G. Salazar - Ser Niño Huacho en La Historia de Chile
G. Salazar - Ser Niño Huacho en La Historia de Chile
G. Salazar - Ser Niño Huacho en La Historia de Chile
Salazar
Las mujeres pobres chilenas deseaban la muerte muchas veces cuando
paran muchos nixs producto de la falta de recursos para mantenerlos.
Los padres ausentes como muchos simples peones s!lo habia "ue
hacerse la idea "ue eran padres accidentales en el transcurso de su
vida de prole.
#s muchos padre de pura ausencia $ noticiamiento se iban
transformando en la mente de sus hijos en una especie de le$enda en
un padre le%endario pero in&til. # veces admirado $ deseado $ otras
temido $ rechazado. 'roducto de las historias de estos padres "ue
andaban en el camino sin dios ni le$.
(Cuan efectivamente culpable era un padre como )stos*
+odos sabian "ue un pe!n no poda ni el mismo mantenerse con el jornal
"ue le pa%aban si muchas veces trabajaba por una raci!n $ sin salario.
,xistan padres in"uilinos "ue eran diferentes bajo el amparo del
seorial sistema de hacienda -autoridad or%anizaci!n $ respeto.
tuvieron "ue hacerse m/s caseros fundando con mam/s familias
estables $ numerosas en fuerza de trabajo.
'ap/ in"uilino hacia poco noticia no lle%aban a ser una le$enda. ,ra un
hombre ostentosamente sometido en presencia de sus hijxs. ,ra un
hombre opacado apatronado sin a%allas $ en un pro$ecto familiar sin
destino ni di%nidad. 'or eso los hijos no "ueran "uedarse con el atado a
la tierra de otro $ bajo el despotismo de otro patr!n preferan tirarse al
camino.
0tros padres pe"ueos empresarios -cuando el patr!n entre%aba un
pedazo de tierra para "ue trabajaran. dueos de su trabajo los nixs
sentan "ue trabajaban para su propio destino de vida. Lue%o pap/
empez! a endeudarse comenz! a esconderse tenia miedo "ue le
"uitar/n todo $ lo encarcelaran entonces de a poco empez! a
desaparecen $ es ah cuando mam/ sola tuvo "ue salir adelante.
1espu)s producto de las deudas de pap/ "uedamos sin casa sin nada.
2am/ "uedo sola con nosotrxs $ nos convertimos en huacho nixs "ue
estaban de m/s sobre el camino. 'or lo tanto para mam/ solo )ramos un
estorbo "ue no la permita transitar tran"uila.
2uchas veces prefera repartirnos e tres maneras comunes.
Golpeando puertas $ dej/ndonos ah. 3e%al/ndonos a al%&n patr!n o
patrona vendernos $a "ue el huacho servia para todo sirviente esclavo
o para el ej)rcito.
0 al%unas veces incluso matarnos.
,xistan otras madre "ue decidan llevar a sus hijxs con ella. 'ero si se
converta en sirvienta puertas adentro los nxs "uedaban solos o con la
abuela aun as no la posean
# veces las madres lo%raban un poco dinero para independizarse $
tomar la decisi!n de arrendar un pedazo de tierra para crear una "uinta
-"ue de todas maneras no le daba el dinero necesario para mantener a
sus hijxs. en )stos ranchos lle%aban peones de todos lados para beber
cantar $ desnudarse. 'rovocando "ue los nixs tuvieran en las noches
"ue marcharse para no estar en ese lu%ar a la calle robando $
peleando. .se podra decir "ue a"u empieza a desarrollarse el lumpen.
'or lo tanto para mam/ su futuro se vea enmarcado por pasar de
sirvienta a puta $ de puta a sirvienta.
#l%o cambio en los aos 4567 la industria manufacturera comenz! a
desarrollarse $ muchas mujeres solas encontraron en el trabajo
asalariado de tipo industrial una especie de escapatoria para la situaci!n
"ue vivan.
Los huachos tenan claro "ue no podan se%uir los pasos de sus padres
por lo "ue decidieron construir al%o entre huacho $ para los huachos
una camaderia lo cual constitu$! el ori%en hist!rico del machismo
popular $ la conciencia proletaria en Chile. 8n primario instinto de clase
"ue para ellos fue m/s importante el instinto de familia. 'or lo tanto son
la primera piedra de la identidad popular del pas.
,l discurso $ la poltica de los huachxs
Los medios de comunicaci!n trataban de desmedrar los esfuerzos $ los
discursos proletarios. 9ablando de ellos como pandillas de %uachos o
rotos alzados de va%abundos sin dios ni le$ hol%azanes $ ladrones
,mpez! una lucha contra el va%abundeo para la extirpaci!n de lxs
huachxs. 2ediante polticas de saneamiento social con:scando a todo
huachx "ue se encuentre con el :n de darles un destino de inter)s
p&blico $ no se%uir con el acto irresponsable de las madres
Se cre! una casa de hu)rfanos cu$a funci!n es reco%er alimentar $
educarlos para hacerlos seres &tiles para la sociedad.
;stas crianzas se hacen mediante nodrizas "ue los amamantan si el
necesario. Lxs nixs "ue superan cierta edad son mandados a las
hermanas de la con%re%aci!n de las provincia teniendo como misi!n
educarlos. Las mujeres para el servicio domestico
'or "ue se esco%e un an/lisis de la historia de lxs huachxs del pas.
'or "ue lxs nixs a&n siendo meros huachxs re<ejaron la historia
adulta del pas pero no de un modo puramente pasivo sino en sujeto.
9a$ en todos esos un elemento b/sico fundante de rebelda. 1onde se
halla el ori%en esencial de la rebelda $ contumacia "ue son
caractersticos del movimiento popular chileno.
#zote salario $ le$ 2. #n%)lica =llanes.
La lucha de los trabajadores por impedir su proletarizaci!n o sea la
perdida de sus espacios de autonoma laboral $ existencial.
,l texto alude la lucha entablada en el interior de una economa $
sociedad por consolidad el capitalismo como domesticaci!n social.
La rebelda de antiproletarizaci!n asume un carcter estructural>
4. se %ener! a partir del mismo proceso de producci!n capitalista $
dentro de su propio circuito constitu$endo un obst/culo de considerable
importancia.
?. el car/cter estructural de la disciplina peonal se expreso asimismo en
el compromiso militar $ judicial con el sector patronal $ empresarial.
,l orden social se ju%! todo por imponer la proletarizaci!n.
ste proceso requiri:
1e un proceso de disciplinamiento en el interior del mismo sistema
policial $ judicial.
,nfrent/ndose )ste ultimo al propio poder patronal "ue ju%aba a
autonomizarse de la tutela institucional.
La independencia.
1esatados $ desertores.
La lle%ada de los o:ciales de la independencia a los pueblos del norte
provoc! entre los trabajadores la inmediata corrida a los cerros de la
re%i!n. 'or lo cual cada da se hizo m/s difcil cumplir con las cuotas de
reclutas para el servicio del ej)rcito asi%nadas a la villa $a "ue deban
perse%uirlos tomarlos por la fuerza $ recluirlos en la c/rcel como
delincuentes hasta su partida a la zona central.
1i:cultades existentes en el norte minero para contar con una mano de
obra abundante $ estable para la extracci!n de minerales )stas faenas
debieron ser hechas ma$oritariamente por mestizos a los cuales se les
debi! someter a un sistema de sujeci!n laboral> consistente en la
combinaci!n entre el endeudamiento de los peones a trav)s del
adelanto de sus salarios $ la e:caz persecuci!n $ represi!n policial para
evitar la huida de esa mano de obra endeudada con su patr!n. -Siendo
)ste <imo uno de los pilares para la dominaci!n laboral patronal.
La situaci!n de deserci!n permanente haba encontrado asidero en la
mentalidad colonial mar%inal de libre trashumancia de atajos en el
camino. @ida sin rumbo mentalidad propia de hombres sin patr!n.
Los prisioneros
Los patrones entraron en seria necesidad cuando se a%udiz! la carencia
de mano de obra $ se mantena la recluta $ la deserci!n
8na soluci!n inmediata en ese momento fue una forma de conciliar la
producci!n $ la %uerra un pacto entre el capital $ el militar fue el
arrendamiento de prisioneros espaoles de %uerra por parte del estado a
los particulares. +odos destinados al trabajo en las minas. -no solo fueron
chilenos si no tambi)n ind%enas.
,s claro "ue estos peones prisioneros poca ocasi!n tenan para ser
proletarios. 2uchos de ellos entraron a ocupar car%os de jefaturas en los
minerales ma$ordomos $ administradores con lo cual los propietarios
contaron con un personal intermedio $ obviamente preocupado de
diferenciarse de los simples peones.
La di:cultad de consolidar un asalariado minero num)ricamente
necesario en funci!n de las alternativas productivas del capital a partir
en primer lu%ar de esta tensi!n hist!rica entre %uerra $ producci!n
entre polica $ plusvala.
,l desorden peonal
La economa capitalista en el /mbito de la minera se consolid! sobre la
base de una lucha entre los empresarios para disciplinar una mano de
obra "ue no se mostr! dispuesta a proletarizarse $ a someterse a la
l!%ica del capital.
Las relaciones de trabajo en la minera se hicieron an/r"uicas A los
empresarios se vieron incapaces de :jar los t)rminos de las relaciones
sociales de producci!n en una situaci!n de a%uda movilidad laboral de
fu%as reiteradas de peones con adelantos de salario de practicas
viciosas $ delictuales entre los obreros "ue disminuan la productividad
$ provocaban p)rdidas notorias.
La difcil construcci!n del capitalismo liberal en el /mbito de la minera
debi! enfrentarse a su contradicci!n b/sica> una economa minera en
tensi!n hacia su consolidaci!n capitalista $ una mano de obra "ue se
resista a su correspondiente funci!n proletariaBproductora de plusvala a
los niveles re"ueridos por ese capitalismo minero en proceso de
acumulaci!n.
;sta rebelda obrera se expreso medianteA robos escapes lue%o de
exi%ir adelantos de salario el alcohol prostituci!n lo "ue para el
empresario si%ni:caba paralizaci!n de faenas.
Las chin%anas eran puntos en donde se juntaban los obreros a vivir sus
placeres tra:caban metales etc.
Se juntaban obreros $ soldados en un tiempo en "ue todava no se
haban separado frontalmente. Siendo un punto clave para la
dominaci!n capitalista la separaci!n de )stos como condici!n b/sica
para el sistema de obli%aci!n. Ca "ue un disciplinamiento peonal
supona uno militar
El disciplinamiento y sus contradicciones
La rebelda
La vida ale%re del pueblo estimulaba el relajamiento laboral $
di:cultaban la domesticaci!n $ proletarizaci!n capitalista.
Duerza le$ $ propiedad.
# partir del ano 4EFG el r)%imen portaliano se con:%ur! como el modelo
de orden autoritario para la consolidaci!n capitalista. La fuerza de la
autoridad militar $ la le$ se pondran al servicio de la l!%ica patronal
como fundamento del orden social en tanto sometimiento $
proletarizaci!n.
La a:rmaci!n del orden como propiedad tendr/ como escenario principal
la explotaci!n de minerales donde se criaba el poder $ la ri"ueza de la
republica.
+odo el peso del poder se abocar/ al problema de la proletarizaci!n con
G elementos de acci!nA
=nstalaci!n de :%uras militares profesionales sin intereses
particulares en la minera.
,l control $ :scalizaci!n de la extracci!n de minerales
,l establecimiento de un sistema policial en los minerales
:nanciado por los mismos propietarios de minas $ puestos a su
servicio.
'ersecuci!n de los compradores de minerales robados $ la
obstaculizaci!n de sus bene:cio clandestino en los buitrones de
los asientos de minas.
,l re%lamento tambi)n exi%a a los patrones el cumplimiento de sus
deberes para con los peones especialmente el pa%o oportuno de su
salario bajo multa $ el proporcionarles las comodidades necesarias a su
salud.
,n suma se intentaba fundar sobre la unidad de poder militarBjudicialB
patronal el orden social capitalista.
La presencia de escapes espacioBterritoriales obstaculizara
permanentemente la proletarizaci!n.
,l problema del robo de metales se catalo%! como uno de los mas
difciles de solucionar atentando %ravemente contra el
disciplinamiento> las chin%anas. +odos los actos dictados para
reprimirla haban resultado inefectivos.
La moderna racionalidad monetaria como fundamento $ libre
re%ulador del orden social> hizo m/s ri%uroso el control del tr/:co
de peones. Se obli%o a todos los peones a tener papeletas "ue
con:rmaran "uien era su patr!n si salan por cuanto tiempo
donde $ por"u).
Se cre! un cuerpo de vi%ilancia para la propiedad de los
comerciantes se les dot! de ropa diferente para reconocerlos ara
un cuerpo auto:nanciado por los mismos comerciantes.
,l orden social se consumaba en esta ima%en de una fuerza
policial diferenciada del resto del pueblo.
Crisis del orden
Los l/ti%os "ue proporcionaban los jueces $ %obernadores como forma
de casti%o comenz! a hacerse masivo. 'roduciendo en los peones un
malestar producto "ue no entendan como solo ellos eran casti%ados de
esa forma $ los comerciantes ile%ales de metales no eran casti%ados.
Se produjeron sublevaciones $ actos de rebelda primaria
desor%anizada espont/nea $ no reivindicativa sino una rebeli!n de furia
ante la injusticia en contra de los abusos hechos en nombre de la le$
con una conciencia de clase dada solamente por la misma experiencia.
'ara el pe!n minero su lucha consista en mantenerse libre expresando
as $ obstaculizando el establecimiento de la le%alidad capitalista.
Los re%lamentos dictados pretendan estrechar aun m/s la alianza entre
patr!nBjuez.
,staba claro "ue tras la di:cultad de consumar la proletarizaci!n minera
haba una cuesti!n derivada del mismo proceso $ fen!meno capitalista
el consenso de la clase propietaria el triple acuerdo entre capital
justicia $ polica decaa $ entraba en crisis.
,l capitalismo provincial entr! en una fase altamente competitiva en el
nivel nacional esto desarticul! la alianza entre los patrones cu$os
ne%ocios intereses $ lucha por aumentar su participaci!n en las
ri"uezas producidas por los minerales los condujo a chocar entre s.
La libertad peonal en circunstancias de %ran aumento de faenas
productivas se tradujo en escasez de trabajadores para las minas a
pesar de la %ran cantidad de %ente ociosa.
#umento as tambi)n la competencia patronal en disputa por la mano de
obra inclusive lle%o a fomentar $ ocultar las escapadas de peones de un
patr!n a otro.
La causa primera del desorden social resida en la imposibilidad de
imponer el sometimiento como proletarizaci!n. La competencia entre los
empresarios mineros haba arrasado con todos los mecanismos le%ales
re%lamentarios $ policiales para la adscripci!n de mano de obra
asalariada.
,stas practicas de competencia produjo una ries%osa dependencia del
empresariado respecto de los trabajadores disponibles.
La nueva ofensiva: ley y patrn
Se trataba de hacer entrar la relaci!n salarial en una etapa de moderna
formalizaci!n textual es decir hacerla escritura confeccionada $
:scalizada por el estado.
,stos mecanismos textuales con el objetivo de forzar la proletarizaci!nA
uno era el contrato escrito de trabajo $ otro el certi:cado de desahucio
-constitua la pieza clave del sistema de proletarizaci!n como virtual
inmovilidad del trabajador $ a la vez se intentaba neutralizar la
competitividad patronal.
Con esto se intentaba forzar la proletarizaci!n interviniendo en las
relaciones de producci!n por la va le%al $ el control estatal.
,n conclusi!n se tratara de mantener al trabajador atado a la mina
controlando su permanencia terminando con su libre relaci!n con el
espacio con el medio social $ su vida ntima desvincul/ndolo as de las
placillas $ vi%ilando su tiempo libre extrajornada.