Semiologia Clinica Tomo 3
Semiologia Clinica Tomo 3
Semiologia Clinica Tomo 3
SEMIOLC)GIA CLINICA
III
Los sndromes
Alberto J.
Muniagurri~
Jllllio Libman
Profesor Adjunto de Patologla Mdica IV, Area Endocrino/ogfa y
Nutricin, Facultad de Cie-ncias Mdicas, Universidad Nacional de
Rosario.
Fellow del National Jnslit.'.Jie oj Heallh, en Endocrinologa. Departamento de Medicina Interna, Bay/or College of Medicine, Housion,
ERRNVPHGLFRVRUJ
\
"La dimensin final de lo que un hombre realiza en su vida ... no reside, precisamente, en si
ha actuado o no como un hroe, o si ha sido
digno de ser considerado un mrtir. Son ms
bien sus logros para obrar como una fuerza coordinadora, armonlzadora, energizante, estimulante, sobre ... la diversidad de ambiciones
que coexisten en una organizacin, las cuales, s
se las dejara operar libremente, con demasiad<
frecuencia resultaran neutralizadas entre s al
entrar en conflicto."
ERNEST MARTIN HOPKINS
IMPRESO EN LA ARGENTINA
VIII
COLABORADORES
Luis I. Juncos
Profesor Titular de Medicina III y IV. Unidad Acadmica. Facultad de Ciencias Mdicas. Universidad
Nacional de Crdoba.
Dardo Riveros
Mdico del staff de la Seccin Hemostasia y Trombosis del Instituto de Investigaciones Hematolgicas
"Tv!ariano R. Castex". Academia Nacional de Medicina.
!VI. Laudanno
Profesor Titular de Patologa Mdica, Area Gastroenterologa. Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad Nacional de Rosario.
S(:Rr
Luis E. Leone
Mdico cardilogo. Ex Instructor de la Ctedra de
Semiologa. Facultad de Ciencias Mdicas. Universidad Nacional de Rosario.
Juan C. Linares Casas
Presidente del Crculo Mdico de Rosario
A.lej!lndro n.. 1\iirolit
Mdico hematlogo. Buenos Aires.
Alberto C. Morellii'
Profesor de la Facultad de Medicina, tv!ontevideo,
Repblica Oriental del Uruguay.
!Ral Orellimo
Profesor Adjunto de Semiologa. Facultad de Ciencias Mdicas. Universidad Nacional de Rosario.
Osvaldo Robiolo
Ariel Snchez
Jefe del Servicio de Endocrinologa. Hospital Espanol de Rosario.
Flix E. Sarria Deheza
Ex Decano de la Facultad de Ciencias Mdicas. Universidad Catlica de Crdoba.
Santiago Puvlovsky
FUNDALEU. Buenos Aires.
Viceilte Pecoraro
Ex Profesor Titular de Dermatologa, Facultad de
Ciencias lvldicas, Universidad Naciop~l de Rosario.
Hugo Tanno
Profesor Adjunto de Gastroenterologa. Facultad de
Ciencias Mdicas, Universidad Nacional de Rosario.
Jumn J. IP'remoli
Jefe del Servicio de Urologa, Hospital de Emergencias "br. Clemente Alvarez", Rosario.
Carmelo Vignoli
Instructor de la Ctedra de Semiologa. Facultad de
Ciencias Mdicas. Universidad Nacional de Rosario.
iE!sa C. Raimondi
Profesora Adjunta de Neurologa, Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad Nacional de Rosario.
Bernardo O. Vilario
Neurlogo Adjunto del Hospital Espaol de
ro.
Rosa~
Prlogo
"k
Como en las viejas historias todo comenz hace mucho tiempo, tal vez en la
ms antigua de las ms primitivas de las agrupaciones humanas. Un hombre con dolores en el cuerpo, quizs en el alma, tuvo la necesidad de contar sus padecimientos a
otro hombre, que sinti nacer en l, en ese momento, el deseo de ayudarlo a pesar de
lo limitado de sus posibilidades, y as fue como creci y se dio y tuvo origen la realidad en esta profesin. Pero este acontecimiento fue doblemente feliz: al deseo de
ayudar lo acompa el advenimiento de los dos primeros elementos, de los elementos fundamentales del ejercicio profesional y cientfico de la medicina: el interrogatorio y la inspeccin.
Yo dira que si se tratara de hallar cules son los conocimientos que han quedado fieles a la filosofa de su necesidad existencial y conservan todava el indiscutible
derecho de ser contemplados en todos los planes de enseanza, y aun dira ms, se
han vuelto cada vez ms necesarios para poder entender los padecimientos orgnicos
o funcionales que aquejan a los pacientes, as como para arbitrar los recursos que
hagan posible su reconocimiento, slo la anatoma patolgica y la. semiologa son las
nicas que cumplen con esos requerimientos y condiciones. -.
Si durante el interrogatorio el paciente hace el relato de su dolencia, hace la
explicacin del motivo que lo lleva a la consulta mdica, se entiende as que es necesario aprender a escuchar y aprender a preguntar como tiempos fundamentales
constituyendo verdaderas piedras angulares en el edificio del diagnstico. Tengo el
mximo respeto y la mayor admiracin por aquellos mdicos que tienen interrogatorio propio y son capaces de preguntar e inquirir sobre el signo con preguntas que
improvisan en el momento, lo que no es para todos,sino para los mdicos idneos
en este menester. Todo el tiempo que se gasta en or y preguntar es el tiempo que
luego se ahorra cuando llega el momento de valorar los signos que proporcionan los
exmenes complementarios, los que tambin deben ser concordantes al ser comparados entre s, al igual que los signos clnicos, y es recin entonces que facilitan el diagnstico.
Si se observan estudios de resonancia magntica uno queda asombrado de la
extraordinaria densidad de las imgenes.
Nos pueden preguntar, y si todo esto es tan bueno, por qu insisten en el
aprendizaje de cosas tan viejas y que no tienen las ventajas que usted mismo ha sealado y que indudablemente usted es capaz de conocer? Y yo contesto: las tcnicas y
procedimientos cuyo estudio defiendo son antiguas, es cierto, pero no han perdido
nada de su permanente y juvenil presencia. Es como suponer que puede reemplazar'!' Presentacin del Primer Tomo de SEMIOLOGI/\ CLINICA realizada en el
Aula 1\i 'lgn8 de la Facultad de Ciencias Mdicas de Rosario.
T...._/
1;",.
Colaboradores
Su;ana Auteri
Ps:cloga Adjunta del ;Hospital Espaol d(: Rosario.
Jorge E. Ferguson
Mdico gineclogo. Rosario.
Eduardo Baravalle
Pr)fesor Adjunto de Semiologa. Facultad de Ciencias Mdicas. Universidad Nacional de Romrio.
Osear A. Bedini
JeJ'e de Trabajos Prcticos de la Ctedra c!e Patologa Mdica. Area Gastroenterologa. Fa:ultad de
Ci:ncias Mdicas. Universidad Nacional de! Rosario.
Raquel M. Bengi
Sub-Jefe del Departamento de Clnica Hematolgica. Instituto de Investigaciones Hematolgicas. Academia Nacional de Medicina.
Mmio A. Brown Arnold
M(dico onclogo. Instructor de Semiolog:l Clnica.
Fa ;ultad de Ciencias Mdicas. Universidad Nacional
de Rosario.
Ht go L. Cavallonc
.
Medico de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Nacional del Centenario. Rosario.
1d1:r R. Cerutti
Medico hematlogo. Ex Instructor de S~:miologa.
Fa ;ultad de Ciencias Mdicas. Universidad Nacional
de Rosario.
Juan C. Daltio
Prnfesor Adjunto de Semiologa. Facultad de Ciencia;; Mdicas. Universidad Nacional de Ro;ario.
Daniel Finkelstein
Ex Jefe de Trabajos Prcticos de la Ctedra de Patologia Mdica, Area Gastroenterologa. Facultad de
Ciencias Mdicas. Universidad Nacional de Rosario.
Noem L. Fisman
Psicopedagoga. Coordinadora del Areas Psicosocial
del G.A.T.L.A. Academia Nacional de Medicina.
Pini D. Gaisinert
Profesor Titular de Oftalmologa. Facultad de Ciencias Mdicas. Universidad Nacional de Rosario.
Carlos J. Galli Mainini
Mdico clnico. Buenos Aires.
Guy E. Garay
Instituto de Investigaciones Hematolgicas "Mariano R. Castex". Academia Nacional de Medicina.
Jorge F. Garca Pinna
Mdico cardilogo. Crdoba.
Lorenzo Gardella
Mdico neurlogo. Rosario.
Juan C. Dupont
Ex Mdico Asistente de la Seccin ClnicH Mdica.
Instituto de Investigaciones Hemat:Jlgicas "Maria:w R. Castex". Academia Nacional de f,tledicina.
Os.:ar Fay
Profesor de la Facultad de Bioqumica y Farmacia.
Universidad Nacional de Rosario.
Jess R. Giraudo
Profesor Titular de Clnica Mdica. Facultad de
Ciencias i'Vldicas. Universidad Catlica de Crdo!ia.
VII
Alberto Gentiletti
PROLOGO
Prefacio
Con el avance de los aos y el aumento en progresin geomtrica de los conocimientos mdicos se hace necesario que el estudioso de la medicina tenga a su disposicin un libro que rena, sintetice, ordene y jerarquice la informacin y los conceptos
fundamentales que luego pueden ser amplia,:l,os a travs de las revistas.
. La semiologa, que es el estudio de los sqtomas y de los signos, es el primer paso en el camino de la formacin clnica. El estudio de los datos (sntomas y signos),
de su mecanismo de desarrollo, las diversas formas y circunstancias de manifestarse,
sus causas, la metodolog3. para su obtencin as como los pasos a seguir ante su presencia, .constituyen el objetivo de esta obra. La actualizacin de la terminologa, la
fisiopatologa as como lc;s clasificaciones aceptadas a.nivel internacional buscan -esta meta.
En ningn momento se pretende ser original, sino fund~mentalmente sintetizar
la informacin moderna !mmada a la experiencia personal en el estudio del paciente,
con los conocimientos que aportan los nuevos adelantos de la tecnologa.
Est destinado al estudiante de medicina y al mdico general que encontrar en
estas pginas la informacin bsica necesaria para construir el pensamiento mdico.
La obra est dividid1 en tres tomos. En el primero se describen los motivos de
consulta ms frecuentes, 1ctualizando los conocimientos anatmicos y fisiopatolgicos. A su vez se evala el interrogatorio y ia metodologa de estudio de cada uno de
ellos.
En el segundo tomo se describen los sucesivos pasos del examen fsico normal y
los hallazgos anormales 1) signos que son consecuencia de la enfermedad.
El tercer tomo rene los sndromes ms frecuentes hallados en la prctica mdica evaluados en su fisiopatologa, manifestaciones clnicas y metodologa de estudio, as como una descripcin del laboratorio y de los mtodos complementarios especiales y de diagnstico por imgenes que se utilizan en la actualidad.
Lo expuesto en sus captulos comprende los hallazgos en las diferentes edades,
del nio al anciano, y en ambos sexos, como en la mujer embarazada.
Para el desarrollo de estos captulos se resolvi solicitar la colaboracin de expertos especialistas en lo> diversos temas, aceptando el desafio de aunar diferentes
estilos y experiencias con un mismo objetivo, el paciente. La jerarqua acadmica y
cientfica de los colaborc.dores se manifiesta en cada uno de los captulos. Es en la
Argentina de hoy muy c.ifcil que un conjunto de docentes dediquen su tiempo a
escribir. Pues el esfuerzo es netamente personal, sin ayuda especial de ninguna organizacin o sistema y ninguna otra justificacin que la gratificacin espiritual.
El deseo de desarrollar este esfuerzo surge hace dieciocho aos en los das del
internado y de la residencia mdica cuando se comienza a asumir responsabilidad en
el manejo del paciente con sus motivos de consulta ms frecuentes y las rraniobras
del examen fsico de real utilidad. Es en estos aos cuando se incia el acopio de fotografas, dibujos y diagramas que servirn de base al Tomo 2.
XI
XII
PREFACIO.
lndice
l.
Insuficiencia cardaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Isquemia rniod.rrlica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Juan C. Linares Casas
16
Miocarditis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
Luis E. Leone
5.
31
Osvaldo Rabio/o
6.
49
Osear Salva
7
7.
53
Osvaldo Rabio/o
~L
62
Luis E. Leone
9.
19
Hipertensin arterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
Ral Ore!lano
11.
Electrocardiografa .......................................... .
90
Luis E. Leone.
12.
119
13.
12~
Carlos Salvarezza
14.
Sndrome de condensacin
Carlos Salvarezza
_,'
15.
A. teHectasia .................................................. .
16.
Sndrome cavitnrio
Carlos Salvarezza
132
Carlos R. Salvarezza
17.
Cncer de pulmn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carlos R. Salvarezza
137
XIV
,'
18.
42.
139
Carlos R. Sa/varezza
19.
Ncuntotrax ................................................ .
43.
144
Sndromes mediastnicos
21.
Examen de la expectoracin
44.
146
152
pulmonar ............................. , .. .
154
168
45.
Evalnacin
funcion~l
46.
24.
173
176
26.
Gastritis .................................................... .
178
30.
31.
282
49.
SO.
51.
184
52.
Ul!l
54.
36.
Sndrome hepatorrenal
56.
57.
58.
231
Luis !. Juncos
39.
Sndrome nefrtico
Luis l. Juncos
236
40.
242
41.
Luis J. Juncos
248
296
301
311
Hipopituitarismo ............................................ .
314
319
322
324
326
Julio Libman
. E
59.
329
Sndrome de Cushjhg
Julio Libman
60.
333
Hugo Tanno
38.
287
290
Sndromes de inmunodeficiencia
Julio Libman
213
226
Julio Libman
212
Acromegalia y gigan~mo
Hugo Tanno
37.
Linfomas ...................... .
Julio Libman
210
225
Julio Libman
194
218
Julio Libman
192
Hugo Tanno
35.
190
Alejandro B. Miroli
33.
Osear M. Laudanno
Leucemias crnicas
Juan C. Dupont
Osear M. Laudanno
32.
276
Cuy E. Caray
Osear M. Laudanno
29.
Insuficiencias medulares
Osear M. Laudanno
28.
270
48.
Osear M. Laudanno
27.
Anemias hemolticas
230
264
7'
25.
47.
1
259
Raquel M. Bengi
=---.Hugo L. Cavaflone
23.
,''?.aquel M. Bengi
Carlos R. Salvarezza
22.
253
Juan C. Dupont
Carlos R. Salvarezza
. . ................................ .
Raquel M. Bengi
Carlos R. Salvarezza
20.
XV
INDICE
INDICE
61.
336
Julio Libman
62.
339
Insuficienia corticosup!'arrenal
Julio Libman
63.
}~eocromocitoma
342
Julio Libman
64.
Hipertiroidismo
346
Julio Libman
65.
Hipo tiroidismo
Julio Libman
350
XVI
IN DICE
66.
Sndrome dimutrico
Jorge E. Ferguson
354
67.
357
lHipogiucenli:<~s
..................................... ....
365
69.
Hiperparatiroidism ......................................... .
A riel Snchez
369
r10.
Hlpoparatiroidismo .......................................... .
A riel Snchez
374
/l.
/U
31L
Osteoporosis ................................................ .
377
68.
Julio Libman
n.
El arte, la ciencia v
la tica de la medicin~
A riel Snchez
Alberto J. Munagurria y
73.
384
74.
388
390
76.
Acddentes cerebrov~scubres
Juan P. Recagno Cepeda
393
'11.
393
7tl.
403
EpHepsias ........................................ .
405
19.
uo.
409
31.
412
82.
Po!ineuropj:ttas ............................................... .
Elsa C. Raimondi
419
lB.
422
l'J4.
425
35.
lL3bonltorio ..................................
Osear ~::ay
427
505
Julio Libman
GRANDES
Un interrogatorio completo es ms que un listado ordenado de sntomas; siempre es posible obtener informacin escuchando al paciente y prestando atencin a la forma en que se refiere a sus
problemas. La expresin facial, el tono de voz y la
manera de hablar, su actitud, van dando claves
para orientar el diagnstico y para detectar el sentido y el impacto de los sntomas. Al escuchar se
aprende no slo sobre la enfermedad, sino tambin sobre el enfermo.
El mdico aprende a travs de la experiencia a
conocer las dificultades que se presentan al hacer
un buen interrogatorio y es aqu donde el conocimiento, la prctica y la habilidad del profesional se
manifiestan con ms claridad. De hecho el interrogatorio, parte inicial de la entrevista mdica, constituye el medio fundamental para comenzar y
ampliar la relacin con el paciente, ganar la
confianza y obtener la colaboracin del mismo.
El examen fsico. El examen fsico, ordenado,
metdico y completo, se realiza luego del interrogatorio. Los hallazgos anormales del mismo constituyen los -~ignos, hechos objetivos y concretos,
marcadores de enfermedad, que pueden o no con. firmar una alteracin estructural o funcional que
fuer~ sugerida por el interrogatorio previo. En
ocasiOnes, el signo fsico puede ser la nica manifestacin de enfermedad.
La capacidad de efectuar un buen examen fsico
representa una lnea de pensamiento ms que una
habilidad. Segn el estado del paciente, el examen
tendr que adaptarse en algunas ocasiones a circunstancias especiales, como ocurre con un paciente muy enfermo en situaciones de emergencia.
Los hallazgos del examen fsico, que deben ser
SINDROMES
'
-.::1
Tabla 1-1. Individuos sanos y enfermos segn los resultados de los estudios complementarios
Con enfermedad
Sin enfermedad
Positivo
a (positivo verdadero)
b (positivo falso)
Negativo
e (negativo falso)
(negativo verdadero)
(a+ b +e+ d)
Prevalencia
(a+ e)
(b + d)
Sensibilidad
Especificidad
,..,.!,
La tica
La medicina, en su .calidad de arte y ciencia,
debe, por una parte, generar conocimientos cientficos y trasmitirlos a los integrantes de la profesin
mdica, y por otra, utilizar esos conocimientos
para prevenir y/o curar las enfermedades a nivel
individual o comunitario y, simultneamente, desarrollar un alto sentido tico y moral en cada uno
de los individuos involucrados en el cuidado y la
recuperacin de la salud.
El mdico debe considerar los temas ticos en
todos los planteas de razonamiento clnico, que
involucran diagnstico, teraputica, calidad de vida
y posibilidades de curacin, as como en la consideracin de los intereses del paciente.y en la informacin a trasmitir a ste y a su familia. Los conceptos de beneficencia: "Lo primero que interesa
es la salud del paciente", de autonoma, o sea el
derecho del enfermo a tomar decisiones que influyen s~bre su salud, y de confianza, base de la
relacin mdico-paciente, deben ser seguidos y
respetados. Est fuera del objetivo de este texto
extenderse en mayores consideraciones al respecto, pero conviene recordar las palabras de Peabody
cuando dice que "una de las cualidades esenciales
del mdico es su inters en la humanidad, ya que el
secreto del cuidado del paciente es el preocuparse
por el enfermo".
El hecho de poseer conocimientos, forzosamente
limitados, y de poder tomar decisiones que afectan
al prjimo, no debe hacer caer al mdico en la
soberbia o dejarlo llevar por el sentido de la omnipotencia, que est muy lejos de poseer. Estos conceptos llevan a mencionar las palabras del Dr.
David Staffieri quien, al referirse al tipo de mdico
que deseaba fuera su hijo, lo defini como "u
poco un artista, un poco un santo, un poco un
sabio ... ; no s si llegars a la meta, pero ms me
preocupa que no te aliente el ferviente deseo de
alcanzarla".
2. INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardaca
Juan C. Linares Casas
Osvaldo Robiolo
La performance de la bomba cardaca est caracterizada por el trabajo sistlico, producto del volumen sistlico por la diferencia entre la presin
arterial sistlica media y 1a presin telediastlica
del ventrculo correspondiente, y por la potencia o
trabajo por unidad de tiempo.
Por supuesto, el estudio de la funcin cardaca a
partir de la performance de la bomba conduce a
muchos errores. As, por ejemplo, el gasto a nivel
arterial no siempre es idntico al gasto ventricular;
en la insuficiencia artica o en la insuficiencia
mitral, en donde existe regurgitacin a nivel valvular, se debe recurrir a la medicin de los volmenes ventriculares para acceder al volumen sistlico
real. O sea que la medicin del gasto cardaco no
permite apreciar la calidad de un ventrculo.
La cada del gasto cardaco se identifica con una
insuficiencia circulatoria y no obligatoriamente con
una insuficiencia miocrdica.
Msculo cardaco. Ante todo, es preciso aclarar algunos conceptos. Los trminos "precarga" y
"poscarga" se mencionan con frecuencia en la
literatura cardiolgica, pero son un tanto desafortunados porque en realidad no se puede medir ni la
precarga ni la poscarga en el corazn intacto.
Ambos trminos fueron tomados de los estudios
con lonjas de msculos aislados, donde la precarga
es un pequeo peso que se suspende de un msculo
en un migrafo, a los efectos de estirarlo hasta
determinada longitud inicial. La poscarga es el
peso suplementario que se aplica al msculo cuando se desea que la fibra muscular realice un trabajo
externo levantando el peso o cuando se quiere _ ~
estudiar la contraccin isomtrica si el peso agregado es demasiado grande como para que la contraccin del msculo pueda moverlo.
Aunque la precarga no se puede medir en el
corazn intacto de un modo directo, la presin
capilar pulmonar se relaciona con la presin tcle-
diastlica ventricular izquierda, que a su vez de- de la frecuencia cardaca), o bien a un aumento de
pende del volumen telediastlico ventricular iz- la impedancia a la eyeccin (hipertensin arterial,
quierdo (VTDVI). Como el VTDVI_regula la Ion- por ejemplo), o finalmente a una disminucin de la
gitud inicial de las fibras miocrdicas individuales, contractilidad (insuficiencia miocrdica).
en clnica se habla de -!:_e:f.~g_a para significar la
El estudio del corazn como msculo se remonta
pse.~i!'l. capilar p]Jlmon3}'_0 1~ presin o_ vcilumen
a los trabajos de Frank, en 1895. Basndose en
v~ntrtc~!~ ~qu..ierdo al fif?al_dela_d!stole.
experimentos con corazones aislados de rana, Frank
A su vez, la jJ_qscarga corresponde en clnica a la . demostr que el bombeo del corazn obedece a la
impedancia, a la expulsin de sangre por el ven- misma ley bsica que ya se haba postulado para el
trs_ulQ i~quier?o, y ;lepende .d~ :nodo ms dire~to msculo esquel~ico: la tensin (presin) generada
de la r_esistenci~ vascular penfenca o de la presin por una contraccin del corazn es proporcional a
la tensin inicial (diastlica) que se ejerce sobre el
sangumea artenal. .
.
Por tanto, la_posf_~ga_ es influida directamente msculo.
~orla ;~sis.t~.n;:ia.vascular si~tmi~~... las cwac.tersCon posterioridad, S tarling y colaboradores
ticas f~19as del Sistema artenal (diametro y disten- (1914-1915) investigaron la regulacin del volumen
sibilidad de las arterias), la viscosidad de la sangre minuto del corazn de mamfero aislado. El aspecto
y el tono vasomc:tor.
.
.
que les interesaba era saber si el gasto cardaco
En ~llaboratono de bemodi~amia, yor pos.carga_ ~s~. en funcin de la tensin o de la longitud
se entren den las fuerzas del m10card10 ventricular m1cial de la fibra durante la distole. Sus resultados
que s~ _op~ne~. al acortamiento dur~te la fase de condujeron a la formulacin de la "ley del corazn"
e1~cc1?n _s~stohca. Esta~ fuerz~s den van de la pre- o "ley de Frank-Starling", "por tanto, la ley del
s1on ~rstohca, de las drmensiOnes de la cavidad corazn es la misma que la del msculo esqueltico,
ventricular y_del esp~sor de la pared del ventrculo, o sea que la energa mecnica que se libera al pasar
del estado de reposo al de contraccin depende del
como se vera despues.
l.! no de los rasgos ms notables de~ corazn es su rea de superficies qumicamente activas, o sea de
apt1tud para regular su volumen mmuto (o gasto la longitud del msculo". Se estableci as la
cardaco) de acuerdo con las necesidades del or- relacin directa entre la lon(l'itud de la fibra
ganismo. En la insuficiencia cardaca congestiva (volumen telediastlico o PTDVI) y el volumen
e~ corazn pierde su c~pacidad para bomb~~ suf- sistlico. Por consi~uiente, y si bien en la prctica
Cien te sangre para satisfacer esos requenm1entos lo que se puede medir es la presin telediastlica o
metablicos. El defecto bsico del corazn que el volumen diastlico ventricular la fuerza
claudica es una disminucin de la contractilidad contrctil miocrdica est dada en particular por la
del I?i?car~io, un~ cada en su estado inotrpic~. longitud ~i~stlica de la fibra, que a su vez depende
En ultima mstancm, esto conduce a una d1smi- de la pres10n o volumen de llenado diastlico vennucin del gasto cardaco y da lugar a los sntomas tricular.
y signos de la insuficiencia cardaca.
La ley de Starling permiti a Sarnoff describir
Co~ estos conceptos en mente, se puede ahora
las llamadas curvas de funcin ventricular, expreestudiar el msculo cardaco. Se ha dicho que el sando el trabajo sistlico del ventrculo en funcin
gasto cardaco es el producto de la frecuencia car- de la presin telediastlica (PTD). Las variaciones
daca por el volumen sistlico. Este ltimo refleja de sta, determinadas por variaciones en el llenado
la amplitud de acortamiento de las fibras card- ventricular (disminucin del retorno venoso o
. acas. Ahora bien, esta amplitud ?ep~n~e de tres aumento de la f~ec?encia, por electroestimulacin),
factores: dos de ellos son extramiocardicos y re- conducen a vanac10nes correspondientes en el trapresentan la carga del ventrculo; slo el tercero,la bajo sistlico. En condiciones normales, la potenca mxima se observa para una PTD de 12 mm
contractilidad, es propiamente miocrdico.
Los tres factores fundamentales de la mecnica Hg. El aumento de la contractilidad, bajo la inde las fibras cardacas son en efecto:
fluencia de agentes inotrpicos, desplaza la curva
1) la presin teledi~stlica d~l ventrculo izquier- hacia arriba y hacia la izquierda. Por el contrario,
do o precarga si se prefiere, que determina la la disminucin de la contractilidad la corre hacia
longitud de las fibras inmediatamente antes de abajo y a la derecha. Es lo que se observa en la
la contraccin (longitud inicial);
insuficiencia miocrdica (fig. 2-1). En tales condi2) la. impedancia (resistencia) a la ey.eccin . ven- ciones, se constata una disminucin de la potencia
tricular, o poscarga, que determma la tuerza a pesar de la elevacin de la PTD por encima de
desarrollada por el miocardio durante la fase los 12 mm Hg.
activa, y
La fraccin de eyeccin ventricular, cociente
3) la contractilidad o estado inotrpico del miocar- del volumen de eyeccin sistlica por el volumen
dio.
telediastlico (VES/VTD x 100), expresado en
La cada del gasto cru-daco puede deberse en- porcentaje, es, como las curvas de funcin ventritonces a una disminucin de la presin te!edi<lst- cular, una estimacin de la amplitud del acortalica ventricular izquierda (hipovolemia o aumento miento de las fibras en funcin de su longitud
GRANDES SINDROMES
inicial. Constituye un ndice de la funcin cardaca te la sstole. La extensin del acortamiento depenutilizado con frecuencia, pero no separa la contrac- de de la pos carga o sea de la impedancia artica, la
cual se determina por: 1) resistencia vascular peritilidad de la impedancia a la eyeccin.
La contractilidad es un concepto muy importan- frica; 2) las caractersticas fsicas del sistema arte, porque su depresin es el rasgo caracterstico de terial, como la distensibilidad de las grandes artela insuficiencia cardaca. Se la puede definir como rias, y 3) la tensin de la pared miocrdica (T).
la propiedad intrnseca del msculo cardaco que Esta tensin parietal, a su vez, depende en modo
determina la fuerza de la contraccin, al margen directo de la presin intraventricular (P) y del radio
de influencias como carga exte~a. funcin valvular interno del ventrculo izquierdo (R), y es inversao presin de llenado. La contractilidad se diferen- mente proporcional al espesor de la pared ventricia del rendimiento o desempeo (performance) cular (h). Es la llamada ley o frmula de Laplace,
cardaco, que describe la funcin del corazn den- T = P.R/2 h.
La impedancia de la eyeccin puede revestir
tro del aparato cardiovascular y, por tanto, comprende la influencia de las cargas de presin, fun- especial significado en la determinacin del volucin valvular y llenado diastlico. La distincin men minuto cardaco cuando la funcin ventrientre contractilidad cardaca y desempeo. card- cular izquierda est deprimida. Por ejemplo, la
aco reviste importancia prctica en relacin con la resistencia perifrica aumenta como respuesta a la
insuficiencia cardaca porque: 1) en las etapas disminucin del volumen minuto que caracteriza a
iniciales de este sndrome los mecanismos com- la insuficiencia cardaca. Este aumento de la resispensadores consiguen aumentar el desempeo car- tencia es un ajuste reflejo destinado a redistribuir
daco global lo suficiente como para mantener, por el limitado gasto cardaco en los rganos esencialo menos, un buen volumen minuto cardaco de les, pero, al mismo tiempo, acrecentar la impereposo a pesar de la menor contractilidad; 2) en las dancia a la expulsin ventricular izquierda y reduetapas finales de la insuficiencia cardaca los cir as an ms el volumen minuto cardaco.
mecanismos compensadores ya no alcanzan para
aumentar el desempei1o cardaco global frente a
una depresin adicional de la contractilidad, de
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
modo que el volumen minuto disminuye y aparecen manifestaciones clnicas de insuficiencia cardaca, y 3) un aspecto importante de la teraputica
Fisiopa tologa
de la falla cardaca consiste entonces en tratar de
acrecentar la contractilidad cardaca con agentes
inotrpicos (digital, por ej.) a los efectos de
Juan C. Linares Casas
preservar el volumen minuto cardaco global.
Para concluir se expondrn breves conceptos
adicionales sobre la imt?.edancia de la_e_J!_~.E}n Principios generales
vemr-iGul-aJ!-(p_Q_S~.~ga). Para cualquier longitud
Cuando un paciente acude a la consulta mdica
diastlica y nivel de contractilidad, el -volumen
minuto cardaco depende de la medida en que las presentando sntomas y signos de insuficiencia
fibras miocrdicas son capaces de acortarse duran- cardaca congestiva (ICC), se debe identificar no
slo el sndrome sino tambin la causa del mismo.
Ademfi de la historia clnica, el examen fsico, la
VES
radiogr.afa de trax y el electrocardiograma, se
(cm 3 )
indicarn un ecocardiograma y otros procedimientos
no invasivos e invasivos para precisar la etiologa
de la insuficiencia cardaca.
Tambin es importante determinar si el cuadro
70
clnico responde a una disfuncin ventricular sistlica o diastlicct;.)!jn la mayora de los casos la
causa es una disfuncin sistlica, la cual se expresa
enuna fraccin de eyeccin deprimida. Hay dos
causas primitivas de disfuncin sistlica:_ ~1 dao
miocrdico (como el infarto de miocardio)-y la
sobrecarga de trabajo. Esta ltima se subdivide en
sobrecarga de presin (como en la hipertensin
arterial sistmica o en la estenosis artica) y sobre0~---------------------------PTDVI (mm Hg)
12
carga de volumen (como en las insuficiencias val
Fig. 2-1. Insuficiencia miocrdica. VES, volumen de vulares)~
En una minoria de casos la etiologa ser una
eyeccin sistlico. PTDVI, presin telediastlica del
disfuncin. diastlica. Aqu se incluyen los casos
ventrculo izquierdo. Explicacin en el texto.
2. INSUF1CIENCIA CARDIACA
"fr,
por va refleja.
to) Taquicardia. La taquicardia pennanente es .un
sello de la insuficiencia cardaca y qbedece a diversos mecanismos: por un lado, a reflejos de inhibicin vagal secundarios a la distensin de las
grandes venas en su unin con las aurculas (reflejo de Bainbridge). A la taquicardia tambin
contribuye el ya conocido aumento de la actividad
adrenrgca. Pero si se habla en trminos energticos, la taquicardia constituye un mecanismo costoso para el corazn, pues le exige un marcado
esfuerzo metablico que, en ocasiones, puede pro'
vocar una mayor insuficiencia.
e) Dilatacin. En las sobrecargas de trabajo,
especialmente en las de volumen, el corazn se ve
sometido a un progresiva y persistente dilatacin
que por un largo perodo puede constituirse ~n
mecanismo de cQ.m.~in_a.!_!.eC1rrrir. aJa-ley de
Frank-Star.Uug. Es decir, aumenta el volumen telediastlico, aumenta la distensin ventricular y
mejora el gasto cardaco. Pero gradualmente la
dilatacin se vuelve inadecuada para mantener el
volumen sistlico; por varias razones: 1) porque la
dilata~iQ}l progresiva ocasiona desorganizacin y
excesivo-aeslizamiento de los sarcmeros, con
mayor dificultad para la formacin de los puentes
de unin entre actina y miosina; en consecuencia,
los sarcmeros no producirn na contrlCGin
coor?inag.a ni s~rn ~propiadamente elongados a
n'ed1tl1que la dllatac10n progresa; 2) como consecuencia de la .l~place, se alcanza un punto
en que la J~n~i.Q.!l_JllUietal est por encima de-lo
nonnal; esto incrementa el consumo de oxgeno y
hace qoe el trabajo cardaco sea menos-econmico,
con prdida de la eficacia de la dilatacin.
d) Hipertr!!fia. La hipertrofia, o sea el aumento
de la 1ffiiS~f" miocrdica, constituye uno de los
mecanismos de-compensacin m_~_t!!l.Q.Qrtante_s_que
puede disponer el corazn cundo su funcin declina. La hipertrofia se acompaa de un incremento en el tejido conectivo, el cual puede modificar
la rigidez dia.~tlica:trestmulo para la hipertrofia
puede ser un aumento de tensin parietal y de sus
correspondientes necesidades metablicas, o bien
un incremento en los requerimientos energticos
de un corazn crnicamente dilatado o sometido a
elevadas presiones de llenado. Lo cierto es que la
mayor tensin parietal y los cambios metablicos
aumentan la actividad adrenrgica cardaca, y la
noradrenalina el mecanismo desencadenante de la
hipertrofia, a travs de una mayor produccin del
A1v1P cclico, el cual induce a su vez un incremento de la ARN-polimerasa. Esta enzima elevara los
niveles de la ARN y la sntesis proteica.
Existen dos modelos de hipertrofia ventricular
segn el tipo de sobrecarga que la provoca. En una
sobrecarga de volumen (fstula arteriovenosa, insuficiencia artica), la masa miocrdica aumenta a
medida que se agranda la cavidad ventricular, de
manera que el espesor parietal apenas se hace
mayor. Es la llamada "hipertrofia excntrica". A la
inversa, en exposiciones crnicas a sobrecargas
GRANDES SINDROMES
2. INSUFICIENCIA CARDIACA
Hlgado
Rin
t
Renina
\
t
Retencin
hidrosalina
Angiotensina 1
(decapptido)
Liberacin
de aldosterona
Angioteosina 11
_ ___,_, {octapptido)
Vasoconstriccin
arteriolar
~me~o
de
kaliuresis
Aumento de la
actividad
simptica
J.
t.
21 a 28 aminocidos. Este pptido ejerce sus efectos biolgicos mediado en parte por el monofosfato de guanosina cclico. Entre estos efectos se tiene
la vasorrelajacin de los vasos contrados, la natriuresis y la extravasacin de lquido. Adems,
suprime la liberacin de renina y aldosterona e
inhibe la accin de la vasopresina. En la insuficiencia cardaca se han observado niveles elevados
de ANF, que generalmente se correlacionan con el
grado de aumento de la presin de llenado. Por
otra parte, existe evidencia clnica de que los receptores de ANF regulan pobremente en la ICC y
que los efectos de la hormona sobre la diuresis
estn disminuidos en dicho sndrome.
5. Prostaglandinas. En los pacientes hiponatrmicos en ICC se ha constatado un aumento de los
metabolitos de la prostaglandina E-2 (PG E-2) y la
prostaglandina F-la. La PG E-2 parece ser liberada por el msculo liso vascular en respuesta a la
hipoperfusin tisular por vasoconstriccin. Si bien
su papel en la ICC no se conoce con certeza, las
prostaglandinas actan localmente produciendo
vasodilatacin en los lechos vasculares regionales,
especialmente a nivel renal.
6. Dopamina. Los pacientes en ICC tienen frecuentemente niveles aumentados de dopamina
plasmtica. Como otras sustancias vasodilatadoras
natriurticas, puede actuar para compensar la excesiva vasoconstriccin y retencin de sodio que
ocurren en este sndrome.
10
GRANDES SINDROMES
11
2. I'lSUFIClENCIA CARDIACA
t Presin de
i Funcin ventricula
, Factores
neurohumorales
l.
2.
3.
4.
5.
6.1
Poscarga t
(impedancia ventricular
izquierda)
~ ./1
. \
Gasto ca~d~~~o
Volumen ststoltco
agua y sodio
Perfusin.~
renal
..
L---------
Edema
perifrico
Volemia t
Retencin de
~
.
, _
Resistencia
vascular
- Vasoconstriccin
perifrica 1~ arteriolar
refleja
l.
2.
3.
4.
las resistencias arteriolares sistmicas, se ha comprobado que existe una incapacidad de los vasos
perifricos para dilatarse normalmente en respues~ a estmulos endgenos o exgenos, debido a una
mayor rigidez vascular por incremento del contenido en sodio y agua de la pared arterial y/o por
aumento de la presin tisular. Tambin se ha encontrado un "embotamiento" del mecanismo barorreceptor, lo cual podra explicar la incapacidad de
algunos vasodilatadores de aumentar la frecuencia
cardaca a un mismo nivel que en los pacientes con
buena funcin ventricular.
Por otra parte, la limitacin del gasto cardaco
requiere que el flujo de -los rganos vitales (cerebro, corazn) se preserve y, mediante la actividad
simptica, se produce vasoconstriccin y consecutiva reduccin en el flujo de la piel, los riones, el
lecho esplcnico y los msculos esquelticos. No
se produce constriccin coronaria ni cerebral debido a la pobreza de ambos territorios vasculares en
receptores a-adrengicos. En esta distribucin
parecen intervenir tambin determinados metabolitos vasodilatadores.
Adems de la vasoconstriccin arteriolar se produce verwconstriccin por el aumento de las catecalaminas. Este aumento del tono venular disminuye la complacencia en el lecho de capacitancia,
lo cual conduce probablemente a la congestin
venosa (tabla 2-1).
llenado
Factores
perifricos
Renina
angiotensina
1
1
1
Aldosterona ..,._J
Vasopreslna
Consideraciones clnicas
Osvaldo Robiolo
! -
12
GRANDES SIT.ffiROMES
A. Factores causales de ICC. Frente a una etioEn cuanto a las situaciones cardacas que puede,n
loga determinada (valvular, isqumica, congnita, agravar o precipitar una ICC , son las arritmias 0e
hipertensiva, etc.), la ICC se presenta a travs de frecuencia alta (fibrilacin auricular, taEJ.ui_crirdias
tres mecanismos:
paroxsticas) o de frecuencia baja (bloqueos A V,
l. Alteracin de la contractilidad miocrdica, ritmos lentos).
como sucede en las enfermedades miocrdicas idiopticas o isqumicas.
2. Alteracin mecnica en el llenado diastlico
Stntomas y signos
ventricular, corno se observa en la pericarditis constrictiva y en el taponamiento pericrdico.
Existen una serie de sntomas y signos sugesti3. Excesiva sobrecarga sistlica o diastlica he- vos de ICC que pueden agruparse en criterios mamodinrnica, por exagerada sobrecarga de presin yores y criterios menores para el diagnstico de
(estenosis artica o hipertensin arterial sistmica) ICC izquierda o derecha.
o por excesiva sobrecarga de volumen (insuficiencia mitral o artica).
Criterios mayores
Como se ve, con excepcin de la alteracin mecnica del llenado diastlico, en todas las otras
Disnea paroxstica noctu~a
situaciones la ICC supone una severa disminucin
Ortopnea
.:
de la contractilidad de tipo primario (miocardiopaEdema agudo de pulmn
tas) o secundario (sobrecargas de presin y voluIngurgitacin yugular
men).
Cardiomegalia
B. Factores que precipitan o agravan la ICC.
Ritmo de galope
Frente a una ICC que se presenta bruscamente, o
Marcada hepatomegalia dolorosa
que se agrava, o que es refractaria al tratamiento,
Pulso heptico
se deben buscar los factores cocausales extracarPulso venoso positivo sistlico
dacos que contribuyen a esta situacin,
Las alteraciones endocrinas tiroideas (hipertiroi- Criterios menores
dismo e hipotiroidismo) o suprarrenales (fe-..ocromocitoma o tumores), la anemia, el embolismo
Edema maleolar
pulmonar, la endocarditis infecciosa, las infeccioEstertores congestivos bibasales
nes urinarias o broncopulmonares, las enfermedaTos nocturna
des hepticas y renales, la obesidad, el embarazo,
Disnea de esfuerzo
la ingestin excesiva de alcohol o de sal y agua, las
Hepatomegalia moderada Derrame pleural
alteraciones electrolticas, el exceso de actividad
Taquicardia
fsica, la accin deletrea cardaca de drogas antiarritmicas o de digitlicos, son todos factotes extraPara establecer un diagnstico de ICC bastan
cardacos que deben ser buscados y soluCionados dos criterios mayores o un criterio mayor con dos
para lograr una mejora en la funcin del corazn. menores.
L Aguda
. Shock cardiognico
Sncope
Muerte sbita
II. Crnica
l. Con volwnen minuto disminuido
2. INSUFICIENCIA CARDIACA
13
14
2. IN:mFICIENCIA CARDIACA
15
GRANDES SINDROMES
distensin de su cpsula.
4. Anorexia y meteorismo. Los sntomas gastrointestinales se deben a la congestin abdominal (a
veces contribuye la medicacin, digital o diurticos).
5. Disnea. La insuficiencia ventricular derecha
produce disnea por diversas causas, diferentes de
las responsables de la disnea por hipertensin
venocapilar pulmonar de la insuficiencia ventricular izquierda. La disnea .de causa derecha puede
deberse a: a) anoxia del centro respiratorio y disminucin de la tensin de 0 2, causada por el hipoflujo pu~monar; b) cambio en la concentracin de
hidrogeniones en el sentido de la acidosis; e) alteraciones del parnquima pulmonar por trombosis
o infartos pulmonares; d) disminucin de la capacidad vital, por derrames pleurales, hepatomegalia, ascitis o hidropericardio, y e) accin refleja
respiratoria por aumento de la presin auricular
derecha. Como puede apreciarse, la disnea de la
ICC derecha tiene como base principal el hipoflujo
pulmonar, al cual se agregan la acidosis metablica, los cambios anatmicos pulmonares y los
fenmenos reflejos por hipertensin auricular derecha.
6. Oliguria. Es un sntoma fundamental y s
magnitud est en relacin con la severidad de la
ICC derecha.
Signos. Son los siguientes:
l. Evidencias semiolgicas de hipertrofia o dilatacin. derecha. La situacin y caractersticas del
punto de mxima intensidad nos informan sobre el
estado anatmico del ventrculo derecho. La presencia del latido sistlico positivo paraesternal
izquierdo (latido sagital) confirma la hipertrofia
ventricular derecha.
Laboratorio
Las manifestaciones ms frecuentes son las siguientes:
3. ISQUEMIA MIOCARDICA
Isquemia miocrdica
CARDIOPA11AISQUEMITCA
En la literatura cardiolgica existe una gran
variedad de denominaciones de esta enfermedad.
El trmino "cardiopata isqumica" sera el. ms
apropiado, por cuanto constituye el denominador
comn de todos aquellos cuadros que reconocen
como sustrato tlsiopalolgico un desequilibrio entre
el aporte y la demanda de 0 2 inducido u ocasionado por una alteracin del flujo arterial.
16
17
cias cardacas ms bajas que aquellas que alcanzan los mismos pacientes durante la prueba ergomtrica sin presentar angor. Otros datos indican
que no se observan cambios en la tensin arterial
antes del comienzo de la isquemia. Ello significa
que no existira un incremento en la demanda de
oxgeno y permite sospechar que lo que tiene
l11gar es una reduccin en el aporte sanguneo. Los
estudios actuales indican que otros factores, tales
como el estrs psquico, la exposicin al fro y
fumar, pueden reducir el aporte de oxgeno y
desencadenar isquemia durante las actividades
habituales. Esto implica que los cambios dinmicos en el calibre vascular coronario pueden jugar
un rol importante en la patognesis de la isquemia.
Se puede encontrar isquemia silente en tres tipos
de pacientes: en personas totalmente asintomticas (tipo 1 de Cohn), en pacientes asintomticos
despus de un infarto (tipo 2) y en pacientes con
angina de pecho (tipo 3). Los estudios de prevalencia efectuados en EEUU estiman en uno a dos
millones los pacientes de edad media totalmente
asintomticos, 50.000 casos nuevos por ao de
isquemia silente posinfarto, y tres millones de
individuos con angina de pecho que tambin tienen frecuentes episodios de isquemia silenciosa.
Angina de pecho
Isquemia miocrdica silente
Los recientes progresos en la metodologa permitieron importantes avances en el anlisis fisiopatolgico de la isquemia miocrdica. Uno de los
ms destacados avances fue el desarrollo de la
electrocardiografa ambulatoria (Holter), con la cual
se monitorea el segmento ST. Con este mtodo los
investigadores encontraron episodios de isquemia
miocrdica durante la actividad diaria, no asociados con dolor u otros sntomas, fenmeno que ha
sido denominado "isquemia silente" o silenciosa.
Si bien los pacientes individuales pueden sufrir
episodios isqumicos -con o sin angina- en cualquier momento del da, los estudios grupales encontraron que a menudo la isquemia aparece en un
caracterstico ritmo circadiano. Los episodios isqumicos se agrupan en un perodo que se inicia
poco despus del despertar (aproximadamente a
las 6 horas) y alcanzan su mximo alrededor del
medioda. Las crisis decaen progresivamente en el
trascurso de la tarde y el anochecer. Entre la medianoche y la madrugada los episodios son raros.
Este patrn diurno es similar al observado en el
infarto agudo de miocardio (IAM), la muerte sbita cardaca y el accidente cerebrovascular, y est
temporalmente relacionado con una mayor actividad simptica.
Los episodios silenciosos ocurren con frecuen-
El trmino "angina de pecho" o "angor pectoris" fue introducido por Heberden en 1768 para
indicar un "trastorno del pecho" muy caracterstico acompaado de "sensacin de estrangulacin
y ansiedad". Al emplear la palabra "angina"
(estrangulacin), Heberden la describa como un
tipo de dolor torcico de una modalidad muy especial y que est acompaado de fenmenos psquicos, el ms notable de los cuales consista en el
miedo a la muerte inminente (angor animi).
La angina de pecho constituye un sndrome, no
una enfermedad. Siempre indica el mismo trastorno fisiopatolgico bsico, la isquemia miocrdica,
sea cual sea la enfermedad fundamental.
Si bien es casi imposible encontrar un?. definicin de la angina de pecho en las publicaciones, se
puede establecer que se trata de un sndrome clnico caracterizado por crisis de dolor u opresin de
origen miocrdico, generalmente localizado detrs
del esternn, desencadenado por lo comn por el
esfuerzo o las emociones, y que se alivia rpidamente al cesar la actividad o el disturbio causal o
por la administracin de determinados agentes
vasodilatadores.
Algunos elementos pueden ser atpicos, pero la
caracterstica opresiva del dolor es la base de su
reconocimiento. Pueden variar la localizacin, la
irradiacin o la duracin, e incluso no tener relacin con los esfuerzos, pero la sensacin opresiva,
18
GRANDES
SINDROMES
3. fSQUEMIA MIOCARDICA
constrictiva, de pesadez, constituye el carcter cien tes los episodios de dolor se producen sin causa
ms frecue:nte del angor.
aparente y en reposo, a veces como resultado de
Caractersticas del dolor. La localizacin sue- u~a sbita cada en el aporte de oxgeno al mioarle ser retroesternal, aunque a veces el sitio primero dro, por una obstruccin coronaria de tipo dinmies ms amplio e incluye la mayor parte de la co (espasmo).
regin precordial. En ocasiones no se localiza en el
Clasificacin clnica de la angina de pecho.
trax: puede afectar la mandbula, el brazo iz- Los episodios de angina de pecho se encadenan de
quierdo, el epigastrio, los hombros, la regin esca- una manera bastante constante en cada paciente
pular y otras regiones atpicas. En estos casos, su durante un perodo dado, y es as como la intensidad
aparicin paroxstica despus de n esfuerzo, su de los factores desencadenantes, la frecuencia de
carcter.opresivo y su rpida cesacin con el repo- apari~i~, la dur~i~n, la magnitud, el grado en
so permiten sospecharlo.
que ~11!uta 1~ act1v1.~d fsica, y en especial la
Si bien puede quedar localizado detrs del ester- estabrhdad o mestablltdad de estas propiedades en
nn, el dolor tiende a irradiar al cuello al maxilar la evoluci_n reciente, configuran sndromes angiinferior y a las extremidades superi~res. En su noso~ d~ diversa.presentacin clnica, gravedad y
forma ms clsica irradia hacia la escpula y parte pronostico. Consideraremos: a) la angina de pecho
superior del brazo izquierdo. A veces sigue ma- esta?Ie, b) la angina de pecho inestable, y e) la
mente la distribucin del nervio cubital a lo largo angma de Prinzmetal.
de la cara anterointerna de manos y dedos.
~~zgina de pecho estable. Es la forma de presenEn cuanto a su carcter, se reitera lo menciona- taciOn ms frecuente de la cardiopata isqumica.
do ~teriormente: la angina de pecho es un tipo Se la define como aquella que no se modific en
particular de dolor o molestia que se caracteriza los ltimos tres meses, con o sin antecedentes de
por ser constrictivo u opresivo. Se lo ha descrito infarto de miocardio. Constituye el 60% de los
tqmb~n como ahogo o ardor. A veces los pacien- casos diagnosticados.
.
te~; dicen claramente que no experimentan dolor
Para determinar la severidad clnica se utilizan
sino nicamente opresin o la sensacin de un las clasificaciones de la Sociedad Cardiovascular
peso sobre el trax. El dolor puede ser ligero o del Canad y de la New York Heart Association.
1~tenso, pero su calidad es caracterstica. En muEn la clasificacin de la Sociedad Cardiovascuchos casos el dolor remeda tanto la distensin de- lar del Canad, la clase funcional se relaciona con
trs del esternn que el paciente intenta vomitar la actividad habitual y con los factores precipitanpara aliviarse.
tes de la angina:
Suele obligar al enfermo a mantenerse lo ms - Clase I: actividad habitual normal, la angina
quieto posible y si se encontraba marchando debe
aparece ante esfuerzos importantes,
detenerse. Esto no guarda relacin con la intensidad
rpidos y/o prolongados.
del cuadro, sino que es caracterstico de la angina. - Clase II: limitacin leve de la actividad habiSe ha dicho ya que la angina de pecho se suele
tual; la angina se desarrolla durante
acompaar de una sensacin de muerte inminente,
la marcha o el ascenso de escaleras
que tampoco guarda relacin con su intensidad. A
con rapidez, la marcha en pendiente,
medida que las crisis se suceden en el tiempo, los
en el perodo posprandial, en climas
pacientes dejan de sentir esta angustia, por el mayor
fros o contra el viento; en los estados
conocimiento o experiencia que han adquirido ante
emocionales o al iniciar la actividad
la enfermedad.
matinal.
Su duracin es de escasos minutos, generalmen- - Clase III: limitacin marcada de la actividad
te de 2 a 10 minutos, y se alivia con la ingestin
habitual; la angina se presenta dessublingual de nitroglicerina. Si el dolor dura ms
pus de caminar una o dos cuadras, o
de media hora, debe sospecharse la existencia de
subir escaleras con paso normal.
un infarto agudo de miocardio.
-Clase IV: incapacidad para llevar a cabo la actiFactores desencadenantes. El esfuerzo es la
vidad habitual; puede producirse ancausa desencadenante ms importante y frecuente
gina en reposo.
de la angina de pecho, y acta a travs de un _ Por su parte, la clasificacin de la Sociedad de
aumento de la demanda de oxgeno. El ejercicio Cardiologa de New York establece cuatro grados,
fsico ms comn es caminar o subir escaleras. La segn la intensidad del efecto causal:
gravedad del cuadro est en concordancia con el - Grado I:
angina ante grandes esfuerzos
esfuerzo necesario para generar dolor. La exposi- - Grado II: angina durante las tareas habituales
cin al fro y la digestin aumentan las probabili- - Grado III: angina ante esfuerzos mnimos
dades de que se produzca angor pectoris despus -Grado IV: angina espontnea, en reposo
de un esfuerzo que de ordinario no va seguido de
dolor. Asimismo, los estados emocionales pueden
Casi el 80% de los pacientes 90n angor estable
desencadenar crisis anginosas por incremento en la pertenecen a las clases I y II de J.i Clasificacin de
secrecin de catecolaminas. Pero en muchos pa- New York. Se ha demostrado que los pacientes con
'
'
19
20
GRANDES
SINDROMES
arterias coronarias pueden ser los responsables de los cidos grasos a la sangre. El contacto con estas
las variaciones espontneas de la capacidad sustancias estimula la agregacin plaquetaria, que
funcional del paciente con angina de pecho de a su vez causa la activacin del sistema de coaguesfuerzo que tienen lugar en la prctica diaria.
lacin y el desarrollo consecutivo del trombo de
La base del diagnstico est constituida por las fibrina. Adems se liberan localmente sustancias
pruebas que reproducen los sntomas del paciente, vasoactivas, tales como el tromboxano A, que
demostrndose la isquemia en el electrocardiogra- pueden ocasionar vasospasmo.
ma y la estenosis localizada en la angiocoronariografa, datos que no se hallaban presentes antes de
aplicar el test. Las pruebas ms concluyentes para Sntomas y signos
desencadenar espasmo son: la administracin de
maleato de ergonovina, y las pruebas del fro, la
En la mayora de los casos no cabe relacionar el
alcalinizacin y la hiperventilacin.
comienzo del ataque con un esfuerzo desusado,
pero se debe destacar que los s{ntomas
premonitorios o prdromos son muy frecuentes.
- ~ Infarto de miocardio
Dichos sntomas anteeeden entre 24 horas y 3 meses
al episodio agudo, y los ms frecuentes son la
Infarto de miocardio significa .necrosis o muerte angin~ de reciente comienzo, la angina progresiva,
de una p~te del msculo cardaco ocasionada por la angma de reposo -o sea, los cuadros de angina
un episodio isqumico prolongado o repetido. inestable- y la disnea. El dolor del infarto agudo
Cuando estos eventos!squmicos se prolongan ms es similar, en calidad ylocalizacin, al de la angina
all de treinta o cuarenta minutos, la necrosis de pecho, pero a menudo es ms intenso. Suele
miocrdica sobreviene casi irreversiblemente y durar ms tiempo, persistiendo durante horas, a
contina extendindose durante varias horas.
veces un da. N.ILSLintensifica al sentarse o al
De acuerdo con los cliterios establecidos por el r.e.s.p_irar__Qrofu_f!.-:1!l!:et:-criTerio til para
MIRU (Myocardial Infarction Research Unt), el dif~renciarlo del dolor de la per1carqit:Is -aguda.
infarto agudo de miocardio se caracteriza por:
St evoluciona sin complicaciones, es posible que
1) Dolor torcico o.presi'.lo, con una duracin el examenfisico no proporcione mayores datos. Se
mayor de diez.!Tiinutos.
,a~sculta por lo ~omn un.g(l/Qp~stlico ape2) Aparicin de o.n.das Q en el electrocardio- xai)Q_{R4), debtdo a la contraccin energk<rde--la
grama, con una duracin superior a los aurcula izquierda a causa del incremento en la
0,04 segundos.
presin de llenado ventricular izquierdo. Despus
3) Alteraciones en la repolarizacin ventricular de los primeros.das existe unfrote pericrdico en
(ECG), esto es, en el segmento ST y la onda T. el 6 al 19% de los casos, aunqese-io..sc-tiltara
Si no se desarrollan ondas Q anormcJes ("in- co mayor frecuencia si se lo buscara deliberadafartos no-Q") el diagnstico slo pue(ie estable- mente. parec'e con intermitencias, y es ms audicerse en base a la historia clnica y 'los cam- ble a nivel del impulso apical o en el borde esternal
bios enzimticos.
izquierdo; puede persistir varios das. Se debe a
4) Elevacin en los niveles enzimticos de una pericarditis localizada por extensin epicrditransaminasa glutamicooxalactica (TGO), ca de la necrosis.
deshidrogenasa lctica (LDH) y creatinfosfoSuele presentarse fiebr.e despus de las primeras
quinasa (CPK).24 horas, generalmente de grado moderado, que
El infarto agudo de miocardio es la consecuen- persiste por lo general de dos a cuatro das. A
cia de una tr_9.!!!QQ.sis_.c.oronaria. Este concepto, hoy veces el paciente tiene vmitos, al parecer por la
reconocido universalmente, fue debatido durante medicacin, aunque en algunos casos se ha comdcadas. Recin en 1980, De Wood y coL resolvie- probado que no es sta la causa.
ron la controversia al demostrar en un estudio
Por lo comn cae ./a presin arterial, por la
angiogrfico y quirrgico, la presencia de trombo- reduccin en el gasto cardaco, y este descenso
sis en el 87% de los casos estudiados dentro de las tensional suele ser ms marcado en los pacientes
4 horas del inicio de los sntomas. Si los pacientes hipertensos.
eran estudiados de 12 a 24 horas ms tarde, la
Los otros datos del examen fsico dependen de la
trombosis apareca en el 65% de los mismos, a existencia de complicaciones, que se describirn
_,'
causa de la tromblisis espontnea.
ms adelante.
La formacin del trombo en el atrio de una placa
Signos electrocardiogrficos. El ECG es de
aterosclerosa resulta de una interaccin compleja capital importancia para identificar el infarto de
entre la pared vascular, las plaquetas, sustancias miocardio. Con las excepciones que luego se convasoactivas y el sistema de coagulacin intrinseca. siderarn, y siempre que se afecte un espesor sufiSi bien el mecanismo invocado no se conoce del ciente de la pared ventricular izquierda, se produtodo, se considera que el proceso es iniciado por cen modificaciones del ECG debidas a: a) la isql)euna fisura de la placa, la cual expone el coh1geno y min; b) daos rniocrdicos ms avanzados o zona
3. ISQUEMIA .h1IOCARDICA
21
22
GRANDES
Las complicaciones del infarto agudo de miocardio son muy frecuentes. Pueden presentarse en el
momento de desencadenarse el episodio o bien
desarrollarse posteriormente, pero es en los primeros das cuando ocurren con mayor frecuencia.
Estas complicaciones son: 1) arritmias y trastornos de la conduccin auriculoventricular; 2) insuficiencia cardiaca; 3) shock cardiognico; 4) insuficiencia mitral aguda; 5) comunicacin interventricular aguda; 6) ruptura del miocardio; 7) pericarditis y sfndrome posinfarto; 8) angina posinfarto; 9) infarto del ventrculo derecho; 10) embolia
pulmonar, y 11) embolias sistmicas.
1. Arritmias. La incidencia de arritmias durante
la evolucin de un infarto agudo de miocardio
vara segn los distintos autores entre un 70 y un
100% de los casos. Esto depende de muchos factores (edad, uso de drogas, acidosis, tamao del infarto, etc.) pero fundamentalmente su variacin
est dada por los diferentes mtodos de deteccin,
ya que cuando se emplea el monitoreo osciloscpico, su frecuencia de aparicin es menor que cuando se lo hace con registro en memoria electrnica
o cinta magntica. Siguiendo aLown, es til dividir
a las arritmias en dos tipos: 1) aquellas producidas
como resultado del proceso isqumico (falla
elctrica), y 2) las secundarias a una descompensacin del estado hemodinmico por severo deterioro miocrdico (falla mecnica).
En ltima instancia, ambas son consecuencia de
una alteracin electrofisiolgica de las miofibrillas, pero en las segundas se deber encarar, adems, la teraputica de la falla de bomba.
Se describirn brevemente las arritmias sobre la
base de su lugar autnomo de origen.
a) Taquicardia sinusal. Denota hiperactividad
simptica y se la encuentra en el 30% de los casos;
es ms frecuente en los infartos anteriores que en
los inferiores. Las causas ms comunes son: dolor,
angustia, insuficiencia cardiaca, .pericarditis e hipovolemia. Las que requieren un preciso diagnstico diferencial son la falla de bop-1ba y la hipovolemia, pues el tratamiento es muy diferente en
ambas. Un dato muy til es el registro de la presin
capilar pulmonar con catter de Swan-Ganz: su
medida decidir si existe hipertensin venocapilar
(ms de 18 mm Hg) o, por el contrario, hipotensin
(menos de 19 mm Hg).
SJNDROMES
3. BQUElvliA .MIOCARDICA
AV.
>
El bloqueo AV de primer grado (todo;; los estmulos atraviesan J.a unin AV, pero lo hacen ms
lentamente), o tiempo de conduccin AV de ms
de 0,20 segundos, no' requiere tratamiento pero s
un control cuidadoso, pues puede evolucionar a
grados mayores de bloqueo; esto ltimo ~e ve ms
frecuentemente en los infartos anteriore~:.
Los bloqueos AV de segundo grado (nc todos los
estimulas atraviesan la unin) responden a dos
m':canisrnos bsicos. En el tipo Mobitz I (o bloqueos con perodos de Wenckebach) s'~ observa
una prolongacin progresiva del segmento PR, lo
cual indica una conduccin cada vez ms afectada,
hasta que una onda P se bloquea totalmente. Esto
pmlonga el tiempo disponible para que el ndulo
A'! se recupere, y la onda P siguiente presentar
una conduccin AV normal, lo cual da origen a un
nuevo ciclo de prolongacin progresiva del PR.
Este tipo de bloqueo AV es ms frecuente en los
inJErtos inferiores y se debe habitualmeme a isquemia del ndulo A V. Aun sin tratamieuto puede
desaparecer en 72 horas. El bloqueo AV tipo Mobitz
I constuye el 90% de los bloqueos AV de segunda grado.
:31 bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz II
es menos frecuente y se observa en menos del lO%
de todos los pacientes con IAM que padecen un
bll)queo. En el mismo se observa la falta de cohdu ccin brusca de una onda P sin alargamiento
pr~vio del segmento PR. En la maymia de los
cams se asocia a un infarto anterior y sedebe casi
sit:mpre a la injuria por debajo del haz d'' His, que
a menudo progresa hacia un bloqueo c::ompleto.
Pcr ello este trastorno requiere, en general, la impl;mtacin de un marcapaso transitorio en el ventr:mlo derecho.
:3n el bloqueo AV de tercer grado (completo) las
aurculas y los ventrculos laten independiente ..
mmte. Se lo observa en pacientes con infartos
in::eriores o anteriores, y se origina en el edema
que Podea al tejido infartado y que compromete al
s tema de conduccin. En los infartos in.feriores la
lel:in es nodal, con desarrollo gradual del bloqueo
y .1paricin de ritmos de la unin AV de 40 a 60
latidos por minuto. En los infartos anteriores el
bll)queo AV se instala bruscamente y e~ causa de
alta mortalidad. Se produce por necrosis extensa
del tabique que involucra al haz de Bis (lesin
in:i-anodal) y puede terminar sbitamente en asisto:.ia, falla de bomba o fibrilacin vent.dcular. El
bl,)queo AV de tercer grado es indicad)n formal
de marcapasos transitorio endocavitario y estimuladn a demanda.
.) Trastornos de la conduccin intravtntricular.
Se observan en el 10 al 20% de los casos. Pueden
se:.: 1) bloqueo completo de rama derecha (BCJ3.D);
23
24
GRANDES ~ SINDROMES
3. ISQUEMIA MIOCARDICA
25
26
3. ISQUElvl.IA MIOCARDICA
GRANDES
27
SINDROMES
sudoracin, dolor torcico, disnea e hip(~tensi~n y del tamao y jerarqua de la arteria ocluida.
moderada, hasta insuficiencia cardaca retractan a
al tratamiento, arritmias, shock y muer~e. La ausBibliografa
cultacin slo revelar un segundo ruidC desdoblado y fijo, con P2 acentuado. La arritmia ms
' - frecJente es la fibrilacin auricular, y el E~_G Arntzenius, A.C et al.: Diet, lipoproteins and the
progression ofcoronary heart disease. New Engl.
mostrar desviacin del eje a la derecha, rotacwn
J. Med., 312:805-811, 1985.
horaria, agrandamiento auricular derecho y
Braunwald, E.: The agressive treatment of acute
c.~'nftrmar
bloqueo completo de rama de~echa.
myocardial infarction. Circulation, 71:1087el diagnstico, el estudlO ms utl.! ~s el
1092, 1985.
centellograrna radioisotpico. pulmon3!. S1. ste
evidencia reas extensas de h1poperfusiII bllate- Coy, K. et al.: Silent ischemia durin~ dail~ ~ctivi
ties in patients with asymptomatzc posztzve exrale:;, deber indicarse una arteriografa pulmonar
cercise tests. Am. J. Cardiol., 59:45-49, 1987.
paJ:. determinar la necesidad de una embolectoDeanfield, J. E. et al.: Transient ST segment depresion as a marker of myocardial ischemia during
11. Embolias sistmicas. Se trata de una comdaily lije. Am. J. Cardiol., 54:1195-1200,1984.
icacin rara, y se debe a la formacin ele trombos murales en la pared del ventrculo i.2quierdo Quyymi, A.A. et al.: How importan! is a hist?ry of
chest pain in determining the degree of zscheinfa:tado o de la aurcula, desde donde migran a la.
mia in patients with angor. Brit. Heart J.,
peri.:eria. Su pronstico d.epende ?el .rgano im54:22-~6,1985.
pactado (rin, cerebro, m1embros mfenmes, etc.)
Pan:
29
4. fv'IIOCARDITIS
Miocarditis
Luis E. Leone
28
Sntomas y signos
Las manifestaciones clnicas de las miocarditis
son muy variables, desde sntomas mnimos hasta
los de una inmt:lciencia ~r.gaca congestiva grave.
Generalmente la._i1CcEin severa del miocardio
produce una miocarditis aguda de tipo congestivo,
caracterizada por signos y sntomas tpicos de insuficiencia cardaca. En estos pacientes se observa: ansiedad, desasosiego, facies tpica de infeccin sistmica (dependiendo de los distintos agentes etiolgicos), historia de disnea progresiva, ortopnea, nicturia y edemas de miembros inferimes.
En el examen fsico los hallazgos pueden ser
muy floridos, con franca ingprgitacin yugular,
impulso ventricular- izquierdo marcadamente aesplazado, vientre glohulos0- por la presencia de
asctis,...hepatomegalia y/o esplenomegalia, etc.
'En la auscultacin cardaca existe disminucin
del primer ruiqo y .Pi~~ncia de un _soplo generalmente SfsroTi~o (soplos funcionales o secun.darios a la di!atacin de las cmaras cardacas). Es
comn detectar un~cer o c_u.arto.ruido con o sin
cadencia de galope. El pulso puede presentarse
francamente taquicrdico, y ser regularr o irregular
por la presencia de arritmias, o alternante por la
insuficiencia cardaca. Se encontrarn. frotes. si
existe unapetrcatdili~ .asociada.
Wiebre puede ser persistente, y la taquicardia
no es proporcional al grado de temperatura.
En otras ocasiones el compromiso puede ser lento
y paulatino y los sntomas inespecficos: astenia,
adinamia, dolores- prec.ordLaJ~.!J- y/.o_pal~l!~S.
En los adultos, las miocarditis de origen .viral
pueden acompaarse de manifestaciones generales
como dolor. plel.Jl:al, mialgias, sntomas de vas
areas respiratorias superiores y artralgias. En recin
nacidos su evolucin es trpida y pueden llevar al
nio a la muerte en forma rpida; esta situacin no
es frecuente en el adulto, en el cual la resolucin
del cuadro agudo puede ser seguida aos ms tarde
de una mocardiopata congestiva.
La miocarditis diftrica suele presentarse al final
de la primera semana-de la enfermedad, evolucionando rpidamente a la insuficien.cJ~- f::_<m;l.{aca.
En la meningococcemia aguda, el cuadro de insuficiencia cardaca congestiva puede acompaarse de un sndrome de Waterhouse-Friederichsen,
donde es posible observar necrosis localizadas de
las fibras miocrdicas. En la endocarditis bacteriana, el compromiso del.miocardio_~g!~va_las probables lesiones valvulares.
La infeccin mictica se presenta en individuos
con resistencia disminuida a las infecciones (tumores malignos, pacientes en tratamiento quimioterpico, o con inmunopresores o irradiacin). En
ellos las manifestaciones de insuficiencia cardca
estn presentes.
En todos estos pacientes con lesin del miocardio
como consecuencia de la dilatacin y formacin
de vegetaciones, de abscesos y necrosis, es comn
que se produzcan embolias spticas o no spticas
que ensombrecen y empeoran el pronstico.
La enfermedad de Chagas, ocasionada por el
Tripanosoma cruz, es muy frecuente en la Argentina. Presenta dos elapas en su evolucin: una forma aguda, que puede producirse o no al ser in-
Exmenes complementarios
Los mtodos con los que se cuenta en la actualidad no son concluyentes en cuanto al diagnstico
de miocarditis, pero s son orientadores.
Electrocardiograma. Puede mostrar distintos
tipos de modificaciones, pero ninguna especfica.
Es muy frecuente observar alteraciones y cambios en el segmento ST y en la onda T. Tambin
pueden encontrarse arritmias auriculms, ventriculares, bloqueo de rama o bloqueos auriculoventriculares. Las alteraciones se relacionan con el
grado de las lesiones miocrdicas. Los complejos
de bajo voltaje son expresin de pericarditis con
derrame o de la lesin difusa del miocardio.
En la enfermedad de Chagas suele observarse
frecuentemente la lesin de la rama derecha del
haz de His, junto con el compromiso de la hemirrama izquierda anterior. Tanto en la etapa aguda
como en la crnica, las arritmias en ocasiones son
graves y pueden determinar la muerte sbita del
paciente.
Radiologa. Cuando existe una lesin severa del
miocardio es comn observar cardiomegalias globales, con signos radiolgicos tpicos de insuficiencia cardaca: redistribucin del flujo, hilios
congeslivos, edema intersticial y alveolar y aparicin de derrames pleurales. En otras ocasiones
solamente se encuentran distintos grados de car-
30
GR.A.NDES SINDROMES
toxoplasmosis, la inmunofluorescencia o la hemaglutinacin; para brucelosis, la reaccin de Huddleson; para Chagas, en la etapa aguda el xenodiagnstico y en la etapa crniCa la reaccin de Machado-Guerreiro, o las tcnicas de inmunofluorescencia o de hemagllitinacin. En la afecciones de
origen viral puede procederse a la investigacin en
materia fecal y en ocasiones en piezas de biopsias.
En las micosis los cultivos sanguneos pueden dar
lugar al desarrollo del agente causal; aunque muy
frecuentemente son negativos, otras veces son tiles en el material de lavado bronquial o de biopsia
pulmon.ar por aspiracin cuando estos rganos se
encuentran comprometidos.
Biopsia del miocardio. Es una tcnica invasiva
que se realiza con catter bitomo bajo seguimiento con intensificador de imagen. En manos especializadas, y con poco riesgo para el paciente,
permite determinar la etiologa, la distribucin y
extensin de la inflamacin, y la presencia y extensin de la fibrosis; a su vez, hace posible evaluar la enfermedad en su historia natural y la respuesta al tratamiento.
,-
'
Onaldo Robiolo
INSU:F'ICIENCIA MITRAL
izquierda;
ll) el que recubre la hoja anterior tambin. lo hace, pero el tejido conectivo valvular_se mserta
en el anillo fibroso que da apoyo a .:a vlvula
artica. De esta manera, una dilata1;in de la
aurcula izquierda traccionar a la Yalva posteroexterna exagerando su dficit funcional,
pero no lo har con la valva anterior en razn
de su apoyo conectivo;
t:) la hoja anterointerna o septal separa el tracto
de entrada del ventrculo izquierdo ele su traeto de salida o regin subartica. Durante la
expulsin sistlica el pasaje tangencial del
"jet" sistlico hacia la v_lvula a?rti~a genera
fuerzas por efecto Ventun que d1smmuyen la
.
carga sobre dicha valva.
31
El gasto sistlico antergrado cae en forma directamente proporcional a la severidad de la regurgitacin, generando alteraciones en la morfologa
del pulso arterial y sntomas de bajo volumen
minuto perifrico.
La severilad de la regurgitacin mitra! puede
clasificarse en leve (fraccin regurgitante: 30% del
volumen sistlico del ventriculo izquierdo), moderada (de 30 a 50%) y severa (ms del 50%).
La aurcula izquierda y el ventriculo izquierdo
exhibirn los signos de sobrecarga volumtrica con
crecimiento, a predominio de la dilatacin, de
ambas cmaras.
La dilatacin crnica del miocardio auricular y
la fibrosis auricular por la miocardopata reumtica (en los casos de esta etiologa) producen aumento del automatismo con aparicin de arritmias,
la ms comn de las cuales es la fibrilacin auricular.
Cuando existe hipertensin pulmonar por aumento de la presin capilar las arteriolas pulmonares pueden agregar un factor de vasoconstriccin
funcional primero y una hipertrofia concntrica
despus, con crecimiento de las cmaras derechas
y signos de falla de las mismas. En la historia
natural del defecto, esto sucede generalmente en la
evolucin alejada.
En la insuficiencia mitra! aguda la rpida instalacin del defecto no permite la adaptacin de la
aurcula izquierda y el ventrculo izquierdo, por lo
cual la regurgitacin produce un aumento severo
de presin en la aurcula izquierda y el capilar
pulmonar con cuadros graves, como el edema agudo
de pulmn. La trasferencia de volumen del ventrculo izquierdo a la aurcula izquierda no es grande
por la misma razn -hipertensin en la amcula
izquierda-- que se opone al reflujo. Los signos de
bajo volumen minuto perifrico son menores o no
existen.
Debido a que la aurcula izquierda era previamente de tamao normal, no es frecuente la instalacin de una fibrilacin auricular, de modo que
persiste el ritmo sinusal.
El crecimiento de las cmaras izquierdas es
mnimo y el corazn cru-actersticamente pequeo.
Insuficiencia mitral crnica
33
Sntomas y signos
B. Adquirida
Prolapso valvular mitra! (varias causas)
Reumtica tlEndocarditis bacteriana ! Miocardiopata hipertrfica asimtrica
Artritis reumatoidea ::..
Cardiopata isqumica
Dilatacin del ventrculo izquierdo
Mxoma de la aurcula izquierda (varias causas)
Endomioc ardiofibrosis
36
GRANDES
SINDROMES
cin para el diagnstico, ya que muestra claramente el movimiento posterior sistlico de una o ambas
valvas con protrusin hacia la aurcula izquierda.
El pronstico es rriuy bueno salvo en ell-3% de
los casos, que pueden inorir sbitamente por arritmias ventriculares.
Posibles complicaciones (poco frecuentes) son
la endocarditis infecciosa, la ruptura de cuerdas
tendinosas y la evolucin hacia formas severas de
insuficiencia mitra!.
INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
Fisiopatologa
La consecuencia de la regurgitacin tricuspdea
es el asc.ens..o_de la-presin-auri.eu-lar_d~recha, durante la sstole__v.entri.c.ular, perodo diastiTCOC!e la
aurcula derecha, en el cual nom1almente desciende su presin.
Si se registra una curva de presin de la aurcula
derecha, se observa un auriculograma en forma de
onda c-v, con onda y profunda y "deep" diastlico.
Esta curva se conoce como curva auricular ventriculizada o de pico sistlico sostenido. La presin del ventrculo derecho depende de la causa
que provoca la insuficiencia tricuspdea; es elevada en la insuficiencia tricuspdea funcional y secundaria a valvulopatas izquierdas o a hiperresistencia pulmonar, y de menor magnitud en la insuficiencia tricuspdea orgnica aislada.
La elevacin de la presin media de la aurcula
derecha PtQduce un aumento en la presin venosa
~a.
----=--- ..
. ________ .. -
Sntomas y signos
Sntomas. Son muy variables y dependen del
tipo de insuficiencia tricuspdea. La forma orgnica de los jvenes se debe a la fiebre reumtica
Uunto con una valvulopata mitral) o a una endocarditis bacteriana en los drogadictos. La insuficiencia tricuspdea funcional se manifiesta por una
amplia gama de sntomas.
Producida la insuficiencia tricuspdea, y si sta
es dominante, se presenta sensacin de latidos
venosos en el cuello y pesadez en hipocondrio
derecho y epigastrio. Puede existir fatiga y debilidad
por bajo volumen minuto.
Signos. ~~i_nsufic_iencia tJic~spdea se rec~noce
por un[ _qQJ...Q_h_QlQ~tt9Jfu'en la parte inferior del
borde estemal izquierdo~ que cambia de intensidad
durante la inspiracin, aumentado por el incremento del retomo venoso~E casos de regurgitacin
severa se detecta un labdo heptico positivo durante la sstole. El latido sagital se halla presente con
frecuencia.
La fibrilacin auricular acompaa al 80 a 95%
de los pacientes con insuficiencia tricuspdea. Se
cree que esta fibrilacin incrementa la insuficienciaficuspdea, ya que la sstole auricular contribuye al mejor cierre d'e Ja vlvula.
El pulso venoso positivo es uno de los sntomas
fund~1mentales, y se trasforma en monofsico positivo,visible y palpable. Los edemas y la ascitis completan el cuadro de hipertensin venosa sistmica.
Metodologa de estudio
Radiologa- de- trax. :rvruestm una- venaC'11T"\f':Jr;n,... ;nrtl\r'rY;t,rl'"l f"lr'"\n llrr.-.-.nrl~\rT"\;n.n,.r.. rl.:~. T
~ava.-,.,,.,.j
37
ESTENOSIS AORTICA
"1
sente..pox:.auscultacin y de registro dificil en fonocardiografa. Esto se debe a una rpuy severa alteracin..Yajyular. Puede conservar su fonesfs.n
de menor compromiso de las valvas con movilidad
de la hoja anterior.
ElR2 est desdoblado en [email protected] permanente y
constante pero no f!ja en las lesion~s severas. Esto
se debe al adela1~tamient9 _del omponente artico
(A.2) respecto del pulmonar (P2) por acortamiento
de la_ ~xpulsin del v~EltPCIJlO. izquierdo.
Por logenel1 T. fonesis df P2 est aumentada.
ELR3_ est caractersticamete presente at final
del perodo de ItenQ_r~pido en lesiones moderadas
y severas. Se produce poi la abrupta desaceleracjq q~Jlleno ventricular protodiastlico qu..iumpe bruscamnte eii el ventriculo izquierdo.
Er sop)o-istlic:o clsico es de tipo..r~p.rgitante;
comienza con e!.Bl.(al cual contribuye a anular) y
tiene duracin variable segn la gravedad de la
lesin; generalmente holosistlico, de alta frecuendp., en chorro. r:te.....YflP.Qr.invade la protodistole en
laslesiones muy severas.------ ... : ....
Se ausculta con colector cerrado y la zona de
mximaaliscultaci.n es_elrea mitral; irradia. bien
-~g~. Lesiones ~das. y con aurculas tnicas o no dilatadas producen soplos de tipo rombi.~al (sei..10eyectivos) o decrecientes de Rl que dejan
hbre la teiesstole.
Luego del R3 se ausculta en las lesiones graves
un corto retumbo mesodiastlico, que puede proceder de alguna estenosis del aparato sub valvular o
de un excesivo lleno diastlico.
Nunca, en ausencia de una estenosis mitral agregada, se ausculta un refuerzo presistlico del rolido mencionado.
casos
Metodologa de estudio
Radiologa de trax. Muestra crecimiento ventricular y auricular izquierdos, hipertensin venacapilar moderada y dilatacin del arco medio pulmonar. Es importante recordar el desplazamiento
del esfago con contraste en la posicin oblicua
anterior derecha y la elevacin del bronquio izTabla 5-2. Causas de insuflcienda mitral aguda
'
For lo general desencadena, a diferen:::ia de la capilar pulmonar. L:\ silueta cardaca no evidencia
inSJficiencia mitra! crnica, cuadros s~veros y agrandamiento significativo si era normal previaagt:.dos, sobresaliendo clnicamente ~~rtensi.n mente.
Electrocardiograma. El ritmo es sinusal. La
:ver.ocapilar grav~ cpn disnea de reposo, disnea
!Jat~edema- agudo de plnin-: La_ cada onda Pes la caracterstica del crecimiento amicudel v,.olumen_rninu...to .con sus sntomas caracterisci- lar izquierdo. El ventrculo izquierdo no exhibe
cos completa el cuadro. Tpicamente el r::tmo car- signos de crecimiento en los primeros das.
El cuadro severo, librado a su evolucin natural,
da~o sigue siendo sinusal, si lo era con ;mterioridac: Con frecuencia el cuadro lleva a la muer[ e del lleva a la muerte del paciente en horas o das. Si
paciente en horas o das, sobre todo si es complica- sobrepasa fa primera semana de evolucin el proci:1 de un infarto agudo de miocardio; si .;e debe a nstico mejora y puede lograrse una adaptacin
endocarditis infecciosa, se instala progre:iivamen- aceptabl~ por parte de las cmaras cardacas.
te, :'acenta las lesiones valvulares previas o agrega l)tras nuevas.
.
Prolapso de la vlvula mitral ___..
las cmaras cardacas son de tamao nonnal y
la Hurc.ula 1zqmerla, pe-que"fhi ytica;:trasmite
Es la enfermedad valvular cardaca ms fretod1) el ascenso tensional que la regurgitacin sistli ~a produce dentro de ella hacia el capilar pul- cuente en la juventud y la edad media de la vida
monar. No hay, comq en la insuficienc:'.a mitra! (JO%.de la poblacin, segn algunas estadsticas).
crnica, amortiguacin de la trasferencia retrgra- Constituye un grg~sp.e.ci-.L de ins.u.fLdencia
ID.ltraLc.r...nica que por sus caractersticas se
da de presiones hacia la aurcula izquierda.
Esto hace que raramente, y salvo en caso de diferencia de las clsicas. En los ltimos aos se
lesi Jncs graves, la regurgitacin sea frenada en la ha aprendido a reconocerla y se ha comprendido
memo telesstole por el incremento tensicnal en la su fisiopatologa. Su base anatmica puede relaauricula izquierda. La onda V del pulso auricular y cionarse con diferentes alteraciones del aparato
cap .lar pulmonar es de gran magnitud. La sstole valvular mitra!: .dilatac.in.. J._.ca.lci~ci.I].__ del
auricular potente que se desencadena por la hiper- anillo; cuex:Q.as tendinosas demasiado largas o
temin de la aurcula izquierda produce una onda l.axs, msc.u"ioijaplffes con anomaiTas de mpfanfuci'1! pared ,ventricular con alterad~-cci=
a grande. El corazn permanece pequeo.
Signos. El paciente: se presenta ta9!!_J!nei~_Q y trctil, hipertrofia _asimtrica del__t.aqique mterpor lo general no puede adoptar la~ pos;lcin de ventricular y, en la forma clsica, valY~con de:.
dectbito. Es frecuente la sudoracin fra y viscosa gen"eraC!6n mf;Qmatosa de su teii(:lo_<QI}~c.tiv:o, lo
por la cada del flujo eyectivo sistmico y-la hipo- cual las trasforma en laxas, redundantes y abollo-~
.-nadas.
tensin arterial.
El pulso arterial es :de pequea magnitl,ld, de Se conocen en. la actualidad cuatro razones que
ascenso y 'descenso rpidos. El impulso ventricular pueden inducir el prolapso de las valvas de la
izquierdo no est desplazado y puede ser hiperdi- mitra! hacia la aurcula izquierda durante la sstole
nmico. Se palpa un impulso presistlico (sstole ventricular: 1) el prolapso vaivuJ.aurimario, donde existe una anormalidad de las v~as cuerauri,~ular) en el rea mitral.
das tendinosas o el anillo, sin enfermedad sistL~i auscultacin revela la presencia de un R4 en
el rea mitra! por la sstole auricular potente, que mica reconocible;.2): s~cundaria_a enfermedades
elev:t marcadamente la presin telediastllca del sistmicas como los sndromes de Marfan y de
ventrculo izquierdo. El Rl es de intensidad nor- Ehlers-Danlos y el seudoxantoma elstico o, como
mal. Se ausculta un soplo protomesosistcilico de fue descrito por algunos investigadores, por lesin
alta frecuencia (colector cerrado) y otras "eces un de las valvas durante un cuadro de fiebre reumtica
aguda; 3) corazones .. CQ.!L.cavida_d__':.~ntri~u_\gr izsopl) romboidal mesosistlico.
El R2 desdoblado tiene el componente pnlmonar quierda pequea y anatoma normal del aparato
(P2) hiperfontico en el segundo espacio htercos- mitra! con comunicaci.n. i.o.t~.rauricular,. anorexia
tal i.~querdo. No existe R3 ya que no hHy lleno nervosa e hpovolema, y 4) despfazamento sigprotodiastlico del ventrculo izquierdo importan- nificativo de las _valvas de la mitra! hacia la
te pues la trasferencia de flujo del ve"Jtrculo aurcula izquierda en la imagen ecocardiogrfica,
izqu .erdo a la aurcula izquierda, no es significativa con corazn y aparato mitra! normales. Estas
en razn del freno impuesto po[ la atonade esta personas no tienen prolapso valvular mitral.
En todos los casos el mecanismo es idntico: el
ltima cavidad.
acortamiento sistlico de los dimetros ventricuJ.afis llega a un nivel crtico en 1)1esossto1e, momento en el cual el aparato valvular cede en una
.Meb)dologa de estudio
o ambas valvas (caen hacia la aurcula izquierda)
y se produce l.a"T.egrgitacin: A esto contribuye
R:~diologa de trax. Los crunpos pulmonares
mue!:tran los signos clsicos de hipertensin veno- el nivel alcanzado por la presin intravent..ricular
38
GRANDES
SINDROMES
,-
39
40
GRANDES 'SINDROMES
41
Sntomas y signos
1) Posicin de
pie
Aumenta el soplo
MANIOBRAS
2) Valsalva (duranrelafasede
presin)
Aumenta el soplo
3) Cuclillas
Disminuye el soplo
4) Elevacin pa-
siva de los
miembros inferiores
Disminuye el soplo
5) Tensin isomtrica
Disminuye el soplo
1) Nitrito de
Aumenta el soplo
Aumenta el soplo
2) Digital
Aumenta el soplo
3) Isoproterenol
Aumenta el soplo
4) Fentolamina
Disminuye el soplo
Disminuye el soplo
amilo
DROGAS FARMACOLOGICAS
5) Metoxamina
6) Bloqueador ~
adrenrgico
Tabla S-4. Variaciones de la intensidad del soplo en la estenosis subartica hipertrfica idioptica
DROGAS
MANIOBRAS
Aumentan
Disminuyen
Aumentan
Disminuyen
Elevacin m. inferior
Cuclillas
Tensin isomtrica
Isoproterenol
Digital
Fentolamina
Metoxamina
Bloqueador
Disminucin RP
Aumento RP
Aumento poder
contrctil
Aumento RP
Disminucin VV
Aumento VV
Valsalva
Posicin de pie
~-adrenrgico
Disminucin poder
contrctil
42
GRANDES
SINDROMES
Sntomas y signos .
existen smtomas desde el nacimiento hasta muchos aos despus, dependiendo de la severidad de
la.estenosi? Cuando aparecen sntomas el paciente
_presen~~drsnea con el esfuerw, por disminucin
del fluJO pulmonar (disnea por isquemia pulmon~.
?curre en .el sn~ome de _Noonan (hipertelorismo, , Los elementos auscultatorios fundamentales son:
Implantacin baJa de las orejas y el pelo a nivel de a) el clic o sonido de eyeccin protosistlico pulla nuca, y retardo mental).
monar, b) un soplo sistlico eyectivo pulmonar y
La vlvula sigmoidea pulmonar se presenta como e) el comportamiento del R2.
'
un diafragma en forma de carpa_.c_Qn. u,no o dos . a) ~1 sonido_de eyeccin protosistlico pulmonar
rafes que se extienden hacia el anillo p-ulmonar y Identifica el mvel valvular de la estenosis. Se preque. no dividen a la vlvula en las hojuelas que senta en el 75% de los casos y JJUede no existir en
habitualmente la componen. La vlvula est for- la estenosis pulmonar valvular muy leve o en las
madl!J?or tejidgJibroso y.rara vez sufre calcifica- formas extremas. Es un clic valvular intenso, audi-------
cin.de...importancia.
ble en e ' ea pulmonar y en la zna precordial
~esen_ta movilidad hacia la arteria pulmonar y hasta el rea. de a . nta, que disminuyesuTnfeshaci~, el mfundbul~ pulmonar durante la sstole y dad err-inspirac;iqn y'f<i' a~~~- en espiracin.
la d1astole, respectivamente, y tiene un orificio
b) El soplo sisthco pulmonar es eri "diamante"
excntrico de cuyo tamao depende la magnitud o_ en "r~rr:bo", tpicamente eyectivo, on auscult~'
de la estenosis.
Cin max1ma en el rea pulmonar;irradiado hacia
La afeccin se presenta en igual proporcin en la clavcula izquierda, y cuya longitud indica la
hombres y mujeres.
severidad de la estenosis~ En la estenosis pulmonar
valvular leve el soplo tiene sus vibraciones mximas antes de la mesosstole; cuando es ms cerraFisiopatologa
da alcanza la mesosstole, mientras que en las formas cerradas. se encuentra en la telesstole, tanto
La consecuencia de la estenosis pulmonar val- ms tarda cuanto ms cerrada sea la estenosis.
vular es la soJKe.c.arga.de trabajo_ o sistlica del
e) La audibildad del R2 en el rea pulmonar
ventrculo derecho. Este se trasforma en una depende de la longitud det soplo y del gradiente
cmara--d" presin presentando una marcada trasvalvular. Un R2 con desdoblamiento fisiolgihipertrofia, que se extiende a la aurcula derecha co o desdoblamiento permanente, no fijo, con R2
de acuerdo con la severidad de la estenosis. El pulmonar normofontico, es propio de la estenosis
obstculo al flujo genera un gradiente de presin pulmonar valvular leve o moderada.
entre el ventr.culo derecho y la arteria pulmonar,
Un R2 que no puede auscultarse en el rea
tanto mayor cuanto mayor s'ea la estenosis. El pulmonar (o un R2 pulmonar de caractersticas
miocardio hipertrfico puede sufrir las onscru::::n- hipofonticas) indica una estenosis pulmonar
cias de la isquemia.
valvular de grado severo.
1l
'
'
(.
1\1etodologa de estudio
Radiologa de trax. Muestra li:i hip1~rtrofia del
ventrculo derecho con arco inferior izquierdo saI:ente, muy convexo y separado del hemidiafragma izquierdo. El arco de la aurcula demcha puede
.s~r algo saliente. Elarco medio izquierdo, corres:ondiente a la arteria pulmonar, est muy saliente
(jilatacin posestentica), como tambin las ramas pulmonares derechas e izquierdas. La vascuhtura pulmonar es normal, y no exist~~ hipoflujo
: ulrqonar mientras el ventrculo derecho cons.erve
una buena contractilidad.
Electrocardiograma. Es un elemento mport.lnte para valorar la severidad de la a:eccn, ya
eue sus modificaciones son paralelas al crecimiento
el ventrculo y la aurcula derechos:
a) ;a estenosis pulmonar valvular muy leve se
caracteriza por un ECG normal.
t) La estenosis pulmonar valvular moderada muestra un bloqueo incompleto de rama derecha con
QRS tipo rSr' en Vl y leve desviacin a la
derecha del AQRS.
e) La estenosis pulmonar valvular severa presenta
el modelo de la sobrecarga sistlica del veptrculo derecho, con onda rsR o QR en Vl y RS
en V2 y V3, y m1da P alta y acuminada en .D2,
D3 y aVF.
c.) La estenosis pulmonar valvular muy severa
muestra una onda R alta en todas las r-recorcliales
(de Vl a V6) y ST con desnivel negativo, onda
P derecha y AQRS francamente a la derecha.
Fonocardiograma. Es til para objetivar los
' r.echos sealados en la auscultacin.
Cateterismo cardaco. Cuando la es!enosis pulnonar valvular es de moderada a severa, se debe
_.realizar un cateterismo cardaco, cualquiera que
sea la edad del paciente.
La magnitud del gradiente entre el ventrculo
c.erecho y la arteria pulmonar mide la severidad de
h estenosis. Un gradiente por encima de 50 mm
Hg es significativo. La magnitud de la elevacin
c.e la presin sistlica del ventrculo dc:recho y de
m presin telediastlica tambin indican la severic.ad estentica. La ventriculografa der~cha muestra el diafragma estentico valvular, el tamao de
l:l cavidad y la existencia de una estenosis infundi(iular adquirida por hipertrofia de dicho ventrculo.
_...
ESTENOSIS MITRAL
La estenosis mitral valvular consist: en la disminucin del rea mitral a partir de su tamao
Horma! de 5 cm 2 como resultado de ancrmalidades
E:n la estructura de las hojas valvulares :.el aparaLo
43
subvalvular que impide una adecuada apertura diastlica, produciendo un obstculo para el flujo auriculoventricular izquierdo.
La estenosis mitra! es casi siempre secundaria a
una en~ca del aparato mitra!, raramente corresponde a una anomala congnita, y
ms raramente an es secundaria a procesos inflama!oriqs_del aparato mitra!, en el sndrome carcinide maljgDo o como parte de la fibroelaSfosis
endomiocrdica del sndrome hipereosinoflico. La
estenosis mitra! reumtica se presenta con ms
frecuencia en la_mujer, en proporcin de 4: l.
La fiebre reumiffi1raguda con endocarditis reumtica provoca deformacin del aparato valvular
mitra!, llevando a un grado progresivo de esclerosis, fibro~n. La deformacin valvular resultante es la causa de la dificultad en la
apertura diastlica. La aurcula izquierda sufre una
sobrecarga de-txabajo (sistodiastlica), con hipertrofia auricular co.nsecntiva. Si el miocardio auricular ha sufrido agresin inflamatoria reumtica, la
aurculi:li-i:Gquietda puede presenffi! una marcada
dilatacin.
~
.
La incidencia de la estenosis mitral adquirida se
ha reducido en los ltimos aos, posiblemente como
consecuencia de una disminucin de la fiebre reumtica. Dentro de las valvulopatas reumticas es
una de las ms frecuentes; constituye la mitad de
todas las valvulopatfas y es de dos a tres veces ms
comn que la insufiCiencia mitral reumtica pura.
Tambin es ms frecuente que la enfermedad mitra! reumtica (estenosis e insuficiencia).
Otra causa de impedimento al flujo auriculoventricular puede obedecer a un elemento obstructivo
en la aurcula izquierda cuando existe un tumor
auricular (mixoma) o una trombosis en dicha cqvidad. En estos casos se puede considerar que existe
una alteracin del flujo auriculoventricular similar
a la de la estenosis mitral valvular, y con la cual se
debe realizar el diagnstico diferencial.
Fisiopatologa
GR.J-\1'-IDES
aparato subvalvular. Del interjuego de estos factores resulta la severidad de la estenosis mitral. As,
se considera:
A. Estenosis mitra/leve: cuando el rea mitral es
mayor de 1,5 cm\ con buena movilidad valvular y
aparato subvalvular no alterado.
B. Estenosis mitra! moderada: rea mitral entre
1,0 y 1,5 cm 2 , con diversos grados de alteracin
valvular y moderada estenosis subvalvular.
C. Estenosis mirra! grave: rea mitral menor de
1,0 c.m 2 , con importante alteracin de las hojas
valvulares y el aparato subvalvular, acompaada
de fusin y acortamiento, constituyendo una estenosis subvalvular mitral en forma de embudo con
prdida de la movilidad valvular.
Adems del factor valvular, la repercusin hemodinmica de la estenosis mitra! depende de los
siguientes elementos:
l. Frecuencia cardaca. Cuanto mayor es la frecuencia cardaca mayor es su repercusin por acortamiento de la distole e impedimento al vaciamiento auricular.
2. Votumen minuto. El vol'umen minuto que
atraviesa el orificio mitr-al estenosado determina
variaciones en la presin media de la aurcula izquierda, en una relacin qu~ es directamente
proporcional.
3. Factor auricular. Cuanto ms hipertrfica sea
la aurcula izquierda mayor se~ la pres.in_media
qgQCUl~ y mayor su r~p~l~SI~_hemggj.nmica,
cniano ms hiper.tensin.venoce.pilar pulmonar.
Lo inverso sucede cuando predomina la dilatacin auricular.
El contenido auricular tambin puede influir, ya
que cuando existe una trombosis en esta cavidad-se
reduce e.lfl.ujo.
Finalmente, es importante el trabajo :~pricular.
La fibrilacin auricular influye sobre la' presin
media auriula:r, ya que, al abolirse la sstole auricular, dicha presin desciende, siempre que la
frecuencia ventricular no est aumentada. 'Las disritmias paroxsticas auriculares aumentan la presin media auricular.
4. Factores pulmonares y su repercusin sobre el
corazn derecho. El aumento de la presinf!!~_dia en
la aurcula "izql!i.r~.I~! provoca hipertensin venocapilar pulmonar ~r_ni_ca; cuanto ms importante es sta, mayor es la severidad de la estenosis
mitra!.
Por tanto, la alteracin de las estructuras situadas por detrs de la aurcula izquierda repercute
sobre la presin capilar pulmonar. Las consecuencias de esta situacin son las siguientes:
a) Se producen modificaciones en la barrera
alveolocapilar, con el fin de proteger a los alvolos, que impiden o restringen la trasudacin alveolar.
b) el estado anatmico de las venas pulmonares,
el grado de la resistencia arterial pulmonar, la
suficiencia ctel ventriculo derecho y 1a presencia
~INDROMES
','
Sntomas y signos
Sntomas. Disnea. Es cl sntoma ms comn
(80%). La intensidad dependG_ de la magnitud o
severidad de la estenosis mitral. En general se trata
de una disnea progresiva con los esfuerzos, provocada siempre por hipertensin venocapilar pulmonar. Debido a los cambios pulmonares ya sealados, el paciente con estenosis mitral est preparado
para soportar hipertensiones venocapilares importantes sin tanta repercusin disneica como sera de
esperar.
Todos los factores que tienden a aumentar la
presin auricular izquierda (cardiopatas que sobrecargan el ventrculo izquierdo, taquicardias,
fibrilacin auricular con frecuencia ventricular
alta,etc.) agravan la disnea.
La aparicin de disnea paroxstica nocturna es
importante para valorar la severidad de la afeccin
y su significado vara segn que se presente en
forma aislada y relacionada con una gran sobrecarga de trabajo cardaco o que sea repetitiva y sin
relacin con dicha sobrecarga. As, cuando el paciente no presenta gran disnea previa, la disnea
paroxstica nocturna puede presen t.arse despus de
1-
_,'
45
un ejercicio violent? y no es. i~?icativa ~e gran hipertrfico, que durante la sstole propulsa al
severidad. En cambio., la apancwn espontnea de precordio en su porcin paraesternal baja.
Signos auscultatorios. Constituyen el elemento
disnea pm:_oxstica nocturna, sin relaci.n .con ~s
fuerzas o desarreglos importantes, es s1gmficauva fundamental para el diagnstico de la valvulopata.
El clsico ritmo de .Durozi_eum el re~f!litr:al
como signo de una hipertensin venocapilar pulest. constituido por: a) aumento en tajtensidad
monar crnica severa.
Hemoptisis. Acompaa muy fre?uentemente a l.a _deLRl,-b) sjstqle libre, e)~ A. _d) ~~j_do de
estenosis mitral~ y despus de la disnea es la mani- apertura mitra!, e) rolido mesodiastllco y f) refor- festacin ms frecuente. Pue-de variar entre una . z~ntQ pressTQlic.o.
\_El RlM~se presenta,~~o,_ modi0cado.en su
hemoptisis franca y el esputo hemoptoico.
y asma bronquial. Expresan la con- timbFe-yretrasado. El aumento de la mtens1dad y
Bronauitis
1
rrestin de la mucosa bronquial y bronquiolar por Ia--nooi!Tcricion 'd su timbre le confieren una cafa hipertensin de las venas bronquiales que des- racterstica '.1Jr.illal]te", "ch~~q_u~an~,e" o en "vela
embocan en las venas pulmonares. La tos nocturna de barco", llln importante para el diagnstico de
. estenosis mftrat
es un sntoma precoz de importanci~..
Palpitaciones. Aparecen como cns1s de taqUI- ( Es, junto con el chasquido de apertura mitral-:-cl'-.
cardia paroxstica supraventricular o de aleteo o \ elemento ms constante en la auscultacin de la
_.. ---fibrilacin auricular paro~st~ca .. son frecuen~es y estenosis mitral.
Excepcionalmente J2i~_Q_uo_~~~?~teres se~a_la
1 acentan la disnea, siendo mdicativas de una hipertensin auricular izquierda. Tambin puede existir dos y se transforma ynRl. pocojntenso, .tal como.
sucefee- rast'osis mitral con gran calcificapalpitaciones por extrasistolia supraventricular.
Embolias sistmicas. Se producen en el9 all4% e-i.n.::..va1Vuiar o complicada con hiperresistencia
de los casos, con mayor frecuencia en el cerebro y arteriolar pulmonar.
El chasquido de apertura mitral se presenta de
luego en las vsceras y en los miembros. Pueden
ser embolias mltiples y en el 60% de los casos 0,04 a 0,12 seg cta'Rz-A~-
Se produce al final cie la excursin valvular en la
son recurrentes. Aparecen con mayor frecuencia
cuando se ha instalado la fibrilacin auricular y protodistole. El tiempo de separacin entre el
pueden ser el primer sntoma de una estenosis ..RZA y-- chasquidg ~~p~!:_turamitral (intervalo
R2-chasquido de apertura mitra!) depende de la
mitral, aun anterior a la disnea.
Sntomas de bajo volumen sistlico sistmico. Se magnitud de la presin auricular izquierda y de la
presentan en la csten~sis mi.tral s~vera, ? en la complacencia valvular. En general, a mayor pr~
estenosis mitral con h1perresrstencta artenal pul- sin auricular izquierda, menor es dicho intervalo
monar. Comprenden la fatiga, el cansancio fcil, e inversamente, de ah que el mismo constituye un
signo de la magnitud de la presin a~ricutar iz~
los mareos y los dolores de tipo anginoso.
Parlisis de la cuerda vocal izquierda. La voz y quierda e, indirectamente, de 1&- sevendad de la
,
.
tos bitonal, al igual que la disfagia, son ~ntomas estenosis.
El rolido diastlico se inicia despus del chasdebidos a la dilatacin de la aurcula izqmerda; se
quido de apertura mitral, en mesodistole, y disminresent.an muy raramente.
Signos. Facies mitral. Estos .pacientes pue~~n nuye durante la misma al reducirse el gradiente
presentar, en ocasiones, una facies con coloracwn auriculoventricular izquierdo; se acrecienta fuerteciantica amarillenta en los pmulos, lugar donde mente al final de la distole, en teledistole o
se observan telangiectasias. Es ms comn en las presstole, por la sstole auricular izquierda, que
produce un soplo cyectivo e intenso, denominado
.
mujeres.
Pulso radial y presin arterial. La amplitud del reforzamiento presistlico. Este reforzamiento est
pulso radial y las cifras de pre~in arterial perm!- ausente cuando hay fibrilacin auricular.
De la duracin del rolido diastlico pueden
ten inferir datos sobre la sevendad de la estenos1s
mitra!. En los casos que cursan con bajo volumen inferirse datos hemodinmicos ya que, si ocupa
minuto, el pulso radial es pequeo y la presin toda la mesosstole, el gradiente entre la aurcula y
el ventrculo izquierdos es importante; si en cambio ,
,
arterial baja.
Impulso ventricular izquierdo.._ Depende tanto ms se agota rpidamente, tal gradiente ser pequeo.
del ventrculo derecho cuanto ms severa sea la Adems hay otras variaciones vinculadas con el
estenosis. Adems, es un tpico latido valvular con estado del aparato subvalvular, la hiperresistencia
predominio de las vibraciones valvulares sobre las pulmonar,etc.
Los fenmenos auscultatorios se refuerzan en
musculares.
Latido sagital. La estenosis mitra! es la condi- decbito lateral izquierdo.
cin ideal para la produccin ?e est~ ~enf!le~~,
tambin llamado latido precordial pos1Uvo Sl.Stohco paraestemal bajo. El crecimiento de la aur~ula Metodologa de estudio
izquierda entre la columna vertebral y el ventricuRadiologa de trax. Permite reconocer camlo derecho sirve de soporte al ventrculo derecho
46
GRANDES
SINDROMES
47
msculos papilares, que si bien disminuye los signos de insuficiencia artica porque resta un porcentaje de flujo hacia la aorta para dirigirlo a la
aurcula izquierda, agrava la sintomatologa de la
hipertensin pulmonar.
Fisiopatologa
I~flujo
Sntomas y signos
arti~yone
48
GRANDES. cSINDROMES
Metodologa de estudio
Radiologa de trax. Las placas posteroanteriores se caracterizan por una imagen cardaca muy
aumentada de tamao, aun en pacientes asintomLicos, con predominio de dilmacin del ventrculo
izquierdo. La punta del corazn se desplaza hacia
abajo y a la izquierda, apareciendo por debajo de
la imagen ele! diafragma. Esto se asocia a una
dilatacin importante de la aorta en su parte ascendente, que se observa sobresaliendo sobre el borde
luteral derecho de ln imagen. La circulacin
Braunwald, E.: Valvular heart disease. In Braunwa!d, E. (ed.): Heart disease, 2nd. ed. W.B..
Sunders Co., Philadelphia, 1984, p.1063.
rv1acMahon, S.W., Devereux, RB. and Schron, E.:~ i
Clnica! and epidemiological issues in mitral
valve prolapse. Am. Heart J., 113-1265, 1987.
MKSAP, n. 8. Cardiovascular medicine, part C,
hook 3, page 818, 1989.
Selzer, A.: Changing aspects ofthe natural history
of valvular aortic stenosis. N. Engl. J. 1Vled.,
317:91-98, 1987.
Sndromes pericrdicos
Osear Salva
Pericarditis aguda
Es de comienzo agudo, con mayor frecuencia de
causa infecciosa o inespecfica, y puede ser fibrnosa, hemorrgica y con cierto derrame asociado.
Sntomas y signos. El motivo de consulta ms
frecuente es el dolor precordial, variable en
intensidad y propagacin, punzante u opresivo
simulando un dolor coronario. Irradia al cuello,
dorso y hombro, aumenta con la tos, la inspiracin,
la deglucin y los cambios de decbito, como el
dorsal, el lateral ola rotacin del trax, y disminuye
en posicin sentada, inclinado hacia adelante. Su
duracin es variable, de das a semanas.
El signo ms caracterstico es 'el frote pericrclipero su ausencia no la descarta. Se debe investigar con la campana del estetoscopio en todos los
decbitos, en espiracin y en toda el rea pericrdiea. Es superficial y rudo y tiene tres componentes:
a) componente presistlico, por la sstole auricular; b) componente sistlico, por la sstole ventricular, y e) componente diastlico, durante el llenado rpido. Los_dos ltimos son Jos m~s frecQentcs
y a veces le dan cadencia de vaivn. El sis~lico,
en ocasiones nico, debe distinguirse de los so~
plos.
La fiebre es muy frecuente, con curvas tr_:nicas
que varan de das a semanas en cuanto a dur~cin.
Se acompaa a menudo de derrame y de t<lqUipnca
superficial, a raz del dolor que provoca la respiracin.
Puede haber palpitaciones por el compromiso
auricular, concordantes con arritmias supraventriculares.
Exmenes complementarios. Un ECG normal
no descarta la pericarditis. Puede haber supraclesnivel ST de concavidad superior con T positiva en
el plano frontal y en V5 y V6. Con la evolucin se
va nivelando el ST y se ncgativiz3 la T, ::~veces por
49
co:
50
GRANDES
Es la presencia de ms de 50 ml de lquido en la
cavidad pericrdica y puede ser de pequeo o gran
volumen, y con ninguna o gran repercusin hemodinmica; esto ltimo depende ms de la velocidad
con que se forma el derrame.
Las mismas causas que provocan enfermedad
pericrdica pueden dar un derrame. La existencia
de este ltimo no implica inflamacin del pericardio, dado que el cuadro puede resultar de una
hemorragia intrapericrdica por aneurisma artico,
de un traumatismo torcico, del uso de drogas
anticoagulantes, o tratarse de un trasudado por .una
insuficiencia cardaca congestiva, un sndrome
hipoproteinmico, una insuficiencia renal crnica
o un mixedema. El quilopericardio, a su vez,
obedece a una rotura del conducto torcico.
En un gran nmero de pacientes con derrames
crnicos de meses o aos de duracin, sin gran
manifestacin hemodinmica; la causa es desconocida. En tales casos, la anamnesis podr servir de
orientacin si hay antecedentes de padecimiepto
previo compatible, como infecciones, traumatismos,
cardiociruga, infarto agudo de miocardio, etc.
Sntomas y signos. En el examen fsico no hay
signos concluyentes, a menos que las presiones
intrapericrdicas sean tan altas como para taponar
la distole.
En el 50% de los derrames con volumen apreciable no se percibe la actividad cardaca, ni el impulso ventricular izquierdo. La percusin muestra un
agrandamiento del rea male del precordio. Por
SINDROMES
6. SlliDROMES PEPJCARDICOS
51
52
GRANDES -siNDROMES
ventricular se conoce como signo de la raz cua- de trax la silueta puede ser normal, pero lo comn
es que est agrandada y hasta calcificada (en las
ifada y es propio de ambos ventrculos.
Al abrirse la tricspide, en la distole, las yugu- oblicuas).
El ECG es inespecfico. Se puede observar aplalares, la aurcula derecha y el ventrculo derecho
estn comunicados, por lo cual la disminucin namiento o negatividad de la T conleve descenso
precoz antes dicha del ventrculo derecho se mani- de la ST. Hay fibrilacin auricular en el 50% de los
fiesta en el pulso venoso con onda Y prominente casos. Los complejos QRS son de bajo voltaje y, si
est afectada la superficie epicrdica, pueden
que no se ve en el taponamiento.
La funcin sistlica ventricular suele ser normal, aparecer ondas Q y alteraciones de la conduccin.
La ecocardiografia muestra el pericardio engropero la incapacidad de distensin diastlica se
sado, la restriccin del movimiento, el desplazatraduce en un menor gasto cardaco.
Sntomas y signos. Se parece a una insuficiencia miento anormal del tabique interventricular, la
presencia del derrame, las calcificaciones, etc.
cardaca congestiva o a una hepatopata crnica.
El yugulograma tiene la forma de "M" o de '.'W"
En la anamnesis el paciente puede referir antetedentes compatibles o no con la etiologa de su por la presencia de un colapso y profundo y rpido,
padecimiento. Tambin puede quejarse de aumen- y una onda x.
La tomo grafa axial computada proporciona daos
to de peso, edema de miembros, abdomen globuloso, fatiga, disnea, ortostatismo, etc. En el examen sobre el espesor del pericardio y ayuda al diagnsfsico se observa ingurgitacin yugular con pulso tico. El cateterismo cardiaco da informacin cavenoso anormal por la presencia de ondas x ey racterstica y permite determinar el grado de seveque le dan una forma de "M" o "W". Se observa, ridad del cuadro. La curva de presiones intravenasimismo, mayor ingurgitacin yugular duarnte la triculares tiene la forma de meseta o de raz cua. inspiracin (sign'o de Kussmaul venoso).
drada en ambos ventrculos, y las presiones iguales
La tensin arterialy la tensin del pulso pueden de fin de distole pueden superar los 20 mm Hg.
,~star reducidas en grado variable. Tambin puede
haber pulso paradjico. Es frecuente la fibrilacin
;:uricular.
Biblif)grafa
La inspeccin del precordio puede mostrar retracciones sistlicas a nivel del impulso ventricular izquierdo, pero en ot:i-os casos la actividad car- Fowler, L.A. et al.: Cardiac tamponade. J. Am.
daca es invisible e impalpable. Se puede auscultar
Col!. Cardiol., 12:187, 1988.
un soplo sistlico y un tercer ruido cardaco o Lorell, B. and Braunwald, E.: Pericardial disease.
golpe pericrdico, presente en el 60% de los casos,
In Brawnwald, E. (ed.): Heart disecise, 3'd. ed.
chasqueante, de componente alto y tono bajo, cerW.B. Saunders Co., Philadelphia, 19{38, pp.
. .
1484-1534.
ca de los 0,12 segundos despus del2 ruido, coin'1 cidente con la onda y. Son frecuentes Jos edemas
Restrictive cardiomyopathy or constrictive peride miembros, ascitis, derrame pleural, hepatomegacarditis?: Lance!, 2:372-374, 1987.
Shabetai, R.: Pericardiai- and cardiac pressure.
lia con pruebas hepticas alteradas e ictericia.
Exmenes complementarios. En la radiografa
Circulation, 77-1-5, 1988.
Cardiopatas congnitas
Osvaldo Robiolo
Tetraloga de Fallot
. La tetraloga de Fallot (TF) constituye el 6% de
lns cardiopatas congnitas. Esta malformacin se
caracteriza por la asociacin de cuatro alteraciones
cardacas: comunicacin interventricular (CIV),
estenosis de la va de salida del ventrculo derecho
(estenosis infundibulovalvular), dextroposicin
artica e hipertrofia del ventrculo derecho.
La alteracin embriolgica fundamental de la
TF es la particin asimtrica troncoconal, la cual
trae como consecuencia una estenosis de la va de
salida del ventrculo derecho, o estenosis infundibular, ctiya magnitud rige la severidad de la afec.
cin.
Al existir una alteracin troncoconal se forma
una comunicacin intcrvcntricular, porque el tabique ventricular no puede coincidir con el tabique
septal del tronco arterial. Las otras alteraciones se
dan por aadidura. As, la dextroposicin artica
se debe a la particin asimtrica del tronco arterial,
con aorta grande y pulmonar pequea. Por tanto, la
.....
aorta, de mayor tamao, queda sobre la comunicacin irerventricular, cabalgando sobre el tabique
y sobre ambos ventrculos, tanto ms hacia el derecho cuanto mayor sea la estrechez pulmonar. La
hipertrofia del ventrculo derecho es.la consecuencia del trabajo ventricular regido por la resistencia
de la estenosis pulmonar y la resistencia sistmica
artica.
La TF conforma todo un espectro hemodinmico
en cuyo extremo ms grave se encuentra la atresia
pulmonar con aorta como nica va de salida del
VD y el VI hasta el otro extremo de una estenosis
infundibular poco cerrada con resistencia pulmonar menor que la resistencia sistmica y, por tanto,
cortocircuito de izquierda a derecha:,por la comunicacin interventricular, sin cianosis, conocida
como TF rosada.
Hemodinamia de la tetraloga de Faiiot. En
la TF con estenosis infundibularsevera, la sangre
. venosa de retorno, al llegar al VD, enfrenta dos
' resistencias, una mayor, o infundibular, y otra
menor o resistencia perifrica artica (presin diastlica artica). Por esto, un volumen importante
de sangre venosa se dirige hacia la aorta, mezclndose GOn la sangre arterial, expulsada por el
.
VL
Cuanto ms severa es la estenosis infundibular,
mayor ser el volumen venoso hacia la aorta e
inversamente. El flujo venoso que logra atravesar
la estenosis infundibular, constituye el volumen de
sangre arterializada que retorna a las cavidades
izquierdas. La cianosis es la consecuencia obligada de este cortocircuito.
C.)mo existe una CIV importante, aunque el VD
enfrente una resistencia marcada, en la estenosis
infundibular tiene una va de escape a travs de la
CIV.
En circunstancias en que la estenosis infundibular es muy severa y el flujo hacia el pulmn escaso
53
54
7. CARDIOPATIAS CONGENITAS
GRANDES SINDROMES
a travs de esta va, se produce el desarrollo de quierdo tiene las caractersticas del ventrculo decirculacin colateral por el sistema de las arterias re~ho y s~ ubica ~n~_.espacio intercos~ izbronquiales y, a veces, por el conducto arterioso qmerdo, lmea-hem-tdavtelffil:r;-Se-puedepalpar un
(ductus arteriosus).
.frmito sist9_U~9 en el re~~!Jbpulmonar y existe
un latido S:istl.ic.o_p.ositi.Yo. par~esternal bajo (lati_do sagital). Se palpa el latido supraesrernruaitico,
-. -~importante en la niez.
Sintomas y signos
La auscultacin vara de acuerdo con la severiCianosis. La aparicin de la cianosis est rela- dad de la estenosis. Si es poco severa existe un
cionada con la severidad de la malformacin. Cuan- soplo holosistlico de regurgitacin, mesocrdico,
do se la observa en los primeros das despus del a travs de la CIV, y un soplo sistlico eyectivo
nacimiento, la TF es muy severa.
pulmonar o subpulmonar a travs de la estenosis
-, En general los nios con TF nacen acianticos, y pulmonar. En la ms severa, con atresia pulmonar,
en las primeras semanas de vida desarrollan cjano- no existen soplos, y finalmente, en las muy severas
sis con el esfuerzo del llanto, las mamadas o la con cortocircu'ito de derecha a i~quierda dominandefecacin. Despus del segundo o tercer mes de te, se ausculta un soplo protomesosistlico eyectivida, la cianosis se hace permanente y universal. vo, subpulmonar (tercer y cuarto espacio intercosLa aparicin precoz de cianosis es una manifesta- tales izquierdos) y un clic protosistlico artico,
cin de mal pronstico.
por aumento del flujo eyectado hacia la aorta y
Disnea. Acompaa siempre a estos nios. Se dilatacin del vaso artico.
produce por hipoflujo pulmonar e insaturacin arCuando hay circulacin colateral se auscultan
teriaL La magnitud de la disnea se encuentra en soplos sistlicos o sistodiastlicos diseminados en
el trax.
relacin con la se.veridad de la malformacin.
Durante la evolucin, se pueden presentar crisis
disneicas con aumento intenso y brusco de la cia- Exmenes complementarios
nosis. Espontneamente o provocada por algn
esfuerzo (llanto, defecacin, etc.), se produce una
Electrocardiograma. Muestra signos de crecisecrecin de catecolaminas que provoca espasmo miento ventricular derecho, con eje elctrico vertiinfundibular y ausencia d~ flujo sanguneo al pul- cal a +130' aproximadamente, dirigido hacia abajo
mn, lo cual causa la intensa disnea y cianosis y a la derecha en elplano frontal. La onda P no se
paroxsticas. La crisis puede ceder en algunos mi- presenta alta y acuminada y su anchura es normal.
nutos o prolongarse provocando acidosis metabliEl QRS en Dl y AVL es de tipo rS, y en D2, D3
ca y terminar con la vida del paciente. Una vez que y AVF de tipo qR. En el plano horizontal, se.
se ha producido una crisis, la misma tender a presentan con onda R difsica (-+) y de V2 a V6
repetirse.
RS con T positiva. Es muy importante la T positiva
Retardo del crecimiento y de la marcha. La de V2 a V4, que muestra presiones sistmicas en el
insaturain arterial provoca un gran retardo en el VD, y lo mismo la diferencia entre Vl y V2.
crecimiento pondoestatural y en el aprendizaje para
Radiologa. No muestra un agrandamiento carcaminar.
daco exagerado. El arco inferior izquierdo es reHipocratismo digital. A los pocos meses de dondeado y separado del hemidiafragma (corazn
vida comienza a observarse la convexidad ungueal, en zueco o en trompa de carnero). El arco med.io
con cianosis del lecho subungueal, lo cual provoca pulmonar es "Cncavo, la aorta grande, y existen
aumento de los capilares de la extremidad de los signos de hipoflujo pulmonar. En oblicuas las cadedos de pies y manos, con hipertrofia de las par- vidades izquierdas pueden ser normales o de tamates blandas y el hueso, conformando el dedo en o disminuido.
palillo de tambor ciantico o dedo hipocrlico.
Laboratorio. La magnitud de la elevacin del
Posicin en cucHllas. Cuando los nios apren- hematcrito es un signo importante del grado de
den a caminar, el esfuerzo les provoca disnea is- insaturacin arterial.
. qumica que contrarrestan con el "squatting" o
Ecocardiograma. Muestra claramente los haposicin en cuclillas. Con esta maniobra aumentan llazgos anatmicos descritos y es una tcnica no
la presin artica y el retorno venoso, con lo cual invasiva muy til para el diagnstico.
logran forzar la estenosis infundibular y mejorar el
Cateterismo cardaco y angiocardiografa.
flujo pulmonar. En las crisis de disnea y cianosis Estas tcnicas invasivas permiten conocer con exacparoxsticas la adopcin de esta posicin puede titud la anatoma de la malormacin y valorar su
mejorar estos sntomas.
severidad. Se las debe realizar siempre.
Pulso radial y pulso venoso. El pulso radial es
siempre de caractersticas normales y el pulso venoso tambin, y no existe una onda "a" aumentada
Trasposicin completa de los grandes vasos
de amplitud.
Examen precordial. El impulso ventricular izLa trasposicin. completa de los grandes vasos
. '-
:(TCGV) consiste en que la aorta se sita por delante d~ la arteria pulmonar, naciendo del ve:ntruclo
derecho, mientras que la arteria pulmonar lo hace
desde el ventrculo izquierdo.
Para que los circuitos puedan conectarse es necesaio que existan comunicaciones intercavitarias una CIA o bien una CIV. Cuando existe esta
ltima, la arteria pulmonar puede presentar una
estenosis pulmonar o no. Si hay una esten,)sis pulmonar, el cuadro es clnicamente igual al de la
tetraloga de Fallot. Se describir la TCGV sin
estenosis pulmonar.
Cuando la CIA es grande, o cuando existe una
CIA. ms CIV, la sangre venosa que u~~ga a la
-aurcula d~recha se dirige al VD y de ah hacia la
aorta y iJa' arteria pulmonar. El flujo de retorno
pulrnonar a la aurcula izquierda efecta un trayecto inverso. Po:(tanto, en los casos de grandes comuHicaciones iriteicavitarias hay hiperfllljo pulmonar con insaturacin arterial por mezcla de sangre venoarterial en la aorta. Esta combimcin de
ciarosis con hiperfujo, pulmonar es carac;terstica
de la TCGV. El hiperflujo pulmonar produce precozmente hipertensin ,pulmonar. Adems, los flujos ,;ambiantes hacia ambos lados provocan agrandarr.iento cardaco y falla ventricular.
L1 incidencia de la: TCGV es del 8% de las
cardiopatas congnitas. Es ms frecuente en los
hombres que en las mujeres ep relacin de 4 a l.
Es rara en el primer hijo, pudiendo ex:.stir una
hisDria familiar de diabetes.
S~ observa cianosis desde el momento de nacer.,
cuy 3. intensidad depende del flujo pulmomr. Cuan
do 1ay cianosis moderada el agrandamie,nto car-
dac:o es considerable debido al hiperflujo pulmonar existente, y aparecen signos de insuficiencia
cardaca, disnea, hepatomegalia, edemas, etc. Cuando Ja ciai1lsis es severa, no hay signos de insuficier.cia cartlaca congestiva, pero el sufrimiento
an;dco es importante.
El crecimiento puede llevarse a cabo bastante
bie11 con un aumento aceptable de peso.
El diagnstico se basa en la presencia de: a)
ciar.osis desde el nacimientp; b) signos de insuficier.cia cardaca congestiva; e) agrandami,~nto cardaco considerable; d),auscultacin de soplos sistlkos no distintivos; e) segundo ruido artico A2
y p1lmonar P2 situado en reas diferentes de las
nonnales; f) electrocardiograma de sobreoarga derecha, y g) radiologa con agrandamiento c:ardaco,
corazn de forma ovoidea e hiperflujo pulmonar.
Estos nios deben ser estudiados por cat~terismo
cardaco precozmente, antes de que de:;arrollen
una insuficiencia cardaca congestiva o una hiperresi )tencia pulmonar.
Atresia tricuspdea
L:1 atresia tricuspdea (AT) es una cardiopata
55
congnita ciantica que aparece en forma ms infrecuente y que comprende el 1% del total de las
.
cardiopatas congnitas.
Consiste en la falta de desarrollo de la vlvula
tricuspdea, la cual est. reemplazada por un tejido
fibroso en forma de membrana que forma .el piso
inferior de la- aurcula derecha. La AD se comunica
con la Al a travs de un foramen oval permeable,
o, ms comnmente, de una CIA. El VI es grande
e hipertrfico y el VD pequeo y comunicado con
el anterior a travs de una CIV. La aorta y la
arteria pulmonar pueden hallarse en normoposicin (arteria pulmonar nacimdo del VD y aorta del
VI) o en trasposicin, y a su vez, la arteria pulmonar puede estar atrsica, con estenosis infundibular
o normal. Existen seis variedades anatmicas de la
malformacin y en cada una de ellas varan las
aondiciones hemodinmicas.
Se describir una forma de AT con estenosis
pulmonar (con o sin trasposicin arterial) como
caract~rstica de esta afeccin.
Sntomas y signos
La cianosis es intensa y bastante precoz, dependiendo del flujo al pulmn. El desarrollo pondoestatural es pobre. Las crisis paroxsticas de disnea y
cianosis son habituales e indican una gran severidad de la afeccin. Con el tiempo desarrollan hipocratismo digital.
I;.n el examen fsico el pulso venoso puede mostrar una onda a grande. El examen precordial permite apreciar un impulso ventricular izquierdo de
carcter hiperdinmico y desplazado hacia afuera,
de tipo muscular, bien palpable en decbito lateral
.
izquierdo.
Hay un signo negativo de gran valor: la ausencia
de latido sistlico positivo precordial inferior (latido sagital).
Una cardiopata ciantica sin signos palpatorios
de hipertrofia derecha, es sugestiva de una AT.
Tampoco se palpa la arteria pulmonar. La auscultadn vara de acuerdo con el tipo anatmico de
AT; pueden hallarse un soplo sistlico eyectivo de
estenosis pulmonar, un sonido de eyeccin protosistlico artico y un soplo de regurgitacin por la
.
CIV.
Exmenes complementarios
Electrocardiograma. Presenta una desviacin
del eje elctrico hacia la izquierda con signos de
hipertrofia izquierda y ondas P altas y acuminadas.
Esta combinacin, en un recin nacido, es patognomnica de una AT.
Radiologa. En la forma anatmica que motiva
esta descripcin, la radiografa de frente muestra
una saliencia del arco inferior izquierdo, con arco
56
GRANDES' SINDROMES
7. CARDIOPATIAS CONGE.NITAS
Comunicacin interauricular
de
brecarga.
En resumen, la CIA comunica circuitos de diferente resistencia y esta diferencia ser, en definitiva, lo que determinar la magnitud clc.l pasaje de
~;angrc de izquierda a derecha.
Estn drcunst:ma gravit.ar:: en el cmso de la
ent'em1edad. En condiciones habituales se mantief
57
ne la diferencia de resistencia entre los circuitos blamientO-Ohe.dec.e_a la combinaci,Qn de una actisistmico y pulmonar; esto llevar a un paulatino vaGiH-mtardada-y -la-prolongacin _de_.su perodo
aumento de la sobrecarga volumtrica del VD, el ex"Qulsy.o. La fijeza del desdoblamiento se debe a
cual, muy lentamente, a travs de los aos, se lo siguiente; normalmente la inspiracin produce
deteriorar. Sin embargo, en aproximadamente el un aumento del llenado de las cmaras derechas,
10% de los nios que padecen esta enfermedad, con lo cual se prolonga el vaciado del ventrculo
las arteriolas pulmonares reaccionan con una cons- derecho y se retrasa as el componente pulmonar
triccin que hace que se eleve la resistencia, fe- del segundo ruido. En laCIA el aumento del retornmeno que es progresivo y que puede llegar a no venoso a la AD producido por la inspiracin,
sobrepasar los valores sistmicos. Se genera as detennina una disminucin del pasaje de sangre
un nuevo tipo de sobrecarga al VD, que se hiper- desde la Al, y as ambos ventrculos reciben el
trofia para vencer la barrera impuesta por la resis- mismo volumen, independientemente de los movi.tencia pulmonar. El resultado final es una dismi- mientos respiratorios .
El segundo ruido es tambin fundamental para
nucin de su complacencia, con lo cual aumentar su resistencia al llenado y dificultar as el seguir la evolucin de la resistencia pulmonar,
vaciado auricular. Cuando el VD, por su hipertro- pues si sta aumenta, concomitantemente lo har
fia, adqu~era caractersticas semejantes al VI, ce- la intensidad de su segundo componente.
EJ_g:an-flujo-a travs de la vlvula tricspide
. sar el pasaje de sangre de Lzquierda a derecha y,
si la resistencia pulmonar se hace mayor que la puede originar un soplo diastlico, gra.v.e,..cori csistmica, y las paredes del VD se hacen ms 'iactei=Isticm:' de rolido, semejante ru de la estenosis
gruesas que las del izquierdo, se invertir el cor- tricuspdea orgnica~ sin embargo, no habr chastocircuito, ya que llegado a este punto la AD se quido de apertura ya.que tanto la estructura como
vaciar ms fcilmente en el ventrculo sistmico la movilidad valvular son normales.
enviando hacia la aorta sangre insaturada, con la
A nivel de Ja_vlvtlla pulmonar se generar un
consiguiente cianosis.
sopl!U,llitlic.o..precoz eyectivo, debido al hiperflujo que pasa a travs de dicha vlvula:Este fenmeno,....auscult:atorio se puede considerar constante en
- .
la CIA.
Sntomas y signos
La evolucin de esta enfermedad es sumamente
lenta y con escasos sntomas. En general, la sospecha diagnstica surgir en los nios durante un
examen fsico casual o al observar una radiografa
de trax.
El sntoma ms frecuente son las palpitaciones,
pero ms del 60% cte los pacientes presentan los
primeros sntomas despus de los 30 aos y en
general son los detenninados por una falla del VD.
Son los signos objetivos los que habitualmente
permiten el diagnstico.
La inspeccin general no aporta datos especiales. En la inspeccin del precordio, debido a la
sobrecarga volumtrica del VD, se observan impulsos sistlicos paraesternales izquierdos; lo mismo ocurre en el rea pulmonar. EL--J.atitlG-pos~e___r:oan.terior..sgr-slo debilmente positivo_ya que no
h~y_una_ v~rdadera_hipertrofia del.YD, pues se trata
de una sobrecarga diastliCa pra. El impulso ventricUlar- i.zq.ui.erdo.. es difuso .por. corresponder al
ventrc.ulQ.dereGho.
El primer ruido suele ser hiperfontico en el rea
tricuspdea pues el recorrido de la tricspide es
ampli_Q--;ya-que el comienzo de la sstole la encuentra en posicin de mxima apertura. El segundo
rido debe ser considerado como el elemento ms
importante- para llegar al diagnstico; caractersticamente se encuentra desdoblado en forma perma.]1ente y dicho desdobfamiento es amplio y.prctimerite_fijo, es decir, no tiene variacin con los
movimientos respiratorios. La amplitud del desdo-
Exmenes complementarios
La radiografa de trax muestra ~ampos pulmonares hipervolmicos pero sin signos de hipertensin venocapilar. La silueta cardaca se encuentra
agrandada, fundamentalmente a expensas del VD,
en tanto que la Al es caractersticamente normal.
La AD suele estar moderadamente agrandada. La
arteria pulmonar es saliente ya que se encuentra
aumentada por el hiperflujo y, adems, por la rotacin horaria del corazn determinada por la sobrecarga ventricular derecha.
Si la resistencia pulmonar aumenta se modificar la imagen radiolgica, quedando los campos
pulmonares hiperclaros con gran dilatacin de la
arteria pulmonar y de sus ramas.
En el ECO se puede considerar tpica la presencia de trastornos de conduccin de las ramas del
haz de His, en forma de bloqueo completo de la
rama derecha; su ausencia genera serias dudas acerca del diagnstico de una CIA, ya que el 98% de
los casos la presentan. Es frecuente la fibrilacin
auricular.
La evolucin natural de esta enfermedad es lenta, y el individuo la suele tolerar muy bien. Sin
embargo, cuando se ha llegado al diagnstico se la
debe estudiar hemodinmicamente para confirmarla.
58
GRANDES SJNDROMES
7. CARDIOPATIAS CONGENITAS
La comunicacin interventricular (CIV) se caracteriza por la presencia de una solucin de continuidad en el tabique que separa a los dos ventrcuios, estableciendo una comunicacin entre dos
cmaras de distinta resistencia y que generan diferentes presiones.
Se trata del defecto cardaco congnito m;is frecuente, ya que representa el18% del total de estas
afecciones.
Anatmicamente puede variar tanto en su localizacin como en su tamao. En relacin con la
localizacin, y simplificando mucho, se puede considerar que el defecto se encuentra en la zona
membrano~a del tabique o bien en la zona muscular. En cuanto al tamao, puede ser desde puntiforme hasta prcticamente abarcar todo el septum,
quedando ambas cmaras funcionando como una
sola. En condiciones normales, la resistencia vascular pulmonar es aproximadamente de una cuarto
a un sexto de la sistmica.
En la CIV se ponen en contacto las bombas de
ambos sistemas, generndose as una situacin Lotalmente anmala. El VI, en su vaciado, encuentra
una va de escape hacia el VD y a travs de ste
hacia el circuito pulmonar, que le ofrece una resitencia mucho menor. Este hecho ya explica por
qu, cuando la resistencia pulmonar es normal el
VD no sufre una gran sobrecarga, ya que en es~n
cia acta como va de pasaje.
A~ llega al lecho vascular pulmonar una mayor
canudad de sangre. Dentro de ciertos lmites, el
hiperflujo pulmonar no determina hipertensin en
dicho circuito y s una disminucin de la resistencia vascular; este hecho se explica por la expansin de la capacidad funcional debido a la dilatacin pasiva de las arteriolas y a la apertura de
nuevos canales que en condiciones normales estn
funcionalmente cerrados. Si se sobrepasan estos
lmites fisiolgicos, incrementos en el flujo producen un aumento en la presin arterial pulmonar (es
decir, presin precapilar). Esta hipertensin determinada por el hiperflujo recibe el nombre de hipertensin hipercintica.
Pero el hiperflujo a nivel arterial pulmonar contina en los lechos capilar y venoso, llegando a la
AI y sobrecargando volumtricamente a esta c- Sntomas y signos
mara. Este mayor volumen sanguneo llega al n a
travs de una vlvula mitra! que, al ser nonnal, se
Sntomas. A diferencia de la CIA, la CIV preconvertir en relativamente estentica, lo cual obli- senta un cuadro caracterizado por una frondosa
gar a la AI a hipertrofiarse y generar mayor pre- sintomatologa originada por .JaJupertensin venosin. Este aumento de presin en la AI se trasmit- . capilar pulmonar, dependiente del tamao del de-
.~
fecto y de la relacin entre las resistencias pulmonar,, sistmica. Los sntomas ms importantes son
los ; iguientes:
a) Interrup~~~n de las maiJ!adas. El esfuerzo fsico que produce la sucCin producir un ::mmento
de la hipertensin vencicapilar, lo cual ob!:igar al
nic a interrumpirla. Es en todo semeja;:Ite a la
disnea que presentar el nio cuando sea :mayor.
b) Fenmenos bronquticos a repeticin. La hipert~nsin venocapilar; sostenida lleva a broncospasmos que simulan una bronquitis aguda; hay
dates que permiten la 'diferenciacin entre bronquitis primaria y fenmenos bronquticos secundarios a la hipertensin venocapilar pulmonar. En el
primer caso, en general, estn precedidas por procesc~s infecciosos de las vas areas superiores,
corr. ienzan con hipertermia y son ms frecuentes
en 13.s estaciones frias.
LJs fenmenos dependientes de la cardiopata,
en cambio, no presentan dichas caractersticas; sin
emlargo, en su evolucin pueden agregar:;e infecciones ya que el pulmn congestivo ofrece menos
resi ;tencia a la agresin bacteriana que el normal.
La 1;ongestin pulmonar dependiente de :,a hiperten~in pulmonar slo ceder cuando se trate la
insdiciencia de las cmaras izquierdas que le da
origen.
Sudoracin aumentada. La hipertensin venacap :lar disminuye la evaporacin a travs de los
alvolos pulmonares, con lo cual se afeen uno de
los mecanismos ms importantes de regulacin de
la t1~mperatura; en estas circunstancias aumenta la
sud:ltacin como mecanismo compensador.
S lla CN es muy importante, al cuadro de hiperten1:in venocapilar, que en su mximo eJ:ponente
es 1:1 edema de pulmn, se suman los signos de
insuficiencia de las cmaras derechas; eluio presen:ar as una insuficiencia cardaca glc1bal, con
hepatomegalia y edemas.
Signos. El examen fsico variar seg1.1 las caraclersticas de la CIV:y el estado de la resistencia
pul:nonar. Se describir en primer lugar d cuadro
de una CIV moderada con resistencia I'ulmonar
normal.
la inspeccin general muestra a un nio con.
buen desarrollo o ligero hipodesarrollo para su
edad, de coloracin normal y discretamente taqui ?neico, pero cuya frecuencia respiratoria aume1ta desproporcionadamente con el eje:'Cicio.
la inspeccin del cuello es negativa, as:: como la
p~l?aciruieLlatidQ carotdeo. En el hueco supra::!sternal no se palpa la aorta, dato importante
para el dignostico diferencial con la persistencia
del conducto arterioso.
La inspeccin del precordio muestra impulsiones sistlicas en la zona del choque de la punta.
En la palpacin el impulso ventricular izquierdo
se :mcuentra moderadamente desplazado hacia la
i~m.~rda y abajo, por_ililatacin del--\I[:.:Es:~un
chc1que dii1imico, caracterstico de la sc,brecarga
e:
59
60
GRANDES
Sntomas y signos
La sintomatologa de estos nios est en relacin
directa con la magnitud de la hipertensin
venocapilar pulmonar y tiene la misma expresin
que en la CIV: a) interrupcin de las mamadas, b)
fenmenos bronquticos a repeticin ,y e) sudoracin aumentada.
Si el defecto es muy grande, a los sntomas de
falla de las cmaras izquierdas se suman los fenmenos congestivos derechos, llegndose a la insuficiencia cardaca global.
La palpacin del pulso marca una diferencia con
la CIV;-es-ms...run.plio debido a una cada de la
pr.esin diastlica articaparel'-escape-de-sangre
hacia el cfrcniro plmonar. En el hueco supraesternal la aorta es palpable, dato al que se le asigna
gran importancia para el diagnstico diferen~ial.
La inspeccin del precordio, as como la palpacin
del impulso ventricular izquierdo, son semejantes a
las de la CIV, ya que en ambos casos hay sobl:eqrrga
diastlica del VI. Tambin en esta patologa, st se
produce hiperresistencia arteriolar pulmonar se har
evidente la presencia de un latido posteroanterior
positivo por hipertrofia ventricular derecha.
Se palpa un frmito en la llamada rea del ductus o subclavicular izquierda, por arriba del rea
pulmonar. Este frmito es continuo, y abarca tanto
la sstole como la distole.
En la auscultacin, el primer ruido en el rea
mitral es normal o moderadamente hiperfontico;
el-segundo ruido en etrea pulmonar est desdoblado.en fOiapeilanente p.em no fija;yla-in tensidad d~l_~_ggrulo_crnnponente depgnde de la pr'es~n en el circuito .Pu)l}1onar. En el rea mitral se
ausclliillterceiruido y eventualmente un rolido
diastlico, que, aflgUat que en la CIV, dependen
de la magnitud del cortocircuito de izquierda a
derecha.
,. " El elemento Qa_tggnomnic~_e_~ la presencia. en el
( rea.c!~LQE.~t~._de. _UI1 soplo .. 9_Q.nti@o,_creciente\decre~t~nte, que cabalga sobre el segundo._rl)ido.
Otro elemento auscultatorio de suma impor~
cia, aunque no de observacin constante, es la
presncia de los llamados "c.lics mltiples", "ruidos
de ..despegue" o "crujidos mltiples", que se
superponen al cQmpqne.nte sistlico del soplo y
que pueden considerarse como manifestaciones patognomnicas de la semiologa propia del conducto arterioso.
Al desarrollarse una hiperresistencia a.:r_:te!iolar
pul.~nar surgen variaciones en la semiologa ~ :
auscultatoria: se produce una disminucin de la'
duracin.del soplo, primeramente a expensas de
su componente diastlico, y si las resistencias se
igualan puede llegar a desaparecer; persisten en
. cambio los "clics mltiples", lo cual los jerarquiza
an ms .. El componente pulmonar del segundo
ruido aumenta su intensidad y tiende a aeercars'e al
componente artico, y el desdoblamiento liega a
61
7. CARDIOPATIAS CONGENITAS
SINDROMES
Exmenes complementarios
Los hallazgos radiolgicos son semejantes a aquellos que se observan en la comunicacin interventricular pero con una diferencia fundamen~l:. en
el conducto arterioso, la aorta est caractensucamente agrandada en su porcin ascendente.
El electrocardiograma, al igual que en la comunicacin interventricular, muestra signos de sobrecarga de las cmaras izquierdas, hacindo$e evi-
Bibliografa
~---!-
_ _ _ _ _ _ ..::_-
63
8. ARRITMIAS CARDIACAS
ventricular; esta fase corresponde a la distole elctricE. ventricular, y en ella la excitabilidad ventrict.lar se mantiene constante, es decir, la intensidaj del estmulo nece~aria para producir una respue!:ta propagada es casi la misma en toda m duracin (fig. 8-1).
e) El tejido que rodea al foco de automatismo
ano1mal debe tener capacidad suficiente p::rra conducir el estmulo. Por ejemplo, si en estas zonas
hay gran lentitud en la conduccin, el siguiente
estmulo sinusal tendr tiempo suficiente para des.cender a los ventrculos y despolarizarlos antes de
que el estmulo ectpico, retardado en su propagacin en los sitios vecinos al foco ectpico, contro'le k activacin ventricular.
d) Si el estmulo ectpico es auriculru y nace
dur<.nte la fase excitable de la aurcula J>ero encuentra al ndulo en perodo refractario, habr
despolarizacin auricular con bloqueo AV para
este estmulo. Un ejemplo frecuente del bloqueo
del estmulo ectpico es el que se refiere ~ las
llarr adas extrasstoles auriculares bloque 1das. El
estmulo ectpico auricular se propaga por el mscuk auricular ya recuperado (es decir, e:::citable)
pew alcam.a el tejido de la unin en perodo refractario, por lo cual se bloquea en el ndulo AV o
en d haz de His y no desciende a los ventrculos.
Arritmias cardacas
Luis Leone
1-
penado :efractano total se la denomina perodo
0 r1 10
~ O~Icos, coi?~ sucede, por ejemplo, en las refra.ctano.absoluto, y en ella ningn estmulo, aun
taqmcardias parox1socas. Por otro lado, esta propiedad de gen. erar_sus propios impulsos es decrecien- con Intensidad muy superior a la del umbral es
t
d
~a~az de producir una respuesta propagada.' La
e; es ectr, existe un orden jerrquico que dismi- ultima parte del perodo refractario se denomina
nuye desde el ndulo sinusal al sistema de Purkinje. perodo refractario relativo; es de duracin ms
. Aunque el automatismo por definicin es espontneo, puede ser modificado en mayor o menor corta . y en ella u.n estmulo, para propagarse,
grado por el sistema neurovegetativo mediante nece~Ita tener una mtensfdad mayor de la que se
d
reqmere durante la fase excitable. La fase del ciclo
62
PR
PE
~ntre-ti~cesivos--ccre:
bedesi::art:Mse una arrit.ffiia sinusal fisiolgica o
de
64
Nervio vago
-J
GRANDES -SINDROMES - - - -
1PARO SINUSAL y
8. ARRITMIAS CARDIACAS
BLOQUEO SINUSAL 1
Mecanismos
de escape
El ndulo S-A
origina
impulsos
Ndulo S-A
parado
El ndulo SA se escapa
65
Bloqueo parcial
en el ndulo AV
~-------:E~I-no~'d~u~lo~A---V-t-om a_e_l_m_a_n_d~o------~ ~
__
DI
--------~E~I-n~~d-u~lo_A__V--to_m_a--el_m a-nd_o_:----~- ~
__
_________c_o_n_d u_cc_l~~n-re_t_r_g_r_a_d_a__________~
Impulso ventricular
Ndulo SA
bloqueado por
una enfermedad
orgnica
Bloqueo
inlermitente
Ritmo
nodal AV
o"
~
-'
Bloqueo.
completo en
el ndulo A-V
Marcapaso
nodal AV
Bloqueo
completo en
el ndulo A-V
~~
DI
T
T
T
Las aurlculas y los ventrfculos se contraen independientemente:
ritmo idioventrlcular (bloqueo de 111 grado)
<
~
'
66
GRANDES SINDROMES
auricular, dando lugar a una situacin inversa a la Otras veces las extrasstoles a'riculares estn blo~eda con los bloqueos. En esta arritmia queadas-)'- no ll~gaaestimtt~ntr~illos.
existen, por tanto, ~ marcapasos naturales..-que
2) El interv.alo.PR.Qe las extrassto!esilrfQJJl?-feS
compit.en entre s pariLJfuiil!J..ru:. Ja . actiridad es p.ar_lo_~ ms largo que el del impulso
CID'dfuca: el nrlulo sinusal estimula a las aurculas, sinusal.
-a la vez que eL.~jt_<;l_q_ge la.uninJO-Iaceco los
3) El QRS y la onda T que siguen a la extrassventrculos casi al uns.oru:w De tal manera, cuando tole ti~isma configuracin que la de un
arriba la .orden del ndulo sinusal al ndulo A~ lo complejo del ntmo sinus~enrros
encuentra a .st~J!..n_un perodo_r_efr-.GJm-io. Esta trar en ocasiones co'ndedn aberrante al~on
situacin se diferencia-del-bloqueo AV-completo-o trar. alguna parte del .sistema de conducciQ.n en
de J~rcer_~_~do porq~e en ~s~e ltimo jam~ el perodo refractario. En estoscasos, lo ms freest.rulh.Slil.USill podra_trasmi-tlrsg.._a-los ven trtcu- .cuente es que se regjstre una imag;en de blo~Q.e
- - - - - J.os, mientras que en la disociacin ello. podr rama derecha.
suc..er si encuentra al. ndulo .en -un perodo__n.o
Estas extrasstoles se pueden encontrar en persorefrac.t@o; adems, el bloqueo. A..'Lcompleto res- nas normales o en situaciones patolgicas como la
ponde a una causa [email protected], en tanto que la diso- ins.ufic..i~Il9-._Cardaca, el infarto _qy__miocardio, la
c~e-ser-funcional y habitualmentueverisquemia auric;_!!1_ar, la en'.fermedd pulmonar, episible. Esta arritmia est producida, en g~neral, por sodios de estr~s . de hiperexcitagn,. etc.
un estmulo vagal acentuado o por-drogas como la
Taquicardia auricular paroxstica. La causa
digital, la qll1.Cffa, etc. Otras veces la causa es
de esta arritmia reside en el reingreso, a nivel del
una afeccin. aguda,. un infarto de miocardio, la
ndUlo_AV, por un mecanismo cjrc.ulru.:-de-:genh~erial, y en ocasiones su origen es
tra,d.a.-dere'Stmulo
que previamete lo atraves; en
incierto.
una minora de casos un forc._o ectQkQ. descarga
sus estmulos en forma repetitiva, de acuerdo con
la teoda de Prinzmetal (fig:-~
Taquiarritmias supraventriculares
En el trazado--comprobamos: ~u.erwia
Este trmino incluye la taquicardia sinusal, las cardaca generalmente oscila entre.l.QQ_y250Jatidos
extrasstoles auriculares, la taquicardia auricular por minuto; las ondas.Lestn presentes, pero su
paroxstica, las extrasstoles de la unin, la ta- aspecto es anormal, es decir, son distinta~de aquequicardia nodal, el aleteo auricular y la fibrilacin llas de origenSlniisal. Otras veces ~e supe.rp_qn_~n a
auricular.
las..ondas T y no se-Tas puede distffii~Jir.Jlien. El
Taquicardia sin usa l. Se la define en forma arbi- diagnstico diferencial con las ondas F del aleteo
traria como el ritmo sinusal si la frecuencia-es (flutter) se puede hacer en base a la orientacin
superior f.L!os 100 1allaos)OI;...li1illJJo,aunque en craneocaudal del eje elctrico de las ondas P en el
personas jvenes-y durante el .ejercicio pnede....lle- plano frontal; el ritmo es regular, los complejos
gar a log......l.gO_Jat.idos por minuto. Las ondas P ventriculares son normales y en algunos casos
tienen un eje......e19trico normal que garantiza su pueden tener conduccin aberrante, trmino que
origen sinusal. Cuando la frecuencia cardaca es identifica a un QRS ancho, alterado y seguido de
muyeievada las ondas au.ricul.ID:.~onflillflen ondas T anormales. La anomala de los complejos
con las_~c~<;ientes y--taa-ta-el-P-R---eumo- el QT puede producirse debido a que el perodo refractign_n a acortarse. Las taquicardias de este tipo tario tte las ramas del haz de His es ms largo que
ocurrene.persana~)1_QI.!llille.s...durante eUtie.n;J9o, el del ndulo AV, y en ciertas circunstancias, un
la ansiedad. o despus de ~buDd.antes de latido ectpico supraventricu!ar, al atravesar el
algu~bebidas como eLcaf, ~te.; tambin
ndulo AV en forma normal, alcanza una de las
las inducen- dertas drogas como los n_i.tcitos, la . ramas cuando an no se ha recuperado. Por lo
efedrina, la atropina, etc. Se puede constatar en general, el perodo refractario de la rama derecha
numerosas situaciones de la clnica diaria como el es ms prolongado, de manera tal que la mayora
l1iPEtiroidismo, la insufig~n.c.ia...Gardtas:a, las en- de los latidos aberrantes tienen la morfologa de un
fermedafe.ffe!Jrile.s..y enel curso del inf~to agudo bloqueo de rama derecha del haz de His.
de_ miocardio, como expresin de ansiedad, de
Las causas ms frecuentes de la taquicardia aushock, etc-;ricular paroxstica son el hipertiroidismo, las en-Extrasstoles auriculares (fig. 8-4). Indican que fermedades pulmonares, las cardiopatas congnilas aurculas -han sido estimuladas antes de que tas, el sndrome de Wolff-Parkinson-White; en
emerja...cl.latido sinusal regular por accin de un ocasiones aparecen en personas totalmente sanas.
fQ~e-gct_pjg_-JlPcul_?I. El trazado electrocardioEstas taquicardias pueden tener una duracin
grfico mue:Stra:
variable: minutos, horas y hasta semanas, y su
1) O.ncia~P PE?ill_9.~n~icipaci-..s_que pueden terminacin es abrupta, de ah la denominacin de
estar superpuestas a la onda T que le pr:ecede, y por paroxstica. La frecuencia con que se reiteran los
tanto sucedidas pocunQRS y su onda T""ormaf. ataques vara mucho y una_ de las metas del trata- -..
8. ARRITMIAS CARDIACAS
67
,----- < 2 X - - -
'
OrigEn auricular
del inpulso _ ___,r- anorrnal
Extras islote
auricular
Impulso
nodal
A-V ;llo.
...
....
Extrasfstole
auricular
Marc3.paso
auricJiar
MarC3.paso
noda A-V -
68
GRANDES SNDROMES
Mltiples
movimientos
circulares
caticos y reas
refractarias~
auriculares
Grado
variable
de bloqueo
Movimiento
/circular
en la
aurcula
Grado
variable
de bloqueo
las
8. ARRITMIAS CARDIACAS
69
por ejemplo, de 7 5 a 150 latidos por minuto, debido en una de las ramas del haz de His o bien en el
a un incremento--del paso--tleF-estmulo por la .v.a sistema de Purki~ntcular. "EfEtG muestra
nodal. Es una arrltinii "que rara vez aparece en las siguientes patentes que nos penniten reconocerpacientes. sJ. _af~cci.n cardaca de-importancia, las: eLQRS es prematuro .olliltiJjp.ado, tiene morpero tambin puede observarse en el hipertiroid!smo fologa aberrante (o sea que es empastado y con
y en otros estados de tono simptico muy exaltado. muescas) y una duracin mayor de 0,12 segundos;
Se la encuentra en las miocardiopatas, en las le sucede una onda T de polaridad opuesta a la e
enfennedades reumticas de la vlvula mitral y en mayor deflexi9n d~l.QRS. _m COI)lplejo_yt;m_tricular
las enfennedades wr-aJuu:ias-; asociadas muchas nova precedido de_ppda P; la~eguida
veces a la hipertensin-arterial.
a~menudo.J:le una pausa- compen.@dora, vale decir,
Fibrilacion auricular. En esta arritmia, la la sum;ule los intervalos R-R inmediatamente ancontraccin auricular efectiva s~do y es . tes_y despus de la exira.S~tole ventricular igg_ala_a
reemplazada por un tremular acuna frecuecia que la suma de dosint:er:\1alo.s.R:R d~l; El
vara entre 400 y 600 latidos por minuto. Se puede origen de la pausa reside en que el estmulo ingresa
admitir que J.Mauncillas ~uentran en estado de en..Joima retrgrada al ndulo AV y lo vuelye
di~anente; el trazado muestra que la lnea r~Jm.Q.tario. Aunque es un Signo cla3ko, no siempre
de base
~~ta...suslituida--pr--ondas ..se..eyidencia y actualmentS~ende_a_darJe. memos
finas y rllil.a.res_de_tipo ondulatorio. Las valor __diagnstico. Cuando existe condqc.ciQn
irieguiaridades sealadas, denominadas ondas f1 son retrgrad--vetrculoauricular puede notarse una
de -forma y ~uy variables y se las ha ortda--R-negathza,que~__sucecler al compleJo
distinguidocom&gru~plitud.
ventric.ular. En ocasiones una e asstole ventricuSe ha sealado que la fibrilaci~ es propia de Jf!I_ocurre..en.ionna_~[l_mlt!_nea-con el.plC.
la
las-afecciones mitra! es y la finade
nioesclerosis, onda :t .. fenmeno de Rj_t,_y cuando ello acontece
pero como toda regla tiene S'US excepciones: las ondas puede ser precursora de una taquicardi<i.verifrfcu[pueden superponerse al segf!!.e.nto ST y.aJas ondas lar. Ultimamente este concepto se encuentra muy
I~PUede darse que tm~Q~ las_aurculas en revisin. Aunque esta taquicardia puede origies~a otra enJllete.o,lo cual se constata en narse tambin en una extrasstole tarda o alejada
~OO.. Algunas derivaciones muestran ondas f de la onda T, se ha documentado la presencia de
peq_ueas., de fibrilacin, y otras F mayores de aleteo. fenmenos Rjt sin que se produzca taquicardia venEn esta situacin es vlido. hablar de fibriloalete; tricular.
cuando la respuesta ve~tricular supera los 200 latidos Las extrasstoles puedeiU.~r..aJ.wtdas, bigeminapor minuto suele ccinstatarse.- una imagen de das, unifocales,multifoca]es, etc. Se trata de una
conduccin aberrante, debido a que los estmulos arritmia.muy._c.omn, y en personas_lli)rmales puede
siguientes encuentran a las vas de conduccin que no ser desencadenada por consumo.excesi.~,
se han recuperado totalmente. En estos casos los QRS t, mate, .cig-IT.illos y alc:_gh_Ql,__~ ~s. conocida la
muestran una imagen de.trastomo de conduccin de g-ran inJluencia quetfeiie.el estado~al. Un
la rama derecha.
padecimiento cardaco de rig:rosa actualidad,
En todos los casos de fibrilacin auricular la res- acompaado a menudo de extrasstoles que consti~sta es irregular; esto se debe a que muchOs-de los tuyen a veces el primer indicio para sospecharlo,
est~s que penetran en elndul.Q._Av_ .es el prolapso de la vlvula mitra!. Otra causa que
lo. ~m el ve teii?or.l.il1en te refra~o. hasta que uno ha de tenerse en cuenta por su incidencia es sin
de ellos__~_s_capaz de ser trasll}]tido-a-los..ventrculqs. duda -la.JmQ?Cicacin digitlica. Tambin se las
A estf(- ~e,nmeno . se lo conoce co~, el nombre. de encuentra como complicacin de un infatt.o_~o
conducCieFHlG-e.vJdente o conducc10n oculta. S1 el dtrmiocardio-y en las miocarditi~las miocardiopapaciente muestra toxicidad digitlica, la respuesta tas, en pacientes con _?Jecciones vaJvulares, etc.
. - ----ventricular se haceregufary-aparece como una ta- (fig. 8-7).
quicardia paroxstica de la unin AV.
En el curso de los i!lfa.r~o_s agudos de miocardio
Es una de las~entes, ocurre se cGnsideran_extmsstoles C!effia_Lp.r.9J1_sticG o
en p&r:sonas_norm1lles y es comn en_ hip~r~!1..0S, peligrosas las englobadas bajo estas caractersticas:
coronarj__Q, PA~~~~-t~~~o_n__ inf~Ito_g_gdo de frecuentes; en__saly_a, bigeminadas; .polimorfas_ y
coo-feriiilenq]j_t_, o-ngmadas generalmente siemmio_~.Qn_y_alvJllop.Jilias (como en la~cm.osis
ll}itral), e_n el__hi_p_~_~tiroidismo, las peric~ y pre en el. ventrculo izquierd_O; O sea con mordespus de operaciones carniacas. Ocasionalmente fologa de bloqueo de rama derecha del haz de His.
se constata a raz de traumatismos cardacos, esfuer- Asimismo cuando la imagen es la de un bloqueo de
zos fsicos o emociones violentas; rara vez complica rama izquierda del haz ...deHis, se ong!iu1 en el
ventrculo derecho_y suelen ser benignas.
a la intoxicacin digitlica.
Taquicardia vent-ricular. E.s.J.a sucesin d~__ tr..es
0- ms extrasstoles ventriculares. Para ef reconoArritmias ventriculares
cimienioc~eJas-taquicardirrrventriculares en el
Extrasstoles ventriculares. Pueden originarse trazado electrocardiogrfico con_yjene. sealar los
70
8. ARRITiviTAS CARDIACAS
GRANDES SINDROMES
---:2X---,~
Impulso
ventricular
derecho
"t ,.
Extrasistole
ventricular
de
Impulso
ventricular -~--.llo~~...;
Izquierdo
Extraslstole
ventricular
es
Despolarizacin
ventri::ular
catic:a
Fig.
71
8~9. Fibrilt~cin
ventricular.
ser conducido por vas anatmicas anmalas, elude al ndulo AV y no experimenta a este nivel su
freno fisiolgico.
Actualmente se aceptan tres vas anatmicas anmalas:
a) Haz de Kent: se trata de un puente muscular,
resabio embrionario del miocardio que una a las
aurculas con los ventrculos, antes de que formasen los anillos auriculoventriculares. El haz de
Kent puede asentar en las paredes laterales auriculoventriculares o en las proximidades del tabique
interventricular o ventricular.
b) Haces auriculofasciculares de James: consisten en una conexin entre el tracto internodal posterior y el tronco del haz de His.
e) Fibras fasciculoventriculares de Mahaim; son
haces que unen directamente el tronco del haz de
His con el miocardio del tabique interventricular.
Fisiopatologa. El estmulo sinusal dispone de
dos vas alternativas para llegar a los ventrculos:
la normal, que pasa por el ndulo AV, y la a.nmaJa, a travs del haz de Kent, de los haces de James
o de las fibras de Mahaim.
El estmulo sinusal que elude al ndulo AV activa parte o todo el ventrculo de manera precoz;
esto se traduce en un empastamiento o retardo
inicial del complejo QRS, llamado onda delta, que
ocupa el segmento PR que normalmente representa el freno fisiolgico del ndulo de AschoffTawara.
Mientras que una parte de los ventrculos es
excitada de manera anmala y prematura, el otro
frente de activacin sinusal sigue su camino natural. Lo hace entonces a travs del ndulo AV, el
tronco del haz de His y sus ramas, estimulando el
resto de las masas ventriculares, y es asi responsable de la parte final del QRS, de confi'guracin
normal. El QRS entonces se trasforma en un latido de fusin por la coexistencia de dos frentes de
activacin ventricular, el acelerado y el fisiolgico.
El mecanismo anterior es aplicable al haz de
Kent y se traduce en lo que se conoce con el
sndrome de Wolff-Parkinson-White.
Sbzdrome de Wolff-Parkinson-White. Se trata
V1
...C:....:..!.C----
8. APJUTI.,1IAS CARDIACAS
GR.A..NDES Sil'l"DROMES
72
11
111
V2
\13
V4
V5
V6
~j~Jt2!!
_,
V6.
.
'
73
74
GRANDES SINDROMES
8. ARRITMIAS CARDIACAS
.
durante el episodio de taquicardia paroxstica y
documentarlo electrocardiogrficamente. En los
lactantes, los ataques pueden producirse durante
las primeras semanas o meses de la vida, y pueden
no ser diagnosticados. En cambio, si ocurren en
nios pueden presentarse sntomas tales como vmitos, irritabilidad, frecuencia respiratoria rpida,
hepatomegalia y cardiomegalia. Por tanto. es importante estar atentos a una taquicardia paroxstica
auricular en nios e instituir un tratamiento rpido
y efectivo. En los lactantes y nios pequeos suelen
fracasar la compresin del seno carotdeo y otras
medidas locales para la estimulacin vagal.
Bases para el diagnstico. Ritmo. Un ritmo regular es un rasgo caracterstico. Cualquier irregularidad debera constituir una indicacin para buscar
otro tipo de taquicardia.
Primer ruido cardfaco. La intensidad est aumentada y es constante, cambiando solamente con
ligeras variaciones audibles en la respiracin normal.
Compresin del'seno carotfdeo. Esta maniobra,
realizada adecuadamente, es de gran importancia
en el diagnstico y tratamiento de este tipo de
arritmia. Puede provocar la tenninacin del ataque
o no producir ningn tipo de respuesta; sin embargo, la gran mayora de los episodios pueden ser
interrumpidos con ella. Raras veces se observa un
ligero retardo sin reversin de la taquicardia, pero
esto representa una excepcin extrema a la regla.
Algunos autores afmnan que slo una minora
de los enfermos con taquicardia auricular recobran el ritmo sinusal normal despus de la compresin del seno carotdeo, mientras que para otros
la mayora de los pacientes responden a dicha
m(lniobra.
.l.S>ebe colocarse al enfermo en una posicin adecuada, lo mismo que el mdico: el enfermo se
recuesta sobre su dorso y el mdico coloca su
brazo izquierdo o una almohada debajo del cuello
del paciente, de modo que la cabeza de ste caiga
hacia atrs. Despus se desva la cabeza del enfermo hacia el lado izquierdo; el mdico palpa los
latidos de la arteria carotdea derecha en su bifurcacin, inmediatamente por debajo del ngulo del
maxilar. Si no se percibe el latido cardaco es
probable que la compresin del seno caro tdeo
carezca de efecto. No debe intentarse la estimulacin hasta que el latido de la arteria haya sido
perfectamente individualizado por nuestros dedos.
Se debe aplicar el estetoscopio sobre el pecho, de
suerte que el mdico pueda darse cuenta del instante en que su fuerza comienza a ser efectiva y no
se aplique ms estimulacin adicional innecesaria.
Si dicha maniobra resulta ineficaz en el lado derecho, se proceder a realizarla en el lado izquierdo.
La presin que se ejerce sobre el seno debe ser
sostenida y durante no ms de 4 segundos, aflojando por espacio de varios segundos y volviendo a
ejercerla despus. Junto con esto se debe realizar
,-
'
un :novimento de masaje para lograr que el procedimiento sea eficaz. Este tipo de maniob:ras generalmente producen molestias en el enfermo. Simultneamente con estas maniobras pueden utilizarse otras, tambin llamadas "trucos", pHra revertir la arritmia. Por ejemplo, indicarle al paciente
qm: en el momento que hacemos la compresin
realice una inspiracin profunda, contenga la respiracin y posterionnente efecte un esfuerzo cuando se inicia la compresin. Esto se conc!Ce como
ma11iobra de Valsalva~
El propio enfermo,. en ocasiones, apn:nde maniobras vagales que pueden poner fin a lm: ataques.
En:re ellas se incluye: inspirar profundamente,
contener la respiracin y realizar un esfuerzo enrgico, echarse de travs sobre la cama con la cabeza
inclinada hasta casi tocar el suelo, o bien inclinarse v colocar la cabeza entre las piernas al tiempo
qm~ se practica la maniobra de Valsalva. Son procec.imientos que pueden resultar efectivo::, al igual
qw~ provocarse nuseas o vmitos, apoyando los
dedos sobre la base de la lengua. En ocasiones la
ingestin de agua helada puede ayudar :1 revertir
est~ tipo de arritmia. La compresin de los globos
oculares es a veces efectiva, aunque gem:ralmente
fa!: a porque el mdico tiene temor de producir
les .ones en los ojos; adems es un procedimiento
qw: despierta dolor en el paciente, y por estos
mctivos no suele dar resultado. Es conveniente, de
ser posible, mientras se practican estas maniobras,
registrar conjuntamente un ECG, antes, durante y
de~.pus de haberlas efectuado. En muchas oportunidades todas esas maniobras son inefectivas, motiv) por el cual debe llegarse a la medicacin para
reertir el episodio.
Fil1rilacin auricular paroxstica
~:e trata de una de las taquicardias tns comunes
y rns frecuentes. Por lo regular, esta taquicardia
no es' difcil de reconocer a la cabecera 'lel enferme debido a su frecuencia cardaca irregular, rpida. La frecuencia ventricular vara entre :lOO y 200
lat.dos por minuto. Se la observa a m~nudo en
estados tales como: valvulopatas reumticas, esteno:>is mitra!, insuficiencia mitral, cardiopata hipeJtensiva, miocarditis y tirotoxicosis. Puede aesarrollarse en coincidencia con infecciones (p. ej.,
una neumona) o bien durante la anestesia en intervenciones quirrgicas; Puede aparecer en un enferme sin otras manifestaciones de cardiopata.
Estos pacientes se conocen como fibrila dores
no:males o idiopticos.
Bases para el diagnstico. Primer ruic;~ cardaco. La intensidad del primer ruido cardaco vara
de:;de ligera a considerablemente acentuada y no
hat una modificacin acentuada de est:l intensida;i. Esta intensidad cambiante del primer ruido,
jur.to con un ritmo completamente irregular, es ~n
75
76
GRANDES SINDROMES
?s
8. ARRITMIAS CARDIACAS
77
co es de especial valor para el diagnstico de aquellos casos en los que la frecuencia cardaca no es tan
lenta como lo habitual. La presencia de una frecuencia cardaca lenta, de 40 a 45 latidos por minuto,
plantea el diagnstico diferencial entre una bradicardia normal, un bloqueo cardaco 2: 1 y un bloqueo
completo. En general la distincin puede establecerse a la cabecera del enfermo. Si la frecuencia
ventricular es de 44 aproximadamente, regular, y
pueden percibirse ruidos auriculares dbiles, as como
verse ondas a accesorias en el pulso venoso yugular,
esto demuestra la presencia de algn tipo de bloqueo,
puesto que la actividad auricular se ha producido sin
contraccin ventricular. Con ello se elimina prcticamente la posibilidad de una bradicardia normal;
aun cuando un bloqueo 2:1 puede variar a veces con
el ejercicio o la respiracin, la presencia de un ruido
prominente al comienzo de la distole, auricular, a
menudo superpuesto o coincidente con la replecin
rpida de los ventrculos y una intensidad constante
del primer ruido cardaco, llevaran a sospechar este
diagnstico.
Como se mencion anteriormente, los datos que
establecen prcticamente el diagnstico de bloqueo
cardaco completo son: onda en can irregular y
onda a adicional en el pulso venoso; adems, la
intensidad cambiante del primer ruido cardaco juntamente con la baja frecuencia ventricular, la percepcin de ruidos auriculares en la distole, la falta
de aumento de la frecuencia ventricular con la respiracin o el ejercicio, y la falta de respuesta a la
compresin del seno carotdeo. En cuanto a la compresin del seno carotdeo, en la bradicardia sinusal
se producira aun un nuevo retardo de la frecuencia;
pero si se sospecha un bloqueo de segundo grado ser
mejor no practicar la maniobra porque entonces existe la posibilidad de que el enfermo pase a un bloqueo
completo con o sin episodios de Stokes-Adams.
Bloqueos de rama
El bloqueo de rama derecha puede diagnosticarse por la existencia de un segundo ruido cardaco
desdoblado; este desdoblamiento se debe al retraso
en la activacin elctrica del lado derecho del
corazn, lo cual permite que se pueda auscultar
francamente desdoblado el segundo ruido, incluso
durante la espiracin.
En el bloqueo de rama izquierda el segundo
ruido cardaco puede presentar un desdoblamiento
ms estrecho o ser nico, coincidente con la inspiracin, y ms amplio en la espiracin. Esto es lo
contrario a la secuencia normal y recibe el nombre
de desdoblamiento paradjico del segundo ruido.
Contracciones prematuras del corazn (extras.stoles)
Pueden originarse en cualquier punto del corazn,
78
GRANDES SINDROMES
Alberto J. Muniagurria y
Julio Libman
79
80
GRANDES
81
SINDROMES
o
1
2
3
4
Duracin de la elevacin
Sin palidez en 60 segundos
Palidez definida en 60 segundos
Palidez franca en 60 segundos
Palidez de[mida en 30 segundos
Palidez en nivel horizontal
Las vrices generalmente afectan el sistema venoLa oclusin sbita del flujo sanguneo produce
un conjunto de sntomas y signos que varan con la so safeno mayor y menor. Son venas dilatadas,
localizacin y extensin de la lesin y con la pre- tortuosas, con vlvulas incompeten~s. No se ha
demostrado una real vinculacin hereditaria y la
sencia o no de circulacin colateral.
Fisiopatologa. Las causas ms frecuentes de etiologa permanece oscura; en la mujer se agrava
oclusin arterial aguda son el embolismo y la trom- por factores hormonales en el curso de la pubertad
bosis. El embolismo se origina en la gran mayora y la menopausia, o con el aumento de la presin
de los casos en cogulos desprendidos del corazn intraabdominal como ocurre en el embarazo.
Pueden ser primarias o secundarias. Las primapor arritmias como la fibrilacin auricular, o por
infartos de miocardio, valvulopata -reumtica y rias se deben a la lesin de la pared del vaso o a
endocarditis bacteriana; raramente proviene de un alteracin de las vlvulas venosas; las secundarias
a procesos obstructivos de la vena iliofemoral o de
mixoma de aurcula izquierda.
La trombosis arterial ocluye vasos previamente la cava. Los sucesivos episodios de trombosis venosa producen cambios irreversibles en la pared venolesionados por aterosclcrosis.
Sntomas y signos. La instalacin del cuadro de sa y en las vlvulas que causan sntor'nas residuales
oclusin arterial aguda ocurre rpidamente en una crnicos.
Durante la actividad muscular propia de la mara dos horas, y est precedida o no ele sntomas y
signos de insuficiencia arterial crnica de acuerdo cha las venas son exprimidas, producindose la
con la existencia o no de enfermedad obstructiva circulacin centrpeta y centrfuga, as como hacia
previa. El sntoma predominante es el dolor, que las perforantes y por ende hacia el sistema venoso
comien/.a en forma de hormigueos y parestesias, superficial. Este juego de presiones, con el trascurso
para trasformarse en poco tiempo en un dolor muy de los aos, lleva a la sintomatologa y signologa
severo. Se acompaa de frialdad, adormecimiento, caractersticas de los sndromes postrombticos.
Sntomas y signos. Producen alteraciones espalidez y debilidad.
Los signos se caracterizan por una disminucin tticas seguidas de manifestaciones causadas por
82
GRANDES SINDROMES
Bibliografa
Bernstein, E. F. (ed.): Noninvasive diagnostic techniques in vascular diseases, 31r1. ed. C. V. Mos by
Co., St. Louis, 1985.
Ishikawa,K.:Patternsojsymptomsandprognosjsin
occlusive thromboaortopathy. J. Am. Coll. Cardiol., 8:1041-1046,1986.
Spittell, J.A. (Jr.): Sorne uncommon types oj occlusive peripheral arterial disease. Curr. Probl.
Carrjiol., 8:1-35,1983.
Weeler,H.B.: A modern approach to diagnosing
venous thrombosis. Cardiovasc. Med., 5:217228, 1980.
Hipertensin arterial
10
Ral Orellano
84
GRA.NDES SJNDROMES
Carga (nmunogentica. Son ms proclives a desarrollar h1pertens10n arterial quienes cuentan entre sus familiares directos con un alto nmero de
hipertensos. La hipertensin arterial maligna se
suele ver con frecuencia dominante en gemelos
univitelinos. La hipertensin se observa ms a
menudo en individuos con deficiencias en los sistemas trasportadores y moduladores del recambio
;
celular del catin Na+.
YJ.g.d. La hipertensin arterial es ms frecuente
en personas mayores de 50 a..QS_._.Los ancianos
elevan ms las cifras de la presin sistlica por
endurecimiento y prdida de la elasticidad de la
aorta torcica y rigidez del rbol arterial. Slo un
5% de las personas mayores de 50 aos desarrolla
hipertensin arterial maligna.
.B.ma. La raza negra presenta una alta in.cid_encip.
de hipertensin arterial:-A"aems tiene una edad de
comienzo ms temp-rana y sus complicaciones cardiovasculares y cerebrales aparecen ms prontamente (en relacin 4 a 1). La hipertensin arterial
maligna se produce igualmente con mayor frecuencia en la raza negra.
Ss;xo.. Hay mayor nmero de hipertensos en el
six.o.masc.ulino entre los 30 y 50 aos y un predominio de las mujeres hipertensas a partir de los 60
aos. La disminucin del nmero de varones vivos
a esa edad se debe a que stos sufren una mayor
tasa de mortalidad por accidentes cerebrovasculares
e infartos ele miocardio, alrededor del medio siglo
de vida. Aparentemente, las mujeres resistiran
mejor las consecuencias patolgicas de la hipertensin.
()hP..ddn.d. Lns inrlivicinos excedidos en masa
85
86
GRANDES SINDROMES
87
GRANDES SlNDROMES
88
Estrechamiento arteriolar:
relacin arteria/vena*
Normal
I
II
m
IV
3:4
1:2
1:3
1:4
Cordones fibrosos
Hemorragia
Espasmo**
1:1
1:1
2:3
1:3
Obstruccin del
flujo distal
Exudados
Edema de papila
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
+'
- Orina completa
- Ionograma
- Proteinuria de 24 horas
- Dosaje de catecolaminas
- Control ele glucosuria, hematuria y piuria
-Control del pH y del sedimento urinario
89
BIBLIOG.RAFIA
91
11. ELECTROCARDIOGRAFIA
-@-
.o
11
Electrocardiografa
Luis Leone
1
~efinicin. El electrocardiograma (ECG) es el
en funcin del tiempo de las corrientes en e. medi~ intracelular determina disminucin de
re~Iso:o
elec~cas producidas por cada contraccin del la dlf~rencm de potencial trasmembrana; se proc?razon. Dentro de los procedimientos para estu- d~c~ mcluso una inversin del potencial y el medi~ e! _funci_onamiento cardaco el ECG provee dio mtemo se vuelve ms positivo que el externo
(f~.n 11-1).
las fibras niocrdicas de contraccin se regs-
U:~ una defle~in ~ositiva con velocidad de aseenswn Y magmt~d diferentes en los diversos grupos
celulares del. SISt~ma especfico de conduccin.
La repolanzactn celular se inicia una vez que
s~, ha alcanzado el n~vel mximo de despolarizaCIOn. Este es un fenomeno que sigue invariablem~nte, a.la despolarizacin, aunque es ms lento y
mas facllmente alterable por efecto de numerosos
factores.
La .fase 1 registra la tendencia a la igualacin de
los mveles ~e I?ote~cial intra Yextracelulares Yse
debe a la dismmuc~n de la entrada de sodio Y al
aumento de la saltda de potasio. La fase 2 en
meseta, es consecuencia de un equillbrio en~e la
e~trada de sodio en declinacin y la sallda de potaSio ~n aumento. A' su vez, en este momento empezana~ a act~ar los canales lentos de calcio. La fase
3 esU! relacwnada con un aumento de la salida de
P?~SIO, que pasa a ser el principal movimiento
IOm~o _trasmembrana. La prdida de cationes del
medw I_ntracelular, y la consecuente ganancia por
el me~IO extracelular, aumenta la diferencia de
potencial tra~membrana.Esto lleva la curva hacia
valores semeJ~ntes a los encontrados al comienzo
de la despo_Ianzacin; al nivel que se alcanza en el
.
to. maximo
de la fase 3 se lo denomina potenp~n
mximo.
c1al diastlico
E
. n. este momento hay ms iones sodio en el
mten_or de la clula y ms iones potasio en el
~xtenor ~e 1~ _misma que los que habia antes de la
esp?larizaciOn: L~. fase 4 d~pende de la accin
bomba de
C?mo
~onocido
e~zimatico
de~_sistema
y entrada de
de sodw
Hay salida
so 10 y potasio.
90
_ 100
--+) ,.
\
\-
/,//
11. ELECTROCARDIOGRAFIA
GRANDES SNDROMES
92
------
-L---_
'L" ..... ,. ,
.~
+
y posterior. Las arborizaciones terminales que finalizan en el miocardio endocrdico son designadas como sistema de Purkinje. A pesar del pasaje
lento del impulso a travs del ndulo auriculoventricular, el recorrido en el resto del sistema conductor es muy rpido.
La activacin elctrica es un fenmeno dinmico
. con la progresin del estmulo. Los puntos vecinos
se irn tornando negativos sucesivamente, siempre
en relacin con los positivos inmediatamente anteriores. Este fenmeno puede ser simplificado al
mximo si se imagina la despolarizacin como una
onda que tiene una carga positiva en la cresta
seguida inmediatamente de otra negativa, y que
deja tras de s un rastro de negatividad (fig. 11-2).
A esos dos puntos, ntimamente yuxtapuestos y
de cargas contrarias que van en la cresta de la
onda, se los llama dipolo. o sea que el concepto de
dipolo sera: una carga elctrica que va vanzando
con su positividad a la cabeza y su negatividad en
la cola. Por tanto, en la medida que se produce la
excitacin los estmulos, al ir descendiendo, van
produciendo negatividad de los sectores de los que
se van alejando, y posilividad hacia las regiones
donde ese dipolo se va acercando. Esto se comprueba colocando un microelectrodo a nivel de la
aurcula v otro a nivel del ventrculo. De esta
manera, al ir producindose la estimulacin se observar que la carga positiva es aquella que va a
ser detectada a nivel de los ventrculos, y que a
nivel de las aurculas se captarn cargas negativas,
o sea que el dipolo avanza siempre con la positividad a la cabeza y la negatividad hacia la cola. Si
esos microelectrodos se conectan a un sistema de
registro, esta positividad o negatividad permitir
que, en aquellos sectores hacia donde se acerca el
dipolo se inscriba una onda positiva, y en aquellos
sectores de los cuales se aleja se inscriba una onda
negativa (fig. 11-3).
En los sectores intermedios por donde va trascurriendo el dipolo se encontrar una onda difsica,
F1g. 11-3. Registro de los fenmenos elctricos de la activacin celular. El electrodo (E) en la extremidad a capta potenciales negativos, y en la extremidad b potenciales positivos. En la posicin intermedia el registro ser isodifsico:
inicialmente positivo y despus
negativo (cada rectngulo representa un grupo celular).
93
r.
94
GRANDES SINDROMES
11. ELEC1ROCARDIOGRAFIA
'+~
.J~~
+-----
v-~:
1
)
95
96
GRANDES SINDROMES
D,
'V
yv.A.+v
02
01
.J\ryy
R L F
AAY
goo
vv.~\rA-vy
AAA.VAA
AAA
Derecha
V"VA
Izquierda
Fig. 11-8. Proyecciones de distintas posiciones de un vector. En cada ejemplo est representado el registro sucesivo
de la proyeccin del vector en las derivaciones Dl, D2, D3, aVR, aVL, aVF. Sistema hexaxial.
mada del mismo vectm:, de 30 en 30, si se considera en este momento la proyeccin en otras
derivaciones. Se debe destacar que en el crculo de
las proyecciones del plano frontal toda derivacin
es positiva en una mitad (un hemicrculo es igual a
180') y negativa en la otra. Por ejemplo, la deri~acin DIII es positiva entre +30' ~-150', en el
~entido horario. En el mismo sentido,;aVL es positiva entre -120' y +60; la lnea que marca el
y y-
97
y~
-Cada trazo (tanto los verticales como los horizontales) dista de otro un milmetro, formando as
pequeos cuadrados de un milmetro de lado.
- Entre cada grupo de cinco cuadraditos existe
un trazo ms grueso que delimita cuadrados mayores, de 0,5 centmetro de lado.
En la prctica diaria se imprime una velocidad
patrn a la traccin del papel. Esta vel~cidad ~~ de
25 mm/seg. Existen aparatos que permiten utilizar
velocidades mayores, tales como ~O mm/seg o ta?lbin 100 mm/seg, y que se emplean para estudiar
ciertos detalles en la inscripcin. Con la velocidad
de 25 mm/seg cada milmetro pasa a valer 0,04
seg, y por tanto un grupo de 5 mm representa 0,20
segundos.
Antes de iniciar el registro del ECG se debe
calibrar al aparato con referencia al voltaje. Existe
para eso un dispositivo elctrico. que introduce
una corriente perfectamente conocida de 1 mV en
el circuito; se acostumbra a calibrar el aparato de
modo que a 1 mV corresponda una desviacin de 1
cm de la lnea de base; de esa manera, cuando
introducimos el estndar elctrico en el sistema, se
obtiene una desviacin de diez lneas horizontales
98
GRANDES SlNDROMES
: ..;
.
.... -.
_.:
. . .
--,:.
t, .
ST,
:onda .p:
l
\.
11. ELEcTROCARDIOGRAHA .
99
rizacin auriculr;
. .
.
. . . . del QRS tiende a ser tanto mayor cuanto ms edad
' .~-Como ya se vio, la i::n:ientadn media de la des-.. -. tenga eUndivi~uo,y cuanto menor sea la frecuencia
;polarizacin auriCular noimalapunr.a h~cia abajo y cardaca. . . .
..~:,:a la izquierda, c<Jn pequea o ningt1na iiJclinaciqn La dinaciri del QRS aumenta con la edad, aun
' : haciil adelante (~ hacia at.is: Por esta razn las ,_sin ml)dijicacJones de la frecuencia, y con los in-:-) ondas P son nortnalmente negativas en 'las regio~:: cremen tos de la superficie corporaL Es mayor en
nes superior y derecha del trax, tanto en la cara. .los atletas que presentan n cierto retardo en la
.anterior .como en la posterior, y positivas et)la .<porcin final.del complejo QRS.
.
:.>regin inferiorizquierda'.
.
' . .: : Normalmente el QRS se inscribe en 0,05 a O, 16
Entre esas do.~ zonas de positividad y. negati- . segundos. Una duracin de 0,11 scg en los adultos
vidad existe una; estreeha faja donde se registran .'es sospechosa y aparece muy raramente en persoondas Pisodifsk,as, demarcando el plano de po-. ~- nasnormales; lo'rnsfrecuente es que se relacione
.t~nciales_de tran.scin, llamado plano O; , < ,: con trastornos de la conduccin intraventticular
.:.,; ..Orkntacin d~l vector AP. El eje elctrico de P. _.del estmulo o con un crecimiento ventricular.
:::en el plano frontal se sitanormalmente~en cerca-- Morfologa~ La morfologa del complejo QRS
cl~l97% de los casos~ entre +30" y +70~; la v~.ri - norrnal es extremadamente variable en lar; difc~cn
.cin en le pta1o ._va de -30_ a +90; valoresde . . tes observaciones. La proyeccin, en una derivacin
~ a~iededor d~ t9W, con ondas isodifsicas en DJ ~dada, de Jos tres vectores principal;s del fenmeno
. c',;. Qic~menle; se ngistran en caso dedextrocardia o.~ de activacin ventricular, produce deflexiones de
e:, ms raramente en portadores de crdiopatas. Se. tamao y polaridad variable~ segn la orientacin
considera que la: orienLacin normal media se en-. espacial de la lnea de derivacin y de cada uno de
cuentra alrededor de los +60".
.
los. vectores. La posicin anatmica del cora1.n
El eje o vectc-.r AP se denomina con el mismo influye en el registro del complejO QRS normal.
sistema hexaxial y de la misma manera como de
M'as adelante se irn mencionando las dislinws
terminbamos el vector AQRS.
. morfologas que puede presentar el complejo QRS
y cada una de sus ondas -onda Q, onda R y onda
S-de acuerdo con las diferentes alteraciones pa
tolgicas del corazn.
Segmento PR ein4ervalo PR
Amplitud. El voltaje del complejo QRS vara
Al terininarel registro de Pse inscribe en el mucho ydepende e condiciones cardiacas y cxECG un scgmet1to isoelctrico, denominado seg- tracardacas, como por ejemplo, del medio con: menta PR, que <Jebe ser medido desde el fina! de la ductor que rodea al corazn.
onda P hasla el comienzo del complejo QRS, tanto
En los nios, de pared torcica delgada, el vollajc
se inicie ste por una onda Q como por una onda . es relativamente amplio. Uncamente la pnktica
R. Normah:ncnte es1.e segmento 110 presenta desnive- diaria de la interptetacin electrocardiogrfica perles que sobrepasen Jos 0,5 mm y tiene tendencia a mir formarse un criterio para la vaorir.acin
inscribirse en el sentdo inverso al de la P prece- . aproximada de los complejos de gran voltaje en
dente, a medida que aumenta4a frecuencia cr~rdaca. cada caso en particular, con el objeto de. juzgar si
El irJtervalo PR se mide desde el principio de
se encuentran dentro o fuera de los lmites nor. onda Fhasw.la hiciacin del complejo ventricular mates.
rpido, tanto ~;omience e.ste por una onda R c:mo
Se considera que existe bajo voltaje cuando n in.
por una onda Q. El PR varfa con la edad del guna deflexin positiva o negativa de ias de{iva., individuo y ton la .frecuencia cardaca. Existen ciones clsicas sobrepasa los 5 mm, o cuantlo la
tablas que nos rermiten evaluar para un dctermi suma de todas ls deflexiones R en DI + S en Dl +
nado caso cul es la duracin mxima normal de R en Dll + R en DIII +S en DUI no exceden los 15
este intervalo. ; .
mm.
Normalmente ~consideramos que el PR no debe
En las derivaciones precordiales se considera
sobrepasar en loe -~~llos los 0,20 segundos.
que existe bajo voltaje cuando la suma de las amplitudes de la onda R ms la de la onda S no
sobrepasa los 9 mm y 7 mm en V2 y V6, respectivamente.
. CQmpJejo QRS
La obesidad, el enfisema pulmonar, los derrames
Duracin.''EJ:Jerodo durante el cual se inscribe y edemas, son condiciones extracardacas que ael complejo QR:), que representa la duraci6n total . vorecen el registro de complejos de hajo volwjc.
de la dcspolari tacin de los vt~ntrculos, comPolaridad. La despolarizacin ventricular me ..
prende desde la, iniciacin de la despolari1.acin dia, dominada por el gran voltaje de los fenmenos
seplal -comicm,o de la onda Q- hasta el final de elctricos que suceden duran le la actividad elc' la dcspolarizaci.n de las porciones basales del trica del ventrculo izquierdo, se orienta normaltabique y de los.ventrculos, finai de la onda S, De menle, en individuos adul!os y normolneos, haca
la misma manera que para la onda P, la.duracin abajo, a la izquierda y atrs (orientacin del vector
.<,
es
la
100
l J. ELECTROCARDIOGRAFlA
GRANDES SINDROMES
di a sinusal.
El QT corregido normal se e.ncuenrra dcmro de
los 0,42 a 0,44 segundos. Para poder determinar el
QTcorrcgido se mide el intervalo QT en ccntsi~
mas d segundo y ..'ie lo divide a continuacin poi"
Segmento ST
la ra:t cuadrada del peroclo de Liempo RR. De esta
E! intervalo entre el final del comp1cjo QRS y la manera es posible establcee.r que se llama el QT
iniciacin de la onda T se denomina segrnt:;nto ST. corregido para la frecuenCia cardaca.
El punto de unin entre el final del QRS y el
comienzo del segmento ST se Jlam puntoj. Generalmente no hay un lmile ntido entre el seg- Onda U
mento ST y la iniciaciri de la onda T, y ambas
Despus de la onda T se puede observar, princi.
panes representan el proceso de rcpolarizadn
venuiculax que se inicia a nivel de insd:pcln del. paJmente en l!is dcrivacioes precordiales de.V3 y
... V4, una pequea detlex\n redondeada dcnomi~ .
punto j y tcnnina al final de la onda T:.'
El segmento ST es isoelctrico o presenta un nada onda U. Tine la mis!lia polaridad que la
onda T, como mximo 10% de hnpJitud de sra
desniv.el de pequea magnitud:
en las derivciones precordiales ..La amplitud de la
onda U es inversameJ'lte proporcional a la frecuenOnda T
cia cardaca, siendo :ma~or.en ls atletas bradicrdi-
cos y menor en los nios taquicrdicos.
La gnesis de la onda :'' t>s muy discutida. Se
Se debe sealar que en la prctica no se mide la
duracin aislada de dicha onda. yque esta medida admiten dos hiptesis: la i( ,cra~sugiere ql)e es el
se halla incluida en el clculo del. intervalo QT. El resultado de la diferencia de potencial entre la
voltaje de la onda Tes relmivamemc menor que el musculatura subendocrl:Hca,. qpecialmcntc los
del QRS, y se lo valora sin gran exactitud en la msculos papilare.s; y la ~ubepitrdica durante la
interprcracin cotidiana. Ondas T de gran volmje, repolarizac.in ventricular\ probablemente set.:undatendiendo a puntiagudas. aparecen principalmente ria a diferencias de con,:entracioncs inicas: La
en las derivaciones precordiales y en individuos segunda considera que rel:1rescmn. la rcpolarizacin
normales, vagoLnicos, o en la hmdicardia sinusal. de las 'fihras del sistema qte l?urkinje.
La onda de repolari:l.acin ventricular tiende a ser
de pequea amplitud en las derivaciones en las que el
ve.c.tor se orienta perpendicularmente, y en los indiElectrocardiogri..ama patolgico
viduos simpalicotnicos y con taquicardia sinusal.
Se considera que una onda T jnferior a 0,1 mV Ctecimientos auriculares
en DI es patolgica. Sin embargo, este hecho fue
i
observado en individuos normales.
Credmicritouriculari derecho. En este lipo de
Morfolgicamente la onda T es redondeada y crecimiento aumeman de /rnanera pnrticular las fuerasimtrica, con la primera porcn ms lenta que la zas de la despolarizadni de la cara anterior de la
lo
'
101
V2.
6. Inscripcin rpida de la deflexi6n intrinst:r.oide
de P en V1 y V2.
Bte patrn e.Iectrocardiogrfico es el que habwa!meme se encuentra e:n !os padecimientog tricuspdeos (csLenosis o insuficiencia) de origen reumtico. En los mitrotricuspdeos aparecen adems
signos de crecimiento auricular izquierdo por la
esterosis o insuficiencia mitra1 agregadas.
'Otra afeccin que tambin determina el crecimiento auricular derecho es el enfisema pulmonar con hipenensin en el pequeo circuitci: corazn
pulmonar cn)nico (fig. 1 J -14).
Crec~miento aul"icular izquierdo. En este tipo
de Crt'.CJm;cnto hay aumcmo de la fucr.:a de despolarizacin de la cara posterior de la aur:cula izquierda. El vcc1or promedio AP aunienta en nwgnilud Y se dirige ms hacia atrs, a la izquierda y
arriba en comparacin con el vector notinal.
Las alteraciones elccl.rocardiogrficas
pueden
encomrarse son las siguientes {fig. ll-15):
l. El veclor AP (Ori el plano frontal .se localiza hacia
arriba y a la izquierda de la posicin normal.
. Generalmente se ubica a t40*, +30, o por encima de estos valores.
que
.~:1t,_~~----'
~~-=
r.:;:_:_:..._v=.-.-.:._......-~: ~:~.;.~""'-"
~~-,~.~:;:~~~
~:~~==--::=:~:~::~~ ---~~:=:::::::
-V]
-- .. -------- __....
my
aVF, B.
vada en derivaciones II.
onda p bllstantc elevada en dcrivacione.s II, Ili y a VF. e intensamente elevada y picuda en derivacin VI. Bloqueo de rama derecha esbozaJu {:-t:r'S'
en Vl).
-- -p, ...
.--a ................................. .
102
GRANDES SJNDROMES
11.. ELECTROCARDIOGRAFIA
0,11 seg.
103
{:Stndar (AP.a la derecha y P acuminada), acompaados de ondas P bimodales en las precordiales V3 y V4, o de V3 a V6.
Crt!cimientos ventriculares
Las alteraciones electrocardiogrficall que se
encuentran en la hipertrofia ventricular son consecuencia del crecimiento de la masa ve:iltricular.
En la hipertrofia ventricular izquierda casl siempre
exi )ten rotaciones antihorarias del corazn sobre
el fje longitudinal, y horizontalizacin d<~l mismo
corazn en relacin con el eje anteroposlerior.
Hipertrofia ventricular izquierda (fi~;. 11-17).
Se caracteriza por las siguientes manife~taciones
ele: trocardio grficas:
~~~~~
~~~;=~~
-
-------------.. - ~--------
--------
.
.:.:::.:::-- ....-_:_-:::::.::::~
aiJ[_-:.:..-:.:.:.:::~=.:.:::.~
=w;;;t\1-
104
11. ELECTRCARDIOGRAHA
GRANDES SINDROMES
105
106
GRANDES SINDROMES
.223}\__ /\
11. ELECTROCARDIOGRAFIA
107
,' -
ndice.
6. Cambios en el segmento ST y en la onda T. La
onda Ten Vl y en V2 es normalmente negativa en
los nios; la presencia de ondas T positivas en Vl
y V2 antes de los dos aos es patolgica y mgiere
cre~imiento ventricular derecho. Sin embargo, si
la hipertrofia ventricular es considerable, h onda
T se vuelve negativa y aun de tipo isg.umico, es
decir negativa, simtrica y acuminada.
7. Oposicin de los vectores ATy AQRS. Explicaco nes similares a las !sealadas a prop~:ito de
la t ipertrofia ventricular izquierda pueden darse
en la hipertrofia ventricular derecha, para comprender por qu el vyctor AT se dirige hacia
atrs y a la izquierda, a veces hacia arriba, otras
hacia abajo. Si no existen trastornos primarios
en la recuperacin vntricular por dae' miocdico agregado a Iai. hipertrofia, la oposicin
ent:e AT y AQRS es caracterstica en etplano
frontal.
Hipertrofia biventriCular~ La hipertro.fia de
ambo~ ventrculos se recortoce por una combinacin
de los signos mencionados, prevaleciendo los del
ventr,:ulo principalmente afectado (fig. 11-22).
int~riores
111.
Bloqueos de rama
V4 -
Vr4 - - - - - - - -
Cua:1do el estmulo sinusal se propaga con velocidad jisminuida o se detiene en una de las ramas
del haz de His hablamos! de bloqueo de rama derecha o izquierda, segn: la rama de que se trate.
De acnerdo con el grado,de despolarizacin de la
rama c.aada se los divide en bloqueos completos y
bloquws incompletos.
Fig. 11-Z3. Esquema representativo del bloqueo de rama
Bloqueo de rama derecha. Se describir en .derecha con los vectores y su distribucin.
108
109
11. ELECTROCARDIOGRAFIA
GRANDES SlNDROMES
es
aVF
110
GRANDES SINDROMES
fl
111
11. ELECTROCARDIOGRAFIA
01
DI
o 11
o 111
a VA
aVL
aVF
02
03
a VA
aVL
aVF
11:!
GRA.r"'IDES STNDROMES
se
113
11. ELECTROCARDTOGRAFIA
(
\
Fig. 11-29. El electrodo E toma la cola del vector de
necrosis, y registra una onda Q.
N =
ls
L =
M
Tejido normal
= Tejido isqumico
Tejido lesionado
= Tejido muerto
GRANDES SINDROMES
114
l/osr
Zona de isquemia
zona de lesin - - - Zona de infarto ----....._
~~
Q T
. . .yL.
Fig. 11-31. Origen
d~
115
11. ELECTROCARDIOGRAFIA
La isquemia causa una inversin
de la onda T debido a una repolari
zacin alterada.
La lesin muscular origina una
elevacin del segmento ST.
La necrosis (Infarto) muscular
causa ondas O o QS debido a la
ausencia de corriente de despola
rizacin en el tejido muerto, y a las
corrientes opuestas de otras par
tes del corazn.
Durante .la recuperacin (estados
subagudos y crnicos), el seg
mento ST suele ser el primero en
volver a la normalidad; luego lo
hace la onda T debido a la desaparicin de las zonas de lesin y de
isquemia.
cardio ventricular, el vector resultante apuntar de tacin casi paralela, huyen de las regiones comproarriba hacia abajo, y producir, por tanto, su- metidas, mientras que el vector de lesin, opuesto
pradesnivel positivo del punto j y del segmento ST a los dos primeros, apunta hacia dichas regiones.
en DII, DIII y aVF. En el caso de lesin subenDiagn6stico topogrfico del infarto de miocardocrdica de la cara inferior habr un infradesnivel dio. La orientacin de los vectores, representativa
del segmento ST en las mismas derivaciones, o sea de los defectos elctricos resultantes de un infarto
en DII, DIII y aVF.
de miocardio, permite determinar con cierta preVector de isquemia. Desde el punto de vista cisin la situacin del rea comprometida. Aunque
electrocardiogrfico se dice que hay isquemia de a veces existen ciertas divergencias entre las deuna regin del miocardio cuando el proceso de ducciones electrocardiogrficas y los hallazgos
repolarizacin se retarda en esa zona. Este fen- necrpsicos, en muchos otros casos se obtiene una
meno puede ser representado por un vector de satisfactoria concordancia entre estos elementos,
isquemia, que huye de la zona isqumica hacia las concordancia que aumenta a medida que se disregiones que se repolarizan normalmente. Como pone de un nmero mayor de experiencias y de
los defectos elctricos de este vector se manifies- estudios anatomoclnicos (figs. 11-32 y 11-33).
Infartos localizados en la pared anterior. Se los
tan durante la repolarizacin ventricular, se observarn modificaciones en la onda T. Cuando la puede subdividir en:
isquemia es predominantemente subepicrdica, el l. Anteroseptal: se lo observa generalmente en las
vector de isquemia, que huye del epicardio apunderivaciones Vl, V2 y V3.
tando hacia el endocardio, ocasionar ondas T ne- 2. Anterolateral: se manifiesta fundamentalmente
en las derivaciones V4, V5, V6, DI y aVL.
gativas de morfologa distinta de aquella de las
ondas normales, esto es, puntiagudas y con ramas 3. Lateral alto: solamente se registra en las derivasimtricas.
ciones DI y aVL, y ocasionalmente tambin en
En la isquemia subendocrdica,la regin epicrdilas derivaciones V2 y V3.
ca ser la primera en recuperarse, como sucede nor- 4. Anterior extenso: se observa en las derivaciones
malmente. En esos casos, el vector de isquemia tiene
de Vl a V6.
la misma orientacin de los vectores de la repolarizaInfartos localizados en la pared inferior. Son los
cin normal, y apunta desde el endocardio hacia el siguientes:
epicardio ya repolarizado. Por otra parte, como la l. Inferior propiamente dicho: se observa en las
repolarizacin del endocardio comprometido se
derivaciones DII, DIII y aVF.
efecta ms lentamente, las diferencias de potencial 2. Inferolateral: en las derivaciones DII, DIII, aVF,
entre la zona isqumica y el miocardio normal, por
V5 y V6.
permanecer ms tiempo presentes, aumentan la 3. Inferoanteroseptal: en las derivaciones DII, DIII,
amplitud y la duracin de las ondas T, que son
aVF, Vl y V2.
Infartos de la pared dorsal. Se dividen en:
altas, puntiagudas y simtricas.
En resumen, se puede decir que la necrosis ven- l. Dorsal nicamente: corresponde a las derivaciotricular modifica el complejo QRS, la lesin desnines V7 y V8.
vela el segmento ST y la isquemia altera la onda T. 2. Inferodorsal: en las :derivaciones DII, DIII, aVF,
Los vectores de necrosis y de isquemia, con orienV5, V6, V7 y V8.
NFARTO ANTEROLATERAL
-:__ __
Oclusin de la rama in
terventricular ant1~rior de
la arteria coronaria lz
quierda.
Oclusin de la clivisin
derecha de la rama nter
ventricular anterior de
la arteria eo ron :~ria iz
quierda.
V1
V2
V3
+. ~ .J~
~::JF~
~~ar=~
;~j~
Oclusin de la porcin
terminal de la rama inter
ventricular anterior de
la arteria coronaria iz
quierda.
INFARTO ANTEROBASAL
~--cunfleja
la zona elctricamente inactiva registra complejos de tipo QS, con onda T negativa, pues las
fuerzas elctricas que predominan durante la
despolarizacin ventricular se alejan en direc. .
cin opuesta.
2. Infarto localizado en los dos tercios mternos de
la pared (endocardio elctrico). Este infarto no
1.16
GRANDES SINDROMES
11. ELECTROCARDIOGRAFIA
INFARTO ESTRICTAMENTE
POSTERIOR (POSTEROSEPTAL)
INFARTO POSTEROLATERAL
~:,;1~~
--fT .~:1-~:.::~:. d.
: .
11
:A~ V4;
111
aVF---
'-+.---
_._.. _ _
V5 :
V6:
dsJ_ H
Tf
~~~~
--.-.- ~. ~ ..:; D
.
INFARTO POSTEROBASAL
~-
* -r--r:.
-V-4-- -1/5-'--- VG ::
111
~::;;~\=:~
117
elctrico. Estos infartos son de difcil recono- que el infarto de la pared libre del ventrculo derecimiento por el estudio electrocardiogrfico, di- cho era un evento sumamente raro. Actualmente,
ficultad que aumenta cuanto mayor sea la zona con el adelanto de las tcnicas de diagnstico, se
ntegra del subepicardio, cuya despolarizacin ha podido objetivar un compromiso del ventrculo
aun permitir el registro de una onda R con un derecho en numerosas oportunidades, de modo esvoltaje apenas disminuido. En este caso, la pecial en aquellos infartos localizados en la cara
sospecha de infarto se obtiene indireck'lmente inferior. Por consiguiente, para profundizar el espor la aparicin de signos de lesin e isquemia tudio de estos infartos, preconizamos obtener las
derivaciones V3R, V4R y V5R, que son las mis
su bepicrdica.
Diagnstico evolutivo del infarto de miocardio. mas que las del lado izquierdo pero trasladadas
En la fase aguda del infarto de miocardio se pre- hacia el hemitrax derecho. Junto con esto es consentan signos ligeros de necrosis, o sea una onda Q veniente recordar el perfil clnico de estos infartos:
con segmentos ST que nos hablan de lesin en l. Signos de falla ventricular derecha con ingurgitacin yugular, hepatomegalia e insuficiencia
forma muy marcada. Posteriormente aumentar la
tricuspda.
presencia de la onda Q, es decir, los signos de
necrosis, e ir descendiendopaulatinamente el seg- 2. Dbito sistmico bajo con hipotensin, olguria,
mento ST de lesin y apareciendo la onda T negaconfusin mental y frialdad de los miembros.
Infarto auricular. Se ha comprobado que entre
tiva que traduce la isquemia. Con el correr del
tiempo el segmento ST se ir normalizando, la un 7 y un 17% de los infartos agudos de miocardio
onda Q continuar progresando y 1a onda T ser se acompaan de compromiso del miocardio aunegativa o continuar hablando de la isquef).lia. ricular, que bien puede pasar desapercibido si no
Posteriormente, a las cuatro a seis semanas, se se lo piensa y no se lo investiga. Los signos elecapreciar una onda Q con un ST normal y onda T trocardiogrficos que pueden ayudarnos en el
negativa. En algunos casos el segmento ST puede diagnstico del infarto auricular son:
mantenerse elevado durante un perodo de tiempo, l. Supradesnivel o infradesnivel del segmento PR,
en ocasiones hasta aos. Esto hace sospechar la
signo que tendr ms valor si es de igual polapresencia de un aneurisma cardaco como compliridad que la onda P que le precede, por cuanto
cacin de la necrosis.
normalmente se opone a la onda de repolariza
cin auricular.
Infarto subendocrdico. Durante muchos aos
se consider que el infarto subendocrdico no era 2. Rectificacin entre la unin de la onda P y el
un accidente tan grave cotno el infarto trasmural.
segmento PR con prdida a este nivel del. nEstudios recientes demostraron que las capas subgulo obtuso normal. Las modificaciones en la
morfologa de la onda P, que en ocasiones se
endocrdicas son mucho ms sensibles a la
. isquemia. Estos infartos son el resultado de una
torna picuda y otras adopta la forma de letra
necrosis de esta capa, particularmente vulnerable
"M" o "W", al igual que la presencia de arritmias auriculares (p. ej., marcapasos variables o
cuando la isquemia es prolongada. En muchos casos se ha observado que la superficie subenbloqueos sinoauriculares en pacientes con indocrdica de un infarto casi siempre es ms grande
farto agudo de miocardio ventricular), deben
que la subepicrdica, y por otro lado estos enferhacernos sospechar la presencia de un infarto de
mos pueden presentar este infarto subendocrdico
aurcula.
Otros hallazgos electrocardiogrficos en la encomo el primer paso de un accidente coronario
fermedad coronaria. En muchas ocasiones el ECG
mayor.
El reconocimiento electrocardiogrfico de esta se presenta totalmente normal, y sin embargo el
localizacin es an objeto de controversia. Los paciente puede ser portador de una enfermedad
coronaria. As, en la insuficiencia coronaria es freelementos de juicio son los siguientes:
1. Descenso del punto j registrado sobre el epicar- cuente registrar un segmento ST cncavo hacia
dio del ventrculo izquierdo o sobre las precor- arriba y ondas T de bajo voltaje, ocasionalmente
diales izquierdas y en la cara inferior o lateral. astilladas o negativas en las derivaciones DI, aVL,
2. Segmento ST ligeramente convexo hacia arriba, V4, V5 y V6. Otras veces las alteraciones morun dato que deber llamar la atencin teniendo folgicas descritas se observan en casi todas las
derivaciones habituales, y se las llama trastornos
en cuenta que sigue a un punto j descendido.
3. Imagen en espejo a nivel de aVR y Vl de los inespecficos de la repolarizacin. En cuanto a la
activacin auricular existen habitualmente indicios
eventos comentados.
4. Onda T con marcada negatividad a nivel de las electrocardiogrficos de trastorno de conduccin
intraauricular del estmulo, observndose ondas P
precordiales V3 y V4.
Si se medita, los patrones electrocardiogrficos aslilladas o ensanchadas, en ocasiones irregulaenunciados representan en su conjunto una imagen ridades de las ondas P, arritmias sinusa.les, que en
pacientes de edad pueden ser sospechosas de enen espejo o recproca de un infarto hiperagudo.
Infarto de la pared libre del ventrculo dere- fermedad coronaria. Los complejos QRS tambin
cho. Duranle mucho tiempo se consider tambin pueden estar alterados con signos de sobrecarga
.c:A
_lljl'
--
,-..--~
--. -
'J.)-.....
118
GRANDES SrnDROMES
; -
__ :~.~
-~~~
])
(10
~jf}
Cj
-~
-~
Si
J~
-~
-~~
-19
jg
~
~
-~
-~
~
-~
~--~
_ ~
i)
j)
.jl
-~
~
-:}
dl
1~
lit
Pericarditis
.El compromiso subepicrdico del miocardio ventricular que muchas veces ocurre en las afecCiones
del pe~cardio, tiene habitualmente expresin electrocardwgrfica. En los estadios iniciales de la
pericarditi_s puede observarse taquicardia sinusal, y
supradesmvel del segmento ST en las derivaciones
DI, DII, _DIII, aVF y en precordiales izquierdas, y
~n ocasiOnes se lo encuentra en Vl. El compo~miento de la onda Tes muy variable; las alteraciOnes del segmento ST son ms frecuentes y
acentuadas cuando el derrame pericrdico se instala sbitamente y bajo alta presin. En ocasiones
Fig. 11-34. ECG de una paciente con pericarditis viral. cuando la pericarditis se acompaa de un derram~
abundante en la cavidad pericr:lica, un hallazgo
ventricular izquierda y un eje elctrico cardaco ~astante ~ecuente sonJos complejos de bajo voltaYlos Signos electrocardiogrficos de alternancia
desviado hacia la izquierda. La mayora de las Je
elctrica (fi~. 11-34).
veces no se observa aumento del voltaje del QRS
pues la fibrosis miocrdlca difusa puede impedir el
mcremento de los potenciales elctricos. Es comn
Bibliografa
registrar morfologas de bloqueo incompleto o aun
c~mpleto de rama izquierda. El espesamiento iniGoldman, M.J.: .Principies of clnica! electrocarCial de la rama ascendente de R, con ausencia de
diography. Lange Medica! Publishers, Los Alonda. Oen.las derivaciones izquierdas, puede estar
tos, California, 1986.
~elacwnado con fibrosis septal, y no siempre_ puede
M. et al.: Los hemib/oqueos. Paids,
mvocarse un bloqueo incompleto de la rama iz- Rosenbaum,
Buenos Aires, 1986.
quierda para explicar estas alteraciones.
M.E. et al.: E/ectrocardiography: baLas disritmias ms frecuentes son las extrass- Silv~rman,
szc concepts and clinical application.Mc Grawtoles ventriculares o supraventriculares. Como heHil/ Book-Co., N-ew York,l983.
1 _=~-
119
l. Shock sptico
2. Intoxicacin por cianuro
3. Alteraciones metablicas mitocondriales
12.1
..
Derrame pleural
l. Cerebro
5. Vas respiratorias superiores
Accidente cerebrovascular
Apnea obstructiva durante el sueo
Poliomielitis bulbar
Parlisis de cuerdas vocales
Dosis excesiva de fnno.cos
Obstruccin traqueal
(narcticos, sedantes y otros)
Epiglotitis y laringotraquetis
Sndrome de hipoventilacin alveolar
Edema larngeo despus de intubacin
de origen central
Hipertrofia de amgdalas y adenoides
Depresin anestsica posoperatoria
6. Arbol cardiovascular
Traumatismo
Edema pulmonar cardigeno
Mixedema
Embolia pulmonar
2. Mdula espinal
Embolia grasa
Sndrome de Guillain-Barr
Mordedura de serpiente
Traumatismo medular
Uremia
Poliomielitis
7. Vas areas inferiores y alvolos
Esclerosis lateral amiotr.fica
Aspiracin (cido-bilis)
. 3. Sistema neuromuscular
.
Inhalacin de humos
Miastenia grave
Sepsis
Ttanos
Bronquiolitis
Fnnacos curarifonnes
Asma
Antibiticos con accin bloqueadora neuromusNeumonopata obstructiva crnica (bronquitis
cular (estreptomicina, kanamicina, polirnixina)
crnica y enfisema)
Botulismo
Fibrosis qustica
Insecticidas organofosforados
Sndrome de insuficiencia respiratoria
Neuritis perifrica
del adulto
Esclerosis mlltiple
Neumopata intersticial
Parlisis hipopotasmica
Neumonitis bilateral masiva
Hipofosfatemia, hipomagncsemia
Ate! ectasia
Jviixedema
Bronquiectasia
4. Trax y pleura
Ahogamiento no consumado
. Distrofia muscular
Contusin pulmonar
Obesidad masiva
Radiacin
Cifoscoliosis
Pancreatitis
Traumatismo y trax poli fracturado
Agentes circulantes (cidos grasos, lccitinasas,
Espondilitis reumatoide
factores de coagulacin)
Neumotrax
~=~ ),=~
= 40
~
normal
Fig.l1-2. Vari~cipnes
de la relacin V/Q.
<.VA/ l
C0 1 =O
~
espacio muerto
>
1)At
122
GRANDES SINDR01vfES
Estudios complementarios
Laboratorio. La meta de estos exmenes es encontrar un parmetro que mida el intercambio gaseoso a nivel tisular, porque la utilizacin del oxgeno puede ser buena con una Pa02 baja y mala con
una Pa02 normal o alta.
a) Acido l4ctico. La acidosis lctica es posiblemente la manifestacin ms certera de la inadecuada oxigenacin tisUlar, aunque por lo generai s
presentacin es muy tarda.
b) PvO 2 Hasta hace algunos aos se consideraba
a este parmetro comcJ indicador de oxigenacin
tisular. Actualmente se sugiere que un paciente con
una PV0 2 menor de 30 mm Hg (normal de 40-50
mm Hg) tiene una alta probabilidad de hallarse en
hipoxia, pero que sea nonnal o alta no siempre
significa oxigenacin adecuada. Se suma a este
hecho la dificultad de extraer sangre para su deter-
minacin por la necesidad de colocar un catter en
la arteria pulmonar.
e) Estado cido-base y gasometrfa. Para diagnosticar una IRA y evaluar su gravedad y respuesta
a la oxigeno terapia, se utiliza el estado cido-base
y la gasometra de sangre obtenida por puncin de
una arteria perifrica.
En la IRA pipox.mica (tipo I) se ~ncuentra tambin disminuci<?n de la PaC02 con aumento del pH
(alcalosis respiratoria).
En la IRA tipo II, adems de hipoxemia bay
aumento de la PaCO,_ y di.sminucin del p.H (acidosis respiratoria).
d) Diferencia ~lvolo-arterial de. oxfgena (AaDC!.;.J. Valora la eficiencia del intercambio gaseo-.
so .1:.1 clculo de la PA02 se establece aplicando la
123
"125
Enfisema
crnica (EPOC)
Bronquitis crnicn.
pulmonar
obstructiva
Asma bronquial
13
Etiopatogenia. Los tres factores etiopatognicos del enfisema son el tabaco, la contaminaci.n
atmosfrica y el factor gentico.
Hbito_de_f.umar. La evidencia de la asociacin
entre el tabaco y el enfisema es irrefutable desde el
7 . punto de vista epidemiolgico. La severidad de
esta pa"tologa est relacionada con la magnitud y
duracin del tabaquismo. De acuerdo con la hiptesis ms aceptada, la inhalacin de humo de tabaco atrae al pulmn leucocitos productores de elastasa, estimulando su liberacin, lo cual a su vez
inactiva los inhibidores pulmonares de elastasa e
"interfiere en la reparacin del tejido pulmonar. No
todos los fumadores padecen enfisema, lo cual indica que otros factores intervienen en su gnesis.
Contaminaci4n atmosfrica. Este factor sigue en
importancia al tabaco.
F_qctor gen.4Jlc_o. La estructura normal del pulmqn necesita que exista un equilibrio entre enzimas llamadas proteasas y sus inhibidores. La a.1antit;ripsina es una glucopro!ena que ejerce esa
accin sobre las proteasas, y su dfj~it congnit9
pef1!1t!! _la destrucc~~n del parnquima pulmonar
por las proteasas~ Es una enfermedad que se observa con escasa frecuencia.
Existe un grupo de enfermedades que se carac- cuyas paredes nacen algunos alvolos), y stos en
teriza por trastornos orgnicos y funcionales en los dos o tres conductos alveolares, que a su vez se
cuales la magnitud del flujo espiratorio forzado se continan en dos o cuatro sacos alveolares. Los
ha reducido lo suficiente como para originar inca- alvolos nacen de las paredes de los sacos alveolares. La porcin de pulmn que se extiende des~us
pacidad ventilatoria obstructiva..
El gruoo de las enfermedades pulmonares obs- del bronquiolo terminal constituye una umdad
tructivas comprende una serie de entidades que anatmica llamada cino.
En el enfisema pulmonar los conductos alveoraramente se presentan en forma aislada, pero que
tienen diferencias evolutivas que permiten su des- lares, los sacos alveolares y los alvolos estn distendidos en un primer perodo. Luego aparecen
cripcin por separado (tabla 13-1).
El enfisema, la enfermedad de las vas areas defectos en los tabiques alveolares, y los alvolos
pequeas y la bronquitis crnica tienen en comn se pierden y fusionan resultando en la formacin
la obstruccin difusa constante que progresa lenta- de quistes. En estadios avanzados la mayora de
mente en meses o aos sin una causa especfica. las paredes alveolares se destruye~ y se forrn,an
Ellos conforman la enfermedad pulm~nar obstruc- cavidades que generalmente compnmen a las vms
tiva crnica (EPOC). El asma bronquial, que se areas adyacentes.
Los capilares estn destruidos en las reas comcaracteriza por una obstp!ccin variable, y las bronquiectasias, incluyendo las vinculadas con la fibro- prometidas, pero se conservan arteriolas y vnulas.
Estas se ensanchan y permiten derivar el flujo
sis qustica, tienen una causa defmida.
sanguneo hacia reas ms o menos indemnes del
pulmn.
En condiciones fisiolgicas la inspiracin se
Enfermedad pulmonar obstructiva crnica
aco;vpaa de dilatacin de las vas areas, prod~:
(EPOC)
to de una traccin radial aumentada y de la prcs10n
pleural ms negativa. La espiracin vaca los alvoEnfisema
los por el retroceso elstico de las paredes alveoEl enfisema pulmonar se define anatmicamente lares, por las fuerzas ejercidas por la tensin supercomo una alteracin histolgica-earacterizada..p.or ficial, y por la contraccin de las fibras musculares
un -agrandamiento. 'lQQrmal d~__losJ.iQ_os, la des- de los conductos alveolares.
La anormalidad funcional ms importante del
truccin de las paredes alveolares y la falta de
enfisema es la prdida del retroceso elstico, como,
fibrosis evidente.
Anatoma:~<\natoma patolgica. Fisiopatologa. consecuencia de la destruccin del parnquima pul--
La trquea se divide en un bronquio derecho y o~o manar. Esto 11eva a un aumento de la resistenci de
izquierdo, que a su vez se bifu~can en bro~qu.1?s las vas areas y a una disminucin del Dujo cspilobularcs y stos en segmentanos. Esta dmsmn ratorio.
contina hasta los bronquiolos tcrm inalcs, que son
Otra alteracin es el deterioro de la traccin radial
las vas areas ms pequeas que no estn en co- sobre los bronquiolos, con el consiguiente prcdomimunicacir. con los alvolos. Los bronquiolos ter- nio de la presin pleural. El resultado de ~sto es la
minales se dividen en bronquiolos respimtorios (de tendencia al colapso de las paredes bronqmolares.
174
el
126
:~
:()
<D
~
~
~
1.)
1)
li)
~
1}
1}
~
V
t)
~
iJ
i)
.i)
i)
j)
i[j
.i)
ltl
GRANDES SINDROMES
con sinusitis, situs inversus, dextrocardia e infertilidad. La fibrosis qiistica es la causa ms comn
de bronquiectasias; es un trastorno recesivo autosmico de la secrecin exocrina, con infecciones
recurrentes y destruccin de las paredes bronquiales.
Sntomas ysignos
En el enfisema la disnea es el sntoma dominante, que el paciente percibe, inicialmente, despus
de actividades fsicas moderadas. Con la evolucin
de la enfennedad disminuye la tolerancia a los
esfuerzos; la disnea se exterioriza aJ realizar ejercicios mnimos y finalmente aparece en e] reposo.
La tos que suele acompaflar a la disnea generalmente es seca y matutina.
En el asma la disnea es intermitente con crisis de
disnea paroxstica, donde el broncospasmo es pre-
dominante. La tos intennitente puede ser en ocasiones el nico motivo de consulta. Tiene impartancia evaluar la presencia de factores desencadenantes ambientales y ocupacionales en la gnesis
de las: crisis (polvo de algodn, protenas animales,
drogas, etc.).
El interrogatorio orienta hacia la existencia de
bionquiectasias cuando revela la presencia de tos
productiva con grandes volmene$ de expectoracin
purulenta y hemoptoica de olor ftido.
En el enfisema la mayora de los enfennps son
g~lgados. El trax est aumentado en su dimetro
anteroposterior, y alcanza su dimetro mximo a
nivel de la parte media del esternn. Las cosiillas
superiores estn horizontalizadas, las clavculas
prominentes y el ngulo epigstrico obtuso. Los
msculos accesorios de la respiracin se ooservan
hipertrofiados y en ocasiones se detecta tiraje. La
respiracin habitualmente es de tipo torcico. La
espiracin se efecta con los labios cerrados en un
intento de dilatar los bronquios colapsados. Las
vibraciones vocales y la expansin torcica estn
disminuidas.
En la percusin del trax se obtiene hipersanoridad de los campos pulmonares y disminucin de
la matidez cardaca. Las bases pulmonares estn
descendidas y la expansin torcica es escasa.
Ei murmullo vesicular es poco intenso, la espiraQiOn prolongada y frecuentemente se auscultan
sibilancias fmas y estertores subctepitantes b~ales.
En las bronquitis crnicas y bronquiectasias avanzadas se observa la presencia de dedos en palillo
de tambor y cor pulmonale.
hilios grandes (por hipertensin arterial pulmonar), diafragma aplanado y descendido, aumento
de la angulatur.' de los senos. costoft-nicor,cc5stillasnorizontalizadas y espacios.intercostales ensanchados. En las laterales se aprecia un aumento
del dimetro anteroposterior y de los espacios claros retroesternal y retrocardaco. Los diafragmas
estn aplanados o cncavos hacia arriba y los ngulas de los senos costfrnicos anterior y posterior aumentados. En la bronquitis crnica se pueden
observar signos de insuficiencia cardaca derecha,
y en las bronquiectasias bronquios dilatados y engrosadas.
Examen funcional respiratorio. Espirometra.
En la espirometra convencional se mide la capacidad vital (CV), el volumen espiratorio forzatJo
en un segundo (VEF 1), el VEF 1 como porcentaje
de la CV. y el flujo espiratorio mximo (FEM). En
el enfisema generalmente todos las valores estn
disminuidos por la reduccin del retroceso elstico
y el deterioro de la traccin radial. En el asma est
reducido el flujo espiratorio, el cual mejora con
broncoclilatadores.
Curva/lujo-volumen. Esta curva se halla alterada en el enfisema avanzado; el flujo est reducido
en relacin con el volumen.
Complacencia pulmonar (compliance).. La complacencia esttica (CE) es la relacin entre el: vol umen pulmonar y la presin traspulmonar (presin
alveolar menos presin pleural) cuando el flujo
ereo es nulo. En el enfisema la CE est aumentada (desplazada hacia arriba y a la izquierda). Se
produce por disminucin del retroceso elstico.
Capacidad de difusin. Est disminuida por la
prdida de la superficie y del volumen sanguneo
capilar.
Metodologa de estudio
Bibliografa
..
,-
127
o{ Lung Disease Workshop: The defin:fion of Standards for the diagnosis and care of patients
emphysema.Am.Rev,Resp.Dis.,l32:18~!,1985.
with chronic obstructive lung disease (COPD)
Silvers, G., Petty, T. and Stanford, R.: Elar;tic reand asthma. Am. Rev. Resp. Dis., 136:225,1987.
coi! changes in early emphysema. Thorax, West, J.: FisiopatQlogapulmonar. Panamericana,
3~i:490,1980.
Buenos Aires:J983.
dente habitual de las vas areas superiores, y defectos de- los mecanismos de defensa del aparato
respiratorio predisponen a la invasin alveolar.
Sntomas y signos
J.,..
..!l.
Sndrome de condensacin
Carlos R. Salvarezza
Fisiopatologa
El pulmn est formado fundam'e'ntalmente por
tres compartimientos: vascular (capilares), intersticial (fibras colgenas y otras) y areo (alvolos).
Los capilares pulmonares estn llmitados por un
endotelio que descansa sobre una membrana basal.
Las clulas.-endoteliales estn unidas entres por
conexiones menos estrechas que las de las clulas
epiteliales. La difusin de agua, electrlitos y
molculas hidrosolubles pequeas se realiza a travs
de estas uniones, pero la trasferencia de macromolculas solamente es posible en condiciones
patolgicas. Las clulas endoteliales son ricas en
filamentos susceptibles de contraerse por el efecto
de la histamina, la serotonina y la bradiquinina, lo
cual aumenta consecuentemente la permeabilidad
capilar al abrirse las uniones.
El intersticio es un espacio compacto en el que
pueden diferenciarse dos zonas: una muy delgada
constituida por la fusin de las membranas basales
(sector responsable del intercambio gaseoso) y
ot,ra ms ancha ocupada por fibras colgenas y
elsticas, monocitos, polimorfonucleares, linfocitos, macrfagos y abundantes clulas intersticiales.
Los alvolos" estn constituidos por clulas epi te-
129
grama areo, que es la visualizacin de los bronquios debido a que el aire contenido en su interior
contrasta con la opacidad de la condensacin.
Laboratorio. En el hemograma se observan frecuentemente entre 15.000 y 30.000 leucocitos por
mm3 , con neutrofilia y un porcentaje aumentado
. de granulocitos inmaduros:. La eritrosedimentacin
est acelerada y en algune>"s pacientes puede llegar
hasta 100 mm en la primera hora. El hemocultivo,
a su vez, permite aislar neumococos en el 30% de
todos los pacientes.
En cuanto al examen de esputo, debe recordarse
que los neumococos son residentes habituales de la
cavidad orofarngea y que por lo tanto su hallazgo en
la expectoracin es de valor relativo para certificar
el diagnstico etiolgico.
Puncin transcricotiroidea y neumocentesis. Los
especmenes que se obtienen con estos mtodos no
estn contaminados y ofrecen un porcentaje alto
de positividad, No obstante, excepcionalmeme es
necesario indicarlos en esta patologa.
Chernialc, R.: Current therapy of respiratory disease. The C.V. Mosby Co., St. Louis, 1984.
Penrrington, J.: Respiratory infections: diagnosis
Metodologa de estudio
and management.Raven Press,New York, 1984.
Spencer, H.: Pathology of the Lung. W.B. SaunLa anamnesis y el examen fsico permiten diagders, Philadelphia, 1977.
nosticar presuntivamente el sndrome de con- Staff of the Pulmonary Center, Bastan University
densacin generado por bacterias.
School of Medicine: Current Tapies in the
Radiografa de trax. Se observa una opacidad
Mcmagement ofRespiratory Diseases. Churchill
localizada ms frecuentemente en los lbulos infeLivingstone, Edinburgh, 1985.
rio~es, de densidad homogenea y limites impreci- West, J.: Fisiopatologa pulmonar. Panamericana,
sos. Ocasionalmente puede apreciarse un broncoBuenos Aires, 1982.
e;
15. ATELECTASIA
.
'
15
Atelectasia
Carlos R. Salvarezza
130
Las atelectasias pequeas son generalmente asin. tomticas, en tanto que las grandes pueden cursar
\ co:1 tos, habitualmente seca, disnea espontnea o
de esfuerzo, y dolor referido a la zona afectada.
Cuando se infectan se agregan expectoracin e
hipertermia. Los sntomas tambin deper,den de la
funcionalidad del parnquima pulmona~ y de la
pa1.ologa que le dio origen.
Para que el examen fsico sea positivo las atelectasias deben ser de cierto tamao.
En la inspeccin, solamente las aw1ectasias
gn ndes cursan con inmovilidad respiratoria y tiraje intercostal. Las vibraciones vocales e:stn dismi midas o abolidas en la palpacin, mientras que
en la percusin se detecta matidez o suhmatidez.
En la auscultacin el sonido respiratorio est.1 disminuido o abolido.
Metodologa de estudio
131
,_1lJ
- Quiste bronc~o. Es una anomala de localizacin intlpiiomii'o mediastinal. Al comunicarse con un bronquio elimina lquido y da lugar a
una cavidad de paredes finas.
- Quiste por secuestro pulmonar. Son fonnaciones qusticas, una anomala de un rea del parnquima pulmonar, que presentan diversas caractersticas: nicos o mltiples, comunicados o no con
bronquios, irrigados por una arteria anmala que
nace de la aorta (generalmente abdominal), drenados por venas pulmonares, no hereditarios y que
pueden ser intra o extralobulares.
-Quiste. alveolar. Comprende las siguientes variedades: vesculas subpleurales pequeas y ampollas de enfisema (que tambin pueden ser adquiridas) y bronquiectasias qusticas.
Quiste._hida.t.diea. Producido por un parsito
llamado equinococo granuloso.
Carcinoma metastsico. Solamente el4% de los
tumores metastsicos cavitan y generalmente son
espinocel ulares.
Linfomas. La enfennedad de Hodgkin puede invadir parnquima pulmonar, necrosarse y cavitar.
.lyli_q~. Las lesiones de la coccidioidomicosis y
la histoplasmosis suelen cavitar.
Otras causas. Infarto pulmonar, neumoconiosis,
granulomatosis de Wegenex:, seudoquistes pulmonares traumticos, panartritis nudosa, ndulos de
la artritis reumatoidea.
,.
1 b Sndrome cavitario
Carlos R. Salvarezza
- Es indispensable que la va area est permeable; si est obstruida (tumor broncgeno, cuerpo
extrao), el soplo no se origina.
-Si la amplitud del trax esl. muy disminuida,
como ocurre en la parlisis diafragmlica, el soplo
no se produce. Si la amplitud est exagerada, como
1'J,7
Sntomas y signos
133
~-< '
-.
cognico.
\
\
Cl
\
'-
-.
/1
/
_[-:o
.:{)
GRANDES SINDROMES
134
:~
Metodologa de estudio
-~
--~
t>
0
.11)
)~
Anamnesis
-~
cultars .cqtcklcs.
-~
~
~
r~
l]
{B
~
~
1)
~
Examen fsico
:3
J
J
J
J
J
-J
Estudios
Fig. 16-4. Carcinoma broncgcno absccdudo.
'
'
13
complemet:~tarios
PERINEUMOQUISTE
DOBLE ARCO
CAMA LOTE
136
GRANDES SJNDROMES
r
f._
1F1
~
oc
"
.Jt
pu1mon
a.e
Cancer
Carlos R. Salvarew:c
.,
Generalmente se origin~ en segmentas y subsegmentas bronquiales, si~ndo el epitelio de la bifurcacin de las segmentas la zona ms sensible al
depsito de las carcinge~os.
La respuesta inmediata a la agresin de las agentes etiolgicos es la proliferacin de clulas basales
generadoras de mucina; posteriormente las clulas
calumnares son reemplazadas por epitelio escamoso estratificada, que luego se desorganiza originando mitosis y atipias nucleares. En este estadio
existe un carcinoma intraepitelial con membrana
basal indemne, denominado carcinoma in situ.
Evolutivamente la membrana basal es invadida
par clulas neaplsicas que infiltran los tejidos
subyacentes.
Este proceso histapatolgico, desde su comienzo
hasta que el tumor mide 10 mm de dimetro, dura
de 10 a 20 aos.
Hbito de fumar. Estudios estadsticas e innumerables investigaciones establecieron la relacin
entre el cnc"er pulmonar y el cigarrillo. Las evidencias siguientes son confirmatorias: el.hallazgo
de benzopireno y de otros carcingenos en la combustin del tabaco, la observacin de cambios histolgicos en el epiLelio de fuertes fumadores (incluyendo alteraciones precarcinomatosas), la incidencia aumentada de otras enfermedades asociadas
al cigarrillo en pacientes con cncer pulmonar, la
produccin experime~tal de tumores en animales por
aplicacin de tabaco en la piel y en olros rganos.
Sntomas y signos
Factores hereditarios y raciales. Son difciles
de evaluar en patologa humana. Todas las evidenInterrogatorio. Las manifestaciones dependen
137
138
GRANDES SINDROMES
Metodologa de estudio
Exmenes radiogrficos. Radio grafa de trax:
Generalmente se detectan anomalas en el par radiogrfico: agrandamiento hiliar unilateral, ndulo
nico (dimetro hasta 4 cm), masa (dimetro mayor de 4 cm), infiltrado de densidad homognea o
no, consolidacin, atelectasia, cavitacin, mediastino agrandado, derrame lquido pleural.
Tomografla lineal. Se indica para confirmar o
descartar imgenes dudosas.
Posicin caudoapical. Para visualizar zona apical.
Ton;ografla axial computada. Se emplea en el
caso de lesiones sospechosas. El grado de precisin es muy superior al de la tomografa lineal.
Labortorio; Hemogrania. Pqede ser normal o
mostrar anemia.
Eritrosedimentacin. Generalmente acelerada.
Mucoprotenas sricas. Suelen estar aumenta.
das.
Citologa del esputo. El examen seriado de la
expectoracin buscando clulas neoplsicas es muy
til; la positividad. oscila entre el 70 y el 90%.
Fibrobroncoscopia. Es el mtodo ms utilizado
en el diagnstico del carcinoma broncognico. La
combinacin del cepillado y la -biopsia bronquial
rinde. una positividad que varia entre el 75 y el
85%.
Neumocentesis. Es la puncin y aspiracin del
pulmn a travs de las paredes torcicas. En los
ndulos malignos la positividad es superior al 90%.
Toracotoma exploradora y biopsia pulmonar.
Se emplea cuando los mtodos anteriormente descritos no permiten diagnosticar un carcinoma broncognico.
Bibliografa
Hanson, K., Miller, A. and Tall, R.: A~ assessmcnt
of the World Health Organization classification of the hystologic typing of /ung tumors
applied to biopsy and resected material. Cancer, 35:399-405, 1975.
MacFarlane, J.: Lung biopsy. BriJ. Med. J., 290:9798,/985.
Shure, D. and Pedullo, P.: Transbronchial needle
aspiration ofperipheral masses. Am. Rev. Resp.
Dis., 128:1090-1092, 1983.
Spencer, H.: Pathology ofthe /ung. W.B. Saunders
Co., PJzlade/phia, 1977.
Watson, W.: Lung cancer, A study offive thousand
Memorial Hospital cases. C. V. Mosby Co., St.
Louis, /968.
Sndrome pleural
18
Carlos R. Salvarezza
Las hojas pleurale~ limitan un espaci.) que con- ttica de 30 cm H20 y una presin onctica de 34
ti ~ne una pequea cntidad de lquido que permite cm Hp. La presin hidrosttica de la cavidad es
un deslizamiento suave de los pulmones al movili- de -5 cm H,_O y la onctica 5 cm H 20. Por diferenzarse. Cuando el vo~umen lquido aumenta, origi- ca de pres10nes se genera una presin de 6 cm
H,O que favorece el pasaje de la pleura parietal
na el sfudrome plem:al.
La cavidad pleural est limitada por la pleura hacia el espacio pleural.
visceral, que cubre la superficie pulmonar excepto
La presin hidrostticade los capilares de la pleura
el hilio, y por la pleura parietal, que tapha la pared visceral es de 11 cm ~O y la onctica de 34 cm ~O.
que contiene al pulmn (costillas, mediastino y Se origina una presin de 13 cm H,_O que dirige el
diafragma). La pleura parietal mediastilica se re- lquido desde la cavidad a la hoja visceral.
Olro mecanismo del trasporte lquido a travs de la
fl.~ja alrededor del hilio continundose ,;on la visce:ral y se prolonga h\cia el diafragma o s:z vecindad pleura es el de las comunicaciones entre la cavidad
(l:gamento pulmonar). Las cavidades pl~urales pleural y los c~ales linfticos y 1aJagun_a li_nftica.
Estos linfticos tienen vlvulas que actan sincrnidecha "e izquierda estn separadas.
Las hojas pleurales estn constituidas. por cinco camente con los movimientos respiratorios remoctpas; las clulas mesoteliales de la ms interna viendo lquido y partculas de la cavidad pleural a la
sbtetizaran cido hialurnico que disminuye la laguna linftica. El contenido de la laguna es propulsacio a los linfticos proximales por un mecaniS11JO
rr.:ccin entre el pulmn y la pared tor:ica.
~a pleura visceral est irrigada por .la arteria similar.
Caractersticas del lquido pleural. El espesor de
bronquial y por algurias ramas de la arteli.a pulmom.r, en tanto que la 'parietal recibe sangre de las la capa lquida es de 10 a 25 micrones. La cantidad es
difcil de establecer, pero el volumen extrado de
arterias intercostales 1y de la mamaria interna.
La pleura parietal es drenada por las v~nas bron- voluntarios sanos fue de 1 ml aproximadamente. Se
quiales que desembocan en las venas cigos y calcula -que la produccin es de 100 ml por hora y la
he:micigos, y la visceral por las ven:1s pulmo- absorcin puede llegar a ser de 300 ml por hora.
El nmero de clulas es de 1500 a 4500 por milinaes. Los linfticos de la hoja visceral llegan hasta los ganglios hiliares, mientras que los de la litro, de las cuales el 60 al 70% son monocitos.
paieta1 desembocan:en los ganglios sit'Jados a lo Macrfagos, linfocitos y clulas mesoteliales se enla~go de las arterias mamaria e intercostales in ter- cuenrran en porcentaje variable; rara vez se deLcctan
m.s, y en los ganglios mediastnicos anteriores y neutrfllos.
El .contenido de protenas vara entre 1 y 2 g/1 00
pc,steriores. La pleurq parietal y los linf::icos esrn
ccnectados por unas comunicaciones que miden ml, y el pH es de 7,64. Los restantes elementos se
ertre 2 y 12 micrones de longitud, la mayora de dos~on en animales de experimentacin y no en
la) cuales se encuentran en la membrana cribi- personas.
forme y en una dilatacin llamada laguna linftica.
Fisiologa del trasporte de lquido a:travs de
Fisiopatologa del lquido pleural
la pleura. Los capilares de la pleura parietal reci:)en sangre de las arterias intercostalei; y mamaNumerosas enfermedades alLeran Jos mccanisrias internas, que desarrollan una presi,)n hidros139
140
GRAl\fDES SINDROMES
cavidad pleural a travs de defectos diafragmticos y/o por linfticos trasdiafragmticos, posiblemente por la presin pleural negativa. La hipoproteinemia de los cirrticos es un mecanismo menor
en la produccin de lquido pleural.
El sndrome nefrtico genera derrame en estadios avanzados de la enfermedad, cuando el paciente est con edemas generalizados y ascitis. El
mecanismo sera doble: el pasaje de lquido desde
el peritoneo y la presin onctica disminuida por
hipoproteinem ia.
El40% de las embolias pulmonares cursan con
derrame y el 25% de stos son trasudados. La
causa es la insuficiencia cardaca derecha que en
ocasiones produce el embolismo pulmonar.
Otras enfermedades que excepcionalmente originan trasudados son la glomerulonefritis aguda,
los tumores de ovario, las obstrucciones del tracto
urinario y el mixedema.
Exudados. El derrame paraneumnico puede
cursar con pus (empiema) o no, y generalmente
est asociado con neumonas, abscesos y bronquiectasias abscedadas. Los microorganismos que
predominan en el lquido pleural de los derrames
paraneumnicos son los estreptococos, neumococos, Haemophilus influenzae, estafilococos, virus
y micoplasmas; en los empiemas los anaerobios y
los gramnegativos. El lquido se acumula en la
pleuia por una alteracin de los capilares y/o ruptura de la pleura visceral. Los neutrfilos.sonmayora en el lquido pleural.
En la tuberculosis se forman exudados por un
aumento de la permeabilidad de la pleura visceral
o por ruptura de un foco parenquimatoso perifrico
(fstula broncopleural). En los estadios tempranos
predominan los neutrfilos, pero posteriormente
los linfocitos.
El embolismo pulmonar produce derrame pleural por alteracin de la permeabilidad de los capilares de la pleura visceral. La mayora de los
elementos del lquido pleural son Iinfocilos y hemaes.
enzimas que penetra en los linfticos que atra- la mayora de los dolores torcicos, aumenta su
viesan el diagragma y la pleura parietal a ese nivel, .inten.&idad con los movimientos respiratorios y con
llegando al espacio pleural. El derrame se incre- .laJ.Qs...El delor..desap~ece cuando las hojas pleuramenta porque al inflamarse el diafragma, aumenta les se separan_por. Ja a~umulacin de lquido, y
generalmente falta en los trasudados. ~J:.a es
la penneabilid.ad de la pleura parietal.
En la pancreatitis crnica las colecciones lqui- pennanente._o_de_es...fg~o. en tanto que la,.J.9._~s
das del rgano (seudoquistes) forman trayectos entre seea-:y-de-intensidad-variable; habitualmente los
....
el pncreas y el espacio pleural; otras veces el trasudados no la generan;
El paciente ~qlg_g;u:s.e en decbito lateral\
lquido pancretico pasa a travs de los hiatos esofgico y/o artico y llega al mediastino, donde sobre el hemi.tm:ax-afeGtado para permitir una me- '
rompe la pleura mediasnica originando pleuresa jor expansin del pulmn sano. En la zona alterada .
un o bilateral. En las pancreatopatias con ascitis puede observarse una disminucin de la movili~'
,"'.
..
Metodologa de estudio
-Se puede diagnosticar un derrame pleural cuando el paciente consulta por dolor torcico, disnea y
tos seca, y en el examen fsico se detecta matidez
percutoria, signo del desnivel positivo, ausencia
del sGnido respiratorio y un sonido bronquial. Habitualmente no se encuentran todos los elementos
del sndrome y entonces se recurre a otros mtodos
~-,~
142
::r.
~-~
~
1)
1)
1J
d~
,;n
-({1
~
~
:-n
il
~
~
~
~
i)
i)
i}
~
de diagnstico para confirmar las sospechas y cer- nado con estos grmenes da lugar a cidos grasos
tificar la etiologa del derrame pleural.
de cadena corta como el valrico y el butrico.
Cantidad. Generalmete es escasa en el embo:
Examen radiolgico. En la radiograJUl de trax
de frente se observa una opacidad de densidad lismo pulmonar, las vasculitis, los abscesos subhomognea que borra el diafragma y el lmite frnicos y el sndrome de lesin poscardaca. Hacardaco correspondiente, ocupando los fondos de bitualmente las colecciones lquidas son grandes
saco costofrnico y cardiofrnico. El lmite supe- en las neoplasias, los empiemas de cavidad grande,
rior es cncavo hacia arriba y hacia adentro en los y los quilotrax.
derrames' de mediano volumen, mienti-as que en
Examen microscpico del lfquido pleural. El
los trasudados y en los empiemas habitualmente es lquido se fracciona y enva para varios exmenes.
horizontal. Cuando es voluminoso, la opacidad
Microbiolgico. Se buscan bacterias aerobias y
ocupa todo el hemitrax y desplaza al mediastino anaerobias (derrames paraneumnicos y empiemas)
al hemitrax opuesto. Las colecciones lquidas y bacilos cido-alcohol resistentes (tuberculosis).
pequeas no se detectan o solamente se exterioriMicolgico. Se investiga la presencia de hiszan por un fondo de saco costofrnico ocupado y/ toplasma, coccidioides,blastomices, criptococos.
Anatomopatolgico. Se pesquisan clulas neoo por un engrosamiento de la pleura parietal.
En la radiografa de perfil la opacidad observada plsicas.
es de densidad menor y se extiende desde la parriCitolgico. .. En este examen se investiga: a) conHa costal hasta la columna vertebral, borrando el centracin de hemates: cuan.d.o_~..L!!!~9r de
hemidiafragma correspondiente y los fondos de l()O.OOO por mm3 la etiologa es un -~~cino{llil
saco costofrnim anterior y posterior.
pleural, un tromboembolismo o un traumatismo
La tomngtaJi. axial computada permite diag- torcico; b) concentracin de leucocitos: menot..dtL
nosticar derrames pequeos que no se detectan en 1000 por mm 3 orienta hacia un trasudado, mayor
radiografas de trax frente-perfil convencionales. de lQOO por mm3 es indicio ~e exu~d; e) frmula
Su indicacin es limitada. La ecografa torcica se leucocitara: los linfocitos predominan en la tuberindica excepcionalmente para estud!ar derrames culosis, el carcinoma pleural, las vasculitis y el
pleurales.
sndrome de lesin poscardaca; los neutrfilos son
La centello grafa y la arteriografa pulmonar se mayora en lo~ derrames bacterianos, los pancreemplean para investigar un embolismo pulmonar ticos y los producidos por abscesos subfrnicos y
como causa probable de derrame pleural. La eco- per{oracin esofgica; una concentracin de eacardiografa se efecta cuando se sospecha que el sinfilos mayor del 10% puede detectarse en Jos
lquido pleural est relacionado con una insufl- hidroneumotrax, la eosinofilia pulmonar, la hiciencia cardaca congestiva o con una pericarditis. datidosis,la tuberculosis y el carcinoma pleural; d)
Toracentesis. Es un mtodo simple y fcil de las clulas LE se encuentran ocasionalmente en el
realizar que permite certificar la presencia de Iiqui- lupus eritematoso sistmico.
do en la cavidad pleural y estudiar sus caracterst.iExamen jisicoqufmico. Las cifras de la densicas, con la finalidad de llegar al diagnstico. Otra dad, la concentracin de protenas y la LDH son
indicacin de la puncin pleural es la extraccin tiles para diferenciar trasudados de exudados.
de volmenes importantes de lquido para aliviar
Valores de glucosa bajos en relacin con los
la disnea en los derrames grandes. Una vez extra- sricos (menos de la mitad) se encuentran en la
do el lquido se lo examina macroscpica y mi- artritis reumatoidea, los d~rrames producidos por
croscpicamente.
bacterias, los carcinomas pleurales y la tubercu1oE..!JF!!5!.!!.._f!t_a~r_~s_~pico !fe/ l(q~Jd(l_ pfe_l!_tE.I. Se sis.
observa el color y el olor y, si la puncin es evaEl pH est bajo en las pleuresas bacterianas, los
cuadora, la cantidad extrada. Este examen gene- carcinomas pleurales, la artritis reumatoidea y el
ralmente orienta hacia el diagnstico etiolgico.
lupus eritematoso sistmico.
Color. Puede ser amarillo claro en los exudados
La concentracin de arnilasa est elevada en los
serofibrinosos que son originados frecuentemente lquidos pleurales de la pancreatitis aguda y en la
por tuberculosis, vasculitis, neoplasias, embolismo perforacin de esfago.
Tambin puede investigarse complementos, inpulmonar; incoloro o ligeramente amarillo en los
trasudados; turbio en los derrames paraneumni-.. munocomplejos, quilomicrones. colesterol, cido
cos de origen bacteriano; purulento en los empie- hialurnico, minerales, etc.
mas tambin generados por algunas bacterias; seBiopsia pleural con aguja. Se obtienen porciorohemtico, en los derrames producidos por tuber- nes de pleura parietal con las agujas de Cope y
culosis, neoplasias, infarto de pulmn, pancreatitis Abrams. Se envan al bacterilogo para examen
aguda; hemtico en los traumatismos torcicos; directo y cultivo de bacte:rias y bacilos cido-aleolechoso en el quilotrax y en el seudoquilotrax; y hol resistentes, y al anatcimopatlogo para buscar
cristalino en las pleuresas hidatdicas.
tejidos neoplsicos. Se la indica en todos los deOlor. Los empiemas originados por anaerobios rrames sin diagnstico etiolgico.
pueden ser ftidos porque el metabolismo relacioFibrobroncoscopia. Se efecta en todos los de-
143
GRANDES SINDROMES
.;~
Bibliografa
Herbert, A.: Pathogenesis of pleuresy, pleural fibrosis and mesothelial proliferation. Thora::c,
41:176, /986.
: ( P 'euresfa. Es la denominacin que reciben los Hills, B.: The pleural interface. Thorax.,40:1, 1985.
derrames pleurales cuando el liquido es Ull exuda- Jay, S.: Diagnostic procedures for pleural diseases. Clinics in Chest Med., vol. 6, Ne 1,1985.
do.
.c. Hidrotrax. Es el nombre de los derrames pleu- Salvarezza, C.: Mesotelioma difuso de pleura. Tesis de, Adscripcin, 1980.
rale:; cuando el lquido es un trasudado.
P,'euresfa enquistada. Es aquella en la cual la Schottiander, A. y Fiorito, E.: Pleuresas no enquistadas de localizacin selectiva. La Prensa
cavidad pleural est bloqueada por adh~rencias
Md. Argent., 43:470, /956.
que aislan la coleccin lquida del resto ~e la caWang. N.: The preformed stromas connecting the
vidad. La etiologa habitualmente es infecciosa.
pleural cavity and che lymphatics in the parie~ P,euresfa no enquistada de localizacin. selectitul pleura. Am. Rev. Resp. Dis., 111:12, 1975.
va. :31 derrame pleural isimula un ascenso 'del diafragma o un agrandamiento de la imagen 1:ardaca West, J.: Fisiopatologfapulmonar. Panamericana,
1982.
u o:acidades suspendidas. La causa de la localizacin del lquido en la pl~ura diafragmtica. meApndice
l;.'.l'lt:.UMUlUlVV\.
dad, ausencia de trama broncovascular, colapso pulmonar, visualizacin de la pleura visceral y ocasionalmente derrames de escaso volumen. A su vez, las
radiografas en inspiracin y espiracin forzadas son
tiles para diagnosticar neumotrax pequeos.
Apndice
Neumotrax hipertensivo. Ocasionalmente la
comunicacin que se establece entre el pulmn y la
pleura acta como una vlvula pennitiendo la entrada de aire durante la inspiracin e impidiendo la
salida durante la espiracin. La presin en la cavidad
pleural supera a la atmosfrica provocando el desplazamiento mediastnico e interfiriendo con el retorno venoso torcico. El cuadro clnico se manifiesta por disnea en aumento, taquicardia, cianosis y
colapso si no se drena la cavidad pleural. La radiografa de trax conslata los signos del neumotrax
con desviacin mediastnica hacia el lado sano.
Neumotrax total. Es aquel en el cual el colapso pulmonar no est trabado por adherencias entre
ambas hojas pleurales.
Neumotrax
Carlos R. Salvarezza.
N?umotrax parcia!. Existen bridas entre pleura visceral y parietal que impiden el colapso pulmonar total.
Neumotrax bilateral. Es alternado cuando el
neumotrax posterior se produce despus de desaparecer el anterior. Es simultneo cuando ambas
cmaras pleurales coexisten en algn momento de
- la evolucin, aunque no.~P.produzcan en el mismo
instante.
-
Bibliografa
147
Fisiopatologa
20
Sndromes mediastnicos
Carlos R. Salvarezza
En la mayora de los casos, los sndromes mediastnicos sori. originados por tumores, m:is raramenle por vasculopatas, inflamaciones agudas y
, ~crnicas, y excepcionalmente por enfisema.: hemo rragi :1 y desplazamiento mediastnico por efecto de
presi:lnes o tracciones.
Mntstsis carcinomatosas. Producen linfadenopatas malignas, correspondientes a los distintos
territJrios de distribucin (fig. 20-2). La causa ms
frectente es el carcinoma broncgeno. =Menos
com1inmente los tumores de tnama, del trac;to gastroin :estinal superior, de los testculos, la prstata
y los riones.
Linfomas malignos. Enfennedad de Hodigkin y
!infamas no Hodgkin.
Tumores primitivos de mediastino. Se consider.m primitivos a aquellos no ganglionaifes, no
vasculares (aneurismas) y que no se originan en
trquea, bronquios, esfago y corazn (fig.r20-3).
Tumores neurgenos. Anatmicamente dr!bieran
excluirse ya que se originan en los canales costovertebrales, pero su desarrollo hacia el me!iastino
hace que se los incluya. Sus variedades hi~:tolgi
cas Sr)n numerosas. Benignos y malignos.
Tumores del tinw. En los adultos los re:~tos de
glnC.ula tfmica pueden ser asiento de diversos
tumores. La mayora son malignos.
Quistes broncgenos. Son formaciones ccmgnitas que pueden comunicar o no con la trquea o los
bronquios~ Benignos.
Twwres mesodrmicos. Comprenden los tnmores
del tojido conectivo cartilaginoso, seo, adiposo,
Sntomas y signos
Los rganos alojados en el mediastino pueden
ser desplazados, comprimidos o invadidos por numerosos agentes, determinando sntomas y signos.
Estas. m.anifesraciones se deben, en la -mayora de .
los casos, a adenopatas mediastnicas producidas
por metstasis carcinomatosas.
l. Compresin venosa. Las venas son fcilmente comprimidas a causa de la poca resistencia
de sus paredes. Es el sndrome ms saliente de la
patologa mediastnica, y el que se impone de inGanglios
traqueales
Ganglios
articos
Ganglios
bronquiales
Ganglios
de la carina
Ganglios
hiliares
148
Ti moma
Teratoma
Dermoides
Lipoma
Quiste
pericardlocelmico
Quiste
broncgeno
mediato en la inspeccin del paciente. Un esque- ceflico el paciente se queja de cefaleas, vrtigos,
ma de la circulacin en el sistema cava se observa zumbido de odos, somnolencia, hipoacusia y exoftalma. Raramente hay epistaxis, hemorragias traqueaen la figura 20-4.
Vena cava superior. Es el conducto principal del les y esofgicas, disfona, disfagia y convulsiones.
Signos. Cianosis en la mitad superior del cuerpo,
retomo de la sangre hacia el corazn derecho procedente de la cabeza, el cuello, la parte superior especialmente en el rostro y en los labios y los lobudel trax y las extremidades superiores. El sn~ los auriculares. Al comienzo aparece con los esdrome aparece en casos de obstruccin al flujo fuerzos y luego se hace permanente; su tinte desanguneo siempre que pennanezca indemne la pende de la intensidad del obstculo y del tiempo
circulacin en la vena cava inferior. Tambin se de evolucin, y vara del azul dbil al azul negro.
El edema empieza por la cara, generalmente en
desarrolla en la obstruccin de ambas venas innominadas y en las fstulas arteriovenosas entre los prpados, y luego se extiende. al cuello, la parte
superior del trax y los miembros superiores. Es el
cava superior y aorta ascendente.
El cuadro clnico depende del estasis de las ve- llamado edema en esclavina: duro, elstico y que
nas que drenan la sangre de la parte superior del no deja depresin.
La ingurgitacin venosa superficial es visible en
cuerpo y sus manifestaciones puede!lllegar a ser
notables. La presin venosa aumentada, el estasis el cuello y en los miembros superiores. La rapidez
y el drenaje insuficiente, producen edema por sa- con que se desarrolla depende del ritmo que siga la
obstruccin, as como del momento en que aparece
lida de lquido del interior de las venas.
Sntomas. Como consecuencia del estasis venoso . la circulacin colateral.
Vena cava
superior
'
Hemi:i.gos'"'""'
accesona
\,
Mamaria
interna
Torcica
lateral
---'1---0"-!t--r-1
Mamaria
interna
Vena
hemiclgos
-'
Torcica
lateral
Vena cava
inferior
Metodologa de estudio
La mayora de los sndromes mediastnicos son
diagnosticados mediante la anamnesis y el examen
fsico y radiogrfico del trax. Detectado el sndrome, es necesario investigar el agente etiolgico
que lo origin.
150
GRANDES SINDROMES
'~
---~
~:V
-~
';~
j
-~
-.~
-,~
:~
.''1
-~
=e
,y
~
~~
---~
.'ij
lJ
--u
-:\)
-:1l
- .1\
-~
--}
--~
151
de e:scasa utilidad para detectar las lesiones me- coidosis y leucemias, pueden dar metstasis en
diastnicas.
esos ganglios.
Exmenes de laboratorio. Generalmente son de
Mediastinoscopia. Brinda informacin similar a
poca ayuda en el diagnstico de la patolcga me- la biopsia de ganglios preescalnicos, pero su posidiastnica.
tividad diagnstica es porcentualmente superior.
Puede encontrarse anemia aplstica y eritroblsMediastinostogla. Se indica para biopsiar matica, e hipogammaglobulinemia en los tumores tmi- terial de adenopatas o de tumores retroesternales.
cos; hipercalcemia en la sarcoidosis, el carcinoma
Puncin biopsia aspiradora. Solamente se embroncgeno y las metstasis seas; eosinofilia en plea para diagnosticar lesiones parenquimatosas
los linfomas malignos; eritrosedimentacin ace- pulmonares.
lera:la en infecciones y neoplasias; reaccin de
Toracotoma exploradora. Se la indica cuando
Mantoux positiva y esputo positivo para bacilos todos los mtodos considerados anteriormente no
cido-alcohol resistentes en la tuberculosi~.; esputo permiten diagnosticar la enfermedad que llev al
positivo para clulas neoplsicas en el carcinoma sndrome mediastnico.
broncgeno.
T)racocentesis y biopsia pleural. Los derrames
plerrales pueden asociarse con carcinoma bronBibliografa
cgeno, !infamas y algunos tumores primitivos de
mediastino.
Martinez, F. y Berconsky, I.: Aparato respiratorio.
E!ografia ultrasnica. Puede ser til para diagBiblioteca de Semiologa. El Ateneo, Buenos
nosticar quistes pericardiocelmicos..
Aires,l950,pp.193-311.
Fibrobroncoscopia . Es de enorme valor en el Martinez,,_~.L.: Tumores del mediastino. Actas del
diagnstico del carcinoma broncgeno.
XXX Cqngreso Argentino de Ciruga, 1:192,
1960. ,
B..opsia de ganglios preescalnicos y Slltpraclavicu lares. El carcinoma broncgeno, otros tumores Mayor, P.: Fisiologa humana. Salvat, Barcelona,
mal: gnos, linfa mas Hqdgkin y no Hodgl~in. sar1985.
1b3
~1
~~Jl
Examen de la expectoracin
~.
Carlos R. Salvarezza
El examen de la expectoracin es un mtodo se examinen tres muestras de esputos como mniimportante para diagnosticar determinadas enfer- mo. Es difcil determinar el tipo histolgico al que
medades del aparato respiratorio. Pueden invest- pertenecen estas clulas, y excepcionalmente se
garse bacterias, bacilos de Koch, clulas, hongos, puede diferenciar una neoplasia primitiva de una
parsitos y otros elementos.
secundaria. En ocasiones las clulas neoplsicas
Bacterias. En condiciones normales en la boca y pueden confundirse con macrfagos anormales y
en la faringe existe una flora mixta constituida por con algunas clulas con procesos degenerativos,
bacterias saprfitas, y algunas eventualmente pat- originando falsos positivos.
genas. La expectoracin tiene el inconveniente de
Leucocitos neutrfilos. Se encuentran en la excontaminarse con esos microorganismos cuando pectoracin de infecciones bacterianas.
atraviesa la orofaringe. Ese es el motivo por el cual
Leucocitos eosinfilos. Son frecuentes en las seel valor del esputo en el diagnstico etiolgico de creciones bronquiales de los asmticos.
las infecciones bacterianas de las vas areas infeOtras clulas. Hemticas (eritrocitos) en los esrieres da lugar a controversias. Nosotros consi- putos hemoptoicos, antracticas (macrfagos con
deramos que este mtodo sirve para establecer un grnulos oscuros) en personas que aspiran partcudiagnstico etiolgico presuntivo siempre que re- las de carbn, cardacas (macrfagos con pigmenna ciertas condiciones: tener ms de 25 leucocitos tos ferruginosos) en la insuficiencia cardaca izy menos de 10 clulas de descamacin por campo quierda.
de pequeo aumento, epitelio ciliada columnar,
Hongos. Normalmente en la expectoracin se
macrfagos alveolares, predominio de una bacte- pueden encontrar filamentos de hongos, razn por
ra de morfologa tpica y el hallazgo de fibras de la cual su hallazgo origina un problema diagnstielastina.
co en cuanto a determinar su patogenicidad o no.
Bacilos de Koch. El hallazgo de bacilos de Koch En el esputo de las micosis pulmonares es posible
certifica el diagnstico de tuberculosis pero su au- detectar blastomices, coccidioides, aspergilos, hissencia no lo excluye, ya que se necesita una con- toplasmas, criptococos, monilias.
Parsitos. En la hidatidosis pulmonar pueden
centracin de 10.000 bacilos por mililitro de expectoracin para que se detecten.
observarse ganchos de equinococos en la expectoEn ocasiones una muestra del espulo es falsa- racin cuando un quiste se rompe en un bronquio.
men te positiva porque 'el frotis contiene partculas Actualmente la investigacin sistemtica del Pneuacidorresistentes. Estas partculas, que pueden pa- mocystis carinii ha aumentado notablemente sus
recerse a los bacilos de la tuberculosis, son: ceras, resultados positivos debido a la frecuencia del sn-:
aceites, bacilos saprfitos acidorresistentes, algu- drome de inmunodeficiencia adquirida_(SIDA). _:
nas especies de nocardias, esporas de bacilos subOtros elementos. El hallazgo de grnulos- de
Lilis, algunas fibras, plenes de conferas.
"azufre" es caracterstico de la actinomicosis; los
Clulas. Clulas neoplsicas. En pacientes por- cristales de Charcot-Leyden (fusiformes, brillantadores de un carcinoma broncognico es posible 1 tes) son tpicos del asma bronquial; los espirales de
detectar clulas neoplsicas en el 85% de los casos Curschmann (filamentos de forma espiralada) rara
localizados en los grandes bronquios, y en el 50% vez se encuentran en el asma; los tapones de Ditcuando la localizacin es perifrica, siempre que trich (grnulos blanquecinos) pueden observarse
152
t
(
t,
t
t
t
t
--~~
--:~
155
-~~~
45
100
_:~
'
-?
't=)
0
?
;J
~
~
~
g
@
8
8
~
.=.
:~
'j
3
-r:J
:j
:j
-:j
3
!3
-(J
J:
:e
E 50
E
8.
.~
Cl
Cl
22
40
0,25
0,75
0,5
0.25
0,5
0.75
Flg. 22-1. Cambios en la P01 y la PC01 de la ~,angre venosa mixta en relacin con el [iempo en que circula por el
capilar pulmonar hasta equilibrarse con el gas -alveolar (West J.B .: Fisiologa respiratoria. Panamericana, Buenos
Aires, 1987).
,
PA
> Pa > Pv
Difusin
Los gases que llegan a los alvolos, atraviesan la
membrana alveolocapilar por simple difusin pasiva y siguen la ley de Fick; esta difusin es directamente proporcional a la superficie de la membrana
y a la diferencia de concentracin del gas a ambos
lados (alvolo y capilar), e inversamente proporcional al espesor de la membrana. La velocidad
del intercambio gaseoso depende directamente de
154
Pa -:. PA
> Pv
ZONA 3
__:;::::::;...
1--~--=-----i
- Pv
ZONA A
Pa Pi ': Pv '> PA
~
Flujo sanguineo
= PI
GRANDES SINDROMES
156
157
Ventilacin
o flujo
sanguneo/vol.
de una unidad
pulmonar
Volumen corriente
Volumen de reserva inspiratorio
Capacidad inspiratoria
Volumen de reserva espiratorio
...
Volumen residual
Capacidad residual func'fonal
Capacidad vital
Capacidad pulmonar total
Volmenes pulmonares
dinmicos
Espirometra forzada
Curvas de flujo-volumen
Ventilacin voluntaria mxima
Volumen de cierre
Razn
VAlOe
Base
Punta
Ventilacin
vrtice, ~i~ntras que la relacin ventilacin/perfusin 01/Q) sigue el camino inverso, como puede
observarse en la figura 22-3.
Dift.:sifl
Perfusin
pulmonar
Gammagrafa pulmonar
Cateterismo derecho
Intercambio
de gases
Gasometra arterial
Regulacin del equilibrio cidobase
A la hipercapnia
A la hipoxemia
Tcnica de P 0,1
Volumen residual (VR): volumen de aire que el ejemplo lo constituyen el enfisema, la bronquipermanece en los pulmones tras una espiracin for- tis crnica y las crisis de asma.
zada.
Capacidad residual funcional (CRF): volumen
de aire que permanece en los pulmones desde la Volmenes pulmonares dinmicos
posicin de reposo espiratorio (VRE + VR).
Los volmenes de aire desplazados durante la
Capacidad vital (CV): volumen mximo de aire
que puede ser exhalado despus de una inspiracin inspiracin o espiracin conforman los volmenes
pulmonares dinmicos y se evalan midiendo el
mxima.
Capacidad pulmonar total (CPT): volumen de flujo o velocidad del aire inspirado o espirado
aire que contiene el pulmn al final de una ins- utilizando la espirometra forzadrr, las curvas de
flujo-volumen, la ventilacin voluntaria mxima y
piracin mxima.
Utilidad de la medicin de los voll1menes pulmo- el volumen de cierre.
Espirometra forzada (EF). Es la prueba ms
nares estticos. La disminucin de los volmenes
y en especial de la CRF y la VR sugiere la presen- sencilla y una de las mejores por la cantidad de
cia de una restriccin que puede ser originada por datos que brinda, la facilidad de su ejecucin y el
una reduccin de la distensibilidad de los pul- bajo cosLO.
La EF se realiza luego de una inspiracin mximones (con la consiguiente rigidez y aumento del
retroceso elstico, tendiendo a un volumen de repo- ma, obtenindose un espirograma en el cual se
so ms pequeo como ocurre en la fibrosis inters- registra el volumen exhalado durante una espiticial difusa) o por disminucin de la distensibili- racin forzada, rpida, completa y el tiempo trasdad de la caja torcica, como en la cifoescoliosis. cunido.
Tcnica de la EF. Debe tenerse en cuenla lo
Los volmenes aumen111dos indican hiperinsunacin nulmonarvorobstrucc:n de las vas areas; siguie!lle:
158
Volumen
de reserva
Inspira torio
(VAl!
Capacidad
insplratoria
,-
'
(CI)
159
GRANDES SINDROMES
FEF
rv
~""'
Curva
12
normal
9. . l .c"\'mal
3
Vol.
(1)
Corrinnte
(1/segt
6 Obstruccton de
la va area
2
Tiempo (seg)
Fibrosis
\pulmonar
jcPrl
4
5
3
Vol. pulmonar !11
tz
EJ
GRANDES SINDROMES
160
Flujo espiratorio 12
(litros/seg)
161
Normal 1
30
)<l
Enfermedad de
las pequeas
vlas areas "'-.
Volumen pulmonar
(litros)
rlujo inspiratorio
ll
J.t,,
V mx 50 % inspiratorlo
..
1
1
l
'.1
,...
/'\
1
1
1
\
\
1
1
1
1
\
\
\
'
____ ,.,
!1.
1'-y-'1
1 ve r
1
1
1
1
1
1
1
1
ce
Fase IV: hay un aumento rpido de la concentracin de N2 queproviene-de los alvolos de las
zonas superiores del pulmn por el cierre de las
pequeas vas areas de las bases.
El volumen del aire espirado a partir del punto
de unin de las fases III y IV es el volumen de
cierre que se expresa como un porcentaje de la
CV. En personas jvenes y normales el volumen
de cierre es de aproximadamente ellO% de la CV.
Si se conoce el VR, el volumen de cierre tambin puede expresarse como capacidad de cierre
(en litros), que es igual a la suma del volumen de
cierre y el VR.
El volumen y la capacidad de cierre aumentan
con la edad y en el enfisema, el asma y la bronquitis crnica.
Pruebas de ventilacin desigual
3
2
Vol. pulmonar (1)
VA 1
'
1
1
1
...... ._... _ _ _ ,_-#.,/
-
CV (1)
Fig. 22-9. A, obstruccin cxtratorcica (supracstcmal, variable). Durante la inspiracin en la va ar~a extratorcica
hay una presin negativa trasparietal que aumenta la obstruccin, sin alterarse en espiracin. B, obstruccin
intratorcica variable; a la inversa de la anterior, la limitacin al Oujo se produce en espiracin, momento en el cual
la va area intralorcica disminuye su calibre. C, obstruccin lija (intra o extra torcica). El flujo est limitado tanto
en inspiracin como en espiracin.
til~cin es mxima en las bases pulmonares, dismmuyendo hacia los vrtices. En decbito dorsal
la ventilacin es mayor en las zonas posteriores y
en decbito lateral el pulmn que est abajo ventila mejor.
Mtodo de respiracin nica. Se realiza con
oxgeno a[ 100%, midiendo la concentracin de N
espirado como se describi en el volumen de ciem~
con sus cuatro fases.
La fase III en meseta refleja la dilucin uniforme
del N2 alveolar y el 0 1 inspirado. Cuando en fase
III la concenlracin de N, espirado sigue aumentando (no hay meseta) sigifica que hay una dilucin despareja del N2 alveolar por el 0 2 inspirado,
demostrando desigualdad en la ventilacin.
El mtodo de respiracin nica es el ms sencillo, rpido y seguro para medir e[ grado de ventilacin desigual del pulmn. Se encuentra aumentado en la mayor de las enfermedades plmonares
obstructivas y en algunas de tipo restrictivo.
1
1
1
1
1
o ~~-,-----,-------.r-----~'--~'~r-----~1
\
1
....
1
1
\
\
1
1
1
il
1
1
1
'
1
1
1
1
1
1
1
"'
1~(
1 \
1 .\
~====="=1====.~-r,
%de N 1
en
el aire
espirado
1
IV/1
1
0'-----...,-------r------r----..
10
20
30
40
PrF!sin fr. m H .0\
..
_.:)
-~~
162
GRANDES SINDROMES
-,1)
7
-.~
_,-:)
_5)
_:}
5
Raw
(cm H 1 0/
1/seg)
4)
5)
1)
~~
;~1l
.(}
~
~
:)
-,~
:1}
'~
. . . . "'<:
. . .~
_ Obst,uccio
\..
2
~
4)
r\
'.
Restriccin
.. _ .....................
.~
}Margen
...........................:
5
4
3
Vol. pulmonar (1)
normal
volumen pulmonar.
.~
J
J
163
adelante y levanta los bordes costales (fig. 22-13, que se calcula a partir de la diferencia entre la
presin abdominal y la presin pleural:
C y D).
::..a evaluacin muscular comprende datos clnicos, radiolgicos, electromiogrficos y pmebas funPdi = )> abdominal - P pleural
cionales.
8valuaci6n clfnica. Se realiza observ:mdo lateMtodo. Se coloca un catter baln en el estmaralmente al paciente en decbito supino. En ins- go para medir la P abdol!linal y otro en el tercio
piracin el trax y el abdomen deben expandirse medio del esfago para registrar la P pleural. Mi en(fig. 22-14,A). Si el trax tiende a deprimirse hay tras el paciente respira a volumen corriente la difedebilidad.o parlisis de los msculos intercostales rencia entre ambas presiones es la Pdi, y cuando
(fig. 22-14, B). Si el abdomen se deprime hay hace un esfuerzo inspiratorio mximo, sin flujo
paresia o parlisis diafragmtica (fig. -n-14, C). areo y a partir de la CRF o el VR, es la Pdi max.
Algunas veces los movimientos anormales se de- Posteriormente se calcula el cociente Pdi/Pdi max,
tectan mejor colocando una mano sobre el trax y cuyo valor normal es menor de 0,4.
la otra sobre el abdomen.
. El desarrollo de fatiga de los msculos respiratoEvaluaci6n radiolgica. Es importante para el nos depende de la fuerza (Pdi/Pdi max) y el tiemdiagnstico. de la parlisis de un hemidiafragma, po que dura la contraccin muscular inspiratoria
que estar sobreelevado can respecto 3.1 que se (Ti) sobre la duracin total del ciclo respiratorio
coatrae no~malmente. Cuando la parlisis diafrag- (Ttot). El Ti/Ttot normal es de 0,38 o menor. A
mtitica es completa es mejor el examen n:,dioscpi- partir de estas dos relaciones se obtiene el ndice
co, donde se observar que en inspiraci<Sn el dia- tensin >.; tiempo (TTdi) que define el umbral de
fragma asciende en vez de desplazarse hacia abajo fatiga mufcular respiratoria (no debe superar O, 15):
(movimiento paradjico).
Bvaluaci6n electromiogrfica. La el ~ctromio
Tidi (Pdi/Pdi max x Ti/Ttat)
grafa se utiliza para yxplorar la velocida,d de conEl TTdi crtico se puede alcanzar por cualquier
du.~r.in tras la estimulacin del nervio frnico y la
actividad elctrica generada por la contraccin combinacin de Pdi/Pdi max y de Ti{ftot.
muscular por medio de electrodos intraeHbfgicos,
electrodos agujas insertados en el diafragma a travs
de 62 o 72 espacio intercostal o por elcc,trodos de Control de la respiracin y caractersticas del
ciclo respiratorio
superficie en la misma ubicacin.
?ruebasjuncionales. En la espiromet.lia forzada una cada en la capacidad vital forzada mayor
La regulacin de la ventilacin se hace a travs
de: 30% al pasar de la posiCin erecta al decbito lfl.del SNC: la corteza cerebral tiene el control volunsupino, sugiere una parlisis diafragmtica (en tario y el tronco enceflico el control automtico.
En la figura 22-15 se esquematiza el sistema de
po.;icin erecta disminuye el movimientOJparadjico del diafragma por la traccin que ejel:'::en sobre control respiratorio, que consta de tres componentes fundamentales:
l .as vsceras abdominales).
1) Sensores: reciben informacin y la trasmiten
Las fuerzas mxirn~s que desarrollan !Qs msculos respiratorios se detenninan por las presiones al control central:
inspiratorias y espiratorias mximas (Pi ;nax y Pe
2) Control central enceflico: procesa la informax), que son medidas a travs de una pi-eza bucal macin y enva impulsos a Jos efectores.
3) Efectores: son los msculos respiratorios.
qw: permite realizar .esfuerzos esttico:: al intePruebas ie respuesta ventilatoria. Los dos esrrumpr el fluj~ area a cualqu_ier volumen ~ulmonru: pero habttualmente la Pt max es registrada tmulos de la ventilacin mejor estudiados son !"a
!~ego ~e una ~spiracin completa (esfuerzo ins- hipercapnia y la hipoxemia .
Respuesta veJZtilatoria a /a hipercapnia. El aupintona a partlr del y-R) y la Pe max lueg-o de una
inspiracin completa (esfuerzo espiratorio a partir memo de la PCO es percibido por un quimiorreceptor central localizado en el bulbo. Normalmente,
de la CPT).
Las fuerzas generadas por el diafragm.i son de- por cada mm Hg de aumento de la PCO la ven titerminadas por la presin trasdiafragmttca (Pdi), lacin se incrementa en 2 a 5 litros/min~to.
....
l
164
GRANDES SINDROMES
S
E
N
S
Quimiorreceptores
centrales y
perifricos
Receptores
neuromusculares
EFECTORES
E
S
col al
la inspiracin. Se toma la presin negativa generada en el primer 0,1 segundo de oclusin inspiratoria (PO,l), que es una medida de los impulsos o
descargas nerviosas del centro respiratorio y que
no es afectada por las propiedades mecnicas del
pulmn o de la caja torcica.
La P0,1 est disminuida por los anestsicos y
otras drogas depresoras del centro respiratorio.
Patrn ventila torio. Hay diferentes patrones patolgicos:
Respiracin atxica: es completamente irregular
y se observa en lesiones bulbares.
Respiracin apnustica: caracterizada por pausas inspiratorias prolongadas; se ve en lesiones
protuberanciales.
Respiracin de Cheyne-Stokes: es el patrn anormal ms frecuentemente observado y se presenta
en ciclos en los que alternan perodos de apnea con
perodos de ventilacin creciente que luego decrece hasta llegar nuevamente a la apnea.
Estudio del sueo. El sueilo tiene dos fa:ses separables con el electroencefalograma (EEG), el
electromiograma (EMG) y el electrooculograma
(EOG): el sueo REM (movimientos oculares rpidos), caracterizado por la atona generalizada de
los msculos voluntarios excepto los extraoculares,
y el sueo no-REM, que consta de cuatro etapas en
las cuales la actividad electroencefalogrfica de
andas rpidas con bajo voltaje en la vigilia, gradualmente se va trasformando en ondas lentas y de
alto voltaje. Las etapas 1 y II del sueo no-REM
son de transicin entre la vigilia y el sueo, y las
etapas III y IV son de sueo tranquilo y estable.
Normalmente en el sueo se alteran todos los
componentes del control ventilatorio. Los quimiorreceptores sensibles a la hipercapnia y a la bipoxemia disminuyen su actividad en un 50% en las
etapas no-REM y son inexcitables en el REM. El
control central pasa a ser exclusivamente automtico y los efectores (msculos respiratorios) se P.ara:..
lizan a excepcin del diafragma. Como consecuen-
165
166
GRANDES SlliDROMES
mmHg.
En ausencia de acidosis o de alcalosis metablica, tanto la PaC01 de 20 como la de 50 mm Hg son
anormales y entonces se est en presencia de alcalosis y acidosis respiratoria, respectivamente, que
pondran en marcha una respuesta compensadora
renal que es mucho ms lenta que la pulmonar
(llega al equilibrio en 48 a 72 horas).
Importancia de la evaluacin funcional
pulmonar
0,8
,-
i
1
167
Bibliografa
ABSORCION DE GRAS.'\S
Sales billares
U pasa
Collpasa
~~
Sales bilares
~ Acidos gra~os
-.1l--
7\
monogllcendos
Liplisis
1~
M ice la
~~
Acldos
grasos
~3
k.
"(e,,,,;tioado
Sndrome de malabsorcin
Monogllcrfdos
~+
Pr:
lipoprotelna~
t_,.0)
...._..
--~
:s&
-~
-~
'~
-~
--~~
"-j)
~
Sb
)D
~
~
'1@
170
GRANDES SINDRO.MES
..
171
Metodologa de estudio
ngerida e impedir su eliminacin urinaria. Se inuna dosis de vitamina B12 marcada con Co-:!7 y
:e recoge la orina durante las 48 horas siguientes.
~n este lapso debe eliminarse por Jo menos el 8%
le la radiactividad administrada. La prueba puede
:er efectuada con o sin la administracin de factor
ntrinseco y con o sin tratamiento simultneo con
~ntibiticos. En caso de cifras bajas que se normaIzan con factor intrnseco se trata de una gastritis
nrfica; la normalizacin con antibil.icos habla
le sobrecrecirniento bacteriano.
La presencia de leucocitos en materia fecal indi:a la existencia de una diarrea inflamatoria as
;omo la de eosinfilos sugiere una 'enteritis ~osi
Ioflica o parasitosis. La investigacin de sangre
)Culta en materia f~cal por el mtodo del guayaco
l de la bencidina orienta a la bsqueda de una
Jatologa orgnica.
El test de secretina se utiliza para detectar una
~suficiencia pancretica difusa. Se administra por
11a endovenosa en bolo o por goteo y se mide la
:oncentracjn de enzimas pancreticas en el con.enido duodenal. Es normal un volumen mayor de
l,8 ml/kg/h y una concentracin de bicarbonato
;uperior a 80 mEq/1.
Los niveles sanguneos de albmina colesterol
:alcio, magnesio, Fe, transferrina, v.amina B '
cido flico, vitamina A, carotenos, pueden eif~
;ontrarse disminuidos de acuerdo con el cuadro y
;u fisiop~tologa. Es factible hallar un tiempo de
Jrotrombma prolongado en las deficiencias de vi.amina K. La prueba oral de tolerancia glcida
me de ser plana.
El cultivo del contenida duodenal no debemos~~ un nmero de colonias superior a 10"' por millitro. La presencia de cifras mayores inaica so
)recrecimiento bacteriano.
~iere
Bibliografa
,.,f
.r
''
Hemorragia. digestiva
4"
~-
@
Se denomina hemorragia digestiva a la prdida
de sangre 4~UG!.Cto_gg,~trointestinlP9~ vnnrrrao
paja, de variada etiologa y diferente sitio de origen.
La hematemesis es el--vmito con contenido
hemtico, que puede ser de sangre_t]:esca, de colar
r5]0"6'Suro, o en forma de_bG.fffr-de-cat por la
presencia de cq!gulQs. .o de pre_ciP-.imdos en su interior. EL@loi-vara con la concentrae:in de cido
~!Q.dtdrico y su mezcla con la -.qngre. Si el vmito ocurre inmedi~~!!:JiJite a~p~$.. d~Lc.omkn
zo de la hemorragia, es de colorac.i.n-oscura; si se
oscuro,_m~~.!l o neproduce ~nte, es ro---jo
.
gro.
"'La melena es la evacuacin por el_ ano de heces
untuosas de color negro brillante y olor met.a.Tco
acre. El color negro se debe a la accin del cido
clorhdrico sobre los hemates.
La proctorragia e-.~.~.mlsin -de sangre fresca
por el ano, rojo rutilante, aislada o mezclada con la
deposicin.
La enterorragia es la eliminacin de heces de
color rojo oscuro; la sangre forma parle de la materia fecal y su origen est generalmente por debajo del ligamento de Treitz. Con trnsito intestinal
rpido puede proceder del esfago, el estmago o
el duodeno.
Tanto la hematemesis como la melena se producen por hemorragias originadas por encima del
ligamento de Trcitz, aun cuando la prdida de
sangre en el colon derecho puede dar melena si el
trnsito es lenta: La proctorragia se origina generalmente en el colon izquierdo.
Fisiopatologa
Diversos procesos patolgicos pueden producir
una lesin sangrante. En la lcera pptica la accin
Las manifestaciones clnicas del .:mdromc hcmorragparo dependen del sitio de la lesin, de in
cantidad de sangre perdida y de la rapidez de prescntacin de la hemorragia. Una prdida de meno:
173
'
ff
'
4t
(
(.
t
~
f}
t:
t;
''\
.,
f
,j
174
GRANDES SINDROMES
,-
'
175
.25
deb~ dar disfagi, de modo que cuando sta existe da. La presencia de aire en el esfago provocada
s~ducida por una,esofagitis estenosante con polvos efervescentes produce un doble cono un cncer de esfago. El esfago de Barrett, que traste con imgenes ilustrativas, y permite diag
es un cambio de la mucosa de la vscera debido a nosticar pequeas lesiones, en forma de placas
una intensa esofagitis por reflujo, lleva a la for- localizadas, o lesiones ulcerosas o vegetantes inmacin de lcera pptica, por progresin de la cipientes. Cuando el cncer es avanzado y toma
mucosa gstrica en el esfago distal, y predispone los dos tercios de la luz, la radiologa mostrar los
al cncer de esfago. Los pacientes aosos ,tam- _tpicos desfiladeros irregulares, infiltrativos esbin presentan con frecuencia tr~tO!"flOS (u_:_c~[!a tenosantes, y la dilatacin supraestrictural; adems
les-Elg.Les.Qfago, como el esfago espasmdico, con las groseras imgenes !acunares o de falta de relleno y las ulceraciones con fstulas habitualmente
sus ondas terciarias, tipo tirabuzn o "curling".
Hay cnceres de esfago que se esconden bajo mediastnicas.
Esofago.fibroscopia. Permite visualizar la lesin
sntomas como el dolor retroestern.al y tambin la
Qirosis, el dolorretrostemal esofgico..tipo angina cancerosa, generalmente tpica, saniosa, sangran.de.peeho es producido por reflujo con o sin pirosis te, irregular, ulcerovegetante-infiltrativa, en la cual
las biopsias permitirn el diagnstico etiolgico,
acompaante.
La..an.ou.:r:ia es un sntoma tardo, de cncer muy mostrando un carcinoma epidermoide o un adeavanzado, al igual que la astenia y la adinamia. nocarcinoma. La citologa se realiza ocasionalLas regurgitaciones son tambin finales al igual mente.
que la hemorragia digestiva alta o hematemesis.
El cncer esofgico puede debutar con algunas de
Bibliografa
sus complicaciones, como f~u~s esofag_~a
queales,_bKQll.@iale_s_y_u~orticas, siendo la mediastinitis fistulosa y supurativa la etapa final del Carter, R. and Brever, L.: Achalasia and esophacncer esofgico. El examen fsico muestra l!n
geal carcinoma: studies in early diagnosis for
paciente adelgazado, eventualmente con ganglios
improved surgical management. Am. J. Surg.,
'
de Troisier (supraclaviculares).
130:114-130, 1975.
Goldstein, H. N. and Dood, G. D.: Double contrast
examination oj the esophagus. Gastrointest.
Radial., 1:3-21, !976.
Metodologa de estudio
Itai, Y., Kogure, T., Kuyama, Y. et al.: Superficial
esophageal carcinoma. Radiology, 126:597-606,
El diagnstico est basado por un lado en la
1978.
radiografa esofgica con doble contraste, y por el
otro en la esofagofibroscopia, con biopsia de la Moss, A. A., Koehler, R. E. and Margulis, A. R.:
Jnitial accuracy of esophagograms in detection
lesin y citologa.
Radiografa del esfago con doble contraste.
of small esophageal carcinoma. Am. J. RoentPermite realizar una mucoso grafa en capa delgagenol., 127:909-919, 1976.
Cncer de esfago
Osear 1lrf. Laudanno
miastenia gravis.
La disfagia se acompaa de un llamati~
gf!~/.9_deLpaciente, dato que orientar de
inicio a un cncer de esfago, ya que las disfagias
benignas o funcionales, como aquella de la acalasia, generalmente' se acompaan de un peso estable. En la acalas.ia_existe...la.Jl~maga_ .d.iMll_gia
p.ill:ad.jica,....ctonde el paciente ingiere bi~[l_S':J~.. Q.r~
m.eros...bocados, peralgo se ahoga c;on jos lquidos.
De todos modos, hay pacientes que desarrollanim
_cncer en la regin cardiotu~~_rosi~.ia y por destruc.ciJ:Lsecundaria derpfexo mientrico presenSntomas y signos
tan disfi!gia paradjica, porque desarrollaron una
El cncer de esfago puede localizarse en el ac~lasia_orgnica o un megaesfago secundario .
.lercio._superior, medio o inferior, con sntomas que Es frecuente. que un pien-te-con- ncer de esfa. varan de acuerdo con la ubicacin. El sntoma go cervical presente sialorre, debido a la rricapital es la distagia; para que aparezca disfagia el racin local por esofagitis. Se ahoga con su saliva.
Un adullo de mas de carema aos de edad que
proceso debe fectar los do~J~.tcio~.ck._suJu~ . Y ya
es un cncer avanzado. l:a disfagia, sensacin cons- comienza con disfagia prog.rc.s.IY~. IcriEim cncer
cien te del pasaje de los alimentos a travs del de GSpfago hasta qu.o.se demuestre lo contrario.
esfago, comienza en forma paulatina primero con Esto se cumple en ms del 70% de los casos. La
dificultad para el trnsito de los slidos, luego de disfagia progresiva puede llegar a la afagia, donde
los stmsolias 'y por fin de los lquidos; es decir, el bloqueo .es total. El paciente puede terminar en
se trata de una disfagia progresiva. Junto con la :_aquexia.
disfagia tambin se prese'nta_odinofagja, como una UaaTsfagia puede ser el comienzo tambin de
sensacin de lastimadura.cuando pasa el alimento una enfermedad ele! mediaslino o cervical, ya sea
por compresin o por invasin extrn--,:r.:a, y en tal
~lido. Aqu es cuando el enfermo seala el sitio
donde se atasca el alimento y r_9fiere dolor, en sentido la enfermedad ms conspicua es el cncer
de pulmf1. Los pacientes aosos prescn.1 -genecualquier lugar de la regin estema!.
Otras veces el paciente presenta disglusia, difi- ralnicnte una patologa asociada como una hernia
cultad al trag<).f, y en t.al caso el cncer puede eslar hiatal por deslizamiento. La hernia del hiato no
176
177
.
'
26. GASTRITIS
179
Normal
Clula
epitelial
26
Gastritis
Gradiente de pH
Osear M. Laudanno
La mucosa gstrica est constimida por una ba~ probado frente a poderosos agresores como el etarrera defensiva contra la retrodifusin de H+ y tam- nol absoluto y la aspirina.
La histopatologa es fundamental para documenbin contra una serie de agresores de la misma;
este mecanismo defensivo es el de la citoprotec- tar el efecto de los distintos agresores de la mucosa
cin. Dicha barrera defensiva est integrada bsi- gstrica. Son agentes etiolgic.os de las gastritis:
a) Drogas o medicamentos. Es vastsima la cancarnente por: 1) el moco gstrico, 2) el bicarbonato
de sodio, 3) el gradiente del pH, 4) la capa epitelial tidad de frmacos que des~n la barr_~ra defenside revestimiento, 5) el AMP cclico, 6) las glndu- va, en particular la~ y toda la lrie~fde 1os
las fndicas, 7) la microcirculacin, 8) el ADN, 9) anfiinflamatorios no esteroides. La aspirina actuael ndice mittico celular, 10) la sulfoadenosil me- r 6Ioqueandoliil5bi'fil)ad.sodio y las prostaglanditionina (SAME), 11) los sulfhidrilos, 12) el factor nas; por ende, destruye el gradiente de pH, facilita
de crecimiento epidrmico, 13) las prostaglandi- la retrodifusin de H+, produce necrosis celular,
libera histamina local, acenta la congestin y pronas, 14) las gastrinas, y 15) la somatostatina.
De este complejo citoprotector de la mucosa vaca finalmente hemorragia gstrica. La ingesta
gstrica, los ms importantes son:
de dos comprimidos de aspirina produce una pr1) El gradiente de pH, dado por el moco gstrico dicta de 4 a 8 ml de sangre, medida por volemia y
y el bicarbonato, que es de 7 .en la superficie del sangre oculta en materia fecal. Todos los analgsi:.
epitelio de revestimiento y de 1 en la superficie del c.os no esteroides provocan la aparicin de sangre
moco gstrico; aqu normalmente se produce el ocita en Tarriteria fecal. El aJcohol tiene u rol
bloqueo del H+, pero cuando dicho gradiente se dual, ya que ingerido a un dosis--determinada. 250...
destruye, como ocurre en la gastritis, se produce la ml de vino comn en cad~__comida, tiene una-'!.:..
retrodifusin del H+ dentro de la mucosa gstrica ciGn..citopr~_c.iill1t~ucosa_gstrica.;...en cam(figs. 26-1 y 26-2). Dicho gradiente !le pH est bio a dosis mayores produce, por accin directa,
controlado electivamente por las prostaglandinas. necrosis celular y por ende gastritis. El efecto de la
2) Las prostaglandinas actan controlando la a_!Q._r~.~-m~s-el alcohol, es ms daino-que el d~ l.a
bomba de sodio, el AMP cclico, y en particular la aspirina sola. L.a.s sales bil_ia.r_~~.Y.~U!:l_g_9. pa_!!~!e~.u
microcirculacin de la mucosa gstrica, ya que co, porreflujo duodenc)gstrico, provocan la llamad_gas'tri~~ alCalina, donde ~a lecitina ms la fo~f~aumentan el flujo sanguneo del estmago.
3) El factor de crecimiento epidrmico, secreta- lipasa A forman la isolecitma, la cual, en pH acldo por las glndulas de Brnner, que controla -~1 do tiene una accin necrtica directa sobre la
ADN a travs del ndice mittico celular, perm1- m~cosa gstrica; asimismo produce una accin
tiendo que normalmente en el lapso de 4 das sea detergente del moco gstrico Y destruye el gra. diente de pH. bos corticoides retardan_ el ndice
reemplazado todo el epitelio gstrico.
4) La SAME, constituyente biolgico de la clu- m'ittico celular, es decir, producen envejecimienla, despus del ATP es el ms importante, ya que lo celular; degradan el moco gstrico, incrementan
activa el ADN, forma poliaminas, aumenta los la acidez gstrica basal si previamente estaba ausulfhidrilos y en particular el moco gstrico, o sea mentada, y fundamentalmente bloquean a las proslas glicoprotenas. La SAME es un citoprotector taglandinas y facilitan la retrodifusin de H+, prosuperior a las prostaglandinas, hecho bien com- duciendo gastritis, pero no lcera gastroduodenal
178
Clula
en el hombre. Los cidos y alcalinos fuertes destruye:l directamente la barrera defensiva, con marcada necrosis celular. El flor, tan empleado en
pasta:: dentfricas, tambin es productor de gastritis. Otras drogas como la fenilbutazona, la indometacina, los quimioterpicos antilwoplsicos, los
antituberculosos, los antidiabticos orales,.Jos antibiticos, etc., son gastrticos conocidos y a:,gunos
han sido abandonados.
b) J.:ritantes stricos. El caf aumen.w,la 'Se~re
ciQj~ida g~~t;rjc_a y ISminuy~J_p_.n~sin_de"! esfnter..esofgiGO superior; pero no se ha demostrado qm: en dosis habituales rompa la barrera defen-
Gastritis
Membrana mucosa
Sangre
180
26. GASTRITIS
GRANDES SINDROMES
Sntomas
Las gastritis, tanto agudas como crnicas, generalmente son asintomticas; para que una gastritis
~~intomattca:"debe prese_ntar- actividad
agpda. La sintomatologa es polimorfa, variable,
con vmitos-alimenticios, biliosos, mucosos y en
oc~iones h.~morrgic;ps. Pued haber -:tiseas.. y
epigJJ.lgias prandiales, donde el enfermo se-siente mejor _EO!J__ el estmago yaca;_ ~J ulceroso gastro.du_o.denal, en cambio, mejora can .el estmago..ocupade. Existen epigastralgias atpicas, no diarias ni horarias, acompaadas de ardores o acidez
gstrica, o sntomas de indigestin. "Dica -.sritomatol0ga_no..es carac;:tet~s~ica de gastritis, ya que el
paciente puede tener un trastorno funcional, o ser
portador de una lcera gastroduodenal, un cncer
gstrico, una litiasis biliar, una pancreatitis, etc.
En las gastritis .agudas, al suprimir las causas deseneaderii:intes (alcohol; aspirina, etc.) las manifestaciones clnicas remiten en pocos das. En cambio, cuarido el paciente relata los mismos sntomas
cQn_yanos .meses de evolucin, sin causas. aparentes_productoras de gastritis y con una dieta alimentaria..normal, seguramente no es pom.dor de una
..1@,4--itis. En resumen, los intentos para establecer
una correlacin entre la gastritis y un cuadro sintomtico especfico han fracasado.
De todos modos, hay formas de presentacin que
pueden ser indicativas de gastritis: 1) hemorragia
digestiva. alta (gastritis hemorrgica); 2) aclorhidria o anemia perniciosa, y 3) ascitis, edemas,.
pliegues gstricos gigantes, hipoproteinemia con
' !poalbuminemia (gastritis de Mntrier o gas'tropata perdedora de albmina).
TIPO A
Secrecin de CIH: aclorhidria
Autoinmunidad: + + +
Mucosa antral: sana
Gastrina basal: aumentada
Gastrina pospradial: aumentada
Clulas G: normales
TIPO B
M't!,>d.olega de estudio
_,'
181
182
:~6. GASTRrTIS
GRANDES SINDROMES
~_!?le
--
Bibliografa
: "Laudarm~, O.M., Gutirrez Cabano, C. y Bc!dini,
0.: Cztoproteccin de: la mucosa gstrica por
SA11E. XXII Reunin de la So c. Argent. Invest.
Clln., Mar del Plata, !984.
Fig. 26-4. Radiografa seriada gastroduodenal (doble contraste) con pequeas erosiones y rea gstrica rugosa.
183
185
Estrs
HCI
Pepsina
Citoprotecc in
Vago
Motllidad antropiloroduodenal
Drogas
Freno antral
Masa clulas P
Masa clula G
Mecanismos inhibidores
duodenales
Ulcera gastroduodenal
Flg. 27-1. Esquema de la
Osear M. Laudanno
local y de lcera.
La lcera gstrica tipo. fl se debe a la obstrqccif! parcial del bulbo duodenal por una lcera
duodenal crnica, deformada, que condiciona secundariamente una ectasia antral con retardo del
vaciamiento gstrico y posterior hipergastrincmia
y ulcus gstrico de la curvatura menor.
La lcera gstrica tipo JI] responde a la misma
fisiopatologa de la lcera pilrica y duodenal.
La lcera duodenal presenta una hiperfuncin
186
GRANDES SINDROMES
, ~ Metodologa de estudio
>
Segn
Johnson
Tlpol
Simplificacin
Clorhidro
pptlca
Trfica
Juventud
Vejez
Ubicacin
Tamao
Edad
Cllnica
slndrome
ulceroso
Gastritis
crnica
Grupo
sangulneo
Factores
predominantes
r~!
No
Acidimetrla
Complicaciones
Si
Agresivos
Sntomas y signos
t-.
l
l
Defensivos
atpico el dolor se localiza en el hipocondrio derecho, simulando una colecistopata; pero tiene una
La sintomatologa de la lcera gastroduodenal caracterstica: el dolor se alivia comiendo y el
est caracterizada por el llamado sndrome ulce- paciente se siente bien con el estmago lleno.
--roso, que puede ser tpico o atpico. El sndrome Otras veces-duele el hipocondrio izquierdo, y es
ulceroso tpico presenta el- dolor epigstrico o epi- frecuente confundirlo con un sndrome del ngulo
gastralgia, que aparece con el estmago vaco, esplnico del colon, aunque en este ltimo el dogeneralmente dos o tres horas despus de las in- lor alivia con la defecacin o con la eliminacin
gestas (dolor posprandial tardo), que calma co- de gases. El dolor ulceroso puede expresarse aun
miendo, con leche, con alcalinos, con anticolinr- en la regin umbilical o retroestemal o interesgicos, con el vmito; es un dolor diario y horario, capular. Otras veces no existe dolor pero s acidez
con sensacin de hambre dolorosa, generalmente gstrica, con ritmo igual al del dolor epigstrico, a
antes de las comidas principales y frecuentemente modo de un equivalente. La lcera gstrica puede
nocturno. El sujeto que estando dormido es des- presentar sntomas del sndrome neoplsico, con
pertado por una epigastralgia que calma con la anorexia, plenitud gstrica y adelgazamiento, planingesta, generalmente es un ulceroso gastroduo- tendose el diagnstico diferencial con una lcera
dcnal. El sndrome ulceroso es diario, horario y maligna.
Por fin, existen lceras gastroduodenales asinperidico. Lo tpico es su evolucin por "pousses"
o perodos de actividad. Es una enfermedad crni- tomticas, las cuales pueden debutar directamente
ca para toda la vida. En el sndrome ulceroso por sus complicaciones, como la hemorragia, el
187.
broscopia, con biopsias mltiples de la lesin ulcerosa y tambin el cepillado para citodiagnstico.
Los estudiosfuncionales gstricos, como la prue-ba de histamina, Histalog, pentagastrina mxima,
son aplicables solamente cuando un sujeto con
lcera duodenal ser sometido a una ciruga gstrica, o tambin el test de Hollander y el de la comida
ficticia, para asegurar en el paciente vagotomizado
si la misma fue o no completa. Por fin, en el sujeto
ulceroso duodenal intratable con reiteradas lceras
recurrentes, an gastrectomizado, deber sospecharse un sndrome de Zollinger-Ellison, donde
estar indicado el test de Kay y en particular el
dosaje en sangre de gastrina.
189
tipo I (prominente), que protruye dentro de la cavidad gstrica, b) tipo II (superficial), con los sub... - .. ~~.
tipos na (elevado), Ilb (plano) y Ile (deprimido), y
e) tipo III (excavado).
Debido a que el principal criterio de la clasifiMetodologa de estudio
cacin del cncer gstrico es la penetracin del
En cuanto a los estudios de laboratorio, el he- c~cinoma, desde ya es importante dejar establecimograma en el cncer avanzado mostrar una ane- do que ni el examen radiolgico ni el endoscpico
mia microctca hipocrmica (por hemorragia) y proporcionan diferenciain entre el cncer precoz
en ocasiones macroctica hipercrmica (anemia per- y el avanzado. Dicha diferenciacin slo es posible
niciosa con cncer gstrico); la investigacin de con el examen histopatolgico del estmago resesangre oculta en materia fecal (test del guayaco o cado.
El japons Okuda reclasific al cncer gstrico
de la bencidina) dar generalmente positiva. La
eritrosedimentacin est habitualmente acelerada temprano en ocho tipos, con el fin de poder determinar, mediante una descripcin ms fina de la mory los otros anlisis de rutina son normales.
La radiografia seriada gastroduodenal con doble fologa macroscpica, la profundidad alcanzada por
contraste permite apreciar pequeas lesiones de- la lesin. De todos modos, debe pensarse en -un
primidas, elevadas, rigideces, pliegues gstricos cncer gstrico avanzado cuando el t.amaoes madistorsionados, etc., del tamao de 1 cm o menos, yor de 2 cm y tiene una depresin central desnisegn la experiencia del radilogo o gastroenter- velada, al igual que si la convergencia de pliegues
muestra su terminacin alejada del lecho ulceroso, o
logo.
La radiologa seriada gastroduodenal convencio- cuando presenta la forma de cabeza de fsforo, en
nal todava puede tener vigencia para diagnosticar clava, lo cual est indicando un compromiso de la
un cncer gstrico avanzado; en tales circunstan- muscularis mucosae e incluso de la capa muscular.
cias es posible observar groseras imgenes !acunares de falta de relleno, o rigideces localizadas tipo
reloj de arena, o los signos de una linitis plstica.
Bibliografa
el cardjas q,;l p_.Q_qro, da como manifestaciones la
disfagia y el sndrome pp~~ifQ,J_qsp~cJ~y~mente.
---
28
Cncer gstrico
Osear M. Laudanno
Desde el punto de vista de la anatoma patolgica todava tiene vigencia la clasificacin de cncer
avanzado, de Bormann, que los divide en tipos I,
II, III y IV. El...t.ipo I es un carcinomafungoso,
veg~.tmne, que atraviesa mucosa, submucosa y
capa_.!!\_usc.uJar; el tipq_ II _es una.. ulceracin carcinomatosa sin infiltracin de la muc.osa circundante; el tipo"III <Yril:Hste en una lcera carcinomatosa con infiltracin de la. mucosa circundante, y ~LIY..es.eLcardnoma difuso infiltran te, que
puede llegar a la linitis. plstica. Los cnceres de
BormannJly_III pueden llegar a confundirse con
una lcera gstrica qenig!la tipo III. Casi todos
los cnceres gstrics son adenocarcinomas, siendo infrecuentes los linfomas, sarcomas y' carcinoides.
Sntomas y signos
El cncer gstrico temprano generalmente es
En ocasiones el enfermo puede
referir sntomas disppticos,.lndigestin, que no
motivan la consulta; otras veces tiene una. hematemesis o una melena, oportunidad propicia
para detectar el cncer tempranamente. Lo ms
importante es que el cncer gstrico temprano en
sus formas deprimidas, tipo ulcerosa, y en particular la III, si m ula una lcera gstrica benigna,
macroscpicamentc y tambin en su sintomatologa; el sndrome ulceroso generalmente es
atpico, con un ciclo maligno similar al ciclo beasi~IOI!).tico.
El sndrome pilrico por lcera duodenal es caracterstico; se trata de un paciente que llene un
pasado ulceroso, en tratamiento durante varios aos,.
con !Studios previos demostrativos de su gxisten. cia, que concurre nuevamente a la consulta: por
~
29
antro rgido y estrechado; la gastrofibroscopia ratifi- Torgerson, S.A., Greening, G.K. et al.: Gallstone
car la rigidez del antro y las biopsias mlltiples y la
obstruction of duodenal cap (Bouveret' s syncitobga darn eld.iagnostico definitivo de :arcindrome) diagnosed by endoscopy. Am. J. Gasma !;strico.
Sndrome pilrico
Osear M. Laudanno
Se define como tal al cuadro caracterizado por ocasionar un sndrome pilrico, con epigastralgia
VQ!TIQ_s_, generalmente..alimencios, nunca-bilio- y vmitos que sern al comienzo alimenticios, y
_sos, conteniendo ~imentos ingeridos. ms.-de.. 12 lueg_q_fl1~f9~Q.S.. o.cidos. Por lo general estos cuadros
horas antes, habitualmente de varios das, acom- de sndrome pilrico agudo ceden espontneamente,
parfdosorio de marcada.deshidratacin,y.prdida debido a la progresin del cuerpo extrao o evenil.fiJ!~.S.9.. Por lo general en el sujeto adulto se pre- tualmente a su eliminacin con el vmito. La rasentan los llamadas_wmitos-retenciontstas, en los dio grafa directa de abdomen o la radioscopia, cuancuales es posible verificar el tipo de alimento y la do el cuerpo extrao es metlico, aclaran el diagcronologa de su ingestin. En cambio ell.9ti;liJ1e, nstico. En caso de no producirse la eliminacin
desde los primeros das del nacimiento, comienza espontnea est indicada una gastrofibroscopia.
Este mismo cuadro de obstruccin pilrica agucon frecuentes r~gqrgitacipnes. .d.~.leche hasta que
alrededor de los quince das de vida, cuando el da del adiJ}l,p se ha descrito en casos de: impacsndrome pilrico ya est instalado, presenta mar- tacin Pilrica o en el bulbo duodenal ~e un. plipo
cadas tegl:lfgitaciones de leche que lo llevan pro- del-antrflrgst.ricp con pedculo largo; raramente en
~esivamente a una deshidratacin y evidente pr- la protrusin de la mucosa antrobulbar, y en partidida de peso. Otras veces el sndrome pilrico no cular en el sndrome de Bouveret, por impactacin
se instala gradualmente, sino en .fonnfl., J)ropta, de un gran clculo biliar en el bulbo duodenal, en
con_epigastralgi.a y vmitos intensos. incoercibles, un paciente con una fstula colecistoduodenal. El
generalmente mucosos y cidos, sin bilis; se trata plipo con su pedculo largo acta como una sopade una obstruccin pilrica aguda.
pa que obstruye y desobstruye; es decir q_ue se
El concepto de s.ridrome pilrico es convenca- produ.f.~l!l'!. s_~!l.ctJ:omepilrico intermitente. Encamnal, ya que las disntas causas pueden estar pre- bio, el clculo enclavado en el bulbo duodenal
sentes en las regiones del antro, el ploro o el excepcionalmente se desprende. Estos pacientes
duodeno, por encima de la ampolla de .Vater ms presentan antecedentes biliares conocidos, con clian, tales etiologas pueden localizarse en la luz y cos hepticos previos y episodios de colecistitis;
en la pared, o bien actuar por compresin o inva- de all la fstula colecistoduodenal, por donde pas
sin extrnseca de la regin antropiloroduodenal.
el clculo. El diagnstico se efecta por una raEn el _lactante, la hipertrofia congnita.dcLplo- diografa directa de abdomen que mostrar el cl~- producida por una marcada hipertrofia e hiperculo calcificado o aire en las vas biliares principlasia..de la capa muscular, nunca ll~g~ a ser total; pales; puede ser necesario realizar una gastrofies decir que algo pasa a travs del ploro, e:onfigu- broscopia para visualizar directamente el clculo.
Las dos causas ms frecuentes del sndrome pilriranda un sndrome incompleto. El diagnstico se
hace fcilmente con una radiografa seriada gas- co.. del adulto son la lcera del bulbo duodenal o
troduodenal, donde se observar un estmago atni- _pilrica y el cncer antropilrico. Generalmente se
co; una inyeccin de metoclopramida permitir trata de un bulbo duodenal ulceroso crnico, t.[Gbovisualizar un ploro fino y alargado, que puede lado, donde una nueva lcera, acompaada de inllegar a P._~lparse como un verdadero rodete.
tenso edema, dificulla y cierra casi totalmente la
Un cuerpo extrao (carozos, pelones, monedas, luz. del mismo; excepcionalmente una lcera propia
etc.) puede quedar impactado en el canal pilrico y del ploro produce un sndrome pilrico.
190
191
}
'
''"
,,.
i. ~ .
Los divertculos del colon son herniaciones adquiridas de la mucosa y submucosa a travs de las
capa ~usculares del colon, que'prducen una deformacin en la pared del rgano en forma de
saculacin.
---l trmino enfermedad diverticular del colon
agrupa los procesos de enfermedad prediverticular, divert.iculosis y diverticulitis, que se consideran tres estadios evolutivos dentro de la misma
enfermedad.
Segn estudios radiolgicos realizados en poblaciones sanas, aproximadamente un 8% de los individuos mayores de 40 aos y ms del 60% de los
mayores de 60 aos presentan divertc'ul9s colnicos.
. ;'
La distribucin mundial de esta enfermedad, as
como su frecuencia dentro de las mismas reas
geogrficas, sugiere que su aparicin depende del
grado de refinamiento existente en la dieta habitual, al cual se asocia una reduccin en el contenido de fibras vegetales.
Fisiopatologa
modificaciones de la dieta, que producen una disminucin del volumen fecal y obligan con ello a
una mayor intervencin del colon sigmoide.
Alteracin de la capa muscular. La alteracin de
la capa muscular es el dato ms constante que se
puede objetivar en el colon de los pacientes con
enfermedad diverticular. Esta alteracin consiste
en._un engrosamiento de la capa muscular circular
interna, que toma aspecto ondulado, y en un engrosaminto de las tenias (msculo liso longitudinal)
que en ocasiones toman una consistencia casi cartilaginosa; esta trabeculacin de la capa muscular
es un defecto adquirido, probablemente en relaein con la segmentacin excesiva que ocurre en
el wle~Fsigmoide, lugar donde se localizan con
mayor frecuencia los divertculos colnicos.
Hbij_alimenticio y hbito intestinal. Diversos
datos epidemiolgicos y experimentales apoyan la
teora que atribuye el desarrollo de este padecimiento a anormalidades de la dieta.
Tales anormalidades consisten en la disminucin
de la c~ntidad de fibras, debido al refinamiento en
los productos de alimentacin, que conducen a la
absorQ_in casi completa en el intestino delgado de
los alimentos ingeridos; de esto resulta .una disminucin del contenido fecal y una mayor viscosidad de ste, que favorece los movimientos de
segmentacin colnica y el consiguiente desarrollo de divertculos.
En la actualidad se valora la dieta como factor
etiolgico, pero no slo como productora de una
alteracin de tipo mecnico local, sino como factor que puede alterar la- motilidad colnic,a por
mediadores neurognicos y hormonales.
Probablemente, y en relacin con este hbito
alimenticio, est el hbito intestinal de los pacientes que sufren enfermedad diverticular delcolon, ya que ms del 50% de ellos presentan estreimiento.
_l
:.:
~-
\1'!
'.."
'
,;
1'
. 1
193
Estrs psicolgico. Dada la relacin existente de un divertculo. La importancia del cuadro clnienfr-e'ls centros nef'liosos supeiores, vinculados co depende de la extensin extradiverticular de la
con la esfera emocional, v la motilidad colnica, inflamacin.
:Los signos clnicos ms frecuentes son el dqlor
se supone que este facto; podra desempear al~
gn papel en el desarrollo de la enfermedad di- localizado en fosa ilaca izquierda (apendiitTs.fei
lado izquierdo), y fiebre o febrcula. La exploracin
verticular.
fsica puede descubrir dolor a la palpacin, con
Por los resultados de los estudios epidemiolgi- cierto grado de defensa abdominal, e incluso puede
cos, radiolgicos, manomtricos y patolgicos, se llegar a palparse una masa dolorosa; se debe compuede plantear una hiptesis que explique la pato- pletar la exploracin con un tacto rectal.
Diverticulitis aguda complicada. Las compligenia de estos divertculos.
Las pruebas manomtricas indican que los di- caciones son, por fortuna, poco frecuentes: a) .abs~
vertculos son la consecuencia de un trastorno in- ceso periclico: suele presentarse como un cuadro
trnsec de la motlidad del colon que lleva asocia- clnico de oclusin o suboclusin intestinal con
do un trastorno de la funcin muscular, en particu- fie.b.r~. dolor en fosa ilaca izquierda y masa palpalar del colon sigmoide. El engrosamiento que se ble en la exploracin abdominal. El estudio radioproduce a raz de esta alteracin en la capa muscu- lgico mediante enema opaca puede establecer el
lar no es una verdadera hipertrofia ni hiperplasia diagnstico; b) trayecto fistuloso: se han observade las clulas musculares.
do fstulas enteroclicas, colonoclicas, con la pared
El hecho de que los divertculos se localicen en abdominal y con el suelo plvico, originndose
los puntos de mayor debilidad de la pared intesti- abscesos isquiorrectales y perianales, colovaginanal, aquellos por donde penetran los vasos sangu- les.y colovesicales, estas ltimas ms frecuentes en
neos, indica que la presin intraluminal desem- hombres. Asimismo, puede producirse una comunipea un papel muy importante en su formacin.
cacin entre el absceso y un vaso venoso tributario
El mantenimiento de los factores etiolgicos ex- del rbol portal, dando origen a una septicemia
plicados, especialmente el hbito alimenticio du- portal. Esta ltima complicacin es excepcional;
.rante largos perodos de tiempo, conduce a la al- e) perforacin con peritonitis generalizada. Es la
teracin de la pared colnica (alteracin muscular complicacin ms grave, con un elevado ndice de
y de la segmentacin) que explica la formacin de mortalidad, prximo al 30%.
los divertculos. En los casos de diverticulosis simDiverticulosis l1_emorrgica. Se define por la
ple, sin engrosamiento de la pared muscular, los presencia de rectorragias, que suelen ser..intensas;
razonamientos etiopatognicos expuestos no son por lo general las prdida_s hemticas pequeas y
de utilidad, por lo cual es posible que el mecanis- continuadas no deben atribuirse a este padecimienmo de produccin de este trastorno sea de otra to, a menos que se haya descartado otro tipo de
patologa. Los pacientes que hayan presentado un
naturaleza.
episodio de rectorragia intensa tienen ms probabilidades de padecer un nuevo episodio. A veces la
intensidad de la hemorragia puede constituir una
Sntomas y signos
verdadera ugencia mdica.
La enfermedad diverticular del colon no posee
caractersticas clnicas especficas; por regla general
la sintomatologa del paciente es similar a la que se Metodologa de estudio ' describe en casos de sndrome del intestino irritable,
La confirmacin diagnstica de la enfermedad
a no ser que se produzca una . di:verticulitis;
Segn la clasificacin de Manousos y Truelove, se diverticular del colon se obtiene por medio de la
enema opaca. En esta exploracin reviste especial
pueden reconocer cinco tipos clnicos:
Diverticulosis asintomtica. Constituye un ha- importancia la radiografa realizada posevacuacin,
llazgo casual en una radiografa de colon.pm: enema. ya que puede poner de manifiest<_? divertculos que
Diverticulosis sintomtica. La sintomatologa no se apreciaban con el colon refJleto de contraste
clnica consiste en dolores abdominales clicos,. baritado.
bien. crnicos o intermitentes, localizados en la
fosa ilaca izquierda y acompaados o no de distensin abdominal; esto ocurre en el marco de un
Bibliografa
ritmo intestinal con clara tendencia al estreimiento o bien alternante entre el estreimiento y los Thompson, W.G. and Patel, D.G.: C!lnical picture
of diverticular disease of the colon. C/in. Gasdespeos diarreicos. El.dolorabdominal se atribuye
trol., 15:903, 1986.
a los trastornos de la motilidad colnica y no a las
complicaciones inflamatorias.
Tromtan, I.F. and Misewicz, J.J.: Sigrnoid rnotility
in diverticular disease and irritable bowel synDiverticulitis aguda. Se define como aquella
drorne. Gut, 29:218, 1988.
complicacin-debida a la macro o microperforacin
exmenes de laboratorio y los estudios :omplemen tarios correspondientes, sin omitir nunca una
placa de trax de frente y perfil, y una directa de
abdnmen de pie y acostado.
,~
'
Dol,Jr abdominal
----
31
Abdomen agudo
Osear M. Laudannp y Osear A. Bedini
El __conjunto de signos y sntomas abdominal~s. artico roto, etc.), el tipo de dolor, la presencia de
entre ios cuales se destacan el dolor espontneo y/ vmitos, diarrea o constipacin.
o provocado, los vmitos, la constipacin, la conVale la pena tener en cuenta algunos datos que
tractura y/o defensa muscular, la distensin ab- pueden ayudar a realizar el diagnstico del abdodominal, acompaados de manifestaciones genera- men agudo: la _edad permite considerar aquellos
les (como fiebre, taquicardia, anemia de instalacin procesos con tendencia a presentarse en ciertos
sbita) que se pueden presentar en un paciente en grupos de pacientes, por ejemplo: la invaginacin
'fomia gradual o repentina, y cuya evolucin puede intestinal ms frecuente en lactantes, la apendiciser progresiva y llevar a una internacin y/o a un tis., en los jvenes. Con respecto al dolor hay que
tratamiento quirrgico precoz, y en otros casos a '"tener en cuenta que puede ser solapaqo (apendiciun tratamiento mdico adecuado, como en el cli- tis), violento (lcera gasrroduodenal perforada); su
co heptico o renal, constituye lo que se ha dado en( r~lacin con la respiracin (la peritonitis y los
llamar "abdomen agudo".
\...abscesos duelen con la inspiracin). Alteraciones
La consulta por dolor abdominal es un motivo en la diuresis: polaquiuria, por irritacin del den-ufrecuente en la prctica mdica; las causas que lo sor, disuria por irritacin peritoneal al contraerse
provocan incluyen enfenn~ads con. poco o ningn e! dem:s~r. Historia mex:~rrual: caractersticas d~l
riesgo para la vida del paciente, o bien pueden ser Ciclo, ultima mensrruac10n, naturaleza del fluJo
serios problemas abdomina~es:
.
.
mensrrual. . .
..
.
El diagnstico fisiopatologtco y etiolgico coLa expenenc1a ha penn1t1do detennmar las caurrecto es el fundamento de una teraputica eficaz. sas ms frecuentes de abdomen agudo y co~el~En el abdomen agudo a la exactitud diagnstica cionarlas en tres grandes sndromes: pqr pentomhay que anteponer la conducta a seguir. Es necesa- Jis!.. por hemorragia, por o.cl.usin mecnica, sin
ro interpretar los signos y sntomas y adelantarse a deJar de l~do las causas m1:ctas, como las vascula progresin del proceso mrbido.
.
lares, t~n~wnales y retropento~eale~. , .
El medico debe r~oger una h1stona ch~:ca comEl diagnstico debe pasar por una etapa ~e on~~picin en la casa del enfenno, y de aprox1macwn pie~ y detallad~, e mterrogar a los familiares del
mayor en el hospital; para ello debe procede!se al paciente,. :es~;mendo de esta n;ane;a una mayor
interrogatorio sobre: operaciones p~adas (bndas y mfonnac1~n: no har mayor sab1dun~ que el conoadherencias), dispepsia.ulcer.osa.antigua(ulcus.per- cer el comienzo u ongen de ~as cosas (Bacon~. :"En
forado), preexistencia de dolores con ~e~istalu~m.o segundo lugar se ~ebe re~!1zar un ~~amen f1s~co
de-lucha y_antigu.as hernias (leos mecamcos), ulu- completo, d?_nde la mspeccmn, palpacmn, per~u~1.n
ma regla (em_barazo ectpico), comienzo sum~e y auscultac10n abdommal ~on los pasos semwlo~l
epigstrico irradiado a fosa ilaca derecha (~pen?l- cos por l~s ~uales se podran captar fina~ expr~slO
citis), etc. Los mejores elementos p~a el d1agnos- nes patolog1cas; ~s sum~mente ne~esar10 dedicartico se obtendrn muchas veces, temendo en cuen- le al examen fls1co el tiempo debido ya que ello
ta la historia cl~ica anterior (operaciones, ulcus, contribuir a un mejor juicio clinicoquirrgico.
Si el cuadro que se presenta es muy agudo, es
litiasis enfermedades cardacas diabetes), los posibies fci.Ores precipitantes (co~ilonas en las pan- preciso. fonnular hiptesis diagnstic~ . e i~ternar
creatitis y colecistitis, esfuerzos en el aneunsma al paciente urgentemente. Se solicitaran los
194
195
lntraabdomlnales
l. Obsttuccin y aumento de presin en las v:ceras huecas (estmago, duodeno, yeyunoleon, colon, vescula y
vas biliares, conducto pancretico, urter, vejiga).
196
GRANDES SINDROMES
Componentes
Irrigacin
Relacionado con:
Intestino anterior
Estmago
Duodeno
Vas biliares
Pncreas
Tro.nco celaco
Dolor epigstrico
Intestino medio
Ye:Yuno
lleon
Colon ascendente
Colon trasverso
Arteria mesentrica
superior
Dolor periumbilical
Intestino posterior
Colon descendente
Sigmoides
Recto
Arteria mesentrica
inferior
Dolor hipogstrico
197
mo movimiento le ocasiona dolor. En las pancreaTrompas y ovarios: derecha e izquierda de la titis adopta una posicin de plegaria mahometana,
zona suprapbica.
con dorsiflexin. Por el contrario, los pacientes
Apendicitis aguda: comienzo con dolor epigstri- con clicos renales se mueven intensamente de un
co, o periumbilical y luego en fosa ilaca derecha; lado a otro de la cama, ansiosos e inquietos.
o desde un principio en esta ltima.
Vas biliares y vescula: hipocondrio derecho
irradiado al dorso y a hombro derecho.
Vmitos
Procesos diafragmticos: dolor en hipocondrios
irradiado a hombro homolateral y regin escapuLos vmitos reconocen diferentes mecanismos:
lar.
l. Irritacin brusca del peritoneo parietal, meClico renal: de inicio en regin lumbar, luego sentrico o diafragmtico (ej., pancreatitis aguda
siguiendo la direccin del urter hasta el testculo por irritacin del plexo solar).
homolateral.
2. Aumento de la presin dentro de los conducPancreatitis: dolor epigstrico irradiado a am- tos (ej., clico heptico, renal, colecistitis, distenbos hipocondrios y al dorso; en presencia de exu- sin de intestino en la oclusin).
dado puede haber dolor en las fosas ilacas.
3. Irritacin de la mucosa gstrica (ej., ingestin
Carcter del dolor. En un dolor clico, que se de medicamentos, o alimentos en mal estado).
presenta con exacerbaciones intermitentes, como
4. Hipertensin endocraneana.
en el caso de obstruccin de vsceras huecas; esa
5. Trastornos electrolticos: acidosis e hiperkaleintermitencia es menor en el caso de obstrucciones mia (ej., acidosis diabtica, crisis addisonianas,
altas; cuando se asocia estrangulacin el dolor se uremia).
hace continuo. El dolor clico no desaparece com6. Estado de shock: por reduccin del aporte de 0 2
pletamente en las obstrucciones litisicas o ureterales.
El dolor abdominal puede ser gravativo profun- Contractura muscular
do, en patologa pancretica o biliar. En caso de
presentarse un dolor sordo se puede pensar en
Se define as al espasmo intenso de las fibras
congestin de una vscera maciza o bien afeccio- musculares estriadas. Cualquier proceso inflama-
198
torio de mediana intensidad, o bien cualqu.ie1 estimulo agresivo sobre el peritoneo parietal, pn,voca
contractura de los msculos homolaterales:
1) Presencia de secreciones en la cavidad perituneal:
perforacin de lcera, dehiscencia de sutun s, diverculos perforados en colon o intestino del_sado.
2) Procesos inflamatorios: colecistitis aguda, lpendicitis, pancreatitis aguda.
3) Presencia de sangre: embarazo ectpico, ;meurismas de aorta fisurados, tumores heptticos
fisurados, ruptura de bazo.
4) Distensin de vsceras: distensin de ciego-en
los casos de obstruccin sigmoidea con vOvula
cecal continente, con irritacin. del peri. oneo
parietal.
La contractura muscular es relativamente fcil
de detectar cuando el proceso que estimula al peritoneo parietal corresponde a la pared anteric r del
abdomen; en cambio se toma ms difcil cuar.do el
proceso inflamatorio se localiza en la pelyis o en
contacto con el diafragma, o con el peritone) parietal posterior. En el primer caso se busca la contractura del msculo obturador, o del psoasiifaco,
provocando el dolor mediante el tacto reccal o
vaginal. El compromiso del peritoneo subdiafragmlico paraliza al diafragma, de modo que sen los
msculos intercostales los que cumplen la funcin
respiratoria. La irritacin del peritoneo pa -letal
posterior determina una contractura muscular menos intensa, debido a la menor cantidad de Jibras
receptoras de estmulos; adems son meno:; numerosas las fibras eferentes.
l. Obstruccin de la luz
Tumores polipoideos
Clculos biliares
Invaginacin
Fecalomas
Ascaris
Bario
Alimentos (orejones)
dar lugar a Ull fieo regional O generalizado, cl 1Caml:me objetivable mediante la auscultadn 1 los
es1:udios radiolgicos.
::..a diarrea es un sn~oma comn en las g~tro~nte
ritis. Cuando es sangujnolenta puede corresponjer a
un a isquemia ~olnica~Las apendicitis pelvianas y los
ah ;cesas pueden dar lugar a pujos y tenesm{-) debido al
contacto del proceso
inflamatorio
con el recto.
.
i
.
.
Tll quicardia
Este signo puede vanar de acuerdo co:n los proce!:os que involucran al abdomen, y puede est,r en
relacin con:
:.) modificaciones de la volemia: peritonilli generalizadas con formacin de un tercet; espncio,
ob:;trucciones intestirubes, hemorragias ga]strointestimles dentro de la luz o en la cavidad at!dom nal;
2) estimulacin del simptica (por liberncin de
calecolaminas), y 3) elevacin de la.terilpen:tura
c01poral.
!
1
Taquipnea
El control de la frecuencia respiratoria 1!s otr) de
los parmetros a tener en cuenta. Se modifica en
crudquier enfermedad! seria y puede variar por:
1) compromiso del peritoneo diafragmtico con
pruesia del msculo dafragma y respiracin a :argo de los intercostaleS; 2) enfermedades ni :as,
3) ~~tados spticos, y 4) enfermedades infecciosas
agudas por .aumento de la le!flperatura corpon l.
..
Fiebre
I.a elevacin de la temperatura corporal respande a la presencia de l!n proceso inflama~orio,' abdominal o extraabdo~inal, salvo en pac.mtes con
all:E. desnutricin o en1 estado de caquexi:a, innunoC:eprimidos, de e~d avanzada, portadores de
enfermedades crnicas, etc: En el abdomen se-pueden mencionar algUnos cuadros caractersti,;os
como son: la colangitis aguda supurada, dondt. la
fiebre, los escalofros,: la hipotensin, la ictericia,
los trastornos neurolgicos, indican la pre:;encia de
pus dentro de la va biliar. Tambin se ob~erva <Jta
temperatura en caso de necrosis de vsoeras )Or
trombosis mesentrica, O en perforaciones de ''fSceras huecas. Los abscesos abdominales -se m;:nifiestan por fiebre, de tipo en agujas.
Sntomas y signos
Es sumamente importante recoger los datos de la
histJria clnica, hacindolo cuidadosamelnl.e, deianclo al enfermo P.XnrP.~:lr<:P hiPn ein nfr>rf,,_;r ~;
199
los familiares los encargados de relatar las caractersticas del cuadro que se presenta debido a la
imposibilidad psicofsica del paciente.
Resulta importante el~-~-Q.nffi. de una ,_
gestin habitual de drogas, ya sea por tratamiento
de corta~ como ocurre en las enfermedades reumticas con el consumo de aspirinas_~tii~os.
El alivio del dolor con la administracin previa
de ant..iexl2.@!!ljdicos sugiere una patogenia clica.
La ingesta de Ciitldades importantes de alcohol
tiene un gran valor en casos de sndrome pancretio agudo. Pueden presentarse colecistitis, un clico biliar, una pancreatitis aguda, despus de una
ngesta abundante con alto contenido calrico.
Los ~ artos de miocardio de la pared posterior
se manifiestan por un
o-con signos de isquemia
y de lesin, y una toracoepigastralgia con mareos y
colapso; puede haber hepatalgia de es~
guiares ingurgitadas. La medonecrosis artica y
el an~i.g~c_ante presentan epigastralgia irradiada hacia piernas y brazos e hipertensin arterial
con ECG normal y pulsos femorales no palpables.
La embolia o trombosis de las arterias mesentricas seacompaa de hipogastralgia, defensa
abc!~minal, signos de peritonius Yeiisin de heces
r:Qjjzas.
"
'
200
201
descomp1 esin 'hasta el final de la exploracin abdominal, porque pueden provocarse grandes molestias y d paciente no alcanzar la relajacin, con
lo cual Sf dificultar el examen ulterior del abdomen.
Este sip1o se obtiene realizando una presin profunda en '!l abdomen, a nivel de una regin alejada
del procf so inflamatorio sospechoso, y seguidamente efectuando una descompresin rpida. Cuando existe irritacin peritoneal localizada, nivel
del proce:;o inflamatorio, habr dolor en esa regin,
mientras que si la irritacin es difusa !!1 dolor se
despertar a nivel del sitio comprimido. Cuando
ocurre er todo el abdomen, recibe el nombre de
signo de Guneau de Mussy; en fosa ilaca derecha, signo de Blumberg (apendicitis)~
Signo del psoas. En muchas oportunidades el
proceso inflamatorio intraabdominal (serqsa inflamada), determina inflamacin y contractura del
msculo .:ue est por debajo; para poder encontrarlo, se ;olicita al paciente que flexione su muslo
contra la resistencia impuesta por el mismo examinador ( on su mano. Dicho movimiento determina la contractura del.msculo, provocando intenso
dolor si e dste un estado inflamatorio.
Signo dd obturador interno. Semejante al ante.,.
rior, se oltiene flexionando el muslo a 90 y efectuando con l una rotacin interna y externa; ser
positivo si aparece dolor abdominal, e indica irritacin o nflamacin del peritoneo pelviano. En
estas circ:mstancias es importante la exploracin
ginecolgica y el tacto rectal.
}~_ ..
Vesfcula
biliar.
Ciego y
apndice
Estmago
(mitad
izquierda)
Rin
Ovario
y trompa
Urter
Fig.31-l. D::lineacin de las zonas afectadas de hiperalgesia cutn !a en algunas enfermedades del abdomen.
Solamente se dibuja la mitad izquierda de la zona gstrica. (Segh Elsberg y Neuhof: Am .J. Med. Sci., 126,
Lea & Febiger).
202
3:~.
GRANDES SINDROMES
Signo de Murphy. Indica inflamacin de la vescula biliar, y consiste en ejercer presin sostenida a
nivel del punto cstico, invitando al paciente a
efectuar una inspiracin profunda; de esta manera
el hgado y la vescula se desplazan hacia abajo,
producindose el choque de sta contra los dedos
del mdico. Ser positivo si el paciente experimenta dolor agudo, que lo obliga a interrumpir la
inspiracin.
Cuando en una apendicitis, colecistitis o diverticulitis ocurren filtraciones o pequeas perforaciones, los rganos mviles del abdomen, epipln
mayor, asas del intestino delgado y colon sigmoideo, concurren a bloquear el proceso inflamatorio para evitar su difusin. La sensacin palpatoria de un rgano cubierto por epipln y asas del
delgado, ms el componente inflamatorio, se denomina plastrn; al comprimirlo se puede provocar dolor exquisito. Ante hallazgos de estas caractersticas, se debe pensar que el proceso lleva
cierto tiempo de evolucin (p. ej., varios das).
Percusin
Este procedimiento es importante ya que pu;;de
uoner de manifiesto:
l. Neumoperitoneo: por perforacin de vscera
hueca (lcera gastroduodenal) con desaparicin de
la matidez heptica (signo de Jobert); debe buscarse el desnivel areo. En la radiografa con el
paciente de pie, se observa una media luna area
entre el diafragma y el hgado (signo de Popper).
2. Ruptura del bazo: hay una disminucin del
espacio areo de Traube, que se hace menor a
medida que aumenta el hcmatona periesplnico.
3. Ascitis: hay cuadros de abdomen agudo que
cursan con derrame peritoneal, como la tuberculosis peritoneal, la carcinomq.tosis, etctera.
4. Oclusin intestinal: se halla timpanismo, y
tambin pueden establecerse zonas de matidez
cuando hay lquido intraabdominal bloqueado o
libre. En este ltimo caso debe cambiarse al enfermo de decbito, observando si dichas zonas se
desplazan.
La percusin abdominal debe completarse siempre con la de trax para descartar la posibilidad de
una pleuresa diafragmtica, una neumona de lbulo inferior, una pericarditis o un derrame pleural.
Cualquiera de las afecciones mencionadas pueden
ser confundidas con procesos intraabdominales.
Auscultacin
Sonidos peristlticos. En las zonas de obstruccin parcial pueden descubrirse ruidos extraordinariamente sonoros, debido a la accin peristltica
enrgica del segmento con muRculatura hipertrofiada, que intenta expulsar su contenido a travs de
la regin estenosada. Los ruidos peristlticos auscultados en la obstruccin intestinal son caractersticos y tienen un tono alto, que produce un sonido
semejante al que provoca la expresin de una columna muy pequea de lquido hacia una cavidad
hueca y resonante (ruido en chorro de jeringa). La,
auscultacin del abdomen es importante para diferenciar la obstruccin intestinal de la peritonitis.
La presencia de borborigmos est en contra de un
diagnstico de peritonitis, puesto que uno de los
efectos de la misma es la disminucin o la anulacin
de la peristalsis intestinal. Ante la ausencia completa
de sonidos intestinales se debe pensar en parlisis
intestinal (silencio abdominal, leo paraltico).
Sonidos vasculares. La presencia de ruidos, zumbidos, roces, de un soplo abdominal alto, puede dar
la clave inicial de una estenosis de la arteria mesentric. Un soplo sobre la bifurcacin artica
puede indicar una obliteracin de la aorta terminal.
En realidad, en los hipertensos, un soplo abdominal se debe casi siempre a,una enfermedad oclusiva de la aorta terminal o de los vasos ilacos.
Pueden escucharse otros ruidos anmalos en caso
de aneurismas, enfermedades de la arteria renal,
etc. Se ha descrito un soplo epigstrico sistlico,
acentuado por la inspiracin, como signo de un
seguro diagnstico preangiogrfico en el sndrome
de la arteria celaca. Se auscultan soplos sistlicos
en el hipocondrio izquierdo asociados a una arteria
esplnica tortuosa, al hiperesplenismo, la esplenomegalia y las fstulas arteriovenosas, y en el
hipocondrio derecho relacionados con las arterias
hepticas agrandadas y tortuosas de la cirrosis.
Tambin pueden auscultarse soplos por debajo del
reborde costal derecho, sobre un hgado agrandado, asociados a una anemia grave.
Roces de friccin. Si se los escucha sobre la
zona heptica, hacen pensar en un carcinoma o en
una perihepatitis.
ABDOMEN AGUDO
Metodologa de estudio
Laoratorio
Es conveniente destacar que el laboutorio es
sl1) complementario del examen clnico,y que de
ninguna manera el diagnstico deber basarse en
estos datos, aunque hay que destacar el valor de la
203
2.04
GRANDES SINDROMES
Primeramente se ver ellrax, donde se investigar la posible existencia de un proceso pleuropulmonar agudo (atelectasia, neumona, pleuritis, etc.),
de traumatismos toracoabdominales complicados
con hemotrax o neumotra."'{, que pueden estar
encubiertos por una sintomatologa abdominal aparentemente ms llamativa, o bien que pueden simular un cuadro abdominal. Debern examinarse
los fondos de saco pleurales en busca de un posible
derrame pleural, aun mnimo, como acontece en
las pancreatitis agudas, en las cuales se localiza en
el fondo de saco pleural izquierdo. La movilidad
de los dos hemidiafragmas descartar la fijacin
de uno de ellos, como se aprecia en los abscesos
subfrnicos, en las colecciones parietoclicas, en
las lceras perforadas, en las peritonitis agudas,
etc. En ocasiones se observa aire en el espacio
subdiafragmtico, o neumoperitoneo subfrnico,
procedente de la perforacin de una vscera hueca.
Radiografa. La posicin de pie facilita la observacin clara de las zonas de contraste gaslquido, por la acumulacin de ambos elementos
en el asa intestinal distendida; tambin prima esta
posicin para establecer la posible existencia de
derrames lquidos en la cavidad peritoneal, o bien
de gas (neumoperitoneo), que se buscar con predileccin en el espacio subfrnico. La posicin en
decbito dorsal permite poner en claro elementos
de detalle fino, como las zonas de contacto de las
asas intestinales entre s; tambin en las zonas de
reflexin del peritoneo, cuyo borrado tiene valor
para sealar la presencia de una coleccin inflamatoria o hemtica vecina.
La exploracin radiolgica del abdomen agudo
por enema opaca permite deslindar, ante un cuadro
obstructivo, si el mismo asienta en el colon o en el
intestino delgado. Suministrar bario por boca tiene
un valor muy relativo, puesto que su llegada al
punto de obstruccin se halla supeditada a la altura
de ste; e incluso puede ser un factor a(ravante de
la obstruccin, por la impactacin de la suspensin
radiopaca. El bario puede escapar a travs de la
solucin de continuidad de las perforaciones gastroduodenales, y provocar alteraciones peritoneales. Un mtodo ms seguro consiste en in.stilar una .
pequea cantidad de bario a travs. de. una sonda
duodenal, alojada en el estmago, bajo control
fluoroscpico (mtodo excepcional).
patognomnica.
Radiosc'pa. Es el primermto'do que se llevar
a cabo, en posicin de pie, si el estado general del
enfermo lo permite.
Radiologa
'
205
206
GRANDES SJNDROMES
cual, al infiltrarse de agua, adquirir mayor densidad radiolgica; se borrarn entonces las llamadas lneas claras de grasa peritoneales y quedar
constituido un signo til para el diagnstico de
compromiso inflamatorio: absceso peritoneal, apendicular, del Douglas, perirrenal, etc. Un signo que
caracteriza la presencia de exudado peritoneal especialmente fibrinoso, es el aumento de espesor de
las lneas de contacto entre las asas intestinales;
los ngulos fonnados entre ellas se tornan curvilneos y configuran lo que se ha dado en llamar
"signo del revoque". El espesor de las zonas de
contacto est condicionado por dos elementos fundamentales: a) las propias paredes intestinales, b)
las sustancias que puedan interponerse entre dichas paredes en contacto. A veces pueden aparecer
imgenes de revoque que corresponden a edema
intraparietal del intestino distendido en ciertos casos de leo.
Recordando la distribucin nonnal de las vsceras huecas en el abdomen, es posible, de observarse un asa distendida, hacer un diagnstico presuntivo de localizacin de la misma. Si los flancos
se encuentrap libres u ocupados, se sospechar que
la distensin afecta al intestino delgado, en el primer
caso, y al intestino grueso en el segundo.
En la distensin del ngulo duodenoyeyunal, ste
y sus asas inmediatas se alojan en el hipocondrio
izquierdo y van alcanzando la lnea media a medida que la obstruccin es ms baja; es decir, siguen
la disposicin del mesenterio.
El leo, en su parte fincl, ocupa el flanco derecho, descendiendo a la fosa ilaca derecha en su
porcin ms yuxtacecal.
Cuando la obstruccin es alta, es decir, yeyunal,
pueden observarse surcos delgados que dejan pequeos espacios entre s, correspondientes a los
pliegues de Kerkring de la mucosa intestinal, originados en las vlvulas -conniventes. Esta disposicin corresponde al llamado aspecto en "pila
de monedas"; esto se ve con nitidez en las oclusiones de carcter mecnico, y resultan del peristaltismo exagerado del asa para vencer el obstculo; a nivel del leo se ver que los pliegues han
desaparecido, siendo el contorno del asa intestinal
distendido y liso.
En el intestino grueso, tanto las clsicas abollonaduras detenninadas por la contraccin de las
bandeletas de los haces longitudinales, como los
surcos correspondientes a los pliegues semilunares
de la mucosa, pueden "borrarse" en determinadas
circunstancias.
Peritonitis agudas. Se observa:
a. Exudado fibrinoso peritoneal: signo del
revoque.
b. Borramiento de los contornos del psoas, el
rin, el bazo y el hgado por aumento del exudado fibrinoso y del lquido libre en la cavidad peri 7
tone al.
Pancreatitis agudas. Pueden observarse los siguientes signos:
a. Derrame pleural izquierdo.
b. Elevacin del hemidiafragma izquierdo (paresia).
c. Ileo parcial o regional (fig. 31-3).
d. Estmago desplazado hacia arriba.
e. Colon trasverso muy distendido.
f. Signo de Gobiet (distensin intensa del
epigastrio).
g. Apertura del arco duodenal (contraste con
bario).
h. Opacidad de la base pulmonar izquierda.
i. Opacidad de la.regin pancretica.
j. Distensin de las asas yeyunales.
k. Derrame en cavidad libre.
Perforacin de vsceras huecas. Paciente de pe:
a. Gas en el espacio subdiafragmtico derecho
en las perforaciones gastroduodenales (signo de la
media luna).
b. Gas en el espacio subdiafragmtico izquierdo
en las perforaciones sigmoideas y de divertculos.
.'
('
207
c. Meteorismo ileocolnico.
d. Cmara gstrica y colon desplazado~.
e. La angiografa de aorta lumbar, por cateterismo femoral, mostrar:
1', extravasacin de sustancia radiopaca
2~ desplazamiento de rganos o arteria3 principale:s
3" alteracin del contorno visceral
4~ oclusin de las ramas arteriales
5', falsos aneurismas!
6~' relleno venoso precoz
Traumatismo de la,cara posterior del. duodeno. Pueden observarse:
a. Burbujas de gas en retroperitoneo.
b. Borde externo del psoas y contorno renal derecho ntidos.
Oclusin estrangulan te (vlvulos,. bridas posope::atorias, estenosis de carcter neoplsico):
a. Aumento del tamao del asa.
b. Bordes lisos.
c. Fonna redondeada.
d. Imagen en semicrculo.
Oclusin mecnica del intestino delgado.
Pue jen aparecer los siguientes signos:
a. Niveles_ ~idroareos, (radiografa de_ ::ie).
b. Distens10n de la v1scera por encmta de la Fig. 31-4. Obstruccin colnica con vlvula ileocecal
continente. Enorme dilatacin del ciego.
oclt:sin.
c. A nivel del yeyuno, imagen en pila de mane- mente en condiciones fisiolgicas, salvo a nivel del
das (radiografa en decbito horizontal).
estmago o del colon, donde el contenido digestivo
d. Desaparicin de gases en colon.
L.:~ presencia de gases en el tubo digestivo, ya se encuentra temporariamente detenido. En deterseart producto de aire deglutido (70% ), de putrefac- minados procesos patolgicos, la presencia de gacir. 0 de fermentacin intestinal, o bien c!el inter- ses hace posible identificar los lquidos que percarn bio gaseoso vascular, no es visible radiolgica- manecen por debajo, Ycuando los rayos son parale-
A.
Fig. 31-5. Vlvulo del sigmoid::.s, en la radiografa directa (A) y con contraste (B).
208
Rin izquierdo
Ecotomografa abdominal
La aplicacin de la ecotomografa en el estudio
de las enfennedades hepatobiliares y pancreticas
signific un notable adelanto diagnstico, tambin
utilizado en los casos de abdomen agudo especialmente por lo inocuo y rpido del procedimiento.
Hgado. Lesiones difusas: cirrosis, infiltracin
grasa, sarcoidosis, fibrosis heptica, enfennedad
de Hodgkin, granulomatosis. Lesiones focales:
quiste hidatdico, quistes congnitos, tumores primitivos o metastsicos, abscesos.
Vas biliares. Litiasis vesicular, litiasis biliar,
coiecistitis (difcil), litiasis coledociana, colestasis
intra y extraheptica.
Pncreas. Pancreatitis aguda y crnica,
seudoquistes del pncreas, absceso pancretico, tumores del pncreas.
Bazo. Esplenomegalias, traumatismos.
Adenopatas abdominales. Paraarticas, retroperitoneales, hiliares de los rganos, enfennedad de
Hodgkin, linfosarcomas.
<
~
209
GRANDES SJNDROMES
32
211
Ml!todologa de estudio
Litiasis biliar
Alberto J. Muniagurria y Julio Libman
Fisiopatologa
que lo inhiben. Entre los primeros figuran las glicoproteinas mucosas; entre los inhibidores de la
nucleacin estn las apolipoprotenas Al y A2.
Otro mecanismo es el aumento del barro biliar
conformado por cristales de monohidrato de colesterol, de lecitina-colesterol y de bilirrubinato de
calcio. El aumento del barro biliar configura un
estado prelitognico, que implica la ruptura del
equilibrio entre la secrecin y eliminacin de mucina por parte de la vescula. Por ltimo, otro
factor litognico est constituido por una alteracin en la funcin motora y de vaciamiento con
estasis vesicular.
restante.
Los clculos de colesterol y los mixtos contienen 70% de monohidrato de colsterol con sales
de calcio, cidos y pigmentos biliares, protenas,
cidos grasos y fosfolpidos. Los pigmentarios estn compuestos de bilirrubinato de calcio. Hay
diversos factores que intervienen en la formacin
di-clculos biliares: el ms importantees ef au_Sntomas y signos
m~r.e..CJOIL::hlliai:d_~_colesterol_, como
se ve en la obesidad, las dietas ricas en colesterol
Los sntomas y signos de la litiasis biliar se
y con alto conteTclo caldco:crei-tas ..drogaS(clofibrato) u hormonas..(~strgenos), el aumento de la vinculan .con.la__nbstrucc.i@ mecnica o la inflaactividad_Q_ej_a_gQI!ad_p.tLofina menopusica huma- macin. El cuadro caracterSucoes el clico -11e.n.a:Co}.. reductasa o de las e~fmas pr'o'fotrasde .~Al obstruir la va de salida de la veScuTse
la snteSTSaeclesfe{ol;-ftores genticos, sexo, proauce un aumento' de laptesin- intracavi~Ja; a
edad, hemlisis, cirrosis alcohlica, etc.
la cual se puede agregar la infeccin (colecstitis).
Ex"sie uarelacin colestrol/c{dos biliare~ q_tlf_. El clico comienza luego de una inge-stanca en
se mantiep~--e.~U~Jl.~gl}~librio cuya alteracion au- _grasas('].~gno de la empanan-a- a neDi'ue.V.O-pGsiti~Es un dolor intenso, soste,nido.,--localizarhsn
men~~'Lactividad litognica:-Unocre-losTdres
que lo alteraeSel Impedimento de la co;1Versin h.tpocondrio derecho y epigastriO-con frecuente
irradiacin all:Czona i~t~r~s.cap_ula.:.-u-hGmbro de~ep~~a-~~olesterol_ cidos bili.are.s. La ma,~
yora de los pacientes litisicos parecen tener una .r_ecno_,Jsuaiillente de comienzo br~GO, que puede
reducida actividad de la 7o:-colesterol-hidroxilasa, mejorar en dos a cuatro horas.~se puede acompaar de nuseas y vmitos., y de mejorar persiste
enzima que regula la sntesis de cidos biliares.
Otra anomala significativa es una deficiencia -un dolorirriil-ephipocondrio der~~_l}o.
En el laboratorio es posible encontrar elevacin
en la formacin de vesculas.
Un factor importante es la nucleacin de los de la bilirrubina s.rica, as como de la fosfatasa
cristales de monohidrato de colesterol, que est alcalina.
- -Pued aparecer _ictericia con. coluria -e hipocolia,
muy acelerada en la bilis litognica en humanos,
como manifestacin de un cuadro obstructivo soslo cual puede ser debido a un exceso de factores
agregantes (acrecenlantes) que promueven el nu- tenido. La presencia de fiebre o_ de escalofros sugiere
cleamiento de partculas o a un dficit de factores una infeccin agregada (colecistit.is o colangitis).
- 210
Bibliografa
Gracin, W.A. and Ransohoff, D.F.: The natural
hi.:tory of silent gallstones. The innocent gallstcne is nota myth. N. Engl. J. Med., 307:798,
1982.
Smith, B.F. and Lamont, J. T.: The central issue of
ch.Jl~sterol gallstones. Hepatology, 6:529,
1986..
- - - - - - - - - - - - - - -...
33
==""'""<-------~._...,..-
Pancreatitis aguda
Alberto J. Muniagurria y ./ulio Libman
34
Hugo Tamzo
212
Hepatitis virales
214
tipo de dao es~ mediado por el sistema inmunolgico, ya que por un lado no existen evidencias de
lesin en- cultivos de tejidos, y por otro las transaminasas se elevan como expresin de necrosis en
forma bastante paralela a la aparicin de anticuerpos IgM especficos contra el virus A.
Sntomas y signos. EILS.u.ir!s' la hepatitis viral
.aguda es asintomtica en la mayor parte de los
casos. Solamente aL.finaLde_-t~s.a_e.tapJL.~ Q.U.!!de
manifustaLcoiLsnJQ!!!.Lq~~_l?9~__ lo_ g_em~ral son
ines~ como ::tstenia, anQ!~~-i~.!...d~lores _l!lUSctilares, artr_gl_g~~bre. La inespeclf!cdad de
las manifestaciones hace que esta enfermedad no
sea siempre identificada precozmente.
,
La convivencia con una persona afectada de una
hepatitis A, o con antecedentes de inyecciones o
trasfusiones en las hepatitis B y e, jerarquiza estos
datos en el interrogatorio. La presencia de un rash
urticariano y d~ dolor articular, especialmente en
~as articul~clomrs;s comn en la forma
B de hepatitis. La fiebre elevada, acompaada de
ciertos trastomos~es (vmJlClliS.PfiS=
tip~iarrea) es ms frecuente en_la heQi:ltitis
.A. Las fonnas....C son QOr lo general poco sintomticas.
--------ra_ identificacin de la enfermedad se hace a
partiroe la eievac10n srica de las transaminasas.
En este mometoet.R~c!~nte.p_ue9.l2 tenedcterida
.Q..QQ, aunque por lo general la orina es colrica. Se
acentan aqu los sntomas iaaescniosylii"pipacin abdominal revela upa hepatomegali~. q~_gife
rente jerarqua, dolorosa a veces y con u11 di~creto
aumenta_en-la consistencia. La-fiepatomegalia es
mi hallazgo frecuente en los nios (?-7:5.%),.. y en
menor medida en el adulto; junto on los sntomas
generales Y. Qrt.I!-_ oscura puede definir el diagnstico de una hepatitis aguda.
La intensidad de la ictericia es variable. La forma e es la que cursa con ictericia en un nmero
menor de casos, la B da ictericia con ms frecuencia; en la hepatitis A la ictericia es comn en el
adulto, mientras que en el ,nio predominan l~s.
formas anictricas.
---- ---------:La-rrrejor!a se evidencia por disminucin del
decaimiento, desaparicin de ciertas alteraciones
como el rechazo a determinados olores (ej.: cigarrillo), y aumento del apetito.
La palpacin heptica y esplnica se _van __modficando cri la mejor:f~(Q~l paciente. La persistenciaae uni,Cespleii.cim~~i':l as como el aumento
del tamao y_la consistencia heptic.as, son ndices de pri:}gre.lon-de-Iaeinnedad, y se los observa casi de rigor-en las-formas prolongadas y
crnicas.
La aparicin dy S1:1~..!1_~xag~r.?-d0 2 d~_~teracio-~
nes neurQQSi~!J.:Lcas (trastQP.:lOS de conducta, incoh_~fYncj~s) y de temblor extrapiramidal llevan
a pen~!lf_ en una insuficie.c1a-hepticR. Un signo
tpico en -esfos pacientes es la aster:ixis; consiste
en la imposihili.dac!.. ~e man~en.~~l~ dorsiflexin
215
GRANDES SINDROMES
,>
e:.
'{.
216
GRANDES SINDROMES
perodo de latencia entre la administracin de la que la informacin (tipo, cantidad, tiempo) a medroga y el efecto es corto y depende de la dosis. nudo sea suministrada por los familiares.
En el examen general del paciente es de impar-
Todas ellas tienen su modelo en animales de experimentacin (ClC4 , antimetabolitos, fsforo, etc.). tancia considerar su ~stado nutri~i9nal as como
b) Drogas de to-ric-ided-ne-prerkcjl:J_{fJ. Las lesio- tambin el ingreso ca CoCilario. La masa musnes no estn relacionadas con la dosis administra- cular tomada en los pectorales o en eJ trceps pueda y responden habitualmente a mecanismos de de ser un buen reparo para evaluar.
Los signos y sntomas de la hepatitis alcohlica
hipersensibilidad o de idiosincrasia. Otras veces el
dao es causado por ciertos metabolitos txicos. 'El pueden ser muy variados. El ~stado de conciencia
tiempo de latencia y el tipo de lesin son variables, es_ buen()~n las formas l~ves y-mOderad~. pero
e incluyen las ya mencionadas formas colest.Micas. puede estar comprometido en las graves (obnubilaEjemplos de lesin por idiosincrasia son las pro- cin, coma). En ocasiones es diflcrl de evaluar, ya
ducidas por la clorpromazina y las sulfamidas; el q'ue-alenudo se suman signos__@_urolgicos ge
ejemplo tpico de la accin de metabolitos txicos supresin alcQ.hlica; en estas circunstacms el tm_blor es ms grueso, eLdelirin.___ms evide_nte,..no hay
es el de la isoniacida.
Sntomas y signos. El diagnstico se fundamen- atento heptico y las__p_u~estn-mid.ritieas.
ta en un interrogatorio prolijo y exhaustivo -en Es 1~ fiebre, a veces en picos.
especial orietaaoarrrsoae fami.cos o bien al
La iCtericia sereraciTma con la seriedad del dao,
contacto con sustancias potencia'fi-nte_ txlc_as. ~os pacientes se vincula ms con la
Tambin debe considerarse la repercusin extrahe- intensidad de la colestasis que con la severidad de
la necrosis; en tales casos hay prurito evidente y el
ptica de tales sustancias.
El paciente con hepatopata txica puede cursar pronstico es' mejer. S~:m frecuentes los estigmas
su enfermedad con ictericia o sin ella. La ictericia ~!ltneos de hepatopatafpalma hepal.Ica, rivos
est relacionada.cJ-l~iJllliL-q~~ffii.CcOie~tasis) y estelares) y la Iilpeitrofia parotdea. El hgado est
tambin con la jerarqua del dafig_. Por lo general el agrandado en casi todos los pacientes, con aumenhgado e~t agrandado, con aumento de la sensi- to de la consist~y_dolor.a-la-palpacin. En la
bilidad y" ra conslsiincia. El.baz.o_e.s_.nor.mal, pero mayora de los casos hay esplenomegalia, con au aumenti.a~;ta.inao_ en los casos que evolucionan a mento franco en la coslsfencia-de-hSrgano. En
la-cronicidad. De llegarse a la insuficienca-hepati:. muchos pacientes se agregan snt<J'mas<_eitraheca, las manifestaciones son iguales a las Y.a sea- -pticos vinculados con la accin txica del alcohol
ladas para la hepatitis viral.
(dia.freas_,~estesias ~..--dolm:-..en- miembros. inferioMetodologa de estudio. Los datos de laborato- res, dolores ep1gasticos po~_pancreatopata, etc.).
rio dependen del tipo de dao y el grado de necroMetodotugnh:estuaW. La presuncin clnica
sis, colestasis, esteatosis, etc., que se hallan rela- de hepatitis alcohlica se confirma con los hallazgos humorales. Lo ms caracterstico es la elevacionados con el txico implicado.
'
La biopsia heptica se utiliza a meil:udo con cin de la GOT por encima de la GPT en valores
fines diagnsticos en estos pacientes, ya que la que no exceden los 400 mUi. Esto se acompaa de
histologa permite reconocer el tipo de lesin vin- elevaciones considerables de la gamma-glutamilculada al txico supuesto y descartar otras noxas transpeptidasa y de la fosfatasa alcalina. La frmucausales. Otro recurso a tener en cuenta es la reex- la hemtica muestra por lo general una anemia
posicin a la droga, en casos especiales y con las macroctica con leucocitosis variable, y la eritrosedebidas precauciones (control estricto, autodza- dimentacin est elevada. El aumento de la bilirrubina puede hacerse a expensas de ambas fracciocin del paciente).
nes. Es comn encontrar una disproteinemia, caracterizada por hipoalbuminemia con aumento policlonal de las inmunoglobulinas. El compromiso
Dao heptico por alcohol
del sistema de la coagulacin es frecuente en los
El dao heptico causado por el alcohol est en casos graves, y constituye, junto con los valores de
relacin con_l_i_C_antid.ad_uLti.empo.-del hbito la colinesterasa, un marcador de pronstico.
La biopsia heptica con o sin laparoscopia es el
etnico, sin considerar otras variables inherentes al
paciente (raza; sexo, estado nutricional, factores mejor recurso para confirmar el diagnstico, siemgenticos, etc.) que influyen en la calidad y jerar- pre que el estado de la coagulq.cin del paciente lo
qua de la injuria alcohlica. La hepatitis alcohli- posibilite, ya que la patente histolgica en esta
ca se produce por la exposicin crnica al txico, entidad es inconfundible.
no obstante lo cual su presentacin 'y perodo de
Bibliografa
estado permiten englobarla como enfermedad aguda.
Signos y sntomas. L.a anamnesis_del anteceden- Blumberg, B.S.: Australia antgen and biology of
hepatitis. B. Sciende, 197:17, 1977.
te alcohlic_o es el dato ms imporlante. La frecuencia con que el alcohlico niega este dato hace Dane, D.S., Cameron, Ch. and Briggs, M.: Virus-
li/ce particles in serum of patents with Australia antigen associated hepatitis. Lancet, 2:695,
1970.
Deinhaedt, F. and Grust, I.D.: Viral hepatitis. Bull.
WHO, 60:661,1982.
Dienstag, J.L., Feinstone, S.M. et al.: Fecal
shedding of hepatitis-A antigen. Lancet, 1:765,
1975.
Feinstone, S.M., Kapikian, A.Z. andPurcell, R.W.:
Hepatitis A: detection by immune electron microscopy of a virus-lilce antige.rt associated with
acure illness. Science, 182:1026,1973.
Krugman, S., Bird, R.G. and Zuckennan, A.J.:
{'
217
35
Hugo Tanno
219
recc,ger datos que orienten sobre su etiologa. Mu- carpcterstica hipertrofia de las glndulas partidas
chan veces sta es evidente, ya sea porque hay qe, junto a las dilataciones vasculares en los p-ai}tecedentes etlicos o existe una hepatitis~ viral de mulos y el dorso de la nariz, pueden configurar una
curw no resuelta. La dnfonnacin que se pueda- fisonoma muy particular.
En.estos pacientes puede observarse una facies
recc,ger sobre el hbito de vida, la inge3tin de
drogas, el contacto con txicos, eventuale:s icteri- t_ipo Cushirig' por el uso frecuente de corticoides.
cias en la infancia, es importante. No obstante, es_ Sn embargo; tambin se ha descrito un hipercortifrecuente hallar pacientes en los que n1J se re- cisma sin administracin de estos frmacos debido
a la mala metabolizacin de los esteroides endgecono:>ee un agente causal.'
Uno de los diagnsticos ms difciles ~~ el de la nos por la insuficiencia heptica.
cirrosis relacionada con la forma no A ::10 B de
En la boca pueden faltar piezas dentales en casos
hep.ititis. Enestos pacientes, cuando existen ante- de colestasis prolongada, o bien relacionadas con
ced1:ntes de trasfusiones, ciruga cardiov<:hscular o infecciones locales y trastornos carenciales y/o
adrrlinistracin de factores de coagulacin, la etio- nutricionales.
En el trax se encuentran a menudo nevas eslogia puede ser sospechada, pero en caso c:ontrario
es difcil_ aseverarlo. Los alcoholistas a menudo telares, que se distribuyen habitualmente en el te.niegan o minhnizan los antecedentes et:.icos, de rritorio de la vena cava superior: Estas telangiectaall que el interrogatorio a la familia ayude a cono- sias se extienden a brazos y manos, y su rpida
aparicin puede estar en relacin con brotes de
cer la ingesta real.
L::>s antecedentes farn~l_i!~Son impor1antes en actividad.
La llamada palma heptica se reconoce como un
algimas enfenneaaaer-hereditarias, como sucede
en l:t_hemocrornatosis, en la enfermedad de Wilson puntillado rojizo que se destaca sobre una emineno e1 la trasmisid :'ler.ticaLdel-v.ii:Us-B:~::lJltima- ca tenar,.o hipotenar de color rosado intenso; consmente se han constatado alteraciones del sistema tituye un estigma cutneo del cirrtico, aunque
BLA con mayor frecuencia en las enfermedades tambin puede verse en ciertos pacientes con avitaminosis intensas y en algunas colagenopatas.
hepiticas de curso autoinmune.
Los antecedentes de la enfermedad actual son .Las manos adquieren una textura especial en los
abSt)lUtamente necesarios para ubicarse en la evo- cirrtiCOS, con una suavidad muy particular a la
lucin del cirrtico. En especial deben tenerse en que algunos han denominado "~".
cue:1ta los episodios de ascitis y/o edemas, icteri- La retraccin de la aponeurosis palmar, o enfercia, hemorragia digesva, etc.;ya que estos ele~ medad de Dupuytren, es frecuente en el cirrtico.
La ginecomaslia unilateral o bilateral"se relaciomelitos dicen de las descompensaciones y complicac:.one. s ocurridas. en la vida del p~cienw, . . 1 na con la esc~sa r.e~erva heptica y s~ debera a la
En el sexo fememno hay predornm1o de l:l. crrrosw mala metabollzaciDn humoral de estrogenos y proautoinmune, en tanto que en el masculii).Q.SQrLIDs lactina; es frecuente en pacientes medicados con
COritunes la cirrqsis B, l_a no A o."lLy-la ~~ohlica; antialdosternicos. La distribucin feminoide .del
En ':?te ltimo c~o se haii!t.en ~laci?n con ola mayor vello, as como la atrofia testicular, acompaan al
can Jdad de bebtda alcoholica mgenda por el hom- paciente cirrtico y con mayor frecuencia al alcobre, ya que existen evidencias que muestran a la hlico. Su origen se relaciona con los desequilibrios hormonales ya descritos y con la destruccin
mujer como ms susceptible al dao eu1ica.
. En .cuanto al examen fsico~ el estado de con- de las clulas intersticiales de Leydig.
cteiiCia es normal en el pa~tente compensado,..;:~_ La circulacin colateral es un signo indirecto de
aunque pueden haber ,alteraciones cuando se su-: bloqueo venoso y evidencia de hipertensin portal.
El hgado en el cirrtico depende del estadio de
per)onen los efectos del alcohol o, ms comnla enfermedad. En el perodo inicial se encuentra
mente, de la abstencin de alcohol.
La ictericia habitualmente est ausente, y de una hepatomegalia dura e indolora, de superficie
encontrrsela pone en evidencia una des:ompen- irregular y con borde liso y filoso. Cuando la resersac: n o una complicacin (sepsis, enfermedad va de parnquima disminuye, el hgado se reduce
sobreagregada, etc.). No obstante, en el cirrtico de tamao y a veces es difcil de palpar ya que el
con poca reserva de hgado, si bien no e;dste una borde heptico queda debajo de la parrilla costal.
El bazo es palpable en la mayora de los pacienictericia franca, puede observarse una coloracin
ictrica de las conjuntivas relacionada con un dficit tes. Esto se debe no slo al aumento de tamao
de :netabolizacin de la bilirrubina, con aumento sino tambin a su consistencia.
La percusin del abdomen debe realizarse de
de :a bilirrubina no conjugada. Por esta ~azn no
rutina a los fines de descartar ascilis; la presencia
hay coluria._
En la hemocrornatosis se aprecia.qna .:pigmenta- del signo del tmpano, tanto en hg<!cto como en
ciu tpica de la piel, que es mayor en las cicatrices .. bazo, sirvy para confirmar este hallazgo. Si
Si bien no existe una facies caracterstica en el duda de la existencia de ascitis, el hallazgo de
cirr6tico, es frecuente observar abundant:;s nevos edemas en los miembros inferiores indica una alestt,lares en la cara. Los alcoholistas presentan una teracin en el metabolismo del agua.
se
220
GRANDES SINDROMES
35. SINDROMES HEPATICOS
El examen neurolgico debe establecer el compromiso de la va exttapiramidal, lo cual se confrrma en presencia de asterixis (flapping) y de temblores.
La descompensacin de una cirrosis se manifiesta por ictericia, edema, ascitis o encefalopata. Pero
adems el cirrtico puede presentar distintos tipos
de complicaciones en el curso de su enfermedad,
que alteran la historia natural de sta y son a menudo la causa de la muerte. Se describirn las ms
frecuentes.
Hemorragia digestiva. La ruptura de vrices de
esfago es una de las complicaciones ms frecuentes y constituye uno de los factores ms comunes
de muerte en la cirrosis heptica.
La gastritis erosiva hemorrgica se observa ms
en los cirrticos que en la poblacin general; el
alcohol, los corticoides y diversos diurticos figuran como factores desencadenantes. Tambin .es
mayor la incidencia de lcera gastroduodenal, y
con cierta frecuencia se encuentran lceras gstricas
de grandes dimensiones. La falta de inactivacin
de la gastrina y la disminucin del mucus gstrico
han sido implicados en su origen.
La enterorragia es menos frecuente, aunque habitualmente se observan vrices del plexo hemorroidal inferior, cuyo sangrado no compromete,
por lo general, la hemodinamia del paciente.
Infecciones diversas. Infecciones inespedficas.
El cirrtico es un paciente que evoluciona habitualmente con inmunodepresin, por causa del alcohol, los corticoides, la hipoproteinemia, etc. Las
infecciones de presentacin ms frecuente son las
pulmonares y renales.
Infecciones especificas. La tuberculosis es la ms
comn, especialmente en la cirrosis alcohlica.
Ciertas micosis profundas (histoplasmosis, coccidiomicosis, candidiasis) infectan con mayor frecuencia a estos pacientes.
Peritonitis espontnea del cirrtico. La infeccin del peritoneo sin causa abdominal aparente es
una complicacin que se observa con creciente
frecuencia. Su escasa sintomatologa, ligada a su
alta mortalidad, la hacen una de las ms temibles
complicaciones.
Endotoxemia. Es comn en las hepatopatas
crnicas. El bloqueo del sistema reticuloendotelial
hace que la endotoxina que se reabsorbe en la luz
intestinal no sea filtrada por las clulas de Kupffer;
por este motivo pasa a la circulacin sistmica y
acta nocivamente sobre los diferentes rganos y
sistemas (cerebro, rin, hgado, aparato circulatorio, etc.).
Sndrome hepatorrenal. Se caracteriza, en esencia, por una alteracin funcional del rin producida por una irrigacin anmala de la cortical, con
desvo hacia la mdula renal; la mortalidad de esta
complicacin es superior al 95%.
Tumor primitivo de hgado. El hepatocarcinoma es mucho ms frecuente en el paciente cirrti-
Metodologa de estudio
Una anamnesis prolija y un examen fsico minucioso son de fundamental importancia en el diagnstico. El laboratorio ayuda a confrrmar datos
relacionados con la actividad lesional (transaminasas), la reserva de parnquima (colinesterasas y
tiempo de protrombina) y los factores causales.
Pero sin lugar a dudas la histologa, a menudo
combinada con la laparoscopia, es el procedimiento de eleccin para confrrmar el diagnstico.
Laboratorio. Las transaminasas (glutamicooxalactica y glutamicopirvica) sn de fundamental
inters en el estudio de estos pacientes ya que su
elevacin (mayor de 5 veces) sirve para definir el
criterio de cirrosis activa. La glutamato-deshidrogenasa puede ser usada como ndice de necrosis.
La fosfatasa alcalina pone de manifiesto el grado
de obstruccin.
La reserva de parnquima se puede evaluar determinando el tiempo de protrombina (porcentaje
de protrombina) o ms propiamente con el dosaje
del factor V. La colinesterasa es un excelente
parmetro para evaluar la reserva funcional. La
medicin de la albmina est ms sujeta a factores
de error. La disproteinemia, comn en estos enfermos, puede ser seguida en forma prctica por electroforesis. Para evaluar otras fracciones (ceruloplasmina, al-antitripsina, inmunoglobulinas, etc.)
pueden requerirse estudios cuantitativos ms especficos.
Los marcadores virales, en especial del virus B,
son un complemento imprescindible para el estudio etiolgico. La a-fetoprotena tiene gran significacin como marcador humoral del hepatoma;
sin embargo, en ciertos cirrticos con necrosis importante y gran regeneracin puede encontrarse
elevada .en valores significativos (especialmente
en pacientes con cirrosis B).
A menudo se investigan marcadores inmunolgicos, en especial los anticuerpos antimitocondriales
para la cirrosis biliar primaria, el factor antincleo
para la cirrosis autoinmune (lupoide) y los anticuerpos antimsculo liso para la hepatitis crnica
activa. El hemograma convencional revela anemia
en una proporcin elevada de enfermos (hemodilucin, prdida por el tubo digestivo, alcohol, desnutricin, hemlisis, etc.). La eritrosedimentacin est
habitualmente elevada, por distintas causas (disproteinemia, anemia, etc.).
Biopsia heptica. La biopsia heptica por puncin directa o guiada por laparoscopia es un requerimiento casi obligado para la confirmacin
diagnstica, as como para definir mejor la etiologa. La histologa tambin permite conocer con
ms precisin el grado de actividad de la enfermedad y diferenciar ciertas complicaciones Chepatoma, metstasis).
Laparoscopia. Este procedimiento se utiliza de
rutina en algunos servicios, al menos al. realizar la
221
macin razonable para evaluar la necrosis en curso. El estudio histolgico, no siempre practicable,
es un recurso de valor en la objetivacin del grado
y tipo de necrosis.
Grado de descompensacin. Los datos semiolgicos son suficientes para esta finalidad.
Deteccin de las complicaciones. Hemorragia
digestiva: la endoscopia es imprescindible para
222
GRANDES SINDROMES
caracterstico y se pone de manifiesto por la palpacin de los espacios intercostales en la proyeccin heptica. El hgado se agranda y adquiere a
veces caractersticas tumorales; duele espontnea~ mente.
El laboratorio muestra una eritrosedimentacin
muy elevada y una leucocitosis con franca desviacin a la izquierda. Las enzimas hepticas estn
elevadas, con ms frecuencia la GOT que la GPT
como evidencia de necrosis. No obstante, los elementos de mayor valor diagnstico son la elevacin de la fosfatasa alcalina, la 5-nucleotidasa y
la gamma-glutamiltranspeptidasa. Estas enzimas
configuran un perfil comn al que se ha denominado sndrome de masa ocupante.
La presuncin clnica y de laboratorio lleva a
emplear la ecografa como mtodo de eleccin
para el.diagnstico, ya que permite poner en evidencia el contraste entre el parnquima normal y el
contenido del absceso (necrosis o .material purulento). La puncin con aguja fina guiada por la
ecografa posibilita la identificacin del agente
causal y la seleccin del antibitico apropiado.
Absceso amebiano. Esta entidad, muy comn
SINDROME TUMORAL HEPATICO
dcadas atrs, en la actualidad se observa muy.
raramente en la Argentina. Sin embargo, en otros
En el concepto semiolgico de tumor heptico pases (Mexico, EE.UU.) sigue siendo una causa
se incluyen abscesos, quistes y tumores propia- frecuente de absceso heptico.
mente dichos, de forma tal que al estudiar una
Los antecedentes de un cuadro diarreico (distumoracin heptica se consideren diferentes etio- entera amebiana) pueden inducir el diagnstico.
logas, que engloban tanto procesos infecciosos Clnicamente no se diferencia del absceso pigecomo tumorales. La localizacin del hgado, como no, y el dolor es un sntoma constante. Puede exisrgano filtro de la circulacin portal, justifica el tir hepatomegalia importante, con un hgado de__
asiento tanto de procesos infecciosos provenientes apariencia tumoral.
del abdomen, como de parsitos vehiculizados por
Los datos de laboratorio son similares a los de
va de la vena porta. En el hgado se originan otros abscesos, destacndose a veces una marcada
diferentes tumores primarios derivados de las dis- eosinofilia. La bsqueda de una ameba histoltica
tintas clases de clulas que componen el rgano; en las deposiciones es un importante elemento de
en su conjunto, los tumore.s primitivos son menos ayuda.
frecuentes que los tumores metastsicos que pueden
Al igual que en el absceso pigeno, la ecografa
implantarse en l, provenientes de diversos rga- es el mejor mtod9 para confirmar y localizar el
proceso.
nos.
Con criterio esencialmente didctico se tratarn
en forma separada abscesos, quistes y tumores.
Quistes hepticos
Abscesos hepticos
Absceso pigeno. El absceso heptico puede ser
nico o mltiple, y se caracteriza por una infJamacin localizada con destruccin de tejido, producida por uno o varios grmenes. La va de ingreso es hemtica (foco sptico distante, a menudo
intestinal), biliar (infeccin de vas biliares) o por
contigidad (por ejemplo, apartir de una vescula
biliar infectada).
El cuadro clnico se caracteriza por fiebre alta en
picos (39-40. C) con escalofros, traspiracin y
sintomatologa de impregnacin sptica (astenia,
anorexia, prdida de peso). El dolor es bastante
,-
'
223
cucunstancia la clnica es semejante a la de un (ecografa, tomografa, etc.). El empleo ms freab 3ceso; en la segunda, a la de una ot:struccin cuente de hormonas femeninas (en especial espa~cial o completa de la va biliar, mientras que en
trgenos) ha aumentado la incidencia de adenola tercera el cuadro es el de. un fenmeno alrgico mas. Estos tumores muestran un crecimiento vagrave, producido por la reabsorcin de los antge- riable y no comprometen el estado general del
paciente aunque alcancen enormes dimensiones.
nos parasitarios en la cavidad peritoneal
En la palpacin, el quiste es un tumor liso e Son indoloros, y cuando se evidencian a la palindoloro, de consistencia aumentada, con una re- pacin tienen una consistencia dura elstica que no
ni! encia tpica al ejercer presin sobre t:l mismo. permite diferenciarlos de otras tumoraciones heEsta impresin semiolgicae.s comn a ciertos pticas. En ocasiones una hemorragia intratumoral
ah,cesos o bien se observa enttimores abscesados. puede detenninar su rpido crecimiento, as como
Siu embargo, la ausencia de dolor en rel:lcin con tambin anemia. Los datos de laboratorio son los
los primeros, y el buen estado general. con los del sndrome de masa ocupante. El diagnstico
segundos, permite realizar un diagnstico diferen- puede ser presumido por cualquiera de los mtodos no invasivos (ecografa, tomografa, gammacial correcto.
En el hemograma se observa a menudo una eosi- grafa); sin embargo, la arteriografa da una pano.J.lia y la eritrosedimentacin suele se:r normal tente caracterstica que hace presumir el diagnstien. las formas no complicadas. Las em:imas de co. Este puede confirmarse mediante laparoscopia
m.:sa ocupante se hallan elevadas pero no en los y biopsia.
niYeles de otros padecimientos expansivos. La deH epatocarcinoma. La frecuencia de este tumor
terminacin del arco 5 en la inmunoelec,J"oforesis maligno primitivo ha aumentado en las ltimas
dcadas, probablemente debido a la sobrevida ms
confirma el diagnstico.
La ecografa es el mejor complement::> para el larga ~e los pacientes cirrticos. El tumor puede
diagnstico. Permite conocer la existencia de quistes asentar en un hgado sano o en uno cirrtico; esta
mcos o mltiples, y de esta forma adecuar la ltima es la forma ms frecuente en la Argentina.
tenputica. La radiologa convencion:ll puede
En los pacientes sin cirrosis se encuentra una
masa tumoral palpable de consistencia aumentada,
demostrar calcificaciones hepticas.
Otros. exmenes tales como la gammasrafa ra- frecuentemente acompaada de dolor, fiebre, quedie isotpica, la tomografa computada ;' la arte- brantamiento del estado general, astenia, anorexia
ro p-afa heptica se utilizan con menos frecuen- y marcada prdida de peso. Estos signos plantean
cia. Los dos primeros mtodos fueron de~:plazados la necesidad de un diagnstico diferencial, difcil,
por la ecografa, en tanto que la arteriografa se con el absceso de hgado. La necrosis central del
realiza con el fin de establecer pautas anatmicas tumor, por rpido crecimiento, puede producir un
para la ablacin quirrgica.
224
GRANDES SINDROMES
na; el origen heptico se confmna valorando la 5nucleotidasa. La -gluiamiltranspeptidasa es igualmente una enzima de alta sensibilidad para reconocer metstasi.s hepticas.
Supuesto el diagnstico por la clnica y el laboratorio, se lo debe confirmar con los mtodos por imgenes, de los cuales la gamma grafa constituye uno de
los mtodos de eleccin; tambin, segn el caso, puede
recurrirse a la ecografa y la tomografa computada.
La laparoscopia fue y sigue siendo uno de los
principales recursos de diagnstico. Permite visualizar
l&.s metstasis en la superficie del hgado, que por lo
general no se detectan con los mtodos mencionados.
Pam investigar el tumor primitivo se debe tener en
cuenta la localizacin de las metstasis. La existencia
de metstasis hepticas sin metstasis pulmonares
habla en favor de un tumor en un rgano de distribucin portal (aparato digestivo); en cambio, la presencia de metstasis pulmonares sin metstasis hepticas lleva a pensar en un tumor primitivo de localizacin sistmica (mama, prstata, rin, huesos).
Sndrome hepatorrenal
36
Hugo Tamzo
Bibliografa
Anthony, P.P.: Precancerous changes in the human liver. In Lapis, K. and Johanssen, .T.V.
(eds.):Liver carcinogenesis. Hemisphere f'ublishing, Washington, 1979, pp. 131-141.
Christophersen, W.M.: Possible ethiologicfactorsfor sorne malignan! hepatic tumors. Gastrointestinal Cancer,Raven Press,New York, 1981.
Fortner, J.G.: The liver and cancer. In Glitnick,
G.L. (ed.): Current Hepatology, vol. J. Houghton Mifflin Projessional Publisher, Medica!
Division, Boston, 1980, pp. 213-228.
Galambos, J.T.: Cirrosis. En Bockus, H.L. (ed.):
Gastroenterologa 3a. ed. Salvat, Barcelona,
1981, pp. 395-488.
Sherlock, S.: Chronic hepatitis. In Sherlock, S.:
Dseases of the liver and biliary system, 6th.
ed. Balckwell-Mosby, Oxford, 1981.
son las alteraciones anatmicas hasta ahora descritas en vastas series de necropsias. Por este motivo,
los riones de pacientes cirrticos muertos con un
sndrome hepatorrenal han demostrado ser viables
para trasplante en sujetos anfricos.
La fisiopatologa de la insuficiencia renal funcional es compleja y su descripcin excede los
lmites de esta sntesis; sin embargo, parece evidente el rol que desempean los trastornos de la
hemodinmica renal en la gnesis del sndron;e en
el cirrtico. Se ha visto una gran derivacin de
sangre de la corteza a la mdula renal, lo cual
depriva a la periferia del rin del rico flujo cortical que caracteriza al rgano de un _sujeto normal.
Este fenmeno, que habitualmente es evolutivo,
lleva progresivamente a la insuficiencia renal y a
la muerte al cirrtico.
El sndrome rara vez es reversible. La mortalidad supera el 98%, y por el momento no existe una
teraputica efectiva que permita alentar expectativas favorables.
Bibliografa
Bosch, S., Arroyo, V., et al.: Hepatic hemodinamics and the renin-angiotensin-aldosterone
system in cirrhosis: Gastroentero/ogy, 78:92.
99, 1980.
Epstein, M.:. Peritoneo-venous shunt in the management of ascitis and the hepatorrenal syndrome. Gastroenterology, 82:790-799, 1982.
Epstein, M.: The kidney in liver disease. Elsever,
New York, 1983.
Rodes, J., Bosch, J. and l\Troyo, V.: Clinical types
and drug therpy of renal impairment in cirrhosis. Post. Grad. Med. J., 55:492-497, 1975.
225
~7.
227
200
,~
'
20
37
'"1
Insuficiencia renal crnica
Luis l. Juncos
/
:
Ol
~-
.S
ru
.E
~
20
50
::::J
La insuficiencia renal crnica (IRC) es el re- cantidad, en pocos das habr saturado su casultado de la p.rdida.U:reversible~de nefrones fun- pacidad. Para evitarlo, los orificios restantes se
cionantes. En su fase ms leve o latente, el filtra- agrandan (hipertrofia anatmica y fu,ncional) y
do glomerular es de 50 a 90 ml/min. y no hay adems se retiene N por un corto tiempo, elevan.. sntomas o alteraciones qumicas en la sangre. En do el nivel dentro del tanque. Se ejerce as un
una etapa ms avanzada, de IR<;_ compensada, el mayor efecto sobre los orificios an sanos. En
filtrado se halla entre 20 y 5 ml/min; no hay este estado, la compensacin anatmica es tal,
_sntomas, pero se han elevado las concentraciones que el nivel (carga de filtrado) no necesita eleen Sangre de urea, creatinina, etc. En la tercera varse mucho.
etapa, de IR.C descompensada, el filtrado glomeEn la figura 37-1,3, otro 30% de los orificios se
rular es menor de 20 ml/min y aparecen .f!nemia, ha ocluido y, aunque los'-remanentes se hipertrohipocalcemia, hiperfosfatemia, acidosis, nictuda, fian, lo hacen con menos capacidad, por lo cual el
etc. La uremia es la fase sintomtica de la insufi- nivel de N debe elevarse an ms. Esto ocurre por
ciencia renal. Cualquier situacin anmala un breve peroqo, despus del cual los orificios
(deshidratacin, sepsis, trasfusiones~ etc.) puede sanos, con mayor oferta de N, eliminan los :to g
deteriorar la funcin renal permanente o transito- .ingresados. A medida que avanza la insuficiencia
riamente.
se elevan ms los niveles u oferta.porque se compensa menos mediante hipertrofia (fig. 37-1,4 y
5 ). Ntese que el tan,.9.-ue, en todos los. casos,
Fisiopatologa
elimina igual cantidad que la que recibe, pero con
menos orificios requiere mayores niveles. Es esto
El rin siempre intenta mantener la homeosta- lo que intoxica al paciente con IRC.
Se puede construir, entonces,-una curva de funsia (fig. 37-1,1 ). Imagnese el organismo como
un tanque en el que ingresa una cantidad ms o ci.n renal vs. uremia, creatininemia, fosfatemia,
menos fija de nutrientes "N" por da. Para man- etc. (fig. 37-1, 6 ). Los niveles san~neos no se
tener un balance adecuado, N debe egresar a la -elevan significativamente hasta que ~l filtrado cae
misma veloc;;idad con la que ingresa. Esto se hace .IJ.QT de.qajo de 50 ml/min. Cuando es menor de 7_
a travs de los diez orificios ubicados en el fondo a. 8 ml/min, t.in mnimo deterioro produce marca(cada uno de los cuales representa el 10% del das- elevaciones del metabolito dosado. Estos
total). La excrecin se cumple porque: a) en el mecanismos se. basan en el concepto del "trueque"
tanque hay un nivel de nutriente N suficiente corrio de Bricker, que expresa que cada vez que el rin
para vencer la resistencia en los orificios, y b) pierde funcin, se produce una adaptacin que
hay una superficie excretan te (la suma del rea de permite a los nefrones sanos mantener la halos orificios). A estos dos factores recurre el rin n!eo_Wtsis, aun al costo de producir sntomas y
cuando necesita compensar una prdida de fun- si.gs.
Las enfermedades causantes de IRC son mlticin.
Supngase que se ocluyen tres de los orificios ples (tabla 37-l). Las dos ms comunes son la
(30% de la funcin) (fig. 37-1,2 ). An ingresan glomerulonefrilis crnica y la nefrosclerosis por
10 g de N por da y, si el tanque no excreta igual hip.enensin arterial.
226
J
~ ..
lOO
30~~~~~~
/
50 i_fo
OL
E1')
,)
~- 100~~~~~~~~~~~
:0
O>
.S
ru
.E
Q)
:S
50 ~~~~~~
o/
__-~~----:::::;:7
40
.S
<U
.E
QJ
:S
o~~~~~----------~/
2
Funcin renal (%)
20
~~
v~
200
~
10 20
Ol
..
.Eru
QJ
:S
40
70
100
Funcin renal(%)
k:':
o ~-=-------~
10
Fig. 37-1. Usando como modelo un recipiente ~on orif~cios, s.e demue~t;a. cmo_en la insuficiencia ren.a} crnic_a Ja
horr. eostasis se preserva sobre la base de una bpertrofw func10nal (onflc10s danados) y de una elevacwn del ruvcl
den1ro del tanque. Debajo de cada uno de ellos s~: graficael porcentaje de funcin vs.la uremia. Los pasos 1-6 muestran
228
GRANDES SlliDROMES
3. Infecciones
Pielonefritis
Tuberculosis
4. Obstrucccin urinaria
Hipertrofia prosttica
Clculo renal (bilateral o en rin nico)
Estenosis uretral
Neoplasias
7. Nefrotoxinqs
Nefropata por analgsicos
Aminoglucsidos
Metales pesados
Solventes industriales
8. Otros
Nefritis por irradiacin
Mieloma mltiple
Leucemia
Hipercalcemia
Sntomas y signos
Metabolismo mineral e hdrico. A medida que
decae la funcin renal, se pierde la capacidad de
concentrar y diluir la onrJa, se altera la !lexibilidad
para mantener la homeostasis y, ante una ingesti6n
exagerada de sal, se retiene sodio y se induce
hipertensin, o edema y signos de claudicacin
cardaca.
Por otra parte, se exageran las prdidas obligatorias de sal. Si stas superan lo ing:.rido, el volumen
pl~smtico se contrae, causando hipotensin pos.tural y mayor deterioro del filtrado glomerular. La
uremia se agrava, hay nuseas y vmitos que aumentan la deshidratacin, y por ende el cuadro
~Ll!.r:.tlll.i.f.Q: Se produce as un crculo vicioso que se
1
' resuelve con un volumen salino adecuado.
La capacidad de elimin~1r una carga de agua
libre se pierde paralelamente con la cada del filtrado glomerular. En las formas severas, una carga
de. 2 a 3 litros puede inducir dilucin, hiponatremia
y sntomas de intoxicacin hdrica (pesadez mental, confusin, obnubilacin, convulsiones y coma).
El balance del potasio es adecuado si el filtrado
es de 5 ml/min o ms. Esto se debe al aumento de
la excrecin del in por el rin y _el colon. La
-kaliemia puede aumentar: a) con filtrados de 5 mi!
m.in, o menos, b) por aumento del catabolismo y la
acidosis, e) por procesos intercurrentes, d) por
hipoaldosteronismo, e) por aportes altos (dieta, sales
potsicas de penicilina, trasfusionesdesangre), y
f) por drogas (bloqueantes beta, inhibidores de la
convertina, antagonistas de la angiotensina, antiprostaglandnicos y diurticos ahorradores de potasio). En la hiperkaliemia leve suele haber debilidad, somnolencia y fatiga, y en la severa, parlisis fiaccida y problemas de ventilacin respiratoria. En las personas ms aosas o con cardiopatas,
se producen. arritmias diversas e incluso un paro
cardaco por fibrilacin ventricular.
In hidrgeno. La excrecin renal de cidos
declina cuando el filtrado disminuye a 50 ml/min.
Sin embargo, debe caer a menos de 20 ml/min
antes de que haya.cidemia. Al principio, el rin
mantiene la reabsorcin del bicarbo11ato filtrado y
genera ms amonio y ms "buffer" en forma de
fosfatos. Cuando finalmente hay acidosis, es porque
se retienen 1Oa 20 mEq de H+ diarios debido a una
insuficiente produccin de amonio. El esqueleto se
, deteriora especialmente en los nios por utilizacin de fosfatos clcicos seos como buffers. Ante
episodios de diarrea, sepsis, fiebre, etc., hay tendencia a la hiperkaliemia y a la acidosis.
Calcio, fsforo y magnesio. En la IRC hay un
defecto de eliminacin renal del fsforo y el magnesio y uno de absorcin intestinal del calcio. Esto
ltimo. se debe a que el rin no puede hidroxilar
el 25-hidroxicolecalciferol a 1-25-dihid:toxicolecalc;.iferol. Los fosfatos y el magnesio .se retienen
cuando el filtrado cae a 25 y 5 ml/min, respectivamente. La malabsorcin de calcio produce hipocal-cemia,_ que se suma a la hiperfosfatema para estimular la sntesis de hormona paratiroidea. Esto
ltimo se exagera an ms, debido a la deficiencia
de vitamina D activa que hace al esqueleto resistente a la hormona. El hiperparatiroidismo secundario conduce a la ostetis fibrosa qustica, la
hipcrfosfatemia, la calcificacin de tejidos blandos
y la osteosclerosis; y la deficiencia de vitamina_D
a la osteomalacia. Se ha incriminado al hiperparatiroidismo la anemia, la hipertensin arterial, los
trastornos electJOcardiogrficos y neurolgicos, el
prurito, la necrosis tisular y gangrena, la necrosis
sea asp~tb, la miopata y la impotencia sexual.
Sistemd cardiovascular. La hipertensin arterial por retencin salina es comn. Se asocia a
menudo con rctinopata e hipertrofia ventricular.
Los urm icos crnicos sufren de disfuncin mio-
Motivos de
consulta
z
o
8
w
ti:i
o
rHip~razoemiaiiSigno o sln~oma 1
asintomtica
de urem1a
rsigno o sntoma
de nefropatla
oa:
o
z
5
::
rJ)
o
z
rutma
Ana~y~--~----~:!LE~n~f~er~m~e~~d~a~d~re~n~a~l-1~~~-----~----------~'
Laboratorio
-<
Uremia creatininemia 1
.,
1 Filtrado glomerular
r..---------....L--------.1
~~INSUFICIENCIA RENAL
r Cheq~eo de 1
examen flsco
disminuido
-__
descarta
normal ~ insuficiencia
renal
t
Baja
SI
-------1
~l'
~ i~~~I~i~~:,'~:,.o,.
V
IRC
Normal : descartada
NO : No descarta
NO : Improbable
l----+
~~. ~~.~mJ~:
IRC + IRA
~~~~====I=.R=.c====~~-----t----------------------~
o
ao
...J
::
LlJ
.:J>
~
o
c.;
A ETIOLOGIA
segn la clnica :
Urograma por infusin
Ecografla renal
Arteriografa renal
Biopsia renal
Serologa Inmunologa
Otros
<l:
J.
o
...J
<l:
:::l
f-
<l:
oo
<l:
f-
rJ)
LlJ
B FACTORES AGRAVANTES
1-Deshidrtacin-hipokaliemia
2-lnsuficiencia cardiaca,
hjpotensin
3-lnsuficiencia renal o
sistmica
4-Drogas o qulmicos nefrotxicos
5Hipertensin maligna
6-Hipercalcemia, hiperuricemia,
hipero.xaliuria
1 CEST ADO ACTUAL] ?Obstruccin urinaria
ltNVESTIGAR
COMPLICACIONES
RUTINA
Hemograma
segn necesidad :
Uremia-Creatininemia
Electroencefalograma
lonogramaBicarbonatemia
Ecocardiograma
1+--.~.._-----J!>I Velocidad de conduccin
CalcemiaFosfatemia
UricemiaProteinograma
nerviosa
ColesteroiTriglicridos
Densitometra sea
Biopsia seaUrocultivo
Radiografa de trax
__o_t_ro_s_ _ _ _ _ _ _....~
Electrocardiograma
crdica no slo por hipertensin arterial, sino tambin por los trastornos electrolticos, la uremia y la
carga hiperdinmica que provoca la anemia.
Las complicaciones arteriosclerticas (coronarias_y cerebrales) son frecuentes. Puede haber pericarditis con insuficiencia cardaca leve, o con derrame pericrdico y taponamiento.
Sistema gastrointestinal. El urmico sufre ano.rex.ia, nuseas, vmitos e hipo. Es comn la ageu~;"
n!lrntirliliC'
1di'Pr11'innl'.~ h!W;t]f'.C:
fin]nrn<:il.~.
230
GRANDES SINDROMES
y.
enel plasma urmico, y e) tendencia a las hemorragias por deficiencia del factor 3 plaquetario. La
anemia por lo comn es normocrmica-normoctica.
Los urmicos, adems de tener deficiencia de
factor 3 plaquetario, consumen lenta y constantemente los factores de coagulacin. Disminuye el
fa(;J;pr..XIII y aumenta el de Van Willebrand. El
efecto sobre las plaquetas causa petequias y hemorragias viscerales.
1 -
'
38
Luis l. Juncos
T.
La insuficiencia renal aguda (IR.-\) es un deterio- cin r_n,s importante: la de mantener un volumen
ro funcional que ocurre en un perodo de pocas plasm~tico adecuado. Bajo estas circunstancias la
hcras a das, que resulta en la retencin ele produc- mcul densa induce la formacin de renina-ani:o) de desecho nitrogenados y que no ~:e revierte giotensina, produciendo esta ltima una intensa
pcr manipulacin de factores extrarren:Jes. En la cada del filtrado giomerular por constriccin afe.actualidad se restringe ese trmino a problemas rente. El glomrulo, en esta instancia extrema, se
estrictamente renales.
~ace cargo de la conservacin de volumen que
En la hiperazoemia prerrenal no hay fallo fun- normalmente cumple el tbulo.
ciJnal. Por el contrario, el rin cumple una fund) Defecto primario de la permeabilidad gloci5n de salvataje al reducir el volumen .urinario y merular. Este mecanismo de alteracin del coeficcnservar el circulante. En la posrenal, la alte- ciente de ultrafiltracin puede ser el de cier~s
radn funcional es secundaria. De todm. modos el glomerulonefritis agudas y rpidamente evolutim &iico debe evaluar la IRA confronl.afldo las tres vas.
pCJsibilidades.
Las causas de IRA (tabla 38-1) pueden dividirse
La IRA, al igual que la insuficiencia renal crni- en hemodinmicas y txicas, con una incidencia
ca, puede cursar con oliguria o cop excmciones de aproximada para cada una del 50%. Las txicas
orina de hasta 2 litros por da. F'or eso es impar- pueden tener un origen exgeno (30%) o endgeno
ta:1te no exagerar el valor diagnstico del volumen (20%).
urinario.
Las alteraciones hemodinmicas que producen
hipoperfusin re~al pueden conducir a la IRA. Si
se excluyen: a) las nefritis intersticiales, y b) las
Fisiopatologa
enfermedades de los grandes o pequeos vasos
(glomerulonefritis, vasculopatas, etc, que causan
El elemento fisiopatolgico fundamental de la IRA por disminucin de la perfusin glomerular y
IF.A es la cada del filtrado glomerular En todas que presentan rasgos variables de tubulorrexis),
la> formas conocidas, uno de los siguientes meca- queda una forma etiopatognica comn provocada
nismos podra estar acentuado pero todos condu- por isquemia o toxinas y que es generalmente recen eventalmente a la cada del filtrad-J:
versible en das a semanas: la necrosis tubular.
. aY Retrodifusin tubular. El filtrado eccuentra la
La lista de toxinas capaces de producir IRA es
paed y la membrana basal tubular alteradas y, enorme. Res-ulta conveniente considerar tres grusi.~uiendo una presin onctica adecuada, pasa al
pos por su gran incidencia: a) los hidrocarburos, b)
intersticio. Su acumulacin en ste edematiza al los metales pesados y e) los antibiticos. El tetrariJn y comprime y obstruye los tbulos.
cloruro de carbono, utilizado como solvente, y el
b) Obstruccin de la luz tubular por restos des- tricloroetileno, como anestsico y quitamanchas,
piendidos por necrosis de clulas epitel:.ales.
son dos responsables frecuentes. A su vez, ambos
e) Cambios hemodinmicos. Tamo lL constric- son hepatoLxicos. Los glicoles: etilenglicol (antici5n de la arteriola aferente como la dilitacin de congelante para radiadores), dietilen y propiienglila eferente, pueden producir cada del f:.ltrado.
col (excipientes medicinales), causan dao tubular
El tbulo enfermo es incapaz de cumrlir su fun- y hemlisis. Los metales pesados como el ~sni231
232
GRANDES SINDROMES
38. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
233
A. Hemodlnmlcas
l. Trastornos sistmicos
Traumatismos severos
Hemorragia mayor
Sndrome de aplastamiento
Shock sptico
Trasfusiones incompatibles
Hemorragia posparto
Posoperatorio de ciruga mayor
Pancreatitis
Gastroenteritis
Glomerulonefritis posestreptoccica
Lupus eritematoso sistmico
Poliarteritis nodosa
Prpura de Schonlein-Henoch
Endocarditis bacteriana
Enfermedad del suero
Sndrome de Goodpasture
Hipertensin maligna
Sndrome urmico hemoltico
Vasculitis secundaria a drogas
Accidentes ginecoobsttricos
Glomerulonefritis rpidamente evolutiva idioptica
o
(j)
~
a.
~
PRERRENAL
I.R.A.
POSRENAL
Clinica de:
Deplecin hidrosalina
Insuficiencia cardaca
Hepatopata severa
Necrosis tubular
Glomerulopatas
Vasculopatias
Vejiga palpable
Riones hidronefrticos
Prstata hipertrofiada
Masas pelvianas
Antecedentes de litiasis
l
1Anormal
..
1Sedimento urinario 1
o4
Normal
B. Nefrotoxinas
l. Exgenas
Metales pesados: mercurio, arsnico,
plomo,bismuto, uranio, cadmio
Tetracloruro de carbono
Solventes orgnicos en general
Medios de contraste radiolgico
Pesticidas
Fungicidas
Antibiticos: aminoglucsidos, penicilinas,
tetraciclinas, anfotericina
2. Endgenas
a.
Hipercalcemia
Hiperuricosuria
Mioglobinuria
Hemoglobinuria
Nefritis
intersticial
Cilindros y
clulas epiteliales
Cilindros pardos
Leucocitos
Eritrocitos
Proteinuria leve
1 Cilindros 1
EosinfilosJ
o
N
U)
hernticos
Glomerulonefritis 1
o vasculitis
1
~Sospeche oliguria
pre o posrenal
1 Sospeche IRA 1
1
co, oro, bismuto, 'hierro, antimonio, mercurio y ble y depende en parte de la severidad del fallo
plata provocan necrosis tubular. El cobre produce funcional. El cuadro puede variar entre la poliuria
sulfohemoglobina y hemlisis con IRA secunda- con manifestaciones leves y la oJjgoanuria, que es
ria.
ms sintomtica. Una anuria (menos de 100 mi/
Los antibiticos ms comnmente involucrados da) que dura ms E!e 48 horas debe sugerir: obs_son los aminoglucsidos (gentamicina, tobrami- truccin bilateral de las arterias renales, necrosis
cina, sisomicina, kanamicina, amikacina, dibeka- cortical bilateral, necrosis medular bilateral, necina y colistn), pero tambin las penicilinas, cefa- crasis papilar bilateral, u obstruccin bilateral de
losporinas, tetraciclinas y anfotericina. La deshidra- los urteres.
tacin, sepsis, edad avanzada, enfermedad renal ;t=- La oligoanuria puede no ocurrir o durar horas!.
previa, etc., hace.rJ al sujeto ms susceptible. De- oas o semanas. Cuando persiste ms de un mes se
bido a que se los usa ms ampliamente en los debe considerar la posibilidad de necrosis cortical,
ltimos aos, los antiprostaglandnicos y los me- vasculitis o glomerulonefritis.
dios radiolgicos de contraste son causas impar- .1.. La uremia se eleva a razn de 20 a 40 mg/dl/dfa
tantes de IRA~ Estos ltimos son particularmente ~n relacin con un catabolismo de 20 a 40 g de
riesgosos por encima de los 55 aos, en los diabti- protena. Los traumatismos, infecciones, shock,
cos y nefrpatas, y cuando hay proteinuria o tra:)fusiones y reposo absoluto, que aumentan el
deshidratacin.
,.
catabolismo, llegan a elevarla hasta 200 mg/dl/da.
Algunas sustancias endgenas en concentracin .l.La creatininemia aumenta 0,5 a 1 mg/dl/da.
suficiente pueden ser nocivas para el rin (ej., ' Puede haber signos de congestin cardiovascular
hemoglobina, mioglobina, cido rico y calcio).
por retencin salina. Una ingesta lquida excesiva
puede producir intoxiCacin de agua libre que se
manifiesta por hiponatremia y edema cerebral, con
Sntomas y signos
obnubilacin, confusin, convulsiones y coma. El
catabolismo proteico induce la formacin de ciEl paciente con IRA puede presentar sntomas dos no voltiles cuya nica va d~ eliminacin
de deterioro funcional y smomas -propios de la norma] es el rin. Como consccenc.:ia, la bicarenfermedad que la origina. Aqu solo se describe bonatemia cae 1 a 2 mEq/da y mucho ms en los
el cuadro relacionado con la insuficiencia renal.
estados hipcrcatablicos.
La presentacin clnica es extremadamente varia- ./, El potasio puede aumentar incluso sin que se lo
t
lndices urinarios
.i
oU)
~
a.
o
(")
.....
> 500
> 30
<1
<1
<1
<1
1
J
> 500
> 30
..
...
Glomerulonefritis
JlOliguria prerrenaiJ
Necrosis tubular
1
JlObstruccin
J
(j)
a.
Cf)
<tl
"
e:
Q)
_,
m
a:
..
...
GRANDES SINDROMES
234
En un paciente que
dr.~arrvila
oligoanuria, la
~1
235
~a muestra-tm sistema pielocalicial normal, practicamente se puede excluir obstruccin. Con estos
tres ~todos raramente es necesaria la urografa.
Ocasionalmente se requerir realizar una cistoscopia y pielografa ascendente.
Bibliografa
Blaeheley, J.D. and Henrich,W.L.: The diagnosis
and management of acule renal failure. Seminars inNephrology, 1:11,1981.
Blantz,R.C.: lntrinsic renalfailure: acute.Jn Se/din, D.W. and Giebisch, G. (eds.): The kidney:
physiology and pathophysiology. Raven Press,
New York, 1985.
GroSSP1an, E.A.: Oliguria a!ld acute renal failure. The
medica/ clinics ofNorthAmerica, 65:413)981.
Schrier, R.W.: Acure renal fai/ure. Kidney Internar., 80:51, 1978.
ANTIGENO
ANTICUERPO
237
r----- Activacin
1
";
Anafilotoxinas
lnmunoadherencia
degranulacin
39
Sndrome nefrtico
Luis l. Juncos
Sntomas y signos
_,'
239
238
GRANDES SINDROMES
Tabla 39-1. Clasificacin etiolgica de las glomerulonefrit!s.
A. Primarias
Suero bovino
Conejo
Exceso de
antrgeno
.~
GLOMERULO
NEFRITIS
GLOMERULONEFRITIS : de Massugi
2. Multisistmicas
1
GLOMERULONEFRITIS
HETEROLOGA
<
lgG de conejo
anti-rln
de rata
~
Membrana basal
de la rata
GLOMERULONEFRITIS
AUTOLOGA
antianticuerpo
,.
.'h
microscpica, sin o con mnima proteinuria (raramente con nefrosis) y excepcionalmente con hipertensin. La hematuria puede ser persistente o
intermitente y ocurrir asociada a un sndrome viral.' El pronstico es bueno en general, aunque. un
15% progresa a la insuficiencia renal. Puede. o~u
rrir nuevamente en un rin trasplantado.
Crnica esclerosan te. Representa el cuadro avanzado de muchas GN progresivas y. prolongadas
(proliferativas, rpidamente evolutiva, membranoproliferativas, membranosa, esclerosis focal, etc.),
r
o
rata
"~nn.Mn;
::<-4.
o o
~
Membrana basal
de la rata
,-
Flg:_3_92. Arriba: el suero bovino (~tgeno? inyectado al conejo genera anticuerpos (IgG). Ambos se depositan en
el r:non '! provo~an glo~erulonefnt1s. ~baJO: tul extracto de rin de rata inyectado a tul conejo, provoca en ste
la smt~s1s de ant1cuerpos (IgG~. Estos, my~ctados a otra r.ara, le provocan una glomerulonefritis (heterloga). Das
despues la rata ha formado antcuerpos ant1-IgG del coneJo,los cuales, al reaccionar en el glomrulo, provocan un
segundo episodio nefrtico (autlogo).
properdina, un activador de C'3, suele depositarse en el glomrulo. A veces hay un factor nefr~to~ni~o circulante. De C'3 a C'9 pueden dismmmr, sm cambios en C'l y C'4, lo cual indica
que el complemento est siendo activado por la
va alterna. El cuadro puede empezar con el sn-
drome nefrtico (hematuria, proteinuria e hipertensin) o con nefrosis (proteinuria severa, ede~a, anasarca, etc). Algunos pacientes y sus familiares presentan lipodistrofia parcial (obesidad de
la cintura hacia abajo)~
Proliferativa mesangial. Es una proliferacin
PATOGENESIS
Fig. 39-3. Mecimismos que conducen al dao glomerular en las glom erulonefritis.
CLINICA
240
GRANDES SINDROMES
NORMAL
Espacio
urinario
Glomerulonefritis secundarias
dep
ce
intramembranosos
LESIONES FOCALES
Glomeruloesclerosis focal
::::J
o
::
0::
o
o
CfJ
oa:
11
::
mb
dep
z
o
a:
1o
UJ
_J
p
ce
UJ
::
0::
o
o
CfJ
oa:
o
Flg_. 39-4. Esquema del glomrulo nonnal, as corno de las seis lesiones glomerular:;s primarias bsicas.
_,<
241
Espacio
urinario
,Clula
epitelial
40
Membrana
basal
Sndnme nefrmtic(!}
Luis l. Juncfis
:':4
242
::spacio urinario
Clulas
epiteliales
Membrana
basal
Clulas
endoteliales
Luz
capilar
1
1
1
1
11
1 ~nudacin
epitelial
-"-1
~
PERDIDA
~ DECARGAS ~::::::::::~
ANIONICAS
PERDIDA DE
INTEGRIDAD
ESTRUCTURAL
Fl;~. 40-2. Filtracin de protefuas a travs de: la pared capilar o lomerular. Arriba: las protefuas pequeas ( <18 )
son filtradas segn su carga, cacinica~ neutral o
f.tl1ran libremente; las protenas de tamao m~diano (28 a 38
an.nica; las protenas de gran tamao(> 44 A) no se filtran. Abajo: la proteinuria puede ser secundaria a prdida
de cargas nega\:ivas o de la integridad de la membrana.
A)
244
245
.-----....j( ALBUMINURIA )
B. Secundario
l. Enfermedades infecciosas.
Bacterias: estreptococia, endocarditis, "shunt" infectado, sfilis secundaria y congnita lepra
Virus: hepatitis B, citomegalico, mononucleosis, varicela
'
Parsitos: paludismo, toxoplasmosis, esquistosomiasis, filariasis
Flujo renal
Filtrado glomerular
2. Neoplasias
t Renina-angiotensina-aldosterona
t Actividad simptica y ADH
Hormona natriurtica
l Na y agua filtrados
3. M edicamen!os
Oro org~ico . penicilina, captopril, mercurio elemental orgnico o inorgnico, mefenitona, trimetadiona
probenectd, btsmuto .
'
tacin. Puede comenzar como hinchazn bipalpebral despus del reposo en decbito supino, y progresar a grados extremos de anasarca con derrames
pleurales, pericrdico y ascitis.
Hipoalbuminemia. No est presente necesariamente si el hgado puede reemplazar las prdidas
urinarias y catablicas. De su severidad depende el
edema, pero es menor de 2,5 g/dl antes de causarlo.
Suele asociarse con aumentos de las globulinas ~y
(3.
Proteinuri~. Vara entre 3,5 g/da/1,73 m2 a ms
de 20 g diarios. Cuando en la orina aparecen las
molculas ms pequeas en mayor concentracin,
la proteinuria es selectiva y generalmente indica
nefrosis lipoidea. Todas las otras formas tienen
prdidas desproporcionadas de globulinas y otras
molculas ms grandes.
Hiperlipidemia. Los pacientes pueden sufrir grados variables de hipercolesterolemia. e hipertrigliceridemia, dependiendo de la severidad y duracin de la nefrosis.
Lipiduria. Los cuerpos ovales grasos que se
observan en el sedimento son clulas epiteliales
excretadas que contienen protenas filtradas en el
glomrulo y reabsorbidas por los tbulos. Tambin
se puede ver grasa libre o en forma de cilindros.
Los cristales birrefrigentes de colesterol vistos con
luz polarizada dan las tpicas imgenes de cruces
de Malta.
Otras manifestaciones. Los pacientes nefrticos son ms susceptibles a las infecciones en general. Tambin tienen tendencia a la hipercoagulabilidad y a la trombosis de las venas renales. Esta
ltima fue considerada por muchos aos causante
del sndrome nefrtico; hoy se sabe que es una
complicacin de las nefropatas en general y de. la
5. Enfermedades alrgicas
Picadura de abeja, enfermedad del suero, polen
6. Enfermedades metablicas
Diabetes sacarina, mixedema
7. Enfermedades heredofamiliares
Nefritis. de Alport, enfermedad de Fabry, sndrome ua-rtula, drepanocitosis, nefrosis congnita (tipo
fmlandes)
.
.
.
8. Miscelnea
.
Rechazo crnico de aloinjerto, gestosis, reflujo vesicoureteral, hipertensin maligna, obesidad masiva
hiper~oag~labi~i~ad ~n par_tic~lar. ~ veces exi~te ' Esclerosis focal. Ocurre en adultos y nios, y la
anemia ~Icrocwc~ _hlpocromica. res1sten~e ~1 hre- funci~n renal se altera pronto. La lesin es de
n:o po: htperfiltrac1o~ d~ tras.f~mna. La perd1d~ de fibrosts glomerular localizada que tiende a progrev:tamma J? ~a~sa d1smmuct~n de la c~l~e~ra e sar. La presin arterial puede elevarse. Es comn
hrperparatrrDid~smo .sec~ndarlO, con ?ste1Us
la microhematuria y la leucocituria. La proteinuria
sa! os.teomalac1a, ~1al~ms,. ~te. La h1poalb_umme- es muy poco selectiva. El pronstico es malo.
mm P!Od~~e una dtsmmucion de la capactdad de
Glomerulopata membranosa. Es comn en los
combmacwn de drogas y hormonas.
adultos y rara en los nios. La funcin renal cae
lentam~nte en el curso de aos. Hay engrosamiento
generalizado de la membrana basal glomerular con
Manifestaciones propias de la nefropata
depsitos inmunolgicos subepiteliales. La tensin
arterial se eleva sobre el final. La selectividad de la
Nefrosis lipoidea o con cambios mnimos. Ms proteinuria es variable y el pronstico reservado.
comn en los nios (75%). Hay poca alteracin
Glomerulonefritis membranoproliferativa.
funcional. En el microscopio ptico la histologa Ocurre en todas las edades. La funcin renal cae
es normal; con microscopia electrnica $e puede rpidamente. Hay intensa proliferacin mcsangial y
observar fusin de los podocilos. La tensin arte- aume~t~ de la. sustancia basal. En la microscopia
rial es nonnal o baja. En el 20% de los casos hay eleca:omca hay tres fonnas: a) por complejos subenmicrohematuria; la proteinuria es muy selectiva. dotehales, b) por depsitos densos intramembranosos
' El C'3 es normal, y la IgG e IgM pueden elevarse. y e) P?r dep~itos subendoteliales y subepileliales. La
El pronstico es bueno.
tensron ?.rtenal se eleva. Es comn la hematuria
fl?ro-
GRANDES SINDROMES
246
40.
(PROTEINUAIA)
1
,-
1 PROTEINURIA de 24 horas 1
'
1
> 3,5 g/24 h/1 ,73m 2 1
+
1 DOSAJE DE ALBUMINURIA O
Predominio de albmina
t
1 Evaluacin funcional
. SINDROME NEFROTICO
UREMIA
CREATININEMIA
CLEARANCE DE
CAEATININA
[ EtiolgicoJ
~
ANAMNESIS Y
EXAMEN FISICO
GLUCEMIA
COMPLEMENTO TOTAL
C'3
C'4
ANTIDNA
Otros segn necesidad
,,
PROTEINOGRAMA SERICO
COLESTEROLEMIA
TRIGLICERIDEMIA
CALCEMIA
FOSFATEMIA
SEDIMENTO URINARIO
HEMOGRAMA
,,
~l
v
1 NEFROPATIAS 1
pnmanas
secundarias
1 BIOPSIA RENAL'
Gf
EN NIOS
(Nefrosis lipoidea)
DIABETES SACARINA
AMILOIDOSIS
1
microscpica y el descenso de C'3. No hay selecti- plemento nonnal o bajo. El pronstico es malo.
(fig. 40-4}
vidad en la proteinuria. El pronstico es malo.
Metodologa de estudio
Glomerulonefritis proliferativa mesangial.
Constituye menos del 10% de los sndromes neEl hallazgo de edema, y de una proteinuria en
frticos del adulto y del 15% del de los nios. La
funcin renal cae tardamente o se mantiene nor- una determinacin semicuantitativa de una muesmal por aos. Hay proliferacin mesangial focal o tra de orina, nos alerta hacia una posible nefrosis.
generalizada. La hipertensin no es constante y es Igual significado tienen los cilindros y cuerpos
tarda. Los pacientes sufren micro o macrohematu- ovales ~aso~ o leucocitos o hemates en preseoo~
1' ./
ria recurrente. Hay poca selectividad. El pronsti- de protemuna.
co es favorable.
El diagnstico del sndrome se basa en el dosaje
Glomerulonefritis focal. Algo ms frecuente: en cuantitativo de la proteinuria de 24 horas. Si hay
los nios y jvenes. La prdida de la funcin renal ms de 3,5 g/24 h/1,73 m2 de superficie corporal,
es tarda. Existe proliferacin focal y segmentara. debern estudiarse el proteinograma srico, la coHay micro o macrohematuria recurrente sin hiper- lesterolemia, la trigliceridemia, el hemograma, la
calcemia y ocasionalmente otros. Sf' debe evaluar
tensin. El pronstico es variable.
Glomerulonefritis rpidamente evolutiva. cuidadosamente el sedimento urinario. Es imporOcurre en todas las edades. La funcin cae rpida- tante recordar que si hay una hipoalbuminemia
mente por formacin de semilunas. Hay hiperten- severa, el paciente puede no mostrar proteinuria
sin, microhematuria, cilindros granulosos y com- significativa, simplemente porque no puede ofre-
~iiNDROME
:N"EFROTICO
247
Bibliografa
cer una carga suficiente a los glomrulos.
El siguiente paso es el diagnstico .funcionaLEste
reqere el dosa]e de la creatininemia y la ummia, o el Bailie, M.D.: Nephrotic edema. Seminars inNephrology, 3:249, 1983.
clearance de creatinina, inulina o yodotalamato.
El tercer .paso es el diagnstico etiolg1co o pa- Brenner, B.M. and Stein, J.H.: Contemporary issues in nephrolo gy: nephrotlc syndrome.
tolgico. Siempre se deben considerar lf.ls causas
Churchill Livingston, New York, 1982.
conocidas. En tal sentido, son muy importanes la
~1amnesis y el examen fsico junto con d::>sajes ~e Daller, M.S. and Schrier, R.W.: Pathogenesis of
sodium and water retention in edematous disglu;emia, ionograma, anti-DNA, complementem1a,
orders. Amer. J. Kidney Dis., 2:241, 1982.
etc. Si todo esto no indica que pueda haber una
enf~nnedad extrarrenal, se procede a explorar los Dennis, Y.W. and Robinson, R.R.: Proteinuria. In
Seldin, D.W. and Giebisch, G. (eds.): .The kidriones mediante pielografa y luego biopsia renal.
ney: physiology and pathophysiology. Raven
Esn ltima generalmente es muy precisa p;:rra deterPress, New York, 1985, p. 1805.
minar la naturaleza de la lesin glomerular.
249
41
A. Intdnsecas
l. Congnitas
Estenosis ureteropilica
Rin en herradura
Ptosis o ectopia renal
Urter retrocavo o retroilaco
Megaurter obstnictivo
Ureterocele
Estenosis del cuello vesical
Vlvulas uretrales
Estenosis de la uretra
Estenosis del meato uretral
2. Litisicas y otras
Clculos urinarios
Cogulos sanguneos
Cristales de sulfamidas
Necrosis papilar
~1
.l~ti\Cin y
3. Yatrognicas y traumticas
Estrecheces posquirrgicas
Estrecheces posinstrumentacin
Ligadura ureteral posquirrgica
Estrecheces uretrales postraumticas
4. Neurolgicas
Disfuncin vesical por neuropatas, traumatismos, afecciones degenerativas o
diabetes
5. Tumorales
Tumores benigno.s y malignos del rin, la va excretora, vejiga, prstata, uretra y
pene .
B. Extrnsecas
l. Vasculares
Aneurisma de aorta y vasos ilacos
Sndrome de la vena ovrica
2. Del tracto gastrointestinal
Apendicitis, diverticulitis, lesiones pancr:eticas
La recuperacin de la funcin renal y del peristaltismo del tracto urinario ser ms completa cuando menor haya sido el grado de obstruccin y el
tiempo de duracin de sta, y de acuerdo con la
presencia o ausencia de infeccin.
Mltiples son las causas que pueden producir
una obstruccin al flujo urinario, y se las enumera
en la tabla 41-1.
La frecuencia de la patologa obstructiva vara
250
GRANDES SINDROMES
Y.
.~
'
-'
251
252
GRANDES SINDROMES
Bibliografa
Fisiopatologa
Las bacterias arriban al rin por dos vas: hematgena y ascendente. La va linftica, propuesta
hace muchos anos, no es aceptada en la acmalidad.
Infeccin hematgena. El rin es resistente a
las bacteriemias, a pesar de recibir el 25% del
gasto cardaco. Esta resistencia disminuye cuando
hay obstruccjpn venosa, arterial o ureteral, enfermedad poliqustica, hipertensin, hipopotnscmia,
diabetes, etc., debido a que las alteraciones histolgicas que provocan favorec.en la proliferacin
bacteriana. Un ejemplo de infeccin por esta va es
la causada por la endocarditis bacteriana estafiloccica.
Infeccin ascendente .. Es la va de entrada ms
comn. Bacterias provenientes del intestino colonizan el <rbol urinario de pacientes con defectos
anatmicos o de ciertas mujeres susceptibles. Tambin lo hacen durante un sondaje, cistoscopia u
otra manipulacin urolgica. La susceptibilidad
rcmenina podra deberse a la uretra ms cona,
42
''
254
GRANDES SINDROMES
255
tra1 mayor virulencia (por ej., las cep::..s de Eschl:richia coli que poseen antgeno K).
b) Factores locales. La mdula renal es ms
smceptible a las infecciones que la corteza.
Anomallas
anatmicas
Etiologa
~\
sacarina
\.
Sntomas y signos
EXAMEN DE ORINA
S!NTOMATOMATOLOGIA
. .. .....
. .,;: /1
.. \ .. ......
..
. ,...,. .. \.!.-:,...-.
\ - - - t - - - - - - Fiebre
Tensin arterial:
normal
Leucocitos y
cilindros
leucocitarios
f) Otros trastornos no infecciosos. Otros procesos tales como hipertensin, glomeruloncfriLis, nefritis intersticial, arteriosclerosis, hipokaliemia,
Prole in uria:
mlnima o
ausente
Eacteriuria asintomtica. Existe una 0acteriuria ie 105/ml o ms, sin sntomas. Es comn en la
mu. er durante toda la vida y en el hombre despus
.de ja sexta dcada .
. Infecciones agudas del tracto urinario. Sfndro me. ur~tr~l agudo. Es un cuadro de (lisuria y
polaqmuna sm bacteriuria significativa. Se diferenc:ia en: a) vaginits: hay inflamacin de ::a mucosa '<aginal. Los agentes ms comunes son: Candida
alb.'cans, Trichomonasvaginalis y Gardne.rella vaginnlis; .b) uretriti~: comnmente causada por
Chcmyaza tracomatzs, estafilococos saprlitos, etc.
Se debe .descartar la etiologa gonoccica; e) herpes: el v1rus herptico tipo 2 es trasmitidc sexualmer te. Causa disuria por ulceraciones uretrales.
Requiere tcnicas especiales de cultivo. :~1 frotis
de la mucosa muestra clulas gigantes multinucleadas; d) prostatitis: la forma aguda e~ comn
entr;; la 3 y la s dcada y la producen bacilos
grannegativos aerbicos y estafilococos. Causa
fieb :e, escalofros, dolor perineal, rectal y :Jrosttico, disuria, tenesmo y polaquiuria. El masa.ie pusde
proc.ucir bacter.iemia. En la forma crnica l cuadro
es menos severo, pero recurrente. A vece; es imposible aislar el agente causame.
qlsfitis agud~. Los sntomas son: disuria, polaqumna, noctuna y dolor suprapbico. El deseo
micc:ional es casi constante, causando urgencia de
evacuar e incontinencia. Se orinan volmenes pequef:os. Es rara la fiebre. En el e,x'amen suele haber
dolor suprapbico a la palpacin.
Cjstitis recurrente. Frecuente en pacientes
saneados, con vejiga ncurognica, hip~rtrofia
Fig.42-2. Mecanismos del reflujo vesicoureteral.l, normal; 2, inflamacin; 3, ausencia del urter intravesical.
Escherichia
Coli
Enterobacterias
Klebsiella
Proteus
Pseudomonas
Enterococo
GRANDES SINDROMES
256
Sondeo selectivo
de los urteres
0
Diagnstico
Cistocopa-Cistouretrografia
Ecogratla
raramente : Pielografa ascendente
Arteriografa renal
257
258
GRANDES SINDROMES
lidad cuestionada. Puede ser falsamente positivo ~ hayan. producido dos o tres episodios o una
en los nios y cuando la bacteria ha hecho contacto p1elonefrit1s. En el hombre, cualquier infeccin
con el anticuerpo en otros tejidos urinarios (vejiga, urinaria obliga a una investigacin completa.
prstata y glndulas parauretrales).
Otras investigaciones. El urograma de excrecin es muy til pero es preferible no realizarlo
Bibliegrafia
durante un cuadro agudo, a menos que se sospeche
una obstruccin. La cistouretrografa y la citosco- Mayrer, A.R.; Miniter, P: and Andriole, V.T.: Impia detectan lesiones bajas (reflujo, divertculos,
munopathogenesis of chronic pyelonepkritis.
etc.). La pielografa ascendente puede aclarar daAm. J. Med., 75:59, 1983.
tos imprecisos del urograma o reemplazarlo cuan- Montgomerie, J.Z.: Urinary tract infections .. In
do hay insuficiencia renal. La ecografa define sin
Massry and Glassock (eds.): Textbook ofnephriesgos una serie de lesiones anatmicas (quistes,
ro/ogy, vol. l. Williams and Wilkins, Baltimore,
hidronefrosis, clculos, plipos, tumores, etc.).
1984, pp. 6-68.
Dada la frecuencia de infecciones urinarias sin Ronald, A.R.: Current concepts in the managealteraciones anatmicas en la mujer, se recomienment of urinary tract infections in adults. Med.
da no iniciar una extensa evaluacin hasta tanto no
Clin. N. Am., 68:335, 1984.
,>
Anemias ferropnicas
43
Raquel M. Bengi
en tal sentido se produce en la parte alta del intestino. frobablemente en el duodeno y la regin
superiqr del yeyuno se encuentran las condiciones
ptimas en cuanto a pH y potencial redox (fig. 431). Hay varios constituyentes dietticos, como los
fitatos y fosfatos, que interfieren en el proceso de
absorcin. Despus de ser captado por la clula de
la mucosa, el Fe se une a una protena intracelular
parecida a la trasferrina que lo lleva rpidamente a
travs de la mucosa hacia el plasma. Otra posibilidad es que se incorpore a la ferritina en la clula
epitelial.
Regulacin de la absorcin del hierro. En condiciones normales, el factor principal de esta regulacin es el requerimiento del organismo. Es
sabido que en los individuos con deficiencia de
Fe aumenta la absorcin intestinal, y que disminuye en aquellos con sobrecarga. Se han
propqesto algunas teoras para explicar este mecanismo, an no perfectamente dilucidado. En general se admite que la mucosa tiene un mecanismo intrnseco para modificar el grado de absorcin. Si la concentracin citoplasmtica de Fe es
elevada, se sintetizar ferritina y sta evitar la
absorcin innecesaria de Fe, m.ientras qve si es
escasa favorecer su incorporacin hacia las clulas y de all al plasma. Las clulas de la mucosa
estn eri constante renovacin y l descamacin
favorecer la excrecin de Fe por el tubo digestivo (fig. 43-2).
Trasporte de hierro. Se realiza unido a la trasferrina CP 1-globulina), cuyo peso molecular es de
75.000. Se distribuye uniformemente entre el plasma y el espacio extravascular, circula fcilmente
en los espacios intersticiales e intercambia hierro
con todas las clulas de la economa. En circunstancias normales la mayor parte del hierro de la
trasferrina pasa a los eritrocitos en formacin. Sin
embargo, si la trasferrina est plenamente satura-
259
260
Cambio de pH
~ Hierro insoluble
Fig. 43-1. Relacin del pH con la absorcin del hierro.
da, su hierro va a parar a las clulas parenquimatosas del hgado. La trasferrina no proporciona Fe al
sistema reticuloendotelial. Una vez liberado de esta
protena, el Fe es incorporado a un fondo comn
intracelular intercambiable de complejos de bajo
peso molecular que, a pesar de su pequeo volumen, tiene gran importancia funcional para conservar el equilibrio de diversos procesos metablicos dentro de la clula. La fijacin de la trasferrina
LUMEN
261
43 . .AJ'-l'E..MT..AS FERROPENICAS
GRANDES Sil'IDROMES
Macrfago
mdula sea
.0:3~0
Eritroblastos
y reticulocitos
Hb Fe 2
oo
o oo"'
(
HbFe'
fW.Igado .
,./{it
0 0\
"..
@0o
Macrfagos
.r'6\
~
/
Ferritina
y hemosiderina
Transferrina
plasmtica
Fe 3 '
Fel
PLASMA
Mucosa intestinal
Normal
Sobrecarga
de hierro
_,1
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Deficiencia
de hierro
2. Embarazo
Fig. 43-2. Regulacin de la absorcin de hierro en la mucosa.
3. Lactancia
262
GRANDES SINDROMES
263
Metodologa de estudio
.
'
265
Deoxiuridina
Deoxluridilato - , . . Timidilato
.
;
Mettlt~trah1dro(folato
. .
GIIcma
------------l'>
~'~
Dihi~rofolato + - - Acido flico
.
.,~
Dihidrofolato
Red uc t asa
Piridoxal P0 4
44
Serina
Anemias megaloblsticas
'~-
Drogas
antagonistas
del cido
flico
./
.A:!,.,#.
'"~...,
Telrahidrofolato
r
El trmino anemia mcgaloblstica define aque- citosina y timidina). Por otra parte, la vitamina B12
llas macrocitosis en las cuales el volumen de los controla como coenzima la reaccin de conversin
eritrocitos supera los 90 1.1. y que adems recono- deJa metilmalonil-CoA a succinil-CoA. La falta
cen un mecanismo originado en un trastorno ma- de vitamina 8 12 lleva a un incremento en los tedurativo producido por un dficit de vitamina 8 12 , jidos de metilmalonil-CoA y su precursor, la procido flico u otras causas en las cuales la sntesis pionil-CoA. Como consecuencia, se incorporan
de ADN est afectada (tabla 44-1). Se diferencian cidos grasos no fisiolgicos conteniendo un nmeas de otras anemias que cursan con macrocitos ro impar de tomos de carbono a los lfpidos neurocomo son la del hipotiroidismo, las hepatopatas, nales, lo cual puede constituir la esencia de las
alteraciones neurolgicas de la anemia perniciosa.
las hemlisis y la anemia aplstica (tabla 44-2).
Absorcin y necesidad de folatos y vitamina
Acido flico, vitamina B12 y sntesis de nucletidos. Desde el punto de vista bioqumico, el cido B12 (figs. 44-2 y 44-3). El cido flico es sintetizaflico o mejor dicho, su derivado tetr~hidroflico do por muchas plantas y bacterias. Se absorbe en el
(THF), participa en reacciones en las que se tras- intestino donde una desconjugasa, la y-glutamilfieren carbonos (fig. 44-1). Por ejemplo, en la carboxipeptidasa, convierte la forma natural (polisntesis del aminocido glicina, el THF acepta un glutamato) en monoglutamato. En la clula mucogrupo metileno del aminocido serina, por lo cual sa es metilado (CH3 -) y reducido (H+) a 5-metilqueda trasformado en 5-10-metilen-THF. Esta fQr- tetrahidroflico, que es la fonna en la cual luego es
ma de "folato +carbono" es un intermediario para: trasportado por una protena plasmtica no bien
a) la sntesis de bases purnicas; b) la conversin conocida. Se incorpora a las clulas mediante un
de' desoxiuridilato, que finalmente va a constituir "carrier" especfico, y en ellas, a travs de la reacla timidina del ADN, y e) la sntesis del aminoci- cin mediada por la vitamina 8 12 , se irrtcgra al
do metionina a partir de una trasmetilacin efec- "pool de carbonos".
La necesidad diaria de folatos es de aproximadatuada sobre el aminocido homocistena. Esta ltima reaccin est mediada por la vitamina 8 12 como mente 50 ~Lg. Los depsitos en individuos norcoenzima. En el punto b) (sntesis de timidilato), el males son de 5 a 10 mg, hallndose aproximadaproducto es dehidroflico, sobre el cual acta la mente la mitad en el hgado. Una supresin de los
enzima dihidrofolato-reductasa que lo trasforma folatos en la dieta llevara a una anemia meganuevamente en THF y el "pool" de "tomas" y loblstica en pocos meses.
La vitamina B12 es un compuesto organometli"entregas" de carbonos recomienza (fig. 44-1).
Como ya se ha comentado, la vitamina B12 acta co con un tomo de cobalto que remeda al hem,
como coenzima en la sntesis de metionina. Esta con la diferencia de que no puede ser sintetizadareaccin hace ingresar al 5-metil-THF (que es la en el ser humano. Su origen ms comn es la carne
forma circulante en plasma de folatos) en el "pool y la leche, aunque puede ser sintetizada por la flora
de carbonos", ya citados. Por tanto, ambos dficit intestinal.
Existen tres protenas especficas que trasportan
de cido flico y vitamina B12 producen defectos
en la sntesis. de ADN a travs del dficit de la base a la vitamina 8 12 en diferentes momentos de su
timidina, al no formarse los "bloques" de las cua- absorcin.
1) la protena "tipo R" se encuentra en el estro bases constituyentes (adenosina, guanosina,
DAN Timidina
Metionina
Vit. Bll
HomociMelna
Metiltetrahidrofolato
~:
tmago y, unindose a.la vitamina B1r la "acom- plido, con ligero tinte ictrico en sus esclerticas,
paa" hasta el duodeno donde la protetna "tipo R" que parece tolerar muy bien su anemia. Es frees separada;
cuente constatar palpitaciones, pulso amplio y un
266
GRANDES SlliDROMES
LUZ INTESTINAL
267
MUCOSA INTESTINAL
I. Dficit de vitamina Bu
A. Falta de ingestin (vegetarianos) (infrecuente)
B. Malabsorcin
l. Produccin inadecuada de factor intrnseco
a. Anemia perniciosa
b. Gastrectoma
c. Falta anormalidad congnita de factor intrlnseco (raro)
2. Trastornos en el fieon terminal
a. Esprue tropical
b. Enfermedad celiaca
c. Enteritis regional
d. Reseccin intestinal
e. Neoplasias y enfermedades granuiomatosas (raro)
f. Malabsorcin selectiva de vitamina Bu (sndrome de Irnerslind)
3. Competencia por la vitamina B 12
a. Parasitosis (bolriocfalos)
b. Bacterias (sndrome del asa ciega)
4. Drogas: PAS, colchicina, neomicina
Pteroil heptaglutamato
,~
'
Acido pteroico
~
Pterldlna paba
---~'--.. ,-A-..
CO-o-
('GLu_;
(GLU.J
_., ~ . G~
ca;rboxipeptidasa - --......~.
'Y glutamil
CH 3 H 4 PTE GLU
. { GLU)
'-; GLU
l. Esprue tropical
2. Enfermedad celaca
3. Drogas: hidantonas, barbitricos, alcohol et.ico
C. Requerimientos aumentados
(5 metilentetra
hidro flico)
{r GL:
l. Embarazo
2. Infancia
3. Neoplasias
m.
Otras causas
Macroovalocitosi~
Hepatopatas
Colesterol
Hem-lisis
Macrocitosis, policromalofilia
Eritrocitos jvenes
Hipo tiroidismo
Macrocitosis leve
Macrocirosis
Anemia
side~oblstica
Sndrome 5q-
~bcrucitos-poiquilocitosis
Pteroil
monOJiutamato
e:;pasticidad, ataxia, hiperreflexia, clonus y Bablnski. Todos los grados de compromisotneurolgic,J pueden coexistir con trastornos cere.1brales que
v:m desde depresin y alteraciones de la memoria,
hasta alucinaciones, mana y claros cuadros esquizofrnicos.
A continuacin se presentar una somera desc::i.pcirf de las anemias megaloblsticas ms significativas en la prctica clnica.
Anemia perniciosa. Es ms frecuente entre los
europeos nrdicos, en general de ms de 60 aos.
Se trata de una enfermedad autoinmun~ con anticuerpos dirigidos contra la mucosa g:strica y el
factor intrnseco. Es caracterstica la atrofia gstric :t con aquilia. Estos pacientes tienen una incidencia superior de cncer gstrico y pli'pos que la
poblacin nonnal. El tratamiento con vt.tamina Brz
nonnaliza todas las manifestaciones hematolgicas y slo las manifestaciones neurolgicas leves.
No tiene efecto alguno sobre el trastClrnO inmunolgico.
Gastrectoma. Casi el 100% de lm: pacientes
can gastrectoma total desarrollan dficit de vitunina B 1 ~ en un tiempo variable, debido a que el
fletar intrms~o se sintetiza eqla mucosa gstrica.
268
GRANDES SINDROMES
Factor
intrlnseco
Vitamina Bu
factor
extrlnseco
Estmago
Complejo
8 12 + Fl
Hfgado
Absorcin
llen
do) o por una suma de efectos de intercalacin, (VCM) supera regularmente los 96 fl, y si es maunin, etc., al ADN (adriamicina, bleomicina, yor de 110 fl, existe gran certeza de que se trate de
hidroxiurea). Los antagonistas del cido flico una anemia megaloblstica. El recuento de reticu(metotrexato, pirimetamina, pentamidina, triam- locitos es bajo; los leucocitos y las plaquetas tamtereno, trimetoprima) inhiben la enzima dihidro- bin pueden estar bajos en los pacientes muy anmifolato-reductasa. Un grupo amplio de drogas pueden cos. Los neutrfilos muestran hipersegmentacin
producir anemia megaloblstica por inhibicin de del ncleo (son frecuentes de 4, 5 y 6 segmentos).
Extendido de mdula sea. La mdula sea es
la absorcin intestinal (hidantonas, PAS, colchiregularmente hipercelular, con un aumento relaticina, neomicina, estrgenos y alcohol).
vo de los precursores rojos. Estos ltimos son anormalmente grandes y el ncleo parece inmaduro
(cromatina laxa) respecto de su citoplasma. Los
Metodologa d~ estudio
precursores mieloides tambin se hallan afectados,
Extendido de sangre perifrica. En el frotis de siendo caractersticos los metamielocitos gigantes
sangre se observa regularmente anisocitosis con (>20 J.L). Los megacariocitos pueden mostrar hipermacroovalocitosis. El volumen corpuscular medio segmentacin y fragmentacin nuclear. Los depsi-
269
271
45 .. WEWAS HEMOUTICAS
Mucoprotena y
cido silico
Placas de la
prote:na elastlna
111111
lone:> Ca
Cap! bimolecular de
fosfollpidos y
co.Jenterol
45
eri;rocito.
Anemias hemolticas
Raquel M. Bmgi
nal o heptica, artritis reumatoidea y en las anemias megaloblsticas. Estos casos no se consideran portadores de aqemia hemoltica, sino que se la
asigna a una inadeuada produccin medular.
Anemia hemolftica. Este diagnstico se justifica
cuando el principal mecanismo causal de anemia
es el acortamiento de la vida media eritrocitaria.
Anemias hemolfticas adquiridas. Son todas las
anemias hemolticas, excepto aquellas causadas por"
un defecto hereditario. Las anemias hemolticas
adquiridas no necesariamente tienen una patognesis inmune.
Anemias hemoUticas hereditarias. Son las causadas por una anomala hereditaria que afecta el
contenido intracelular del glbulo rojo o la estructura de la membrana.
Anemias hemolticas congnitas. Aunque los trminos congnita y hereditaria se usan como sinnimos, existen diferencias: se definen como congnitas aquellas anemias que se encuentran en el
momento del nacimiento, prescindiendo de la causa originaria. La enfermedad hemoltica del recin
nacido es un ejemplo de anemia congnita pero no
hereditaria.
270
1 1 1 1 1
:1 , ll
e e e
e e e
Hb
Etiopatogenia
:;egn la localizacin de la hiperde struccin
eritrocitariase distingue la hemlisis extravascular
e intravascular.
}Iemlisis extravascular. Correspond:: a lamayora de las anemias hemolticas y la d(~struccin
eritrocitaria tiene lugar predominantemente en las
c.ulas del SRE. Es la exageracin del proceso
fisiolgico de hemlisis de los hemates senescente!:. El fenmeno es a veces importante <m el bazo
y/o hgado. El cuadro es poco agudo, ms bien
lruvado y crnico, ictrico y esplenome~lico. Al
aumentar la Hb que se degrada habrh: 1) ele~
vacin de la bilirrubina no conjugada y 2) aumento
't
Dlsoos:::;umoc> os
O'
'O
Retfc:ulo proteico
sobresalientes que ponen de manifiesto la hiperhemlisis se explicarn al definir las forrr:as en que
sta se presenta (inu:avascular y extrarascular).
Los datos propios de la anemia hemoltlca, indepe:1dientemente de su causa, son: el aumento de
f01macin endgena de monxido de cabonol la
esJerocitosis (generalmente en baja proporcin), la
esquistocitosis y otras alteraciones de la, forma
eritrocitaria. Finalmente los elementos p3Ia determinar el carcter regenerativo de estas anemias
son: la reticulocitosis, superior al 5% (se aconseja
co1siderar el ndice reticulocitario); la h iperplasia
eritropoytica de la mdula sea (hay inversin de
la relacin mieloeritroide); y ocasionalmente
pu::den encontrarse algunos eritroblastos en sangre
pdfrica.
Poro
'-...,______J ~
Predisposicin a la fragmentacin
Atrapamiento
esplnico
Fra~."~t~n
Fagodtosls
272
GRA.NDES SINDROMES
Sistema
reticuloendotelial
Compartimiento
vascular
Circulacin
enteroptica de
esterocobilingeno
Billrrubina
directa en bilis
Metodologa de estudio
Un plan de estudio adecuado con fines de diagnstico etiolgico incluye los siguientes pasos: 1)
historia clnica y examen fsico, 2) estudio del
frotis de sangre perifrica, 3) exmenes para catalogar una hemlisis intravascular, y 4) exmenes
confirmatorios especficos para los principales tipos de anemia hemoltica.
Histo_ria clnica y examen fsico. Los ante,.
cedentes familiares de anemia y/o esplenectoma
sugieren una anemia hemoltica hereditaria; la
ictericia en el momento del nacimiento evoca un
fenmeno congnito, mientras que un cuadro agudo con dats hematolgicos previos normales sugiere ~n proceso hemoltico adquirido. Detalles
sobre lngesta de drogas o exposicin a agentes
qumicos, informarn si existe un posible efecto
txico directo sobre los glbulos rojos, un dao
inmunolgico o una injuria oxidativa segn los
casos. Los signos clnicos clsicos pueden estar
ausentes si la hemlisis es moderada; por el contrario, una esplenomcgalia masiva sugiere una
asociacin con !infama, Icucemias crnicas, etc.
Pueden observarse manifestaciones purpricas en
concomitancia con el lupus eritematoso sistmico, la prpura trombocitopnica trombtica o el
sndrome de Evans.
Frotis de sangre perifrica. Permite orientar,
segn la morfologa eritrocitaria predominante,
hacia un tipo particular de hemlisis; as, los microesferocitos sern un hallazgo prominente en la
esferocitosis hereditaria, ros depranocitos en la
hemoglobinopatia S, los esquistocitos en las anemias microangiopticas, etc. Son tambin orientadoras las alteraciones en los leucocitos y las
plaquetas.
Determinacin de la hemlisis intravascular.
Los exmenes para catalogar este fenmeno se
destacan por la importancia de establecer un diagnstico precoz en estos casos de curso general-
273
Estercobilingeno
en intestino
Metahemalbumina
~~
&"i
Complejo
Hb-HP
/\
Hb~
Hemoslderina
_,'
mente agudo. Los hallazgos tpicos se describieron precedentemente. Cabe agregar que algunos
pacientes cori este cuadro sufren el impacto de la
hiperhemlisis a nivel renal, pudiendo llegar a la
insuficiencia por necrosis tubular aguda. Los estudios funcionales deben efectuarse para detectar
precozmente el comienzo de la 9liguria.
Exmenes confirmatorios especficos. Est al
margen del presente captulo, por su limitada extensin, describir las caractersticas de cada tipo
de anemia. En las tablas 45-2 y 45-3 se consignan,
con fines prcticos, los exmenes que por su carcter especial permiten arribar a un diagnstico de
razonable certeza. Se han consignado las variedades
qu~ se presentan con mayor frecuencia en la prctica mdica. Finalmente, dada la importancia de la
evaluacin que requieren los pacientes antes de un
diagnstico preciso de anemia herrioltica autoinmune, muchos autores proponen realizar la prueba de antiglobulina directa (Coombs directa) en
todos los casos en que se presuma una anemia por
hipcrhemlisis.
GRANDES SI.NDROMES
274
275
E. Agentes infecciosos
F. Miscelnea
Subvariedad
Pruebas de laboratorio
Otros datos
Esferocitosis hereditaria
Fragilidad osmtica-amohemlisis.
Microesferocitosis
Prueba de Brewer. Cuerpos de
Heinz. Dosaje enzimtico (G6PD-PK)
Talasemias
~-talasemia homocigota
f3-talasemia heterocigota
Drepanocitosis
Hemo~lobinopatas
C, E, D
Hemoglobinopatas inestables
t.
Prueba; de laboratorio
Otros datos
Antecedentes de anasarca
feto-placentaria. Feto muerto .
o abortos
Ingestin de medicamentos
Caracterizacin inmunolgica del anticuerpo
Seudopoliglobulia microcitaria
Antecedentes raciales familiares
Antecedentes familiares
Anlec,edentes familiares
Caracterizacin de la cardiopata
Clnica de los cuadros causales
turna
Bibliografa
Honig, G.R. and Adams, J.G.: Human hemoglo/Jin genetics. Springer-Ver/ag, Ne.y York,
.l986.
Eritroenzimopatas
,.
Sub variedad
277
A.
46
Insuficiencias medulares
Raquel M. B engi
Globales
Insuficiencia medular global (anemia aplstica)
Congnita (enfermedad de Fanconi)
Adquirida
Idioptica
Secundaria (txicos, medicamentos, hepatitis)
B. Parciales
Eritroblastopenia
Congnita (enfermedad de Blackfan-Diarnond)
Asociada a tirnoma
Idioptica
Aguda transitoria
Agranulocitosis y granulocitopenias
Congnitas
Adquiridas
Disgenesia reticular
Trombopenias arnegacariocticas
Alinfocitosis
.,.
II. Cualitativas
A. Globales
. Anemias refractarias (sndrome dismielopoytico)
B. Parcwles
Diseritropoyesis (congnitas y adquiridas)
Distrombopoyesis (trombopatas)
Disgranulopoyesis (neutropenias cclicas, etc.)
-<
B linfocitos
'-----CFUL - - - - Linfopoyetina-
T linfocitos
278
Analgsicos
Dipirona
Aminopirina
Fenilbutazona
Antibacterianos
Cloranfenicol
Sulfamidas
Antitiroideos
Tiouracilo
Metimazol
Sales de oro
Meprobamato
Mefentona
Fenotiazinas
Clorpromazina
Promazina
Imipramina
Quinidina
Quinina
Sulfonamidas
Clorotiazida
Tolbutamida
279
GRANDES SINDROMES
muestra menos de 20.000 reticulocitos/rnrn3 Estas formas tienen un pronstico malo con una
mortalidad de alrededor del 80% a los 6 meses.
Las formas menos graves comienzan en forma
ms solapada y los valores del h~mqgrama muestran cifras intermedias entre las de los casos graves
y las que se sealan corno criterios de diagnstico
en la aplasia medular o insuficiencia medular cuantitativa.
,,-
Metodologa de estudio
Hemograma. Muestra una anemia normoctica
normocrrnica, arre generativa, con una reticulocitosis baja, una leucopenia con neutropenia, y una
trornbopenia. Los criterios fundamentales de diagnstico son: reticulocitos inferiores a 120.000/
mm 3; neutrfilos por debajo de 1500/mm3 , y plaquetas de menos de 100.000/mm3 Al inicio las
tres series pueden o no estar disminuidas en forma simultnea.
Examen~ de la mdula sea. Es indispensable
para el diagnstico. Permite eliminar la posibilidad de una pancitopenia por invasin medular
maligna. Se caracteriza por ser una mdula sea
pobre con elementos rnieloides, con persistencia
de las lneas linfoplasrnocitarias que en los casos
graves pueden representar hasta un 95% de los
elementos medulares. Ms raramente la mdula
no se halla desierta sino que presenta el aspecto
de un bloqueo madurativo de las progenies eritro
y leucopoyticas y rnegacariocitos escasos o ausentes. La biopsia permite apreciar la real pobreza medular y tiene inters para el diagnstico
diferencial, puesto que permite detectar una mielofibrosis, o un foco blstico o metastsico. El cuadro
tpico de la aplasia medular evidencia la escasez
o ausencia de focos hernatopoyticos, reemplazados por tejido adiposo. Tambin pueden encontrarse anomalas .de la estructura del tejido de
sostn bajo la forma de edemas, hemorragia, exudados fibrinoides, etc.
Otros exmenes complementarios. Tienen inters,
ya sea desde el punto de vista diagnstico, o pronstico y teraputico. Entre los primeros se citan el
hepatograma, la serologa viral, los anticuerpos antincleo, etc., con fines complementarios.
Los estudios que son tiles para el pronstico y
el tratamiento son los siguientes: el dosaje de Hb
fetal, que puede mostrar una elevacin en las formas crnicas con predominio de anomalas
eritropoyticas cualitativas. El estudio ferrocintico con Fe59 confirmar el defecto de produccin
de precursores eritroides. La incorporacin del
istopo a estos ltimos en una proporcin inferior
al 30% es de mal pronstico. En las formas graves
no resulta til, pero s lo es para diferenciar alteraciones cuantitativas de aquellas propias de la
eritropoyesis ineficaz. La centellografa medular
con :.ndio o con tecnecio radiactivo permil:e apreciar la riqueza medular a travs de la extensin
del ':ejido eritropoytico remanente y el estado
del tejido reticular. Los estudios de colon tas granulo~itarias (CFU-c) enagar de sarigre y mdula
sea permiten determinar la existencia de clulas
madre. Estn reservados a ceniJ:os especia::izados.
Bibliografa
281
47
2. Secundarias
Hipoxia (altitud, cardiopatas, neumopatas, txicos)
Hipersecrecin primaria anormal no hipxica de
eritropoyetina (enfermedades renales, tumores
varios)
283
Tabla 48-1. Claslt1cacln morfolgica FAB de las leucemlas llnfoblsticas agudas Tipos
L 11 L l y L3
.
Factcres citolgicos
Ll
Ll
L)
Tam;o
Nuc11:o1o
Cito:lasma
Pequeo
Regular
Cromatina homognea
Inaparente
Escaso
Grande
Irregular
Cromatina agnunada
Prominente
Moderadamente abundante
VacuJlas
Variable
Variable
Grande
Regular
Cromatina homognea
Prominente
Moderadamente abundante,
muy profunda basofilia
Prominentes
Ncli:o
48
Gar~y
Tipo
Leucemia mielomonoctica
a) diferenciacin en dos! lneas celulares
b) promonocitos y monc<Citos en 20% de mdula sea, sangre perifrica o ambas
e) mieloblastos y promit:locitos en alrededor del ZO%
Leucemia monoctica
1: pobremente diferenciada
a) blasros grandes de cwmatina delicada
b) nuclolos vesiculares evidentes
e) citoplasma voluminoso, basfilo, a veces con seudpodos
d) escasas granulaciones
2: bien diferenciada
a) monoblastos, promonocitos y monocitos
b) lo~ promonocitos preclominan en mdula sea
e) los monocitos en sanEre perifrica
M: Eritroleucemia
a) 50% de componente eritropoytico
b) alteraciones en los eritroblastos (lobulaciones mltiples, nuclolos mltiples,
fragmentacin nucle<r)
e) formas gigantes (componente megaloblstico)
d) aumento de mieloblastos y promielocitos
285
GRANDES SINDROMES
284
RECAIDA
DIAGNOSTICO
1012
Grnulos
10 2
Tratamiento de
mantenimiento
Curacin
Galton.
LM.A
Finos
Finos
Finos o gruesos
Teido difuso
Poco comn
Teido difuso
1/2
3/4
Citoplasma
Frecuencia
2/3
Peroxidasa
3-100% de los
blastos
Frecuentemente O
Este aras a
A..NAC E
Raramente positivo
En grnulos o
Estearasa
NAS DA
0-1+
2+
2-3+
P~S:
Nulas
Comn
Frecuencia
Sexo
Edad
Origen
22%
M> F
8 aos
Timo
3%
15%
Indefinido
Indefinido
Tracto gastrointes
tina!
Indefinido
Indefinido
Indefinido
60%
M=F
2- 6 aos
Mdula sea
N glob. blancos
al inicio
Alto
Bajo o alto
Alto
Bajo
Ausencia de mar
ca dores
Antgeno comn
LLA
Ig de supcrficic_positivo
3+
?-
Clulas B
difusamente eo!oreado
cido perydico de Schiff; peroxidasa: reaccin similar a la de Sudn Negro; estearasa ANA E: estearasa
~aftol; estearasa N ASDA: ~ceta.to AS-D n_~flol; LLA: leucemia linfoblstica aguda; LiviA: leucemia
ml~loblastlca aguda; LMM.A: leucemm me]omonoct.J.ca aguda; LMJ: leucemia monoctica aguda
ac.~tato
Metodologa de estudio
Clulas T
LMM.A
Riesgo aproximado
1 en 5
1 en 6
1 en 8
1 en 60
1 en
1 en
1 en
1 en
95
270
720
2880
Tabla 48-6. Sn!omas y signos en el momento del diagnstico para 91 casos de leucemlas agudas. (Seccin
Oncohematologta, Inst. Investigaciones Hematolglcas, Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.)
Sntomas y signos
LMA
PAS
1010
Tratamiento de
induccin
LLA
'
Palidez (anemia)
Anorexia, astenia, adinamia
Fiebre
Infeccin
Ditesis hemorrgica (epistaxis, equimosis, petequias,
gingivo y metrorragia, enterorragia y melena, hematuria)
Dolores osteoarticulares
Prdida de peso
Adcnomegalias
Esplcnomegalia
Hepatomegalia
Tumor de mediastino
Leucemia menngea
Hiperplasia gingival
Otras infiltraciones tisulares (glndulas salivales, testculo, piel o cuero cabelludo)
89,1
91,0
49,4
29,0
38,5
15,6
58,0
62,6
56,"()
49,4
3,6
2.4
4,5
8,4
286
GRANDES SlNDROMES
,-
:j
Leucemias crnicas
.,
.
,
.
Examen del lquido cefalorraqudeo, sobre todo de la C1tolog1a por sedlffientaciOn
Acido rico, urea y creatinina
Perfil de coagulacin
Radiografa de trax
Grupo sanguneo y antgeno HLA
tario est dentro de lmites normales; 40% presenleucocitosis variable (> 15.000 a > 100.000/
mm 3) y el 10% leucopenia intensa (< 3.OOO/mm3).
La morfologa de las clulas blsticas es a veces de
difcil identificacin y hace imposible tipificar la
leucemia aguda, pues las clulas son muy inmaduras. En estos casos se habla de leucemia aguda
in diferenciada.
La proporcin de blastos en sangre pe~frica
oscila entre el 10 y el 90% de los leucocitos. A
veces se encuentran numerosos mieloblastos y un
moderado nmero de polimorfonucleares neutrfilos maduros con pocas clulas intermedias; esto
se denomina hiatus leucmico.
El medulograma se realiza habitualmente con
anestesia local en la cresta ilfaca (tubrculo posterosuperior) o en el mango del esternn. La importancia de este estudio radic.a en que ~onfi:m~ el
diagnstico, ofrece rico matenal para cnoqmmrca,
estudios inmunolgicos y citogenlicos, y da el
porcentaje de infiltracin blstica para efec~ar
luego una evaluacin teraputica; adems, permite
archivarlo para aclarar futuras dudas.
.
En las leucemias agudas, desde el punto de vrsta
radiolgico, las alteraciones seas son muy fretan
cuentes en la edad peditrica por lo cual es importante conocerlas: 1) osteoporosis sea difusa, asociada a menudo con fracturas o aplastamientos
vertebrales, 2) lneas radiotrasparentes metafisarias, de sentido trasversal respecto del eje mayor
del hueso, 3) reas osteolticas, puntiformes, generalmente en crneo y metfisis de huesos largos,
4) reaccin peristica con despegamiento del perioslio por infiltracin, y 5) osteoesclerosis debido
a un aumento en la formacin de trabculas.
A todo paciente con leucemia aguda se le debe
hacer un estudio de lquido cefalorraqudeo, debido a la alta incidencia de infiltracin blstica en el
sistema nervioso central.
Bibliografa
De Vita, V.T. (Jr.), Hellman, S. and Rosenberg, S.:
Cancer. Principies and practice of oncology.
Lippincott, Philadelphia, 1982.
Holland, J.F. and Frei, E. (III): Cancer Medicine.
Lea and Febiger, Philadelphia, 1982.
Wintrobe, M.M.: Clinical hematology, 8th. ed. Lea
and Febiger, Philadelphia, 1981.
49
Tabla 49-3. Diagnstico diferencial entre leucemia llnfoctlca crnica y otros sndromes linfoproliferativos
Clulas caractersticas
Bazo
Caractersticas de la poblacin
tumoral
Mieloide
Neutrfilos segmentados y
mielocitos maduros
+++
Cromosoma Ph'
t (9; 22)
Linfoide
Linfocitos maduros
Poblacin B. Inmunoglobulinas
de superficie (IgM, IgO)
De "clulas velludas"
!-+
grado variable de fibrosis en el momento del diag- enfermedad caracterizada por una proliferacin de
linfocitos morfolgicamente maduros, que gradualnstico.
Fosfatasa alcalina leucocitaria. Es una enzima mente invaden la sangre perifrica, mdula sea,
leucocitaria de la que se desconoce su funcin ganglios y bazo. Eventualmente los tejidos exespecfica. Normalmente aumenta con las infec- tralinfticos pueden ser afectados.
ciones, el estrs, el tratamiento con corticoides y
en la enfermedad de Hodgkin. Los leucocitos de
los pacientes con LMC tienen niveles muy bajos o Sntomas y signos
indetectables citoqumicamente.
Piel. Del 25 al 50% de los casos pueden tener
Vitamina B . Los niveles estn aumentados
infiltracin cutnea en algn momento de su enferdebido al incrc~ento de transcobalamina.
Acido rico. Est regularmente elevado debido medad. Las lesiones pueden ser confundidas con
una psoriasis o una micosis fungoide, y van desde
al incremento en el recambio celular.
Estudios citogenticos. Entre c180 y 90% de los mculas a lesiones nodulares infiltrativas.
Adenopatas. Las mediastinales son infrecuenpacientes con diagnstico clnico de LMC presentan un marcador cromosmico en las metafases tes. En abdomen, en cambio, estn presentes en
obtenibles en mdula sea. Consiste en la ruptura ms del 90% de los casos. Estas ltimas pueden
(clclecin) de los brazos largos del cromosoma 22, causar obstruccin del coldoco, el intestino o los
cuyo material gentico se "reubica" (traslocacin) vasos (sndrome de la vena cava inferior).
Hgado. La infiltracin heptica puede causar
en los brazos largos del cromosoma 9. Este marcador se denomina Philadelphia (Ph ') y ~'n general ictericia colesttica y agrandamiento del rgano.
Pulmones. En los estadios avanzados y tardos
no desaparece con el tratamiento. A medida que la
enfermedad avanza suelen agregarse anomalas de la enfermdedad, hasta un 30% de los casos
como duplicacin del Ph' isocromosoma 17, tri- pueden presentar infiltrados pulmonares y/o derrame pleural. Adems, debido al dficit inmusoma del N.8 y otras.
nolgico, son frecuentes las neumonas .lobulares
de lenta resolucin.
Suceptibilidad a las infecciones. La hipogamLeucemia linftica crnica
maglobulinemia, vinculada a una falla en la maduLa leucemia linflica crnica (LLC) es una racin de clulas productoras de anticuerpos, predispone a infecciones en la piel, las vas areas y el
Leucemia
mieloide
crnica
++
Metaplasia
mieloidc
++
Reaccin
lcucemoide
Glbulos
rojos
Normales
~
Nonnales
Glbulos
bl:tncos
t t t
N
Mdula
sea
Hiperplasia
mieloide
Fibrosis
Variable
Ph'
ri
Protena monoclonal
Leucemia linfoctica
crnica
Linfocito maduro
++/+
1-4% (IgM)
Linfoma linfoctico,
estadio IV
Linfocitos maduros/
intermedios
++/0
Ocasional (IgG)
Macrogobulinemia
de Waldenstrom
Linfocitos. Linfoplasmocitos
+++!0
Siempre (IgM)
Leucemia prolinfoctica
Prolinfocitos
++++
Linfocitosis
Linfocitosis
Linfocitosis
Linfocitosis
Linfocitosis
Metodologa de estudio
_,
t t
Esplenomegalia
Clula
Estadio O
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
1- o
Enfermedad
289
GRANDES STNDROMES
288
de > 15.000/mm3
+ adenopatas
+ hepatoesplenomegalia
+ anemia (Hb < 11 g%)
+ trombocitopenia (plaquetas< 100.000/mm3)
soluta mayor de 15.000/mm3 , encontrndose recuentos que superan los 100.000/mm3 La frmula
leucocitaria est constituida casi en su totalidad
por linfocitos maduros. La anemia (cuando est
presente) es normoctica-normocrmica, y en oportunidades, cuando se asocia a un test de Coombs
positivo, es microesferoctica. Las plaquetas pueden
estar normales o a veces disminuidas.
Extendido de mdula sea. Muestra un reemplazo de la celularidad normal por linfocitos maduros, requirindose para el diagnstico que superen el 40-50% de la celularidad.
Protenas plasmticas. El 50% de los casos presentan hipogammaglobulinemia. Existe entre el 1
y el 5% de los pacientes que tienen componente
monoclonal en su suero.
Estudios inmunolgicos. La LLC es principalmente un desorden monoclonal de clulas B con
inmunoglobulinas en su superficie, reconocibles
como IgM e IgD. Existen casos raros en los cuales
el trastorno compromete a las clulas T y se reconocen con las rosetas de eritrocitos de camero.
Bibliografa
Adamson, U.W. et al.: Pathogenesis ofthe myeloproliferative syndrome. Brit. J. Haematol.,
38:299, 1978.
Champlin, R.E. et al.: Chronic myelogenous leukemia: recent advances. Blood, 65:1039, 1985.
Ueshima, Y. et al.: Cytogenetic studies in patients
with hairy-cell leukemia. Hematol. Oncol.,
1:215-226, 1983.
291
50. LINFOMAS
Tabla 50-1. Clasificacin hlstopatolgica de la enfermedad de Hodgkin
50
T:po
Caracteres histolgicos
Frecuencia
Predominio linfocdco
10-15%
E;;clerosis nodular
30-70%
e ~lularidad mixta
20-40%
5-15%
Linfomas
D::plecin linfocitaria
La mayora de los linfomas malignos son enfer- en animales de experimentacin la etiologa viral,
medades neoplsicas proliferativas del sector lin- particularmente de virus tipo RNA. Existen otros
forreticular del sistema reticuloendotelial. Las c- tipos de factores causales como radiacin y anorlulas linforreticulares se encuentran fundamental- malidades genticas que tienen relacin directa
mente en ganglios linfticos, bazo, timo, mdula con el desarrollo de !infamas malignos. En el
sea, hgado y submucosa del tracto gastrointesti- !infama de Burkitt del ser humano hay evidencias
nal y respiratorio, lo cual explica en gran parte la serolgicas y epidemiolgicas que permitieron aislocalizacin de los linfomas. El mejor conocimien- lar un virus como causa de la enfermedad (DNA
to de esta patologa se ha visto beneficiado por el herpes-like virus o virus de Epstein-Barr). Pero es
desarrollo de varias disciplinas desde el punto de el nico linfoma humano en el cual se ha podido
vista diagnstico, teraputico y pronstico. En demostrar una participacin viral.
cuanto a la epidemiologa, hay variacin de aEn cuanto a la anatoma patolgica, y como ya
cuerdo con la edad, el sexo, la raza y la distri- se ha expuesto, hay dos grandes categoras de
bucin geogrfica; adems, parece ser importante !infamas: la enfermedad de Hodgkin y los linfael estado socioeconmico. La incidencia est en mas no Hodgkin, con el 50% del total cada uno.
el orden del6:100.000 habitantes por ao para los En la enfermedad de Hodgkin uno de los datos
Hnfomas no Hodgkin, y de 3:100.000 habitantes importantes es la presencia de la clula de Reedpor ao para la enfermedad de Hodgkin. Existe un Stemberg. La clasificacin patolgica utilizada
comportamiento bimodal en los pases desarrolla- actualmente es la de Rye, de1965 (tabla 50-1).
Con respecto a los linfomas no Hodgkin, el
dos para la enfermedad de Hodgkin, con un pico
entre los 15 y 35 aos de edad y otro entre los 50 conocimiento actual de la anatoma y fisiologa
y 55 aos de edad. En los pases subdesarrollados del ganglio linftico como unidad del sistema inel primer pico es ms temprano: 5-9 abs y el mune, ha contribuido notablemente a aclarar la
segundo tambin: 25-30 aos. La relacin hom- etiopatogenia; se identifican tres elementos claves:
bre-mujer es de 2,5: l. En cuanto a los linfomas no linfocitos T (timodependientes), linfocitos B (burHodgkin, la curva bimodal tiene los dos picos en sa dependientes) y macrfagos. Las clasificaciones actuales tienden a determinar el origen de
los extremos de la vida: niez y ancianidad.
La etiologa de los !infamas contina siendo alguno de estos tres elementos en los !infamas. Si
desconocida. Hay que dividir los esfuerzos reali- bien para los clnicos es de gran utilidad seguir
zados en este campo de acuerdo con el tipo de utilizando la clasificacin de Rappaport, los analinfoma. En la enfermedad de Hodgkin se propu-- tomopatlogos han reunido en una clasificacin
sieron varias causas de tipo infeccioso tales como de trabajo todos los linfomas no Hodgkin, de abacterias (bacilos de la tuberculosis y la difteria, cuerdo con el pronstico (tabla 50-2).
espiroquetas, brucelosis), parsitos (amebas, monilias, torulas, hstoplasmas) y virus. La observaSntomas y signos
cin de marcadores cromosmicos y de aneuploidia
en las clulas de la enfermedad de Hodgkin hace
pensar que se trata de una verdadera neoplasia.
En la enfermedad de Hodgkin, las manifestadoEn los linfomas no Hodgkin se ha demostrado ncs clnicas son variables. La afeccin se caractc290
(Rye.)
Tabla 50-2. Formulacin de trabajo pHra clasificar clnicamente a los linfomas no Hodgkin .(Reunin
Internacional de Expertos, Palo Alto, 1980.)
Grado de malignidad
e) Linfoma folicular mixto, de clulas pequeas y grandes dentadas (reas difusas y con esclerosis)
g;
1
1
t
l
l.,,
h;
Linfoma de clulas grandes, inmunobJstico (plasmocitoide, de clulas claras, con clulas epitelioides)
Linfoma linfoblstico
292
GRANDES SINDROMES
lnfraclavicular
293
50. LINFOMAS
Anillo de Waldeyer
Cervicalsupraclavicular
Occipital-preauricular
Axilar y pectoral
Pulmn--------
Mediastlnica
Corazn
pericrdico
Epitroclear y braquial
Derrame - - - - - - - - :
pleural
~~---~-----------------Mama
Pncreas-------------r---r7~~~~
Intestino ---------1--f-t-t'/1~
grueso
Peritoneo
--------+-H-t"-tt-'~~~~
Vejiga - - - - - - -
mas.
*~4:--\--~-+-------- Epidural
Trompa de
Falopio
Huesos
(mltiples sitios)
294
GRANDES SINDROMES
50. LINFOMAS
Bibliografa
sospechar una fase leucmica de la enfermedad.
Puncin lumbar. Fundamentalmente con anli- De Vita, V.T. (Jr.), Hellman, S. and Rosemberg,
S.A.: Cancer. Principies and pracrice of oncolsi:: citomorfolgicos del lquido cefalmraqudeo,
ogy, 1982.
est indicada en los linfomas no Hodgkin, y aun en
ausencia de sntomas y signos neurolgicos en el Holland, J.F. and Fre, E. (III): Cancer Medicine,
1982.
liufoma linfoblstico, dada la alta incidencia de
ce mpromiso del sistema nervioso central en este Wintrobe, M.M.: Clnica/ hematology, 8th. ed.
Philadelphia, 1981.
tJ)O de linfoma.
Enfermedad localizada en una sola regin ganglionar (I) o en un solo rgano o localizacin
extralinftica (le).
Estadio II
Enfermedad localizada en dos o ms regiones ganglionares situadas al mismo lado del diafragma
(II). Si junto al compromiso de dos o ms regiones ganglionares existe lesin por contigci;;d
en rgano extralinftico (IIE). Opcionalmente puede indicarse el nmero de regiones ganglionares afectadas con un subndice (ej.: II).
Estadio III
Compromiso de regiones ganglionares a uno y a otro lado del diafragma (III). Si existe lesin
por contigidad en rgano extralinftico (lile); si existe compromiso de bazo (IIIs); si es de ambos (IIIes).
Estadio IV
Compromiso difuso o diseminado de uno o ms rganos o tejidos extralinfticos, con compromiso asociado de ganglios linfticos o sin l. La localizacin extraganglionar debe ser definida mediante smbolos: Mt: mdula sea; Ht: hgado; Lt: pulmn; Pt: pleura; Ot: huesos; Dt: piel.
Cada estadio se subdividir en A o B segn la ausencia o presencia de sntomas generales (fiebre> 38" C, sudoracin nocturna, prdida de peso mayor del 10% del peso corporal en los ltimos seis meses); el prurito no
debe ser considerado signo sistmico.
Tabla 50-4. Procedimientos esenciales para una correcta evaluacin diagnstica y clasificacin de estadios
clnicos en linfomas
a) Historia clnica detallada con especial atencin a los sntomas sistmicos: fiebre, diaforesis nocturna y prdida
de peso.
b) Examen fsico completo: reas ganglionares, anillo de Wa!deyer, hgado, bazo, reas seas dolorosas.
e) Biopsia ganglionar revisada por hematopatlogo.
d) Radiografa de trax, linfografa pedia bilateral, tomografa computada de abdomen y pelvis, ecografa abdominal y hepti~a.
e) Puncin biopsia heptica. Puncin biopsia de mdula sea bilateral, en crestas ilacas.
t) Estudios de laboratorio: hemograma, eritroscdimentacin, funcin heptica, fosfatasa alcalina, lactico-dehidrogenasa, fosfohexosa-isomerasa, urea, creatinina, cido rico, cupremia.
g) Estudio citolgico de todo derrame existente.
295
297
Fisiopatologa
Sndromes de inmunodeficiencia
lder R. Cerutti y Alejandro B. l\Jiroli
La deficiencia inmunolgica se manifiesta por de menos de 50 mg/1 con cantidades normales de.
diferentes signos y sntomas asociados a la falla de IgG e IgM.
Deficiencia selectiva de I gM. La deficiencia se
Iajnmunidad.
Se distinguen las inmunodeficiencias primarias limita a la IgM, ya que las funciones T parecen
o congnitas, y las secundarias o adquiridas. Las estar conservadas.
inmnnodeficiencias pr1marias se dividen en: a) esDeficiencia de 1gG el gA con I gM normal. Se la
pecficas: incapacidad para manifestar la respuesta denomina disgammaglobulinemia tipo I.
Deficiencias mixtas y graves. Son afecciones
humoral, celular o ambas, y b) inespecficas: trastornos de la fagocitosis o de la bacterilisis. Y las hereditarias que se manifiestan en los primeros
secundarias, a su vez, en: a) especficas: dis- meses de la vida por infecciones graves. El estudio
minucin de la respuesta inmune o de las inmuno- inmunolgico revela deficiencia global o disociaglobulinas, y b) inespecficas: disminucin de la da de las inmunoglobulinas, ausencia de producfagocitosis asociada a neutropenia o pancitopenia. cin de anticuerpos, linfopenia inconstante con
En las tablas 51~1 y 51-2 se enumeran losFprinci- ausencia de linfocitos T, presencia variable de linfocitos B y un dficit constante y variable de la
!::,
palcs cuadros de inmunodeficiencia.
Aplasia tmica o sndrome de D George. Se inmunidad celular.
Deficiencia inmunitaria y ataxia telangiectasia.
caracteriza por anomalas en el desarrollo del timo
asociadas a hipoparatiroidismo y malformaciones Enfermedad gentica que se manifiesta por ataxia
ccrebelosa, telangiectasias oculares y deficiencias
congnitas.
Sndrome de Nezelof Defecto cualitativo y cuan- inmunitarias.
Sndrome de Wiscott-Aldrich. Asociacin de detitativo de las funciones T dependientes.
Deficiencia de inosina-fosforilasa. Trastorno del ficiencia inmunitaria mixta y parcial, trombocmetabolismo de las purinas que se manifiesta en topenia y eczema crnico.
Otras inmunodeficiencias. Se han descrito defilos linfocitos T y B.
Agammaglobulinemia ligada a la ausencia de ciencias mixtas de expresin variable asociadas a
linfocitos B. Tambin llamada enfermedad de Bur- enanismo y miembrO$ cortos o a una candidiasis
ton, es un proceso gentico recesivo ligado al sexo cutaneomucosa crnica. Tambin existen deficienque se manifiesta por un defecto cuantitativo de cias congnitas de complemento.
fnmunodeficiencia de los fagocitos. La enferlos linfocitos B.
Hipogammaglobulinemia transitoria. Persiste des- medad granulomatosa crnica es una dolencia inde el nacimiento hasta varios aos. Se diferencia fantil determinada por la falta de oxidasa de superde la enfermedad de Burton porque existe una ficie en los grauuloctos polimorfonucleares como
cantidad normal de IgM y por la presencia de consecuencia de lo cual los fagocitos son incapaces
de generar el ion supcrxido. Los nios con este
linfocitos B.
Hipogammaglobulnemia de expresin variable. defecto no pueden destruir de una manera eficiente
Se caracteriza por anomalas cualitativas de la in- las bacterias catalasa positivas como ,el Staphi/omunidad con un compromiso parcial o disociado coccus aureus. Otro defecto similar a ste, pero que
acta en un punto diferente de la cadena de fende la inmunidad humoral y celular.
Deficiencia selectiva de IgA. Tasa srica de JgA""'"menos qumicos que conducen a la muerte intrace-
La respuesta inmunolgica constituye el mecanismo de defensa del organismo contra los agentes
biolgicos y un regulador homeosttico de mltiples reacciones adversas, destacndose su participacin en la inflamacin.
La respuesta inmune se divide en humoral (anticuerpos) y celular (inmunidad tarda). La primera
involucra la interaccin de antgenos y anticuerpos; la segunda, la interaccin entre los antgenos
y los linfocitos especializados, que actan directamente y mediante la elaboracin de sustancias que
no son anticuerpos. Otra parte del proceso est
constituida por la intervencin de los monocitosmacrfagos, los granulocitos polimorfonucleares y
un sistema amplificador compuesto por el complemento, el sistema de las kininas y el sistema de la
coagulacin-fibrinlisis, bsicamente inespecfico.
Las insuficiencias primarias son determinadas
genticamente, y el momento en que comienzan
las manifestaciones clnicas vara segn la naturaleza del defecto inmunolgico y el tipo de exposicin al agente infeccioso. Los portadores de
insuficiencia de linfocitos T y B desarrollan infecciones virales y bacterianas poco despus del
nacimiento.
En la insuficiencia B, las manifestaciones aparecen cuando baja el nivel de la IgG trasferida por la
madre al feto por va trasplacentaria. En general,
las infecciones que aparecen antes de los seis meses sugieren un defecto celular; las que aparecen
despus, un defecto humoral.
Los pacientes con defectos de la inmunidad humoral son propensos a las infecciones recurrentes
o crnicas, meningitis y septicemias. Tambin se
registran otitis medias, pansinusitis y, con menos
frecuencia, infecciones cutneas y urinarias.
Quienes padecen defectos de la inmunidad celular
estn predispuestos a las. infecciones virales diseminadas y casi invariablemente presentan candidiasis y micosis difusas. A veces la nica manifestacin es una candidiasis mucocutnea crnica.
Tambin es frecuente la giardiasis intestinal.
La insuficiencia T se acompaa de anomalas en
la respuesta de los anticuerpos, lo cual explica la
magnitud de las infecciones bacterianas. La forma
ms grave de deficiencia aparece en quienes carecen de inmunidad humoral y celular, lo cual los
hace susceptibles a todos los microorganismos,
incluso los no patgenos. En ellos es frecuente la
5. Otras inmwwdejiciencias
Metodologa de estudio
1. Historia clnica completa con una, correcta d
298
GRANDES SINDROMES
Tabla 51-2. Inmunodeticiencias secundarias
Factor
Compromiso
Edad
Ancianos
Tratamienlo inmUlUJsupresor
Corticosteroides
Antineoplsicos e inmunosupresores
Clulas :S y T
Radiaciones ionizantes
Enfermedad de Hodgkin
Clulas T
Clulas By T
Mieloma mltiple
Timoma
Clulas B (hipogammaglobulinemia)
Otros procesos
Infecciones graves
Quemaduras
Clulas By T
Desnutricin
Clulas T
Procesos malignos
Clulas T
Diabetes mellitus
Clulas T, complemento
Sndrome nefrtico
Neutropenia, pancitopenia
Disminucin de la fagocitOSIS
SIDA
Clulas T
2. Examen fsico exhaustivo para focos infecciosos y palpacin de ganglios, hgado y bazo.
299
300
GRANDES SINDROMES
el sndrom~ d~ caq~exia extrema por HIV, y 3) la T inducto~es y/~ dism~nucin de la relacin T4(f8,
t~berculos1s, d:semmada en individuos HIV posiY presencia de mfecc10nes oportunistas y/o de tutrv?s (esta ultima es muy importante en nuestro mores marcadores especficos.
pa1s, ya que la tuberculosis tiene una incidencia
alta en comparacin con la de los pases desarrollados).
Bibliografa
La poblacin mundial mv positiva se estima en
10.000.000 de personas; en los EEUU hay 1.000.000
Fauci, A.S.: The human immunodeficiency virus
Yen el resto d~ ~mrica 900.000 portadores del virus.
52
Anatoma articular
Se denomina articulacin al conjunto de partes
blandas y duras que-oconstituyen la unin entre dos
o ms huesos prximos. Se las clasifica segn el
grado de movilidad en: 1) sinartros_lli, que son aqi.i-ellas d~stas prcticainenteaeinovilidad, undas por tejido fibroso (sindesmosis), cartilaginoso
(sincondrosis) u seo (sinostosis); 2) anfiartrosis,
con ess'ls{l,movilidad, unidas por fibfocartlago,
comopor ejemplo la snfisis del pubis; y 32 diartro.:_,
sis, llamadas tambin sinoviales y dotadas de mo.
Vlmicntos amplios.
1 Si se analiza una articulacin sinovial se ver
que la constituyen el cartlago articular, la membrana sinovial, el lquido sinovial y la cpsula
articular; a ello se agregan la estructura ligamentosa, los tendones y sus vainas, los msculos prximos, los nervios perifricos, los vasos sanguneos
y linfticos, y el hueso (fig. 52-1 ).
' Si se analiza una anfiartrosis (disco intervcrtebral) se ver que est formada por placas cartilaginosas que recubren los platillos vertebrales, un
anlllo fibroso en los bordes marginales, y el ncleo
pulposo en la cavidad que describe el anillo.
Los componentes de una articulacin sinovial
son el cartlago, la membrana sinovial, el lquido
sinovial y, en las articulaciones artrodiales, los
meniscos.
Cmtaago. El cartlngo hialino que recubre los
extremos seos articulares tiene la misin de facilitar el movimiento, a la vez que amortigua, trasmitc y distribuye las fuerzas que gravitan sobre la
articulacin. Es un tejido conjunlivo altamente especializad-J, formmlo por una matriz cartilaginosa
con escasas clulas (condrocitos) encargadas de
sintetizarla y mantenerla.
El estrato celular est formado por cuatro capas:
la zona I (superficial), adyacente a la cavidad ar-
301
303
302
brin.g~no,
Cavidad
articular
Cpsula
articular-
Membrana
sinovial
Cartrlago
articular
tina articulacin.
vi?ad articular exceptuando las superficies de rozaI~Iento. Prese~ta una superficie aterciopelada y se
d1sp?n~ en pliegues o vellosidades que facilitan el
mov1m1~nto al adaptarse a las superficies articulares, e mcrementan la superficie de contacto entre
la s~n~re y el lquido sinovial. Microscpicamente
s~ drstmguen dos estratos: la sinovial propiamente
drcha,. fo:rnada por dos o tres capas de clulas de
revestimiento en una matriz laxa de fibrillas colgen~s, ~ la subsinovial, qu~ es un lecho de tejido
conJuntiyo en cuya profundidad se densifica hasta
confundlTSe con la cpsula articular sin una membran~ basa~, producindose el intercambio con el
prop1o capilar.
Las c~ulas que constituyen la sinovial propiamente dicha pueden ser diferenciadas en dos
gran~ es grupo~: sinoviocitos tipos A y B. Las clulas tipo ~ denvadas de los monocitos, semejan a
u~ m~cro~ago en su alto contenido de organelas
c1toplasm1cas, tales como lisosomas vacuolas de
paredes lisas y vesculas micropicnticas. En contra~te, las de tipo B tienen pocas organelas y un
reuculo endoplsmico ms extenso. Estos hallazg?s S?n con.secuentes con un probable rol en la
s.mtes1s de h1aluronidatos, as como de otros constituyentes de la matriz intersticiaL
Tambin pueden encontrarse otras clulas tales
com? .glbulos blancos, .m~s.tocitos y clulas que
mamflestan procesos anttgenrcos con prolongado~
nes dendrticas.
La membrana sinovial es soportada por una rica
red de microvasos fenestrados.
Lfquido sinovial. Es un lquido similar a la clara
de huevo que se halla en la cavidad articular form~do p_o~ el d~liza~o. del plasma y una muc~pro~
tema (a~1do .h1~luromco ms protena) secretada
por, los smovwcltos. Los constituyentes del mismo
es tan, en equilibrio dinmico con el plasma; las
protemas de alto peso molecular, as como el fi-
Edad
'\
/
Sexo
MEDIO
Raza
HUESPED
HerE>ncia
\
Mus:::uloesquelticos
Nutricionales
SisHrrico:>
Socioeconmicos
Ocupacionales
Traumticos
Funcin articular
La fuerza de compresin que soportan las articulaciones diartrodiales es mayor en el movimiento
que en el s.os,t~ del peso c?rporal, con alLOs picos
de carga dmam1ca. El movllniento articular se caracteriza por el comienzo y cese igualmente rpi-
Txico
Climtico
Geogrfico
304
GRANDES SlliDROMES
305
Examen fsico
Inicialmente se observa en fonna general el hbito
constitucional, la edad aparente, el estado de nutricin, la relacin pondoestatural, la actitud, la
posicin, la marcha y otros movimientos.
La actitud est condicionada por los dolores, las
deformaciones, las limitaciones, el estado de nimo y el ambiente que rodea al paciente. La posicin
del enfermo en su conjunto, y de sus partes, puede
estar condicionada por dolor, hinchazn o deformaciones. Se debe observar la marcha, los movimientos al quitarse la ropa, cul es el estado muscular en general y en particular, y la movilidad.
La posicin de la cabeza exterioriza la postura
cervical. La inclinacin lateral con leve flexin de
la misma se ve en el sndrome discal agudo. La
posicin en flexin de la columna cervical se observa en la espondiloartropata juvenil. Observar si
existe limitacin a la flexoextensin, la rotacin y
las flexiones laterales. Si el paciente se queja de
dolor en el miembro superior hay que determinar
si ese dolor es provocado por un determinado movimiento de la columna cervical. Palpar los trapecios a los efectos de detectar ndulos de fibrositis
o miositis, o bien trastornos funcionales por tensin psquica con contractura de los msculos cervicales.
En la columna dorsal es importante investigar la
presencia de cifosis y de limitacin de la expansin torcica por anquilosis de la articulacin
costovertebral, como ocurre en la espondilitis anquilopoytca.
En la columna lumbar lo ms frecuente de observar es la prdida.de la lordosis, la cual puede ser de
origen muscular (reversible) o estructural (irreversible); puede haber inclinacin del tronco hacia
adelante o a los costados. Los movimientos de
flexin, extensin y laterales pueden estar disminuidos, sobre todo por la edad; esta limitacin
puede ser indolora, o acompaada por dolor como
en la espondilitis anquilopoytica, o bien el dolor
es motivo de la limitacin, como en el caso de los
lumbagos agudos, donde se exacerba con los movimientos. Debe hacerse inclinar lateralmente al
paciente hacia el lado del dolor, indicndole que
levante el pie del suelo, a fin de descargar las
articulaciones de la rodilla y de la cadera. Una vez
sentado el paciente se investigarn las articulaciones de los miembros superiores, los miembros inferiores y la columna vertebral.
Miembros superiores. Dedos, manos y muecas. El error descriptivo ms frecuente es confundir la limitacin en la extensin de los dedos
por sinovitis de la vaina de los flexores con la
deformacin en flexin por compromiso articular.
Si existe hinchazn debe observarse la cara palmar
de los dedos para invcsligar la tenosinovilis mencionada, y diferenciar de la deformacin en huso
de las inLcrfaln:;icas oroximales oue se encuentra
'306
GRA.NDES SINDROMES
52. SINDROMES ARTICULARES
307
Sfntomas musculoesquelticos
..
Peria~------~--------__,
Artritis
Poliarticular
! ...
Artropata
tnflamatoria
taciones musculoesquelticas.
r--------~-------~
Simtrica
Asimtrica
Monoarticular
Artropatra
degenerativa
Metodologa de estudio
P1~~ Se ob~ervar si existe hinchazn o deformacwn, Y se mve~tigarn el dolor, el color y la
L_aboratorio. Primero se analizarn las determiterr;~eratura; tambin se rotar pasivamente el ante.!Jie sobre su propio. eje. Observar si hay borra- naciO~es de rutina .. En el hemograma completo se
miento del arco antenor, con prominencia plantar hallara una anemia hipocrmica en las enferd~- la!: cabezas de los metatarsianos, y suoluxa- med.ades reun:ticas crnicas (AR) o en los cuadros
c.wn dorsal de los dedos con callosidades ~~n va- spticos ~e tipo cr?nico. A-simismo si existe un
comp;~mlso bactenano agudo como en la fiebre
~os pmtos de roce (dedos en martillo). Inv~:stigar
SI ha) un hal!ux valgus, con o sin bursit:; o si reum~u~~ (FR) o en la artritis sptica o la oshay Uil dedo hmchado, violceo y extremadamente teomieh~s habr leucocitosis con neutrofilia. En el
dolor~JSO, como en la podagra. Presionar las arti- lupus entemat.oso sistmico (LES) aparecer anemia, leuc9~ema y plaquetopenia.
culacEmes metatarsofalngicas, y comprimir trasLa velopdad de eritrosedimentacin ser de 100
versalmente el arco metatarsiano .
o mayor de 100 en la primera hora en la FR, la AR
. Colu.mna vertebral. Debe percut.irse cada apfiSIS espmos~ por separado, una por una, paniendo y .en el ~ES. C~ando hay un proceso sptico la
de la Jremisa de que toda vrtebra que dude es e~_trosedrmentacin aumenta invariablemente tam'
bien lo hace en la artritis gotosa aguda.
portadora de patologa subyacente.
por
proteinograma
el
agudos
p~ocesos
los
En
Por Jtra ~arte, al paciente en decbito dorsal se
le hace: flexionar la cadera sin doblar la rodilh, y si electrofores1s mostrar un aumento de la fraccin
apar~c~ dolor en la columna con limitacin del a~fa2 Ye~ los procesos int1amatorios crnicos una
d1sm~~UC1n de la albmina y un aumento de la
movuuento a 30 iJ1!plicar patologa discaJ,m las fraccwn
gamma globulina.
v~rtebras donde se mserta el msculo psoasilaco
en la artritis gotosa aguda la uricegeneral
~orlo
.
(signo d~ Lasegue positivo).
mra se halla por encima de 7 mg %, aunque a
. E~~rnmar el ojo por la posibilidad de una :.ridoCIClltls;_ ~1 cartlago de la nariz por su eventual veces se la encuentra en sus valores normales.
En 1~ .FR se elevan especficamente la antiesulcerac:wn o resorcin; y el cartlago de la oreja
trept.olrsma la antihialuronidasa y la antiestrepdonde pueden depositarse tofos gotosos.
~n.a vez establecido que el paciente presenta toqum.asa,. as1 como aumenta la protena C reactiva
como md1cador inespecfico de inflamacin aguda
artritis: es funda~ en tal determinar su patrn, para (reactante
de la fase aguda).
lo. cua, es pre~1so hacer varias distincione!:. En
de los casos de AR es positivo el
70%
un
En
pn~er l~~ar, s1 el. pr?ceso es monoarticular:(una
factor reuma~oideo IgM anti IgG, a travs de las
articutcion)? pol!aru~ular (varias articulaciones).
Suele denommarse ollgoarticular al compromiso pruebas d~l latex y de Waaler-Rose, aunque pruebas espe?Iales puede~ detectar factor reumatoideo
de dos a cuatro articulaciones.
per::eneciente a las diversas clases de inmunogloA co1tinuacin .hay que averiguar si el proceso bulmas.
es de 11aturaleza mflamatoria (caracterizadc' por
, E~ el L.Es puede haber falsos positivos para la
~ubor, ,;al~r, dol~r y tumefaccin articular) o no
Sifli_Is. (anticuerpos antifosfolpidos), test de Coombs
mflam~to~Ia; Y, fmalmente determinar la verdadera ~Stribuc10n. del compromiso articular. As, po~ltrvo q~e habl!ll de anticuerpos contra los
globulos rOJOS, e hlpocomplementemia por consupo.r ~J .mplo, ~x1sten alteraciones simtricas y
asim.etncas, axiales (vertebrales) y perifricas, y mo del complemento en la reaccin antgeno-antique wt.;resah ar.t~cul~ciones. grandes o pequeas. c.u~rpo. El_ hallazgo d~ c~lulas ~E- en sangre pe~
nfenca, medula s~a, lqmdo pencardico o pleural
Otra -~~ormac10n diferencial muy importante es
sup_one 1~ ~resencra en el suero de anticuerpos
la dura::wn del pr.oceso patolgico. Por lo general
se h~bk de cromc1dad cuando ha habido afectacin anti~es?XliTI~nu~leopr?:en~s; esta es una prueba
co.nunu:J. de una artic'ulacin durante un peroca de c~~htatlva y d~ onentacwn diagnstica. La detecc~on de l~s anticuerpos antinucleares mediante tcseis a o:::ho semanas.
mcas ~e ~nmunofluorescencia indirecta es hoy un
La fi:?~ra 52-3 corresponde a un esquem1 de procedimiento que acerca su sensibilidad hasta un
evaluacton de los sntomas musculoesquelticos.
95 %. La identificacin de diversos patrones de
q.
308
GRANDES SINDROMES
Tabla 52-1. Cuadro comparativo entre los lquidos articulares de condiciones normales, y los grupos no
inflamatorio, inflamatorio, purulento y bemorrglco
Criterios
Volwnen (rodilla)
Color
Claridad
Viscosidad
Cogulo de
. mucina (cido actico)
Cogulo espontneo
pH
Leucocitos/mm3
Polimorfonucleares
Linfocitos
Monocitos
Plasmocitos
Clulas sinoviales
Protenas totales
Normal
<4 cm
No inflamatorio
> 4 cm
Inflamatorio
> 4cm
Purulento
> 4 cm
Hemorrgico
Citrina
Trasparente
Muy alta
Bueno
Xantocrmico
Trasparente
Alta
Regular
Xantocrmico
Opaco
Baja
Pobre
Blanco
Purulento
Muy baja
Pobre
Rojo
Sangre
Sangre
Sangre
No
Frecuente
Frecuente
Frecuente
Frecuente
7.38
63
7
< 3000
3000-50.000
50.000-300.000
Sangre
Negativa
Artrosis
Trawnatismos
Artritis isqumicas
Negativa
Artritis reu-
Positiva
Sptica
Negativa
Hemofilia
Trawnatismo
24
48
1{)
1.8
(g/d1)
Albmina(%)
Globulinas (%)
Hialuronidatos
(g/dl)
Bacteriologa
Causas
60
40
0.3
Negativa
matoidea
Colagenosis
Gota
309
. ~n las c.rtropatas isqumicas se observa resorcon una artroscopia o con visin direcCIOn, esclerosrs y fragmentacin con colapso del guindose
ta.
extremo seo necrosado. En cuanto a la artropata
Ul;rasonograf!a. Se la usa para evaluar la fosa
gotosa, son caractersticas las imgenes en sacaboc~do pro?~cidas por los focos de ostelisis urtica pophtea en el diagnstico de quistes locales
Xerografa. Informa sobre estructuras se:~ as
sm reacc10n en el hueso vecino.
Otro~ exme.nes complementarios. Gamma- C?~o de partes blandas. Proporciona mayor defigrafa ?sea. Se myecta por va venosa un istopo mc~n de_ los lmites de las partes blandas que la
radwgrafta, pero no logra la profundidad de la
radract1vo como el metilen-dif()sfonato tecnecio TACo
de la RMN.
9?m (MDP 99m-Tc), que posee una afinidad espeEvidencia el aumento de temoeraTermog~afla.
Cifica por el tejido seo normal, y se lo lee dos
'
h?ras despus; en la distribucin del istopo inter- tura de la ml:lamacin articular.
vrene ~1 metabolismo seo activo y la extraccin
del radiOtraza?or ~?r el huesq, ya sea por aumento
REUMATISMO DE PARTES BLANDAS
de la ~asculanzac10n o de. la qulmioabsorcn por
los cnstales de hidroxiapatita.
~as lesiones de partes blandas constituyen del 18
Normalmente en el adulto hay mayor captacin
en las zonas seas vascularizadas tales como la al -<-0 % de todas las consultas reumatolgicas
E~t~e.midad.es superiores. Pueden hallarse. las
columna vertebral, el sacro, la pelvis y las epfisis
de ~~~ h~esos largos. La menor captacin est en t~n_dmt.t~s calctficantes, caracterizadas por la callas d1fisxs d~ 1?~ huesos largos. En las tumoracio- cificaciOn en alguno de los tendones del manguito
nes ?seas pnm.1?vas se ve una zona hiperreactiva de r?~~ore~, _g?neralmente del supraespinoso. La
t~ndmrtls bicrpital asienta en el tendn largo del
de h1percaptacmn con lmites difusos.
btceps, con dolor espontneo y a la compresin de
E~ un~ p:ctica de gran valor para detectar las la
corredera bicipital.
mets_tasrs osea~ (~ncercs de pulmn, de mama,
En .la lesin del manguito de los rotadres, en
de ~rostata, de :mon y de tiroides), encontrndose
hab1_tualf!1ente ~~~genes de hipercaptacin. Las espectal _la rotura parcial o total del tendn del
meta~~rs osteoh~cas se objetivan cuando hay una supraespmoso! de causa traumtica o degenerativa, la .a.bducctn. es dolorosa y dbil 0 nula. La
reacc1on osteogmca compensadora.
~n las osteo';lielitis se encuentra una hipercap- capsuhtrs retrctil se caracteriza por una rigidez
~cin por la htper.vascul~z~cin inflamatoria; y d~l homb~o que apa:ece en la segunda mitad de la
VIda, asoc~ada a la diabetes, y que puede desapareSI se n;curre al gallo ~ al. md:o 111 incorporado a
leuc?;:ltos ~arcados, mdicara la presencia de in- cer espontneamente en semanas, o bien durar aos
Yllevar ~ un hombro congelado.
feccwn actrva.
.
La a.m 10 0:0 ?~ neurlgica aparece despus de una
Gammagrafla articular. Se utiliza un trazador
~mosica, con dolor e impotencia funciomfecctn
v~scular (99.mT~ ~n. forma de pertecnato) que se
nal e~ la cmtura escapular, afectando sobre todo el
fiJar en la smovttis mt1amatoria.
Tomografia computada. Util para el estudio de deltmdes. La epicondilitis, con dolor en un punto
los tu:nores seos primitivos, las metstasis es- d.~ la cara externa del codo, aparece ante la extenquelticas, la exploracin del canal raqudeo las SIO? de la mueca o en la 3upinacin (codo del
enfermedades articulares y en patologa de p~tes tems~). En la epitrocletis hay dolor exquisito en
la eprtrclea, donde se inserta el msculo flexor
blandas (tumores de partes blandas).
cmun de los dedos, y flexin dolorosa de la mano
Resona~cia m~gntica nuclear. La base fsica de (codo
del golfista).
est~ estudto c~nsiSte en hacer resonar por medio de
?lecraneana, en la cara posterior del
bursitis
La
radrofrecuencta los protones de hidrgeno alineados por un poderoso imn. De mayor precisin que codo, es de on?en traumtico, sptico o gotoso. El
la ~on;ografa axial computada, es muy til para sndrom~ del tu~el carpiano obedece a compresin
dehmrtar los tejidos blandos y su patologa (p.ej., del nervio mediano bajo el ligamento anular del
sarcoma de P.artes blandas), y para patologa de carpo Y,se .caracteriza por dolor, disestesia en el
pulgar, mdtce, medio Y mitad externa del dedo
columna cervrcal y lumbar.
Artrografia. La instilacin de sustancia de con- anu.lar, Yes m~ intenso en la noche. Predomina en
tr~s.te_ Y t~~in de aire en la luz articular per- muJeres; el paciente no puede utilizar la pinza del
mtb.r~ dehn:rtar.el contorno sinovial, la presencia pulgar Y se ~tr~fia la eminencia tenar. Tambin
~e qmstes smoviales, y la comunicacin entre dis- pue~e compnrrurse el nervio cubital en el canal
tl.ntos. co:np~~imientos. En la rodilla tiene su prin- cubital, con dolor y parestesias en la mitad interna
d~l anular y meique y atrofia de la eminencia
Cipal mdtcacw~ para valorar la rotura de un quiste hipotenar.
de Baker y lesrones meniscales.
La e_n_fennedad de _Dupuytren se caracteriza por
A~tros~opia. Consiste en el estudio endoscpico
retracc10n y engr.?samiento de la aponeurosis palmar,
del mtenor de las articulaciones.
Biopsia sinovial. En lo posible debe ser tomada Ypuede acompanarse adems de retraccin plantar y
de los cuerpos cavernosos, y de ndulos fibrosos en
310
GRANDES SINDROMES
los nudillos de los dedos. El ganglin es una tumo-racin qustica unida a una vaina tendinosa o ~ la
cpsula articular, y se expresa como ~a tumoractn
dura en el dorso de la mueca o del pte.
La tenosinovitis es la inflamacin de una vaina
tendinosa, y se manifiesta por dolor al ejec~~
movimientos; tumefaccin y dolor a la presiOn,
con crepitacin al moverse el tendn. A veces. en
las escotaduras seas se completa con un amllo
fibroso (estiloides radial, superficies de flexin de
la cabeza de los metacarpianos) y el tendn puede
engrosarse secundariamente, de modo que al deslizarse da una sensacin de resalto, y si progresa se
produce un bloqueo en flexin.
Extremidades inferiores. La bursitis de cadera
se manifiesta por inflamacion de las bolsas trocantrea, isquiogltea e iliopectnea. La trocant:ea
se caracteriza por dolor a la presin sobre el trocanter y ante la abduccin de la cadera; la.isqu~ogl?:e.a
por dolor a la presin sobre la tuberostdad Isqmauca en los pacientes que trabajan sentados (conductores); y la iliopectnea por dolor en el tringulo de
Scarpa.
La meralgia parestsica se debe a la afeccin ~~1
nervio femorocutneo, que es nicamente sensitivo y procede de L2 y L3, y que se manifiesta por
dolor, parestesias y disestesias en la cara anterolateral del muslo. La bursitis de rodilla afecta la
bolsa prepatelar en los pacientes que tr~bajan arr?dillados. Los quiste~ de Baker son qmstes, o mas
bien hernias de la vaina sinovial, que progresan
por el hueco poplteo hacia abajo merced a un
,1
53
Julio Libman
Bibliografa
Battagliotti, C. y Gentiletti, A.: Temas de reumatologa, 1 a. ed. UNR, Rosario, 1980.
Carbonell, J., Llopart, E. Egea, G. y Rotes Querol,
J.: Caracterizacin de los pacientes en una consulta externa de reumatologfa. Rev. Esp. Reumatol., 5:89-93, 1978.
Harrison's Principies of Interna! Medicine, 13th
ed. McGraw-Hill Book Co., New York, 1991,
..
.
.
pp. 1472-1475.
Harris, E.D.: Pathogeneszs ofrheumatozd arthnlls.
Clnica[ orthopaedics and related research.
Number 182, Jan.-Feb. 1984.
311
GRANDES SINDROMES
312
Los estudios diagnsticos en un paciente sospechoso de albergar una patologa tumoral hipofisaria comprenden la evaluacin radiolgica, neurooftalmolgica y endocrina. En este captulo se
hace referencia a las dos primeras, en tanto que la
ltima se considera en las secciones correspondientes a hiper e hipofuncin adenohipofisaria.
Radiologa. Radiografa simple de crneo. Como
primer paso en la evaluacin radiolgica, las radiografas de crneo focalizadas en la silla turca,
de frente, de perfil y en la posicin de Caldwell,
(que pennite visualizar la porcin posterior del
piso selar), pueden ofrecer evidencias de alteraciones en dicha estructura sugestivas de la presencia
de una masa expansiva. Las calcificaciones supraselares apuntan a la existencia de un craneofaringioma. La silla turca puede estar aumentada de
tamao, y en tales circunstancias se han aconsejado diversos mtodos para cuantificar su superficie
y volumen. En la prctica estas medidas son difciles
de obtener con exactitud y muchos radilogos prefieren usar estimaciones semicuantitativas describiendo la silla turca como aumentada, dudosa o
normai. La silla puede estar defonnada, con las
paredes y apfisis clinoides erosionadas y/o separadas, o presentar un doble contorno por hundmiento unilateral del piso, que de frente se manifiesta como una S acostada en vez de una lnea
ms o menos recta y horizontal. En esta ltima
posicin un ngulo mayor de T entre la horizontal
y la direccin del piso indicara patologa intraselar expansiva.
En la evaluacin de las placas es necesario considerar siempre los defectos de tcnica y las desviaciones dentro de lo lmites de la nonnalidad, as
como las diferentes causas de aumento de su
tamao. Estns incluyen aneurismas de la cartida - i
interna, tumo.-:-es paraselares, embarazos mltiples'
con hiperplasia de los lactotropos, y deficiencia de
una glndula perifrica de larga evolucin con hiperplasia hipofisaria secundaria. El ejemplo ms
comn en este sentido es el hipotiroidismo primario sin tratamiento con hiperplasia de los tirotropos. Una causa de silla turca aumentada de tamao
es el sndrome de la silla turca vaca, debido a una
alteracin congnita con mayor laxitud del diafragma selar, lo cual permite que un divertculo de la
arac~?ides. con Lc;R penetre en la silla y comprima
el teJido htpofisano. Este cuadro es comn en mujeres de edad mediana. obesas y con tendencia a la
hipertensin a;terial. Desde el punta de vista prctico, 1~ presencia de deformaciones claras y evidentes
reqmere una evaluacin posterior; una placa normal
con .gra.n .S?specha clnica de tumor es igualmente
una mdicacin para un estudio ms profundo;
Tomografla lineal de silla turca. La existencia
de microadenomas puede producir abultamientos
erosiones o distorsiones localizadas de las parede~
selares, detectables con este mtodo.
Neumoencefalografia. Aun cuando todava se la
puede emplear, ha sido reemplazada en buena parte por la T AC. En casos dudosos debe ser utilizada
para confinnar una silla turca vaca.
. i.rteriografia. La visualizacin de la cartida
m terna puede ser necesaria para excluir la existencia de aneurismas.
Tomografia axial computada (TAC). Reemplaza
a la t~mografa li?e~I Y. a la neumoeJ!cefalografa.
Consut~ye un metciao Importante y confiable en
~~ maneJO de los tun;ores hipofisarios. Su empleo,
JUnta.men~e con la ctsternografa por inyeccin de
metnzam1da, aumenta an ms su utilidad para
313
Bibliografa
54. HIPOPITUITARISMd
315
N EURQTRASMISORES
HIPOTALAMO Neuronas peptidrgicas:
secrecin de hormonas liberadoras
Trasporte axnico
54
Hipopituitarismo
/'
EMINENC~A MEDIA
Depsito de hormonas liberadoras
o o
1
1
Julio Libman
1
Se define el hipopituitarismo como el cuadro
resultante de la incapacidad de la hipfisis anterior
para mantener una secrecin hormonal adecuada a
las necesidades del organismo.
Fisiopatologa
El hipotlamo y la hipfisis anterior constituyen
una unidad funcional de fundamental importancia
que regula el crecimiento, la lactancia y las funciones tiroidea, adrenal y gonadal. Las alteraciones
del hipotlamo pueden expresarse con frecuencia a
travs de diversas anomalas de la secrecin de las
hormonas de la hipfisis anterior. Ciertos ncleos
hipotalmicos producen neurosecreciones, las hormonas hipotalmicas, que a travs del sistema portal hipotlamo-hipofisario llegan a la hipfisis,
donde ejercen una accin estimulante o inhibidora
de la secrecin de sus hormonas. Estas neuronas
hipotalmicas peptidrgicas se encuentran a su vez
bajo la influencia de neurotrasmisores (catecolaminas, serotonina) provenientes de centros superieres (fig. 54-1).
La hipfisis anterior produce seis hormonas de
importancia clnica: las hormonas luteinizante (LH)
y foliculoestimulante (FSH), tirotrofina (TSH), prolaclina (PRL), somatotrofina u hormona de crecimiento (GH) y adrenocorticotrofina (ACTH). Las
tres primeras son glucoprotenas compues_tas por
dos partes, las subunidades a y las p ; la subunidad a es similar en todas ellas, mientras que la
p le confiere a cada una su especificidad de accin.
La GH y la PRL son pptidos constituidos por una
sola cadena de aminocidos con uniones disulfuro
intramoleculares. La ACTH es un pptido de 39
aminocidos, que deriva de una prohormona glucoproteica de mayor peso molecular, que da origen
tambin a las lipotrofinas, endorfinas y hormona
melanocitoestimulante (proopiomelanocortina).
Se hari aislado cuatro hormonas hipotalrnicas,
pptigos de peso molecular bajo, que estimulan la
secrecin de varias hormonas hipofisarias. Son las
hormonas liberadoras de TSH (1RH), de gonadotrofinas (GnRH), de hormona de crecimiento
(GHRH) y de ACTH. La TRH estimula igualmente la secrecin de prolactina, aun cuando no es
claro su papel en circunstancias fisiolgicas. Por
otra parte, se han identificado dos sustancias inhibidoras: la somatostatina, que inhibe la secrecin
de GH y TSH, y la dopamina, que inhibe la secrecin de PRL. Se deduce que la produccin de por
lo menos dos hormonas, la GHy la PRL, se encuentra bajo el control de un doble mecanismo
estimulante e inhibidor (fig. 54-2). Si bien la principal influencia del hipotlamo sobre la secrecin
de las hormonas hipofisarias es de tipo estimulante, la PRL es la nica que se encuentra sometida a
un tono predominantemente inhibidor. La interrupcin del tallo ~ipotlamo-hipofisario determina
por consiguiente la disminucin de la produccin
de todas las hormonas adenohipofisarias, con excepcin de la prolactina, que se incrementa.
La produccin de las hormonas de la adenohipfisis se encuentra regulada a su vez por las
secreciones de las. glndulas perifricas. Las hormonas tiroideas, especialmente la T3 derivada de
las desyodinacin intrahipofisaria de la T4, inhiben la respuesta del tirotropo a la TRH. El cortisol
acta igualmente a nivel hipofisario para inhibir la
produccin de ACTH.
~os esteroides gonadales ejercen en la mujer un
efecto de retroalimentacin positiva o negativa
sobre la respuesta hipofisaria a la GnRH, que depende de las concentraciones plasmticas de los
estrgenos. En mujeres hipogonadales, castradas o
posmenopusicas ejercen una retroalimentacin
negativa. Por el contrario, eh mujeres eugonadales
314
1
1
1
\
\
\
HIPOS!FIS ANTERIOR
Llegada de hormonas liberadoras
Secrecin de hormonas hipoflsarias
o o
\
\
MECANISMO DE
\
RETROALIMENTACION \
NEGATIVO
'-,
..... .....
'
ORGANO BLANCO
Glndula endocrina o tejido perifrico
1...
la repu,~sta de LH yFSH a la GnRH est. incrementada pt)r los niveles altos de estrgenos. En el
varn, la testosterona suprime la sntesis de LH,
mientrns que la testosterona y la inhibina producida por las clulas de Sertoli suprimen la FSH.
Numerosos factores, como el estrs, el suelo, l
aumenlo de los aminocidos circulantes y 1::. disminud5n de la glucemia y los cidos grasos libres
estimulan la secrecin de GH actuando a travs del
hipotlamo.
La secrecin de PRL es estimulada en condiciones normales por el estrs, el ejercicio, la hipoglucemia, el hiperestrogenismo y la estimulaci:1 del
Horm::ma
liberadora
de AC:TH
Hormona
liberadora
de lHFSH
+
~
AC1~
1 LH
Hormona
liberadora
de GH
y FSH
SNC.
Cada una de las trofinas hipofisarias desempea
un papel fundamental en el mantenimiento de la
integridad anatmica y funcional de la glndula
perifrica correspondiente. La TSH estimula los
diferentes pasos metablicos que conducen a la
sntesis y liberacin de T4 y T3. La ACTH mantiene la estructura y funcionalismo de las zonas
reticular y fascicular de las suprarrenales. Las gonadotrofinas estimulan la gametognesis y la sntesis de los esteroides sexuales. El dficit de cada
J
\
Hormona
liberadora
de TSH
- \\
\
\
~
Prolactina
GRANDES SINDROMES
316
l. Tumores hipotalmicos
Craneofaringioma
Glioma
Meningioma
2 .. Tumores hipojisarios
Funcionantes
Prolactinoma
Cuslng
No ftmcionantes (cromfobos)
3. Tumores metastscos
Mama
Adenocarcinoma broncogrco
4. Jdioptica
7. Enfermedades infiltrativas
Histiocitosis X
Hemocromatosis
Sarcoidosis
8. Infecciones
Tuberculosis
Micosis
Virosis
9. Obstrltctiva
Hidrocefalia
10. Radioterapia
11. Cirug(a
12. Traumatismos
una de ellas se traduce en un cuadro de hipofuncin del rgano blanco respectivo. La nica funcin claramente establecida para la PRL en humanos se relaciona con la lactancia, y su ausencia se
traduce en una falta de secrecin lctea (agalactia). La GH ejerce una serie de acciones metablicas (anabolismo proteico, liplisis, aumento de la
resistencia perifrica a la insulina con tendencia a
la elevacin de la glucemia) y estimula el crecimiento y la multiplicacin celular. Estas acciones,
excepto su efecto sobre el metabolismo lipfdico e
hidrocarbonado, son mediadas por pptidos producidos en el hgado y quizs en otros tejidos, que
rP.r.iht:n P.l nomhre rlF.' .c:omatomedinas. Su ausencia
54. HIPOPITUITARISMO
317
Atrofia mamaria
Palidez de los pezones -------.....__
Atrofia testicular-----------/
' - - - - - - - - - - - - - - Infertilidad
!----------Crecimiento disminuido
hiperplasia del bulbo olfatorio, determina el sndrome de Kallmann. La tabla 54-1 resume las etiologas del hipopituitarismo.
Sntomas y signos
1~
_,'
318
GRANDES Sll\fDROMES
_)i.-
Acromegalia y gigantismo
55
Julio Libman
GRANDES SINDROivlES
320
Aumento de espesor de
:-~-..------------Cefaleas
la piel con surcos profundos------"il".":
Arcadas supraorbltarias
y cigomticas prominentes
Alteraciones del - - - - - - - campo visual
Labios gruesos c o n - - - - "
macroglosia
Prognallsmo
...__ _ _ _ _ _ _ Bocio
,___/ / ,
Aumento de la secrecin _ _ /
sudorlpara y sebcea
..__ _ _ _ _ _ _ Cifosis
' - . . - - - - - - Hipertensin
"-.,-----Cardiomegalia
Hepatomegalia - - - - - - '
Insuficiencia cardfaca
Manos grandes-----/
Papilomas cutneos
Osteoporosis - - - - - - '
~Sfndrome
~---------Pies grandes
Sntomas y signos
Existen dos tipos de manifestaciones clnicas:
las determinadas por la mayor produccin de GH y
las alteraciones variables de las otras hormonas
anterohipofisarias, por una parte, y las dependientes de la presencia del adenoma propiamente dicho, por la otra.
Manifestaciones endocrinas (fig. 55-1). La interpretacin de los signos y sntomas producidos
por la secrecin exagerada de GH requiere un alto
ndice de sospecha, dado que suele ser confuso el
'lmite entre las caractersticas fsicas heredadas o
familiares con rasgos acentuados, y los cambios
similares inducidos por la acromegalia. Los pacientes refieren habitualmente una historia de
agrandamiento de las partes acrales, manos y pies,
que ocurre luego del cese del crecimiento longitudinal, que se traducen por la imposibilidad de usar
el mismo anillo, y la necesidad de aumentar el
nmero de guantes y zapatos. La excesiva aposici.n
de teiidos blandos contribuye a producir mnnos
321
'
323
esterilidad).
En una paciente con galactorrea y/o amenorrea
y/o esterilidad, en quien se wmprueba hiperprolactinemia, debe interrogarse cuidadosamente sobre la
ingesta de drogas y anticonceptivos.
Drogas
2. Probable aumenJo del factor hipotalmicc liberador
de p.rolactina
56
4. ldioptica
Julio Libman
322
Sntomas y signos
)
.l.
!
Metodologa de estudio
Evaluacin endocrina. Prolactina basal. La
cuantificacin de la prolacna basal es probableme~te uno de l?s in~jores mtodos para diferenciar
la h1perprolactmem1a tumoral de la funcional. Debido a su secrecin pulsl y a los numerosos
factores que pueden influir en sus niveles plasm~
ticos, es imprescindible obtener tres muestras separ~das por ~ntervalos de 30 minutos (pool de prolactina) o b1en en el curso de varios das. Los
val?res normales estn por debajo de 25 ng/ml en
mujere~ y de 20 ng/ml en varones. La mayora de
los pacr~nt~ con prola.ctinas superiore~ a 100 ng/
mi, ypracucarne~te el 100% con cifras por arriba
de 250 ng/ml, t1enen adenomas hipofisarios. Si
bien i.J.na p~oporcin importante de pacientes con
conc?ntraciO.nes entre 25 y 100 ng/ml tienen tumore? h1pofi~anos, la mayora de las hiperprolactinemrns funciOnales o por medicamentos estn comprendidas en este rango.
Pruebas de estmulo e inhibicin. Si bien no se
caracterizan P?r una exactitud discriminatoria grande entre las h1perprolactinemias funcionales y las
tumorales, la prueba de estmulo con TRH es probablemente la ms til. Se obtienen muestras de
sangre antes y a los 30 minutos de la administra-\
c~n EV en ~olo ?e 200 j.lg de TRH. En general las
~Iperprolacunem1as funcionales, asf corno los suJetos normales, responden cor. un aumento sustancial, mayor del 200 al 300%, lo cual no ocurre en
los casos tumorales.
Dosaje de tiroxina (T4) y tirotroflna (TSH).
Deben ser de rutina en todo paciente con hiperprolactinemia, pues las manifestaciones de hipotiroidismo pueden ser muy sutiles y pasar desapercibidas.
. Evaluacin neurorradiolgica. Radiografa
s1mple de crneo y politomfa. Muchos pacientes
con adenomas prolactnicos tienen sillas turcas
normale~; son los portadores de microadenomas,
con un dimetro menor de 10 milmetros. En ellos
la p~litorna, que mostrar ligeras deformaciones y
erosiOnes en las paredes selares. Es preciso recordar que muchas de estas aparentes anomalas pueden ser variaciones de lo normal.
Tomografia axial computada, resonancia magntica nuclear y campimetda. Vase el captulo 55.
, La galactorrea pu~~e ser uni o bilatera:,, espont.an,:a o por expres10n de la mama. L1 quinta
pane de las mujeres con adenomas hipofisarios
pwiuctores de prolactina no presentan galactorre<:, lo .cual se debe a la deficiencia estrognica
con:.:omitante de estas pacientes. Una tercera parte de las mujeres con oligohipomenorre. o amenor.ea secundaria tienen hiperprolactin<:mia. Si
coexisten galactorrea y alteraciones menstruales
se hallar hiperprolactinemia en el 80% de los
casos. Una galactorrea con ciclos ovulatmios normal~s suele asociarse con niveles estadsticamente normales de prolactina; en otros caso:; de galactJrrea con ciclos ovulatorios normale:; que se
asedan con prolactinas elevadas por RIA, se ha
encontrado una prolactina de alto peso :nolecular, n:uy poco activa biolgicamente, pero que
reacciona en el RIA con el anticuerpo especfico.
En un nmero apreciable de pacientes no es posi~le 1~llar u~a c~usa demostrable de hiperprolactme:ma, atr1buyendose sta a alteraciones funcionales hipotalmicas.
PCir otra parte, si se trata de un rnicroajenoma
hipofisario no suelen existir los sntomas ;' signos
del :;ndrome tumoral hipofisario. En este sentido
los ,arones con adenomas prolactinicos pmsentan,
en e.. momento del diagnstico, tumores m:is grandes:' niveles ms altos de prolactina, quiz porque
consultan ms tarde al mdico por razones psicolgica:; y/o por el comienzo menos llamativo de las
man .festaciones endocrinas (p. ej.: impot~ncia y Vase cap. 58.
Bibliografa
2. Estrs
Tratunatismos
Ciruga
JI:7
Sndrome de secrecin
inapropiada de hormona antidiurtica
Julio Libman
Este sndrome est constituido por una constelacin de sntomas y signos que resultan de la secrecin continua de hormona antidiurtica, o arginina-vasopresina (A VP), que es inadecuada ante la
presencia de una osmolaridad plasmtica baja.
Fisiopatologa
La regulacin del volumen corporaL de agua y
de su osmolaridad depende de delicados mecanismos de ajuste en la ingestin y excrecin de la
misma. La ingestin es controlada por c:entros de
la sed localizados en las porciones anter~or y ventromedial del hipotlamo. La excrecin renal de
agua libre es regulada por accin de la AVP sobre
el nefrn distal y los tubos colectores. Puede considerarse a la orina como compuesta por dos partes: una, constituida por el volumen lquido excretado por la accin osmtica de los solutos, tales
como el Na y la urea; otra, formada fundamentalmente por agua libre, es decir, el volumen lquido
no ligado al efecto de los solutos. Es la capacidad
para excretar esta agua libre no dependiente de los
solutos la que indica la accin de la AVP sobre el
rin, que es mediada por el AMPc. Los niveles
altos de AVP disminuyen el clearance de agua
libre; a la inversa, los niveles bajos aumentan la
depuracin de agua libre. La AVP aumenta la permeabilidad de los tbulos distales al agua, permitiendo su absorcin por un gradiente osmtico a
medida que la orina pasa a travs de la mdula
renal. El resultado es la produccin de una orina
hiperosmolar. La AVP, elaborada Msicamente en
los ncleos suprapticos, pasa por trasporte axnico unic!a a una protena trasporllldora, la neurofisina, a las terminaciones nerviosas del tallo infundibular y la neurohipfisis, siendo liberada por las
.-~:-~ :~ .. ~:'"'""'"" rlr->1 v()lnmP.n intracelular y los au-
,.(
mentas de la osmolaridad extracelular. La inhibicin de su secrecin es producto, en condiciones fisiolgicas, del aumento del volumen intracelular y la disminucin de la osmolaridad extracelular.
El sndrome de secrecin inapropiada de AVP
puede presentarse en diferentes circunstancias, que
se detallan en la' tabla srJ-1.
El carcinoma bronquial de clulas en avena es el
responsable del 80% de los casos del sndrome
inducidos por tumores, y en estas circunstancias la
hormona es producida por el tejido neoplsico. Se
ha identificado igualmente actividad antidiurtica
en el tejido pulmonar tuberculoso, pero no en el
tejido sano o en suspensiones de bacilos de Koch.
En la porfiria aguda intermitente se ha demostrado
la existencia de prdida de neuronas hipotalmicas. Las diferentes drogas capaces de inducir este
cuadro pueden actuar estimulando la liberacin y/
o aumentando la sensibilidad renal a la AVP. Excepto en los casos de produccin ectpica de AVP,
en las dems circunstancias, por accin del trastorno de base o de drogas, las clulas receptoras
hipotalmicas correspondientes se vuelven insensibles a las variaciones de la osmolaridad plasmtica, segregndose A VP en forma continua, aun en
presencia de hipervolemia y de una disminucin
de la osmolaridad del plasma.
Como consecuencia del exceso de AVP se produce una disminucin del clearance de agua libre
con mayor reabsorcin tubular de agua, incapacidad
de excretar orina diluida, hipoosmolaridad srica y, -'
expansin del volumen plasmtico. Esto ltimo es
responsable, probablemente por efecto de la hormona natriurtica auricular, de la supresin del
sistema renina-angiotensina-aldosterona, con la
consiguiente disminucin de la reabsorcin tubular proximal de Na, natriuria aumentada e hiponatremia. La hiponatremia puede ser discreta y asin-
-r.
t'
C!orpropamida
Clofibrato
Carbamazepina
Nicotina
Vincristina
6. Jdioptico
.!
Sntomas y signos
La anorexia, que se acompaa luego de nuseas
y vmitos, es el sntoma ms precoz. Posteriormente aparecen una serie de manifestaciones relacionadas con disfuncin del sistema nervioso central y atribuibles al desarrollo de edema cerebral
tales como cefalea, irritabilidad y cambios en {
325
Metodologa de estudio
Co~pre~de dos partes: en primer lugar determinar
327
a. Primaria
Idioptica
Hereditaria (dnminante o recesiva)
b. Secundara
Pos traumtica
Neurociruga
Tumores
.Hipofis>rrios o supraselares
Metastlisicos (principalmente pulmn y mama)
c. Causas raras
58
Sarcoidosis
Histiocitosis
Tuberculosis
Sfilis
Encefajitis
Diabetes inspida
Julio Libman
Es una afeccin que resulta de l'!.Qefic:iS!.meJ!l)~.: principal regulador de su secrecin. Neuronas osracin_de.ll.ormona. antidiurtica...o. arginina~vaso- .morreceptoras son capaces de detectar cambios
presina (AVP.1_ en respuesta a estmulos fisiolgi- mnimos en la osmolaridad del plasma y trasforCs;o-deuna falta de respuesta renal a dicha marlos en seales adecuadas ill sistema neurohormona, que se traducen en una disminucin de la hipofisario, que incrementa o disminuye la secrecapacidad del rin de conservar agua.
cin de AVP en respuesta a un ascenso o descenso
de la osmolaridad, respectivamente.
Las alteraciones en el volumen intravascular afecFisiopatologa
tan la liberacin de AVP; una deplecin del volumen plasmtico disminuye el umbral para la liEn condiciones nonnales, la concentracin de beracin de AVP; por el cont:rario, la hipervosolutos osmticamente activos en los fluidos orgni- lemia aumenta el umbral osmolar para su liberacin.
cos es mantenida constante entre 2&5 y 290 msm/ Receptores de la distensin de los grandes vasos
kg, no obstante las grandes fluctuaciones en la del trax y en la aurcula izquierda inhiben la
ingesta de agua y sol utos. La excrecin renal de secrecin de AVP va impulsos que viajan por el
agua libre es regulada por accin de una hormona nervio vago. La estimulacin de barorreceptores
antidiurtica, la AVP, sobre el tbulo distal y los carotdeos por hipotensin arterial resulta en una
conductos colectores del nefrn. Nonnalmente, la liberacin aumentada de la hormona. El dolor, la
emocin y el estrs pueden aumentar la AVP cir~as..c.lulas.del ncleo...supr.aptico y en menor proporcin del paraventricular, situa- culante a travs de vas no bien definidas. Diversas
dos en el hipotlamo, y es trasportada a lo largo de drogas pueden estimular o inhibir la secrecin de
los. axones neuronales unida a una protena, la AVP, ya sea por acin directa sobre el sistema
neurofisina, hasta las terminales nerviosas del tallo neurohipofisario o bien afectando el sistema de
infundibular y la neurohipfisis, desde donde, en neurotrasmisores. Estimulan su secrecin, por ejemrespuesta a estmulos adecuados, es liberada a la plo, la acetilcolina, la nicotina, la morfina, la vincirculacin. Aun cuando la AVP, un octapptido cristina, etc., y la inhiben el etanol, la difenilhidande peso molecular 1080, en dosis elevadas puede tana, la atropina, etc. Por otra parte, varios catiodeterminar un aumento de la presin arterial, en nes y drogas influyen en su accin perifrica. El
concentraciones fisiolgicas. su funcin bsica es calcio y el litio inhiben la respuesta de la adenilcipromover la antidiuresis. Ejerce su efecto unin- clasa a la AVP. La demetilclortetraciclina inhibe
dose a receptores renales en la porcin distal del la estimulacin de la adenilciclasa y la kinasa pronefrn, generando AMPc, que activa una knasa teica dependiente del AMPc. Por el contrario, la
proteica ligada a la membrana, aumentando su clorpropamida potencia la accin de la AVP sobre
permeabilidad y produciendo un incremento de la la activacin de la adenilciclasa.
La diabetes inspida puede ser causada por una
reabsorcin pasiva de agua a travs de un gradienvariedad de lesiones hipotalamoneurohipofisarias.
te osmtico a lo largo del tbulo colector.
La AVP es liberada a la circulacin en respuesta Cualquier lesin que involucre el hipotlamo o el
a una amplia variedad de estmulos. En condicio- ~llo inf~ndibular a nivel.o por arriba de la emine~
nes fisiolgicas, la osmolaridad plasmtica es el cta medm puede producir este cuadro. Por const-
326
adecuada de HAD
a. Diabetes inspida mfrognica congnita
b. Diabetes inspida mfrognica adquirida ..
Glucosa (mg/dl)
Sntomas y signos
lR
Urea (mg/dl)
+---2,8
328
GRANDES SINDROMES
Sndrome de Cushing
59
Julio Libman
@'
hidroxicorticosteroides, representando los derivados urinarios ms importantes del cortisol. El tetrahidrocortisol y algunos otros f1lCtabolitos del
cortisol pueden ser convertidos a17-cetosteroides
por ~edio de la oxidacin con bismutato de sodio;
este grupo de esteroides se denomina "17-cetognicos", y se utilizan en ocasiones como ndice de la
produccin de cortisol. Una fraccin del cortisol se
excreta como cortisol libre urinario.
Los glucocorticoides tienen acciones fisiolgicas amplias. De una forma u otra, prcticamente
todas las clulas del organismo son afectadas por
el cortisol, que regula los niveles de actividad enzimtica en numerosos tejidos. Se caracteriza por
importantes efectos sobre el metabolismo. de los
hidratos de carbono, proteiias:g;TasUS, minerales y
agua. Las manifestaciones clnicas del hiprcortisonismo son proteiformes, y tienen como mecanismo patognico comn la accin metablica. sobre
las prote_na~l el efecto h.!I?.~rgt!~miante por aumento de la gluconeognesis heptica y de la resist~~-~ia p_~rifljc:f:l__?._la accin de la insuli:l ac:
~..!Q!!_lipoJtica que predomii-ui en el tejido adiposo
de las extremidades, el efecto de retencin de sodio-yexcretor de. potasio a nivel del riii.n, y la
acciQ.!Jimnunosupresora propia de los glucocorticoides. Desde el punto de vista del laboratorio, la
caracterstica bsica consiste en la desaparicin
del ritmo circadiano de la ACTH y por consiguientedel-cortisol y de la st.ipresibilidad _normal de
amtos- c aexametasona, excepto en "ia fonna
inducida prla administracin de corticoides exgcnos.
Existen cuatro causas fundamentales del sndrome
de Cushing.
Enfermedad de Cuslzing. Se caracteriza por la
excesiva produccin de ACTH por parte de la
anterohipfisis, que produce una hiperplasia bilateral de la corteza suprarrenal. Constituye el 70%
59.
GRANDES SINDROMES
330
.,-
.,.
:~INDROME
co::ticoides inhiben la 1-hidroxilacin de dicha vitar1ina a nivel renal con la consiguiente di~minucin
de su metabolito activo, el 1-25-DI(OH)-colecalciferol.
La hipertensin arterial es un hallazgo lrecuente,
probablemente como consecuencia directa del exce::o de glucocorticoides. En ocasiones los pacientes pueden presentar hipokalemia y ed~mas, debidos, quizs, a la excesiva produccin concomitante je mineralocorticoides.
Es de observacin comn la ,presencia, en pacientes de sexo femenino, de hirsutism), acn y
arr enorrea u oligohipomenorrea, manife~:tacin de:
la ;xcesiva produccin de andrgenos.
La alteracin en el metabolismo de lo:; hidratos:
de carbono puede manifestarse por una diabetes
claica o una curva de tolerancia glcida alterada.
Las trastornos de conducta configuran, en ocasione:;, una psicosis manifiesta.
Los pacientes con el sndrome de produccin
eclpica de ACTH presentan manifestaciones diferentes. Debido a la gravedad de la enfennedad de
fondo muestran marcada prdida de pes,), astenia
de:;proporcionada al estadio evolutivo de la neopi:: sia e hiperpigment.acin. La astenia s1~ debe en
prute a la acentuada hipokalemia, determinada por
la ~xcesiva prdida urinaria de K, inducida por el
ex1;eso de corticoides. La pigmentacin es causada
po: la elevada produccin de ACTH y pptidos
rel :tcionados.
Metodologa de estudio
La investigacin de un paciente que presenta
tocas o algunas de las manifestaciones clnicas que
hacen pensar en la existencia de un sndrome de
Cushing, una vez descartada por el interrogatorio
la administracin de corticoides exgenos, pasa
por dos etapas: en primer lugar debe establecerse
la ~~xistencia de un hipercorticalismo; confirmado
st~. el segundo paso consiste en determinar la
cat.sa del sndrome.
l'ruebas que indican la existencia del fndrome
de Cushing. Prueba de supresin corte. con dexmrzetasona. Se administra por va oral 1 mg de
dm:ametasona a las 23 horas. En condiciones normales, el cortisol plasmt..ico a las 8 homs del da
sig Jiente est por debajo de 5 jlg%.
Cortisol libre urinario. Es el mejor parmetro
uri:1ario para el diagnstico del sndrome de Cushi1g. El lmite superior de normalidad es de 100
..tg en 24 horas.
17-hidroxicorticoides urinarios. Rerresentan
b~icamente el producto metablico de los glucoc orticoides. Los valores normales varan entre
2,5 y 10 mg en 24 horas, o menos de ~ mg por
gramo de creatinina excretado.
Cortisol plasmtico (ritmo circadiano) Los valon~s normales oscilan alrededor de los 20 ..tg% a
DE CUSHING
331
332
GRANDES SINDROMES
Otros estudios. Las radiografas simples de crneo revelan anomalas de la silla turca en menos
del 10% de los pacientes. La politoma aumenta
algo este porcentaje. La tomografa axial computada de alta resolucin puede diferenciar los tumores
de las hiperplasias suprarrenales, ofreciendo ventnjas sobre mtodos ms complejos como la arteriografa y la venografa. El centellograma de su-
prarrenal con colesterol marcado con yodo radiactivo puede diferenciar los tumores unilaterales de
la hiperplasia bilateral. La ecografa no ofrece resultados dignos de confianza.
Bibliografa
Vase cap. 63.
Hiperaldosteronismo primario
60
''
333
GRANDES SINDROMES
334
Tetania------~
(Chostek Trousseau)
--,-r-+--
Alteraciones ECG
(Depresin segmento ST, onda T
plana, aparicin onda U,
extrasistoles ventriculares)
Poliuria
Glucosuria
335
dE.ficiencia de K+, dado que sta aumenta la cap<.cidad del tbulo contorneado proximal para. r~
atsorber el bicarbonato filtrado. Puede coexrsur
hipomagnesemia. El pH urinario es neutral o alct:lino, debido a la excesiva excrecin de amonio y
bi:;arbonato para compensar la alcalosis metabliC2. La existencia de una menor tolerancia a los
hidratos de carbono es atribuible a la alterada secrecin de insulina producida por la deplecin de
r'
I\..,
Las pruebas ms especficas para el d:.agnstico
d~;, hiperaldosteronismo primario incluyen:
Cuantificacin de la actividad de reninc: plasmticc: (ARP ), basal y estimulada. Esta prueb:~. no cuantilica directamente los niveles plasmticos de renim., sino que mide la tasa de formacin de angiote1sina por accin de la renina presente bajo conddones controladas de laboratorio. La ARP es
b;:ja o no detectable en el hiperaldostero:lismo primario, aun en condiciones de estmulo mximo,
de:terminadas por una deplecin aguda de volumen
inducida por la furosemida o en forma ms lenta
pc1r restriccin diettica de sal. Coma. ~slmulo
paa la determinacin de la ARP se sLgiere una
dieta pobre en Na+ (lO a 20 mEq diarios) durante 5
das, con cuantificacin de la ARP al6 da despus
de' mantener la posicin ortost.ca durant~ 60 minutos. Puede efectuarse una prueba rpida administrando 80 mg de furosemida orales y m<mteniendo
la posicin erecta durante 4 horas.
Es importante recordar que el 25% de la poblacin con hipertensin esencial tiene una ARP
disminuida sin presentar un hiperaldosteronismo
plimario. Por otra parte, la medici~n Ci.e la ARP
p:rmite diferenciar claramen.te el hrperaldosteronismo primario del secundariO, que se acampana
dg una produccin aumentada de renina.
Dosaje de aldosterona plasmtica por radioinmunoensayo. La disponibilidad de un radioinn;~
noensayo para determinar la aldosterom: plasmauC<t permiti desarrollar una prueba rptda de supresin con solucin salina en do venosa. Esta prueba requiere la normalizacin previa de Jos .niveles
d1: K+ plasmtico, y no debe efecluars'~ Sl el paciente presenta insuficiencia cardaca o una hipertensin severa con presin diastlica mayor de 115
mm Hg. La aldosterona plasmtica en :ndividuos
normales y en la mayora de los hiper:ensos, incluyendo aquellos con ~iperaldosteroni~mo secnndario, disminuye rpidamente despues de la
irfusin de 2000 mi de solucin sali::la normal
dllfante 4 horas. La prueba se realiza ~on el paciente en reposo, y la combinacin de la posicin
supina y la expansin del volumen circulante debe
d:sminuir la aldosterona a menos de 3 ng/dl al fin:l.lizar la infusin.
Eliminacin urinaria de aldosterona. El hallazg) de una excrecin aumentada de aldosterona en
337
z
<(
<(
a:
~ffi
UJ
u..
a:
a.
<(
a:
ca
UJ
~-
61
zo~
:e-
&,
:Q ---j!. z
UJ ________ 7 ___ _
63
<Co
a:~
.e:
m
l-
..!.
Julio Lbman
o-
~
('")
o0:
Ow
a:
w
__
a:a.
<(
UJO:
1-<t:
o=
-O:
1
1
o
z<{
UJ:J
U)?'
U)
0:
~CE
iS
,.--------------+tJ------+<C
o
a:
1-1-Cf)
({)
<C
U)
UJ
UJ
Z
UJ
1-o
o
-rn
1--u..
UJ
r.:..
1
1
1
tll
El sndrome de hiperplasia suprarrenal congnita, cuya expresin clnica vara segn sus diversas
formas, se debe a la deficiencia total o parcial de
alguna de las enzimas que intervienen en la sntesis de los esteroides adrenales, con disminucin de
la produccin de esteroides distales al bloqueo y
aumento de algunos anteriores al mismo, por acumulacin y desviacin de la sntesis hacia vas
metablicas alternas.
Fisiopatologa
<11
ca
U)
ca
E
m
O: o
,..:_
OJ
l--
UJO:
r.:..
/r--------------------------~
/
/
~
o__J
<(
C!l
OJ
__
w
tJ
o~
~U)
fo
0:8[[1
:C
.-
.:..~
o
,.....
0...
({)
~
u..
__J o
w
09"'
O
VJ
~ /
1
L----------...J
__
0-
zO:
,~------------------------~
W:::J
0:
0..
1
1
<e/
<(
g:
ncnu
<U
:2
~
o.
f-
U)
tUJ ---~
(.9
oo:
o~
~ ---~
f--0
0: ~
tll
~~
u.---0
.:
f-
8
::
a:
:C
e;_
<(
oz
UJ
U) - - - - - - 1 >
::
0:
0...
<(
o0:
UJ
o0:
z ----~
<(.
o__
o
m
._,
UJ
<(
<:(<C
zz
CJ:
1
1
zCJa:
iJl('j
~
('j
w
=
OfCJ __ x
~[[1
::;x
:.c-+o
e~-:::----~1--:::---.-o:<e
m
o:
::Q
Xa.
::Q
O:a.
1
OZ
.g;
q.
.:
~z
.r;:
O:
1
Yii
0 o
. .:.
:e
N
wo
;::..
1
:e:::>
o
z_.a
CJ
g:
<CZ
0:
z/
gJ
Z-1:
UJ:J
/
<(
UJ
...J
OJ
----+
<11m
o0:
C!l
e
I
~
o~
tll
~
~
.e
ro
ii
-9
I
o
ro
a:
UJ
t)
O
o
__
<(
338
GRANDES SINDROMES
,'
Insu'ficiencia corticosuprarrenal
62
Julio Libman
La insuficiencia corticosuprarrenal, o adrenocor- les de insuficiencia suprarrenal hace que el diagtical, es el resultado de la disminucin de la fun- nsticq se plantee en cualquier enfermo grave sin
cin da la corteza suprarrenal.
una cau~a aparente. La importancia de un diagnsE:.te dficit funcional puede ser producido por tico cmtecto es enfatizada por el hecho de que el
dest:uccin de la glndula, constituyendo la insufi- comienzo de un tratamiento especfico, sin la cercien::ia suprarrenal primaria o enfermedad de Ad- tificacin diagnstica, puede inducir, por inhibicin
disQ~. . o puede ser secundario'aunasecrec:fn-as:. de la secrecin de ACTH, la enfermedad para la
inin11ida de ACTH, con la consiguiente hipofun- cual la teraputica fue instituida.
cin de la corteza adrenal. Las causas ms coLa insuficiencia corticosuprarrenal puede premunes de dficit primario son la tuberculosis y la sentarse en f~rma aguda o crnica. La forma agudestuccin autoinmune de la glndula, con la pre- da, o "cri~is", es generalmente el resultado de una
sencia de anticuerpos antiadrenales en la circu- s~tlia~iri'[email protected]~s .que se superpone a una insufilaci,n. Estos casos pueden ser de tipo familiar_y- Ciencia crmca, y en la cual e! organismo es in<:;_aforn ar parte del sndrome de de'fiC~:ndocri paz_de responder con un incremento en la producna rr ltiple-;per-altgracioneS: de-la-inmunillii:.aso- cin de corticoides; su presentacin es ms comn
1amiesHl hipoti.(Qidismo por tiroiditis crni~a-~ en la insuficiencia suprarrenal primaria, donde co~ltimoto, dlabetes mellitus tip0 I, hipoparatiroi- existen un dficit de glucocorticoides y mineralodi-smo,-hipognadismo y a enfermeaades auiOT~ corticoides. Puede ser igualmente el resultado de
~llii~no-em:locrmaif, como vililigo, anemia perni- la supresin brusca de un tratamiento crnico con
ClOSH, etc. Otras causas de insuficiencia suprarre- corticoides en dosis farmacolgicas, de una henal frimaria son la amiloidosis y diversas micosis, mor:.agia asociada a una terapia anticoagai1te .
as CJmo la hiperplasia suprarrenal congnita en su. de una sepsis meningoccica.
forma perdedora de sal por dficit de 21fl-hidroLos sntomas y signos de la insuficiencia supraxilasa.
rrenal aguda no son especficos: hipotensin, asteLas causas de insuficiencia secundaria incluyen nia, anorexia, nuseas, vmitos, diarrea, dolor abenfe1medades hipotalamohipofisarias, talei como dominal (posible confusin con un abdomen agucraneofaringiomas, adenomas cromfobos, necro- do quirrgico), fiebre, estado confusional (diagsis i!:qumica pospartQ (sndrome de Sh:han) y nstico diferencial con un cuadro menngeo).
empleo de corticoides exgenos. De hecho la forLas manifestaciones clnicas de la insuficiencia
ma ms frecuente es la que se produce como con- suprarrenal crnica primaria carecen igualmente de
secm:ncia de la supresin del eje hipoLlamo:hipofi- especificidad. Las ms frecuentes incluyen astenia,
soadrenalluego de la administracin ms o menos prdida de peso, sntomas digestivos tales como anoprolcngada de dosis farmacolgicas de gluc:ocorti- rexia, nuseas, vmitos y diarreas, hipotensin artecoidt:.s naturales o sintticos.
rial y marcos, pigmentacin de piel y mucosas, hambre de sal, manifestaciones de hipoglucemia, inestabilidad emocional y prdida del vello corporal.
Fisiopatologa. Sntomas y signos
La deficiencia de cortisol es responsable de la
mayor parte de estas manifestaciones. La fatiga, la
La falta de especificidad de los sntomas inicia- astenia y los sntomas gastrointestinales, atribuibles
339
340
GRANDES SINDR01vfES
accin eosinopnica de los corticoides), hiponatremia, hperkalemia, acidosis hiperclormica e hipercalcemia. La presencia de niveles elevados de
urea plasmtica indica una disminucin de la filtracin glomerular por hipovolemia. Es posible
encontrar hipoglucemia de ayuno. La radiografa
de trax puede mostrar un corazn pequeo. Una
placa directa de abdomen puede indicar la existencia de calcificaciones a nivel suprarrenal.
Estudios hormonales. El estudio de los esteroldes urinarios revela una excrecin baja de 17
hidroxicorticoides y de 17 -cetosteroides.
Dosaje de 17hidroxicorticoides. Son esteroides
que se determinan colorimtricamente y que representan del 30 al40% de los metabolitos totales del
cortisol. Los valores normales oscilan entre 4 y 12
mg en orina de 24 horas (2 a 7 mg por gramo de
creatinlna).
341
~
V
.i.
l
i
'
6~.
FEOCROMOCITOMA
Tirosina
hidroxilasa
Fenilalanina
hidroxilasa
F~nilalanina
'
>
343
Feniletanolamina
N-metiltransferasa
E~inefrina
L-aminocido
descarboxilasa
Feocromocitoma
Julio Libman
342
y frecuencia cardacas y estimula la liberacin de sivos ocurren bruscamente y pueden ser desencainsdina. Los receptores ~ son de dos clases: los denados por mltiples factores, tales como el camrect:ptores P1 , que median la mayor parte de las bio de posicin, el estrs fsico o psquico, la actiacciones cardiacas, y los Pr que median la bron- vidad fsica, la maniobra de Valsalva y distintos
cod]atacin, la glucogenhsis y la relajacin del procedimientos quirrgicos o diagnsticos. Cam~ culo uterino humano.
ractersticamente, los ataques se acompaan de
L 1 tabla 63-1 resume los efectos inducidos por la cefalea, taquicardia con palpitaciones, nuseas o
estimulacin de los receptores a y p.
vmitos, palidez, temblor, ansiedad, visin borroL.1 hipersecrecin de catecolaminas, la,propor- sa y sensacin de muerte inminente. Existe una
cir relativa de NE y E, y los efectos sobre los alta incidencia de hipotensin ortosttica, que puede
receptores a y P de cada una de ellas (capacidad ser atribuida a un defecrb en los reflejos simpticos
de unirse a los mismos) explican el cuadrc1 clnico vasomotores perifricos (bloqueo funcional indudel :eocromacitoma.
cido por niveles excesivos de catecolaminas), o a
una hipovolemia como consecuencia de la vasoconstriccin crnica. En raras ocasiones un paSntomas y signos
ciente puede presentarse paradjicamente con hipotensin arterial causada por un tumor que produce
LHs manifestaciones clnicas son mltiples y va- predominanteiJ1ente E, que es principalmente un
riables (fig. 63-3). Los sntomas, signos y ~ompli estimulante de los receptores p productores de
caci,)nes que presentan los pacientes portadores de vasodilatacin.
un fc:ocromocitoma son consecuencia de la excesiLa cardiomiopata inducida por las catecolamiva e :mcentracin de catecolaminas o de las com- nas puede manifestarse clnicamente por taquiplic~!Ciones de la hipertensin arterial secundaria a arritmias, cambios electrocardiogrficos no espelos :fectos presores de las mismas. Las e;:presio- cficos e incluso franca insuficiencia cardaca. En
nes :1 hallazgos clnicos pueden ser parox)ticos o los pacientes con hipertensin sostenida es posible
permanentes.
observar signos de retinopata similares a los que
El sntoma fundamental es la hipertensin arte- se encuentran en la hipertensin esencial. Como
rial. Aproximadamente en la mitad de los a(lultos y consecuencia de la inhibicin de la secrecin de
en la casi totalidad de los nios sta es perma- insulina y del estmulo de la glucogenlisis, el
40% de los enfermos desarrollan una diabetes manem,~. En la forma paroxstica, los ataque hipertenT
Nore~
. Normetanefrina
MAO
lnefrina
'
~
Epine'dna
Metanefdna ----MA_o____
GRANDES SINDROMES
344
63. FEOCROMOCITOMA
.::!1)---------------- Cefaleas
Tabla 63-1. Efectos Inducidos por la estimulac!n de los receptores alfa y beta
---------------'<fCarcinoma
-----------fr-'""""'1r------------ Hiperparatiroidismo
Palidez
medular de tiroides
Taquic-ardia -----------+--k.....--..,.Palpitaciones
Traspiracin-----------"
-+----------- Hipertensin
-++-\-------------:+--1--+----------
Diabetes
Constipacin
Temblor--------------\
Hipo'tensin
postura!
------------+
niriesta o una intolerancia a los hidratos de carbono, que se evidencia en una prueba oral de toleran-
cia glcida.
L~s manifestaciones que deben llevar a investigar la existencia de un feocromocitoma son: hinertensin paroxstica o pcnnanente sin causa aparente o que no responde a las medidas teraputicas
adecuadas, hipertensin asociada a sntomas de
hipermetabolislllo sugestivos de hipcrt!roidismo
(taquicardia, palpitaciones, sudoracin,~ temblor,
ansiedad), antecedentes de crisis hipertensivas asociadas a un estrs fsico o psquico, respuesta hipcrtensiva paradjica a los ~ bloqueadores (con
predominio del estmulo a vasoconstrictor), e historia familiar de feocromocitoma o asociacin con
adenoma paratiroideo, carcinoma medular de
tiroides, neurofibromatosis y/o hbito marfanoide
(variedades del sndrome de neoplasias endocrinas
mltiples).
Metodologa de estudio
Determinacin de las metanefrinas urinarias.
Es el mtodo ms digno de confianza debido al
reducido porcentaje de falsos negativos y a que su
determinacin est menos sujeta a interferencia
por drogas y factores dietarios en comparacin con
los otros parmetros susceptibles de ser evaluados.
En general, es conveniente suspender por lo menos
por 72 horas y hasta por dos semanas, de ser
posible, las drogas hipolensoras y vasoconstrictoras, sedantes, barbitricos, inhibidores de la MAO,
as como evitar el uso de medios de contraste
radiolgico que contienen metil_ducamina, que in-
345
Lecho vascular
Msculo liso bronquial
Msculo liso intestinal
Efecto inotrpico cardaco
Efecto cronotrpico cardaco
Sudoracin
Pupilas
Piloereccin
Secrecin de insulina
Alfa
Beta
V asoconstriccin
Sin accin
Relajacin
Sin accin
Sin accin
Aumentada
Midriasis
Si
Disminuida
Vasodilatacin
Relajacin
Relajacin
Positivo (estimulacin)
Positivo (estimulacin)
Sin accin
Sin accin
Sin accin
Atunentada
arterial cada 15 segundos durante 2 minutos y cada riograja selectiva tiene igualmente una utilidad
30 segundos los 5 minutos siguientes. Un resultado limitada. En ocasiones puede ser necesario recurrir
positivo consiste en la cada de las presiones dias- a determinaciones de catecolaminas plasmticas a
tlica y sistlica en 25 y 35 mm Hg, respectiva- diferentes niveles luego de la cateterizacin de la
mente. Da un 25% de falsos negativos y un 10% de vena cava, con el objeto de localizar tumores torcicos o ectpicos.
falsos positivos.
La pmeba de la clonidina se basa en el hecho de
que la liberacin nonnal de catecolaminas mediada a travs del sistema nervioso central es supresible con clonidin!'., un agonista a adrenrgico
Bibliografa
de accin central, rili~iJtras que no lo es la produccin tumoral autnoma de catecolaminas. Esta prue- Aran, D.G., Tyrrell, J. B. et al.: Cu.shing' s synba es ventajosa en los pacientes hipertensos, dado
drome: problems in diagnosis. Medicine, 60:25,
que tiende a disminuir la presin arterial. Se deter1981.
minan los niveles plasmticos de catecolaminas De Groot, L.J. et al. (eds.): Endocrinology. Creme
antes y a los 60, 120 y 180 minutos de la adminisand Stratton, New York, 1979.
tracin de 100 a 300 ng de clonidina. En indivi- Jubiz, W.: Endocrinologa clnica, 1a. ed. El Maduos nonnales se observa una caida de las cateconual Moderno, Mxico, 1981.
laminas plasmticas por debajo de 500 pg/ml.
Migeon, C.J.: Diagnosis and management of conUna vez efectuado el diagnstico, en general por
genital adrenal hyperplasia. Hosp. Pract.,
mtodos bioqumicos a travs de la cuantificacin
12:75-82, 1977.
de por lo menos dos de los tres parmetros men- Streck, W.F. and Lockwood, D.H. (eds.): Endocionados, es necesario determinar la localizacin
crine diagnosis: clinical and laboratory apdel feocromocitoma. Las tcnicas no invasivas como
proach. Little, Brown Co., Boston, 1983.
la TAC y la ecografa abdominal penniten ubicar Williams, R.H. (ed.): Textbook of endocrinology,
sin riesgos el tumor en el 90% de los casos, com6th. ed. W.B. Saunders Co., Philadelphia, 1981.
parado con el riesgo de una crisis hipertensiva , y Wyngaarten, J.B. y Smith, L.H. Ur.) (eds.): Tratacon el 30 al 60% de exactitud del uro grama excredo de medicina interna de Cecil, vol.!!. Nueva
tor combinado con una tomografia lineal. La arteEditorial Interamericna, Mxico, 1987.
,-
'
T~il(
)~
D
TSH (
T,
wt(~
..
T,
TSH(
~
1
1
\
\
+++
...,
,,
1 \
.,.,
\
1
1
++
,--./
1 ... \
\,
l1
1'
1
\
,J T~
...
TSH (
, ..\
\~+
/
1
Enfermedad da
Plummer
Graves-Basedov1
Normal
D r~
CJ
64
347
64. HIPERTIROIDISMO
=:+
....
..
lt
.. _,1
Hipertlroidlsmo
por ingestin de
hormona tiroidea
Hipertiroidismo
Julio Libmau
miento del resto del parnquima tiroideo, que contina siendo dependiente de la TSH.
c. Adenoma hipofisario productor de TSH. Es
.._.
excepcional.
d. Tumores trofoblsticos, productores de una
honnona similar a la TSH y de grandes can ti dad es
Fisiopatologa
de gonadotrofina corinica que posee una dbil
actividad intrnseca de TSH.
El sndrome hipertiroideo reconoce mltiples
e. Bocio multinodular.
etiologas:
f. Tiroiditis subaguda y tiroiditis crnica con
a. Enfennedad de Graves-Basedow. Se acepta episodios de tirotoxicosis transitoria. En ambas
actualmente que el hecho fundamental en el desa- circunstancias no existe una verdadera hiperfunrrollo del hipertiroidismo de la enfermedad de cin, pero puede producirse un cuadro de hiperGraves-Basedow -complejo sintomtico compuesto tiroidismo transitorio por salida de honnona tiroidea
por bocio difuso, tiroloxicosis, exoftalma con o preformada debido al proceso inflamatorio que afecsin infiltracin de los tejidos periorbitarios, der- ta a la glndula, viral en el primer caso y autoinmopata y acropaquia- es la alteracin del meca- mune en el ltimo.
nismo homeost.tico que ajusta la produccin de
g. Administracin exgena de hormonas
las hormonas tiroideas a las necesidades de los tiroideas.
tejidos perifricos. Esta alteracin resulta de la
h. Teratoma ovrico productor de hormona
presencia en el plasma de inmunoglobulinas (IgG) tiroidea.
producidas por los linfocitos en respuesta a antgei. Metstasis funconante de carcinoma folicular
nos tiroideos, cuya sntesis no es inhibida por la de tiroides.
hormona tiroidea, como ocurre con la hormona
estimulante de la tiroides (TSH) hipofisaria. Estas
De las causas mencionadas, las ms frecuentes
inmunoglobulinas se unen a los receptores de TSH son la enfermedad de Graves-Basedow, el adenode las clulas tiroideas, estimulando la sntesis de ma tiroideo funcionante y la administracin exAMPc y la actividad tiroidea. Existira en estos gena de hormona tiroidea.
pacientes una mutacin linfocitariajuntamente con
La figura 64-1 mtiestra las relaciones hipqfiun defecto gentico en el mecanismo de vigilan~ia sotiroideas en algunos tipos de hipertiroidismo.
La T4 (tiroxina) y la T3 (triyodotironina) son
inmunolgica. Como consecuencia del exceso de
hormonas tiroideas, la TSH se halla inhibida y no estimulantes metablicos generales. Debido a su
responde a la hormona liberadora de tirotrofina efecto sobre los tejidos, los sustratos energticos
son utilizados ms rpidamente, se acelera el me(TRH).
b. Adenoma tiroideo hiperfuncionante (enfer- tabolismo oxidativo y aumenta simultneamente
medad de Plummer). Produce hormonas tiroideas, la velocidad circulatoria. El exceso de hormona
en ocasiones slo T3, en forma autnoma e inde- tiroidea produce un consumo excesivo de caloras,
pendiente de la TSH hipofisaria, a la que inhibe. disminucin del trabajo muscular por unidad de
Esta circunstancia detennina la falta de funciona- consumo de 0 2 y respuesta exagerada a las cateco346
Sntomas y signos
-------F--
------------1'-::t-=
Linf<.denopatlas - - - - - - - - -
Hipertensin
arterial sistlica
Tem::>lor
---------
------------1
--J'.+--------
Atrofia muscular
Debilidad de los
msculos proximales
Onicllsis - - - - - - - - - - - Hiperreflexia
-------------1
-1--------- Mixedema localizado
348
GRANDES SINDROMES
64. HIPERTIROIDISMO
}
.l
~'
349
la tiroiditis subaguda, as como en ciertas condiciones en las que hay un incremento de las protenas trasportadoras, donde el aumento se produce a
expensas de la T4 ligada a las mismas, siendo el
individuo eutiroideo. Se incluyen en este caso causas genticas, hiperestrogenismos como en el em-barazo y la medicacin con anticonceptivos, la
porfiria aguda intermitente y la fase precoz de la
hepatitis aguda.
Dosaje de triyodotironina total (T3t). Los niveles plasmtit:os varan normalmente entre 70 y 220
ng/ml. Aumenta en general en circunstancias similares al incremento de la T4, excepto en una forma
poco frecuente de hipertiroidismo (llamado hipertiroidismo a T3) y durante la administracin de
ciertos medicamentos como la amiodarona a individuos eutiroideos, donde se bloque?. ia conversin
perifrica de T4 a T3, con elevacin de 1a primera
y disminucin de la ltima.
Dosaje de tiroxina libre (T41). Los valores normales oscilan entre 0,8 y 2,3 ng/dl. Aumenta en el
hipertiroidismo y tambin durante enfermedades
febriles agudas y en tratamientos con heparina y
amiodarona.
"Dosaje de tirotrofina (TSH). Una sola determinacin basal de TSH es absolutamente intil para
el diagnstico de hipertiroidismo, dado que en la
mayora de los casos (excepto los producidos por
los muy raros ejemplos de resistencia hipofisaria a
las hormonas tiroideas o adenomas productores de
TSH), sta es baja o no detectable, lo cual puede
ocurrir igualmente en individuos normales. En cambio, en circunstancias de duda diagnstica es de
gran utilidad la prueba de TRH. La administracin
tic este pptido hipotalmico (200 Jlg en bolo EV)
determina en individuos normales un aumento de
la TSH plasmtica con un pico a los 30 minutos
que oscila entre 8 y 30 J-I.U/ml. En pacientes con
hipcrtiroidismo no se produce incremento alguno,
debido a la accin inhibidora de las hormonas
tiroideas sobre la hipfisis.
Bibliografa
Vase cap. 65
.1
65. HIPOTIROIDISMO
Cab~llo
351
seco y quebradizo.
Alopecia
---------...&
--------------4t ---------------- Palidez
Hip<,acusia
tvlacroglosia con
imp;:esiones dentarias-----,-------Bocio o cicatriz
'- de tiroidectomia _ _ _ _ _ _ _ ____,.
~---------Facies
infiltrada
- - - - - - - - - - - - Voz ronca
Derrame
pericrdico
65
Ase tis
Hipo tiroidismo
Braclicardia
Pulso poco amplio
Julio Libman
Fase de relajacin de
los eflejos tendinosos lenta
escamosa, tria
Fig. 65-1. Ma.ifestacione~ clni~as del hipotiroidismo. El paciente es fsica y psquicamente lento, y usa mucha
ropa aun en verano: En la mfanGia Y adolescer:cia: baja estatura. En el recin nacido: infiltracin de piel y mucosas, :on macroglos1a Y llanto escaso Y ronco, som~olenci_a: constipacin, persistencia de ictericia neonatal,herma umbihcal.
plamiento" de la fosforilacin oxidativa (el nmero d! molculas de ATP formadas por molcula de
2 c:msumida) es nonnal. La bomba de Na+, que
mantiene los ,gradientes nonnales intra y ~xtrace
lulares de Na+ y K+, es influida por las honnonas
tiroi:ieas. Nonnalmente, una parte sustancial del
0 2 CJnsumido y de la fonnacin de ATP Jroveen
e~erga para la bomba de Na~, que en el hipotiroidlSITiO parece tener una funcin disminuida. La
tasa de eliminacin de Na+ de la clula est reducida.l.a administracin de tiroides restaura el consumo de 0 2 y la actividad de la bomba de Na+ a lo
norn:al, produciendo un aumento de activdad que
expltca la mayor parte de la accin calorignica de
la hormonas tiroideas. La tasa disminuida de utilizacin de energa se refleja clnicamente en una
cad.1 de la temperatura corporal, intolerancia al
l"ro, cada del volumen minuto cardaco,. retraso
tlel c.recimiento y maduracin y descenso del metaba lismo basal.
A la inversa de lo que ocurre en el hiperdroidismo -S caracterstica la intolerancia a las baias tempera :uras, lo cual hace que estos pacicnl~s usen
ropas de abrigo en pleno verano.
Sntomas y signos (fig. 65-1)
Las manifestaciones cutneas figuran entre las
ms llamalivas y frecuentes del hipotiroicli~:mo. La
piel ::!S fra, seca, spera y cubicna de fimts esca-
352
GRANDES SINDROMES
65. HIPOTIROIDISMO
353
Bibliografa
De Groot, L.J. et al. (eds.): Endocrinology. Grune
and Stratton, New York, 1979.
De Groot, L.J., Larsen, P.R. et al.: The thyroid and
its dseases, 5th. ed. J. Wiley and Sons, New
York, 1984.
Streck, W.F. and Lockwood, D.H. (eds.): Endocrine diagnosis: clinical and laboratory approach. Little, Brown Co., Boston, 1983.
Werner, S.G. and rngbar, S.H.: The tlzyroid, 4th.
ed., Harper and Row, Hagestown, 1978.
Williams, R.H. (ed.): Textbook of endocrinology,
6th. ed. W.B. Sa!lnders Co., P hiladelphia, 1981.
Wyngaarten, J.B. and Smith, L.H. Ur.) (eds.): Tratado de medicina interna de Cecil, tomo JI.
Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1987.
GRANDES SINDROMES
356
Brenner, P.: The menopausal syndrome. Obst. Gynec., vol. 62, n 75, nov. 1988.
Diabetes mellitus
67
Julio Libman
_,'
-------
357
Sntomas y signos
66
Sndrome climatrico
Jorge E. F erguson
1
El climaterio se define como una fase transitoria
de la vida de la mujer, entre las edades de capacidad de reproduccin y de no reproduccin. La
menopausia, en cambio, se refiere solamente al
cese de la menstruacin y se considera completa
luego de un ao de amenorrea. Este hecho ocurre
durante la fase climtrica.
El climaterio va asociado en algunas ocasiones a
determinada sintomatologa, por lo cual se deno, mina a este cuadro sndrome climatrico.
El fin del perodo de fecundidad se produce en
tres tiempos de duracin desigual:
l. Premenopausia. Comienza con las primeras
irregularidades y el componente dominante es la
insuficiencia ltea.
2. Menopausia. Corresponde al cese de las menstruaciones y est determinada por las alteraciones
del eje hipotlamo-hipfisis-ovario y de los neurotrasmisores hipotalmicos.
3. Posmenopausia. Dominada por los efectos a
largo plazo de la carencia de estrgenos.
. . . - - - - - - - . Climaterio
Premenopausia
Fertilidad
Posmenopausia
Menopausia
Senilidad
menstrual se pierden una variable cantidad de stos con sus foiulos, lo cual lleva a una disminucin
gradual de estrgenos e inhibina. La reduccin de
la inhibina aumenta la hormona foliculoestimulante (FSH) que sera el primer dato de laboratorio
de la perimenopausia; esto ocasiona un desarrollo
folicular rpido y el acortamiento consecutivo de
los ciclos, ' sea, la primera manifestacin clnica.
A medida que decrece el nmero de folculos
contina disminuyendo la produccin de estrgenos, que llegan a alcanzar niveles no compatibles
con la induccin del aumento brusco de hormona
luteinizante (LH); en estas circunstancias la ovulacin cesa o se hace irregular.
Clnicamente esta circunstancia se acompaa de
ciclos irregulares, por acortamiento de la fase ltea,
o de ciclos anovulatorios. Cuando la ovulacin
cesa por completo, la LH comienza a aumentar y
se presenta la menopausia.
Sin embargo, es importante saber que los mecanismos de retroalimentacin pueden causar reajustes
entre la hipfisis y el ovario, siempre que queden
algunos folculos para responder, de modo que en
algunos casos pueden normalizarse los signos de
laboratorio y sntomas clnicos.
Aunque el ovario menopusico puede carecer de
folculos, de cuyas clulas provienen la mayor cantidad de estrgenos y progesterona, hay que tener
en cuenta que muchas mujeres menopusicas no
carecen por completo de estrgenos.
Las clulas del estroma ovrico y de las suprarrenales tienen capacidad esteroideognica de
producir androstenediona. La conversin de sta, a
nivel perifrico, a estrena constituye la principal
fuente de estrgends a esta edad.
Por tanto, aun cuanclo las mujeres menopusicas
tienen un nivel de estrgenos inferior al necesario
para mantener una funcin reproductora, dicho nivel
no es insignificante ni inexistente.
354
:1
Ll)s sntomas climatricos derivan de tre3 principales componentes: 1) actividad ovrica en dismin Jcin, con la consiguiente deficiencia hormonal
que da lugar a los sntomas precursores y a los
posleriores, relacionados con el cambio metablico
en el rgano terminal afectado; 2) factores sociocultrrales, determinados por el medio ambiente de
la rr.ujer, y 3) factores psicolgicos, dependientes
del,;arcter de la mujer.
La gran variedad de los cu::1dros sintomtkos es el
resultado de la interaccin de estos tres componemes.
D rrante aos se le dio mayor importancia a uno
de bs sntomas .ms frecuentes, el sofoco, hasta
que se demostr que existen otras estructuras que
sufr,!n el dficit estrognico, pero que n1!Ce:sitan
mayor tiempo para manifestarse.
Actualmente podemos dividir estos sntomas, de
acue-rdo con el momento de aparicin, en inmediatos '' tardos.
1\1anifestaciones inmediatas. Vasom'...1toras. El
sofoco es una de las ms frecuentes y molestas del
climaterio. Puede comenzar durante los a.ios previos a la menopausia y persistir varios afos despus.
Se lo describe como una sensacin de calor intenso
en el trax, cuello y cara, acompaada de perspiracitin, palpitaciones y ansiedad e insomnio.
Si bien la causa principal es la disminun del
estrcgeno producido por el ovario, tambin se postula, en la actualidad, que existira un met!anismo
supnhipofisario, a travs de los neurotrasmisores
cere:)rales que con1r0lan la secrecin de hormona
liberadora de la hormona luteinizante (LH-EH). Estas s Jstancias liberadas a nivel de las sinapsis nerviosas, son monoaminas, dopaminas, serotonina, noradren:ina, o tambin opioides y endorfinas. p,)r tanto,
el scfoco sera un fenmeno neurovascular.
U. baja de estrgenos ovricos actuara rornpiendo
el ecuilibrio de los neurotrasmsores cerebrales, que
afec1aran a dos centros hipotalmicos vecin:>s: 1) el
de l2s neuronas LH-RH, provocando un aumento de
gomdotrofinas, y 2) el de la tem1orregulaci6n, produci,~ndo una vasodilatacin cutnea.
Ene sntoma se observa en el 80% de las
menJpusicas, aunque con una intensidad variable, y es muy molesto en alrededor del 40%.
01ros sfmomas inmediatos. Irregularidades menstruales, aumento de peso, astenia, cefakas, ansiedad, falta de memoria, irritabilidad, estado depresivo dificultades sexuales.
Manifestaciones tardas. Son aquellas que se
evid::ncian luego de mayor tiempo de carencia
estrcgnica.
Tr1stornos lrficos. Son ocasionados por la atrofia urogenital, vaginitis senil o atrfica, sequedad,
ardor, prurito y eventual sangrado. Las dolencias
uro16gicas en la mujer climatrica pueden ~:er muy
vartdas. Estaran determinadas por una atrofia del
epitdio de la uretra y del trgono vesical, que
355
358
GRANDES SINDROMES
Por otra parte, la hiperglucemia inhibe la captacin de mioinositol en los nervios perifricos,
produciendo un dficit del mismo con la consiguiente disminucin de la velocidad de conduccin nerviosa.
Las alteraciones de las lipoprotenas plasmticas
que se observan con frecuencia en la diabetes, as
como la mayor prevalencia de hipertensin. arterial, contribuyen al desarrollo de las afecciOnes
vasculares. Alteraciones en el mecanismo inmunitario favorecen la aparicin ms frecuente de infecciones en los pacientes con diabetes mal controlada.
C~lfacterstica
,-
'
l
Sntomas y signos
Aparte de las consecuencias directas de la, hiperglucemia, los sntomas y signos de la diabetes
mellitus son aquellos producidos por las complicaciones agudas o crnicas y los de la causa subyacente en el caso de existir sta.
Consecuencias directas de la hiperglucernia.
E; un nmero apreciable de pacientes no existen
manifestaciones clnicas evidentes, excepto una
obesidad, muchas veces de tipo androide, acompaada de mayor resistencia a la insulina, que
contribuye a la aparicin de una DMNID. En estos
casos el descubrimiento de la diabetes se hace por
estudios sistemticos de sangre y orina. Las manifestaciones clnicas comprenden la poliuria, determinada por la diuresis osmtica inducida por la
glucosuria, con la consiguiente polidipsia y polifagia, atribuibles en parte a _la falta de e~trada_ de
glucosa al centro de la.saciedad, mecamsmo. e.s,te
que es insulinodependtente. Puede haber vision
borrosa por variaciones de la presi.n osm~ca .Y
aumento del dimetro anteropostenor del cnstahno, fatiga, debilidad y prdida de peso por liplisis
y catabolismo proteico aumentados producidos por
la deficiencia insulnica.
Manifestaciones debidas a la existencia de causas definidas productoras de diabetes
Enfermedades pancreticas
Pancreatitis crnica. La presencia de un dolor
poco intenso o relativamente constante que suele
- agravarse por la ingestin d~ alimentos~ o d~ un
dolor agudo recurrente locallzado en ep1gastno y
cuadrante superior izquierdo, irradiado al dorso y
con menor hipersensibilidad abdominal al examen
que la prevista en relacin con su .i~tens~d~d, sugiere la existencia de una pancreatllls cromca. Se
asocian malabsorcin, que se manifiesta por la
excrecin de heces voluminosas y malolientes, y
prdida de peso.
Hemocrornatosis. Se la puede reconocer por la
359
GRANDES SINDROMES
360
acentuada, hipotona, pene pequeo, y criptorquidia en los varones, labios hipoplsicos en las nias,
manos y pies pequeos (acromicria), retraso menLal de grado variable, e hipogonadismo hipogonadotrfico y baja estatura en la adultez ..
Sndrorrie DIDMOAD. En este raro sndrome
familiar se asocian en forma variable diabetes inspida (DI), diabetes mellitus (DM), atrofia ptica
(OA) y sordera (D).
Lipoatrofia. La lipoatrofia total asociada con
diabetes puede ocurrir en niftos y adultos. Existe
prdida casi completa de la grasa subcutnea. La
lipoatrofia parcial suele comenzar en nios y adultos jvenes, siendo ms frecuente en el sexo femenino. Los pacientes pierden la grasa de la cara y
la mitad superior del cuerpo. En algunos casos
existe hipertrofia de la grasa en la mitad inferior
del cuerpo.
Complicaciones agudas
Alergia a la insulina. Un nmero reducido de
pacientes que inician tratamiento insulnico experimentan diversas reacciones alrgicas locales en
el sitio de la inyeccin. Las manifestaciones consisten en prurito local, lesiones induradas y eritematosas y, en ocasiones, pequeos ndulos subcutneos. La frecuencia de estos problemas ha disminuido mucho luego de la introduccin de las
nuevas insulinas ms purificadas, porcinas o humanas. Algunos pacientes pueden presentar reacciones sistmicas, como urticaria generalizada e
incluso reacciones anafilcticas.
Hiperlipidemia. En la cetoacidosis diabtica el
suero puede aparecer lechoso como resultado de
una acentuada hiperlipidemia. Esta alteracin puede
manifestarse en el examen de fondo de ojo por la
caracterstica lipemia retiniana.
Hipoglucemia. La hipoglucemia constituye la
exageracin de la accin fisiolgica de la insulina;
se la observa como complicacin de la insulinoterapia,sobre todo intensificada como resultado de su
administracin excesiva o de una sincronizacin
inapropiada con el ejercicio o con la ingesta de
alimentos. Igualmente puede constituir una complicacin del tratamiento con hipoglucemiantes
orales del grupo de las sulfonilureas. Los hallazgos
clnicos dependen, por una parte, de la neuroglucopenia, y consisten en nerviosismo. irritabilidad,
desorientacin temporoespacial, errores de clculo, cefaleas, convulsiones y coma, y por otra parte
son expresin de laliberacin de catecolaminas,
tales como traspiracin profusa, temblor, ansiedad,
palpitaciones con taquicardia, midriasis, piel fra e
hipertensin.
Cetoacidosis diabtica. La cetoacidosis diabtica constituye una emergencia clnica que puede
poner en peligro la vida del paciente, quien presentn nn r.nl'lrlm ele nnorexia. nuseas. vmitos. no-
excrecin de orina turbia y en ocasiones hematrica, fiebre, hipersensibilidad en el ngulo costovertebral, dolor en la fosa lumbar y escalofros, indica
la presencia de una infeccin aguda del tracto urinario. La asociacin de fiebre, dolor lumbar y
abdominal e insuficiencia renal debe hacer sospechar una papilitis necrotizante.
La presencia, en pacientes diabticos de edad, de
un cuadro clnico grave de dolor persistente de
odo con secrecin purulenta, tumefaccin y dolor
de partes blandas vecinas, junto con parlisis facial, indica la probable existencia de una otitits
externa maligna, producida en la mayora de los
casos por grmenes del tipo de la Pseudomona
aeruginosa. Puede complicarse con meningitis y
trombosis de los senos venosos.
La mucormicosis rinocerebral se presenta en ms
del 75% de los casos en ,pacientes acidticos, en
especial con cetoacidosis diabtica. Las primeras
manifestaciones clnicas son congestin nasal con
rastros de sangre, hinchazn y dolor facial u orbitario. El examen de la mucosa nasal pone de manifiesto cornetes sucios, rojos o negros y necrosados.
Puede haber celulitis facial, perforacin del paladar o del tabique nasal y signos de sinusitis. La
diseminacin de la infecccin a la rbita causa
celulitis orbitaria, proptosis y desmejora de la
visin. La destruccin de los pares craneanos III,
IV y VI, de la rama oftlmir.a del V par y de los
vasos sanguneos que cruzan el agujero ptico y la
hendidura esfenoida! produce oftalmopleja completa, pupila fija y dilatada, anestesia cornea! y
facial superior, quemosis y hemorragia conjuntiva!, y ceguera por obstru~cin de la arteria central
de la retina. Por lo comn la enfermedad se extiende para afectar la arteria cartida interna y a
veces el seno cavernoso, la lmina cribosa, las
meninges, el encfalo y 1os huesos del crneo. Es
frecuente el infarto cerebral producido por trastorno vascular.
Neuropata aguda. Se la puede observar en general durante o a continuacin de un perodo de mal
control metablico. En ocasiones es la primera
manifestacin de una diabetes desconocida. Pueden
hallarse una variedad de sndromes neuropticos
que afectan nervios motores y sensitivos de las
extremidades superiores e inferiores, incluyendo
mono neuritis mltiples. As, por ejemplo, la parlisis t:-~.la!. p_uede producir la mano en goti. - -- - -
La parlisis de los nervios .oculomotores, motor
ocular externo, motor ocular comn y pattico, as
como la det facial, se observa con frecuencia. El
compromiso de._ios nervios motores oculares se
instala en forma brusca y se acompaa de dolores
oculares; no existen modificaciones pupilares.
Complicaciones crnicas
Lipodistrot'L:-1 insulnica. Lipoatrofia y lipohi-
361
362
GRANDES SINDROMES
patelar.
. .,
Las alteraciones musculares pueden ser secunda- episodiOs de .h1pog~ucem1a.
Pueden existir d1arreas, de apanc10n nocturn~,
rias a la lesin nerviosa o primarias. Las lesiones
secundarias se presentan especialmente en los ex- . acompaadas de incontinencia esfinteriana; evolutremos distales de los miembros, fundamentalmente cionan en episodios y se acompaan en algunas
los inferiores. La atrofia de los msculos propios del ocasiones de esteatorrea. Se producen por un.a
pie produce alteraciones estructurales por modifi- m?tilid.ad in~stinal disminuida, con sobrecreci.
cacin de las lneas de fuerza y puntos de apoyo, lo m1ento bactenano exagerado.
En cuanto a las alteraciones pupilares se obsen:a
cual determina la aparicin de hiperqueratosis que se
ulceran con facilidad a nivel de las cabezas del pri- reduccin del dimetro pupilar en reposo, refleJO
mero y quinto metatarsianos y el pulpejo de los perezoso a la luz y contracciones fibrilares de es,
dedos, constituyendo la puerta de entrada de inf~c- casa cuan~a (hippus). .
Alte,racwnes osteoarticul~res. Neurof!alw (arciones. La ampolla o flictena inicial puede evoluc10nar a una lcera indolora, el mal perforante plantar. tropatw de Charcot). La dmbetes melllluS es la
cwsa ms comn de artropata de Charce:t. Se desarr Jlla por lo general en pacientes con diabetes mal
cc1ntrolada de largo tiempo de evolucin y neuropata
x:rifrica concomitante. Habitualmente no existe inSl.ficiencia vascular. Los pies se encuentr,:m particu,laiffiente afectados, en especial las articulaciones del
'
tobillo y las metatarsofalngicas y melatarsianas.
Crractersticamente un traumatismo de menor cuantH es seguido por una hinchazn indolora. Cuando
algn tipo de dolr o de molestia estn presentes, son
d~: mucha menor jerarqua considerando el grado de
df:formidad del pie. Con frecuencia hay snbluxacin
d~: la regin mediotarsiana o de las articulaciones
metatarsofalngicas. El pie no tiene aspecto isqumiCCt, presenta temperatura normal y puede ser anhi::irtico o hiperhidrtico. Los pulsos son habitualimnte palpables. Existe cierto grado de hipermoviliclad articular.
Sndrome de la mano diabtica. Se lo conoce
cc1n diversos trminos, incluyendo los de "rigidez
articular" y "movilidad articular limitada". Comn
er: diabticos juveniles, se caracteriz<l por una
movilidad limitada de pequeas y grandes articula~iones. Se puede derrrostrar pidiendo el paciente
que intente aproximar ambas manos en actitud de
oracin, oponiendo las superficies palmares de las
articulaciones interfalngicas proximales y distales.
La incapacidad de lograr el contacto ddas superfil:ies palmares de estas articulaciones lemuestra
la movilidad limitada de las mismas. Puede asoci.rrse con piel gruesa, tensa, de asper~to creo,
prticularmente en el dorso de las manos. Se acomp::a igualmente, muy a menudo, de un2 microangbpatia diabtica.
Periartritis. La bursitis y ,la periartritis,: que com,pnmeten particularmente el hombro, con frecuencia en forma bilateral, se observan ms a menudo
en pacientes diabticos.
Contractura de Dupuytren. La contraccin de la
fa.;cia palmar, con ndulos fibrosos e imposibilidad de extender los dedos, constituye mt hallazgo
re.ativamente comn en individuos con diabftes_
mdlitus.
Alteraciones cutneas. Necrobiosis lip.?idea. Las
le::iones precoces estn constituidas pcr ppulas
lu:;trosas ligeramente elevadas, de 1 a 3 mm de
di:metro, con bordes bien definidos. Pueden masITa una leve descamacin o ser mode1adamente
er tematosas. No desaparecen con la pre~in. Posteriormente se rrasforman en placas red:mdeadas,
O\lales o de forma irregular, con bordes bien definidos, consistencia firme y una superficie que sim ula papel celofn estirado. En ocasiones adquieren
apariencia atrfica con reas circulares dedepr~;sin
y ulceracin. La superficie puede ser amarilla
ffit)teada y atravesada por pequeos vasos sanguneos, o bien tener un tinte oscuro que ~:emeja un
r1~a de gangrena. Las telangiectasias pueden ser
pr,)minentes.
.9ermopatfa diabtica (mancha de la ~:spinilla).
363
y crnicas de la diabetes.
Alteraciones oftalmolgicas. Variaciones en la
agudeza visual. Las variaciones en la agudeza visual son comunes especialmente en pacientes insulinodependientes con niveles de glucosa plasmti~
ca ampliamente fluctuantes; son producidas principalmente por diferencias en la presin osmtica
entre el cristalino y el lquido extracelular.
Cataratas. Son producidas especficamente por
la diabetes. Pueden ocurrir en pacientes jvenes,
ser bilaterales, con una apariencia de copos de.
nieve en la regin subcapsular del cristalino. Las
cataratas seniles aparecen ms comnmente y a
edad ms temprana en individuos con diabetes.
364
GRANDES SlNDROMES
Hipoglucemias
'~
Julio Libman
366
na proveniente de las protenas) y de sustrato pro.. ductor de energa (cidos grasos libres provenientes del tejido adiposo). De esta manera, la hipoglucemia de ayuno puede ser producida por un exceso
de insulina o de sustancias insulinosmiles, por
deficiencia de las hormonas de contrarregulacin,
por enfermedad hepca congnita o adquirida, y
por deficiencia de sustrato.
Insulinoma. Los insulinomas son tumores de las
clulas beta del pncreas que producen insulina en
forma autnoma, excesiva o inr.decuada en relacin con los niveles de glucosa circulante. La
hipoglucemia es la resultante de la excesiva utilizacin de glucosa juntamente con una disminucin
de la glucogenlisis y la gluconeognesis. En infantes y nios, se puede producir hipoglucemia
hiperinsuiinmica por nesidioblastosis, aumento de
la masa de clulas de los islotes, con formacin
contina de stas a partir del epitelio de los conductos, en ausencia de un adenoma iden!J.ficable.
Tumores extrapancreticos. Ciertos tumores
que se originan fuera del pncreas, principalmente
grandes tumores mesenquimticos retroperitoneales, pueden ocasionar hipoglucemia por produccin en algunos casos de sustancias insulinosrniles,
por acelerada utilizacin de glucosa o bien por
inhibicin de la glucgenlisis o la gluconeognesis heptica.
Deficiencia de hormonas de contrarregulacin.
El mantenimiento de la homeostasis de la glucosa
requiere, adems de una secrecin de insulina adecuada a los niveles de glucosa plasmtica, la produccin normal de somatotrofina, glucagn, cortisol y catecolaminas, todas ellas hormonas hiperglucemiant0~ a travs de diversos mecanismos:
aumento de la resistencia perifrica a la insulina,
cl.e la glucogenlisis y de la gluconeognesis, e
inhibicin de la ser.;:-.:cin de insulina, mediada por
los receptores a {ldrenrgicos de la.<; clulas dt} los
islotes. Puede observarse hipoglucemia clnica en
los cuadros caracterizados por dfiri t de las hormonas de contrarregulacin, CGiiiO :;1 hipopituitar.sma, !:1 insuficiencia cortkosu;arrenal o el dficit
aislado de somatotrofia v ti~ .1-.CTH. En estas
circunstancias los nivelr.t; ola:::nticos de insulina
estn reducidos.
Enfermedades hepticas. La principal fuente
de glucosa en una persona en ayunas es el hgado.
En hPpatopatias grave:; con destruccin del 80%
del parnquima del hgado, como en la fuse terminal de la nrcror;i.~ heptica, la hepari~i.-; rulminan;.e.
la infiltracin met.z:.t:tSCa O la :J.CCn a~~ wxir.as,
puede producirse hipoglucemia por disminucin
de la gluconeognesis, mayor demanda de glucosa
y probable prdida de los mecani::;mos hepticos
inactivadores de la insulina.
La hipoglucemia tambin puede ocurrir por errores congnitos ctel inetabolismo caracterizados por
deficiencias de enzimas giucogenolicas o giuconeognicas hepticas. En la enfermedad cte von
367
6B. HIPOGLUCEJviTAS
GRANDES SINDROMES
,~
'
hipnglucemia temprana, que provoca una respuesta r~~tardada en el tiempo, pero exagerada, de la
segunda fase de secrecin de insulina.
Hipoglucemia reactiva espontnea. Constituye
un euadro que probablemente se dignostica en ex-ceso. Su patogenia es poco clara. Consiste en ,la
hipusecrecin de insulina con aparicin de sntomas y signos de hipoglucemia de dos a cuatro
homs luego de la ingestin de hidratos de carbono.
No .;s posible demostrar ninguna alteraciJ sugestiva de diabetes o de una intolerancia a los hidratos
de carbono.
Intolerancia a la fructosa. Los errores c:ongnitos ;n el metab;JJismo de la fructosa pueden originar hipoglucemia cuando se ingier-e este azcar.
En la fructosemia hereditaria la deficiencia de fructosa-1-fosfato-aldolasa produce acumulacin de
fructosa-1-fosfato. Este compuesto parece int.erferi.r en la accin de la enzima fructosa-1, 6-difosfato aldolasa, que constituye un paso necesario de
la gluconeognesis y la gluclisis. En pacientes
con deficiencia de fructosa-1 ,6-difosfatas~. se produc~ hipoglucemia en ayunas o luego de la ingeslin de alimentos con fructosa.
Hipoglucemias inducidas
litsulina y drogas hipoglucemiantes Ol'ales del
grupo de las sulfonilureas. La administracin de
insdina, utilizada en el tratamiento de la diabetes,
es la causa ms comn de hipoglucemia. En pacier.tes que reciben insulina la hipoglucemia puede
ser producida por disminucin de la ingestin de
alimentos, ejercicios intensos no acompafiados de
rednccin de la dosis o de suplementos de hidratos
de carbono, insuficiencia renal con menor inactivac .n de la insulina y neuropatia visceral a nivel
del aparato digestivo con retraso de la ev<tcuacin
gs1rica. Obviamente pueden producirse Jipoglucerr:ias en pacientes tratados con insulina sb ninguna :ausa aparente, probablemente por variaciones
esp1)ntneas en la absorcin de la insulina, o por
errcr en la dosis administrada.
Los hipoglucemiantes orales del grupo de las
sulfonilureas pueden producir hipoglucemias con
el e,iercicio intenso, la falta de ingestin de alimentos, o cmndo existe insuficiencia heptica o renal
que impiden su metabolizacin y/o excredn.
Alcohol. La ingestin prolongada de alcohol
puede producir hipoglucemia por inhibicin de la
glw:oneognesis.
Sntomas y signos
Los sntomas y signos de hipoglucemia corresponden a dos grupos de manifestaciones, las producidas por alteraciones en la funcin del sistema
ncnioso central por neuroglucopenia, y las deb-
368
GRANDES SINDROMES
I-!iperparatiroidismo
69
Ariel Sncltez
Bibliografa
11
_,'
Consiste en la hiperfuncin de una o ms gln- calcitriol, a su vez, acta a nivel intestinal aumentandulas paratiroides, con aumento de la concentracin do la absorcin de calcio y de fsforo. Cada una de
srica de la hormona espeCfica, lo cual provoca estas respuestas fisiolgicas tiende a elevar el calcio
hipercalcemia.
total (y/o el inic) del plasma, mientras que la
El principal agente del sistema homeosttico que fosfatemia no vara, o disminuye.
mantiene el nivel normal de calcio en el lquido
Se conoce bien la secuencia de los 84 aminociextracelular es la glndula paratiroides, cuya fun- dos que componen la PTH humana, de la cual el
cin empez a ser conocida recin en este siglo. La primer tercio -el que contiene el extremo amniconcentracin srica fisiolgica del in calcio es co- es el que tiene actividad biolgica; ya se ha
de aproximadamente 1,3 mM; su relacin con la sintetizado la PTH 1_34 humana.
secrecin de hormona paratiroidea (PTH) es inverEn la glndula paratiroides, la sntesis de hormosa y est graficada en la figura 69-1: al descender na se hace partiendo de un precursor, la pro-PTH,
la calcemia se produce liberacin de la hormona, q tiene 6 aminocidos adicionales conectados al
la cual es inhibida por la hipercalcemia, por ejem- extremo aminoterminal de la PTH. La pro-PTH es
plo la provocada por una infusin intravenosa de sintetizada en el sistema reticuloendoplsmico rucalcio, o por la administracin oral de un com- goso de las clulaS principales, y se trasforma en
puesto clcico de f<kil absorcin intestinal. La res- PTH por medio de una escisin proteoltica en el
puesta secretoria ante pequesimos descensos de aparato de Golgi. En glndulas bovinas, el conla calcemia es instantnea: 'ocurre en segundos.
tenido de pro-PTH ~s de aproximadamente ellO%
'Del calcio circulante total, la mitad est ligado a del de PTH. No hay evidencia de que este precurlas protenas plasmticas mientras que el resto, o sor sea liberado a la circulacin. Hay adems un
bien forma complejos difusibles (citrato, etc.) o precursor de la pro-PTH, llamado pre-pro-PTH,
est ionizado. El in calcio es esencial para la con 115 aminocidos (fig. 69-2). La hipocalcemia
contraccin muscular, la excitabilidad neuromus- aumenta la conversin intracelular de pro-PTH en
cular, la permeabilidad de la membrana celular y PTH. La PTH es almacenada en grnulos secretola coagulacin de la sangre. Adems el calcio es rios; su liberacin depende de que haya una conparte fundamental de la estructura sea, y sus nive- centracin normal de magnesio en el lquido exles circulantes deben mantenerse normales para tracelular. Tanto la hiper como la hipomagnesemia
la inhiben, quiz por alteracin del mecanismo de
una correcta osificacin.
La PTH acta sobre los osteoclastos para que stos exocitosis.
En sangre perifrica se hallan la hormona intacta
resorban hueso y aporten al torrente sanguneo el
calcio y el fsforo contenidos en la hidroxiapatita. o nativa y varios fragmentos, muchos de los cuales
Tambin acta sobre el tbulo renal para aumentar la no tienen actividad biolgica pero s la identidad
resorcin del calcio filtrado por el glomrulo, para inmunolgica que los hace reconocibles por los
favorecer la excrecin de fsforo disminuyendo su distintos antisueros usados para el radioinmunoresorcin proximal y distal, y para estimular la snte- anlisis. Esta "heterogeneidad" de la hormona cirsis de calcitriol (1,25-dihidroxivitamina D) a partir de culante es una de las causas de la dificultad que a
su precursor, el calciterol (25-hidroxivitamina D), veces se encuentra en la interpretacin de los repor accin de la enzima 1-alfa-hidroxilasa. El sultados informados por el laboratorio. Si bien par369
GRANDES SlNDROMES
370
69. HIPERPARATIROIDISMO
NEMtpol
h:
<1>
NEMtpoll
Tumores de:
::r:
Fisiopatologa
_"O
371
Para tiroides
Pituitaria
Pncreas (islotes)
Paratiroides
Tiroides (carcinoma medular)
Mdula suprarrenal (feocromocitoma)
e:
O
"(3
QJ
<1>
(/)
1,0
3,0
2,0
[Ca.. ] - mM
"
signo tpico de condrocalcinosis, solo puede demostrarse radiogrficamente; puede haber tambin
calcificaciones periarticulares.
Manifestaciones renales. Un 55% de pacientes
Sntomas y signos
tienen nefrolitiasis, de modo que los sntomas y
signos clsicos de esta entidad y sus complicaciones (clico renal, hematuria, infeccin urinaria)
:~rtanifestaciones osteoarticulares. St~ encuentran presentes en la mitad de los pacientes ;ectados. suelen ser la primera forma de presentacin de esta
Suele haber dolores seos vagos o localizados, y endocrinopata. Los clculos generalmente son de
artralgias. Pueden darse artritis aguda por depsito fosfato o de oxalato de calcio y opacos a los rayos
de cristales de pirofosfato de calcio bihiratado en X.
mf~niscos y cartilagos articulares (seudogota por conLa funcin renal puede ser normal o hallarse
dmcalcinosis), o de cristales de urato monosdico disminuida. Son comunes los trastornos tubulares:
(gota), siendo la hiperuricemia y la hiperuricosuria prdida urinaria de bicarbonato, con acidosis
frecuentes en el hiperparatiroidismo.
sistmica hiperclormica; disminucin de la ca::..a radiologa puede mostrar osteopenia difusa' pacidad de concentracin urinaria, con poliuria;
(e!: el hallazgo ms comn), aplastamientos verte- glucosuria renal, aminoaciduria, etctera.
La pielografa intravenosa contribuye a evaluar
brales, quistes seos en los huesos largo:: (fig. 693), y resorcin subperistica en el aspect(l radial de el rbol urinario y adems permite descubrir, cuanlru primeras .falanges de los dedos de las manos do existen, calcificaciones del parnquima renal
(fig. 69-4). A veces la calota craneana tiene un (nefrocalcinosis).
_aspecto finamente moteado ("en sal y pimienta")
Manifestaciemes musculares. La debilidad musque no es patognomnica. La lmina dura de los cular y el cansancio fcil son sntomas frecuentes.
alvolos dentarios puede estar adelgazada oausen- La primera es ms notoria en la musculatura prote. La calcificacin de-los cartlagos articulares, el ximal de los miembros: los enfermos tienen difi-
PREPRO PTH
-32
34
-32
84
34
-6 1
84
84
PTH
Fragmento amino
terminal (activo)
.
Clula
paratiroidea
t
34
lr
PRO PTH
35
84
} Tejidos
perifricos
Fragmento carboxilo
terminal (inactivo)
GRANDES SJNDROMES
372
Potts, J. T. (Jr.) et al.: Parathyroid hormone: chemistrv. hiosvnthesis and mode af action. Adv.
373
.~
>
70
Hipoparatiroidis1no
Ariel Snchez
Consiste en la hipofuncin de las glndulas paratiroides, con disminucin del nivel de hormona
circulante e hipocalcemia.
Fisiopatologa
El ataque tpico de tetania comienza por parestesias en las manos y alrededor de la boca, que
pueden llegar a una sensacin de adonnecimiento
de e ms zonas y extenderse a las extremidades y a
toda la cara. Los msculos comienzan a rigidizarse
y fir.almente se contracturan, siendo este espasmo
ms frecuente en mano y antebrazo que e:n pie y
piema. El primer cambio es la aduccin del p:ulgar,
seguida por la flexin de las articulaciones metacarpofalngicas y extensin de las interfahingicas,
sin s~paracin de los dedos (mano de partero, fig.701) y finalmente flexin de la mueca y el e:odo. El
dolar es variable, y puede llegar a ser severo. Hay
una .~eaccin subjetiva muy'comprensible ante este
alarmante cuadro, con taquicardia e hiperpnea, y
ocasionalmente palidez y sudoracin.
Grados menores de hiperexcitabilidad nenromuscula~ pueden no manifestarse espontneamente, y
es necesario provocar los signos tpicos (tetania
late11te). El signo de Chvostek consiste en percutir
con el dedo el trayecto del nervio facial justo por
debjo de la arcada cigomtica y a unos 2 cm por
dela:lte del lbulo de la oreja. La respuest11 puede
ir desde una leve contraccin del ngulo de la boca
(que es frecuente y poco especfica) hastala contractura de todos los msculos faciales c.el lado
que )e investiga. El signo de Trousseau, mcis especfico, se busca inflando el mango de un e:;figmoman 5metro colocado en el brazo por encinia de Ja
pres:.n sistlica. Se considera positivo si dentro de
los ~. minutos se obtiene un tpico espasmo carpa!.
Este demora unos 5-10 segundos en ceder una vez
desinflado el manguito: si desaparece inmediatamen :e habr que sospechar que era fingido.
01ras manifestaciones pueden ser cierta dificultad
en el habla, y hasta franco espasmo larngeo; disfagia e' clicos intestinales; disnea y broncoe~:pasmo.
En J,)S nios puede haber temblores, mioclonas y
coru :ulsiones.
Er. casos de hipocalcemia crnica pueden verse
varios trastornos orgnicos: calcificaciones pequeras e irregulares, visibles en placas radiogrficas laterales del crneo, y que corresponden a los
ganrlios basales del cerebro; edema de papila; piel
seca y descarnante; uas frgiles y pelo spero y
quehradizo; cataratas; insuficiencia ca.rdaca,
etcLera.
375
71
Osteoporosis
Ariel Snchez
Ariel Snchez
Metodologa de estudio
Fisiopatologa
Sntomas y signos
Los signos clnicos son los de un sensorio depri-
72
_,'
n. OSTEOPOROSIS
GRANDES SJNDROMES
378
379
-----------------------------
Ic!ioptica
''
'
Juvenil
Del adulto
Posmenopusica
Senil
Sr?cundaria
OSTEOPROGENITOR 11 OSTEOBLASTO
(Formacin)
....1
a:
PTH, T~, Ca +
1-
z
o(.)
Estimulan
e
(/')
w
a:
<(
1,25 (OH)2 0 3
PGE2
Frena
n {
CT, F,
Estrgenos
Dlfosfonatos
Glucocorticoides
Inmovilizacin,
Vejez,
Glucocorticoldes, PTH
u.
hormona
Fig. 72-1. Tipos celulares seos y factores de control. PTH, hormm.a paratiroidea; CT, calcitonina; T,
4
tiroidea; GH, hormona de crecimiento; 1,25 (OH)zD3, calcitriol; F, flor.
blemente el 1,25-dihidroxicolecalciferol o calcitriol , son capaces tambin de aumentar la actividad y el nmero deosteoclastos; su accin resortiva es sinergfstica con la de la hormona paratiroidea.
La accin hipocalcemiante de la calcitonina fue
conocida a poco de su descubrimiento, y parece
deberse a efectos frenadores directos sobre los
osteoclastos. La inhibicin de la resorcin sea es
de comienzo rpido pero desaparece no bien se
remueve la hormona. Despus de la administracin de calcitonina se han demostrado niveles aumentados de hormona paratiroidea, probablemente
estimulados por el descenso del calcio plasmtico.
Tanto los osteoblastos como los osteoclastos requieren la presencia de tiroxina para su funcin
normal. La hipertiroxinemia aumenta tanto la formacin como la resorcin, y preferentemente la
segunda.
Los glucocorticoides, in vitro, parecen inhibir la
trasformacin de clulas precursoras en osteoclastos, disminuyendo as la respuesta resortiva del
hueso a la hormona paratiroidea. In vivo, el exceso
de estos esteroides estimula la resorcin sea, aunque este quizs sea un efecto indirecto: como por
una parte disminuyen la absorcin intestinal de
calcio y por otra aumenta la calciuria, inducen un
balance clcico negativo que podra llevar a un
hiperparatiroidismo secundario.
Adems, los corticoides retardan el cierre de las
fracturas, quizs por inhibicin de la actividad osteoblstica, con deficinte sntesis de matriz proteica.
La:: hormonas sexuales tienen un rol fisicilgico clulas cebadas), el "factor activador de los osteoen el control de la resorcin. In vivo, la aC!minis- clastos" (presente en clulas mononucleares de la
traci(in de estrgenos o de andrgenos disminuye mdula sea), etctera.
la re:;orcin sea y favorece un balance dlcico
Considerados los principales factores que reguposit.vo, al menos en el corto plazo. Se ha postula- lan la dinmica de la remodelacin, un hecho paredo qt:.e los estrgenos hacen a los osteoclastos ms ce incontrastable: para que haya osteoporosis, la
refra(:tarios a la accin de la hormona paratiroidea. resorcin sea debe exceder q la formacin. Esto
Recimtemente se han demostrado receptc.res de puede darse en cualquiera de las siguientes situaestrgenos en clulas seas de estirpe osteoblsti- ciones:
a) la formacin disminuye mientras la resorcin
ca.
Ha y otras sustancias capaces de afectar la: resor- sigue su ritmo habitual;
b) la formacin contina normalmente pero la
cin, pero su importancia fisiolgica y patolgica
an .e desconoce: el glucagn, las prostaglandi- resorcin est acelerada.
Distintas tcnicas han aportado argumentos para
nas, la somatotrofina, la heparina (presente en las
t Calcemia
1 PTH
t RTP
/ /t-dioo
Fig. i2-2. Fisiopatologa.dc la osLeoporos .s posmenopusica. RTP, resorcin tubular de fsforo; RTCa, resorcin tubular de calcio; PTH, hormona
paratiroidea; Ca, calcio; P, fsforo;
1,25 (0H)1 D3, calcitriol.
t Ca
1 RTCa
flltr~
Mayor excrecin
.urinaria de Ca
1 1,25 - (OHh D,
Menor absorcin
intestinal de Ca
380
381
72. OSTEOPOROSIS
GRANDES SJNDROMES
cm
160
140
120
100
180
160
40
'V
20
Sntomas y signos
Metodologa de estudio
Fig. 72-3. La silueta de la izquierda representa una.
mujer osteoportica, con cifosis dorsal y disminucin
de la talla.
de la 1-alfa-hidroxilasa renal, con menor produccin de calcitriol y, por consiguiente, menor absorcin intestinal de calcio. El balance clcico
tiende a ser negativo. Con pequeos balances ne-
72. OSTEOPOROSIS
GRANDES SINDROMES
382
LE1:r HlP !:iCAN
Or-1
11/28/89
Li ne Spcg:
Bea:
Ra11
Calib Fac:
c.a
0,962
st;().
Bibliografa
American College of Physicians. Health and Public Policy Committee. Bone mineral densitometry. Ann. Intern. Med.,107:932-936, 1987.
TBM
AREA
g
1.751
NECK
TROCHANTER 4.754
WARD'S TRI 0.498
cm~
BMD
LGTH
g/cm~
cm
ASYMMETRY
RATIO
0.64
Flg. 72-7. Imagen densitomtrica de la extremidad proximal de un fmur izquierdo. Se indican el mineral seo total
(TBM, en gramos) y la densidad mineral sea (BMD, en gramos por centnetro cuadrado) del cuello femoral,
el trocnter mayor y el tringulo de W ard.
'{
1
383
tiroideas, etc.
en los osteoblastos que tiene un correlato histolgico: esas clulas tienen anomalas tintoriales, con
menor basofilia; su contenido en glucgeno aumenta, mientras disminuye el retculo endoplasmtico rugoso. Pero la principal caracterstica microscpica del hueso es la abundancia y el grosor
de las bandas osteoides, las que no toman bien la
marca con tetraciclina (en sujetos normales a los
que se les administra tetraciclina antes de una biopsia sea, el antibitico se deposita en el "frente de
calcificacin" -la zona de unin del hueso recientemente mineralizado con la banda de nuevo
osteoide- y puede demostrarse por su intensa fluorescencia). En el raquitismo, la zona de maduracin del cart:I1ago de crecimiento muestra cambios
notables: aumenta la altura de las columnas celulares, con clulas apretujadas e irregularmente alineadas. El grosor de la placa epifisaria aumenta,
as como su dimetro trasverso, lo cual produce la
tpica deformidad "en copa" del extremo de los
huesos largos.
En la tabla 73-1 figura una clasificacin del
raquitismo y la osteomalacia segn sus posibles
causas.
Como puede verse, la lista -aunque incompleta-- es larga, y abarca desde causas obvias y conocidas desde hace medio siglo, como la deficiencia
nutricional de vitamina D, hasta entidades cuya
base molecular recin se devela, como los casos en
que la sntesis renal de calcitriol no se lleva a cabo
normalmente por defecto de la 1-alfa-hidroxilasa,
u otros en que estn ausentes en las clulas efectoras los receptores para calcit:riol (vitaminorrcsistencia).
Sntomas y signos
Raquitismo y osteomalacia
A.riel Snchez
,
1
Es caracterstico el dolor esqueltico en los sujetos afectados; puede llegar a ser intenso, y se manifiesta espontneamente o al ser provocado por la
compresin externa. Suele haber debilidad muscular, sobre todo en la raz de los miembros, e hipotena. Por supuesto,los huesos afectados se pueden
fracturar o sufrir deslizamientos epifisarios (epifisiolisis). Segn la edad del enfermo y su estado de
desarrollo, sern las deformidades seas que se
manifiesten. As, la frente olmpica y la blandura
de la calota (craneotabes) son propias del raquitismo congnito. El engrosamiento de las uniones
condrocostales (a veces reconocible a simple vista;
otras, por la palpacin) con el caracterstico "rosario costal" se ve en la primera infancia. Tambin
en nios se observa el ensanchamiento de las muecas y, en casos ms severos, la incurvacin de
los huesos largos de los miembros inferiores. Si la
enfermedad no es curada tempranamente, puede
quedar un enanismo. Tambin en los nios se pueden observar trastornos en la denticin.
La marcha puede ser anonnal: en los nios, debido
a las deformidades de las piernas; en los adultos por
las posturas antlgicas que adoptan los enfermos.
385
Flg. 73-1. Esquema que muestra la composicin relativa del hueso normal (A), osteoportico (B) y osteomalcico (C). Las zonas blancas representan hueso mineralizado y las grisadas osteoide. Obsrvese que en B la
masa sea es menor, pero se conserva la proporcin
normal de hueso calcificado. En e la masa sea puede
estar conservada, aumentada o disminuida, pero en e_lla
el porcentaje de osteoide siempre aumenta.
El laboratorio muestra la trada tpica_de hipocalcemia, hipofosfatemia e hiperfosfatasemia alcalina, aunque cualquier combinacin de estas anomalas bioqumicas es posible en un enfermo determinado. Generalmente, los niveles de PTH srica estn elevados. En los centros donde hay facilidades suficientes, se pueden dosar la vitamina-D y
sus metabolitos, lo cual permite orientar y precisar
el diagnstico etiolgico (tabla 73-2).
Los cambios radiolgicos en el raquitismo son ms
llamativos a nivel de los cartJ.1agos de crecimiento,
que estn engrosados, ensanchados, y con cierta turbidez "en vidrio esmerilado" en su aspecto diafisario.
Son evidentes las incurvaciones de las difisis. En la
osteomalacia suele notarse una disminucin de la
densidad radiolgica y de la tiabeculacin, con cierto
adelgazamiento de las cortezas. En algunos casos, el
aspecto es enteramente semejante al de la osteoporosis. Ms tpica es la presencia de zonas traslcidas
perpendiculares a la superficie del hueso y que miden
pocos milmetros o hasta varios centmetros. Son ms
comunes en el fmur, en la pelvis, en el borde externo
de los omplatos, en el peron y en los metatarsianos.
Se conocen como seudofracturas o zonas de Looser
386
GRANDES SINDROMES
Tabla 73-1. Causas de raquitismo y osteomalacia
l. Carencia de vitamina D
Dieta deficient
Insuficiente sntesis endgena (poca exposicin al sol)
2. Causas gastroinJestinales
Gastrectoma parcial o total
Enfermedades del intestino delgado con malabsorcin
Trastornos hepatobiliares (cirrosis, fstula biliar, etc.)
Insuficiencia pancretica crnica
(fig. '73-2). Cuando se dan varias en un mismo individuo welen tener distribucin simtrica y rec,iben el
nom1tre de sndrome de Milkman. Se deb:m a la
acumulacin de osteoide y de hueso pobremente
calcJicado, generalmente alrededor de los puntos de
, ~ , presentacin de las principales arterias nutridas.
En sntesis, ante un cuadro de raquitismo o de
osteomalacia corresponde obtener una buena. anarnnesis diettica y medicamentosa, y realiz:rr pregunll.s relativas al funcionamiento del apru:ato digestiro. La existencia de casos semejantes en otros
miembros de la familia podr orientar ha.cia un
trastcrrno hereditario. Es necesario hacer u::1 estudio completo de la funcin renal incluyendo un
urograma excretor. La biopsia sea confirma la
osteopata metahlica pero no ilustra sobre el mecanismo causal.
4. Acidosis sistmica crnica (ej.: acidosis tubular distal, ureterosigmoidostoma, uso crnico de acetazolamida, etc.)
Bibliografa
Eismm, J.A.: Osteomalacia. Bailliere' s clinical
endocrinology and metabolism, 2:125-155,
]})88.
6. Hipofosfatemia crnica
Marel, O.M., McKenna, M.J. and Frame, B.: OsBaja ingestin de fsforo
Ingestin crnica excesiva de hidrxido de aluminio
Trastornos de la resorcin tubular de fsforo: formas adquiridas o hereditarias (ej.:
raquitismo vitaminorresistcnte)
Tabla 73-2. Clasificacin de la osteomalacia y del raquitismo segn el nivel plasmtico de los calclferoles
Causa
Calcifedioi
Calcitriol
-o::
Enfermedad heptica
-o::
Insuficiencia renal
=o-
Dependencia de vitamina D
Resistencia a la vitamina D
Ref.: (-)disminuido;(=) normal; (+)aumentado
=o-
387
teomalacia. In Peck, WA. (ed.): Bone and mineral research, chap. 8. Elsevier, Amsterdam,
1986.
Rcichel, H., Koeffler, H.P. and Norman, A.W.:
The role ofvitaminD endocrine system in health and disease. New Engl. J.Med., 320:9809911 1989.
74
Enfermedad de Paget
Ariel Sncllez
'lQQ
389
variable: pulstil, sordo, cortante o quemante. Las establecer la extensin del compromiso seo (enarticulaciones pueden estar comprometidas, con fermedad monosttica, oligosttica o poliosttidolor y limitacin de la movilidad (una seria com- ca) para luego radiografiar en detalle los huesos
plicacin es la artrosis de cadera).
afectados. Debe efectuarse un buen examen carLas deformidades son ms evidentes en la calota diovascular. Los marcadores bioqumicos (fosfacraneana, cuyo grosor y circunferencia aumentan, tasa alcalina srica e hidroxiprolina urinaria) iny en los huesos largos: se incurvan hacia afuera y djcarn el grado de actividad actual del proceso y
hacia adelante los fmures y las tibias. Puede ha- permitirn un punto de comparacin inicial para
ber cifosis por lesiones vertebrales.
evaluar la efectividad del tratamiento instituido.
La temperatura de la piel que cubre los huesos
enfennos aumenta. Las arterias temporales superficiales en pacientes con compromiso craneano
Bibliografa
son prominentes, por incremento del flujo sanguneo a travs de la cartida externa y sus ramas. Los Freeman, D.A.: Pagel' s disease of bone. Am. J.
soplos localizados son raros.
Med. Sci., 295:144-158, 1988.
Harinck, H.I.J.; Bijvoet, O.L. et al.: Relation between signs and symptoms in Paget' s disease of
Metodologa de estudio
bone. Quart. J. Med., 58:133-151, 1986.
Ringe, J.D. y Kuhlencordt, F.: Osteodistrofia deEl hallazgo de esta enfermedad debe ser seguiformante de Paget. Frecuencia, cuadro clnico
do por una completa evaluacin clnica del pay complicaciones. Med. Alem., 21:1270-1283,
ciente. Una centello grafa sea con Tc99m pennite
1980.
,-
75
El contenido del crneo tiene tres componentes en la superficie cerebral de un sensor especial que
que mantienen la presin endocraneana normal y marque directamente la cifra de la presin, y que
que son el tejido nervioso, el lquido cefalorraqu- es el mtodo que hoy ms se usa en la clnica para
deo (LCR) y la sangre. Cuando por alguna circuns- controlar estos cuadros.
tancia este equilibrio se rompe, la presin se altera; cuando asciende se habla de hipertensin endecraneana, que puede producirse por causas normaFisiopatologa
les, triviales y en forma transitoria; pero que cuanExisten cuatro causas que pueden provocar este
do adquiere significacin, por su magnitud y su
persistencia, condiciona el sndrome de hiperten- sndrome: 1) edema cerebral, 2) trastornos en la
sin endocraneana, que es uno de los motivos ms circulacin del LCR, 3) masa ocupante intracrafrecuentes de muerte neurolgica. La hipotensin neana, y 4) obstruccin en el drenaje venoso.
l. Edema cerebral. Es la causa ms frecuente,
endocraneana es menos comn y de mucha menor
importancia clnica: no nos referiremos a ella.
no slo como cuadro aislado, sino como complicaLos tres componentes endocraneanos menciona- cin de otros procesos como las expansiones endodos permiten un intercambio en sus proporciones; craneanas. El edema es el aumento del lquiao
al aumentar la masa cerebral, disminuye la circula- tisular y se describen dos tipos fundamentales: a)
cin sangunea y se desplaza LCR hacia la mdula, el vasognico, por ruptura de la barrera hematoendescendiendo adems su produccin y aumentan- ceflica capilar y exudacin del plasma sanguneo
do su reabsorcin. Si es la sangre la que aumenta al espacio extrava~cular intersticial, y b) el citodentro del crneo, se desplaza fundamentalmente txico, donde por .un dfici[eri er aporte d~ 02. se
LCR pues el cerebro slo permite un grado limita- altera la bomba de sodio intraneuronal, que incordo de compresin, y algo similar ocurre cuando el pora lquido y se hincha. El primero es el edemA
que se agranda es el compartimiento del LCR. tpico de la sustancia blanca y el otro de la sustant
Cuando el proceso tiene magnitud suficiente o ac- cia gris. Adems se describen: e) el edema intersta en forma aguda, sin dar tiempo para un reacon- ticial, que se produce por imbibicin extracelular
dicionamiento del contenido endocraneano, apare- periventricular, en la cual el LCR filtra a travs del
ce el sndrome de hipertensin endocraneana cuyo epndimo y llena los espacios cercanos; en casos
diagnstico se puede presumir por el cuadro clni- de hidrocefalia de elevada presin; aqu no hay
co y por algunos exmenes especiales. La certeza, lesin neuronal ni ruptura de la barrera. Adams
no obstante, la dar el control directo de la presin coloca entre estos, asimismo, d) al edema produciendocraneana que normalmente no debe superar do por alteraciones electrolticas, como en la hilos 200 ml Hp y que se determina: a) por puncin pematremia, y e). el isqumico o mixto, que se ve
lumbar, cuando las vas del LCR no estn obstrui- en los accidentes~lares-y que es un
das (y que en la prctica no debe hacerse nunca por edema cito txico al cual se agrega lesin vascular
estar formalmente contraindicada), o b) midindo- con el consiguiente edema vasognico. En las enla directamente en los ventrculos laterales a travs cefalitis, en algunas intoxicaciones (por plomo en
de las fontanelas o de un orificio de trpano, por los nios) y en el sndrome de Reye hay .edema de
puncin ventricular; o e) mediante la implantacin mecanismos mltiples.
390
391
nivel, Yal tronco enceflico; a nivel del mesencfal? aparecer pt~sis pa~pebral homolateral y postenormente hem1pares1a habitualmente contralateral, Y.b) la cerebelosa amigdalina, en la cual el
rgan~ tiende a salir por el agujero occipital y
compnme el bulbo raqudeo.
392
GRANDES SINDROMES
rizados casi siempre en los tumores por ondas delta, que son de gran amplitud y poca frecuencia.
Exmenes contrastados. Los que utilizan el aire
o sustancias yodadas estn hoy prcticamente en
desuso, por la incorporacin de los actuales mtodos
de estudio ms perfeccionados, tiles e inocuos. La
arteriografa cerebral o la panarteriografa se utilizan en la hipertensin endocraneana como estudio
complementario en ciertos tumores cerebrales, cuya
vascularizacin puede ser importante de detenninar
con objetivos de diagnstico o de estrategia quirr.
gica.
Tomografa axial computada y resonancia
magntica nuclear. Son mtodos relativ.amente
recientes de diagnstico por imgenes, que por
mecanismos diferentes estudian la constitucin de
la sustancia cerebral y penniten visualizar y localizar con gran precisin procesos expansivos de
todo tipo.
Radioistopos. Estos estudios actualmente se
reducen a los casos de sndrome de Haldm o hidrocefalia de presin normal.
P1.ccidentes cerebrovascula:res
Juan P. Recagno Cepeda
i
Bibliografa
Adams, R. y Victo~, M.: Principios de Neurologfa.
Editorial Revert, Barcelona, 1981.
Bustamante Zuleta, E., Recagno Cepeda, J.P. y
Velasco Surez, M.: Neurologa. El Ateneo,
Buenos Aires, 1983.
Fustinoni, O. y Fustinoni, O.(h): Semiologa del
Sistema Nervioso, 11 a ed. El Ateneo, Buenos
Aires, 1987.
Patten, J.P.: Diagnstico diferencial neurolgico.
El Ateneo, Buenos Aires, 1981.
~'
GRANDES SINDROMES
394
.~
D
definitiva con su importante secuela motora; por
ello es imperativo reconocer el cuadro, pues habiendo tratamiento eficaz, se puede hacer la profilaxis de una enfennedad de tan alto riesgo.
La trombosis progresiva debe tenerse presente,
porque aqu tambin un tratamiento bien orientado
puede ser til para abortar la evolucin y evitar la
trombosis definitiva.
La trombosis constituida, o "stroke" de los autores de habla inglesa, se produce en un paciente
aoso, con arteriosclerosis, a menudo con AIT previos, que desarrolla un cuadro de dficit focal c?n
caracteres distintos segn el vaso enfenno. El stgno ms habitual es la hemipleja, que se observa en
Fig. 76-1. Arteriografas carotdeas. A, trombosis completa de l cartida interna en el perodo crnico. Imagen en "dedo de guante". B, placa ateromatosa en la
cartida interna a la altura de su bifurcacin, con gran
disminucin del calibre vascular. C, placa de ateroma en
la cartida interna, que provoca una estenosis crtica. D,
trombosis completa de la cartida interna en el perodo agudo. Imagen en "pico de flauta".
395
396
GRANDES SINDROMES
B
Fig. 76-6. A, aneurisma artcriovenoso frontal. B, aneurisma arteriovenoso temporal.
Uibliografa
Adarns, R. y Victor, M.: Principios de Neurologfa. Fustinoni, O. y Fustinoni, O. (h).: Semiolog{a del
Editorial Revert, Barcelona, 1981.
Sistema Nervioso, 11 a ed. El Ateneo, Buenos
Bustamante Zuleta, E., ~ecagno Cepeda, J.P. y
Aires, 1987.
Velasco Surez, M.: Neurologa. El Ateneo, Patten, J.P.: Diagnstico diferencial.neurolgico.
Buenos Aires, 1983.
El Ateneo, Buenos Aires,l981.
_,'
~A
B
Virr. 7fl-.t:. ;\ ~nf'.nri~m~
nP. b
r.rm1tirla
397
399
frontal media
,Circunvolucin
frontal inferior
77
Se estudian aqu las manifestaciones producidas dez y complacencia permanentes, falta de caneenpor la lesin de los distintos lbul<;Js cerebrales, tracin y de memoria, mala atencin, perseveranclasificados de acuerdo con normas anatmicas, cia; este cuadro, que es bastante poco sistematizaprecisas en algunos casos, como al delimitar el do, se denomina maria. A veces hay alteraciones
lbulo frontal en su cara externa, y arbitrarias otras de la marcha y la postura que aparentan ser de
veces, como cuando se delimita el rea occipital origen cerebeloso: es la ataxia de Bruns. En ocade los lbulos parietal y temporal.
siones se comprueban trastornos de la miccin,
Esta divisin no guarda relacin con la circula- con deseos imperiosos, pero imposibilidad de cancin cerebral, pues los grandes vasos irrigan ms trolarse.
de un lbulo y dan una sintomatologa ms extenLbulo parietal (fig. 77-2). Este lbulo tiene
sa, aunque bien sistematizada. Tampoco muestra bien definidos su lmite anterior, que es la cisura
demasiada vinculacin con las proyecciones sub- de Rolando, y la parte anterior del inferior, que
corticales o los sistemas comisurales. Tiene impar- corresponde a la cisura de Silvia; pero en sus partancia el tamao de cada lbulo, pues el frontal, tes posteriores la delimitacin con los l'bulos temque ocupa ms de la tercera parte del cerebro, poral y occipital es artificial, pues existen circunpuede originar sntomas ms variados que los otros voluciones de paso entre ellos, que condicionan
ms pequeos.
algunos de sus particulares sntomas, especialmenLbulo frontal (fig. 77-1). Se extiende por de- te en el lado dominante.
Entre los sntomas originados en este lbulo filante de la cisura de Rolando y encima de la de
Silvio y tiene varias partes bien diferenciables. La guran algunos relacionados con las vas aferentes
ms posterior (rea 4) es motora y su lesin se del sistema sensitivo y del visual; as, una lesin
manifiesta por una hemipleja contralateral que, de la circunvolucn poscentral o posrolndica ocacuando est tomada el rea 4 en forma exclusiva, sionar una hemianestesia contralateral referida
es inicialmente de po flccido y luego adquiere exclusivamente a las formas de la sensibilidad distonicidad por compromiso de reas ms anteriores, criminativa, que se denomina cortical; incluye enpremotoras (rea 6); si la lesin es crnica, habr tre sus signos ms significativos la astereognosia,
espasticidad de entrada acompaftada de reflejos de o sea la imposibilidad de reconocer los objetos con
prensin y de succin.
Fig. 77-1.
'l.
CaraG!I~rsticas
Oprculo
trastorno sensitivo suele asociarse una discreta atrofia muscular que es ms neta en las lesiones congnitas. Se describen, adems, alucinaciones tctiles,
como persistencia del estmulo o percepcit5n doble
de un estmulo nico; imposibilidad de loGalizarlo
(ale quiria); discriminacin defectuosa de dos puntos; y, lo que se concepta como ms tfpico, la
extincin parietal o sea la percepcin exclusivameute en el lado sano de dos estmulos aplicados
en forma simtrica en ambos lados del cuerpo. Los
sntomas visuales son una cuadrantopsia rwmnima inferior por compromiso de la parte ms alta de
las radiaciones pticas cuando rodean e~ cuerno
occipital del ventrculo; se la encuentra en las lesior1es bajas y profundas del lbulo.
SJrco central
Circunvolucin
central posterior
Circunvolucin supramarginal
401
GRANDES SINDROMES
400
F6rnix
/-"-----Surco lateral
temporal superior
Ncleos
septales
Circunvolucin
angular
~,.----:.---Circunvoluc6n
temporal media
Polo
Hipocampo
Circunvolucin
temporal inferior
podra dar un cuadro similar, pero esti enmascarado por la afasia del lado dominante; sin embargo,
~e ve tambin en las lesiones izquierdas el cuadro
de la asomatognosia bilateral, cuya forma clnica
ms habitual cmTesponde al sndrome de Gerstmann, caracterizado por cuatro elementos bsicos:
agrafia, confusin de lado (derecha e izquierda),
agnosia digillll y acalculia.
Lbulo temporal (fig. 77-3). En este lbulo se
originan algunos sntomas muy tpicos, tales como
las crisis uncinadas epilpticas, por lesin de la
parte anterior del hipocampo; son olfativas, con
mal olor, alguna modificacin del estado mental
como obnubilacin o estados crepusculares, chupeteo, masticacin y a veces componente gustativo; son sbitas y cortas. En la cara superior de la
cisura de Silvia, ubicada profundamente, est la
circunvolucin trasversa de Heschl, centro cortical
de la audicin, cuva lesin no trae trastorno auditivo, porque la representacin de esa funcin es
bilateral; su estimulacin puede dar alucinaciones
auditivas -sonidos- o vrtigos, que en las epilepsias all originadas son las auras correspondientes. Hay hemianopsias superiores tipo cuadrantopsia superior (en el lbulo parietal son inferiores) y
alucinaciones visuales complejas. La cara interna,
vinculada al hipocampo, se ha relacionado con el
procesamiento de los cdigos mnsicos, y las extirpaciones correspondientes han dado interesantes
resultados que afectan a la memoria.
En el lado dominante, las lesiones posteriores de
las circunvoluciones temporales superiores, traen
afasia de Wernicke: jargonafasia, alexia e imposibilidad de entender la palabra hablada. Es frecuente tambin la afasia nominal.
Se admite que el aprendizaje est perturbado
Regin medial
Cisura
parietoocci pi tal
Cisura
calcarina - - - - =
Polo
occipital----....:
Fig. 77-6. Ncleos del hipotlamo. 1, supraplico; 2, prcptico; 3, para ventricular; 4, rea hipolalmica anterior;
5, ventral mediano; 6, dorsal mediano; 7, rea hipotalmica dorsal; 8, rea hipo tal rnica posterior; 9, cuerpo
mamilar; 10, arciformc.
402
GRANDES SINDROMES
Bibliografa
Adams, R. y Vctor, M.: Principios de Neurologa.
Editorial Revert, Barcelona, 1981.
Bustamante Zuleta, E., Recagno Cepeda, J.P. y
Velazco Surez, M.: Neurologa. El Ateneo,
Buenos Aires, 1983.
Fustinoni, O. y Fustinoni, O. (h).: Semiologa del
Sistema Nervioso, 11a. ed. El Ateneo, Buenos
Aires, 1987.
Patten, J.P.: Diagnstico neurolgico diferencial.
El Ateneo, Buenos Aires, 1981.
78
Clsicamente se conoca como demenGia al cuadro clnico psiquitrico caracterizado por fallas de
la memoria e importante prdida de las funciones
intelectuales producido por una enfennedad degenerativa, progresiva e irreversible del cer:!bro. Pero
ce mo paulatinamente se han ido reconociendo cuadros similares debidos a otras causas, algunas tratabl:!s y curables, se ha elegido el trmino de sfndrom.? mental orgnico (SMO) para englobar cuadros
de variada etiologa y que presentan un complejo
sintomtico caracterizado por alteracion~s progresi ~as de la memoria, la orientacin, el clculo, la
ahctividad, las percepciones, la cond11cta y en
ce njunto las funciones intelectuales, producido por
le:liones estructurales variadas del cerebro. Se exel Jyen de esta definicin el retardo menlal de causa perinatal y numerosas enfermedades mentales
cerno la esquizofrenia, la psicosis, la ciclotimia, la
m urosis, donde el estudio anatomopatclgico no
descubre anormalidad morfolgica y en los cuales
se piensa en un origen bioqumico a nivd molecula~. Por fin, hay que eliminar las confusiones menta:es, que en un primer examen pueden ~imular un
SMO, pero cuya evolucin ser diferent~.
Los cuadros ms clsicos son las demencias preseniles de tipo Pick y Alzheimer y las demencias
seniles, donde suele no haber otras manifestaciom s neurolgicas. Numerosas, aunque poco frec~: entes enfermedades neurolgicas con ,una conste.acin importante de signos francos, agregan el
ccmponente demencial en forma consumte como
la corea de Huntington, o espordicamente, como
al :runas enfermedades de Parkinson; entre otras
m~chas afecciones, se recuerda a las producidas
p(lr virus lentos, como la enfermedad de JakobC::eutzfeldt, y otras donde la degeneracin cortical
se acompaa de compromiso extrapiram;dal. Estos
sen los casos de mal pronstico, pero .hay un grupo
d'' pacientes, a menudo indiferenciables clnica-
mente, que padecen o un hematoma subdural crnico, con un antecedente traumtico que ha sido
tan poco significativo o antiguo que fue olvidado o
considerado intrascendente, y que cura con la evacuacin; o que tienen un tumor cerebral, de localizacin casi siempre frontal e histologa de meningioma benigno, de solucin quirrgica definitiva;
o que han sufrido una hemorragia subaracnoidea
por aneurisma, operado o no, y que al tiempo, por
adherencias basales, presentan un cuadro mental
por hidrocefali de tensin normal, frecuentemente con ataxia e incontinencia y que retrocede con
una derivacin del LCR. Puede haber tambin cuadros postraumticos, de mal pronstico casi siempre, y tambin procesos de origen nutricional, avitaminsico o txico que cursan con un SMO, que
se diagnostican con el estudio clnico general y los
exmenes de laboratorio, y cuyo tratamiento puede dar resultados satisfactorios. En este grupo se
acostumbra describir el sndrome de WernickeKorsakoff, clsicamente atribuido a una insuficiencia de tiamina y que conceptualmente ha sido ampliado para incluir a todos los que tienen como
caractersca la fabulacin. Se deben nombrar tambin la degeneracin hcpatolenticular o enfermedad de Wilson y algunos procesos difusos y tratables como la neuroles.
Sntomas y signos
El comienzo es insidioso y difcil de precisar.
Algn familiar o compaero de trabajo puede darse cuenta de fallas de la memoria, falta de atencin, disminucin del inters, comisin de algunos
errores en tareas habituales; luego se notan cambios de carcter, ligera desorientacin, dificultad
en los clculos ms elementales y P?Steriormente
aparicin de ideas parano1dcs o dellrantes. Todo
403
404
GRANDES SINDROMES
por imgenes. Entre stos la tomografa axial computada fue el avance ms trascendental, puesto que
permiti visualizar los componentes intracraneanos y diagnosticar as hematomas subdurales, tumores cerebrales, atrofias de diferente localizacin, etc. El examen con radioistopos (como la
cisternografa radioisotpica) sirve para estudiar
las comunicaciones subaracnoideas. La resonancia
magntica no ofrece ms datos que la tomografa,
aunque se ha descrito una imagen particular en la
enfermedad de Alzheimer: distensin de los surcos
corticales y banda oscura pericircunvolucional. La
tomografa con positrones (PET) y el Spect Scanning, que utiliza fotones, podrn aportar, quizs en
el futuro, mayores precisiones sobre el metabolismo ntimo de algunos procesos degenerativos.
Epilepsias
79
J. M. Gutirrez Mrquez
Bibliografa
L!n~
406
79. EPILEPSIAS
GRANDES SINDR01v1ES
,-
407
con epilepsia adquirida pueden tener dficit intelectual y signos neurolgicos "de foco".
En esta clasificacin de los enfermos en genuinos y sin lesin cerebral, y sintomticos con lesin, el electroencefalograma juega un papel primordial, como se ver en el captulo correspondiente.
Metodologa de estudio
El plan de estudio de todo enfermo con crisis
repetidas se dirigir a la bsqueda de una lesin
orgnica cerebral eventualmente tratable y curable
(extirpacin de un tumor o de un hematoma, de un
absceso o de una cicatriz cortical postraumtica).
En cambio, en las llamadas epilepsias genuinas, la
extirpacin del foco epileptgeno, dada su ubicacin, es, como fcilmente se comprende, imposible. Los factores genticos juegan un papel importante aunque se desconoce an la causa de estas
crisis.
En esta tarea diagnstica del enfermo epilptico
el interrogatorio es, por lejos, el elemento ms
importante, y nunca deben pedirse exmenes complementarios si previamente no se ha destinado un
tiempo razonable a interrogar al enfermo y su familia.
Ante cualquier paciente que ha sufrido una crisis, es importante determinar primero si hubo un
factor precipi~nte (alcohol, drogas, falta de sueo). Se debe obtener una descripcin detallada de
las crisis "jugada por jugada", con la cooperacin
del enfermo y sus testigos. Importa mucho la frecuencia, los avisos o "auras", la hora del da y si
hubo prdida total o parcial de la conciencia. Se
tratar de establecer la relacin con estmulos como
luces, ruidos, hambre, excitacin emocional, fiebre, hiperventilacin o menstru~ciones. Es muy
comn, por ejemplo, que las crisis de la epilepsia
temporal sean preCipitadas por la privacin del
sueo, y las de ausencia simple de los nios por
una hiperventilacin efectuada en el consultorio y
a pedido del mdico.
Luego se continuar con la anamnesis del paciente en detalle, incluyendo la gestacin, el parto
(no aceptar el trmino parto normal sino exigir una
descripcin de la madre o de testigos del mismo).
Se sigue luego con las etapas madurativas, enfermedades, traumatismos, trastornos de conducta,
alergias y respuesta a las vacunas.
La historia familiar debe ser repasada en cada
uno de los parientes insistiendo sobre la presencia
de crisis en la infancia de padres, hermanos, tos y
primos.
Si el enfern10 es adulto se deben investigar sus
hbitos de tabaco, alcohol, drogas y sueo, y efectuar luego un examen neurolgico y fsico completo. Puede ser importante un estudio psicomtrico y
de prsonalidad en adultos y en especial en nios.
408
GRA.!'TDES SINDROMES
Se pedirn los anlisis de rutina y adems determinaciones de calcio y fsforo. La radiografa simple de crneo es obligatoria.
El electroencefalograma (EEG) es importante,
pero slo un auxiliar. Los enfennos deben ser
tratados para eliminar sus crisis clnicas y no sus
crisis electroencefalogrficas.
Hay registros EEG con descargas paroxsticas
tpicas y que refuerzan la sospecha de epilepsia
ms all de toda duda (en las crisis de ausencia
simple, por ejemplo). Existe un 15% de pacientes
con crisis cuyos EEG son nonnales. El recurso de
obtener registros continuos de 24 horas hace disminuir este porcentaje pero no lo elimina.
No debe olvidarse nunca que un EEG anormal
en un enfenno sin crisis clnicas no es sinnimo de
epilepsia. El diagnstico surge en casi todos los
casos de la correlacin entre el interrogatorio y el
EEG, de ser posible interpretado por un neurlogo
clnico con gran experiencia en electroencefalografa.
Si el examen clnico y el EEG han hecho sospechar una lesin orgnica, la tomografa axial com-
Sndrome cerebeloso
Bibliografa
Day, S.C. et al.: Evaluation and owcome of emergency patients with transient loss of conciousness. Am. J. Med., 73:15, 1982.
Delgado-Escueta, A.V. et al.: The tratable epilepsies. N. Engl. J. Med., 308:1508 and 1576
1983.
'
Sutherland, J.M. and Eadie, M.J.: The epilepsies,
3rd. r;d. Churchil!Livingstone,Edinburgh, 1980.
.'
'
80
lar; 2) corticales, por la va fronto o temporopontocerebelosa, con escala en los ncleos del puente y
tenninacin en el neocerebelo; 3) vestibulares, que
llegan previa escala en los ncleos primarios del
tronco o directamente y van al arquicerebelo por la
porcin interna de los cuerpos restifonnes. Las
vas eferentes salen, algunas relacionadas con el
sistema vestibular, por los pednculos inferiores,
pero la gran mayora lo hacen por el pednculo
superior, cuyas fibras se entrecruzan en el mesencfalo y terminan, algunas en el ncleo rojo para
hacer conexiones con niveles ms inferiores, mientras que la mayor parte sigue hasta el ncleo ventrolateral del tlamo, para proyectarse a la corteza
cerebral, especialmente a reas frontales; 4) aunque menos estudiadas, se conocen fibras de orden
visual y auditivo, reticulares y de algunas otras
zonas corticales que llegaran a la corteza cerebelosa, la cual recibira as una detallada informacin
de todos los sistems aferentes y de asociacin,
que le pennitira ejercer un control ajustado de las
funciones motoras en todos sus niveles.
Fisiopatologa
Las causas que enferman el cerebelo son prcticamente las mismas que afectan al resto del sistema nervioso: congnitas, inflamatorias, infecciosas, degenerativas, traumticas, vasculares, tumorales y txicas, con la sintomatologa especial que
dctennina la Iesion de este rgano. No obstant~.-~s
importante tener un criterio general sobre la frecuencia relativa y la relacin etaria de las afecciones ms comunes del cerebelo. En un nio con
sndrome cerebeloso hay que considerar dos causas fundamentales: problemas degenerativos perinatales y tumores que rpidamente aaden el sndrQme de hipertensin endocraneana. En la juven-
410
GRANDES Sil'l"DROMES
Llngula
o
:J
.:~
L. semilunar anterior
.!l
411
Vinculo
~
<])
~l ~
C. superior
posteri9r
L. semilunar .
superior
Amlgdall
L. biventral
..
.g
L. semilunar
superior
()
,,
;;
"
.,,
(1
[l.
l.
11.
111.
IV.
V.
VI.
Vil.
VIII.
IX.
Ungula
Lbulo central
Culmen
Declive
Folum
Tuber
Pirmide
Uvula
Ndulo
Jl
.J
L. semilunar
inferior
L. biventral
signos
Se describen signos diferentes segn la localizacin del proceso en los distintos segmentos del
rgano. H~y que tener presente que los signos son
1$-~_9:nolateiales, del mismo lado del cuerpo donde
asienta la lesin cerebelosa, por el doble entrecruzamiento de las fibras correspondientes.
Los signos dcill!rquicerebelo o de los lbulos
floculonodulares se ven casi exClusivamente en el
~~u&@laSloma de los nios, y rpidamente se les
agrega un ~e de~rtensin endocraneana
por obstruccin precoz de las vas de circulacin
LCR. Consisten bsicamente enurra-a-Ireracin
del
........
~
Arquicerebelo
Neocerebelo
dos de diagnslico por imagenes, como la tomografa axial computada y an mejor la .resonancia
magntica, los que ofrecen resultados ms satisfactorios desprovistos, en esta localizacin, de los
frecuentes artefactos que muestra la tomografa: se
podr certificar as la presencia de tumores de
diverso tipo y localizacin, atrofias variadas, quistes, lesiones vasculares de diferente categora y
aun signos de enfermedades ms difusas como la
esclerosis mltiple.
Metodologa de estudio
Bibliografa
413
Espacio epidural
Sndromes medulares
Juan P. Recagno Cepeda
4.12
mente a cualquier altura, pero otras veces se afectan exclusivamente algunos de sus variados constituyentes anatmicos; por ejemplo, las neuronas del
asta anterior o los haces motores o sensitivos de la
sustancia blanca sin afectar al resto del rgano:
estas enfermedades se llaman sistematizadas y cada
una tiene una sintomatologa particular. Por tanto,
no se puede hablar de sndrome medular en singular, y por ello trataremos de esquematizar el tema,
refirindonos a los procesos que bsicamente afectan a la mdula en forma total en una determinada
regin; el ejemplo ms tpico es el de un tumor de
evolucin crnica, de localizacin extramedular y
que provoca una compresin medular.
'
.
En las le.siones_g}Qlales de la mdula estarn
afectados sus tres compon~ut~~: motor,_sensitivo y
:visceral.
La lesin motora ser fundamentalmente de tipo
p~Clesin. c~n.traL de primer_q_neurmw, pu~s
Tos haces corrmn_m1dos son sus axones y se mamfestar por -~si_a_o_parliili. segn la magnitud
del compromiso, con_ todas los_.ag~egados. con.ocidos del tipo ~.sJQ_Q__c~ntrai: ~spasticidad, hiperreflexia con reflejos anormales y falta <f.e atrpfia
Sntomas y signos
.muscular. En l~tamente comprome~i
da estar l~iona~_~asta aQle.@r, locmslaTodo cuadro medular tiene dos caracterfsticas nifestar por atrofia, compopen~_de_lesin. perifnegativas que se deben resaltar de entra~a: a~j.Ql~ pero ser una banda limitada al nivellesio~al,
q~aJa.conciencia, cuyos centros asrentan en
y por e~lo frecuenteme~te no detectable y de Imniveles superiores del encfalo, y b) no se acof!lpa- portancm ?~stante ~~lat1va.w , . . .
.
a de le.siones de los pares craneanos, pues estos
La fu.!lQQ!l.._Re.nsJt.Iva_ es tara d1smmmg debaJO
naentambin en regiones ms altas que la mdu- c;ldni.vel: consistir en ~i~miDJ.J~if!.O. apolicin de
la. En el cuadro de compresin que se us como las sensibilidades de diverso tipo que trasmiten los
ejemplo del ms tpicamente medular, se debe re- ha.ces medulares: profunda,_.termoalg~sica_y dolomarc:rr que la lesin tiene un nivel, a veces muy _rQsa.. E;> frecu~_f!.tC, cuando 1~ c_aus.(l.e_s_un tumor,
n~tam_~.!lJy_de_finido;yq~_~s. ul}a.z<;ma a menudo que ste .comp!i_~. por fuera de la mdul~, una
lif!eal, correspondiente a uria metmera medular, raz ~~~si~v~. pro~ocand? ~n claro dolor radicular
porencima de la cual -hacia la cabeza del pa- con sus exacerbac~ones tlprcas. .
ciente- existe absoluta normalidad neurolgrca,
Los trastor:nos y~scerales se ~anrfiestan py~oz
mientras que por debajo se aprecian las anormali- mf:n~e c?n alteracio~cs_ ~rinarirts, pu~s los ~sfm~e
dades semiolgicas.
r_es que regulan la n:rc~~on .son l_os mas ser~SIQ~: Y
Asimismo, y como dato de valor prctico aun- habr entonces ~I_c~-~~-- rmper~laqm~ria,
414
GRANDES SINDROMES
415
C2
C2
.
1
C3
C4
C3
es
-C4
-C5
C6
C6
C?
T2
Asta lateral---------\
T2
t;?
-ca
ca
Porcin preependimaria
~"':T----~-- ventral (somatomotora))
Porcin retroependimaria --r--...__
ventral (viscerosensitiva)
~.....----Porcin
preependimaria
dorsal (visceromotora)
Porcin retroependlmaria--~---H
dorsal (somatosensitiva)
R.
La calidad del dan o medular se podr c6fegir por
la sintomatologa; cuando hay .~tal
de toda activida.Q_y_QLunta.ri<unotora~)L anesteSia
a\).s.olu.t.a-po.ul.e.hajQ_del nivel, se habla de seccif!
,.._18du.~a. Cuando en cambio se-comprueba alguna a~tivig_d motora o se percibe alguna
sensacin, se dice que hay una secc;{n n:zedular
.in~. Por cierto que de la rru}gnitcfde.a'mbos dficit se podr deducir la extensin d la
lesin, puesto que, como es obvio, desde un pequeo movimiento de un dedo del pie o alguna mnima sensacin percibida en una planta por un lado,
hasta una mnima paresia distal o un leve trastorno
de la sensibilidad tctil pueden haber infinitas gradaciones; en general, se utiliza el trmino cuando
hay dficit de evidente significacin.
Dos hechos de importancia prctica: 1) cuando
la lesin completa es aguda, como en un grave
traumatismo medular -habitualmente con importante lesin vertebral-, hay shock medular, lo
cual significa que por debajo del nivel lesiona! no
existe actividad nerviosa de ningn tipo, por la
interrupcin brusca de la llegada de los estmulos
suprasegmentales: hay parlisis total flccida, anestesia, arreflexia total sin Babinski, retencin urinaria y fecal, hipotensin arterial y cambios vasomot~res; este cuadro dura de 4 a 6 semanas y pasa a la
cronicidad en forma paulatina; 2) entre los cuadros
incompletos hay algunos bien caracterizados, como
el sndrome de hemiseccin medular o de BrownSquard; o el sndrome deJa arteria e.spin.f!Lante.rior de la mdula superior, y que en neurotraumatoToga espinal significa casi siempre una hernia
discal aguda; o el sndrome medular central o de
Sctineider,-de origen traumtico y aspectos siringomilicos.
Los hallazgos variarn de acuerdo con el lugar
de la lesin; si es cervical alta, por encima del
engrosamiento braquial, habr cuadripleja con nivel sensitivo a la altura del cuello; si est en el
engrosamiento braquial, depender de su exacta
ubicacin, pues tomar parcialmente los miembros
superiores segn la distribucin metamrica; en la
superfi~:ie
regin dorsal, parapleja con indemnidctd de los algunas particularidades. Las mieli_t!_s o procesos
mi1!mbros superiores y nivel en el tronco de acuer- inflamatorios localizados originan cuadros de ledo con la metmera comprometida; en la regin sin trasversa medular sin componente compresilunbar habr parapleja parcial, aunqu:e por el vo.
Lesiones no tan localizadas son la mielopata
menor tamao del engrosamiento lumbar la posibilldad de diferenciar los segmentos es ms difcil. cervical, de etiologa compresiva con probable
Cuando est tomado el cono medular, habr anes- componente vascular, provocada por cuadros artesia en silla de montar y signos mezdados de trsicos de varias vrtebras cervicales, y tambin
ne:1ronas central y perifrica, a menudc con Ba- las lesiones vasculares a cualquier nivel, pues las
binski positivo; la compresin de la cola de caba- arterias irrigan varios segmentos medulares.
Sndromes sistematizados. La mdula puede
llo da un cuadro de neurona perifrica bastante
sirailar, pero tanto las paresias como las anestesias enferir-ercalguna: ae sus porciones, en forma
son ms irregulares y asimtricas, con mayores especfica.
alt~raciones esfinterianas y sin ningn componen-~~i-~gsis p_u~qe -~_fe<;.~-~e!l ~~-~~taan Lcte ;::entra!.
rio(,_S.L~l.proce;o__ es agud9-, com_o e_n_l_a P9.!_i_<?I!I_!e:Jas lesion~ tpicas limitadas a un segmento _lil_i.,?_~.llt~r~qr ~guda.n enfermedad deJI~_ir~.M:edm,
de la mdula son, cotrtl:rdijimos, los turrtO~~t _que hay parlisis flccida con fas.ciculaciones (por comse clasifican en extramedularc-5 (subdivididos a su prorrrisol:tela!Teuro'ia perifrica de la va motora),
vez en extra e intradraleS)entramedulares. Entre ~!_n ..doloz;,_y si!L!IJ~mci.n sensitiva; la distribucin
lo!: intradurales figuran los. menjiJgioma,s"y los neu- -es variable, y puede tomar casi.todaJ.f! extensin
deJa-_!]}_Q_IJJ1U?Pn cuad.r.ipleja.gray;iiDAY~compro
riiQ..fllB:.~. que son los ms frecuentes y curables con
la ciruga. Otra lesin claramenle locali:~ada es el miso bulbar frecuente, o bien segmentos aislados
trz umatismo medular, sobre el cual ya anotamos que dan parlisis salpicadas de mayor o menor
416
417
GRANDES SINDROMES
\\lll;..:+------ Fondo de
saco dural
importancia; este cuadro se acompaa de una meningitis inicial de tipo viral y deja casi siempre
graves secuelas. Actualmente est controlada por
la vacunacin masiva que se efecta en escala
mundial. Si el proceso es crnico de entrada, se
trata de una poliomielitis anterior crnica o enfermedad de Aran-Duchenne, con lesin distal de
tipo perifrico nuclear y localizacin casi exclusiva en las manos.
No existen alteraciones especficas del asta posterior, aunque sta se halla afectada secundariamente en el herpes zster, enfermedad viral que
ataca el ganglio de la raz posterior y da una erupcin vesicular en la zona de distribucin del nervio
y dolor que puede cronificarse; es la culebrilla de la
jerga popular. Cuando se afecta la sustancia gris,
secundariamente a una dilatacin central (siringomielia), y menos frecuentemente por hemtomielia
o tumor intramedular, se seccionan los axones de
las fibras espinotalmicas de las vas de sensibilidad superficial, que all se cruzan, y habr anestesia termoalgsica suspendida con conservacin de
la sensibilidad profunda (en los dermatomas correspondientes); casi siempre el proceso es cervical
y la anestesia disociada se aprecia fundamentalmente en las manos. Cuando el tumor o la cavidad
crecen, pueden comprimir regiones medulares vecinas y dar atrofias perifricas por el asta anterior o
paresias distales de tipo central por los haces piramidales. El.sndrome de Schneider, que ya fuera
descrito, podra incluirse entre estos casos. Cuando
se afectan los cordones blancos puede haber: si son
los anterolaterales, por donde descienden los haces
piramidales, una parapleja espstica pura, que cuando es lutica se llama de Erb; si la lesin es unilateral se tendr una hemipleja espinal homolateral
que, cuando es total, har pensar en un origen
vecino al foramen magno.
Si se daan los cordones posteriores, habr anestesia de la sensibilidad profunda con conservacin
de la termoalgsica; no hay componente motor,
pero por ruptura del arco reflejo habr hipotona e
hiporreflexia; se lo ve en la tabes, avitaminosis y
diabetes.
Si hay compromiso de ms de un cordn, se
habla de esclerosis combinada, como en el sndrome de Lichtheim, donde hay un cuadro de cordones posteriores con componente piramidal: paresia
espstica con hiperreflexia y Babinski; es bastante
tpico de la avitaminosis B 12. En la enfermedad de
Friedreich a ese cuadro se le agrega, junto a otros
signos extraneurolgicos, un componente cerebeloso.
La esclerosis mltiple o en placas es una enfermedad desmielinizante que ataca a todo el sistema
nervioso, pero que tiene formas clnicas con un
-~------~---------~--------
5
Coc.l
Fig. 81-5. Relacin de los segmentos medulares y las races con los cuerpos vertebrales y las apfisis espinosas.
Las races cervicales (C8) salen a travs de los orificios situados por encima de sus respectivos cuerpos vertebrales,
. mientras que el resto de las rruces lo hacen por debajo de estos cuerpos. (Tomada de Haymaker, W. y Woodhall,
B.: Peripheral Nerve Injuries, 2nd. ed. W.B. Saunders Co., Philadelfia, 1953.)
418
GRANDES SlNDROMES
cuadro espinal agregado de variada importancia; a nido por puncin lumbar efectuada con pruebas
veces es puramente espinal, por compromiso pre- manomtricas, que pennitirn determinar si hay
algn factor que obstruya el conducto vertebral.
dominante de los haces largos medulares.
Cuando a una lesin del asta anterior similar al En el caso de tumores se podr apreciar hiperalbuAran-Duch~nne, se aade compromiso de la va minorraquia con contaje celular nonnal: disocia- .
motora, se tendr la muy comn y grave enfenne- cin albuminocitolgica, tpica de una compresin
dad de Charcot o esclerosis lateral amiotrfica, de medular. En algunas otras enfermedades, el LCR
evolucin fatal en pocos aos por ataque bulbar contribuir a facilitar el diagnstico: esclerosis
posterior (y que puede ser primario o exclusivo ~n mltiple,..Heine-Medin, hemorragias de cualquier
la parlisis bulbar progresiva). En la esclerosis tipo.
La electromiografa es til para separar los casos
lateral amiotrfica hay un componente motor central y un cuadro tipo Aran-Duchenne, con la carac- de origen perifrico de los centrales, y entre aquterstica, por el agregado motor central, de que en llos precisar si la lesin es nuclear o perifrica.
Y por fin los mtodos de diagnstico por imgelugar de tener en las manos un cuadro peri~rico de
arreflexia, existe atrofia con hiperreflexm; tam- nes (tomografa axial computada y resonancia
bin las fasciculaciones son muy extendidas y se magntica nuclear), que han permitido visualizar
las percibe con nitidez en los segmentos proxima- la mdula y determinar las alteraciones que sufre
les del miembro superior.
intrnseca o extrnsecamente, dando una certeza
diagnstica excepcional en la mayora de los casos
de enfermedades quirrgicas y en muchos que eran
o son an del campo de la clnica.
Metodologa de estudio
La manera clsica de estudiar un enfermo medular con lesin localizada se inicia con radiografas
de columna vertebral, de frente y de perfil, solicitadas a la altura vertebral que corresponda a la
lesin medular sospechada clnicamente y de acuerdo con los conceptos expresados al hablar de topografa vertebromedular: las lesiones primarias de
las vrtebras que secundariamente han comprimido la mdula se suelen ver satisfactoriamente, aunque no siempre con la precocidad deseada: metstasis, Pott, tumores vertebrales, que suelen detectarse antes con un centellograma. Por cierto, las
radiografas son fundamentales en todo traumatismo medular.
El segundo examen es el estudio del LCR obt~~
Bibliografa
,~
Polineuropatas
82
Elsa Raimondi
Los procesos. mrbidos que se encuact.r:an bajo la noxa puede alterar, secundariamente, los otros eledenominacin de poline!E'pp_atas estn entre Jas mentos.
aJec::iones m~s1reGen~s y-difundidas del. ser huTodos estos conceptos han determinado que las
mano. Pueden desarrollarse-en todas las razas, eda- polineuropatas se clasifiquen de varias maneras,
des y en ambos sexos, y al menos en una'propor- atendiendo en cada caso a la etiologa, la patolocin apreciable de los casos tienen relacin con ga, la clnica, la evolucin. Con algunas excepciofactores ambientales e industriales creados por el nes, todava no se ha establecido ninguna distinhombre en su constante progreso.
cin entre mielinopticas y axonoplicas, segn
El tnnino designa a aquellos procesos patolgi- que el sector afectado sea la mielina o el axn; esa
cos :J.Ue afectan a segmentos del sistema nervioso diferenciacin dista de ser suficiente para clarifiperil'rico, es decir, derivados de la segunda 11eurona car el problema.
motora, de laJlrimera neurona sensitiva :r de las
neuronas del sistema nervioso autnomo pe:rifrico
(races anteriores y postenores, ganghosU,rla raz
Srrtmruts y signos
dorsal, troncos nerviosos y sus ramificaciones) en
fomta simultnea, simtrica y persistente.
El cuadro clnico depender de la predilecc~n
Pc,r lo comn se afectan los nervios espinales y a ~xa t~ga por alguno de los componentes
men udo se hallan involucrados los nervios ~o, y sobre esta base es que puede variar la
cran~anos; stos ms bien integran el grupo de las sintomatologa; de todas maneras, dicha variabilimononeuropatas, tambin frecuentes perc limita- dad se encuadra dentro de-un escaso margen de
das a un nervio. Se describen tambin las sntomll$.
mononeuropatas mltiples que lesionan varios.
Es as como la enfennedad puede manifestarse
nervios alejados entre s.
por.._tr.a,sto..m.os sensitivos, y/o motores,.y/o.vegetaUs polineuropalias pueden ser la nica manifesta- ti vos. En la gran mayora de los casos comienza
cin de enfermedad o pueden hallarse inte~radas a 'con-snsL'\_ciones subj~!iy_as de honnigueo, adormecuadrosmsgeneralizadosdeenfennedadessi:;tmicas ci~dor y/o dolor en las partes.distales de
y, dados los mltiples factores que pueden originarlas ambos mierl5ffiS-iJellilres, en fonna si_multnea y
y qu:! a veces escapan a los procedimientos de diag- ms-G-menos-s.imltrica. El proceso parcstsico
nstico habituales o disponibles, es que en un pareen- puede quedar all localizado .0.-billn:
taje je casos (20 a 40, segn do!lde se las estudie)
a) seguir ~ndo-hacictla--raz-de-les-miemqueean sin diagnstico etiolgico.
br~es;
Pt:esto que los nervios perifricos estn comb) afec~.los.. mismos sntomas parest~sicos
puestos por las prolongaciones de las nc:uronas, a las porciones distales de los miembros .superiopor las clulas de Schwann y las vainas demiclina res;
que ~stas clulas elaboran, por el tejido ccncclivo
--e) sumarse sntoms.motores, tambin distales y
que rodea a las fibras y por los vasos sanr;uneos, con mayor frecuecia en miembros inferiores, pero
se comprender que las patologas actuanles pue- tambin en los superiores;
den esLar dirigidas contra alguno de esos ~ompod) agrcg_arse...en cualquier-momento.s.n_toxnas Y
ncnt;s en particular y que la persistencia de la disfuncin .yegetativa.
419
420
GRANDES SINDROMES
l. Txicas:
a. Metales (arsnico, plomo, mercurio, talio, oro, alumin~o) .
.
.
b. Solventes, materiales industriales, otros (n-hexano, acnlamtda, met!l-n-butllcetona, tetracloruro
de carbono clordecona bisulfuro de carbono, compuestos organofosforados)
c. Medicarnent~s (sulfonas,' nitrofurantonas, amiodarona, perhexilina, difenilhidantona, vincristina, disulfiram, cloranfenicol, amitriptilina)
Cuando se presentan los sntomas motores, se drome motor de neurona inferior o segunda11e'iroafectan con predileccin lo~del-g.rupo . na, sin participacin.ucJ~ (no hay fasciculacioanteroe;Uerno. de las P.CIJ!as, lo cual trae como nes).
consecuencia la dific..ultad..en-la dorsiflexin de los
La participacin del sistema ne.r.v.ioso autnomo
p~(se producTa-marcha..en...'.:stcppage"'); de to- se traduce en .anbl.clm.sis, y_Q.mitos, .diarreas, hipodos modos, cualquier otro grupo muscular tambin te@n-erte-sttiGa, im~ncia se~ual, retenci~
puede ser afectado: En miemb.ros._su.p_eri_ores. la urinaria anormalidades pupilares, de la secrecin
disfuncin motora se traduce habitualmente por glalj_gti1~, lacrimal y salival, entre las ms habidificultad en. los movimientos de las manos, ya sea tuales.
por debilidad. en-la flexin (nervios mediano y
En la tabla 82-1 se observa una clasificacin
cubital) o en .la extensin (nervio radial). Las prctica que contempla las causas ms frecuentes
paresias mencionadas se acompaan de una atrofia y significativas de las polineuropatas.
muscular en los sectores involucrados que puede
En nuestro medio, las polineuropatias ms fre.. llegar a ser acentuada.
cuentes son la alcohlica, la diabtica y aquellas
Este cuadro clnico se completa con el examen producid~s po/mecanismos inmunes: A las dos
objetivo de.J_s_e_nsibilidad, que demostrar la pre- primeras se ajusta ~1. cuadro clnico &eneral an~es
sencia de_ hiperestesia o ms frecucnteme~te descrito; para las drsmmunes, en partJcular el sm:
drome de Guillain-Barr, conviene aclarar que, sr
hipoe_~t~$ia_t~.til, trmica y dolorosa en las regiones.dstales de. los miembros, en forma de media o bien tiene algunos sntomas sensitivos subjetivos,
de guante. sr las fibras gruesas que conducen la tales sntomas son leves y quedan rpidame~te ,
sensibilidad profunda consciente estn afectadas relegados y superados por el gran compromts~ - '
se podr encontrar una disminucin del sentido de motor que, inicindose en la mayor parte de los
la vibracin Cl!ipopalestesia) y algn grado de casos en los miembros inferiores, progresa de maataxia. El examen motor mostrar, adems de las nera ascendente, pudiendo detenerse a cualquier
pi.sias y las atrofias, l_os reflejos osteotendino~?s nivel o avanzar lo suficiente como para dejar al
en principio algoe_xaltadps, pero con la evoluciOn pac en te cuadripljico (con posibilidad seria .de
se vuelven.hiporreflxicos y posteriormente se en- tener trastornos respiratorios) y comprometer mcuentra una arreflcxia, siempre de los segmentos cluso los pares craneanos (diplejas !aciales y
invnlnr.r:1rlns. Fs!P. cn:-~drn cnrrcsnonde a un sn- onalmoplejas, entre los ms frecuentes).
82. POLINEUROPATIAS
Las polineuropatas, segn el factor causal, pueden tener distintas formas de presentacin: agudas,
como a veces acontece con el sndrome de GuillainBarr; subagudas, como puede ser el caso de algunas polineuropatas urmcas; crnicas, como en el
alcoholismo y la diabetes; y con recurrencias como
es el caso de la porfiria intermitente aguda. De.
todas maneras, no hay reglas fijas ya que tambin
hay polineuropatas alcohlicas subagudas, sndrome de Guillairr-Barr subagudo, etc. La gran mayora se encuentra dentro de! grupo de las crnicas.
Existen algunas polineuropatas que presentan
un cuadro clnico con ciertas caractersticas de
orden general o particular que las destacan de las
generalidades del resto. Se mencionarn algunas
de ellas.
Porfiria intermitente aguda. Se hereda en forma autQsmica ~esiva- y traduce una al~~-~~in
en el n:.g~O-de-las_pQI:(irj:as. Es eminente-.
mente qotora, asc_endente, puede llegar a la
cuaQI:!P._leja-yes recurrente. Se acompaa de dole--res"_a_Q_d]m_inales intensos, nuseas. y. vmitos,
estreimiento, deltr:io_ y.. convulsiones. Puede ser
desencadenada P.r la in gesta de .tranquilizantes y
barbitricos, sulfam dicos, etc. La_oririif tOma coSe
lor de-vino de Oporto cuando se la deja
diagnostica por el incremento en orina de
porfobilingeno y de cido delta-aminolevulnico.
Difteria. Corresponde a la ]2Mlisis--tarda. Se
desarrolla con posterioridad. al_guadro infeccios.o
inicial (6 a 8 semanas) y hay compromiSo dd velo
del paladar y de los pares VI, VII y VIII, y paresia
de la acomodacin (parlisis precoz). Es una
polineuropata primordialmente de t!po motor y se
la puede prevenir con la antitoxina diftrica administrada precozmente.
Intoxicacin por plomo. Manifiesta predileccin por los nervios motores de los miembros superiores, en particular del nervio radfal, y da lugar
a la mano :'pndula". Como sntomas generles
presenta dolores-abdominales y estreimiento, reborde gingival pigmentado, anemia, y punteado
basfilo en los precursores hemticos de la mdula
sea.
Intoxicacin por talio. Se presenta con dolores
quernante~_gJ_!!yjnte:nsos en las plantas de los pies
y se acompaa de cada _del cabello y alteracioryes
en las uas.
Intoxicacin por arsnico. Es una neuropati
mixta, sensitivomotora, queadiciona sntomas gastrointestinales (diarreas) y anormalidades de la piel
en forma de manch_as_y 'je hiperqueratosis palmar
y plantar, y alteraciones de las uas (lneas de
Mee).
repo-sar.
421
Metodologa de estudio
Se basar en una historia clnica completa y
pormenorizada, en anlisis de rutina y especiales
(cido fitnico para la enfermedad de Refsum,
lipoprotenas para las enfermedades de Tangier y
de Bassen-Kornzweig, dosaje de txicos, etc.). El
anlisis del LCR es importante en el sndrome de
Guillain-Barr porque pone de manifiesto una
disociacin albuminocitolgica.
Para todas las polineuropaLas son imprescindibles el clectromiograma y el estudio de las velocidades de conduccin, tanto motoras como sensitivas, ya que estas afecciones se expresan por signos de desnervacin y por velocidades de conduccin nerviosa prolongada.
La biopsia de nervio slo est indicada si se
sospecha una polineuropata por lepra, amiloidosis
o sarcoidosis, o una leucodistrofia metacromtica,
ya que en los restantes casos, si bien p.odr poner
de manifiesto la alteracin del nervio perifrico,
no indicar la etiologa que corresponda.
Bibliog~afa
Adams, R.D. y Vctor, M.: Principios de neurologa, cap. 26. Editorial Revert, Barcelona, 1981.
Bustamante Zuleta, E., Recagno Cepeda, J.P. y
Velasco, S.M.: Neurologa. El Ateneo, Buenos
Aires, 1983.
Dyck, P.J.: Neuropata perifrica: conceptos cambiantes, diagnstico diferencial y clasificacin.
Clnicas Mdicas de Norteamrica (Trastornos
neurolgicos). Interamericana, Mxico, 1968.
Dyck. P.J., Low, P.A. and Clarke Stevens, J.:
Clincal neurology: Diseases of the peripheral
nerves. Baker and Baker, Philadelphia, 1982.
Hills, J.R.: Enfermedades de los nervios perifricos.
En: Cecil-Loeb, Tratado de medicina interna.
Interamericana, Mxico, 1968.
Meyer, J.S. y Gilroy, J.: Neurologa mdica:enjermedades de los nervios perifricos y craneales.
Editorial La Mdica, Rosario, 1974.
E~ tos
,-
8.3
Electroencefalograma y electromiograma
Lorenzo Gardella, Alberto]. Muniagurria y Julio Libman
Electroencefalografa (EEG)
423
424
GRANDES SlNDROMES
Bibliografa
Sndromes menngeos
Eduardo Baravalle
_,'
84
piamadre, compuesta por linfocitos, clulas plasmticas y macrfagos. Los fibroblastos organizarn el exudado con fibrina de la aracnoides. En la
fase de resolucin de la inflamacin, las clulas
desaparecen 'en el mismo orden en que aparecieron. El exudado de este proceso inflamatorio puede bloquear la circulacin del LCR y producir
hidrocefalia. En los primeros estudios la histologa
muestra pocos cambios en el cerebro; luego de
algunos das puede observarse aumento de los astrocitos y de la microglia.
Clasificacin. Las meningitis pueden clasificarse en agudas, subagudas y crnicas. Sern subagudas cuando la irritacin menngea comprobada por
alteraciones del LCR sea mayor de dos semanas, y
sern crnicas cuando supere las cuatro semanas.
De auerdfcon el aspecto del LCR pueden clasificarse en meningitis con lquido claro y meningitis
con lquido purulento.
Frecuencia. Afecta tanto a nios como adultos,
y es ms frecuente en el hombre que en.l_tunujer en.
relacin 3 a l. En los EE.UU. se producen 40.000
casos anuales con 10% de mortalidad y 30% de
morbilidad.
Sntomas y signos. Cefalea. Es habitualmente
occipital, de moderada a grave con intensidad creciente y gravativa. En ocasiones es pulstil.
Vmitos. Son de origen cerebral, inesperados y
fciles, sin prdromos, en proyectil. Se producen
por hiperexcitabilidad del centro del vmito.
Fiebre. Puede ser elevada y en ocasiones no se
acompaa de taquicardia.
Fotofobia. ~os pacientes rechazan la luz y puede
aparecer. dolor con los movimientos oculares.
Hiperestesia cutnea. Al pasar el dedo por la piel del
paciente queda marcada una mya, llamada r:1ya me-
426
GRANDES SJNDROMES
Glucorraquia
Proteinorraquia
Aspecto
Meningitis bacteriana
Purulento
Disminuida
Atunentada
Polimorfonucleares
Meningitis viral
Claro
Nonnal
Linfomononuclear
Meningitis ~berculosa
Claro
Linfomononuclear
Meningitis neoplsica
Claro o turbio
Ligero aumento
Neoplsicas
Disminuida
Disminuid:!.
Clulas
,-
Laboratorio
85
Osear Fay
del laboratorio de anlisis clnicos, desde que comenzaron a comercializarse una gran cantidad de
instrumentos, especialmente en qumica clnica
(.~lucosa, urea, colesterol, etc.), que permitieron
desarrollar y emplear un mayor nmero de pruebas
para uso diagnstico.
Esta proliferacin de equipos comerciales fue
a~ompaada de un cambio en la "cultura mdica".
J., partir de all se tornaba casi imposible que un
diagnstico, un seguimiento, un tratamiento y un
pronstico de enfermedad, no fueran acompaados
de exmenes de laboratorio que en nmero y dispersin crecieron permanentemente. Cabe preguntarse en qu medida todo este fenomenal esfuerzo
mejor las acciones para el que fue requerido. Es
posible que las expectativas hayan sido mayores
que la realidad.
De manera que hoy, ya con casi dos dcadas de
experiencia, podra decirse que el universo analtie~ plantea en general un problema de decisin
cuando se enfrenta la real utilidad de cada prueba
y la posibilidad tanto econmica, como tcnica, de
s 1 realizacin.
En las condiciones de operatividad ele los !aboratorios de anlisis clnicos de Latinoamrica, y
muy en especial de los pases en desarr-:>llo, existe
una situacin de difcil manejo: por un lado el
a:;ceso a la informacin en la frontera misma del
c:mocimiento, y por el otro una realidad econmiC3. que agobia e imposibilita crecer armnicamente
o acceder a la llamada tecnologa de punta.
En los tiempos que se avecinan esta brecha
S!guramente se har ms profunda, y es el mamento de reflexionar acerca de cmo adecuar las verdaderas necesidades de los exmenes a esta reali-
427
428
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
Prueba (mtodos)
Comple'idad
Tiempo
Acetaldehdo (enzimtico)
suero
60 min
2,3 Jlg/ml
suero
30 min
0,3-2,0 mg/100 ml
1-
15 min
15 min
lquido
gstrico
sangre
120 min
38-62 umol/100 ml
mat.diversos
120 min
segn material
.. T
Material
429
Acido 5-hidroxndolactico
(Undefriends, Tituse)
orina
30 min
<9 mg/24 h
orina
15 min
negativo
esperma
6 horas
8,4-13,2 mg/100 ml
plasma
6 horas
0,6-1,6 mg/100 ml
Acido beta-hidroxibutrico
cualitativo (Hart)
orina
15 min
negativo
plasma
seminal
120 min
330-660 Jlg/ml
suero
4 horas
1,7-3,0 mg/100 ml
orina
4 horas
180 min
segn material
orina
60 min
A: 0,10-0,57 mg/100 ml
N: < 0,05 mg/100 ml
Acido delta-aminolevulnico
(enzimtico)
suero
30 min
0,01-0,03 mg/100 ml
20min
0,01-0,03 mg/100 mi
.
suero.1onna
30 min
negativo
24 hs
negativo
'
suero
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
430
Prueba (mtodos)
Material
Complejidad
Tiempo
Material
Prueba (mtodos)
120 min
20-100 pg/rnl
ADP (RIA)
.sangre
120 min
20-100 pg/ml
suero
.90 rnin
negativo
suero
10 min
suero
60 rnin
suero/
50 min
O.tg/ml
50 min
O .tg/ml
0,5-3,1 U/1 (2YC)
120 min
3-18 mg/ml
orina
120 min
orina
120 min
orina
30 min
negativo
Al:mina aminotransferasa
op':imizado)
orina
60 min
suero/
plasma
120 min
mat. fecal
120 min
con sobrecarga
A: <1 00 mg/24 horas
N: < 50 mg/24 horas
120 min
Acido metilmalnico
(Guueridge y Wright)
180 min
180 min
Acido p-hidroxifenilpirvico
cualitativo (cloruro frrico)
Acido pirvico (Segal)
Acido pirvico (Bergmeycr,
enzirntico)
Acido 2, 4, 5 - triclorofenoxiaclico (cido 2, 4, 5-T) (CGL)
Acido rico (enzimtico,UV)
Acido rico (cnzimtico)
orina
orina
30 min
negativo
30 min
suero
60 min
0,3-0,8 mg/100 ml
120 min
segn material
30 min
V: 3,4-7,0 mg/100 mi
M: 2,4-5,7 mg/100 rnl
60min
90 min
24 horas
60 min
0,45-0,90 mEq/1
(B uchor, Kedeka-
Al~oholuria
s~mgre
(Kosel, Kaltine)
mat diversos
suero
orina
suero
suero
esperma
120 min
orina
sangre
30 min
Al josterona (RlA)
orina (24hs)
. 120 min
ALiosterona (RIA)
pla~:ma
120 min
Alfa-1-antitripsina (IDR)
suero
24 hs
1900-3500 ng/ml
Alfa-fetoprotena (IE)
sm:ro
.24 hs
2-10 ng/ml
lqr:ido
amnitico
60 min
hasta 12 ng/ml
Alfa-fetoprotena (EIA)
Acrocina (enzimtico)
cUv
ki)
~1.
Tiempo
suero
suero
'
Comple'idad
ACTH (RIA)
Acido N-formiminoglutrnico
(Meiss)
431
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
suero
10 min
orina
15 min
sw~ro
40 min
< 30 U Street/100 ml
lquido
ascftico
40 min
< 30 U Street/100 ml
Aminocidos (TLC)
plm:ma/
or:ma
180 min
posible defecto metablico: ~paricin de una o ms bandas mtensas comparadas con muestra
normal
Amonaco (resina)
sar:gre
120 min
12-48..tg/100 ml
Abr<;viaturas:
.
Valores de refereacia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, muJer; N, nmos.
AJ,reviaturas:
, M
N Valores de referencia: A, adullos; RN, recin nacido; V, varon; , muJer; , nmos.
432
GRANDES SINDROMES
Complejidad
Tiempo
85. LABORATORJO
Prueba (mtodos)
lllaterial
Prueba (mtodos)
Mal erial
sangre
40 min
V: 28,2-80,4 ...tg/100 mi
A..nticuerpos anti-DNA
(ltex)
suero
Amonaco ($eligson-Hirahara)
suero
40 min
Amonaco (Scligson-Hirahara)
40 min
Tiempo
24 horas
negativo
suero
_3
72 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
Anticuerpos anti-DNAsa
(aglutinacin)
suero
72 horas
negativo
suero
48 horas
negativo
Anticuerpos anti-envolt.
del HIV (EIA)
suero
24 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
semen
72 horas
negativo
Anticuerpos anti-estafilolisina
(aglutinacin)
suero
72 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
suero
3 horas
negativo
y desnaturalizado) (IF)
A1v1P (RIA)
sangre
120 min
0,5-1,2 mg AMP/100 ml
AMP-cfclico (RIA)
plasma
120 min
V: 14-26 nmol/1
M: 13-23 nmol/1
Androstenediona (RIA)
suero
24 horas
V: 0,8-2,0 ng/ml
M (fase folicul.ar-luteal):
0,9-2,8 ng/ml
24 horas
negativo
suero
48horas
Angiotensina I y II (RIA)
de~bito:
24 horas
2-35% HbA2
maL fecal
orina/maL
fecal/mat.
diversos
mat.
diversos
7 das
negativo
Anticuerpos anti-fraccin
microsomal (IF)
suero
72 horas
negativo
Anticuerpos anti-blastomices
(IDR)
suero
24 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
72 horas
suero
24 horas
ha-sta 5 UGPL/ml
Anticuerpos anti-glomrulo
(IF)
suero
Anticuerpos anti-cardiolipina
negativo
Anticuerpos anti-centrmero
(Apgar)
suero
72 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
suero/maL
diversos
72 horas
negativo
Anticuerpos anti-hialuronidasa
(aglutinacin)
suero
72 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
Anticuerpos anti-hidatdico
(hemaglut. ind.) (IF)
suero
24 horas
negativo
suero
negativo
suero
120 min
negativo
suero
negativo
suero
72 horas
negativo
sangre
Compiejidad
433
30 min
7 das
negativo
_,'
3
4
24 horas
72 horas
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacidos; V: varn; M, mujer; N, nios.
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido:;; V: varn; M, mujer; N, nios.
434
GRANDES SINDROMES
85. LABORATORIO
Prueba (mtodos)
Material
Compiejidad
Tiempo
72 horas
suero
Anticuerpos anli-membrnna
basal (IF)
suero
72 horas
negativo
Anticuerpc;s anti-microsomales
(hemaglutinacin)
suero
24 horas
suero
suero
72 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
Prueba (mtodos)
negativo
Malerial
Complejdad
435
Tiempo
3 horas
negativo
Anticuerpos anti-trombina
(f1)tomtrico)
plasma
A1ticuerpos anti-virus de
Epstein-Barr (ELISA)
suero
48 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
A1tiestreptolisina (ltex en
placa)
suero
suero
72 horas
hasta 19 U/ml
suero
24 horas
hasta 15 U/ml
Ao.tgeno carcinoembrionario
(F:.IA)
suero
120 min
suero
44 horas
hasta 35 U/mi
suero
120 min
negativo
su~ro
3 horas
hasta 3 ng/ml
suero
120 min
V: 0,63-1,51 g/1
M: 0,5-1,3 g/1
,~
30 rnin
negativo
suero
24 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
suero
Anticuerpos anti-rubola
IgG (EIA)
suero
suero
3
3
72 horas
30 min
30min
negativo
negativo
negativo
30 min
suero
30 min
negativo
Apolipoprotena Al (IDR)
Anticuerpos anti-SCL-70
(esclerodennia) (ID)
suero
72 horas
negativo
Apolipoprotena B (IDR)
suero
120 min
1,0-1,2 g/1
suero
72 horas
negativo
Argininosuccinato-liasa
(Takahara)
su~ro
120 min
cabello/
180 min
Anticuerpos anti-tiroglobulina
(he maglutinacin)
suero
24 horas
negativo
suero
72 horas
negativo
N M
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacidos; V: varn; , mujer; , runos.
mat.d~versos
agua
180 min
Arsnico (Yasack-Sediveck)
suero
180 min
Aspartato aminotransferasa
(1N optimizado)
suero
10 min
436
Prueba (mtodos)
Compiejidad
Tiempo
1 min
lmpido e incoloro
Aspecto (visual)
suero
10 min
lmpido
Azcares, identificacin
(TLC)
plasma
30 min
30 min
Baciloscopia
mat.diversos
Baciloscopa directa
(Ziehl-Nielsen)
mat.diversos
mat.diversos
Bacteriolgico bilis
(Gram, cultivos)
Bacteriolgico esputo
(Green Youl)
Bacteriolgico flora vaginal
(Gram y cultivos)
bilis
Com-
Tl'empo
ple-
Barbitricos (1LC)
orina
plasma
Bence-Jones (I y II)
(IEF)
orina
orina
120 min
40 min
48-50 mEq/1
48 horas
< 60 mg/1
30 min
negativo
60 min
40-200 J.Lg/100 mi
120 min
2,7-5,4 g/1
48 horas
negativo
suero
60 min
negativo
suero
40min
negativo
Beta-2-microglobulina
suero
120 min
0,8-2,4 mg/1
48 horas
negativo
mat.diversos
60 min
segn material
(RIA)
Bicarbonato
esputo
Material
jidad
LCR
orina
Prueba (mtodos)
Aspecto (visual)
Zcares, identificacin
(TLC)
flujo vaginal
(g~somtrico)
40 min
negativo
plasma
60 min
21-28 mEq/1
40 min
negativo
Bicarbonato estndar
(nomograma Andersen)
plasma
60 min
25 mEq/1
Bacteriolgico de herida
(Gram y cultivo)
herida
48 horas
negativo
Bilirrubina (Jendrasik-.Groff)
suero
15 min
Bacteriolgico de LCR
(Gram, Ziehl y cultivo)
Iiq. cefalorraqdeo
48 horas
negativo
Bilirrubina (Liley)
lquido
amniot
15 min
lquido
puncin
48 horas
negativo
Bilirrubina (Harrison)
orina
15 min
negativo
Bromosulfonftalena prueba
(endovenosa)
suero
24 horas
Brucellas (fijacin de
complemento)
suero
60min
negativo
orina
30 min
Bacteriolgico de lquido de
puncin (Gram, Ziehl y cultivo)
B~cteriolgico
de materia
fecal (Gram, Alvi y cultivo)
mat. fecal
moco nasal
Bacteriolgico de orina
(Gram y cultivo)
Bacteriolgico de secrecin
uretral (Gram y cultivo)
Bacteriolgico de semen
(Gram y cultivo)
Material
437
85. LABORATOIUO
GRANDES SINDROMES
2
2
48horas
negativo
48 horas
negativo
orina
48 horas
negativo
sccr. uretral
48 horas
negativo
semen
48 horas
Abreviaturas:
N Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacidos; V: varn; M, muJer; nmos.
negativo
C3 lquido articular(IDR)
''
lq.articular
48 horas
orina
120 min
< 3 J.Lg/1
suero
120 min
hasta 5 mg/1
orina
30 min
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacidos; V: varn; M, mujer; N, nios.
438
Prueba (mtodos)
.Material
Complejidad
Tiempo
30 min
64 mg/24 horas
Calcio (Cresoftalein-complexona)
suero
15 min
8,1-10,4 mg/100 ml
orina
20min
+turbidez
suero
4 min
4,25-5,25 mg/100 ml
Prueba {mtodos)
mat. fecal
,-
1"
Calcitonina (RIA)
plasma
120 min
clculo
30 min
Candidina (intradennorreaccin)
prueba
cutnea
15 min
suero
60min
Capacidad de fijacin de
hierro (Ramsay WNW)
Carbamazepina (CGL)
Casoni (intradennorreaccin)
Catecolaminas (RIA)
Catecolaminas (fluoromtrico)
suero
positiva: eritema
prueba
cutnea
259=388 !J.g/1 00 ml
120 min
4-l21J.glml
48 horas
negativo
suero
60 min
140-450 pg/ml
30 min
Material
Complejidad
Tiempo
suero
60 min
negativo
Ciclosporina (FPIA)
suero
20 min
50-300 nglml
Cistdna cualitativa
(ciar.onitroprusiato)
orimt
30 min
negativo
Cistina cualitativa
(ciar .onitroprusiato)
orimt
30 min
negativo
lq. cefalorraqudceo
30 min
Linfocitos: 30-80%.
Clulas res.antes: monocitarias
lq. cefalorraquWeo
. 30 min
suero
120 min
negativo
suero
120 min
negativo
mat.diversos
24 horas
negativo
439
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
nitamente linfocitos
(IUA)
'
(RIA)
Clamidias (IF)
Clenents, test de (Clements)
lquido
amnitico
15 mih
mat.dive:rsos
60 min
segn material
suero
60 min
98-110 mEq/1
orina
60 min
lq. cehlorraqudeo
60 min
114-118 mEq/1
CD3 (IF)
sangre
5 horas
1300-2400/mm'
CD4 (IF)
sangre
48 horas
800-1500 mm3
CD4/CD8 (IF)
suero
48 horas
<1
CD8(IF)
sangre
5 horas
500-900/mm3
orin::t
60min
Clulas LE (microscopia)
suero
24 horas
negativo
SUCr)
60 min
88-150 !J.g/100 m!
orina
20min
negativo
lq. cefalorraqudeo
60 min
lquido
amnit.
20 min
Cocana (CGL)
mat.diVt!rSOS
180 min
negativo
Cocana (CGL)
orina
180 min
negativo
suero
60 min
23-50 mg/100 ml
60 min
35-70 mg/100 mi
orina
120 min
suero
17-cetosteroides cetognicos
(Noymasky)
60 min
14-15 mg/100 ml
orina
120 min
V: 13 mg/24 horas
M: 5-11 mg_/24 horas
suero
17-cetosteroidcs urinarios
neutros, (Callar, Callar, Ema)
suero
60 min
28-30 mg/100 ml
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
440
Prueba (mtodos)
Colesterol
LDL (precipitacin)
Colesterol libre v esterificado
(precip. con cligonina)
Colesterol total (enzimtico)
Material
Compiejidad
SU((ro
60 min
suero
suero
Colinesterasa (Epmann)
Tiempo
60 min
suero
60 min
4
Prueba (mtodos)
Material
Comple'idad
Tiempo
441
Unidad /valores de referencia
suero
120 min
3-13 IJ.g/100 ml
suero
120 min
suero
180 min
orina
120 min
Cretinfosfoquinasa CPK
(Fanzer)
suero
60 min
Creatinina (Jaffe)
suero
30 min
A: 0,6-1,2 mg/100 mi
N: 0,3-0,6 mg/100 mi
orina
30 min
30 min
V: 110-140 ml/min
M: 95-105 ml/min
(referidos a 1,73 m2 de supcrficie corporal)
A= 130-250 mg/100 ml
Valor deseable <210 mg/100 ml
60 min
suero
60 min
Colinesterasa eritroctica
(electrometra)
eritrocitos
60 min
Creatinina (Jaffe)
Complemento Cl Q (IDR)
suero
48 horas
100-200 Jlg/ml
Creatinina, clearance de
Complemento C3 (IDR)
orina/
sangre
suero
48horas
1000-1400 Jlg/ml
Complemento C4 (IDR)
suero
5 horas
350-450 Jlg/ml
Crioaglutininas (aglutinacin)
Complemento C5 (IDR)
suero
60 min
negativo
suero
48 horas
Complemento C7 (IDR)
suero
60 min
negativo
suero
48 horas
Crioglobulinas (hemaglutinacin)
Complemento C8 (IDR)
suero
48 horas
90 Jlg/ml
24 horas
negativo
Concentr. hemoglobina
corpuscular media (clculo)
sangre
5 min
32-36%
20 min
Concentracin, prueba de
(Jacobson)
orina
120 min
<lOJ.l.g/1
16 horas
~ristales
(microscopia)
lquida
articular
sangre
orina
Cromo IV/cromo VI
(difenilcarbazida)
mat.
diversos
160 min
segn material
Cromo total
(difeni1carbazida)
mat.
diversos
160 min
segn material
Coombs directa
(aglutinacin)
suero/
sangre
120 min
Coombs indirecta
(aglutinacjn)
suero/
sangre
120 min
negativa
suero
15 min
negativo
orina
15 min
negativo
CH50 (hemlisis)
suero
120 min
25-51 U CH50
Chagas (aglutinacin)
suero
120 min
suero
4 horas
negativo
85. LA..BORATO:RJO
GRANDES SlNDROMES
negativa
mat. fecal
72 horas
negativa
Coproporfirinas III y I
[Watson)
orina
60 min
Coproporfirinas I y II
(Ziena)
orina
60 min
Cortisol (RJA)
suero
120 min
Abreviaturas:
Valores de referencia: A. adultos: RN. recin nacido: V. varn: M.
nmt~r:
_,'
Abreviaturas:
.
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, muJer; N, nmos.
442
Prueba (mtodos)
Material
Complejidad
Tiempo
Prueba (mtodos)
3 horas
mat.fecal
30 min
negativo
Dehidroepiandrosterona (RIA)
orina
60 min
Dehidrotestosterona (RIA)
suero
30 min
V: 0,4-0,8 ng/ml
M: 0,3-0,7 nglml
Delta-4-androstenediona (RIA)
orina
Dermatofitos (intradermorreac:cin)
prueba
cutnea
_Deshidrogenasa isoctrica
(J'{ olfson-Williams-Ashman)
120 min
negativo
Dop~:mina
suero
60 min
< 120
mat.diversos
180 min
negativo
D-xilosa (Roe-Rice)
orina.
5 horas
suero
24 horas
hasta 8 ng/l
Eosiufllos, recuento de
(recuento en cmara)
sangm
15 min
44-440/mm3
suero
120 min
negativo
suero
120 min
negativo
120 min
negativo
15 min
0%
3 horas
7-36 mU eritropoyetina/ml
60 min
120 min
48 horas
eritema < 15 mm
(Mattock)
30 min
5 min
1,015-1,025 glcm3
72 horas
negativo
suero
15 min
Eritr)blastos, porcentaje de
(reccento en cmara)
sangre
suero
20 min
Eritnpoyetina (inhibicin de
la hemaglutinacin)
suero
Diazepxido (TLC)
ma t.
diversos
180 min
segn material
Eritr)sedimentacin
(\Ve::ter green)
Digestibilidad (determinacin
de pH) (Goiffon)
mat. fecal
60 min
6,8-7,2 unidades de pH
mat. fecal
20 min
fibras musculares y algunos restos alimenticios digeridos, cristales de jabones y clulas de papas
maL. fecal
mal. fecal
20 min
mat. fecal
20 min
Dinitroclorobenceno (intradcrmorreaccin)
Dipirona (TLC)
suero
20 min
prueba
cutnea
mat diversos
suero
suero
Digoxina (RIA)
Tiempo
Drogas (CGL)
suero
Com-
pie-
,-
Charcot-Leyden, cristales
(microscopia)
Material
'idad
suero
Chagas (inmunofluorescencia)
443
85. LABORATORIO
- GRAJfDES SINDROMES
24 hs
48 horas
eritema < 15 mm
180 min
segn material
Abrcv iaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
~glml
Espermograma
(diversos exmenes)
EstaJ1lococo (prueba cutnea)
(inmunolgico)
EstrLdiol (RIA)
sangn~
esperma
intradennorreacci<)n
~g/100
ml
suere
120 min
Estrf;ptococos (coaglutinacin)
mat.clivcrsos
60 min
negativo
EstrE:ptoquinasa (aglutinacin)
suerc
120 min
negativo
EstrE:ptozima (aglutinacin)
suere
24 horas
negativo
Estriol (RIA)
suere
120 min
30-32 scm:
33-35 scm
36-38 sem
39-40 scm
Abre "iaturas:
Valo:es de referencia: A, adultos; RN, recin r acido; V, varn; M, mujer; N. nios.
2-12 ng/ml
3-19 ng/ml
5-27 ng/ml
10-30 ng/rnl
444
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
Prueba (mtodos)
Material
orina
Estriol (RIA)
suero
orina
Compiejidad
Tiempo
120 min
30 min
30 min
Prueba (mtodos)
Material
Compie'idad
Ferritina (RIA)
suero
120 min
V: 10-273 ng/ml
M: 5-99 Jlg/ml
N: 7-142 ng/ml
suero
120 min
< 10 Jlg/ml
suero
30 min
orina
30 min
negativo
V: 4-24 J.Lg/24 h
M: fase preovulatoria: 5-25 ~4 h
fase ovulatoria: 24-100 Jlg/24 h
fase luteal: 12-80 Jlg/24 h
sangre
120 min
200-400 mg/1 00 ml
Fibrinlisis (visual)
sangre
180 min
120 min
negativo
Flor (colorimetra)
mat.diversos
120 min
segn material
sangre
20 min
NC: 0-2%
NS: 55-65%
E: 1-4%
B: 0-1%
L: 25-35%
M: 4-8%
CI: 0-1%
suero
30 min
< 4U/l
suero
30 min
Fosfatasa alcalina
(Bescay, Laony)
suero
60 min
N: 38-140 U/l
A: 20-50 U/l (37.C)
orina
6 horas
sangre
120 min
Fosfatasa termoestable
(Bescay-Laony)
suero
60 min
22%
Fosfatasa tcrrnolbil
(Bescay-Laony)
suero
60 min
78%
Fosfohexosa isomerasa
(Doney)
suero
60 min
69 U/1 (30"C)
suero
24 horas
Factor de coagulacin
(cronomtrico)
plasma
Factor de coagulacin I
(cronomtrico)
plasma
120 min
150=350 ng/100ml
Factor de coagulacin IX
(EIA)
plasma
120 min
60-150%
Factor de coagulacin V
(Sailico, Larrie, Deutsch)
plasma
plasma
60 min
70-120%
plasma
60 min
50-150%
(IF)
120 min
75-120%
suero
120 mn
hasta 10 mU/ml
suero
120 min
hasta 10 mU/ml
Fenilalanina (fluoromtrico)
suero
120 min
orina
30 min
negativo
Fcnitona (EIA)
445
_,<
Tiempo
plasma
60 min
10-20 Jlg/ml
Fenobarbital (EIA)
suero
60 min
15-40 Jlg/ml
Fosfolpidos (Baumann)
suero
120 min
5-12 mg/100 ml
Fenosulfonftalena, prueba de
la (colirimtrico)
suero
120 min
suero
120 min
N: 4-7 mg/100 ml
A: 2,5-5 m~IOOml
Abreviaturas:
Valores de referencia:
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
85. LABORATORIO ..
GRANDES SlNDROMES
446
Prueba (mtodos)
Material
orina
Fsforo, clearance de
(calorimtrico)
suero/
orina
sangre
Frei, intradennorreaccin
(Fre)
Tiempo
Complejidad
120 min
60 min
85-90 ml/min
180 min
prueba
cutnea
48 horas
negativo
Fructosamina
suero
20 min
FSH (RIA)
orina
120 min
FSH (RIA)
suero
120 min
V: 2,9-9,3 mU/pl
M: fase folicular: 2,1-10 mU/ml
pico ovulatorio: 8,3 mU/ml
fase luteal: 1,5-13,5 mU/ml
Prueba (mtodos)
,-
'
Material
Compie'idad
Tiempo
447
Unidad /valores de referencia
sangre
20 min
V: 4,6-6,2 millones/mm 3
M: 4,2-5,4 millones/mm3
san:P'e
60 min
Score nonnal:
Neutrfilos: 154-243
Eosinfilos: 65-115
Basfilos: 98-250
Unfocit:Js: 10-39
Munocitos: 39-72
Plaquetas: 200.000-300.000
plasma
30 min
70-100 mg/1 00 ml
lquido cefalorraqndeo
20 min
Glucosa posestmulo
(30 min) (glucosa oxidasa)
pla~ma
30 min
sm:ro
60min
hem3.tes
60 min
118-144 U/1
FTA-200 (IF)
suero
120 min
negativo
2
60 min
suero
120 min
negativo
Glutamato deshidrogenasa.
(S~hmidt, Pecke) (UV)
sunro
FfA-ABS (IF)
FTA-ABS (IF)
lquidocefalorraqudeo
120 min
negativo
sangre
60 min
desaparicin de la fluorescencia
a los 60 min
Fursemida (TLC)
maL diversos
180 min
segn material
Gonococos. (IF)
mat.diversos
4 horas
negativo
30 min
J,: negativo
N:< 29 mg/100 ml
20min
negativo
15 min
negativo
Gnanasa (Knight)
sw~ro
2 horas
< 3 UI/1
Haptoglobulina (IDR)
SU!fO
48 horas
60-270 mg/100 mi
HCG cualitativa
(i11hibcin de la aglutinacin)
odna
2min
negativo: aglutinacin
su~ro
120 min
< 3 mUI/ml
orina
120 min
< 30 mUI/ml
sangre
10 min
V: 40-54%
M: 38-47%
H~mocultivo
(cultivo)
sangre
5 das
negativo
H:!mocultivo (anaerobios)
(cultivo)
sangre
5 das
nCl!;llVO
GalacLOsa (0-LOluidina)
suero
Galactosa cualit.ativa
(0-toluidina)
orina
orina
24 hora-;
negativo
sangre
2 horas
1,4-1,8 j.l.mol/ml/hora
GammagluHunil-transpeptidasa (Szaas)
suero
30 min
V: 6-28 U/1
Gastrina (RIA)
plasma
39 min
<50 j.l.mol/1
suero
60 min
15 min
4500-9000/mm 3
Gcntamicina (HPLC)
Glbulos blanco:,, recuento de
(rec. en cmara)
sangre
Abn::viaturas:
,
N Valores tlc referencia:., adullos; RN, recin nacidos; V: varon; M, nmJcr; , mnos.
H~matcrito
(centrifugacin)
sangre
(aerobios)
A)revialuras:
VLlores de reft:rencia: A, adultos; RN, recin nacido; Y, varn; M, mujer; N, nios.
448
GRANDES SINDROMES
Prueba {mtodos)
Hemoglobina (electroforesis)
sangre
Tompieji dad
Tiempo
120 min
85. L.ABORATOFJO
Unidad /valores de referencia
Prueba (mtodos)
Material
Compie'idad
Tiempo
449
Unidad /valores de referencia
HbA2: 1,5%-4%
HbF: <0,9%
HbS: 0%. Vara con la edad
suero
48 horas
suero
48 horas
IgE (RJA)
suero
3-
48 horas
suero
48 horas
suero
48horas
orina
40 min
> 1,5
Inmunocomplejos circulantes
suero
48 horas
hasta 1O U/ml
mat.diversos
180 min
segt1n material
Insecticidas organofosforados
(CGL)
mat.diversos
120 min
segn material
suero
48 horas
4-24 J.1U/ml
suero
48 horas
48 horas
101-144 ml/min
Hemoglobina
(Van Kampen y Zjilstra)
sangre
10 min
Hemoglobina
(espectrofotomtrico)
plasma
15 min
A: 0,5-5,0 mg/100 ml
N: 0,3-0,6 mg/100 ml
sangre
5 min
27-31 pg
Hemolisinas en caliente
(hemliss a 37q
sangre
120 min
negativo
Hemolisinas en fro
(hemlisis a 4e)
sangre
120 min
negativo
Hemopexina (IDR)
suero
24 horas
70-130 mg/100 mi
Herpesvirus I (IF)
suero
48 horas
negativo
Herpesvirus II (IF)
suero
48 horas
negativo
Hidantona (CGL)
suero
3 horas
prueba
cutnea
72 horas
negativo
Insulina, clearance de
(Hyrosky)
suero/
orina
17 -hidroxicorticostcroides
(Porter y Soler)
orina
120 min
suero
120 min
4-8 J.lg/1 00 ml
17-hidroxiprogesterona (RIA)
suero
24 horas
V: 0,3-2,2 nrjml
M: fase folicular: 0,11-0,8 ng/ml
Pico ovulatorio: > 1 ng/ml
Fase luteal: 0,27-2,85 ng/ml
Isoctrico deshidrogenasa
(Walpron) (UV)
suero
120 min
Lactato deshidrogenasa
(cintico) (UV)
suero
30 min
Lactato deshidrogenasa
(cintico) (UV)
lquido cefalorraqudeo
30 min
< 40 UI/1
Hidatidosis
(intradennorreaccin)
Hidroxiprolina (colorimetra)
orina
30 min
negativo
suero
60min
65-175 J.lg/100 ml
Hemocistina cualitativo
(calorimtrico)
orina
30 min
negativo
Huddleson, prueba de
(aglutinacin)
suero
30
m~n
negativa
mat.diversos
48 horas
saliva
48 horas
Identificacin de grmenes
(cultivo)
IgA (EID)
Material
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
(RIA)
_,
Lactato deshidrogenasa,
isoenzimas (electroforesis)
suero
120 min
LDHl:
LDH2:
LDH3:
LDH4:
LDH5:
suero
120 min
V y M no embarazadas:< 0,51J.g/ml
M embarazadas:
5-27 sem: < 4,6 g/ml
28-31 sem: 2,4-6,1 g/ml
32-35 sem: 3,7-7,7 g/ml
> 35 sem: 5,0-8,6 g/ml
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; Rl\T, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
17-27%
28-38%
19-27%
5-16%
5-16%
450
Prueba (mtodos)
MaJerial
suero
Compiejidad
Tiempo
120 min
451
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
Unidad /valores de referencia
negativo
,~
Prueba (mtodos)
MaJerial
Complejidad
Tiempo
120 min
suero
120 min
negativo
suero
120 min
negativo
Hq. articular
120 min
negativo
sangre
6 horas
Ltex, tiroglobulinas
(agltinacin con ltex)
suero
120 min
negativo
sangre
10 horas
Ltex, triquinosis
(aglutinacin con ltex)
suero
120 min
negativo
Li::terias (IF)
suero
24 horas
su<:ro
120 min
brazo
14 min
Machado Guerreiro
(fi.iacin decomplemento)
sm:ro
60 min
Ttulo< 1/32
Leischmaniasis
(intradermorreaccin)
prueba
cutnea
48 horas
eritema< 15 mm
M:1gnesi6 d(ovas)
sm:ro
60 min
1,4-2,4 mEq/1
Leucil-aminopeptidasa
(Nagel-R.)
suero/
orina
60min
orina
60min
3,6-18,9 mEq/1
120 min
mat. fecal
60 min
1~2/campo
Mlico deshidrogenasa
(B ergmeyer R.)
sw~ro
Leucocitos
(recuento microscpico)
mat. di versos
120 min
segn material
72 horas
<5mm
120 min
negativo
Levulnico-delta-aminodeshidratasa (calorimtrico)
suero
180 min
80-120 U/l
LH (RIA)
suero
24 horas
V: 7-24 mU/ml
M: 7-30 mU/ml
pico ovulatorio: 3 veces el
valor basal
posmenopausia: < 200 U/1
(25'C)
Linfocitos B {IF)
sangre
24 horas
15-20%
sangre
24 horas
55-75%
Lipasa (Zieglichon)
suero
120 min
Lipidograma (electroforesis)
suero
180 min
Alfa-LP: 24-30%
Prebeta-LP: 12-18%
Beta-LP: 50-58%
Lpidos totales
(Chabrol-Charonnat)
suero
Lipoprotena a (Lp(a))
suero
Lipo~otena X (electroforesis)
suero
120 min
4 horas
24 horas
presencia o ausencia
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultosj RN, recin nacidos; V: varn; M, mujer; N, nios.
Mmtoux (intradermorreaccin)
Materia fecal, parasitolgico
(e::amen parasitolgico)
prueba
cutnea
mat. fecal
Mdanina cualitativa
(c< Jlorimtrico)
orina
24 horas
negativo
M~rcurio cualitativa
(colorimtrico)
orma
120 min
negitivo
sangre
60 min
0-0,24 g/100 ml
orina
60 min
M!tahemoglobina
(cc>lorimtrico)
M~tanefrinas
(Pisano)
mat.diversos
48 horas
negativo
esputo
7 das
negativo
452
Complejidad
Tiempo
Material
exudado
flujo vaginal
7 das
negativo
heridas
7 das
negativo
mat. fecal
orina
orina
7 das
7 das
negativo
negativo
l
7 das
7 das
Material
Comple'idad
Tiernpo
Mycoplasma (cultivo)
mat.diversos
72 horas
negativo
Neisseria gonorrhoeae
(cultivo/ pruebas bioq.)
mat.diversos
72 horas
negativo
Nit..ritos (colorimetra)
suero
60 min
negativo
Nitrgeno ureico
(Henry, Sobel)
suero
60 min
7-27 mg/100 ml
Novocana (TLC)
mat.diversos
180 min
negativo
30 min
Prueba (mtodos)
Prueba (mhodos)
453
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
negativo
negativo
suero
Ornitincarbamiltransferasa
(Reichard) (radioqumico)
suero
3 horas
Orosomucoide (IDR)
suero
48 horas
0,49-1,44 g/1
Osmolaridad (osmometra)
suero
30 min
Osmolaridad (osmomeLra)
mat.diversos
30 min
segn material
Osmolaridad (osmometra)
orina
30 min
Oxalato (Hodgkinson,.Williams)
orina
60 min
lquido cefalorraqudeo
10 min
negativo
60 min
vos)
Microalbuminuria
orina
Mioglobina (RIA)
suero
10 min
< 20.mg/l
120 min
80-85 ng/ml
orina
60 min
negativo
orina
120 min
<4mg/l
moco nasal
60 min
pH:
mat.diversos
120 min
segn material
60min
negativo
L'
Paracetamol (calorimtrico)
7~8
Mononucleosis (hemoltico)
suero
Monxido de carbono
(microdifusin en placa)
suero
120 min
negativo
orina
160 min
negativo
20 min
cogulo coherente
A: < 5 .tg/24 horas
N: < 10 .tg/24 horas
liq. articular
Mucopolisacridos cuantitativo
(calorimtrico)
orina
48 horas
Mucoprotenas (Winzler)
suero
60 min
Multitest (intradermorreaccin)
prueba
cutnea
..
48 horas
4~14
mg/100 ml en galactosa
_,
suero
flujo
vaginal
60 min
negativo
Parsitos hemticos
(rnicroscopia)
sangre
60 min
negativo
mat. fecal
60 min
negativo
mat. fecal
60 min
negativo
mat.diversos
60 min
negativo
secrecin
uretral
60 min
negativo
semen
60 min
negativo
>2mm
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacidos; V: varn; M, mujer; N, nios.
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
454
GRANDES SINDROMES
Prueba (mtodos)
Material
Compiejidad
Tiempo
mat. fecal
60min
negativo
orina
60 min
negativo
Parathonnona (RIA)
suero
120 min
0,33-0,99 ng/ml
PC02 (electromtrico)
sangre
10 min
35-45 mm Hg
Pepsingeno (Mirsky)
suero/
plasma
48 horas
pH (pHmetra)
suero
Piruvato (enzimtico)
saqgre
sangre
Plaquetas, recuento de
(recuento en cmara)
sangre
sangre
15 min
7,36:-7,44
60min
0,3-0,9 mg/100 ml
2 horas
persistencia de la fluorescencia a
los 60 min
30 min
150.000-400 .OOO/mm 3
120 min
< 20 ng/100 ml
orina
120 min
mat.diversos
120 min
segn material
P02 (electromtrico)
sangre
60min
80-105 mm Hg
Porfirinas (cromatografa)
orina
60 min
suero
30 min
trazas
Porfobilingeno (cromatografa)
orina
60 min
< 2 mg/24 h
suero
60min
3,6-5,0 mEq/1
orina
60min
25-150 mEq/24 h
mat.diversos
60 min
segn material
Pregnandiol (RIA)
orina
120 min
V: 0,1-1,8 ng/24 h
M: fase folicular: 0,3-2,3 ng/24 h
fase luteal: 1,5-5,6 ng/24 h
Pregnanotiol (RIA)
Primidona (EIA)
suero
Prueba (mtodos)
120 min
120 min
Mat1~rial
Compie'idad
Tiempo
Pngesterona (RIA)
sm~ro
120 min
Pr~:Jlactina (RIA)
SU(~fO
120 min
V: 1-20 ng/ml
M: 1-25 ng/ml
120 min
,'
no/ml
455
85. LABORATORIO
sue:ro/
mat. fecal
Iq. articular
20 min
1,2-2,7 g/100 mi
SUt~rO
30 min
sw~ro
20 min
A: 6,5-8,0 g/1
N< 3 aos: 5,4-8,7 g/1
RN: 5,2-9,1 g/1
lq. c~falorraqndeo
10 min
orina
10 min
negativo
Ploteinograma (electroforesis)
lq. cefalorraqudeo
6 horas
prealb: 2,0-5,9%
alb: 55-66,9%
glob. alfa 1: 5-9%
glob. alfa 2: 6,0-9,9%
glob. beta 1: 7-11%
glob. tau: 3-4,8%
glob. gamma: 3-11%
PJoteinograma (electroforesis)
suero
240 min
albmina: 3,5-4,8
a 1 glob.: 0,15-0,3
a 2 glob.: 0,55-0,75
~ glob.: 0,5-1,0
y glob.: 0,85-1,35
(valores expresados en g/100 ml)
Protoporfirina IX
(espectrofot. UV)
saugre
180 min
Protena (Bardeuil)
P:iicofnnacos (TLC)
orina,(24hs)
90 min
negativo
P:;icofnnacos (TLC)
suero
90 min
negativo
suero
120 min
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
Abreviaturas:
'{alares de referencia: A, adultos; RN, reci~:n nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
456.
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
Prueba (mtodos)
Material
Complejidad
Tiempo
Quimiotripsna (Naget-Schmit)
liq.duodenal
120 min
biopsia de
mama
120 min
< 3 fenal/ng
biopsia de
mama
120 min
< 5 fenal/mg
Recuento de Addis
(recuento en cmara)
Recuento de elementos
(recuento en cmara)
Recuento de Hamburger
(Hamburger)
Renina (RIA)
orina (12 h)
30 min
lq. cefaloraqudeo
15 min
suero
30 min
sangre
24 hs
30 min
30 min
sangre
120 min
Rh factor C (aglutinacin)
sangre
30 min
Rh factor D (aglutinacin)
sangre
30 min
sangre
30 min
Rh factor E (aglutinacin)
sangre
30 min
sangre
plasma
M.)
60 min
leucocitos: 0-lOOONmin
hemates: 0-lOOONmin
cilindros: 0-3Nmin
A: 0,4-4,5 ng/ml (valor de pie y
bajo dieta normal)
N: valores ms elevados
(,
hasta 24 mEq/1
A: 0,2-2,0%
RN: 2-6%
prematuro: 6-7%
negativo
_,'
120 min
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
Material
Compie'idad
lq.articular
30 min
ttulo <1/16
sangre
30 min
Rosetas E (aglutinacin)
sangre
120 min
50-70%
sangre
120 min
20-25%
sangre
120 min
15-25%
sangre
120 min
15-35%
mat. fecal
120 min
negativo
suero
60 min
negativo
suero
120 min
negativo
suero
120 min
negativo
Salicilato (Tander)
sangre
120 min
Salicilato (Tander)
orina
120 min
negativo
suero
24 horas
negativo
60 min
negativa
180 min
n~gativo
Prueba (mtodos)
Rotavirus (RIA)
--<-
orina
suero
457
mat. fecal
Tiempo
Secobarbital (TLC)
orina
Sedimento urinario
(microscopia)
orina
10 min
identificacin y recuento de clulas, leucocitos, hemates, cilindros, cristales, filamentos de mucina y microorganismos
orina
30 min
Serotonina (Weisbach-Wealkes)
sangre
30 min
0,01-0,3 Jlg/ml
plasma
120 min
50-200 ng/ml
suero
48 horas
orina
60 min
suero
60 min
135-145 mEq/1
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
GRANDES SINDROMES
458
Prueba (mtodos)
Material
Com-
Tiempo
85. LABORATORIO
Unidad !valores de referencia
Prueba (mtodos)
pie-
Material
segn material
Solventes (CGL)
mat.diversos
120 min
segn material
Somatomedina C (RIA)
suero
30 min
V: 0,34-1,9 U/ml
M: 0,44-2,20 U/ml
Somatotrofina (RIA)
plasma
120 min
'idad
60 min
Tiempo
pie"
jidad
mat.diversos
Com-
459
120 min
suero
,'
total)
180 min
negativo
sangre
20 min
5-18 min
sangre
15 min
1-6 min
Tetracloruro de carbono
(ere 1matografa)
mat.diversos
Tiempo de coagulacin
(2 1ubos) (Dulce)
Sorbitol deshidrogenasa
(Gerladi) (UV)
suero
120 min
sudor
120 min
Tiempo parcial de
troJ nboplastina
plasma
20 min
60-70 seg
sangre
30 min
no detectable
plasma
20min
12-14 seg
Sulfonamidas
(espectrofotometra)
orina
120 min
negativo
sangre
20 min.
1-3 min
suero
30 ri:lin
sangre
0-4 unidades
120 min
Sulfonamidas
(espectrofotometra)
negativo
Tirt)globulina (RIA)
suero
120 min
50 ng/ml
mat. fecal
20 min
negativo
Tirt)sina (Wong)
suero
orina
10 rnin
negativo
Tir,>trofma (RIA)
suero
T3 no ligada (RIA)
suero
120 rnin
250-390 ng/100 ml
2
2 horas
suero
120 min
0,82-1,19 ng/100 ml
sangre
T3 total (RIA)
suero
120 min
110-230 ng/100 mi
suero
4 horas
negativo
T4 libre (RIA)
suero
120 min
1,0-2,3 ng/100 ml
To:wplasmosis IgG (IF)
suero
24 horas
negativo
suero
120 min
T4 total (RIA)
5:12 ).l.g/100 ml
suero
120 min
negativo
orina
30 min
Takata-Ara-reaccin de
(turbidimetra)
positivo
sue,ro
120 min
ttulo< 1/16
orina
60 rnin
120 min
segn material
maL diversos
60 min
suero
suero
60 rnin
10-20 ..g/ml
Trmsferrina (RIA)
semen
120 min
< 35 ..g/ml
suero
120 min
negativo
linfodtos
3 das
Testosterona (RIA)
suero
120 min
V: 260-1120 ng/100 ml
M: 15-95 ng/100 ml
ndice de estimulacin:
> 130 (fitohemaglutinina)
> 40 (concabalina A)
> 20 (Pokeweed} ~
'
30 min
0,9-2,9 mg/100 ml
..
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
Abreviaturas:
Valores de referencia: A, adultos; RN, recin nacido; V, varn; M, mujer; N, nios.
460
461
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
U~idad
/valores de referencia
Prueba (mtodos)
Material
Complejidad
Tiempo
suero
30 min
20-76 pg/ml
suero
120 min
10-55 ng/ml
Volemia (radioqumico)
cuerpo
humano
12 horas
sangre
suero
120 min
120 min
suero
120 min
50-150 g/100 ml
20 min
negativo
Zinc (espectrofotometra)
hemaes
180 min
0,91-1,98 mg/100 mi
prueba
cutnea
48 horas
negativo
Urea (Berthelot)
sangre
60 min
15-45 mg/100 ml
Urea (Gutman-Bergmeyer)
orina
60 min
sangre/
orina
60 min
Urobilina (Naumann)
orina
15 min
Urobilingeno (Aizu)
orina
60 m in
> 1,018
Urocitograma (tincin)
exudado
vaginal
60 min
> 3 g/100 ml
Complejidad
Tiempo
Prueba (mtodos)
Material
sangre
Triglicridos (enzimtico)
suero
120 min
sangre
60 min
persistencia de la fluorescencia
a los 60 min
sangre
120 min
Triptamina (Underfriend)
plasma
60 min
0,15-0,30 !J.g/ml
Triptamina (COL)
orina
60 min
Triptfano cualitativo
(colorimetra)
orina
Tuberculina (intradermorreaccin)
orina
suero
120 min
negativo
Lquido cefalorraqudeo
Lquidos asctico,
pleural y pericrdico
Trasudados
Exudados
Frecuente
Positiva
2
Coagulacin espontnea
<(-
Abundantes
120 min
60 min
mat. fecal
suero
120 min
negativo
suero
120 min
negativo
mat fecal
120 min
negativo
suero
120 min
200-500 .tg/1
suero
48 horas
180-960 pg/ml
Abreviaturas:
Valores de referencia: A. adultos: RN. recin nacidos; V: varn: M, muier; N, nios.
Lquido sinovial
_,'
Protenas totales
~-----
Oinfocitos, polimorfonucleares)
Densidad
15-50 U/hora
3 horas
80-96 fl
5 min
Rivalta
Ausente
< 1,015
------P Negativa
Clulas
Escasas
(endotelialcs)
Abreviaturas:
V:clores de referencia: A, adultos; RN. recin nacidos; V: varn; M, mujer; N, nios.
462
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
Hemograma
Indices hematimtricos
Ferremia
Transferrina
Saturacin de transferrina
Electroforesis de hemoglobina
Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa en
hemates y plasma
Piruvato-quinasa
Ferritina
4. PERFIL DEL EMBARAZO
Subunidad plasmtica
Progesterona plasmtica
Estradiol plasmtico
Estriol urinario
Pregnandiol urinario
Eritrosedimentacin
Protena C reactiva
ASTO
Ltex (artritis reumatoidea)
Rose Ragan
Anticuerpos aritinucleares
Anticuerpos antimitocondriales
Anticuerpos anti-DNA
Anticuerpos anti-msculo liso
Fenmeno LE
Complejos inmunes
Factor reumatoideo (FR)
Proteinograma electrofortico
Creatinfosfoquinasa (CPK)
Transaminasa glutmico-oxalactica (TGO)
Lctico-deshidrogenasa (LDH)
Isoenzima de la CPK-CKMB
Isoenzimas de LDH
Mioglobina
Antgeno carcinoembrionario
'Y-glutamiltransferasa
Fosfohexosaisomerasa
Subunidad beta
Alfa fetoprotena por RIA
Fosfatasa alcalina
Receptores para estrgenos y progesterona
Sangre oculta en materia fecal
Lctico-deshidrogenasa (LDH) e isoenzimas
Proteinograma
9.2. Marcadores oncolgicos especiales
CA 19-9
Antgeno especfico de prstata P;~A
CA 15-3
CA 125
Fosfatasa cida prosttica
a-fetoprotena por RIA
f.
9. PERFIL ONCOLOGICO
Glucemia
Curva de glucemia a los 30', 60', 90' y 180'
Curva de insulina simultneamente con la
de glucemia
Hemoglobina glicosilada
Glucemia posprandial
Fructosamina
Microalbuminuria
Fenobarbital
Etosuximida
Difenilhidantona
Carbamazepina
Valproato
Litio
Paracetamol
Salicilatos
Digoxina
Gentarnicina
Vancomicina
Ciclosporina
PERFU.ES ANALIDCOS
10.
Hemograma
Eritrosedimentacin
Transaminasas
-glutamiltransferasa
Colinesterasa
Glutmico-deshidrogenasa
Proteinograma electrofortico
Antgeno de hepatitis B
Dems antgenos y anticuerpos de hepatitis
(vase 17)
Fosfatasa alcalina
Tiempo de protrombina
463
DE RIESGO
CARDIOV ASCULAR
Glucemia
Colesterol
Colesterol HDL
Colesterol LDL
Lpidos totales
Lipidograma por electroforcsis
Acido rico
Aspecto del suero en ayunas y refrigerado
Fenotipos
Triglicridos
16.1 Hidatidosis
Hemaglutinacin indirecta
Inmunofluorescencia indirecta
464
lvftodos de screening:
Hemaglutinacin indirecta
Aglutinacin directa
Aglutinacin + 2 mercaptoetanol
Mtodo confirmatorio:
Inmunofluorescencia indirecta
Inmunofluorescencia indirecta IgM (toxoplasmosis aguda recin nacidos)
16.4 Enfermedad de Chagas
Mtodos~de
screening:
Hemaglutinacin indirecta
Aglutinacin directa
Aglutinacin + 2 mercaptoetanol
lvltodo confirmatorio:
Inmunotluorescencia indirecta
Inmunofluorescencia indirecta IgM (Chagas agudo recin nacidos)
16.5 SIDA
A.ntibiograma
Mi coplas mas
Clamidias
16.7 Lquido cefalorraqudeo
Fsico
Qumico
Investigacin directa de gnnenes
Creatinfosfoquinasa (CPK)
Lctico-deshidrogenasa (LDH)
VDRL
IgG
IgA
IgM
Electroforesis
Cultivo e identificacin de gnnenes
Antibiograma
Coaglutinacin para:
- Meningococo
- Haemophylus
-Neumococo
16.8 Perfil del sndrome febril
incluve Perfil de Salud I +
Reaccin de Paul Bunell
IgG
IgA
IgM
Reaccin de Widal
Reaccin de Huddleson
Toxoplasmosis por hemaglutinacln e IFI
Chagas por hemaglutinacin e IFI
Hemocultivo en 3 muestras
Bacteriologa de orina con recuento de colonias, identificacin bioqumica del germen y antibiograma
16.9 Sndrome de malabsorcin
Hemograma
Glucemia
Calcio-magnesio-fsforo
Eritrosedirientacin
Colesterol
Triglicridos
IgG
IgA
IgM
Test de xilosa
Test del sudor por iontoforesis
Test de sobrecarga de triglicridos
17. DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES VIRALES
17.1 Hepatitis
17.1.1 Virus A
Anti HA V-IgM
Anti HA V-IgG
465
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
.,
'l
~'
rectal
vaginal
uretral
exudado farngeo
17.9 Infeccin neonatal
HIV
Rubola
Coxsackie B
Hepatitis B
Ci tomegalovirus
Hemocultivo
Conducto auditivo externo
Coprocultivo
Urocultivo
Lesiones de piel
Cordn
Exudado farngeo
Lquido cefalorraqudeo
17.10 Miositis
Influenza B
17.11 fv1iopericarditis
Coxsackie B
466
GRANDES SINDROMES
Ceruloplasmina
Antitripsina
20. EXAMENES BACTERIOLOGICOS Y MICOLOGICOS EN ORINA, SECREOONES, UQUIDO DE PUNCION, CONTENIDOS VAGINALES
Y URETRALES. HEMOCULTIVOS
20.1 Orina
Urocultivo
Recuento de colonias
Identificacin bioqumica del germen
Antibiograma
Anticuerpos anticubierta bacteriana
20.2 Secreciones uretrales
Bacteriologa directa y cultivo de clamidias, investigacin de antgeno
Micoplasmas
BS. LABORATORIO
-Grmenes comunes
- Hongos y parsitos
20.6 Examen de esputo
Examen macroscpico
Observacin directa
Identificacin de grmenes
Cultivos en aerobiosis, anaerobiosis (en
abscesos) y Mycoplasma pneumoniae
Investigacin de BAAR
20.7 Hemocultivos
Cultivos en medios especiales para:
-Aerobios
- Anaerobios
- Identificacin bioqumica de las especies
aisladas
- Antibiograma para grmenes aerobios
- Examen micolgico, cultivo e identificacin
20.8 Examen micolgico
Observacin directa
Cultivo
Identificacin
Exudado farngeo: con investigacin de Bordetella pertussis
20.9 Diarreas
Examen macroscpico de materia fecal
Examen microscpico
Investigacin de rotavirus
Investigacin parasitolgica
Coprocultivo
Investigacin de Shigella y Salmonella por
seroaglutinacin
Investigacin de E. coli patgeno por seroaglutinacin
Antibiograrna
- Y ersinia enterocoltica
- Vibrio
- Investigacin de toxinas
21. PERF1L DE LAS ENFERMEDADES AUTOIN
MUNES (EAI)
,-
r
\
l'
21.5 Vasculitis
Perfil general EAI
Ltex (artritis reurnatoidea)
Crioglobulinas
Crioaglutininas
21.6 Mieloma
Perfil general EAI
Protenas de Bence-Jones
Inm unoelectroforesis
IgG
IgA
IgM
Calcio
Colesterol
Triglicridos
Acido rico
21.7 Dermatomiositis
Perfil general EAI
Creatinfosfoquinasa (CPK)
Creatinfosfoquinasa-:M:M
Lctico deshidrogenasa (LDH)
Aldolasa
Transaminasa glutmico-oxalactica (TGO)
Transaminasa glutmico-pirvica (TGP)
22. DETERMINACIONES HORMONALES: ESTUIIO DE LOS EJES ENDOCRINOS
467
Estradiol
Progesterona
Testosterona
Pro lactina
17-alfa-hidroxiprogesterona
22.1.2 Pruebas dinmicas
Test de hormona liberadora de hormona
' luteinizante (LHRH) (ver 25.1)
Citrato de clomifeno (ver 25.2)
Test de hormona liberadora de tirotrofina
para prolactina (ver 25 .5)
Benzoato de estradiol (ver 25.3)
Prueba de inhibicin para pro lactina (ver
25.4)
22.2 Eje hipotlamo-hipofiso-testicular
22.2.1 Pruebas basales
Hormona luteinizante (LH)
Hormona foliculoestimulante (FSH)
Testosterona
Estradiol
Pro lactina
Testosterona libre
22.2.2 Pruebas dinmicas
Test de hormona liberadora de hormona
luteinizante (LHRH) (vase 25.1)
Hormona liberadora de tirotrofina (TRH)
para prolacna (vase 25.5)
22.3 Eje hipotlamo-hipofiso-tiroideo
22.3.1 Pruebas basales
Triyodotironina (T3)
Tiroxina (T4)
Tirotrofina (TSH)
T4 Jibre
Anticuerpos antimicrosomales
Anticuerpos antitiroglobulina
TSH neonatal
22.3.2 Pruebas dinmicas
Hormona liberadora de tirotrofina (TRH)
Tirotrofina (TSH) (vase 26-1)
22.4 Estudio neonatal
85. LABORATORIO
GRANDES SINDROMES
468
IgE total
IgE especfica, panel de alergenos
IgE especfica, panel de alergenos mezclas
23.1 Screening de alergia
-Polen I y II
24. PSICONEUROENDOCRINOLOGIA
25.3. Prueba del benzoato de estradiol. Se extrae sangre en condiciones basales y se administra
1 mg de benzoato de estradiol; a continuacin se
extrae sangre diariamente ~asta el 5 dfa para determinar LH, FSH y estradiol.
25.4. Prueba de inhibicin de prolactina. Se
toma una muestra en condiciones basales a las 8 de
25.2. Prueba de estmulo con citrato de clomi- la maana y se administra 1 comprimido de brofeno. Se trata de inducir la maduradn folicular y moergocriptina (Parlodel, Sandoz) de 2,5 mg; a
la sntesis de estrgenos. Para la induccin de la continuacin se obtienen muestras de suero a los
ovulacin se suministran 150 mg diarios de citrato 60, 120 y 240 minutos posteriores a la administrade clomifeno. Si la paciente menstra en forma
cin del frmaco.
regular, el estudio comenzar el 5 da del ciclo.
25.5. Prueba de estirnulacin para prolactina
El citrato de clomifenose suministra durante 5 a 8
das, y para evaluar la respuesta se extrae sangre con TRH. Se determina la prolactina en condicioantes de iniciar el tratamiento y sobre final para nes basales y despus de la administracin de 200
valorar LH, FSH y estradiol. Pasados 14 das, se mg de TRH (Trhelea). Se mide nuevamente la
nrolactina a los 30 y 60 minutos.
_,...r.l;....," nT'\n nna.-ctll P.VfT''Af"f"'li\n n!lt"!l r1PtP..rmin~r nrn-
INDICACIONES
25.EJE HIPOT ALAMO-HIPOFIS O-OVARICO
-Alimentos
-Hongos y mohos
-Polvo ambiental
Se efectuarn 25 detenninaciones que barren
el espectro de esos alergenos
(
1
En el caso de mujeres que menstran normalmente el estudio se inicia entre el 4 y 62 da del ciclo
menstrual con una recoleccin basal de orina de 24
horas y toma de muestra de sangre. Durante 8 das
se administran 3 mg diarios de dexametasona. Al 52
da. se recoge orina de 24 horas y se toma una
muestra de sangre. Al62 y 7 da se administran dos
dosis de 5000 unidades de gonadotrofina corinica.
El ltimo da se recoge la orina total de 24 horas.
En la orina se determinan los 17-cetosteroides, y
en las muestras de sangre testosterona total, testas
terona libre y sulfato de dehidroepiandrosterona.
469
471
,>
86
Otros sndromes
('
1
En el presente captulo se enumeran, describindolos brevemente en sus rasgos principales, una serie
de sndromes que se observan con frecuencia variable en la prctica clnica. No es, obviamente, una
lista completa ni pretende serlo, sino solamente una resea destinada a complementar el contenido de
la obra, en la cual los cuadros ms importantes se describen con mayor extensin. Se han eliminado
muchos sndromes muy raros o extremadamente raros y la mayora de aquellos que se ven casi
exclusivamente en pediatrfa, o que se caracterizan por presentar anomalfas suficientemente graves
como para que el paciente muera a poco de nacer o en los primeros aos de vida. Con fines prcticos,
los sndromes incluidos se exponen en orde11 alfabtico, con la correspondiente sinonimia.
Sndrome de abstinencia. Sndrome de la supresi6n
brusca de t6xicos en individuos adictos. Conjunto de
sntomas y signos,somticos, sensoriales y psquicos,
que se manifiestan dramticamente en individuos adic
tos (al alcohol, opiceos o barbitricos) cuando se inte
rrumpe abruptamente la administracin de la droga.
Sndrome de abstinencia de alcohol. Sbulrome de la
supresi6n brusca del. alcohol en individuos adictos. Temblor grue.so, irritabilidad y desasosiego; anorexia, enrojecimiento facial y taquicardia; desorientacin e insomnio, o sueo irregular e inquieto; alucinosis y alucinaciones variables, incluyendo auditivas y gustativas; crisis convulsivas nicas o mltiples; y eventualmente
delirium tremens. El cuadro aparece entre las 12 y las
48 horas desde la supresin y perdura durante un tiempo
variable, desde pocos das hasta varias semanas.
Sndrome de abstinencia de barbitricos. Sfndrome
de la supresin brusca de barbitricos y otras drogas
sedan/es en individuos adictos. El cuadro evoluciona
segn una secuencia caracterstica: primero hay un perodo inicial de mejoria,que dura de 8 a 12 horas; luego
aparece un nuevo complejo sintomtico, caracterizado
por niveles crecientes de desasosiego, temblor, hipotensin y marcada debilidad; y por ltimo, a las 48-72
horas de la supresin, aparecen accesos convulsivos
generalizados, alucinaciones, y un estado delirante que
a menudo es indistinguible del delirium tremens de los
alcohlicos. A partir de este momento los sntomas
declinan progresivamente, y desaparecen al cabo de una
470
Sndrome de Adie. Stndrome neurolgico ae etiologa desconocida. Se caracteriza por una reaccin patolgica de la pupila en la acomodacin (miotona.), por la
cual la pupila del lado afectado se contrae y se dilata
ms lentamente que la del lado sano. Ciertos reflejos
tendinosos estn ausentes o disminuidos, pero no hay
otro~ trastornos motores o sensitivos, ni signo:; demostrati,os de enfermedad del sistema ~ervioso ctmt:Lal.
Sbdrome adlposogenltal de Frohllch. S(ndrome endocr:nogenital por di.lfunci6n hipotalmica. Sus rasgos
bsic:os son: a) obesidad de tipo feminoide con hipoplasia de las gnadas y ausencia de los caracteres sexuales
secu:1darios; b) diabetes inspida, y e) retardo mental y
del c.recimiento y 'trastornos de la visin. Lo producen
los t:unores u otros procesos patolgicos que afectan el
rea hipotalamohipofisaria y que incluyen el centro hipota.mico del apetito, responsable de la obesidad.
S :1drome adrenogenltal. Conjunto de cuad1os clfnics ,1roducidos por hiperfuncin suprarrenal y cuyas
man {estaciones son predominantemente genirales. Incluy: los siguientes: a) el sndrome de hiperplasia supranenal congnita, ocasionado por deficiencia especfica de enzimas que intervienen en el metabolismo de
los c:orticosteroides (vase c.p.61); b) el snctrome de
viril:zacin suprarrenal del adulto, producido J:Or tumores suprarrenales' benignos o malignos, y e) el nndrome
de f::rninizacin suprarrenal, de causa tumoral o por
defic:iencia enzimtica.
Slndrome de la afasia motriz. Stndrome neuolgico
por 1'1Clusi6n de la divisi6n superior de la arteria cerebral
med:a. El cuadro clsico se caracteriza por: a) el individuo
conserva su lenguaje interior (sabe lo que tiene que decir)
pero ha perdido la memoria de los movimientos necesarios para hacerlo, de .modo que no puede expresar ese
leng.1aje en palabras articuladas (anartria); b) comprende
lo qtle se le dice, y la lectura y la escritura estn t:onservadas; e) es plenamente consciente de lo que le sucede, lo
cual a menudo lo lleva a la exasperacin, y d) en algunos
casos se asocian alteraciones variables de la comprensin.
Obeiece a lesin de las regiones frontal inferior, parietal
ante-:i.or e insular anterior, de origen emblico y a v~es
por :umores o abscesos cerebrales.
Sndrome de la afasia sensorial. Sfndrome neurolgir:o por oclusin de la arteria cerebral medid izquierda. Resulta de la prdida de la capacidad de comprender
el significado de las palabras (afilsia de comprensin),
sin ilteraciones en la articulacin de los vocablos. El
indi'liduo queda privado de todo medio de C)municacin social. Hay: a) incapacidad del paciente p<!I'a hacerse e:ltender (ni verbalmente ni por escrito), p)rque las
palabras correctas del lenguaje son sustituidaspor otras
de s)nido o significado ms o menos parecido:; (parafasias literal y verbal), o por neologismos o una .ierigonza
inccmprensible; b) incapacidad para encontril!: el nombre de los objetos que percibe; e) incapacidad para
entender lo que lee o lo que se le dice, y e) s.~nsacin,
por)arte del observador, de que el enfermo no tiene una
clar:L conciencia de lo que le sucede. Obedece a lesiones
DE VERNET
472
GRANDES SINDROMES
faciales (hipoplasia del maxilar inferior, paladar hendido) y oculares (microftalma, pliegue epicanto) y luxacin bilateral de cadera; e) anomalas cardacas y genitales, y d) malformaciones cardacas y renales. Adems,
el recin nacido puede desarrollar un cuadr-o siinilar,
solo que persistente, al de la abstinencia del alcohol en
el adulto, y con el tiemp-o evidenciar un retardo mental
de grado variable.
Sndrome de alexia sin agrafia. Sndrome neurolgco por lesin del lbulo occipital. Hemianopsia derecha e imposibilidad de leer en voz alta y de comprender
el lenguaje escrito, sin alteraciones en el dictado ni en la
lectura espontnea en silencio. Se debe a lesin del
lbulo occipital izquierdo, por lo general tumoral, asociada a lesin del cuerpo calloso.
Sndrome de Andersen. S(ndrome de la mucoviscidosis complicada. Es una trada de mucoviscidosis (fibrosis qustica del pncreas), bronquiectasias e hipovitami.nosis A, en la cual el primer componente es la
enfermedad de fondo, y los otros dos son complicaciones frecuentes.
Sndrome del ngulo pontocerebeloso. Sndrome neurolgco central con compromiso de los nervios craneales V, VII y VIII. Se manifiesta por sordera de percepcin (VID par), seguida de arreflexia o hiporreflexia
laberntica (Vlll par), y asociada en ocasiones a arreflexia comeana (V par) y parlisis racial de variable
intensidad (VII par). Es causado por meningiomas o
Sndrome de la arteria mesentrica superior. Sndrome abdominal ocasionado por obstruccin extrnseca
del trnsito duodenal. Lo origina la arteria mesentrica
superior al comprimir la tercera porcin del duodeno
contra el tronco de la aorta abdominal, como consecuencia
de lo cual se produce una obstruccin aguda y transitoria,
pero recurrente en el tiempo, del segmento en cuestin.
Las manifestaciones del sndrome son muy variables:
desde perturbaciones mnimas hasta nuseas y vmitos
posprandiales, dolor centroabdominal y, en ocasiones,
distensin exrrema del estmago y el duodeno.
Sndrome del 3Sa aferente. Sndrome secwuwrio a
la gastroyeyu.nostom[a. Se manifiesta por episodios posprandiales recurrentes de nuseas y distensin y dolor
473
475
GRANDES SINDROMES
474
m.
.,-
neu:noconiosis subyacente. El trastorno dificuita el tras- cardaca, que se hace convexa a la derecha (por desempone de gases a travs de la pared alveolar.
bocadura de las venas pulmonares derechas en la vena
S :ndrome capsulotalmlco. Sndrome ne.'lrolgico cava inferior) y cncava a la izquierda (por desplazapor lesin de estructuras subcorticales. Se c:tracteriza miento del corazn hacia el pulmn derecho que es
por hemianopsia, hemanestesia, hemipleja p:trcial, al- hipotrfico). Globalmente, la imagen recuerda a la de
tera~iones en la percepcin del dolor e ine::tabilidad
una cimitarra, en la cual la hoja est representada por el
emccional. Es causado por lesiones vasculare:; o tumo- .corazn y el mango por los grandes vasos.
[~16
GRANDES SINDROMES
nar.
477
478
GRANDES SJNDROMES
479
480
GRANDES SINDROMES
msculos de los labios y la lengua, debido al creciente compromiso de los nervios craneales V, VII, IX, X y XIT. La afeccin
es de tipo degenerativo y 1.11 causa se desconoce.
Sndrome del dumping. SINDROME DEL VACIAZ...ITENTO
RAPIDO.
.:.
l,(
:>,.,
[:'!
(;i
i.l
,,
t'
.:1
1!
ii
Sndrome de Duplay. Sndrome de la tendinitis calcificanJe. Consiste en dolor y limitacin de los movimientos de la articulacin del hombro, por inflamacin
y calcificacin de la bolsa subacrorriial o subdeltoidea.
Sndrome de Eaton-Lambert. Sndrome miastnico
asociado a ciertas neoplasias pulmonares. Se manifiesta por debilidad de las porciones proximales de los
miembros superiores e inferiores, acompaada de dolor,
entumecimiento Y arreflexia o hiporreflexia tendinosa. A
diferencia del sndrome de la mi astenia grave, a)'no hay
alteraciones de la musculatura ocular, y b) la fuerza
tiende a aumentar, y no a disminuir, con la repeticin de
movimientos musculares. Por lo general, el cuadro precede en meses, o hasta en dos aos, a la aparicin de un
carcinoma pulmonar de clulas pequeas.
Sndrome eclmptico. Sndrome edematoso hipertensivo del embarazo. Se manifiesta por la trada de
hipertensin, edema y albuminuria, adems de nuseas
y vmitos, y eventualmente manifestaciones de sobrecarga cardaca y signos neuro!gicos de hipertensin
endocraneana, incluyendo convulsiones y coma. Es propio de las ltimas etapas de la gestacin.
Sndrome de Eddowes. SINDROME DE DfGIITON-ADAITl
Sndrome de Ehlers-Danlos. Sndrome asociado a
alteraciones hereditarias del tejido conectivo. Se caracteriza por hiperelasticidad y fragilidad de la piel. laxitud
articular, y facilidad para desarrollar hemorragias subcutneas y hematomas musculares que posteriormente
se calcifican. El trastorno se trasmite como un rasgo
autosmico dominante.
Sndrome de Eisenmenger. Sndrome caracterizado
por malformaciones cardacas e hipertensin pulmonar. Se de.fme por la presencia de una comunicacin
interventricular alta, con cabalgamiento de la aorta sobre el defecto septa), hipertrofia del ventrculo derecho
y dilatacin de la arteria pulmonar, que se evidencia por
el ugrandamiento del arco medio en las radiografas
frontales del trax.
Sndrome de la enfermedad del ndulo s!nusal.
Sndrome de disfuncin del ndulo sinusai de etiologa
desconocida. Clnicamente se manifiesta por accesos
pasajeros de debilidad, fatiga fcil, mareos y a veces
estados sincopales, que se repiten con una frecuencia
variable en individuos sin signos de cardiopata subyacente, y que obedecen a episodios sbitos de bradiarritmia (bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular, paro
sinusal). El electrocardiograma de base suele ser normal, de modo que el diagnstico solo puede establecerse accidentalmente (aparicin de la anomala durante ]u
obtencin de un registro) o si el mdico lo sospecha y
solicita un registro continuo prolongado con el mtodo
de Holter.
Sndrome de Erb. SINDROME DE LA MIASTENIA GRAVE.
Sndrome del escaleno anterior. SINDROME DEL ESTRECHO SUPERIOR DEL TORAX.
481
Sndrome esquizofrnico. Stndrome psictico caracterizado por una profunda desinsercin del individuo de
ld realidad, a partir de severas alteradones de la personalidad, el pensamienlo y la afectvi~ad. Se lo observa en la adolescencia y en la edad joven y se manifiesta,
bsicamente, por: a) trastornos de la personalidad, con
prdida del sentido de la individualidad y la singularidad, y a menudo con la conviccin de estar controlado
por personas o fuerzas ajenas a l mismo; b) alteraciones del pensamiento, por las cuales el individuo explica
su entorno sobre la base de hechos intrascendentes de
esa realidad, a los que asigna un significado arbitrario,
y de las construcciones racionales, rgidamente estructuradas, que hace a partir de esos hechos; e) oscurecimiento de las formas de expresin, que. se tornan crpticas y solo comprensibles para l mismo; d) abulia,
inercia, negativismo, estupor, y eventualmente, catatona y autismo; e) pronunciada desafectivizacin, y f)
cons_ervacin de la inteligencia. En la prctica, el sndrome tiene expresiones aguda.~ (brotes esquizofrnicos) .Y variantes evolutivas crnicas (formas simple,
hebefrnica, catatnica y paranoide).
Sndrome del estrecho superior del trax. Sndrome neurovascular por irritacin del plexo braquiaf. Es
un complejo sintomtico referido al miembro superior o
a alguna de sus partes, en especial la mano, que se
manifiesta por dolor, parestesias y fatigabilidad; por
alteraciones vasomotoras locales (acrocianosis, palidez,
frialdad, fenmeno de Raynaud, y en ocasiones edema
leve) y eventualmente por alteraciones trficas (ulceraciones digitales) y atrofias musculares localizadas. Obedece a la irritacin, compresin o estiramiento de los
componentes del plexo braquial por estructuras vecinas,
y engloba cuadros de distinto origen aunque de parecidas consecuencias: a) el sndrome del escaleno anterior,
en el cual la arteria subclavia y el plexo braquial son
comprimidos entre el escaleno anterior, 1:! primera costilla y el escaleno mediano; b) el sndrome de la costilla
cervical, donde la compresin se facilita por la presencia de una costilla rudimentaria nacida de la sptima
vrtebra cervical; e) el sndrome costoclavicular, originado en las estructuras osteoligamentosas que unen la
clavcula con la primera costilla, y d) el sndrome de
hiperabduccin, en el cual los trastornos no se producen
por compresin, sino por estiramiento, y como consecuencia de posiciones anormales mantenidas durante un
tiempo prolongado (p. ej., personas que duermen con
una mano apoyada detrs de la cai.'A.\Za o que desempean actividades laborales que requieren movimientos de
hiperabduccin).
Sndrome de exoftalmi1. maligna. Sndrome oftalmoptico de la tirotoxicosis. Se manifiesta por una pronunciada exoftalma bilateral, con paresia de los msculos oculomotores externos, tumefaccin de los prpados, edema e inyeccin de la conjuntiva, y dolor retro-
482
GRANDES SINDROMES
86. OTROS SINDROMES
molestias in especficas en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, que puede originar dolor en la regin
precordial y en el hombro y brazo izquierdos. Su causa
habitual es el meteorismo co!nico.
Sndrome de Foix. Sndrome neurolgico caracterizado por compromiso de los nervios craneanos !IJ, IV,
V y VI, y por protrusin de W1 globo ocular. Se mantiesta por oftalmopleja unilateral completa (nervios craneanos ill, IV y Vl) asociada a anestesia de la crnea
(rama oftlmica del V nervio), con el agregado de exoftalmos hamolateral, lo cual lo distingue del sndrome de
Rochon-Duvigneau. Es producido por tumores y aneurismas del seno cavernoso, o por tumores invasivos de
los st=nos venosos o de la silla turca.
Sndrome de Foix-Aiajouanine. Sfndrome neurolgico de la mielitis necrosan!e subaguda. Se manifiesta
por una parapleja dolorosa que primero es esp-istica y
luego se hace flccida, con atrofia muscular, arreflexia
tendinosa, anestesia e incontinencia esfinteriana. La
causa parece ser degenerativa, secundaria a procesos
infecciosos o de origen vascular.
Sndrome' de Forbes-Albright. S(ndrome endocrino
por hipersecrecin de prolactiru.t. Se caracteriza por galactorrea sostenida en mujeres que no se encuentr.an en
perodo puerperal, acompaada de niveles elevados de
pro lactina circulante. Es causado por tumores ds. l. a adenohipfisis y, con menos frecuencia, del hipo..l..uno.
Sndrome de Foster-Kennedy. Sndrome de anosmia unilateral de causa orgnica. Se manifiesta nicamente por anosmia unilateral y es producido por aneurismas arteriales o, ms a menudo, por tumores de la
base del lbulo frontal, que comprimen el bulbo y la
cintilla olfaLDria.
Sndrome de Frey. Slndrome 1mtativo de ciertas
afecciones parot(deas. Se caracteriza por enrojecimiento, sudoncin y sensacin de calor en el territorio del
nervio auriculotemporal, desencadenados por la masticacin. Se lo observa en lesiones unilaterales de la
partida (tumores, supuraciones) o del simptico cervical.
Sndrome de Frofn. Sndrome relacionado con alteraciones del l{quido cefalorraqutdeo de causa no infecciosa. Defme al lquido cefalorraqudeo que es xantocrmico (color amarillo claro, trasparente), con gran
contenido proteico, rpida coagulacn y cantidad normal de clulas. Estas caractersticas se observan en
casos de interrupcin del flujo entre los ventrculos
cerebrales y las zonas ms distales.
Sndrome de la galactorrea por drogas. Sndrome
endocrino por hipersecrecin de prolactina. Se caracteriza por galactorrea en la mujer, y por turgencia mamilar o ginecomastia en el hombre, que aparecen durante
el tratamiento con ciertos medicamentos (entre ellos la
espirolactona, la fenotiazina y otros tranquilizantes y
antidepresivos, la reserpina, la metildopa, los digitlicos, etc.) y que desaparecen cuando se interrumpe su
administracin.
Sndrome del ganglio geniculado.SINDROMEDERAM
SAY-HUNT.
,1
~.
1
1
1
483
Sndrome de Goodpasture. Sndrome de la glomerulonefritis asociada a alteraciones pulmonares y hemoptisis. El pnnto de partida es W1 cuadro respiratorio con
hemoptisis e infiltrados pulmonares difusos, bilati.:rales,
seguido de anemia y de una glomerulonefritis rpidamente evolutiva que se manifiesta. por hematuria, proteinuria intensa, hipertensin arterial c ir.suficiencia renal. El desenla~:e suele ser fatal .y se lo a. tribuye a
fenmenos de autoinmunidad.
Sndrome de Gorlin-Goltz. Sndrome hereditario caracterizado por alteraciones cwneas y tendencia al
desarrollo de procesos malignos. Se defmc por la presencia de carcinomas basocelulart;s mltiples, quistes
epidermoides y hoyuelos en las palmas y las plantas,
adems de fibromas ovricos y quistes maxilares, y en
cierta. proporcin de casos, de hipertelorismo y anomalas de los metacarpianos. Se trasmite como W1 rasgo
autosmico dominante y se ha demostrado una tendencia definida al desHITollo de fih-osarcomas del maxilar
inferior i m~uloblastc.mas.
Sndrom.; ele Gougerot-Carteaud. Sndrome de la
papilomatosis confluente y reticulrzda .. Se caracteriza
por la presencia de gran cantidad de ppulas discretas,
que luego confluyen para convertirse en ppulas verrugosas. Se localiza en la lnea media dd tronco y pliegues de flexin del codo, e involuciona lentamente.
Suele afectar a nias en edad pubera1.
Sndrome de Gradenlgo. Sndrome n.eurol6gico con
compromiso ci?. los nervios craneanos V y VI. Se define
por la presencia de parlisis unilateral de la desviacin
de la mirada hacia afuera (lesin del VI nervio craneano) acompaada de cefalea y neuralgia facial homolateral (lesin del V nervio craneano). Se lo observa en
procesos supurativos del odo medio y en los tumores de
la fosa del peasco.
Sndrome de Groenblad-Strandberg. Sndrome del
seudoxan!oma elstico. Sus rasgos distintivos son: a) en
la piel, aparicin de zonas romboidales degenerativas,
de atrofia y flaccidez, que predominan en el cuello, la
axila y la ingle y se desarrollan a partir de los 30-40
aos; b) disminucin progresiva de la visin, relacionada con la presencia de bandas angioideas, de W1 color
pardo o pardo grisseo, en la superficie de la retina, y e)
signos crecientes de insuficiencia circulatoria perifrica
producidos por calcificacin y oclusin de arterias de
mediano calibre, incluyendo las del miembro superior.
La afeccin es de causa desconocida y se trasmite como
un rasgo autosmico recesivo.
Sndrome de Gulllaln-Barr. Sndrome de la polineuritis idioptica aguda. Debilitamiento rpidamente
progresivo de las neuronas motrices ascendentes que
suele presentarse despus de una infeccin respiratoria
o entrica. Se inicia con parestesias de los pies, seguidas
de parlisis flccida y debilidad de las piernas, que
ascienden a los brazos, tronco y cara; se acompaa de
fiebre baja, parlisis bulbar, ausencia o disminucin de
los reflejos tendinosos y aumento de las prmenas del
lquido cefalorraqudeo sin aumento celular concomitante. Se piensa que la causa es inmunolgica y en el
75% de los pacientes la recuperacin es completa.
484
GRANDES SINDROMES
Sndrome de Gunn. Sndrome relacionado con movimientos asociados de un prpado y del maxilar inferior. Se caracteriza por ptosis palpebral unilateral, casi
siempre congnita, y exagerada elevacin del prpado
ptosado al mover la mandbula en sentido contralateral;
en ciertos casos tambin ocurre lo inverso: la estimulacin de la crnea suscita movimientos de la mandbula
hacia el lado contrario. La causa se desconoce y no
existen otros trastornos corporales.
Sndrome de Hallopeau-Siemens. Sndrome de la
epidermlisis ampollar polidisplsica. Consiste en ampollas que se desarrollan desde pocas tempranas de la
vida y que curan dejando cicatrices, sobre las que pueden aparecer epiteliomas. Las mucosas estn afectadas
con frecuencia. Es un trastorno hereditario recesivo.
Sndrome de los hamartomas mltiples. Sfndrome
hereditario caracterizado por alteraciones cutneas y
tendencia al desarrollo de procesos malignos. Se manifiesta por la presencia de: a) ppulas verrugosas en la
piel; b) fibromas en la mucosa bucal; e) hamartomas
mltiples en otras regiones del organismo (fibroquistosis mamaria, neuromas, adenomas tiroideos, lipomas y
hemangiomas), y d) tendencia aumentada al desarrollo
de. carcinomas mamarios y de la glndula tiroides. El
trastorno es trasmitido como un rasgo autosmico dominante.
Sndrume de Hamman-Ricb. Sndrome de la fibrosis pulmonar c.ioptica. Se caracteriza por el desarrollo
de tejido fibroso ~n el intersticio pulmonar, de evolucin ~nica, subaguda o aguda. Existe disnea progresiva y luego permanente, hipocratismo digital y alteracin en el trasporte de gases a travs de la pared alveolar. Es irreversible y de causa desconocida.
Sndrome de Harris. Slldrome del hiperinsulinismo
endgeno. Se manif:esta por episodios ms o menos
frecuentes de desasosiego, palidez, tras'!)ircin, taquicardia, confusin mental y alteraciones de la visin,
relacionados con una disminucin marcada de los niveles plasmticos de glucosa. Es producido p~r. hiper~e
crecin de insulina a partir de tumores o htperplasxas
difusas de las clulas beta de los islotes de Langerhans.
Sndrome del hematoma subdural. Sndrome neurolgico de las colecciones venosas intracraneales. Se
manifiesta por cefalea, somnolencia, confusin mental,
signos motores focales (monoparesias, hemiparesia), asimetria pupilar, edema de papila, y eventualmente estupor, coma y convulsiones clnicas. Suele ser de progresin insidiosa, solapada, y es producido por la expansin lenta de un hematoma intracraneal de origen venoso, en pacientes con o sin antecedentes llamativos de un
traumatismo de crneo, de corta o mediana data (desde
pocos das hasta uno o ms meses).
Sndrome de la hemianopsia bltemporal. Sndrome
neurooftalmolgico de la lesin bilateral de los nervios
pticos. El cuadro es causado por adenomas de la hipfisis, meningiomas de la silla turca ? aneurismas sac~
lares del polgono de Willis, que al expandirse compnmen simultneamente la porcin interna de ambos nervios pticos, es decir, las fibras que se dirigen a la mita~
nasal de ambas retinas. Como consecuencia de esto se
produce una ceguera para los objetos situados en el lado
485
486
487.
488
GRANDES SINDROMES
asociado a malformaciones wtilaterales de origen congnito. El cuadro suele afectar a una extremidad y se
caracteriza por crecimiento exagerado del miembro debido a hipertrofia sea y de los tejidos blandos, a menudo con sindactilia u otras malformaciones, Y por la
coexistencia de anomalas vasculares del tipo de los
hemangiomas cutneos, las dilataciones varicosas o los
nevos en llama. La causa an no ha sido establecida.
Sndrome de Konig. Sfndrome de un cuadro de dolor
intermitente en la fosa ilaca derecha con alteraciones
del trnsito intestinal. Se caracteriza por la aparicin
intermitente de manifestaciones a nivel de la fosa ilaca
derecha (dolor clico y distensin localizada, seguidos
de borborigmos que alivian rpidamente la sintomatologa) y por periodos de constipacin que alternan con
otros de diarrea. Se lo observa en procesos inflamatorios o neoplsicos que afectan al ciego o a las zonas
vecinas.
Sndrome de Korsakoff. Sndrome de la psicosis
amnsica confabulatoria. Se la observa en alcohlicos
crnicos y se caracteriza por trastornos de la orientacin, susceptibilidad a estnulos externos y a la sugestin, alucinaciones, confabulacin y fundamentalmente
amnesia, que es desproporcionada en relacin con las
restantes manifestaciones mentales y del comportamiento. Suelen existir alteraciones polineuriticas (mano pndula, etc.).
Sndrome de Koshevnicoff. Sndrome de ciertas formas graves de la epilepsia motora. IDcluye convulsiones repetidas, hipertema, delirio, prdida de la conciencia y parlisis de distribucin variable, junto con
postracin y persistencia de movimiemos mioclnicos
en los perodos intercrticos.
Sndrome delltwashiorkor. Sfndrome de la desnutricin caloricoproteica grave de la infancia. Se observa en nios pequeos y se caracteriza por anorexia,
edemas e hipoalbuminemia marcada, alteraciones cutneas (despigmentacin con manchas eritematosas, dermatosis varias), descoloracin en bandas del cabello,
aspecto misrrimo y falta de respuesta emocional. Obedece a deficiencias alimentarias mltiples y prolongadas.
Sndrome de las lgrimas de cocodrHo. SINDROME
DEBOGORAD.
_,'
489
490
491
GRANDES SINDROMES
rada; e) la policitemia vera, caracterizada por un aumento del nmero de clulas circulantes de las tres
series, pero fundamentalmente a expensas de los eritrocitos y con hematcritos que por lo general superan el
60%, y d) la metaplasia mieloide agngena o metaplasia
mieloide-mielofibrosis, cuadro en el cual predominan
los granulocitos y megacariocitos pero con una 'fibrosis simultnea progresiva de la mdula sea, de modo
que en las fases avanzadas, cuando esta fibrosis se ha
completado, la proliferacin celular tiene lugar en focos
extramedulares (metaplasia) y explica la hipertrofia notable del hgado y el bazo que presentan estos pacientes.
Estos cuatro cuadros tienen en comn, adems, la posibilidad de que se produzcan transiciones de uno a otro,
y de que todos ellos, en la fase terminal, adopten la
forma de una leucemia granuloctica aguda o una leucemia indiferenciada.
Sndrome de Milroy-Nonne-Melge. Sndrome del
linfedema crnico bilateral de los miembros inferiores.
Se caracteriza por edema crnico y progresivo de las
piernas, que comienza en las primeras pocas de la vida,
asociado a veces a hemangiomas y linfangiomas. La
afeccin es hereditaria, autosmica dominante, predomina en mujeres y obedecera a una hipoplasia congnita de los linfticos.
Sndrome de Mikullcz. Stndrome de la hipertrofia
de las glndulas salivales y lagrimales. Agrandamiento
simtrico y habitualmente insidioso e indoloro de las
glndulas salivales y lagrimales, que se acompaa de
una supresin concomitante, parcial o completa1 de la
secrecin de lgrimas y saliva. Existen formas idiopticas y otras que aparecen en pacientes con sarcoidosis,
linfomas, infecciones especficas, etc. La etiologa es
desconocida.
Sndrome de Milkman. Sndrome propio de ciertas
formas de osteoporosis severa de la edad madura. Se lo
observa predomin.antemente en mujeres y se caracteriza
por: a) descalcificacin difusa con importantes alteraciones esquelticas (cifosis acentuada, aplastamientos
vertebrales, deformaciones seas); b) dolor dorsal y en
los miembros inferiores, a menudo de tipo radicular; e)
debilidad y astenia crecientes, y d) anomalas caractersticas en las radiografas seas (presencia de bandas
trasversales radiolcidas rodeadas por un borde opaco).
La etiologa del cuadro es desconocida.
Sndrome de Mlnkowski-Chauffard. Slndrome de
la esferocitosis hereditaria, .Se caracteriza por anemia
de leve a moderada, esplenomegalia e ictericia por aumento de la bilirrubina no conjugada, debido a la pre-sencia de esferocitos y de una mayor fragilidad eritrocitaria. Se trasmite como rasgo autosmico dominante.
Sndrome de Moblus. Sbidrome neurolgico de disgenesia de los ncleos de los nervios craneales. Se
manifiesta por tipos y grados de parlisis o paresias que
varan segn el mayor o menor compromiso de los
distintos nervios craneales: inexpresividad de la cara,
alteraciones de la motilidad ocular, dificultad para la
succin, disfagia, disartria, etc. Ocasionalmente estos
pacientes presentan sindactilia y atrofia de grupos musculares. La causa es desconocida.
,,-
ciaHosis peribucal.
Sndrome de Morgani-Stewart-Morel. Sr.:drome de
la 11perostosis frontal interna. Consiste en engrosamiento de la tabla interna del hueso frontal c~ue afecta
casi exclusivamente al sexo femenino, cerca de la menopausia, y se acompaa de obesidad, hipertricosis y
distintas manifestaciones neuropsquicas. Es. de causa
des' :onocida.
Sndrome de Morqulo. Sndrome de la mL.:copolisacar,'dosis IV. Se distingue por: a) facies de rasf:os modeancha, boca amplia y alteraciorad: un ente toscos,
nes dentarias;. b) talla y cuello cortos, cifosis acentuada
y ef1Sanchamiento anteroposterior del trax; e) genu
val:um con marcha de pato; d) hepatoesplenornegalia y
eve1tualmente insuficiencia artica, y e) presencia de
opa::idades corneales, pero sin retardo mental. Se trasmit~ como un rasgo autosmico recesivo y obedece a
una deficiencia de la sulfatasa del condroitiiwulfato.
Sndrome de Moschcowitz. Sfndrome purprico con
tror1bosis diseminadas. El cuadro es el de una anemia
hemoltica grave de tipo extracorpuscular, asociada a
una prpura trombocitopnica y trastornos necrolgicos
mltiples (parlisis de nervios craneales, signos cerebelosc,s, vrtigo y accesos convtpsivos). La cau;a es desconxida.
Sndrome de las mucopolisacaridosis. Sndrome de
la aeficiencia congnita de en?imas especjicc1s del rnetabiismo de los mucopolisacridos. Incluye un conjunto de cuadros clnicos que tienen en com:1: a) una
deficiencia congnita de alguna de las enzima:; esenciales ?ara la degradacin de tres tipos de mucopolisacridos. el sulfato de heparn, el sulfato de demLatn y el
sulfato de queratn; b) el carcter progresivo de la afecciu, cuyas manifestaciones se deben a la creciente
acunulacin de mucopolisacridos en los distintos sistemas del organismo, y e) la existencia de ciertas similitudes bsicas en cuano al fenotipo: facies de rasgos
burdos, disostosis.mltip1es, rigidez articular, hepatoesple!lomegalia, excrecin de mucopolisacriclos en la
orir.a, etc. En cambio se diferencian entre s por la
graredad de las alteraciones esquelticas, por la presencia o ausencia de ciertos componentes particulares (retardo mental, opacidades en la crnea), por 1<~ seriedad
del pronstico, y por la deficiencia enzimlica propia de
cad 1 caso. A partir de combinaciones de esto; elementos ::1 grupo general de las mucopolisacaridosis ha sido
sub:lividido en los siguientes tipos particulares: el tipo
IH, o sndrome de Hurler; el tipo IS, o sndrome de
Scheie (anteriormente: tipo V); el tipo TI, o sndrome de
nariz
492
GRANDES SmDROMES
Sndrome de la obstruccin arterial aguda. Sndrome de la interrupcin brusca del flujo arterial a un
:ector del organismo. Se caracteriza por dolor, frialdad,
palidez, anestesia, impotencia funcional y desaparicin
del pulso perifrico. Obedece a un espasmo o a la presencia de un obstculo orgnico en una arteria (trombosis, embolia, compresin exgena).
Sndrome de la oftalmopleja migraosa. Sndrome
oftalmolgico transitorio asociado a accesos de migraa.
Se presenta en adultos jvenes bajo la forma de uno o ms
ataques unilaterales de parlisis de los movimientos oculares (Ill y VI nervios craneanos) asociados a un cuadro de
migraa, cuadro que por lo dems no se diferencia en nada
de la forma clsica del ataque de migraa. Los pacientes
curan espontneamente y la causa se desconoce, aunque el
sndrome ha sido atribuido al espasmo prolongado de
alg1ma rama de la arteria oftlmica.
Sndrome de Ogilvle. Sfndrome de la obstruccin
aparente del colon. Se manifiesta por estados de contractura persistente de la musculatura del intestino grueso, sin causa orgnica que los justifiquen. Se lo atribuye
a anomalas de la inervacin simptica.
Sndrome de Oppenheim. Sndrome de las afecciones que evolucionan con flaccidez muscular en el paciente peditrico. Denominacin general, puramente clnica e independiente de la etiologa, de todas las afecciones del recin nacido y de la infancia que cursan con
disminucin del tono de los msculos esquelticos, y de
las cuales el sndrome de Werdnig-Hoffmann es la entidad ms conocida.
Sndrome de Ostrum-Frost. Sfndrome caracterizado
por ma/fomwciones craneoce111icales y de la cintura escapular. Es una trada constituida por sinostosis congnita
del cuello, invaginacin occipital con protrusin de 1as
vrtebras cervicales en la fosa posterior (platibasia) y
elevacin congnita de la escpula (deformidad de Sprengel).
Sndrome de los ovarios pollqusticos. SINDROME DE
STEIN-LEVENrHAL
493
un rasgo autosmico dominante con penetracin in- facies inexpresiva tpica, seborreica y con salivacin
exagerada; b) rigidez muscular generalizada; e) temblor
completa.
Sndrome de Papp-Parldnson. Sndrome de la ta- grueso involuntario, presente en reposo pero que desquicardia paroxstica repetitiva. Se caracteriza por la aparece durante el sueo y tiende a desaparecer con los
aparicin de numerossimas crisis breves de taq~iarrit movimientos; d) marcha tambin caracterstica{marcha
mia auricular paroxstica (taquicardia supraventncular, festinante), rpida, de pasos cortos y con el cuerpo
aleteo auricular, fibrilacin auricular), separadas por inclinado hacia adelante. No hay alteraciones en el inteintervalos tambin breves de ritmo sinusal con frecuen- lecto ni en los rganos de los sentidos. Es causado por
tes extrasstoles auriculares. El cuadro es de causa des- lesin de los ncleos pigmentados del tronco cerebral
conocida, puede repetirse hasta 1(_)00 veces por da, y (sustancia negra, locus coeruleus) y se lo observa como
'entidad pura en la enfermedad de Parkinson, y asociado
lleva al individuo a un estado de virtual incapacidad.
Sndrome de la parlisis peridica familiar. Sn- a otras manifestaciones en cuadros de distinta etiologa
drome de la parlisis intermitente con hipopotasemia (parkinsonismo aterosclertico, parkinsonismo posenasociada. Se cara<:_;teriza por ataques recurrentes de pa- cefaltico, etc.).
Sndrome de Paterson-Kelly. SINDROME DE PLUMrlisis flccida de los msculos de los miembros, con
arreflexia tendinosa y ausencia de respuesta muscular a MER-V1NSON.
Sndrome peduncular de Claude. Sndrome neurolla estimulacin elctrica. Los accesos suelen ocurrir a la
noche, a menudo despus de ingerir comidas abundan- gico del tronco cerebral con compromiso de/JI! ne111io
tes en carbohidratos, y se acompaan, tpicamente, de craneano y alteraciones cerebelosas y de la articulacin
una acentuada disminucin de los niveles plasmticos de la palabra. Se caracteriza por parlisis de la motilidad
de potasio. Se trata de una afeccin familiar, de meca- ocular del lado de la lesin (III nervio craneano), acompanismo no bien conocido, que permite al individuo desa- ada de hemiasinergia en el lado opuesto (lesin del
ncleo rojo) y de disartria. Es causado por aneurismas,
rrollar una vida normal en los perodos intercrticos.
Sndrome paramedlano de Foix. SINDROME DE DETE trombosis o tumores del techo del mesencfalo.
Sndrome de Pellegrlni-Stieda. Sndrome de disfunRINE, def.2.
_ ._
Sndrome paraneoplslco. Conjunto de manifesta- cin de la articulacin de la rodilla. Cuadro crnico de
ciones asociadas a la presencia de un twnor maligno en dolor, tumefaccin y limitacin de los m'?vimientos de
rganos y sist(fmas no afectados directamente por el la rodilla, con calcificacin del ligamento colateral increcimiento neoplsico. Comprende distintos cuadros terno de dicha articulacin. Es una secuela alejada de
que a menudo preceden a la marfestacin clnica del los traumatismos o de los hematomas traumticos.
Sndrome de Pende. Sndrome de hiperfuncin glotumor, o que la acompaan, y que incluyen sndromes:
a) endocrinos (de Cushing, ginecomastia, hipertiroidis- bal de la adenohipfisis. Se manifiesta por. a) ailinento
mo, hipoglucemia, hiperpigmentacin, hiperparatiroi- moderado de la talla; b) tendencia a la obesidad, prefedismo, etc.); b) reunutiformes (polimiositis, osteoartro- rentemente a nivel de las caderas y muslos; e) hiperplapata hipertrofiante, poliartritis, etc.); e) neurolgicos sia mamaria en la mujer y ginecomastia en el hombre;
(trastornos cerebelosos o cerebrales); d) hematolgicos d) signos de craneopata metablica, y e) estras cut(trombosis diseminadas) y otros. Ejemplos de esto son neas similares a las de la enfermedad de Cushlng. No
la asociacin de hiperparatiroidismo con tumores rena- hay hipertensin arterial y la causa del trastorno se
les, pancreticos u ovricos; de ginecomastia o hiper- desconoce.
Sndrome de Pendred. Sndrome hereditario caractepigmentacin con carcinomas del pulmn; de hipertiroidismo con el coriocarcinonia o con el carcinoma em- rizado por sordera y alteraciones de la funcin tiroidea.
brionario del testculo; y de la acantosis nigricans con Se manifiesta por sordera bilateral congnita y por el
desarrollo posterior, durante la primera infancia, de un
linfomas o adenocarcinomas.
Sndrome paratrigeminal de Raeder. Sndrome do- bocio no hipotiroideo. El trastorno se observa en regiones
lroso unilateral de la cara. Se caracteriza por crisis en las que no existe bocio endmico y su causa es descounilaterales de dolor facial intenso, localizado en la nocida, aunque se lo atribuye a una incapacidad congnita
regin maxilar y frontotemporal, y acompaado de hi- para sintetizar normalmente las hormonas tiroideas.
Sndrome de Penfield. Sndrome de hiperfuncinneupoestesia y desigualdad pupilar. A diferencia de la neuralgia del trigmino, es producido por lesiones orgni- rovegetativa episdica asociado a una disritmia cerebral. Se caracteriza por accesos breves de inquietud,
cas (tumores, granulorrias).
Sndrome de Pnrinaud. Sndrome neurolgico del tron- con fenmenos vasomotores en el territorio del simptico cerebral con. compromiso de nervios craneanos. Se co cervical, hipertensin arterial, lacrimacin, diaforecaracteriza por parlisis de la mirada hacia arriba, pupi- sis miosis o midriasis pupilar, taquicardia, bradipnea y
las fijas y divergencia de los ojos. Lo prod.1ce la lesin en 'ocasiones. prdida del conocimiento. Fue atribuido
de los tubrculos cuadrigminos anteriores y del meca- por Penfield a descargas epilpticas originadas en el
nismo supranuclear de coordinacin de la mirada hacia ncleo dorsal del tlamo.
Sndrome perisilviano posterior. SINDROME DE LA
arriba, y la causa suele ser un pinealoma.
Sndrome parkinwniano. Sndrome neurolgico de
la parlisis agitante. Es un cuadro de comienzo insidioso y evolucin progresiva cuyos rasgos bsicos son: a)
AFASIA SENSORIAL.
UKANDES SINDROMES
RAPIDO.
495
496
GRANDES STI-fDROMES
fiebre episdica, accesos de vmitos y falta de lagrimacin. La mayora de los afectados no llega a la edad
adulta. Se deberla a una. deficiencia enzimtica, an no
precisada.
Sndrome del robo subclavio. Sndrome de isquemia en el territorio vertebrobasilar, debido a estenosis
-antes del nncimento de la vertebral-- de UJUI de las
arterias subclavias. Se caracteriza por la aparicin de
mareo, sncope u otras manifestaciones de insuficiencia
vertcbrobasilar, cuando el paciente hace ejercicio con el
brazo del lado afectado. En estas circunstancias, en las
cuales la subclavia no alcanza a aportar la sangre que el
miembro en actividad necesita, se produce una inversin compensatoria del flujo en el sistema vertebral (del
encfalo pasa a la subclavia, ms all de la oclusin, y
de all al brazo) y aparecen los sntomas; es decir, la
subclavia "roba" la sangre que debera ir al encfalo.
Sndrome de Rochon-Duvigneau. Sndrome neurolgico de la lesin tmilateral de los nervio craneanos
JJJ, IV, V y V!. Suele ser un cuadro insidioso y progresivo que lleva a la oftalmopleja completa (nervios craneanos III, IV y VI), con anestesia de la crnea (rama
oftlmica del V nervio craneano). Es causado por aneurismas, meningiomas y otros tumores-,que crecen en la
vecindad de la hendidura esfenoidal.
Sndrome de Roger. Sndrome de los tumores malignos del esfago. Designa el cuadro de sialorrea continua
que acompaa a las neoplasias del esfago o de la
regin esofagofaringea.
Sndrome de Romano-Ward. SINDROME QT
Sndrome de Rothmann-Makai. Sndrome de la inflamacin circunscrita del tejido graso subcutneo. Designa un cuadro benigno de paniculitis circunscrita, que
se manifiesta por necrosis de las clulas grasas, y formacin de granulomas adiposos que se trasforman en
estructuras qusticas. La causa se desconoce.
Sndrome de Rotlunund-Thomson. Sndrome esclerodrmico familiar con telangiectasias cutneas y alteraciones orgnicas mltiples. Se caracteriza por el desarrollo de: a) una esclerosis progresiva en bandas, simtrica, que predomina en la cara: y en los dedos y lleva
rpidamente a la rigidez; b) telangiectasias cutneas con
alteraciones pigmentarias asociadas; e) cataratas y signos generalizados de envejecimiento prematuro; d) ulceraciones trficas, y e) hipogonadismo y otras anomalas. Se trasmite como un rasgo autosmico recesivo.
Sndrome de la rotura inminente de tero. SINDRO:VIE DE BANDL-FROM}..!EL
-'
497
eritematoso. Cons1ste en les~ones crnicas de aspecto cia, que interrumpe la totalidad de las vas corticoespiseborreico, que predominan en cara y tronco y habitual- nales y corticobulbares descendentes, pero sin afectar el
mente no afectan las mucosas: La evolucin es ms sistema reticular de activacin (conciencia) ni las vas
larga que la del pnfigo vulgar.
de la motilidad vertical del ojo (pestaeo).
Sndrome del seno carotdeo. Stndrome de la estiSndrome del seudohipoparat!roidismo. SINDROME
mulacin del seno carot{deo_. Es un cuadro brusco de DE SEABRIGIIT-BANTAM.
vrtigo, lipotimia o sncope, a ~eces con convulsiones, . Sndrome seudomiastnico. SINDROMEDEEATON-LAM
desencadenado por la estirnulacin mecnica accidental BERT.
de un seno carotdeo (compresin digital, rotacin brusSndrome del seudotumilr cerebral. Sndrome caca y exagerada del cuello). La hipotensin arterial se racterizado por manifestaciones neurolgicas equipaacompaa de bradicardia, caracterstica de los episodios rables a las de un tumor cerebral, pero sin patologa
vasovagales.
orgnica detectable. Predomina en mujeres jvenes y
Sndrome del seno cavernoso. SINDROME DE FOIX .
sus rasgos son los siguientes: a) cefalea moderada, lenSndrome seudobulbar. Sndrome neurolgico aso- tamente progresiva, ocasionalmente acompaada de vrciado a lesiones difusas del sistema nervioso central. Se tigos o de diplopa leve, en pacientes con excelente
defme por la presencia de trastornos neurolgicos y estado general; b) edema bilateral de papila asociado a
psquicos mltiples, y en particular de la mmica, la estrechamiento del campo visual y agrandamiento del
deglucin y la fonacin, producidos por lesin de los punto ciego, en ambos casos de grado leve; e) hipertenncleos de la base, de las regiones faciales de la corteza sin del lquido cefalorraqudeo, y d) tamao normal o
cerebral o de los haces geniculados. En general no se levemente disminuido de los ventrculos cerebrales, norpresenta como un sndrome puro, sino como parte de un malidad de los estudios tomogrficos y arteriogrficos,
cuadro de deterioro cerebral global, producido por le- y ausencia de elementos atpicos en los anlisis del
siones vasculares difusas o por focos mltiples de re- lquido cefalorraqudeo. El cuadro es reversible, responblandecimiento.
de al tratamiento con corticosteroides, y su causa se
Sndrome de seudoclaudicacin intermitente. Sn- desconoce.
drome de claudicacin de la marcha de causa neurolSndrome del seudoxantoma elstico. SINDRO"/Yffi DE
gica. Es un cuadro fcilmente confundible con el de la GROENBLAD-STRANDBERG.
claudicacin intermitente de origen vascular (dolor que
Sndrome de Szary. Sndrome de /ajase leucmica
aparece durante la marcha y que se alivia con el reposo), de la micosis fungoide. Se lo observa en las etapas
pero del cual se diferencia por: a) Ia relacin entre la avanzadas de In: micosis fungoide (linfoma cutneo
distancia recorrida y la aparicin del dolor, que no es maligno), cuando ya se encuentran clulas neoplsicas
constante como en el caso de la claudicacin isqumica, en la sangre circulante, y se define .por la presencia de
sino sumamente variable, y entre el comienzo del repo- hiperpigmentacin , placas dismrficas y engrosamienso y la desaparicin del dolor, que no ocurre con rapi- to difuso de la piel, y fundamentalmente, de una eritrodez, sino lentamente y en un tiempo tambin variable: dermia generalizada. En las fases terminales existe heb) la distribucin del dolor, que predomina en el muslo patoesplenomegalia junto con otras manifestaciones de
y en la regin gltea y no en los tobillos; e) la coexisten- invasin visceral.
cia de un dolor lumbar mis o menos permanente, que a
Sndrome de Shy-Dragger. Sndrome de hipotensin
menudo persiste en el decbito, y d) la normalidad de ortosttica con otras manifestaciones neurolgicas . El
los pulsos perifricos. El cuadro obedece a una compre- cuadro es el del sndrome de hipotensin ortosttica
sin habitualmente subaguda, lentamente progresiva, de idioptica al que se le agregan las manifestaciones proraces nerviosas, y es causado por hernias de disco, pias de las lesiones cerebrales difusas. Se lo observa
deformaciones artrsicas o tumores de la mdula espi- cuando predomina la degeneracin de las vas ex'trapiranal.
midales, de los ganglios basales y del ncleo dorsal del
Sndrome del seudocoma. Sndrome neurolgico ca- vago.
racterizado por inmovilidad y falta de respuesta a los
Sndrome de S!clcert-Mtllllcan. Sfndrome de la ocluestmulos similares a los del corna, pero con conserva- sin intermitente de la arteria basilar. Se manifiesta
cin de la conciencia y producido por una interrupcin por episodios recurrentes, transitorios y ms o menos
virtualmente completa de las vas eferentes de la expre- fugaces, de vrtigo, prdida de la visin, diplopa, disarsin corporal. Sus rasgos bsicos son: a) es consecuen- tria, disfagia y, en ocasiones, hemiparesia.
cia directa de un accidente vascular enceflico; b) ni
Sndrome de 'Silvestrini-Corda. Sndrome hiperesespontneamente, ni en respuesta a estnul.os, se produ- trognico de las hepatopatas crnicas avanzadas. Decen movimientos de los miembros, del tronco, de la cara signa al conjunto de signos de feminizacin que se
o de la faringe, ni se emiten sonidos, tal como ocurre en observa en la cirrosis heptica avanzada, y que resultan
el coma, pero con la particularidad de que persisten de la incapacidad del hgado de inactivar los estrgenos
movimientos de pestaeo, y e) el individuo est cons- circulantes: ginecomastia, hbito eunucoide, prdida del
ciente, como lo evidencian los movimientos de pesta- vello pubiano y axilar, disminucin de la libido, esterieo, que realiza en respuesta directa a preguntas del lidad y atrofia testicular.
examinador. El sndrome es producido por trombosis de
Sndrome sllvlano frontal superior. STNDROME DE LA
la arteria basilar en la regin ventn de la }'rotulJeran- AFASIA MOTRIZ.
498
GRANDES SINDROMES
,'
499
Sndrome talmico.Sndrome de las lesiones del tlamo ptico. Segn qu regiones estn predominantemente afectadas, el sndrome incluye combinaciones
variables de algWlas de las siguientes manifestaciones,
que se observan en el lado del cuerpo opuesto al de la
lesin: a) hcmianestesia ~rofunda total con hemiancstesia
superficial menos a-:.;ntuada; b) dolor desagradable e intenso (dolor talmico) en el lado afectado, que aparece
despus del perodo agudo y en los casos en que resuJt
afectado el ncleo posteroinferior; e) alteraciones motoras, incluyendo hemiparesia transitoria, reduccin de la
motilidad volWltaria y aparicin de movimientos anormales (temblor y ataxia, sincinesias de imitacin, movimientos coreicos y atetsicos); d) hemianopsia homnima, en
las lesiones posteriores, y e) manifestaciones neuropsquicas, con marcada reduccin del lenguaje, perseveracin
verbal y de las ideas, etctera.
Sndrome de Taussig-Bing. Sndrome de un cuadro
de cardiopat{a congnita con malformaciones complejas. Se define por: a) Wla trada anatmica constituida
por trasposicin de los graneles vasos, comunicacin
interventricular y cabalgamiento de la arteria pulmonar,
que producen tma hipertrofia secundaria del ventrculo
derecho; b) Wla saturacin de oxgeno que es mayor en
la sangre de la arteria pulmonar que en la sangre de la
aorta, y e) sus manifestaciones clnicas: hipertensin
pulmonar, cianosis permanente, retardo en el crecimiento, dedos en palillos de tambor, etctera.
Sndrome de Thieberge-Weissenbach. Sndrome de
la esclerodermia con calcificaciones difusas. Se defme
por la asociacin de Wla esclerodermia generalizada con
Wla calcinosis difusa, que se atribuye a tma disftmcin
paratiroidea concomitante.
Sndrome de Thomson. SINDRO~fE DE ROTIIMUNDTIIOMSON.
500
GRANDES SlNDROMES
1973.)
Sndrome de Toni-Fanconi. SINDRO"Iv!E DE FANCONI.
Sndrome de Touraine-Solente-Gol. Sndrome de
la paquidermoperiostosis. Consiste en un engrosamiento marcado de la piel de la cara, frente y cuero cabelludo, con formacin de gruesos pliegues, neoformacin
peristica y desarrollo de dedos en palillo de tambor. Se
hereda como rasgo autosJilico dominante y suele aparecer alrededor de la pubertad.
Sndrome de Treacher-Collins. Sndrome de un cuadro hereditario con alteraciones predominatnemente
maxilofaciales.Sus rasgos bsicos son: a) hipoplasia bilateral de los huesos malares y del maxilar inferior; b)
malfom1aciones palpebrales, que incluyen la presencia
de un coloboma en el tercio externo del prpado inferior, y e) anomalas del pabelln auricular, a veces del
odo medio y el interno, y eventualmente sordera. Se
trata de un trastorno familiar en el cual las malformaciones se producen durante la vida intrauterina.
Sndrome tricorrinofalngico. Sndrome caracterizado por anomalas esquelticas, del cabello y ia nariz.
Se caracteriza por braquidactilia y desviacin axial de
los dedos, escoliosis o lordosis, estatura baja, cabello
escaso y delgado, y nariz piriforme con surco subnasal
largo. La causa se desconoce y es compatible con una
vida por lo dems normal.
Sndrome de triple X. Sndrome hereditario de individuos con retardo mental y amenorrea. Se presenta en
mujeres y se define como la asociacin de debilidad
mental de grado variable, amenorrea secundaria, y anomalas corporales poco caracteristicas. Las personas afectadas presentan una trisoma del cromosom.a sexual X.
Sndrome de trisoma 21. SINDROME D~ DOWN.
Sndrome trombocltopnico con ausencia del radio. Sndrome de un cuadro combinado.ae malformaciones crdiacas y seas, y alteraciones hematolgicas.
Se define por la presencia de una tetraloga de Fallot o
de defectos en el tabique interauricular, acompaados
de trombocitopenia y aplasia radial. Es una afeccin
hereditaria.
Sndrome de la trombosis capsular. Sndrome neurolgico por lesin unilateral de la cpsula interna. Es
el sndrome clsico, completo, de la hemipleja alterna, ;
en la cual existe parlisis de la mitad del cuerpo y de la~ '
cara del lado opuesto al de 1a lesin cerebral. Lo produce la oclusin de las ramas perforantes de la arteria
cerebral media.
Sndrome de Trousseau. Sndrome trombtico asociado a la presencia de un proceso' neoplsico. Aparicin de trombosis. venosas espontneas, habitualmente
repetidas, sin causa aparente y predominantemente en
501
502
GRANDES S!1'fDROMES
86. OTROS SINDROMES
Sndrome del vrtigo cervical. S,drome neurolgico por insuficiencia de la circula6r. vertebral. Episo
dios transitorios, bruscos, de mar~;o, vrtigo, nistagmo,
ataxia y diplopa, o combinac-iones de algunos de estos
sntomas, que suelen ser desencadenados por movimientos forzados, o exageradamente amplios, de la cabeza y
el cuello. Es causado por compresin o espasmo de la
arteria vertebral.
Sndrome de Villaret. Sndrome de la lesi1L de los
nervios craneanos IX, X, XI y XII, y del simptico cervical,
por compresin tumoral. Es unilateral y se caracteriza
por: a) prdida del gusto en el tercio posterior de la lengua
(lesin del IX nervio craneano); b) parlisis del constrictor
superior de la faringe, con dificultad pura deglutir slidos
(X nervio); e) parlisis del paladar b!r.. 1do y de las fauces,
con anestc:sia asociada (X r.~rvio ); d) parlisis de la cuerda
vocal (X nervio); e) parlisis del trapecio y el esternocleidomastoideo (XJ nervio); f) parlisis de la mitad de .,
lengua (XII nervio), y g) sndrome de Horner (par?r<s 'ld
simptico cervical). t::> producen los tumores :.;e la ~Jar
tida y del cuerpo '.?; otdeo, y las adenopatas '..ill1 :Jralcs o
tuberculosas.
Sndrome de virilizacin suprarrenal m el adulto.
Variedad del sndrome adrerwgenital. Sus manifestr.cioncs, en la mujer, son las propil'..s de la produc.c:in
excesiva de andrgenos: hirsutismo, acn, seborrea, calvicie temporal, aumento de la masa y la fuerL<'- muscu
lar, amenorrea con atrofia uterina e hipertrofia del cltoris, masculinizacin r 1 ~ b voz, etc. En el varn adulto,
obviamente, el cuadl-o es ms difcil de detectar. La
causa es a menudo tumoral (adenomas o carcinomas
suprarrenales) y existe un aumento notable en la excrecin urinaria de 17 cetosteroides.
Sndrome de Vogt. Sndrome de las lesiones del
ncleo caudndo y el putamen. Se caracteriza por la
presencia de movimientos atetsicos, oscilacin rtmica
de hs miei7lbros, y llanto y risa espasmdicos y explosivos. Nu hay parlisis ni fenmenos sensitivos.
Sndrome de Vogt-Koyanagi. S;ulromr. caracterizado por alteraciones cutneas y de los or-:;anos de los
sentidos. Es una asociacin de vitiligo y reas d~ alopecia, con trastornos oculares y sordera, a veces :;ompaada de lnberintitis.
Sndrome de Volkmann. S(!ulrome ae necrosis y
retraccin muscular por isquemia regional aguda. ~s
un cuadro isqumico, por interrupcin del flujo aerial,
,~
503
sia oculovertepral . Se caracteriza por anomalas oculares mltiples (microftalma, anoftalma, etc.), asimetra
facial, hipoplasia del frontal y displasia orbitaria, y
malformaciones del raquis y de la insercin de las costillas. Obedece a un trastorno temprano en el desarrollo
de embrin y afecta solamente a los varones.
Sndrome de Wilfred Harris. Sndrome de irritacin del JX nervio craneal. Accesos intensos de dolor
paroxstico localizado en la garganta y a veces irradiado
al odo. Se rep~te con una periodicidad variable, en
ocasiones sin motivo aparente y otras desencadenado
por la deglucin. La etiologa es desconocida, aunque
desde el punto de vista clnico, el cuadro es en todo
equiparable al de la neuralgia del trigmino.
Sndrome de Wilson-Mikity. Sndrome clnico y radiolgico de la inmadurez pulmonar. Es la asociacin
de un cuadro de cianosis persistente en el recin nacido
con manifestaciones radilogicas caractersticas: focos
mltiples de enfisema localizado, de 1 a 1O mm de
dimetro, rodeados de una banda de condensacin. Otros
rasgos son su presentacin en prematuros de muy bajo
peso al nacer, la ausencia de signos de infeccin, su
curso lento, la elevada mortalidad, y la posibilidad de
una recuperacin completa en los que sobreviven.
Sndrome de Wolff-Parklnson-White. Sndrome
electrocardiogrfico y cUnico de excitacin auriculoventricular anmala. Se define por la presencia, en el
electrocardiograma, de una onda P normal, un PR corto .(menor de 0,11 seg) y un QRS ensanchado con
empastamientq de su porcin inicial (onda delta), anomala que se asocia a una tendencia franca al desarro
llo de episodios de taquicardia paroxstica auricular o
de fibrilacin auricular. Se lo observa en sujetos jvenes sin otros signos de cardiopata, y obedece a la
existencia de vas de conduccin accesorias paralelas
al haz de His.
Sndrome de Woltman-Moersch. Sndrome tetaniforme de causa no infecciosa. Se lo observa en la edad
adulta, sin distincin de sexos, y se caracteriza por: a)
aparicin de contracciones espasmdicas intermitentes, de distribucin irregulai, que predominan en los
msculos del tronco y las extremidades; b) estacionamiento durante perodos prolongados en estas condiciones, o progresi~n lenta con aumento de los grupos
musculares afectados y mayor duracin de las contracciones, y e) en este ltimo caso, evolucin hacia
W1 estado de virtual rigidez generalizada. La causa es
desconocida aunque se atribuye a una deficiencia adquirida de los mediadores fisiolgicos que inhiben la
actividad de las motoneuronas.
Sndrome de Wunderlich. Sndrome del hemat;ma
perirrenal espontneo. Se manifiesta bruscamente por
intensa lumbalgia unilateral, signos de anemia aguda y
aparicin rpida de un tumor lumbar palpable.; adems
hay nuseas y vmitos, meteorismo por Deo reflejo,
contractura lumbar y oliguria. Puede aparecer en el
curso de afecciones renales (pielonefrilis, rumores, etc.),
hemlicas (hemofilia, leucemia) o vasculares (periarteritis, trombosis de la cava, ele.).
Sndrome de ZollingcrEllison. St!Uirome de los
504
GRANDES. S1NDROMES
Indice alfabtico
'(
_,'
y diabetes, 359
Adenoma, crom6fobo, 311
suprarrenal, 330
tiroideo hiperfuncionante, 346
Agrafestesia, 398
Alcohol e hgado, 216
Aldosterona e hipertensin arterial, 86
Aleteo, auricular, 68, 75
ventricular, 71
Amiotrofia neurlgica, 309
Anemia(s), con componente hemoltico,
270
ferropnicas, 259
hemolfticas, 270
en la insuficiencia renal crnica, 230
megaloblsticas, 264
perniciosa, 267
Aneurismas cerebrales, 395
Angina, de pecho, 17
estable, 18
y estenosis artica, 38
inestable, 19
posinfarto de miocardio, 26
de Prinzmetal, 19
progresiva, 19
de reciente comienzo, 19
recurrente, 26
de reposo, 19
variant, 19
ct-1 antitripsina, dosaje, 172
Aplasia, medular, 26, 28
tmica, 296
Arritmias, cardacas, 62
en el infarto de miocardio, 22
Arteriopata perifrica y diabetes, 361
Artralgias, 301
Artritis reumatoidc:J, 303
Artrografa, 309
Artropata de Charcot, 362
Artrosis, 301
Asma bronquial, 125
Asomatognosia, 399
Astereognosia, 398
Ataxia de Bruns, 398
Atelectasia, 130
Atresias valvulares, 55
Atrofia muscular peronea, 421
Aura epilptica, 406
Ausencia epilptica, 407
Calcitonina, 378
Cncer de esfago, 176
gstrico, 188
de pulmn, 137
Capacidad, de difusin del CO, 165
inspiratoria, 156
pulmonar total, 157
residual funcional, 157
vital, 157
Captacin de I 131 , 349
Carcinoma suprarrenal, 330
Cardiopatfa(s), congnitas, 53
isqumica, 16
5{)5
506
GRANDES SJNDROMES
Derrame pericrdco, 50
Diabetes, y cataratas, 363
y coronariopatas, 361
y enfermedad vascular perifrica,
361
gestacional, 358
inspida, 326
insulinodependiente, 357
melltus, 357
y nefropatfa, 362
y neuropata crnica, 362
no insulinodependiente, 357
secundarias, 357
Difteria y polineuropata, 421
Difusin pulmonar, 165
Disglusia, 176
Disociacin auriculoventricular, 66
Distensibilidad pulmonar esttica, 162
Distensin abdominal, 205
Diverticulitis, 193
Diverticulosis, 193
Dolor abdominal, 195
Dosaje, de ACTH, 317, 331, 340
de aldosterona, 335
de anticuerpos antitiroideos, 353
de catecolaminas, 344
de 17-cetosteroides, 340
de li70H-corticoides urinarios, 331,
340
de cortisol, libre urinario, 331
plasmtico, 331, 340
de LH y FSH, 317
de metanefrinas urinarias, 344
de prolactina, 317
basal, 322
de renina plasmtica, 335
de somatomedina C, 321
de somatotrofma, 317
de tiroxina, 322
libre, 349
total, 349, 353
de triyodotironina total, 349, 353
de TSH, 317,322, 349, 353
101
izquierda, 101
biauricular, 102
biventricular, 107
ventricular, derecha, 105
izquierda, 103
normal, 98
patolgico, 100
y pericarditis, 118
registro, 97
Electroencefalograma, 422
Electromiograma, 423
Embolia(s), cerebral, 394
pulmonar, en el infarto de miocardio,
26
sistmicas, 27
Enfermedad, de Aran-Duchenne, 41"6
170
.Enteropatfa por gluten, 171
Enterorragia, 173
Epilepsias, 405
Eritrocitosis, 280
Eritropoyesia, con hierro deficiente,
261
Esclerosis lateral amiotrfica, 418
Esfago de Barrett, 177
Espirometra forzada, 157
Esprue, no tropical, 171
tropical, 170
Estado de mal epilptico, 407
Estenosis, artica, 37
mitra!, 43
pulmonar valvular, 42
subartica hipertrfica idioptica, 40
supraartica, 39
Etica y medicina, 3
Evaluacin, funcional pulmonar, 154
de los msculos respiratorios, 162
Expectoracin, examen, 152
Extrasstoles, 77
auriculares, 66
de la unin, 67
ventriculares, 69
Exudados pleurales, 140
Galactorrea, 322
Gammagrafa, articular, 309
sea, 309
pulmonar, 165
Gastrectoma, y anemia, 267
507
INDICE ALFABTICO
y sndrome de malabsorcin, 170
Gastritis, 178
Gastropatfa, glandular hipersecretora,
182
hipertrfica hipersecretora, 182
Gigantismo, 319
Glomerulonefritis, 236, 245, 246
primarias, 'lJ7
secundarias, 241
Glomerulopata membranosa, 245
Glucagonoma y diabetes, 359
Granulomatosis de Wegener, 241
107
ventricular, electrocardiograma, 103,
105
Hipoglucemia(s), 365
autoinmune, 366
por deficiencia de sustrato, 366
insulnica, 360
Hipogammaglobulinemias, 296
Hipoparatiroidismo, 374 '
Hipopituitarismo, 314
Hipotiroidismo, 350
Hipoxemia, 119
Hipoxia, 119
Hormona(s), natriurticas auriculares, 9
paratiroidea, y tejido seo, 378
117
T, !CO
u. wo
Osteom:t!acia, 384
Osteoporosis, 377
y menopausia, 355
C!T, 100
Poscar~a.
Posmen:opausia, 354
Potenci:tles evocados cerebrales, 423
Precarga, 4
Premenopausia, 354
Prevalencia, 2
Presin de oclusin bucal, 164
Proctorragia, 173
Prolapso de la vlvula mitral, 35
Prostag !andinas\ e hipertensin arterial,
87
237
en e .. sndrome nefrtico, 242, 244
Prueba(s), de la absorcin de d-xilosa, 171
360
de
de
de
de
J, clonidina, 345
d::shidratacin, 328
e;timulacin repetitiva, 424
e;tmulo suprarrenal con ACTH
exgena, 340
de l11 fentolamina, 344
de la GnRH, 317
de hipoglucemia insulnica, 318, 341
de la L-OOP A, 318, 320
de la metopirona, 331, 341
de Schilling, 171
de la secretina, 172
de supresin, corta con dexametasona, 331
c>n dosis bajas de dexametasona,
Malacoplasia, 257
Ma 1 epilptico, 407
Me;liastino, divisin, 146
tumores primitivos, 147
Melena, 173
Menopausia, 354
Meralgia pareslsica, 310
Mi>carditis, 28
Mcria, 398
Mterte cerebral, 423
331
Ne::robiosis lipoidea, 363
Ne:ritis, de la enfermedad del suero,
236
hereditaria de Alport, 241
de Massugi, 236
Ncfropatfa, y diabetes, 362
Nefrosis lipoidea, 245
Neumotrax, 144
Neuropata, aguda, y diabetes, 361
171
de ~ande Kamer, 171
Pulm1, evaluacin funcional, 154
Pulso, alternante, 13
parndjico, 51
Puncin abdominal, 204
Raquitismo, 384
Reflejo de Bainbridge, 7
Reflujo vesicoureteral, 253
Resistencia de la va area, 162
Respiracin de Cheyne-Stokes, 13, 164
Respuesta ventilatoria, pruebas, 163
Retinopata, diabtica, 364
hipertensiva, 88
Reumatismo de partes blandas, 309
Ritmo de la uni..Sn, 63
Rosario costal, 385
Ruptura cardaca, en el infarto de
miocardio, 26
508
Sndrome(s) (cont.)
del ala menor del esfenoides, 471
de Albright-McCune-Stemberg, 471
alcohlico fetal, 471
de alexia sin agrafia, 472
de Andersen, 472
del ngulo pontocerebeloso, 472
de ansiedad, 472
por aplastamiento, 472
de la apnea del sueo, 165, 472
de la arteria mesentrica superior, 472
arteriales, 79
articuiares, 301
del asa aferente, 472
del asa ciega, 472
de Asherman, 472
de la atetosis doble, 472
de Aubertin, 472
auriculotemporal, 472
de Avellis, 472
de Ayerza, 472
de Babinski-Nageotte, 472
de Babinski-Vaquez, 472
de Bafuerstedt, 472
de Dandl-Frommel, 473
de Banti, 473
de Bard y Pie, 473
de Barraquer-Simmons, 473
de Barr-Lieou, 473
de Barrett, <173
de Bartter, 473
de Bassen-Komzweig, 473
de Bastian, <i73
de Bazex, 473
de Beh9'!t, 473
de Benedikt, 473
de Bemard-Soulier, 473
de Bemhardt-Roth, 473
de Bertolotti, 473
de Bianchi, 473
de Bloch-Szulberger, 473
de Blount-Barber, 474
de Bogorad, 474
de Bonnel, 474
de Bonnier, 474
de Bouveret, 190
de bradiarritmia-taquiarritmia, 474
de Brissaud-Marie, 474
de. Brissaud-Sicard, 474
de Bristowe, 474
de Brown-Squard, 474
de Bruns, 474
de Budd-Chiari, 474
bulbar, 474
bulbar hemilateral, 474
bulbar lateral, 474
de Bumett, 474
de Bumier, 474
de Bywaters, 474
de Camurati-Engelmann, 474
ele Canada-Cronkite, 474
del canal condleo, 474
de Caplan, 474
capsulotalmico, 475
del carcinoide maligno, 475
cavitario pulmonar, 132
centromedular, 475
centroposterior de la mdula espin~~~
INDICE ALFABTICO
GRANDES SINDROMES
cerebeloso, 409
cerebral postraumtico, 475
cervical, 475
de. Cestnn, 475
de las cilias inmviles, 125
de la cimitarra, 475
de Claude Bemard-Homer, 475
de Claude-Lhermitte, 475
del clic sistlico-soplo telesistlico,
475
climatrico, 354
de Clouston, 475
de coagulacin intravascular diseminada, 475
de Cogan, 475
de la cola de caballo, 475
del clera pancretico, 476
del colon irritable, 476
de Collet-Sicard, 476
por compresin de la arteria vertebral, 476
de condensacin pulmonar, 128
del conducto auditivo interno, 476
del conducto cstico remanente, 476
del conducto lumbar estrecho 476
de Conn, 334
del cono medular, 476
del c:orazn pulmonar agudo, 476
del corazn pulmonar crnico, 476
del cordn anterior, 476
coreico, 476
coronurio intermedio, 476
costal del enfisema pulmonar, 476
de Costen, 476
de la costilla cervical, 476
costoclavicular, 476
de Courvoisier-Terrier, 477
CREST, 477
de Crigler-Naijar, 477
de Cruveilhier-Baumgarten, 477
del cuerpo calloso, 477
de Cushing, 329
y diabetes, 359
yatrognico, 330
cutneo paraneoplsico, 477
de Cyriax, 477
de Charlin, 477
de Chauffard-Still, 477
de Chiari-Frommel, 477
de Chotzen, 477
de Christ-Siemrnens, 477
de Churg-Strauss, 477
de Da Costa, 477
de Dandy-Walker, 477
de Debr-Smlaigne, 477
de deficiencia de cido nicotnico,
478
de deficiencia de adenosina desaminasa, 478
de deficiencia aislada de inmunoglobulina M, 478
de deficiencia de aldolasa heptica,
478
de deficiencia de fosforilasa-quinasa,
478
de deficiencia de hierro, 478
de deficiencia de purina nuclesido
fosforilasa, 478
Sndrome(s) (cont.)
de Fitz..Hugh-Curtis, 482
de la flexura esplnica, 482
de Foix, 482
de Forbes-Albright, 482
de Foster-Kennedy, 482
de Frey, 482
de Froin, 482
frontal, 398
de galactorrea y amenom!a, 321
de la galactorrea por drogas,482
del ganglio geniculado, 482
de Ganser, 482
de Garcin, 483
de Gardner, 483
gastrocardaco, 483
de Glineau, 483
general de adaptacin, 483
de Gerstmarm, 483
de Gilles de la Tourene, 483
de Goodpasture, 483
de Gorlin-Goltz, 483
de Gougerot-Carteaud, 483
de Gradenig, 483
de Groenblad-Strandberg, 483
de Guillain-Barr, 483
de Gunn, 483
de Hallopeau-Siemmens, 483
de los hamartomas mltiples, 483
de Ha!Tunan-Rich, 483
de Harris, 184
de Hedblom, 484
de Heerfordt, 484
de Heidenhain, 484
del hemangioma con trombocitopenia, 484
del hematoma subdural, 484
de la hemianopsia bitemporal, 484
de la hendidura esfenoida!, 485
hepticos, agudos, 213
crnicos, 218
hepatorrenal, 225
de la hiperabduccin, 485
hpercalcmico agudo, 376
hiperosmolar no cetsico, 360
de la hiperpotasemia, 485
de la hiperqueratosis palmoplnntar, 485
hipercintico de la infancia, 485
de hipersomnia con apnea nocturna,
485
de hipertensin portal, 485
de hiperventilaci6n, 485
de la hipopotasema, 485
de hipotensin endocraneana, 485
de hipotensin ortosttica idioptica,
485
de. hipoventilacin idioptica, 485
de Hippel-Landau, 485
de Holt-Oram, 486
de Holzknecht-Jacobson, 4 86
del hombro-rgido, 486
hombro-mano, 486
de Homen, 486
de Homer, 486
de Horton, 486
de Hunt, 486
de Hunter, 486
de Hurler, 486
-.
JO/\
509
de Melkersson-Rosenthal, 489
de Mntrier, 490
de Mniere, 490
menngeo, 425, 490
mental orgnico, 403
de la miastenia grave, 490
mieloproliferativo, 490
de Milkman, 490
de Miiroy-Nonne-Meige, 490
de Mikuiicz, 490
de Minkowski-Chauffard, 490
de MBbius, 490
de von Monakow, 491
de Mondor, 491
de Morgagni-Stewart-Morel, 491
de Morquio, 491
de Moschcowitz, 491
de las mucopolisacaridosis, 491
de la muerte sbita del lactante, 491
de Munchhausen, 491
del mun cstico, 491
de Naegeli, 491
nefrftico, 236
nefrtico, 242
de Nelson, 491
de las neoplasias endocrinas mltiples, 491
neuroanmico, 492
de los neuro:nas mucosos mltiples,
492
de la neuropat(a retrobulbar, 492
del nevo basocelular, 492
de Nezelof, 298
del ndulo sinusal enfermo, 492
de Noonan, 492
de Nothnagel, 492
del ncleo ambiguo y el tracto espinotalmico, 492
del ncleo de Deiters, 492
de la obstruccin arterial aguda, 492
obstructivo urinario, 248
occipital, 401
Sfndrome(s) (cont.)
de la oftalmopleja migraosa, 492
de Ogilvie, 492
de Oppenheim, 492
de Ostrum-Frost, 492
de los ovarios poliqufsticos, 492
de Pancoast, 492
de la pancreatitis crnica, 492
de ia pancreatitis hereditaria, 492
de Papp-Parkinson, 493
de la parlisis peridica familiar, 493
paramediano de Foix, 493
paraneoplsico, 493
y cncer de pulmn, 138
paratrigeminal de Raeder, 493
parietal, 398
de Parinaud, 493
parkinsoniano, 493
de Paterson-Kelly, 262, 493
peduncular de Claude, 493
de Pellegrini-Stieda, 493
de Pende, 493
de Pendred, 493
de Penfield, 493
pericrdicos, 49
perisilviano posterior, 493
,,. p,. .. ,.,_"""ers. 493
510
lndrome(s) (conL)
de Pick, 494
de Pickwick, 494
de laJ piernas inyuict.as, 494
pilrico, 190
pine:~l, 494
del piso orbitario, 494
pleural, 139
de Plummer- Viruon, 22, 494
po>colecistectomia, 494
poscamisurotoma, 494
po3flebtico, 494
xHgastrectoma, 494
posinfarto de miocardio, 494
poKirradiacin, 494
pospcrfusin, 494
posl:lquicrdico, 494
postmmbtico, 494
de Pourfour du Petit, 494
de Prade.r-Willi, 359
de prec;titacin, 71
premolar, 495
do produccin ectpica de ACTH,
tiva, 499
330
de l'rofichet, 495
protuberancia! superior, 495
ie Putnam-Dana, 495
:T, 495
uiasmtica, 495
adicular inferior, 495
le Ramsay-Hunl, 495
!e Raymond-Cestan, 495
e R~ynaud, 495
e Reichmann, 495
~ Re.ifenstein, 495
: Reye, 495
: Riley-Duy, 495
:! robo subclavio, 496
: Rochon-Duvignc:au, 496
: Rogt:r, 496
: Romano-W ard, 496
: Rothmann-Mak.ai, 496
Rothmund-Thomson, 496
la rotura inminente del tero, 496
RouBy-Lvy, 496
Sanfilippo, 496
Sayrc-Ke.arm, 496
Schcie, 496
Schmidt, 496
Schwnchmann, 496
Seabright-Banuun, 496
secrecin inapropiada de hormona
antidiuretica, 324
Se!ye, 496
Senear-Usher, 496
1eno carodeo, 497
.1eno cavernoso, 497
dobulbar, 497
:l!udodaudicacin intermitente, 497
seudocoma, 497
seudohipoparatiroidisma, 497
1omiastnico, 497
seudotumar cerebral, 497
seudoxantoma elstico, 497
;zary, 497
)heehan, 31
ihy-Dragger, 497
iick.en-Millibn, 497
iil;v<:slrini-Corda, 497
t:f.f
GRANDES SINDROMES
TAR, 499
talmico, 499
de T.11us.sig-Bing, 499
Lempons.l, 400
de Thit:bcrge-Weissenbach, 499
de Tham.son, 499
libia! anterior, 499
de Ttetze, 499
de Tulosa-Hum, 499
de Tani-Fanconi, 500
topogrficos hcmi~i6ric.as, 398
de Touraine-Sal<:nu:-Gol, 500
de Trcacher-Col!ins, 500
lricorrinoial.ngico, 500
de triple X, 500
de lrisoma, 21, 500
Lrombocitop.:nico con au.1cncia de
seo
radio,
de la u-ombo.sis capilar, 500
del tronco venoso braquioceflico,
149
de Trous3cau, 500
de los tubrculo.~ cuadrig~inos,
498
tumoral, heptica, 222
hipoisaria, J 11
delll..ne!, carpiano, 50!
laniano, 50!
de Tumcr, 501
masculino, 501
de Uehlingcr, 501
ulccro10, 186
de la uiia-rwla, 501
de Urbach- Wiethc, 501
urmico-hemolltico, 501
uretral gudo, 253
del vaciamiento rpido, 501
vaga! del infarto de miocardio, 501
valcrular, 176
valvularc..s cardacos, 31
de van Buchem, 501
de la vena cava, inferior, 501
.!Uperior, 501
YOJOlQ.&, 81
de Vemer-Morrison, 502
de Yemct, 502
del vrtice del peasco, 502
.,
!(.
86
Sodio e hipertensin arterial, 87
Somauwatinoma y diabetes, 359
Somatotrofina basal, 321
TaquiarritmiRJ suprave:ntriculares, 66
Tapona.mienro card(aco, 50
Taguic.ardia, auricular paro:dstiCJ., 66,
73
nodal, 76
.1inusal, 66; 73
ventricular, 69, 76
en el infarto de mOQrdio, 2J
Tendinit calcificanu:s, 309
Teno.1novitil, 31 O
Teunia, 375
T::.lr:alagfa de Fallot, 53
!ilt test", 174
1iraidiriJ 1ubaguda, 348
Torsin de puntas, 71
Traspo~icin completa de lo! grandes
vasos, 54
Tra.mdado! pleurales, 140
Tmmboflcbiti~, 82
Tronco arterioso comn, 56
Tuberculosis renu.J, 257
Turnare.! hepticas, 223
511
residual, 157
Vmitos, abdomen agudo y, 197
Xantoma.1, 363