Manual1 PDF
Manual1 PDF
Manual1 PDF
NDICE
Captulo 1. Condiciones de Seguridad y Salud
.. 1
Captulo 1
Condiciones de Seguridad
y Salud
Autora: Ana Saldaa Lusarreta
1.1. Introduccin
Todas las actividades y situaciones en las que se encuentran las personas estn
sometidas a una serie de riesgos. La sociedad, en general, y las personas, en particular,
intentan alcanzar el bienestar buscando la forma de encontrarse en todo momento en
condiciones de seguridad y salud.
En el desarrollo de las actividades profesionales tambin se plantea la necesidad de que
las condiciones de trabajo estn ligadas a los principios de seguridad y salud.
Condicin de trabajo
Todos los elementos o caracteres que tengan o puedan tener una
influencia significativa en el trabajador y que estn relacionados con la
ejecucin de su actividad profesional.
El tipo de contrato.
Analizaremos algunas causas por las que estos elementos pueden influir o incluso ser
determinantes en el trabajador. Las referencias sern breves, simplemente para reflejar
que son muchos los condicionantes a los que se pueden enfrentar los trabajadores en el
ejercicio de su actividad profesional.
Cuando las condiciones de trabajo no son adecuadas surge el riesgo de que la salud del
trabajador, se altere o se rompa. Entendiendo por salud, no solo la ausencia de
enfermedad, sino el estado en el que se mantiene un efectivo bienestar
fsico, psquico y social.
Salud
Fsico
Mental
Social
Equilibrio
Bienestar
En el supuesto de que los riesgos no puedan eliminarse, se proceder a evaluar los riesgos.
Identificar
Corregir
Eliminar
Evaluar
Imaginemos que los trabajadores de una empresa presentan una queja respecto de las
condiciones ambientales de la zona destinada a descanso del centro de trabajo en el que
prestan servicios. Alegan que el local no est lo suficientemente ventilado. Cmo se
actuar al respecto, en cuanto a la cuestin preventiva se refiere?
En primer lugar, ser necesario examinar las condiciones del local e identificar la
existencia de un posible riesgo. De tal forma que puede que se trate de un local cerrado
que no cuenta con ningn tipo de ventilacin, que no exista renovacin del aire (ni
natural ni forzada).
En este caso se ha identificado el riesgo: local sin renovacin de aire con la
consiguiente situacin de que no se aporta aire limpio. Qu se deber hacer, desde el
punto de vista preventivo?
El siguiente paso ser eliminar el riesgo. Cmo? Abriendo una ventana al exterior o
si no fuera posible, instalando un sistema de ventilacin forzada. Y en el supuesto de
que no fuera posible ninguna de las dos soluciones? Procedera el siguiente paso
evaluar el riesgo y en atencin a los resultados obtenidos actuar en consecuencia:
corregir la situacin si se ha detectado tal riesgo, siempre teniendo en cuenta la
magnitud del mismo.
Qu se debera hacer en el supuesto de que el local contara desde el principio con una
instalacin de renovacin de aire a travs de ventiladores al exterior? En este caso, al
igual que en el anterior se iniciara la actuacin preventiva por el primer paso:
identificar el riesgo.
Se debera examinar las caractersticas y el funcionamiento del sistema de ventilacin
instalado. Si se comprobara que el equipo no tiene suficiente potencia para garantizar
la renovacin del aire en atencin al tamao del local o que el funcionamiento del
equipo no es correcto (estos datos se pueden obtener examinando el manual de
instrucciones del fabricante), se procedera a eliminar el riesgo: colocando una
instalacin con potencia suficiente y/o realizando el mantenimiento adecuado del
equipo. En el supuesto de no poder eliminar el riesgo sera necesario evaluarlo y
continuar con el proceso.
trabajo
enumeran
que
se
aparecen
reflejadas en el dibujo,
van a ser analizadas a lo
largo
de
la
presente
unidad.
Fuente:
Web
del
INSHT:
www.insht.es
Agentes
materiales
He rramientas
Entorno
ambiental
Sustancias
peligrosas
Instalaciones
Iluminacin
Orde n
Ruido
Obje tos
Mquinas
Riesgo de
accidente
Aptitude s
Conocimie ntos
Siste ma de
comunicaciones
Formacin
Mtodos y
procedimie ntos
Actitudes
Caractersticas
personales
Organizacin
Fuente: Web del INSHT: www.insht.es
Con este segundo grfico se pretende reflejar cmo el riesgo de que un trabajador sufra
un accidente de trabajo no suele estar ligado a una sola causa. La realidad demuestra
que en la mayora de los accidentes de trabajo intervienen mltiples causas, que
pueden operar de forma directa o indirecta en el resultado.
Todos los elementos que inciden en menor o mayor medida en el accidente de trabajo
forman parte de las condiciones de trabajo.
Analicemos un ejemplo de la pluralidad de factores que intervienen en un accidente de
trabajo:
Imaginemos una empresa cuya actividad es la fabricacin e instalacin de puertas
de madera. Sus trabajadores, una vez terminada la puerta, se desplazan hasta la
vivienda donde las colocan.
El empresario, ante la falta de trabajo por la crisis, asume un encargo para un
cliente que consiste en eliminar las vigas de madera de las 3 plantas de una casa
casi en ruinas. Considera que sus trabajadores tienen experiencia profesional en
el trabajo con madera y les ordena que acudan a la casa y procedan a eliminar
todas las vigas. Al llegar observan el lamentable estado de la casa, encontrndose
con que el tejado y las plantas estn derruidos.
Lo que en su da eran suelos y techos han cado a la planta baja. Las vigas estn
visibles situadas a una distancia considerable del suelo, llegando a alcanzar
alguna de ellas los 7 metros de altura.
Para la ejecucin de los trabajos el empresario entrega a sus operarios unos
cinturones de seguridad para que se protejan ante una eventual cada de altura.
Acuden tres operarios hasta la casa, improvisan unos puntos de anclaje, amarran
los equipos de proteccin individual y comienzan el desmontaje de las vigas. En
un momento dado, uno de los trabajadores necesita una herramienta por lo que
se ve en la necesidad de desenganchar su cinturn para alcanzarla y cuando se
desplaza por la viga, resbala por la humedad acumulada, ya que est lloviendo, y
cae al suelo.
Qu condiciones de trabajo han intervenido en el desarrollo de los trabajos? Cul es
la causa del accidente de trabajo?
Si se analiza el grfico anterior en el que se indican los posibles factores que intervienen
en la produccin de accidentes y se relaciona con el supuesto relatado se comprobar
que son varias las condiciones de trabajo que intervienen de manera
negativa en la actividad de los trabajadores.
Agentes materiales:
Los trabajos en altura se han realizado sin elementos de proteccin colectiva.
Se podra haber utilizado un equipo para elevar personas desde donde realizar los
trabajos oportunos.
Los trabajos se han ejecutado con elementos de proteccin individual. Es
necesario partir del principio preventivo de que los elementos de proteccin
individual no deben de sustituir a la proteccin colectiva. A pesar de haber optado
por la proteccin individual, no se ha establecido el lugar exacto en el que los
trabajadores deban amarrar el cinturn de proteccin ante el riesgo de cada en
altura.
Entorno ambiental:
La humedad de la lluvia provoca que el trabajador resbale y caiga de la viga.
Caractersticas personales:
Los trabajadores no tienen conocimientos ni experiencia profesional para la
realizacin de los trabajos encomendados.
Organizacin:
Los trabajadores no tienen formacin especfica sobre cmo ejecutar trabajos en
altura.
No se ha establecido un procedimiento de trabajo seguro. Los trabajadores
acuden a la casa sin que se les haya indicado la forma de ejecutar el trabajo.
En cuanto a la causa del accidente de trabajo, en una investigacin simplista de los
hechos se planteara que el trabajador cae a causa de la lluvia. Sin embargo, dicha
conclusin es absolutamente inadmisible ya que la cada del trabajador se produce por
la acumulacin de circunstancias adversas en las que se encuentran los trabajadores:
En definitiva, las condiciones de trabajo con las que se encuentran los trabajadores en
el ejercicio de su actividad profesional se pueden estructurar por sus caractersticas en
varios grupos. Cada una de estas condiciones de trabajo puede constituirse en un
Factor de riesgo de trabajo que podr desencadenar en una situacin de riesgo.
Riesgo de trabajo
Condiciones de trabajo
Los factores de riesgo con los que se pueden encontrar los trabajadores en el
ejercicio de su actividad profesional se pueden clasificar de la siguiente forma:
Factores de riesgo
Condiciones de seguridad
Carga de trabajo
Factores de carga y de
organizacin del trabajo
Factores Medioambientales
Contaminantes
qumicos y biolgicos
Entorno
Fsico del
trabajo
Qumicos
Biolgicos
Condiciones de
los locales
Radiaciones
Nieblas
Hongos
Mquinas y
equipos
Ruido
Humos
Gusanos
Trabajos repetitivos
Trabajos
Herramientas
Iluminacin
Gases y
Vapores
Virus
Espacio de
trabajo
Ambiente
trmino
Electricidad
Fibras
Incendios
Bacterias
Estilo de mando
Vibraciones
etc.
Manipulacin y
Transporte
10
1. Factores de Seguridad.
Corresponden a elementos materiales que pueden generar riesgos y que son la
causa directa de un importante nmero de accidentes de trabajo. Sin embargo, tal y
como se puede apreciar en el grfico titulado Factores que intervienen en la
produccin de accidentes, los agentes materiales no son los nicos que desembocan en
una situacin de riesgos.
Veamos algunos ejemplos de factores de seguridad que pueden determinar situaciones
de riesgo.
Mquinas y equipos
Espacio de trabajo
Riesgo
Posible cada de los trabajadores
Riesgo
Posible atrapamiento o cortes de
partes del trabajador que
puedan entrar en contacto
Posible cada
formacin
11
Riesgo
Choques contra objetos mviles
y/o inmviles
Golpes con objetos
Sobreesfuerzos
Tirones musculares
Posibles lesiones cadas de
2. Factores medioambientales
La existencia en el medioambiente del trabajo de elementos contaminantes fsicos,
qumicos o biolgicos que puedan incidir de forma negativa en la salud de los
trabajadores al acceder por va drmica, a travs de las heridas, por inhalacin, etc., se
denomina riesgo higinico.
Para determinar el grado del riesgo desencadenado por el agente contaminante (por
ejemplo, el ruido), para evaluar su riesgo, ser necesario efectuar una medicin para
conocer el nivel o dosis que recibe el trabajador durante su jornada laboral.
Los efectos de este tipo de contaminantes, a diferencia de los causados por otros, no
son siempre a corto plazo.
Entorno fsico del trabajo:
Ruido.
Iluminacin.
Ambiente trmico.
Vibraciones.
Radiaciones
Etc.
12
Riesgo
Entorno fsico
Elevado ruido provocado por la utilizacin de varios
estrs laboral
Choques entre carretillas por
diferente iluminacin en
pasillos
trabajo.
iluminacin
Cansancio o prdida de
agudeza visual, por forzar la
vista para trabajar
Posible riesgo de estrs trmico
Riesgo
infecciosos
patologas infecciosas
Carga de trabajo
Es definida por el INSHT como el conjunto de requerimientos fsicos y
mentales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada
laboral.
13
Carga mental
Es definida por el INSHT como la que viene determinada por la cantidad de
informacin que el trabajador debe tratar por unidad de tiempo.
14
Riesgo
Ritmo de trabajo
Cantidad de trabajo
Horario excesivo. Turnos de trabajo
Posturas forzadas que debe adoptar al realizar su
actividad
Complejidad de la actividad
Fatiga fsica
Fatiga mental
Responsabilidad
Grado de atencin necesario para la actividad a
desarrollar
Insatisfaccin
Movimientos repetitivos
Manipulacin de cargas
etc.
15
procedimientos
para
la
utilizacin
de
los
agentes
citados
16
Normas reglamentarias
El primer prrafo del artculo 6.1 de la Ley de Prevencin de Riesgos
Laborales establece que el Gobierno, a travs de las correspondientes normas
reglamentarias y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales ms
representativas, regular las materias que se relacionan en dicho artculo.
Destacaremos, de dicha relacin lo siguiente:
En virtud de lo previsto en el mencionado artculo 6, 1, apartados d) y e), se aprob
el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevencin. El contenido de este esencial
Reglamento ser objeto de estudio en otra unidad del temario. En l se desarrollan
cuestiones tales como los procedimientos de evaluacin de riesgos para la
salud de los trabajadores, planificacin de la actividad preventiva, las modalidades
de organizacin preventiva, etc.
Entre las materias incluidas en el artculo 6.1, se encuentran los Requisitos
mnimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la proteccin de
la seguridad y salud de los trabajadores (ver apartado a) de dicho artculo).
Relacin de Reglamentos aprobados segn lo establecido en el artculo 6.1 a) de
la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. Ser objeto de estudio a lo largo del
temario.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas en materia de
sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y
salud relativas a la manipulacin manual de cargas que entrae riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabadores.
Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mnimas de seguridad y
salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacin.
17
18
19
AENOR
20
El estudio de las Guas del INSHT resultar muy interesante para profundizar
respecto de cuestiones generales sobre la forma en que se debe gestionar la prevencin
y porque se han elaborado con el objeto de facilitar la aplicacin del Real Decreto al
que se refieren.
Relacin de Guas Tcnicas del INSHT:
A continuacin se incluyen las Guas elaboradas, hasta la fecha, por el INSHT. Se trata,
tan solo de una enumeracin ya que con el presente tema se pretende introducir en el
concepto de las condiciones de seguridad y salud. A lo largo del temario se tendr
oportunidad de poder profundizar en cada uno de los elementos que pueden integrarse
en dicho concepto. En la relacin que se incluye, se mantiene el orden de la pgina web
del INSHT. Las que estn directamente relacionadas con las condiciones de trabajo,
desde el punto de vista material, son las indicadas a partir de lugares de trabajo.
Simplificacin documental
Lugares de trabajo
Pantallas de visualizacin
Agentes biolgicos
Equipos de trabajo
Buques de pesca
Sealizacin
Obras de construccin
Agentes qumicos
Riesgo elctrico
Exposicin al ruido
Vibraciones mecnicas
Amianto
Atmsferas explosivas
21
Se pueden consultar a todas las Notas Tcnicas del INSHT accediendo a la pgina web
del citado Instituto en el siguiente enlace:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961c
a/?vgnextoid=db2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
El INSHT, por inters histrico, incluye en la pgina web, todas las NTP desde el
principio, desde 1982. Lgicamente algunas han quedado desfasadas al haberse
modificado la normativa a la que hacen referencia. Es fcil determinar si la NTP
consultada est vigente o no, ya que se indica en cada una de ellas si est clasificada
como no vlida o vlida.
Consultando la pgina web del INSHT se pueden seleccionar las NTP por fechas, por
numeracin o por orden alfabtico. De tal forma que se puede comprobar, por ejemplo,
que en el ao 2011 se elaboraron un total de 35 NTP.
Algunos ejemplos de NTP elaboradas en 2011:
Sealizaciones de conducciones.
Sealizacin de vas de evacuacin.
Identificacin de productos qumicos por etiqueta.
Radiaciones en soldadura. Gua para la seleccin de oculares filtrantes.
Soldadura. Prevencin de Riesgos Higinicos.
Reglamentaciones relativas a productos qumicos.
Resguardos. Distancias de seguridad.
Enclavamientos de seguridad mediante cerraduras.
Troqueles cerrados.
Modelo para el diseo y preparacin de una clase.
Algunos ejemplos de NTP elaboradas en el ao 2012:
Gases anestsicos en ambientes no quirrgicos.
Ropa de proteccin contra productos qumicos.
Sistemas de control de temperaturas y evacuacin de humos de incendio
Riesgos biolgicos en la industria biotecnolgica.
22
La actualizacin de las NTP es constante de manera que aquellas que tienen el carcter
de vlidas (en gran nmero) constituyen un elemento interesante para su
conocimiento dentro del campo de las condiciones de trabajo y el desarrollo preventivo
de las mismas en el mbito empresarial.
Se puede consultar a modo de ejemplo la NTP 817 titulada: Transparencia y
condiciones de trabajo (II). Su contribucin al liderazgo.
En sntesis se indican en la NTP 817 los requisitos con los debe contar una
persona para que sus decisiones sean admitidas como vlidas por los
trabajadores, en el seno de la empresa.
Se establecen una serie de criterios a tener en cuenta para favorecer el liderazgo de
aquellas personas que mantengan una situacin de direccin en las
empresas (altos directivos o mandos). Los diferentes estamentos de direccin en las
empresas son elementos esenciales entre cuyas funciones encontramos la de potenciar
las capacidades de los trabajadores para enfrentarse a unas condiciones de trabajo
desfavorables.
En la actualidad, los trabajadores se encuentran con condiciones de trabajo que pueden
alterar su salud, tal y como hemos visto a lo largo del presente tema. Los trabajadores
deben contar con suficientes elementos como para poder estar en condiciones de
enfrentarse a estas situaciones de riesgo
Esta Nota Tcnica de Prevencin ofrece una lectura amena, sencilla y clara. Se incluyen
los principios que deben regir las actuaciones de los directivos y sus mandos frente a los
trabajadores que tienen a su cargo. Clasifica los atributos para mantener un adecuado
liderazgo de los responsables de las empresas en cinco grupos que denomina: 5
ESES: la Sinceridad, la Serenidad, la Seriedad, la Sencillez y la Sensibilidad.
Liderazgo y sinceridad:
Los trabajadores en el desarrollo de su actividad profesional estn sometidos a unas
condiciones de trabajo que, en algunos casos, no son favorables. Las situaciones de
riesgo deben ser conocidas por los trabajadores. De esta forma se lograr su
mayor participacin y concienciacin en la necesidad implantar las medidas de
prevencin de riesgos necesarias.
23
Liderazgo y serenidad:
Las personas que forman parte de los estamentos superiores de la empresa y que, en
consecuencia, cuentan con la capacidad para organizar, dirigir y controlar la
actividad de los trabajadores son un ejemplo a seguir por la plantilla.
Ante condiciones de trabajo de especial conflictividad: por exceso de pedidos, presiones
de los clientes, accidentes de trabajo, etc. deben de actuar con serenidad, sin perder una
actitud equilibrada ante los problemas. Solo de esta forma, actuando de manera
ejemplar frente a la adversidad, se lograr transmitir la serenidad necesaria en estos
momentos, a los trabajadores.
Liderazgo y seriedad:
Para que los trabajadores confen en la direccin de la empresa es necesario que sus
representantes acten con seriedad. Qu se quiere decir con esto? Simplemente
que cumplan con los compromisos adquiridos con los trabajadores, que
acten conforme a la palabra dada.
De tal forma que si una empresa se compromete a realizar una serie de mejoras en las
condiciones de trabajo de la empresa en un plazo determinado, llevado el plazo la
empresa debe cumplir con su compromiso. En caso contrario, ante un incumplimiento
los trabajadores se sentirn traicionados en su confianza. Si los incumplimientos de
las obligaciones que asume la empresa son habituales, los trabajadores perdern toda
su confianza.
Liderazgo y sencillez:
Se ha repetido en varias ocasiones a lo largo del tema que las condiciones de
trabajo pueden repercutir negativamente en la salud de los trabajadores.
Son estos los que se encuentran directamente afectados por los factores de riesgo que
pueden desencadenar estas condiciones de trabajo.
La informacin que los trabajadores pueden aportar sobre todo tipo de cuestiones
relacionadas las condiciones de trabajo es fundamental. Para lograr una actitud
participativa del trabajador, una comunicacin fluida con los mandos, e incluso con la
direccin es necesario que vean en sus superiores jerrquicos a unas personas cercanas.
Personas que son trabajadores como ellos, que son asequibles y con los que puedan
mantener una relacin con naturalidad y sencillez.
24
Liderazgo y sensibilidad:
Los trabajadores no son personas que al acudir a su puesto de trabajo puedan eliminar
o abstraerse de todos aquellos condicionantes, ajenos a su actividad profesional, que les
puedan afectar: problemas familiares, insatisfaccin personal, enfermedades etc.
El personal directivo debe tener en cuenta estas situaciones personales de sus
trabajadores, actuando con sensibilidad frente a los problemas o preocupaciones que
puedan arrastrar.
En definitiva para lograr unas mejores condiciones de trabajo la direccin de la
empresa tiene que actuar con:
Sinceridad
Serenidad
Sencillez
Seriedad
Sensibilidad
25
26
AENOR
Normas tcnicas
Son documentos con especificaciones tcnicas que se fundamentan en
resultados de la experiencia y del desarrollo tecnolgico. Son elaboradas
por organismos de normalizacin y son fruto de un consenso.
Normas UNE
Son especificaciones tcnicas de aplicacin repetitiva cuyo cumplimiento
no es obligatorio. Su contenido se establece con la participacin de todas las
partes interesadas y es aprobado por AENOR como organismo de normalizacin
reconocido por el RD 2200/1995 a nivel del Estado espaol.
Las Normas UNE son herramientas que se han desarrollado por AENOR para ayudar a
las empresas en el mbito de la prevencin de riesgos laborales.
En el artculo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, que aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevencin, se hace referencia a las Normas UNE.
27
El artculo 5.3 del RD 39/1997, deja claro que las Normas UNE, Guas del INSHT,
Normas Internacionales, guas de otras entidades de reconocido prestigio etc. no son
de obligado cumplimiento, ya que al leer el contenido del artculo observaremos
cmo se utiliza la referencia: se podrn utilizar. Luego, se deja al empresario
decidir sobre el mtodo de evaluacin y desarrollo para la mejora de las
condiciones de trabajo que va a utilizar. El mtodo a utilizar debe contar con el
requisito de que deber proporcionar confianza sobre el resultado (artculo 5.2 RD
39/1997).
Se insiste, siguiendo el planteamiento del mencionado artculo 5 del RD 39/1997, en
que mtodos y criterios incluidos en las normas UNE, as como el contenido de las
Guas del INSHT, las Guas del Instituto Nacional de Silicosis, Normas Internacionales,
etc. son herramientas cuya utilizacin queda sujeta a la discrecionalidad del
empresario. Sin embargo, si existiendo estos, no los utiliza, el empresario tiene que
demostrar que los documentos utilizados proporcionan un nivel de confianza
suficiente. En caso contrario podr incurrir en responsabilidad.
Cuando los organismos de certificacin trabajan en el campo de las directivas europeas,
se les conoce con el nombre de organismos notificados.
En el mbito de la seguridad de equipos de trabajo y de equipos de proteccin
individual, trabajan como organismos notificados diversas entidades espaolas:
AENOR.
INSHT (Sevilla: Centro Nacional de Medios de Proteccin para EPIS y Baracaldo:
Centro Nacional de Verificacin de Maquinaria para mquinas).
28
Captulo 2
Prevencin y proteccin
Autora: Ana Saldaa Lusarreta
Proteccin
Prevencin
30
Prevenir
Riesgo
Proteccin
Proteger
En definitiva:
Prevencin
Elimina o reduce el riesgo en su origen. Minimiza la probabilidad de que se
materialice un hecho que no se desea y que puede suponer la alteracin de la
salud de un trabajador.
Proteccin
Es complementaria a la prevencin, intenta minimizar las consecuencias
de un accidente.
31
32
Algunas empresas, ante las obligaciones legales y las recomendaciones de tcnicos que
no contaban con una visin globalizada de la organizacin empresarial, han
considerado que una mayor seguridad para sus trabajadores implicaba una produccin
menor y a mayor coste.
De tal forma que algunos han considerado, de forma errnea, que la prevencin de
riesgos es un elemento impuesto que reportaba beneficios morales al empresario, pero
no beneficios de carcter econmico. Las actividades de seguridad y salud laboral en las
empresas, se han implantado por imposicin leal, en muchos casos.
Qu ha ocurrido con otras actividades, como la calidad? Por qu la calidad se ha
implantado de manera voluntaria en las empresas?
La respuesta a esta cuestin se centra en la imposicin del mercado. Los clientes
exigen productos de calidad, por lo que las empresas se han visto en la necesidad de
adoptar las medidas necesarias para introducir en su organizacin mecanismos que
garanticen la calidad de sus productos, para poder mantenerse en un mercado cada
vez ms competitivo.
En consecuencia, para conseguir que la seguridad y salud de los trabajadores sea
tenida en cuenta en las empresas, no como un elemento impuesto sino como algo
voluntario, ser necesario que las empresas asuman una realidad: que los costes de
la no prevencin son mayores a los costes de la prevencin.
Una empresa que no adopta adecuadas medidas de prevencin y proteccin se
encontrar cmo sus trabajadores ven alterada su salud, cuestin que repercutir no
solo en el trabajador que no pueda acudir a su puesto de trabajo, sino en sus
compaeros.
La realidad es que un accidente de trabajo supone un alto coste tanto para el
trabajador que lo sufre, como para la empresa.
33
Humano
Humano
Econmico
o Coste s fcilmente contabilizables:
o Sufrimiento de la familia.
Econmico
o Disminucin de ingresos temporal o
definitivamente.
o Gastos adicionale s.
34
35
36
Participacin
Incitar a la
participacin.
Descentralizar la toma
de decisiones.
Caractersticas personales
Capacidad de innovar.
Creatividad, intuicin,
flexibilidad, etc.
Liderazgo
Crear un buen
ambiente de trabajo.
Motivacin.
Comunicacin y
dilogo.
37
38
39
Higiene Industrial
Se incluyen en esta especialidad a todas las tcnicas, que no son de carcter
mdico,
que
tienen
como
fin
proteger
la
salud
del
trabajador,
40
41
42
43
44
45
Controlar
Identificar
Corregir
Eliminar
Evaluar
46
47
fundirse lmparas del techo, existiendo dificultades de visin para los trabajadores), de
los equipos (su utilizacin puede dar lugar al desgaste de las piezas de las mquinas,
por ejemplo, que puede tener como consecuencia un funcionamiento incorrecto de
sistemas de parada de emergencia), etc.
Son muchas las cuestiones que pueden surgir con el tiempo en el desarrollo de la
actividad empresarial que suponen cambios de diversa naturaleza y que pueden tener
repercusiones sobre las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores, y que
hacen necesario que la empresa acte en consecuencia.
Cuando se produzca algn cambio, el departamento al que corresponde el cambio debe
de saber que tiene un papel fundamental para garantizar que dicho cambio no suponga
un riesgo. Para ello contar con el asesoramiento de la persona/personas que sean
responsables del desarrollo de la actividad preventiva o del servicio de prevencin,
segn la forma en que se haya adoptado en la empresa (segn las opciones indicadas en
el apartado del presente tema: Diversas formas de proceder a desarrollar la actividad
preventiva en la empresa).
Por ejemplo:
El de partame nto de
La e mpre sa adquiere un
nue vo e quipo
de trabajo
La e mpre sa identificar e l
riesgo, lo eliminar, si no e s
trabajo lo comunica al
departamento
posible lo e valuar y
adoptar me didas de
prote ccin
correspondiente
48
Es posible que la falta de inters se plantee no por parte de la empresa, sino por los
propios trabajadores. Ante esta situacin se intentar, por todos los medios posibles,
concienciar a los trabajadores sobre la importancia de trabajar con seguridad.
Son ellos los primeros interesados en conocer los riesgos a los que se pueden enfrentar
en el ejercicio de su profesin, la forma de controlarlos, de prevenirlos y de protegerse.
La formacin debe entenderse como actividad preventiva, como una tarea
permanente y constante. Se realizar de manera que resulte atractiva al trabajador,
con contenidos que sean asequibles a su nivel cultural, y preferiblemente durante su
jornada laboral, evitando de esta forma las reticencias que se pueden plantear ante una
ampliacin del horario a disposicin de la empresa.
Mencin especial debe hacerse respecto de la necesidad de la formacin en materia
preventiva de los trabajadores con contrato temporal y de los pertenecientes a
empresas de trabajo temporal. En estos casos se puede plantear una dificultad aadida
respecto de la formacin. La incorporacin a la empresa de estos trabajadores se puede
producir para cubrir necesidades de la empresa surgidas sin margen de tiempo para
realizar una adecuada formacin. Se debe huir de las prisas, la formacin de los
trabajadores
en
materia
preventiva
debe
considerarse
como
un
requisito
49
Es necesario dejar bien claro que la vigilancia de la salud en el trabajo est ligada a la
relacin persona-actividad laboral que desarrolla. No se trata de un mero
reconocimiento mdico, sino de un reconocimiento mdico desde la perspectiva
laboral. Para ello es necesario que el facultativo mdico que ha de realizar las pruebas
y exploraciones conozca los riesgos existentes en la empresa, los riesgos del puesto de
trabajo y las medidas preventivas adoptadas.
El facultativo tendr que tener presente que debe valorar la situacin clnicolaboral del trabajador. Debe tener en cuenta una doble consideracin, ya que
relacionar el estado de la salud de la persona y las caractersticas del puesto de trabajo
que ocupa o va a ocupar.
Tras el reconocimiento se determinar si el trabajador es apto, apto con objeciones o
recomendaciones de carcter temporal o definitivas, no apto temporal o no apto
definitivo, para el desempeo del puesto de trabajo.
El trabajador tiene derecho a ser informado de los resultados de la vigilancia de su
salud, conocer el diagnstico (si es que se detecta algn tipo de patologa), el
tratamiento mdico, las propuestas mdicas etc. Dicha informacin se circunscribir en
una relacin de total confidencialidad, entre el mdico y el trabajador.
El empresario y las personas u rganos que hayan asumido responsabilidades en
materia de prevencin deben conocer las conclusiones que se deriven de la realizacin
de los reconocimientos mdicos. El diagnstico quedar salvaguardado por el
principio de confidencialidad, tal y como se ha indicado en el prrafo anterior,
pero la conclusin del reconocimiento (su aptitud o inaptitud) debe ser conocida por
aquellos que intervienen directa o indirectamente en la gestin preventiva de la
empresa (empresario, responsables de prevencin, delegados de prevencin etc.).
50
emergencia en materia
de seguridad y salud en la
actividad empresarial
51
52
53
Imaginemos dos empresas con actividad semejante pero con una estructura diferente:
1. La primera empresa es una mercera. Un establecimiento abierto al pblico como
comercio al por menor. Cuenta con dos trabajadores, con contratos de
duracin indefinida. El propietario trabaja en la misma, realizando labores de
direccin y control de sus trabajadores. La actividad de la empresa se divide en 4
procesos: compra del material, almacenaje de dicho material, venta a los
clientes y limpieza de los locales.
2. La segunda empresa es un establecimiento abierto al pblico, si bien no limita su
actividad al comercio al por menor, ya que tambin desarrolla su actividad al
por mayor. Por otro lado, no vende solo productos de mercera sino que, adems,
tiene un departamento de confeccin de uniformes para colegio. Cuenta con una
plantilla de 40 trabajadores. El propietario, al igual que en el caso anterior,
realiza labores de direccin y control de sus trabajadores. Sin embargo, la actividad
de la empresa es ms compleja, ya no se puede gestionar con una estructura tan
simple como la del primer ejemplo. Requiere una organizacin interna con la
que pueda hacer frente a sus necesidades, con ms departamentos: compra de
material, produccin (confeccin de uniformes), almacn (no solo del material de
mercera sino tambin del material necesario para la fabricacin de los uniformes y
del producto terminado, cuando la confeccin ha concluido), la limpieza tambin
formar parte de la actividad junto a cuestiones tales: departamento de
administracin, financiero-contable, mantenimiento de equipos, etc.
Del anlisis de los dos tipos de empresas indicadas en el ejemplo se deriva que su
estructura es diferente, segn su complejidad. La mayora de las empresas de cierta
entidad cuentan con un sistema de gestin (formalizado o no) con una estructura
organizativa ms o menos piramidal. A menudo, en la estructura se reflejan a travs de
los diferentes departamentos, las distintas reas de actuacin: Produccin, Calidad,
Administracin, Recursos Humanos, Comercial, Financiera, etc.
54
Direccin general
Departamento
comercial
Departamento
financiero
Departamento de
produccin
Ventas
Tesorera
Mantenimiento
Compras
Contabilidad
Calidad
Departamento de
personal
Produccin
PRODUCCIN/CALIDAD/COMPETITIVIDAD/PREVENCIN
Con esta estructura se pretende producir con calidad y seguridad, es decir, ofrecer
el producto fabricado o el servicio prestado con calidad, a precios competitivos, para
que los clientes queden satisfechos y garantizando la seguridad y salud de los
trabajadores que intervienen en el proceso.
La prevencin de riesgos laborales no debe quedar al margen de la actividad de las
empresas. Este es el principio fundamental de la poltica preventiva, no dejar al
margen de la gestin de la actividad empresarial la prevencin de los
riesgos. En definitiva, integrar la prevencin en la gestin de la empresa.
Cada unidad o departamento tiene definidas sus funciones. El responsable de cada
unidad dirige (da rdenes y directrices) a sus inferiores jerrquicos y controla su
actuacin atenindose, a su vez, a las rdenes y directrices de sus superiores jerrquicos
y al procedimiento establecido para la realizacin de las actividades gestionadas.
55
Encargado
de taller
Velar que el trabajador realice su actividad de forma adecuada,
se asegurar que el trabajador sepa realizar dicha actividad de manera
Mando o
supervisor
Deber ejecutar la operacin cumpliendo con el
procedimiento establecido.
Trabajador
56
57
La organizacin de la produccin.
58
59
diferente,
por
ejemplo,
si
la
60
estacionales,
temporeros,
extranjeros,
trabajadores
puestos
61
El trabajador designado
Trabajadores en plantilla
62
Tipos de informacin:
La informacin inicial. Todo trabajador, en el momento de la contratacin, debera
recibir un pequeo Manual de Prevencin de riesgos laborales, en el que se deben
explicar los aspectos de gestin y organizacin de la empresa en dicho tema y que
incluir el Plan de emergencia y las normas generales de la empresa, siendo informado,
adems, sobre los riesgos generales existentes y las medias de prevencin y proteccin
aplicables a dichos riesgos, as como las medidas de emergencia adoptadas. El
trabajador debera dejar constancia por escrito de que efectivamente ha sido informado
La informacin especfica del puesto. Independientemente de la informacin
inicial recibida, el mando directo deber informar al trabajador de los riesgos
especficos del puesto de trabajo que ocupa. El contenido de dicha informacin se
desarrollar en funcin del puesto de trabajo, basndose en las instrucciones de las
mquinas y equipos, las fichas de seguridad de los productos utilizados, las normas de
referencia y la legislacin y reglamentacin aplicable.
Para cada puesto de trabajo debera disponerse de una hoja informativa en la que se
indique claramente los riesgos del puesto y las medidas y normas de seguridad
adoptadas en cada caso. Las instrucciones de trabajo en tareas crticas son esenciales.
Este documento ser actualizado peridicamente o cuando se produzcan cambios en la
maquinaria, equipos, mtodos de trabajo o tareas que tenga que llevar a cabo el
trabajador siempre que se modifiquen sustancialmente las condiciones de seguridad.
El mando directo entregar este documento a los trabajadores, haciendo constar los
receptores, la fecha y la firma del mismo, de manera que se pueda llevar un control,
debindose complementar adems esta informacin escrita con la necesaria
informacin verbal.
La informacin continua. Los directivos y tcnicos debern asistir a las sesiones
informativas que en materia de gestin preventiva se planifiquen en la empresa. Los
mandos intermedios deberan introducir temas de prevencin de riesgos en las
reuniones habituales de trabajo, preguntando a los trabajadores si han detectado
nuevas situaciones de riesgo u otros aspectos relacionados.
Los trabajadores tambin recibirn informacin especfica e instrucciones, cuando se
incorporen en su seccin nuevas tecnologas o sustancias qumicas que modifiquen de
63
DIRECCIN
Evaluacinderiesgos
Planificacinpreventiva
Seguimientodelplan
formativo
Polticayfuncionespreventivas
Programaanualyresultados
Plandeemergencia
Riesgosgeneralesy
prevencin
Serviciode
prevencin
Mandos
Riesgosespecficosysu
prevencin
Instruccionesdetrabajo
Trabajadores
1
2
Comunicacindepeligros
graveseinminentes
Comunicacindeficienciasy
sugerenciasdemejora
Delegadosde
prevencin
Comitde
Seguridady
SaludLaboral
Transmisinpersonalydocumentaldelainformacinenlaestructura
Soportedelosrganospreventivos yseguimientodelproceso informativo
64
Captulo 3
Bases estadsticas aplicadas
a la prevencin
Autor: Jorge Mara Nez-Crdoba
3.1. Introduccin
La estadstica aplicada a las Ciencias de la Salud, particularmente la estadstica
implicada en la resolucin de problemas en Medicina o en Biologa, recibe el nombre de
bioestadstica.
La variabilidad que caracteriza a los fenmenos biolgicos determina la incertidumbre
con la que ha de afrontarse la toma de decisiones sobre actividades relacionadas con la
prevencin, el diagnstico, el tratamiento o el pronstico de dichos fenmenos. En este
contexto, la bioestadstica adquiere relevancia como herramienta capaz de manejar la
incertidumbre y de otorgar objetividad a las conclusiones formuladas sobre la
poblacin o conjunto total de personas bajo estudio.
En algunos casos, una caracterstica en la poblacin se puede describir o comparar
mediante un determinado parmetro. Sin embargo, en la mayora de las situaciones,
por razones de factibilidad, se deber examinar dicha caracterstica en un subconjunto
de la poblacin, al que se denomina muestra, e inferir a partir de dicha muestra el
valor real de la caracterstica en la poblacin.
Este captulo ofrece una visin general y sucinta de algunos de los elementos bsicos
de la Estadstica aplicada a las Ciencias de la Salud, que puedan ayudar al
profesional relacionado con la Prevencin de Riesgos Laborales en la descripcin,
anlisis e interpretacin de los aspectos cuantitativos relacionados con su especialidad.
66
Tipos de variables
Las distintas caractersticas que pueden registrarse en los pacientes o sujetos de un
estudio reciben el nombre de variables. De acuerdo con la naturaleza de dichas
variables, se pueden distinguir dos grandes grupos: variables cuantitativas y
variables cualitativas. A su vez, las variables cuantitativas pueden ser discretas o
continuas; las variables cualitativas pueden dividirse en variables categricas y
variables de tipo ordinal (categoras ordenadas).
Tipos de variables
Discretas
Cuantitativas
Continuas
Categricas
Cualitativas
Ordinales
En el estudio llevado a cabo por Fujino et al. (2006) en el que se examina la asociacin
entre los turnos rotativos en el trabajo y el riesgo de cardiopata isqumica en
trabajadores japoneses, se encuentran ejemplos de algunas de las variables
anteriormente descritas: variables cuantitativas, como la edad o el ndice de masa
corporal; variables categricas: de dos categoras (dicotmicas), como el antecedente de
diabetes (s o no), y de ms de dos categoras (politmicas), como el tipo de trabajo (de
oficina, manual, u otro). Tambin se pueden obtener ejemplos de variables ordinales,
como el grado de estrs percibido en la vida diaria (frecuente, ocasional, muy ocasional,
o nunca).
Otros ejemplos de variables ordinales que se pueden encontrar en dicho estudio
proceden de variables cuantitativas que han sido categorizadas previamente: vase el
nmero de horas caminando al da (<0,5, 0,5, 0,6-0,9, y 1), o el nmero de horas a la
semana dedicadas al ejercicio (<1, 1-2, 3-4, y 5).
67
Edad
(aos)
Nmero de
trabajadores
[21-25)
[26-30)
[31-35)
[36-40)
[41-45)
8
7
s
e
r6
o
d5
ja
a
b4
a
r
t3
e
d
2
N
1
0
21-25
26-30
31-35
36-40
Edad (aos)
68
41-45
El grfico de barras tiene tantas barras como categoras tiene la variable (en este caso, 5
categoras que se corresponden con los 5 grupos de edad relacionados en el ejemplo).
La altura de cada una de las barras es proporcional a la frecuencia de casos en cada
intervalo. Tambin podra representarse como proporcin o porcentaje de casos; en el
ejemplo anterior:
40
Trabajadores (%)
35
30
25
20
15
10
5
0
21-25
26-30
31-35
36-40
Edad (aos)
41-45
8
6
4
2
0
117
>117-122
>122-128
>128-133
Presin arterial sistlica (mmHg)
>133
69
Otro grfico bien conocido y que se muestra muy til en la representacin de variables
categricas, es el grfico de sectores (a veces conocido como pastel, tarta o queso).
Continuando con el ejemplo anterior, se puede emplear el grfico de sectores para
representar la distribucin de los trabajadores del supermercado de acuerdo con el
sexo:
Hombre s
42%
Mujeres
58%
250
200
150
100
50
0
0
20
40
60
Peso (kilogramos)
70
80
100
i n
i 1 i
Empresa B
xEmpresaA
0 0 6 7 03 05 6
3
9
xEmpresaB
233 433 2 43
3
9
71
Mediana
La mediana es el valor que divide la distribucin en dos partes iguales, dejando el
mismo nmero de observaciones por encima que por debajo. El hallazgo de su valor en
el ejemplo anteriormente desarrollado puede facilitarse procediendo a la ordenacin de
los valores de las distintas muestras.
Empresa B
Empresa B
Moda
La moda es el valor o categora con mayor frecuencia absoluta. Continuando con el
ejemplo anterior, la moda en la muestra de la empresa A es 0, pues es el valor que tiene
mayor frecuencia. Sin embargo, el valor de la moda en la muestra de la empresa B es 3.
72
Varianza
La varianza de una muestra se define mediante la siguiente frmula:
x
i1 i
i n
s2
n 1
s 2 EmpresaA
0 32 0 32 6 32 7 32 0 32 3 32 0 32 5 32 6 32
9 1
9,25
s 2 EmpresaB
2 32 3 32 3 32 4 32 3 32 3 32 2 32 4 32 3 32
9 1
x x
i n
i 1
n 1
73
0,5
Empresa A
Nmero de trabajadores
5
4
3
2
1
0
0
Empresa B
Nmero de trabajadores
5
4
3
2
1
0
0
Coeficiente de variacin
El coeficiente de variacin (CV) se obtiene dividiendo la desviacin estndar por la
media. Suele expresarse en tanto por ciento.
CV
s
.100
x
74
Por ejemplo, los datos de presin arterial sistlica de los trabajadores pertenecientes a
la muestra de la empresa B del ejemplo anterior se muestran a continuacin:
129
130
132
134
131
132
128
127
132
CVPAS
2,24
.100 1,72
130,6
CVN AccLab
0,71
.100 23,57
3
75
Edad (aos)
22
22
24
25
27
27
30
31
76
31
34
37
38
38
39
41
Como se ha comentado, los cuartiles son los valores que dividen a la muestra en cuatro
partes iguales. En este caso se corresponden con los valores 25, 31 y 38, que a su vez
coinciden con los percentiles 25, 50 y 75 respectivamente.
Edad (aos)
22
22
24
25
27
27
30
31
31
34
37
38
38
39
41
Edad (aos)
Puesto 12
22
22
24
25
27
27
30
31
31
34
37
38
38
39
41
77
i 1 j 1
ij
Eij
Eij
Valores observados
Con accidente
laboral
Sin accidente
laboral
Industria
siderrgica
28
74
102
Industria qumica
21
77
98
49
151
200
78
El clculo de los valores esperados se obtiene multiplicando el total de la fila por el total
de la columna dividido por la frecuencia total, de manera que el resultado final de los
valores esperados en cada casilla es:
Valores esperados
Con accidente
laboral
Sin accidente
laboral
Industria
siderrgica
25
77
102
Industria qumica
24
74
98
49
151
200
gl 1
2
2
2
2
28 25 74 77 21 24 77 74
25
77
24
74
0,974
79
Departamento
32
30,56
5,022
32,82
4,522
Valor t
Valor p
Diferencia de
medias
-1,924
0,059
-2,26
80
0,086
Adems, en la tabla anterior se muestran los lmites del intervalo de confianza al 95%
de la diferencia de medias. Este intervalo permite afirmar con una confianza del 95%
que la diferencia real existente entre las medias de los trabajadores de ambos
departamentos se sita aproximadamente entre -4,6 y 0,1 aos.
El test de la U de Mann-Whitney es un tipo de test no paramtrico por el que se
puede optar cuando no se cumplen los criterios de aplicacin del test de la t de Student
en la comparacin de dos medias de muestras independientes.
Test de la t de Student para la comparacin de dos medias (muestras
relacionadas)
En aquellas ocasiones en las que la comparacin de dos medias se realice en diseos
emparejados, es decir, en aquellos en los que los individuos se comparan entre s
formando parejas (por ejemplo, un caso con un control) o se realizan medidas repetidas
en un mismo individuo, el tratamiento estadstico requiere otro tipo de test de la t de
Student especfico para muestras relacionadas.
El test de Wilcoxon es una prueba no paramtrica que se puede emplear cuando no
es posible aplicar el test de la t de Student para muestras relacionadas por
incumplimiento de algunas de sus condiciones.
Comparacin de medias entre tres o ms grupos
Anlisis de la varianza (ANOVA). Muestras independientes
El anlisis de la varianza (ANOVA, Analysis of variance) es el test generalmente
indicado cuando se pretenden comparar las medias de 3 o ms grupos independientes.
Este test parte de la hiptesis nula que sostiene que no existen diferencias entre las
medias. La hiptesis alternativa implica que al menos una de las medias es distinta. En
un anlisis de la varianza se pueden distinguir dos tipos de variables: por un lado, la
variable dependiente cuya media se quiere comparar, que debe ser de tipo cuantitativo;
por otro, la variable independiente, de tipo cualitativo (categrica) que determina los
grupos que se desean comparar.
81
82
Variable B
20
15
10
5
0
0
10
Variable A
15
20
Ejemplo 2. En este caso se muestra tambin un grado fuerte de asociacin entre las
variables A y C (Valor absoluto del coeficiente de correlacin de Pearson = 0,924), sin
embargo la asociacin entre las variables es inversa (signo negativo).
25
Variable C
20
15
10
5
0
0
10
Variable A
83
15
20
25
Coeficiente de correlacin de Pearson (r) = 0,534
Variable D
20
15
10
5
0
0
10
Variable A
15
20
8
7
Variable E
6
5
4
3
2
1
0
0
10
Variable A
15
20
84
Este procedimiento permite definir la lnea que mejor se ajusta a los puntos (x,y) y
ayuda a predecir los valores de una determinada variable dependiente (y) a partir de los
valores una variable independiente (x). La ecuacin que expresa una regresin lineal
simple es:
yi a bi xi ei
Donde yi es el valor predicho por la recta de regresin, a es la ordenada en el origen, b
es la pendiente de la recta, xi es el valor de la variable dependiente y ei se corresponde
con el valor del error en la prediccin en cada punto.
El ejemplo expuesto al principio de este captulo, donde se expona la relacin entre las
variables peso y talla de los trabajadores de un supermercado mediante un diagrama de
dispersin, puede servir para definir la ecuacin de la recta que mejor se ajusta a los
puntos. En este caso se considerar como variable dependiente la talla y como variable
independiente el peso.
Talla (cm)
Talla (centmetros)
250
200
150
y = 127,9+0,6x
100
50
0
0
20
40
60
Peso (kilogramos)
80
100
Modelos multivariables
Los modelos multivariables son modelos que tratan con 3 o ms variables de
manera simultnea. Existen tres modelos de amplsima difusin en el rea de la
Biomedicina: la regresin lineal mltiple, la regresin logstica y la regresin de Cox.
85
y a b1 x1 b2 x2 ... bn xn
Siendo n el nmero de predictores independientes.
Cuando en un contexto multivariable, la variable dependiente es dicotmica (variable
cualitativa que consta de dos categoras), el modelo apropiado es la regresin
logstica.
La ecuacin de la regresin logstica viene dada por la siguiente expresin:
p
a b1 x1 b2 x2 ... bn xn
ln
1
muerte
por
cardiopata
isqumica,
muerte
por
enfermedad
cerebrovascular).
86
87
Referencias:
Delgado-Rodrguez, M., Ruiz-Canela, M., De Irala-Estvez, J., Llorca, J. y Martnez Gonzlez, A. (2001). Participation of epidemiologists and/or biostatisticians and
methodological quality of published controlled clinical trials. En J Epidemiol
Community Health, 55, pp. 569-72.
Fujino, Y., Iso, H., Tamakoshi, A., Inaba, Y., Koizumi, A., Kubo, T., Yoshimura, T.;
Japanese Collaborative Cohort Study Group. (2006). A prospective cohort study of shift
work and risk of ischemic heart disease in Japanese male workers. En J Epidemiol, 164,
pp. 128-35.
Hnizdo, E., Sullivan, PA., Bang, KM., Wagner, G. (2002). Association between chronic
obstructive pulmonary disease and employment by industry and occupation in the US
population: a study of data from the Third National Health and Nutrition Examination
Survey. En J Epidemiol, 156, pp. 738-46.
Martnez-Gonzlez, M. A., Snchez-Villegas, A., y Fauln Fajardo, J. (2008)
Bioestadstica amigable. Madrid: Daz de Santos.
88
Captulo 4
Nociones de D de Trabajo y
Sistema Espaol SS
Autora: Ana Saldaa Lusarreta
El artculo 1.1 del Cdigo Civil establece: Las fuentes del ordenamiento jurdico
espaol son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
En el resto de apartados de dicho artculo se plantean los criterios que rigen entre las
fuentes del derecho:
.Carecern de validez las disposiciones que contradigan otra de rango
superior.
.La costumbre solo regir en defecto de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden pblico y resulte probada.
.Los principios generales del derecho se aplicarn en defecto de ley o
costumbre, sin perjuicio de su carcter informador del ordenamiento jurdico
En algunas ocasiones la redaccin de la ley puede no ser clara, de manera que la
literalidad de la norma d lugar a interpretaciones diferentes. Cmo se resuelve esta
situacin?
El artculo 1 apartado 6 del Cdigo Civil, determina que La jurisprudencia
complementar el ordenamiento jurdico con la doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.
90
91
En definitiva:
Configura y ordena los poderes del Estado.
Establece los lmites del poder.
Define los derechos y libertadas fundamentales.
Establece los objetivos y las prestaciones que los poderes pblicos deben
otorgar en beneficio de la Comunidad.
Tratados
internacionales,
una
vez
publicados,
forman
parte
del
ordenamiento jurdico interno (Art. 96.1 CE). Para ello, debern ser ratificados
por las Cortes Generales y ocupan una posicin de superioridad jerrquica
frente a las leyes.
92
93
94
95
Por lo tanto junto a las fuentes del derecho surgen dos elementos que segn el artculo
indicado (artculo 3.1 Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto
Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores) van a regular los derechos y
obligaciones de la relacin laboral: los convenios colectivos y el contrato de
trabajo.
Convenios colectivos
Convenio colectivo
Es el resultado del poder conferido a los representantes de los trabajadores
y empresarios para regular las relaciones de trabajo.
96
Contenido normati vo. Est formado por acuerdos generales y por pactos que
regulan las condiciones de trabajo de los empresarios y trabajadores comprendidos
en el mbito de vigencia del convenio.
Contrato de trabajo
La voluntad de las partes, empresario-trabajador, se manifiesta mediante el contrato de
trabajo. Siguiendo el principio de jerarqua normativa en ningn caso se podrn
establecer, en el contrato de trabajo, en perjuicio del trabajador condiciones
menos favorables o contrarias a las disposiciones legales y convenios
colectivos antes expresados.
La expresin de la voluntad de las partes a travs del contrato de trabajo va a ser objeto
de estudio ms adelante, en el presente tema.
Principios aplicables al Derecho del Trabajo
Una vez expuestos brevemente los elementos que regulan la relacin entre empresario
y trabajador, es necesario tener en cuenta los siguientes principios, aunque ya se ha
realizado alguna referencia al respecto:
Jerarqua normativa
97
98
Ttulo II
Ttulo III
Ttulo IV
99
Las relaciones que estn excluidas del mbito de aplicacin del ET, se enumeran en
el artculo 1.3. En concreto son:
a) La relacin de servicio de los funcionarios pblicos, que se regular por el
Estatuto de la Funcin Pblica, as como la del personal al servicio del Estado, las
Corporaciones locales y las entidades pblicas autnomas cuando, al amparo de
una Ley, dicha relacin se regule por normas administrativas o estatutarias.
b) Las prestaciones personales obligatorias.
c) La actividad que se limite, pura y simplemente, al mero desempeo del cargo de
consejero o miembro de los rganos de administracin en las empresas que
revistan la forma jurdica de sociedad y siempre que su actividad en la empresa
slo comporte la realizacin de cometidos inherentes a tal cargo.
d) Los trabajos realizados a ttulo de amistad, benevolencia o buena vecindad.
e) Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condicin de asalariados de
quienes los llevan a cabo. Se considerarn familiares, a estos efectos, siempre que
convivan con el empresario, el cnyuge, los descendientes, ascendientes y dems
parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en
su caso, por adopcin.
f) La actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por
cuenta de uno o ms empresarios, siempre que queden personalmente obligados
a responder del buen fin de la operacin, asumiendo el riesgo y ventura de la
misma.
g) En general, todo trabajo que se efecte en desarrollo de relacin distinta de la que
define el apartado 1 de este artculo 1.
100
101
102
Por lo tanto los requisitos indispensables para que se aplique la Ley del Estatuto de los
Trabajadores son: voluntariedad, ajenidad y remuneracin.
Trabajador
Empresario
voluntariamente.
el resultado del trabajo pertenece al
empresario.
a cambio de remuneracin.
su trabajo es organizado y dirigido por
el empresario.
Situacin especial
103
Empresa usuaria
Contrata al trabajador.
No se beneficia de la actividad
profesional del trabajador.
104
En concreto:
Debern constar por escrito los contratos de trabajo cuando as lo exija una
disposicin legal y, en todo caso, los de prcticas y para la formacin, los contratos a
tiempo parcial, fijo-discontinuo y de relevo, los contratos de trabajo a domicilio, los
contratos para la realizacin de obra o servicio determinado, los contratos de insercin,
as como los de los trabajadores contratados en Espaa al servicio de empresas
espaolas en el extranjero. Igualmente constarn por escrito los contratos por tiempo
determinado cuya duracin sea superior a cuatro semanas.
Qu consecuencias tiene el hecho de que las partes, empresario y trabajador, no
plasmen por escrito su acuerdo?
En la ltima parte del prrafo 2 del artculo 8 del ET se establece: De no observarse
tal exigencia, el contrato se presumir celebrado por tiempo indefinido y a jornada
completa, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el
carcter a tiempo parcial de los servicios.
Cmo se pueden clasificar los contratos?
En atencin a su duracin y a la jornada realizada por el trabajador, se pueden
establecer los siguientes tipos:
Tipos de contratos
Segn la duracin de la jornada laboral:
el tiempo de trabajo
A jornada completa
Indefinido
A jornada parcial
A jornada completa
Temporal
A jornada parcial
105
Surgen una serie de obligaciones con un tercero: la Seguridad Social (ser objeto de
estudio ms adelante).
De tal forma que las partes fijarn en el contrato cuestiones tales como: el horario de
trabajo, la retribucin, la jornada, vacaciones, perodo de prueba, trabajo a realizar etc.
En definitiva todas las cuestiones que consideren oportunas siempre
respetando los principios ya vistos de: jerarqua normativa, mnimos de derecho
necesario y no disponibilidad de los derechos reconocidos.
Por ejemplo: El ET establece en su artculo 38.1 que: El perodo de vacaciones
anuales retribuidas, no susceptible de compensacin econmica, ser el pactado en
convenio colectivo o contrato individual. En ningn caso la duracin ser inferior a
30 das naturales. Se trata de un derecho, el disfrute de las vacaciones, necesario
que no est sujeto a disponibilidad.
El contrato de trabajo podr mejorar el derecho, frente al convenio colectivo,
pero nunca (ni el contrato ni el convenio colectivo) podrn empeorar la duracin
mnima fijada por el artculo 38. 1 del ET.
En el ejemplo se plasman los principios de jerarqua normativa y mnimos de derecho
necesario.
106
107
108
109
Ocupacin efectiva.
A la promocin y formacin profesional
en el trabajo. Art. 23 y 24 ET.
Al respeto de su intimidad y a la
consideracin. Art. 18 ET.
Contribuir a la mejora de la
productividad.
A la percepcin puntual de la
remuneracin. Art. 29 ET.
110
111
Delegados de personal
Empresas de 50 o ms trabajadores
112
1 delegado
2 delegados
Empresas de 30 a 40 trabajadores
3 delegados
Empresas de 41 a 49 trabajadores
En empresas de 50 o ms trabajadores:
En empresas de ms de 50 trabajadores, se eligen a los miembros del comit de
empresa en nmero de miembros que depende de la plantilla de la empresa.
5 miembros en el comit
9 miembros en el comit
13 miembros en el comit
17 miembros en el comit
21 miembros en el comit
113
Los delegados de personal, los miembros del comit de empresa y los expertos que les
asistan, debern observar el deber de sigilo con respecto a la informacin que se les
haya podido comunicar con carcter reservado. Art. 65.2 del ET y art. 62. 2 del ET.
En el artculo 64 del ET se enumeran los derechos de informacin y consulta y
competencias del comit de empresa. Dichos derechos se hacen extensivos a
los delegados de personal segn se indica en el artculo 62.2 del ET. Con los
derechos reconocidos en este artculo del ET se pretende:
Garantizar la efectiva participacin e informacin de los trabajadores y la
defensa de los intereses de los trabajadores a los que representan. Artculo
64 apartados 1. a 6. del ET.
Vigilar y controlar el cumplimiento de las obligaciones impuestas al
empresario por el ordenamiento jurdico vigente. Artculo 64.7. ET
Cmo se constituye la representacin de los trabajadores en aquellas empresas
que tienen varios centros de trabajo en una misma provincia? Art. 63. 2ET.
En la empresa que tenga en la misma provincia, o municipios limtrofes, dos o ms
centros de trabajo cuyos censos no alcancen los cincuenta trabajadores, pero que en su
conjunto los sumen, se constituir un comit de empresa conjunto.
Cuando unos centros tengan cincuenta trabajadores y otros de la misma provincia no,
en los primeros se constituirn comits de empresa propios y con los segundos se
constituir otro.
Cul es la diferencia entre delegado de personal y delegado de prevencin?
Por qu se han separado ambas figuras representativas?
En ocasiones por la similitud terminolgica se suelen confundir las figuras de delegado
de personal y delegado de prevencin.
El legislador consider imprescindible para garantizar la participacin de los
representantes legales de los trabajadores en el mbito de la prevencin de riesgos,
separar las funciones de estos.
114
De forma que cuando el representante legal de los trabajadores acta con el carcter de
delegado de prevencin deber olvidar las posibles reivindicaciones que pueda tener
frente al empresario por otras cuestiones. Las diferencias o conflictos sobre
salarios, jornada, tipos de contratacin etc. deben quedar al margen mientras
el representante de los trabajadores realiza funciones de delegado de prevencin.
Se entiende por delegado de personal al representante legal de los
trabajadores en empresas de menos de 50 trabajadores.
Los delegados de prevencin son los representantes de los trabajadores con
funciones especficas en materia de prevencin de riesgos en el trabajo. Son
designados por y entre los representantes del personal. Artculo 35 apartados 1 y 2 de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales.
115
No contributiva
Contributiva
Estudiantes
Regmenes
El nivel contributivo del Sistema espaol de la Seguridad Social se organiza en
diferentes regmenes. En ellos se integran aquellas personas que, ejerciendo una
actividad profesional, estn incluidos en su campo de aplicacin.
116
De tal forma que segn lo preceptuado en el art. 9.1 de la LGSS, el Sistema se integra
por los siguientes:
1. El Rgimen General compuesto por los trabajadores por cuenta ajena de la
industria y los servicios.
2. Los Regmenes Especiales, establecidos en aquellas actividades en que por sus
propias caractersticas, tales como:
la naturaleza de la actividad profesional desarrollada.
sus particularidades en cuanto a las condiciones de tiempo y lugar.
por la ndole de sus procesos productivos.
Sea preciso para la adecuada aplicacin de los beneficios de la Seguridad Social, la
inclusin en un Rgimen Especial que tenga en consideracin, precisamente dichas
peculiaridades.
El Sistema de Seguridad Social tiene, por tanto, una configuracin de carcter
plural, en el cual el Rgimen General se convierte en la base fundamental, tanto por el
nmero de trabajadores que aglutina como por la amplitud de su accin protectora.
Existen, no obstante, una serie de principios o medios legales que son comunes a
todos los Regmenes:
1. Rgimen Jurdico comn para todo el Sistema. Son las normas que tratan
temas como afiliacin, cotizacin, recaudacin o accin protectora.
2. Afiliacin nica y vitalicia al Sistema, con independencia del rgimen en el que
se cause el alta.
3. La totalizacin de las permanencias en cada uno de los regmenes siempre que
no se superpongan, cuando los trabajadores pasen de unos a otros regmenes.
4. El cmputo recproco de cotizaciones con el rgimen de clases pasivas del
Estado, para prestaciones comunes de los regmenes de que se trate.
5. Existencia de "servicios comunes" para realizar funciones que afectan a todos
los regmenes que integran el sistema
117
Rgimen General
Este rgimen es el ms importante del Sistema de la Seguridad Social y a l le dedica la
LGSS el Ttulo II, configurndolo como el ideal de cobertura respecto a los regmenes
especiales, actuando sus normas como subsidiarias de los mismos.
Inclusiones:
Con carcter global, el Rgimen General comprende a los trabajadores por cuenta ajena
de las distintas ramas de la actividad econmica o asimilados a ellos, mayores
de 16 aos, sin distincin de sexo, estado civil o profesin y ya sea trabajadores a
domicilio, eventuales, de temporada o fijos, incluso discontinuos. Tambin es
irrelevante la categora profesional y la forma y cuanta de la retribucin.
Para la definicin de los trabajadores por cuenta ajena acudimos al art. 1 del Estatuto
de los Trabajadores, que los define como "aquellos que voluntariamente prestan sus
servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del mbito de la organizacin y
direccin de otra persona fsica o jurdica, denominada empleador o empresario".
De forma ms concreta, la LGSS establece en su art. 97 una enumeracin ms detallada
de colectivos de trabajadores incluidos.
Con efectos de 1 de enero de 2012 se han creado dentro del Rgimen General dos
sistemas especiales:
Sistema Especial Agrario, que incluye los trabajadores que realicen labores
agrcolas, forestales o pecuarias, as como las labores auxiliares o complementarias
de las mismas desarrolladas en explotaciones agrarias, con carcter retribuido y por
cuenta ajena.
118
Sistema Especial de Empleados del Hogar, que incluye a los trabajadores que
se dediquen a servicios o actividades prestados para el hogar familiar, pudiendo
revestir cualquiera de las modalidades de tareas domsticas, as como direccin o
cuidado del hogar en su conjunto o de algunas de sus partes, cuidado o atencin a
miembros de la familia o personas que formen parte de su mbito, as como otros
trabajos complementarios como guardera, jardinera, conduccin de vehculos, etc.
Exclusiones:
La LGSS seala las siguientes exclusiones:
Los trabajos que se ejecuten ocasionalmente como servicios amistosos, benvolos o
de buena vecindad.
Los trabajos que den lugar a la inclusin en alguno de los Regmenes Especiales de
la Seguridad Social.
Trabajos que en atencin a su jornada o retribucin pueda considerarse marginal y
que no constituya medio fundamental de vida y as lo apruebe el Gobierno.
Regmenes Especiales:
Rgimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autnomos (RETA):
Incluye con carcter general a los trabajadores mayores de 18 aos que, de forma
habitual, personal y directa, realizan una actividad econmica a ttulo
lucrativo, sin sujecin a contrato de trabajo y aunque utilicen el servicio remunerado
de otras personas.
De forma ms concreta se incluyen los siguientes colectivos, entre otros:
1. Cnyuge y familiares del empresario hasta el 2 grado, ocupados en su centro de
trabajo y que no tengan la condicin de asalariados, cuando convivan y dependan
econmicamente de l.
2. Los socios de compaas regulares colectivas y los socios colectivos de compaas
comanditarias.
3. Profesionales colegiados, salvo cuando puedan optar a su mutualidad alternativa.
4. Socios de cooperativas de trabajo asociado si hacen la opcin por el RETA.
119
120
Empresa
Seguridad
Social
121
Cotizacin
Accin protectora
122
Base de cotizacin
123
Trabajadores
Total
Comunes
23,60
4,70
28,30
12,00
2,00
14,00
23,60
4,70
28,30
Tipo general
5,50
1,55
7,05
6,70
1,60
8,30
7,70
1,60
9,30
FOGASA
0,20
Contingencias
Desempleo
124
0,20
Reducciones y bonificaciones
Son las deducciones en las cuotas resultantes de aplicar un determinado
porcentaje a la misma y que tienen como finalidad la disminucin de los costes
de la Seguridad Social de las empresas y de la potenciacin del acceso a
determinados colectivos al mercado laboral.
en
reducciones
de
las
cotizaciones
por
contingencias
125
126
127
Comn
Enfermedad
CAUSA
Profesional
No laboral
Accidente
De trabajo
Enfermedad comn
Accidente no laboral
enfermedad profesional
128
129
Concepto
Art. 128
LGSS
130
Prestacin
econmica
Beneficiarios
Art. 130
LGSS
Nacimiento y
duracin
subsidio
Art. 131 LGSS
Extincin
derecho
subsidio
Art. 131 bis
LGSS
131
La maternidad
La adopcin
La constitucin de tutela sobre menor por designacin de persona fsica, cuando el tutor
sea un familiar que, de acuerdo con la legislacincivil, no pueda adoptar al menor
132
Requisitos:
o Estar afiliado, en alta o situacin asimilada al alta.
o Acreditar un periodo mnimo de cotizacin en funcin de la edad del
trabajador en la fecha del parto o en la fecha de la decisin administrativa o
judicial de acogimiento o de la resolucin judicial por la que se constituye la
adopcin.
Nacimiento y duracin del derecho:
o Nace a partir del mismo da en que d comienzo el periodo de descanso
correspondiente.
o Duracin: En el supuesto de parto: 16 semanas. Si el parto es mltiple se
ampla 2 semanas ms por cada hijo a partir del segundo. Se ampliar en dos
semanas en caso de discapacidad del hijo. La madre deber descansar
obligatoriamente las seis semanas posteriores al parto. El resto del periodo se
podr optar por el descanso del otro progenitor.
En cuanto a la duracin se incluyen otros supuestos para el resto de situaciones
que no se analizan por su extensin.
Paternidad. Artculo 133 octies a 133 decies (Derecho de suspensin del contrato por
paternidad)
Nacimiento de hijo
La adopcin
La constitucin de tutela sobre menor por designacin de persona fsica, cuando el tutor
sea un familiar que, de acuerdo con la legislacincivil, no pueda adoptar al menor
133
Requisitos:
o Estar afiliado, en alta o en situacin asimilada al alta.
o Tener cubierto un perodo mnimo de cotizacin de ciento ochenta das, dentro de
los siete aos inmediatamente anteriores a la fecha de inicio de la suspensin, o,
alternativamente, trescientos sesenta das a lo largo de su vida laboral, con
anterioridad a la mencionada fecha.
o En el supuesto de parto, el subsidio corresponde en exclusiva al otro progenitor.
En los supuestos de adopcin o acogimiento, este derecho corresponder slo a
uno de los progenitores, a eleccin de los interesados
Nacimiento y duracin:
o Nace a partir del mismo da que d comienzo el perodo de suspensin
correspondiente.
o La regla general es de trece das ininterrumpidos, en los supuestos de
nacimiento de hijo, adopcin o acogimiento. El perodo se aumenta en caso de
parto, adopcin o acogimiento mltiple o si se adquiere la condicin de familia
numerosa con el nuevo nacimiento.
Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural
Se recoge en los artculos 134, 135 y 135 bis y 135 ter LGSS, en relacin con el artculo
26.3 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.
Situacin protegida: La mujer trabajadora puede ocupar un puesto de trabajo que
suponga un riesgo para la salud de la propia trabajadora cuando est embarazada o del
feto. En este caso, si no es posible la modificacin del puesto y la empresa no cuenta
con otro puesto que no suponga dicho riesgo proceder la suspensin del contrato de
trabajo mientras dure la situacin.
Se protege a la mujer no por el hecho de ser mujer, sino por su especial situacin de
embarazo y lactancia. Se analiza la situacin de la trabajadora con riesgo durante el
embarazo y riesgo durante la lactancia natural en el tema 2 al hacer referencia a la
especial proteccin que necesitan determinados trabajadores (artculo 26 de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales).
134
Invalidez permanente
Situacin del trabajador que, despus de haber estado sometido al tratamiento
prescrito y de haber sido dado de alta mdicamente, presenta reducciones
anatmicas o funcionales graves, susceptibles de determinacin objetiva y
previsiblemente definitiva, que disminuyan o anulen su capacidad laboral.
135
Grados de incapacidad:
De la definicin de invalidez se puede extraer que el trabajador presenta reducciones
anatmicas o funcionales graves. Estas reducciones pueden ser de diversa naturaleza,
y suponer un porcentaje de reduccin de la capacidad del trabajo diferente. Los grados
de incapacidad son (Artculo 137 LGSS):
Grados de incapacidad
Incapacidad permanente parcial
Gran invalidez
136
Jubilacin anticipada
Jubilacin parcial
Jubilacin ordinaria
La Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualizacin, adecuacin y modernizacin del
sistema de Seguridad Social, supuso una importante modificacin en la jubilacin en
su modalidad contributiva. Modific la redaccin del artculo 161 apartado 1 de la
LGSS que qued redactado de la forma siguiente:
Tendrn derecho a la pensin de jubilacin, en su modalidad contributiva, las
personas incluidas en este Rgimen General que, adems de la general exigida en el
apartado 1 del artculo 124, renan las siguientes condiciones:
a) Haber cumplido 67 aos de edad, o 65 aos cuando se acrediten 38 aos y 6
meses de cotizacin, sin que se tenga en cuenta la parte proporcional
correspondiente a las pagas extraordinarias. Para el cmputo de los aos y meses
de cotizacin se tomarn aos y meses completos, sin que se equiparen a un
ao o un mes las fracciones de los mismos.
b) Tener cubierto un perodo mnimo de cotizacin de 15 aos, de los cuales
al menos 2 debern estar comprendidos dentro de los 15 aos inmediatamente
anteriores al momento de causar el derecho. A efectos del cmputo de los aos
cotizados no se tendr en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas
extraordinarias
En los supuestos en que se acceda a la pensin de jubilacin desde una situacin de
alta o asimilada al alta, sin obligacin de cotizar, el perodo de 2 aos a que se refiere
el prrafo anterior deber estar comprendido dentro de los 15 aos anteriores a la
fecha en que ces la obligacin de cotizar.
En los casos a que se refiere el prrafo anterior, y respecto de la determinacin de la
base reguladora de la pensin, se aplicar lo establecido en el apartado 1 del artculo
162.
137
Ao
Perodo de cotizacin
Edad Jubilacin
35 aos y 3 meses o ms
65 aos
65 aos y 1 mes
35 aos y 6 meses o ms
65 aos
65 aos y 2 meses
35 aos y 9 meses o ms
65 aos
65 aos y 3 meses
36 aos o ms
65 aos
Menos de 36 aos
65 aos y 4 meses
2017
2018
..
..
..
38 aos y 3 meses o ms
65 aos
66 aos y 10 meses
38 aos y 6 meses o ms
65 aos
Menos de 38 aos
67 aos
2013
2014
2015
2016
2026
2027
138
actividades
profesionales
cuyos
trabajos
sean
de
naturaleza
139
140
141
142
Accin protectora
Responsabilidad de la empresa
143
144
145
146
147
Captulo 5
Marco normativo bsico
en Prevencin de Riesgos
Laborales
Autora: Laura Hernando Ballesteros
5.1. Introduccin
La columna vertebral sobre la que se asienta todo el sistema de prevencin de riesgos
laborales en Espaa viene establecida por la Ley 31/1995 de Prevencin de
Riesgos Laborales, pero, para llegar hasta ella, ha sido necesario dar muchos pasos
previos tanto nacionales como internacionales, y dentro de estos ltimos, comunitarios
y extracomunitarios. Es por ello, por lo que se considera imprescindible, para obtener
una visin de conjunto, conocer algo ms cada uno de estos pasos previos, as como
cada uno de los pasos posteriores.
Dentro de nuestras fronteras, la base y objetivo principal de la proteccin del
trabajador est marcado por la propia Constitucin Espaola, en cuyo artculo 40.2
se fija tal premisa indicando que los poderes pblicos () velarn por la seguridad e
higiene en el trabajo.
Fuera de ellas, se puede acudir a diferentes fuentes, pero es posible entender cul es el
espritu de las mismas con la propia declaracin de fines y objetivos de la
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), dentro de su Constitucin, en la
que el eje es la justicia social, para lo que, entre otros elementos, ser necesaria la
proteccin del trabajador contra cualquier enfermedad, afeccin y lesin ocasionada
por su trabajo.
150
mbito
Norma
Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores (1981)
General
Medicina en
el trabajo
Higiene
Ergonoma
Seguridad
Actividades
151
secundario
derivado,
incluyendo
el
primero
los
tratados
152
Datos tcnicos
Comisin
Propuesta definitiva
Parlamento
europeo
Consejo de Ministros
Comit
econmico y
social
Publicacin en el boletn
Oficial de las Comunidades
153
154
155
mbito
Norma
Directiva 89/656/CEE relativa a utilizacin de equipos de proteccin
General
Seguridad
RD 486/1997
Directiva 89/655/CEE relativa a utilizacin de equipos de trabajo
transpuesta por RD 1215/1997
Directiva 98/24/CEE relativa a agentes qumicos transpuesta
mediante RD 374/2001
Directiva 99/92/CE relativa a atmsferas explosivas transpuesta por
RD 681/2003
Directiva 2000/54/CE relativa a agentes biolgicos
Directiva 2002/44/CE relativa a riesgos derivados de agentes fsicos
(vibraciones) transpuesta por RD 1311/2005
Higiene
Ergonoma
156
mbito
Norma
Directiva 92/85/CEE relativa a trabajadoras embarazadas incorporada a
nuestro derecho a travs de la Ley 31/1995 y RD 298/2009 por el que se
modifica el Reglamento de Servicios de Prevencin
Directiva 92/57/CEE relativa a obras de construccin temporales o
mviles transpuesta por RD 1627/1997
Directiva 92/91/CEE relativa a industrias extractivas por sondeos
transpuesta por RD 150/1996 (seguridad minera)
Colectivos
particulares
Constitucin espaola
Interaccin
entre ambas
Normas
comunitarias
Convenios de la OIT
Ley de Prevencin de Riesgos Laborales
y otras leyes
Normas Reglamentarias
Convenios colectivos
157
Una vez dentro de nuestras fronteras, visto el primer eje sobre el que gira toda la
regulacin en materia preventiva en Espaa, la armonizacin con la legislacin
comunitaria, el segundo eje viene establecido por el Artculo 40.2 de la Constitucin
Espaola mediante el que se encomienda a los poderes pblicos, entre otros principios
rectores de la poltica social y econmica, el de velar por la seguridad e higiene en
el trabajo, lo cual impone al legislador el desarrollo de toda una poltica normativa
dirigida a la proteccin de la salud de los trabajadores que va ms all de la propia
obligacin contractual, convirtiendo el derecho a la proteccin del trabajador, en un
derecho con amparo constitucional, no solo de relevancia individual sino tambin
colectiva, y de carcter, evidentemente, indisponible.
Por lo tanto, y como no poda ser de otra manera, tal imposicin debe ejecutarse de
forma armonizada con las directivas de la Unin Europea a travs de las que se ha
facilitado un marco jurdico general de mbito comunitario, como ya se ha visto.
En relacin con aquel precepto, aunque con un carcter ms general, es posible
encontrar en la propia Constitucin Espaola otras referencias a tener en cuenta a la
hora de interpretar la normativa preventiva. As, dentro de un contexto no solo laboral
sino previo e independiente de la relacin laboral aunque complementario, se reconoce:
En el artculo 10 de la Constitucin Espaola, la dignidad de la persona, los
derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad,
el respeto a la Ley y a los derechos de los dems son fundamento del orden poltico y
de la paz social. Relacionado con lo cual, se debe recordar que tanto en el mbito de
la Unin Europea, como en el de la OIT, se reconoce como uno de los requisitos para
alcanzar la paz social, la proteccin a la seguridad y salud de los trabajadores.
En el artculo 15 CE, el derecho a la vida, a la integridad fsica y moral ().
Lo cual supone un campo de proteccin genrico, pero dentro del radio de los
derechos fundamentales, lo que le sita en el ms alto nivel de proteccin jurdica,
legislativa y social, y de reconocimiento.
Por el artculo 43.1 el derecho a la proteccin de la salud, que por s mismo
ya supondra un marco para la tutela del trabajador, pero que se ve reforzado por el
artculo 40.2.
Y en el artculo 45 CE, el derecho a disfrutar de un medio ambiente
adecuado para el desarrollo de la persona, y a conservarlo.
158
Indirecta o amplia
Por cuanto que tambin implica la
del trabajador.
159
160
El
cumplimiento
de
estos
objetivos
lleva
aparejado,
adems,
un
trabajo
mbito
Norma
a. Gobierno y poder legislativo: mediante la elaboracin y aprobacin de las
correspondientes normas previa consulta a las organizaciones
empresariales y sindicales ms representativas.
b.El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: mediante el
anlisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud, prestando
asesoramiento y apoyo tcnico.
Administraciones
Pblicas
161
mbito
Norma
a. De forma individual: como garantes de la seguridad y salud de sus
trabajadores y a quienes corresponde incorporar el concepto de
Empresarios
Trabajadores
Fabricantes,
importadores y
suministradores
de maquinaria y
equipos de
trabajo
162
B. Regulaciones especiales:
Personal de centros y establecimientos militares, se aplicar esta Ley con las
peculiaridades previstas en su normativa particular.
Establecimientos penitenciarios, para aquellas de sus actividades que justifiquen
una regulacin especfica, se adaptarn a esta Ley.
C. Como disposicin final, se tendr en cuenta que la LPRL inspirar la normativa
especfica desarrollada para la proteccin de aquellos trabajadores que realicen sus
funciones en el mbito no aplicable a la misma.
Principios bsicos
La poltica de prevencin de riesgos laborales, se articula alrededor de dos principios
bsicos ya avanzados anteriormente:
Poltica de Prevencin
Cooperacin y
coordinacin
administrativa
Participacin
de empresarios
y trabajadores
163
Pero a ellos es necesario aadir las previsiones establecidas como desarrollo al deber
general de proteccin, es decir:
La necesidad de tomar en consideracin por parte del empresario las capacidades
profesionales de los trabajadores en el momento de encomendarles las tareas.
La adopcin de medidas necesarias para garantizar que solo los trabajadores que
hayan recibido informacin suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de
riegos grave y especfico.
La previsin por el empresario de distracciones o imprudencias no temerarias a la
hora de adoptar medidas preventivas.
La posibilidad de concertar operaciones de seguro en determinadas condiciones.
Finalmente, est claro que todas estas declaraciones de intenciones van encaminadas a
un mismo objetivo, el de incrementar el grado de proteccin de los
trabajadores desde un primer nivel bsico, como es la concepcin general de la
prevencin de riesgos y su integracin en el resto de actividades de gestin empresarial,
a los sucesivos niveles:
Evaluacin particular de los riesgos presentes en el centro de trabajo.
Adopcin de las medidas correctoras y preventivas correspondientes para evitarlos o
reducirlos al mximo.
Formacin e informacin a los trabajadores acerca de aquellos y estas.
Seguimiento y control de su cumplimiento.
164
Obligaciones y derechos
Obligaciones del empresario:
El resumen de tales obligaciones se encuentra en el genrico Deber de Seguridad,
pero este se divide en mltiples exigencias al empresario a la hora de articular la
proteccin en la relacin laboral.
As, el empresario:
I.
Deber facilitar equipos de trabajo que sean adecuados para el trabajo que
deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que
garanticen la seguridad y salud de los trabajadores al utilizarlos (Art. 17).
As, cuando la utilizacin de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo
especfico, el empresario adoptar las medidas necesarias con el fin de que:
La utilizacin del equipo quede reservada a los trabajadores encargados de su
utilizacin.
Los trabajos de reparacin, transformacin, mantenimiento o conservacin
sean realizados por los trabajadores especficamente capacitados para ello.
En materia de equipos de trabajo, es esencial el Real Decreto 1215/1997, por el
que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud sobre ellos,
estableciendo obligaciones en diversos mbitos como por ejemplo, en cuanto a
eleccin de equipos, mantenimiento, comprobacin, formacin e informacin de
utilidad preventiva; as como en materia de condiciones mnimas de los equipos
de trabajo (incluyendo los de elevacin de cargas, los mviles, automotores o no);
en materia de condiciones mnimas de utilizacin de los mismos (tambin
incluyendo todo tipo de ellos), etc.
b. Tras la adopcin de las medidas de proteccin colectiva, y cuando no sea posible
eliminar el riesgo de otra manera, deber proporcionar a sus trabajadores
equipos de proteccin individual adecuados para el desempeo de sus
funciones y velar por el uso efectivo de los mismos (Art. 17).
165
166
2 Ver
167
168
II.
III.
169
IV.
Control de su efectividad
A. Integracin de la prevencin
El mbito de la integracin de la prevencin viene definido en el RD 39/1997 por el
que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, segn el cual
esta implica que debe proyectarse en los procesos tcnicos, en la organizacin del
trabajo y en las condiciones en que este se preste.
170
171
172
173
indicios
de
que
las
medidas
de
prevencin
resultan
Puesto de trabajo
Riesgo
Atrapamiento
Medida preventiva
Prioridad
25
Plazo
1 mes
Responsable
Coordinador de prevencin
Recursos
100 euros
Estado
En proceso
D. Control y seguimiento
En tercer lugar, el empresario deber asegurarse de la efectiva ejecucin de las
actividades preventivas incluidas en la planificacin, efectuando para ello un
seguimiento continuo de la misma, un control de aplicacin.
Se pueden establecer varios niveles de prioridad en funcin del tipo de riesgo, por ejemplo del ms
174
175
176
En definitiva, lo que pretende el legislador es crear el marco idneo para que tanto
empresarios como trabajadores anen esfuerzos en el objetivo comn de garantizar un
nivel suficiente de proteccin, de ah la relevancia de una actuacin conjunta y
coordinada de los tres pilares de la relacin laboral.
Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores:
Por ltimo, como elemento de referencia, se puede aadir que, si bien dentro de un
mbito de responsabilidad y exigencia diferente, tambin estos sujetos vienen
obligados a cumplir determinados mnimos en cuanto al deber de proteccin de los
trabajadores.
As el artculo 40 de la LPRL prev que los fabricantes, importadores y
suministradores de maquinaria, equipos, productos y tiles de trabajo vienen
obligados a asegurar que estos no constituyan una fuente de peligro para el
trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para
los fines recomendados por ellos.
177
178
Para organizar los recursos necesarios para las actividades preventivas, el empresario
no se encuentra solo, sino que, pensando en las dificultades para resolver todas las
cuestiones planteadas en el marco de la relacin laboral, se crean organismos
especializados, que prestan su apoyo y colaboracin, muchas veces de forma
continuada y directa; y se abre la va de participacin a los propios trabajadores y sus
representantes.
Por lo tanto, el artculo 30 de la LPRL y, en desarrollo de este, el Captulo III del RD
39/1997, prevn las siguientes modalidades de organizacin de los recursos en
prevencin:
1. Asuncin personal por el empresario
El empresario podr desarrollar personalmente la actividad preventiva, con
excepcin de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores
(para lo cual deber acudir a alguna de las restantes modalidades de organizacin
preventiva), cuando concurran las siguientes circunstancias:
Que se trate de empresas de hasta diez trabajadores.
Que las actividades desarrolladas por la empresa no estn incluidas en el Anexo I
(actividades especialmente peligrosas).
Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.
Que tenga capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a
desarrollar.
2. Designacin de uno o varios trabajadores
Como requisitos particulares que deben cumplir los trabajadores designados
encontramos que: debern tener la capacidad correspondiente a las
funciones a desempear, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser
suficientes en nmero (teniendo en cuenta el tamao de la empresa as como los
riesgos a los que estn expuestos los trabajadores y su distribucin en la misma).
Estos trabajadores no podrn sufrir ningn perjuicio derivado de sus
actividades de prevencin, gozando de las mismas garantas que los representantes
legales de los trabajadores segn el texto del Estatuto de los Trabajadores y, como
contrapartida, aquellos debern guardar sigilo profesional acerca de lo que hayan
tenido conocimiento en el ejercicio de sus funciones.
179
180
ANEXO I
a. Trabajos con exposicin a radiaciones ionizantes en zonas controladas segn R.D.
53/1992, de 24 de enero, sobre proteccin sanitaria contra radiaciones ionizantes.
b. Trabajos con exposicin a agentes txicos y muy txicos, y en particular a agentes
cancergenos, mutagnicos o txicos para la reproduccin, de primera y segunda
categora, segn R.D. 363/1995, de 10 de enero, que aprueba el Reglamento sobre
notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas, as como R.D. 1078/1993, de 2 de julio sobre clasificacin,
envasado y etiquetado de preparados peligrosos y las normas de desarrollo y
adaptacin al progreso de ambos.
c. Actividades en que intervienen productos qumicos de alto riesgo y son objeto de la
aplicacin del R.D. 886/1988, de 15 de julio y sus modificaciones, sobre prevencin
de accidentes mayores en determinadas actividades industriales.
d. Trabajos con exposicin a agentes biolgicos de los grupos 3 y 4, segn la Directiva
90/679/CEE y sus modificaciones, sobre proteccin de los trabajadores contra los
riesgos relacionados a agentes biolgicos durante el trabajo.
e. Actividades de fabricacin, manipulacin y utilizacin de explosivos, incluidos los
artculos pirotcnicos y otros objetos o instrumentos que contengan explosivos.
f. Trabajos propios de minera a cielo abierto y de interior, y sondeos en superficie
terrestre o en plataformas marinas.
181
ANEXO I
g. Actividades en inmersin bajo el agua.
h. Actividades en obras de construccin, excavacin, movimientos de tierras y tneles,
con riesgo de cada de altura o sepultamiento.
i. Actividades en la industria siderrgica y en la construccin naval
j. Produccin de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilizacin significativa de
los mismos.
k. Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silceo.
l. Trabajos con riesgos elctricos en alta tensin.
182
183
184
Indica la Ley 54/2003 de reforma de la LPRL, que en los centros de trabajo ser
necesaria la presencia de los recursos preventivos, en los siguientes
supuestos:
a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del
proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se
desarrollan sucesiva o simultneamente y que hagan preciso el control de la
correcta aplicacin de los mtodos de trabajo.
b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean
considerados como peligrosos o con riesgos especiales. Es el propio RD 39/1997
el que define tales actividades:
Trabajos con riesgos especialmente graves de cada de altura.
Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.
Actividades en las que se utilicen mquinas que carezcan de declaracin CE de
conformidad por ser su fecha de comercializacin anterior a la exigencia de tal
declaracin con carcter obligatorio, que sean del mismo tipo que aquellas
para las que la normativa sobre comercializacin de mquinas requiere la
intervencin de un organismo notificado en el procedimiento de certificacin,
cuando la proteccin del trabajador no est suficientemente garantizada no
obstante haberse adoptado las medidas reglamentarias de aplicacin.
Trabajos en espacios confinados.
Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersin, salvo lo dispuesto en el
apartado 8.a) del artculo 22.bis del reglamento, referido a los trabajos en
inmersin con equipos subacutico.
c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspeccin de
Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso as lo exigieran debido a
las condiciones de trabajo detectadas.
En los casos a) y b) la forma de llevar a cabo la presencia de los recursos preventivos
quedar determinada en la planificacin de la actividad preventiva, mientras que en el
caso del apartado c), sin perjuicio del cumplimiento del requerimiento efectuado por la
Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, el empresario proceder de manera
inmediata a la revisin de la evaluacin de riesgos laborales, cuanto sta no contemple
las situaciones de riesgo detectadas, as como a la modificacin de la planificacin de la
actividad preventiva cuando esta no incluyera la necesidad de la presencia de los
recursos preventivos.
185
186
consecuencia
de
la
evolucin
de
los
datos
de
187
7 Este
8
188
189
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios
de Prevencin:
Modificado por el Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo (el cual tambin modifica
algunos apartados del Real Decreto 1627/1997 de disposiciones mnimas de seguridad
y salud en las obras de construccin).
Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, en relacin con la aplicacin de medidas para
promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo de la trabajadora embarazada,
que haya dado a luz o en periodo de lactancia.
Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artculo 24 de la LPRL,
de 8 de noviembre, en materia de coordinacin de actividades empresariales
190
Es por ello por lo que en 2004 se aprob, tras el correspondiente dilogo social, el RD
171/2004 sobre coordinacin de actividades empresariales dentro de un
objetivo de bsqueda de adecuado equilibrio entre la seguridad y la salud de los
trabajadores y la flexibilidad en la aplicacin por las empresas que incida en la
reduccin de los indeseados ndices de siniestralidad laboral9.
Tras la definicin de los conceptos bsicos en esta materia10, as como un pequeo
recordatorio de los principios preventivos previstos en la propia LPRL, y sin olvidar el
necesario reflejo de las medidas de coordinacin previstas en el reglamento en la
evaluacin de riesgos y planificacin de la actividad preventiva, este Real Decreto hace
referencia a tres supuestos de concurrencia de actividades empresariales, en
las que las obligaciones lejos de excluirse mutuamente, se superponen de forma gradual
a travs de sistemas cada vez ms complejos de concurrencia:
Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro, para
los
cuales
se
establece
un
especfico
deber
de
cooperacin
concretado
9 Exposicin
10
191
192
193
194
Lugar de trabajo
reas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban
permanecer o a las que puedan acceder en razn de su trabajo.
Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, sobre proteccin de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo
Se entiende como agentes biolgicos, segn esta norma, los microorganismos, con
inclusin de los genticamente modificados, cultivos celulares y endoparsitos
humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infeccin, alergia o toxicidad.
195
Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, sobre proteccin de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposicin a agentes cancergenos durante el trabajo
A efectos de este real decreto, se entiende por agente cancergeno o mutgeno:
o Una sustancia que cumpla los criterios para su clasificacin como cancergeno de 1
o 2 categora, o mutgeno de 1 o 2 categora, establecidos en la normativa vigente
relativa a notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas.
o Un preparado que contenga alguna de las sustancias mencionadas en el apartado
anterior, que cumpla los criterios para su clasificacin como cancergeno o
mutgeno, establecidos en la normativa vigente sobre clasificacin, envasado y
etiquetado de preparados peligrosos.
La normativa a la que hace referencia el reglamento en cuanto a definicin de tales
agentes son el Real Decreto 255/2003 y el Real Decreto 363/1995 segn el cual son
cancergenos de primera categora, aquellas sustancias que, se sabe, son carcinognicas
para el hombre. Se dispone de elementos suficientes para establecer la existencia de
una relacin de causa/efecto entre la exposicin del hombre a tales sustancias y la
aparicin del cncer; y son cancergenos de segunda categora, aquellas sustancias que
pueden considerarse como carcinognicas para el hombre. Se dispone de suficientes
elementos para suponer que la exposicin del hombre a tales sustancias puede producir
cncer. Dicha presuncin se fundamenta generalmente en:
o estudios apropiados a largo plazo en animales,
o otro tipo de informacin pertinente.
Real Decreto 374/2001, de 6 de Abril, sobre la proteccin de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes qumicos durante el
trabajo.
Tambin se define el concepto de agente qumico en el Real Decreto, considerando
como tal todo elemento o compuesto qumico, por s solo o mezclado, tal como se
presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como
residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya
comercializado o no.
196
fibrosos
siguientes,
de
acuerdo
con
la
identificacin
admitida
5. Ergonoma
197
198
199
Ttulo II
Ttulo III
Ttulo IV
Ttulo V
Ttulo VI
200
201
Captulo 6
Responsabilidades
preventivas y rganos
representativos
Autora: Laura Hernando Ballesteros
1 Tanto los Convenios de la OIT como las Directivas Comunitarias, son estudiados ms a fondo en el tema
sobre Marco Normativo en Prevencin de Riesgos Laborales.
204
deriva
de
la
existencia
de
diferentes
obligaciones
(contractuales,
RESPONSABILIDAD
PENAL
Delitos/Penas
RESPONSABILIDAD CIVIL
Indemnizaciones/
Reparacin de daos
EMPRESARIO
COMO SUJETO
RESPONSABLE
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
Infracciones/
Sanciones
RESPONSABILIDAD
DE SEGURIDAD
SOCIAL
Recargos y
prestaciones
205
206
CDIGO PENAL
Los que con infraccin de las normas de prevencin de riesgos
laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios
Artculo 316
Cdigo Penal
Artculo 317
Cdigo Penal
Artculo 318
Cdigo Penal
207
208
CDIGO CIVIL
Quedan sujetos a la indemnizacin de los daos y perjuicios causados
Artculo 1101
Artculo 1902
Artculo 1903
209
Artculo 108
Recargo de
primas
Artculo 197.2
Responsabilidad
por falta de
Reconocimientos
mdicos
210
211
La
competencia
facultad
para
imponer
el
oportuno
recargo
212
213
reconocimientos
mdicos,
quedar
constituida
como
214
215
Infracciones laborales
Segn esta norma, son infracciones laborales en materia de prevencin de riesgos
laborales,
las
acciones
omisiones
de
los
diferentes
sujetos
216
Las infracciones graves, por su parte, s tienen esa trascendencia sobre la seguridad
y salud de los trabajadores, as a modo de ejemplo podemos hacer referencia a las
siguientes:
217
En cuanto a infracciones muy graves, se puede indicar que se trata de aquellas que, por
su especial relevancia o efectos en la salud o integridad fsica de los trabajadores,
cuentan con unas consecuencias ms importantes, as como las que impliquen un
riesgo grave e inminente. A modo de resumen se puede hacer referencia a las
siguientes:
218
219
220
actitudes;
hay
que
determinar
especficamente
qu
221
222
La responsabilidad solidaria
En cuanto a la ltima de las modalidades de concurrencia de actividades antes
mencionadas, se puede ver que, conforme a lo establecido en el apartado 3 del artculo
24 de la LPRL, Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realizacin de
obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aqullas y que se
desarrollen en sus propios centros de trabajo debern vigilar el cumplimiento por
dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevencin de riesgos
laborales.
Existiendo varios supuestos de organizacin especfica en caso de tales concurrencias
de actividades, es comprensible que se establezca, en materia administrativa, una
referencia particular a la responsabilidad que se deriva en el caso de contratas y
subcontratas. As el artculo 42.3 del TRLISOS indica que la empresa principal
responder solidariamente con los contratistas y subcontratistas a que se
refiere el apartado 3 del artculo 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales,
cuando se cumplan tres elementos bsicos:
Se debe tratar de un incumplimiento producido durante el perodo de la
contrata.
Habr de afectar a los trabajadores que la empresa contratista o
subcontratista haya ocupado en el centro de trabajado de la principal.
La infraccin debe haber sido cometida en el centro de trabajo de la empresa
principal, es decir, el espacio fsico donde se presta el trabajo que queda sometido
al control del empresario principal.
Se deduce, por lo tanto, de un tipo de responsabilidad especfica por culpa in
vigilando, derivada de un incumplimiento particular, el de la obligacin de
vigilancia de otra empresa, la cual ha incumplido por su parte la normativa sustantiva
de prevencin de riesgos laborales.
El objetivo de este tipo concreto se puede encontrar en la intencin del legislador
de reforzar las obligaciones de un empresario, el principal, que ha querido
descentralizar su actividad, y que responde no solo de incumplimientos propios,
incluidos los derivados de esa situacin de coordinacin, sino tambin de los de otras
empresas bajo su mbito y poder de disposicin.
223
224
225
Incumplir
las
obligaciones
derivadas
de
actividades
12.25
Incumplir
las
obligaciones
derivadas
de
actividades
226
227
Tipo de
infraccin
LEVE
GRAVE
MUY GRAVE
Grado
Cuanta de la Sancin
Mnimo
De 40 a 405 euros
Medio
Mximo
Mnimo
Medio
Mximo
Mnimo
Medio
Mximo
Tiempo de
prescripcin
Un ao
Tres aos
Cinco aos
La diferencia entre la calificacin de una infraccin, sea leve, grave o muy grave, en sus
distintos grados, depender de la aplicacin de una serie de criterios de graduacin
que permiten dar forma al mencionado principio de proporcionalidad, los cuales,
como no poda ser de otra manera, en cumplimiento del principio de legalidad, vienen
definidos por la propia norma TRLISOS. As el artculo 39.2 de dicho texto hace
referencia a los siguientes:
a) La peligrosidad de las actividades desarrolladas en la empresa o centro de trabajo.
En principio toda actividad supone riesgo, pero aqu se est pensando en aquellas
que requieren especial diligencia del empresario, como por ejemplo ocurre con las
relacionadas en el Anexo I del RD 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevencin 6
b) El carcter permanente o transitorio de los riesgos inherentes a dichas actividades.
Diferencia si se trata de un incumplimiento transitorio, accidental o espordico de
uno permanente, reiterado o constante.
c) La gravedad de los daos producidos o que hubieran podido producirse por la
ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias. En cuanto a los daos
que hubieran podido producirse, se tendr en cuenta siempre el principio de
seguridad jurdica, respecto de los producidos: por ejemplo el resultado de
fallecimiento o calificacin como muy grave.
228
229
230
El artculo 9.1 de la Ley de Prevencin de riesgos Laborales enumera (en los apartados
de a) a f)) las funciones que se le atribuyen a la Inspeccin de Trabajo y
Seguridad Social, en la vigilancia y control de la normativa sobre prevencin de
riesgos laborales.
Excluidos los subinspectores de empleo y Seguridad Social, debido a que no tienen
facultades en prevencin de riesgos laborales, centraremos las referencias sobre los que
ostentan competencias en la materia del temario (seguridad y salud): los Inspectores de
Trabajo y Seguridad Social y Tcnicos Habilitados (en las CCAA que se hayan
constituido).
231
232
Una vez analizadas las facultades que, en el ejercicio de sus funciones son atribuidas a
la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, es necesario hacer referencia a los posibles
resultados de tales actuaciones en el mbito de la prevencin de riesgos laborales:
Requerimiento en materia de seguridad y salud
El artculo 43 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales establece la posibilidad
de que, cuando se compruebe la existencia de una infraccin a la normativa
sobre prevencin de riesgos laborales, se formule requerimiento al empresario para
la subsanacin de las deficiencias observadas (salvo que por su gravedad,
proceda la paralizacin de las actividades).
Como caractersticas esenciales del requerimiento y su procedimiento encontramos
las siguientes:
o Se har saber por escrito al empresario presuntamente responsable.
o Se sealarn las anomalas o deficiencias apreciadas.
o Se indicar el plazo para la subsanacin.
o Se pondr en conocimiento de los delegados de prevencin.
La formulacin del requerimiento, que es imprescindible en caso de comprobar
infracciones a la normativa preventiva, no impide que se inicie igualmente el
procedimiento sancionador, de forma que el requerimiento puede ir
acompaado o no de un acta de infraccin. Si bien, en caso de incumplimiento,
persistiendo los hechos infractores, se levantar la correspondiente acta de
infraccin.
El artculo 43 de la LPRL establece los requisitos de los requerimientos en materia
de prevencin de riesgos laborales.
233
234
235
236
Para ello se les reconoce varias facultades similares a las de los Inspectores de Trabajo,
como por ejemplo entrada libre y sin previo aviso en las empresas, facultad de hacerse
acompaar, de recabar informacin o documentacin, realizar pruebas, etc.
Finalmente, si comprobaran la existencia de deficiencias, requerirn al empresario
su subsanacin, cumpliendo dicho requerimiento con los requisitos antes indicados
del artculo 43 LPRL. Pero no podrn iniciar procedimiento sancionador, sino que tras
la finalizacin de sus actuaciones, se elaborar un informe, y cuando se constate el
incumplimiento de un requerimiento previamente formulado por aqullos, se
practicar acta de infraccin por parte de la Inspeccin de Trabajo, si resultara
procedente.
Tampoco podrn paralizar la actividad en caso de riesgo grave e inminente, sino que en
tales casos, ante incumplimiento del empresario del requerimiento, lo pondrn en
conocimiento de la Inspeccin de Trabajo, de forma urgente, para la adopcin de las
medidas correspondientes.
237
238
239
Son varias las materias para las que, especficamente, est prevista esa consulta a sus
trabajadores, la cual, adems, se deber realizar con la debida antelacin, de forma que
la participacin de aqullos se efecte en una posicin de partida equilibrada. El
artculo 33 de la LPRL enumera las situaciones en las que se exige la consulta:
a. La planificacin y la organizacin del trabajo en la empresa y la
introduccin de nuevas tecnologas, en todo lo relacionado con las
consecuencias que estas pudieran tener para la seguridad y la salud de los
trabajadores, derivadas de la eleccin de los equipos, la determinacin y la
adecuacin de las condiciones de trabajo y el impacto de los factores ambientales en
el trabajo.
b. La organizacin y desarrollo de las actividades de proteccin de la salud
y prevencin de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la
designacin de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un
servicio de prevencin externo.
c. La designacin de los trabajadores encargados de las medidas de
emergencia.
d. Los procedimientos de informacin y documentacin a que se refieren los
artculos 18, apartado 1, y 23, apartado 1, de la presente Ley (es decir, derecho de
informacin en cuanto a riesgos, medidas preventivas necesarias y adoptadas; as
como en cuanto a documentacin sobre plan de prevencin, evaluacin de riesgos,
planificacin preventiva, controles de salud, accidentes de trabajo).
e. El proyecto y la organizacin de la formacin en materia preventiva.
f. Cualquier otra accin que pueda tener efectos sustanciales sobre la
seguridad y la salud de los trabajadores.
Este ltimo apartado implica que la relacin de situaciones en las que se obliga a
consultar a los trabajadores no es numerus clausus, o una lista cerrada, sino que
dependiendo de las circunstancias de cada supuesto, dicha consulta ser ms o menos
amplia, lo cual puede dar lugar a situaciones conflictivas.
240
Delegados de
pe rsonal
(Hasta 49
trabajadores)
Comit s de
Empresa
(De 50
trabajadores en
ade lante)
Representacin especializada
Seguridad y Salud
Delegados de
Preve ncin
(Hasta 49
trabajadores)
Comit de
Se guridad y
Salud
(De 50
trabajadores e n
adelante )
Representacin
Sindical
Delegados
sindicale s y
Secciones
sindicale s
A) Delegados de prevencin
241
Nmero de trabajadores
De 6 a 49 trabajadores
1 Delegado de Prevencin7
De 50 a 100 trabajadores
2 Delegados de Prevencin
3 Delegados de Prevencin
4 Delegados de Prevencin
5 Delegados de Prevencin
6 Delegados de Prevencin
7 Delegados de Prevencin
8 Delegados de Prevencin
En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevencin ser el Delegado de Personal. En
las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habr un Delegado de Prevencin que ser
elegido por y entre los Delegados de Personal.
242
243
e. Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia
y control del estado de las condiciones de trabajo, pudiendo, a tal fin,
acceder a cualquier zona de los mismos y comunicarse durante la jornada con los
trabajadores, de manera que no se altere el normal desarrollo del proceso
productivo.
f. Recabar del empresario la adopcin de medidas de carcter preventivo y para
la mejora de los niveles de proteccin de la seguridad y la salud de los
trabajadores, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al empresario, as como al
Comit de Seguridad y Salud para su discusin en el mismo.
g. Proponer al rgano de representacin de los trabajadores la adopcin del acuerdo
de paralizacin de actividades en situaciones de riesgo grave e
inminente.
Garantas de los Delegados de Prevencin y sigilo profesional
Los delegados de prevencin, como representantes de los trabajadores, debern
disponer de determinadas prerrogativas y garantas que les permitan actuar en
condiciones adecuadas a los objetivos perseguidos. As pues, contarn en el ejercicio de
sus funciones, con las mismas garantas previstas para los representantes de los
trabajadores (de carcter general) en el artculo 68 Estatuto de los Trabajadores.
As, por ejemplo, se proceder a la apertura de expediente contradictorio en el
supuesto de sanciones por faltas graves o muy graves, tendrn prioridad de
permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los dems trabajadores, en
los supuestos de suspensin o extincin por causas tecnolgicas o econmicas, no sern
despedidos ni sancionados durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del ao
siguiente a la expiracin de su mandato, salvo los supuestos previstos, etc.
Adems, el tiempo utilizado por ellos para el desempeo de las funciones previstas en
la LPRL ser considerado como de ejercicio de funciones de representacin a efectos de
la utilizacin del crdito de horas mensuales retribuidas, reconocido a los
representantes legales.
244
NMERO DE HORAS
15 horas
20 horas
30 horas
35 horas
40 horas
245
246
247
248