Comparación APB y APBR
Comparación APB y APBR
Comparación APB y APBR
Sntesis:
Tanto el aprendizaje basado en problemas como el aprendizaje orientado a proyectos
son dos tendencias del aprendizaje constructivista que se han utilizado ampliamente en
el campo de la enseanza tcnica.
En este trabajo se presentan las experiencias de la aplicacin de ambas tendencias en
una misma asignatura.
Palabras clave
Aprendizaje constructivista, PBL, POL
1. INTRODUCCIN
El proceso de convergencia universitaria europea en el que estamos inmersos
supone un motivo para cuestionarse los mtodos de aprendizaje y para reflexionar sobre
la manera ms adecuada de que los titulados adquieran la capacidad de aprendizaje
continuo que la vida profesional les solicita en un entorno tan dinmico como el actual.
Muchos alumnos intentan adentrarse en el conocimiento cientfico mediante la
memorizacin de ecuaciones y definiciones. Otros realizan anlisis de problemas
cientficos con estrategias de razonamiento y metodologas superficiales (Carrascosa y
Gil, 1985), o mediante razonamientos heursticos cotidianos pero de poca rigurosidad
para su aplicacin a contenidos cientficos (Pozo, Sanz, Gmez y Limn, 1991), y en
ocasiones aplican estrategias metacognitivas para controlar la comprensin del
problema errneamente y por tanto no son conscientes de sus problemas de
comprensin (Otero y Campanario, 1990; Campanario, 1995) (Baker, 1991).
Una enseanza basada nicamente en la transmisin de conocimientos es
claramente insuficiente, por lo que hay que indagar entre otras estrategias de enseanza
1
3. EXPERIENCIA REALIZADA
En la asignatura de Mquinas elctricas II del noveno semestre de Ingeniera
Industrial se ha utilizado en los tres ltimos aos distintas experiencias aplicando el
aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje orientado a proyectos. Es un grupo
pequeo de unos doce estudiantes que han elegido la asignatura optativa dentro de la
mencin de Sistemas Elctricos. En los dos primeros aos se utiliz el aprendizaje
basado en problemas y en el ltimo ao se utiliz el aprendizaje orientado a proyectos.
3.2 Planteamiento
El aprendizaje basado en problemas se implementaba de forma que en cada tema
los alumnos en grupos tenan que resolver problemas relacionados con los contenidos
del tema a travs de un programa de simulacin. Los problemas estaban muy definidos
y se les indicaba qu tenan que analizar y con qu tcnicas.
El aprendizaje orientado a proyectos se planteaba muy abierto. Los alumnos
4
elegan el proyecto con la nica restriccin de que se trabajara con mquinas elctricas.
3.5 Evaluacin
El proceso y la participacin de los alumnos en el grupo se evaluaba mediante
observacin del tutor.
Los resultados obtenidos se evaluaban mediante el informe presentado, con
preguntas individuales sobre el informe y en el caso del proyecto, adems, por la
presentacin oral.
4. CONCLUSIONES
La satisfaccin de los alumnos ha sido superior en el POL, en contraposicin con
la apariencia durante el desarrollo del proyecto. Es decir, en el PBL los alumnos saban
mejor lo que tenan que hacer, en el POL estaban ms perdidos y la impresin que
transmitan era negativa; sin embargo al finalizar estaban ms contentos con el trabajo
realizado los del POL.
En el PBL se consegua una comprensin ms extensa del temario y con mayor
profundidad.
5
3. OTERO, J.C. y CAMPANARIO, J.M. (1990). Comprehension evaluation and regulation in learning from science
texts. Journal of Research in Science Teaching, 27, pp. 447-460.
4. CAMPANARIO, J.M. (1995). Los problemas crecen: a veces los alumnos no se enteran de que no se enteran.
Aspectos didcticos de Fsica y Qumica (Fsica), 6, pp. 87-126. Zaragoza: ICE. Universidad de Zaragoza.
4. BAKER, L. (1991). Metacognition, reading and science education, en Santa, C.M. y Alvermann, D. (eds.), Science
learning: Processes and applications. Newsdale, Delaware: International Reading Association.
5. GIL, D. (1983). Tres paradigmas bsicos en la enseanza de las ciencias. Enseanza de las Ciencias, 1, pp. 26-33.
6. ROWELL, J.A. y DAWSON, C.J. (1983). Laboratory counter examples and the growth of understanding in
science. European Journal of Science Education, 4, pp. 299-309.
7. DRIVER, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currculo de ciencias. Enseanza de las
Ciencias, 6, pp. 109-120.
8. HODSON, D. (1994). Hacia un enfoque ms crtico del trabajo de laboratorio. Enseanza de las Ciencias, 12, pp.
299-313.
9. CAMPANARIO, J.M. (1996). Using Citation Classics to study the incidence of serendipity in scientific discovery.
Scientometrics, 37, pp. 3-24.
10. BARROWS, H.S. y TAMBLYN, R.M. (1980). Problem-based learning. Nueva York: Springer Verlag.
11. SCHMIDT, K.G. (1995). Problem-based learning: An introduction. Instructional Science, 22, pp. 247-250.
12. BIRCH, W. (1986). Towards a model for problem-based learning. Studies in Higher Education, 11, pp. 73-82.
13. SCHMIDT, K.G. (1995). Problem-based learning: An introduction. Instructional Science, 22, pp. 247-250.
14. KOLMOS, A. (1996). Reflections on Project Work and Problem-based Learning. European Jounal