Bibliografia Anotada Sufragio Femenino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Rio Piedras


Facultad de Estudios Generales

Bibliografa anotada y trabajo comparativo sobre la obtencin del derecho del


sufragio a la mujer en la primer mitad del siglo XX en los pases de
Puerto Rico, Estados Unidos y Espaa.

Angelo Rexach
801-09-5508
ESGE 4142
Prof. Mary Frances Gallart

Aubet, Mara Jos. Mujer y Ciudadana: del derecho al voto al pleno


derecho. Barcelona: Ediciones Bellatera, 2001.

Resumen
La autora evala desde el contexto espaol un mundo que no esta
hecho ni pensado para las mujeres. Con esto se refiere a que las prioridades
y la conformacin de la estructura no ha sido marcada organizacionalmente
por la mujer. En la actualidad luego de un largo proceso por mayor igualdad y
democratizacin de derechos el mundo se construye o reconstruye con los
intereses con mayor inters hacia la mujer que en pasados momentos
histricos.
Reconociendo lo anterior, Aubet intenta remontarse a los primeros
procesos histricos del movimiento feminista para hacer una reflexin critica
sobre lo que fue, lo que es y puede ser la lucha de las mujeres. Este anlisis
sobre la realidad femenina a lo largo de poco mas de un siglo evala no tan
solo en las diferentes reas del saber la respuesta que conlleva el replantear
el rol de la mujer, sino que toma en consideracin un gran espectro de
asuntos y campos para poder comprender, precisar y evaluar con mayor
alcance este proceso en Espaa.

Barcel Miller, Mara de F. La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico,


1896-1935. Rio Piedras, P.R. : Ediciones Huracn; San Juan, P.R. : Centro
de Investigaciones Sociales, UPR, 1997.
Resumen
En una extensa y exhaustiva investigacin Mara Barcel Miller intenta
describir la historia y desarrollo del sufragio femenino en la isla as como las
luchas e implicaciones sociales que acompaan este longevo proceso que
tiene un origen mas definido a mediados de siglo XIX en la isla. Barcelo Miller
entiende que metodolgicamente es importante trazar las influencias previas
que moldean este trascurso y en su primer capitulo ofrece las condiciones
previas antes de 1840 que es cuando la mujeres se empiezan a organizar en
Puerto Rico para cuestionar la posicin de desigualdad social, poltica y
econmica que vive. Ejemplo de esto es la identificacin de influencia del
periodo de la Ilustracin y sus implicaciones.
Luego de establecer estos precedentes Barcelo Miller se dedica a
desmenuzar los diferentes procesos que acarrea la lucha por el sufragio
femenino entre el periodo de 1896 y 1935, este ultimo ao siendo la fecha
donde se concede el sufragio universal. Nuestra trabaja las reas de la
poltica, religin, figuras prominentes del pas, entre otros elementos para
poder entender y concebir mejor motivos y sucesos que ayudaron
obstaculizaron al sufragio femenino. Cabe recalcar que siendo demarcado el
espacio de estudio a la culminacin del proceso en este trabajo, queda por
evaluar las consecuencias posteriores que tuvo la obtencin de este derecho
en el rol participativo de la mujer en la sociedad.

Flexner, Eleanor. Century of the struggle; the womans right movement in the
United States. Cambridge, Belknap Press of Harvard University, 1975.

Siendo una segunda edicin la de 1975 Eleanor Flexner hace unos


interesantes sealamientos en el prefacio a esta edicin revisada. Tras
grandes cambios que se han dado en estos diecisis aos con respecto a la
conciencia que tiene las mujeres de los procesos de la obtencin sufragista.
El cambio de generacin provoca un distanciamiento del pasado en donde
pocos mujeres se conciernen por la discriminacin y desigualdad debido a
diferentes situaciones como por ejemplo la bifurcacin y divisin de
organizaciones feministas con enfoques particulares.
En su investigacin Flexner recopila el proceso desde 1608 hasta
cerca de 1945. Recordemos que en 1920 se pasa la decimonovena
enmienda que faculta a la mujer a votar a nivel federal. Pero debido a la
extensin geogrfica y la conformacin poltica de la confederacin de
estados es mas longevo este proceso en los respectivos estados. Por tanto
es complejo el proceso del sufragio en Estados Unidos ya que consiste de la
esfera nacional y la estatal.
En los captulos se documenta la batalla por la educacin, el lugar de
la mujer en el movimiento laboral, la unin del sufragio y las fuerzas
prohibitivas. Ancdotas, poesas, y vietas ilustran la narrativa que recogen
con detalles individuales este proceso mas all del mbito poltico con el que
tradicionalmente se le estudia a este momento histrico.

Scarano Fiol, Francisco. Puerto Rico: Cinco siglos de Historia. Mxico :


McGraw-Hill Interamericana, c2008. 3. Ed.
Resumen:
En su tesis doctoral que luego es publicada como libro, Francisco
Scarano trata de compaginar la historia de cinco siglos de Puerto Rico. En
ese intento hallamos un inciso en su capitulo veintiuno que recoge las
primeras tres dcadas del siglo XX sobre las luchas de la mujer. El autor
curiosamente hace un parntesis al inicio del capitulo para abreviar que luego
del acta Jones y la clausula prohibicionista que conceda el voto solo a los
hombres hay un peculiar evento en Estados Unidos que lograra madurar los
intentos de el sufragio femenino en Puerto Rico. Indica que adems de la
guerra mundial, la controversia sobre el voto femenino en Estados Unidos
desato en la otorgacin del sufragio para este sector en 1920.
Scarano en su breve otorgacin de cinco paginas a este momento
histrico considera la amplitud que hay en la participacin femenina y como
en este movimiento el derecho al voto juega un papel fundamental en la
reclamacin de sus derechos. Entiende que la obtencin del voto sufragista
femenino marca un hito en la liberacin todava inconclusa, de la mujer
puertorriquea. Identifica al patriarcado como uno de los obstculos
principales. En cuanto a los factores que ayudaron seala que el movimiento
obrero fue fundamental, asi como la expansin de empleo en la rea de
servicios de los cuales la mujer participo. Pero un factor que destaca y se
remite a nuestra esfera institucional es que la participacin de la mujeres en
las primeras tres dcadas en la Universidad de Puerto Rico era

grande.

Indicios de esto era que de 1903 a 1923 la demografa universitaria era de


proporcin de 3 mujeres por cada 4 estudiantes.
Pagn, Bolvar. El sufragio femenino: estudio jurdico. San Juan, P.R. : 1924.
Resumen:
Bolvar Pagan quien se gradu de la escuela de Derecho de la
Universidad de Puerto Rico en 1921 y quien luego fue nombrado
Comisionado Residente ante la Casa de Representantes de Estados Unidos
en 1939 por el entonces gobernador William Leahy se dirige el 29 de
diciembre de 1924 como Vicepresidente del Partido Socialista para ofrecer
un estudio jurdico del sufragio femenino. Este partido que tuvo afiliacin a la
FLT fue uno de los partidos y movimientos polticos mas activos en la
obtencin del sufragio, en especial con el sector obrero femenino. En el
propio estudio se acenta esto cuando dice que este recurso educativo que
ofrecer es parte de un acuerdo adoptado.
Habiendo egresado en el momento donde hay una gran participacin
femenina en la Universidad de Puerto Rico, Bolvar Pagan esta consciente de
la situacin. En su ponencia evala desde la Carta Orgnica Jones el hecho
del sufragio femenino as con la capacidad que se tiene en el momento para
exigir el derecho al voto de tal sector.
Argumenta que el Tratado de Paris es el primer documento que se
debe basar puesto que representa legalmente una nueva etapa poltica y
jurdica en Puerto Rico. En este tratado se nos pone bajo la tutela del
Congreso de los Estados Unidos para determinar la condicin poltica y los
derechos civiles de sus habitantes. Esto dice ser importante puesto que nos
ata, ya que el poder del Congreso no emana de la Constitucin federal sino

del tratado de Paris. Por tanto el Congreso puede establecer restricciones en


conflicto con la Constitucin de los Estados Unidos.
Bolvar Pagan entiende que con la Ley Orgnica obtuvimos la
ciudadana, pero a pesar de ello eso no envuelve necesariamente el derecho
del sufragio como ha quedado evidenciado en United States vs. Cruishank
en donde se decide que el derecho electoral emana solamente de las leyes
de los estados y sus constituciones locales. Es por esto que los varones
fueron dispuestos de voto con la Ley Jones en 1917, puesto que localmente
se determino conferir el derecho a ellos solamente. En el momento de la ley
Orgnica se faculto al Senado local para legislar sobre este asunto y tambin
darle la capacidad de restringir y prohibir el voto a la mujer pero con la
Decimonovena Enmienda de 1920 que confiere el sufragio universal le quita
esta facultad. Adems explica que entiende que el Congreso no quiso
negarle expresamente el derecho a la mujer del sufragio puesto que en el la
Ley Organica Jones notamos que en el articulo 35 de la misma no se confiere
expresamente el sufragio a la mujer, as como tampoco se le niega. Antes
estas condiciones esta optimista de que un futuro no lejano ocurra la misma.

Anlisis Comparativo
Como objeto de estudio hemos seleccionado como base central el
proceso de sufragio femenino en Puerto Rico. Entendiendo que es un
proceso complejo hemos intentado utilizar autores que aborden el tema en
diversos aspectos. Asimismo comprendiendo que el evento local coincide con
un movimiento que se esta manifestando a travs del hemisferio occidental
se ha decidido comparar el proceso del sufragio femenino en Puerto Rico con
los de Estados Unidos y Espaa. Con toda intencin hemos seleccionados
estas dos naciones puesto que han moldeado y definido no tan solo poltica y
jurdicamente a Puerto Rico, sino que tambin han dado forma al ideario
ideolgico y cultural del pas en los ltimos cinco a seis siglos.
Por tanto nuestra pregunta investigativa responde a analizar los
diferentes motivos y eventos que influyen o entorpecen la obtencin del
derecho al sufragio en la mujer en estos tres pases, entendiendo que el
punto central de comparacin con ambas responde a Puerto Rico. Nuestra
hiptesis o prediccin antes de la investigacin era que la incursin de la
mujer en la fuerza laboral durante mediados de siglo XIX y principios de siglo
XX permite tener un acceso a un rol mas activo de la mujer en el plano
pblico, que a su vez permite una apertura mas clara para los reclamos de
esta con respecto al derecho al sufragio.
Uno de los estudios mas abarcadores y precisos para entender el
sufragio femenino en Puerto Rico lo ha hecho Mara de Ftima Barcel Miller.
En su tesis; luego convertido libro, La lucha por el sufrago femenino en

Puerto Rico, 1896-1935 se nos presenta el complejo proceso del sufragio


femenino en Puerto Rico. En 1840 a nivel mundial las mujeres comienzan a
organizarse para cuestionar su posicin y rol en la sociedad, as como sus
desigualdades sociales y polticas nos dice Barcel Miller. Con el crecimiento
manufacturero en Estados Unidos y Gran Bretaa la participacin de la mujer
trabajadora en la fabrica propicia su organizacin sindical. En Puerto Rico
ese proceso acaece tras la llegada estadounidense y la salida de la Corona
Espaola, especficamente en la mujer con la industria de la aguja a
principios de siglo XX. Una de la razones que Barcel Miller demarca
temporalmente su estudio cerca del principio del siglo XX es por esto.
En Puerto Rico el voto para estas organizaciones femeninas del
proletariado; mayormente obrero, ser un instrumento para combatir la difcil
situacin que vivan de explotacin. Como dice Barcel Miller el sufragio
aparece y acta como pieza transformadora de la conceptualizacin de la
posicin de la mujer en la sociedad.
Puerto Rico curiosamente tendr una separacin del movimiento
sufragista entre las mujeres, demarcado por las clases sociales y
econmicas. La Liga Femenina Puertorriquea; que luego cambiara su
nombre a la Liga Social Sufragista en 1921, es la primera asociacin
sufragista femenina en el pas y se funda en 1917. Estaba compuesta por la
elite propietaria, profesional e intelectual y abogara por el derecho sufragista
femenino de aquellas mujeres mayores de 21 aos que sepan leer y escribir.
Favorecidas por su estatus abogaban para que no se alterara las estructuras
econmicas y las instituciones polticas. Adems de que justificaban que esta
medida obligara al estado a alfabetizar a las mujeres.

Por otro lado la F.L.T. que era un organizacin obrera de mujeres


trabajadores conformara la asociacin feminista popular que sindicalmente
actuara no solo por el derecho del sufragio, sino por la formulacin de un
salario mnimo y las condiciones de seguridad, salud y empleo en el trabajo
para la mujer. Aqu destacaran figuras como Juana Colon, Luis Capetillo y
Emilia Hernndez. Al su postura ser mas extensiva en la realidad social del
pas y ver el derecho al voto como parte de una reforma social estas mujeres
defender el voto universal. La figura de Luisa Capetillo destaca aqu ya que
como argumentaba, el fin era la libertad del todos los seres humanos, pro
encima del genero.
A pesar de que en 1900 con Pedro Mara Descartes se intento
redactar un proyecto de ley de sufragio femenino, el primer esfuerzo de
seriedad que destaca es en 1909 con el proyecto de ley de Nemesio
Canales. Como parte de la Cmara de Delegados del Partido Unin trato
aunar esfuerzos pero su proyecto fue derrotado por votacin de 20 a 7
aunque la mayora cameral era de su mismo partido. Cabe destacar que Jos
de Diego con su reconocida persuasin discursiva logro convencer a la
mayora argumentando que no se puede despojar a la mujer de su trono, de
su centro en el hogar para entregarle a las viriles pasiones y faenas de la
actividad poltica. Canales entenda que ese discurso estaba anclando en el
machismo.
Desde 1909 al 1922 el Partido Unin copaba la Rama Legislativa. Esto
habr de cambiar tras el intento de Antonio Barcel; presidente del partido,
de hacer una asociacin muy parecida a lo que luego nos ofrecera Estados
Unidos con el Estado Libre Asociado en 1952. La divisin del partido es

inminente y el ala mas conservadora se unira a la parte mas conservadora


del Partido Republicano y formaran la alianza. La parte mas independentista
se unira a los socialistas y formaran el partido Republicano Ortodoxo
liderados por Martnez Nadal que defendera el sufragio universal. Con estos
cambios la solidez electoral quedara fragmentada y la poblacin creciente de
mujeres seria un foco para los polticos. Se estimaba que para 1924 haba
unas 300,000 mujeres mayores de 21 anos. El sufragio femenino se tornara
en un asunto importante a considerar por estos movimientos polticos.
La posicin de la Alianza que haba ganado las ultimas elecciones
corresponda a la elite del pas. Entiendo su promesa Manuel Garca Mndez;
senador de la Alianza, propuso el proyecto de ley y el 14 febrero de 1929 se
impuso en la Cmara y Senado. El 11 de abril seria firmado por Horace Mann
Towner la Ley 74 y le era concedido el sufragio a las mujeres mayores de 21
aos que supieran leer y escribir. Hay que sealar que la Alianza se vio
comprometida a cumplir con la promesa puesto que ya las Comisiones
Senatoriales y Camerales de Asuntos Insulares dirigidas por Hiram Bingham
y Edgar Kiess haban aprobado el sufragio exclusivo a las mujeres tras los
cabildeos trados por la Liga Social Sufragista en los casos de Genara Pagan
y Benet de Newton. Hubiesen sido mas prontos sino hubiese sido por el
Comisionado Residente en Washington; Flix Crdoba Dvila , que no
podan legislar asuntos de Puerto Rico sin conocer a Puerto Rico. Se
determino conceder una oportunidad al Congreso de Puerto Rico para
redactar el proyecto con fecha limite de febrero de 1929. Es decir,
aguardaron en la isla los representantes y senadores hasta casi finalizado el
periodo. En la primera eleccin que participaron las mujeres hubo una

participacin de 120, 995 de las 132,896 que saban leer escribir, una
participacin de un 91 %. Mayor aun esa participacin femenina era el 31.5 %
del voto electoral, representando con su limitacin un gran peso sobre quien
iba a legislar. Rafael Martnez Nadal quien haba estado abogando por el
sufragio universal aun despus de la ley 74 logro que su la Coalicin copara
28 de los 35 distritos aun cuando tuvo 60,000 votos menos. En 1935 habran
de aprobar la ley que concederan el sufragio universal y el 25 de marzo el
gobernador Blanton Winship la firmara. La demora haba resultado tras el
nfasis de el Congreso local con respecto a El Nuevo Trato que impulsara
Roosevelt en la isla.
Conformada ya la base de nuestro estudio que es el sufragio femenino
en Puerto Rico es hora de contrastarlo con Estados Unidos y Espaa. Hay
que reconocer que en trminos legales Espaa luego de cedernos como
territorio tras el Tratado de Paris no tendra jurisdiccin como Estados
Unidos, pero como hemos percibido implcitamente en el ideario ideolgico
social de Puerto Rico en esas primeras dos dcadas primordialmente tendra
grandes vestigios.
Espaa vendra a reconocer internacionalmente el sufragio universal a
nivel internacional el 1ero de octubre de 1931. El articulo 36 de la
Constitucin de 1931 prevea que Los ciudadanos de uno y otro sexo,
mayores de veintitrs aos, tendrn los mismos derechos electorales
conformen determine las leyes. En este articulo vemos el alcance y amplitud
del derecho del sufragio.
Si comparamos con Puerto Rico notaremos que aunque limitada,
Puerto Rico obtuvo medidas hacia el sufragio femenino antes que su ex

colonizador. Recordemos que en Espaa despus de la cada del Imperio


Colonizador en Amrica Latina todava era dirigida por la monarqua. Por
tanto las creencias seguan quedando supeditadas y ligadas de mayor o
menor manera a la Iglesia Catlica Apostlica y Romana. Dentro de esta
organizacin la mujer quedaba como inferior al varn como nos dice Mara
Jos Aubet. No es hasta que surge la Segunda Republica Espaola que
derroca la monarqua borbona dirigida por Alfonso XIII, que haba sido
instaurada en 1874 tras la breve Primera Republica de Espaa. Liderada for
una faccin en su mayora socialista; aunque con sectores anarquistas,
toman posesin el 1ero de abril. No ha de sorprendernos que parte de
modelo de equidad social luego de seis meses hayan pasado esta medida.
Recordemos que la mujer jugo un papel fundamental para la obtencin de la
Segunda Republica e incluso despus cuando en ambos bandos; en el
franquista y el republicano, fueran fundamentales en diferentes esferas ya
fueron polticas, militares o sociales.
Previamente se haban presentado cinco propuestas en las cortes
entre el periodo de 1877-1924. En 1877 se planteaba el voto para aquellas
mujeres que tuviesen la patria potestad o las viuda que pagaran una suma no
menor de 100 pesetas, requerimientos que muy pocas podan cumplir. En
1907 se utiliza de modelo este anterior bajo la dictadura de Primo de Rivera y
se agrega a la mujeres mayores de veintitrs aos no sujetas a la patria
potestad y constreido exclusivamente a elecciones municipales.
Se enuncia que las razones para que la participacin de la mujer no
resultara importante durante este primer tercio en los Diarios de las Sesiones
aparecen buenos indicadores. El que quisiera destacar es el del seno

familiar. Para muchos el reconocer el voto a la mujer casada, gran mayora


de las mujeres adultas en Espaa durante este periodo, poda ser causa para
disputas matrimoniales. Esto implica que la mujer tenga su propio criterio
dentro de una cultura patriarcal y que no solo puede discrepar en criterio, sino
que resulta una amenaza a los preceptos de las instituciones de poder.
Podemos trazar paralelos con esto hacia Puerto Rico en donde a
pesar de habernos separado polticamente de Espaa el machismo
defendido por la Iglesia Catlica proveniente de Espaa tambin era
defensora de esta postura en Puerto Rico, puesto que ambas obedecan la
jerarqua que estableca la tradicin hebrea del hombre sobre la mujer. Lo
curioso es que la Iglesia Catlica Norteamericana adems de ayudar al
discurso legitimador norteamericano en los primeros aos de asentamiento
en la isla sobre su estatura en comparacin con Espaa encarna en el obispo
Williams Jones el sufragio femenino. Reconoca la capacidades de la mujer y
su posibilidad de participar en lo poltico y lo publico como un signo de
progreso, pero reconociendo los escritos del protestantismo y catolicismo en
Puerto Rico reconocemos que tambin era parte de la agenda poltica y
econmica de los estadounidenses en la isla en aras de la americanizacin.
En cuanto a los Estados Unidos el periodo feminista en sumamente
extenso. No es mi intencin describir el proceso a la obtencin a detalle ya
que consta de tal vez poco mas de tres siglos de desarrollo y ya Eleanor
Flexner hizo una buena recopilacin y anlisis de los asuntos. Eso si
sealaremos algunos de los procesos mas importantes despus la
Constitucin Norteamericana en 1776.

Como Bolivar Pagan seala cuando hace un estudio jurdico del


sufragio de la mujer en 1923 para Puerto Rico, la Constitucin y los Padres
Fundadores de la misma no conceban como derecho natural de un
ciudadano su derecho al voto. Esto presentara un impedimento para la mujer
desde que se establece la Constitucin. La misma esposa de John Adams;
uno de los padres fundadores y segundo presidente de la nueva nacin, le
dice que recuerde se recuerde de las mujeres a la hora de redactar el nuevo
cdigo a lo que el dice que luchara el despotismo hacia las enaguas. Once
aos despus las mujeres haban perdido el derecho a votar en todos los
estados de la Confederacin exceptuando a New Jersey. Las mujeres
estaran silenciadas hasta mediados del siglo XIX.
En 1840 con el movimiento abolicionista de la esclavitud la mujer
empieza a participar de los procesos pblicos de nuevo. La Convencion de
Seneca Falls que en 1848 pide el sufragio femenino presenta la apertura que
haba pero en esto acaece la Guerra Civil y luego de esto tras concederle el
sufragio a los negros en 1869 con la Decimoquinta Enmienda se divide el
movimiento. Hay que reconocer que la Decimocuarta enmienda tambien
entorpece el sufragio femenino puesto que es la primera vez que se define al
ciudadano

como

varon,

obstaculizando

demarcando

limites

de

participacin publica en procesos democrticos.


Al igual que en Puerto Rico hay una divisin entre las mujeres pero en
Estados Unidos es con respecto al carcter tnico-racial. Surgen dos
movimientos. La National Woman Suffrage Association, que har campaa
por el sufragio femenino a nivel federal asi como el derecho a propiedad a la
mujer casada. Mientras que el otro organismo

es la American Woman

Suffrage Association que buscaba asegurar el derecho al sufragio a travs de


la legilacion estatal. Estos grupos aunaron fuerzas en 1900 y hicieron un
nuevo argumento para poner en efecto que las alegadas caractersticas
superiores que se le adjudicaban a la mujer como la pureza y la inmunidad a
la corrupcin hacan sus votos esenciales para promover las nuevas reformas
para el siglo XX que se avecinaba. Aqu podemos encontrar el mismo
discurso que ejecutaba Jose de Diego en oposicin a la propuesta de
Nemesio Canales, solo que aqu las mujeres estadounidenses saben
combatir sagazmente la discursividad exclusivista para darle un giro a su
favor.
Pero quizs el punto que maduro la otorgacin del sufragio en Estados
Unidos lo fue la participacin femenina dentro del pas en el periodo de la
Primera Guerra Mundial. Despus de que el presidente Woodrow Wilson
anunciara que esta guerra era en torno a defender la democracia, las mujeres
no escatimaron reforzar sus esfuerzos. Adems de participar en amplios
campos tras la salida de una gran parte de la poblacin masculina, las
mujeres en Junio 20 de 1917 tras la visita de una delegacin rusa a la Casa
Blanca colocaron un carteln que leia "We women of America tell you that
America is not a democracy, twenty million women are denied the right to
vote.

President

Wilson

is

the

chief

opponent

of

their

national

enfranchisement, tras la ignorancia que haba mostrado Wilson en los


ltimos seis meses a sus reclamos. Muchas mujeres fueron encarceladas por
este tipo de manifestacin. En 1918 Wilson cambia de visin y adopta el
sufragio femenino como una medida de guerra. Al prximo ao el Congreso
pasara la Decimonovena Enmienda que otorgara el sufragio femenino

federal. El proceso estatal demorara mas tiempo, segn el estado. Para


tener una idea de este proceso de los 48 estados al momento unos 39
estados adoptaron el sufragio femenino en sus estados. Pero estados como
Missisipi quien fue el ultimo en adoptarlo se tardo 64 aos al adoptarla en
1984 a la constitucin de su estado. Eso si, tan pronto se hizo esta Enmienda
la apertura de la mujer en la participacin poltica tanto federal como estatal
fue una innegable.
Hemos visto cuan complejo han sido estos tres procesos en trminos
generales para la obtencin del derecho al sufragio femenino. Cada cual
presenta sus particularidades y el caso de Puerto Rico compararlo con
Estados Unidos y Espaa puede resultar dificultoso debido a la diferencia
organizacional poltica de estos y sus cuerpos, tal como es el Parlamento
Espaol y la Confederacin de Estados Unidos, as como tambin la
extensin geogrfica, recursos econmicos, diversidad poblacional y
diferencias culturales que cada uno exhibe. Por tanto cada pas merece
estudios segn su contexto y desarrollo histrico.
Aun as dentro del marco histrico en el que culminan estos tres
procesos se aproximan a un mayor intercambio mundial y que histricamente
sirve de antesala a la llamada globalizacin y sus implicaciones por lo cual la
facilidad no tan solo de intercambio econmico, sino de intercambio
intelectual y cultural que provee la tecnologa. Por lo cual faculta una pregnesis de ese fenmeno mundial. Por tanto este intento de comparacin
correspondiendo al momento histrico puede ser licito e indicativo de algunas
tendencias, mas no debe ser conclusivo, ni mucho menos atentar con

premura a tratar de definir con nfulas de reducir este proceso histrico a una
interpretacin.
En trminos investigativos, queremos sealar que aunque hay una
aparente mayor afinidad en el proceso del feminismo puertorriqueo con el
estadounidense, no por eso se debe descartar los vestigios evidentes
ideolgicos espaoles dentro de ese anlisis. Jurdicamente se ve mas
marcado con la Constitucin Norteamericana, pero los procesos dentro de los
puertorriqueos se ven marcados por los preceptos sociales espaoles que
se acuaron tras cuatro siglos de dominio espaol. Si bien las mujeres
puertorriqueas en el movimiento sufragista utilizaron los movimientos
obreros, para extender su participacin y reclamar sus derechos al sufragio,
tambin tuvieron que luchar con los mismos prejuicios patriarcales que la
espaolas enfrentaron. No podemos olvidar que Puerto Rico fue el segundo
pas latinoamericano en conceder el sufragio femenino, es decir fue un
asunto de vanguardia dentro de la regin. Lo cual deja mucha que hablar de
nuestras mujeres y su persistencia en torno a su presencia dentro de los
asuntos de la vida publica de un pas.

También podría gustarte