Regionalismo y Nacionalismo. El Movimiento Obrero

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS.

EL MOVIMIENTO OBRERO
Introduccin
En el ltimo cuarto de siglo XIX comenz en Espaa el ascenso de movimientos de carcter
regionalista o nacionalistas. Grupos de intelectuales, polticos, periodistas y hombres de negocios
empezaron a proponer en ciertas regiones espaolas, primero en Catalua, el Pas Vasco y
Galicia, pero mas adelante tambin en Valencia, Andaluca y Aragn, polticas contrarias al
uniformismo y al centralismo estatal propios del liberalismo espaol.
1. El surgimiento de los nacionalismos perifricos.
Durante el reinado de Isabel II se haba desarrollado las bases del nacionalismo espaol. El
modelo de Estado diseado por los liberales tuvo acusada vocacin centralista y castellana. Esta
concepcin histrica de la nacin fue recogida por Cnovas y la Restauracin.
Sin embargo, el nacionalismo espaol encontr serias dificultades para su plena socializacin a
causa de la debilidad del Estado, lo que favoreci la emergencia de otros discursos que
terminaron por cristalizar durante la Restauracin con la aparicin de los nacionalismos polticos
cataln y vasco y la primera emergencia del galleguismo, que entraron en competencia con el
nacionalismo espaol. Este nacionalismo perifrico fue posible gracias a la recuperacin de los
respectivos pasados histricos, entendidos en trminos culturales, lingsticos, institucionales o
etnogrficos, a traves de distintos instrumentos de divulgacin, como la prensa escrita o los jeugos
florales.
Los cambios sociales y econmicos acontecidos en el ltimo tercio del siglo XIX facilitaron la
aceptacin de un discurso diferenciador.
a) El nacionalismo cataln (catalanismo).
La regin pionera en desarrollar un movimiento regionalista fue Catalua, donde a lo largo del
siglo XIX haba tenido lugar un crecimiento econmico superior al de cualquier otra regin
espaola. La industrializacin haba hecho de Barcelona y su entorno la primera zona industrial de
Espaa y haba propiciado el nacimiento de una influyente burguesa de empresarios industriales.
Este nuevo grupo social senta que sus intereses econmicos estaban poco representados en los
diferentes gobiernos e hizo la defensa del proteccionismo un elemento aglutinador.
Hacia 1830, dentro del contexto cultural del Romanticismo y en el marco de un Estado liberal
espaol con dificultades para vertebrar un desarrollo econmico armnico, surgi en Catalua un
amplio movimiento cultural y literario, conocido como la Renaixena. Su finalidad era la
recuperacin de la lengua y de las seas de identidad de la cultura catalana, pero careca de
aspiraciones y de proyectos polticos, siendo sus objetivos puramente culturales. (Oda a la patria
de Buenaventura Carles Aribau).
La Renaixena mostr su orgullo por la modernizacin econmica y la transformacin social
protagonizadas por Catalua. Proliferaron entonces las elaboraciones eruditas que evocaban la
historia, el derecho y la lingstica medieval.
Los primeros movimientos prenacionalistas de carcter poltico lo encontramos en el carlismo y su
pretensin de recuperar los fueros, y en el federalismo de la mano de Pi i Margall.
Los dos movimientos, por la situacin del momento, fracasaron.
Las primeras formulaciones catalanistas con un contenido poltico vinieron de la mano de Valent
Almirall, un republicano federal decepcionado, que fund el Centre Catal (1882), organizacin
de carcter progresista que pretenda sensibilizar la opinin pblica catalana para conseguir la
autonoma y que en 1885 impuls la redaccin de un Memorial de Agravios que denunciaba la
opresin de Catalua y reclamaba la armona entre los intereses y las aspiraciones de las

diferentes regiones espaolas. Era un programa regionalista que mantena, al mismo tiempo, la
fidelidad a la monarqua y la bsqueda de una amplia autonoma. Almirall en su obra Lo
catalanisme defenda la necesidad de respetar y fomentar la "manera de ser y las costumbres
tradicionales" de las comarcas forales y reivindicaba las divisiones "naturales" frente a las
provincias "artificiales" surgidas del unitarismo liberal. Asimismo, daba el paso decisivo al sealar:
"Nuestro objetivo es que Catalua recobre su personalidad por el camino del particularismo".
Un grupo de intelectuales, entre los que destaca Enric Prat de la Riba, vinculados al peridico La
Renaixena y de carcter conservador, fundaron la Uni Catalanista (1891), una federacin de
entidades de carcter catalanista de tendencia conservadora. Su programa qued fijado en las
Bases de Manresa en 1892, que defenda una organizacin confederal de Espaa y la soberana
de Catalua en poltica interior.
El impacto de la crisis del 98 fue decisivo para la maduracin y expansin social del catalanismo.
Las prdidas econmicas tras el desastre del 98 empuj a la alta burguesa hacia el nuevo
movimiento, esto cuaj en la creacin en 1901 de un nuevo partido, la Lliga Regionalista, que
cont entre sus principales lderes a Enric Prat de la Riba y Francesc Camb. La Lliga presentaba
un programa poltico conservador, centrado en la lucha contra el corrupto e ineficaz sistema de
Restauracin y a favor de un reformismo poltico que otorgase la autonoma a Catalua. Sus
xitos electorales en Barcelona a partir de 1901 la convirtieron en la fuerza hegemnica en
Catalua hasta 1923.
El nacionalismo cataln se extendi esencialmente entre la burguesa y el campesinado. Mientras
tanto, la clase obrera abraz mayoritariamente el anarquismo.
b) El nacinalismo vasco.
El nacionalismo del Pas Vasco, aunque surgi en un clima compartido de defensa de los fueros,
tuvo peculiaridades distintas del cataln y, desde luego, no se form desde una burguesa
supuestamente moderna. La ley que derogaba sus fueros histricos y la derrota carlista , en 1876,
aport dos tipos de reacciones y filosofas que iban a entrar en el siglo XX: la de los que,
transigiendo, supieron rentabilizar perfectamente la situacin para transformar la prdida en
conciertos econmicos con Madrid en provecho propio, y la de los que, apelando al
tradicionalismo, defendieron la recuperacin ntegra de los fueros.
Estos ltimos no eran los burgueses industriales transigentes, sino los perdedores de la guerra
carlista. Eran los que se aferraban a un Pas Vasco tradicionalmente agrario, contrario al
fenmeno urbano y su industria, para quienes la defensa de los fueros totales equivala a defender
la esencia de "lo vasco", de forma que la ley abolitoria se convirti en el agravio por antonomasia
por parte del gobierno central.
Historiadores e idelogos afines llevaron a cabo una idealizacin del pasado y aoraban la
prdida de la "edad dorada". La industrializacin y la masiva llegada de inmigrantes eran
sealadas como enemigas de la sociedad tradicional vasca, junto con el gobierno liberal espaol
que haba abolido sus fueros.
El propulsor del nacionalismo vasco, Sabina Arana, desde una perspectiva fuerista tradicional, se
limit en los aos noventa a recoger y dar coherencia a estas ideas que flotaban en la sociedad, y
las depur: para un pueblo "diferente" -de raza y, sobre todo, lengua distinta, recuperar los fueros
totales era recuperar la plena soberana, la cual significaba independencia. Este planteamiento,
influido por el darwinismo social imperante en la poca, desemboc en las posiciones racistas y
xenfobas de Sabino Arana. El rechazo a los inmigrantes (denominados despectivamente
Maketos) le procur el respaldo de las clases medias, si bien, si la burguesa vasca fue
mayoritariamente espaolista mientras el Gobierno central defendi un proteccionismo econmico
esencial para la industria vasca.
Alcanzarla no era sino volver a la libertad originaria, a la esencia histrica del pueblo vasco, a la
Ley Vieja. El lema nacionalista vasco era Dios y Ley Vieja, o sea, fueros y tradiciones.

El 31 de julio de 1895 se fund el Partido Nacionalista Vasco con una solemne declaracin
antiespaola y con una voluntad de restaurar en el territorio el orden jurdico tradicional. Pero el
partido no fue capaz de conseguir nada mientras se mantuvo en la rbita de los primeros
seguidores de Arana -la pequea burguesa bilbana tradicionalista-, por lo que se vio obligado a
ampliar sus bases hacia una burguesa ms moderna e industrial. Fue entonces cuando apareci
la tensin interna entre los defensores de la independencia y los que buscaban, como objetivo
ms viable y prctico, la autonoma dentro del Estado espaol.
Estos ltimos, urbanos, industriales y con dinero imprescindible para el partido, se impusieron en
el control del PNV y entraron en una lnea autonomista "catalana", copiando la idea de "rehacer
Espaa" desde, en este caso, el Pas Vasco.
De este modo, y con la mezcla de ambas posturas -las ideas de los de la "primera hora" y las de
"los de despus"-, el partido encontr un relativo equilibrio que iba a permanecer durante dcadas:
entre una direccin que presionaba a los gobiernos centrales, con el argumento de la radicalidad
de las bases que lo sustentaban, y unas bases independentistas que aceptaban la poltica
moderada de su direccin ante Madrid como una va gradual que poda acabar en la
independencia.
c) Otras manifestaciones regionalistas y nacionalistas.
El nacionalismo gallego finisecular muestra unas diferencias especficas con respecto al cataln o
al vasco. Por una parte, fracas en su intento de construir una fuerza poltica galleguista
homognea, pero, por otra, edific una ideologa diferencialista que, superando los niveles
polticos regionalistas, teoriz con radicalidad sobre la naturaleza nacional de Galicia - territorio,
raza, lengua, historia y conciencia nacional-; de forma que los planteamientos de sus principales
idelogos -Manuel Murgua, Alfredo Braas o Aureliano Pereira- sern recogidos sin alteraciones
sustanciales por los pensadores nacionalistas del siglo XX. Con todo, este galleguismo no
pretenda alcanzar un Estado independiente, ni siquiera un federalismo, sino un modelo jurdicopoltico de descentralizacin designado con el trmino de autonoma.
El regionalismo andaluz comenz a caminar a partir de los movimientos cantonalistas de 1873.
Para Blas Infante esta fecha fue fundamental para la formacin de la conciencia andaluza en el
marco de una Repblica Federal. El primer acto andalucista clave fue en Antequera en 1883
-dcimo aniversario de la Repblica-, donde se proclam la Constitucin Federalista Andaluza y
se solicit expresamente una "Andaluca soberana y autnoma". Sin embargo, no se alcanz la
consolidacin de un partido andalucista burgus, posiblemente por la vinculacin de la propia
burguesa andaluza con el poder central o por la derivacin del movimiento obrero andaluz hacia
el anarquismo, contrario a todo pacto con la burguesa.
EL MOVIMIENTO OBRERO
4. El movimiento obrero.
a) El movimiento obrero en Europa.
Con la Revolucin Industrial y el desarrollo econmico, un gran nmero de trabajadores (muchos
de ellos campesinos emigrados a la ciudad) son conscientes de su explotacin por los burgueses
(jornadas agotadoras por salarios bajsimos, trabajo de mujeres y nios por la mitad del salario,
escasas condiciones higinicas...) ; esto lleva a que los mismos trabajadores se unan para
reivindicar sus derechos, surgen as los sindicatos y el movimiento obrero.
La obra de Marx y Engels dar cuerpo a estas reivindicaciones de la clase proletaria.
Dentro del movimiento obrero surgen dos corrientes fundamentales:

El anarquismo. Pretenden la destruccin total del Estado y la sociedad, eliminar las fronteras
nacionales y la agrupacin de trabajadores en clulas campesinas de economa autrquica. Dos
de sus pensadores ms importantes fueron Bakunin y Proudhom.
Se van a separar rpidamente de los marxistas por los distintos objetivos y medios que tienen
para conseguirlos. La manera de hacer valer sus reclamaciones es a travs de las huelgas
generales revolucionarias y sobre todo a travs del terrorismo dirigido contra los gobernantes o
contra los patronos. En Espaa tuvo importancia este movimiento, sobre todo en Andaluca.
El socialismo o marxismo. Se basa en las ideas de Carl Marx. Marx tena una concepcin clara
de la Historia, deca que sta evolucionaba por la lucha de clases, es decir, siempre hay dos
clases una explotada y otra explotadora que luchan entre s. En el arco de esta lucha de clases, la
clase obrera (es decir la clase explotada de ese momento) debe conquistar el poder y establecer
una dictadura del proletariado como paso previo hacia una sociedad justa, hacia una sociedad sin
clases. Tras la II internacional (una internacional es una reunin o congreso internacional de
obreros) los socialistas optan no por conquistar el poder poltico sino por colaborar con el poder
burgus para mejorar la situacin del obrero, los que se niegan se llamarn comunistas y seguirn
siendo partidarios de la conquista del poder por la clase trabajadora (Revolucin Rusa).

b) El movimiento obrero en Espaa.

El sistema canovista de alternancia instaur en Espaa un modelo poltico muy restrictivo, en el


que amplios sectores de la sociedad no tenan derecho a participar ni posibilidad de identificarse
con ninguna de las dos opciones polticas presentes en el Parlamento; estos colectivos reivindican
una mayor participacin y un modelo de Estado ms democrtico. Adems, la aparicin de nuevas
cuestiones sociales, surgidas en el entorno de la industrializacin, trajo consigo la irrupcin de
ideologas cuya prioridad era mejorar las condiciones de la clase obrera.
Con el establecimiento del rgimen de la Restauracin en 1874, las organizaciones obreras
conocieron una dura represin y se vieron forzadas a la clandestinidad. El acceso de los liberales
al gobierno, en 1881, trajo consigo una mayor permisividad y las asociaciones obreras fueron
nuevamente legalizadas
a) Los anarquistas.
El anarquismo haba penetrado en Espaa en 1868, pero su implantacin fue difcil, por la
represin de la que fue objeto durante la Restauracin, un ejemplo de estos fueron los sucesos de
la Mano negra (anarquistas andaluces que se agruparon en sociedades secretas y decidieron
actuar como grupos subversivos. Fue acusada de unos asesinatos, El gobierno llev a cabo la
detencin de cientos de personas en Jerez, Cdiz y Sevilla. La Guardia Civil dijo contar con
documentos de esta sociedad que demostraban que estaba interesada en derribar el Gobierno,
destruir el Estado y exterminar a las clases acomodadas, y la imaginacin popular se encarg de
aadir todo lo dems, o sea, de convertida en prototipo de "organizacin terrorista secreta". Esta
campaa general orquestada desde el Gobierno permiti atribuir al anarquismo andaluz toda clase
de crmenes y ampliar la culpa a los componentes de la Federacin de Trabajadores de la Regin
Espaola, puesto que, se deca, la "Mano Negra" dependa de ella.).
El movimiento haba crecido tras la libertad que les otorgaba la Constitucin de 1869. Los
primeros centros obreros en Espaa son anarquistas, Fanelli (discpulo de Bakunin) los funda en
Madrid y Barcelona, crendose la seccin espaola de la I Internacional. Este movimiento es
disuelto en 1874. En 1881 Sagasta los legaliz nuevamente. En los aos 90 realizan atentados
terroristas... y asesinan a Cnovas, con lo cual son duramente reprimidos.
El anarquismo se autodefini como apoltico y adopt como estrategia la accin directa, es decir,
al margen de la participacin poltica, mediante actuaciones concretas con una marcada vocacin
propagandstica. El objetivo era la destruccin del Estado, la abolicin de la propiedad privada y la
implantacin del comunismo libertario.

Como respuesta a la represin oficial, un sector del anarquismo llev a cabo una intensa actividad
terrorista. Los hechos mas significativos fueron los atentados del Teatro del Liceo de Barcelona en
1893 o el de la calle Cambios Nuevos, tambin en Barcelona, en 1896, el asesinato de Cnovas
del Castillo en 1897 o el atentado nupcial de Alfonso XIII en 1904.
Pero el anarquismo planteaba otras estrategias. Desde 1900 se introdujo el ideario del
sindicalismo revolucionario, que dio origen a la constitucin en 1907 de Solidaridad Obrera y
cuatro aos despus al nacimiento de la Confederacin Nacional del Trabajo (CNT). En 1911 la
CNT celebr su primer congreso en Barcelona. A partir de entonces inici un proceso de rpida
expansin, sobre todo en Catalua y el campo andaluz.
b) Los marxistas o socialistas.
En 1879 naci en Madrid el Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE), formado por un grupo de
tipgrafos entre los que se encontraba Pablo Iglesias. El partido se declar de ideologa marxista y
se adhiri a la II Internacional, aunque su consolidacin fue muy difcil en el ambiente represivo de
la Restauracin.
En 1886 apareci el Socialista, rgano de expresin del nuevo partido. Su primer congreso tuvo
lugar en Barcelona en agosto de 1888. All se decidi constituir la Unin General de Trabajadores
(UGT), sindicato vinculado al partido.
Pese a su lenta expansin consigui consolidarse en Madrid y en las zonas industriales de
Vizcaya y de Asturias. Siguiendo las directrices de la socialdemocracia, en su segundo congreso
celebrado en Bilbao, el partido decidi participar en los procesos electorales, lo que, como
consecuencia de los malos resultados, provoc un intenso debate interno:
- Haba partidarios de acudir en solitario, dirigidos por Pablo Iglesias.
- Otros, encabezados por Jaime Vera y Antonio Garca Quejido, defendan la alianza con los
republicanos.
El triunfo de esta ltima opcin hizo posible la conjuncin Republicano socialista, que permiti a
Pablo Iglesias ser elegido diputado a cortes en 1910, lo que le convirti en el primer socialista en
el Parlamento Espaol. Por aquellas fechas, el PSOE estaba presente en cuarenta municipios y
en las diputaciones provinciales de Madrid y Vizcaya.
Siguiendo las pautas de otros partidos, fundamentalmente del SPD alemn, los socialistas crearon
una red de casas del pueblo, espacios de difusin de su ideologa. En 1910, militantes socialistas
fundaron Escuela Nueva, adoptando el espritu de renovacin pedaggica de la poca. Este tipo
de iniciativas facilitaron que el crecimiento del partido fuera continuo en las dos primeras dcadas
del siglo XX
Catolicismo social
Ante el avance del socialismo entre las clases trabajadoras, en 1891 el Papa Len XIII public la
encclica Rerum Novarum, que pretenda ser una alternativa social al margen de las ideologas
obreras fijando los principios de la doctrina social de la Iglesia, tambin conocida como catolicismo
social.
La iglesia promovi la creacin de crculos obreros, antecedentes de los sindicatos obreros
catlicos, que lograron un arraigo en el mundo rural, sobre todo desde su agrupacin en la Unin
de Sindicatos Obreros Catlicos y en Sindicato Central de Asociaciones Agrarias Catlicas.
Su oposicin a los sindicatos de clase obrera los hicieron manipulables por lo patronos y por los
partidos de derechas, lo que llev a constituir sindicatos catlicos libres, alejados de la
dependencia patronal, como la Federacin Nacional de Sindicatos Libres.

También podría gustarte