Cosmovision Inca Maonica
Cosmovision Inca Maonica
Cosmovision Inca Maonica
Universo
Nivelacin 2013
INDICE
Resumen .. Pag. 4
Introduccion ....Pag. 5
El InperioIncaico ..Pag.6
CAPITULO I : COSMOVISION ANDINA
La ReligionIncaica ..
Pag.15
Dioses Incas
Pag.19
Culto Religioso..Pag 24
Los Huancas Pag.28
Los Sacerdotes Pag. 31
Los sacerdotes de la actualidadpag.
33
Pag. 58
Acercamiento a la cosmovisin .
Pag. 60
Conclusiones Pag. 64
Bibliografia..Pag. 69
RESUMEN
INTRODUCCIN
EL IMPERIO INCAICO
Los incas fueron un grupo tnico que emigr hacia el valle del Cusco hacia
el ao 1100 d. C., aproximadamente, probablemente desde el Altiplano,
donde durante casi trescientos aos llevaron a cabo incursiones y alianzas
con los pueblos de la zona. Con el tiempo se convirtieron en un grupo muy
poderoso e importante, que empez a expandirse por otras regiones
durante elgobierno de Pachacutec Inca Yupanqui.
Cuenta la leyenda que eran aos en que gobernaba el Inca Viracocha,
cuando aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, quienes
atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huy. Frente a
las ruinas del viejo templo solar, el Inticancha, el general Yupanqui
implor su ayuda al Dios Sol, el cual convirti a las piedras que rodeaban
la ciudad en soldados (conocidos como pururaucas) y stos derrotaron a
los enemigos. La gente aclam a Yupanqui como su nuevo inca y ste
asumi el cargo con el nombre de Pachacutec ("el que transforma el
mundo"). Con el nuevo inca, el sector militar se vio fortalecido y la
expansin adquiri importancia.
LA COSMOVISIN ANDINA
la
conjuncin
de
la
cosmovisin
porque
involucra
presente; el
universo se
hace
recordar,
el hombre intenta
dar
de
adentro".
En
este
mundo
viven
los
hombres,
las
Pacarinas
(surgir,
amanecer
aparecer),
con
gente bebe" o "el lugar del beber" y tena dos lagos, Titicaca y
Yarocaca". (Zuidema 1989).
varios
dioses
se
arrebatan
el dominio o
Cruz),
representan
objetos
inanimados,
generalmente
ms
por
lo
tanto
todas
son
importantes,
merecen
respeto
uno
de
los
miembros
del
Pacha
(microcosmos)
local. La
LA RELIGIN INCAICA
La religin Inca fue principalmente de carcter estatal y teocrtica, la cual
era representada por el Inca como HIJO DEL SOL, pero que, con sagaz
visin poltica, supo incorporar los dioses en las creencias de los pueblos
conquistados. Su centro poltico religioso fue el Cusco.
Como sus principales caractersticas, podemos decir que la religin
incaica:
As, se crea que el lugar en el que habitaban, el que haba sido cedido por
Dios, era sagrado. Por tanto, la gente que viva en dicho lugar tambin era
privilegiada, ya que habitaba en un espacio sagrado. Decan que el Cusco
tena una fuerza especial, como una atraccin, pues era un lugar sagrado.
De
acuerdo
con
la teora de
MirceaEliade,
el
centro
para
DIOSES INCAS
Los principales dioses de los incas fueron los siguientes:
gran trabajo con esta falta, hacan grandes votos e plegarias a los que ellos
tenan por dioses, pidindoles la lumbre de que carecan; y queseando desta
suerte sali de la isla del Titicaca, questa dentro de la gran laguna del
Collao, el sol muy resplandeciente, con que todos se alegraron. Y luego
questo pas, dicen que hacia las partes del medioda vino y remanecio un
hombre blanco de crecido cuerpo, el cual en su aspecto y persona mostraba
gran autoridad y veneracin, y queste varn que as vieron tenia tan gran
poder que de los cerros hacia llanuras y de las llanuras hacia cerros
grandes, haciendo fuentes en piedras vivas; y como tal poder reconociesen
llambanle Hacedor de todas las cosas criadas, Principio dellas, Padre del
sol, porque, sin esto, dicen que hacia otras cosas mayores, porque dio ser a
los hombres y animales; y que, en fin, por su mano les vino notable
beneficio."
INTI, el dios Sol, considerado el principal dios de los Incas, proveedor de
vida y protector de la familia real. Su calor beneficiaba a la tierra y haca
madurar las plantas. Estaba considerado como el progenitor de la nobleza
inca, que lo llamaba "padre" y era representado con un rostro humano
sobre un disco de oro. En torno al Inti se ordenaban los cultos rituales y a
l se dedicaron los principales templos. La gran fiesta del Sol, el Inti
Raymi, se celebraba en el solsticio de invierno para dar la bienvenida a los
rayos de sol, ofrecindole danzas, oraciones, sacrificios rituales de
animales, hojas de coca, entre otros.
MAMAPACHA
PACHA
MAMA,en
la mitologa inca
PACHACAMAC, dios del fuego e hijo del dios sol, vinculado a los
movimientos ssmicos. Se crea que rejuveneca el mundo creado
originalmente por el Dios Viracocha y que haba enseado las artes a
los seres humanos. Segn una leyenda, en el principio del mundo no
haba alimentos para el primer hombre y la primera mujer. El
hombre muri de inanicin. El sol, por su parte, fecund a la mujer,
pero Pachacamac, celoso, mat al hijo que ella diera a luz. Lo
despedaz y de sus partes nacieron los alimentos esenciales: de los
dientes el maz, de los huesos las yucas, entre otros frutos y
vegetales. Se le rindi culto principalmente en la costa, en donde
existi un orculo que lleva su nombre en Lima.
CULTO RELIGIOSO
La religin incaica naci del respeto por las fuerzas de la naturaleza. Los
antiguos peruanos adoraron a los espritus de la naturaleza y criaturas
tales como jaguares, serpientes y cndores asociados a su concepcin
espiritual. Como se ha visto anteriormente, consideraban que el universo
tena tres planos:
Una zona superior o Janan Pacha, habitada por los dioses celestes como el
llamados
Huacas,
que
podan
ser rocas,
montaas,
ros
El Cronista Pedro Cieza de Len (1550) dice sobre las riquezas del Templo
de Coricancha, lo siguiente:
"Haba muchas puertas y las portadas muy bien labradas; a media pared,
una cinta de oro de dos palmos de ancho y cuatro dedos de altor. Las
portadas y puertas estaban chapadas con planchas de este metal. Mas
adentro estaban cuatro casas no muy grandes labradas desta manera y las
paredes de dentro y de fuera chapadas de oro y lo mesmo el
enmaderamiento, y la cobertura era paja que servia por teja. Haba dos
escaos e aquella pared, en los cuales daba el sol en saliendo, y estaban
las piedras sotilmente horadadas y puestas en los agujeros muchas
piedras preciosas y esmeraldas. En estos escaos se sentaban los reyes"
"En la una destas casas, que era la mas rica, estaba la figura del sol, muy
grande, hecha de oro, obrada muy primamente, engastonada en muchas
piedras ricas; estaban en aquella algunos de los bultos de los Incas
pasados que haban reinado en el Cuzco, con gran multitud de tesoros".
" Tenan un jardn que los terrones eran pedazos de oro fino y estaba
artificiosamente sembrado de maizales, las cuales eran de oro, as las
caas y mazorca; y estaban tan bien plantados que aunque hiciesen recios
vientos, no se arrancaban. Sin todo esto tenan hechas mas de veinte
ovejas de oro con sus corderos, los pastores con sus hondas y cayados que
las guardaban, hechos deste metal. Haba mucha cantidad de tinajas de
oro y de plata y esmeraldas, vasos, ollas y todo genero de vasijas, todo de
oro fino".
Junto al templo del Cusco, estaban situadas la casa del saber y la casa de
las doncellas escogidas que permanecan castas y dedicadas al culto,
quienes reciban el nombre de mamaconas, vrgenes del sol. Estas jvenes
eran seleccionadas entre las mujeres ms hermosas de la nobleza. Nunca
se casaban y durante tres aos reciban una educacin especial que las
preparaba para llevar una vida consagrada al dios sol. Las vrgenes del sol
LAS HUACAS
Los Templos o lugares de adoracin y orculo fueron edificados sobre
terrenos, piedras u objetos considerados sagrados o Huacas, y se
extendieron por todo el imperio, siendo el principal el Templo de
Coricancha en el Cusco, pues se consideraba el centro del universo inca.
El cerro de Guanacaure fue la segunda huaca ms importante, situada
cerca del Cusco, pues la leyenda dice que los hermanos del primer inca,
Ayar Cachi y AyarUchu, se convirtieron en piedra y Ayar Manco, fund la
ciudad del Cusco, llamndose Manco Cpac, que quiere decir "rey y seor
rico".
ritual, mand prenderle fuego, moler y esparcir sus restos al aire y hasta
quemar en tres meses el cerro entero, pero la profeca se cumpli.
La confesin de los pecados estuvo vinculada al gran santuario del
Titicaca, y no era una proyeccin del sacramento cristiano. All se
reverenciaba a una roca llamada Titicala. Los fieles deban mirar de lejos
desde un portal llamado Intipuncu y antes de entrar al lugar sagrado
tenan que confesarse tres veces ante un sacerdote. Las mentiras que
poda detectar la divinidad eran castigadas.
En
tiempos
antiguos
existieron
tambin
grandes
romeras
LA CAPACCOCHA
Los sacrificios a seres humanos sucedan solamente en pocas de terribles
dificultades como sequas, heladas, terremotos y guerras. Aquellos que
eran elegidos, para ser sacrificados se consideraban altamente honrados;
tal honor recaa por lo general sobre los nios y jvenes ms hermosos, de
cualquiera de los dos sexos, y la vctima marchaba al sacrificio esperando
una vida placentera en el otro mundo. A dicha ceremonia se le denomina
Capaccocha.
LOS SACERDOTES
La casta sacerdotal detentaba un enorme poder. Los sacerdotes eran
considerados como funcionarios imperiales y estaban regidos por el
sacerdote principal radicado en el templo de Cusco, El sumo sacerdote del
Sol, el Vilaoma o Villacumu. Siempre era un hermano o to del Inca.
"Altumisayuq":
Domina
la
terapia
integral,
incluidos
los
ritos
psicoteraputicos.
"Pampamisayuq",
"Waynillu":
Principiante
iniciado,
diagnosticador,
adivino.
Los buenos que curan y se hallan en "la gracia de Dios" y/o "Licencia de
Dios".
Los malos que hacen dao, brujos, que tienen poder a partir de lo
subterrneo o trabajan con el "saqra" (diablo).
III.- Por sus prcticas especializadas:
Hierberos
Hueseros
Parteros
Psicoterapeutas
La educacin y formacin del curandero pasa por:
existen
YuraqQucha.
Los
03
lagunas:
"Altumisayuq"
HatunPukaQucha,
se
purifican
YanaQucha
bandose
en
y
el
simblico
mtico.
Cada
ritual
tiene
un
proceso
artes
cotidianas, conocimiento de
las
plantas
medicinales
Los chamanes del todo el mundo afirman que vuelan hasta lugares lejanos
o a otros mundos habitados por espritus y monstruos. Los relatos de
vuelos y viajes entre las brujas medievales se deben a la entrada en trance
de las brujas. Algunos dicen que se consegua el xtasis mediante la
utilizacin de ungentos mgicos preparados con belladona, beleo y
mandrgora (Harner, "Alucingenos y chamanismo").
La sensacin de elevarse se expresa en las historias de chamanes que
ascienden al cielo mediante una escalera, un rbol o un poste. Tambin
manifiestan experiencias de descenso al fondo de un pozo, sima, mar... es
decir, lo opuesto al vuelo, como el descenso bajo tierra. El descenso bajo
tierra se explica por las sensaciones del torbellino que producen
oscuridad, aturdimiento y dificultades para respirar. La entrada en una
cueva no hace ms que reproducir ese torbellino; el aislamiento social, la
privacin sensorial y el fro inducen al trance. Slo falta dibujar figuras en
las paredes para afirmar que ya tenemos la representacin perfecta del
trance. El cosmos chamnico se compone de tres niveles: el de la vida
cotidiana, un mundo superior y otro inferior, localizados topogrficamente
en arriba, en la tierra y bajo tierra.
Todas las culturas del planeta han usado plantas sagradas para la
conexin con sus antepasados y con las varias dimensiones de la realidad
del alma humana y del universo. Las plantas sagradas segn dicen los
curanderos son la memoria del mundo; memoria que luego transmiten a
los seres humanos para que no olviden todo lo que ocurri en l.
Simbolizan en la naturaleza el amor eterno, por que devuelven la vida.
Segn los Shamanes que las utilizan, es el espritu de estas plantas quin
les revela todo aquello que deben conocer de sus propiedades curativas, de
sus pacientes, de la vida y es este mismo espritu el que los hace
transportarse por las ms variadas realidades y dimensiones de la
existencia (Prez A., 2003).
La coca, hoja y planta sagrada para los incas, se encontraba presente en
toda ceremonia o ritual mgico religioso, ofrecindose como ofrenda o
siendo chacchada o ingerida por los sacerdotes, quienes se comunicaban
con los dioses y respondan las preguntas a manera de orculo.
Era HuillacUmo (que significa "El adivino o hechicero que dice" que era el
sumo sacerdote o pontfice solar), el que tena facultades de vidente,
prediciendo el futuro e interpretando los sueos.
la comunidad.
Los
ritos
estn
entendidos
tambin
en
cantos,
etapa
denominada
matrimonio
inicial
o Yananchinacuy,
la
Este era el mes en el que el inca y todo el estado ofrendaban oro, plata y
ganado a las principales huacas como el sol, la luna, las estrellas, los
templos y las divinidades locales que estaban en las montaas ms altas y
las nieves eternas. Era un mes que haba mucha agua por las lluvias
estivales, abundancia de vegetales pero escasez de comida.
MARZO PACHA PUCUY "PACHA PUCUY QUILLA" (mes de la maduracin
de la tierra).
En este mes los incas sacrificaban llamas negras a sus divinidades y
cerros, se realizaban numerosas ceremonias que incluan ayunos. Es la
poca de abundantes lluvias y de las primeras cosechas, cuando la gente
tena para comer. Pacha significa tierra, pucuy abundancia.
ABRIL INCA RAYMI "CAMAI INCA RAYMI QUILLA" (descanso, festejo del
inca).
En este mes se ofrendaban llamas pintadas de colores a las huacas
(adoratorios) de todo el Tawantinsuyo, se realizaban ceremonias y el inca
tena una fiesta muy grande, donde convidaba a toda la poblacion, en la
plaza pblica se cantaba y danzaba. Durante este mes los principales
seores realizaban juegos y era la poca en la cual los parientes del inca se
horadaban las orejas, representando esto un signo de nobleza.
MAYO - AIMORAY "HATUN CUSQUI, AIMORAY QUILLA" (mes de cosecha).
En este mes se ofrecan llamas grandes pintadas de todos colores, durante
las cosechas se hacan fiestas donde cantaban, chaqchaban coca y beban
chicha. Es el mes de la abundancia de comida, cuando se llenaban los
depsitos para que durante el resto del ao no hubiese hambre en todo el
territorio.
JUNIO AUCAI CUSQUI "AUCAI CUSQUI QUILLA" (descanso de la
cosecha).
En este mes se realizaba la fiesta del Inti Raymi o festejo del sol, al cual
ofrendaban hojas de coca, oro, plata y mullu (spondylus, concha marina
de aguas clidas ecuatorianas).
las huacas
Ceremonia
Cusco 2008.
del
Inti
Raymi,
planta
sagrada,
planta
que
expresa
el corazn y
la
(dioses,
csmicos,plantas,
espritus,
fenmenos
muertos,
habitantes
meteorolgicos,
de otros
accidentes
niveles
geogrficos,
antropomorfa
de
tipo
espiritual
(no
confundir
con
LOS CHAMANES
Los shamanesson agentes fundamentales, aunque no ejercen esta funcin
todo el da. Parte de su tiempo lo dedica a sus actividades cotidianas como
cualquier otro comunero. No obstante, presenta una serie de actitudes que
s lo diferencian del resto de personas. Suele buscar el auto-aislamiento y
la invisibilidad. Estas caractersticas le permitirn entrar con mayor
facilidad en el mundo mgico-espiritual. El shamn comparte con la
comunidad sus conocimientos acerca de lo que es el universo y las leyes
que lo rigen. Es el nico que conoce las rutas que comunican los mundos
o espacios entre s.
Todos estos conocimientos han sido adquiridos gracias al contacto con
otros seres no-humanos. El shamn, de esta forma, tendr que guiar
adecuadamente, aconsejar, prescribir, sealar los peligros y establecer
normas. Todo este poder atribuido al shamn, por otro lado, puede alejarlo
de la comunidad y, en ocasiones, puede infundir miedo y enemistad entre
diferentes componentes de la comunidad.
LAS
REGLAS NATURALES
Las comunidades necesitan establecer reglas naturales que permitan su
vida en la selva. El cumplimiento de estas normas garantiza el uso
racional de los recursos brindados. Destaca la figura de los dueos o
madres de los animales como protectores de la naturaleza. Son numerosas
sus metamorfosis y designaciones, conforme a testimonios y hechos
recopilados en la historia de cada regin. Este ser es smbolo de proteccin
de rboles y plantas de la selva, pero principalmente de los animales, y
bajo su tutela directa se encuentra siempre el tema de la caza. Le da
permiso slo al cazador que mata de acuerdo a sus necesidades bsicas
reales, moderadamente, y con previa solicitud y declaracin de intenciones
UN ACERCAMIENTO A LA COSMOVISIN
1. Las sirenas como espritus protectores de las fuentes de agua
Se considera que las sirenas son dueas de los recursos hidrobiolgicos de
las aguas. Son la "madre del agua", la "madre de la cocha (lago)" o
la "madre del ro". Ellas son las que cuidan a los peces y evitan la pesca
sin su autorizacin.
Son las sirenas las que castigan he impiden que algunos pescadores
puedan pescar mas de los debido, castigndolos con hacerles "escasa la
pesca", hacindoles "desparecer" las redes de pesca, "causando fuertes
remolinos" o "causando mal tiempo" que ahuyenta a los pescadores del
lugar.
En otras realidades extranjeras tambin esta arraigada la tradicin de la
existencia de espritus que son guardianes de las fuentes de agua, como
sucede con las tradiciones culturales "Ember", (en Darin, Panam) que
consideran que las fuentes de agua estn habitadas por unos seres mticos
o espirituales llamados "wandras", algo similar a lo que en las culturas
latinas se conoce como "duendes". Por lo tanto, para utilizar sus aguas hay
que pedirles permiso a los "wandra" mediante una ceremonia. De lo
contrario hay que atenerse a las consecuencias. Si alguien mencion este
aspecto cultural, nadie le puso mayor atencin, quizs por no hacer el
ridculo lo callaron (Ross, 2001).
2. Temor y respeto a la entidad
La poblacin en general les teme a las sirenas, consideran que son seres
que secuestran o se "llevan" a las personas; por esa razn los moradores
de las orillas de los ros y lagos cuidan a sus nios y evitan que vayan
solos a baarse en sus aguas. Siempre es comn or el mensaje "no te
vaya a llevar la sirena".
expresin "mezquinar
su
pescado",
esta
difundido
entre
los
COMUNINIDADES AMAZONICAS
ASHUAR
Para los ashuar -pueblo perteneciente a la familia lingstica de los jbaros- el mundo
de la Tierra y el mundo de arriba estaban en un tiempo remoto comunicados entre s
por una gran soga, y los hombres podan subir a travs de ella para conversar con sus
pares celestiales; por eso eran sabios y poderosos. Pero un da Nantu, el hombre Luna,
que se haba casado con una mujer llamada Ayaymama, se pele con ella y cort la
soga para evitar que sta lo siguiera hasta las alturas. Desde entonces, Nantu vive solo
en las alturas y los hombres ya no pueden conversar con el mundo de arriba. En una
variante shipiba es el padre Sol el que manda cortar la escalera enfurecido porque la
gente se portaba mal y desobedeca las reglas. Entonces como castigo separ a los
hombres terrestres del mundo maravilloso
SHAWI
Los shawi dicen que a travs de los rituales ayahuasqueros obtienen informacin y
sabidura: saben qu comidas cocinar, cmo deben tomar el tabaco y qu cantos deben
emplear para llamar a los espritus; los boras los utilizan para obtener los permisos de
los dueos de los animales y plantas para tener una buena caza, una pesca abundante
y grandes cosechas; y los ashninka los emplean para curar y hacer magia: si el
tabaquero o el ayahuasquero quiere comer o destruir o tragar carne de gente, toma raz
de nube para convertirse en aire. Viene suavemente, entra en la casa, aunque la
persona visible la haya cerrado toda; cuando entra toda la nube puede convertirse en
tigre grande. Fcilmente va a terminar comiendo a los nios y a la mujer de la casa y
nuevamente vuela y sale convertido en nube, cuenta OshipiyoIriooshi, poblador de la
comunidad de San Pablo Tres Unidos, de la provincia de Oxapampa. Esta conexin
chamnica entre la realidad y lo invisible, entre los hombres y la naturaleza viva, rige la
vida social y religiosa de las comunidades nativas y recorre todos los relatos que
contiene El ojo verde, cosmovisiones amaznicas, un libro, editado por la Fundacin
Telefnica, que nos gua -con esplndidas imgenes y fotografas- por el imaginario de
los catorce pueblos principales de nuestra Amazona.
LOS SHIPIBOS
Los shipibos creen que al inicio el mundo era una solo, pero que el padre Sol, viendo
que sus hijos eran desobedientes, los castig con el diluvio, salvndose slo un shipibo
cuyos hijos se convirtieron en aves de mal agero y su mujer, en termita. Despus de
este mundo inicial, la Tierra qued dividida en cuatro espacios: el mundo de las aguas,
JeneNete, habitado por su espritu guardin; nuestro mundo, Non Nete, donde estn
los animales que comemos, las diferentes plantas, los rboles, los minerales, las aves y
cuantos seres vivientes existen; el mundo amarillo, PanshinNete, el de los pecados y los
espritus malos; y el espacio maravilloso donde est el Sol, JakonNete. Este es el
mundo al que llegan despus de la muerte las almas seleccionadas que se han
conducido rectamente en la vida. Si un shipibo ha tenido un comportamiento indigno
se convierte en tigre o caimn, y si una mujer ha sido adltera se transforma en
carachupa (armadillo).
CONCLUSIONES
La cosmovisin es la percepcin estructurada acerca del cosmos que el
hombre
plantea
como
una
constante
solucin
las
cuestiones
son
inseparables;
La
se
nocin
hallan
que
la
gente
en
tiene
una
que
las
ciudades
peruanas
de
Cusco
(Raqchi)
Lima
(Lurin),
respectivamente.
Los sacerdotes eran los encargados de dirigir las ceremonias religiosas en
los templos y huacas alrededor del imperio, ostentando gran poder y
respeto
entre
los
habitantes,
puesto
que
eran
guardianes
de mitos, leyendas y rituales desde tiempos del primer inca. Posean una
gran sabidura y eran intermediarios entre el mundo espiritual y el mundo
de los vivos, siendo consultados por la nobleza y el mismo inca sobre
elclima, la siembra, la cosecha, la guerra, etc... Al parecer los sacerdotes,
lograban adquirir estados de conciencia alterados o amplificados, mediante
meditacin y oracin, masticacin de hojas de coca y beber chicha,
convirtindose en orculos.
En la actualidad poco queda de aquella gran cultura andina, de sus logros
sociales, tecnolgicos y espirituales, producto de la extirpacin de
idolatras que se inici con la conquista y sigui en la repblica. Pese a
ello, algunas manifestaciones originales se pueden ver an hoy en algunas
comunidades campesinas altoandinas, cuya cosmovisin y forma de vida
se conserva casi intacta. El campesino altoandino sigue rindiendo culto al
Sol, a los Apus protectores, a la Pachamama, respetando a la naturaleza,
viviendo en grupos familiares y comunitarios en los cuales los lazos
emocionales y espirituales, la cooperacin y la solidaridad entre sus
miembros, son la norma.
sociedad
teraputico
para
reivindicar
espiritual,
su
smbolo
verdadero
de
valor
identidad
alimenticio,
tnica
BIBLIOGRAFA
Cieza de Len, Pedro. "La Crnica del Per". Vol. I. Ediciones de la revista
Ximenez de Quesada, 1971.
Cieza de Len, Pedro. "El Seoro de los Incas". Editorial Universo, Lima,
1973.
Inca Garcilazo De La Vega. "Comentarios Reales de los Incas". Ediciones de
la Universidad Nacional del Cusco. Per, 1960.
Ziolkowski, Mariusz. Y otros "Adivinacin y orculos en el mundo andino
antiguo". Editorial PUCP, Lima, 2008.
Roel Pineda, Virgilio. "Cultura Peruana e Historia de los Incas". F.C.E.
Lima. 2001.
MalinowskiBronislaw. "Magia, Ciencia y Religin". Planeta-De Agostini.
Bogot 1985
Rojas, Pedro. "Sacrificios humanos en tiempos de los incas: Cpaccocha".
Ponencia en el 1er congreso trinacional Bolivia-Per-Chile, 2007
Eliade, Mircea. "El mito del Eterno Retorno". Emece editores. Buenos
Aires, 2001
Perez Mendoza, Angela M. "Historia de la Ciencia". Pontificia Universidad
Javeriana. 2007
Ceballos Gmez, Diana Luz. "Grupos Sociales y Prcticas mgicas en el
Nuevo
reino
de
Granada
en
el
Siglo
XVII".
U.
Andes.
Revista
Historia Crtica.
Candia, Manuel. "La coca nuestra de cada da". Articulo de Internet
Terrazas, Carlos. "La sagrada hoja de los Inkas". Tribuna Boliviana, 2006
Prez, Ana Mara. "Hoja sagrada: Ritualidad viva y natural". Artculo
de Internet, 2003.
Gary, Urton. "La orientacin en la astronoma Quechua e Inca". Actes du
XLII Congress International du Americanistes, 1976.