Cartilla para Albergues de COLOMBIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

CH | 1

Albergue Manat-Atlntico Agosto 2011

Lineamientos Generales para la Construccin,


Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues
Fondo Nacional de Calamidades
Colombia Humanitaria
Comn Unidad
Septiembre 2011

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

Agradecimientos
Este documento se desarroll teniendo en cuenta la metodologa proyecto Esfera, el Manual de
Alojamientos de la Cruz Roja y los aportes de los diferentes actores del Grupo de Alojamientos
Temporales de la Sala de Estrategia para la respuesta de la Direccin de Gestin del Riesgo (DGR).
Para la elaboracin de esta gua, el equipo de Colombia Humanitaria se bas en los trabajos
previos en los que participaron la Direccin de Gestin del Riesgo del Ministerio del Interior y de
Justicia, los Ministerios de Proteccin Social, de Cultura y de Tecnologas de las Comunicaciones,
del Programa de Accin Social de la Presidencia de la Repblica, del ICBF, del SENA, del Ejrcito de
Colombia, de la Polica Nacional, de la Defensa Civil Colombiana, de la Cruz Roja Colombiana, de
los organismos de Naciones Unidas articulados en nete Ampliado, del Fondo de Poblacin de
Naciones Unidas y de la Organizacin Internacional para las Migraciones. Contribuyeron tambin
funcionarios de la Direccin de Capital Humano de la Gobernacin del Departamento de Atlntico
y del Secretariado Nacional de Pastoral Social; y de manera especial, al grupo humano del rea
Social de Colombia Humanitaria.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 2

No importa si es un palacio o un cobijo,


ese hogar es otra piel, que guarda y protege.
Es la intimidad y debe ser la identidad.
Es mucho ms que un techo y unas paredes.
En esa casa, debe ser posible resguardar el alma.

Introduccin
El presente documento establece los lineamientos para la planeacin, construccin, ocupacin,
administracin, funcionamiento y estrategia de cierre, de los albergues instalados en el pas para
dar una respuesta de alojamiento a las familias damnificadas por fenmenos naturales o
antrpicos, para reducir el sufrimiento humano y as asegurar el derecho a vivir con dignidad en
condiciones de emergencia.
El presente manual se ha diseado con el fin de contar con los estndares y protocolos que
orienten al personal que realiza las actividades de Reduccin Respuesta Recuperacin, segn el
tipo de evento que lo requiera, llevndolos a un adecuado manejo administrativo, tcnico y
operativo de los albergues, asegurando la cobertura de los servicios bsicos necesarios. Por ello en
el contenido de la presente gua, encontrar herramientas que le servirn de base para identificar
los recursos necesarios para el establecimiento de acciones en la administracin y apoyo para el
manejo del Albergue Temporales.
Siendo los albergues un espacio de confluencia de un grupo de poblacin damnificada que debe
recibir por parte del Estado una respuesta adecuada y acorde con los principios constitucionales
para el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos, es de vital importancia que su entrada y
permanencia en l sea parte de un programa de atencin que les permita no slo mitigar los
daos recibidos, sino tambin lograr mejores niveles de vida y de participacin en la vida
ciudadana. Para ello la principal estrategia para el acompaamiento psicosocial y cultural es la
Estrategia Comn Unidad.

Comn Unidad es el nombre y lugar de confluencia y concertacin para lograr la articulacin


entre los diferentes actores y todas las acciones sociales, culturales y de acompaamiento
psicoafectivo, individuales, colectivas y estatales, para la atencin en los territorios afectados por
el Fenmeno de la Nia 2010-2011 y en este caso particular en los albergues. Esta articulacin se
da alrededor de los principios y filosofa del Fondo Nacional de Calamidades subcuenta Colombia
Humanitaria, mediante la planeacin y ejecucin de un proceso de desarrollo sostenible y
adaptado a los cambios en el medio ambiente, como base para el surgimiento y/o fortalecimiento
de nuevas relaciones entre los individuos, las comunidades, el territorio, las instituciones de la
sociedad y el Estado, basadas en la solidaridad, confianza, corresponsabilidad y participacin, lo
que nos ofrece una oportunidad nica para desarrollar una profunda transformacin de nuestra
sociedad.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 3

Composicin de Comn Unidad:


Comn Unidad convoca diferentes tipos de actores, en las instancias nacional, regional y local.
Entidades del alto gobierno colombiano como los Ministerios de Cultura, Educacin, Proteccin
Social; al igual que algunos Departamentos Administrativos, Institutos, Agencias y Consejeras
Presidenciales como: Accin Social, SENA e ICBF. Adems de organizaciones sociales y empresas
que decidan aliarse a este propsito. Y en el plano regional y local a Gobernaciones y Alcaldas
como protagonistas y responsables por la atencin de la poblacin y superacin de toda la
emergencia, y aliados estratgicos nombrados por Colombia Humanitaria para acompaar la
gestin pblica y social.
Ya en su despliegue Comn Unidad tiene tres rganos de definicin de polticas, ajustes,
seguimiento y evaluacin. Teniendo siempre presente que el foco de la atencin y el sentido de la
Comn Unidad son el bienestar y desarrollo de la comunidad y su fortalecimiento en el ejercicio de
la ciudadana. Que deben expresarse en todos los espacios de alojamiento que Colombia
Humanitaria ha diseado para atender a las familias damnificadas: albergues, arrendamiento y
reparacin de viviendas. A continuacin se expresan, de manera grfica, los Comits
Coordinadores de Comn Unidad en los niveles nacional, departamental y municipal. Estos
comits son:

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 4

CH | 5

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

Administracin de los Albergues:


Particularmente en el tema de albergues, la administracin de estos tendr el sentido social y se
materializa en los Comits de Administracin Social de Albergues (CASA), conformados por
integrantes de las familias que habitan el albergue. La creacin, desarrollo, acompaamiento y
orientacin de los CASA est bajo la responsabilidad de Comn Unidad Departamental y
Municipal, lo cual implica, la coordinacin entre los operadores, las familias albergadas y la
administracin local, para la buena convivencia en el albergue. Estar pues, en manos de los CASA,
definir si se requiere algn tipo de apoyo adicional para la operacin de los albergues, tomando en
consideracin la cantidad de familias que en ellos se alojarn y de acuerdo con los criterios que se
fijan en el punto Administracin que ms adelante se desarrolla. Como los albergues hacen parte
integral de los municipios donde son instalados, y estn regidos por el ordenamiento legal de la
Nacin y las normas temporales que dicten el Gobierno Nacional, Departamental o Municipal, el
buen funcionamiento y fortalecimiento social ser responsabilidad en primera instancia de las
autoridades locales, para que la convivencia y paso por los albergues de las familias damnificadas,
sea una experiencia constructiva para ellas y para los municipios que les dan acogida.

I.

Sobre la Construccin

Los albergues temporales tienen el propsito de asegurar habitabilidad temporal mientras se


construyen viviendas definitivas. Ello quiere decir, la utilizacin de materiales duraderos, la mejor
distribucin espacial tanto del alojamiento en general, como de cada ubicacin de los diferentes
componentes (vivienda, zonas comunes, zonas hmedas, etc.) As como la observacin de
factores bsicos como iluminacin y ventilacin, mnimos de independencia visual y sonora entre
hogares, espacios comunes de servicios y socializacin, zona de cocina, entre otros. La calidad de
estos albergues temporales debe proyectarse para una permanencia entre uno a dos aos.
Son construidos a solicitud de Gobernaciones o Alcaldas de ciudades capitales, con el apoyo de
Entidades Operadoras, validadas previamente por el gerente del Fondo Nacional de Calamidades.
Del nmero de damnificados reportado por las Gobernaciones o Alcaldas de ciudades capitales
que necesitan ir a Albergues se descontar el nmero de albergues construidos previamente y/o
en construccin, en la Fase Uno1 por el convenio entre el Fondo Nacional de Calamidades
subcuenta Colombia Humanitaria con la Cruz Roja Colombiana.

La Fase Uno de albergues se llev a cabo con el apoyo de la DGR. En ella se eligieron las comunidades especialmente
vulnerables, para las cuales se construyeron albergues por parte del Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de
Desastres, a travs de la DGR y el Ministerio de Educacin, en contrato con la Cruz Roja.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 6

Requisitos mnimos de elegibilidad:


a-

Familias damnificadas cuyas viviendas quedaron destruidas como resultado del Fenmeno
de la Nia 2010 2011.

b-

Ncleos familiares que habitaban en viviendas afectadas (propietarios, poseedores o


arrendatarios), por el Fenmeno de la Nia 2010-2011 y que no puedan tomar un espacio
en arriendo o no puedan reparar sus casas debido a que han sufrido daos estructurales o
porque estn ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable.
CH | 7

c-

El ncleo familiar deber estar certificado por el CLOPAD (Alcaldas ciudades capitales) o
CREPAD (Gobernaciones) segn sea el caso, como damnificado por el Fenmeno de La
Nia. Esta familia debe aparecer en el Registro nico de Damnificados elaborado por el
DANE.

Priorizacin de familias
Una vez las familias cumplan alguno de estos criterios, se dar un orden de prioridad en la
ocupacin de los mdulos disponibles con base en las siguientes pautas:
a-

Prioridad 1: familias que estn ubicadas actualmente en instituciones educativas y


cambuches en el municipio donde se construir el albergue.

b-

Prioridad 2: familias que estn ubicadas en instituciones educativas y cambuches de


otros municipios.

c-

Prioridad 3: familias que estn ubicadas en carpas de socorro en cualquier municipio y que
deban trasladarse.

Sobre la participacin de las comunidades


La decisin de ubicacin de los alojamientos temporales y los lineamientos bsicos para su
construccin, deben ser comunicados, compartidos y concertados con la poblacin beneficiaria,
para que ella se haga corresponsable de las decisiones. As mismo, la construccin de albergues,
sea cual fuere la modalidad debe contar con la mano de obra de dicha poblacin afectada como
apoyo no remunerado a estas acciones y con actividades comunitarias de ayuda, por ejemplo, en
la adecuacin de espacios comunitarios, como cocinas, jardines, etc., para su apropiacin.
Para garantizar una real apropiacin y adaptacin por parte de las familias damnificadas al tipo de
albergue que se est construyendo, se debe realizar una sensibilizacin para darles a conocer las
caractersticas de los mdulos, su ubicacin y los mecanismos de vinculacin a su construccin y
cuidado.
Para esto la Gobernacin o Alcalda con el apoyo de Comn Unidad Departamental o
Municipal, realizarn reuniones de sensibilizacin con las familias para adems resolver

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

inquietudes sobre lo que implica vivir en estos albergues. Esta informacin tambin permitir
proponerles a las familias que se vinculen en la construccin de los mdulos destacando la
oportunidad que representa aprender algunas labores de construccin con el entrenamiento de
Sena, Ejrcito, o el Operador que va a desarrollar la construccin. Un elemento importante en esta
etapa es la formulacin de unos acuerdos bsicos de cooperacin y convivencia para su
participacin en la construccin del albergue. Las familias se comprometen a travs de la firma de
un acta a cumplir los acuerdos y a velar por el cuidado y optimizacin de los materiales y lugares
de construccin.
Como otro resultado de este proceso de sensibilizacin, debe conformarse un Comit de Apoyo
para la Construccin del Albergue, que puede ser la semilla del comit CASA, que posteriormente
se conforme para la administracin del albergue una vez est habitado. Estos representantes
sern elegidos libremente por las familias y tendrn el reconocimiento legtimo de las
instituciones.

Albergue Manat. Agosto 2011

Disposicin de lotes y equipamiento de servicios pblicos


En relacin con los lotes para instalar albergues, es responsabilidad de la Administracin
Municipal, con el apoyo de la Administracin Departamental:
ab-

Facilitar un lote para la ubicacin del albergue.


Asegurar por parte del CLOPAD y/o CREPAD la ubicacin de los alojamientos en zonas que se
encuentren totalmente aisladas de la zona de emergencia, y lejos de los sitios vulnerables, ya
que an no se sabe con exactitud cmo puede evolucionar las afectaciones por el Fenmeno
de la Nia 2010-2011.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 8

c-

Se considera viable arrendar un lote cuando sea inconveniente por alguna razn objetiva no
aplicar la expropiacin por va administrativa y con indemnizacin, como lo permiten los
decretos de emergencia. Para ello se requiere el concepto previo favorable sobre el valor del
lote, de la lonja de propiedad raz del municipio o de la ms cercana en caso que no exista en
ese lugar. El valor del arrendamiento de estos lotes se podr cubrir por otros gastos
operativos a cobrar posteriormente por parte del Operador, previa justificacin.

Sobre los servicios pblicos a proveer


Es responsabilidad de la alcalda municipal, con el apoyo de la administracin departamental, que
los albergues cuenten con:

Agua: La conexin del servicio debe hacerla el Municipio, pero en caso de no tener recursos para
tal fin, debe hacer la solicitud del pago a Colombia Humanitaria, debidamente justificada, y se
pagar como gastos de administracin del albergue. La conexin deber hacerse con el debido
acompaamiento de la unidades de saneamiento bsico de la secretarias de salud y el respectivo
seguimiento epidemiolgico de la ESE (Empresa social del estado Prestadora de los Servicios de
Salud). A la comunidad se le debe garantizar un mnimo de 15 litros de agua al da por habitante.

Energa Elctrica: La conexin del servicio debe hacerla el Municipio, pero en caso de no tener
recursos para tal fin, debe hacer la solicitud del pago a Colombia Humanitaria, debidamente
justificada, y se pagar como gastos de administracin del albergue. Es importante resaltar que las
necesidades se deben atender de acuerdo a los promedios de consumo anterior.

Recoleccin de Basuras: Esta debe ser atendida por sitio donde se encuentre instalado el
albergue y por la empresa prestadora del servicio ya sea pblica, privada o mixta, atendiendo la
demanda de volumen, planificando los horarios de recoleccin y estableciendo en coordinacin
con la administracin del alojamiento temporal un plan integral de gestin de residuos slidos
(Reciclaje, Manejo de Basuras entre otros).

Salud: La Administracin Municipal debe asegurar la prestacin de los servicios que garanticen el
acceso a la salud para todos los residentes. Para ello coordinar con las entidades de Salud,
nacionales y locales, la atencin bsica y la educacin en salud para todos los residentes. El CASA
de cada albergue, con el apoyo de la Alcalda Municipal desarrollar un plan integral de salubridad
que incluya las medidas preventivas para evitar las epidemias.

Seguridad: La seguridad del albergue se desarrolla en el manual de convivencia creado con el


liderazgo de la comunidad a travs de los CASA. Los asuntos relacionados con la aplicacin de los
cdigos de polica y con la vigilancia se coordinarn con la Polica Nacional, bajo la coordinacin
del Alcalde respectivo.

Transporte pblico: la Administracin Municipal garantizar que el servicio de transporte llegue


hasta las zonas donde estn ubicados los albergues. En caso de requerirse apoyo especial para
movilizar los nios a la Escuela, se har solicitud expresa a la Secretara de Educacin
Departamental con copia al Ministerio de Educacin.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 9

Alimentos/Nutricin y Aseo: En los albergues donde existan cocinas comunitarias, los


alimentos sern entregados de manera colectiva, de acuerdo con los criterios de ayuda
humanitaria para los grupos familiares que se sirvan de cada cocina. Si no existe cocina
comunitaria, se continuar con la entrega de kits de acuerdo con lo establecido para cada grupo
familiar. El ICBF, a travs de las direcciones regionales y de los centros zonales prestar la
asistencia tcnica, formacin y supervisin en materia nutricional a los albergues temporales, con
especial nfasis en nios, nias y mujeres gestantes. Los kit de aseo seguirn siendo entregados
de manera individual a cada grupo familiar. La coordinacin de las entregas de alimentos y de los
kit de aseo estar a cargo del CASA y de la coordinacin operativa del albergue segn sea el caso.
CH | 10

reas Comunes: Prever zonas comunes de servicios (atencin en salud, hogares comunitarios,
atencin para la resolucin de conflictos), saln comunitario, reas de juego. El manejo de zonas
comunes debe tener en cuenta la presencia de mascotas en el albergue.
Procurar cercana a servicios comunitarios como escuelas, mercados, centros de salud, etc., pues
la poblacin debe reintegrarse lo ms pronto posible a la vida normal del municipio.
Prever espacio para animales domsticos.

Sobre diseo de alojamientos temporales


Las alternativas de diseo de campamentos de alojamientos, estn determinadas totalmente por
las condiciones del territorio donde se va a actuar y slo existen unos parmetros internacionales
sobre reas libres mnimas por habitante, baos por nmero de habitantes, lavados y duchas, que
en general se resumen en:
Total rea de terreno disponible por familia
Espacio cubierto mnimo por persona
Sanitarios (divididos por gnero)
Duchas (divididas por gnero)
Lavaderos
Cocinas Comunitarias

30M2
3,5M2
1 por cada 20 personas
1 por cada 20 personas
1 por cada 40 personas
1 por cada 50 familias

Debe existir un rea para la recoleccin de basuras con canecas que permitan la separacin para
reciclaje. Y otra, de bodega, en la que se pueda hacer el almacenaje de herramientas e insumos en
general.

Sobre la entidad o entidades Operadoras para la Construccin de


Albergues
La Entidad Operadora de los recursos para construccin de albergues podr ser la misma elegida
para la entrega de kits de alimentos y aseo y/o dems soluciones de alojamiento temporal;
garantizando as integralidad a la atencin a la poblacin afectada. Si es la misma Entidad
Operadora podr subcontratar con entidad idnea la ejecucin de este proyecto, bajo su
supervisin y responsabilidad. De lo contrario las entidades territoriales debern solicitar en carta
dirigida al Gerente del Fondo, Dr. Everardo Murillo Snchez, la aprobacin de esta entidad,

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

certificado de constitucin de Cmara de Comercio en el que acrediten el tema de la construccin


en su objeto social, adems, deben presentar la experiencia de la empresa en este campo y el
monto de los contratos realizados. Se asignar a la entidad territorial un 5% adicional al monto
total solicitado para pagar con este dinero los gastos de administracin de la entidad operadora.

Procedimiento a seguir:

a-

El Gobernador y/o Alcalde de ciudad capital enviar a la Gerencia del Fondo el


requerimiento oficial con el nmero de familias que requieren albergue temporal, el cual
deber venir soportado por el acta de la Comisin Tcnica del CREPAD o CLOPAD en la
cual se valide la informacin.

b-

Validacin del nmero de damnificados que requiere albergue temporal: Del nmero de
damnificados reportado por las Gobernaciones o Alcaldas de ciudades capitales al Fondo
se descontar el nmero de albergues construidos previamente y/o en construccin, en la
Fase Uno, por el contrato entre el Fondo Nacional de Calamidades subcuenta Colombia
Humanitaria con la Cruz Roja Colombiana y por otras entidades. Esta validacin la har el
CREPAD o CLOPAD.

c-

El Fondo Nacional de Calamidades Subcuenta Colombia Humanitaria, realizar el clculo


de los recursos a transferir y dar la instruccin correspondiente del giro de recursos a la
Fiduprevisora.

d-

El Gobernador y/o Alcalde de ciudad capital proceder a realizar las gestiones necesarias
para que la entidad operadora para la construccin de los albergues ejecute los recursos.

e-

En caso de ser la misma, La Gobernacin o Alcalda de ciudad capital contratan una


Entidad Operadora (ONG, Caja de Compensacin, Cruz Roja, Defensa Civil, o Fuerza
Pblica) previa aprobacin de idoneidad por parte de gerente del Fondo Nacional de
Calamidades- Colombia Humanitaria. Las entidades operadoras deben tener en su objeto
social la construccin de vivienda, albergues, o similar, que deben comprobar mediante
certificado de Cmara y Comercio.

f-

El CREPAD o CLOPAD respectivo debe avalar el tipo de albergue a construir en un acta


suscrita que certifique su calidad y viabilidad. All debe constar que la construccin del
albergue cumple las condiciones bsicas de seguridad estructural, previa verificacin por
parte de la entidad territorial a travs de su oficina de planeacin o dependencia
competente.

g-

Las Entidades Territoriales


estrategia socio-cultural
ocupacin, administracin
participacin ciudadana en
atencin a la emergencia

(Gobernacin o Alcalda segn sea el caso), coordinarn la

Comn Unidad, durante el proceso de construccin,


y cierre de los albergues temporales, que garantice la
el proceso y la gobernabilidad de la intervencin pblica de

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 11

Responsabilidades Generales
Es responsabilidad de los Gobernadores y/o Alcaldes de Ciudades Capitales, apoyados en sus
CREPAD o CLOPAD, segn sea el caso:

a-

Gestionar en su jurisdiccin y asesorar a los hogares afectados, para que la mayor parte de
ellos puedan encontrar solucin temporal en viviendas en arriendo.

b-

Estimular y comprometer el apoyo del Alcalde del Municipio donde se construir el


albergue.

c-

Responder por la celeridad y adecuada construccin de alojamientos temporales, para los


hogares que as lo decidan.

d-

Hacer el acompaamiento para garantizar una ptima decisin de aplicacin del aporte
segn cada situacin familiar y de contexto.

e-

Identificar y reportar los ncleos familiares a ser ubicados en el albergue mediante un


documento debidamente diligenciado, teniendo en cuenta que esta informacin ser
verificada a travs del Registro nico de Damnificados del DANE.

f-

Coordinar la construccin del albergue y promover la vinculacin coordinada de las


entidades gubernamentales nacionales, regionales y locales, en los servicios sociales a la
comunidad.

g-

Identificar o crear sistemas ptimos de comunicacin permanente con la poblacin


damnificada que se atiende en este caso.

h-

Facilitar la vigilancia de las entidades de control, entregar la informacin que estas


requieran.

i-

Hacer la respectiva rendicin de cuentas ante la Fiduprevisora.

j-

Allegar los programas y servicios a la comunidad que por competencia les corresponden a
los gobiernos municipales y departamentales

k-

Vincular a la comunidad al proceso de construccin y desarrollo social y econmico, con el


apoyo del Comit Comn Unidad Municipal o Departamental.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 12

Supervisin
a-

El Alcalde o Gobernador delegar una persona de alto nivel en el equipo de gobierno que
tendr la responsabilidad de supervisar el desarrollo y fin de la obra, siendo el Gobernador
o Alcalde quien firme los informes para pago y liquidacin de los contratos. Y reportar a
Colombia Humanitaria y a la Alcalda dnde se ubica el albergue, el nombre de este
supervisor, para mantener informacin real y tramitar las dificultades o sugerencias. Los
informes solicitados quincenalmente por Colombia Humanitaria son de obligatorio
cumplimiento y debern llegar firmados por el Gobernador o Alcalde de ciudad capital
responsable.

b-

Las entidades territoriales debern cumplir con los procedimientos establecidos en la


resolucin 4 del 24 de febrero de 2011 expedida por la Junta Directiva del Fondo Nacional
de Calamidades, sobre reglamentacin para la transferencia, legalizacin y control de
utilizacin de los recursos transferidos.

c-

Para el desembolso a los proveedores el Ordenador del Gasto de las cuentas abiertas para
cada giro, remitir a la FIDUPREVISORA la orden de pago al contratista, soportada con
cuenta de cobro o factura, para pago de proveedores, deber incluirse el informe con el
visto bueno del Supervisor.

Gastos financiables
a-

Construccin del mdulo por ncleo familiar de vivienda afectada, con todos los servicios
instalados, reas comunes, baos, cocinas y todas las zonas en este manual enumeradas
como partes integrales de un albergue por ($2.400.000), y por una sola vez.

b-

Se asignar un 5% adicional a los $2.400.000 para el pago de gastos administrativos de la


Entidad Operadora en la construccin del albergue.

c-

Tambin se pagar posteriormente, con cobro contra ejecucin, como otros gastos
operativos, el transporte de personal operativo y materiales; el alquiler de herramientas o
equipos, los costos de interventora contratada por el ente local, con un valor en ningn
caso superior al 7%. Pago de arriendo de lotes para instalar albergues si fuere
absolutamente necesario. Y pago de conexin y servicio de servicios pblicos siempre que
la administracin municipal no pueda proveerlos.

Legalizacin
Los documentos necesarios para soportar la legalizacin y debida ejecucin de los recursos
girados a los Departamentos o Ciudades Capitales, que sern reportados por el Gobernador a
la Fiduprevisora, son los siguientes:
a-

Copia de contratos celebrados con terceros.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 13

b-

Cuentas de cobro debidamente expedidas por los proveedores con nota de haber sido
canceladas, as como de la respectiva acta de recibo de los bienes adquiridos (proveedor
rgimen simplificado)

c-

Copia de facturas debidamente expedidas (de acuerdo con los requisitos de Ley) por los
proveedores con nota de haber sido canceladas, as como de la respectiva acta de recibo
de los bienes adquiridos. (proveedor rgimen comn).

d-

Copia de los comprobantes de egreso firmados y sellados por el respectivo beneficiario.

e-

Copia del formato debidamente diligenciado, por el CLOPAD y/o CREPAD, segn sea el
caso donde se relacionen las personas beneficiarias de conformidad con el registro oficial
estimado de damnificados, reportando nombre y nmero de identificacin, por cada
representante del hogar que reciba la ayuda. En caso que no haya CREPAD o CLOPAD, la
personera municipal deber avalar y diligenciar los formularios.

En caso tal que los documentos originales requeridos para legalizar deban permanecer como
soporte en los archivos del Departamento y/o Ciudad Capital afectada, debern anexar
certificacin suscrita por el funcionario competente para tal efecto, en la que se indique que estos
documentos reposan en dicha entidad, adjuntando fotocopias de los mismos.
Los Departamentos y Alcaldas, legalizarn los recursos dentro de los treinta (30) das calendarios
siguientes al giro por parte de la FIDUPREVISORA S.A. a la respectiva Entidad operadora. En todo
caso, el plazo antes sealado podr ser ajustado hasta por un trmino igual, previa solicitud
debidamente justificada y aprobada por el Gerente del Fondo Nacional de Calamidades Subcuenta Colombia Humanitaria.

Reintegro
Los rendimientos netos que generen los recursos girados a los encargos fiduciarios que se abran
en las Carteras Colectivas que administra FIDUPREVISORA S.A., mensualmente debern ser
reintegrados al Fondo Nacional de Calamidades Subcuenta Colombia Humanitaria a la cuenta de
ahorros No. 309009942 del Banco BBVA a nombre de la FIDUPREVISORA-FONDO NACIONAL DE
CALAMIDADES FNC, debiendo igualmente remitirse la documentacin que soporta dicho trmite.
El giro de estos rendimientos deber realizarse durante los diez (10) primeros das hbiles de cada
mes y su soporte deber enviarse igualmente dentro de los diez das (10) hbiles siguientes al
vencimiento de este plazo. El resumen general de reintegros pude ser consultado en los
instructivos.
Cuando no se ejecute la totalidad de los recursos asignados, stos deben ser reintegrados al Fondo
Nacional de Calamidades-Subcuenta Colombia Humanitaria, para lo cual Fiduprevisora S.A. les
suministrar el nmero de la cuenta y la entidad bancaria en la cual se debe adelantar este
proceso. Para constancia del trmite el Departamento o Ciudad Capital deben remitir a la Gerencia
del Fondo Nacional de Calamidades Subcuenta Colombia Humanitaria, el original o fotocopia
legible de la consignacin realizada, dentro de los diez (10) das hbiles siguientes al reintegro.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 14

Penalidades
De no cumplirse lo dispuesto en la Resolucin No. 2 del 4 de enero de 2011 por parte de las
entidades a las que se les efecte giro de recursos, se dar aplicacin a acciones penales, fiscales y
disciplinarias a que haya lugar.
Siendo todas las acciones aqu instruidas parte de la respuesta estatal a un fenmeno de alto
impacto sobre buena parte de la poblacin colombiana, principalmente de escasos recursos
econmicos, resulta tambin especialmente censurable incumplir en cantidad, calidad u
oportunidad las obligaciones asumidas por cada entidad, pues tal incumplimiento afecta la marcha
del conjunto del proceso de respuesta institucional. Por esta razn podr ser objeto de todo tipo
de responsabilidades.

Responsabilidades
En todo caso y de conformidad con el inciso 3 del artculo 4 del Decreto 4702 de 2010, la
administracin de los recursos destinados a la atencin de la emergencia ocasionada por la ola
invernal ser responsabilidad de los correspondientes representantes legales de las entidades
pblicas: Gobernaciones y Alcaldas de ciudades capitales afectadas, a las cuales se les transfiera
recursos por concepto del Fenmeno de la Nia 2010-2011, razn por la cual los cuentadantes y
responsables de los recursos que son materia de este reglamento, debern adoptar mecanismos
que minimicen los riesgos jurdicos y operativos en la ejecucin de los mismos.

Albergue Manat Agosto 2011

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 15

II.

Sobre la Ocupacin

El da del traslado de las familias al albergue se deber tener un grupo de apoyo interinstitucional
que acompae a las familias del lugar actual de ubicacin a su nuevo albergue, representadas en el
Comit de Comn Unidad, as mismo se preparar un acto de bienvenida para acoger de la
mejor forma a las familias.
El transporte para el traslado de las familias ser facilitado por la Gobernacin y/o Alcalda o podr
tambin solicitarse al Ejrcito. As mismo, la Gobernacin y/o Alcalda deber brindar el apoyo
logstico en relacin con agua y alimentacin para las personas que apoyan esta labor durante el
tiempo que tarde.
Cada familia firmar un acta de compromiso (Anexo 1) en la que se identifica cul ser el mdulo a
ocupar; se compromete a cumplir el pacto de convivencia, a colaborar en todo lo necesario para
que haya armona y bienestar en el albergue, y a participar activamente en las actividades
comunitarias que se propongan por parte del CASA. Tambin debe quedar explcito en el acta que
la familia se compromete a salir del albergue una vez se defina su situacin bien sea por retorno o
reasentamiento.

1. Sobre la dotacin al albergue


El CLOPAD del Municipio podr solicitar a Colombia Humanitaria la dotacin
bsica por familia y albergue, con base en un censo de necesidades que
debe ser avalado en un acta. Las necesidades de dotacin que el Comit
determine deben tomar en consideracin las ayudas e implementos que ya
hayan sido entregados previamente por parte de la DGR, y buscar una
equitativa distribucin de los elementos de dotacin comn, elegibles entre
los elementos aqu descritos o similares, para uso comn y que se
entregarn por una sola vez, concertada con el Comit CASA y/o
Comunidad.

tiles Comunitarios

Manguera
Martillo
Serrucho,
Machete
Escobas de barrer zonas verdes o tierra
Balde
2 canecas grandes de basura

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 16

Cocinas Comunitarias
Deben estar dotadas segn la cantidad de familias que de ella se van a servir:

Estufa - gas y elctrica con capacidad para restaurante escolar


Congelador
Juego de ollas por 12 Unidades
Utensilios de cocina: 1 Juego de cucharones 2 tamaos, 1 juego de cuchillos 2
tamaos, 1juego de calderos 2 tamaos, 1 juegos platones de 40 y 60 litros, 1 juego de
escurrideros de granos 2 tamaos, 1 juego de sartenes 2 tamaos.
Vajilla (segn la cantidad de personas que se servirn de la cocina comunitaria): plato
para sopa, bandeja, tasa, plato pequeo, vaso, cubierto cuchara, tenedor cuchillo,
cucharilla. Deben ser de material irrompible.

Comedores Comunitarios / Saln Comunal

Mesas de comedor por 6 puestos (la cantidad que fueren necesarias de acuerdo con la
poblacin del albergue) - plsticas de alta resistencia y sus respectivas sillas.

2. Sobre la dotacin a las familias que ocupan el albergue


kit de Cocina:
Si el albergue no cuenta con cocina comunitaria y las familias no tiene dotacin bsica para
cocinar, pueden acceder a un kit con elementos como los que aqu se nombran, segn sus
necesidades.

1 Olla en Aluminio con su respectiva tapadera


1 Chocolatera en aluminio de 2 Litros
1 Sartn mediano o grande (Puede funcionar como tapa)
1 Cuchillo de cocina
1 Unidad -Cucharon de madera para servir
Fuente de cocina para preparar los alimentos
Bidones de 20 litros con tapa rosca por familia
Bidones de 10 litros con sus respectivas tapas por familia
Recipientes o cubetas preferiblemente con tapa para la conserva de alimentos
Vajilla hasta de 6 puestos, con plato hondo, pando y pocillo
Cubiertos de comer: tenedor, cuchillo, cuchara, de hasta 6 puestos
Hasta 6 vasos de vidrio o plsticos

As mismo de acuerdo con el censo de necesidades que se haga y segn sus necesidades, cada
miembro de la familia podr recibir:

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 17

Kit de cama:

Una sbana y una cobija (o sobre sbana dependiendo del clima)


Una colchoneta o hamaca
Una toalla
Un toldillo impregnado de insecticida en aquellas reas donde haya presencia de vectores
transmisores de enfermedades como el dengue y el paludismo

Procedimiento a seguir:

CH | 18

La Gobernacin o Alcalda de ciudad capital deben:


a-

Realizar una carta en la que se oficialicen las familias: un registro con nombre, cdula y huella
de la persona cabeza hogar, nombre y edad de cada uno de los miembros de la familia que va
a ocupar el albergue, con la fecha en la que se producir el traslado. Este documento debe
tener el aval del CLOPAD/CREPAD, en el que se de fe de que todas las familias son
damnificadas por el fenmeno la Nia 2010-2011, y estn en el Registro nico de
Damnificados, REUNIDOS; Dicha carta debe ser enviada a la Gerencia Nacional de Colombia
Humanitaria, para notificar el cambio en la situacin de alojamiento de esas familias
damnificadas.

b-

Certificar el buen estado y cumplimiento de obligaciones del Operador de entrega del


Albergue; con copia a de informe de recibido a satisfaccin de la Interventora de la Entidad
Operadora.

c-

Coordinar todo lo relacionado con la logstica de la mudanza.

d-

Notificar al Comit Comn Unidad Municipal, el nmero y composicin de las familias a ubicar
en el albergue para preparar la inauguracin, y garantizar que a partir de la fecha de la
mudanza las familias recibirn en el albergue todos los servicios. Si no est instalado an el
Comit Comn Unidad, debe avisar a las entidades que estn apoyando la atencin
humanitaria para que lleven sus servicios a partir de la fecha del traslado al albergue (ICBF,
Salud, Operador de ayuda humanitaria, Cultura, Accin Social, etc.)

e-

Enviar al Fondo Nacional de Calamidades Subcuenta Colombia Humanitaria una carta para la
solicitud de recursos para la dotacin del albergue, concertada con el CASA; o previamente
con Comn Unidad; en la que se describa la composicin de los grupos familiares, la cantidad
de cocinas comunitarias y el nmero de familias que atendern en ellas. Con esta informacin
Colombia Humanitaria realizar el clculo de los recursos a transferir y dar la instruccin
correspondiente del giro de recursos a la Fiduprevisora para la DGR, entidad con la que el
respectivo CREPAD/CLOPAD coordinar la adquisicin de las dotaciones.

f-

Coordinar a travs del CREPAD/CLOPAD, para que los implementos de dotacin necesarios
para las cocinas comunitarias (o el kit de cocina por familia), as como los tiles por persona y
la dotacin de zonas comunes estn en el albergue el da de llegada de las familias.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

Responsabilidades Generales
Es responsabilidad de los Gobernadores y/o Alcaldes de Ciudades Capitales, apoyados en sus
CREPAD o CLOPAD, segn sea el caso:
a-

Que las familias que se instalen en los albergues estn en el


Damnificados, REUNIDOS.

Registro nico de

b-

Hacer firmar el acta de instalacin en el albergue con los compromisos de convivencia,


participacin y salida claramente establecidos.

c-

Que la instalacin de las familias en el albergue se lleve a cabo en las mejores condiciones
y con acompaamiento psicosocial.

d-

Coordinar a todos los actores locales, departamentales y nacionales necesarios para que la
logstica de la mudanza salga bien.

e-

Facilitar la vigilancia de las entidades de control, entregar la informacin que estas


requieran.

f-

Hacer la respectiva rendicin de cuentas ante la DGR.

Control
Todos los trmites para la solicitud de recursos financieros y su respectiva legalizacin de dotacin
de albergues y menajes familiares, se harn de acuerdo con las normas establecidas por la DGR
para ello.

Supervisin
Adems de la persona nombrada por la Gobernacin o Alcalda de Ciudad Capital como
supervisora la construccin de albergues, Colombia Humanitaria nombrar una persona o entidad
para hacer seguimiento y control a este proyecto.

Inauguracin Albergue la Esperanza Manat 2011

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 19

III. Sobre la Administracin del Albergue


La convivencia adems de ser una actitud de comportamiento, es una responsabilidad individual,
familiar, social e institucional, que debe ser manejada en forma clara y eficiente a travs de
polticas y normas construidas participativamente. La convivencia se construye desde la confianza,
el respeto por el otro y la resolucin pacfica de las diferencias. Las comunidades que se irn
formando en los albergues al construir sus pactos de convivencia estarn construyendo su
seguridad y su bienestar. La gestin de los albergues tiene como eje principal la participacin de la
comunidad, el liderazgo de la autoridad territorial y respaldo de toda Comn Unidad.
Es de vital importancia que la relacin de las familias damnificadas con el albergue sea planteada y
desarrollada como una experiencia temporal, de modo que estas familias se preparen y participen
activamente en la posterior estabilizacin de acuerdo con los lineamientos que para ello defina el
Fondo de Adaptacin.

Sobre las Responsabilidades de la Administracin del Albergue


La administracin del albergue est bajo la responsabilidad de los CASA
(Comits de Administracin Social de Alojamientos), cuyo principal objetivo
es garantizar la convivencia, el fortalecimiento de la organizacin
comunitaria, la efectiva interaccin con el Estado y todas sus instituciones,
as como las condiciones de habitabilidad y seguridad para proteger el
derecho de las familias a una vida digna durante su permanencia en los
albergues. Los CASA contarn con el apoyo permanente de las Alcaldas o
Gobernaciones, las que podrn buscar el apoyo de un operador cuando lo
consideren necesario, siempre que esto no mine la autonoma y capacidad
de gestin de los CASA, y del espacio de concertacin Comn Unidad del
que har parte a travs de un delegado.

Las Funciones de la administracin de Alberges:


a-

Creacin de sistemas de gobierno y participacin comunitaria.

b-

Cuidado y mantenimiento de las instalaciones del albergue:

Mantenimiento de instalaciones: garantizar la operatividad y buen estado de todas las


instalaciones del albergue.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 20

c-

Supervisin de la prestacin de Servicios General: garantizar que exista la oportuna y


adecuada prestacin de todos los servicios pblicos domiciliarios y servicios sociales como
educacin; salud, seguridad.

Proteccin medioambiental: promover programas y estrategias de proteccin del medio


ambiente y de la relacin amigable con el entorno.

Seguridad: el principal elemento de la seguridad es la confianza y el cumplimiento de


acuerdos mnimos de convivencia que en el albergue estarn explcitos en el manual de
convivencia. Y en relacin con el entorno, es importante resaltar que los albergues son
parte integral de los municipios en los que estn instalados, se rigen por las mismas
normas de seguridad que el resto del municipio, razn por la cual la polica nacional debe
estar en contacto con la comunidad y garantizar su seguridad.

Gestin de la informacin:

d-

Registro de la poblacin habitante del albergue: mantener un registro actualizado de las


familias que ocupan el albergue, que adems debe ser diferenciado (edades, gnero,
etnias, discapacidades, etc.) para garantizar la atencin de toda la poblacin y sus
derechos fundamentales. (ver formato anexo 2)

Acceso a servicios sociales y otros:


Coordinar con la Alcalda o Gobernacin directamente o a travs de los Comits de Comn
Unidad, si existen, que al albergue llegue toda la oferta estatal para la atencin de todas las
familias all alojadas en materia de:

Salud y recreacin
Acceso a ayuda humanitaria de alimentacin y kit de aseo
Acceso a educacin y cuidado infantil
Generacin de ingresos de emergencia y Proyectos Productivos
Seguridad

Procedimiento a seguir:
Las Alcaldas o Gobernacin deben:
a-

Una vez instaladas las familias en el albergue, la autoridad local y/o regional debe brindar el
acompaamiento para la puesta en funcionamiento de los CASA.

b-

Activar el Comit de Comn Unidad, para facilitar la articulacin de la oferta estatal, y de


actores de la sociedad civil, a las familias albergadas.
Recibir de los CASA la solicitud de insumos mensuales y visarlos. Hacer un consolidado de
todos los albergues del municipio, y remitirlo al CREPAD para que ste trmite la solicitud de
los recursos ante la DGR.

c-

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 21

d-

Enviar al CREPAD/CLOPAD las facturas de prestacin de servicios pblicos a fin de que esta
entidad solicite los recursos para el pago a DGR.

e-

Enviar a la Gerencia Nacional de Colombia Humanitaria, un reporte quincenal avalado por el


CLOPAD o CREPAD respectivo, sobre la situacin de alojamiento de esas familias damnificadas
en relacin con la situacin de prestacin de servicios, entrada y salida de familias al albergue.

Responsabilidades Generales
CH | 22

Es responsabilidad de la Alcalda o de la Gobernacin, segn sea el caso:


a-

Delegar a una persona de alto nivel en el equipo de gobierno que ser la responsable de
supervisar la administracin de los albergues.

b-

Garantizar la constante y oportuna prestacin de servicios pblicos en los albergues instalados


en su municipio/departamento.

c-

Garantizar la constante y oportuna prestacin de servicios sociales en los albergues de su


municipio-departamento.

d-

Garantizar el eficiente manejo de todos los recursos necesarios para el funcionamiento de los
albergues

e-

Apoyar el trabajo de los CASA.

f-

Hacer un presupuesto mensual de funcionamiento de los albergues, de acuerdo con la


cantidad de familias all alojadas, concertado con los CASA, y ajustado a los montos aqu
dispuestos.

Es responsabilidad de los CASA:


Velar porque quienes bien el albergue sean realmente damnificados y estn registrados como tal
ante el CLOPAD y en REUNIDOS
a-

Hacer sensibilizacin y pedagoga para el uso racional de todos los recursos de que dispone el
albergue.

b-

Garantizar la buena convivencia en el albergue.

c-

Garantizar el buen uso de todos los recursos

de-

Apoyar a la Alcalda/Gobernacin en las gestiones que requieran en el albergue


Garantizar que los servicios pblicos y sociales lleguen al albergue

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

f-

Coordinar con el operador o la persona encargada de lo operativo, todo lo relacionado con el


buen funcionamiento del albergue.

Manejar adecuadamente las herramientas e insumos previendo las necesidades y


controlando la utilizacin.

Entregar oportunamente los presupuestos y balance de gastos mensual, acorde con el


cronograma que deben pactar con la alcalda o gobernacin, de manera que los recursos
para el funcionamiento del albergue no falten.
CH | 23

Hacer un plan de integracin y convivencia con el municipio, para lograr la insercin de las
familias albergadas en las dinmicas propias del municipio y de las comunidades
receptoras.

Hacer y coordinar un programa ambiental en el albergue.

Hacer una bitcora de la experiencia del albergue, los encuentros, realizaciones, logros,
actividades, los conflictos y las formas de resolucin, etc., que d cuenta de su vivencia
como comunidad. Que se consolidar en un informe quincenal a Colombia HumanitariaComn Unidad Nacional, con copia a la Comn Unidad Municipal y Departamental.

Reunin Comunidad Albergue Manat- Agosto 2011

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 24

Gastos financiables:
Los gastos financiables para la administracin del albergue sern
establecidos por quien opere y/o administre el albergue, tomando en
consideracin que puede ser el CASA o un operador, segn sea determinado
por la autoridad municipal o departamental, de acuerdo con las necesidades
de cada territorio. En todo caso, los gastos financiables deben ser
justificados y soportados siguiendo el ms estricto rigor contable y
financiero, y es responsabilidad de la autoridad local o regional avalarlos.
Nota: es importante que en materia de servicios pblicos, la autoridad
correspondiente (local o departamental) garantice que el albergue se
clasifique en el estrato 1.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

IV. Sobre la estrategia de salida del Albergue:


Uno de los principales objetivos de la atencin y acompaamiento a las comunidades en los
albergues es el de construir un proyecto de vida que supere los impactos del fenmeno la Nia
2010-2011 y, de ser posible plantear un nuevo horizonte que les lleve a superar la pobreza y
exclusin histricas que han vivido las familias damnificadas que llegan al albergue. Por ello definir
la salida de los albergues, y las metas para lograrlo, es un ejercicio fundamental en el que es vital
animar a las personas a soar, para que rompan la desesperanza y se permitan afianzar la
confianza en s mismas y en el Estado. Esta es una tarea que debe liderar el CASA en cada albergue
con el acompaamiento de Comn Unidad.
Para este efecto debern presentar a consideracin de Comn Unidad Municipal o
Departamental un proyecto, a ms tardar al sexto mes de la apertura del albergue, que ser
estudiado, nutrido y desarrollado por todas las instituciones, bajo el liderazgo del Alcalde o
Gobernador. En este proyecto deben ser definidos un cronograma, un plan de actividades,
responsables, destinacin de los materiales all dispuestos, entre otros temas.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 25

Anexo 1*

Acta de Compromiso al Ingresar al Albergue


Nombre del Albergue: ____________________________________________________________
Localizacin (Vereda-Municipio-Departamento): ____________________________________
CH | 26

Yo, _____________________________________________________________________________
Identificado/a con la Cdula de Ciudadana N _________________________________ y en
representacin de mi familia integrada por:
______________________________________________ C.C.(
______________________________________________ C.C.(
______________________________________________ C.C.(
______________________________________________ C.C.(
______________________________________________ C.C.(
______________________________________________ C.C.(

) T.I. (
) T.I. (
) T.I. (
) T.I. (
) T.I. (
) T.I. (

) _____________________
) _____________________
) _____________________
) _____________________
) _____________________
) _____________________

Declaro que acepto ingresar al albergue y ocupar el mdulo ________ de manera temporal. Por lo
tanto y bajo la gravedad de juramento, me comprometo en nombre propio y en el de todo mi
grupo familiar a abandonar el albergue cuando as sea decidido de comn acuerdo con la
autoridad municipal y/o departamental.
Declaro tambin que mientras permanezca en el albergue, me comprometo a cumplir con las
normas de convivencia que el Comit de Administracin Social del Albergue (CASA) construya; a
colaborar en todo lo necesario para que haya armona y bienestar en el albergue; y a participar
activamente en las actividades comunitarias que se propongan por parte del CASA.
Igualmente, me comprometo a lograr niveles de autonoma econmica que me permitan un
retorno a la normalidad en el menor tiempo posible. Y, con el apoyo de las autoridades locales y
mis vecinos en el albergue, a construir una propuesta de salida que me permita a m y a mi grupo
familiar recuperar las condiciones de habitabilidad anteriores a la emergencia.

Firma:
Fecha:

Huella ndice derecho

(*) Estos Documentos se pueden descargar de la pgina web de Colombia Humanitaria


www.colombiahumanitaria.gov.co

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

Anexo 2 *
FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES SUBCUENTA COLOMBIA HUMANITARIA
REGISTRO DE BENEFICIARIOS ALBERGUES TEMPORALES (*)
I. INFORMACION GENERAL DEL ALBERGUE TEMPORAL
Departamento / Ciudad Capital /Mpio
Zona de Ubicacin (Rural/UrbanoI

II. INFORMACION DEL ADMINISTRADOR


/

Entidad (si aplica)

No. Albergue

Nombre Responsable

Direccin

Telfono Fijo y/o Celular

Tipo de Albergue

Correo Electrnico

CH | 27

III. REGISTRO DE BENEFICIARIOS POR HOGAR EN ALBERGUE TEMPORAL (1)


Nmero de Identificacin del Hogar

Fecha de Diligenciamiento Formulario

Informacin General del Beneficiario

DATOS JEFE DEL HOGAR


1.

Tipo de Identificacin

2. Nmero de Identificacin
3.

Primer Apellido

4. Segundo Apellido
5.

Primer Nombre

6. Segundo Nombre
7.

Etnia

8. Sexo
9. Edad
10. Estado Civil
11. Cabeza de Hogar?
12. Nmero de Personas a Cargo
13. Nmero de Hijos (as)
Datos de Contacto del Beneficiario
14. Departamento de Residencia
15. Municipio de Residencia
16. Direccin / Nombre de la Finca
17. Rural o Urbano
18. Telfono Fijo
19. Telfono Celular
20. Correo Electrnico
(1) Llenar un formato aparte para cada miembro del ncleo familiar habitante del Albergue.
(*) Los espacios a diligenciar pueden ampliarse a necesidad

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

III. REGISTRO DE BENEFICIARIOS POR HOGAR EN ALBERGUE TEMPORAL

Nmero de Identificacin del Hogar

Fecha de Diligenciamiento Formulario

DATOS JEFE DEL HOGAR (continuacin.)


Escolaridad y Ocupacin del Beneficiario
21. Nivel Educativo

22. Ocupacin Actual

23. Ingresos Mensuales Actuales

24. Egresos Mensuales Actuales

Servicios de Salud con que Cuenta el Beneficiario


25. Es Afiliado a Servicio Mdico?

26. Entidad de Atencin en Salud

27. Tiene Alguna Discapacidad?


Informacin sobre Asociatividad del Beneficiario
28. Pertenece a una Organizacin?

29. Tipo de Organizacin/Comunidad

30. Nombre de la Organizacin


Datos de Ingreso y Salida del Albergue
31. Fecha de Ingreso al Albergue

Mdulo de Localizacin en el Albergue

32. Fecha de Salida del Albergue

FIRMA ADMINISTRADOR DEL ALBERGUE


(1) Llenar un formato aparte para cada miembro del ncleo familiar habitante del Albergue.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 28

I. INFORMACION GENERAL DEL ALBERGUE TEMPORAL


Departamento / Ciudad Capital /Mpio
Zona de Ubicacin (Rural/UrbanoI

II. INFORMACION DEL ADMINISTRADOR


/
No. Albergue

Entidad (si aplica)


Nombre Responsable

Direccin

Telfono Fijo y/o Celular

Tipo de Albergue

Correo Electrnico

III. REGISTRO DE BENEFICIARIOS POR HOGAR EN ALBERGUE TEMPORAL


Nmero de Identificacin del Hogar

Fecha de Diligenciamiento Formulario

Informacion General del Beneficiario

DATOS INTEGRANTE (s) DEL HOGAR O NCLEO FAMILIAR (*)


1. Tipo de Identificacin
2. Nmero de Identificacin
3. Primer Apellido
4. Segundo Apellido
5. Primer Nombre
6. Segundo Nombre
7. Etnia
8. Sexo
9. Edad
10. Estado Civil
11. Parentesco con el Jefe de Hogar?
12. Cabeza de Hogar?
13. Nmero de Personas a Cargo
14. Nmero de Hijos (as)
Datos de Contacto del Beneficiario
15. Departamento de Residencia
16. Municipio de Residencia
17. Direccin / Nombre de la Finca
18. Rural o Urbano
19. Telfono Fijo
20. Telfono Celular
21. Correo Electrnico
(1) Llenar un formato aparte para cada miembro del ncleo familiar habitante del Albergue.

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 29

CH | 30

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

CH | 31

www.colombiahumanitaria.gov.co
Call Center: 018000-952525
Carrera 99 No 9 54 Torre 3 of 1102

Lineamientos Generales para la Construccin, Ocupacin, Administracin y Cierre de Albergues

También podría gustarte