Virreinato Del Peru

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ORGANIZACIN POLTICA Y SOCIAL DEL VIRREYNATO PERUANO

Tras casi 40 aos de desorden


administrativo,
el
virreinato
peruano
encontr a un eficiente conductor en
Francisco Toledo quien, entre 1569 y 1581,
logr establecer el marco
poltico
-administrativo que regira por muchos aos
en el Per colonial. Apenas llegado a tierras
peruanas, Toledo se inform de todo cuanto
haba sucedido en el virreinato y de cuales
fueron las polticas seguidas hasta ese
momento. Toledo realiz varias visitas
generales a distintas partes del virreinato y,
Virrey Francisco de Toledo
por primera vez, se tuvo registro de los
recursos humanos y naturales del Per.
Tras saber el nmero de posibles tributarios
estableci las reducciones (pueblos indgenas). As se saba con exactitud la
cantidad de tributo que deban entregar.
Toledo impuso tambin la mita colonial: tributo en el que los indgenas pagaban
con su fuerza de trabajo en las minas, obrajes o construcciones para el estado
(puentes, caminos, etc.).
Francisco de Toledo sent las bases del virreinato peruano pues logr: la
ordenacin administrativa y poltica de todo el amplio territorio del Per. A partir
de su obra, los virreyes que siguieron lograron hacer del Per el ms
importante virreinato de Amrica
ORGANIZACION POLITICA DEL VIRREINATO
LAS AUTORIDADES METROPOLITANAS
1.-EL REY.- Era la mxima autoridad, su poder era absolutista y estaba
legitimado por la Iglesia, quien le daba respaldo "divino". Desde la fundacin
del virreinato peruano gobernaron 10 reyes hasta 1824, los reyes que
gobernaron pertenecieron a dos dinastas:
- Habsburgo ( Austria ) : Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II
- Borbn de origen (francs): Felipe V, Fernando VI, Carlos II, Carlos Iv y
Fernando VII
2.-EL CONSEJO DE INDIAS.- Fue creado en 1523 por Carlos I, se encargo del
gobierno de Amrica, tena su sede en Madrid y tuvo un gran poder hasta el
siglo XVIII cuando se aplicaron las reformas borbnicas.
LAS AUTORIDADES LOCALES
A.- VIRREY.- representaba al rey en las colonias. En nuestro pas hubo 40
virreyes desde Blasco Nez hasta Jos de la Serna. Al terminar su mandato
los virreyes eran sometidos a el juicio de residencia y deban de presentar su

memoria. La nica institucin en Per que poda destituirlo era la Real


Audiencia, siempre y cuando el virrey viole la ley establecida.
B.- LA REAL AUDIENCIA.- Estaba conformada por Oidores, fiscales y otros
funcionarios menores, su residencia se encontraba en Lima. El objetivo poltico
de esta institucin era equilibrar el poder en el Per, es decir evitar que el virrey
sea la nica autoridad suprema.
C.- LOS CORREGIMIENTOS.- Fueron subdiviones territoriales de las
audiencias, que abarcaban pueblos indgenas. Los Corregidores, fueron los
funcionarios coloniales ms odiados debido a su contacto directo con los
nativos. Los corregimientos fueron los gobiernos provinciales, para cumplir sus
funciones recibieron el apoyo de caciques y curas.
Los corregimientos fueron desactivados con las Reformas Borbnicas, aparte
de expoliar al indio con el tributo los corregidores tambin los obligaban a
comprar productos sobrevalorados e intiles para los indios (reparto
mercancas). Los corregimientos fueron reemplazados por las intendencias.
D.- LAS INTENDENCIAS.- Establecidas en el Per en 1784, fueron gobiernos
de amplias zonas territoriales. El Virreinato peruano fue divido en 8
intendencias; Huamanga, Huancavelica, Tarma, Trujillo, Arequipa, Lima, Cuzco
y Puno.
E.-CABILDO.- Eran los gobiernos locales, los ayuntamientos o municipios. En
la ciudad de Lima fue establecido el 18 de enero de 1535 y tuvo como primer
alcalde a Nicols de Rivera el Viejo. Entre los miembros del cabildo tenemos
a los Regidores, al Procurador, el Alguacil Mayor, el Alcalde de la Santa
Hermandad. Cuando el Cabildo sesionaba con todos los vecinos era llamado
Cabildo Abierto.
F.- CURACAS.- llamados Caciques por los espaoles, eran los descendientes
de la antigua clase dominante del Imperio, Se convirtieron jefes de las
comunidades indgenas. Los Caciques eran los intermediarios entre los
indgenas y la clase dominante espaola. Los espaoles se valieron de los
caciques para mantener el control y la explotacin de los indgenas.
ORGANIZACIN SOCIAL DEL VIRREINATO
REPUBLICA DE INDIOS.- los aborgenes del Per y Amrica fueron
agrupados en una comunidad denominada "Repblica de Indios", estos se
encontraban en una situacin de dependencia frente a la repblica de
espaoles. Entre los indios (indgenas) existan diferencias sociales, en el nivel
superior se encontraban los caciques y sus familias, el grupo inferior abarcaba
a los indios del comn (Hatunrunas), los yanaconas y otra variante de indios.
Los caciques conformaban la nobleza indgena que apoyaba en el
mantenimiento del orden colonial, por ejemplo colaboraban con el cobro del
tributo y la administracin de la mita, por su respaldo los caciques estaban
exonerados de pagar tributo y realizar la mita, adems los nobles indgenas
reciban educacin, podan desarrollar actividades comerciales y tener
propiedades.

Los indios del comn eran los que vivan en las reducciones, estos realizaban
la mita y pagaban tributo, fueron los grandes generadores de riqueza en la
colonia (desde su explotacin en las encomiendas) muchos de ellos prefirieron
convertirse en yanaconas (estos se volvan siervos de una hacienda y gracias a
ello no tributaban ni mitaban). Entre otros tipos de indios tenemos los
forasteros, de faltriquera y prsperos. Debemos de recordar que jurdicamente
los indios eran vasallos del Rey de Espaa no fueron esclavos.
LA REPUBLICA DE ESPAOLES.- Fue el sector dominante, dividido de la
siguiente manera:
a)
La Nobleza
1.- Espaoles peninsulares (chapetones).- aquellos nacidos en Espaa y
que posean ttulos nobiliarios (descubridores, invasores, funcionarios
administrativos y eclesisticos).
2.- Espaoles americanos (criollos).- aquellos nacidos en Amrica, pero
de padres espaoles (latifundistas, dueos de minas y obrajes,
comerciantes de ultramar).
b) Mestizos.- Es el hijo del espaol con indgena. Su situacin oscilaba entre la
clase media y el pueblo. El mestizo no pago tributo ni renda ningn tipo de
servicio personal. Entre sus labores estuvo ser un artesano privilegiado, pintor,
escultor, campesino libre y bajo clero.
ORGANIZACIN ECONOMICA DEL VIRREINATO
La economa virreinal sustento su estructura en:
1.- La minera
Fue la actividad principal en el virreinato. Las
mejores minas, por su calidad y rendimiento
fueron de propiedad del Estado Espaol. Las
minas ms pequeas, en cambio, fueron
explotadas por particulares con la obligacin
de pagar como impuesto el Quinto Real, o
sea, la quinta parte de la riqueza obtenida.
Los principales yacimientos mineros fueron:
Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de
Pasco,
Cajabamba,
Contumanza,
Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, todas estas ubicadas en el actual Per.
Pero el descubrimiento ms grande a nivel minero fue sin duda el yacimiento
de Potos, cuya produccin se sustent en la terrible mita minera. Los mtodos
de purificacin fueron: Guayra; se introduce el mineral en grandes hornos
donde por el calor separa la plata de otros minerales. Amalgama: se mezcla el
mineral con el azogue(mercurio) y luego de dejarlo reposar se extrae la plata.

2.- Rgimen comercial

El comercio virreinal estuvo basado en el


monopolio debido al carcter exclusivista y
mercantilista que prevaleci en la
economa. Por efecto del monopolio, solo
Espaa poda comerciar con sus colonias.
Con tal propsito, se cre en Sevilla la
llamada Casa de Contratacin de Sevilla
en 1503, organismo encargado de velar por
el cumplimiento del monopolio. Adems, en
cada virreinato funcionaba una institucin
llamada Tribunal del Consulado, que
controlaba el movimiento comercial e
intervena en todo lo relacionado a l .
El monopolio no dio resultado para Espaa; en cambio,
foment el comercio ilcito, de contrabando, a cargo de
ingleses, franceses y holandeses. Rompieron tambin el
monopolio comercial los terribles corsarios (que robaban
para beneficiar a sus propios pases o determinada nacin
europea), como los feroces piratas (que lo hacan para su
propio provecho). Francis Drake, famoso Corsario ingls,
atac los puertos del Virreinato del Per, sobre todo el del
Callao
Por diversas circunstancias el sistema del monopolio fue quebrantndose. As,
a la firma del tratado de Utrecht en 1713, Espaa concedi a Inglaterra el
derecho de enviar cada ao a puertos coloniales del atlntico, un barco o
navo de permiso, con 500 toneladas de mercaderas. En 1735 la misma
Espaa concedi el navo de registro que, previa inscripcin en los puertos
espaoles, llegaba a los puertos del Pacifico con mercaderas para su
comercializacin, hasta que el rey Carlos III, en 1778, decret el libre comercio,
por el cual otros puertos espaoles y sudamericanos podan efectuar esta
actividad.
3.- Impuestos coloniales
La llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey obtena recursos directos con
el cobro de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades
econmicas
Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la corona fueron:
QUINTO REAL: el 20% de la produccin minera le perteneca al rey
TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal. Los nativos tenan
esa obligacin en su condicin de vasallos.

ALMOJARIFAZGO: era un derecho de aduana, pagaban impuestos las


mercaderas que entraban y salan de los puertos.

ALCABALA: Impuesto a las transacciones o transferencias de


propiedades (esclavos, tierras, etc)


ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de
diversa ndole, se calculaba en funcin de las ganancias obtenidas en un ao.

DIEZMO: consista en que el 10% de la produccin de la tierra se


dedique a la Iglesia Catlica.
AVERIA.-Se cobraba a las mercaderas del atlntico en galeones.

GABELA.- Impuesto municipal.


PRIMICIAS.- impuestos a la ganadera.
4.- La agricultura
La agricultura no tuvo un desarrollo en el virreinato. Desde un inicio los
indgenas fueron empleados en las faenas agrcolas y fue a travs de esta
prctica que pudieron pagar sus tributos. Productos trados por los espaoles:

Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino


Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno
Otros : Olivo, vid, lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio,
esprrago, zanahoria, nabo, betarraga, rbanos, naranja, limn, etc.

5.- Los obrajes


Fueron centros de produccin textil y estuvieron ubicados principalmente en la
sierra, aunque tambin hubo algunos en la costa. Los mas importantes centros
manufactureros del Per colonial fueron: Lima, jauja, Huancayo, Puno,
Huamachuco, Cajamarca y Cusco. Sus propietarios fueron curas,
encomenderos, funcionarios y caciques.

LA IGLESIA EN EL VIRREINATO
La conquista espaola fue una empresa polticomilitar al mismo tiempo que una empresa religiosa.
Por el Real Patronato, el Papado cedi importantes
jurisdicciones eclesisticas al Rey espaol. Este
propona los nombramientos de altos jerarcas de la
iglesia, daba licencias para el paso de rdenes
religiosas hacia Amrica y para la fundacin de
monasterios e iglesias, controlando de esta manera
el proceso de evangelizacin.
Las rdenes religiosas
Dominicos.- La Orden de Predicadores fue la primera en llegar al Per con
fray Vicente Valverde en 1532. Su primer Prior fue Fray Tomas de San Martn,
fundador de la Universidad de San Marcos (1551), e implement inicialmente el
tribunal de la Santa Inquisicin. Destac por su defensa de las poblaciones
andinas, siguiendo la lucha del fraile dominico Bartolom de las Casas.

Franciscanos.- La Orden de Frailes Menores lleg al Per en 1533,


dedicndose especialmente a las misiones, es decir, a la difusin del
Catolicismo en el virreinato.. Fue una de las rdenes que ms trabaj con
misiones a las inhspitas regiones de la selva.
Mercedarios.- La Orden de la Merced lleg al Per en 1533. Fueron criticados
por sus excesivos bienes y cierto olvido de su misin pstoral Logr controlar la
Santa Inquisicin desde mediados del siglo XVIII.
Agustinos.- La Orden de San Agustn arrib en 1551 y se instal en Lima y en
varias partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendindose
incluso hasta el Alto Per (actual Bolivia).
Jesuitas.- La Compaa de Jess lleg al Per en 1568, como una
organizacin moderna y poderosa, al servicio de la Contrarreforma. Tuvo gran
empuje en su labor misional en el Per, asumiendo con gran xito la
administracin de haciendas y fundando multitud de colegios. Con los aos,
esta labor adquiri gran prestigio e influencia en los mbitos polticos, culturales
y econmicos locales. Los jesuitas fueron expulsados de Espaa y sus colonias
por orden de Carlos III (1768), preocupado por el poder que detentaban y las
posiciones sobre las libertades polticas que dejaban entrever. Esto constituy
un rudo golpe para la cultura y economa del virreinato.
Proceso de evangelizacin.- La presencia de los eclesisticos en la invasin
de Amrica no fue opcional. El Real Patronato ordenaba que todo militar que
saliera a conquistar estaba obligado a llevar por lo menos a dos religiosas para
la predicacin catlica y la conversin de los indgenas. Mediante una
disposicin del Concilio Limense se estableci que la funcin principal de los
doctrineros religiosas era el cuidado pastoral de los nativas, lo que implicaba la
enseanza de la doctrina cristiana y de la moral. Los prrocos deban poner
especial vigilancia en la pureza de la fe luchando contra la idolatra y las
ceremonias y supertilines de los infieles.
La Inquisicin en el Virreinato.- En el Virreinato Peruano el Tribunal de la
Santa Inquisicin se estableci durante el gobierno del virrey Toledo en
1569.La misin de la Inquisicin era otra combatir a los herejes.. Se buscaba,
con esto, preservar la Fe Catlica. Las atribuciones de esta institucin se
ampliaron al seguimiento de causas por blasfemia, poligamia, hechicera,
idolatra, etc., comprendiendo dentro de sus alcances al pueblo nativo. Los
trasgresores eran condenados a la vergenza publica con azotes y otras
flagelaciones. La pena mxima fue la muerte.

LA EDUCACIN EN EL VIRREINATO
La educacin virreinal estuvo sometida a los moldes europeos y se caracteriz
por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. En ella

influenci y desempe gran papel la iglesia a travs de sus rdenes religiosas,


destacando en esta labor los jesuitas.
Educacin elemental o de Primeras Letras.- Se dio a travs de las escuelas
conventuales, parroquiales y las escuelas misionales. All se enseaba a leer a
los nios, escribir, cantar, as como los preceptos bsicos. Las mujeres
estuvieron casi marginadas del proceso educativo.
Educacin intermedia.- Se dio en los colegios mayores y de caciques.Los
colegios mayores cumplan una suerte de funcin auxiliar con determinadas
universidades, como el caso de los colegios San Felipe y San Martn, que
servan de internado para los alumnos de la Universidad de San Marcos.
Los colegios de caciques, se implementaron, entre otros motivos, como parte
de las medidas de extirpacin de idlatras, a fin de adoctrinar a caciques e
hijos de caciques en la doctrina catlica, en la gramtica castellana, en el latn,
en los cnticos religiosos, etc., y que ellos, a su vez influyan sobre las
poblaciones indgenas an no asimilados al catolicismo. Fueron notables los
colegios el prncipe de Lima y San Borja del Cusco.
Adems de estos dos tipos de colegios, existieron en la colonia los seminarios,
que formaban a los futuros sacerdotes. Entre ellos se cuenta el de Santo
Toribio de Mogrovejo (Lima), San Antonio de Abad (Cusco), San Cristbal
(Huamanga), San Jernimo (Arequipa), San Marcelo y San Carlos (Trujillo)
Educacin universitaria.- La enseanza propiamente superior se brindaba en
las universidades. La enseanza universitaria en el Per se inaugur en 1551
con la fundacin de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, por obra de
los dominicos, la que es considerada la institucin de educacin superior ms
antigua del continente americano, y la primera universidad de Amrica que fue
oficial y solemnemente constituida, es decir, con todas las formalidades reales
y cannicas exigidas en la poca.
Otras importantes universidades fundadas en el Per virreinal fueron:

Universidad de San Antonio de Abad en el Cusco, en 1598.


Universidad de San Cristbal de Huamanga, en 1677.
Universidad de San Agustn de Arequipa, en 1714.

.
ARTE Y CULTURA
Lima como centro poltico del ms importante virreinato durante el siglo XVI fue
plaza importante para destacados artistas que no dudaron en venir y ofrecer su
arte a la iglesia. Destacan Angelino Medoro, Bernardo Bitti, Mateo Perez de
Alesio, entre otros.
Pintura.-. El primer italiano en llegar fue el jesuita Bernardo Bitti (escuela
italiana o escuela limea), quien desde 1575, difundi su obra por todo el

virreinato, a pesar de que su taller se encontraba en Lima. Con la llegada de


Bitti se produce la poca de mayor auge de la influencia del renacimiento
italiano en el virreinato.
En el siglo XVII, surgi una pintura mestiza, cuya mxima
expresin sin duda se dio en el Cusco dando as lugar al
estilo denominado Escuela Cuzquea; que se caracteriza
por el colorido brillante y profusa riqueza de los retratos y
marcos. Sus principales representantes fueron: Diego
Quispe Tito, Basilio de Santa Cruz Pumacallao, Juan
Espinoza de los Monteros, Marcos Zapata, Basilio Pacheco
Arquitectura
La arquitectura virreinal alcanz su mxima
expresin en la edificacin de iglesias, claustros,
casas y mansiones seoriales, y en menor medida
fortalezas y cuarteles. Su desarrollo fue incentivado
fundamentalmente por la actividad religiosa, la cual
construy catedrales, claustros y conventos
urbanos y rurales, dispersos por toda su geografa

Escultura.-. Se esculpieron, mayormente, imgenes religiosas, para


embellecer los altares, en los que predominaba el dorado y la policroma;
igualmente, otras estatuas de santos, como aquellas que adornan las fachadas
de los templos, a la vez de altares, plpitos y confesionarios. En todos los
casos se emple mayormente, la madera y excepcionalmente la piedra.

Literatura
Las primeras manifestaciones literarias del Per
virreinal recibieron marcada influencia renacentista e
italiana, expresada en los depurados modelos
grecolatinos en prosa y verso (gusto aristocrtico).
Luego, el florecimiento de la literatura espaola entre
los siglos XVI y XVII, llamado siglo de oro, sentaron
su influencia sobre las letras peruanas, pero sus
caractersticas, al fusionarse con el espritu del Per
colonial, dieron resultados que prestigian a la
literatura mestiza. Los principales representantes
fueron:

Inca Garcilaso de la Vega, autor de la clebre obra los comentarios


reales de los incasy la florida del inca.

Juan Espinosa Medrano, su obra titula Apologa a favor de Don Lus


de Gngora y Argote.

Antonio de Len Pinelo, autor de Paraso en el Nuevo Mundo.

Pedro Peralta y Barnuevo, escribi numerosas obras de las que se


destaca Lima Fundada.

Amarilis, desconocida poeta huanuquea, que escribiera Epstola a


Belardo (dirigida al dramaturgo espaol Lope de Vega)

También podría gustarte