Manual de Epistemología
Manual de Epistemología
Manual de Epistemología
FACULTAD DE FILOSOFA
CARRERA DE PSICOLOGA
RESUMEN DE EPISTEMOLOGA
TERCER CURSO
UNIDAD I
1. LA EPISTEMOLOGA
Mtodo de Anlisis
1.2.7.
Piaget vea este mtodo que tena una inestabilidad en sus resultados. En la
filosofa se usaba el mtodo reflexivo, y lo nico que se haca era reflexionar
acerca de diferentes ciencias pero no se oponan a nada. Piaget crea q esto era
un modo de plantear los problemas pero no se haca nada para resolverlos. En
consecuencia no se puede hablar de conocimientos.
El mtodo que utiliza Piaget es el clnico-crtico o psicognetico, entiendo a
la psicognesis como el estudia de cmo evoluciona la capacidad de razonar en
el chico. Por lo que permite que una persona tenga un mayor acceso a las
categoras del conocimiento a medida que va construyendo sus conocimientos.
El mtodo trata de no caer en lo especulativo y hay que basarse para que del
exterior (observable) podamos inferir que pasa dentro del sujeto (oposicin al
empirismo). Otra caracterstica de este mtodo es la lgica del error (oposicin
al positivismo o conductismo) porque este mtodo no se contenta con tomar
respuestas correctas e incorrectas sino seguir el proceso que mantuvo el nio
por el cual se equivoco de esta manera y no de otra. Piaget toma al sujeto
como si fuera activo en lo que concierne al conocimiento.
Este mtodo consiste en indagar a los nios pero tambin se les da un material
para que ellos accionen sobre ste y as poder mantener un estrecho vinculo
con las preguntas que se le hacen y las respuestas y argumentaciones que el
nio da.
1.3. TEORAS
1.3.1. Teora del conocimiento cientfico
El conocimiento es la sntesis de lo dado y lo opuesto (conocimiento
cientfico). Lo dado me da la experiencia, la materia, la cosa. Y la cosa no
tiene contenido, est vaca, pero existe. Entonces la cosa para ser
conocida debe ser llevada por lo puesto, que son las categoras. Entonces
la cosa se convierte en objeto para ser conocido.
La teodicea no puede darse porque su objeto no se da en la
experiencia, es decir, no hay donde aplicar las categoras. Por eso, la
teodicea no es posible. Porque no se rene las condiciones para un
conocimiento cientfico. No se puede llegar al objeto de la teodicea por
medio de la razn pura.
En
estas
posiciones
gnoseolgicas
(empirista,
positivista,
neopositivismo y Kant) lo que se puede conocer es aquello con quien tengo
un contacto directo-inmediato, es decir, una relacin directa-inmediata.
Existe tambin otro tipo de conocimiento que no tiene contacto,
relacin-inmediata. Esto es el conocimiento deductivo. Entonces, el
mtodo de la teodicea es deductivo o emprico racional.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIN
1. Qu es el atesmo?
2. En qu consiste el empirismo, positivismo y el neopositivismo?
3. Por qu esta teora ayuda a la negacin de la existencia de Dios?
4. Cita y explica la teora de los principales representante del atesmo,
empirismo, positivismo y neopositivismo y sus representantes
5. Diferencio las proposiciones significativas de la asignificativas
6. Cmo se llega al conocimiento segn Kant?
7. Por qu hay problema para la teodicea o para la explicacin de la
existencia de Dios?
8. Para Kant es imposible llegara a la Teodicea?
1.3.2.
Conocimiento cientfico
1.4. HIPTESIS:
Toda hiptesis constituye, un juicio, una afirmacin o una negacin de
algo. Sin embargo, es un juicio de carcter especial. Las hiptesis son
proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de
veracidad o falsedad depende crticamente de las pruebas empricas
disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es
fundamental para confirmar una hiptesis como solucin de un problema.
La hiptesis de investigacin es el elemento que condiciona el diseo de la
investigacin y responde provisionalmente al problema, verdadero motor
de la investigacin. Como se ha dicho esta hiptesis es una aseveracin
que puede validarse estadsticamente. Una hiptesis explcita es la gua de
la investigacin, puesto que establece los lmites, enfoca el problema y
ayuda a organizar el pensamiento. Se establece una hiptesis cuando el
conocimiento existente en el rea permite formular predicciones
razonables acerca de la relacin de dos o ms elementos o variables. Una
hiptesis indica el tipo de relacin que se espera encontrar; o sea: "existe
relacin entre a y b"; "el primer elemento es la causa del segundo";
"cuando se presenta esto, entonces sucede aquello", o bien, "cuando esto
s, aquello no". Debe existir una cuantificacin determinada o una
proporcin matemtica que permita su verificacin estadstica.1
En un trabajo de investigacin generalmente se plantean dos hiptesis
mutuamente excluyentes: la hiptesis nula o hiptesis de nulidad y
la hiptesis de investigacin. La hiptesis de investigacin es una
afirmacin especial cuya validez se pretende demostrar, si las pruebas
empricas no apoyan decididamente la hiptesis de investigacin se
aceptar la hiptesis nula y abandonndose la hiptesis de investigacin.
En algunos casos, es posible plantear hiptesis alternas o hiptesis
alternativas. El anlisis estadstico de los datos servir para determinar si
se puede o no aceptar. Cuando se rechaza, significa que el factor estudiado
ha influido significativamente en los resultados y es informacin relevante
para apoyar la hiptesis de investigacin planteada. Plantear hiptesis de
investigacin que no sea excluyente con supondra una aplicacin
incorrecta del razonamiento estadstico.
Identificacin de las variables
1
Doctrina segn la cual el conocimiento humano solo tiene por objeto relaciones, sin llegar nunca al
de lo absoluto. Fil. Doctrina segn la cual la realidad carece de sustrato permanente y consiste en la
relacin de los fenmenos.
2
nihilismo. (Del lat. nihil, nada, e -ismo). m. Negacin de todo principio religioso, poltico y social.
Fil. Negacin de toda creencia.
1.5. LA CIENCIA
1.5.1. Qu es la Ciencia?
La ciencia (del latn scientia 'conocimiento') es el conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observacin y el razonamiento,
sistemticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.1
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de
observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se
3
las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas
deliberadamente para intentar descubrir en qu medida sus hiptesis
se adecuan a los hechos.
Cuando se demuestra un teorema lgico o matemtico no se recurre a
la experiencia: el conjunto de postulados, definiciones, reglas de
formacin de las expresiones dotadas de significado, y reglas de
inferencia deductiva en suma, la base de la teora dada, es
necesaria y suficiente para ese propsito. La demostracin de los
teoremas no es sino una deduccin: es una operacin confinada a la
esfera terica, aun cuando a veces los teoremas mismos (no sus
demostraciones) sean sugeridos en alguna esfera extramatemtica y
aun cuando su prueba (pero no su primer descubrimiento) pueda
realizarse con ayuda de calculadoras electrnicas. Por ejemplo,
cualquier demostracin rigurosa del teorema de Pitgoras prescinde
de las mediciones, y emplea figuras slo como ayuda psicolgica al
proceso deductivo: que el teorema de Pitgoras haya sido el resultado
de un largo proceso de induccin conectado a operaciones prcticas
de mediciones de tierras, es objeto de la historia, la sociologa y la
psicologa del conocimiento.
La matemtica y la lgica son, en suma, ciencias deductivas. El
proceso constructivo, en que la experiencia desempea un gran papel
de sugerencias, se limita a la formacin de los puntos de partida
(axiomas). En matemtica la verdad consiste, por esto, en la
coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido
previamente: por esto, la verdad matemtica no es absoluta sino
relativa a ese sistema, en el sentido de que una proposicin que es
vlida en una teora puede dejar de ser lgicamente verdadera en otra
teora. (Por ejemplo, en el sistema de aritmtica que empleamos para
contar las horas del da, vale la proposicin de 24 + 1 = 1.) Ms an
las teoras matemticas abstractas, esto es, que contienen trminos
no interpretados (signos a los que no se atribuye un significado fijo, y
que por lo tanto pueden adquirir distintos significados) pueden
desarrollarse sin poner atencin al problema de la verdad.
Considrese el siguiente axioma de cierta teora abstracta (no
interpretada): "Existe por lo menos un x tal que es P". Se puede dar
un nmero ilimitado de interpretaciones (modelos) de este axioma,
dndose a x y F otros tantos significados. Si decimos que S designa
punto, obtenemos un modelo geomtrico dado: si adoptamos la
convencin de que L designa nmero, obtenemos un cierto modelo
aritmtico, y as sucesivamente. En cuanto "llenamos" la forma vaca
con un contenido especfico (pero todava matemtico), obtenemos un
sistema de entes lgicos que tienen el privilegio de ser verdaderos o
falsos dentro del sistema dado de proposiciones: a partir de ah
tenemos que habrnoslas con el problema de la verdad matemtica.
An as tan slo las conclusiones (teoremas) tendrn que ser
verdaderas: los axiomas mismos pueden elegirse a voluntad. La
1.5.2.1.
Ciencias Formales
Ciencias Fcticas
DISCIPLINAS CIENTFICAS
Esquema
de
clasificacin
planteado
por
1.5.2.4.
La vista nos revela un gran nmero de diferencias de toda especie, porque todos los cuerpos
tienen un color, Aristteles, De sensu et sensibili, cap. I, ed. de Bekker, pg. 437.
5
Se ignora si las abejas tienen o no el sentido del odo. Aristteles, Histor. Anim., libro. IX, nm. 40,
Bekk., pg 627.
6
El perro, el caballo, el asno, &c. Asclepio, ap. Brandis, Scholia in Aristol., pg. 552.
7
Hay animales que viven reducidos a slo las impresiones de los sentidos. Arist., Del Alma, lib. II, 3.
ensear, y los hombres de experiencia no. Por otra parte, ninguna de las
acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que
sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no
nos dicen el porqu de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es
caliente, pero slo que es caliente.
No sin razn el primero que invent un arte cualquiera, por encima de
las nociones vulgares de los sentidos, fue admirado por los hombres, no
slo a causa de la utilidad de sus descubrimientos, sino a causa de su
ciencia, y porque era superior a los dems. Las artes se multiplicaron,
aplicndose las unas a las necesidades, las otras a los placeres de la vida;
pero siempre los inventores de que se trata fueron mirados como
superiores a los de todas las dems, porque su ciencia no tena la utilidad
por fin. Todas las artes de que hablamos estaban inventadas, cuando se
descubrieron estas ciencias que no se aplican ni a los placeres ni a las
necesidades de la vida. Nacieron primero en aquellos puntos donde los
hombres gozaban de reposo. Las matemticas fueron inventadas en
Egipto, porque en este pas se dejaba un gran solaz a la casta de los
sacerdotes.
Hemos asentado en la Moral11 la diferencia que hay entre el arte, la
ciencia y los dems conocimientos. Todo lo que sobre este punto nos
proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofa 12 es,
segn la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras
causas y de los principios.
Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia
parece ser ms sabio que el que slo tiene conocimientos sensibles,
cualesquiera que ellos sean; el hombre de arte lo es ms que el hombre de
experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la
especulacin es superior a la prctica. Es, por tanto, evidente que la
Filosofa es una ciencia que se ocupa de ciertas causas y de ciertos
principios.
1.5.2.5. Objetivos de la Ciencia:
- Analizar: Es saber analizar cmo es la realidad, qu elementos la forman
y cules son sus caractersticas
- Explicar: Es explicar la realidad, llegar a establecer como se relacionan
sus distintas partes o elementos, por qu es
- Prever o predecir: Si la ciencia logra saber como es un sector de la
realidad y los factores que la explican, entonces est en condiciones de
prever los acontecimientos que tendrn lugar en dicho sector de la
realidad.
- Actuar: El conocimiento del cmo y por qu faculta tambin para actuar,
da poder para transformar esa realidad e influir en ella.
11
La reproducibilidad,
es
decir,
la
capacidad
de
repetir
un
13
Cfr., para una exposicin detallada del pensamiento de Protgoras en esta clave, J.L. Villacaas, Los
caminos de la reflexin, Universidad de Murcia, Murcia, 1991, pp. 221-230.
Ya Parmnides, en muchos sentidos iniciador de la filosofa, halla la novedad de su discurso frente al
de los lricos anteriores en tratarse de un relato que persuade: "lo ente es, lo no ente no es es la va
de la Persuasin". Sus alusiones a la Persuasin y la Necesidad testimonian que es consciente de que
su discurso se impone arrebatadoramente.
14
b. La ciencia
Desde un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma ms
compatible con nuestra realidad termodinmica, nos hace ms aptos y con
mejores resultados a la hora de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en
d. Religin
Desde un punto de vista comunitario, gregario o social, la racionalidad
aplicada al comportamiento de personas en masa, establece qu valores
Andrew, I. (1976) La ciencia y el progreso social. Ed. Progreso. Mosc. Pg. 13.
17
Gonzlez Maura, V. (1995) y otros. Psicologa para educadores. Ed. Pueblo y Educacin. La
Habana. Pg. 16 47.
Principio de la objetividad.
Principio del estudio del fenmeno en su relacin con otros.
Principio del estudio del fenmeno en su desarrollo.
Gonzlez Serra ,D.J. (1984) Problemas filosficos de la psicologa. Ed. Pueblo y Educacin. La
Habana.
CONCLUSIONES
1.
2.
3.
4.
5.
la
prensa escrita,
las computadoras u
facultad dialctica, que debe "abrirse paso, como en una batalla, a travs
de todas las objeciones". En cambio, "artes" como las matemticas parten
de simples hiptesis. Por supuesto, la creencia y opinin, incluso si son
verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan
relegadas al mbito de lo probable y lo aparente.
Filosofa de la ciencia
Visin cientfico/tcnica
En ciencias, es comn asumir la existencia de un continuo
progresivamente complejo, integrado por los datos, la informacin,
el conocimiento y la sabidura. As, se define al conocimiento como el
conjunto organizado de datos e informacin que permiten resolver un
determinado problema o tomar una decisin (conocimiento "accionable").
En
general,
para
que
una creencia constituya conocimiento
cientfico no basta con que sea vlida y consistente lgicamente, pues ello
no implica su verdad. As por ejemplo, tngase un sistema lgico deductivo
consistente y vlido. Niguese la totalidad de las premisas del sistema, y
se obtendr un sistema igualmente consistente y vlido, slo que
contradictorio al sistema previo. De tal manera, validez no garantiza
verdad. Para que una teora deba ser considerada como verdadera, deben
existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es
decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el mtodo
cientfico, tambin conocido como mtodo experimental. Ello sin embargo
se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la
Visin religiosa
Sin embargo, el concepto de conocimiento es ms general que el
de conocimiento cientfico. Es as que las creencias religiosas constituyen
un tipo especial de conocimiento, diferente al conocimiento cientfico. El
conocimiento religioso es un tipo de saber adquirido por experiencia o
revelacin, habitualmente definida como un cambio en la visin del mundo
antes de conocer y despus de conocer. Este conocimiento o "revelacin"
se cree est relacionada con la adquisin de conocimiento a nivel
espiritual.
Caracterstica del conocimiento
Podemos establecer varias formas
generales y otras ms profundas)
de
conocimiento
(algunas
ms
1.7. LEY
Es una tentativa de explicacin razonable, tericamente fundada,
concordante con la experiencia pero no asegura. Trata de explicar aquello
(el fenmeno) que no haba sido hasta entonces comprendido
cientficamente, es transitorio, provisional, base de un estudio, y es el
primer paso para el establecimiento de una ley. Supone la existencia de
una entidad (o de una relacin) que permitirla explicacin del o de los
fenmenos estudiados, cualidades o caractersticas ocultas de los objetos,
o una cosa posible, de la que se saca una consecuencia. Esta suposicin
permite establecer relaciones entre los hechos para explicar as porque se
producen. La hiptesis de la existencia de un planeta ms en el sistema
solar permiti el descubrimiento de Neptuno y de Plutn.
Adhesin
Firmeza seguridad
1.8.6. Error
El error: consiste en una equivocacin y es, por tanto, una falsedad.
1.8.7. Prejuicio
El prejuicio: es un juicio (afirmativo o negativo) pensado o emitido sin fundamento
alguno, previo a toda observacin, anlisis o conocimiento al respecto.
UNIDAD II
2.
La
conciencia
se
mueve
en
tres
tiempos
(imaginacin, sensacin y memoria como futuro, presente y pasado). Los
tiempos de conciencia se dan indisolublemente en estructura primando
siempre el "ir hacia", la intencin. En la conciencia, a diferencia
del tiempo pblico que va desde el pasado hacia el futuro, puede estar en
el pasado "recordando" algo mientras experimenta la sensacin que le
produce ese recuerdo. Recuerdo que no se presenta pasivamente sino que
es evocado por una necesidad de futuro (intencionado).
El primado del futuro coloca a la conciencia frente al problema de
la muerte (finitud), de tal manera que no hay acto en ella que en ltima
instancia no est relacionado.
La conciencia trabaja en estructura con el mundo, por lo cual hablar de un
fenmeno es indisoluble de hablar de la conciencia y a la inversa; para
hablar de la conciencia siempre tendremos que hacerlo con un fenmeno.
Entendemos por descripcin fenomenolgica a toda descripcin que se
haga de la conciencia referida a un fenmeno desde el punto de vista de
la temporalidad.
Entendemos por reduccin fenomenolgica a la intencin que pone
conciencia en todo acto, en todo fenmeno. De ah que en toda descripcin
fenomenolgica lleve implcita en su desarrollo su correspondiente
reduccin fenomenolgica. Y a su vez, no es posible hacer una reduccin
fenomenolgica sin su correspondiente descripcin fenomenolgica.
La intencin que pone conciencia en un acto, tambin se llama esencia y
es el objeto de la reduccin fenomenolgica.
2.1.1.2. Fenomenlogos
Aunque el trmino "fenomenologa" fue usado muchas veces en la historia
de la filosofa antes de Husserl, el uso moderno de la palabra est ligado
explcitamente a su mtodo particular. A continuacin se presenta una lista
cronolgica de pensadores importantes en el desarrollo de la
fenomenologa, con comentarios breves de sus contribuciones:
David
Hume (1711
1776)
Filsofo
escocs,
llamado
diferenci entre objetos como fenmenos, que son los objetos formados
y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los
objetos como cosas-en-s o noumenos, que no se nos aparecen en
el espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios
legtimos.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (17701831) cuestion la doctrina de
numerosas
opiniones
encontradas,
incluyendo
los
trabajos existencialistas de Sren Kierkegaard, Martin Heidegger y JeanPaul Sartre, as como el trabajo materialista de Marx y sus muchos
seguidores.
Franz Brentano (1838 - 1917) parece haber utilizado el trmino en
contenido sensorial.
Edmund Husserl (1859 1938) redefini la fenomenologa primero
como una especie psicologa descriptiva y despus como
disciplina eidtica fundacional
y epistemolgica para
estudiar
esencias. Se le conoce como el "padre" de la fenomenologa.
una
las
Max
Scheler (1874
1928)
desarroll
an
ms
el
mtodo
24
La idea de que el objetivo de la ciencia es la verdad aparece por primera vez en su obra en 1957.
En su "Logik der Forschung" la bsqueda de la verdad puede que sea una motivacin psicolgica,
de los cientficos, pero no constituye un objetivo racional de la ciencia. Ni siquiera en los escritos
posteriores de Popper encontramos sugerencias de cmo estimar que un conjunto consistente de
reglas conduce ms eficazmente a la verdad que otro". Popper, Karl. La lgica de la Investigacin
cientfica. Tecnos, Madrid, 1986, p. 187.
26
Popper, Karl. La lgica de las ciencias sociales, Grijalbo, Mxico, 1978, Tesis N6, pp. 11-12.
25
27
28
Lakatos, Imre. La metodologa de los programas de investigacin cientfica, Alianza, Madrid, 1993.
Popper, Karl. La lgica de la investigacin cientfica, op. cit. p. 41.
2.
3.
4.
5.
UNIDAD III
3.
El mtodo
deduccin. Esta ser junto con la intuicin las dos nicas fuentes de todo
conocimiento cierto.
Y la regla de la enumeracin, que consiste en hacer unas revisiones tan
genrales que estemos seguros de no haber omitido ningn paso y de que
cada idea se deduzca ordenadamente de la anterior. La prctica repetida
de esta regla nos permitir intuir globalmente el problema.
La metafsica
LA DUDA METDICA
Para cimentar el sistema que pretende edificar, Descartes slo
cuenta con el mtodo, cuya primera regla impone la exigencia de eliminar
todo aquello que no sea absolutamente evidente, es decir, que admita la
ms mnima duda. Para alcanzar esta primera verdad evidente, Descartes
va a dudar hipotticamente de todo. La duda cartesiana no es la duda real
de los escpticos, sino un momento del mtodo, pues slo aquellas
verdades que resistan esta duda podrn ser aceptadas como principios
firmes y slidos.
En primer lugar, Descartes duda de las cualidades de los cuerpos
materiales, pues los sentidos nos engaan a veces. En segundo lugar,
duda de la existencia de los cuerpos materiales, incluido el suyo, porque
pudiera ser que todo no fuese ms que un sueo. Y, por ltimo, duda
incluso de las verdades lgicas y matemticas, porque pudiera ser que la
razn humana hubiera sido creada por un genio maligno y engaador que
nos hiciera creer que tres ms dos son cinco cuando no es as.
EL COGITO
Ahora bien, como ya haba observado san Agustn al intentar rebatir
a los escpticos, en el acto mismo de dudar se revela la existencia de un
sujeto que duda. Es lo que expresa con la frase Pienso, luego existo
(Cogito, ergo sum). Esta verdad es absolutamente evidente. Se le presenta
al sujeto con tal claridad y distincin que resiste toda duda, incluso la
hiptesis radical del genio maligno, pues aunque me engaara
hacindome creer que existo, es indudable que tiene que existir un sujeto
que sea engaado. Esta verdad puede ser aceptada como el primer
principio firme y slido de su sistema.
Pero este yo cuya existencia se muestra tan evidente es un yo sin
cuerpo, es puro pensamiento o conciencia, con ideas que parecen provenir
de los cuerpos materiales, pero cuya existencia no puede aceptar porque
an estn bajo la sospecha de la duda. Slo si consigue demostrar la
existencia de un Dios que no sea engaador, y que haya creado al yo y al
mundo material, podr concluir la existencia del mundo.
LA EXISTENCIA DE DIOS
SUSTANCIA
Dios
Yo
ATRIBUTOS
infinidad,
inmutabilidad,
eternidad
pensamiento
mundo
extensin
MODOS
---------------pensamientos
concretos
tamao y figura
La fsica
La moral
La moral
Spinoza, tica
La libertad
la entiende Spinoza como una liberacin de la
servidumbre de las pasiones y esta slo se consigue mediante la virtud del
conocimiento. La felicidad no es el premio a la virtud sino que es la virtud
misma.
Las pasiones son afecciones provocadas por causas externas y nacen
del error o idea inadecuada de creer que actuamos libremente, cuando no
es as. En el momento en que surge en nosotros el conocimiento o idea
adecuada de la necesidad de todo obrar, se desactiva la pasin. No tiene
sentido que yo odie a alguien que me hizo un mal cuando comprendo que
por su propia naturaleza actu como tuvo que actuar.
La virtud del conocimiento
La virtud mxima es para Spinoza el conocimiento de Dios, que
consiste en saber que todo ocurre como manifestacin necesaria de Dios.
Y a la mxima felicidad que produce este conocimiento del orden universal
la llama el amor intelectual de Dios.
La poltica
infinita llevara a cabo un anlisis del sujeto de una verdad de hecho vera
que el predicado est incluido en l. Esto significa que para Dios todas las
verdades son verdades de razn y que todo lo que hace un sujeto est
incluido en su propia naturaleza. Pero, a pesar de que Dios prevea todas
las acciones humanas, Leibniz sostiene la libertad en el obrar humano. El
que ciertamente tenga que ocurrir lo que Dios conoce, no impide que eso
mismo dependa de a voluntad humana, que es libre porque Dios
libremente lo quiso.
Las mnadas
3.2.2. REPRESENTANTES
3.2.2.1. LOCKE
John Locke naci en Wrington (Inglaterra) en el ao 1632. Su familia era
puritana y liberal. En la Universidad de Oxford conoci una forma de
pensamiento escolstico demasiado rgida y rebuscada, que no despert
en l ningn inters, All estudi tambin fsica, qumica y medicina. En
1667 entr al servicio del conde de Shaftesbury como mdico y preceptor
de sus hijos, y cuando este fue nombrado Lord Canciller obtuvo cargos
polticos. Tuvo amistad con Newton. De 1675 a 1680, tras la cada en
desgracia de su protector, vivi en Francia, donde entr en contacto con el
pensamiento de Descartes y Gassendi. En 1683 se exili de nuevo a
Holanda, donde permaneci hasta 1688 en que fue coronado rey de
Inglaterra Guillermo de Orange. Muri cerca de Londres en 1704.
Sus principales obras son Ensayo sobre el entendimiento humano,
Dos tratados sobre el gobierno civil, Pensamientos sobre la educacin, La
racionalidad del cristianismo y Cartas sobre la tolerancia.
MENTE
palabras
ideas
Significan
REALIDAD
Cualidades
representan
IDEAS COMPLEJAS
Las ideas de relacin surgen al comparar el entendimiento las
ideas entre s, como las ideas de marido, amigo, ingls, juez, bien y
grande. La causalidad es una idea que se basa en el hbito psicolgico de
relacionar dos ideas, atribuyendo a una el nombre de causa y a otra el
nombre de efecto, y estableciendo entre ellas una relacin de produccin.
As al observar que si aplicamos fuego a la madera esta se convierte en
cenizas, llamamos causa al fuego y efecto a las cenizas.
Las ideas generales, como las ideas oveja, caballo y hombre,
representan a una clase de individuos con caractersticas comunes, y se
forman por abstraccin o eliminacin de sus peculiaridades individuales.
Las ideas generales no representan ninguna esencia real universal, sino
nicamente a una pluralidad de individuos semejantes, que son lo nico
que existe realmente. Los nombres comunes o trminos generales, muy
son
signos
convencionales
que
Filosofa poltica
la
infraccin
cometida
sea
arbitrario
estas fueron puestas en la mente por Dios. As pues, para Berkeley, slo se
puede justificar filosficamente la existencia de Dios, del alma y de las
ideas o contenidos mentales, pero nunca la existencia de los cuerpos
materiales.
Sobre la existencia de la sustancia material
Vale la pena reflexionar un poco sobre los motivos que han inducido
a los hombres a suponer la existencia de la sustancia material, pues
as, una vez observado cmo gradualmente van cesando y
desapareciendo
esos
motivos
o
razones,
podemos
proporcionalmente retirar el asentimiento en ellos fundado. Primero,
pues, se pensaba que el color, la figura, el movimiento y las dems
cualidades sensibles o accidentes existen realmente fuera de la
mente; y por esa razn pareci necesario suponer algn substratum
no pensante o sustancia en la cual aquellas existan, ya que no se
las puede concebir que existan en s solas. Despus, con el
transcurso del tiempo, convencindose los hombres de que los
colores, los sonidos y las dems cualidades sensibles secundarias
no tienen existencia fuera de la mente, despojaron a ese
substratum o sustancia material de esas cualidades, dejndole slo
las primarias, a saber; la figura, el movimiento y semejantes, que
seguan concibiendo que existan fuera de la mente y que,
consiguientemente, estaban necesitadas de un soporte material.
Pero una vez que hemos demostrado que ninguna, aun de esas
ltimas cualidades, puede existir de otra manera que en un espritu
o mente que las perciba, se sigue que ya no tenemos ninguna razn
ms para suponer la existencia de la materia. Ms aun, es
completamente imposible que exista una tal cosa, en tanto esa
palabra se tome como un substratum no pensante de las cualidades
o accidentes, en el cual existen fuera de la mente.
II.
Hume
(emociones,
deseos,
pasiones),
son
percepciones
sentidas
o
experimentadas. Las ideas son percepciones imaginadas o pensadas. Por
ejemplo, el dolor que produce el exceso de calor es una impresin y el
recuerdo de ese dolor es una idea. Las ideas son copias o representaciones
de las impresiones, y estas son la causa de las ideas. Todas las ideas se
derivan, directa o indirectamente, de las impresiones. Nadie puede tener
una idea si previamente no tuvo la impresin correspondiente.
Respecto al origen de las impresiones, las de reflexin dice Hume
que son producidas por las ideas (el recuerdo del dolor produce una
impresin de temor), y las de sensacin por causas desconocidas. Para
Hume, la existencia real de los cuerpos es objeto de creencia, pero no
puede ser tericamente justificada, y ello porque considera con Berkeley
que todas las cualidades de los cuerpos, tanto las primarias como las
secundarias, son subjetivas, aunque niega que sean producidas por Dios.
Todas las percepciones, tanto las impresiones como las ideas,
pueden ser simples o complejas. Mientras que todas las ideas simples (la
idea de rojo) derivan necesariamente de las impresiones simples (la visin
del rojo) y son copias exactas de ellas, no todas las ideas complejas (la
idea de una ciudad de oro) tienen su correspondiente impresin compleja.
En cualquier caso, las ideas complejas son elaboradas por la imaginacin a
partir de las ideas simples, y segn ciertas leyes. Estas leyes de la
asociacin de ideas son segn Hume tres: la semejanza, la contigidad en
el espacio o en el tiempo y la causalidad.
LA SUSTANCIA
Para Hume, la sustancia, tanto la material como la espiritual, es una
idea complea que no se corresponde con ninguna impresin compleja. La
idea de sustancia es slo una coleccin de ideas simples unidas por la
imaginacin bajo un nombre concreto. Pero ningn argumento filosfico
puede demostrar su existencia.
razn, por lo que es imposible deducir por anlisis lgico de una causa qu
efectos producir, y de un efecto qu causa lo ha producido.
Tampoco se funda esta conexin en la experiencia, pues la mente
slo percibe impresiones de dos hechos independientes pero ninguna
impresin de la conexin entre ellos. Para Hume la conexin causal es
psicolgica y consiste en el hbito y en la costumbre de esperar que
ocurra el segundo hecho cada vez que aparece el primero, y ello porque
as lo hemos percibido en repetidas ocasiones. Pero nada nos garantiza
que ocurrir necesariamente, sino solo probablemente.
Esta concepcin de la causalidad cura la mente del absolutismo
cientfico de intentar ofrecer explicaciones ltimas y definitivas acerca de
la realidad, y de las pretensiones metafsicas de demostrar racionalmente
la existencia de Dios como causa desconocida del mundo.
Filosofa moral
CUESTIONARIO
Varias
formas
de
teora
cientfica
(sobre
todo
Popper y
Inmediatez mediacin.
Totalidad.
Negatividad contradiccin.
Superacin.
Segn Comte, los conocimientos pasan por tres estados tericos distintos,
tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres
estados, fundamento de la filosofa positiva, es, a la vez, una teora del
conocimiento y una filosofa de la historia. Estos tres estados se llaman:
Teolgico.
Metafsico.
Positivo.
Estado Teolgico:
Estado Metafsico:
Estado Positivo:
PLUS VALOR
En Inglaterra Marx dedic s mismo a estudiar y escribiendo y a esfuerzos
para construir un movimiento comunista internacional. Durante este
perodo l escribi un nmero de trabajos que se observan como los
clsicos de teora comunista. Estos incluyen su ms grande trabajo, Das
Kapital (volumen 1, 1867; los volumenes 2 y 3, editados por Engels y
publicados y poateriormente en 1885 y 1894, respectivamente; traducido
1907-1909), un anlisis sistemtico e histrico de la economa del sistema
de capitalista de sociedad, en que l desarroll la teora que el capitalista
la clase explota la clase obrera por asignar el " valor superavitario"
producida por la clase obrera.
El capital (financiero), trmino colectivo para un cuerpo de mercaderas y
los dineros desde que futuro ingreso pueden derivarse. Generalmente, los
dineros y mercaderas de consumidor gastados para necesidades actuales
y el que disfrute personal no sean incluidos en la definicin o la teora
econmica de capital. As, unos saludos de negocio su tierra, construye,
equipo, inventario, y materiales en bruto, as como tambin abastece,
afianza, y balances bancarios disponibles, como capital. Los hogares,
provee, automviles, y otras mercaderas que se consumen para el disfrute
personal (o el dinero descart para adquisitivo tales mercaderas) no son
consideradas el capital en el sentido tradicional.
En el uso ms preciso de explicar, capital se definir como la existencias de
propiedad poseda por un individuo o la corporacin a un tiempo
determinado, como distinguir desde el ingreso deriv desde esa propiedad
durante un perodo determinado. Un negocio asegura consiguientemente
ha una cuenta capital (frecuentemente llamado una hoja de balance), que
informa el activo de la firma a un tiempo especificado, y una cuenta de
ingreso, que considera la corriente de mercaderas y de reclamos contra
mercaderas durante un perodo especificado.
Entre la 19th - siglo de economistas, el capital de trmino design nico
que segmento de riqueza de negocio que era el producto de industria
pasada. La riqueza que no es producida, los tales como depsitos de
mineral o la tierra, se excluy desde la definicin. El ingreso desde el
capital (tan defini) se llam la ganancia, o inters, considerando el
ingreso desde recursos naturales se llam el alquiler. Los economistas
contemporneos, para quien medios capitales simplemente el agregado de
mercaderas y los dineros usados para producir ms mercaderas y los
dineros, no ms hacen esta distincin.
Las formas de capital pueden distinguirse en diversas maneras. Una
distincin comn est entre el capital fijo y circulante. El capital fijo incluye
todos los ms o menos medios duraderos de produccin, tal como tierra,
construye, y maquinaria. Circular el capital refiere a mercaderas, tales
como materiales en bruto y combustible, y los fondos requeridos que
pague jornales y otros reclamos contra la empresa.
Origen y desarrollo
influencia
fue
primordial
para
el
HEIDEGGER
El alemn Heidegger rechaz que su pensamiento fuera catalogado como
existencialista. El equvoco provendra, segn los estudiosos, de la lectura
e interpretacin del primer gran tratado del filsofo, "Ser y tiempo". En
verdad, all se plantea que el objetivo de la obra es la bsqueda
del "sentido del ser" -olvidado por la filosofa desde sus inicios-, ya desde
los primeros pargrafos, lo cual con propiedad no permitira entender el
trabajo -como expresa el autor- como "existencialista"; pero Heidegger,
luego de esa especie de anuncio programtico entiende que es previa a la
buscada ontologa o dilucidacin del ser, una "ontologa fundamental" y al
consagrarse a ella con mtodo fenomenolgico, se dedica a un anlisis
descriptivo
pormenorizado
y
excluyente
de
la "existencia
humana" o "Dasein", con una hondura y una originalidad, inditas en la
historia del pensamiento occidental, siguiendo el mtodo fenomenolgico
de Edmund Husserl. Con posterioridad, el resto de su obra, que seguir al
primer tratado mencionado, publicado en 1927, se ocupar de otros
asuntos en los que ya no se transparenta la temtica "existencial". Esta
aparente ruptura con el hilo conductor de su pensar primero, ser un hiato
en su discurso que el filsofo no aceptar nunca como tal... Pero muchos
crticos la denominarn: "el segundo Heidegger".
La caracterstica principal del existencialismo es la atencin que presta a la
existencia concreta, individual y nica del hombre, por lo tanto, en el
rechazo de la mera especulacin abstracta y universal.
El tema central de su reflexin es precisamente la existencia del ser
humano, en trminos de estar fuera ( a saber, en el mundo), de vivencia, y
ORTEGA Y GASSET
Jos Ortega y Gasset, influido como Heidegger, por Husserl, resumi su
filosofa en la tesis Yo soy yo y mi circunstancia; consider que vida es la
realidad radical, la relacin entre el Yo y las circunstancias, el mbito en el
que se hace presente todo, es el experimentar la realidad, un conjunto
de vivencias, en las que cada uno se relaciona con el mundo; la intuicin
es la vivencia en la que est presente la evidencia y es sobre las
evidencias que descansa nuestro conocimiento. "La vida es una actividad
que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubren
despus, en relacin con ese futuro. La vida es futuricin, es lo que an no
es.
Otros antecedentes
Algunos analistas consideran que, ya en el siglo XIX, los
alemanes Schopenhauer, Max
Stirner y Nietzsche eran
existencialistas avant la lettre. Incluso, recusablemente existencialista (aun
cuando la palabra existencialismo no hubiera sido acuada en su
poca), resulta como indicbamos el llamado pesimista, por no llamarlo
realista Sren
Kierkegaard,
quien
inaugura
lo
que
se
denomina existencialismo cristiano (en este sentido, incluso Blaise
Pascal podra considerarse un precedente).
Tres escuelas de existencialismo
En trminos: a) de la existencia e importancia de Dios o asimilabiles como
lo Espiritual o el Ser; b) a su negacin; c) los dudosos o no-importancia de
Existencialismo testa
Esta escuela se puede ulteriormente dividir en "religiosa" y "espiritualista".
El existencialismo teologico-religioso halla en Kierkegaard el primero y
mayor representante. Heideggerrepresenta el existencialismo espiritualista
con su concepcin del "ser" y se distancia expresamente del
existencialismo ateo de Sartre en su Carta sobre el humanismo.
TambinBuytendijk, psiclogo cercano a Heidegger, admite ser
existencialista su esta lnea. Martin Buber, por su parte, representa a una
corriente de existencialismo judo muy influida por elhasidismo. Mientras
que Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un
"existencialismo cristiano" no tanto de lnea kierkegaardiana sino ms bien
jasperiana/mounierista
(filosofa
de
la
existencia y personalismo).
Tambin Nikolai Berdyaev puede considerarse un existencialista religioso
de fe ortodoxista.
Existencialismo ateo
El existencialismo ateo es expuesto en el siglo XX por Jean-Paul
Sartre y Albert Camus, que escriben novelas, obras teatrales y ensayos
filosficos. Pero Sartre es, sin duda, aquel que ha dado con El ser y la
nada un ejemplo de atesmo filosfico importante.
En el siglo XXI hay que mencionar tres filsofos ateos (dos franceses y un
italiano) muy interesantes. Se trata de Andr Comte-Sponville, Michel
Onfray y Carlo Tamagnone.
Existencialismo agnstico
Es un existencialismo por el cual la existencia o no de Dios es una cuestin
irrelevante para la existencia humana. Merleau-Ponty puede ser
considerado gran representante de la corriente, aunque manteniendo ms
nexos con la fenomenologa de Husserl
Pensadores prximos
Otros destacados pensadores adscribibles al existencialismo, en mayor o
menor
grado,
seran: Edith
Stein, Nicola
Abbagnano, Emmanuel
Lvinas, Maurice
Blanchot Peter
Wessel
Zapfe,Karl
Jaspers, Max
Scheler, Simone de Beauvoir, Simone Weil, Abraham Alonzo, Jons
Barnaby, Emmanuel
Gadamer.
Mounier e
incluso Paul
Ricoeur y Hans-Georg
UNIDAD IV
4.
UNIDAD V
5. EPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS HUMANAS
5.1. Epistemologa de las ciencias sociales
En trminos generales, la epistemologa se define como el anlisis del
conocimiento cientfico. En trminos ms especficos, esta disciplina
analiza los supuestos filosficos de las ciencias, su objeto de estudio, los
valores implicados en la creacin del conocimiento, la estructura lgica de
sus teoras, los mtodos empleados en la investigacin y en la explicacin
o interpretacin de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de
sus teoras.
Los epistemlogos de las ciencias sociales han tratado esos
problemas en diversos momentos de su construccin. En particular, se han
referido a cinco problemas principales:
1 Los supuestos ontolgicos y gnoseolgicos de las ciencias sociales.
2 El objeto de estudio propio de estas ciencias.
3 La naturaleza de conocimiento que se va a obtener por la investigacin
cientfica.
4 La relacin entre las caractersticas del objeto investigado y los valores
del investigador.
5 La funcin final que debe cumplir la investigacin cientfica de acuerdo
con el modelo elegido para la construccin de las ciencias sociales. Las
diversas posiciones filosficas frente a esos problemas ayudan a
comprender las distintas escuelas que han surgido en la construccin de
las ciencias sociales.
Si bien en este texto no se tratarn los problemas referentes a los puntos
2, 3 y 4, se plantearn algunos aspectos sobre ellos y se anticiparn los
contenidos de los otros dos problemas. La respuesta al objeto de las
ciencias sociales (segundo problema) ha oscilado en la dicotoma estudio
de la sociedad global frente al estudio de pequeos grupos, es decir, para
algunos constructores de la ciencias sociales, stas deben estudiar el
sistema social en su totalidad, y utilizar, por lo tanto, un enfoque macro
social.
Para otros, el objeto propio de estas ciencias debe ser el anlisis de los
pequeos grupos, de tal modo que el investigador pueda conocer, directa
y experimentalmente, el funcionamiento de esos grupos empleando un
enfoque micro social.
El tercer problema tiene que ver con la naturaleza del conocimiento que
debe obtener la investigacin social de los objetos que estudia. Aqu, la
dicotoma se presenta en la eleccin de un enfoque cuantitativo, por un
lado, o un enfoque cualitativo, por otro. El enfoque cuantitativo buscar la
DE
LAS
CIENCIAS.
UNA
NOTA
LA
el
la
un
es
un
la
un
los
Pero esto no es todo. Como las tcnicas son tan poco fiables, para
poder encontrar las clulas en las que se encuentran los nuevos genes se
ha aadido otro factor inquietante: Antes de transferir el nuevo gen se le
aade un gen bacteriano de resistencia a los antibiticos. Despus de
realizada la transferencia se aade al cultivo celular el antibitico y slo
sobreviven las clulas que tienen el nuevo gen... con la resistencia al
antibitico incorporada.
Y an hay ms: A este Frankenstein se le ha de aadir, para que el
nuevo gen se exprese, un promotor; un segmento de ADN que suele ser
de origen viral, y que, frecuentemente, produce un exceso de expresin
(produccin) del nuevo gen.
Aunque las noticias sobre estos logros cientficos suelen ser muy
triunfalistas (Cientficos norteamericanos crean el primer mono que
incorpora un gen de otra especie (El Pas, 12-1-2001)), las consecuencias
reales de estos avances y los fracasos sistemticos parecen ser menos
periodsticos. Como la realidad es que, cuando se realiza una transferencia
de material gentico no se sabe donde se va a insertar (en el caso de que
lo haga) en el genoma que lo recibe, las consecuencias son impredecibles.
Como hemos visto, el conocimiento de la manera en que se
controlan y autorregulan los genes es muy limitado, aunque sabemos que
un cambio de posicin de los genes al introducir otros puede alterar las
relaciones entre todos ellos. Y de esto s existen pruebas: Un ejemplo muy
ilustrativo (entre otros) fue el intento de transferir el gen del pigmento
rojo de maz a petunia. Las flores se pusieron rojas, pero adems las
plantas tenan ms hojas, ms brotes, mayor resistencia a los hongos y
baja fertilidad. (Steinbrecher, 97).
Sorpresas de este tipo se estn produciendo en abundancia: maz
transgnico con un gen de resistencia a los insectos redujo su rendimiento
en un 27% y se produjeron cambios en sus componentes minerales
(Hormick, 1997). Levaduras modificadas producan altas concentraciones
de metabolitos txicos (Inose y Murata, 1995). La produccin de Ltriptfano (usado como suplemento diettico) mediante bacterias
modificadas genticamente produjo, en Estados Unidos, la muerte de 37
personas y ms de 1.500 con daos permanentes (Mayeno y Gleich, 1994).
La introduccin de protenas extraas en otros organismos ha producido
fuertes reacciones alrgicas, como el caso de la soja con protenas de nuez
de Brasil en Estados Unidos (Nordlee et al., 1994)... (Para una mas amplia
Aceites
modificados
Alto
contenido
de
Herbicidas
Bacterias
maduracin
slidos
5.6.4.2. Qu es la Biotecnologa?
A nivel bsico la biotecnologa se puede definir como una tcnica que
utiliza clulas vivas, cultivo de tejidos o molculas derivadas de un
organismo como las enzimas para obtener o modificar un producto,
mejorar una planta o animal o desarrollar un microorganismo para
utilizarlo con un propsito especfico.
Segn esta definicin, la fabricacin, entre otros, de pan y cerveza que se
basa en el empleo de clulas de levadura es un proceso biotecnolgico.
La diferencia aportada por la biotecnologa moderna es que actualmente el
hombre no slo sabe cmo usar las clulas u organismos que le ofrece la
naturaleza, sino que ha aprendido a modificarlos y manipularlos en funcin
de sus necesidades. La biotecnologa tal como la conocemos actualmente
empez en los aos 50 con el descubrimiento por James Watson y Francis
Crick de la estructura de la molcula de ADN* (cido desoxirribonucleico)
que es donde se almacena la informacin gentica (la herencia) en todos
los seres vivos.
En contra de lo que pueda parecer, la Biotecnologa no es un campo nuevo
de actividad empresarial, su desarrollo puede remontarse a varios miles de
aos atrs cuando el hombre aprendi a producir pan y otros productos
como el queso, la cerveza y el vino.
El hombre lleva varios miles de aos modificando los vegetales que utiliza
como alimento. Por ejemplo, las repollitos de Bruselas, la coliflor y el
brcoli son variedades artificiales de la misma planta (aunque no lo
parezcan). Lo mismo se puede decir de las decenas de variedades de
manzanas, maz, papas, trigo, entre otros. Los antecedentes salvajes de
muchas de estas plantas, cuando existen, son tan poco parecidas que no
seran reconocidos como tales por alguien que no fuera experto.
En cuanto a la "mezcla de especies", el triticale, un hbrido de trigo y
centeno, lleva dcadas prosperando en terrenos de mala calidad (tiles
para centeno, pero no para trigo), pero con algunas buenas propiedades
del trigo, lo que lo hace mucho ms valioso para alimentacin humana.
Sin embargo, la ingeniera gentica permite ahora llevar a cabo, en pocos
aos y de forma controlada, lo que antes poda costar dcadas o siglos, o
conseguir efectos que slo estaban en los sueos de los agricultores, pero
que eran imposibles con las viejas tcnicas de cruce y seleccin.
La ingeniera gentica se utiliz inicialmente (por su alto coste) para
producir sustancias de usos farmacutico, como la insulina, modificando
genticamente microorganismos. Con los posteriores desarrollos, se
obtuvieron tambin enzimas para uso industrial, como la quimosina
recombinante, utilizada, al igual que la obtenida de estmagos de terneros
jvenes (su fuente original, el "cuajo"), para elaborar el queso.
Posteriormente se han obtenido vegetales (y animales) modificados
genticamente para mejorar sus propiedades.Los productos de la
biotecnologa estn alrededor nuestro. El yogurt, la cerveza, el vino y el
queso de nuestra heladera son productos de la biotecnologa. Los pickles,
el pan, y el vinagre de nuestra cocina tambin lo son.Cientos de aos
atrs, la gente fue descubriendo, casi por accidente, cmo hacer uso de los
procesos biolgicos que ocurren dentro de las clulas vivientes. Sin
entender los procesos, podan ver los resultados. Descubrieron, por
ejemplo, que ciertos microorganismos, como las bacterias y los hongos
podan producir vinagre, cerveza o vino cuando crecan en grandes tinas.
Estos procesos fueron llamados fermentacin. A travs de prueba y error,
aprendieron el control de estos procesos y a producir grandes cantidades
de un amplio rango de productos.
Los cientficos actualmente comprenden muchos de estos procesos
biolgicos y cmo estos ocurren. Esto les ha permitido desarrollar nuevas
tcnicas para alterar o copiar algunos de estos procesos naturales y por lo
tanto lograr una amplia variedad de productos. Algunos, como el queso,
son los mismos productos hechos utilizando la biotecnologa tradicional,
pero con los nuevos mtodos son ms rpidos, econmicos y ms
confiables. Otros, como algunos de los nuevos productos farmacuticos no
pueden ser fabricados con los mtodos antiguos.
Muchas definiciones de biotecnologa han sido discutidas a lo largo de
estos aos. Algunas de las que se han mantenido a travs de los aos
son:"Biotecnologa significa la aplicacin de principios cientficos y de
ingeniera para el proceso de materiales a travs de agentes biolgicos
para obtener bienes y servicios. Estos principios cubren una amplia
variedad de disciplinas pero se basa principalmente en microbiologa,
bioqumica, gentica e ingeniera gentica". OECD 1982, "Biotecnologa,
5.6.6.2. Qu es un Genoma?
Los genes son las instrucciones que le proveen a los organismos sus
caractersticas particulares. Dichas instrucciones son almacenadas en cada
clula de cada organismo vivo en una molcula con aspecto de cordn
alargado y cuyo nombre es ADN. El conjunto total de instrucciones es lo
que se denomina genoma. Todos los organismos tienen genomas de
dimensiones variadas; por ejemplo el genoma humano tiene una cantidad
estimada de 100.000 genes. Los nematodos (gusanos en su mayora
parsitos) tienen aproximadamente 19.000 genes, Arabidopsis (una
la idea de que existen principios Prima Facie, que a su vez pueden no ser
principales, segn el caso, porque su aceptacin relativiza el bien moral.
Me parece que no es razonable pensar que no existan principios
universales, normas intrnsecas a la prctica mdica que puedan regir las
decisiones. Aceptar los principios de beneficencia, no-maleficencia,
autonoma y justicia, y considerar que hay que esperar a ver cmo se
aplican para emitir un juicio tico, creo que lo deja todo sin un sustento
moral slido. Porque un mismo resultado de una accin puede ser
considerado bueno o malo segn quin lo juzgue. Lo cual termina
impidiendo en la prctica cualquier valoracin tica, al relativizar los
valores morales. De hecho, me parece que estos principios no pueden ser
considerados universales, precisamente porque dependen de su
aplicacin prctica en cada caso.
Considero que los principios bioticos, si no se acepta la existencia de una
fundamentacin ontolgica y antropolgica de los mismos, hace que estos
se vuelvan estriles y confusos. Es preciso sistematizarlos y jerarquizarlos
para armonizarlos y dotarlos de significado. Creo que esto solo es posible
si se los refiere a un criterio ltimo, que es la persona humana, As
desparece el supuesto conflicto entre los principios, al referirlos a la
persona en su totalidad. Esta es, precisamente, la base de la Biotica
Personalista.
5.6.8.
La Clonacin
Clonacin molecular
La
clonacin
molecular
se utiliza
en
una
amplia
variedad
de experimentos biolgicos y las aplicaciones prcticas que van desde la
toma de huellas dactilares a produccin de protenas a gran escala.
En la prctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo
vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de
replicacin; que es una secuencia de ADN
-Transfeccin: Se introduce la secuencia formada dentro de clulas.
-Seleccin: Finalmente se seleccionan
transfectadas con xito con el nuevo ADN.
las
clulas
que
han
sido
Clonacin andropatrica:
Clonacin reproductiva:
Clonacin hidroplasmotica:
la
el
y
el
UNIDAD VI
6.
significa
aquella
investigacin
basada
una o mas realizaciones cientficas pasadas, y que son reconocidas por una
comunidad cientfica durante un cierto tiempo como fundamento para una
prctica posterior. Los hombres cuyas investigaciones se basan en
paradigmas compartidos estn sujetos a las mismas reglas y normas para
la prctica cientfica. Este compromiso y el consentimiento aparente que
provoca, son requisitos (previos) para la ciencia normal.
Para Kuhn, un perfecto estado de ciencia normal implicara el
consenso de la comunidad cientfica detrs de un nico paradigma.
Mientras se dedique a la ciencia normal, un investigador es un
solucionador de enigmas, no alguien que ponga a prueba su paradigma. La
transferencia de aceptacin, de un paradigma a otro es una experiencia de
conversin que no se puede forzar, pues est en juego toda la orientacin
profesional, toda una forma de vida en el sentido de Wittgenstein
respecto al lenguaje.
El status epistemolgico de la Psicologa: Segn Kuhn, la Psicologa no
es una disciplina cientfica, porque en la Psicologa coexisten
(simultneamente) el dominio de lo terico y mltiples paradigmas sin
predominio claro de ninguno de ellos.
Cuando la ciencia no ha llegado a lo que este autor llama Ciencia
normal, estaramos en una verdadera Torre de Babel en la que la
opinin de la comunidad cientfica est dividida en muchas teoras
diferentes o en distintos modelos de la realidad donde cada investigador
toma sus conceptos, sus valores, sus modos de expresin, su
problemtica, etc., es muy difcil la comunicacin de los cientficos entre si,
que constantemente hay que regresar a las cuestiones de fundamento
para persuadir a los dems que tiene que hablar como uno y no como
habla el otro.
La Psicologa es indudablemente paradigmtica, de ah que en el
ejercicio de la profesin de psiclogo existen dos riesgos frecuentes: o se
cae en el dogmatismo, o se opta por un aclecticismo peligroso, producto
de la misma confusin en que se encuentra el profesional respecto del
objeto de su ciencia.
A juicio de Kuhn, tanto la Psicologa como la Sociologa carecen de
status cientfico: a lo sumo, podemos afirmar que la Psicologa es una
ciencia inmadura o protociencia, no una ciencia normal.
Thomas
Kuhn, en su obra La estructura de las revoluciones
cientficas introduce la idea de paradigma, una unidad conceptual ms
amplia que la de Popper, con sus conjeturas y refutaciones. Para Kuhn, la
ciencia se ha de entender como un proceso histrico realizado por
comunidades de investigadores, y as propone la metodologa de la
ciencia por la historia de la ciencia.
Kuhn trata de explicar lo que el llama revoluciones cientficas o
cambios de paradigmas. Estos son realizaciones cientficas universalmente
6.2.
las obras realizadas por el sujeto. Esta psicologa es una parte importante
del diagnstico psquico. TEORA COGNITIVA:
Divisin del Desarrollo Cognitivo:
La teora de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la
infancia a la adolescencia: cmo las estructuras psicolgicas se desarrollan
a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en
esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo ao de vida
como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la
adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la
vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos
importantes:
PERODO
Etapa Sensoriomotora
ESTADIO
a.
f.
EDAD
Etapa Preoperacional
Es
la
etapa
del a.
pensamiento y la del
lenguaje que gradua su b.
capacidad
de pensar
simblicamente,
imita
objetos de conducta,
juegos
simblicos,
dibujos,
imgenes
mentales y el desarrollo
del lenguaje hablado.
Estadio preconceptual.
Estadio intuitivo.
2-4 aos
4-7 aos
18
7-11 aos
11 aos en
adelante
Tipos de Conocimientos:
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer,
stos son los siguientes: fsico, lgico-matemtico y social.
El conocimiento fsico es el que pertenece a los objetos del mundo
natural; se refiere bsicamente al que est incorporado por abstraccin
emprica, en los objetos. La fuente de este razonamiento est en los
objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el
sonido que produce, el sabor, la longitud, etctera). Este conocimiento es
el que adquiere el nio a travs de la manipulacin de los objetos que le
rodean y que forman parte de su interaccin con el medio. Ejemplo de ello,
es cuando el nio manipula los objetos que se encuentran en el aula y los
diferencia por textura, color, peso, etc.
Es la abstraccin que el nio hace de las caractersticas de los objetos en
la realidad externa a travs del proceso de observacin: color, forma,
tamao, peso y la nica forma que tiene el nio para descubrir esas
propiedades es actuando sobre ellos fsico y mentalmente.
El conocimiento fsico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las
personas, el ambiente que rodea al nio, tiene su origen en lo externo. En
otras palabras, la fuente del conocimiento fsico son los objetos del mundo
externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.
El conocimiento lgico-matemtico es el que no existe por si mismo en
la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento est en el
sujeto y ste la construye por abstraccin reflexiva. De hecho se deriva de
la coordinacin de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El
ejemplo ms tpico es el nmero, si nosotros vemos tres objetos frente a
nosotros en ningn lado vemos el "tres", ste es ms bien producto de una
abstraccin de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado,
cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos.
El conocimiento lgico-matemtico es el que construye el nio al relacionar
a.
a.
a.
a.
6.4.
Contra
el
mtodo es
una
crtica
de
la
lgica
del mtodo
cientfico racionalista, apoyada en un estudio detallado de episodios claves
de la historia de la ciencia. Concluye que la investigacin
histrica contradice que haya un mtodo con principios inalterables,
que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infraccin
no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. Feyerabend
denuncia que, a pesar de ello, hay un esfuerzo continuo para encerrar el
proceso cientfico dentro de los lmites del racionalismo, de manera que un
especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una
serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de
expresarse.
La educacin
cientfica se
concibe
hoy
como
una simplificacin de la racionalidad que se consigue mediante la
simplificacin de las personas que participan en la ciencia.
Una parte esencial de todas las teoras de induccin es la regla que dice
que los hechos miden el xito de una teora. Feyerabend sugiere proceder
inductivamente, pero tambin contrainductivamente, es decir,
introduciendo hiptesis inconsistentes con teoras, o con hechos bien
establecidos. Justifica la contrainduccin diciendo que hay teoras en las
que la informacin necesaria para contrastarlas slo sera patente a la luz
de otras teoras contradictorias con la primera. La historia de la ciencia
proporciona
ejemplos
de
la
contrainduccin
en
accin.
Por
ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la contrainduccin para falsear los
razonamientos con los que los fsicos aristotlicos negaban el movimiento
de la Tierra. Por tanto el uso de la contrainduccin sera, simplemente,
aprovecharse de una manera consciente de la propia forma de ser de la
ciencia. La tierra hueca es una teoria ejemplar.
Feyerabend afirmaba que ninguna teora sera nunca consistente con
todos los hechos relevantes. Por ejemplo, una teora de la gravitacin de
la entidad de la de Newton ha tenido desde el principio serias dificultades
de desviaciones cuantitativas con los hechos observados. Esto no ha
impedido que sea la dominante durante siglos y se considere un modelo de
teora cientfica. En estos casos, en lugar de desechar la teora por su
desacuerdo con los hechos se recurre a una aproximacin o bien se
inventa una hiptesis ("una hiptesis ad hoc", dice Feyerabend) que
cubra la inconsistencia. La actitud habitual en filosofa de la ciencia es
despreciar estas hiptesis ad hoc por ir contra el mtodo racionalista. Sin
embargo, segn Feyerabend, es un hecho que tales hiptesis son
abundantes en el cuerpo de la ciencia. Tambin Lakatos, uno de los
principales seguidores de Popper, opina que cualquier nueva teora que se
proponga para sustituir a una teora refutada, en el fondo no es ms que (y
no podra ser de otra manera) una teora ad hoc.
Sin duda con esto se debe ver claro que no soy ningn anarquista
epistemolgico. Pero si se le debe reconocer a Feyerabend que en su
dominio (historia y sociologa de la ciencia) ha sabido criticar, quiz
acertadamente, la prctica cientfica, y que su defensa del todo vale como
el nico mtodo respetado por todos los cientficos en la historia de la
ciencia parece congruente. Si a esto le uno que segn mi punto de vista, la
filosofa ha de ser ante todo crtica de lo criticable (y criticable es toda obra
humana), y mi gusto por el humor y la stira, queda clara mi simpata por
la figura y el estilo del fsico y filsofo dadasta.
Dejando de lado este parntesis que me he permitido, estructurar el artculo sobre Feyerabend
en cuatro puntos: el pluralismo metodolgico, la oposicin a la razn como fuente de
progreso, la inconmensurabilidad, y la crtica del criterio de demarcacin cientfico.
6.5.
la ambicin desmesurada de
UNIDAD VII
7. LA EPISTEMOLOGA DE LAS NUEVAS CORRIENTES
7.1.
Einstein fue audaz en 1915 en afirmar que la luz se propagaba segn una
curva.
Coprnico en decir que la teora daba vuelta.
Las predicciones son nuevas si conllevan un fenmeno nuevo: por ejemplo
la existencia de Nepturno, etc.
7.1.6.2. COMPARACIN DE LAS CONCEPCIONES INDUCTIVISTAS Y
FALSACIONISTA DE LA CONFIRMACIN.
El falsacionismo afirma que las teoras se pueden falsar pero no
demostrar que son verdaderas.
El propsito de la ciencia es falsar las teoras y reemplazarlas por teoras
mejores, que demuestren ms capacidad para resistir las pruebas.
La confirmacin es la demostracin que una nueva teora es una mejora de
la precedente.
Una vez que una teora desbanc digamos a la rival, se convierte en
blanco al que se dirigirn las pruebas rigurosas ideadas con la ayuda de
otras teoras audazmente conjeturadas.
Una confirmacin ser importante si se estima que es improbable que
suceda a la luz del conocimiento bsico de la poca.
Las confirmaciones que son conclusiones conocidas de antemano son
insignificantes: por ejemplo; tirar una piedra para confirmar la fuerza de
gravedad o escuchar radio para confirmar la teora de Maxwell sobre las
ondas.
Ciencia y pseudociencia
Pseudociencia (neologismo formado a partir de la raz griega pseudofalso, y la palabra ciencia: falsa ciencia) es un trmino que da cuenta
de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologas, prcticas o
creencias no cientficas pero que reclaman dicho carcter. Este concepto
es utilizado en los enfoques epistemolgicos preocupados por el criterio de
demarcacin de la ciencia para diferenciarlas claramente de las ciencias
exactas, las naturales y las sociales.
El trmino tiene connotaciones peyorativas, porque se usa para indicar que
las materias as etiquetadas son errnea o engaosamente presentadas
como cientficas. Por este motivo, aquellos que cultivan determinada
"pseudociencia", normalmente rechazan esta clasificacin.
Filsofos de la ciencia que se han ocupado extensamente de esta cuestin,
como Karl Popper, consideran que el carcter de pseudociencia depende
menos del mbito u objeto de estudio que de la actitud de sus seguidores
hacia la crtica y, en general, hacia el mtodo cientfico. As, un fsico o un
bilogo podran comportarse de un modo dogmtico, mientras que un
historiador o un socilogo pueden presentar sus tesis de una manera que
inviten a la refutacin (o falsacin, en lenguaje popperiano). En general,
y en la medida en que pueda resultar aplicable, la metodologa
cientfica exige que las teoras puedan someterse a pruebas empricas
rigurosas, mientras que a las pseudociencias, o bien no ser posible
aplicarles sistemas de refutacin (por tratarse de formulaciones
ambiguas), o bien sus partidarios protegern la teora (por ejemplo, con
hiptesis auxiliares o ad hoc, formuladas a posteriori), en lugar de
someterla a ensayos que puedan refutarla.
No
externa.
Es
decir,
soportan
utilizando
falacias ad
hominem,
aduciendo conspiraciones o
proclamndose objeto de persecucin cuando sus planteamientos son
rebatidos.
Invocan entes inmateriales o sobrenaturales, tales como fuerza vital,
Se forman por las percepciones sensoriales que tienen los nios acerca del
mundo que les rodea y de hechos de la vida cotidiana Algunos ejemplos
del trabajo realizado con escolares de siete aos de edad, son los
siguientes:
Al preguntar Qu es el aire? Un nio de siete aos responde: aire es el
viento que sopla. Es fro y mueve las hojas de los rboles. Otros ejemplos
son los siguientes:
Calor: Es algo caliente que produce el sol y que nos quema.
Estado lquido: Es todo lo que se puede tomar y cuando se pone en un
trasto se mueve y se puede regar.
En estos casos es evidente la influencia de las percepciones sensoriales,
las descripciones las realizan los nios con base en sensaciones y dejan de
lado la definicin cientfica y el lenguaje empleado por el maestro en la
escuela.
Concepciones inducidas
Son creencias inducidas debido a procesos de socializacin. Estas
concepciones se originan en el entorno familiar, social y por la influencia
de los medios de comunicacin. Al preguntar a un nio de nueve aos:
Qu es un animal salvaje o silvestre? Responde: Son los leones y los tigres
que viven en frica y que atacan para comerse a la gente y a otros
animales.
Este tipo de concepcin se deriva es algunos cuentos, pelculas y de las
historias o fbulas que hacen referencia a los animales silvestres o
salvajes. No se piensa que: "Un animal silvestre es el que vive en el
bosque, que es capaz de obtener por su cuenta el alimento y de buscar
refugio". Animales como la guatusa, el pizote o el tepescuintle, que son
silvestres, no son concebidos como tales, porque como no son carnvoros,
no atacan para tomar una presa que les sirva de alimento. A un nio de
ocho aos se le pregunta: Qu es trabajo? Su respuesta fue: "Trabajo: es
lo que hacen las personas para ganarse la vida" No hacen referencia al
concepto fsico de trabajo: Fuerza que se necesita para mover un objeto a
una distancia determinada". Es obvia la influencia de la concepcin social
de trabajo. De lo cotidiano, de lo que las personas comprenden como
trabajo en su medio familiar. Utilizan el homnimo que hace referencia a lo
ms cercano, a lo que viven diariamente.
A una nia de nueve aos se le pregunta: Qu son seres animados? A lo
que responde: Seres animados: Son las personas que estn contentas y
felices, como cuando estamos en una fiesta.
En este caso, la nia utiliza el homnimo animado: alegre y divertido, que
se utiliza con frecuencia en nuestro medio familiar o social y no hace
referencia al homnimo que significa seres con vida, que sera el concepto
cientfico correcto, en este caso.
En trminos generales, se puede observar como los nios emplean un
significado diferente de las palabras al que utiliza el maestro. Es evidente
la influencia de los conocimientos previos, de las concepciones inducidas.
embargo, para que los estudiantes logren cambiar sus ideas, deben
primero estar convencidos de que las que tenan antes no son correctas y
ofrecerles una alternativa que les sirva, que la comprendan y que puedan
considerarla aceptable y conciliable con los criterios que ya tienen.
7.9.1.2. Conocimiento: cientfico y la libido
7.9.1.3. Tipos de obstculos
7.9.1.4.. El pragmatismo. C. S. Peirce (1839 = 1914)
El Pragmatismo es una escuela filosfica nacida en los Estados Unidos a
finales del s. XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se
caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de
caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone
a la visin de que los conceptos humanos y el intelecto representan el
significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas
filosficas del formalismo y el racionalismo. Tambin el pragmatismo
sostiene que slo en la lucha de los organismos inteligentes con el
ambiente que los rodea es donde las teoras y datos adquieren relevancia.
Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo,
significados invariables; las ideas son provisionales y estn sujetas al
cambio a la luz de la investigacin futura.
El pragmatismo, como corriente filosfica, se divide e interpreta de
muchas formas, dando lugar a ideas opuestas entre s que dicen
pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de
esto es la nocin de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a
la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del
pragmatismo. Esta divisin surge de las nociones elementales del trmino
pragmatismo y su utilizacin. Bsicamente se puede decir que, ya que el
pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a travs de
las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio.
Que se considere prctico o no depende del considerar la relacin entre
utilidad y practicidad.
Una mala comprensin del pragmatismo da lugar a generar prejuicios
cuando es todo lo contrario. En poltica se suele hablar de pragmatismo
cuando en verdad el pragmatismo poltico se basa en prejuicios y apenas
observa las consecuencias que no encajen con los prejuicios de base,
siendo muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo
filosfico.
La
palabra
pragmatismo
(pragmatism)
proviene
del
vocablo
griego pragma que significa accin. Para los pragmatistas la verdad y la
bondad deben ser medidas de acuerdo con el xito que tengan en la
prctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo
la utilidad la base de todo significado.
7.10.2.
El mtodo de la tenacidad, de la autoridad, el mtodo metlico,
el mtodo de la ciencia.
7.10.3.
El bien, el mal y la Ciencia
Se dira que este ttulo sirve de prtico para una reflexin o estudio uno
ms y van incontables- de tica de la vida, biotica o similar. Nada ms
lejos de mi intencin. Este ensayito es epistemolgico.
La tica, antao clara y poderosa, es ahora controvertida y al minimizarse
o debilitarse, se diluye en discusin casustica de perfil bajo o en una
ordenada taxonoma de valores y disvalores la axiologa- al estilo de Max
Scheler y ahora, aqu, Javier Echeverra.
La tica dbil es una ciencia estril, de saln de t o bar de facultad,
subordinada en la praxis a la ley positiva, que a fuerza de esforzarse por
distanciarse de la Moral, se ha quedado en un mero ejercicio de aparentes
buenas maneras, muy hipcrita a veces y en otros casos, bastante
rastrero, interesado y superficial.
La Epistemologa, por el contrario, se ocupa del fondo y desdea la forma.
Le importa la veracidad lo cientfico- y la Verdad lo metafsico-, y se deja
de zarandajas y de normas para el parque humano, Sloterdijk dixit.
Y del parque o zoo humano vamos a tratar, porque en eso quieren
convertirnos, en sobjetos, como dira Vicente Verd pero desde una
perspectiva diferente. Aqu de lo que se trata de averiguar es que tiene el
hombre de bueno y que de perverso, donde se hallan esas races, cual es
el sentido de la naturaleza humana y en realidad que hace que seamos
como somos o como no somos.
7.10.4. El hombre como animal
El ser humano es animal ms moderno. Su posicin taxonmica en la
escala zoolgica no ofrece dudas. La resumimos en el cuadro siguiente;
REINO Animalia
GRADO Metazoa
PHYLUM Cordatha
SUBPHYLUM Vertebratha
SUPERCLASE Tetrpoda
CLASE Mamalia
SUBCLASE Theria
INFRACLASE Eutheria
ORDEN Primates
SUBORDEN Haplorhini
SUPERFAMILIA Hominoidea
FAMILIA Hominidae
GNERO Homo
ESPECIE Homo sapiens
SUBESPECIE Homo sapiens sapiens
La posicin animal del Hombre la determina la Antropologa biolgica que
define una instancia cualitativamente superior de la antropologa fsica
(ORourkey y Petersen, 1983) cuyo inicio data de la segunda mitad del
siglo XX. No hay unicidad de criterios con respecto a su utilizacin.
Desde una concepcin que prcticamente la asimila a la biologa humana
(Harrison et al, 1971) es incluida en la fundamentacin del mtodo
experimental (Pucciarelli, 1974) y termina por ocupar una posicin central
en los estudios de variabilidad poblacional (Bennet, 1979). No obstante, se
advierte una tendencia no fluctuate sino progresiva a un reemplazo
terminolgico y conceptual.
Dentro de la antropologa biolgica pueden ser delimitados cuatro grandes
ncleos temticos, que segn esta perspectiva constituyen el objeto de la
disciplina antropobiolgica.
Los referenciales a emplear son (Teora de las Ciencias Humanas):
1)Evolucin.
2) Adaptacin.
2) Filogenia
3) Ontogenia
La combinacin resultante origina:
a) Evolucin Filogentica: abarca todo lo referente a la evolucin homnida
en su aspecto biolgico y a los criterios necesarios para su compresin.
b) Evolucin Ontognica: comprende el estudio del crecimiento y desarrollo
individual (como parte de la intravariacin) y sus diferencias poblacionales.
a) Adaptacin Filogentica: comprende al conjunto de procesos genticoadaptativos sobre poblaciones actuales y extinguidas.
aspiracin humana, ms que una realidad. Por esta razn muchas personas
consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra mente, frente
a la agotadora realidad de hacer frente nosotros solos a absolutamente
todas las situaciones.
En la filosofa de la ciencia del siglo XX una de las grandes crticas a la
nocin
clsica
de
racionalidad
provino
de
la Tesis
de
la
Inconmensurabilidad, la cual daba lugar a una racionalidad valorativa que
permita Desacuerdos Racionales.
La ciencia
Desde un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma ms
compatible con nuestra realidad termodinmica, nos hace ms aptos y con
mejores resultados a la hora de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en
la ciencia es encontrar las explicaciones con mejores resultados en nuestra
red neural. La ciencia consigue que las personas podamos establecer
expectativas realistas con la verdadera esperanza de poderlas obtener si
aplicamos cierto mtodo a nuestra forma de trabajar. La verdadera ciencia
da esperanza a las personas. Esto tiene un valor aadido: Si formamos
personas emocionalmente equilibradas (personas realistas, que evalan su
objetivo, establecen un cauce racional y trabajan por ello), estaremos
definiendo grupos sociales capaces de fomentar la unidad del grupo
porque su deseo personal es hacer precisamente eso.
I.
Ciencias sociales
X- BIBLIOGRAFA
3.
4.
5.