Cartilla para Albergues de COLOMBIA
Cartilla para Albergues de COLOMBIA
Cartilla para Albergues de COLOMBIA
Agradecimientos
Este documento se desarroll teniendo en cuenta la metodologa proyecto Esfera, el Manual de
Alojamientos de la Cruz Roja y los aportes de los diferentes actores del Grupo de Alojamientos
Temporales de la Sala de Estrategia para la respuesta de la Direccin de Gestin del Riesgo (DGR).
Para la elaboracin de esta gua, el equipo de Colombia Humanitaria se bas en los trabajos
previos en los que participaron la Direccin de Gestin del Riesgo del Ministerio del Interior y de
Justicia, los Ministerios de Proteccin Social, de Cultura y de Tecnologas de las Comunicaciones,
del Programa de Accin Social de la Presidencia de la Repblica, del ICBF, del SENA, del Ejrcito de
Colombia, de la Polica Nacional, de la Defensa Civil Colombiana, de la Cruz Roja Colombiana, de
los organismos de Naciones Unidas articulados en nete Ampliado, del Fondo de Poblacin de
Naciones Unidas y de la Organizacin Internacional para las Migraciones. Contribuyeron tambin
funcionarios de la Direccin de Capital Humano de la Gobernacin del Departamento de Atlntico
y del Secretariado Nacional de Pastoral Social; y de manera especial, al grupo humano del rea
Social de Colombia Humanitaria.
CH | 2
Introduccin
El presente documento establece los lineamientos para la planeacin, construccin, ocupacin,
administracin, funcionamiento y estrategia de cierre, de los albergues instalados en el pas para
dar una respuesta de alojamiento a las familias damnificadas por fenmenos naturales o
antrpicos, para reducir el sufrimiento humano y as asegurar el derecho a vivir con dignidad en
condiciones de emergencia.
El presente manual se ha diseado con el fin de contar con los estndares y protocolos que
orienten al personal que realiza las actividades de Reduccin Respuesta Recuperacin, segn el
tipo de evento que lo requiera, llevndolos a un adecuado manejo administrativo, tcnico y
operativo de los albergues, asegurando la cobertura de los servicios bsicos necesarios. Por ello en
el contenido de la presente gua, encontrar herramientas que le servirn de base para identificar
los recursos necesarios para el establecimiento de acciones en la administracin y apoyo para el
manejo del Albergue Temporales.
Siendo los albergues un espacio de confluencia de un grupo de poblacin damnificada que debe
recibir por parte del Estado una respuesta adecuada y acorde con los principios constitucionales
para el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos, es de vital importancia que su entrada y
permanencia en l sea parte de un programa de atencin que les permita no slo mitigar los
daos recibidos, sino tambin lograr mejores niveles de vida y de participacin en la vida
ciudadana. Para ello la principal estrategia para el acompaamiento psicosocial y cultural es la
Estrategia Comn Unidad.
CH | 3
CH | 4
CH | 5
I.
Sobre la Construccin
La Fase Uno de albergues se llev a cabo con el apoyo de la DGR. En ella se eligieron las comunidades especialmente
vulnerables, para las cuales se construyeron albergues por parte del Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de
Desastres, a travs de la DGR y el Ministerio de Educacin, en contrato con la Cruz Roja.
CH | 6
Familias damnificadas cuyas viviendas quedaron destruidas como resultado del Fenmeno
de la Nia 2010 2011.
b-
c-
El ncleo familiar deber estar certificado por el CLOPAD (Alcaldas ciudades capitales) o
CREPAD (Gobernaciones) segn sea el caso, como damnificado por el Fenmeno de La
Nia. Esta familia debe aparecer en el Registro nico de Damnificados elaborado por el
DANE.
Priorizacin de familias
Una vez las familias cumplan alguno de estos criterios, se dar un orden de prioridad en la
ocupacin de los mdulos disponibles con base en las siguientes pautas:
a-
b-
c-
Prioridad 3: familias que estn ubicadas en carpas de socorro en cualquier municipio y que
deban trasladarse.
inquietudes sobre lo que implica vivir en estos albergues. Esta informacin tambin permitir
proponerles a las familias que se vinculen en la construccin de los mdulos destacando la
oportunidad que representa aprender algunas labores de construccin con el entrenamiento de
Sena, Ejrcito, o el Operador que va a desarrollar la construccin. Un elemento importante en esta
etapa es la formulacin de unos acuerdos bsicos de cooperacin y convivencia para su
participacin en la construccin del albergue. Las familias se comprometen a travs de la firma de
un acta a cumplir los acuerdos y a velar por el cuidado y optimizacin de los materiales y lugares
de construccin.
Como otro resultado de este proceso de sensibilizacin, debe conformarse un Comit de Apoyo
para la Construccin del Albergue, que puede ser la semilla del comit CASA, que posteriormente
se conforme para la administracin del albergue una vez est habitado. Estos representantes
sern elegidos libremente por las familias y tendrn el reconocimiento legtimo de las
instituciones.
CH | 8
c-
Se considera viable arrendar un lote cuando sea inconveniente por alguna razn objetiva no
aplicar la expropiacin por va administrativa y con indemnizacin, como lo permiten los
decretos de emergencia. Para ello se requiere el concepto previo favorable sobre el valor del
lote, de la lonja de propiedad raz del municipio o de la ms cercana en caso que no exista en
ese lugar. El valor del arrendamiento de estos lotes se podr cubrir por otros gastos
operativos a cobrar posteriormente por parte del Operador, previa justificacin.
Agua: La conexin del servicio debe hacerla el Municipio, pero en caso de no tener recursos para
tal fin, debe hacer la solicitud del pago a Colombia Humanitaria, debidamente justificada, y se
pagar como gastos de administracin del albergue. La conexin deber hacerse con el debido
acompaamiento de la unidades de saneamiento bsico de la secretarias de salud y el respectivo
seguimiento epidemiolgico de la ESE (Empresa social del estado Prestadora de los Servicios de
Salud). A la comunidad se le debe garantizar un mnimo de 15 litros de agua al da por habitante.
Energa Elctrica: La conexin del servicio debe hacerla el Municipio, pero en caso de no tener
recursos para tal fin, debe hacer la solicitud del pago a Colombia Humanitaria, debidamente
justificada, y se pagar como gastos de administracin del albergue. Es importante resaltar que las
necesidades se deben atender de acuerdo a los promedios de consumo anterior.
Recoleccin de Basuras: Esta debe ser atendida por sitio donde se encuentre instalado el
albergue y por la empresa prestadora del servicio ya sea pblica, privada o mixta, atendiendo la
demanda de volumen, planificando los horarios de recoleccin y estableciendo en coordinacin
con la administracin del alojamiento temporal un plan integral de gestin de residuos slidos
(Reciclaje, Manejo de Basuras entre otros).
Salud: La Administracin Municipal debe asegurar la prestacin de los servicios que garanticen el
acceso a la salud para todos los residentes. Para ello coordinar con las entidades de Salud,
nacionales y locales, la atencin bsica y la educacin en salud para todos los residentes. El CASA
de cada albergue, con el apoyo de la Alcalda Municipal desarrollar un plan integral de salubridad
que incluya las medidas preventivas para evitar las epidemias.
CH | 9
reas Comunes: Prever zonas comunes de servicios (atencin en salud, hogares comunitarios,
atencin para la resolucin de conflictos), saln comunitario, reas de juego. El manejo de zonas
comunes debe tener en cuenta la presencia de mascotas en el albergue.
Procurar cercana a servicios comunitarios como escuelas, mercados, centros de salud, etc., pues
la poblacin debe reintegrarse lo ms pronto posible a la vida normal del municipio.
Prever espacio para animales domsticos.
30M2
3,5M2
1 por cada 20 personas
1 por cada 20 personas
1 por cada 40 personas
1 por cada 50 familias
Debe existir un rea para la recoleccin de basuras con canecas que permitan la separacin para
reciclaje. Y otra, de bodega, en la que se pueda hacer el almacenaje de herramientas e insumos en
general.
Procedimiento a seguir:
a-
b-
Validacin del nmero de damnificados que requiere albergue temporal: Del nmero de
damnificados reportado por las Gobernaciones o Alcaldas de ciudades capitales al Fondo
se descontar el nmero de albergues construidos previamente y/o en construccin, en la
Fase Uno, por el contrato entre el Fondo Nacional de Calamidades subcuenta Colombia
Humanitaria con la Cruz Roja Colombiana y por otras entidades. Esta validacin la har el
CREPAD o CLOPAD.
c-
d-
El Gobernador y/o Alcalde de ciudad capital proceder a realizar las gestiones necesarias
para que la entidad operadora para la construccin de los albergues ejecute los recursos.
e-
f-
g-
CH | 11
Responsabilidades Generales
Es responsabilidad de los Gobernadores y/o Alcaldes de Ciudades Capitales, apoyados en sus
CREPAD o CLOPAD, segn sea el caso:
a-
Gestionar en su jurisdiccin y asesorar a los hogares afectados, para que la mayor parte de
ellos puedan encontrar solucin temporal en viviendas en arriendo.
b-
c-
d-
Hacer el acompaamiento para garantizar una ptima decisin de aplicacin del aporte
segn cada situacin familiar y de contexto.
e-
f-
g-
h-
i-
j-
Allegar los programas y servicios a la comunidad que por competencia les corresponden a
los gobiernos municipales y departamentales
k-
CH | 12
Supervisin
a-
El Alcalde o Gobernador delegar una persona de alto nivel en el equipo de gobierno que
tendr la responsabilidad de supervisar el desarrollo y fin de la obra, siendo el Gobernador
o Alcalde quien firme los informes para pago y liquidacin de los contratos. Y reportar a
Colombia Humanitaria y a la Alcalda dnde se ubica el albergue, el nombre de este
supervisor, para mantener informacin real y tramitar las dificultades o sugerencias. Los
informes solicitados quincenalmente por Colombia Humanitaria son de obligatorio
cumplimiento y debern llegar firmados por el Gobernador o Alcalde de ciudad capital
responsable.
b-
c-
Para el desembolso a los proveedores el Ordenador del Gasto de las cuentas abiertas para
cada giro, remitir a la FIDUPREVISORA la orden de pago al contratista, soportada con
cuenta de cobro o factura, para pago de proveedores, deber incluirse el informe con el
visto bueno del Supervisor.
Gastos financiables
a-
Construccin del mdulo por ncleo familiar de vivienda afectada, con todos los servicios
instalados, reas comunes, baos, cocinas y todas las zonas en este manual enumeradas
como partes integrales de un albergue por ($2.400.000), y por una sola vez.
b-
c-
Tambin se pagar posteriormente, con cobro contra ejecucin, como otros gastos
operativos, el transporte de personal operativo y materiales; el alquiler de herramientas o
equipos, los costos de interventora contratada por el ente local, con un valor en ningn
caso superior al 7%. Pago de arriendo de lotes para instalar albergues si fuere
absolutamente necesario. Y pago de conexin y servicio de servicios pblicos siempre que
la administracin municipal no pueda proveerlos.
Legalizacin
Los documentos necesarios para soportar la legalizacin y debida ejecucin de los recursos
girados a los Departamentos o Ciudades Capitales, que sern reportados por el Gobernador a
la Fiduprevisora, son los siguientes:
a-
CH | 13
b-
Cuentas de cobro debidamente expedidas por los proveedores con nota de haber sido
canceladas, as como de la respectiva acta de recibo de los bienes adquiridos (proveedor
rgimen simplificado)
c-
Copia de facturas debidamente expedidas (de acuerdo con los requisitos de Ley) por los
proveedores con nota de haber sido canceladas, as como de la respectiva acta de recibo
de los bienes adquiridos. (proveedor rgimen comn).
d-
e-
Copia del formato debidamente diligenciado, por el CLOPAD y/o CREPAD, segn sea el
caso donde se relacionen las personas beneficiarias de conformidad con el registro oficial
estimado de damnificados, reportando nombre y nmero de identificacin, por cada
representante del hogar que reciba la ayuda. En caso que no haya CREPAD o CLOPAD, la
personera municipal deber avalar y diligenciar los formularios.
En caso tal que los documentos originales requeridos para legalizar deban permanecer como
soporte en los archivos del Departamento y/o Ciudad Capital afectada, debern anexar
certificacin suscrita por el funcionario competente para tal efecto, en la que se indique que estos
documentos reposan en dicha entidad, adjuntando fotocopias de los mismos.
Los Departamentos y Alcaldas, legalizarn los recursos dentro de los treinta (30) das calendarios
siguientes al giro por parte de la FIDUPREVISORA S.A. a la respectiva Entidad operadora. En todo
caso, el plazo antes sealado podr ser ajustado hasta por un trmino igual, previa solicitud
debidamente justificada y aprobada por el Gerente del Fondo Nacional de Calamidades Subcuenta Colombia Humanitaria.
Reintegro
Los rendimientos netos que generen los recursos girados a los encargos fiduciarios que se abran
en las Carteras Colectivas que administra FIDUPREVISORA S.A., mensualmente debern ser
reintegrados al Fondo Nacional de Calamidades Subcuenta Colombia Humanitaria a la cuenta de
ahorros No. 309009942 del Banco BBVA a nombre de la FIDUPREVISORA-FONDO NACIONAL DE
CALAMIDADES FNC, debiendo igualmente remitirse la documentacin que soporta dicho trmite.
El giro de estos rendimientos deber realizarse durante los diez (10) primeros das hbiles de cada
mes y su soporte deber enviarse igualmente dentro de los diez das (10) hbiles siguientes al
vencimiento de este plazo. El resumen general de reintegros pude ser consultado en los
instructivos.
Cuando no se ejecute la totalidad de los recursos asignados, stos deben ser reintegrados al Fondo
Nacional de Calamidades-Subcuenta Colombia Humanitaria, para lo cual Fiduprevisora S.A. les
suministrar el nmero de la cuenta y la entidad bancaria en la cual se debe adelantar este
proceso. Para constancia del trmite el Departamento o Ciudad Capital deben remitir a la Gerencia
del Fondo Nacional de Calamidades Subcuenta Colombia Humanitaria, el original o fotocopia
legible de la consignacin realizada, dentro de los diez (10) das hbiles siguientes al reintegro.
CH | 14
Penalidades
De no cumplirse lo dispuesto en la Resolucin No. 2 del 4 de enero de 2011 por parte de las
entidades a las que se les efecte giro de recursos, se dar aplicacin a acciones penales, fiscales y
disciplinarias a que haya lugar.
Siendo todas las acciones aqu instruidas parte de la respuesta estatal a un fenmeno de alto
impacto sobre buena parte de la poblacin colombiana, principalmente de escasos recursos
econmicos, resulta tambin especialmente censurable incumplir en cantidad, calidad u
oportunidad las obligaciones asumidas por cada entidad, pues tal incumplimiento afecta la marcha
del conjunto del proceso de respuesta institucional. Por esta razn podr ser objeto de todo tipo
de responsabilidades.
Responsabilidades
En todo caso y de conformidad con el inciso 3 del artculo 4 del Decreto 4702 de 2010, la
administracin de los recursos destinados a la atencin de la emergencia ocasionada por la ola
invernal ser responsabilidad de los correspondientes representantes legales de las entidades
pblicas: Gobernaciones y Alcaldas de ciudades capitales afectadas, a las cuales se les transfiera
recursos por concepto del Fenmeno de la Nia 2010-2011, razn por la cual los cuentadantes y
responsables de los recursos que son materia de este reglamento, debern adoptar mecanismos
que minimicen los riesgos jurdicos y operativos en la ejecucin de los mismos.
CH | 15
II.
Sobre la Ocupacin
El da del traslado de las familias al albergue se deber tener un grupo de apoyo interinstitucional
que acompae a las familias del lugar actual de ubicacin a su nuevo albergue, representadas en el
Comit de Comn Unidad, as mismo se preparar un acto de bienvenida para acoger de la
mejor forma a las familias.
El transporte para el traslado de las familias ser facilitado por la Gobernacin y/o Alcalda o podr
tambin solicitarse al Ejrcito. As mismo, la Gobernacin y/o Alcalda deber brindar el apoyo
logstico en relacin con agua y alimentacin para las personas que apoyan esta labor durante el
tiempo que tarde.
Cada familia firmar un acta de compromiso (Anexo 1) en la que se identifica cul ser el mdulo a
ocupar; se compromete a cumplir el pacto de convivencia, a colaborar en todo lo necesario para
que haya armona y bienestar en el albergue, y a participar activamente en las actividades
comunitarias que se propongan por parte del CASA. Tambin debe quedar explcito en el acta que
la familia se compromete a salir del albergue una vez se defina su situacin bien sea por retorno o
reasentamiento.
tiles Comunitarios
Manguera
Martillo
Serrucho,
Machete
Escobas de barrer zonas verdes o tierra
Balde
2 canecas grandes de basura
CH | 16
Cocinas Comunitarias
Deben estar dotadas segn la cantidad de familias que de ella se van a servir:
Mesas de comedor por 6 puestos (la cantidad que fueren necesarias de acuerdo con la
poblacin del albergue) - plsticas de alta resistencia y sus respectivas sillas.
As mismo de acuerdo con el censo de necesidades que se haga y segn sus necesidades, cada
miembro de la familia podr recibir:
CH | 17
Kit de cama:
Procedimiento a seguir:
CH | 18
Realizar una carta en la que se oficialicen las familias: un registro con nombre, cdula y huella
de la persona cabeza hogar, nombre y edad de cada uno de los miembros de la familia que va
a ocupar el albergue, con la fecha en la que se producir el traslado. Este documento debe
tener el aval del CLOPAD/CREPAD, en el que se de fe de que todas las familias son
damnificadas por el fenmeno la Nia 2010-2011, y estn en el Registro nico de
Damnificados, REUNIDOS; Dicha carta debe ser enviada a la Gerencia Nacional de Colombia
Humanitaria, para notificar el cambio en la situacin de alojamiento de esas familias
damnificadas.
b-
c-
d-
Notificar al Comit Comn Unidad Municipal, el nmero y composicin de las familias a ubicar
en el albergue para preparar la inauguracin, y garantizar que a partir de la fecha de la
mudanza las familias recibirn en el albergue todos los servicios. Si no est instalado an el
Comit Comn Unidad, debe avisar a las entidades que estn apoyando la atencin
humanitaria para que lleven sus servicios a partir de la fecha del traslado al albergue (ICBF,
Salud, Operador de ayuda humanitaria, Cultura, Accin Social, etc.)
e-
Enviar al Fondo Nacional de Calamidades Subcuenta Colombia Humanitaria una carta para la
solicitud de recursos para la dotacin del albergue, concertada con el CASA; o previamente
con Comn Unidad; en la que se describa la composicin de los grupos familiares, la cantidad
de cocinas comunitarias y el nmero de familias que atendern en ellas. Con esta informacin
Colombia Humanitaria realizar el clculo de los recursos a transferir y dar la instruccin
correspondiente del giro de recursos a la Fiduprevisora para la DGR, entidad con la que el
respectivo CREPAD/CLOPAD coordinar la adquisicin de las dotaciones.
f-
Coordinar a travs del CREPAD/CLOPAD, para que los implementos de dotacin necesarios
para las cocinas comunitarias (o el kit de cocina por familia), as como los tiles por persona y
la dotacin de zonas comunes estn en el albergue el da de llegada de las familias.
Responsabilidades Generales
Es responsabilidad de los Gobernadores y/o Alcaldes de Ciudades Capitales, apoyados en sus
CREPAD o CLOPAD, segn sea el caso:
a-
Registro nico de
b-
c-
Que la instalacin de las familias en el albergue se lleve a cabo en las mejores condiciones
y con acompaamiento psicosocial.
d-
Coordinar a todos los actores locales, departamentales y nacionales necesarios para que la
logstica de la mudanza salga bien.
e-
f-
Control
Todos los trmites para la solicitud de recursos financieros y su respectiva legalizacin de dotacin
de albergues y menajes familiares, se harn de acuerdo con las normas establecidas por la DGR
para ello.
Supervisin
Adems de la persona nombrada por la Gobernacin o Alcalda de Ciudad Capital como
supervisora la construccin de albergues, Colombia Humanitaria nombrar una persona o entidad
para hacer seguimiento y control a este proyecto.
CH | 19
b-
CH | 20
c-
Gestin de la informacin:
d-
Salud y recreacin
Acceso a ayuda humanitaria de alimentacin y kit de aseo
Acceso a educacin y cuidado infantil
Generacin de ingresos de emergencia y Proyectos Productivos
Seguridad
Procedimiento a seguir:
Las Alcaldas o Gobernacin deben:
a-
Una vez instaladas las familias en el albergue, la autoridad local y/o regional debe brindar el
acompaamiento para la puesta en funcionamiento de los CASA.
b-
c-
CH | 21
d-
Enviar al CREPAD/CLOPAD las facturas de prestacin de servicios pblicos a fin de que esta
entidad solicite los recursos para el pago a DGR.
e-
Responsabilidades Generales
CH | 22
Delegar a una persona de alto nivel en el equipo de gobierno que ser la responsable de
supervisar la administracin de los albergues.
b-
c-
d-
Garantizar el eficiente manejo de todos los recursos necesarios para el funcionamiento de los
albergues
e-
f-
Hacer sensibilizacin y pedagoga para el uso racional de todos los recursos de que dispone el
albergue.
b-
c-
de-
f-
Hacer un plan de integracin y convivencia con el municipio, para lograr la insercin de las
familias albergadas en las dinmicas propias del municipio y de las comunidades
receptoras.
Hacer una bitcora de la experiencia del albergue, los encuentros, realizaciones, logros,
actividades, los conflictos y las formas de resolucin, etc., que d cuenta de su vivencia
como comunidad. Que se consolidar en un informe quincenal a Colombia HumanitariaComn Unidad Nacional, con copia a la Comn Unidad Municipal y Departamental.
CH | 24
Gastos financiables:
Los gastos financiables para la administracin del albergue sern
establecidos por quien opere y/o administre el albergue, tomando en
consideracin que puede ser el CASA o un operador, segn sea determinado
por la autoridad municipal o departamental, de acuerdo con las necesidades
de cada territorio. En todo caso, los gastos financiables deben ser
justificados y soportados siguiendo el ms estricto rigor contable y
financiero, y es responsabilidad de la autoridad local o regional avalarlos.
Nota: es importante que en materia de servicios pblicos, la autoridad
correspondiente (local o departamental) garantice que el albergue se
clasifique en el estrato 1.
CH | 25
Anexo 1*
Yo, _____________________________________________________________________________
Identificado/a con la Cdula de Ciudadana N _________________________________ y en
representacin de mi familia integrada por:
______________________________________________ C.C.(
______________________________________________ C.C.(
______________________________________________ C.C.(
______________________________________________ C.C.(
______________________________________________ C.C.(
______________________________________________ C.C.(
) T.I. (
) T.I. (
) T.I. (
) T.I. (
) T.I. (
) T.I. (
) _____________________
) _____________________
) _____________________
) _____________________
) _____________________
) _____________________
Declaro que acepto ingresar al albergue y ocupar el mdulo ________ de manera temporal. Por lo
tanto y bajo la gravedad de juramento, me comprometo en nombre propio y en el de todo mi
grupo familiar a abandonar el albergue cuando as sea decidido de comn acuerdo con la
autoridad municipal y/o departamental.
Declaro tambin que mientras permanezca en el albergue, me comprometo a cumplir con las
normas de convivencia que el Comit de Administracin Social del Albergue (CASA) construya; a
colaborar en todo lo necesario para que haya armona y bienestar en el albergue; y a participar
activamente en las actividades comunitarias que se propongan por parte del CASA.
Igualmente, me comprometo a lograr niveles de autonoma econmica que me permitan un
retorno a la normalidad en el menor tiempo posible. Y, con el apoyo de las autoridades locales y
mis vecinos en el albergue, a construir una propuesta de salida que me permita a m y a mi grupo
familiar recuperar las condiciones de habitabilidad anteriores a la emergencia.
Firma:
Fecha:
Anexo 2 *
FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES SUBCUENTA COLOMBIA HUMANITARIA
REGISTRO DE BENEFICIARIOS ALBERGUES TEMPORALES (*)
I. INFORMACION GENERAL DEL ALBERGUE TEMPORAL
Departamento / Ciudad Capital /Mpio
Zona de Ubicacin (Rural/UrbanoI
No. Albergue
Nombre Responsable
Direccin
Tipo de Albergue
Correo Electrnico
CH | 27
Tipo de Identificacin
2. Nmero de Identificacin
3.
Primer Apellido
4. Segundo Apellido
5.
Primer Nombre
6. Segundo Nombre
7.
Etnia
8. Sexo
9. Edad
10. Estado Civil
11. Cabeza de Hogar?
12. Nmero de Personas a Cargo
13. Nmero de Hijos (as)
Datos de Contacto del Beneficiario
14. Departamento de Residencia
15. Municipio de Residencia
16. Direccin / Nombre de la Finca
17. Rural o Urbano
18. Telfono Fijo
19. Telfono Celular
20. Correo Electrnico
(1) Llenar un formato aparte para cada miembro del ncleo familiar habitante del Albergue.
(*) Los espacios a diligenciar pueden ampliarse a necesidad
CH | 28
Direccin
Tipo de Albergue
Correo Electrnico
CH | 29
CH | 30
CH | 31
www.colombiahumanitaria.gov.co
Call Center: 018000-952525
Carrera 99 No 9 54 Torre 3 of 1102