin irrepetible de la personalidad en un
casoconcreto, como organizacin especfica que no se agota en un caso
individual.
Se requiere adems para el estudio psicolgico una pluralidad
de tcnicas que impliquen de diferentes maneras al sujeto de forma tal
que este se exprese tanto en lo afectivo como en lo cognitivo. Esta
cuestin nos ubica en un problema metodolgico especfico de la ciencia
psicolgica por el doble carcter del investigador en relacin al objeto que
estudia.
"Primero, no hay instrumento para estudiar al hombre como personalidad,
que funcione fuera de un sistema de comunicacin y, el material relevante
que el instrumento nos brinda, lo sintetiza el hombre a travs de su
interpretacin.
Segundo, el investigador es sujeto del proceso del conocimiento, pero
simultneamente es objeto, pues su propia naturaleza es su objeto de
estudio. "6
Se plantea la necesidad terica, metodolgica y prctica de un enfoque
personalizado que se centre en la persona y trate de descubrir cmo la
personalidad se implica en todos los procesos en los que el individuo
participa. En el mismo se debe analizar lo social desde el sentido que
adquiere para el desarrollo individual, y no desde una comprensin
esttica, nocin que contribuye a la cosificacin de lo social.
Hasta aqu hemos hecho referencia a algunos problemas epistemolgicos
de la ciencia psicolgica que poseen actualidad e importancia para el
desarrollo de esta ciencia. Esto nos ofrece una visin, aunque no acabada,
de aquellas cuestiones que cientficos y profesionales de la psicologa
tienen en su punto de mira.

UNIDAD VI
6.

LA EPISTEMOLOGA DE LAS NUEVAS CORRIENTES


6.1.

Los Paradigmas: Thomas Kuhn

6.1.1. Thomas Kuhn y Karl Popper son considerados los ms grandes


filsofos de la ciencia de nuestros tiempos. Los paradigmas de que habla
Kuhn son realizaciones cientficas universalmente reconocidas, que
durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones.
Rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia
misma.
Kuhn utiliza el trmino paradigma con dos sentidos distintos:
1. Como una constelacin de creencias, valores tcnicos, etc. que
comparten los miembros de una comunidad cientfica.
2. Denota una especie de elemento de tal constelacin, las soluciones
concretas de problemas que empleadas como modelos o ejemplos,
pueden reemplazar reglas explcitas como base de la solucin de lo
problemas restantes de la ciencia normal.
6.1.2. La ciencia normal:
firmemente en

significa

aquella

investigacin

basada

una o mas realizaciones cientficas pasadas, y que son reconocidas por una
comunidad cientfica durante un cierto tiempo como fundamento para una
prctica posterior. Los hombres cuyas investigaciones se basan en
paradigmas compartidos estn sujetos a las mismas reglas y normas para
la prctica cientfica. Este compromiso y el consentimiento aparente que
provoca, son requisitos (previos) para la ciencia normal.
Para Kuhn, un perfecto estado de ciencia normal implicara el
consenso de la comunidad cientfica detrs de un nico paradigma.
Mientras se dedique a la ciencia normal, un investigador es un
solucionador de enigmas, no alguien que ponga a prueba su paradigma. La
transferencia de aceptacin, de un paradigma a otro es una experiencia de
conversin que no se puede forzar, pues est en juego toda la orientacin
profesional, toda una forma de vida en el sentido de Wittgenstein
respecto al lenguaje.
El status epistemolgico de la Psicologa: Segn Kuhn, la Psicologa no
es una disciplina cientfica, porque en la Psicologa coexisten
(simultneamente) el dominio de lo terico y mltiples paradigmas sin
predominio claro de ninguno de ellos.
Cuando la ciencia no ha llegado a lo que este autor llama Ciencia
normal, estaramos en una verdadera Torre de Babel en la que la
opinin de la comunidad cientfica est dividida en muchas teoras
diferentes o en distintos modelos de la realidad donde cada investigador
toma sus conceptos, sus valores, sus modos de expresin, su
problemtica, etc., es muy difcil la comunicacin de los cientficos entre si,
que constantemente hay que regresar a las cuestiones de fundamento
para persuadir a los dems que tiene que hablar como uno y no como
habla el otro.
La Psicologa es indudablemente paradigmtica, de ah que en el
ejercicio de la profesin de psiclogo existen dos riesgos frecuentes: o se
cae en el dogmatismo, o se opta por un aclecticismo peligroso, producto
de la misma confusin en que se encuentra el profesional respecto del
objeto de su ciencia.
A juicio de Kuhn, tanto la Psicologa como la Sociologa carecen de
status cientfico: a lo sumo, podemos afirmar que la Psicologa es una
ciencia inmadura o protociencia, no una ciencia normal.
Thomas
Kuhn, en su obra La estructura de las revoluciones
cientficas introduce la idea de paradigma, una unidad conceptual ms
amplia que la de Popper, con sus conjeturas y refutaciones. Para Kuhn, la
ciencia se ha de entender como un proceso histrico realizado por
comunidades de investigadores, y as propone la metodologa de la
ciencia por la historia de la ciencia.
Kuhn trata de explicar lo que el llama revoluciones cientficas o
cambios de paradigmas. Estos son realizaciones cientficas universalmente

reconocidas que proporcionan durante cierto tiempo, modelos de


problemas y se soluciones a una comunidad cientficas. Un ejemplo de
paradigma podra ser la fsica de Newton, la Astronoma de Coprnico, etc.,
leyes de Mendel.
Para Kuhn, Ciencia normal, es la investigacin basada en una o mas
realizaciones cientficas que una comunidad cientfica reconoce como
fundamento para una prctica posterior. Un perfecto estado de ciencia
normal implicara cohesin y consenso de la comunidad cientfica en un
nico paradigma.
Mientras se dedica a la ciencia normal, el investigador es un
solucionador de enigmas, no alguien que ponga a prueba su paradigma. El
cientfico ensayas varios movimientos alternativos para buscar soluciones;
lo ltimo que hace un cientfico es poner en duda su paradigma. Lo
racional, seria lo paradigmtico, y se refiere a la ciencia normal. El
cambio de un paradigma trae consigo un cambio en la orientacin
profesional y una nueva visin del mundo, y viceversa.
Como hemos visto, Kuhn considera que la Psicologa y la Sociologa
son protociencias, es decir, no alcanzan un status cientfico, y cuando
Kuhn ensea que las ciencias humanas son pre - paradigmticas, nos dan
a entender que los paradigmas como tales slo se inscriben en el horizonte
de las ciencias naturales.
Lo que ocurre es que para Kuhn, un conocimiento, o es ciencia, o no
lo es, y en las ciencias humanas no existen lo que l llama ciencia
normal porque en ellas existen el dominio terico de mltiples
paradigmas que se cambian peridicamente, segn la moda.

6.2.

La Epistemologa gentica: Jean Piaget

Jean Piaget naci el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y muri el 16 de


septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor
de literatura medieval y de Rebecca Jackson.
Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en
Ciencias Naturales. Durante este perodo publica dos libros cuyo contenido
es filosfico y que, aunque el autor los describir ms tarde como escritos
de adolescencia, sern determinantes en la evolucin de su pensamiento

Despus de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al


psicoanlisis, va a trabajar durante un ao en Pars, en el laboratorio de
Alfred Binet. All estudia problemas relacionados con el desarrollo de la
inteligencia.
Piaget ejerci sucesivamente los cargos de profesor de Psicologa,
Sociologa, Filosofa de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a
1929), de profesor de historia del pensamiento cientfico en la Universidad
de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de
Educacin de 1929 a 1967, de profesor de Psicologa y de Sociologa en la
Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociologa en la
Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de Psicologa experimental
de 1940 a 1971. Fue el nico profesor suizo que se invit para ensear en
la Sorbonne, de 1952 a 1963.
En 1955 Piaget cre el Centro Internacional de Epistemologa Gentica que
dirigi hasta su muerte.
Sus trabajos de Psicologa gentica y de Epistemologa buscaban una
respuesta a la pregunta fundamental de la construccin del conocimiento.
Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del
pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lgica del
nio no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias
leyes sino que adems se desarrolla a lo largo de la vida pasando por
distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.
La contribucin esencial de Piaget al conocimiento fue de haber
demostrado que el nio tiene maneras de pensar especficas que lo
diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo ms de treinta doctorados
honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.
Piaget es considerado como el fundador de la Epistemologa gentica, que
estudia el conocimiento como un proceso en el cual es decisiva la actividad
del sujeto. La Epistemologa gentica encara el conocimiento en funcin de
su desarrollo.
Piaget plantea dificultades que se presentan en el campo de los estudios
psicolgicos, como aquellas que tienen que ver con los procesos cognitivos
(cognoscitivos) del hombre, en los cuales tambin la Psicologa est
interesada: un anlisis de la representacin que el psiclogo nos propone
de los actos cognitivos por los que el sujeto concreto S capta el mundo
de los objetos O. Esto estara implicado por una parte, si en el proceso
del aprendizaje el individuo logra formar conceptos o aprende los
conceptos, y por otra parte, si el proceso del conocimiento reproduce los
conceptos reales.
6.2.1 DEFINICIN DE CONCEPTOS BSICOS DE LAS TEORAS DE
PIAGET:

ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una


accin; es decir, el esquema es aquello que poseen en comn las
acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con

cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional


que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal
modo que otros estmulos previos no significativos se vuelven capaces
de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el
mapa de una ciudad).
La teora de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los
esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen
movimientos voluntarios, hasta que tiempo despus llegan a convertirse
principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos
esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos
cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo
con una serie de etapas.

ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego


de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del
exterior. As pues, el punto central de lo que podramos llamar la
teora de la fabricacin de la inteligencia es que sta se "construye"
en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras
que se alimentan de los esquemas de accin, o sea, de regulaciones
y coordinaciones de las actividades del nio. La estructura no es ms
que una integracin equilibrada de esquemas. As, para que el nio
pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que
emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las
estructuras.

ORGANIZACIN: Es un atributo que posee la inteligencia, y est


formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas
diferentes en situaciones especficas. Para Piaget un objeto no puede ser
jams percibido ni aprendido en s mismo sino a travs de las
organizaciones de las acciones del sujeto en cuestin.

La funcin de la organizacin permite al sujeto conservar en sistemas


coherentes los flujos de interaccin con el medio.

ADAPTACIN: La adaptacin est siempre presente a travs de dos


elementos bsicos: la asimilacin y la acomodacin. El proceso de
adaptacin busca en algn momento la estabilidad y, en otros, el
cambio.

En si, la adaptacin es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por


la asimilacin mediante la cual se adquiere nueva informacin y tambin
por la acomodacin mediante la cual se ajustan a esa nueva informacin.
La funcin de adaptacin le permite al sujeto aproximarse y lograr un
ajuste dinmico con el medio.
La adaptacin y organizacin son funciones fundamentales que intervienen
y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son
elementos indisociables.

ASIMILACIN: La asimilacin se refiere al modo en que un


organismo se enfrenta a un estmulo del entorno en trminos de
organizacin actual. "La asimilacin mental consiste en la incorporacin de
los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no
son otra cosa sino el armazn de acciones que el hombre puede reproducir
activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).
De manera global se puede decir que la asimilacin es el hecho de que el
organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus
propias estructuras. Incorporacin de los datos de la experiencia en las
estructuras innatas del sujeto.

ACOMODACIN: La acomodacin implica una modificacin de la


organizacin actual en respuesta a las demandas del medio. Es el
proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.
La acomodacin no slo aparece como necesidad de someterse al
medio, sino se hace necesaria tambin para poder coordinar los diversos
esquemas de asimilacin.
EQUILIBRIO: Es la unidad de organizacin en el sujeto cognoscente.
Son los denominados "ladrillos" de toda la construccin del sistema
intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la
realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los
cuales la nueva informacin es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el nio va realizando un


equilibrio interno entre la acomodacin y el medio que lo rodea y la
asimilacin de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el nio al
irse relacionando con su medio ambiente, ir incorporando las experiencias
a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para
que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del
equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las
estructuras internas de pensamiento.
Proceso de Equilibracin:
Aunque asimilacin y acomodacin son funciones invariantes
en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso
evolutivo, la relacin entre ellas es cambiante de modo que la
evolucin intelectual es la evolucin de esta relacin
asimilacin / acomodacin.
Para PIAGET el proceso de equilibracin entre asimilacin y
acomodacin se establece en tres niveles sucesivamente ms
complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los
acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
3. El equilibrio se traduce en una integracin jerrquica de esquemas
diferenciados.

Tradicionalmente se ha entendido que la abstraccin es un proceso mental


en el cual representamos notas comunes o esenciales de las cosas, pero
cuando se le da al nio primero las palabras, y posteriormente se le indica
su sentido parece que no estamos realmente en lo que es el proceso de
conceptualizacin. La significacin no es otra cosa que una rotulacin. La
determinacin del sentido de los hechos seria una tarea importante de la
Psicologa y no el simple inventario de situaciones o el establecimiento de
leyes de la conducta.
El mtodo psicogentico es el anlisis gentico del desarrollo del
pensamiento humano, como van progresando nuestros conocimientos en
cada una de las etapas del desarrollo, desde la infancia hasta la edad
adulta. La palabra psicogentico, proviene de Psicogenia, que es el
desarrollo de la vida psquica, como el paso de la vida del nio a la del
adulto, o del tipo de vida del hombre primitivo a la del hombre actual.
(Psicologa del desarrollo, o Psicologa evolutiva).
Piaget considera que todo hecho de conciencia est ligado a la praxis, y
que toda prxis est ligada a la estructura de conciencia.
Piensa que al estudiar la sociedad se debe tener en cuenta que el concepto
de conciencia colectiva, si no es ms que una nocin que indica el
conjunto de relaciones individuales, no implica ninguna realidad al margen
de tales conciencias individuales. Se debe hablar de sociedad como una
abstraccin, pues la vida individual y la social no son diferentes. La vida
social e histrica debe entenderse como comportamientos estructurados
de los individuos en bases a ciertas condiciones del medio natural o social.
La Epistemologa gentica debe constituir la base para las distintas formas
del pensamiento cientfico, y es a la vez para Piaget, el fundamento de
toda reflexin filosfica porque se propone resolver cuestiones referentes a
la naturaleza ltima de los procesos del conocimiento, y porque se propone
estudiar la construccin de los conocimientos.
Se trata de un mtodo histrico - crtico, cuya combinacin es el mtodo
psicogentico. Las soluciones usualmente dadas a las cuestiones generales
epistemolgicas (realismo, empirismo, pragmatismo o convencionalismo,
fenomenalismo, relativismo) deben comprenderse en funcin del mtodo
gentico, sobre todo cuando la epistemologa gentica se hace
generalizada.
Aunque similar, no es igual a la Psicologa de curso de la vida que
estudia el curso de la vida de un individuo y el proceso de su desarrollo,
desde el nacimiento hasta la muerte, que es nico y contnuo. Tienen
importancia en la historia del estudio de este tema los trabajos del
estadsticos social belga Quetelet.
Ch. Bhler ha estudiado ampliamente el curso de la vida 1) en los aspectos
de la conducta (datos objetivos). 2) las vivencias (datos subjetivos). y 3)

las obras realizadas por el sujeto. Esta psicologa es una parte importante
del diagnstico psquico. TEORA COGNITIVA:
Divisin del Desarrollo Cognitivo:
La teora de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la
infancia a la adolescencia: cmo las estructuras psicolgicas se desarrollan
a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en
esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo ao de vida
como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la
adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la
vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos
importantes:

PERODO
Etapa Sensoriomotora

ESTADIO
a.

La conducta del nio es b.


esencialmente
motora,
no hay representacin c.
interna
de
los
acontecimientos
d.
externos,
ni
piensa
mediante conceptos.
e.

f.

EDAD

Estadio de los mecanismos


0-1
reflejos congnitos.
Estadio de las reacciones mes
circulares primarias
1-4
Estadio de las reacciones
meses
circulares secundarias
Estadio de la coordinacin de 4 - 8
los esquemas de conducta
meses
previos.
Estadio
de
los
nuevos 8 - 12
descubrimientos
por
meses
experimentacin.
12
Estadio
de
las
nuevas meses
representaciones mentales.
18-24
meses

Etapa Preoperacional
Es
la
etapa
del a.
pensamiento y la del
lenguaje que gradua su b.
capacidad
de pensar
simblicamente,
imita
objetos de conducta,
juegos
simblicos,
dibujos,
imgenes
mentales y el desarrollo
del lenguaje hablado.

Estadio preconceptual.
Estadio intuitivo.

2-4 aos
4-7 aos

18

Etapa de las Operaciones Concretas

7-11 aos

Los procesos de razonamiento se vuelen lgicos y pueden


aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social,
el nio ahora se convierte en un ser verdaderamente social y
en esta etapa aparecen los esquemas lgicos de seriacin,
ordenamiento mental de conjuntos y clasificacin de los
conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
Etapa de las Operaciones Formales
En esta etapa el adolescente logra la abstraccin sobre
conocimientos concretos observados que le permiten emplear
el razonamiento lgico inductivo y deductivo. Desarrolla
sentimientos idealistas y se logra formacin continua de la
personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos
morales.

11 aos en
adelante

Tipos de Conocimientos:
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer,
stos son los siguientes: fsico, lgico-matemtico y social.
El conocimiento fsico es el que pertenece a los objetos del mundo
natural; se refiere bsicamente al que est incorporado por abstraccin
emprica, en los objetos. La fuente de este razonamiento est en los
objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el
sonido que produce, el sabor, la longitud, etctera). Este conocimiento es
el que adquiere el nio a travs de la manipulacin de los objetos que le
rodean y que forman parte de su interaccin con el medio. Ejemplo de ello,
es cuando el nio manipula los objetos que se encuentran en el aula y los
diferencia por textura, color, peso, etc.
Es la abstraccin que el nio hace de las caractersticas de los objetos en
la realidad externa a travs del proceso de observacin: color, forma,
tamao, peso y la nica forma que tiene el nio para descubrir esas
propiedades es actuando sobre ellos fsico y mentalmente.
El conocimiento fsico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las
personas, el ambiente que rodea al nio, tiene su origen en lo externo. En
otras palabras, la fuente del conocimiento fsico son los objetos del mundo
externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.
El conocimiento lgico-matemtico es el que no existe por si mismo en
la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento est en el
sujeto y ste la construye por abstraccin reflexiva. De hecho se deriva de
la coordinacin de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El
ejemplo ms tpico es el nmero, si nosotros vemos tres objetos frente a
nosotros en ningn lado vemos el "tres", ste es ms bien producto de una
abstraccin de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado,
cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos.
El conocimiento lgico-matemtico es el que construye el nio al relacionar

las experiencias obtenidas en la manipulacin de los objetos. Por ejemplo,


el nio diferencia entre un objeto de textura spera con uno de textura lisa
y establece que son diferentes. El conocimiento lgico-matemtico "surge
de una abstraccin reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y
es el nio quien lo construye en su mente a travs de las relaciones con los
objetos, desarrollndose siempre de lo ms simple a lo ms complejo,
teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez
procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos
sino de su accin sobre los mismos. De all que este conocimiento posea
caractersticas propias que lo diferencian de otros conocimientos.
Las operaciones lgico matemticas, antes de ser una actitud puramente
intelectual, requiere en el preescolar la construccin de estructuras
internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de
la accin y relacin del nio con objetos y sujetos y que a partir de una
reflexin le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificacin,
seriacin y la nocin de nmero. El adulto que acompaa al nio en su
proceso de aprendizaje debe planificar didctica de procesos que le
permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas,
juguetes, ropa, animales, plantas, etc.
El pensamiento lgico matemtico comprende:
1.

Clasificacin: constituye una serie de relaciones mentales en funcin


de las cuales los objetos se renen por semejanzas, se separan por
diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se
incluyen en ella subclases. En conclusin las relaciones que se
establecen son las semejanzas, diferencias, pertenencias (relacin
entre un elemento y la clase a la que pertenece) e inclusiones
(relacin entre una subclases y la clase de la que forma parte). La
clasificacin en el nio pasa por varias etapas:
1. Alineamiento: de una sola dimensin, continuos o discontinuos.
Los elementos que escoge son heterogneos.

a.

Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones,


formadas por elementos semejantes y que constituyen una unidad
geomtrica.

a.

variedades: formas geomtricas y figuras representativas de la


realidad.

a.

Coleccin no Figural: posee dos momentos.


i.
Forma colecciones de parejas y tros: al comienzo de esta
sub-etapa el nio todava mantiene la alternancia de criterios,
ms adelante mantiene un criterio fijo.
ii.
Segundo momento: se forman agrupaciones que abarcan
ms y que pueden a su vez, dividirse en sub-colecciones.
2. Seriacin: Es una operacin lgica que a partir de un sistemas de
referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los
elementos de un conjunto, y ordenarlos segn sus diferencias, ya sea
en forma decreciente o creciente. Posee las siguientes propiedades:
a. Transitividad: Consiste en poder establecer deductivamente la
relacin existente entre dos elementos que no han sido
comparadas efectivamente a partir de otras relaciones que si
han sido establecidas perceptivamente.
b. Reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultneamente
dos relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento
como mayor que los siguientes y menor que los anteriores.
La seriacin pasa por las siguientes etapas:
o

Primera etapa: Parejas y Tros (formar parejas


de elementos, colocando uno pequeo y el
otro grande) y Escaleras y Techo (el nio
construye una escalera, centrndose en el
extremo superior y descuidando la lnea de
base).

Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el


nio logra la serie, con dificultad para
ordenarlas completamente).
Tercera etapa: el nio realiza la seriacin
sistemtica.

Nmero: es un concepto lgico de naturaleza distinta al conocimiento fsico


o social, ya que no se extraer directamente de las propiedades fsica de los
objetos ni de las convenciones sciela, sino que se construye a travs de
un proceso de abstraccin reflexiva de las relaciones entre los conjuntos
que expresan nmero. Segn Piaget, la formacin del concepto de nmero
es el resultado de las operaciones lgicas como la clasificacin y la
seriacin; por ejemplo, cuando agrupamos determinado nmero de objetos
o lo ordenamos en serie. Las operaciones mentales slo pueden tener
lugar cuando se logra la nocin de la conservacin, de la cantidad y la
equivalencia, trmino a trmino. Consta de las siguientes etapas:
a.

Primera etapa: (5 aos): sin conservacin de la cantidad,


ausencia de correspondencia trmino a trmino.
b.
Segunda etapa (5 a 6 aos): Establecimiento de la
correspondencia trmino a trmino pero sin equivalencia
durable.
c.
Tercera etapa: conservacin del nmero.
2. El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y
no convencional. El social convencional, es producto del
consenso de un grupo social y la fuente de ste conocimiento
est en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos
ejemplos seran: que los domingos no se va a la escuela, que
no hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento
social no convencional, sera aquel referido a nociones o
representaciones sociales y que es construido y apropiado por
el sujeto. Ejemplos de este tipo seran: nocin de rico-pobre,
nocin de ganancia, nocin de trabajo, representacin de
autoridad, etc.
El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el
consenso social. Es el conocimiento que adquiere el nio al
relacionarse con otros nios o con el docente en su relacin nionio y nio-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la
interaccin grupal.
1.

Los tres tipos de conocimiento interactan entre, s y segn


Piaget, el lgico-matemtico (armazones del sistema cognitivo:
estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto
que sin l los conocimientos fsico y social no se podran
incorporar o asimilar. Finalmente hay que sealar que, de acuerdo
con Piaget, el razonamiento lgico-matemtico no puede ser
enseado.
2. Se puede concluir que a medida que el nio tiene contacto con
los objetos del medio (conocimiento fsico) y comparte sus

experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor


ser la estructuracin del conocimiento lgico-matemtico.
6.2.2. COMO SE LOGRA EL DESARROLLO COGNITIVO:
Ningn conocimiento es una copia de lo real, porque incluye,
forzosamente, un proceso de asimilacin a estructuras anteriores;
es decir, una integracin de estructuras previas. De esta forma, la
asimilacin maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y
lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo
aprendi. Por esta razn, conocer no es copiar lo real, sino actuar
en la realidad y transformarla.
1.

La lgica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de


notaciones inherentes al lenguaje, sino que consiste en un
sistema de operaciones como clasificar, seriar, poner en
correspondencia, etc. Es decir, se pone en accin la teora
asimilada. Conocer un objeto, para Piaget, implica incorporarlo a
los sistemas de accin y esto es vlido tanto para conductas
sensorio motrices hasta combinaciones lgicas-matemticas.
2. Los esquemas ms bsicos que se asimilan son reflejos o
instintos, en otras palabras, informacin hereditaria. A partir de
nuestra conformacin gentica respondemos al medio en el
que estamos inscritos; pero a medida que se incrementan los
estmulos y conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de
respuesta; ya que asimilamos nuevas experiencias que
influyen en nuestra percepcin y forma de responder al
entorno.
3. Las conductas adquiridas llevan consigo procesos autoreguladores, que nos indican cmo debemos percibirlas y
aplicarlas. El conjunto de las operaciones del pensamiento, en
especial las operaciones lgico-matemticas, son un vasto
sistema auto-regulador, que garantiza al pensamiento su
autonoma y coherencia.
La regulacin se divide, segn las ideas de Piaget en dos niveles:

a.

Regulaciones orgnicas, que tienen que ver con las hormonas,


ciclos, metabolismo, informacin gentica y sistema nervioso.
b.
Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos
adquiridos previamente por los individuos.
De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la
reorganizacin de las estructuras cognitivas como consecuencia de
procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilacin de experiencias y
acomodacin de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las
estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia fsica o social
entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas
se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se
considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en
esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de

complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto


cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las
preguntas
desafiantes
de
su
saber
previo,
las
situaciones
desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.
La teora de Piaget ha sido denominada epistemologa gentica porque
estudi el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base
orgnica, biolgica, gentica, encontrando que cada individuo se desarrolla
a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase
del recin nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la
etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento
regulado. En el desarrollo gentico del individuo se identifican y
diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo
sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones
formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos
cognitivos que tienen su base en un substrato orgnico-biolgico
determinado que va desarrollndose en forma paralela con la maduracin
y el crecimiento biolgico.
En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas
asimilacin y acomodacin, que son bsicas para la adaptacin del
organismo a su ambiente. Esta adaptacin se entiende como un esfuerzo
cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre l mismo y su
ambiente. Mediante la asimilacin el organismo incorpora informacin al
interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento
previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a s mismo y lo
utiliza segn lo concibe. La segunda parte de la adaptacin que se
denomina acomodacin, como ajuste del organismo a las circunstancias
exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la
experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.
Estos mecanismos de asimilacin y acomodacin conforman unidades de
estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas
son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o
ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la
accin. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que
establece la secuencia de pasos que conducen a la solucin de un
problema.
Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera,
la ms amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso
adaptativo de asimilacin y acomodacin, el cual incluye maduracin
biolgica, experiencia, transmisin social y equilibrio cognitivo. La segunda
forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisicin de nuevas
respuestas para situaciones especficas o a la adquisicin de nuevas
estructuras para determinadas operaciones mentales especificas.
En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores
motivacionales de la situacin del desarrollo cognitivo son inherentes al
estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el
profesor. La motivacin del estudiante se deriva de la existencia de un
desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su

equilibrio. La enseanza debe ser planeada para permitir que el estudiante


manipule los objetos de su ambiente, transformndolos, encontrndoles
sentido, disocindolos, introducindoles variaciones en sus diversos
aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lgicas y
desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.
El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuracin
de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y
estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de
aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una
nueva forma de equilibrio.

6.3. Nueva teora de la evolucin


La Psicologa del desarrollo se ocupa de la investigacin y el estudio del
desarrollo psquico en el aspecto ontognico (del gnero humano) y tiene
estrecha relacin con la Psicologa animal y la etnolgica (comparada).
Estudia las variaciones que se encuentran entre si en interdependencia en
la conducta humana y su base interna o tnica, que es el estudio
comparado de los diversos pueblos y sus respectivas culturas: el lenguaje,
la mitologa, la religin, el culto, el folklore, la escritura, el arte, la vida
prctica: costumbre, moral, y derecho.
El surgimiento de tantas escuelas, a veces opuestas entre si, enriquece el
panorama psicolgico de modo considerable, pero contribuye tambin a
provocar una evidente fragmentacin de dicho panorama con una
diversificacin de objetos y temas de estudio, de mtodos y de enfoques
interpretativos o hermenuticos.
En este sentido, a travs de un clima de indudable confusin, se entra en
una autntica crisis de la Psicologa que justifica la inevitable pregunta
sobre la unidad de esta ciencia. Precisamente, la falta de un paradigma
unificador y la aparicin de una verdadera crisis en cuanto al objeto de la
Psicologa, ha hecho afirmar a Kuhn, que se trata de una ciencia inmadura,
ya que en ella existen simultneamente el dominio tericos de mltiples
paradigmas sin predominio ostensible de ninguno de ellos. El antiguo
concepto etimolgico de la Psicologa como Estudio del alma ha sido
cambiando hasta el del Estudio de la conducta, y ste es el punto donde
convergen escuelas tan dispares como el neoconductismo de Skinner, la
Psicologa fenomenolgica de Merleau Ponty, la Psicologa estructural, etc.,
pero es digno de destacar que el concepto mismo de conducta no es
utilizado unvocamente (en el mismo sentido) por todas las escuelas o
corrientes de la Psicologa actual.
De ah, la contradiccin radical de la Psicologa como ciencia objetiva que
tiene por objeto a un sujeto. (El objeto fundante de la Psicologa es el
hombre en su dimensin conductual , es decir , la conducta del hombre).

La crisis de la Psicologa segn su objeto se presenta en forma de una


fragmentacin cada vez mayor, la aparicin de diversas corrientes y
escuelas ha ampliado prodigiosamente el rea del saber y del hacer
psicolgicos, pero al mismo tiempo produjo una peligrosa desorientacin.
Actualmente podemos hablar de Psicologa general, Psicologa animal,
Psicologa diferencial, Psicologa social, Psicologa gentica, Psicologa
patolgica, o Psicopatologa, etc.
En funcin de los mtodos utilizados puede hablarse de una Psicologa
introspectiva, una Psicologa experimental, Psicologa psicomtrica,
Psicologa profunda o psicoanaltica, as como una de la clnica, etc.
La Epistemologa se constituye en el espacio del dilogo interdisciplinario,
tanto en el marco de las ciencias naturales, como sociales. Es importante
dejar sentado que ms all de la confusin y de la aparente contradiccin
de las diversas tendencias doctrinales y metodolgicas de la Psicologa
contempornea, en la indisoluble y bsica unidad de esta ciencia, unidad
que supone un reencuentro de la Psicologa con el ser humano real y
concreto, histrico y social como verdadero objeto de estudio, ms all de
los fragmentarios objetos ofrecidos por la dispersin de escuelas y
subescuelas.
La Psicologa debe ocuparse definitivamente de todas las manifestaciones
del hombre: de su conducta y de su personalidad. Por ese motivo, la
Antropologa filosfica no puede ser soslayada por Psicologa, pues cada
corriente conlleva una concepcin del hombre.
Pensamos que la posible unidad de la Psicologa podra expresarse en la
actualidad a partir de un nfasis en la condicin del hombre como ser
secreto y social, y por lo tanto, de un nfasis en los condicionamiento
sociogenticos del individuo, de una paulatina recuperacin de la
Antropologa en la Psicologa, lo que supone un reencuentro con el hombre
real, concreto, histrico y social.
El hombre es un ente, cosa, ser, sujeto, parte del mundo natural, y slo se
obtendr un saber sobre el, analizando su comportamiento dentro del
mundo fsico donde se encuentra y desenvuelve; por eso, el encuentro de
la Psicologa con otras disciplinas (o ciencias) como la Sociologa, la
Antropologa, la Lingstica, o la Filosofa, exige hoy una mirada que supere
la imagen encerrada de la Psicologa en su fase primaria de inmadurez.
Es importante cultivar el hbito de la investigacin y la apertura crtica
hacia todas las formas de pensamiento para ver en ellas tanto los logros
positivos como los aspectos negativos, y as comprometerse con la verdad,
est esta es el sistema que est. El contacto con las obras de los
pensadores no debe ser solamente pasivo, sino ante todo, crtico, analtico,
para poder as entrever nuevas perspectivas y nuevos enfoques.

En cuanto al objeto de la Epistemologa, Platn entenda la Epsteme


como una teora, porque se trataba de una visin intelectiva del mundo
de las ideas.
Aristteles entenda que la Epsteme es ciencia, y la ciencia tiene por
objeto conocer las cosas de sus esencias y en sus causas. Para ambos, la
ciencia debe ser universal y necesaria.
Hoy, la Epistemologa se enfoca como una Teora del conocimiento
cientfico, caracterizado por un mtodo que plantea problemas, formula
hiptesis, y verifica dichas hiptesis. La Epistemologa se ocupa de los
datos constitutivos del conocimiento, para determinar a partir de ellos, su
valor, por eso los juzga, los critica, los fundamenta.
Andr Lalande define la Epistemologa como El estudio crtico de los
principios, hiptesis, y resultados de las diversas ciencias, destinado a
determinar el origen lgico y el valor y alcance de las mismas.
La Epistemologa es diferente de la Filosofa de la ciencia, pues esta es
una rama de la filosofa que pretende establecer el sentido de los
enunciados cientficos. Cuando se plantean problemas como naturaleza de
la ciencia, su valor, su fin, la correspondencia entre ley natural y ley
cientfica, el determinismo o indeterminismo, la tesis de un materialismo;
son todos ellos problemas propios de la Filosofa de la ciencia, y que en
alguna forma atae a las ciencias particulares.
A la Filosofa de la ciencia le interesa no solo saber cmo se produce el
conocimiento cientfico, sino, primordialmente, establecer las relaciones
con otros tipos de saber, procurando fundamentar as la unidad total del
conocimiento, y elaborar a partir de l, una concepcin del mundo. Segn
Philipp Frank, la Filosofa de la ciencia es el eslabn entre la filosofa y la
ciencia.
La caracterstica constante y universal de la ciencia reside un mtodo
general que consiste en la bsqueda permanente de la verdad. El mtodo
cientfico es la permanente aplicacin de la lgica como caracterstica
comn de todo conocimiento razonado; no es otra cosa que una manera
de someter a prueba las impresiones, opiniones o conjeturas, mediante el
examen de los mejores elementos de juicios que abogan en su favor o en
su contra.
Jean Piaget dice que Podramos definir la Epistemologa en una primera
aproximacin como el estudio de la constitucin (proceso y condiciones de
validez) de los conocimientos vlidos. Dice tambin que La
Epistemologa es el estudio del paso de los estados de mnimo
conocimiento a los estados de conocimiento ms riguroso. (Naturaleza y
Mtodos de la Epistemologa).

El conocimiento, cuyo objetivo primordial es la realidad, es un proceso,


ms que un estado; es susceptible de perfeccionamiento, est en
progreso, en cambio contnuo, es un hacerse ininterrumpido, no algo que
ya esta hecho. (Psicologa y Epistemologa).
CUESTIONAMIENTO ORIENTADORES PARA LA INVESTIGACIN Y
ANLISIS
1-Cmo se formo la palabra Epistemologa, y que es actualmente?
2-Qu es la ciencia? Explica sus caractersticas.
3-En que consiste la verdad? Explica el criterio de verdad.
4-Qu es el conocimiento y cules son sus fuentes?
5-Qu relacin existe entre la certeza y el error?
6-En qu se diferencian la ciencia y la opinin?
7-Qu relacin existe entre la Hiptesis y la Teora?
8- Explica la diferencia entre la Teora y las Leyes.
9-Cmo se explica la descripcin fenomenolgica del conocimiento?
10-Cules son los problemas del conocimiento, y de qu tratan?
11-En qu consiste el Agnosticismo? Cita un representante.
12- Distingue el Relativismo y la Teora de la Relatividad.
13-En qu consiste el Positivismo? Cita un representante.
14-Qu relacin existe entre la Psicologismo y el Biologismo?
15-Cul es la afirmacin principal del Realismo? Cita representantes.
16- Explica la teora gnoseolgica del Idealismo. Cita representantes.
17-Cules son las formas a priori de la
sensibilidad, y del
entendimiento, segn Kant?
18-Por qu las experiencias se verifican ms en el campo de la Etologa
que en el de la Psicologa?
19-Qu era la mente para el Estructuralismo de Titchener?
20-Cules eran los elementos bsicos de los contenidos de conciencia
para los estructuralistas?
21-Por qu cuestionaron a los estructuralistas el mtodo introspectivo?
22-Por qu fue puestas en crisis desde el S. 19 el elementalismo
interpretativo del
Estructuralismo?
23-Por qu se dice que el Funcionalismo de W. James tena orientacin de
carcter pragmtico?
24-En qu sentido el funcionalismo era contrario al Estructuralismo?
25-Cmo, y porqu se ha criticado al Funcionalismo?
26- Segn el Conductismo de Watson ,cmo puede ser explicada la
conducta?
27-Cmo ha influido Pavlov y su teora sobre el Conductismo?
28-Qu relacin tiene la teora Conductista con la libertad?
29-Por qu dice la crtica que la objetividad es uno de los mitos de la
Psicologa?
30-Qu relacin existe entre la Reflexologa de Pavlov y Bechterev, y el
Behaviorismo o Conductismo de Watson?
31-Cul es la crtica que se hace a los behavioristas en relacin a la
conducta?
32-Cules son las afirmaciones principales de Gestalt de Wertheimer?

33-Por qu los psiclogos de la Gestalt rechazaban el anlisis como


mtodo cientfico?
34-Cules son algunos factores que desempean un papel importante en
la determinacin de la conducta humana, segn los psicoanalistas?
35-Cul es el impulso bsico en la conducta de la persona, para Freud?
36-Cmo se hace la recoleccin de datos en busca del sentido oculto en el
Psicoanlisis?
37-Qu cosas , hasta entonces ignoradas , han observado los
psicoanalistas?
38-Cules eran las crticas y los primeros ataques contra el Psicoanlisis?
39-Por qu P. Ricoeur habla de los maestros de la sospecha , y quienes
fueron estos?
40-En que sentido , K. Popper abri nuevos caminos a la Epistemologa?
41-Cmo procede el descubrimiento cientfico , segn Popper?
42-Cmo se puede distinguir lo que es ciencia de lo que no es?. (Popper)
43-En qu sentido , Popper es evolucionista , en el mtodo de la ciencia?
44-En qu consiste la crtica , y que es el mundo tres , dos , y uno ,
para Popper?
45-Por qu es una quimera el afn de dar respuestas definitivas en el
saber?
46-Cmo se diferencian las Teoras , de las Interpretaciones?
47-Qu son los Paradigmas para Kuhn?
48-En que consiste la Ciencia normal para Kuhn?
49-Cul es status epistemolgico de la Psicologa y de la Sociologa para
Kuhn?
50-Cules son los riesgos frecuentes en la profesin del psiclogo?
51-Por qu propone Kuhn , sustituir la metodologa de la ciencia por
historia de la ciencia?
52-Qu consecuencias trae consigo el cambio de un paradigma?
53-Por qu las Ciencias humanas no constituyen ciencia , para Kuhn?
54-Qu estudia la Epistemologa gentica de Piaget?
55-En que consiste el mtodo psicogentico de Piaget? Y la Psicogenia?
56-Qu es la Psicologa del curso de la vida de CH. Buhler?
57-Qu es la Psicologa del desarrollo? . Cul de estos dos ltimos es
ms amplio?
58-Cmo se presenta la crisis de la Psicologa segn su objeto?
59-Cul es el objeto de la Epistemologa?
60- Explica la diferencia entre la Epistemologa y la Filosofa de la ciencia.
61-Qu es la Epistemologa, y el Conocimiento , segn Piaget?

6.4.

Contra el mtodo de Pul Feyerabend

Contra
el
mtodo es
una
crtica
de
la
lgica
del mtodo
cientfico racionalista, apoyada en un estudio detallado de episodios claves
de la historia de la ciencia. Concluye que la investigacin
histrica contradice que haya un mtodo con principios inalterables,

que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infraccin
no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. Feyerabend
denuncia que, a pesar de ello, hay un esfuerzo continuo para encerrar el
proceso cientfico dentro de los lmites del racionalismo, de manera que un
especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una
serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de
expresarse.
La educacin
cientfica se
concibe
hoy
como
una simplificacin de la racionalidad que se consigue mediante la
simplificacin de las personas que participan en la ciencia.
Una parte esencial de todas las teoras de induccin es la regla que dice
que los hechos miden el xito de una teora. Feyerabend sugiere proceder
inductivamente, pero tambin contrainductivamente, es decir,
introduciendo hiptesis inconsistentes con teoras, o con hechos bien
establecidos. Justifica la contrainduccin diciendo que hay teoras en las
que la informacin necesaria para contrastarlas slo sera patente a la luz
de otras teoras contradictorias con la primera. La historia de la ciencia
proporciona
ejemplos
de
la
contrainduccin
en
accin.
Por
ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la contrainduccin para falsear los
razonamientos con los que los fsicos aristotlicos negaban el movimiento
de la Tierra. Por tanto el uso de la contrainduccin sera, simplemente,
aprovecharse de una manera consciente de la propia forma de ser de la
ciencia. La tierra hueca es una teoria ejemplar.
Feyerabend afirmaba que ninguna teora sera nunca consistente con
todos los hechos relevantes. Por ejemplo, una teora de la gravitacin de
la entidad de la de Newton ha tenido desde el principio serias dificultades
de desviaciones cuantitativas con los hechos observados. Esto no ha
impedido que sea la dominante durante siglos y se considere un modelo de
teora cientfica. En estos casos, en lugar de desechar la teora por su
desacuerdo con los hechos se recurre a una aproximacin o bien se
inventa una hiptesis ("una hiptesis ad hoc", dice Feyerabend) que
cubra la inconsistencia. La actitud habitual en filosofa de la ciencia es
despreciar estas hiptesis ad hoc por ir contra el mtodo racionalista. Sin
embargo, segn Feyerabend, es un hecho que tales hiptesis son
abundantes en el cuerpo de la ciencia. Tambin Lakatos, uno de los
principales seguidores de Popper, opina que cualquier nueva teora que se
proponga para sustituir a una teora refutada, en el fondo no es ms que (y
no podra ser de otra manera) una teora ad hoc.

6.4.1. La ciencia en una sociedad libre (1978)


Contina con su anlisis de la ciencia y del mtodo que sta utiliza, criticando el estatus
mtico que ha alcanzado en la sociedad occidental como la mejor forma de adquirir
conocimiento. La ltima parte del libro es una autodefensa frente a la psima acogida entre los
acadmicos que tuvo Contra el mtodo, donde acusa a los crticos de no haberlo entendido.
6.4.1.1. Adis a la razn (1987)
Feyerabend
se
apoya
en Soren
Kierkegaard y
en
diversos
filsofos: romnticos y existencialistas para negar la racionalidad del
mundo, o ms bien la existencia de una Razn abstracta dominante. La
ciencia es como el arte en el sentido de que no hay un "progreso" ni una
"verdad" sino simples cambios de estilo. Proclama las virtudes del
pluralismo cultural. Las ideas occidentales no son las mejores ni tampoco
el ideal al que debe aspirar la humanidad. En su libro Adis a la
Razn, 1987 Cap. 3-7,1 advierte que no se pueden despreciar como intiles
sistemas de creencias como la astrologa o la medicina alternativa, a los
que atribuye un status equiparable al de la ciencia.
6.4.1.2. Artculos de los 80
Durante esta dcada public un gran nmero de artculos. En ellos opina
que la Razn y la Ciencia han desplazado las creencias previas por un
simple juego de poderes, no por haber ganado ninguna argumentacin.
La ciencia es en realidad una aglomeracin de ideas, no un conjunto
unificado. Incluye gran cantidad de componentes que proceden de
disciplinas no cientficas que son parte vital del proceso, y en realidad no
hay razn para suponer que el mundo posee una sola naturaleza. Por el
contrario, se nos presenta profundamente plural.

6.4.1.3. El Anarquismo de Paul Feyerabend


El anarquista epistemolgico, o el peor enemigo de la cienciacomo lo han
tachado otros. Su prosa amable, llena de stiras y tintes cnicos, es sin
duda una de las crticas, si no la mejor, si ms explosivas a la metodologa
cientfica. De ah que aunque tenga que ceirme al libro sealado, su
(porque no decirlo) caradura a la hora de criticar lo criticable me han
llevado a comenzar a devorar sus escritos, y aunque todava no he llegado
al meridiano de su obra, si me encuentro con bases para empezar un breve

articulo sobre sus principales tesis, y complementar, con diversas fuentes,


el Tratado.
Antes de comenzar quiero dejar claro que de ninguna manera me
considero un seguidor de las tesis que ha continuacin se siguen. Mi visin
de la ciencia no me permite concebirla como un cuento de hadas (lase
irracional), ahora mismo me considero un cognitivista experimental (o sea
por ahora), pero si algo tengo claro son dos cosas:
-

Si bien creo que la ciencia no est libre de notas irracionales (como


toda empresa humana salvo quiz las ciencias formales), si
considero el peso de la racionalidad mayor y ms concluyente en lo
que a la ciencia se refiere.

La discusin entre lo que debera ser la ciencia y lo que


efectivamente es y/o ha sido, creo que deberan ser consideradas
como dos dominios distintos. Una visin sobre el cmo debera ser
pertenece al mbito lgico y metodolgico, es una discusin
atemporal y cuasimetafsica (e incluso algo utpica) y es sostenida
generalmente por lgicos y filsofos de la ciencia. Mientras que lo
que ha sido y es la ciencia es una postura histrica y antropolgica,
atiende pues a la historia de la humanidad (que tambin podra
denominarse como la historia de los grandes errores y los pocos
aciertos del hombre), y por eso mismo lo que halla sido la ciencia,
aunque tenga todas las papeletas para ello, no tiene porque ser o
parecerse a lo que ser. Por lo tanto acepto la distincin entre
epistemologas prescriptivas y descriptivas, cosa que Feyerabend
niega.

Sin duda con esto se debe ver claro que no soy ningn anarquista
epistemolgico. Pero si se le debe reconocer a Feyerabend que en su
dominio (historia y sociologa de la ciencia) ha sabido criticar, quiz
acertadamente, la prctica cientfica, y que su defensa del todo vale como
el nico mtodo respetado por todos los cientficos en la historia de la
ciencia parece congruente. Si a esto le uno que segn mi punto de vista, la
filosofa ha de ser ante todo crtica de lo criticable (y criticable es toda obra
humana), y mi gusto por el humor y la stira, queda clara mi simpata por
la figura y el estilo del fsico y filsofo dadasta.
Dejando de lado este parntesis que me he permitido, estructurar el artculo sobre Feyerabend
en cuatro puntos: el pluralismo metodolgico, la oposicin a la razn como fuente de
progreso, la inconmensurabilidad, y la crtica del criterio de demarcacin cientfico.
6.5.

El corte y el obstculo: Michel Foucault.

La influencia de Nietzsche es fundamental en Foucault, l encuentra


un vaco entre el poder y el saber, Qu ha hecho el hombre a nombre
del conocimiento?, el hombre ha legitimado la locura.
La historia del conocimiento es a su vez la historia de la locura,
porque eso justamente se sabe a travs de los conocimientos. Obra
Vigilar y castiga.
Los aspectos Soussure, con respecto al estructuralismo, preocupado
por el lenguaje, para l el lenguaje es un signos y smbolos; que es un
smbolo convencional. El lenguaje es un smbolo utilizado para la
comunicacin e ideas y sentimientos.
a. Funcin sincrnica
Lenguaje
b. Funcin diacrnica
A- Es el uso correcto del lenguaje condensado en el diccionario. Leer
significa entender interpretar, sino, no lea. La lectura es un proceso
hermenutico. El lenguaje es anterior al hombre en el sentido de que
ninguna inventa sino aprendemos el smbolo en formas hablada.
B- Es la funcin ms flexibles, por que es histrica que se desarrolla a
travs del tiempo.
El poder, puede ser destructivo como un misil, Ejemplo: la palabra
representa poder, un gobernante y una falsa promesa es muy destructivo
como un misil.
La filosofa es un saber sin supuesto
El saber se ha descentralizado segn Foucault. El estructuralismo es anti
esencialista, el existencialismo desarrolla el logo centrismo que nace con
los griegos. Centrar toda la dignidad del antropo al logo al racio la razn
de comprender la realidad. Para Aristteles por naturaleza el hombre es
un ser metafsico. La metafsica es una dimensin de la vida humana.
Centralizar al hombre como portador del logos. Foucault logecentrsmo
la muerte del hombre. El hombre tiene que confiar en la razn ilustracin
egocentrista.
La ilustracin es la mayora de edad, Hegel deca que la ilustracin
representa la certeza. Saber tiene que ver con el logo. El invento de la
religin tiene que ver con el poder.
Levy Strauss
Estructuralismo El lenguaje de poder
Seassure
El lenguaje precede al hombre. El hombre nace en medio de una estructura
lingstica que determina el orden social, poltico, peridico, etc.
Abandono
Heidegger: direccin
Estar arrojando

La angustia no es ms que un ser constitutivo que est ah. La angustia


segn Heidegger los siclogo no entiende. La angustia es nuestra
condicin de ser.
El estructuralismo: considera entonces que el hombre no tiene libertad.
Tiene como exponente fundamental a: Jacques Lacan.
Lacan: el inconsciente se estructura con el lenguaje.
Paul Ricoevr: es el primer filsofo que habla de los filsofos de la sospecha.
Piensa que hay una triloga de filsofos que sospecha del logos ellos son
Freud, Marx, Nietzsche.
Freud: Formula una forma contraria a Descartes es muy Kantiano, l piensa
que el conocimiento es mucho menor de lo que el hombre pueda conocer
de s.
Los que desconocen es un mundo de historia dice que toda la educacin
religiosa o de la familia son las responsabilidad de doci.
- El nio es un degenerado.
- El adolescente un masturbador.
- El adulto es el maestro de la perversidad.
Nietzsche: desafa el logos todo a contramano hacer lo que esta
prohibido hacer. Con la nueva moral viene la muerte de Dios. Atesmo
prctico. doble moral, Jacques Maritain. Nietzsche La guerra es la
partera de la historia
Foucault: la guerra es inevitable, el hombre pelea desde su nacimiento y
seguir siendo guerrero, no pude evitar.
- Existencialismo
Michael Foucault - Estructuralismo
- Epistemologa del poder
El positivismo considera la ciencia el producto de la naturaleza
conocimiento, en el marco temtico la epistemologa del poder se instala la
influencia de Soussure y Nietzsche y luego Marx y Freud.
Permanentemente esa arqueologa del saber va apuntar hacia la
destruccin del logo griego.
Platn Antigua griega pensamiento cristiano
El logocentrismo
Descartes inicio de la modernidad.
El pensamiento cristiano se encuentra gran parte en la obra de platn, el
cristianismo no ha podido dejar el dualismo, no ha resuelto.
La arqueologa del saber debe ubicarse primordialmente en Platn como el
principio del saber poder y locura. El derecho surgue como una forma
de poder, de vigilar y castigar. Cules son las conductas a las cuales
tenemos que vigilar?, y Cules son las que tenemos que castigar? La

poltica es tambin un saber. Todo saber es poltico, en el sentido de que se


sita en el poder.
- Saber
- Poder
- Locura
El saber considera explica de conocer el contorno y del autognosis
conocer as mismo, pero aqu el saber es considerado de otra forma los
que dictamina las leyes, esto est bien y estos esta mal, estar a cargo del
que sabe.
Modernidad la ciencia y razn tiene el poder sobre la naturaleza. Todo es
discutible con respecto al saber pero, nada se puede discutir cuando el
saber se convierte en poder, porque todo est preestablecido,
determinado.
El
-

pensamiento crtico no es posible.


Logo=Razn.
Razn= Saber
Saber=del saber

Maxscheler El animal es esclavo de su contorno entorno a diferencia


de eso el hombre sabe que sabe. Es el sentido de logos la conciencia plena
conciencia de algo que no es ella misma.
El saber no es igual a las ideas solas, no nos quita de la oscuridad,
vamos saliendo de la oscuridad a medida que vamos aprendiendo ms.
El humanismo ha fracasado, porque la apologa del logo centrismo ha dado
una falsa concepcin de hombre.
- Nietzsche ataca a Platn con el ms grande mentiroso del occidente, ha
permitido que el mundo exista la injusticia etc.
- La muerte de Dios, advierte algo sobre la cultura actual que ha
matando a Dios. Nietzsche: Quiere conocer a Satans, vara a la
Iglesia. El conocimiento es un invento, al igual que la religin que el
arte, etc.
A partir del saber aparece esa estructura de poder la iglesia la poltica,
etc. Foucault: Nos recuerda lo que Nietzsche deca El invento, ideal
saber. La religin un invento para tener poder, Dios es el todo poderoso, en
realidad no es Dios es el hombre a travs del conocimiento. Tambin dice
que en el hombre no hay nada de racionalidad, sino gusta seguir
inventando vamos a seguir recitando los inventos, pero eso no es la
realidad.
La voluntad de poder, de dominio El Super Hombre. Saratrustra hombre
compara con un gusano y dice que nosotros somos no ltimos hombres.
Foucault: el conociemiento universal no exista nunca Vatimo, todo vale.
Nadie saber ms que nadie, los polticos tiene poder entonces sabe,
pero cuando no tiene poder no sabe.
El hombre ha mentido siempre, primero naciendo creer que detesta el
saber, luego que el saber puede universalizar. Entonces tenemos que

aceptar que el saber es un invento, ante


poder.

la ambicin desmesurada de

UNIDAD VII
7. LA EPISTEMOLOGA DE LAS NUEVAS CORRIENTES
7.1.

El Falsacionismo de Karl Popper

7.1.1. El falsacionista admite que:


La observacin es guiada por la teora y la presupone; abandona cualquier
afirmacin sobre las teoras como verdaderas a la luz de la evidencia
obsevacional.
Popper diferencia en el proceso de experimentacin cientfica las teoras
que elabora el cientfico de las observaciones experimentales que llevan a
formular estas teoras. Para l las observaciones no son objetivas sino que
estn guiadas por las teoras, cuando observamos un fenmeno lo
hacemos guiados ya por una teora.
La ciencia construye sus teoras como conjeturas o suposiciones (hiptesis)
especulativos y provicionales para solucionar los problemas.
Las teoras han de ser comprobadas por la observacin y experimentacin.
Los que no superan las pruebas deben ser eliminadas.
La ciencia progresa gracia al ensayo y al error, las conjeturas y las
refutaciones.
Nunca se puede decir de una teora que es verdadera sino que es la mejor.
Popper...... de este modo las teoras cientficas aunque comprobadas
experimentalmente nunca podremos afirmar que son verdaderas
Entonces; toda teora cientfica es:
Un ensayo susceptible de error o una conjetura expuesta a
refutacin
Una conjetura expuesta a falsaciones; es decir a experimentos
que prueben cuando esa teora no se cumple
Una hiptesis de carcter provisional
Una teora cuando posee mayor contenido informativo es ms
cientfica porque es ms permeable al error.
Osea: a mayor contenido informativo de la teora corresponde mayor
posibilidad de error
7.1.2. Una cuestin lgica que apoya al falsacionista:
Popper cree que slo se puede demostrar que algunas teoras son falsas
apelando a los resultados de la experimentacin nunca que sean
verdaderas.
Aunque no se puede llegar a teoras universales verdaderas a partir de
observaciones es posible llegar a demostrar la falsedad de la teora
partiendo de observaciones singulares. Por ejemplo, observo que un
cuervo no es negro y concluyo que no todos los cuervos son negros.
Nunca se podr concluir que todos los cuervos son negros aunque
hayamos observado que todos los cuervos experimentados sean negros y
no hayamos encontrado otro de otro color.

Mediante una deduccin lgica es posible demostrar falsa un teora, por


ejemplo, que todos los cuerpos caen a velocidad proporcional a un peso, es
falsa si se puede establecer esto por observacin.

7.1.3. La falsabilidad como criterio de teoras:


Dicen los falsacionistas:
La ciencia es un conjunto de hiptesis que se proponen a modo de ensayo
para describir el comportamiento de algn aspecto del mundo.
Pero, no todas las hiptesis valen; slo las que son falsables.
Una afirmacin es falsable por que se puede falsar al observar la realidad.
Ejemplo: los mircoles nunca llueven: es falsable cuando se verifica que
llueve.
Una hiptesis es falsable si existe una observacin incompatible con ella.
Ejemplo: los cuerpos se dilatan al ser calentados. Es falsable porque el
agua se dilata al congelarse
O llueve o no llueve. Es falsable, porque es verdadero sea cual fuere el
tiempo.
Una teora es informativa solamente si excluye un conjunto de enunciados
observacionales lgicamente posibles. Si el enunciado no es falsable no
dice nada a cerca del mundo.
Ejemplo: un hombre se tirara al ro para salvar a un nio, o no se tirara.
La observacin (se tir no se tir) no es una prueba, de la teora de Adler,
sobre el complejo de inferioridad, porque si se tir era por superar su
complejo de inferioridad; y si no se tir fue por demostrar su
imperturbabilidad.
Las teoras de Adler no es compatible con cualquier comportamiento y por
eso no nos dice nada.
Una desgracia puede probar que Dios prueba por amor o nos castiga.
Para la ciencia ests teoras falsables no seran buenas porque no se
cumplen en todos los casos, como se ve claramente en estos ejemplos,
pero para Popper son las nicas vlidas porque precisamente se pueden
falsar.
7.1.4. Grado de falsabilidad, claridad y precisin.
Una teora es falsable porque hace afirmaciones definidas a cerca del
mundo.
Cuanto ms falsable mejor es. Por ejemplo, haremos una prueba de las dos
leyes para demostrar.
A. Marte se mueve en una elipse alrededor del sol
B. Todos los planetas se mueven en elipses...
La ley B. Es ms falsable que A., porque aunque Martes describa una elipse
se podra no seguir que todos los planetas sigan una elipse.
Cualquier falsacin de A. constituira tambin la falsacin de B.
La ley ms falsable afirma ms que una ley menos falsable.

Vemos tambin que cuando ms universal es una ley o teora es ms fcil


de falsar, es decir, para Popper es peor ley porque nos dice menos a cerca
de la realidad. La empresa cientfica consiste en proponer hiptesis
sumamente falsables, seguida de intentos de falsables.
La ciencia progresa mediante el ensayo y el error.
La lgica hace imposible la derivacin de leyes universales a partir de
observaciones, pero hace posible la deduccin de su falsedad. Slo se
pueden descubrir los secretos de la naturaleza con la ayuda de teoras
ingeniosas y perspicaces.
La exigencia de que las teoras sean sumamente falsables hace que deban
ser establecidas con claridad. Las teoras de forma vaga no se sabe que
dicen porque no son falsables. Cuanto ms precisamente se formula una
teora se hace ms falsable. Por ejemplo los planetas se mueven en rizos o
en elipses. La segunda afirmacin es ms clara y ms falsable porque una
rbita oval falsara la segunda pero no la primera.
7.1.5. Falsacionismo y progreso.
La ciencia comienza con problemas. Los cientficos proponen
hiptesis falsables como soluciones. Las hiptesis son criticadas.
Algunos sern eliminadas; otras podrn tener ms xito pero sern
sometidas a pruebas ms rigurosas.
Cuando se falsa un hiptesis surge un nuevo problema que exige la
invensin o modificacin de una hiptesis, etc.
Nunca se puede decir que una teora actual es verdadera, pero se puede
decir que es superior a sus predecesoras porque es capaz de superar
pruebas que falsaron a sus predecesoras. En esto consiste el progreso de
la ciencia para el falsacionismo.
El punto de partida son los problemas: por ejemplo Cmo pueden evitar
los obstculos los murcilagos que son ciegos?
Si se les venda, se descubre que vuelan lo mismo con seguridad.
La hiptesis que tengan ojos se demuestra falsa.
Si se les tapa la boca y los odos, chocan contra los obstculos. La hiptesis
de que emitan sonidos y se guen por ellos no queda falsada; es la mejor.
La fsica aristotlica quedo falsada cuando se vio que un cuerpo arrojado
desde el mstil de un barco en movimiento cae al pie del mstil y no lejos
de l.
(como tendra que caer si hubiera sido verdadera la hiptesis de
Aristteles).
Newton no fue capaz de explicar la rbita de Mercurio; fue falsada.
Einstein respondi al reto, su teora de la relatividad fue capaz de explicar
los fenmenos que falsaron la teora de Newton.
Su teora sigue esperando ser falsada.
El falsacionismo sofisticado. Las nuevas predicciones y el desarrollo de la
ciencia

7.1.6. GRADOS DE FALSABILIDAD RELATIVOS EN VEZ DE ABSOLUTO:


Cualquier hiptesis debe ser ms falsable que aquella en cuyo lugar se
ofrece.
La concepcin falsacionista sofisticada concentra su atencin no slo sobre
una teora sino sobre varias teoras enfrentadas. Una teora ser
considerada como digno de atencin si predice un nuevo tipo de
fenmenos que su rival no mencionaba, y es ms falsable.
Es posible medir los grados de falsabilidad de las leyes pero no definir el
infinito nmero de falsadores potenciales.

Ejemplo: todos los cuerpos se atraen con una fuerza inversamente


proporcionada al cuadro de su distancia.....y los planetas se atraen
mutuamente con....
La primera afirmacin implica la segunda y es ms falsable.
El ideal de la ciencia: formular teoras segn una serie de ms falsable que
las precedentes.
La confirmacin en la concepcin falsacionista de la ciencia:
Los fracasos de las teoras ante las pruebas experimentales tienen una
importancia fundamental porque permiten establecer la falsedad de una
teora aunque no la verdad definitiva.
Pero prestar una exclusiva atencin a los casos de falsacin no es correcto.
El intento, por ejemplo, de salvar la teora de Newton mediante la hiptesis
de un planeta desconocido confirm las hiptesis de la gravedad no
porque esta fuera falsada.
La hiptesis no tiene que ser siempre una conjetura audaz.
Si es falsa una conjetura audaz, todo lo que se aprende es que otra idea
loca ha resultado errnea, como la de los cincos slidos regulares de Platn
que Kepler conjetur. Y las confirmaciones de la hiptesis prudentes no son
informativas.
7.1.6.1. AUDACIA, NOVEDAD Y CONOCIMIENTO BSICO:
Llamar audaz y nueva una hiptesis depende de la teora.
La hiptesis de Maxwell era audaz porque estaba en conflicto con las
teoras generalmente aceptadas. La posterior prediccin de las ondas
radios era nueva.
Las teoras cientficas generalmente en una cierta poca de la historia se
llaman: conocimiento bsico. Conjeturas audaces son las que son
improbables a la luz del conocimiento bsico de la poca.

Einstein fue audaz en 1915 en afirmar que la luz se propagaba segn una
curva.
Coprnico en decir que la teora daba vuelta.
Las predicciones son nuevas si conllevan un fenmeno nuevo: por ejemplo
la existencia de Nepturno, etc.
7.1.6.2. COMPARACIN DE LAS CONCEPCIONES INDUCTIVISTAS Y
FALSACIONISTA DE LA CONFIRMACIN.
El falsacionismo afirma que las teoras se pueden falsar pero no
demostrar que son verdaderas.
El propsito de la ciencia es falsar las teoras y reemplazarlas por teoras
mejores, que demuestren ms capacidad para resistir las pruebas.
La confirmacin es la demostracin que una nueva teora es una mejora de
la precedente.
Una vez que una teora desbanc digamos a la rival, se convierte en
blanco al que se dirigirn las pruebas rigurosas ideadas con la ayuda de
otras teoras audazmente conjeturadas.
Una confirmacin ser importante si se estima que es improbable que
suceda a la luz del conocimiento bsico de la poca.
Las confirmaciones que son conclusiones conocidas de antemano son
insignificantes: por ejemplo; tirar una piedra para confirmar la fuerza de
gravedad o escuchar radio para confirmar la teora de Maxwell sobre las
ondas.

Las limitaciones del falsacionismo segn Chalsmer.


La dependencia de la observacin de la teora y falibilidad de las
falsaciones:
El falsacionista ingenuo dice Chalsmer insiste en que la ciencia debe falsar
las teoras estableciendo la verdad de los enunciados observacionales que
son incompatibles con ella..
El falsacionista sofisticado en cambio reconoce la importancia de la
confirmacin de las teoras especulativas.
En comn piensan que las teoras se pueden falsar a la luz de las pruebas
adecuadas, pero que nunca se puede establecer como verdaderas o
probablemente verdaderas.
La aceptacin de la teora es siempre provicional. El rechazo de la teora
puede ser concluyente.
No existe una ley absolutamente falsable sino que es mejor aquella
ley que en relacin a las dems haya superado ms grado de falsabilidad,
sta es la falsabilidad relativo.
Primera crtica: los enunciados observacionales dependen de la teora y
son falibles.

Si se dan enunciados observacionales verdaderos, entonces es posible


deducir de ellos lgicamente la falsedad de algunos enunciados
universales, pero no es posible deducir de ellos la verdad de ningn
enunciado universal. Esta conclusin esta basada en el supuesto de que
existen enunciados observacionales completamente seguros.
Pero esto no se da porque los enunciados observacionales son
falibles y estn sujetos a revisin. Nada obliga a rechazar la teora en caso
que choque con la observacin; se podra rechazar un enunciado
observacional falible y conservar la teora con la que choca.
Por ejemplo; se conserv la teora de Coprnico tambin cuando
choc con la observacin de que Venus no variaba de tamao a lo largo del
ao (lo que era incompatible con la teora copernicana).
Otro ejemplo, no se afirma que la luna se hace ms grande cuando
esta cerca del horizonte, sino que se considera un fenmeno ptico.
Popper reconoca en 1934 que las observaciones sensoriales no son
infalibles. l distingue entre enunciados observacionales privados y
pblicos. Ninguna observacin privada es suficiente para establecer la
validez de un enunciado observacional. Un enunciado formulado en un
lenguaje pblico puede ser aceptado o no en base a una percepcin. Slo
las observaciones aceptadas por la crtica podrn triunfar. Por ejemplo,
Galileo descubri las lunas de Jpiter que los adversarios interpretaban
efectos de las aberraciones del telescopio.
La aceptabilidad de los enunciados se mide por su capacidad para sobre
vivir a las pruebas.
Popper subraya el papel de las deciciones que hacen los individuos para
aceptar o rechazar los enunciados observacionales, esto introduce un
elemento subjetivo en la ciencia que debera, segn el mismo Popper, ser
un proceso sin sujeto
La postura de Popper es esta: los enunciados observacionales que
sirven de base para valorar el mrito de una teora cientfica son en s
mismos falibles. La estructura cientfica se levanta encima de un pantano,
es decir, que no tiene una base slida como para quedar all
definitivamente.
Las teoras no se pueden falsar de modo concluyente porque los
enunciados que le sirven de base pueden resultar falsos a la luz de
posteriores progresos.
Esta primera crtica se establece contra la objetividad de los enunciados
observacionales.
7.1.6.3. LA COMPLEJIDAD DE LAS SITUACIONES REALES DE
PRUEBAS:

Esta segunda crtica no es a la lgica falsacionista sino a la


imposibilidad en la prctica de llegar a falsar una teora por la
complejidad de todo el proceso de comprobacin.
Por ejemplo, tenemos una teora que queremos comprobar o falsar sobre el
movimiento de un astro. Pero las premisas de las deriva la prediccin,
enunciado interrelacionado, condiciones iniciales, supuestos auxiliares, etc.
Son tan complejas que sin falla la teora o la prediccin nunca podremos
saber si es falsa la teora o si algunas de las premisas falla.
Entonces, no se puede falsar de manera concluyente una teora porque no
se puede excluir la posibilidad de que la responsable de una prediccin
errnea sea alguna parte de la compleja situacin de comprobacin y no la
teora sometida a prueba.
7.1.6.4. SOBRE LA BASE DE LOS ARGUMENTOS HISTRICOS
El falsacionismo insuficiente:
Esta tercera crtica de Chalsmer se basa en que las mejores teoras
cientficas nunca habra sido desarrollada con la metodologa
falsacionista. As parece demostrarlo la historia.
Gracias a que no fueron rechazadas estas teoras a pesar de los resultados
observacionales en contra de ellos, se conservaron y al final se
demostraron que no fueron falsas.
Ejemplo: la teora gravitatoria de Newton fue falsada por las
observaciones tanto de la rbita lunar como la de Mercurio. La teora no se
abandon a pesar de que nunca fue posible explicar por qu se daban
estas falsaciones.
Otro ejemplo al que Chalsmer dedica especial atencin es a los
trabajos cientficos de Copernico. Para l esta es suficiente prueba histrica
para limitar, reducir, o incluso negar el falsacionismo. Resulta evidente
que ni inductivistas ni falsacionistas proporcionan una concepcin de la
ciencia que sea compatible con esta historia.
Resumen:
A mi juicio la crtica de Chalsmer al falsacionismo de Popper se
centra en aquellos aspectos prcticos e histricos en las que no
funciona. Pero nada dice en contra de la lgica y los presupuestos
filosficos, aparentemente firme que sustentan el falsacionismo.
Por otro lado parece con Chalsmer que llevar a la prctica el falsacionismo
no dara ningn resultado para la ciencia.
Quizs porque el falsacionismo no sea una buena teora sobre la ciencia, es
decir que no explique toda la ciencia, slo limita algunas de sus
pretensiones de verdad.

Por ltimo con este acercamiento al falsacionismo hemos podido conocer


aquellos aspectos ms slidos y aquellas otras deficiencias que nos han
servido para profundizar en el campo de la ciencia y comprender que esta
no tiene que tener la pretensin de verdad absoluta en sus explicaciones
absolutas.
Con esto la verdad queda libre de todo cientifismo y abierta a que otras
ciencias como la filosofa y la teologa aporten sus mtodos y sus
resultados, es decir, su verdad.
7.2.

Ciencia y pseudociencia

Pseudociencia (neologismo formado a partir de la raz griega pseudofalso, y la palabra ciencia: falsa ciencia) es un trmino que da cuenta
de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologas, prcticas o
creencias no cientficas pero que reclaman dicho carcter. Este concepto
es utilizado en los enfoques epistemolgicos preocupados por el criterio de
demarcacin de la ciencia para diferenciarlas claramente de las ciencias
exactas, las naturales y las sociales.
El trmino tiene connotaciones peyorativas, porque se usa para indicar que
las materias as etiquetadas son errnea o engaosamente presentadas
como cientficas. Por este motivo, aquellos que cultivan determinada
"pseudociencia", normalmente rechazan esta clasificacin.
Filsofos de la ciencia que se han ocupado extensamente de esta cuestin,
como Karl Popper, consideran que el carcter de pseudociencia depende
menos del mbito u objeto de estudio que de la actitud de sus seguidores
hacia la crtica y, en general, hacia el mtodo cientfico. As, un fsico o un
bilogo podran comportarse de un modo dogmtico, mientras que un
historiador o un socilogo pueden presentar sus tesis de una manera que
inviten a la refutacin (o falsacin, en lenguaje popperiano). En general,
y en la medida en que pueda resultar aplicable, la metodologa
cientfica exige que las teoras puedan someterse a pruebas empricas
rigurosas, mientras que a las pseudociencias, o bien no ser posible
aplicarles sistemas de refutacin (por tratarse de formulaciones
ambiguas), o bien sus partidarios protegern la teora (por ejemplo, con
hiptesis auxiliares o ad hoc, formuladas a posteriori), en lugar de
someterla a ensayos que puedan refutarla.

7.2.1. Caracterstica de la pseudociencia


Los autores que diferencian entre ciencias reales y pseudociencias sealan
caractersticas cuya presencia simultnea, no necesariamente de todas a

la vez (definicin polittica), ayuda a reconocer a las pseudociencias como


tales: A falta de un criterio delimitador objetivo y universal, la clasificacin
definitiva requiere de un argumento de autoridad.

No

tienen consistencia interna

externa.

Es

decir,

soportan

contradicciones lgicas y no se integran con otras ciencias.

No aplican mtodos como los caractersticos de las ciencias, aquellos

cuya validez pueda aceptarse con independencia de las expectativas


del observador. Pero, Norwood Russell Hanson en su libro Patterns of
discovery de 1958 y apoyndose en la obra pstuma de Ludwig
Wittgenstein, particularmente en sus Investigaciones filosficas, seala
como la observacin de un hecho cualquiera, siempre est sujeta a las
expectativas del observador. Son dogmticas. Sus principios estn
planteados en trminos tales que no admiten refutacin, a diferencia de
las ciencias, donde las condiciones de refutacin de las hiptesis o
teoras estn determinadas o pueden determinarse con precisin.
Aunque esto ltimo no es de aplicacin estricta a las ciencias sociales,
que a menudo no producen (ni pretenden producir) resultados precisos,
y parten de premisas que hay que interpretar con cierto grado de
subjetividad. Por otro lado, en la ciencia, a veces ocurre que
proposiciones formalmente falsables, son en la prctica (en el estado
actual de la tcnica), imposibles de falsar (por ejemplo: "El universo es
finito").
Proclaman teoras para las que no aportan pruebas empricas, que a

menudo contradicen abiertamente las observaciones o resultados


experimentales conocidos y aceptados. Aunque este tipo de problema
tambin aparecen ocasionalmente en las ciencias (vase por
ejemplo:Problema del horizonte)
Son incoherentes con el cuerpo terico de disciplinas relacionadas,

invalidando las explicaciones admitidas sin ofrecer alternativas mejores


para la explicacin de los mismos fenmenos ni reconocer la necesidad
de hacerlo.
Son inmutables. Al no tener bases experimentales, no cambian
incluso ante nuevos descubrimientos (como excepcin especial estn
las matemticas). La mxima autoridad terica se le sigue atribuyendo
al fundador o fundadores de la disciplina, y sus enseanzas son tratadas
como escrituras sagradas.

Utilizan ante el pblico un lenguaje oscuro, o emplean trminos que

tienen un significado preciso en ciencia con sentidos totalmente


diferentes.
No cumplen la estrategia de la navaja de Occam (tambin conocido

como principio de parsimonia), que es un mtodo heurstico de


bsqueda creativa de soluciones que propone que, en igualdad de
condiciones, la explicacin ms sencilla es la que se debe considerar
como la ms probable. O cuando la cumplen es basndose en la
utilizacin de "ganchos celestes" (por ejemplo el creacionismo lo explica
todo con base en un solo ente: dios)
No buscan leyes generales.
Descalifican las crticas por parte de las ciencias, a menudo,

utilizando
falacias ad
hominem,
aduciendo conspiraciones o
proclamndose objeto de persecucin cuando sus planteamientos son
rebatidos.
Invocan entes inmateriales o sobrenaturales, tales como fuerza vital,

creacin divina, inconsciente metafsico, quintaesencia, etc. de los que


proclaman a la vez, contradictoriamente, que intervienen en fenmenos
observables, pero que son inaccesibles a la investigacin emprica.
Aunque tambin en fsica se especula con entidades que, a da de hoy,
son inaccesibles a la investigacin emprica, pero que se supone que
intervienen en fenmenos observables (vase por ejemplo: Bosn de
Higgs), y en psicologa se emplean entidades inmateriales tales como
por ejemplo: "inteligencia".
Los promotores de la teora hacen poco esfuerzo para desarrollar una

teora que supere los problemas a los que se enfrenta. Carecen de la


vocacin autocritica propia de los cientficos verdaderos.
Proclaman y exigen que se reconozca su carcter cientfico, pero slo

ante el pblico general, renunciando o siendo muy reticientes a poner a


prueba sus explicaciones ante la comunidad cientfica establecida. El
hecho de reclamar estatus cientfico las diferencia de otros campos,
como la religin o la metafsica.
Algunos autores afines al relativismo epistmico o al llamado programa
fuerte (o estndar) de la sociologa de la ciencia (Barry Barnes, Steve
Shapin y David Bloor), la Escuela de Paris, (Bruno Latour y Michael Callon),
el grupo de Bath, (Harry Collins y Steven Yearley), el grupo de
norteamericanos y su Etnometodologa, (Harold Garfinkel y Michael
Lynch), ponen en duda que sea posible diferenciar con rigor y objetividad

el lmite que demarca la "ciencia" de la "pseudociencia", respaldando en


algunos casos posiciones abiertamente contrarias a determinadas
concepciones de lo que es ciencia y criticando el mtodo cientfico. Estas
posiciones relativistas fueron contestadas por los cientficos Alan
Sokal y Jean Bricmont en su libro Imposturas intelectuales, el cual a su vez
recibi contrarrplicas.
Algunos crticos de la pseudociencia consideran algunas o todas las formas
de pseudociencia como pasatiempos inofensivos. Otros, comoRichard
Feynman, Richard Dawkins, Carl Sagan y Mario Bunge, consideran que
todas las formas de pseudociencia son dainas, causen o no daos
inmediatos a sus seguidores. Estos crticos generalmente consideran que
la defensa de la pseudociencia puede suceder por varias razones, que van
desde la simple candidez sobre la naturaleza de la ciencia y el mtodo
cientfico, hasta un engao deliberado por beneficios econmicos o
polticos. No es apropiado tratar de pseudociencia cualquier cuerpo
sistemtico de creencias slo por no considerar veraces sus postulados,
sino que slo tiene sentido hacerlo cuando desde la disciplina en cuestin
se proclama sin fundamento su carcter cientfico.
7.3. Problema de la demarcacin de la ciencia
Se han hecho varios intentos para aplicar rigor filosfico a la demarcacin
de la ciencia con resultados diversos. Estos incluyen el criterio de
falsabilidad de Karl Popper y la aproximacin histrica de Imre Lakatos, que
lo
critica
en
su Methodology
of
scientific
research
programmes(Metodologa de los programas de investigacin cientfica).
Historiadores y filsofos de la ciencia, principalmente Thomas Kuhn y Paul
Feyerabend, sostienen desde otras perspectivas epistemolgicas del
conocimiento, que incluye la dimensin social, que no siempre es posible
una distincin ntida y objetiva entre ciencia y pseudociencia.
Mario Bunge, filsofo de la ciencia, es conocido por su posicin de incluir
al psicoanlisis entre las pseudociencias. Crticas hacia la inconsistencia
entre teora y experiencia, o hacia el carcter especulativo del discurso se
dirigen tambin a veces desde las ciencias naturaleshacia ciertas ciencias
sociales, como la economa o la psicopedagoga. El escndalo Sokal, por el
nombre del fsico que lo puso en marcha, mostr que desde una cierta
orientacin
de
la
Sociologa
de
la
Ciencia,
una postmoderna y deconstruccionista, tambin se ha recurrido a veces a
usar inconsistentemente el lenguaje de las llamadas ciencias duras, en lo

que parece un intento irregular de legitimacin cientfica, siendo esta una


de las lneas de conducta frecuentemente reprochadas hacia las llamadas
pseudociencias.
Para algunos sectores de la filosofa de la ciencia no existe un criterio de
demarcacin perfectamente delimitado, metodolgico y objetivo para
definir universalmente qu es ciencia y qu es pseudociencia, todo intento
de diferenciacin es necesariamente aribitrario y subjetivo.
7.3.1.

Pseudociencia protociencia y ciencia

La protociencia engloba reas de conocimiento en proceso de


consolidacin. Por ejemplo la alquimia en el siglo XVII entraba dentro de
esta categora. Cuando se descubri que los principios en la que se
basaban (como la influencia de los planetas en los metales) no tenan
respaldo experimental, pas a ser una pseudociencia. Lo mismo puede
decirse de la parapsicologa en el siglo XIX y principios del XX. No todas las
protociencias desembocan en pseudociencias. La alquimia dio origen a
la qumica y la astrologa a la astronoma.
No hay un acuerdo para la diferenciacin entre protociencia, pseudociencia
y ciencia. Hay ejemplos de teoras cientficas vigentes a da de hoy que
una vez fueron criticadas y etiquetadas como pseudocientficas. La
transicin se caracteriza por una mayor investigacin cientfica sobre el
tema y el descubrimiento de ms evidencias que sustenten la teora. As,
la teora de la deriva continental fue, en su momento, considerada
pseudocientfica.
Explicaciones psicolgicas
El pensamiento pseudocientfico se ha explicado en trminos
de psicologa y psicologa social. La tendencia humana a buscar
confirmacin en vez de refutacin, la de mantenerse aferrado en las
creencias confortables, y la de sobregeneralizar han sido mencionadas
como
razones
comunes
para
la
adherencia
al
pensamiento
pseudocientfico. De acuerdo con Beyerstein (1991) los humanos son
propensos a realizar asociaciones en funcin de la apariencia, y a menudo
cometen errores en el pensamiento sobre causa y efecto.
7.3.1.1. La utilidad de las etiquetas
El filsofo de la ciencia Larry Laudan ha manifestado que el
concepto pseudociencia no tiene significado cientfico y se usa
bsicamente para describir una apreciacin subjetiva: "Si quisieramos

permanecer firmes al lado de la razn, deberamos desentendernos de


trminos como pseudociencia y acientfico de nuestro vocabulario; son
slo palabras huecas que slo trabajan a nivel emotivo".
Richard Mc Nally, catedrtico de Psicologa de la universidad de Harvard,
manifiesta: "El trmino 'pseudociencia' se ha convertido en poco ms que
una palabra de moda incendiaria para desacreditar rpidamente a un
oponente a travs de los medios de comunicacin" y "Cuando los
terapeutas manifiestan haber obtenido logros con sus prcticas, no
deberamos gastar nuestro tiempo en tratar de averiguar si sus prcticas
se las pueden calificar de pseudocientficas. En vez de eso, se le debera
preguntar: Cmo sabe usted que su prctica funciona? Cul es su
evidencia?"

7.4. La ciencia normal


Dentro de la gran problemtica sobre cmo se da el desarrollo o progreso
cientfico se han asomado diversas categoras y tesis a lo largo de
la historiade la Filosofa de la Ciencia. El neopositivismo fundamentalmente
asuma la visin acumulativa, con la propuesta de la reduccin cientfica.
Popper, por su parte, hablada de la acumulacin, haciendo sus
razonamientos desde el concepto de la verosimilitud de las teoras.
Dentro de lo que nos atae en este ensayo, hay que mencionar que
Thomas Kuhn, considera esta problemtica, tomando apoyo en el estudio
histrico de la ciencia, debido a las "crisis y rupturas, que implican cambios
radicales en la concepcin del mundo, a las que llam revoluciones
cientficas". Su apoyo en lo histrico se debe a que desde su posicin de
historiador de las ciencias, considera que esto es un factor muy importante
para comprender no slo cmo han ido adelante las teoras cientficas, sino
entender tambin por qu en ciertos momentos algunas teoras han sido
aceptadas en vez de otras y han sido justificadas y validadas. A demostrar
esta posicin sobre su concepcin del progreso cientfico, se dedica Kuhn
en su obra magna: Laestructura de las revoluciones cientficas. En
esta se consiguen diversas categoras y conceptos que son ampliamente
consideradas en la epistemologa que se ha escrito tras Kuhn, tales
como: paradigma, crisis, revoluciones cientficas, ciencia normal, entre
otras.
En el captulo II de la obra citada se presenta un estilo
de introduccin hacia lo que es su concepcin de paradigma y ciencia
normal, teniendo muy en cuenta un criterio historicista para
su anlisis y descripcin; por lo que recurre a ejemplos bien concretos,
especficamente en el campo de su dominio: la fsica y la electricidad.

7.5. . CIENCIA NORMAL Y PARADIGMA


Para Kuhn la ciencia normal tiene como tarea la solucin de situaciones
cientficas desde un determinado paradigma, que es compartido por los
integrantes de una comunidad cientfica en cada campo de investigacin:
Ciencia normal significa investigacin basada firmemente en una o ms
realizaciones cientficas pasadas, realizaciones que alguna comunidad
cientfica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento
para su prctica posterior.
La ciencia normal, por lo tanto, implica un perodo en el que se ejecutan
las actividades cientficas aferradas a un paradigma, permitiendo que se
revelen los aspectos ms relevantes, segn esta referencia paradigmtica.
Se refiere a toda una etapa precientfica, que en el neopositivismo se
denota como contexto de descubrimiento y la constitucin progresiva de
un paradigma, segn nos dice Echeverra, dan origen a esta etapa de
ciencia normal.
Antes de continuar con el anlisis y presentacin del discurso dado por
Kuhn en el Captulo II de La estructura de las revoluciones cientficas,
sobre la ciencia normal, intentemos clarificar su nocin sobre esta
categora fundamental para sus relatos epistemolgicos: paradigma.
Ya desde el Captulo I, Kuhn quiere sostener que el desarrollo cientfico no
se
puede
considerar
como
un proceso de
acumulacin
de
hechos, inventos, teoras leyes cientficas, en clara oposicin a la corriente
neopositivista que de alguna manera, en este aspecto fue sostenida
tambin
por
Popper.
Admite
tambin,
con
una
explicacin
de valor histrico, que las teoras cientficas anticuadas, aunque hayan
sido descartadas, no dejan de ser cientficas.
Ciertamente que en el proceso histrico han sido diversas las maneras de
recopilar y procesar la informacin, por no hablar de la variedad de
situaciones de descubrimiento de una teora. Teniendo en cuenta los
diferentes criterios y posibilidades tecnolgicas de cada poca. Asimismo,
han sido diversos los tipos de interpretaciones que han influido para
comprender los fenmenos cientficos. "Lo sorprendente es la desaparicin
de todo este cmulo de ciencias dispersas, precisamente en el momento
de la constitucin de un paradigma", reflexiona Echeverra. De ac que el
trmino paradigma para Kuhn est relacionado ntimamente con el de
ciencia normal.
Lo que Kuhn denomina realizaciones paradigmticas iniciales, cumplen,
segn el autor, por lo menos dos caractersticas esenciales, por las cuales
han podido sostenerse en la historia, como ciencia normal; permitiendo
definir las investigaciones, en cuanto a su teora y mtodo, en un campo
cientfico determinado. Dichas caractersticas son:
Carecen suficientemente de precedentes como para haber podido atraer a
un grupo duradero de partidarios, alejndolos de los aspectos
decompetencia de la actividad cientfica. Simultneamente, eran lo
bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por
el redelimitado grupo de cientficos.

Las realizaciones que cumplan estas caractersticas estaban en el mbito


de ser ciencia normal y Kuhn las denomin paradigmas. En esto se dice
que un saber ascender a la categora de ciencia una vez dado el triunfo
de un paradigma al l referido, reuniendo los miembros que aprenden,
conocen y practican las bases dadas por el paradigma:
Los hombres cuya investigacin se basa en paradigmas compartidos estn
sujetos a las mismas reglas y normas para la prctica cientfica. Este
compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos
previos para la ciencia normal, es decir, para la gnesis y la continuacin
de una tradicin particular de la investigacin cientfica.
En esta afirmacin se descubren las bases que permiten la constitucin de
creencias y hbitos de cientficos e intelectuales, que los identifica como
comunidad
cientfica
o
como escuela paradigmtica,
que
se
ha impuesto histricamente ante otras nociones del saber correspondiente.
Kuhn, en el captulo que sigue, describir con palabras breves su nocin de
paradigma; aunque ya en el captulo que ac tratamos la ha ido
presentando: "Un paradigma es un modelo o patrn aceptado"; aceptado
por una comunidad de cientficos que raramente concurren en desacuerdo
con su manera especfica de hacer ciencia.
Como todo hecho histrico, Kuhn entiende que la estructura de la ciencia
se fundamenta en un paradigma correspondiente a la poca y que tiene su
gnesis, evolucin, desarrollo y ocaso, hasta que es sustituido por otro.
Este pensamiento le permite expresar su nocin de revoluciones
cientficas, que para l constituyen los pasos fundamentales en el
desarrollo de la ciencia y que consisten en el proceso de cambio de
paradigmas. "Teoras que responden a paradigmas diferentes son
incomparables entre s, y el paso de un paradigma a otro no se puede
explicar sino por factores extrnsecos a la propia racionalidad cientfica".
Por este tipo de afirmaciones es que se considera a Kuhn, junto a
Feyerabend, con sus tesis de la inconmensurabilidad cientfica, los nuevos
transgresores de la epistemologa de la ciencia.
El paradigma, entendido como modelo o patrn, regir para Kuhn la ciencia
normal, en un determinado perodo histrico, hasta su crisis y larevolucin;
de ac que los cientficos referidos a un determinado paradigma, al realizar
su labor cientfica no requerirn de hacer definiciones, ni delimitar su
campo de accin. Se supera la escolstica forma de la famosa explicatio
terminorum, que exiga la ubicacin y justificacin de cada concepto,
trmino o categora empleada, con extensos marcos tericos definitorios.
El paradigma ya marca las pautas a este respecto, lo que indica
laindependencia y autonoma de un saber cientfico.
La adquisicin de un paradigma y del tipo ms esotrico de investigacin
que dicho paradigma permite es un signo de madurez en el desarrollo de
cualquier campo cientfico dado.
Desde diversos ejemplos de la fsica y la electricidad Kuhn, intenta
demostrar cmo se da el proceso para llegar a esta madurez histrica y el
progreso revolucionario de las ciencias. Para l, como ya se ha asomado,

las transformaciones de los paradigmas son las revoluciones cientficas y el


cambio que se da de un paradigma que cae a otro que pasa a dominar.
Este es el comportamiento usual de desarrollo de una ciencia que va
madurando. Entindase el porqu en el neopositivimo se quiso imponer a
la fsica como el paradigma cientfico, modelo que debera ser considerado
para la estructuracin de los dems saberes. La madurez histrica que ha
alcanzado la fsica es indudable, y el lenguaje fisicalista, con la influencia
del primer Wittgenstein fue notable para incluirlo como modelo, a pesar de
su posterior inconsistencia. Esto lo entendi muy bien Kuhn siendo
historiador de las ciencias, epistemlogo y fsico.
7.6. EPISTEMOLOGA HISTORICISTA
Kuhn reconoce que en las ciencias ms antiguas, ya de tiempos
prehistricos se haban establecido paradigmas, tal es el caso de
la matemtica y laastronoma. Tambin en la historia de la ciencia
surgieron paradigmas por combinacin de saberes y especialidades, como
en el caso de la bioqumica, donde tanto la biologa como la qumica, se
podan considerar como ciencias maduras. A su vez, se admite el
desarrollo de conocimientos sin contar necesariamente con un paradigma
determinado, pero en este caso: "a falta de un paradigma, todos los
hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada
tienen probabilidad de aparecer igualmente importantes". De esto se
suscitan investigaciones sin mayor orientacin, sin criterios para la
recoleccin de datos; el manejo de los instrumentos se hace inadecuado,
bien sea por su uso excesivo o por defecto.
No se niega que el cmulo de datos que se aportan desde las ciencias sin
paradigmas pueda ser vlido; de hecho, datos que en algn momento han
sido considerados como insignificantes, en otro tiempo pueden revestir
gran importancia cientfica. Muchos han sido los casos - cita Kuhn -, por
ejemplo los escritos enciclopdicos de Plinio y los aportes literarios
cientficos de Bacon.
Las primeras etapas en el desarrollo de una ciencia por lo general van en
este sentido. Se va recolectando un caudal de informacin, reunida sin
mayor orientacin y que se encuentra en manos de estudiosos que
inicialmente manejan un buen nmero de creencias metodolgicas y de
teoras que se cruzan y se yuxtaponen. Lo que se presta, por ende, a que
surjan variedad de interpretacin y resultados a ese respecto.
Esta situacin de descubrimiento tiende a desaparecer y su "desaparicin
es causada, habitualmente, por el triunfo de una de las escuelas anteriores
al paradigma, que a causa de sus propias creencias y preconcepciones
caractersticas, hace hincapi slo en alguna parte especial del conjunto e
incoado de informes". De esta manera, se da el paso al perodo de ciencia
normal. Pero el mismo Kuhn considera que este traspaso implica en los
estudiosos un tipo de conversin, pero que no es dado por la fuerza (una
revolucin pacfica), tampoco cumple una secuencia lgicamente
preestablecida, no responde a exigencias neutrales de la situacin que se
va gestando en el conocimiento. Muchas veces, admite Kuhn, el paso de

un paradigma a otro no se hace necesariamente por razonamientos


lgicos, sino incluso por razones externas a la misma ciencia.
Por lo general, la conversin a un nuevo paradigma se da porque el nuevo
modelo permite resolver las dificultades que el anterior no lograba y que
han hecho que el viejo modelo entre en crisis. Ante esto, se puede indicar
que de alguna manera Kuhn asoma cierto relativismo en el desarrollo de
los paradigmas, aunque l mismo no lo promulga abiertamente: "Para ser
aceptable como paradigma, una teora debe parecer mejor que sus
competidoras; pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos
los hechos que se puedan confrontar con ella". El rechazo a la visin de la
reduccin cientfica absorbente del neopositivismo y al falsacionismo
popperiano es evidente, a la vez que se capta la asuncin del criterio de
inconmensurabilidad de las teoras, aunque no se hace mayor hincapi a
esto en el captulo que estamos tratando.
En el proceso histrico los paradigmas van avanzando; al surgir uno nuevo,
ste debe ir conquistando espacio en su mbito de accin, debe hacer
entrar en crisis al paradigma que lo precede y llegar a producir y extender
muchas argumentaciones que puedan persuadir a muchos cientficos del
campo.
En el desarrollo de una ciencia normal, cuando un individuo o grupo
produce por primera vez una sntesis capaz de atraer a la mayora de los
profesionales de la generacin siguiente, las escuelas ms antiguas
desaparecen gradualmente. Su desaparicin se debe, en parte, a la
conversin de sus miembros al nuevo paradigma.
Sin embargo, ante esto se puede decir que histricamente se descubren
cientficos que no quieren separarse de sus antiguas posturas y mtodos,
por lo cual son excluidos; ante lo que emerge, sus trabajos pierden
vigencia, ya que el nuevo paradigma implicar la definicin ms rgida y
mejor estructurada de la ciencia en cuestin; por ello, quienes no
quieran ajustarse a ello se irn aislando en el campo del conocimiento.
Establecido el paradigma y al estar en curso la ciencia normal, la
investigacin cientfica surte efecto a manera de descubrir incgnitas; se
da por sentado que los presupuestos del paradigma son firmes, no sern,
por lo tanto, objeto de duda por parte de quienes lo asuman, por lo menos
hasta que no salga a la luz otro modelo que lo opaque. En otros espacios
de la obra que estudiamos, Kuhn admitir, en contra del falsacionismo, que
si se descubren anomalas, se dejan inicialmente de un lado, no niegan
de ipso facto la teora o el paradigma, la anomala podr expresar errores
en la prctica cientfica y no por eso en los fundamentos tericos. Pero en
el caso que estas anomalas o dificultades persistan y ya sea insostenible
obviarlo, entrar en crisis el paradigma y se requerir su sustitucin.
En esta crisis de los fundamentos de los paradigmas ocurren las
revoluciones cientficas y el avance progresivo, ms no rtmico, de la
ciencia normal. En ese pasar histrico se alcanza la ya mencionada
madurez cientfica:

Desde la Antigedad prehistrica, un campo de estudio tras otro ha ido


cruzando la lnea divisoria entre lo que un historiador podra llamar
suprehistoria como ciencia y su historia propiamente dicha. Esas
transiciones a la madurez raramente han sido tan repentinas e inequvocas
(...). Pero tampoco han sido histricamente graduales, o sea, coextensivas
con el desarrollo total de los campos en cuyo interior tuvieron lugar.
La ciencia normal que Kuhn promulga est definitivamente marcada por un
paradigma. l ha querido en el segundo captulo aqu estudiado, mostrar
ese camino hacia ella, acudiendo a su visin histrica. Muchos de sus
crticos destacan su tendencia a lo irracional y al relativismo
epistemolgico, la imprecisin en el manejo de sus categoras centrales y
en el manejo radical de la inconmensurabilidad que impide la misma
explicacin del avance cientfico en la historia. Con todo, Kuhn admite que
el alcance de un paradigma es fundamental: "es difcil encontrar otro
criterio que proclame con tanta claridad a un campo dado como ciencia".

7.7.La Heurstica negativa: Imre Lakatos


7.8.
7.9.

La Ciencia es una sociedad libre de Gastn Bachelard


LA RACIONALIDAD EN TERMINOS DE OBSTCULOS

7.9.1 El concepto de Obstculo epistemolgico.


7.9.1.1. Obstculos epistemolgicos
Las limitaciones que presentan los nios y las nias en el proceso de
construccin de los conceptos cientficos se pueden explicar con base en
las propuestas de Gastn Bachelard en relacin con los obstculos
epistemolgicos que la Historia de las Ciencias ha debido superar a lo largo
de muchos siglos y que todava hoy permanecen vigentes a nivel del
proceso de enseanza de las ciencias en los nios y nias de edad escolar
y en adolescentes. Al respecto, Bachelard opina " La nocin del obstculo
epistemolgico puede ser estudiada en el desarrollo histrico del
pensamiento cientfico y en la prctica de la educacin" (Bachelard.
1976:19).
Entindase
por
obstculos
epistemolgicos
las
limitaciones
o
impedimentos que afectan la capacidad de los individuos para construir el
conocimiento real o emprico. El individuo entonces se confunde por el
efecto que ejercen sobre l algunos factores, lo que hace que los
conocimientos cientficos no se adquieran de una manera correcta, lo que
obviamente afecta su aprendizaje. sto lo confirma Bachelard al expresar
Frecuentemente me ha chocado el hecho de que los profesores de
ciencias an ms que los otros si cabe, no comprendan que no se
comprenda (Bachelard, 1976: 20)

De acuerdo con Bachelard, se dan cinco obstculos principales a saber


1. La experiencia bsica o conocimientos previos.
2. El obstculo verbal.
3. El peligro de la explicacin por la utilidad.
4. EI conocimiento general.
5. El obstculo animista.
La experiencia bsica o conocimientos previos
En la construccin de conceptos cientficos el primer obstculo es la
experiencia bsica o los conocimientos previos, es decir que los individuos
antes de iniciar cualquier estudio, tienen ya un conjunto de ideas muy
propias acerca del cmo y el por qu de las cosas son como son.
Estas ideas previas pueden ejercer una potente influencia que puede
limitar el proceso de aprendizaje. Para Bachelard (1976: 27): " En la
formacin del espritu cientfico el primer obstculo es la experiencia
bsica". Esto carga de subjetividad las observaciones y se pueden tener
concepciones errneas, ya que las cosas se ven tal como nosotros
queremos verlas y no como realmente son.
En relacin con este aspecto, al analizar la situacin de los y las
estudiantes en la escuela, se observa que al tratar de comprender un
concepto y explicarlo, elaboran construcciones personales con base en lo
que han observado a su alrededor y en su interaccin cotidiana con las
personas que les rodean y con los medios de comunicacin, como la
televisin. Se forman as conocimientos que aunque no son correctas
desde el punto de vista cientfico, le sirven al estudiante para comprender
los conceptos estudiados. Estos conocimientos se evidencian a travs del
lenguaje cuando se le pide al alumno que exprese una definicin sobre un
determinado concepto. Ejemplo: Al preguntarle: Qu es un cambio de
estado? Responde:" Es cuando el hielo se derrite y se convierte en agua"
Aqu el nio traslada su experiencia de lo que observ en un trozo de hielo,
pero no hace explcito el concepto. Slo describe lo que interioriz al hacer
sus observaciones Este conocimiento se toma frgil, porque el nio no
generaliza, sino que particulariza el concepto a un solo hecho.
Son muchos los ejemplos en donde se nota la influencia de la experiencia
previa que hace que las conceptualizaciones se den de manera errnea.
Estos Conceptos previos, segn Ausubel (1986:61) y Pozo (1989:28), son
muy estables y resistentes al cambio, ya que por lo general son
compartidos por muchas personas de diferentes edades, contextos
culturales, formacin y pases. Adems, muestran una serie de
caractersticas relacionaos con el origen que tengan, de acuerdo con esto,
Pozo y otros (1989:34), los clasifican en tres grupos: concepciones
espontneas, concepciones inducidas y concepciones analgicas. A
continuacin se analizarn ejemplos de cada una de ellas.
Concepciones espontneas

Se forman por las percepciones sensoriales que tienen los nios acerca del
mundo que les rodea y de hechos de la vida cotidiana Algunos ejemplos
del trabajo realizado con escolares de siete aos de edad, son los
siguientes:
Al preguntar Qu es el aire? Un nio de siete aos responde: aire es el
viento que sopla. Es fro y mueve las hojas de los rboles. Otros ejemplos
son los siguientes:
Calor: Es algo caliente que produce el sol y que nos quema.
Estado lquido: Es todo lo que se puede tomar y cuando se pone en un
trasto se mueve y se puede regar.
En estos casos es evidente la influencia de las percepciones sensoriales,
las descripciones las realizan los nios con base en sensaciones y dejan de
lado la definicin cientfica y el lenguaje empleado por el maestro en la
escuela.
Concepciones inducidas
Son creencias inducidas debido a procesos de socializacin. Estas
concepciones se originan en el entorno familiar, social y por la influencia
de los medios de comunicacin. Al preguntar a un nio de nueve aos:
Qu es un animal salvaje o silvestre? Responde: Son los leones y los tigres
que viven en frica y que atacan para comerse a la gente y a otros
animales.
Este tipo de concepcin se deriva es algunos cuentos, pelculas y de las
historias o fbulas que hacen referencia a los animales silvestres o
salvajes. No se piensa que: "Un animal silvestre es el que vive en el
bosque, que es capaz de obtener por su cuenta el alimento y de buscar
refugio". Animales como la guatusa, el pizote o el tepescuintle, que son
silvestres, no son concebidos como tales, porque como no son carnvoros,
no atacan para tomar una presa que les sirva de alimento. A un nio de
ocho aos se le pregunta: Qu es trabajo? Su respuesta fue: "Trabajo: es
lo que hacen las personas para ganarse la vida" No hacen referencia al
concepto fsico de trabajo: Fuerza que se necesita para mover un objeto a
una distancia determinada". Es obvia la influencia de la concepcin social
de trabajo. De lo cotidiano, de lo que las personas comprenden como
trabajo en su medio familiar. Utilizan el homnimo que hace referencia a lo
ms cercano, a lo que viven diariamente.
A una nia de nueve aos se le pregunta: Qu son seres animados? A lo
que responde: Seres animados: Son las personas que estn contentas y
felices, como cuando estamos en una fiesta.
En este caso, la nia utiliza el homnimo animado: alegre y divertido, que
se utiliza con frecuencia en nuestro medio familiar o social y no hace
referencia al homnimo que significa seres con vida, que sera el concepto
cientfico correcto, en este caso.
En trminos generales, se puede observar como los nios emplean un
significado diferente de las palabras al que utiliza el maestro. Es evidente
la influencia de los conocimientos previos, de las concepciones inducidas.

As, Osborne y Freyberg consideran que:


Cuando un profesor habla a la clase, hace un esquema en la pizarra,
explica un mural o
pide a un alumno que lea en alto un texto, su pensamiento (o el del autor
del texto ) no queda automticamente transferido a la mente del alumno.
Cada uno de los individuos presentes en el aula forma sus propias ideas a
partir de diversos estmulos, incluyendo las palabras especficas, ledas u
odas, que hay en ese entorno concreto de aprendizaje" (Osborne y
Freyberg, 1998: 61).
Con estos ejemplos comprobamos que no son solamente las palabras de
ndole tcnica y cientfica las que pueden inducir a dificultades de
comunicacin, sino tambin aquellos trminos de uso comn que
presentan varias acepciones, pero que el significado cotidiano es el que
prevalece, porque es el que los nios han asimilado en su entorno.
CONCEPCIONES ANALGICAS:
Se derivan de las comparaciones que se realizan con hechos de la vida
cotidiana, as la comprensin del concepto se basa en la formacin de
analogas generadas por los propios alumnos en su entorno familiar o en la
escuela. Ejemplos:
Al preguntar a un alumno de ocho aos : Qu es el movimiento?
Responde: Es como un trompo que da vueltas. Aqu no lo define, sino que
hace una comparacin para definir el concepto.
Cuando se pregunt a otros nios de ocho aos, sobre los siguientes
conceptos, respondieron: Estado gaseoso: Es como el aire, se ve como el
humo. No tiene forma ni se puede tocar. Fuerza: Es como una energa que
nosotros tenemos en nuestro cuerpo, y la obtenemos cuando comemos los
alimentos. Es lo que nos permite correr y jugar.
Evaporacin: Es como cuando el agua que est en una cafetera se calienta
y se transforma en humo y se eleva y se va para las nubes. En todos estos
casos, los alumnos no logran dar una definicin cientfica del trmino sino
que lo que hacen es hacer comparaciones, para poder explicarlos. Estas
ideas previas que tienen estos nios, influyen en su pensamiento sobre
estos temas, estn muy arraigadas en ellos e influyen en su proceso de
aprendizaje.
Estas ideas previas, en cualquiera de las tres concepciones citadas,
deberan tratar de modificarse, pero segn Hewson, citado por (Osborne y
Freyberg , 1998: 85): "Cualquier cambio de punto de vista debe ser fruto
de un proceso gradual."
Por ello como docentes, debemos tratar de que algunos de los nios
cambien sus ideas por las de los cientficos, para as poder desarrollar una
perspectiva cientfica u obtener alguna perspectiva intermedia en donde
se integre la concepcin cientfica aceptada por los docentes con las ideas
cotidianas que tienen los nios sobre algn concepto determinado. Sin

embargo, para que los estudiantes logren cambiar sus ideas, deben
primero estar convencidos de que las que tenan antes no son correctas y
ofrecerles una alternativa que les sirva, que la comprendan y que puedan
considerarla aceptable y conciliable con los criterios que ya tienen.
7.9.1.2. Conocimiento: cientfico y la libido
7.9.1.3. Tipos de obstculos
7.9.1.4.. El pragmatismo. C. S. Peirce (1839 = 1914)
El Pragmatismo es una escuela filosfica nacida en los Estados Unidos a
finales del s. XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se
caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de
caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone
a la visin de que los conceptos humanos y el intelecto representan el
significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas
filosficas del formalismo y el racionalismo. Tambin el pragmatismo
sostiene que slo en la lucha de los organismos inteligentes con el
ambiente que los rodea es donde las teoras y datos adquieren relevancia.
Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo,
significados invariables; las ideas son provisionales y estn sujetas al
cambio a la luz de la investigacin futura.
El pragmatismo, como corriente filosfica, se divide e interpreta de
muchas formas, dando lugar a ideas opuestas entre s que dicen
pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de
esto es la nocin de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a
la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del
pragmatismo. Esta divisin surge de las nociones elementales del trmino
pragmatismo y su utilizacin. Bsicamente se puede decir que, ya que el
pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a travs de
las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio.
Que se considere prctico o no depende del considerar la relacin entre
utilidad y practicidad.
Una mala comprensin del pragmatismo da lugar a generar prejuicios
cuando es todo lo contrario. En poltica se suele hablar de pragmatismo
cuando en verdad el pragmatismo poltico se basa en prejuicios y apenas
observa las consecuencias que no encajen con los prejuicios de base,
siendo muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo
filosfico.

La
palabra
pragmatismo
(pragmatism)
proviene
del
vocablo
griego pragma que significa accin. Para los pragmatistas la verdad y la
bondad deben ser medidas de acuerdo con el xito que tengan en la
prctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo
la utilidad la base de todo significado.

7.10. Fijacin de creencia.


La caracterizacin o definicin de un trmino puede encararse de mltiples
maneras, en el presente caso, Peirce nos propone reconstruir duda y
creencia en funcin a las sensaciones o sentimientos que se nos hacen
presentes en dichos estados. Siendo el sentir la medida de distincin, es
de suponerse que haremos referencia a estados bien distintos, el
sentimiento que implica la creencia debe ser total y completamente
distinto al que implica la duda.
Bajo esta propuesta, tenemos que empezar a despojar de ambigedades el
termino
duda,
como
hablantes
competentes
del
espaol,
frecuentemente enunciamos tener una dudas o dudar acerca de algo, pero
debemos preguntarnos Es este estado el que merece el rotulo de duda
o el dudar verdaderamente tiene que ver con otra cosa? Es decir: Son
todos los estados que enunciamos el dudar dudas verdaderas?
Para responder a estas preguntas Peirce va a ser muy claro, el sentido del
termino duda que queremos reconstruir no va a estar asociado al ocio
intelectual, ni a elecciones mundanas del tipo compro pescado o pollo?,
o, me voy a punta del este o cabo polonio? ese tipo de duda no es lo
que podramos decir, una duda verdadera, el dudar por placer esttico
no es el estadio que nos interesa. La duda verdadera es aquella que pone
en jaque nuestras creencias aquella que implica un estado de
inseguridad, la verdadera duda es aquella que al presentrsenos queremos
destruirla, es la duda que nos produce angustia, es la duda que nos hace
sentir que hemos perdido de vista donde esta el norte, la que nos lleva a
replantearnos si de hecho hemos vivido bien o mal si hemos vivido en
la sombra. La duda verdadera es la que pone en jaque nuestra humanidad,
que nos enfrenta a preguntarnos realmente he entendido de que se
trababa vivir la vida? Esas son las incgnitas que debemos de algn modo
responder, son esos estados a los cuales no queremos pertenecer ni estar,
y es en este sentido que la duda verdadera implica un impulso de
destruccin, un querer salir necesario de ese estado.
Si uno debera sacar de todo el palabrerio del prrafo anterior una
caracterizacin precisa de duda, estara inclinado por mi parte a
seleccionar la siguiente oracin: la duda verdadera es aquella que pone
en jaque nuestras creencias Pero esta caracterizacin tiene un problema,

evidencia que he hecho trampa, en este mbito creencia es un trmino


tcnico, es decir, tiene un significado preciso que todava no he aclarado y
que en breve proceder a hacerlo.
Pues bien, como en el caso de la duda, frecuentemente en nuestra vida
cotidiana usamos el termino creencia, enunciamos creer que tal y cual es
el caso, que esto podra ser x, que aquello parecera ser y etc. Pero
nuevamente debemos preguntarnos, Es este estado el que merece el
rotulo de creencia o el creer verdaderamente tiene que ver con otra
cosa? Es decir: Son todos los estados que enunciamos bajo la forma del
creer creencias verdaderas? Si la duda era un estado de perturbacin e
insatisfaccin, un estado que no era deseado, la creencia se constituir
justamente en su opuesto. La creencia resulta en un estado de tranquilidad
y satisfaccin, el cual no nos impele a destruirlo, sino que nos invita a
conservarlo, tener una creencia implica no querer cambiarla por otra, una
creencia verdadera en es creer precisamente eso que se cree. En este
sentido las creencias no se enuncian como, pareceres posibles o probables,
sino como certezas.
Podramos pensar a las creencias como aquellos presupuestos cotidianos
subyacentes a nuestras acciones y respuestas, pero con esto no se quiere
decir que el hombre es un simple mecanismo determinado a actuar por sus
creencias. Las creencias no nos son implantadas azarosamente, sino que
nuestras creencias estn fuertemente emparentadas con nuestros deseos,
si queremos realmente algo, en el plano del hecho actuamos para
conseguirlo, pero difcilmente el deseo se realice en una accin particular,
no estamos hablando del querer comprarme un caramelo que se
satisface con ir y efectivamente comprarlo, sino que hablamos de deseos
mas ntimos, el deseo en el sentido de proyectarse a uno mismo en un
estado al que le gustara arribar, el deseo entendido como la codificacin
del ser feliz, en este sentido las creencias son medios en donde y por los
cuales nuestros deseos se manifiestan armoniosamente. Ellas ofician de
base para interpretar los hechos ante los cuales nos enfrentamos, en cierto
sentido nuestras creencias son las que nos permiten significar o
interpretar el mundo, para actuar en consecuencia y en concordancia con
lo que deseamos. En otras palabras si evidenciamos tener creencias
contrarias a nuestros deseos, es porque hemos adquirido nuevas
creencias, nuestros deseos han cambiado o nos hemos percatado que tal o
cual creencias nueva concuerdan mejor con lo que realmente queremos
y en ese momento descartamos aquella creencia equivocada. Si se ha
comprendido el sentido de creencia puede notarse como irrelevante la
frase creencia verdadera que use para introducir el tema. Bajo la
concepcin de creencia esbozada, predicar de la misma ser verdadera es
simplemente superfluo, no agrega informacin, una creencia es creer lo
que creemos, por tanto, siempre que tengamos esa creencia ser
verdadera.
Ahora bien, si sostenemos la existencia de creencias en las personas, lo
que deberamos preguntarnos es cmo se adquieren? Hay una o ms

formas de adquirir creencias? Peirce en este sentido sistematiza cuatro


modos de fijar la creencia, que proceder a resear.
El primer modo de fijar la creencia que presenta es el que denomina por
tenacidad, este modo se basa en sesgar nuestra relacin con el mundo en
funcin a lo que podamos explicar con nuestras creencias, no relacionarse
con nada que pueda generar la ms mnima duda. Pilar basamental a este
modo resulta fundar una fuerte actitud de desprecio a todo aquel que
insine algn tipo de perturbacin a nuestras creencias. Deberamos
desmerecer completamente la reflexin sobre lo que hacemos/somos. Este
modo de fijar la creencia, es puramente actitudinal, recae sobre el sujeto,
no es necesario retirarse a las montaas para llevar con xito este plan, lo
esencial de la tenacidad (dira alguien perteneciente a otro modo) es
relacionarse de una manera superflua con todos y todo, esperar que nada
fuera de lo esperable ocurra (mismo en caso de que ocurra difcilmente lo
notaremos).
Este mtodo, as como los otros tres, resulta efectivo en tanto el placer que
me procura, es decir, la satisfaccin mxima de sentir que lo que uno cree
es lo que hay creer, sea mayores a las penas, es decir, a aquella realidad
que no se adapta a como yo quisiera o esperaba que fuese, generando un
potencial estado de duda.
Es de destacar la simpleza de las personas que ostentan este mtodo,
parecen ser personas decididas, no parecen tener muchas preocupaciones,
mismo parecen felices, hasta el punto que uno llega a preguntarse si tal
vez este no sea El camino, en este sentido, en miras al ser feliz no
parece ser objetable.
La debilidad que puede sealarse de este mtodo o modo recae en
que el vivir en sociedad, en comunidad, implica en algn momento
tropezarse con la opinin del otro, y a menos que actuemos con total
desprecio hacia respecto del resto de las personas, en algn momento
deberamos preguntarnos porqu el otro sostiene algo distinto a lo que
creo. Si llegramos a pensar que el otro es un ser pensante tal vez
podramos inferir que tenga buenos argumentos para hacer lo que hace y
decir lo que dice, tal vez no sea culpa de una naturaleza deficiente que lo
mal form, tal vez uno no sea el depositario de la verdad ultima, y es en
este momento, cuando alguien llega a este punto y concibe que tal vez la
verdad tenga estatuto de ser publica que el mtodo de la tenacidad pierde
todo sentido.
La segunda resea que har se cie al mtodo de la autoridad. La
manifestacin mas clara resulta en la relacin Estado-comunidad. En esta
relacin el Estado pasa a ser una maquinaria que a travs del tramado
institucional inculca-educa y por tanto perpetua las buenas creencias
teniendo el poder para evitar que se enseen y reproduzcan las malas
creencias. Cabe sealar que la virtud de fijar la creencia de este mtodo
es que la funcin reproductora de ideologa del Estado se encuentra oculta,

no es evidente, la eficiencia del Estado se basa en generar a las personas


la ilusin de naturalidad, de justamente que se cree lo que se cree porque
es lo que es lo natural lo que debe ser. En este sentido el Estado se
instituye como la organizacin alienante de nuestras capacidades de
pensamiento, de nuestra posibilidad de cambio mental, en otras palabras,
de nuestra facultad critica. Pinsese que cualquier comunidad donde exista
una aristocracia, el querer postular un conjunto de creencias y
perpetuarlas como verdaderas, haciendo de las mismas patrn de
seleccin de quien pertenece y quien no a la comunidad, siendo
definitorias a la hora de decir el nosotros y el ellos es el plan general
que sigue cualquier agrupacin de hombres en miras a establecerse con
poder sobre los otros y contra otros.
En trminos de eficiencia, el mtodo de la autoridad se presente
sumamente til, al alienar de los sujetos la capacidad critica inhibe con
xito la posibilidad de dudar de los mismos, es decir, los vuelve sumisos a
las creencias que exhibe su comunidad, lo cual fijara dichas creencias ,
con bastante probabilidad, de una vez y para siempre. An si las creencias
sostenidas por la comunidad cambian (siendo el cambio un indicio que
brindara la realidad para comenzar a desconfiar del resto de las creencias)
este resulta ser un proceso prolongado que difcilmente coincida con la
vida de un sujeto. Pero concedamos el caso, aun cuando se de la
coincidencia, la aprehensin de un cambio de creencias difcilmente pueda
darse, si se ve el cambio como evolucin entonces es indiferente, si el
sujeto no ve una realidad contradictoria ninguna duda puede surgir. Si la
contradiccin entre las creencias y la realidad no es evidente, el sujeto aun
viviendo un proceso de cambio no lo notaria y el sentir que implica la
verdadera duda jams se dara.
Pero bien este mtodo no es perfecto, si la comunidad o el estado educa a
sus habitantes (y de hecho se ve obligado a hacerlo para asegurar el
mnimo de su reproduccin econmica) al nivel bsico de desarrollar un
cierto
grado
de comprensin,
el mero
contacto
con otras
culturas/pases/comunidades evidenciara que estos tienen otras creencias,
y en ese momento la posibilidad de la duda se abrira, se evidenciara que
se ha credo lo que se cree por haber nacido en tal lugar, y es aqu donde
el mtodo puede encontrar fisuras. Es decir, el hecho de percatarse que no
hay argumentos para considerar las ideas defendidas por su comunidad
como superiores a las de otras comunidades, constituye un punto que el
mtodo no puede soportar.
En tercer lugar Peirce establece que hay otro mtodo, uno que no
simplemente se basa en fomentar el impulso a creer (negando la
posibilidad de duda) sino que tambin evala qu es lo que se cree, bajo
esta presuncin se enuncia el mtodo a priori.
Como propuesta parece agradable, en tanto promete liberarnos del tinte
de lo arbitrario que ostentaban los anteriores mtodos en el plano de lo
que creemos, pero es un mtodo que histricamente ha fallado. El mismo

se basa en la utopa de suponer que existe una preferencia natural por


ciertas preposiciones que los hombres en mbitos de discusin tenderan a
acordar creer. En otras palabras, aceptaramos como creencias aquellas
proposiciones que son agradables a la razn, entendiendo que lo
agradable es para todos igual o debera serlo. Por tanto, nuestro norte no
seria encontrar creencias en concordancia con la experiencia, sino que la
mxima es buscar creer lo que sea agradable, encontrar aquella
proposicin que por naturaleza deberamos aceptar es la propuesta. El
que sostiene este mtodo, cree en la ilusin de que, en una situacin de
dialogo, se puede enunciar aquella proposicin que al ser oda produce una
natural persuasin a ser creda, la tarea entonces se circunscribira a
encontrar aquellas palabras mgicas, pero tal vez, y solo tal vez, de modo
muy remoto, podra resultar curioso que en mas de dos milenios y medio
no se han develado estas proposiciones absolutas! Consecuentemente
basta con estudiar un poco de historia, o, mismo dialogar con algunas
personas para darse cuenta que lo naturalmente que todos creeramos
lo racional es algo que dista de ser claro, cada tiempo instituye lo
racional as como cada cultura hace lo propio tambin, este mtodo de
acuerdo trascendental ha fallado histricamente, y realmente no resulta
claro como no podra volver a hacerlo.
Un comentario adicional a este mtodo que podramos agregar es que la
pretensin cosmopolita subyacente, no es ms que una pretensin, algo
que se queda en el plano del decir. Si bien la propuesta da la impresin de
ser honorable ya que tiene en cuenta al otro al proponer acuerdo sobre
algo, es prudente sealar que el otro no es sinnimo de todos, por el
contrario, este mtodo encontrara un otro solo en tanto ese comparta el
mtodo, el mtodo racional construye un tipo ideal de otro el cual se
constituye en filtro al momento de enunciar mi par. Debe tenerse en claro
que este no es un proyecto cosmopolita natural, como parece en un
principio, en tanto exista gente que no comparta una concepcin de
dialogo racional a la occidental (como de hecho, en el mismo occidente
hoy en da no todos comparten)
Finalmente el ltimo mtodo reseado por Peirce es el que denomina
cientfico. Podramos decir que avanza un poco mas que el anterior, ya
no solo nos preocuparemos en tener un mtodo que fomente el impulso a
la creencia y carezca de tanta arbitrariedad en lo que se cree, sino que,
determinaremos lo que creer por algo externo, aquello que tiene
existencia por fuera de nuestras opiniones. Esta propuesta presenta una
gran ventaja, parecera ser que si hay algo que todos pueden
experimentar, podramos compartir el mismo tipo de motivaciones para
formarnos creencias. En este sentido, los objetos que forman la base
emprica de la formacin de creencias, deben ser comunes a todos. No
podemos alegar objetos como fundamentos de creencias si estos pueden
ser experimentados por vez nica, el objeto existe en tanto productor de
afecciones que pueden ser recibidas por cualquier individuo. No nos
interesan objetos de existencia intermitente (si es que existiese algo as),

sino que deben ser objetos a los cuales cualquier habitante de la


comunidad podra llegar a tener acceso.
Uno podra pensar que las afecciones que cada objeto nos genera son
nicas e irrepetibles en otro ser humano, pero bien, el mtodo cientfico se
estructura justamente para que la conclusin a fin de cuentas sea la
misma. En otras palabras, se esfuerza por sostener el status pblico de la
verdad (aunque resulte cuestionable cuan publica es la verdad hoy en da
bajo el imperio de los tcnicos). Otra ventaja clara que proporciona
ostentar este mtodo es contar con una medida para distinguir a nivel
comunidad entre la vida errnea y la va correcta (punto que el mtodo a
priori no podra proporcionar en absoluto por ser puramente subjetivo,
siempre podramos preguntar: cmo sabes que esa es la tan persuasiva
y natural proposicin? Por qu no es esta otra que me resulta mas
creble?)
Al mtodo cientfico puede alegrsele como obtiene la certeza de que hay
reales, que efectivamente all afuera hay un mundo, pues a esto podra
responderse que si bien la investigacin cientfica no prueba de manera
concluyente la existencia del mundo tampoco prueba lo contrario, y no
solo eso, sino que en la practica misma del mtodo no se generan dudas,
no se experimenta la sensacin de dudar si se existe o no se existe
verdaderamente. Mismo podramos alegar que el impulso social, o el vivir
en sociedad, no conduce a poner en duda la existencia de los reales sino
mas bien lo contrario (segn Wittgenstein en tanto tengamos lenguaje la
existencia del otro estara asegurada, ya que el lenguaje nunca podra ser
privado). Otro punto que debemos sealar es que este mtodo es usado
por todo el mundo, en la vida cotidiana usualmente justificamos las cosas
que son de tal manera porque ellas mismas son independientemente de
nuestras opiniones, y es este gesto, el de mostrar y alegar que algo es y
que ese ser es fundamento de lo que se dice, el gesto cientfico.
Pues bien el mtodo es usado por todos, pero no resulta de fcil aplicacin
en todo mbito, (la existencia de especialistas indica que, no basta con el
saber cotidiano, para poder experimentar y poder interpretar un
experimento acerca de todo lo que existe) esto podra ocasionar ciertas
dudas, en un principio, sobre la validez del mtodo, pero deberamos
conceder que dudas como existi algo como el big bang? no responden
al esquema de duda/creencia que esbozamos en un principio, la verdadera
duda sobre este tipo de cuestiones solo puede generarse cuando se
adquiere el suficiente saber para comprender el significado de lo que se
dice. Y aun diciendo esto, no se si realmente se puede llegarse a este
punto, no se si el saber solo basta para dudar de lo existente
verdaderamente, es ms, en un segundo pensamiento realmente no me
interesa sentir la verdadera duda que versa sobre mi existir. En algunos
casos prefiero convertirme en un despreocupado ser tenaz respecto de
ciertos temas.
7.10.1. La conciencia como un modo particular de produccin de creencia.

7.10.2.
El mtodo de la tenacidad, de la autoridad, el mtodo metlico,
el mtodo de la ciencia.
7.10.3.
El bien, el mal y la Ciencia
Se dira que este ttulo sirve de prtico para una reflexin o estudio uno
ms y van incontables- de tica de la vida, biotica o similar. Nada ms
lejos de mi intencin. Este ensayito es epistemolgico.
La tica, antao clara y poderosa, es ahora controvertida y al minimizarse
o debilitarse, se diluye en discusin casustica de perfil bajo o en una
ordenada taxonoma de valores y disvalores la axiologa- al estilo de Max
Scheler y ahora, aqu, Javier Echeverra.
La tica dbil es una ciencia estril, de saln de t o bar de facultad,
subordinada en la praxis a la ley positiva, que a fuerza de esforzarse por
distanciarse de la Moral, se ha quedado en un mero ejercicio de aparentes
buenas maneras, muy hipcrita a veces y en otros casos, bastante
rastrero, interesado y superficial.
La Epistemologa, por el contrario, se ocupa del fondo y desdea la forma.
Le importa la veracidad lo cientfico- y la Verdad lo metafsico-, y se deja
de zarandajas y de normas para el parque humano, Sloterdijk dixit.
Y del parque o zoo humano vamos a tratar, porque en eso quieren
convertirnos, en sobjetos, como dira Vicente Verd pero desde una
perspectiva diferente. Aqu de lo que se trata de averiguar es que tiene el
hombre de bueno y que de perverso, donde se hallan esas races, cual es
el sentido de la naturaleza humana y en realidad que hace que seamos
como somos o como no somos.
7.10.4. El hombre como animal
El ser humano es animal ms moderno. Su posicin taxonmica en la
escala zoolgica no ofrece dudas. La resumimos en el cuadro siguiente;
REINO Animalia
GRADO Metazoa
PHYLUM Cordatha
SUBPHYLUM Vertebratha
SUPERCLASE Tetrpoda
CLASE Mamalia
SUBCLASE Theria
INFRACLASE Eutheria

ORDEN Primates
SUBORDEN Haplorhini
SUPERFAMILIA Hominoidea
FAMILIA Hominidae
GNERO Homo
ESPECIE Homo sapiens
SUBESPECIE Homo sapiens sapiens
La posicin animal del Hombre la determina la Antropologa biolgica que
define una instancia cualitativamente superior de la antropologa fsica
(ORourkey y Petersen, 1983) cuyo inicio data de la segunda mitad del
siglo XX. No hay unicidad de criterios con respecto a su utilizacin.
Desde una concepcin que prcticamente la asimila a la biologa humana
(Harrison et al, 1971) es incluida en la fundamentacin del mtodo
experimental (Pucciarelli, 1974) y termina por ocupar una posicin central
en los estudios de variabilidad poblacional (Bennet, 1979). No obstante, se
advierte una tendencia no fluctuate sino progresiva a un reemplazo
terminolgico y conceptual.
Dentro de la antropologa biolgica pueden ser delimitados cuatro grandes
ncleos temticos, que segn esta perspectiva constituyen el objeto de la
disciplina antropobiolgica.
Los referenciales a emplear son (Teora de las Ciencias Humanas):
1)Evolucin.
2) Adaptacin.
2) Filogenia
3) Ontogenia
La combinacin resultante origina:
a) Evolucin Filogentica: abarca todo lo referente a la evolucin homnida
en su aspecto biolgico y a los criterios necesarios para su compresin.
b) Evolucin Ontognica: comprende el estudio del crecimiento y desarrollo
individual (como parte de la intravariacin) y sus diferencias poblacionales.

a) Adaptacin Filogentica: comprende al conjunto de procesos genticoadaptativos sobre poblaciones actuales y extinguidas.

b) Adaptacin Ontogennica: esta forma de adaptacin se diferencia de la


anterior porque las modificaciones fenotpicas a estudiar no son
transmisibles a la descendencia por no afectar la constitucin gentica
individual. Puede hablarse de adaptacin extragentica o fisiolgica,
porque comienza con el origen del individuo y no de la poblacin.
Existe considerable interaccin entre los ncleos delimitados, dando origen
a superposiciones (bordes temticos) que son especialmente crticos
cuando es combinado un ncleo evolutivo con un ncleo adaptativo.
Bien queridos lectores, profundicen en estos conceptos expuestos, y vern
como el hombre si es un animal, pero por qu a su condicin animal
probada se le adjetiva tanto? Animal racional, animal simblico, animal
pensante, animal religioso, animal poltico, animal ptico, animal cultural,
animal constructor, animal social, animal econmico.
Los adjetivos vienen de que la definicin puramente animal del hombre es
incompleta. Y sobre todo parcial. Y lo decimos en ambos sentidos: porque
se queda corta y porque la sostienen tan slo una parte de los pensadores
actuales, parte importante hay que reconocerlo pero parte al fin y al cabo:
los que defienden el reduccionismo materialista en biologa.
7.11. . Ciencia y Racionalidad
La
racionalidad
puede
aplicarse
a
nuestras
expectativas,
a
nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse
en creencias o axiomas. Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado
que la parte racional depende de la educacin recibida, la forma de educar
limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales
poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre
evaluamos racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La
causa es que el ser humano no posee el suficiente criterio como para
poder
educar
a
la
razn
de
manera
que
entienda
sus
propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y
moldeen a la imaginacin y facultades de creacin. El buen uso de la razn
le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo sta en el momento que no
encuentra razones que le satisfagan y alivien el sufrimiento. Por ese
motivo no todas nuestras expectativas responden a las exigencias de la
racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora de actuar, ni la
forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista, una

aspiracin humana, ms que una realidad. Por esta razn muchas personas
consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra mente, frente
a la agotadora realidad de hacer frente nosotros solos a absolutamente
todas las situaciones.
En la filosofa de la ciencia del siglo XX una de las grandes crticas a la
nocin
clsica
de
racionalidad
provino
de
la Tesis
de
la
Inconmensurabilidad, la cual daba lugar a una racionalidad valorativa que
permita Desacuerdos Racionales.
La ciencia
Desde un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma ms
compatible con nuestra realidad termodinmica, nos hace ms aptos y con
mejores resultados a la hora de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en
la ciencia es encontrar las explicaciones con mejores resultados en nuestra
red neural. La ciencia consigue que las personas podamos establecer
expectativas realistas con la verdadera esperanza de poderlas obtener si
aplicamos cierto mtodo a nuestra forma de trabajar. La verdadera ciencia
da esperanza a las personas. Esto tiene un valor aadido: Si formamos
personas emocionalmente equilibradas (personas realistas, que evalan su
objetivo, establecen un cauce racional y trabajan por ello), estaremos
definiendo grupos sociales capaces de fomentar la unidad del grupo
porque su deseo personal es hacer precisamente eso.
I.

Ciencias sociales

En economa, sociologa y ciencia poltica, una decisin se califica


frecuentemente como racional si es ptima en cierto sentido. Los
individuos u organizaciones se denominan racionales si tienden a actuar
ptimamente con respecto a sus objetivos. El sentido en que personas u
organizaciones son racionales depende del contexto social en el cual ha de
aplicarse en funcin del problema particular.
En economa, por ejemplo, se habla de asignacin racional de recursos o
de estrategia optimizadora racional. En este sentido de "racionalidad" los
objetivos o motivos del individuo u organizacin se consideran
preestablecidos y no sujetos a criticismo u objeciones ticas. Por tanto, el
concepto econmico de racionalidad casi siempre se refiere a consecucin
de objetivos preestablecidos de acuerdo con ciertas reglas igualmente
preestablecidas, sean cuales sean los unos y las otras. Por eso en este
sentido a veces la racionalidad se equipara a la conducta auto-interesada o

incluso egosta (donde no se hacen consideraciones aparte de los objetivos


individuales del agente econmico). Otras veces en economa se usa el
trmino "racioanalidad" en situaciones donde existe un conocimiento
completo de las consecuencias y condicionantes de las decisiones
econmicas. Debido al desinters de la mayora de planteamientos
econmicos por analizar la "racionalidad" misma de los objetivos de los
agentes, esta concepcin de la racionalidad se reduce a comprobar la
consistencia lgica de las elecciones econmicas (ver teora de la eleccin
racional).
La religin
Desde un punto de vista comunitario, gregario o social, la racionalidad
aplicada al comportamiento de personas en masa, establece qu valores
son los ms econmicos para crear grupos estables. Por lo tanto, el
objetivo religioso, por norma general, es conseguir que la persona se
comporte segn parmetros morales. En esencia, los factores religiosos
propenden formas de comportamiento dcil en el hombre y para el
hombre, le hace manejable, que se someta a un poder superior y
reconozca que l mismo vale poco como unidad, pero mucho dentro de la
comunidad. Los aspectos racionales que gobiernan a las entidades
religiosas, son de un valor econmico comunitario a costa de la renuncia
personal. Estas corrientes de pensamiento consiguen que la persona
postergue su deseo personal a costa de incluirle en su esquema racionalmental que la consecucin de todo lo que desea se colmar en otro mundo
mejor que este. Mientras el individuo se esfuerza por cumplir con los
requisitos para entrar en ese mundo, siente que se agota, siente dolor
emocional mientras que sus dirigentes le hacen creer que eso es
precisamente lo que se necesita para poder entrar en ese mundo:
Sentir dolor, pues si no sientes dolor no te ests esforzando por estar
dentro de ese cielo, nirvana o regin astral superior.
7.12. Caracterstica de razn humana.
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que ms del 70% de los
europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales ms
relevantes descubrieron el papel que podra desempear la razn,
ntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformacin y
mejora de todos los aspectos de la vida humana.
Para entender correctamente el fenmeno de la Ilustracin hay que recurrir
a sus fuentes de inspiracin fundamentales: la filosofa de Descartes basada en la duda metdica para admitir slo las verdades claras y
evidentes- y la revolucin cientfica de Newton, apoyada en unas sencillas
leyes generales de tipo fsico. Los ilustrados pensaban que estas leyes
podan ser descubiertas por el mtodo cartesiano y aplicadas

universalmente al gobierno y a las sociedades humanas. Por ello, la lite


de esta poca senta enormes deseos de aprender y de ensear lo
aprendido,
siendo
fundamental
la
labor
desarrollada
por Diderot y D'Alembert cuando publicaron la Encyclopdie raisone des
Sciences et des Arts entre 1751 y 1765, completada en 1764 con
el Dictionnaire philosophique, de Voltaire.

Como caracterstica comn hay que sealar una extraordinaria fe en el


progreso y en las posibilidades de los hombres y mujeres, para dominar y
transformar el mundo. Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razn
para descubrir las leyes naturales y la tomaron como gua en sus anlisis e
investigaciones cientficas. Defendan la posesin de una serie de derechos
naturales inviolables, as como la libertad frente al abuso de poder del
absolutismo y la rigidez de la sociedad estamental del Antiguo Rgimen.
Critic la intolerancia en materia de religin, las formas religiosas
tradicionales y al Dios castigador de la Biblia, y rechaz toda creencia que
no estuviera fundamentada en una concepcin naturalista de la religin.
Estos planteamientos, relacionados ntimamente con las aspiraciones de la
burguesa ascendente, penetraron en otras capas sociales potenciando un
nimo crtico hacia el sistema econmico, social y poltico establecido, que
culmin en la Revolucin francesa.
Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en
torno al ser humano; alrededor de su razn material y sensible al mundo
que en torno a su espritu sensible hacia Dios, de forma an ms
pronunciada, particularmente, que en el siglo XVI; si bien el papel que
entonces jugItalia lo desempea esta vez Francia. La fe se traslada
de Dios al hombre: hay confianza en lo que ste puede hacer, y se piensa
en que elprogreso (surge en este siglo la palabra) humano es continuo e
indefinido, (Condorcet) y los autores modernos son mejores que los
antiguos y los pueden perfeccionar. Se formula la filosofa
del optimismo (Leibniz) frente al pesimismo caracterstico de la Edad
Media y el Barroco. La sociedad se seculariza y la nocin de Dios y la
religin empieza a perder, ya definitivamente, la importancia que en todos
los rdenes haba tenido hasta ahora; se desarrolla una cultura
exclusivamente laica e incluso antirreligiosa y anticlerical. Empiezan a
formularse
las
expresiones
ms
tolerantes
de
espiritualidad: nihilismo libertario
(Casanova, Pierre
Choderlos
de

Laclos), Masonera, desmo (Voltaire), agnosticismo; incluso se formulan ya


claramente las propuestas del atesmo (Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul
Henri Dietrich) y el satanismo, expuesto por algunos personajes de novelas
escandalosas de la poca (Marqus de Sade, etc.). La atencin a los
aspectos ms oscuros del hombre constituye lo que se ha venido a llamar
"la cara oscura del siglo de las luces".
Racionalismo: Todo se reduce a la razn y la experiencia sensible, y lo
que ella no admite no puede ser credo. Durante la Revolucin francesa,
incluso se rindi culto a la diosa Razn, que se asocia con la luz y
el progreso del espritu humano (Condorcet). Las pasiones y sentimientos
son un mal en s mismos. Todo lo desprovisto de armona, todo lo
desequilibrado y asimtrico, todo lo desproporcionado y exagerado se
considera monstruoso en esttica.
Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crtica la tradicin del
pasado y por ello desdean toda supersticin y superchera, (incluyendo a
menudo a la religion), considerndolos signos de oscurantismo: es preciso
depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se
empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empricas
y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno comienzan
a ser sometidas a la crtica social, lo que culmina en las revoluciones al fin
del periodo.

Pragmatismo: Slo lo til merece hacerse; se desarrolla la filosofa


del Utilitarismo preconizada por Jeremas Bentham, que halla un principio
tico general en la felicidad preconizada por Epicuro, bajo la frmula de "la
mayor felicidad para el mayor nmero de gente". Las literaturas y las artes
en general han de tener un fin til, que puede ser didctico (enseanza),
moral (depurar de las insanas pasiones) o social (stira de las malas
costumbres, para corregirlas). De ah que entren en crisis gneros como
la novela o que se cultiven las novelas de aprendizaje y que se pongan de
moda las fbulas, las enciclopedias, los ensayos, las stiras, los informes.
El teatro pretende corregir las costumbres con la comedia y limpiar de
pasiones el alma con la tragedia.
Imitacin: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se
pueden lograr obras maestras con receta, imitando lo mejor de los
autores grecorromanos, que se constituyen en modelos para la
arquitectura,
la
escultura,
la
pintura
y
la
literatura.

El academicismo impera en el terreno artstico y sofoca toda creatividad.


El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo imperfecto, lo feo, lo
decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones
desatadas y la muerte. El teatro debe someterse a las reglas de las tres
unidades estatuidas porAristteles: unidad de accin, lugar y tiempo; es
ms, los franceses aaden la unidad de estilo.
Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los
criterios estticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor
de lo que la realidad es, es estilizada, neoclsica. El lenguaje no admite
groseras ni insultos, no se presentan crmenes, y todo es amable y
elevado. Se excluye lo temporal y lo histrico, el cambio, de la cosmovisin
ilustrada.
Universalismo: Los ilustrados asumen una tradicin cultural cosmopolita
y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de
fuente principal. Sienten inters por lo extico, pero no lo asumen. Todo lo
francs se pone de moda y poseer la lengua francesa se transforma en un
signo de distincin: el arte y la cultura francesa influye
en Alemania, Espaa y Rusia.

X- BIBLIOGRAFA

1. BARRAGAN LINARES. Hernando, Epistemologa, Ed. Universidad


Santo Toms de Aquino. Facultad de Filosofa, Bogot,1987.
2.

BUNGE, Mario. Epistemologa, Ed.Siglo XXI, Mxico, 2000.

3.

CHALMERS, Alan F. Qu es esa cosa llamada ciencia? Ed.


Siglo XXI, Mxico,2000.

4.

FERRATER MORA. J. Diccionario de filosofa, T. I-II-III-IV, Ed.


Ariel, Barcelona, 2004.

5.

McGUIGAN.F.J. Psicologa experimental, Ed. Prentice Hall,


Mxico,1996,6 Ed.

7. KARL.R. Popper. La lgica de la Investigacin cientfica, Ed. Tecnos,


Madrid, 199.7
8. KARL.R. Popper. La miseria del historicismo, Ed Alianza, Madrid,
1973.
9. KARL.R. Popper. Un mundo de propensiones, Ed. Tecnos, Madrid,
1996.
10. KARL.R. Popper. Realismo y objetivo de la ciencia, Ed. Tecnos,
Madrid, 1998.
11. KARL. R. Popper. Sociedad abierta universo abierto, Ed. REI, Bs.
As.1990.
12. FEYERABEN, Paul. Tratado contra el mtodo, Ed. Tecnos, Madrid,
1992.
13. KUNH, Thomas. La estructura de las revoluciones cientficas, Ed.
FCE, Bs. As. 1992.
14. KUNH, Thomas. La revolucin Copernicana, Ed.FCE, Mxico, 1990
15. BOGADO SNCHEZ, Eladio. Metodologa de Larry Laudan,
Mxico,2000.
16. LAUDAN, Larry. El progreso y sus problemas: hacia una teora
Del conocimiento cientfico, Ed. Encuentro, Madrid, 1986.
17. REALE, Giovanni.- ANISERI, Diario, La historia del pensamiento
filosfico y cientfico, T. I-II-III- Ed. Herder, Barcelona, 1995.
18. PAPP, Desiderio. Breve historia de la ciencia, Ed. Emec , Bs.As.

19. KOYR, Alexander. Del universo cerrado al universo abierto, Ed.


Ariel,
20. PAPALIA.E, Diane WENDKOS OLDS, Sally, Desarrollo Humano, Ed.
McGRAW-HILL,6 Ed.
21. AUTORES VARIOS. Filosofa de la Educacin Hoy, Ed. Dykinson,
Madrid,1991.

También podría gustarte