B' Modelo Jujuy PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Desarrollo sustentable participativo en una cuenca hidrogrfica de montaa.


Bosque Modelo Jujuy, Provincia de Jujuy, Noroeste Argentino.

Autores: Virginia Outon, Ralf Schillinger, Pedro Williams, Rolando Braun-Wilke, Guillermina
Daz - Asociacin Bosque Modelo Jujuy

Palabras clave: Gestin; Hidrogrfica; Sustentable; Participativo; Biodiversidad

Se implementa, desde 1999, un programa de gestin de recursos naturales, tomando como unidad
de manejo la cuenca del ro Perico - Manantiales -150.000 ha, tributaria del ro Grande-Lavayn-,
que comprende biomas de Yungas, Altoandino y Chaco Serrano
1
. Es una cuenca montaosa con
ros torrenciales (altitudes 550-5.600 msnm) propensa a erosin hdrica, elica y criognica por
causas naturales y antrpicas. Influyen en la estabilidad del sistema las precipitaciones concentradas
en verano, intensas y breves; sobre un relieve abrupto -pendientes de 2 a >40 %- y sectores con
material geolgico friable, sumndose pastoreo excesivo. Existen tres AICAS
2
y varias especies bajo
diferentes categoras de amenaza
3
.
El rea sufri profundos cambios y disturbios, debidos al desarrollo agrcola y el crecimiento demo-
grfico ->100.000 habitantes hoy-. La instalacin del sistema de riego y urbanizaciones redujeron
en 50% la superficie boscosa, al tiempo que desarroll una industria agrcola importante (35% del
PBP
4
). El caudal de irrigacin en el sistema se increment 50%, por trasvasamiento desde la cuenca
del ro Grande, causando mayores niveles freticos y en Manantiales (abanico distal del ro Perico)
anegamientos y salinizacin.
El programa de desarrollo sustentable participativo, pensado para concretar un plan de manejo
articulando acciones entre instituciones, fue elaborado durante dos aos, en talleres abiertos a la
comunidad; consensundose ocho Componentes Programticos y Lneas Estratgicas de Accin.
Algunos son: Asociativismo y Comunidad; Concientizacin; Control de Erosin y Manejo del
Bosque Nativo; Investigacin Aplicada; Biodiversidad y Ambiente.
La administracin de proyectos est a cargo del Directorio Institucional, con representantes de 26
entidades pblicas (Nacionales, Provinciales, Municipales) y privadas (organizaciones de produc-
tores, ONGs, empresas). Las decisiones se toman por consenso, en un marco de horizontalidad y
transparencia. Integran el equipo tcnico profesionales de diez disciplinas.
Se ejecutan proyectos de diversa escala, por cooperacin interinstitucional pblico privada;
atendiendo objetivos sociales y ambientales con nfasis en sectores vulnerables (jvenes
desempleados, discapacitados, productores de bajos recursos).
Los proyectos incluyen zonificacin y ordenamiento territorial; planes de manejo; estudios y mapeo
de vegetacin; de biodiversidad y humedales para establecer reas protegidas privadas y sistema de
PSA
5
; sistema de monitoreo ambiental (PPM
6
en bosque nativo y pastizales; estaciones meteorol-
gicas automticas -datos en tiempo real, online, gratuitos); produccin sustentable; banco de semillas
de rboles nativos (30 especies estudiadas); vivero forestal (produccin 60.000 plantines/ao, 20
especies); rehabilitacin y monitoreo de canteras mineras; reforestacin en reas agrcolas; capaci-
taciones sobre aves silvestres, rboles, viverizacin, manejo del pastoreo, otras.

1
Cabrera y Willink, 1980; Cabrera, 1994
2
reas de Inters para la Conservacin de Aves Silvestres
3
Boa constrictor occidentalis; Caiman latirostris; Vicugna vicugna; Hippocamelus antisensis; Vultur gryphus, otras
de la fauna y la flora.
4
Producto Bruto Provincial
5
Pago por Servicios Ambientales
6
Parcelas permanentes de muestreo
2
INTRODUCCIN
La cuenca del ro Perico-Manantiales se sita en los Valles Hmedos del sur de la Provincia de
Jujuy
7
, Noroeste de la Repblica Argentina (Mapa 1). Abarca una superficie de 150.000 hectreas. Es
una regin montaosa, con altitudes entre 550 y 5.600 msm a lo largo de ochenta kilmetros (E-OE).


Mapa 1: Ubicacin

El clima es templado, con precipitaciones intensas, concentradas en verano (precipitacin y tempe-
ratura medias 800 mm y 18 C). Las temperaturas disminuyen altitudinalmente (de 20 C a <0 C),
las lluvias tienen un mximo a ~1800 msm. Un factor importante es la precipitacin horizontal,
caracterstica de las nubiselvas. Las pendientes y la torrencialidad pluvial actan sinrgicamente en
procesos erosivos. La red de drenaje en la parte alta es densa y escasa en el abanico del ro Perico.
El ro tiene su caudal mximo en verano, y el mnimo en la primavera. Se construy un sistema de
riego, con dos embalses, alimentados por el ro Perico y por derivacin del ro Grande
8
, para
irrigacin (30.000 ha) y agua potable (100.000 habitantes).
La vegetacin y su fauna asociada sigue tambin un patrn altitudinal. Predomina la regin fitogeo-
grfica de Yungas, manifestndose hacia el Este un ecotono con la regin chaquea rida e interesante
ejemplo de Chaco Serrano. Estn presentes todos los pisos de las Yungas: selva pedemontana y
montana, bosque montano y pastizales de altura. En las cumbres, se manifiesta vegetacin
Altoandina. Las principales amenazas son: procesos erosivos, sobrepastoreo, tala selectiva y
fragmentacin.
Se destaca la rica biodiversidad de esta regin, particularmente arbrea, posicionada segunda en
nmero de especies en Argentina, citndose ms de doscientas slo para selva montana y
pedemontana. Los sectores de mayor importancia son la cuenca alta -Altoandino, Bosque Montano-
y el sector distal Chaco Serrano-.
El primero, resulta muy interesante por su aporte a la conservacin regional, con especies catalogadas
en riesgo (Moschione, 2008). Mamferos: Guanaco (Lama guanicoe
9
), Vicua (Vicugna vicugna
10
);

7
Departamentos San Antonio y El Carmen
8
Ambos aportan un 50% aproximadamente.
9
Aunque en general la especie no est en peligro a nivel global, las poblaciones de Guanaco de Salta y Jujuy estn
amenazadas y en abierta disminucin por la presin debida al aislamiento por la fragmentacin de su hbitat y la caza
ilegal.
10
Categorizada en el Libro Rojo de UICN como Dependiente de Conservacin
3
Taruca (Hippocamelus antisensis
11
), especie emblemtica y en riesgo de extincin. Aves: Gaucho
Andino (Agiornis andicola
12
), Cndor (Vultur gryphus), guila Poma (Oroaetus isidori); Mirlo de
Agua (Cinclus schulzi) tambin emblemtica
13
. Hay abundantes poblaciones de la endmica
Monterita Yunguera (Compsospiza baeri
14
) y el Canastero Quebradeo (Asthenes heterura) y Birro
Gris (Polioxolmis rufipennis) estn en el lmite austral de distribucin. Desde la valoracin de la
avifauna, el sector forma parte del AICA Ro Morado (Cerro Negro)
15
. Son interesantes las
poblaciones densas de la mariposa Inca (Yramea inca) muy localizadas en Argentina. Existe una
baja proporcin de especies exticas, mostrando el buen estado de conservacin de las comunidades
de fauna nativas.
El segundo sector, es un Ecotono Chaco-Yungas
16
aportando valor particular en biodiversidad.
Respecto al estado de conservacin de los rboles presentes, se identificaron especies categorizadas
como Vulnerables por UICN
17
: Guayacn (Caesalpinia paraguariensis), Urundel amarillo
(Loxopterygium grisebachii), Horco quebracho (Schinopsis lorentzii var. marginata) y el rbol de
papel (Cochlospermum tetraporum) est En Peligro. De la Fauna la Boa de las Vizcacheras (Boa
constrictor occidentalis) y el Caimn (Caiman latirrostris)
18
, se categorizan como Amenazadas de
Extincin. CITES
19
incluye a esta Boa en el Libro Rojo.
La poblacin de la cuenca es de cien mil habitantes; siendo el 80 % urbana. La agricultura bajo riego
es la principal fuente de recursos y el tabaco virginia ocupa el 70 % del rea cultivable. Por estas
circunstancias, la red de actividades motorizadas por el tabaco y dependientes de ste, constituyen una
economa regional.
Respecto al promedio del noroeste argentino, la zona presenta buen nivel de desarrollo. Sin embargo
un amplio sector de la poblacin no tiene satisfechas sus necesidades bsicas. Fuera de la zona
agrcola las condiciones de subdesarrollo se acentan.
Ante estas caractersticas y problemticas, en el ao 1999 se inici un proceso participativo
orientado a definir un programa de trabajo para la gestin integral de la cuenca hidrogrfica. La
propuesta tuvo como marco la implementacin, a nivel local, del Programa Internacional de
Bosques Modelo, nacido en Canad y presentado, como opcin de administracin y resolucin de
conflictos en ecosistemas boscosos, durante la Eco 92, desde donde se difundi al mundo y hoy
cuenta con 40 Bosques Modelo distribuidos en cuatro continentes.
El concepto de Bosques Modelo y su filosofa de trabajo en red, consensuando decisiones de manera
participativa y horizontal entre los actores locales y nacionales pertinentes, permiti comenzar a definir
una propuesta de planificacin y gestin del territorio, integrando las diversas miradas a veces contra-
puestas- de personas e instituciones, para establecer objetivos comunes, en beneficio de la sociedad.
El inters despertado en la comunidad respondi a la necesidad de solucionar problemas vinculados
al uso inadecuado de recursos naturales, falta de planificacin y desarticulacin administrativa del
estado entre las reas vinculadas, pero, en esencia, al inters de personas e instituciones por brindar
su aporte al desarrollo sustentable de la poblacin, en un mbito horizontal, de cooperacin y sin
exclusiones.

11
Si bien no est categorizada como Bajo Riesgo por UICN, figura en el apndice I de CITES y categorizada En
Peligro en la Lista Roja a nivel de Argentina.
12
Categorizada en el Libro Rojo de UICN como Vulnerable VU C2a(i)
13
Categorizada en el Libro Rojo de UICN como Vulnerable VU C2a(i)
14
Tucumn Mountain-Finch- Categorizada en el Libro Rojo de UICN como Vulnerable VU B1ab(iii,v); C2a(i)
15
rea Prioritaria de Inters para la Conservacin de las Aves; Aves Argentinas/AOP 2005
16
Conforma el AICA Puesto Viejo
17
Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza
18
Lista de la SAREM: Sociedad Argentina para el Estudio de Mamferos; 2000.
19
Convencin Internacional para el Trfico de Especies Amenazadas
4
La gente percibi que el concepto propulsado por el Bosque Modelo Jujuy, poda constituirse en
una herramienta eficaz para viabilizar el desarrollo y canalizar el compromiso de trabajo de
muchos, por contribuir al bien comn, decidiendo acciones concretas respecto al uso actual y futuro
del territorio.
El trabajo conjunto permiti elaborar un programa consensuado y definir una serie de proyectos de
distinta escala y actividades de concientizacin y divulgacin, al tiempo que realizar estudios
tcnicos que, de manera progresiva, aportaran la informacin necesaria para tomar las mejores
medidas de manejo.

MATERIALES Y MTODOS
En una primera instancia, la metodologa empleada consisti en desarrollar talleres participativos
abiertos a la comunidad y reuniones temticas especficas sobre las problemticas de mayor rele-
vancia identificadas por los actores locales (Mapa 2). Durante dos aos de trabajo, se defini el
Programa del Bosque Modelo Jujuy, integrado por ocho componentes y sus lneas de accin respectivas.
La asociacin de voluntades y el trabajo en red, constituyen premisas centrales en la filosofa de los
Bosques Modelo, por lo que se gestion la firma de actas compromiso y acuerdos con las
instituciones de los sectores pblicos y privados empresas y organizaciones no gubernamentales-,
que voluntariamente adhirieron al programa.
El proceso de participacin, mediante la realizacin de encuentros regulares para avanzar en
acciones concretas, deriv en la decisin de conformar una organizacin con identidad propia, que
nucleara a las personas e instituciones involucradas y que sirviera como herramienta jurdica para
agilizar la gestin y obtencin de financiamiento. Se conform as, una asociacin civil sin fines de
lucro, siguiendo la normativa legal vigente. Dentro del organigrama se incluye el Directorio Institu-
cional, integrado originalmente por las 17 instituciones que adhirieron al Programa del Bosque
Modelo Jujuy y, actualmente, por 27, de los sectores estatales
20
, empresarios
21
y no gubernamen-
tales (ONGs ambientales, educativas, otras). En el Directorio, la representatividad sectorial se
mantiene equilibrada (52% sector pblico, 48% sector privado) y es proporcional al tipo de
instituciones relevantes de la zona. Se elabor un Plan Estratgico -tambin participativamente-,
revisado y ajustado cada tres aos, mediante talleres y encuestas.
A la integracin de miradas de diversos sectores, se sum la incorporacin e interaccin de
profesionales de distintas disciplinas, por lo que el equipo de gerencia cuenta con tcnicos de las
reas de agronoma, recursos naturales, hidrologa, antropologa, gestin ambiental, biologa,
derecho ambiental, psicologa social y economa.
En la medida en que se identifican o plantean demandas de orden social o ambiental, son
formulados proyectos que procuran darles respuesta y en ellos se prioriza la atencin a sectores
vulnerables de la poblacin (discapacitados, pequeos productores, jvenes desempleados).
Los proyectos se ejecutan por cooperacin interinstitucional, con aportes en efectivo y en especies,
segn las posibilidades y voluntad de las entidades interesadas. Su monitoreo y evaluacin tcnica
la realizan profesionales segn la temtica y la supervisin general administrativa, la Gerencia y el
Directorio, para garantizar la coherencia y transparencia, particularmente en el manejo de los fondos.
Cada proyecto tiene su metodologa especfica en funcin de sus objetivos y temtica (estudios,
ensayos).
El fomento del voluntariado constituy uno de los pilares para la consolidacin del Bosque Modelo
Jujuy, ya que durante siete aos, todas las personas que desarrollaron y sostuvieron el proceso, no

20
Nacional, Provincial y Municipal
21
Produccin agrcola e industrial
5
slo no recibieron remuneracin, si no que aportaron recursos personales para realizar diversas
acciones. Esto da cuenta del nivel de compromiso de personas e instituciones involucradas y
demuestra su importancia en la solidez de los procesos participativos para la gestin de un territorio.
















Mapa 2: Problemticas: 1- Erosin/Cambio climtico en el periglacial/ desestabilizacin de laderas;
2- Sobrepastoreo/ biodiversidad amenazada; 3- Tala de bosques/ aumento erosin /pastoreo extensivo;
4- Colmatacin de diques; 5- Erosin de suelos agrcolas/ contaminacin; 6- Salinizacin y anegacin

RESULTADOS
El Programa del Bosque Modelo Jujuy, tiene como objetivo general Instaurar un proceso de
ordenamiento ambiental, contribuyendo al manejo integral de los recursos naturales de la Cuenca
Los Pericos-Manantiales, a travs de un modelo de planificacin y gestin participativo para lograr
el desarrollo sustentable y se constituye por los siguientes Componentes y Lneas de Accin:

Componente
Programtico
Lneas de accin
Asociativismo
y Comunidad
Diagnstico social
Gestin participativa y asociativismo en el Bosque Modelo
Mecanismos de motivacin, concientizacin y estrategias comunicacionales
Zonificacin y
Ordenamiento
Territorial
Diagnstico ambiental
Relevamiento de la situacin territorial y econmica
Planificacin del uso del ambiente
Seguimiento y control del Plan de Manejo
Control de
Erosin y
Manejo del
Bosque Nativo
Proteccin de cabeceras (reas de recarga hdrica)
Restauracin hidrolgica-forestal y de zonas degradadas
Hidrotecnias de correccin de torrentes
Uso sustentable del bosque nativo: Productos forestales no madereros/ Manejo silvopastoril/
Desarrollo de viveros de especies nativas forestales y arbustivas/ Mejoramiento de tcnicas
rea periglacial
Zona de Niebla
Red de Monitoreo
1
2
3
4
5
6
Cuenca Perico - Manantiales
6
Componente
Programtico
Lneas de accin
silviculturales con fines ambientales y productivos
Mejoramiento y
Diversificacin
Productiva
Incorporacin de prcticas sustentables en los sistemas productivos
Eficientizacin del uso del agua de riego y construccin de la red de desage
Sistematizacin de suelos
Extensin, capacitacin y transferencia tecnolgica
Control de venta y uso racional de agroqumicos. Manejo integrado de plagas
Diversificacin productiva y fomento agroindustrial
Desarrollo de la agricultura orgnica y la siembra directa/ Promocin de la ganadera intensiva y
semi-intensiva/ Produccin ictcola
Evaluacin y monitoreo de la seguridad alimentaria
Desarrollo turstico y cultural: agroturismo, ecoturismo y turismo cultural
Concientizacin
Educacin ambiental, mbitos: Educacin General Bsica y no formal; Capacitacin y
perfeccionamiento docente/ Organizaciones comunitarias/ Sector productivo y pblico
Educacin para la salud
Investigacin
Aplicada
Tecnologas de manejo para usos mltiples del bosque nativo
Valorizacin de bienes y servicios del bosque nativo
Identificacin e implementacin de criterios e indicadores de sustentabilidad
Conservacin de germoplasma y tcnicas de viverizacin de especies nativas forestales, arbustivas o
de inters etnobotnico
Investigacin aplicada a la diversificacin productiva
Estudios de fijacin de dixido de carbono de bosques nativos y pastizales de altura en el marco de
Mecanismos de Desarrollo Limpio
Estudios de mercados para la produccin local y la comercializacin
Desarrollo de protocolos de certificacin ambiental, basados en Criterios e Indicadores de
Sustentabilidad y de Denominacin de Origen
Estudios de contaminacin por el uso de agroqumicos y otros contaminantes
Industrializacin y optimizacin del uso de la madera
Identificacin y promocin de sitios con valor arqueolgico, histrico y cultural
Ordenamiento
Urbano
Fortalecimiento en la planificacin del crecimiento urbano
Mejora de los Sistemas de Recoleccin y disposicin de residuos (domiciliarios, hospitalarios y
agrcolas): Produccin de compost y lombricompuesto
Arbolado urbano y planificacin de espacios verdes recreativos
Biodiversidad y
Ambiente
Estudios de evaluacin y planes de conservacin de la diversidad biolgica
Evaluacin de Impacto Ambiental para los proyectos de inversin
Desarrollo de un plan de monitoreo ambiental
Fortalecimiento para la aplicacin de normativa ambiental
Estudios para la creacin de reas de reserva, privadas o pblicas
Planes de recuperacin y manejo de espacios pblicos (ros, embalses, etc.)

En este marco, se elabor el Plan de Manejo para toda la cuenca y zonificaciones y planes de manejo
particulares para los sectores alto y bajo de la misma, conforme a los tipos de biomas y a las diferentes
situaciones y condiciones socio-econmicas y de tenencia de la tierra. Para su implementacin, se
desarrollan diversos proyectos, concordantes con los componentes programticos definidos por la
comunidad y el plan estratgico institucional, para la consecucin del desarrollo sustentable
participativo, con acciones especficas y progresivas.
La gestacin de proyectos responde a demandas expresadas en talleres. Por ejemplo, en el primer
taller del ao 1999 se manifest como problema importante el deterioro ambiental de la cuenca alta
y los efectos sobre la provisin de agua en cantidad y calidad, aumento de la erosin y reduccin de
la biodiversidad. En consecuencia, el equipo tcnico formul un anteproyecto que se present al
Directorio Institucional. Por la complejidad y dimensin de la problemtica no fue fcil encontrar
financiamiento. La oportunidad se present en 2006 y entre las instituciones interesadas se elabor
una propuesta, seleccionada como una de 19 entre 430 presentadas. En 2007 se inici el proyecto
7
(PRECODEP) con el cual se logr investigar la situacin ambiental y socio-econmica; involucrar
dueos de la tierra y pastajeros del lugar, iniciar proyectos productivos sustentables y generar conciencia
entre las instituciones y la poblacin para lograr financiamiento local y seguir trabajando al finalizar
el proyecto posibilidad de implementacin de un Sistema de Pago por Servicios Ambientales-.
Actualmente son 14 los proyectos en curso, y se describen sucintamente, incluyendo objetivos e
instituciones cooperantes, siguiendo la metodologa de trabajo en red y la generacin de beneficios
recprocos y mltiples:

Proyecto Inicio Descripcin Participantes
Vivero
Forestal de
especies
nativas de
Yungas
1999 Produccin de 60.000 plantines/ao de especies nativas de importancia
forestal y ambiental, para restauracin boscosa, forestacin en tierras
agrcolas y arbolado urbano. Lugar de prctica de 400 alumnos de nivel
medio y capacitacin de estudiantes de nivel terciario, en manejo y
administracin de viveros forestales, viverizacin de especies nativas,
calificacin laboral. Otorgamiento de ayuda estudiantil. Generacin de
informacin y experiencia en viverizacin de ms de 15 especies.
Asociacin Bosque
Modelo Jujuy (ABMJ)
Complejo Educativo
Agropecuario Ing.
Hueda: (CoEA)
Programa Social de
Bosques de la Nacin
(PROSOBO)
Banco de
Semillas de
rboles
nativos del
NOA
2004 Recoleccin, acondicionamiento y almacenamiento de germoplasma
de rboles nativos, de rboles y fuentes semilleras seleccionados y
georreferenciados. Investigaciones de poder germinativo, viabilidad y
otras, mediante ensayos siguiendo metodologas internacionales.
Informacin generada de 30 especies nativas a publicar-. Es espacio
de capacitacin y prctica para estudiantes universitarios nacionales y
extranjeros: Brinda formacin laboral a personas con capacidades
fsicas y mentales diferentes, para su evolucin teraputica. Otorga
asistencia econmica -ayuda estudiantil o retribucin por colaboracin-
.
ABMJ
Centro de Rehabilitacin
Dr. Arroyabe
Fundacin Minetti
Embajada de Alemania
Programa de Pequeas
Donaciones del Fondo
Mundial para el Medio
Ambiente (PPD).
Mapa de
vegetacin
y Plan de
Manejo
Finca
Minetti
2007 Generacin de informacin y recomendaciones para el manejo
sustentable de 13.000 ha de bosque nativo, que incluye actividad
minera y otros usos histricos, atendiendo a la conservacin de la
biodiversidad. Zonificacin realizada que identific 10.000 ha para
conservacin
22
. Impulsa el establecimiento de un rea de reserva
privada, trabajando con los entes gubernamentales a nivel provincial,
para generar legislacin especfica.
ABMJ
Juan Minetti S.A.
Planta Puesto Viejo
Rehabili-
tacin y
Monitoreo
de canteras
mineras
2008 Implementacin de tcnicas de rehabilitacin de canteras, con
especies forestales nativas de germoplasma del bosque circundante.
Evaluacin de la respuesta de la vegetacin a las tcnicas aplicadas,
mediante doce Parcelas Permanentes de Muestreo instaladas en
reas en rehabilitacin y en bosque nativo.
ABMJ
Juan Minetti S.A.
Planta Puesto Viejo
Educacin
Forestal en
la Comuni-
dad Escolar
El Ceibal
2006 Experiencia piloto en manipulacin de recursos genticos forestales
en paisajes fragmentados de Yungas: Capacitacin a educandos y
docentes en tcnicas silviculturales, identificacin de rboles semi-
lleros; manipulacin de frutos y semillas. Enriquece la Educacin
Formal. Elaboracin de Manual de Buenas Prcticas Forestales.
ABMJ
Escuela rural N 283
Secr. Ambiente y DS de
la Nacin
PNUMA
Formacin
de RRHH
por medio
de
pasantas
voluntarias
2006 Formacin cientfica y tcnica a estudiantes terciarios,
universitarios y jvenes profesionales de: recursos naturales,
biologa, gestin ambiental, tecnicatura agrcola- forestal,
comunicaciones, informtica en proyectos y actividades del BMJ
ABMJ
Gerencia Iberoamericana
de BM
Secretara Red
Internacional de BM
Instituciones locales
Preser-
vacin,
Conoci-
miento y
2007 Aumento de reas de reserva en la Alta Cuenca del ro Perico,
instalacin del Sistema de Monitoreo Ambiental, ejecucin de
pequeos proyectos productivos sustentables; promocin del con-
cepto de PSA
23
. Sistema de Monitoreo Ambiental: 10 Parcelas
ABMJ
Cmara del Tabaco de
Jujuy
Facultad de Ciencias

22
Categora IV de CITES; Corredor Biolgico y el AICA Puesto Viejo
23
Pago por servicios ambientales
8
Proyecto Inicio Descripcin Participantes
Desarrollo
de la Alta
Cuenca del
ro Perico
(PRECO-
DEP)
Permanentes de Muestreo de bosque nativo
24
, combinadas con
estaciones meteorolgicas automticas (precipitacin, temperatura,
humedad, vientos, heliofana); datos en tiempo real, actualizados
cada 15 minutos, disponibles online (Web del BMJ
www.bmj.org.ar). Genera alertas de eventos climticos (heladas,
viento norte), distribuidos gratuitamente va SMS a usuarios
registrados.
Agrarias, UNJu
Secretara de Medio
Ambiente de Jujuy
Cooperativa La
Tabacalera
Programa de Medianas
Donaciones del GEF
Fortale-
cimiento
del manejo
sustentable
de recursos
forestales
nativos
2009 Provee instalaciones centralizadas para el Banco de Semillas y el
Vivero (laboratorio, cmara de fro, aula-taller, sanitarios para
discapacitados); en una escuela agrotcnica. Posibilita mayor inte-
gracin entre estudiantes y personas en rehabilitacin y espacio
fsico apropiado para optimizar tareas.
ABMJ
Fondo para Las
Amricas
CoEA
Fortale-
cimiento
Vivero
Especies de
Yungas
2009 Brinda recursos y materiales para pasantas a estudiantes destacados
y actividades de divulgacin y concientizacin en escuelas. Ampla
la disponibilidad de plantines regularmente donados a entidades de
bien pblico.
ABMJ
PROSOBO
CoEA
ONGs
Proyecto
Purma-
marca
2008 Promueve y capacita a actores locales para mejorar el arbolado
urbano y el rescate de germoplasma de rboles histricos en una
localidad emblemtica de la Quebrada de Humahuaca
25
.Valoriza
especies nativas; se producen plantines y reforesta con germo-
plasma obtenido in situ. El proyecto se desarrolla fuera del rea de
trabajo original del BMJ, cumpliendo el objetivo de difundir la
filosofa de los Bosques Modelo a otras regiones de la provincia.
Empresa Jujea de
Energa S.A.
Comisin Municipal
Purmamarca
Escuelas
Organizaciones de la
Sociedad Civil
ABMJ
Proyecto
Caimancito
2008 Diagnstico de la sustentabilidad de la materia prima (madera), en
el marco de un proyecto para mejorar condiciones de trabajo,
seguridad y comercializacin de pequeos carpinteros. Tambin
otra regin de la provincia -Reserva de Bisfera de las Yungas-.
Minist. Desarrollo Social
& de Trabajo de la Nacin
Asamblea de Peq. y
Med. Emprendedores
Cooperativa Carpinteros
de Caimancito
ABMJ
Knowledge
& Effective
Learning &
Develop-
ment
(KEDLAP)
2009 Conocimiento para Aprendizaje y Prcticas de Desarrollo Efectivos
en los Bosques Modelo. Sistematiza experiencias y lecciones
aprendidas para mejorar la gestin del conocimiento en las Redes
Iberoamericana e Internacional de Bosques Modelo
Bosques Modelo de
Bolivia, Chile, Costa Rica,
Honduras y Argentina.
CUSO-VSO, IDRC
RIABM-IMFN CEBEM
G-SEBSA/CATIE
26

Humedales
Andinos
del ro
Perico
2009 Desarrolla investigaciones paleoclimticas y de biodiversidad en
pequeos cuerpos de agua situados entre 3000 a 5000 msm, impor-
tantes para el rgimen hidrolgico y la conservacin de especies
amenazadas. Los humedales son bebederos de animales domsticos,
disturbados regularmente. Se procura preservarlos, concientizando
a pobladores locales. Los datos servirn tambin para determinar
posibles efectos del cambio climtico en la alta cuenca.
ABMJ
Fundacin Vida Silvestre
Coca Cola Argentina
Facultad de Ciencias
Agrarias, UNJu
Criterios e
Indicadores
de Manejo
Forestal
Sustentable
2009 Inicia el proceso de sistematizacin y medicin de C&I en los
Bosques Modelo de Argentina.
Programa Nacional de
Bosques Modelo
Servicio Forestal
Canadiense
BMs Argentinos

24
En los biomas de Yungas (Selva de Transicin o Pedemontana y Bosques Montano), Chaco Serrano y Altoandino
25
Sitio declarado Patrimonio Natural y Cultural por la UNESCO.
26
CUSO-VSO: Canadian University Students Overseas-Voluntary Service Overseas; IDRC: International Development
Resource Center; RIABM-IMFN: Redes Iberoamericana e Internacional de Bosques Modelo; CEBEM: Centro Boliviano de
Estudios Multidisciplinarios; G-SEBSA/CATIE: Grupo temtico Gobernabilidad y Socio- econmica, Bienes y Servicios
Ambientales / Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza
9

Cabe destacar que el Bosque Modelo Jujuy en sus inicios no contaba con financiamiento regular y
dependa de donaciones y voluntarios que iniciaron con gran dedicacin el desarrollo del programa
local. Esto signific esfuerzos considerables para los participantes, pero tambin mostr actitudes
desinteresadas y proactivas, que consolidaron un equipo de notable calidad humana. Recin en el tercer
ao se iniciaron proyectos financiados (Tabla 1), logrndose ampliar las actividades. An hoy, ABMJ
no cuenta con financiamiento bsico asegurado para su funcionamiento.
Tabla 1: Ingresos, gastos y patrimonio de la Asociacin Bosque Modelo Jujuy



Se procur hacer buen uso de las oportunidades, e iniciar proyectos con financiamiento de socios y
donantes nacionales e internacionales y contina su crecimiento. En los ltimos tres aos logr ampliar
sus actividades y trabaja en todos los componentes programticos. Destacamos las actividades de
comunicacin lnea estratgica-, como componentes importantes y transversales de todos los
proyectos, al igual que la educacin. As, se cre y ampla continuamente, la pgina web institucional,
en la cual se describe la asociacin, su funcionamiento, socios, proyectos, el rea y problemticas.
Tiene fichas de rboles nativos, el sistema de monitoreo ambiental online (datos meteorolgicos
actuales e histricos) y boletn informativo. Enfatizamos en difundir la informacin generada y en la
transparencia del uso de los fondos.
Como ejemplo de la estrategia comunicacional, en 2008 realizamos un concurso escolar de relatos sobre
la fauna silvestre, con importantes premios. As, se logra generar conciencia y acercar a nuevos
interesados. Tambin elaboramos material educativo (cartillas, folletos), para trabajar con la comunidad
en diferentes mbitos
27
y fomentar la plantacin de rboles nativos, el conocimiento y la valorizacin
de la cuenca, entre otros aspectos.

DISCUSIN
La gestin de cuencas hidrogrficas tiene una larga historia de aciertos y errores y variaciones de
forma y de fondo, particularmente en Latinoamrica. En algunos casos se establecieron o intentaron
establecer Comits de Cuencas, de manera casi paradigmtica, como la solucin para la toma de
decisiones de manejo. En otros, la conformacin de Corporaciones aport una estructura organiza-
tiva y de gestin, ms o menos eficaz, segn el pas y las entidades involucradas. La composicin
de estos comits o corporaciones u organizacin similar-, en varios pases, tuvo y tiene un fuerte
componente estatal, cuya fortaleza en trminos de generacin de informacin tcnica especfica,
continuidad y calidad de datos hidrolgicos y climticos y otros elementos necesarios para la toma
de decisiones, es variable en los diferentes casos. En general, no fue tan frecuente ni tan slida, la
participacin de los diversos sectores de la sociedad civil; como tampoco se ha planteado el manejo
de una cuenca sin tomar, casi de modo exclusivo, el recurso agua, como eje y objeto de manejo o
gestin. Algo similar ocurre con el manejo forestal sustentable y la certificacin, cuya aplicacin crece.
En aos recientes, el concepto de Pago por Servicios Ambientales, otorg un marco algo ms
sistmico, a la concepcin y gestin de cuencas y al manejo forestal, en tanto destaca relaciones de

27
Escuelas, organizaciones de productores, de la sociedad civil, etc.
10
causa y efecto, al tiempo que premia o castiga modos de uso del territorio, segn favorezcan o
causen detrimento al mismo, al agua, la biodiversidad u otros elementos. Pone en relieve, tambin,
la variable humana, no slo en cuanto al efecto de sus acciones, sino adems, respecto a las condi-
ciones de vida de los pobladores en los diferentes sectores, en trminos sociales y econmicos.
Aunque esta visin es ms abarcativa y amplia por los actores intervinientes, puede percibirse en
ocasiones, ms como una forma de mercadeo y no tanto como reflejo de una conciencia profunda
de los seres que habitan ese territorio, respecto al valor per s y la necesidad de perdurabilidad de
los recursos naturales y del ecosistema como tal.
Los planes de manejo de cuencas, forestales u otros, en muchas ocasiones, no pasan de ser un
documento ms en la biblioteca, an cuando sean tcnicamente excelentes. En buena medida, esto
tiene que ver con una cierta disociacin entre el conocimiento y la aplicacin de medidas tcnicas
adecuadas o necesarias, con las vivencias y necesidades de la gente que habita el territorio y su
percepcin de los procesos naturales, que suele incluir aspectos no slo culturales, si no inclusive
religiosos o supersticiosos
28
. La forma de transmitir y comunicar ese conocimiento cobra entonces,
una importancia central, para lograr la aplicabilidad de planes y procesos de administracin terri-
torial, porque es el ciudadano, quien en definitiva, pondr su conciencia y accin en juego para ello.
Por otra parte, la participacin real de los diversos estamentos de la sociedad civil, como estrategia
para la integracin de miradas, anlisis de intereses diversos eventualmente antagnicos-, toma de
decisiones y acciones compartidas en un mbito de igualdad - que profundiza la democracia
inclusive-, resulta, a la vez que posiblemente efectiva, muy difcil y compleja de lograr.
En sociedades que descreen de sus instituciones; estados con marcada influencia de partidismos pol-
ticos, presupuestos pblicos y personal tcnico calificado escasos y formas de administracin de los
recursos naturales frecuentemente compartimentalizada y con superposicin o zonas grises de incum-
bencias jurisdiccionales; resulta muchas veces difcil definir y/o asignar responsabilidades, as como
cumplir efectivamente con la administracin y gestin; en tanto los factores previamente enunciados,
evidencian por lo general, la falta de polticas de estado y planificacin de mediano y largo plazo.
La disponibilidad de recursos econmicos y su forma de administracin en caso de haberlos, es otro
de los factores claves y condicionantes para la credibilidad y continuidad de los planes de manejo y
gestin; particularmente en lo relativo a la corrupcin que puede darse a nivel pblico o privado,
pero tambin respecto a las prioridades que establezcan o no los estados para la tutela de sus
recursos, tanto naturales como financieros. Esto se vincula tambin, con la problemtica de
existencia o inexistencia de polticas de estado claras y consensuadas, aludidas previamente.
Otro aspecto a considerar en esta ecuacin, es el hecho de que la participacin amplia, pblica y
real, implica o es percibida en ocasiones, de algn modo, como la prdida de poder, en tanto ste es
compartido al momento de decidir entre todos los habitantes, usuarios e interesados de un territorio.
El ejercicio del liderazgo colaborativo y solidario, constituye entonces, una herramienta de gestin
de recursos naturales que, en el caso del Bosque Modelo Jujuy, demostr ser eficaz, en lo ambiental
y social. En la medida que el trabajo se fundamenta en principios y valores que atienden al bien
comn, reconociendo y respetando intereses particulares, pero buscando puntos de confluencia, para
el mayor beneficio del conjunto; resulta un mecanismo de gestin, que a lo largo de diez aos,
brind numerosos y visibles resultados positivos. Con este marco conceptual y filosfico, la calidad
tcnica y cientfica de los trabajos y estudios tienen una importancia igualmente marcada; al tiempo
que es de la mayor relevancia contribuir a la equidad social y a mejorar la calidad de vida de las
personas, particularmente de los sectores socialmente ms vulnerables.


28
La ladera se cae por designio de Dios Las serpientes son animales del diablo y hay que matarlas.
11
CONCLUSIONES

Ms all de los paradigmas cientficos o filosficos, de las supuestas panaceas de los diversos
esquemas organizativos propuestos o a proponerse, probados con xito o fracasados, lo que resulta
claro de la experiencia de aos de todo un equipo de trabajo, de diverso origen, condicin social,
calificacin tcnica o pertenencia institucional es, que en esencia, la suma de las buenas voluntades
y los esfuerzos concretos cotidianos y generosos de personas seres humanos- es lo que marca la
diferencia entre lograr avances para el desarrollo o no lograrlos. Esto implica soslayar mezquin-
dades, mostrar la transparencia y la honestidad intelectual a cada paso y el reconocimiento y respeto
por la diversidad de culturas, condiciones sociales e intereses sectoriales o colectivos. Entendemos
que slo as, se construyen los caminos genuinos para lograr sociedades verdaderamente justas y
equitativas y reconectar al Hombre con la Naturaleza.

AGRADECIMIENTOS

Al valioso equipo humano del Bosque Modelo Jujuy, que con constancia y generosidad enormes,
sostuvieron y retroalimentaron durante muchos aos este proceso participativo, hasta lograr su
consolidacin. A quienes ya no estn, pero contribuyeron de modo esencial a la fundacin del BMJ:
el Porteo Scaro, Osvaldo Cano y Milo Pichetti -y que seguro nos siguen acompaando desde arriba-.
A las instituciones que integran la Red del Bosque Modelo Jujuy: Cmara del Tabaco de Jujuy;
Centro de Rehabilitacin Dr. Vicente Arroyabe; Complejo Educativo Agropecuario Ing. R.
Hueda; Consorcio de Riego Valle de los Pericos; Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy; Coopera-
tiva La Tabacalera; Direccin Provincial de Empleo y Capacitacin; Escuela de Comercio N 1
(Pampa Blanca); Escuela N 153 La Victoria (Monterrico); Escuela Especial N 6 Dr. Vicente
Arroyabe; Empresa Jujea de Energa S.A.; Facultad de Ciencias Agrarias/Universidad Nacional
de Jujuy; Fundacin Educativa San Patricio; Fundacin Jujea para el Desarrollo Sustentable
(FUJUDES); Grupo Ecolgico La Posta (Perico); Grupo Yavi de Investigaciones Cientficas;
Hospital Nuestra Seora de El Carmen ; Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria Agencia
INTA Perico; Juan Minetti S.A.; Municipalidad de Ciudad Perico; Municipalidad de la Ciudad de
El Carmen; Secretara de Medio Ambiente de la Provincia de Jujuy; Secretara de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nacin/Direccin de Bosques/Programa Nacional de Bosques Modelo;
Supervisin de la Regin III Ministerio de Educacin de la Provincia; Fundacin Integrar;
Asociacin Civil Los Algarrobos, Fundacin para el Cambio, Gerencia Iberoamericana de Bosques
Modelo y Secretara Internacional de Bosques Modelo. De ellas valoramos su voluntad de
integracin, cooperacin y aportes constantes para la tarea.
A las 25 entidades y programas, locales, nacionales e internacionales, que sin estar asociadas al
BMJ, colaboraron y colaboran en los proyectos y acciones.
A las familias de todos los integrantes del BMJ, que con paciencia y comprensin, apoyaron a cada
uno -pese al tiempo perdido para estar juntos- y ayudaron tambin en la vorgine del trabajo diario.
Los avances de la Humanidad slo son posibles si nos miramos hacia adentro para sacar lo mejor de
si, y aprendemos a ver al otro y a construir con l. Gracias a todos por cada pequeo y gran esfuerzo
brindado.

BIBLIOGRAFA

Altamirano, M. Galloway, G., Louman, B. 2004. Actitudes, conocimiento, manejo de finca y
percepcin de los campesinos. Revista Recursos Naturales y Ambiente, 43: 49-61.
Arancibia, D. 2004. En busca del actor perdido? Revista Recursos Naturales y Ambiente, 42: 8-13.
12
Atlas de los Bosques Nativos Argentinos 2003. Proyecto Nativos y reas Protegidas BIRF 4085-
AR, Direccin de Bosques, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Autores Varios.
Barriga, M., Campo, J.J, Corrales, O.M., Prins, C. 2007. Gobernanza ambiental, adaptativa y
colaborativa en bosques, cuencas hidrogrficas y corredores biolgicos. Diez experiencias en cinco
pases latinoamericanos. Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza, CATIE.
Departamento de Recursos Naturales y Ambiente.
Barriga, M., Outon, V., Jimnez, M., Carrera, F., Landry, M. 2008. Gobernanza en Bosques
Modelo, -estructuras singulares y objetivos comunes-. Lecciones Aprendidas. I Congreso
Iberoamericano de Bosques Modelo, Soria, Espaa.
Bennett, A. F. 2004. Enlazando el paisaje: UICN
Braun Wilke R. H., Villafae S., Picchetti L. P. E. 1995. Plantas de Inters Ganadero de Jujuy y
Salta Noroeste Argentino; coleccin Arte Ciencia, Serie Educacin y Tecnologa.
Braun Wilke, T.H., Escalier, I. 2008. Estudio de Vegetacin en Finca Cerro Negro. BMJ.
Disponible en: www.bmj.org.ar/media/multimedia/ficheros/75.pdf
Brown, D. A., Grau H. R. 1995. Investigacin, Conservacin y Desarrollo en Selvas Subtropicales
de Montaa; producido por Laboratorio de Investigaciones Ecolgicas de las Yungas, Facultad de
Ciencias Naturales e IML. Universidad Nacional de Tucumn.
Cabrera, .L. 1976. Regiones Fitogrficas Argentinas; fascculo 1; Editorial ACME S.A.C.I.
Carrera, F. 2004. Monitoreo y evaluacin del desempeo en unidades de manejo de bosque natural
en la Reserva de la Bisfera Maya, Guatemala. Revista Recursos Naturales y Ambiente, 42: 43-50.
Demaio, P.U.O., Karlin, M.M. 2002. rboles Nativos del Centro de Argentina; Editorial L.O.L.A.
Daz, R.O. 2005. Utilizacin de pastizales naturales. Versin preliminar. rea Pastizales Naturales,
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Crdoba. Primera parte, 136p.
Digilio, A.P.L., Legname, P.R. 1966. Los rboles indgenas de la Provincia de Tucumn;
Universidad Nacional de Tucumn, Instituto Miguel Lillo; Opera Lilloana XV.
FAO. 1996. Planificacin y manejo integrado de cuencas hidrogrficas en zonas ridas y semiridas
de Amrica Latina: Serie Zonas ridas y semiridas N 7
FAO. 2007. La nueva generacin de programas y proyectos de gestin de cuencas hidrogrficas.
Gimnez, A.M., Moglia, J.G. 2003. rboles del Chaco Argentino, Gua para el Reconocimiento
Dendrolgico; Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad Nacional de Santiago del Estero; ISBN 987-95852-9-1.
Laclau, P. (editor) 2003. Informe Diagnstico y Plan de Manejo: Manejo Sustentable de
ecosistemas forestales de la cuenca Los PericosManantiales; Proyecto FAO TCP/ARG/2902 (A)
Legname, P.R. 1982. rboles Indgenas del Noroeste Argentino; Ministerio de Cultura y
Educacin, Fundacin Miguel Lillo; Opera Lilloana XXXIV.
Leppnen, K.J. 2004. Las polticas forestales y el dueo de bosques en Centro Amrica. Revista
Recursos Naturales y Ambiente, 43: 9-17.
Marinaro, S. Grau, H.R. 2009. Creacin de parques nacionales en Argentina: a qu responde?
Libro de resmenes II Jornadas argentinas de ecologa de paisajes, p 55.
Moschione, F., Gonzlez, M. 2008: Relevamiento de Fauna en Finca Cerro Negro. BMJ.
Disponible en: www.bmj.org.ar/media/multimedia/ficheros/75.pdf
13
Novara, L. 1984; Las utilidades de los gneros de Antofitas del Nordeste del Valle de Lerma;
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales.
Novara, L. et al. 1991-2001. Aportes botnicos de Salta; Serie Flora, Herbario MCNS, Facultad de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta; ISSN 0327-506 X; Varios volmenes.
Nuez, R. 2008. Situacin socio-econmica en el rea de Cerro Negro. BMJ. Disponible en:
www.bmj.org.ar/media/multimedia/ficheros/73.pdf
Orozco, L., Brumr, C.. 2002. Inventarios forestales para bosques latifoliados en Amrica Central;
Turrialba, Costa Rica: Serie Tcnica. Manual tcnico/ CATIE; no. 50; ISBN 9977-57-384-0.
Outon, V. et al. 2002. Propuesta Bosque Modelo Jujuy: Gestin integral de la Cuenca Los Pericos-
Manantiales; Documento para la implementacin del Programa Internacional de Bosques Modelo
en un sector de la Regin de Yungas de Argentina
Outon, V., Novara, L.J., Escalier, I., Re, G.. 2009. Estudio de vegetacin, cartografa, plan de
manejo de bosque nativo y rehabilitacin de canteras mineras Finca Minetti Bosque Modelo
Jujuy. Libro de resmenes II Jornadas argentinas de ecologa de paisajes, p 69.
Otero, C., Jimnez. F., Faustino, J. 2004. Creacin y operacin de un organismo de cuencas en la
subcuenca del ro Copn, Honduras. Revista Recursos Naturales y Ambiente, 43: 72-79.
Salim, A., Carol, J., Colfer, P. 1999.Gua de Calificacin y Anlisis para la Evaluacin del
Bienestar Humano, CIFOR, Indonesia
Shanley, P. 2005. Uso mltiple del bosque y de los productos forestales no maderables como
estrategia para valorizar y conservar los bosques. Revista Recursos Naturales y Ambiente, 44: 115-
118.
Smith, R.C. 2005. El manejo forestal comunitario como proceso social. Revista Recursos Naturales
y Ambiente, 44: 102-108.
Tokugawa, K., et. al. 1998. Manual de Control de Erosin; Comisin Nacional Forestal (CONAF);
Santiago de Chile.
Vargas-Claros, M. 2004. Fortalezas y debilidades del manejo forestal tropical en Bolivia. Revista
Recursos Naturales y Ambiente, 42: 93-102.

También podría gustarte