Manual1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 260

Ana Saldaa Lusarreta | Laura Hernando Ballesteros | Jorge Mara Nez-Crdoba

Fundamentos de las tcnicas de mejora de las


condiciones de trabajo y mbito jurdico de la prevencin
Tomo I

Fundamentos de las tcnicas de mejora


de las condiciones de trabajo
y mbito jurdico de la prevencin
Tomo I

Ana Saldaa Lusarreta


Laura Hernando Ballesteros
Jorge Mara Nez-Crdoba

Fundamentos de las tcnicas


de mejora de las condiciones
de trabajo y mbito jurdico
de la prevencin
Tomo I

Reservados todos los derechos. Est prohibido, bajo las sanciones


penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicacin, ntegra o parcialmente, por
cualquier sistema de recuperacin y por cualquier medio, sea
mecnico, electrnico, magntico, electroptico, por fotocopia o por
cualquier otro, sin la autorizacin previa por escrito de UNIR.

Ana Saldaa Lusarreta


Laura Hernando Ballesteros
Jorge Mara Nez-Crdoba

Universidad Internacional de La Rioja


Gran Va Rey Juan Carlos I, 41
26002 Logroo La Rioja

Edicin y composicin: UNIR

ISBN: 978-84-15626-09-1 (obra completa)


978-84-15626-10-7 (Tomo I)
Impreso en Espaa Printed in Spain

NDICE
Captulo 1. Condiciones de Seguridad y Salud

.. 1

Captulo 2. Prevencin y proteccin ... 29


Captulo 3. Bases estadsticas aplicadas a la prevencin .. 65
Captulo 4. Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS .... 89
Captulo 5. Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales ...... 149
Captulo 6. Responsabilidades preventivas y rganos representativos .... 203

Captulo 1
Condiciones de Seguridad
y Salud
Autora: Ana Saldaa Lusarreta

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

1.1. Introduccin
Todas las actividades y situaciones en las que se encuentran las personas estn
sometidas a una serie de riesgos. La sociedad, en general, y las personas, en particular,
intentan alcanzar el bienestar buscando la forma de encontrarse en todo momento en
condiciones de seguridad y salud.
En el desarrollo de las actividades profesionales tambin se plantea la necesidad de que
las condiciones de trabajo estn ligadas a los principios de seguridad y salud.

Condicin de trabajo
Todos los elementos o caracteres que tengan o puedan tener una
influencia significativa en el trabajador y que estn relacionados con la
ejecucin de su actividad profesional.

En definitiva cualquier elemento, objetivo o subjetivo, que pueda influir en el desarrollo


de la actividad profesional y que por tal motivo sea susceptible de repercutir en la
seguridad y salud de los trabajadores.
Se trata, por lo tanto, de un concepto muy amplio, ya que son mltiples las cuestiones
que pueden intervenir en el mbito laboral y que tienen una incidencia directa en el
estado del trabajador. Se indican a continuacin algunos ejemplos:

El tipo de contrato.

El salario que obtenga por su trabajo.

La situacin econmica y productiva de la empresa.

La forma en que ejecuta su trabajo, en cuanto a instalaciones, locales, equipos de


trabajo, temperatura, ritmo de trabajo, posturas, etc.

Relaciones entre los trabajadores, ambiente de trabajo en cuanto a relaciones


humanas.

Analizaremos algunas causas por las que estos elementos pueden influir o incluso ser
determinantes en el trabajador. Las referencias sern breves, simplemente para reflejar
que son muchos los condicionantes a los que se pueden enfrentar los trabajadores en el
ejercicio de su actividad profesional.

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Tipo de contrato. Un trabajador con un contrato indefinido presentar una mayor


seguridad y estabilidad emocional en comparacin con aquellos trabajadores que
prestan servicios con sucesivos contratos temporales.
Salario obtenido. Si el trabajador obtiene a cambio de su trabajo un salario que
considera adecuado a los requerimientos a los que est sujeto, mantendr una
mayor satisfaccin personal y profesional frente a aquellos que se consideren mal o
escasamente remunerados.
Situacin econmica y productiva de la empresa. Si la empresa a la que
pertenece el trabajador, mantiene un buen ritmo de produccin, con una cartera de
clientes que garantizan la continuidad y adems goza de una situacin econmica
saneada, de forma que el trabajador no tema perder su puesto de trabajo y tenga
garantizado el cobro de su salario, este gozar de unas condiciones laborales ms
adecuadas respecto a su seguridad y salud, frente a los pertenecientes a empresas en
crisis productiva y financiera, con miedo a perder su empleo.
Forma en que se ejecuta el trabajo. Otras cuestiones tales como: las
caractersticas de los locales (si la empresa cuenta con unas instalaciones antiguas
en las que los suelos o las escaleras se encuentran deterioradas, por ejemplo), de los
equipos de trabajo (con dficit de mantenimiento), la temperatura (por exceso o
defecto), el ritmo de trabajo (si es alto, puede producir agotamiento y si es lento,
aburrimiento o desidia), las posturas (si son forzadas pueden dar lugar a
alteraciones msculo- esquelticas), el manejo manual de cargas, etc., son
condiciones de trabajo que inciden directamente en la seguridad y salud de los
trabajadores.
Relaciones entre trabajadores. Las relaciones entre compaeros tambin
forman parte de este concepto amplio de condiciones de trabajo. Si existe un buen
ambiente, en cuanto a relaciones personales se refiere, los trabajadores mostrarn
una mayor satisfaccin que repercutir en su vida profesional y personal.
En atencin a lo expuesto, nos podemos hacer una idea de que las condiciones de
trabajo pueden incidir de una manera negativa en el bienestar del trabajador, en su
seguridad y salud. Tal circunstancia debe evitarse, por lo que habrn de adoptarse las
medidas pertinentes para que acudir a su puesto de trabajo no resulte un acto nocivo
para la integridad fsica o psquica de los trabajadores.

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Cuando las condiciones de trabajo no son adecuadas surge el riesgo de que la salud del
trabajador, se altere o se rompa. Entendiendo por salud, no solo la ausencia de
enfermedad, sino el estado en el que se mantiene un efectivo bienestar
fsico, psquico y social.

Salud
Fsico
Mental
Social
Equilibrio

Bienestar

El trabajador, como consecuencia de la deficiente condicin de trabajo a la que se


ve sometido, puede sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional
(por ejemplo: un atrapamiento si utiliza un equipo de trabajo sin protecciones, o un
cuadro depresivo derivado de una situacin de acoso laboral). Incluso puede sufrir una
falta de confort en su puesto de trabajo que, aunque no supone una lesin en s misma,
repercute negativamente en el pretendido bienestar.
En la medida en que las condiciones de trabajo desfavorables pueden afectar
negativamente en la seguridad y salud de los trabajadores, se hace imprescindible
identificarlas con el fin de eliminarlas, o en el caso de que no sea posible evaluar los
riesgos para intentar mejorarlas.
Estas son las claves de la prevencin de riesgos laborales:

Identificar las condiciones de trabajo desfavorables.

Intentar eliminar dichas condiciones desfavorables.

En el supuesto de que los riesgos no puedan eliminarse, se proceder a evaluar los riesgos.

Una vez evaluados, la empresa proceder a programar la correccin de los riesgos,


intentando mejorar estas condiciones de trabajo, con el fin de elevar el nivel de
proteccin de la seguridad y salud de los trabajadores.

Conforme se van realizando las correcciones la empresa controlar su resultado,


reiniciando el proceso.

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Veremos grficamente la secuencia basada en un grfico incluido en la pgina Web del


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (en adelante INSHT).
Posteriormente se incluir un ejemplo de las acciones descritas.

Accin continuada frente a los riesgos


Controlar

Identificar

Corregir

Eliminar

Evaluar

Imaginemos que los trabajadores de una empresa presentan una queja respecto de las
condiciones ambientales de la zona destinada a descanso del centro de trabajo en el que
prestan servicios. Alegan que el local no est lo suficientemente ventilado. Cmo se
actuar al respecto, en cuanto a la cuestin preventiva se refiere?
En primer lugar, ser necesario examinar las condiciones del local e identificar la
existencia de un posible riesgo. De tal forma que puede que se trate de un local cerrado
que no cuenta con ningn tipo de ventilacin, que no exista renovacin del aire (ni
natural ni forzada).
En este caso se ha identificado el riesgo: local sin renovacin de aire con la
consiguiente situacin de que no se aporta aire limpio. Qu se deber hacer, desde el
punto de vista preventivo?
El siguiente paso ser eliminar el riesgo. Cmo? Abriendo una ventana al exterior o
si no fuera posible, instalando un sistema de ventilacin forzada. Y en el supuesto de
que no fuera posible ninguna de las dos soluciones? Procedera el siguiente paso
evaluar el riesgo y en atencin a los resultados obtenidos actuar en consecuencia:
corregir la situacin si se ha detectado tal riesgo, siempre teniendo en cuenta la
magnitud del mismo.

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Qu se debera hacer en el supuesto de que el local contara desde el principio con una
instalacin de renovacin de aire a travs de ventiladores al exterior? En este caso, al
igual que en el anterior se iniciara la actuacin preventiva por el primer paso:
identificar el riesgo.
Se debera examinar las caractersticas y el funcionamiento del sistema de ventilacin
instalado. Si se comprobara que el equipo no tiene suficiente potencia para garantizar
la renovacin del aire en atencin al tamao del local o que el funcionamiento del
equipo no es correcto (estos datos se pueden obtener examinando el manual de
instrucciones del fabricante), se procedera a eliminar el riesgo: colocando una
instalacin con potencia suficiente y/o realizando el mantenimiento adecuado del
equipo. En el supuesto de no poder eliminar el riesgo sera necesario evaluarlo y
continuar con el proceso.

1.2. Condiciones de trabajo relacionadas con la seguridad y


salud de los trabajadores
Las condiciones de trabajo desfavorables estn directamente relacionadas con los
factores de riesgo a los que se enfrenta el trabajador en el desarrollo de su actividad
profesional. Ante estas condiciones laborales no adecuadas y los riesgos que puedan
derivarse, es necesaria la adopcin de una serie de medidas preventivas para
intentar disminuir o controlar dichos riesgos.
Las diferentes condiciones
de

trabajo

enumeran

que

se

aparecen

reflejadas en el dibujo,
van a ser analizadas a lo
largo

de

la

presente

unidad.

Fuente:

Web

del

INSHT:

www.insht.es

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Factores que intervienen en la produccin de accidentes

Agentes
materiales
He rramientas

Entorno
ambiental
Sustancias
peligrosas

Instalaciones

Iluminacin
Orde n
Ruido

Obje tos

Mquinas

Riesgo de
accidente
Aptitude s
Conocimie ntos

Siste ma de
comunicaciones

Formacin

Mtodos y
procedimie ntos

Actitudes

Caractersticas
personales

Organizacin
Fuente: Web del INSHT: www.insht.es

Con este segundo grfico se pretende reflejar cmo el riesgo de que un trabajador sufra
un accidente de trabajo no suele estar ligado a una sola causa. La realidad demuestra
que en la mayora de los accidentes de trabajo intervienen mltiples causas, que
pueden operar de forma directa o indirecta en el resultado.
Todos los elementos que inciden en menor o mayor medida en el accidente de trabajo
forman parte de las condiciones de trabajo.
Analicemos un ejemplo de la pluralidad de factores que intervienen en un accidente de
trabajo:
Imaginemos una empresa cuya actividad es la fabricacin e instalacin de puertas
de madera. Sus trabajadores, una vez terminada la puerta, se desplazan hasta la
vivienda donde las colocan.
El empresario, ante la falta de trabajo por la crisis, asume un encargo para un
cliente que consiste en eliminar las vigas de madera de las 3 plantas de una casa
casi en ruinas. Considera que sus trabajadores tienen experiencia profesional en
el trabajo con madera y les ordena que acudan a la casa y procedan a eliminar
todas las vigas. Al llegar observan el lamentable estado de la casa, encontrndose
con que el tejado y las plantas estn derruidos.

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Lo que en su da eran suelos y techos han cado a la planta baja. Las vigas estn
visibles situadas a una distancia considerable del suelo, llegando a alcanzar
alguna de ellas los 7 metros de altura.
Para la ejecucin de los trabajos el empresario entrega a sus operarios unos
cinturones de seguridad para que se protejan ante una eventual cada de altura.
Acuden tres operarios hasta la casa, improvisan unos puntos de anclaje, amarran
los equipos de proteccin individual y comienzan el desmontaje de las vigas. En
un momento dado, uno de los trabajadores necesita una herramienta por lo que
se ve en la necesidad de desenganchar su cinturn para alcanzarla y cuando se
desplaza por la viga, resbala por la humedad acumulada, ya que est lloviendo, y
cae al suelo.
Qu condiciones de trabajo han intervenido en el desarrollo de los trabajos? Cul es
la causa del accidente de trabajo?
Si se analiza el grfico anterior en el que se indican los posibles factores que intervienen
en la produccin de accidentes y se relaciona con el supuesto relatado se comprobar
que son varias las condiciones de trabajo que intervienen de manera
negativa en la actividad de los trabajadores.
Agentes materiales:
Los trabajos en altura se han realizado sin elementos de proteccin colectiva.
Se podra haber utilizado un equipo para elevar personas desde donde realizar los
trabajos oportunos.
Los trabajos se han ejecutado con elementos de proteccin individual. Es
necesario partir del principio preventivo de que los elementos de proteccin
individual no deben de sustituir a la proteccin colectiva. A pesar de haber optado
por la proteccin individual, no se ha establecido el lugar exacto en el que los
trabajadores deban amarrar el cinturn de proteccin ante el riesgo de cada en
altura.

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Entorno ambiental:
La humedad de la lluvia provoca que el trabajador resbale y caiga de la viga.
Caractersticas personales:
Los trabajadores no tienen conocimientos ni experiencia profesional para la
realizacin de los trabajos encomendados.
Organizacin:
Los trabajadores no tienen formacin especfica sobre cmo ejecutar trabajos en
altura.
No se ha establecido un procedimiento de trabajo seguro. Los trabajadores
acuden a la casa sin que se les haya indicado la forma de ejecutar el trabajo.
En cuanto a la causa del accidente de trabajo, en una investigacin simplista de los
hechos se planteara que el trabajador cae a causa de la lluvia. Sin embargo, dicha
conclusin es absolutamente inadmisible ya que la cada del trabajador se produce por
la acumulacin de circunstancias adversas en las que se encuentran los trabajadores:

No disponen de elementos de protecci n colectiva ante el riesgo de cada, al


tener que acceder hasta las vigas, algunas de ellas situadas a ms de 7 metros de
altura, respecto al suelo.

No disponen de un adecuado equipo de proteccin individual. El trabajador


necesita una herramienta y no llega a cogerla con el cinturn amarrado. Se ve en la
necesidad de soltarse cuando continua en situacin de riesgo de cada en altura.

Las trabajadores no tienen conocimientos ad ecuados sobre las operaciones que


van a realizar. El trabajo de fabricacin y colocacin de puertas no es semejante al
de eliminar vigas en una casa en ruinas.

No se ha impartido formacin preventiva a los trabajadores sobre los riesgos


con los que se van a enfrentar, diferentes a los que para ellos son habituales.

La empresa no ha elaborado un procedimiento de trabajo seguro a seguir por


los operarios, etc.

En definitiva, las condiciones de trabajo con las que se encuentran los trabajadores en
el ejercicio de su actividad profesional se pueden estructurar por sus caractersticas en
varios grupos. Cada una de estas condiciones de trabajo puede constituirse en un
Factor de riesgo de trabajo que podr desencadenar en una situacin de riesgo.

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Factor de riesgo de trabajo

Riesgo de trabajo

Condiciones de trabajo

Posibilidad de que un trabajador sufra


daos en su salud: estado de bienestar
fsico, psquico y social

Los factores de riesgo con los que se pueden encontrar los trabajadores en el
ejercicio de su actividad profesional se pueden clasificar de la siguiente forma:

Factores de riesgo
Condiciones de seguridad

Entorno del trabajo

Carga de trabajo

Organizacin del trabajo

Veamos algunos ejemplos de factores de riesgo:


Factores de
seguridad

Factores de carga y de
organizacin del trabajo

Factores Medioambientales
Contaminantes
qumicos y biolgicos

Entorno
Fsico del
trabajo

Qumicos

Biolgicos

Condiciones de
los locales

Radiaciones

Nieblas

Hongos

Trabajos con responsabilidad

Mquinas y
equipos

Ruido

Humos

Gusanos

Trabajos repetitivos

Trabajos
Herramientas

Iluminacin

Gases y
Vapores

Virus

Ritmo y carga de trabajo

Espacio de
trabajo

Ambiente
trmino

Turnos y cambios de horario


Excesos en la jornada

Electricidad
Fibras
Incendios

Bacterias

Estilo de mando

Vibraciones
etc.

Manipulacin y
Transporte

10

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

1. Factores de Seguridad.
Corresponden a elementos materiales que pueden generar riesgos y que son la
causa directa de un importante nmero de accidentes de trabajo. Sin embargo, tal y
como se puede apreciar en el grfico titulado Factores que intervienen en la
produccin de accidentes, los agentes materiales no son los nicos que desembocan en
una situacin de riesgos.
Veamos algunos ejemplos de factores de seguridad que pueden determinar situaciones
de riesgo.

Factores de seguridad que pueden determinar situaciones de riesgo


Condiciones de los locales

Mquinas y equipos

Trabajos con herramientas

Espacio de trabajo

Condicin de trabajo que supone un factor de riesgo:


Condiciones de los locales

Riesgo
Posible cada de los trabajadores

Suelos deteriorados con desniveles o falta de limpieza

en mismo nivel (en el suelo)

Escaleras fijas (forman parte del edificio) con peldaos de

Posible cada de los trabajadores

tamao diferente o en deficiente estado

al bajar las escaleras

Pasillos estrechos en relacin con el trnsito de personas y


carretillas

Posible atropello de los


trabajadores por las carretillas
en movimiento

Condicin de trabajo que supone un factor de riesgo:


Mquinas, equipos y herramientas
Equipo de trabajo con elementos atrapantes o cortantes
accesibles

Riesgo
Posible atrapamiento o cortes de
partes del trabajador que
puedan entrar en contacto

Escaleras de mano con peldaos deficientes

Posible cada

Herramientas usadas por el trabajador sin una previa

Posibles lesiones por un uso

formacin

inadecuado de las herramientas

11

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Condicin de trabajo que supone un factor de riesgo:


Espacio de trabajo
Los puestos de trabajo estn situados muy cerca unos de
otros

Riesgo
Choques contra objetos mviles
y/o inmviles
Golpes con objetos

El trabajador debe de acceder a zonas de su puesto de

Sobreesfuerzos

trabajo necesitando adoptar posturas forzadas

Tirones musculares
Posibles lesiones cadas de

Desorden en herramientas, productos terminados o de


residuo al no contar con espacio para un almacenamiento
adecuado

objetos y/o de trabajadores


derivados del desorden por la
falta de espacio

2. Factores medioambientales
La existencia en el medioambiente del trabajo de elementos contaminantes fsicos,
qumicos o biolgicos que puedan incidir de forma negativa en la salud de los
trabajadores al acceder por va drmica, a travs de las heridas, por inhalacin, etc., se
denomina riesgo higinico.
Para determinar el grado del riesgo desencadenado por el agente contaminante (por
ejemplo, el ruido), para evaluar su riesgo, ser necesario efectuar una medicin para
conocer el nivel o dosis que recibe el trabajador durante su jornada laboral.
Los efectos de este tipo de contaminantes, a diferencia de los causados por otros, no
son siempre a corto plazo.
Entorno fsico del trabajo:
Ruido.
Iluminacin.
Ambiente trmico.
Vibraciones.
Radiaciones
Etc.

12

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Ejemplos de condiciones de trabajo de factores ambientales fsicos:

Condicin de trabajo que supone un factor de riesgo:

Riesgo

Entorno fsico
Elevado ruido provocado por la utilizacin de varios

Posible trastorno auditivo y/o

equipos de forma simultnea

estrs laboral
Choques entre carretillas por
diferente iluminacin en
pasillos

Escasa iluminacin de los pasillos o de los puestos de

Cadas por falta de

trabajo.

iluminacin
Cansancio o prdida de
agudeza visual, por forzar la
vista para trabajar
Posible riesgo de estrs trmico

Ambiente trmico excesivo, con altas temperaturas

sufrido por los trabajadores.


Comnmente: golpe de calor

Contaminantes qumicos y biolgicos. Ejemplos.

Condicin de trabajo que supone un factor de riesgo:


Contaminantes qumicos y biolgicos
Qumico: Utilizacin de compuestos con productos

Riesgo

Irritacin y/o quemaduras

qumicos irritantes y/o corrosivos


Biolgico: Trabajo en zonas hospitalarias con enfermos

Posible contagio de las

infecciosos

patologas infecciosas

3. Factores de carga de trabajo y de organizacin del trabajo

Carga de trabajo
Es definida por el INSHT como el conjunto de requerimientos fsicos y
mentales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada
laboral.

13

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Estos requerimientos fsicos o mentales forman parte de la propia actividad del


trabajador, pero mantienen elementos diferentes.
As por ejemplo, el trabajo fsico puede suponer situaciones tales como lesiones de
extremidades superiores, lesiones lumbares o fatiga muscular generalizada, derivadas
de un trabajo con exigencias de manipulacin manual de cargas, repeticin de
movimientos, posturas forzadas etc.

Carga mental
Es definida por el INSHT como la que viene determinada por la cantidad de
informacin que el trabajador debe tratar por unidad de tiempo.

El trabajador, para la ejecucin de su actividad profesional, recibe una serie de


informaciones que tiene que interiorizar y asimilar para ejecutar su
trabajo. Si las informaciones que recibe y los cometidos que se derivan de ellas son
excesivos, pueden provocar en el trabajador una situacin que altere su bienestar
psquico.
La cuestin es: Cmo lograremos que el trabajador realice su actividad profesional con
una carga de trabajo que garantice su salud entendida como el equilibrio fsico y
mental? La respuesta es a travs de una adecuada Organizacin del Trabajo a ejecutar.

Diseo del puesto de trabajo correcto que proteja al


trabajador ergonmicamente
Organizacin
del trabajo

La informacin recibida por el trabajador sea clara,


se entienda y facilite la respuesta del trabajador

Observaremos cmo se ha relacionado la carga de trabajo con la organizacin


del mismo. Es por ello, por lo que se incluyen en el mismo grupo los factores de carga
y organizacin de trabajo. Sin embargo, al valorar las condiciones de trabajo, deben de
tenerse en cuenta otro tipo de factores que estn relacionados con la tarea y la
organizacin de esta. Tales como: la monotona, la autonoma, la participacin, las
relaciones personales, el trabajo a turnos.

14

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

No obstante todo lo anterior, es necesario hacer una reflexin importante. Las


reacciones ante situaciones semejantes de carga de trabajo y de organizacin de
dicho trabajo, pueden ser diferentes segn el tipo de persona. Las
caractersticas individuales de las personas pueden dar lugar a una respuesta
diferente (cuestin subjetiva) ante situaciones objetivas similares. Cuestiones tales
como la edad, la experiencia profesional y personal, la personalidad, el nivel cultural,
etc., son factores que determinan un factor de riesgo.

Condicin de trabajo que supone un factor de riesgo:


Carga de trabajo y organizacin de trabajo

Riesgo

Ritmo de trabajo
Cantidad de trabajo
Horario excesivo. Turnos de trabajo
Posturas forzadas que debe adoptar al realizar su
actividad
Complejidad de la actividad

Fatiga fsica
Fatiga mental

Responsabilidad
Grado de atencin necesario para la actividad a
desarrollar

Insatisfaccin

Movimientos repetitivos
Manipulacin de cargas
etc.

1.3. Concepto jurdico y normativa en materia de condiciones de


trabajo
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales
Aunque en los prrafos anteriores se ha indicado qu se puede entender por condicin
de trabajo, se va a pasar a continuacin a hacer referencia a su concepto jurdico.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales,
incluye en su artculo 4 la definicin de diversos trminos, con el fin de establecer con
precisin su concepto. As, se indica qu se entiende por prevencin, riesgo laboral,
daos derivados del trabajo, riesgo grave e inminente, procesos o actividades
potencialmente peligrosos etc.

15

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

En el apartado 7 de dicho artculo se define condicin de trabajo con la siguiente


redaccin:
Se entender como condicin de trabajo cualquier caracterstica del mismo que
pueda tener una influencia significativa en la generacin de riesgos para la seguridad y
la salud del trabajador. Quedan especficamente incluidas en esta definicin:
a) Las caractersticas generales de los locales, instalaciones, equipos,
productos y dems tiles existentes en el centro de trabajo.
b) La naturaleza de los agentes fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles
de presencia.
c) Los

procedimientos

para

la

utilizacin

de

los

agentes

citados

anteriormente que influyan en la generacin de los riesgos mencionados.


d) Todas aquellas otras caractersticas del trabajo, incluidas las relativas a la
organizacin y ordenacin, que influyen en la magnitud de los riesgos a que est
expuesto el trabajador.
De tal forma que a lo largo del articulado de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales,
son numerosas las veces que se emplea el trmino condiciones de trabajo.
La especial importancia dada a las condiciones de trabajo en la Ley de Prevencin
de Riesgos Laborales viene determinada en su artculo 5. La mejora de las condiciones
de trabajo es el fin de la poltica en materia preventiva.
Art. 5 LPRL:
La poltica en materia de prevencin tendr por objeto la promocin de la mejora de
las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de proteccin de la seguridad y la
salud de los trabajadores en el trabajo. Dicha poltica se llevar a cabo por medio de las
normas reglamentarias y de las actuaciones administrativas que correspondan..

16

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Normas reglamentarias
El primer prrafo del artculo 6.1 de la Ley de Prevencin de Riesgos
Laborales establece que el Gobierno, a travs de las correspondientes normas
reglamentarias y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales ms
representativas, regular las materias que se relacionan en dicho artculo.
Destacaremos, de dicha relacin lo siguiente:
En virtud de lo previsto en el mencionado artculo 6, 1, apartados d) y e), se aprob
el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevencin. El contenido de este esencial
Reglamento ser objeto de estudio en otra unidad del temario. En l se desarrollan
cuestiones tales como los procedimientos de evaluacin de riesgos para la
salud de los trabajadores, planificacin de la actividad preventiva, las modalidades
de organizacin preventiva, etc.
Entre las materias incluidas en el artculo 6.1, se encuentran los Requisitos
mnimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la proteccin de
la seguridad y salud de los trabajadores (ver apartado a) de dicho artculo).
Relacin de Reglamentos aprobados segn lo establecido en el artculo 6.1 a) de
la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. Ser objeto de estudio a lo largo del
temario.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas en materia de
sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y
salud relativas a la manipulacin manual de cargas que entrae riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabadores.
Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y
salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacin.

17

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la proteccin de los trabajadores


contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes cancergenos durante el
trabajo.
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre disposiciones mnimas de seguridad y
salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de los equipos de proteccin
individual.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos
de trabajo.
Real Decreto 1216/1997, por el que se establecen las disposiciones mnimas de
seguridad y salud en el trabajo abordo de los buques de pesca.
Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las
disposiciones mnimas destinadas a proteger la seguridad y salud de los trabajadores
en actividades mineras.
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones
mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin.
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mnimas de seguridad y
salud en el trabajo en el mbito de las empresas de trabajo temporal.
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la proteccin de la salud y seguridad de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes qumicos durante el
trabajo.
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mnimas para la
proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo elctrico.
Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la proteccin de la salud y la seguridad
de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmsferas explosivas en el
lugar de trabajo.

18

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Real Decreto 1331/2005, de 4 de noviembre, sobre la proteccin de la salud y la


seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse
de la exposicin a vibraciones mecnicas.
Real Decreto 286/2006, de 1 de marzo, sobre la proteccin de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin al
ruido.
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones
mnimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposicin al
amianto.
Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006,
de 18 de octubre, reguladora de la subcontratacin en el sector de la construccin.
Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la proteccin de la salud y la seguridad
de los trabajadores contra riesgos relacionados con las radiaciones pticas
artificiales.
Debe hacerse referencia al desarrollo reglamentario del artculo 24 de la Ley 31/1995,
de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales. El Real Decreto 171/2004,
de 30 de enero, por el que se desarrolla el artculo 24 de la Ley 31/1995, de
8 de noviembre de Prevencin de Riesgo Laborales, en materia de
coordinacin.
Regula las obligaciones empresariales ante una situacin de concurrencia de
trabajadores de diferentes empresas en un mismo centro de trabajo.
Establece el procedimiento a seguir por las empresas para garantizar la seguridad y
salud de sus trabajadores, cuando coinciden en un centro de trabajo con trabajadores
en plantilla de otra empresa o con trabajadores autnomos. Cuestin que est
relacionada directamente con las condiciones de trabajo en materia preventiva. En
estas situaciones a los riesgos habituales inherentes a las condiciones de trabajo de
la empresa se le aaden otros propios de la actividad de otras empresas, as como los
que derivan de la concurrencia de sujetos que estn integrados en distintas
organizaciones y entidades y, por tanto, que no dependen de un nico mando que
pudiera uniformizar comportamientos y actitudes.

19

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

1.4. Organismos (pblicos o privados) de mbito nacional, a los


que la normativa atribuye competencias para la mejora de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo
1

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social

Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales

AENOR

1. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


Aunque ya se ha hecho referencia a l anteriormente, debe concretarse que el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, es el rgano cientfico-tcnico
especializado de la Administracin General del Estado que tiene como misin
el anlisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, as
como la promocin y apoyo a la mejora de las mismas. En el artculo 8 de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, se enumeran las
funciones que se le han encomendado.
Desarrolla su labor de asesoramiento tcnico para la elaboracin de la normativa
legal y en el desarrollo de la normalizacin tcnica. Se le atribuyen actividades de
promocin de la prevencin, en las que se incluyen actuaciones de asistencia,
informacin, formacin, divulgacin, investigacin en materia preventiva, etc.
Cumple, entre sus objetivos, con la elaboracin de unas Guas Tcnicas para la
interpretacin de los reglamentos que se han ido aprobando a partir de la Ley de
Prevencin de Riesgos Laborales. Se trata de documentos que no tienen el
carcter vinculante.
En la Disposicin Final Primera de cada uno de los reglamentos relacionados
anteriormente (excepto en el RD 39/1997 y RD 171/2004) se establece la obligacin de
que el INSHT elabore y mantenga actualizada una Gua Tcnica para la evaluacin y
prevencin de los riesgos regulados en cada uno.

20

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

El estudio de las Guas del INSHT resultar muy interesante para profundizar
respecto de cuestiones generales sobre la forma en que se debe gestionar la prevencin
y porque se han elaborado con el objeto de facilitar la aplicacin del Real Decreto al
que se refieren.
Relacin de Guas Tcnicas del INSHT:
A continuacin se incluyen las Guas elaboradas, hasta la fecha, por el INSHT. Se trata,
tan solo de una enumeracin ya que con el presente tema se pretende introducir en el
concepto de las condiciones de seguridad y salud. A lo largo del temario se tendr
oportunidad de poder profundizar en cada uno de los elementos que pueden integrarse
en dicho concepto. En la relacin que se incluye, se mantiene el orden de la pgina web
del INSHT. Las que estn directamente relacionadas con las condiciones de trabajo,
desde el punto de vista material, son las indicadas a partir de lugares de trabajo.

Las Guas Tcnicas del INSHT versan sobre:


Integracin de la prevencin

Simplificacin documental

Criterios de calidad del servicio de los SPA

Lugares de trabajo

Manipulacin manual de cargas

Pantallas de visualizacin

Agentes biolgicos

Agentes cancergenos o mutgenos

Equipos de trabajo

Buques de pesca

Sealizacin

Equipos de proteccin individual

Obras de construccin

Agentes qumicos

Riesgo elctrico

Exposicin al ruido

Vibraciones mecnicas

Amianto

Atmsferas explosivas

Directrices para la evaluacin de riesgos y


proteccin de la maternidad en el trabajo

Notas Tcnicas de prevencin:


El INSHT, ha venido elaborando a lo largo de los aos (desde 1982) las denominadas
Notas Tcnicas de Prevencin. Con ellas se pretende ofrecer un manual de consulta
para todas las personas que se dediquen a la implantacin de la prevencin de riesgos
en las empresas, o en general a cualquier interesado. El contenido de estos documentos
(al igual que las Guas mencionadas anteriormente) no es vinculante, ni de obligado
cumplimiento y es de carcter pluridisciplinar.

21

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Se pueden consultar a todas las Notas Tcnicas del INSHT accediendo a la pgina web
del citado Instituto en el siguiente enlace:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961c
a/?vgnextoid=db2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
El INSHT, por inters histrico, incluye en la pgina web, todas las NTP desde el
principio, desde 1982. Lgicamente algunas han quedado desfasadas al haberse
modificado la normativa a la que hacen referencia. Es fcil determinar si la NTP
consultada est vigente o no, ya que se indica en cada una de ellas si est clasificada
como no vlida o vlida.
Consultando la pgina web del INSHT se pueden seleccionar las NTP por fechas, por
numeracin o por orden alfabtico. De tal forma que se puede comprobar, por ejemplo,
que en el ao 2011 se elaboraron un total de 35 NTP.
Algunos ejemplos de NTP elaboradas en 2011:
Sealizaciones de conducciones.
Sealizacin de vas de evacuacin.
Identificacin de productos qumicos por etiqueta.
Radiaciones en soldadura. Gua para la seleccin de oculares filtrantes.
Soldadura. Prevencin de Riesgos Higinicos.
Reglamentaciones relativas a productos qumicos.
Resguardos. Distancias de seguridad.
Enclavamientos de seguridad mediante cerraduras.
Troqueles cerrados.
Modelo para el diseo y preparacin de una clase.
Algunos ejemplos de NTP elaboradas en el ao 2012:
Gases anestsicos en ambientes no quirrgicos.
Ropa de proteccin contra productos qumicos.
Sistemas de control de temperaturas y evacuacin de humos de incendio
Riesgos biolgicos en la industria biotecnolgica.

22

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

La actualizacin de las NTP es constante de manera que aquellas que tienen el carcter
de vlidas (en gran nmero) constituyen un elemento interesante para su
conocimiento dentro del campo de las condiciones de trabajo y el desarrollo preventivo
de las mismas en el mbito empresarial.
Se puede consultar a modo de ejemplo la NTP 817 titulada: Transparencia y
condiciones de trabajo (II). Su contribucin al liderazgo.
En sntesis se indican en la NTP 817 los requisitos con los debe contar una
persona para que sus decisiones sean admitidas como vlidas por los
trabajadores, en el seno de la empresa.
Se establecen una serie de criterios a tener en cuenta para favorecer el liderazgo de
aquellas personas que mantengan una situacin de direccin en las
empresas (altos directivos o mandos). Los diferentes estamentos de direccin en las
empresas son elementos esenciales entre cuyas funciones encontramos la de potenciar
las capacidades de los trabajadores para enfrentarse a unas condiciones de trabajo
desfavorables.
En la actualidad, los trabajadores se encuentran con condiciones de trabajo que pueden
alterar su salud, tal y como hemos visto a lo largo del presente tema. Los trabajadores
deben contar con suficientes elementos como para poder estar en condiciones de
enfrentarse a estas situaciones de riesgo
Esta Nota Tcnica de Prevencin ofrece una lectura amena, sencilla y clara. Se incluyen
los principios que deben regir las actuaciones de los directivos y sus mandos frente a los
trabajadores que tienen a su cargo. Clasifica los atributos para mantener un adecuado
liderazgo de los responsables de las empresas en cinco grupos que denomina: 5
ESES: la Sinceridad, la Serenidad, la Seriedad, la Sencillez y la Sensibilidad.
Liderazgo y sinceridad:
Los trabajadores en el desarrollo de su actividad profesional estn sometidos a unas
condiciones de trabajo que, en algunos casos, no son favorables. Las situaciones de
riesgo deben ser conocidas por los trabajadores. De esta forma se lograr su
mayor participacin y concienciacin en la necesidad implantar las medidas de
prevencin de riesgos necesarias.

23

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Liderazgo y serenidad:
Las personas que forman parte de los estamentos superiores de la empresa y que, en
consecuencia, cuentan con la capacidad para organizar, dirigir y controlar la
actividad de los trabajadores son un ejemplo a seguir por la plantilla.
Ante condiciones de trabajo de especial conflictividad: por exceso de pedidos, presiones
de los clientes, accidentes de trabajo, etc. deben de actuar con serenidad, sin perder una
actitud equilibrada ante los problemas. Solo de esta forma, actuando de manera
ejemplar frente a la adversidad, se lograr transmitir la serenidad necesaria en estos
momentos, a los trabajadores.
Liderazgo y seriedad:
Para que los trabajadores confen en la direccin de la empresa es necesario que sus
representantes acten con seriedad. Qu se quiere decir con esto? Simplemente
que cumplan con los compromisos adquiridos con los trabajadores, que
acten conforme a la palabra dada.
De tal forma que si una empresa se compromete a realizar una serie de mejoras en las
condiciones de trabajo de la empresa en un plazo determinado, llevado el plazo la
empresa debe cumplir con su compromiso. En caso contrario, ante un incumplimiento
los trabajadores se sentirn traicionados en su confianza. Si los incumplimientos de
las obligaciones que asume la empresa son habituales, los trabajadores perdern toda
su confianza.
Liderazgo y sencillez:
Se ha repetido en varias ocasiones a lo largo del tema que las condiciones de
trabajo pueden repercutir negativamente en la salud de los trabajadores.
Son estos los que se encuentran directamente afectados por los factores de riesgo que
pueden desencadenar estas condiciones de trabajo.
La informacin que los trabajadores pueden aportar sobre todo tipo de cuestiones
relacionadas las condiciones de trabajo es fundamental. Para lograr una actitud
participativa del trabajador, una comunicacin fluida con los mandos, e incluso con la
direccin es necesario que vean en sus superiores jerrquicos a unas personas cercanas.
Personas que son trabajadores como ellos, que son asequibles y con los que puedan
mantener una relacin con naturalidad y sencillez.

24

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Liderazgo y sensibilidad:
Los trabajadores no son personas que al acudir a su puesto de trabajo puedan eliminar
o abstraerse de todos aquellos condicionantes, ajenos a su actividad profesional, que les
puedan afectar: problemas familiares, insatisfaccin personal, enfermedades etc.
El personal directivo debe tener en cuenta estas situaciones personales de sus
trabajadores, actuando con sensibilidad frente a los problemas o preocupaciones que
puedan arrastrar.
En definitiva para lograr unas mejores condiciones de trabajo la direccin de la
empresa tiene que actuar con:

Sinceridad

No se debe ocultar a los trabajadores la posible existencia de


condiciones de trabajo desfavorables.

Serenidad

En situaciones de conflicto la direccin actuar de manera


equilibrada manejando la situacin, siendo un ejemplo para
los trabajadores.

Sencillez

La direccin de la empresa, a travs de sus representantes


debe mantener una relacin cercana con los trabajadores. De
esta forma se lograr una comunicacin fluida, necesaria para
garantizar la participacin de los trabajadores en la gestin de
la empresa.

Seriedad

Los compromisos asumidos por la direccin de la empresa


deben ser cumplidos, garantizando de esta forma la
satisfaccin de los trabajadores y la confianza en sus
superiores jerrquicos.

Sensibilidad

La direccin de la empresa tendr que tener presente el estado


en el que se encuentran sus trabajadores. Es posible que los
condicionantes (incluso los de carcter extralaboral) sean tales
que, incluso, puedan ocasionar una ineptitud temporal para
ocupar su puesto de trabajo. Los mandos actuarn con
sensibilidad en estos casos.

25

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social. Artculo 9 LPRL


La ITSS tiene asignada una funcin de vigilancia y control de la normativa de
prevencin de riesgos laborales, as como de las normas jurdico-tcnicas que incidan
en las condiciones de trabajo en materia de prevencin, aunque no tuvieran calificacin
directa de normativa laboral.
La funcin de la ITSS no se limita a exigir el cumplimiento de la normativa aplicable
con el inicio de expedientes sancionadores, como se ver en el tema en el que se
analizan las responsabilidades empresariales. La ITSS puede informar a las empresas y
a los trabajadores sobre la manera ms efectiva de cumplir con las disposiciones en
materia de prevencin de riesgos laborales.
En la siguiente direccin puedes consultar la pgina de la ITSS:
http://www.empleo.gob.es/itss/web/index.html
Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artculo 13 LPRL
Es el rgano colegiado asesor de las Administraciones Pblicas a travs del cual
se formulan y organizan las polticas de prevencin y el rgano de de participacin
institucional de seguridad y salud en el trabajo.
En la siguiente direccin puedes consultar la actividad de la comisin en la pgina web
del INSHT:
http://www.insht.es/
Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales. Adscrita a la Comisin
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Disposicin Adicional 5 LPRL
Su finalidad es la de promover y mejorar las condiciones de seguridad y salud
en el trabajo en las pequeas empresas, por medio de acciones informativas,
asistencia tcnica, formacin y promocin del cumplimiento de la normativa en
prevencin de riesgos laborales.

La informacin sobre las actividades de la Fundacin se encuentra en la pgina web:


http://www.funprl.es/

26

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

AENOR

En la pgina web de AENOR, dentro de la seccin Normas y publicaciones, tendrs


un acceso ms detallado de las Normas UNE que analizamos a continuacin:
http://www.aenor.es/

Normas tcnicas
Son documentos con especificaciones tcnicas que se fundamentan en
resultados de la experiencia y del desarrollo tecnolgico. Son elaboradas
por organismos de normalizacin y son fruto de un consenso.

En la Unin Europea, estos organismos son instituciones privadas sin nimo de


lucro. En ellas participan las empresas, las organizaciones empresariales de los
distintos sectores, las organizaciones de consumidores y usuarios, las Administraciones
Pblicas, los organismos de investigacin (del mundo universitario o no) y las
organizaciones sindicales.
En Espaa el nico organismo capacitado para desarrollar la normalizacin es la
Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin, conocida como
AENOR. Representa a Espaa en distintos foros a nivel internacional.

Normas UNE
Son especificaciones tcnicas de aplicacin repetitiva cuyo cumplimiento
no es obligatorio. Su contenido se establece con la participacin de todas las
partes interesadas y es aprobado por AENOR como organismo de normalizacin
reconocido por el RD 2200/1995 a nivel del Estado espaol.

Las Normas UNE son herramientas que se han desarrollado por AENOR para ayudar a
las empresas en el mbito de la prevencin de riesgos laborales.
En el artculo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, que aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevencin, se hace referencia a las Normas UNE.

27

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 1: Condiciones de Seguridad y Salud

El artculo 5.3 del RD 39/1997, deja claro que las Normas UNE, Guas del INSHT,
Normas Internacionales, guas de otras entidades de reconocido prestigio etc. no son
de obligado cumplimiento, ya que al leer el contenido del artculo observaremos
cmo se utiliza la referencia: se podrn utilizar. Luego, se deja al empresario
decidir sobre el mtodo de evaluacin y desarrollo para la mejora de las
condiciones de trabajo que va a utilizar. El mtodo a utilizar debe contar con el
requisito de que deber proporcionar confianza sobre el resultado (artculo 5.2 RD
39/1997).
Se insiste, siguiendo el planteamiento del mencionado artculo 5 del RD 39/1997, en
que mtodos y criterios incluidos en las normas UNE, as como el contenido de las
Guas del INSHT, las Guas del Instituto Nacional de Silicosis, Normas Internacionales,
etc. son herramientas cuya utilizacin queda sujeta a la discrecionalidad del
empresario. Sin embargo, si existiendo estos, no los utiliza, el empresario tiene que
demostrar que los documentos utilizados proporcionan un nivel de confianza
suficiente. En caso contrario podr incurrir en responsabilidad.
Cuando los organismos de certificacin trabajan en el campo de las directivas europeas,
se les conoce con el nombre de organismos notificados.
En el mbito de la seguridad de equipos de trabajo y de equipos de proteccin
individual, trabajan como organismos notificados diversas entidades espaolas:
AENOR.
INSHT (Sevilla: Centro Nacional de Medios de Proteccin para EPIS y Baracaldo:
Centro Nacional de Verificacin de Maquinaria para mquinas).

28

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2
Prevencin y proteccin
Autora: Ana Saldaa Lusarreta

Captulo 2: Prevencin y proteccin

2.1. Actividad preventiva en la empresa


A lo largo del presente tema se va a analizar cmo una empresa debe acometer
una actividad preventiva adecuada que garantice la proteccin de los trabajadores
que presten servicios en su centro de trabajo. Se indicarn los medios con los que
pueden contar las empresas para gestionar adecuadamente su poltica preventiva.
No se olvidarn las obligaciones que deben asumir los trabajadores en materia
preventiva.
Todas estas cuestiones, estn especficamente reguladas en nuestro ordenamiento
jurdico vigente.

2.2. Conceptos: Prevencin y proteccin


El ttulo del presente tema es eminentemente genrico: prevencin y proteccin.
Son dos cuestiones diferentes, pero que, necesariamente, estn entrelazadas.
Comprobaremos al concluir este tema que las medidas de prevencin protegen al
trabajador frente a determinados riesgos, eliminndolos, disminuyndolos o
controlndolos, mientras que si adoptamos medidas de proteccin en favor de los
trabajadores, estamos aplicando medidas preventivas que garanticen su seguridad y
salud.

No es posible concebir una sin la otra


Prevencin

Proteccin

Si consultamos la definicin dada para ambos conceptos por la Real Academia


Espaola, encontramos otros que se encuentran ligados a ambos:

Prevencin

Accin o efecto de prevenir.


Preparacin o disposicin que se hace anticipadamente para
evitar un riesgo o ejecutar algo.

30

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Prevenir

Preparar, aparejar o disponer con anticipacin lo necesario


para un fin.
Prever, ver, conocer de antemano o con anticipacin un dao
o perjuicio. Anticiparse a un inconveniente, dificultad u
objecin.

Riesgo

Contingencia o proximidad de un dao.

Proteccin

Proteccin, accin o efecto de proteger.

Proteger

Amparar, favorecer, defender.


Resguardar a una persona, animal o cosa de un perjuicio o
peligro, ponindole algo encima, rodendoles, etc.

En definitiva:

Prevencin
Elimina o reduce el riesgo en su origen. Minimiza la probabilidad de que se
materialice un hecho que no se desea y que puede suponer la alteracin de la
salud de un trabajador.
Proteccin
Es complementaria a la prevencin, intenta minimizar las consecuencias
de un accidente.

En consecuencia, la prevencin es siempre prioritaria frente a la proteccin.

2.3. Incorporacin de la prevencin en la empresa


La prevencin de riesgos laborales en la empresa se ha venido entendiendo en
pocas pasadas como una cuestin puramente tica. El empresario tena una
obligacin moral de proteger a sus trabajadores.
Con el desarrollo normativo de las obligaciones en materia preventiva, a esta obligacin
moral se le sum la obligacin legal.

31

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

El contenido normativo del ordenamiento jurdico espaol en materia de seguridad y


salud laboral, est abanderado por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de
Riesgos Laborales.
Las obligaciones legales de las empresas, en materia preventiva, son amplias. Tngase
en cuenta que el empresario est obligado a proteger al trabajador aplicando medidas
preventivas que prevean, incluso, las distracciones que pudiera cometer el trabajador
(Artculo 15.4 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales).
El contenido de la normativa en prevencin de riesgos laborales no es algo
voluntario. El empresario puede resultar responsable, por accin u omisin, del
incumplimiento de sus obligaciones, tal y como se ver el tema correspondiente,
cuando se analicen las posibles responsabilidades preventivas.
La empresa ha venido considerando durante mucho tiempo que sus obligaciones
preventivas eran, por lo tanto, de carcter moral y legal.
Qu papel ha jugado y puede jugar el tcnico de prevencin al respecto? Cmo debe
actuar?
El tcnico de prevencin, como elemento al que se le encomienda la organizacin
de las medias preventivas en las empresas, puede actuar como elemento
protector de la seguridad de los trabajadores, al margen de la realidad empresarial.
De manera que plantee como elemento principal y nico la proteccin de los
trabajadores, sin tener presentes cuestiones tales como el negocio, la situacin
econmico-financiera de la empresa, la conflictividad laboral, las necesidades de
organizacin etc. En la creencia, por el papel que desempea como tcnico en
prevencin, que la seguridad est por encima de todo.
La seguridad en las empresas ha evolucionado de forma considerable en los ltimos
aos. El legislador pretende la aplicacin de una concepcin preventiva activa e
integrada en la que los protagonistas son los trabajadores. Ha querido abandonar la
idea de que los trabajadores sean los destinatarios de las medidas preventivas. Ha
querido cambiar una cierta visin paternalista que pretenda crear un crculo de
proteccin sobre el trabajador tal, que este no pudiera accidentarse.

32

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Algunas empresas, ante las obligaciones legales y las recomendaciones de tcnicos que
no contaban con una visin globalizada de la organizacin empresarial, han
considerado que una mayor seguridad para sus trabajadores implicaba una produccin
menor y a mayor coste.
De tal forma que algunos han considerado, de forma errnea, que la prevencin de
riesgos es un elemento impuesto que reportaba beneficios morales al empresario, pero
no beneficios de carcter econmico. Las actividades de seguridad y salud laboral en las
empresas, se han implantado por imposicin leal, en muchos casos.
Qu ha ocurrido con otras actividades, como la calidad? Por qu la calidad se ha
implantado de manera voluntaria en las empresas?
La respuesta a esta cuestin se centra en la imposicin del mercado. Los clientes
exigen productos de calidad, por lo que las empresas se han visto en la necesidad de
adoptar las medidas necesarias para introducir en su organizacin mecanismos que
garanticen la calidad de sus productos, para poder mantenerse en un mercado cada
vez ms competitivo.
En consecuencia, para conseguir que la seguridad y salud de los trabajadores sea
tenida en cuenta en las empresas, no como un elemento impuesto sino como algo
voluntario, ser necesario que las empresas asuman una realidad: que los costes de
la no prevencin son mayores a los costes de la prevencin.
Una empresa que no adopta adecuadas medidas de prevencin y proteccin se
encontrar cmo sus trabajadores ven alterada su salud, cuestin que repercutir no
solo en el trabajador que no pueda acudir a su puesto de trabajo, sino en sus
compaeros.
La realidad es que un accidente de trabajo supone un alto coste tanto para el
trabajador que lo sufre, como para la empresa.

33

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Veamos el cuadro basado en la publicacin Seguridad en el Trabajo editada por el


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

Coste para la empresa

Coste para el accidentado

Humano

Humano

o Pre siones sociales y psicolgicas.


o Prdidas de Recursos Humanos.

o Dolor y sufrimie nto.


o P rdida de la capacidad de trabajo o la
profe sin temporal o definitiva.

Econmico
o Coste s fcilmente contabilizables:

o Disminucin de la capacidad para el


trabajo.

Se guros, salarios, indemnizaciones.


o Coste s ocultos:

o Sufrimiento de la familia.

Tiempo pe rdido por compaeros y


mandos.
Primeros auxilios.

Econmico
o Disminucin de ingresos temporal o
definitivamente.

Daos mate riale s a instalaciones y


equipos.

o Gastos adicionale s.

Proce sos y condenas judiciales.


conflictos laborale s de rivados del
accide nte.
P rdida de buena image n y de mercado.

Se va a efectuar una especial mencin a lo que se denomina costes ocultos de un


accidente de trabajo:
Tiempo perdido por los compaeros y mandos. Al producirse un accidente
los compaeros y mandos interrumpen su actividad para ayudar al accidentado, los
que estn ms prximos por instinto, solidaridad y compaerismo. Los que estn
ms alejados, adems, tambin por curiosidad, ya que no han visto lo sucedido, a
diferencia de los primeros.
Los mandos debern destinar tiempo no solo para asistir al accidentado, sino para
investigar las causas que han desencadenado el accidente. Debern organizar
nuevamente el trabajo, para que todo vuelva a la normalidad.
Sern informados los representantes legales de los trabajadores, a travs de los
delegados de prevencin. Se deber atender a los organismos que acudan para
investigar los hechos, ajenos a la empresa: Polica judicial, Inspeccin de Trabajo y
Seguridad Social.
Coste de los primeros auxilios y atencin mdica.

34

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Coste de los daos sufridos por la maquinaria, herramientas, equipo y


materiales que han intervenido en el accidente. Imaginemos, un accidente
con una carretilla que es guiada por un trabajador sin formacin y que por su
inexperiencia choca contra una estantera del almacn y provoca la cada del
producto terminado. Las consecuencias no solo son las lesiones sufridas por el
trabajador, a ellas habr que aadir los daos en la carretilla, en las estanteras y en
el producto que cae.
Costes debidos a las interferencias de produccin, fallos en el
suministro, penalizaciones por retrasos. Siguiendo con el ejemplo anterior, la
produccin que se encontraba almacenada resulta daada por lo que no se puede
cumplir con el compromiso de la fecha de entrega. O costes de horas extraordinarias
del personal generados en un intento de cumplir con los compromisos adquiridos.
Coste de la prdida de productividad que genera el malestar ocasionado
por el accidente. En muchas ocasiones, sobre todo cuando se trata de accidentes
con resultados muy graves para los trabajadores, sus compaeros sufren tambin las
consecuencias del accidente. En primer lugar por el malestar personal ante el
sufrimiento de una persona que es compaero, y en segundo lugar, por el miedo que
les pueda surgir al considerar que ellos tambin pueden resultar lesionados en una
situacin semejante.
Sanciones administrativas. La Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social acta
de oficio siempre cuando se producen accidentes de trabajo graves, muy graves o
mortales. Su actuacin puede extenderse a los accidentes de carcter leve, bien por
iniciativa o a instancia de una denuncia (interpuesta por el accidentado o algn
sindicato) o a peticin del rgano judicial correspondiente. Si como resultado de la
investigacin se considerara la existencia de un incumplimiento de la normativa de
seguridad y salud podr iniciar sendos expedientes: uno sancionador y otro de
recargo de prestaciones, en favor del trabajador o beneficiarios. La responsabilidad
administrativa se estudiar con mayor profundidad en otro tema.
La relacin de estos costes determina que efectivamente un accidente de trabajo tiene
consecuencias econmicas negativas para la empresa.

35

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

En definitiva es imprescindible lograr una situacin en la que se logre que la empresa


alcance sus objetivos de negocio garantizando y mejorando la seguridad de sus
trabajadores, no a costa de ella.
La solucin a esta cuestin va a venir marcada por lo que se denomina la integracin de
la gestin de la prevencin en la empresa.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta otra cuestin importante. El resultado de
una poltica preventiva en la empresa no es comparable a la ciencia
matemtica. Qu se quiere decir? El hecho de que una empresa implante un
sistema de prevencin de riesgos en sus centros de trabajo no va a determinar que se
garantizar la proteccin de sus trabajadores de forma absoluta y en el cien por cien de
las situaciones. Lgicamente cuanto mayor sea la concienciacin empresarial en la
necesidad de aplicar una poltica preventiva compleja y completa la probabilidad y
posibilidad de que sus trabajadores vean alterada su salud ser menor. Realmente a
mayor prevencin y proteccin implantada en la empresa, en teora, mayor proteccin
se lograr en sus trabajadores.
Pero, por qu es difcil afirmar que en una empresa nunca se va a producir un
accidente de trabajo? La respuesta viene determinada por un hecho, porque la empresa
est sujeta a las actuaciones humanas: del empresario y de los trabajadores.
Ser necesario, por lo tanto, incidir sobre las actuaciones humanas e intentar
controlarlas para evitar, en lo posible, que se desven del camino preventivo marcado
por la empresa, con el asesoramiento de sus tcnicos.
La obligacin del empresario, en su funcin de proteger a sus trabajadores se plantea
desde distintos mbitos, relacionados entre s.

Poner a disposicin de los trabajadores medios o instrumentos para prevenir o evitar


el riesgo.

Dar rdenes e instrucciones concretas para su utilizacin.

Vigilar y controlar su utilizacin correcta.

36

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

En definitiva, en el caso de que el empresario considere que un trabajador debe utilizar,


un equipo de proteccin individual (EPI), el casco por ejemplo, su obligacin
preventiva, no se limita a la entrega de dicho EPI. El empresario, entregar o pondr a
disposicin el EPI, dar rdenes e instrucciones concretas para que sea utilizado y
adems vigilar y controlar que el EPI sea utilizado de la manera correcta.

2.4. Actitud preventiva


La direccin de la empresa es la que normalmente influye en la manera de implantar la
prevencin, y a la que le corresponde cambiar el modelo a seguir, si se considera que no
es el idneo. En algunos casos la iniciativa puede partir del tcnico de prevencin,
de los mandos o de los propios trabajadores, quienes lo plantean a la direccin y
es esta quien decide.
Son mltiples las causas por la que se hace necesario el cambio en la poltica
preventiva: un elevado nmero de accidentes de trabajo o de enfermedades
profesionales, la insatisfaccin de los trabajadores que se refleja en las relaciones
personales, la incorporacin al procedimiento productivo de otras empresas que son
contratadas para la realizacin de alguna parte de la actividad, etc.
Qu hay que hacer cuando se decide un cambio en el estilo preventivo?
Se debe conseguir un buen ambiente, se debe saber cmo motivar a los trabajadores.
Uno de los elementos fundamentales es la comunicacin y el dilogo.
Entendindose por comunicacin el mensaje compartido, donde todas las personas
que se van a ver afectadas por el cambio se escuchen, unas a otras. La persona que
gestione el cambio tiene que realizarlo de tal manera que consiga implantar dicho
cambio, con la mayor efectividad posible. Cmo lo puede conseguir? Deber contar
con las siguientes cualidades:

Participacin
Incitar a la
participacin.
Descentralizar la toma
de decisiones.

Caractersticas personales
Capacidad de innovar.
Creatividad, intuicin,
flexibilidad, etc.

Liderazgo
Crear un buen
ambiente de trabajo.
Motivacin.
Comunicacin y
dilogo.

37

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Siempre que se plantea un cambio, no solo en materia preventiva sino en cualquier


mbito, existen reticencias en los diferentes niveles de la empresa.
Las motivaciones de estas reticencias pueden ser muy variadas.
Aquellos mandos que consideran que la forma en que se ha venido trabajando
es la adecuada y adems la consideran la mejor, ya que les ha funcionado
durante aos. De manera que aparentemente aceptan el cambio, porque en
principio les viene impuesto por la direccin, pero la realidad es que su forma de
actuar contina siendo la misma.
Aquellos trabajadores que ven, en el cambio, un cierto peligro. consideran que
puede desencadenar la prdida de su puesto de trabajo.
El recelo de los trabajadores, o sus representantes, en el sentido de que los cambios
los conciben como unas medidas por las que la empresa sale ganando, y en
consecuencia, el trabajador saldr perdiendo.
Con el fin de eliminar, o al menos minimizar estas reticencias es necesario que los
cambios en la gestin preventiva se desarrollen con la participacin de
toda la estructura jerrquica de la empresa: desde la direccin hasta el
trabajador con menor cualificacin: fomentando el dilogo, creando un buen ambiente
y resolviendo las dudas que puedan surgir.

2.5. Concepto jurdico de prevencin y proteccin


Si nos centramos en un concepto jurdico inevitablemente debemos acudir a la
definicin que encontramos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevencin de Riesgos Laborales (en adelante LPRL).
En concreto, el artculo 4. 1 de la LPRL incluye varias definiciones, entre las que se
encuentra el concepto que nos ocupa:
Se entender por prevencin el conjunto de actividades o medidas adoptadas o
previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo.

38

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

No existe, sin embargo, definicin alguna del concepto proteccin en la LPRL ni en


los reglamentos de desarrollo, aunque el trmino es continuamente utilizado en su
articulado.
Destacaremos el contenido del artculo 15. 1 h) de la LPRL. En el mismo se establece
que el empresario aplicar las medias que integran el deber general de
prevencin previsto en el artculo anterior, con arreglo a los siguientes principios
generales: enumera 9 principios, entre los que se va a destacar, porque est relacionado
con el contenido del presente tema: la proteccin, el apartado h).
Artculo 15.1 h) Adoptar medias que antepongan la proteccin colectiva a la
individual.
Los equipos de proteccin individual (EPI) debern utilizarse cuando existan riesgos
para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse
suficientemente por medios tcnicos de proteccin colectiva o mediante medidas,
mtodos o procedimientos de organizacin del trabajo.

2.6. Especialidades o disciplinas preventivas


El Artculo 34 del Real decreto 39/1997, de 17 de enero que aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevencin enumera las especialidades preventivas agrupndolas de la
siguiente forma:
Medicina del Trabajo
La medicina del trabajo acta, tal y como indica su propia denominacin sobre dos
aspectos conjuntamente: la medicina en relacin con el trabajo. Tiene por
objeto proteger a la persona, en cuanto a persona que trabaja.
Seguridad en el Trabajo
Se integran en dicha especialidad al conjunto de tcnicas que tienen como objeto
eliminar o disminuir un riesgo, tanto de manera preventiva como de
proteccin. Incorpora actuaciones sobre instalaciones o lugares de trabajo o equipos
de trabajo. Tienen como fin proteger la salud del trabajador, fundamentalmente ante
de posibles accidentes de trabajo.

39

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Higiene Industrial
Se incluyen en esta especialidad a todas las tcnicas, que no son de carcter
mdico,

que

tienen

como

fin

proteger

la

salud

del

trabajador,

fundamentalmente protegindole de enfermedades derivadas del trabajo.


Ergonoma y psicosociologa aplicada.
En una misma especialidad se integran dos tcnicas.
o La ergonoma entendiendo por tal al conjunto de tcnicas que pretenden
adecuar el trabajo a la persona. Fundamenta su actuacin en el diseo del
puesto de trabajo y todo lo que rodea al trabajador, intentando que se adapten a
las necesidades del trabajador.
o Psicosociologa. Estudia la adecuacin del trabajo a los aspectos y necesidades
psicosociales del trabajador.

2.7. Diversas formas de organizar el desarrollo de la actividad


preventiva en las empresas
La cuestin es determinar: cmo debe desarrollar una empresa su actividad
preventiva? y qu pasos debe dar para intentar evitar o disminuir los
riesgos que puedan derivarse del trabajo?
El camino a seguir puede ser complicado porque es posible que en el seno de la
empresa no exista una persona con formacin suficiente en cuestiones
relacionadas con la seguridad y salud. Incluso, aunque la empresa cuente en su plantilla
con personal cuya preparacin y formacin sean adecuadas, habr que determinar si
disponen de tiempo suficiente.
Es habitual que la persona que asume la implantacin y seguimiento de las medidas de
prevencin en la empresa lo compatibilice con otras actividades (medio
ambiente, calidad, personal, etc.), por lo que es posible que no cuente con tiempo
suficiente para desarrollar la actividad preventiva de forma adecuada.

40

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

La empresa deber tomar una decisin sobre cmo va a proceder a desarrollar la


actividad preventiva. El empresario podr optar entre:
Asumir personalmente el conjunto de actividades preventivas.
Contratar, al efecto, o atribuir dichas funciones a algn trabajador (o varios
trabajadores) pertenecientes a su plantilla. Denominados trabajadores designados.
Contratar el conjunto de actividades preventivas a una empresa especializada
(Servicio de Prevencin Ajeno).
Constituir un Servicio de Prevencin Propio.
Constituir, junto a otras empresas con las que tenga ciertos intereses comunes
(ej. su actividad sea semejante, al pertenecer al mismo sector de produccin) una
organizacin preventiva comn. Se denomina Servicio de Prevencin
Mancomunado.
En cualquier caso, sea cual sea la decisin que adopte el empresario sobre cmo va a
organizar la actividad preventiva, es requisito indispensable que se ejecute por
personas con capacidad y formacin adecuadas a la labor que van a realizar.
En algunos casos la normativa no permite al empresario elegir cmo va a proceder a
organizar la prevencin, ya que se le impone su forma en atencin al nmero de
trabajadores en plantilla o a la peligrosidad de su actividad. Ver artculos 30 y 31 de la
LPRL.
Una vez que el empresario, bien por va opcional o porque el ordenamiento jurdico en
vigor en dicho momento se lo impone, constituye la forma en que va a organizar la
prevencin, estar en condiciones de iniciar su andadura para prevenir los riesgos en
los que pueden verse involucrados sus trabajadores protegindolos de los posibles
daos.

41

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

2.8. La gestin de la prevencin de los riesgos


Cmo debe actuar el empresario ante situaciones de riesgo? Las medidas que puede
aplicar, van a tener efectos diferentes segn el momento en el que se implanten.
Veamos los tipos de medidas y algunos ejemplos.
1. Medidas preventivas. Son las que se adoptan en la empresa con anterioridad
a la materializacin del dao para la salud de los trabajadores. Identifican
los posibles riesgos. Ejemplos de artculos en los que se pueden encontrar
referencias que determinen medidas preventivas: Artculos 15, 16, 19 y 22 de la
LPRL.
2. Medidas de intervencin. El empresario, una vez conocida una situacin de
riesgo con independencia de que fuera la misma previsible o no a priori, debe tomar
todas las decisiones procedentes de acuerdo con su obligacin general de
garantizar la salud de sus trabajadores.
No son propiamente medidas preventivas, aunque s pueden tener efectos
indirectamente preventivos para el futuro. El riesgo ya est identificado y se acta
para eliminarlo o reducirlo. Ejemplo de artculos al respecto: artculos 15 1. f) y 16.2
de la LPRL.
Medidas de proteccin. Estn relacionadas con la proteccin de las personas
que ya se encuentran afectadas en su salud por la exposicin anterior a una
situacin de riesgo que no fue detectada y frente a la que no se aplicaron las medidas
preventivas ni de intervencin. En definitiva adaptar el trabajo a la persona
(artculos 15.1 d) y 25.1 de la LPRL).
Veamos algunos ejemplos de las diferentes medidas:
Imaginemos que en un proceso de fabricacin se utiliza un producto qumico. La
empresa estudia las caractersticas de dicho producto, identifica los riesgos y
comprueba que est catalogado como cancergeno. En este supuesto la empresa ha
adoptado como medida preventiva la identificacin del riesgo.

42

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Una vez identificado el riesgo podr decidir qu medida de intervencin puede


adoptar: por ejemplo, sustituir dicho producto por otro que no suponga riesgo, o
cuyo riesgo sea menor.
Imaginemos el caso de una empresa que utiliza como almacn un sobrepiso situado
a 3 metros de altura que carece de elemento alguno que impida la cada de las
personas que acceden al mismo o del material almacenado. La empresa una vez
identificado el riesgo (medida preventiva), proceder, como medida de
intervencin, por ejemplo, a colocar un elemento de proteccin que impida la
cada de personas y material.
Supongamos que una empresa adquiere varias carretillas para el traslado de
material en el interior de su centro de trabajo. Por tal motivo, como medida
preventiva el empresario podr identificar los nuevos riesgos (tales como trnsito
de trabajadores a pie coincidiendo con el trfico de carretillas, se puede identificar
como riesgo el atropello.
Al mismo pueden unirse situaciones de riesgo como cada de las cargas
transportadas, vuelco de la carretilla, etc.) y adems, como medida preventiva,
deber garantizar la formacin adecuada de los carretilleros. Como medida de
intervencin podr, por ejemplo: sealizar los pasillos con la indicacin de la zona
destinada a trfico de carretillas y por dnde deben desplazarse los trabajadores a
pie.
Otro ejemplo de medida preventiva es la realizacin de reconocimientos mdicos
especficos a los trabajadores. Se trata de una actividad de carcter eminentemente
preventivo, ya que va encaminada a cuidar la salud de los trabajadores en funcin
del puesto de trabajo que ocupa.
Con ello, se pretende adoptar las medidas mdicas antes de que aparezcan o se sufra
alguna enfermedad. Incluso se podr detectar alguna patologa relacionada con la
actividad profesional, en su inicio, pudiendo controlar su evolucin o adoptar las
medidas pertinentes al respecto antes de que la enfermedad alcance todos sus
sntomas.

43

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Un ejemplo de medidas de proteccin lo encontramos respecto de la situacin en


la que se encuentran los denominados trabajadores especialmente sensibles. Se trata
de determinados colectivos de trabajadores que por sus condicionamientos
personales, pueden resultar ms sensibles a las condiciones del trabajo.
Situaciones tales como la minora de edad, embarazo y lactancia,
trabajadores con algn tipo de incapacidad o aquellos que muestran
mayor sensibilidad a determinados riesgos, son ejemplos que en algunos
casos pueden ser considerados como especialmente sensibles (se har referencia a
este tipo de trabajadores en este tema, en el apartado: Situaciones en las que el
empresario est obligado a incrementar las medidas de proteccin en materia de
seguridad y salud).
El empresario, en estos casos, debe utilizar los medios necesarios para garantizar
una mayor proteccin a este tipo de trabajadores que tienen capacidad
profesional para su actividad, pero que pueden resultar ms sensibles.
En definitiva, la adaptacin del puesto de trabajo a sus condiciones
personales y la adscripcin, en caso de ser necesario, a un nuevo puesto
compatible con sus caractersticas personales o psicofsicas.

2.9. Actividades preventivas bsicas en el seno de la empresa


Se va a efectuar una breve referencia a las que pueden considerarse las Actividades
preventivas bsicas en las empresas:

Evaluacin de riesgos y planificacin de la prevencin

Control de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores

Actuacin frente a los cambios

Formacin e informacin de los trabajadores

Vigilancia de la salud de los trabajadores

Actuaciones frente a emergencias

Investigacin de daos para la salud

44

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Veamos en qu consiste cada una:


1. Evaluacin de riesgos y planificacin de la prevencin
Puede entenderse como evaluacin de riesgos aquel proceso dirigido a identificar
los riesgos inherentes al trabajo, que no hayan podido evitarse, y dirigido a
estimar su magnitud.
Partiendo de los resultados de la identificacin de los riesgos y evaluacin inicial de los
mismos cuando no puedan eliminarse, la evaluacin debe entenderse como un
proceso dinmico mediante el que se pretende mantener actualizada y mejorar
paulatinamente la informacin sobre los riesgos a que estn expuestos los trabajadores.
El objetivo de la evaluacin es proporcionar al empresario la informacin necesaria
sobre los riesgos existentes en su centro de trabajo para que pueda tomar
decisiones sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y sobre qu tipo
de medidas debe introducir.
La actividad empresarial est constantemente evolucionando, por lo que la evaluacin
de riesgos debe revisarse peridicamente, para adaptarse a los cambios que se puedan
producir en las condiciones de trabajo. Por ejemplo:
Cambios en el proceso productivo (adquisicin de maquinaria, ampliacin de
los locales, cambios por la incorporacin de nuevos productos qumicos, etc.)
Cambios respecto del personal que presta servicios en el centro de
trabajo (por ejemplo: incorporacin en la plantilla de nuevos trabajadores o que
trabajadores de otras empresas presten ciertos servicios en el centro de trabajo que
anteriormente no ocupaban).
La actividad preventiva de la empresa no concluye con la elaboracin de la evaluacin
de riesgos. De poco servira el conocer los riesgos existentes en la empresa si no se
programan las medidas necesarias para eliminar o reducir y controlar dichos riesgos. El
empresario debe proceder a planificar la actividad preventiva, a partir de la
informacin obtenida en la evaluacin de riesgos (artculo 8 del Real Decreto 39/1997,
de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin).

45

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

La planificacin de la actividad preventiva debe reflejarse en un documento, en el


que se indiquen una serie de datos (artculo 8 del Real Decreto 39/1997,ya citado).
Identificar las actividades preventivas que se van a ejecutar, en atencin a
los riesgos detectados en la evaluacin de riesgos. Se indicarn las medidas
correctoras necesarias que permitan eliminar o reducir y controlar los riesgos.
Se fijarn unos plazos para acometer las correcciones necesarias indicadas en
el apartado anterior. Se establecer de esta forma un orden de prioridades teniendo
en cuenta la magnitud del riesgo y el nmero de trabajadores afectados.
Se designar al o los responsables que ejecutarn las correcciones y velarn
por su implantacin.
Se determinarn los recursos necesarios para acometer las correcciones:
materiales y /o humanos.
Se realizar el seguimiento de las actividades planificadas
En definitiva: el proceso preventivo en la empresa se refleja de manera clara en esta
secuencia basada en un grfico incluido en la pgina web del INSHT.

Controlar

Identificar

Corregir

Eliminar

Evaluar

46

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

2. Control de las condiciones de trabajo y de la actividad de los


trabajadores
Las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, instalaciones, equipos y
ambiente de trabajo deben controlarse peridicamente y deben someterse a un
mantenimiento adecuado para evitar el deterioro de las mismas a lo largo del
tiempo.
Las actividades especficas de mantenimiento y control deben establecerse en funcin
de los resultados en la evaluacin de riesgos, aunque en algunos casos vienen
impuestas por la normativa especfica.
3. Actuacin frente a los cambios
En las empresas, con el paso del tiempo y el desarrollo de su propia actividad, van
surgiendo nuevas necesidades.
Por ejemplo, el producto que se fabrica ha resultado exitoso, por lo que al aumentar las
ventas, para poder atender a los clientes, debe incrementarse la produccin. Por lo
tanto es necesario realizar ciertos cambios en la propia organizacin empresarial, para
poder hacer frente a la demanda:
ampliacin de las instalaciones.
compra de nuevos equipos para garantizar el aumento de la fabricacin.
contratacin de personal.
incorporacin de otras empresas que realicen trabajos auxiliares en el centro de
trabajo que antes no eran necesarios, ya que eran asumidos por personal de plantilla
(contratacin de trabajo de mantenimiento, limpieza, vigilancia etc.)
la implantacin de nuevos procesos y procedimientos de trabajo.
La incorporacin de elementos materiales o personales determina la posible existencia
de nuevos riesgos desconocidos para los trabajadores.
Los cambios pueden surgir aunque la actividad productiva contine con semejante
volumen. Simplemente con el transcurso del tiempo, por ejemplo, se produce un
deterioro de las instalaciones (suelo en mal estado, con el consiguiente riesgo de cada
de los trabajadores, por el trfico de carretillas; deficiente iluminacin artificial al

47

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

fundirse lmparas del techo, existiendo dificultades de visin para los trabajadores), de
los equipos (su utilizacin puede dar lugar al desgaste de las piezas de las mquinas,
por ejemplo, que puede tener como consecuencia un funcionamiento incorrecto de
sistemas de parada de emergencia), etc.
Son muchas las cuestiones que pueden surgir con el tiempo en el desarrollo de la
actividad empresarial que suponen cambios de diversa naturaleza y que pueden tener
repercusiones sobre las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, y que
hacen necesario que la empresa acte en consecuencia.
Cuando se produzca algn cambio, el departamento al que corresponde el cambio debe
de saber que tiene un papel fundamental para garantizar que dicho cambio no suponga
un riesgo. Para ello contar con el asesoramiento de la persona/personas que sean
responsables del desarrollo de la actividad preventiva o del servicio de prevencin,
segn la forma en que se haya adoptado en la empresa (segn las opciones indicadas en
el apartado del presente tema: Diversas formas de proceder a desarrollar la actividad
preventiva en la empresa).
Por ejemplo:

El de partame nto de
La e mpre sa adquiere un
nue vo e quipo
de trabajo

produccin ante s de poner


e n marcha dicho e quipo de

La e mpre sa identificar e l
riesgo, lo eliminar, si no e s

trabajo lo comunica al
departamento

posible lo e valuar y
adoptar me didas de
prote ccin

correspondiente

4. Formacin e informacin de los trabajadores


La formacin e informacin en materia preventiva de los trabajadores constituye
una de las medidas que garantizan la prevencin de riesgos laborales en las empresas.
No debe tratarse del cumplimiento de un mero trmite para la empresa. Es
una exigencia, una obligacin que la empresa tiene que cumplir.

48

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Es posible que la falta de inters se plantee no por parte de la empresa, sino por los
propios trabajadores. Ante esta situacin se intentar, por todos los medios posibles,
concienciar a los trabajadores sobre la importancia de trabajar con seguridad.
Son ellos los primeros interesados en conocer los riesgos a los que se pueden enfrentar
en el ejercicio de su profesin, la forma de controlarlos, de prevenirlos y de protegerse.
La formacin debe entenderse como actividad preventiva, como una tarea
permanente y constante. Se realizar de manera que resulte atractiva al trabajador,
con contenidos que sean asequibles a su nivel cultural, y preferiblemente durante su
jornada laboral, evitando de esta forma las reticencias que se pueden plantear ante una
ampliacin del horario a disposicin de la empresa.
Mencin especial debe hacerse respecto de la necesidad de la formacin en materia
preventiva de los trabajadores con contrato temporal y de los pertenecientes a
empresas de trabajo temporal. En estos casos se puede plantear una dificultad aadida
respecto de la formacin. La incorporacin a la empresa de estos trabajadores se puede
producir para cubrir necesidades de la empresa surgidas sin margen de tiempo para
realizar una adecuada formacin. Se debe huir de las prisas, la formacin de los
trabajadores

en

materia

preventiva

debe

considerarse

como

un

requisito

imprescindible y anterior al inicio de la actividad profesional de que se trate.


Los delegados de prevencin, como representantes legales de los trabajadores que
asumen las funciones especficas en materia de prevencin de riesgos laborales,
necesitan de un nivel formacin adecuado para poder afrontar las funciones que
tienen encomendadas en cuanto a colaborar, promover, participar y vigilar en el seno
de la empresa la implantacin de las adecuadas medidas de seguridad y salud.
5. Vigilancia de la salud de los trabajadores
La salud de las personas puede verse alterada por elementos o circunstancias
de diferente naturaleza. La gentica interviene, junto con otro tipo de
condicionantes ambientales y fsicos. El trabajo puede influir en la salud de los
trabajadores a travs de agentes y condiciones inherentes a la actividad profesional
(cuestin analizada en el tema 1). Incluso la adaptacin o inadaptacin a dicha
actividad laboral puede ser determinante en la salud.

49

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Es necesario dejar bien claro que la vigilancia de la salud en el trabajo est ligada a la
relacin persona-actividad laboral que desarrolla. No se trata de un mero
reconocimiento mdico, sino de un reconocimiento mdico desde la perspectiva
laboral. Para ello es necesario que el facultativo mdico que ha de realizar las pruebas
y exploraciones conozca los riesgos existentes en la empresa, los riesgos del puesto de
trabajo y las medidas preventivas adoptadas.
El facultativo tendr que tener presente que debe valorar la situacin clnicolaboral del trabajador. Debe tener en cuenta una doble consideracin, ya que
relacionar el estado de la salud de la persona y las caractersticas del puesto de trabajo
que ocupa o va a ocupar.
Tras el reconocimiento se determinar si el trabajador es apto, apto con objeciones o
recomendaciones de carcter temporal o definitivas, no apto temporal o no apto
definitivo, para el desempeo del puesto de trabajo.
El trabajador tiene derecho a ser informado de los resultados de la vigilancia de su
salud, conocer el diagnstico (si es que se detecta algn tipo de patologa), el
tratamiento mdico, las propuestas mdicas etc. Dicha informacin se circunscribir en
una relacin de total confidencialidad, entre el mdico y el trabajador.
El empresario y las personas u rganos que hayan asumido responsabilidades en
materia de prevencin deben conocer las conclusiones que se deriven de la realizacin
de los reconocimientos mdicos. El diagnstico quedar salvaguardado por el
principio de confidencialidad, tal y como se ha indicado en el prrafo anterior,
pero la conclusin del reconocimiento (su aptitud o inaptitud) debe ser conocida por
aquellos que intervienen directa o indirectamente en la gestin preventiva de la
empresa (empresario, responsables de prevencin, delegados de prevencin etc.).

Vigilancia de la salud de los trabajadores


Derecho del trabajador:
Conocer el diagnstico,
el tratamiento mdico y las
propuestas mdicas.

Derecho del empresario y de las personas u rganos


con responsabilidades en materia de prevencin:
Conocer la conclusin del reconocimiento (su
aptitud total, parcial o inaptitud).

50

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Solamente sabiendo las conclusiones del reconocimiento mdico se estar en


condiciones de determinar si es necesario introducir o mejorar las medidas de
proteccin y prevencin con el fin de que el trabajador pueda desarrollar su
actividad profesional con las debidas garantas de seguridad y salud.
Con los datos de los resultados de la vigilancia de la salud, el empresario obtendr
informacin, sobre el conjunto de sus trabajadores y podr actuar en consecuencia.
6. Actuaciones frente a situaciones de emergencias

Qu se puede entender por

Situaciones que den lugar o puedan ocasionar

emergencia en materia

daos graves en la seguridad y salud de

de seguridad y salud en la

los trabajadores, bien de forma individual o

actividad empresarial

con carcter colectivo

Son muchos los condicionantes a tener en cuenta al analizar las medidas de


emergencia, sin embargo, se pueden destacar sobre ellos los siguientes:
Las caractersticas de los locales e instalaciones. Cuestiones tales como el
tamao del centro de trabajo, en relacin con el nmero de trabajadores que prestan
servicios; si se trata de instalaciones modernas o, por el contrario, nos encontramos
con centros de trabajo antiguos, son determinantes en cuanto a la complejidad de las
medidas ante posibles emergencias se refiere.
La actividad que se desarrolla. Las medidas de emergencia sern ms
complejas cuanto ms riesgos deriven de su actividad (una empresa que utilice
pinturas con componentes inflamables tendr mayor riesgo que otra que utilice
pinturas al agua, por lo que las medidas de emergencia sern diferentes).
El nmero de trabajadores que puedan verse involucrados en la situacin de
emergencia. Entendiendo que en dicho nmero se incluyen tanto los que pertenecen
a la plantilla de la empresa titular del centro de trabajo, como aquellos que prestan
servicios en dicho centro, por cuenta de una empresa contratada o subcontratada.

51

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

En sntesis, toda empresa deber analizar las posibles situaciones de emergencia


y riesgos graves e inminentes.
Una vez identificadas estas posibles situaciones, proceder a planificar las actuaciones
a seguir por los trabajadores en el caso de que se produzcan; se adoptarn las medidas
necesarias para que las actuaciones planificadas puedan realizarse correctamente.
Adems deber informar y formar a los trabajadores al respecto (aunque la formacin
se incluye en otro apartado como parte especfica de actividad preventiva bsica).
7. Investigacin de daos para la salud
Cuando un trabajador sufre lesiones corporales durante su jornada laboral con motivo
u ocasin del trabajo que realiza en favor de la empresa puede determinarse que alguna
de las medidas preventivas que se estaban implantando ha fallado. Una situacin
semejante puede derivarse cuando se detecta una enfermedad profesional.
La investigacin de las circunstancias que han desembocado en el accidente de
trabajo o en la enfermedad profesional va a ser fundamental para conocer las causas.
Incluso los denominados incidentes o accidentes de trabajo sin baja deben investigarse
de la misma forma, ya que en ocasiones la lnea divisoria entre que un siniestro se
quede en un incidente o, por el contrario, produzca lesiones corporales a los
trabajadores puede resultar prcticamente inexistente.
Los documentos correspondientes a las diferentes investigaciones de los
accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades profesionales debern
ser conservados en la empresa. De tal forma que se pueda estudiar y analizar las
causas y las medidas preventivas implantadas y evitar que se repitan situaciones
semejantes.

52

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

2.10. Integracin de la prevencin en la empresa


Imaginemos que somos propietarios de un automvil antiguo que tiene que pasar la
ITV. Se puede actuar de dos formas, antes de trasladar el coche a la ITV:

Lo llevamos al taller, pero en esta

Lo llevamos al taller para que le

ocasin pedimos que adems de

sustituyan una bombilla fundida,

sustituir las piezas en mal estado,

una rueda desgastada y se le cambie

realicen una revisin completa del

la goma del limpiaparabrisas.

motor y de todo el sistema elctrico.

En ambos casos el propietario del automvil lograr la documentacin necesaria,


expedida por la Inspeccin Tcnica de Vehculos, pero el estado del vehculo ser
diferente. En el primer caso, el vehculo ha sido reparado solo en aquellos aspectos
imprescindibles para su funcionamiento actual, si bien, no contar con la garanta de
funcionamiento del motor. Sin embargo, en el segundo supuesto su propietario no se
ha limitado a acometer las modificaciones imprescindibles para pasar la ITV, sino que
ha tomado la decisin de revisar ntegramente el estado de su vehculo.
Con este ejemplo, se pretende efectuar un paralelismo, salvando las distancias, con lo
que debe entenderse por integracin de la prevencin en las empresas.
La prctica totalidad de las empresas persiguen la obtencin de beneficios
econmicos como resultado de su actividad. Existen excepciones, al respecto, en
cuanto que algunas persiguen otros beneficios, no dinerarios, pero al fin y al cabo
pretenden obtener resultados de alguna naturaleza (ejemplo de estas ltimas pueden
ser aqullas empresas constituidas con capital pblico o privado para conseguir la
reinsercin social de personas). En cualquier caso, toda empresa se crea y
desarrolla su actividad para obtener un fin.
Sea cual sea la finalidad de las empresas y el producto o servicio que hayan de ofrecer,
necesitan una organizacin interna. Esta estructura organizativa ser ms o menos
compleja en atencin a diversas cuestiones, tales como el producto ofrecido, el nmero
de trabajadores con los que cuente, la pretensin en cuanto al nmero de clientes a los
que se va a ofrecer el producto etc.

53

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Imaginemos dos empresas con actividad semejante pero con una estructura diferente:
1. La primera empresa es una mercera. Un establecimiento abierto al pblico como
comercio al por menor. Cuenta con dos trabajadores, con contratos de
duracin indefinida. El propietario trabaja en la misma, realizando labores de
direccin y control de sus trabajadores. La actividad de la empresa se divide en 4
procesos: compra del material, almacenaje de dicho material, venta a los
clientes y limpieza de los locales.
2. La segunda empresa es un establecimiento abierto al pblico, si bien no limita su
actividad al comercio al por menor, ya que tambin desarrolla su actividad al
por mayor. Por otro lado, no vende solo productos de mercera sino que, adems,
tiene un departamento de confeccin de uniformes para colegio. Cuenta con una
plantilla de 40 trabajadores. El propietario, al igual que en el caso anterior,
realiza labores de direccin y control de sus trabajadores. Sin embargo, la actividad
de la empresa es ms compleja, ya no se puede gestionar con una estructura tan
simple como la del primer ejemplo. Requiere una organizacin interna con la
que pueda hacer frente a sus necesidades, con ms departamentos: compra de
material, produccin (confeccin de uniformes), almacn (no solo del material de
mercera sino tambin del material necesario para la fabricacin de los uniformes y
del producto terminado, cuando la confeccin ha concluido), la limpieza tambin
formar parte de la actividad junto a cuestiones tales: departamento de
administracin, financiero-contable, mantenimiento de equipos, etc.
Del anlisis de los dos tipos de empresas indicadas en el ejemplo se deriva que su
estructura es diferente, segn su complejidad. La mayora de las empresas de cierta
entidad cuentan con un sistema de gestin (formalizado o no) con una estructura
organizativa ms o menos piramidal. A menudo, en la estructura se reflejan a travs de
los diferentes departamentos, las distintas reas de actuacin: Produccin, Calidad,
Administracin, Recursos Humanos, Comercial, Financiera, etc.

54

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Grficamente se puede representar de la siguiente forma:

Direccin general

Departamento
comercial

Departamento
financiero

Departamento de
produccin

Ventas

Tesorera

Mantenimiento

Compras

Contabilidad

Calidad

Departamento de
personal

Produccin

PRODUCCIN/CALIDAD/COMPETITIVIDAD/PREVENCIN
Con esta estructura se pretende producir con calidad y seguridad, es decir, ofrecer
el producto fabricado o el servicio prestado con calidad, a precios competitivos, para
que los clientes queden satisfechos y garantizando la seguridad y salud de los
trabajadores que intervienen en el proceso.
La prevencin de riesgos laborales no debe quedar al margen de la actividad de las
empresas. Este es el principio fundamental de la poltica preventiva, no dejar al
margen de la gestin de la actividad empresarial la prevencin de los
riesgos. En definitiva, integrar la prevencin en la gestin de la empresa.
Cada unidad o departamento tiene definidas sus funciones. El responsable de cada
unidad dirige (da rdenes y directrices) a sus inferiores jerrquicos y controla su
actuacin atenindose, a su vez, a las rdenes y directrices de sus superiores jerrquicos
y al procedimiento establecido para la realizacin de las actividades gestionadas.

55

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

La prevencin de riesgos deber formar parte de la estructura organizativa piramidal de


la empresa. La integracin de la prevencin en la direccin de la empresa por ser el
vrtice de la estructura jerrquica resulta de especial importancia.
Se trata de que la direccin asuma su responsabilidad general en materia de prevencin
y acte en consecuencia, incentivando a los componentes de los escalones jerrquicos
inferiores para que asuman las responsabilidades que se les haya atribuido.
Por ejemplo:

Establecer el procedimiento de ejecucin de una actividad


peligrosa y controlar que se supervisa adecuadamente el

Encargado

cumplimiento de dicho procedimiento.

de taller
Velar que el trabajador realice su actividad de forma adecuada,
se asegurar que el trabajador sepa realizar dicha actividad de manera

Mando o

segura y controlar que se ejecuta correctamente.

supervisor
Deber ejecutar la operacin cumpliendo con el
procedimiento establecido.

Trabajador

Los niveles jerrquicos superiores asumirn cometidos preventivos de control: van a


ser los de promover y velar para que se tenga en cuenta el deber de prevencin
en todas las actividades y decisiones, facilitando los medios para que ello sea posible. Si
los niveles jerrquicos superiores asumen la integracin y dan ejemplo de ello, los
niveles inferiores actuarn de igual manera.
La integracin de la prevencin en la gestin de la empresa supone que debe ser llevada
a cabo por la propia direccin en todos sus niveles jerrquicos y no puede ser concebida
como una tarea que se delegue (o se externalice), en su totalidad, en un servicio de
prevencin ajeno o en unos trabajadores designados por la empresa para actividades
preventivas.

56

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

La Gua del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo sobre la


Integracin de la Prevencin expresa literalmente que la total externalizacin es
contraria a la integracin y propone que en las empresas que hayan contratado un
servicio de prevencin ajeno o un servicio mancomunado, al menos, exista una persona
que realice la labor de puente o enlace entre la empresa y el servicio de prevencin
ajeno y que esa persona tenga al menos una formacin preventiva bsica, para as
poder gestionar de modo integrado la prevencin. Sin embargo, las meras propuestas
o recomendaciones de esta Gua carecen de fuerza legal.

2.11. Plan de prevencin


El art. 2.1 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevencin establece que: El Plan de Prevencin de
riesgos laborales es la herramienta a travs de la cual se integra la actividad preventiva
de la empresa en su sistema general de gestin y se establece su poltica de prevencin
de riesgos laborales.
El segundo prrafo del artculo 2.1 del mencionado Real Decreto 39/1997, indica que
El Plan de prevencin de riesgos laborales debe de ser aprobado por la direccin de la
empresa, asumido por toda la estructura organizativa, en particular por todos sus
niveles jerrquicos, y conocido por todos los trabajadores.
Se pretende que los distintos departamentos del sistema general de gestin jueguen
un papel activo en materia de prevencin, luego se deber promover la
participacin en el papel que tienen que desempear.
El Plan de Prevencin no puede ser un simple documento elaborado autnomamente
por el empresario, trabajador designado o servicio de prevencin. Debe ser el resultado
de la colaboracin entre las distintas unidades o departamentos de la
empresa y en l se determinarn las funciones y responsabilidades que en materia de
prevencin de riesgos laborales va a asumir cada uno de los departamentos o niveles
jerrquicos.
El Plan debe ser conocido por los representantes de los trabajadores y por sus
representados puesto que tienen que haber sido consultados previamente (art. 1.2 RD
39/1997).

57

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

El Plan de Prevencin debe reflejar los compromisos y objetivos en materia


preventiva, estando integrados en el resto de objetivos empresariales.
En todas las actuaciones de la empresa (adquisicin de equipos y productos,
modificacin de procesos, contratacin de obras y servicios, contratacin de personal
etc.) debe estar presente la prevencin de riesgos laborales. Cada departamento debe
asumir su responsabilidad en la gestin de la prevencin, que debe reflejarse en el Plan
de Prevencin.
El artculo 2.2. del Real Decreto 39/1997, establece los elementos que deben formar
parte del Plan de Prevencin. El Plan de prevencin de riesgos laborales habr de
reflejarse en un documento que se conservar a disposicin de la autoridad laboral, de
las autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores, e incluir, con
amplitud adecuada a la dimensin y caractersticas de la empresa los siguientes
elementos:

La identificacin de la empresa, su actividad productiva, el nmero y caractersticas


de los centros de trabajo y el nmero de trabajadores y sus caractersticas con
relevancia en la prevencin de riesgos laborales.

La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones.

La organizacin de la produccin.

La organizacinde la prevencinde la empresa.

La poltica, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar.

Situaciones en las que el empresario est obligado a incrementar las


medidas de proteccin en materia de seguridad y salud laboral
Aunque el empresario, tal y como se ha visto, est obligado a prevenir los riesgos y
proteger a sus trabajadores con carcter general, existen una serie de situaciones en la
que se establece esta obligacin con mayor nfasis, que requieren una mayor
implicacin empresarial.

58

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Veamos algunos ejemplos.


Trabajadores especialmente sensibles
Habr que distinguir entre la poblacin trabajadora general y aquellos que son
trabajadores pero que por sus caractersticas psicofsicas deben de considerarse,
respecto del puesto de trabajo que ocupan u ocupaban, especialmente sensibles.
El empresario debe garantizar, de manera especfica, la proteccin de los
trabajadores que por sus propias caractersticas personales o estado biolgico
conocido, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados de su trabajo. El
legislador ha regulado la situacin de los trabajadores especialmente sensibles en 3
artculos de la LPRL. En concreto:
Artculo 25 LPRL: Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
Artculo 26 LPRL: Proteccin de la maternidad.
Artculo 27 LPRL: Proteccin de los menores.
Realmente un sector de la doctrina considera que hubiera sido suficiente con la
inclusin de un nico artculo: el 25 de la LPRL, al entender que los supuestos de
proteccin de la maternidad y proteccin de menores, podran haberse integrado en el
genrico artculo 25 de la LPRL. Sin embargo, el legislador quiso incidir en la efectiva
proteccin del feto y recin nacido (protegiendo a las trabajadoras en situacin de
embarazo y lactancia), as como en la proteccin de los trabajadores menores de edad,
regulando ambas situaciones de forma especfica.
Artculo 25 LPRL. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
Se establece la obligacin del empresario de garantizar, de manera especfica, la
proteccin de aquellos trabajadores que por sus propias caractersticas personales o
estado biolgico conocido, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del
trabajo.
Este tipo de trabajadores no ser empleado en aquellos puestos de trabajo que les
pueda suponer ponerles en una situacin de peligro. La especial sensibilidad, la
aptitud, no aptitud o aptitud parcial de los trabajadores se determinar a
travs de la vigilancia de la salud, realizada por el mdico del trabajo (se recuerda
que una las especialidades preventivas en el mbito laboral es la Medicina del
Trabajo).

59

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Artculo 26 LPRL. Proteccin de la maternidad. Las trabajadoras embarazadas


y/o en perodo de lactancia, no siempre sern especialmente sensibles. Depender
de la actividad profesional que realicen y de su situacin personal, tal y como se
indica en el artculo 26 de la LPRL
En definitiva, ante un embarazo el riesgo
ser

diferente,

por

ejemplo,

si

la

trabajadora presta servicios en un centro


de trabajo en el que se manejan
productos qumicos peligrosos para el
desarrollo del feto, o se manipulen
cargas, frente a un trabajo tpico de
oficina. Aunque la trabajadora en este
estado puede integrarse en el concepto
general de trabajador especialmente sensible la Ley de Prevencin de Riesgos
Laboral ha establecido un procedimiento especfico al respecto. De tal forma que el
artculo 26 de la LPRL establece varios pasos:
a) En la evaluacin se analizarn los procedimientos o condiciones de trabajo que
puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto. Deber
comprender la determinacin de la naturaleza, el grado y la duracin de la
exposicin de las trabajadoras en situacin de embarazo o parto reciente que
puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en
cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo especfico.
b) Si los resultados de la evaluacin revelasen un riesgo para la seguridad y la salud
o una posible repercusin sobre el embarazo o la lactancia de las citadas
trabajadoras, el empresario adoptar las medidas necesarias para evitar la
exposicin a dicho riesgo, a travs de una adaptacin de las condiciones o del
tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. Dichas medidas incluirn, cuando
resulte necesario, la no realizacin de trabajo nocturno o de trabajo a turnos.
c) Cuando la adaptacin de las condiciones o del tiempo no resulte posible, la
empresa deber determinar, previa consulta con los representantes de los
trabajadores, la relacin de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos
efectos.

60

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

d) Si dicho cambio de puesto no resultara tcnicamente u objetivamente posible, o


no resulte razonable, podr declararse el paso a la suspensin del contrato por
riesgo durante el embarazo (tal y como se indica en el tema 5 al analizar la accin
protectora reconocida a las trabajadoras).
Proteccin de menores. Artculo 27 LPRL. La edad puede ser tambin un
elemento que determine la especial sensibilidad del trabajador.
o Antes de la incorporacin, y previamente a cualquier modificacin importante de
sus condiciones de trabajo, el empresario deber efectuar una evaluacin de los
puestos de trabajo a desempear por los jvenes menores de edad.
o Se determinar la naturaleza, el grado y la duracin de su exposicin, en
cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo especfico al respecto, a
agentes, procesos o condiciones de trabajo que puedan poner en peligro la
seguridad y salud de estos trabajadores.
o Se tendr en cuenta los riesgos especficos derivados de la falta de experiencia, de
su inmadurez ante los riesgos y su desarrollo incompleto.
Personal sin formacin o inexperto. Por ejemplo nuevos contratados,
trabajadores

estacionales,

temporeros,

extranjeros,

trabajadores

puestos

disposicin por una empresa de trabajo temporal. Artculo 19 y 28 de la LPRL.


Personal de mantenimiento. Artculo 17.1 b) de la LPRL.
Trabajadores en tratamiento mdico que podra aumentar su vulnerabilidad
(Arts. 22 y 25 LPRL).
Otros: recursos preventivos, trabajos en construccin, trabajos con amianto,
trabajos en espacios confinados, etc. que sern objeto de estudio en otros temas

61

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Est solo el empresario para prevenir los riesgos en el mbito laboral y


proteger a sus trabajadores?
Si se recuerda lo indicado al analizar la integracin de la prevencin en la gestin de la
empresa, se entender que el empresario no se encuentra solo, cuenta con el apoyo de:

El trabajador designado

Servicio de prevencin ajeno/ servicio de prevencin


propio o servicio de prevencin mancomunado

Los delegados de prevencin

Comit de Seguridad y Salud

Trabajadores en plantilla

Destacaremos la importante labor de participacin de los trabajadores en


plantilla, ya que el resto de elementos de apoyo de la empresa son objeto de estudio
en otros temas. Los trabajadores son los que ocupan los puestos de trabajo que pueden
suponer riesgos para ellos o para sus compaeros. Su situacin, por la cercana al
puesto, le facilita el conocimiento de estos riesgos. Por tal motivo, una adecuada
informacin impartida a los trabajadores puede tener como efecto un importante apoyo
al empresario como se va a indicar en el apartado siguiente.
Informacin de los trabajadores
La informacin a los trabajadores constituye uno de los elementos indispensables
en la implantacin de una poltica de prevencin y proteccin en las empresas. Por su
claridad, al respecto se destaca y transcribe parte de una de las fichas prcticas del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En concreto la denominada:
Informacin sobre prevencin.
En el enlace siguiente, se encuentra la citada ficha:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNot
asPracticas/Ficheros/fp_rev_24.pdf

62

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

Tipos de informacin:
La informacin inicial. Todo trabajador, en el momento de la contratacin, debera
recibir un pequeo Manual de Prevencin de riesgos laborales, en el que se deben
explicar los aspectos de gestin y organizacin de la empresa en dicho tema y que
incluir el Plan de emergencia y las normas generales de la empresa, siendo informado,
adems, sobre los riesgos generales existentes y las medias de prevencin y proteccin
aplicables a dichos riesgos, as como las medidas de emergencia adoptadas. El
trabajador debera dejar constancia por escrito de que efectivamente ha sido informado
La informacin especfica del puesto. Independientemente de la informacin
inicial recibida, el mando directo deber informar al trabajador de los riesgos
especficos del puesto de trabajo que ocupa. El contenido de dicha informacin se
desarrollar en funcin del puesto de trabajo, basndose en las instrucciones de las
mquinas y equipos, las fichas de seguridad de los productos utilizados, las normas de
referencia y la legislacin y reglamentacin aplicable.
Para cada puesto de trabajo debera disponerse de una hoja informativa en la que se
indique claramente los riesgos del puesto y las medidas y normas de seguridad
adoptadas en cada caso. Las instrucciones de trabajo en tareas crticas son esenciales.
Este documento ser actualizado peridicamente o cuando se produzcan cambios en la
maquinaria, equipos, mtodos de trabajo o tareas que tenga que llevar a cabo el
trabajador siempre que se modifiquen sustancialmente las condiciones de seguridad.
El mando directo entregar este documento a los trabajadores, haciendo constar los
receptores, la fecha y la firma del mismo, de manera que se pueda llevar un control,
debindose complementar adems esta informacin escrita con la necesaria
informacin verbal.
La informacin continua. Los directivos y tcnicos debern asistir a las sesiones
informativas que en materia de gestin preventiva se planifiquen en la empresa. Los
mandos intermedios deberan introducir temas de prevencin de riesgos en las
reuniones habituales de trabajo, preguntando a los trabajadores si han detectado
nuevas situaciones de riesgo u otros aspectos relacionados.
Los trabajadores tambin recibirn informacin especfica e instrucciones, cuando se
incorporen en su seccin nuevas tecnologas o sustancias qumicas que modifiquen de

63

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 2: Prevencin y proteccin

forma considerable las condiciones de seguridad y salud o los procedimientos y


mtodos de trabajo. Tambin los trabajadores informarn de inmediato a su superior
jerrquico directo y al servicio de prevencin cualquier situacin que, a su juicio,
entrae, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y salud de los
trabajadores.
En la mencionada ficha prctica se incluye el siguiente cuadro titulado: Flujo de la
informacin en la empresa sobre riesgos laborales y medidas de
prevencin.

DIRECCIN

Evaluacinderiesgos
Planificacinpreventiva
Seguimientodelplan
formativo

Polticayfuncionespreventivas
Programaanualyresultados
Plandeemergencia
Riesgosgeneralesy
prevencin

Serviciode
prevencin

Mandos
Riesgosespecficosysu
prevencin
Instruccionesdetrabajo

Trabajadores
1
2

Comunicacindepeligros
graveseinminentes
Comunicacindeficienciasy
sugerenciasdemejora

Delegadosde
prevencin

Comitde
Seguridady
SaludLaboral

Transmisinpersonalydocumentaldelainformacinenlaestructura
Soportedelosrganospreventivos yseguimientodelproceso informativo

Fuente: Ficha titulada Informacin sobre prevencin. www.insht.es

64

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3
Bases estadsticas aplicadas
a la prevencin
Autor: Jorge Mara Nez-Crdoba

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

3.1. Introduccin
La estadstica aplicada a las Ciencias de la Salud, particularmente la estadstica
implicada en la resolucin de problemas en Medicina o en Biologa, recibe el nombre de
bioestadstica.
La variabilidad que caracteriza a los fenmenos biolgicos determina la incertidumbre
con la que ha de afrontarse la toma de decisiones sobre actividades relacionadas con la
prevencin, el diagnstico, el tratamiento o el pronstico de dichos fenmenos. En este
contexto, la bioestadstica adquiere relevancia como herramienta capaz de manejar la
incertidumbre y de otorgar objetividad a las conclusiones formuladas sobre la
poblacin o conjunto total de personas bajo estudio.
En algunos casos, una caracterstica en la poblacin se puede describir o comparar
mediante un determinado parmetro. Sin embargo, en la mayora de las situaciones,
por razones de factibilidad, se deber examinar dicha caracterstica en un subconjunto
de la poblacin, al que se denomina muestra, e inferir a partir de dicha muestra el
valor real de la caracterstica en la poblacin.
Este captulo ofrece una visin general y sucinta de algunos de los elementos bsicos
de la Estadstica aplicada a las Ciencias de la Salud, que puedan ayudar al
profesional relacionado con la Prevencin de Riesgos Laborales en la descripcin,
anlisis e interpretacin de los aspectos cuantitativos relacionados con su especialidad.

3.2. Algunas nociones bsicas de estadstica descriptiva


La estadstica descriptiva trata de organizar y resumir un conjunto de observaciones
realizadas en una poblacin o en una muestra, mediante una serie de valores
numricos, y tambin por medio de tablas y representaciones grficas. A continuacin,
se exponen algunas de las bases de la estadstica descriptiva, comenzado por los
diferentes tipos de variables que se pueden encontrar.

66

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Tipos de variables
Las distintas caractersticas que pueden registrarse en los pacientes o sujetos de un
estudio reciben el nombre de variables. De acuerdo con la naturaleza de dichas
variables, se pueden distinguir dos grandes grupos: variables cuantitativas y
variables cualitativas. A su vez, las variables cuantitativas pueden ser discretas o
continuas; las variables cualitativas pueden dividirse en variables categricas y
variables de tipo ordinal (categoras ordenadas).

Tipos de variables
Discretas

Cuantitativas

Continuas
Categricas

Cualitativas

Ordinales

En el estudio llevado a cabo por Fujino et al. (2006) en el que se examina la asociacin
entre los turnos rotativos en el trabajo y el riesgo de cardiopata isqumica en
trabajadores japoneses, se encuentran ejemplos de algunas de las variables
anteriormente descritas: variables cuantitativas, como la edad o el ndice de masa
corporal; variables categricas: de dos categoras (dicotmicas), como el antecedente de
diabetes (s o no), y de ms de dos categoras (politmicas), como el tipo de trabajo (de
oficina, manual, u otro). Tambin se pueden obtener ejemplos de variables ordinales,
como el grado de estrs percibido en la vida diaria (frecuente, ocasional, muy ocasional,
o nunca).
Otros ejemplos de variables ordinales que se pueden encontrar en dicho estudio
proceden de variables cuantitativas que han sido categorizadas previamente: vase el
nmero de horas caminando al da (<0,5, 0,5, 0,6-0,9, y 1), o el nmero de horas a la
semana dedicadas al ejercicio (<1, 1-2, 3-4, y 5).

67

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

3.3. Distribucin de frecuencias y representacin grfica de datos


La informacin recogida de cada variable se puede organizar mediante una distribucin
de frecuencias. Una distribucin de frecuencias se puede definir como una
representacin de la relacin entre un conjunto de medidas exhaustivas y mutuamente
excluyentes y la frecuencia de cada una de ellas. A continuacin se muestra la
distribucin de frecuencias de los trabajadores de un supermercado con los datos
agrupados en intervalos de la variable edad:

Edad
(aos)

Nmero de
trabajadores

[21-25)

[26-30)

[31-35)

[36-40)

[41-45)

El empleo de grficos o diagramas para la representacin de los datos es una opcin


muy til en Bioestadstica, tanto en la descripcin como en el anlisis ms profundo de
los datos, porque otorgan claridad y ofrecen una gran ayuda en la interpretacin de los
datos y de los resultados de los anlisis en los que dichos datos participan. Por ejemplo,
en el caso anteriormente mencionado donde se observaba la distribucin de frecuencias
de los trabajadores de un supermercado con los datos agrupados en intervalos de la
variable edad, se puede emplear un tipo de representacin grfica denominada grfico
de barras.

8
7
s
e
r6
o
d5
ja
a
b4
a
r
t3
e
d
2
N
1
0
21-25

26-30

31-35
36-40
Edad (aos)

68

41-45

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

El grfico de barras tiene tantas barras como categoras tiene la variable (en este caso, 5
categoras que se corresponden con los 5 grupos de edad relacionados en el ejemplo).
La altura de cada una de las barras es proporcional a la frecuencia de casos en cada
intervalo. Tambin podra representarse como proporcin o porcentaje de casos; en el
ejemplo anterior:

40
Trabajadores (%)

35
30
25
20
15
10
5
0
21-25

26-30

31-35
36-40
Edad (aos)

41-45

El histograma es uno de los grficos ms empleados en Bioestadstica y est


especialmente indicado para variables continuas. Abajo se muestra un ejemplo de
representacin mediante un histograma de la medida de la presin arterial sistlica
(mmHg) de los trabajadores del supermercado anteriormente comentado.
Histograma
Frecuencia

8
6
4
2
0
117

>117-122
>122-128
>128-133
Presin arterial sistlica (mmHg)

>133

En el histograma, el rea de cada rectngulo es proporcional a la frecuencia de los datos


del intervalo correspondiente.

69

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Otro grfico bien conocido y que se muestra muy til en la representacin de variables
categricas, es el grfico de sectores (a veces conocido como pastel, tarta o queso).
Continuando con el ejemplo anterior, se puede emplear el grfico de sectores para
representar la distribucin de los trabajadores del supermercado de acuerdo con el
sexo:

Distribucin de los trabajadores de un


supermercado segn el sexo (%)

Hombre s
42%

Mujeres
58%

En ocasiones, el objetivo es representar grficamente la relacin entre dos variables. El


grfico ms til para este tipo de representaciones en variables continuas es el
diagrama de dispersin (o nube de puntos). Este grfico consta de dos ejes
(horizontal y vertical) en los que se representan los valores de las dos variables que se
desean representar. Se dispone a continuacin un ejemplo en el que se representa la
relacin entre las variables peso (medido en kilogramos) y talla (medida en
centmetros) de los trabajadores del supermercado mediante un diagrama de
dispersin. En el eje horizontal o eje X se ha representado la variable peso y en el eje
vertical o eje Y se ha representado la variable talla. Puede observarse la relacin directa
existente entre las variables, de manera que al aumentar una de ellas, aumenta tambin
la otra.
Talla (cm)
Talla (centmetros)

250
200
150
100
50
0
0

20

40
60
Peso (kilogramos)

70

80

100

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

A continuacin, se considerarn algunas de las medidas ms empleadas en la


caracterizacin de una distribucin de frecuencias, como son las medidas de tendencia
central, las medidas de dispersin, las medidas de forma y las medidas de posicin.

3.4. Medidas de tendencia central


Media
La media, o media aritmtica, es probablemente la medida de tendencia central
ms utilizada y ms conocida. Se define como la suma de todos los valores dividida por
el nmero total de observaciones.

i n

i 1 i

Los trabajadores de dos muestras procedentes de dos empresas del sector de la


metalurgia relacionan el nmero de accidentes laborales que han sufrido en los ltimos
diez aos de trabajo en sus respectivas empresas. Cada muestra obtenida de cada
empresa cuenta con 9 trabajadores.

Nmero de accidentes laborales por trabajador en los ltimos 10 aos


Empresa A

Empresa B

El valor de la media aritmtica del nmero de accidentes laborales en la muestra de


trabajadores obtenida en la empresa A es 3.

xEmpresaA

0 0 6 7 03 05 6
3
9

El valor de la media aritmtica del nmero de accidentes laborales en la muestra de


trabajadores obtenida en la empresa B tambin es 3.

xEmpresaB

233 433 2 43
3
9
71

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Mediana
La mediana es el valor que divide la distribucin en dos partes iguales, dejando el
mismo nmero de observaciones por encima que por debajo. El hallazgo de su valor en
el ejemplo anteriormente desarrollado puede facilitarse procediendo a la ordenacin de
los valores de las distintas muestras.

Nmero de accidentes laborales por trabajador en los ltimos 10 aos


Empresa A

Empresa B

El valor de la mediana en la muestra de la empresa A es 3. Este valor coincide tambin


con el de la mediana de la empresa B. Como puede observarse, ambos valores dejan el
mismo nmero de observaciones por encima y el mismo nmero de observaciones por
debajo, al dividir la distribucin en dos partes iguales.

Nmero de accidentes laborales por trabajador en los ltimos 10 aos


Empresa A

Empresa B

Moda
La moda es el valor o categora con mayor frecuencia absoluta. Continuando con el
ejemplo anterior, la moda en la muestra de la empresa A es 0, pues es el valor que tiene
mayor frecuencia. Sin embargo, el valor de la moda en la muestra de la empresa B es 3.

3.5. Medidas de dispersin


Las medidas de dispersin hacen referencia al grado de variabilidad que muestran los
valores de una determinada distribucin. A continuacin, se exponen algunas de las
medidas de dispersin ms empleadas, calculndose dichos valores en las
distribuciones del ejemplo anterior.

72

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Varianza
La varianza de una muestra se define mediante la siguiente frmula:

x
i1 i
i n

s2

n 1

Esta expresin se puede aplicar para calcular el valor de la varianza en la muestra de


trabajadores de la empresa A:

s 2 EmpresaA

0 32 0 32 6 32 7 32 0 32 3 32 0 32 5 32 6 32
9 1

9,25

El valor de la varianza en la muestra de la empresa A es 9,25.


Seguidamente se calcula el valor de la varianza en la muestra de la empresa B:

s 2 EmpresaB

2 32 3 32 3 32 4 32 3 32 3 32 2 32 4 32 3 32
9 1

Desviacin tpica o desviacin estndar


La desviacin tpica (o desviacin estndar) de una muestra es la raz cuadrada
positiva de la varianza, esto es:

x x
i n

i 1

n 1

La desviacin tpica o estndar en la muestra de la empresa A vale 3,04, mientras que


en la muestra de la empresa B es igual a 0,71. As, se puede afirmar que la muestra de la
empresa A tiene una mayor variabilidad en la distribucin de los accidentes laborales
por trabajador que la muestra de la empresa B. En efecto, grficamente puede
observarse cmo los valores de la muestra de la empresa A presentan una mayor
dispersin que los valores de la muestra B, cuyos valores se encuentran ms
concentrados en torno al promedio.

73

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

0,5

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Empresa A
Nmero de trabajadores

5
4
3
2
1
0
0

Nmero de accidentes de trabajo

Empresa B
Nmero de trabajadores

5
4
3
2
1
0
0

Nmero de accidentes de trabajo

Coeficiente de variacin
El coeficiente de variacin (CV) se obtiene dividiendo la desviacin estndar por la
media. Suele expresarse en tanto por ciento.

CV

s
.100
x

Se trata de un ndice de variabilidad relativa, que permite comparar el grado de


variabilidad en una misma variable o distintas variables, independientemente de las
unidades de medida de dichas variables.

74

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Por ejemplo, los datos de presin arterial sistlica de los trabajadores pertenecientes a
la muestra de la empresa B del ejemplo anterior se muestran a continuacin:

Presin arterial sistlica (mmHg)


Empresa B

129

130

132

134

131

132

128

127

132

El valor de la media aritmtica de estas mediciones es 130,6. La desviacin estndar de


esta variable es 2,24. Se puede afirmar que la variable presin arterial diastlica
presenta una variabilidad mayor que la variable que hace referencia al nmero de
accidentes laborales por trabajador en los ltimos diez aos? Para resolver esta
incgnita, puede recurrirse a la comparacin de los respectivos coeficientes de
variacin. En primer lugar, se calcula el coeficiente de variacin de la variable presin
arterial sistlica:

CVPAS

2,24
.100 1,72
130,6

La media del nmero de accidentes laborales por trabajador en la muestra de la


empresa B es 3 y presenta una desviacin estndar de 0,71. El coeficiente de variacin
de esta variable es:

CVN AccLab

0,71
.100 23,57
3

El coeficiente de variacin de la presin arterial sistlica es del 1,72% mientras que el


coeficiente de variacin del nmero de accidentes laborales es del 23,57%. Por
consiguiente, puede concluirse que el nmero de accidentes laborales en la muestra de
la empresa B presenta una mayor variabilidad que los datos de la variable que recoge la
presin arterial sistlica.

75

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

3.6. Medidas de forma


Las medidas de forma son de dos tipos: medidas de asimetra y medidas de curtosis o
apuntamiento.
Las medidas de asimetra indican el grado de simetra con el que se agrupan los
valores de una distribucin en torno a sus medidas de tendencia central.
Las medidas de curtosis se refieren al grado de apuntamiento de la distribucin,
dependiente del nmero de valores de la variable que se sitan alrededor de la medida
de tendencia central. La distribucin de referencia es la distribucin Normal, tambin
conocida como curva de Gauss, muy frecuente en los fenmenos biolgicos. Se
caracteriza por su forma acampanada, donde la mayora de los valores se concentran en
torno a la media, siendo menos los valores situados en sus extremos. La distribucin
que sigue una distribucin Normal se denomina mesocrtica. Cuando una
distribucin es ms apuntada que la distribucin Normal, se denomina leptocrtica.
Y, por ltimo, cuando una distribucin es menos apuntada que la distribucin normal,
recibe el nombre de platicrtica.

3.7. Medidas de posicin


Las medidas de posicin estn representadas por los cuantiles, que son aquellos
valores que dividen una distribucin de frecuencias en partes iguales. Se pueden
distinguir diferentes tipos de cuantiles. As, los cuartiles son aquellos valores que
dividen a la distribucin en cuatro partes iguales; los quintiles son los valores que
dividen a la distribucin en cinco partes iguales; los deciles, en diez partes iguales; y
los percentiles, en cien partes iguales.
En esta tabla se muestran las edades de 15 trabajadores de una empresa constructora y
se propone hallar los cuartiles de esta distribucin:

Edad (aos)

22

22

24

25

27

27

30

31

76

31

34

37

38

38

39

41

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Como se ha comentado, los cuartiles son los valores que dividen a la muestra en cuatro
partes iguales. En este caso se corresponden con los valores 25, 31 y 38, que a su vez
coinciden con los percentiles 25, 50 y 75 respectivamente.

Edad (aos)

22

22

24

25

27

27

30

31

31

34

37

38

38

39

41

Los percentiles pueden hallarse determinando el puesto o nmero de orden


correspondiente en la series de datos ordenada. Por ejemplo, para hallar el percentil 75
en el ejemplo anterior se puede proceder del siguiente modo:

Puesto percentil / 100 * n 1 75 / 100 * 15 1 12


El percentil 75 se corresponde se corresponde con el valor que ocupa el puesto 12, esto
es, 38.

Edad (aos)

Puesto 12
22

22

24

25

27

27

30

31

31

34

37

38

38

39

41

3.8. Introduccin a los contrastes de hiptesis


Cuando se desea comparar alguna caracterstica entre varias muestras, se puede
recurrir a uno de los enfoques ms utilizados en Biomedicina: el contraste de hiptesis.
En general, los contrastes de hiptesis parten de la formulacin de una hiptesis
nula a priori (H0), que sostiene la ausencia de diferencia en el valor de la
caracterstica de inters en las poblaciones de las que procede la muestra. Esta
hiptesis se contrasta con los resultados obtenidos en las muestras, calculndose la
probabilidad de hallar unas diferencias igual o mayores a las observadas, bajo la
condicin de que la hiptesis nula sea cierta. Esta probabilidad se conoce como valor p.
Por convencin, el valor p que determina la significacin estadstica es 0,05, de modo
que si p<0,05, la diferencia observada se interpreta como estadsticamente
significativa, es decir, se rechaza la hiptesis nula.

77

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

La aplicacin de un determinado contraste de hiptesis depende en gran medida de la


naturaleza de las variables que participen en dicha prueba. En los siguientes apartados,
se atendern algunos de los contrastes de hiptesis ms utilizados habitualmente en la
investigacin biomdica. La mayora de ellos asumen la distribucin Normal
(informalmente conocida como campana de Gauss, en referencia a quien formul la
ecuacin de su curva) de las variables en consideracin. Los tests que no realizan tal
asuncin acerca de la distribucin de las variables en la poblacin bajo estudio, se
conocen como tests no paramtricos.
Comparacin de proporciones
Entre las pruebas estadsticas ms importantes para la comparacin de variables
cualitativas o categricas, con datos expresados en proporciones o porcentajes, figuran
el test de la 2 de Pearson, el test de Fisher y el test de la 2 de McNemar.
Test de ji cuadrado de Pearson para la comparacin de dos proporciones
El test de la ji cuadrado de Pearson proporciona un estadstico que permite la
comparacin de dos proporciones. Queda definido mediante la siguiente expresin:
r

i 1 j 1

ij

Eij

Eij

Donde O es la frecuencia observada y E es la frecuencia esperada. En el ejemplo que se


expone a continuacin se procede a comparar la proporcin de accidentes laborales
registrados en dos muestras de trabajadores en los ltimos cuatro aos, una muestra
perteneciente a la industria siderrgica (102 trabajadores en total, de los cuales 28
padecieron un accidente laboral) y otra muestra perteneciente a la industria qumica
(98 trabajadores en total, de los cuales 21 sufrieron un accidente laboral). Se puede
representar las observaciones mediante una tabla de contingencia:

Valores observados

Con accidente
laboral

Sin accidente
laboral

Industria
siderrgica

28

74

102

Industria qumica

21

77

98

49

151

200

78

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

El clculo de los valores esperados se obtiene multiplicando el total de la fila por el total
de la columna dividido por la frecuencia total, de manera que el resultado final de los
valores esperados en cada casilla es:

Valores esperados

Con accidente
laboral

Sin accidente
laboral

Industria
siderrgica

25

77

102

Industria qumica

24

74

98

49

151

200

Aplicando la expresin de la ji cuadrado de Pearson, se obtiene este resultado:

gl 1

2
2
2
2

28 25 74 77 21 24 77 74

25

77

24

74

0,974

En este caso, este valor de ji cuadrado de Pearson se corresponde con un valor p de


significacin >0,05. De acuerdo con este resultado, se puede afirmar que no existen
diferencias estadsticamente significativas en la proporcin de accidentes laborales
entre las dos industrias.
Test de McNemar para datos emparejados
La comparacin de proporciones puede requerirse en un contexto en el que se realicen
mediciones repetidas en un mismo individuo o bien se formen parejas de comparacin
entre individuos, de modo que se comparen entre s, de dos en dos. Este escenario
requiere el anlisis mediante un tipo de prueba especial conocido como el test de la 2
de McNemar.
Comparacin de medias
En este apartado dedicado a la comparacin de medias, se expondrn las pruebas
estadsticas ms empleadas en la comparacin de 2 medias entre muestras
independientes (test de la t de Student, test de la U de Mann-Whitney) y entre muestras
relacionadas (test de la t de Student para muestras relacionas, test de Wilcoxon para
muestras relacionadas), y las pruebas ms utilizadas para la comparacin de 3 o ms
medias (anlisis de la varianza, test de Kruskal-Wallis y test de Friedman).

79

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Comparacin de medias entre dos grupos


Test de la t de Student para la comparacin de dos medias (muestras
independientes)
El test de la t de Student para dos muestras independientes constituye el
procedimiento estadstico ms comnmente empleado para comparar dos medias de
una variable cuantitativa entre dos muestras independientes. En este caso, se
distinguen dos tipos de variables: una variable dependiente (de tipo cuantitativo) y una
variable independiente (de tipo cualitativo dicotmico).
Para una aplicacin correcta de esta prueba, existen dos condiciones importantes que
han de cumplirse. En primer lugar, la variable dependiente ha de seguir una
distribucin Normal en los grupos de comparacin. Si el nmero de sujetos en cada
grupo de comparacin es suficientemente grande, se suele asumir que la variable sigue
la distribucin Normal. Otro aspecto que ha de tenerse en cuenta en la aplicacin de
este test es que las varianzas han de ser homogneas.
Ejemplo: Se han tomado las edades de los trabajadores de una empresa pertenecientes
a dos muestras de manera aleatoria: una tomada en el departamento de recursos
humanos (32 trabajadores) y otra en el de gestin administrativa (34 trabajadores) de
una empresa. Las medias de la edad de cada departamento se muestran a continuacin:

Departamento

Media de edad Desviacin tpica

Dpto. Recursos Humanos

32

30,56

5,022

Dpto. Gestin Administrativa 34

32,82

4,522

Se desea comprobar si la diferencia observada entre las medias de edad de los


trabajadores de ambos departamentos (-2,26) es estadsticamente significativa
empleando el test de la t de Student. En la siguiente tabla se muestran los valores de la t
de Student calculada y el valor p asociado, cuyo valor es >0,05, indicando que las
diferencias observadas no son estadsticamente significativas.

Valor t

Valor p

Diferencia de
medias

-1,924

0,059

-2,26

Intervalo de confianza al 95% para la


diferencia de medias
-4,609

80

0,086

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Adems, en la tabla anterior se muestran los lmites del intervalo de confianza al 95%
de la diferencia de medias. Este intervalo permite afirmar con una confianza del 95%
que la diferencia real existente entre las medias de los trabajadores de ambos
departamentos se sita aproximadamente entre -4,6 y 0,1 aos.
El test de la U de Mann-Whitney es un tipo de test no paramtrico por el que se
puede optar cuando no se cumplen los criterios de aplicacin del test de la t de Student
en la comparacin de dos medias de muestras independientes.
Test de la t de Student para la comparacin de dos medias (muestras
relacionadas)
En aquellas ocasiones en las que la comparacin de dos medias se realice en diseos
emparejados, es decir, en aquellos en los que los individuos se comparan entre s
formando parejas (por ejemplo, un caso con un control) o se realizan medidas repetidas
en un mismo individuo, el tratamiento estadstico requiere otro tipo de test de la t de
Student especfico para muestras relacionadas.
El test de Wilcoxon es una prueba no paramtrica que se puede emplear cuando no
es posible aplicar el test de la t de Student para muestras relacionadas por
incumplimiento de algunas de sus condiciones.
Comparacin de medias entre tres o ms grupos
Anlisis de la varianza (ANOVA). Muestras independientes
El anlisis de la varianza (ANOVA, Analysis of variance) es el test generalmente
indicado cuando se pretenden comparar las medias de 3 o ms grupos independientes.
Este test parte de la hiptesis nula que sostiene que no existen diferencias entre las
medias. La hiptesis alternativa implica que al menos una de las medias es distinta. En
un anlisis de la varianza se pueden distinguir dos tipos de variables: por un lado, la
variable dependiente cuya media se quiere comparar, que debe ser de tipo cuantitativo;
por otro, la variable independiente, de tipo cualitativo (categrica) que determina los
grupos que se desean comparar.

81

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

El anlisis de la varianza es un test paramtrico cuya aplicacin exige el cumplimiento


de una serie de supuestos, como, por ejemplo, que la distribucin de los residuales (la
diferencia entre cada valor individual y la media de su grupo) se aproxime a la
distribucin Normal o que las varianzas de cada grupo sean homogneas.
Cuando en una situacin en la que se deben comparar las medias de 3 o ms grupos
independientes, las condiciones de aplicacin del ANOVA no se cumplen, se puede
recurrir a un test no parmetrico conocido como test de Kruskal-Wallis.
Anlisis de la varianza (anova). Muestras relacionadas
El ANOVA con medidas repetidas se utiliza cuando se desean comparar ms de
dos medias como consecuencia de medir ms de una vez una misma caracterstica en
cada sujeto de una investigacin (medidas repetidas).
El test de Friedman es un test no paramtrico que puede emplearse cuando, en una
situacin de medidas repetidas, se comparan ms de dos medias pero no se cumplen
los criterios de aplicacin del anlisis de la varianza.
Correlacin y modelos de regresin
Correlacin
Si el objetivo es la cuantificacin del grado de asociacin entre dos variables
cuantitativas, el procedimiento ms apropiado es la correlacin. Mediante la
correlacin se cuantifica la direccin y la fuerza de la asociacin entre dos variables
cuantitativas que guardan una relacin simtrica entre s, esto es, ninguna de las
variables depende de la otra.
El coeficiente de correlacin que se usa con ms frecuencia es el coeficiente de
correlacin de Pearson. Este coeficiente refleja la adaptacin de los puntos a una
lnea recta ideal. Tiene un rango de valores posibles entre -1 y +1. Un valor de 1 indica el
mayor grado posible de asociacin entre las variables. Si el signo es positivo, la
asociacin es creciente; si el signo es negativo, la asociacin es decreciente.
Cabe destacar tambin el coeficiente de correlacin de Spearman, que es de tipo
no paramtrico, y que mide cualquier tipo de asociacin entre las variables.

82

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Como ilustracin, se presentan diferentes representaciones grficas de la asociacin


entre diversos pares de variables cuantitativas tericas mediante diagramas de
dispersin, indicndose en cada uno de ellos el coeficiente de correlacin de Pearson
que les corresponde.
Ejemplo 1. En este ejemplo se muestra un grado fuerte de asociacin entre las variables
A y B (Valor del coeficiente de correlacin de Pearson = 0,966). Adems, esta
asociacin es directa (signo positivo).
25
Coeficiente de correlacin de Pearson (r) = 0,966

Variable B

20
15
10
5
0
0

10
Variable A

15

20

Ejemplo 2. En este caso se muestra tambin un grado fuerte de asociacin entre las
variables A y C (Valor absoluto del coeficiente de correlacin de Pearson = 0,924), sin
embargo la asociacin entre las variables es inversa (signo negativo).

25

Variable C

20

Coeficiente de correlacin de Pearson (r) = -0,924

15
10
5
0
0

10
Variable A

83

15

20

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Ejemplo 3. El grado de asociacin entre las variables A y D es ms moderado (Valor


absoluto del coeficiente de correlacin de Pearson = 0,534).

25
Coeficiente de correlacin de Pearson (r) = 0,534

Variable D

20
15
10
5
0
0

10
Variable A

15

20

Ejemplo 4. El valor absoluto del coeficiente de correlacin de Pearson entre las


variables A y E sugiere un grado de asociacin entre ambas variables muy bajo,
como puede observarse en la representacin grfica.

8
7

Variable E

6
5
4

Coeficiente de correlacin de Pearson = 0,151

3
2
1
0
0

10
Variable A

15

20

Regresin lineal simple


Cuando el objetivo del estudio de la asociacin entre dos variables cuantitativas tiene
fines predictivos, un procedimiento a tener en cuenta es la regresin lineal simple.

84

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Este procedimiento permite definir la lnea que mejor se ajusta a los puntos (x,y) y
ayuda a predecir los valores de una determinada variable dependiente (y) a partir de los
valores una variable independiente (x). La ecuacin que expresa una regresin lineal
simple es:

yi a bi xi ei
Donde yi es el valor predicho por la recta de regresin, a es la ordenada en el origen, b
es la pendiente de la recta, xi es el valor de la variable dependiente y ei se corresponde
con el valor del error en la prediccin en cada punto.
El ejemplo expuesto al principio de este captulo, donde se expona la relacin entre las
variables peso y talla de los trabajadores de un supermercado mediante un diagrama de
dispersin, puede servir para definir la ecuacin de la recta que mejor se ajusta a los
puntos. En este caso se considerar como variable dependiente la talla y como variable
independiente el peso.

Talla (cm)
Talla (centmetros)

250
200
150
y = 127,9+0,6x

100
50
0
0

20

40
60
Peso (kilogramos)

80

100

Modelos multivariables
Los modelos multivariables son modelos que tratan con 3 o ms variables de
manera simultnea. Existen tres modelos de amplsima difusin en el rea de la
Biomedicina: la regresin lineal mltiple, la regresin logstica y la regresin de Cox.

85

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

La regresin lineal mltiple es una extensin de la regresin lineal simple, en la


que se mantiene como variable dependiente una variable cuantitativa, mientras que las
variables independientes o predictores pueden ser dos o ms.

y a b1 x1 b2 x2 ... bn xn
Siendo n el nmero de predictores independientes.
Cuando en un contexto multivariable, la variable dependiente es dicotmica (variable
cualitativa que consta de dos categoras), el modelo apropiado es la regresin
logstica.
La ecuacin de la regresin logstica viene dada por la siguiente expresin:

p
a b1 x1 b2 x2 ... bn xn
ln
1

Siendo p la probabilidad de que ocurra el suceso.


El estudio realizado por Hnizdo et al. (2002) sobre la asociacin entre el tipo de empleo
y la enfermedad pulmonar obstructiva crnica es un ejemplo donde puede observarse el
uso del modelo de regresin logstica para valorar el riesgo (mediante odds ratios),
teniendo en cuenta el efecto de diferentes variables como la edad, el sexo, la etnia, el
ndice de masa corporal, el hbito de consumo de tabaco, la educacin o el nivel
socioeconmico.
Por ltimo, la regresin de Cox (conocida tambin como modelo de riesgos
proporcionales) se usa en situaciones donde la variable dependiente es de un tipo
especial que toma la forma de tiempo trascurrido hasta que se produce un evento. Un
ejemplo de aplicacin de la regresin de Cox puede encontrarse en el estudio de Fujino
et al. (2006), a travs del cual se estimaron los riesgos relativos (o, de manera ms
apropiada, hazard ratios) del turno rotativo y del turno de noche para cada una de las
causas de muerte estudiadas: muertes totales, muertes por enfermedad del sistema
circulatorio,

muerte

por

cardiopata

isqumica,

muerte

por

enfermedad

cerebrovascular).

86

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

La aplicacin de dicho modelo permiti el ajuste de las estimaciones por diversas


variables como la edad, el hbito de consumo de tabaco, el consumo de alcohol, el nivel
de educacin, el estrs percibido, los antecedentes mdicos, el ndice de masa corporal,
las horas caminando al da, las horas empleadas en ejercicio a la semana, y el tipo de
trabajo.
Los tests y modelos que proporciona la bioestadstica constituyen una herramienta de
extraordinaria utilidad en la parte analtica de cualquier investigacin en el campo de la
Prevencin de Riesgos Laborales. Sin embargo, un uso correcto de estas pruebas exige
el conocimiento adecuado de las condiciones especficas que han de asumirse en la
aplicacin de cada una de ellas, como se ha podido comprobar en algunos de los
ejemplos mencionados anteriormente.
La aplicacin correcta de los diferentes procedimientos estadsticos en el nivel analtico
de una investigacin cientfica conlleva que la fase conceptual de la misma y el diseo
de dicha investigacin se realicen tambin de manera apropiada. Es necesaria una
adecuada competencia por parte de los investigadores en metodologa de la
investigacin, para que se refuerce la calidad de los estudios. De hecho, se ha observado
que la participacin de epidemilogos o bioestadsticos en el diseo y en el anlisis de
los estudios en las Ciencias de la Salud, se relaciona con la calidad de dicho estudio
(Delgado-Rodrguez, 2001).

87

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 3: Bases estadsticas aplicadas a la prevencin

Referencias:
Delgado-Rodrguez, M., Ruiz-Canela, M., De Irala-Estvez, J., Llorca, J. y Martnez Gonzlez, A. (2001). Participation of epidemiologists and/or biostatisticians and
methodological quality of published controlled clinical trials. En J Epidemiol
Community Health, 55, pp. 569-72.
Fujino, Y., Iso, H., Tamakoshi, A., Inaba, Y., Koizumi, A., Kubo, T., Yoshimura, T.;
Japanese Collaborative Cohort Study Group. (2006). A prospective cohort study of shift
work and risk of ischemic heart disease in Japanese male workers. En J Epidemiol, 164,
pp. 128-35.
Hnizdo, E., Sullivan, PA., Bang, KM., Wagner, G. (2002). Association between chronic
obstructive pulmonary disease and employment by industry and occupation in the US
population: a study of data from the Third National Health and Nutrition Examination
Survey. En J Epidemiol, 156, pp. 738-46.
Martnez-Gonzlez, M. A., Snchez-Villegas, A., y Fauln Fajardo, J. (2008)
Bioestadstica amigable. Madrid: Daz de Santos.

88

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4
Nociones de D de Trabajo y
Sistema Espaol SS
Autora: Ana Saldaa Lusarreta

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

4.1. Fuentes del Derecho en el Ordenamiento Jurdico espaol


Qu se entiende por fuente del Derecho?
Cuando la palabra fuente se utiliza en el mbito jurdico, se hace en un sentido
metafrico, pues por fuente en el lenguaje cotidiano se entiende el lugar por donde
mana o sale el agua. Por lo tanto, podemos decir que cuando hablamos de la fuente de
algo, en sentido metafrico, nos referimos a aquello que es el fundamento o
principio de algo (por ejemplo, las fuentes de un periodista) (Diez Picazo).

Fuente del Derecho


Designaremos con las palabras Fuente del Derecho los procesos o medios en
virtud de los cuales las normas jurdicas se positivizan con fuerza
legtima obligatoria, esto es, con vigencia y eficacia (Reale).

El artculo 1.1 del Cdigo Civil establece: Las fuentes del ordenamiento jurdico
espaol son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
En el resto de apartados de dicho artculo se plantean los criterios que rigen entre las
fuentes del derecho:
.Carecern de validez las disposiciones que contradigan otra de rango
superior.
.La costumbre solo regir en defecto de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden pblico y resulte probada.
.Los principios generales del derecho se aplicarn en defecto de ley o
costumbre, sin perjuicio de su carcter informador del ordenamiento jurdico
En algunas ocasiones la redaccin de la ley puede no ser clara, de manera que la
literalidad de la norma d lugar a interpretaciones diferentes. Cmo se resuelve esta
situacin?
El artculo 1 apartado 6 del Cdigo Civil, determina que La jurisprudencia
complementar el ordenamiento jurdico con la doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.

90

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

La jurisprudencia no es fuente del derecho pero s un elemento esencial que


interpreta y aplica la ley. Cuando existen varias sentencias del Tribunal Supremo
que interpretan el contenido de una norma de igual manera se crea lo que se denomina
jurisprudencia, el criterio establecido se tendr en cuenta en la aplicacin de la
mencionada norma.

4.2. Fuentes del Derecho del Trabajo en el Ordenamiento


Jurdico espaol
Una vez realizada la indicacin sobre las fuentes del derecho, se pasar a analizar las
fuentes del Derecho del Trabajo. Se repite el esquema de Ley/Costumbre/Principios
Generales del Derecho, aunque encontraremos alguna peculiaridad al respecto.
Veamos, en primer lugar, como fuente del derecho del trabajo lo que se denominamos
LEY:
Constitucin
Tratados internacionales
Leyes y disposiciones con rango de ley (Decretos-Leyes y Leyes Delegadas)
Reglamentos
Respecto al Derecho Comunitario hay que destacar que es directamente
aplicable y prevalece sobre el Derecho Interno, tal y como se indica en el Artculo 9.3
de la Constitucin Espaola.
A continuacin se realiza una breve referencia a cada una de las fuentes del Derecho del
Trabajo.
Constitucin
La Constitucin Espaola de 27 de diciembre de 1978, es la norma superior y
fundamental de nuestro ordenamiento jurdico. Es la primera de las normas
del ordenamiento. El resto de las fuentes del Derecho sern vlidas y vinculantes si se
dictan con respeto al contenido de la Constitucin.

91

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

En definitiva:
Configura y ordena los poderes del Estado.
Establece los lmites del poder.
Define los derechos y libertadas fundamentales.
Establece los objetivos y las prestaciones que los poderes pblicos deben
otorgar en beneficio de la Comunidad.

La Constitucin garantiza el principio de legalidad, la jerarqua normativa, la


publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de los derechos individuales, la seguridad jurdica, la
responsabilidad y la interdiccin de la arbitrariedad de los poderes pblicos.
Art. 9.3 de la CE
Son mltiples las referencias que en la CE se realiza a cuestiones que vamos a tratar en
el presente tema. Veamos algunos ejemplos:
Art. 40. 2 CE: los poderes pblicos velarn por la seguridad e higiene en el
trabajo y garantizarn el descanso necesario, mediante la limitacin de la jornada
laboral, las vacaciones peridicas retribuidas y la promocin de centros adecuados.
Art. 41: Los poderes pblicos mantendrn un rgimen pblico de Seguridad Social
para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales
suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.
Normas internacionales y comunitarias
En el Derecho del Trabajo tienen especial importancia los Convenios de la
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).
Los

Tratados

internacionales,

una

vez

publicados,

forman

parte

del

ordenamiento jurdico interno (Art. 96.1 CE). Para ello, debern ser ratificados
por las Cortes Generales y ocupan una posicin de superioridad jerrquica
frente a las leyes.

92

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Caso diferente es lo relativo al Derecho comunitario. Para conseguir sus fines, la


Unin Europea, dicta un conjunto de normas que son objeto de estudio y referencia en
el prximo tema.
Las normas de la Unin Europea no tienen la consideracin de Tratado
Internacional y prevalecen sobre el derecho interno. No es necesaria su publicacin
en el Boletn Oficial del Estado (BOE), basta su publicacin en el Diario Oficial de la
Unin Europea (DOCE).
Normas con rango de ley
El poder legislativo lo ostentan las Cortes Generales que estn formadas por el
Congreso de los Diputados y el Senado (artculo 66 de la CE).
Tipos de normas con rango de ley:
Leyes Orgnicas. Art.81 de la CE
Determinadas materias estn reservadas para ser reguladas a travs de Leyes
Orgnicas. Por la peculiaridad de las materias se exige que sean aprobadas por
mayora absoluta del Congreso en una votacin final a la totalidad del proyecto.
En materia laboral se reservan a este tipo de ley, los derechos de libertad
sindical y de huelga.
Leyes Ordinarias
No necesitan ser aprobadas en votacin final por mayora absoluta del Congreso.
Legislacin delegada
En algunas ocasiones, por motivos de oportunidad, se autoriza al Gobierno para
que dicte normas con rango de Ley, a travs de lo que se denomina delegacin
legislativa.

93

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Hay dos tipos de normas que derivan de la delegacin legislativa:


o Decretos Leyes (art. 86 CE). Se trata de disposiciones legislativas
provisionales, que se dictan por el Gobierno en casos de extraordinaria y
urgente necesidad. Deben ser derogados o convalidados por el Congreso de los
Diputados a los 30 das de su promulgacin.
o Decretos Legislativos (art. 82 CE). En este caso las Cortes Generales, a travs
de una ley de delegacin, encomienda al Gobierno regular una determinada
materia, por lo que le concede la potestad de dictar una norma con rango de
Ley.
La legislacin delegada puede ser para que:
o Se proceda a elaborar un Texto Refundido. Es decir sintetizar o reunir en un
nico Texto legal una pluralidad de normas.
o Se elabore un Texto Articulado de Ley de Bases. La delegacin se lleva a
efecto a travs de una Ley de bases aprobada por el Parlamento, cuyo desarrollo
se encomienda al Gobierno.
Normas con rango inferior a la ley. Reglamentos
El artculo 97 de la CE establece que el Gobierno dirige la poltica interior y exterior, la
Administracin civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la funcin ejecutiva y la
potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitucin y las leyes.
Se reconoce al poder ejecutivo la potestad de elaborar y aprobar los
reglamentos. Sin embargo, no deben confundirse los reglamentos con los DecretosLeyes y Decretos Legislativos (vistos en el apartado anterior y que tienen rango de Ley).
Los reglamentos ocupan un rango, dentro de la jerarqua de las fuentes del Derecho,
inferior a las Leyes. Desarrollan y complementan lo dispuesto en alguna Ley.

94

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Existen dos clases de reglamentos:


Decretos
rdenes ministeriales

Son los reglamentos aprobados por el Consejo de Ministros.


Los reglamentos aprobados por los Ministros.

Costumbre local y profesional


El art. 1.3 del Cdigo Civil establece que la costumbre ser fuente del derecho, siempre
que sea probada, que sea lcita y que tenga el carcter de local y profesional.
El art. 3.4 del ET indica que Los usos y costumbres slo se aplicarn en defecto de
disposiciones legales, convencionales o contractuales, a no ser que cuenten con una
recepcin o remisin expresa.
La costumbre es una fuente independiente del derecho. Nace y se desarrolla con
independencia de la ley. Es una fuente subsidiaria: regir solo en defecto de la ley.
En definitiva, se puede aceptar la definicin precisa de la costumbre como norma
creada e impuesta por el uso social (Castro y Bravo).
La relacin laboral, que surge entre empresario y trabajador, cmo se regula? Las
partes de esta relacin estn sujetas a las fuentes del Derecho del Trabajo? El
empresario y el trabajador estn vinculados a lo que se establezca en la Constitucin, en
las normas legales con y sin rango de ley, y a la costumbre local y profesional?
La respuesta la encontramos en el artculo 3.1 del Real Decreto Legislativo 1/1995, de
24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. En
dicho artculo se establece que los derechos y obligaciones concernientes a la relacin
laboral se regulan:
Por las disposiciones legales y reglamentarias del Estado.
Por los convenios colectivos.
Por la voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo, siendo su objeto
lcito y sin que en ningn caso puedan establecerse en perjuicio del trabajador
condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales y convenios
colectivos antes expresados.
Por los usos y costumbres locales y profesionales.

95

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Por lo tanto junto a las fuentes del derecho surgen dos elementos que segn el artculo
indicado (artculo 3.1 Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto
Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores) van a regular los derechos y
obligaciones de la relacin laboral: los convenios colectivos y el contrato de
trabajo.
Convenios colectivos

Convenio colectivo
Es el resultado del poder conferido a los representantes de los trabajadores
y empresarios para regular las relaciones de trabajo.

Es el acuerdo escrito, pactado libremente, resultado de la negociacin entre los


representantes de los trabajadores y de los empresarios cuyo fin es regular las
condiciones de trabajo en su mbito correspondiente (artculo 82.1 y 2 del
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores y Recomendacin de la OIT nmero 91 del ao 1951).
El reconocimiento del derecho a la negociacin colectiva y el importante papel del
convenio colectivo en el ordenamiento jurdico espaol est recogido en el artculo 37.1
de la CE: La ley garantizar el derecho a la negociacin colectiva laboral entre los
representantes de los trabajadores y empresarios, as como la fuerza vinculante de los
convenios colectivos.
El Ttulo III del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto
Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores desarrolla en cumplimiento del
artculo 37.1 de la CE y de su artculo 4.1. c) el contendido De la negociacin y de los
convenios colectivos (artculos 82 a 92 ).
Dentro del respeto a las leyes, los convenios colectivos pueden regular materias de
ndole econmica, laboral, sindical y, en general, cuantas otras afecten a las
condiciones de empleo y al mbito de relaciones de los trabajadores y sus
organizaciones representativas con el empresario y las asociaciones empresariales,
incluidos los procedimientos para resolver discrepancias.

96

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

El contenido del convenio colectivo, entendiendo como tal al conjunto de clusulas


sobre las que las partes acuerdan, se divide en dos tipos:

Contenido obligacional. Son los denominados pactos de paz .

Contenido normati vo. Est formado por acuerdos generales y por pactos que
regulan las condiciones de trabajo de los empresarios y trabajadores comprendidos
en el mbito de vigencia del convenio.

Contrato de trabajo
La voluntad de las partes, empresario-trabajador, se manifiesta mediante el contrato de
trabajo. Siguiendo el principio de jerarqua normativa en ningn caso se podrn
establecer, en el contrato de trabajo, en perjuicio del trabajador condiciones
menos favorables o contrarias a las disposiciones legales y convenios
colectivos antes expresados.
La expresin de la voluntad de las partes a travs del contrato de trabajo va a ser objeto
de estudio ms adelante, en el presente tema.
Principios aplicables al Derecho del Trabajo
Una vez expuestos brevemente los elementos que regulan la relacin entre empresario
y trabajador, es necesario tener en cuenta los siguientes principios, aunque ya se ha
realizado alguna referencia al respecto:

Jerarqua normativa

Mnimos de derecho necesario

No disponibilidad de los derechos reconocidos

Veamos cada uno de estos principios.


1. Jerarqua normativa. Art. 3.2 Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo,
aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores: Las
disposiciones legales y reglamentarias se aplicarn con sujecin estricta al principio
de jerarqua normativa. Las disposiciones reglamentarias desarrollarn los
preceptos que establecen las normas de rango superior, pero no podrn establecer

97

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

condiciones de trabajo distintas a las establecidas por las leyes a desarrollar. De


manera que, por ejemplo, el convenio colectivo estar sujeto al contenido de
las disposiciones superiores jerrquicas (leyes y reglamentos).
2. Mnimos de derecho necesario. Art. 3.3 Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24
de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores:
Los conflictos originados entre preceptos de dos o ms normas laborales, tanto
estatales como pactadas, que debern respetar en todo caso los mnimos de derecho
necesario, se resolvern mediante la aplicacin de lo ms favorable para el
trabajador apreciado en su conjunto y, en cmputo anual, respecto de los conceptos
cuantificables.
3. No disponibilidad de los derechos reconocidos. Art.3.5 Real Decreto
Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores: Los trabajadores no podrn disponer vlidamente,
antes o despus de su adquisicin, de los derechos que tengan reconocidos por
disposiciones legales de derecho necesario. Tampoco podrn disponer vlidamente
de los derechos reconocidos como indispensables por convenio colectivo.

4.3. Consideracin especial del Estatuto de los Trabajadores


El artculo 35.2 de la CE contiene una redaccin que supone un mandato: la ley
regular un estatuto de los trabajadores.
En cumplimiento de dicho mandato se aprob la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del
Estatuto de los Trabajadores. Fue la primera norma de contenido laboral
que se elabor y aprob con posterioridad a la Constitucin de 1978. Con el transcurso
los aos se plante la necesidad de unificar la legislacin laboral que con los
aos se fue desarrollando.
La disposicin final sptima de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de medidas
fiscales, administrativas, y de orden social, autoriza al Gobierno para elaborar, en el
plazo de tres meses desde la entrada en vigor de la ley, de un texto refundido de la Ley
8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores, incorporando las
modificaciones introducidas por la misma as como las efectuadas por las disposiciones
legales que enumera.

98

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Recordando la referencia a la Legislacin delegada efectuada anteriormente, se indica


que es una de las modalidades por la que las Cortes Generales encomiendan al
Gobierno proceda a elaborar un Texto refundido, es decir, sintetizar o reunir
en un nico texto legal una pluralidad de normas.
Como consecuencia de lo anterior se elabor y aprob el Real Decreto Legislativo
1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores. Destacaremos que se constituy como el pilar del Derecho
del Trabajo en nuestro ordenamiento jurdico. Actualmente se mantiene en vigor,
aunque se han realizado modificaciones en su articulado. A partir de este momento las
referencias al mismo se realizaran con la indicacin ET.
El ET incorpora mediante una refundicin, materias que se encontraban dispersas en
diferentes disposiciones legales.

Se estructura en cuatro ttulos:


Ttulo I

De la relacin individual de trabajo (arts. 1 a 60)

Ttulo II

Los derechos de representacin colectiva y de reunin de los trabajadores


en la empresa (arts. 61 a 81)

Ttulo III

La negociacin y los convenios colectivos (arts. 82 a 92)

Ttulo IV

Las infracciones laborales (arts. 93 a 97). Actualmente derogado. Las


infracciones se encuentran tipificadas en el Real Decreto Legislativo
5/2000, de 4 de agosto que aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Infracciones y Sanciones en el Orden Social

Si examinamos el contenido de los tres primeros Ttulos se pueden agrupar en dos


temas diferenciados:
Ttulo I. Regula la relacin empresario-trabajador.
Ttulo II y III. Regula las denominadas relaciones laborales colectivas.
No obstante antes de iniciar el estudio de los Ttulos I y II del ET se debe hacer
referencia al contenido de sus artculos 1 y 2. En ellos encontraremos:
El concepto de lo que se puede denominar relacin laboral comn, que ser objeto
de estudio cuando se analice el contenido de los Ttulos I y II del ET.

99

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Las relaciones que estn excluidas del mbito de aplicacin del ET, se enumeran en
el artculo 1.3. En concreto son:
a) La relacin de servicio de los funcionarios pblicos, que se regular por el
Estatuto de la Funcin Pblica, as como la del personal al servicio del Estado, las
Corporaciones locales y las entidades pblicas autnomas cuando, al amparo de
una Ley, dicha relacin se regule por normas administrativas o estatutarias.
b) Las prestaciones personales obligatorias.
c) La actividad que se limite, pura y simplemente, al mero desempeo del cargo de
consejero o miembro de los rganos de administracin en las empresas que
revistan la forma jurdica de sociedad y siempre que su actividad en la empresa
slo comporte la realizacin de cometidos inherentes a tal cargo.
d) Los trabajos realizados a ttulo de amistad, benevolencia o buena vecindad.
e) Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condicin de asalariados de
quienes los llevan a cabo. Se considerarn familiares, a estos efectos, siempre que
convivan con el empresario, el cnyuge, los descendientes, ascendientes y dems
parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en
su caso, por adopcin.
f) La actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por
cuenta de uno o ms empresarios, siempre que queden personalmente obligados
a responder del buen fin de la operacin, asumiendo el riesgo y ventura de la
misma.
g) En general, todo trabajo que se efecte en desarrollo de relacin distinta de la que
define el apartado 1 de este artculo 1.

Las denominadas relaciones laborales especiales, de carcter especial.


Se trata de una serie de relaciones laborales con importantes peculiaridades en
cuanto al trabajo que constituye su objeto. Es una lista cerrada, ya que hace falta una
ley para aumentarla. Se enumeran en el artculo 2.1 del ET:
a) La del personal de alta direccin no incluido en el artculo 1.3 c).
b) La del servicio del hogar familiar.
c) La de los penados en las instituciones penitenciarias.

100

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

d) La de los deportistas profesionales.


e) La de los artistas en espectculos pblicos.
f) La de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno
o ms empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aqullas.
g) La de los trabajadores minusvlidos que presten sus servicios en los centros
especiales de empleo.
h) La de los estibadores portuarios que presten servicios a travs de sociedades
estatales o de los sujetos que desempeen las mismas funciones que stas en los
puertos gestionados por las Comunidades Autnomas.
i) Cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como relacin de carcter
especial por una Ley.
La disposicin adicional 2 del ET establece que estas relaciones laborales especiales
se regularn por Decretos acordados en Consejo de Ministros. De tal forma
que han sido desarrolladas con la aprobacin de los correspondientes reglamentos
que a continuacin se relacionan:
o Real Decreto 1382/1985 de 1 de agosto. Regula la relacin laboral de carcter
especial del personal de alta direccin.
o RD 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relacin laboral de
carcter especial del servicio del hogar familiar.
o RD 782/2001, de 6 de julio. Regula la relacin laboral de carcter especial de los
penados que realicen actividades laborales en talleres penitenciarios.
o RD 1006/1985, de 26 de junio. Regula la relacin laboral especial de los
deportistas profesionales.
o RD 1435/1985, de de 1 de agosto. Regula la relacin laboral especial de los
artistas de espectculos pblicos.
o RD 1438/1985, de 1 de agosto. Regula la relacin laboral de carcter especial de
las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o
ms empresarios, sin asumir el riesgo y ventura de aqullas.
o RD 1368/1985, de 17 de julio. Regula la relacin laboral de carcter especial de
los minusvlidos que trabajen en Centros Especiales de Empleo.
o RD 371/1987, de 13 de marzo. Aprueba el Reglamento para la ejecucin del Real
Decreto Ley 2/1986, de 23 de mayo, de estiba y desestiba de buques.

101

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Por qu se consideran estas relaciones laborales como de carcter


especial? Por qu razn se regulan de forma especial?
La respuesta se obtiene al tener en cuenta las propias caractersticas de cada una de
las relaciones laborales. Por ejemplo:
o Relacin laboral de carcter especial del servicio del hogar familiar.
Segn se indica en la exposicin de motivos del Real Decreto la justificacin de la
regulacin especial viene determinada por el vnculo personal basado en una
especial relacin de confianza que preside, desde su nacimiento, la relacin
laboral entre el titular del hogar familiar y los trabajadores del hogar, que no
tiene que estar forzosamente presente en los restantes tipos de relaciones de
trabajo. Destacar que el empresario no lo es en sentido estricto, de hecho es el
titular del hogar familiar. La actividad profesional no se desarrolla en un centro
de trabajo normal, ya que es el domicilio particular del empleador: su casa.
o La relacin laboral especial de deportistas profesionales. Imaginemos
sus peculiaridades en cuanto a su jornada por ejemplo. La jornada comprende no
solo la prestacin efectiva de los servicios del deportista ante el pblico, tambin
se incluye el tiempo que est bajo las rdenes directas del club (entrenamiento o
preparacin tcnica).
o La explicacin sobre el carcter especial del trabajo realizado por los
penados en talleres penitenciarios, es evidente.
Ttulo I del ET. De la relacin laboral individual de trabajo
Una vez indicadas las relaciones excluidas y las de carcter especial se pasa a
analizar la relacin laboral comn, regulada en el Ttulo I del ET.
En el artculo 1 del ET se establece el mbito de aplicacin de dicha ley. Se regula en ella
la relacin existente entre:

Trabajadores que voluntariamente presten servicios.

Retribuidos por cuenta ajena.

Dentro del mbito de organizacin y direccin de otra persona, fsica o jurdica,


denominada empleador o empresario.

102

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Por lo tanto los requisitos indispensables para que se aplique la Ley del Estatuto de los
Trabajadores son: voluntariedad, ajenidad y remuneracin.

Trabajador

Empresario

Realiza una actividad profesional:

Se beneficia de la actividad profesional de


sus trabajadores:

voluntariamente.
el resultado del trabajo pertenece al
empresario.
a cambio de remuneracin.
su trabajo es organizado y dirigido por
el empresario.

organiza y dirige el trabajo.


remunera al trabajador a cambio de la
actividad profesional que realiza.

Qu se entiende por empresario?


El artculo 1.2 del ET lo define de esta forma: A los efectos de esta Ley, sern
empresarios todas las personas, fsicas o jurdicas, o comunidades de bienes que
reciban la prestacin de los servicios de las personas referidas en el apartado anterior,
as como de las personas contratadas para ser cedidas a empresas usuarias por
empresas de trabajo temporal legalmente constituidas.

Se plantea, por lo tanto, una regla general y una situacin especial:


Regla general

El empresario recibe la prestacin de servicios del trabajador.

Situacin especial

El empresario contrata a un trabajador pero no recibe la


prestacin de servicios del trabajador. Lo contrata para ceder
a otro empresario. Es el caso de las empresas de trabajo
temporal y la empresa usuaria.

La regulacin de las empresas de trabajo temporal la encontramos en las siguientes


normas:
Ley 14/1994, de 1 de junio, por el que se regulan las empresas de Trabajo Temporal.
Real Decreto 4/1995, de 13 de enero, por el que se desarrolla la Ley 14/1994, de 1 de
junio, por el que se regulan las empresas de Trabajo Temporal.
ET, artculos 1 y 43.
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mnimas de seguridad y
salud en el trabajo en el mbito de las empresas de trabajo temporal.

103

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Empresa de trabajo temporal

Empresa usuaria

Contrata al trabajador.

Contrata con la ETT.

Asume sus obligaciones como empresa


y remunera al trabajador por los
servicios prestados.

Asume sus obligaciones frente a la ETT:


paga a la ETT.
Se beneficia de la actividad profesional
del trabajador.

No se beneficia de la actividad
profesional del trabajador.

Est obligada a proteger la salud del


trabajador: se asegurar que tiene
formacin para el puesto y velar por
las condiciones de seguridad y salud.

Est obligada a proteger la salud del


trabajador: formacin en prevencin de
riesgos y vigilancia de la salud.

Asume la organizacin y direccin de la


actividad del trabajador.

Puede el empresario ceder sus trabajadores a otro empresario?


Se ha visto cmo en el caso de las empresas de trabajo temporal, estas contratan a
trabajadores para cederlos a la empresa usuaria. Solo a travs de este tipo de empresas
(empresas de trabajo temporal o ETT) se podr ceder a los trabajadores contratados. El
artculo 43 del ET es claro al respecto.
No obstante s est permitida la subcontratacin de obras o servicios. En este
caso un empresario contrata con otro la realizacin, por este ltimo de cierta obra o
servicio determinado. No se produce una cesin de trabajadores. La empresa
contratada se compromete a realizar una actividad con entidad propia, con sus
trabajadores. La organizacin y direccin de dichos trabajos es realizada directamente
por la contratada respecto de sus trabajadores.
Inicio de la relacin laboral
La relacin por la que ambos, trabajador y empresario, se benefician mutuamente del
trabajo prestado por el trabajador surge a travs del acuerdo de las partes. Tal
acuerdo entre las partes se denomina: contrato de trabajo.
El contrato de trabajo se puede celebrar: por escrito o de palabra (artculo 8. 1 del
ET). Sin embargo, a pesar de que el apartado 1 del artculo 8 del ET plantea esta
posibilidad, el principio de optar entre escrito o palabra, tiene excepciones que se
indican en el apartado 2, de dicho artculo 8.

104

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

En concreto:
Debern constar por escrito los contratos de trabajo cuando as lo exija una
disposicin legal y, en todo caso, los de prcticas y para la formacin, los contratos a
tiempo parcial, fijo-discontinuo y de relevo, los contratos de trabajo a domicilio, los
contratos para la realizacin de obra o servicio determinado, los contratos de insercin,
as como los de los trabajadores contratados en Espaa al servicio de empresas
espaolas en el extranjero. Igualmente constarn por escrito los contratos por tiempo
determinado cuya duracin sea superior a cuatro semanas.
Qu consecuencias tiene el hecho de que las partes, empresario y trabajador, no
plasmen por escrito su acuerdo?
En la ltima parte del prrafo 2 del artculo 8 del ET se establece: De no observarse
tal exigencia, el contrato se presumir celebrado por tiempo indefinido y a jornada
completa, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el
carcter a tiempo parcial de los servicios.
Cmo se pueden clasificar los contratos?
En atencin a su duracin y a la jornada realizada por el trabajador, se pueden
establecer los siguientes tipos:

Tipos de contratos
Segn la duracin de la jornada laboral:

Segn la duracin de la relacin laboral:


duracin del contrato

el tiempo de trabajo

A jornada completa
Indefinido
A jornada parcial

A jornada completa
Temporal
A jornada parcial

105

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Se pueden consultar sus caractersticas y contenido en la pgina web del Servicio


Pblico de Empleo Estatal, en el siguiente enlace:
http://www.sepe.es/contenido/empleo_formacion/empresas/contratos_trabajo/index.html

Qu consecuencias se derivan del contrato de trabajo?


1

Empresario y trabajador establecen, mediante pacto, el contenido de su relacin


laboral.

Las partes -empresario y trabajador- asumen recprocamente derechos y


obligaciones.

Surgen una serie de obligaciones con un tercero: la Seguridad Social (ser objeto de
estudio ms adelante).

De tal forma que las partes fijarn en el contrato cuestiones tales como: el horario de
trabajo, la retribucin, la jornada, vacaciones, perodo de prueba, trabajo a realizar etc.
En definitiva todas las cuestiones que consideren oportunas siempre
respetando los principios ya vistos de: jerarqua normativa, mnimos de derecho
necesario y no disponibilidad de los derechos reconocidos.
Por ejemplo: El ET establece en su artculo 38.1 que: El perodo de vacaciones
anuales retribuidas, no susceptible de compensacin econmica, ser el pactado en
convenio colectivo o contrato individual. En ningn caso la duracin ser inferior a
30 das naturales. Se trata de un derecho, el disfrute de las vacaciones, necesario
que no est sujeto a disponibilidad.
El contrato de trabajo podr mejorar el derecho, frente al convenio colectivo,
pero nunca (ni el contrato ni el convenio colectivo) podrn empeorar la duracin
mnima fijada por el artculo 38. 1 del ET.
En el ejemplo se plasman los principios de jerarqua normativa y mnimos de derecho
necesario.

106

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Algunos aspectos relacionados con el contenido del contrato


Capacidad para contratar.
El artculo 7 del ET relaciona la capacidad para contratar con el Cdigo Civil.
Artculos 314 y ss y 1263 del Cdigo Civil. En principio se entender que tienen
capacidad los mayores de 18 aos, que no estn incapacitados.
Si bien se reconoce dicha capacidad a los mayores de 16 y menores de 18 que vivan
de forma independiente, con consentimiento de sus padres o tutores, o con
autorizacin de la persona o institucin que les tenga a su cargo.
Respecto a los extranjeros se hace referencia a la legislacin especfica
(simplemente indicar que por regla general los extranjeros extracomunitarios deben
estar en posesin del preceptivo permiso de trabajo).
Perodo de prueba.
El artculo 14 del ET regula el denominado periodo de prueba. Durante este tiempo el
trabajador tiene los derechos y obligaciones correspondientes al puesto que
ocupa al igual que el resto de la plantilla.
La diferencia radica en la posibilidad de resolver (dar por concluida) la relacin
laboral, a instancia de cualquiera de las partes, sin necesidad de justificacin
alguna.
Duracin del contrato.
La duracin de la relacin laboral se indicar en el contrato de trabajo. Podr ser
por tiempo indefinido o por una duracin determinada. Tngase en cuenta lo
indicado para el supuesto de que el contrato no se haya plasmado por escrito.
Suspensin del contrato de trabajo.
La prestacin laboral puede quedar interrumpida temporalmente, sin que el
vnculo contractual que existe entre la empresa y trabajador se rompa.

107

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Son mltiples las causas de suspensin contractual, que aparecen relacionadas en el


artculo 45 del ET.
Por mutuo acuerdo entre las partes.
Causas indicadas vlidamente en el contrato.
Excedencia forzosa.
Incapacidad temporal.
Maternidad.
Paternidad.
Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la lactancia natural de un menor de nueve meses.
Adopcin, acogimiento, tanto preadoptivo como permanente.
Privacin de libertad mientras no exista sentencia condenatoria.
Fuerza mayor temporal.
Causas econmicas, tcnicas, organizativas o de produccin (Expediente de
Regulacin de Empleo).
Ejercicio de un cargo de responsabilidad sindical de mbito provincial o superior.
Ejercicio de cargo pblico representativo.
Ejercicio del derecho de huelga.
Cierre legal de la empresa.
Suspensin de empleo y sueldo por razones disciplinarias.
Permiso de formacin o perfeccionamiento profesional.
Suspensin del contrato por tres meses para la realizacin por el trabajador de un
curso de reconversin o readaptacin a las modificaciones tcnicas de su puesto de
trabajo.
Por decisin de la trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo
como consecuencia de violencia de gnero.
La suspensin del contrato deja sin efectos las obligaciones de ambas partes:
trabajar y remunerar el trabajo (artculo 45.2 ET).

108

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Extincin del contrato.


En el artculo 49 del ET se indican las causas por las que se extinguir el contrato de
trabajo. A continuacin se relacionan:
Por mutuo acuerdo de las partes.
Por las causas vlidamente consignadas en el contrato, salvo que las mismas
constituyan abuso de derecho manifiesto por parte del empresario.
Por expiracin del tiempo convenido o la realizacin de la obra o servicio objeto del
contrato.
Por dimisin del trabajador, debiendo mediar preaviso que sealen los convenios
colectivos o la costumbre del lugar.
Por muerte, gran invalidez o invalidez permanente total o absoluta del trabajador,
sin perjuicio de los dispuesto en el artculo 48.2.
Por jubilacin del trabajador.
Por muerte, jubilacin en los casos previstos en el rgimen correspondiente de la
Seguridad Social, o incapacidad del empresario, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artculo 44, o por extincin de la personalidad jurdica del contratante.
Por fuerza mayor que imposibilite definitivamente la prestacin de trabajo siempre
que su existencia hay sido debidamente constatada conforme a lo dispuesto en el
artculo 51. 12 del ET.
Por despido colectivo fundado en causas econmicas, tcnicas, organizativas o de
produccin.
Por voluntad del trabajador, fundamentada en un incumplimiento contractual del
empresario.
Por despido del trabajador.
Por causas objetivas legalmente procedentes.
Por decisin de la trabajadora que se vea obligada a abandonar definitivamente su
puesto de trabajo como consecuencia de ser vctima de violencia de gnero.

109

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Derechos y Deberes del trabajador y del empresario


Derechos y Deberes del trabajador:
En el artculo 4. del ET se enumeran los derechos laborales, diferencindose entre:
Art., 4.1. los bsicos
a) Libre eleccin de profesin u oficio.
b) Libre sindicacin.
c) Negociacin colectiva.
d) Adopcin de medidas de conflicto colectivo.
e) Huelga.
f) Reunin.
g) Informacin, consulta y participacin en la empresa.
Art. 4.2., enumera los derechos de los trabajadores, que se derivan de su relacin
laboral.
Los deberes de los trabajadores se incluyen en el artculo 5 del ET.

Art. 4.2 ET. Derechos laborales


en la relacin de trabajo

Art. 5 ET. Deberes en la


relacin de trabajo
Cumplir con las obligaciones concretas
de su puesto, de conformidad a las
reglas de buena fe y diligencia.

Ocupacin efectiva.
A la promocin y formacin profesional
en el trabajo. Art. 23 y 24 ET.

Observar las medidas de seguridad e


higiene que se adopten.

A no ser discriminados directamente


para el empleo o una vez que forman
parte de la plantilla. Art. 17 ET.

Cumplir las rdenes e instrucciones del


empresario en el ejercicio regular de
sus facultades.

A su integridad fsica y a una adecuada


poltica de seguridad e higiene. Art. 19
ET.

No concurrir con la actividad de la


empresa, en los trminos fijados en
esta Ley.

Al respeto de su intimidad y a la
consideracin. Art. 18 ET.

Contribuir a la mejora de la
productividad.

A la percepcin puntual de la
remuneracin. Art. 29 ET.

Cuantos se deriven, en su caso, de los


respectivos contratos.

Al ejercicio individual de las acciones


derivadas de su contrato.
Cuantos se deriven especficamente del
contrato de trabajo.

110

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Derechos y Deberes del empresario:


A diferencia de lo que ocurre con los derechos y deberes de los trabajadores, que
aparecen enumerados en los artculos 4 y 5 del ET, no existe una relacin
especfica sobre los correspondientes a los empresarios. Tal circunstancia no
excluye el hecho de que en el ordenamiento jurdico vigente s se determina que el
empresario asume derechos y deberes frente a sus trabajadores.
Cules son los derechos del empresario? Encontramos el reconocimiento de tales
derechos a lo largo de varios artculos.
De la lectura del artculo 20 ET destacaremos que el empresario tiene derecho a:
Beneficiarse del resultado del trabajo de sus trabajadores.
Dirigir, personalmente o a travs de la persona en quien este delegue, la forma en
que se ejecutar el trabajo.
Podr adoptar medidas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por el
trabajador de sus obligaciones y deberes laborales.
El empresario podr verificar el estado de enfermedad o accidente del trabajador
que sea alegado por este para justificar sus faltas de asistencia al trabajo, mediante
un reconocimiento a cargo de personal mdico.
Y los deberes del empresario?
Tambin aparecen disgregados en diferentes artculos del ET. No existe una
enumeracin en un artculo concreto, y adems se pueden identificar en su
correlacin con los derechos de los trabajadores. Es decir, si tomamos el contenido del
artculo 4 del ET y transformamos los derechos de los trabajadores en deberes del
empresario.

111

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Ttulo II. De los derechos de representacin colectiva y de reunin de los


trabajadores en la empresa
El Derecho del Trabajo, parte del principio de que no existe una situacin de
equilibrio entre el empresario y el trabajador. Debido a la efectiva posicin de
superioridad del empresario frente a la parte ms dbil se han instrumentado una
serie de mecanismos por los que se pretende proteger los derechos reconocidos
en el ordenamiento jurdico a los trabajadores.

rganos de representacin colectiva

La Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social

A travs de ellos, los trabajadores mantienen el derecho de participacin


en la empresa y adems dichos rganos ejercen una labor de vigilancia y
control del cumplimiento de las normas en materia laboral, de seguridad
social, empleo etc. frente al empresario.

No se incluye en la relacin anterior a los rganos judiciales, ya que su labor no se


limita a garantizar los derechos de los trabajadores sino a resolver los conflictos que
puedan surgir entre las partes.
Se va a hacer a continuacin una referencia a los rganos de representacin colectiva.
Las funciones y competencias de los representantes de los trabajadores, en materia
preventiva son objeto de estudio en el captulo 6. Al igual que las posibles actuaciones
de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.
Representacin legal de los trabajadores:
La denominacin de los representantes legales de los trabajadores es diferente, segn el
nmero de trabajadores con los que cuente la empresa.

Empresas de menos de 50 trabajadores

Delegados de personal

Empresas de 50 o ms trabajadores

Miembros del comit de empresa

112

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

En empresas de menos de 50 trabajadores:


En empresas entre 6 trabajadores y menos de 50 el nmero de delegados de
personal depende del total de la plantilla de la empresa. Ejercen mancomunadamente
ante el empresario la representacin de los trabajadores en la empresa o centro de
trabajo. Art. 62 del ET.

1 delegado

Empresas de hasta 30 trabajadores

2 delegados

Empresas de 30 a 40 trabajadores

3 delegados

Empresas de 41 a 49 trabajadores

En empresas de 50 o ms trabajadores:
En empresas de ms de 50 trabajadores, se eligen a los miembros del comit de
empresa en nmero de miembros que depende de la plantilla de la empresa.

5 miembros en el comit

Empresas de 50 a 100 trabajadores

9 miembros en el comit

Empresas de 101 a 200 trabajadores

13 miembros en el comit

Empresas de 201 a 500 trabajadores

17 miembros en el comit

Empresas de 501 a 750 trabajadores

21 miembros en el comit

Empresas de 750 a 1000 trabajadores


Empresas de 1000 trabajadores en
adelante

2 miembros ms por cada mil o


fraccin, con un mximo de 75

El comit de empresa es el rgano representativo y colegiado del conjunto de


trabajadores de la empresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses. Artculo
63 y ss del ET.
Todos, los delegados de personal y miembros del comit de empresa son elegidos
mediante sufragio libre, personal, secreto y directo.

113

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Los delegados de personal, los miembros del comit de empresa y los expertos que les
asistan, debern observar el deber de sigilo con respecto a la informacin que se les
haya podido comunicar con carcter reservado. Art. 65.2 del ET y art. 62. 2 del ET.
En el artculo 64 del ET se enumeran los derechos de informacin y consulta y
competencias del comit de empresa. Dichos derechos se hacen extensivos a
los delegados de personal segn se indica en el artculo 62.2 del ET. Con los
derechos reconocidos en este artculo del ET se pretende:
Garantizar la efectiva participacin e informacin de los trabajadores y la
defensa de los intereses de los trabajadores a los que representan. Artculo
64 apartados 1. a 6. del ET.
Vigilar y controlar el cumplimiento de las obligaciones impuestas al
empresario por el ordenamiento jurdico vigente. Artculo 64.7. ET
Cmo se constituye la representacin de los trabajadores en aquellas empresas
que tienen varios centros de trabajo en una misma provincia? Art. 63. 2ET.
En la empresa que tenga en la misma provincia, o municipios limtrofes, dos o ms
centros de trabajo cuyos censos no alcancen los cincuenta trabajadores, pero que en su
conjunto los sumen, se constituir un comit de empresa conjunto.
Cuando unos centros tengan cincuenta trabajadores y otros de la misma provincia no,
en los primeros se constituirn comits de empresa propios y con los segundos se
constituir otro.
Cul es la diferencia entre delegado de personal y delegado de prevencin?
Por qu se han separado ambas figuras representativas?
En ocasiones por la similitud terminolgica se suelen confundir las figuras de delegado
de personal y delegado de prevencin.
El legislador consider imprescindible para garantizar la participacin de los
representantes legales de los trabajadores en el mbito de la prevencin de riesgos,
separar las funciones de estos.

114

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

De forma que cuando el representante legal de los trabajadores acta con el carcter de
delegado de prevencin deber olvidar las posibles reivindicaciones que pueda tener
frente al empresario por otras cuestiones. Las diferencias o conflictos sobre
salarios, jornada, tipos de contratacin etc. deben quedar al margen mientras
el representante de los trabajadores realiza funciones de delegado de prevencin.
Se entiende por delegado de personal al representante legal de los
trabajadores en empresas de menos de 50 trabajadores.
Los delegados de prevencin son los representantes de los trabajadores con
funciones especficas en materia de prevencin de riesgos en el trabajo. Son
designados por y entre los representantes del personal. Artculo 35 apartados 1 y 2 de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales.

4.4. Empresario y trabajador. Su relacin con la Seguridad


Social
El artculo 41 de la Constitucin Espaola establece la obligacin de los poderes
pblicos de mantener un rgimen de Seguridad Social para todos los
ciudadanos, de manera que asegure la asistencia y prestaciones sociales suficientes
ante situaciones de necesidad. En el artculo 1 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de
20 de junio que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social
(en adelante LGSS), se indica que este derecho constitucional se ajustar a lo dispuesto
en esta Ley.
Es mediante el Sistema de Seguridad Social como el Estado garantiza la proteccin
de los ciudadanos en las situaciones que, por enfermedad o accidente o falta de
empleo, necesitan asistencia sanitaria o prestaciones econmicas que sustituyan a las
remuneraciones que han dejado de percibir.
Tal y como se establece en el artculo 2.1 de la LGSS, el Estado, por medio de la
Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicacin,
siempre que cumplan con los requisitos exigidos, as como a sus familiares o asimilados
que tengan a su cargo, la proteccin frente a las contingencias y las situaciones que se
contemplan en esta Ley.

115

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

La accin protectora mantiene dos modalidades:

No contributiva

Se reconoce a todos los ciudadanos con carcter universal


siempre que renan los requisitos que se exijan. Por ejemplo:
asistencia sanitaria y servicios sociales.
Se reconoce a los que ejerzan o hayan ejercido actividad
profesional y renan los requisitos que se exijan.

Contributiva

Campo de aplicacin del Sistema de la Seguridad Social.


En el artculo 7 de la LGSS se establece que estarn comprendidos en el Sistema de la
Seguridad Social, a efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, cualesquiera
que sea su sexo, estad civil y profesin, los espaoles que residan en Espaa y los
extranjeros que residan o se encuentren legalmente en Espaa, siempre que, en ambos
supuestos ejerzan su actividad en el territorio nacional y estn incluidos en alguno de
los apartados siguientes:

Trabajadores por cuenta ajena

Trabajadores por cuenta propia o autnomos

Socios trabajadores de Cooperativas de Trabajo Asociado

Estudiantes

Funcionarios pblicos, civiles y militares

Regmenes
El nivel contributivo del Sistema espaol de la Seguridad Social se organiza en
diferentes regmenes. En ellos se integran aquellas personas que, ejerciendo una
actividad profesional, estn incluidos en su campo de aplicacin.

116

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

De tal forma que segn lo preceptuado en el art. 9.1 de la LGSS, el Sistema se integra
por los siguientes:
1. El Rgimen General compuesto por los trabajadores por cuenta ajena de la
industria y los servicios.
2. Los Regmenes Especiales, establecidos en aquellas actividades en que por sus
propias caractersticas, tales como:
la naturaleza de la actividad profesional desarrollada.
sus particularidades en cuanto a las condiciones de tiempo y lugar.
por la ndole de sus procesos productivos.
Sea preciso para la adecuada aplicacin de los beneficios de la Seguridad Social, la
inclusin en un Rgimen Especial que tenga en consideracin, precisamente dichas
peculiaridades.
El Sistema de Seguridad Social tiene, por tanto, una configuracin de carcter
plural, en el cual el Rgimen General se convierte en la base fundamental, tanto por el
nmero de trabajadores que aglutina como por la amplitud de su accin protectora.
Existen, no obstante, una serie de principios o medios legales que son comunes a
todos los Regmenes:
1. Rgimen Jurdico comn para todo el Sistema. Son las normas que tratan
temas como afiliacin, cotizacin, recaudacin o accin protectora.
2. Afiliacin nica y vitalicia al Sistema, con independencia del rgimen en el que
se cause el alta.
3. La totalizacin de las permanencias en cada uno de los regmenes siempre que
no se superpongan, cuando los trabajadores pasen de unos a otros regmenes.
4. El cmputo recproco de cotizaciones con el rgimen de clases pasivas del
Estado, para prestaciones comunes de los regmenes de que se trate.
5. Existencia de "servicios comunes" para realizar funciones que afectan a todos
los regmenes que integran el sistema

117

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Si se consulta la pgina web de la Seguridad Social se encuentran las siguientes


referencias esquemticas de los diferentes Regmenes del Sistema de la Seguridad
Social:
http://www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/Afiliacion/RegimenesQuieneslos10548/index.htm

Rgimen General
Este rgimen es el ms importante del Sistema de la Seguridad Social y a l le dedica la
LGSS el Ttulo II, configurndolo como el ideal de cobertura respecto a los regmenes
especiales, actuando sus normas como subsidiarias de los mismos.
Inclusiones:
Con carcter global, el Rgimen General comprende a los trabajadores por cuenta ajena
de las distintas ramas de la actividad econmica o asimilados a ellos, mayores
de 16 aos, sin distincin de sexo, estado civil o profesin y ya sea trabajadores a
domicilio, eventuales, de temporada o fijos, incluso discontinuos. Tambin es
irrelevante la categora profesional y la forma y cuanta de la retribucin.
Para la definicin de los trabajadores por cuenta ajena acudimos al art. 1 del Estatuto
de los Trabajadores, que los define como "aquellos que voluntariamente prestan sus
servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del mbito de la organizacin y
direccin de otra persona fsica o jurdica, denominada empleador o empresario".
De forma ms concreta, la LGSS establece en su art. 97 una enumeracin ms detallada
de colectivos de trabajadores incluidos.
Con efectos de 1 de enero de 2012 se han creado dentro del Rgimen General dos
sistemas especiales:
Sistema Especial Agrario, que incluye los trabajadores que realicen labores
agrcolas, forestales o pecuarias, as como las labores auxiliares o complementarias
de las mismas desarrolladas en explotaciones agrarias, con carcter retribuido y por
cuenta ajena.

118

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Sistema Especial de Empleados del Hogar, que incluye a los trabajadores que
se dediquen a servicios o actividades prestados para el hogar familiar, pudiendo
revestir cualquiera de las modalidades de tareas domsticas, as como direccin o
cuidado del hogar en su conjunto o de algunas de sus partes, cuidado o atencin a
miembros de la familia o personas que formen parte de su mbito, as como otros
trabajos complementarios como guardera, jardinera, conduccin de vehculos, etc.
Exclusiones:
La LGSS seala las siguientes exclusiones:
Los trabajos que se ejecuten ocasionalmente como servicios amistosos, benvolos o
de buena vecindad.
Los trabajos que den lugar a la inclusin en alguno de los Regmenes Especiales de
la Seguridad Social.
Trabajos que en atencin a su jornada o retribucin pueda considerarse marginal y
que no constituya medio fundamental de vida y as lo apruebe el Gobierno.
Regmenes Especiales:
Rgimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autnomos (RETA):
Incluye con carcter general a los trabajadores mayores de 18 aos que, de forma
habitual, personal y directa, realizan una actividad econmica a ttulo
lucrativo, sin sujecin a contrato de trabajo y aunque utilicen el servicio remunerado
de otras personas.
De forma ms concreta se incluyen los siguientes colectivos, entre otros:
1. Cnyuge y familiares del empresario hasta el 2 grado, ocupados en su centro de
trabajo y que no tengan la condicin de asalariados, cuando convivan y dependan
econmicamente de l.
2. Los socios de compaas regulares colectivas y los socios colectivos de compaas
comanditarias.
3. Profesionales colegiados, salvo cuando puedan optar a su mutualidad alternativa.
4. Socios de cooperativas de trabajo asociado si hacen la opcin por el RETA.

119

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

5. Socios y Administradores de sociedades mercantiles capitalistas con control directo


o indirecto de la sociedad.
6. Como sistema especial integrado en el RETA, los trabajadores por cuenta propia
agrarios, en los trminos legalmente establecidos.
Rgimen Especial de los Trabajadores del Mar:
Comprende tanto a los trabajadores por cuenta ajena como por cuenta propia que se
dedican a la realizacin de actividades martimo pesqueras. Como trabajadores
por cuenta ajena se incluyen a los que se dedican a las actividades de marina mercante,
pesca martima, extraccin de otros productos del mar, trfico interior de puertos y
embarcaciones deportivas y de recreo y practicaje y estiba portuaria. Como
trabajadores por cuenta propia los armadores de pequeas embarcaciones que trabajen
a bordo de ellas, los que se dedican a la extraccin de productos del mar y los rederos
que no trabajen por cuenta de una empresa pesquera.
Rgimen Especial de la Minera del Carbn:
Establecido para trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en
empresas que desarrollan actividades relacionadas con la minera del
carbn: extraccin a cielo abierto o en minas subterrneas, fabricacin de
aglomerados, hornos de produccin, transporte fluvial y otros.
Seguro Escolar:
Acoge a menores de 28 aos matriculados en 3 y 4 de ESO, Bachillerato, Formacin
Profesional de grado medio y superior, estudios universitarios, etc.
Otros regmenes:
Finalmente, regulados por sus leyes especficas, mencionaremos el Rgimen Especial
de los Funcionarios Civiles del Estado, el Rgimen Especial de las Fuerzas Armadas y el
Rgimen Especial de Funcionarios al servicio de la Administracin de Justicia.

120

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

4.5. Rgimen General de la Seguridad Social


Ttulo II de la LGSS (artculos del 97 al 202)
Puesto que el objeto del presente tema es determinar las nociones bsicas del Sistema
de la Seguridad Social se va a desarrollar con exclusividad los aspectos esenciales
correspondientes al grupo incluido en el Artculo 7. 1 a) de la LGSS (al ser el ms
importante en cuanto al nmero de trabajadores se refiere).
Trabajadores por cuenta ajena que prestan servicios en las condiciones establecidas
por el artculo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores en las distintas ramas de la actividad
econmica o asimilados a ellos, bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de
trabajo discontinuo, e incluidos los trabajadores a domicilio y con independencia, en
todos los casos, de la categora profesional del trabajador, de la forma y cuanta de la
remuneracin que perciba y de la naturaleza comn o especial de la relacin laboral.
El artculo 97.1 del RDL 1/1994 establece:
Estarn obligatoriamente incluidos en el Rgimen General de la Seguridad Social
los trabajadores por cuenta ajena o asimilados comprendidos en el apartado 1 a)
del artculo 7 de la presente Ley. A continuacin, en el apartado 2 de mencionado
artculo 97 se enumeran los trabajadores que expresamente estn comprendidos en el
Rgimen General.
En definitiva, se integran en el Rgimen General los trabajadores que mantienen
una relacin laboral con un empresario, cuya situacin ha sido estudiada
anteriormente. Recordaremos que a pesar de que con el contrato de trabajo se crea una
relacin jurdica entre empresario y trabajador, existe un tercero que se va a
involucrar en esta relacin:
De tal forma que surge una interrelacin entre las
tres partes:
Trabajador

Empresa

La empresa mantiene una relacin laboral con el


trabajador, con derechos y deberes recprocos.
La empresa mantiene ciertas obligaciones frente
al Sistema de la Seguridad Social.

Seguridad
Social

El trabajador mantiene derechos y deberes


frente al Sistema de la Seguridad Social.

121

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Cuando se inicia, o concluye, la relacin laboral entre empresario y trabajador, es


necesario que el tercero involucrado, el Sistema de la Seguridad Social, conozca esta
situacin.
El empresario, o en su defecto el trabajador, comunicar el alta y la baja en el
Rgimen General de la Seguridad Social, cuando un trabajador inicie o cese la
actividad a su servicio. La comunicacin del alta ser previa al inicio de la actividad
y la baja en el plazo mximo de 3 das desde el cese de la actividad.
Con la comunicacin del alta en el Rgimen General de la Seguridad Social comienzan
una serie de derechos y obligaciones entre las partes que se van a sintetizar de la
siguiente forma:

Cotizacin

Accin protectora

Empresarios y trabajadores se convierten en sujetos


obligados a ingresar las aportaciones econmicas que se
establecen legalmente.
A cambio de dicha cotizacin, se proteger al trabajador
cuando se encuentre en una situacin que se integre entre las
acciones protectoras del sistema.

Cotizacin: empresarios y trabajadores


Las dos partes implicadas en la relacin laboral son sujetos obligados al pago de lo que
se denomina Cotizacin al Sistema de la Seguridad Social. El responsable de
dicho pago, el que realiza efectivamente el ingreso es el empresario, que posteriormente
descontar en el recibo de salario mensual, la parte que corresponde al trabajador. Las
cuotas se ingresarn dentro del mes siguiente de su devengo.
La presentacin de los documentos de cotizacin para el ingreso de las cuotas se puede
realizar en cualquier entidad financiera autorizada para actuar como Oficina
Recaudadora.
Los documentos a presentar se denominan:
TC-1. Boletn de cotizacin donde se incluye la suma de la cantidad a
ingresar correspondiente a todos los trabajadores en plantilla de la empresa.

122

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

TC-2. Se trata de un documento en el que se incluye la relacin individualizada


y nominativa de todos los trabajadores con sus datos: nmero de afiliacin
a la Seguridad Social; nmero de DNI; nombre y dos apellidos; base de cotizacin
por las diferentes contingencias, etc.
No ser necesario cumplimentar dichos modelos si se ingresan las cuotas por los
sistemas de domiciliacin en cuenta o pago electrnico, solicitados a travs del
Sistema RED.
El sistema de Remisin Electrnica de Datos (RED) permite a las empresas, previa
autorizacin por parte de la Tesorera General de la Seguridad Social, aportar los datos
de las relaciones nominales de trabajadores (TC-2) en soporte informtico.
Las empresas, agrupaciones de empresas y dems sujetos responsables de la obligacin
de cotizar que soliciten y obtengan reducciones, bonificaciones o cualesquiera otros
beneficios en las bases, tipos y cuotas de la Seguridad Social, para adquirir o mantener
tales beneficios deben de incorporarse al sistema RED. De no llevarse a cabo
dicha incorporacin quedarn suspendidos sin ms trmites los beneficios adquiridos.
Las empresas, agrupaciones de empresas y dems sujetos responsables de
obligacin de cotizar que el da 1 de enero de cada ao tengan ms de 100
trabajadores en alta deben incorporarse al RED antes de 1 de julio inmediato
siguiente, pudiendo ser objeto de sancin dicho incumplimiento.
La cantidad a cotizar por cada una de las partes se obtiene de aplicar a la denominada
base de cotizacin, un porcentaje o tipo de cotizacin.
Bases de cotizacin

Base de cotizacin

Se calcula aadiendo a todas las retribuciones mensuales que reciba el


trabajador, la parte proporcional de las pagas extraordinarias y las dems
percepciones de vencimiento superior al mes o que no tengan carcter

peridico y se satisfacen en el ejercicio.

123

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Base de cotizacin: mnimas y mximas


Cada ao se establecen unas bases de cotizacin (mensuales o diarias) mnimas y
mximas para las distintas contingencias y categoras profesionales de los trabajadores
(denominados grupos de cotizacin). Se publican en el Boletn Oficial del Estado (BOE).
Se establecendos tipos de bases mximas y mnimas segn las contingencias de que se trate:
Contingencias comunes.
Resto de contingencias: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Desempleo,
Fondo de Garanta Salarial y Formacin Profesional.

Se puede consultar la relacin de Bases de Cotizacin mximas y mnimas para las


diferentes contingencias y segn los aos en la pgina web de la Seguridad Social:
http://www.seg-social.es/Internet_1/index.htm
Tipos de cotizacin
El tipo de cotizacin es el porcentaje que se aplica a la Base de Cotizacin para obtener
la cuota a ingresar en la Seguridad Social. El tipo de cotizacin se distribuye entre el
empresario y el trabajador. Salvo para las contingencias de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales y Fondo de Garanta Salarial, que corren a cargo exclusivo
de la empresa.
A diferencia de las Bases de Cotizacin (mximas y mnimas), que s son modificadas
anualmente, los tipos de cotizacin aunque se fijan anualmente, en la prctica no estn
sujetos a importantes modificaciones. Se insiste que se debern consultar cada ao por
si se produce alguna modificacin al respecto.
TIPOS DE COTIZACIN (%)
Empresa

Trabajadores

Total

Comunes

23,60

4,70

28,30

Horas Extraordinarias Fuerza Mayor

12,00

2,00

14,00

Resto de Horas extraordinarias

23,60

4,70

28,30

Tipo general

5,50

1,55

7,05

Contrato de duracin determinada. tiempo completo

6,70

1,60

8,30

Contrato de duracin determinada. Tiempo parcial

7,70

1,60

9,30

FOGASA

0,20

Contingencias

Desempleo

124

0,20

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Se cotiza, adems por la contingencia de Accidentes de Trabajo y Enfermedades


profesionales. En este caso a la Base de Cotizacin que corresponda se le aplicar el
porcentaje establecido segn una tabla que determina cuantas diferentes segn la
actividad profesional de que se trate.
Esta tabla se puede consultar en:
http://www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/CotizacionRecaudaci10777/TarifadePrimasdeATy44841/index.htm

Reducciones y bonificaciones
Son las deducciones en las cuotas resultantes de aplicar un determinado
porcentaje a la misma y que tienen como finalidad la disminucin de los costes
de la Seguridad Social de las empresas y de la potenciacin del acceso a
determinados colectivos al mercado laboral.

Destacar un ejemplo de reduccin que est relacionada exclusivamente con la actitud


empresarial en materia de prevencin de riesgos laborales:
Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un
sistema de reduccin de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas
que hayan contribuido especialmente a la disminucin y prevencin de la siniestralidad
laboral.
Este Real Decreto tiene por objeto el establecimiento de un sistema de incentivos
consistente

en

reducciones

de

las

cotizaciones

por

contingencias

profesionales a las empresas que se distingan por su contribucin eficaz y


contrastable a la reduccin de la siniestralidad laboral y por la realizacin de
actuaciones efectivas en la prevencin de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales.
La cuanta de las cuotas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
resultante de la aplicacin de la tarifa de primas vigente podr reducirse en el supuesto
de empresas que se distingan en el empleo de medios eficaces de prevencin.
Asimismo, dicha cuanta podr aumentarse para las empresas que incumplan sus
obligaciones en materia de seguridad y salud laboral, en los supuestos y condiciones
que determine el Ministerio de Trabajo e Inmigracin.

125

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

La reduccin y el aumento previstos no podrn exceder del 10 por 100 de la cuanta de


las respectivas cuotas, si bien el aumento podr llegar hasta un 20 por 100 en caso de
reiterado incumplimiento de las aludidas obligaciones.
Accin Protectora de la Seguridad Social
El artculo 41 de la CE establece, tal y como se ha indicado anteriormente, la
obligacin de los poderes pblicos de mantener un Rgimen de Seguridad
Social para todos los ciudadanos, de manera que se asegure la asistencia y
prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad.
Se diferencian entre acciones protectoras contributivas y no contributivas. A
continuacin nos referiremos con exclusividad a las denominadas contributivas.

Acciones protectores contributivas


Son aquellas que se generan como consecuencia de la actividad
profesional ejercida.

Se pretende con esta accin protectora, asegurar la asistencia y prestaciones ante


situaciones de necesidad.
Quien se hace cargo de la proteccin ante estas posibles situaciones de
necesidad?
El artculo 41 de la LGSS indica que sern las entidades gestoras de la Seguridad Social
las que sern responsables de las prestaciones cuya gestin les est atribuida, siempre
que se cumplan los requisitos generales y particulares para causar derecho a las
mismas.
Las prestaciones econmicas temporales por accidente de trabajo y
enfermedad profesional o comn. La entidad gestora ser el INSS o la
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (segn
eleccin de la empresa).
Las prestaciones contributivas de jubilacin, incapacidad permanente,
viudedad, orfandad y favor de familiares. La entidad gestora es el INSS.

126

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Las prestaciones de maternidad, riesgo durante el embarazo, paternidad y


riesgo durante la lactancia. La entidad gestora es el INSS o la Mutua de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (segn eleccin de la
empresa).
La prestacin por desempleo para trabajadores por cuenta ajena. La entidad
gestora es el INEM.
Cules son estas situaciones de necesidad protegidas?
El artculo 38 de la LGSS indica que la accin protectora del Sistema de la
Seguridad Social comprender:
a) Asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad comn o
profesional y de accidentes, sean o no de trabajo.
b) La recuperacin profesional, cuya procedencia se aprecie en cualquiera de los
casos que se mencionan en el apartado anterior.
c) Prestaciones econmicas en situaciones de incapacidad temporal; maternidad;
paternidad; riesgo durante el embarazo; riesgo durante la lactancia natural;
invalidez, en sus modalidades contributiva y no contributiva; jubilacin, en sus
modalidades contributiva y no contributiva; desempleo, en sus niveles, contributivo
y asistencial; muerte y supervivencia; as como las que se otorguen en las
contingencias y situaciones especiales que reglamentariamente se determinen por
Real Decreto, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales.
d) Prestaciones familiares de la Seguridad Social, en sus modalidades
contributiva y no contributiva.
e) Las prestaciones de servicios sociales que puedan establecerse en materia de
reeducacin y rehabilitacin de invlidos y de asistencia a la tercera edad, as como
en aquellas otras materias en que se considere conveniente.
Por su inters con el temario se analizar la accin protectora del Rgimen General, que
corresponden a las contributivas del artculo 38.1 de la LGSS.
Algunas de las situaciones protegidas vienen determinadas por la imposibilidad de que
el trabajador contine temporal o definitivamente con la actividad profesional que
realiza por cuestiones de carcter mdica. Es decir, el trabajador sufre una patologa
derivada de una enfermedad o de un accidente que le impide o dificulta el desarrollo de
su actividad profesional.

127

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Cul puede ser el origen de esta patologa que impide o dificulta el


trabajo? Cul puede ser la causa?

Art. 117. 2 LGSS. La alteracin de la salud que no


tenga la consideracin de accidente de trabajo ni

Comn

enfermedad profesional, conforme a lo dispuesto,


respectivamente en el art. 115 apartado 2 e), f) y g) y
en el art. 116 LGSS.

Enfermedad

CAUSA

Art. 116 LGSS. La contrada a consecuencia del

Profesional

trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades


que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por
las disposiciones correspondientes.

No laboral
Accidente

Art. 117.1 LGSS. El que no tenga carcter de accidente


de trabajo conforme al artculo 115 de la LGSS
Art. 115 LGSS. Toda lesin corporal que el trabajador

De trabajo

sufra con ocasin o por consecuencia del trabajo que


ejecute por cuenta ajena.

Los conceptos de enfermedad comn y accidente no laboral se plantean de


forma negativa, si se tiene en cuenta el contenido de los artculos 115 y 116 de la LGSS.

Enfermedad comn

Accidente no laboral

Es la que no es ni accidente de trabajo ni

Es el que no es accidente de trabajo

enfermedad profesional

Por lo tanto, es necesario dejar claro qu se considera accidente de trabajo y


cundo nos encontramos ante una enfermedad profesional.

128

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Qu se considera accidente de trabajo?


Artculo 115. 2 Tendr la consideracin de accidentes de trabajo:
a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.
b) Los que sufra el trabajador con ocasin o como consecuencia del desempeo
de cargos electivos de carcter sindical, as como los ocurridos al ir o al volver
del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.
c) Los ocurridos con ocasin o por consecuencia de las tareas, aun siendo
distintas a las de su categora profesional, que ejecute el trabajador en
cumplimiento de las rdenes del empresario o espontneamente en inters del buen
funcionamiento de la empresa.
d) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza anloga,
cuando unos y otros tengan conexin con el trabajo.
e) Las enfermedades, no incluidas en el artculo 116 LGSS (enfermedades
profesionales) que contraiga el trabajador con motivo de la realizacin de su
trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la
ejecucin del mismo.
f) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que
se agraven como consecuencia de la lesin constitutiva del accidente.
g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,
duracin, gravedad

o terminacin, por enfermedades intercurrentes, que

constituyan complicaciones derivadas del proceso patolgico determinado por el


accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en
que se haya situado el paciente para su curacin.
No tiene la consideracin de accidente de trabajo
En el apartado 4 del artculo 115 de la LGSS se enumeran una serie de accidentes que, a
pesar de producirse en el mbito laboral, estn excluidos de ser considerados como
accidente de trabajo:
Los que sean debidos a fuerza mayor extraa al trabajo. La naturaleza del
hecho causante no guarda ninguna relacin con el trabajo que se ejecuta al ocurrir
un accidente. Por ejemplo: un terremoto.
Los que sean debidos a dolo o imprudencia temeraria del trabajador accidentado.

129

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

S tiene la consideracin de accidente de trabajo (artculo 115.5 LGSS)


La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de su
trabajo y se deriva de la confianza que este inspira.
La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un
compaero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relacin
alguna con el trabajo.
Dnde se encuentra el listado de las enfermedades profesionales?
Puedes encontrar un listado de enfermedades profesionales en el siguiente enlace del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnex
toid=8949e23615dc5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=ff3cc6b33a9f1110Vg
nVCM100000dc0ca8c0RCRD&tab=tabConsultaIndice

Dicho cuadro se encuentra en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el


que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad
Social y se establecen criterios para su notificacin y registro (BOE 19 de diciembre).

4.6. Acciones protectoras contributivas en el Rgimen General


de la Seguridad Social
Incapacidad temporal (Artculos 128 a 133 LGSS)

Tendrn la consideracin de situaciones determinantes de incapacidad


temporal:

Concepto
Art. 128
LGSS

a) Las debidas a enfermedad comn o profesional y a accidente, sea o no


de trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la
Seguridad Social y est impedido para el trabajo, con una duracin
mxima de 12 meses, prorrogables por otros 6 cuando se presuma que
durante ellos puede el trabajador ser dado de alta mdica por curacin.
b) Los periodos de observacin por enfermedad profesional en los que se
prescriba la baja en el trabajo durante los mismos, con una duracin
mxima de 6 meses, prorrogables por otros 6 cuando se estime
necesario para el estudio y diagnstico de la enfermedad.

130

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Prestacin
econmica

Artculo 129 LGSS


Las personas integradas en el Rgimen General de la Seguridad Social:
Que se encuentren en cualquiera de las situaciones del art. 128
de LGSS.

Beneficiarios
Art. 130
LGSS

Estn de alta o asimilada al alta al sobrevenir la situacin protegida.


Se exige un periodo mnimo de cotizacin previo de 180 das
dentro de los 5 aos inmediatamente anteriores en caso de enfermedad
comn.
No se exige ningn periodo mnimo de cotizacin en caso de
accidente, sea o no de trabajo, y enfermedad profesional.
En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, se
abonar desde el da siguiente al de la baja en el trabajo, estando a
cargo del empresario el salario ntegro correspondiente al da de la baja.

Nacimiento y
duracin
subsidio
Art. 131 LGSS

En caso de enfermedad comn o de accidente no laboral, el


subsidio se abonar, respectivamente, a partir del 16 da de baja.
El empresario asumir el abono de la prestacin desde el 4 al 15 da
de baja, ambos inclusive.
El subsidio se abonar mientras el beneficiario se encuentre en
situacin de incapacidad temporal, conforme a lo establecido en el
artculo 128 LGSS
El subsidio se extinguir por:
El transcurso del plazo mximo establecido. *

Extincin
derecho
subsidio
Art. 131 bis
LGSS

Por ser dado de alta mdica el trabajador (con o sin declaracin de


incapacidad permanente).
Por pasar a percibir la pensin de jubilacin.
Por incomparecencia injustificada a cualquiera de las
convocatorias para exmenes y reconocimientos adscritos al Instituto
Nacional de la Seguridad Social o a la Mutua de Accidentes y
enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
Por fallecimiento.

* El artculo 128 de la LGSS establece una duracin mxima de 12 meses, prorrogables


a otros 6 cuando se presuma que el trabajador puede ser dado de alta.
Agotado el plazo de 12 meses el Instituto Nacional de la Seguridad Social es el nico
competente para reconocer la situacin de prrroga expresa con un lmite de 6 meses
ms, o bien para determinar la iniciacin de un expediente de incapacidad permanente,
o bien emitir el alta mdica.

131

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Cuando la situacin de incapacidad temporal se extinga por el transcurso del plazo de


18 meses fijado, en el plazo de 3 meses se examinar el estado del incapacitado a
efectos de su calificacin, en el grado de incapacidad permanente que corresponda
Es posible que, aun habiendo transcurrido el plazo mximo de incapacidad temporal y
la correspondiente prrroga si se contina con el tratamiento mdico exista la
expectativa de recuperacin o mejora del estado del trabajador, con vistas a su
reincorporacin laboral. En el caso de que se considere aconsejable, por parte del INSS,
demorar la calificacin de incapacidad permanente el retraso de la calificacin no podr
rebasar los 24 meses siguientes a la fecha en que se haya iniciado la incapacidad
temporal (Ver artculo 131 bis LGSS).
Maternidad y paternidad

Es necesario aclarar al respecto que se trata de una doble accin protectora:


Periodo de descanso

Derecho de suspensin por paternidad

Cuando el perodo de descanso sea disfrutado en su totalidad por uno de los


progenitores, el derecho a la suspensin por paternidad nicamente podr ser ejercido
por el otro.
Maternidad. Artculos 133 bis a 133 septies LGSS (Perodo de descanso):

Se consideran situaciones protegidas:


1

La maternidad

La adopcin

El acogimiento tanto preadoptivo como permanente o simple de conformidad con


el Cdigo Civil o de las leyes civiles de las CCAA que lo regulen

La constitucin de tutela sobre menor por designacin de persona fsica, cuando el tutor
sea un familiar que, de acuerdo con la legislacincivil, no pueda adoptar al menor

132

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Requisitos:
o Estar afiliado, en alta o situacin asimilada al alta.
o Acreditar un periodo mnimo de cotizacin en funcin de la edad del
trabajador en la fecha del parto o en la fecha de la decisin administrativa o
judicial de acogimiento o de la resolucin judicial por la que se constituye la
adopcin.
Nacimiento y duracin del derecho:
o Nace a partir del mismo da en que d comienzo el periodo de descanso
correspondiente.
o Duracin: En el supuesto de parto: 16 semanas. Si el parto es mltiple se
ampla 2 semanas ms por cada hijo a partir del segundo. Se ampliar en dos
semanas en caso de discapacidad del hijo. La madre deber descansar
obligatoriamente las seis semanas posteriores al parto. El resto del periodo se
podr optar por el descanso del otro progenitor.
En cuanto a la duracin se incluyen otros supuestos para el resto de situaciones
que no se analizan por su extensin.
Paternidad. Artculo 133 octies a 133 decies (Derecho de suspensin del contrato por
paternidad)

La situacin protegida es:


1

Nacimiento de hijo

La adopcin

El acogimiento tanto preadoptivo como permanente o simple de conformidad con


el Cdigo Civil o de las leyes civiles de las CCAA que lo regulen

La constitucin de tutela sobre menor por designacin de persona fsica, cuando el tutor
sea un familiar que, de acuerdo con la legislacincivil, no pueda adoptar al menor

133

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Requisitos:
o Estar afiliado, en alta o en situacin asimilada al alta.
o Tener cubierto un perodo mnimo de cotizacin de ciento ochenta das, dentro de
los siete aos inmediatamente anteriores a la fecha de inicio de la suspensin, o,
alternativamente, trescientos sesenta das a lo largo de su vida laboral, con
anterioridad a la mencionada fecha.
o En el supuesto de parto, el subsidio corresponde en exclusiva al otro progenitor.
En los supuestos de adopcin o acogimiento, este derecho corresponder slo a
uno de los progenitores, a eleccin de los interesados
Nacimiento y duracin:
o Nace a partir del mismo da que d comienzo el perodo de suspensin
correspondiente.
o La regla general es de trece das ininterrumpidos, en los supuestos de
nacimiento de hijo, adopcin o acogimiento. El perodo se aumenta en caso de
parto, adopcin o acogimiento mltiple o si se adquiere la condicin de familia
numerosa con el nuevo nacimiento.
Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural
Se recoge en los artculos 134, 135 y 135 bis y 135 ter LGSS, en relacin con el artculo
26.3 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.
Situacin protegida: La mujer trabajadora puede ocupar un puesto de trabajo que
suponga un riesgo para la salud de la propia trabajadora cuando est embarazada o del
feto. En este caso, si no es posible la modificacin del puesto y la empresa no cuenta
con otro puesto que no suponga dicho riesgo proceder la suspensin del contrato de
trabajo mientras dure la situacin.
Se protege a la mujer no por el hecho de ser mujer, sino por su especial situacin de
embarazo y lactancia. Se analiza la situacin de la trabajadora con riesgo durante el
embarazo y riesgo durante la lactancia natural en el tema 2 al hacer referencia a la
especial proteccin que necesitan determinados trabajadores (artculo 26 de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales).

134

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Prestacin por cuidado de menores afectados por cncer u otra


enfermedad grave (art. 135 quter LGSS Ley 39/2010)
Ambos progenitores, adoptantes o acogedores de carcter preadoptivo o
permanente, debern estar trabajando o realizando actividad de carcter profesional.
Debern estar afiliados y en alta. Acreditar un perodo mnimo de cotizacin y
reducir su jornada de trabajo, al menos en un 50 por 100 en su duracin para
dedicarse al cuidado directo y continuo y permanente del menor.
Invalidez (artculos 136 a 152 LGSS)

Invalidez permanente
Situacin del trabajador que, despus de haber estado sometido al tratamiento
prescrito y de haber sido dado de alta mdicamente, presenta reducciones
anatmicas o funcionales graves, susceptibles de determinacin objetiva y
previsiblemente definitiva, que disminuyan o anulen su capacidad laboral.

No obstante lo anterior, es posible la recuperacin de la capacidad laboral del invlido,


aunque se estime como mdicamente incierta o a largo plazo.
No ser necesaria el alta mdica para la determinacin de la invalidez permanente en
los casos en que concurran secuelas definitivas.
Tambin tendr la consideracin de invalidez permanente la situacin de incapacidad
que subsista despus de extinguida la incapacidad temporal por el transcurso del plazo
mximo de duracin sealado en el artculo 128. 1. a) de la LGSS, salvo el supuesto
estudiado en prrafo anterior, incluido en artculo 131 bis nmero 2 segundo prrafo de
la LGSS.

En definitiva el trabajador ser declarado invlido cuando:


1

Despus de ser sometido a tratamiento prescrito sea dado de alta mdica

Presenta reducciones anatmicas o funcionales graves previsiblemente definitivas

Estas reducciones disminuyen o anulan su capacidad laboral

Si se plantea que la posibilidad de recuperacin de la capacidad laboral es incierta o a


largo plazo

135

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Grados de incapacidad:
De la definicin de invalidez se puede extraer que el trabajador presenta reducciones
anatmicas o funcionales graves. Estas reducciones pueden ser de diversa naturaleza,
y suponer un porcentaje de reduccin de la capacidad del trabajo diferente. Los grados
de incapacidad son (Artculo 137 LGSS):

Grados de incapacidad
Incapacidad permanente parcial

Incapacidad permanente total

Incapacidad permanente absoluta

Gran invalidez

Lesiones permanentes no invalidantes (Artculos 150 a 152 LGSS)


Se trata de lesiones, mutilaciones y deformidades de carcter definitivo,
causadas por un accidente de trabajo o enfermedad profesional que, sin llegar a
constituir una invalidez permanente segn lo visto en prrafos anteriores, suponen una
disminucin o alteracin de la integridad fsica del trabajador y aparezcan recogidas en
el baremo correspondiente.
Estas lesiones sern indemnizadas con una cantidad a tanto alzado, por una
sola vez. El trabajador tendr derecho a continuar al servicio de la empresa, ya
que las lesiones no le impiden el desarrollo de su actividad profesional. Un ejemplo de
lesin permanente no invalidante puede ser cualquier tipo de cicatriz derivada de una
herida sufrida en un accidente de trabajo.
Beneficiarios: Los trabajadores que renan la condicin general exigida en el
artculo 124.1 de la LGSS y hayan sido dados de alta mdica (art. 151 LGSS).
Jubilacin (artculos 160 a 166 LGSS)
Se tomar la definicin establecida por el legislador en el artculo 160 de la LGSS. La
prestacin econmica por causa de jubilacin, en su modalidad contributiva, ser nica
para cada beneficiario y consistir en una pensin vitalicia que le ser reconocida, en
las condiciones, cuanta y forma que reglamentariamente se determinen, cuando,
alcanzada la edad establecida, cese o haya cesado en el trabajo por cuenta ajena.

136

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Diferentes formas de acceder a la jubilacin en su modalidad contributiva:


Jubilacin ordinaria

Jubilacin anticipada

Jubilacin parcial

Jubilacin ordinaria
La Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualizacin, adecuacin y modernizacin del
sistema de Seguridad Social, supuso una importante modificacin en la jubilacin en
su modalidad contributiva. Modific la redaccin del artculo 161 apartado 1 de la
LGSS que qued redactado de la forma siguiente:
Tendrn derecho a la pensin de jubilacin, en su modalidad contributiva, las
personas incluidas en este Rgimen General que, adems de la general exigida en el
apartado 1 del artculo 124, renan las siguientes condiciones:
a) Haber cumplido 67 aos de edad, o 65 aos cuando se acrediten 38 aos y 6
meses de cotizacin, sin que se tenga en cuenta la parte proporcional
correspondiente a las pagas extraordinarias. Para el cmputo de los aos y meses
de cotizacin se tomarn aos y meses completos, sin que se equiparen a un
ao o un mes las fracciones de los mismos.
b) Tener cubierto un perodo mnimo de cotizacin de 15 aos, de los cuales
al menos 2 debern estar comprendidos dentro de los 15 aos inmediatamente
anteriores al momento de causar el derecho. A efectos del cmputo de los aos
cotizados no se tendr en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas
extraordinarias
En los supuestos en que se acceda a la pensin de jubilacin desde una situacin de
alta o asimilada al alta, sin obligacin de cotizar, el perodo de 2 aos a que se refiere
el prrafo anterior deber estar comprendido dentro de los 15 aos anteriores a la
fecha en que ces la obligacin de cotizar.
En los casos a que se refiere el prrafo anterior, y respecto de la determinacin de la
base reguladora de la pensin, se aplicar lo establecido en el apartado 1 del artculo
162.

137

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

La propia Ley 27/2011, incorpora una nueva disposicin transitoria, la vigsima, de


la LGSS con el siguiente contenido:
Disposicin transitoria vigsima. Aplicacin paulatina de la edad de jubilacin
y de los aos de cotizacin.
Las edades de jubilacin y el perodo de cotizacin a que se refiere la letra a)
del apartado 1 del artculo 161 se aplicarn de forma gradual.
A continuacin se incluye el cuadro que se podr consultar en la mencionada
Disposicin transitoria, no obstante no se va a reproducir en su totalidad. Se
exponen los datos de varios aos, a modo de ejemplo, para facilitar la
comprensin de lo que se ha pretendido con la modificacin normativa.

Ao

Perodo de cotizacin

Edad Jubilacin

35 aos y 3 meses o ms

65 aos

Menos de 35 aos y 3 meses

65 aos y 1 mes

35 aos y 6 meses o ms

65 aos

Menos de 35 aos y 6 meses

65 aos y 2 meses

35 aos y 9 meses o ms

65 aos

Menos de 35 aos y 9 meses

65 aos y 3 meses

36 aos o ms

65 aos

Menos de 36 aos

65 aos y 4 meses

2017

2018

..

..

..

38 aos y 3 meses o ms

65 aos

Menos de 38 aos y 3 meses

66 aos y 10 meses

38 aos y 6 meses o ms

65 aos

Menos de 38 aos

67 aos

2013

2014

2015

2016

2026

2027

138

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Por qu se establece este periodo transitorio?


El cambio de los requisitos para la jubilacin desde la entrada en vigor de la Ley
27/2011 es considerable frente la redaccin anterior. Se hizo necesario
proteger a los trabajadores de cierta edad y los derechos que hasta ese momento
mantenan. Tngase presente que se pasa de una jubilacin entendida a la edad de
65 aos (segn redaccin anterior del art. 161 1. a) de la LGSS Haber cumplido
sesenta y cinco aos de edad) a una jubilacin a los 67 aos. Por tal motivo fue
necesario establecer una implantacin progresiva de este incremento de la edad
de jubilacin.
El paso de 65 a 67 aos se aplicar progresivamente en el periodo comprendido
entre 2013 y 2027, con un ritmo de un mes por ao hasta 2018 y de dos meses por
ao desde 2019 a 2027.
La cotizacin de 35 aos a 38 aos y seis meses para acceder a la jubilacin a
los 65 aos se producir en un periodo transitorio iniciado en 2013 y finalizado en
2027, con una cadencia de tres meses cada ao.
Jubilacin anticipada
Quines se pueden jubilar anticipadamente, con anterioridad a la edad
establecida en el art. 161. 1 a) de la LGSS? Se encuentra la respuesta en el artculo 161
bis de la LGSS, dividiendo la posibilidad en dos grupos o colectivos:
o Trabajadores con ciertas peculiaridades en la actividad realizada o por
algn tipo de discapacidad. Artculo 161 bis 1 LGSS.
o Trabajadores que deseen anticipar su situacin de jubilacin. Artculo
161 bis 2 LGSS
El artculo 161 bis 1. LGSS. Establece que la edad de jubilacin podr ser
rebajada por Real Decreto, a propuesta del Ministerio correspondiente, en aquellos
grupos

actividades

profesionales

cuyos

trabajos

sean

de

naturaleza

excepcionalmente penosa, txica, peligrosa o insalubre y, acusen elevados ndices de


morbilidad o mortalidad, siempre que los trabajadores afectados acrediten en la
respectiva profesin o trabajo el mnimo de actividad que se establezca.

139

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Se establece adems la posibilidad de reducir la edad de jubilacin a


personas con discapacidad igual o superior al 65 por 100 (ver segundo
prrafo del artculo 161. 1 bis LGSS)
El artculo 161. bis. 2 LGSS. La Ley 27/2011 modific la redaccin del artculo
161 bis apartado 2 de la LGSS. En dicho artculo se regula la forma de acceder a la
jubilacin anticipada de forma voluntaria. En sntesis, se puede destacar al respecto
lo siguiente:
o Los trabajadores podrn jubilarse de forma voluntaria a partir de los 63
aos de edad, siempre que hayan cotizado un mnimo de 33 aos.
o Al adelantar su edad de jubilacin la pensin ser objeto de una reduccin
aplicando los porcentajes previstos en el artculo 161 LGSS.
Una vez acreditados los requisitos generales y especficos de dicha modalidad de
jubilacin, el importe de la pensin ha de resultar superior a la cuanta de
la pensin mnima que correspondera al interesado por su situacin familiar al
cumplimiento de los 65 aos de edad. En caso contrario, no se podr acceder a esta
frmula de jubilacin anticipada.
Jubilacin parcial
Sin previo contrato de relevo: Artculo 166. 1 LGSS. Los trabajadores que
hayan cumplido la edad a que se refiere la letra a), apartado 1, del artculo 161 y
renan los requisitos para causar derecho a la pensin de jubilacin, siempre que se
produzca una reduccin de su jornada de trabajo comprendida entre un mnimo de
un 25 por 100 y un mximo de un 75 por 100, podrn acceder a la jubilacin parcial
sin necesidad de la celebracin simultnea de un contrato de relevo. Los porcentajes
indicados se entendern referidos a la jornada de un trabajador a tiempo completo
comparable.
Cuando simultneamente se celebre un contrato de relevo: artculo 166. 2 LGSS
redaccin modificada por la Ley 27/2011. La empresa contrata a un trabajador para
relevar a otro que pretende acceder a una jubilacin parcial. La duracin del
contrato de relevo ser, como mnimo, de una duracin igual al tiempo que le falte al
trabajador sustituido para alcanzar la edad a que se refiere la letra a), apartado 1, del
artculo 161.. Los requisitos se pueden ver en artculo 166.2 LGSS.

140

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Muerte y supervivencia (artculos 171 a 179 bis LGSS)


Recoge las prestaciones establecidas con motivo del fallecimiento del trabajador,
independientemente de las causas que provoquen la muerte. Dichas prestaciones son:
Auxilio por defuncin.
Pensin de viudedad.
Prestacin temporal de viudedad.
Pensin de orfandad.
Pensin en favor de familiares.
Subsidio en favor de familiares.
Indemnizaciones especiales en casos de muerte por accidente de trabajo o
enfermedad profesional
Proteccin por desempleo (artculos 203 a 214 LGSS)
Los que pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo o ven reducida
su jornada ordinaria de trabajo, se encuentran en situacin de desempleo. Dicha
situacin o contingencia se encuentra protegida, ya que el trabajador cesa en la
actividad que vena realizando, con carcter temporal o definitivo, y consiguientemente
pierde su salario.
La reduccin de jornada para considerarse como desempleo parcial, debe ser de
al menos una tercera parte, siempre que el salario sea objeto de reduccin anloga.
Para poder acceder al cobro de las prestaciones por desempleo se establecen una serie
de requisitos:
Estar afiliado y en situacin de alta o asimilada al alta en la Seguridad Social,
en uno de los regmenes que contemple la proteccin de la contingencia
por desempleo.
Estar en situacin legal de desempleo.
Acreditar que la disponibilidad para buscar empleo de manera activa y
para aceptar una colocacin adecuada y suscribir un compromiso de
actividad. Se plantean ciertas excepciones respecto de las vctimas de violencia de
gnero o de vctima de violencia domestica.

141

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Haber cotizado por la contingencia de desempleo al menos 360 das dentro


de los 6 aos anteriores.
No haber cumplido la edad ordinaria para pasar a situacin de
jubilacin, salvo que no se tenga derecho a ella.
No estar incluido en alguna de las causas de incompatibilidad.
Qu ocurre en el supuesto de que el empresario haya incumplido con sus obligaciones
de afiliacin, alta y cotizacin?
Tal circunstancia no impide que el trabajador obtenga su prestacin por desempleo y,
por ello, el Servicio Pblico de Empleo Estatal (SEPE) abonar las prestaciones sin
perjuicio de las acciones que emprenda contra la empresa infractora y la
responsabilidad de esta por las prestaciones reconocidas.
Qu es encontrarse en situacin legal de desempleo? Artculo 208 LGSS
La extincin o suspensin de la relacin laboral o administrativa, as como la
reduccin de la jornada, para que sean consideradas como situacin legal de
desempleo, deben derivarse de alguna de las causas que se relacionan en el artculo.
Veamos algunos ejemplos:
Despido colectivo
Muerte, jubilacin o incapacidad del empresario.
Despido por causas objetivas.
Terminacin del contrato por expiracin del tiempo convenido o la realizacin de la
obra o servicio objeto del contrato.
Resolucin voluntaria del trabajador por traslado a otro centro de trabajo de la
empresa que exija cambio de residencia
Si se ha trabajado por cuenta ajena menos de 360, se reconoce el derecho al
denominado subsidio de desempleo, para ello ser necesario:
Estar desempleado o desempleada y en situacin legal de desempleo.
Inscribirse como demandante de empleo en el plazo de 15 das desde la situacin
legal de desempleo y suscribir el compromiso de actividad.

142

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Tener cotizados, en el Rgimen de la Seguridad Social que contemple la


contingencia de desempleo, al menos:
o 3 meses si tiene responsabilidades familiares.
o 6 meses si no las tiene.
Carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores al 75 % del salario
mnimo interprofesional, excluidas las pagas extraordinarias.
Qu ocurre si el trabajador encuentra trabajo mientras est cobrando la prestacin por
desempleo?
Si interrumpe el cobro de una prestacin contributiva para trabajar durante un ao o
ms podr elegir entre reanudar la prestacin que suspendi o cobrar la nueva
generada. Se denomina derecho de opcin.
Si para trabajar el ltimo periodo de un ao o ms, se interrumpe el cobro de un
subsidio por desempleo, se solicitar la nueva prestacin por desempleo generada.
Recargo de prestaciones econmicas en el caso de accidente de trabajo y
enfermedad profesional (artculo 123 LGSS)
El estudio del denominado recargo de prestaciones se plantea como una cuestin
con dos vertientes:

Accin protectora

Responsabilidad de la empresa

Corresponde ahora hacer referencia al recargo como accin protectora. El artculo


123 de la LGSS establece, en sntesis lo siguiente:
Todas las prestaciones econmicas que tengan su causa en accidente de trabajo o
enfermedad profesional.
Se aumentarn, segn la gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por 100.
Cuando la lesin se produzca por un incumplimiento de la normativa de seguridad y
salud imputable a la empresa.

143

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Las prestaciones econmicas del accidente de trabajo o enfermedad profesional pueden


derivarse de mltiples situaciones:
Incapacidad temporal
Cualquier tipo de invalidez.
Lesiones permanentes no invalidantes.
Muerte y supervivencia
En estos casos, el trabajador o en su defecto sus beneficiarios (en el supuesto de muerte
y supervivencia) cobrar las cantidades que le correspondan (a tanto alzado, de forma
peridica temporalmente o peridicamente pero definitivamente) con un incremento
del 30 al 50 por ciento.
El expediente de Recargo de Prestaciones se tramitar por parte del Instituto Nacional
de la Seguridad Social, con las peculiaridades que se estudiarn ms a fondo en el tema
6 cuando se trate de las responsabilidades empresariales.
Reincorporacin de los trabajadores a su puesto de trabajo tras un perodo
de inactividad
Al iniciar el estudio de las acciones protectoras se ha indicado que con ellas se pretende
asegurar la asistencia y prestaciones ante situaciones de necesidad. La situacin de
necesidad surge ante la imposibilidad temporal o definitiva de la prestacin de servicios
por parte del trabajador.
Determinadas situaciones protegidas no tienen relacin con la salud del trabajador, por
ejemplo, desempleo o permiso por paternidad. Otras, por el contrario, s estn
directamente relacionadas con la salud del trabajador o una situacin concreta, por
ejemplo la incapacidad temporal o riesgo por embarazo a lactancia.
Cuando el trabajador se reincorpora, qu debe hacer el empresario?
Depender de cada situacin. Es evidente que la reincorporacin en algunos
casos debe de producirse de manera controlada a travs de la vigilancia de
la salud prevista en el artculo 22 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, en
relacin con el artculo 25 de la misma ley.

144

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Imaginemos un trabajador que despus de permanecer un tiempo de baja mdica en


situacin de incapacidad temporal se reincorpora a su puesto de trabajo habindole
reconocido una situacin de incapacidad permanente parcial. El operario podr realizar
su actividad profesional habitual de manera parcial, luego habr que determinar qu
puede hacer y qu no puede hacer. Se tratar de un trabajador especialmente sensible
y como tal se aplicarn los criterios del artculo 25 de la LPRL, analizados en el tema 2.
Qu tiene que hacer el empresario cuando en su plantilla se incorpora un trabajador
con incapacidad permanente total?
A un trabajador se le puede reconocer en situacin de incapacidad permanente total
para su trabajo habitual pero a pesar de ello, estar en condiciones de prestar servicios
en otro tipo de actividades. Para ello ser necesario que el mdico de trabajo del
Servicio de Prevencin con el que la empresa tiene contratada la vigilancia de la salud
determine que dicho trabajador es apto para la actividad que se le va a designar.

4.7. Trmites para la apertura o reapertura de un centro de


trabajo
Realizados todos los trmites necesarios de carcter civil, mercantil, fiscal, financiero
etc., proceder la comunicacin a la autoridad laboral competente de la
apertura del centro de trabajo o la reanudacin de la actividad (en el caso de que se
hubiera suspendido al haberse realizado alteraciones, ampliaciones o modificaciones en
el centro de trabajo).
Se pretende con ello una comunicacin oficial para que se puedan controlar las
condiciones de seguridad y salud.
Quin debe efectuar la comunicacin y cundo?
El empresario o persona que le represente presentar la comunicacin con carcter
previo o dentro de los treinta das siguientes a la apertura o reanudacin de la actividad
del centro de trabajo.

145

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Cmo se debe realizar la comunicacin?


Existe un modelo oficial en el que se indican datos tales como: identificacin de la
empresa; lugar donde se encuentra el domicilio social y el centro de trabajo, la plantilla,
la modalidad de organizacin preventiva, datos de produccin o almacenamiento. Si se
realizan actividades incluidas en el anexo I del Real Decreto 39/1997, se especificar el
trabajo, las actividades, operaciones o agentes incluidos en dicho anexo.
El documento ser presentado en el organismo de la Comunidad Autnoma
que tenga las competencias. Es posible su presentacin por medios electrnicos.
Otros trmites:
Inscripcin de la empresa en la Seguridad Social
o Toda empresa que vaya a tener trabajadores por cuenta ajena deber comunicar
en modelo oficial la comunicacin del inicio de su actividad en la Direccin
Provincial de la Tesorera General de la Seguridad Social o Administracin de la
misma en el domicilio de la empresa.
o El modelo oficial de solicitud de inscripcin y apertura de cuenta de cotizacin se
presentar con carcter previo a la iniciacin de sus actividades.
o Con la inscripcin la Tesorera General de la Seguridad Social asignar a la
empresa un nmero nico de inscripcin. Se denomina: Cdigo de Cuenta de
Cotizacin.
Afiliacin y alta de los trabajadores en la Seguridad Social
o Deben afiliarse todos los trabajadores incluidos en el campo de aplicacin del
Sistema de la Seguridad Social.
o El nmero de afiliacin (NAF) ser nico para todos los regmenes y vitalicio.
o El empresario comunicar la solicitud de afiliacin de los trabajadores que vayan
a prestar servicios por cuenta de la empresa y que no dispongan previamente de
nmero de afiliacin, al no haber trabajado con anterioridad.
o Si el trabajador cuenta con NAF, el empresario proceder a comunicar su alta en
el Rgimen General de la Seguridad Social, con carcter previo al inicio de la
actividad profesional.

146

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 4: Nociones de D de Trabajo y Sistema Espaol SS

Eleccin de la entidad que va a asumir la proteccin de las contingencias de:


o Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
La proteccin de las contingencias de accidente de trabajo y enfermedades
profesionales se puede efectuar a opcin de la empresa con:

Mutua de Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Profesionales

Instituto Nacional de la Seguridad


Social (INSS)

En el momento de la inscripcin la empresa debe indicar la Entidad por la que


opta.
o Adquisicin y legitimacin del Libro de visitas de la Inspeccin de Trabajo y
Seguridad Social
Las empresas estn obligadas a tener un libro de visitas en cada centro de
trabajo. Se trata de un modelo oficial que debe ser habilitado por el Jefe de
Inspeccin de la Provincia donde se encuentre el centro de trabajo.
El libro de visitas estar a disposicin de los funcionarios de la Inspeccin de
Trabajo y Seguridad Social y de los Tcnicos Habilitados.

147

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5
Marco normativo bsico
en Prevencin de Riesgos
Laborales
Autora: Laura Hernando Ballesteros

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

5.1. Introduccin
La columna vertebral sobre la que se asienta todo el sistema de prevencin de riesgos
laborales en Espaa viene establecida por la Ley 31/1995 de Prevencin de
Riesgos Laborales, pero, para llegar hasta ella, ha sido necesario dar muchos pasos
previos tanto nacionales como internacionales, y dentro de estos ltimos, comunitarios
y extracomunitarios. Es por ello, por lo que se considera imprescindible, para obtener
una visin de conjunto, conocer algo ms cada uno de estos pasos previos, as como
cada uno de los pasos posteriores.
Dentro de nuestras fronteras, la base y objetivo principal de la proteccin del
trabajador est marcado por la propia Constitucin Espaola, en cuyo artculo 40.2
se fija tal premisa indicando que los poderes pblicos () velarn por la seguridad e
higiene en el trabajo.
Fuera de ellas, se puede acudir a diferentes fuentes, pero es posible entender cul es el
espritu de las mismas con la propia declaracin de fines y objetivos de la
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), dentro de su Constitucin, en la
que el eje es la justicia social, para lo que, entre otros elementos, ser necesaria la
proteccin del trabajador contra cualquier enfermedad, afeccin y lesin ocasionada
por su trabajo.

5.2. Marco internacional


La organizacin internacional del trabajo
Ya en la propia introduccin se ha avanzado uno de los protagonistas de la regulacin
sobre prevencin de riesgos laborales en el mbito internacional, la que tiene su origen
en las actuaciones de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). La OIT es un
organismo de las Naciones Unidas, al que se atribuye la elaboracin y supervisin de
las Normas Internacionales del Trabajo. Fue fundada en 1919, tras la Primera Guerra
Mundial, como parte de las negociaciones del Tratado de Versalles que puso fin a la
misma, y su fundamento consiste en considerar la justicia social como el requisito
indispensable para la paz universal, por lo que tanto su estructura tripartita, de la
que forman parte gobiernos, empresarios y trabajadores, como su trabajo se centra en
garantizarla.

150

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

As, en el mbito de actividad dirigido a la legislacin podemos encontrar


esencialmente convenios, cuyo funcionamiento es similar al de los Tratados
Internacionales en cuanto a su obligatoriedad, aunque con diferentes mtodos de
elaboracin, y recomendaciones, con un carcter ms orientativo que obligatorio.
El elemento distintivo de esta institucin radica, por lo tanto, en el origen de sus
actuaciones, polticas y programas, en los que participan no solo los legisladores de los
distintos pases, sino tambin los propios actores principales de la relacin laboral:
empresarios y trabajadores (a travs de sus respectivas organizaciones), quienes
intervienen en la elaboracin de las normas que surgen de ella, aportando as, una
visin de conjunto sobre la realidad de la seguridad en el trabajo.

Convenios y recomendaciones de inters

mbito

Norma
Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores (1981)

General

Medicina en
el trabajo

Recomendacin 31 sobre prevencin de accidentes de trabajo (1929)


Convenio 161 sobre los servicios de salud en el trabajo (1985) * No
ratificado por Espaa
Recomendacin 97 sobre la proteccin de la salud de los trabajadores
(1953)
Convenio 139 sobre cncer profesional (1974) *No ratificado por Espaa
Convenio 148 sobre medio ambiente de trabajo (contaminacin del aire,
ruido y vibraciones)

Higiene

Convenio 162 sobre el asbesto (1986)


Convenio 170 sobre productos qumicos (1990)*No ratificado por
Espaa

Ergonoma

Convenio 127 sobre el peso mximo de la carga que puede ser


transportada por un trabajador (1967)

Seguridad

Convenio 119 sobre la proteccin de la maquinaria (1963)


Convenio 167 sobre la seguridad y salud en la construccin (1988) *No
ratificado por Espaa
Convenio 120 sobre higiene en el comercio y las oficinas (1964)

Actividades

Convenio 163 sobre bienestar de la gente del mar (1987)


Convenio 176 sobre seguridad y salud en las minas (1995)
Convenio 184 sobre seguridad y salud en la agricultura (2001)*No
ratificado por Espaa

151

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Normativa europea sobre prevencin de riesgos laborales


Antes de conocer cmo se ha articulado la regulacin en materia preventiva dentro de
la Unin Europea, es imprescindible sealar algunas nociones bsicas sobre el tipo de
normativa que la articula. Tradicionalmente se ha dividido, dentro de los textos
legales comunitarios, entre Derecho comunitario primario u originario y
Derecho

secundario

derivado,

incluyendo

el

primero

los

tratados

fundacionales de la Comunidad, las modificaciones de estos as como los Acuerdos de


adhesin a la misma; y el segundo, los Reglamentos, Directivas y Decisiones.
a) Reglamento: se trata de normas de alcance general, obligatorias en
todos sus elementos y directamente aplicables en cada estado miembro, sin
necesidad de ningn otro trmite para ello ms que su publicacin en el Diario
Oficial de Comunidades Europeas (DOCE). Como particularidad, por lo tanto,
se encuentra su efecto directo, es decir, ni siquiera es necesaria su publicacin
en un boletn nacional como el BOE o su transposicin a derecho interno, de ah
su mxima relevancia.
b) Directiva: normas de carcter general emanadas del Consejo de
Ministros de la UE, que van dirigidas al propio Estado, siendo obligatorias
en cuanto al resultado a obtener, pero no en cuanto a la forma y los medios para
lograrlo. Es por ello por lo que necesitan una norma interna ulterior o
norma de transposicin en la que se establezcan tales medios, la cual sea
aprobada dentro del plazo fijado en la misma Directiva.
c) Decisin: como elemento distintivo encontramos que van dirigidas a un
destinatario especfico e individual, siendo por lo tanto, obligatorias y
directamente aplicables en todos sus trminos solo para l. Pueden ser
destinatarios un Estado, una empresa, una institucin, etc.

152

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Procedimiento de elaboracin de las Directivas de Seguridad e Higiene


Legislaciones de
los estados
miembros

Direccin general de la Comisin

Datos tcnicos

Se elabora un borrador tomando


en cuenta datos tcnicos y
legislaciones nacionales

Comit consultivo para la


Seguridad, Higiene y
Proteccin de la Salud
Nuevo Borrador de
proposicin, discutido por los
Estados miembros y otras
Direcciones interesadas

Comisin
Propuesta definitiva

Parlamento
europeo

Consejo de Ministros

Comit
econmico y
social

Publicacin en el boletn
Oficial de las Comunidades

En materia de seguridad y salud, la norma por excelencia en la Unin Europea es


la Directiva, si bien, en un nivel superior a estas, ya dentro de los objetivos de poltica
social de la Unin y de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, se plasma la idea
del derecho a la seguridad y salud de los trabajadores. As el artculo 31 de
dicha Carta establece que todo trabajador tiene derecho a trabajar en condiciones que
respeten su salud, su seguridad y su dignidad.
Todas las directivas que han sido aprobadas sobre dicha materia se asientan sobre la
base del Acta nica Europea (17 de Febrero de 1986), norma de derecho comunitario
originario dirigida a la consecucin de un mercado interior y en cuyos art. 136 y 137
(anterior art. 118A) se establecen los principios esenciales a tener en cuenta para la
armonizacin de la normativa europea sobre seguridad y salud en el trabajo. En
particular, obligan al Consejo a establecer mediante directivas las disposiciones
mnimas para favorecer la mejora del medio de trabajo, con el fin de elevar el nivel de
proteccin de la seguridad y salud de los trabajadores (Exposicin de Motivos de la
Directiva 89/391/CEE) Tal mandato se cumple por medio de mltiples normas de este
tipo: directiva marco y directivas derivadas (las cuales se enumeran al final del
apartado).

153

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

De entre las Directivas surgidas en dicho mbito, destaca particularmente la Directiva


Marco 89/391/CEE relativa a la aplicacin de medidas para promover la
mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, la cual
ha sido transpuesta a nuestro ordenamiento jurdico a travs de la Ley 31/1995 de
Prevencin de Riesgos Laborales. Esta Directiva constituye el ncleo de la legislacin
comunitaria para dicha materia, estableciendo los principios fundamentales sobre los
que girar esta y es aplicable a todos los sectores de actividades pblicas o
privadas (actividades industriales, agrcolas, comerciales, administrativas, de
servicios, educativas, de ocio, etc.) (art. 1), exceptundose aquellas que por sus
caractersticas inherentes se opongan de manera concluyente (fuerzas armadas, por
ejemplo).
Para alcanzar el objetivo de proteccin, se relacionan en su artculo 6 una serie de
principios generales, los cuales, a su vez, quedaron plasmados en la propia Ley
31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales (artculo 15):
a. Evitar los riesgos.
b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c. Combatir los riesgos en su origen.
d. Adaptar el trabajo a la persona.
e. Tener en cuenta la evolucin de la tcnica.
f. Sustituir lo peligroso por lo que entraa poco o ningn peligro.
g. Planificar la prevencin.
h. Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la proteccin
individual.
i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
As mismo, quedan definidas las obligaciones generales del empresario, de entre las
que destaca la relativa a evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores
de forma que le facilite garantizar un mayor nivel de seguridad.
Para ello, adems, ser necesario integrar las actividades de prevencin dentro
del conjunto de actividades empresariales y a todos los niveles jerrquicos.

154

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Aparte de este objetivo ms genrico dirigido a la organizacin de la prevencin, se


establecen otros dirigidos a mltiples aspectos del mbito de trabajo como son:
Servicios de prevencin y proteccin, sin perjuicio de las obligaciones de los
art. 5 y 6, est previsto que el empresario designe un nmero suficiente de
trabajadores, con formacin, capacidad, medios y tiempo adecuados para ello,
encargados de la organizacin de la actividad preventiva.
Primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuacin.
Situaciones de riesgo grave e inminente.
Obligaciones de carcter documental: evaluacin de riesgos, elaboracin del
listado de accidentes de trabajo para su remisin a las autoridades competentes,
elaboracin de informes...
Informacin, consulta y participacin de los trabajadores en cuanto a
riesgos, medidas preventivas, contenido de las actividades de proteccin, medios de
proteccin, listado de accidentes, informes, etc.
Formacin suficiente y adecuada en materia de seguridad y salud, la cual
se impartir antes del inicio de la prestacin de servicios y posteriormente, cuando
sea necesario, de forma gratuita y durante la jornada de trabajo
Por ltimo, en cuanto a la regulacin de la Directiva 89/391/CEE, es necesario tener en
cuenta que no se establecen nicamente obligaciones empresariales, sino tambin las
del propio trabajador, como sujeto protagonista en la relacin laboral, aunque siempre
dentro de sus posibilidades.
Se trata de una segunda vertiente imprescindible para permitir que el empresario
pueda cumplir con su deber de proteccin, puesto que solo mediante un uso
responsable de equipos de trabajo, de equipos de proteccin individual y de medios de
seguridad puestos a su disposicin, as como cierto nimo de colaboracin y
comunicacin se puede dar eficacia a las medidas preventivas planteadas.

155

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Otras directivas especficas de inters


Como ya se ha indicado, la Directiva Marco constituye un instrumento fundamental de
regulacin comunitaria, pero esta prev la adopcin de directivas particulares
derivadas mediante las que se fijan las disposiciones mnimas de seguridad y salud en
determinados mbitos y sectores especficos, y que son ms tarde transpuestas a
nuestro ordenamiento jurdico por medio de Reales Decretos que se estudiarn al final
del tema. Nuevamente, el objetivo esencial de las directivas especficas es, dentro del
marco fijado por la Directiva 89/391/CEE, avanzar hacia la armonizacin mediante una
serie de mnimos.

mbito

Norma
Directiva 89/656/CEE relativa a utilizacin de equipos de proteccin

General

individual transpuesta por RD 773/1997


Directiva 92/58/CEE relativa a sealizacin de seguridad y salud en el
trabajo transpuesta por RD 485/1997
Directiva 89/654/CEE relativa a lugares de trabajo transpuesta por

Seguridad

RD 486/1997
Directiva 89/655/CEE relativa a utilizacin de equipos de trabajo
transpuesta por RD 1215/1997
Directiva 98/24/CEE relativa a agentes qumicos transpuesta
mediante RD 374/2001
Directiva 99/92/CE relativa a atmsferas explosivas transpuesta por
RD 681/2003
Directiva 2000/54/CE relativa a agentes biolgicos
Directiva 2002/44/CE relativa a riesgos derivados de agentes fsicos
(vibraciones) transpuesta por RD 1311/2005

Higiene

Directiva 2003/10/CE relativa a riesgos derivados de agentes fsicos


(ruido) transpuesta por RD 286/2006
Directiva 2004/37/CE relativa a riesgos derivados de agentes
cancergenos
Directiva 2004/40/CE relativa a riesgos derivados de agentes fsicos
(campos electromagnticos). Modificada por Directiva 2008/46/CE
Directiva 2006/25/CE relativa a riesgos derivados de agentes fsicos
(radiaciones pticas artificiales) transpuesta por RD 486/2010
Directiva 90/269/CEE relativa al manejo manual de cargas

Ergonoma

transpuesta por RD 487/1997


Directiva 90/270/CEE relativa a pantallas de visualizacin de datos
transpuesta por RD 488/1997

156

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

mbito

Norma
Directiva 92/85/CEE relativa a trabajadoras embarazadas incorporada a
nuestro derecho a travs de la Ley 31/1995 y RD 298/2009 por el que se
modifica el Reglamento de Servicios de Prevencin
Directiva 92/57/CEE relativa a obras de construccin temporales o
mviles transpuesta por RD 1627/1997
Directiva 92/91/CEE relativa a industrias extractivas por sondeos
transpuesta por RD 150/1996 (seguridad minera)

Colectivos
particulares

Directiva 92/104/CEE relativa a industrias extractivas a cielo abierto y


subterrneas transpuesta por RD 1389/1997
Directiva 93/103/CEE relativa a buques de pesca transpuesta por RD
1216/1997
Directiva 91/383/CEE relativa a la seguridad y salud de los trabajadores
con una relacin laboral de duracin determinada y empresas de trabajo
temporal transpuesta por el RD 216/1999
Directiva 94/33/CEE (no es Directiva de Mercado Interior, pero
contiene requisitos bsicos de seguridad y salud) relativa a la proteccin de
los jvenes en el trabajo

5.3. Marco constitucional


El marco normativo en materia de prevencin de riesgos laborales en nuestro pas, se
puede ordenar de la siguiente forma, siempre teniendo en cuenta que tanto las normas
comunitarias como los Convenios de la OIT, sirven de inspiracin a la propia
Constitucin.

Constitucin espaola

Interaccin
entre ambas

Normas
comunitarias
Convenios de la OIT
Ley de Prevencin de Riesgos Laborales
y otras leyes
Normas Reglamentarias
Convenios colectivos

157

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Una vez dentro de nuestras fronteras, visto el primer eje sobre el que gira toda la
regulacin en materia preventiva en Espaa, la armonizacin con la legislacin
comunitaria, el segundo eje viene establecido por el Artculo 40.2 de la Constitucin
Espaola mediante el que se encomienda a los poderes pblicos, entre otros principios
rectores de la poltica social y econmica, el de velar por la seguridad e higiene en
el trabajo, lo cual impone al legislador el desarrollo de toda una poltica normativa
dirigida a la proteccin de la salud de los trabajadores que va ms all de la propia
obligacin contractual, convirtiendo el derecho a la proteccin del trabajador, en un
derecho con amparo constitucional, no solo de relevancia individual sino tambin
colectiva, y de carcter, evidentemente, indisponible.
Por lo tanto, y como no poda ser de otra manera, tal imposicin debe ejecutarse de
forma armonizada con las directivas de la Unin Europea a travs de las que se ha
facilitado un marco jurdico general de mbito comunitario, como ya se ha visto.
En relacin con aquel precepto, aunque con un carcter ms general, es posible
encontrar en la propia Constitucin Espaola otras referencias a tener en cuenta a la
hora de interpretar la normativa preventiva. As, dentro de un contexto no solo laboral
sino previo e independiente de la relacin laboral aunque complementario, se reconoce:
En el artculo 10 de la Constitucin Espaola, la dignidad de la persona, los
derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad,
el respeto a la Ley y a los derechos de los dems son fundamento del orden poltico y
de la paz social. Relacionado con lo cual, se debe recordar que tanto en el mbito de
la Unin Europea, como en el de la OIT, se reconoce como uno de los requisitos para
alcanzar la paz social, la proteccin a la seguridad y salud de los trabajadores.
En el artculo 15 CE, el derecho a la vida, a la integridad fsica y moral ().
Lo cual supone un campo de proteccin genrico, pero dentro del radio de los
derechos fundamentales, lo que le sita en el ms alto nivel de proteccin jurdica,
legislativa y social, y de reconocimiento.
Por el artculo 43.1 el derecho a la proteccin de la salud, que por s mismo
ya supondra un marco para la tutela del trabajador, pero que se ve reforzado por el
artculo 40.2.
Y en el artculo 45 CE, el derecho a disfrutar de un medio ambiente
adecuado para el desarrollo de la persona, y a conservarlo.

158

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Todo ello se traduce en dos vertientes de proteccin:

Directa, restrictiva o puramente


defensiva

Indirecta o amplia
Por cuanto que tambin implica la

Referida especficamente a la eliminacin

promocin del bienestar y de las

de situacin de agresin directa a la salud

condiciones idneas para el

del trabajador.

mejoramiento paulatino del estatus del


trabajador.

Por ltimo, un anlisis del marco constitucional acerca de la prevencin de riesgos


laborales, no puede pasar por alto el artculo 38 de dicha norma, en el que se
reconoce la libertad de empresa en el marco de la economa de mercado.
La cuestin que se plantea a continuacin, inevitablemente, es la de la
compatibilizacin de ambos principios, la solucin al conflicto de dos ideas
inicialmente enfrentadas.
Pues bien, en este sentido, no es posible dejar de lado la existencia de limitaciones en
esa libertad de empresa, puesto que an partiendo de la proteccin a la propiedad
privada, sta solo est completamente legitimada si en su desarrollo no
lesiona fines de inters general, dentro de los que se encuadra el derecho a la
proteccin de la salud.
As pues, en definitiva, debe decirse s a la libertad empresarial, pero no a cualquier
precio, puesto que existe un fin superior cuya proteccin prevalece. Cada situacin
exige, por lo tanto, una valoracin de conjunto primando los derechos colectivos sobre
los individuales.

159

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

5.4. Marco legislativo. La Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos


Laborales
LEY 31/1995 DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES - ESQUEMA
EXPOSICIN DE MOTIVOS
CAPTULO I: Objeto, mbito de aplicacin y definiciones bsicas1
CAPTULO II: Poltica en materia de prevencin de riesgos laborales
CAPTULO III: Derechos y obligaciones
CAPTULO IV: Servicios de prevencin.
CAPTULO V: Consulta y participacin de los trabajadores
CAPTULO VI: Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores
CAPTULO VII: Responsabilidades y sanciones (derogado en su prctica totalidad)
DISPOSICIONES ADICIONALES, DEROGATORIA Y FINALES

Hasta la promulgacin, en 1995, de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales


(LPRL), el marco normativo en el que haba que desenvolverse en cuanto a proteccin
de la seguridad y salud del trabajador era ms bien disperso y ya desfasado. Numerosas
normas especficas y heterogneas (algunas incluso preconstitucionales) convivan unas
con otras, sin ms definicin general de principios y bases que las de la Ordenanza
General de Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada en 1971.
No obstante, siguiendo directrices de la Unin Europea, se plantea un nuevo enfoque
en nuestro ordenamiento jurdico, una visin unitaria de la poltica preventiva a travs
de la LPRL, cuyo objeto es fijar un cuerpo bsico que permita promover la seguridad
y salud de los trabajadores mediante la aplicacin de medidas y el desarrollo de las
actividades necesarias para la prevencin de riesgos derivados del trabajo.
As pues, el Convenio 155 de la OIT, la Directiva 89/391/CEE y las normas
internacionales a las que se ha hecho referencia, ven reflejados sus objetivos en el
ordenamiento jurdico espaol mediante la Ley 31/1995, y ms tarde mediante otras
normas de desarrollo. En particular, dentro del proceso evolutivo de tal normativa es
necesario destacar la Ley 54/2003 de reforma de la anterior, cuya finalidad es, una vez
vistas las deficiencias o dificultades de aplicacin de la LPRL, superarlas, para facilitar
la lucha contra la siniestralidad, fomentar una verdadera cultura preventiva y reforzar
la integracin de la prevencin en los sistemas de gestin mejorando el control de
cumplimiento de la misma.
1

Los captulos I, II, III y IV se estudian a continuacin.

160

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Objeto y mbito de aplicacin


El objeto de la norma, como no poda ser de otra manera, es la promocin de la
seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicacin de medidas y el
desarrollo de las actividades necesarias para la prevencin de riesgos derivados del
trabajo (Art. 2.1), sin olvidar su estrecha relacin con el artculo 4.2.d) del Estatuto de
los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, por el que se reconoce
el derecho de los trabajadores a su integridad fsica y a una adecuada poltica de
seguridad e higiene, y a cuyo cumplimiento se dirige la LPRL.
Es el propio artculo 2, el que resume qu objetivos se marca la norma:

El

La proteccin de la seguridad y salud de los trabajadores.

La eliminacin o disminucin de los riesgos derivados del trabajo.

La informacin, consulta y participacin equilibrada de los trabajadores, as como


su formacin.

cumplimiento

de

estos

objetivos

lleva

aparejado,

adems,

un

trabajo

complementario e imprescindible por parte de diversos agentes:

mbito

Norma
a. Gobierno y poder legislativo: mediante la elaboracin y aprobacin de las
correspondientes normas previa consulta a las organizaciones
empresariales y sindicales ms representativas.
b.El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: mediante el
anlisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud, prestando
asesoramiento y apoyo tcnico.

Administraciones
Pblicas

c. La Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social: a quien corresponde la


vigilancia y control de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales.
d.Administraciones competentes en materia sanitaria: informando,
evaluando, investigando y supervisando la formacin del personal
sanitario con responsabilidad en este mbito.
e. Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: como asesor de las
Administraciones Pblicas.

161

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

mbito

Norma
a. De forma individual: como garantes de la seguridad y salud de sus
trabajadores y a quienes corresponde incorporar el concepto de

Empresarios

prevencin y salud en su poltica de gestin empresarial, facilitando los


medios necesarios para su efectividad.
b.De forma colectiva: Organizaciones empresariales.
a. Vertiente individual: les estn encomendadas ciertas responsabilidades en
cuanto a formacin, participacin y coordinacin con el empresario, para

Trabajadores

garantizar la realidad de las medidas propuestas.


b.Vertiente colectiva: por medio de las organizaciones sindicales y
ejerciendo funciones de representacin colectiva.

Fabricantes,
importadores y
suministradores
de maquinaria y
equipos de
trabajo

No se trata de un agente propiamente dicho en el esquema bsico de


protagonistas, ni se les aplica la norma en las mismas condiciones, pero
tienen cierta relevancia, por cuanto que se les exige que se aseguren de que
los productos que ponen en el mercado no constituyan una fuente de peligro
para el trabajador (art. 41 LPRL).

La LPRL es aplicable tanto en el mbito de las relaciones laborales reguladas en el


Estatuto de los Trabajadores, como en el de las relaciones de carcter administrativo o
estatutario del personal al servicio de las Administraciones Pblicas, aunque en este
caso con las peculiaridades que se contemplan en la normativa correspondiente (por
ejemplo, en materia de exigencia de responsabilidades se aplica el Real Decreto
707/2002, por el que se aprueba el Reglamento sobre el procedimiento administrativo
especial de actuacin de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social y para la
imposicin de medidas correctoras de incumplimientos en materia de prevencin de
riesgos laborales en la Administracin General del Estado).
A. Exclusiones: la LPRL no es de aplicacin a aquellas actividades que por sus
particularidades lo impidan, pero deber inspirar la normativa especfica que se
dicte para ellas. Se trata de:
Polica, seguridad y resguardo aduanero.
Servicios operativos de proteccin civil y peritaje forense en los casos de grave
riesgo, catstrofe y calamidad pblica.
Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil.
Personal al servicio del hogar familiar (aunque el titular del hogar est obligado a
que el trabajo se realice en condiciones de seguridad e higiene).

162

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

B. Regulaciones especiales:
Personal de centros y establecimientos militares, se aplicar esta Ley con las
peculiaridades previstas en su normativa particular.
Establecimientos penitenciarios, para aquellas de sus actividades que justifiquen
una regulacin especfica, se adaptarn a esta Ley.
C. Como disposicin final, se tendr en cuenta que la LPRL inspirar la normativa
especfica desarrollada para la proteccin de aquellos trabajadores que realicen sus
funciones en el mbito no aplicable a la misma.
Principios bsicos
La poltica de prevencin de riesgos laborales, se articula alrededor de dos principios
bsicos ya avanzados anteriormente:

Poltica de Prevencin

Cooperacin y
coordinacin
administrativa

Participacin
de empresarios
y trabajadores

Objetivo: garantizar una proteccin eficaz frente a los riesgos laborales

Los principios bsicos vienen establecidos en el artculo 15 de la LPRL, y se trata de


los mismos que ya fueron estudiados en el marco de la Directiva 89/391/CEE:
c. Evitar los riesgos.
d. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
e. Combatir los riesgos en su origen.
f. Adaptar el trabajo a la persona.
g. Tener en cuenta la evolucin de la tcnica.
h. Sustituir lo peligroso por lo que entraa poco o ningn peligro.
i. Planificar la prevencin.
j. Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la proteccin individual.
k. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

163

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Pero a ellos es necesario aadir las previsiones establecidas como desarrollo al deber
general de proteccin, es decir:
La necesidad de tomar en consideracin por parte del empresario las capacidades
profesionales de los trabajadores en el momento de encomendarles las tareas.
La adopcin de medidas necesarias para garantizar que solo los trabajadores que
hayan recibido informacin suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de
riegos grave y especfico.
La previsin por el empresario de distracciones o imprudencias no temerarias a la
hora de adoptar medidas preventivas.
La posibilidad de concertar operaciones de seguro en determinadas condiciones.
Finalmente, est claro que todas estas declaraciones de intenciones van encaminadas a
un mismo objetivo, el de incrementar el grado de proteccin de los
trabajadores desde un primer nivel bsico, como es la concepcin general de la
prevencin de riesgos y su integracin en el resto de actividades de gestin empresarial,
a los sucesivos niveles:
Evaluacin particular de los riesgos presentes en el centro de trabajo.
Adopcin de las medidas correctoras y preventivas correspondientes para evitarlos o
reducirlos al mximo.
Formacin e informacin a los trabajadores acerca de aquellos y estas.
Seguimiento y control de su cumplimiento.

164

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Obligaciones y derechos
Obligaciones del empresario:
El resumen de tales obligaciones se encuentra en el genrico Deber de Seguridad,
pero este se divide en mltiples exigencias al empresario a la hora de articular la
proteccin en la relacin laboral.
As, el empresario:
I.

Deber facilitar equipos de trabajo que sean adecuados para el trabajo que
deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que
garanticen la seguridad y salud de los trabajadores al utilizarlos (Art. 17).
As, cuando la utilizacin de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo
especfico, el empresario adoptar las medidas necesarias con el fin de que:
La utilizacin del equipo quede reservada a los trabajadores encargados de su
utilizacin.
Los trabajos de reparacin, transformacin, mantenimiento o conservacin
sean realizados por los trabajadores especficamente capacitados para ello.
En materia de equipos de trabajo, es esencial el Real Decreto 1215/1997, por el
que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud sobre ellos,
estableciendo obligaciones en diversos mbitos como por ejemplo, en cuanto a
eleccin de equipos, mantenimiento, comprobacin, formacin e informacin de
utilidad preventiva; as como en materia de condiciones mnimas de los equipos
de trabajo (incluyendo los de elevacin de cargas, los mviles, automotores o no);
en materia de condiciones mnimas de utilizacin de los mismos (tambin
incluyendo todo tipo de ellos), etc.
b. Tras la adopcin de las medidas de proteccin colectiva, y cuando no sea posible
eliminar el riesgo de otra manera, deber proporcionar a sus trabajadores
equipos de proteccin individual adecuados para el desempeo de sus
funciones y velar por el uso efectivo de los mismos (Art. 17).

165

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

El desarrollo de los mismos viene establecido por el Real Decreto 773/1997, en el


que se definen como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud, as como cualquier complemento o accesorio destinado a
tal fin.
Es de destacar que el uso de equipos de proteccin individual ser una medida
secundaria o subsidiaria, debiendo dar prioridad a los sistemas en los que el
campo de proteccin sea de carcter colectivo; y que al empresario le surgen otras
obligaciones complementarias:
Se debern proporcionar de forma gratuita.
El empresario deber exigir su uso.
Deber informar a los trabajadores de en qu situaciones se deben usar, cules
son los riesgos que pretenden proteger, as como cul ser su adecuado
mtodo de uso.
c. Deber adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban toda la
informacin necesaria en relacin con los riesgos que se hayan detectado en la
empresa en su conjunto o en cada puesto de trabajo o funcin; las medidas de
proteccin y prevencin y las medidas de emergencia en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuacin de los trabajadores que hayan de ser
adoptadas (Art. 18).
A lo cual se aade, entre otros aspectos, que en aquellas empresas en las que
exista representacin legal de los trabajadores tal informacin se facilitar por
medio de ellos, sin perjuicio de que a cada trabajador se le informe de los riesgos
especficos de su puesto de trabajo o funcin, as como de las medidas de
prevencin o proteccin a adoptar.
d. As mismo, garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y
prctica suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el
momento de su contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de esta,
como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se
introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los propios equipos de trabajo, as
como cuando lo exija la propia situacin en la que se encuentre (Art. 19).

166

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Dicha formacin deber impartirse, siempre que sea posible, dentro de la


jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en
aquella del tiempo invertido en la misma.
En cuanto a quines han de impartirla, tal actividad se podr realizar por la
empresa mediante medios propios o concertndola con servicios ajenos
(por ejemplo un Servicio de Prevencin), y su coste no recaer en ningn caso
sobre los trabajadores.
Existen algunos sectores en los que la concrecin es mayor, as por ejemplo, en
materia de formacin, se puede hacer referencia a la regulacin particular
establecida para el Sector de la Construccin, en donde, partiendo de la
interpretacin en la materia dada por la jurisdiccin social, el Convenio Colectivo
General del Sector prev contenido especfico de dichas actividades formativas
(Ttulo III del Libro II).
e. Deber consultar a los trabajadores y permitir su participacin en todas las
cuestiones que afecten a su seguridad y salud en el trabajo (Art. 18)2
f.

Analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas


necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuacin
de los trabajadores, designando al personal encargado de poner en prctica tales
medidas, el cual contar con la formacin suficiente para dicha actividad.
Para evaluar el riesgo derivado de situaciones de emergencia, deber tener en
cuenta el tamao de la empresa, su actividad, caractersticas
particulares, as como la posible presencia de terceras personas ajenas a la
misma.
En particular, en situaciones de riesgo grave e inminente, deber informar lo
antes posible a sus trabajadores, adoptar las medidas e instrucciones
imprescindibles para permitir la interrupcin de la actividad y para que el
trabajador se encuentre en condiciones actuar para evitar las consecuencias de
dicho peligro (Art. 20 y 21)

2 Ver

tema sobre representacin de los trabajadores

167

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

En lo que se refiere a la paralizacin de la actividad en situaciones de


emergencia, se debe sealar que, en aplicacin de lo previsto en el artculo 14.1
de la LPRL, el trabajador tendr derecho a interrumpir su actividad y
abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha
actividad entraa un riesgo grave e inminente para su vida o su salud.
Cuando en situaciones de emergencia, el empresario no adopte o no permita la
adopcin de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores, los representantes legales de estos podrn acordar, por mayora de
sus miembros, la paralizacin de la actividad de los trabajadores afectados por
dicho riesgo. Tal acuerdo ser comunicado de inmediato a la empresa y a la
autoridad laboral, la cual, en el plazo de veinticuatro horas, anular o ratificar
la paralizacin acordada.
Dicho acuerdo podr ser adoptado por decisin mayoritaria de los
Delegados de Prevencin cuando no resulte posible reunir con la urgencia
requerida al rgano de representacin del personal. Los trabajadores o sus
representantes no podrn sufrir perjuicio alguno derivado de la adopcin de las
medidas a que se refieren los apartados anteriores, a menos que hubieran
obrado de mala fe o cometido negligencia grave.3
g. Deber garantizar la vigilancia peridica del estado de salud de sus
trabajadores en funcin de los riesgos inherentes a su actividad, para lo cual se
garantizar el derecho a la intimidad y a la dignidad, as como la
confidencialidad de toda informacin (Art. 22). Esta vigilancia solo podr
llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento.
De este carcter voluntario solo se exceptuarn, previo informe de los
representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realizacin de los
reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones
de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud
del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los dems
trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando as
est establecido en una disposicin legal en relacin con la proteccin de riesgos
especficos y actividades de especial peligrosidad.

Ver tema sobre representacin de los trabajadores

168

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

h. Cuando en un mismo centro de trabajo presten servicios trabajadores de dos o


ms empresas, estas debern cooperar en la aplicacin de la normativa sobre
prevencin de riesgos, para lo que establecern los medios de coordinacin
necesarios (Art. 24)4
i.

Garantizar de manera especfica la proteccin de determinados


colectivos:
I.

Trabajadores especialmente sensibles a algunos riesgos debido a sus


caractersticas personales o estado fsico o psquico conocido (incluidos
aquellos que tengan reconocida la situacin de discapacidad fsica, psquica
o sensorial), a los que tendr en cuenta de forma especial en las
evaluaciones de los factores de riesgos y a la hora de adoptar las medidas
preventivas (Art. 25 LPRL)

II.

Proteccin a la maternidad: trabajadoras en situacin de embarazo o


parto reciente, quienes tambin sern tenidas en cuenta en las evaluaciones
de riesgos, valorando la exposicin a determinados agentes que puedan
influir negativamente o resultar lesivos para ellas, para el feto o para su hijo
(Art. 26). Para los supuestos en los que las evaluaciones hayan determinado
un posible riesgo, se deber prever la adaptacin y modificacin de las
condiciones y del tiempo de trabajo, el cambio del puesto de trabajo o, en su
caso, la suspensin del contrato de trabajo, as como la supresin del
trabajo nocturno y trabajo a turnos cuando ello sea necesario.

III.

Jvenes menores de 18 aos, valorando especialmente su falta de


experiencia e inmadurez, as como la posibilidad de que les afecten de
forma particular determinados agentes (Art. 27). No solo se tendr en
cuenta en la evaluacin de riesgos, sino tambin en el cumplimiento de la
obligacin de informacin, la cual deber facilitarse a dichos jvenes y a sus
padres o tutores. En relacin con menores encontramos regulaciones
especficas como la ampliacin de determinados descansos, la prohibicin
del trabajo nocturno y de horas extraordinarias, as como de ciertas
actividades y trabajos insalubres, txicos, penosos y peligrosos.

Se estudiar ms a fondo en el apartado correspondiente a desarrollo reglamentario (RD 171/2004


sobre coordinacin de actividades empresariales)

169

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

IV.

Trabajadores temporales as como los contratados mediante


empresas de trabajo temporal, a los que se garantizar el mismo nivel
de proteccin que a los dems (Art. 28). Cuentan con regulacin especfica
mediante el desarrollo reglamentario del Real Decreto 216/1999, de 5 de
febrero, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en el mbito de
las empresas de trabajo temporal.

Obligaciones del empresario: integracin de la prevencin


En esta materia resultan de especial inters:
La modificacin introducida por la Ley de reforma de la Ley 31/1995, de
prevencin de riesgos laborales, Ley 54/2003 anteriormente mencionada.
As como la que realiza el Real Decreto 604/2006 al Reglamento de los Servicios
de Prevencin, aprobado por Real Decreto 39/1997, el cual desarrollaba, a su vez, la
regulacin bsica de la LPRL en esta materia, dado que fomentan una nueva
cultura preventiva en la que el cumplimiento de las obligaciones del empresario
va ms all de un mbito puramente formal.
As el itinerario marcado exige:

La planificacin de la prevencin desde el propio


diseo del proyecto empresarial =
Integracin

Evaluacin inicial de riesgos + Actualizacin peridica

Ordenacin de las medidas


preventivas =
Planificacin

Control de su efectividad

A. Integracin de la prevencin
El mbito de la integracin de la prevencin viene definido en el RD 39/1997 por el
que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, segn el cual
esta implica que debe proyectarse en los procesos tcnicos, en la organizacin del
trabajo y en las condiciones en que este se preste.

170

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Su integracin en todos los niveles jerrquicos de la empresa implica la atribucin a


todos ellos, y la asuncin por estos, de la obligacin de incluir la prevencin de
riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones
que adopten. As mismo, una adecuada integracin exige que los trabajadores y sus
representantes contribuyan a ella y colaboren en la adopcin y el cumplimiento de
las medidas preventivas a travs de la participacin que se reconoce a los mismos en
el captulo V de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos
Laborales.
Dicha participacin incluye la consulta acerca de la implantacin y aplicacin del
Plan de prevencin de riesgos laborales de la empresa, la evaluacin de los riesgos y
la consiguiente planificacin y organizacin preventiva en su caso, as como el
acceso a la documentacin correspondiente, en los trminos sealados en los
artculos 33 y 36 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos
Laborales.
No obstante, en un nivel inicial, solamente el empresario est en condiciones, dentro
del cumplimiento del deber de proteccin, de reconocer los peligros existentes y el
surgimiento de otros nuevos en funcin de la evolucin de las condiciones de
trabajo. Por eso se le exige, la implantacin y aplicacin de un plan de
prevencin que deber incluir:
La identificacin de la empresa, de su actividad productiva, el nmero y
caractersticas de sus centros de trabajo; y el nmero de trabajadores y
circunstancias relevantes a efectos de la prevencin de riesgos laborales.
La estructura organizativa, implicando a todos los niveles jerrquicos y todas
las fases de produccin, desde el nivel directivo hasta la mano de obra directa.
Incluir tambin sus respectivos cauces de comunicacin con relevancia en
materia preventiva.
La organizacin de la produccin en cuanto a la identificacin de los
distintos procesos tcnicos y las prcticas y los procedimientos organizativos
existentes en la empresa, en relacin con la prevencin de riesgos laborales.
La organizacin de la prevencin en la empresa, indicando la modalidad
preventiva elegida y los rganos de representacin existentes.

171

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

La poltica, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende


alcanzar la empresa, as como los recursos humanos, tcnicos, materiales y
econmicos de los que va a disponer al efecto.
B. Evaluacin de riesgos laborales
Para llevar a cabo ese Plan se requiere, en primer lugar, realizar una evaluacin
inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores,
teniendo en cuenta, la naturaleza de la actividad, las caractersticas de los puestos de
trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempearlos.
Igual evaluacin se realizar con ocasin de la eleccin de los equipos de
trabajo, de las sustancias o preparados qumicos y del acondicionamiento de los
lugares de trabajo. Dicha evaluacin habr de ser necesariamente actualizada
de forma peridica, cuando cambien las condiciones de trabajo as como con
ocasin de los daos para la salud que se hayan producido.
Para elaborarla se parte del Plan de Prevencin, de forma que a partir de la
informacin obtenida sobre la organizacin, caractersticas y complejidad del
trabajo, sobre las materias primas y los equipos de trabajo existentes en la empresa y
sobre el estado de salud de los trabajadores, se proceder a la determinacin de los
elementos peligrosos y a la identificacin de los trabajadores expuestos a los
mismos, valorando a continuacin el riesgo existente en funcin de criterios
objetivos de valoracin, segn los conocimientos tcnicos existentes, o consensuados
con los trabajadores, de manera que se pueda llegar a una conclusin sobre la
necesidad de evitar o de controlar y reducir el riesgo.
La evaluacin incluir la realizacin de las mediciones, anlisis o ensayos que se
consideren necesarios, salvo que se trate de operaciones, actividades o procesos en
los que la directa apreciacin profesional acreditada permita llegar a una conclusin
sin necesidad de recurrir a aquellos.

172

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

En los supuestos en los que se exijan tales mediciones o anlisis y la normativa no


indique o concrete los mtodos que deben emplearse, o cuando los criterios de
evaluacin contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a
la luz de otros criterios de carcter tcnico, se podrn utilizar, si existen, los mtodos
o criterios recogidos en:
a. Normas UNE.
b. Guas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto
Nacional de Silicosis y protocolos y guas del Ministerio de Sanidad y Consumo,
as como de Instituciones competentes de las Comunidades Autnomas.
c. Normas internacionales.
d. En ausencia de los anteriores, guas de otras entidades de reconocido prestigio en
la materia u otros mtodos o criterios profesionales descritos documentalmente
que o bien proporcionen confianza en cuanto a su resultado o bien, en caso de
duda, apliquen las medidas ms favorables desde el punto de vista preventivo, y
proporcionen un nivel de confianza equivalente.
C. Planificacin de la actividad preventiva
En segundo lugar, cuando del resultado de la evaluacin se revelara como
necesario por haberse manifestado situaciones de riesgo, el empresario adoptar
aquellas medidas necesarias para eliminar, reducir o controlar tales riesgos,
para lo cual se llevar a cabo la planificacin de la actividad preventiva en la que se
incluyan para cada actividad preventiva: el plazo para llevarla a cabo, la designacin
de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecucin.
Igualmente habrn de ser objeto de integracin en la planificacin de la actividad
preventiva las medidas de emergencia y la vigilancia de la salud previstas en los
artculos 20 y 22 de la LPRL, as como la informacin y la formacin de los
trabajadores en materia preventiva y la coordinacin de todos estos aspectos.
La actividad preventiva deber planificarse para un perodo determinado,
estableciendo las fases y prioridades de su desarrollo en funcin de la magnitud de
los riesgos y del nmero de trabajadores expuestos a los mismos, as como su
seguimiento y control peridico. En el caso de que el perodo en que se desarrolle la
actividad preventiva sea superior a un ao, deber establecerse un programa anual
de actividades.

173

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

El empresario deber asegurarse de la efectiva ejecucin de las


actividades preventivas incluidas en la planificacin, efectuando para ello un
seguimiento continuo de la misma (Artculo 16.2.b). Lo que se pretende, de esta
forma, es asegurar el control del grado de ejecucin de las medidas preventivas
inicialmente valoradas, as como la evolucin de su gestin posibilitando la
identificacin de los sujetos responsables, en su caso. Solo as se permite el
cumplimiento de lo previsto en el propio artculo 16 en cuanto a la necesaria
modificacin de las actividades de prevencin cuando se aprecie por el empresario,
como consecuencia de los controles peridicos previstos, su inadecuacin a los fines
de proteccin previstos.
Gracias a este control o seguimiento, es posible tambin dar cumplimiento al
apartado 3 conforme al cual, en caso de que se haya producido un dao para
la salud de los trabajadores o cuando, con ocasin de la vigilancia de la salud,
aparezcan

indicios

de

que

las

medidas

de

prevencin

resultan

insuficientes, el empresario llevar a cabo una investigacin al respecto, a fin


de detectar las causas de estos hechos.
Ejemplo:

Puesto de trabajo

Mantenimiento Taladro de pie

Riesgo

Atrapamiento

Medida preventiva

Colocar pantalla de seguridad

Prioridad

25

Plazo

1 mes

Responsable

Coordinador de prevencin

Recursos

100 euros

Estado

En proceso

D. Control y seguimiento
En tercer lugar, el empresario deber asegurarse de la efectiva ejecucin de las
actividades preventivas incluidas en la planificacin, efectuando para ello un
seguimiento continuo de la misma, un control de aplicacin.

Se pueden establecer varios niveles de prioridad en funcin del tipo de riesgo, por ejemplo del ms

urgente al que lo sea menos, del 1 al 5.

174

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Por ltimo, en el mbito de las obligaciones de carcter documental, encontramos


que el empresario deber elaborar y conservar a disposicin de la
autoridad laboral la documentacin relativa al cumplimiento de las
obligaciones sobre el Plan de Prevencin de riesgos Laborales, la
Evaluacin de los riesgos, incluyendo el resultado de los controles peridicos de las
condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores; y la Planificacin de la
actividad preventiva, incluidas las medidas de proteccin y de prevencin a adoptar.
A estas se aaden tambin con dicho carcter documental, las obligaciones de
elaborar y conservar la documentacin relativa a:
Prctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.
Relacin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan
causado una incapacidad laboral superior a un da de trabajo, debiendo adems
efectuar su notificacin en las condiciones establecidas.
En materia de integracin de la prevencin, son de gran utilidad las pautas
marcadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo a
travs de la correspondiente gua tcnica, en la que se puede encontrar el siguiente
resumen:
La integracin de la prevencin en el Sistema general de gestin de la empresa
supone la integracin de la prevencin en el conjunto de actividades que este
gestiona y, por tanto, en sus distintas unidades y niveles jerrquicos (su estructura
organizativa). Es en el seno de este (nico) sistema donde deben resolverse los
posibles conflictos entre condicionantes preventivos y productivos.
Se entender que la prevencin est integrada:
En un nivel jerrquico/unidad organizativa del Sistema, si sus funciones
se han fijado y desempean teniendo en cuenta (adems de las consideraciones
productivas) los objetivos y principios preventivos.
En una actividad concreta, si su procedimiento de ejecucin se ha fijado y se
aplica respetando los requisitos preventivos exigibles (y no solo los productivos)
y las personas que intervienen en su gestin/ejecucin disponen de la formacin
e informacin necesarias.

175

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

La necesidad de integracin de la prevencin en una unidad es muy variable


dependiendo de la posible repercusin de sus acciones u omisiones sobre la
seguridad y salud de los trabajadores. Por ejemplo: es mucho ms importante
integrar la prevencin en un Departamento de compras (que adquiere productos
que utilizan los trabajadores) que en un Departamento de ventas.
El grado de integracin de la prevencin en una unidad organizativa puede
entenderse como el grado de autonoma que tiene para desarrollar sus funciones sin
requerir la colaboracin del Servicio de prevencin. En un Departamento de
compras, por ejemplo, puede existir un procedimiento que incluya los requisitos
preventivos necesarios para comprar un determinado tipo de equipo sin recurrir al
Servicio de prevencin o, simplemente, puede consultarse sistemticamente a dicho
Servicio antes de efectuar cada compra (mnima integracin posible).
Como regla general de mnimos, la integracin de la prevencin en la unidad
encargada de gestionar una determinada actividad debera incluir el control de su
correcta ejecucin y la comunicacin al Servicio de prevencin (directamente o a
travs de un superior jerrquico) de cualquier previsin, cambio o incidente que
deba serle consultado o del que deba estar informado. La ejecucin se considera
correcta cuando se cumple el procedimiento establecido (en el que se ha integrado
la prevencin) no solo en cuanto a la forma en que se desarrolla el trabajo sino
tambin, en su caso, en cuanto a los requisitos que deben satisfacer las condiciones
del trabajo y las del trabajador.
Derechos y obligaciones de los trabajadores:
Como elemento correlativo e inevitable del deber de proteccin eficaz establecido para
el empresario en el artculo 14 y del genrico deber de seguridad, se entiende que el
trabajador cuenta con un derecho a la seguridad, que se traduce en diversas
vertientes enfocadas todas ellas hacia el mismo objetivo, elevar el nivel de proteccin
del mismo de forma que puedan desarrollar sus actividades de una forma segura, sin
poner en peligro su vida ni su salud, as como la de otras personas que puedan verse
implicadas.
Tales derechos vienen establecidos en los artculos 14 a 28 de la LPRL y como se ha
sealado suponen la contrapartida de las obligaciones del empresario, por lo que ya
han sido estudiados.

176

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

No obstante, el objetivo de la prevencin de riesgos laborales va ms all, de forma que


como ya se ha mencionado, tambin estos agentes tienen una responsabilidad y un
papel que cumplir en orden a la consecucin del fin comn.
Obligaciones de los trabajadores
Usar adecuadamente los equipos de trabajo: mquinas, aparatos, herramientas,
sustancias peligrosas, equipos de transporte y cualesquiera otros medios con los que
desarrollen su actividad.
Usar correctamente los medios y equipos de proteccin facilitados por el
empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de este.
No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de
seguridad existentes.
Informar de inmediato a su superior jerrquico directo, y a los trabajadores
designados para realizar actividades de proteccin o, en su caso, al servicio de
prevencin, acerca de cualquier situacin que entrae razonablemente un riesgo
para la seguridad y salud.
Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente con el fin de proteger la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas condiciones de
trabajo que sean seguras.

En definitiva, lo que pretende el legislador es crear el marco idneo para que tanto
empresarios como trabajadores anen esfuerzos en el objetivo comn de garantizar un
nivel suficiente de proteccin, de ah la relevancia de una actuacin conjunta y
coordinada de los tres pilares de la relacin laboral.
Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores:
Por ltimo, como elemento de referencia, se puede aadir que, si bien dentro de un
mbito de responsabilidad y exigencia diferente, tambin estos sujetos vienen
obligados a cumplir determinados mnimos en cuanto al deber de proteccin de los
trabajadores.
As el artculo 40 de la LPRL prev que los fabricantes, importadores y
suministradores de maquinaria, equipos, productos y tiles de trabajo vienen
obligados a asegurar que estos no constituyan una fuente de peligro para el
trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para
los fines recomendados por ellos.

177

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Tambin en el caso de productos qumicos se establece una mencin especial, de forma


que en el envasado y etiquetado de los mismos, los fabricantes, importadores y
suministradores estn obligados a que a travs de tal actividad se permita:
Su conservacin, depsito, almacenaje y manipulacin en condiciones de
seguridad.
Identificar claramente su contenido.
As como los riesgos que puedan originar a los trabajadores.
Los sujetos anteriormente mencionados, as como los fabricantes importadores y
suministradores de equipos de proteccin, debern suministrar la informacin que
indique la forma correcta de utilizacin por los trabajadores, las medidas
preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto
su uso normal, como su manipulacin o empleo inadecuado.
Los fabricantes, importadores y suministradores debern proporcionar a los
empresarios, y estos recabar de aquellos, la informacin necesaria para que la
utilizacin y manipulacin de la maquinaria, equipos, productos, materias primas
y tiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores, as como para que los empresarios puedan cumplir con sus obligaciones
de informacin respecto de los trabajadores.
El empresario deber garantizar que todas las informaciones antes sealadas,
sean facilitadas a los trabajadores en trminos que resulten comprensibles para
los mismos.
La organizacin de la actividad preventiva
Como en el resto de obligaciones y derechos fijados en materia preventiva, la LPRL
establece los mnimos en cuanto a Organizacin de la prevencin en la empresa
(Captulo IV) y reglamentariamente se fija el desarrollo de la misma, siendo en este
caso fundamental el Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevencin. As se cumple la mxima conforme a la cual la prevencin
debe ser regulada por organismos estatales, pero aplicada en su ms prximo nivel, en
el seno de la propia empresa que es donde se generan los riesgos y se pueden adoptar
las mejores medidas de correccin y prevencin.

178

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Para organizar los recursos necesarios para las actividades preventivas, el empresario
no se encuentra solo, sino que, pensando en las dificultades para resolver todas las
cuestiones planteadas en el marco de la relacin laboral, se crean organismos
especializados, que prestan su apoyo y colaboracin, muchas veces de forma
continuada y directa; y se abre la va de participacin a los propios trabajadores y sus
representantes.
Por lo tanto, el artculo 30 de la LPRL y, en desarrollo de este, el Captulo III del RD
39/1997, prevn las siguientes modalidades de organizacin de los recursos en
prevencin:
1. Asuncin personal por el empresario
El empresario podr desarrollar personalmente la actividad preventiva, con
excepcin de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores
(para lo cual deber acudir a alguna de las restantes modalidades de organizacin
preventiva), cuando concurran las siguientes circunstancias:
Que se trate de empresas de hasta diez trabajadores.
Que las actividades desarrolladas por la empresa no estn incluidas en el Anexo I
(actividades especialmente peligrosas).
Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.
Que tenga capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a
desarrollar.
2. Designacin de uno o varios trabajadores
Como requisitos particulares que deben cumplir los trabajadores designados
encontramos que: debern tener la capacidad correspondiente a las
funciones a desempear, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser
suficientes en nmero (teniendo en cuenta el tamao de la empresa as como los
riesgos a los que estn expuestos los trabajadores y su distribucin en la misma).
Estos trabajadores no podrn sufrir ningn perjuicio derivado de sus
actividades de prevencin, gozando de las mismas garantas que los representantes
legales de los trabajadores segn el texto del Estatuto de los Trabajadores y, como
contrapartida, aquellos debern guardar sigilo profesional acerca de lo que hayan
tenido conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

179

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

En cuanto al desarrollo de las funciones encomendadas, el empresario deber en tal


contexto, facilitar a los trabajadores designados la documentacin e informacin
imprescindible para garantizar el ejercicio de las mismas en condiciones adecuadas.
3. Constitucin de un Servicio de Prevencin Propio
Antes de establecer las diferencias entre un Servicio de Prevencin Propio y uno
Ajeno, se debe indicar que un Servicio de Prevencin, segn el art. 31.2 LPRL, es
el conjunto de medios materiales y humanos necesarios para realizar las
actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada proteccin de la
seguridad y salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al
empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los rganos de
representacin especializados.
En caso de que la designacin de uno o varios trabajadores resultara insuficiente
para la realizacin de las actividades de prevencin, el empresario deber acudir a
uno o varios servicios de prevencin propios o ajenos a la empresa, que colaborarn
cuando sea necesario.
Los Servicios de prevencin debern estar en condiciones de proporcionar a la
empresa el asesoramiento y apoyo que precise en funcin de los tipos de riesgo en
ella existentes y en lo referente a:
El diseo, implantacin y aplicacin de un plan de prevencin de riesgos
laborales que permita la integracin de la prevencin en la empresa.
La evaluacin de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y salud
de los trabajadores.
La planificacin de la actividad preventiva y la determinacin de prioridades en la
adopcin de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia.
Informacin y formacin de los trabajadores.
Prestacin de los primeros auxilios y planes de emergencia.
Vigilancia de la salud de los trabajadores en relacin con los riesgos derivados del
trabajo.

180

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

En particular, respecto de los Servicios de Prevencin Propios, los cuales


debern contar con las instalaciones y los medios humanos y materiales necesarios
para la realizacin de las actividades preventivas, segn el reglamento, el empresario
deber constituirlos cuando concurra alguno de los siguientes supuestos:
a. Que se trate de empresas que cuenten con ms de 500 trabajadores.
b. Que, tratndose de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, desarrollen alguna
de las actividades incluidas en el Anexo I del reglamento.
c. Que, tratndose de empresas no incluidas en ninguno de los apartados anteriores,
as lo decida la autoridad laboral, en funcin de la peligrosidad de la actividad
desarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad, salvo que se opte
por el concierto con una entidad especializada ajena a la empresa.
El mencionado Anexo I establece la siguiente relacin de trabajos:

ANEXO I
a. Trabajos con exposicin a radiaciones ionizantes en zonas controladas segn R.D.
53/1992, de 24 de enero, sobre proteccin sanitaria contra radiaciones ionizantes.
b. Trabajos con exposicin a agentes txicos y muy txicos, y en particular a agentes
cancergenos, mutagnicos o txicos para la reproduccin, de primera y segunda
categora, segn R.D. 363/1995, de 10 de enero, que aprueba el Reglamento sobre
notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas, as como R.D. 1078/1993, de 2 de julio sobre clasificacin,
envasado y etiquetado de preparados peligrosos y las normas de desarrollo y
adaptacin al progreso de ambos.
c. Actividades en que intervienen productos qumicos de alto riesgo y son objeto de la
aplicacin del R.D. 886/1988, de 15 de julio y sus modificaciones, sobre prevencin
de accidentes mayores en determinadas actividades industriales.
d. Trabajos con exposicin a agentes biolgicos de los grupos 3 y 4, segn la Directiva
90/679/CEE y sus modificaciones, sobre proteccin de los trabajadores contra los
riesgos relacionados a agentes biolgicos durante el trabajo.
e. Actividades de fabricacin, manipulacin y utilizacin de explosivos, incluidos los
artculos pirotcnicos y otros objetos o instrumentos que contengan explosivos.
f. Trabajos propios de minera a cielo abierto y de interior, y sondeos en superficie
terrestre o en plataformas marinas.

181

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

ANEXO I
g. Actividades en inmersin bajo el agua.
h. Actividades en obras de construccin, excavacin, movimientos de tierras y tneles,
con riesgo de cada de altura o sepultamiento.
i. Actividades en la industria siderrgica y en la construccin naval
j. Produccin de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilizacin significativa de
los mismos.
k. Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silceo.
l. Trabajos con riesgos elctricos en alta tensin.

Podr constituirse un Servicio de Prevencin Mancomunado, entre aquellas


empresas que desarrollen simultneamente actividades en un mismo centro de
trabajo, edificio o centro comercial, siempre que quede garantizada la operatividad y
eficacia del servicio.
Igualmente se podr acordar la constitucin de este tipo de Servicios de Prevencin
cuando por negociacin colectiva o mediante acuerdos del art. 83.3 el ET, se decida
entre aquellas empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo
empresarial o que desarrolle sus actividades en un polgono industrial o rea
geogrfica limitada.
4. Concierto con un Servicio de Prevencin Ajeno
El empresario deber recurrir a uno o varios Servicios de Prevencin ajenos
cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

Que la designacin de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la realizacin


de la actividad de prevencin y no concurran las circunstancias que determine la
obligacin de constituir un Servicio de Prevencin Propio

Que en el supuesto de que por decisin de la autoridad laboral se deba constituir un


Servicio de Prevencin propio no se haya optado por su constitucin

Que se haya producido una asuncin parcial de la actividad preventiva

182

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Podrn actuar como servicios de prevencin ajenos las entidades especializadas


siempre y cuando renan los siguientes requisitos: disponer de la organizacin, las
instalaciones, el personal y los equipos necesarios para el desempeo de su
actividad; constituir una garanta que cubra su eventual responsabilidad; no
mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales, financieras o de
cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuacin como servicio de
prevencin, que puedan afectar a su independencia e influir en el resultado de sus
actividades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 22; y por ltimo asumir
directamente el desarrollo de las funciones sealadas en el artculo 31.3 de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, que hubieran
concertado.
En caso de cumplimiento de los requisitos anteriormente indicados, y para poder
actuar como Servicios de Prevencin, debern ser objeto de acreditacin por parte
de la Administracin Laboral, previa aprobacin de la Administracin Sanitaria en
cuanto a los aspectos de carcter sanitario.
5. Mencin especial a la figura del Recurso Preventivo
La regulacin acerca del denominado Recurso Preventivo se introduce en el artculo
32.bis de la Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales, mediante la Ley
54/2003 de reforma de la misma (se estudia en el punto siguiente). A su vez, el
desarrollo reglamentario viene establecido en el art. 22.bis del RD 39/1997 por el
que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, desde la aprobacin
del RD 604/2006, de modificacin de aquel.
El origen de esta figura se encuentra en la preocupacin del legislador de 2003
por la excesiva externalizacin de la actividad preventiva tras la LPRL, a
travs de los denominados Servicios de Prevencin, lo cual implicaba la escasa
presencia de los tcnicos encargados de aquella en las actividades que suponen
especiales riesgos que necesariamente habrn de ser valorados en las evaluaciones y
planificaciones de la actividad preventiva.6

De especial relevancia en cuanto a su interpretacin es el Criterio Tcnico 83/10 del Ministerio de


Trabajo e Inmigracin, sobre presencia de los recursos preventivos en las empresas, centros y lugares
de trabajo.

183

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Si bien la LPRL no define qu es un recurso preventivo, tanto esta como el RD


39/1997, dan algunas pautas para comprender cules son sus caractersticas. As
pues, se trata de una medida preventiva complementaria que tiene como
finalidad vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en
relacin con los riesgos derivados de la situacin que determine su necesidad para
conseguir un adecuado control de los mismos, sin que ello exima al empresario del
cumplimiento de las restantes obligaciones derivadas del deber de proteccin del
artculo 14 de la LPRL.
As, como resultado de tal vigilancia, cuando el recurso observe un deficiente
cumplimiento de las medidas preventivas har las indicaciones necesarias para el
correcto e inmediato cumplimiento de las mismas, debiendo poner en conocimiento
del empresario tales circunstancias para que este adopte las medidas necesarias
para corregirlas en caso de que no se hubieran subsanado; lo cual tambin ser
necesario en caso de que se observe la ausencia, insuficiencia o falta de adecuacin
de las medidas preventivas, para que se modifique as la evaluacin de riesgos y la
planificacin de la actividad preventiva.
Los recursos preventivos habrn de tener la capacidad suficiente, los
medios adecuados y ser suficientes en nmero, para vigilar el cumplimiento
de las actividades preventivas, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante
el tiempo en que se mantenga la actividad que dio lugar a su presencia.
Podrn ser recursos preventivos:
Uno o varios de los trabajadores designados.
Uno o varios miembros del servicio de prevencin propio de la empresa.
Uno o varios miembros del o los servicios de prevencin ajenos concertados por
la empresa.
Uno o varios trabajadores de la empresa a los que, sin formar parte del servicio de
prevencin propio ni ser trabajadores designados, les sean asignada la presencia
en el centro y renan los conocimientos, la cualificacin y la experiencia necesaria
en las actividades y procesos as como cuenten con la formacin preventiva
correspondiente, como mnimo, a las funciones de nivel bsico.

184

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Indica la Ley 54/2003 de reforma de la LPRL, que en los centros de trabajo ser
necesaria la presencia de los recursos preventivos, en los siguientes
supuestos:
a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del
proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se
desarrollan sucesiva o simultneamente y que hagan preciso el control de la
correcta aplicacin de los mtodos de trabajo.
b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean
considerados como peligrosos o con riesgos especiales. Es el propio RD 39/1997
el que define tales actividades:
Trabajos con riesgos especialmente graves de cada de altura.
Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.
Actividades en las que se utilicen mquinas que carezcan de declaracin CE de
conformidad por ser su fecha de comercializacin anterior a la exigencia de tal
declaracin con carcter obligatorio, que sean del mismo tipo que aquellas
para las que la normativa sobre comercializacin de mquinas requiere la
intervencin de un organismo notificado en el procedimiento de certificacin,
cuando la proteccin del trabajador no est suficientemente garantizada no
obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicacin.
Trabajos en espacios confinados.
Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersin, salvo lo dispuesto en el
apartado 8.a) del artculo 22.bis del reglamento, referido a los trabajos en
inmersin con equipos subacutico.
c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspeccin de
Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso as lo exigieran debido a
las condiciones de trabajo detectadas.
En los casos a) y b) la forma de llevar a cabo la presencia de los recursos preventivos
quedar determinada en la planificacin de la actividad preventiva, mientras que en el
caso del apartado c), sin perjuicio del cumplimiento del requerimiento efectuado por la
Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, el empresario proceder de manera
inmediata a la revisin de la evaluacin de riesgos laborales, cuanto sta no contemple
las situaciones de riesgo detectadas, as como a la modificacin de la planificacin de la
actividad preventiva cuando esta no incluyera la necesidad de la presencia de los
recursos preventivos.

185

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

La evolucin legislativa. Reformas y principales modificaciones de la Ley


31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales
Sin perjuicio de la existencia de otra serie de leyes que tienen cierta incidencia en
materia de prevencin de riesgos laborales, como pueden ser el texto Refundido de la
Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobada por Real Decreto
Legislativo 5/2000 o la Ley Ordenadora de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social,
42/1997, en cuanto a control y exigencia de cumplimiento de la normativa preventiva; o
el Real Decreto Legislativo 1/1994 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social, en cuanto a prestaciones, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales; la Ley 32/2006 de Subcontratacin en el Sector de la
Construccin, que establece obligaciones especficas en este sector de actividad, etc.; en
este tema nos centraremos dentro de las normas con rango de ley, en la LPRL y
aquellas que la han afectado directamente (en particular la ley 54/2003 de reforma de
la anterior).
Establecido el marco normativo en el que nos estamos moviendo en este tema, es
necesario tener en cuenta que, desde la aprobacin de la LPRL, han sido varias las
disposiciones que han ido adaptndola a la realidad laboral en cada momento,
adecundola a las exigencias de cada contexto y situacin, de forma que constituya un
instrumento efectivo de regulacin. As podemos encontrar las siguientes:

Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales


LEY 50/1998, de 30 de noviembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del
Orden Social, que modific los artculos 45 a 49 (infracciones y sanciones)
LEY 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliacin de la vida familiar
y laboral de las personas trabajadoras, que modific el artculo 26 sobre proteccin
a la maternidad
REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social,
derogando varios artculos sobre infracciones y sanciones
LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de
la prevencin de riesgos laborales
LEY 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el
ao 2006, modificando algunos aspectos en cuanto a la comisin Nacional de
Seguridad y Salud

186

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

LEY 31/2006, de 18 de octubre, sobre implicacin de los trabajadores en las


sociedades annimas y cooperativas europeas
LEY Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres
LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de modificacin de diversas leyes para su
adaptacin a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio
LEY 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece un sistema especfico de
proteccin por cese de actividad de los trabajadores autnomos

De entre todas ellas destaca la ley 54/2003, promulgada en un contexto de


preocupacin como

consecuencia

de

la

evolucin

de

los

datos

de

siniestralidad laboral, as como del relativo fracaso en la implantacin de algunas


de las ideas plasmadas por la LPRL, y elaborada mediante la colaboracin de los tres
actores principales en la relacin laboral: legislador, organizaciones empresariales y
organizacin sindicales.
Partiendo de la realidad planteada tras los primeros aos de aplicacin de la LPRL, de
la necesidad de fomentar una verdadera cultura preventiva, de la deficiente
incorporacin del nuevo modelo de prevencin y la falta de adecuacin de la norma a
las nuevas formas de organizacin de la empresa, la ley de reforma pretende dar un
nuevo enfoque al modelo preventivo sealando en su Exposicin de Motivos que:
()
la exigencia de una actuacin en la empresa desborda el mero cumplimiento
formal de un conjunto de deberes y obligaciones, requiriendo la planificacin de la
prevencin desde el momento mismo del diseo del proyecto empresarial, la
evaluacin inicial de los riegos inherentes al trabajo y su actualizacin peridica a
medida que se alteren las circunstancias y varen las condiciones de trabajo, as como
la ordenacin de un conjunto coherente e integrador de medidas de accin
preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos y el control de la efectividad de
dichas medidas
()
Para todo lo cual, adems, considera imprescindible ahondar en el conjunto de
obligaciones y determinacin de imputacin de responsabilidades.

187

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Quedan, fundamentalmente, afectados los artculos 14 y 16 de la LPRL en cuanto


a la introduccin del Plan de Prevencin de riesgos laborales en la empresa como
instrumento inicial de integracin, para la creacin de un verdadero sistema de gestin
y al que antes se ha hecho referencia; pero tambin se modifican otros como los
relativos a la coordinacin de actividades preventivas; la organizacin de
recursos para actividades preventivas; y el rgimen de responsabilidades
administrativas regulado en el Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones
en el Orden Social (aprobado por RD Legislativo 5/2000).7
A modo de resumen se pueden mencionar las siguientes reformas:
A) Integracin de la prevencin, como ya se ha sealado, para lograr una
integracin efectiva, que permita ir ms all de un mero cumplimiento formal de las
disposiciones contenidas en la LPRL, se articula, en consonancia con lo ya previsto en
el RD 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, el
Plan de prevencin de riesgos como instrumento fundamental, el cual a su vez cuenta
con dos brazos: la evaluacin de riesgos laborales y la planificacin de la actividad
preventiva.
B) El recurso preventivo, ya estudiado en el apartado acerca de la Organizacin de
la Actividad Preventiva.
C) Refuerzo de las funciones de control pblico, manteniendo las funciones
atribuidas en materia de control a la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, se
refuerzan las competencias correspondientes a las Comunidades Autnomas, mediante
funcionarios autonmicos que ejerzan funciones tcnicas. A estos, dentro del marco
de colaboracin con la mencionada Inspeccin, se les asignan funciones de
asesoramiento, informacin y de comprobacin de las condiciones de seguridad y salud
en las empresas y centros de trabajo dentro de los lmites marcados por la propia
norma. Como elemento esencial, se les atribuye la capacidad de requerimiento del
artculo 43 de la LPRL8 y podrn remitir informe a la Inspeccin en caso de
incumplimiento del mismo siempre que se deduzca de ello la existencia de una
infraccin, para la emisin, si as procediera, de la correspondiente Acta de Infraccin
por la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.

7 Este
8

ltimo se ampliar en el Tema sobre Responsabilidades en prevencin

Ver Tema relativo a las Responsabilidades en prevencin

188

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

5.5. Marco reglamentario


Es la misma LPRL la que prev en su artculo 6, el necesario desarrollo
reglamentario, con un carcter ms tcnico y especfico, de su contenido,
puesto que se trata de una referencia legal mnima y de carcter general. Tal desarrollo
se concibe previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales ms
representativas y viene referido a:
a. Requisitos mnimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la
proteccin de la seguridad y salud de los trabajadores. Por ejemplo: Real Decreto
486/1997 por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud
en los lugares de trabajo.
b. Limitaciones o prohibiciones que afectarn a las operaciones, los
procesos y las exposiciones laborales a agentes que entraen riesgos.
As como acerca de condiciones o requisitos especiales para cualquiera de tales
supuestos. Por ejemplo: Real Decreto 286/2006 para la proteccin contra los
riesgos derivados de la exposicin al ruido.
c. Procedimientos de evaluacin de los riesgos para la salud de los
trabajadores, as como modalidades de organizacin, funcionamiento y control de
los servicios de prevencin. Por ejemplo: Real Decreto 39/1997 por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin.
d. Condiciones de trabajo o medidas preventivas especficas en trabajos
especialmente peligrosos, en particular si para los mismos estn previstos
controles mdicos especiales. Por ejemplo: Real Decreto 396/2006 sobre trabajos
con riesgo de exposicin al amianto.
e. Procedimiento de calificacin de las enfermedades profesionales, as
como requisitos y procedimientos para la comunicacin e informacin a la
autoridad competente de los daos derivados del trabajo. Por ejemplo Real
Decreto 1299/2006 por el que se publica el cuadro de enfermedades
profesionales y se establecen criterios para su notificacin y registro.
Es posible establecer diversas clasificaciones de las mltiples normas complementarias
de la LPRL, por lo que en la clasificacin que a continuacin se presenta, a pesar de
estar incluidas en uno u otro apartado, tienen implicaciones y pueden tener incidencia
en las distintas vertientes de la prevencin de riesgos laborales.

189

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

De forma no exhaustiva se pueden sealar algunas normas de inters:


1. Reglamentos de carcter general

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios
de Prevencin:
Modificado por el Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo (el cual tambin modifica
algunos apartados del Real Decreto 1627/1997 de disposiciones mnimas de seguridad
y salud en las obras de construccin).
Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, en relacin con la aplicacin de medidas para
promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo de la trabajadora embarazada,
que haya dado a luz o en periodo de lactancia.
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artculo 24 de la LPRL,
de 8 de noviembre, en materia de coordinacin de actividades empresariales

Real Decreto 171/2004 en materia de coordinacin de actividades


empresariales
En particular, en materia de coordinacin se debe hacer una referencia ms exhaustiva,
por cuanto que la coincidencia de trabajadores de diversas empresas en un mismo
centro de trabajo, ya sea consecuencia de una poltica de descentralizacin productiva,
cada vez ms extendida, o simplemente de la necesidad de acometer determinados
trabajos y tareas en concurrencia o conjuntamente con otros, plantea una problemtica
difcil de solventar.
En estas situaciones a los riesgos habituales de la empresa se le aaden otros
propios de la actividad de terceros, as como los que derivan de la concurrencia de
sujetos que estn integrados en distintas organizaciones y entidades y, por tanto, que
no dependen de un nico mando que pudiera uniformizar comportamientos y
actitudes.
Si, como ya se ha indicado, el artculo 24 de la LPRL regulaba en solitario las
situaciones de coordinacin de actividades, y cada vez era ms frecuente el acudir a
sistemas de produccin en los que se fragmenta el ciclo productivo dando lugar a
mltiples relaciones interempresariales ms all de las tradicionales contratas; era
evidente que un nico artculo genrico no era suficiente para abarcar los mnimos a los
que sujetarse.

190

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Es por ello por lo que en 2004 se aprob, tras el correspondiente dilogo social, el RD
171/2004 sobre coordinacin de actividades empresariales dentro de un
objetivo de bsqueda de adecuado equilibrio entre la seguridad y la salud de los
trabajadores y la flexibilidad en la aplicacin por las empresas que incida en la
reduccin de los indeseados ndices de siniestralidad laboral9.
Tras la definicin de los conceptos bsicos en esta materia10, as como un pequeo
recordatorio de los principios preventivos previstos en la propia LPRL, y sin olvidar el
necesario reflejo de las medidas de coordinacin previstas en el reglamento en la
evaluacin de riesgos y planificacin de la actividad preventiva, este Real Decreto hace
referencia a tres supuestos de concurrencia de actividades empresariales, en
las que las obligaciones lejos de excluirse mutuamente, se superponen de forma gradual
a travs de sistemas cada vez ms complejos de concurrencia:
Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro, para
los

cuales

se

establece

un

especfico

deber

de

cooperacin

concretado

fundamentalmente en intercambio de informacin tanto con sus trabajadores como


entre empresas, celebracin de reuniones conjuntas de las empresas y de los comits
de seguridad y salud o delegados de prevencin concurrentes, elaboracin e
imparticin de instrucciones, designacin de coordinadores, etc.
Y se prevn para diferentes momentos: antes del inicio de actividades,
posteriormente cuando se produzcan cambios en las mismas, as como antes y
durante situaciones de emergencia.
Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo
del que el empresario es titular. Tal empresario adoptar las medidas
necesarias para que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su
centro reciban, en las mismas situaciones que anteriormente, informacin e
instrucciones suficientes y adecuadas en relacin con los riesgos existentes en el
lugar de trabajo.

9 Exposicin
10

de motivos RD 171/2004 sobre coordinacin de actividades empresariales

Ver glosario del tema.

191

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo


cuando existe un empresario principal, como es el caso de empresas que
contraten o subcontraten con otras la realizacin de obras o servicios
correspondientes a la propia actividad. En tales supuestos, la principal exigir que se
le acredite (por escrito) el cumplimiento de las obligaciones sobre evaluacin de
riesgos, planificacin de la actividad preventiva y formacin e informacin de los
trabajadores; y comprobar en caso de existir varias empresas subcontratadas que
estas han adoptado entre s los medios de coordinacin necesarios.
Por ltimo indicar, que en concreto, la designacin de una o varias personas
encargadas de la coordinacin de las actividades preventivas, se considerar
un medio de coordinacin preferente en las siguientes situaciones:
Cuando se realicen procesos reglamentariamente considerados como peligrosos
o con riesgos especiales.
Cuando exista una especial dificultad para controlar las interacciones de las
diferentes actividades desarrolladas.
Cuando exista especial dificultad para evitar que se desarrollen en el centro,
sucesiva o simultneamente, actividades incompatibles desde la perspectiva de
la seguridad y salud.
Cuando exista una especial complejidad para la coordinacin de la
seguridad y salud como consecuencia del nmero de empresas participantes, de
trabajadores, o bien del tipo de actividad o caractersticas del centro de trabajo.
2. Reglamentos relativos a determinados colectivos y sectores de actividad
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mnimas
de seguridad y salud en las obras de construccin
Modificado por RD 604/2006
Afectado, entre otros, por el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se
desarrolla la Ley 32/2006 de subcontratacin en el sector de la construccin
Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mnimas
de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca
Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones
mnimas destinadas a proteger la seguridad y salud de los trabajadores en las actividades
mineras

192

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Real Decreto 258/1999, de 12 de febrero, por el que se establecen condiciones mnimas


sobre la proteccin de la salud y asistencia mdica de los trabajadores del mar
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud
en el mbito de las empresas de trabajo temporal:
Su objeto es, respecto de los trabajadores contratados por las empresas de trabajo
temporal reguladas por la Ley 14/1994, de 1 de junio, para ser puestos a disposicin de
empresas usuarias, garantizar, cualquiera que sea su modalidad de contratacin, que
cuenten con el mismo nivel de proteccin que los restantes trabajadores de la empresa
en la que prestan sus servicios, as como determinar las actividades y trabajos en los que,
en razn de su especial peligrosidad, no podrn celebrarse contratos de puesta a
disposicin. Para ello adems se establece un sistema especfico de integracin de la
actividad preventiva, debido a la relacin triangular que se forma.
Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el RD 39/1997, en relacin
con la aplicacin de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo
de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en periodo de lactancia
(maternidad)

Coordinacin de seguridad y salud en Obras de construccin


En cuanto a las obras de construccin, se puede hacer referencia, dentro del mbito de
coordinacin de actividades preventivas anteriormente estudiado, al RD 1627/1997
sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en obras de construccin, en el que
se prevn diversas especialidades, puesto que se distinguen varios sujetos particulares:
Promotor, como cualquier persona fsica o jurdica por cuenta de la cual se realiza
una obra. Este, adems, se considera como empresario titular del centro de trabajo a
efectos del RD 171/2004 de coordinacin de actividades preventivas.
Proyectista, que es el autor, previo encargo del promotor, de la totalidad o parte
del proyecto de obra.
Contratista, persona fsica o jurdica que asume contractualmente ante el
promotor, con medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de
ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujecin al proyecto y al contrato. Su
figura se puede equiparar a la de empresario principal del RD 171/2004 de
coordinacin de actividades preventivas.

193

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Subcontratista, persona fsica o jurdica que asume contractualmente ante el


contratista, empresario principal, el compromiso de ejecutar determinadas partes o
instalaciones de la obra con sujecin al proyecto por el que se rige su ejecucin.
Trabajadores autnomos, persona fsica distinta del contratista y del
subcontratista que realiza de forma personal y directa una actividad profesional sin
sujecin a un contrato de trabajo y que asume contractualmente ante el promotor, el
contratista o el subcontratista, el compromiso de realizar determinadas partes o
instalaciones de la obra
Para tales supuestos, se establecen obligaciones particulares, y en concreto, en cuanto a
coordinacin de actividades preventivas, la del promotor de la obra quien debe
elaborar un estudio de seguridad y salud y designar un coordinador de seguridad y
salud:
Durante la elaboracin del proyecto en caso de que intervengan varios
proyectistas
Durante la ejecucin de la obra, en caso de que intervenga ms de una
empresa, o una empresa y trabajadores autnomos, o diversos trabajadores
autnomos
A todo lo cual, debe aadirse la figura del recurso preventivo de cada contratista
cuando, durante la obra, se desarrollen trabajos con riesgos especiales (segn
definicin de la Disposicin Adicional 14 del RD 1627/1997).
3. Seguridad en el trabajo
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas en materia de
sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.
En este se define la sealizacin de seguridad y salud en el trabajo como una
sealizacin que, referida a un objeto, actividad o situacin determinadas, proporcione
una indicacin o una obligacin relativa a la seguridad o la salud en el
trabajo mediante una seal en forma de panel, un color, una seal luminosa o acstica,
una comunicacin verbal o una seal gestual, segn proceda.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo.

194

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Lugar de trabajo
reas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban
permanecer o a las que puedan acceder en razn de su trabajo.

Se consideran incluidos en esta definicin los servicios higinicos y locales de


descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores.
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mnimas de seguridad y
salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin individual.
Nuevamente es el propio reglamento el que define el contenido del mismo, sealando
que se refiere con la denominacin equipo de proteccin individual a cualquier
equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o
varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, as como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de
trabajo, afectado por el Real Decreto 2177/2004 por el que se establecen las
disposiciones mnimas para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo
en trabajos temporales en altura.
Para conocer el extenso mbito de aplicacin de esta norma es necesario tener en
cuenta que equipo de trabajo ser toda mquina, aparato, instrumento o
instalacin utilizado en el trabajo; y que utilizacin de un equipo de trabajo ser
cualquier actividad referida a un equipo de trabajo, tal como la puesta en marcha o la
detencin, el empleo, el transporte, la reparacin, la transformacin, el mantenimiento
y la conservacin, incluida en particular la limpieza.
4. Higiene

Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, sobre proteccin de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo
Se entiende como agentes biolgicos, segn esta norma, los microorganismos, con
inclusin de los genticamente modificados, cultivos celulares y endoparsitos
humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infeccin, alergia o toxicidad.

195

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, sobre proteccin de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposicin a agentes cancergenos durante el trabajo
A efectos de este real decreto, se entiende por agente cancergeno o mutgeno:
o Una sustancia que cumpla los criterios para su clasificacin como cancergeno de 1
o 2 categora, o mutgeno de 1 o 2 categora, establecidos en la normativa vigente
relativa a notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas.
o Un preparado que contenga alguna de las sustancias mencionadas en el apartado
anterior, que cumpla los criterios para su clasificacin como cancergeno o
mutgeno, establecidos en la normativa vigente sobre clasificacin, envasado y
etiquetado de preparados peligrosos.
La normativa a la que hace referencia el reglamento en cuanto a definicin de tales
agentes son el Real Decreto 255/2003 y el Real Decreto 363/1995 segn el cual son
cancergenos de primera categora, aquellas sustancias que, se sabe, son carcinognicas
para el hombre. Se dispone de elementos suficientes para establecer la existencia de
una relacin de causa/efecto entre la exposicin del hombre a tales sustancias y la
aparicin del cncer; y son cancergenos de segunda categora, aquellas sustancias que
pueden considerarse como carcinognicas para el hombre. Se dispone de suficientes
elementos para suponer que la exposicin del hombre a tales sustancias puede producir
cncer. Dicha presuncin se fundamenta generalmente en:
o estudios apropiados a largo plazo en animales,
o otro tipo de informacin pertinente.
Real Decreto 374/2001, de 6 de Abril, sobre la proteccin de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes qumicos durante el
trabajo.
Tambin se define el concepto de agente qumico en el Real Decreto, considerando
como tal todo elemento o compuesto qumico, por s solo o mezclado, tal como se
presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como
residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya
comercializado o no.

196

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la proteccin de la salud y la seguridad


de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin al ruido
Se considerar que ste existe, conforme a los parmetros establecidos en el Anexo I
del reglamento, y se aplicar a cualquier exposicin que tenga lugar durante la
prestacin laboral, sea debida o no a la actividad laboral (en este segundo caso, por
ejemplo, la exposicin dentro de una oficina al ruido generado por un taller anexo a
ella).
Esto incluye la exposicin a ruido en los locales y en los medios de transporte de la
empresa (por ejemplo, en la cabina de un camin), en las obras de construccin, en
definitiva, en cualquier situacin en la que sea aplicable la Ley de Prevencin de
Riesgos Laborales.
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones
mnimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposicin al
amianto
A los efectos de aplicacin del presente Real Decreto, el trmino amianto designa a los
silicatos

fibrosos

siguientes,

de

acuerdo

con

la

identificacin

admitida

internacionalmente del registro de sustancias qumicas del Chemical Abstract Service


(CAS): Actinolita amianto, Grunerita amianto (amosita), Antofilita amianto, Crisotilo,
Crocidolita y Tremolita amianto.

5. Ergonoma

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud


relativas a la manipulacin manual de cargas que entrae riesgos, en particular
dorsolumbares, para los trabajadores
Nuevamente es la propia norma la que establece qu se considera como manipulacin
manual de cargas: cualquier operacin de transporte o sujecin de una carga por parte de
uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocacin, el empuje, la traccin o el
desplazamiento, que por sus caractersticas o condiciones ergonmicas inadecuadas
entrae riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

197

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud


relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacin
A los efectos de este Real Decreto, una pantalla de visualizacin es una pantalla
alfanumrica o grfica, independientemente del mtodo de representacin visual
utilizado; un puesto de trabajo es el constituido por un equipo con pantalla de
visualizacin provisto, en su caso, de un teclado o dispositivo de adquisicin de datos, de
un programa para la interconexin persona/mquina, de accesorios ofimticos y de un
asiento y mesa o superficie de trabajo, as como el entorno laboral inmediato; y por ltimo
un trabajador es cualquier trabajador que habitualmente y durante una parte relevante de
su trabajo normal utilice un equipo con pantalla de visualizacin.

5.6. Marco convencional


Nuevamente, dentro del objetivo de garanta del mximo nivel posible de proteccin, es
o debera ser fundamental el papel de la negociacin colectiva, puesto que los
convenios colectivos son el instrumento ms adecuado para regular las condiciones de
seguridad y salud en su concreto mbito de aplicacin, en cuanto que los interlocutores
sociales conocen las necesidades y las carencias en un mbito determinado en materia
preventiva.
Sin embargo, teniendo en cuenta la experiencia y el estudio de los resultados obtenidos
hasta el momento de la negociacin colectiva, se puede observar que esta no se
preocupa tanto como cabra esperar de adaptar las genricas obligaciones impuestas
legal y reglamentariamente al empresario a las necesidades propias de cada mbito
espacial.
An as, y pese a una primera etapa histrica en la que no exista propiamente una
cultura preventiva, con el tiempo se ha ido generalizando junto con ese desinters,
cierta concienciacin acerca de la necesidad de dar prioridad o, al menos, un lugar
destacado a la garanta de un medio de trabajo seguro en el contexto del dilogo social.
Por lo tanto, el convenio colectivo puede erigirse en instrumento esencial de
regulacin de la seguridad y salud de los trabajadores, aunque con
determinadas limitaciones, puesto que no se debe olvidar que la normativa legal y
reglamentaria acta como mnimo indispensable.

198

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

En cumplimiento de los diversos objetivos referidos a lo largo de todo el tema en


materia de prevencin de riesgos laborales, los distintos Acuerdos Interconfederales
para la Negociacin Colectiva (ANC) pactados han dedicado apartados especficos a la
seguridad y salud en el trabajo. As por ejemplo:
El ANC de 2003 recoge el compromiso de fomentar la cultura preventiva y el
cumplimiento de las normas como elementos centrales a corto, medio y largo plazo,
para una constante mejora de la seguridad y la salud en el trabajo.
Dentro del ANC DE 2007, se reiteran los mismos principios bsicos en cuanto a
tratamiento de la seguridad y salud dentro de la negociacin colectiva, a partir de lo
cual se prev la posibilidad de incidir sobre numerosas materias como la
integracin de la prevencin de riesgos laborales en el mbito de la empresa, la
garanta de la vigilancia peridica del estado de salud de los trabajadores, la
formacin sobre los riesgos presentes en los puestos de trabajo, el crdito horario y
sistemas de designacin de los Delegados de Prevencin y la constitucin en los
convenios colectivos de comisiones paritarias que tengan por objeto el anlisis, la
nueva regulacin introducida por el RD 171/2004 sobre coordinacin de actividades
empresariales, la propuesta de soluciones en materia de prevencin y la
identificacin de los dficits y necesidades en materia de prevencin de riesgos y la
formulacin de propuestas para su solucin. Todo ello, como ya se ha sealado,
dentro de los mnimos legales.
En el primer y segundo Acuerdo para el Empleo y la Negociacin Colectiva (2010 y
2012), no obstante se concede prioridad en el mbito de la negociacin a otros
aspectos relacionados con el empleo y su estabilidad, antes que a la
prevencin propiamente dicha, dentro del marco de la situacin econmica actual.
Pese a que, en teora, cuanto ms cercano al nivel de aplicacin de la propia empresa
sea el convenio, mejor regulacin contendra por conocer los riesgos a los que se
exponen los trabajadores, no es frecuente encontrar menciones a la seguridad y salud
en convenios cuya aplicacin es reducida.

199

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

A pesar de ello, se puede hacer referencia a algunos convenios colectivos de inters de


mbito general o estatal:
IV Convenio colectivo general de la construccin, de 18 de julio de 2007. (Si
bien ha sido elaborado el V Convenio colectivo para este sector de actividad, an
queda pendiente su publicacin) Este dedica su Libro II a la regulacin, en cierta
manera exhaustiva, de los aspectos relativos a la Seguridad y Salud en las obras de
construccin, dividindose en los siguientes apartados:

Libro II del IV Convenio Colectivo general de la construccin


Ttulo I

rgano paritario para la prevencin en la construccin

Ttulo II

Comisin paritaria sectorial de seguridad y salud en el trabajo

Ttulo III

Informacin y formacin en seguridad y salud en la construccin

Ttulo IV
Ttulo V
Ttulo VI

Disposiciones mnimas de seguridad y salud aplicables en las


obras de construccin
Disposiciones mnimas de seguridad y salud aplicables en las canteras,
areneras, graveras y la explotacin de tierras industriales
Vigilancia de la salud

XV Convenio colectivo general de la industria qumica, de 29 de agosto de


2007 (el XVI Convenio de industria qumica de 19 de octubre de 2011, solo es de
eficacia contractual). En su artculo 66 se incluye la regulacin referida a la
seguridad y salud, recordando los principios generales de la actividad preventiva del
art. 15 LPRL y aadiendo diversas indicaciones en cuanto a: principios
especficamente aplicables a este sector, gestin de la prevencin, delegados de
prevencin, comits de seguridad y salud, vigilancia y proteccin, coordinacin de
actividades, vigilancia de la salud, proteccin a la maternidad, etc.
Acuerdo estatal del Sector del Metal que incorpora nuevos contenidos sobre
formacin y promocin de la seguridad y salud en el trabajo, BOE 20 de marzo de
2009.
Convenio Colectivo general de la industria textil y de la confeccin, BOE
del 9 de octubre de 2008, en cuyo Captulo VIII se incluyen referencias a la LPRL,
proteccin a la maternidad y lactancia, manipulacin de productos qumicos y
reconocimientos mdicos.

200

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 5: Marco normativo bsico en Prevencin de Riesgos Laborales

Acuerdo Marco Sectorial Estatal de la limpieza de edificios y locales, 18


de agosto de 2005 del que deriva el acuerdo de constitucin del rgano paritario en
materia de prevencin de riesgos laborales, BOE de 18 de julio de 2011.

201

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6
Responsabilidades
preventivas y rganos
representativos
Autora: Laura Hernando Ballesteros

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

6.1. Responsabilidades en materia de prevencin


El establecimiento de un completo marco normativo de derechos y obligaciones en
materia de prevencin de riesgos laborales exige la implantacin de un sistema de
control de su cumplimiento, y este, a su vez, un sistema de responsabilidades
y sanciones en caso de infraccin o incumplimiento, como medio de garanta de la
aplicacin efectiva de las leyes y reglamentos que han sido estudiados en el tema
anterior, a los que deben aadirse las normas tanto de derecho civil como de derecho
penal. Sin la ayuda de un sistema como este, las obligaciones tanto de empresarios
como del resto de sujetos cuya actuacin tiene cierta incidencia en prevencin de
riesgos laborales, podra quedar reducida a una mera declaracin de buenas
intenciones.
Al tratarse de un conjunto jurdico tan complejo, el sistema de responsabilidades
plantea una gran pluralidad tanto de sujetos responsables en distintos niveles, como de
tipos de responsabilidad, que puede dar lugar a situaciones de concurrencia de
responsabilidades de forma simultnea, dada la existencia de proteccin en distintas
vas: penal, administrativa y civil.
Ya desde el asentamiento de las bases, tal sistema se exige por la normativa
internacional. As ocurre con:
Convenio 155 de la OIT (1981) sobre seguridad y salud de los trabajadores y
medio ambiente de trabajo, segn el cual, el control de la aplicacin de las leyes y
de los reglamentos relativos a la seguridad, la higiene y el medio ambiente de
trabajo deber estar asegurado por un sistema de inspeccin apropiado y
suficiente. El sistema de control deber prever sanciones adecuadas en caso de
infraccin de las leyes o de los reglamentos. (Artculo 9)
Directiva 89/391/CEE (1989), Directiva Marco relativa a la aplicacin de medidas
para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo,
por la que se establece la necesidad de que todos los Estados miembros adopten
medidas que garanticen que los empresarios, los trabajadores y los representantes de
los trabajadores estn sujetos a las disposiciones jurdicas necesarias para la aplicacin
de la presente Directiva; y derivado de lo cual prev, as mismo, que los Estados
miembros garantizarn, en particular, un control y una vigilancia adecuados.1

1 Tanto los Convenios de la OIT como las Directivas Comunitarias, son estudiados ms a fondo en el tema
sobre Marco Normativo en Prevencin de Riesgos Laborales.

204

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Por lo tanto, se puede observar que tal sistema de responsabilidades es


imprescindible, y tiene como caractersticas esenciales que no solo se dirige, en
cuanto a exigencias, al propio empresario, sino que abarca, aunque con caractersticas
particulares, a otros participantes en la relacin laboral: trabajadores, representantes
de los trabajadores y, como se ver ms adelante, servicios de prevencin o Mutuas de
Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional.
Ello es debido a que las obligaciones de distinta naturaleza creadas por la normativa de
prevencin de riesgos laborales implican complejas relaciones directas o
indirectas, tanto laborales como administrativas, mercantiles y civiles, entre muy
diferentes sujetos que dan lugar a responsabilidades de muy diferente naturaleza y
clasificacin.
As, pese a que en materia de responsabilidad el sujeto central es el empresario,
existen otros participantes con sus propias obligaciones y responsabilidades, todo lo
cual

deriva

de

la

existencia

de

diferentes

obligaciones

(contractuales,

extracontractuales y administrativas) y diferentes responsabilidades (administrativa,


penal, civil por los daos y perjuicios causados, y de seguridad social; as como por otro
lado, directa o concurrente, solidaria y subsidiaria).
Responsabilidades empresariales

RESPONSABILIDAD
PENAL

Delitos/Penas

RESPONSABILIDAD CIVIL
Indemnizaciones/
Reparacin de daos

EMPRESARIO
COMO SUJETO
RESPONSABLE

RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
Infracciones/
Sanciones

RESPONSABILIDAD
DE SEGURIDAD
SOCIAL
Recargos y
prestaciones

205

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

El empresario es el sujeto central en la imputacin de responsabilidades,


dentro del marco de la prevencin de riesgos laborales. Ello es debido a la exigencia
establecida en el artculo 14 de la LPRL acerca de un deber de proteccin o
deber de seguridad, as como la prevista en el artculo 19 del Estatuto de los
Trabajadores, por la que se prev que el trabajador en la prestacin de sus servicios
tendr derecho a una proteccin eficaz en materia de seguridad e higiene. El
fundamento material, por lo tanto, de la exigencia de responsabilidad es la creacin del
riesgo para los trabajadores con la apertura de una empresa, cuyo poder de disposicin
sobre las personas y organizacin material, corresponde al propio empresario.
En materia de responsabilidad empresarial el artculo 42 de la LPRL es claro al
establecer que el incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de
prevencin de riesgos laborales, dar lugar a responsabilidades administrativas, as
como, en su caso, a responsabilidades penales y a las civiles por los daos y perjuicios
que puedan derivarse de dicho incumplimiento.
Es posible establecer ciertas diferencias entre diversos tipos de responsabilidades.
a) Responsabilidades penales
Al margen del carcter patrimonialista que se pueda extraer de las responsabilidades
civiles y administrativas, en el caso de la responsabilidad penal, en principio, el aspecto
de resarcimiento monetario no constituye el centro de la figura, sino que se trata de una
responsabilidad personal con un alto poder de disuasin.
Rige, as mismo, como principio esencial del Derecho, el non bis in dem, conforme al
cual no ser posible sancionar dos veces administrativa y penalmente,
cuando los sujetos, hechos y fundamento jurdico sean idnticos. Ello implica, segn el
artculo 10.2 de la Ley 42/1997 Ordenadora de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad
Social que si se apreciase la posible comisin de un delito pblico, la Inspeccin de
Trabajo y Seguridad Social, () remitir al Ministerio Fiscal relacin circunstanciada
de los hechos que haya conocido y de los sujetos que pudieran resultar afectados2. Lo
cual supone que la va jurisdiccional prevalece sobre la administrativa en caso de
concurrencia y que, por lo tanto, en los casos previstos, el procedimiento
administrativo se paralizar en tanto no se haya resuelto en va jurisdiccional.
2

Ver ms adelante el apartado sobre Remisin de actuaciones al Ministerio Fiscal dentro de la

Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social

206

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

En materia de responsabilidad penal, es imprescindible hacer referencia a los


siguientes preceptos, enmarcados dentro del Ttulo XV De los delitos contra los
derechos de los trabajadores:

CDIGO PENAL
Los que con infraccin de las normas de prevencin de riesgos
laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios
Artculo 316

necesarios para que los trabajadores desempeen su actividad con las

Cdigo Penal

medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan as en


peligro grave su vida, salud o integridad fsica, sern castigados con las
penas de prisin de seis meses a tres aos y multa de seis a doce meses

Artculo 317

Cuando el delito a que se refiere el artculo anterior, se cometa por

Cdigo Penal

imprudencia grave, ser castigado con la pena inferior en grado


Cuando los hechos previstos en los artculos de este ttulo se
atribuyeran a personas jurdicas, se impondr la pena sealada a los

Artculo 318
Cdigo Penal

administradores o encargados del servicio que hayan sido responsables


de los mismos y a quienes, conocindolos y pudiendo remediarlo, no
hubieran adoptado medidas para ello. En estos supuestos la autoridad
judicial podr decretar, adems, alguna o algunas de las medidas
previstas en el artculo 129 de este Cdigo

Sobre la configuracin de estos delitos, es necesario remarcar que se trata de un delito


de riesgo, puesto que no es imprescindible que exista una lesin, puesto que el ilcito
se da siempre que exista un riesgo grave que hubiera podido evitarse siguiendo la
normativa; y que se trata de un tipo penal en blanco por cuanto que no define
especficamente la infraccin, sino que se remite a otras normas, las de prevencin de
riesgos laborales, para determinar el delito.
Sin embargo, otros tipos pueden resultar de aplicacin en esta materia, adems del tipo
genrico anteriormente visto, cuando se trate de tipos configurados para penalizar la
concurrencia de daos fsicos, aplicables para el caso de que se dirijan contra la vida,
salud o integridad fsica de los trabajadores (por ejemplo: homicidio del artculo 142 del
Cdigo Penal, lesiones del artculo 152 del Cdigo Penal, etc.).

207

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Como elementos a destacar a la hora de imputar responsabilidad penal se puede hacer


referencia a los siguientes:
El sujeto activo del delito debe ser una persona fsica, pero no solo el empresario
o persona que ostenta el poder de direccin, sino que se plantean otros sujetos
obligados, incluso terceros que no pertenecen a la empresa, como los servicios de
prevencin o las distintas personas que intervienen en el desarrollo y gestin de la
aplicacin del sistema de prevencin, siempre que cumplan con los presupuestos del
tipo delictivo.
El bien jurdico protegido lo constituye la vida, la salud y la integridad fsica.
Como sujetos pasivos se identifica en el propio texto normativo a los
trabajadores.
b) Responsabilidades civiles
El objeto de la exigencia de responsabilidad civil es el resarcimiento de daos y
perjuicios, por lo que s puede verse el anteriormente mencionado carcter
patrimonial, de cuantificacin del dao a resarcir. Es por ello que exige la concurrencia
de los siguientes elementos:
La existencia de un dao efectivo cuantificable.
La relacin de causalidad entre el dao producido y la conducta lesiva.
Que se trate de un dao que el damnificado no tenga el deber jurdico de
soportar.
As mismo, se pueden diferenciar dos tipos de responsabilidades civiles:
Las que derivan de una sentencia penal: Artculo 16 Cdigo Penal, toda
persona responsable criminalmente de un delito o falta lo es tambin civilmente, si
del hecho se derivasen daos o perjuicios.
Aquellas en las que no se ha apreciado la comisin de un delito
(responsabilidad civil contractual y extracontractual), reguladas en los siguientes
preceptos.

208

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

CDIGO CIVIL
Quedan sujetos a la indemnizacin de los daos y perjuicios causados
Artculo 1101

los que en el cumplimiento de sus obligaciones, incurrieren en dolo,


negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren el
tenor de aqullas.

Artculo 1902

El que por accin u omisin cause dao a otro interviniendo culpa o


negligencia, est obligado a reparar el dao causado.
La obligacin que impone el artculo anterior es exigible no solo por
los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de
quienes se deba responder ().

Artculo 1903

Lo son igualmente (responsables) los dueos directores de un


establecimiento y empresa respecto de los perjuicios causados por sus
dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran
empleados, o con ocasin de sus funciones.

Por lo tanto, dentro de esta responsabilidad, la civil, se puede establecer como ya


hemos referido anteriormente, otra divisin, la que separa la de carcter
contractual (artculo 1101 CC), que implica un incumplimiento de contrato en el que
se contemplan aspectos de seguridad e higiene; de la extracontractual (artculo 1902 y
1903 a.C.). Para su aplicacin habrn de tenerse en cuenta principios esenciales como
son: la plena reparacin del derecho y la proporcionalidad entre el dao
producido y la reparacin para evitar un enriquecimiento injusto.
As mismo, se puede sealar que, a diferencia de lo que ocurre en el caso del Recargo de
Prestaciones de la Seguridad Social, que veremos a continuacin, la responsabilidad
civil del empresario en materia preventiva s es asegurable, tal y como indica el artculo
15.5 de la LPRL, segn el cual: Podrn concertar operaciones de seguro que tengan
como fin garantizar como mbito de cobertura la previsin de riesgos derivados del
trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores ().
c) Responsabilidad de Seguridad Social
Mencin especial requiere la responsabilidad en materia de Seguridad Social, puesto
que se trata de un tipo que no existe en otros mbitos del Derecho. Son tres los tipos de
responsabilidad que se puede dar en este campo:
Recargo de prestaciones econmicas de Seguridad Social.
Recargo de las primas de accidentes de trabajo y enfermedades mdicas.
Responsabilidades por falta de reconocimientos mdicos.

209

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Todas las prestaciones econmicas que tengan su causa en un
accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarn, segn la
gravedad de la falta, de un 30 a un 50% cuando la lesin se produzca
por mquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de
Recargo de
prestaciones

trabajo que carezcan de los dispositivos de precaucin reglamentarios,


los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan
observado las medidas generales o particulares de seguridad en el
trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuacin personal a
cada trabajo, habida cuenta de sus caractersticas y de la edad, sexo y
dems condiciones del trabajador
() la cotizacin por las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales se efectuar con sujecin a primas, que
podrn ser diferentes para distintas actividades, industrias y tareas.
() La cuanta de las primas a que se refieren los nmeros anteriores

Artculo 108
Recargo de
primas

podr reducirse en el supuesto de empresas que se distingan por el


empleo de medios eficaces de prevencin; as mismo dicha cuanta
podr aumentarse en el caso de empresas que incumplan sus
obligaciones en materia de higiene y seguridad en el trabajo. La
reduccin y el aumento previstos en este nmero no podrn exceder
del 10% de la cuanta de las primas, si bien el aumento podr llegar
hasta un 20% en caso de reiterado incumplimiento de las aludidas
obligaciones

Artculo 197.2
Responsabilidad
por falta de
Reconocimientos
mdicos

El incumplimiento por parte de la empresa de la obligacin de


efectuar los reconocimientos mdicos previos o peridicos la
constituir en responsable directa de todas las prestaciones que puedan
derivarse en tales casos, de enfermedad profesional ()

El recargo de prestaciones econmicas de Seguridad Social


El recargo de prestaciones, regulado en el artculo 123 Ley General de la Seguridad
Social, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/1994 (LGSS), es una institucin
derivada del incumplimiento de la normativa de prevencin de riesgos laborales cuyos
efectos se producen en el mbito de la Seguridad Social. Se trata de una figura
equiparable a la sancin, impuesta al empresario como consecuencia directa de la
falta de medidas de seguridad que dan lugar a un accidente de trabajo o
enfermedad profesional, y cuyo resultado es un incremento de la cuanta de las
prestaciones a la Seguridad Social derivadas de dicho accidente/enfermedad (por
ejemplo, las derivadas de una situacin de incapacidad temporal, o las de una
incapacidad permanente, segn el caso).

210

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Como caractersticas esenciales se puede hacer referencia a las siguientes:


Persigue reparar los daos sufridos por el trabajador. Se trata, as, de una
responsabilidad por daos y no por riesgo.
Exige una relacin de causalidad entre el incumplimiento del empresario y el
resultado lesivo.
Su beneficiario ser el propio trabajador o, en caso de fallecimiento, sus
causahabientes (si no tuviera, se podr integrar su cuanta en los fondos del
Sistema de la Seguridad Social).
nicamente es atribuible esta responsabilidad, a la empresa incumplidora de forma
exclusiva, quien adems ser el nico que haya de abonarla, puesto que se trata de
una responsabilidad que no puede ser objeto de seguro.
Es una responsabilidad independiente y totalmente compatible con las de
otro orden, incluso penal, que puedan derivarse de la infraccin.
As pues, a diferencia de lo que ocurra con los delitos en materia de prevencin de
riesgos laborales, nos encontramos ante una figura que castiga un resultado, no una
situacin de riesgo en s misma, cuya finalidad es, adems de colaborar en la presin
hacia el cumplimiento de la normativa preventiva, por cuanto que supone una amenaza
de mayor sancin al empresario que no ha adoptado las necesarias medidas previas
para evitar el accidente; lograr una reparacin ms eficaz de los daos sufridos por el
trabajador como consecuencia del incumplimiento del empresario.
Procedimiento
Para la aplicacin de este recargo es necesario, en primer lugar, que se haya
producido un accidente laboral o enfermedad profesional respecto del que
se haya comprobado que se trata del resultado directo de una omisin por parte del
empresario de las medidas de seguridad dispuestas legalmente.
La legitimacin para iniciar el procedimiento corresponde, de oficio, a la
Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, la cual, tras las actuaciones
comprobatorias del correspondiente accidente y en caso de constatar las condiciones
anteriores, emite la propuesta de recargo. Aunque es menos frecuente, pueden
tambin solicitarlo, puesto que estn legitimados para ello, los trabajadores
lesionados y sus causahabientes, e incluso el propio INSS (Instituto Nacional
de la Seguridad Social).

211

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

La

competencia

facultad

para

imponer

el

oportuno

recargo

corresponde al Director Provincial del INSS mediante resolucin, la cual ser


recurrible ante la Jurisdiccin Social, tras la preceptiva reclamacin administrativa
previa.
Importe
En cuanto a la determinacin de su importe, debe tenerse en cuenta que ste se
establecer dentro de los lmites marcados legalmente (entre un 30 y un 50% del
total de las prestaciones de la Seguridad Social que correspondan), en funcin de la
gravedad de la falta, no del resultado. As, son factores que pueden ser estimados a
la hora de proponer o imponer el recargo:
o Para rebajarlo, por ejemplo, la posible imprudencia del trabajador.
o Para incrementarlo las previstas en el artculo 39.3 del Texto Refundido de la Ley
de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Por ejemplo, posibles
incumplimientos de requerimientos previos por el empresario, el nmero de
trabajadores afectados por el incumplimiento, etc.3.
En el caso de concurrencia de culpas con el propio accidentado, la doctrina
jurisprudencial mayoritaria se inclina por atender a la que sea ms relevante,
negando la existencia de recargo cuando sea de mayor importancia la conducta del
accidentado; de modo que en caso de preponderancia absoluta de la culpa del
perjudicado y de irrelevancia de la imputable a la empresa se excluye la imposicin del
recargo. En caso de asignaciones intermedias de culpa, se considera que se debe
de tener en cuenta esa imprudencia de la vctima a modo de compensacin de
culpas, para fijar la cuanta del recargo, dentro de los lmites legales, pero en grado
mnimo.
El recargo de las primas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales (Art. 108 LGSS)
Se trata de otro tipo diferente de compulsin econmica sobre el patrimonio del
empresario, y supone la posibilidad de que, en caso de encontrarnos ante una
empresa incumplidora de la normativa de seguridad e higiene en el trabajo, se plantee
3

Ver criterios de graduacin de las infracciones administrativas

212

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

la posibilidad de imponerle un incremento en la tarifa de porcentajes establecida por el


Gobierno para la cotizacin por las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
Tambin existe la posibilidad de reducir tales primas en caso de empresas que se
distingan por el uso de medios eficaces de prevencin, previsin que constituye una
importante motivacin para alcanzar un elevado grado de cumplimiento de la
normativa en prevencin de riesgos laborales.
As, pese a que, segn el art. 107 LGSS el tipo de cotizacin tendr carcter nico
para todo el mbito de proteccin del Rgimen General, la cotizacin por las
contingencias mencionadas, la cual se realiza con sujecin a primas podr ser diferente
no solo para distintas actividades, industrias y tareas; sino para distintas empresas
segn su cumplimiento o no de la normativa, siempre conforme al procedimiento
establecido para ello.
En cualquier caso, la reduccin o aumento no podr exceder del 10% de la cuanta
de las primas, aunque en el caso del aumento, podr llegar hasta el 20% de estas si
se constata un incumplimiento reiterado.
Responsabilidades por falta de reconocimientos mdicos
Los reconocimientos mdicos, dentro del cumplimiento de la obligacin del
empresario de vigilancia de la salud, constituyen uno de los medios ms relevantes
para prevenir y detectar enfermedades profesionales de trabajadores que
realicen su actividad en condiciones de riesgo especficas. Tales reconocimientos, que
se prestarn con carcter previo al inicio de la actividad, peridico durante la misma y,
en ocasiones, hasta posteriormente a su finalizacin, son tiles para determinar
qu puestos implican qu riesgos y cmo prevenir los efectos de los
mismos.
En el mbito de esta obligacin, aunque el empresario no es el nico responsable ni
sujeto interviniente, nos centraremos en l. No obstante, se puede aadir, que adems
de este, tambin se establece responsabilidad de aquellas entidades aseguradoras,
Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional, que incumplan sus propias
obligaciones en la materia.

213

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

As pues, en cuanto al empresario, se ha previsto que cuando se trate de actividades


que impliquen especiales riesgos de enfermedad profesional, segn el
artculo 197 LGSS, si la empresa incumple la obligacin de efectuar los
correspondientes

reconocimientos

mdicos,

quedar

constituida

como

responsable directa de todas las prestaciones que puedan derivarse de enfermedad


profesional. Se configura as, una responsabilidad o sancin aplicable en caso de
resultado lesivo, que tiene el carcter de accesoria a la sancin econmica derivada del
incumplimiento de la obligacin de vigilancia de la salud, que no exige tal resultado.
d) Responsabilidades administrativas
La LRPL, en su artculo 7, asigna tres misiones a las Administraciones Pblicas, para lo
cual debern llevar a cabo una actuacin coordinada:
Promocin de la prevencin, incluidas la asistencia, cooperacin tcnica
y asesoramiento a realizar por los rganos tcnicos en materia
preventiva. Funcin esencialmente asignada al Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.
Vigilancia y control, asesorando para el mejor cumplimiento de la
normativa, la cual pertenece bsicamente a la Inspeccin de Trabajo y Seguridad
Social, en colaboracin con los Tcnicos Habilitados de las Comunidades
Autnomas, que se estudiarn ms tarde.
Sancin en caso de incumplimiento, funcin que corresponde a las
Autoridades Laborales, previo inicio del procedimiento sancionador por parte de la
Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.
Por lo tanto, en particular, dentro del mbito de la responsabilidad administrativa, la
empresa tendr que hacer frente a cualquier tipo de sanciones impuestas por la
Autoridad laboral a propuesta de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, pero no
slo existe la posibilidad de sancionar econmicamente a la empresa, sino que, desde la
Inspeccin de Trabajo se podrn adoptar otras medidas accesorias que son objeto de
estudio ms adelante.

214

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

A la hora de imponer las sanciones administrativas, ser necesario partir de los


principios bsicos del ejercicio de la potestad sancionadora:
Principio de culpabilidad, conforme al cual, solo podrn ser sancionadas por
hechos constitutivos de infraccin administrativa las personas fsicas o jurdicas que
resulten responsables de los mismos an a ttulo de simple inobservancia.
Principio de legalidad, segn el cual, la ley ha de preceder a la conducta
sancionable as como determinar el contenido de la sancin que pueda imponerse.
Principio de tipicidad, que implica que solamente constituyen infracciones
administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurdico previstas como tales
infracciones por una ley, de forma que antes de que se realice la accin u omisin
determinante de la infraccin, debe existir una norma en la que se determine con
suficiente grado de certeza el tipo y grado de la sancin que recaera por aquella.
Principio de proporcionalidad, el cual exige la existencia de cierta adecuacin o
correspondencia entre la gravedad del hecho constitutivo de infraccin y la sancin
que haya de aplicarse, debiendo valorar los criterios de graduacin (en esta materia
se aplicarn los establecidos en el artculo 39.3 del Texto Refundido de la Ley de
Infracciones y Sanciones en el Orden Social aprobado por Real Decreto Legislativo
5/2000).
Otros elementos a tener en cuenta: son aplicables en el derecho administrativo
sancionador otros criterios como la irretroactividad, la no concurrencia
sancionadora (non bis in dem que impide que un hecho pueda ser sancionado
dos veces), el derecho a la presuncin de inocencia, los criterios de
prescripcin y caducidad conforme a los plazos legalmente establecidos, etc.
Infracciones administrativas en materia preventiva
Como consecuencia lgica de la relacin de obligaciones estudiada en el tema anterior,
podemos observar las siguientes infracciones en materia de prevencin de riesgos
laborales, las cuales, a su vez, se dividen en funcin de la gravedad de las mismas en
infracciones leves, graves y muy graves.

215

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

La norma esencial en la definicin de las infracciones, tanto en materia preventiva


como en otras como laboral y de seguridad social, es el Texto Refundido de la Ley
de Infracciones y Sanciones en el Orden Social aprobado por Real Decreto
Legislativo 5/2000 (TRLISOS).

Infracciones laborales
Segn esta norma, son infracciones laborales en materia de prevencin de riesgos
laborales,

las

acciones

omisiones

de

los

diferentes

sujetos

responsables, que incumplan las normas legales, reglamentarias y clusulas


normativas de los convenios colectivos en materia de seguridad y salud laboral
sujetas a responsabilidad conforme a esta Ley.

El TRLISOS ejerce un papel fundamental en cuanto a definicin de los sujetos


responsables, a los que las normas sustantivas imponen las obligaciones en distintos
mbitos. De entre todos los definidos en el artculo 2 de esta norma, es evidente que el
papel protagonista lo asume el empresario, persona fsica, jurdica o comunidad
de bienes, puesto que se erige en responsable de la mayora de las infracciones
laborales tipificadas.
No obstante existen otros como por ejemplo: las agencias de colocacin, las empresas
de trabajo temporal, las entidades especializadas que acten como servicios de
prevencin ajenos a las empresas, las personas o entidades que desarrollen la actividad
de auditora del sistema de prevencin de las empresas y las entidades acreditadas para
desarrollar y certificar la formacin en materia de prevencin de riesgos laborales que
incumplan las obligaciones establecidas en la normativa sobre dicha materia, etc.
Las infracciones leves vienen definidas de manera algo genrica, lo cual implica
cierta discrecionalidad a la hora de su calificacin. Sin embargo, como elemento de
conexin encontramos su carcter esencialmente formal o documental,
viniendo referidas a incumplimientos que carecen de trascendencia grave para la salud
o integridad fsica de los trabajadores; de forma que algunos de los hechos definidos
como infraccin leve pueden ser calificados como graves cuando el incumplimiento s
pueda llegar a ser importante para la salud o integridad fsica.

216

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos


INFRACCIONES LEVES. Artculo 11
1. La falta de limpieza del centro de trabajo de la que no se derive riesgo para la
integridad fsica o salud de los trabajadores.
2. No dar cuenta, en tiempo y forma, a la autoridad laboral competente, conforme a las
disposiciones vigentes, de los accidentes de trabajo ocurridos y de las enfermedades
profesionales declaradas cuando tengan la calificacin de leves.
3. No comunicar a la autoridad laboral competente la apertura del centro de trabajo o la
reanudacin o continuacin de los trabajos despus de efectuar alteraciones o
ampliaciones de importancia, o consignar con inexactitud los datos que debe declarar o
cumplimentar, siempre que no se trate de industria calificada por la normativa vigente
como peligrosa, insalubre o nociva por los elementos procesos o sustancias que se
manipulen.
4. Las que supongan incumplimientos de la normativa de prevencin de riesgos laborales,
siempre que carezcan de trascendencia grave para la integridad fsica o la salud de los
trabajadores.
5. Cualesquiera otras que afecten a obligaciones de carcter formal o documental exigidas
en la normativa de prevencin de riesgos laborales y que no estn tipificadas como
graves o muy graves.
6. No disponer el contratista en la obra de construccin del Libro de Subcontratacin
exigido por el artculo 8 de la Ley 32/2006, Reguladora de la subcontratacin en el
sector de la construccin.
7. No disponer el contratista o subcontratista de la documentacin o ttulo que acredite la
posesin de la maquinaria que utiliza, y de cuanta documentacin sea exigida por las
disposiciones legales vigentes (Ley 32/2006).

Las infracciones graves, por su parte, s tienen esa trascendencia sobre la seguridad
y salud de los trabajadores, as a modo de ejemplo podemos hacer referencia a las
siguientes:

INFRACCIONES GRAVES. Artculo 12 TRLISOS (extracto)


1. Incumplir la obligacin de integracin de la prevencin de riesgos laborales en la
empresa () a travs del plan y la evaluacin de riesgos, y sus correspondientes
actualizaciones (As como no elaborar la planificacin de la actividad preventiva, segn el
punto 6 del artculo 12)
2. No realizar los reconocimientos mdicos () o no comunicar su resultado a los
trabajadores afectados

217

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

INFRACCIONES GRAVES. Artculo 12 TRLISOS (extracto)


3, 4 y 5. Incumplimientos formales o documentales con especial trascendencia: no
comunicar la apertura del centro de trabajo, los accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales no calificadas como leves, no registrar datos de evaluaciones de riesgos
7. Incumplimientos en cuanto a trabajadores especialmente sensibles
8, 9, 10, 11 y 12. Incumplimientos en materia de formacin, informacin; superacin de
lmites de exposicin a agentes nocivos; medidas de emergencia; informacin, consulta y
participacin de los trabajadores (cuando no sean calificados como muy graves) y
formacin de trabajadores designados.
13 y 14. Incumplimientos en materia de coordinacin de las actividades empresariales4
15, 19, 20, 21, 25 y 26. Incumplimientos relacionados con la organizacin de la actividad
preventiva y Servicios de Prevencin (no slo responsabilidad del empresario sino tambin
de tales Servicios)
16. Tipo genrico de infraccin de la normativa de prevencin cuando suponga un riesgo
grave para la integridad fsica o salud de los trabajadores
23 y 24. Infracciones a la normativa especfica de seguridad y salud en obras de
construccin (Real Decreto 1627/1997)
27, 28 y 29. Incumplimientos en el mbito de la Ley 32/2006, Reguladora de la
Subcontratacin en el Sector de la Construccin

En cuanto a infracciones muy graves, se puede indicar que se trata de aquellas que, por
su especial relevancia o efectos en la salud o integridad fsica de los trabajadores,
cuentan con unas consecuencias ms importantes, as como las que impliquen un
riesgo grave e inminente. A modo de resumen se puede hacer referencia a las
siguientes:

INFRACCIONES MUY GRAVES. Artculo 13 (extracto)


1, 2 y 4. Incumplimientos respecto de determinados colectivos: trabajadoras embarazadas
y en periodo de lactancia; menores; trabajadores especialmente sensibles
3. No paralizar ni suspender de forma inmediata a requerimiento de la Inspeccin de
Trabajo y Seguridad Social, los trabajos que se realicen sin observar la normativa sobre
prevencin de riesgos laborales y que, a juicio de la Inspeccin, impliquen la existencia
de un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, o
reanudar los trabajos sin haber subsanado previamente las causas que motivaron la
paralizacin

Ver apartado sobre responsabilidades en caso de concurrencia de actividades.

218

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

INFRACCIONES MUY GRAVES. Artculo 13 (extracto)


5. Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de datos relativos a vigilancia de la
salud de los trabajadores
6, 9 y 10. Incumplimientos en cuanto a situaciones de riesgo grave e inminente, como:
exposicin a agentes nocivos, impedimentos a los trabajadores para paralizar su actividad
en tales casos y no adoptar otras medidas preventivas en dichas situaciones
7 y 8. Incumplimientos en materia de coordinacin con especial trascendencia
11, 12 y 13. Incumplimientos referidos a Servicios de Prevencin y auditoras
14. La suscripcin de pactos que tengan por objeto la elusin, en fraude de ley, de las
responsabilidades establecidas en el artculo 42.3 del TRLISOS (contratas, subcontratas y
empresas de trabajo temporal)
15, 16 y 17. Incumplimientos en el mbito de la Ley 32/2006, Reguladora de la
Subcontratacin en el Sector de la Construccin

Mencin especial a los supuestos de remisin de actuaciones al Ministerio


Fiscal
Como parte de las consecuencias de la comisin de determinadas infracciones
administrativas en materia de seguridad y salud de los trabajadores, es necesario hacer
referencia a los supuestos en los que, de conformidad con lo establecido en el artculo
3.2. del TRLISOS, la Inspeccin de Trabajo constata infracciones en materia de
prevencin de riesgos laborales que entraen un riesgo grave para la seguridad y
salud de los trabajadores y puedan constituir un ilcito penal.
Para tales casos, la Administracin pasar el tanto de culpa al rgano judicial
competente o al Ministerio Fiscal y se abstendr de seguir el procedimiento
sancionador mientras la autoridad judicial no dicte sentencia firme o resolucin que
ponga fin al procedimiento o mientras el Ministerio Fiscal no comunique la
improcedencia de iniciar o proseguir actuaciones. Se entiende necesario en los
siguientes casos:
Infracciones administrativas tipificadas y calificadas en aplicacin de lo
dispuesto en el artculo 13 del TRLISOS, como muy graves.

219

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Infracciones comprendidas en el art. 12 del TRLISOS calificadas como


graves, siempre que se aprecie como circunstancia agravante un incumplimiento
reiterado por parte del empresario de los requerimientos previos realizados por la
ITSS o se infiera en stos una inobservancia general y sistemtica de la normativa de
prevencin de riesgos laborales.
Infracciones graves en las que se establezca como circunstancia agravante de la
graduacin de la sancin la inobservancia de las propuestas realizadas por
los servicios de prevencin, los delegados de prevencin o el comit de
seguridad y salud para la correccin de las deficiencias legales existentes (art. 39. g
del TRLISOS)
Las extendidas como consecuencia de la vulneracin de la normativa de
prevencin de riesgos laborales relativa a la proteccin de menores, de
maternidad y de trabajadores especialmente sensibles, siempre que en este
ltimo caso se deriva un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los
mismos (art. 13.2 y 4 TRLISOS)
Las derivadas de incumplimientos de la normativa de la prevencin de
riesgos laborales que hayan supuesto la aplicacin de la orden de paralizacin.
Las actas de infraccin extendidas en materia de prevencin de riesgos como
consecuencia de accidentes de trabajo mortales, salvo los in itinere y los
derivados de patologas traumticas, tales como infartos o derrames.
Las actas extendidas por infraccin de la normativa de prevencin de riesgos
laborales como resultado de un accidente de trabajo a resultas del cual el
trabajador previsiblemente pueda resultar afectado de incapacidad permanente,
total o absoluta o haya generado lesiones, mutilaciones o deformaciones de
carcter definitivo, aunque no sean invalidantes.
Las actas y expedientes que sean solicitados por la Fiscala o por el rgano
Judicial competente.
Aquellas otras actas de infraccin o informes de la Inspeccin de Trabajo
en los que se reflejen hechos o circunstancias de los que, a juicio del Jefe de
Inspeccin Provincial se pudiera derivar la existencia de un ilcito penal.

220

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Responsabilidad en caso de concurrencia de actividades


En particular, en materia de coordinacin de actividades preventivas, se debe hacer una
referencia ms exhaustiva, puesto que la coincidencia de trabajadores de diversas
empresas en un mismo centro de trabajo, implica nuevos planteamientos tanto en
cuanto a obligaciones, como en cuanto a tipos de responsabilidades y sujetos
responsables. Considerando que en estas situaciones a los riesgos habituales de la
empresa se le aaden otros propios de la actividad de terceros, y los que derivan de
la concurrencia de sujetos que estn integrados en distintas organizaciones y entidades
y, por tanto, que no dependen de un nico mando que pudiera uniformizar
comportamientos

actitudes;

hay

que

determinar

especficamente

qu

responsabilidad se puede asignar a cada uno.


Aunque en esta materia, inicialmente el artculo 24 de la LPRL regulaba en solitario las
situaciones de coordinacin de actividades; lleg un momento en el que se hizo
evidente que un nico artculo genrico no era suficiente para abarcar los mnimos a los
que sujetarse. Es por ello por lo que en 2004 se aprob, tras el correspondiente dilogo
social, el RD 171/2004 sobre coordinacin de actividades empresariales dentro de un
objetivo de bsqueda de adecuado equilibrio entre la seguridad y la salud de los
trabajadores y la flexibilidad en la aplicacin por las empresas que incida en la
reduccin de los indeseados ndices de siniestralidad laboral5.
Es en el tema sobre Marco Normativo en el que se estudian los distintos tipos de
concurrencia de actividades. A modo de resumen se puede hacer referencia a los
siguientes:
Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro, las
cuales no guardan ningn vnculo o relacin, pero estn obligadas a cooperar.
Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo
del que el empresario es titular, donde la obligacin, adems de cooperacin, es
la de informar e impartir instrucciones por el titular al resto de empresas.
Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo
cuando existe un empresario principal, como es el caso de empresas que
contraten o subcontraten con otras la realizacin de obras o servicios
correspondientes a la propia actividad.

5 Ver Coordinacin de actividades empresariales en el tema sobre Marco Normativo de PRL.

221

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

As pues, dentro de los tipos de infracciones en materia de coordinacin encontramos


varias posibilidades:

CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES


Infraccin grave: Art. 12.13: No adoptar los empresarios y los
trabajadores por cuenta propia que desarrollen actividades en un
mismo centro de trabajo, o los empresarios a que se refiere el artculo
24.4 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, las medidas de
cooperacin y coordinacin necesarias para la proteccin y prevencin
de riesgos laborales.
Ser infraccin muy grave cuando se trate de actividades calificadas
reglamentariamente como peligrosas o con riesgos especiales. Art. 13.7
TRLISOS
Infraccin Grave: Art. 12.14: No adoptar el empresario titular del
centro de trabajo las medidas necesarias para garantizar que aquellos
otros que desarrollen actividades en el mismo reciban la informacin y
las instrucciones adecuadas sobre los riesgos existentes y las medidas
de proteccin, prevencin y emergencia, en la forma y con el contenido
Infracciones
administrativas
del TRLISOS

establecidos en la normativa de prevencin de riesgos laborales.


Ser infraccin muy grave cuando se trate de actividades calificadas
reglamentariamente como peligrosas o con riesgos especiales. Art. 13.8
TRLISOS
Infraccin grave: Art. 12.15:
a) No designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de las
actividades de proteccin y prevencin en la empresa o no
organizar o concertar un servicio de prevencin cuando ello sea
preceptivo, o no dotar a los recursos preventivos de los medios
que sean necesarios para el desarrollo de las actividades
preventivas.
b) La falta de presencia de los recursos preventivos cuando ello sea
preceptivo o el incumplimiento de las obligaciones derivadas de
su presencia
Ser infraccin muy grave cuando se trate de actividades calificadas
reglamentariamente como peligrosas o con riesgos especiales.

222

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

La responsabilidad solidaria
En cuanto a la ltima de las modalidades de concurrencia de actividades antes
mencionadas, se puede ver que, conforme a lo establecido en el apartado 3 del artculo
24 de la LPRL, Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realizacin de
obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aqullas y que se
desarrollen en sus propios centros de trabajo debern vigilar el cumplimiento por
dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevencin de riesgos
laborales.
Existiendo varios supuestos de organizacin especfica en caso de tales concurrencias
de actividades, es comprensible que se establezca, en materia administrativa, una
referencia particular a la responsabilidad que se deriva en el caso de contratas y
subcontratas. As el artculo 42.3 del TRLISOS indica que la empresa principal
responder solidariamente con los contratistas y subcontratistas a que se
refiere el apartado 3 del artculo 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales,
cuando se cumplan tres elementos bsicos:
Se debe tratar de un incumplimiento producido durante el perodo de la
contrata.
Habr de afectar a los trabajadores que la empresa contratista o
subcontratista haya ocupado en el centro de trabajado de la principal.
La infraccin debe haber sido cometida en el centro de trabajo de la empresa
principal, es decir, el espacio fsico donde se presta el trabajo que queda sometido
al control del empresario principal.
Se deduce, por lo tanto, de un tipo de responsabilidad especfica por culpa in
vigilando, derivada de un incumplimiento particular, el de la obligacin de
vigilancia de otra empresa, la cual ha incumplido por su parte la normativa sustantiva
de prevencin de riesgos laborales.
El objetivo de este tipo concreto se puede encontrar en la intencin del legislador
de reforzar las obligaciones de un empresario, el principal, que ha querido
descentralizar su actividad, y que responde no solo de incumplimientos propios,
incluidos los derivados de esa situacin de coordinacin, sino tambin de los de otras
empresas bajo su mbito y poder de disposicin.

223

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Es decir, existe adems de la responsabilidad derivada del incumplimiento de


las obligaciones particulares de coordinacin: intercambio de informacin,
impartir instrucciones al resto de empresas; una responsabilidad por no vigilar a las
empresas contratistas o subcontratistas en el cumplimiento por stas de sus propias
obligaciones.
El objetivo de la ampliacin de responsabilidades sera, por lo tanto, el de facilitar al
trabajador la obtencin de la reparacin del dao causado, puesto que puede
acudir contra el empresario principal, quien normalmente ser ms solvente, por el
importe total de la indemnizacin correspondiente.
No se trata, por ltimo, de una responsabilidad, que alcance nicamente a la materia
preventiva, sino que, por su parte el artculo 42 del Estatuto de los Trabajadores prev
que el empresario principal, salvo que haya comprobado que tales empresas se
encuentran al corriente del pago de las deudas de Seguridad Social, o haya solicitado tal
comprobacin sin haber recibido contestacin de la Tesorera General de la Seguridad
Social en un plazo de treinta das, durante el ao siguiente a la terminacin de su
encargo, responder solidariamente de las obligaciones de naturaleza salarial
contradas por los contratistas y subcontratistas con sus trabajadores y de las
referidas a la Seguridad Social durante el perodo de vigencia de la contrata.
Empresas de trabajo temporal y empresas usuarias
De otra parte, para completar el estudio del artculo 42.3 del TRLISOS, se debe hacer
referencia a la regulacin que contiene en cuanto a la relacin de empresas de trabajo
temporal (ETT) y empresas usuarias de los servicios de aquellas, de forma que establece
que en las relaciones de trabajo mediante ETT, y sin perjuicio de las responsabilidades
propias de estas, la empresa usuaria ser responsable de las condiciones de ejecucin del
trabajo en todo lo relacionado con la proteccin de la seguridad y la salud de los
trabajadores, as como del recargo de prestaciones econmicas del sistema de Seguridad
Social que puedan fijarse, en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional que
tenga lugar en su centro de trabajo durante el tiempo de vigencia del contrato de puesta a
disposicin y traigan su causa de falta de medidas de seguridad e higiene.
Los pactos que tengan por objeto la elusin, en fraude de ley, de las responsabilidades
establecidas tanto en el caso de las ETT como en el caso anterior, de una empresa
principal en su relacin con empresas contratistas o subcontratistas, son nulos y no
producirn efecto alguno.

224

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Responsabilidades de los trabajadores


A pesar de que, como se ha estudiado en el tema 5, a los trabajadores tambin se les
impone el cumplimiento de una serie de obligaciones en el artculo 29 de la LPRL, y
estn obligados a observar y cumplir la normativa establecida, en un sentido estricto
sus incumplimientos no son sancionables administrativamente, puesto que
no se ha previsto en materia preventiva el ejercicio de la potestad sancionadora
directamente sobre ellos, a diferencia de lo que ocurre en otros campos, como el de las
infracciones de Seguridad Social en cuanto que beneficiarios o solicitantes de
prestaciones, por ejemplo.
No obstante, existen otras formas, de carcter interno, para actuar frente al
incumplimiento de los trabajadores, siendo aqu donde juega el denominado poder de
direccin y control del empresario establecido en el artculo 20 del Estatuto de los
Trabajadores y que se traduce en el ejercicio de la potestad disciplinaria.
As pues est previsto que el empresario pueda adoptar las medidas que estime
ms oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por el
trabajador de sus obligaciones y deberes laborales, guardando en su adopcin
y aplicacin la consideracin debida a su dignidad humana y teniendo en cuenta la
capacidad real de los trabajadores disminuidos, en su caso.
El resultado de esa vigilancia y control se traduce en la posibilidad de imponer
sanciones a los trabajadores en virtud de incumplimientos laborales, de acuerdo con la
graduacin de las faltas y sanciones establecidas en las disposiciones legales o en el
convenio colectivo aplicable (Art. 58 ET).
Al respecto se ha pronunciado la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de
Cantabria de 17 de junio de 2004, sealando que, a falta de rgimen disciplinario
pactado en Convenio, los supuestos de mayor entidad, debido a la gravedad y a la
probabilidad del riesgo creado por el incumplimiento del trabajador, podrn ser
merecedores de un despido disciplinario del artculo 54 del Estatuto de los
Trabajadores, en cuanto constituyan, bien supuestos de desobediencia de las rdenes
del empresario, bien transgresiones de la buena fe contractual.

225

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Otros sujetos responsables. Los Servicios de prevencin ajenos a la empresa


De acuerdo con el TRLISOS, los Servicios de Prevencin Ajenos estn incluidos, entre
otros, en la relacin de sujetos infractores y por lo tanto son responsables de las
infracciones definidas para ellos.
En particular, el artculo 2.9 indica que las entidades especializadas que acten como
servicios de prevencin ajenos a las empresas, las personas o entidades que desarrollen
la actividad de auditora del sistema de prevencin de las empresas y las entidades
acreditadas para desarrollar y certificar la formacin en materia de prevencin de
riesgos laborales que incumplan las obligaciones establecidas en la normativa sobre
dicha materia, sern tambin sujetos responsables.
Para un anlisis en profundidad, y aunque ya fueron introducidos los apartados del
TRLISOS en los que se reconoce infracciones imputables a estos sujetos (incluyendo los
que realizan actividades de auditora), se puede hacer referencia a los siguientes:

12.21 Facilitar a la autoridad laboral competente, las entidades


especializadas que acten como servicios de prevencin ajenos a las
empresas, las personas o entidades que desarrollen la actividad de
auditora del sistema de prevencin de las empresas o las entidades
acreditadas para desarrollar y certificar la formacin en materia de
prevencin de riesgos laborales, datos de forma o con contenido
inexactos, omitir los que hubiera debido consignar, as como no
Infracciones
graves
(Artculo 12)

comunicar cualquier modificacin de sus condiciones de acreditacin o


autorizacin
12.22

Incumplir

las

obligaciones

derivadas

de

actividades

correspondientes a servicios de prevencin ajenos respecto de sus


empresarios concertados, de acuerdo con la normativa aplicable

12.25

Incumplir

las

obligaciones

derivadas

de

actividades

correspondientes a las personas o entidades que desarrollen la


actividad de auditora del sistema de prevencin de las empresas, de
acuerdo con la normativa aplicable

226

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

13.11 Ejercer sus actividades las entidades especializadas que acten


como servicios de prevencin ajenos a las empresas, las personas o
entidades que desarrollen la actividad de auditora del sistema de
prevencin de las empresas o las que desarrollen y certifiquen la
formacin en materia de prevencin de riesgos laborales, sin contar
con la preceptiva acreditacin o autorizacin, cuando sta hubiera sido
suspendida o extinguida, cuando hubiera caducado la autorizacin
provisional, as como cuando se excedan en su actuacin del alcance de
la misma.
Infracciones
muy graves
(Artculo 13)

13.12 Mantener las entidades especializadas que acten como servicios


de prevencin ajenos a las empresas o las personas o entidades que
desarrollen la actividad de auditora del sistema de prevencin de las
empresas, vinculaciones comerciales, financieras o de cualquier otro
tipo, con las empresas auditadas o concertadas, distintas a las propias
de su actuacin como tales, as como certificar, las entidades que
desarrollen o certifiquen la formacin preventiva, actividades no
desarrolladas en su totalidad.
13.13 La alteracin o el falseamiento, por las personas o entidades que
desarrollen la actividad de auditora del sistema de prevencin de las
empresas, del contenido del informe de la empresa auditada

Control de cumplimiento: la exigencia de responsabilidades


Una vez esquematizados los diversos tipos de infracciones administrativas en materia
preventiva, se debe hacer referencia a las consecuencias derivadas de la apreciacin de
la concurrencia de las mismas.
El hecho de cometer una infraccin, implica la puesta en marcha del, anteriormente
mencionado, procedimiento administrativo sancionador. Para ello, en cumplimiento de
los principios de legalidad y tipicidad, el artculo 40.2 del TRLISOS, ha establecido
cules son las cuantas de las sanciones a imponer como consecuencia de la comisin
de alguna de las infracciones anteriormente resumidas.
Tales cuantas fueron actualizadas, posteriormente, mediante el Real Decreto
306/2007 de actualizacin de las mismas.

227

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Tipo de
infraccin
LEVE

GRAVE

MUY GRAVE

Grado

Cuanta de la Sancin

Mnimo

De 40 a 405 euros

Medio

De 406 a 825 euros

Mximo

De 826 a 2.045 euros

Mnimo

De 2.046 euros a 8.195 euros

Medio

De 8.196 euros a 20.490 euros

Mximo

De 20.491 euros a 40.985 euros

Mnimo

De 40.986 euros a 163.955 euros

Medio

De 163.956 euros a 409.890 euros

Mximo

De 409.891 euros a 819.780 euros

Tiempo de
prescripcin
Un ao

Tres aos

Cinco aos

La diferencia entre la calificacin de una infraccin, sea leve, grave o muy grave, en sus
distintos grados, depender de la aplicacin de una serie de criterios de graduacin
que permiten dar forma al mencionado principio de proporcionalidad, los cuales,
como no poda ser de otra manera, en cumplimiento del principio de legalidad, vienen
definidos por la propia norma TRLISOS. As el artculo 39.2 de dicho texto hace
referencia a los siguientes:
a) La peligrosidad de las actividades desarrolladas en la empresa o centro de trabajo.
En principio toda actividad supone riesgo, pero aqu se est pensando en aquellas
que requieren especial diligencia del empresario, como por ejemplo ocurre con las
relacionadas en el Anexo I del RD 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevencin 6
b) El carcter permanente o transitorio de los riesgos inherentes a dichas actividades.
Diferencia si se trata de un incumplimiento transitorio, accidental o espordico de
uno permanente, reiterado o constante.
c) La gravedad de los daos producidos o que hubieran podido producirse por la
ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias. En cuanto a los daos
que hubieran podido producirse, se tendr en cuenta siempre el principio de
seguridad jurdica, respecto de los producidos: por ejemplo el resultado de
fallecimiento o calificacin como muy grave.

Expuesto en el Tema 5. Punto 3.4 Organizacin de la actividad preventiva

228

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

d) El nmero de trabajadores afectados. No slo el trabajador que, en su caso, ha


sufrido el dao, sino todos los potencialmente expuestos
e) Las medidas de proteccin individual o colectiva adoptadas por el empresario y
las instrucciones impartidas por ste en orden a la prevencin de los riesgos. Las
instrucciones habrn de ser efectivas y reales, no meramente formales, debiendo
adems vigilar su cumplimiento.
f) El incumplimiento de las advertencias o requerimientos previos a que se refiere el
artculo 43 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos
Laborales.
g) La inobservancia de las propuestas realizadas por los servicios de prevencin, los
delegados de prevencin o el comit de seguridad y salud de la empresa para la
correccin de las deficiencias legales existentes. Tales propuestas han de guardar
relacin directa con la infraccin apreciada.
h) La conducta general seguida por el empresario en orden a la estricta observancia
de las normas en materia de prevencin de riesgos laborales.
No obstante, las sanciones cuyas cuantas hemos visto no son las nicas consecuencias
del incumplimiento de las obligaciones en materia preventiva. De forma adicional se
pueden analizar las siguientes:
Paralizacin de trabajos cuando, a juicio del Inspector de Trabajo y Seguridad
Social, se advierta la existencia de riesgo grave e inminente para la seguridad o salud
de los trabajadores. Se analiza en profundidad ms adelante.
Advertencias y requerimientos por la Inspeccin de Trabajo y Seguridad
Social. Tambin se analiza ms adelante.
Suspensin o cierre del centro de trabajo (artculo 53 LPRL). El Gobierno o,
en su caso, los rganos de gobierno de las Comunidades Autnomas con
competencias en la materia, cuando concurran circunstancias de excepcional
gravedad en las infracciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, podrn
acordar la suspensin de las actividades laborales por un tiempo determinado o, en
caso extremo, el cierre del centro de trabajo correspondiente, sin perjuicio, en todo
caso, del pago del salario o de las indemnizaciones que procedan y de las medidas
que puedan arbitrarse para su garanta.

229

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Limitaciones a la facultad de contratar con las Administraciones (Art. 54


LPRL). Por la comisin de delitos y condena mediante sentencia firme, o por
imposicin de sanciones derivadas de infracciones calificadas muy graves en materia
de seguridad y salud en el trabajo, se podr excluir de tal facultad a la empresa
condenada o sancionada.
Las infracciones graves y muy graves de las entidades especializadas que
acten como servicios de prevencin ajenos a las empresas, de las personas o
entidades que desarrollen la actividad de auditora del sistema de prevencin de las
empresas y de las entidades acreditadas para desarrollar o certificar la formacin en
materia de prevencin de riesgos laborales, podrn dar lugar, adems de a las
multas previstas en este artculo, a la cancelacin de la acreditacin otorgada
por la autoridad laboral.
En materia de exigencia de responsabilidades, es imprescindible hacer referencia a la
Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, sus funciones y modo de actuacin, as
como a los posibles resultados de la misma.
La Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social es un servicio pblico, cuyo origen se
remonta al ao 1906, al que corresponde actualmente ejercer la vigilancia del
cumplimiento de las normas laborales; de prevencin de riesgos laborales; de
Seguridad Social y proteccin social; colocacin, empleo y proteccin por desempleo;
cooperativas; migracin y trabajo de extranjeros, y de cuantas otras materias le sean
atribuidas, as como la exigencia de responsabilidades por su incumplimiento. Le
corresponden adems, labores de asesoramiento y, en su caso, de arbitraje, medicacin
y conciliacin en dichas materias, conforme al artculo 1.2 de la Ley 42/1997, de 14 de
noviembre, Ordenadora de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.
La funcin inspectora ser desempeada por:
a) Funcionarios del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social.
b) Funcionarios del Cuerpo de Subinspectores de Empleo y Seguridad Social, si bien
este cuerpo no tiene competencias en materia de prevencin de riesgos laborales.
c) Tcnicos Habilitados (en las CCAA (Comunidades Autnomas) que se hayan
constituido).

230

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

El artculo 9.1 de la Ley de Prevencin de riesgos Laborales enumera (en los apartados
de a) a f)) las funciones que se le atribuyen a la Inspeccin de Trabajo y
Seguridad Social, en la vigilancia y control de la normativa sobre prevencin de
riesgos laborales.
Excluidos los subinspectores de empleo y Seguridad Social, debido a que no tienen
facultades en prevencin de riesgos laborales, centraremos las referencias sobre los que
ostentan competencias en la materia del temario (seguridad y salud): los Inspectores de
Trabajo y Seguridad Social y Tcnicos Habilitados (en las CCAA que se hayan
constituido).

Los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social pueden desarrollar sus actuaciones de


diversas formas. Para ello estn facultados, segn se establece en el artculo 5 de la Ley
42/1997, para:
1. Entrar libremente en cualquier momento y sin previo aviso en todo dentro de
trabajo, establecimiento o lugar sujeto a inspeccin y a permanecer en el mismo.
2. Hacerse acompaar en las visitas de inspeccin por los trabajadores, sus
representantes y por los peritos y tcnicos de la empresa.
3. Proceder a realizar cualquier diligencia de investigacin, examen o prueba que
considere necesaria. Por ejemplo a travs de declaraciones de testigos, del
empresario, examen de documentacin, muestras, etc. (art. 5.3 Ley 42/97).
4. Adoptar en cualquier momento del desarrollo de sus actuaciones, las medidas
cautelares que estimen oportunas y sean proporcionadas, con el objeto de evitar la
destruccin o alteracin de pruebas.
5. Proceder en cualquiera de las formas previstas en el artculo 7 (Advertencias,
requerimientos, inicio del procedimiento sancionador, etc.)

231

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

El mencionado artculo 7 de la Ley 42/1997 indica que los inspectores de Trabajo y


Seguridad Social, finalizada la actividad comprobatoria inspectora, podrn adoptar las
siguientes medidas:
1. Advertir o requerir al responsable, en vez de iniciar procedimiento sancionador,
cuando las circunstancias lo aconsejen, y siempre que no se deriven perjuicios directos
a los trabajadores.
2. Requerir al responsable para que en un plazo cumpla con la normativa.
3. Requerir al empresario para que en un plazo realice las modificaciones necesarias (en
instalaciones, montaje, etc.) y cumpla con la normativa de seguridad y salud.
4. Iniciar procedimiento sancionador. Acta de Infraccin y/o Acta de Liquidacin.
5. Promover de oficio la inscripcin de empresas, afiliacin y alta y bajas de trabajadores
en el rgimen correspondiente de la Seguridad Social.
6. Promover procedimiento de encuadramiento correcto de empresas y trabajadores en el
rgimen de la Seguridad Social que proceda.
7. Instar del correspondiente organismo la suspensin o cese en la percepcin de
prestaciones sociales, si se constatase su obtencin o disfrute en incumplimiento
normativo.
8. Iniciar expediente de declaracin del recargo de prestaciones econmicas en caso
de accidente de trabajo o enfermedad profesional por falta de medidas de seguridad e
higiene.
9. Proponer recargos o reducciones en las primas de aseguramiento de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en relacin a empresas por su
comportamiento en la prevencin de riesgos y salud laborales, con sujecin a la
normativa aplicable.
10. Ordenar la paralizacin inmediata de trabajos o tareas cuando se observe
incumplimiento de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales y concurra riesgo
grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores.
11. Comunicar al organismo competente incumplimientos sobre la aplicacin y destino de
ayudas y subvenciones para fomento empleo, formacin profesional ocupacional y
promocin social.
12. Proponer al Jefe de Inspeccin formulacin de demandas de oficio.
13. En caso de que las actuaciones se refieran a hechos sancionables respecto de empresas
de otro estado miembro de la UE lo podr comunicar al mismo, con el objeto de iniciar
el correspondiente procedimiento, sin perjuicio de cualesquiera otras que considere
oportunas.

14. Cuantas otras se deriven de la legislacin en vigor.

232

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Una vez analizadas las facultades que, en el ejercicio de sus funciones son atribuidas a
la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, es necesario hacer referencia a los posibles
resultados de tales actuaciones en el mbito de la prevencin de riesgos laborales:
Requerimiento en materia de seguridad y salud
El artculo 43 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales establece la posibilidad
de que, cuando se compruebe la existencia de una infraccin a la normativa
sobre prevencin de riesgos laborales, se formule requerimiento al empresario para
la subsanacin de las deficiencias observadas (salvo que por su gravedad,
proceda la paralizacin de las actividades).
Como caractersticas esenciales del requerimiento y su procedimiento encontramos
las siguientes:
o Se har saber por escrito al empresario presuntamente responsable.
o Se sealarn las anomalas o deficiencias apreciadas.
o Se indicar el plazo para la subsanacin.
o Se pondr en conocimiento de los delegados de prevencin.
La formulacin del requerimiento, que es imprescindible en caso de comprobar
infracciones a la normativa preventiva, no impide que se inicie igualmente el
procedimiento sancionador, de forma que el requerimiento puede ir
acompaado o no de un acta de infraccin. Si bien, en caso de incumplimiento,
persistiendo los hechos infractores, se levantar la correspondiente acta de
infraccin.
El artculo 43 de la LPRL establece los requisitos de los requerimientos en materia
de prevencin de riesgos laborales.

233

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Inicio del procedimiento sancionador


Si se constata el incumplimiento de normativa de seguridad y salud la Inspeccin de
Trabajo y Seguridad Social podr iniciar expediente sancionador, respecto del
cual se puede indicar:
o Si el sujeto responsable es una empresa, el expediente sancionador se
denomina Acta de Infraccin. Si el sujeto responsable es una
Administracin pblica se denomina Requerimiento a Administracin
Pblica.
o En el texto del acta de Infraccin o Requerimiento a Administracin se indicarn
los hechos comprobados, los medios utilizados para la comprobacin,
la manera en que se ha realizado la actuacin inspectora (visita,
comparecencia, o expediente administrativo), etc. (Art. 14 RD 928/1998)
o Para que se pueda indicar el procedimiento sancionador es necesario: que exista
un incumplimiento de la normativa y que dicho cumplimiento est
tipificado en el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto que
aprueba el Texto Refundido de la Ley de Infracciones y sanciones en el Orden
Social.
o La tipificacin de los incumplimientos en materia de prevencin de riesgos
laborales se encuentran en los artculos 11, 12 y 13 del Real Decreto Legislativo
5/2000, ya mencionado
Paralizacin de los trabajos en caso de riesgo grave e inminente
Cuando en actuacin inspectora se compruebe que la inobservancia de la
normativa sobre prevencin de riesgos laborales implica un riesgo grave e
inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, se podr ordenar la
paralizacin inmediata de tales trabajos o tareas.

Riesgo grave e inminente


Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro
inmediato y pueda suponer un dao grave para la salud de los trabajadores.

234

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

En cuanto a su procedimiento, se puede destacar varios elementos bsicos:


o La medida se comunicar a la empresa responsable, por escrito mediante
notificacin formal o diligencia en el Libro de Visitas, sealando las anomalas
que determinen la suspensin.
o La empresa responsable deber ponerla en conocimiento inmediato de
los trabajadores afectados, del Comit de Seguridad y Salud, del Delegado de
Prevencin o, en su ausencia, de los representantes del personal. Adoptar, as
mismo, las medidas oportunas para hacer efectiva la paralizacin.
o El Inspector dar traslado por escrito a la Autoridad Laboral.
o La empresa podr, sin perjuicio de su cumplimiento inmediato, impugnarla
en el plazo de tres das hbiles ante la Autoridad Laboral, quien resolver en un
mximo de 24 horas.
o La orden de paralizacin se podr levantar por la Inspeccin o bien por
el propio empresario, tan pronto como se subsanen las causas que lo
motivaron, comunicndolo inmediatamente a la Inspeccin de Trabajo.
Como ya se ha indicado dentro del apartado de infracciones administrativas, el
incumplimiento de la orden de paralizacin constituir infraccin de carcter muy
grave (artculo 13.3 TRLISOS).
Adems, en materia de prestaciones, se establece por el artculo 195 de la Ley General
de la Seguridad Social (RDL 1/1994) que el incumplimiento por parte de las empresas
de las decisiones de la Inspeccin de Trabajo y de las resoluciones de la autoridad
laboral en materia de paralizacin de trabajos que no cumplan las normas de seguridad
e higiene se equiparar, respecto de los accidentes de trabajo que en tal caso pudieran
producirse, a falta de formalizacin de la proteccin por dicha contingencia de los
trabajadores afectados, con independencia de cualquier otra responsabilidad o sancin
a que hubiere lugar.

235

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Como particularidad en cuanto a la paralizacin de actividades, se puede indicar que en


los supuestos de peligro grave e inminente en los que el empresario no adopte o
no permita la adopcin de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la
salud de los trabajadores, los representantes legales de estos podrn acordar
la misma. Tal acuerdo deber comunicarse de inmediato a la empresa y a la Autoridad
Laboral, la cual en un plazo de 24 horas anular o ratificar la paralizacin.
Peritos colaboradores. Tcnicos habilitados
El artculo 9 de la LPRL en sus apartados 2 y 3, estableci la posibilidad de que las
Comunidades Autnomas, en sus respectivos mbitos de competencia, adoptaran
las medidas necesarias para garantizar la colaboracin pericial y el asesoramiento
tcnico de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, lo cual ha dado lugar, a travs
del Real Decreto 689/2005, por el que se modifica el Reglamento de Organizacin y
Funcionamiento de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social (RD 138/2000), a la
creacin de la figura de los Tcnicos Habilitados.
Estos representan un novedoso sistema de fiscalizacin del cumplimiento de la
normativa en prevencin de riesgos laborales, cuyas facultades, no obstante, se
encuentran ms limitadas que las de los Inspectores de Trabajo, en cuanto que no
pueden iniciar el procedimiento sancionador por s mismos, pero s tienen la
capacidad de requerimiento. En caso de incumplimiento de este, emitirn un
informe que se dirigir a la Inspeccin de Trabajo, la cual podr sancionar por los
hechos constatados por aquellos.
Para el ejercicio de sus funciones deben cumplir una serie de requisitos, puesto que
habr de tratarse de funcionarios, del grupo A o B (titulacin universitaria superior o
intermedia), con la formacin mnima de nivel superior en las especialidades
preventivas en las que estn acreditados, y estar habilitados como tales por la
Comunidad Autnoma correspondiente, a travs del procedimiento que cada una de
ellas establezca.
Como funciones, queda establecido que sus actividades de control y
comprobacin en las empresas vendrn referidas a las condiciones de trabajo
materiales o tcnicas de seguridad y salud; tanto en materia de seguridad, como
higiene industrial, ergonoma, comprobaciones sobre reconocimientos mdicos y
aplicacin de protocolos sanitarios, etc.

236

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Para ello se les reconoce varias facultades similares a las de los Inspectores de Trabajo,
como por ejemplo entrada libre y sin previo aviso en las empresas, facultad de hacerse
acompaar, de recabar informacin o documentacin, realizar pruebas, etc.
Finalmente, si comprobaran la existencia de deficiencias, requerirn al empresario
su subsanacin, cumpliendo dicho requerimiento con los requisitos antes indicados
del artculo 43 LPRL. Pero no podrn iniciar procedimiento sancionador, sino que tras
la finalizacin de sus actuaciones, se elaborar un informe, y cuando se constate el
incumplimiento de un requerimiento previamente formulado por aqullos, se
practicar acta de infraccin por parte de la Inspeccin de Trabajo, si resultara
procedente.
Tampoco podrn paralizar la actividad en caso de riesgo grave e inminente, sino que en
tales casos, ante incumplimiento del empresario del requerimiento, lo pondrn en
conocimiento de la Inspeccin de Trabajo, de forma urgente, para la adopcin de las
medidas correspondientes.

6.2. rganos representativos


Los derechos de participacin y representacin reconocidos de forma genrica en el
artculo 4 del Estatuto de los Trabajadores como derecho laboral bsico, tienen su
traduccin en la vertiente preventiva dentro, como no poda ser de otra manera, de la
Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, que concreta tales derechos en el mbito de la
seguridad e higiene en el trabajo.
As pues, junto con los canales de representacin no especializada de los trabajadores,
correspondientes a los rganos de representacin unitaria (Delegados de Personal y
Comits de Empresa) y representacin sindical, se debe hacer referencia a los canales
especializados constituidos esencialmente por los Delegados de Prevencin y Comits
de Seguridad y Salud.

237

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Tambin en esta materia, se siguen premisas marcadas desde el mbito internacional,


de forma que encontramos en el Convenio nmero 155 de la Organizacin
Internacional del Trabajo, una serie de medidas que habrn de adoptarse al nivel de
la empresa, conforme a las cuales:
Tanto los trabajadores como los representantes de los trabajadores en la
empresa, cooperarn con el empleador en el mbito de la seguridad e higiene
del trabajo.
Los representantes de los trabajadores en la empresa recibirn informacin
adecuada acerca de las medidas tomadas por el empleador para garantizar la
seguridad y la salud y podrn consultar a sus organizaciones representativas acerca
de esta informacin, a condicin de no divulgar secretos comerciales.
Los trabajadores y sus representantes en la empresa recibirn una formacin
apropiada en el mbito de la seguridad e higiene del trabajo.
Los trabajadores o sus representantes y, llegado el caso, sus organizaciones
representativas en la empresa estarn habilitados, de conformidad con la
legislacin y la prctica nacionales, para examinar todos los aspectos de la
seguridad y la salud relacionados con su trabajo, y sern consultados a este
respecto por el empleador; con tal objeto, y de comn acuerdo, podr recurrirse a
consejeros tcnicos ajenos a la empresa ().
Por su parte, la Directiva Marco 89/391/CEE contiene varias referencias a ello. As, en
su exposicin de motivos se reconoce la necesidad de aproximacin y mejora de las
legislaciones nacionales en este mbito considerando, entre otros, que es necesario
desarrollar la informacin, el dilogo y la participacin equilibrada en materia de
seguridad y de salud en el trabajo entre los empresarios y los trabajadores y / o sus
representantes por medio de procedimientos e instrumentos adecuados, de
conformidad con las legislaciones y / o los usos nacionales.
Este motivo particular, tiene su versin ms prctica en el artculo 11, por el que se fijan
las bases, posteriormente desarrolladas a nivel nacional, en cuanto a representacin de
los trabajadores especializada en prevencin de riesgos laborales.

238

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Entre tales elementos bsicos podemos destacar:


Que los representantes podrn solicitar la adopcin o presentar al empresario
propuestas concretas o medidas adecuadas para paliar los riesgos
observados.
Que no podrn sufrir perjuicios por el ejercicio de tales funciones especficas.
Que para el cumplimiento de las mismas se les deber conceder una dispensa
laboral suficiente, sin prdida de salario, as como se pondr a su disposicin los
medios necesarios para el ejercicio de aquellas.
Que se les reconocer el derecho de recurrir a las autoridades competentes
en caso de insuficiencia de las medidas adoptadas por el empresario.
Por lo tanto, habiendo visto, aunque sea de forma somera, las previsiones que en
materia de consulta, participacin y representacin de los trabajadores, contienen dos
de las normas ms importantes a nivel internacional en prevencin de riesgos
laborales, se puede estudiar de manera ms exhaustiva cmo han sido trasladadas tales
bases a nuestro ordenamiento jurdico.
Derechos de consulta y participacin de los trabajadores
Dentro del objetivo general de fomento de la cooperacin entre los distintos sujetos
de la relacin laboral en materia de seguridad y salud en aras de elevar el nivel de
proteccin de los trabajadores, la LPRL reconoce, entre otros derechos, el de
participacin y consulta a sus trabajadores en todas las cuestiones que
afecten a la seguridad y salud en el trabajo, siendo el Captulo V de dicha norma
el que articula tales derechos.
Esta previsin constituye una novedad fundamental en lo que vena siendo la
regulacin de las relaciones laborales, de forma que inicialmente ha sufrido una
aplicacin, en muchos casos, polmica.

239

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Son varias las materias para las que, especficamente, est prevista esa consulta a sus
trabajadores, la cual, adems, se deber realizar con la debida antelacin, de forma que
la participacin de aqullos se efecte en una posicin de partida equilibrada. El
artculo 33 de la LPRL enumera las situaciones en las que se exige la consulta:
a. La planificacin y la organizacin del trabajo en la empresa y la
introduccin de nuevas tecnologas, en todo lo relacionado con las
consecuencias que estas pudieran tener para la seguridad y la salud de los
trabajadores, derivadas de la eleccin de los equipos, la determinacin y la
adecuacin de las condiciones de trabajo y el impacto de los factores ambientales en
el trabajo.
b. La organizacin y desarrollo de las actividades de proteccin de la salud
y prevencin de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la
designacin de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un
servicio de prevencin externo.
c. La designacin de los trabajadores encargados de las medidas de
emergencia.
d. Los procedimientos de informacin y documentacin a que se refieren los
artculos 18, apartado 1, y 23, apartado 1, de la presente Ley (es decir, derecho de
informacin en cuanto a riesgos, medidas preventivas necesarias y adoptadas; as
como en cuanto a documentacin sobre plan de prevencin, evaluacin de riesgos,
planificacin preventiva, controles de salud, accidentes de trabajo).
e. El proyecto y la organizacin de la formacin en materia preventiva.
f. Cualquier otra accin que pueda tener efectos sustanciales sobre la
seguridad y la salud de los trabajadores.
Este ltimo apartado implica que la relacin de situaciones en las que se obliga a
consultar a los trabajadores no es numerus clausus, o una lista cerrada, sino que
dependiendo de las circunstancias de cada supuesto, dicha consulta ser ms o menos
amplia, lo cual puede dar lugar a situaciones conflictivas.

240

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

En particular, en aquellas empresas que cuenten con representantes de los trabajadores


(en los trminos que se vern en el siguiente punto), las consultas anteriores se llevarn
a cabo con ellos.
rganos de representacin de los trabajadores

Representacin de los trabajadores


Representacin
Unitaria

Delegados de
pe rsonal
(Hasta 49
trabajadores)

Comit s de
Empresa
(De 50
trabajadores en
ade lante)

Representacin especializada
Seguridad y Salud

Delegados de
Preve ncin
(Hasta 49
trabajadores)

Comit de
Se guridad y
Salud
(De 50
trabajadores e n
adelante )

Representacin
Sindical

Delegados
sindicale s y
Secciones
sindicale s

A) Delegados de prevencin

Es ms, son estos rganos de representacin general, los delegados de personal y


comits de empresa quienes tienen encomendadas tanto la designacin de los
delegados de prevencin, como la adopcin del acuerdo de paralizacin de actividad en
caso de riesgo grave e inminente.
Nmero de delegados de prevencin
En cuanto al nmero de ellos, se debe indicar que sern designados por y entre los
representantes de personal con arreglo a la siguiente escala, aplicando un sistema
similar al de la designacin de los representantes de los trabajadores previsto en el
Estatuto de los Trabajadores.

241

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Nmero de trabajadores

Nmero de delegados de prevencin

De 6 a 49 trabajadores

1 Delegado de Prevencin7

De 50 a 100 trabajadores

2 Delegados de Prevencin

De 101 a 500 trabajadores

3 Delegados de Prevencin

De 501 a 1.000 trabajadores

4 Delegados de Prevencin

De 1.001 a 2.000 trabajadores

5 Delegados de Prevencin

De 2.001 a 3.000 trabajadores

6 Delegados de Prevencin

De 3.001 a 4.000 trabajadores

7 Delegados de Prevencin

De 4.001 trabajadores en adelante

8 Delegados de Prevencin

A efectos de determinar el nmero de Delegados de Prevencin en funcin de la


plantilla, se tendr en cuenta que los trabajadores vinculados con contratos de duracin
determinada superior a un ao se computarn como trabajadores fijos de plantilla, y
los que lo sean por menos de un ao, se computarn segn el nmero de das
trabajados el ao anterior a la designacin, de forma que cada 200 das trabajados o
fraccin se computarn como un trabajador ms.
Competencias de los delegados de prevencin
Son competencias de los Delegados de Prevencin:
Colaborar con la direccin de la empresa en la mejora de la accin
preventiva.
Promover y fomentar la cooperacin de los trabajadores en la ejecucin de la
normativa sobre prevencin de riesgos laborales.
Ser consultados por el empresario, con carcter previo a su ejecucin, acerca de
las decisiones a que se refiere el artculo 33 de la presente Ley, anteriormente
estudiado en cuanto a derecho de consulta de los trabajadores.
Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la
normativa de prevencin de riesgos laborales.

En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevencin ser el Delegado de Personal. En

las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habr un Delegado de Prevencin que ser
elegido por y entre los Delegados de Personal.

242

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

Facultades de los delegados de prevencin


En el ejercicio de las competencias atribuidas a los Delegados de Prevencin, estos
estarn facultados para:
a. Acompaar a los tcnicos en las evaluaciones de carcter preventivo del
medio ambiente de trabajo, as como, en los trminos previstos en el artculo 40
de la LPRL, a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y
verificaciones que realicen en los centros de trabajo para comprobar el
cumplimiento de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales, pudiendo
formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas.
b. Tener acceso, con las limitaciones correspondientes a la confidencialidad de los
datos sobre vigilancia de la salud , a la informacin y documentacin relativa
a las condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus
funciones y, en particular, a la prevista en los artculos 18 y 23 de la LPRL (riesgos,
medidas de proteccin previstas y adoptadas, controles de la salud, relacin de
accidentes de trabajo). Cuando la informacin est sujeta a las limitaciones
reseadas, solo podr ser suministrada de manera que se garantice el respeto de la
confidencialidad. Por ejemplo, no existe obligacin de entrega de datos personales
dentro de la vigilancia de la salud, o sustancias, productos o preparados utilizados en
el proceso productivo sometidos a propiedad intelectual, siempre dentro de los
lmites marcados para ello.
c. Ser informados por el empresario sobre los daos producidos en la salud de los
trabajadores una vez que aqul hubiese tenido conocimiento de ellos, pudiendo
presentarse, an fuera de su jornada laboral, en el lugar de los hechos para conocer
las circunstancias de los mismos.
d. Recibir del empresario las informaciones obtenidas por este procedentes de
las personas u rganos encargados de las actividades de proteccin y
prevencin en la empresa, as como de los organismos competentes para la
seguridad y la salud de los trabajadores, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo
40 de esta Ley en materia de colaboracin con la Inspeccin de Trabajo y Seguridad
Social.

243

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

e. Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia
y control del estado de las condiciones de trabajo, pudiendo, a tal fin,
acceder a cualquier zona de los mismos y comunicarse durante la jornada con los
trabajadores, de manera que no se altere el normal desarrollo del proceso
productivo.
f. Recabar del empresario la adopcin de medidas de carcter preventivo y para
la mejora de los niveles de proteccin de la seguridad y la salud de los
trabajadores, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al empresario, as como al
Comit de Seguridad y Salud para su discusin en el mismo.
g. Proponer al rgano de representacin de los trabajadores la adopcin del acuerdo
de paralizacin de actividades en situaciones de riesgo grave e
inminente.
Garantas de los Delegados de Prevencin y sigilo profesional
Los delegados de prevencin, como representantes de los trabajadores, debern
disponer de determinadas prerrogativas y garantas que les permitan actuar en
condiciones adecuadas a los objetivos perseguidos. As pues, contarn en el ejercicio de
sus funciones, con las mismas garantas previstas para los representantes de los
trabajadores (de carcter general) en el artculo 68 Estatuto de los Trabajadores.
As, por ejemplo, se proceder a la apertura de expediente contradictorio en el
supuesto de sanciones por faltas graves o muy graves, tendrn prioridad de
permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los dems trabajadores, en
los supuestos de suspensin o extincin por causas tecnolgicas o econmicas, no sern
despedidos ni sancionados durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del ao
siguiente a la expiracin de su mandato, salvo los supuestos previstos, etc.
Adems, el tiempo utilizado por ellos para el desempeo de las funciones previstas en
la LPRL ser considerado como de ejercicio de funciones de representacin a efectos de
la utilizacin del crdito de horas mensuales retribuidas, reconocido a los
representantes legales.

244

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

A pesar de tal previsin, segn el artculo 37 de la LPRL, no estar incluido dentro de


dichas horas ni supone un gasto de las mismas, sino que se computar como tiempo de
trabajo efectivo, el tiempo dedicado a reuniones del Comit de Seguridad y Salud,
reuniones con el empresario en prevencin de riesgos, tiempo destinado a acompaar a
tcnicos de prevencin o Inspeccin de Trabajo, ni el correspondiente a visitas
realizadas en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional.
Dicho crdito consistir en el nmero de horas que se indican en la siguiente tabla:

CRDITO DE HORAS MENSUALES


PLANTILLA

NMERO DE HORAS

Hasta 100 trabajadores

15 horas

De 101 trabajadores a 250 trabajadores

20 horas

De 251 trabajadores a 500 trabajadores

30 horas

De 501 trabajadores a 750 trabajadores

35 horas

De 751 trabajadores en adelante

40 horas

Para el adecuado ejercicio de sus funciones, el empresario estar obligado, adems, a


facilitarles toda la formacin e informacin necesaria en materia
preventiva, actualizada y adecuada al tipo de riesgo presente en la empresa.
Tal formacin, se proporcionar por medios propios o bien mediante concierto
con organismos o entidades especializadas (por ejemplo Servicios de Prevencin
u otras entidades autorizadas para ello).
Por ltimo, se ha previsto que a los Delegados de Prevencin se les aplique la misma
regulacin en cuanto a sigilo profesional que a los representantes de los trabajadores,
respecto de las informaciones a las que hubieran tenido acceso como consecuencia de
su actuacin en la empresa.
Esta materia viene regulada en el artculo 65.2 del Estatuto de los Trabajadores,
conforme al cual debern observar el deber de sigilo con respecto a aquella
informacin que, en legtimo y objetivo inters de la empresa o del centro de trabajo,
les haya sido expresamente comunicada con carcter reservado.

245

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

B) Comits de Seguridad y Salud

Comit de Seguridad y Salud


Es el rgano paritario y colegiado de participacin destinado a la
consulta regular y peridica de las actuaciones de la empresa en
materia de prevencin de riesgos laborales; el cual deber constituirse en
todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o ms trabajadores.

Lo forman los delegados de prevencin, de una parte, y el empresario y/o sus


representantes, de la otra, en un nmero igual. No obstante, est prevista la
posibilidad de que participen en las reuniones celebradas en el seno de dichos Comits
otros actores como son: los delegados sindicales, los responsables tcnicos de la
prevencin en la empresa que no estn incluidos en la composicin inicialmente
mencionada, los trabajadores de la empresa que cuenten con una especial
cualificacin o informacin respecto de concretas cuestiones que se debatan en este
rgano, y los tcnicos en prevencin ajenos a la empresa, siempre que lo solicite
alguna de las partes. Todos estos ltimos participantes, podrn asistir con voz, pero sin
voto.
En cuanto a la periodicidad con la que habr de reunirse dicho rgano, es la propia
LPRL la que establece los plazos, de forma que, al menos se reunir trimestralmente y
siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo.
Competencias del Comit de Seguridad y Salud
a. Participar en la elaboracin, puesta en prctica y evaluacin de los planes
y programas de prevencin de riesgos de la empresa. A tal efecto, en su seno
se debatirn, antes de su puesta en prctica y en lo referente a su incidencia en la
prevencin de riesgos, la eleccin de la modalidad organizativa de la empresa y, en
su caso, la gestin realizada por las entidades especializadas con las que la empresa
hubiera concertado la realizacin de actividades preventivas; los proyectos en
materia de planificacin, organizacin del trabajo e introduccin de nuevas
tecnologas, organizacin y desarrollo de las actividades de proteccin y prevencin
en cuanto a integracin de la prevencin, y proyecto y organizacin de la formacin
en materia preventiva.

246

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

b. Promover iniciativas sobre mtodos y procedimientos para la efectiva


prevencin de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las
condiciones o la correccin de las deficiencias existentes.
Facultades del Comit de Seguridad y Salud
En el ejercicio de sus competencias, el Comit de Seguridad y Salud estar facultado
para:
a. Conocer directamente la situacin relativa a la prevencin de riesgos en
el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.
b. Conocer cuntos documentos e informes relativos a las condiciones de
trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, as como los
procedentes de la actividad del servicio de prevencin, en su caso.
c. Conocer y analizar los daos producidos en la salud o en la integridad fsica
de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas
preventivas oportunas.
d. Conocer e informar la memoria y programacin anual de servicios de
prevencin.
En materia de coordinacin de actividades preventivas, est prevista la posibilidad de
acordar la realizacin de reuniones conjuntas de los Comits de Seguridad y
Salud o, en su defecto, los delegados de prevencin y empresarios, u otras medidas de
actuacin coordinada, en particular cuando, por los riesgos existentes en el centro de
trabajo que incidan en la concurrencia de actividades, se considere necesaria la
consulta para analizar la eficacia de los medios de coordinacin establecidos.
Por ltimo, cabe sealar aqu, que mediante negociacin colectiva se puede alterar
la regulacin en cuanto a representacin de los trabajadores, siempre dentro de los
lmites previstos por la LPRL. Sin embargo y aunque la posibilidad est establecida
desde hace varios aos, no son frecuentes los casos en los que se hace uso de ella,
puesto que muchas veces tales convenios colectivos solo recogen una remisin ntegra a
la propia Ley, o una simple modificacin de los trminos empleados para designar los
rganos representativos.

247

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Captulo 6: Responsabilidades preventivas y rganos representativos

C) Colaboracin con la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social


Por ltimo, en el Captulo V de la LPRL, se incluye un apartado que hace, de nuevo,
referencia a la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, posibilitando que los
trabajadores y sus representantes recurran a la Inspeccin de Trabajo y
Seguridad Social si consideran que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el
empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo.
Adems, en las visitas a los centros de trabajo para la comprobacin del cumplimiento
de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales, el Inspector de Trabajo y
Seguridad Social comunicar su presencia al empresario o a su representante o a la
persona inspeccionada, al Comit de Seguridad y Salud, al Delegado de Prevencin o,
en su ausencia, a los representantes legales de los trabajadores, a fin de que puedan
acompaarle durante el desarrollo de su visita y formularle las observaciones que
estimen oportunas, a menos que considere que dichas comunicaciones puedan
perjudicar el xito de sus funciones.
La Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social informar a los Delegados de
Prevencin sobre los resultados de las visitas a que hace referencia el apartado
anterior y sobre las medidas adoptadas como consecuencia de las mismas, as como al
empresario mediante diligencia en el Libro de Visitas de la Inspeccin de Trabajo y
Seguridad Social que debe existir en cada centro de trabajo.
Las organizaciones sindicales y empresariales ms representativas sern consultadas
con carcter previo a la elaboracin de los planes de actuacin de la Inspeccin de
Trabajo y Seguridad Social en materia de prevencin de riesgos en el trabajo, en
especial de los programas especficos para empresas de menos de seis trabajadores, e
informadas del resultado de dichos planes.

248

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte