Informacion de La Celula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CLULA.

En el desarrollo histrico se pueden precisar 3 etapas:


Primera etapa: Comprende desde la mitad del siglo XVII hasta finales del siglo
XIX, durante esta se descubrieron las principales estructuras celulares a travs
de observaciones con el microscopio.
En 1674, Leewenhoek fue el primero en observar protozoarios vivos al
microscopio. En 1831, Robert Brown descubri el ncleo celular en la epidermis
de las orqudeas.
Dujardin en 1835 descubri en 1835, que las clulas estn llenas de un fluido
viscoso, al que J.Purkinje llam, en 1839 protoplasma y lo considero como la
materia viva de las clulas.
En 1838, el alemn Mathias Jacob Schleiden anuncio la idea de que la clula es
la unidad estructural de todas las plantas.
Un ao despus, Theodor Schwan extendi esto hacia los animales. Rudolf
Virchow en 1858 sealo que las clulas provienen de otras semejantes.
Segunda etapa: Transcurre entre finales del siglo XIX y 1920 en esta etapa se
realizaron los trabajos experimentales con clulas y se llevaron acabo los
primeros estudios sobre gentica.
tercera etapa: Se inicia alrededor de 1920 y se prolonga hasta nuestros das.
Donde se ha mantenido la tendencia hacia la experimentacin enriquecidos
con los avances en microscopia electrnica contribuyendo as al conocimiento
de ultra estructuras celulares a nivel molecular.

1-Historia del microscopio

Su nombre, producto de laboratorio, esta formado por dos palabras griegas:


Micros (pequeo) y scopeo (observacin).

Historia:

No se sabe a ciencia cierta cuando descubri el hombre, por primera vez, que
un objeto observado a travs de un cristal de forma lenticular apareciera
agrandado. Existen a este respecto testimonios antiqusimos, pero muy vagos:
forman parte de la prehistoria. La historia del microscopio se inicio en el siglo
XVI, con Benedetto Rucellai, quien escribe en uno de sus pequeos poemas las
observaciones realizadas sobre abejas seccionadas con la ayuda de un espejo
cncavo.

El mundo microscpico permaneci oculto para el ser humano hasta la


invencin de un instrumento ptico realizado por Juan y Zacaras Jansen en
1590, lo que abri las puertas a un mundo desconocido. Los hermanos Jansen
descubrieron que al colocar dos lentes separados y mirar a travs de ellos, los
objetos observados aumentaban de tamao.

Mas tarde el holands Anton van Leeuwenhoek invento un antepasado del


microscopio, convirtindose en un pionero del microscopio al realizar las
primeras observaciones de microorganismos en el agua de lluvia, sarro de
dientes, sangre, semen, excrementos, etc., describiendo unos pequeos
animales de gran diversidad.

Al transcurrir los aos, los avances en la fsica, especialmente la ptica, fueron


perfeccionando el microscopio ptico, el cual puede aumentar entre 100 y
1.500 veces la imagen del objeto. Hoy en da nos encontramos con el
microscopio electrnico, el cual no ocupa luz ni lentes, sino tan solo electrones
y lentes electromagnticas, logrndose un aumento de la imagen del objeto de
unas 300.000 veces.

2- Tamaos de las clulas que existen: 10 ejemplos

1.-Procariotas: miden entre 1/10 Mm.

2.-Eucariota: Las clulas en general son de mayor tamao que la clulas


procariotas; sus longitudes varan entre 10 m a 100mson relativamente
pequeas, nunca tienen ms de algunas micras de largo y no ms de una
micra de grosor.aproximadamente 1 Mm. de largo

3.-Clula Animal: suelen ser compactas, entre 10 y 20 m de dimetro y con


una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

4.-Clula Vegetal: tienen entre 20 y 30 m de longitud, forma poligonal y pared


celular rgida1 Mm. de largo

5.- las fibras musculares estriadas: 5 cm.

6.- las neuronas: 100-200m

7.-Clula madre: es una clula escasamente diferenciada

8.- Clulas seas: miden 12 - 25 m

9.- Espermatozoides: 45-50m

10.- Glbulos rojos: 7,5-8, 5m de dimetro

3-Qu tipo de lente se usa en el microscopio ptico y por qu? Dibujar

Microscopio ptico Simple:

Este es el ms comn, y popularmente se lo conoce como lupa, este esta


formado por un lente convergente y es l ms sencillo de los instrumentos
pticos. Este microscopio tiene una capacidad de ampliacin de unas 10 veces
aproximadamente.

4-Describa los poderes del microscopio

El poder amplificador del microscopio (M) es el producto de la amplificacin


lateral del objetivo por la amplificacin angular del ocular.

Poder separador. Se define el poder separador de una lente o en general de un


instrumento ptico como su capacidad para separar ntidamente las imgenes
de dos puntos prximos. Si "d" es la distancia mnima a que pueden estar
separados dos puntos para que sus imgenes se vean como separadas.

Apertura numrica (A.N.) El producto, n sen a, que aparece en la expresin del


poder separador, se llama apertura numrica (A.N.) de un objetivo y constituye
una las caractersticas ms importantes de la lente. Los fabricantes marcan el
nmero de la apertura numrica en la montura del objetivo junto con el
aumento.

Profundidad de foco o Poder penetrante. Existen dos poderes de resolucin del


microscopio uno en el plano horizontal del enfoque que se estudia como Poder
separador y otro en el plano vertical que se estudia como Profundidad de foco
o Poder penetrante. El poder penetrante expresa la cualidad de un objetivo de
poder presentar perfectamente detalladas los diversos planos de una
preparacin sin variar la posicin de enfoque. Depende del diseo del objetivo.

El Poder penetrante (Profundidad de foco) es inversamente proporcional al


cuadrado de la apertura numrica (A.N.)

Cuanta mayor sea la Profundidad de foco, tanto menor ser el Poder separador.

5-Cules son los componentes, partes y manejo del microscopio.

Tubo: Es una cmara oscura unida al brazo mediante una cremallera. Tiene el
revolver con los objetivos en su parte inferior y los oculares en el extremo
superior

Oculares: Estn colocados en la parte superior del tubo. Se denominan as,


porque estn muy cercanos al ojo. Su funcin es la de captar y ampliar la
imagen formada en los objetivos. En los modernos microscopios hay dos
oculares (microscopios binoculares) que estn unidos mediante un mecanismo
que permite ajustar la distancia interpupilar. En general los mas utilizados son
los de 10X (producen un aumento de 10 veces).

Brazo: Es una columna perpendicular al pie. Puede ser arqueado o vertical y


une al pie con el tubo

Objetivos: Estn colocados en la parte inferior del tubo insertados en una


pieza metlica, denominada revolver, que permite cambiarlos fcilmente.
Generan una imagen real, invertida y aumentada. Los mas frecuentes son los
de 4, 10, 40, y 100 aumentos. Este ltimo se llama de inmersin ya que para
su utilizacin se necesita utilizar aceite de cedro sobre la preparacin. En la
superficie de cada objetivo se indican sus caractersticas principales, aumento,
apertura numrica, y llevan dibujado un anillo coloreado que indica el nmero
de aumentos (rojo 4X, amarillo 10X, azul 40X y blanco 100X)

Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se


coloca la preparacin, que permite el paso de los rayos procedentes de la
fuente de iluminacin situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el
portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos
tornillos de desplazamiento permite mover la preparacin de delante hacia
atrs o de izquierda a derecha y viceversa. En la parte posterior de uno de los
laterales se encuentra un nonius que permite fijar las coordenadas de cualquier
campo ptico; de esta forma se puede acudir al cuando interesa.

Condensador: El condensador es un sistema de lentes situadas bajo la platina


su funcin es la de concentrar la luz generada por la fuente de iluminacin
hacia la preparacin. En el interior del condensador existe un diafragma-iris
cuya funcin es limitar el haz de rayos que atraviesa el sistema de lentes
eliminando los rayos demasiado desviados

Tornillos Micromtrico y micromtrico: Son tornillos de enfoque, mueven la


platina hacia arriba y hacia abajo. El macromtrico lo hace de forma rpida y el
micromtrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija
la platina a una determinada altura.

Fuente de iluminacin: Se trata de una lmpara halgena de intensidad


graduable. Esta situada en el pie del microscopio. Se enciende y se apaga con
un interruptor y en su superficie externa puede tener una especie de anillo
para colocar filtros que facilitan la visualizacin.

Pie: Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para dar
estabilidad al aparato. En los microscopios antiguos tena forma de herradura o
de trpode pero en la actualidad suele ser una plataforma rectangular. En l se
integra la fuente luminosa

6- Compare los diferentes tipos de microscopio que existen. Complementar la


respuesta con dibujos

Tipos de microscopios:

Micrpscopico Optico

Microscopio Optico Simple (MOS)

Microscopio Optico Compuesto (MOC)

Microscopio Electrnico (TEM)

Microscopio de Barrido (SEM)

1) Microscopio ptico:

Un microscopio ptico es un microscopio basado en lentes pticas. El desarrollo


de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek.
Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una nica lente pequea y
convexa montada sobre una plancha con un mecanismo para sujetar el
material que se iba a examinar (la muestra o espcimen).

2) Microscopio ptico Simple:

Este es el ms comn, y popularmente se lo conoce como lupa, este esta


formado por un lente convergente y es l ms sencillo de los instrumentos
pticos. Este microscopio tiene una capacidad de ampliacin de unas 10 veces
aproximadamente.

3) Microscopio ptico Compuesto:

Este se halla comprendido por tres sistemas

Sistema Mecnico: Sirve de soporte a las piezas donde se instalan los lentes,
y posee mecanismos de movimiento controlado; Aqu se encuentra el pie o
base que da la estabilidad, la columna que sostiene las diversas partes, la
platina que se usa para colocar el objeto a observar, el carro que va sobre la
platina y permite desplazar la preparacin, el brazo en el que se encuentran los
tornillos macrometicos y micromtricos, el tubo va unido al brazo y en su parte
superior se coloca el ocular y en su parte inferior se coloca el revolver de
objetos; el revolver es donde van enfocados los objetivos

4) Microscopio electrnico:

Este microscopio dispone de un can de electrones que emite los electrones


que chocan contra la muestra, creando una imagen aumentada. Se utilizan
lentes electromagnticas para crear campos que dirigen y enfocan el haz de
electrones, junto con un sistema de vaco al interior del microscopio, para que
las molculas de aire no desven los electrones.

5) Microscopio de Barrido:

Este permite la observacin de superficies sin la necesidad de realizar cortes


microscpicos, explorando la superficie de la imagen punto por punto. Las
desventajas de este microscopio son sus, menor capacidad de aumento, ya
que solo puede a unas 100.000 veces y tambin tiene una resolucin de 1.000
veces menor que el Microscopio Electrnico. Estos pueden aumentar un objeto
100.000 veces o ms.
Datas del siglo xv
Formalmente, el siglo XV comprende los aos 1401-1500, ambos incluidos. Es
llamado el siglo de las innovaciones y abre la era de los descubrimientos.
Para la historia occidental es el ltimo siglo de la Edad Media y el primero de la
Edad Moderna, tomndose convencionalmente como momento de divisin
entre ellas el ao 1492 (Descubrimiento de Amrica) o el 1453 (toma de
Constantinopla por los turcos). Lo perteneciente o relativo a este siglo suele
denominarse como cuatrocentista

Personajes: GALILEO
En lo que a ciencia se refiere, Galileo Galilei es sin lugar a dudas uno de los
conos ms importantes, gracias a sus estudios, experimentos y por el gran
salto que di la ciencia gracias a l.

Nacido en Pisa- Italia el 15 de febrero de 1564, creci en el seno de una


numerosa familia de pocos recursos. Su padre era matemtico y msico, y
dependan del comercio. Tras la mudanza de su familia a Florencia, inici los
estudios en el convento Santa Mara Vallambrosa, donde recibi una formacin
netamente religiosa.

Aunque su padre deseaba que cursara estudios de medicina, el jven Galileo


dejara la carrera para especializarse en matemticas y filosofa, en la
Universidad de Pisa. Producto de sus estudios, Galileo sera Astrnomo, fsico,
matemtico y filsofo.

Aunque es mayormente conocido por sus observaciones astronmicas a travz


del recin inventado telescopio, la obra cientfica de Galilei v mucho ms all.
En principio, Galilei fu el primer cientfico moderno, ya que a travz de sus
observaciones y experimentos estableci las bases del mtodo cientfico, a la
vez que por primera vez logr hacer predicciones con respecto a la evolucin
de los modelos que estudiaba, relacionados a la astronoma.

Gracias a su trabajo con el telescopio, y a una modificacin hecha por el mismo


a las lentes del instrumento con la cual logr obtener 30 magnficos aumentos,
la ciencia di el primer paso hacia la era moderna. A travz de tal instrumento
Galile finalmente logr rebatir el modelo Ptolemico, el cual haba sido
aprobado por el clero eclesistico siglos antes, y sostena que la Tierra era el
centro del universo, alrededor del cual giraban los planetas y las estrellas en
esferas cristalinas.

Basado en la teora heliocntrica de Coprnico, la cual suguera que en realidad


la Tierra y los planetas giraban en torno al sol; y en los datos matemticos de
Johannes Kepler, que demostraban y describan las rbitas celestes; y gracias
al descubrimiento de que Mercurio pasaba por faces durante su rbita al igual
que la Tierra, Galileo logr demostrar que el modelo Ptolemico estaba errado.

Galileo lo vi; Galileo lo comprob, Galileo lo demostr y Galileo lo anunci. A


travz de una publicacin llamada El mensajero de las estrellas, Galileo di a
conocer con detalle los resultados de sus experimentos, lo que contrariaba a la
opinin eclesistica secular, que para aquella poca se tambaleaba por el
sisma de la reforma, por lo que vea en tal publicacin un peligro para la Santa
Iglesia.

A pesar de ello, el clero recibi de buena manera las ideas de Galilei. Lo que en
realidad llev a Galileo ante el mismo Papa, el cual lo someti a un tribunal por
hereja, no fueron sus ideas e hiptesis, sino que el mismo intent interpretar
las sagradas escrituras por s mismo, al margen de la iglesia. En su

argumentacin, Galileo dijo: Tengo que citar a San Agustn, que dijo que si se
hallaba una interpretacin de las escrituras que pareciese contradecir los
conocimientos probados, habra que considerar esa interpretacin de las
escrituras. An as, el tribunal no consider su argumentacin, y tras obligarlo
a retractarse pblicamente de sus ideas y arrodillado ante el Papa, fu
sentenciado a vivir el resto de su vida encarcelado en su villa de Florencia.
Como nota especial, la leyenda dice que mientras peda disculpas al Papa de
rodillas, y se retractaba de sus ideas sobre el movimiento de la tierra , al
finalizar y en voz baja musit para s: Y sin embargo, se mueve.

A pesar de todo lo acontecido, Galileo en cautiverio continu con sus estudios


sobre el movimiento de los objetos. En los ltimos aos de su vida, di con un
gran hallazgo, que ms tarde sera la piedra angular para el trabajo de Isaac
Newton y el nacimiento de la mecnica clsica. Galileo se di cuenta de que
independientemente de su masa, los objetos al caer mantienen la misma
velocidad, lo que no lograba comprender. Lamentablemente, falleci antes de
terminar su estudio sobre la aceleracin de los objetos, aunque los datos
recabados fueron suficientes para las generaciones posteriores.
Robert Hooke fue un personaje muy importante en su poca, ya que descubri la teora de la
elasticidad.
Leeuwenhoek fue quien observo por primera vez una clula, y aunque no fue una clula
propiamente viva se le llamo pionero en investigaciones.
Esperamos que lo que lea a continuacin sea de su agrado.
4

Anton Van Leeuwenhoek.


Vida :
Naci en Holanda en la ciudad de Delft, en el ao1632. Antes de comenzar sus
observaciones como cientfico, se dedicaba al comercio en telas. Y ayudante de cmara
de los alguaciles de Delft
Leeuwenhoek falleci un ao despus de la publicacin de su libro en el ao 1723.
Aportes a la ciencia:
. En el siglo XVII, Leeuwenhoek, tuvo curiosidad por observar, con lentes hechos por si
mismo caractersticas de sus tejidos, desarrollando un constante inters en el tema.
Hasta que un da observ una gota de agua turbia a travs de un microscopio, en esta

gota observo cientos de pequeos organismos, algo que lo romo por sorpresa, y a
estos los llamo animlculos, a los que hoy en da se les conoce como protozoos y
bacterias.
A partir de esto se cambi por completo el concepto de la ciencia sobre los seres vivos,
ya que no se conoca an la existencia de vida a tan pequea escala.
5
Desde entonces, Leeuwenhoek fue llevando registro de todas sus observaciones, tanto en
objetos como en insectos, logrando con ello llamar la atencin de la comunidad cientfica
acerca de los organismos microscpicos.
Como resultado de sus observaciones con los aparatos que el mismo fabricaba, escribi siete
volmenes que titulo: Arcana Naturae ope exactissimorum microscopiorum detecta (17151722)
Leeuwenhoek recibi escasa informacin cientififica. Mientras trabajaba como comerciante y
ayudante de cmara de los alguaciles de Delft, construyo como entretenimiento diminutas
lentes biconvexas montadas sobre platinas de latn, que se sostenan muy cerca del ojo. A
travs de ellas poda observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, amplindolo
hasta 300 veces (potencia que exceda por mucho la de los primeros microscopios de lentes
mltiples).
En 1668 confirmo y desarrollo el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello
Malpighi, demostrando como circulaban los glbulos rojos por los capilares de la oreja de un
conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realizo la primera
descripcin precisa de los glbulos rojos de la sangre. Mas tarde observo en el agua de un
estanque, el agua de lluvia y la saliva humana,
6
lo que l llamara animlculos.
En 1677 describi los espermatozoos de los insectos y los seres humanos.
Leeuwenhoek se enfrento a la teora, en ese tiempo para llamar la atencin, de la generacin
espontnea demostrando que los gorgojos, las pulgas y los mejillones no surgan
espontneamente a partir de granos de trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de
huevos diminutos. Describi el ciclo vital de la hormigas mostrando que las larvas proceden de
huevos. Tambin examino plantas y tejidos musculares, y describi tres tipos de bacterias:
bacilos, cocos, y espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo
que no se realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta que se desarrollo el
microscopio compuesto en el siglo XIX.
Como reconocimiento a sus descubrimientos fue nombrado miembro de la Royal Society de
Londres.

7
ROBERT HOOKE
(1635-1703)
Vida:
Naci en la isla de Wight y estudi en la Universidad de Oxford. Se destaco en los campos de
la fsica, astronoma, mecnica, matemtica y cientfica, conocido por su estudio de la
elasticidad. Aport tambin otros conocimientos en varios campos de la ciencia.
En el ao1655 fue ayudante del fsico Robert Boyle, a quien ayud en la construccin de la
bomba de aire.
En 1662 fue nombrado director de experimentacin en la Sociedad Real de Londres, cargo
que desempe hasta su muerte.
En 1663 fue elegido miembro a Sociedad Real.
En 1665 Recibi la ctedra Gresham de geometra en la Universidad de Oxford.
Despus del gran incendio de Londres en 1666, fue designado supervisor de esta ciudad, y
dise varios edificios, como la casa Montague y el hospital Bethlehem.
Falleci en el ao 1703.
8
Aportes a la ciencia y a la astronoma
En 1660 formulo la ley de la elasticidad que lleva su nombre.
Hooke realiz algunos de los descubrimientos e invenciones ms importantes de su tiempo,
aunque en muchos casos no consigui terminarlos. Formul la teora del movimiento
planetario como un problema de mecnica, y comprendi, pero no desarroll
matemticamente, la teora fundamental con la que Isaac Newton formul la ley de la
gravitacin. Entre las aportaciones ms importantes de Hooke estn la formulacin correcta
de la teora de la elasticidad (que establece que un cuerpo elstico se estira
proporcionalmente a la fuerza que acta sobre l), conocida como ley de Hooke, y el anlisis
de la naturaleza de la combustin.
9
Fue el primero en utilizar el resorte espiral para la regulacin de los relojes y desarroll
mejoras en los relojes de pndulo.

Hooke tambin fue pionero en realizar investigaciones microscpicas y public sus


observaciones, entre las que se encuentra el descubrimiento de las clulas vegetales.
Sus estudio sobre fsiles microscpicos le llevaron a ser uno de los primeros impulsores de la
teora de la evolucin de la especies
En 1664, con un telescopio de Gregory de construccin propia, descubri la quinta estrella de
trapecio, en la constelacin de orion; as mismo fue en sugerir que Jpiter gira alrededor de su
eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fuero utilizadas en el siglo XIX para
determinar su velocidad de rotacin.
En el ao 1665 publico su obra micrographia sus observaciones como por ejemplo: el aguijn
de una abeja, plumas y el ojo de una mosca, pero sin embargo cuando observo una lamina
fina de corcho, descubri pequeas clulas parecido a la habitaciones de los monjes y planteo
que esta clulas eran parte de un organismo mayor. Si bien es cierto no observo clulas vivas,
pero es considerado como el primer cientfico en identificar las clulas. Tambin en este libro
incluyo estudios e ilustraciones de la estructura cristalogrfica de los copos de nieve y
discusiones sobre la posibilidad de manufactura fibras artificiales mediante u proceso similar al
que siguen los gusanos de seda.
10
Supuso que la fuerza de gravedad se podra determinar mediante el movimiento de un
pndulo, e intent demostrar la trayectoria elptica que la tierra describe alrededor del sol
1672 descubri el fenmeno de la difraccin luminosa; para explicar este fenmeno de la
difraccin, Hooke fue el 1 en atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio.
11
Conclusin
En conclusin este trabajo nos ayuda a conocer quien haba visto la primera clula, tambin
que gracias Leeuwenhoek son conocidos los protozoos y las bacterias y que l fue el primero
que utiliz los lentes como microscopios. Gracias a Hooke fue establecida la ley de la
elasticidad y fue el primero en observar la clula.
Este trabajo nos sirvi, por que realmente nos acordbamos muy poco de la clula y esto fue
como un recordatorio y que no se nos va a olvidar
Esperamos que este trabajo tambin le sirva a todo aquel que lo quiera leer.
12

Entre sus observaciones astronmicas ms importantes se cuentan las fases de


Mercurio, los crteres lunares, las manchas solares (se dice que producto de la
observacin de sol padeci de ceguera), los anillos de Saturno y las lunas de
Jpiter. De sus aportes a la ciencia se destacan la primera ley de movimiento
fsico, el nuevo diseo de las lentes del telescopio, las bses del mtodo
cientfico y la revolucin cientfica, que finalmente separ a la ciencia de
teologa.

Realmente, Galileo es llamado El padre de la astronoma, El padre de la


fsica y el Padre de la ciencia por mrito y dedicacin.-

F de erratas: Cuando escrib el artculo, debido a una confusin, rese la


publicacin de Galileo como De las revoluciones de las esferas celestes,
cuando en realidad tal publicacin es obra de Nicols Coprnico y no fu
publicada hasta que el mismo se encontraba en su lecho de muerte,
seguramente por temor a represalias por parte de la iglesia. La publicacin de
Galilei en realidad se llama El mensajero de las estrellas. El error ya fu
corregido y me disculpo ante Uds

ROBERT BROWN naci en Montrosse, Escocia, el 21 de diciembre de 1773.


Estudi Medicina en la Universidad de Edimburgo. Se alist en el regimiento de
Fencibles como cirujano en 1795. Acept un puesto a bordo del Investigator
como naturalista a cargo de Mathews Findler, que estaba a punto de zarpar en
un viaje cartogrfico a Australia. Durante tres aos efectu una acabada
investigacin colectando unos 3.400 especmenes, de las cuales unos 2.000
eran nuevos para la ciencia. Una parte de esta coleccin se perdi en el viaje
en la Porpoise, en ruta a Londres.

Permaneci en Australia hasta mayo de 1805. Durante cinco aos investig


sobre el material recolectado. En 1810, public los resultados de sus
recolecciones en su obra Prodromus Florae Novae Hollandiae et Insulae Van
Diemen, la primera relacin taxonmica de la flora de Australia.

Describi unas 1.200 especies nuevas para la ciencia provenientes de Australia


occidental. Fue tambin el descubridor del ncleo celular en los organismos
eucariotas (1831).1

Aportaron a la TEORA CELULAR otros Cientficos como:


- En 1665, ROBERT HOOKE, quien descubri a la Clula y le dio ese nombre a
travs de la observacin de laminillas de corcho. A mediados del siglo XV se
invent el microscopio, que serva para observar pequeas partculas de
materia. Robert Hooke utilizando un microscopio examin una corteza de
alcornoque y observ que la caparazn del corcho estaba formada por muchas
diminutas cavidades, muy semejantes a los poros de una esponja, y les dio el
nombre de clulas.

- En 1670, Anton Van LEEUWENHOEK, quien se le otorga el descubrimiento del


Microscopio y en 1670 observ diversas clulas eucariotas (como protozoos y
espermatozoides) y procariotas (bacterias).

- SCHULTZE (Cientfico alemn) demostr que tanto las clulas animales como
las vegetales, tenan una semejanza esencial.

- En 1745, JOHN NEEDHAM describi la presencia de animculos o infusorios; se


trataba de organismos unicelulares.

- En 1827, HAM encontr en el semen unos pequeos corpsculos que fueron


llamados espermatozoide.

- VON BAER identific el vulo o clula huevo de los mamferos en 1827.

- En 1830, Theodor SCHWANN estudi la clula animal; junto con Matthias


SCHLEIDEN postularon que las clulas son las unidades elementales en la
formacin de las plantas y animales, y que son la base fundamental del
proceso vital.

- En 1831. ROBERT BROWN (Cientfico britnico) descubri un pequeo glbulo,


algo denso, en el interior de cada clula; a esta pequea parte de la clula se
denomin Ncleo.

- En 1839. PURKINJE observ el citoplasma celular.

- En 1850, RUDOLF VIRCHOW postul que todas las clulas provienen de otras
clulas. Este cientfico interesado en la especificidad celular de la patologa
(slo algunas clases de clulas parecen implicadas en cada enfermedad)
explic que toda clula se ha originado a partir de otra clula, por divisin de
sta.

- En 1857, KLLIKER identific las mitocondrias.

- En 1860, LOUIS PASTEUR realiz multitud de estudios sobre el metabolismo


de levaduras y sobre la asepsia. La teora celular fue debatida a lo largo del
siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicacin
de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptacin rotunda y
definitiva.

- En 1879, FLEMMING (Investigador Alemn) logr teir unos pequeos


grnulos al interior del ncleo y los llam Cromatinas y describi que al
iniciarse la divisin celular, la cromatina se agrega para formar filamentos, la
membrana parece disolverse y un tenue objeto se divide en dos y los llam
ster cuyos filamentos se desprenden de l, dndole ese aspecto de estrella.
Flemming llam a este proceso mitosis, por el importante papel que juegan los
filamentos de la cromatina.

- En 1880, AUGUST WEISMANN descubri que las clulas actuales comparten


similitud estructural y molecular con clulas de tiempos remotos.

- El belga VAN BENEDEN en 1883 descubri que los cromosomas no se


duplicaban al formarse las clulas germinales (vulo y Espermatozoide) que
solo tienen la mitad de los cromosomas que las clulas ordinarias del

organismo, pero que al unirse en el vulo fertilizado tienen la serie completa: la


mitad aportada por el vulo de la madre y la otra mitad por el espermatozoide
del padre y los llam Meiosis.

- WALDMEYER en 1888 propuso el nombre de Cromosomas. Tambin, se


comprob que cada especie animal o planta, tiene un nmero caracterstico y
fijo de cromosomas, y que antes de la divisin y durante la mitosis, su nmero
se duplica para que cada clula-hija tenga igual nmero de cromosomas que la
clula-madre original.

- En 1931, ERNEST RUSKA construy el primer microscopio electrnico de


transmisin. Cuatro aos ms tarde, obtuvo un poder de resolucin doble a la
del microscopio ptico.

- En 1981, LYNN MARGULIS publica su hiptesis sobre la endosimbiosis serial,


que explica el origen de la clula eucariota

En 1827, examinando granos de polen, esporas de musgos, y Equisetum


suspendidos en agua al microscopio, Brown observ diminutas partculas con
vacuolas en los granos de polen ejecutando un continuo movimiento aleatorio.
Luego observ el mismo movimiento en partculas de polvo, anulando su
anterior hiptesis que el movimiento se deba a que el polen tena vida. l
mismo no pudo dar una teora explicatoria de ese movimiento, denominado
ms tarde movimiento browniano en su honor.
Manipulacin gentica. Clonacin de genes

La clonacin de genes es una tcnica mediante la cual se selecciona un gen


que interesa por alguna razn, generalmente porque produce alguna protena
de inters para el hombre (antibiticos, vacunas, protenas teraputicas,
hormonas, etc.), se introduce en una clula sencilla, normalmente bacteriana o
de algn protista sencillo, como las levaduras, y se hace que esa clula se
divida muchas veces y que fabrique la protena que nos interesa; luego se
purifica la protena y se puede distribuir para su uso. Las fases del proceso son
las siguientes:

* Obtener del fragmento de ADN que contiene el gen que se quiere clonar

* Insertar dicho gen en otra molcula de ADN que sirva de transportador


(vector), generalmente ADN de virus y bacterias

* Introducir el vector de clonacin con el gen que nos interesa en una clula de
otro organismo (clula hospedadora); la clula hospedadora suele ser una
clula bacteriana por su sencillez y rapidez de multiplicacin

* Multiplicar la clula hospedadora para obtener muchas copias del gen

Hoy en da existe una tcnica para clonar genes que es la PCR (Polymerase
Chain Reaction), en la que a partir de un fragmento de ADN cualquiera, se
obtienen muchas copias por la accin de la enzima ADN polimerasa,
responsable de la replicacin del ADN

Los productos transgnicos

Son productos de origen animal o vegetal obtenidos a partir de individuos cuya


informacin gentica ha sido manipulada por el hombre a fin de modificar
alguna de sus caractersticas gracias a que poseen determinados genes
introducidos por el hombre mediante ingeniera gentica; as por ejemplo
existen variedades de cereales que soportan plagas y sequas, frutos que
tardan ms en madurar o en pudrirse, animales con rganos de caractersticas
parecidas a los humanos, etc.

Para sus defensores representan el final de algunos problemas de la


humanidad, como son la carencia de rganos para transplantes o la
erradicacin del hambre en el mundo, para sus detractores suponen un riesgo
para la salud humana no calculado, por el hecho de que acumulan insecticidas,
pierden sus cualidades nutritivas, o pueden transmitir al hombre enfermedades
de otros seres vivos.
Introduccin a la celula

Definicin:
La clula es la unidad anatmica, funcional y gentica de los seres vivos.
La clula es una estructura constituida por tres elementos bsicos:
1.- membrana plasmtica,
2.- citoplasma y
3.- material gentico (ADN).
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:
nutricin, relacin y reproduccin.
Se llaman eucariotas a las clulas que tienen la informacin gentica envuelta
dentro de una membrana que forman el ncleo.
Un organismo formado por clulas eucariotas se denomina eucarionte.
Muchos seres unicelulares tienen la informacin gentica dispersa por su
citoplasma, no tienen ncleo. A ese tipo de clulas se les da el nombre de
procariotas.
Introduccin
Todos los seres vivos (animales y plantas) estn conformados por un conjunto
de unidades mnimas conocidas como clulas.
La clula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como
de funcionamiento en los seres vivos. Es decir, la clula es la mnima parte en
que se puede dividir a un organismo y es la entidad ms pequea que rene el
conjunto de propiedades que se pueden asociar con la materia viviente. Dicho
de otra manera, la clula tiene la capacidad de nutrirse, de aprovechar
substancias extraas y de transformarlas realizando la sntesis de su propio
citoplasma, adems es capaz de reproducirse para asegurar la supervivencia
de la especie. Segn la teora celular, los cuerpos de los vegetales y de los
animales estn constituidos por clulas. Por lo general, cada una de las clulas
debe estar constituida por un ncleo y una membrana plasmtica que la rodea.
Sin embargo, existe el caso de entes celulares que no cumplen esta regla,
como es el caso de los glbulos rojos que pierden su ncleo durante su
maduracin y, en el lado opuesto, se puede citar a las clulas de los msculos
estriados que pueden presentar varios ncleos.
No existe una forma definida para las clulas por lo que se presentan en una
gran variedad de tamaos, colores y estructuras. Sin embargo, presentan una
serie de caractersticas que son comunes a todas las clulas como lo es la
presencia de ncleo y de rganos subcelulares, tales como: mitocondrias,
retculos endoplasmticos (granulosos y lisos) y complejo de golgi. Segn su
grado de complejidad se ha dividido a las clulas en dos grandes grupos. El
primero es el de las clulas procariotas que se caracterizan por carecer de
envoltura nuclear y de un sistema membranoso en el citoplasma, adems de
realizar sus procesos metablicos a travs de procesos enzimticos. El otro

grupo es el de las clulas eucariotas que poseen envoltura nuclear y un


complejo sistema membranoso que delimita los orgnulos en el citoplasma.
Entre los cientficos que han hecho importantes aportes en el estudio de las
clulas podemos citar a Robert Hooke quien descubri la clula observando el
corcho de una botella, su trabajo fue reafirmado y sustentado por Anthony
Leewanhoek, tambin Matthias Schleider y Theodor Schwann (uno botnico y
el otro zologo respectivamente) quienes formularon la teora celular en 1855 y
a August Weimann quien dedujo en 1880 que las clulas slo pueden provenir
de otras clulas.
Definicin de Clula
Es la unidad biolgica, morfolgica, fisiolgica y gentica de los seres vivos, La
clula es una unidad morfolgica que, sola o asociada, forma a los seres vivos.
Sola forma los seres unicelulares (Bacterias, hongos, algas, protozoarios) y
asociada forma los seres pluricelulares. La clula es una unidad fisiolgica que
realiza todas las funciones vitales. Cada clula se constituye como un
verdadero organismo dotado de vida y de actividad propia. La clula es una
unidad gentica que transmite, mediante los cromosomas, los caracteres
hereditarios de padres a hijos.
La clula es una unidad mnima de un organismo capaz de actuar de manera
autnoma. Todos los organismos vivos estn formados por clulas, y en general
se acepta que ningn organismo es un ser vivo si no consta al menos de una
clula, la denominacin de vida ms baja que se haya credo posible. La
mayora de los organismos consiste de una o ms clulas que se especializan
en funciones particulares para permitir que todo el organismo funcione
apropiadamente. Las clulas contienen ADN y muchos otros elementos que
permiten funcionar a la clula, Unidad fundamental de la materia viva. Est
formada por la membrana citoplasmtica, ncleo, nuclolo, retculo
endoplsmico rugoso y liso, peroxisoma, mitocondrias, lisosomas, aparato de
golgi, lisosomas, ribosomas y vacuolas. Se reproduce por germinacin,
esporulacin y biparticin (mitosis).
Descubrimiento de la Clula: Robert Hooke
Fue uno de los primeros secretarios de la Real Sociedad de Londres,
probablemente el primer microscopista que observ las clulas y
definitivamente el primero en darles ese nombre (en una demostracin a la
Real Sociedad del aspecto de los poros del corcho, cortados en forma tanto
transversal como perpendicular, fechada el 13 de abril de 1663, mientras que
la primera descripcin de Leeuwenhock de sus "animalitos muy pequeos",
observados en agua fresca, data de 1647). Como encargado (curator) de
experimentos en la Real Sociedad, Hooke siempre tena su tiempo ms que
repleto con las ocupaciones ms extraas y diversas. pero se las arregl para

incluir entre ellas las observaciones microscpicas, que sirvieron para


introducir el uso de este instrumento de investigacin en Inglaterra. Su libro
Micrographia, publicado en 1665, tuvo un xito razonable cuando apareci; el
20 de enero de ese ao Samuel Pepys visit a sus libreros, y dijo: "... me llev a
casa el libro de microscopa de Hooke, un volumen excelente, del que estoy
muy orgulloso." A pesar de esto Hooke solo observo clulas muertas. Tiempo
despus un sastre irlands llamado Anthony Van Leewanhoek tambin fabrico
un microscopio rudimentario y observo organismos vivos en esta oportunidad
bacterias y protozoo reafirmando lo que haba decubierto hooke, otros
cientficos (Matthias Schleider y Theodor Schwann, Rudolph Virchok)
desarrollaron lo que hoy se conoce como Teora Celular y que sustenta todo lo
que se conoce hoy en materia celular.
Propiedades de las Clulas
Son estructuras muy complejas y organizadas que requieren gasto de energa
para su mantenimiento.
Las clulas poseen un programa gentico.
Las clulas se dividen generando ms clulas.
Adquieren y usan energa por reacciones enzimticas por el metabolismo
celular.
Las clulas llevan a cabo gran cantidad de reacciones qumicas (metabolismo).
Las clulas desempean actividades mecnicas (protenas motoras).
Las clulas se auto regulan.

Clasificacin de las Clulas


Criterio
Caractersticas
Segn su Estructura
Eucaritica
Son ms complejas que las procariotas.
Surgieron de las clulas procariontes.
Tienen mayor tamao y su organizacin es ms compleja, con presencia de
orgnulos, lo que permite la especializacin de funciones.

El ADN est contenido en un ncleo permeable con doble membrana


atravesado por poros.
Procariota
Son estructuralmente compuestas. Conformaron a los primeros organismos del
tipo pluricelular.
stos tenan un ADN abierto circular, el cual se encontraba disperso en el
citoplasma ausente de ncleo.
La clula no tena orgnulos a excepcin de ribosomas- ni estructuras
especializadas
Segn su Forma
Cilndricas
Algunas de las clulas bacterianas ms pequeas tienen forma cilndrica de
menos de una micra o &m (1 &m es igual a una millonsima de metro) de
longitud.
Elipsoidal
Son algunos hongos como los conidiforos
Ovalada
Holophrya sp.: Ciliado que presenta una forma ovada, casi esfrica. Pelcula
celular con campos hexagonales, de cada campo sale un cilio. Este gnero es
bactervoro.
Esfrica Globosa
Coelastrum sp.: microalga colonial, formada por colonias de 8 a 128 clulas,
puede ser globosa, hueca o esfrica. Las clulas se encuentran unidas por finas
superficies gelatinosas
Criterio
Caractersticas
Segn su Forma
Reniforme
Los macrfagos tpicamente son clulas de tamao mediano a grande, de
citoplasma relativamente abundante, levemente eosinfilo, de bordes
difuminados, de ncleo circular, ovalado o reniforme, de escaso contenido en
cromatina y membrana nuclear neta

Fusiforme
Un tipo de neurona encontrado en la corteza, caracterizado por diferentes
formas, que recuerdan la forma del huso.
Piriforme
Clulas de Purkinje
Clulas nerviosas de cuerpo grueso periforme con prolongaciones
citoplasmticas dirigidas hacia la periferia y el cilindroeje. Se localizan entre los
estratos molecular y granuloso del cerebro
Estrellada
Un tipo de neurona de menor tamao encontrado en las capas superiores, esto
es, en la corteza del cerebro y del cerebelo. Su nombre deriva de su geometra
bastante esfrica, con ramificaciones radiando desde la cercana del cuerpo
celular. Es sinnimo de clula granular pequea.
Segn su Tamao
Macroscpicas
Son clulas grandes que se ven a simple vista, como la yema del huevo de la
gallina que mide hasta 30mm y la del avestruz hasta , etc.
Microscpicas
Son clulas que se observan con la ayuda de microscopio, como por ejemplo:
Las clulas de cuerpo miden entre 5 micras.
Segn su reproduccin
Sexual
Dos clulas especiales llamadas gametos con la mitad de cromosomas de una
clula normal- se fusionan y originan un nuevo individuo unicelular -el cigoto.
Se da en los organismos pluricelulares ms complejos.
Asexual
Es de un individuo unicelular consistir en una simple mitosis seguida de
citocinesis
Criterio
Caractersticas

Segn su origen
Clula animal
-Las clulas animales son de membranas flexibles y desnudas.
- Las clulas animales son mviles.
-Las clulas animales no tienen clorofila.
-Las clulas animales estn imposibilitadas de utilizar la energa solar
directamente.
-Las clulas animales son hetertrofas.
-Las clulas animales son consumidoras.
-Las clulas animales el crecimiento es limitado.
-Las clulas animales tienen slo membrana plasmtica.
-Las clulas animales el citoplasma es casi sin vacuolas.
-Las clulas animales slo hay condriosomas.
- Las clulas animales si poseen centrosoma.
-Posee Ncleo.
Clula Vegetal
-Las clulas vegetales son membranas rgidas.
-Las clulas vegetales son inmviles.
-Las clulas vegetales tienen clorofila.
-Mientras que las clulas vegetales utilizan directamente la energa solar.
-Las clulas vegetales son auttrofas.
-Las clulas vegetales son productoras.
-Las clulas vegetales tienen un crecimiento ilimitado.
-Las clulas vegetales poseen membrana de secrecin celulsica y membrana
plasmtica.
-En las clulas vegetales se da el citoplasma con vacuolas grandes y
numerosas.
-Las clulas vegetales tienen condriosomas y plastos.

-Las clulas vegetales no tienen centrosomas en la mayora de los casos.


-Posee ncleo
Partes de Una Clula
Monografias.com
La clula se compones de partes diminutas denominados orgnulos. A
continuacin presentamos un dibujo esquemtico de una clula animal:
N
Nombre Orgnulo
Funcin
Ubicacin
01
Nuclolo
El nuclolo es una estructura discreta que se tie densamente y se encuentra
en el ncleo. No est rodeado por una membrana, por lo que en ocasiones se
dice que es un suborgnulo. Se forma alrededor de repeticiones en tndem de
ADNr, que es el ADN que codifica el ARN ribosmico (ARNr)
Est en el centro de la clula, sin embargo en algunas clulas se desplaza y en
otras esa fijo.
02
Nucleo
Es un orgnulo membranoso que se encuentra en las clulas eucariotas.
Contiene la mayor parte del material gentico celular, organizado en mltiples
molculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran
variedad de protenas como las histonas para formar los cromosomas
Su ubicacin tiende a estar localizada en el centro de la clula. Sin embargo, es
capaz de desplazarse en el caso de algunas clulas, mientras que en el caso de
otras se encuentra fijo
03
Ribosomas
Se encargan de la sntesis de protenas

Siempre estn muy cercanas al retculo endoplsmico


04
Vesculas de Secrecin
Estas vesculas ligadas a la membrana contienen protenas solubles que son
secretadas al ambiente extracelular, as como protenas y lpidos de la
membrana que son enviados para convertirse en componentes de la
membrana celular.
Se encuentra ubicadas cerca de la cara proximal o formadora de los
Dictiosomas del complejo de golgi, a medida que se diferencian y maduran las
vesculas de secrecin se transforman en Lisosomas (animales) o en vacuolas
(vegetales).
05
Retculo endoplasmatico Rugoso
Es un orgnulo propio de la clula eucariota que participa en la sntesis y
transporte de protenas en general.
Se ubica cerca del nucleo y est muy ligado al aparato de golgi
06
Aparato de Golgi
Producir enzimas secretoras
Transportar y almacenar lpidos
Formar lisosomas primarios
Est cerca del centrosoma aunque se origina a partir del retculo endoplsmico
por medio de vesculas que posteriormente se unen
N
Nombre Orgnulo
Funcin
Ubicacin
07
Citoesqueleto

La funcin principal es mantener la forma de la clula, proporcionndole


capacidad de movimiento y permitir que tenga un entramado por el que los
orgnulos puedan desplazarse.
Se extienden por todo el citoplasma.
08
Retculo endoplasmatico Liso
Sntesis de lpidos de membrana como lpidos y colesterol
Est comunicado con el retculo endoplsmico rugoso pero no presenta
ribosomas en su exterior
09
Mitocondria
Controla la entrada y salida de sustancias dentro y fuera de la clula
Estn suspendidas en el citoplasma.
10
Vacuolas
Sirven para almacenar sustancias de desecho o de reserva (agua con varios
azcares, sales, protenas y otros nutrientes disueltos en ella).
Se encuentran en el citoplasma de las celulas vegetales
11
Citoplasma
Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser
transformadas o desintegradas para liberar energa.
De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de
reserva.
Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la clula y es la base de
sus movimientos.
Entre la membrana celular y el ncleo
12
Lisosoma

Ser el centro de digestin de la clula


Se piensa que estn emparentados con el retculo endoplasmtico y con el
complejo de Golgi.
13
Centriolos
Participan directamente en el proceso de divisin o reproduccin celular,
llamado mitosis
En las clulas que no estn en divisin, los pares de centriolos se encuentran
generalmente cerca del ncleo y en asociacin con el complejo de Golgi.
14
Membrana Celular
Mantener el medio intracelular diferenciado del entorno
Constituye el lmite entre el citoplasma y el medio en el que se encuentra la
clula

Leer ms:
http://www.monografias.com/trabajos91/celulas/celulas.shtml#ixzz3RALuVFOg

DIFERENCIAS ENTRE CLULAS ANIMALES Y VEGETALES:

TAMAO: las vegetales suelen ser ms pequeas

EN LA FORMA: la vegetal presenta aspecto poligonal. La animal no.

A NIVEL DE MEMBRANA CELULAR: las animales solo presentan membrana


plasmtica y las vegetales presentan por fuera de sta una pared celular
(celulosa).

A NIVEL DEL CITOPLASMA: cloroplastos exclusivos de las clulas vegetales. Las


vacuolas abundan en las clulas vegetales. Los lisosomas y centrolos se dan,
sobre todo, en las clulas animales.

NUTRICIN: animales hetertrofa (materia orgnica ya sintetizada)

vegetales auttrofa (materia inorgnica que ellas mismas transforman por medio de un
proceso llamado fotosntesis)

PARTES DE LA CLULA EUCARIOTA:


MEMBRANAS CELULARES:
Membrana plasmtica: Barrera selectiva. Separa el contenido de la clula del
exterior y permite la circulacin de sustancias que la membrana plasmtica regula.

Estructura: el modelo aceptado se llama modelo en mosaico fluido de Singer y


Nicolson de los aos 70. La teora dice que la base de la membrana plasmtica
est constituido por una doble capa de fosfolpidos, que se disponen con sus colas
(hidrofbicas) enfrentadas. A esta doble capa lipdica se le pueden asociar
sustancias como:

PROTENAS: que pueden ser de dos tipos: intrnsecas (se


encuentran fuertemente enraizadas en la bicapa lipdica, y juegan un papel muy
importante en el transporte de sustancias a travs de la membrana) y extrnsecas (
se encuentran en la superficie de la bicapa lipdica y son menos abundantes que
las anteriores).

LPIDOS: se intercalan entre los fosfolpidos y su funcin es


incrementar la rigidez y la resistencia de la membrana y tienden a mantener fijas y
ordenadas sus colas; lo que hace disminuir la fluidez de la membrana (Colesterol).

GLCIDOS: especialmente los oligosacridos, situados en la cara


externa de la membrana. Se pueden unir a protenas (glucoprotenas), a lpidos
( glucolpidos). Forman una capa con aspecto de vello afieltrado que se denomina
glucocalix.

Propiedades de la membrana plasmtica:

AUTOENSAMBLAJE: las molculas lipdicas de la membrana


muestran una tendencia natural a autoensamblarse y construir bicapas que se
cierran espontneamente.

AUTOSELLADO: consecuencia del autoensamblaje. Si se rompen o


se separan de los fosfolpidos se reorganizan y se unen de nuevo, volvindose a
formar la bicapa lipdica.

FLUIDEZ: la estructura de la bicapa se mantiene por la accin de los


enlaces hidrofbicos, al ser enlaces dbiles, la membrana es muy fluida y flexible.

IMPERMEABILIDAD: la naturaleza hidrfoba de la bicapa es


responsable de la impermeabilidad. Esta propiedad permite que la membrana
plasmtica acte de barrera, impidiendo que escape de la clula la mayor parte de

su contenido. No es absoluta, ya que se puede producir intercambios entre el


medio externo. Por este motivo existen sistemas de transporte a travs de la
membrana que permite el paso de sustancias hidrfilas y de gran tamao, en las
que participan las protenas de la membrana.

Tamao, forma y funcin[editar]

Comparativa de tamao entre neutrfilos, clulas sanguneas eucariotas (de


mayor tamao), y bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamao,
con forma de bastn).
El tamao y la forma de las clulas depende de sus elementos ms perifricos
(por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el
citoesqueleto). Adems, la competencia por el espacio tisular provoca una
morfologa caracterstica: por ejemplo, las clulas vegetales, polidricas in
vivo, tienden a ser esfricas in vitro.20 Incluso pueden existir parmetros
qumicos sencillos, como los gradientes de concentracin de una sal, que
determinen la aparicin de una forma compleja.21

En cuanto al tamao, la mayora de las clulas son microscpicas, es decir, no


son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeas (un milmetro
cbico de sangre puede contener unos cinco millones de clulas),15 el tamao
de las clulas es extremadamente variable. La clula ms pequea observada,
en condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 m,
encontrndose cerca del lmite terico de 0,17 m.22 Existen bacterias con 1 y
2 m de longitud. Las clulas humanas son muy variables: hemates de 7
micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 m, vulos de 150
m e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las clulas
vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 m y
algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7 cm (avestruz)
de dimetro. Para la viabilidad de la clula y su correcto funcionamiento
siempre se debe tener en cuenta la relacin superficie-volumen.16 Puede
aumentar considerablemente el volumen de la clula y no as su superficie de
intercambio de membrana lo que dificultara el nivel y regulacin de los
intercambios de sustancias vitales para la clula.

Respecto de su forma, las clulas presentan una gran variabilidad, e, incluso,


algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes
(forma de huso), estrelladas, prismticas, aplanadas, elpticas, globosas o

redondeadas, etc. Algunas tienen una pared rgida y otras no, lo que les
permite deformar la membrana y emitir prolongaciones citoplasmticas
(pseudpodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay clulas libres que
no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos,
que son estructuras derivadas de un orgnulo celular (el centrosoma) que dota
a estas clulas de movimiento.2 De este modo, existen multitud de tipos
celulares, relacionados con la funcin que desempean; por ejemplo:

Clulas contrctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
Clulas con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso
nervioso.
Clulas con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para
ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
Clulas cbicas, prismticas o aplanadas como las epiteliales que recubren
superficies como las losas de un pavimento.

RESPIRACIN
La respiracin celular es un mecanismo mediante el cual las clulas de los
organismos obtienen oxgeno del exterior y oxidan nutrientes de los alimentos
para que liberen energa. Como resultado, el carbono presente en esos
nutrientes (glucosa entre otros) queda oxidado, es decir, se transforma en agua
y en dixido de carbono que es eliminado hacia la atmsfera por medio de la
respiracin. La respiracin celular tiene lugar dentro de las mitocondrias.
RePrOdUcCiN ClUlAr
La clula cuando se reproduce da lugar a nuevas clulas. Tal y como ya sabemos existe
organismos unicelulares y pluricelulares, estos ltimos forman parte de los diferentes
tejidos que tienen la funcin de sustituir a una clula muerta o ayudarla a crecer. Para la
reproduccin celular se necesita dos procesos:

Divisin del ncleo

Divisin de citoplasma(citocinesis)

Dependiendo de los distintos tipos de clulas podemos diferenciar dos clases de


reproducciones:

Mitosis:es la que se produce en todos los organismos menos los


sexuales,tambin llamadas clulas somticas.

Meiosis: se reproduce en las clulas sexuales o tambin llamados gametos.

LA MITOSIS

La mitosis es un proceso de divisin celular en la que las dos clulas


resultantes obtienen exactamente la misma informacin gentica de la
clula progenitora. Se realiza en las clulas somticas cuando los
organismos necesitan crecer o reparar tejidos daados.Para poder
realizar la divisin celular es necesario realizar cuatro fases. Para que
se puedan realizar estas cuatro fases es necesario una preparacin
conocida como interfase donde la clula posee un centriolo (orgnulo),
donde el ADN se duplica para las fases posteriores.Es ahora cuando
comienza la mitosis:

PROFASE: fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la


cromatina estaba suelta por el ncleo) y empiezan a
unirse.Posteriormente se duplica el centriolo y la membrana central se
desintegra, dirigindose cadacentriolo a los polos opuestos.

METAFASE: se crea el huso mittico constituido de fibras pr

oticas que une a los dos centriolos. Los cromosomas


formados constituyen el plano ecuatorial, situado en medio de la clula
en lnea recta colgado del huso mittico.

ANAFASE: las cromtidas de cada cromosoma se separan y se mueven


hacia los polos opuestos .

TELOFASE: los cromosomas estn en los polos opuestos y son cada vez
ms difusos. La membrana nclear se vuelve a forma. El citoplasma se
divide.
CITOCINESIS: por ltimo la clula madre se divide en dos clulas hijas.
As trmina la mitosis.
Publicado por la$ n!n!a$: b@rBy,kLR,,jLy&m!en 2:0911 comentarios:
J U E V E S ,

2 6

D E

A B R I L

D E

2 0 0 7

La mEiOsIs
Cuando se produce la fecundacin se unen los cromosomas PATERNOS con
los MATERNOS. Ambos poseen en total 46 cromosomas (23 cromosomas y sus
copias). Si uniramos estos cromosomas el individuo poseera 92 cromosomas
por lo que no seria un ser humano. Qu hacer entonces?

La naturaleza tiene la respuesta. Y aqu la tienes t.

Para ello tiene lugar DOS divisiones celulares consecutivas, sin producirse
ninguna duplicacin de los cromosomas.
El comienzo de la meiosis, se inicia con la profase Idonde los cromosomas

homlogos se juntan e intercambian fragmentos de ADN este proceso se


denomina sobrecruzamiento y hacen que todos los descendientes de la
misma pareja no salgan idnticos y cada una posea sus
caractersticas PROPIAS ya que sino, podra decirse que tendran clones.

Durante la meiosis I los cromosomas se separan y cada uno va a una clula


hija diferente, por lo que cada uno posee informacin similar pero no igual.

En la meiosis II las cromtidas de cada cromosoma se separan y son


repartidas entre las clulas hijas, concluyendo as este proceso con cuatro
clulas haploide distintas entre si.

GERENCIA.

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus mltiples funciones,
representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a travs del proceso
de planeamiento, organizacin direccin y control a fin de lograr objetivos establecidos.
Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:
... El trmino (gerencia ) es difcil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo
identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo
particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinnimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas
de trabajo...
De all que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempea el rol
de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador,etc. De all la dificultad de
establecer una definicin concreta de ese trmino.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml#ixzz3RAVFaKmH

FUNCIONES GERENCIALES
Con algunas diferencias por la naturaleza de las organizaciones y por el nivel
de desarrollo, Stephen P. Robbins seala que las funciones de la gerencia son:
La planeacin, que consiste en definir las metas, establecer la estrategia
general para lograr estas metas y desarrollar una jerarqua comprensiva de los
planes para integrar y coordinar actividades.
La organizacin, segn la cual los gerentes son responsables de disear la
estructura de la organizacin. Esto comprende la determinacin de tareas, los
correspondientes procedimientos y dnde se tomarn las decisiones.
La direccin, por cuanto los gerentes son los responsables de motivar a los
subordinados, de dirigir las actividades de las dems personas, establecer los
canales de comunicacin propicios e impulsar el liderazgo.
El control, pues para asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como
corresponde, el gerente debe monitorear el rendimiento de la organizacin. Es
importante el cumplimiento de las metas propuestas, mediante los
procedimientos ms beneficiosos para todos.

LA GERENCIA EDUCATIVA

La gerencia educacional es una herramienta fundamental para el logro y


funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede
decir, que la gerencia educativa es el proceso de organizacin y empleo de
recursos para lograr los objetivos preestablecidos a travs de una eficiente
organizacin donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro
de los objetivos de la organizacin pero durante una continua motivacin
donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor
desarrollada a la vez de ejecutar la accin y funcin de gerenciar, por tal
motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificacin
sea normativa, en razn a la rigidez de este tipo de planificacin tampoco
existe gerencia educativa cuando la organizacin funciona centralizada aunque
su diseo sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se
delega o hay carencia de liderazgo.
Es por ello que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para
conducir las entidades educativas se vale de las funciones tpicas como son la
planificacin, organizacin, direccin y control de sus tareas, que son las
funciones gerenciales tpicas para conducir cualquier entidad.

ANTECEDENTES

Por otra parte Smith (1995), en su estudio sobre la Gerencia Educativa en el


Aula como una alternativa de cambio en el proceso de enseanza-aprendizaje,
seal que los docentes no conocen cabalmente el sentido y aplicacin de la
accin gerencial en el aula, situacin que se refleja en una praxis deficiente del
trabajo dentro del ambiente de aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a
planificacin, facilitacin, orientacin, evaluacin, liderazgo, comunicacin y
toma de decisiones relacionados con la actividad educativa que realizan en el
aula de clases.
En la misma lnea de accin Snchez, W. (1996), en su investigacin sobre la
caracterizacin de la funcin gerencial en el aula de los docentes, con el
propsito de determinar las competencias gerenciales del docente seal una
discrepancia entre la respuesta de los docentes y la de los estudiantes,
respecto a la manera de cmo estn gerenciando la asignatura, por esa razn
recomend a las autoridades educativas del rea que planifiquen y ejecuten
talleres relativos a la gerencia en el aula.
Cmbaro (1996), en su estudio sobre Gerencia de Aula Promotora de cambios
en las relaciones interpersonales docente-alumno, concluy que los docentes
no se desempean como gerentes de aula ni promueven buenas relaciones

interpersonales con los estudiantes, lo que incide de manera negativa en el


aprendizaje.
Por otra parte Garca (1998), en su estudio la Gerencia de Aula, una Alternativa
ante el Poder y Autoridad Ejercida por el Docente en el Nivel de Educacin
Bsica, expuso que el gerente de aula debe ser un agente motivador para que
se puedan alcanzar los objetivos, siendo esta caracterstica indispensable en
todo lder y ms an en el docente, el cual debe estar completamente
convencido de su trabajo y desempeo gerencial, para lograr en el educando
un aprendizaje significativo.
Del mismo modo Villegas (1999), en su estudio sobre la Gerencia de Aula del
Docente, mencion que existe un acentuado desconocimiento en los docentes
en el rol como gerente de aula, en cuanto al papel de planificador, organizador,
orientador y evaluador.
As mismo Carpio (2000), en su investigacin sobre Capacitacin y
Actualizacin del Educador en Gerencia de Aula y su Influencia en el
Desempeo Docente, seala que, en cuanto a los roles como gerente se
determin que el docente no operacionaliza sus funciones como gerente de
aula.
Igualmente Rodrguez (2001), en su investigacin titulada El Rol del Docente en
la Gerencia de Aula seal que el docente como gerente de aula requiere
interrelacionar los niveles de compromiso con los roles de una gestin que
promueva una mejor participacin del educando en los escenarios de
interaccin hacia la construccin de aprendizajes que propicien cambios.
De igual modo Pia (2001), seal en su estudio sobre Capacitacin en
Gerencia de Aula, que aunque los docentes realizan las funciones de
planificacin y evaluacin, necesitan capacitarse en gerencia de aula, ya que
existe una tendencia alta en los docentes a no estar capacitados en la
ejecucin de proyectos, funciones pedaggicas y tomar decisiones en forma
eficiente.
Tambin Ros (2001), concluy en su investigacin sobre la Funcin Gerencial
Centrada en la Educacin en Valores como alternativa del docente de aula en
el Logro de la Calidad, que los docentes no cumplen a cabalidad con la funcin
gerencial: en cuanto a la calidad de su gestin se evidenci que la accin
docente no es un modelo a seguir, esto conlleva a realizar las reflexiones sobre
la accin educativa, para dar respuesta urgente. Sugiere la preparacin del
docente para que integre a su funcin gerencial la educacin en valores, que
contribuye a mejorar la calidad de formacin del educando.
Al respecto Briceo (2002), en su investigacin titulada, La Gerencia de Aula
como Herramienta para el Control de la disciplina de los alumnos en Educacin

Bsica, menciona que es importante que los docentes como gerentes de aula
propicien una comunicacin participativa y afectiva dentro del aula as como la
ejecucin de actividades que motiven al estudiante en el proceso de
enseanza y aprendizaje para que se pueda dar el aprendizaje significativo y
constructivo, de manera tal que se optimice la calidad del recurso humano que
egreso de las aulas.
Por otra parte, el docente como gerente de aula es la parte central en el
proceso de enseanza y aprendizaje, pues es el que planifica y ejecuta
actividades y quien crea las condiciones que facilitan el conocimiento,
pensamiento crtico, reflexivo y creativo que conduce al aprendizaje
significativo, es sta la importancia de que el docente reflexione acerca de
Qu hace? Y Cmo lo hace?, para favorecer el aprendizaje.
De all que, el gerente de aula es un planificador, rediseador, implementador,
evaluador, investigador y transformador del proceso de enseanza y
aprendizaje, a travs de un pensar y actuar sobre su prctica pedaggica debe
asumir una actitud pro activa, crtica y reflexiva frente a la enseanza, de
manera tal que este preparndose, ensayando, y experimentando
continuamente para transformar su praxis pedaggica.
Adems, el docente como gerente debe concentrar su esfuerzo en motivar a
los estudiantes para la bsqueda de la excelencia como valor social importante
es su desarrollo. La idea de excelencia, debe ser entendida como el propsito
de esforzarse en ser cada da mejor, para no contentarse con lo fcil, sino en
plantearse metas exigentes que lo conviertan en un ser ms apto y
socialmente realizado.

Existen tres tipos de perspectivas que se dan en las Instituciones Educativas,


las cuales analizaremos a continuacin:

PERSPECTIVA TECNICA

Esta perspectiva es la dominante en las organizaciones escolares, se orienta a


las entidades fsicas.
En la Instituciones se ve esta perspectiva asediada por el orden y el consenso,
se denota claramente la eficacia y la eficiencia. Se toma en cuenta las
Normativas.

Desde la perspectiva tcnica se pueden cuantificar con precisin cada aspecto


de la dimensin la utilidad de este modelo para la organizacin escolar y en
consecuencia del enfoque econmico aplicado a la direccin de centros
docentes.
A pesar de que se ha argumentado en su contra que este enfoque ha
enfatizado la rentabilidad, entendida como reduccin de costes, ms que la
calidad del "producto" de la escuela, es decir, la educacin de los alumnos.
Hay que aclara que las escuelas no son empresas y la ideologa que sustenta
este enfoque est alejada de lo educativo. No obstante, la vigencia de esta
perspectiva no puede darse por finalizada en la actualidad, ya que su influencia
llega hasta nuestros das, en los que muchos de los cimientos conceptuales del
sistema taylorista perviven. Puede considerarse, por ejemplo, cmo el nfasis
otorgado en estos momentos a las evaluaciones de rendimiento se encuentra
muy cercano a estos planteamientos.

PERSPECTIVA CULTURAL

Esta perspectiva persigue comprender lo social, lo humano, la realidad cultural


que internamente se ha construido en la Institucin.
En las instituciones se manifiesta por las creencias, los valores que ellos tienen
y con lo que se identifican, desde el punto de vista de la cultura que en ella se
desarrolla, como producto de las interacciones sociales que tienen lugar.
Lo que constituye un marco institucional preciso y estructurado que condiciona
y mediatiza la actuacin y los sistemas de pensamiento de las personas que
actan en dicha institucin.
En la Institucin las normativas estn determinadas por su ambiente social e
histrico, de esta forma estn regularizadas por las normativas planteadas

PERSPECTIVA POLTICA

Esta perspectiva se orienta en las ciencias reflexivas es decir se basa en la


relacin que existen entre valores y accin.

Se centra en el poder, son organizaciones orientadas ideolgicamente,


mediatizadas por determinantes histricas, polticas y econmicas que
responden a metas particulares.
Muchas de las veces se ve que tiene intereses propios sobre otros grupos.
La naturaleza de la inteligencia emocional
Las caractersticas de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de
motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeo a pesar de las
posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones,
de regular nuestros propios estados de nimo, de evitar que la angustia
interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empalizar y
confiar en los dems. El grado de dominio que alcance una persona sobre estas
habilidades resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos
individuos prosperan en la vida mientras que otros, con un nivel intelectual
similar, acaban en un callejn sin salida.

Introduccin
Para nadie es un secreto que la educacin venezolana a finales del siglo XX y
principios del siglo XXI, ha sido partcipe de innumerables y transcendentales
cambios, debido a la exigencia de una sociedad que se orienta hacia un nuevo
modelo de pas y de ciudadano concebido en la constitucin de la Republica
Bolivariana de Venezuela.
Esta nueva visin del pas ha trado como consecuencia que las instituciones
educativas tengan que reorientar su papel, adoptando nuevos modelos e
implementando nuevas estrategias educativas orientadas para tales fines. En
consecuencia, el papel del gerente educativo no puede continuar siendo el
mismo; la realidad le exige cambios en su actuar como docente, para dejar de
ser simples dadores y ejecutores de contenidos e informacin desconectada de
la realidad y de la vida estudiantil.
No obstante, pareciera que se sigue apostando a continuar con las mismas
prcticas gerenciales tradicionales que solo llevan a la inercia, inoperancia y a
las malas prcticas gerenciales. En este sentido, la realidad que se observa
denota lo siguiente:
1. Los docentes en su mayora no quieren asumir los proyectos de
aprendizajes.
2. Existe una carencia de una buena planificacin, en todo caso, cuando la hay
se realiza de manera individual, partiendo de las necesidades del docente y no
de los estudiantes.

3. Se contina con las prcticas de enseanzas tradicionales, mayormente de


tipo expositivas, con informacin terica desdeando la actividad prctica y
real.
4. Se observa una actitud negativa hacia la participacin de otros actores en el
proceso educativo, principalmente en lo que respecta a la vinculacin con las
comunidades.
Adicionalmente, Cronielez (1992) plantea que la gerencia desde el mbito
educativo est en manos de personas no calificadas ni preparadas
profesionalmente para administrar las diferentes instituciones educativas. Y
que existe el gran problema y la preocupacin que el personal que ingresa a
las instituciones educativas no estn en su mayora capacitados o motivados
para tal fin como es el educar.
En el mismo sentido, Ortuo (1992), expresa que la administracin del sistema
escolar y especialmente la asignacin de cargos administrativos, directivos y
docentes, se han convertido en el obstculo ms fuerte para el mejoramiento
de la calidad del nivel educativo; lo que impide la eficacia de las funciones y
tareas de dicho personal. A nivel educativo la mayora de las veces no se sabe
gerenciar, hay mucho desconocimiento y poca preparacin y esto trae como
consecuencia un rendimiento muy bajo.
Esta situacin denota gran desconocimiento y falta de compromiso
direccionado a la visin de sociedad y que se quiere alcanzar, lo cual es
altamente preocupante porque pareciera que la educacin se mantuviera
anclada y estancada en un mismo punto, y no permitiera arrancar o avanzar en
la profundizacin de los cambios necesarios para el desarrollo social y
productivo del pas.
Al respecto, Prez Esclarn (2004), demuestra una gran preocupacin cuando
afirma:
El problema educativo es tan serio y tan grave que no podemos darnos el lujo
de prescindir de nadie. Todos somos necesarios para resolverlo. Pero deben ser
los educadores los protagonistas de los cambios educativos necesarios. Hoy
todo el mundo est de acuerdo en que, si queremos una educacin de calidad,
necesitamos educadores de calidad, capaces de liderar las transformaciones
necesarias. Ninguna reforma educativa ha triunfado en el mundo si los
educadores no la han asumido con entusiasmo y creatividad. (p. 150)
El docente debe comprender que la realidad es otra, y por consiguiente
tambin es otro su rol, y como gerentes hay que estar claro y consciente del
papel que juega la educacin para asumir nuestra tarea con compromiso,
entrega institucional y sentido patrio.

Sin embargo, pareciera que el docente no ha entendido cul es el rol que se


debe cumplir como lder en estos nuevos tiempos, adems pareciera que no
han comprendido la dimensin de los mismos. En consecuencia cabe
preguntarnos, Cul es el papel que debe cumplir el gerente educativo dentro
de este contexto de cambio y nueva visin de pas?. Reflexionar acerca de ello,
es el propsito de este trabajo.
Estos nuevos tiempos nos exige replantear lo que hacemos y cmo lo
hacemos, para asumir nuevos caminos y nuevos fines. Para ello, gerenciar
nuevos conocimientos, crear nuevas estrategias que hagan nfasis en la
participacin con distintos actores, rompiendo con el aislamiento dentro de los
espacios escolares y sumarnos al verdadero trabajo de equipo, a fin de que
nuestro papel sea ms efectivo y eficaz, encaminado hacia a la solucin de
problemas de la realidad estudiantil y de la comunidad, aunque esto no ha sido
tarea fcil.
Papel del Nuevo Gerente Educativo
Dentro de este planteamiento, se puede observar que el papel del nuevo
gerente en educacin, no parece presentarse de manera fcil y sencilla.
Gerenciar en tiempos de cambios implica reflexionar sobre nosotros mismos,
esta tarea requiere de un gran compromiso, entrega y responsabilidad, y ms
an en la gerencia educativa porque alrededor tenemos personas que
aprenden de nuestras acciones y proceder.
El gerente educativo debe influir de manera positiva en sus estudiantes y
personal, debe estimular y poder generar confianza en cada uno de ellos, ser
capaz de liderizar acciones y tomar decisiones en conjunto, tener habilidad
para manejar grupo, autoridad para poder lograr lo necesario en los
estudiantes y atrapar su inters por lograr el objetivo de preparar los mejores
estudiantes competente e integrales como persona y profesionales.
El gerente educativo debe liderar la participacin dentro y fuera de los espacios
escolares, involucrndose en los problemas, aportando ideas, tomando
decisiones y colaborando en las soluciones. Es decir, abriendo las instituciones
como verdaderos centros sociales participativos donde se discutan y
planifiquen acciones de inters comunitario, que permita la sociabilidad y la
integracin de todos los actores como un slo equipo, de esto depender un
buen trabajo educativo y una buena utilizacin del recurso humano.
Por otro lado, queda de parte del gerente educativo ubicarse en el estilo
gerencial que le permita llegar a los estudiantes y la comunidad y que induzca
en ellos cambios positivos para fomentar pensamientos e ideas novedosas que
lleven a un verdadero cambio. En ese sentido, enfocarse en los tres estilos
diferentes, depende de la situacin o circunstancia del momento, de esta
manera puede actuar como un lder autoritario, democrtico y laissez-Faire.

El gerente educativo como lder Autocrtico toma decisiones en nombre del


grupo, es decir, no permite la participacin, impone el camino a seguir para
alcanzar los objetivos, aunque puede producir casos en se otorga la
oportunidad de voz y voto, pero l con el cuidado de reservarse el poder de
decidir para s mismo.
El gerente educativo como lder democrtico recurre al mnimo a la
intimidacin de las personas para inducirlas a la accin, as mismo, usa la
informacin para un mayor conocimiento de los antecedentes, intereses y
habilidades de todos los miembros. Tambin buscan alcanzar las metas, a
travs del esfuerzo sincero, la motivacin, el compromiso, la confianza y el
respeto, de igual manera, existe una orientacin hacia la tarea y la persona.
El gerente educativo como lder Laissez-Faire, esta caracterizado por el dejar
pasar, dejar hacer en el contexto de la organizacin. No se preocupa por las
consecuencias de los actos de los dems, deja que todos acten a su libre
albedro.
No obstante a los tres estilos antes explicados el gerente en su papel lder debe
tender asumir un estilo que le permita el equilibrio entre los tres, debe saberse
manejar de acuerdo al momento y a las circunstancias del momento especfico
que le toque actuar dentro o fuera de la institucin.
No puede ser netamente autocrtico y tomar las decisiones sin tomar en
cuenta la opinin de los estudiantes, tampoco puede ser completamente
democrtico porque en momentos especficos deber tomar decisiones que
solo como docente puede decidir, y no puede dejar a los participantes sin
ninguna regla o norma que los oriente en el proceso de enseanza y
aprendizaje.
Debe ser capaz de saber cmo administrar el liderazgo tendiente a adoptar el
estilo ms adecuado a las circunstancias que se presenten. En todo caso, el
gerente es un pensador que planifica, organiza, motiva, selecciona, controla, y
evala en cada momento, adems de bregar con la incertidumbre, definir su
equipo y aadir valor a la organizacin con su compromiso y dedicacin.
Lder transformacional
El gerente educativo debe explorar y enmarcarse en la bsqueda de la
excelencia, es necesario un reencuentro con el yo, poder silenciarnos para
poder encontrar nuestras vos interna, nuestros sentimientos y escuchar el
corazn. Debe buscarle el verdadero sentido a la vida y fomentar la educacin
en el amor hacia la libertad, para poder liberarse uno mismo liberando a los
dems. Algo importante para destacar es el inmenso poder que tiene la
palabra, es necesario recuperar el aprender a hablar y el poder escuchar, las

palabras deben estar impregnadas de valores, esperanza y estimulo,


enmarcadas en el hacer, con coherencia para poder comunicarse y entenderse.
Debe ser un persona con una gran carga de valores, siendo el eje principal la
tica, de buena moral y con rectitud, capaz de propender la capacidad al
compromiso de los estudiantes, posibilitando la aceptacin a los cambios que
se susciten en el transcurso de la vivencia escolar, tener una amplia red de
informacin, conocimientos y aprendizajes que le permitan brindar los mismos
para fomentar el desarrollo creativo y protagnico de sus estudiantes, ser un
reflejo en el que hacer, con pensamientos positivos y proactivos que posibiliten
el encontr de soluciones en cada situacin negativa que se presente.
Siguiendo lo antes planteado, el gerente educativo debe ser una persona con
visin, estar siempre atento a escuchar y entender a los dems, ser muy
asertivo al momento de brindar una asesora o ayuda teniendo claro el objetivo
de los estudiantes, no debe buscar el beneficio propio, siempre estimulando el
actuar del participante.
El gerente educativo debe suscitar en el estudiante la toma de conciencia, sin
permitir que exista la mediocridad, desesperanza e insensibilidad, debe ser
promotor de la dignidad del ser humano, cultivar el orgullo por ser lo que son y
lo que pueden llegar a ser, buscar cambios en las practicas educativas y que
los ambientes escolares estn llenos de vida, para aprender a vivir, a convivir,
a ser y hacer en el contexto educativo.
El compromiso con cada ser humano debe sentirlo con entusiasmo, para
despertar el verdadero sentir hacia la vida, hacia el aprendizaje significativo,
propender el desarrollo personal, la creatividad, la constancia, la
perseverancia, vivir el ahora y as prepararse para lo que ms adelante se
presentara en el camino. As mismo, el gerente educativo debe hacer vida
dentro la comunidad, tener sentido de pertenencia, ser congruente y tener una
visin clara de lo que quiere, para poder orientar y potenciar en el estudiante
lo mejor de cada uno de ellos desde el mbito individual y grupal.
Reflexionando sobre el deber ser del gerente educativo desde la perspectiva de
Prez Esclarn, (2005) el autor plantea, que debemos ensear a vivir, a
defender la vida y asumirla como tarea, como proyecto. Que este proyecto
debe responder al sueo de vida que tiene cada uno de los estudiantes de s
mismo, anticiparse a lo que se puede llegar a ser. Educar es ayudar a cada
alumno a conocerse, valorarse y emprender con honestidad el camino de la
propia realizacin. El nico conocimiento realmente importante es el
conocimiento de s mismo: concete, quirete, se tu mismo, atrvete a vivir, a
amar y a ser libre. ( p. 49)
Ahora bien, el aprendizaje es el eje central en todo proceso de cambio,
transformando de esta forma la manera de comportarse las personas. El

mismo, debe tender al desarrollo holstico del individuo, al rescate de valores y


la construccin de sociedades integradas, organizadas, con coherencia y
pertinencia.
Conclusin
Se puede entonces concluir que se requiere de verdaderos lderes que busquen
la transformacin de la sociedad y del ser humano, que busque aflorar los
conocimientos sin imponerlos, que guen las mentes sin moldearlas.
Un docente que se identifique y comprometa con la misin del pas y de su
centro educativo, sin desviaciones, un lder que se conciba como miembro de
un colectivo o comunidad que aprende con los otros.
Un lder que promueva la investigacin, la identidad y el compromiso, por vas
fundamentalmente democrticas y participativas en pro de la constante
transformaciones sociales.
En fin una persona que tenga claridad del pas que necesitamos, con
compromiso social, con capacidad de generar acciones, valores humanos y
compromiso institucional en funcin de los procesos de transformacin y
desarrollo del pas y el hombre.

Referencias Bibliografa
Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos33/gerenciaeducativa/gerencia-educativa.shtml#ixzz3RAWzxQQT

También podría gustarte