La Realidad de La Juventud Ecuatoriana
La Realidad de La Juventud Ecuatoriana
La Realidad de La Juventud Ecuatoriana
Realidad de la
Juventud
Ecuatoriana
COLABORADORES:
JOHANA TACURI
EVELIN ROMERO
JORGE ASTUDILLO
Juventud y pobreza
Participacin social y poltica de la Juventud
Migracin Juvenil
7
7
9
11
19
3. Juventud y salud
25
Sexualidad
VIH- SIDA
Alcoholismo
Suicidio
25
28
34
42
4. Juventud y educacin
49
5. Empleo juvenil
56
Indice Temtico
1. Juventud y sociedad
Introduccin
La juventud, durante mucho tiempo fue analizada solamente como una etapa etaria destinada a la formacin de
roles adultos. Estudios posteriores la definieron como un
fenmeno social 1.
Juventud y Sociedad
Juventud y pobreza
Al realizar un anlisis minucioso a la juventud, dentro del contexto
socioeconmico, podemos palpar que no ha existido un verdadero
inters en impulsar o apoyar a la juventud, en realidad vamos a notar
un seudo-acompaamiento, mejor conocido como abandono; si revisamos el Cuadro 1, tendremos una percepcin de cul es la situacin
socioeconmica del joven ecuatoriano.
Cuadro 1
Juventud y pobreza
8
Jvenes pobres
58,9%
28%
10
Entorno
La juventud es consciente de la importancia de su participacin en procesos polticos, transformado su protagonismo sociopoltico, sin
embargo es espordico y con pocas posibilidades de ser sostenible. Su
protagonismo se da en momentos y contextos especficos, que muchas
veces desvirtan el sentido y los objetivos particulares para los cuales
fueron organizados, produciendo una prdida del espacio que haban
adquirido.
Otro escenario que presenta la juventud ecuatoriana es una desilusin
frente al desarrollo poltico en el pas, caracterizado por continuos
derrocamientos de Presidentes, amarres entre partidos de gobierno y
oposicin, corrupcin, violencia social, lo que ha ocasionado un sentimiento de indiferencia, desinters y decepcin, hacia la prctica poltica en nuestro pas, lo podramos denominar como un cansancio social
o una reaccin frente a los modelos de poltica y figuras polticas existentes en nuestro pas.
La participacin juvenil a nivel subnacional se da de manera diferente,
cada gobierno seccional trabaja como una isla independiente en donde
se pueden dar dos escenarios:
Gobiernos seccionales donde no existen experiencias de gestin participativa que incluya la poblacin juvenil.
Migracin
Desde su concepcin semntica migracin es pasar de un pas a otro
para establecerse. Desplazamientos de individuos o grupos, generalmente por causas econmicas o sociales7. La literatura clsica sobre el fenmeno migratorio, identifica la existencia de factores expulsores locales
y otros de atraccin globales. Ms all de esta corriente, existen varios
enfoques que pretenden analizar los factores explicativos de la migracin La pobreza es una de las principales razones para que la juventud
vea en la migracin, una solucin para poder salir de sus abstinencias
econmicas.
Antecedentes histricos
El Ecuador de hoy da, experiment considerables alteraciones entre
1470 y 1540. Los Incas invadieron desde el Per nuestro territorio en la
ltima mitad del siglo XV, posteriormente, los conquistadores espaoles llegaron a tierras ecuatorianas en el ao 15348. Debido a las enfermedades que los conquistadores trajeron consigo, al abuso y a la esclavitud, ms del 70 por ciento de la poblacin indgena muri hasta finales del siglo XV.
Al trmino del siglo XIX y principios del siglo XX, durante el boom
ecuatoriano de exportacin de cacao, ciudadanos libaneses comenzaron su inmigracin hacia la ciudad de Guayaquil y convirtindose rpidamente en comerciantes y negociantes. El trmino libans se aplica
en forma general para referirse a los nativos de habla rabe, predominantemente inmigrantes cristianos, cuyos ancestros pueden encontrarse en Siria, Palestina o Lbano.
Se desconoce el nmero de libaneses que inmigraron al Ecuador, pero
su influencia econmica y poltica ha sido muy importante en relacin
al tamao de su poblacin. Por ejemplo, en 1991 aproximadamente
1.500 libaneses vivan en Quito (de una poblacin de ms de 1.2 millones de habitantes); sin embargo, dos de los Presidentes que gobernaron
el pas en la dcada de los noventa eran descendientes de libaneses. Se
11
destaca adems que de entre las familias ecuatorianas con mayor xito
en los negocios, stas son libanesas9.
12
La emigracin ecuatoriana fue mnima antes de la dcada de los sesenta. Un pequeo nmero de personas sali con destino a Venezuela y
por los aos cuarenta la emigracin fue hacia Estados Unidos. La oficina de Estadstica de Inmigracin de los Estados Unidos (parte del
Departamento de Seguridad de la Patria) reporta que 11.025 ecuatorianos recibieron su residencia permanente legal desde 1930 a 1959.
Por los aos sesenta, pequeas comunidades de ecuatorianos fueron
encontradas viviendo en Los ngeles, Chicago y Nueva York.
Emigracin ecuatoriana
Las provincias del Azuay y del Caar y la ciudad de Cuenca, la tercera
ms grande del Ecuador, formaron el corazn de la zona ecuatoriana
emigrante entre 1970 y 198010. Los miembros de las principales comunidades de esta zona, trabajaban en la agricultura para su subsistencia.
Por tradicin las mujeres de este sector se dedicaban al tejido de sombreros de paja toquilla (Panam hats) para exportar a Nueva York;
mientras que los hombres cumplan su temporada de migracin en
actividades agrcolas en las haciendas de la costa.
A la cada del comercio del sombrero de paja toquilla, entre 1950 y
1960, los migrantes pioneros, principalmente hombres jvenes, usaron
la conexin abierta por el comercio del sombrero para migrar a Nueva
York, la mayora de ellos lo hicieron sin documentacin legal. En general, los trabajos que realizaron fueron en restaurantes, ya sea como ayudantes de meseros o lavando platos, y slo un pequeo nmero trabaj en fbricas y en la construccin.
La migracin se mantuvo lenta pero persistente durante la dcada de
los setenta. Migrantes desde numerosas comunidades de las provincias
de Azuay y Caar se unieron a la red clandestina de migracin que
enva gente a los Estados Unidos a travs de las rutas de Centroamrica
y Mxico. Menor nmero de ecuatorianos migraron a Venezuela, cuya
economa con base en el petrleo era fuerte en los aos setenta. A la
cada del precio del petrleo en la dcada de los ochenta, dicha migracin parece ser que disminuy.
13
14
15
16
17
Culturas juveniles
estilos y expresiones
Los y las jvenes en su bsqueda de una identidad, que los incluya
socialmente con sus pares, desarrollan diferentes acciones para poder
ingresar e identificarse con su grupo social joven (grupo de amigos)
dicho proceso no es simple, porque implica un enfrentamiento entre
sus paradigmas, valores, sentimientos que hasta el momento han sido
inculcados o inducidos por sus padres, versus la nueva oferta comportamental y expresiva, requerida para la participacin en su nuevo o
consolidado crculo social.
Partiendo de este hecho podemos ver que la juventud ha creado o
mantenido sus propias culturas, que son sus propias expresiones dentro de un tiempo y espacio, como tambin derivando lo que podemos
denominar como una subcultura, porque abarca toda una condicin
de vida de estos jvenes, quienes al sentirse identificados con este estilo, lo adoptan, lo comparten y lo defienden.
Hay que buscar aquellas nuevas maneras de socializar, hay que descifrar
los nuevos espacios de comunicacin que hacen posible una vida social27,
dichos espacios contienen caractersticas muy particulares, tanto a
nivel comportamental como en su expresin.
Culto al cuerpo
20
Cultura y expresiones
En el anterior prrafo realizamos un relato de lo que se entiende por
culto al cuerpo, como elemento significativo dentro la cultura juvenil,
no podemos decir que es el nico, ya que la pluralidad de culturas juveniles, poseen diversos conjuntos de expresiones, que no simplemente se
asocian a un cuerpo, dichos conjuntos incluyen, msica, vestimenta,
sitios de encuentro, arte (expresin urbana, grafitis, taggs) blogs.
Al hablar de culturas juveniles tenemos que considerar, que no se los
identifica o asocia especficamente con comportamientos delincuenciales, como en la sociedad de adultos se tilda a este tipo de expresiones
juveniles. Estos son comportamientos que buscan una identificacin
propia, como respuesta a la situacin de no identificacin y marginacin, percibida por sectores de jvenes con respecto a la sociedad adulta (normal).
21
22
Dentro de esta manifestacin de pluralidad en el pensamiento o expresin juvenil, se desarrolla partiendo, de dos puntos de vista diferentes
que son: los valores de la cultura juvenil en la sociedad, y los valores de
la sociedad en las culturas juveniles.
Los valores, que fueron el fundamento de la verdad y la certeza en los
siglos pasados, actualmente se encuentran en plena crisis desembocando
mltiples incertidumbres, a tal punto que los mismos expertos se preguntan si hay fundamento trascendente que permita aclarar los valores36.
Los valores en las culturas juveniles como rasgos principales que se
encuentran de manera predominante son la solidaridad y el compaerismo. Aqu se presenta una disyuntiva que nos lleva a una interrogante Por qu la violencia o los enfrentamientos entre los diferentes grupos o tribus juveniles urbanas si ellos hablan de solidaridad en la hermandad? Sin dejarnos caer por el absolutismo, o algn punto de vista
extremo, se lo justifica por la defensa de su identidad? que la sienten
amenazada o violentada (en el sentido de ofensa), lo que manifiesta
una NO TOLERANCIA entre los mismos jvenes sobre la diversidad
de expresiones juveniles, que lo podemos asociar con tesis absolutistas
que la defienden, como tambin podemos relacionar a estos comportamientos violentos a un contagio social, pareados con el consumo de
alcohol y en algunos casos de substancias psicotrpicas.
Empero los valores de la sociedad en las culturas juveniles, encuentran
una friccin situacional desencadenada, desde el mismo hecho de ser
jvenes y no precisamente porque a juventud sea infractora de la cultura de valores en la sociedad, mas nos referimos que, aunque los jvenes respeten, identifiquen y practiquen los valores, no siempre sus
expresiones son aceptadas de buena forma en la sociedad. Si bien las
diferentes culturas, expresiones o naciones juveniles, poseen sus propias normas o valores estos no se encuentran fuera de los preestablecidos en la sociedad, es por ello que no simplemente debemos tomar
como norte referencial, a las subculturas que han demandado mayor
atencin por su dinmica de desarrollo y conflictividad. Dentro de los
valores en una sociedad, se puede apreciar una tendencia de grupos en
los cuales se incentiva al respeto a la vida, la naturaleza, como son los
grupos ecologistas, activistas de derechos humanos, en los cuales rescatan la necesidad sustancial de respetar y promover el respeto, que ya
no tienen una trascendencia personal; van encaminadas a generar un
impacto de alcance social.
23
Juventud y salud
Sexualidad
Algunas ideas, mitos y percepciones sobre sexualidad
Se ha fijado usted: cuando iniciamos una dilogo en el cual est en
medio la palabra sexo, relaciones sexuales, como de manera automtica esbozamos una sonrisa o en otros casos nos sonrojamos, ser porque todava cuando se habla de estos temas sentimos que son temas
ntimos y que los hombres, por lo general, los hablan de forma abierta con sus amigos, claro siempre y cuando se hable del sexo opuesto
porque es difcil hablar de otro hombre. Con las mujeres, en la mayora de los casos, resulta lo contrario, es ms fcil hablar sobre las otras
mujeres y no sobre ella misma.
Esta reflexin sobre sexualidad est enfocada desde algunas perspectivas:
a) Enfoques sobre sexualidad:
b) La construccin social de los hombres y las mujeres y el enfoque
de las nuevas formas de relacin de gnero,
c) Riesgos de la vida sexual y estrategias de prevencin.
26
27
28
VIH/SIDA?, podemos mirar algunas formas la primera es ser abstinente es decir nunca tener relaciones sexuales; la segunda es optar por la
fidelidad mutua y eterna, es decir solamente tendrn una pareja
sexual durante toda la vida; y la tercera es el uso adecuado de preservativo (condn), pero esta recomendacin solamente apunta a la prevencin. El paso siguiente para la prevencin debe estar enmarcado desde
la responsabilidad, es decir cada uno de nosotros es responsable de
adquirir una infeccin de transmisin sexual, un embarazo no deseado, ya que tenemos la posibilidad de decidir sobre nuestro cuerpo y
tenemos el poder de decir no o s basados en las condiciones que
cada uno plantee con la posibilidad de protegerse o no.
VIH- SIDA
SIDA (Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
En 1984 se registr en el Ecuador el primer caso de (SIDA).
Desde entonces el total de casos de personas adultas infectadas por
VIH, ms los casos de SIDA hasta octubre de 2005 llegan a un total de
7.151 personas, de las cuales 3.813 son VIH y 3.338 son casos de SIDA.
En estas dos dcadas han fallecido un total de 1.703 personas39.
29
30
por el ONUSIDA en cuestiones de programacin sobre el uso del condn como mtodo preventivo, fortaleci sus alianzas con otros organismos de las Naciones Unidas y otros copartcipes para superar los
problemas en este importante aspecto de la prevencin del VIH. La
pesada carga del VIH/SIDA sobre las mujeres se trasunta en algunas
estadsticas abrumadoras en todo el mundo: las dos terceras partes de
los jvenes que viven con el VIH/SIDA son de sexo femenino; en algunas partes de frica al Sur del Sahara, las tasas de infeccin de las mujeres y las nias son entre dos y seis veces superiores a las de los varones;
a escala mundial, la mitad de los adultos que viven con el VIH/SIDA
son mujeres. El UNFPA, junto con el Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) copreside el equipo interinstitucional de tareas del ONUSIDA sobre gnero y VIH/SIDA46.
En el 2003, se hizo hincapi en las alianzas y la cooperacin y se forjaron vnculos ms fuertes entre el UNFPA, el UNICEF y otras organizaciones. El UNFPA fue un activo miembro del Equipo de Tareas establecido por el Secretario General sobre las mujeres, las nias y el
VIH/SIDA en el frica meridional, y contribuy a establecer la
Coalicin Mundial sobre las Mujeres y el SIDA, asumiendo un papel de
liderazgo en la accin para prevenir la infeccin de las nias y las jvenes con el VIH.
Durante una sesin de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
celebrada en septiembre, los expertos reunidos en una mesa redonda
copatrocinada por el UNFPA y el UNIFEM afirmaron que los prejuicios y la violencia aumentan la vulnerabilidad de la mujer al
VIH/SIDA. Tras los debates se exhort a dictar legislacin, obtener
financiacin y emprender acciones para cambiar las actitudes conducentes a la violencia contra la mujer y a la discriminacin en el lugar de
trabajo contra las personas con VIH/SIDA.
En octubre, el UNFPA se sum a otros organismos de las Naciones
Unidas en la promocin de buenas prcticas de alimentacin de lactantes, a fin de reducir la mortalidad en la infancia y la transmisin del
VIH. Los organismos dieron a conocer un marco integrado por cinco
elementos con directrices para fortalecer las medidas a fin de salvar
vidas, apoyar a las madres y velar por el bienestar de los nios47.
Desde la XI Conferencia Internacional del SIDA, celebrada hace un ao
en Vancouver, se han abierto nuevas perspectivas sobre la infeccin
31
32
33
34
35
36
37
38
ciones, uso temprano de bebidas alcohlicas, baja estima personal, percepcin clara de mayor uso de drogas por los padres.
Los factores etiopatognicos pueden clasificarse en: biolgicos, psicolgicos y ambientales.
a) Factores Biolgicos: Entre estos pueden nombrarse los de transmisin hereditaria. Las posibles explicaciones fisiopatolgicas para la presencia de mayor riesgo gentico, se encuentra en que existen vas metablicas diferentes en los alcohlicos: se ha visto que el metabolismo del
alcohol difiere entre poblaciones orientales y no orientales (el as llamado flush oriental, que consiste en que sujetos de razas orientales
enrojecen y presentan sensaciones faciales desagradables al consumir
cantidades pequeas de alcohol. Otra explicacin se basa en la presencia de caractersticas temperamentales y de personalidad que llevan al
consumo, se distinguen dos tipos de consumo: uno determinado por el
sexo y otro condicionado por el medio56.
b) Factores Psicolgicos: Entre los mecanismos psicolgicos, la droga ha
sido vista as como una prtesis farmacolgica de defectos yoicos
especficos. Los adictos a la herona parecen buscar los efectos calmantes de opiceos, mientras que los que usan anfetaminas persiguen el
efecto estimulante de stas, para provocar un aumento en su autoestima, muchas veces baja y tambin una mayor capacidad de enfrentar su
medioambiente57. Se ha encontrado que los adictos a los opiceos buscan especficamente superar sentimientos en contra de afectos intolerables tales como la rabia, vergenza y soledad. El efecto antiagresivo
de los opiceos les permite a los adictos contrarrestar el efecto desorganizador de la rabia sobre el yo. La cocana, entre sus efectos estimulantes, parece producir un mayor grado de autoestima, mayor asertividad, tolerancia a la frustracin y elimina el sentimiento de aburrimiento y vaco. Esto lleva a que muchos sujetos busquen la cocana
para mantener un estilo de vida hiperactivo e inquieto, as como una
exagerada necesidad por autosuficiencia. La hiptesis de la automedicacin explica el rol de la droga en la solucin de problemas crnicos
en la persona en cuatro reas de su funcionamiento: vida afectiva,
autoestima, relaciones y autocuidado.
c) Factores ambientales: La insercin temprana a actividades de tipo
social influye en la tendencia a utilizar sustancias qumicas. Otro ele-
39
40
3050%
LESIONES GRAVES
1535%
LESIONES LEVES
10%
41
42
y llegar a tener sexo y todo eso64, menciona que las reuniones entre el
grupo de amigos se desarrollan si existe algn tipo de bebida alcohlica por medio, como as tambin se ha convertido el alcohol como un
agente motivador para desarrollar diferentes acciones que en un estado
normal no lo realizaran con tanta facilidad; como es caracterstica de
las drogas y esta no es la excepcin su injerencia en el comportamiento y autoestima es directa hasta un cierto nivel de cantidad consumida,
all somos bien valientes, para llamarle a una pelada o para darle un
sereno, tus panas son los que te acolitan al chupe, desde luego esos mismos amigos casi nunca aparecen cuando tienes un problema65.
Los medios de comunicacin cumplen en la actualidad con un rol central en la promocin de conductas dainas o protectoras de la salud.
Medios audiovisuales como la televisin, pueden fomentar el imaginario de que el uso de sustancias qumicas sea en forma directa (a travs
de avisajes promocinales) o indirecta (al mostrar a sus hroes, cantantes o actores famosos consumiendo alcohol o tabaco, y sugerir que
son modelos dignos de ser imitados)66.
Es indudable, finalmente, que la familia tiene un rol central en la gnesis y mantencin de estos problemas: la actitud permisiva de los padres,
y el consumo de sustancias qumicas de estos, son dos factores que los
estudios muestran una y otra vez que estn correlacionados al consumo de los diferentes tipos de drogas en la juventud.
Perspectiva eco-sistmica: desde esta perspectiva, que agrega el anlisis
de la multicausalidad, de las dinmicas de sistemas complejos e interdependientes, resulta interesante examinar las funciones que adquiere
la droga en distintos niveles de organizacin. Estas funciones resultan
de la confluencia del efecto de la que proporciona este tipo droga, con
las vulnerabilidades preexistentes en un determinado nivel.
Suicidio
Supongamos que una persona ha tomado esta fatal decisin: la
vida es insoportable y el suicidio es la nica salida.
Un estilo de muerte violenta, que debe abordarse desde el mbito de la
salud mental de la poblacin, lo que refleja el deterioro del tejido social,
familiar, es una expresin de las carencias afectivas, econmicas, sociales que requiere un abordaje integral y multisectorial para encontrar las
vas de solucin a este doloroso problema de salud social. Es un problema social de salud que cada vez va ganando mayor espacio a nivel
de la poblacin en general.
La crnica roja los registra todas las semanas, diferentes recurrencias
para lograr su objetivo, mueren, al colgarse con una soga al cuello, o
ingerir veneno para ratas, insectos o diablillos. Tambin por presionar
un arma con direccin hacia su cabeza o lanzarse de un edificio, de un
puente No son los personajes de pelculas y series dramticas, sino
suicidas que incrementan las cifras de defuncin del pas67, convirtindose en la causa de muerte nmero 14 en la escala del INEC.
El suicidio por ahorcadura es el ms comn de los mtodos, en segundo lugar tenemos la intoxicacin o envenenamiento, se ha determinado segn datos que los hombres prefieren el primer mtodo y las mujeres el segundo. La tercera forma de suicidio es mediante la utilizacin
de un arma de fuego, luego las precipitaciones desde edificaciones y la
autoeliminacin con arma blanca68.
Fuente: INEC
Elaboracin: Observatorio de la Juventud Universidad Politcnica Salesiana.
La mayor parte de suicidios se presentan en personas en la edad comprendida entre los 16 y los 35aos69.
43
44
El suicidio no deja de ser un acto que pasa inadvertido por las personas, no se puede juzgar si es un gesto de valor o de cobarda; acto de
brutalidad o rebelin, numerosas opiniones contradictorias siguen
rodeando a esta fatal resolucin del ser humano.
Un estado depresivo, derivado de diferentes problemas como pueden
ser econmicos, sentimentales, familiares, etc. es el principal factor que
lleva a tomar la decisin de autoeliminarse, esto para nada significa que
todas las personas que atraviesan por situaciones difciles o deresivas
lleguen a optar este medio como una solucin a sus problemas. Hay
que prestar mucha atencin cuando una persona est deprimida y
habla de la muerte y el suicidio como salida a sus problemas. Se suele
afirmar que el que habla de suicidio no lo cometer, esto es falso70. Se
cree tambin que quien pretende suicidarse, tiene la firme intencin de
morir y que su determinacin no ofrece ninguna duda, afortunadamente no es as.
Existe una fase presuicida, durante la cual se puede intervenir mediante un apoyo directo o con una llamada al mdico especialista (psiclogo, psiquiatra), quienes decidirn las medidas teraputicas que pueden
tomarse con mayor urgencia. La medicina actual dispone de tratamientos seguros y experimentados para ayudar a estos pacientes.
SNTOMAS DE SUICIDAS
45
46
nas de diferente edad por ser de bajo costo y de fcil acceso en las ferias
y ventas navideas. El fsforo blanco es una sustancia slida, con un
olor caracterstico similar al del ajo; es corrosivo, daa todos los tejidos
con los que entra en contacto y en caso de una sobredosis puede provocar un dao irreversible del hgado y con l, la muerte. En el caso de
aquellas personas que no lograron matarse, las consecuencias se observan de forma inmediata y a largo plazo, pues el dao es irreparable. El
hgado y el sistema nervioso central quedan daados y el paciente
deber tomar medicamentos de por vida.
Ms all del alto ndice de suicidios que se observa, lo ms importante
es llegar a determinar las causas que estn direccionando, principalmente a los adolescentes, a tomar una decisin tan dura. De los datos
obtenidos y seguimientos realizados, Los suicidios son consecuencia de
los problemas que vienen arrastrando, no por las bajas calificaciones, sino
ms bien por situaciones intrafamiliares, siendo imperioso trabajar con
los padres de familia, a travs de charlas que ayuden a direccionar la formacin de sus hijos.
Su familia, en especial sus padres son el pilar fundamental para lograr
una solucin a este problema social, en la medida que escuchen a sus
hijos, les den la confianza y el apoyo necesario para evitar que tomen el
camino equivocado. Si bien existen varias organizaciones que trabajan
con acciones preventivas frente al suicidio, a fin de llegar a los nios,
nias y jvenes con jornadas informativas y de motivacin por la vida,
su alcance significativo y sobretodo tendr sus logros previstos con el
apoyo directo de su familia y crculo social prximo.
Cuando una persona anuncia que tomar una decisin fatal, es importante llegar a ella, ofrecer afecto, dialogar y pedir que exponga los problemas y solicitar asistencia a personas especialidades en trato de ciudadanos con depresin.
En ao 2006 se registraron en la ciudad de Cuenca 249 intentos de suicidio de los cuales el 78% corresponden a personas en edades comprendidas entre los 16 a 30 aos75.
47
Juventud y educacin
50
51
52
Juventud y universidad
En la actualidad, la universidad es el espacio donde la juventud busca
el alcanzar una profesin que le permita en el futuro una herramienta
para poder vivir, a ms de realizarse como profesional y con esta lograr
una estabilidad econmica y social.
Pero no todos los jvenes pueden acceder a esta oportunidad, si recordamos que tan slo el 31% de los jvenes ecuatorianos son bachilleres.
La educacin superior en el Ecuador se encuentra representada por 72
universidades, 359 institutos tcnicos85, de las cuales 42 son particulares y 30 son del sector pblico, las cuales se encuentran reguladas por
la ley de educacin superior.
53
Fuente. CONESUP
Elaborado. Observatorio de la Juventud, Universidad Politcnica
Salesiana
La poblacin estudiantil universitaria se aproxima a 400.00086 alumnos y alumnas, distribuidos en las instituciones universitarias; lo que
haciendo un comparativo con el total de la poblacin joven ecuatoriana, apenas llega a un 14%; un 17% de los jvenes aptos para ingresar a
estudiar una carrera profesional, no lo han hecho por diferentes circunstancias, lo que demuestra una cadena continua, en el problema del
acceso a la educacin por parte de la juventud.
Para este 14% de la poblacin universitaria, tienen una amplia variedad de universidades en el pas, mucho mayor es la oferta acadmica
que brinda cada una de ellas, en la actualidad el CONESUP ha distribuido a las ofertas acadmicas en 8 reas acadmicas diferentes, las
cuales tienen sus respectivas subreas.
reas Acadmicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
ADMINISTRACIN Y COMERCIO
AGRCOLA Y PESCA
ARTES Y ARQUITECTURA
CIENCIAS BSICAS
CIENCIAS DE LA SALUD
EDUCACIN
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CULTURA
TECNOLOGAS
54
Fuente. CONESUP
Elaborado. Observatorio de la Juventud, Universidad Politcnica Salesiana
Al referirnos al nivel acadmico como una barrera selectiva, que lo realizan en su mayora las universidades pblicas, consiste en un curso de
preparacin y de seleccin de los mejores perfiles, denominado propedutico.
Como estrategia que las barreras de horario y distancias sean ms llevaderas, se ha desarrollado los estudios en modalidad semipresencial y
distancia, lo que permite que los estudiantes de lugares alejados de las
sedes de estudio, puedan acceder a una formacin sin la necesidad de
estar en las aulas, como lo requiere la modalidad de estudios presenciales. Si bien esta alternativa de estudios es una solucin parcial al problema de acceso, una de sus dificultades de la educacin a distancia son
las que se valen de las tecnologas de informacin y comunicacin.
Fuente. SIISE
Elaborado. Observatorio de la juventud, Universidad Politcnica Salesiana.
55
56
En un mundo actual en donde el nivel de conocimiento, se ha convertido en la necesidad latente para su desarrollo, podemos observar que
en el pas, tenemos que tener en claro, cul es el rumbo que se desea dar
al pas y sus habitantes. La educacin es un factor de vital trascendencia en la evolucin de la humanidad, porque ella es la que determina su
estancamiento, su equidad y su crecimiento; sin duda alguna es cierto
que la educacin no es un proceso a corto plazo, ms bien requiere de
toda una compleja planificacin y ejecucin a largo plazo; pero para
ello debe haber indicios de un compromiso para ejecutar las estrategias
y proyectos necesarios para impulsar una educacin de calidad.
Empleo juvenil
El empleo es uno de los principales requerimientos que los y las jvenes buscan obtener para lograr un desarrollo y poder satisfacer sus
necesidades tanto a nivel econmico como social (independencia familiar) y profesional. Por otro lado, la poblacin juvenil en el Ecuador es
del 30% de la poblacin total que corresponde al 33% de la poblacin
en edad para trabajar (PET)88 lo que nos hace interpretar que la fuerza laboral juvenil es un pilar fuerte dentro del desarrollo econmico y
social dentro del pas; empero ahora debemos analizar que tan real es
dicha interpretacin.
En la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en su Art.
2389dice que:
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a percibir un
igual salario por un trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social.
Al analizar el cuadro anterior del desempleo juvenil, claramente podemos apreciar que en el transcurso de los gobiernos nacionales, no han
existido polticas claras que estimulen el trabajo juvenil, as como el
desarrollo econmico no ha sido un aliado para fomentar esta necesidad.
Vamos a analizar cul ha sido la dinmica mensual del desempleo
durante el ao 2007, es importante tener claro que el desempleo juvenil presenta una relacin entre 1,9/1 y 2,3/1(por cada 1 desempleado
adulto 1,9 2,3 jvenes se encuentran desempleados) en relacin a la
tasa mensual nacional de desempleo.
59
Fuente. INEC
Elaborado. Observatorio de la juventud, Universidad Politcnica Salesiana.
61
62
Fuente. INEC
Elaborado. Observatorio de la Juventud Universidad Politcnica Salesiana
Empleo y educacin
La evolucin de la sociedad ha sido asociada directamente con el tipo
de produccin (tomando en cuenta tanto la produccin primaria,
como el producto terminado), y el tipo de produccin con el desarrollo cientfico y tecnolgico aplicado a dichos procesos productivos o
productos terminados.
El desarrollo cientfico y tecnolgico es el producto de la evolucin del
conocimiento, el cual se alimenta de la investigacin y la educacin.
Con la premisa anterior podemos ver que el trabajo se encuentra ntimamente relacionado con la educacin, as como del nivel de educacin se va a derivar el tipo de trabajo a desarrollar y la remuneracin a
recibir.
En la actualidad, la educacin se ha jerarquizado en: Educacin bsica,
Bachillerato, Pregrado (tercer nivel) y Posgrado (cuarto nivel), con lo
que el trabajo tambin se encuentra estandarizado, de acuerdo al nivel
acadmico.
Tenemos quienes desarrollan trabajos netamente operativos, que por lo
general son personas con un nivel de educacin de bachiller, los tcnicos que desarrollan labores de mantenimiento, los niveles administrativos ocupados por personas con nivel de estudio de Pregrado, y el
Gerencial representados por quienes han culminado estudios de cuarto nivel o Posgrado.
63
64
2. Empresa.- Unidad de produccin econmica del sector privado, integrada por personas naturales, ya sean en forma unipersonal o constituida
en una sociedad de hecho o de derecho.
3. Centro de estudios de nivel superior o intermediario. Persona jurdica dedicada exclusivamente a la investigacin y formacin de profesionales en los campos humanstico, cientfico y tecnolgico, de conformidad
con la Ley de Universidades y Escuelas Politcnicas.
4. Pasante. Alumno o estudiante matriculado en el segundo ao o en aos
superiores de un Centro de Estudios de Nivel Superior y que concurra normalmente a los correspondientes perodos lectivos. La Ley de Educacin
Superior (Ley 2000-16, R.O. 77, 15-V-2000) derog la Ley de
Universidades y Escuelas Politcnicas 94.
Art. 3.- mbito. Podrn acogerse a las disposiciones de la presente Ley, las
empresas que realicen o lleven a cabo una actividad productiva dentro del
sector privado, al igual que todos los pasantes de los centros de estudios
de nivel superior que hayan optado u opten por una carrera o profesin que requiera una formacin mnima de tres aos95.
Si bien sabemos, existe una ley la que garantiza el cumplimiento de las
pasantas, que deben tener una jornada diaria de mximo 6 horas, adicionalmente deben ser pagadas y en ningn caso sern obligados a
excederse de dicho horario, ni podrn desempearlo durante las horas
de clases o exmenes 96. El objetivo principal de esta ley, es el de insertar a los jvenes estudiantes al campo laboral, para que con ello adquieran experiencia y pongan en prctica los conocimientos adquiridos. Si
se diera fiel cumplimiento a esta ley la barrera laboral de la juventud
graduada en las universidades ecuatorianas, con las demandas del mercado laboral no fueran tan pronunciadas.
Jvenes y emprendimientos
Emprender. Acometer y comenzar una obra, un negocio, especialmente
si encierran dificultad y peligro.
Con el propsito de cumplir los Objetivos del Milenio (ODM) y de
erradicar el desempleo y el subempleo se ha venido apoyando diferentes acciones que apoyen los emprendimientos productivos juveniles97, es
Notas
1
2
3
4
5
6
7
65
66
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
67