Díaz López, Maricarmen PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGA

Actitudes-Estrategias Cognitivas-Sociales y Conductas AntisocialesDelictivas en alumnos de tercero, cuarto y quinto grados de secundaria.

TESIS PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN PSICOLOGA

AUTORA:
BR. DAZ LPEZ MARICARMEN DEL ROSARIO

ASESOR:
MG. MURATTA ESCOBEDO RAL ERNESTO

LNEA DE INVESTIGACIN:
VIOLENCIA

TRUJILLO PER
2013

PAGINA DEL JURADO

Mg. Ral Ernesto Muratta Escobedo


(Presidente)

Mg. Karla Azabache Alvarado


(Secretaria)

Mg. Mercedes Aguilar Armas


(Vocal)

ii

DEDICATORIA

A Dios, mi destino, que confabul perfectamente para encajar aqu. En el preciso momento,
con las correctas personas. A l, mi inspiracin.

A Juan Luis, Matilde y Luis Jos, quienes con su cario y conocimiento, me hacen refluir,
brotar de la rama seca, y florecer hasta las estrellas.

A mis ngeles, mis amigos, a cada uno de ellos, con el corazn entero. Porque haber
gozado en carne viva, no slo de su trabajo, sino tambin de mis alegras y frustraciones con
el mo. Por rerse conmigo y de m. Por levantarme la cara y decirme: Con todo. Podrs.

A Ral, quien debi estar dentro de los que presentaron sus tesis, con xito, como siempre.
Estar presente en cada espiralado y empastado, cada sustentacin y cada felicitacin
nuestra.

iii

AGRADECIMIENTO

A cada una de las instituciones que abrieron sus puertas para apoyar esta investigacin, a la
I.E. El Cruce, I.E. Juan Velasco Alvarado, I.E. Palmira, I.E. Enmanuel, I.E. Divino
Maestro, I.E. Dos de Mayo, I.E. Inmaculada Virgen de la Merced, I.E. Tablacucho, I.E.
Politcnico, I.E. Manuel Mara Alvarez e I.E. San Gabriel, a cada uno de los directores,
docentes, auxiliares y dems personal administrativo y de servicio, que de una u otra
manera, me tendieron la mano en esta tarea. Infinidad de gracias.
A todos los alumnos que me obsequiaron su tiempo y concentracin para la aplicacin de
este trabajo, por su cooperacin irremplazable. Sin ellos, nada de esto hubiese podido
lograrse.
Al docente Juan Luis Daz, por su intervencin en la bsqueda de informacin respecto a las
instituciones, adems de alcanzar el material necesario cuando estaba fuera de mi alcance y
ponerme en pie cuando tambaleaba. Mi venia eterna y un te amo, p.
A la docente Matilde Lpez, quien me acompa en cada caminata, cada viaje, cada espera,
cada bienvenida y despedida, cada comida serrana, y cada salvaje paisaje. Tus pasos son
mi camino. Te amo m.
A mi Rosita, alma joven y aventurera, por su alegra contagiosa en preocupados das y por
su ayuda en la cuenta de papeles que utilic.
A Luis, por su ejemplo soador. Por ensearme a extender las alas y volar por lo que uno
cree.
A mi asesor, por su paciencia inacabable. Por todo el tiempo brindado para cada uno de sus
asesorados, por su disponibilidad y preocupacin en el desarrollo del curso. Por su
orientacin acadmica para el logro esperado: alcanzar con xito la meta final de nuestra
carrera profesional. Desde dnde est: <<Gracias, profesor. Lo logr. >>
A mis mejores amigos, encabezados por Jhonatan, por su entusiasmo estadstico al
ensearme que cuando quieres algo, no hay cansancio ni pretexto para dejar de hacerlo.
La autora.

iii

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Maricarmen del Rosario Daz Lpez con D.N.I. N 46490285, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad
Csar Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicologa, declaro bajo juramento que
toda la documentacin que acompao es veraz y autntica.
As mismo, declaro tambin bajo juramento que todos los datos e informacin que se
presenta en la presente tesis son autnticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponde ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisin tanto de los documentos como de informacin aportada por lo cual
me someto a lo dispuesto en las normas acadmicas de la Universidad Csar Vallejo.
Trujillo, 2013
Maricarmen del Rosario Daz Lpez

iv

PRESENTACIN

Seores miembros del Jurado, ante ustedes presento la Tesis titulada Actitudes-Estrategias
Cognitivas-Sociales y Conductas Antisociales-Delictivas en alumnos de tercero, cuarto y
quinto grados de secundaria con la finalidad de describir la relacin entre las Actitudes y las
Estrategias cognitivas sociales y las Conductas antisociales y delictivas en alumnos de
tercero, cuarto y quinto grado de secundaria del distrito de Cascas, en cumplimiento del
Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Csar Vallejo para obtener el Ttulo
Profesional de Licenciado en Psicologa.
Esperando cumplir con los requisitos de aprobacin.
La Autora.

NDICE
PAGINA DEL JURADO........................................................................................................... ii
Mg. Ral Ernesto Muratta Escobedo

. ..................................... ii

(Presidente) ............................................................................................................................ ii
Mg. Karla Azabache Alvarado

. .............................................. ii

(Secretaria) ............................................................................................................................. ii
Mg. Mercedes Aguilar Armas
(Vocal)

. ............................................... ii
DEDICATORIA .............................................................. ii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iii


DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .................................................................................. iv
PRESENTACIN ................................................................................................................... v
NDICE .................................................................................................................................. vi
NDICE DE TABLAS ............................................................................................................. viii
RESUMEN ............................................................................................................................. ix
ABSTRACT ............................................................................................................................ x
I.

II.

INTRODUCCIN ............................................................................................................. 1
2.1.

Variables ................................................................................................................................. 8

2.2.

Operacionalizacin de variables ......................................................................................... 9

2.3.

Metodologa .......................................................................................................................... 12

2.4.

Tipos de estudio .................................................................................................................. 13

2.5.

Diseo ................................................................................................................................... 13

2.6.

Poblacin, muestra y muestreo ......................................................................................... 14

2.7.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ......................................................... 17

2.8.

Mtodos de anlisis de datos ............................................................................................ 20

RESULTADOS............................................................................................................... 21
vi

Tabla 3. Distribucin de frecuencias de las Escalas de Actitud Social del Cuestionario de


Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales ................................................................... 21
Tabla 4. Distribucin de frecuencias de las Escalas de Pensamiento Social del Cuestionario
de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales .............................................................. 23
Tabla 5. Distribucin de frecuencias del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas
(A - D) ............................................................................................................................ 25
Tabla 6. Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov del Cuestionario de Actitudes y
Estrategias Cognitivas Sociales ..................................................................................... 26
Tabla 7. Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov del Cuestionario de Conductas
Antisociales Delictivas (A - D) ..................................................................................... 27
Tabla 8. Relacin entre el cuestionario de AECS, con el A-D Escala Antisociales ............. 28
Tabla 9. Relacin entre el cuestionario de AECS, con el Cuestionario AD Escala Delictivas31
III. DISCUSIN ................................................................................................................... 33
IV. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 42
V. SUGERENCIAS ............................................................................................................. 46
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................................... 47
ANEXOS............................................................................................................................... 50

vii

NDICE DE TABLAS
Tabla 1. Distribucin de frecuencias de las Escalas de Actitud
Social
del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

21

Tabla 2. Muestreo estratificado de los alumnos de 3, 4 y 5 grados de


secundaria de las Instituciones educativas del Distrito de Cascas.

14

Tabla 3. Distribucin de frecuencias de las Escalas de Pensamiento


Social
del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

21

Tabla 4. Distribucin de frecuencias del Cuestionario de Conductas Antisociales


y Delictivas (A - D)

23

Tabla 5. Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov del Cuestionario de


Actitudes
y Estrategias Cognitivas Sociales

24

Tabla 6. Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov del Cuestionario


de Conductas Antisociales Delictivas (A - D)

25

Tabla 7. Relacin entre el cuestionario de Actitudes y


Sociales, con el Cuestionario de Conductas
Delictivas Escala Antisociales

Estrategias Cognitivas
Antisociales y
26

Tabla 8. Relacin entre el cuestionario de Actitudes y


Sociales, con el Cuestionario de Conductas
Delictivas Escala Delictivas

Estrategias Cognitivas
Antisociales y
28

viii

RESUMEN

El objetivo del estudio fue describir la relacin entre las Actitudes- Estrategias cognitivassociales y las Conductas antisociales-delictivas en alumnos de tercero, cuarto y quinto
grados de secundaria del distrito de Cascas. La muestra estuvo compuesta por 288
estudiantes (129 hombres y 159 mujeres) entre 12 y 17 aos, de 11 Instituciones Educativas.
Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas
sociales y el Cuestionario de Conductas Antisociales Delictivas; encontrndose que las
escalas Agresividad Terquedad (AGR), Impulsividad (IMP), Independencia de campo
(IND), Percepcin y expectativas sobre la relacin social (PER), Percepcin de la calidad de
aceptacin y acogida que recibe de sus padres (HOS), Habilidad en la observacin y
retencin de la informacin sobre las situaciones sociales (OBS), Habilidad en la bsqueda
de soluciones para resolver los problemas sociales (ALT), y Habilidad para anticipar y
comprender las consecuencias que posiblemente se seguirn de los comportamientos
sociales (CONS) presentan correlaciones directas de grado dbil y altamente significativas
(p<.01) con las conductas antisociales. Asimismo se encontraron correlaciones directas de
grado dbil y altamente significativa (p<.01) entre las

escalas Dominancia (DOM),

Impulsividad (IMP), Independencia (IND), Percepcin sobre la relacin social (PER),


Percepcin de la aceptacin que recibe de sus padres (HOS), Habilidad en la observacin y
retencin de informacin sobre situaciones sociales (OBS) con la escala de conductas
Delictivas. Por otra parte se hall correlaciones inversas de grado dbil y significativa (p<.05)
entre las escalas Sensibilidad Social (SEN) y Conformidad con lo que es socialmente
correcto (CON) con la conducta Delictiva.

PALABRAS CLAVE: Actitud social, estrategia cognitiva, conducta antisocial, conducta


delictiva, adolescencia

ix

ABSTRACT

The aim of the study was to describe the relationship between attitudes and social-cognitive
Strategies and antisocial behaviors in students criminal third, fourth and fifth grades Cascas
school district. The sample consisted of 288 students (129 men and 159 women) between 12
and 17 years, of 11 educational institutions. The instruments used were the Questionnaire of
Attitudes and Cognitive Strategies Social and Antisocial Behavior Questionnaire - Crime,
finding that the scales Aggressiveness - Stubbornness (AGR), Impulsivity (IMP), Field
Independence (IND), perception and expectations about the relationship social (PER),
Perceived quality of acceptance and welcome you receive from your parents (HOS),
observation ability and retention of information about social situations (OBS), ability to find
solutions to solve social problems (ALT), and ability to anticipate and understand the
consequences that may be followed in social behavior (CONS) have weak direct correlations
grade and highly significant (p <.01) with antisocial behavior. Direct correlations were also
found weak grade and highly significant (p <.01) between the scales Dominance (DOM),
Impulsivity (IMP), Independence (IND), Perception of social relationship (PER), Perception of
acceptance it receives of their parents (HOS), observation ability and retention of information
about social situations (OBS) with Criminal behavior scale. Moreover inverse correlations
were found weak and significant degree (p <.05) between the scales Social Sensitivity (SEN)
and conformity to what is socially correct (CON) with Delinquent behavior.

KEYWORDS: Social attitude, cognitive strategy, antisocial behavior, criminal behavior, teens

I.

INTRODUCCIN
En la actualidad, la psicologa social ha tomado gran importancia en nuestro medio
al ser uno de los campos que ms llama la atencin, puesto que se relaciona
directamente con la sociedad y est basada en el desenvolvimiento de un individuo
dentro de los contextos en los que se desarrolla, as como la relacin que tiene ste
con otras personas. Dentro del amplio grupo de investigaciones psicolgicas, los
esfuerzos para relacionar la conducta del ser humano con otros posibles factores han
ido aumentando con los aos, siendo una de las razones, la aparicin y el desarrollo
creciente de comportamientos negativos en la poblacin. Se ha logrado identificar
en numerosos trabajos la influencia de variables individuales como las ms
resaltantes dentro de un contexto social, y como es su relacin en ste, algunas de
ellas: la empata, la agresividad, las actitudes prosociales, los prejuicios, la
disposicin a demorar gratificaciones o rasgos de personalidad. (Garaigordobil, 2005,
p.198)

Al tratar temas acerca de actitud prosocial y pensamientos sociales, se toma el


Modelo Terico de Competencia Social de Moraleda, Gonzlez y Garca. En 1998,
afirmaron que las Actitudes y Estrategias cognitivas sociales se basan dentro del
mismo, haciendo referencia a aquellas habilidades y estrategias socio-cognitivas con
las que el sujeto cuenta en la interaccin social, logrando que ste pueda hacer frente
a las demandas de su medio en forma exitosa. La interrelacin de las adolescentes y
el xito o fracaso que tengan en ellas, depende de la presencia de variables
actitudinales y cognitivas slidas a travs del tiempo y que forman su competencia o
incompetencia social. (Moraleda, Gonzlez y Garca, 1998). Si se analizan las
Variables actitudinales, stas presentan una estructura de tres factores en la que se
sealan: un facilitador de las relaciones (Prosocial), un destructor (Antisocial) y otro
inhibidor de las relaciones (Asocial). Dichas variables actitudinales presentan a la vez
una estructura dos polos: las pertenecientes al factor prosocial constituyendo la
competencia social que facilita la adaptacin, y las variables de los factores: antisocial
y asocial, que dificultan su interaccin. (Morales, Gonzlez y Garca, 1998, p. 7)

Al analizar las Variables cognitivas, se identifica que estn ligadas al xito o


fracaso de los adolescentes y su relacin social, dichas variables se concentran en
tres factores: uno tiene que ver con la percepcin social, otro con los estilos
cognitivos del adolescente, y el ltimo con las estrategias cognitivas utilizadas en la
resolucin de problemas sociales. Estas variables muestran una estructura bipolar: El
polo positivo donde se hallan los procesos y estrategias cognitivos que facilitan la
relacin social, relacionndose de esta manera: la percepcin, los estilos cognitivos y
las estrategias cognitivas. Situados en el polo negativo se encuentran aquellos
procesos y estrategias cognitivos inhibidores de las relaciones sociales, formando
parte de la incompetencia en los adolescentes. (Moraleda, Gonzlez y Garca, 1998,
p. 8)

Trianes, Muoz y Jimnez (2000, como se cita en Enciso y Lozano, 2011) afirman
que la competencia social es una expresin compuesta por dimensiones cognitivas y
afectivas, convertidas en conductas congruentes valoradas por el entorno,
contribuyendo la adaptacin, la percepcin de autoeficacia, la aceptacin de los otros
y el bienestar. Se afirma, en cuanto al modelo biopsicosocial, que la competencia
social es un indicador de salud mental y de calidad de vida. Afn a la competencia
social tambin, la persona realiza un procesamiento mental para lograr conocer la
realidad social, refirindose a las estructuras mentales as como a su influencia en las
fases de procesamiento de la informacin. La psicologa la ha llamado cognicin
social. (Fiske y Taylor, 1991; Schneider, 1991, Adolphs, 1999, como se cita en Enciso
y Lozano, 2011)

Dentro de algunas investigaciones que trabajaron con variables individuales se


encuentra la de Gil-Olarte, Palomera y Brackett (2006) siendo el propsito de su
estudio, investigar la relacin entre inteligencia emocional con la competencia social y
los logros acadmicos en estudiantes de Educacin Secundaria. La muestra estuvo
compuesta por 77 estudiantes ubicados en el ltimo grado acadmico secundario de
una escuela semi-privada en Cdiz, Espaa; cuyas edades fluctuaban entre 14 y 17
aos. Los instrumentos utilizados para la obtencin de informacin fueron: La Prueba
de Inteligencia Emocional de Mayer, Salovey y Caruso (MSCEIT, 2002) adaptada por
2

Extremera y Fernndez-Berrocal, 2002; el Big Five Questionnaire (BFQ; Caprara,


Barbaranelli y Borgogni, 1993); el Inventario de Actitudes y Estrategias Cognitivas
Sociales (AECS, Moraleda Gonzlez y Garca-Gallo, 1998); y se obtuvieron las
calificaciones finales oficiales proporcionados por el centro de estudios al final del ao
acadmico.

Dentro de los resultados de dicha investigacin, se pudo distinguir que, la


Inteligencia Emocional estuvo relacionada con seis de los nueve ndices de
competencia social y las calificaciones finales. Las conclusiones ms slidas fueron
entre la Inteligencia Emocional y la auto- confianza, el comportamiento prosocial y
grados acadmicos. Adems se pudo ver la correlacin positiva entre la Inteligencia
Emocional y la cooperacin, observndose adems la asociacin negativa entre la
Inteligencia Emocional y la dominancia, que se convirti en no significativo cuando la
personalidad se control estadsticamente, a pesar de que el tamao del efecto fue el
mismo. Por otra parte, las puntuaciones de agresividad y apata social fueron abajo
del promedio de la poblacin.

Chvez (2011), realiz una investigacin con el propsito de encontrar la relacin


entre los rasgos de Personalidad y las Actitudes Estrategias Cognitivas Sociales en
67 adolescentes entre 16 y 17 aos de la Asociacin de Iglesias Bautistas de Trujillo.
Para la obtencin de informacin se utilizaron: el Cuestionario Factorial de
Personalidad 16 PF5 y la Escala de actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales.
Algunas conclusiones fueron: En la dimensin de Extraversin existen correlaciones
directas e inversas altamente significativas (p<.01) y significativas (p<.05) con la
mayora de escalas de Actitud Social y la escala de Independencia frente a
Dependencia. En Dureza existen correlaciones directas e inversas altamente
significativas (p<.01) y significativas (p<.05) con algunas de las escalas de Actitud y
Pensamiento Sociales. En Independencia existen correlaciones directas e inversas
altamente significativas (p<.01) y significativas (p<.05) con la mayora de escalas de
Actitud

y Pensamiento

Sociales.

Finalmente,

en

Autocontrol

se evidencia

correlaciones directas e inversas altamente significativas (p<.01) y significativas


(p<.05) con la mayora de las escalas de actitud y pensamiento Sociales.
3

Al revisar la investigacin de Jimnez y Lpez (2011) se distingue como objetivo


principal el analizar la relacin existente entre las actitudes sociales y la inteligencia
emocional percibida (IEP) en una muestra de 153 estudiantes de primer y segundo
ciclo de Enseanza Secundaria Obligatoria (E. S. O.) con edades comprendidas entre
11 y 17 aos, as como comprobar la influencia de ambas variables sobre el nivel de
adaptacin social que presentan los alumnos informado por sus profesores.
Emplendose para ello la escala Trait Meta Mood Scale (TMMS-24), que valora
diferentes dimensiones de tipo intrapersonal (atencin, claridad y reparacin
emocional) y para evaluar el tipo de actitudes sociales de los estudiantes (prosociales, asociales y antisociales) se ha empleado el Cuestionario de Actitudes y
Estrategias Cognitivas Sociales. Los resultados obtenidos aportaron evidencias de
que la Inteligencia Emocional Percibida autoinformada se relaciona significativamente
con las actitudes pro-sociales concretas. Adems, la actitud prosocial Ayuda y
Colaboracin y la dimensin intrapersonal Atencin Emocional, predicen el nivel de
adaptacin social de los estudiantes informado por sus profesores.

Moraleda et al., (1998, como se cita en Enciso y Lozano, 2011) afirma que el
fomento de la competencia social demanda dos tipos de componentes: la conducta
positiva que abarca aspectos internos y, las habilidades de interaccin social
apropiadas a diferentes contextos (aprendizaje de estrategias). Por tanto, al haber
variables que dificulten la interrelacin de los adolescentes, como por ejemplo las
actitudes y cogniciones inestables e inconsistentes, podran presentar una estructura
asocial e inhibidora, o antisocial y destructora de las relaciones.

Un estudio con relacin a ello, fue llevado a cabo por Loeber y Hay (1997, como
se cita en Fras, Lpez y Daz, 2003) donde analizaron la relacin entre actitudes
favorables a la violencia, agresiones menores y crmenes violentos en adolescentes y
preadolescentes, encontrando que aquellas que propiciaban la violencia, predecan la
conducta delictiva de los menores. El modelo ecolgico del desarrollo comprende los
medios en los que se desenvuelve el menor, por tanto pueden stos contribuir
sobremanera al desarrollo del comportamiento prosocial, si es que son positivos. Por
el contrario, al haber un ambiente familiar adverso, un vecindario conflictivo, rodeado
de drogas, compaas antisociales, ambientes y cultura ausentes de respeto por las
4

leyes, pueden generar conductas antisociales y delictivas en los menores.


(Bronfenbrenner, 1987; Belsky, 1980, como se cita en Fras et al., 2003)

Otra de las investigaciones a nombrar fue desarrollada por Lpez y Lpez (2003),
realizada para conocer la relacin de los factores de personalidad y la conducta
antisocial en adolescentes. Para lo cual se administr el Cuestionario de
Personalidad de Eysenck (EPQ), el cuestionario de Personalidad en adolescentes de
Catell (HSPQ) y el Cuestionario de conducta antisocial- delictiva de Seisdedos (AD),
a 324 adolescentes (167 varones y 157 mujeres) del municipio de Murcia, Espaa,
entre los 12 y 17 aos. Los resultados confirman que existen relaciones significativas
entre determinados rasgos de personalidad (psicoticismo, impulsividad, falta de
autocontrol, despreocupacin, atrevimiento) y la conducta antisocial y delictiva,
siendo el Psicoticismo la variable que aparece claramente relacionada obteniendo
significado estadstico en relacin a la conducta delictiva. En cuando a la
Extraversin, sta destac como variable estadsticamente significativa para la
prediccin de la conducta antisocial- delictiva. Respecto a los rasgos de personalidad
de Cattell se correlacionan positiva y significativamente con la conducta antisocial, la
excitabilidad, impulsividad y la tensin emocional.

Para agregar informacin respecto a otras posibles variables relacionadas a


dichas conductas, un estudio elaborado por Prez, Gzquez, Mercader, Garca y
Moreno (2011) tuvo como objetivo analizar la influencia del rendimiento acadmico y
del nivel educativo de padres/madres sobre la presencia de conductas antisociales y
delictivas en el alumnado, dos problemas graves en Educacin Secundaria
Obligatoria en Espaa. Participaron en el estudio 881 alumnos con edades entre 14 y
18 aos (M= 15,20; DT= 0,901) de seis centros pblicos de Educacin Secundaria
Obligatoria. Para esta investigacin se hizo uso de la informacin obtenida en los
centros, en cuanto a rendimiento acadmico de la poblacin y el grado educativo de
sus padres, adems de la prueba Conductas Antisociales y Delictivas (AD) de
Seisdedos. Los resultados indicaron que los hombres realizan mayor nmero de
conductas antisociales y delictivas, aumentando su prevalencia con la edad y el curso
escolar. El fracaso en el rendimiento acadmico tambin se asoci a la presencia de
5

conductas antisociales y delictivas. Igualmente, el nivel de estudios de la madre/tutora


se relacion con la presencia de conductas antisociales.

Por otro lado, Uribe y Sanabria (2009), realizaron una investigacin, cuya intencin
fue analizar las manifestaciones de las conductas antisociales y delictivas en dos
grupos de adolescentes hombres y mujeres, entre 12 y 18 aos de edad. La muestra
estuvo conformada por 179 adolescentes, 72 infractores de ley y 107 no infractores y
la edad promedio fue de 15 aos. Los resultados muestran que existen diferencias en
la frecuencia de comportamientos antisociales y delictivos entre los dos grupos. Los
instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas
(A-D) de Seisdedos (1995) y un Cuestionario de Variables Demogrficas (Uribe y
Sanabria, 2007) que reconoce acerca de la edad, el sexo y la frecuencia de detencin
del adolescente. Los adolescentes no infractores informaron una mayor frecuencia de
conductas antisociales y delictivas en comparacin con los infractores. En cuanto a la
edad, se observ que existen diferencias significativas entre los adolescentes de 12 a
13 aos y los de 16 a 17 aos y 18 aos, siendo los ltimos quienes ms presentaron
dichos comportamientos; datos que muestran el 0inicio temprano y progresivo del
comportamiento.
Debido por tanto, a la poca informacin respecto a las Competencias Sociales y la
relacin que stas pueden llegar a tener con las conductas antisociales y delictivas,
manifestaciones inadecuadas dentro de una sociedad, se determin realizar una
investigacin que correlacione dichas variables, no investigadas en conjunto. Por lo
que al analizarlas dentro de un grupo de adolescentes estudiantes se pretende
determinar cul es la relacin entre estas variables para adquirir mayor conocimiento
acerca de la funcionalidad de las mismas. Los resultados del estudio podrn
generalizarse a poblaciones con caractersticas similares, sirviendo posteriormente
como antecedente para futuras investigaciones que hagan uso de las variables aqu
trabajadas. Por tanto con la presente investigacin se pretendi identificar: Cul es
la relacin entre las Actitudes y Estrategias cognitivas sociales y las Conductas
Antisociales y Delictivas en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados de
secundaria de las Instituciones Educativas del distrito de Cascas?
6

Para responder dicha pregunta se plante la hiptesis general: Las actitudes y


Estrategias Cognitivas Sociales se relacionan con las Conductas Antisociales y
Delictivas en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados de secundaria de las
Instituciones Educativas del distrito de Cascas.

Como hiptesis especficas, se plantean las siguientes:


Las Actitudes Sociales se relacionan con las Conductas antisociales en estudiantes
de tercero, cuarto y quinto grados de las Instituciones Educativas del distrito de
Cascas.
Las Actitudes Sociales se relacionan las Conductas delictivas en estudiantes de
tercero, cuarto y quinto grados de las Instituciones Educativas del distrito de Cascas.
El Pensamiento Social se relaciona con las Conductas antisociales en estudiantes de
tercero, cuarto y quinto grados de las Instituciones Educativas del distrito de Cascas.
El Pensamiento Social tiene relacin con las Conductas delictivas en estudiantes de
tercero, cuarto y quinto grados de las Instituciones Educativas del distrito de Cascas.

Dentro de esta investigacin, el objetivo general es: Describir la relacin entre las
Actitudes y las Estrategias cognitivas sociales con las Conductas antisociales y
delictivas en alumnos de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria del distrito de
Cascas.
Al mismo tiempo, los objetivos especficos son detallados a continuacin:
Determinar la relacin entre las Actitudes Sociales y las Conductas antisociales en
estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados de las Instituciones Educativas del
distrito de Cascas.
Describir la relacin entre Actitudes Sociales y las Conductas delictivas en
estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados de las Instituciones Educativas del
distrito de Cascas.
Determinar la relacin entre el Pensamiento Social y las Conductas antisociales en
estudiantes de cuarto y quinto grado de las Instituciones Educativas del distrito de
Cascas.

Describir la relacin entre Pensamiento Social y las Conductas delictivas en


estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados de las Instituciones Educativas del
distrito de Cascas.
Adems de ellos, se determinaron los niveles de Actitudes y Estrategias
cognitivas, as como la tendencia de las Conductas Antisociales y delictivas en los
alumnos.
MARCO METODOLGICO

2.1.

Variables

Actitudes y Estrategias cognitivas sociales

Actitudes Sociales

Segn Moraleda (1996) es el componente de la competencia social, el cual determina


el xito o fracaso en la interrelacin de los antecedentes, puesto que se define como
predisposicin aprendida que influye realmente en la conducta social (como se cita en
Chvez, 2011)

Estrategias Cognitivas

Morales, Gonzlez y Garca (1998) delimitan las estrategias sociales como estilos
cognitivos de percibir al medio facilitando la relacin con otros, participando y actuando
desenvuelta y asertivamente, en la bsqueda de soluciones.

Conductas antisociales y delictivas

Conductas Antisociales

Garaigordobil (2005, p. 198) define a la conducta antisocial como cualquier conducta


que refleje infringir reglas sociales y/o sea una accin contra los dems. Agregando
que dichas conductas estn asociadas al vandalismo y a conductas de trasgresin de
normas sociales en relacin con la edad.

Conductas Delictivas

Hidalgo y Jdez (2007, p. 893) las define como conjunto de las infracciones, contra las
normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados.
8

2.2.

Operacionalizacin de variables

La variable Actitudes y Estrategias Sociales

posee dos escalas,

las cuales son

operacionalizadas a continuacin:
La escala de Actitud Social se define conceptualmente como el estado o disposicin a
manera de respuesta cognitiva y emocional de un sujeto ante una situacin determinada, a
partir de pensamientos, sentimientos y emociones (Moraleda et al, 1998, p.7). La que toma
como indicadores, los tems del 1 al 71

del Cuestionario de Actitudes y Estrategias

Cognitivas Sociales-AECS (vase anexo 2). Siendo su definicin operacional, el conjunto de


sub-escalas como son:
-

Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con). Esta escala aprecia el


acatamiento a las reglas y normas sociales que facilitan la convivencia y respeto
mutuo; la conciencia de las reglas y normas sociales como principios racionales
aceptados democrticamente; la conciencia de la propia responsabilidad moral.

Sensibilidad social (Sen). Evalala tendencia a sintonizar con los sentimientos


ajenos. La disposicin a admitir en los dems modos de ser distintos de los propios;
a valorar a los otros; a tener una imagen positiva de ellos.

Ayuda y colaboracin (Ac). Mide tendencia a compartir con los dems l propio, a
estimular su rendimiento, a reforzarles; a participar y colaborar en el trabajo comn;
a construir soluciones por consenso.

Seguridad y firmeza en la interaccin (Sf). Analiza la confianza en las propias


posibilidades para conseguir los objetivos de la interaccin; la firmeza en la defensa
de los propios derechos y en la expresin de las quejas; la tendencia a afrontar los
problemas y a no evitarlos.

Liderazgo prosocial (Lid). Tendencia a dar ideas en el grupo; a aunar a sus


miembros en torno a unos objetivos comunes; a tomar la iniciativa; a planificar
actividades con espritu de servicio.

Agresividad terquedad (Agr). Evala la tendencia a la expresin violenta contra


personas o cosas; a la amenaza e intimidacin; a la tenacidad rgida como forma de
agresividad; a la envidia y tristeza por el bien ajeno.

Dominancia (Dom). Mide tendencia a buscar puestos de autoridad; a dominar a los


dems para conseguir el propio provecho; a competir y ser superior a los otros; a
manipularles y aprovecharse de ellos.

Apata retraimiento (Ap). Analiza el desinters de la persona por integrarse en los


grupos y participar en sus actividades; la tendencia a mostrarse reservado, crtico,
alejado, aislado; la preferencia por el trabajo individual.

Ansiedad timidez (Ans). Estima la tendencia a la timidez; a manifestar miedo a


expresarse, relacionarse y defender los propios derechos con asertividad; a la
culpabilidad.

La escala de Pensamiento Social, es definida conceptualmente como el conjunto de


estilos cognitivos de percibir al medio facilitando la relacin con otros, participando y
actuando desenvuelta y asertivamente, en la bsqueda de soluciones (Moraleda et al, 1998,
p.8). Dicha escala toma como indicadores los tems del 72 al 137 del Cuestionario de
Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales-AECS (vase anexo 2). Siendo su definicin
operacional, el conjunto de sub-escalas como son:
-

Impulsividad frente a reflexividad (Imp). Nivel de autocontrol sobre los impulsos; de


inhibicin de la conducta asociada a la satisfaccin inmediata de esos impulsos que
conlleva una tolerancia a la frustracin; de reflexin y anlisis del pensamiento antes
de tomar decisiones.

Independencia frente a dependencia de campo (Ind). Capacidad de independencia


mental del sujeto; su disposicin para centrarse en tareas concretas con abstraccin
del medio que le rodea; para atender a las referencias internas ms que a las
externas. Evala igualmente su capacidad para actuar como persona separada de
los otros; para tener opiniones independientes; su tendencia a mostrarse fra y ajena
a la conciencia social.

Convergencia frente a divergencia (Cv). Mide nivel de flexibilidad del pensamiento


en la bsqueda de solucin a los problemas; de imaginacin en el uso de objetos<,
de amplitud de criterios en la aceptacin de creencias y costumbres sociales; de
creatividad en el modo de adaptarse al medio.

Percepcin y expectativas sobre la relacin social (Per). Analiza el modo de percibir


el sujeto el clima social que le rodea; su concepto, favorable o desfavorable, de la
relacin; las expectativas ante la relacin que generan en l su modo especfico de
10

percibir. Analiza igualmente su nivel de autoconfianza en sus posibilidades para


establecer relaciones sociales.
-

Percepcin por el sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar
(Dem). Evala el modo de percibir el sujeto el ejercicio de la autoridad por sus
padres (si es autoritario o democrtico); su nivel de participacin en las decisiones
familiares. El grado en que se le facilita y anima a actuar y expresar libremente sus
ideas y sentimientos; el grado en que se le escucha y respeta su forma de pensar.

Percepcin por el sujeto de la calidad de aceptacin y acogida que recibe de sus


padres (Hos). Evala el modo de percibir el sujeto el clima afectivo de su hogar; la
aceptacin y benevolencia de sus padres; el grado en que se le apoya y se confa
en l; el tipo de refuerzos que recibe ms frecuentemente en casa.

Habilidad en la observacin y retencin de la informacin relevante sobre las


situaciones sociales (Obs). Mide la facilidad para observar y analizar las situaciones
sociales; para identificar en ellas los problemas interpersonales; para delimitar y
especificar exactamente su naturaleza, cmo y por qu han ocurrido. Mide
igualmente la facilidad para retener esa informacin y usarla en el momento
adecuado.

Habilidad en la bsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas


sociales (Alt). Analiza la facilidad para generar y producir muchas alternativas de
solucin a los problemas interpersonales; para comprender que existe ms de una
manera de afrontar estos problemas. Analiza igualmente la creatividad en la
bsqueda de estas alternativas.

Habilidades para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se


seguirn de los comportamientos sociales (Cons). Aprecia la facilidad para prever
las posibles consecuencias que acarrear determinado comportamiento; para
evaluar este comportamiento en esos trminos; para decidir su conveniencia o en
caso contrario, elegir otro mejor.

Habilidad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen el
comportamiento social (Med). Mide la facilidad para evaluar alternativas y elegir la
ms adecuada; para planificar los pasos secuenciados para alcanzar la solucin
elegida; para anticipar los posibles obstculos; para darse cuenta de que existen
momentos ms oportunos que otros para lograr la meta.
11

Por otra parte, la variable de Conductas Antisociales y Delictivas, posee tambin dos
escalas, las que son operacionalizadas a continuacin:
La escala de Conductas Antisociales, es definida conceptualmente como los diferentes
comportamientos que reflejan trasgresin de las reglas sociales y/o sea una accin contra
los dems en los adolescentes (Kazdin & Buela-Casal, 1996, p.19, como se cita en
Sanabria, Uribe & Ana, 2009). Siendo su definicin operacional, el conjunto de
comportamientos no expresamente delictivos pero si desviados de las normas y de los uso
sociales considerados deseables, como llamar a la puerta de alguna casa y salir corriendo o
coger fruta que no es tuya de un jardn o huerto. La que, a su vez, toma como indicadores
los tems del 1 al 20 del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas-A-D (vase
anexo 7).

La escala de Conductas Delictivas, por otra parte, es definida conceptualmente como la


designacin legal, basada generalmente en el contacto con las leyes de justicia del pas en
que se encuentra el nio o el adolescente (Garaigordobil, 2004; Garaigordobil, lvarez &
Carralero, 2004, como se cita en Sanabria et al, 2009), Siendo su definicin operacional, el
agrupamiento de comportamientos que estn fuera de la ley, entre ellos se hallan llevar
algn arma, como cuchillo o navaja por si es necesario en una pelea o conseguir dinero
amenazando a personas ms dbiles. La que, al mismo tiempo, toma como indicadores los
tems del 21 al 40 del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas-A-D (vase anexo
7).
Cabe mencionar que todas las escalas de ambas variables poseen una escala de
medicin Intervalar, debido a que usan intervalos predeterminados o espaciamientos iguales,
es decir las distancias son invariables (Alarcn, 2008, p.159)

2.3.

Metodologa

Investigacin Cuantitativa Inductiva-deductiva, ya que hace uso de procedimientos


estadsticos de procesamiento de datos, pertenecientes a la estadstica descriptiva y o
inferencial para la comprobacin de una hiptesis. (Snchez & Reyes, 2006) Dentro de los
12

estadsticos que se requiri en la presente investigacin se hallan: las medidas de tendencia


central, medidas de dispersin y pruebas de significacin.

2.4.

Tipos de estudio

No Experimental- terica, ya que refleja relaciones esenciales existentes entre


propiedades, objetos y fenmenos. Para constituir una teora cientfica, los hechos deben ser
seleccionados, clasificados, comparados, analizados, hacer abstraccin de algunas
caractersticas y propiedades, generalizarlos y explicarlos, para as poder discriminar las
relaciones, causales, no causales, repetitivas, constantes. (Zayas, 2010, p.50) En este
estudio, por tanto, se

analizaron las posibles relaciones existentes entre las variables

Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales con las Conductas Antisociales y Delictivas, as


como de las sub-variables pertenecientes a cada una.

2.5.

Diseo

Correlacional, segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2010, p.115) la utilidad y el


propsito principal de los estudios correlaciones son saber cmo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas, a esto
se suma Grajales (2000, p.2) afirmando que las relaciones se establecen dentro de un
mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayora de los casos, y agrega: En
caso de existir una correlacin entre variables, se tiene que, cuando una de ellas vara, la
otra tambin experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad permitiendo
anticipar la manera cmo se comportar una por medio de los cambios de la otra. La
presente investigacin logr distinguir los tipos de correlacin presentes entre las variables
utilizadas, habiendo: directas, inversas, nulas; y de grado: fuerte o dbil; de esta manera
puede determinarse cmo funciona una variable al cambiar la otra.

13

X
M

r
Y

M : Estudiantes de 3ero, 4to y


Dnde:
5to grados de secundaria de
I.E. del distrito de Cascas.

X : Actitudes y Estrategias
cognitivas sociales

Y : Conducta Antisocial y
Delictiva

r : Relacin existente entre


las variables.
2.6.

Poblacin, muestra y muestreo

Poblacin objetivo: 395 estudiantes registrados en tercero, cuarto y quinto grados de las
Instituciones Educativas del distrito de Cascas: I.E. Manuel Mara Alvarez, I.E. San
Gabriel, I.E. Politcnico, I.E. Enmanuel, I.E. Palmira, I.E. El Cruce, I.E. Juan Velasco
Alvarado, I.E. Divino Maestro, I.E. Dos de Mayo, I.E. Inmaculada Virgen de la Merced,
I.E. Tablacucho, cuyas edades varan entre 12 y 17 aos, entre varones y mujeres.
Muestra: Constituida por 288 estudiantes registrados en el tercero, cuarto y quinto grados
de las Instituciones Educativas del distrito de Cascas.

Se utiliz la siguiente frmula para hallar la muestra:

Dnde:

n1 = tamao de muestra para poblaciones no conocidas


n2 = Tamao de muestra ajustada
N = total de poblacin
14

Tabla 1
Distribucin de la muestra segn Sexo, Edad, Grado de instruccin e Institucin Educativa

Sexo

Edad

Grado de
Instruccin

Institucin
Educativa

Masculino
Femenino
Total
12
13
14
15
16
17
Total
3ero Secundaria
4to Secundaria
5to Secundaria
Total
P. M. Juan Velasco
El Cruce
San Gabriel
Tablachuco
Politcnico
I. E. P. A. Emanuel
I. E. Palmira
Manuel Mara Alvarez
I. V. M.
Divino Maestro
Dos de Mayo
Total

N
129
159
288
2
16
70
93
90
17
288
107
83
97
288
13
12
78
3
9
12
13
68
32
32
16
288

%
44.8
55.2
100
0.7
5.6
24.3
32.3
31.3
5.9
100
37.2
29.1
33.7
100.0
4.5
4.2
27.1
1.0
3.1
4.2
4.5
23.6
11.1
11.1
5.6
100.0

% Acumulado
44.8
100
0.7
6.3
30.6
62.8
94.1
100
37.2
66.3
100.0
4.5
8.7
35.8
36.8
39.9
44.1
48.6
72.2
83.3
94.4
100.0

En la tabla 1 se observa que la distribucin segn la variable sexo, la muestra


estuvo configurada en una mayor proporcin por participantes de sexo Femenino (55.2%) y
en relacin a la Edad existe ms participacin por integrantes de 15 aos (32.3%). Con
respecto al grado de instruccin se distingue mayor participacin por adolescentes que cursan
el 3er grado de secundaria (37.2%). Por ltimo el colegio que aporta ms participantes a este
estudio es el Colegio San Gabriel (27.1%)
Muestreo: Se utiliz un muestreo probabilstico donde las personas que integraron la
poblacin, tuvieron la posibilidad de ser incluidas en la muestra (acorde al perfil estipulado);

15

dentro de este se seleccion el nivel estratificado mediante el cual la muestra se subdividi


en estratos.
De igual forma, utilizando la frmula del muestro estratificado (Hernndez et al., 2010) los
participantes de la investigacin fueron distribuidos as:

f =

288

= 0.7291

Tipo de muestro
Se utiliz un muestreo estratificado proporcional con el objeto de que el tamao de la
muestra en cada una de las 12 Instituciones Educativas Pblicas sea proporcional al nmero
de unidades de cada estrato de la poblacin (Hernndez et al., 2010), teniendo como
criterios: el gnero y las I.E. Posteriormente se seleccion a travs de un muestreo aleatorio
simple para lograr que cada alumno seleccionado tenga la misma posibilidad de pertenecer a
la muestra (Chvez, 2008).
Tabla 2. Muestreo estratificado de los alumnos de 3, 4 y 5 grados de secundaria de las
instituciones educativas del Distrito de Cascas.
POBLACIN OBJETIVO
INSTITUCIN
EDUCATIVA

MUESTRA

total

total

Juan Velasco

2xf

3xf

3xf

4xf

3xf

3xf

18 x f

13

El Cruce

1xf

3xf

3xf

3xf

2xf

5xf

17 x f

12

San Gabriel

16 x f 19 x f 18 x f 19 x f 15 x f 19 x f 106 x f 12 14 13 14 11 14

78

Tablacucho

0xf

2xf

3xf

0xf

0xf

0xf

5xf

Politcnico

1xf

5xf

1xf

1xf

1xf

2xf

11 x f

Emanuel

4xf

3xf

3xf

3xf

1xf

3xf

17 x f

12

Palmira
Manuel Mara
lvarez
Inmaculada Virgen
de la Merced
Divino Maestro

4xf

4xf

1xf

2xf

2xf

5xf

18 x f

13

9xf

21 x f

9xf

24 x f 14 x f 16 x f

93 x f

7 15 7 17 10 12

68

9xf

10 x f

5xf

7xf

2xf

11 x f

44 x f

32

6xf

12 x f

4xf

6xf

5xf

11 x f

44 x f

32

Dos de Mayo

3xf

4xf

4xf

4xf

3xf

4xf

22 x f

16

TOTAL

395 x f

288

16

Criterios de inclusin:
-

Todos los alumnos de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria matriculados en el


ao 2013 que pertenezcan a Instituciones Educativas del distrito de Cascas.

Alumnos que tengan entre 12 y 17 aos.

Aquellos que respondieron a la totalidad de tems de ambos cuestionarios.

Criterios de exclusin:
-

Aquellos que no especificaron sus datos personales, como edad y sexo.

Quienes no deseen participar de la investigacin.

2.7.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

2.7.1. Tcnica:
Psicomtrica.
2.7.2. Instrumentos:
Actitudes y estrategias cognitivas sociales- AECS (Moraleda, Gonzlez Galn y Garca)
a) Ficha tcnica: Tiene como finalidad evaluar 9 actitudes sociales y 10 estrategias de
pensamiento social. Los autores son M. Moraleda, A. Gonzales, Galn y J. GarcaGallo, la aplicacin del instrumento puede darse de manera individual y colectiva, y es
aplicable en adolescentes de 12 a 17 aos. La duracin de la misma es de
aproximadamente 45 minutos. Tipificacin: Baremos en centiles. Material: Manual,
cuadernillo, hoja de respuestas auto corregible y Perfil de resultados.
b) Validez: Las escalas de Actitud Social presentan validez de constructo, validez
predictiva y validez criterial. Mientras que las de Pensamiento Social: validez criterial.
c) Confiabilidad: El procedimiento para su estimacin fue el ndice de consistencia
interna (alfa) de Cronbach y los coeficientes de confiabilidad se hallan entre 0.53 y
0.77
d) Normas de calificacin: Las puntuaciones directas de cada una de las escalas
pueden obtenerse fcilmente en la misma Hoja de respuestas. Una vez terminado de
contestar el cuestionario, se rompe la hoja por el trepado lateral y en la hoja de copia
17

se suman las puntuaciones dadas a cada elemento de una misma escala. La suma
total de cada escala se anota en los recuadros correspondientes.
e) Normas de Interpretacin: Una vez obtenidas las puntuaciones directas (PD) de los
sujetos es necesario interpretarlas, debiendo hacerse de dos formas: 1) en su valor
absoluto, atendiendo a la cuanta o porcentaje de puntos que el sujeto ha obtenido en
cada escala. b) en su valor relativo, mediante la comparacin de esos valores
directos con los de una muestra normativa y su transformacin en una puntuacin
derivada de significacin universal.
Para la interpretacin deben tomarse en cuenta los siguientes pasos:
-

Hacer una valoracin de cada escala o dimensin atendiendo a las


puntuaciones centiles y analizar el rango o peso de cada escala dentro de la
estructura o configuracin de la competencia social de la persona.

Analizar las puntuaciones altas (Pc>85) o bajas (Pc<15)

Elegir aquellas actitudes y comportamientos descriptivos ms relevantes de


cada escala.

Enmarcar dichos resultados dentro de las limitaciones que tiene siempre la


evaluacin de ciertas dimensiones de la personalidad mediante cuestionarios y
la pertinencia del grupo normativo elegido.

f)

Baremos: La puntuacin centil indica el tanto por ciento del grupo normativo al
que un sujeto determinado es superior en la variable apreciada por la escala. Los
perfiles no forman una escala tpica sino ordinal y no pueden empelarse para
calcular promedios obtenidos en otras escalas o variables.
Una vez aplicado el cuestionario a los adolescentes, las puntuaciones directas de

cada escala se obtienen mediante la suma de las respuestas a los elementos de


cada escala. Para ello, separa la Hoja de respuestas y la de copia cortando por el
trepado lateral. Despus, en la segunda hoja, sume las respuestas en el orden que
se indica y anote la puntuacin directa de cada escala en el lugar oportuno.
Posteriormente estas puntuaciones directas se pueden transformar en centiles
consultando los baremos diferenciados por ciclo de enseanza/edad y por sexo.

18

Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas (A-D)

a) Ficha tcnica: Autor: Nicols Seisdedos Cubero. Objetivo: Evaluar las conductas
Antisociales y Delictivas del sujeto. Aplicacin: Individual y colectiva. Sujetos: A
nios

adolescentes.

Duracin:

Variable,

entre

10

15

minutos

aproximadamente. Material: Manual de aplicacin y hojas de respuesta.


b) Validez: de Constructo y criterial.
c) Confiabilidad: Se hizo uso del procedimiento split-half (por mitades) o pares
impares, obtenindose en la Escala A y D un coeficiente de 0.86, considerado
satisfactorio.
d) Normas de calificacin: Las contestaciones anotadas en el Cuestionario u Hoja
de respuestas pueden ser calificadas y puntuadas manualmente o mediante un
proceso de mecanizacin. Cada respuesta puede recibir 0 o 1 punto; la
puntuacin de cada elemento contribuye a una sola escala. La puntuacin natural
en la escala A es el nmero de elementos contestados con S en los 20 primeros
elementos del Cuestionario, y la puntuacin natural en la escala D es tambin el
nmero de veces que el sujeto ha contestado S en los 20 ltimos elementos (21
a 40) del Cuestionario. La puntuacin mxima en cada escala es por tanto, de 20
puntos. Si el proceso es mecanizado y se han seguido las exigencias del mismoutilizacin de Hoja especial, marcas con lpiz, llenado de cdigos de
identificacin, etc.- la maquina realizara tal proceso hasta obtener las
puntuaciones naturales, las derivadas o cualquiera de las salidas existentes en
el mismo. Cuando el proceso se haga manualmente, conviene examinar antes el
Cuestionario para comprobar que no se han hecho anotaciones inapropiadas,
como por ejemplo marcar las dos alternativas de un elemento u omitir por
completo una de las cuestiones. Si se presenta alguno de estos casos, el
examinador puede hacer las correcciones oportunas.
e) Normas de Interpretacin: Una vez obtenidas las puntuaciones naturales A y D
para un examinado, es necesario interpretarlas. Esto puede hacerse de dos
modos: 1) Atender a la cuanta de sus valores absolutos (desviaciones
antisociales o delictivas mostradas o admitidas por el individuo) y obrar en
consecuencia: informa oral o escrito, tratamiento aconsejable, etc. 2) Obtener sus
valores relativos mediante la comparacin de los resultados directos con los de
19

una muestra normativa y su transformacin en puntuaciones derivadas de


significacin universal. Para aquellos casos en que se siga el segundo tipo de
interpretacin, en los dos prrafos siguientes se describe la muestra normativa
existente y la utilizacin de las normas elaboradas.
f)

Baremos: Se discierne la influencia del sexo como criterio diferencial y se


establecen los percentiles.

2.8.

Mtodos de anlisis de datos

Los datos para el anlisis del trabajo se almacenaron en una base de datos
(EXCEL) y se analizaron mediante un procedimiento de correlacin utilizando el
paquete estadstico SPSS (Versin 21). De cada una de las variables se realiz el
Anlisis Descriptivo, haciendo uso de: Frecuencia estadstica, porcentajes, media,
desviacin estndar, varianza, medidas de tendencia central y de dispersin para
obtener los valores percentilares del Inventario AECS y el A-D por separado; se utiliz
adems la prueba t de Student para definir si se utilizara baremos por gnero o
generales y, se hizo a ambos instrumentos, la Prueba de Normalidad de KolgomorovSmirnov para identificar el tipo de distribucin que tena cada una, definiendo qu
correlacin se utilizara.
Dentro del tipo de Estadsticas Inferenciales (No paramtricas) se emple la
correlacin de Spearman. A partir de los resultados de las correlaciones se procedi
al anlisis cualitativo para la contratacin de hiptesis.

20

II.

RESULTADOS

3.1. Distribucin de frecuencias

y los niveles del Cuestionario de Actitudes y

Estrategias Cognitivas Sociales


Tabla 3. Distribucin de frecuencias de las Escalas de Actitud Social del Cuestionario de
Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

Sensibilidad Social (SEN)

Ayuda y Colaboracin (AC)

Liderazgo Prosocial (LID)

Dominancia (DOM)

Seguridad y Firmeza en la Interaccin (SF)

Agresividad Terquedad (AGR)

Apata Retraimiento (AP)

Ansiedad Timidez (ANS)

Conformidad con lo que es socialmente


correcto (CON)

Bajo
Alto
Total
Bajo
Alto
Total
Bajo
Alto
Total
Bajo
Alto
Total
Bajo
Alto
Total
Bajo
Alto
Total
Bajo
Alto
Total
Bajo
Alto
Total

N
123
165
288
122
166
288
151
137
288
187
101
288
150
138
288
169
119
288
177
111
288
158
130
288

%
42.7
57.3
100.0
42.4
57.6
100.0
52.4
47.6
100.0
64.9
35.1
100.0
52.1
47.9
100.0
58.7
41.3
100.0
61.5
38.5
100.0
54.9
45.1
100.0

Bajo

141

49.0

Alto
Total

147
288

51.0
100.0

Se trabaj con dos niveles, segn el manual de la prueba AECS, hacindose


la distincin de los puntajes. Siendo estos: Bajo= [1-50 y Alto= [51-100]

21

En la tabla 3 se puede observar a los adolescentes, se caracterizan por presentar en la


escala de Sensibilidad Social un nivel alto representado por el 57.3%; en la escala de Ayuda
y colaboracin se caracteriza por presentar un nivel alto expresado en un 57.6%; en la
escala Liderazgo Prosocial los adolescentes alcanzan en mayor nmero un nivel bajo
representado en un 52.4%. Asimismo en la escala de Dominancia los adolescentes se
ubican ms en un nivel Bajo (64.9%); en la escala de Seguridad y Firmeza en la Interaccin
se refleja mayor nmero de adolescentes en el nivel Bajo representado por un 52.1%; en la
escala de Agresividad Terquedad se refleja mayor nmero de adolescentes en el nivel Bajo
expresado en un 58.7%; asimismo en la escala de Apata retraimiento los adolescentes se
ubican en mayor nmero en el nivel Bajo representado por el 54.9%; en la escala de
Ansiedad Timidez se caracteriza por presentar un nivel Bajo expresado en un 54.9%; por
ltimo en la escala de Conformidad con lo que es socialmente correcto se refleja un nivel
Alto expresado por el 51.0%.

22

Tabla 4. Distribucin de frecuencias de las Escalas de Pensamiento Social del Cuestionario


de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

N
Convergencia frente a divergencia (CV)

Impulsividad frente a reflexividad (IMP)

Independencia de campo frente a dependencia (IND)

Bajo
Alto

155 53.8
133 46.2

Total
Bajo
Alto
Total
Bajo
Alto
Total

288
178
110
288
172
116
288

Percepcin del modo de ejercer sus padres la autoridad en


Bajo
el hogar (DEM)
Alto
Total
Percepcin y expectativas sobre la relacin social (PER)
Bajo
Alto
Total
Percepcin del sujeto de la calidad de aceptacin y acogida
Bajo
que recibe de sus padres (HOS)
Alto
Total
Habilidad en la observacin y retencin de la informacin
Bajo
relevante sobre las situaciones sociales (OBS)
Alto
Total
Habilidad en la bsqueda de soluciones alternativas para
Bajo
resolver los problemas sociales (ALT)
Alto
Total
Habilidad para anticipar y comprender las consecuencias
que posiblemente se seguirn de los comportamientos Bajo
sociales (CONS)
Alto
Total
Habilidad para elegir los medios adecuados a los fines que
Bajo
se persiguen en el comportamiento social (MED)
Alto
Total

100.0
61.8
38.2
100.0
59.7
40.3
100.0

151 52.4
137
288
161
127
288

47.6
100.0
55.9
44.1
100.0

150 52.1
138 47.9
288 100.0
179 62.2
109 37.8
288 100.0
174 60.4
114 39.6
288 100.0
185 64.2
103 35.8
288 100.0
180 62.5
108 37.5
288 100.0
23

En la tabla 4 se puede observar que los adolescentes, se caracterizan por


presentar en la escala de Convergencia frente a divergencia un nivel Bajo
representado por el 53.8%; en la escala Impulsividad frente a reflexividad un nivel
Bajo representado por el 61.8%; en la escala de Independencia de campo frente a
dependencia se caracteriza por presentar un nivel Bajo expresado en un 59.7%; en
la escala Percepcin del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar los
adolescentes alcanzan en mayor nmero un nivel Bajo representado en un 52.4%.
Asimismo en la escala de Percepcin y expectativas sobre la relacin social los
adolescentes se ubican ms en un nivel Bajo (55.9%); en la escala de Percepcin del
sujeto de la calidad de aceptacin y acogida que recibe de sus padres en la
Interaccin se refleja mayor nmero de adolescentes en el nivel Bajo representado
por un 52.1%; en la escala de Habilidad en la observacin y retencin de la
informacin relevante sobre las situaciones sociales se refleja mayor nmero de
adolescentes en el nivel Bajo expresado en un 62.2%; asimismo en la escala de
Habilidad en la bsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas
sociales los adolescentes se ubican en mayor nmero en el nivel Bajo representado
por el 60.4%; en la escala de Habilidad para anticipar y comprender las
consecuencias que posiblemente se seguirn de los comportamientos sociales se
caracteriza por presentar un nivel Bajo expresado en un 64.2%; en la escala de
Habilidad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el
comportamiento social con lo que es socialmente correcto se refleja un nivel Bajo
expresado por el 62.5% .

24

3.2. Distribucin de frecuencias y los niveles del cuestionario de Conductas


Antisociales y Delictivas (A - D)

Tabla 5. Distribucin de frecuencias del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas


(A - D)

Antisociales

Delictivas

Bajo
Medio
Alto

139
40
109

48.3
13.9
37.8

Total

288

100.0

Bajo
Medio
Alto

172
62
54

59.7
21.6
18.7

Total

288

100.0

En la tabla 5 se puede observar, que los niveles y porcentajes en los adolescentes se


destacan por presentar un nivel Bajo las escalas tanto de conductas Antisociales (48.3%) y
Delictivas (59.7%).

25

3.3. Resultados sobre la Normalidad de las puntuaciones del Cuestionario de


Actitudes y Estrategias Cognitiva Sociales

y del cuestionario de Conductas

Antisociales y Delictivas (A - D)
Tabla 6. Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov del Cuestionario de Actitudes y
Estrategias Cognitivas Sociales

AECS
SEN
AC
LID
DOM
SF
AGR
AP
ANS
CON
CV
IMP
IND
DEM
PER
HOS
OBS
ALT
CONS
MED
**p<.01

Z de K-S
1.049
0.894
1.357
1.641
1.148
1.770
1.068
1.598
0.837
1.169
1.097
1.287
1.182
1.204
1.958
1.106
0.831
1.329
1.281
*p<.05

Sig. (p)
0.221
0.402
0.050
0.009
0.143
0.004
0.204
0.012
0.485
0.130
0.180
0.073
0.122
0.110
0.001
0.173
0.494
0.059
0.075

**
**
*

**

26

Tabla 7. Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov del Cuestionario de Conductas


Antisociales Delictivas (A - D)

Cuestionario de Conductas
Antisociales - Delictivas
Antisociales
Delictivas
**p<.01

Z de K-S
2.273
5.195

Sig. (p)
0.000
0.000

**
**

Como se observa en la Tabla 6 y 7 la totalidad de las escalas del Cuestionario de


Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales, muestra una distribucin simtrica en gran parte
de las escalas en relacin al comportamiento de los datos; asimismo el Cuestionario de
Conductas Antisociales Delictivas (A - D) muestra una distribucin asimtrica; por tal
motivo al ser ambas de distintas distribuciones, as como de contar con Percentiles, siendo
Puntaje ordinal, para relacionar ambas variables se utiliz la prueba No paramtrica de
Spearman.

27

3.4. Resultados sobre la correlacin entre el Cuestionario AECS y el Cuestionario A - D


Tabla 8. Relacin entre el cuestionario de AECS, con el A-D Escala Antisociales

Escala Pensamiento Social

Escala de Actitud Social

AECS
SEN
AC
LID
DOM
SF
AGR
AP
ANS
CON
CV
IMP
IND
DEM
PER
HOS
OBS
ALT
CONS
MED
**p<.01

A-D
-

Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales
Antisociales

r
-0.057
0.014
-0.033
0.099
0.080
0.210
0.044
0.077
-0.055
0.115
0.311
0.231
-0.074
0.256
0.219
0.196
0.182
0.284
0.164

Sig.
0.338
0.818
0.581
0.093
0.174
0.000
0.456
0.192
0.349
0.052
0.000
0.000
0.209
0.000
0.000
0.001
0.002
0.000
0.005

**

**
**
**
**
**
**
**
**

Nota: SEN= Sensibilidad Social, AC= Ayuda y colaboracin, LID= Liderazgo


prosocial, DOM= Dominancia, SF= Seguridad y firmeza, AGR=AgresividadTerquedad, AP= Apata Retraimiento, ANS = Ansiedad Timidez, CON=
Conformidad con lo socialmente correcto.
CV= Convergencia frente a divergencia, IMP = Impulsividad frente a
reflexividad, IND = Independencia frente a dependencia de campo, DEM =
percepcin por el sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad del
hogar, PER = percepcin y expectativas sobre la relacin social, HOS =
Percepcin por el sujeto de la calidad de aceptacin y acogida que recibe de
sus padres, OBS = Habilidad en la observacin y retencin de la informacin
relevante sobre situaciones sociales, ALT = Habilidad en la bsqueda de
soluciones alternativas para resolver los problemas sociales, CONS =
Habilidad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se

28

seguirn de los comportamientos sociales, MED = Habilidad para elegir los


medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social.

29

Como se puede apreciar en la tabla 8 se encuentran correlaciones directas de grado


dbil y altamente significativa (p<.01) entre las escalas Agresividad Terquedad (AGR),
Impulsividad frente a reflexividad (IMP), Independencia de campo frente a dependencia
(IND), Percepcin y expectativas sobre la relacin social (PER), Percepcin del sujeto de la
calidad de aceptacin y acogida que recibe de sus padres (HOS), Habilidad en la
observacin y retencin de la informacin relevante sobre las situaciones sociales (OBS),
Habilidad en la bsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales
(ALT), Habilidad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se
seguirn de los comportamientos sociales (CONS), y Habilidad para elegir los medios
adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social (MED) con las
conductas antisociales.

Por otra parte no se hallaron correlaciones entre las escalas Sensibilidad Social
(SEN), Ayuda y Colaboracin (AC), Liderazgo Prosocial (LID), Dominancia (DOM),
Seguridad y Firmeza en la Interaccin (SF), Apata Retraimiento (AP), Ansiedad Timidez
(ANS), Conformidad con lo que es socialmente correcto (CON), Convergencia frente a
divergencia (CV), y Percepcin del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar
(DEM) con la escala Antisocial.

30

Tabla 9. Relacin entre el cuestionario de AECS, con el Cuestionario AD Escala Delictivas


AD

Escala de Pensamiento Social

Escala de Actitud Social

AECS
SEN
AC
LID
DOM
SF
AGR
AP
ANS
CON
CV
IMP
IND
DEM
PER
HOS
OBS
ALT
CONS

Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas
Delictivas

MED
**p<.01

Delictivas

r
-0.143
-0.064
0.000
0.225
-0.021
0.081
0.056
0.005
-0.129
0.034
0.172
0.167
-0.078
0.170
0.181
0.152
0.146
0.141
0.124
*P<.05

Sig.
0.015
0.283
0.994
0.000
0.718
0.168
0.345
0.929
0.028
0.561
0.003
0.004
0.187
0.004
0.002
0.010
0.013
0.017
0.036

**

*
**
**
**
**
**
*
*
*

Nota: SEN= Sensibilidad Social, AC= Ayuda y colaboracin, LID=


Liderazgo prosocial, DOM= Dominancia, SF= Seguridad y firmeza,
AGR=Agresividad- Terquedad, AP= Apata Retraimiento, ANS = Ansiedad
Timidez, CON= Conformidad con lo socialmente correcto.
CV= Convergencia frente a divergencia, IMP = Impulsividad frente a
reflexividad, IND = Independencia frente a dependencia de campo, DEM =
percepcin por el sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad del
hogar, PER = percepcin y expectativas sobre la relacin social, HOS =
Percepcin por el sujeto de la calidad de aceptacin y acogida que recibe de
sus padres, OBS = Habilidad en la observacin y retencin de la informacin
relevante sobre situaciones sociales, ALT = Habilidad en la bsqueda de
soluciones alternativas para resolver los problemas sociales, CONS =
Habilidad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se
seguirn de los comportamientos sociales, MED = Habilidad para elegir los
medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social.
31

Como se puede apreciar en la tabla 9 se encuentran correlaciones directas de grado dbil


y altamente significativa (p<.01) entre las escalas Dominancia (DOM), Impulsividad frente a
reflexividad (IMP), Independencia de campo frente a dependencia (IND), Percepcin y
expectativas sobre la relacin social (PER), Percepcin del sujeto de la calidad de
aceptacin y acogida que recibe de sus padres (HOS), Habilidad en la observacin y
retencin de la informacin relevante sobre las situaciones sociales (OBS) con la escala de
conductas delictivas.

Asimismo se hallaron correlaciones directas de grado dbil y significativas (p<.05) entre


las escalas Habilidad en la bsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas
sociales (ALT), Habilidad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente
se seguirn de los comportamientos sociales (CONS), Habilidad para elegir los medios
adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social (MED) con la escala de
conductas Delictivas.

Del mismo modo, se hall correlaciones inversas de grado dbil y significativa (p<.05)
entre las escalas Sensibilidad Social (SEN) y Conformidad con lo que es socialmente
correcto (CON) con la escala de conductas Delictivas.

Por otro lado, no se encontraron correlacin entre las escalas Ayuda y Colaboracin (AC),
Liderazgo prosocial (LID), Seguridad y firmeza (SF), Agresividad- Terquedad (AGR), Apata
Retraimiento (AP), Ansiedad Timidez (ANS), Convergencia frente a divergencia (CV),
Percepcin por el sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad del hogar (DEM) con la
escala de Conductas delictivas.

32

III.

DISCUSIN

El presente estudio tuvo por objetivo general determinar la relacin entre las Actitudes y
Estrategias cognitivas sociales y las Conductas antisociales- delictivas en alumnos de
tercero, cuarto y quinto grados de secundaria de las Instituciones Educativas: Juan Velasco
Alvarado, El Cruce, San Gabriel, Palmira, Divino Maestro, Dos de Mayo,
Inmaculada Virgen de la Puerta, Enmanuel, Politcnico, Tablacucho, Manuel Mara
Alvarez situados en el distrito de Cascas.

Los resultados de la investigacin corroboran las cuatro hiptesis planteadas. Por tanto
en cuanto a la hiptesis general, puede afirmarse que existe relacin parcial entre las
Actitudes y Estrategias cognitivas sociales y las Conductas Antisociales y Conductas
Delictivas. Estos hallazgos ratifican lo referido por Trianes, Muoz & Jimnez (2000, Enciso
& Lozano, 2011), segn los cuales el desarrollo de competencias sociales permiten la
formacin de conductas adecuadas valoradas por la sociedad. Estos comportamientos
benefician la adaptacin, la percepcin de auto-eficacia, la aceptacin de los otros y los
refuerzos agradables. Por tanto, puede afirmarse inclusive que la competencia social, segn
el modelo biopsicosocial es un indicador social de salud mental y de calidad de vida, no
sindolo las Conductas Antisociales y Delictivas. (Enciso & Lozano, 2011).

La hiptesis 1 se acepta parcialmente puesto que al analizar la relacin entre la escala de


Actitudes sociales y Conductas Antisociales encontramos que, existe correlacin directa de
grado dbil y altamente significativa (p<.01) entre la Agresividad terquedad, Impulsividad,
Independencia, con las Conductas Antisociales. Resultados similares fueron hallados en el
estudio de Garaigordobil (2005) donde se obtuvo que dentro de las variables predictoras de
la conducta antisocial se hallaban: alta impulsividad, pocas conductas de consideracin por
los dems y muchas conductas agresivas con los compaeros. Asimismo, otras
investigaciones obtuvieron correlaciones, significativas pero bajas, en cuanto a que los
adolescentes con conductas antisociales, poseen alta impulsividad (Lpez y Lpez, 2003;
Sobral et al., 2000; Taylor, 2000; como se cit en Garaigordobil, 2005) adems de las
conductas agresivas (Garaigordobil et al., 2004; Quinsey et al., 2001; como se cita en
Garaigordobil, 2005)
33

Igualmente, se hall relacin inversa de grado dbil y significativo (p<.05) entre la


Conformidad con lo que es socialmente correcto y las Conductas antisociales. A estos
resultados se agrega lo planteado por Lund y Merrel (2001, como se cita en Garaigordobil,
2005) quienes aseveran que los trastornos emocionales-conductuales puntan ms bajo en
competencia social y mayor en conducta antisocial, denotando entonces la relacin inversa
que existe entre ambas variables. Adems se aaden estudios en los que se explica como la
educacin ayudada de reglas y normas aumenta las oportunidades de contacto con otros
menores que los llevan a tener que aprender a aceptar y tolerar otras personas (adultos y
nios) que no le resultan simpticos, aprendiendo a controlar sus conductas a travs de
dichas reglas y normas que en el contexto educativo se imponen (Navarro, 2003; como se
cita en Enciso & Lozano, 2011).

Por otro lado, no se distinguen correlaciones entre Dominancia, Apata- retraimiento,


Ansiedad- timidez, Sensibilidad Social, Ayuda y Colaboracin, Seguridad y firmeza, y
Liderazgo prosocial, con las Conductas antisociales. Sin embargo, en otras investigaciones
se han encontrado relaciones inversas entre la capacidad de sentir las emociones que otra
persona experimenta, sean de sufrimiento o alegra, definida como Sensibilidad Social por
Moraleda et. al (1998) o empata por Hoffman (1991, como se cita en Andjar, 2011) con las
Conductas antisociales, afirmndose que cuando los menores son capaces de responder
empticamente, es decir sintonizar con los sentimientos ajenos, denotan menos riesgos de
realizar conductas antisociales (Hoffman, 1991; como se cita en Andjar, 2011). Lo explicado
se complementa con otros estudios en las que relacionan la conducta prosocial y la
antisocial con variables interpersonales como: sociabilidad, liderazgo, retraimiento social,
entre otras; encontrndose algunas correlaciones significativas con ayuda del anlisis
factorial. (Gonzlez, 1998; como se cita en Enciso & Lozano, 2011). Asimismo, de acuerdo a
Garaigordbil (2005), las conductas antisociales estn presentes con conductas de
retraimiento-aislamiento y pocas conductas de liderazgo.

En cuanto a la segunda hiptesis, la correlacin existente entre la escala de Actitudes


Sociales con la escala de Conductas Delictivas, se acepta parcialmente, dado que
Dominancia con las Conductas Delictivas presentan una correlacin directa de grado dbil y
34

altamente significativa (p<.01). Del mismo modo, se hall correlacin inversa de grado dbil y
significativa (p<.05) entre Conformidad con lo que es socialmente aceptable, y Sensibilidad
Social, con las Conductas Delictivas, lo que quiere decir que a mayor disposicin a valorar a
los otros y tener una imagen positiva de ellos, menor posibilidades habr de que estn
presentes conductas como desprecio a los otros, envidia, frialdad antes desgracias ajenas e
intolerancia ante distintas formas de vista (Moraleda et. al., 1998)
Por otra parte, se observa que no hay relacin entre Ayuda y colaboracin, Seguridad y
firmeza, Liderazgo Prosocial, Agresividad-terquedad, Apata Retraimiento, y Ansiedad
timidez, con las Conductas delictivas en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados de las
Instituciones Educativas del distrito de Cascas. Pea (2010, p.52) corrobora afirmando que
Aquellos sujetos que no tienen vnculos sociales presentarn una mayor predisposicin a
delinquir que aquellos que presenten un fuerte arraigo social. Sin embargo es relevante
contrastrar adems con la afirmacin de Loeber y Hay (1997; como se cita en Fras et. al,
2003) en cuanto a la sub escala Agresividad-terquedad (descrita como la expresin violenta
contra personas o cosas y a la amenaza e intimidacin), quienes examinaron la relacin
entre actitudes favorables a la violencia, agresiones menores y crmenes violentos en
adolescentes y preadolescentes, encontrando que stas predecan la conducta delictiva de
los menores.

Respecto a la hiptesis 3, donde se plantea que el Pensamiento Social se relacionan con


las Conductas antisociales en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados de las
Instituciones Educativas del distrito de Cascas, se acepta parcialmente debido a que, existe
relacin directa de grado dbil y altamente significativa (p<.01) entre Percepcin y
expectativas sobre la relacin social, Percepcin por el sujeto de la calidad de aceptacin y
acogida que recibe de sus padres, Habilidad en la observacin y retencin de la informacin
relevante sobre las situaciones sociales, Habilidad en la bsqueda de soluciones alternativas
para resolver los problemas sociales, la Habilidad para elegir los medios adecuados a los
fines que se persiguen en el comportamiento social, con las Conductas Antisociales. Estos
resultados son reforzados por el estudio de Andrei (2005) en el que plantea la relacin del
microsistema (familia) con variables como el apoyo social percibido, al asociarse con
elementos de nivel individual y de percepcin de apoyo de la red ms prxima al sujeto; lo
mismo asegura la teora de Bronfenbrenner y Ceci (1994) en la que argumentan que, el
35

desarrollo de las conductas es un proceso que deriva de caractersticas de las personas y


del ambiente, tanto el inmediato como es la familia, as como del remoto (Fras et al., 2003).
Cabe mencionar que desde un punto de vista social se seala que hay agentes
socializadores que actan en las conductas a adquirir por los menores, uno de los cuales es
el grupo familiar donde resulta importante el estilo de crianza adoptado. Segn la teora de
aprendizaje social, los menores aprenden su relacin con el entorno observando modelos
significativos como los de su familia, siendo considerada como primer medio social donde se
aprende a resolver conflictos y a convivir con otras personas. (Enciso & Lozano, 2011) De la
misma manera Catalano y Hawkins (1996; como se cita en Pea, 2010) explican que los
comportamientos prosociales y antisociales se generan cuando el individuo se relaciona a
medios sociales en los cuales prevalecen dichas conductas. Por ejemplo, el apego a una
familia en la que predominan los comportamientos antisociales propiciar el desarrollo de
conductas

antisociales.

Por

comportamientos prosociales.

contra,

el

apego

a una familia

prosocial

generar

Para desarrollar apego a un medio, es necesario que se

interacte con los miembros de ese medio y que esa implicacin sea percibida como
recompensante por el sujeto. (Pea, 2010).

Por otro lado, no se encontraron correlaciones entre Convergencia, y la Percepcin por el


sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar, con las Conductas
Antisociales.

En lo concerniente a ltima hiptesis se acepta parcialmente, ya que varias escalas de


Pensamiento Social se correlacionan con las Conductas delictivas. Pudiendo distinguirse,
que:
Hay correlacin directa de grado dbil y altamente significativa (p<.01) entre
Impulsividad, Independencia de campo, Percepcin y expectativas sobre la relacin social,
Percepcin por el sujeto de la calidad de aceptacin y acogida que recibe de sus padres, y la
Habilidad en la observacin y retencin de la informacin relevante sobre las situaciones
sociales, con las Conductas delictivas en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grados de
las Instituciones Educativas del distrito de Cascas. Algunos autores proponen que los
jvenes, por su naturaleza, no estn muy dispuestos a la integracin social, () buscan
independencia y su propia identidad. Son crticos de la sociedad y sealan sus problemas;
36

sin embargo, por lo general ellos siguen las reglas impuestas. La integracin de los jvenes
en la sociedad depende de las normas a las que ellos personalmente se adhieren (Brook &
Newcomb, 1995; Hagan, Hefler, Classen, Boehnke & Merkens, 1998, como se cita en Fras
et.al., 2003).
En cuanto a la Percepcin y expectativas sobre la relacin social con las Conductas
delictivas, Durkheim (1897; como se cita en Pea, 2010) explica que el derrumbamiento o la
crisis de valores sociales es la expresin del vaci producido cuando los medios
socioestructurales existentes no sirven para satisfacer las expectativas culturales de una
sociedad. Es decir, la conducta irregular se puede considerar como un sntoma de la
discrepancia entre las expectativas culturales ya presentes y las rutas brindadas por la
estructura social para satisfacerlas. (Pea, 2010)
Al sealar la correlacin entre la Percepcin por el sujeto de la calidad de aceptacin y
acogida que recibe de sus padres con las Conductas delictivas, se toma en cuenta lo
planteado por Hirschi (1969, citado en Pea, 2010), quien considera cuatro variables o
formas de control, representadas por un fuerte vnculo social, que explican la conducta
conforme a las normas sociales: a) Afecto: desarrollado gracias a una interaccin ntima y
continuada, poniendo en evidencia la medida en que los padres supervisan el
comportamiento de los hijos, adems del valor en que se comunican adecuadamente con
ellos. b) Compromiso: grado en el que los individuales han sido invertidos en determinadas
actividades fijas o establecidas. Sera la racionalizacin del clculo de las potenciales
ganancias o prdidas que los individuos registran al realizar una conducta antisocial.
c) Participacin: Es de deducir que las personas se desenvuelve acorde a la ley por falta de
oportunidades de hacerlo de otra forma. La delincuencia juvenil podra prevenirse ayudando
a los jvenes a estar ocupados y fuera de las calles. d) Creencia: Vnculo ideolgico
asociado a los valores y normas que cuentan con el respaldo social. Las creencias
personales no son interiorizadas a no ser que haya un refuerzo social constante. (Hirschi,
1969, citado en Pea, 2010)

Los resultados tambin se asemejan a lo obtenido por Fras, Lpez y Daz (2003) al
basarse en el modelo ecolgico de Belsky (1980) donde plantean que el microsistema
(familia) es el nico contexto ecolgico que presenta un efecto directo en la conducta
37

infractora (Fras et. al., 2003). Adems Thornberry (1996; como se cita en Pea, 2010, p.65)
aade que: la erosin del apego a la familia o a la escuela es uno de los factores ms
importantes en la gnesis de la delincuencia, siendo necesario, adems, un contexto de
aprendizaje que refuerce la aparicin y mantenimiento de las conductas antisociales y le
facilite la interiorizacin de actitudes delictivas.

Existe asimismo correlacin directa de grado dbil y significativa (p<.05) entre las escalas:
Habilidad para para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el
comportamiento social, la Habilidad para anticipar y comprender las consecuencias que
posiblemente se seguirn de los comportamientos sociales, la Habilidad en la bsqueda de
soluciones alternativas para resolver los problemas sociales con las Conductas delictivas.
Cabe mencionar que el estudio de Andrei Valdenegro (2005) obtuvo como resultados, que
en relacin a la participacin social, se observa un mayor puntaje en el grupo no infractor
con el que trabaj, lo que se influye en mayor nivel de escolarizacin, de integracin al
trabajo y de pertenencia a organizaciones sociales comunitarias que goza dicho grupo
(Andrei Valdenegro, 2005). Lo dicho se asemeja a los principios de la teora de la
anticipacin diferencial de Glaser (1979; como se cita en Pea, 2010, p.53), cuando un
individuo realiza o rechaza la tarea de un acto delictivo lo hace en funcin de las
consecuencias que el autor prev, por las expectativas que se derivan de su prctica o no
prctica. El individuo se inclinar por el comportamiento criminal si de su acto surgen ms
ventajas que desventajas. La modulacin de estas expectativas se har en funcin de: a) la
suma de los vnculos sociales cotidianos y criminales del individuo; b) el aprendizaje social a
travs de modelos de comportamiento y refuerzo de conductas sociales o antisociales; y c) la
percepcin de necesidades, oportunidades y peligros de las circunstancias que rodean el
posible acto delictivo. (Glaser, 1979; como se cita en Pea, 2010)
Empero, no se hallaron correlaciones entre la Percepcin por el sujeto del modo de ejercer
sus padres la autoridad en el hogar y las Delictivas. Asimismo no hubo correlacin entre
Convergencia y Conductas Delictivas.
Se determinaron, adems, los niveles de Actitudes Sociales y Estrategias Cognitivas en
los alumnos de tercero, cuarto y quinto grados de secundaria del distrito de Cascas, se
observ dentro de las Escalas de Actitud Social que, stos (36.81%) se caracterizan por
38

presentar un nivel alto de Sensibilidad Social, que tiene como caractersticas: admitir en los
dems formas de ser distintas a las suyas, afligirse con las desgracias ajenas, apreciar a
otros, escuchar y tratar de comprender a los compaeros y alegrarse con el xito de los
dems. En la escala Liderazgo Prosocial, se obtuvo un nivel Bajo, representado por un
26.04%, lo que simboliza preferir escuchar a otros y hacer lo que digan los dems, percibir
que no recibe mucha atencin al sugerir ideas nuevas, no sentirse lder ni popular, adems
de no trasmitir entusiasmo. Respecto a la escala de Dominancia, el 31.60% de los
adolescentes se ubican en un nivel Bajo, siendo las caractersticas principales: desagrado
por imponerse y aprovecharse de los dems para lograr fines propios, humildad y sencillez.
En cuanto a la escala de Seguridad y Firmeza en la interaccin, el 28.82% refleja un nivel
bajo, es decir, mostrarse inseguro en las relacin con los dems, rehuir los problemas por
miedo a las consecuencias, dificultada para decir no cuando es necesario y miedo para
relacionarse con personas de autoridad. El 30.21% los adolescentes reflejan niveles bajos en
la escala de Agresividad-Terquedad mostrndose pacientes y tolerantes, amables, flexibles
en las discusiones siendo razonables, desagradndoles discutir. En la escala de ApataRetraimiento representado por el 31.60%, se distingue un bajo nivel, siendo sus
caractersticas principales el preferir trabajar en compaa, agrado por comentar con otros
sus cosas, mostrarse sociables y extravertidos, teniendo agrado por integrarse en grupos y
participar en actividades. Respecto a la escala de Ansiedad-Timidez, el 28.82% de los
adolescentes muestran un nivel Bajo, lo que significa mostrarse abierto en las relaciones
sociales, ser de fcil trato, afrontando las dificultades con serenidad. Finalmente en la escala
de Conformidad con lo que es socialmente correcto se refleja un nivel Alto por el 30.21%
dando a entender caractersticas como respeto por las normas que rigen la convivencia,
desagrado por molestar a los dems, cuidar de las cosas comunes y aceptar las decisiones
tomadas democrticamente por el grupo en el que vive.

Dentro de las Escalas de Pensamiento social, se pudo observar mayor diferencia entre
los niveles Alto y Bajo, pudiendo apreciarse que, en la escala de Convergencia frente a
divergencia, el 23.96% de los adolescentes se ubican en un nivel Bajo, distinguindose
flexibilidad en las discusiones, demostrar imaginacin para encontrar soluciones as como
ser espontneo y natural. En la escala Impulsividad frente a Reflexividad, se percibe un nivel
Bajo representado por el 29.17% donde los adolescentes controlan impulsos y emociones,
39

son emocionalmente estables, piensan en las consecuencias antes de actuar, hay


responsabilidad y constancia en los trabajos, sin embargo podra notarse frialdad y rencor.
En la escala Independencia de campo frente a dependencia, se visualiza nivel Bajo en el
35.76% de los alumnos, pudiendo llegar a ser sensibles a las necesidades de los dems,
mostrar cordialidad y comunicacin, dejarse influir por crticas o alabanzas.
En la escala Percepcin del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar los
adolescentes alcanzan en mayor nmero un nivel Bajo representado en un 29.51%,
considerando que no les es posible expresar sentimientos ni tomar decisiones, sienten que
no se les escucha ni respetan sus modos de pensar. Asimismo en la escala de Percepcin y
expectativas sobre la relacin social los adolescentes se ubican ms adolescentes en un
nivel Bajo (26.04%), teniendo una autoimagen social positiva, mostrando optimismo sobre
sus posibilidades sociales, pudiendo incluso confiar en exceso. En la escala de Percepcin
del sujeto de la calidad de aceptacin y acogida que recibe de sus padres en la Interaccin
se refleja mayor nmero de adolescentes en el nivel Bajo representado por un 29.51%, lo
que significa que stos perciben su hogar como acogedor, que sus padres confan en ellos, y
que les animan y apoyan. En la escala de Habilidad en la observacin y retencin de la
informacin relevante sobre las situaciones sociales se refleja mayor nmero de
adolescentes en el nivel Bajo expresado en un 32.99%, lo que quiere decir que tienen
facilidad para observar y analizar las situaciones sociales y recordar informacin relevante,
son observadores y logran distinguir un problema o conflicto social. Asimismo en la escala de
Habilidad en la bsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales, el
38.54% de los adolescentes se ubican en mayor nmero en el nivel Bajo, lo que implica ser
creativo, original y autocrtico, adems de preferir buscar soluciones a recibirlas puesto que
cuenta con mltiples recursos para enfrentar los problemas. En cuanto a la escala de
Habilidad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se seguirn de
los comportamientos sociales se caracteriza por el 31.25% que presenta un nivel Bajo,
pudiendo apreciarse sentimientos de responsabilidad y anlisis respecto a las consecuencias
de sus acciones. Por ltimo, en la escala de Habilidad para elegir los medios adecuados a
los fines que se persiguen en el comportamiento social con lo que es socialmente correcto,
reflejando un nivel Bajo indicado por el 31.25%, lo que distingue la planificacin en el logro
de objetivos, el clculo de los tiempos de ejecucin, as como el anticiparse ante posibles
obstculos.
40

Respecto a los niveles hallados en la dimensin de Conductas Antisociales en los alumnos


de tercero, cuarto y quinto grados de secundaria del distrito de Cascas se destacan por ser
Bajos, donde se distingue al 48.3%; sin embargo es notable destacar un 37.8% de
estudiantes que se clasifican dentro de la categora Alta. En cuanto a las Conductas
Delictivas, ms de la mitad (el 59.7%) se sita en el nivel Bajo, seguido del 21.5% en el nivel
Medio, mientras que en el nivel Alto, se ubica el 18.7% respectivamente.

41

IV.

CONCLUSIONES

A continuacin se detallan las conclusiones obtenidas del presente estudio:

Respecto a la hiptesis general, se afirma que existe relacin parcial entre las Actitudes
y Estrategias cognitivas sociales, y las Conductas Antisociales y Delictivas.

En lo referente a la primera hiptesis, se seala que hay relacin entre la escala de


Actitudes Sociales y conductas Antisociales. La investigacin muestra que, la sub-escala
Agresividad-terquedad y la sub-escala Impulsividad, con las Conductas Antisociales,
presentan correlaciones directas de grado dbil y altamente significativa (p<.01).
Asimismo, entre las sub-escala Conformidad con lo que es socialmente aceptable, con la
conducta Antisocial, existe relacin inversa de grado dbil y significativo (p.<05),
Adems, no existen correlaciones entre las sub-escalas pertenecientes a la escala de
Actitudes Sociales, como lo son: Sensibilidad social, Ayuda y colaboracin, Seguridad y
firmeza, liderazgo prosocial, con las conductas Antisociales.

La hiptesis dos que concierne a la relacin entre la escala de Actitudes Sociales y las
Conductas Delictivas, se observa que existe correlacin inversa de grado dbil y
significativa (p<.05) entre las sub-escalas Conformidad con lo que es socialmente
aceptable, y la Sensibilidad Social, con las Conductas Delictivas. No obstante, existe
correlacin directa de grado dbil y altamente significativa (p. <01) entre la sub-escala
Dominancia, y las Conductas Delictivas. Por otra parte, se observa que no hay relacin
entre Ayuda y colaboracin, Seguridad y firmeza, Liderazgo prosocial, y ApataRetraimiento, con las Conductas delictivas.

En lo que respecta a la tercera hiptesis, se distingue relacin entre Pensamientos


Sociales y las Conductas Antisociales, existe relacin directa de grado dbil y altamente
significativa (p. <01) entre la mayora de las sub-escalas pertenecientes a la escala de
Pensamientos Sociales con las conductas Antisociales. Empero, en las sub-escalas
convergencia, y percepcin por el sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en
el hogar, con las conductas Antisociales, no existe correlacin alguna.

Asimismo, en la ltima hiptesis en cuanto a la relacin entre Pensamientos Sociales y


las Conductas Delictivas, encontramos que existe correlacin directa de grado dbil y
altamente significativa (p <.01) entre las sub-escalas Impulsividad, Independencia de
campo, Percepcin y expectativas sobre la relacin social, Percepcin por el sujeto de la
42

calidad de aceptacin y acogida que recibe de sus padres, Habilidad en la observacin y


retencin de la informacin relevante sobre las situaciones sociales, pertenecientes a la
escala de Pensamientos Sociales, con las Conductas delictivas. Del mismo modo, existe
correlacin directa de grado dbil y significativa (p <.05) entre la habilidad en la
bsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales, habilidad
para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se seguirn de los
comportamientos sociales, y la habilidad para elegir los medios adecuados a los fines
que se persiguen en el comportamiento social, con las Conductas Delictivas. Sin
embargo, no se hallaron correlaciones entre la Percepcin por el sujeto del modo de
ejercer sus padres la autoridad en el hogar, y la convergencia, con las Conductas
Delictivas.

Se determinaron, adems, los niveles de Actitudes Sociales y Estrategias Cognitivas

en los alumnos de tercero, cuarto y quinto grados de secundaria del distrito de Cascas,
observndose dentro de las Escalas de Actitud Social que, stos (36.81%) se
caracterizan por presentar un nivel alto de Sensibilidad Social, que tiene como
caractersticas: admitir en los dems formas de ser distintas a las suyas, afligirse con las
desgracias ajenas, apreciar a otros, escuchar y tratar de comprender a los compaeros y
alegrarse con el xito de los dems. En la escala Liderazgo Prosocial, se obtuvo un nivel
Bajo, representado por un 26.04%, lo que simboliza preferir escuchar a otros y hacer lo
que digan los dems, percibir que no recibe mucha atencin al sugerir ideas nuevas, no
sentirse lder ni popular, adems de no trasmitir entusiasmo. Respecto a la escala de
Dominancia, el 31.60% de los adolescentes se ubican en un nivel Bajo, siendo las
caractersticas principales: desagrado por imponerse y aprovecharse de los dems para
lograr fines propios,

humildad y sencillez.

En cuanto a la escala de Seguridad y

Firmeza en la interaccin, el 28.82% refleja un nivel bajo, es decir, mostrarse inseguro


en las relacin con los dems, rehuir los problemas por miedo a las consecuencias,
dificultada para decir no cuando es necesario y miedo para relacionarse con personas
de autoridad. El 30.21% los adolescentes reflejan niveles bajos en la escala de
Agresividad-Terquedad mostrndose pacientes y tolerantes, amables, flexibles en las
discusiones siendo razonables, desagradndoles discutir. En la escala de ApataRetraimiento representado por el 31.60%, se distingue un bajo nivel, siendo sus
caractersticas principales el preferir trabajar en compaa, agrado por comentar con
otros sus cosas, mostrarse sociables y extravertidos, teniendo agrado por integrarse en
43

grupos y participar en actividades. Respecto a la escala de Ansiedad-Timidez, el 28.82%


de los adolescentes muestran un nivel Bajo, lo que significa mostrarse abierto en las
relaciones sociales, ser de fcil trato, afrontando las dificultades con serenidad.
Finalmente en la escala de Conformidad con lo que es socialmente correcto se refleja un
nivel Alto por el 30.21% dando a entender caractersticas como respeto por las normas
que rigen la convivencia, desagrado por molestar a los dems, cuidar de las cosas
comunes y aceptar las decisiones tomadas democrticamente por el grupo en el que
vive.

Dentro de las Escalas de Pensamiento social, se pudo observar mayor diferencia

entre los niveles Alto y Bajo, pudiendo apreciarse que, en la escala de Convergencia
frente a divergencia, el 23.96% de los adolescentes se ubican en un nivel Bajo,
distinguindose flexibilidad en las discusiones, demostrar imaginacin para encontrar
soluciones as como ser espontneo y natural. En la escala Impulsividad frente a
Reflexividad, se percibe un nivel Bajo representado por el 29.17% donde los
adolescentes controlan impulsos y emociones, son emocionalmente estables, piensan
en las consecuencias antes de actuar, hay responsabilidad y constancia en los trabajos,
sin embargo podra notarse frialdad y rencor.

En la escala Independencia de campo frente a dependencia, se visualiza nivel Bajo

en el 35.76% de los alumnos, pudiendo llegar a ser sensibles a las necesidades de los
dems, mostrar cordialidad y comunicacin, dejarse influir por crticas o alabanzas.

En la escala Percepcin del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar los

adolescentes alcanzan en mayor nmero un nivel Bajo representado en un 29.51%,


considerando que no les es posible expresar sentimientos ni tomar decisiones, sienten
que no se les escucha ni respetan sus modos de pensar. Asimismo en la escala de
Percepcin y expectativas sobre la relacin social los adolescentes se ubican ms
adolescentes en un nivel Bajo (26.04%), teniendo una autoimagen social positiva,
mostrando optimismo sobre sus posibilidades sociales, pudiendo incluso confiar en
exceso. En la escala de Percepcin del sujeto de la calidad de aceptacin y acogida que
recibe de sus padres en la Interaccin se refleja mayor nmero de adolescentes en el
nivel Bajo representado por un 29.51%, lo que significa que stos perciben su hogar
como acogedor, que sus padres confan en ellos, y que les animan y apoyan. En la
escala de Habilidad en la observacin y retencin de la informacin relevante sobre las
44

situaciones sociales se refleja mayor nmero de adolescentes en el nivel Bajo expresado


en un 32.99%, lo que quiere decir que tienen facilidad para observar y analizar las
situaciones sociales y recordar informacin relevante, son observadores y logran
distinguir un problema o conflicto social. Asimismo en la escala de Habilidad en la
bsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales, el 38.54% de
los adolescentes se ubican en mayor nmero en el nivel Bajo, lo que implica ser
creativo, original y autocrtico, adems de preferir buscar soluciones a recibirlas puesto
que cuenta con mltiples recursos para enfrentar los problemas. En cuanto a la escala
de Habilidad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se
seguirn de los comportamientos sociales se caracteriza por el 31.25% que presenta un
nivel Bajo, pudiendo apreciarse sentimientos de responsabilidad y anlisis respecto a las
consecuencias de sus acciones. Por ltimo, en la escala de Habilidad para elegir los
medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social con lo que
es socialmente correcto, reflejando un nivel Bajo indicado por el 31.25%, lo que
distingue la planificacin en el logro de objetivos, el clculo de los tiempos de ejecucin,
as como el anticiparse ante posibles obstculos.

Por ltimo, se obtuvieron niveles Bajos en las Conductas Antisociales de los alumnos de
tercero, cuarto y quinto grados de secundaria del distrito de Cascas, donde es visible un
48.3%; no obstante, el 37.8% de los mismos se ubican en la clasificacin de la categora
Alta. En cuanto a las Conductas Delictivas, ms de la mitad (59.7%) se sita en el nivel
Bajo, seguido del 21.5% en el nivel Medio, y un 18.7% es visible en el nivel Alto.

45

V.

SUGERENCIAS

Se pueden incluir programas de prevencin, aplicadas a incidir en las variables


relacionadas directa e indirectamente con las conductas antisociales y delictivas, para
que stas no se presenten dentro de la poblacin.

Es recomendable aplicar programas que incidan en ensear y mejorar conductas


asertivas, es decir, fortalecer estilos comunicacionales maduros donde el
adolescente exprese opiniones siendo tolerante con otras personas, pero
protegiendo sus derechos.

Es importante destacar en los ms jvenes, la importancia debida a las normas


sociales para el fortalecimiento de los principios que son parte de la moral; al estar
dentro de la etapa formativa como ciudadanos, es viable educarlos en discernir lo
socialmente correcto, adems de afianzar el nivel de identificacin y compromiso de
los adolescentes hacia sus pares, haciendo hincapi en sus modos de ayuda en
circunstancias peligrosas o de riesgo para que puedan ir desarrollando habilidades
de convivencia y respeto.

Temas como Manejo de Impulsos y Expresin de emociones, as como el anlisis


del medio social reteniendo dicha informacin y usarla en el momento adecuado
favorecen la confianza para desenvolverse adecuadamente dentro de ste, y al ser
la familia, la principal responsable de introducir valores morales y normas de
comportamiento as como la manera en que estos pueden ayudarles a relacionarse;
contribuyen a la evitacin de las conductas Antisociales y Delictivas.

46

VI.
-

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alarcn, Reynaldo (2008) Mtodos y diseos de Investigacin del comportamiento.
Editorial Universitaria Ricardo Palma- Lima.

Andjar, Mara Beln (2011) Conductas Antisociales en la Adolescencia. Universidad


de Almeria Espaa. Recuperado de:
http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/1174/1/Andujar_Martinez_Maria_Belen.
pdf

Bleger, Jos (1968) Psicologa de la Conducta. Buenos Aires. Extrado de:


http://sitio13.com.ar/sitio13/1/docs/Bleger,%20Jose%20%20PSICOLOGIA%20DE%20LA%20CONDUCTA.pdf

Chvez, G. (2008) Gua metodolgica para la elaboracin de proyectos e informes de


tesis para estudiantes de Psicologa de la UCV. Trujillo: Editorial Vallejiana.

Chvez (2011) Rasgos de personalidad y Actitudes-Estrategias Cognitivas Sociales


en adolescentes de la Asociacin de Iglesias Bautistas de Trujillo. Universidad Csar
Vallejo Trujillo.

Enciso y Lozano (2011) Diferencias en Actitudes y Estrategias Cognitiva Sociales en


jvenes vinculados y no vinculados a programas de voluntariado. Universidad
Catlica de Colombia- Bogot.

Freixa i Baqu, Esteve (2003) Qu es Conducta? Universidad de Picardie -Francia

Fras, Lpez y Daz (2003) Factores de la conducta antisocial juvenil: un modelo


ecolgico. Universidad de Sonora - Mxico.

Garaigordobil Landazabal (2005) Conducta Antisocial durante la Adolescencia:


Correlatos Socio- Emocionales, predictores y diferencias de gnero. Psicologa
Conductual, Vol. 13, N 2, 2005, pp. 197-215. Espaa. Extrado de:
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/Antisocial%20Adolescencia%20PDF.pdf

Gil-Olarte, Palomera y Brackett (2006) Relating emotional intellligence to social


competence and academic achievement in high school students. Psicothema 2006.
Vol. 18, supl., pp. 118-123 Estados Unidos.

Grajales,

Tevni

(2000)

Tipos

de

Investigacin.

Extrado

de:

http://www.tgrajales.net/investipos.pdf
-

Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, M. (2010) Metodologa de la investigacin.


Mxico D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
47

Hidalgo y Jdez (2007) Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas


delictivas. Pediatra Integral. (Volumen 11 No10, pp. 895-910)

Jimnez, Mara Isabel y Lpez-Zafra, Esther. (2011) Actitudes sociales y adaptacin


social en adolescentes espaoles: el papel de la inteligencia emocional percibida.
Revista de psicologa social, volumen 26, nmero 1, enero 2011, pp. 105-117 (13)
Publicado por la Fundacin infancia y aprendizaje. Extrado de:
http://www.ingentaconnect.com/content/fias/rdps/2011/00000026/00000001/art00009

Jimnez, Musitu & Murgui. (2005) Familia, apoyo social y conducta delictiva en la
adolescencia: efectos directos y mediadores. Valencia, Espaa: Anuario de
Psicologa.

Universidad

de

Barcelona.

Recuperado

de:

http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61813/76125
-

Lpez y Lpez (2003) Rasgos de personalidad y Conducta antisocial y delictiva.


Psicopatologa Clnica Legal y Forense, Vol. 3, N 2, 2003, pp. 5-19. Murcia

Marcuello, Angel. Las Competencias Sociales. Concepto y Tcnicas para su


desarrollo. Publicado por Psicologa Online. Extrado de: http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/asertividad/competencias_sociales.shtml

Mestre, Samper y Fras (2002) Procesos cognitivos y emocionales predictores de la


conducta prosocial y agresiva: La empata como factor modulador. Psicothema. Vol.
14, no 2, pp. 227-232. Extrado de: http://www.psicothema.com/pdf/713.pdf

Moraleda, Gonzlez y Garca (1998) Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales.


AECS. Manual. Madrid: TEA Ediciones, S.A.

Muratta, R. (2013) Desarrollo de resultados para investigaciones correlacinales y


estudios psicomtricos. Escuela de Psicologa. Universidad Csar Vallejo-Trujillo.
Recuperado de: http://ucvvirtual.edu.pe/Campus/Campus/WAulaArchivos.aspx

Pea, Ma Elena (2010) Conducta Antisocial en Adolescentes:Factores de Riesgo y de


proteccin. Facultad de Psicologa. Universidad Complutense de Madrid Madrid.
Recuperado de: http://eprints.ucm.es/12024/1/T28264.pdf

Prez, Gzquez, Mercader, Garca y Moreno (2011) Rendimiento Acadmico y


conductas antisociales y delictivas en alumnos de Educacin Secundaria Obligatoria.
Universidad de Almera: Espaa.

Quiroz, Villaroto, Jurez, Gutirrez, Amador & Medina-Mora (2007) La familia y el


maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Salud Mental, Vol. 30, No. 4.
48

Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente Muiz- Mxico. Recuperado de:


http://www.inprf-cd.org.mx/pdf/sm3004/sm300447.pdf
-

Rivera, Labrador, Espinoza, Pico, Izquierdo y Sozoranga, (1998) Metodologa de la


Investigacin. Para fines acadmicos de post-grado. Universidad Tcnica de Machala
- Ecuador. Extrado de: http://es.scribd.com/doc/50321305/12/Metodos-Teoricos-deInvestigacion

Rutter, Giller y Habell (2000). La conducta antisocial de los jvenes. Cambridge


University

Press.

La

Factora

de

Ediciones:

Madrid.

Extrado

de:

http://es.scribd.com/doc/34440186/La-Conducta-Antisocial-de-Los-Jovenes
-

Sanabria y Uribe (2009) Conductas antisociales y delictivas en adolescentes


infractores y no infractores. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Recuperado de:
http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/arti
cle/view/126

Seisdedos, Nicols (2001) Cuestionario A-D (Conducta Antisociales- Delictivas)


Mxico: Editorial Manual Moderno, S.A.

Snchez y Reyes (2006) Metodologa y Diseo en la Investigacin Cientfica. Lima:


Visin Universitaria.

Sobra, Romero, Luego y Marzoa (2000) Personalidad y conducta antisocial:


amplificadores individuales de los ef ectos contextuales. Universidad de SantiagoSantiago de Compostela.

Tapia, V y Luna, J (2010) Validacin de una prueba de habilidades de pensamiento


para alumnos de cuarto y quinto de secundaria y primer ao de universidad. Revista
IIPSI. UNSM, 13(2), 17 59. - Lima

Zayas, P (2010) El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales. Edicin


Electrnica Gratuita. Cuba. Extrado de: www.eumed.net/libros/2010e/822/

49

ANEXOS

50

ANEXO 1: Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales-AESC


(Fotografa).

51

52

53

54

55

56

57

58

ANEXO 2: Hoja de respuesta del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas


Sociales-AESC (Fotografa).

59

60

ANEXO 3: Validez de constructo del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas


Sociales

61

Tabla 10
Correlacin escala-test del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales
(AECS)

SEN
AC

Correlacin EscalaTest
.409
.438

LID
DOM

.287
.513

.000 **
.000 **

SF
AGR

.554
.681

.000 **
.000 **

AP
ANS
CON
CV
IMP
IND
DEM
PER
HOS
OBS

.417
.407
.390
.653
.671
.570
.309
.673
.529
.692

.000 **
.000 **
.000 **
.000 **
.000 **
.000 **
.000 **
.000 **
.000 **
.000 **

ALT
CONS

.587
.704

.000 **
.000 **

MED

.704

.000 **

Escala

Significancia
.000 **
.000 **

**p<.01

En la tabla 10 se observa que todas las escalas del AECS presentan correlaciones
altamente significativas (p<.01). de igual forma presentan un coeficiente de validez por
encima del valor sugerido de .20 (Kline, 1982; como se cita en Tapia y Luna, 2010)

62

ANEXO 4: Confiabilidad de consistencia interna del Cuestionario de Actitudes y


Estrategias Cognitivas Sociales

Tabla 11
Confiabilidad de consistencia interna del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas
Sociales (AECS)

Alfa de Cronbach

Nro. de tems

0.922

137

La tabla 11 permite observar que el AECS ostenta un coeficiente de confiabilidad de .922,


denotando que su consistencia interna es elevada (De Vellis, 1991, como se cita en Yupari,
2013)

63

ANEXO 5: t de Student del cuestionario de actitudes estrategias cognitivas sociales


Tabla 12
Prueba t de student de las sub-escalas pertenecientes a la Escala Actitud Social del AESC,
por gnero.
Sub-escala
Sensibilidad Social

Ayuda y Colaboracin

Liderazgo Prosocial

Dominancia

Seguridad y Firmeza

Agresividad y Terquedad

Apata y Retraimiento

Ansiedad y Timidez

Conformidad
correcto
**p<.01

con

lo

socialmente

Gnero

Media

significancia

Varones
Mujeres

175
220

38.7
44.4

7.84

.00**

Total

395

41.8

Varones
Mujeres
Total

175
220
395

89.5
74.91
82.2

4.09

.00**

Varones
Mujeres

175
220

19.1
22.1

1.33

0.18

Total

395

20.6

Varones
Mujeres
Total

175
220
395

18.9
16.4
17.7

3.96

.00**

Varones
Mujeres
Total
Varones
Mujeres

175
220
395
175
220

45.7
47.3
46.5
25.1
26.5

1.66

0.09

2.02

.04*

Total

395

25.8

Varones
Mujeres
Total

175
220
395

28.2
25.7
27.0

3.49

.00**

Varones

175

23.7

Mujeres

220

25.7

2.83

.00**

Total

395

24.7

175
220
395
*p<.05

40.6
42.7
41.7

2.68

.00**

Varones
Mujeres
Total

64

Tabla 13
Prueba t de student de las sub-escalas pertenecientes a la Escala Pensamiento Social del
AESC, por gnero.
Sub-escala

Media

significancia

Varones
Mujeres

175
220

19.1
18.8

0.63

0.52

total

395

18.9

Varones
Mujeres

175
220

25.6
23.7

2.56

.01*

total

395

24.7

Varones
Mujeres

175
220

22.7
19.6

4.22

.00**

total

395

21.1

Varones
Percepcin del Sujeto del modo de ejercer
Mujeres
sus padres la autoridad del Hogar
total

175

21.4

220

22.0

1.13

0.25

395

21.7

Varones
Percepcin y expectativas sobre la relacin
Mujeres
social
total

175
220

20.3
20.0

0.54

0.58

395

20.1

Percepcin por el sujeto de la calidad de Varones


aceptacin y acogida que recibe de sus Mujeres
padres
total

175

13.8

220

14.6

1.19

0.03*

395

14.2

Varones
Habilidad en la observacin y retencin de
Mujeres
informacin
total

175
220

27.3
24.4

3.75

.00**

395

25.8

Varones
Habilidad en la bsqueda de soluciones
Mujeres
alternativas para resolver problemas sociales
total

175
220

27.4
24.4

3.94

.00**

395

25.9

Varones
Habilidad para anticipar y comprender las
consecuencias que posiblemente seguirn de Mujeres
los comportamientos sociales
total

175
220

27.2
24.4

3.66

.00**

395

25.8

Varones
Habilidad para elegir los medios adecuados
a los fines que se persiguen en el Mujeres
comportamiento social
total

265

27.3

310

25.1

2.66

.00*

575

26.2

Convergencia frente a Divergencia

Impulsividad frente a Reflexividad

Independencia frente a Dependencia

**p<.01

Gnero

*p<.05
65

ANEXO 6: Baremos del cuestionario de actitudes estrategias cognitivas sociales


Tabla 14
Baremos percentilares del Cuestionario Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) en
Varones
VARONES
Pc
SEN AC

LID

DOM

SF AGR

AP

PUNTAJE DIRECTO
ANS CON CV IMP IND DEM PER HOS OBS ALT CONS MED

Pc

99

54

67

28

37

70

44

52

41

59

33

46

82

35

42

35

53

49

47

46

99

98

52

63

26

32

63

43

43

38

57

29

42

38

33

35

29

43

44

43

43

98

97

51

62

25

31

62

42

43

37

57

28

42

37

32

33

27

42

42

42

42

97

96

51

61

25

31

62

41

43

37

56

28

40

34

31

32

27

41

41

40

42

96

95

51

61

25

30

61

40

42

35

55

28

39

34

31

32

24

40

40

39

40

95

90

48

58

23

28

58

37

38

33

52

25

35

32

28

29

23

37

37

38

37

90

85

47

56

21

27

57

35

36

31

50

24

33

30

28

27

20

35

36

35

36

85

80

46

53

20

25

55

32

35

29

47

23

31

27

27

25

20

34

33

34

35

80

75

44

52

20

23

54

30

33

28

45

22

30

27

26

24

18

32

32

33

33

75

70

43

51

19

23

53

29

31

27

44

22

29

26

25

23

17

31

31

31

31

70

65

42

49

19

21

51

28

30

26

43

21

28

25

24

22

15

30

30

31

31

65

60

41

49

18

21

50

27

29

25

42

20

28

24

24

21

14

29

29

29

29

60

55

40

47

18

20

48

27

29

24

42

20

27

23

23

20

14

28

28

28

28

55

50

40

45

17

18

47

26

28

23

41

19

26

22

22

20

13

27

27

27

27

50

45

39

44

17

18

46

26

27

22

40

18

25

21

21

19

11

26

26

26

25

45

40

37

43

16

17

44

25

26

22

39

18

24

20

20

18

10

25

26

24

24

40

35

36

42

15

16

43

24

25

21

38

17

23

20

19

17

10

24

25

24

23

35

30

35

41

14

15

42

23

24

20

37

16

22

19

19

16

10

23

24

22

22

30

25

33

40

13

14

41

22

23

19

35

15

20

18

18

15

22

23

21

21

25

20

32

38

12

13

39

21

22

18

35

14

19

16

17

14

21

21

20

20

20

15

30

36

12

12

36

20

21

18

32

13

18

15

16

13

19

19

19

19

15

10

28

33

11

11

34

18

19

15

30

12

16

14

14

12

17

18

18

18

10

25

27

31

15

16

13

26

11

14

12

12

10

15

16

16

15

25

26

30

15

16

11

26

11

13

12

12

10

14

14

15

14

25

26

29

14

16

11

25

10

12

10

11

13

13

14

14

23

25

26

14

16

10

23

11

10

10

11

12

13

13

20

22

19

12

10

19

10

10

11

175

175

175

175

175

175

175

175

175

175

175

175

175

175

175

175

175

175

175

Media

39

45

17

19

47

27

28

24

41

19

26

23

22

20

14

27

27

27

27

Media

7.47

7.73

D.E

D.E

7.60 9.46 4.56

6.97 7.29 6.60

8.10 4.97 7.32 7.91 5.62

6.45 6.20 7.65 7.44

Min

20

22

19

12

10

19

10

10

11

Min

Max

54

67

28

37

70

44

52

41

59

33

46

82

35

42

35

53

49

47

46

Max

66

Tabla 15
Baremos percentilares del Cuestionario Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) en
Mujeres
MUJERES
Pc
99

Pc

PUNTAJE DIRECTO
SEN AC
56
68

LID
28

DOM
34

SF AGR
70
45

AP
44

ANS CON
44
61

CV
33

IMP IND
46
39

DEM PER HOS OBS ALT CONS MED


35
42
35
50
45
52
50

99

98

55

66

26

30

63

41

40

40

57

29

40

35

33

35

33

45

42

43

45

98

97

55

65

25

29

62

39

39

39

56

28

39

34

32

33

31

42

40

40

42

97

96

55

64

25

27

62

37

39

39

55

28

37

32

31

32

29

40

38

39

39

96

95

54

63

25

27

61

36

38

38

55

28

36

32

31

32

28

37

37

39

38

95

90

53

59

23

25

58

33

36

36

53

25

33

28

28

29

25

33

33

34

35

90

85

52

58

21

23

57

32

34

34

51

24

31

26

28

27

22

32

32

32

33

85

80

51

56

20

21

55

30

32

32

49

23

29

25

27

25

20

30

30

31

32

80

75

50

55

20

20

54

29

31

31

49

22

28

24

26

24

19

28

30

28

31

75

70

49

55

19

19

53

28

29

29

48

22

27

23

25

23

18

27

28

27

29

70

65

48

53

19

18

51

27

28

28

47

21

26

22

24

22

17

26

27

26

27

65

60

47

52

18

17

50

26

26

27

45

20

25

21

24

21

15

26

26

25

27

60

55

46

52

18

17

48

25

27

26

44

20

25

20

23

20

16

25

25

24

26

55

50

45

51

17

16

47

25

25

25

44

19

24

19

22

20

13

25

24

23

25

50

45

44

48

17

15

46

24

25

25

42

18

23

18

21

19

12

23

22

23

24

45

40

43

47

16

15

44

23

24

24

41

18

21

18

20

18

10

22

23

22

22

40

35

42

45

15

14

43

22

22

22

40

17

20

17

19

17

10

21

21

21

21

35

30

41

44

14

13

42

22

21

21

39

16

19

16

19

16

11

20

20

20

20

30

25

40

43

13

12

41

21

20

20

37

15

19

15

18

15

19

19

19

19

25

20

39

41

12

11

39

20

19

18

36

14

18

13

17

14

18

18

18

18

20

15

37

39

12

10

36

19

18

19

35

13

16

12

16

13

17

17

17

17

15

10

35

37

11

34

18

17

17

32

12

15

11

14

12

15

16

16

16

10

32

34

31

15

13

15

29

11

14

10

12

10

14

13

14

13

31

33

30

15

14

14

29

11

13

12

10

13

13

13

12

31

33

29

15

14

14

27

10

13

11

12

12

12

10

30

31

26

13

15

13

26

11

10

10

12

11

10

25

29

19

23

10

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

24

25

Media

7.47

8.03

D.E.

Media
D.E

44

49

17

6.62 8.66 4.56

16

47

25

26

26

6.24 7.03 7.03

43

19

24

20

7.75 4.97 6.93 6.40

22
5.62

20

15

24

24

6.45 7.15 7.43 7.19

Min

25

29

19

23

10

Min

Max

56

68

28

34

70

45

44

44

61

33

46

39

35

42

35

50

45

52

50

Max

67

ANEXO 7: Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas (A-D)


(Fotografa)

68

69

70

ANEXO 8: Validez de constructo del cuestionario de Conductas Antisociales y


Delictivas (A-D)

Tabla 16
Correlacin escala-test del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas (A-D)

Escala

Correlacin Escala-test Significancia

Antisocial

.955

.000 **

Delictivas

.544

.000 **

**p<.01

En la tabla 16 se observa que todas las escalas del A-D presentan correlaciones
altamente significativas (p<.01). de igual forma presentan un coeficiente de validez por
encima del valor sugerido de .20 (Kline, 1982; como se cita en Tapia y Luna, 2010)

71

ANEXO 9: Confiabilidad de consistencia interna del Cuestionario de conductas


Antisociales y Delictivas (A-D)

Tabla 17
Confiabilidad de consistencia interna del Cuestionario de conductas Antisociales y Delictivas
(A-D)

Alfa de
Cronbach
0.835

Nro de tems
39

La tabla 17 permite distinguir que el Cuestionario de Conductas Antisociales y delictivas


revela un coeficiente de confiabilidad de 0.835, indicando que su consistencia interna es
buena (De Vellis, 1991, como se cita en Yupari, 2013)

72

ANEXO 10: t de Student del Cuestionario de conductas Antisociales y Delictivas (A-D)

Tabla 18
Prueba t de student del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas, por gnero.

Escala
Antisocial

Delictiva

Gnero

Media

significancia

Varones
Mujeres

175
220

6.2
5.3

2.06

0.03*

total

395

5.7

Varones
Mujeres

175
220

1.4
0.5

5.38

.00**

total

395

0.9

**p<.01

73

ANEXO 11: Baremos del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas (A-D)


Tabla 19
Baremos percentilares del Cuestionario de conductas Antisociales y Delictivas (A-D)

Pc
99
98
97
96
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
4
3
2
1
N
Media
Desv.
tp.
Mnimo
Mximo

MUJERES
VARONES
PUNTAJE DIRECTO

Pc

ANTISOCIAL DELICTIVO ANTISOCIAL DELICTIVO


20
24
7
11
17
18
4
9
15
16
3
7
15
15
3
6
14
14
3
5
11
13
2
4
10
11
1
3
9
10
1
2
8
9
1
2
7
8
1
2
6
7
0
1
5
7
1
5
6
1
4
6
1
3
5
0
3
4
3
4
2
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
0
1
1
1
0
220
175
220
175
5.28
6.19
0
1
4.23

4.54

0
20

0
24

0
7

0
11

99
98
97
96
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
4
3
2
1
N
Media
Desv.
tp.
Mnimo
Mximo
74

75

También podría gustarte