El Arbol Imaginado
El Arbol Imaginado
El Arbol Imaginado
Las obras que se realizan para celebrar una fecha especial suelen generar un poco de
recelo en tanto parece que las motivaciones no surgen de la inquietud del escritor frente
a un problema que lo habita, sino a coacciones externas, en ocasiones lejanas a lo
esttico. En este ao del Bicentenario, por ejemplo, se vive el furor de la publicacin de
obras sobre dicho momento histrico: recreaciones de Bolvar, textos sobre el
levantamiento de los comuneros, encuentros acadmicos alrededor de la Independencia,
son, entre otros, documentos que vuelven doscientos aos atrs en nuestra historia.
En esa maraa de propuestas, es imprescindible leer atentamente para saber cules de
esos libros hacen parte de un oportunismo editorial y cules profundizan en los temas y
la condicin humana de quienes hicieron parte de la historia nacional. La tarea es difcil
no slo por el volumen de lecturas sino tambin por las ampollas que levanta.
He tenido esa primera inquietud al leer la contraportada de la ms reciente novela de
Carlos Flaminio Rivera, titulada El rbol imaginado, a la que se presenta, en letras
maysculas, como una NOVELA EN CONMEMORACIN DEL BICENTENARIO
DE LA INDEPENDENCIA. Para voces irreverentes, la novela comenzara mal desde
este anuncio, no slo porque anticipa que, como dije en las lneas anteriores, la
motivacin no es esttica, sino porque hablar de Independencia de Colombia produce
una sonrisa cargada de irona. Esas voces hablaran de una obra por encargo en este
caso histrico, pero acaso tambin comercial- que adems tiene la desfachatez de
referirse a nuestra Independencia, luego de doscientos aos de subyugacin y cambios
de amo. En gracia de la discusin tratar de construir mi evaluacin de la novela.
La obra recrea el momento de la Expedicin Botnica, unos aos despus del
levantamiento de los Comuneros y unos antes del 20 de Julio. Desde la Nueva Granada,
don Baltazar enva una carta a su primo Emilio en Espaa, en la que le asegura haber
encontrado una planta que lo enriquecer. La informacin es un embuste y don Emilio
viaja desde Espaa cargado con sus ilusiones y con un paquete en donde, sin saberlo,
trae la Declaracin de los derechos humanos y una serie de obras erticas con las que la
poblacin se alborotar. Al llegar a la Nueva Granada, don Emilio descubrir la muerte
y lo inhspito de los caminos, la naturaleza desbordada y, hacia el final de la obra, la
mentira en la que ha cado. Paralelamente se habla de los indios Mineimas, antiguos
habitantes de El Lbano Tolima y de los esfuerzos, desde diferentes frentes, de Jos
Celestino Mutis y Antonio Nario, por insertar la Ilustracin en las colonias americanas.
La novela tiene una tendencia que viene buscando el autor desde obras predecesoras: la
del lenguaje potico. En esa bsqueda hay imgenes sobre la naturaleza y los viajes de
la poca realmente significativas. Incluso el narrador deja que, por momentos, se
plasmen poemas enteros cuyo autor, en varias ocasiones, resulta indiscernible, y que, en
trminos generales, se refieren a la riqueza de la flora colombiana descubierta por la
Expedicin Botnica.
Ese tono potico no alcanza a subsanar, sin embargo, la cada en la tensin de la
narracin por cuenta del olvido paulatino de la historia principal. El creativo argumento
del viaje desde Espaa realizado por don Emilio con material incendiario, y en el que,
sin l saberlo, est involucrado el destino de una nacin, pierde fuerza cuando se le
agrega, casi tangencialmente, las historias de los Mineimas y de personajes como Mutis
y Nario. As, como en un rbol con un robusto tronco principal que poco a poco se va
desperdigando en diferentes ramas, esta novela de Flaminio Rivera no alcanza a volver