Alvarado (1) .PDFDCFDF
Alvarado (1) .PDFDCFDF
Alvarado (1) .PDFDCFDF
ENERO-JUNIO, 2011
RESUMEN
Se presentan resultados de un estudio correlacional que tuvo como propsito co
nocer la relacin entre la percepcin de la investigacin cientifica y la intencin
por titularse con un trabajo de este tipo. Se trabaj con una muestra de 160 es
tudiantes, hombres y mujeres, de las carreras de Psicologia y Enfermeria que cur
saban el ltimo ao escolar. Los resultados muestran una correlacin significa
tiva entre la intencin por titularse y el inters por la investigacin cientifica, y
asimismo se muestran diferencias entre los estudiantes de cada una de las carre
ras. Por otra parte, se observa que el principal predictor de la intencin por desa
rrollar un trabajo de investigacin y obtener el titulo es el inters por la investi
gacin cientifica. Se discute respecto a la importancia de establecer en los pro
gramas educativos contenidos temticos relacionados con la investigacin y el
gusto por la ciencia desde los primeros semestres en cada una de las disciplinas
cientificas.
Indicadores: Ciencia; Metodologla; PercepciOn; Identidad profesional.
ABSTRACT
This work presents the results of a correlation study aimed to understand the
relationship between the perception of scientific research and the attempt to
write a thesis of this type. A sample of l60 male and female students of careers of Psychology and Nursing attending the last year of their professional
1
Facultades de Psicologla y Enfermerla, Av. Universidad, Col. Las Vlboras, 28045 Colima, Col.,
Mexico, tels. (312)316-10-91 y (312)316-10-69, ext. 37206, correos electrOnicos: [email protected],
[email protected], [email protected] y [email protected]. Artlculo recibido el 30 de septiembre de 2009 y aceptado el 23 de junio de 2010.
programs was used. The results show a significant correlation between the attempt and interest in holding scientific research, and also show differences
among students. It was observed that the main predictor of the attempt to develop a research and to obtain a professional degree is the interest in scientific research. This paper suggests and underlines the importance to establish,
in the educational programs, certain topics related to scientific research.
Keywords: Science; Methodology; Perception; Professional identity.
INTRODUCCIN
La relevancia de la investigaciOn cientlfica en el proceso de formaciOn de
los estudiantes radica en que promueve en ellos habilidades cognitivas
caracterlsticas del pensamiento divergente y creativo, y contribuye
tambien a la formaciOn de actitudes y valores. Estos elementos, sin duda, influyen en la formaciOn de su personalidad como seres sociales,
pero al mismo tiempo, en tanto seres sociales, se incorporan al proceso
de desarrollo de habilidades propias de la investigaciOn cientlfica teniendo ya una serie de actitudes y valores relacionados con esta.
Al respecto, los hallazgos de algunas investigaciones permiten
comprender las concepciones que se tienen respecto de la ciencia y la
investigaciOn cientlfica. Por ejemplo, Vzquez, Acevedo, Manassero y
Acevedo (2006), al evaluar las creencias y actitudes de un grupo de 57
estudiantes espaoles, bachilleres matriculados en una materia de Ciencia, Tecnologla y Sociedad, encontraron que sostenlan varias creencias
ingenuas en cuanto a lo que significa la ciencia, lo cual, en opiniOn de
los investigadores, evidencia lo que McComas (1996) define como mitos sobre la naturaleza de la ciencia. Algunas de las ideas de los bachilleres aluden a que la ciencia consiste en inventar cosas para beneficio de la sociedad, que la ciencia est disponible para el uso y beneficio de todas las personas, pero que no se debe estudiar en la escuela
ya que no da a los estudiantes la facultad de comprenderla mejor ni de
acrecentar su interes en ella. Los resultados tambien dejan ver la creencia de que existe un metodo cientlfico general y universal. Finalmente,
los bachilleres expresaron la idea de que la ciencia tiene ms que ver
con procesos que con la creatividad al sealar que cualquier buen
cientlfico har el mismo descubrimiento que otro buen cientlfico.
ENERO-JUNIO, 2011
dizaje por parte del alumno, lo que se traduce en un porcentaje de aprobados mayor que en el caso en que estos conceptos se imparten en dos
asignaturas y en dos aos diferentes [...] se obtienen mejores resultados
en la enseanza de la metodologla cuando esta se imparte en un solo
curso academico, concibiendola como un proceso global, continuo e integrado (p. 197).
Si bien los contenidos, secuencias y momentos en que se imparten los cursos de metodologla de la investigaciOn parecen relevantes en
terminos de la aprobaciOn de los estudiantes, un aspecto de considerable trascendencia es impulsar la investigaciOn cientlfica en ellos, lo cual
no sOlo se logra transmitiendo informaciOn o determinando los pasos
del metodo cientlfico. Al respecto, algunas universidades de Colombia
(cfr. Quintero, Munevar y Munevar, 2008) han utilizado la metfora de
la semilla con el fin de impulsar programas de formaciOn investigativa
en estudiantes: Se invoca la metfora de semilla para dar cuenta de
un estado de formaciOn, de crecimiento, pero tambien de protecciOn
(p. 33). En estos espacios, los jOvenes estudiantes interactan con investigadores experimentados a traves de su participaciOn en procesos
de construcciOn de conocimientos. Por otra parte, la investigaciOn se
aprecia como un elemento bsico y fundamental para aprender ms y
darle sentido a su profesiOn. Indudablemente, la manera en que la investigaciOn se conciba determinar en gran medida la actitud de los estudiantes hacia esta.
Un aspecto primordial que se involucra en la formaciOn profesional y actitud de los estudiantes respecto a la investigaciOn cientlfica
son sus creencias. En el contexto mexicano, se desconocen las creencias,
percepciones y mitos que giran en torno a la ciencia, y tampoco el interes de los estudiantes por el estudio de la investigaciOn. Respecto a esto,
Fishbein y Ajzen (1975) sealan que las actitudes comnmente centradas en una serie de percepciones y creencias relativas a un sujeto o fenOmeno determinado, conducen potencialmente a la acciOn. Asl, al medir la percepciOn (que incluye una serie de creencias) que se tiene de
la investigaciOn cientlfica, es posible predecir la intenciOn de titularse
mediante un trabajo de este corte.
Es precisamente esta inquietud lo que condujo al estudio que
aqul se presenta, cuyo propOsito inicial fue contribuir a la planeaciOn
de los cursos denominados Seminarios de InvestigaciOn en el nivel de
licenciatura, los cuales se orientan de manera especial a la promociOn
de actitudes positivas hacia la investigaciOn. Dicho estudio descriptivo
ENERO-JUNIO, 2011
y correlacional se orientO a conocer la percepciOn de los estudiantes respecto a la investigaciOn cientlfica, su relaciOn con la intenciOn de titularse, asl como comparar los resultados entre los grupos de estudiantes
segn su disciplina.
METODO
Participantes
Se seleccionO una muestra por conveniencia de 160 estudiantes de la
Universidad de Colima, de los cuales 71 estaban inscritos en la carrera
de Psicologla y 89 en la de Enfermerla. Las caracterlsticas que compartlan ambos grupos es que estaban iniciando la asignatura Seminario
de InvestigaciOn. Eran estudiantes que hablan cursado al menos dos
aos de su programa academico, por lo que se asumiO que conoclan
la carrera elegida y su campo de acciOn.
Descripcin de variables
La percepciOn respecto a la investigaciOn cientlfica fue la variable independiente, para lo cual se elaborO y validO un instrumento con cuatro
factores; el primero de ellos recoge informaciOn sobre el interes personal por la investigaciOn cientlfica y la investigaciOn en general; el segundo refiere al vlnculo entre la ciencia y la sociedad; el tercero incluye reactivos respecto a la investigaciOn como una forma de ser, y, por
ltimo, un factor que mide opiniones desfavorables respecto a la investigaciOn cientlfica.
La intenciOn de titularse mediante una tesis fue la variable dependiente, la que se midiO preguntando a los estudiantes si era de su interes titularse mediante la opciOn de tesis; dicha pregunta tuvo cinco opciones de respuesta, que iban desde ningn interes a mucho interes.
Instrumento
Se construyO y validO un cuestionario ex profeso, que incluyO datos individuales de los participantes, 12 preguntas sobre el diferencial semntico y 33 preguntas tipo Likert con cinco opciones de respuesta, que van
de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). Los reactivos recogieron informaciOn sobre la percepciOn de los estudiantes res-
20
Procedimiento
El instrumento fue autoaplicable, anOnimo y fue entregado para contestarse en la primer semana del semestre a todos los alumnos del Seminario de InvestigaciOn en las licenciaturas de Psicologla y Enfermerla de la instituciOn. Se les pidiO su colaboraciOn de forma voluntaria
y se garantizO la confidencialidad y anonimato de la informaciOn.
Anlisis de datos
Los datos fueron analizados con el Programa Estadlstico para las Ciencias Sociales (SPSS), versiOn 15.0 para Windows. En primer lugar, se
ejecutO un anlisis factorial exploratorio con el fin de determinar los
factores de la escala. Seguidamente, se hizo la prueba de consistencia
interna (alfa de Cronbach) para valorar la correlaciOn ltem-escala total
y por factor.
Los dems anlisis se realizaron con base en las variables de estudio y el objetivo mismo de la investigaciOn, e incluyeron un anlisis de
regresiOn con el fin de determinar el grado de relaciOn entre los factores
de la escala y la variable dependiente; la prueba t de Student para
comparar las opiniones sobre la investigaciOn cientlfica de ambos grupos (estudiantes de Psicologla versus estudiantes de Enfermerla), y un
anlisis de predicciOn de los factores de la escala (variables independientes) sobre la intenciOn de titularse (variable dependiente).
RESULTADOS
Con el propOsito de determinar la agrupaciOn de los ltems de la escala,
se llevO a cabo un anlisis factorial de componentes principales con rotaciOn ortogonal. El criterio que se siguiO para considerar los ltems dentro de un factor fue que presentaran una carga factorial mayor de 0.40
y sin una carga factorial similar en otro factor. Asimismo, para conocer
el nmero de factores que componlan la escala, se considerO en primer
lugar la claridad conceptual de cada factor y que dentro del mismo existieran como mlnimo tres ltems. Finalmente, el instrumento se constituyO
de cuatro factores, con un alfa total de .7724 y una varianza explicada
ENERO-JUNIO, 2011
de 80% con 33 reactivos. En la Tabla 1 se presentan los factores obtenidos y los valores alfa resultantes de los anlisis de fiabilidad en cada factor, asl como el porcentaje de varianza y el coeficiente alfa por ltem.
Tabla 1. Anlisis factorial y de fiabilidad del instrumento.
Factor I: Inters personal por la investigacin cientifica
Aifa: .849, varianza: 22.87 %
Me interesa hacer investigaciOn.
Quisiera ser un(a) cientlfico(a).
Me gusta la investigaciOn cientlfica.
Me gustarla hacer investigaciOn cientlfica.
Me apasiona conocer de investigaciOn.
Me gusta la metodologla de investigaciOn.
Me interesa aprender la metodologla de investigaciOn.
Factor II: Vinculo entre ciencia, sociedad y metodologia
Aifa: .721, varianza: 18.92%
Quien conoce de estadlstica ser muy buen cientlfico.
Necesito conocer metodologla de investigaciOn para ser buen profesional.
La investigaciOn es necesaria para solucionar problemas sociales.
Un buen entrevistador es un buen investigador.
Si hago investigaciOn cientlfica sere una persona respetable.
Lo ideal es que la investigaciOn cientlfica resuelva problemas sociales.
Si pienso como cientlfico sere un mejor profesionista.
Factor III: La investigacin cientifica como una forma de ser
Aifa: .733, varianza: 14.07%
Quien hace investigaciOn es inteligente.
Quien hace investigaciOn cientlfica es una persona inteligente.
Si hago investigaciOn cientlfica sere un buen profesional.
Necesito hacer investigaciOn para ser profesional.
La investigaciOn es una forma de ser.
Factor IV: Opinin desfavorable respecto de la investigacin cientifica
Aifa totai: .760, varianza: 13.60%
La investigaciOn cientlfica no se vincula con los problemas sociales.
La investigaciOn cientlfica sirve poco para la sociedad.
Mi carrera no necesita de la ciencia.
Los que hacen investigaciOn no se interesan por las personas a quienes
investigan.
La ciencia no est vinculada con la investigaciOn.
Alfa
por
item
784
758
758
733
706
520
515
Alfa
por
item
677
600
577
552
544
541
488
Alfa
por
item
782
757
603
493
427
Alfa
por
item
797
710
649
613
582
22
conocer y adquirir habilidades en metodologla y tecnicas de investigaciOn para ser un buen profesional; este factor resulta importante para
establecer el vlnculo entre la ciencia y la disciplina en la que se forman
los estudiantes. En el tercer factor se observa que los ltems describen de
forma favorable a quienes hacen investigaciOn cientlfica; se observa tambien la importancia de hacer investigaciOn cientlfica para ser un buen
profesional. Por ltimo, el cuarto factor muestra en su conjunto una
opiniOn desfavorable de la investigaciOn cientlfica y la desvincula de su
formaciOn profesional y disciplinaria; asimismo, refiere que la ciencia
no est vinculada con los problemas sociales.
Anlisis de correlacin
Con base en los resultados del anlisis anterior, y con el propOsito de
conocer el grado de asociaciOn entre cada uno de los factores de la escala
con la variable intenciOn de tituiarse con tesis, se realizO una prueba de
correlaciOn que se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Correlaciones entre intenciOn de titularse y opiniOn sobre investigaciOn cientlfica (N = 160).
Intencin
de titularse
_.169*
.478**
.141
.227**
En los resultados de la tabla anterior se observa una correlaciOn significativa moderada entre la variable intenciOn de tituiarse con tesis y la variable inters personai por ia investigaciOn cientifica (r = 0.478, p < 0.01).
De igual modo, la variable intenciOn de tituiarse con tesis muestra asociaciOn significativa baja con la variable vincuio sociedad-ciencia-mtodo
(r = 0.227, p < 0.01). Adems, se obtuvo una correlaciOn negativa con la
opiniOn desfavorable respecto a la investigaciOn cientlfica (r = _0.169,
p = 0.05).
Diferencias entre grupos
Con la finalidad de identificar posibles diferencias entre grupos (estudiantes de psicologla versus estudiantes de enfermerla), se llevO a cabo una prueba t de student para muestras independientes (tabla 3).
ENERO-JUNIO, 2011
F
1.213
3.272
.040
.589
2.802
Media
3.69
3.52
8.60
9.92
25.45
24.41
15.77
17.40
23.76
23.87
Sig.
.315
.025
.184
.007
.871
R2
BETA
SIG.
.59.2
_.160
8.891
.000
R2
BETA
SIG.
.50.0
.007
6.449
.000
23
24
Se observa en la tabla anterior que tanto para los estudiantes de Psicologla como para los de Enfermerla el modelo de variables que predice
la intenciOn por titularse con tesis es la investigaciOn como una forma
de ser y el inters personai por ia investigaciOn. Se aprecia que en los
primeros este modelo predice en un porcentaje un poco mayor, a diferencia de los segundos.
DISCUSIN
Este estudio se centra en el potencial de la obtenciOn del tltulo profesional vla un trabajo de tesis que se considera en las licenciaturas de
Psicologla y Enfermerla de la Universidad de Colima, lo que se respalda
en lo siguiente: 1) la percepciOn positiva de los estudiantes respecto a la
investigaciOn cientlfica; pese a que los estudiantes de Enfermerla mantienen una opiniOn menos favorable hacia este tipo de investigaciOn,
la opiniOn general de los estudiantes de ambas carreras tiende a ser
favorable; 2) el interes por la investigaciOn cientlfica mostrado por los
estudiantes de este estudio, y 3) la aplicabilidad social que los estudiantes adjudican a la tal investigaciOn.
Para cristalizar tal interes de los estudiantes en titularse con tesis,
es importante atender a los contenidos y formas de enseanza de la investigaciOn cientlfica. Tal y como lo sealan Valente y Viana (2007), es
importante innovar las formas de ensear la investigaciOn como un camino viable para estimular a los estudiantes en su incursiOn en ella. En
esta misma llnea, cabe el planteamiento de Jimenez (2006), quien seala que la adopciOn de cursos de metodologla de investigaciOn o de
mOdulos para ensear a investigar son un fracaso si no estn acompaados de las prcticas investigativas> (p. 42). Dicha innovaciOn deber entonces incluir la creaciOn de escenarios y espacios para la discusiOn, el cuestionamiento, en los que los aprendices mantengan un
papel activo; esto es, los cursos de metodologla y seminarios de investigaciOn tendrn que ser espacios para un aprendizaje activo y de colaboraciOn en los que se aprenda investigaciOn haciendo investigaciOn.
A lo anterior se suma la relevancia de la investigaciOn cientlfica
como elemento primordial en la formaciOn de una identidad profesional. 1sta _la investigaciOn cientlfica_ se concibe como una experiencia
o mbito de actuaciOn profesional que posibilita una identidad con estrecho vlnculo social y cultural. Es esta parte de la identidad que define
ENERO-JUNIO, 2011
Revilla (2003), la que se caracteriza por las demandas de la interacciOn social fundamentada en parte por el compromiso de intercambio
con los otros.
El proceso de identidad, tal y como lo sealan Sayago, ChacOn y
Rojas (2008) refiriendose al caso de la docencia, implica un trabajo
constante por parte de estudiantes y profesores universitarios, por lo
que esta experiencia debe monitorearse a lo largo del trayecto de formaciOn inicial (p. 560).
Adems de los espacios formales de formaciOn en investigaciOn
cientlfica de los programas educativos universitarios, vla seminarios de
investigaciOn, parece pertinente la creaciOn de espacios extracurriculares focalizados en la formaciOn en investigaciOn cientlfica desde los
primeros aos de formativos en licenciatura, mediante los cuales sea
posible cristalizar el interes de los estudiantes por la investigaciOn
cientlfica y representen una oportunidad para el desarrollo de competencias metodolOgicas y tecnicas para la atenciOn, descripciOn y explicaciOn de los diversos comportamientos y problemas sociales y de salud
de nuestro contexto.
REFERENCIAS
Egea, R.P. y Conesa, D.P. (2000). La enseanza de los metodos y diseos de investigaciOn en psicologla. Psicothema, 12(2), 196-197.
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Beiief, attitude, intention and behavior. Reading, MA.:
Addison & Wesley.
Gonzlez R., R.A., Tejada T., J.M., Martlnez M., M., Figueroa R., S. y Perez J., N. (2007).
Dimensiones del proceso creativo del investigador en psicologla en Mexico. Enseanza e InvestigaciOn en Psicoiogia, 12(1), 35-50.
Harrsch, C. (1997). Identidad dei psicOiogo. Mexico: Alhambra Mexicana.
Jimenez, W.G. (2006). La formaciOn investigativa y los procesos de investigaciOn cientlfico-tecnolOgica en la Universidad CatOlica de Colombia. Studiositas, 1(1), 36-43.
Kirchner, C.N., Filmus, D., del Bono, T., Fontanals, J. y Recalde, A. (2007). Proyecto:
La percepciOn de ios argentinos sobre ia investigaciOn cientifica en ei pais. Segunda encuesta nacionai. Informe finai. Buenos Aires: Secretarla de Ciencia,
Tecnologla e InnovaciOn Productiva.
McComas, W.F. (1996). Ten myths of science: reexamining what we think we know
about the nature of science. Schooi Science and Mathematics, 96(1), 10-16.
25
Quintero C., J., Mnevar M., R.A. y Munevar Q., F.I. (2008). Semilleros de investigaciOn: una estrategia para la formaciOn de investigadores. EducaciOn y Educadores, 11(1), 31-42.
Revilla, J.C. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digitai, 4, 54-67.
Disponible en llnea: http://antalya.uab.es/athenea/num4/revilla.pdf (Extraldo
el 29 de septiembre de 2009).
Sayago Q., Z.B., ChacOn C., M. y Rojas R., M. (2008). ConstrucciOn de la identidad
profesional docente en estudiantes universitarios. Educere, 12(43), 551-561.
Valente G., S. y Viana L., De O. (2007). El pensamiento crltico-reflexivo en la enseanza de la investigaciOn en Enfermerla: Un desaflo para el profesor. Revista
de Enfermeria Giobai, 10, 1-8.
Vzquez A., A., Acevedo D., J.A., Manassero M., M.A. y Acevedo R. P. (2006). Actitudes del alumnado sobre ciencia, tecnologla y sociedad, evaluadas con un modelo de respuesta mltiple. Revista EiectrOnica de InvestigaciOn Educativa, 8(2).
Disponible en llnea: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-vazquez2.html
(Extraldo el 26 de septiembre de 2008).
ENERO-JUNIO, 2011
27