Designia Vol.2 No.2
Designia Vol.2 No.2
Designia Vol.2 No.2
2014
Vol. 2 N.2
ISSN 2256-4004
PRESENTACIN
EDITORIAL
La investigacin en, para o a travs del diseo
El diseo es el poder humano de concebir, planificar y crear productos
que sirven a los seres humanos para la consecucin de sus propsitos
individuales y colectivos.
Las anteriores reflexiones proporcionan una hoja de ruta sobre las contribuciones
que diseadores e investigadores ofrecen a la comunidad acadmica en las
pginas de esta entrega de Designia. As, como lo ha hecho desde hace dos
aos, la revista corrobora su compromiso con la construccin de un estatus
disciplinar tcnico y cientfico que otorgue validez a nuestras prcticas y
favorezca la difusin de nuestros hallazgos en el diverso mundo del diseo.
ADRIANA HIDALGO GUERRERO
Editora
CONTENIDO
Carlos Mario Rodriguez
Pag. 14-35
Pag. 36-63
Mariacristina Giambruno
Pag. 64-79
Vivienda y ciudad
Dwelling and city
Pag.80-93
Maurizio Boriani
Pag. 94-113
Pag. 114-141
Pag. 142-148
Rodrguez, C.M. (2014). De que color son las ciudades? Metodologas de apreciacin cromtica
urbana, Designia, 2(2), 14-35.
Resumen:
Palabras clave:
Color, ciudad, metodologa,
percepcin
Key words:
Color, city, methodology,
perception
Methodologies of urban
chromatic appreciation
Abstract
This review of topic article is part of the
investigation Colors of the imaginary city,
whose initial stage was focused on literature
review about methodologies applied in
urban color research. The urban color
study methods were approached from two
perspectives: the physical color of the cities
and the color perceived by the inhabitants.
Authors like Phillipe Lenclos and Cristina
Boeri, as well as local studies developed in
the University of Caldas were considered to
analyze the physical color. In relation to the
imaginary color a number of sources were
quoted: Armando Silvas studies of urban
imaginary, BMW project in Barcelona and research in the context of Boyac following the
methodology of tackling the imaginary. Finally,
the article provides examples of interventions
and interpretations of urban color in fields
such as arts and design.
pp. 14- 35
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
15
INTRODUCCIN
16
para proyectar una nueva imagen de ciudad; o Rquira en Boyac, un pueblo que
proyecta en las fachadas de sus casas la diversidad y el colorido de sus productos
artesanales, particularidad que le ha otorgado fama y reconocimiento como lugar
turstico de la regin, han llevado a investigadores a preguntarse de qu color son las
ciudades y qu incidencia tiene el color de stas en la vida de sus habitantes. Todo
ello ha propiciado el estudio del color urbano.
de mensajes precedentes, las perspectivas ideolgicas y las circunstancias en
que se da la comunicacin.
Segn Joan Costa (2003), el color
por s solo no es un transmisor de in-
pp. 14- 35
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
17
18
ciudad: contexto espacial, cultural y temporal. A su vez, estos involucran una serie
de factores y valores relacionados entre s.
pp. 14- 35
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
19
20
pp. 14- 35
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
medio de cuadros de color. Todo esto apunta a la obtencin de paletas de color para
los sitios estudiados, que son el objetivo final del anlisis de cada caso.
21
- B1 Paleta general: se desarrolla una paleta que reproduce los colores predominan-
se enfocan en la identificacin de
para cada uno de los elementos estructurales de un edificio (techo, paredes, puertas,
ventanas). Este proceso destaca las relaciones estadsticas de los colores encontrados.
paleta ilustra los colores dominantes de los distintos elementos y permite establecer
siguientes lineamientos:
pp. 14- 35
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
23
desde los contextos cultural y espacial, aplica la teora del color con relacin a
municipios. Para cada uno se consideran tres lneas temticas (paisaje, arquitectura y
establece que:
24
componentes. Del mismo modo, el color usado en las calles tiene la habilidad
para crear carcter y genius loci, es decir, definir el espritu de cada lugar.
teora del color, y emplea instrumentos como registros fotogrficos, fichas tipolgicas
cada municipio. De tal modo, se plantean escalas cromticas que reflejan el contexto y
latinoamericana.
Remitirse al trabajo liderado por Silva y respaldado por el Convenio Andrs Bello
es fundamental para entender la metodologa de anlisis de los imaginarios, pues
este Convenio llev a cabo el primer estudio sobre percepcin de los habitantes en
completa coleccin de libros con alto contenido visual que muestra las ciudades
percibidas por sus propios pobladores y recorre la evolucin de las mismas a partir
de sus imaginarios.
En Bogot imaginada se presenta una capital imaginada, pero mucho ms real que
por medio de mtodos como la encuesta, Silva estudia los colores de esta urbe
pp. 14- 35
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
25
Cuarenta por ciento de los bogotanos percibe a su ciudad fra y gris. Cuando
quisimos saber su carcter de nuevo aparecieron dos hitos en dos escalas opuestas:
En la negativa Bogot es melanclica, en la positiva es serena. Si hacemos esta
proyeccin fantasmagrica:
Bogot = gris + melancola + serena (p.65 66)
La relacin entre msica y color es un hecho notable, pues los seguidores de los
ritmos calientes ven a Bogot coloreada mientras los adultos y mayores la reconocen
gris [] De este modo, en Bogot la ecuacin inicial tiende a convertirse en
sta:
imagen relacionada con el clima fro y
sentimientos como la melancola y la
26
Kadamani Abiyoma aborda el espacio pblico desde el color. Por ejemplo, compara
la ola amarilla con la gran cantidad de taxis que transitan por las vas; la ola azul con
los plsticos usados en los encerramientos de las construcciones que al formar lneas,
vacin; mientras que la ola blanca es una metfora de movimientos ciudadanos, como
mirada del investigador, quien capta y sintetiza cdigos de lectura grficos y cromticos
Con un objetivo similar pero bajo mtodos diferentes, la Iniciativa BMW para la
innovacin se propuso descubrir el color de Barcelona de acuerdo con la percepcin
pp. 14- 35
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Abiyoma, 2010). En este proyecto, la autora plantea una mirada particular, surgida
27
Uno de los productos resultantes de este estudio es Colores en serie, Plata: Reflex
28
espontneas a modo de sondeo con el fin de examinar qu tanto saben del color y
qu importancia le dan.
Adems del documental, de la investigacin se deriv el libro Pez de Plata: ciudad,
y negro.
pp. 14- 35
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
quien indaga la evolucin histrica del trazado urbano en Tunja y los parmetros
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
ciudad en Tunja. La autora propone una hiptesis referente al notable uso del
amarillo, color usado frecuentemente en las fachadas con una intencin subesttica de
29
30
La idea era muy simple, quera llenar la interseccin con color, que
este tuviera presencia en el concurrido lugar, que resistiera el paso de
carros, camiones y gente, y al mismo, tiempo interactuara con ellos.
Jessica Stockholder (Blair, 2012)7.
Ms all de su desarrollo terico, algunas investigaciones proponen interpretaciones
del color de la ciudad, por lo general desde disciplinas como el diseo y las artes
plsticas. A continuacin se presentan dos ejemplos en esta direccin, uno de ellos
7
pp. 14- 35
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Los mapas son el resultado de la superposicin de distintas vistas areas, las cuales
son mezcladas a partir del uso de diferentes materiales y texturas. La obra, gracias a
estadounidense.
31
A MANERA DE SNTESIS
32
CONCLUSIONES
deben considerar las variables condicionantes del color de las ciudades, como son las
pp. 14- 35
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
valores cromticos.
imagen. Todo ello se encamina a la obtencin de paletas de color que resuman los
pp. 14- 35
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
19-36.
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Guerrero, Y. (2011). Expresiones fsicas de los imaginarios en Tunja. Pretil, 24, pp.
35
Da Silva, C.M. (2014). Anlisis del confort trmico en los proyectos participantes de la Universidad de
Boyac en ConvivE VI, Designia, 2(2), 36-63.
Resumen:
Palabras clave:
Confort Trmico, Software de Evaluacin
Energtica, Diseo Solar Pasivo.
Key words:
Thermal Comfort, Software of Energetic
Evaluation, Passive Solar Design.
Abstract
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
37
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
Este artculo surge como parte del trabajo de tesis realizado por la
autora, titulado Herramientas de simulacin ambiental y energtica
para la prctica de un proyecto de Arquitectura Un anlisis crtico2.
El inters para el desarrollo del tema fue, inicialmente, la intencin de crear un
programa de simulacin energtica y ambiental que actuase directamente en el
INTRODUCCIN
38
Builder y Visual DOE. Una vez tratados estos temas, se consider pertinente
2
(Portugal).
METODOLOGA
adelante.
dad y costos, entre otras) que hechos de otra forma seran lentos y poco precisos.
este no corresponde con las necesidades del usuario, ser poco til para la tarea a
desempear. As, los estudios en esta direccin permiten saber cul es el programa
pp. 36- 63
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
39
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
y Visual DOE.
3
40
Superior Tcnico.
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
confort trmico. Es una variante del mtodo LT, pues aplica la reglamentacin portuguesa
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
electricidad, como tambin con el costo de dicho uso, que pueden ser exportados
41
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
42
Para saber cul es el nivel de confort trmico, los programas efectan anlisis trmicos
de los proyectos y ofrecen resultados de los mismos. En este artculo solo se explora
el Autodesk Ecotect Analysis, pues se trata del software que la autora maneja
con mayor experiencia. Todos los conceptos y anlisis descritos pertenecen a este
programa, pero son similares a los utilizados por otros. Los principales conceptos
presentados son tomados, en su mayora, de Natural Frequency (2011), website
de ayuda sobre el programa Autodesk Ecotect Analysis que contiene conceptos,
tutoriales y cursos, como tambin de la gua de sostenibilidad de Zimmerman (2003).
Diseo Solar Pasivo
El concepto de diseo solar pasivo es muy antiguo y se define por la utilizacin de
ANLISIS DE LOS
la energa que viene de la naturaleza (como el sol y el viento) para que la energa
PROGRAMAS - DISEO
TRMICO
posible omitir los sistemas activos de calentamiento y enfriamiento, de tal suerte que
Confort humano
Para saber cul es el confort trmico de un edificio, primero debe tenerse en cuenta
el confort humano. Este confort es muy variable, pues depende de cada persona y
de las sensaciones que se tienen con determinados factores, como las temperaturas,
son: la temperatura ambiente del aire, la temperatura media radiante de los objetos
cuente con bastante radiacin solar durante el invierno para aumentar su temperatura
interna, y que no reciba tanta durante el verano para que sus espacios no se calienten
el movimiento del sol es diferente en las distintas reas del planeta. La ubicacin
tambin reviste relevancia, pues las condiciones en este sentido determinan todo el
miento o enfriamiento.
Orientacin y ubicacin
Uno de los principales elementos que
o de un proyecto es la orientacin,
es preferencial que los espacios no utilizados a diario por las personas se ubiquen en
el lado con menos ventajas de iluminacin, de manera que los espacios ocupados con
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
43
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
de estar bien localizadas para una adecuada ventilacin cruzada interna. En cuanto
a materiales, es preferible utilizar aquellos locales, de fcil manutencin, durables,
reciclables, renovables y que no sean txicos.
Otros factores a tener en cuenta cuando se empieza a disear son la masa trmica, el
del material de almacenar calor, lo que permite estabilizar las temperaturas interiores,
aumenta el tiempo empleado por el calor para pasar del exterior hacia el interior
interior. Los materiales con gran masa trmica son los concretos, la tierra, el adobe,
44
El aislamiento trmico es fundamental dentro del diseo, pues posibilita que las
diferencias entre las temperaturas del exterior y del interior sean mayores, lo cual
es posible usar sistemas de bajo consumo que no empleen mucha energa. Por ltimo,
la ventilacin es crucial para un buen confort trmico, no solo en pases con estaciones.
Se debe hacer un estudio de vientos del lugar para despus ubicar puertas y ventanas
cuando las hay, tienen la informacin en formato digital o en ficheros que los
Anlisis trmico
fichero de datos climticos del sitio del proyecto. Despus, al modelar el edificio,
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Algunas veces es difcil obtener estos ficheros de datos climticos porque no hay
Datos Climticos
la modelacin 3D por zonas. Una vez que cada una de estas ha sido modelada,
se atribuyen los materiales para los distintos elementos (paredes, puertas, ventanas,
cubiertas). Asimismo, se asignan otras caractersticas para cada zona, tales como el
dentro del espacio, la velocidad del aire, el nmero de individuos, las actividades
Por ltimo, se escogen las redes de anlisis, es decir, los espacios a evaluar. Cuando
todos estos factores estn de acuerdo con el proyecto, se procede con el anlisis de
confort trmico. Como parte de este se obtienen dos grficos, uno ms llamativo e
interactivo con el usuario, gracias al cual es posible verificar las temperaturas interiores
de los espacios a una cierta hora, de una determinada fecha, como se representa en
ms precisas y reales.
45
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
46
del da. A su vez, al seleccionar una zona especfica se reconocen las temperaturas
de confort: de azul las que se encuentran por debajo del confort, y en rojo, aquellas
por encima. El intervalo de temperaturas de confort est representado por el blanco,
y en esta banda se espera que las zonas del proyecto estn desarrolladas.
Cuando se interpretan estos grficos pueden verse las alteraciones en el desarrollo de
las temperaturas, a travs de variaciones del viento o de la luz solar que incide en las
Figura 1. Anlisis del Confort Trmico en el
programa Autodesk Ecotect Analysis para el da
28 de mayo de 2013, en Lisboa.
Fuente: autora
modela y caracteriza, por lo que el usuario debe interpretar los resultados y decidir
las modificaciones necesarias. As, al usuario le corresponde manejar conceptos de
diseo solar pasivo para mejorar el diseo de sus edificios.
CONVIVE VI
Aunque ConvivE es un concurso acadmico sus alcances sobrepasan esta dimensin,
pues intenta que los estudiantes reflexionen sobre problemas existentes en el mbito
local, especialmente en zonas poco favorecidas. Los temas escogidos tienden a ser
de carcter pblico y no estrictamente acadmicos, hecho que conlleva a evidenciar
problemas reales, as como a afianzar los conocimientos en metodologa y tcnicas de
trabajo para el desarrollo ptimo de proyectos.
Para incentivar el inters de los jvenes sobre los temas a explorar se programan ciclos
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
La nica desventaja de este software es que no indica los cambios factibles de ser
47
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
48
Plantear una visin del crecimiento municipal que tome como base el Plan
de Vida Wayuu y articule armnicamente sobre estos principios las estrategias
de desarrollo del Departamento y el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial,
para proyectarse al futuro aprovechando eficientemente los recursos naturales y
Los principales objetivos de esta
concurso, fueron:
corregimiento, municipio y
alto potencial para las energas renovables pero presencia de pobreza energtica,
departamento) y pluritnica
PIB por encima del promedio nacional pero altas tasas de analfabetismo y baja
En las bases del concurso publicadas por la Revista Escala se describen con ms
detalle los aspectos relevantes para la elaboracin del proyecto. Los pases partici-
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Los proyectos
tres grupos con alumnos de ambos semestres. Cada uno desarroll un proyecto que
contemplara el urbanismo y la vivienda segn las exigencias del concurso, bajo la
tutora de los docentes del taller7 y con el apoyo de la autora. A continuacin se
resumen los proyectos.
6
Grupo 18
La propuesta urbana de este grupo se caracteriz por la utilizacin de las rancheras,
puntos clave en Uriba, conjuntamente con las relaciones entre ellas. Se propusieron
grandes manchas verdes, tanto de cultivo como de ocio, para generar una transicin
entre lo urbano y lo rural. A su vez, el desarrollo de la manzana sigui el mismo
concepto de composicin. Respecto al desarrollo sostenible, se hicieron planes para
el aprovechamiento de aguas grises y negras, al igual que un sistema para la produccin
Velsquez.
49
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
50
por los propios Wayuu. El equipamiento previsto fue un centro cultural que siguiera
los conceptos de todo el proyecto, cuya funcin principal es que los habitantes
aprovechen el espacio para hacer festivales y otras actividades culturales.
Grupo 29
En esta propuesta tambin se aprovecharon las relaciones entre las rancheras y los
senderos construidos por los propios Wayuu, as como la jerarqua ya existente de
9
dichos caminos. De otra parte, se plante una transicin entre el rea urbana y la
rural a travs de espacios verdes cruciales. Respecto a la manzana se proyectaron vas
esencialmente peatonales y las viviendas se ubicaron cerca de estas para dejar espacios
pp. 36- 63
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
centrales verdes, comunes a todas las casas. Esos mismos espacios poseen una red
51
Grupo 310
10
Esta grupo tuvo en cuenta diversos aspectos (vas, bordes, ambiente, tratamientos,
usos, llenos y vacos) para proponer intervenciones puntuales en el lugar. Se
plantearon grandes manchas verdes, surgidas de lo existente, que penetran en toda la
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
compuestos por tablas de yotojoro, alternadas con dichos tejidos sobre muros de
adobe, rodeados por madera de trupillo. Se estudiaron las costumbres de cada tipo
Para garantizar la sostenibilidad de las casas se propusieron las mismas estrategias que
52
Autodesk Ecotect Analisis. Posteriormente, se caracteriz la vivienda con los materiales escogidos por los proyectistas. Los materiales representaron el segundo obstculo, pues al ser tan especficos y propios del lugar, el programa no contaba con
todos los correspondientes. Para resolver este inconveniente se decidi trabajar con
materiales similares, existentes en el software. Los no disponibles fueron el yotojoro
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Para realizar los anlisis el primer requerimiento tcnico fue el fichero climtico de
53
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
Proyecto 1
Los materiales utilizados en la
propuesta preliminar pueden apreciarse en la figura 6:
54
Con estos materiales se hizo el anlisis del confort trmico, del que se obtuvieron
como resultado los grficos 7 y 8, los cuales denotan el poco confort de este tipo
en los espacios de la vivienda.
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
55
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
Grupo 2
Los materiales utilizados preliminarmente por el grupo 2 se describen en la Figura 12.
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Con estos materiales se hizo el anlisis del confort trmico, cuyo resultado puede
57
Figura 13. Anlisis en el programa Autodesk
Ecotect Analysis de las temperaturas a lo largo del da de la vivienda del grupo 2 para el
21 de julio, en Uriba (en negro se evidencian
los cuartos de la vivienda). Fuente: Autora
Figura 14. Anlisis del confort trmico de la
vivienda del grupo 2 en el programa Autodesk
Ecotect Analysis, para el da 21 de julio,
en Uriba. Fuente: Autora
Despus de estos anlisis se efectuaron algunos cambios en los materiales para mejorar
el confort trmico dentro de los espacios, tal como se verifica en la figura 15.
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
Tras los cambios en los materiales se practicaron nuevos anlisis, representados en las
figuras 16 y 17, en las que puede verse la diferencia de temperaturas en el interior
en relacin con el anlisis anterior. En este caso, como sucedi en el proyecto
previo, tambin se observa un buen confort trmico dentro de las habitaciones, las
zonas que ms lo necesitan, las cuales presentan un comportamiento trmico constante
a lo largo del da. Los otros espacios, aunque no ofrecen esa constancia, tampoco
tienen temperaturas por encima de las de confort. En cuanto al sombreado no fue
necesario hacer modificaciones, pues en el diseo se tuvo en cuenta este factor.
58
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Grupo 3
59
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
Figura 20. Anlisis en el programa Autodesk Ecotect Analysis, de las temperaturas a lo largo del da de la vivienda del
grupo 2 para el 21 de julio, en Uriba (se evidencian en negro
los cuartos de la vivienda). Fuente. Autora
Despus de estos anlisis se realizaron cambios en los materiales con el fin de mejorar el
confort trmico dentro de los espacios de la vivienda, como se verifica en la figura 21:
60
dentro de los cuartos. Si se tiene en cuenta que los dems espacios son casi completamente abiertos, las pequeas alteraciones trmicas no son significativas. El diseo del
proyecto consider el sombreado, por lo que no fue necesario hacer modificaciones
en este sentido. Finalmente, se puede concluir que el anlisis del confort trmico es
calidad de vida de los usuarios finales de los espacios proyectados. El soporte brindado
por los programas de anlisis es fundamental en la concrecin de proyectos coherentes
y sostenibles, por lo que constituyen una valiosa herramienta para el arquitecto.
pp. 36- 63
interior. En este caso tambin se denota un confort trmico constante a lo largo del da
las figuras 22 y 23, en los que puede observarse la diferencia en las temperaturas en el
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
61
CINDY MARIA DA SILVA MARQUEZ // Anlisis del confort trmico en los proyectos
participantes de la Universidad de Boyac en ConvivE VI
CONCLUSIONES
Existen diversos programas de simulacin que ofrecen herramientas importantes a los
arquitectos para mejorar el diseo. Estos programas se adaptan a otros de dibujo, de
manera que son un complemento muy eficiente al momento de disear.
Concursos como ConvivE proponen la realizacin de ejercicios acadmicos con
problemticas, preocupaciones e intenciones ligadas a contextos particulares. Por
lo tanto, la participacin en ellos permite a los estudiantes de arquitectura tener
contacto directo con situaciones que se viven en comunidades con serios problemas
de habitabilidad.
La sostenibilidad debe ser entendida como un requisito fundamental de los proyectos.
Es consecuente pensar que est ligada a los materiales, al emplazamiento y a las
acciones sencillas relacionadas con la coherencia del proyecto con su entorno y sus
necesidades.
62
pp. 36- 63
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Natural Frequency. (2011). Archived Ecotect Resources Community Wiki. Recuperado el 15 de ene. de 2011, de http://wiki.naturalfrequency.com
Revista Escala. (2011). Bases definitivas del Concurso internacional universitario de
hbitat ConvivE VI - Comunidades indgenas, economa post-minera y urbanismo sostenible: Uriba 2050. Recuperado el 20 de sept. de 2011, de http://
www.revistaescala.com/index.php?Iteming=139
U.S. Department of Energy. (2011). Building Energy Software Tools Directory. Recuperado el 1 de oct. de 2011, de http://apps1.eere.energy.gov/buildings/
tools_directory/subjects.cfm/pagename=subjects/pagename_menu=whole_
building_analysis/pagename_submenu=e
Zimmerman, D. R. (2003). Sustainable Architecture Guideline. Recuperado el 25
de sept. de 2011, de http://www.tva.com/abouttva/energy_management/documents/sustainable_guideline_8.pdf
63
Giambruno, M. (2014). La cuestin de los centros histricos en Italia, entre teria y practica,
Designia, 2(2), 64-79.
Resumen:
Palabras clave:
restauracin, centro histrico,
planificacin urbana, patrimonio
Key words:
restoration, historical center, urban
planning, heritage
Recibido: 21-mar-14
Aceptado: 30-mayo-14
Italys historical
centres: between theory
and practice
Abstract
As an approach to the urban restoration
discipline, this reflection article offers a
historical genealogy on diverse urban and
planning interventions regarding particularly
the Italys historical centers. The analysis aims
to summarize the huge range of perspectives
for conceiving and shaping such centers,
their infrastructure and their relationships
to the cities throughout the time, since the
ancient city until the modern one. This work
is the result of a deep insight to historical
centers plans developed in distinct periods,
which have matched each moment views and
theoretical principles. Different intervention
and treatment positions about these zones are
examined, including projects causing
demolitions and abandon, as well as other
ones intended to recovery constructions and
those adopting the heritage value as key
direction for the city growth.
pp. 64- 79
Vol 2 No2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Mariacristina Giambruno*
65
INTRODUCCIN
66
concluido, sino de gran actualidad hoy da. Por lo tanto, delinear los episodios ms
primer momento de crisis de la ciudad antigua, razn por la cual se hizo necesario
desarrollar una forma de plan urbano, si bien primitivo, que tomara en cuenta de
manera simultnea un gran nmero de edificios antiguos para los cuales fue preciso
contexto italiano.
En la segunda mitad del siglo XIX el conflicto entre el casco histrico y los nuevos
requerimientos dictados por el desarrollo que trajo la Revolucin Industrial, pareci
ser irresoluble. La urbanizacin y la necesidad de expansin de la ciudad, el problema
del trfico vehicular, las nuevas normativas de higiene, en particular respecto a su
aplicacin en el tejido urbano-residencial de final del siglo, fueron realidades difciles
de conciliar con el tema de la conservacin de las zonas ms antiguas. Utilizando las
palabras de Camillo Sitte, quizs el primero a quien se reconoce el mrito de haber
hecho el intento, si bien limitndose a conducir un anlisis figurativo de preservacin
de la ciudad existente (Vassallo, 1976), era necesario salvar -si an estamos a
3
pp. 64- 79
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Esta poltica, conjuntamente con la realizada por los Comits de Ornato3, responsables
el Neoclasicismo, encargados de
examinar, opinar y emitir un concepto
enteros para abrir nuevas vas de comunicacin o para sanear viviendas existentes.
Las nuevas reglas del urbanismo, que en un primer momento fueron impuestas por
inmediatas: no solo se levant Sitte, sino tambin otra voz, menos conocida pero
67
entorno edilicio, adems de la bsqueda por adecuar la ciudad respecto a las nuevas
MARIACRISTINA GIAMBRUNO // La cuestin de los centros histricos en Italia,
entre teora y prctica
necesidades de uso, tales como circulacin y confort. Esto lo llev a elaborar una
teora original en que se reconocen sntomas de la dilatacin del tejido edilicio4,
propuesta de Gustavo Giovannoni.
Tambin en Italia, la desaprobacin hacia las intervenciones en los centros urbanos
es inmediata y firme. Muestra de ello es el florecimiento de numerosos proyectos
que se contraponen a esa prctica de aislamiento y dilatacin del tejido edilicio. Un
ejemplo que demuestra dicha contraposicin puede observarse en los planteamientos
de Rubbiani y Pontoni para Bolonia. As, toma fuerza la idea de que en la ciudad
consolidada es necesario intervenir senza defigurarne il caro amato sembiante della
68
diradamento edilicio.
5
semblante de la Patria.
(Rubbiani & Pontoni, 1909). Se debe, pues, investigar el tejido antiguo in situ. Se
ha de valorizar sus perspectivas y minimizar en lo posible las demoliciones: se torna
esencial encontrar un compromiso que permita el desarrollo de la ciudad moderna y
evite que la antigua quede comprometida.
pp. 64- 79
Vol 2 No2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
69
quienes, sin embargo, por cuestiones de postura terica, toman una direccin en un
sentido contrario: la cancelacin de la ciudad histrica, preservada exclusivamente en
episodios monumentales que tienen un significado dentro de un diseo arquitectnico y
social global.
La Planificacin que nace en esta poca (Planes de Ordenamiento y Planes
Maestro), a menudo contiene claros elementos de las enseanzas de Le Corbusier
y de la Carta de Atenas de 1933: los monumentos histricos que sean aislados en
su contexto urbano han de preservarse si expresan claramente su pertenencia a una
cultura precedente, si responden a un inters general o si su conservacin no vale el
sacrificio de la poblacin de vivir en condiciones de insalubridad. Si es posible, ha
de repararse el dao producido por su presencia, quiz perjudicial para el desarrollo
orgnico de la ciudad, desviando las vas de circulacin o trasladando el centro vital
de la misma.
Claro est que en ocasiones, la adaptacin esttica de las nuevas construcciones
urbanas en relacin con las zonas antiguas tiene consecuencias nefastas. Al respecto,
en ciertos casos la destruccin de los tugurios ubicados alrededor de los monumentos,
posibilita la obtencin de espacios y reas verdes que contribuyen al mejoramiento
de las condiciones higinicas de las zonas residenciales.
70
6
como Bergamo y Bari, respecto a los de otras como Aosta y Pavia (hechos por el
- Gardone, 1969).
pp. 64- 79
(Consiglio superiore per le Antichit e le Belle Arti, 1932). Este ltimo punto
con el lenguaje que la nueva arquitectura debe utilizar dentro de los ncleos existentes
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
71
72
aos cincuenta y sesenta, como se observa en los casos de Ass, Siena y Urbino.
e valorizzazione del paesaggio urbano e rurale9, en el cual se debati acerca del rol
de la planificacin urbana y la relacin entre centros histricos y territorio.
Tres aos ms tarde, en 1960, en Gubbio (Italia central, regin Umbra) tuvo lugar
el congreso Salvaguardia e risanamento dei centri storico-artistici10, hecho que marc
el inicio de un nuevo camino en cuanto a la accin de preservacin de los centros
histricos, gracias a la evolucin del debate sobre las pre-existencias ambientales y la
orientacin hacia una poltica activa de salvaguarda de los antiguos ncleos.
En dicho encuentro se aprob la formulacin de la llamada Carta di Gubbio11, al
igual que el nacimiento de la Associazione Nazionale Centri storico-artistic12, cuya
fundacin definitiva se verific en 1961 por una agrupacin de investigadores,
organizadores del congreso. El enfoque de esta reunin qued definido por el
pp. 64- 79
cala urbana fue, de todas maneras, establecido por el congreso del Instituto Nacional
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
urbano y rural.
ncleos consolidados de manera continua, este hecho no poda ser tolerable y deba
sustituirse por el respeto de cada fase artstica precedente, sin exclusin alguna, sin
preferencias de gustos, sin discriminaciones entre ms o menos antiguo (Cederna &
10
centros histricos-artisticos.
11
histrico-artsticos.
13
conservacin.
73
74
14
Estas problemticas fueron los principales temas afrontados con buenos resultados
en el Plan para el centro histrico de Bolonia, el cual tuvo otro final en cuanto a
conservacin del rea existente, final que sin duda ha sido menos feliz pero de larga
pp. 64- 79
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
descubrieron temticas del debate que ya se haban enfrentado durante los aos
artsticos y medioambientales.
75
16
las mltiples complejidades que difcilmente pueden caber dentro de las previsiones
planteadas por un plan de tipo tradicional. El plan entr entonces en una etapa de
planificacin estratgica que solo en pocas ocasiones, quiz por su propia naturaleza,
con estas experiencias se redactaron proyectos para los centros histricos que con
76
Por otro lado, los aos ochenta marcaron la adquisicin de una conciencia respecto a
mucha dificultad pueden ser encuadrados bajo una nica matriz cultural y terica.
A lo largo de los aos noventa, la gran variedad de propuestas para la ciudad bien
puede ejemplificarse a travs de los ganadores de distintas ediciones del conocido
Citt di Castello19y el Progetto di recupero e riuso del centro antico di Porto San
Giorgio20. En cuanto a los conceptos generales acerca del tema de la recuperacin
Ciudad de Castello.
20
Proyecto de recuperacin y
Los nacientes Piani del colore, Manuali del Recupero, Codici di pratica21 son
ejemplos de herramientas de planificacin en las cuales, segn las circunstancias, se
toman en cuenta solo algunos elementos de las construcciones histricas: el color, las
fachadas, las puertas y ventanas, las pavimentaciones, los pisos y entrepisos, las
21
pp. 64- 79
Vol 2 No2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
CONCLUSIONES
Hoy en da, el binomio conservacin-proyecto de lo nuevo no parece ser objeto de
inters de los instrumentos para los centros histricos: en la ciudad antigua se hacen
substituciones bastante radicales de ese tejido tradicional; arquitectos de fama mundial
realizan proyectos arquitectnicos de gran escala, sin duda alguna relevantes, pero con
frecuencia, poco atentos al cuidado de lo preexistente o a las ornamentaciones de la
construccin, a la que se quita cualquier signo diacrnico y tambin su marcada materialidad.
22
ciudad antigua parece desvanecerse para dar origen a una nueva y preocupante
el lenguaje contemporneo de las grandes firmas, sino que ms bien suele aludir a los
Edizioni.
77
78
Convegno sulla salvaguardia e il risanamento dei centre storici. (Dicembre de 1960).
pp. 64- 79
Vol 2 No2 ISSN 2256-4004
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Rubbiani, A. & Pontoni, G. (1909). Di una via fra le piazze centrali e le due torri e
79
Resumen:
Palabras clave:
Diseo de Vivienda, Diseo
Urbano, Italia, Tipologa
Key words:
Housing Design, Urban Design,
Italy, Typology
Recibido: 21-mar-14
Aceptado: 4-jun-14
*Arquitecta (1971). Profesora e
Investigadora del Departamento de Arquitectura
del Politcnico de Milan. Profesor visitante
en Columbia University, Tecnische Hoschule
di Zurigo, y Ecole dArchitecture de Lyon.
Coordinadora del Doctorado en Arquitectura,
Urbanstica y Conservacin adscrito al
Departamento de Proyectacin de la
Arquitectura en el Politcnico de Miln.
[email protected]
Arquitecta. Doctora en tecnologa y manejo
de bienes del IMT de Lucca-Italia.
Traduccin del italiano para la Universidad de
Boyac: octubre de 2013.
[email protected]
1
2
La lnea de investigacin que la autora
desarrolla en el Politcnico de Miln se
denomina Architectural and urban design
y est adscrita al grupo de investigacin
denominado casa e citt.
Abstract
This paper derived from research reflects
on the main role of the dwelling in the
shape of the inhabited space as this topic
of research has remained unattended in Italy
since approximately 30 years. Despite the
renewed international interest in this area, this
innovation is actually limited to compositional, aesthetic or communicative aspects. The
reflection aims to analyse the habitat quality
both in urban centres and suburbs, considering that architecture not solely refers to major
works. Therefore, it is pertinent to assess the
minor but generalised works which constitute
the majority of the city.
The paper periodise different tendencies of
Italian residential projects according to what
has occurred in Europe in terms of vanguards,
post-war, contemporaneity, neorealism
and neo-rationalism. Milan and Rome are
highlighted as the Italian cities most willing to
experiment and innovate. The results of a research presented by the author and her team
at 2003 Triennale di Milano are explained
as conclusion. This dwelling-project-based
survey explored how to solve the question
of the quality in urban peripheral zones,
rediscovering their vocations and redefining
their identities.
pp. 80- 93
Vol 2 No.2 ISSN 2256-4004
Vivienda y ciudad2
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
81
INTRODUCCIN
82
de la ciudad contempornea.
architettura minore, cio arte non aulica, meno vincolata da intenti rappresentativi,
IDEA DE CIUDAD
pp. 80- 93
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
A pesar de que en los ltimos aos tanto en Europa como en el mbito internacional
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, la arquitectura italiana asimil con muchas
misma ciudad.
83
84
principios del siglo XX. All, la reflexin sobre el tipo se centr en casos de estudio
particularmente significativos que abordaron la investigacin de las facades del edificio
Multifamiliar.
6
y alineadas.
7
tipo y lote, expresada en las costumbres del siglo XIX por la jerarqua entre frente, parte
posterior y patio, se pone en discusin con las fachadas internas que se asoman, no hacia
un rea cerrada sino hacia una calle de cruce con valor urbano.
El eje previsto por Napolen a principios de 1800 como un vnculo simblico entre
geomtrica (ya compartidos por los planes de expansin de la mayora de las urbes
utiliz el tipo moderno por excelencia, con el cuerpo en lnea, pero solo para cumplir
histrica Lombarda para llegar a una solucin anormal respecto a los paradigmas
modernistas de la ciudad, pero de gran inters urbano. El edificio invierte los principios
avenida de implantacin tpica del siglo XIX y se conectan por pasarelas areas que
pp. 80- 93
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
urbano. En el caso de Ostia (el mar de Roma), a travs del rechazo hacia la
85
86
contribuir a la restauracin de los centros urbanos y dar tanto una forma como una
proteccin patrimonial.
9
NT: Casas.
11
Milano, 1948.
El barrio QT8, coordinado por Piero Bottoni, est compuesto por cuatro sectores residenciales y cuenta con un ncleo de servicios primarios bsicos, as como
instalaciones comunitarias ubicadas en la interseccin de los ejes principales. Los
edificios residenciales siguen mltiples variantes tipolgicas experimentales: casas de
dos plantas (combinadas o adosadas en filas), casas medias de cuatros pisos y otras
de once. El elemento innovador es la integracin entre el proyecto arquitectnico
y el diseo del espacio abierto: jardines, parques y la construccin, en 1953, del
Monte Stella, una gran colina artificial levantada a partir de los escombros resultantes
de los bombardeos.
Miln: tipo edilicio y forma de los espacios colectivos
pp. 80- 93
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Enrico Peressutti, Ernesto Nathan Roger), Enrico Castiglioni e Ignazio Gardella, aloja
en un rea de 33 hectreas, equilibrio urbanistico fondato sullattento studio dei
rapporti esterni tra il nuovo nucleo residenziale e lesistente centro di Cesate e dei
rapporti interni tra le abitazioni, il centro e i servizi generali (Albini, 1957)12. Las
viviendas unifamiliares de dos plantas adosadas en filas, de Albini, definen un sistema
de implantacin del asentamiento que se caracteriza por una relacin significativa
entre los espacios pblicos, los semipblicos y los privados. En los apartamentos de
12
tipo dplex con una escalera de caracol, las galeras cubiertas y las aberturas establecen
una continuidad entre el espacio de la vivienda y el contexto.
para la comunidad.
87
tejido de las unidades de vivienda, un bloque para servicios, un edificio con una
balconada generalmente interna sobre pilotes y de tres pisos de altura. Cada
combinacin de cuatro casas conforma un patio que constituye el mdulo compositivo
de la implantacin del asentamiento, con un carcter extensivo y una densidad de
no ms de 600 habitantes por hectrea. La escala de la unidad de vivienda, en
relacin con el barrio y la ciudad, est controlada por el diseo arquitectnico, las
elecciones tipolgicas y topolgicas, las medidas y proporciones de los elementos,
los materiales y las tcnicas de construccin.
Roma: el Neorrealismo en la arquitectura de las viviendas
Tories et realit, de F. Choay, 1965; Image of the City, publicado por K. Lynch en
1960; The Formal Basic of Modern Architecture, escrito por Peter Eisenman entre
14
pp. 80- 93
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
El barrio Tiburtino Ina CASA (1949 - 1954), diseado por Ludovico Quaroni
Per architettura della citt si possono intendere due aspetti diversi; nel primo caso
nel secondo caso possiamo riferirci a degli intorni pi limitati dellintera citt, a
dei fatti urbani caratterizzati da una loro architettura e quindi da una loro forma.
89
Entre las obras del periodo, el complejo residencial Monte Amiata (1969 1973), realizado en Miln por Rossi y Aymonino, es una expresin de la operatividad
de los estudios sobre la relacin entre tipologa edilicia y morfologa urbana.
El cuerpo alineado, con la balconada sobre pilotes15, tambin de Rossi en Gallarate,
mengua el tema de la relacin entre la ciudad y la estructura arquitectnica como
MARIA GRACIA FOLLI // Vivienda y ciudad
15
espacios privados para uso colectivo, confirman el estrecho vnculo entre la morfologa
cos senza strade, senza veicoli () con nelle sue calli tortuose dove si formano
capannelli di persone, dove le voci risuonano come nei corridoi di una casa,
dove il passo umano si posa come ad evitare gli spigoli del mobilio e le suole
apartamento colectivo.
90
17
en la toponomstica veneciana el
orden doble de las arcadas, cada una de las cuales mide poco ms de cinco metros
Portello de Miln, cerca del barrio QT8 y del Monte Stella (diseado por Bottoni),
donde Gino Valle propuso en los aos noventa un asentamiento que prevea acti-
Por lrimo, cabe mencionar que existen numerosas citaciones a las obras de los maestros
pp. 80- 93
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
91
A MANERA DE CONCLUSIN
milanesa de gran inters, dadas las transformaciones en acto y los valores histricos
all condensados: la superposicin entre los trazados de tierra y de agua (el canal
llamado Naviglio), los ncleos y tejidos histricos, los edificios industriales en gran
parte en desuso, las infraestructuras viarias y ferroviarias, los edificios residenciales
aislados o agrupados en barrios autorreferenciales de la primera y la segunda
postguerra. Los resultados del trabajo de reconocimiento sobre este territorio y el
anlisis paralelo de algunas zonas problemticas fueron los elementos catalizadores de
la propuesta desarrollada. Se lleg as a un plan estratgico en el que cinco lugares
para vivir se cruzaron con temas de diseo, asumidos como herramientas metodolgicas
dirigidas a la consecucin de los valores de urbanidad en contextos diversos. Los
elementos de dicho plan son:
1. La densidad: se trata de un programa de recuperacin y sustitucin de un rea
degradada y fragmentada de pequeas residencias particulares. Un nuevo tejido denso,
92
pp. 80- 93
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Albini, F. (1957). Relazione sul Quartiere di Cesate. Casabella-Continuit, (216).
De Silva, G. (2012). Proposta per un nuovo fronte acqueo alla Giudecca. Recuperado de http://webthesis.biblio.polito.it/2627/
Dostoevskij, F. (1981). Diario di uno scrittore (1873-1881). Florencia: Sansoni.
Hobsbawn, E. (1994). The age of extremes: the short twentieth century 1914-
93
Boriani, M. (2014). El paisaje histrico: algunos aspectos sobre una tutela, manuntencin y
uso, Designia, 2(2), 94-113.
Palabras clave:
paisaje cultural, patrimonio cultural,
patrimonio natural, proteccin del
paisaje, historia.
Key words:
Recibido: 21-mar-14
Aceptado: 30-mayo-14
* Profesor Titular de la Universidad Politcnico
de Miln (Italia), miembro del Colegio de
Enseanza del Doctorado en Conservacin
Arquitectnica, miembro del Consejo Cientfico
del Centro de Conservacin de la Herencia
Cultural. email: [email protected]
1
La investigacin Studio del sistema paesistico
storico dei navigli della Martesana e di Paderno,
Tessiture storiche del territorio: la viabilit, canali,
centuriazioni, de la cual se deriva este
artculo, es el resultado de una serie de proyectos
financiados por la Unin Europea, los ministerios
italianos de Patrimonio Cultural y Educacin y la
regin de Lombarda del mismo pas.
2
Arquitecta. Doctora en tecnologa y manejo
de bienes del IMT de Lucca-Italia.
Traduccin del italiano para la Universidad de
Boyac: octubre de 2013.
[email protected]
Resumen:
Este artculo de reflexin derivado de
investigacin presenta un anlisis sobre la
evolucin del concepto de paisaje y sus
derivaciones cientficas a travs del tiempo,
con nfasis en la percepcin de cmo
el hombre interacta con l de manera
consciente, desde una
concepcin antrpica hasta una mirada
ms bsica. Tambin se revisan diversos
procesos: el trnsito histrico del paisaje
hacia la idea de territorio; la comprensin
de hechos como el proyecto arquitectnico
en la determinacin de los componentes
necesarios de gestin; la expresin en el
territorio de las coyunturas humanas; y la
conexin del ambiente con las acciones de
proteccin y conservacin. Asimismo, se
abordan metodologas destinadas a establecer
estrategias de gestin que articulen los
nuevos usos con la estructura histrica en la
proteccin del paisaje cultural.
capes: approaches on
protection, maintenance
and usage
Abstract
This reflection article derived from research
analyses the evolution of the concept of
landscape as well as its scientific branches
throughout the time, encompassing distinct
approaches and emphasizing on how
human beings consciously interact with it.
Diverse processes are also examined: the
landscapes historical transition towards
the idea of territory; the understanding
of the architectonic project on defining
the required elements for management;
the traces of human complexities on the
territory and the liaison between landscape
and protection-conservation actions.
Moreover, methodologies for the adoption
of management strategies articulating new
usages and historical fabric in protecting
cultural landscape are also tackled.
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Maurizio Boriani*
95
INTRODUCCIN
96
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
subsistencia y bienestar. Desde Ambrogio Lorenzetti (Gli effetti del Buon governo3)
pasando por el Viaje en Italia de Montaigne (1991), hasta los tratados de agricultura
y jardinera (Len Battista Alberti [1946/1434], Alberto Lollio [1544], Bartolom Taegio [1559], Agostino Gallo [1569], Vicenzo Tanara [1687]), utilidad
y deleite son un todo indivisible. El hombre est en el centro de una naturaleza que
fue creada para serle til. A su vez, el paisaje captado y apreciado por las personas
es el resultado de su arduo trabajo y de la condicin de su bienestar, mientras que
aquellos parajes salvajes e inhspitos de las montaas, los espacios baldos y desiertos,
3
Este punto de vista comenz a mutar con la revolucin cientfica de la Edad Moderna:
97
98
y agrarios, todo ello bajo una lgica racional que impone lneas geomtricas e
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
perteneciente al pagus, aquella parte del entorno que el hombre reconoce como
concepto introduce as una presencia humana que opera en el territorio, y por ende,
actual como la suma de todos los paisajes del pasado, antes naturales y luego antr-
picos, resultado del aspecto que los grupos humanos, consciente y sistemticamente,
99
100
Cultural y Ambiental.
de nuevos trabajos por parte del hombre, en otras palabras, por la ininterrumpida
su incidencia en la transformacin de
(...) no son estticas, sino que ms bien estn en una incesante evolucin y una
mano [del hombre] nuestras obras no solo decaen, sino que tambin se transfor-
Claro est que las transformaciones inducidas por las actividades humanas en la
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Lo que era cierto para un jardn o para un parque (Puckler-Muskau asume el jardn
y el paisaje como una sola unidad), era aplicable a cualquier paisaje construido, en
suelos estaban en decadencia, ya fuera por abandono o debido a las nuevas exigencias
econmicas. Inexorablemente, al faltar la mano del hombre para mantener sus modifi-
caciones del entorno, este tiende a volver a su estado original: Sucede siempre as, el
suelo toma venganza del hombre que deserta la agricultura, que desprecia los beneficios
proyectuales de conservacin y
del trabajo de la tierra, que desconoce sus derechos y su fuerza, que lo entrega en
LA TUTELA Y LA CONSERVACIN
El concepto de arquitectura y
por una poblacin a lo largo de los siglos (en particular por agricultores), en la
tierra, piedras amarradas en seco). En este sistema, los edificios inciden ms por sus
de conduccin de los suelos tiende a fallar casi en todas partes. Porciones enteras
102
pero rara vez compatibles con los materiales antiguos. Lo mismo puede decirse para
el tipo edilicio, e incluso para los elementos vegetales tpicos (cultivos, productos
comida.
del hgalo usted mismo, es decir, de quienes por costumbre actan sin control
Quienes hoy enfrentan los problemas
tecnologa actual.
de que se trata de salvaguardar un tipo de bien que por definicin est altamente
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
103
PAISAJE HISTRICO
generales y difusas que no en todos los casos son realizadas por especialistas).
especulativo, en el desconocimiento
tareas estacionales (segn la estacin del ao) as como anuales, continuas e impres-
cindibles, aunque no sea posible programarlas con antelacin. Estos trabajos casi
siempre son encargados a figuras profesionales, tal vez muy expertas en su campo,
104
nuevas funciones y nuevos roles sociales y econmicos. En efecto, solo unos pocos
quiz den lugar a una prdida irreversible de las caractersticas constructivas histricas.
En este punto puede hacerse una alusin particular al paisaje italiano: su belleza
tanto ms las personas se vieron obligadas a moldear y mejorar el terreno para regular
una renaturalizacin, genera un aspecto salvaje en reas que una vez fueron apreciadas y
Claro est que las leyes econmicas tienen sus razones: no se puede obligar a
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
105
actividad agrcola tan solo en funcin de las cantidades de producto por unidad de
La estrecha relacin histrica entre la produccin agrcola y el mantenimiento del territorio signific que esto ltimo pareciera implcito: el agricultor no era recompensado por su trabajo de tutor del paisaje, sino por las mercancas agrarias que pona en
el mercado. Pero progresivamente, la conservacin de la tierra se hizo la condicin
indispensable de una buena produccin agrcola.
Con la revolucin industrial, esa relacin se debilita y tiende a fallar. Muchas zonas
marginales, desde el punto de vista econmico, son abandonadas para convertirse de
nuevo, gradualmente, en regiones salvajes (salvaje en su acepcin de no domesticado), mientras que otras reas, ms aventajadas, asisten a la introduccin de sistemas
de cultivo cada vez ms especializados. La agricultura contempornea produce sobre
el territorio extensas obras de nivelacin, regularizacin y recomposicin parcelaria, al
tiempo que dispone instalaciones para el almacenamiento y el procesamiento inicial
Algo distingue al campesino-criador
de su ancestro cazador-recolector:
de no empobrecer demasiado el
106
Los costos ocasionados por el abandono de porciones del territorio -en particular las
en el productor agrcola, pero no por esta razn desaparecen. Dichos costos son
responsable de la conservacin de
la naturalidad del territorio, despus
de haber aprendido, sobre su misma
piel, que adems de los equilibrios
geolgicos e hidrulicos, tambin los
de orden ecolgico constituan una
condicin necesaria para una buena
produccin, ya fuera en trminos de
agrcola estandarizada debera ser, si no reemplazada del todo, al menos apoyada por
una nueva realidad: aquella de una produccin que quizs se reduzca en cantidad
histrico del preservador del medio ambiente que, como se ha visto, en el pasado
comunidad.
(hidrogeolgicos, de contaminacin
los nicos criterios disponibles para evaluar un rea geogrfica. Segn la historia del
de los viajeros.
del paisaje por parte del entorno agrcola, como tambin por el progresivo alejamiento
contar mucho.
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
El campesino de la antigedad,
107
108
las distintas profesionalidades es muy elevado para ser aceptado. Muy elevado para
los agricultores, quienes ven reevaluado su trabajo (y por consiguiente su ganancia),
al serles asignada la tarea adicional de ser tutores y preservadores del territorio, de
ser vigas-implementadores de las cualidades paisajsticas y naturales. Es una exigencia
muy alta para una colectividad que demanda con urgencia intervenciones adecuadas
Esto no quiere decir que se deba volver a ese agricultor de costumbres tradicionales
y vestuario antiguo, quien cumpla un papel de buen salvaje para diversin de los
Cmo conservar las fortalezas y los mritos del paisaje agrcola histrico sin la carga
de los esfuerzos inhumanos que lo produjeron? Cmo garantizar una buena calidad
y una apropiada cantidad en la produccin agrcola sin entrar en conflicto con los
con los mejores paisajes antiguos? Es viable que la ciudad vuelva al campo sin
perder los logros y beneficios del efecto urbano, pues supuestamente la atmsfera
de la planificacin territorial y de
Es necesaria una especie de Plan Maestro para las reas no urbanas. En este esquema
Sin embargo, una produccin agrcola de baja rentabilidad puede encontrar formas
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
109
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
http://www.agraria.org/prodottitipici/
alto riesgo, aquellos con Denominacin de Origen Controlada, que deben volver
a generar productos DOC7 y que, precisamente por esta razn, estn en capacidad
estos programas, las economas de escala que permitiran desarrollar, la sinergia de los
Por consiguiente:
y las tcnicas de gestin relacionadas con ellas. Al respecto, deben verificarse las
potencialidades de la hacienda agrcola o del ingreso individual, no solo las de
carcter microeconmico sino tambin aquellas de escala global (control del contexto
hidrogeolgico, de los factores ecolgico-ambientales, de la calidad de los
asentamientos humanos, del inters turstico).
e) Es fundamental un trabajo de exploracin (documentacin, levantamiento e
inventario) de los sitios a intervenir. Estos procedimientos han de efectuarse a escalas
adecuadas que permitan comprender detalladamente los elementos constructivos de
los paisajes histricos y los problemas existentes para su conservacin. Adems de
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
111
Alberti, L. B. (1946). I primi tre libri della famiglia. Libro III: Della economia.
Firenze, Italia: Sansoni (trabajo original de 1434).
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Palabras clave:
Resumen:
Key words:
3D simulation, Land Plan, Plan for
Heritage Protection and Management,
equity, competitiveness, sustainability.
Abstract
The article approaches the troubled
relationship between the purposes of urban
development and the likely outcomes in terms
of sustainability, competitiveness and equity
expressed in the discourse of two plans: Plan
de Ordenamiento Territorial POT 2000
(Land Plan) made for the city of Tunja and
still in force as well as Plan Especial de
Manejo y Proteccin del Patrimonio PEMP
(Plan for Heritage Protection and Management) addressed to citys historical centre.
The analysis derived from a simulated scenario
that reflects the tension between the plans
objectives and their incorporation into the
urban planning regulations. According to the
results POT privileges a territorial sustainable model whilst economic competitiveness
defines PEMPs model.
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
115
INTRODUCC IN
116
impactos que inhiban o limiten las posibilidades de la ciudad para garantizar sus
apuestas de desarrollo.
buscado: estimar en qu medida las decisiones de estos planes han modificado los
las limitaciones para regular adecuadamente las actuaciones que permitan alcanzar los
aprovechamientos urbansticos, y por ende, las decisiones tomadas por los particulares
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
y las decisiones individuales que desarrollan un modelo territorial. Este vnculo es esta-
blecido por los aprovechamientos urbansticos, los cuales aparecen como un derecho
declaracin legal- del nmero de metros cuadrados construibles con arreglo a unos usos.
Los metros cuadrados se traducen en una edificabilidad dispuesta bajo unos usos.
Son estos los elementos de anlisis que se integran a una propuesta de indicadores
prospectiva que haga coincidir la visin del Plan con su materializacin. La simulacin
del modelo territorial se basa en las decisiones adoptadas por el Plan, expresadas
117
La generacin del modelo actual toma los datos de edificabilidad que configuran
urbansticos.
Finalmente, la cuarta entrada es el modelo discursivo del POT, referido a las apuestas
ambiental y equidad social que definen una visin de largo plazo y son objeto de
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Estos modelos expresan la manera como se tejen las relaciones entre los ciudadanos y
el territorio, los problemas que se quieren remediar y las capacidades que se desea
potenciar, es decir, la ciudad deseada o la existente. En tal medida, son representaciones
de ese vnculo entre el desarrollo local y el edificio por el cual sera posible responder
qu tan competitiva, equitativa y sustentable es la ciudad, o bien tomar decisiones
conducentes a hacerla ms competitiva, sustentable y equitativa. De acuerdo con lo
expresado, se proponen las siguientes mediciones:
119
120
de las actividades y recursos con que cuenta localmente una regin, sino adems de
las interrelaciones desarrolladas por las empresas en su entorno ms cercano. Por lo
tanto, en los POT se da por supuesto que las ventajas competitivas son facilitadas
por la concurrencia de diversas reas productivas cuyas interacciones dan lugar a la
tradicionales de la competitividad se
del plan. Al considerar estos factores se propone una medicin con cuatro indicadores
que son aplicados para los usos, tal como sintetiza la tabla 2. El primero determina
los metros dedicados a la movilidad por cada metro productivo y establece las
y de gobierno.
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Lo anterior se reafirma para los territorios en los planteamientos de Yevenes & Andalaft
121
122
condiciones para que los beneficios y males sean similares para todos y no existan
diferencias en el acceso de la poblacin a los servicios. As, el impacto potencial
son indicios de una ciudad de derechos que apunta a la justicia y la equidad espacial.
Por consiguiente, al revisar la equidad a la luz del balance entre reas pblicas y
privadas, es posible contrastar el nmero de metros para sistemas generales frente a
los dedicados a desarrollos privados. Esto permite observar el grado de generacin
de suelo pblico destinado a la integracin social, como tambin la distancia media
de las reas residenciales a los equipamientos locales, zonales y urbanos, como se
presenta en la tabla 3.
alimenta el indicador.
en 2013 con base en los 152.419 residentes arrojados por el Censo de 2005
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
123
intenta precisar la ciudad cultural, educativa y turstica, pues se alude a las ventajas
124
los elementos centrales del modelo proyectado, pues se advierte un centro histrico
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
125
126
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
128
Tabla 7. Clculo actual de indicadores
de equidad - Fuente: autor
Luego de la entrada en vigencia del POT por parte del Concejo Municipal de Tunja en
2001, se formul el PEMP. Este fue aprobado en 2012 por el Ministerio de Cultura
de Colombia, entidad que lo define as: es el instrumento de planeacin y gestin del
Patrimonio Cultural de la Nacin, mediante el cual se establecen las acciones necesarias
con el objetivo de garantizar la proteccin, conservacin y sostenibilidad de los Bienes
de Inters Cultural.
Los objetivos particulares pueden sintetizarse as: rescatar los valores perdidos del
patrimonio integral del centro histrico; mejorar las condiciones de funcionamiento de
los usos centrales; aumentar la oferta de vivienda en el sector; dotarlo de la funcionalidad y la eficiencia de una centralidad regional con carcter turstico; priorizar al
peatn en la movilidad; incrementar la oferta, los servicios tursticos, la inversin, la
promocin inmobiliaria, las bases institucionales y financieras para materializar el plan.
El esquema de intervencin ilustra acerca de los sectores que definen el plan, los
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
desde los ejes y sectores propicien las sinergias necesarias. Para definir los sectores
10 y 11);
y cuantificando los trminos y las variantes gramaticales alusivas a cada tema. Por
generan los polgonos normativos que contienen las regulaciones especficas para las
su accin al fortalecimiento de la
diferentes zonas del centro. Sin embargo, el fundamento normativo del modelamiento
fue el PEMP, pues este precisa la norma de edificabilidad bajo las directrices del
y CityEngine para los anlisis y la parametrizacin volumtrica. Este ltimo opera con
en el texto.
DISEO DE PROTOTIPOS DE
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
EDIFICABILIDAD Y
SIMULACIN 3D
131
Adems, los predios a los que corresponde uno u otro tipo estn definidos por
utilizados en una zona para trasladarlos a algunos predios del rea receptora, para lo
cual se requieren nuevas reglas que emulen este comportamiento. Los atributos de
132
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
133
los predios.
el uso principal para el 50% de los predios, en tanto el 50% restante se distribuy
equitativamente entre los dems usos posibles.
134
resumidos en la tabla 9.
Los indicadores aplicados para evaluar la sostenibilidad en las reas examinadas, son
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
135
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Las dos primeras mediciones de este bloque de indicadores constituyen dos caras de la
que los beneficios urbansticos son captados por promotores y propietarios del suelo,
sin retribuciones equivalentes para la ciudad. Por su parte, la distancia promedio a los
EL CRECIMIENTO ORIENTADO
138
DE TUNJA
El marco de sostenibilidad que soporta los dos planes no tiene un sustento explcito
objetivos territoriales.
PEMP toma para el centro los componentes cultural y turstico pero no el educativo,
la sostenibilidad. En correspondencia
que deja en manos del POT. Por su parte, las medidas para fortalecer la competitividad
deja por fuera los mayores enclaves residenciales, se aprecia una ligera tendencia hacia
La anterior consideracin podra ser asumida como logro del POT cuando plantea
un espacio pblico transversal a los propsitos sociales, educativos, de sostenibilidad
y turismo. Igualmente, seala una favorabilidad del PEMP en cuanto a su papel
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
CONCLUSIONES
Como un paso en esa direccin se han propuesto mediciones que si bien efectan
referencia adecuados con el fin de informar del crecimiento de las ciudades para que
139
Para que ello sea as, es esencial la mezcla de actividades urbanas y la diversidad de
condiciones culturales y sociales que se expresen en variadas tipologas edificatorias
y en una regulacin abierta de usos. El PEMP ha avanzado en la sincronizacin del
mercado con la conservacin y exaltacin del patrimonio local, as como el POT
lo ha hecho al posibilitar nuevas centralidades. Sin embargo, ninguno ha logrado la
La puesta en marcha del PEMP
suficiencia necesaria para generar una estructura sostenible que contribuya a reducir la
ha orientado un aprovechamiento
Los resultados del ejercicio de simulacin para el centro histrico de Tunja, con
la representacin emblemtica de la
este contexto, la ciudad podr ser sostenible pero no como producto de ejecuciones
efecto de las sinergias del mercado. Tendr ms capacidad para competir, pero se
ver obligada a hacerlo con las nuevas centralidades previstas por el POT, y tendr
ms espacio pblico cuyo uso habr de ser conducido con inteligencia para superar
140
An es tiempo para que las orientaciones dadas a estos planes se articulen en funcin
de sus objetivos, para que no compitan entre ellos y se deje a los vaivenes del mercado
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
Plan de Manejo y Proteccin del Centro Histrico de Tunja y su Zona de Influencia, declarado bien de inters cultural del mbito nacional. Recuperado el 11 de
marzo de 2013, de http://www.scribd.com/fullscreen/101707639?access_
key=key-13oxum0pc61qauxetapd&allow_share=true
Colombia.
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FABA/designia
Concejo Municipal de Tunja. (2001). Acuerdo municipal 0014 por medio del cual
141