Prologo - Ismaelillo (Catedra, 1985)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

El valor de Mart' ha crecido sin interrupcin desde

su muerte hasta hoy. Su personalidad y su obra han


adquirido gradualmente ante nuestros ojos dimensiones
no igualadas por ningn otro de los muchos y grandes
escritores que la literatura de lengua espaola ha
producido en los ltimos setenta aos a raz de la gran
renovacin literaria que llamamos Modernismo.
FEDERICO DE ONS1

I
Martifuturo2
En las ltimas dcadas del siglo xix la voz moderna
y futura de Jos Mart (1853-1895) se alz en Amrica.
Poeta en verso y prosa y revolucionario en el arte y la
poltica, la futuridad de su visin del mundo le permiti
sondear espacios poticos inexplorados y escrutar lejanos horizontes de una experiencia colectiva, volcada hacia adentro y expresada como testimonio personal:
i Jos Marti: Valoracin, Revista Hispnica Moderna, XVIII (1952),
145.
2
Empleamos el ttulo del sugestivo estudio de Cintio Vitier reproducido en Temas martianos, La Habana, Biblioteca Nacional Jos Marti,
1969, pgs. 121-140.

15

Yo vengo de todas partes,


Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los. montes, monte soy. (I, VS)3

Este poeta/mago, veedor de la tradicin iniciada entre


Baudelaire y Rimbaud, logr captar la esencia &e la' crisis
social de su tiempo la de la renovacin modernista con
una clarividencia y una intuicin tan acertadas que todava
hoy nos asombran sus reflexiones. Entendi mejor que sus
contemporneos que la suya era una poca de elaboracin y
transformacin esplndidas (N, 7:224), caracterizada, sin
embargo, por un desmembramiento de la mente humana
(N, 7:226). El aterrador sentido de derrumbe y de apocalipsis
que observ en su torno, y el cual sinti como creador, lo
contrapes con una fe dieciochista en la regeneracin
universal, dualidad que descubri en la obra de artistas
coevales de espritu e ideales afines como Whitman4. Este
complejo de elementos antagnicos, y a veces paradjicos,
constituye la piedra angular de su escritura . y define la
naturaleza simbitica de su creatividad novadora, pues en ella
coexisten la liberacin ideolgica y estilstica, la imaginera
onrica, la disgregacin epistemolgica, las rupturas
lingsticas, una soledad y an3
Citaremos de las obras de Marti de aqu en adelante usando las siglas
siguientes: I (Ismaello), VL (Versos Ubres), VS (Versos 'sencillos). Para
estos tres libros emplearemos la sigla ms el ttulo del poema con la
excepcin de VS, cuyos poemas no llevan ttulo sino la numeracin
romana. Por consiguiente, I,, VS significa el primer poema de los Versos
sencillos. Las dems citas de la obra, martiana proceden de las ediciones
Trpico y Nacional y de la Seccin constante, cuyas siglas sern T, N y SC.
Las fichas completas de estas obras son: Obras completas, La Habana,
Trpico, 1936-1953; Obras completas. La Habana, Editorial Nacional,
1963-1965; Seccin constante^ Caracas, Imprenta Nacional, 1955. Para las
Obras completas emplearemos la sigla seguida del volumen y. la pgina
entre parntesis despus de la cita. En el caso de la' Seccin constante slo
damos la sigla y la pgina. 4 Vase, por ejemplo, Noel Salomn, quien
comenta esta relacin dualstica en sus palabras ante la UNESCO en En
torno a Jos Mart, Burdeos, Editions Bire, 1974, pg. 578.

gustia desgarradoras, la experimentacin sobria, la


auto-contemplacin creadora^ el ritmo y la versificacin innovadores, la fe en la humanidad, el idealismo romntico, el
pragmatismo materialista, y una insistencia sobre la
revaloracin y la conservacin de los mejores elementos de
la tradicin literaria hispnica: lxico, simbologa, sintaxis,
mtrica. Ejemplo de este principio terico es la defensa que
hizo del espaolismo del estilo y del lenguaje frente al
afrancesamiento
rampln
de
muchos
de
sus
contemporneos: El uso de una palabra extranjera entre las
palabras castellanas me hace el mismo efecto que me hara
un sombrero de copa sobre el Apolo de Belvedere {T,
64:177). Innovar/conservar; debasar/rebasar5 son los
dos conceptos estticos cardenales que orientan la doctrina
potica martiana: repudiar las existentes formas de
expresin anquilosadas y superarlas mediante una
modernizacin del arte. Pero modernizarlo implicaba
enterrar el pasado, sino actualizarlo de modo original,
individual y creador. En confirmacin de este proceso de
doble alcance vuelta al pasado/percepcin de un presente
y futuro renovados, entre sus abundantes escritos tericos
leemos que su objeto es desembarazar del lenguaje intil la
poesa:
hacerla
duradera,
hacindola
sincera,
hacindola.vigorosa, hacindola sobria; no dejando ms
hojas que las necesarias... (T, 62:178). Al contrastar dos
tipos de literatura, Mart seala la persistencia en uno de
elementos manoseados (lenguaje intil, hojas), y propone la
necesidad (expresada mediante el iterado verbo hacer) de
reemplazarlos hasta producir una poesa duradera, sincera,
vigorosa, sobria. Este proceso revisionista y autoimpuesto
se construye sobre una base acrtica, la cual define la
modernidad del arte martiano y su ingnita calidad futura.
En Estrofa nueva (VL) el poeta le responsabiliza al
hombre*: De nuestro bien o mal autores somos, / y cada
cual
5
stos dos neologismos caracterizan el curso del proceso renovador de
Mart, es decir, quitar A& antigua base potica y sustituirla con otra,
nueva.

16
/'

'17

autor de s... (17-18), concepto que en sus tangencias


estticas contribuye a la desacralizacin y la desidealizacin
(de normas, preceptos o cdigos) del arte. Ni lricos ni
picos pueden ser hoy con naturalidad y sosiego los poetas
observe); ni cabe ms lrica que la que saca cada uno
de s propio, como si fuera su propio ser el asunto lrico de
cuya existencia no tuviera dudas... (N, 7:225; el nfasis es
nuestro). Subjetivo y proteico, no lrico o pico (N, 21:168),
deba ser el arte de los artistas de la sangre nueva.
El que de este modo analiz la naturaleza ideolgica y
esttica del arte moderno es el autor de Ismaelillo, Versos
libres y Versos sencillos, tres volmenes claves de la era
modernista de la modernidad hispanoamericana. As lo
entendi Federico de Ons, cuando en su clebre y clsica
antologa potica <1934)6 identific el comienzo de la
poesa modernista con la publicacin del Ismaelillo (1882),
diminuto libro primerizo cuya modernidad apenas hoy
hemos empezado a deslindar. Sobre el carcter moderno del
vers martiano volvi Ons a insistir en 1952 al sealar que
el'cubano se nos impone como l creador mximo de las
ideas, formas y tendencias que han tenido la virtud de
perdurar en... [la poca del modernismo en que"vivimos
todava]7.
Vida y arte
El estudio comparativo de la biografa de Mart y la de
los dems poetas y prosistas del primer periodo del
modernismo (Manuel Gutirrez Njera, Jos Asuncin
Silva, Julin del Casal, Rubn Daro) revela que slo la de
Mart tiene una trascendencia de por s la del mrtir y del
revolucionario de su poca y del futuro.
6. Antologa de la poesa espaola e hispanoamericana (1882-1932).
Vase la impresin de 1961 hecha por Las Amricas Publishing
Com-pany,
Nueva York.
7
Jos Mart: Valoracin, pg. 148.

18

Adems, slo en el caso de Mart hay un evidente, constante


e ineludible enlace entre vida y arte, un nexo
tan estrecho que a veces es difcil precisar la frontera entre
el hombre de accin y el artista. De esta relacin hay un
reflejo en sus ideas tericas alusivas a la simbiosis -de arte y
vida, entre la utilidad del arte, su funcin ennoblecedora y
su carcter de catalizador social:
La poesa ha de tener la raz en la tierra, y base de hecho
real. (T, 12:185)
No es poeta el que echa una hormiga a andar..., sino
el que de su corazn, listado de sangre como jacinto,
da luces y aromas... [y] llama a triunfo y a fe al-mundo...
(T, 12:169)
v
,
La verdad ha de darse al hombre envuelta en mieles. Ha
de hacrsela risuea y amable, para que el hombre,
seducido por su apariencia externa, se acerque .a ella, y la
oiga sin saber que la oye... (SC, 393)
El lenguaje es humo cuando no sirve de vestido al
Sentimiento generoso o la idea eterna. (T, 16:42)
La palabra de mera verba y sin propsito es desdeable y
repulsiva como las pinturas de una meretriz: las palabras de
previsin y de amor, en vsperas del levantamiento de un
pueblo, son rpidas y luminosas, como e florete del
maestro de armas. (T, 4:200)

Estos conceptos representan slo una de las venas de su


teora. Hay otras en que el guerrero/poeta analiza las formas
y el estilo artsticos adecuados para expresar las mltiples
facetas de una imaginacin compleja y original en lucha con
un mundo de metamorfosis rpidas. Pero en todos sus
escritos tericos, no slo en aquellos que tocan los temas de
la literatura como servicio humano o magisterio social, se
evidencia la huella de un revolucionario en el arte y en la
poltica.
19

La vocacin social que Mart tradujo en accin revolucionaria se evidenci temprano en


su vida, en la primera
de las tres etapas de su biografa8, que en forma esquemtica ofrecemos a continuacin:
PRIMERA ETAPA (1853-1880)
Nace en La Habana el 28 de enero de 1853, hijo de
padres espaoles de clase humilde radicados en Cuba-Hace
los primeros estudios con Rafael Mara de Men-dive, quien
descubre su talento inmediatamente. Mend-ve, literato y
patriota, deja una influencia indeleble sobre el joven Mart.
Despus de estallar la primera guerra cubana contra Espaa
(1868), Mart empieza a editar peridicos y folletos
clandestinos: El Diablo Cojuelo, y luego La Patria Libre,
En este ltimo semanario publica el poema dramtico,
Abdala, cuyo protagonista sacrifica su vida para defender a
su patria contra los opresores. En 1869 es detenido por
sospechada infidencia por las autoridades espaolas de la
colonia. Acepta la culpa por la carta enviada a un
condiscpulo, firmada por l y Fermn Valds Domnguez.
Es condenado a seis aos de presidio en las canteras de San
Lzaro, experiencia que da origen a las escenas angustiadas
de El presidio poltico en Cuba. Seis meses despus, por
medio de la intervencin del padre, es enviado a la isla de
Pinos, y de all, por indulto, en 1871, sale deportado a
Espaa. En Espaa (1871-1874) Mart se forma
intelectualmente: hace estudios universitarios de filosofa y
letras y derecho en Madrid y Zaragoza. En 1871 publica en
Madrid El presidio poltico en Cuba, y dos aos despus La
repblica espaola ante la revolucin cubana. A fines del
ao 1874 se marcha para Francia, de donde en poco tiempo
sale para Mxico. En el pas de Benito Jurez escribe
para la Revista Universal,
8

Vanse las biografas clsicas de Mart: Flix Lizaso, Mart,


mis-tico del deber, Buenos Aires, Losada, 1940; Jorge Maach,
Mart, el apstol, Puerto Rico, Ediciones 1963; Ezequiel Martnez
Estrada, Mart: el hroe y su accin revolucionaria, Mxico, Siglo XXI,
1966; Ezequiel Martnez Estrada, Mart, revolucionario, La Habana,
Casa de las Amricas, 1967.
20

interviene en la vida literaria, participa en la fundacin de la


Sociedad Alarcn y escribe el drama Amor con amor se
paga (1875). Con el triunfo de Porfirio Daz, en 1876, sale
para La Habana. Tras una visita breve en la isla sigue
rumbo a Guatemala. En Guatemala es nombrado catedrtico
de literatura francesa, inglesa, italiana y alemana, y de
historia de la filosofa en la Escuela Central de Guatemala.
Escribe un folleto sobre el pas: Guatemala (1878). Este
mismo ao contrae matrimonio con Carmen Zayas Bazn, a
quien haba conocido en Mxico. Poco despus se marcha
de Guatemala por disgustarse con una faccin hostil al
gobierno. Vuelve a La Habana, donde inicia actividades
revolucionarias mientras trabaja en el bufete de Miguel
Viondi. Lo deportan otra vez en 1879. Sale para Espaa,
luego, unos dos meses despus, va Francia, se marcha para
Nueva York, donde empieza a colaborar en el diario de
Charles A. Dana, el Sun.
SEGUNDA ETAPA (1881-1889)
Se dirige a Venezuela en 1881. Funda y dirige la Revista
Venezolana, de la cual slo salieron dos nmeros. Por
negarse a elogiar al dictador Guzmn Blanco se ve obli
gado a dejar el pas. Vuelve a Nueva York, donde esta
blecer su residencia permanente hasta poco antes
de su muerte. Empieza la labor de organizar a los grupos
de exiliados cubanos, pensando en la invasin necesaria
de su patria. Con Mximo Gmez y Antonio Maceo
desarrolla los planes para la invasin de la isla, pero
luego (1884) se separa del proyecto por temor al mili
tarismo de Gmez y lo que esta posicin podra repre
sentar para la repblica futura de su pas. En 1882 pu
blica su primer volumen de versos en Nueva York:
Ismaelillo. Al ao siguiente enva su primera crnica
a La Nacin de Buenos Aires. Es invitado a colaborar
en otros peridicos: La Repblica (Honduras), La Opi
nin Pblica (Uruguay), El Partido Liberal (Mxico).
I
Escribe gran parte de sus Versos libres, los cuales deja
inditos a su muerte, junto con sus Flores del destierro y los
Versos cubanos. Traduce para la Casa Appleton y trabaja
como oficinista para Lyon y Compaa.
21

ln INK5 publica la novela Amistad funesta (Luda Jerez).


Es nombrado cnsul del Uruguay (1887) y de la Argentina
(1890). Empieza a escribir y editar La Huud de Oro (1889),
revista infantil que slo alcanza cuatro nmeros. Es
nombrado representante del Uruguay ante la Conferencia
Monetaria Internacional. En 1890 compone los Versos
sencillos, que edita en Nueva York en 189]..
TERCERA ETAPA (1890-1895)
A partir de 1890 Mart se dedica a la organizacin de la
guerra de Cuba, pues ha llegado el momento de fomentar un
estallido violento en la isla. Abandona su trabajo de cronista
para los peridicos americanos y se retira de otras
actividades como la presidencia de la Sociedad Literaria
Hispanoamericana. En 1892 son aprobados en Cayo Hueso
las Bases del Partido Revolucionario Cubano. Mart es
electo delegado del Partido, y ser reelecto hasta su muerte.
Para darle un vocero pblico a la revolucin que organiza,.
Mart funda el peridico Patria, cuya redaccin cae'
principalmente sobre l, enfermo y dbil de salud. Consagra
casi todo su tiempo a la organizacin del Partido y de la
guerra, haciendo viajes constantes a Florida, a Santo
Domingo, (para ver a Mximo Gmez) y a Costa Rica (para
entrevistarse con Maceo). A Mxico ir tambin para recaudar fondos. Su vida se convierte en un remolino de actividad
patritica hasta el ao 1895, cuando se planea la invasin
definitiva de la isla/ Fracasa, la primera tenta: Uva, el
llamado Plan de Fernandina, porel desliz de uno de los
organizadores; y por poco se pierde todo el dinero invertido
por el Partido en armas. Pero este fracaso es temporal;' el 30
de enero Marti parte de Nueva York rumbo a Santo
Domingo^ donde Gmez y.Matti lanzan el Manifiesto de
Monteci"isti. El llde abril abandona Santo Domingo rumbo
a Cuba. En un barco frgil llegan a Playitas (Oriente, Cuba).
La rebelin arde. Entre Mart y Maceo se plantea la
discusin sobre el militarismo otra vez. Pero, a pesar de esta
desavenencia, la guerra sigue su curso. Mart es nombrado
mayor general, pero el pueblo lo saluda con el ttulo
22

de presidente. Ef 19 de mayo, en una escaramuza, Mart es


herido mortalmente por una bala de las tropas espaolas.
Mart y el modernismo

El modernismo, concebido como la etapa inicial de una


poca de crisis, ostenta sus primeros sntomas inquietantes
en Hispanoamrica a partir de 1875 no slo en el terreno de
la literatura sino en el de la filosofa, la ideologa, la
organizacin social y la religin. Era de transformaciones
vertiginosas., de complejas tendencias heterogneas y
anrquicas, el modernismo se caracteriza al principio por el
rechazo de normas y tradiciones consagradas. Su gnesis,
que coincide con la de la modernidad, inaugura lo ^ue
Irving Howe describe como una nueva sensibilidad, el estilo
novador de pensar y de crear del mundo moderno 9; y es
en las palabras de Ons la forma hispnica de la crisis
universal de las letras y del espritu, que inicia hacia 1885 la
disolucin del siglo xix y que se haba de manifestar en el
arte, la ciencia, la religin, la poltica y gradualmente en los
dems aspectos de la vida entera con todos los caracteres,
por lo tanto, de un hondo cambio histrico cuyo proceso
contina hoy10.
En este proceso de^ alteraciones y mudanzas, Mart,
junto con artistas como Gutirrez Njera, Daz Mirn, Silva,
Casal Daro despus, dio forma y sentido &> un
mundo que experimentaba el desarraigo de un periodo de
reenquiciamiento y de remolde. Frente al universo
descentrado, la voz de Mart crtica y armnica a la vez
ocupa un lugar sin par que no siempre se ha entendido
cabalmente debido a su escritura libre y raigal, como l
quera que fueran los versos hirsutos de Versos libres.
Los que equivocadamente han visto en
y
En su introduccin (The Idea of the Modern) a Literary
Mod-ernism, Nueva York, Fawcett, 1967.
io Federico de Ons, Sobre el concepto del modernismo, en Espaa
en Amrica, Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, 1955, pg. 176r

23

el arte modernista una modalidad preciosista, escapista,


extica, afrancesada y frivola, han identificado el modernismo con Daro y su Azul... o sus Prosas profanas,
pasando por alto, sin embargo, los profundos valores
filosficos de estas obras. Y con criterios igualmente
errneos otros han querido separar a Mart de esta nueva
sensibilidad esttica y notic, persuadidos por la mayor
relevancia de sus dimensiones cvicas y revolucionarias.
Pero el papel revolucionario de Mart es mltiple, tanto
como artista que como poltico. Por un lado identific el
arte con la lucha: La literatura de nuestros tiempos
escribi es ineficaz, porque no es la expresin de
nuestros tiempos. Ya no es Velleda, que gua a las batallas;
sino especie de Aspasia! Hay que llevar sangre nueva a la
Literatura (T, 22:125). Pero, el concepto de la sangre
nueva lo delimit no en trminos del combate sino desde la
perspectiva de la autenticidad individual y social, la cual le
llagaba al hombre por medio de la Naturaleza segn las
disposiciones y el estado social de cada individuo.
Conforme a. esta dualidad determinante, de nuestro tiempo
y de nosotros mismos hemos de sacar impresiones, asuntos,
lecciones, inspiraciones y consejos (SC, 250; l nfasis es
nuestro).
Lo subjetivo permanente que Mart relacion con el arte
moderno suele dar origen a conceptos estticos que parecen
paradjicos y contradictorios, los cuales el cubano se
esforz por armonizar. En 1881 describi su arte como
eclctico, libre y relativo al elaborar los propsitos de la
Revista Venezolana; No obedece la Revista Venezolana a
grupo alguno literario, ni la perturban parcialidades
filosficas, ni es su criterio airado y exclusivo, ni viene a
poner en liza, sino a .poner en acuerdo las edades. En la
segunda entrega reaccionar a los reparos de crticos
tradicionalistas, y en el proceso no slo definir su propia
teora literaria sino aspectos de la modernista:
No se ha de pintar cielo de Egipto con brumas de
Londres; ni el verdor juvenil de nuestros valles con aquel
24

verde plido de Erin. La frase tiene sus lujos, como el


vestido, y cul viste de lana, y cul de seda, y cul se enoja
porque siendo de lana su vestido no gusta de que sea de
seda el de otro... es fuerza que se abra paso esta verdad
acerca del estilo: el escritor ha de pintar, como el pintor. No
hay razn para que el uno use diversos colores, y no el otro.
Con las zonas se cambia de atmsfera, y con los asuntos de
lenguaje. Que la sencillez sea condicin recomendable, no
quiere decir que se excluya del traje un elegante adorno. De
arcaico se tachar unas veces, de las raras en que escriba, al
director de 3a Revista Venezolana y se le tachar en otras de
nelogo; usar de lo antiguo cuando sea bueno, y crear lo
nuevo cuando sea necesario: no hay por qu invalidar
vocablos tiles, ni por qu cejar en la faena de dar palabras
nuevas a ideas nuevas. (T, 20:32-33)
Las innovaciones martianas asombraron y disgustaron en un
principio; defendi un arte avasallador, emotivo, cromtico
y musical: ... hacer llorar, sollozar, increpar, castigar, crujir
la lengua, domada por el pensamiento, como la silla cuando
la monta el jinete; eso entiendo yo por escribir. No tocar
una cuerda, sino todas las cuerdasNo sobresalir en la
pintura de una emocin, sino en el arte de despertarlas
todas (T, 73:133-134). No en balde observ Domingo F.
Sarmiento que en espaol nada hay que se parezca a la
salida de bramidos de Mart, y despus de Vctor Hugo,
nada presenta la Francia de esta resonancia de metal n.
Semejante efecto produjo su expresin en verso. Baldomero
Sann Cano rememora lo que l tilda el sacudimiento
vigoroso que recibi Jos Asuncin Silva a raz de la lectura
del Ismaelillo; Fue lanota el amigo de Silva quien
me seal la existencia de Ismaelillo, que sacudi vigorosamente su delicada y afectuosa naturaleza. En estos versos
encontr algo que no haba visto en la poesa espaola y
americana del siglo xix. Haba en esas pequeas estrofas un
timbre nuevo, una sensibilidad de
i' Publicado en La Nacin, Buenos Aires, 4 de enero de 1887.
25

fneza desconocida hasta entonces en la poesa caste^


llana12.

'
"
Pero ni en verso ni en prosa escribi Mart con el propsito de.chocar o de pasmar. Sin embargo, la originalidad
de su expresin cre en muchos de sus lectores devotos, o
en los oyentes de sus apasionados discursos,, sensaciones
misteriosas, emociones olvidadas. Su contemporneo,.
Gutirrez Njera, a quien envi Mart un ejemplar denlos
Versos sencillos con la dedicatoria: A Manuel Gutirrez
Njera, marfil en, el verso, en la prosa seda, en el alma oro,
confes: Mart, cuyas ideas no podemos seguir a veces,
porque sus ideas tienen las alas recias, fuerte el pulmn y
suben mucho; Mart, en cuyo estilo mgico nos solemos
perder de cuando en cuando, como Reynaldo en el jardn de
Armida, y como el viajante intrpido en una selva
virgen...13.
De dnde procede expresin tan inslita? De lo que el
mismo Njera defini (pensando en la literatura francesa)
como el cruzamiento en la literatura14: el del clasicismo,
barroco, romanticismo, parnasismo, expresionismo e
impresionismo. Marti supo aprovecharse de todas estas
modalidades expresivas forneas y de las clsicas del Siglo
de Oro, incorporndolas en un estilo suyo en si. Y este
subjetivismo que hace de la propia personalidad punto de
cruzamiento de las corrientes ms diversas del pasado y
contemporneas y la proyecta sobre el porvenir en voluntad
de creacin,.trae como consecuencia otros dos rasgos
esenciales del modernismo; el afn de libertad y de
innovacin, ambos igualmente fuertes en la obra de
Mart15. El cubano supo armonizar los elementos ms
dispares;.creando aquellas soadas blancas urnas de la
armona rubenianas, o atribuyendo distintos aspectos de
estos mismos ingredientes estilsticos una importancia
desmesurada, dando ori12

Publicado en El Mundo, La Habana, 19 de mayo de 1930.


Obras completas, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, 1959,1, 372.
14
Vase El cruzamiento en literatura, Obras, I, pgs. 101-106.
15
Federico de Onis, Jos Marti: Valoracin,, pg. 149.
13

26

gen, en el proceso, a la rugosidad y la desproporcin que


reputaba imprescindibles para la verdadera belleza. Adems
de estas simbiosis Mart cre otras con los procedimientos y
las tcnicas de disciplinas extraliterarias, en .especial la
escultura, la pintura y la msica. Algunas de estas novedades
expresivas las abrev en el arte de escritores franceses
coevos en el cual se patentizaba la presencia de elementos
musicales y plsticos; pero en el caso de otras son sus
propias invenciones, las de un artista con conocimientos
amplios de la plstica y sensible a la msica/De la
musicalidad de la prosa escribi en torno -a Wh^tman: Su
ritmo est en las estrofas, ligadas, en medio de aquel caos
aparente de frases superpuestas y convulsas, por una sabia
composicin que distribuye en' grandes grupos rnusicales las
ideas, como la natural forma potica de un pueblo que no
fabrica piedra a piedra, sino a enormes bloqueadas (N,
13:140). Sobre el sonido .y el color desarroll el siguiente
concepto sinestsico de raz simbolista: Entre los colores y
los sonidos hay una gran relacin. El cornetn de pistn
produce sonidos amarillos; la flauta suele tener sonidos
azules y anaranjados; el fagot y el violn dan sonidos de
color castaa y azul de Prusia; y el silencio, que es la
ausencia de los sonidos, el color negro. El blanco lo produce
el oboe (SC, 126).
Pero lo que ms distingue a Mart, y a la vez, lo diferencia, de otros modernistas amn de estas innovaciones
estticas es la dimensin ideolgica de su obra en prosa
y en verso. Mart no fue un filsofo sistemtico, pero s un
pensador, y un hombre de profunda comprensin y
compasin humanas. En l lata la pasin humanitaria junE
con una capacidad por sufrir y por aceptar los dolores de
todos lo que se evidencia* muy en particular en los
Versos libres a pesar de los desengaos y las decepciones
personales que fueron abundantes y agobiadores durante su
trajinada existencia. Como consecuencia de. su
identificacin con el sombro destino del ser humano; su.
concepto del arte no fue en ningn momento ^puramente
esteticista; temprano en su

27

vida laexi2gliejick del presidio dej una huella


perma-nente^eri Ulo.mare moralmejxt yl^rconviftiS
etrjMfflf y..jeTOucionan(3. Por eso, en su estilo y su
ideologa cjjejgn en una relacin entraable e
inseparable los yalpjes.^st|icos. y los,de magisterios ocjal
El estilo de la modernidad es en Mart ideolgico,
emocional y artstico. En la poca del presidio, por ejemplo,
escribi: La pluma escribe con sangre al escribir lo que yo
vi (N, 1:57). Y este visionario que vivi atento a los signos
de la Naturaleza y al sufrimiento de la humanidad, encontrndose en la encrucijada de la tradicin y la modernidad, opt por la utilizacin de lo mejor de las formas
tradicionales y las renovadas. En l se da esa bsqueda de
algo mejor, ignoto a veces, siempre inasequible, ese anhelo
de superacin que es la piedra de toque de la poca moderna
y de su etapa modernista. Fue, como dijo Juan Carlos
Ghiano, no slo uno de los iniciadores modernistas, sino el
ms moderno y completo de los hispanoamericanos de la
poca16. Y si en la actualidad encontramos en su palabra,
evocadora e inspiradora, una leccin para los problemas de
nuestro mundo, es que con Mart pasa lo mismo que con el
modernismo: Todo lo que hoy est ocurriendo..., los
cambios polticos, la bomba atmica, todo eso es
modernismo, es decir, est dentro de la revisin modernista
del siglo xix17.

Ideas poticas
Y es que en Amrica est ya en flor la gente nueva que
pide peso a la prosa y condicin al verso, y quiere trabajo y
realidad en la poltica y en la, literatura... El verso, para
estos trabajadores, ha de ir sonando
Vase Marti poeta, introduccin a Jos Marti, Poesa, edicin de Juan
Carlos Ghiano, Buenos Aires, Raigal, 19*52, pgs. 7-52.
17
Juan Ramn Jimnez, El modernismo; notas de un curso (1953),
Mxico, Aguilar, 1962, pg. 250.

28

y volando. El verso, hijo de la emocin, ha de ser fino y


profundo, como una nota de arpa (T, 13:12). Con estas
palabras alusivas a su compatriota Julin del Casal expuso
Mart su idea fundamental del enlace del arte y la vida, del
verso y la realidad sociopoltca, del valor fundamentalmente esttico de la creacin potica y de su
ingnita sinceridad emotiva.
En la expresin de su teora alternan los motivos
negativos y positivos. Rechaz toda manifestacin acadmica, todas las cintas retricas que ahogaban la libre
expresin artstica y la obligaban a verterse en moldes
prehechos y rgidos. De los poetas acadmicos de su era,
censur la concepcin de la lengua como adorno del
pensamiento y el correspondiente empleo de tropos en
funcin puramente traslaticia y representativa. Fueron
objeto de su afn renovador la mtrica y la rima tradicionales; excluy de su estrofa nueva, de su potica
natural y desembarazada, las formas mtricas incapaces de
exteriorizar el timbre original de su poesa: los tercetos, la
octava estrecha y los remilgados servente-sios. Y en
cuanto a la rima aconsejaba no forzarla a obedecer mal de
su grado al pensamiento (T, 47:34).
La poesa para Mart, como para Silva, era sagrada.
Repetidas veces insisti sobre la necesidad de mimar la
inspiracin y asever que el poeta no haba de expresar
nimiedades sino lo muy profundo, lo muy amargo, lo muy
delicado, lo muy tierno. Aun en su periodo de ms
fervorosa actividad revolucionaria en 1893 cuando
habia sacrificado todo por la redencin de Cuba, e intentado
la estrangulacin del artista en s, pudo escribir este
pensamiento de filiacin esttica: No se ha de decir lo raro
sino el instante raro de la emocin noble y graciosa (T,
13:12). Tan alto concepto-de la escritura explica el rechazo
de
la
literatura
de
su
poca.
Pero
sjejriprx-a^^^sex-fimilihado. La rima, por ejemplo, que
despreciaba cuando era oa, la elogiaba siempre que
representaba un elemento artstico con funcin estilstica.
Eji^ljpjidgJ^sgb^.^^jKpicsif^^IsgcaLJUoa correspondencia
dexitmo,,xima .y.mtfia:
29

Cada emocin tiene sus pies, y cada hora del da, , y


un estado do amor quiere dctiles, y anapestos la
ceremonia de las bodas, y los celos quieren iambos. Un
jimciil NC piular con versos leves, y como espigados, y fll
tronco de un roble con palabras rugosas, retorcidas y
ninriiiuliiN. (T, 12:186)

Su apreciacin de la expresividad y significado subjetivos


de determinados elementos de la estilstica interna revela
asimismo su^mpejio por dar matices al lenguaje literario. En
el prlogo a los Versos sencillos (1891) Mart alude a la
tcnica de la fonoestilstica de relacionar consonantes y
pensamientos: [ni a qu]... decir por qu repito un
consonante de propsito, o los grado y agrupo de modo que
vayan por la vista y el odo al sentimiento, o salto por ellos,
cuando no pide rimas ni soporta repujos la idea tumultuosa.
Un ao antes en 1890 haba desarrollado su arriba
citada teora sinestsica en que las vocales y los colores se
fundan para obtener efectos rtmicos y noticos.
Mart concibi el lenguaje potico como instrumento
artstico de mltiples dimensiones, de las cuales buscaba
eliminar la imitacin servil de las novedades extranjeras
las del parnasismo, simbolismo, impresionismo o
expresionismo. Frente a la escuela parnasiana adopt una
actitud ambivalente. Por una parte elogi su verso plstico,
arte refinado y efectos cromticos, pero por la otra rechaz
las exageraciones y los amaneramientos en que cayeron los
seguidores de Gautier. En lugar de la impasividad
parnasiana y la poesa cerebral, recomend la utilizacin de
la emocin. Pero, s admir y cultiv con exquisitez la
concepcin parnasiana de pintar y esmerilar el verso (vase
el poema X de los Versos sencillos). Complement estas
formas expresivas plsticas y cromticas con la msica y la
vaguedad simbolistas,, que en realidad se manifestaron en
su doctrina potica desde 1875 cinco^o seis aos antes de
incorporar las innovaciones parnasianas:
30

La msica es ms bella que la poesa porque las notas


son menos limitadas que las rimas: la nota tiene el
sentido, y el eco grave, y el eco lnguido con que se
pierde en el espacio; el verso es uno, es seco, es solo...
La poesa es lo vago; es ms bello lo que de ella se aspira
que lo que ella es en s. (T, 50:23-24)
De filiacin simbolista son tambin sus comentarios
sobre la concretizacin intuitiva de la inspiracin potica
sobre todo en Ismaelillo y Versos libres. En esta
concepcin de la creacin potica, Mart asume el papel del
reveur simbolista que en trance de inspiracin penetra
incgnitas esferas ontolgicas y revela verdades sibilinas.
A pesar de todos los novadores aspectos de su esttica, en
el periodo de ms intensa labor revolucionaria lleg a dar
ms nfasis a los trminos sociales de la creacin. Sin
embargo, esta vena de su ideario adquiere mayor
trascendencia en la prosa que en la poesa. La razn de esta
distincin se debe quiz a la funcin que asign a los dos
gneros: La poesa deca es la lengua de lo subjetivo
permanente. Dolor o amor consignado en prosa vuela!
En verso sincero y sobrio quedar (T, 62:81). Si la
poesa es un vehculo lingstico de ndole subjetiva; la
conclusin dialctica es que en la prosa, forma expresiva
ms maciza, cabe el producto del raciocinio y del intelecto
humanos. Teniendo en cuenta estos conceptos, no resulta
contradictoria su repudio de los poetas que convertan el
verso en tratado poltico o sociolgico.
Otras son las dualidades que orientan sus ideas sobre la
gnesis de la poesa. Reconoce su doble fuente de
inspiracin subjetiva/objetiva; interior/exterior.; Que
para hacer poesa hermosa no hay como volver los ojos
fuera: a la Naturaleza; y dentro: al alma (T, 19:76). La
naturaleza la consideraba una maga que consolaba,
fortificaba y embalsamaba (T, 20:60) el dolor necesario de
todo acto creador. El sufrimiento tena la funcin de
purificar la inspiracin del poeta; prestaba a su obra
31

una claridad y excelsitud espirituales. Y el verso creado de


este modo le provea a su creador del consuelo ansiado en
un mundo de speras realidades. En su verso Mart se
refugiaba; en l verta sus tristezas, decepciones, angustias y
las esperanzas menos reiteradas de un balsmico trasmundo.
II
Los libros poticos
El artista de intensa fantasa se emancipa, cuando es
preciso, de su comunidad lingstica: pasa por encima o por
debajo de las palabras, mediante notas, melodas, ritmos,
colores, lneas, imgenes, gestos, danzas...18. Este es el
caso de los poetas subjetivos, modernos/modernistas,
atentos a los ritmos interiores. Y es el de la poesa de Mart.
Describir esta poesa requiere una emancipacin equivalente
en el lenguaje del crtico, pues en la obra del cubano por
encima o por debajo de las palabras encontramos
alucinaciones visionarias, congojas sobrecogedoras,
espacios
gneos,
vislumbres
sombras,
saltos
tempo-espaciales cuyos rasgos nos sorprenden, pues se trata
de un poeta en el dintel de la era moderna que fue el
primero en dotar al verso de novedosos y artsticos
paramentos verbales, infinitamente ms bellos y variados
que nada de lo que Bcquer le aadi19. El mismo Mart,
cuando intent describir su inquietante, voltil expresin
potica de dobles vertientes, se vio obligado a transgredir
las convenciones lingsticas de su poca hasta dar en el
terreno del lenguaje expresionista:
Hay una clase de poesa que sale, como un ro;de sangre, del
alma atormentada, y rompe por entre peascos.
i8 Karl Vossl, Formas gramaticales y psicolgicas, en Introduccin
a la estilstica moderna, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad de
Buenos Aires, 1932, pgs. 84-85.
19 Manuel Pedro Gonzlez en su Prefacio' a la edicin espaola de
Luca Jerez, Luca Jerez, Madrid, Gredos, 1969, pg. 24.

32

en su espantada fuga, y no abre sus ondas sino para


dejar paso a clamores, y flamea al sol, que la acaricia imperturbable, con viva llama roja, y se mueve lentamente
como un agonizante. Y hay otra que parece lira
blanda, de cuerdas sonantsimas,en cuyos flexibles
alambres hallan acordes fuertes todos los vientos los
nivosos, como los alisios;de la vida. Vaso de perfume; no, para abrasante agua, cauce de piedras!.
(N, 21: 225) .
Fina Garca Marruz, en relacin con los Versos libres
habla de agrupamientos silbicos dolorosos20; y Cintio
Vitier de la voz de un poeta de luz y movimiento que crea
un mundo barroco, oscuro, espumoso, volcnico,
abrupto y extrao21.
fsmaelillo
Este carcter inusitado de su poesa libre, iluminada,
flgida22 define su primer volumen de poemas escritos en
Caracas y publicados en Nueva York en 1882. Consciente
de la singularidad de las imgenes del libro muchas de
ellas, onricas Mart sinti la necesidad de aclarar el
proceso de su gnesis a su amigo Diego Jugo Ramrez:
He visto esas alas, esos chacales, esas copas vacas,
esos ejrcitos. Mi mente ha sido escenario, y en l han
sido actores todas esas visiones. Mi trabajo ha sido
copiar, Jugo. No hay ah una sola lnea mental. Pues
cmo he de ser responsable de las imgenes que vienen
a m sin que yo las solicite? Yo no he hecho ms que poner
en versos mis visiones. Tan vivamente m hirieron -esas
20
Los versos de Mart, La Revista de la Biblioteca Nacional
Jos Marti, 59 (1968), pg. 20.
.v
2i Los versos de Mart, La Habana, Universidad de La Habana, 1969,
pgina 34.

22
Cintio .V-itier, en Los versos de Mart, pg. 11, observa que su
poesa nunca se cristaliza; fluye, siempre, hervorosa o serena, hacia
adelante.

33

escenas, que an voy a todas partes rodeado de ellas, y


como si tuviera delante de m un gran espacio oscuro, en
que volaran grandes aves blancas. (N, 7:271; el nfasis es
nuestro.)

Las visiones de este libro, engendradas por el hijo


ausente irrumpen en las dislocaciones espaciales donde
flota' y vuela, disgregada en aquel espacio oscuro, la
imaginera original y abundante23 del volumen: T flotas
sobre todo, / Hijo del alma! (Hijo del alma); Un nio
que me llama / Flotando siempre veo! (Sueo despierto).
El poeta de modo (in)consciente auna el onirismo. y la
realidad, trastrocando ambas formas de percepcin el
vuelo constante del hijo y sus repentinas y peridicas
apariciones salvadoras, y, al mismo tiempo, la insistencia
del poeta/hablante sobre la realidad de la figura del hijo:
S alguien te dice que estas pginas se parecen a otras
pginas, diles que te amo demasiado para profanarte as. Tal
como aqu te pinto, tal te han visto mis ojos. Con esos
arreos de gala te me has aparecido. Cuando he cesado de
verte en una forma, he cesado de pintarte (Prlogo y
dedicatoria; el nfasis es nuestro). .
El poeta, atent a las imgenes cuya visita espera como la
inspiracin de la Poesa24, y cuya fuerza le mueve a
reproducirlas de modo mimtico (Tal como aqu te pinto,
tal te han visto mis ojos), crea cuadros de imgenes
onricas. Yo sueo con los ojos / Abiertos, y de da / Y
noche siempre sueo (Sueo despierto); insiste sobre la
extraeza de sus versos como defensa y explicacin de su
naturaleza inusitada.
23
Son imgenes tradicionales de la simbologa grecolatina las de
Mart. Su originalidad est en la forma en que surgen en la escritura
martiana.
24
En SC: 271 dej este pensamiento: La inspiracin potica'es
como una visita de otro mundo, que toma asiento en nosotros, y nos,
trastorna y enloquece. Enferma y agosta. No puede ser permanente,
porque sera mortfera. Ni responde cuando la llaman, sino que viene
cuando le place.

34

El hijo ocupa el centro de las preocupaciones del padre:


Espantado de todo, me refugio en ti; Esos riachuelos han
pasado por mi corazn. Lleguen al tuyo!. De ah que el
hijo sea la almohada, el solar interior, la
cue-va/depositario de un mundo cuyo ritmo y carcter espanta y'ofende al padre en su soledad. El hijo es asimismo
Ismael, y en la evocacin y el acercamiento del padre a la
figura simblica de El Gnesis, padre e hijo se funden en
un desdoblamiento de fondo emotivo y de testimonio moral.
El padre desea que los riachuelos qu.e han pasado por su
corazn lleguen al del hijo y que stos sirvan para protegerle
al vastago contra un mundo material corrupto y hostil:
Mas si amar piensas El
amarillo Rey de los
hombres, Muere
conmigo! Vivir impuro?
No vivas, hijo!
(Mi reyecillo)

Por un proceso de inversin metamorfosis que nace del


amor filial el padre, al conjurar la visin de su hijo,
renace en l: Hijo soy de mi hijo! / l me rehace! Esta
identificacin padre-hijo25, orquesta y unifica las
irrupciones metafricas del Ismaelillo, concierto musical de
tres motivos con saltos caticos, tiernos y afligidos:
poeta/hijo/mundo. En forma de viajes el poeta-hijo transita
los espacios emotivos y noticos, sueltas las amarras del
lagos tradicional:
Mi musa? Es un diablillo
Con alas de ngel. Ah,
musilla traviesa, Qu vuelo
trae!
25
En un plano simblico (el de Ismael) tambin es una relacin
madre-hijo, como observa Cintio Vitier, Los versos de Marti, pg. 8.

35

Yo sucio, caballero
En sueos graves,
Cabalgar horas luengas
Sobre los aires.
Me entro en nubes rosadas,
Bajo a hondos mares,

/"

Y en los senos eternos


Hago viajes.

'
(Musa traviesa)

Los viajes del veedor son mltiples --a regiones empreas y platnicas, a campos de batalla, de martirio, a
cuevas, bailes y escenas lbricas y Con el hijo, interiorizado a fuerza de nombrarlo con insistencia [... el
blanco / Plido ngel / Que aqu en mi pecho / Las alas
abre (Amor errante)], sobrevive tormentas y experiencias hoscas: el mundo confuso con ejrcitos pujantes, tentaciones sordas, vrgenes voraces,
br-a-zos robustos, blandos, fragantes, el rey
amarillo. El mundo de las transformaciones
esplndidas evocadas en El poema del Nigara,
gratas al revolucionario, hierve y cruje; asorda, muerde,
contemplado por el agonista. En consonancia con esta
visin escindida del universo el hijo es Ismael, Jacob, el
objeto de placer, amor y ternura, el hijo ausente evocado
con dolor/alegra, y, a la vez, el refugio del padre,
criatura convertida en entraa, corazn, alma del padre
y, por lo tanto, no slo reflejo sino su mismo ser. De ah
que ms que un devocionario lrico, un Ante de ser
Padre, llenos
de gracias sentimentales y de juegos
poticos26 el Ismaelillo representa un viaje en su
sentido raigal de experiencia, vivencia hacia el mundo
lgubre de la vida moderna.
Al lado de las niveas alas del hijo y de todos los smbolos del amor puro e ideal, surge la visin del hijo/padre,
convertido por la hostilidad de la vida nueva en des-,
nudo guerrero de alas de ave. En virtud de esta doble

visin, el Ismaelillo y los Versos sencillos,


tradicional-mente considerados libros representativos de
la modalidad apacible y sosegada de los versos
martianos, deben, con t'oda justicia, juzgarse asimismo
como expresiones de lucha y de conflicto. En el
Ismaelillo, por otra parte, no es la visin solar la que
preside, sino l terror del padre ante, la vida. En su
prlogo-dedicatoria las primeras palabras estn
dedicadas al hijo, y en ellas emplea el padre el adjetivo
espantado: Hijo: Espantado de todo, me refugio en
ti. Y si luego habla de la fiesta que prepara para el
hijo, sabe que tendr que viajar por la senda de la
vida que es cueva, lbrego antro, sombra, y
quiere el prncipe enano / Que a luchar vuelva
(Prncipe enano). Y la vida (la fiesta) es la pelea, la
cual, en momentos crticos cobra visos apocalpticos :
Clamor igase, como
Si en un instante
Mismo, las almas todas
Volando ex-crceres,
,
Rodar a sus pies vieran
Su hopa de carnes: Came
recia veste De amenazantes
Astas agudas: hilos Tenues de
sangre Por mi piel rueden
leves Cual rojas spides: Su
diente en lodo afilen Pardos
chacales:
(Tbanos fieros)

La destruccin del mundo su de-basamiento


asedia al poeta. Por un, lado evoca escenas de hecatombe
con un ritmo transido de vibraciones staccato, portadoras de la catstrofe inminente:
Detona, chispea,
Espuma, se vaca

2
* Rubn Daro, Jos Mart, poeta, I, II, III, IV, en Antologa
critica de Jos Mart, edicin de Manuel Pedro Gonzlez, Mxico,
Cultura, 1960, pg. 272.

36

37

Y expira dichosa
La rubia champaa:
Y
Y
Y
Y

lirios se quiebran, '


violas se manchan,
giran las gentes,
ondulan y.valsan;
(Trtola blanca)

Y, por otro, la dicha de la irrupcin constante del hijo (el


contratema de la .reconstruccin) cuya presencia es,
acompaada de un ritmo sereno, solar:
Suavemente la puerta
Del cuarto se abre,
Y ntranse a l gozosos
Luz, risas, aire.

El poeta videnteque abarca estos dos mundos, el terrenal y


el empreo, concibe la experiencia humana como el
producto de la imaginacin y la razn armonizadas. Para s,
sin embargo, se reserva el papel del,, mrtir, pues el
encargo del hombre es: Rasgarse el bravo pecho, / Vaciar
su sangre / (Musa traviesa).
En este libro de versos el poeta/agonista est en el valle,
en el valle plido27 (Rosilla nueva), donde se retrata
junto con aquella parte de su. ser ausente y querido: el hijo.
Nombrarlo es.invocar su presencia: en sueos, viajes,
visiones. A su lado vive momentos fugaces Se alegra y
expansin espiritual; con l comparte' un cautiverio feliz,
prisioneros ambos, por desgracia, de la vida atribulada que el
padre quisiera ahorrarle a su jinetuelo rabe, su Jacob.
Versos libres

(Musa traviesa)
Estos son dos universos que Mart rene mediante un proceso de

transformacin; de lo'bajo antros ascendemosnido


de ngeles:
Y con ella [la luz madre] es la oscura
Vida, radiante,
Y a mis ojos los antros Son
nidos de ngeles!

Esotros versos describe a los habitantes de la tierra con


metforas ordenadas con una espacialidad descendente:
estimonio de un observador esperanzado y desengaado a
la vez, pragmtico e idealista:
o

Seres hay de montaa


Seres de valle,
Y seres de pantanos
Y lodazales.

Versos libres (1882)28 junto con Flores del destierro (?)


representan las expresiones ms personales de la-poesa
angustiada y pesimista de Mart. Versos de mtrica libre,
producidos por un hombre de libertad, dijo Daro29 de ellos.
Mis encrespados Versos Libres los llam Mart, mis
endecaslabos hirsutos, nacidos de grandes "-miedos, o de
grandes esperanzas, o de indmito amor de libertad, o de
amor doloroso a la hermosura/como riachuelo de oro natural,
que va entre arena y aguas turbias y races, o como hierro
caldeado, que silba
27 El valle de este volumen es el vehculo imaginstico por medio del cual el
poeta se sita frente a su realidad y establece el nexo entre el ser y su existencia.
28 Sobre los textos de este libro y los poemas que deben integrarlo, se ha
generado una polmica apasionada, por desgracia no siempre. motivada por el
estudio sereno y erudito. Vase nuestra revisin de los textos en Jos Mart, Versos
libres, Barcelona, Labor, 970. De los comentarios ms equilibrados (aunque, a
nuestro juicio defectuosos) vase Emilio de Armas; Un deslinde necesario, La
Habana, Arte y Literatura, 1978.
29 Jos Mart, poeta, I, II, III, IV.

(Musa traviesa)
38

39

y chispea, o como surtidores candentes (N, 16:61). Son


ver sos semejantes en tono a las Flores del destierro, versos
atormentados y rebeldes, sombros y querellosos segn
el testimonio del autor (N, 16:237). -Pero se diferencian
stos de los Versos libres, escritos en verso blanco y en
tono agnico, por'la variedad mtrica y estrfica y por
los momentos de dolor compensados por otros de pla
cidez^
.
Las palabras claves, y caractersticas de los Versos libres
segn las distintas definiciones martianas que directa o
indirectaniente se refieren-a ellos son: amor, libertad,
indmito, ardiente, natural, candente, vigoroso. Y el subsuelo estructural de su materia argumental, segn- Jos
Olivio Jimnez, se describe con los trminos: circunstancia,
naturaleza, trascendencia30. A estos tress elementos
formativos de la temtica, Jos Olivio Jimnez agrega tres
mviles rectores que completan la estructura ideolgica
del libro y explican y dan mpetu al afn martiano d
trascendencia el amor,_ el dolor y el deber31,
La profusin d los factores. concatenados circunstancia, naturaleza, trascendencia-^- da organizacin a este
libro de pathos volcnico,32, y, al mismo tiempo, refleja la
idea martiana' de que la poesa ha de tener raz en la tierra,
y base de hecho real (T, 12:185). Lo real, sin embargo, no
implica una defensa de la poesia de testimonio histrico o
de combate social: As como debe cercenarse la poesa
excesiva de la historia, as debe excluirse de la poesa la
historia excesiva (T, 18:70). La realidad a que se refiere el
poeta es ms bien la del mundo potico, pues para l la
emocin y el espritu son los ingredientes fundamentales de
la creacin artstica. Este concepto da origen a un verso
confesional y a una poesa de desahogo con funciones
balsmicas.
30
Un ensayo de'ordenacin trascendente en los "Versos libres"
de Jos Mart, Revista Hispnica Moderna, XXXIV (1968), 681.
31
Loe. cit.
32
Cintio Vitier, Los versos de Mart, pg. 23,

40

Su novedad a diferencia de la de otros modernistas


consi&te en la angustia por expresar con arte una realidad
autntica, sincera, necesaria: Lo que importa en poesa es
sentir, parzcase o no a lo que haya sentido otro; y lo que se
siente nuevamente, es nuevo (T, 12:222). De ah la
originalidad de sus "versos .en torno a temas tantas veces
explorados como son los del amor, el deber y el dolor. Por
idntica razn y por un procedimiento semejante, cobran
singularidad expresiva imgenes_.y. smbolos tradicionales
de la literatura occidental com estrella, luz, rbol,raz,
guila,paloma, lirio-. Estos tropos de la naturaleza,
manejados con extraeza visionaria en un libro como
Ismaelillo no pertenecen a una poesa que gravita en torno a
la naturaleza. El verso martiano es homocntrico en el fondo
y de ritmo centrfugo: el encuentro del alma con el universo
mediante saltos y buceos furtivos en el espacio bsqueda
perenne de (la perfeccin y del idealismo. Y en el caso de
los Kev&os libres se trata .de una poesa que parte de cuitas
cotidianas, vivencias y existencias que van esparcindose en
un patrn circular hasta alcanzar las altas esferas, o sea,
aquella trascendencia sealada por Jos Olivio Jimnez,
la que representa en forma espacial el idealismo definidor,
abnegado y noble de, la filosofa martiana.
Y, sin embargo, en virtud*de las simbiosis y paradojas de
la modernidad, la visin del poeta es realista: se basa en lo
concreto, ya sea de una circunstancia relacionada con su
vida, ya sea de una emocin. Actos llam Unamuno las
palabras de Mart33. Pero, al uncirlas a su pensamiento y
darles forma adquieren concrecin expresiva que an hoy
da nos hiere por su calidad moderna. La veta visionaria
cuya presencia, sealamos en relacin con el Ismaelillo, en
Versos libres adquiere visos onricos en momentos d
apasionamiento. En ellos, su pensamiento se transforma: de
lo concreto y realista que era en su estado mimtico, pasa a
ser espiritual,
33
Sobre el estilo de Mart, Obras Completas, Madrid, Aguado, 1958,
VIH, 580.

41

metamorfosis relacionada con el dualismo ya delineado de


su imaginera y sus conceptos crticos. Pero hay momentos
en que el poeta/contemplador siente el terror frente a su
propia creacin (Pollice verso),, y al ver Las anchas alas
pdicas, [cual si] abriese / Una paloma blanca... confiesa
que le aterra ... ver con el recuerdo lo que he visto / Una
vez con mis ojos. Y espantado, / Pngome en pie, cual a
emprender la fuga!.
Pollice verso ejemplifica la gnesis creadora del verso
martiano: vivencia personal - espiritualizacin visionaria.
En este caso es la experiencia del presidio la que el poeta
convierte y ampla, utilizando el recuerdo del cuadro de
Grme, para pintar al gladiador-esclavo y, a amonestar a
los esclavos a alzar el escudo porque ... cada accin es
culpa / Que como aro servil se-lleva luego / Cerrado al
cuello, o premio generoso / Que del futuro mal prvido
libra. Se trata de la elevacin y dignificacin de la
experiencia dolorosa personal y la exhortacin al
gladiador-esclavo (combinacin del luchador/ vctima
sufrida, ambos, papeles de Mart) a defenderse, enaltecerse
en la pelea por la libertad. La experiencia del presidio
presentada al principio del poema, se torna expresin
imaginstica, volcando el poeta su ira en tropos
pertenecientes al nivel ms nfimo de la sociedad sierpes,
gusanos, hedionda cuba, pardo lodo- (versos 1-8). Los
esclavos romanos'(por extensin, los cubanos) se mueven
dentro de un ambiente dantesco, en un espacio fantaseador
pavoroso, y desligado de un tiempo especfico (versos
75-81). El sitio donde penan estos seres atormentados es un
llano, y al mismo tiempo ocano sin agua, geografa
multifactica, de dimensiones visionarias.
Los estados visionarios martianos estn edificados sobre
una base moral, sobre un mundo en el que el ser humano es
susceptible de constante metamorfosis. Prima una nota
ascensional, la cual est relacionada no slo con la
expresin metafrica de los Versos libres sino con la
esencial dualidad de la visin del poeta. En poemas como
Flores del cielo notamos esta dualidad que abar42

ca una visin totalizadora, la que es capaz de enfocar,


unir y transformar estratos divergentes de la realidad
concebidos en lnea ascendente:
.................................................... Surjan
Donde mis brazos alas,y parezca Que, al
ascender por la solemne atmsfera, De mis
ojos, del mundo a que van, llenos, Ros de luz
sobre los hombres rueden!

En un esquema bipartito, el espacio idealista no representa


un escapismo sino ms bien un anhelo de empirismo moral,
ya que desde las esferas altas el poeta desea esparcir la
espiritualidad y la nobleza (luz) con el fin de encumbrar la
humanidad. Estos versos ilustran la unicidad del
pensamiento y de la moral martianos unicidad
compuesta.de antagonismos armonizados, puesto que en
su visin de alturas y en su afn de asir lo ideal va invo-,
lucrada la necesidad de ceirse a lo terrenal, de limitarse y
de descender la escala' universal. La remontar terminada su
misin en el mundo. De ah la nota dinmica de la notica
martiana: la ascensin est concebida como proceso
visionario, fundamentalmente en trminos de lo material con
potencial transformador y ennoblecedor. Este es el
movimiento de la escala universal descrito en Yugo y
estrella, el que principia con el buey y termina con la
estrella. El hombre que crea, crece y experimenta una
elevacin semejante al xtasis mstico, pero ms bien de
fondo moral: Y el vivo que a vivir no tuvo miedo, / Se oye
que un paso ms sube en la sombra. La aspiracin martiana
es elevar y a. la vez hacer subir a la humanidad, proceso
visualizado y concretizado en A los espacios mejor que en
ningn otro poema de los Versos libres.
Hay momentos en que el poeta de las estructuras
dualsticas y armnicas se desdobla o se fracciona en su
sufrimiento: por fuera un hombre, pero muerto por
dentro; De tierra, a cada sol mis restos propios / Recojo,
presto los apilo, a rastras (He vivido: me he muerto).
Dialogizando con su alma, en tono agnico se impone
43

el deber de trabajar, y con estoicismo rechaza los placeres,


pensamiento que representa imaginsticamente en A mi
alma a travs de los dos niveles de cielo y tierra, donde
mora el alma del poeta. El alma es el jamelgo (deber:
ronzal, albarda); el cielo: monte de .oro, prados bien
olientes, sol rubio, llano; y la tierra: camino oscuro. En los
dos ltimos versos de la poesa Mart-Subraya el imperativo
moral de vivir y de sufrir en el nivel inferior.
Los desdoblamientos, sin embargo, se resuelven en una
armona pitagrica, el concierto universal cuya msica
desatienden los que-no llevan del decoro humano / Ornado
el sano pecho (Banquete de tiranos) y que viven A su
goce ruin y medro atentos / Y no al concierto universal. De
los buenos es la obra de crear la armona: Tal a la vida
echa el Creador los buenos: A perfumar: a equilibrar...
(Yo sacar lo que en el pecho tengo).
Pero armonizar y perfumar entraan la lucha, el sacrificio.
Por consiguiente^ en los poemas de los Versos libres la
figura del peleador, del gladiador o del guerrero, asoma con
la insistencia con que aparece en el Ismaelillo, donde, sin
embargo, la dinmica es disyuntiva. En los Versos libres el
poeta no se refugia en el consuelo de la blanca figura de alas
diminutas. Va transido de dolor, enfermo de culpabilidad
(por la inaccin), desmayado.
En la muerte encuentra el poeta el alivio que la vida le
niega, el atractivo de la muerte Mujer ms bella / no
hay (Canto de otoo). Cumplido el deber, como todo
hombre, el revolucionario anhela la muerte, y en los poemas
en que toca este tema se desnuda emocio-nalmente:
........................... : ........... otro ms vasto
Lo aliviar [mi mal] mejor! Y las oscuras
, Tardes me atraen, cual si mi patria fuera la
dilatada sombra. (Hierro)

Sin embargo, a pesar de los desengaos y de la agona de la


existencia el poeta se da cuenta de que necesita vivir;

44

en el momento en que escribe los Versos libres la lucha


revolucionaria apenas est "iniciada, y el recuerdo del hijo
tierno le retiene: ... el padre / No ha de morir hasta que a la
ardua lucha J Rico de todas armas lance al hijo!...
(Canto de,otoo).
A veces, el poeta se esdonde y se refugia en, meditaciones sobre su arte. Con una conciencia autocrtica, con un
distanciamiento el comienzo del proceso moderno
reflexiona sobre el acto creador y formula en versos su
innovadora teora potica: Mis versos, Acadmica,
Estrofa nueva, Mis versos van revueltos, Potica,
La poesa es sagrada, Mi poesa. En estos poemas se
descubre la posicin antiacadmica de Mart, en la
cual.revela su apasionada defensa de la libertad y de las
formulaciones rugosas y naturales de la expresin artstica.
Est reido con la poesa remilgada, perfumada, mansa o
forzada. Lo que le importa es la soltura individual, concepto
clave de los poetas modernistas de su periodo. En tono
confesional y desgarrador describe su verso: ... la vierto al
mundo... Libre cual las semillas por el viento (Mi
poesa). Y en Poeta alude a sus versos que ... surgen
/Convulsos, encendidos, perfumados. De ah el comentario
de Unamuno de que No'haca l sus versos libres, sino que
se le hacan y le llevaban la mano sin ser por ella llevados
34.
De estas vivencias angustiadas surge lo que Cintio Vitier
ha llamado un barroquismo natural 35, el que convive en
los Versos libres con la sobriedad y la mesura. El dolor
confeso en comunin acalorada con el alma y sulrriante, la
Poesa, da origen a estos versos quejosos, onricos y libres
de literatura moderna.

i* Sobre los Versos libres de Jos Mart, Archivo Jos Marti, IV


(1947), 9.
35 Los versos de Jos Mart, pg. 34.
,

Versos sencillos
El asedio al proceso creador, que tanto abunda en los
Versos libres, perdura en este volumen de poesa madura
cuya notacaracterstica es la reconciliacin y la armona de
las disyunciones de los libros anteriores. El signo de estas
'flores silvestres', ajuicio de Cintio Vitier, es la naturaleza
americana, entendiendo por naturaleza: 1) lo popular nativo,
abierto y comunicante que da la meloda de la tonada
eterna; 2) la equidad, el equilibrio, la justicia del ser que
corresponde a esa espontnea y.perenne frescura de lo
popular; 3) el templo donde el hombre ha de consumar la
plenitud de su conciencia36.
Esjm poemario personal, como toda la poesa martia-na,
aunque menos ntimo y autorreveador del alma que Versos
libres o el Ismaelillo; y son versos que nacen del dolor y de
la angustia que experimenta un poeta que ama la sencillez y
cree en las formas llanas y sinceras. En otro lugar, alusivo al
nexo entre el dolor y el arte, sentenci:
Padecer es un deber, y, acaso, una necesidad de los
poetas, Cundo, sino cuando ha pasado por el fuego, viene
a ser transparente y como hecha de rosas la porcelana?
Con qu se escribe bien en prosa o^verso, sino con la
sangre?:.. Lo que escribe el dolor es lo nico que queda
grabado en la memoriade los hombres. (T, 18:131)

Estos versos nacieron (nos confiesa Mart en las palabras


iniciales del volumen) del corazn en un invierno de
angustia, el del 89 al 90, cuando en Washington se reuni
la Conferencia Internacional Monetaria. Y Marti,
preocupado por lo que para los pases americanos podran
significar las maniobras- de intencin imperialista del
secretario de Estado James Blaine, vivi momentos de
pesadilla, a los cuales alude_ en el prlogo:
36

46

Ibd., pg. 46.

Y la agona en que viv, hasta que pude confirmar la


cautela y el bro de nuestros pueblos; y el horror y vergenza en que me tuvo el temor legtimo de que pudiramos los cubanos, con manos parricidas, ayudar el plan
insensato de apartar a Cuba... de la patria que la reclama y
en ella se completa, de- la patria hispanoamericana...

A continuacin explica que, exhausto por el esfuerzo de


vencer la poltica del gobierno norteamericano, el mdico le
ech al monte, donde el poeta dio expresin a los temores
y sobresaltos con las sencilleces escritas como
jugando. En las montaas Catskill (Nueva York) escrib
versos, anota y, luego, agrega: A veces ruge el mar, y
revienta la ola, en la noche negra, contra las rocas del
castillo ensangrentado: a veces susurra la abeja,
merodeando entre las flores. Con estas sentencias imaginsticas del prlogo, sin conectivo racional con la frase
anterior, concretiz las zozobras innombrables y el ritmo de
las vertientes antitticas de su potica. El metaforismo
bipartito (lo nocturno / lo solar) no slo representa a los dos
estados de nimo del poeta de los Versos sencillos;
mediante una imaginera expresionista el prologuista
tambin formula una teora potica al margen de las
expresiones tradicionales del pensamiento. Pero es ms. En
el proceso inicia al lector en la autonoma expresiva de la
estructuracin estrfica de su libro en que se han
suprimido los enlaces y las comparaciones; [en que]
desaparece (cumplindose uno de los ideales de Mallar-m)
la servidumbre del 'como'37.
Los versos octosilbicos, de raz popular de los Versos
sencillos^, representan una vuelta en la evolucin de su
verso a la mtrica tradicional (en contraste con la
irregularidad inventiva de los Versos libres), una vuelta, sin
embargo, en consonancia con la creacin potica
37 /6/,pg.35.
38
Vase el excelente estudio de Jos Juan Arrom, Raz popular
de los Versos sencillos de Jos Mart, en Certidumbre de Amrica,
Madrid, Gredos, 1971, pgs. 77-96.
47

subjetiva en que la novedad y las actualizaciones del


pasado se funden. En vista de que, como ya hemos podido comprobar, en la obra de Mart prima el concepto
armnico dentro de la revolucin literaria que l y otros
de su periodo iniciaron, a su arte puede aplicarse la idea
de Octavio Paz de que el modernismo como toda
revolucin, sin excluir a las artsticas, postula un futuro
que tambin es un regreso... la ruptura con el pasado
inmediato y la instauracin de39un orden nuevo [que es]
asimismo una restauracin... . De ah el logos de las
races populares de los Versos sencillos y la devocin
de su autor por las letras clsicas de Espaa.
Actor y testigo de un proceso de cambios
socio-polticos, de las metamorfosis culturales de su
poca, el agonista de los Versos libres ahora se arroga
el papel de veedor que contempla y medita sobre la
dolorosa experiencia' humana. Y en sus versos sencillos
formula una gnoseologa personal y colectiva:
Yo soy un hombre sincero De
donde crece la palma, Y antes de
morirme quiero Echar mis versos
del alma. (I.)

El yo de este volumen no es el yo annimo del canto


tradicional, ni el romntico el del alma del creador
frente al mundo, sino un yo simbitico el alma y el
mundo fundidos en un castillo interior tpico del poeta
moderno. Ese 'yo' se llama todos,>no por cada en lo
impersonal sino por un asumir en s al universo;
por un
sentir que 'crece en mi cuerpo l mundo'40. Y desde esta
experiencia interiorizada nos ofrece un universo que ya
no es el de los'vuelos y las visiones rpidos y fragmentarios de un mundo hostil y su contrapeso, el hijo
(Ismaelillo), o la lava del desengaado mrtir y revolucionario ( Vetsos libres). El mundo ahora se centra en
39
40

48

Cuadrivio, Mxico, Joaqun Mortz, 1965, pg. 22.


Fina Garca Marruz, Los versos de Mart, pg. 26.

el poeta y desde este eje interior el veedor omnisciente


y atribulado capta lo que otros no ven.
La expresin es decepcionante por su aparente sencillez; pero su lectura profunda revela vivencias complejas que se insertan en un espacio potico con un lenguaje metafrico rico en la simbologa marti.an.a- Aun
en las estrofas donde el registro expresivo es ms discur-,
sivo que imaginstico hay unos elementos ambiguos y
elusivos que son la consecuencia del lenguaje sinttico de
un poeta que busca* abarcar el universo (Yo vengo de
todas partes).
La experiencia de Mart es amplia: el espritu divino,
el clamor terrenal, la envidia, la fealdad humana, la
injusticia social, las decepciones personales, el amor
filial, recuerdos de la vida familiar, el materialismo, el
idealismo, el mundo y sus transformaciones perennes.
En estos versos Mart no slo sigue desarrollando sus
ideas tericas sobre la naturaleza de la poesa; ensaya
planteamientos filosficos en un lenguaje metafrico:
Alas nacer vi en los hombros De
las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros
Volando las mariposas.

De filiacin conceptual ms abstracta son estos versos


antolgicos:
Todo es hermoso y constante,.
Todo es msica y razn
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbn.

En las dos estrofas arriba citadas Mart expresa sus


ideas transformistas .sobre las dualidades universales,
orquestando los smbolos de la naturaleza en antinomias
que descubren el concepto fundamental de la gran cadena
de la vida, principio clave de la filosofa
trascendenta-lista de Emerson a quien Mart ley y
admir. En estas

antinomias se descubre la idea emersoniana de que de lo


nfimo se asciende (pensamiento de oriundez neoplat-nica)
y que de las cumbres es capaz el hombre de examinar las
^polaridades de la ,existencia, con particular ahnco en la
transformacin de lo inmundo a lo noble va un proceso
ascensional de ndole moral. La imaginera de esta
metamorfosis encierra inquietudes de,naturaleza filosfica,
psquica, moral y poltica, y se divide entre smbolos
relevantes -como monte, guila, copa, oro, por un lado, y
abismo, buitre, yugo, carbn, ua, cerdo, antro y fango, por
otro..
El observador/lector del fervor universal es el poeta,
quien al final del primer poema largo cuyas estrofas
contienen cada una, un pensamiento independiente o una
emocin recordada insiste sobre su papel de humilde y
antiacadmico:
Callo, y entiendo, y me gito
^
La pompa del rimador:
/ Cuelgo
de un rbol marchito . Mi muceta de
doctor.

A diferencia de los libros anteriores, los Versos sencillos


constituyen una especie de compendio potico ^emotivo y
filosfico expresado con ecuanimidad pungente, aun en los
momentos de mayor dolor personal. Las experiencias del
pasado orientan el desfile de estrofas que entre s slo tienen
la unidad de los tomos de un universo cuya naturaleza y
esencia ha sido recogido por el poeta: Yo s, Yo he visto,
Oigo, Yo vengo, Yo soy. As es la voz del poeta/bardo/mago
que desde las alturas de su madurez, sobresaltado por l
destino de Amrica, contempla y medita sobre el estado del
mundo. La sabidura mundial se concretiza en una expresin
subjetiva; las visiones individuales, en cambio, se
unlversalizan, dndonos un autdrrecuento de aperturas
infinitas: crece en mi cuerpo el mundo.
ELMCJ, que inspir su primer libro de poemas, no
abandona al padre en los Versos sencillos; sus brazos
50

blancos y su suspiro siguen confortndolo. El baile y la


lujuria del Ismaeltilo, los escenarios que el poeta asocia en
su libro primigenio con un mundo impuro el de la vida
moderna y su materialismo tambin aparecen en estas
pginas. En ellas recrea el poeta a la hermana adorada, al
padre, a la madre que se -expone a los peligros de las balas
espaolas para salvar al hijo, el desfile de los esclavos
negros en La Habana; todo est expresado con una brevedad
rtmica cuya' emotividad produce golpes sobre el corazn.
Las experiencias pertenecientes al pasado, con el
sufrimiento del presente, sueltan sus amarras y surgen a la
superficie. De estas reminiscencias se compone el poema IX
(La nia de Guatemala), en cuyas estrofas musicales y
elpticas relata Mart una tragedia de la etapa de su vida en
Guatemala.
Frente a estos recuerdos perduran los cuadros de amonestacin moral /patritica (de la ndole de Pollice verso
en Versos libres): Sueo con claustros de mrmol (XLV),
cuyo polirritmo responde al uso de los verbos en posicin
inicial: Sueo, Hablo, chame, Saltan, etc., y el singular y
original modo de acelerar e intensificar-la emocin del
poema mediante el uso heterodoxo y creador de los dos
puntos:
De noche, a la luz del alma,
Hablo con ellos: de noche! Estn
en fila: paseo Entre las filas: las
manos De piedra les beso: abren

Al final, las estatuas saltan, se animan, abandonan su


zcalo/oc/o de mrmol, y asen al poeta que se atreye a cejar
en la lucha por la independencia y los ideales patrios.
De esta misma calidad visionaria en que vida y muerte,
realidad y sueo alternan como en los Versos libres y en
el Ismaelillo son los poemas VIII y XI, en que el poeta
dialogiza con su dable: un paje / esqueleto (XI) y un amigo
muerto (VIII). ste en sus quejas tenebrosas
51

revive el tema de los vuelos del Ismaelilio, y en versos de


simbologa elusiva evoca las agonas de las disyuntivas (ala
negra, oro Carib) :
En un ave de dos alas
Bogo por el cielo azul:
Un ala del ave es negra,
Otra de oro Carib

Y hacia el final del poema el doble toca el tema'del exilio,


el ms doloroso de los motivos martianos:
Corazn que lleva rota
El ancla fiel del-'hogar,
Va como barca perdida,
Que fro sabe adonde va.

,-

En armona con la nota predominante de resolucin que


caracteriza este volumen, tras el discurso desgarrador, del
muerto sigue la calma del* sueo y el olvido, descritos con
la realidad y la fantasa de la vigilia:
.
En cuanto llega esta angustia Rompe
el muerto amaldecir: Le amanso el
crneo: lo acuesto: Acuesto ej
muertp a dormir.

Con un dilogo se cierra este volumen que pesa menos


que un pjaro41. El poeta, en un coloquio con su verso
amigo explica la'naturaleza de su existencia y la relacin
de sta con su artesobre todo, los descuidos, las
deformaciones y los olvidos de que es-vctima su creacin
porque yo cruce fiero / La tierra.... Verso, exclama el
poeta al fin, O nos condenan juntos, / O nos salvamos los
dos!. Y ambos se han salvado para nuestra poca y para las
futuras.
Ibd., pg. 19.

52

^ Sobre esta edicin


smaelillo y Versos sencillos vieron la luz en vida de
Mart, y su publicacin en forma de libro 42 fue vigilado por
l,en Nueva York. En'el caso de Ismaelilio el poeta revel
un esmero extraordinario, no slo en relacin al texto de los
poemas, sino al formato: los dibujos, el tipo y la impresin^
Por lo tanto, en la preparacin de los textos e estos dos
libros hemos seguido la edicin prncipe cuyo estudio,
anlisis y comparacin con ediciones posteriores pudimos
hacer en la Sala Mart de la Biblioteca Nacional Jos
Mart en La Habana, en 1968-1969 (con una beca de la
Guggenheim Foundation), y, otra vez, en el verano de
1971..
Los
Versos
libres,
en
cambio,
quedaron-inditos^-la--merte:ide Mart. En una carta
fechada el primero de abril d 1&95,: previendo su muerte, el
Apstol cubano le escribi a su colaborador y discpulo,
Gonzalo de Quesada y Arstegui sobre el destino de sus
libros, y le recomend qu de sus versos hiciera un volumen
con Ismaelilio, Versos sencillos y lo ms cuidado o significativo de unos Versos libres que tiene Carmita43. Y a
continuacin le aconsej: No me los mezcle a otras
42
Jos Mart, Ismaelilio, Nueva York, Thompson y Moreau, 1882;
Jos Mart, Versos sencillos, Nueva York, Louis Weiss & Co.,
1891.
43
Carteen Mantilla, la mujer con quien Mart comparti sus aos
de residencia en Nueva York: En casa de Carmita el cubano, al marchar
se a la guerra, dej muchos papeles que se perdieron en una inundacin
que hubo en el stano.

53

También podría gustarte